Universidad Abierta Interamericana

Anuncio
Universidad Abierta Interamericana
Facultad de Investigación y Desarrollo Educativo
Trabajo Final de la carrera de Profesorado Universitario
Tema: ANALISIS DEL CONOCIMIENTO DE LOS DOCENTES SOBRE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL EN SU TRABAJO
Estudio de caso: Análisis en la Escuela secundaria Nro. 8038 MARIA P
BICECCI de la ciudad de Rosario
Alumno: Maria Evangelina Ferro – email [email protected]
Profesora: Mg. Lic. ANA MARIA TROTTINI
Sede: Rosario
Agosto 2011
1
INDICE
Resumen ……………………………………………………………….
pag. 4
Introducción ……………………………………………………………
pag. 6
Capitulo I
Marco Normativo. Regulación de la responsabilidad civi l
1.1 Distintos tipos de respo nsabilidades ………………………………
pag. 11
1.2 Respo nsabilidad civil de los estab lecimientos ed uca tivos y del
docente …………………………… ………………………………………
pag. 13
1.3 Exime ntes de respo nsabilidad ……………………………………. .
pag. 18
1.4 Ob ligación de seg uridad ……………………………………………
pag. 22
1.5 El seg uro de respo nsabilidad civil …………………………………
pag. 24
1.6 El co ntrato de e nse ñanza ………………………………………….
pag. 26
1.7 Clá us ulas limitati vas de la responsabilidad ……………………. .
pag. 27
1.8 Respo nsabilidad de los docentes …………………………………
pag. 29
1.9 Acción de repetición de l propietario co nt ra e l doce nte ………
pag. 29
1.10 Factor de atrib ución en la respo nsabilidad del doce nte ..……
pag. 30
1.11 Respo nsabilidad de los pad res respecto de los hijos me no res
de edad. Cese de esa respo nsabilidad respecto de los hijos me nores
que asista n a colegios primarios y secundarios …………………… .
pag. 31
Capitulo II
Factores que hacen que el trabajo docente sea riesgoso y entre en
juego la responsabilidad civ il
2.1 La gra n ca ntidad de perso nas i nvoluc radas ……………………. .
pag. 33
2.2 Los alum nos so n perso nas e n desarro llo – perso nas e n formació n . pag. 33
2.3 Gra n libertad y a uto nom ía de los ni ños y jó ve nes ………………
pag. 35
2.4 Desva lorizació n de l saber y del ser …………………………… ..
pag. 36
2
2.5 Cambio de valores en la sociedad ………………………………
pag. 38
2.6 El g ran índice de pobre za ……………………………………. .
pag. 39
2.7 La crecie nte viole ncia ………………………………………… ..
pag . 39
2.8 Desva lorizació n de l doce nte y de s u tarea …………………
pag. 42
Capitulo II I
Situación de los docentes de la Escuela Nro. 8038 María P Bicecci de
la ciudad de Rosario
3.1 Aná lisis de la i nstit ució n ed ucati va …………………………… ..
pag . 45
3.2 Inf raestr uc t ura edilicia ……………………………………………
pag. 46
3.3 Rese ña histórica ……………………………………… ………….
pag. 47
3.4 Perfil del a lum no q ue se b usca e n la i nstit ución ………………
pag. 49
3.5 Cues tionario q ue form ulamos a los docentes y a ná lisis de
los res ultados ar rojados po r las e ntre vistas………… .……………
pag. 49
Conclusiones ……………………………………………………..
pag. 57
Propuesta …………………………………………………………..
pag. 60
Anexo ……………………………………………………………….
pag. 63
Bibliografía …………………………………………………………
pag . 65
3
RESUMEN
En nuestro trabajo nos centramos en el co nocimiento q ue tie nen los
docentes acerca de la responsabilidad civil d ura nte e l desempe ño de su
trabajo.
Nos preg untamos si los docentes tiene n co nocimiento e n ese se ntido.
Nues tra
hipótesis
fue
q ue
no
tie nen co nocimiento
sobre
las
responsabilidades civiles ni sobre las co nsec uencias q ue podr ía n afro ntar por
su desempe ño labora l.
Nos pla nteamos los siguie ntes objeti vos:
Objetivo general:
Identificar qué grado de conocimiento tienen los docentes de la Escuela
Nro. 8038 MARIA P BICECCI de la ciudad de Rosario de las normas vigentes
sobre responsabilidad civil docente.
Objetivos específicos:
Analizar la normativa vigente en nuestro país que
regula la
responsabilidad civil de los docentes y establecimientos educativos.
Definir diferentes factores ó condiciones que hoy en día hacen más
riesgosa y dificultosa la tarea del docente respecto de su responsabilidad civil.
Evaluar –a partir del conocimiento sobre responsabilidad civil que tienen
los docentes de la Escuela Maria P Bicecci de la ciudad de Rosario- la
importancia que
reviste
este tema en el ámbito
educativo, por las
consecuencias que genera.
Para realizar nues tro trabajo , debimos analizar la norma tiva vigente y
situar nos como obser vadores y a na lizadores de la realidad, a fin de identificar
cuáles so n los
factores q ue hoy e n d ía hace n q ue el traba jo docente sea
riesgoso y e ntre e n juego la responsabilidad ci vil. Los fac tores q ue desc ubrimos
y ana liza mos son: que dentro de cualquier establecimiento educativo, hay una
cantidad de personas involucradas; los alumnos son personas en desarrollo;
4
hoy los menores gozan de gran libertad y autonomía; tanto el saber como el
ser hoy sufren una gran desvalorización; hubo un enorme cambio de valores;
se ha incrementado el índice de pobreza y de violencia; que la figura del
docente y su tarea está desvalorizada.
Indicamos que todos estos factores agravan y hacen más difícil y
peligrosa la tarea del docente y lo sitúan frente a la posibilidad de ser pasible
de reclamos y reproches civiles.
Nues tro trabajo de campo lo reali zamos e n la Esc uela Nro . 8038 MARIA
P BICECCI de la ciudad de Rosario, do nde indagamos ace rca del ni vel de
conocimiento q ue te nía n los docentes de dicha i nstit ución sobre la
responsabilidad civil e n s u trabajo .
Se realizó una e nc uesta a 8 docentes seleccionados al a za r donde
pusimos e l é nfasis e n la ac tit ud q ue és tos te nía n respecto de la respo nsabilidad
civil.
Al final de nues tro traba jo pudimos corroborar q ue nues tra hipótesis del
inicio es cierta y que los docentes no tiene n conocimiento sobre las
responsabilidades civiles ni sobre las co nsec uencias q ue podr ía n afro ntar por
su desempe ño labora l.
Por nues tra par te de jamos una p ropues ta q ue co nsideramos se r virá para
rever tir es te estado de cosas.
Consideramos que las palabras c la ves que me jor defi nen e l conte nido
de nuest ro t rabajo so n: RESPONSABILIDAD, CONOC IMIENTO, NECESIDAD,
PREVENCION, RIESGO
5
INTRODUCCION
El análisis de la realidad actual nos lleva a afirmar que el tema de las
obligaciones civiles, responsabilidades civiles y derechos de los docentes y
establecimientos educativos, ha adquirido un enorme interés.
En otro tiempo era impensable que en la escuela ocurran determinados
sucesos de violencia o riesgos que hoy son habituales.
En efecto, alumnos, padres, docentes y terceros actualmente asumen
alguna conductas, entre las cuales podemos enumerar los crecientes hechos
de violencia, de descalificación a la autoridad escolar, desvalorización del
saber y sobrevaloración del tener.
Esto hace que las normas que regulan la actividad docente, requieran
de aplicación, lo que genera la necesidad de ser conocidas por todos los
implicados.
Ciertamente, el art. 1117 del Código Civil, modificado por la ley 24.830,
textualmente establece que “Los propietarios de establecimientos educativos
privados o estatales serán responsables por los daños causados o sufridos
por sus alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la autoridad
educativa, salvo
que probaren el caso fortuito. Los establecimientos
educativos deberán contratar un seguro
de responsabilidad
civil. A tales
efectos, las autoridades jurisdiccionales, dispondrán las medidas para el
cumplimiento de la obligación precedente. La presente norma no se aplicará a
los establecimientos de nivel terciario o universitario”.
Así nuestro código regula la responsabilidad civil de los establecimientos
educativos. Podemos observar que el sistema de responsabilidad legislado en
nuestro código es único, con dos orbitas: la contractual y la extra contractual.
Respecto a la responsabilidad que tienen los docentes a la luz del
artículo del Código Civil referido, el art. 1117 no ha excluido a los docentes del
ámbito
de la responsabilidad del derecho común. Todos los docentes y no
6
docentes que no sean propietarios del establecimiento, quedan sometidos al
régimen de responsabilidad común por daños que produzcan a los alumnos
o a los terceros o bien que aquéllos produzcan a terceros, siempre que se
encuentren bajo su control.
El tema de la responsabilidad civil se vincula al de disciplina. Al respecto,
el Dr. Norberto José Novellino, autor del libro “Responsabilidad por daños en
establecimientos educativos” 1 nos dice que “hay que educar para la sabidur ía
de la paz” y que
en un tiempo anterior, nadie se salvaba de la
rigurosa
disciplina que se aplicaba entonces; a modo de ejemplo nos cuenta que en
determinados casos, había que arrodillarse sobre granos de maíz o recibir en
la punta de los dedos de las manos, varios golpes impartidos por la señorita y
que para ello bastaba con que uno fuera desaliñado, masticara algo en clase o
cosas de ese tenor. Era una época donde predominaba la concepción de que
la letra con sangre entra.
Después sobrevino el método de premios y castigos introducido en
nuestro país por un pastor anglicano, Diego Thompson, que posteriormente
luego fue reemplazado por el sistema de control pedagógico fundamentado en
la legitimidad del docente. Asimismo cita al Lic Daniel Filmus, quien considera
que “el dejar hacer también fracasó y los chicos deben tener un marco de
normas en donde moverse”.
Nuestra postura es coincidente con el criterio de Novellino en cuanto a
que todos los extremos son malos y que deben implementarse sistemas de
convivencia en los cuales la disciplina descanse sobre bases racionales y no
consistan en meros actos de autoridad.
El mencionado autor, sostiene que la disciplina tiene mucho que ver
con la responsabilidad de los padres, tutores o guardadores de los alumnos,
así como de los propietarios de los institutos educativos y que esto -de alguna
manera- forma parte de la vigilancia activa a la que se refiere el art. 1117 del
Código Civil. Y esta vigilancia activa, debe complementarse con el derechodeber que tienen los representantes de los menores en cuanto a educar a
estos, lo que implica inculcarles el respeto a ellos mismos y a los demás. La
paz comienza en el interior y se proyecta hacia afuera.2
1
Novellino, Norberto José, (1998) “Responsabilidad por daños en establecimientos educativos”,
Editorial Rubinzal Culzoni. Santa Fe, pág. 09
2
Ibídem, pág. 12
7
Por su parte, el Dr. Eduardo Loizaga autor de la obra “Responsabilidad
Civil de los Establecimientos educativos” 3, quien ejerció la docencia en la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires durante casi 20 años,
considera que respecto del art. 1117 del Código Civil, éste trae una gran
cantidad de adelantos que en materia de daños, se habían elaborado durante
todo el siglo XX. Comenta , al respecto, que la nueva disposición refleja la
tendencia
a la unificación de las
órbitas contractual y extra contractual,
estableciendo iguales requisitos y consecuencias. Que regula el deber de
resarcir sin exclusiones ni limitaciones, con lo cual se motiva a que todos los
que tienen una relación con la educación observen una conducta prudente y
diligente. Continúa diciendo que los alumnos que concurran a establecimientos
educativos primarios o secundarios, podrán hacerlo con la tranquilidad de que
la conducta de sus propietarios, directivos, personal docente y no docente
está regulada de tal forma que se conduzcan observando el deber de no
dañar.
Dado lo antedicho, planteamos el siguiente problema de investigación:
los docentes, conocen cuáles son sus responsabilidades civiles cuando
desarrollan su trabajo en el ámbito educativo?.
Para resolver el problema que nos planteamos, trabajamos con los
siguientes objetivos:
Objetivo general:
Identificar qué grado de conocimiento tienen los docentes de la Escuela
Nro. 8038 MARIA P BICECCI de la ciudad de Rosario de las normas vigentes
sobre responsabilidad civil docente.
Objetivos específicos:
Analizar la normativa vigente en nuestro país que
regula la
responsabilidad civil de los docentes y establecimientos educativos.
Definir diferentes factores ó condiciones que hoy en día hacen más
riesgosa y dificultosa la tarea del docente respecto de su responsabilidad civil.
Evaluar –a partir del conocimiento sobre responsabilidad civil que tienen
los docentes de la Escuela Maria P Bicecci de la ciudad de Rosario- la
importancia que
reviste
este tema en el ámbito
educativo, por las
consecuencias que genera.
3
Loizaga, Eduardo, (1999) “Responsabilidad civil de los establecimientos educativos”, Editorial Abeledo
Perrot. Buenos Aires, pág. 09
8
En la actualidad, trabajar con menores se ha tornado una actividad
particularmente riesgosa. Entre otros factores, la actividad docente es riesgosa
porque los menores de por sí no miden el riesgo en muchas situaciones y hoy
día, a esto hay que sumarle la gran libertad de que
gozan. Cuidar, ser
responsables de los menores y enseñarles al mismo tiempo, no es tarea
sencilla .
Dado el problema de investigación formulado, basamos
nuestra
hipótesis en que los docentes no tienen conocimiento sobre cuáles son las
responsabilidades civiles que trae aparejado su trabajo, ni cuáles son las
consecuencias (en cuanto a responsabilidad civil) que podrían afrontar
por su desempeño laboral.
El presente trabajo responde a un diseño cualitativo a partir del cual se
analizó e interpretó el rol/ la importancia del conocimiento de la responsabilidad
civil y las consecuencias que acarrea la tarea de los docentes en la sociedad
actual.
En el mismo se describieron las normas que regulan la responsabilidad
civil en nuestro país, analizando los principales factores de la sociedad actual
que inciden en la escuela y ponen en juego esta normativa.
Para ello, fue necesario el estudio del marco legal vigente sobre
responsabilidad civil docente y además, debimos situarnos como observadores
de la realidad.
Asimismo, se utilizaron técnicas exploratorias para indagar acerca de su
conocimiento por la comunidad educativa de la ciudad de Rosario. Para ello,
se utilizó como unidad de análisis la situación particular de la Escuela Nro.
8038 MARIA P BICECCI de la ciudad de Rosario.
Los medios de recolección de datos fueron fuentes bibliográficas de
carácter primario y secundario en el caso de la bibliografía y legislación vigente
relativa al tema que nos ocupa. Asimismo, apelamos a encuestas calificadas a
docentes y personal directivo de la Escuela mencionada, a base de un
cuestionario oral, semi estructurado conformado por preguntas cerradas, sin
perjuicio de los datos extra que cada uno de los entrevistados quiso aportar. A
cada entrevistado le formulamos seis preguntas aproximadamente.
Estructuramos el presente trabajo en tres capítulos.
En el primer capítulo, hicimos una breve reseña de los tipos de
responsabilidades en los que se puede incurrir, para después centrarnos
9
específicamente en la responsabilidad civil, describiendo el marco normativo
que regula la misma en el trabajo docente.
En el segundo capítulo, hicimos una enumeración sobre los factores
que significan un aumento del riesgo en el trabajo docente en la actualidad,
efectuamos un análisis de los fenómenos que se están dando en la realidad y
cómo influyen en el trabajo docente.
En el tercer capítulo, analizamos la Escuela MARIA P BICECCI de la
ciudad de Rosario, describiendo qué tipo de institución es, su historia,
ubicación, perfil de los alumnos, para posteriormente hacer el estudio sobre los
docentes de la misma acerca del grado de conocimiento que éstos tienen sobre
la responsabilidad civil que pesa sobre ellos durante el desempeño de su
trabajo como docentes.
En base a todo nuestro trabajo y a la investigación realizada, llegamos a
las conclusiones en relación al problema que nos hemos planteado.
