5. enfermedades crónicas no transmisibles ecnt y discapacidad

Anuncio
Revista Salud Pública de Medellín
61
5. ENFERMEDADES CRÓNICAS
NO TRANSMISIBLES ECNT Y
DISCAPACIDAD
Según el Informe Mundial de la OMS. Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. Del año 2005 (17), la epidemia de
las enfermedades crónicas amenaza el desarrollo económico, social, la vida y la salud de
millones de personas. En 2005, unos 35 millones de personas de todo el mundo murieron
debido a las enfermedades crónicas, esta cifra
duplica el número de defunciones debidas a
todas las enfermedades infecciosas (incluida
la infección por el VIH y el sida, la malaria y la
tuberculosis). Si bien se espera que las defunciones por las enfermedades infecciosas, las
afecciones perinatales y las carencias nutricionales disminuyan 3% en los próximos 10 años,
se prevé que las muertes debidas a las enfermedades crónicas aumentarán 17% para 2015.
Actualmente, las enfermedades crónicas son
la principal causa de muerte y discapacidad
prematuras en la gran mayoría de los países
de América Latina y el Caribe. En 2002, representaban 44% de las defunciones de hombres
y mujeres menores de 70 años de edad y provocaron dos de cada tres defunciones en la población total.
En Colombia las enfermedades crónicas y algunos factores de riesgo asociados con estilos
de vida ocupan el primer puesto entre las principales causas de enfermedad y muerte, sobrepasando incluso las causadas por violencia y
accidentes. Del total de muertes registradas
en Colombia durante 1990 al año 2005 (según
el DANE) la mortalidad por las enfermedades crónicas se incrementó, pasando del 59 al
62,6%, mientras que la violencia y los accidentes representaron el 23,9% y las del grupo de
las transmisibles, maternas, perinatales y de la
nutrición el 11,3%. Dentro de la estructura de
causas de morbimortalidad en la población general, las enfermedades del sistema circulatorio, principalmente la enfermedad isquémica
del corazón, la enfermedad cerebro vascular y
la hipertensión arterial y sus complicaciones,
ocupan el primer lugar, seguido de tumores,
enfermedades pulmonares crónicas y enfermedades degenerativas osteoarticulares.
Para analizar la situación de esta problemática
en la ciudad es importante tener en cuenta las
prioridades que la Organización Mundial de
la Salud identifica para realizar acciones de intervención y lograr impacto en la reducción de
la carga de la enfermedad por estas patologías,
donde se identifica como los principales factores de riesgo asociados a las ECNT más importantes, como son el Tabaco, consumo de alcohol, inactividad física y malnutrición(18). Así
mismo prioriza como principales enfermedades crónicas las que tienen la mayor carga de
morbimortalidad a nivel mundial como lo son
las enfermedades cardiovasculares, cáncer,
enfermedades respiratorias crónicas, diabetes
e hipertensión. Desde el año 2010 la OMS, comienza a estructurar criterios para el manejo
integrado de las patologías de salud mental
como un componente importante para las enfermedades crónicas no transmisibles (19).
5.1 Actividad física / sedentarismo
Diversos estudios han mostrado que la inactividad física dobla el riesgo de enfermedad
coronaria, además el riesgo global de infarto
de miocardio y muerte súbita cardiaca está reducido entre aquellos que hacen ejercicio con
regularidad (20), por otro lado, el ejercicio físico con acondicionamiento cardiovascular puede reducir los niveles de proteína C reactiva.
La actividad física se convierte en un elemento
fundamental en la reducción del riesgo cardiovascular que no solo ataca la obesidad, la diabetes mellitus tipo II o el síndrome metabólico,
sino también la respuesta inflamatoria.
En la ciudad se ha evaluado en varias investigaciones la prevalencia de sedentarismo o de
actividad física en diferentes grupos de edad,
encontrando los siguientes resultados y tendencias en el tiempo.
En la ciudad se ha evaluado en varias investigaciones la prevalencia de
Revista Salud Pública de Medellín
sedentarismo o de actividad física en diferentes grupos de edad,Volumen
encontrando
5, Enero - Juniolos
de 2011
62siguientes resultados y tendencias en el tiempo.
Cuadro 25. Comportamiento de la prevalencia actividad física. Medellín. 2002 - 2009.
Cuadro 25. Comportamiento de la prevalencia actividad física. Medellín. 2002 - 2009.
Grupo de
edad
Factor
15-19 años
Actividad física global
18 -30 años
18 – 64
Actividad física mínima
Actividad física mínima
Actividad física en los
niveles necesarios para
proteger la salud
Actividades de deporte y
recreación global
Población
general
Estudio
1
2
3
3
Año
2002
23%
2
2
Año
2007
Año
2009
31%
56%
48.6%
22%
63%
1.Uscátegui Peñuela RM, et al. Factores de riesgo cardiovascular An Pediatr 2003;58(5):411-7
1.Uscátegui Peñuela RM, et al. Factores de riesgo cardiovascular An Pediatr 2003;58(5):411-7
2.Martínez
E, Saldarriaga
JF, FE.
Sepúlveda
enpara
Medellín:
desafío
dePública
la salud.
2.Martínez
E, Saldarriaga
JF, Sepúlveda
Actividad FE.
físicaActividad
en Medellín:física
desafío
la promoción
de la para
salud. la
Revpromoción
Fac Nac Salud
2008;Rev
26(2):Fac
117-123.
3.TORRES. Y. , et. Al. Diagnóstico del riesgo cardiovascular global. Evaluación de su impacto poblacional Medellín y sus corregimientos 2007 – 2008
Nac Salud Pública 2008; 26(2): 117-123.
3.TORRES. Y. , et. Al. Diagnóstico del riesgo cardiovascular global. Evaluación de su impacto poblacional Medellín y sus
Estos
resultados muestran que, si bien más de
lizado en el año 2009 por la Universidad CES,
corregimientos 2007 – 2008
la mitad de la población manifestó que realiza
encontró que la prevalencia anual del consuactividades de recreación y deporte, la premo de esta sustancia aumentó de 23% en el
valencia
de
actividad
física
mínima
para
que
a 25.4%
el año 2009.
En cuanto
Estos resultados muestran que, si bien másaño
de 2006
la mitad
de laenpoblación
manifestó
sea un factor protector para Ecnt es del 22%.
a la edad promedio de inicio de consumo de
realiza
actividadeslade
recreación
la prevalencia
actividad
Sin que
embargo
si comparamos
prevalencia
dey deporte,
cigarrillo,
pasó de 12.8 de
en el
año 2006física
a 12.5 en
actividad física en los adolescentes, esta se ha
el año 2009 (21).
mínima para que sea un factor protector para Ecnt es del 22%. Sin embargo si
incrementado entre el 2002 y 2007.
5.3 Consumo
de Alcohol esta se ha
comparamos la prevalencia de actividad física
en los adolescentes,
5.2 Tabaquismo
incrementado entre el 2002 y 2007.
