gestión académica

Anuncio
CÓDIGO:PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 2
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
Nombres y Apellidos del Estudiante:
Docente:
Área: HUMANIDADES
FECHA: 01-02-2014
PÁGINA: 1 de 8
Grado: DÉCIMO
Periodo: PRIMERO
Duración: 12 HORAS
Asignatura:
LENGUA CASTELLANA
ESTÁNDAR:
2. Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
3. Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Identifica las características del contexto histórico y su influencia en las producciones literarias de la época.







EJE(S) TEMÁTICO(S):
Literatura de los siglos: XV, XVI,XVII
Lectura Comprensiva
MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL
“LA BONDAD Y LA MALDAD SON DOS CATEGORÍAS CULTURALES; ES DECIR,LO QUE PARA UNA
SOCIEDAD PUEDE SER MALO, PARA OTRA PUEDE SER BUENO”
ORIENTACIONES
Lectura y comprensión del manejo de la guía
Lectura y análisis de la conceptualización
Desarrollo de las actividades, individuales o grupales.
Consulta de diferentes fuentes
Se tendrá en cuenta la responsabilidad en la entrega y desarrollo de talleres; así como la atención y actitud en
clase.
EXPLORACIÓN
Antes de leer el texto responde:
¿Cuál piensas que es el tema del cuento?
Piensa en las dos palabras del título. ¿En qué ambiente se desarrollará la historia?
¿En qué época se situará?
Leer el cuento te resultará divertido.
El fraile y la cortesana
Estáis señores en un océano negro y
agitado discutiendo de esos que
pertenecen a los filósofos y a los
teólogos. Termina el Carnaval y es el
momento de entregarse más bien a
gozosos y placenteros discursos, a fin
de soportar mejor los rigores de la
Cuaresma, que está en puertas. Os
contaré una alegre historia que sucedió
no hace largo tiempo en Milán.
Haré notar que en Milán, mi patria, hay
innumerables conventos de padres y
monjes de diversas órdenes, así como monasterios de
vírgenes consagradas a María; los hay
de todas las clases, hombres y mujeres mendicantes y
otros que viven santamente en la
práctica de reglamentos y de las prescripciones; pero los hay también que son licenciosos, disolutos y deshonestos;
llevan vida escandalosa y en su mano sienta mejor la espada que el brevario.
Entre ellos había en un convento que no nombraré un hermano endemoniado que era tan aficionado a las mujeres, que
no tenía bastante con recorrer las casas de las cortesanas para gozar los placeres amorosos y las hacía venir de noche a
su celda para tenerlas a su lado hasta el alba.
Sucedió una vez que hizo venir una, con la que estuvo acostado toda la noche, corriendo gallardemente numerosas
postas, de modo que el tiempo transcurrió sin darse cuenta. Cuando por la mañana oyó sonar la campana, el hermano
se levantó y dijo a la mujer.
-Duerme, vida mía, mientras que yo voy al coro; volveré en cuanto termine el oficio.
Encendió la luz y abrió su armario, que contenía numerosas botellas y frascos, y tomó uno de ellos.
Estaba en el mes de junio y hacía gran calor; el hermano fatigado de los juegos amorosos, se encontraba sofocado. Se
puso a lavarse las manos y el rostro con agua de un frasco y después lo encerró de nuevo en el armario,apagó la luz y
salió de la celda, cerrando la puerta con llave.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 2
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 01-02-2014
PÁGINA: 2 de 8
La mujer había visto lo que hizo el hermano y percibió el olor de agua perfumada de rosa de que el fraile se había
servido; sintió deseos de refrescarse ella también un poco y se levantó en la oscuridad; Tomó un frasco imaginando
que era agua de rosas, cuando en realidad era de tinta, y comenzó a manos llenas a lavarse todo el rostro, el cuello, el
pecho y los brazos, pensando refrescar su carne, de modo que se tiñó también de negro, que parecía un gran demonio
del infierno. Después de frotarse bien todas las partes de su cuerpo, guardó la botella en el armario, se volvió a acostar
y no tardó en dormirse profundamente.
