lecturas de primera semana de abril de 2010

Anuncio
LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE
ABRIL DE 2010
LECTURAS DE SEMANA UNO DE ABRIL DE 2010
COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR
Y MELISSA SALAZAR
El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos,
revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos
hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos
diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia.
Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina.
Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:
Correos: [email protected] y [email protected],
[email protected] y [email protected]
INDICE
El gobierno de Calderón mantiene a la baja la generación de energía eléctrica
Enrique Méndez
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….10
Guerra civil en México
Jorge Camil………………………………………………………………………………………………………………………………………………11
Pide McCain en misiva a Obama que envíe tropas a la frontera con México
Afp
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….12
Subirá el precio de la droga en Estados Unidos: Arrecia presión en EU para militarizar la frontera
David Brooks
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….13
La mitad de Tamaulipas está en poder de los cárteles, reconocen funcionarios
Gustavo Castillo García
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….15
AI insta a México a acatar fallo del Comité de Derechos Humanos de la ONU
Víctor Ballinas
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….15
El delito de Alberta y Teresa
Luis Hernández Navarro………………………………………………………………………………………………………………………….16
Acusan al gobierno de bajar la calidad del café mexicano
Las cosechas de robusta aumentarían más de 300%
Andrés Timoteo Morales y Javier Salinas Cesáreo
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….18
Grupo Hutaree, acusados de planear una guerra contra el gobierno
Desarticulan en EU milicia que tenía a fuerzas policiacas como objetivo
Dpa, Notimex y Pl
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….19
Sigue la parapolítica en el Congreso colombiano
Dpa
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………………………20
Cómo pacificar al narcoestado número uno del mundo
Alfred McCoy
TomDispatch | Rebelón…………………………………………………………………………………………………………………………..21
Invisibilizar los pobres en Buenos Aires: Las mafias, según Mauricio Macri…………………………………………….27
Lo profundo en Macri
Sandra Russo…………………………………………………………………………………………………………………………………………..29
Pigs
Ricardo Aronskind…………………………………………………………………………………………………………………………………..30
Piñera y el recurso a los militares: ¿por la razón o la fuerza?
Teresa Valdés Echenique…………………………………………………………………………………………………………………………33
Una máquina para mirar el fondo de la materia
Leonardo Moledo……………………………………………………………………………………………………………………………………35
Drama de un pueblo chileno pos terremoto
Cataclismo borró del mapa al río Lebu!
Nicolás Tapia y Pedro Pablo Robledo……………………………………………………………………………………………………….36
Adolescentes chilenos son los más sedentarios de Sudamérica
Alexis de Ponson M…………………………………………………………………………………………………………………………………37
Piñera actúa en soledad”
María Laura Carpineta…………………………………………………………………………………………………………………………….38
Un rediseño estratégico con Chile……………………………………………………………………………………………………………39
Haití, siempre Haití
Juan Gelman……………………………………………………………………………………………………………………………………………40
La comunidad internacional compromete 5 mil 300 millones de dólares para Haití…………………………………41
El Pentágono está utilizando Haití como campo de entrenamiento para Afganistán
Michel Chossudovsky
Global Research | Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………..42
Las guerras infinitas de Haití, antes y después del terremoto
Fabrizio Lorusso
Lamericalatina.Net………………………………………………………………………………………………………………………………….43
El ALBA donará a Haití más que EEUU y la Unión Europea juntos
ALBA | Cubadebate…………………………………………………………………………………………………………………………………54
Capital de Argentina repudia a los pobres y contestatarios: Mano dura con la firma de Macri
Gustavo Veiga…………………………………………………………………………………………………………………………………………55
Voces críticas
Gustavo Veiga…………………………………………………………………………………………………………………………………………56
¿Inteligente y moderno?
Martín Granovsky…………………………………………………………………………………………………………………………………..57
Obama pone fin a moratoria de 20 años en extracción petrolera; buscará crudo y gas en el Golfo de
México…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….58
¿Tocaran las reservas de México?
Cerca, acuerdo sobre yacimientos transfronterizos, dice la Sener
Cecilia Higuera y Agencias……………………………………………………………………………………………………………………….59
Suárez Coppel: tornemos Pemex en empresa tipo Cemex, Telmex o Televisa
Israel Rodríguez J.
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….60
Cayó en $62 mil millones el ahorro en cuentas bancarias
Víctor Cardoso
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….61
España: el desempleo bate récords y llega al 19 por ciento……………………………………………………………………..62
Profanan el suelo uruguayo: Aratirí explotará una superficie dos veces el departamento de Montevideo
Daniel Isgleas………………………………………………………………………………………………………………………………………….64
O Estado de São Paulo: Brasil estaría negociando base militar conjunta con EEUU………………………………….66
EEUU planea nuevas bases militares en Brasil y Perú para contener a Venezuela
Eva Golinger
TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..66
Colombia: Parapolítica en Urabá se mueve
El Espectador…………………………………………………………………………………………………………………………………………..68
Así cayó prisionero de guerra Pablo Moncayo, liberado ayer por las FARC, en la toma de la base militar
Patascoy
Dick Emanuelsson
Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………………….68
Paraguay: Militares militando ¡¡Derech!!.
José Antonio Vera
Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………………….77
El negocio de la droga en Estados Unidos
Hedelberto López Blanch
Cubadebate…………………………………………………………………………………………………………………………………………….79
Narcotráfico genera ingresos a la CIA para sus operaciones de desestabilización y exterminio.
Azalea Robles, Video El viejo Luchador / narconews | Kaos en la Red……………………………………………………..80
La obscenidad de la guerra
Amy Goodman
Democracy Now!…………………………………………………………………………………………………………………………………….82
Bogotá-Madrid-Washington: La troica que complota
Hernando Calvo Ospina…………………………………………………………………………………………………………………………..83
Sálvese quien pueda: El sistema capitalista y un debate por Internet
Manuel Freytas
IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………………….85
Asesinan a un dirigente de los campesinos sin tierra en la Amazonía brasileña……………………………………….88
Escenario critico chiino/argentino
Tomás Lukin…………………………………………………………………………………………………………………………………………….89
Bolivia: MAS que nunca con la camiseta
Sebastián Ochoa……………………………………………………………………………………………………………………………………..90
Se desbandó la oposición en Bolivia
Sebastián Ochoa……………………………………………………………………………………………………………………………………..91
Uruguay: Mujica y su primer mes
Mauricio Cavallo……………………………………………………………………………………………………………………………………..93
Cuba: El otro Bicentenario
Ricardo Alarcón de Quesada……………………………………………………………………………………………………………………95
Ni público ni privado, sino común
Clajadep………………………………………………………………………………………………………………………………………………….98
Texto académico
Philippe Corcuff y Gilberto Giménez. Los procesos de individualización en las ciencias sociales. Revista
Cultura y Representacio…………………………………………………………………………………………………………………………102
La Angustia, el Miedo y la Esperanza
Emiliano Galende………………………………………………………………………………………………………………………………….113
Un mundo nuevo y cruel
Entrevista con Zygmunt Bauman
Héctor Pavón…………………………………………………………………………………………………………………………………………117
La mente como campo de batalla
Andrés Criscaut……………………………………………………………………………………………………………………………………..121
Reguetón: Algo más que algunos movimientos faltos de decoro
María Paula Bandera……………………………………………………………………………………………………………………………..124
Un capitalismo más político y desglobalizado
Guido Carelli Lynch………………………………………………………………………………………………………………………………..127
Rosalía Winocur: "El celular es un ansiolítico"
Héctor Pavón…………………………………………………………………………………………………………………………………………129
Cuando el celular hace terapia
Barbara Schildkrou………………………………………………………………………………………………………………………………..130
Uruguay: Mujica cuenta con cartas importantes para la negociación con los gremios
Jorge Rebella…………………………………………………………………………………………………………………………………………131
Hobbes y el neorrepublicanismo académico de la escuela de Cambridge
Ellen Meiksins Wood……………………………………………………………………………………………………………………………..135
Documental video ASPAN, bajelo………………………………………………………………………………………………………….142
Colombia: Militares y paramilitares confiesan su autoría de la masacre de 2005
Paco Simón
Diagonal | Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………………………………142
Del combate contra «Imperio del Mal» a la lucha contra el «Eje del Mal»
Nicolas Ténèze………………………………………………………………………………………………………………………………………145
¿Pueden el dinero y las tecnologías más sofisticadas garantizar la victoria militar?...............................162
La debacle del láser táctico de alta energía……………………………………………………………………………………………178
Honduras: Sicarios amenazan a miembro de la Resistencia Popular, por denunciar asesinato de
hondureños
El Libertador………………………………………………………………………………………………………………………………………….186
EEUU utilizará $ 456 millones para desestabilizar y apuntalar su hegemonía en América Latina
El Libertador………………………………………………………………………………………………………………………………………….187
Oligarquía amenaza con otro golpe de Estado, si gobierno aumenta impuestos a la gran empresa
El Libertador………………………………………………………………………………………………………………………………………….187
Argentina: El primer trimestre de 2010 registró la menor cantidad de cortes de ruta de los últimos 9 años
Josefina Ichaso………………………………………………………………………………………………………………………………………189
El gasto militar latinoamericano no aumentó tanto
Rosendo Fraga……………………………………………………………………………………………………………………………………….192
El miedo a la politica. Notas al pie del presente
Santiago Kovadloff
Emecé……………………………………………………………………………………………………………………………………………………193
El mundo sin sosiego
Eric Hobsbawm……………………………………………………………………………………………………………………………………..194
Chile, Haití y el fin del mundo
Heriberta Castaños y Cinna Lomnitz………………………………………………………………………………………………………204
México mirándose el ombligo
Joaquín Villalobos………………………………………………………………………………………………………………………………….208
Discuten y conjeturan sobre qué hacer con Mexico
Casa de diez puertas Una discusión sobre la reforma política de México
María Amparo Casar, Jorge G. Castañeda, José Córdoba, José Woldenberg……………………………………………213
Territorios violentos
Fernando Escalante Gonzalbo……………………………………………………………………………………………………………….228
Revista de Conflicto social: Convocatoria a presentar trabajos para los números 3 y 4 del año 2010
Inés Izaguirre…………………………………………………………………………………………………………………………………………239
Nación, provincias y los pitucones de la infancia
José Natanson……………………………………………………………………………………………………………………………………….240
Cooperativas de argentina y tailandia lanzan una marca de ropa contra el trabajo esclavo
Costuras sin cadenas
Eduardo Videla………………………………………………………………………………………………………………………………………242
Capo de la droga al confesionario: Ismael 'El Mayo' Zambada
'Si me atrapan o me matan... nada cambia'
Julio Scherer García……………………………………………………………………………………………………………………………….244
Venezuela. Pobreza extrema aumentó en 14 estados durante el último año…………………………………………248
La bloguera ataca a Cuba y de paso se lleva a Chavez: Entrevista Yoani Sánchez
Roberto Giusti
El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………………249
Linda Koch Lorimer: Vicepresidenta de la Universidad de Yale (Ee. Uu.)
"Las Universidades ya no pueden funcionar como torres de marfil"
Fabián Bosoer.
Clarin.com…………………………………………………………………………………………………………………………………………….252
La prensa derechista incomoda porque no le contestan lo que quieren escuchar: Entrevista con A.
Lukashenko "Los Bush fueron los últimos dictadores"
Luis Moreiro
La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………………254
Fernando Vallejo: El provocador despiadado
Leonardo Tarifeño
La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………………258
Correa plantea frente común de Unasur contra Chevron, "enemiga" de Ecuador
Afp y Pl
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..261
México en la antesala: Amenazas a la soberanía energética
Israel Rodríguez
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..263
Más negocios para los empresarios… vanza la privatización de los penales federales; harán 12 más
Gustavo Castillo García
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..264
Veinte empresas dominan la industria agropecuaria del país
En México continúa la pérdida de autosuficiencia alimentaria: estudio de Oxfam y RedPar
Susana González G.
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..266
"Piñera es un outsider para los grupos empresariales"
Claudia Farfán M.………………………………………………………………………………………………………………………………….267
Venezuela: Redes sociales: De espacio para la conspiración a trinchera de la revolución
ABN……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….269
Alianza energético-militar: Chavez y Putin desafían en el Patio Trasero
Manuel Freytas
IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………………..273
Haití: EEUU y la ayuda militar ante los desastres naturales
Garcia Encina…………………………………………………………………………………………………………………………………………276
J.M. Santos: socio de Narcos y Paramilitares, monopoliza mass-media... ¿Será el próximo presidente de
Colombia?
NO a más dictadura camuflada | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………280
El Salvador: Un grave error histórico
Dagoberto Gutiérrez……………………………………………………………………………………………………………………………..283
La Coca-Cola militar
Sinaltrainal y OMAL……………………………………………………………………………………………………………………………….284
La ilusión del escudo antimisiles.
El escudo de la invencibilidad
Nicolas Ténèze………………………………………………………………………………………………………………………………………286
El MAS gana cinco gobernaciones en Bolivia según sondeos a boca de urna
TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………………311
La tercera etapa de la Gran Crisis: Grecia está en todas partes
Michael R. Krätke
Sin Permiso.info…………………………………………………………………………………………………………………………………….312
Resumen Semanal del CeDeMA…………………………………………………………………………………………………………….315
La CIA, el terrorismo y el fracaso de los grupos de extrema derecha en Bolivia entre el 2005-2008
Fernando Quirós
Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………………..316
Veinte años de violencia y control social
Ariel Zúñiga
Alterinfos.org………………………………………………………………………………………………………………………………………..318
Otro "Estado fallido" bajo la lupa
Juan Gabriel Tokatlian
La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………………321
Inquietud en EE.UU. por una ola de milicias
Alberto Armendáriz
La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………………323
La visita
Carlos Fazio……………………………………………………………………………………………………………………………………………325
Mediante extorsión y despojo a empresarios recauda fondos para fortalecerse y seguir impune
Opera La Familia con estructura semejante a un gobierno estatal
Alfredo Méndez
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..327
El cambio, "imparable"; el país deja atrás la democracia pactada, afirma Evo Morales
El MAS gana 5 de 9 gubernaturas y cerca de cien alcaldías bolivianas
Rosa Rojas
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..328
La percepción negativa sube hasta 70% entre mujeres y jóvenes, revela consultoría
La economía mexicana es "muy mala o bastante mala", opina 62% de encuestados
Susana González
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..330
La economía sigue en recuperación a ritmo moderado, indica Santander
Israel Rodríguez
La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..331
Uribe, un amigo indeseable para el imperio
Sergio Rodríguez Gelfenstein
ANNCOL………………………………………………………………………………………………………………………………………………..332
MAS copa Andes y Pando, mete un pie en 'media luna' y pierde alcaldías cruciales
Coco Cuba
ABI………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..338
Claves para seducir al capital
Tomás Lukin y Gustavo Burachik
Página /12…………………………………………………………………………………………………………………………………………….340
EU va por el petróleo fronterizo sin México
Noé Cruz Serrano
El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………………342
Isabel Allende cuenta historias de pasión………………………………………………………………………………………………343
X Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación………………………………………………………………346
Sudamérica, un modelo de cambio
Diego Ghersi
APM………………………………………………………………………………………………………………………………………………………347
Estado activo versus Estado omiso
Brasil lanza su segundo megaplan contra la pobreza
APM………………………………………………………………………………………………………………………………………………………350
Obama da vía libre a las petroleras
APM………………………………………………………………………………………………………………………………………………………351
¿Quién habló de glifosato?
Fernando Glenza
APM………………………………………………………………………………………………………………………………………………………352
Los ejércitos deben luchar contra la pobreza
APM………………………………………………………………………………………………………………………………………………………355
Moscú le manda una "señal" a Washington: Exhibición militar sin precedentes
Manuel Freytas
IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………………..356
Uruguay, Arias y las FFAA
Ivonne Leites
Blog Elpolvorín | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………….358
"Si no derribamos al capitalismo, éste exterminará a la especie humana"
Hugo Blanco
Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….359
Colombia: La doctrina Uribe del periodismo
Camilo Rueda Navarro
Agencia Prensa Rural | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………..362
Argentina: La salud en los tiempos del glifosato
Graciela Gómez
Medio y Medio – La Arena…………………………………………………………………………………………………………………….364
Chile: Recupera su fortaleza minera………………………………………………………………………………………………………366
Chile: Técnicos y políticos
Álvaro Cuadra
Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………….368
Colombia: Crisis de precariedad y de legitimidad
Alberto Pinzón Sánchez
Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………….368
Colombia: Enredada campaña electoral, violencia nacional y Liberación de algunos presos políticos
Apolinar Díaz - Callejas
Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………….369
El gobierno de Calderón mantiene a la baja la generación de energía eléctrica
La auditoría superior alerta sobre la creciente ociosidad de las plantas instaladas en el país
Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Martes 30 de marzo de 2010, p. 10
El gobierno de Felipe Calderón ha reducido la generación de energía eléctrica por conducto de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), que sólo en 2008 incrementó 6.9 por ciento la ociosidad de sus plantas
instaladas en el país, mientras que los productores privados aumentaron su participación en el mercado, al
generar la mitad de gigavatios distribuidos por la paraestatal, concluyó la Auditoría Superior de la
Federación (ASF).
Como resultado de la revisión al Informe de la cuenta pública 2008, la auditoría encontró que, en ese año,
87.5 por ciento de la capacidad instalada de la CFE estuvo disponible para generar energía, pero sólo operó
45.4 por ciento, lo cual refleja que 42.1 por ciento no se utilizó.
Al respecto, el diputado José Narro Céspedes (PRD) refirió que la administración calderonista persiste en la
práctica iniciada en el sexenio de Vicente Fox Quesada de privatizar la generación de energía eléctrica.
"De acuerdo con la capacidad de generación comprometida del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en el
periodo 2003-2008 la capacidad de generación comprometida disminuyó 74.1 por ciento", refirió en
entrevista.
En una revisión de los informes de la ASF, a partir de las auditorías practicadas a la CFE y a la extinta Luz y
Fuerza del Centro, Narro Céspedes sostuvo que a pesar de la deliberada disminución en la generación de
energía, el sector eléctrico mexicano "se encuentra operando con niveles altos de márgenes de reserva".
En el periodo enero-junio de 2008 se registró un margen de reserva de 42.5 por ciento, mientras que el
operativo fue 15.4 por ciento, lo cual representa –dijo– un superávit en la disponibilidad de capacidad de
generación de electricidad. Esa situación, explicó, implica capacidad instalada ociosa que puede representar
altos costos de producción.
Sobre este punto, en la auditoría que practicó la ASF a la disponibilidad de centrales de generación de la CFE,
se detalló que durante 2008 la demanda de energía eléctrica no evolucionó conforme a las perspectivas del
Plan Nacional de Desarrollo, lo cual explica los márgenes de reserva.
En una gráfica incluida en el informe, el órgano fiscalizador refirió que el consumo de energía programada
para ese año fue de 206 mil 704 gigavatios, y el consumo fue de 196 mil 381.
Aun así, refirió, el gobierno echó a andar la construcción de cinco proyectos más de centrales generadoras de
energía, con lo cual la CFE incrementará en 2 mil 239.2 megavatios su capacidad de producción, 4.4 por
ciento más, entre marzo de 2009 y junio de 2012.
Durante 2008, refirió la auditoría, la CFE contó con un presupuesto de 79 mil 36 millones 920 mil pesos, con
la finalidad de "contar con suficiente capacidad de generación de energía eléctrica, mediante un adecuado
mantenimiento en su infraestructura para garantizar su operación en el SEN".
En el desagregado por tipo de generación, la ASF informó que las unidades hidroeléctricas tuvieron una
eficiencia de 42.6 por ciento, las térmicas de 56.1 y las eólicas 34.2 por ciento.
En el caso de las hidroeléctricas, tuvieron una capacidad efectiva de generación de 88 mil 735.5 megavatios y
sólo generó 37 mil 839, por lo que sólo utilizó 42.6 por ciento de la energía disponible.
Las centrales térmicas tuvieron una capacidad de generación de 194 mil 893.3 megavatios y generaron 109
mil 267, 56.1 por ciento; las eoloeléctricas 745.3 gigavatios y sólo produjeron 245, 34.2 por ciento. En total,
la Subdirección de Generación de la CFE reportó una generación de 137 mil 13.7 gigavatios.
En contraste, los productores independientes –que además de generar la energía que consumen venden sus
excedentes a la CFE– contaron con una capacidad de generación de 88 mil 108.01 gigavatios y produjeron 74
mil 232, una utilización de 84.3 por ciento.
Esto representó 50.4 por ciento de los gigavatios reportados por la Subdirección de Generación de CFE.
Guerra civil ne México
Jorge Camil
Quítese la venda de los ojos. ¿Guerra contra el narco? ¿Contra el crimen organizado y contra la delincuencia?
¿Guerra de los "malosos" (Zedillo dixit) contra los "niños buenos" de la sociedad civil? Al quitarse la venda de
los ojos cierre los oídos a la publicidad oficial. Considere que hasta hace poco los malos no participaban en la
guerra mediática. ¿Para qué? Dormían en los laureles del proverbio evangélico: "por sus obras los
conoceréis". Y como Satanás y el pecado, se dieron a conocer. ¡Y cómo!
Hoy recapacitan. Conscientes del valor de la publicidad retan al gobierno con armas tan poderosas como los
cuernos de chivo. Florecen narcomantas y cadáveres colgando sobre la vía pública. ¡Terrorismo! El gobierno
quita las mantas y remueve los cadáveres, pero el mensaje permanece y se difunde en los medios, y el
Presidente contesta en algún acto público que no viene al caso iniciando, como dicen los españoles, un
diálogo de besugos (¿qué horas son? Es jueves). Todos se comunican mediante discursos republicanos y
narcomantas. Una auténtica sociedad de locos.
El problema son los muertos, que continúan abarrotando los servicios médicos forenses. Más de 15 mil en lo
que va del sexenio. Cinco mil por año. Así llegaremos a 30 mil (los sociólogos consideran que un conflicto
interno se convierte en guerra civil cuando arroja mil muertos al año). Soldados, marinos, policías, sicarios:
¡todos mexicanos! Y a últimas fechas civiles. (Según Sedena mil 326 niños y mil 80 mujeres.) Niños de prepa,
tildados de pandilleros en Juárez y masacrados en Durango; estudiantes de posgrado (futuro de la patria)
confundidos con sicarios. Amas de casa (la sal de la tierra). ¿A quién le importan el PIB y la tasa de cambio?
¿Quién teme a la inflación? ¿Dónde quedó el hoyo de mister Carstens? Ya lo dijo Hillary: "sin seguridad no
hay inversión". Así que no se preocupe por lo económico. Está igual o peor. Antes decían "la bolsa o la vida".
Hoy tenemos más opciones: morir de A/H1N1, perder el empleo o dejar el pellejo en un fuego cruzado.
Quítese de cosas, esto es una guerra civil. Más confusa y agresiva que en Irak, donde sólo luchaban sunitas y
chiítas entre sí, y contra los chicos de George W. Bush (murieron 5 mil marines en los cinco años de la guerra:
¡una bicoca para las cifras de la guerra mexicana!). Lo único que nos faltan son bombas a la orilla del camino
y en los mercados públicos. Pero vendrán, téngalo por seguro. Hay estados vencidos por la delincuencia:
Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Tamaulipas, Durango, Guerrero, y ahora Nuevo León; ciudades
convertidas en campos de batalla a plena luz del día, y aterrorizadas de noche por caravanas de camionetas
blindadas: Juárez, Tijuana, Acapulco, Cuernavaca, Mazatlán, Torreón, Monterrey.
Esta "minoría ridícula", como la llamó Calderón, obligó a los más poderosos secretarios de Obama a
trasladarse a México para corregirnos la plana. La visita fue en cierto modo innecesaria, porque ya la
boquifloja de Janet Napolitano nos había anticipado que "la participación del Ejército Mexicano no está
funcionando". Y 59 por ciento de los mexicanos estuvieron de acuerdo en la última encuesta. Todos quieren
el regreso de los militares a los cuarteles; todos desean escuchar el toque de retirada. Gracias generales,
oficiales y tropa. Con la pena, los regresamos a sus cuarteles sin protección legal, con los laureles marchitos y
la excelente reputación de antaño en tela de juicio.
Estamos dispuestos a abandonar la plaza a un enemigo que formó pequeños gobiernos. "Cobran impuestos,
imponen leyes y cuentan con fuerza pública", reconoció Calderón. Pequeños gobiernos que retan a un
gobierno central cada vez más débil. Ya lo había reconocido Calderón en Madrid el año pasado, pero hoy
añadió un dato más importante: dijo que las funciones asumidas por la delincuencia "son las que definen un
gobierno". ¿Está todo perdido?
Para Calderón somos un Estado en riesgo de ser inviable si se trata de justificar la guerra contra el crimen,
pero estamos lejos de caer en el calificativo de "Estado fallido" cuando no es necesario esgrimir justificación
alguna. Jorge Castañeda y Rubén Aguilar consideran que en esta guerra, perdida de antemano, Calderón
olvidó las tres recomendaciones de Colin Powell cuando Estados Unidos se lanzó a la primera guerra del golfo
Pérsico: fuerzas suficientes para avasallar al enemigo, una clara estrategia de salida y una más clara
definición de lo que constituye la victoria. Nadie sabe, porque las cifras oficiales se guardan celosamente, si
los 94 mil elementos involucrados son suficientes para "avasallar al enemigo", pero los pobres resultados
indican que no. En cuanto a la "estrategia de salida" recomendada por Powell, y a la "clara definición de lo
que constituye la victoria", resulta obvio que nuestro gobierno no tiene ni idea.
Las recomendaciones de Powell fueron seguidas exitosamente por Bush padre para liberar Kuwait. No
obstante, en la invasión de Irak, las mismas recomendaciones fueron ignoradas por Bush hijo con los tristes
resultados que conocemos. Éste es el caso de México.
http://www.jorgecamil.com - http://twitter.com/jorgecamil
Pide McCain en misiva a Obama que envíe tropas a la frontera con México
Afp
Periódico La Jornada
Martes 30 de marzo de 2010, p. 9
Washington, 29 de marzo. El influyente senador estadunidense John McCain instó este lunes al gobierno de
Barack Obama a desplegar tropas en la frontera con México para contrarrestar la violencia del narcotráfico.
"Estoy profundamente preocupado con la continua y aparentemente creciente violencia en la frontera con
México", escribió McCain en una carta dirigida a la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano,
informó en un comunicado la oficina del senador por Arizona.
"A la luz de los incidentes recientes y el continuo crecimiento de la violencia por las drogas en la frontera, le
pido a usted y al gobierno que reconsideren inmediatamente su postura y envíen tropas de la Guardia
Nacional a la región de la frontera sur", señaló McCain en la misiva.
Añadió que recientemente fue asesinado un dueño de una hacienda en Arizona.
Ante la petición de los gobernadores de estados fronterizos, Obama estudió el año pasado desplegar tropas
de la Guardia Nacional, pero prefirió esperar resultados de un plan que puso en marcha para reforzar la
frontera con agentes federales adicionales.
La semana pasada, Janet Napolitano afirmó que tras un año de implementarse la iniciativa de Obama
obtuvo "progresos significativos" en combatir la violencia de los cárteles de la droga mexicanos.
McCain, ex rival de Obama en las elecciones de 2008, pidió a Napolitano tomar "interés personal" en
garantizar la seguridad de los pobladores de Arizona, sin que tengan que "vivir con miedo ante la creciente
violencia en la frontera". Pidió también continuar la ayuda al gobierno mexicano de Felipe Calderón en su
lucha contra el narcotráfico.
Calderón desplegó a 50 mil soldados en su territorio para luchar contra el crimen organizado; la violencia ha
dejado en su país 15 mil muertos en tres años.
Subirá el precio de la droga en Estados Unidos: Arrecia presión en EU para militarizar la frontera
"Necesitamos más Patrulla Fronteriza y más Guardia Nacional", afirma Bill Richardson
Soldados mexicanos vigilan una zona de Tijuana, Baja California, donde fue encontrado un túnel de unos 300
metros que conecta con territorio estadunidense y era utilizado por narcotraficantes. Activistas latinos del
país vecino comentan sobre la ironía de que mientras se desmanteló el muro militarizado en Europa, entre
Mexico y Estados Unidos se construya una gran vallaFoto Notimex
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 3 de abril de 2010, p. 2
Nueva York, 2 de abril. Con un solo asesinato en la frontera de Arizona, está en jaque todo el elegante
discurso de "cooperación bilateral" entre Estados Unidos y México, al intensificarse los llamados para
continuar la militarización de la línea divisoria.
Ahora, todos los gobernadores de los estados fronterizos con México, con excepción de California, han
solicitado que el gobierno federal envíe tropas de la Guardia Nacional y más agentes federales, después de la
muerte de un prominente ranchero esta semana y la creciente e incesante ola de violencia al otro lado de la
frontera, la cual recientemente incluyó dos víctimas estadunidenses ligadas al consulado de este país en
Ciudad Juárez.
El gobernador de Nuevo México, el demócrata Bill Richardson, uno de los políticos latinos de mayor perfil en
este país, ordenó el envío de tropas de la Guardia Nacional a su frontera después del asesinato del ranchero
Robert Krentz, cometido el pasado sábado.
Pese a que el rancho en que fue perpetrado el crimen está en Arizona, se ubica en la frontera con Nuevo
México, y la víctima fue miembro de la Asociación de Rancheros de Nuevo México.
A su vez, la gobernadora de Arizona, y el senador John McCain, de ese estado, han solicitado al gobierno de
Barack Obama enviar tropas de la Guardia Nacional. Hace dos semanas, el gobernador de Texas, Rick Perry,
solicitó a Washington el despliegue de mil efectivos, lo cual le fue negado por ahora.
Denunciando la respuesta federal, Perry anunció que había activado la primera fase del "plan de
contingencia de derrame de violencia", con lo cual se dedican más recursos policiacos estatales al monitoreo
fronterizo.
Pero con el homicidio de Krentz, la presión sobre Washington se intensificó. El ranchero fue asesinado en su
propiedad, a unos 50 kilómetros del pueblo de Douglas, al otro lado de Agua Prieta. Los investigadores no
han arrestado a nadie, ni dicen si cuentan con pruebas sobre la identidad del asesino o el motivo; lo único
que tienen son huellas que siguieron desde la escena del crimen unos 30 kilómetros hacia la frontera con
México, y con ello se especula que los responsables son contrabandistas o "inmigrantes ilegales".
El gobierno de Obama se ha limitado a reiterar su cooperación con México para asegurar la línea divisoria y
señalar que continuará evaluando la situación fronteriza. El jueves, el Departamento de Seguridad Interna
expresó su "indignación" ante el asesinato y anunció una recompensa de 25 mil dólares por información que
lleve a los responsables del delito.
El gobernador Richardson comentó ayer en una entrevista con Fox News: "sí creo que necesitamos una
presencia permanente, más Patrulla Fronteriza, más Guardia Nacional en la frontera. La guardia está
haciendo básicamente trabajo de apoyo a la Patrulla Fronteriza".
Aunque se reconoce el esfuerzo mayor del presidente Felipe Calderón, "desafortunadamente la violencia
fronteriza no se ha abatido. Entonces, tenemos que proteger a nuestros ciudadanos", añadió.
A escala local, Michael Gomez, alcalde de Douglas, escribió esta semana a la secretaria de Seguridad
Interna, Janet Napolitano, sumándose al coro que pide tropas de la Guardia Nacional; expresó que muchos
residentes ahora temen más por su seguridad, reportó Reuters. Mientras, en las tiendas de armas y
municiones, las ventas se han elevado en estos días.
Varios legisladores, entre ellos los dos senadores demócratas en Nuevo México, han solicitado de Napolitano
establecer una nueva base "de avance" de la Patrulla Fronteriza en el sur del estado y otras medidas para
defender la "soberanía" y seguridad de ciudadanos estadunidenses.
Por otro lado, asociaciones de rancheros en varios estados también se han sumado al llamado por una
mayor protección federal a sus colegas en zonas fronterizas.
Muchos de estos personajes apoyan relaciones de cooperación, promueven la reforma migratoria y son
defensores de México, pero la dinámica política interna aquí los obliga a asumir algunas posiciones que en
otro contexto serían casi impensables.
A la vez, todo lo anterior está nutriendo la ya de por sí agresiva retórica contra los inmigrantes
indocumentados y la violencia en México.
En un año electoral (comicios legislativos y algunas gubernaturas), este tema se vuelve parte de la guerra
política aquí.
Hace un par de semanas, en la convención estatal del Partido Republicano de California, el candidato a la
gubernatura Steve Poizner generó entusiasmo entre los asistentes al prometer no sólo negar todo servicio
público a indocumentados, sino tomar medidas severas para evitar que crucen la frontera.
"Si lo tengo que hacer, enviaré a la Guardia Nacional a la frontera", dijo. La promesa recibió la ovación del
público.
Ante todo esto, se vuelve cada vez más difícil políticamente para el gobierno de Obama seguir limitándose a
reiterar que la cooperación sin precedente con México es la solución.
Pero ceder ante esas presiones provocaría ira entre organizaciones latinas, de derechos humanos y otras que
siempre están preocupadas por los intentos de militarizar la frontera.
Muchos comentan sobre la ironía de que mientras se desmanteló el muro militarizado en Europa, entre los
dos países que insisten que son socios y aliados se construyen cada vez más muros y se despliegan cada vez
más soldados.
La mitad de Tamaulipas está en poder de los cárteles, reconocen funcionarios
Gustavo Castillo García
Periódico La Jornada
Sábado 3 de abril de 2010, p. 7
El rompimiento entre los cárteles de Los Zetas y del Golfo, ha provocado que en tres meses el número de
ejecuciones duplique las muertes vinculadas con el narcotráfico ocurridas en Tamaulipas en todo 2009; sin
embargo, lo más grave es que la fractura entre esas organizaciones –que hasta el año pasado trabajaban
unidas y bajo la protección de las autoridades locales y federales en sus zonas de influencia– ha provocado
que en municipios como Ciudad Mante, Mier, Camargo y Nuevo Laredo, sus habitantes sean objeto de
vejaciones que incluyen raptos de mujeres jóvenes, extorsiones y el despojo de vehículos y viviendas.
Funcionarios del gobierno federal señalaron que en la mitad del territorio tamaulipeco la autoridad ha sido
rebasada y son los integrantes de los grupos criminales quienes controlan todo, a grado tal que transitan en
vehículos con logotipos como CDG o Z, que identifican la organización a la cual pertenecen y nadie los
detiene.
Las autoridades federales consideran que Tamaulipas está dividido. Cada grupo controla varios municipios,
por ejemplo, Reynosa, que es uno de los centros de acopio y trasladado de droga a Estados Unidos, se ha
mantenido bajo el control del grupo que comandan Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, y Eduardo
Costilla, El Coss, pero la zona es disputada por grupos de Los Zetas, especialmente los dirigidos por Miguel
Ángel Treviño. Allí cada grupo ha perseguido a sus rivales, y también se han enfrentado con elementos del
Ejército, con un saldo de más de 20 muertos en los pasados ocho días.
Las fuentes consultadas señalaron que por su ubicación geográfica, Ciudad Mante es un municipio clave para
el tráfico de drogas, la extorsión y el secuestro, debido al crecimiento industrial de la región.
Ciudad Mante se ubica aproximadamente a 450 kilómetros al sur de Brownsville, Texas, y a 155 kilómetros
de los puertos de Tampico y Altamira.
Brownsville es una de las ciudades de arribo y distribución de droga hacia Estados Unidos, tanto de Los Zetas
como del cártel del Golfo. Altamira y Tampico son los puertos donde estas organizaciones reciben
cargamentos de cocaína procedente de Sudamérica.
Las fuentes explicaron que Los Zetas es un grupo constituido principalmente por habitantes de otras
regiones, “en tanto que los miembros del cártel del Golfo, que en su mayoría son originarios de Tamaulipas,
están cuidando no afectar a la población que no participa de la actividad criminal, y no realizan extorsiones
ni plagios, ya que tienen un cobijo social”.
AI insta a México a acatar fallo del Comité de Derechos Humanos de la ONU
Víctor Ballinas
Periódico La Jornada
Martes 30 de marzo de 2010, p. 6
Amnistía Internacional (AI) instó al Estado mexicano a dar cumplimiento efectivo a las 19 recomendaciones
que le formuló el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre
ellas: reformar la Constitución para que esté en consonancia con las normas internacionales en la materia e
impedir que cualquier modificación a la Ley Nacional de Seguridad Pública debilite las garantías consagradas
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
El Estado mexicano, insistió AI, debe modificar el Código de Justicia Militar con el fin de que todas las
violaciones a los derechos humanos cometidas por integrantes de las fuerzas armadas sean juzgadas por
autoridades civiles.
Asimismo, debe tipificar los delitos de desaparición forzada y tortura, "tal como se define en los instrumentos
internacionales", así como armonizar con dicho pacto la legislación sobre el aborto en todos los estados y
asegurar la aplicación de la norma oficial mexicana 046 (sobre violencia familiar, sexual y contra las
mujeres).
Además, debe acelerar la reforma del sistema de justicia para acabar con el uso de la tortura y garantizar la
presunción de inocencia, así como evitar que cualquier reforma a la Ley Nacional de Seguridad Pública
debilite los derechos consagrados en el pacto mencionado.
Preocupa falta de progreso en la aplicación de recomendaciones
El 26 de marzo pasado, el Comité de Derechos Humanos de la ONU manifestó su preocupación por la falta de
progresos significativos en la aplicación de las recomendaciones que hizo llegar al Estado mexicano, incluidas
las relativas a la violencia contra las mujeres, el despliegue de las fuerzas armadas para garantizar la
seguridad pública y la falta de protección a los defensores de las garantías fundamentales, así como a los
periodistas.
El comité lamentó que subsistan muchos motivos de preocupación, y recordó que "las disposiciones del pacto
serán aplicables a todas las partes componentes de los estados federales, sin limitación ni excepción alguna",
y deploró que “la delegación –del gobierno mexicano ante el comité– no haya podido indicar un plazo
específico para terminar la propuesta de reformas a la Constitución”.