Según el Segundo Estudio de Salud Mental del
En cuanto al consumo de cigarrillo, el Estudio
Adolescente, realizado en 2009 por la UniverNacional de Consumo de Sustancias Psicoactisidad CES en Medellín, se encontró que la pre5.2
Tabaquismo
vas realizado en el año 2008 por el Ministerio
valencia anual del consumo de bebidas alcode la Protección Social y la Dirección Naciohólicas hasta la embriaguez aumentó de 19%
nal de Estupefacientes, en personas de 12 a 65
en el año 2006 a 23.2% en el año 2009. La edad
En cuanto al consumo de cigarrillo, el Estudio Nacional de Consumo de
años de edad, mostró que la prevalencia del
promedio de inicio fue de 13.9 años. Un indiconsumo
en personas
de 12 a 17realizado
años, paraen
ese
que sede
calculó
fue el índice
Sustancias
Psicoactivas
el año cador
2008 importante
por el Ministerio
la Protección
momento, era de 5.93%, con mayor represende abstención, el cual mostró que 70 de cada
Social
y la
Dirección
Nacional de3,Estupefacientes,
en personas
de 12 aa 65
años altación
de los
estratos
socioeconómicos
5y
100 estudiantes
no han llegado
consumir
6. Una
variable
importante
se evaluó en
cohol hasta
la embriaguez
(21).a 17 años,
de edad,
mostró
que laque
prevalencia
del consumo
en personas
de 12
este estudio fue la edad de inicio en el consuese momento,
de 5.93%, con mayor
representación
de los estratos
5.4 Enfermedad
renal crónica
mo para
de tabaco,
la cual fue era
aproximadamente
de 17 años, con una diferencia de un año entre
socioeconómicos 3, 5 y 6. Una variable importante que se evaluó en este estudio
La enfermedad renal crónica (22) consiste en
hombres y mujeres. En la muestra global, 50%
unalaalteración
tipo funcional o estructural
de las
queinicio
declararon
haber consufuepersonas
la edad de
en el consumo
de tabaco,
cual fue de
aproximadamente
de 17
del riñón de duración superior a tres meses,
mido tabaco alguna vez en la vida, lo hicieron
con o sin alteración en la tasa de filtración glopor primera vez a los 16 años o antes. Por otra
merular, que se manifiesta por marcadores de
parte, el 25% inició el consumo a los 14 años o
85
daño renal, como la proteinuria.
antes y otro 25% lo inició a los 18 años o después de esa edad.
La enfermedad renal crónica es considerada
como una patología de alto costo, que genera
En el contexto local, el Segundo Estudio de Sagran impacto económico en el Sistema Genelud Mental del Adolescente en Medellín, rea-
Revista Salud Pública de Medellín
63
ral de Seguridad Social en Salud, además del
efecto social que produce en los pacientes y
sus familias. Según el último informe de la
situación de enfermedad renal crónica en Colombia del año 2009, se determina que las personas mayores de 75 años tienen un riesgo 2.3
veces mayor de desarrollar esta enfermedad,
que los menores de este grupo de edad, además se encontró en los pacientes con diabetes
que la probabilidad de desarrollar ERC es del
28% comparada con los no diabéticos, mientras los hipertensos presentan una probabilidad del 21%.9
En Medellín la mortalidad por enfermedad renal crónica –ERC- entre los años 2000 y 2006
tuvo una clara tendencia al aumento, pero
a partir de 2007 se han disminuido las tasas
globales de mortalidad de forma significativa
(14.52 por cien mil habitantes para el 2006 a 6.1
para el año 2010), aunque se considera que hay
un aumento de la incidencia de ERC en el país,
según la Asociación Colombiana de Nefrología, la disminución en la tasa de mortalidad
puede deberse al acceso de estos pacientes a
mejores tratamientos, el aumento de pacientes
en diálisis que mejora su sobrevida, como lo
muestra Gómez E. en los resultados del registro colombiano de diálisis y trasplantes (23),
donde se pasa de 841 pacientes en diálisis en
el año 2005 a 1860 en el 2007, de igual forma
un aumento de los trasplantes de riñón en un
30%. Este cambio en la mortalidad en la ciudad a partir del año 2006 se puede ver influenciado por los cambios realizados en los planes
obligatorios de salud en esa época, con la introducción de nuevos medicamentos y medios
diagnósticos para enfermedad renal (24).
Evaluando la mortalidad por ERC en la ciudad por comunas (ver gráfica), se encuentra
con una tasa superior a la media de la ciudad
en las comunas de La Candelaria, Laureles Estadio y La América.
Gráfica 31. Tasa de mortalidad por enfermedad renal crónica.
Medellín 2000 -2010
Gráfica 31. Tasa de mortalidad por enfermedad renal crónica. Medellín 2000 -2010
16
14,52
Tasa por 100 mil hab
14
12,46
12
10,20
10
8
6,53
6,62
6,95
7,22
2000
2001
2002
2003
11,13
9,36
8,09
6,44
6
4
2
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año
Fuente:
Estadisticas
vitales Secretaría de Salud de Medellín.
Fuente: Estadisticas vitales Secretaría
de Salud
de Medellín.
Desde el año 2000 se encuentra una tendencia a la disminución de la proporción
de muertes prematuras por ERC, como se observa en el siguiente cuadro, los
casos de muertes antes de los 60 años durante la decada corresponde al 18% del
total de fallecimientos por ERC, siendo este el mejor indicador de sobrevida de los
pacientes.
Gráfica 32. Comparación por comunas de la tasa media de mortalidad por ERC Periodo 2005
Fuente: Estadisticas vitales Secretaría de Salud de Medellín.
Revista Salud
Pública de Medellín
Desde el año 2000 se encuentra
una tendencia
a la disminución de la proporción
64de
Volumen 5, Enero - Junio de 2011
muertes prematuras por ERC, como se observa en el siguiente cuadro, los
casos de muertes antes de los 60 años durante la decada corresponde al 18% del
Desde
añofallecimientos
2000 se encuentra
tendencia
60 años
durante la
corresponde
totalel de
por una
ERC,
siendo este los
el mejor
indicador
dedecada
sobrevida
de los al
a la disminución de la proporción de muertes
18% del total de fallecimientos por ERC, sienpacientes.
prematuras
por ERC, como se observa en el sido este el mejor indicador de sobrevida de los
guiente cuadro, los casos de muertes antes de
pacientes.
Gráfica 32. Comparación por comunas de la tasa media de mortalidad por ERC Periodo 2005
Gráfica 32. Comparación por comunas de la tasa media de mortalidad por ERC
– 2010. Medellín
Periodo 2005 – 2010. Medellín
18
15,7
Tasa por 100 mil habitantes
16
12,8
14
12,2
12
Medellin
10
8
8,8
6
6,6
4
5,2
7,3
4,7
6,6
6,3
5,9
6,5
6,6
13 San
Javier
14 El
Poblado
7,5
5,6
4,0
2
0
1 Popular
2 Santa
Cruz
3
4 Aranjuez 5 Castilla 6 Doce De 7 Robledo
8 Villa
9 Buenos
10 La
11
Manrique
Octubre
Hermosa
Aires
Candelaria Laureles
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín.