Terminando los maitines, el fraile dejó el coro y con una candela en la mano volvió a su celda.
Apenas abrió la puerta vio a la mujer que dormía en su cama, pero contemplándola tan diferente de lo que siempre era
se imaginó que un diablo del infierno había venido a colocarse en el lecho.
Esa extraña aventura le causó tal terror que echó a huir todo lo ligero que permitían sus piernas hacia la iglesia, donde
los frailes estaban todavía reunidos. Llegó allí temblando y se echó a los pies del superior del convento, pero su miedo
era tan grande que no podía articular palabra.
Ansioso y bañado en sudor frío, se esforzaba en vano por encontrar aliento y decir algo.
Todos los demás frailes, sorprendidos, se agruparon a su alrededor, mientras el prior procuraba animarlo y le
preguntaba lo que tenía. Al fin, habiendo recobrado un poco de aliento, él confesó su pecado, y llorando refirió como
había introducido a la cortesana en su celda y cómo se transformó en un demonio del infierno.
El superior se puso la estola, hizo tomar la cruz y el agua bendita, y procesionalmente, con todos los monjes, se
trasladó a la celda en donde dormía la mujer. El aparato de antorchas encendidas, el ruido de las oraciones salmodias
despertaron a la cortesana y se incorporó en el lecho.
Viendo al monstruo greñudo- porque el peinado estaba deshecho-, los frailes tuvieron por cierto que era un espíritu
diabólico. También ellos se sintieron poseídos por tal espanto, que empezaron a huir, y el prior de primero, seguidos
de los que llevaban la cruz y el agua bendita. La mujer, maravillada de tal acontecimiento, saltó fuera del lecho.
Entonces viéndose con la camisa manchada de negro, se asustó a su vez y echó a correr tras ellos .Los unos cayeron a
la tierra, los otros tiraron las antorchas, la cruz, y el agua bendita. La cortesana, no pudiendo imaginar lo que aquello
significaba, corría detrás de ellos en camisa como se encontraba; y como había tenido con casi todos lances amorosos,
llamaba a cada uno por su nombre. Tropezando con las antorchas que estaban en tierra, cayó y al levantarse vio con
asombro cómo iba desfigurada. Entonces comprendió que en vez de lavarse con agua se había embadurnado con tinta.
Por fin, tanto gritó y con tal fuerza, que reconocieron su voz, y ella les explicó de qué modo se había ennegrecido con
la tinta. Varios hermanos se aproximaron a ella y reconocieron su error.
Entonces con jabón y agua fresca se pusieron a lavarla hasta que quedó blanca como estaba antes.
Yo os dejo juzgar si este acontecimiento fue en favor o en desventaja, y si la cortesana podría quejarse, porque
después de haberla lavado, más de una docena de monjes durmieron ese día con ella.
Matteo Bandello
Tomado del Magacín el Espectador N° 253
Después de leer detenidamente el texto responde:
¿Qué opinión tienes acerca del cuento?
El cuento te resultó agradable, incomprensible…?¿Qué te llamó la atención? Justifica tu respuesta.
CONCEPTUALIZACIÓN
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
SITUACIÓN HISTÓRICA:
La edad media comienza en el siglo V y acaba en el XV. En la península, tras
desaparecer el imperio romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una
monarquía, pero en 711 hay una invasión islámica ocupando estos la mayor parte del
territorio peninsular. Los cristianos se refugian en las cordilleras del norte,
fortaleciéndose y finalmente expandiéndose hacia el sur. La Edad Media española se
ciñe a la lucha territorial entre musulmanes y cristianos. Córdoba se convierte en la
capital cultural del Occidente europeo (S. IX y XI) siendo lugar de intercambio y
penetración de ideas.
LA SOCIEDAD MEDIEVAL:
En Europa occidental se forma y expande el feudalismo (S. IX y XII) que se estructura en dos grupos: los
privilegiados, compuesto por la nobleza y el clero y que no pagaban impuestos, pueden llevar armas, imparten justicia
y no trabajan, y los no privilegiados en el que se encuentran los campesinos que trabajan y pagan impuestos a la
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 2
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 01-02-2014
PÁGINA: 3 de 8
nobleza.