AI subraya que las recomendaciones que se hicieron a México son un llamado más a las autoridades para
cumplir con sus obligaciones adquiridas mediante distintos instrumentos internacionales de garantías.
Recuerda la organización internacional de derechos humanos que el comité, además, requiere un informe del
gobierno dentro de un año sobre la aplicación de las medidas recomendadas para combatir la violencia
contra las mujeres, en particular en Ciudad Juárez, Chihuahua, así como eliminar la figura del arraigo, tanto
en la legislación como en la práctica, a escalas federal y estatal, así como proporcionar protección eficaz a
los defensores de los derechos humanos y los periodistas cuya seguridad corra peligro.
El delito de Alberta y Teresa
Luis Hernández Navarro
Se llaman Alberta y Teresa. Son mujeres, son pobres, son indígenas. Ése es su delito. Por eso están en la
cárcel, condenadas a 21 años de prisión, 91 mil pesos de multa y la obligación de pagar 70 mil pesos para
reparar "el daño" que supuestamente cometieron.
Alberta Alcántara y Teresa González son indígenas ñañues (otomí) de la comunidad de Santiago
Mexquititlán, estado de Querétaro. Desde hace más de tres años están en prisión. El 5 de agosto de 2006
fueron encarceladas, en el Cereso de San José el Alto sin haber tenido contacto con abogados o familiares.
Están acusadas de secuestrar a seis agentes federales de investigación (afis). Amnistía Internacional las
declaró "presas de conciencia".
Jacinta Francisco, también indígena, fue detenida por las mismas causas. Defendida por el Centro de
Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), obtuvo la libertad en septiembre de 2009, luego de
que la Procuraduría General de la República (PGR) dictó conclusiones no acusatorias en el segundo proceso.
A pesar de que los tres casos son parecidos, ni Alberta ni Teresa han recuperado su libertad.
La historia del caso comienza el 26 de marzo de 2006. Ese día, un grupo de afis llegó al tianguis de Santiago
Mexquititlan, municipio de Amealco de Bonfil, en Querétaro, sin uniformes y sin identificarse. Argumentaron
realizar un operativo contra la piratería y posible venta de narcóticos. Investigaban a una mujer alta, pecosa
y de cabello corto a la que apodaban La Güera, quien fue denunciada en forma anónima por posesión de
cocaína. Prepotentes, destrozaron mercancía.
Los vendedores, indignados, no se dejaron: los rodearon, exigieron que se identificaran, que mostraran la
orden que justificaba su proceder y que pagaran los daños. Los afis tuvieron que aceptar. En prenda, dejaron
a uno de sus compañeros. El jefe a cargo, Cruz Bedolla, se comprometió a pagar los daños ocasionados, que
ascendían a 70 mil pesos.
Como represalia por la desobediencia social, el 3 de agosto de ese año, Jacinta, Alberta y Teresa fueron
detenidas. La PGR las acusó de incitar a los tianguistas a secuestrar a los afis, privación ilegal de la libertad
en modalidad de secuestro, delitos contra servidores públicos y contra la salud. Estaba en el aire lo sucedido
ese mismo año en Atenco y en Oaxaca con la APPO: una crisis profunda en el modelo de mando-obediencia.
Ese día Alberta fue al mercado a hacer compras y a visitar a su hermano Gabriel y a su cuñada Teresa en su
puesto de discos. “Llegué –contó a Cimac– y me encontré con que estaban en problemas con unos hombres
armados que se querían llevar sus mercan-cías, dijeron que eran afis y les pedimos que se identificaran.”
El proceso legal que se les ha seguido a Alberta y Teresa es completamente irregular. Nunca se les
proporcionó defensa ni traductor. Tan es así que la recomendación 47/2009 que realizó la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos (CNDH), emitida el 17 de julio de 2009, documenta "irregularidades graves que
pueden trascender el resultado del fallo definitivo del proceso penal 48/2006".
La PGR no aceptó la recomendación de la CNDH argumentando que "los hechos narrados por el quejoso son
falsos". No hay en ello novedad alguna. De las 97 recomendaciones emitidas en 2009 por este organismo de
derechos humanos, 22 no fueron admitidas por las autoridades, y, de las restantes 75, sólo han sido
atendidas 10.
El caso es paradigmático de las graves deficiencias del sistema de justicia, que profundizan la discriminación,
así como del uso faccioso del sistema de justicia y de la criminalización de la oposición a los abusos de la
autoridad. También de la falta de "dientes" de la CNDH para que sus recomendaciones sean cumplidas.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que intervendrá. Su pronunciamiento definirá la
situación de Alberta y Teresa. La Corte debería actuar conforme a la razón, la justicia y los derechos
humanos. No se trata de que sea benevolente ni magnánima, pues ellas no cometieron ningún delito: son
víctimas de las fallas del sistema de justicia. Sobre ello debería pronunciarse la SCJN y poner un alto.
Algunos actores políticos priístas, que tradicionalmente han ignorado la defensa de los derechos humanos, se
han acercado a Alberta y Teresa. Es el caso del senador Manlio Fabio Beltrones y del gobernador de
Querétaro, José Calzada. Buscan obtener provecho político de un asunto noble que su partido ha ignorado
usualmente. Ninguno ha dicho una sola palabra de cómo este asunto es una forma de criminalización de la
protesta social. Calzada fue senador, tuvo conocimiento del caso y jamás se pronunció en favor de Jacinta ni
mucho menos de Teresa y Alberta.
Se ha anunciado la formación de una comisión legislativa que indagará sobre las violaciones a los derechos
humanos de Alberta y Teresa. Es una buena señal, toda vez que se trata de un esfuerzo que se suma a la
campaña emprendida desde mucho tiempo atrás por la sociedad civil para lograr su pronta excarcelación.
Sin embargo, su conformación no tendrá efectos sobre la situación de las indígenas. Se trata de una iniciativa
de índole política que puede ayudar a esclarecer situaciones irregulares en materia de justicia, pero que no
tiene facultades para fincar responsabilidades, ni mucho menos para liberarlas.
El gobernador Calzada afirmó que éste era un caso sui generis. No es así. En México hay muchas Jacintas,
Teresas y Albertas. Como ha mostrado la defensa del Prodh que ha asumido el caso, se trata de una cuestión
de justicia elemental para dos mujeres, indígenas y pobres, que han sobrepuesto un proceso penal siendo
inocentes en la cárcel, simplemente por oponerse a la arbitrariedad del Estado.
Su liberación es una responsabilidad del Estado, no cuestión de filantropía. Los actores políticos deben
pronunciarse y hacer lo que les corresponde de acuerdo con sus facultades, pero no exclusivamente respecto
de este caso, sino sobre el conjunto del sistema de justicia. Un sistema podrido desde sus raíces
Acusan al gobierno de bajar la calidad del café mexicano
Las cosechas de robusta aumentarían más de 300%
Invertirá $500 millones de un programa de desarrollo regional, mientras el proyecto para mejoramiento del
grano muestra subejercicio
Andrés Timoteo Morales y Javier Salinas Cesáreo
Corresponsales
Periódico La Jornada
Martes 30 de marzo de 2010, p. 25
El gobierno federal pretende multiplicar las plantaciones de café robusta y reducir las de arábigo para
beneficiar a la trasnacional Nestlé, que busca producto barato y de baja calidad, afirmaron dirigentes de
organizaciones cafetaleras.
"Las autoridades decidieron ampliar la producción de café robusta en complicidad con la Nestlé, y para
lograrlo dispondrán de más de 500 millones de pesos del Programa para el Desarrollo Sustentable de la
Región Sur-Sureste", denunciaron Fernando Celis Callejas, de la Confederación Nacional de Organizaciones
Cafetaleras (CNOC), y Javier Galván Suenaga, de la Unión Nacional de Organizaciones Campesinas
Autónomas (Unorca).
Los inconformes dijeron ayer en Jalapa, Veracruz, que como parte del proyecto, funcionarios de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) presionan para renovar los
comités locales y regionales de la Asociación Mexicana de la Cadena Producto-Café (Amecafe), con gente
"dócil y a modo".
En conferencia de prensa, indicaron: "Nestlé se propuso incrementar sus ganancias con café barato de baja
calidad, y obtuvo apoyo del gobierno para lograrlo a costa de los productores nacionales, que ahora se ven
amenazados por otra crisis como la de 2000-2004, cuando la cotización del robusta se vino abajo en el
mercado internacional y fueron rebasados por no generar grano de calidad".
Galván Suenaga sostuvo que las autoridades "apostaron a multiplicar los beneficios de Nestlé y se le
sometieron sin importar el futuro de la cafeticultura nacional". Más aún, a fin de incrementar la producción
de café robusta por hectárea, la Sagarpa "impulsa la introducción de plantas modificadas genéticamente, lo
que representa un riesgo para los cultivos tradicionales".
Celis Callejas explicó que el precio de los cafés arábigos alcanza 140 dólares por quintal, pero el gobierno
pretende reducir la producción de granos de calidad para favorecer la del tipo robusta, que está en declive en
todo el mundo y se cotiza a la mitad, pero es más barato para Nestlé. "La intención oficial a corto y mediano
plazos es que México pase de cosechar 150 mil sacos de café robusta por ciclo a medio millón", refirió.
Los dirigentes de ambas organizaciones demandaron que se ejerzan los 530 millones de pesos del Programa
de Fomento Productivo y Mejoramiento del Café, recursos que retiene la Federación, pues hay un
subejercicio de 330 millones desde 2009.
Por otra parte, Dalmasio Jiménez Martínez, representante los productores de la montaña del Ixtla, dijo que la
producción de café en Puebla se verá sensiblemente afectada este año por el cambio climático.
De visita en la Universidad Autónoma Chapingo, en el municipio mexiquense de Texcoco, el dirigente informó
que las heladas atípicas de febrero afectaron 3 mil hectáreas de café, lo que significará una pérdida de 27 mil
toneladas del grano en municipios de la sierra Negra como Huetamalco, San José Cateano, Francisco Z.
Mina, Limontitla, Pantepec y la franja del Plan de María.
Jiménez Martínez calculó que los 3 mil 500 productores cafetaleros de la región y otros 2 mil 500 dedicados a
otros cultivos sufrirán un quebranto de 50 millones de pesos, pues el daño abarca 3 mil 500 hectáreas de
platanares, que producen 40 mil toneladas, así como 10 mil 500 hectáreas donde se cultivan 7 mil 500
toneladas de naranja, limón persa y mandarina.
Grupo Hutaree, acusados de planear una guerra contra el gobierno
Desarticulan en EU milicia que tenía a fuerzas policiacas como objetivo
El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó ayer a los miembros de la milicia Hutaree, que
enfrentan cinco cargos. Arriba: David Brian Stone, 44 años, de Clayton, Michigan; David Brian Stone Jr., de
Adrian, Michigan; Jacob Ward, 33 años, de Huron, Ohio; Tina Mae Stone, 40 años, de Manchester, Michigan.
Abajo: Michael David Meeks, 40 años, de Manchester, Michigan; Kristopher T. Sickles, 27 años, de Sandusky,
Ohio; Joshua John Clough, 28 años, de Blissfield, Michigan, y Thomas William Piatek, 46 años, de Whiting,
Indiana. Hay un fugitivo identificado como Joshua Matthew StoneFoto Ap
Dpa, Notimex y Pl
Periódico La Jornada
Martes 30 de marzo de 2010, p. 17
Washington, 29 de marzo. Nueve miembros de una milicia radical estadunidense fueron acusados hoy de
conspirar para perpetrar atentados contra la policía y otros planes con el objetivo de provocar un "conflicto
armado" con el gobierno de Estados Unidos, informó el Departamento de Justicia.
Los integrantes de la autodenominada milicia Hutaree –seis de Michigan, dos de Ohio y otro más de Indiana–
pretendían asesinar a un policía en Michigan y, posteriormente, perpetrar un atentado durante el funeral del
agente para matar a más de sus colegas.
Otro de los planes era marcar al número de emergencias 911 con el objetivo de asesinar al agente que
respondiera a la llamada de auxilio o un ataque a la familia de un policía.
El arresto de los milicianos fue producto de operativos en Michigan y Ohio. Hoy fueron sentenciados
formalmente en un tribunal federal en Detroit y podrían ser condenados a cadena perpetua en caso de ser
hallados culpables.
Los nueve radicales, cuatro de ellos de la misma familia, enfrentan cinco cargos, entre ellos sedición e intento
de usar armas de destrucción masiva. La investigación reveló un "plan insidioso de extremistas
antigubernamentales", declaró el fiscal general Eric Holder, quien se felicitó por el "duro golpe" contra "una
peligrosa organización" que pretendía iniciar una "guerra contra Estados Unidos".
Los "guerreros cristianos"
Según los investigadores, los miembros de Hutaree –término que según el diario The New York Times se
traduce como "guerrero cristiano"– consideran a los miembros de las fuerzas de seguridad locales, estatales
y federales como una "hermandad" y un enemigo, y planeaban atacarlos como parte de una lucha armada
contra el gobierno estadunidense.
Andrew Arena, agente de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) a cargo de la pesquisa, afirmó que estas
personas son un "ejemplo de los grupos radicales, marginales y extremistas" que se encuentran "a través de
toda" la sociedad estadunidense y aseguró que la FBI se toma "muy en serio" este tipo de organizaciones.
En la acusación se considera que los Hutaree comenzaron a preparar sus planes en 2008, esperaban que los
ataques se convirtieran en un "catalizador para un levantamiento más amplio contra el gobierno".
La milicia estaba dirigida por David Brian Stone, de 45 años, y en ella participaban también su mujer y sus
dos hijos, uno de los cuales, Joshua, de 21 años, es el único "fugitivo" de los nueve acusados y es buscado por
las autoridades, indicó el Departamento de Justicia.
Stone comenzó a recopilar materiales para crear explosivos y entrenó a los miembros de la milicia en el uso
de los mismos. Según las autoridades, los extremistas pretendían empezar a buscar un objetivo para sus
ataques en abril.
En su página de Internet el grupo cita varios pasajes de la Biblia para justificar su levantamiento armado en
preparación para el fin del mundo, incluido uno que reza "Jesús nos quiere listos para defendernos usando la
espada y sobrevivir utilizando el equipo".
Algunos videos muestran a varios integrantes de la milicia en ropa de camuflaje con armas de grueso calibre
como rifles de asalto y realizando ejercicios paramilitares en una zona boscosa, agregó el Departamento de
Justicia.
Según algunos analistas, el fenómeno de las milicias populares no es nuevo en Estados Unidos. Es tan
antiguo como la misma revolución estadunidense y su legitimidad está refrendada en la propia Constitución.
Las milicias están integradas por grupos de ciudadanos que comparten su amor por las armas y la voluntad
de mantenerse en permanente estado de alerta por si el país o las fantasías que ellos tienen sobre esta
nación necesitara sus servicios, de acuerdo con expertos citados por la prensa local. Su ideología consiste,
básicamente, en la defensa de la libertad individual frente a cualquier supuesta amenaza procedente del
Estado, ya sea un recaudador de impuestos, un agente del censo o un policía.
Las milicias con teorías de conspiración se incrementaron 244 por ciento en el último año, y alcanzaron la
cifra de 512 en 2009, según la ONG Southern Poverty Law Center.
El centro refiere que la toma de posesión del presidente Barack Obama, el descontento con la administración
federal, la crisis económica y los cambios demográficos en el país, contribuyeron a dicho aumento.
Muestras de este tipo de acciones contra el gobierno estadunidense son los casos del Unabomber, entre
1978 y 1995, los davidianos de Waco, Texas, en 1993 o el atentado en Oklahoma en 1995.
Sigue la parapolítica en el Congreso colombiano
Dpa
Periódico La Jornada
Martes 30 de marzo de 2010, p. 20
Bogotá. La llegada al Congreso de nuevos candidatos ligados con grupos paramilitares de extrema derecha
demuestra la falta de sanciones políticas para castigar los "nexos oscuros" entre partidos y grupos armados
ilegales, afirmó el politólogo colombiano León Valencia, director de la ONG Nuevo Arcoiris. Valencia
consideró que este hecho demuestra la alta votación y la vigencia del fenómeno conocido como la
parapolítica, que caracterizó a la legislatura pasada. Para impedir esa situación, puntualizó en entrevista con
el diario El Tiempo de Bogotá, hubiera sido necesario imponer sanciones políticas que inhabilitaran a
candidatos sospechosos, además de castigos penales. La parapolítica estará representada por ocho
senadores de los partidos Integración Nacional (PIN), ocho del Social de Unidad Nacional, cinco del
Conservador y uno de Cambio Radical –todos ligadas al presidente Álvaro Uribe–, así como uno del opositor
Liberal. En la Cámara de Representantes son alrededor de 25 por ciento de un total de 166 miembros. El
analista subrayó el caso del PIN, partido que se formó hace unas semanas para presentar como candidatos a
familiares y amigos de líderes investigados o condenados por la parapolítica, y que sin embargo se ha
convertido en la cuarta fuerza con mayor votación para el Senado. El escándalo de la parapolítica tuvo uno
de sus puntos más altos a finales de 2006, cuando la Fiscalía General encontró una computadora del jefe
paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, presuntamente desmovilizado, con información sobre sus
nexos con dirigentes políticos. En la investigación, señaló el politólogo, resultaron comprometidos en diversos
grados por lo menos 107 parlamentarios y 500 políticos regionales
Cómo pacificar al narcoestado número uno del mundo
Alfred McCoy
TomDispatch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Introducción del editor de Tom Dispatch
Un artículo en primera plana de Rod Nordland en el New York Times sobre las secuelas de una reciente
ofensiva de los marines de EE.UU. en la provincia Helmand, capital del cultivo de la amapola del opio del
planeta, comienza como sigue: “El esfuerzo por convencer a los afganos en el territorio talibán en Marja ha
colocado a comandantes estadounidenses y de la OTAN en la posición inusual de argumentar contra la
erradicación del opio, enfrentándolos a algunos funcionarios afganos que presionan para destruir la
cosecha.” Considerando la naturaleza de Afganistán – el principal narcoestado del planeta – es sólo es
probable que semejantes problemas sólo se multipliquen a medida que el comandante de la guerra general
Stanley McChrystal implementa su estrategia de hacer retroceder a los talibanes en el sur de Afganistán y de
reforzar la asediada ciudad sureña de Kandahar y sus alrededores.
Ya que Afganistán produce ahora las amapolas del opio que proveen más de un 90% del opio del mundo, la
materia prima para la producción de heroína, no es sorprendente que las noticias del narcotráfico y de la
guerra se entrecrucen de vez en cuando. Más sorprendente s son las pocas veces que el cultivo de la amapola
y el narcotráfico son mostrados como algo más que secundario para nuestra Guerra Afgana. Por suerte, el
colaborador regular de TomDispatch Alfred McCoy se ha concentrado durante mucho tiempo en el
narcotráfico –y en el papel estadounidense en su auge– en Asia del Sudeste, Central y del Sur. En la era de
Vietnam, la CIA realmente trató de retirar de la circulación su clásico libro (actualizado posteriormente con
un capítulo sobre Afganistán), The Politics of Heroin: CIA Complicity in the Global Drug Trade [La política de
la heroína; la complicidad de la CIA en el narcotráfico global] . Ha estado siguiendo la historia desde
entonces, y ahora ofrece a TomDispatch lo que puede ser el primer informe a fondo que coloca al
narcotráfico en su lugar apropiado, directamente al centro de la guerra de 30 años de EE.UU. en Afganistán.
Es una historia sombría pero digna de mención, plena de sorpresas, que da un nuevo sentido a l os aprietos
en los que los militares de EE.UU. se encuentran en ese país. Tom
De maneras que han escapado a la mayoría de los observadores, el gobierno de Obama está ahora atrapado
en un ciclo interminable de drogas y muerte en Afganistán para el cual no hay ni un final fácil ni una salida
evidente.
Después de un año de cauteloso debate y de costosos despliegues, el presidente Obama finalmente lanzó su
nueva estrategia para la guerra afgana a las 2:40 am del 13 de febrero de 2010, en una remota localidadmercado llamada Marja en la sureña provincia Helmand de Afganistán. Mientras una ola de helicópteros
descendía en los alrededores de Marja levantando nubes de polvo, cientos de marines de EE.UU. se lanzaban
por campos cubiertos de amapolas de opio hacia los edificios de adobe de la población .
Después de una semana de combates, el comandante estadounidense de la guerra , general Stanley A.
McChrystal , llegó en helicóptero a la localidad con el vicepresidente de Afganistán y el gobernador provincial
de Helmand. Su misión: una presentación a los medios del new look de la estrategia de contrainsurgencia del
general basada en llevar el gobierno a aldeas remotas como Marja.
En una reunión cuidadosamente escenificada con unos 200 aldeanos, sin embargo, el vicepresidente y el
gobernador provincial enfrentaron una cólera inesperada e improvisada. “Si llegan con tractores,” anunció
una viuda afgana ante un coro de gritos de apoyo de los demás agricultores, “tendrán que atropellarme y
matarme antes de que puedan matar mis amapolas.”
Para esos cultivadores de amapolas y miles más como ellos, el retorno del control gubernamental, no
importa cuán disputado, trajo consigo una amenaza peligrosa: la erradicación del opio.
Durante todos los disparos y gritos, los comandantes estadounidenses parecían extrañamente
desapercibidos de que Marja podía ser calificada de capital de la heroína del mundo – con cientos de lab
oratorios, supuestamente ocult os en las casas de adobe del área, que procesan regularmente la producción
local de amapolas para producir heroína de alta calidad. Después de todo, los campos circundantes de la
provincia Helmand producen un notable 40% del suministro ilícito de opio del mundo, y gran parte de esa
cosecha ha sido comercializada en Marja. Apresurándose por esos campos de opio para atacar a los
talibanes en el primer día de esa ofensiva, los marines no dieron con su verdadero enemigo, la fuerza
máxima tras la insurgencia talibán, mientras sólo perseguían a la última cosecha de guerrilleros campesinos
cuyas armas y salarios son financiados por esas plantas de amapola. “No es posible ganar esta guerra,” dijo
un funcionario de la embajada de EE.UU. que acababa de volver de una inspección de esos distritos del op io,
“sin enfrentar la producción de droga en la provincia Helmand.”
Por cierto, mientras Air Force One [el avión presidencial de EE.UU.] se dirigía a Kabul el domingo, el consejero
nacional de seguridad James L. Jones aseguró a los periodistas que el presidente Obama trataría de
persuadir al presidente afgano Hamid Karzai de que priorizara “la lucha contra la corrupción, llevando la
batalla a los narcotraficantes.” El narcotráfico,” agregó, “provee gran parte del motor económico para los
insurgentes.”
Tal como esos agricultores de Marja arruinaron el evento mediático del general M cChrystal , su cultivo ha
subvertido cada régimen que ha tratado de gobernar Afganistán durante los últimos 30 años. Durante la
guerra clandestina de la CIA en los años ochenta, el opio financió a los muyahidín o “combatientes por la
libertad” (como los llamaba el presidente Ronald Reagan) que finalmente obligaron a los soviéticos a
abandonar el país y luego derrotaron a su Estado cliente marxista.
A fines de los años noventa, los talibanes, que habían tomado el poder en la mayor parte del país, perdieron
toda posibilidad de legitimidad internacional al proteger y beneficiarse con e l opio – y luego, irónicamente,
perdier on el poder sólo meses después de dar marcha atrás y prohi bir el cultivo. Desde que los militares de
EE.UU. intervinieron en 2001, una marea creciente de opio ha corrompido al gobierno en Kabul mientras
aumentaba el poder de un talibán resurgente cuyas guerrillas han tomado el control de partes cada vez más
grandes del campo afgano.
Estas tres eras de guerra casi constante alimentaron un aumento incesante en la cosecha afgana de opio –
de sólo 250 toneladas en 1979 a 8.200 toneladas en 2007. Durante los últimos cinco años, la cosecha afgana
de opio ha representado hasta un 50% del producto interno bruto (PIB) del país y ha suministrado el
ingrediente primordial para más de un 90% del suministro de heroína del mundo.
La devastación ecológica y la dislocación social de esas tres décadas desgarradas por la guerra ha n
introducido tan profundamente el opio en la vida afgana que no existe una solución, ni por los mejores y más
brillantes de Washington (y tampoco por los más ineptos y menos competentes). Sin poderse decidir entre
ignorar la producción de opio y exigir su total erradicación, el gobierno de Bush titubeó durante siete años
mientras la heroína vivía un boom, y al hacerlo ayudó a crear una narcoeconomía que corrompió e inhabilitó
al gobierno de su aliado, el presidente Karzai. En los últimos años, el cultivo del opio ha sustentado a 500.000
familias afganas, cerca de un 20% de la población estimada del país, y financia una insurgencia talibán que
se ha extendido desde 2006 por el campo.
Para comprender la Guerra Afgana, hay que captar un punto básico: en naciones pobres con servicios
estatales débiles, la agricultura es el fundamento de toda política, uniendo a los aldeanos al gobierno o a los
señores de la guerra o a los rebeldes. El objetivo máximo de la estrategia de la contrainsurgencia es
establecer la autoridad del Estado. Cuando la economía es ilícita y está por definición fuera del control del
gobierno, esa tarea se hace monumental. Si los insurgentes capturan la economía ilícita, como lo han hecho
los talibanes, la tarea se hace prácticamente insuperable.
El opio es una droga ilegal, pero la cosecha de amapola del opio de Afganistán todavía se basa en redes de
confianza social que une a la gente a cada paso en la cadena de producción. Préstamos agrícolas son
necesarios para plantar, mano de obra para cosechar, estabilidad para el comercio, y seguridad para los
envíos. La economía del opio en Afganistán es actualmente tan dominante y problemática que hay que
formular una pregunta que Washington ha evitado durante los últimos nueve años: ¿Hay alguien que pueda
pacificar un narcoestado hecho y derecho?
La respuesta a esta pregunta crítica yace en la historia de las tres guerras afganas en las que Washington ha
participado durante los últimos 30 años – la guerra clandestina de la CIA en los años ochenta, la guerra civil
de los noventa (alimentada al comienzo por 900 millones de dólares en fondos de la CIA), y desde 2001, la
invasión, ocupación y campañas de insurgencia de EE.UU. En cada uno de esos conflictos, Washington ha
tolerado el narcotráfico de sus aliados afganos como el precio del éxito militar – una política de abandono
benigno que ha ayudado a convertir Afganistán actual en el narcoestado número uno del mundo.
La guerra clandestina de la CIA, extensión de los campos de amapola, y laboratorios de la droga: los años
ochenta
El opio emergió primero como una fuerza clave en la política afgana durante la guerra clandestina de la CIA
contra los soviéticos, la última en una serie de operaciones secretas que realizó a lo largo de los rimlands
[zonas que bordean la zona central) de Asia que se extienden 8.000 kilómetros desde Turquía a Tailandia. A
fines de los años cuarenta, cuando se aceleraba la Guerra Fría, EE.UU. organizó primero intentos encubiertos
de los puntos vulnerables asiáticos del comunismo. Durante 40 años, la CIA libró una sucesión de guerras
secretas a lo largo de ese borde montañoso - - en Birmania durante los años cincuenta, Laos en los sesenta, y
Afganistán en la década de los 80. En uno de los accidentes irónicos de la historia, el alcance meridional de
China comunista y de la Unión Soviética había coincidido con la zona del opio de Asia a lo largo de ese mismo
borde montañoso, atrayendo a la CIA a alianzas ambiguas con los señores de la guerra de las tierras altas de
la región.
La primera guerra afgana de Washington comenzó en 1979, cuando la Unión Soviética invadió el país para
salvar a un régimen marxista cliente en Kabul, la capital afgana. Al ver una oportunidad para herir a su
enemigo de la Guerra Fría, el gobierno de Reagan trabajó estrechamente con la dictadura militar de Pakistán
en una campaña de diez años de la CIA para expulsar a los soviéticos.
Fue, sin embargo, una operación clandestina diferente de cualquier otra en los años de la Guerra Fría.
Primero, la colisión de las operaciones secretas de la CIA y de la guerra convencional de los soviéticos llevó a
la devastación de la frágil ecología de las tierras altas de Afganistán, dañando su agricultura tradicional más
allá de una posible recuperación inmediata, y fomentando una creciente dependencia del narcotráfico
internacional. De igual importancia : en lugar de realizar esa guerra clandestina por su propia cuenta como
lo había hecho en Laos en los años de la Guerra de Vietnam, la CIA subcontrató gran parte de la operación a
la Inteligencia Inter-Servicios de Pakistán (ISI), que pronto se convirtió en un aliado poderoso y cada vez más
problemático.
Cuando la ISI propuso a su cliente afgano, Gulbuddin Hekmatyar, como dirigente general de la resistencia
antisoviética, Washington –con pocas alternativas– estuvo de acuerdo. Durante los 10 años siguientes, la CIA
suministró unos 2.000 millones de dólares a los muyahidín de Afganistán a través de la ISI, la mitad a
Hekmatyar, un violento fundamentalista de triste fama por haber lanzado ácido a mujeres sin velo en la
Universidad de Kabul y, después, por asesinar a dirigentes rivales de la resistencia. Cuando la operación de la
CIA disminuía gradualmente de intensidad en mayo de 1990, el Washington Post publicó un artículo en
primera plana con la acusación de que su principal aliado, Hekmatyar, operaba una cadena de laboratorios
de heroína dentro de Pakistán bajo la protección de la ISI.
Aunque la producción de heroína en esta área era nula a mediados de los años setenta, la guerra encubierta
de la CIA sirvió como el catalizador que transformó las tierras fronterizas de Afganistán y Pakistán en la
región del mundo con la mayor producción de heroína. Mientras las guerrillas muyahidín capturaban
importantes áreas agrícolas dentro de Afganistán a comienzos de los años ochenta, comenzaron a cobrar un
impuesto revolucionario a la amapola del opio a sus partidarios campesinos.
Una vez que los guerrilleros afganos llevaban el opio a través de la frontera, lo vendían a cientos de
laboratorios paquistaníes de heroína que operaban bajo la protección de la ISI. Entre 1981 y 1990, la
producción de opio de Afganistán se decuplicó – de 250 toneladas a 2.000 toneladas. Después de sólo dos
años de apoyo clandestino de la CIA a las guerrillas afganas, el Procurador General de EE.UU. [ministro de
justicia] anunció en 1981 que Pakistán ya era la fuente de un 60% del suministro de heroína a EE.UU. En toda
Europa y Rusia, la heroína afgana-paquistaní pronto capturó una parte aún mayor de los mercados locales,
mientras dentro del propio Pakistán la cantidad de adictos aument aba de cero en 1979 a 1,2 millones en
sólo cinco años.
Después de invertir 3.000 millones de dólares en la destrucción de Afganistán, Washington simplemente se
fue en 1992, dejando detrás un país profundamente destruido con más de un millón de muertos, cinco
millones de refugiados, entre 10 y 20 millones de minas terrestres colocadas en el lugar, una infraestructura
en ruinas, una economía por los suelos, y señores de la guerra bien armados preparados para luchar entre
ellos por el control de la capital. Incluso cuando Washington finalmente cortó su financiamiento clandestino
de la CIA a fines de 1991, sin embargo, la ISI de Pakistán siguió respaldando a sus señores de la guerra
locales preferidos siguiendo su objetivo a largo plazo de instalar un régimen cliente pastún en Kabul.
Señores de la droga, dientes de dragón, y guerras civiles: los años noventa
Durante los años noventa, implacables señores de la guerra locales mezclaron fusiles y opio en un brebaje
letal como parte de una brutal lucha por el poder. Fue casi como si el suelo hubiera sido sembrado con esos
dientes de dragón del mito antiguo que pueden brotar repentinamente en un ejército de guerreros que
saltan de la tierra con espadas desenvainadas para la guerra.
Cuando las fuerzas de la resistencia del norte finalmente capturaron Kabul del régimen comunista que había
sobrevivido a la retirada soviética durante tres años, Pakistán siguió respaldando a su cliente, Hekmatyar. Él,
por su parte, desencadenó su artillería sobre la ca pital sitiada. El resultado: la muerte de unos 50.000
afganos más. Incluso una matanza de proporciones tan monumentales, sin embargo, no pudo llevar al poder
a ese fundamentalista impopular. De modo que la ISI armó a una nueva fuerza, el talibán , que en
septiembre de 1996 logró capturar Kabul, sólo para combatir a la Alianza del Norte durante los cinco años
siguientes en los valles al norte de la capital.
En esta guerra civil aparentemente interminable, facciones rivales se basaron fuertemente en el opio para
financiar los combates, más que duplicando la cosecha a 4.600 toneladas en 1999. Durante estas dos
décadas de guerra y una multiplicación por veinte en la producción de droga, el propio Afganistán se
transformó lentamente de un ecosistema agrícola diverso –con ganadería, huertos, y más de 60 cultivos de
alimentos– en la primera economía del mundo dependiente de la producción de una sola droga ilícita. Con
ello, una frágil ecología humana fue arruinada de una manera sin precedentes.
Ubicado en el borde septentrional de las lluvias anuales del monzón, en las que las nubes llegan secas del
Mar Arábigo, Afganistán es un país árido. Sus cultivos básicos de alimentos se han mantenido históricamente
gracias a sistemas de irrigación que se basan en nieve derretida de las altas montañas de la región. Para
suplementar alimentos básicos como el trigo, los miembros de las tribus arreaban cientos de kilómetros
grandes manadas de ovejas y cabras para pastear en el verano en las tierras altas centrales. Lo más
importante, los agricultores plantaban cultivos perennes –nueces, pistachos, y moras– que prosperaban
porque hunden sus raíces profundamente en el suelo y son notablemente resistentes a las sequías periódicos
de la región, ofreciendo alivio de la amenaza de hambruna en los años secos.
Durante esas dos décadas de guerra, sin embargo, el poder de fuego moderno devastó los rebaños, dañó los
sistemas de irrigación con nieve derretida, y destruyó muchos huertos. Mientras los soviéticos simplemente
arrasaban el paisaje con su poder de fuego, los talibanes, con un instinto infalible por la yugular económica
de su sociedad, violaron las reglas no escritas de la guerra afgana tradicional talando los huertos en el vasto
llano Shamali al norte de Kabul.
Todos esos ramales de destrucción se unieron en un verdadero nudo gordiano de sufrimiento humano cuya
única salida era el opio. Como la espada legendaria de Alejandro, ofrecía un camino directo para cortar a
través de un problema complejo. Sin ninguna ayuda para reponer sus rebaños, volver a sembrar sus campos,
o volver a plantar sus huertos, los agricultores afganos –incluidos unos 3 millones de refugiados de retorno–
encontraron su sustento en el opio, que había sido históricamente sólo una pequeña parte de su agricultura.
Ya que el cultivo de la amapola requiere nueve veces más mano de obra por hectárea que el trigo, el opio
ofreció empleo estacional inmediato a más de un millón de afganos – tal vez la mitad de los que estaban
realmente empleados en esos días. En ese país arruinado con su economía devastada, sólo los comerciantes
del opio podían acumular capital rápidamente y así dar a los agricultores de la amapola préstamos agrícolas
equivalentes a más de la mitad de sus ingresos anuales, créditos críticos para la supervivencia de muchos
aldeanos pobres.
En marcado contraste con los rendimientos marginales que el duro clima del país permite a la mayor parte
de los cultivos alimentarios, Afganistán resultó ser ideal para el opio. En promedio, cada hectárea de
producción de amapolas en Afganistán produce entre tres y cinco veces más que su principal competidor,
Birmania. Pero lo más importante es que en un ecosistema tan árido, con sequías periódicas, el opio necesita
menos de la mitad del agua requerida por alimentos básicos como el trigo.
Después de tomar el poder en 1996, el régimen talibán alentó una expansión a escala nacional del cultivo del
opio, duplicando la producción a 4.600 toneladas, el equivalente en aquel entonces de un 75% del suministro
mundial de heroína. Mostrando su apoyo a la producción de droga, el régimen talibán comenzó a cobrar un
impuesto de 20% sobre la cosecha anual de opio, y ganó unos 100 millones de dólares en ingresos.
En retrospectiva, la innovación más importante del régimen fue indudablemente la introducción de la
refinación en gran escala de heroína en los alrededores de la ciudad de Jalalabad. Allí, cientos de
laboratorios elementales se pusieron a la obra, pagando sólo un modesto impuesto a la producción de 70
dólares por cada kilo de heroína en polvo. Según investigadores de la ONU, los talibanes también fueron
responsables de animados mercados regionales de opio en las provincias Helmand y Nangarhar y protegie
ron a unos 240 comerciantes principales.
Durante los años noventa, la creciente cosecha de opio de Afganistán alimentó un comercio internacional de
contrabando que incorporó a Asia Central, Rusia y Europa a un vasto mercado ilícito de armas, drogas y
lavado de dinero. También ayudó a alimentar una erupción de insurgencia étnica en un territorio que iba de
Uzbekistán en Asia Central a Bosnia en los Balcanes.
No obstante , en julio de 2000, el líder talibán Mullah Omar ordenó repentinamente una prohibición de todo
cultivo de opio en un intento desesperado de lograr reconocimiento internacional. De modo bastante
sorprendente, el régimen talibán utilizó casi instantáneamente la implacable represión que le había
asegurado su triste fama para reducir la cosecha de opio en un 94%, a sólo 185 toneladas.
Para entonces, sin embargo, Afganistán había llegado a depender de la producción de amapolas para la
mayor parte de sus impuestos, ingresos por exportaciones, y empleo. En efecto, la prohibición talibán fue un
acto de suicidio económico que llevó al borde del colapso a una sociedad ya debilitada. Fue el arma
involuntaria que sirvió a EE.UU. cuando inició su campaña militar contra los talibanes en octubre de 2001.
