diario 139

Anuncio
MARZO 2012
1
AÑO XV I Nº 139 I FLORIDA I MARZO DE 2012
Referente universitario
y militante de la vida
80.000
lectores
en todo el País
Publicación científica
nacional nacida en Florida,
de interés departamental
(R
es. 19486/2002)
(Res.
Publicación técnica de
actualización permanente de
INTERES MUNICIP
AL
MUNICIPAL
(R
es. 2531/02)
(Res.
Desde hace tiempo teníamos en nuestro debe esta entrevista. Finalmente pudimos en este mes de marzo, sentarnos
a charlar con un referente histórico de la medicina urugua-
ya y un ejemplar militante de la vida, como lo es el Dr,.
Pablo Virgilio Carlevaro Bottero.
Págs. 8 y 9
2
MARZO 2012
UNA VIEJA HISTORIA INSTALA UN NUEVO DEBATE
Hospital de Clínicas de Montevideo
Génesis y realidad (1887-1974)
El 19 de diciembre de 2011 fue presentado, ante un
numeroso y calificado público, el libro mencionado
del título. El Hospital de Clínicas «Dr. Manuel Quintela» es una de las instituciones emblemáticas de la
Medicina Nacional. Como hospital-escuela, tiene una
larga tradición, que tal vez las generaciones actuales
no tuvieron ocasión de conocer. Pero en la génesis de
su idea, que arranca en el último tercio del siglo XIX,
participaron los primeros Maestros de la Medicina
Nacional.
Luego otros Decanos y Rectores tomaron a su cargo las sucesivas etapas de continuar bregando, como auténticos líderes,
por la concreción de ese propósito. Respaldados por la activa
participación de los docentes,
profesionales y estudiantes que
permanentemente siguieron con
atención y entusiasmo el desarrollo de las realizaciones y fueron
de apoyo indispensable para, con
su permanente reclamo, alcanzar
las metas establecidas.
Algunos, como Manuel Quintela, nuestro primer profesor de
ORL, dejaron la vida en el intento, luego de haber batallado
largos años para concretarlo,
desde la Universidad y desde el
Parlamento, logrando la sanción
de la ley de octubre de 1926,
que autorizaba la construcción
del Hospital de Clínicas y encabezando la primera Comisión
Administradora que daría cuerpo al proyecto. Incluyendo una
larga investigación en el exterior,
visitando, junto a un destacado
arquitecto, los más modernos
centros hospitalarios de América y Europa. Que les modificó
radicalmente las ideas que llevaban.
Otros, como los Decanos Julio C. García Otero, Abel Chifflet, Mario A. Cassinoni y Juan
Carlos del Campo, pudieron ver
la obra culminada y enfrentar
nuevos desafíos: ponerlo en funcionamiento y dotarlo de los
mejores recursos humanos, con
los que el País no contaba.
Hugo Villar, que fue su primer
Director nacional, dictó decenas
de conferencias a lo largo de las
décadas, para reseñar la historia del Hospital con un criterio
diferente. Desde la vivencia de
compartir el proyecto con el Arquitecto Carlos Surraco, que
había dirigido la ejecución del
edificio y continuó siendo su asesor. Surraco, a la vez que un
gran arquitecto, fue un magnífico fotógrafo, que documentó
todo el proceso de erección del
hospital, desde los cimientos al
remate de su núcleo más alto.
El libro contiene 768 páginas,
536 referencias y 362 imágenes, muchas de ellas tomadas
por el propio arquitecto Surraco, otras del archivo del SODRE
y de la Facultad de Arquitectura. Piezas que era necesario res-
catar para comprender la dificultad de la tarea constructiva en
tiempos en que la tecnología no
era tan abundante como hoy, y
donde el trabajo humano y animal debían suplir la carencia de
otros sistemas. Aporta datos estadísticos de la evolución de los
principales indicadores hospitalarios, que dan cuenta de la evolución registrada a lo largo de
los años, lo que permite comparar con la realidad que hoy
vemos. La información documentada que se presenta está
acompañada por valiosos testimonios brindados por referentes de la Medicina Nacional,
desde nuestro país o desde el
exterior, que estuvieron entre los
primeros médicos, practicantes
internos, enfermeros y funcionarios, lo que permite valorar las
etapas recorridas. Está precedido por una presentación del
Decano de la Facultad de Medicina, Prof. Dr. Fernando Tomasina, y un prólogo por el Académico argentino Abraam Sonis,
un referente continental en la Administración de Salud. La edición
fue posible por una contribución
fundamental de la firma Bioerix
SRL, a la Fundación «Dr. Manuel
Quintela».
La construcción del HC llevó
veinte años, mientras su vecino
Estadio Centenario se construyó
en 6 meses, para ser la sede del
Primer Campeonato Mundial de
Fútbol, en 1930. El HC colocó
su piedra fundamental el 24 de
diciembre de 1930 y se entregó
a la Universidad el 27 de junio
de 1950. En esa larga tarea,
hubo figuras poco conocidas
hoy, como el Dr. Eduardo Blanco Acevedo, que presidió la
Comisión Administradora de la
construcción y la condujo de
manera impecable.
Cuando el Hospital estaba ya
terminado, hubo otra batalla,
fundamentalmente dada por el
orden Estudiantil, para que el
edificio fuera de la Facultad de
Medicina, ya que el Ministerio
de Salud Pública, sucesor de la
vieja Asistencia Pública Nacional, pretendía quedarse con él.
Aprobada la Ley que lo transfería a la Universidad, el 27 de
junio de 1950, siendo presidente de la República don Luis Batlle Berres, se vio claramente que
la habilitación del hospital esta-
ba todavía lejana. El País no
contaba con los recursos humanos en cantidad y calidad suficientes para ponerlo en marcha.
La propia construcción adolecía
de defectos y efectos naturales
por el paso del tiempo. Requirió
una titánica tarea de los Decanos Abel Chifflet y Mario A. Cassinoni, para llevar adelante la
creación de la Escuela Universitaria de Enfermería, la Escuela
de Colaboradores del Médico,
la Escuela de Dietistas. Contratar Directores de Hospital en el
extranjero, que a la vez que pondrían en marcha el nosocomio,
dictarían cursos para formar
especialistas locales en Dirección de
Hospitales, de los que carecíamos.
Y que nutrieron a otras organizaciones públicas y privadas.
Se obtuvo el aporte de historiadores e investigadores en diversos fondos documentales, registros de la prensa de las más
variadas épocas, y desde luego
largas búsquedas en el Parlamento, las Actas del Consejo de
la Facultad de Medicina y de la
Comisión Directiva del Hospital.
Los autores llegaron a la conclusión que esta Historia del
Hospital de Clínicas debía finalizar en 1974, cuando con la
Intervención de la Universidad de
la República, de la Facultad de
Medicina y del propio Hospital
cerraba el ciclo de autonomía
universitaria, que tardaría doce
años en retomarse. A su vez, los
sucesos posteriores a la recuperación democrática del País y de
la Universidad, están demasiado frescos en la memoria de todos, y es menester que transcurra un tiempo mayor para que
los hechos ocurridos desde entonces, puedan ser valorados
con la debida perspectiva. Por
eso, este trabajo abarca desde
los orígenes de la idea de tener
un Hospital de Clínicas, concebida por Pedro Visca en 1887,
hasta fines de 1974.
Tal vez la visión compactada
de casi tres cuartos de siglo persiguiendo un ideal, la erección
del Hospital, ayude a encarar
con espíritu renovado el futuro.
Retomando algunas líneas de
trabajo hoy olvidadas, reafirmando otras que mantienen
total vigencia, y eliminando algunas más que el tiempo ha
demostrado ser totalmente ineficaces. De lo que trata el Epílogo de la obra.
El paso del tiempo ha reafirmado, y ya nadie lo discute, que
el derecho a la atención de la
salud es un derecho básico del
ser humano, de todos los integrantes de la sociedad. Este derecho crea como contrapartida
obligaciones de los prestadores
de la asistencia, como lo son,
por antonomasia, los hospitales.
Mezcla de ciencia, conciencia y
ética. Esas obligaciones pasan
por la humanización de la asistencia, como es el mejoramiento de las relaciones humanas
entre pacientes y personal de la
salud; por la optimización de la
asistencia en todos los niveles de
atención, desde la consulta externa hasta la hospitalización
domiciliaria, pasando por los
distintos niveles de atención y los
servicios de alta tecnología. Así
como la mejor utilización de los
recursos humanos y materiales,
que incluye la dedicación completa del personal.
Esta postura ideológica siempre estuvo presente entre los
objetivos del Hospital, que se
preciaba de ser abierto a la comunidad y de estar volcado a su
servicio. Aunque la realidad
mostrara otra cosa: un progresivo alejamiento de la sociedad
por el ensimismamiento del Hospital, consecuente y paralelo al
creciente deterioro del nivel asistencial. Esa postura aspiraba no
solo involucrar al Hospital de
Clínicas sino a todo el Sistema
de Salud del país con los mismos postulados. Hoy, ante la
existencia de un nuevo Sistema
de Salud aprobado por los representantes de la sociedad, que
reafirma los mismos objetivos
que tuvo siempre el Hospital, no
puede menos de reconocerse
que las aspiraciones del Hospital de Clínicas tienen su lógica
continuidad en el SNIS. Expresamente volcado al servicio de
toda la sociedad y no a determinados usuarios. De lo que se
deduce que la integración del
Hospital al Sistema y la coordinación asistencial con los diversos efectores de salud, debe ser
absolutamente prioritaria, por
ser coherente con principios defendidos durante décadas, aunque ello signifique perder ciertos privilegios defendidos en el
pasado, como la radical y total
independencia del poder político, en este caso representado
por las autoridades del Sistema.
Esta imprescindible coordinación
con los diversos actores del Sistema tiene dificultades conocidas
desde hace tiempo.
«A las dificultades de la coordinación se asocia la tan reiterada
dificultad de los uruguayos para
todo tipo de cambio, en especial
en la salud, donde se han sucedido recidivantes diagnósticos de la
situación sanitaria y fallidas propuestas de soluciones.»
La independencia del poder
político, tan cara para los universitarios de mediados del siglo XX, tenía justificación cuando el Hospital de Clínicas era un
baluarte de buena asistencia
para la población menos protegida. Carece de sentido y se ase-
meja a soberbia cuando el Hospital «independiente» o «autónomo» se ha deteriorado, ha perdido su mística y se ha transformado en campo de lucha de
intereses corporativos y políticos.
Cuando ese afán por la autonomía solo condujo a conflictos
y perjuicios. El hospital universitario no puede estar por encima
de la comunidad sino cooperar
con ella e integrarse al sistema
que la abarca en su totalidad, sistema que hoy en día es el SNIS.
Como también se decía en 1972:
«Conservando esos dos postulados de hospital universitario
y volcado a la comunidad, integrado el Hospital al SNIS, hay
lugar para el optimismo. Si muy
pocos construyeron una ilusión
y la transformaron en realidad,
si otros pocos la hicieron caminar y crecer hasta ser un ejemplo en el continente, ¿qué no
podrán realizar los muchos más
que somos hoy y seremos mañana? La reconstrucción estará
al alcance de la mano. Para eso
no se podrán evitar las preguntas que emergen de la autocrítica y que será obligatorio contestar: ¿No habrá llegado el momento de cambiar la Ordenanza del Hospital de Clínicas, e incluso la Ley Orgánica de la Universidad para permitir la integración al SNIS? ¿No es lógico y
necesario abrir los otros centros
asistenciales a la docencia y la
investigación? ¿No es la integración al SNIS el camino adecuado para ello? ¿La autonomía de
la docencia y de la investigación
no es compatible con la coordinación de la asistencia? ¿Es admisible que la integración al SNIS
termine en una frustración igual
a la del Centro Médico?»
Reconocemos que hay muchas
opiniones no concordantes en
estos temas, todas y cada una
de ellas con fundamentos legítimos y respetables. Pero lo peor
que puede ocurrir es que no
haya discusión amplia e informada al respecto. Discusión franca, fraterna, con argumentos
sólidos y reales, con datos objetivos, sin prejuicios, sin caprichos, sin intereses corporativos,
teniendo en cuenta que la discusión debe tener la vista puesta en el futuro, en el objetivo final de un hospital a la vez universitario y al servicio de la comunidad, como deseaban sus
creadores. En el Hospital de Clínicas formando parte de la «Red
Sanitaria Nacional» tantas veces
invocada por los militantes universitarios de todas las épocas.
Solo con un Hospital comprometido en esa Red Sanitaria
Nacional podrán enfrentarse los
desafíos del futuro, que son mu-
sigue en pág
pág.. 3
MARZO 2012
3
EDITORIAL
Hoy más que nunca, actuemos
con responsable seriedad
Es quizás unos de los días que
nos resulta más difícil escribir un
editorial. Incluso pensamos en no
realizarlo. Es que todo se entremezcla en nuestros pensamientos
PROF. ELBIO
y en nuestros sentimientos. IndigD. ÁLVAREZ
nación ante una nueva muestra
del horror en la aparición, para
volver a vivir como Julio Castro, de otro hermano desaparecido y
enterrado en la clandestinidad de la impunidad. Sus culpables ya
todos los conocemos y si no han caído todos, caerán, porque la
consigna de Verdad y Justicia tiene brazos más largos que el silencio de los asesinos.
Por otro lado desconcierto y también dolor, ante el asesinato en
serie de no sabemos cuántos de nuestros semejantes.. Pero en
este caso distinto, porque, cuando la incertidumbre y aquel desconcierto golpea aún a todos, ya se mueve la maquinaria del
circo mediático - y lejos de la actitud reflexiva, de la espera y de la
cooperación serena para con una dilucidación científica y de sumo
compleja de un hecho desconocido en la historia de nuestro país
– ya comienza la búsqueda hasta impúdica de réditos políticos.
