descargar documento - Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Anuncio
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
INDUSTRIA 4.0: ESCENARIOS E IMPACTOS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
TECNOLÓGICAS EN LOS UMBRALES DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la Nación, tuvo a su cargo la apertura del seminario "Industria 4.0. Escenarios
futuros: evaluación de los impactos en la industria de Internet de las Cosas y el desarrollo de opciones de
políticas para la producción y la sociedad en el futuro", realizado el pasado 12 de febrero en el auditorio
del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), en el cual disertó la
Dra. Petra Schaper-Rinkel, investigadora senior del Austrian Institute of Technology (AIT), especialista en
gobernanza de tecnologías emergentes.
En su charla, la Dra. Schaper-Rinkel señaló que se vislumbra una cuarta revolución industrial cuyo motor
es Internet y se presenta bajo el nuevo concepto de Industria 4.0. El mismo conlleva muchos significados
y aglutina múltiples tecnologías, algunas ya consolidadas y otras en proceso de desarrollo a través de
innovaciones disruptivas. Sin embargo, los primeros avances en este ámbito han implicado la incorporación de una mayor flexibilidad e individualización de los procesos de fabricación. Se espera que Industria
4.0 sea capaz de impulsar cambios fundamentales del mismo nivel que generaron la primera revolución
industrial (basada en la máquina de vapor) originada en el siglo XVIII, la segunda (caracterizada por la
producción en masa a principios del siglo XX) y la tercera iniciada en la década del ‘70 del siglo pasado,
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
cuando se dio una proliferación de la electrónica y de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). De hecho, agregó la investigadora del AIT, la creciente y veloz interacción entre los mundos
reales y virtuales ha dado lugar a lo que se denomina Internet de las Cosas (IoT: Internet-of-Things). IoT
en sí misma implica la combinación de conceptos desarrollados en los últimos 20 años, tales como
Manufactura Integrada por Computadora (CIM), Smart Manufacturing, Big Data, robótica colaborativa,
Web 2.0, entre otros. La convergencia de todas estas tecnologías permitirá que en el futuro la producción
industrial se caracterice por una manufactura altamente flexible que facilitará una fuerte individualización de los productos con la optimización de los procesos que les agreguen valor, además de una gran
integración entre clientes y socios de negocios. Aquello dará como resultado una estrecha vinculación
entre la producción de bienes y la generación de servicios de alta calidad, lo que conducirá a la fabricación de los llamados productos híbridos, precisó la especialista austríaca.
De la industria 1.0 a la industria 4.0
Grado de
complejidad
Primera
Revolución
Industrial
Segunda
Revolución
Industrial
Tercera
Revolución
Industrial
Cuarta
Revolución
Industrial
basada en la introducción de
equipos de producción
mecánicos impulsados por
agua y la energía de vapor
basada en la producción en
masa que se alcanza gracias
al concepto de división de
tareas y el uso de energía
eléctrica
basada en el uso de
electrónica e informática
(IT) para promover la
producción automatizada.
basada en el uso de sistemas
físicos cibernéticos (cyber
physical systems - CPS).
Primer telar mecánico, 1784
Primera cinta transportadora.
Matadero de Cincinnati, 1870
1800
1900
Primer controlador
lógico programable
(PLC) Modicon 084,
1969
2000
Presente
Tiempo
Fuente: http://www.engineersjournal.ie. Traducción propia.
Al hablar sobre los antecedentes que dieron lugar a la iniciativa Industria 4.0, la Dra. Schaper-Rinkel
comentó que la industria europea perdió competitividad en las últimas dos décadas; no obstante, en
2012, la Comisión Europea estableció el objetivo de impulsar la participación de la manufactura del PIB
en la región del 15% al 20% en 2020. Una de las iniciativas para lograr esta meta surgió en Alemania ese
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
mismo año cuando el grupo de trabajo Industria 4.0 (coordinado por la Academia Alemana de Ciencias e
Ingeniería –ACATEC y la empresa Bosch) efectuó las recomendaciones para que el gobierno alemán considere a esta industria como política de Estado y apoye dicho proceso con miras a dar forma activamente
a la cuarta revolución industrial. De esta manera, en el 2013 se fundó la Plataforma Industria 4.0 y surgieron los primeros Smart Services. Secundando esta tendencia, el parlamento austríaco emprendió en el
año 2014 un proyecto piloto denominado: "Industria 4.0: previsión y asistencia técnica para la próxima
revolución industrial", precisó Schaper-Rinkel. De igual manera, otros estados miembros de la Unión Europea (UE) como Finlandia, comenzaron a generar procesos de prospectiva en esta línea. Esta ola de prospectiva en torno a esta industria llegó al Parlamento Europeo en 2014 a través de su área de Evaluación de
las Opciones de Política Científica y Tecnológica (STOA: Scientific and Technological Options Assessment).