12 La
América
15
Guayabal
16 Belén
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín.
Cuadro 26. Tasas de mortalidad temprana (menores 60 años) por ERC.
Medellín 2000 – 2010
Cuadro 26. Tasas de mortalidad temprana (menores 60 años) por ERC. Medellín 2000 – 2010
Año
2000
2001
2002
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Tasa* mortalidad
población general
6,53
6,62
6,95
8,09
12,46
14,52
10,20
11,13
9,36
6,44
Tasa* mortalidad
temprana
1,89
2,08
2,37
2,12
2,35
1,77
1,76
1,59
1,09
1,38
Peso porcentual de total de
casos de muertes temprana
26%
28%
30%
23%
17%
11%
15%
13%
10%
18%
88
*Tasa por 100.000 habitantes
Estadísticas
Vitales
Secretaría
de Secretaría
Salud dede
Medellín
*Tasa porFuente.
100.000 habitantes
Fuente.
Estadísticas
Vitales
Salud de Medellín
El comportamiento de la morbilidad de enferque consultaron por ERC se encontraron entre
El comportamiento
la morbilidad
medad
renal crónica en lade
ciudad,
vista desdede enfermedad
15 y 64 años.renal crónica en la ciudad,
la consulta
externa
y los egresos
hospitalarios
vista desde
la consulta
externa
y los egresos hospitalarios (información basada en
(información basada en los RIPS) (16), entre
Según el informe de la Situación de la Enferlos años
2008 yen
2010, ha
tenido
variaciones
en especial
en2008
la y
los los
añosRIPS)
2008 y(16),
2010,entre
ha tenido
variaciones
medad
Renal
en Colombia
en el año
especial en la distribución por edad, aumenpara el año 2009, realizado por el Fondo Codistribución por edad, aumentando la morbilidad en las edades entre los 40 y 50
tando la morbilidad en las edades entre los 40
lombiano de Enfermedades de Alto Costo
y 50
añosespecialmente
especialmente yy una
una disminución
disminución de las
(25,25,26),
la prevalencia
de enfermedad
renal
años
consultas
en los adultos
mayores de
de las consultas en los adultos mayores de 70
crónica terminal en Colombia es de 47.5 año
70Para
años.
Para
el año
2010,
elpacientes
50% de los pacientes
se haaños.
el año
2010,
el 50%
de los
2008 y 45.4que
año consultaron
2009 pacientespor
porERC
100.000
encontraron entre 15 y 64 años.
Según el informe de la Situación de la Enfermedad Renal en Colombia en el año
Revista Salud Pública de Medellín
65
bitantes, cifras que son superiores a la prevalencia promedio en Latinoamérica (38.1 por
100.000 habitantes), en Medellín la prevalencia fue de 75.5 (2008) y 79.43 por 100.000 habitantes (2009), siendo la más alta registrada en
todo el país para el año 2009.
yor desarrollo por asegurar una buena oferta
de servicios, esta misma situación puede estar
sucediendo en el país, por lo que se podría explicar la alta prevalencia en la ciudad de Medellín debido a la mayor oferta de servicios
especializados frente a otras ciudades de la
región.
9. Prevalencia
de enfermedad
renal ajustada por edad.
9. Prevalencia deFigura.
enfermedad
renal crónica
por departamento
crónica
por
departamento
ajustada
por
edad.
09
5.5. Diabetes
Año 2009
La diabetes es considerada una enfermedad
crónica producida por una alteración en el
funcionamiento del páncreas en la producción
de insulina o en la utilización de esta por el organismo. Existen varios tipos de diabetes(29):
Diabetes tipo I, que se caracteriza por una
producción deficiente de insulina; la Diabetes
tipo II, que se produce por una utilización deficiente de la insulina y representa el 90% de
los casos de diabetes en el mundo, y uno de los
factores predisponentes más importantes son
el sobrepeso y el sedentarismo.
Según el reporte de la OMS, para enero del
2011, se calculó que en el mundo había más de
220 millones de personas con esta enfermedad
y del total de la mortalidad, el 80% se regisFuente: Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, Cuenta Alto
ondo Colombiano de Costo,
Enfermedades
dela Alto
Costo, renal
Cuenta
AltoenCosto,
Situación
renal crónica
tró en países
en desarrollo. En la región de las
Situación de
enfermedad
crónica
Colombia
año 2009.de la enfermedad
Américas, del total de las muertes por Ecnt el
ia año 2009.
44% son en menores de 70 años, y de estas el
En el informe 2009 se destacó la diferencia de
6% corresponde a mortalidad temprana por
informe 2009prevalencia
se destacó
la diferencia de prevalencia entre
el régimen
entre el régimen subsidiado y condiabetes (30).
tributivopara
para todo
todo elelterritorio
nacional
(Sub-(Subsidiado 36.8 y
ado y contributivo
territorio
nacional
sidiado 36.8 y Contributivo de 51 pacientes
En Medellín, como se muestra en la gráfica, de
utivo de 51 pacientes
cien milEn
habitantes).
Medellín
las cifras
por cien milpor
habitantes).
Medellín lasEn
cifras
forma
similarde
que en la mortalidad por insude
prevalencia
ajustadas
por
edad
según
régificiencia
renal crónica, se observó a partir del
encia ajustadas por edad según régimen de afiliación tienen
mayores
men de afiliación tienen mayores diferencias
año 2006 una disminución en la mortalidad, la
cias (68.21 por
cien
para
el elcontributivo
para
el
(68.21
pormil
cienhabitantes
mil habitantes
para
contribu- y 115.47
cual se ha
mantenido
hasta el 2010. En el anátivo y 115.47 para el subsidiado).
lisis
por
comuna
de
las
tasas de mortalidad
ado).
por diabetes en todas las edades, se encontró
La diferencia de concentración de ERC por
entre el año 2005 y el año 2009 a la comuna La
regiones o departamentos en otros países (27)
Candelaria con las tasas más altas de la ciurencia de concentración
de ERC
porexisten
regiones
o departamentos
en otros
(28)se ha explicado
porque
variaciones
dad. Este
comportamiento fue diferente para
de
acuerdo
con
las
características
de
cada
reel año 2010,
(27) (28)se ha explicado porque existen variaciones de acuerdo
con donde
las la tasa más alta se encuengión, porque las personas se enfrentan a otras
tra en Guayabal (ver tabla). Sin embargo, en
erísticas de cada
región,aún
porque
las para
personas
se enfrentan
a otras
exposiciones
no claras
establecer
la mayoria
de las comunas se encuentra una
asociaciones con ERC y por el desplazamiento
tendencia
a
la
de esta mortalidad.
ciones aún no claras para establecer asociaciones con ERC y por disminución
el
natural de la población hacia las zonas de ma-
zamiento natural de la población hacia las zonas de mayor desarrollo por
ar una buena oferta de servicios, esta misma situación puede estar
endo en el país, por lo que se podría explicar la alta prevalencia en la
Revista Salud Pública de Medellín
66
Volumen 5, Enero - Junio de 2011
Cuadro 27. Tasas de mortalidad por diabetes por comunas. Medellín 2005 – 2010
Cuadro
27. Tasas de
por
diabetesMedellín
por comunas.