Qué país el nuestro!!!. Asesinatos seriales de víctimas inocentes
por psicópatas cuya magnitud patológica aún se desconoce, búsqueda por las autoridades competentes (justicia, policía y salud
pública), de todos los indicios y pruebas complementarias, responsabilidad gremial abriendo compaces de espera y de confianza en quienes cumplen con responsabilidad y compromiso profesional sus roles ante los pacientes, y llamados a acciones que
procuren evitar que entren en la psicosis del miedo quienes están
internados…pero intempestivamente ¡zás!, las declaraciones alarmistas, el pedido de interpelaciones o, sacando el sable, esgrimirlo para que rueden cabezas YA!!, SIN DEMORAS!!!.
¿Qué ayudará eso a los familiares sufrientes que se encuentran
bajo la angustia y la duda de si uno de sus seres queridos fue
víctima de los ya procesados o en verdad fallecieron por la patología que padecían?. Por qué no se ponen primero en su lugar y
viene de pág
pág.. 2
chos y requieren del esfuerzo de
todos los actores para enfrentarlos con éxito y poder acceder a
las grandes realizaciones que
hasta hoy se esconden tras el
horizonte.
Resuelta la integración del
Hospital al SNIS, puesta en marcha la reconstrucción del Hospital, deberán encararse otros
problemas pendientes, no tan
trascendentes como el anterior,
pero no por eso carentes de importancia. La informatización de
los hospitales, con la incorpora-
ción de la tecnología electrónica para registros, archivos, historias clínicas, resultados de laboratorio, información médica
actualizada, etc. es imperiosa. La
actualización tecnológica de
equipos para procedimientos
diagnósticos y terapéuticos también es imprescindible. Unida a
su eficiente utilización. La coordinación con instituciones similares es una tarea ineludible para
la formación de recursos humanos. La ampliación de las horas
dedicadas al servicio hospitalario, la multiplicación de los procedimientos quirúrgicos en espe-
DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL
GRAL..:
actuando con seriedad se alejan del circo mediático y ayudan a
que las aguas, volviendo a sus cauces, se oxigenen con propuestas responsables que atenúen las posibilidades de repetición de
hechos desconocidos en el país e incluso en latinoamérica, aunque lamentablemente, con muchos antecedentes en el resto del
mundo.
A nuestros lectores - con el aporte de nuestro amigo Dr. Turnes
y otros de sus colegas – les pedimos accedan a algunas páginas
online como libro google en la siguiente dirección: http://
books.google.com.uy/books?id=i4PjlaAOEHEC&dq=
Pyrek,+Kelly.+++%E2%80%9CHealthcare+Serial+Killers:+
Recognizing+Red+Flag s,%E2%80%9D+Forensic+Nurse&hl=
es&source=gbs_navlinks_s
También hay un trabajo de investigación interesante hecho por
Magnusson en Australia sobre una problemática un poco más
amplia:
J Med Ethics 2004;30:e004 (http://www.jmedethics.com/cgi/
content/full/30/6/e004) a la cual se puede acceder en pdf., o a
Asesino
la página es.wikipedia.org/wiki/Asesino
Asesino_en_serie, entre otras
muchas.
Asumamos entonces que las cosas no son tan fáciles y que,
lamentablemente, a nuestro país y a nuestro sistema sanitario –
público y privado – les toca enfrentar una situación objetivamente
terrible, pero tan inesperada como impensable, consecuencia de
la acción de dos criminales seriales cuyas conductas resultaban
hasta que los descubrieron, insospechables para profesionales de
las distintas disciplinas de la salud que los habían tratado durante
años.
Sin descuidarnos, pero con responsable seriedad, esperemos
con austera serenidad el desarrollo de los acontecimientos y propongamos sin altisonancias las soluciones que cada uno considere más adecuadas, sea cual sea la posición que cada uno ocupe
en esta sociedad, para que en el futuro situaciones como las vividas puedan evitarse. 19.03.2012.
cial los de tercer nivel, la extensión domiciliaria de la atención,
la puesta en marcha de modelos de prevención, son necesidades exigidas por la formación
de médicos y personal de la salud más calificado.
Quienes quieran conocer más
sobre la ardua tarea de construcción y puesta en funcionamiento del Hospital Universitario en
su época más brillante, podrán
encontrar una referencia insoslayable en la lectura de este texto. Que ojalá ayude a encontrar la mística perdida que el
Hospital supo tener, y que fue
Prof
OR)
rof.. Elbio D
D.. Álvarez Aguilar (DIRECT
(DIRECTOR)
uno de sus pilares fundamentales para hacerlo el más importante del país. Donde se podía
aspirar, con justicia, a que fuera
el lugar donde se introducía la
mejor y más moderna tecnología, y ejercía un liderazgo a nivel nacional y regional.
Lo que se perdió hace muchas
décadas. Si pretendemos avanzar sin conocer lo que nos precede, estaremos condenados al
fracaso. Por eso analizar las experiencias, buenas y malas de
esta larga y rica historia, es deber de todo buen universitario,
de los líderes políticos, legisla-
COLAB
ORAN CON EL DIARIO MEDICO:
COLABORAN
Prof. Elbio D. Alvarez
COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA
TÉCNICA::
Dr. Juan José Arén Frontera
ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN
PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)
DOMICILIO
Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366
E-MAIL: [email protected]
M.I.E. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)
COL
UMNIST
AS INVIT
ADOS
COLUMNIST
UMNISTAS
INVITADOS
dores y de todas las profesiones
de salud. Esa fue la intención,
que esperamos colmar con este
aporte, cuya elaboración llevó
cinco años de trabajo arduo de
un equipo integrado por Eduardo Wilson, Aron Nowinski, Soledad Sánchez Puñales, Jorge
Sierra Abbate y quien esto escribe. Con aportes y colaboraciones de múltiples autores. El libro está disponible en todas las
librerías, a total beneficio de la
Fundación «Dr. Manuel Quintela» y será presentado en diversos
puntos del interior del país, en el
curso del año.
LOGÍSTICA
Responsable: Diego Alvarez Melgar
DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN
Prof. Dr. Raúl Carlos Praderi; Dr. Flores Colombino;
Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069
Dr. Fernando de Santiago; Dr. Pablo Vázquez;
FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEB
Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.
Dr. Antonio Turnes; Dr. Alvaro Margolis; Dr. Hugo Villar;
Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo; Psic. Susana Acquarone;
Dr. Carlos Carrera; Prof. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos;
Dr. Enrique Dieste; Dr. Tabaré Caputi; Dra. Claudia Melgar;
Dr. Jorge F. Bologna; Dra. Gabriela Píriz Alvarez;
Dr. Miguel Fernández Galeano, Federico Stipanicic
PRODUCCION
PRODUCCION::
Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 366
[email protected]
http://www
.eldiariomedico.com.uy
http://www.eldiariomedico.com.uy
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionando
la fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.
4
MARZO 2012
NOTA ESPECIAL DEL PROF. ELBIO D. ÁLVAREZ AGUILAR
Sergio Alvarez Frugoni,
«Ciudadano Ilustre de Florida»
El viernes 9 de este mes de marzo, la Intendencia de
Florida declaró en un emotivo acto, «Ciudadano Ilustre» al Artista Plástico Sergio Álvarez Frugoni, actualmente residente en Palmas de Mallorca.
No nos es fácil escribir esta
nota, pues un cúmulo de emociones del ayer y del hoy se unen
a las vividas en esa ceremonia
de homenaje a quien, para mi
compañera y para mí, es un
hermano de la vida y para nuestra familia él y todos los suyos,
unos integrantes más.
El Intendente Carlos Enciso
fue quien otorgó a Sergio Alvarez Frugoni - que en todas las
entrevistas previas reafirmó su
carácter de ser un hombre de
izquierda - la distinción de «Ciudadano Ilustre de Florida», en
ceremonia realizada en el Salón de Honor «Dr. Ursino Barreiro» de la sede central del Gobierno Departamental, con la
presencia de amigos y público
en general que desbordaron las
instalaciones ubicándose también en el corredor de acceso a
la sala, en apoyo a quien, siendo oriundo de Tacuarembó (nació en 1947 en ese departamento), vivió desde niño en la ciudad de la Piedra Alta, donde en
los distintos barrios, centros de
estudio y salones pictóricos y
culturales, derramó – en su andar de bohemio - sus afectos y
dones de hombre esencialmente bueno, que hace de la amistad un culto..
Junto al Intendente Enciso,
estuvieron integrantes de su
equipo de gobierno, el Embajador de Suiza Hans-Ruedi Bortis, la Sra,. Silvia Listur en su
carácter de Coordinadora de
Gestión del Museo Nacional de
Artes Nacionales, recibiéndose
entre otras notas, unas particularmente emotivas cartas del
Director Nacional de Cultura del
MEC, Hugo Achugar, amigo
personal de Sergio desde la
época en que ambos se encontraban en Venezuela, y de
Heber Ferraz distinguido profesional médico que hoy desde el exterior donde reside extiende en el mundo sus conocimientos.
DESDE FLORIDA AL
MUNDO CON SUS
TELAS Y PINCELES.
Sergio Alvarez Frugoni, se
identifica con sus telas y pinceles desde adolescente, pero recién en 1961 inició su carrera
artística vinculándose a la Escuela de Bellas Artes de Montevideo, cuyos profesores y alumnos habían realizado antes una
fermental pasantía en el Liceo
Departamental de Florida (hoy
sede del Liceo No.2).
Participó de las Primeras Exposiciones de Artes Plásticas de
Florida, (recordamos las realizadas en la sede de la vieja Caja
de Asignaciones, en la Escuela
No. 1 Artigas, en una casona
de la calle Herrera de la ciudad
, en Amigos del Arte, ,etc.), y en
diversas actividades culturales,
compartiendo charlas y telas y
dibujos con Juan Curuchet Maggi, Gualberto Videla, Heber
Ferraz, Mario Venturini, Sergio
Taranto, Tomás Hermnández,
Aída Brescia Pagano, Juanchino Curuchet, Los Santos y tantos otros floridenses), pero me
consta que en estos días previos
junto a quienes somos sus ami-
gos, tuvo un recuerdo especial
para quienes ya no están: el
Beto Dibarboure, Fernández
Gabbiani, y Eduardo y Angel
Spinelli entre otros. El Dr. Marcos Schwartzmann y su extinta
esposa, jugaron siempre, junto
al Prof. Costa, un rol en su vida
también muy especial, en momentos en que Sergio, su compañera Renata y «padrinos» de
Suiza, becaron para seguir carreras terciarias a varios estudiantes floridenses hoy profesionales.
EN EUROPA EXITOSA
CARRERA ARTÍSTICA
Haciendo realidad aquello de
En nuestra Página Web
El material que no pudo incluirse en esta edición
por razones de espacio podrán leerlo en nuestra
VER EN: www.eldiariomedico.com.uy
Página W
eb www
.eldiariomedico.com.uy
Web
www.eldiariomedico.com.uy
.eldiariomedico.com.uy..
que «nadie es profeta en su tierra», Sergio Álvarez Frugoni,
residiendo en Venezuela primero, en Suiza después donde adquirió la ciudadanía de ese país,
y en Palmas de Mallorca hoy,
comenzó a conquistar galardones en un periplo de más de 150
Exposiciones en Europa y Japón.
Recurro a la memoria y recuerdo: en 1983 ganó el Premio de la Bienal de Artes Scandicci de Florencia, y antes o
después, expuso con singular
éxito en Zurich, Ginebra, Berna, París, Tokio, Okinawa,
Roma, Florencia, Buenos Aires,
Madrid, Barcelona, Sofía entre
otras, estando presentes sus
obras en numerosas colecciones privadas de Sudamérica,
Estados Unidos, Europa y en
diversos Museos de diferentes
países.
Nuestro respetuoso saludo
entonces al Intendente Carlos
Enciso por esta iniciativa y por
el bajo perfil que mantuvo durante toda la ceremonia en la
que cientos de amigos rodearon y se sacaron durante más
de una hora, fotos con Sergio,
su hija Mariana y su hermano
Hugo, y simplemente un abrazo más que prolonga los de ayer
y los de hoy, a este hermano de
la vida, «Ciudadano Ilustre» de
nuestra Florida.
MARZO 2012
5
Entrevista al Ministro de Salud Pública
Creación de una Escuela de Salud Pública de Gobierno en Salud para fortalecer la Reforma mejorando la gestión y formando agentes de cambio
En entrevista con el Ministro
de Salud Pública Dr. Jorge Venegas, éste, como de costumbre, nos habló de diversas acciones de su Secretaría. De lo
conversado destacamos el entusiasmo con el que nos habló
del proyecto conjunto MSP/OPS
que tiene como objetivo la creación de una Escuela de Salud
Pública, Escuela del Gobierno
en Salud y el propósito de fortalecer la Reforma, mejorar la
gestión y formar agentes de
cambio en salud y salubristas.
Es que - nos dijo el Ministro –
necesitamos formar más agentes comprometidos con los principios de universalidad, solidaridad y justicia social, fundamentalmente porque los cambios en salud se han acompasado con una Reforma Tributaria y la construcción de una nueva matriz de protección social
expresado en una decisión política de redistribución del ingreso. Y este proyecto – agrega –
está llamado a profundizar la
estrategia de justicia social,
equidad y desarrollo sustentable y sostenible.
Debe recordarse – puntualiza
el Dr. Venegas – que la complejidad y profundidad del proceso de cambio del sistema de
salud uruguayo imponen múltiples desafíos de naturaleza política, institucional, organizacional, financiera, cultural y gerencial, que son realidades que se
están enfrentando en la cotidianidad y consolidación del SNIS.
Por ello, la consolidación del
SNIS y el Fonasa, han posibilitado en esta etapa afirmar la
rectoría por parte del MSP y la
JUNASA y, en lo específico,
nuestra Cartera mantiene una
competencia indelegable en la
rectoría sobre conducción, funciones esenciales de salud pública, regulación, habilitación
de servicios y profesionales de
Salud y, paralelamente, la JUNASA hace la vigilancia de la
cobertura, la articulación del financiamiento y regula la provisión de los servicios.