Al comprobar la situación que se da en la realidad, nos permitimos hacer
un humilde aporte, ofreciendo nuestra propuesta, transmitiendo al final del
trabajo nuestra idea sobre cuál sea posiblemente la solución al problema que
planteamos.
Las áreas del conocimiento que abordamos en nuestro trabajo son la
legal vinculada a lo social.
10
CAPITULO I
MARCO NORMATIVO. REGULACION DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. 1 Distintos tipos de responsabilidades
Nos centraremos en la responsabilidad civil en el trabajo docente, pero
igualmente es oportuno hacer una
breve reseña de las responsabilidades
penal, administrativa y civil en general, antes de dedicarnos plenamente a la
última.
* Casos en que una persona incurre en responsabilidad penal
Cualquier persona incurre en responsabilidad penal cuando sus
acciones u omisiones constituyen delitos tipificados en el código penal o en
leyes especiales.
Toda comisión de un delito, acarrea una sanción, que puede ser la
privación de la libertad, una multa o inhabilitación.
El delito que se comete, puede ser doloso: si la conducta supone la
intención de cometer el acto ilícito tipificado en la ley penal o culposo: si el
agente actúa con impericia, imprudencia negligencia.
El juzgamiento de los delitos, corresponde al fuero penal.
* Casos en los que una persona incurre en responsabilidad
administrativa
Para que a una conducta se le atribuya responsabilidad administrativa,
el agente debe haber transgredido el “régimen disciplinario” establecido. La
administración pública posee potestad disciplinaria y a través de ésta hará
efectiva la sanción correspondiente.
Para incurrir en responsabilidad administrativa, es necesario causar
una “falta de servicio”. Producida la falta de servicio, se labra el
correspondiente sumario administrativo. Finalizada la investigación y dictada
11
la resolución administrativa, si resulta de ella la comisión de una falta, quien la
realizó será pasible de una sanción, que puede ser desde un llamado de
atención hasta la separación del cargo que ocupaba y todo
conforme la
reglamentación de los distintos ámbitos administrativos. 4
Es muy interesante el pensamiento de Miguel Marienhoff, el que
se
expide respecto a la “falta de servicio”, en el sentido de que manifiesta que “la
falta de servicio no solo puede resultar del ejercicio del cargo o función por
parte del agente, son también de su comportamiento en la vida privada, es
decir al margen de la función o cargo. Se ha dicho que la dignidad de la vida
privada
es una obligación
funcional
de los agentes públicos. Establecer
cuándo un acto de la vida privada incide en la función o cargo constituye
una cuestión de hecho que depende de cada caso concreto, pues como
también se dijo, el concepto de dignidad de la vida privada varía según los
agentes públicos. La dignidad de la vida privada de un alto funcionario, de un
profesor, de un maestro, debe apreciarse
mas severamente
que la del
personal de maestranza, obrero o servicios auxiliares. Pero cada uno en su
esfera, debe observar una correlativa dignidad de vida privada”.
Coincidimos plenamente
5
con el pensamiento de Marienhoff en el
sentido de que en casos como el que
nos interesa, es decir, donde el
involucrado está implicado en la formación y enseñanza de menores de edad,
su vida privada no puede estar del todo ajena a su trabajo y a su tarea. En
general y al menos en lo que a lo público respecta, su vida influye en su
carrera. El docente es “formador” de los menores, debe servir de ejemplo y
“predicar con el ejemplo”, transmitir conocimiento pero también valores.
* Casos en los que una persona incurre en responsabilidad civil
“La responsabilidad civil
es la obligación
de reparar los perjuicios
ocasionados indebidamente a otros (en la persona o en las cosas), a través de
una indemnización que consiste en retornar las cosas al estado anterior en
el cual se encontraban, o en caso de imposibilidad o elección del damnificado,
mediante un pago en dinero. Por tanto, para incurrir en esta responsabilidad,
4
Sagarna, Fernando Alfredo, (1994) “Responsabilidad civil de los docentes y de los institutos de
enseñanza (Doctrina y jurisprudencia)”. Edición Depalma. Buenos Aires pág. 38
5
Marienhoff, Miguel, (1970) “Tratado de derecho administrativo” Tomo III B Editorial Abeledo Perrot
. Buenos Aires pág. 402
12
tiene que surgir de nuestra
actividad, un perjuicio patrimonial
o extra
patrimonial. Sin daño producido no hay responsabilidad civil (art. 1067 CC)”.
6
Destacamos que - a diferencia de la penal y de la administrativa -, la
acción civil está encuadrada dentro del campo del derecho privado y por lo
tanto es opción del damnificado ejercerla para pedir la reparación del daño.
Si se produce un perjuicio, la sanción por la infracción consiste en
repararlo.
Dentro de la responsabilidad civil, hay dos órbitas: la contractual y la
extra contractual.
1.2
Responsabilidad Civil de los establecimientos educativos y del
docente.
Como ya enunciamos, dentro de la responsabilidad civil, hay dos órbitas:
la contractual y la extra contractual.
1.-
la contractual (o convencional). En este caso, debe haber
un
acuerdo de voluntades, expreso o tácito, pre existente y válido. Es decir que
es necesario el incumplimiento de una obligación establecida.
2.- la extra contractual (o aquiliana): surge como consecuencia de la
infracción del deber jurídico que establece la ley.
Damos por sentado que la escuela es un reflejo de la sociedad en
general, por lo tanto, ésta no ha sido ajena a los profundos cambios que se
vienen dando
últimamente a nivel social en general. La escuela se ha
transformado profundamente.
Hoy día tanto los niños como los jóvenes, tiene n mayor ámbito de
libertad y autonomía, lo que no siempre repercute de modo positivo tanto en el
propio niño o joven como en la sociedad en general.
Nuestro código civil ha recepcionado
los cambios que se vienen
produciendo y el art. 1117 de dicho cuerpo legal ha sido modificado por la ley
24.830 en el año 1997 y podemos decir que la actividad desarrollada en los
establecimientos educativos ha sido considerada como
riesgosa en dicho
precepto legal. La potencial dañosidad de dicha actividad deriva, en principio,
de
la
característica
de
los
actores
enseñanza/aprendizaje.
6
Sagarna, Fernando Alfredo, op cit. pag. 39
13
implicados
en
el
proceso
El riesgo que conllevan las actividades que involucran a menores y
adolescentes es alto porque
éstos, por su
desarrollo evolutivo, resultan
naturalmente propensos a la reali zación de actos potencialmente perjudiciales.
Es por lo expuesto que el factor de atribución de responsabilidad, será el
riesgo de la actividad.
El art. 1117 del Código Civil, modificado por la ley 24.830, textualmente
establece que “Los propietarios de establecimientos educativos privados o
estatales serán responsables por los daños causados o sufridos por sus
alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la autoridad educativa,
salvo que probaren el caso fortuito. Los establecimientos educativos deberán
contratar un seguro de responsabilidad civil. A tales efectos, las autoridades
jurisdiccionales, dispondrán
las medidas
obligación
presente
precedente.
La
para el cumplimiento
norma
no
se
aplicará
de la
a
los
establecimientos de nivel terciario o universitario”.
De la letra del artículo, se desprende que excepto los establecimientos
de nivel terciario y/o universitario, el régimen se aplica a todos los restantes
propietarios de establecimientos educativos públicos o privados en donde se
imparta algún tipo de enseñanza, sin limitaciones.
Al
respecto,
Aida
Kemelmajer
de
Carlucci
expresó
“deberá
considerarse comprendido en dicho concepto cualquier otro establecimiento
que, en forma empresaria, se dedique a impartir formación de tipo educativo a
alumnos menores”. 7
Creemos que
en este
momento es muy importante saber qué se
entiende por “establecimiento”. Tomando el concepto que nos
brinda
Fontanarrosa, decimos que “establecimiento, es el conjunto de bienes
heterogéneos, vinculados
entre sí por
una interdependencia
funcional
organizados por sus propietarios con el fin de proveer servicio educativo”.
y
8
Queda claro que no están alcanzados por la norma, los siguientes
casos:
- educación impartida por un docente individualmente: porque en este
caso, no podemos decir que hay una empresa o establecimiento.
- educación a distancia: porque en este caso, hay ausencia de autoridad
efectiva sobre el alumno.
7
Kemelmajer de Carlucci, Aída, (1998) “La Responsabilidad civil de los establecimientos educativos en
Argentina después de la reforma de 1997” en La Ley 1998 B 1058. Buenos Aires.
8
Fontanarrosa, Rodolfo O., “Derecho Comercial Argentino” T I Zavalía, Buenos Aires, pág. 202.
14
Consideramos que no está de mas aclarar que están totalmente fuera
del alcance de la norma las colonias de vacaciones, las casas cunas, las
asociaciones deportivas y otras del estilo, ya que los menores que concurren a
dichas instituciones no pueden ser asimilados a los alumnos y además, el fin
primordial de estas instituciones no es educar, aunque en algunos casos ése
puede considerarse como un fin secundario.
Respecto a los establecimientos, los propietarios de éstos pueden ser
de dos clases: privados o públicos.
Si son privados, el empresario de la educación puede ser una persona
física o jur ídica (sociedades
comerciales, instituciones
sin fines de lucro,
asociaciones civiles, fundaciones).
Si son públicos: el propietario es el estado (nacional, provincial o
municipal).
De acuerdo a lo establecido por el artículo en
estudio,
debemos
distinguir:
1.- si el daño ha sido CAUSADO por el alumno: en este caso, el deber
de resarcir está comprendido en la orbita extra contractual.
2.- si el daño ha sido SUFRIDO por el alumno; en este caso, el deber de
resarcir está comprendido en la orbita contractual
Respecto
de
la
responsabilidad
de
establecimientos educativos –si bien entre los
los
propietarios
de
los
pensadores hay diferentes
posturas-, podemos decir que con el nuevo art 1117 no hay lugar a dudas: el
vínculo que se establece entre los alumnos o sus padres y los propietarios de
los establecimientos educativos, es
contractual: esto es así tanto si el
establecimiento es p úblico ó privado, ya sea el contrato gratuito u oneroso.
Podemos
preguntarnos qué pasa con
aquellos establecimientos
dedicados a otro tipo de enseñanza, por ejemplo, a conducir automóviles, a
bailar u otra similar. Como éstos establecimientos no están comprendidos en la
norma, habría que considerar cada caso concreto, analizando las diversas
circunstancias que caracterizan el hecho, tales como edad de los alumnos,
actividad desarrollada y demás factores.
También es lógica la duda y la pregunta respecto a qué pasa en los
casos en que se trata de actividades escolares pero que se desarrollan en
talleres y/o lugares fuera de la institución educativa. Sobre eso, encontramos
clara respuesta en el comentario al art. 1117 CC que se hace en la obra del
15
código comentado de Bueres y Highton, que nos dice “Respecto a la actividad
escolar, el codificador ha seguido un criterio amplio, por el que no se limita la
responsabilidad del propietario a los daños causados como consecuencia del
desarrollo de las actividades
estrictamente curriculares,
extendiéndola
a
todas las que se vinculen a ellas por el hecho de encontrarse organizadas y
controladas por la entidad educativa. La solución es afín con las modalidades
actuales de la educación institucionalizada, que en orden a una formación
integral
del educando, no limita sus actividades
a las aulas, sino que se
orienta a la realización de otras de diferente naturaleza, incluso deportivas,
que no necesariamente tienen lugar en el ámbito físico en el que se
desenvuelven
normalmente las clases, incluyendo
viajes de estudio o
recreación, siempre y cuando se realicen bajo el control y autoridad del
establecimiento o de sus dependientes. En tanto ellas sean organizadas y
controladas
por
responsabilidad”.
el
titular
del
establecimiento,
comprometerán
su
9
Como dijimos, el actual art. 1117 del Código Civil trata el tema de la
responsabilidad de la siguiente manera:
1.- ubica en la órbita contractual, los daños sufridos por los alumnos.
Dentro de la norma, vemos que adquirió gran importancia el “deber de
seguridad”, inserto tácitamente en todo contrato de enseñanza. Es una
obligación accesoria a otra principal de carácter contractual.
Se aplica el concepto deber de seguridad para los daños producidos
por el incumplimiento contractual, ya sea que provengan:
a).- del propio deudor (en el caso del propietario del colegio).
b).- de terceros dependientes del deudor.
c).- de terceros no dependientes introducidos por el deudor en
cumplimiento de la prestación.
d).- del propio alumno.
e).- de cosas riesgosas.
f).- de cosas no riesgosas.
g).- de otro alumno
2.- ubica en la órbita extra contractual, los daños producidos
a los
terceros.
9
Bueres, Alberto y Higthon, Elena, “Código Civil y Normas complementarias. Análisis doctrinal y
jurisprudencial”. Tomo 3 B Editorial Hammurabi. 2da Re impresión. Buenos Aires, pág. 30
16
Nos referimos al caso de daños ocasionados por los alumnos a terceros
ajenos, respecto de lo cual el art. 1117 establece que……”los propietarios de
establecimientos educativos privados o estatales serán responsables por los
daños causados ..... por sus alumnos”.
Decimos que los fundamentos de esta responsabilidad son:
a).- orbita extra contractual.
b).- factor de atribución: el factor de atribución de responsabilidad es la
garantía y es por ello que estamos frente a una responsabilidad por el hecho de
un tercero, por lo que se
deben cumplir los
requisitos de dependencia,
atribución del daño al dependiente y relación con la función.
Enrique Matov, 10 autor del proyecto ley 24.830, dentro de los daños
ocasionados por los alumnos a terceros, distingue:
1.- daño ocasionado
por un alumno a otro: en este caso, el
establecimiento educativo debe responder contractual y objetivamente ante los
representantes legales de la victima
por la violación de la obligación de
seguridad
2.-
daño
ocasionado
por
un
alumno
a
un
dependiente
del
establecimiento: en este caso, el instituto educativo también debe responder,
en virtud
de la obligación de seguridad, pero la emergente
del vínculo
convencional que lo une con el dependiente, conforme surge de las normas
laborales.
3.- daño ocasionado por el alumno a un tercero sin vínculo jur ídico
previo con el establecimiento: el instituto de enseñanza, en este caso, tambien
debe responder objetivamente, en virtud del deber de garantía. Según Ghersi,
esto se denomina “asunción del riesgo social o empresario”.
En esta instancia estamos en condiciones de enumerar cuáles son los
requisitos comunes a los dos tipos de responsabilidad legislados en el art. 1117
CC.
a).- calidad de alumno: ésta nace con la concertación de un contrato de
enseñanza y del mismo debe surgir el sujeto sobre el que se ejercerá “la
acción educativa”.
b).- edad de los alumnos: menores de edad.
c).- relación entre el daño y la actividad del alumno .
d).- control de la autoridad educativa sobre el alumno.
10
Mathov, Enrique, Antecedentes parlamentarios en LL 1997-8-1636
17
1. 3. Eximentes de responsabilidad
El artículo 1117 del Código Civil, solo admite como eximente de
responsabilidad al caso fortuito, cuando textualmente dispone …...”salvo que
probaren el caso fortuito”….
Un sector de la doctrina ha criticado la limitación de eximentes, diciendo
que
“injustamente” se excluyen como eximentes de responsabilidad a las
causas ajenas, como el hecho de la víctima y el hecho de un tercero.
11
Como consecuencia de la aplicación de la norma, el titular del
establecimiento
no se liberará
de responsabilidad demostrando su obrar
diligente o su no culpa, sino prueba la ruptura de la relación causal.
Es que la responsabilidad objetiva
resulta ajena a
toda idea de
reproche a la conducta del autor del hecho, porque la razón por la que se
impone la obligación de indemnizar, en el caso, es el riesgo. La demostración
del titular del establecimiento educativo de haber adoptado
precauciones tendientes a evitar
el daño, no servirá de
todas las
excusa
de
responsabilidad.
Solo la ruptura del nexo de causalidad adecuado entre riesgo y daño
le permitirá al dueño del colegio, eximirse de la obligación de resarcir el daño
sufrido o causado por el alumno.
Caso fortuito y fuerza mayor:
Caso fortuito : el art. 514 del Código Civil, establece que “caso fortuito
es el que no ha podido preveerse, o que previsto, no ha podido evitarse”.