Cuadro 27. Tasas
de mortalidad
pormortalidad
diabetes por
comunas.
2005 – 2010
COMUNA
2005
COMUNA
POPULAR
2005
19,66
POPULAR
SANTA
CRUZ
19,66
15,50
SANTA CRUZ
MANRIQUE
15,50
18,15
MANRIQUE
ARANJUEZ
18,15
22,95
ARANJUEZ
CASTILLA
22,95
21,70
CASTILLA
DOCE
DE OCTUBRE
21,70
15,62
DOCE DE OCTUBRE 19,47
ROBLEDO
15,62
ROBLEDO
VILLA HERMOSA
19,47
25,82
VILLA HERMOSA
BUENOS
AIRES
25,82
23,39
AIRES
LA BUENOS
CANDELARIA
23,39
40,35
LA
CANDELARIA
LAURELES
40,35
26,25
LA LAURELES
AMERICA
26,25
20,80
LAJAVIER
AMERICA
SAN
20,80
25,01
SAN
JAVIER
POBLADO
25,01
10,84
POBLADO
GUAYABAL
10,84
19,69
GUAYABAL
BELEN
19,69
17,57
BELEN
17,57
TOTAL
30,39
Fuente: Secretaría
de Salud de Medellín.
TOTAL
30,39
Medellín
2005
– 2010
TASA ANUAL
POR
100.000 HABITANTES
TASA
POR 100.000
2006 ANUAL
2007
2008 HABITANTES
2009
2006
2007 14,39
2008 11,90
2009
17,06
20,94
17,06
20,94 17,91
14,39 11,22
11,90
30,72
12,39
30,72
12,39 17,68
17,91 16,24
11,22
21,32
14,53
21,32
14,53
17,68
16,24
28,56
25,27
20,77
16,30
28,56
25,27 23,44
20,77 11,66
16,30
13,93
15,24
13,93
15,24 14,86
23,44 7,39
11,66
13,39
15,46
13,39
15,46
14,86
7,39
14,74
11,39
13,76
2,22
14,74
11,39 21,88
13,76 9,74
2,22
19,14
13,68
19,14
13,68 23,12
21,88 11,89
9,74
29,31
23,95
29,31
23,95
23,12
11,89
43,82
35,47
28,49
18,85
43,82
35,47 13,37
28,49 14,98
18,85
23,60
15,94
23,60
15,94 16,11
13,37 11,75
14,98
21,75
29,18
21,75
29,18 18,99
16,11 9,04
11,75
17,03
19,93
17,03
19,93 7,70
18,99 10,10
9,04
9,75
8,71
9,75
8,71 13,43
7,70 9,97
10,10
34,33
6,79
34,33
6,79 15,67
13,43 18,19
9,97
21,68
18,92
21,68
18,92 25,27
15,67 16,66
18,19
29,61
25,65
29,61
25,65
25,27
16,66
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Fuente: Secretaría de Salud de Medellín.
2010
2010
6,30
6,30
10,20
10,20
4,51
4,51
5,62
5,62
7,51
7,51
10,52
10,52
6,11
6,11
7,45
7,45
7,41
7,41
8,24
8,24
6,63
6,63
8,50
8,50
3,73
3,73
4,14
4,14
12,07
12,07
7,24
7,24
9,56
9,56
Gráfica 33. Comportamiento de las tasas de mortalidad por diabetes. Medellín 2000-2010.
Gráfica
33. 33.
Comportamiento
de las
de mortalidad
por diabetes.
Medellín
2000-2010.
Gráfica
Comportamiento
detasas
las tasas
de mortalidad
por diabetes.
Medellín
2000-2010.
Fuente:
Estadisticas
Vitales. Secretaria de Salud de Medellín
Fuente: Estadisticas Vitales. Secretaria
de Salud
de Medellín
Fuente: Estadisticas Vitales. Secretaria de Salud de Medellín
La mortalidad temprana debido a diabetes,
mortalidad temprana y el peso porcentual por
La mortalidad
temprana
a diabetes,
en donde
Medellín
tiene un
del 14%
en Medellín
tiene un
peso del debido
14% sobre
toaño,
se observó
unapeso
tendencia
a la dismortalidad
temprana
debido
a ydiabetes,
en Medellín
un peso en
del
14%
das lasLamuertes
por esta
causa entre
el 2000
minución
de la tasatiene
de mortalidad
menores
sobre todas las muertes por esta causa entre el 2000 y 2010, siendo mas alta que
2010, siendo
mas alta
la estimada
porcausa
la
de 60elaños,
mientras
el peso
porcentual
de
sobre todas
lasque
muertes
por esta
entre
2000
y 2010,que
siendo
mas
alta que
OPS para las Americas que fue del 6% 14. En
muertes tempranas tiene una tendencia estala tabla se muestra el comportamiento de la
ble en el tiempo.
92
92
año, donde se observó una tendencia a la disminución de la tasa de mortalidad en
menores de 60 años, mientras que el peso porcentual de muertes tempranas tiene
Revista Salud Pública de Medellín
una tendencia estable en el tiempo.
67
Cuadro 28. Tasas de mortalidad temprana (menores 60 años) por diabetes. Medellín 2000 Cuadro 28. Tasas de mortalidad temprana (menores 60 años)
2010
por diabetes. Medellín 2000 - 2010
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Tasa* mortalidad
población general
26,87
23,06
24,04
25,00
26,01
30,39
29,61
25,65
25,27
16,66
9,35
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín.
Tasa* mortalidad
temprana
4,33
4,91
3,48
3,91
5,52
4,40
4,81
3,16
2,99
2,57
1,82
Peso porcentual de total de
casos de muertes temprana
14%
19%
13%
14%
19%
13%
14%
11%
10%
13%
17%
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín.