La Dra. Schaper-Rinkel, quien es también catedrática en el Instituto Técnico de la Universidad de Berlín,
expresó que si bien “la promesa de Industria 4.0 es aumentar la productividad, reducir los costos operativos y hacer frente al gran desafío, tanto del cambio climático como de la medicina individualizada, a lo
largo de la próxima década”, surgen diversos cuestionamientos que propiciarán el debate sobre las bondades de esta iniciativa. Entre esas preguntas destacan: ¿Cuáles serán las tensiones que emergerán a
nivel empresa, inter-organizacional y social al implantar este modelo industrial? ¿Qué consecuencias
socialmente indeseables se darán? ¿Qué mecanismos de gobernanza se deberán aplicar? Asimismo, la
especialista enfatizó sobre el debate que propiciará en las instancias parlamentarias el definir los instrumentos de política pública adecuados a corto, mediano y largo plazo para Industria 4. 0, así como el desafío que implicará adaptarlos a nivel país, región o incluso globalmente.
De acuerdo con lo expresado por la Dra. Ladenheim en su intervención, el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva de la Nación ha desarrollado desde su creación, iniciativas a la par de las tendencias
señaladas por la especialista austríaca en torno a Industria 4.0. La viceministra dijo que en el año 2007 se
presentó el Libro Blanco de las TIC, “uno de los primeros trabajos que concentró todo el conocimiento en
Argentina sobre estas tecnologías y el futuro de las mismas”. Ladenheim mencionó también el trabajo efectuado por la Fundación Sadosky, la futura creación de la Plataforma Palenque (la primera plataforma pública argentina de datos agrícolas), el proyecto de creación de un clúster de empresas de Big Data, el Centro
Nacional de Ciencia de los Datos, el desarrollo de una Nube (Cloud) nacional y la Plataforma Nacional de
Bioinformática, además de los proyectos de innovación, desarrollo y adopción de la tecnología de impresión
3D. En materia de estudios prospectivos, la Dra. Ladenheim mencionó el análisis prospectivo sectorial de la
evolución en los últimos años de las industrias de software y servicios informáticos en el país, desarrollado
por el Ministerio, el cual se complementa con el análisis realizado sobre perspectivas del sector TIC hacia el
año 2020 (enfocado en temas como agricultura de precisión, historia clínica digital, redes eléctricas e inteligentes, industria y autopartes). De igual manera, Ladenheim enfatizó el rol del Estado para “democratizar el
acceso a la información y al conocimiento y trabajar para mitigar las desigualdades generadas cuando el
dominio de las TIC y Big Data queda solo en manos del sector productivo”, finalizó.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
Algunas tecnologías englobadas en la Industria 4.0
Big Data: comprende el análisis, administración y manipulación inteligente de una gran cantidad de
datos a través de modelos de descripción, predicción y optimización para una mejor y más eficiente
toma de decisiones. La explotación inteligente de los datos industriales es la vía para una mejor gestión
de todos los recursos disponibles.
Cloud Computing (La Nube): plataforma compartida de recursos computacionales tales como servidores, almacenamiento y aplicaciones, utilizados a medida que se requieren y cuyo acceso es posible
desde cualquier dispositivo móvil o fijo con acceso a Internet. La industria puede aprovecharse de esta
infraestructura en cualquiera de sus ámbitos y procesos.
Fabricación Aditiva e Impresión 3D: fabricación de un cuerpo sólido a partir de la deposición de finas
capas sucesivas de un material, normalmente en polvo, hasta conformar la figura y forma deseada.