Fuerza mayor: el código no la define, pero hace referencia a la misma en
notas de varios artículos.
En el comentario del código, Velez Sarfield nos enseña que “los casos
fortuitos o de fuerza mayor son producidos por dos grandes causas: por la
naturaleza o por el hecho del hombre …”
La doctrina no es pacífica respecto del significado y efectos del caso
fortuito y fuerza mayor, pero podemos
decir que
en líneas generales, la
doctrina no diferencia, en cuanto a sus efectos, entre el caso fortuito y la fuerza
mayor: en ambos casos, se fractura la causalidad entre el hecho y el daño.
11
Sagarna, Fernando, (1997) “La ley 24830 Nuevo Régimen
propietarios de establecimientos educativos”. JA 1997-III 939
18
de la responsabilidad
civil de los
Resaltamos que tanto el caso fortuito como la fuerza mayor inciden
notoriamente sobre e l nexo de causalidad que debe existir para determinar el
responsable del daño; y tanto inciden que lo destruyen de tal modo que el
imputado queda desvinculado del proceso por falta de autoría material.
Ello es así porque el caso fortuito o la fuerza mayor requieren un
hecho exterior, ajeno a las actividades de las partes, que debe ser irresistible,
imprevisible, actual y presente, de modo que el afectado no pueda superar el
obstáculo que se le está oponiendo.
Es decir, que va a tener que acreditarse: 1).- la concausa eximente a la
que se le atribuye el daño 2).- que la misma incidió de modo absoluta o
relativamente inevitable en la producción del perjuicio.
Es muy importante enumerar los requisitos que debe reunir el caso
fortuito:
Bustamante Alsina clasifica los requisitos en dos grupos:
1.- Comunes/generales (tanto para el terreno contractual como el extra
contractual).
a).- imprevisibilidad.
b).- inevitabilidad.
c).- hecho ajeno al responsable o exterior al vicio o riesgo de la cosa.
2.- propios de las obligaciones contractuales (estos deben sumarse a los
anteriores):
a).- hecho sobreviniente: el caso fortuito debe aparecer después de la
formación de la obligación contractual.
b).- hecho actual: el casus debe presentarse en el momento mismo en
que la obligación debía cumplirse.
c).- obstáculo invencible: “el deudor no debe poder vencer el obstáculo”.
12
Pizarro agrega que “Como se trata de una hipótesis
objetiva de
responsabilidad,
externo al riesgo que
de atribución
entendemos que el caso fortuito
justifica
la atribución
12
debe ser
de responsabilidad. En
Bustamante Alsina, Jorge, “Teoría General de la Responsabilidad Civil” Abeledo Perrot. Buenos
Aires, pág. 296/298
19
consecuencia, será necesario
que el hecho invocado
actividad educativa desarrollada por el establecimiento”.
sea extraño
a la
13
Por último, cabe advertir que la ley admite, en principio, que el “deudor”
(damnificado) tome a su cargo las consecuencias del caso fortuito. Esto es
posible gracias al art. 513 del Código Civil.
En general, la doctrina considera que una cláusula de esa naturaleza
es válida y estaría
encuadrada dentro de los límites
del principio de
autonomía de la voluntad. Es por ello que nada impediría que alguien, en forma
voluntaria, agravara su situación, asumiendo el riesgo de sucesos fortuitos
que en el futuro pudieran acaecer.
Culpa de la víctima o de un tercero
El art. 1117 Código Civil no menciona la culpa de la víctima o de un
tercero como eximente de responsabilidad, siendo que es una “regla general de
la responsabilidad por el hecho de las cosas”. 14
Es necesario determinar si la responsabilidad que legisla el actual art.
1117 Código Civil sólo permite como eximente de responsabilidad el caso
fortuito o también las demás causales, como la culpa o el hecho de la víctima
o de un tercero.
La doctrina y la jurisprudencia no son pacíficas en este punto.
1).- culpa de la víctima
- en la órbita extra contractual: nos referimos al caso en que un tercero
sufre daños por el accionar de los alumnos menores de edad.
No es lógico
que el propietario de un establecimiento educativo
responda por un daño en el cual tuvo intervención un alumno, pero que es
imputable al accionar de la víctima. Ello máxime si ese mismo daño producido
por un dependiente de la institución, tendría como causal de eximición la
culpa del lesionado, mientras que si es producido por un alumno, ésta no se
podría invocar.
Pensamos que en el orden extra contractual, nos debemos regir por el
régimen común de responsabilidad, cualquiera sea el que ha causado el daño.
13
Pizarro, Ramón, “Una eximente controvertida en materia de accidentes de automotores : el derecho
con causal del tercero en la responsabilidad por el riesgo o vicio de la cosas”. Revista de derecho de
daños, Nro. 2 pag. 186
14
Kemelmajer de Carluccci, Aida, op cit en La Ley 1998-B1047
20
- en la órbita contractual: nos referimos al caso de los daños que han
sufrido los propios alumnos.
En este caso, si la culpa de la víctima tiene las características del caso
fortuito, ese sería un eximente, pero la ruptura de la causalidad estaría dada
por el casus.
Respecto al hecho de un alumno menor de 10 años, sostenemos que el
propietario de un colegio debe asumir los daños que se produzca un alumno
a sí mismo cuando sea menor de 10 años, aún cuando su actividad los haya
ocasionado.
La excepción sería la reparación de equidad del art. 907 del Código
Civil, que textualmente establece “cuando por los hechos involuntarios se
causare a otro algún daño en su persona y bienes, solo se responderá con la
indemnización correspondiente, si con el daño se enriqueció el autor del
hecho y,
en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido. Los jueces podrán
también disponer un resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en
razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del
autor del hecho y la situación personal de la víctima”.
Respecto al hecho de un alumno mayor de 10 años, cuando el hecho
que provoca el daño le es imputable al mismo, consideramos que si el mismo
puede ser calificado como culposo, produce la ruptura del nexo causal.
Pero la culpa debe ser apreciada con “suma cautela”, teniendo en
cuenta la edad, el carácter irreflexivo e impulsivo propio de la misma y la
circunstancia de que el menor no está en pleno ejercicio de sus facultades
como para preveer en su totalidad las consecuencias de su accionar.
15
2).- culpa de un tercero
Si bien la norma no menciona a la culpa o al hecho de un tercero como
eximente de responsabilidad, corresponde preguntarse si la misma debe
considerarse como eximente de responsabilidad.
Consideramos que el presunto responsable puede exhonerarse del
deber de resarcir si demuestra que el daño ha sido ocasionado por un tercero
por el cual él no debe responder. Ello, porque a pesar de no estar mencionado
en forma expresa en la norma, implica la existencia de una causa que rompe
15
Camara Nacional Civil Sala H “Ahm y otro c/ Quilmes SA expresso y otros” LL 1997-A-23.
21
la relación causal entre el daño
y el riesgo que justifica
la atribución de
responsabilidad.
En este punto, la opinión de Aida Kemelmajer de Carlucci es
esclarecedora: “el hecho del tercero que se constituya en causa exclusiva o
concausa adecuada
del daño ocasionado (en tanto
no exista
alguna
obligación de responder por él) también liberará de responsabilidad al titular
del centro”. 16
1.4 Obligación de seguridad
Aida Kemelmajer de Carlucci nos enseña que es postura unánime en
la doctrina que
“los establecimientos educativos asumen contractualmente,
junto con la obligación principal de prestar educación, una obligación de
seguridad cuyo incumplimiento hace nacer su responsabilidad directa y que
la asunción de la misma significa garantizar la indemnidad del menor en su
integridad física y moral como bien diferente de la obligación principal”. 17
Es indiscutible que la obligación de
seguridad
está inserta y se
presupone en todo contrato de enseñanza, ya sea tácita o expresamente.
Destacamos que la obligación de seguridad se ha convertido en un
instituto fundamental en el nuevo derecho de daños, el que se configura con el
deber del solvens de garantizar (como consecuencia de la ejecución del
contrato) que la otra parte no sufrirá daños en su persona o bienes.
Tal deber, el que también es
fundamento
llamado “de indemnidad”, tiene su
en principios elementales de toda relación humana, que rigen
aunque no estén expresamente declarados.
Resulta ilógico pensar que alguien contrate sin
sobre entender
el
precitado deber de indemnidad. Debe imperar la bue na fe.
Estamos convencidos que esta obligación de seguridad que asumen los
establecimientos educativos es de resultados y no de medios y hace nacer así
su responsabilidad objetiva ante los daños que puedan sufrir sus alumnos.
Sagarna opina al respecto que “en el contrato de educación hay una
obligación accesoria de seguridad que es de resultado y no de medios y que
por tanto, al acordar nuestras voluntades en este tipo de convenios, no solo la
16
17
Kemnelmajer de Carlucci, Aida, op cit en La Ley 1998 B 1053
ibidem
22
parte educadora
se obliga a
la enseñanza, sino también a reintegrar al
alumno o aprendiz tal como ingresó al establecimiento”. 18
Mathov,
autor
“simultáneamente
del
proyecto
de
con la obligación
la
principal
ley
24.830,
sostiene
que
del educar a los alumnos,
asumida por dichos propietarios, existe la obligación de seguridad, que está
basada en el factor garantía que hace nacer, ante su incumplimiento, una
responsabilidad directa y objetiva de los propietarios de los establecimientos
educativos, solo desvirtuable por la ruptura del nexo causal, ya sea en virtud
del hecho propio del propietario o de las personas de que se sirve o de las
cosas que utilice. ……. Los propietarios de los establecimientos educativos
son los que eligen al personal que tendrá la misión de cuidar a los alumnos;
son los obligados al adecuado mantenimiento
edilicio
y de las cosas
generadoras de riesgos de que se sirven; son los obligados a tomar todas las
medidas de organización y control para el desarrollo seguro de la actividad
desplegada; son los que presencian la ocurrencia del hecho dañoso que
puede sufrir un alumno, en circunstancia totalmente ajena a la posibilidad de
control por parte de los padres, son los que en definitiva, deben hacerse cargo
del riesgo
que su propia actividad
argumentos”.
implica, y así un
cúmulo de
más
19
Vimos entonces que la obligación de seguridad es de resultados, y en
esta instancia, nos preguntamos: ¿qué pasa con el contrato de enseñanza?
¿es una obligación de medios o de resultados ? Por supuesto que casi como
en todas las cuestiones, la doctrina no es uniforme. Hay adeptos a una y a otra
postura, pero la doctrina predominante, a la que adherimos totalmente, se
inclina por la posición de que el servicio de enseñanza, es una obligación de
medios. El propietario del establecimiento se obliga a suministrar la actividad
tendiente a la educación del alumno: esta es la obligación principal. Pero cabe
resaltar que para poder cumplir con la obligación principal, el propietario del
establecimiento debe cumplir con algunas obligaciones de resultado como
cumplir y hacer cumplir horarios, desarrollar programas de estudio, proveer
docentes con título habilitante y demás.
18
19
Sagarna, Fernando Alfredo, (1994) Op. Cit pág. 49/50
Mathov, Enrique, Antecedentes parlamentarios en LL 1997-8-1636.
23
Respecto del proceso enseñanza-aprendizaje, sólo se obliga a seguir
con las reglas del buen arte, pero no puede obligarse al cumplimiento de un
fin determinado. Esto se justifica en que no puede asumir semejante obligación
ya que el resultado no depende de él en forma exclusiva y hay variantes que
están totalmente fuera de su control.
Todo esto lo expresa muy claramente Loizaga cuando expresa que “el
propietario del establecimiento no asegura que el alumno alcanzará niveles
mínimos de conocimiento, solamente se obliga a impartir la enseñanza de
acuerdo con las buenas reglas del arte; si el alumno los alcanza o no es
materia ajena al
contrato. Sí se
puede hablar de obligación de resultado
cuando el propietario se obliga a que el alumno pase de grado o año o nivel,
con conocimientos mínimos…… ..…Este contrato (de enseñanza) implica una
madeja de vínculos obligacionales de distinta especie que sería imposible de
abarcar, ya que su límite
estaría dado por la
capacidad creadora de las
partes. Dentro del contrato de enseñanza pueden aparecer tantas obligaciones
de medios como de resultado………”
20
1. 5 El seguro de responsabilidad civil
El art 1117 del Código Civil establece que “Los establecimientos
educativos deberán contratar un seguro
de responsabilidad
civil. A tales
efectos, las autoridades jurisdiccionales, dispondrán las medidas para el
cumplimiento de la obligación precedente”.
Debido al
rígido sistema de
responsabilidad que nos ocupa, el
legislador consideró que para que sea operativo en la realidad, es necesario
obligar a los propietarios de establecimientos educativos a contratar un seguro
de responsabilidad contractual y extra contractual, de lo contrario, la víctima no
podría cobrar, por ser el responsable insolvente.
Es el propietario del establecimiento (sea éste público o privado) el que
debe contratar el seguro. Sin embargo, la norma
establece que es el
“establecimiento” el que debe hacerlo, pero en realidad el “establecimiento” no
tiene reconocimiento como sujeto de derecho.
La norma establece el contrato obligatorio. Cuando los sujetos de
derecho se encuentran obligados a contratar, como ocurre en la norma en
20
Loizaga, Eduardo, (1999) Op Cit pág. 86/88
24
análisis, para un sector de la doctrina estamos frente a “contratos forzosos” y
para otros, se trata de “obligaciones legales impuestas a los usuarios”.
Cabe aclarar que la regla es la libertad de contratación y este tipo de
imposiciones son excepcionales y siempre se exigen para proteger intereses
colectivos.
Destacamos también que si bien la norma y el sentido que la inspiró son
correctos, esto no es suficiente, ya que la misma no establece sanciones para
quien no cumpla.
El seguro, que obligatoriamente se debe contratar, es contra la
responsabilidad civil del propietario del establecimiento.
Como la norma no hace distinción alguna, el seguro a contratar deberá
contemplar como riesgo, el daño causado y el sufrido por los alumnos del
establecimiento educativo.
El asegurador se compromete a dejar indemne al asegurado,
por lo
que éste adeude por un acto antijurídico dañoso del mismo o de un tercero
por el cual deba responder, que haya tenido lugar durante el plazo de vigencia
del contrato, aún cuando el daño se haya exteriorizado
después del
vencimiento.
Al respecto, podemos interpretar que la exigencia de contratar el seguro
que impone el art 1117 del Código Civil, da un marco de seguridad a todos los
que intervienen en el proceso de enseñanza: 1).- respecto de los dueños de los
establecimientos, de los empleados no docentes y docentes de los mismos, les
ofrece libertad en el sentido de que pueden desarrollar su tarea sin tanta
presión y sin los miedos propios que acarrea cualquier tarea riesgosa. Si los
implicados en enseñar lo hacen con miedos y temores, todo repercute en su
trabajo y los alumnos se verían seriamente perjudicados por esa carga que
pesaría sobre el personal, lo que
se traduciría inevitablemente en un
menoscabo en la enseñanza y en el aprendizaje. 2).- respecto de los padres y
alumnos, les asegura que en caso de sufrir un daño y que les corresponda
indemnización, el cobro se hace realidad y no se transforma solo en una ilusión
por no tener de dónde cobrarse.
La doctrina consideró muy positivo que el legislador haya insertado la
obligación de contratar un seguro de responsabilidad civil, pero se critica que
no se haya n establecido mayores especificaciones sobre las modalidades
mínimas que deben contener tales seguros.
25
Podemos afirmar que el seguro de responsabilidad civil, cumple con un
doble objetivo:
1.- defender al asegurado, evitándole una pérdida económica grave.
2.- resguardar a la víctima por medio de un resarcimiento rápido e
integral.
1. 6 El contrato de enseñanza
Al contrato de enseñanza se lo considera multiforme o variable, porque
puede revestir muchas formas negociales.
Pero queda claro que en general, el contrato de enseñanza, participa de
la naturaleza del contrato de locación de obra, el que según Bustamante
Alsina se entiende como
“la prestación de un trabajo
consistente en la
actividad diligente e idónea, según las buenas reglas del arte”. 21
“El propietario de un establecimiento educativo se compromete a prestar
un servicio de enseñanza “diligente e idóneo de acuerdo a las buenas reglas
del arte, aunque también asume el cumplimiento de algunos deberes de
resultado como horarios y días de clase, provisión de docentes habilitados
legalmente, entrega de certificados de estudio, etc”.