Durante los siglos XI y XII se expanden las ciudades y sus habitantes forman la burguesía perteneciendo a los no
privilegiados pero sin un señor feudal, y la alta burguesía comenzó a vivir como la corte accediendo al gobierno y
clero gracias al dinero llegando a ser privilegiados.
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
Apoyo en la presentación literatura medieval en España introducción. You tube
La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de los cantares de gesta,
protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con estos relatos. En el siglo XII los nobles comienzan
a cultivarse sobretodo con literatura, triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa
y moralizante.
Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor importancia el cuento y la poesía
satírica.
Sin duda uno de los aspectos que más identifican a la edad media, aparte de las leyendas de caballería, es el tema de lo
santo.La iglesia, en la edad media, era una de las instituciones más importantes: en su empresa evangelizadora por
Europa tradujo a las lenguas locales, la Biblia y otros escritos de carácter religioso, posibilitando la evolución de las
lenguas romances, como el castellano.Alrededor de los conventos, se formaron las ciudades, y fue en ella donde se
crearon los centros culturales, de los que surgirían las primeras universidades de Europa.Allí también se crearon las
primeras manufactirs dando paso a la industria y a la burguesía.
Otro tema característico de la literatura medieval eles el amor.
Lo amorodo fue prácticamente lo que motivó el nacimiento de la poesía medieval.Las primeras manifestaciones
líricas, jarchas, cántigas de amigo, y los primeros villancicos,tratan acerca de los idílicos sentimientos de fidelidad, de
picardía, o de profundo enamoramiento de las parejas.Más tarde en la alta edad media, al lado de las historias de
caballería, surgen las que tratan de amor cortés; del amor que le profesaba e caballero a la noble dama, y que describía
el elegante galanteo del noble para ganar sus simpatía.En el amor cortés,el orden de la vida feudal se adapta al plano
sentimental: la dama es como un señor feudal a quien se le consagra la vida en juramento de vasallaje.
Características de la poesía épica:
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 2
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 01-02-2014
PÁGINA: 4 de 8
La épica medieval se caracteriza por el mester de juglaría y el juglar que distraía a la gente recitando, cantando y
bailando poemas épicos, y gracias a estos se conocen los cantares de gesta. La característica fundamental de la épica
fue su transmisión oral, y este hecho es el motivo de la desaparición de la mayoría de los cantares de gesta. Otros de
los rasgos de la épica española son su métrica irregular, u
Los cantares de gesta:
Eran narraciones con fondo histórico, escritas en verso, que relataban hazañas y de origen germánico según Ramón
Menéndez Pidal. En el reino de Castilla se creó una tendencia procedente de los visigodos adaptándola al carácter
castellano y en la que con el paso del tiempo fue asimilando elementos de la épica francesa. Aunque la épica española
se ha perdido casi por completo, gracias a las crónicas sabemos que existieron otros muchos cantares con temas sobre
los condes de Castilla, el Cid, el emperador Carlomagno y los doce pares de Francia.
Cantar de Mío Cid:
Procede de la época más esplendorosa de la épica castellana.
El poema del Cid es una copia del siglo XIV y según Menéndez Pidal data de 1140, aunque últimas investigaciones la
colocan en el siglo XIII. Sobre el autor sabemos que Per Abbat (quien firma el manuscrito) fue solo un copista
colocando al Mío Cid como anónimo, aunque Menéndez Pidal basándose en la toponimia y en los rasgos dialectales
afirma que fue escrito por dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli aunque posteriores interpretaciones
dicen que solo fue San Esteban quien lo escribió.
El personaje histórico del Cid se aproxima bastante al protagonista del poema. El Cid fue súbdito del rey Sancho IV y
al morir paso a ser vasallo de su hermano Alfonso VI quien lo desterró de castilla por una acusación falsa y tras esto
batallo y contribuyo a la conquista de Valencia. La relación entre el personaje real y el de ficción clasifica el poema
como obra realista, aunque también aparezcan detalles fantásticos.
