Clase 1

Anuncio
Elaborado por Luis Sánchez G. y Héctor Chapa S., edición 2007.
Temario por clase (sujeto a posibles modificaciones):
Clase 1 - Lo que normalmente no sabemos de la ciencia
En esta sesión haremos una consideración general sobre los tipos de visiones que solemos tener respecto a
la ciencia y su papel en la sociedad. Asimismo, revisaremos algunos estudios de caso de la historia de la
ciencia que nos mostraran cierto género de cosas que normalmente no tomamos en consideración al
pensar en qué es la ciencia y cuál es el trabajo de los científicos.
Bibliografía:
León Olivé, El bien, el mal y la razón: Facetas de la ciencia y de la tecnología (Paidós-UNAM, México,
2000): introducción y capítulo 1.
Harry Collins y Trevor Pinch, El Gólem: Lo que todos deberíamos saber acerca de la ciencia (Editorial
Crítica, Barcelona, 1996). Obligatorio para todos: introducción y conclusiones; además, se
formaran equipos, cada uno de los cuales expondrá uno de los capítulos del libro.
Clase 2 - La imagen convencional de la ciencia
En esta sesión revisaremos, de manera breve, y discutiremos a algunos de los autores que más han
contribuido en el siglo XX a formar la idea de “ciencia” que actualmente domina tanto entre los propios
científicos como entre los divulgadores de la ciencia.
Bibliografía:
Robert Merton, “La estructura normativa de la ciencia”, en La sociología de la ciencia, tomo II, pp. 355368 (Alianza Editorial, Madrid, 1977).
Karl Popper, La lógica de la investigación científica (Tecnos, Madrid, 1973); secciones 4, 5 y 6 del
capítulo 1.
Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas (Fondo de Cultura Económica, México,
2002); capítulos I, II, III y IV. NOTA: ¡no utilizar ediciones de este libro anteriores a la de
2002, pues contienen errores graves de traducción!
Película: de haber tiempo, se verán en clase los capítulos III (“La armonía de los mundos”) ó IX (“La vida
de las estrellas”) de la serie de televisión Cosmos. En caso contrario, se dejará como tarea
ver alguno de ellos para elaborar un comentario crítico.
Clase 3 - Ciencia y no-ciencia
Una de las preocupaciones más constantes de los científicos ha sido “blindar” su campo de actividades
contra la incursión de “intrusos”. Es por ello que mucho se ha hablado y discutido respecto a qué es lo
que puede o no aceptarse como conocimiento científico legítimo. Una breve revisión de esta polémica nos
dará ocasión para ver la ciencia desde otra faceta.
Bibliografía:
León Olivé, op. cit., capítulo 2.
Phillip E. Jonson, “¿Qué es el darwinismo?”; disponible en:
http://espanol.leaderu.com/docs/ciencia/darwinismo.html
Terry Mortenson, “National Geographic está equivocado y Darwin también”, disponible en:
http://www.investigacionescreacionistas.com/articulos
Película: Se verá y se discutirá la película ¿Y tú qué %&#/- sabes?
Clase 4 - La otra agenda de la ciencia: intereses políticos y económicos en la ciencia
Un componente fundamental en la visión tradicional de la ciencia es la presentación de la actividad
científica como una empresa desinteresada, y de los científicos como personas a las que
fundamentalmente no mueve otra cosa que el deseo de saber. ¿Realmente es esto así? En esta sesión
haremos una exploración preliminar de esos otros intereses, no estrictamente “científicos”, que están en la
agenda de la ciencia.
Bibliografía:
Vannevar Bush, “Ciencia: La frontera sin límites – Un reporte para el presidente”, 1945; disponible en:
http://www.oei.es/ctsiima/VANNEVARBUSH.pdf
David Bloor, “El programa fuerte en la sociología del conocimiento”, en La explicación social del
conocimiento, León Olivé, compilador (UNAM, 1985).
Bruno Latour, Ciencia en acción: Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad
(Labor, Barcelona, 1992); capítulos 3 y 4.
Bruno Latour, “Pasteur y Pouchet: Heterogenia de la historia de la ciencia”, en Historia de las ciencias,
M. Serrés, compilador (Cátedra, Madrid, 1991).
1
Clase 5 - Cuando los científicos fallan: fraudes, plagios y meteduras de pata en la ciencia
Evidentemente, los científicos son seres humanos, y como tales pueden cometer errores y faltas. Sin
embargo, en la imagen convencional de la actividad científica se procura generalmente “lavar” la imagen
de la ciencia de toda mancha. En esta sesión veremos un pequeño muestrario de este tipo de errores y
deshonestidades científicas y discutiremos qué es lo que los propicia.