Sin opio, el régimen ya no era más que un cascarón vacío y esencialmente implosionó al estallar las primeras
bombas estadounidenses.
El retorno de la CIA, opio, y contrainsurgencia: 2001
Para derrotar a los talibanes después del 11-S, la CIA movilizó exitosamente a antiguos señores de la guerra,
activos desde hace tiempo en el tráfico de la heroína, para capturar aldeas y ciudades en todo Afganistán
oriental. En otras palabras, la Agencia y sus aliados locales crearon condiciones ideales para revertir la
prohibición del opio de los talibanes y reanimar el narcotráfico. Sólo semanas después del colapso de los
talibanes, funcionarios informaron sobre un rebrote de la plantación de amapolas en los centros de la
heroína de Helmand y Nangarhar. En una conferencia de donantes internacionales en Tokio en enero de
2002, Hamid Karzai, el nuevo primer ministro instalado por el gobierno de Bush, emitió una prohibición pro
forma del cultivo de opio – sin ningún medio para imponerla contra el poder de esos señores de la guerra
locales resurgentes.
Después de invertir unos tres mil millones de dólares en la destrucción de Afganistán durante la Guerra Fría,
Washington y sus aliados se mostraron parsimoniosos en los fondos de reconstrucción que ofrecieron. En esa
conferencia de Tokio en 2002, los donantes internacionales ofrecieron sólo cuatro mil millones de dólares de
los 10.000 millones de dólares que eran necesarios según los cálculos para reconstruir la economía durante
los próximos cinco años. Además, resultó que los gastos totales de EE.UU. de 22.000 millones para
Afganistán de 2003 hasta 2007 estaban orientados fuertemente hacia operaciones militares, dejando, por
ejemplo, sólo 237 millones para la agricultura. (Y como en Iraq, sumas importantes de los fondos de
reconstrucción disponibles, simplemente cayeron en los bolsillos de expertos y contratistas privados
occidentales, y sus homólogos locales.)
Bajo estas circunstancias, no debería haber sido una sorpresa para nadie cuando, durante el primer año de la
ocupación estadounidense, la cosecha de opio de Afganistán aumentó a 3.400 toneladas. Durante los cinco
años siguientes , los donantes internacionales contribu yero n 8.000 millones de dólares para reconstruir
Afganistán, mientras el opio in yecta ba casi el doble de esa cifra, 14.000 millones, directamente a la
economía rural sin ninguna deducción para esos expertos occidentales o para la burocracia inflada de Kabul.
Mientras la producción de opio continuaba su inexorable aumente, el gobierno de Bush minimizó el
problema, subcontratando el control de narcóticos a Gran Bretaña y el entrenamiento de la policía a
Alemania. Como principal agencia en las operaciones aliadas, el Departamento de Defensa de Donald
Rumsfeld consideraba que el opio constituía una distracción de su misión principal de derrotar a los talibanes
(y, claro está, de invadir Iraq). Apartando el problema a fines de 2004, el presidente Bush dijo que no quería
“desperdiciar una vida estadounidense más en un narcoestado.” Mientras tanto, en sus operaciones de
contrainsurgencia, las fuerzas de EE.UU. trabajaban estrechamente con señores de la guerra locales que
demostraron ser importantes señores de la droga.
Después de cinco años de ocupación de EE.UU., la producción de droga de Afganistán ha aumentado a
proporciones sin precedentes. En agosto de 2007, la ONU informó que la cosecha récord del país cubría casi
202.000 hectáreas, un área mayor que todos los campos de coca en Latinoamérica. De modestas 185
toneladas al comenzar la intervención de EE.UU. en 2001, Afganistán producía ahora 8.200 toneladas de
opio, un notable 53% del PIB del país y un 93% del suministro global de heroína.
De esta manera, Afganistán se convirtió en el primer verdadero “narcoestado” del mundo. Si el tráfico de
cocaína que representaba sólo un 3% del PIB de Colombia podía llevar a interminable violencia y a poderosos
cárteles capaces de corromper el gobierno de ese país, podemos imaginar las consecuencias de la
dependencia de Afganistán del opio para más de un 50% de toda su economía.
En una conferencia sobre la droga en Kabul durante este mes, el jefe del Servicio Federal de Narcóticos de
Rusia calculó el valor de la actual cosecha de opio de Afganistán en 65.000 millones de dólares. Sólo 500
millones de esa vasta suma llegan a los agricultores de Afganistán, 300 millones a las guerrillas del talibán, y
el resto de 64.000 millones de dólares “a la mafia de la droga”, asegurando amplios fondos para corromper
al gobierno de Karzai en un país cuyo PIB total es de sólo 10.000 millones de dólares.
Por cierto, la influencia del opio es tan penetrante que muchos funcionarios afganos, de dirigentes de las
aldeas al jefe de policía de Kabul, el ministro de defensa, y el hermano del presidente han sido deshonrados
por el tráfico. Esa corrupción es tan cancerosa e inhabilitadora que, según recientes cálculos de la ONU, los
afganos se ven obligados a gastar la suma sorprendente de 2.500 millones de dólares en sobornos. No es
sorprendente que los repetidos intentos de erradicación del opio del gobierno ha ya n sido comprometidos a
fondo por lo que la ONU ha llamado “tratos corruptos entre propietarios de los campos, ancianos de las
aldeas, y equipos de erradicación.”
Los impuestos a la droga no sólo han financiado una creciente fuerza de guerrilla, sino el papel del talibán en
la protección de los agricultores del opio y de los comerciantes de heroína que se basan en su cosecha les da
verdadero control sobre la base de la economía del país. En enero de 2009, la ONU y “funcionarios de
inteligencia” de EE.UU. estimaron que el narcotráfico suministró a los insurgentes talibanes 400 millones de
dólares al año. “Evidentemente,” comentó el secretario de defensa Robert Gates, “tenemos que perseguir a
los laboratorios de la droga y los señores de la droga que apoyan a los talibanes y a otros insurgentes.”
A mediados de 2009, la embajada de EE.UU. lanzó un esfuerzo multi-agencias, llamado la Afghan Threat
Finance Cell , para cortar los dineros de la droga de los talibanes mediante controles financieros. Pero pronto
un funcionario estadounidense comparó ese esfuerzo con “boxear contra gelatina.” En agosto de 2009, el
frustrado gobierno de Obama ordenó que los militares de EE.UU. “mataran o capturaran” a 50 señores de la
droga conectados con los talibanes que fueron colocados en una “lista mortal” confidencial.
En los hechos, la producción de opio ha bajado en algo desde la cosecha récord de 2007 – a 6.900 toneladas
en año pasado (todavía más de un 90% del suministro mundial de opio). Mientras analistas de las ONU
atribuyen esta reducción de un 20% en gran parte a los esfuerzos de erradicación, una causa más probable
ha sido la superabundancia global de heroína que vino con el boom del opio afgano, y que había reducido el
precio de las amapolas en un 34%. De hecho, incluso está cosecha de opio reducida en Afganistán sigue
siendo muy superior a la demanda total en el mundo, que la ONU calcula en 5.000 toneladas por año.
Informes preliminares sobre la cosecha afgana de opio en 2010, que comienza el próximo mes, indican que el
problema de la droga no desaparece. Algunos funcionarios de EE.UU. que han estudiado el centro del opio en
Helmand ven señales de una expansión de los cultivos. Incluso los expertos en la droga de la ONU quienes
han predicho una disminución continua de la producción no son optimistas respecto a las tendencias a largo
plazo. Los precios del opio podrían disminuir durante unos pocos años, pero el precio del trigo y otras
cosechas de productos básicos disminuye aún más rápido, lo que hace que la amapola sea el cultivo más
rentable para los agricultores afganos pobres.
Terminar con el ciclo de drogas y muerte
Con sus fuerzas plantadas ahora en el suelo de dientes de dragón de Afganistán, Washington está bloqueado
en lo que parece ser un ciclo interminable de drogas y muerte. Cada primavera en esas escarpadas
montañas, las nieves se derriten, las semillas de opio brotan, y una nueva cosecha de combatientes talibanes
parten a la lucha, y muchos mueren por el letal fuego estadounidense. Y el año siguiente, la nieve vuelve a
derretirse, nuevos brotes de amapola aparecen en el suelo, y una nueva cosecha de combatientes
adolescentes del talibán toman las armas contra EE.UU., derramando más sangre. Este ciclo se ha repetido
durante los últimos diez años y, a menos que algo cambie, puede continuar indefinidamente.
¿Existe alguna alternativa? Incluso si el coste de reconstruir la economía rural de Afganistán –con sus
huertos, rebaños, y cosechas de alimentos– llegara a 30.000 millones de dólares o, en realidad, 90.000
millones de dólares, el dinero existe. Según cálculos conservadores, el coste de la actual ‘oleada’ del
presidente Obama de 30.000 soldados es de 30.000 millones de dólares por año. De modo que sólo el que
esos 30.000 soldados vuelvan a casa crearía suficientes fondos para iniciar la reconstrucción de la vida rural
en Afganistán, posibilitando que los jóvenes agricultores comiencen a alimentar a sus familias sin unirse al
ejército del talibán.
A menos que haya una retirada precipitada similar a 1991, Washington no tiene una alternativa realista par
a la costosa reconstrucción a largo plazo de la agricultura de Afganistán. Bajo los ojos de una fuerza aliada
que ahora cuenta con unos 120.000 soldados, el opio ha alimentado el crecimiento talibán hacia un gobierno
fantasma omnipresente y un ejército efectivo de guerrilla. La idea de que nuestra presencia militar
expandida pueda rechazar pronto esa fuerza y entregar la pacificación a la policía y al ejército afgano de
analfabetos y drogadictos, sigue siendo, por el momento, una fantasía. Arreglos rápidos como el que se
pague a los agricultores para que no planten, algo que británicos y estadounidenses han tratado de hacer,
pueden ser contraproducentes y terminar por impulsar aún más cultivo de opio. La erradicación rápida de la
droga sin empleos alternativos, algo que el contratista privado Dyncorp trató de hacer con resultados tan
desastrosos con un contrato por 150 millones de dólares en 2005, simplemente haría caer Afganistán en aún
más miseria, avivando la cólera masiva y desestabilizando aún más al gobierno en Kabul.
De modo que la alternativa es bastante clara: podemos seguir fertilizando ese suelo mortífero con aún más
sangre en una guerra brutal con un resultado incierto – tanto para EE.UU. como para el pueblo de
Afganistán. O podemos comenzar a retirar fuerzas estadounidenses mientras ayudamos a renovar ese país
antiguo y árido, replantando sus huertos, volviendo a complet ar sus rebaños, y reconstruyendo los sistemas
de irrigación arruinados por décadas de guerra.
En esta situación, la única alternativa realista es este tipo de desarrollo rural serio – es decir, reconstruir el
campo afgano mediante innumerables proyectos en pequeña escala hasta que los cultivos alimentarios se
conviertan en una alternativa viable al opio. Dicho simplemente, tan simplemente que hasta Washington lo
pueda comprender, sólo se puede pacificar un narcoestado cuando deja de ser un narcoestado.
-------Alfred W. McCoy es profesor de historia J.R.W. Smail en la Universidad de Wisconsin-Madison. Es autor de A
Question of Torture: CIA Interrogation, From the Cold War to the War on Terror (Metropolitan Books), que
también existe en traducciones al italiano y al alemán. Su último libro Policing America's Empire: The United
States, the Philippines, and the Rise of the Surveillance State , explora la influencia de operaciones de
contrainsurgencia en el exterior en la propagación de medidas de seguridad interior en EE.UU.
Copyright 2010 Alfred W. McCoy
© 2010 TomDispatch. All rights reserved.
Fuente : http://www.tomdispatch.com/blog/175225/
Invisibilizar los pobres en Buenos Aires: Las mafias, según Mauricio Macri
El jefe de Gobierno anunció un proyecto de reforma al Código Contravencional que incluye castigo a los
manifestantes que lleven palos y capuchas. Las medidas apuntan a “que tengamos más seguridad”. Amplio
rechazo opositor.
“Hay que desterrar las mafias que se han enquistado en la sociedad”, argumentó el jefe de Gobierno
porteño, flanqueado por los integrantes más renombrados de su gabinete, en la mañana de ayer, al informar
que envió a la Legislatura un proyecto para reformar el Código Contravencional. Porque “hay miedo y
preocupación de la sociedad por la inseguridad”, Mauricio Macri explicó que la prioridad será instaurar la
“prohibición absoluta” de la actividad de los cuidacoches popularmente conocidos como “trapitos”, así como
el uso de capuchas y palos en manifestaciones, y la habilitación para detener a un sospechoso “antes de que
cometa un delito”, además de establecer penalizaciones para quienes ensucien monumentos históricos y
edificios públicos. El anuncio desató de inmediato una catarata de repudios de todos los partidos políticos
opositores representados en la Legislatura, que el presidente del bloque porteño del PRO, Cristian Ritondo,
procuró neutralizar explicando que “se está con la mafia o se está con el vecino”.
La apuesta mayor del proyecto, cuyo contenido exacto no trascendió más que por palabras de los
funcionarios macristas, es ganar el control de los cuidacoches para el Estado. De acuerdo con el deseo de
Macri, sólo podrían trabajar quienes “estén regulados por el gobierno porteño”, mientras que los infractores
recibirían una sanción de uno a cinco días de arresto.
El jefe de Gobierno estuvo escoltado por el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; la ministra de
Desarrollo Social, María Eugenia Vidal; la diputada y ex vicejefa Gabriela Michetti; el jefe de la Policía
Metropolitana, Eugenio Burzaco, y el ministro porteño de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro. Este
último precisó que el proyecto prevé penas para los trapitos mayores de 18 años que cobren a los
automovilistas que estacionan sus autos en la vía pública, y también a quienes “lideren” esas organizaciones.
“En el caso de trapitos y limpiavidrios queremos que la gente no se sienta amedrentada e invadida”, explicó
Macri, antes de encomendar a los legisladores que su intento de reforma “sea tratado con urgencia y que no
sea politizado, ya que hay miedo y preocupación de la sociedad por la inseguridad”. “He comprobado de
cerca cómo ha aumentado la angustia de la gente a raíz del incremento del delito”, aseguró el jefe de
Gobierno, antes de explicar que las mafias enquistadas trabajan “manipulando y abusando de nuestros
jóvenes, haciéndolos extorsionar y delinquir diariamente”, por lo que su gestión intenta reprimirlas “con toda
la dureza que podamos”.
El jefe de Gobierno explicó que las medidas “buscan contribuir a que tengamos más seguridad”. En aras del
mismo objetivo, explicó Montenegro, se pedirá a la Legislatura “una ley específica” para permitir el uso de
las pistolas eléctricas Taser, que el comunicado oficial llama “disuasivas”, cuya compra por parte de la Policía
Metropolitana desató un escándalo más para la flamante fuerza. Fue Montenegro también el encargado de
detallar las propuestas de modificación del Código de Contravenciones: “la prohibición absoluta de todo lo
que tiene que ver con los cuidacoches y trapitos; también a la utilización de palos y de estar con las máscaras
cubiertas en las protestas (callejeras) y pasa a ser contravención el solo hecho de portar ganzúas o cualquier
otro elemento que hace presumir la comisión de un delito”. También “endurecer la pena cuando se ensucien
los bienes públicos y monumentos históricos”. De aprobarse, todas esas reformas, aseguró Macri, “no
solamente ayudan a la Policía Metropolitana sino a todas las policías y fuerzas de seguridad que lleven
adelante su accionar en la Capital Federal”.
Aun cuando no formó parte del paquete de reformas propuestas al Código, Montenegro agregó que el
gobierno, que tiene por “prioridad” la construcción “de precintos o comisarías en cualquier lugar de la ciudad
para brindar seguridad a los vecinos”, procurará habilitar “un registro de ADN para violadores u otros
delitos”.
A pesar del alto impacto que tuvo la presentación en sociedad de la propuesta de reforma, legisladores
porteños de distintos bloques pusieron en duda su existencia. “El Poder Ejecutivo nunca presentó el proyecto
en la Legislatura”, aseguraron en un comunicado conjunto Fabio Basteiro (Proyecto Sur), Eduardo Epszteyn
(Diálogo por Buenos Aires) y Martín Hourest (Igualdad Social). Además, indicaron, “no hay estadística seria
que indique que hay un aumento del delito por presencia en las calles de la ciudad de ‘trapitos’ y ‘gente
encapuchada’”.
El vicepresidente tercero del cuerpo, Sergio Abrevaya (Coalición Cívica), tildó de “llamativo” que Macri
“anuncie este proyecto, que aún no escribe ni envía a la Legislatura, en momentos en que debe revisar la foja
de al menos 14 oficiales de alto rango de la Policía Metropolitana, y cuando el titular de esa fuerza está por
ser citado para informar a esta Legislatura sobre el caso Colombo”, el oficial desplazado por tener una causa
judicial por protección de prostíbulos. Claudio Presman, presidente del bloque de la UCR, explicó que sobre
“el fondo de las propuestas opinaré una vez que el proyecto ingrese y pueda estudiarlo”, mientras que
coincidió en vincular los anuncios con “los reiterados fracasos en la política de seguridad de la Ciudad y de la
implementación de la Policía Metropolitana”. El legislador macrista Ritondo, de todas maneras, insistió en
que “para nosotros se hace necesario modificar una ley que quedó obsoleta”.
Lo profundo en Macri
Por Sandra Russo
Podría haber sido apenas un intento de estrategia para desviar la atención del escándalo de las escuchas
clandestinas, ahora que está cerca el llamado a indagatoria. Acá se confunde mucho todo. Acá en la Capital,
digo. Macri confundió siempre la iniciativa política con una conferencia de prensa a la que vayan todos los
grandes medios. Su naturaleza le hace confundir las cosas. Es un hijo electrónico de la videopolítica, un
funcionario de la nueva estirpe, que es la que no gasta la suela de los zapatos en el territorio sino la cuenta
corriente en consultorías.
Ellos creen que los medios son todopoderosos, y que son la clave del éxito. En junio, De Narváez vio el
milagro y reforzó la fe en la especie. Los hijos de la videopolítica, asesorados por remanentes de los ’90 como
Jaime Durán Barba, desprecian profundamente la política y hasta subjetivamente funcionan como
empresarios. Creen que todo en la vida es cuestión de marketing: de la personalidad ha quedado viva apenas
la imagen, que se puede colorear a gusto sólo con ser anunciante en los grandes medios. A veces ni siquiera
hace falta. Se impone la solidaridad de clase, la única forma de solidaridad que respetan.
Con todo el gabinete alrededor, anunció su proyecto de encarcelar a trapitos y encapuchados. Nombró eso
como “plan de seguridad”, en un primer deslizamiento de sentido tan burdo, que sólo puede pergeñarse
desde la sobreestimación de la propia impunidad.
La seguridad de la Capital no está amenazada ni por trapitos ni por encapuchados. Más bien se trata de dos
simplificaciones profundamente discriminatorias, como se ve en el hecho de pegarlas con moco a la
inseguridad. Debajo de los trapitos y las capuchas hay personas que Macri no ve como tales y a quienes no
les reconoce derechos. Los trata como si no tuvieran espíritu, como si fueran los extras de Thriller, bultos en
las calles, la famosa masa indivisible.
Macri no quiere gobernar para nadie que no pueda pagarse un colegio privado. Ahí ha plantado su bandera.
Busca empatía en esos sectores acomodados porteños, y en los medios, naturalmente, donde siempre un
paso de baile garpa más que andar tocando timbre. Como esta vez tenía que justificar un proyecto
innecesario e inesperado, alguien le dijo: “Decí que tocaste timbres”. Es decir: Macri afirma recoger un
clamor vecinal cuando propone mandar a la cárcel a trapitos y encapuchados.
El diálogo que mantuvo con Nelson Castro en Radio Mitre quedará para la historia de la videopolítica,
también como fenómeno en caída libre. Este país está, pese a los medios, politizado como nunca antes en la
democracia, y ésa es una grieta del poder que mantiene en suspenso la Ley de Medios. Los griegos dirían que
es hybris: el pecado del exceso. Mientras mantuvieron la ficción de “la independencia”, pudieron trabajar
tranquilos en el tallado de la opinión pública, predisponiéndola bien o mal de acuerdo con sus intereses. Pero
se pasaron de rosca. Su sobreestimación se correspondía con una subestimación cerril de la capacidad
deductiva y reflexiva de las audiencias. A veces uno acepta que le mientan, pero sin que se dé cuenta. Todo
debe funcionar de acuerdo con ese contrato en el que emisor y receptor se mecen creyéndose un relato. Pero
cuando la realidad mete la cuña, cuando la evidencia del fraude informativo es ostentosa, una parte aún
imprecisa del público se retira de escena.
Nelson Castro le dijo que el anuncio le había parecido “oportunista” porque parecía salir al cruce de un nuevo
escándalo a raíz de la Policía Metropolitana, y que le hacía una objeción, porque meter presos a trapitos y
encapuchados no le parecía una medida “profunda”. Hasta ahí todos entendimos lo que quería decir Nelson
Castro, porque a muchos el anuncio de Macri nos parece, además, cosmético, si no es más que barrer la
mugre debajo de la alfombra. Pero Macri contestó: “¿Qué me está pidiendo? No podemos matarlos a todos.
Eso es inaplicable”. Nelson Castro se quedó estupefacto.
La profundización del modelo macrista, según el entendimiento del líder partidario, sería matarlos a todos.
Sería inaplicable, en efecto. Es la utopía de la ultraderecha que representa Macri. Son declaraciones
fundantes de esa ultraderecha ideológica que no cree ni siquiera que los pobres están para que los exploten.
La robotización los hace innecesarios. Sobran, molestan. Se trata de eliminarlos desmantelándoles los
hospitales y abandonando sus escuelas, quitándolos de la agenda. Se los elimina también cerrando los
talleres culturales, los merenderos, los clubes, quitándolos del presupuesto. Pero hay un plus en la ideología
que a su pesar, pobre, despliega Macri, que lo lleva más allá. El los ataca hasta donde puede. Una solución
final no daría bien en las encuestas, pero es lo que se le ocurre, antes que más trabajo o más educación,
cuando se le habla de “profundidad”.
La videopolítica de la que Macri es producto depara estas sorpresas. El que imita a Freddie Mercury puede
llegar al gobierno diciendo diez frases hechas y puede ser alguien para quien “matarlos a todos” tenga el
problema de ser “inaplicable”. Mientras tanto, con la Ley de Medios suspendida por jueces que fallan
políticamente, la grieta crece. Se filtra y derrama la militancia y la conciencia generalizada de ser idiotas
útiles de entrevistados y entrevistadores. Se mete la cuña, se hace palanca con la evidencia de que por ahí no
es sino en la calle.
Pigs
Por Ricardo Aronskind
En las últimas semanas empezó a mencionarse en los círculos financieros y en la prensa ideológicamente afín
un nuevo acróstico: P.I.G.S. No se trata de la forma inglesa de decir cerdos, sino de las iniciales (en inglés) de
cuatro países: Portugal, Irlanda, Grecia y España.
¿Qué une a este grupo? Ser, aparentemente, países candidatos a múltiples calamidades: en principio, a la
desconfianza universal por sus graves situaciones en materia de grandes déficit del sector público,
combinados con alto endeudamiento público y privado. La inseguridad de quienes les prestan fondos llevaría
a que se les cobren intereses crecientemente elevados, provocando un potencial círculo vicioso que podría
terminar en la imposibilidad de pagar sus compromisos externos, o sea, el default.
Los PIGS tienen también en común ser países de la periferia europea –no forman parte del centro económico
y político del continente–, lo que facilita a la prensa financiera desempolvar todos los prejuicios existentes en
relación a los países mediterráneos o a los díscolos irlandeses. Es interesante recordar –y muestra el
transparente doble standard político de “los mercados”– que las cifras que muestran estos PIGS en materia
de contracción económica, desempleo, endeudamiento externo e interno, déficit público, o magnitud de la
burbuja inmobiliaria, no son sustancialmente diferentes de las de países como Gran Bretaña o Estados
Unidos.
En el grupo de los PIGS se encontraban hasta hace muy poco “países ejemplo”, proclamados así por el
establishment económico internacional. Especialmente Irlanda y España. El primero fue mostrado como un
milagro económico a ser imitado por quienes quisieran salir del subdesarrollo: salarios bajos, pocas
regulaciones, amplia convocatoria al capital multinacional y boom inmobiliario. España, país que usufructuó
ampliamente la ayuda de la Unión Europea y de América latina (se le cedieron en nuestra región numerosas
empresas de alta rentabilidad), se convenció de su prosperidad, confundiéndola con la burbuja financierainmobiliaria que estaba provocando (transitoriamente) crecimiento y empleo. Grecia fue generosamente
ayudada por Goldman Sachs y otros bancos estadounidenses –hoy bajo investigación– a endeudarse y
falsificar sus cuentas públicas para que la Unión Europea no lo advirtiera. Esos mismos amigos americanos se
están ocupando hoy de apostar (dinero) al desplome de Grecia. Lo interesante es que estos países han
pasado de ser ejemplares, exitosos, merecedores de abundante crédito, a PIGS.
El armado de la sigla no es casual. Podría haber sido “SPIG” o “GIPS”. Pero fue PIGS.
Llamarlos PIGS no es una humorada. Es el comienzo de una campaña denigratoria, no precisamente con
fines éticos.
La ideología de las finanzas internacionales parte de la base de que el sistema económico mundial es justo y
moral. Sus voceros presentan a los prestamistas como una especie de Cruz Roja que acude en solidaria ayuda
de aquellos que la requieren. Una organización moderna que se desvive por asistir a los débiles, a los
necesitados (de crédito). Lamentablemente, estos solícitos y prudentes hombres de negocios se tropiezan
reiteradamente con...PIGS. Frente a la seriedad, surge la irresponsabilidad. Frente a la eficiencia, la
impericia. Frente a la honorabilidad, el pecado bajo la forma de corrupción, desorden, despilfarro.
Si alguien ha llegado a ser un PIG, es porque debido a sus desmanejos ha terminado archi-endeudado. Por lo
tanto, merece sufrir. Si esos países extraviados están siendo arrojados en el camino del ajuste, de los salarios
miserables, del desempleo, de la migración forzosa, del estancamiento, es porque son PIGS.
Denigración colectiva
Para encontrar pistas de este dramático cambio de “imagen” de estos países ex-exitosos, vale recurrir a
nuestra propia historia económica. A partir del golpe cívico-militar de 1976, el mercado financiero
internacional declaró a Argentina “país seguro” y comenzó una carrera desenfrenada para darle crédito,
junto al resto de las dictaduras latinoamericanas, y demás países del mundo que estuvieran en condiciones
mínimas de absorber créditos. Martínez de Hoz y su equipo abrieron de par en par las puertas al
endeudamiento externo, que creció a una velocidad extraordinaria luego de que Ronald Reagan cambiara la
política monetaria estadounidense, elevando brutalmente las tasas de interés. Argentina entró en la peor
etapa económica de su historia: con el Estado ultraendeudado, se sometió al monitoreo subdesarrollante del
FMI y contrajo el gasto público, dejando atrás todo intento de continuar desarrollándose. El peso del
endeudamiento provocó recesiones, hiperinflaciones e inestabilidad macroeconómica permanente. La crisis
económica recurrente llevó al hundimiento de la autoconfianza nacional. En ese contexto se fueron
preparando las reformas estructurales en los ’90, mientras los voceros del capital financiero empezaban a
comparar a la Argentina con un “borracho”, que no puede dejar su adicción al alcohol (que en la vulgata
neoliberal era el gasto público y la inflación). Al borracho había que “curarlo” con un tratamiento duro:
ajuste, privatización, apertura, desempleo. En eso consistía “operarlo sin anestesia”.
Ahí está el punto en común con los PIGS: todos los procesos políticos y sociales para subordinar
económicamente a un país, para sacrificar a su población, para transformar al Estado en una mera máquina
de pagar deuda, van necesariamente acompañados por un período de denigración colectiva, en el cual se
convence a la población de que es la culpable de los males “que le caen” sobre su cabeza, que “el mundo” –
en cambio– es serio y los está poniendo en vereda: casi se diría que los está ayudando con una medicina
amarga. Se trata de un verdadero operativo estigmatizador en el cual los que van a ser saqueados se
transforman en los culpables del saqueo. Por eso cobra importancia decisiva la destrucción de la autoestima
nacional y la internalización de la acusación de “pecadores” de las sociedades que tendrán que pagar las
consecuencias de las aventuras de los financistas.
Debemos recordar que aún a comienzos de la presente década, nuestro país era denigrado y menospreciado
por diversos representantes internacionales sin que mediara ninguna respuesta local: la menguada
autoimagen colectiva facilita la aceptación de soluciones sanguinarias. La versión de los acreedores sobre la
historia argentina reciente –los prestamistas serios (banqueros, FMI, lobbystas locales) bancando a los
argentinos irresponsables– había sido asumida por la dirigencia local y también, lamentablemente, por una
parte de la población.
Resulta inevitable, al observar el término PIGS, pensar en un nueva campaña para degradar y humillar a
países que estarán condenados, en los próximos años, a sufrir, a vivir episodios de violencia, a
subdesarrollarse y a carecer de futuro.
Los dealers
Si se abandona esa versión polarizada, con PIGS que llegan a sus crisis por viciosos y corruptos, y banqueros
serios, prudentes y racionales, podemos construir una versión más cercana a la realidad.
En todo caso, estamos en presencia de una relación dialéctica similar a la de los dealers con los drogadictos.
Aunque parezca al revés, los primeros necesitan de los segundos. Les venden justamente gracias a que los
otros son adictos. Y necesitan que sean adictos, y desesperados, porque entonces aceptan cualquier
condición y no pueden dejar de hacerlo. Aún más: es imprescindible crear adictos, es decir, abrir mercados
donde colocar la mercancía. Si hay una amplia gama de países “irresponsables”, “borrachos”, “pigs”... ¿por
qué el sistema financiero internacional no se limita a prestar sólo a los países “serios”? ¿Por qué les sigue
prestando a toda la horda de países “fallidos”, “poco serios”, “populistas”, “latins”?
Vale aquí recordar una cita del periódico The Economist, de Londres, sobre un gobierno de nuestro país: “...la
reciente demostración de su falta de fiabilidad, de lo que son un ejemplo tanto sus tratos con los tenedores
de bonos como su negativa a respetar sus propias leyes, deberían hacer que los inversores se mostraran poco
dispuestos a responder a nuevas apelaciones”. Esto fue escrito en...1889, antes de que la chusma radical y
peronista llegara al Estado nacional. ¿Por qué nos siguieron prestando, si ya habían advertido de nuestra
esencia inmutable? ¿Por qué se siguieron arriesgando, prestando y volviendo a prestar, sometiéndose y
volviéndose a someter a la imprevisibilidad de los irresponsables argies? ¿Fue amor? ¿Fue vocación de
servicio?
La respuesta es evidente: prestarle a estos países “poco serios” tiene una rentabilidad infinitamente más
elevada que darle crédito a los países “serios”. ¿Quién haría plata en serio prestándole a Suiza? En realidad,
para ganar plata aceleradamente son imprescindibles los países borrachos, ya que ellos permiten subir la
tasa de interés global (riesgo país mediante). A ellos se les presta mucho, y luego se los exprime. Si no
pueden pagar, que el FMI cubra sus pagos (con el aporte de los contribuyentes de los países centrales), para
que los banqueros y otros prestamistas puedan cobrar en tiempo y forma. Luego, una combinación de
intervención tecnocrática internacional y amenazas y presiones múltiples se ocupará de que los países
paguen lo que quedaron debiendo, con efectivo, bienes o recursos naturales. Siempre, disminuyendo el nivel
de vida de su población.
Lo que está detrás de esta dinámica de dealers y adictos, como lo muestra la historia económica mundial de
las décadas recientes es que los países centrales vienen teniendo masivos excedentes de fondos, y necesitan
imperiosamente colocarlos en donde sea, como sea. La oferta está obligada a crear su propia demanda. Ellos
necesitan prestar.
Preguntas
Así se entiende mejor la colocación masiva de fondos en los ’70 a lo largo y ancho del planeta, sin preguntar
nada sobre la solvencia presente o futura de los países a los cuales se prestaba, lo que generó una década de
estancamiento latinoamericano. Así también se pueden comprender las nuevas colocaciones gigantes
mediante la “innovación financiera” de las hipotecas subprime de la actual década, en las que se dio crédito
masivo a gente que no tenía cómo pagarlo. Se debe subrayar que en ambos casos a los financistas les ha
salido bien: han colocado fondos de cualquier forma, y cuando el problema de la insolvencia estalló, los
países quedaron endeudados durante décadas, y los deudores hipotecarios terminaron perdiendo sus casas.
Ahora les toca a los PIGS perder su bienestar. En todos los casos la prioridad absoluta ha sido garantizar la
continuidad de los bancos. Luego se verá qué hacen los estados endeudados para resolver su propio
endeudamiento.
La aparición recurrente de países “pigs” no se termina de entender sin explicar cómo contraen las adicciones.
Para generar estas situaciones de híper-endeudamiento, no sólo hacen falta financistas aventureros con
altísima influencia política, sino dirigencias locales interesadas en el endeudamiento. Como Martínez de Hoz,
Cavallo o Roque Fernández en Argentina, en los países borrachos siempre aparecen conducciones
económicas afines a los dealers y dirigencias políticas suficientemente cómplices o irresponsables como para
apostar a esas soluciones mágicas, cortoplacistas, que ofrecen los banqueros. Sin embargo, y eso es
probablemente lo que va a pasar en los PIGS, no van a ser los cómplices locales los que paguen la factura,
sino las amplias mayorías. Por eso se vuelven tan funcionales los procesos de desinformación y
culpabilización colectiva: para que la población acepte como un acto de justicia lo que no deja de ser un
desfalco.
Si un uso bueno puede tener la dolorosa historia argentina reciente es que portugueses, irlandeses, griegos y
españoles, miren el retroceso a que fue sometido nuestro país en los años ’80 y ’90 –porque ese es su futuro,
y en el caso griego, ya es su presente– y se resistan a la denigración simbólica y material que les están
preparando.
De esa misma historia surge una pregunta sobre nosotros. Argentina, habiendo pasado por una crisis brutal
en 2001-2002 ha ido dejando atrás algunas de sus secuelas. Sin embargo, no queda claro que nuestra
sociedad haya aprendido la lección. ¿Volveremos a ser nuevamente candidatos a los “pigs” ávidos de
préstamos que necesitan las finanzas internacionales para seguir acumulando infinitamente a costa de los
débiles? ¿El trabajoso desendeudamiento logrado recientemente, es el preludio a un nuevo endeudamiento
revestido de “vuelta a los mercados”? ¿Cómo se posicionan los actores locales frente a este asunto? Dicho en
otros términos, lo que hoy pasa en Grecia ¿quedó en nuestro pasado o está en nuestro futuro?
* Economista UNGS-UBA
Piñera y el recurso a los militares: ¿por la razón o la fuerza?
Mar. 30 , 2010
Teresa Valdés Echenique
A dos semanas de la llegada de Piñera al Gobierno, y cuando debe hacer frente al
terrible terremoto sufrido por el país, se van perfilando las distintas “almas” o “brazos” que le darán vida.
En febrero había nombrado un gabinete de excelencia, con expertos académicos y gerentes, para desarrollar
un programa de gobierno orientado al desarrollo económico y la creación de empleos. La “excelencia” sería
el criterio para la conformación de su gobierno que crearía un millón de empleos, lograría un crecimiento
anual de 6%, programas de vivienda de mejor calidad, reducción de la delincuencia y el narcotráfico, entre
otros compromisos.
Pero el terremoto cambió todo. Se creó un clima de tensión social que ha permitido a la
coalición de derecha retomar una tradición ya conocida: recurrir a las fuerzas armadas y policiales para
“asegurar el orden” mientras ellos administran el país. Este libreto le dio buenos resultados en el pasado: a
ellos les va muy bien y la factura la pagan los que mantienen el orden y la población en su conjunto. El
terremoto hizo visible el “alma militar” inscrita en su proyecto, avalada por la reposición del escudo nacional
–modernizado- como marca de su gobierno- con el lema “Por la razón o la fuerza”.
La Presidenta Bachelet convocó a las Fuerzas Armadas para disponer de sus recursos logísticos, técnicos y
humanos para enfrentar la emergencia. La demanda de alimentos de personas afectadas por el terremoto, al
día siguiente del terremoto, no había sido satisfecha por los supermercados, pese a tener alimentos en sus
estanterías. Ello explica en parte la violencia ejercida por mujeres y hombres, bajo el miedo y la necesidad de
comprar donde siempre lo habían hecho. Pero se dio el aprovechamiento por delincuentes, inducidos a
cometer tales actos de pillaje por los propios canales de televisión y alguna autoridad comunal, pese al
pedido insistente del empresario Paulman que rogaba que no se hablase de saqueos ni pillajes, porque ello
induciría a generalizarlo. No fue escuchado por los medios ni la autoridad comunal.
Desde el 11 de marzo, Piñera ha ido incrementando la presencia militar y ha hecho uso
de recursos y símbolos bien grabados en la memoria colectiva desde la dictadura
militar, pese a que se declara que ya ha pasado la emergencia e iniciado la
reconstrucción. El orden público, la seguridad ciudadana y la paz social son los argumentos esgrimidos para
mantener y ampliar la presencia de las fuerzas armadas en la seguridad interior del país. Se observa un
intento de “refundación” del país, llena de guiños y remembranzas del gobierno cívico militar que encabezó
Pinochet. Se hace presente la creación de un “nuevo orden”, expresada en un “borrón y cuenta nueva”:
invisibilizar la obra democratizadora y de progreso social logrado en los últimos 20 años y de sus
protagonistas, en especial de la Presidenta Bachelet. No es indiferente a ello, por ejemplo, la eliminación de
los archivos históricos –en fotos y noticias- del portal de la Presidencia de la República y otros ministerios, y
el acceso directo al Informe Valech sobre “Prisión política y tortura”.