El esquema métrico es el característico del mester de juglaría con versos de medida irregular, dispuestos con una pausa
en el centro y rima asonante. En lo referente a la lengua y estilo del poema destacamos la aparición de la vocal -e,
frecuentes cambios de narración a dialogo, sobriedad, claridad, sencillez y fuerza narrativa, uso frecuente de los
epítetos épicos, aparición frecuentes de expresiones de acción de gracias, llamadas de atención a auditorio y
exclamaciones.
El cantar de Mío Cid presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares:
Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y tras despedirse de su
mujer e hijas es acompañado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando
tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey
a esperas de reconciliarse.
Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite
reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan
con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se acobardan y los hombres
del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión con sus esposas y las maltratan y abandonan durante
el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid.
Después casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
La lírica popular:
Orígenes de la lírica popular:
La lírica en castellano se da en el siglo XIII siendo ésta muy escasa y surgiendo como consecuencia las jarchas.
Las jarchas:
Datan del siglo XI y son breves poemas escritos en mozárabe en las que una mujer hace confidencias amorosas a su
madre o hermanas. Las se han conservado proceden de Granada, Córdoba y Sevilla.
La lírica tradicional castellana:
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 2
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 01-02-2014
PÁGINA: 5 de 8
Además de las jarchas, debió existir una tradición lírica en lengua castellana, pequeñas cancioncillas que amenizaban
al trabajo diario. Estas canciones fueron semejantes a las que encontraremos en los siglos XIV y XV.
La lírica gallego-portuguesa:
Influida por la poseía provenzal, surge en el siglo XIII en Galicia. Sus composiciones han llegado hasta nosotros por
los Cancioneros que son recopilaciones de poemas llamados Cantigas existiendo cuatro tipos: cantigas de amor, de
amigo, de escarnio y de maldecir.
La lírica culta:
El mester de clerecía:
Surge en el siglo XIII fruto del oficio y trabajo de los clérigos. El principal representante es Gonzalo de Berceo. La
métrica es muy cuidadosa utilizando la estrofa cuaderna vía, sucesión de cuatro versos alejandrinos monorrimos.
Gonzalo de Berceo:
En sus obras aparece una concepción del universo como un todo unitario, sus temas son religiosos con personajes muy
humanizados, con un tono familiar y lenguaje sencillo. Las obras son de carácter mariano o hagiográfico, utilizando
siempre la cuaderna vía.
La prosa del siglo XIII:
Alfonso X el Sabio:
La prosa en la lengua castellana se manifiesta en el siglo XIII gracias a Alfonso X el Sabio que tradujo y adapto obras
árabes y hebreas devolviendo la cultura grecolatina y también se ocupó de dirigir obras históricas, científicas,
jurídicas, y poéticas.
EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO
Apoyo en videos literatura :Renacimiento y Renacimiento y Humanismo
Desde mediados del siglo XIV se gestó un movimiento que volvía los ojos hacia la literatura y el arte de la antigua
Grecia y Roma. A este movimiento se le conoció con el nombre de humanismo por valorar al hombre como centro de
la cultura y la sociedad, en contraste con la concepción teocéntrica medieval. El humanismo, de origen italiano pronto
se difundió por toda Europa, y logró madurar como movimiento cultural. Éste al que hemos llamado Renacimiento,
afectó a todas las esferas de la vida social, política, económica y cultural de la sociedad del siglo XVI.
Durante el siglo XVII, en plena crisis de la sociedad española y como reacción al Renacimiento, surgió el arte del
Barroco.Dado que se desarrollan como expresiones contrarias en algunos aspectos, es posible proponer un cuadro
comparativo.
RENACIMIENTO
-Arte estático armonioso y equilibrado que imita el ideal
grecolatino de la belleza.
-Sus elementos son armónicos, muestran al hombre
plenamente compenetrado con la naturaleza.