22
Es importante determinar cúales son los caracteres que
reviste el
contrato de enseñanza:
a).- de dicho contrato, nacen obligaciones “intuitu personae” para ambas
partes: el alumno elige dónde educarse y el educador puede o no aceptar al
alumno. Esta libertad, sobre todo hoy en día, tiene sus limitaciones, la que es
aún mas restringida en la educación pública. La libertad es más amplia para el
alumno que para el establecimiento educativo.
b).- es rescindible por cualquiera de las partes: sin embargo, ésta
facultad es más amplia para el alumno.
c).- es de tracto sucesivo: de ejecución continuada.
d).- es bilateral.
e).- puede ser oneroso y bilateral, en el caso de escuelas privadas,
donde se pacta una remuneración ó gratuito, en el caso de establecimientos
públicos.
21
Bustamante Alsina, J “Responsabilidad civil de los médicos en el ejercicio de su profesión” LL
1976-C-63/64
22
Loizaga, Eduardo, Op. Cit pág. 36
26
f).- posee obligaciones secundarias como el deber de colaboración del
alumno, de obediencia, cumplimiento de horarios, obligación de concurrir
determinados días y horas, obedecer a las consignas impuestas, justificar las
inasistencias, y deber del establecimiento
de prestar materiales didácticos,
desarrollar los programas, proveer de personal docente .
g).- no formal: pero se puede exigir cierta forma a los efectos de la
prueba.
h).- innominado o atípico.
i).- contrato conmutativo
j).- consensual: queda concluído por el simple consentimiento .
Dentro del contrato de enseñanza, se destacan dos obligaciones por
parte del propietario del establecimiento:
1.- prestación del servicio de enseñanza: esta obligación es de medios
ya que el propietario se compromete a suministrar la actividad tendiente a la
educación del alumno y ésta es la obligación principal.
Pero a efectos de brindar educación, el propietario debe satisfacer
algunas obligaciones
de resultado como
por ejemplo,
cumplir horarios,
proveer de docentes con títulos habilitantes, desarrollar programas de estudio,
suministrar material didáctico.
Respecto del
proceso enseñanza – aprendizaje, sólo asegura que
seguirá las buenas reglas del arte, pero no asegura el cumplimiento de un fin
determinado.
El propietario del establecimiento no asegura que el alumno alcanzará
niveles mínimos de conocimientos: sólo se obliga a impartir la enseñanza de
acuerdo a las buenas reglas del arte.
Sí podemos hablar de obligación de resultado cuando el propietario se
obliga a que el alumno pase de grado, año o nivel con conocimientos mínimos.
2.- obligación de seguridad: en el contrato de enseñanza, junto con la
obligación principal, nace la obligación de seguridad, que en el actual art. 1117
del Código Civil, está legislada expresamente (al estar a la opinión de algunos
autores, entre ellos
Eduardo Loizaga), aunque
terminológicamente.
La obligación de seguridad es de resultado.
1.7 Cláusulas limitativas de la responsabilidad
27
no se la mencione
En el ámbito negocial, es común que se
convengan
cláusulas
limitativas de la responsabilidad.
Pero en la órbita aquiliana es difícil que
normalmente
deudor y
acreedor no tuvieron
aparezcan, porque
oportunidad de vincularse
previamente y las que pudieran existir, en la mayoría de los casos son
ineficaces.
Los
establecimientos
educativos
convienen
con
los
padres,
autorizaciones de salidas del colegio o de viajes, reglamentos internos a los
que
deben someterse los alumnos, normas de convivencia, contratos de
adhesión con normas pre dispuestas de prestación del servicio educativo o de
aceptación de extensos reglamentos grales.
En algunos casos, estos documentos establecen normas limitativas de
la responsabilidad de los propietarios de los establecimientos o configuran
normas jurídicas que por abusivas, son de dudosa eficacia jurídica.
Cuando el propietario regla sus relaciones con el alumnado, lo hace
mediante los llamados “contratos de consumo”, ya que no le es posible discutir
con cada uno las condiciones en que prestará el servicio educativo. Por ello,
a este tipo de relaciones jurídicas, se les aplica las normas referidas a la
protección del consumidor.
Es necesario analizar la validez de dichas cláusulas.
Ante todo, cabe preguntarse ¿qué son las cláusulas limitativas de
responsabilidad? Los Dres Kemelmajer de Carlucci y Prellada las definen
como “aquellas por las cuales una persona renuncia
preventivamente, en
virtud del principio de la autonomía de la voluntad, a un efecto cualquiera de la
responsabilidad que la ley dispositiva le atribuye a otro por el cumplimiento de
un deber jurídico”.
23
Las características de las mismas, son:
- que son acordadas ANTES de que suceda el incumplimiento y sus
consecuencias.
- mantienen la conducta debida, pero dispensan al deudor
de las
consecuencias de su incumplimiento.
Por supuesto que
la inclusión de estas cláusulas, trae aparejada
ventajas y desventajas.
23
Kemelmajer de Carlucci, Aida - Parellada, Carlos A, “Responsabilidad Civil”, Editorial Hammurabi,
Buenos Aires pág. 33
28
La mayoría de la doctrina, sostiene que no mediando una prohibición
expresa de la ley, todo pacto limitativo de responsabilidad, es válido.
1.8 Responsabilidad de los docentes
Conforme el art 1118 del Código Civil, todos los docentes y no docentes
que no sean propietarios del establecimiento, quedan sometidos al régimen
de responsabilidad común por daños que se produzcan a los alumnos y a
terceros o bien que aquéllos produzcan a terceros, mientras se encuentren
bajo su control.
La responsabilidad del docente puede manifestarse a través de diversas
formas:
1).- Daños que sufran los alumnos por el accionar de un docente no
propietario.
. Respecto del propietario del establecimiento, estos daños deberán ser
juzgados en la órbita contractual.
. Si el alumno intentara accionar directamente contra el docente, el
ámbito es extra contractual.
2).- Daños que sufran los terceros por el accionar de los alumnos.
Cuando un alumno produce un daño a un tercero, ajeno al
establecimiento, éste podrá
accionar
contra el propietario y/o contra el
docente que estaba a cargo del alumno, pero siempre será en la órbita de la
responsabilidad aquilina.
Si acciona contra el propietario del establecimiento, se aplica el art.
1117 Código Civil.
Si acciona contra el docente no propietario, la responsabilidad será del
derecho común.
3).- Daños que el docente produzca a terceros.
La responsabilidad se ubicará en el ámbito extra contractual, según el
derecho común.
1.9 Acción de repetición del propietario contra el docente.
Cuando el propietario de un establecimiento
deba afrontar
un
resarcimiento por el accionar culposo o doloso de un dependiente (docente o
no), tiene una acción de repetición contra éste.
29
Esta acción se rige por los principios generales, regulados en el art.
1123 del Código Civil, el que establece “el que paga el daño causado por sus
dependientes
o domésticos, puede repetir
lo que hubiese pagado, del
dependiente o doméstico que lo causó por su culpa o negligencia”.
Pero para que prospere la acción de repetición, deben darse ciertos
requisitos:
1.- el responsable debió haber pagado la indemnización.
2.- acreditar la atribución del daño al dependiente. El factor de atribución
puede ser subjetivo (culpa o dolo) ú objetivo (riesgo).
3.- cuando haya dependencia laboral, se aplica el art. 87 ley de contrato
de trabajo: el trabajador solo será responsable cuando se le atribuya dolo
culpa grave.
1. 10 Factor de atribución en la responsabilidad del docente
La responsabilidad en que puede incurrir un docente, no propietario del
establecimiento, se regirá por el sistema común y no por el especial del art.
1117 Código Civil.
Esta responsabilidad, cuando se trate de daños sufridos por el alumno,
será de carácter extra contractual y el factor de atribución será en principio
subjetivo, a menos que en la producción del daño el docente hubiera utilizado
una cosa no riesgosa, siendo de aplicación el segundo párrafo, primera parte
del art. 1113 del Código Civil y en el caso de cosa riesgosa lo será la segunda
parte del citado dispositivo.
Al respecto, el art. 1113 del Código civil, establece “la obligación del que
ha causado un daño se extiende a los daños que acusaren los que están bajo
su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado. En
los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para
eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo
culpa ; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa,
sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa
de la víctima o de un tercero por quien no debe responder. Si la cosa hubiese
sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no
será responsable”.
Cuando por el factor subjetivo culpa tenga a su cargo la atribución, en
principio la carga de la prueba estará a cargo de la víctima.
30
Con el art. 1117 del Código Civil actual, ha finalizado la presunción de
culpa de los directores del colegio y maestros artesanos, sustituyéndose por
una responsabilidad objetiva de los propietarios de colegio, sin perjuicio de la
de los docentes
por el sistema común. Es decir que respecto de éstos la
presunción fue derogada.
Cabe aclarar que si bien es cierto que la carga de la prueba de la
culpa corresponde a la víctima (en estos casos: el alumno), también hay que
destacar
que
tanto
jurisprudencia
como
doctrina
-en
cuanto
a
las
responsabilidades profesionales- admiten, de buen grado, que la culpa se
deduzca de presunciones judiciales o indicios, en caso de que existan.
En nuestro país y de forma excepcional, se recurrió a la teoría de las
cargas probatorias dinámicas, que significa que
la carga de la prueba de la
culpa estará a cargo de quien se encuentre en mejores condiciones para
hacerlo.
En el caso de que un alumno sufra un accidente dentro del colegio y el
docente
aparezca como
responsable, será éste
quien esté
en mejores
condiciones para probar las circunstancias del mismo y además, que de su
parte no hubo culpa.
La órbita aquiliana tendrá a su cargo el análisis
de la conducta del
docente.
Tanto la
mayoría de la doctrina como la jurisprudencia, sostiene el
carácter extra contractual de la responsabilidad de los dependientes en el
cumplimiento de las obligaciones contractuales.
1. 11 Responsabilidad de los padres respecto de los hijos menores de
edad. Cese de esa responsabilidad respecto de los hijos menores que asisten
a colegios primarios y secundarios.
A consecuencia
de los derechos y deberes que engendra la patria
potestad, tanto el padre como la madre son solidariamente responsables de
los hijos menores. Ello está contemplado en el art. 1114 del Código Civil, el
que textualmente establece “el padre y la madre son solidariamente
responsables de los daños causados por sus hijos menores que habiten con
ellos, sin perjuicio de la responsabilidad de los hijos si fueran mayores de 10
años. En caso de que los padres no convivan, será responsable el que
ejerza la tenencia del menor, salvo que al producirse el evento dañoso el hijo
31
estuviese al cuidado
del otro progenitor (texto según ley 23.264). Lo
establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y curadores, por los
hechos de las personas que están a su cargo (texto según ley 24.830)”.
La responsabilidad que tienen los padres, se relaciona mucho con la
inmediatez existente entre los padres y los hijos, es decir, si éstos están
dentro del ámbito de vigilancia de sus progenitores o fuera del mismo.
Entonces nos preguntamos ¿Qué pasa cuando
los menores están
dentro de un establecimiento educativo?
Es obvio que cuando los padres colocan a sus hijos menores en un
establecimiento educativo en forma voluntaria, están resignando alguno de sus
derechos – deberes: entre ellos, los de cuidarlos y educarlos.
Esta resignación es temporal y dura el lapso durante el cual sus hijos
se hallan “bajo la vigilancia y la autoridad de otra persona”.
Novellino, afirma que “los padres no delegan la responsabilidad paterna
en la escuela, sino que solo existe un desplazamiento momentáneo de ella,
debido a circunstancias de tiempo y lugar. Incluso, en algunos casos, puede
concurrir la culpa del propietario del instituto y la de los progenitores del
menor”.
24
El Camarista Claudio M Kiper manifestó al respecto que “mientras el
menor se encuentra en el colegio por haberse desplazado circunstancialmente
la guarda material del hijo que ejercen los padres, la vigilancia y su cuidado
está a cargo
del establecimiento educacional, por intermedio de sus
autoridades, especialmente del maestro de grado. Si se producen daños, hay
que pensar en la ausencia o deficiencia de vigilancia, justamente en un lugar
donde los padres remiten a sus hijos para que se los vigile y controle”.
24
25
Novellino, Norberto José, (1998) Op. Cit pág. 52.
Voto del Dr. Claudio M Kiper en ED 166-73 in re Autos “Stoppani de Reevesm Haydee c/ MCBA s/
Daños y perjuicios”
25
32
CAPITULO II
FACTORES QUE HACEN QUE EL TRABAJO DOCENTE SEA RIESGOSO Y
ENTRE EN JUEGO LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Hoy día, por una gran cantidad de factores, la actividad de
enseñar/educar, se tornó aún mas peligrosa que hace un tiempo atrás.
Los docentes deben enfrentar muchos riesgos al realizar su trabajo, lo
que puede derivar en responsabilidad civil, es decir, los docentes pueden ser
pasibles de reclamos civiles
Nos preguntamos entonces ¿cuáles son los factores ó condiciones que
hacen que la actividad del docente sea riesgosa? Esos factores o condiciones
¿cómo interfieren en la tarea que el docente debe realizar?.
Después de analizar la realidad que vivimos, podemos decir que a
nuestro criterio, los mencionados factores son:
2.1 La gran cantidad de personas involucradas
Las actividades que se desarrollan dentro de cualquier establecimiento
educativo, involucran a gran cantidad de personas, como los alumnos, padres,
personal docente, personal directivo, personal no docente (como el caso de los
celadores, porteros, personal de mantenimiento). Muchas personas concurren
diariamente a cualquier establecimiento educativo: esto hace que la actividad
importe mayores responsabilidades y mayor deber de vigilancia, simplemente
por la cantidad de personas implicadas. 26
2.2 Los alumnos son personas en desarrollo – personas en formación.
26
Fernando, Carlos, “Responsabilidad Civil del docente. Aspectos generales”. Disponible en http
www.fernandocarlos.com.ar/normativa/responsabilidad.htm Fecha de captura: 03.06.2010
33
La actividad incluye a menores, lo cual torna la actividad más peligrosa
aún y la responsabilidad de los implicados en el cuidado de los mismos, es
mayor.
“La situación se torna aún mas delicada cuando se trata de cuestiones
que involucran a menores de edad. La ley considera que éstos, se encuentran
bajo el régimen de guarda educacional por lo que exige el cumplimiento por
parte del guardador de obligaciones específicas tales como deberes de
cuidado y vigilancia activa del menor”
27
Cuando el docente está a cargo de niños y adolescentes, es
responsable del cuidado y vigilancia de personas que están en vía de
desarrollo. Como no son personas que han completado su etapa de formación,
éstas no miden o no conocen correctamente los riesgos y las consecuencias de
su actuar. Son propensos a llevar a cabo actividades que pueden entrañar
riesgo. Muchas veces no son consientes de las consecuencias o el resultado
que pueda derivar de su accionar.
En el caso de los
alumnos adolescentes, éstos
se encuentran
transitando por una etapa de su vida, en la deben atravesar por duelos y
situaciones complejas propias de esa edad. El adolescente está en una época
de permanentes cambios, donde se encuentra con muchos obstáculos.
La etapa de la adolescencia desde muchos aspectos
puede ser
apreciada como compleja, de rebeldía, propia de todo lo que el joven está
experimentado en su vida. Todos estos cambios se traducen también en su
comportamiento, lo que se refleja dentro de la escuela y hacia el docente.