Hoy día el llamado a la “reconstrucción nacional” responde a la devastación del terremoto. En 1973, se
llamaba a la “reconstrucción nacional” como respuesta a la crisis política y económica, atribuida en exclusiva
a la Unidad Popular. En esa oportunidad, también hubo “pillaje” -en las casas de los ex-gobernantes y de
quienes fueron perseguidos, pero perfectamente tolerada por los militares. No hubo Teletón, pero sí
recolección de joyas y campañas de donaciones cuyo destino nunca se aclaró del todo. Las personas recibían
un anillo de cobre, en que se les agradecía su contribución a la “Reconstrucción Nacional”.
El gobierno de Pinochet 1973-1990 fue “cívico militar”, es decir, los civiles gobernaron amparados en la
fuerza militar. Las llamadas “modernizaciones” se hicieron dirigidas por expertos académicos y gerentes que
encabezaron los ministerios claves, y se aplicaron con el mayor rigor conocido gracias al apoyo de las
metralletas: la reducción del aparato del Estado, las privatizaciones, la aprobación de decretos-leyes fueron
posibles por la suspensión de los derechos políticos y civiles, la restricción a los derechos laborales y
sindicales, la persecución de los líderes políticos y sociales. En ese contexto se produjo la apropiación de las
riquezas y los recursos públicos por parte de algunos de ellos.
Piñera fue elegido democráticamente, con una mayoría estrecha, pero en un proceso legítimo. Por ello es
necesario llamar la atención sobre este “coqueteo” con las fuerzas armadas y sus acciones para integrarlas
de manera indefinida en la mantención del orden público, a través de la designación de generales en retiro
reciente en cargos ocupados por civiles en los últimos años, la invitación de los medios de comunicación
afines a que ex generales se pronuncien acerca de la situación que vive el país, y las opiniones vertidas por
autoridades religiosas que apoyan estas decisiones. Cuando sectores importantes del país recuerdan el
horror de los Hornos de Lonquén, los comunistas degollados y los hermanos Toledo asesinados por la
espalda, Piñera fue a respaldar a la policía uniformada para “el resguardo del orden público” durante la
conmemoración del Día del Joven Combatiente, y el jefe de la Defensa Nacional para el Estado de Catástrofe
en la Región del Bío Bío, general Guillermo Ramírez, decidió declarar toque de queda en toda la zona a
contar de las 21.00 horas, apoyado por la Intendenta Jacqueline van Rysselberghe.
Nuevamente la derecha emite cantos de sirena hacia las fuerzas armadas y de orden. Pero estas no deben
olvidar los aprendizajes de los últimos cuarenta años, las consecuencias que tuvo el quiebre de las doctrinas
de los generales Schneider y Prat para el cumplimiento de sus objetivos específicos y reconocimiento de la
ciudadanía. Ha tomado 20 años recuperar el campo de acción de los civiles y generar condiciones para el
reencuentro entre civiles y militares, tarea a la que la Ex Presidenta Bachelet contribuyó decididamente.
Lento ha sido el camino para que la ciudadanía las reconozca como instituciones respetadas, perciba a sus
oficiales y tropa como profesionales responsables en su campo específico. Ojalá lo tengan presente sus
mandos.
¿Estamos de nuevo frente a un gobierno de derecha que requiere a los militares para llevar a adelante su
proyecto político, que no mide las consecuencias de sus actos ni saca lecciones de nuestra historia reciente?
Una máquina para mirar el fondo de la materia
Ciencia › un año y medio después del primer intento, funciono con éxito el supercolisionador, que alcanza
las energías mas altas de la tierra
Un accidente hizo fracasar el intento de septiembre de 2008. Ayer, los protones se portaron bien, chocaron
como deben chocar y los científicos brindaron con champaña. Es el experimento más grande y caro del
mundo.
Por Leonardo Moledo
Bueno, según cuentan los cables que llegan del Supercolisionador, se consiguieron las “primeras
supercolisiones”; lo cual desde el vamos está bien, ya que de eso se trataba: arrojar protones unos contra
otros a velocidades de locura (99,9 por ciento de la velocidad de la luz) y con energías que nunca se habían
obtenido en la Tierra para ver qué pasa: a esas energías se espera ver una partícula cuya existencia la teoría
predice, pero que hasta ahora se ha mostrado esquiva: el bosón de Higgs, que León Lederman, descubridor
del quark bottom, llamó “la partícula divina”, lo que explica la denominación de “máquina de Dios” que
recibió el superacelerador (como si Dios se pudiera ocupar de partículas elementales en un momento en que
todos sus sentidos deben estar puestos en los problemas de pedofilia de su iglesia).
Lo cierto es que ni Dios, ni Zeus, ni Buda tienen nada que ver con este enorme engendro: un anillo circular
que pasa por debajo de pueblos y aldeas, y cruza fronteras de dos países (Francia y Suiza) y que desciende de
los primeros aceleradores que se estrenaron allá por 1930... el Supercolisionador tiene algo de eso pero
multiplicado por mil, un millón, o más.
Y como su nombre lo indica, un superacelerador superacelera: consigue llevar un haz de protones a
velocidades muy cercanas a la de la luz (la velocidad tope del universo) y hacerlo colisionar con otro haz, en
sentido contrario: el choque representa un nivel de energía fabuloso, el mayor que se haya obtenido alguna
vez en la Tierra –y según parece, el más grande que alguna vez se obtendrá (aunque en esas cosas siempre
hay que andarse con cuidado)–. Y con semejantes energías, al chocar, los protones se desarman y sueltan sus
componentes internos: los quarks. Que nadie se asuste: son partículas, nada más.
De Demócrito al modelo standard
En el siglo V antes de nuestra era, Leucipo y Demócrito de Abdera sostuvieron, por primera vez, que la
materia estaba compuesta por átomos: un cross directo a la mandíbula de Parménides, que negaba la
existencia del vacío entre los átomos. Aristóteles, que también negaba el vacío, argumentó igualmente: no
pueden existir los átomos, porque si así fuera ¿qué habría entre ellos? Vacío, ergo no puede ser (hablando de
ergos, Descartes también negó la existencia de los átomos). El problema que aquejaba a estos filósofos es
que confundían el vacío con la Nada, que por definición no puede existir.
A lo largo de la historia de la ciencia convivieron las dos corrientes: atomistas versus partidarios de la
continuidad de la materia: así como Descartes era continuista y negaba el vacío (filosofía del plenum),
Newton era atomista y creía en el vacío, donde se desarrollaba su fabulosa ley de gravitación.
Pero éstas eran creencias sin correlato empírico, y la definición que daba en 1771 la Enciclopedia Británica no
difería mucho, en verdad, de la de Demócrito.
Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XIX, Dalton les dio, por primera vez, contenido químico a los
átomos, y hacia mediados de siglo aparecía la Tabla de Mendeleiev... parecía que Demócrito había tenido
razón, existían nomás esas partículas mínimas e indivisibles.
Y al final del siglo, la gran sorpresa: los átomos no eran indivisibles, estaban compuestos por cosas aún más
pequeñas, los electrones, y una fuerte masa de protones y neutrones en el centro. Ahí sí, parecía que se había
llegado, por fin, al último estrato.
Pero no.
Efectivamante, no. A mediados del siglo XX resultó que los neutrones y perotiones a su vez estaban hechos
con ladrillos más pequeños: los quarks, en un descenso que parecía que iba a ser infinito. Pero bueno, hasta
los quarks se llegó, entre otras razones porque las energías necesarias para ir más allá son inalcanzables, y
en una de esas porque los quarks sí son los ladrillos fundamentales. ¿Quién puede saberlo? Aunque el
Supercolisionador puede dar la respuesta.
Lo cierto es que hacia los años ’60 o ’70 se tenía un panorama completo de las partículas que forman todo lo
existente: 6 quarks (up, down, bottom, top, strange y charm), y tenemos seis leptones, que son el electrón, el
muón (que es un electrón pesado), y el tau, que es un electrón más pesado todavía y los tres neutrinos
correspondientes. Más las antipartículas correspondientes. Y las partículas asociadas a fuerzas: los bosones.
En el universo existen cuatro fuerzas: el electromagnetismo, que está mediado por los fotones; la fuerza
débil, que está mediada por tres partículas: el W +, el W y el Z0; la fuerza fuerte, que está medida por los
gluones, y la gravitatoria, con el gravitón, que no se sabe si existe.
Bastante, ¿no?
Y bueno, ése es el modelo standard. Ahora, hay una predicción del modelo: en determinado momento los
electrones se pueden transformar en muones. Y para que eso ocurra tiene que intervenir una partícula
especial que tiene que actuar como mediador entre el electrón y el muón: el bosón de Higgs es la única
partícula que puede cambiar el electrón en otra cosa. Pero ¿dónde está el bosón? Esa es la cosa. Para
pescarlo es necesario alcanzar energías pavorosas que lo obliguen a salir de su escondite teórico y mostrarse
empíricamente... si es que en realidad existe; y si aparece, sí, tendremos un panorama general de todos los
ladrillos de la naturaleza, y como bonus track, el bosón, o el campo de Higgs, explicarían por qué el resto de
las partículas tienen masa, según predice también la teoría.
Y además, la física de altas energías termina con este experimento: se hace imposible en la Tierra construir a
más altas energías y ya hay que irse al espacio (si es que existe el bosón de Higgs). Si no existe, se abrirán
muchísimas puertas. Al fin y al cabo, un experimento que falla da más posibilidades que uno que tiene éxito.
A modo de conclusión
Y bueno, después de un retraso de algunos meses, nuestro buen Supercolisionador empezó a funcionar, y dos
haces de protones horriblemente acelerados chocaron entre sí, y se desarmaron en quarks, provocando el
destapamiento de botellas de champagne entre los miembros del equipo.
Pero atención, la máquina funcionó, pero el experimento recién empieza: encontrar entre la selva de trazas
los rastros del secretísimo bosón puede llevar años, tal vez.
Y es lógico que lleve tanto tiempo encontrarlo. Al fin de cuentas, es muy chiquito.
Drama de un pueblo chileno pos terremoto
Cataclismo borró del mapa al río Lebu!
Se levantó tanto la placa continental, que el pueblo quedó sin su fuente de laburo.
por Nicolás Tapia y Pedro Pablo Robledo | 31.03.2010 - 02:20
Los vecinos de la comuna de Lebu, en la Región del Biobío, viven un tremendo dramón económico, debido a
los cambios geográficos dramáticos que les impuso el poder destructor de la naturaleza. Tras el terremoto y
el tsunami, la placa continental del terreno junto al mar se levantó casi un metro y medio, por lo que el agua
del Pacífico ya no entra al río Lebu, que quedó más seco que empanada de talco.
"En algunos lugares la elevación del suelo llegó a unos tres metros", explicó el alcalde Carlos González, quien
está con el agua al cuello, metafóricamente hablando, por el desastroso panorama laboral que genera el río
pelado. El atado surge porque la pesca significa más del 60 por ciento de los ingresos de la comuna, da
trabajo directo a más de dos mil personas, e indirectamente otros mil pelan el ajo en torno a la actividad.
"Si no hay pesca en Lebu, Lebu muere, como ha pasado tantas veces en invierno, que no ha habido pesca y
Lebu queda como un pueblo fantasma", se lamentó consternado el pescador artesanal Patricio Zegers. La
gracia que tenía el río, además del enorme atractivo turístico, es que si bien los pescadores trabajan en el
mar, se embarcaban y desembarcaban en su cauce.
"En el mar no se pueden poner muelles, es muy abierto. Cuando hay temporal, en el mar no se puede estar,
así que las embarcaciones quedaban en el río", detalló el edil, quien no ve una salida a la catástrofe comunal.
Según la información que le han entregado a González los expertos del Servicio Nacional de Geología y
Minería (Sernageomin), el tema no tiene vuelta, así que el río desapareció para siempre.
"Estamos tratando de armar un pequeño canal y bajar la cota del río, para que los botes puedan usar lo que
era su embarcadero. La única solución posible es instalar un molo de abrigo y una plataforma de concreto
como muelle en el mar, pero esas son palabras mayores", sentenció el alcalde.
Adolescentes chilenos son los más sedentarios de Sudamérica
Un estudio efectuado por la Organización Mundial de la Salud reveló que los jóvenes chilenos y venezolanos
son los que realizan menos actividad física en la región. Además, un 40% de los hombres y un 52% de las
mujeres en esa edad dedican más de tres horas diarias de su tiempo libre a actividades estáticas.
por Alexis de Ponson M.
Según la Asociación Americana del Corazón, sólo el 25% de los escolares norteamericanos realiza actividad
física a diario y los menores de 18 años ven, en promedio, casi cuatro horas de televisión al día.
Un situación que, hasta ahora, se creía que afectaba a los países desarrollados. Sin embargo, un nuevo
estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestra que no es así. La investigación
ahondó en los hábitos de 72 mil jóvenes en países de América Latina, Africa, Asia y Oriente Medio. ¿La
conclusión? El 23,9% de los chicos y el 28,7% de las chicas son sedentarios y no realizan actividad física
suficiente.
El sedentarismo fue medido por la cantidad de días a la semana en que los escolares realizan actividad física.
En el caso de los varones, el mejor ubicado en la lista fue Uruguay, donde en promedio se ejercitan cuatro
días a la semana. En tanto, las mujeres de India son las más activas, practicando actividad física tres días por
semana. Si esos países lideran a nivel mundial los índices de actividad física, la realidad de Chile es
totalmente opuesta. Nuestro país y Venezuela presentan los números más deficientes en Sudamérica:
mientras los hombres practican ejercicio sólo dos días a la semana, las mujeres lo hacen en apenas uno.
Mucho videojuego
La investigación no se quedó ahí. Otro indicador de sedentarismo fue la cantidad de horas que los jóvenes
gastan en actividades estáticas como ver televisión y jugar videojuegos fuera del horario de clases. Esta
categoría fue liderada por los estados caribeños de Santa Lucía e Islas Caimán, donde el 58% de los niños y el
64% de las niñas pasan más de tres horas frente al televisor o realizando otras actividades. En contrapartida,
Myanmar fue el país donde sólo el 8% de las mujeres y el 13% de los hombres en edad adolescente dedican
más de tres horas a ver televisión. ¿Qué pasa con Chile? El 40% de los varones y el 52% de las mujeres
adolescentes dedican más de tres horas al día a ver televisión o jugar videojuegos.
Según Pamela Barraza, jefa del departamento de Pediatría de la Clínica Dávila, estos hábitos son los
principales factores responsables del incremento de la obesidad, lo que a su vez aumenta el riesgo de sufrir
enfermedades metabólicas como diabetes en edades tempranas. Si esta tendencia continúa, no sería raro
observar que cada vez más hombres de alrededor de 30 años sufran enfermedades como hipertensión y
diabetes.
Para Roberto Balassa, pediatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, la gran extensión de la jornada
escolar y la presión sobre los menores por lograr éxitos académicos impiden que dediquen mayor tiempo a la
actividad física. "Así vamos a tener genios enfermos, con mala calidad de vida y mala calidad de producción"
Piñera actúa en soledad”
El legislador democratacristiano señala que el Ejecutivo chileno no tiene un plan de reconstrucción tras el
terremoto y que no se debieran recortar planes sociales para encarar esa tarea. “El país tiene suficientes
fondos”, subraya.
Por María Laura Carpineta
Antes de arrancar con la entrevista, Jorge Pizarro pide un minuto para agradecer la ayuda argentina que
cruzó los Andes después del terremoto. La reconstrucción se convirtió en la principal preocupación de la
mayoría de los chilenos y el presidente del Senado no es la excepción. Aunque piensa dos veces sus palabras
para no atacar al presidente Sebastián Piñera, adelantó algunas de las peleas que dará la Concertación en
este tema. “El país tiene fondos suficientes para enfrentar toda la reconstrucción sin necesidad de recortar
ninguno de los planes sociales”, explicó el senador democratacristiano, de 57 años. El veterano legislador
también acusó a Piñera de querer imponerle al Estado la reconstrucción de las empresas privadas.
Pizarro pasó por Buenos Aires para participar de reuniones con colegas latinoamericanos y europeos, en su
carácter de presidente de Parlatino, el organismo que nuclea a parlamentarios de toda la región. Ayer el
hombre que tuvo que ponerle la banda presidencial a Piñera conversó con Página/12 y prometió un recambio
de caras en la Concertación, pero rechazó volver a aceptar a los que se fueron dando un portazo en la última
elección.
–¿Están acompañando las medidas del gobierno para la reconstrucción?
–Todavía no hay un plan maestro para la reconstrucción. El presidente Piñera ha tratado de demostrar que
existe un plan, pero eso no es efectivo. Entendemos que es muy difícil tener un plan en tan corto plazo y por
eso lo que pedimos es diseñarlo lo antes posible.
–¿Ya empezaron a discutirlo?
–Sí y la primera discrepancia es por el financiamiento. Para nosotros el país tiene fondos suficientes para
enfrentar la reconstrucción sin necesidad de recortar ninguno de los planes sociales. El país tiene más de 12
mil millones de dólares en bonos soberanos en el extranjero, puede asumir un endeudamiento interno o
externo porque tiene las finanzas totalmente saneadas, o puede echar mano a los ingresos por el aumento
del precio internacional del cobre. Se calcula que este año vamos a recibir 4000 millones de dólares extra. Por
último, propusimos que los que tienen más y sufrieron menos aporten más. Queremos aumentar el impuesto
a la renta a las grandes empresas, que en Chile es muy bajo, del 17 por ciento.
–No parece suficiente. Piñera calculó que la reconstrucción costará 30 mil millones de dólares...
–Nosotros no compartimos esa cifra. Organismos financieros, parlamentarios de la propia derecha, sostienen
que el costo del daño es de 12 o 14 mil millones de dólares. La diferencia radica en que Piñera incluye en esos
30 mil millones el costo de lo que significará una menor productividad. También está contemplando los
daños del sector privado. Hay empresas privadas que sufrieron daños, pero no son responsabilidad del
Estado. El Estado va a tener que hacerse cargo de la reconstrucción de viviendas, escuelas, hospitales,
puentes, rutas y puertos. No hay que olvidarse de que los privados tienen comprometidos alrededor de ocho
mil millones de dólares de las compañías de seguro. Esa será su financiación.
–¿Temen que en esa diferencia de cálculos se esconda también la posibilidad de negociados, como denunció
la central de trabajadores?
–La sociedad chilena vive esta confusión entre política y negocios dentro del gobierno de Piñera. Estamos
prestando especial atención para que no se adjudiquen proyectos u obras de infraestructura sin las
licitaciones adecuadas, o que los ministros y funcionarios del gobierno estén vinculados con los que van a
desarrollar esos proyectos.
–¿Le cuesta a la Concertación ser oposición?
–Lo primero que tenemos que hacer es asimilar y aceptar que estamos en la oposición por decisión del
pueblo de Chile. Lo segundo es reflexionar y reinventar nuestro mensaje. Y lo tercero es revitalizar la
Concertación. Tenemos que tener la audacia de apostar por nuevos liderazgos.
–¿Es difícil el diálogo con el gobierno de Piñera?
–Es muy prematuro para decir..., la sensación que da es que el presidente Piñera actúa muy solo, con mucho
entusiasmo, mucho compromiso, pero solo. Todo parece estar centralizado en la figura de Piñera. Eso podrá
funcionar mediáticamente dos o tres meses, pero no alcanza para hacer un gobierno.
–Usted habló de buscar nuevos liderazgos, ¿se convocará a los dirigentes que se fueron, como los ex
candidatos presidenciales Marco Enriquez Ominami y Jorge Arrate?
–Ellos son los que nos obligan a cambiar nuestra política; están marcados más por un individualismo que por
un proyecto colectivo. En el tipo de liderazgo que queremos crear no van a tener mucha cabida. El peor error
que cometimos, que nos llevó a perder la elección pasada, fue que no bien asumió Bachelet ya teníamos 10 o
12 candidatos presidenciales en carrera. No vamos a cometer ese error de nuevo.
Un rediseño estratégico con Chile
No hay que llamarse al engaño. Las relaciones bilaterales de Bolivia y Chile en el período de Sebastian Piñera
van a experimentar varios cambios y ciertamente no de los positivos.
El desafío para el gobierno boliviano es que la “era de oro” que se vivió con la presidenta Michelle Bachelet
no quede como eso, es decir como un buen recuerdo, sino como un punto de partida del cual habrá, cuando
las condiciones así lo muestren, volver a arrancar en la causa irrenunciable de una salida soberana al
Pacífico.
Ha sido el carisma, la inteligencia y la voluntad de la ex presidenta chilena, que se retiró con un alto grado de
popularidad, la que le dio un impulso particular a las relaciones bilaterales, incluso enfrentando a los
sectores más conservadores de la Concertación.
La estrecha relación se expresó varias veces en foros internacionales. Bachelet incluso jugó un papel decisivo
al reaccionar a tiempo en 2008 cuando convocó a una reunión de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) que
condenó los preparativos de un golpe cívico-prefectural contra el presidente boliviano.
Nada de eso va a suceder. Es altamente probable que ante una eventual radicalización de la revolución
boliviana, la administración Obama utilice a Chile y Perú —que hoy forman parte de su estrategia de
contraofensiva en América Latina—, como factores hostiles contra Bolivia, de la misma manera que
Colombia lo hace contra Venezuela. Ojalá no suceda, pero hay que estar prevenidos.
Por lo pronto, según ha señalado el presidente Evo Morales el pasado 23 de marzo, al conmemorarse los 131
años de una guerra entre pueblos hermanos alentada por los intereses británico-chilenos que privaron a
Bolivia de su cualidad marítima, habrá que hacer una pausa, analizar bien lo obrado y rediseñar una
estrategia frente a un gobierno de derecha heredero de Pinochet y con una presencia hegemónicamente
empresarial en su gabinete.
Dada la naturaleza del gobierno del país vecino serán los negocios y no otro aspecto lo que marcará sus
relaciones con el mundo y con América Latina. No es que al último gobierno de la Concertación no le haya
importado ese frente, pero ciertamente lo matizó al incorporar otras dinámicas no comerciales en su
accionar diplomático.
Es altamente probable que ante “el reposo” de la agenda de los 13 puntos —que incluía la causa marítima—,
Chile vuelva a poner más énfasis en las relaciones comerciales altamente negativas para Bolivia, ya que es
más lo que importamos que lo que exportamos. De ahí que, desde el ámbito estricto de los intereses
económicos, no sería sorprendente un retroceso en el nivel de importancia que como país tuvimos para Chile
en los pasados cuatro años. No es mucho lo que podemos ofrecer al vecino país, salvo algunos pocos
productos o recursos como el gas.
Por eso, la realidad concreta obligará a Bolivia a rediseñar la estrategia a nivel de estados, pero lo que si no
debe hacerse es perder el impulso en la relación creciente con la sociedad chilena, donde amplios segmentos
han explicitado su adhesión a la causa marítima boliviana.
Haití, siempre Haití
Por Juan Gelman
La noticia apareció en Stars and Stripes, un diario destinado a militares, a sus familias y al personal civil del
Pentágono, que se publica desde 1942: los marines que EE.UU. envió a Haití para prestar ayuda humanitaria
se están entrenando para luchar en Afganistán (www.stripes.com, 29-3-10). La explicación es candorosa:
como hace semanas que las tareas humanitarias han disminuido –explica el periódico–, los efectivos tienen
poco que hacer y entonces se entrenan simulando combates y practicando tácticas ad hoc. El derecho
internacional establece que este acto es una violación de soberanía nacional, pero a eso Washington está
muy acostumbrado, especialmente en Haití.
Es notorio que la primera ocupación de los marines norteamericanos se extendiera de 1915 a 1934 para
impedir que los guerrilleros haitianos tomaran el gobierno. Los llamaban “cacos” y respondían a diferentes
grupos políticos de los que algunos querían a los invasores fuera. Durante esos veinte años imperó la ley
marcial, las fuerzas de EE.UU. tomaron el control del tesoro y de las aduanas de Haití y, además, del
Parlamento, para que éste eligiera el presidente que la Casa Blanca había elegido. Todo muy democrático.
Tres mil haitianos fueron muertos, pero de los hábiles marines sólo cayeron 16. En 1994 volvieron a
intervenir para poner a Jean-Bertrand Aristide en la presidencia, y diez años después regresaron para
sacarlo. Washington dedit, Washington abstulit.
El teniente coronel Gary Keim, jefe de un batallón de logística, recordó o enseñó esta historia a los efectivos
que EE.UU. envió después del terremoto. “Nos pidieron que la releyéramos –dijo–. Hemos estado antes aquí.
Hemos tenido éxito antes” (www.usatoday.com, 25-1-10. ¿Tendrán algo que ver las intervenciones
estadounidenses en Haití con un operativo de asistencia humanitaria? ¿O el teniente coronel sabía que lo
humanista no quitaría lo militar, como bien se ve? Se ignora cuándo los ocupantes dejarán esa casi mitad de
la isla La Española. Según Keim, les dijeron que se quedarían por “un tiempo indefinido”.
Cabe preguntarse cómo se obtuvo “el éxito de antes”. Los marines inauguraron tácticas que aplicaron y
siguen aplicando después: el bombardeo aéreo en apoyo de la infantería, la práctica de la tortura y las
ejecuciones sumarias, la creación de una fuerza represiva local dirigida por oficiales estadounidenses. La
oposición civil acompañó a la guerrillera. A una huelga estudiantil se sumaron los trabajadores urbanos y, en
diciembre de 1929, miles de campesinos enfrentaron a las ametralladoras del ocupante con piedras, garrotes
y machetes. Resultado: 24 haitianos muertos, 51 heridos y un marine lesionado. El comandante de la tropa
fue condecorado con la Cruz Naval por el mérito indudable de dirigir la matanza.
El entonces mayor Smedley Butler fue uno de los primeros en desembarcar en Haití, donde recibió su
segunda Medalla de Honor por valor en el combate. Pasó a retiro con el grado de mayor general en 1931 y
en agosto de ese año se sinceró en una convención de la Legión Americana (Jules Archer, The Plot to Seize
the White House, Hawthorn Books, Nueva York, 1973). Vale la pena citar sus palabras in extenso: revelan la
verdadera naturaleza de las intervenciones militares estadounidenses en países extranjeros.
Dijo Butler: “Pasé 33 años siendo un músculo de gran clase para los Grandes Negocios, para Wall Street y los
banqueros. En síntesis, fui un depredador del capitalismo... Ayudé a purificar Nicaragua para el banco
internacional Brown Brothers en 1909-1912. Ayudé a hacer de México, especialmente de Tampico, un lugar
seguro para los intereses petroleros estadounidenses en 1916. Allané la República Dominicana para los
intereses azucareros estadounidenses en 1916. Ayudé a convertir a Haití y a Cuba en un lugar decente para
que los muchachos del (banco) National City pudieran obtener ganancias. Ayudé a saquear una media
docena de repúblicas centroamericanas para beneficio de Wall Street... En China, en 1927, ayudé a que la
Standard Oil pudiera hacer su trabajo sin molestias... tenía una pandilla distinguida. Me recompensaron con
honores, medallas, promociones... Podría haberle hecho algunos guiños a Al Capone. Lo más que pudo hacer
es operar en tres ciudades. Los marines operaron en tres continentes”. Archer asegura que la audiencia
estaba atónita. Y que pocos diarios se atrevieron a publicar aunque sólo fuera un fragmento inocente del
discurso.
Un hecho confirma que la tropas de EE.UU. se quedarán en Haití por un tiempito, como adelantó el teniente
coronel Keim: la Casa Blanca encargó a la DynCorp International, empresa semioficial del Pentágono y de la
CIA, la ampliación de la base militar de los ocupantes (www.michelcollon.info, 10-2-10). Para ello se
expropiarán y demolerán las viviendas de centenares de haitianos en las barracas de Café Soleil, el barrio de
Puerto Príncipe que más agujeros de balas extranjeras exhibe.
La comunidad internacional compromete 5 mil 300 millones de dólares para Haití
Agencias en Nueva York | Mundo
Jueves 1 de Abril, 2010 | Hora de creación: 22:23| Ultima modificación: 00:33
Acuerdo. Ban Ki-moon, René Préval y Bill Clinton, ayer durante la conferencia para la reconstrucción de Haití
en Nueva York. Foto: AP
La comunidad internacional expresó ayer su solidaridad con Haití, devastada por un terremoto el pasado 12
de enero y comprometió 5 mil 300 millones de dólares para la reconstrucción de ese país en los próximos dos
años, superando la petición inicial de las Naciones Unidas que había solicitado 3 mil 900 millones de dólares,
informó en Nueva York el secretario general del órgano mundial, Ban Ki-moon.
Ban, en la conferencia de prensa final con que cerró esta reunión organizada por la ONU y Estados Unidos y
copresidida por España, Francia, Canadá, Brasil y la Unión Europea (UE), cifró en 11 mil 500 millones de
dólares las necesidades de Haití durante los próximos 10 años.
De acuerdo con las aportaciones comprometidas, de los 5 mil 300 millones de dólares, casi mil 700 millones
de dólares procederán de la Unión Europea y mil 150 millones de dólares de Estados Unidos, según ha
anunciado la alta representante de la UE para Política Exterior, Catherine Ashton, y la secretaria de Estado
de EU, Hillary Clinton, respectivamente. Canadá aportará 400 millones de dólares y Brasil 172 millones.
REPARTO. Para asegurar la eficacia y transparencia de la ayuda y su distribución, se creará un comité de
supervisión que revisará todos los proyectos los próximos 18 meses. El comité lo presidirá el presidente de
Haití, René Préval, y será paritario entre la ONU y el gobierno haitiano, empezando por el primer ministro de
Haití, Jean-Max Bellerive y el enviado especial de la ONU para el país, Bill Clinton, que también asistió a la
conferencia. “Tenemos que demostrar que la comunidad internacional puede alcanzar un nuevo nivel de
impacto y eficacia”, esumió la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton.
Niños “huérfanos” deben volver a casa: Unicef
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), dijo que devolver a los niños que fueron separados de
sus familias por el terremoto de Haití debe ser una de las mayores prioridades en el proceso de
reconstrucción de esta isla del Caribe, destaca la cadena británica BBC.
El organismo declaró que desde ocurrió el terremoto el pasado 12 de enero se han registrado más de 600
casos de menores separados de sus padres, pero se cree que la cifra real puede ser mucho mayor.
Para Unicef la situación de los más pequeños en Haití era un problema incluso antes de que ocurriera el
terremoto y ya había sido calificado como uno de los países con una peor situación en la protección de los
niños en el mundo.
La declaración se realiza en el marco de la conferencia que tiene lugar en Nueva York, en las que más de 100
países se reúnen en la sede de Naciones Unidas para discutir la ayuda humanitaria al país.
El Pentágono está utilizando Haití como campo de entrenamiento para Afganistán
Michel Chossudovsky
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
Un informe reciente de [la revista] Stars and Stripes [1] revela la naturaleza de la operación militar
estadounidense en Haití. Se ha desplegado en Haití unidades de combate de Iraq y Afganistán bajo la
bandera de una operación humanitaria. A la inversa, Haití también se está utilizando como campo de
entrenamiento militar para fuerzas sin experiencia en escenarios del combate.
Según el informe de Stars and Stripes (14 de marzo de 2010) *2+, “los marines desplegados a Haití para
proporcionar ayuda de emergencia tras el devastador terremoto de enero ya están siendo adiestrados para
luchar en Afganistán”.
Los marines de la Unidad 22 del Cuerpo Expedicionario de Marines que fueron desplazados a Haití
inmediatamente después del terremoto están siendo desplegados ahora a Afganistán. De hecho, la decisión
de enviarlos a Afganistán se tomó antes de su despliegue en Haití:
"Un grupo pequeño de marines tomó por asalto varios edificios pequeños de cemento dentro del alambre
de espino en su campo en la costa mientras que sus camaradas desempeñaban los papeles de insurgentes
afganos y hacían disparos al tiempo que entablaban combate con sus compañeros en un simulacro de
ataque. Al día siguiente, cuando el teniente general Dennis J. Hejlik al mando de la II Fuerza del Cuerpo
Expedicionario de Marines visitó a los marines en la costa, alabó el buen trabajo que habían hecho en Haití y
les preguntó: “¿Qué es lo siguiente que haréis cuando vayáis a casa?”. “Afganistán”, respondieron. Mientras
los helicópteros Huey zumbaban sobre sus cabezas, Hejlik habló de la reciente ofensiva de Marjah y añadió
que para el verano habría 20.000 marines. “Ustedes se unirán a ellos esta primavera”, dijo a los marines en
Carrefour. Uno de ellos, el sargento Timothy Kelly, 23 años, de Johnston City, Ill., afirmó que los miembros de
su unidad se habían enterado de su misión en Afganistán justo antes de recibir órdenes de encaminarse a
Haití".
El adiestramiento en Haití “está encaminado hacia tácticas de batallas de proximidad”: “Sólo un par *de
marines del escuadrón de Kelly+ tienen experiencia en Iraq o Afganistán”, dijo. *...+ “Aquí tenemos muchos
tipos que no van a estar aquí para este despliegue afgano. Los que están, también podemos hacer que
entren en este modo de pensar. Otro marine de Carrefour, el soldado de primera clase Keith Cobb, 23 años,
de Soso, Mississippi, afirmó que en el despliegue afgano sería la primera vez que esté en una zona de guerra.
“Quiero matar a los terroristas y librarnos de los malos, pero preferiría estar aquí porque sé que después de
esto me voy a casa”, dijo”.
La batalla de proximidad se está luchando con unidades de combate pequeñas “que atacan al enemigo con
armas personales de alcance muy corto”. El adiestramiento impartido en Haití está enfocado a utilizarse
tanto en guerra urbana como en operaciones contra los insurgentes.
El 25 de marzo el ejército estadounidense informó de que se habían retirado del país a unos 2.200 marines,
implicados en ayuda humanitaria en Haití.
El papel del ejército canadiense
El ejército canadiense ha adoptado un modelo similar. Se utiliza Haití como plataforma de lanzamiento para
asignar un nuevo destino a tropas de combate al teatro de la guerra en Oriente Medio.
Las tropas canadienses inicialmente desplazadas a Haití bajo un mandato humanitario están siendo enviadas
a Afganistán: “Los soldados del 22 Regimiento Real dispondrán sólo de dos semanas antes de tener que
cambiar su centro de actividad de proporcionar ayuda de emergencia en Haití a un adiestramiento intensivo
de combate para una gira en Afganistán, afirmó el comandante de las tropas canadienses en el extranjero” (
National Post, 23 de febrero de 2010). Sin embargo, el adiestramiento de las fuerzas canadienses en Haití se
impartirá en Canadá, antes de su desplazamiento.
[1] http://www.stripes.com/
[2] http://www.stripes.com/
Michel Chossudovsky es profesor (emérito) de economía en la Universidad de Ottawa y director del Centro de
Investigación sobre la Globalización, Montreal, que alberga la premiada página web www.globalresearch.ca.
Es autor del best-seller internacional The Globalisation of Poverty and The New World Order y colaborador
con la Encyclopaedia Britannica. Es miembro de la Comisión [de Investigación] de los Crímenes de Kuala
Lumpur y ha ganado el Premio de Derechos Humanos de la Sociedad para la Protección de los Derechos
Civiles y la Dignidad Humana, Berlín, Alemania. Ha sido asesor de gobiernos de países en vías de desarrollo y
ha trabajado como consultor de varias organizaciones intergubernamentales, incluyendo UNDP, ILO, UNFPA,
WHO y el Banco de Desarrollo Africano. Sus obras se han traducido a más de veinte idiomas.
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=18118
Las guerras infinitas de Haití, antes y después del terremoto (1/3)
Etichette: aristide, caribe, clinton, Haiti, minustah, obama, ONU, port au prince, Preval, USA
de Fabrizio Lorusso Lamericalatina.Net
Primera parte (1/3)
Un mes en Port au Prince. Este reportaje nace de la experiencia directa, de las fuentes documentales y
periodísticas, de los testimonios, videos y entrevistas que yo y el compañero Diego Lucifreddi recolectamos
durante el mes de febrero de 2010, en el que estuvimos viviendo en el barrio Delmas de Puerto Principe,
Haití, para colaborar con las actividades de Aumohd (Asociación de Unidades Motivadas por un Haití de los
Derechos) que es una asociación de abogados voluntarios dedicados a la defensa de los derechos humanos y
civiles de las personas más pobres y marginales, especialmente en los barrios difíciles y tristemente famosos
como Cité Soleil y Gran Ravine.
Dado el alto nivel de corrupción e injusticia social y jurídica en Haití, la asociación se ha interesado, desde su
nacimiento en 2002, en ayudar a los ciudadanos encarcelados injustamente (cerca del 90% de los detenidos
en Port au Prince), pero en los momentos de crisis como éste, en una metrópolis derrumbada por esos 36
segundos de terremoto que cambiaron su historia, la Aumohd y su presidente Evel Fanfan tratan de proveer
servicios de todo tipo a la población del barrio, a los sindicatos, a los grupos de base y a la gente en general
dentro de sus posibilidades. Asimismo, están abiertos a la creación de redes internacionales de apoyo e
intercambio de informaciones, además de hospedar a personas con voluntad e interés de conocer la realidad
haitiana. Después del temblor se está promoviendo en varios países una recolección de fondos vía PayPal
aquí: http://prohaiti2010.blogspot.com/
La peor de la historia
El balance provisional de los daños causados por el sismo del 7.3 grado de la escala Richter en la capital de
Haití, Puerto Príncipe, el pasado 12 de enero de 2010, es el de la más grande catástrofe de la historia
moderna: los daños a la infraestructura se estimaron en 14 billones de dólares, los muertos fueron 230mil,
pero hay muchas víctimas debajo de los escombros así que el presidente René Preval arrojó la cifra de
300mil, en su mayoría en la zonas de la capital y aledañas; hay más de 310mil heridos y 559 desaparecidos;
un millón y medio de personas afectadas y un millón y doscientos mil sin techo; más de 500mil desplazados,
320mil casas destruidas o dañadas. No se señalan todavía peligros epidemiológicos en el país aunque una
treintena de hospitales de la capital no están funcionando y la plaga de los mosquitos y la próxima
temporada de lluvias son una amenaza concreta para los precarios campamentos instalados en muchas
áreas urbanas y periféricas.