Al referirse a la Junasa y en
respuesta a una pregunta de
nuestra parte, nos adelantó que
se ha presentado a Presidencia
de la República un borrador de
anteproyecto de Ley que, entre
otras cosas, introduce cambios
en las elecciones de los representantes sociales en los distintos organismos (Junasa, Consejos Consultivos,, Directorio de
ASSE, Consejos Asesores, etc.)
LA POLÍTICA DE SALUD
EXIGE UNA «MASA
CRÍTICA» DE ACTORES
TÉCNICO-POLÍTICOS
COMPROMETIDOS
En ese aspecto, «existe un creciente reconocimiento que la
sostenibilidad de la política de
salud exige el desarrollo de una
«masa crítica» de actores técnico-políticos comprometidos con
los principios de universalidad,
solidaridad y justicia social, y
simultáneamente dotados de
capacidades y competencias
técnico-profesionales, gerenciales y académicas para el desempeño de las tareas de implementación de los cambios, gestión del sistema en su totalidad
y de los servicios y programas
que lo integran, evaluación e
investigación operativa del funcionamiento del SNIS, su impacto y resultados».
LA ESCUELA DE SALUD ES
UNA RESPUESTA A ESE
DESAFÍO
Efectivamente, es precisamente frente a este desafío, que «se
viene madurando progresivamente la propuesta de creación
en el país de una Escuela de
Salud Pública/Escuela de Gobierno en Salud, con funciones
de formación y capacitación
continuada de los referidos
agentes técnico-políticos de
cambio; investigación sobre el
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ministro Venegas pidió
al Vicepresidente ser
recibido por el Parlamento
19.03.2012 .El Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Venegas, solicitó al Vicepresidente de la República, Cr. Danilo
Astori, en su calidad de Presidente de la Asamblea General,
ser recibido por las Comisiones de Salud de las Cámaras de
Senadores y Diputados para informar en detalle sobre los
hechos de pública notoriedad.
El pedido del titular de la Cartera de Salud, se realizó
en ocasión de la reunión sostenida en la tarde, la cual
fue catalogada como ampliamente satisfactoria por ambas partes.
SNIS, sus determinantes/condicionantes socio-económicos; y
apoyo técnico al fortalecimiento y evaluación de los servicios
y programas sanitarios».
En ese sentido, el Ministro
considera que es condición necesaria y etapa inicial para la
institucionalización de la ESP/
EGS, «la conformación de Programa de Posgrado strictu sensu – Maestrías Profesional y
Académica y Doctorado en Salud Colectiva, que contribuya a
la acelerada conformación de
un amplio grupo de líderes y formadores, que tengan las capacidades y el compromiso indispensables para la expansión de
las actividades de la ESP/EGS
al colectivo de profesionales del
sector».
CONSOLIDACIÓN DE LA
INICIATIVA
Fue con ese propósito que
entre el 27 y 29 de febrero se
realizó en Colonia – informa el
Dr. Venegas -con la participación del equipo de gestión del
MSP, actores técnico - políticos
del Ministerio de Desarrollo Social, precedidos por su titular,
Daniel Olesker; y de ASSE, encabezados por la Presidenta del
Directorio, Beatriz Silva.
Allí – agrega - intercambiamos
experiencias, expectativas y opiniones sobre la viabilidad y factibilidad del Proyecto ESP/EGSPPGSC y se formuló una definición inicial sobre el perfil técnico-político necesario para el
«agente de cambio» del Sistema
Nacional Integrado de Salud –
SNIS.
Discutimos además –dice Venegas - el marco teórico-conceptual y formulamos un conjunto inicial de temas y contenidos esenciales para la formación de masa crítica de sostenibilidad de la política de salud,
es decir socializar conocimientos sobre las posibles modalidades académicas y operativas
para el desarrollo del Programa
de Posgrado y futura institucionalización de la ESP/EGS.
Nos adelantó el Ministro en
esa entrevista que se incorporarán a la iniciastiva instituciones tales como el BPS, la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII), la Sociedad
Uruguaya de Salud Colectiva y
la Escuela Andaluza de Salud
Pública, entre otros.
Prof
rof.. Elbio D
D.. Alvarez
Febrero, 2012
6
Diagramación y Dieño PUMMES SS.R.L
.R.L
.R.L..
MARZO 2012
PROCEDIMIENTO DE ALTA COMPLEJIDAD EN EL SANATORIO AMERICANO
Se recupera la niña operada
en delicada intervención
La paciente ha evolucionado hasta el momento (1
mes de la cirugía) favorablemente, luego de ajustar
la medicación cardiológica. Se encuentra en su domicilio y realiza consultas cardiólogas periódicas, en las
cuales se evalúa el funcionamiento de las válvulas reparadas, mediante ecocardiograma doppler color.
Tal cual lo reseñado en el número anterior de Diario Médico, se llevó a cabo con éxito la
intervención a una lactante de
10 meses en la que participó el
experto argentino Dr. Christian
Kreutzer. La paciente era portadora de una doble lesión valvular, y provenía del sistema
FEMI lo cual le reportó el beneficio del Programa de Cooperación Bilateral que lleva
adelante el Sanatorio Americano con el Hospital Austral
de Buenos Aires.
Diario Médico consultó al Dr.
Dante Picarelli, jefe del departamento de Cirugía Cardíaca
Pediátrica del Sanatorio Americano, sobre la evolución de la
pequeña paciente.
Diario Médico: Dr
icarelli,
Dr.. PPicarelli,
recuérdenos el principal obje
obje-tivo de la delicada intervención
Dr
icarelli: El princiDr.. Dante PPicarelli:
pal objetivo fue disminuir al
máximo los síntomas provocados por la disfunción valvular,
esperando la recuperación parcial o total de la función ventricular izquierda, lo cual de por
si provoca síntomas de insuficiencia cardíaca. En general dicha recuperación no es inmediata, sino que se logra pasados los 6 meses de la cirugía.
La reparación quirúrgica de
las válvulas mitral y aórtica con
malformaciones congénitas, tiene como fin principal lograr dilatar al máximo el momento en
el cual será necesario sustituirlas por prótesis mecánicas.
DM: Este tipo de procedimientos, en edades tan tempranas, importan un severo riesgo
para el paciente
DP
DP:: Son procedimientos, los
cuales efectuados antes de los
2 años de vida tienen una alta
mortalidad, que según está reportada en la literatura oscila
entre el 18 y el 35%. A esa elevada mortalidad hay que agregarle las complicaciones asociadas tales como: arritmias que
pueden requerir la colocación
de marcapaso, agravación de
la falla cardíaca, complicaciones ligadas a la anticoagulación
así como la endocarditis bacteriana. No olvidándose que
cuanto más precoz deba efectuarse la sustitución, más aumenta el riesgo de un nuevo
reemplazo por diámetros mayores para acompañar el crecimiento del niño.
DM: ¿Cuál es el desafío
ahora?
DP
DP:: Se deberán realizar los
máximos esfuerzos para conservar y evitar sustituir las válvulas
en niños pequeños, mediante la
reparación o plastia valvular lo
cual en el caso de las malformaciones congénitas es un procedimiento quirúrgico extremadamente complejo. En el caso
que nos ocupa somos optimistas y creemos que podremos
aplazar la próxima cirugía (nue-
va plastia valvular o reemplazo)
para dentro de varios años.
DM: ¿Y en este caso y otros
similares, cuál sería el ideal?
DP
DP:: Lo ideal sería poder llegar a colocar una prótesis valvular con la cual pudiera llegar
a la edad adulta. De lo contrario esperamos que el próximo
procedimiento quirúrgico no sea
necesario antes de la edad escolar.
MARZO 2012
7
CORREO URUGUAYO Y MEC
Lanzaron sello de la serie Mujeres
Notables «También Hicimos Patria»
En la sede del Ministerio de
Educación y Cultura tuvo lugar
la presentación del sello de la
serie Mujeres Notables «También
Hicimos Patria». La emisión de
este sello representa a todas las
mujeres importantes que se destacaron y se destacan en nuestro país en distintas actividades.
Con la presentación del sello de
la serie Mujeres Notables «También Hicimos Patria», comenzó
un conjunto de actividades con
motivo del Día Internacional de
la Mujer que se celebró este 8
de marzo. Los eventos se extenderán durante todo el mes de
marzo en los 19 departamentos del país.
El ministro de Educación y
Cultura, Ricardo Ehrlich, felicitó a todo el equipo de mujeres
que trabajó para organizar las
actividades durante todo el mes
de marzo. Asimismo, indicó que
al margen de la afirmación de
l a Real Academia Española
de que no es correcto usar la
terminología «todas y todas», a
su juicio, en una sociedad donde se busca la igualdad de género es «políticamente correcto»
utilizar una forma de expresión
inclusiva. Por su parte, la vicepresidenta del Correo Uruguayo, María Solange Moreira enfatizó la importancia de no olvidar la lucha contra la violencia hacia la mujer.
En tanto, la asesora de la Dirección del Área Equidad y Género del MEC, Glenda Rondan
destacó que el sello representa
el fuerte y preponderante papel
que la mujer ya tiene en la sociedad.
Por su parte, la representante
de la Dirección General de
Asuntos Temáticos Administrativos del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Silvana Guerra, explicó que para la cancillería es
sumamente importante igualar
la condición de la mujer con el
hombre.
ACTIVIDADES
El jueves 8 de marzo, fecha
que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer se realizó una conferencia en el Salón de Actos de la Torre Ejecutiva, con intervenciones del ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, y la directora del
Instituto Nacional de las Muje-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Acuerdo Correo-Antel
El acuerdo brinda calidad, abarata costos y mejora
los servicios
La Administración Nacional de Telecomunicaciones y la Administración Nacional de Correos suscribieron convenios con el objetivo de acordar formas de pago por parte de ANTEL, contratar
los servicios postales que brinda el Correo Uruguayo y contratar
por parte de la mencionada empresa, los servicios de telecomunicaciones que la administración requiera.
Tras la firma del documento, realizada el martes 13 de marzo en
el edificio central del Correo, el ministro de Energía, Energía y
Minería, Roberto Kreimerman, señaló que mediante estos acuerdos el Gobierno apuesta al desarrollo de las empresas públicas.
Por su parte, el presidente del Correo Uruguayo, José Luis Juárez, explicó que este acuerdo con ANTEL le proporciona al
Correo un cambio cualitativo muy importante en la conectividad
de la red.
En tanto, la presidenta de ANTEL, Carolina Cosse, indicó que la
empresa proporcionará al Correo un mecanismo de transporte de
datos estándar de última generación.
res, Beatriz Ramírez.
Durante la jornada también se
exhibió en una producción audiovisual sobre la rendición de
cuentas del Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (2007-2011) y
se habilitó una feria de mujeres
emprendedoras.
También el 8 de marzo, en
la Sala Principal del Teatro Solís, tuvo lugar el espectáculo
«Homenaje a las mujeres montevideanas», una representación
teatral de mujeres protagonistas que revivirán la vida y lucha
de todas aquellas mujeres que
también construyeron la cultura
e identidad nacional.
Por otra parte, la directora de
Inmujeres, Beatriz Ramírez representó el 9 de marzo a Uruguay
en la 56 sesión de la Comisión
de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en Nueva York.
Durante esta actividad se analizó la situación de las mujeres
rurales, su rol en el desarrollo,
y erradicación del hambre y la
pobreza.
8
MARZO 2012
PROF. ELBIO D. ÁLVAREZ AGUILAR
Entrevista al Prof. Dr. Pablo Carlevaro, ex - Decano,
referente universitario y un militante de la vida
Desde hace tiempo teníamos
en nuestro debe esta entrevista.
Finalmente pudimos en este mes
de marzo, sentarnos a charlar
con un referente histórico de la
medicina uruguaya y un ejemplar militante de la vida, como
lo es el Dr,. Pablo Virgilio Carlevaro Bottero. Lo hicimos en su
apartamento de la calle Arquímedes en una tarde calurosa en
la que lo acompañamos con
Sebastián en un largo recorrido
de recuerdos en los cuales lo
académico se entremezcló con
su activa militancia social y el
trascendente rol que desempeñara durante gran parte del pasado siglo hasta este presente,
en la Universidad de la República y, trascendiendo a ella, en la
Universidad Latinoamericana.
Pablo Carlevaro nació en
Montevideo, en una fecha muy
especial, un 25 de diciembre del
año 1927, hijo de Pablo Florencio Carlevaro y de Emilia Bottero, siendo sus hermanos Domingo y Mirta Emilia.
En largo dialogado que despertó nuestro interés, nos narró
etapas de su exilio en Argentina
donde vivió (Perón ya había
muerto), hasta que la derecha y
la «Triple A» comenzaron a amenazar vidas y existencias de exiliados y gente de izquierda.
PRESO EN ARGENTINA,
JUNTO CON CALDEYRO
BARCIA
En ese período él y Caldeyro
Barcia fueron detenidos y mantenidos presos por unos días, en
oportunidad en la que estaban
organizando un Congreso. Al
salir, Caldeyro me propuso que
en vez de irnos a mi casa (en un
distrito ubicado a unos 20 kilómetros de Buenos Aires), nos fuésemos al hotel de él. Pese a la
difícil situación que se estaba viviendo, el Congreso se realizó.
Caldeyro trajo a dos médicos
cubanos al Congreso Mundial
de Pediatría, uno un pediatra
distinguido y el otro un activista
político importante, quienes nos
advirtieron que cuando quisiéramos nos podríamos refugiar en
la Embajada de su país.
EXILIADO EN CUBA
Después de eso (ya hacía un
año que estaba en Argentina) se
fueron para Cuba, donde Carlevaro vivió cerca de 5 años.