Presenta grandes aplicaciones en el mundo industrial y supone una revolución en los procesos y sistemas de fabricación.
Robótica Colaborativa: los robots industriales ya no estarán en entornos cerrados de trabajo y aislados
unos de otros, sino que compartirán su espacio con trabajadores humanos con quienes colaborarán.
Una nueva generación de robots ligeros, y manejables configurarán la denominada “fábrica inteligente”.
Sistemas Ciberfísicos: tecnologías informáticas y de la comunicación incorporadas en todo tipo de dispositivos, dotándolos de “inteligencia” y autonomía lo que redundará en una mayor eficiencia. Se localizarán
en los sistemas de transporte, automóviles, fábricas, procesos industriales, hospitales, oficinas, hogares,
ciudades y dispositivos personales, configurando una nueva generación de elementos interconectados.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
AVANCES DE LAS ANTENAS TERRITORIALES DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E
INTELIGENCIA ESTRATÉGICA A NIVEL NACIONAL
Durante el mes de febrero, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva recibió los primeros
resultados obtenidos por siete Antenas Territoriales de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica
creadas en el país en los últimos dos años. Las Antenas Territoriales son las unidades responsables de la
implementación de sistemas territoriales de gestión de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica
(VTeIE). A través de un conjunto de métodos, lineamientos y recursos, estas Antenas logran que su información sea sistematizada, recogida, analizada, difundida y protegida, a fin de convertirse en insumos para
la posterior toma de decisiones de las autoridades de las entidades territoriales. Los resultados mencionados incluyen los primeros informes de los avances logrados y los productos específicos de VTeIE obtenidos por las siente unidades distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe
y en la región Noroeste (NOA).
Estas Antenas Territoriales recibieron capacitación y apoyo técnico del Programa Nacional de Vigilancia
Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VINTEC) que opera bajo la órbita de la Dirección Nacional de Estudios, perteneciente a la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva. El objetivo de la capacitación de 8 meses
fue implementar un conjunto de métodos, lineamientos y recursos referidos a cómo recoger y analizar
información clave. Esto dio como resultado la generación y la difusión de productos y servicios de VTeIE
que sirven como insumos para la toma de decisiones.
Entre los productos de VTeIE obtenidos por las siete Antenas Territoriales se cuentan: cinco informes del
estado del arte de la ciencia, la tecnología y la innovación (con la información más reciente sobre las
investigaciones científicas, tecnológicas y de mercado); 7 boletines electrónicos con novedades del entorno nacional e internacional de diferentes sectores industriales (incluyen información científica y tecnológica, noticias, legislación, normativas técnicas, eventos, proyectos I+D+i, financiamiento y mercado); y
seis informes a pedido de terceros (reportes especializados) que responden a una problemática concreta.
El Programa VINTEC desarrolló una metodología de trabajo con nuevos lineamientos para el diseño e
implementación de las Antenas Territoriales aplicadas a diferentes sectores industriales. La capacitación
brindada permitió a las organizaciones estar alertas sobre novedades de su entorno, optimizando la gestión del riesgo, la anticipación, la identificación de oportunidades y líneas de mejora, catalizando los
actuales/nuevos procesos de innovación. La actividad también permitió fortalecer el trabajo en red de las
Antenas Territoriales mencionadas, a partir del intercambio de experiencias y de las alianzas establecidas
con otras instituciones y nuevos sectores estratégicos, quienes aportaron grupos de trabajo y colaboración. (Ver Antenas Territoriales participantes...).
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
Es importante resaltar que a la fecha, en conjunto con las siete Antenas Territoriales mencionadas, se
encuentran en ejecución cinco más (Ver Antenas Territoriales en ejecución...), localizadas en las provincias de Buenos Aires, San Juan y Chubut. El trabajo de las 12 Antenas Territoriales se ejecuta en red integrando actores de los sectores estatales, empresariales y académicos, fortaleciendo y mejorando los
niveles de competitividad de los territorios frente al escenario internacional.
De esta manera, las actividades desarrolladas en el proyecto de creación de Antenas Territoriales de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica, iniciado en el año 2013 con apoyo técnico del Ministerio,
permitirán a corto plazo dar respuesta a necesidades de información de la sociedad argentina a través de
la utilización de nuevas herramientas de apoyo a la innovación.