Cuba es el país que más médicos ha aportado: son más de 1700 y 1300 llegaron después del sismo.
Venezuela, presente en la isla desde hace años con proyectos de cooperación del ALBA (Alternativa
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), incrementó su contingente de protección civil ya desde el
13 de enero, condonó la deuda haitiana con PDVSA, la compañía petrolera venezolana, en el contexto del
acuerdo Petrocaribe y maneja las ayudas humanitarias en diferentes campamientos (Video Entrevista Jefe
Misión Venezuela-3 partes).
Mientras Preval se encontraba en Playa del Carmen, México, en la Cumbre para la Unidad de América Latina,
un sistema de alianzas regionales que aspira contraponerse a la Organización de Estados Americanos (OEA)
controlada por Estados Unidos, fue fijada la fecha del 31 de marzo para la conferencia de la Onu y los países
donantes sobre la reconstrucción de Haití. La Unión Europea anunció un “Plan Marshall”, según afirmó la
secretaría de asuntos exteriores de la unión Catherine Ashton. El monto desembolsado por la unión europea
es de 609 millones de euros divididos entre ayuda humanitaria (309 millones) y reconstrucción (300): se
habla de descentralización administrativa y económica, se promete la cancelación de la deuda exterior con el
país caribeño, aunque no se dice que pronto ésta será reemplazada por nuevos debitos contraídos para la
reconstrucción y la reactivación de los mecanismos de la “cooperación” internacional…
Desfile de estrellas fugaces y política internacional
El rapero de treinta y siete años Wyclef Jean, ex integrante del grupo Fugees radicado en Estados Unidos,
recibió el 26 de febrero pasado un premio de la asociación NAACP (National Association for the
Advancement of Colored People) como reconocimiento de sus esfuerzos humanitarios en favor de las
víctimas del terremoto del 12 de enero. El músico tiene la nacionalidad haitiana y fue el primero entre las
“estrellas” a nivel mundial a visitar Port au Prince después de la catástrofe, seguido inmediatamente por el
actor Sean Penn, patrocinador del CRS (Catholic Relief Service), una agencia que está manejando las ayudas
en muchos campos de refugiados en que se asentó el ejercito de EE.UU. Luego, desembarcaron Angelina
Jolie, como representante de UNICEF, y John Travolta, quien trajo consigo el “sacro verbo” y la solidaridad de
Scientology en tierra caribeña. En cambio, George Clooney se dedicó a un multimillonario Telethon para la
recolección de fondos, mientras que los ex presidentes Bill Clinton y G. W. Bush (no es una broma) se
asociaron para la creación de una fundación especial promovida en esta página
www.clintonbushhaitifund.org y en la televisión. ¿Son todos unos filántropos?
A pesar de que, de alguna manera, son apreciables los esfuerzos de los hombres políticos y de la farándula,
además de los de las Ong y las múltiples iglesias cristianas y católicas que operan en Haití, no se pueden
olvidar algunas consideraciones acerca de los intereses y las intenciones latentes de este tipo de solidaridad.
Más allá de los objetivos humanitarios declarados, hace falta citar las consabidas ventajas económicas y de
imagen, los elementos ideológicos y discrecionales de que son portadores los grupos involucrados, como
eslabón necesario para la cuadratura del círculo en la política exterior de las potencias extranjeras,
tradicionalmente los Estados Unidos, Francia y Canadá: de esta forma, se exportan productos, influencias
culturales, políticas y religiosas, visiones del mundo, know how, empresas, dependencias de muchos tipos y,
en síntesis, soft y hard power en los países “beneficiarios”. También la solidaridad está condicionada a unas
políticas específicas, a preferencias establecidas por la agencia que las maneja.
De la USAID a Sarkozy
Por ejemplo, en Centroamérica y en México, no es un secreto que la USAID (agencia gubernamental
estadounidense), muy presente en Haití desde antes del terremoto y ahora con las ayudas, desde siempre
condiciona sus desembolsos “solidarios” a políticas antiabortistas y reaccionarias con respecto a las
tendencias sociales de los países receptores. El año pasado el gobierno del Distrito Federal, la capital
mexicana, perdió las contribuciones de USAID justo porque había sido legalizada la libertad de decisión de las
mujeres en el tema del aborto.
Regresemos a Haití. En febrero las visitas de Stephen Harper, primer ministro canadiense, de la pareja
Clinton en varias ocasiones y, finalmente, la de Nicolas Sarkozy, el primer presidente francés que se atreve a
pisar la isla desde la independencia de Haití, evidencian cómo, además de Brasil, también Francia, EE.UU. y
Canadá quieren mantener sus formas de control-ayuda en el país. Son los primeros interesados en evitar la
ingerencia rusa, china y venezolana en el Caribe, en tener la prioridad en la explotación de los recursos
(petroleros pero no sólo), muy probablemente abundantes en las aguas haitianas, y a mantener cierta
estabilidad social y humanitaria, a raíz del “peligro” de emigraciones masivas hacia sus territorios (ya más de
un millón de haitianos viven en Estados Unidos contra los 9 y medio millones en la isla).
El 17 de febrero el presidente francés estuvo de visita por sólo 5 horas, se encontró con Preval, presentó un
programa de reconstrucción y presentó un paquete de ayudas por 326 millones de euro, destacando que
Haití no necesita tutelas externas, en referencia a la presencia militar americana y a las hipótesis, por ahora
descartadas, de un “protectorado”, y agregó también que el proyecto de reconstrucción será todo nacional.
Bueno, se le olvidó comentar, quizás, que posiblemente las empresas, los materiales, las futuras deudas
externas, los capitales, los grupos de presión política, los yacimientos de minerales y los nuevos mercados
serán también un poco más franceses que antes, además de canadienses y gringos. Sonó sarcástico cuando
el heroico Nicolás comenzó a agradecer a Haití, ya que gracias a este país “el francés pudo ser reconocido
como el segundo idioma oficial ante las Naciones Unidas”, “qué gran dicha!” habrá pensado la mayoría de
los haitianos que habla, más bien, criollo.
Los Estados Unidos y las agencias, algo de historia y de golpes
Una evidencia interesante de lo que entiendo por “elementos ideológicos y discrecionales” es representado
por el caso de Wyclef Jean y su fundación Yelè Haiti que, desde 2005, recolecta dinero para becas, proyectos
medioambientales, deportivos y artísticos en beneficio de su país de origen. Su tío, Raymond Joseph, es uno
de los hombres del establishment haitiano en Washington y, en marzo de 2004, fue nombrado embajador en
Estados Unidos por la pareja de represores compuesta por el presidente provisional Boniface Alexandre y su
primer ministro Gerard Latortue.
Como declarado en una entrevista por Tom Luce, presidente de la Ong estadounidense Hurah-inc, activa
desde hace muchos años en Haití con proyectos de cooperación y protección de la población desfavorecida
en colaboración con Aumohd, estos políticos llegaron al poder desplazando al presidente legítimo JeanBertrande Aristide, después de que éste fuera deportado en la República de Sudáfrica el 29 de febrero de
2004, en una operación realizada por agentes de la CIA (Central Intelligence Agency, EE.UU.) y anticipada por
meses de desestabilización y crisis, gracias al apoyo de brigadas paramilitares y elementos de la oposición
extraparlamentaria. Estos sectores estaban relacionados con la misma CIA, con el IRI (International
Republican Institute) y con grupos conservadores europeos, especialmente de la Francia de Chirac y Sarkozy
(el entonces primer ministro del interior), y el más notorio era el gruppo 184 o G184, una ambigua
organización para la “defensa de los derechos humanos” que era en realidad una agencia reaccionaria y
antidemocrática que hasta recibió cuantiosos financiamientos por la Comisión Europea.
¿Qué pasó en verdad en el golpe de 2004?
Una versión histórica de aquellas caóticas semanas sostiene que Aristide había dimitido legalmente como
consecuencia de una crisis institucional y que él mismo se declaró, por tanto, impotente frente a una
sucesión de “revueltas populares” en su contra. Estas rebeliones fueron provocadas en realidad por unos
escuadrones de la muerte, armados por la oposición, que operaban con métodos terroristas e ilegales; por lo
cual el ex mandatario haitiano rechazó firmemente la versión oficial (o estadounidense) de los
acontecimientos. Algunos peritos traductores en los Estados Unidos confirmaron que el texto original de la
supuesta carta de dimisión escrita en criollo por Aristide no hablaba de renunciar al cargo.
De nuevo, según Tom Luce y los artículos del periodista americano Kevin Pina, también el IRI (International
Republican Institute), una emanación del Partido Republicano y del gobierno estadounidense creada por
Ronald Reagan en los ochenta con la finalidad de enseñar la democracia al resto del mundo y financiada con
dinero público extraído de los bolsillos de los tax payers norteamericanos, realizó sistemáticamente esta
acción de subversión del orden democrático en Haití, en particular durante la gestión del halcón Stanley
Lucas, representante de la agencia en la isla.
La contraparte del IRI, emisión del Partido Demócrata, es la NDI (National Democratic Institute) que fue
involucrada en el golpe de estado del 2002 contra Hugo Chávez en Venezuela y, sin embargo, en el caso de
Haití en este periodo específico, fue, en cambio, un interlocutor más imparcial, ya que trabajó con distintas
partes políticas, inclusive con el partido Fanmi Lavalas de Aristide. No fue así en 1990, cuando Aristide ganó y
el NDI financió la campaña del candidato derechista Marc Bazin que obtuvo sólo el 12% de los votos. El NDI y
el IRI son financiados dentro del programa conocido como National Endowment for Democracy o NED.
…y el tío de Wyclef sigue allí
Entonces, en el bienio 2003-2004, el IRI utilizó fondos de la norteamericana USAID, una agencia presente en
casi toda América Latina, para corromper a congresistas y abastecer de armas a cerca de 600 rebeldes que
se organizaron en escuadrones de la muerte bajo el mando de Guy Philippe, ex jefe da la policía de la
segunda ciudad haitiana, Cap-Haitien, y del ex sargento golpista del ejército Louis-Jodel Chamblain. Estos
criminales de guerra fueron presentados, luego, como unos freedom fighters (luchadores por la libertad) a
los ojos de la opinión pública, debido a la propaganda oficial de la época post Aristide.
Pese a los millones y millones de dólares gastados para la “promoción de la democracia” y de los candidatos
pro-yankee con estrategias típicas de la guerra fría y con lujo de violencia política, estos esfuerzos
financieros, mediáticos y militares no lograron frutos, ya que ningún candidato de la derecha reaccionaria
pudo conseguir un consenso suficiente en el país y la gente sigue apoyando a Aristide, sin creer en las
versiones abultadas de la historia del segundo golpe perpetrado en su contra. El mismo Guy Philippe se lanzó
en las presidenciales de 2006 y obtuvo un vergonzoso 1% de los sufragios, lo que reveló su débil poder de
convocatoria y, más bien, el asco que su figura suscitaba en la población que sigue identificándolo hasta la
fecha como un mercenario, paramilitar y narcotraficante.
Después de todos estos años turbulentos, el embajador Raymond Joseph, el personaje con el cual abrí este
paréntesis histórico, fue confirmado en Washington por Preval, el actual jefe de estado poco inclinado a
efectuar cambios mal vistos por la elite.
Wyclef Jean, la educación y la solidaridad tronca
Volvamos de nuevo a las estrellas fugaces de la solidaridad. Para poder cerrar el ejemplo sobre la fundación
de Wyclef Jean, hace falta primero subrayar que el 90% de las escuelas haitianas prevé el pago de cuotas de
inscripción y el sistema está dominado fuertemente por las instituciones privadas y confesionales, las Ong y
los pequeños empresarios de la educación de paga, con las relativas exclusiones del derecho universal a
estudiar que de allí derivaron y que contribuyeron, junto a la pobreza y la desigualdad económicas y sociales,
a una situación insostenible: altas tasas de mortalidad materna (523 mujeres mueren por cada 100 mil
partos), 1 de cada 8 niños y niñas mueren antes de cumplir cinco años de vida y 1 cada 14 antes de cumplir
un año, la esperanza de vida es de 59 años para los hombres y de 63 para las mujeres; la tasa de
alfabetización de la población adulta no llega al 60% y la de niños y niñas que asisten a un establecimiento
educativo no supera el 50%. Más de 500 mil niños y niñas en edad escolar nunca pisaron una escuela (Léase
Informe CLACSO-Rebelión sobre Educación). La UNESCO ha establecido que por lo menos la mitad de las
15mil escuelas primarias y 1500 secundarias del país resultaron severamente dañadas o destruidas, además
el ministerio de educación, como casi todas las sedes de los poderes constitucionales, se derrumbó.
Sobre todo para las mujeres de los barrios pobres (aunque no sólo) es muy difícil concluir los estudios de nivel
secundario inferior y superior, vistos los altos costes de las instituciones escolares privadas y el régimen
excluyente que las gobierna, además de que el sistema social y cultural dominante está todavía ligado a la
tradición católica conservadora, a una suerte de costumbre a la dependencia material y espiritual de la
población de algún benefactor o de la voluntad divina, entendida como fatalidad o destino predeterminado.
Entre catástrofes naturales, crisis económicas endémicas y la cultura machista, las mujeres de clase media y
baja se ven excluidas de toda oportunidad laboral y educativa. Las que logran llegar al nivel preparatoria, en
general, atienden con discontinuidad y tardan muchos años en concluir sus estudios, ya que viven en un
estado constante de emergencia económica o familiar. Las mujeres solteras, jefas de hogar, son la
normalidad a Puerto Príncipe más que, por ejemplo, en la Ciudad de México.
Las becas otorgadas con las donaciones a la fundación Yelé se promueven en el público como instrumentos
fundamentales que benefician cada año a miles de niños, pero ésta es simplemente la parte más
distorsionada de la verdad. De hecho, según nuestro informante Tom Luce, quien trató de conseguir esas
becas para unos niños haitianos, el disfrute de estas prebendas está restringido solamente a unas
instituciones privadas religiosas y no se otorgan a los individuos que las piden, sino a organizaciones, por lo
tanto es inútil tratar de conseguir los apoyos y señalar los casos más necesitados, ya que todo ello no es
considerado siquiera por las oficinas burocráticas y los funcionarios locales.
Aristide y la década de los 90
En origen, ¿de dónde venían tanto hastío y aversión contra el ex cura Jean-Bertande Aristide? ¿Se trataba
realmente de una figura tan peligrosa y radical, así como se presentaba por parte de ciertos sectores
estadounidenses e internacionales? Aun no pudiendo contestar exhaustivamente a estas preguntas, creo que
aquí es útil aclarar brevemente algunos aspectos de su trayectoria.
Nacido en 1953 de una familia pobre del norte de Haití, Aristide fue criado por los curas salesianos y pudo
estudiar filosofía y psicología hasta el nivel de posgrado en su país y también en Italia, Grecia e Israel. En
1983, fue ordenado sacerdote del orden se los salesianos, se fue a vivir a Puerto Príncipe en una pequeña
diócesis de la periferia metropolitana y devino un exponente de la llamada “teología de la liberación”, el ala
más progresista e igualitaria de la iglesia católica en América Latina que entró en pugna abierta con las
visiones moderadas y conservadoras de las jerarquías vaticanas y del Papa Juan Pablo II, un gran aliado
anticomunista de la administración estadounidense de “Reagan-Rambo”.
Los sermones de Aristide al pueblo haitiano y sus entrevistas incitaban a la revolución y a la lucha por una
igualdad social verdadera y se transmitían en la radio católica nacional. Este activismo político le costó
muchas fricciones con los salesianos que, finalmente, lo expulsaron del orden en 1988, antes de que él mismo
decidiera abandonar la iglesia definitivamente y casarse con la ciudadana norteamericana Mildred Toullot
en 1994. En 1990, Aristide obtuvo el 67% de los votos y ganó las primeras elecciones democráticas en Haití
con una plataforma de cuño socialdemócrata favorable a las clases más pobres (el 80% de la población vivía
y vive todavía en la indigencia) que preveía formas de redistribución del ingreso y la universalización del
acceso a los sistemas sanitario y educativo.
1991. Primer golpe de estado contra Aristide
En el septiembre de 1991, una serie de conflictos institucionales entre Aristide y el congreso, junto al clima de
violencia política callejera provocado por la oposición, fueron el telón de fondo para la realización de un
golpe de estado manu militari, apoyado por la CIA, que lo forzó a salir del país durante los 3 años siguientes,
de 1991 a 1994, e impuso en la presidencia al Juez Joseph Nerette, en realidad un títere al mando del jefe de
una junta militar presidida por el jefe del ejército Raoul Cedras. La versión oficial dice que todo ocurrió
“según la constitución”, es decir, según modalidades muy parecidas a las que vimos con el golpe en
Honduras en junio de 2009 o, de nuevo, en Haití contra el mismo Aristide en 2004.
El regreso del presidente en su país, después de su exilio en los Estados Unidos, fue acompañado por un
compromiso negociado, o bien obligado, con el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y con
el entonces presidente de EE.UU., Bill Clinton (el mismo que hoy promueve la recolección de fondos junto a
Bush “el jóven”), lo que implicaba un retroceso en todas las políticas sociales propuestas por Aristide y una
adhesión incondicionada a los preceptos del Consenso de Washington y constituyó un candado seguro para
blindar los márgenes de maniobra de los futuros gobiernos del país. De vuelta como jefe de la nación,
Aristide logró, al menos, desmantelar el ejército y sustituirlo con una policía nacional.
1995. Primera presidencia de René Preval
De 1995 a 2000, Renè Preval, actual jefe de estado haitiano que fue primer ministro en 1991 (aunque no era
formalmente miembro del partito de Aristide Lavalas), tuvo su primera ocasión como presidente y Aristide
fue nombrado primer ministro: en efecto, hubo una inversión de papeles durante un mandato caracterizado
por una relativa bajada del desempleo, pero también por la decidida oposición parlamentaria a las políticas
privatizadoras y de ajuste estructural implementadas por Preval que no generaron ni crecimiento ni mucho
menos algún tipo de desarrollo.
También en el año 2000, a pesar de que en los cinco años anteriores hubo un relativo estado de inmovilidad y
pese a los millones de dólares invertidos por las agencias internacionales ubicadas en la isla para construir
una subespecie de democracia según sus gustos, las elecciones favorecieron al candidato suportado por el
partido Fanmi Lavalas (el nuevo nombre del anterior Lavalas) que fue, otra vez, Aristide, el cual fue, sin
embargo, acusado de fraudes y padeció un boicot electoral y parlamentario actuado por una oposición
intransigente y antidemocrática, antes y después del voto.
2000. El regreso de Aristide
En cuanto entró en posesión de sus facultades constitucionales, el neo-electo mandatario anunció
oficialmente la demanda a Francia para pedir el pago de 21 billones de dólares a Haití como indemnización
actualizada al año 2000 de la titánica deuda de guerra que gravó por 144 años sobre el pueblo haitiano. En
efecto, la potencia colonial francés había impuesto a su ex colonia liberada el pago de una suma enorme e
injusta (para tener una idea de la cifra, ésta era equivalente al doble de lo que Francia obtuvo de Estados
Unidos para venderle Arkansas, Misuri, Iowa, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Minnesota y las Dakotas),
después de que ésta se alzó en armas y ganó su independencia en 1804: Haití comenzó su historia con una
deuda altísima, pero fue la primera república “negra” de América, la primera en cancelar la esclavitud y
otorgar el derecho de voto a las mujeres, fue la segunda en proclamarse libre e independiente en el
hemisferio occidental, anticipando en los hechos a todos los demás países latinoamericanos.
Divide et impera
En los primeros años de gobierno y hasta el segundo golpe de 2004, parece funcionar la política de divide et
impera llevada a cabo por la oposición en contra de Aristide. De hecho, por un lado hubo un progresivo
alejamiento de los grupos más radicales de inspiración marxista, mientras que, por el otro lado, algunos
colaboradores históricos del presidente, ligados al mundo católico progresista, como el cura militante Max
Dominique, toman distancia del movimiento que ellos mismos contribuyeron a fundar. Se denuncian los
intentos del presidente de justificar la violencia en los casos de legítima defensa y, por ende, su parcial
renuncia a formas de lucha política no violenta, como consecuencia de las olas de ataques de tipo
paramilitar que padecían los simpatizantes de su partido Fanmi Lavalas. Estas divisiones internas
favorecieron un proceso de debilitación y delegitimación institucional que fue exacerbado por una guerra
sucia a nivel nacional, orquestada por la CIA y el grupo 184, la que logró finalmente derrocar a Aristide con el
golpe del 29 de febrero de 2004.
Véase: http://www.blackcommentator.com/67/67_pina.html
Fin de la primera parte (1/2)
Video Port u Prince de Diego Lucifreddi: YouTube FabrizioLorussoMex
Fotos Haití y Aumohd: Picasaweb.google.com Album Haiti
Algunas fuentes necesarias:
http://www.haitiaction.net/
http://www.haitiinformationproject.net/
http://www.haitianalysis.com/
http://www.blackcommentator.com/67/67_pina.html
Trailer documental Kevin Pina: The Untold Story
http://www.teledyol.net/KP/HUS/HUS.mp4
Lamericalatina.Net
Segunda parte del reportaje de Fabrizio Lorusso sobre Haití.
2004 – 2006. El señor matanza y la herencia de los Duvalier. Fue durante el gobierno de Alexandre y
Latortue, patrocinado por G. W. Bush, quien justo después del golpe envió un millar de marinos, seguidos por
los ejércitos francés y canadiense, cuando la violencia política y la represión volvieron a ser el amargo pan de
cada día para muchos haitianos La represión de los marinos y del ejército de ocupación estadounidenses hizo
algunas víctimas inocentes (aunque nunca se admitieron estos crímenes), mientras los movimientos sociales,
la sociedad civil y los partidos políticos fieles al ex presidente Aristide en exilio, in primis el Fanmi Lavalas que
él creó en 1996 para renovar el preexistente Lavalas (“la avalancha”, de 1991), experimentaron un retroceso
democrático de dos décadas y revivieron los excesos de la época del dictador Baby Doc, Jean-Claude Duvalier
(en el poder desde la muerte de su padre en 1971 hasta 1986). El joven Duvalier, elegido a los 19 años de
edad, a su vez había aprendido bien la profesión del represor de su papá, el “presidente absoluto”, Francois
Duvalier, llamado Papa Doc, creador de la despiadada policia secreta de los Tonton Macoutes, que no fue
disuelta sino hasta 1986, luego de que había hecho más de 30mil víctimas. Después de algunos meses de
ocupación americana, en junio de 2004, entraron en función las fuerzas militares de la Onu, los 7000 cascos
azules de la Minustah (Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití) que está compuesta por
una sección militar y una de policía, ambas bajo el mando formal del contingente brasileño, pero
controladas, en realidad, a la distancia por los Estados Unidos y, en menor medida, por el gobierno haitiano.
La concesión del mando de las operaciones de la Naciones Unidas a Brasil parecía, entonces, responder más
a exigencias de imagen y presencia internacional de la potencia sudamericana emergente que a una efectiva
puesta en discusión de la tradicional dominación estadounidense en el Caribe.
War by proxy e Gran Ravine
En este contexto, comenzó a desarrollarse una guerra de aproximación (“war by proxy”, o sea, golpear zonas
y personas cercanas a los objetivos políticos para desarticular el tejido social y físico circunstante) y se
ejecutaron varias matanzas, conocidas como las masacres de Gran Ravine contra grupos de inocentes,
simpatizantes de Aristide y simples ciudadanos, con operativos de la policía haitiana, dirigida por Carlo
Lochard y acompañada por grupos paramilitares conocidos como Lame Timanchet (“la armada del pequeño
machete”).
El 20 de agosto de 2005, 50 personas sospechadas de militar en el partido Fanmi Lavalas fueron masacradas
en el estadio Martissant de Port au Prince, mientras había un espectáculo al que presenciaban alrededor de
5000 espectadores. Muchas víctimas fueron brutalmente ultimadas simplemente porque trataban de
ponerse en salvo. El día siguiente, 5 vecinos del barrio de Gran Ravine fueron quemados en sus casas. Como
consecuencia de los señalamientos de Aumohd y Hurah, un destacamiento de soldados de la Minustah
empezó a patrullar la zona y las casas de algunos militantes que estaban en riesgo, mientras que los
abogados de Aumohd organizaron encuentros en las vecindades entre militantes de facciones opuestas para
fomentar el diálogo pacífico y la reconciliación. Todo ello evitó otras matanzas por unos meses, sin embargo,
el 7 de julio de 2006, los integrantes de Lame Timanchet rompieron la tregua e hicieron una tercera trágica
masacre que dejó un balance de 26 muertos, 300 casas quemadas y 2000 desplazados. La Aumohd fue la
única asociación que defendió las víctimas de estos graves actos de terrorismo de estado y logró la
encarcelación de 15 policías condenados por esos acontecimientos.
Minustah en Haití.
Los cascos azules tuvieron desde un principio un un papel contradictorio y fueron acusados de numerosos
homicidios y violaciones de los derechos humanos que fueron comprobados y, luego, hasta admitidos en
rueda de prensa por el comandante brasileño dimisionario, el general Augusto Heleno Ribeiro Pereira, en
2005, cuando declaró que la Minustah recibía presiones de países como Francia, EE.UU. y Canadá para hacer
un mayor uso de la violencia contra las supuestas bandas de criminales que, según sus informes, dominaban
los barrios periféricos.
A finales de 2006, el presidente Renè Preval concedió expresadamente a los militares de la Onu la facultad de
desempeñar funciones de inteligencia y represión armada en las zonas más pobres, especialmente Cité Soleil,
uno de los bastiones políticos de Aristide, en contra de esas “bandas de delincuentes” no muy bien
identificadas, en el sentido de que se cometieron muchos errores y confusiones entre criminales comunes,
militantes políticos y normales ciudadanos en la compilación de las listas negras que guiaban las
operaciones.
Una parte de estas bandas o supuestas mafias se identificaba, en efecto, con algunos grupos de ciudadanos
organizados ligados al presidente exiliado y, si bien era probable igualmente la presencia de grupos delictivos
“verdaderos” en Cité Soleil, los métodos represivos utilizados por la Minustah, consistentes en bombardeos
con cañones y avanzadas sobre las casas con tanques como si se tratara de operaciones de guerra, hicieron
víctimas inocentes, asolaron brutalmente a toda la población, aniquilando su capacidad de organización civil,
y contribuyeron a crear el falso mito de una ciudad violenta y salvaje que necesita de los ejércitos extranjeros
para sobrevivir.
El mito de la violencia
Este mito ha sido reinventado después del terremoto por los medios y las cúspides militares extranjeras,
sobre todo estadounidenses, para justificar el envío masivo de hombres armados y medios pesados, mientras
que, en verdad, Puerto Príncipe no es más peligrosa que otras capitales americanas y ha vivido de manera
relativamente pacífica y ordenada el inmenso drama que la azotó. Durante nuestra estadía, no hemos visto
nunca, ni hemos escuchado a informantes y a medios locales acerca de las escenas de violencia callejera o de
las barricadas de afamados “rebeldes” que, en cambio, fueron difundidas en ráfagas por las televisiones de
todo el mundo para crear una imagen distorsionada del pueblo haitiano y abrir las puertas a la que muchos
perciben como una invasión.
A raíz de todo ello, los haitianos se preguntan legítimamente por qué las ayudas vienen acompañadas de los
marinos y soldados de EE.UU. (eran 22mil en enero, ahora bajaron a 13mil unidades), por la gendarmerie
francesa y hasta por los folclóricos carabineros italianos. En estos últimos casos, parece un ridículo desfile
diplomático de malas intenciones que ayuda a esconder y legitimar la mucho más imponente presencia
militar estadounidense.
¿Cuánto los necesitamos?
Otro mito parecido al precedente es que el ejército americano debía suplir la falta de coordinación de la
Minustah, debido a que 59 de sus altos funcionarios perecieron el 12 de enero, y, sobre todo, debía proteger
a los ciudadanos haitianos y extranjeros de los actos de depredación de la población (otra vez se habló de las
“bandas de criminales”), además de que se alegaba que la fuga de 7000 presos “peligrosísimos” de las
cárceles capitalinas era un gran problema de seguridad a resolver.
Ahora bien, la Minustah tiene un mandato de la Onu para sus operaciones de policía en Haití y los ejércitos
extranjeros no, aunque sí tuvieron una autorización de un gobierno fantasma como fue el haitiano en el mes
de enero. De todos modos, también estaba la policía haitiana sobre el territorio mientras la Minustah se
estaba reorganizando. Asimismo, se denunciaron las prioridades que muchos grupos de rescate y militares
extranjeros establecieron para intervenir: antes, en centro comerciales y otros edificios de barrios exclusivos
para salvar a la población adinerada y, luego, en otras zonas residenciales hasta llegar, o bien hasta nunca
llegar, a los slums marginales.
Los llamados “actos de despojo” que vimos en la TV e Internet en un principio eran en su mayoría casos de
gestos extremos de masas desesperadas y hambrientas que lo habían perdido todo y, en poco días, se
normalizaron con la llegada de comida y agua del exterior. Por otro lado, si las ayudas son aventadas en sus
cajas cerraditas desde un avión en una explanada o son distribuidos desordenadamente en plazuelas
atascadas de gente (lo que sigue pasando todavía), pues es lógico que los más fuertes tomen más y que los
empujones se conviertan en riñas y peleas. Pero eso depende más de los que provocan la situación que de los
“violentos” haitianos.
Por lo que se refiere a los 7000 fugados de la cárcel, hace falta recordar que, muy probablemente, al menos
el 90% de ellos eran acusados o condenados injustamente, dado el altísimo nivel de corrupción del sistema
judicial señalado por las organizaciones nacionales y foráneas para la defensa de los derechos humanos. Por
tanto, no hay grandes peligros de revoluciones armadas urdidas por los que se escaparon.
Las guerras infinitas de Haití, antes y después del terremoto (3/3)
Etichette: aristide, bush, clinton, Francia, Haiti, obama, ONU, Preval, terremoto, USA
La situación actual en Port au Prince y Haití (III y última parte del reportaje)
Después del terrible sismo del 12 de enero, que daño o arrasó cerca del 80% de los edificios de Puerto
Príncipe y alrededores, se produjo una situación análoga a la de las becas del señor W. Jean que describí
anteriormente, y que, en este caso, interesa la distribución de las ayudas internacionales que están llenando
los almacenes de la Onu en el aeropuerto Toussaint L’Ouverture y que, sin embargo, no han estado llegando
a todos los damnificados.
Una buena parte de la población que perdió su casa o de los que tienen miedo de volver a sus hogares
agrietados vive ahora en uno de los más de 300 campamentos montados en la ciudad. Según el espacio
disponible, cada uno puede contener de unos cientos hasta 30-40mil personas y normalmente son
controlados y manejados con distintos grados de efectividad por los consejeros de barrio, la policía haitiana
o los mismos ciudadanos desplazados.
Más apartados operan los militares estadounidenses o de otras naciones que vimos pasear tanto armados
como desarmados, y también las Ong extranjeras están presentes en muchos de estos campos (Video Carpa
Ong Save the Children y Video Soldados Americanos y Niños). Son éstas las que normalmente distribuyen
ayudas a una buena parte de la gente que vive en las carpas, según unos criterios preestablecidos. Los
tianguis callejeros y en los campos venden pocos productos como huevos, pimientos, ajo, frijoles, plátanos,
pan, latas, arroz, agua y medicinas recuperadas en el “mercado negro de las ayudas”. El transporte local
urbano de los microbuses, llamados tap-tap, funciona regularmente así como las gasolineras, los grandes
bancos y Western Union, pero las escuelas, las tiendas, los restaurantes abren sólo por unas cuantas horas al
día gracias a la energía de unos generadores que consuman mucha gasolina.
Los supermercados que no se cayeron trabajan regularmente, pero son un lujo para ricos y para los que, al
menos, no perdieron su trabajo. Para un cuadro claro de la situación señalo los videos y entrevistas del
periodista Peter Hallward: LINK.
Los campamentos de la calle Delmas 40-B
Sobre el terreno del ex club de golf de Petion-Ville, al final de la calle Delmas 40-B, son amontonadas más de
3000 tiendas de campaña y lonas por un total de desplazados estimado entre 30 y 50mil unidades. Esta cifra
rebasa la de cualquier otro campamento de la ciudad. El ejercito y los marinos americanos se asentaron
sobre un cerro que domina el territorio en plano de abajo, en el que las carpas y lonas de los damnificados,
junto a las estructuras de emergencia sanitaria y distribución de víveres de algunas Ong como Oxfam y Save
the Children, se multiplicaron día tras día hasta la saturación del espacio visible (Entrevista Responsable
Misión EE.UU. Campo Delmas-3 partes).
Aquí, cada dos semanas el personal del Catholic Relief Service pasa por las tiendas para efectuar un censo de
sus moradores que son 12-15 en promedio. Para cada grupo distinguible de personas se elige a una mujer
como responsable. Cada una de ellas recibe una tarjetita que le da el derecho de pedir, en el área convenida
del campamento, un costal de 25kg de arroz y otros alimentos para que se repartan y consuman entre todos
en los siete días siguientes.
El agua para la higiene personal y los baños llega diariamente dentro de grandes tanques con cisternas de la
Onu y del gobierno haitiano y, usualmente, el líquido termina en las primeras horas de la tarde: a veces, con
un poco de suerte, se puede tomar una ducha en los espacios públicos montados en diferentes zonas del
campamento incluso poco antes de que anochezca, si no, hay que esperar el día siguiente.
La parte del llano, en el campamento, la manejan las autoridades locales de la alcaldía y los funcionares del
gobierno realizan periódicamente encuestas sobre las condiciones de vida de la población (Entrevista
Empleadas Gobierno “Haití Pap Perí”). Los principales problemas son de tipo higiénicos por el hacinamiento
de la población, por los mosquitos y otros insectos, por la presencia de cabras, cerdos, perros y gatos que
pasean en los residuos sólidos y orgánicos abandonados en caminitos y senderos, y, por fin, está la basura
echada en los riachuelos y las cuencas del ex campo de golf. Aunque no han brotado epidemias graves, el
peligro es evidente, así como es muy alto el riesgo de incendio por la costumbre de cocinar dentro de las
carpas utilizando parrillas y carbón. La temporada de lluvia y de huracanes que se acerca genera inquietud,
ya que las tiendas fueron montadas sobre explanadas y lomas de las cuales cuelan ríos de lodo y desechos. El
drenaje no existe y las tiendas se llenan de agua, fango y suciedad arrastrada desde los puntos más altos del
campo.
¿Y fuera de los campamentos?
También hay una masa de miles y miles de habitantes que aún siguen en las calles, en los espacios abiertos
como parques, banquetas, estacionamientos y plazas, o bien, en chozas precarias o en casas de alto riesgo.
Luego, están aquellos quienes emigraron en las afueras de la ciudad o en la provincia para buscar
condiciones más aceptables, pero para todos ellos la solidaridad internacional, que más o menos alcanza a
cubrir las necesidades de los campamentos, es una palabra vacía.
Todo el mundo busca algo que hacer, vender, reciclar, pero el grande ausente es el trabajo: al menos 90mil
puestos se perdieron definitivamente y la mayoría de las actividades productivas y los servicios no han vuelto
a trabajar y quizás no lo harán durante meses, entonces muchos viven de las ayudas y de las remesas de
familiares en el exterior. Por eso, es normal que la gente en la calle se acerque a los extranjeros, “les blancs”,
pidiendo dinero, trabajo, comida o que le ofrezcan algún servicio de traducción o acompañamiento, etcétera.
La impresión es que, incluso antes del temblor, la población había estado acostumbrada a vivir en las
urgencias y las privaciones más extremas, pero ahora la masa de los sin techo creció desmedidamente en
estas calles que ya son su hogar y esperanza.
Las ayudas selectivas y la reacción de la sociedad civil
La recepción de la mayoría de las ayudas no es una cuestión que involucre directamente a los individuos
necesitados, sino que es, más bien, un trámite burocrático complejo que está subordinado a la participación
en reuniones especiales o clusters. Cada día a las 4 de la tarde, las delegaciones de las Ong van a Tabarre, un
suburbio de la periferia capitalina cerca del aeropuerto, y presentan sus credenciales para ser receptores de
ayudas en naturaleza, por ejemplo medicinas, materiales de trabajo o comida disponibles en las sedes
gestionadas por la Onu, y así entran en una lista de beneficiarios. La casi total exclusión de las pequeñas
asociaciones locales deriva de varios factores logísticos, lingüísticos y culturales y de la falta de información
con referencia a estas posibilidades de contacto con las Naciones Unidas, pero el problema es sobre todo la
escasa visibilidad y credibilidad internacional que tienen con respecto a las muy conocidas “multinacionales
estrellas de la solidaridad” que no necesitan ninguna certificación o presentación para desarrollar sus
actividades en Haití.
Algunas grandes organizaciones como MSF (Medicins sans frontiers) prefieren, de todos modos, no depender
de los apoyos oficiales de la Onu o de ejércitos extranjero, ya que tienen otras fuentes de financiamiento y
hay condicionamientos a los que no desean someterse y una imagen de neutralidad que quieren defender. Al
contrario, las pequeñas realidades locales tienen severas dificultades en acercarse al complicado lenguaje
técnico y especializado de los clusters de la Onu y, en muchos casos, han sido gravemente afectadas por el
sismo tanto en sus posibilidades de respuesta e interacción con las instituciones internacionales, como en el
número y las capacidades concretas de sus integrantes. A pesar de la presencia de todos estos obstáculos y
de claros límites de funcionamiento de las asociaciones haitianas, su presencia histórica sobre el territorio y
en los barrios populares es un patrimonio importante e insustituible que debería de valorarse para una
intervención más rápida y eficaz donde no llega la luz de la solidaridad.