Alertándonos que la entrevista sería larga si seguía hablando de su exilio y de las peripecias vividas - aspecto que dejamos para otra visita - entramos
a hablar de su vida profesional.
ANTES DE MÉDICO,
DOCENTE DE BIOFÍSICA Y
COMO ESTUDIANTE,
INTENSA ACTIVIDAD
GREMIAL
Nos recuerda entonces que
desde ante de titularse como
médico, ejerció como docente
de Biofísica durante años, «materia básica - nos dice - en la
cual enseñábamos y hacíamos
investigaciones».
Desde que ingresó a la Facultad tuvo una intensa actuación
gremial en la Asociación de Estudiantes de Medicina en los
años 50, actividad – puntualiza
– «a la que mucho debo en mi
formación personal, en una
época en la cual el gremio estudiantil se manejaba de una manera diferente sin la injerencia
que tuvieron después los partidos políticos». Desde el 50 al 51
fue Secretario General de la Asociación.
INTEGRANTE DEL
CLAUSTRO, SU
PRESIDENCIA Y EL PLAN 68
Paralelamente a su actividad
docente, primero en representación del Orden Estudiantil y después como delegado de los Docentes, integró el Claustro de la
Facultad al que Presidió en la
época en el que se aprobó el
currículo del nuevo Plan de Estudios de la carrera, el llamado
Plan 68.
AÑO 1969: PRESO POR
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y
ELECTO DECANO
En el año 1969 Carlevaro fue
electo Decano, pero antes de
ello estuvo preso por Medidas
Prontas de Seguridad durante
una semana en el Cuartel del
CGIOR (en la zona del Cordón),
donde me trataron bien ya que
usted debe recordar que el Jefe
de la Región Militar No. 1 era el
Gral. Seregni.
¿La razón?. «Al parecer un discurso que yo había hecho en un
acto universitario, en el cual yo
había dicho algo que a Pacheco Areco no le gustó». A ese
período – agrega - donde la libertad de expresión entre otras
estaba conculcada yo le llamo
la pre-dictadura.
PACHECO, UN PREDICTADOR
«Pacheco – afirma con énfasis
– fue un pre-dictador. «¿Y sabe
por qué no fue dictador?. Porque el Movimiento Tupamaro
estaba aún entero operativamente y la CNT y la Universidad
estaban no sólo fuerte sino en
una clara posición de defensa de
la institucionalidad»
Después – recuerda- inventó
aquello de la Reforma que, a la
postre llevó a Bordaberry al po-
der y luego al golpe y a la dictadura…
EL POR QUÉ DE SU
DETENCIÓN
El problema real en mi caso
no fue el discurso, era que iban
a haber elecciones de cargo en
la Facultad. Había terminado el
decanato de Hermógenes Álvarez y levantaron mi nombre para
el cargo, los estudiantes y un
sector de docentes y, como una
forma de generar un impedimento, me detienen bajo Medidas de
Seguridad.
DESDE 1969 AL 73
DECANO. ESTABA EN BS.
AIRES CUANDO
INTERVIENEN LA
UNIVERSIDAD.
Desde el 69 al 73 yo estuve
como Decano. Prácticamente
hasta el golpe. Cuando intervinieron la Universidad yo estaba
en Buenos Aires por una situación familiar y por casualidad.
Cuando la intervinieron nos avisaron a Pérez Pérez y a mi que
no volviésemos porque lo único
que íbamos a ganar es que nos
llevaran presos. Que nos quedáramos y denunciáramos en
Argentina la intervención de la
Universidad, lo que nos llevó a
realizar un gran acto en la Facultad de Medicina explicando
la situación que se vivía en el
Uruguay.
LOGRÉ EXILIARME
PRIMERO EN CUBA Y
DESPUÉS EN MÉJICO, PERO
MUCHOS MURIERON…
En la Facultad de Argentina
me dieron – nos dice – un escritorio para recibir a los universitarios compatriotas y ello fue el
determinante de mi persecución
y mi exilio en Cuba y México. Yo
me salvé, pero a muchos compatriotas los mataron, algunos
en Argentina y a otros acá traídos – no se si muertos o aún vivos – en los llamados «vuelos de
la muerte».
RETORNA EN 1985 Y ES
ELECTO DECANO EN 2
PERÍODOS CONSECUTIVOS.
En el año 1985 volví al Uruguay y a la Facultad. Nuevamente al Decanato. Seguí hasta el
92, año en el que cesé por límite de edad (65 años).
Estuve entonces, después de la
dictadura, dos períodos como
Decano. Es decir que me tocó estar
al frente de la Facultad 12 años:
del 69 al 73 y del 85 al 92.
PERÍODO CONSTRUCTIVO
PARA LA FACULTAD ANTES
DE LA DICTADURA.
Antes de la dictadura, pese a
lo agitado del período y las represiones en las calles, fue un
período constructivo. Nosotros
habíamos elaborado antes, a
través de España, en las Asambleas del Claustro de la Facultad de Medicina, aquel proyecto que después se llamó Plan 68,
plan de estudio que fue vanguardia en América Latina, que empezamos a poner en práctica
antes del 73. Debo recordar que
en su elaboración jugaron un rol
fundamental los estudiantes a
través de la Asociación de Estudiantes de Medicina en sus sucesivas representaciones, muchos de cuyos miembros fueran
luego distinguidos Docentes de
la Facultad, y por otro lado un
grupo de profesores muy partidarios de una enseñanza nue-
va, diferente, y activa en contra
de la clásica pasividad.
EL PLAN 68 ABRÍA DE
ENTRADA A LOS
ESTUDIANTES EL
CONTACTO CON LA
SOCIEDAD
Era un Plan, que en el llamado Ciclo Básico, abría de entrada a los estudiantes el panorama de la sociedad. En él introdujimos además, junto con disciplinas científicas clásicas, la
Biología y las Matemáticas por
las carencias que había de esta
materia en la formación de los
médicos, además de Psicología
y Sociología. Desde el primer
año entonces el estudiante conocía y asumía la realidad social tal cual era, haciendo además experiencias de campo en
la cual los asistentes adquirían
una motivación muy amplia sobre las problemáticas sociales de
ellos mimos y de quienes eventualmente luego podrían ser sus
pacientes. Este plan no era mío,
era como el romancero, de autor anónimo pero tenía continuidad y unidad. Este Plan la dictadura lo liquida.
SEGUNDO PERÍODO, EL DE
LA RECONSTRUCCIÓN
DE LA UNIVERSIDAD Y LA
FACULTAD
Cuando me toca el segundo
período, la Universidad entra en
el período de su reconstrucción
ya que la dictadura la había destruido en todo sentido, y nuestra
Facultad había sido hasta destruida físicamente por las balas
del régimen. Todos los profesores que venían actuando presen-
sigue en pág
pág.. 9
MARZO 2012
viene de pág
pág.. 8
taron sus renuncias y luego quedaron afuera todos los colaboradores de la dictadura. Pero
aclaro que no hubo una lucha
interna por el poder. Se llamó a
la provisión titular de todos los
cargos docentes.
DURAS CARENCIAS ENTRE
EL 85 Y EL 92. DIFERENTE
AL DESARROLLO
CONSTRUCTIVO ACTUAL
DE LA UNIVERSIDAD
Este segundo período nuestro
– nos dice - del 85 al 92, fue
pues un período de reconstrucción, aunque la miseria de la
Facultad y principalmente del
Hospital de Clínicas, fue esa
carencia también un signo de la
administración de Sanguinetti.
Fue un período muy difícil, muy
diferente del desarrollo constructivo actual que la Universidad lo
está haciendo muy bien y está
abriendo ya tres sedes en el interior del país y se proyecta una
cuarta. El viernes precisamente
se inaugura el edificio de Maldonado que es un Centro Regional que abarca Maldonado,
Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja.
Después hay uno en el Norte y
hay otro en el Litoral Norte y va
a haber otro en el Sur con Colonia, San José, Soriano, Florida. Y tendría que haber 5, es
decir uno con Canelones, Florida, Durazno y Flores pienso yo,
e incluso otro volcado a la costa en el litoral comprendiendo
Colonia.
CINCO VECES ELECTO. Y UN
RECUERDO ESPECIAL DE
UN PROYECTO DE LA
PRE-DICTADURA.
Para terminar mi trayectoria
universitaria, le cuento que después que terminé el Decanato
(recordamos nosotros que fue
electo 5 veces comprendiendo
la pre y en la post dictadura),
retomamos un proyecto de la
pre-dictadura en la que actuaban junto a nosotros docentes
de Psicología, de Enfermería, de
Nutrición, de Auxiliares Médicos,
Asistentes Sociales, etc., que fue
una experiencia de aprendizaje
de docencia en el terreno, es
decir en la comunidad.
Ese proyecto que abortó en la
dictadura, en el período de reconstrucción lo reiniciamos y
empezamos en el Cerro con el
Programa Apex de la Universidad que hizo y hace cosas trascendentes, pero – debo decirlo
– el Consejo Directivo Central
no lo apoyó como lo había apoyado en la época de Mario Cassinoni, Rector de la Universidad
en un período duro y combativo, y tampoco el Rector Guarga
que nos trató muy mal.
LOS CURSOS
UNIVERSITARIOS DE
VERANO EN EL CERRO: UN
SÍMBOLO DE LA
UNIVERSIDAD POPULAR
El Prof. Carlevaro se para,
busca entre sus papeles y nos
entrega un Programa del Año
2005 relativo a los Cursos de
Varano de la Universidad de la
República denominado «Rector
Oscar J. Maggiolo», que anunciaba la realización en el Cerro
entre el 14 y el 25 de febrero de
Actividades con las siguientes
áreas temáticas: sociedad, educación, humanidades y arte, salud, pueblo-educación popular
y vida, comunicación. Y otro Programa Cultural que se desarrolló en los mismos días en el Teatro «Florencio Sánchez en horas
de la noche, para toda la comunidad, con charlas, espectáculos artísticos, cine, foros, teatro, encuentros fogoneros, y la
exhibición del documental « A las
cinco en punto» con la presencia de algunos de los protagonistas.
Todo un símbolo de la Universidad y de la Facultad popular
que a nosotros nos exime de
otros comentarios.
DIRECTOR POR CONCURSO
DEL PROGRAMA APEX
Y SU VISIÓN DE LA
ENSEÑANZA ACTUAL
El Prof. Dr. Pablo Carlevaro
termina sus actividades dirigiendo por concurso el Programa
Apex que, en el Cerro, ya lleva
más de 15 años, y se viene desarrollando actualmente en forma conjunta y coordinada con
Programas que abarcan otras
áreas.
Ya para finalizar pues habíamos acordado una hora, y en
conocimiento que todos los miércoles se reúne con varios colegas, para charlar sobre temas
educativos, no podemos eludir
el preguntarle ¿Cómo ve la realidad educativa en general hoy
en el país?.
Y Carlevaro nos dice en rápido pincelazo: «no deja de asombrarme la comprobación de las
dificultades notorias que tiene la
enseñanza, muy particularmente la enseñanza secundaria porque la enseñanza primaria tiene
dificultades pero funciona y tiene expresiones de progreso y
calidad como las Escuelas de
tiempo completo, entre otros
aspectos; la UTU está bastante
bien. Y la Universidad es autónoma».
SECUNDARIA EN EL OJO DE
LA TORMENTA Y
CINISMO EN QUIENES
INICIARON EL DESASTRE
«Pero fíjese que lo que está en
el ojo de la tormenta es Secundaria y ¿sabe una cosa? A mi
me asombra que estos que condenan Secundaria no sepan y
reconozcan que los iniciadores
del desastre de Secundaria fueron ellos, los Partidos Políticos,
con Echegoyen a la cabeza quienes liquidaron a Rodríguez Zorrilla con una campaña macartista de denuncias infundadas y
ahora, estos sinvergüenzas dicen
que todo se debe a la presencia
de los delegados de los docen-
tes en los Consejos, cuando en
realidad debería haber una autonomía total para todos los Entes de la Enseñanza que era lo
que nosotros reclamábamos
desde el año 51»
«Entonces yo que le voy a decir?. Me asombra que no le contesten y les digan cínicos, el estado educativo actual, y el estado es un proceso, no se resuelve en tres meses. Y que les recuerden que la Ley de Educación
de Sanguinetti que fue el co-
mienzo de la pérdida de autonomía, ratificada luego en forma camuflada sigue siendo lo
que eliminó la pérdida de la
autonomía en Secundaria. Y
ahora dicen lo que dicen, Es una
sinvergüencería que la izquierda no sabe contestar…pero prefiero que no me haga hablar más
sobre este tema».
«Simplemente que me asombra – le reitero – que no haya
gente que les salga a contestar».
Muchos temas quedaron sin
9
tocar.
Extensión universitaria, participación, formación y conciencia
social del médico, la responsabilidad creadora de los estudiantes, el compromiso del docente… y un sinfín de preguntas a
un profesional que marcó un
jalón trascendente en la historia
de la Universidad y de la Facultad de Medicina del Uruguay, y
que fue y es - como dijimos al
principio - un referente y a un
militante de la vida.
10
MARZO 2012
SUET
Jornada Rioplatense de Emergencias y Trauma
Colonia del Sacramento, 12
de Febrero de 2012.
Estimados Colegas:
El póximo 13 y 14 de Abril del
corriente año se desarrollará en
la Ciudad de Colonia del Sacramento la Jornada Binacional de la Sociedad Rioplatense de Medicina y Cirugía de
Emergencia.
Dicha Jornada se realizará en
conjunto entre la Sociedad Uruguaya de Emergencia y Trauma
(SUET) y la Sociedad Argentina
de Patología de Urgencia y
Emergencia (SAPUE), Sociedades Científicas que trabajan en
forma integrada desde hace 15
años.
En dicha Reunión Científica se
desarrollarán temas vinculados
a la emergencia tales como Búsqueda, Rescate y Asistencia Primaria en el Mar, Hipotermia,
Accidentes con Múltiples Víctimas, Asistencia Pre-Hospitalaria
del PTG, Analgésia, entre otros.
