el buñuelo de hamlet

Anuncio
el buñuelo de hamlet
lectura muy dramática y muy dramatizada
a partir del hamlet de luis buñuel y pepín bello
adaptación i dirección àlex rigola
Teatre Lliure – juny 2008
el buñuelo de hamlet
lectura muy dramática y muy dramatizada
a partir del hamlet de luis buñuel y pepín bello
adaptación y dirección àlex rigola
intérpretes
Chantal Aimée narrador y contertulio / Joan Carreras Agrifonte / Julio
Manrique Hamlet / Fèlix Pons Mitrídates, Don Lupo y Espectro / Marc
Rodríguez Margarita y Leticia
videojockey Amanda Baqué / música Pau Carrió
vestuario y utilería Bàrbara Glaenzel / música original Pau Carrió
ayudante de dirección Pau Carrió/ auxiliar de dirección Laia Cabrera
y los equipos del Teatre Lliure
producción
Teatre Lliure
agradecimientos
Teatre Obligatori
duración aproximada de la lectura: 40/45’
www.teatrelliure.cat
Texto teatral del aragonés
escrito y estrenado en París en 1927
y representado una sola vez en el Café Select de Montparnasse
por actores no profesionales
ante un público de dudosa reputación (el mejor).
Buñuel desde una posición radical, de ruptura,
del vanguardismo dadaísta-surrealista,
negador del sujeto-creador y del arte;
frente a una posición estilizante, de vuelta al clasicismo,
donde se inscribe el vanguardismo lorquiano.
Parodia de textos sagrados, anti-arte.
¡¡Paciencia y aguantemos nuestras ganas de Marianapinedear!!
Lorca, ¡mariquita!, ¡maricón!.
àlex rigola
www.teatrelliure.cat
luis buñuel
1900 - Nace en Calanda y, a los cuatro meses, se traslada junto a su familia a
Zaragoza.
1904 - En Zaragoza cursa hasta los estudios de Bachillerato, primero en
Corazonistas (con mayoría de franceses), luego durante siete años en el colegio
jesuita de El Salvador (ya derribado), en la plaza de Aragón, a media pensión (con
una gorra como uniforme).
1908 - Asiste por primera vez al cine Farrucini (una barraca con una lona como
cubierta) para ver una película coloreada a mano de dibujos animados. Durante
muchos años el cine era considerado una atracción de feria y aún tardó unos años
en haber cines estables.
1913 - Paralelamente a sus estudios, desde los trece años estudia violín. Toca en
el coro de la Virgen del Carmen de Zaragoza. Viaja a Vega de Pas (Cantabria).
1915 - Los jesuitas lo expulsan del colegio a causa de una borrachera. Se
matricula en el Instituto de Enseñanza Media de Zaragoza, más tarde llamado
Goya como alumno libre. Lee El origen de las especies de Darwin.
1917 - Se instala como interno en la recién fundada Residencia de Estudiantes de
Madrid con el propósito de estudiar, inducido por su padre, Ingeniería Agrónoma.
En esta época se hace naturista y lleva una alimentación y vestimenta espartana.
Gusta de lavarse con agua helada. Toma parte de las actividades del cine-club de
la residencia.
1920 - Inicia los estudios de entomología con el doctor Ignacio Bolívar, que
abandona para matricularse en Filosofía y Letras, rama de Historia, ya que se
había informado de que varios países ofrecían trabajo como lector de español a
licenciados en Filosofía y Letras y él quería irse. Representa, junto a Salvador Dalí
y Federico García Lorca, Don Juan Tenorio de Zorrilla en la Residencia de
Estudiantes.
1921 - Año del desastre de Annual. Conoce en la residencia al hermano de Abd el
Krim. Comienza la amistad con los nuevos incorporados a la residencia: García
Lorca, y Dalí. Visita por primera vez Toledo.
1923 - Muere su padre en Zaragoza e inicia el servicio militar. Publica su primer
artículo. El día de San José funda la paródica Orden de Toledo y se nombra a sí
mismo condestable. Para ser caballero había que emborracharse y estar toda la
noche sin dormir. A ella pertenecieron, entre otros Dalí, Pepín Bello, Alberti...