Bibliografía:
(Secciones y capítulos por precisar) Pedro Voltes Bou, Errores y fraudes de la ciencia y la técnica:
Equivocaciones, abusos y desastres en el camino de la sabiduría (Planeta, Barcelona, 1995).
Alexander Kohn, Falsos profetas: Fraudes y errores en la ciencia (Pirámide, Madrid, 1988).
William Broad y Nicholas Wade, Betrayers of Truth (Simon & Schuster, Nueva York, 1983).
Clase 6 - Cuando la ciencia falla: Destrucción ambiental y visiones apocalípticas sobre la ciencia
Otro elemento dominante en nuestra visión idealizada de la ciencia es el papel que se le suele adscribir a
ésta como benefactora del género humano. Sin embargo, casi desde los inicios de la ciencia moderna hay
otra corriente de pensamiento, en donde a la ciencia se la ve, por diversas razones, como un saber
peligroso, potencialmente capaz de acabar con la libertad y la felicidad humanas. Estos temores se
acrecentado en el silgo XX a partir del surgimiento de los movimientos ambientalistas, y han encontrado
expresión en diversos productos culturales. Echaremos un vistazo a algunos de estos temores, intentando
una consideración crítica de ellos.
Bibliografía:
Rachel Louise Carson, Primavera silenciosa, (Editorial Crítica, Barcelona, 2001).
Steven Yearley, Cultures of Environmentalism: Empirical Studies in Environmental Sociology, (Palgrave
Mamillan, 2005); capítulos 1, 3 y 4.
Se seleccionarán algunos cuentos y novelas breves de ciencia-ficción que presenten una visión crítica de
las posibilidades del progreso científico-tecnológico.
Película: se verá y comentará el filme Una verdad incómoda.
Clase 7 - Trabajo de integración en un estudio de caso: los biocombustibles
Se intentará integrar lo aprendido y discutido en el análisis de un caso concreto de ciencia en interacción
con los intereses divergentes de una variedad de actores sociales. El caso a analizar será el de la
producción masiva de biocombustibles y la factibilidad y conveniencia de sustituir con éstos a los
combustibles fósiles. Este trabajo precisará de un trabajo de investigación por parte de los estudiantes,
quienes deberán indagar, por una parte, el aspecto propiamente científico y tecnológico de la cuestión
(¿qué son, químicamente hablando, los biocombustibles?, ¿qué procesos se usan actualmente para
producirlos y cuáles otros podrían utilizarse en el futuro?, ¿cómo es el desempeño de estos combustibles
comparado con el de los combustibles fósiles?, ¿qué desechos producen en su combustión?), pero
también deberán investigar otros aspectos, no propiamente científicos, involucrados en la cuestión (por
ejemplo, ¿a quién beneficiará económicamente la producción de biocombustibles? o ¿de qué manera
forma el programa de biocombustibles parte de la estrategia en política energética de los EE.UU.?). El
objetivo de esta sesión será tener una visión amplia de quiénes son los actores involucrados en este
debate, cuáles son sus intereses y cuáles son sus diferentes visiones de la ciencia.
Bibliografía:
Fidel Castro Ruiz: “Por hambre y sed, muerte prematura de 3 mil millones de personas”, “Se impone una
revolución energética”, “Se intensifica el debate”, “Nadie quiere agarrar el toro por los
cuernos”, “Para los sordos que no quieren oír”, todos disponibles en:
http://www.jornada.unam.mx/reflexiones/
“Biodiesel”, documento de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del gobierno de
Argentina. Disponible en: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/00/agricultura/otros/biodiesel/Master.pdf
Clase 8 – Ciencia y civilización
Esta clase pretende ubicar a la ciencia y a la tecnología en el contexto de conceptos de mayor amplitud
histórica, tales como los de civilización y cultura. Se retomará la discusión de la Escuela de Frankfurt
(Adorno y Horkheimer, principalmente) en torno a los problemas de la técnica, el progreso y la
racionalidad instrumental en el contexto de la civilización occidental.
Bibliografía básica:
Theodor Adorno, “Cultura y civilización”, en: La sociedad. Lecciones de Sociología, (Editorial Proteo,
Buenos Aires, 1969): pp. 91-102.