En el estudio de evaluación del riesgo cardio5.6. Enfermedades circulatorias (enfervascular
realizado
en
el
año
2007,
se
encontró
medades realizado
hipertensivas,
isquémicas
En el estudio de evaluación del riesgo cardiovascular
en el año
2007, sedel
una prevalencia global para la ciudad de 6%,
corazón y cerebrovasculares)
para
la ciudad de 6%, sin diferencias por sexo. En
sin encontró
diferenciasuna
porprevalencia
sexo. En esteglobal
mismo
estudio se estimó una prevalencia de diabetes del
En cuantode
a ladiabetes
mortalidad
las enfermedaeste mismo estudio se estimó una prevalencia
delpor21%
en la
21% en la población
mayor de 61
años (31).(enfermedades
des circulatorias,
en general han tenido
5.6. Enfermedades
circulatorias
hipertensivas,estas
isquémicas
delmayor
corazón
cerebrovasculares)
población
dey 61
años (31).
una tendencia estable en la última década, en
Según la información de los RIPS de los años
especial las hipertensivas y las cerebrovascula2008 y 2009, el
consultas por
porlas
diaberes.circulatorias,
En lo referente
enfermedades
isquéEnnúmero
cuanto ade
la mortalidad
enfermedades
estas aenlas
general
han
tes mellitus
correspondió
a
un
2%
del
total
en
micas
del
corazón,
estas
muestran
un
comporSegún la
información
deestable
los RIPS
de los
años
2008 ylas2009,
el número
de
tenido
una tendencia
en la última
década,
en especial
hipertensivas
y
ambos años, observándose diferencias entre
tamiento hacia el aumento desde el año 2000
laspor
locorrespondió
referente a lasa enfermedades
isquémicas
del
consultas
mellitus
2% 2010,
del total
en ambos
estos
dos años
encerebrovasculares.
el diabetes
aumento de
la En
proporción
hasta un
el año
mientras
que
las años,
enfermecorazón,
estas
muestran
un
comportamiento
hacia
el
aumento
desde
el
año
2000
de consultas
por
esta
causa
en
los
menores
de
dades
hipertensivas
y
cerebrovasculares
observándose diferencias entre estos dos años en el aumento de la proporción deper45 años, tantohasta
en laselconsultas
totales
como enque las
manecen
con un comportamiento
año 2010,
mientras
enfermedades
hipertensivas y estable en la
por
esta
causa
en
los
menores
de
45
años,
tanto
en las consultas
las consultas
consultas de
diagnóstico
de primera
vez,
poblacion
general.
cerebrovasculares permanecen con un comportamiento estable en la poblacion
reflejando un diagnóstico cada vez mayor en
totalesJoven.
como
general.en las consultas de diagnóstico de primera vez, reflejando un
población
diagnóstico cada vez mayor en población Joven.
Gráfica 34. Tendencia de las enfermedades circulatorias.
Medellín 1999 – 20102000-2010.
Gráfica 34. Tendencia de las enfermedades circulatorias. Medellín 1999 – 2010
80,00
75,00
70,00
65,00
60,00
Tasa por 100 mil hab.
55,00
93
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
HIPERTENSIVAS
10,34
8,57
9,20
10,24
9,91
10,60
8,67
8,98
11,83
10,69
8,63
9,22
ISQUEMICAS DEL CORAZON
68,95
62,83
66,23
66,30
70,57
73,54
68,01
73,16
73,63
71,97
71,94
72,81
ECV
36,69
35,48
35,69
36,20
35,52
35,15
33,82
34,35
35,18
34,04
34,82
37,98
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín.Fuente: Secretaría de Salud de Medellín.
Con relación a la carga de la mortalidad por enfermedades circulatorias, en el
último decenio la proporcion de mortalidad temprana en cada uno de los grupos de
Revista Salud Pública de Medellín
68
Volumen 5, Enero - Junio de 2011
además complementado con el analisis de los AVPP (años de vida potencialmente
estas causas en la población menor de 60 años,
Con relación a la carga de la mortalidad por
este cambio
se ve reflejado enestable
la mortalidad
enfermedades
circulatorias,
en causa,
el último
de- se observó
perdidos) por
esta última
donde
un comportamiento
de
por enfermedad isquémica, lo que es además
cenio la proporcion de mortalidad temprana
complementado
con
el analisisaumenta.
decomplementado
los AVPP (años
deelvida
potencialmente
losademás
AVPP
mientras
la tasa
de
mortalidad
con
analisis
de los AVPP
en cada
uno de
los grupos
de enfermedades
de vida
potencialmente perdidos)
por
fue deperdidos)
11% parapor
las esta
hipertensivas,
18% para
última causa,
donde se(años
observó
un comportamiento
estable de
esta última causa, donde se observó un comlas isquemicas y 20% para las cerebrovascuGráfica
35. Tendencia
latasa
proporción
dede
muertes
en menoresestable
de 60 años
porAVPP
enfermedad
los
mientrasde
de mortalidad
aumenta.
portamiento
de los
mientras la
lares,
conAVPP
una
tendencia
a la
la
disminución
2010
tasa de mortalidad aumenta.
estacirculatoria.
proporciónMedellín
para el 2000
total –de
muertes por
Gráfica 35. Tendencia de la proporción de muertes en menores de 60 años por enfermedad
Gráfica 35.
Tendencia
la proporción de muertes en menores de 60 años por
circulatoria.
Medellín
2000 –de2010
enfermedad circulatoria. Medellín 2000 – 2010
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín.
Secretaría
de Salud de Medellín.
EnFuente:
lo referente
aSalud
la comparación
comunas
de la mortalidad por estas causas,
Secretaría de
de Medellín. Fuente:por
el mayor peso se encuentra en las comunas 10, 11 y 12, con tasas superiores al
En lo referente a la comparación por comunas
peso se encuentra en las comunas 10, 11 y 12,
En
lo referente
a la comparación
por comunas
de superiores
la mortalidad
por estas
promedio
de la
ciudad.
de la
mortalidad
por
estas
causas, el mayor
con tasas
al promedio
de causas,
la ciudad.
el mayor peso se encuentra en las comunas 10, 11 y 12, con tasas superiores al
Cuadro
29. Años
vidadepotencialmente
perdidos
por enfermedad
isquémica
del corazón.
promedio
de
ciudad.
Cuadro
29. lade
Años
vida potencialmente
perdidos
por enfermedad
isquémica
Medellín 1999 -2009
del corazón. Medellín 1999 -2009
Año
Tasa
AVPP
AVPP
Tasa AVPP por 1.000
Cuadro 29. Años de
vida potencialmente
perdidos
por enfermedad hab.
isquémica del corazón.
mortalidad
total
promedio
Medellín 1999
1999-2009 68.95
11627
8.31
5.73
2000
62.83
Año
Tasa
2001
66.23
mortalidad
2002
66.30
1999
68.95
2003
70.57
2000
62.83
2004
73.54
2001
66.23
2005
68.01
2002
66.30
2006
73.16
2003
70.57
2007
73.63
2004
73.54
2008
71.97
2005
68.01
2009
71.94
73.16
Fuente: Estadisticas2006
Vitales Medellin
2007
73.63
2008
71.97
2009
71.94
Fuente: Estadisticas Vitales Medellin
10075
7.76
AVPP
AVPP
10485
7.54
total
promedio
9386
6.65
11627
8.31
10570
6.94
10075
7.76
11581
7.20
10485
7.54
10210
6.78
9386
6.65
10929
6.67
10570
6.94
10737
6.44
11581
7.20
9994
6.06
10210
6.78
10676
6.40
10929
6.67
Fuente: Estadisticas Vitales Medellin
10737
6.44
9994
6.06
10676
6.40
4.88
Tasa AVPP
5.00 por 1.000
hab.
4.41
5.73
4.89
4.88
5.29
5.00
4.61
4.41
4.88
4.89
4.74
5.29
4.36
4.61
4.61
4.88
4.74
4.36
4.61
95
95
Revista Salud Pública de Medellín
69
Cuadro 30. Mortalidad general y en menores de 60 años por enfermedades circulatorias.