Antena Territorial VTeIE
Sector: Maquinaria para
la Industria Alimenticia
Antena Regional VTeIE
Sector: Energías Alternativas
(Bioenergía)
Antena Territorial VTeIE
Sectores: Tecnologías Médica
y Productos Farmacéuticos
Antena Territorial VTeIE
Sector: Tecnologías para
Desarrollo Sustentable
Antena Territorial VTeIE
Sector: Maquinaria Agrícola
Antena Territorial VTeIE
Sector: Agua
Antena Territorial VTeIE
(Luján)
Antena VTeIE propia
Sector: Energías Limpias
(Wind e Hidro)
Antena Territorial VTeIE
Sector: Construcción
Antena Territorial VTeIE
Sector: Agroindustria
(microalgas)
Antena Territorial VTeIE
Sectores: Pesca y
Acuicultura/Aluminio
Antena Territorial VTeIE
(Bahía Blanca)
Antenas Territoriales de VTeIE en ejecución y finalizadas, con el apoyo técnico del Programa VINTEC.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
Antenas Territoriales participantes en la capacitación brindada por el Programa Nacional
VINTEC (finalizada en febrero de 2015)
Provincia: Entre Ríos.
Sectores industriales estratégicos: Tecnologías Médica y Productos Farmacéuticos.
Grupo de trabajo: Centro INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) Entre Ríos (Unidad de Extensión Paraná); Centro INTI de Tecnologías para la Salud/Discapacidad; y Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de Entre Ríos (FI-UNER).
Colaboración: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT);
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la provincia; Aglomerado Productivo
(clúster) de Tecnología Médica del país conformado por 12 (doce) empresas del sector; y Dirección de
Bioingeniería del Ministerio de Salud de la provincia.
Provincia: Santa Fe.
Sector industrial estratégico: Maquinaria Agrícola.
Grupo de trabajo: Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario; la Universidad Nacional
de Rosario, a través de su Facultad de Ciencias Agrarias; y la Secretaria de Integración y Desarrollo SocioComunitario; en el marco de un Acuerdo de Asociativismo e Integración.
Colaboración: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI), Rosario; Fundación CIDETER; Federación Industrial de Santa Fe (FISFE); Gobierno de la
provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de la Producción.
Provincia: Santa Fe - Rafaela.
Sector industrial estratégico: Maquinaria para la Industria Alimenticia.
Grupo de trabajo: INTI – Centro Regional de Rafaela; Instituciones que conforman el Sistema Territorial de
Servicios (STS), localizadas en Sunchales, Gálvez, Esperanza y Rafaela; y representantes de Municipios,
Cámaras empresariales, Sector Científico Tecnológico, Universidades y Agencias de Desarrollo.
Colaboración: INTI Rafaela, INTI Mecánica, INTI Lácteos, INTI Córdoba, INTI Mendoza, INTI Mar del Plata,
INTI Agroalimentos, INTI Cereales y Oleaginosas, UTN Rafaela, Cámara de Industriales Metalúrgicos de
Rafaela (CIMR), Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación (ADEPIA), Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina (CIPIBIC), Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos Insumos y Servicios para la Cadena Láctea
(CAFyPEL), ADIMRA y Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe.
Región: NOA.
Sector estratégico: Energías Alternativas (Bioenergía).
Grupo de trabajo: Coordinado por la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la
provincia de Tucumán (SIDETEC), participan los integrantes del Consejo Ciencia y Tecnología del NOA
(CRECyT NOA) y diferentes actores del sector bioenergético de Tucumán.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
Provincia: Mendoza.
Sector estratégico: Agua (Ambiente y desarrollo sustentable).
Grupo de trabajo: Coordinado por Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS) y
con la participación de Universidad Nacional de Cuyo; Universidad de Congreso; Universidad Juan Agustín
Maza; Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Mendoza; Universidad de Mendoza;
Universidad del Aconcagua; Instituto Nacional del Agua (INA) a través del Centro de Economía, Legislación
Administración del Agua (CELA); Observatorio Vitivinícola Argentino; Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) y CONICET- CCT Mendoza; Departamento General de Irrigación (DGI).