Asimismo se realizará Cursos
de RCP-DEA y se finalizará con
un Simulacro de Accidente con
Víctimas Múltiples en el Rio de
la Plata.
Para dicho Evento ya se cuenta con la Declaración del mismo de Interés Departamental
por la Intendencia Municipal de
Colonia y gestiones avanzadas
ante el Consulado de la Repúbli-
ca Argentina en Colonia del Sacramento para lograr su apoyo
Consular.
Referente a los expositores
contamos con destacados profesionales Uruguayos y Argentinos tanto médicos como no médicos de Montevideo, Buenos
Aires y Colonia, así como el apoyo logístico de Intituciones Publicas como Privadas (Armada Nacional, Ministerio de Salud Pública, Mutualista Local y SEMCO
Emergencia Móvil).
Por que Colonia del Sacramento? Porque al día de hoy es
una Capital Departamental en
franco crecimiento poblacional,
de turismo y del parque automotor.
A esto se agrega su particular
posicionamiento geográfico con
tres grandes salidas de ingreso
y egreso de vehículos y pasajeros: Ruta Nacional Nª 1 con un
cada véz mayor movimento de
vehículos relacionados con el
turismo interno y exterior como
principal corredor que une Colonia y Montevideo continuando hacia el "Este", Ruta Nacional Nº 21 caracterizada por
gran tráfico de turistas al que se
agrega en la actualidad gran
movimiento de vehículos de carga de gran porte y ómnibus relacionados con la construcción
del Mega Emprendimiento en
Conchillas de la Planta de Celulosa y por último el Rio de la
Plata con su navegación por
múltiples yates y embarcaciones
a vela con sus Puertos Deportivos, Buques de transporte de turistas y vehículos con varias frecuencias diarias en el Puerto
Comercial y buques de ultra mar
con destino a la Ciudad de Buenos Aires y/o Nueva Palmira.
Por todo lo expuesto está demás destacar la importancia de
la realización de dicho Evento y
solo queda invitarlos a Uds.a
concurrir al mismo y aprovechar
para conocer esta hermosa ciudad "Patrimonio Histórico de la
Humanidad" declarado por la
UNESCO.
Saludos cordiales
amón Barbot - SUET
Dr
Ramón
Dr.. R
Coordinador del Evento.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
interdisciplinario.
Sabido es que en el trabajo
de emergencia ya sea intramuros o extramuros es fundamental el aporte de todos los integrantes del equipo asistencial,
y a esto es que apuntamos integrando a todos los actores a la
sociedad (SUET).
Con respecto al XVI Congreso Uruguayo de Emergencia
Trauma y Desastres
XXV Congreso Rioplatense
de Medicina
y Cirugía de Emergencia
Se está trabajando en conjunto con las autoridades de la
SUET el Dr. Carlos Heuguerot,
el Dr. Gabriel Pombo, el Dr J.J
Lopez Lerena y la Dra. Susana
Silveira en la creación de un grupo de trabajo permanente de
enfermería que se integre a la
SUET. El objetivo del mismo es
fomentar y fortalecer el trabajo
XI Jornadas de R
esidentes
Residentes
de emergencia
XII Jornadas de Enfermería
de Emergencia
I Jornadas de Estudiantes de
Medicina en la Emergencia
Se llevara a cabo una jornada
los días 13 y 14 de abril en la ciu-
dad de colonia donde se realizara
el lanzamiento del congreso.
Nuestra apuesta va más allá
del congreso el cual es para nosotros muy importante, así como
la participación de todo el equipo, donde la idea es integrar a
enfermería a la SUET participando en forma activa, en la
realización de cursos jornadas
de capacitación, y que las mismas no solo sean realizadas en
Montevideo sino que puedan ser
extensivas al interior del país
para llegar a todos nuestros socios.
Por otro lado próximamente
estará a vuestra disposición una
página web donde podrán realizar consultas y sugerencias, ver
nuestra programación de jornadas y actividades, afiliarse a la
SUET entre otras.
Beneficios todos aquellos afiliados a la SUET tendrán importantes beneficios en las actividades organizadas por nuestra
sociedad.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
OPS/OMS GALARDONA AL MSP
Políticas de equidad de género, reducción
de riesgo y daño del aborto inseguro
El viernes 9 de marzo, en la
sede de OPS en Washington, la
organización civil Iniciativas Sanitarias fue galardonada por
promover e implementar la estrategia «Cambio en la Regulación Sanitaria, el Modelo Uruguayo de Reducción de Riesgo
y Daño del Aborto Inseguro».
Iniciativas Sanitarias fue representada por el subsecretario del
MSP, Leonel Briozzo, responsable de la propuesta y Ana Labandera, directora de Iniciativas
Sanitarias.
El reconocimiento corresponde al «V Concurso de Buenas
Prácticas que Incorporan la Perspectiva de Igualdad de Género
en Salud», organizado por la
Organización Panamericana de
la Salud/Organización Mundial
de la Salud (OPS/OMS).
La experiencia uruguaya, que
compitió en la categoría Maternidad Segura, fue seleccionada como una de las ganadoras del concurso por el jurado calificador, debido a «los
esfuerzos en implementar y
monitorear una estrategia de
reducción de riesgos y daños
del aborto inseguro».
Precisamente las acciones
desplegadas en ese contexto por
Iniciativas Sanitarias, fueron presentadas durante la celebración del Día Internacional de
la Mujer organizada por la
OPS y la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos, que tuvo lugar el 9 de
marzo en la sede de la OPS
en Washington D.C.
En la ocasión, las organizaciones ganadoras del concurso
de referencia, recibieron un reconocimiento, junto a la decisión de publicar y traducir la
experiencia en el formato de
Buenas Prácticas, con el apoyo
técnico de OPS.
En el caso de Iniciativas Sanitarias, el premio fue recibido por
el Prof. Dr. Leonel Briozzo,
miembro y cofundador de dicha
asociación de profesionales de
la salud.
Permanente informados por
el Ministro de Salud Pública
Desde que se conocieron los gravísimos hechos de notoriedad, El Diario Médico y suponemos que todos los medios
de prensa, fueron informados en forma permanente vía mail
por el Ministerio de Salud Pública, de todas las acciones que
se venían realizando a distintos niveles, sin tipo alguno de
ocultamientos
Destacable en medio del manejo mediático y alarmista
que se realizan por medios y sectores políticos.. Esperemos
sin morbo alguno lo que deparará este suceso doloroso para
el país.
MARZO 2012
11
8vo. Encuentro Nacional de FEMI
Como hemos informado en ediciones anteriores de
El Diario Médico se realizó los días 1º y 2 de diciembre de 2011, el 8vo. Encuentro Nacional de FEMI, en
el Argentino Hotel de Piriápolis.
La idea era crear un espacio
donde se definiera, el rumbo de
FEMI para los próximos años, y
poder identificar las principales
estrategias, que nos permitan
avanzar en el camino trazado.
Por ello, manteniendo el espíritu de trabajo de la organización,
y respondiendo a la necesidad de
que las grandes definiciones estratégicas de FEMI sean tomadas y avaladas por el conjunto
de la Federación, es que se analizaron los temas de mayor relevancia que conduzcan a tal objetivo.
La propuesta de este año estaba relacionada al inicio de un
proceso de análisis, con un plan
de trabajo que comprendía instancias de participación colectiva, con el objetivo de alcanzar un
PLAN ESTRATÉGICO INTEGRAL
PARA LA ORGANIZACIÓN FEMI.
Por ello nos pareció oportuno
trascribir los discursos de apertura y cierre pronunciados en el
Encuentro, por el Presidente de
FEMI Dr. Egardo Mier.
DISCURSO DE APERTURA
Buenos días compañeros:
El enorme agradecimiento por
estar dando comienzo al 8º Encuentro de nuestra organización
y quisiéramos comenzar con un
minuto de recuerdo, reflexión y
agradecimiento, para un ex presidente de la Federación Médica
del Interior el Dr. Néstor Belzarena (padre), fallecido recientemente y también a uno de
nuestros fundadores el Dr. Eudoxio Leivas quien también falleció en estos días.
Por ello les pedimos un minuto
de silencio y de recuerdo hacia
ellos y un abrazo grande al Pete
Belzarena, su hijo que está junto
a nosotros.
Muchas gracias.
Compañeros: este año hemos
querido realizar un Piriápolis diferente, un Piriápolis de reflexión
compartida, un Piriápolis de análisis entre todos nuestros principales referentes y dirigentes de la
organización, nuestros Presidentes o representantes gremiales,
nuestros Presidentes o representantes asistenciales, nuestros Directivos de las herramientas radicadas hoy en Montevideo, como
es COCEMI la Cooperativa de
compras, como es SEMI nuestra
Caja de Auxilio, como es nuestro
Sanatorio Americano.
Y nos preguntamos en que
punto estamos de esta vida tan
rica de nuestra organización, la
Federación Médica del Interior,
tratando de visualizar entre todos
cuales son los caminos que debemos seguir recorriendo de acá
en más y donde estará nuestra
organización, cuando cumpla
dentro de poquitos años sus 50
años de vida.
Nos dimos esta instancia de
reflexión conjunta, de discusión
amplia para intentar ir marcando esos primeros pasos que deben guiar nuestro futuro y el camino de hacia donde debemos
ir, como organización de los médicos del interior.
En sus dos facetas tanto en la
organización gremial que nos une
como en la organización asistencial que también nos une.
En lo inmediato y mediato existen profundas interrogantes, hay
desafíos planteados que han hecho que nosotros creyéramos
necesaria esta instancia y por ello
hemos convocado a una institución con mucha experiencia, en
conducir estas jornadas de reflexión y trabajo conjunto, y le
damos la bienvenida y el agradecimiento a Franklin Covey y su
equipo.
Para situarnos y para dar comienzo a la jornada hemos elaborado una presentación que lo
que intenta, es repasar un poco
lo que somos.
Para muchos será un repaso de
memoria y para otros una novedad, ya que la misma se inicia
en el 2004 y a la fecha tenemos
alrededor de 1000 médicos nuevos, trabajando en nuestras instituciones y afiliados a nuestros
gremios.
Una de nuestras interrogantes es saber hasta donde
nuestros médicos, esto lo
digo con mucho respeto,
conocen nuestra historia y
saben de donde venimos.
Lo que queremos es que
participen en intentar
develar hacia donde
queremos ir.
POR ESO REALIZAMOS
ESTA PEQUEÑA
PRESENTACIÓN.
Nuestra Federación fundada el
14 de mayo de 1966, es una
organización gremial de 2do
grado, esto es lo que marca sus
estatutos, que nuclea los 22
gremios médicos que hay en el
interior.
En cuanto a la organización,
el órgano máximo resolutivo
electo por los gremios médicos
es nuestro Consejo Directivo integrado por cinco miembros y
sus respectivos suplentes y luego tenemos la estructura organizativa a partir de ese Comité
Ejecutivo.
Hay una serie de comisiones
asesoras, comisiones de organización, comisiones de funcionamiento que vamos a ver después.
Y cuales son los principios que
han regido nuestra organización
desde su fundación, y que fueron recogidos en un documento
que hicimos cuando cumplíamos
los 40 años y lo repasamos, porque siguen tan vigentes que quisimos comentárselos.
Definíamos la dignificación del
médico como individuo y como
profesional en el ejercicio de su
actividad, los valores gremiales
de FEMI que deben seguir siendo los cimientos de la organización asistencial, la formación
continua tanto en la fase médica
como en la de dirigente, gestor
de nuestras instituciones médicas,
la base solidaria del sistema, la
defensa a ultranza de la descentralización política, económica y
asistencial del Sistema de Salud,
la mejora continua en gestión
como estrategia, la calidad del
servicio como compromiso superior, la estructura empresarial de
organización abierta con mecanismos prefijados de ingresos y
egresos de nuestras cooperativas,
formas democráticas de elección
de autoridades, amplia participación de los integrantes y transparencia de gestión. Actuación dirigencial al margen de intereses
políticos partidarios, religiosos y
corporativos, posesión por parte
de la cooperativas de los medios
de producción, capacidad de
atención integral en todos los niveles de asistencia por parte de
la instituciones asistenciales, formas de remuneración basadas en
el trabajo, la capacitación, la dedicación y el rendimiento, no al
destajo generalizado, universalidad, equidad accesibilidad e integralidad de la atención médica. El respaldo al médico en tanto trabajador, un retiro médico
digno e incentivo al desarrollo del
cambio de modelo asistencial
valorizando el trabajo que sustenta esta estrategia.
Principios profundísimos y hoy
de una actualidad indiscutible.
En esta instancia me parece
oportuno señalar que el
órgano máximo de la
Federación es la Asamblea
General.
El Comité Ejecutivo, se
basa en el funcionamiento
soberano y decisorio de
dos Plenarios, el Plenario
Gremial y el Plenario
Asistencial, que son las
«patas» de la organización.
Ambos Plenarios cuentan con
sus Secretariados respectivos integrados por Representantes de
las cuatro Regionales, elegidos
por éstas libremente.
Algo muy interesante que conviene resaltar son todos aquellos
lugares donde hoy nuestra organización, está representada ya
sea porque la ley así lo estableció, ya sea porque el poder de
negociación de la organización
lo consiguió, ya sea por la importancia de la Federación reconocida en distintos ámbitos.
Fíjense que hoy la organización
está en la Federación en la Comisión Asesora de Bioética, en la
Comisión de Asuntos Universitarios, en el Comité de Educación
Medica Continua, en la Comisión
de Seguimiento Gremial- Asistencial, en el Comité de Gestión,
representada en grupos de trabajos permanentes; tenemos de-
legados en los Consejos de Salarios, delegados en el Fondo Nacional de Recursos, en la Comisión de Salud Cardiovascular, en
la Comisión Honoraria de Lucha
contra el Cáncer y Antituberculosa, representantes en Facultad de
Medicina y en la Universidad de
la República, un delegado de la
Escuela de Graduados, un delegado en el Consejo Consultivo,
representantes en la Caja de Profesionales Universitarios, un delegado en la Junta Nacional de la
Salud, y es posible que nos hayamos olvidado de alguno.