Al respecto destacamos que “durante la adolescencia se producen una
serie de cambios profundos en el área de la socialización, entre los cuales
Hollingworth (1955) prioriza la novedosa necesidad de "abandonar los hábitos
de obediencia y dependencia" y a la vez "desarrollar los de adulto, de decidir y
proveer por sí mismo". Vale decir que el proceso de socialización, en esta
etapa consiste, esencialmente, en la reanudación -en otro nivel de organización
del ser- de la permanente búsqueda de independencia. Tal vez sea ésta una de
las razones por las cuales algunos autores han interpretado la adolescencia
como un segundo nacimiento, y otros como un destete psicológico, un proceso
como el que sucedió durante el primer año de vida con respecto a la mamá,
pero ahora referido a todo el grupo familiar. Así resulta comprensible que tal
27
ibidem
34
desarrollo se manifieste a través de conductas discrepantes con los patrones
familiares, tanto en cuanto a horarios, modos de vestir, elección de amigos,
como en cuanto a valores”. 28
Además, observando la realidad, hoy se dan casos que en otros tiempos
no existían o eran una rareza: es alarmante que cada vez con más frecuencia
se den casos de “ataques de pánico” infantiles, obesidad, suicidios, trastornos
alimenticios, problemas de conducta, delincuencia, embarazos, drogadicción y
patologías del estilo. El docente debe también trabajar con alumnos que
padecen todo ese tipo de problemas.
2.3 Gran libertad y autonomía de los niños y jóvenes
Hoy día tanto los niños como los jóvenes, tiene mayor
ámbito de
libertad y autonomía, lo que no siempre repercute de modo positivo tanto en el
propio niño o joven como en la sociedad en general.
No nos referimos a la libertad en el sentido de ir o de estar donde el
joven quiere, sino de hacer lo que quiere, de tener gran poder de decisión. No
nos referimos
a la libertad de movimiento ó desplazamiento, ya que
al
contrario, en tiempos no tan lejanos, los niños y jóvenes (en ese sentido) tenían
mayor libertad ya que la calle o la sociedad en general eran más seguros: hoy
son muy pocos los padres que dejan que sus hijos anden solos por las calles
por los riesgos que ello implica.
Pero consideramos que los alumnos hoy
tienen mayor libertad que en otros tiempos.
En muchos casos, los niños y adolescentes pasan una gran cantidad de
tiempo solos, sin vigilancia de los padres: en algunos casos quedan solos,
otras veces a cargo de niñeras, en otros casos quedan a cargo de los abuelos,
de los hermanos mayores o se los deja en clubes o realizando otras
actividades educativas y/o recreativas. Si los dos padres trabajan, disponen de
poco tiempo para dedicarle a sus hijos. Sumado al poco tiempo que tienen para
compartir en familia, en algunos casos a los hijos
se les dan todos los
caprichos o se les consiente n todas las demandas a cambio de un poco de
tranquilidad para los propios padres. Criar a un hijo, corregirlo, encaminarlo,
demanda de mucho trabajo, de mucho esfuerzo y paciencia. No todos los
padres están dispuestos o preparados para hacer eso.
28
La socialización – La independencia Disponible en http
www.eljuegoinfantil.com/psicología/socialización.htm Fecha de captura 12.06.2011.
35
Frente a esta realidad, muchos optan por tomarse la situación de una
manera muy liviana y no se comprometen realmente en la formación de los
hijos, dándoles a éstos mayor libertad, los dejan hacer lo que quieren. No los
reprenden o no los educan correctamente porque eso importaría un trabajo
titánico, un trabajo lento y muy sacrificado y muchas veces implica enfrentarse
al propio hijo al corregirlo, al marcarle el camino a seguir.
Pero hay otros casos
en que por otros factores, como el caso de
familias en situación de riesgo social, padres sin trabajo, discapacitados, falta
de herramientas culturales, sociales o económicas, tampoco pueden dar un
marco de educación y de contención adecuado a sus hijos. No pueden hacerlo
porque son familias vulneradas desde el punto de vista económico, social,
cultural. Cada vez son más las familias que están en esa situación.
Además de todo esto, hay que destacar que hoy es cada vez más
común ver las “familias ensambladas” y es común que muchas veces los
progenitores (generalmente el padre) formen una nueva familia, perdiendo
control e interés en los hijos de su anterior matrimonio y no ejerzan sobre sus
hijos el cuidado y control que debieran.
2.4 Desvalorización del saber y del ser.
Hoy en día, saber mucho, prepararse “para ser alguien” (como se decía
antiguamente), ser buena persona, tener valores, estudiar, tener un título, en
general, ya no es valorado como antes.
Anteriormente, tener un hijo preparado, que fuera profesional, educado,
era el sueño de todo padre, que fomentaba esa clase de valores en sus hijos.
Lamentablemente, hoy en día (en general) los ídolos de la mayoría de la
gente
son conductores escandalosos, que gritan, que hacen alarde de la
grosería, que fomentan el desnudo escandaloso, los artistas y las modelos de
moda, los jugadores de los equipos de fútbol del momento.
Los programas que son récord en audiencia son los
llamados “de
chimento”, los “reality shows” y formatos del estilo. Se desarrollan frente a
cámara la mayor cantidad de escándalos y peleas posibles (inventadas o no),
la crítica por la crítica misma al otro, se ventilan intimidades, privacidades,
desnudos, sexo y todo esto es lo que mayor audiencia genera. A la comunidad
le gusta eso, es lo que mas consume, es lo que más ve.
36
Otro tipo de programas que genera adhesión masiva son las series
violentas, donde la sangre y el morbo es lo común.
Cabe en este punto hacer una aclaración al respecto: no nos estamos
refiriendo al caso de muchas personas que son artistas, modelos ó deportistas
profesionales que hacen su trabajo con todo el esfuerzo y la dedicación que
eso implica, que se preparan para ello. Nos referimos al caso de las “estrellas”
del momento, a la cantidad de gente que por un minuto de fama puede llegar a
perder incluso su dignidad. Nos referimos
al caso de los mediáticos (en
muchos casos no son ni artistas, ni cantantes, ni modelos ni nada) que saltan a
la fama por los escándalos, por los “papelones” que protagonizan, por las
peleas, los insultos y escándalos que son capaces de hacer frente a una
cámara.
Lamentablemente se ve cada vez con más frecuencia que ésos son
“ídolos” para la gente, que son los considerados “exitosos” porque tienen fama
y dinero.
Tampoco nos referimos al deportista en cuanto a su rendimiento
profesional o al esfuerzo que éstos realizan, eso debería ser tomado como
ejemplo por todos, por el valor, el esfuerzo, la constancia.
Pero también consideramos que es increíble que por ese esfuerzo se le
pague lo que están cobrando cuando, por ejemplo un médico, un docente o un
investigador, tiene salarios de hambre.
Citamos a modo ilustrativo una palabras de Alejandro Dolina, quien dice
……..”quizá por el ansia de recompensa inmediata que tiene la gente. A nadie
le gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún sin haber sembrado. Es una
lamentable característica que viene acompañando a los hombres desde hace
milenios. ……….. Por esta misma ansiedad es que tienen éxito las novelas
cortas ………. y en general, todo aquello que nos ahorre la espera y nos
permita recibir mucho entregando poco. …….. Tales actitudes no deben ser
alentadas, me parece. …los buscadores de éxito fácil y rápido, no merecen la
preocupación de nadie. Todo tiene su costo y el que no quiere afrontarlo es un
garronero de la vida”……. 29
La realización de cualquier trabajo es digno, pero hay algunas
actividades que están sobre valoradas socialmente y a sus actores se los tiene
29
Dolina, Alejandro, “La aventura del Conocimiento y el aprendizaje”. Disponible en
http://es.scribd.com/doc /2876841/dolina-alejandro-la -aventura-del-conocimiento-y-aprendizaje Fecha de
captura: 05.08.2011
37
como ídolos indiscutidos y ganan fortunas, cuando hay otros que también dan
su vida por una causa y nadie los valora, viven en el anonimato y la pobreza.
Un caso emblemático de nuestro país es el del Dr. RENE FAVALORO.
¿algún joven lo conoce o lo recuerda?
La sociedad venera la belleza y la juventud como “valores supremos”.
No decimos con esto que no sean valores, pero sí que por cierto están sobre
valorados.
Dentro de la programación vemos que los programas educativos o de
investigación son los menos y muchas veces deben ser levantados de la
programación por falta de audiencia y por lo tanto, de auspiciantes. Lo que no
reporta un beneficio económico, no sirve.
Al respecto cabe destacar que justamente durante el año 2010 cuando
se llevó a cabo el mundial de futbol, en muchas instituciones educativas y
universidades, cuando jugó la selección argentina, se suspendió el dictado de
clases para que tanto los docentes como los alumnos, pudieran ver los partidos
de fútbol. Se dejó de lado las clases y se le dio prioridad a un partido de fútbol.
También es verdad que en muchas escuelas se tomó de base los
equipos de fútbol que jugaban en los diferentes partidos para realizar trabajos
prácticos sobre los países que participaban: banderas, idiomas, cultura, raza,
religión, pero en muchas instituciones se suspendió solo por el hecho de dar
prioridad al partido de ese momento sobre la clase a dictar.
2.5 Cambio de valores en la sociedad.
A consecuencia del punto anterior, donde dijimos que ya no se valora
tanto el saber y el ser, la sociedad de hoy valora profundamente el TENER.
El ser está íntimamente relacionado con el tener: mientras más tengo,
más soy.
El que tiene riqueza y fama, es valorado y venerado por la sociedad, es
considerado exitoso. Poco importa cómo se llega a tener tanto, lo importante es
todo lo que se tiene.
En general, la gente admira y toma de modelos a quien es famoso, está
en la tv (muchísimas veces a cualquier precio) y todo eso es síntoma de éxito
y admiración por adultos pero por sobre todo, por los menores.
Por supuesto que si los padres tienen esos valores y admiran eso, eso
es lo que enseñan a sus hijos, eso es lo que les dejan.
38
2.6 El gran índice de pobreza
Cuando un docente debe llevar a cabo su trabajo dentro de zonas muy
pobres, con alumnos hambrientos y cuya principal necesidad es sobrevivir y
conseguir alimento día a día, difícilmente pueda realizar su trabajo de enseñar.
Un docente en estas condiciones, en general se limitará a contener y
acompañar al alumnado.
El alto índice de pobreza que padece hoy nuestro país, es motivo de
comentario frecuente en las noticias de actualidad, al respecto y como modo de
ejemplo, destacamos la opinión de una periodista: ……..”hay una Argentina en
las sombras, que todavía tiene un tercio de su población urbana excluida de los
efectos del crecimiento económico y que, más allá de su déficit alimentario,
sufre de una pobreza estructural en cuanto que tiene vulnerada la mayoría de
sus derechos sociales básicos, como el de una vivienda digna, con servicios de
agua, gas, saneamiento y electricidad; una educación integral; un sistema de
salud pública o privada; un trabajo decente; la seguridad social; la vestimenta y
el transporte digno”. 30
Respecto a estadísticas, vemos que ……”si tomamos como referencia el
cuadro social de la Argentina, vemos que el 20 % de la población más rica se
lleva el 53 % del ingreso nacional, mientras que el 20 % más pobre el 4,2
%”…….
31
2.7 La creciente violencia
Esta es una consecuencia del punto anterior, es decir, cuando aumenta
el índice de pobreza, aumenta la violencia y aumenta la delincuencia.
Por supuesto también hay gran violencia en sectores que no son pobres,
y el motivo de la misma es por otros factores, como por ejemplo, el abandono
que los padres hacen de sus hijos al no dedicarles el tiempo suficiente para su
formación.
Vemos que la violencia crece día a día (tanto entre los adultos como en
los menores). De hecho, en tiempos no tan lejanos era impensable e
inconcebible que haya que cuidar a un alumno de ser violado por otro, de ser
30
“Los otros derechos: un tercio de la población urbana sufre de pobreza estructural”. Donovan,
Florencia Disponible en www.lanacion.com.ar Fecha de captura 02.01.11
31
Heller, Carlos “Etica y valores en la sociedad contemporánea” Disponible en www.redelaldia.org/
ing/pdf/ 0405.pdf. Fecha de captura: 05.08.11
39
atacado con armas por otro y casos similares. Tampoco era imaginable que
un docente tuviera que prevenirse de la violencia proveniente de sus alumnos
o de los padres de los mismos.
Dentro de la escuela ó fuera de ella pero con alumnos implicados,
vemos con asombro y gran preocupación el aumento de los hechos de
violencia y el aumento de la gravedad de los mismos. Antiguamente nos
espantábamos de una riña con patadas y golpes entre alumnos y hoy vemos
que tristemente hay armas en juego, la saña y la violencia desmedida han
llevado las cosas a una situación gravísima en muchos casos.
Respecto de todo lo que dijimos en este punto y como modo de ilustrar
la realidad, compartimos algunos casos que se han dado recientemente en
nuestra ciudad que han sido muy difundidos por los medios:
Rescatamos el caso ocurrido los primeros días del mes de Diciembre de
2010, en oportunidad de que los alumnos de 5to año del Colegio DANTE
ALIGHIERI se reunieron para festejar su fiesta de graduación. Para el festejo,
un sábado a la noche alquilaron el tradicional colectivo de paseo urbano LA
MERENGUITA. “A los pocos minutos de comenzado el viaje, un grupo de
alumnos comenzó a provocar grandes destrozos en el transporte. El hijo del
dueño del colectivo trató de impedir que continúen con los daños, pero los
alumnos lo agredieron y lo golpearon por su intervención. Al respecto, el dueño
de LA MERENGUITA, declaró a los medios: “Nunca ví algo así. Al subir
empezaron a romper el tapizado, los faroles, vidrios y también el techo . Si el
paseo hubiera durando más de 6 minutos, no quedaba nada …………Fuimos
a la Comisaría 3ra. Porque no podíamos dejar a los chicos en la calle. Ahí le
pegaron a mi hijo, le rompieron la cara y se desbandaron”.
32
Otro caso que adquirió gran impacto social en nuestra ciudad fue el
ocurrido en la Escuela Nro. 615 República del Perú, en la calle Alem al 3000
de la ciudad de Rosario, donde un chico de 13 años amenazó y golpeó al
portero de su escuela. Al respecto, el diario La Capital, edición digital, relata
“Te voy a Matar!!! Segundos después de pegarle en la cara y tirarlo al piso, un
alumno de 13 años amenazó así al portero de la escuela Nro. 615 ubicada
en la calle Alem 3069. Según consta en el acta de procedimiento policial de la
seccional Nro. 16, el hombre, de 49 años, habría intentado ayer por la tarde
32
“Festejando su graduación alumnos secundarios destrozaron La Merenguita”. Diario digital Noti
Express. Disponible en www.notiexpress.com.ar Fecha de captura: 23.04.11
40
separar a dos alumnos mientras se agredían a golpes de puño en el hall de
la institución. La causa está en manos del juez de Menores Nro. 3”. “Una vez
más la propia escuela, la justicia y los funcionarios especializados en niñez,
deberán indagar las causas que originan estos hechos de violencia y las
formas de enfrentarlas. Nada nuevo y que ya fue reflejado a fines del mes
pasado por un informe
dependencia
de la Guardia Urbana Municipal (GUM). Desde la
confirmaron
que cada dos días se recibe el llamado
de
directivos escolares que aducen problemas de violencia o inseguridad dentro
del entorno de la institución (en mayo se
registraron llamados
de diez
escuelas). Desde allí surgió la promesa de encarar la problemática a través
de un grupo especial cuya exclusiva tarea será el seguimiento preventivo en
barrios con mayor conflictividad social”. 33
Otro caso ocurrido en la ciudad de Rosario fue protagonizado por una
docente de la escuela Juana Elena Blanco. La edición digital del Diario La
Capital manifiesta: “una docente que da clases en el 3er grado de la escuela
Juana Elena Blanco de Pasco al 400, denunció que el pasado lunes fue
agredida a piedrazos, naranjazos y escupitajos, además de ser amenazada de
muerte, por un grupo de
alumnos
del establecimiento
de entre 12 y 14
años………según indicó la docente ante las autoridades policiales, el lunes
participaba de una reunión en el colegio, donde precisamente, se trataba el
tema de la violencia escolar. Allí padeció los primeros indicios de lo que pasaría
más tarde, ya que comenzó a ser hostigada por algunos alumnos, quienes
escupían contra los vidrios y arrojaban algunos objetos”.
34
Casos como éstos son cada vez más comunes en nuestra ciudad.
También lo son en todo nuestro país.