A partir de mediados del enero pasado, cerca de 60 asociaciones, sindicatos, grupos del sector non-profit y
de la sociedad civil están juntando sus fuerzas para acceder a las ayudas y adquirir visibilidad frente a la Onu,
al sistema político nacional y la comunidad internacional. En este sentido, están elaborando un programa de
acción y unas propuestas sobre temas como educación, derechos humanos, economía, trabajo, género,
familia, salud y otros para presentarlo a una asamblea nacional prevista para el 19 y 20 de marzo en Puerto
Príncipe y, luego, en la conferencia de la Onu sobre la reconstrucción de Haiti en Nueva Cork el 21 de marzo
en la que se conquistaron ya un sitio seguro.
Esta “Coalición para Haití” representa, por ahora, el único intento concreto de romper el monopolio de las
decisiones del desgastado sistema político haitiano y de las potencias extranjeras sobre el destino del país. El
objetivo es de influir en las decisiones, teniendo como base el conocimiento acumulado en cada sector por los
integrantes de la coalición que aspira a tener una voz fuerte y tratar de evitar, además, tanto los riesgos de
cooptación como los de exclusión de la sociedad civil en este proceso (Entrevista al coordinador del
movimiento, Jean Luc Dessables, en español, 5 partes).
Video Port u Prince de Diego Lucifreddi: YouTube FabrizioLorussoMex
Fotos Haití y Aumohd: Picasaweb.google.com Album Haiti
Algunas fuentes necesarias:
http://www.haitiaction.net /
http://www.haitiinformationproject.net /
http://www.haitianalysis.com /
http://www.blackcommentator.com/67/67_pina.html
Trailer documental Kevin Pina: The Untold Story http://www.teledyol.net/KP/HUS/HUS.mp4
El ALBA donará a Haití más que EEUU y la Unión Europea juntos
Los países del ALBA, encabezados por Venezuela, ofrecieron hoy en Naciones Unidas (ONU) otorgar a Haití
ayuda por dos mil 147 millones de dólares, más que EEUU y la UE juntos...
ALBA | Cubadebate | 1-4-2010 a las 20:38 | 915 lecturas | 8 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/alba-donara-haiti-mas-eeuu-union-europea-juntos
Los países de la llamada Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) –Venezuela, Cuba, Ecuador,
Bolivia, Antigua y Barbuda, Dominica, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas– aportarían en total dos mil
420 millones de dólares si se toman en cuenta los proyectos que están en ejecución.
El monto suma las aportaciones ofrecidas por los países del ALBA del 2010 al 2016, explicó a Notimex el
viceministro para América Latina y el Caribe de Venezuela, Francisco Arias Cárdenas, tras participar en la
Conferencia Internacional de Donantes hacia un Nuevo Futuro para Haití.
Por su parte, el gobierno de Estados Unidos ofreció un ayuda de mil 150 millones de dólares y la Unión
Europea otorgará mil 600 millones de dólares, aunque aclararon que tal asistencia sólo sería hasta el año
2013.
Realizada en la sede de la ONU, la conferencia tuvo como objeto delinear la asistencia humanitaria de largo
plazo para Haití, devastado el 12 de enero pasado por un terremoto que causó la muerte de 230 mil
habitantes y afectó a más de tres millones de personas.
“Por varias razones decidimos otorgar este monto. Primero, porque creemos en la solidaridad internacional,
y luego porque tenemos una deuda con Haití que no podremos pagar nunca”, indicó Arias Cárdenas.
Recordó que la nación caribeña otorgó seis mil fusiles para la Independencia de Venezuela (1810-1821),
además de soldados para combatir a las fuerzas realistas.
Diplomáticos de la Misión de Venezuela ante la ONU dijeron a Notimex que la mayoría del dinero que
aportará Venezuela provendrán de las las ventas de petróleo que haga con Petrocaribe.
Los recursos, la mayoría de los cuales provienen de Venezuela, se destinarían a proyectos relacionados con
educación, salud, agricultura, alimentación, energía, viviendas y construcción de infraestructura.
Asimismo, la cifra toma en cuenta la condonación de la deuda de Haití a Venezuela, de 395 millones de
dólares.
Arias Cárdenas también puntualizó que el monto incluye los 18 millones de dólares mensuales que Venezuela
destina mensualmente al gobierno de Haití para sufragar sus operaciones cotidianas.
“Debería nuestro gesto servir como ejemplo para los países que han explotado los recursos en Haití, y que no
dan una cantidad equivalente”, enfatizó el funcionario.
Capital de Argentina repudia a los pobres y contestatarios: Mano dura con la firma de Macri
Las modificaciones apuntan a prohibir a los cuidacoches, los limpiavidrios y las caras tapadas en las
manifestaciones. Aquí, el detalle de la iniciativa y las sanciones previstas. Macri dijo que su proyecto es
“inteligente y moderno”.
Por Gustavo Veiga
El proyecto de reforma al Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires ingresó ayer a la Legislatura
para su tratamiento. Con la firma de Mauricio Macri, su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el
ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, el gobierno porteño tipifica en poco más de dos
carillas quiénes pueden ser considerados piqueteros, cuidacoches y limpiavidrios, además del consabido
castigo que les espera si cometen contravenciones que podrían derivar hasta en 40 días de arresto y 6000
pesos de multa si se toman en cuenta los agravantes. Las modificaciones planteadas por el Ejecutivo
alcanzan a seis artículos del Código (24, 52, 79, 80, 85 y 85 bis) y endurecen notablemente las penas que se
aplicarán. Además, se contempla la creación de un sistema telefónico de denuncias.
Un ejemplo muy claro de la mano dura que Macri propone surge de la comparación entre el artículo 79 y las
reformas que pretende realizarle. En el capítulo dos, sobre el “Uso del espacio público y privado”, ese artículo
dice: “Cuidar coches sin autorización legal. Quien exige retribución por el estacionamiento o cuidado de
vehículos en la vía pública sin autorización legal, es sancionado/a con uno (1) a dos (2) días de trabajo de
utilidad pública o multa de doscientos ($ 200) a cuatrocientos ($ 400) pesos. Cuando exista previa
organización, la sanción se eleva al doble para el organizador”.
Con los cambios quedaría así: “Cuidar coches, limpiar vidrios o prestar otros servicios sin autorización legal.
Quien ofrece de manera directa o indirecta el servicio de cuidacoches, limpiavidrios u otro tipo de servicios
requeridos a conductores de cualquier tipo de automotor en la vía pública sin autorización legal, es
sancionado con uno (1) a cinco (5) días de arresto o multa de doscientos ($ 200) a dos mil ($ 2000) pesos.
Cuando exista previa coordinación, la sanción se eleva al doble para quienes de cualquier modo participen de
la misma. La sanción se eleva al triple para los organizadores o jefes de organización”.
Otro tanto ocurre con el artículo 52. Hasta ahora menciona: “Hostigar. Maltratar. Intimidar. Quien intimida u
hostiga de modo amenazante o maltrata físicamente a otro, siempre que el hecho no constituya delito, es
sancionado con uno (1) a cinco (5) días de trabajo de utilidad pública, multa de doscientos ($ 200) a un mil ($
1000) pesos o uno (1) a cinco (5) días de arresto”. En su proyecto, el jefe de Gobierno eleva las penas por la
misma contravención a un mínimo de cinco días de arresto y un máximo de veinte.
En el artículo 85 bis que Macri intenta agregar al Código Contravencional, queda en evidencia de qué modo
controlará la protesta social: “Ocultar la fisonomía en marchas o manifestaciones. Quien oculta o cubra su
rostro o parte del mismo con cualquier elemento apto para ello, de manera tal de impedir u obstruir su
individualización en ocasión de reuniones o eventos masivos de índole cultural, deportivo, o en caso de
marchas o manifestaciones, es sancionado con cinco (5) a veinte (20) días de arresto, excepto que ello
obedeciera a motivos religiosos, culturales, étnicos o sanitarios”.
También plantea el proyecto la reforma del artículo 80, que hasta hoy sanciona el acto de ensuciar bienes de
propiedad pública o privada con uno a quince días de trabajos comunitarios y multas de 200 a 3000 pesos. El
gobierno porteño eleva las penas al rango de uno a cinco días de arresto y de 600 a 5000 pesos las multas
por la misma contravención.
Macri cometió un lapsus jurídico el lunes pasado cuando presentó en una conferencia de prensa estas
propuestas. Dijo que había comprobado de cerca cómo “aumentó la angustia de la gente a raíz del
incremento del delito”. Confundió este último con las contravenciones y de ahí pasó a justificar las
modificaciones al Código. Sus últimas declaraciones radiales fueron en línea con aquel pensamiento. Sobre
los trapitos y limpiavidrios que pululan por la ciudad aseguró que “hay mafias que los conducen y hay que
combatirlas dándoles a la Justicia y a la policía instrumentos para que puedan actuar”.
La prohibición para que trabajen en la ciudad cuidacoches o limpiavidrios sin autorización legal sugiere que
aquellos que se registren sí podrían hacerlo. El proyecto que se presentó en la Legislatura aclara que ya
funciona un sistema de permisos regulados en los barrios de Palermo, Caballito y Flores y fue acompañado
por seis carillas con los fundamentos. Además establece un juicio sumario para todo aquel cuya conducta
encuadre en las contravenciones que describe. La modificación al artículo 24 del Código dispone que si el
“imputado” no es detenido, debe comparecer ante el fiscal cuando sea citado. En caso contrario, la persona
debe ser conducida “directa e inmediatamente” ante el juez, quien debe dictar sentencia en 48 horas.
El proyecto del Ejecutivo tiene 12 artículos y Macri pretende que se apruebe “dejando de lado los prejuicios
ideológicos y la politiquería barata” porque se trata de votar “algo inteligente y moderno”. También aclaró
que “nadie está violando los derechos humanos cuando hace estas cosas y no estamos criminalizando la
pobreza por darle instrumentos a la policía para poder proteger a vecinos que trabajan y pagan sus
impuestos”.
Si se aprobaran las reformas, el gobierno pondrá en marcha un sistema por cual los vecinos podrán
denunciar las contravenciones a los números 147 o 0800-333-Fiscal “sin necesidad de concurrir en forma
personal, de manera tal de lograr una ágil y efectiva implementación de la protección legal y así preservar la
sana convivencia entre los ciudadanos y el pleno goce del espacio público”.
Voces críticas
Por Gustavo Veiga
Las voces críticas de los diputados porteños contra la iniciativa de Mauricio Macri se siguen haciendo
escuchar. Incluso anticipan que será muy difícil que el proyecto de reforma al Código Contravencional supere
el filtro de la Legislatura.
- Martín Hourest: “Algunos de los aspectos de la reforma son linderos con la ilegalidad y de-sopilantes. Si
Macri instó a dejar de lado los prejuicios ideológicos y la politiquería barata, él mismo tendría que dejar la
Jefatura de Gobierno, porque es él quien tiene prejuicios ideológicos al considerar que los cuidacoches y
limpiavidrios son personas peligrosas o delincuentes”.
- Marcelo Parrilli: “Considerar peligrosa a tal o cual persona sin tener pruebas resulta completamente
arbitrario, represivo e inconstitucional. Si de verdad Macri quiere atacar a las mafias, que empiece por
desmantelar a las que tiene dentro de su propia policía”.
- Gonzalo Ruanova: “Lo novedoso de este proyecto de Macri es que este tipo de medidas se desataron a
partir no de un hecho delictivo luctuoso, o el clamor popular ante la injusticia, sino en medio de una crisis
grave de la policía que él mismo gestó y en la que puso a cargo a su hombre de confianza, Fino Palacios”.
¿Inteligente y moderno?
Por Martín Granovsky
Mauricio Macri pidió ayer a los legisladores porteños que voten “algo inteligente y moderno”. Así definió su
inminente proyecto para prohibir los limpiavidrios en las esquinas, los estacionamientos públicos de pago
forzoso y las manifestaciones con encapuchados. Según Macri, a estacionadores y limpiavidrios “hay mafias
que los conducen”. El ex presidente de la empresa Sideco pidió también “dejar de lado los prejuicios
ideológicos y la politiquería barata”.
Aquí van tres puntos para una polémica:
- Punto uno, los limpiavidrios a veces se pasan de la raya. Para que no arruinen el parabrisas, muchos
conductores suelen darles unas monedas y así el parabrisas queda sucio pero impecable.
- Punto dos, los estacionadores ordenan los coches en partidos y recitales pero son caros.
- Punto tres, el hecho de que no se criminalice la protesta desde el 2003 pone en duda la legitimidad política
de cubrirse la cara para una manifestación y llevar palos.
Luego del breve análisis sin prejuicios queda una duda: ¿el cambio en el Código de Convivencia resolverá
estos problemas cotidianos?
Macri no aclaró qué tipo de mafia se vale de los limpiavidrios y para qué. La experiencia cotidiana no parece
registrar casos de menores usados como dealers por parte de mayores para convertir las esquinas de la
avenida 9 de Julio en el paraíso del narcotráfico. Si cualquier cosa es mafia, nada es mafia. Dos ejemplos.
Mafia es la prostitución organizada, tema que conocía bien Miguel Angel Fausto Colombo, un miembro del
cuerpo de inteligencia de la policía de la ciudad que Macri se vio obligado a dar de baja. Mafia son los
desarmaderos en los que era experto el ex jefe de la policía porteña Jorge “Fino” Palacios, cuyo
procesamiento por espionaje fue confirmado ayer por la Cámara Federal.
Perdón por el prejuicio ideológico: ¿no será más fácil pensar planes para reconvertir laboralmente a los
limpiavidrios? Son pocos. Se trataría de planes casi personalizados. ¿Es tan difícil?
Disculpas de nuevo: ¿no será contradictorio preocuparse retóricamente por un grupo de chicos marginales y
a la vez, como informó este diario el sábado, cortar los planes de capacitación docente que –por su
continuidad– ya eran una de esas famosas políticas de Estado tan reclamadas? ¿No será prejuicio ideológico
retirar libros de enseñanza porque siguen criterios de historia social que José Luis Romero introdujo aquí
hace unos 50 años? ¿No enturbiará más la escena pública incluso estéticamente, ya que a veces ése parece
el tono del debate, bajar la calidad de la educación que poner a los limpiavidrios como hipótesis de conflicto
y sujetos pasibles de arresto?
Para los estacionamientos convendría discutir una política creativa. ¿Qué sentido tiene penalizar a los
trapitos si productoras de espectáculos o clubes no coordinan la forma de usar el espacio público para
estacionamiento temporario? El gobierno porteño resultó eficaz para extender el uso de cascos y bajar la
alcoholemia de los conductores. Fue práctico y usó el control y la prevención, dos elementos que a menudo
integran cosmovisiones amplias sobre la vida y son, a la vez, más eficaces que la ilusión del castigo como
remedio santo.
En cuanto a las capuchas y palos, el fenómeno está en franca disminución. Hay menos, no más. Las propias
organizaciones piqueteras y sociales fueron abandonando ambos objetos porque entendieron que eran
innecesarios y porque percibieron que su uso invalidaría el resto de su práctica política.
La sociedad argentina es cada vez más virulenta cuando habla y cada vez más pacífica en su convivencia de
todos los días.
Gobernar atendiendo más a lo primero que a lo segundo se llama demagogia. Y eso no es ni inteligente ni
moderno.
Obama pone fin a moratoria de 20 años en extracción petrolera; buscará crudo y gas en el Golfo de
México
Agencias en Washington | Mundo
Jueves 1 de Abril, 2010 | Hora de creación: 22:35| Ultima modificación: 00:33
El presidente de EU, Barack Obama, aprovechará la imperiosa necesidad de garantizar al país reservas
suficientes de combustible y, sobre todo, de depender menos del exterior, para romper una moratoria para la
exploración en la plataforma oceánica en Alaska y en la costa Atlántica del centro y sur del país, impuesta
desde hace 20 años por el presidente George Bush por motivos medioambientales y que su hijo trató sin éxito
de levantar la veda.
Lo que no logró su antecesor, el republicano George W. Bush, quien se topó con la oposición de los
legisladores demócratas y de los grupos ecologistas, lo intentará ahora el mandatario demócrata: convencer
al Congreso de la necesidad de abrir las aguas profundas del Atlántico central (a unos 80 kilómetros frente a
las costas de Virginia), del Atlántico sur (Florida) y de Alaska a las perforaciones de petróleo y gas natural.
“Estamos anunciando la expansión de las exploraciones de petróleo y gas mar adentro”, anunció Obama,
quien para evitar una inmediata reacción en contra de las organizaciones verdes agregó que, a diferencia de
la intención de Bush, él si protegería las “áreas sensibles” al impacto ambiental, como son las aguas del
Ártico y la Bahía de Bristol, un importante centro pesquero y hábitat de ballenas en peligro de extinción.
Permanecería también bajo moratoria el norte de la costa atlántica, desde Nueva Jersey a Maine, y la
totalidad de la costa pacífica, desde la frontera con México a Canadá.
1.2 millones de km2. Si el Congreso asume las recomendaciones de perforación de Obama, abrirá alrededor
de 1.2 millones de kilómetros cuadrados a nuevas exploraciones bajo el mar: 675 mil en la costa atlántica y
el Golfo de México y 526 mil en Alaska.
Obama aseguró que la de ayer no fue una decisión que haya tomado “a la ligera” y que él y sus asesores
estudiaron el caso “durante más de un año”.
El presidente añadió que dadas las necesidades energéticas de Estados Unidos, será preciso utilizar al
máximo las fuentes de combustibles fósiles, aun cuando se potencien las energías renovables.
“Este anuncio es parte de una estrategia que nos transformará de una economía impulsada por los
combustibles sólidos y el petróleo extranjero en otra que depende de combustibles domésticos y energías
limpias”, insistió el mandatario.
“Se queda corto”. Mientras Obama espera que el Senado someta la legislación a debate en las próximas
semanas, algunos republicanos ya han anticipado que la medida es insuficiente.
“El anuncio de ayer es un paso en la dirección correcta, pero un paso pequeño que deja enormes cantidades
de la energía estadunidense fuera de alcance”, dijo el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch
McConnell.
Para el líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, John Boehner, “mantener el acceso
cerrado a la costa del Pacífico y Alaska, así como los recursos más prometedores del Golfo de México, no
tiene sentido”.
Por su parte, grupos medioambientales lamentaron este anuncio, “que refuerza la adicción de Estados
Unidos al petróleo”, y se preguntan “si es éste el plan de energías limpias” que prometió el presidente.
El F-18 Green Hornet consumirá biodiesel
El presidente de EU presenta el primer caza ecológico
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quiso hacer coincidir el anuncio en el que se levanta la veda
a la exploración petrolífera en Alaska, una década después de que George W. Bush impusiera una moratoria
tras el desastre del petrolero Exxon Valdez, con una nota de contenido ecológico: la presentación en sociedad
del primer caza ecológico estadunidense.
El anuncio sobre su autorización a buscar petróleo en aguas profundas de EU lo hizo durante la presentación
del F-18 Green Hornet (Avispón Verde) en la base aérea militar de Andrews, en el estado de Maryland, cerca
de Washington DC.
La Marina estadunidense incorporará a sus portaaviones varias unidades de este caza ecológico propulsado
por combustible a base de etanol, según anunció Obama.
La iniciativa se enmarca en la política de ahorro energético de las fuerzas armadas de EU, que consumen por
sí mismas tanto combustible como Grecia.
¿Tocaran las reservas de México?
Cerca, acuerdo sobre yacimientos transfronterizos, dice la Sener
Cecilia Higuera y Agencias | Negocios
Jueves 1 de Abril, 2010 | Hora de creación: 21:35| Ultima modificación: 00:40
clausura La secretaria de Energía, Georgina Kessel, conversa con el secretario de estado del Ministerio de
Energía y Cambio Climático de Reino Unido, Lord Phillipe Hunt, durante la lectura del documento final en el
marco del XII Foro Internacional de En
Ante el anuncio que hizo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el sentido de que se
intensificarán las áreas de exploración y explotación de petróleo y gas natural en sus costas del Golfo de
México, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, aseguró que "las negociaciones en torno a esta situación
están próximas a llegar a un acuerdo".
Por su parte, el director general de Asuntos Internacionales de la dependencia, Aldo Flores, sostuvo que
"México no negociaría en ningún momento la soberanía sobre el uso de esos recursos, eso está fuera de
discusión, México va a garantizar la protección de esos recursos".
Por ello, agregó que las negociaciones bilaterales respecto a los yacimientos en aguas internacionales del
Golfo de México "están enfocadas a buscar su protección y una explotación eficiente".
Cabe recordar que en aguas del Golfo de México, nuestro país y Estados Unidos comparten yacimientos
petroleros transfronterizos, en los que del lado correspondiente a los estadunidenses han venido trabajando
hace más de un año a través de contratos a empresas privadas para la extracción de crudo, mientras México,
por falta de tecnología, no ha podido acceder a ellos.
Kessel Martínez sólo se concretó a responder que "el gobierno de Estados Unidos conoce el asunto de
yacimientos transfronterizos; se ha avanzado y estamos en camino de llegar a un anuncio".
Por otra parte, Kessel Martínez anunció que los ministros y representantes de alto nivel de 66 países
asistentes al duodécimo Foro Internacional de Energía (FIE 12) aprobaron la Declaración Ministerial de
Cancún, orientada a fortalecer el diálogo energético internacional entre países productores y consumidores
de petróleo.
Asimismo, los asistentes aprobaron la creación de un grupo de expertos de alto nivel, incluido México, para
trabajar en la elaboración de una carta para proponer medios que permitan mitigar la volatilidad de los
mercados energéticos, aunque no se definió ningún rango en relación al precio del crudo.
Por su parte, el secretario general de la OPEP, Abdalla Salem El-Badri, indicó que los requerimientos de
inversiones de la organización oscilará entre 70 mil y 170 mil millones de dólares hacia el 2013, resultado de
una "brecha de incertidumbre", generada por factores de la demanda así como sobre el ritmo de la
recuperación.
Suárez Coppel: tornemos Pemex en empresa tipo Cemex, Telmex o Televisa
Exige flexibilizar la estructura para hacerla más eficiente y "rentable" para los mexicanos
Aprobada la ley, se firmarán contratos incentivados con nacionales y extranjeros
Israel Rodríguez J.
Periódico La Jornada
Jueves 1º de abril de 2010, p. 2
Cancún, QR, 31 de marzo. El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel,
insistió en la necesidad de flexibilizar la estructura de la paraestatal para convertirla en una empresa como
Cemex, Televisa, Telmex o Grupo Modelo, y de esta manera hacerla más eficiente y "rentable" para los
mexicanos.
Aseveró que existen grandes posibilidades de reactivar diversos yacimientos maduros y pozos que están
cerrados, los cuales serán una oportunidad para los llamados contratos incentivados, que permitirán
participar a empresas petroleras internacionales de manera conjunta en la exploración y explotación de
petróleo.
Tras sostener reuniones privadas con representantes de las empresas petroleras más importantes del
mundo, estatales y privadas, reveló que en los dos años recientes destacan los descubrimientos de dos series
de yacimientos que son continuidad del Ku Maloob Zaap, en la sonda de Campeche: Ayatzil-Tekel, de crudo
superpesado, y Tsimin-Xux, de crudo superligero.
Aún hay mucho petróleo
En contraste con el discurso oficial que insiste en que el crudo se agota, Suárez Coppel reveló que México aún
tiene mucho petróleo. Explicó que cada uno de los yacimientos descubiertos contiene más de mil millones de
barriles de reservas totales.
En entrevista, detalló: "para darnos una idea de la magnitud de estos hallazgos, ambos yacimientos estarían
entre los tres más grandes que se han descubierto en la parte estadunidense en cinco años recientes".
Planteó la posibilidad de que empresas petroleras internacionales participen, mediante contratos
incentivados, en más de mil oportunidades para explotar campos maduros de aguas someras.
Aunque rehusó precisar cuándo saldrán esos contratos incentivados, dijo que al siguiente día que se pueda se
emitirá el modelo de contrato. Se prevé que sea este mismo año.
Cabe recordar que la Cámara de Diputados presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte
de Justicia de la Nación con el propósito de invalidar artículos de las normas de las leyes de Pemex y
reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, porque considera que ese esquema
contractual permitirá que empresarios tengan acceso y se beneficien de la renta petrolera, que sólo
corresponde a la nación.
Foto
Juan José Suárez Coppel, director general de Pemex, sostiene que existen grandes posibilidades de reactivar
yacimientos maduros y pozos cerrados, en conjunto con empresas internacionales, en la exploración y
explotación de petróleoFoto Guillermo Sologuren
Suárez Coppel afirmó: "creo que para que Pemex funcione necesita ser una empresa. Ninguna empresa
trabaja con las restricciones que Pemex. Lo que tenemos que pensar es cómo funciona y cómo da cuentas, y
cómo se aseguran de dar buenos resultados Cemex, Televisa, Telmex y Grupo Modelo. Si queremos que
Pemex dé valor a los mexicanos, necesitamos que Pemex opere como empresa y que tenga un marco
regulatorio como empresa".
Insistió: "lo que necesitamos hacer en Pemex es una transformación de la empresa de cómo operamos para
sacar provecho del talento de la gente, de los recursos y del dinero que le hemos puesto los mexicanos".
Sostuvo que "tenemos gran potencial en campos maduros, campos abandonados en tierra. Entonces, todo
eso es parte de la estrategia de Pemex. Eso nos va a dar el potencial y espero que tengamos claridad pronto
si van a ser 2.8 millones o 2.6 o 3 millones de barriles diarios hacia delante de manera sostenible".
El primer contrato incentivado se otorgará al siguiente día de que podamos hacerlo para que podamos
contratar con la flexibilidad que necesitamos, apuntó.
–¿Dónde se asignarán esos contratos y a quién?
–Lo que vemos más inmediato son campos maduros. Pemex tiene más de mil oportunidades de desarrollo,
literalmente mil. No en sentido figurado. Son oportunidades de desarrollo de reapertura. Son pozos cerrados
de campos maduros que actualmente no producen. Eso requiere de gran capacidad de ejecución y que nos
ayuden con nuevas ideas y nuevos conceptos, pero además todo este trabajo va a ser en conjunto con
Pemex.
"Pemex va a participar en todos estos contratos ya que, a final de cuentas, lo que necesitamos es que Pemex
tenga la capacidad para desarrollar que queremos todos los mexicanos."
Cayó en $62 mil millones el ahorro en cuentas bancarias
El año pasado un millón 400 mil usuarios cancelaron contratos y retiraron sus depósitos: CNBV
Víctor Cardoso
Periódico La Jornada
Viernes 2 de abril de 2010, p. 20
El ahorro en cuentas bancarias de los mexicanos registró una caída de casi 62 mil millones de pesos durante
los dos primeros meses de este año, lo que equivale a un atorón de 5 por ciento con respecto del cierre de
diciembre de 2009, revelan informes del Banco de México (BdeM).
Al 31 de diciembre del año pasado los ahorradores del país mantenían en esas cuentas un billón 214 mil 400
millones de pesos, los cuales bajaron a un billón 152 mil 700 millones en febrero pasado. Para enero, según
los mismos registros del banco central, esos recursos habían descendido a un billón 166 mil 413.5 millones,
es decir una caída mensual de casi 4 por ciento.
El retroceso en el ahorro privado, particularmente de las familias, resulta explicable para especialistas
financieros por las urgencias económicas provocadas por la crisis económica, el creciente desempleo, la
reducción del crédito bancario y hasta por los impuestos a los depósitos en efectivo.
Incluso, reportes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican que a lo largo del año pasado
un millón 400 mil usuarios de la banca que tenían cuentas de ahorro y depósitos a plazo en la banca
comercial cancelaron sus contratos y retiraron el saldo de sus depósitos.
La situación resulta particularmente grave al considerar que durante los primeros tres años de esta
administración la captación de ahorro por el sistema bancario mantuvo un importante ritmo de crecimiento:
4.16 por ciento en 2006; 14.26 puntos porcentuales en 2007, y 25 por ciento en 2008. Para 2009 se reflejó el
impacto de la crisis económica con una reducción anualizada de 1.72 por ciento, mientras para los dos
primeros meses de este año la caída llegó a 5 puntos porcentuales.
En términos monetarios, la banca privada arrancó la captación del ahorro en 2006 con niveles de 825 mil
425.7 millones de pesos, cifra que se elevó a 859 mil 124.9 millones al cierre de ese año; para diciembre de
2007 el saldo del ahorro sumó 982 mil 469.7 millones y un año después se ubicó en un billón 235 mil 668.9
millones de pesos. Pero en diciembre de 2009 comenzaron los retiros de depósitos que a lo largo del año
acumularon 21 mil 254.6 millones de pesos. En enero de 2010 se retiraron otros 48 mil millones respecto del
saldo registrado el mes anterior, y para febrero hubo otra baja de 13 mil 688.8 millones, lo que refleja una
disminución en el ahorro de 61 mil 688.8 millones en sólo en dos meses.
Estragos de la crisis
A lo largo de 2009, según el último reporte disponible de la CNBV, un millón 57 mil 943 mexicanos que
destinaban cierta cantidad de sus ingresos al ahorro cancelaron sus contratos con el sistema bancario
comercial. El número de contratos que reportan los datos del organismo regulador pasó de 24 millones 642
mil 710 en diciembre de 2008 a 23 millones 584 mil 767 al mismo mes del año pasado. Esto es una
cancelación de 4.3 por ciento de las cuentas de ahorro.
También los depósitos a plazo registraron un fuerte desplome: 10.36 por ciento, que equivalen a la
cancelación de 334 mil 11 cuentas durante 2009. Entre diciembre de 2008 y el mismo mes del año pasado
estas cuentas pasaron de 3 millones 221 mil 124 a 2 millones 887 mil 113.
España: el desempleo bate récords y llega al 19 por ciento
21:39|Ya hay más de 4,3 millones de desocupados, en su mayoría, inmigrantes. El Banco de España emitió
un informe que dice que más personas perderán su trabajo este año y el que viene.
España sigue batiendo récords. Pero esta vez no son para festejar. Cada vez más gente se queda sin trabajo y
el país se lleva el despreciable título de ser el segundo Estado con más desocupados (19%) de toda la Unión
Europea. Sólo superado por Letonia y su 21,7 por ciento.
Esta mañana, en la Unión Europea (UE) se difundieron los índices de desempleo en la zona y saltó la alarma.
España empeora con cada medición y los que sufren son en su mayoría los inmigrantes. Más de 4,3 millones
de personas no tienen trabajo en la Madre Patria.
La tasa de desempleo en la Eurozona alcanzó el 10% en febrero, el peor dato desde la creación de la moneda
única en 1999, confirmando que es uno de los mayores problemas que dejó la crisis económica mundial. No
es la noticia más negra. También, la inflación experimentó en marzo una brusca aceleración.
Unas 61.000 personas se quedaron en la calle durante febrero en la Eurozona,
elevando la cifra total a 15,7 millones, informó hoy Eurostat, la agencia encargada de las estadísticas a nivel
zona.
En los tres meses anteriores, la tasa de desocupación se había clavado en el 9,9% de la población activa en
los 16 países que integran la zona euro. Un año atrás, en
febrero de 2009, el índice se situaba en el 8,8%.
En el conjunto de los 27 países que integran la UE, el desempleo del mes pasado fue de 9,6%, tras colocarse
en 9,5% en enero de 2010 y en 8,3% en febrero de 2009. La desocupación creció en la UE en 131.000
personas hasta totalizar 23 millones.
A pesar de las cifras negativas, algunos expertos no pierden la esperanza. "El alza del desempleo se
desaceleró sensiblemente en estos últimos meses, debido a la vuelta al crecimiento en la región desde el
tercer trimestre de 2009 y la mejora de la confianza de los empresarios", dijo Howard Archer, economista del
instituto IHS Global Insight.
No obstante, se "mantiene la idea de que el desempleo en la Eurozona seguirá en aumento durante la mayor
parte o todo el año 2010", advirtió. Lo mismo piensa el Banco de España que ayer emitió un informe en el
que asegura que la situación empeorará en el país durante este año y el que viene.
Según la entidad, el 2010 podría cerrar en 19,4 por ciento y el 2011 con un 19,7, ambas cifras superiores al
19 y el 18,4 por ciento que prevé el Gobierno respectivamente.
Además, en el informe de proyecciones de la economía española divulgado por la entidad monetaria, se
retrasa hasta los "trimestres finales" de 2011 la regeneración del empleo.
Esta última previsión está muy alejada de la del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que cree que se
empezarán a crear puestos de trabajo entre finales de 2010 y principio de 2011.
Además, el Banco de España prevé una contracción de la economía española del 0,4 por ciento en 2010, una
décima más de lo estimado por el Gobierno, según informó la entidad.
El banco emisor cree también que en 2011 la economía nacional crecerá el 0,8 por ciento, un punto menos de
la previsión del cuadro macroeconómico del Ejecutivo español.
Según la entidad, el retroceso de la actividad en 2010 y su "modesto aumento" en 2011 conducirán, en
ausencia de reformas estructurales, a una caída del empleo en ambos ejercicios. No obstante, precisa que en
2011 la destrucción de puestos de trabajo será "muy pequeña" en media anual, y tendrá un "perfil temporal
de mejora paulatina".
Esta evolución positiva será más destacada en la economía de mercado, debido a que el Gobierno ha
anunciado que reducirá el empleo público dentro de su programa de consolidación presupuestaria, recordó el
Banco de España.
En cuanto a la remuneración por asalariado, espera que registre también una "ralentización muy notable" en
2010 (hasta el 1,5 por ciento) y una cifra similar en 2011 (del 1,4 por ciento). En tanto, la inflación alcanzó un
1,4% en España e Italia para el mes de marzo.
Profanan el suelo uruguayo: Aratirí explotará una superficie dos veces el departamento de Montevideo
Minera. Serán 110.000 hectáreas; diputados piden atender a productores
DANIEL ISGLEAS
La minera Aratirí explotará unas 110.000 hectáreas, un área dos veces el departamento de Montevideo.
Diputados de las zonas afectadas advirtieron sobre la necesidad de compatibilizar la inversión con la
situación los de los productores agropecuarios.
El emprendimiento abarcará secciones de los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro
Largo, en el centro-este del país, en una superficie dos veces mayor a la que la que ocupa todo el
departamento de Montevideo.
La consigna es recibir inversiones pero "no a cualquier precio", según coincidieron en afirmar a El País
diputados oficialistas y de la oposición de esos departamentos, quienes piden que haya más involucramiento
del Estado para que los productores con tierras comprometidas no queden librados a su suerte.
"Hay que conciliar la inversión con el interés de la gente que ha vivido ahí toda su vida. La inversión sí, pero
no a costa de la gente. El Estado no puede permitir que la minera haga la negociación con la gente", observó
el diputado frenteamplista Álvaro Vega (MPP), del departamento de Florida.
El nacionalista Dardo Sánchez (Treinta y Tres), dijo a El País que "en el corto plazo" este emprendimiento
"perjudica a los productores rurales". La actividad minera "puede ser muy importante para el país como
inversión, pero en la actual etapa de prospección no hay indemnización. Los productores deben pasar así dos
años", afirmó Sánchez.
En tanto, el diputado por Durazno Martín Tierno (MPP), tomó contacto con productores que le plantearon su
preocupación. Adelantó a El País que promoverá un encuentro entre la empresa, los diputados, los
intendentes, los productores y los organismos de gobierno involucrados para que se aclaren algunas dudas.
"La inversión es muy importante en caso de encontrarse la calidad y cantidad de hierro. Pero hay que cuidar
a los productores y el medioambiente. Se puede generar mano de obra y mejorarse rutas y caminos
departamentales, pero no a cualquier precio", indicó.
ZONA GRIS. El principal de la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige), Pier Rossi, dijo a El País
que la empresa se encuentra en la etapa de exploración y que ha perforado 62.000 metros cuadrados en
pocos meses. En términos de dinámica de trabajo, inversión y volumen de producción, se espera generar 10
millones de toneladas por año.
Pese a que la prospección es una realidad que ya tiene meses, Rossi admitió que las reglas de juego no están
del todo claras aún (ver entrevista), dado que la actualización del Código de Minería que rige esta actividad
podría no estar lista antes de fin de año. La idea del gobierno es presentar modificaciones en la ley de
Presupuesto.
Aratirí ha invertido entre US$ 15 millones y US$ 20 millones en esta etapa y las tareas de prospección se
están llevando a cabo a profundidades de entre 200 y 400 metros. Hablando en términos geológicos, los
terrenos en cuestión son los más antiguos del Uruguay, con una edad de tres millones de años.
Fernando Puntigliano, gerente general de Aratirí, se instaló durante tres días en la zona de Valentines donde
dialogó con varios productores que al contrario de lo esperado no le plantearon inquietudes, confió el
empresario a El País. Indicó que quienes ya trabajan con la empresa están "conformes" y que percibe que la
inquietud mayor procede de aquellos que aún no acordaron con Aratirí. "Si hay una información inadecuada
la realidad se distorsiona", precisó. "La gente no está informada. Sería bueno que el Estado participara",
añadió.
La idea es, precisamente, que el presidente José Mujica concurra al lugar para hablar con los productores y
que lo haga con los responsables de las áreas de Minería y de Medioambiente del Estado.
Aunque los resultados sobre la prospección no se conocerán hasta entrado el año próximo, Puntigliano
advirtió gran expectativa entre la población local por las perspectivas laborales que se abren. "Si hay hierro
suficiente, el empleo y la inversión van a ser mayores que en Botnia", aseguró el empresario.
La inversión piso que tiene prevista Aratirí es de US$ 1.500 millones.