2
Cornelius Castoriadis, “Reflexiones sobre el ‘desarrollo’ y la ‘racionalidad’”, dcto. web
http://www.fundanin.org/castoriadis7.htm, visitado el 21 de noviembre de 2007.
Bibliografía adicional:
Ernst Friedrich Schumacher, “El mayor recurso: la educación”, en Lo pequeño es hermoso, (Editorial
Blume, Madrid, 1978). Versión digital disponible en dcto. web
http://www.temakel.com/emschumacher.htm
Guido P. Galafassi, “Razón instrumental, dominación de la naturaleza y modernidad: la Teoría Crítica de
Max Horkheimer y Theodor Adorno”, en Theomai, Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y
Desarrollo, 1er semestre, núm. 9, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Versión
digital disponible en dcto. web http://revistatheomai.unq.edu.ar/numero9/artgalafassi(frankf)9.htm
Clase 9 – Ciencia, tecnología y sociedad
Se abordará la llamada “perspectiva CTS”, o ciencia, tecnología y sociedad, que proviene de la
interdisciplina de diversas tradiciones académicas (la historia, la sociología, la filosofía de la ciencia) y
que privilegia el constructivismo social, el control social de la ciencia y la tecnología, y la naturaleza
controversial del conocimiento científico.
Bibliografía básica:
Grupo Argo, “¿Qué es CTS?”, dcto. web http://www.grupoargo.org/cts41_42.pdf, visitado el 25 de
septiembre de 2007.
Manuel Medina, “Ciencia, Tecnología y Sociedad en el siglo 21. Los retos de la tecnociencia y la cultura
de CTS”.
Bibliografía adicional:
Stephen H. Cuttcliffe, Ideas, Máquinas y Valores: Los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad,
Anthropos, Barcelona, 2003.
David Hess, Science Studies: An Advanced Introduction, Monograph, New York University Press, 1997.
Michael Menser y Stanley Aronowitz. “Sobre los estudios culturales, la ciencia y la tecnología”, en
Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia, Paidós,
Barcelona, 1998, pp. 21-44.
Edgar Morin, “¿Se puede concebir una ciencia de la ciencia?”, en Ciencia y Desarrollo, núm. 42, año VII,
enero-febrero, 1982, pp. 30-36, 38, 45-47.
Ligas a sitios web:
http://www.oei.es/salactsi/index.html
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Ciencia_Tecnologia_Sociedad_1209.pdf
http://www.ub.es/prometheus21/
http://www.oei.es/salactsi/bid2.htm
Clase 10 – Sociedad y ambiente
Bibliografía básica:
Fernando Pacheco, “El ambiente, más allá de la naturaleza”, Revista Elementos 57, BUAP, México, pp.
29-33.
Bibliografía adicional:
Luisa Corradini, “Philippe Descola: ‘Los hombres no son los reyes de la naturaleza’”, entrevista con
Philippe Descola, Diario La Nación, Argentina, 23 de agosto de 2006. Disponible en dcto. web
http://www.lanacion.com.ar/833801
Ligas a sitios web:
Clase 11 – Estudios sobre tecnología
Conceptos/Aprendizajes: construcción social de tecnologías, dramas tecnológicos, sonambulismo
tecnológico, cierre o clausura de artefactos tecnológicos, cultura material, simbolismo y estética de los
artefactos.
Bibliografía básica:
3
Langdon Winner. “Do Artifacts Have Politics?” (1983), en: D. MacKenzie et al. (eds.), The Social
Shaping of Technology, (Open University Press, Philadelphia, 1985). Disponible en dcto.
web http://www.oei.es/salactsi/winner.htm
Bibliografía adicional:
Cancino, Ronald, “Perspectivas sobre la cultura material”, dcto. web en
http://www.desclasificacion.org/pdf/Cultura_material.pdf, visitado el 22 de noviembre de
2007.
Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, 3ª edn., Organización
de los Estados Americanos/Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral/Oficina de
Educación, Ciencia y Tecnología, dcto. web
http://www.tragsa.es/filedctos/Manual_de_Oslo.pdf (particularmente el capítulo 2).
Ligas a sitios web:
http://pfaff.sts.virginia.edu/bphome/index.php/Main_Page
http://www.ub.es/prometheus21/articulos/Tecnología%20para%20el%20Desarrollo.%20Hacia%20una
%20comprensión%20de%20las%20relaciones%20entre%20tecnología,%20sociedad%20y%20desarroll
o.pdf
Clase 12 – Evaluación de tecnologías y sociedad del riesgo
Conceptos/Aprendizajes: principio precautorio, axiología de la tecnociencia, valores en ciencia y
tecnología.