Provincia: Mendoza.
Sectores industriales estratégicos: Energía Hidráulica y Eólica.
Grupo de trabajo: El equipo de trabajo de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) estuvo conformado
por las áreas de Marketing (Dirección Comercial), la Gerencia de Formación y Desarrollo Tecnológico,la Gerencia de Ingeniería (Dirección Tecnológica de Hydro) y Gerencia de Ingeniería (Dirección Tecnológica de Wind).
Provincia: sede en Buenos Aires con 24 delegaciones provinciales.
Sector industrial estratégico: Construcción.
Grupo de trabajo: Integrantes del Área de Innovación de la Escuela de Gestión de la Construcción y la
Comisión de Logística/Equipos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).
Antenas Territoriales en ejecución, desde fines de 2014 a la fecha.
Provincia: San Juan.
Sectores: Agroindustria (Vitivinicultura, Olivicultura, Horticultura, Semillas); Minería (metalífera y no
metalífera) y Turismo.
Grupo de trabajo: Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de San Juan
(SECITI) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
Provincia: Chubut.
Sectores: Pesca y Acuicultura (Alga Undaria Pinnatifida-Wakame), Metalúrgico (Aluminio y sus derivados).
Grupo de trabajo: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Puerto Madryn; Universidad
Tecnológica Nacional - Facultad Regional Chubut; Centro Nacional Patagónico (CENPAT/CONICET); Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA); Cámara de
Industria, Comercio y Producción de Puerto Madryn (CAMAD); Agencia de Desarrollo Productivo (ADP);
Incubadora Madrynense de Emprendimientos Tecnológicos (IMET); Cámara Madrynense de Empresas y
Emprendedores de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CAMEETIC); Administración Portuaria Puerto Madryn (APPM); Red de Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica; Municipalidad de
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
Puerto Madryn; Gobierno de la provincia del Chubut, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia del Chubut y Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia del Chubut.
Provincia: Sede en Buenos Aires con alcance nacional.
Sector: Agroindustria (Microalgas).
Grupo de trabajo: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación e Integrantes de la Red Nacional de Microalgas: Universidad Nacional del Sur, Centro Atómico Bariloche - CNEA, Universidad Nacional
de San Martín, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco, INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Rosario, Universidad
Nacional de Cuyo, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional
Resistencia, Facultad de Agronomía - UBA, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA, YTEC – YPF
Tecnología, Municipalidad de Sunchales y Secretaría de Energía de la Nación, Universidad Nacional de
Salta y el Centro Nacional Patagónico.
Provincia: Buenos Aires - Luján.
Sectores: a confirmar.
Grupo de trabajo: Universidad Nacional de Luján.
Provincia: Buenos Aires - Bahía Blanca
Sectores: a confirmar.
Grupo de trabajo: Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca, Unión Industrial de
Bahía Blanca, Consorcio del Parque Industrial de Bahía Blanca (CPIBB) y Fundación del Sur para el Desarrollo Tecnológico (FUNDASUR).
Acerca del Programa VINTEC
Desde la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, se reconoce el valor estratégico
de la información y la necesidad de elaborar y perseguir una estrategia de gestión del conocimiento en el territorio. Por lo anterior, y con el fin de dar respuesta a las necesidades del entorno en cuanto a formación y asesoramiento sobre VTeIE, en mayo
de 2010 se creó el Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VINTEC). Su objetivo es construir un
espacio de promoción, desarrollo, aplicación y difusión en materia de implementación de sistemas de Gestión de VTeIE en sus
distintos ambientes de aplicación, realizando estudios e informes de corto y mediano plazo, que permitan determinar lineamientos, instrumentos y estructuras de política activa de ciencia, tecnología e innovación (CTI). La Vigilancia puede definirse
como la búsqueda y detección de informaciones orientadas a la toma de decisiones competitivas sobre amenazas y oportunidades externas, maximizando la utilidad de las fortalezas propias y disminuyendo el impacto de las debilidades. La Inteligencia
se ocupa del análisis, el tratamiento de la información, la evaluación y la gestión de los procesos de decisiones estratégicas
dentro de las organizaciones, integrando los Sistemas de Vigilancia Tecnológica, así como Vigilancia Comercial, Vigilancia de
Competidores y Vigilancia de Entornos, entre otras.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
RESULTADOS DE LA PRIMERA CONVOCATORIA DEL CIECTI
Mediante la Resolución ministerial Nº 036/2015, se dieron a conocer los 14 proyectos seleccionados en el marco
de la primera convocatoria CIECTI a proyectos de investigación, cuyo fin es incentivar el trabajo en red con las
capacidades desarrolladas e instaladas en Universidades y Centros de Investigación de Argentina. En ese sentido, resultaron seleccionados dos proyectos de investigación para cada una de las siguientes áreas temáticas:
1. Lineamientos estratégicos recientes de políticas de CTI en países emergentes: reflexiones y lecciones
para Argentina.