Con todo esto compañeros
queremos decir que es lo que esperamos del trabajo en estos dos
días; primero, es soñar en forma
conjunta en esa FEMI dentro de
5 años, dentro de 10 años o
cuando festejemos los 50 años.
Luego decir como segundo
punto, que este es un espacio
que queremos que sea de reflexión colectiva, de planteamientos y de sinceramiento muy
profundo.
Hay presentes acá en sala
de ambas partes; delegados de gremios y delegados
de las instituciones, que se
han preguntado y nos han
preguntado si no será este
el momento de separar las
aguas, y tener las instituciones agremiadas en una
cámara y tener gremios
separados.
Bueno, charlémoslo, y discutámoslo. ¿Será este el momento?
Al tomar esta decisión analizar
cuales son las conveniencias y las
dificultades, fortalezas y debilidades.
Discutamos en este tema donde el recurso humano en formación en salud escasea, en todos
los sentidos, con una Facultad de
Medicina y Universidad que no
ha dado respuestas hasta la fecha, ¿iniciamos o no ese camino
tan pensado y soñado de ser nosotros mismos nuestros formadores de recursos?
¿Seguimos desperdiciando el
mercado montevideano como
fuente de crecimiento y trabajo
medico en nuestras organizaciones? ¿Seguimos en nuestro interior o podemos pelear en Montevideo como lo están haciendo
en nuestro territorio por llamarlo
de alguna manera?
Compañeros muchas de estas
preguntas no pretendemos solucionarlas en estos dos días, no
pretendemos jornadas de solución. Pretendemos jornadas de
planteamientos y reflexión hacia
donde vamos y sembrar hoy esa
semillita que nos lleve a continuar
el camino.
Con esta breve presentación les
agradezco en nombre del Comité Ejecutivo y de toda nuestra organización, el que estén presentes y los convoco a dos jornadas
de trabajo que muchas riquezas
nos van a dejar. Los convoco a
trabajar en ese ánimo de fraternidad que nos une el ser médi-
cos, el ser colegas, el vivir de lo
mismo, el trabajar en los lugares
donde vivimos.
El sábado tenemos el Día del
Médico y para esperar este día
los invitamos a todos a confraternizar en lo social con una banda exclusiva de médicos que va
a animar la fiesta. Muchas gracias compañeros buen día y buena jornada.
DISCURSO PRONUNCIADO
POR EL PRESIDENTE DE
FEMI DR. EGARDO MIER EN
EL ACTO DE CIERRE DEL 8º
ENCUENTRO DE FEMI
Primero queremos dar la bienvenida a la Dra. Beatriz Legeard,
Representante del Ministerio de
Salud Pública en este momento y
en este acto.
Estamos procediendo al cierre
de dos jornadas de trabajo del
8º encuentro de nuestra organización federal.
Un cierre un poco distinto, un
poco atípico ya que el Comité
pensó un Piriápolis diferente a los
siete anteriores, pensó que estábamos en un momento de la vida
de la organización y de la vida
del país y del sector salud donde
era muy bueno convocar a nuestros referentes de cada lugar, a
nuestros dirigentes gremiales, a
nuestros referentes asistenciales y
crear un ámbito donde entre todos nos pudiéramos escuchar y
participar en un plano de igualdad, no importando cuantos años
tenemos, que cargos ocupamos,
si somos del gremio, si somos
cooperativistas o que actividad
desarrollamos. Habrán notado
que nosotros, el Comité Ejecutivo nos excluimos de ese trabajo
en taller porque lo que queríamos era tener la opinión absolutamente libre y no contaminada.
En definitiva son ustedes nuestro motivo de estar acá donde
estamos.
Lo primero que quiero
decirles en nombre del
Comité Ejecutivo, es el
enorme agradecimiento y la
satisfacción que tenemos
por tantas caras nuevas.
Hay muchas figuritas que
nos hemos repetido pero
hay una enorme cantidad
de caras nuevas y eso era
lo que deseábamos,
mirarnos y decir en que
momento está nuestra
organización y decir hacia
donde debemos ir.
Nos parece que los imperativos estratégicos los cinco que han
elegido y resumido están brillantemente expuestos y resumidos y
los felicitamos por el trabajo.
Les queremos agradecer
profundamente la presencia
y el trabajo, les queremos
sigue en pág
pág.. 12
12
MARZO 2012
viene de pág
pág.. 4
agradecer a Franklin
Covey por la ayuda y la
llegada a buen puerto
del trabajo de taller de
análisis y planificación.
Como siempre el enorme abrazo y beso, a nuestros funcionarios de la Federación Médica del
Interior a quienes cada día valoramos y queremos más.
Esto es una especie de primer
cierre de lo que ha sido esta enorme jornada de trabajo, de dos días
de jornada, pero que tiene como
ya lo dijeron bastante trabajo anterior y que va a continuar.
Esta tarea de resumen de todo
lo que aquí se ha expresado conlleva en los meses siguientes el
análisis y la ponderación de cómo
seguimos, así que en este aspecto, muchas gracias.
Por otra parte dijimos acá debiéramos cerrar este taller, pero
como también es tradición y todos lo años convocamos a nuestras autoridades en la salud para
el cierre de esta jornada y la mayoría de ustedes saben que la tarea de los últimos meses fue realmente muy intensa, agotadora,
estresante, de mucha presión porque estábamos negociando con
las autoridades de la salud pública que nos rigen, el nuevo contrato de gestión que va a establecer la relación de nuestras
fuentes de trabajo de la organización en esta reforma de la salud tan profunda que estamos
atravesando.
Como el intercambio fue tenso y dificultoso con visiones, posiciones y valoraciones diferentes
quisimos aprovechar hoy para
hacer una breve presentación.
Sacar la foto desde que comenzó la reforma hasta acá, donde
estamos, cuales son los números, cuales son la cosas que la
FEMI ha intentado aportar en
esa enorme responsabilidad de
ser protagonistas pero tener
siempre la capacidad de análisis y de propuesta honesta intelectualmente válida y argumentada.
Para ellos y para ustedes estaba dedicada esta breve presentación con la que vamos a cerrar
esta jornada del 8º Encuentro.
Aquí tenemos algunos indicadores que consideramos relevantes que van desde el 2007 hasta
la actualidad. Verán ustedes que
arrancamos con 510.000 afiliados integrales en el 2007 y estamos en 752.000, lo que ha significado un crecimiento del 47 %.
Y en cuanto a los trabajadores
médicos y no médicos de nuestra organización, pasamos de
2.850 médicos a 3.500, hubo un
24 % de crecimiento en nuestra
masa de médicos y un 38% de
crecimiento en funcionarios no
médicos hemos pasado de
11.282 a 15.169.
Tenemos allí los resultados económicos, son cifras oficiales, este
tema ha sido muy cuestionado y
debatido. Son balances auditados y verán que partimos desde
el año 2004 antes de la reforma.
El Sistema Nacional Integrado de
Salud es una propuesta del parti-
do que ganó, comienza a discutirse e implementarse en el 2005
y en diciembre del 2007 termina
el marco jurídico, las leyes que
después nos rigen.
A partir de enero del 2008 comienza el ingreso de los afiliados
al FONASA. Lo que sucedió fue
impactante, tenemos allí el resultado total del acumulado de
la Federación. Nos imaginamos
como que todas las instituciones
fueran una sola, cosa que no existe somos 23 con 23 realidades
distintas, pero el consolidado en
el 2004 tenía un resultado total
positivo de un 3,70%, en 2005
un 3,30%, 2006 2,24% en el
2007 un 1%.
En el 2008 ingreso masivo de
afiliados sobre todo niños y un
superávit del 4,08 % y luego comienza esa advertencia que poníamos nosotros que la vamos a
ver en una gráfica y que nos viene pasando desde el 2008. En el
año 2009 1,79%, en 2010
1.20% y hasta agosto del 2011
un 0.84%.
En el año 2004 había 21 instituciones con superávit y 2 deficitarias y ese proceso viene en esa
relación hasta el 2008 bajando
nuevamente y cerrando con 21
instituciones con superávit y 2
deficitarias pero también marca
el número de las deficitarias en
aumento a medida que cierra
cada año.
Sabrán que el pico menor se
produjo en el año 2007, a partir
del 2008 hay un importante flujo
económico de las instituciones
pero que ya en el 2009 comienza una pendiente muy importante de nuestra situación.
Y acá viene el famoso tema de
las inversiones, hemos sostenido
y lo hemos dicho públicamente
que estas son instituciones sin fines de lucro y deben seguir siendo sin fines de lucro. Pero el lucro es una palabra que tiene toda
una mística, lo que no quiere
decir que no tengamos que ser
instituciones con márgenes y superávit, para poder en medicina
y en servicios de salud invertir y
estar acordes con las nuevas tecnologías, equipos, contratación
de nuevo personal etc.
Y que ha pasado con nuestras
instituciones?
Bueno, nuestras instituciones
pese a todos los pesares, siempre han estado invirtiendo.
En el año 2007-2008 se invirtieron 16 millones de dólares, en
el 2008-2009 28 millones de
dólares, en 2009-2010 otros 16
millones de dólares, en porcentaje con los ingresos un 4.83 %
un 6.40% y un 3,35% en promedio un 4.78% de nuestros ingresos ha sido la inversión de nuestras instituciones en este período.
DÓLARES POR AFILIADO
Arrancamos en el 2000 con 30
dólares por afiliado por año y estamos en el 2009 con 38 dólares por afiliado por año.
Tenemos la comparación
de que ha sucedido en el
interior y que ha sucedido
en Montevideo. Sabemos
que es mucho mayor la
inversión que hemos tenido
en nuestras instituciones
que lo que ha invertido la
capital.
Pero no nos quedamos ahí, comienza la Reforma y comienza
nuestro trabajo, nuestros estudios, producción, asesores de comisiones, de estudios solicitados
a la Universidad de la Republica,
a la Facultad de Economía, a algunos compañeros, todos que
están a disposición de ustedes y
que se hicieron llegar como correspondía a las autoridades correspondientes.
En una rápida puesta a punto
tenemos:
· La Reforma de la Salud y el cambio de modelo de financiamiento,
propuesta de FEMI para la transición en noviembre del 2005.
· En abril del 2006, transformación de ASSE servicios descentralizados, informe sobre proyecto de ley, asesoría jurídica.
· En julio Estatuto Único del Trabajador, informe.
· En agosto estudio realizado
por la Facultad de Economía, sobre gasto público y privado en
salud que lo pusimos a disposición de las autoridades.
· En abril del 2007 el Sistema de
Tasas Moderadoras, otro estudio realizado por la Facultad de Ciencias
Económicas, que también fue entregado a las autoridades.
· En abril informe sobre proyecto de creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, consideración de FEMI sobre el proyecto de ley de SNIS. Se realizó
una presentación a la Comisión
de Hacienda y Salud y se realizaron reuniones con todos los senadores.
· En noviembre 2007 estimación de ingresos de menores a
las IAMC, informe efectuado por
nuestra comisión de gestión.
· En Julio del 2008 las Transformaciones del Programa de Salud
Mental en el marco del SNIS.
· En agosto del 2008 Presente
y proyecciones del SNIS, presentación realizada en el marco del
congreso del CUDASS.
· En setiembre las IAMC de
FEMI ante un nuevo contexto
macroeconómico, situación y
propuesta de la Federación.
· En setiembre 2008 el primer
Contrato de Gestión informes y
propuestas, que por suerte caducó y pudimos firmar uno nuevo
sobre el cual haremos alguna
puntualización.
· En octubre la nueva ley de
cooperativas que nos borró del
mapa y no sabemos por qué y
nació el Instituto de Asistencia
Médica Privada de Profesionales,
que no hemos podido resolver.
· Abril 2009 inversiones en las
IAMC de FEMI.
· Setiembre 2009 Colegiación
Médica, comentarios a la ley.
· Noviembre 2009 Estimación
de especialistas médicos en el sistema FEMI realizado por la Comisión de Gestión de FEMI. Se
hizo un relevamiento de todos los
médicos con sus edades y especialidades con la hipótesis del retiro a los 65 años, lo hicimos llegar a la Facultad de Medicina,
al Ministerio de Salud Pública, a
la Escuela de Graduados.
· Diciembre 2009 El encuentro
en Piriápolis con propuestas de
la Federación a todas las autoridades.
· Febrero 2010 el famoso tema
de las cajas de auxilio, propuesta realizada por la federación.
· Abril 2010 un nuevo tema
muy importante de cápitas y costos de la atención de salud hecho por el CINVE.
· Abril 2010 la presentación
ante el Ministerio de Salud Publica de nuestra situación económica y propuestas.
· En junio un informe de la dotación de personal de las IAMC
de FEMI y una evolución comparativa.
· En julio las IAMC de FEMI y
su situación económica en los
consejos de salarios.
· En agosto del 2010 situación
del sector de las IAMC.
En fin, todo eso se realizó, todo
está a disposición y fue comunicado. Y llegamos al tema que les
decía del nuevo Contrato de Gestión, estamos contentos con lo
conseguido. Hemos mejorado
sustantivamente, sobre todo porque tenemos un contrato con derechos y obligaciones, con condiciones de un mayor equilibrio
entre las dos partes. Ratifica algunas garantías en el tema de la
sanciones, ese es el concepto del
acto administrativo firme. Hay
mayor certeza en los criterios y
ajustes en los precios que fueron
manejados hasta ahora con total arbitrariedad, reglas políticas
establecidas para el caso de modificaciones de las metas en el
Plan Integral de Asistencia en
Salud.