De la mano de la violencia, nos encontramos con otro problema: la
inseguridad. Al respecto y
sólo a modo de ejemplo, citamos un artículo
publicado por la edición digital del Diario La Capital, el que da cuenta de que
ésta situación va en aumento. Al respecto, destaca ..…. “Cada dos días, una
escuela rosarina pide la protección de la GUM. ……….La Guardia Urbana
Municipal (GUM) recibe cada dos días el llamado de directivos de escuelas
rosarinas que aducen problemas de violencia o inseguridad dentro o en el
33
“Un chico de 13 años amenazó y golpeó al portero de su escuela”. Diario digital La Capital.
Disponible en www.lacapital.com.ar Fecha de captura 09.06.10
34
“Una docente denunció haber sido agredida y amenazada de muerte por alumnos”. Diario digital La
Capital. Disponible en www.lacapital.com.ar Fecha de captura 02.06.10
41
entorno de la institución. ………. Para encarar la problemática, la fuerza creará
un grupo especial cuya exclusiva tarea será el seguimiento preventivo de los
establecimientos enclavados en barrios con mayor conflictividad social. Al
mismo tiempo, el área informática hará un monitoreo de las redes sociales en
Internet para detectar
a grupos de adolescentes ue pactan peleas o
encuentros que pueden acarrear consecuencias graves. …….En los últimos
meses los directivos de escuelas rosarinas de distintos niveles acudieron a la
GUM frente a situaciones que los desbordan y cuyos orígenes son múltiples.
Según confiaron
varios docentes a este diario, la vulnerabilidad social y
económica, las adicciones y los conflictos familiares suelen ser los
disparadores de incidentes que se dan dentro o fuera del aula. En lo que va de
mayo, diez escuelas llamaron a la GUM por inconvenientes como inseguridad,
peleas
entre alumnos, robos y hasta
golpeados por estudiantes
privativa de
abordajes
el miedo de los maestros
o sus familiares. …….La problemática no es
un sector o condición social…….. Es importante
territoriales
a ser
con contenido social
realizar
para detectar vulnerabilidad
familiar, violencia interpersonal o de género, casos de abandono de menores,
contención y re inserción de grupos en situación de calle para un tratamiento
de manera interdisciplinaria, amplió Savia (Director de la GUM) a La Capital.
En ese marco se trabaja en al creación de un área de seguridad escolar que
cumplirá funciones de manera permanente en los sectores más vulnerables.
Los docentes no están ajenos a sufrir la violencia y eso denota el quiebre
ético, que en general
los maestros
no eran agredidos. Las políticas de
exclusión de la década del 90 acentuaron la desigualdad y tuvieron su
expresión máxima luego del 2001, indicó el funcionario municipal” 35
2.8 Desvalorización del docente y de su tarea.
Podemos afirmar que no hace mucho tiempo atrás, la palabra de “la
señorita”, no se discutía, no se sometía a análisis, ni de los padres ni de los
chicos. La figura del docente era respetada, valorada, era uno de los modelos y
referentes para los niños. Hoy día esta figura está sometida a todo tipo de
cuestionamientos, desvalorizada.
35
“Cada dos días, una escuela rosarina pide la protección de la GUM”. Diario digital La Capital
disponible en http/ www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2010/5/edicion_574/indez.html Fecha de captura
27.05.2010
42
Pero vemos que en muchos casos se responsabiliza totalmente al
docente del poco rendimiento académico que logró el alumno o de los malos
resultados en los exámenes y durante el curso en general. Pareciera que la
culpa es exclusivamente del docente, que éste hizo mal su trabajo y por eso el
alumno fracasó.
Muchas veces los alumnos logran pésimos resultados y se culpa a
docente de ello.
Vemos que la sociedad ha pasado de un extremo a otro. Antes el
maestro era “endiosado” y hoy se llegó al otro extremo.
Estamos convencidos que absolutamente todos los extremos son malos.
No podemos dar una regla general. Nunca la culpa es totalmente del docente.
No siempre el alumno tiene la culpa de todo. Nunca los padres son totalmente
ajenos al asunto.
Lo que sí podemos observar, es que
debido a todos los factores
descriptos, la actividad del docente se ha convertido en un trabajo más
riesgoso y más peligroso que antes. Ser docente hoy, es tarea complicada.
Anteriormente, cualquier mujer de carácter débil, tímida y suave, podía
ejercer la docencia sin mayores problemas. Los docentes, en su mayoría eran
mujeres. Había escuelas y cursos difíciles, por supuesto, pero eran casos
aislados, no era lo común. Tal vez se daban en su mayoría en zonas
marginales o “riesgosas”.
Hoy día, al observar la realidad, vemos que toda esta situación fue
cambiando radicalmente y la tarea del docente no es simple.
Hoy la actividad está más difícil, hay que luchar contra otras situaciones
que anteriormente no se daban y las responsabilidades de los implicados en
impartir educación, se han tornado mayor. Hoy el docente enfrenta nuevos y
mayores desafíos.
La escuela es un reflejo de la sociedad y es la caja de resonancia de
ésta.
Tener a cargo un curso o alumnos implica muchos riesgos, ya que desde
el momento en que el padre, tutor o guardador deja al menor en el colegio, la
ley considera que ese menor está bajo el régimen de “guarda educacional”,
por lo cual exige por parte del “guardador”, el cumplimiento de obligaciones
específicas tales como deberes de cuidado y vigilancia activa del menor.
43
Esto tiene su razón en el hecho de que cuando un menor ingresa a un
establecimiento educativo, la posibilidad de cuidado y vigilancia real de sus
padres, queda sumamente restringida. Los padres resignan temporalmente (el
tiempo que el menor se encuentra en el ámbito del colegio)
sus
deberes/derechos de cuidarlos y educarlos, quedando éstos a cargo de la
institución. En ese sentido, podemos afirmar que hay una verdadera delegación
de la guarda al establecimiento, que es el que asume las responsabilidades
que esa situación trae aparejada.
Al ser la escuela un reflejo de la sociedad en general, ésta no ha sido
ajena a los profundos cambios que se vienen dando últimamente a nivel social
en general. La escuela se ha transformado profundamente: ya no es la misma
de un tiempo atrás.
Cuando la sociedad se transforma, las leyes recepcionan esos cambios:
si bien podemos decir que no lo hacen en forma inmediata, podemos afirmar
que los cambios son receptados por las leyes, las que se modifican y se
transforman junto con las necesidades y la realidad de la sociedad.
En el caso que nos ocupa, es decir, el trabajo docente, la ley también ha
recepcionado los cambios que se han producido y nuestro código civil en el
art. 1117 fue modificado por la ley 24.830 en el año 1997 y podemos decir que
la actividad desarrollada en los establecimientos educativos es considerada
como riesgosa en dicho precepto legal. Para la ley, la potencial dañosidad de
dicha actividad deriva, en principio, de la
característica de los actores
implicados en el proceso enseñanza/aprendizaje.
En el espíritu de la reforma se consideró que el riesgo que conllevan las
actividades que involucran a menores y adolescentes es alto porque éstos,
por su desarrollo evolutivo, resultan naturalmente propensos a la realización
de actos potencialmente perjudiciales y por eso el factor de atribución de
responsabilidad, es el riesgo de la actividad.
Si bien coincidimos con ello, consideramos que a lo dicho hay que
agregarle que la actividad también es riesgosa por todo lo que enumeramos
como factores que interfieren en la actividad del docente, los que
desprenden de observar y analizar la realidad.
44
se
CAPITULO III
SITUACION DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA Nro. 8038 MARIA P.
BICECCI DE LA CIUDAD DE ROSARIO.
3.1 Análisis de la Institución educativa
El trabajo de campo lo realizamos en una escuela de nivel medio de la
ciudad de Rosario.
La elección de esta institución se debió a la afinidad con la misma,
cercanía en lo relativo a distancia (está ubicada a pocas cuadras del lugar
donde vivo y trabajo) y además conozco en persona a dos empleadas
administrativas del lugar y a una docente, que fueron los que me acercaron a
los directivos.
Se trata de una escuela nacional transferida a la provincia de Santa Fe
en Noviembre de 1993, es privada y se solventa con fondos propios,
provenientes de las cuotas que abona el alumnado y diversas beneficencias
(se organiza anualmente té de ex alumnas, rifas, y actividades afines).
Se trata de una escuela ubicada en el radio céntrico de la ciudad, en la
esquina formada por las calles Buenos Aires y 3 de Febrero. La dirección de la
escuela es Calle Buenos Aires Nro. 1290 de Rosario.
Por calle Buenos Aires está el ingreso a la escuela y por calle 3 de
Febrero está el ingreso a su biblioteca.
El alumnado proviene, en su mayoría de la zona sur y oeste de la
ciudad, como así también de Villa Gobernador Gálvez (localidad cercana a
Rosario) y podemos decir que el nivel socio económico de los alumnos es de
clase media baja.
Destacamos que la escuela está ubicada en una zona de Rosario de
fácil acceso, cercana al centro de la ciudad es fácil llegar a ella tanto para la
45
población
de Rosario como
para la de
localidades vecinas, atento a la
cantidad de colectivos y otros medios de transporte que circulan por la zona.
La
institución
tiene
una
Comisión
directiva
integrada
por
aproximadamente 15 personas que son la autoridad máxima.
Se trabaja en tres turnos: mañana, tarde y vespertino, todos de nivel
secundario.
Los empleados que trabajan para la institución son 67 personas
aproximadamente.
El total de alumnos (entre los tres turnos) es de 450 distribuidos en: a la
mañana concurren 250 alumnos que forman 10 cursos, a la tarde 160 que
forman 8 cursos y a la noche 40 alumnos que forman 3 cursos.
La escuela es mixta, pero en sus comienzos solo albergaba mujeres.
3.2 Infraestructura edilicia
El edificio de la escuela es una construcción antigua.
En muchos sectores, se observa que las instalaciones están carentes de
un adecuado mantenimiento (faltan vidrios y puertas, las paredes están escritas
y rotas en algunos lugares, falta pintura).
Si bien no hay mucho espacio por la cantidad de gente que concurre a la
escuela, la misma tiene una infraestructura que permite el correcto
funcionamiento de la institución.
Las instalaciones están ubicadas en planta baja y una planta alta más
pequeña.
Las actividades se desarrollan principalmente en planta baja, donde
encontramos la dirección, sala de preceptores, 10 aulas, tres patios (dos
cubiertos y uno descubierto), sala de profesores, kiosco, baños (para damas y
para caballeros) y una parte fundamental de la escuela que analizamos: la
biblioteca, con un salón de actos.
En la planta alta encontramos un gabinete de biología, una oficina que
es donde funciona la secretaría y tres cursos más.
La biblioteca es un área fundamental de la institución que analizamos
porque la misma en realidad comenzó siendo una biblioteca y luego se
transformó en escuela .
46
La biblioteca es una de las más importantes de nuestra ciudad, cuenta
con socios propios y dentro de la misma funcionan diferentes y muy variados
talleres, también un grupo de teatro.
3.3 Reseña histórica
El origen de la Biblioteca y Escuela de la Asociación de Mujeres de
Rosario, se remonta al año 1872, durante la presidencia de DOMINGO
FAUSTINO SARMIENTO.
La intensa acción educacional de la presidencia de Sarmiento tuvo
entusiasta repercusión en todo el país. Cumpliendo la propuesta presidencial,
el gobernador de la prov. de Santa Fe, Simon de Iriondo, nombró comisiones
en las principales ciudades para recaudar fondos y organizar asociaciones de
bibliotecas populares. El 9 de Julio de 1872, surgió así la “Biblioteca Popular
del Rosario”, que
funcionaba en los altos
del Viejo mercado central (hoy
Centro Cultural Bernardino Rivadavia) y que en Noviembre de 1910 se fusionó
con el “Centro Literario y Patriótico Mariano Moreno”, con el nombre de
Biblioteca Popular Mariano Moreno.
Pasó el tiempo y en el año 1925, casi aproximadamente 50 mujeres
rosarinas con inquietudes intelectuales, se reúnen en la “Biblioteca del Consejo
Nacional de Mujeres de la Republica Argentina”, donde se organiza la filial
Rosario del mencionado Consejo Nacional de Mujeres de la Rep Argentina. Se
nombró una comisión directiva y uno de sus miembros era la Sra.
Maria
Hortensia Echesortu de Ruillón, quien en Diciembre de 1925 procedió a firmar
un boleto de compra venta con el Sr. Recagno por el cual se adquiría la finca
situada en la calle Buenos Aires y 3 de Febrero de Rosario.
La institución no ofrecía solo una sala biblioteca al público rosarino, sino
que, de acuerdo a los propósitos que inspiraron la apertura de esta institución,
se ofrecían cursos de idioma (tanto de niveles elementales como de
profesorado), curso de secretariado general (de tres años de duración) y de
Maestra en Artes decorativas.
Posteriormente el gobierno posibilitó la creación de escuelas de artes y
oficios, destinados a dar una preparación puramente artesanal.
Con la Segunda Guerra Mundial, se había interrumpido
mercaderías elaboradas que nuestro país
47
adquiría, lo que
el flujo de
estimuló el
desarrollo industrial, que creció notablemente e influyó en gran medida en la
demanda educativa de las modalidades comercial y técnica.
En el año 1948, la entidad consideró necesario superar los limitados
cursos de Secretariado General y ampliar las perspectivas. Esto provocó que
la institución adquiera autonomía y se constituya como “Biblioteca y Escuela de
la Asociación de Mujeres de Rosario”.
Entre los objetivos fundacionales, el art. 1 de los estatutos dispuso que
“La biblioteca y Escuela de la Asociación de Mujeres de Rosario, tiene por
objeto procurar la elevación intelectual, moral y social de la mujer sin distinción
de clases; propender a su desenvolvimiento físico y estético, cultivar en ella el
desarrollo de su capacidad creadora, libre y responsable y lograr su plena
integración social”.
Se transformó en escuela comercial, adscripta a la enseñanza oficial y
la primera promoción de peritos mercantiles tuvo lugar en el año 1952.
Las alumnas pertenecían a la clase media alta y el ingreso era por
recomendación o por ser familiar de las fundadoras.
A partir de los años 70 el ingreso del alumnado se hace más popular. En
el año 1971 la institución fue declarada de BIEN PUBLICO por el gobierno
provincial y a partir del año 1993 pasa a ser Escuela de Enseñanza Media
Particular Incorporada Nro. 8038 “Biblioteca y Escuela de la Asociación de
Mujeres de Rosario”, año en que la Municipalidad la declaró también ENTIDAD
DE BIEN PUBLICO.
La Escuela toma su nombre por quien fuera su directora titular entre los
años 1951 a 1973, Sra. MARIA PALMIRA BICECCI, quien será siempre
recordada como la “Señorita María” y para los más íntimos como “Mariquita”.
Al respecto, una ex directora de la escuela, en un discurso manifestó “La
señorita María, fue la serena y eficaz persona que condujo esta escuela en
épocas quizá menos conflictivas pero de todas maneras no fáciles. Tenía
muñeca, tenía amor y sabía
buscar
el momento
oportuno y la ocasión
propicia para alcanzar logros importantes a lo largo de sus casi 40 años como
directora. Nació en una época en que las mujeres todavía permanecían en
sus hogares, ocupándose de tareas domésticas. Ella quiso estudiar y se
recibió de maestra, como presintiendo, aún de joven, la importancia de la
elevación social y cultural
de la mujeres, como rezan los estatutos de la
escuela que la tendrían como directora”.
48
3.4 Perfil del alumno que se busca en la institución
Se pretende que los alumnos posean: valores éticos ordenadores de
su personalidad; capacidad creativa; hábitos y formas de conducta que le
permitan alcanzar un normal desarrollo psicofísico, perfeccionar aptitudes y
actitudes deportivas y de recreación; hábitos de vida sana para su protección
y la de la comunidad; pensamiento lógico formal; conocimiento de los diversos
aspectos
del saber
a través del desarrollo del método científico; actitud
reflexiva y juicio crítico; conocimiento y vivencia de los valores estéticos; uso
correcto de la lengua nacional como medio de expresión personal y de eficaz
comunicación; conocimientos básicos de una lengua extranjera; integración
familiar, escolar y social; desarrollo del sentido de la responsabilidad cívico –
social, actuando conforme al orfen jurídico social vigente; valoración por el
uso racional de los recursos naturales; comprensión y valoración del legado
histórico como uno de los determinantes de la realidad nacional; aprecio por
el patrimonio cultural
nacional, contribuyendo
a su conservación
y
acrecentamiento; actitud solidaria frente a los demás; conocimiento de sus
posibilidades, aptitudes y limitaciones que le permitan una adecuada decisión
vocacional; hábitos operativos y
habilidades
de carácter
técnico
que
contribuyan a su formación integral y faciliten su elección para una carrera
profesional futura.