Lacalle. En la mañana de ayer, el senador y presidente del Directorio del Partido Nacional, Luis Alberto
Lacalle, se reunió con productores agropecuarios de Valentines. Lacalle conoce a varias de las familias de
productores por haber sido candidato a diputado por Treinta y Tres. Tras su visita, reflexionó que en este
caso existe "una típica colisión de intereses, ambos legítimos, como la minería y la agricultura. Los
productores no están conformes con la información dada por el gobierno", declaró a El País.
Para el ex mandatario se trata de un proyecto muy importante para el país, por lo cual recomendó "tomar el
tiempo necesario para establecer las condiciones en que se concretará, y tener en cuenta la lesión de los
intereses a estos productores rurales". El lunes 5, Lacalle devolverá al presidente Mujica el informe sobre la
inversión de Aratirí que le hizo llegar con sus observaciones. "Si Mujica entiende conveniente que amplíe los
apuntes, nos reuniremos", sostuvo.
Pier Rossi (Dinamige)
"Detrás de todo hay un manejo político"
-¿El Código de Minería comprende todas las situaciones que puedan derivar de la relación entre la empresa
que quiere explotar los campos y los dueños de las tierras?
-No, el Código no da respuestas a muchas situaciones. Estamos elaborando un marco legal complementario
al Código para tratar todos estos temas. La dinámica de aceleración de este proceso (Aratirí) ha tomado al
Estado un poco desprevenido. En el Gabinete Productivo lo tienen claro. Aratirí ha hecho convenios con
algunos superficiarios (dueños de los terrenos), pero puede haber casos que escapen al acuerdo y donde la
gente quede desconforme. El gobierno tiene claro que ese es un problema. Pero la idea es que el Estado
intervenga en la regulación para no dejar al superficiario abandonado a su suerte.
-¿Cómo se resolvería un contencioso entre una empresa que quiere explotar mineralmente un predio que
tiene una plantación forestal y el dueño del campo?
-Hasta ahora no ha habido mayores problemas. Cuando se elaboró el Código de Minería, en 1982, no se
hablaba de forestación. El Código no va con la coyuntura.
-¿Qué piensa del reclamo de algunos productores?
-Detrás de todo eso hay algún manejo político que no da los tiempos necesarios para resolverlo. No digo que
los reclamos no sean justos. El Estado no está preparado para recibir este tipo de inversiones y la dinámica
que ella conlleva.
-¿Por qué no se ha mostrado hasta ahora un interés tan fuerte por explotar a fondo esa superficie?
-Cuando se hicieron evaluaciones en las décadas del `50 y del `70, para las condiciones de mercado y precio
de la época ese yacimiento era chico. Ahora la coyuntura cambió, el mercado cambió y la presión sobre los
recursos minerales es muy distinta. Uruguay tuvo que ingresar en una etapa de la que no estaba enterado.
-¿Se tiene algún indicio de resultados positivos en la exploración?
-Por los lugares que explora la empresa, en el gobierno tenemos claro que no lo está haciendo por las dudas.
O Estado de São Paulo: Brasil estaría negociando base militar conjunta con EE UU
El País de España citó un trabajo publicado en el diario paulista, según el cual Lula pondría una base militar
estadounidense en Río de Janeiro para vigilar el tráfico de drogas a través del Atlántico Sur
[O Estado de São Paulo: Brasil estaría negociando base militar conjunta con EE UU]
Lula y Obama se reunieron en la Casa Blanca | AFP
El Gobierno brasileño ha comenzado las negociaciones con Estados Unidos para crear en Río de Janeiro una
base para vigilar el tráfico de drogas en la región, similar a las existentes en Key West (Florida) y en Lisboa,
según ha informado el diario O Estado de São Paulo.
El jefe del Pentágono, Robert Gates, visitará Brasil en abril.
Al frente de las conversaciones están el comandante Douglas Fraser, responsable de las operaciones del
Pentágono en América Latina y Nelson Jobim, ministro de Defensa brasileño.
Al igual que las bases en EE UU y Portugal, la brasileña serviría para la cooperación multinacional contra el
tráfico de drogas y el terrorismo. Key West se encarga de vigilar Norteamérica y el Caribe, mientras que la
base portuguesa, ubicada a orillas del río Tajo, ejerce control sobre el Atlántico Norte.
La base de Río de Janeiro se haría cargo del Atlántico Sur.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, tiene programada una visita a Brasil a mediados
de abril en la que tratará con el Gobierno brasileño la cooperación estratégica militar entre ambos países.
EEUU planea nuevas bases militares en Brasil y Perú para contener a Venezuela
Por: Eva Golinger
Fecha de publicación: 01/04/10
Credito: TeleSUR
Caracas 1 de abril de 2010.- A la víspera de la primera visita del Primer Ministro de Rusia Vladimir Putin a
Venezuela y la firma de acuerdos para incrementar las capacidades de defensa del gobierno venezolano,
Washington mueve sus piezas para recuperar su dominación militar en la región.
Mientras que Venezuela se prepara para recibir a Vladimir Putin, quien viene a concretar varios convenios
que incluyen a la entrega de helicópteres Mi-17 y la adquisición de 92 tanques rusos T-72 y el lanzamisiles
múltiple Smerch, el portaaviones estadounidense “USS Carl Vinson” anda por las costas de Perú, realizando
maniobras conjuntas con la Fuerza Aérea y la Armada peruana. El portaaviones USS Carl Vinson – el tercer
buque más grande del Pentágono – está acompañado por una flota de ataque, compuesta por varios buques
de asalto, destructores, componentes aéreos y helicópteres anti-submarinos.
Aunque voceros del Pentágono han afirmado que Washington realiza estas maniobras militares en la región
de forma rutinaria, la presencia militar estadounidense ha ido incrementando de manera alarmante en el
hemisferio desde el año 2006, cuando Venezuela entró en una relación en materia de defensa con Rusia.
Fue en aquel momento que el gobierno de Estados Unidos clasificó a Venezuela como un país “que no
colaboraba suficientemente con la lucha contra el terrorismo” e impuso una prohibición de venta de
armamento y equipos de defensa al país suramericana. Como consecuencia, el gobierno de Hugo Chávez
tuvo que buscar otros socios que no estaban sujetos a las presiones de Washington. Venezuela, país entonces
dependiente de Estados Unidos en materia de defensa, tenía dos opciones: dejar que sus Fuerzas Armadas se
debilitaran y el país se quedara sin capacidad de defensa, o encontrar otros países no subordinados a la
agenda de Washington que también poseían la capacidad tecnológica para satisfecer sus necesidades de
defensa.
Hasta la fecha, Venezuela ha comprado armas rusas por un total de 4.000 millones de dólares, y mantiene
proyectos en materia de energía y transferencia technológica con el gobierno de Rusia, que buscan estrechar
las relaciones entre dos mega productores de petróleo y gas.
MAS BASES MILITARES DE EEUU EN LA REGIÓN
El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, ha anunciado una visita a Brasil en abril para
concretar planes de crear en Río de Janeiro una base militar conjunta para “vigilar el tráfico de drogas en la
región”. La base, que formará parte de un eje entre Estados Unidos, Portugal y Brasil, cubrirá la zona del
Atlántico Sur y sirivirá para la cooperación multinacional “contra el tráfico de drogas y el terrorismo”.
La semana pasada, el Embajador de Washington en Colombia, William Brownfield, reveló que su país ya
estaba firmando acuerdos militares con dos otros países latinoamericanos. Brownfield se negó a revelar los
nombres de los dos países con los cuales, según él, “ya estaban listos” los acuerdos que permitirán una
expansión militarista de Estados Unidos en la región.
Un acuerdo militar entre Colombia y Washington causó graves preocupaciones en la región cuando fue
anunciado el año pasado. Además de permitir la ocupación de siete bases militares en Colombia, el acuerdo
también autoriza a Washington el uso de todo el terroritorio colombiano para realizar operaciones militares.
Un documento oficial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de mayo 2009, explicaba que Washington
necesitaba asegurar la presencia en Colombia para realizar operaciones militares de “amplio espectro” por
toda Suramérica, y para “combatir la constante amenaza…de los gobiernos anti-estadounidenses en la
región”. El documento también explicaba que a través de las bases militares en Colombia, las Fuerzas
Armadas estadounidensens “mejorarán su capacidad de ejecutar una guerra expedita” en la región.
También fue concretado a finales de 2009 un acuerdo entre Washington y Panamá para establecer 11 bases
militares operativas para “luchar contra el narcotráfico”. Estados Unidos ocupaba la base aérea Howard en
Panamá hasta el año 1999, cuando finalizó el contrato militar entre los dos países. En lugar de abrir otra
base militar grande en la región, y con la excusa de luchar contra el narcotráfico, Washington optó por
establecer varias lugares de operaciones de avanzada (Foward Operating Location “FOL” en inglés) en El
Salvador (Comalapa), Ecuador (Manta), Aruba y Curazao. En 2009, todos los contratos para estas bases
militares fueron renovados menos en Ecuador. No obstante, la presencia militar de Estados Unidos en Manta
fue facilmente trasladada a Colombia apenás con la firma del nuevo acuerdo con Washington.
Estas bases permiten a Estados Unidos un alcance regional a nivel aéreo y marítimo.
HOLANDA PREPARA GUERRA CON VENEZUELA
Las bases de Washington en Aruba y Curazao, islas que forman parte del Reino de Holanda, han sido
utilizadas durante los últimos años para intimidar y provocar a Venezuela. Entre visitas de portaaviones,
submarines nucleares, aviones de guerra y miles de tropas y fuerzas especiales estadounidenses, éstas
pequeñas islas – apenás kilómetros de la costa venezolana - han caído en medio de un conflicto creciente
entre Washington y Venezuela. Al mismo tiempo, el gobierno holandés ha promovido una campaña contra el
gobierno de Hugo Chávez, intentando demostrar que Venezuela tiene planes de invadir a las islas
neerlandesas (Aruba, Bonaire y Curazao).
El gobierno venezolano ha rechazado tales acusaciones de manera contundente. No obstante, uno de los
periódicos más leídos en Holanda, De Telegraaf, hoy publicó un artículo titulado “Venezuela amenaza con
guerra”, que revelaba que, “El Departamento de Defensa de Holanda está seriamente considerando que el
país podría entrar en guerra con Venezuela debido a sus intenciones de acercar a las antillas neerlandesas”.
Holanda, aliada cercana a Washington y miembro de la OTAN, ha permitido la expansión militarista de
Estados Unidos en Aruba y Curazao durante los últimos años para intentar contrarrestar la influencia
regional de Venezuela. También, luego del trágico terremoto en Haití en enero pasado, Washington ha
aprovechado de la situación para enviar más de 20 mil tropas al Caribe, acompañadas por equipos militares
de última technología.
Las creciente presencia militar de Estados Unidos en América Latina evidencia las intenciones de recuperar su
poder y dominación en una de las regiones más ricas en recursos estratégicos del mundo.
Colombia: Parapolítica en Urabá se mueve
Por: EL ESPECTADOR
Fiscalía tiene pruebas de que Freddy Rendón, alias ‘El Alemán’, trabó alianzas con políticos regionales para
asegurar propósitos de las Auc.
Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’
Evidencias en poder de un fiscal de la Unidad Antiterrorismo de la Fiscalía fueron determinantes para que se
dictara medida de aseguramiento en contra de 23 dirigentes políticos del Urabá antioqueño, presuntamente
relacionados con el narcoparamilitar Freddy Rendón Herrera, alias El Alemán, ex comandante del bloque
Élmer Cárdenas.
El caso trascendió hace apenas dos semanas, cuando en un operativo relámpago de las autoridades fueron
detenidos Gustavo Germán Guerra Guerra, alcalde de Arboletes (Antioquia); Alberto José Jiménez Martínez,
aspirante en el año 2006 al Congreso de la República; Benjamín Eduardo Díaz Rodríguez, ex alcalde de
Necoclí, entre otros.
Por ahora, el ente acusador ha establecido que El Alemán —requerido en extradición por el gobierno de los
Estados Unidos por delitos de narcotráfico— desplazó el poder legítimo de las autoridades y corporaciones
públicas en el Urabá y paulatinamente se fue tomando el poder de alcaldías, concejos municipales,
asambleas departamentales e incluso logró a través de terceros una curul en el Congreso.
La presencia de hombres del bloque Élmer Cárdenas prácticamente obligó a los pobladores de municipios
como Arboletes o Necoclí a aceptar a regañadientes el poder a la sombra de los grupos de autodefensa. En
ese contexto de alianzas terminaron procesados los dirigentes políticos de Urabá. El delito: concierto para
delinquir agravado.
La influencia que consolidó el ex jefe paramilitar Freddy Rendón en el Urabá antioqueño y chocoano se
evidenció entre los años 2000 y 2006. En especial se configuró en las distintas elecciones regionales a
alcaldías, asambleas o concejos. Y también en los comicios de 2006 al Congreso de la República. Eso, por lo
menos, es lo que demuestran las pruebas recopiladas por la Fiscalía.
De acuerdo con este organismo, los 23 dirigentes políticos habrían participado en el proyecto “Urabá
Grande, Unido y en Paz”, liderado soterradamente por Rendón Herrera y diseñado con el propósito de
controlar políticamente al Urabá antioqueño a través de las juntas veredales, alcaldías, concejos municipales
y, eventualmente, la Asamblea de Antioquia y el Congreso. El proyecto también apuntaba a ahogar los
movimientos sindicales y de izquierda que tenían lugar en esta zona del país.
Otros de los políticos a quienes se les profirió medida de aseguramiento fueron Guillermo Ceren Villorina,
notario único del Círculo de Turbo; William Saleme Petro, ex diputado a la Asamblea de Antioquia; Carlos
Náscar Pájaro Torres, ex alcalde de San Juan de Urabá; Gladys Elena Bedoya Ramírez, funcionaria de la
Alcaldía de Apartadó, y Jairo Alberto Banquet Páez, ex concejal de Turbo. Lo que hasta ahora empieza a
saberse del grado de infiltración de las autodefensas en Urabá revela una siniestra estrategia para tomarse
esa zona.
Así cayó prisionero de guerra Pablo Moncayo, liberado ayer por las FARC, en la toma de la base militar
Patascoy
Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)
Ayer fue entregado por las FARC el prisionero de guerra más antiguo en el conflicto social y armado en
Colombia, el cabo Pablo Moncayo.
La guerrilla ha logrado resistir los operativos militares más grandes que este continente haya visto en
tiempos modernos desde el 21 de diciembre de 1997 cuando cayó prisionero el cabo Moncayo cuando 190
guerrilleros subieron 4200 metros para destruir la base militar más importante del ejercito colombiano en el
sur del país.
Llegué dos semanas después del ataque a un lugar en la selva a pesar de los inmensos operativos por parte
del ejército, aviación y también muchos asesores militares estadounidenses que venían de la base USA en La
Manta, Ecuador, solo dos minutos de vuelo a la frontera de Colombia. Y allá, en la selva hablé con el
guerrillero Rodolfo, de mando medio del Frente 48, cómo había sido la toma, el ¿por qué? y ¿cuál era el trato
de los prisioneros de guerra en las manos de las FARC?
La prensa oficial como El Tiempo, emisoras y canales de televisión como RCN, Caracol, entre varios,
asumieron el papel casi como voceros públicos de las FF.MM. para dibujar la toma como cobarde o cruel,
que los pobres soldados armados con morteros de M-79, ametralladoras eran presas fáciles de los
guerrilleros que “asesinaron” a once de los soldados en la base militar mientras los otros fueron
“secuestrados”.
Hice la pregunta al guerrillero si las palabras del general Bonett, que decía dijo que la acción era “un acto de
cobardía de parte de las FARC, porque había sido contra una central de comunicaciones” y me contestó que
“esas afirmaciones son para tratar de sortear la situación y la presión que les hace la opinión publica, pero si
fueran hombres desarmados seria otro cuento, pero eran soldados armados y entrenados para la guerra.
D.E: ¿Que material de guerra recuperaron?
R: Se recuperaron, 2 morteros, 2 M-79, una ametralladora M-60, 27 fusiles, 125 proveedores para galil, 21
equipos, y cerca de 10.000 cartuchos.
D.E: ¿Ustedes fácilmente habrían podido acabar con los 18 soldados que se llevaron como prisioneros de
guerra?
R: No, porque hay unas normas internacionales que nosotros respetamos y fuera de eso, uno sabe que clase
de gente de personal es el que integra esas fuerzas militares, cuales son profesionales y cuales no.
D.E: En las normas de las FARC ¿existe algún punto que los obligue a ustedes a respetar los prisioneros de
guerra?
R: Claro, esa es una obligación y no respetarlos es a la vez un delito, nosotros nos basamos en nuestras
normas y en las del derecho internacional, además no tiene ningún sentido eliminar un soldado que se ha
rendido.
D.E: ¿Ya cuando los retienen que hacen con ellos?
R: Los llevamos a un lugar donde se les pueda prestar la debida asistencia, los dotamos de lo que necesiten
mientras se dan las condiciones para devolverlos a sus familias.
Liberados 400 prisioneros de guerra
Decía el guerrillero en enero de 1998 desde la selva.
En junio de 2001 fueron entregados a la Cruz Roja Internacional y a las FF.MM. colombianas casi 400
prisioneros de guerra que mantenía la guerrilla, entre ellos unos 17 soldados de la toma del Cerro Patascoy.
La entrega unilateral por parte de las FARC de soldados “rasos” fue para “descongelar” el proceso de paz
entre presidente Pastrana y las FARC que ante las masacres de los paramilitares en todo el país había
entrado en una situación muy complicada. Los medios como El Tiempo, RCN y Caracol bombardearon minuto
por minuto al proceso de paz con la finalidad de enterrarlo definitivamente, lo cual pasó en febrero de 2002.
Quedaron los oficiales militares y policías en las manos de la guerrilla.
Hoy, el 30 de marzo de 2010 sale en libertad el cabo Moncayo, no por que Uribe lo quiere sino por que el
mundo entero lo ha obligado.
El Sr. Uribe termina su mandato en agosto de 2010 pero deja atrás un país con secuelas terribles por la
guerra, una guerra que prometió acabar en 120 días pero que la intensificó, dejando atrás miles de muertos
por su obsesión militarista de lograr lo que nunca se va a lograr; doblegar al pueblo colombiano en su lucha
para una Nueva Colombia.
En continuación la entrevista en su totalidad:
--------------------------------------------La toma guerrillera del cerro Patascoy o mejor dicho:
”BIENVENIDO AL INFIERNO”!
Por DICK EMANUELSSON
TERRITORIO DEL BLOQUE SUR DE LAS FARC-EP / ENERO 1998 / El 21 de diciembre de 1997, unos 200
guerrilleros de las FARC, Fuerzas Amadas Revolucionarias de Colombia, atacaron una base militar del Ejército
Colombiano en un cerro llamado Patascoy en el sur de Colombia. El cerro tiene una altura de más de 4.000
metros y la situación climática era y es terrible.
Las FARC habían hecho un intento de tomar la base en octubre el mismo año, pero por las consecuencias
climáticas y por “El Niño”, fue imposible. Algunos guerrilleros volaron cinco metros por los violentos vientos
cuando marchaban rumbo arriba hacía la base militar.
La toma fue un éxito total de punto vista militar y duró solamente 15 minutos. Las instalaciones de
comunicaciones eran muy sofisticadas y eran para el Ejército indispensables en la coordinación de todas las
operaciones y operativos militares en el sur de Colombia. La toma de la base militar por parte de la guerrilla
significó un duro golpe para la guerra y operaciones de las FF.MM.
Uno de los guerrilleros que estuvo en la primera línea de combate fue el guerrillero ´Rodolfo´. En uno de los
Frentes guerrilleros del Bloque Sur de las FARC-EP, tuve la oportunidad de entrevistarlo solo dos semanas
después el ataque, sobre todo cómo fue la toma y que esta pasando con los 18 prisioneros de guerra que se
llevaron los guerrilleros.
DICK EMANUELSSON (D.E:): Usted estuvo en la famosa toma del cerro Patascoy, en las instalaciones de
comunicaciones del ejército colombiano el 21 de diciembre. ¿Nos puede contar como fue la toma?
RODOLFO: Bueno, allí al acción concreta contra el enemigo no fue mayor cosa, el obstáculo principal fue la
lucha contra la naturaleza. Inicialmente se hizo un intento en octubre, por llegar allí, estábamos en pleno
invierno y por esos días se sentía el fenómeno del niño, entonces era supremamente difícil para nosotros que
veníamos de un terreno diferente, tierra caliente, para atrevernos a penetrar a un lugar de esos.
D.E: Aquí (en la selva) hace unos 35 grados sobre cero y con una humedad del 99% seguramente, no?
R: Si, mas o menos, ir a meternos a temperaturas bajo cero, era un cambio brusco, más el fenómeno que se
estaba presentando, nos traía una gran dificultad, aparte de eso el peso que teníamos que llevar, era para
nosotros muy difícil, los vientos demasiado fuertes, por ejemplo, un ventarrón levantó cinco metros a un
guerrillero, esas dificultades nos obligaron a replegarnos, y posponer la acción, preparar otra, mientras un
grupo se dedicaba a organizar las cosas para una nueva incursión. Y así fue como en Noviembre
comenzamos de nuevo a desplegarnos hacia allá, ya se tenían organizadas algunas cosas como, explosivos,
economía, los diferentes lugares, comida para consumir y para reserva por si de pronto nos tocaba aguantar,
en esa forma las cosas se facilitaron, íbamos mas livianos y el tiempo había cambiado, entrábamos en
verano y de esta forma iniciamos la subida al cerro.
D.E: ¿Y cuantos guerrilleros participaron en la toma?
R: Aproximadamente unos 190.
D.E: ¿Es mentira entonces lo que ha dicho el gobierno y la prensa de que fueron mínimo unos 300
guerrilleros.
R: El número fue el que le digo, no fue toda esa gente.
D.E: ¿Pero todo ese número de guerrilleros subieron hasta el cerro, o eso es en general con los grupos de
aseguramiento?
R: No, en total con los grupos de aseguramiento fueron 100, pero el grupo de asalto a las instalaciones fue
compuesto por cerca de 40 guerrilleros.
D.E: ¿Y arriba había unos 34 soldados y el mando, o sea eran unas tropas muy iguales?
R: Si, la confrontación iba a ser mas o menos pareja.
TENÍAN TODO ARMAMENTO
D.E: ¿Ellos tenían a la ventaja de estar arriba para apuntar hacia ustedes abajo?
R: Claro, eran un Ejército, que esta allí posesionándose desde 1983, tenía sus instalaciones, trincheras,
garitas, y el armamento necesario para proteger la base. Pero a nosotros nos favorecían algunas cosas que
nos facilitaban la entrada, y la inteligencia ya había descubierto sus minados.
D.E: ¿Estaba minado el alrededor?
R: Si, tenían minados, minas Cleymor (Made in USA), y otras trampas que producían ruido.
D.E: ¿Las evitaron, o las desactivaron?
R: No, para penetrar eso no se podía hacer antes porque el tiempo no lo permitía, el lugar era crítico, no
podíamos demorarnos mucho, había que golpear y rápidamente evacuar, porque se daba pie a que el
Ejército nos tendiera un cerco y había una sola entrada, entonces la acción tenía que ser rápida. Estaba
programado según la maqueta que hicimos para terminar en unas dos horas.
D.E: ¿Cuanto tiempo duró la toma?
R: La toma nos demoró unos 15 minutos.
D.E: ¿Fue que la tropa regular no peleó?
R: No, la inteligencia se dio cuenta que los soldados no aguantaban tampoco la temperatura y no tenían el
suficiente equipo para la temperatura, ni la alimentación era buena.
D.E: ¿O sea, que los mandos del Ejército tenían descuidada la tropa?
R: Si, la tenían descuidada, tanto que cuando nos estábamos acercando unos 9 o 10 días antes, unos
soldados desertaron, les toco venir a cogerlos para volverlos a llevar allá.
D.E: ¿Por las condiciones en que vivían?
R: Si, por las condiciones, había desmoralización en esa tropa.
D.E: ¿Que temperaturas mas o menos había en el cerro cuando lo tomaron?
R: Yo creo que eso estaba por los 3 a 5 grados bajo cero, mucho viento y el frío era muy intenso.
SEIS HORAS DE SUBIR AL CERRO
D.E: ¿Puedes describir como era el cerro, era muy levantado?
R: Si, todo era subiendo, unas 6 horas subiendo.
D.E: ¿Ningún habitante?
R: No, ningún habitante, solo a unas 4 horas, antes de llegar había una bodega de ellos mismos, donde ellos
guardaban las cosas, no habían habitantes, eso era totalmente descubierto, era un filo, habían abismos a
lado y lado.
D.E: ¿Cuanta tropa había arriba?
R: En el momento de la toma, sabíamos de 35 pero habían 2 que habían salido el día de la toma, uno de los
grupos de seguridad que estaba en la parte baja y los capturamos antes de la toma.
D.E: ¡Ah! ¿El comando los capturo antes de la toma?
R: Si, antes de la toma.
D.E: ¿Y cuantos habían allí?
R: Estaba una escuadra de seguridad, allí se capturaron los dos del Ejército.
D.E: ¿El resto, los 33 quedaban arriba?
R: Si, estaban allá.
D.E: ¿Y ustedes tuvieron alguna baja?
R: No, nosotros no tuvimos ninguna novedad.
D.E: ¿Y como se explica que el Ejército tuvo 11 bajas allí arriba?
R: Bueno, uno que intentó volarse cayó al abismo y se mató, cayó por una cascada, eso dicen ellos...los que
capturamos.
D.E: ¿Luego ustedes dieron de baja a los 10 soldados durante los 15 minutos?
R: Si, porque, porque el asalto fue de sorpresa, eso fue un factor muy importante, ellos no tuvieron tiempo de
reaccionar. En el sitio había dos casas, en una, la más pequeña, un grupo nuestro no alcanzo a llegar y de allí
fue donde se nos escaparon cuatro, uno de ellos fue el que cayó al abismo.
SITIO ESTRATÉGICO
D.E: ¿El motivo de la toma era porque el cerro era un sitio estratégico para las comunicaciones del ejército,
es así?
R: Si, era un sitio clave para las comunicaciones del ejercito al sur del país.
D.E: ¿A que divisiones le prestaba servicio esta base?
R: A la tercera división.
D.E: ¿Con sede en Cali?
R: Esa es la tercera brigada.
D.E: ¿Pero no tiene algo que ver con la tercera división?
R: Lo que tengo entendido es que el sitio era tan estratégico que le prestaba servicio a varias divisiones,
incluso se comentó que también servia para Telecom y para Inravisión.
D.E: ¿Que ganó FARC con esta toma?
R: Un factor es el golpear al ejercito, ellos consideraban que a ese sitio nosotros no podíamos llegar y
además le metían temor a la gente de los alrededores sobre nosotros y les mentían en cuanto al porque
luchamos.
D.E: ¿También era un factor estratégico, porque allí se hallaban todas las codificaciones del ejército,
entiendo que eso era lo más importante?
R: Si, claro, la cosa estuvo también que ellos no se dan cuenta de la toma, sino porque les mandamos a avisar
con un campesino, nosotros pensábamos hacer la toma y salir rápido, pero cuando estábamos ya en el sitio
nos dimos cuenta de que las cosas eran diferentes.
LA DECLARACIÓN DEL GENERAL BONETT
D.E: El general Bonett, dijo que la acción era un acto de cobardía de parte de las FARC, porque había sido
contra una central de comunicaciones. ¿Que piensa usted de esas afirmaciones.
R: Esas afirmaciones son para tratar de sortear la situación y la presión que les hace la opinión publica, pero
si fueran hombres desarmados seria otro cuento, pero eran soldados armados y entrenados para la guerra.
D.E: ¿Que material de guerra recuperaron?
R: Se recuperaron, 2 morteros, 2 M-79, una ametralladora M-60, 27 fusiles, 125 proveedores para galil, 21
equipos, y cerca de 10.000 cartuchos.
D.E: ¿O sea que tenían con que pelear?
R: Tenían los morteros que eran de 60 mm, con 180 granadas y granadas de mano, que también se
recuperaron para el pueblo.
D.E: ¿Cuando a ustedes los ataca, ¿el ejército utilizan también la sorpresa y el secreto para golpear?
R: Eso es esencial para golpear, tanto para ellos como para nosotros.
D.E: Pero es que uno escucha el cuento de que las FARC atacan a mansalva porque son ataques sorpresivos,
eso quiere decir que ¿el secreto y el ataque por sorpresa son normas de la guerra?
R: Cuando se tiene un enemigo uno no puede esperar a que el lo golpee a uno, uno lo busca golpear antes de
que el lo elimine a uno.
LAS NORMAS INTERNACIONALES
D.E: ¿Ustedes fácilmente habrían podido acabar con los 18 soldados que se llevaron como prisioneros de
guerra?
R: No, porque hay unas normas internacionales que nosotros respetamos y fuera de eso, uno sabe que clase
de gente de personal es el que integra esas fuerzas militares, cuales son profesionales y cuales no.
D.E: En las normas de las FARC ¿existe algún punto que los obligue a ustedes a respetar los prisioneros de
guerra?
R: Claro, esa es una obligación y no respetarlos es a la vez un delito, nosotros nos basamos en nuestras
normas y en las del derecho internacional, además no tiene ningún sentido eliminar un soldado que se ha
rendido.
D.E: ¿Ya cuando los retienen que hacen con ellos?
R: Los llevamos a un lugar donde se les pueda prestar la debida asistencia, los dotamos de lo que necesiten
mientras se dan las condiciones para devolverlos a sus familias.
D.E: ¿Van a hacer la misma entrega como con los militares de las Delicias (cuando las FARC entregaron unos
75 militares tomados prisioneros de guerra en la toma de la base militar ‘Las Delicias’ en el departamento de
Putumayo, diciembre 1996)? ¿No seria factible exigir que liberen algunos prisioneros de guerra que ellos
tienen de las FARC?
R: Si eso es algo que se había hecho en el pasado y eso se puede dar en estos momentos, eso depende del
gobierno, pero las condiciones las coloca la dirección (de las FARC).
D.E: ¿Entonces la palabra la tiene el gobierno?
R: Bueno, yo creo que si, si uno tiene alguien en poder del enemigo hace todo lo posible por conseguir su
liberación, nosotros hacemos eso, tratamos de traer nuestra gente de regreso, yo creo que si ellos consideran
que esta gente les ha servido, seguro van ha acceder a nuestras peticiones.
D.E: ¿Que pasó con los equipos de comunicaciones, los volaron?
R: Si, porque en el ataque se utilizaron dos bombas y diversas armas.
D.E: ¿Entonces los 10 muertos cayeron en combate.
R: Ellos cayeron en la arremetida, ya después de 15 minutos se dio la orden de parar el fuego, les ordenamos
que se entreguen y ellos acataron la orden y salieron con las manos en alto, porque no tenían otra opción, ni
siquiera traían las armas en la mano porque estas estaban bajo los escombros.
NO AVISARON A LOS CAMPESINOS
D.E: Cuando ellos hacen acciones contra alguna comisión o frente, ¿también arremeten con tanto
armamento?
R: Mayor todavía porque ellos emplean la aviación y eso es peor, el número de hombres es mucho mayor y
además emplean helicópteros y aviones bombardeando, eso es duro.
D.E: ¿Bombardean la guerrilla o todo lo que hay en los alrededores?
R: En un ataque ellos no se ponen a ver quien esta en el lugar, atacan con todo y contra todo. Muchas veces
nosotros nos hemos salido, y ellos arremeten contra el lugar, allí es donde sufren las consecuencias los
campesinos que viven cerca y que no sabían que nosotros estábamos por ahí.
D.E: Pero, ¿ustedes cuando pueden le avisan a los campesinos?
R: Cuando sabemos con anterioridad de un operativo en la región, les decimos como deben comportarse.
D.E: ¿Según versiones campesinas publicadas en la prensa, ustedes les había avisado, dos días antes que iba
a ser una toma sangrienta?
R: En esa región no avisamos porque la base era demasiado lejos, como a 6 horas desde la última casa,
entonces no tenia objeto, además los campesinos de esa zona trabajaban para el ejército, por la situación
económica, que nosotros miramos y entendemos eso, pero es un invento que nosotros hayamos avisado.
D.E: ¿Los campesinos trabajan obligados por el ejercito y la situación económica de la región?, o no!.
R: Por la situación económica y porque habían sido engañados haciéndoles creer que la guerrilla era una
banda de delincuentes, atracadores y otras cosas que dicen por sus medios de comunicación engañando a la
población, los campesinos tenían una idea errónea de nosotros. Posteriormente comenzamos a hablar con
ellos y ya tienen otra opinión.
EL MEJOR TRATAMIENTO A LOS PRISIONEROS
D.E: ¿Donde están los 18 prisioneros, o es un secreto?
R: Los tiene una unidad nuestra y el sitio no es viable decirlo.
D.E: ¿Como es el tratamiento para los 18 soldados prisioneros de guerra de las FARC?
R: Es el mejor posible, no los tratamos mal, les damos el trato digno. Se les da incluso la mejor alimentación
posible, verduras, carnes, frutas, leche.
D.E: ¿Eso es lo mismo que comen los guerrilleros?
R: Exactamente lo mismo, las mismas cosas las comemos todos, no hay discriminación.
D.E: ¿Mientras los soldados están con ustedes que les enseñan, que les cuentan de la guerrilla?
R: Les hacemos conocer el porque luchamos, la forma, quienes integramos el movimiento y ellos con nuestro
comportamiento se van dando cuenta de la realidad y ven el engaño en que los han mantenido en sus
cuarteles. Ya con los días asimilan las cosas y nos tratan como compañeros, ya no como enemigos, porque
comprenden que ellos también son parte del pueblo, hijos de campesinos y obreros como nosotros.
D.E: ¿Que tal es el comportamiento de ellos, son altaneros?, hacen daños?
R: No, en la forma respetuosa en que los mire, el tiempo que estuve allí, es digna de admirar, ellos han
asimilado quienes son, miran como nos comportamos nosotros y así se comportan.
D.E: ¿Ellos prestaban el servicio militar obligatorio o eran profesionales?
R: Tengo entendido que la mayoría, a excepción de los cabos, son campesinos que estaban pagando el
servicio militar, estaban tras una libreta, o sea, fueron reclutados a la fuerza.
MENSAJE A LOS FAMILIARES:
D.E: ¿Y a los familiares de los 18 soldados, que mensaje les envía usted a las madres?
R: Que no se preocupen, que ellos aquí están en buenas manos, que están comprendiendo la realidad que se
vive en Colombia y que estén seguros que cuando ellos regresen, ellos mismos les van a decir porque estamos
luchando nosotros y que realmente estamos defendiendo los intereses de ellos mismos. Que ellos fueron
utilizados para defender algo que no les corresponde.
MENSAJE AL GENERAL BONETT:
D.E: ¿Y el mensaje al general Bonett y al gobierno, cual sería?
R: Que la guerra no es el factor predominante para desarrollar una política de paz y darle solución a los
diversos problemas que tiene el país, que es mediante el dialogo y la aprobación de leyes que favorezcan
realmente al pueblo trabajador, que el presupuesto de guerra que emplean lo deben invertir en escuelas,
hospitales, etc.
D.E: ¿Se necesitaría un cambio profundo de la sociedad colombiana?
R: Claro.
MENSAJE A LOS SOLDADOS REGULARES:
D.E: Se dice que el Ejército tiene dos tipos de unidades, una los soldados regulares, que son obligados a
prestar el servicio militar y otra son las brigadas móviles, ¿que son los soldados profesionales de la Contra
guerrilla? ¿Que mensaje les envía usted a ellos?
R: Que piensen bien, que intereses están defendiendo, que la posición de ellos es defender una burguesía que
no le presta ningún beneficio al pueblo colombiano, ellos defienden los intereses de esa oligarquía corrupta;
que nos unamos y luchemos por defender los intereses del pueblo, que es el que genera desarrollo y es quien
verdaderamente nos necesita.
D.E: ¿Ese Ejército regular esta conformado por qué tipo de colombianos?
R: Todos los integrantes, soldados o rangos mínimos, son gente hijos de trabajadores y campesinos, hijos de
la gente que sufre las consecuencias de esta guerra que nos han impuesto, a ellos es que les llamamos a que
volteen las armas contra la oligarquía, a que desarrollemos el pensamiento de Bolívar.
D.E: ¿Y a los soldados de las brigadas móviles?
R: Ellos son entrenados a diario para combatirnos, lo hacen por un sueldo, un sueldo que no les garantiza la
vida, que desistan de esa forma agresiva con que arremeten contra la población, porque con nosotros no son
lo mismo, en los combates se ve es otra situación, que dejen de agredir a la población, que volteen sus armas
o desistan de empuñarlas si es que no se sienten capaz de voltearlas contra la oligarquía, pero que
defendamos realmente los intereses de pueblo colombiano.
Paraguay: Militares militando ¡¡Derech!!.
José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info)
Una nueva barrida en las altas esferas del Ejército Paraguayo, decretó esta semana el Presidente Fernando
Lugo, en una decisión que, en el año y medio que tiene de mandato, ha completado la sustitución de 50 altos
mandos de las promociones anteriores a 1989, año que se produjo la caída del General Alfredo, quien había
asaltado el poder en 1954, convirtiendo el país en su hacienda privada.
El propósito del gobernante, comunicado oficialmente, es el de conformar unas fuerzas armadas de mejor
nivel profesional, que estén al servicio de la nueva realidad del país y del mundo, como garantía de la
defensa de la soberanía nacional, de la paz y concordia entre los paraguayos, y de lealtad a la conducción
política del país, en el marco del proceso de cambios sociales y económicos reclamado por la mayoría del
pueblo en las elecciones del 20 de abril del 2008, que puso fin a 60 años de gobiernos colorados.
La limpieza del Ejército afecta en particular a los oficiales formados con los métodos represivos y criminales
del estronismo, muchos de ellos diplomados en la Escuela de las Américas, esa fábrica USA de militares
golpistas, de ideología nazi, que durante dos décadas sirvieron en Suramérica bajo la bandera de la
Seguridad Nacional y en el Operativo Cóndor.