En el formulario terapéutico tiene que conformarse una comisión
de estudio y análisis en el cual
participe la Federación.
Se incorpora el precio del contrato, hay un ajuste semestral único para todos los precios, hay
comprometida una revisión para
los valores de las cápitas en una
comisión en la cual vamos a estar a partir del año que viene.
Se establece la paramétrica incorporándose en el anexo estableciendo cuales son los procedimientos y los criterios de actualización. Se topean las metas hasta en un 10% de la cápita, se logra que se pague proporcionalmente al porcentaje de cumplimiento, antes sino cumplíamos
no cobrábamos nada. Se incorpora la famosa sobre cuota de
inversión, que si bien se incorpora a partir de enero del 2013 en
todos los proyectos que presentemos el año que viene pueden
ser calificados, para luego ser financiados a través de la sobre
cuota. En conclusión seguimos
convencidos y de acuerdo con los
paradigmas y los objetivos de esta
Reforma, los que compartimos
absolutamente.
Pero pensamos; que vamos a
mucha velocidad que hay que
parar un poco, valorar lo que se
ha hecho, analizar errores y aciertos y corregir en todo caso algunos rumbos. Creemos que el sector público debe ponerse la pilas y
acompasar el desarrollo, el cumplimento, las exigencias que actualmente tiene el sector privado.
Esta Reforma está rengueando porque cada vez que se permite el ingreso de un núcleo
poblacional a la misma, hay un
trasiego muy importante de afiliación al sector público o al privado.
Pero reconozcamos que en el
sector privado estamos teniendo
problemas, listas de espera, atraso en los estudios, problemas de
cobertura, aglomeramiento, tenemos que parar un poquito y
corregir rumbos. Esto se definió
como un Sistema Nacional Integrado de Salud, integrado significa sector público y privado,
quiere decir complementarse,
ayudarse, coordinarse para lograr
que todos los habitantes del interior tengan acceso y puedan elegir verdaderamente, al sector
público o privado y sean asistidos con dignidad en igualdad de
condiciones.
Para ello, ya efectuamos hace
un par de años una propuesta
con toda humildad, con números demostrativos.
A nuestro juicio el Estado debería resolver que hacer: cobrar
igual que al sector privado a través del FONASA, el término «fonaseo» es autoría del Ministro
Olesker, o cobrar a través de cápitas y metas como cobra el sector privado, que tengan las mismas exigencias, se le dieran todos los plazos que hay que dar
para que consigan igualar el nivel del sector privado.
Pero eso es una propuesta que
seguimos haciendo y reivindicando.
Hay un tema que es básico y
tenemos déficit que es la formación en nuestros recursos humanos, está definido como un imperativo estratégico y lo compartimos plenamente. Están faltando recursos humanos preparados
para esta Reforma en todo el Sector Salud en Montevideo y en el
interior y para esto tenemos que
hacer un gran esfuerzo también.
Bueno compañeros, mañana
es el Día del médico, orgullosos
estamos de ser médicos y pertenecer a nuestra Federación Medica del Interior.
Esta noche, algunos creen que
es una broma más del Presidente
pero no lo es, despedimos este
Encuentro con una banda exclusivamente de médicos que toca
música bailable, internacional,
Old Hits, por lo cual recibiremos
el Día del médico juntos.
En nombre del Comité Ejecutivo muchas gracias a la Dra. Legeard por su presencia.
Y finalmente en nombre del
Comité Ejecutivo y de todo el
equipo de trabajo de la Federación un abrazo a ustedes, feliz
Día del médico, Felices Fiestas y
Feliz Año a ustedes y sus familias, amigos y seres queridos.
Sinceramente muchas gracias
a todos, nos vemos en Piriápolis
el año que viene y todas estas caritas nuevas que hemos visto, ojalá nos veamos mucho más seguido en el transcurso de la vida de
nuestra organización.
MARZO 2012
13
«SIN CONSIDERAR EL ESPÍRITU DE SU PACIENTE EL MÉDICO NO ES MÉDICO»
El arte nos une: escribe el
Dr. Álvaro Díaz Berenguer
Parte de la exposición realizada con motivo de la
presentación de la exposición de pintura de Martín
Russi en el Argentino Hotel de Pirlápolis, en enero
del 2012, por el Dr. Álvaro Díaz Berenguer.
Hoy en día la particular condición de médico pareciera no
ser la mejor para hablar del arte.
Sin embargo me propongo demostrar que no es así, y que in-
cluso el arte es necesario para
quién ejerce la profesión en contacto con otros seres humanos.
Nos referiremos a las diversas
disciplinas artísticas, ya sea la
pintura, la literatura, la escultura, la música, el teatro.
El tema se podría abrir por
muchos caminos del pensamiento. Solo recorreremos algunos de ellos someramente.
Hoy en día se propone a todas voces el carácter científico
de la Medicina, con desconsideración, cada vez más frecuen-
te, de los aspectos humanísticos
que formaron su núcleo fundamental durante muchos siglos.
Es claro que los avances de la
Ciencia y la Técnica del siglo XIX
y XX marcan un antes y un después en la capacidad diagnóstica y terapéutica, pero esto no
significa que se pueda abandonar determinados principios fun-
damentales centrados en la presencia física y espiritual del
«otro», en este caso del paciente; es decir de alguien que padece, que sufre.
La verdadera definición de la
Medicina se basa en una respuesta al sufrimiento humano.
sigue en pág 14
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
EN BASTIÓN DEL CARMEN
Primera Jornada Rioplatense de Osteoporosis
Colonia – Uruguay / 28 de abril 2012/ 10 y 45hs -18hs
PROGRAMA CIENTÍFICO
10 y 45 -11.00 Apertura
11.00 -11.20 Osteoporosis
secundaria: Dra. María Inés
Tamborenea-Endocrinóloga
(Arg).
11.20 -11.40 Osteoporosis masculina/tratamiento:
Dra. Beatriz Mendoza-Endocrinóloga.
11.40 -11.50 Coffe Break
11.50 -12.10 Densitometría
ósea: Dra. Diana WiluzanskiDensitometrista Clínica.
12.10 – 12.30 Laboratorio
general y del metabolismo fosfocálcico. Dr. José María Montes-Laboratorista.
12.30 – 13.30 Discusión del
primer caso clínico: Hombre
c/tratamiento c/glucocorticoides por enfermedad respiratoria crónica.
Como repercusión: obesidad
y síndrome de Cushing. Presenta y coordina: Dra. Gabriela
Mintegui-Endocrinóloga. Integran la mesa de discusión: Dr.
Rafael Bieber-Internista, Dr. José
María Montes, Dra. María Inés
Tamborenea y Dra. Diana Wiluzanski.
13.30 – 15 ALMUERZO.
15.00 – 15.20 Osteoporosis
y Celiaquía. Dra. Laura Irene
Lapides-Endocrinóloga (Arg)
15.20 – 15.40 Metabolismo
óseo y trastornos del comportamiento alimentario. Dra. María Inés Tamborenea.
15.40 – 16.00 Vitamina D en
Uruguay: Dra. Beatriz Mendoza. Vitamina D en Argentina:
Dra. Zulema Man-Endocrinóloga (Arg).
16.00 – 16.30 Actualización
en Tratamiento de Osteoporosis: Nuevas droga, duración de
los tratamientos. Dra. Zulema
Man-Endocrinóloga (Arg).
16.30 – 17.30 Discusión de
segundo caso clínico: Mujer c/
enfermedad celíaca y antecedentes de anorexia en la juventud. Presenta y coordina: Dra.
Laura Irene Lapides-Endocrinologa (Arg). Integra la mesa de
discusión: Dra. Beatriz Mendoza, Dr. José María Montes, Dra.
Zulema Man, Dra. Ma. Inés
Tamborenea y Dra. Diana Wiluzanski.
17.30 – 17.45 Palabras de
cierre. Anuncio del próximo
evento.
14
MARZO 2012
viene de pág
pág.. 14
Esto requiere no solo de Técnica y Ciencia, sino fundamentalmente de la capacidad de sentir lo que el otro siente, de la
capacidad de empatía. Por ello
en la práctica profesional no
solo se pone en juego el saber
científico sino también una serie inabarcable de saberes vinculados con el fenómeno cultural que acompaña el devenir
histórico de a humanidad. Estos saberes son fudamentales
para poder interpretar, descifrar,
conocer, el sufrimiento de un
congénere, y actuar oportunamente. Es aquí en donde el arte
contribuye de manera es importante. El arte enseña a percibir
el sufrimiento y a despertar la
sensibilidad; aporta a la Medi-
cina la capacidad de descubrir
a un «otro», y de colocarse transitoriamente en su lugar, en su
cuerpo, en su «pellejo».
Así por ejemplo Paul Valèry,
el poeta francés, decía que «lo
más profundo es la piel». Es allí
donde se «siente», a través del
tacto. Es allí donde se toca para
aliviar un dolor profundo. Es la
piel, ese «órgano» tan extenso,
el responsable del primer contacto del ser humano con otro,
del recién nacido con su madre.
El médico desde hace muchos
siglos tiene en sus manos un
poder particular; el poder de
tocar al otro. Y por esa vía comienza cualquier contacto y
eventual atención al otro para
aliviar su sufrimiento. Por ello
quizás, el jeroglífico egipcio que
simboliza al médico muestra la
figura de un ser humano con sus
manos extendidas hacia otro.
Ese gesto de la mano tendida
en señal de ayuda y de curación, recorre la historia de la
medicina hasta el presente. Los
cirujanos en especial saben de
esto, porque el término «quiros»
proviene de mano; es el arte de
curar con la manos, atravesando la piel hacia las profundidades del cuerpo. En este caso de
un cuerpo objeto. Pero sin necesidad de «abrir el cuerpo», las
manos de por sí tienen un significado muy importante para el
enfermo.
Esta forma metafórica que
utiliza poeta francés para referirse a la piel, le permite al médico descubrir indirectamente
una potencialidad en sus manos, en su gestualidad, en el
acto de tocar, que se pueden
proyectar en una relación médico-paciente seguramente más
humana: esto es con mayor
atención a la presencia espiritual del enfermo en sus profundidades.
El arte también enseña a relativizar, a dudar, a reconsiderar lo que ya damos por sabido, sin lo cual no es posible la
investigación científica ni la aplicación de ninguna Técnica.
¿Qué sería de la teoría de Copérnico si no hubiese dudado
de la rotación del sol? ¿Qué
sería de la teoría de la relativi-
dad de Einstein si no hubiera
dudado de la mecánica clásica? ¿Qué sería del incosciente
si Freud no hubiera dudado del
relato de sus pacientes? ¿Qué
sería de los pacientes si el médico no pone en duda su diagnóstico cuando advierte que la
evolución no es la que espera?
En particular el genio particular de Jacques Lacan extrae conclusiones formidables al analizar una frase tan simple y absurda como la que sigue «Yo
miento». En esa frase Lacan
advierte el desdoblamiento paradojal de quien la pronuncia.
Dice una verdad diciendo una
mentira. Esta frase ejemplifica y
pone de manifiesto la realidad
del discurso del enfermo que es
más compleja de lo que suele
interpretarse. Los enfermos dicen mucho más de lo que dicen. Descubrirlo requiere de la
capacidad de dudar de lo dicho en primera instancia, y de
descubrir nuevos puntos de vista: el punto de vista del enfermo desde su contexto cultural.
Así la duda también es necesaria para lograr la empatía. El
Arte también aporta los contextos culturales que permiten mejorar la capacidad de interpretar los discursos.
El arte nos enseña a ver la
realidad con los ojos de otro
y a relativizar el nuestro, punto virginal de donde surge el
verdadero conocimiento. Es
como si viéramos el mundo
nuevamente a través de los
ojos de un niño. Es así que
Picasso dirá: «Me llevó toda
una vida aprender a pintar
como un niño».
Descubrir lo que nos quiere
decir un pintor, o un poeta, o
un novelista, o un escultor, requiere tirar abajo lo concebido,
y disponerse a ver de nuevo, a
sentir de nuevo. Por ello la necesidad de lo original en el arte
que se acompasa con la originalidad de cada persona y con
la capacidad de encontrarse
con el espíritu de un congénere. En cada entrevista médica
sucede algo por el estilo: el
médico descubre a un ser original, en este caso al espíritu del
paciente.
Referirse hoy en día al espíritu está pasado de moda por-
que según lo que indica la Ciencia, los espíritus no existen. Pero
la Ciencia se equivoca, ella está
ciega para advertir la presencia
del espíritu, ve al ser humano
como objeto y bajo la piel solo
advierte nuevos objetos, los órganos, organitos y organelos.
Allí el problema fundamental de
la medicina moderna: desconsidera la existencia del espíritu.
El Arte sin embargo se empecina en no abandonar esta idea
que como mariposa revolotea
en nuestro entorno y eso también influye en el médico. La
prueba de la existencia de los
espíritus está en lo que dejan los
individuos luego de muertos:
obras de arte que son reconocidas a lo largo de los siglos.
Cómo no reconocer el espíritu
de Aristóteles, o de Leonardo Da
Vinci, o de Freud. Los espíritus
tienen nombre. Están presentes
sin estar, existen: en eso consiste el espíritu. Un ejemplo dramático de ello son los desaparecidos de la Dictadura Militar
de nuestro país. Ellos siguen estando allí a pesar de que no
están. Y como se advierte inmediatamente, quien hace de un
espíritu un espíritu es el contexto humano y cultural. «Moriré el
día que muera el último que me
recuerde» decía Borges, el escritor argentino.
El arte es necesario para el
médico para advertir lo que hay
de sí mismo en su paciente y
aplicar el principio ético fundamental que dice «no quieras
para el otro lo que no quieras
para ti mismo». Es que la ética
comienza cuando entra en escena la consideración de la existencia plena de un «otro», en
este caso, el paciente.