-Las creaciones siguen los cánones grecolatinos, sin
mucha originalidad, pero con gran calidad.
-Las obras renacentistas expresan un mundo objetivo,
sereno, y estático. Por lo que el espíritu del renacimiento
se expresa de manera sencilla, natural y clara.
-Los temas predilectos son el amor, la naturaleza y los
mitos grecorromanos.
-Se escribieron diversidad de novelas. Pastoriles,
sentimentales, y caballerescas.
-El teatro se inspira en la antigüedad clásica, es refinado
y artificioso.
BARROCO
-Arte dinámico que pretende impresionar con fuertes
estímulos la sensibilidad y la inteligencia.
-Trabaja elementos maravillosos, grotescos, colosales y
pintorescos. Muestra al hombre en lucha con la
naturaleza.
-La creación barroca no se ajusta a cánones, se guía por
la apreciación personal, es una producción original.
-Las obras barrocas expresan lo dinámico por la
complicación y la asimetría.
-La crisis espiritual y social de la época, tiene su
expresión en los contrastes violentos: lo pequeño al lado
de lo grandioso, lo feo al lado de lo bello, la luz junto a
la sombra, la fantasía con la realidad.
-Sus temas predilectos son la fogosidad de la vida, la
sátira social, la muerte, lo divino.
-La novela característica es la picaresca.
-El teatro alcanza un gran auge con temas como el amor,
el honor, el ascenso social, etc.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 2
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 01-02-2014
PÁGINA: 6 de 8
LA NOVELA PICARESCA
La novela picaresca fue la más grande y original creación de la literatura española del sigloXVI.Por su nombre,
“picaresca”, ya te imaginarás de qué trata.
Lázaro fue el hijo de una humilde mujer que lo entrgó a un ciego para que lesirviera de guía. El ciego le enseñó
artimañas y trucos que luego puso en práctica.Durante su vida sirvió además, a un escudero ,a un fraile, a un bulero y a
un alguacil. A travésde estos personajes, el autor muestra la descomposición social.
Finalmente Lázaro se casa y asume el humilde ofocio de pregonero.
El pícaro nos cuenta en forma autobiográfica las tretas, enredos o intrigas a que se ve abocado para sobrevivir.Las
historias narradas se caracterizan por su gran realismo,la descripción detallada de la vida cotidiana y los lugares
frecuentados, el lenguaje vivo del pueblo, así como la caracterización sicológica de los personajes.
En la literatura barroca española es posible diferenciar claramente dos tendencias:
El culteranismo: fue crear un mundo de belleza absoluta, atendiendo sobre todo a los valores sensoriales como el
color, el olor, la luz,el sonido, ete…Centra el valor literario en el análisis formal(los recursos literarios, la métrica, la
rima…)
El Conceptismo:fue la tendencia del Barroco que se basó en una ingeniosa asociación de conceptos. Resalta la
sutileza del pesar y la agudeza del decir.Se vale de frases ingeniosas tomadas del lenguaje popular, cambia el sentido
del lenguaje común, crea nuevas palabras o les da un sentido arbitrario.
Observación diapositivassobre Edad media y Renacimiento YOUTUBE
ANTOLOGÍA LITERARIA:
Muestras de literatura de los siglos XV, XVI Y XVII
EL POEMA DEL MIO CID
El Poema se divide en tres partes o cantares : cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de
Corpes
El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por
temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no
perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al
monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja
confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los
moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey; continúa sus correrías y derrota y
prende al conde Barcelona, liberándole poco después.
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
TALLER N°1
1.El cuento de Matteo Bandello supera el tratamiento de lo amoroso decrito en las líneas anteriores.Discute con tus
compañeros,¿Qué aspectos conserva y cuáles supera de cada una de dichas visiones de lo amoroso.