1924 - Se licencia en Historia y renuncia al doctorado. Dalí le realiza su primer
retrato.
www.teatrelliure.cat
1925 - En enero deja la residencia y se marcha a Francia después de asistir a la
conferencia que da Louis Aragon en dicha residencia. Conoce en casa de su
amigo Joaquín Peinado a Jeanne Rucar, con la que se casará en 1934.
1926 - El 26 y 27 de abril dirige El Retablo de Maese Pedro de Falla en
Ámsterdam. Se matricula en la academia de cine de Jean Epstein en París, para el
que trabajará como ayudante. Escribe, por encargo, un guión sobre Goya, en el
centenario de su muerte, que será rechazado por el comité organizador de los
actos conmemorativos, por falta de presupuesto.
1927 - Escribe Polismos. Colabora como crítico literario en Cahiers d'Art de París y
en la Gaceta Literaria de Madrid. Viaja a la Residencia de Estudiantes para dirigir
un ciclo de cine.
1928 - Se adhiere al grupo surrealista de París. En colaboración con Ramón
Gómez de la Serna termina el guión de Caprichos, que nunca se llega a rodar.
Colabora en el número especial de la gaceta literaria Cinema 1928.
1929 - El 2 de abril inicia el guión y rodaje de Un perro andaluz. En un principio
quiso llamarlo El marista de la ballesta. Dos días antes de acabar la película se
incorporó Dalí, que hace de marista arrastrado. La película se estrenó para un
público selecto en París el 6 de julio.
1930 - Inicia La bestia andaluza, que acaba llamándose La edad de oro. Se
estrena en París el 28 de noviembre y genera una gran polémica, hasta que es
retirada de las pantallas. Viaja a Zaragoza, antes de su primer viaje a Hollywood
contratado por la Metro Goldwyn Mayer como observador. Allí conoce a Charles
Chaplin y Serguéi Eisenstein.
1931 - Llega a España en vísperas de la proclamación de la II República. La edad
de oro se proyecta en Madrid y Barcelona.
1932 - Asiste a la primera reunión de la Asociación de Escritores Revolucionarios
(AERA). Se separa del grupo surrealista y se afilia al Partido Comunista francés.
Contratado por la Paramount, regresa a España y trabaja como responsable de
sincronización.
1933 - Realiza y estrena el documental Las Hurdes, tierra sin pan, película
prohibida por la República, por considerarla denigrante para España. Firma un
manifiesto contra Hitler con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Sender, Ugarte
y Vallejo.
1934 - Visita en París a Dalí, ya casado con Gala. Dalí se comporta muy
indiferente con Buñuel, con lo que empieza su distanciamiento. Se casa con
Jeanne Rucar en la alcaldía del distrito XX de París, sin invitar a la familia, con tres
testigos improvisados (uno de ellos, un transeúnte desconocido) y, después de
comer, vuelve a Madrid, al ser contratado por la Warner Brothers como director de
doblaje.
www.teatrelliure.cat
1935 - Con ayuda familiar funda la productora Filmófono con Ricardo Urgoiti y
produce Don Quintín el amargao y La hija de Juan Simón, entre otras.
1936 - Estalla la Guerra Civil Española. Se entera del asesinato de García Lorca,
muerte que lo apena mucho. Buñuel, que permanece fiel a la República, es
enviado a París como mano derecha de Luis Araquistáin, embajador español en
París. Supervisa y escribe junto a Pierre Unik el documental España leal en armas.
Realiza su bautismo aéreo en varios viajes relámpago a España, en misiones de
guerra.
1937 - Supervisa para el gobierno republicano el pabellón español de la Exposición
Internacional de París. Dalí le pinta su segundo y último retrato: El sueño.
1938 - El 16 de septiembre viaja a EE.UU. por segunda vez. El gobierno
republicano le encarga la supervisión (como consejero técnico-histórico) de dos
películas sobre la Guerra Civil Española en Hollywood.
1941 - Al final de la guerra civil se encuentra solo y sin trabajo en Hollywood, pero
le ofrecen trabajo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York como productor
asociado para el área documental y supervisor y jefe de montaje de documentales
para la Coordinación de Asuntos Interamericanos, que dirige Nelson Rockefeller.