Se pretende además, que cuando el alumno egrese del establecimiento,
sea un adulto responsable, abierto al cambio; tenga un objetivo de vida claro y
positivo; sepa vivir en democracia aceptando sus deberes y haciendo valer
sus derechos; sienta la obligación de actuar en su comunidad sin egoísmo;
sepa respetar las ideas de los demás y mantener las propias; que pueda
realizar una evaluación crítica de situaciones; que exprese sus ideas con
claridad;
que maneje una segunda lengua;
socioeconómica
de su patria
que conozca
la realidad
y su ubicación en el mundo; que logre el
conocimiento suficiente y aplicación práctica adecuada que lo capacite para
emprender estudios superiores o desempeñarse en trabajos administrativos.
3.5 Cuestionario que formulamos a los docentes
resultados arrojados por las entrevistas
49
y análisis de los
Ante todo destacamos la calidez, la buena predisposición y la total
cordialidad con que fui atendida tanto por personal directivo, docente y
administrativo en general.
Los docentes consultados nos dedicaron el tiempo necesario y se
mostraron en todo momento dispuestos a colaborar con nuestra tarea.
Por lo que pudimos apreciar, no es un lugar donde se trabaja bajo
presión, sino que el clima es distendido, ameno, de cordialidad entre los
compañeros de trabajo.
El personal, tanto en lo administrativo como docente, es mixto.
La edad del personal es también muy variada.
El trabajo de campo realizado en la escuela secundaria
MARIA P
BICECCI se efectuó a través de entrevistas efectuadas a docentes y personal
directivo del establecimiento educativo.
Entre los docentes que quisieron participar, había muchos que trabajan
en dos y algunos hasta en los tres turnos de la escuela analizada.
También buscamos personas de diferentes edades y diferentes
antigüedades en el ejercicio de la docencia como asimismo diferente tiempo de
antigüedad trabajando para la escuela BICECCI. Esto se hizo en forma
intencionada, a fin de que
la muestra fuera más representativa de las
diferentes opiniones.
La modalidad de trabajar fue a través de entrevistas efectuadas con un
cuestionario abierto. Efectuamos una serie de preguntas disparadoras pero se
comunicó a los entrevistados que
tenían la libertad de contestar cómo
quisieran y explayarse o agregar todos los datos que consideren pertinentes.
Se hizo uso de la encuesta como instrumento de recolección de datos y
a pesar de que escogimos un diseño de tipo cuantitativo, intentamos evaluar
los resultados no en función del dato numérico sino el comportamiento y/o
actitud del docente frente a las nociones de responsabilidad civil. Es decir que
no destacamos como fundamental el dato numérico.
A fin de poder lograr mayor grado de transparencia en las respuestas, se
escogió la forma “anónima”, asegurando a los participantes que no figuraría ni
se rebelaría quien formuló las respuestas.
A cada uno de los docentes intervinientes, se les explicó en forma clara
y detallada cuál era el propósito de este trabajo .
50
Se entrevistó a 8 docentes en total y entre ellos a una de las vice
directoras (el colegio cuenta con dos, uno turno tarde y otra turno mañana).
Los ocho docentes consultados fueron escogidos en forma aleatoria de
modo intencionado, es decir que fueron seleccionados “al azar”, con el fin de
profundizar y analizar el conocimiento que tenían sobre responsabilidad civil en
el trabajo docente.
Respecto a las etapas que debimos efectuar para lograr el contacto con
la unidad de análisis:
- en una primera etapa debimos efectuar un reconocimiento de la
institución, lo que
se llevó a cabo mediante una primer entrevista con la
directora del establecimiento, explicándole el propósito de nuestro trabajo,
solicitándole algunos datos necesarios y además le pedimos que nos haga
entrega del PEI de la institución y la autorización para efectuar las entrevistas
a los docentes. Todo esto se llevó a cabo con mucho éxito ya que tanto la
directora como la vice directora nos brindaron toda su colaboración y pusieron
a nuestra disposición todo el material e información que le pedimos.
- en una segunda etapa nos entrevistamos con
varios docentes,
explicándoles nuestro propósito y convocándolos a participar: para esto se
mantuvo una entrevista individual con cada uno de los interesados.
- en una tercera etapa se realizaron las encuestas a cada uno de los
ocho docentes con los cuales nos habíamos entrevistado previamente. Cada
encuesta se efectuó en forma personal y privada.
A continuación detallamos el cuestionario formulado y los resultados:
En la actualidad, y como reflejo de la sociedad en la cual vivimos,
los establecimientos educativos se ven envueltos habitualmente en
episodios de violencia, disputas ó acontecimientos por el estilo y tanto la
escuela como docentes pueden ser objeto de reclamos por parte de los
implicados
Cuando una persona causa indebidamente un perjuicio a otra, nace
para el primero, la obligación de reparar el perjuicio ocasionado: en este
caso, nos encontramos ante la responsabilidad civil
Es decir, que para que haya responsabilidad civil, tenemos que
causar a otro un perjuicio, que puede ser patrimonial o extra patrimonial.
Si no se produce un daño, no hay responsabilidad civil.
51
Primera: ¿reconoce usted situaciones que generan responsabilidad
civil en su ámbito de trabajo?
A esta pregunta, 6 docentes contestaron que no reconocían tales
situaciones y 2 contestaron que sí; uno de los que contestó que sí, dijo que
“obviamente”.
Segunda: ¿usted tiene conocimiento sobre cuáles son
sus
responsabilidades civiles como docente y durante el desempeño de su
trabajo?.
A esta pregunta, la mitad respondió que sí y la mitad que no.
Tercera: ¿tiene usted conocimiento cuáles son los artículos del
Código civil que regulan su responsabilidad como docente? ¿conoce el
código de convivencia de la escuela MARIA P BICECCI?
Respecto al conocimiento de las normas del Código civil que regulan la
responsabilidad del docente, todos los encuestados dijeron que no las
conocía n y respecto del código de convivencia la mitad dijo conocerlo y la otra
mitad dijo no conocerlo
Cuarta: en caso de que
usted tenga conocimiento sobre su
responsabilidad civil como docente, o conozca los artículos/normas que
regulan su responsabilidad ó conozca el código de convivencia ¿cómo
obtuvo dicho conocimiento?.
Respecto del conocimiento del código de convivencia, los docentes que
dijeron conocerlo, manifestaron que al mismo lo armaban entre los propios
docentes.
Quinta: ¿usted ha recibido algún tipo de
información ó
asesoramiento de parte de la escuela para la cual trabaja ó del Ministerio
de educación ó del gremio docente al que pertenece o de algún otro tipo
de organismo ú organización?
Siete de los docentes consultados respondieron que
no recibieron
ningún tipo de información por parte de la escuela y uno manifestó que recibió
“algo de información” por parte de la escuela.
Uno de los docentes consultados declaró que los conocimientos que se
tienen son de manera muy informal, por comentarios que hacen los demás
docentes, pero que en realidad nunca se dictan cursos, seminarios ni nada
sobre esos temas y agregó que “por ejemplo, en las plenarias, jamás se tocan
esos temas. Lo único que te dicen los directores y tus compañeros, es que
52
durante tu hora
los chicos no deben salir, porque vos sos responsable y
también tenés que cuidar que nos les pasa nada en tu hora porque en ese
tiempo es tu responsabilidad” (textual).
Otro de los docentes consultados respondió algo similar al decir que “el
docente puede ser objeto de reclamo si pasa algo en su hora de trabajo y no
se encontraba frente al curso. Por eso, nos dicen que siempre respetemos el
horario” (textual).
Destacamos la respuesta que nos brindó uno de los docentes a esta
pregunta, donde dijo que “la institución nos dijo que respetemos los horarios
por que es ahí donde juega nuestra responsabilidad, pero de parte del
Ministerio no nos informaron nada de nada. Cuando surge un problema, tanto
el docente como la institución, no saben qué hacer. Nunca nos dieron charlas
sobre el tema y eso que yo hace 34 años que soy profesora y trabajo allí”
(textual).
Un docente dijo que “ni siquiera en Internet hay algo de este tema”
(textual).
Otro de los consultados dijo “no nos dan nada de este tipo de
información. A veces llega algún decreto o artículos. Por ejemplo, una vez en
un colegio donde yo trabajaba me informaron que un docente no puede llevar
a un niñito al baño, o invitarlo a su casa, etc. Siempre hay que mantener
distancia física con el alumno, hay que evitar el contacto” (textual).
Sexta: ¿le preocupa las responsabilidades civiles que puede tener
en su trabajo?
Tres de los docentes respondieron que las responsabilidades civiles no
eran para ellos un tema de preocupación y cinco dijeron que sí, algunos dijeron
incluso que les preocupaba muchísimo.
Dos de los docentes destacaron que les preocupa mucho el tema y más
aún porque desconocen del mismo.
Uno dijo “ojalá conociera al respecto, para protegerme. Estamos en una
situación similar a cuando
vas a rendir un examen, sin saber, sin haber
estudiado. Conociendo, puedo protegerme y proteger al alumno. Hay que saber
dónde se está pisando” (textual).
Séptima: ¿hoy en día, ve agravado el riesgo que usted tiene de que
le efectúen algún reclamo civil por su trabajo como docente?
53
Siete de los ocho docentes consultados respondieron que sí y solo uno
dijo que no.
Uno de los docentes se refirió a que también ve agravado el riesgo en
ese sentido dado que
“…hoy cualquiera
denuncia lo que
quiere en el
Ministerio, en la justicia, etc. Cuando yo era chica (tengo 35 años), era
impensable
hacer una denuncia
contra una escuela o un docente o
responsabilizar a los mismos de un hecho acontecido en la escuela. Claro,
ese tipo de situaciones en la escuela, era menos frecuente”…….. (textual).
Otro de los docentes respondió que cada vez hay mas riesgo de ser
objeto de reclamos, ya que “desde mi inicio como docente, aumentó totalmente
y en gran escala el nivel de agresividad de los alumnos y de los padres”
(textual).
Otro docente dijo “últimamente, se ve incrementada la responsabilidad
civil, por la indisciplina del alumnado, por la conducta del educando y de su
familia”.
Una docente declaró “ahora este tema es más preocupante que cuando
yo comencé en la docencia, hace 40 años atrás” (textual).
Otro de los consultados manifestó “claro que hoy en día veo agravado el
riesgo de que me efectúen reclamos, sé que tengo obligaciones, pero con las
cosas que pasan hoy, hay mas riesgos. La situación te desborda. Cada nivel
social tiene sus propios riesgos. La escala de valores que tienen hoy los
chicos, está distorsionada. Pero todo el sistema está así. Los chicos son solo
un reflejo de la sociedad. A los docentes no nos respetan como nos respetaban
antes.” (textual)
Octava: en algún momento de su carrera ¿tuvo algún problema de
este tipo?
Los ocho consultados respondieron que no.
Novena: agregue cualquier dato o comentario que considere de
interés.
Nos pareció muy interesante destacar el comentario que hizo uno de
los docentes consultados, donde destacó que la mayoría de las situaciones
donde hay lesiones, caídas, peleas entre alumnos y casos donde corre riesgo
la integridad física, se da en las horas libres, durante el cambio de horas ó
cuando ya finalizó el recreo ó cuando no hay autoridad presente.
54
Un docente refirió a que le preocupa mucho este tema, en estos
términos: “me preocupa mucho el tema. En vez de enseñar, los docentes
controlamos conductas. Eso lo transmití en una reunión de padres, y les
pregunté ¿qué pasa con la familia? La escuela sola no puede hacer nada,
necesitamos la colaboración de la familia, en la casa” (textual).
Otra de las entrevistadas manifestó que “respecto a evitar algún
reclamo, uso el sentido común. En mi carrera, nunca me enseñaron nada de
eso. Me formé con la vida, con mi familia, con la experiencia y con mucho
sentido común. Los acontecimientos vienen y tenés que resolverlos sobre la
marcha, cuando te das cuenta que sos responsable, pero nadie te prepara para
eso” (textual).
Destacamos además la opinión de uno de los consultados, quien agregó
“no es solo el docente
el que no sabe nada de nada, son que hasta las
autoridades están desprotegidas. El Ministerio indica que alumno debe
permanecer en la escuela a cualquier costo y hay veces que son casos
complicados, donde tenés que preocuparte más por evitar que el alumno cause
desmanes que por enseñar. Te obligan a ocuparte mas de ese alumno (porque
es riesgoso) y no podés enseñar como corresponde al resto” (textual).
Otro de los entrevistados quiso agregar “hace 40 años que yo ejerzo la
docencia y jamás hubo información sobre responsabilidad civil. Eso hasta el
día de hoy no cambió. Pero sí hubo otros cambios: la sociedad sí cambió y hoy
hay mas riesgos para el docente que antes”.
Otro docente, al finalizar su entrevista, agregó “yo hace 18 años que
ejerzo la docencia y veo que tenemos que enfrentar situaciones que antes no
se daban. No te respetan como antes, tenés que luchar contra alumnos y
contra la familia de los mismos, porque los padres están más agresivos, te
cuestionan todo el tiempo, buscan el conflicto. Antes la escuela era lo más
importante pero hoy pasó a un segundo plano, les importa más que la nena
haga el viaje de 15 o el viaje a Bariloche de 5to año antes que les vaya bien en
la escuela. Antes te pagaban los viajes si te iba bien en la escuela, ahora no
les importa repetir ó quedarse libres o tener que rendir, el viaje está primero.
Me piden que no sea tan exigente, cuando no entienden que lo único que les
pido son conocimiento básicos, pero parece que no quieren que se les exija ni
eso a los chicos, que todo es mucho” (textual).
55
Un docente terminó su entrevista con esta reflexión “cuando yo era
chico, jamás a ningún padre se le hubiera ocurrido cuestionar a la maestra o a
alguna autoridad del colegio. La autoridad se respetaba, había que cumplir con
las exigencias del docente y si no lo lográbamos, la culpa era nuestra. Hoy la
culpa de que al alumno le vaya mal, es del docente, que no explica bien, que
exige mucho. A los chicos de hoy no les interesa aprender, les interesa ver la
telenovela de moda, los partidos y estar frente a la computadora todo el tiempo.
La escuela pasó a un segundo plano, ya no se le da el valor que se le daba y al
docente tampoco se lo respeta tanto, por eso a veces es blanco de violencia e
injustos cuestionamientos. A veces me dicen que no pueden pagar los libros o
las fotocopias, pero aparecen con unos teléfonos celulares o con zapatillas
carísimas. Ahí te das cuenta que la educación perdió el valor que tenía antes”.
56
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra investigación hemos visto que el trabajo docente
importa grandes responsabilidades y que los docentes y establecimientos
educativos son sujetos que pueden sufrir reclamos civiles por el desarrollo de
su trabajo.
Las responsabilidades civiles del docente siempre existieron pero en un
tiempo anterior, no era común o corriente sufrir reclamos de este tipo, situación
que hoy cambió.
Conforme al análisis de la realidad que hicimos en nuestro trabajo,
concluímos que en la sociedad se ha pasado de un extremo al otro, donde el
docente tenía siempre la razón y su palabra era respetada, a la situación que
se da hoy, en que el docente es permanente cuestionado, blanco de todas las
críticas, se lo hace responsable de todos los fracasos.
Como ya anticipamos, consideramos que todos los extremos son malos
y nocivos. Que en éste, como en todos los temas, hay que respetar un justo
equilibrio.