2. Actividades de I+D y transferencia entre Universidades argentinas y el sector productivo: análisis del
marco de incentivos y resultados.
3. Promoción de las vocaciones científicas: experiencias y lecciones.
4. Metodologías de intervención (políticas, instrumentos) en procesos de innovación para la inclusión social.
5. Ciencia abierta para la innovación en Argentina.
6. Impacto de las nuevas tecnologías en la educación.
7. Innovaciones para el desarrollo sustentable: la gestión de residuos urbanos.
La convocatoria permaneció abierta desde el 18 de septiembre hasta el 9 de octubre de 2014. En ese período se recibieron 150 expresiones de interés, por parte de Universidades y Centros de Investigación argentinos, para presentar equipos de investigación. Tras una primera fase de evaluación, 27 expresiones de interés resultaron seleccionadas para presentar los Proyectos de Investigación y Presupuesto. En esta segunda
instancia se recibieron 26 presentaciones y, luego de una segunda fase de evaluación, surgieron los 14
proyectos elegidos, que podrán recibir hasta USD 50.000 (el monto equivalente en pesos) para su desarrollo.
Ver resultados de la convocatoria.
Sobre el CIECTI
El Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) es un espacio institucional y multidisciplinario, impulsado desde la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Este centro está orientado a fortalecer el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas e instituciones de CTI a través de la investigación básica y aplicada,
el análisis cuanti-cualitativo, la construcción de recursos humanos y la formulación de líneas programáticas.
Actualmente, el CIECTI se encuentra en un período de conformación, bajo el consorcio constituido por la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la
Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
La Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del
Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social, anuncia el lanzamiento de dos nuevas convocatorias
para el período 2015, con el fin de impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación hacia aplicaciones que
incidan directamente en el bienestar y la inclusión social, la generación de trabajo de calidad y la mejora de
cadenas productivas en la economía social y regional del país.
Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social (PTIS)
El objetivo es cofinanciar proyectos que tengan como fin la resolución y/o mejora, a través de un desarrollo
tecnológico específico, de la calidad de vida de las comunidades en las que se detecten necesidades, en
las siguientes áreas temáticas: Discapacidad, economía social, agricultura familiar y hábitat social. Los
resultados deberán alcanzarse de manera asociativa, contando con la participación de, al menos, una
institución del sistema científico-tecnológico argentino.
Se otorgarán hasta $70 mil pesos por proyecto. Podrán ser beneficiarios: municipios; asociaciones;
cooperativas; sindicatos; micro, pequeña y mediana empresa; organizaciones de la sociedad civil; y
cualquiera de estos integrados.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 15 de mayo de 2015.
Más información sobre la convocatoria | Consultas: [email protected]
Proyectos Asociativos de Diseño
El objetivo es cofinanciar proyectos que tengan como fin mejorar las condiciones de producción de unidades
productivas claramente identificadas, permitiendo y afianzando el desarrollo de políticas de inclusión
socio-laboral, a través de la incorporación de diseño como instrumento estratégico de innovación y gestión.
Se otorgarán hasta $70 mil pesos por proyecto. Podrán ser beneficiarios: microemprendimientos, cooperativas,
y empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores, que incluyan la contribución de una o más
instituciones del sistema científico-tecnológico con competencia en la temática del diseño.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de junio de 2015.
Más información sobre la convocatoria | Consultas: [email protected]
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
Descargar