Cuadro 30. Mortalidad general y en menores de 60 años por enfermedades
Medellín 2000 – 2010
circulatorias. Medellín 2000 – 2010
HIPERTENSIVAS
AÑO
ISQUEMICAS DEL CORAZON
CEREBRO VASCULARES
Peso porcentual
Tasa
Peso porcentual de
Tasa
Peso porcentual
Tasa mortalidad
de total de casos
Tasa mortalidad
mortalidad
total de casos de
Tasa mortalidad Tasa mortalidad
mortalidad
de total de casos
menores 60
de muertes
menores 60
población
muertes menores 60 población general menores 60 años
población
de muertes
años
menores 60
años
general
años
general
menores 60 años
años
2000
8,57
0,97
10%
62,83
14,55
21%
35,48
8,76
22%
2001
9,20
1,33
13%
66,23
15,27
21%
35,69
8,49
21%
2002
10,24
1,63
14%
66,30
12,65
17%
36,20
8,33
20%
2003
9,91
1,72
15%
70,57
14,60
18%
35,52
8,34
21%
2004
10,60
1,65
14%
73,54
17,80
21%
35,15
8,41
21%
2005
8,67
0,97
10%
68,01
14,11
18%
33,82
8,28
22%
2006
8,98
1,11
11%
73,16
15,90
19%
34,35
8,71
22%
2007
11,83
0,85
6%
73,63
14,91
18%
35,18
8,03
20%
2008
10,69
1,05
9%
71,97
13,61
17%
34,04
6,78
17%
2009
8,63
0,99
10%
71,94
14,65
18%
34,82
7,67
19%
2010
9,22
0,79
8%
72,81
13,13
16%
37,98
7,72
17%
Tasas de mortalidad por 100.000 habitantes. Fuente: Estadisticas Vitales Medellin
Tasas de mortalidad por 100.000 habitantes. Fuente: Estadisticas Vitales Medellin
5.7. Población en situación de
discapacidad
permitir la plena participación de las personas
en todos sus ambitos de la vida.
Durante el año 2009 y 2010 la Secretaria de
5.7. Población
enhace
situación
de discapacidad
En Colombia
solo hasta
pocos años
se coSalud realizó el Registro de Discapacidad en
menzó a trabajar bajo un nuevo enfoque que
el area urbana y rural de la ciudad, donde se
considera que la discapacidad es ante todo
En
Colombia
solo
hasta
hace
pocos
años
se comenzó45.042
a trabajar
bajocon
unalgun
nuevotipo
identificaron
personas
un problema social, resultado de un complejo
de discapacidad
la clasificacion
CIF,
multifactorial
del entorno
de cada
enfoque que
considera
queindividuo.
la discapacidad
es ante todosegún
un problema
social,
sin encontrar diferencias entre sexo. Las tasas
Esto indica que el manejo de la discapacidad
resultado
complejo
cada individuo.
Esto indica
más altasde
de discapacidad
se encontraron
en la
no es
exclusivade
delunsector
salud,multifactorial
sino que se del entorno
zona
uno
de
la
ciudad,
y
se
encuentra
una
requiere
de manejo
la participacion
del conjunto no
de es exclusiva del sector salud, sino que se reque el
de la discapacidad
lación con los grupos de edad, como se muesla sociedad, es responsabilidad del colectivo,
tra la
en sociedad,
la gráfica. es responsabilidad del
requiere
la participacion
del conjunto
de
lo que
implicade
hacer
profundos cambios
para
colectivo, lo que implica hacer profundos cambios para permitir la plena
GráficaGráfica
36. Distribución
por grupos
la población
en situación
discapacidad
36. Distribución
poretáreos
gruposde
etáreos
de la población
en de
situación
de
participación
de
las
personas
en
todos
sus
ambitos
de
la
vida.
Medellín 2010
discapacidad Medellín 2010
11,4
12
Durante el año10 2009 y 2010 la Secretaria de Salud realizó el Registro de
8
Tasa
Discapacidad en el area urbana y rural de la ciudad, donde se 7identificaron 45.042
6
5,1
4,2
personas con algun
tipo de discapacidad según la clasificacion
CIF, sin encontrar
4
3,1
2,2
2,6
1,6 1,5 1,8
1,4 altas
1,3 1,1
diferencias entre 2sexo.
tasas
más
de discapacidad se encontraron en la
1,1 1,3
1 Las
0,7
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
45-49
50-54
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
se muestra en la gráfica.
10-14
5-9
0-4
0
zona uno de la ciudad,
y se encuentra una relación con los grupos de edad, como
Edad
Fuente: Secretaria de Salud Fuente:
de Medellín.
Encuesta de Discapacidad 2009-2010
Secretaria de Salud de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010
96
Cuadro 31. Caracterización de población en condición de discapacidad según sexo y
comuna 2010.
4,2
1,4
1,6
1,8
1,5
60-64
55-59
45-49
50-54
40-44
35-39
30-34
Revista Salud Pública de Medellín
80 Y MÁS
1,3
3,1
75-79
1,1
2,6
70-74
1,1
25-29
70
5-9
0-4
0
1,3
20-24
1
15-19
0,7
10-14
2
2,2
65-69
4
Volumen 5, Enero - Junio de 2011
Edad
Fuente: Secretaria de Salud de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010
Cuadro
31. Caracterización
de población
en condición
de discapacidad
según
Cuadro
31. Caracterización
de población
en condición
de discapacidad
según sexo
y
sexo y comuna 2010.
comuna 2010.
Sexo
Hombre
Mujer
Comuna
Población Urbana
Popular
Santa Cruz
Manrique
Aranjuez
Castilla
Doce de Octubre
Robledo
Villa Hermosa
Buenos Aires
La Candelaria
Laureles -Estadio
La América
San Javier
El Poblado
Guayabal
Belén
Población Rural
San Cristóbal
San Antonio de
Prado
Altavista
Santa Elena
Sin información
Total
Total
tasa por
1000
habitantes
n
%
n
%
n
%
1752
1706
1851
2240
1349
1937
1556
1655
1299
702
14
69
2208
19
520
1831
(3,9)
(3,8)
(4,1)
(5,0)
(3,0)
(4,3)
(3,5)
(3,7)
(2,9)
(1,6)
(0,0)
(0,2)
(4,9)
(0,0)
(1,2)
(4,1)
1762
1637
1966
2194
1295
2085
1555
1747
1182
735
10
78
2165
28
463
1616
(3,9)
(3,6)
(4,4)
(4,9)
(2,9)
(4,6)
(3,5)
(3,9)
(2,6)
(1,6)
(0,0)
(0,2)
(4,8)
(0,1)
(1,0)
(3,6)
3514
3343
3817
4434
2644
4022
3111
3402
2481
1437
24
147
4373
47
983
3447
(7,8)
(7,4)
(8,5)
(9,8)
(5,9)
(8,9)
(6,9)
(7,6)
(5,5)
(3,2)
(0,1)
(0,3)
(9,7)
(0,1)
(2,2)
(7,7)
27,9
31,2
24,8
27,8
18,1
21,2
19,2
25,5
18,4
16,9
0,2
1,6
32,9
0,4
10,9
17,9
770
(1,7)
726
(1,6)
1496
(3,3)
28,0
975
(2,2)
882
(2,0)
1857
(4,1)
192
19
7
22671
(0,4)
(0,0)
(0,0)
(50,3)
200
27
18
22371
(0,4)
(0,1)
(0,0)
(49,7)
392
46
25
45042
(0,9)
(0,1)
(0,1)
(100)
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010
14,1
25,0
3,4
19,4
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010
Dentro de otras variables sociodemográficas
se encontró un alto porcentaje de personas
en situación de discapacidad en el estrato 1
y 2 (68%), comparado con los estratos 4, 5 y
6 (4,7%), lo que indica una polarización so-
cioeconómica de la discapacidad en la97
ciudad
y, adicional a esto, el 83.1% de la población en
situación de discapacidad que trabaja tiene
unos ingresos inferiores a $500.000 mensuales.