2. El fraile y la cortesana refleja el momento de transición de la sociedad medieval a la renacentista. ¿Qué
características mencionadas se reflejan en el cuento? Explíquelas
3.Sustenta con fragmentos del cuento
4. Elabora un relato con un ambiente medieval. Compártelo en clase.
5. La mentalidad medieval dividía al mundo en dos: lo bueno y lo malo, lo santo y lo diabólico, lo celestial y lo bajo,
el cielo y la tierra. ¿Hoy en día podemos categóricamente afirmar que una cosa es en sí misma buena o mala? Sustenta
la frase que se refiere al principio de la guía.
TALLER N°2
Lee el fragmento del Lazarillo de Tormes
El siguiente es un pequeño fragmento en el que el primer personaje pícaro ve la oportunidad de vengar los malos
tratos que un ciego le ha dado.
“…- ahora voy a ser generoso contigo y voy a compartir este racimo de uvas para que lo disfrutes, tanto como
yo. Lo vamos a repartir de esta manera: tú picaras una vez y yo otra, con tal de que me prometas no tomar
cada vez más de una uva. Yo haré lo mismo hasta que lo acabemos y así no habrá engaño – le dijo el ciego a su
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 2
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 01-02-2014
PÁGINA: 7 de 8
lazarillo.
Así lo hicieron al empezar, pero a la segunda vuelta, el lazarillo traidor cambió de propósito y empezó a tomar
las uvas de dos en dos. Al sospechar la trampa, el ciego intentó adelantarse y comenzó a tomar las uvas de tres
en tres comiéndolas como podía. Acabado el racimo, le dijo el ciego a su lazarillo meneando la cabeza:
- Lázaro, me has engañado; estoy seguro que has comido las uvas de dos en dos o de tres en tres.
- No fue así, aseguró el chaval- ¿pero por qué sospecháis tal cosa?
- Muy fácil- respondió el sagacísimo ciego, porque yo comía de tres en tres y tú callabas…”
Reflexiona:
1. El Lazarillo de Tormes es un pobre muchacho confiado a un ciego del cual recibe innumerables maltratos.
Argumenta la rectitud o la incorrección de cada actitud, frente al engaño por su parte, estando el ciego en desventaja
por su condición.
2. Después del trabajo realizado sobre la novela picaresca, infiere las características de este ejemplar literario.
3. Justifica ¿Por qué la anterior narración la podemos considerar realista?
4. La más honda preocupación religiosa del Lazarillo de Tormes se centra en torno a un complejo obsesivo con la
virtud teologal de la caridad. Tal vez no exista libro más dedicado a exponer la crueldad del hombre para el hombre,
las infinitas formas de violencia con que el fuerte oprime al débil. ¿Qué opinas al respecto?
TALLER N°3
1.ESCRIBE AL FRENTE DE CADA AFIRMACIÓN (R) SI CORRESPONDE AL RENACIMIENTO Y (M) SI
PERTENECE A LA ÉPOCA MEDIEVAL
Antropocentrismo: se valora sobre todo al individuo. ____
El hombre pretende la perfección y saberlo todo.____
El ideal es el cortesano: hombre de armas y letras a la vez._____
Tres clases sociales: nobleza, clero y pueblo.____
Adquiere fuerza la burguesía con su visión realista y materialista de la vida.____
Monarquía débil, depende de los nobles: feudalismo._____
La cultura, en manos de la Iglesia. Incultura casi general._____
Deseos de saber y más facilidades para ello: crecen las universidades, desarrollo de la imprenta.______
Adquiere fuerza la burguesía con su visión realista y materialista de la vida.____
Dios es el centro de todo. La muerte, la liberación hacia la eternidad._____
El caballero o guerrero es el ideal de hombre.____
Entusiasta valoración del mundo, el hombre y todo lo humano: la razón, los sentimientos, instintos, imaginación,
etc.____
La religiosidad pasa a segundo plano. Religiosidad íntima, profunda…, no externa.
El individuo no vale nada.____
Mester de juglaría (XII Y XIII) (POEMA DEL CID)______
Desarrolla temas: Bélicos, religiosos, didácticos, amorosos_____
La naturaleza, confidente y reflejo de los sentimientos del poeta.______
TALLER N°4
1. Lea atentamente el siguiente escrito, analice en él las características sobresalientes de la época, los intereses y el
lenguaje utilizado.