Siempre hay que evaluar las circunstancias y el contexto, pero las
condiciones en las cuales hoy se desarrolla el trabajo docente, no son las
mismas que hace unos años, ya que la escuela es un reflejo de la sociedad y
cambia con ella. La escuela es una muestra de lo que sucede en la sociedad a
gran escala.
Por la existencia de diversos factores, hoy la actividad se tornó más
riesgosa.
Al respecto, en la producción de nuestro trabajo debimos situarnos como
observadores de la realidad social que vivimos a fin de identificar los factores
que implican actualmente riesgo para el docente y con los cuales se enfrenta a
diario. Así, destacamos que dentro de cualquier establecimiento educativo, hay
una cantidad de personas involucradas, que los alumnos son personas en
57
desarrollo, que hoy los menores gozan de gran libertad y autonomía, que
tanto el saber como el ser hoy sufren una gran desvalorización, que hubo un
enorme cambio de valores, que se ha incrementado el índice de pobreza y de
violencia, que la figura del docente y su tarea está desvalorizada.
Indicamos que todos estos factores agravan y hacen más difícil y
peligrosa la tarea del docente y lo sitúan frente a la posibilidad de ser pasible
de reclamos y reproches civiles.
Frente a la situación actual, nos propusimos investigar (dentro de un
establecimiento en particular) cómo estaban preparados los docentes, qué
sabían sobre los derechos que tienen y obligaciones que asumen en el
desempeño de su trabajo.
Al inicio de este trabajo nos planteamos una hipótesis: Los docentes no
tienen conocimiento de cuáles son las responsabilidades civiles que trae
aparejado su trabajo, ni de cuáles son las consecuencias (en cuanto a
responsabilidad civil) que podrían afrontar por su desempeño laboral.
Si bien analizamos este tema en una escuela en particular de nuestra
ciudad, podemos concluir que hemos probado que nuestra hipótesis es cierta,
que los docentes no tienen conocimiento en ese sentido. En algunos casos
constatamos poco conocimiento al que podemos calificarlo de “impreciso” ó
insuficiente.
Quedó evidenciado que no hay preparación al respecto, que no se los
forma en ese sentido. No hay capacitación, no hay cursos ni seminarios, no se
brinda la suficiente información ni asesoramiento.
Además, también hemos constatado que los docentes consultados
tampoco asumieron un rol activo en la búsqueda de información: no buscaron
asesoramiento profesional, no leyeron material bibliográfico, no demandaron
mayor información en forma directa a nivel directivo, sindical, ministerial.
Por las entrevistas, se ha hecho patente que nunca hubo mucha
actividad de formación e información en ese aspecto, pero también hemos
constatado que hoy se han generado profundos cambios en la sociedad y ello
conlleva que los riesgos que tiene el docente y los establecimientos educativos
de ser demandados civilmente, son mayores y por eso debemos hacer un
replanteo del tema y comprender que es momento de darle mayor importancia
y lograr que este tipo de información forme parte fundamental de las
actividades de cualquier establecimiento educativo.
58
Es necesario fomentar la preparación y capacitación de los docentes, a
fin de poder conocer y actuar en consecuencia.
Mas aún, los docentes entrevistados manifestaron su interés y
necesidad de conocer sobre la responsabilidad civil que implica su trabajo, por
lo tanto sostenemos que capacitarlos en ese sentido no sería algo tedioso o
una carga para los docentes, sino que a través de una formación adecuada, se
estaría dando respuesta a una necesidad que los mismos manifiestan tener.
59
NUESTRA PROPUESTA
Nuestra
propuesta
es
que
una
adecuada
capacitación
en
responsabilidad civil docente debería impartirse desde los profesorados y
magisterios, junto con la carrera de formación docente, de manera obligatoria;
debiera ser parte de la currícula y programas de estudio.
Además, también debiera ser obligatorio para todo docente continuar
esa formación a través del tiempo por cursos de actualización y profundización,
jornadas, charlas informativas y afines, en forma -por lo menos- anual en las
escuelas, donde los docentes puedan volcar sus inquietudes, informarse y
conocer al respecto, para poder desarrollar su trabajo correctamente.
Sin perjuicio de ello, debiera haber en cada escuela personal preparado
en responsabilidad civil, a fin de poder afrontar adecuadamente los problemas
en caso de que se presenten.
Si bien no consideramos necesario que cada una de las instituciones
educativas cuente con un letrado de tiempo completo en cada uno de los
establecimientos, sí es necesario que cada establecimiento cuente con un
asesor legal que
conozca la institución, que sea cercano a ella y que
intervenga cuando se plantee algún caso de responsabilidad civil. Bastaría con
un profesional externo que asesore a la institución. Este profesional podríamos
calificarlo de “orientador legal”.
Destacamos que conforme la gran importancia que está cobrando hoy
la mediación en temas sociales y judiciales, sería importante que el asesor
legal tenga formación en mediación, a fin de tratar de lograr un acercamiento
entre las partes y que sean las mismas las que arriben a una solución a sus
intereses, evitando de esta manera “judicializar” todos los asuntos que se
planteen. En casos como éstos, sería vital que se pudiera contar además, con
el auxilio de un psicólogo.
60
También desde el Ministerio y desde los gremios docentes debiera
difundirse masivamente sobre este tema que hoy cobró tanta vigencia, atento
a los cambios sociales que se vienen dando.
Destacamos en este punto que en muchos casos pueden ocurrir
situaciones donde frente a un reclamo civil, nos encontremos con intereses
contrapuestos de la institución por un lado y del docente involucrado por el
otro. Es por ello que el asesoramiento legal que tenga la institución será vital
para defender los intereses de ésta, pero para defender los intereses del
docente, será necesario que éste cuente con asesoramiento suficiente de un
profesional perteneciente al sindicato que lo nuclea y de un profesional
particular que lo asista.
Es decir que hay veces donde la institución y el docente deberán contar
con sus respectivas defensas en forma separada, a fin de hacer valer los
derechos que a cada uno asista.
Pero por sobre todo hacemos notar la importancia de la información y la
prevención, porque de esa manera se daría mayor contención y seguridad a los
docentes durante el desempeño de su trabajo y eso se plasmaría en beneficio
indudable para los alumnos, ya que actuando el docente en forma correcta, se
preserva él mismo, preserva al alumnado y a la institución, evitando la
producción de daños y así también la de reclamos en su contra y contra la
institución educativa.
A nivel social se produjeron grandes cambios. Los alumnos cambiaron.
Como consecuencia de lo anterior, las condiciones laborales de los docentes
también cambiaron, lo que generó nuevas necesidades en los docentes. Frente
a las nuevas necesidades, hay que buscar nuevas soluciones. Las autoridades
deben hacerse eco de estas demandas y dar capacitación adecuada a los
docentes en responsabilidad civil. Antes no era una necesidad del docente,
pero hoy sí y hay que dar una respuesta a este problema.
Deberíamos ir de la mano de los grandes cambios que se suceden, la
realidad no se puede negar ni se puede ocultar.
Los docentes no tienen conocimiento de sus responsabilidades civiles,
pero ha quedado evidenciada la necesidad y el interés de conocer sobre las
mismas.
Hoy la amenaza de sufrir un reclamo se ha transformado en algo real,
posible.
61
No se puede dejar solo al docente con sus preocupaciones sino que hay
que darle las herramientas para que enfrente los nuevos desafíos que hoy se le
plantean.
Consideramos que los cursos de formación docente deberían adaptarse
a las nuevas demandas y los institutos formadores deberían incluir una materia
al respecto o adaptar alguna de las incluidas en los planes de estudio para
formar e informar sobre responsabilidad civil en el trabajo docente.
Sin perjuicio de que este tema debiera estar incluído en la formación
inicial del docente, no nos debemos conformar con eso, sino que deberá el
docente tener una actualización permanente o al menos tener la posibilidad de
hacerlo.
Estamos convencidos que el tema de la responsabilidad civil debe ser
parte vital de la formación docente desde los profesorados y los magisterios,
pero además, anualmente debiera haber un curso de capacitación obligatorio
de una o dos jornadas, en las cuales se le pague al docente por su asistencia a
la misma, como parte de su trabajo, y que dicha asistencia dé puntaje al
docente para aumentar la calificación que tiene y ello también le sirva para los
concursos de oposición y antecedentes.
Por supuesto la jornada anual de actualización no se limitaría a una
mera asistencia a la misma sino que se podría profundizar en la resolución y
debate de casos prácticos, reales o inventados y todo para conseguir un
entrenamiento útil y adecuado del docente.
Debiera el docente tener acceso a poder conocer los cambios que se
suceden en la materia y cómo afrontar los conflictos que se le puede plantear.
Es un derecho del docente, pero también es su deber ya que ayudará a
prevenir situaciones de riesgos y daños que pueden ser evitados.
62
ANEXO
CUESTIONARIO REALIZADO A LOS DOCENTES CONSULTADOS
En la actualidad, y como reflejo de la sociedad en la cual vivimos,
los establecimientos educativos se ven envueltos habitualmente en
episodios de violencia, disputas ó acontecimientos por el estilo y tanto la
escuela como docentes pueden ser objeto de reclamos por parte de los
implicados
Cuando una persona causa indebidamente un perjuicio a otra, nace
para el primero, la obligación de reparar el perjuicio ocasionado: en este
caso, nos encontramos ante la responsabilidad civil
Es decir, que para que haya responsabilidad civil, tenemos que
causar a otro un perjuicio, que puede ser pa trimonial o extra patrimonial.
Si no se produce un daño, no hay responsabilidad civil.
Primera: ¿reconoce usted situaciones que generan responsabilidad
civil en su ámbito de trabajo?
Segunda: ¿usted tiene conocimiento sobre cuáles son
sus
responsabilidades civiles como docente y durante el desempeño de su
trabajo?.
Tercera: ¿tiene usted conocimiento cuáles son los artículos del
Código civil que regulan su responsabilidad como docente? ¿conoce el
código de convivencia de la escuela MARIA P BICECCI?
Cuarta: en caso de que
usted tenga conocimiento sobre su
responsabilidad civil como docente, o conozca los artículos/normas que
regulan su responsabilidad ó conozca el código de convivencia ¿cómo
obtuvo dicho conocimiento?.
63
Quinta: ¿usted ha recibido algún tipo de
información ó
asesoramiento de parte de la escuela para la cual trabaja ó del Ministerio
de educación ó del gremio docente al que pertenece o de algún otro tipo
de organismo ú organización?
Sexta: ¿le preocupa las responsabilidades civiles que puede tener
en su trabajo?
Séptima: ¿hoy en día, ve agravado el riesgo que usted tiene de que
le efectúen algún reclamo civil por su trabajo como docente?
Octava: en algún momento de su carrera ¿tuvo algún problema de
este tipo?
Novena: agregue cualquier dato o comentario que considere de
interés.
64
BIBLIOGRAFIA
LIBROS
BUERES, Alberto y HIGTHON, Elena, 2008 “Código Civil y Normas
complementarias. Análisis
doctrinal y jurisprudencial”. 1ra edición 2da re
impresión. Tomo 3 B Editorial Hammurabi. 2da Re impresión. Buenos Aires.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, “Teoría General de la Responsabilidad Civil”
Abeledo Perrot. Buenos Aires.
DEI, H Daniel, 2006 “La tesis. Cómo orientarse en su elaboración” Prometeo
libros, Buenos Aires.
FONTANARROSA, Rodolfo O., “Derecho Comercial Argentino” T I Zavalía,
Buenos Aires.
KEMELMAJER
DE
CARLUCCI,
Aída
–
PARELLADA,
Carlos
A,
“Responsabilidad Civil”, Editorial Hammurabi, Buenos Aires.
LOIZAGA, Eduardo, 1999 “Responsabilidad civil de los establecimientos
educativos”, Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires.
MARIENHOFF, Miguel, 1970 “Tratado de derecho administrativo” Tomo III B
Editorial Abeledo Perrot . Buenos Aires.
NOVELLINO,
Norberto
José,
1998
Responsabilidad
por
daños
establecimientos educativos Editorial Rubinzal Culzoni. Buenos Aires.
65
en
SABINO,
Carlos A., 2008 “Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de
escritos” Edición ampliada. Editorial Lumen Humanitas. 3ra re impresión.
Buenos Aires
SCAVONE, Graciela María, 2006 (1ra Edición, cuarta re impresión) ”Cómo se
escribe una tesis” Editorial La Ley. Buenos Aires.
SAGARNA, Fernando Alfredo, 1994 “Responsabilidad civil de los docentes y
de los institutos de enseñanza (Doctrina y jurisprudencia)”. Edición Depalma.
Buenos Aires.
PÁGINAS WEB
ALBORNOZ, Oscar Orlando “Los docentes y la responsabilidad civil en caso
de accidentes” ver en www.educacioninicial.com Fecha de captura 03.04.2010
DIARIO DIGITAL LA CAPITAL ver en www.lacapital.com.ar Fecha de captura
09.06.2010
DIARIO DIGITAL LA NACION ver en www.lanacion.com.ar Fecha de captura
02.01.11
DIARIO DIGITAL NOTI EXPRESS ver en www.notiexpress.com.ar Fecha de
captura 23.04.2011
DOLINA, ALEJANDRO, “La aventura del Conocimiento y el aprendizaje”. Ver
en http://es.scribd.com/doc /2876841/dolina-alejandro-la-aventura-delconocimiento-y-aprendizaje Fecha de captura: 05.08.2011
FERNANDO, Carlos, “Responsabilidad Civil del docente. Aspectos generales”.
Ver en http www.fernandocarlos.com.ar/ normativa/ responsabilidad.htm Fecha
de captura 03.06.2010
66
FUENTES, Marcos, “Aportes del Profesor Marcos Fuentes. Responsabilidad
civil del docente” ver en http: fuentesmarcos.blogspot.com Fecha de captura
16.04.2010
GARNERO,
Valeria,
“La
responsabilidad
civil
de
docente”
ver
en
www.salta.gov.ar Fecha de captura 18.07.2010
HELLER, CARLOS, “Etica y valores en la sociedad contemporánea” Disponible
en www.redelaldia.org/ ing/pdf/ 0405.pdf. Fecha de captura: 05.08.11
La
socialización
–
La
independencia,
www.eljuegoinfantil.com/psicología/socialización.htm
Fecha
ver
de
en
captura
12.06.2011
LLATSER Norma “Responsabilidad civil de los centros educativos” ver en
www.coloniaseducativas.mendoza.edu.ar Fecha de captura 18.07.2010
MOEREMANS, Daniel, “Responsabilidad civil de los propietarios
de
establecimientos educativos” ver en www.comfye.com Fecha de captura
18.07.2010
TORRADO, Manuel, “Responsabilidad Civil en los establecimientos educativos”
ver en www.agds.org.ar Fecha de captura 18.07.2010
UDA (UNION DOCENTES ARGENTINOS, Sección Capital) “Documento y
responsabilidad civil” ver en www.udacapital.org.ar Fecha de captura
18.07.2010
DIARIOS Y REVISTAS
“AHM, Y OTRO C/ QUILMES SA EXPRESSO Y OTROS” Cámara Nacional
Civil Sala H LL 1997-A-23.
67
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, “Responsabilidad civil de los médicos en el
ejercicio de su profesión” LL 1976-C-63/64
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aida, 1998 “La Responsabilidad civil de los
establecimientos educativos en Argentina después de la reforma de 1997” en
La Ley 1998 B 1058. Buenos Aires.
MATHOV, E nrique, Antecedentes parlamentarios en LL 1997-8-1636.
PIZARRO, Ramón, 1989 “Una eximente controvertida en materia de
accidentes de automotores: el derecho con causal
del tercero en la
responsabilidad por el riesgo o vicio de la cosas”. Revista de derecho de
daños, Nro. 2 Buenos Aires.
Proyecto educativo institucional (2009) de la Escuela de Enseñanza Media
particular incorporada Nro. 8038 “María Bicecci”.
SAGARNA, Fernando Alfredo, 1997 “La ley 24830 Nuevo Régimen
de la
responsabilidad civil de los propietarios de establecimientos educativos”. JA
1997-III 939.
“STOPPANI DE REEVESM HAYDEE C/ MCBA S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”
en ED 166-73
68
Descargar