discapacidad en la ciudad y, adicional a esto, el 83.1% de la población en
situación de discapacidad
que Salud
trabaja
tienede
unos
ingresos inferiores a $500.000
Revista
Pública
Medellín
mensuales.
71
Gráfica 37. Caracterización de la población en situación de discapacidad por estrato socio
Gráfica
37. Caracterización de la población en situación de discapacidad por estrato
económico y afiliación al régimen de seguridad social en salud. Medellín 2010.
socio económico y afiliación al régimen de seguridad social en salud. Medellín 2010.
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010.
Fuente: Secretaría de Salud
de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010.
Encuesta de Calidad de Vida 2009. Perfiles por estrato.
Encuesta de Calidad de Vida 2009. Perfiles por estrato.
ciones son importantes a la hora de la planea5.8. Caracterización y
ción en la ciudad tanto de los equipamientos
origen de la discapacidad
5.8.
Caracterización
y
origen
de
la
discapacidad
urbanos como de
oferta educativa,
ya que se
importante de población que requiere de infraestructura
y la
programas
educativos
tiene un porcentaje importante de población
La discapacidad se puede identificar mediante
adecuadosde
y especializados.
que la
requiere
de infraestructura
y programas
la observación
las
alteraciones
o
deficienLa discapacidad se puede identificar mediante
observación
de las alteraciones
o
educativos adecuados y especializados.
cias en funciones y estructuras corporales (32),
deficiencias
funciones
y estructuras corporales (32), en Medellín el mayor
en Medellín
el mayoren
porcentaje
se encuentran
Como
consecuencia
de esto,
sealteraciones
encontró que
el 50%
de las personas
situación
Como
consecuencia
esto, seen
encontró
en alteraciones
neuromusculares
yen
relacionaporcentaje
se encuentran
neuromusculares
y de
relacionadas
con elque el
50%
de
las
personas
en
situación
de
discapacidas de
con discapacidad
el movimiento,considera
seguida de que
las discalos principales
lugares sensoriales,
con barreras
para
movimiento,
de lasestas
discapacidades
estas
tressucon
dadmentales
considera yque
los principales
lugares
pacidades
mentales seguida
y sensoriales,
tres
barreras
paraencuestada,
su desarrollo
o movilidad
desarrollo
o movilidad
se
las
vías públicas,
escaleras,
transporte
representan
el 67%
de
la población
discapa- endiscapacitada
representan
el 67%
de encuentran
la población
mostrando
unse encuentran en las vías públicas, escaleras, transcitada encuestada, mostrando un mayor porpúblico
y porcentaje
en espacios
públicos
como
parques,
plazas,
estadios
epersonas
iglesias,
las limitaciones
de público
actividades
en las
porte
y en espacios
públicos
como parcentaje mayor
de las limitaciones
dedeactividades
en
ques,
plazas,
estadios
e
iglesias,
limitando
las personas
especialmente
en
la
movilidad,
limitando
todo estoenla la
actividad
física
de lasepoblación
dedestacándose
discapacidad,todo
especialmente
movilidad,
como
muestra en
en situación
la gráfica,
esto
la
actividad
física
de
la
población
en situacomo se muestra en la gráfica, destacándose
también
la
limitación
en
el
aprendizaje
y
la
aplicación
del
conocimiento.
Estas
dos
lo
que
restringe
su
participación
dentro
de
la
sociedad
(ver
gráfica).
ción de discapacidad, lo que restringe su partitambién la limitación en el aprendizaje y la
cipación
dentroen
dela
la ciudad
sociedadtanto
(ver gráfica).
aplicación
del
conocimiento.
Estas
dos
limitalimitaciones son importantes a la hora de la
planeación
de los
Gráficaurbanos
38. Clasificación
CIFeducativa,
deen
deficiencias
equipamientos
como
de según
la oferta
ya que
sefunciones
tiene uncorporales
porcentaje
Gráfica
38. Clasificación
según
CIF de
deficiencias
funciones
yen
estructuras
y estructuras corporales
98
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010
Revista Salud Pública de Medellín
72
Volumen 5, Enero - Junio de 2011
Cuadro 32. Lugares en los que encuentra barreras que les impiden a las personas
Cuadro
enlos
losque
que
encuentra
barreras
les impiden
a las personas
Cuadro32.
32. Lugares en
encuentra
barreras
que que
les impiden
a las personas
discadiscapacitadas desarrollar actividades diarias. Medellín 2010
discapacitadas desarrollar
Medellín
2010Medellín 2010
pacitadasactividades
desarrollardiarias.
actividades
diarias.
Lugares
Lugares
Total población
Total población
Calles, vías
29991
Calles, vías
29991
Escaleras
25259
Escaleras
25259
Vehículos de transporte público
23469
Vehículos de transporte público
23469
Parques, plazas, estadios, teatros, iglesias
18316
Parques, plazas, estadios, teatros, iglesias
18316
Andenes, aceras
17348
Andenes, aceras
17348
Paraderos, terminales de transporte
16228
Paraderos, terminales de transporte
16228
Centros comerciales, tiendas, plazas de mercado
14169
Centros comerciales, tiendas, plazas de mercado
14169
Centros de salud, hospitales
12709
Centros de salud, hospitales
12709
Lugares de trabajo
12340
Lugares de trabajo
12340
Pasillo-patios
11549
Pasillo-patios
11549
Centros educativos
10288
Centros educativos
10288
Baño-sanitario
7617
Baño-sanitario
7617
Dormitorio
4310
Dormitorio
4310
Sala-comedor
4298
Sala-comedor
4298
Otros Lugares
3724
Otros Lugares
3724
Ninguno
8130
Ninguno
8130
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010
Fuente:
Secretaría
de Salud
Medellín. Encuesta
de Discapacidad 2009-2010
Fuente: Secretaría de Salud de
Medellín.