Su misión es seleccionar películas de propaganda antinazi; tiene despacho propio
y personal a su cargo. Su mujer y sus hijos se reúnen con él.
1943 - Se reencuentra en Nueva York con varios miembros del grupo surrealista.
Es obligado a renunciar a su trabajo en el MOMA a causa del libro La vida secreta
de Salvador Dalí. Se reúne con Dalí en Nueva York, donde le pide una explicación
a sus ataques. Las extravagantes explicaciones de aquél suponen su ruptura como
amigos.
1944 - Sin dinero y sin trabajo, acepta trabajar para la Warner Brothers y se
traslada a Hollywood. Trabaja como director doblaje de versiones españolas, con
el objetivo de que toda película salga doblada desde Hollywood y sea distribuida,
ya que se prefería el doblaje a la versión original subtitulada. Cuando se queda sin
empleo comienza a escribir guiones.
1945 - Coincide con José Rubia y otros exiliados españoles en Nueva York.
1946 - Está a punto de nacionalizarse estadounidense. Por azar, y confiando en un
proyecto que le iban a encargar, marcha a México desde los EE.UU. El proyecto
no sale adelante, pero en la ciudad de México conoce a Oscar Dacingers, quien le
ofrece trabajo: realizar una película comercial con Jorge Negrete. Buñuel acepta y
se instala en México con su esposa y sus hijos.
1947 - Se estrena Gran Casino, que resulta un fracaso económico.
1949 - Se nacionaliza mexicano. Estrena en México El gran calavera.
www.teatrelliure.cat
1950 - Regresa de visita a París. Estrena en México Los olvidados, que se
enfrenta a un gran rechazo.
1951 - Obtiene el gran premio del Festival de Cannes por Los olvidados, lo que
supone de nuevo su reconocimiento internacional y su rehabilitación en México.
1952 - Filma en inglés Robinson Crusoe, primera película que se rodó en
Eastmancolor. Todos los días se envían las copias a California para comprobar los
resultados.
1954 - Dirige El río y la muerte. Es elegido miembro del jurado del Festival
Internacional de Cine de Cannes.
1955 - Dirige Así es la aurora. Es incluido en la lista negra estadounidense.
1956 - Realiza La muerte en el jardín. The National Film Theatre of London realiza
una retrospectiva de la obra de Luis Buñuel.
1958 - Realiza Nazarín, primera de las tres películas que rodó con Paco Rabal.
1959 - Nazarín gana la Palma de Oro del Festival de Cannes. Realiza Los
ambiciosos.
1960 - Se estrena Los ambiciosos. Dirige por última vez una obra teatral, Don Juan
Tenorio, en México. Realiza y estrena en EE.UU. La joven, su segunda y última
película en inglés. Vuelve a España.
1961 - Obtiene la palma de oro del Festival de Cannes por Viridiana, co-producción
hispano-mexicana rodada en España. Su éxito es enorme y la polémica que crea,
aún mayor. L'Osservatore Romano condena la película por blasfema y sacrílega.
Automáticamente, la censura española de la época prohíbe la película. El director
general de Cine es obligado a dimitir. En España no se puede ver la cinta hasta
1977.
1962 - Realiza El ángel exterminador, en la que alude a Salvador Dalí.
1963 - Con Diario de una camarera inicia su época francesa y la cooperación con
el productor Serge Silberman y el guionista Jean Claude Carrière.
1964 - Filma su última película mexicana, Simón del desierto, que no acaba como
estaba proyectada por falta de presupuesto. Aun así, obtiene el león de plata de la
Mostra de Venecia al año siguiente (1965).
1965 - Junto a Jean Claude Carrère, prepara las adaptaciones de El monje y Làbas.
1966 - Cuando prepara el guión de Belle de Jour, Dalí le telegrafía desde Figueras
y le ofrece preparar la segunda parte de Un perro andaluz. Realiza Belle de Jour
en Francia.
1967 - León de oro en la Bienal Mostra de Venecia por Belle de Jour.
www.teatrelliure.cat
1968 - Filma en París La Vía Láctea, rodaje que se ve alterado por el mayo del 68.