Bibliografía básica:
Tickner Joel, Carolyn Raffensperger and Nancy Myers. “El principio precautorio en acción”, Documento
escrito para la Red de Ciencia y Salud Ambiental (Science and Environmental Health
Network, SEHN), junio de 1999.
Mónica Delgado y Jordi Vallverdú. “Valores en controversias: la investigación con células madre”, en
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, núm. 9, vol. 3, agosto de 2007,
pp. 9-31. Disponible en dcto. web http://www.revistacts.net/3/9/01/file visitado el 22 de
noviembre de 2007.
Bibliografía adicional:
Natalia Martín Cruz, Juan Hernángomez Borahona y Juan Manuel de la Fuente Sabaté, “Regulación del
comercio de medicamentos en España. Determinantes transaccionales e institucionales”, en
Economía Industrial, vol. III, núm. 351, 2003, pp. 159-171. Disponible en dcto. web
http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/11E99002-F0E8-40F3-8D86E122BF65DF40/0/Economia10.pdf visitado el 22 de noviembre de 2007.
Javier Echeverría. “Axiología de la tecnociencia”, La revolución Tecnocientífica, Madrid, FCE, 2003
(cap. 5).
José A. López Cerezo y José Luis Luján López, Ciencia y política del riesgo, Alianza editorial, Madrid,
2000.
Allen Batteau. “Un siglo de desastres industriales” en Carmen Bueno, Ma. Josefa Santos (Coords.),
Nuevas tecnologías y cultura, Anthropos/UNAM, México, 2003, pp. 211-228.
José San Martín. “Ingeniería genética humana: evaluación y percpeción pública de las tecnologías
genéticas”, en J. San Martín, S. Cutcliffe, S. L. Goldman y M. Medina (Edits.), Estudios
sobre sociedad y tecnología, Anthropos, Barcelona, 1992, pp. 224-265.
John Ziman. “La responsabilidad social de los hombres de ciencia”, en Joseph Rotblat (ed.), Los
científicos, la carrera armamentista y el desarme, Editorial del Serbal/UNESCO, 1984.
(Cuarta parte, cap. 9, pp. 207-228 y Apéndice I, pp. 373-376.)
Ligas a sitios web:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/181/18100507.pdf
http://www.iigov.org/gbz/article.drt?edi=13725&art=13793
http://www.ub.es/prometheus21/articulos/DeSI&SCaSR-b.pdf
Clase 13 – Participación y políticas públicas de ciencia y tecnología
Bibliografía básica:
4
Volona Rabeharisoa y Michel Callon. “La participación de las asociaciones de pacientes en la
investigación”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, Núm. 171 (La
sociedad del conocimiento), marzo de 2002.
León Olivé. “Políticas científicas y tecnológicas. Guerras, ética y participación pública”, en Ciencias 66,
abril-junio de 2002, pp. 36-45.
Bibliografía adicional:
Ligas a sitios web:
http://www.ub.es/prometheus21/articulos/bellavista.pdf
http://www.ub.es/prometheus21/articulos/zapata.pdf
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Natura_1765.pdf
Clase 14 – Casos de estudio de la industria química mexicana
Conceptos/Aprendizajes: Campos tecnológicos de la industria química en México, redes de investigación
Bibliografía básica:
Claudia Gómez, “Alianzas estratégicas en la industria química mexicana: análisis y tipología”, en Revista
Mexicana de Sociología, vol. 62, núm. 3 (jul.-sep., 2000), pp. 119-144.
Diana Montiel, “Red de investigación científica y tecnológica de plantas medicinales mexicanas”, en
Revista Mexicana de Sociología, vol. 62, núm. 3 (jul.-sep., 2000), pp. 69-78.
Bibliografía adicional:
Leonel Corona, La tecnología, siglos XVI al XX, (Col. Historia económica de México, núm. 12, Coord.
Enrique Semo), Editorial Océano/UNAM, México, 2004, pp. 146-170.
Arnulfo Arteaga, Enrique Medellín y Ma. Josefa Santos. “Dimensiones sociales del cambio tecnológico”,
en Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 47, vol. XIV, enero-marzo,
México, 1995, pp. 9-22.
Ligas a sitios web:
http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2576/1635indu.pdf
http://www.aniq.org.mx/
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/072/htm/delteque.htm
5
Descargar