Encuesta
dedeDiscapacidad
2009-2010
%
%
66,6
66,6
56,1
56,1
52,1
52,1
40,7
40,7
38,5
38,5
36
36
31,5
31,5
28,2
28,2
27,4
27,4
25,6
25,6
22,8
22,8
16,9
16,9
9,6
9,6
9,5
9,5
8,3
8,3
18
18
Gráfica 39. Clasificación de las restricciones según CIF. Medellín 2010.
Gráfica 39. Clasificación de las restricciones según CIF. Medellín 2010.
Gráfica 39. Clasificación de las restricciones según CIF. Medellín 2010.
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Encuesta de Discapacidad 2009-2010
En la
la encuesta
encuesta de
de discapacidad
discapacidad también
también se
se discriminan
discriminan los
los eventos
eventos que
que dieron
dieron
En
origen aa la
la situación
situación de
de discapacidad
discapacidad de
de la
la población
población de
de Medellín,
Medellín, considerándose
considerándose
origen
que en
en el
el 75%
75% de
de las
las causas
causas se
se encuentran
encuentran la
la enfermedad
enfermedad general,
general, las
las causas
causas
que
100
100
Salud Pública
de Medellín
externas como accidentes Revista
y violencia,
y también
la condición de discapacidad por
causas hereditarias o condiciones propias del embarazo, la madre y el parto.
73
Dentro de los accidentes, el 38% corresponden a accidentes de tránsito, el 27% a
hogar y el 20%
a accidentes
en20%
el trabajo,
esto nos
indicar
En accidentes
la encuesta en
de el
discapacidad
también
se
y el
a accidentes
en elpuede
trabajo,
esto nos
discriminan
los eventos
dieron de
origen
a la
puede
indicar como focalizar
las acciones de
como focalizar
las que
acciones
prevención
de la discapacidad
con intervenciones
situación de discapacidad de la población de
prevención de la discapacidad con intervendesdeconsiderándose
el manejo de accidentes
y de
el trabajo
con
la seguridad
y la salud
ocupacional
Medellín,
que en el 75%
las
ciones
desde el manejo
de accidentes
y el tracausas se encuentran la enfermedad general,
bajo con la seguridad y la salud ocupacional
de la población trabajadora tanto formal como informal.
las causas externas como accidentes y violende la población trabajadora tanto formal como
cia, y también la condición de discapacidad
informal.
por causas hereditarias o condiciones propias
principales
orígenes
y su
discriminación
causa,
se pueden
observar
del Los
embarazo,
la madre
y el parto.
Dentro
de
Los según
principales
orígenes
y su discriminación
los accidentes,
el 38%en
corresponden
a accidendetalladamente
los siguientes
cuadros: según causa, se pueden observar detalladates de tránsito, el 27% a accidentes en el hogar
mente en los siguientes cuadros:
Cuadro 33. Principal
de laorígenes
discapacidad
2010 Medellín 2010
Cuadro orígenes
33. Principal
de laMedellín
discapacidad
Principales orígenes de la
discapacidad
Enfermedad general
Accidente
Alteración genética, hereditaria
Condiciones de salud de la madre
durante embarazo
Víctima o violencia
Complicaciones en el parto
Consumo de psicoactivos
Conflicto armado
Otra causa
Enfermedad profesional
Dificultades en la prestación de
servicios de salud
Lesión auto-infringida
Desastre natural
Sin información
Total
Total
%
19118
5961
4632
42,4
13,2
10,3
2904
1610
1191
553
522
474
442
6,4
3,6
2,6
1,2
1,2
1,1
1
400
148
21
7066
45042
0,9
0,3
0
15,7
100
Fuente: Secretaría de SaludFuente:
de Medellín.
Encuesta
Discapacidad
2009
- 2010
Secretaría
de Salud de
de Medellín.
Encuesta
de Discapacidad
2009 - 2010
101
Revista Salud Pública de Medellín
74
Volumen 5, Enero - Junio de 2011
Cuadro 34. Principales consecuencias de la discapacidad según sexo Medellín 2010
Cuadro 34. Principales consecuencias de la discapacidad según sexo Medellín 2010
Principalmente , su
discapacidad es
consecuencia de:
Accidente
De tránsito
En el hogar
De trabajo
Otro tipo de accidente
Deportivo
En el centro educativo
Sin información
Víctima o violencia
Delincuencia común
Social
Al interior del hogar
Otra
Sin información
Consumo de psicoactivos
Psicoactivos aceptados
socialmente
Psicoactivos
socialmente no
aceptados
Conflicto armado
Arma de fuego
Minas antipersonales
Otro tipo de arma
Bomba
Sin información
Enfermedad profesional
Medio ambiente físico
del lugar de trabajo
Carga de trabajo física o
mental (factores
ergonómicos)
Condiciones de
seguridad (máquinas,
equipos herramientas)
Contaminantes
(químicos, biológicos)
Otra causa
Organización del trabajo
(psico-laborales)
Desastre natural
Deslizamiento
Otro desastre
Inundación
Terremoto
Total
n
Mujer
%
Sexo
Hombre
N
%
n
Total
%
700
971
154
276
21
19
1
(32,7)
(45,3)
(7,2)
(12,9)
(1,0)
(0,9)
(0,0)
1594
647
1038
432
80
26
2
(41,7)
(16,9)
(27,2)
(11,3)
(2,1)
(0,7)
(0,1)
2294
1618
1192
708
101
45
3
(38,5)
(27,1)
(20,0)
(11,9)
(1,7)
(0,8)
(0,1)
152
69
100
16
1
(45,0)
(20,4)
(29,6)
(4,7)
(,3)
945
199
71
54
3
(74,3)
(15,6)
(5,6)
(4,2)
(,2)
1097
268
171
70
4
(68,1)
(16,6)
(10,6)
(4,3)
(,2)
169
(83,7)
162
(46,2)
331
(59,9)
33
(16,3)
189
(53,8)
222
(40,1)
52
3
7
4
0
(78,8)
(4,5)
(10,6)
(6,1)
(,0)
316
63
37
37
3
(69,3)
(13,8)
(8,1)
(8,1)
(,7)
368
66
44
41
3
(70,5)
(12,6)
(8,4)
(7,9)
(,6)
58
(34,9)
96
(34,8)
154
(34,8)
32
(19,3)
71
(25,7)
103
(23,3)
20
(12,0)
50
(18,1)
70
(15,8)
21
(12,7)
30
(10,9)
51
(11,5)
28
(16,9)
21
(7,6)
49
(11,1)
7
(4,2)
8
(2,9)
15
(3,4)
4
3
1
1
9
(44,4)
(33,3)
(11,1)
(11,1)
(100,0)
7
2
2
1
12
(58,3)
(16,7)
(16,7)
(8,3)
(100,0)
11
5
3
2
21
(52,4)
(23,8)
(14,3)
(9,5)
(100,0)
Fuente: Secretaría de Salud Fuente:
de Medellín.
Encuesta
2009-2010
Secretaría
de Saludde
deDiscapacidad
Medellín. Encuesta
de Discapacidad 2009-2010
102
Descargar