2. Comente con sus compañeros el mensaje de la obra.
3. Identifique los términos de difícil comprensión y trate de definirlos ya sea por el contexto o con ayuda del
diccionario
4. Socializar lo realizado.
Las Siete partidas, Alfonso X
TÍTULO 31 De los estudios en que se aprenden los saberes y de los maestros y de los escolares
[…]Ley 2: De buen aire y de salidas debe ser la villa donde quieran establecer el estudio, porque los maestros que
muestran los saberes y los escolares que los aprenden vivan sanos, y en él puedan holgar y recibir placer a la tarde
cuando se levantaren cansados del estudio; y otrosí debe ser abundada de pan y de vino, y de buenas posadas en que
puedan morar y pasar su tiempo sin gran costa. Y otrosí decimos que los ciudadanos de aquel lugar donde fuere hecho
el estudio deben mucho honrar y guardar a los maestros y a los escolares, y todas sus cosas; y los mensajeros que
vinieren a ellos de sus lugares no les debe ninguno peindrar ni embargar por deudas que sus padres debiesen ni los
otros de las tierras de donde fuere hecho el estudio y aun si decimos que por enemistad ni por malquerencia que algún
CÓDIGO:PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 2
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
FECHA: 01-02-2014
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
PÁGINA: 8 de 8
hombre tuviese contra los escolares o a sus padres, no les deben hacer deshonra, ni tuerto, ni fuerza. Y por eso
mandamos que los maestros y escolares y sus mensajeros y todas sus cosas sean seguros y atreguados, viniendo a los
estudios o estando en ellos o yéndose para sus tierras; y esta seguridad les otorgamos por todos los lugares de nuestro
señorío; y cualquiera que contra esto hiciese, tomándoles por fuerza o robándoles lo suyo, débeselo pechar cuatro
doblado, y si lo hiriere, o lo deshonrase o lo matare, debe ser escarmentado crudamente como hombre que quebranta
nuestra tregua y nuestra seguridad. Y si por ventura los jueces ante quienes fuese hecha esta querella fuesen
negligentes en hacerles derecho así como sobredicho es, débenlo pechar de lo suyo y ser echados de los oficios por
infamados; y si maliciosamente se movieren contra los escolares, no queriendo hacer justicia de los que los
deshonrasen o hiriesen o matasen, entonces los oficiales que esto hiciesen deben ser escarmentados por albedrío del
rey.
TALLER N°5
Lectura oral y comprensiva de las páginas 26-27 Analizo la Celestina de proyecto Sé.
Actividades sobre el texto: “Renacimiento urbano y nacimiento intelectual del siglo XII “.Proyecto Sé, página 15.
SOCIALIZACIÓN
1.Socialización de las respuestas de cada taller .
2.Elabora un mapa conceptual en hoja de examen en el que sintetices la información de la guía.
3.Revisión al iniciar la clase de cada compromiso.
COMPROMISO
-Consulta un ejemplo de jarcha, cántiga de amigo y villancico y preséntala en clase con el fin de recordar las
características de estas piezas literarias de la Edad Media.
-De cada tema visto escoge 10 palabras y organiza un glosario.
-Consulta los representantes y obras de la literatura barroca y renacentista; escoge un fragmento de algunas de las
obras y resalta con apartes del texto sus características.
-Consulta los datos más sobresalientes de la vida de Cervantes y escribe qué destaca en su obra: El Quijote de la
Mancha
-Consulta qué es la Reforma y La Contrarreforma y cuáles eran sus objetivos principales.
-Realiza un escrito en el que condenses las ideas más importantes desarrolladas en los videos sobre la Edad Media y el
Renacimiento. Estilo ensayo.
NOMBRES
CARGO
ELABORÓ
REVISÓ
ANGÉLICA ALVAREZ
OSORIO
ANA ROJAS S.
Docentes de Área
Jefe de Área
10
02
2014
18
APROBÓ
02
Coordinador Académico
2014
DD
MM
AAAA
Descargar