1969 - La Mostra de Venecia le otorga el gran premio de homenaje por el conjunto
de su obra.
1970 - Buñuel vuelve a rodar en España. Se trata de Tristana, rodada en Toledo.
1972 - Recibe el Oscar a la mejor película extranjera con la película francesa El
discreto encanto de la burguesía. Es el primer director español en recibirlo. La
película se iba a rodar en España, pero no se pudo realizar a causa de la censura.
Visita Los Ángeles, donde vivía su hijo Rafael. George Cukor le invita a él y a
varios cineastas importantes (Alfred Hitchcock, Billy Wilder, G. Stevens, William
Wyler, R. Mulligan, Robert Wise, Rouben Mamoulian...), a su amigo Jean Claude
Carrière y a su hijo Rafael a comer en su honor.
1974 - Realiza El fantasma de la libertad.
1977 - Ese oscuro objeto del deseo recibe el premio especial del Festival de Cine
de San Sebastián. Por fin, se puede ver Viridiana en España.
1979 - Prepara su último guión con Jean Claude Carrière, La novia de
medianoche, película que no llegará a realizar.
1980 - Último viaje a España. Es operado de próstata.
1981 - Cincuenta años después de haber sido prohibida, se reestrena en París La
edad de oro. Es hospitalizado por problemas de la vesícula. Agustín Sánchez Vidal
publica su obra literaria. El Centro Georges Pompidou de París le organiza un
homenaje y Un perro andaluz se proyecta en una pantalla colocada en el techo.
1982 - Publica sus memorias (Mi último suspiro), de gran valor autobiográfico.
1983 - Muere a causa de un cáncer el 29 de julio en el Hospital Inglés de la ciudad
de México. Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza.
más información:
http://www.luisbunuel.org/
http://www.residencia.csic.es/
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/
www.teatrelliure.cat
sobre pepín bello
(Huesca, 13 de mayo de 1904-Madrid, 11 de enero de 2008)
Es el testigo cordial de la Generación del 27 y el guía espiritual del nacimiento
del surrealismo español. Coincide en la década de los 20 con Lorca, Dalí y
Buñuel en la Residencia de Estudiantes. Pepín Bello vivía en la Residencia de
Estudiantes desde sus once años, en 1915. En 1918, llega Buñuel. En 1919,
Lorca y en 1921 Dalí. Se relaciona también con otros ilustres residentes, como
Alberti o Dámaso Alonso.
Es el personaje oculto, el aglutinador. De su influencia nacen los anaglifos,
micropoemas; o los putrefactos, entes que parten de su fijación por los
carnuzos, que son las caballerías muertas y por extensión de su mente
creativa, “toda forma carnosa repugnantemente muerta” y las personas de
orden (con bigote). Ambas, creaciones surrealistas antes del surrealismo,
estarán presentes después en Un chien andalou y en varios dibujos y cuadros
de Salvador Dalí.
Los anaglifos son en origen las representaciones gráficas en rojo y azul que
mediante unas gafas con plásticos de esos colores hacen ver la imagen en
relieve. Uno de los primeros anaglifos literarios del grupo de la Residencia
incluía la palabra “anaglifo” al final, y fue lo que dio nombre a estas pequeñas
obritas literarias. La estructura de un anaglifo es la repetición de dos
sustantivos, la inclusión obligatoria de “la gallina”, y una tercera aportación de
sustantivo, que ha de chocar fuertemente con el primero elegido. Veamos unos
ejemplos:
El búho,
el búho,
la gallina
y el Pancreátor.
El té,
el té,
la gallina
y el Teotocópuli.
Lorca inventó el anaglifo barroco, en el que el elemento final era una frase y no
una palabra.
Guillermo de Torre,
Guillermo de Torre,
la gallina
y por ahí debe andar algún enjambre.
Otra aportación teórica y práctica de Pepín Bello es el “ruismo”, habilidad
consistente en pasear por las calles sin más.
www.teatrelliure.cat
Una de las características más reseñables de Pepín Bello es su carencia de
obra. No hay libro ni pintura ni película ni casi ningún objeto fruto de su
creación.
