DOSSIER INFORMATIVO: Encuentro Nacional Gobernanza del Agua en Cuencas Andinas Ibagué, Colombia, noviembre 28 y 29 de 2013 HOTEL AMBALÁ - CALLE 11 # 2-60 PRESENTACIÓN Las sociedades contemporáneas enfrentan hoy uno de los más grandes desafíos: el manejo del agua dulce considerada como un Derecho Fundamental. Este desafío requiere una adecuada planificación, sumando y articulando voluntades de múltiples actores y sectores sociales para la acción colectiva en torno a la gestión del agua, su uso y manejo adecuados. Se requiere también un enfoque integrado que incluya oferta, demanda, calidad de agua y consideraciones ecológicas, de tal forma que la planificación del uso garantice la sostenibilidad para los diferentes fines: domésticos, agrícolas, ambientales, agroindustriales, entre otros. LAS DINÁMICAS HIDROLÓGICAS DE LOS ANDES TROPICALES La cordillera de los Andes es una cadena de montañas de América del Sur que atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela. Esta es la cordillera más larga de la Tierra, con 7.240 km de longitud. Ocupa una superficie aproximada de 330.000km cuadrados. . La altura media ronda los 4.000 metros, con su punto más alto en el Aconcagua. Los Andes constituyen una de las regiones de mayor diversidad ambiental y geomorfológica en el mundo, con una enorme longitud que se extiende a través de todas las zonas climáticas con diversa vegetación entre la línea ecuatorial y la Antártica, así como las grandes alturas desde el nivel del mar hasta las cumbres de nieves perpetuas, no es sorprendente que los Andes contengan los rangos más extremos de tipos de paisajes, climas y comunidades vegetales del mundo. La dinámica hidrológica de los Andes tropicales regula tanto el acceso que las comunidades rurales de las tierras altas tienen para la irrigación de sus fincas y para otras actividades productivas, como también el consumo doméstico e industrial de las áreas urbanas y rurales aguas abajo. Los ecosistemas montañosos son particularmente frágiles. Por lo que, el manejo del agua y la protección de las cuencas tiene una enorme importancia debido a las diferentes demandas de uso del recurso. Un conjunto de amenazas y presiones como la creciente deforestación, la expansión agrícola y ganadera, la minería de gran escala, la baja incidencia institucional en el ordenamiento y gestión del territorio, son factores que está afectando el ciclo hidrológico de la región andina, por esto se hace necesario la incorporación a la agenda pública de estrategias integrales orientadas al manejo sustentable de los recursos de tierra y agua aplicables en la región de los Andes tropicales. CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS A NDINAS COELLO - COMBEIMA La cuenca mayor del río Coello, tributario del río Magdalena en el centro del país, se encuentra ubicada en la región centro norte del departamento del Tolima, vertiente oriental de la cordillera Central, y recorre el departamento de occidente a oriente, con una longitud del cauce principal de 141 km pasando por los municipios de Cajamarca, Ibagué, San Luis, Rovira, Espinal, Flandes y Coello. Con una área aproximada de 190.000 hectáreas, es reconocida por abastecer de agua aproximadamente a 430.000 personas, las cuales representan el 60% de la población total que habita la cuenca del río Coello. Así mismo riega alrededor de 30.000 ha del sector agroindustrial del departamento para cultivos de arroz, sorgo, maíz y algodón principalmente, con lo cual se beneficia USOCOELLO, el distrito de riego más grande de Colombia. Es la principal red hídrica del Tolima, posee bosques secos tropicales, de alta montaña y páramos, su temperatura varía entre 28°C y 2°C. La cuenca del río Combeima se encuentra ubicada sobre el flanco oriental de la cordillera Central, con una extensión aproximada de 27.421 hectáreas. Presenta variaciones altitudinales que van desde los 700 msnm en la desembocadura en el río Coello, hasta los 5200 msnm en el Nevado del Tolima, donde nace el Combeima. Adicionalmente, hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (5.603 hectáreas - 9.6% del área total) y de su zona de amortiguación, que sumada a las selvas alto andinas que se conservan, lo convierten en ecosistema estratégico al proveer el 80% del agua para el acueducto de la ciudad de Ibagué, y generar una invaluable oferta hídrica claves en las diferentes actividades productivas, industriales y de esparcimiento de la región. LA POLÍTICA AMBIENTAL EN C OLOMBIA Los fundamentos de la política ambiental colombiana señalados en la Ley 99 de 1993 que tienen una mayor correspondencia con la gestión integral del recurso hídrico son: Los principios de la Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo –Organización de Naciones Unidas año 1992. Las consideraciones especiales de zonas de páramo, sub páramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos para ser objeto de protección especial. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado colombiano fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables. La acción para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo. EL PROGRAMA “DESAFÍO DEL AGUA Y LA ALIMENTACIÓN” El Programa “Desafío del Agua y la Alimentación” es una iniciativa internacional y multiinstitucional que reúne a científicos, especialistas del desarrollo y comunidades en África, Asia y Suramérica y tiene como objetivo mejorar la productividad del agua en las cuencas de una manera favorable a los diferentes usuarios, que busque la equidad de género y que sea sostenible para el medio ambiente. El Programa tiene presencia en varias cuencas de los países andinos como son Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia, donde se han desarrollado procesos para la definición e implementación de Mecanismos para Compartir Beneficios- MCBs derivados del manejo y uso del agua. Un Mecanismo para Compartir Beneficios se entiende como un proceso de acción conjunta que busca garantizar la satisfacción equitativa de los intereses colectivos e individuales asociados al uso y disfrute del agua, los bosques, el paisaje, el clima, sin detrimento de los recursos base, y buscando el bienestar de la población. La viabilidad de un Mecanismo se define mediante un acuerdo, pacto o compromiso, cuyo objetivo es atender y solucionar una problemática o conflicto que afecta a una comunidad, y en la búsqueda de dichas soluciones se integran los diferentes actores interesados y responsables para lograr un beneficio común. Estos procesos han generado espacios de participación ciudadana, diálogo intersectorial y acción colectiva en la gestión del agua y el suelo. Son una serie de acuerdos entre actores de una cuenca como los pobladores, las organizaciones locales, la industria, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, etc. que buscan garantizar la satisfacción de los intereses colectivos e individuales sin perjudicar los recursos base, la calidad de vida y el bienestar de la población. En Colombia, las cuencas donde se ha desarrollado este enfoque de trabajo son: la cuenca CoelloCombeima, en Tolima y la cuenca del Alto Putumayo, en Putumayo, a través del proyecto COMPANDES que hace parte del CPWF-Andes, con la alianza interinstitucional conformada por el King’s College de Londres – KCL, el Instituto Ambiental de Estocolmo - SEI, el Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT, WWF-Colombia, la Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira, y la Corporación Semillas de Agua. Estas organizaciones, a través de diversos instrumentos y mecanismos de investigación y de acción ciudadana, han aportado de manera importante en la consolidación de una visión de gestión para la gobernanza del agua a partir del fortalecimiento de la capacidad comunitaria y de su interlocución con la institucionalidad (estatal y privada) competente para identificar y promover beneficios derivados de iniciativas en proceso en la cuenca, relacionadas con la conservación de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, reconversión de sistemas de producción, acceso a agua potable en comunidades rurales, e incidencia en políticas ambientales locales y regionales en esta región del país. EL ENCUENTRO NACIONAL LA GOBERNANZA DEL AGUA EN CUENCAS ANDINAS El CPWF-Andes contempla la creación de escenarios públicos para compartir experiencias y generar dinámicas de acercamiento y diálogo político con la participación de organizaciones de la sociedad civil, sectores público, privado y académico e investigadores y cooperantes del ámbito local, nacional e internacional, con el objetivo de generar acciones conjuntas que favorezcan la gestión del recurso hídrico en Colombia, alrededor de los temas y acciones relevantes para avanzar hacia una agenda de trabajo favorable para la gobernanza del agua. El encuentro pretende: Compartir información sobre los resultados de la implementación de Mecanismos para Compartir Beneficios en cuencas andinas y posicionarlos como un enfoque intersectorial que aporta a mejorar la gestión integrada de cuencas en Colombia. Compartir los resultados y hallazgos del programa Desafío del Agua y la Alimentación en Colombia, particularmente en la cuenca del río Coello-Combeima en Tolima. Generar recomendaciones claves para la gobernanza del agua en Colombia, a través del intercambio de ideas entre investigadores, sociedad civil, sector privado, público y de la cooperación. Los ejes temáticos del Encuentro Nacional son: Manejo de cuencas basado en derechos: El manejo basado en derechos es una herramienta muy útil en los esfuerzos de conservación y manejo sostenible, puesto que promueve que los derechos ciudadanos, sean discutidos y apropiados y determinen la planificación, gestión y el manejo sostenible de las cuencas, “todos son dueños, todos asumen la responsabilidad y todos rinden cuentas”. Herramientas hidrológicas de apoyo a la gobernanza del agua: Los tomadores de decisiones requieren de información del comportamiento hidrológico que demuestre la capacidad y el estado de la cuenca en el presente y en el futuro cambiante. Esta información debe ser comprendida y utilizada por el conjunto de actores de la cuenca, para las propuestas de manejo y conservación. Mecanismos para Compartir Beneficios: Son una serie de acuerdos entre diferentes actores de una cuenca hidrográfica que buscan redistribuir los beneficios del agua de manera equitativa para todos los usuarios de los servicios ecosistémicos de la cuenca. Articulación intersectorial para la gestión del recurso hídrico: Cada vez es más claro que para la gestión del recurso hídrico y en general, para cualquier proceso de desarrollo sostenible, los esfuerzos individuales y aislados de las instituciones no logran mayores impactos. Por esto, la articulación institucional que convoque a los diferentes sectores de la sociedad, desde sus competencias y responsabilidades, para pensar y desarrollar los procesos de gestión del recurso hídrico son una forma imperativa de trabajo. Informes y contactos Carmen Candelo Reina Coordinadora Programa de Gobernanza WWF Cel. 313 765 98 29 [email protected] Dora Arévalo Comunicación y Diálogo PolíticoPactos por la Cuenca del Río Chinchiná CONDESAN Cel. 316 478 30 45 [email protected] Carlos anaya garcía Consultor Programa de Gobernanza WWF Cel. 312 719 84 06- [email protected]