Para terminar quiero recordar
un verso de Amanda Berenguer,
a la que me une un lazo más
que intelectual: «necesito a los
necesitados». Tanto artistas
como médicos necesitan ser lo
que son sobre la base de que
alguien los necesite. Sin el paciente el médico no es nada. Allí
la verdadera reunión con el congénere, punto fundamental de
toda actividad humana. Es importante que el Médico sepa que
sin considerar el espíritu de sus
pacientes el Médico no es Médico.
Auditoría Médica y el
Recurso Humano en Salud
Frecuentemente hablamos de los Recursos Humanos (RRHH) en la Salud, como algo importante, pero
realmente le damos la invalorable importancia que
tiene?
Queremos destacar algunas
eRe
características relevantes del R
curso Humano en salud:
Es «altamente especializado»
(cada vez más)
Es el recurso «más importante»
De «alta incidencia en el gasto» (costo de la prestación)
Con habilidades personales
que permiten el uso adecuado
de las herramientas (desempeño artesanal).
Con un vínculo empático hacia los pacientes y su entorno
familiar (calidad inter-personal)
Las organizaciones de Salud
funcionan los 365 días del año
y 24 hs del día (personal permanente), que jornadas de 6 hs
generan el desempeño en más
de una Institución (multi-empleo
para sustentar su economía) lo
que a su vez genera importante
grado de estrés y frecuentes situaciones de «bourn out».
Por estas características creemos que se le debe prestar especial atención al tema.
Se considera un buen indicador cuando el gasto en Recursos Humanos de una organización de salud no supera el 50%
del total.
La Auditoría Médica (AM) interviene indirectamente en hacer
que el «gasto en RRHH» sea eficiente, eficaz, que redunde en
calidad y rentabilidad lo que facilita el crecimiento de las Organizaciones donde ésta actúe.
POR QUÉ?
Cuando se dice que el médico al utilizar su lapicera en las
indicaciones gasta un 75% (no
es ni bueno, ni malo es sólo un
dato). La AM no define si es
mucho o poco lo que evalúa es
la correcta adecuación o no, a
las necesidades del paciente en
relación a las posibilidades de
la Institución.
Para ello aplica procesos que
permiten advertir variantes en los
protocolos terapéuticos que deben ser utilizados así como los
procedimientos administrativos
realizados.
Por el hecho de ser organizaciones con características muy
particulares, como las mencionadas anteriormente, existe importante relación con el pacien-
te, pues todo gira en torno a él.
Otra característica diferencial
es que se trabaja con una población que se encuentra en una
condición particular como lo es
la pérdida real o eventual de la
salud. Por lo tanto se debe trabajar en la calidad inter-personal.
PODEMOS DECIR QUE HAY
DOS CALIDADES:
Técnica y Operativa, que refiere a lo que el equipo de salud
hace por el paciente y su enfermedad.
Percibida o prestacional, que
es como la otra parte que no
conoce de medicina percibe el
desempeño del equipo de salud.
Un ejemplo es cuando un paciente llama telefónicamente
para pedir un turno y una contestadora automática lo va transfiriendo en forma interactiva,
hasta que al final le ponen música de espera, pasan 15 minutos o más y no es atendida, o se
le ofrece un turno diferido en el
tiempo, lo que excede su necesidad y sus expectativas; éstos
son los llamados «momentos de
la verdad».
QUÉ SON LOS
«MOMENTOS DE LA
VERDAD»?
Son todos los aquellos en que
el paciente o su familia tiene
contacto, percibe o tiene la posibilidad de visualizar cómo se
comporta el prestador.
Podemos citar muchos ejemplos del día a día, se hace concurrir al paciente (muchas veces
con preparaciones previas) y al
llegar el día se suspende el estudio por diferentes motivos, (equipo roto, la historia clínica que
no está en la consulta, el resultado de laboratorio que se perdió, etc.). Se puede hacer la intervención quirúrgica más exitosa pero la percepción de lo antes mencionado hace que en el
imaginario de las personas se
genere desconfianza y malestar.
Para ello la AM actúa en forma proactiva detectando las carencias o dificultades que tiene
el personal en cuanto al desempeño y a los recursos técnicos y
materiales que la organización
le proporciona.
Al mismo tiempo evalúa la
adecuada utilización de estos
recursos, con el objetivo de optimizar la calidad de atención al
usuario, lo que redunda en un
mayor sentido de pertenencia
Institucional de ambos actores
(Usuarios y Equipo de Salud).
Históricamente el Departamento de Personal, cumple funciones básicamente administrativas que son necesarias para el
control de asistencia, ausentismo, pago de sueldos, etc. (hoy
está en algunos lugares tercerizado).
Después paso a ser Departamento de Recursos Humanos,
porque en salud el personal era
un recurso tan complejo como
valioso y se debía agregar entrenamiento del personal y algo
de desarrollo en carrera.
Hoy en día lo que se habla o
se tiende es a un Departamento
de «Relaciones Humanas», lo
que maneja es Interacción entre
las Partes y consideramos que
éste debería estar a cargo de
Abogados Especializados en
RRHH o Licenciados en RRHH y
Administración asesorados por
un grupo multidisciplinario de
técnicos en salud.
Este nuevo concepto de Departamento de Relaciones Humanas, va más allá que control
administrativo, sino que implica
todos los aspectos interrelacionados, es decir vincular a las
personas entre sí, generar un
adecuado ambiente de trabajo
confortable, proporcionando la
capacitación correspondiente a
los diferentes cargos y así otorgarles el «enpowerment» (conceder autoridad, «empoderamiento») correspondiente, para dar
respuesta a ciertos problemas,
que pueden ser resueltos a su
nivel sin necesidad de decir «ya
vuelvo, voy a preguntar», etc.
Cuidar al equipo de salud,
estimulándolo técnica y económicamente, proporcionando capacitación, favoreciendo el desarrollo de carreras técnicas así
como intra institucionales que les
permitan ascender jerárquicamente, generando reuniones
anuales de evaluación, promoviendo en forma sostenida la
comunicación entre los diferentes Servicios o Departamentos
(Directores, Gerentes, Jefes, Encargados y personal en general),
permitirá un crecimiento Institucional así como el equipo de
MARZO 2012
15
Salud, que redundará en importantes beneficios económicos y
de prestigio, que sumado a una
adecuada publicación de resultados permitirá mantener y aumentar la cápita de la Organización.
LA AUDITORÍA MÉDICA:
UNA HERRAMIENTA PARA
VINCULAR
«RECURSOS HUMANOS Y
RELACIONES LABORALES»
Nosotros tenemos que cuidar
muy bien el recurso más valioso, el «Recurso Humano» y dentro de esto tenemos que ver lo
que es Producción-Producto-Resultado.
Los recursos en general privilegian el PRODUCTO (calidad)
vinculado a los RRHH, por ejemplo: operaciones en relación a
quirófanos disponibles, consultas por hora médica, entre otros.
La PRODUCCIÓN (número)
son sólo datos, unidades producidas en un período, ejemplo
500 egresos, 600 consultas en
1 año, etc.
Los RESULTADOS son los que
producen impacto en la salud.
Las RELACIONES HUMANAS
nos permiten conocer los vínculos que hacen referencia a Percepciones, Emociones, Creencias, Preferencias, Imprevisibilidad, donde la AM actúa una vez
más en forma proactiva mediante encuestas y análisis de lo actuado en los diferentes servicios.
Mediante indicadores que son
comparados con estándares,
que permiten con un sentido
docente ayudar a mejorar aquellos que se encuentran fuera de
rango, la AM otorga importantes beneficios a la Institución a
través de un mejor clima organizacional.
La ADMINISTRACION DE LOS
RECURSOS HUMANOS que «Es
el conjunto de políticas (propias
o externas), normas y procedimientos que permiten: seleccionar, reclutar, entrenar, disciplinar,
dar bienestar, a las personas que
trabajan en una organización»,
tiene vital importancia en el buen
desempeño organizacional.
En este campo la AM puede
colaborar con el Departamento
de Relaciones Humanas en
cuanto a proporcionar parámetros para la PROVISION, es decir cómo se provee o como se
obtiene el recurso.
Para ello se considerará el Re-
Dr
Dr.. Jorge FF.. Bologna García
Médico Auditor - UDELAR
Universidad FFavaloro
avaloro (Bs.As.)
[email protected]
clutamiento, la Selección, Aplicación-Ubicación y Socialización, la Conservación del personal (Remuneración-CarreraCondiciones), el Desarrollo (Entrenamiento y Organización),
Evolución (del Recurso Humano
y de la Organización), entre
otros.
Con esta metodología de Provisión de Personal, se pueden
realizar algunas INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD como por ejemplo: instruir niveles de personal
adecuados; reducir la cantidad
de tiempo muerto; mejorar los
métodos de trabajo y la supervisión; controlar el flujo de trabajo; enseñar al personal a
supervisarse a sí mismo.
Es indudable que al reflexionar sobre la problemática actual
de las Instituciones de Salud,
donde los recursos son cada vez
más escasos en función de la
demanda, y dado lo complejo
de su gestión, es que consideramos que implementar equipos
de Auditoría Interna así como la
utilización de Auditorías Externas, mejorarán la eficiencia, eficacia y efectividad que sin duda
redundan en una mayor calidad
asistencial, recordando una vez
más que el «el costo de la NO
CALIDAD es mucho mayor que
el costo de la CALIDAD».
16
MARZO 2012
Uruguay tiene las mejores tasas de donación
y trasplante de riñón de América Latina
Datos oficiales indican que
muchos uruguayos padecen una
patología renal. El control y
avance de la enfermedad depende del diagnóstico y tratamiento. Prevención y detección temprana son prioridades en la política sanitaria del Gobierno para
disminuir las listas de espera. Uruguay tiene los mejores índices de
donación de órganos 20.3 pmp
(por millón de población) y de
transplante de riñón 38 pmp, reveló el ministro Venegas.
El jueves 8 de marzo, Día
Mundial del Riñón, con el trasplante como temática, la lucha
por el diagnóstico precoz y la
concientización de la importancia de donar órganos fueron
destacados en los mensajes de
autoridades del área de la salud y de organizaciones sociales
que trabajan en la temática.
El ministro de Salud Pública,
Jorge Venegas, presidió el acto
conmemorativo en la Torre Ejecutiva, acompañado por la directora del Instituto Nacional de
Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, Inés Álvarez; el presidente de laAsociación de Trasplantados del Uruguay —pacientes en diálisis y
lista de espera—, Miguel Sluckis; el presidente de la Sociedad
Uruguaya de Nefrología, Oscar
Novoa y Claudia Hornos, trasplantada hace tres años, madre
de un bebé.
«TRASPLANTAMOS MÁS
PERO PREVENIMOS MÁS»
Venegas dijo que hay que hablar todos los días de este tema
y de las políticas integrales en
salud renal. También recordó
que la insuficiencia renal extrema es una enfermedad crónica
no transmisible. También sostuvo
que es necesario establecer una
política de tratamiento crónico.
Según detalló, Uruguay es
bien considerado en la región.
Tiene una tasa de 20.3 pmp (por
millón de población) en donación de órganos, la mejor de
América Latina y 38 pmp en trasplantes de riñón, también el
mejor indicador de la región. En
transplante de riñón de donantes fallecidos Uruguay se encuentra entre los primeros del
mundo.
El ministro recordó que existe
media sanción parlamentaria del
proyecto de ley sobre trasplante
de órganos, dijo que confía se
logre «la otra mitad» y aseguró
que debe verse como un tema
prioritario. «Ojalá la legislación
permita tener más trasplantes
porque haya más donantes»,
añadió.
Por último, consideró que trabajar para reducir la lista de espera es uno de los objetivos y
una de las formas de concretarlo es apelando a la promoción
y prevención, ya que la hipertensión arterial y la obesidad, por
ejemplo son patologías que pueden derivar en afecciones renales. También llamó a conservar y
profundizar el modelo existente.
«SEAMOS DONANTES Y
HONREMOS LA VIDA»
Inés Álvarez definió este día
como «del riñón y de la vida»,
ya que es una jornada en la que
se promueve la donación. Aseguró que la población de Uruguay siempre se preocupó por
este tema lo que se refleja en las
mejores tasas de donación y trasplante de la región. De todas
formas aclaró que por «factores
biológicos» no alcanza.
En su exposición, detalló que
el tratamiento de la insuficiencia renal extrema se realiza por
diálisis y trasplante. Cuando el
trasplante es posible es la modalidad que ofrece mejor calidad de vida. El trasplante, junto
con las medidas realizadas en el
Programa de Salud Renal, tuvieron en los últimos cinco años una
tendencia a disminuir la relación
entre los paciente «dializados» y
los trasplantados con riñón funcional·
Miguel Sluckis recordó los objetivos de la institución que representa, que tiene por prioridad
la difusión de información sobre
la donación, apoyar a pacientes trasplantados y en lista de
espera y sensibilizar a la población sobre la cultura de donar.
Agradeció a cada uno de los que
participa en las distintas etapas
del proceso, desde la donación
hasta la concreción del trasplante y a los donantes y sus familias
por regalarle a otra calidad de
vida y una nueva oportunidad.
Recordó que todos podemos
ser donantes pero también receptores, y aseguró que la donación «roza el milagro» y es «un
gesto altruista y solidario».
Oscar Novoa habló del binomio «dar-recibir», donde es importante que el país tenga un
marco que lo contenga, y Uruguay lo tiene. Aseguró que la
enfermedad renal detectada a
tiempo puede detenerse, por lo
que la prevención es vital en el
progreso de la patología.
A la izquierda de la mesa se
sentó Claudia y su pequeño
bebé, Lautaro. Ella es una joven
trasplantada hace ya tres años,
una de las 40 mujeres trasplantadas de riñón que luego cumplieron su ansiado objetivo de
ser madres y poder vivir para
disfrutarlo. Ella prefirió no hablar, pero su presencia fue el
mejor testimonio.
Descargar