Escribe, pero lo destruye todo por no quedar satisfecho. Su gran creación es él
mismo. Sus amigos le rogaban que trabajase, que produjese la obra artística
que su talento podía crear. En 1927, Buñuel escribió la obra de teatro “Hamlet”,
con su colaboración, y el único texto publicado por Bello es un caligrama
(poema gráfico) titulado El ateneísta (L’Amic de les Arts, núm. 31, Sitges,
marzo de 1929):
Formó parte de la Orden de Toledo, parodia de cofradía fundada por Luis
Buñuel, en la que profesaron sus votos etílicos Salvador Dalí, Federico García
Lorca, su hermano Francisco, Rafael Sánchez Ventura, Pedro Garfias, Augusto
Centeno, José Uzelay, Ernestina González, Rafael Alberti y un largo etcétera.
Pepín era el secretario, y sus
actividades
consistían
fundamentalmente en beber en grupo
por las tabernas de Toledo.
En 2001 le otorgaron la Medalla al
Mérito en las Bellas Artes. En 2004, le
fue concedido el Premio Aragón del
Gobierno de Aragón.
Crucifixión 1 (1925)
dibujo de Salvador Dalí
www.teatrelliure.cat
àlex rigola
Barcelona, 1969
Director de escena. Director del Teatre Lliure desde
2003.
Direcciones de escena y adaptaciones
2007 2666, de Roberto Bolaño. Teatre Lliure - Festival de Barcelona Grec
2007. Premio de la Crítica de Barcelona al Mejor Espectáculo Teatral,
Mejor Dramaturgia y Mejor Escenografía de 2007. Premio Terenci Moix
de Artes Escénicas 2008. Premio Qwerty a la mejor adaptación de una
novela a otros medios 2008.
El holandés errante, de R. Wagner. Gran Teatre del Liceu.
2006 La nit just abans dels boscos, de B-M. Koltès. Temporada Alta.
Arbusht, de Paco Zarzoso. Teatre Lliure – Festival de Barcelona Grec
2006.
Largo viaje hacia la noche, de Eugene O’Neill. Teatro de La Abadía
2005-06. Premio Notodo 2006 al Mejor Montaje de Artes Escénicas.
2005 European House (prólogo a un Hamlet sin palabras). Festival
Temporada Alta.
Ricardo 3º, de William Shakespeare. Festival de Teatro Clásico de
Almagro y Teatre Lliure 2005-06.
2004 Santa Juana de los Mataderos, de Bertolt
Brecht. Festival Grec 2004 y Teatre Lliure 20042005.
2003 Glengarry Glen Ross, de David Mamet. Teatre Lliure.
Canciones de amor y droga (Pla se hace el Sales). Teatre Lliure.
Cancionero de palacio, XVII Festival Castell de Peralada. Dirección
musical Carles Magraner.
2002 Julio César de W. Shakespeare. Teatre Lliure.
Ubú de Alfred Jarry. Teatro de la Abadía de Madrid.
2001 Woyzeck de G. Büchner. Festival Grec y Teatre Romea.
Suzuki I i II de Alexei Chipenko. Teatre Lliure.
Les variaciones Goldberg de George Tabori. Teatre Nacional de
Catalunya (Sala Tallers).
2000 Titus Andrónico de W. Shakespeare. Festival Grec 2000 y Temporada
Teatre Lliure 2000-2001. Premio José Luis Alonso para jóvenes directores
de l’ADE (Asociación de Directores de Escena) 2000 y Premio Butaca
www.teatrelliure.cat
2001 al mejor director de teatro y al mejor montaje teatral. Premio de la
Crítica a la Mejor Dirección.
Un cop baix de Richard Dresser. Sitges Teatre Internacional (STI) y Sala
Beckett. Premio de la Crítica a la Mejor Dirección.
1999 La màquina d’aigua de David Mamet. STI y Sala Beckett. Premio de la
Crítica a la Mejor Dirección.
1998 Troianes de Eurípides. STI.
1997 Kafka: El Proceso de Franz Kafka. STI y Teatre Adrià Gual.
1996 Camí de Wolokolamsk (I) de Heiner Müller en el homenaje a Heiner
Müller celebrado en el Teatre Artenbrut.
www.teatrelliure.cat
Descargar