Esos cambios coinciden estos días con una fuerte campaña política y mediática contra Bolivia, a cuyo
gobierno acusan de estar preparando un conflicto armado contra Paraguay, por haber instalado ocho bases
militares cerca de la frontera, pese a que son cuatro y dos frente a Argentina y otras dos hacia Brasil.
El objetivo de esa cruzada de la derecha es explotar el chovinismo y tratar de envalentonar a ciertos sectores
de la población, que todavía tienen fresca la guerra entre los dos países, entre 1932 y 1935, promovida por
compañías petroleras de Estados Unidos y Holanda y que terminó con miles de muertos y los hermanos
empobrecidos.
El Ministro de Defensa de Paraguay, Luis Bareiro Spaini, restó importancia a esa ofensiva antiboliviana y
justificó el desarrollo técnico y profesional del Ejército que ha decidido el Presidente Evo Morales, “lo que
también debemos hacer aquí”, parece que comentó, advirtiendo de la implantación en Colombia de la IV
Flota norteamericana, con cerca de diez bases apuntando hacia el Caribe y el centro y sur del continente.
Lugo ha operado los cambios castrenses en tres etapas. La primera fue enseguida de asumir, cuando
decapitó la comandancia del Ejército y de su III Cuerpo, la Marina, la Fuerza Aérea, el Comando Logístico y el
Estado Mayor Conjunto.
Tres meses después, en noviembre, el mandatario operó la más grande barrida de la historia de las fuerzas
armadas paraguayas, al pasar a retiro a 25 Generales y tres Contraalmirantes, sobresaliendo la destitución
del aparentemente poderoso Comandante de todos los órganos militares, el General Soto Estigarribia,
segundo en la estructura de mando después de Lugo.
Si alguna duda existía acerca de ese reemplazo, el propio afectado la eliminó al instante, ingresando a la vida
política partidaria, envuelto en la bandera colorada con una provocante altanería y unos discursos de muy
pobre lenguaje y contenido, pero rebosantes de odio al comunismo y a todos los gobernantes progresistas
que puedan existir, en particular a los de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Uruguay.
El General caído acusa a Lugo y al Ministro Bareiro Spaini, de ideologizar a las fuerzas armadas, en la línea
del socialismo del siglo XXI, incapaz de disimular su malestar ante el proceso de cambios que se desarrolla en
el país, que ineludiblemente tiene que sacudir estructuras obsoletas como la del Ejército, confinado en el
parasitismo, en la corrupción comprobada en sus altas esferas, y en tareas de represión de las protestas de
campesinos que reclaman tierra para poder comer.
En medio de muchos errores y deficiencias, en particular en los servicios elementales de combate a la
pobreza, el desempleo y la exclusión, agravados por el sistemático sabotaje parlamentario de cuanto
proyecto de ley presenta el Ejecutivo en beneficio de la justicia social, y por la acción de un Poder Judicial que
continúa garantizando la impunidad de delincuentes y criminales, hay signos evidentes de que en Paraguay
se están produciendo cambios positivos que siguen alimentando las esperanzas populares.
El Ministro Bareiro Spaini, un confeso nacionalista de probada lealtad a Lugo, es uno de los primeros
beneficiados con la purga de los altos mandos, con los cuales sus roces aumentaron desde febrero pasado,
cuando acusó directamente a la Embajadora estadounidense Liliana Ayalde, de ingerencia en los asuntos
internos del país.
Esa reacción se produjo después que la jefa de esa misión extranjera, ofreciera una cena al Vicepresidente
Federico Franco, cabeza de la oposición al Gobierno, en presencia de dos altos oficiales norteamericanos y de
dos colegas paraguayos, quienes se habrían retirado ofendidos por el contenido de la conversación que, a su
juicio, fue insultante para el Jefe de Estado y para el pueblo paraguayo.
El titular de Defensa, sin pasar por el protocolo diplomático a cargo de la Chancillería, lo que dio pié a la
oposición para desatar una campaña de injurias y convocarlo a la Cámara de Diputados, con la pretensión
fracasada de hacerlo rectificar, en pocos días salió de su anonimato y se convirtió en la bandera popular de
defensa de la soberanía nacional. La oposición lo amenaza con un juicio político para buscar su reemplazo.
“Paraguay no necesita de la colaboración militar de Colombia y de Estados Unidos”, sino establecer acuerdos
de cooperación con los gobiernos amigos y respetuosos de nuestra independencia, declaró Bareiro Spaini
ante los parlamentarios enemigos, una especie de inquisidores, con y preguntas cargadas de una condena
anticipada.
La postura de Bareiro está siendo duramente combatida por la fraccionada cúpula colorada, por dirigentes
del cogobernante Partido Liberal, que se han pasado a la oposición, por el Partido Unace del exGeneral Lino
Oviedo y, lógicamente, por algunos de los militares destituidos. Muchos optan por la discreción y el silencio
públicos.
Entre los más retrógrados, se habría detectado, aparentemente a tiempo, a algunos comprometidos con
bolsones golpistas, a juzgar por los discursos de la derecha más fanatizada y por las nuevas remociones
ordenadas por Lugo desde diciembre último.
En ese mes, saltaron los generales Alfredo Machuca, Comandante del Ejército y el Presidente de la Justicia
Militar Carlos Liseras, convertido éste último en otro militante político enfrentado al Gobierno, con mucho
apoyo mediático.
Liseras acusa a Lugo de transformar el Ejército, del clásico molde “vertical a uno horizontal, encabezado por
siete generales de una misma promoción, lo que facilitara el cambio ideológico, para formar unas Fuerzas
Armadas revolucionarias, antimperialistas, socialistas y populares”.
El General destronado lo dice, pero ¿será suyo el pensamiento?. No hay que olvidar la ley de hierro de la
abyecta obediencia debida, que tanto sufrimiento ha causado entre los pueblos indoamericanos, cuando las
distintas escalas de la jerarquía militar fueron incondicionales en el delito y el crimen a la superioridad.
En la cúspide de esa pirámide, había dos cabezas, una local, encabezada por Strossner, y otra foránea,
representada por el águila imperial, que volaba siempre sobre el tirano y se posaba cuando y dónde quería,
en un operativo de dominación que es el mismo que sigue condicionando a la generación de los Soto
Estigarribia y los Liseras.
El negocio de la droga en Estados Unidos
ImageHedelberto López Blanch (Cubadebate)
Estados Unidos no solamente es el mayor consumidor de drogas en el mundo sino también se ha convertido
en uno de los mayores productores de marihuana al alcanzar las 10 000 toneladas métricas anuales y cuyas
utilidades son mayores que la de alimentos como el maíz y la soya.
La mayoría de esta droga es sembrada en los parques nacionales como el bosque californiano de Secuoyas
donde según Brent Word, supervisor de la Oficina de Narcóticos del Departamento de Justicia de ese Estado,
traficantes mexicanos y estadounidenses emplean guardias armados y tendidos de cables que detectan
cualquier intruso para proteger parcelas con miles de plantas, capaces de producir hasta 30 toneladas al
año.
El Bosque Nacional de Secuoyas en el centro de California contiene un mosaico de plantaciones escondidas a
lo largo de arroyos y cañadas, lejos de los senderos de excursionistas. Lo mismo ocurre en otros parques,
entre ellos el Yosemite y en Apalachia, colindante con los Estados de Kentucky, Tennessee y West Virginia.
Además de estos sembrados en parques federales lejanos, también se incrementó la producción de
marihuana en casas ubicadas en las ciudades. En estos centros, la hierba se cultiva bajo extremas medidas
dentro de varios locales completamente cerrados.
Allí, el personal encargado de su cuidado permanece las 24 horas pues a las plantas no les puede faltar luz
artificial, abono y agua. Las casas, hermetizadas para que las luces no se vean desde el exterior, son
custodiadas permanentemente por los narcotraficantes.
Este negocio se ha incrementado en los Estados de La Florida y California. El cultivo es permanente y cada
cosecha se evalúa en miles de dólares.
Esta droga ha sido objeto de cruces y mutaciones genéticas que han dado lugar a la marihuana transgénica y
la sintética, las cuales cuentan con un 20 % de concentración de tetrahidrocannabinol (THC), que causa el
doble de daño al sistema nervioso central, en comparación con la marihuana regular.
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) divulgado en 2008 informó que Estados Unidos es
el mayor consumidor de drogas del mundo. Solo en cocaína, los norteamericanos consumen un tercio de la
producción mundial.
Las cifras son significativas pues señala que 72 millones de estadounidenses mayores de 12 años, han
consumido drogas alguna vez. Asimismo, lo han hecho el 41 % de los jóvenes que asisten a las escuelas
secundarias y el 47 % de los preuniversitarios. El documento explica que el 62 % de los estudiantes de
secundaria asiste a centros donde se trafica con drogas.
La comercialización reporta “beneficios” en Estados Unidos por más de 100 000 millones de dólares anuales
que también ayudan a mover la economía en una sociedad donde el consumo es la base del crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB).
Las autoridades apenas confiscan el 1 %. A causa del consumo de drogas, 20 000 norteamericanos mueren
cada año; decenas de miles van a parar a las cárceles.
El ex presidente William Clinton reconoció durante una audiencia congresional en 2007, que en Estados
Unidos se consume el 50 % de las drogas producidas en el mundo, mientras su población es solo el 5 % del
orbe.
Pese a que Washington acusa constantemente a otros países (en la mayoría en forma injustificada) de tener
relaciones con el narcotráfico, muchos de sus funcionarios han reconocido que el problema fundamental se
halla en su propio país.
En declaraciones recogidas por la agencia mexicana Notimex, en fecha tan lejana como diciembre de 1997,
el ex director de la DEA, Thomas A. Constantine, reconoció que sin grupos de distribución en Estados Unidos
los cárteles no podrían operar. Explicó que ellos necesitan (y tienen) en Norteamérica una red de
administradores de alto nivel, transportistas, contadores, expertos en comunicaciones y personal de
almacenamiento.
La canciller mexicana, Patricia Espinosa, afirmó recientemente que la violencia del narcotráfico en
localidades de su país cercana con la frontera del vecino del norte, deriva de la falta de reducción del
consumo de drogas en Estados Unidos.
Razón suficiente tiene Espinosa pues se conoce que más de 300 000 organizaciones y bandas, en el gigante
del norte, participan en el control de la droga.
Con la actual crisis económica mundial, los precios de los estupefacientes se han incrementado
abruptamente. Organizaciones No Gubernamentales norteamericanas que protegen a víctimas de ese
flagelo, aseguran que el precio de un kilo de cocaína cuesta 2 500 dólares en Colombia, 4 000 en Panamá, 6
000 en Guatemala, 12 000 en México, 16 000 en la frontera norte del país azteca y 139 000 en Estados
Unidos, o sea, 200 dólares el gramo en las calles.
En la sangrienta ruta desde Sudamérica hasta el principal mercado consumidor de la droga, su valor
aumenta enormemente.
Son numerosos los informes que relacionan a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el tráfico de drogas
para emplear el dinero en desestabilizar gobiernos o crear campañas adversas contra naciones que no se
pliegan a sus exigencias.
Un estudio del Departamento de Estado reconoce que pese a la intervención militar norteamericana en
Colombia, ese país sigue siendo el líder mundial en producción de cocaína con el 70 % del total de
distribución mundial y el 90 % de procesamiento.
Por tanto, cada día son más incongruentes los informes emitidos en Washington sobre actividades de drogas
pues el centro del negocio se encuentra concentrado en sus naciones aliadas y en su propio territorio.
Narcotráfico genera ingresos a la CIA para sus operaciones de desestabilización y exterminio.
lo que nos han vendido como la verdad sobre el Narco es pura falsimedia… ya que es una fuente de
financiación de la CIA para sus operaciones encubiertas en Venezuela, Honduras, México, Colombia.VIDEO
Azalea Robles, Video El viejo Luchador / narconews | Para Kaos en la Red |
www.kaosenlared.net/noticia/narcotrafico-genera-ingresos-cia-para-operaciones-desestabilizacion-ex
[Aumentar tamaño texto] [Disminuir tamaño texto] [Versión para imprimir] [Enviar esta noticia] [Formato
PDF] [Noticia anterior] [Noticia siguiente]
[La CIA usa los dineros del Narco para financiar sus operaciones encubiertas contra los pueblos que busquen
liberarse: golpes de estado,paramilitarismo] La CIA usa los dineros del Narco para financiar sus operaciones
encubiertas contra los pueblos que busquen liberarse: golpes de estado,paramilitarismo
Vea este excelente VIDEO. Cómo la CIA introdujo el Crack y la cocaína en Estados Unidos, así generaba
jugosos ingresos, con los cuáles financiar la CONTRA en Nicaragua… entre otras operaciones encubiertas…
(1)
¿Y hoy?
¿Nadie se ha preguntado por qué el narco número 82 en la lista de los narcos más buscados de la DEA es
presidente de un país, y no logran “encontrarlo” ( Uribe en la presidencia de Colombia)?
¿Nadie se ha preguntado con qué dineros la CIA financia sus múltiples y simultáneas operaciones de
desestabilización y exterminio de la reivindicación social? …Golpe de Estado en Honduras y rápido
crecimiento de la Estructura paramilitar en Honduras, desestabilización del proceso emancipativo en
Venezuela, Masacres y exterminio de la reivindicación social mediante la herramienta paramilitar en
Colombia, en Honduras, en Perú, en México; inyección de Maras para la desintegración del tejido social en
toda América Central…
Hay mucho que decir… lo cierto es que todo lo que nos han vendido como la verdad sobre el Narco es pura
falsimedia… ya que es una fuente de financiación de la CIA y sus operaciones encubiertas… En Colombia, por
ejemplo, el propio jefe del comando sur de la DEA James Hiett fue descubierto narcotraficando… y hace poco
Rafael García, un directivo del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) confesó acerca del que
llamaban “el cartel de las 3 letras” haciendo alusión al propio DAS que narcotrafica bajo los auspicios de la
DEA y la CIA ; y confesó cómo con los dineros del narco financiaron operaciones encubiertas contra
Venezuela…(2)-(3)
La Estructura DEA-CIA-Ejército colombiano y su paramilitarismo tiene estrechos vínculos ideológicos,
políticos, financieros… y un rastro de cocaína aliñando todas sus operaciones de masacres contra el pueblo
colombiano y los demás pueblos de la Región. En México también vemos estructuras similares…
En el segundo video anexo, vea la confesión de Rafael García, ex directivo del DAS, jefe de informática de
DAS, habla del “cartel de las 3 letras” DAS, de conocimiento de Uribe. Habla sobre las lanchas rápidas hacia
México, y los planes de conspiración contra Venezuela, al mando de Jorge Noguera y Jaqueline Sandoval
Salazar, del DAS.
**********
NOTAS:
(1) Cómo la CIA introdujo el Crack y la cocaína en Estados Unidos, así generaba jugosos ingresos, con los
cuáles financiar la CONTRA en Nicaragua: http://www.youtube.com/user/elviejoluchador1
(2)Rafael García ex directivo del DAS, jefe de informática de DAS, asegura que existía “el cartel de las 3
letras” refiriéndose a las siglas del DAS, de conocimiento de Uribe:
http://www.youtube.com/watch?v=h9U2jyJe4WE&feature=player_embedded
(3) Rafael García, Ex directivo del DAS confirma plan conspirativo de los narco-financiados servicios secretos
colombianos contra Venezuela (Septiembre 4 2009):
http://www.youtube.com/watch?v=9NzbKcRgidE&feature=related
La obscenidad de la guerra
... “El Presidente Obama está dando todos los pasos simbólicos necesarios para que esta guerra sea llamada
‘la guerra de Obama’”, me dijo Ellsberg recientemente...
Amy Goodman | Democracy Now! | Hoy a las 15:00 | 59 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/la-obscenidad-de-la-guerra
Barack Obama con el mandatario afgano, Hamid Karzai El Presidente Barack Obama acaba de regresar
de su primer viaje a Afganistán como Comandante en Jefe. La invasión y ocupación de ese país encabezada
por Estados Unidos ingresó en su noveno año, en medio de crecientes comparaciones con Vietnam.
Daniel Ellsberg, a quien Henry Kissinger calificó en su momento como “el hombre más peligroso de Estados
Unidos”, filtró los llamados Documentos del Pentágono en 1971. Ellsberg, que era uno de los principales
analistas del Pentágono, fotocopió esos documentos altamente confidenciales de 7.000 páginas sobre la
participación de Estados Unidos en Vietnam y se lo entregó a la prensa, ayudando a poner fin a la Guerra de
Vietnam.
“El Presidente Obama está dando todos los pasos simbólicos necesarios para que esta guerra sea llamada ‘la
guerra de Obama’”, me dijo Ellsberg recientemente y mencionó a los “memorandos de Eikenberry”,
redactados por el embajador de Estados Unidos en Afganistán, Karly Eikenberry, que fueron filtrados y luego
impresos en enero pasado por el New York Times.
Ellsberg dijo: “Los cables de Eikenberry, ahora, a esta altura, son como un resumen de los Documentos del
Pentágono de Afganistán. Y ese es el primer grupo de documentos que necesitamos en este momento.
Simplemente cambie el nombre del lugar, saque ‘Saigon’ y ponga ‘Kabul’ y ponga a las fuerzas nacionales
afganas funcionando como el sustituto de nuestro Ejército mercernario de la República de Vietnam, y dicen
casi exactamente lo mismo”.
Las políticas que recomiendan los memorandos de Eikenberry son opuestas a las propuestas por los
Generales David Petraeus y Stanley McChrystal, que apoyan el aumento de soldados y una campaña de
contrainsurgencia en Afganistán. Eikenberry escribió que el Presidente Hamid Karzai no es “un socio
estratégico adecuado”, y que “enviar fuerzas adicionales demorará el día en que los afganos asuman el
poder, y dificultará, o hará imposible, que nuestra gente regrese al país en un plazo razonable”. La posición
de Petraeus y McChrystal prevaleció. Las fuerzas armadas lanzarán una gran campaña en junio en la
segunda ciudad más grande de Afganistán, Kandahar. Mientras tanto, con una sinceridad sorprendente,
McChrystal dijo esta semana en una video conferencia, a propósito del número de civiles asesinados por las
fuerzas armadas estadounidenses: “Hemos matado a una gran cantidad de personas, pero hasta donde yo
sé, ninguno de ellos había demostrado ser una amenaza”. En tanto, el índice de bajas de soldados
estadounidenses es el doble que hace un año.
Tavis Smiley emitirá un programa especial en PBS esta semana sobre uno de los discursos más poderosos e
ignorados del Reverendo Martin Luther King Jr. El discurso fue pronunciado el 4 de abril de 1967,
exactamente un año antes del día en que King fue asesinado. El líder de los derechos civiles tituló el discurso
“Más allá de Vietnam”, y llamó al gobierno de Estados Unidos “el mayor proveedor de violencia en el mundo
hoy”, sucitando una gran polémica. King dijo ese día: “Mientras caminaba entre los jóvenes desesperados,
rechazados y furiosos, les decía que los cócteles Molotov y los rifles no resolverían sus problemas. Traté de
ofrecerles mi compasión mas profunda, manteniendo a la vez mi convicción de que la manera mas
significativa de llegar al cambio social es a través de la acción no violenta; pero ellos me escriben y me
preguntan ‘¿Y qué pasa con Vietnam?’…y me di cuenta de que nunca más podría alzar mi voz contra la
violencia de los oprimidos en los guetos si no le hablaba primero claramente al principal proveedor de
violencia en el mundo actual: mi propio gobierno.”
La prensa demonizó a King. La revista Time dijo que su discurso era “una calumnia demagógica que sonaba
como un guión para Radio Hanoi”. Tavis Smiley habló sobre la importancia del discurso de King hoy en día:
“La mayoría de los estadounidenses, creo, conocen su famoso discurso ‘Tengo un sueño’. Algunos
estadounidenses conocen el discurso de ‘la cima de la montaña’, pronunciado la noche antes de que fuera
asesinado en Memphis. Pero la mayoría de los estadounidenses no conocen este discurso, ‘Más allá de
Vientam’, que puso a King nuevamente en problemas. Si uno cambia las palabras Irak por Vietnam,
Afganistán por Vietnam, Pakistán por Vietnam, este discurso es muy pertinente en la actualidad”.
Al igual que King, Obama fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. En su discurso de aceptación,
Obama mencionó a King seis veces, pero su objetivo era defender la guerra en Afganistán. El profesor de la
Universidad de Princeton Cornel West, en entrevista con Tavis Smiley, dijo sobre el discurso de aceptación del
Premio Nobel de Obama: “Me molestó escuchar a mi querido hermano Barack Obama criticar a King en el
contexto de un escenario mundial, diciendo que los análisis de Martin Luther King Jr. no eran útiles para un
Comandante en Jefe porque el mal existe, como si Martin Luther King Jr. no supiera del mal. Martin Luther
King, Jr. luchaba contra el terrorismo. Era un anti-terrorista que luchaba contra Jim Crow y James Crow.
Martin Luther King Jr. sabía del mal mucho más que muchos de nosotros, incluso que nuestro querido
presidente”.
A principios de marzo, el diputado demócrata de Ohio, Dennis Kucinich, presentó una resolución para poner
fin a la guerra en Afganistán. Kucinich dijo: “Tendremos la oportunidad, por primera vez, de reflexionar sobre
nuestra responsabilidad en las muertes de soldados que ahora alcanzan las mil, de ver nuestras
responsabilidades por los costos de la guerra, que alcanzan los 250.000 millones de dólares; nuestra
responsabilidad en la muerte de civiles y los costos humanos de la guerra; nuestra responsabilidad de
combatir la corrupción que hay en Afganistán”. La resolución fue rechazada con 356 votos contra 65. Esta
semana, el Washington Post publicó los resultados de una encuesta realizada a 1.000 personas. La encuesta
reveló que el Presidente Barack Obama cuenta con un índice de aprobación del 53 por ciento en el manejo de
la guerra de Afganistán.
Es improbable que la población se oponga a algo que cada vez tiene menos cobertura mediática. Mientras la
prensa se centra en los detalles escandalosos del gasto del Comité Nacional Republicano en viajes suntuosos,
especialmente uno a un cabaret en Los Ángeles, el costo de la guerra en Afganistán para los contribuyentes
estadounidenses se estima ahora en más de 260.000 millones de dólares. El costo en vidas perdidas, en
personas lisiadas, es incalculable. La verdadera obscenidad es la guerra. Ellsberg espera que los memorandos
de Eikenberry sean apenas los primeros de muchos memorandos filtrados, y que una nueva ola de
Documentos del Pentágono concientice a la población acerca de la urgente necesidad de poner fin a la
guerra de Obama.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Amy Goodman : Periodista norteamericana, directora de la radio-televisora alternativa Democracy Now!
Bogotá-Madrid-Washington: La troica que complota
Etichette: Colombia, EEUU/USA, España, Venezuela
...Colombia-España-Estados Unidos: revive la "unidad de acción" que planificó el fallido golpe de abril 2001
contra la institucionalidad venezolana - Uribe, gran director de la orquesta desestabilizadora, apunta a
respaldar su testaferro Santos - La Habana-Caracas sería el nuevo "eje del mal absoluto"...
Hernando Calvo Ospina
Según fuentes de toda credibilidad en Bogotá, el presidente Álvaro Uribe pretende rematar sus últimos días
de gobierno siendo parte central de una campaña mediática internacional. Ya está entregando a varias
Comisiones Rogatorias Internacionales, en Europa y América Latina, supuestas “pruebas” para que se
investigue a colombianos y nacionales por presuntos nexos con “banda terrorista”, o sea con las guerrillas
colombianas, con fines de extradición.
Pero esto sólo sería parte de una estrategia, pues el objetivo central es “demostrar” que las actividades
políticas y de solidaridad de estas personas tienen la complicidad de los gobiernos de Venezuela y Cuba. Los
hilos se están manejando desde Washington, con el pleno apoyo del gobierno de Madrid.
Se prepara otra masiva campaña de desprestigio contra los gobiernos de Caracas y La Habana. Ya vimos el
morboso escándalo organizado contra Cuba por la muerte de un delincuente común, convertido en
“disidente político”. Y vemos que en España se insiste en que las FARC y ETA están unidas con la
complacencia del gobierno del presidente Chávez.
Por tanto no debe de extrañar que, en unos días o pocas semanas, los medios de prensa empiecen a publicar
artículos en primera página sobre esas vinculaciones, basándose en informaciones entregadas por fuentes
“fidedignas”. Desde ahora es muy fácil saber lo que contendrán.
Se dirá que las “pruebas” provienen de los computadores del jefe guerrillero asesinado, Raúl Reyes. Eso sí, se
omitirá que hasta el mismo ex Cónsul de Francia en Bogotá, ex agente de la Dirección General de la
Seguridad Exterior francesa, DGSE, y enviado de su gobierno para negociar la liberación de Ingrid
Betancourt, Noel Saez, las trató de falsas en su libro “L’Emissaire”.
Los grandes medios ignorarán que el capitán Ronald Ayden Coy Ortiz, de la unidad judicial antiterrorista de
Colombia, DIJIN, y encargado de hacer el informe sobre los computadores, dijo, sobre la gravedad del
juramento, que no existían correos electrónicos en las tales computadoras, precisando: “Lo que Reyes
almacenaba eran archivos Word y Microsoft”. Y, como sabemos, su contenido es elemental para manipular o
muy simple de inventar.
Otras “pruebas” provendrán de confesiones de supuestos desmovilizados de las FARC o del ELN. No se darán
sus nombres, y de seguro que ni durante los juicios, si a ello se llegara. Claro, con el pretexto de su
“seguridad”. Práctica que fue muy normal en los lejanos tiempos de la Inquisición, en las no muy lejanas
dictaduras, en los “juicios” realizados contra los presos de la base estadounidense de Guantánamo, y normal
en Colombia. (*)
Los artículos a grandes títulos, o abriendo emisiones radiales o de TV, también dirán que los servicios de
seguridad colombianos obtuvieron tales y tales pruebas “fehacientes”, después de años de “minuciosa”
investigación.
Es lo que está por venir dentro de pocos días.
Está por verse qué otros gobiernos, además del español, se prestarán para encausar a los residentes
colombianos, o a sus propios ciudadanos, y amenazarlos con entregarlos a las temibles autoridades
colombianas. Ojalá no se “olvide” que esas “pruebas” están siendo entregadas por un Gobierno del que
sobran evidencias concretas, objetivas y exhaustivas sobre su relación directa con el narcotráfico y el
paramilitarismo, además de ser responsable de muchos crímenes de lesa humanidad, y ser uno de los
principales violadores de los derechos humanos en el mundo.
Esperemos que los intereses económicos y la presión de Washington no estén por encima de la ética judicial y
la conciencia humana y política. Y que esos señalamientos no se utilicen contra las soberanías y la dignidad
de Venezuela y Cuba.
(*) Leer en Rebelión: “Cómo se criminaliza a los defensores de los derechos humanos”, 28/03/2010
Sálvese quien pueda: El sistema capitalista y un debate por Internet
(IAR Noticias) 30-Marzo-2010
Facebook concentra la franja mayoritaria de internautas "no politizados" que acuden a las "redes sociales"
sólo en busca de "amigos" y de entretenimiento a través del chat y del intercambio de mensajes banales. No
obstante, y demostrando que las "redes sociales" son una herramienta (de comunicación) y no un contenido
a priori, un segmento minoritario, proveniente de la militancia (de distintas orientaciones criticas al sistema)
y de las organizaciones sociales, intenta filtrar un "mensaje social" alternativo en la Web del
"entretenimiento individualista". En esa orientación, y respondiendo a "disparadores" conceptuales de
Manuel Freytas en sus espacio de Facebook, el fin de semana se suscitaron opiniones sobre el uso de la
Internet, sus papel como herramienta de comunicación, y su significado dentro del sistema capitalista. Las
opiniones fueron extractadas como se emitieron, sin corrección ortográfica.
Manuel Freytas
En Internet nadie busca la salvación colectiva. Es el sálvese quien pueda. Es importante que nadie se venda
(ni venda) historias morales de salida colectiva. En la red no hay causa social, no hay heroísmo, no hay
creencias transformadoras. Nadie cree en nadie. Solo hay individualismo. Cada loco con su tema. El sistema
se niveló: Estamos en el manicomio. Bienvenidos a las "redes sociales".
Federico Méndez
Profesor, ¿Se imagina al Ché Guevara o a Lenin mandando mensajitos de texto? ¿Se imagina a los
combatientes de la clandestinidad revolucionaria anotando su "perfil" en Facebook? El capitalismo hizo una
masacre cerebral, Manuel. Esta clase media satisfecha que chatea está "lobotomizada". Es un programa de
Bill Gates. No son humanos. Son un saludito en diez caracteres. Ni siquiera son malos. Son lo que hay. Los
que vienen a apagar la luz. Son la civilización de la compu. El fin del cerebro humano, profesor. Como ud. ya
lodijo, El tercer milenio, no nos va a encontrar dominados, nos va a encontrar alienados. The end, Manuel.
Zapato de Cuerina (Sebatian)
Me imagino que todo depende del uso que le damos (los seres humanos) a las invenciones tecnológicas. La
tecnología carece de moralidad y por ende la responsabilidad de sus consecuencias recae en los usuarios.
Deysi Elma
Tiene usted razòn estimado profesor, en Internet nos sentimos héroes, luchadores y transformadores del
mundo con tan solo correr una información, nos han manipulado haciéndonos creer que si estamos en la red
estamos en el mundo real y a la vez conectados con todos y tambièn unidos, cuando la realidad es que tan
sòlo estamos sentados frente a la computadora sin hacer nada!!!
La verdadera acciòn està afuera no dentro de la Red!!!!!
Lucas Zahiri
No cabe duda que la acción esta fuera de la red, pero también existe el Internet y este responde no solo a las
nuevas tecnologías que se desarrollan, es verdad que nos han hecho creer que a través de esta red a nacido
un nuevo tipo de relación social, sin embargo considero que siendo facebook un medio yanki también lo
podemos utilizar a nuestro favor, si lo vemos como una herramienta a utilizar lo que no es menor a la hora
de multiplicar una información o denuncia de interés de clase. Todas las formas de lucha son buenas
dependiendo el momento histórico y las condiciones objetivas…incluso facebook...Solo hay que saber
utilizarlo a favor de la clase oprimida y no responder a un interés personal y egoísta.
Carmen Buján
Manuel, como siempre dio en la tecla. La internet es el paraíso del individualismo deshumanizante que se
disfraza de "solidario" con frase huecas y "saluditos" acompañados de fotos, "informaciones" tan truchas
como los "perfiles". Nadie sabe quien es quien. Todos mienten y se disfrazan de "solidarios". Nadie es nada.
Solo son un compu y un tiempo libre. Es el fin del dialogo y del pensamiento totalizado. Así se pasan las
horas, los días, y... si antes no estalla el planeta... Los años.
Marisa Acosta
Los lobotimizados sociales no tienen conciencia de que son lobotimizados. Viven su existencia sin
interrogarse quienes son ni para que están en este mundo. El individualismo, la estupidez, la superficialidad,
es un "orden natural" que no se discute. La vida es votar y consumir. Y después, desde la compu, mandar
saluditos, fotos y frases estudiadas. Mientras la mitad del planeta se muere de hambre o muere como mosca
a causa de las enfermedades de la pobreza.
Gabriel De Robertis
A veces da la sensación de que estamos quemando las naves. La gente que chatea y navega por la internet,
es la misma que mira televisión y consume espectáculos y productos. Es el "modelo" de humanidad aceptada
que hay. Los marginales, no escriben la historia. Para escribir la historia hay que tener una profesión, una
ubicación en la pirámide social, tener una compu, manejar el lenguaje tecnológico de última generación,
pertenecer a los incluidos, hay que estar bien lobotimizado para que el sistema te acepte. Los que no comen,
la mitad de la humanidad, no forman parte de esta partida.
Patricia Arriagada
Manuel, ni en internet ni en ninguna parte! muy pocos estamos por la salvación colectiva y con mentalidad
de grupo, el sálvese quien pueda o hace la tuya lamentable ganó muchas cabezas! pero igual en el face se
pueden encontrar paginas interesantes, creo que te mande algunas invitaciones, un abrazo
Carmen Buján
Patricia... Si hay un tipo que se cansó de explicar que Facebook no es un contenido sino un herramienta de la
comunicación, ese es Manuel. Y por eso estamos aquí. Pero más allá de la herramienta de la comunicación
que es Facebook, sus contenidos mayoritarios son superficiales, individualistas y pasatistas. Masivamente, en
los usuarios de Facebook no existe el mensaje a crítico a un sistema que mata de hambre a más de la mitad
de la humanidad. El mensaje de la mayoría los usuarios del "Face" solo esta orientado a la diversión y
gratificación individual. Ese es el punto.
Gabriel De Robertis
Facebook, no esta en discusión. Es solo una empresa capitalista que explota el negocio "novedoso" de la
sredes sociales. En ultima instancia, es una herramienta tecnologica de ultima generación para la
comunicación interactiva. El contenido, no es problema de Facebook. Esta red social no tiene la culpa de que
la mayoría de su casi 400 millones de usuarios sean individualistas, indiferentes y superficiales. Si los
analistas y estudiosos como Manauel fueran mayoría, los contenidos de Facebook serian otros. No hay que
pelear contra Facebook (una herramienta tecnológica), sino contra el sistema que forma masivamente a los
lobotomizados sociales.
Zapato de Cuerina (Sebastian)
Tampoco podés pelear contra el sistema, el sistema no es un ente disgregado de los seres humanos.
Tampoco podés llenar Facebook de mensajes críticos al sistema; vale más leer a Dostoievsky que toda
puntualización o señalización de las problemáticas surgidas de determinadas estructuras políticas,
económicas y sociales. Los diagnósticos son sencillos. Hay que llenar Facebook de cultura no de
“diagnosticadores”.
Marisa Acosta
Zapato de Cuerina... Posiblemente no te hayas enterado de que hubo una revoluciónn rusa, una revolución
cubana y un Che Guevara... y millones de seres humanos que fueron fusilados, o torturados por enfrentarse a
este sistema. Por eso te crees que el sistema es un "orden natural" al que no hay que criticar. Y que quieres
decir con eso de "diagnosticadores". Acaso no lees ni la prensa oficial? ¿No lees la estadísticas sobre pobreza
y riqueza? ¿O acaso quieres que en vez de analizar el sistema que te contiene te enviemos saluditos, fotos y
mensajitos de texto?
Federico Méndez
Zapato de Cuerina, si yo quiero cambiar al ser humano, sin cambiar el sistema que lo programa, es probable
que muera en el intento. En cuanto a eso de la "democratización" de Internet, te aclaro que la red no es
democrática. Internet es una extensión del mercado capitalista que las empresas utilizan para hacer
negocios con la masividad interactiva de la comunicación. La "democracia" es solo un sistema de dominación
"persuasivo" con elecciones y políticos. El resultado social de esa "democracia" son los miles de millones de
pobres y excluidos de ese sistema. Internet no es "democrática". Es una herramienta más que el sistema
capitalista y sus empresas utilizan para generar rentablidad comercial con los que chatean y navegan.
Federico Méndez
Observen este "detalle": ninguno de los que participan, salvo un reducido grupo habla del sistema
capitalista, el dueño de la Internet, de la economía, de los arsenales nucleares y del destino de las masas
individualistas votan y consumen en el planeta. No discuten el sistema capitalista, ni lo mencionan,
"personalizan" sus comentarios y atacan a quien sistematiza la comprensión de la realidad totalizada. Es la
misma metodología que se usa en los foros de internet. Nadie "debate" sistema, simplemente porque
ignoran que viven dentro de un sistema.
José Julio Llanas Garza
Quienes soñábamos platónicamente con tener la oportunidad de ir a la televisión o a la radio a gritar al
mundo algunas realidades, vimos en internet una opción, una posibilidad, un escaparate a nuestro alcance:
cómodo, práctico, económico, pero... ¿eficaz? Este medio nos hace ver también que estamos todos divididos
gracias al sistema ¿es demasiado tarde? ¿Internet es sólo un espejismo?
Marisa Acosta
"En Internet nadie busca la salvación colectiva. Es el sálvese quien pueda. Es importante que nadie se venda
(ni venda) historias morales de salida colectiva. En la red no hay causa social, no hay heroísmo, no hay
creencias transformadoras. Nadie cree en nadie. Solo hay individualismo. Cada loco con su tema. El sistema
se niveló: Estamos en el manicomio. Bienvenidos a las "redes sociales".Con esta reflexión de Manuel se inició
esta discusión. Y esto sirve para repensar que le espera al sistema con nosotros adentro.
Zapato de Cuerina (Sebastian)
Sr. Federico Mendez, acerca de la "democratización" lamentablemente sólo puedo ofrecerle mi experiencia y
la de algunos compañeros en Internet; pero aún así la democratización de la que hablo es un hecho. Si dicha
democratización responde al mercado no inhabilita mi acción de hacer uso de ella. A grandes rasgos
podemos decir en todo caso que sólo la inacción no nos haría cómplices de las taras del actual sistema de
organización.
Federico Méndez
Bueno Sebastián (Zapato de Cuerina), el punto es este. Como dice Manuel, la internet es una herramienta,
interactiva y masiva de comunicación. Y tenemos dos fenómenos: Por un lado el uso comercial y el uso como
sistema de espionaje que hace el sistema que controla la web. Y por otro, si por "democratización" se
entiende ala posibilidad de enviar mensajes alternativos por la web, eso es posible. Pero hay una
contradicción: La internet no es un marco organizado con reglas de debate, sino un disparador de mensajes
inorgánicos y muy difíciles de procesar. En ese contexto, se hace muy difícil hacer tomar conciencia de que el
sistema utiliza la división, a la comunicación individualista, para seguir reinando sobre nuestros pedazos. En
verdad, salvo disparar ideas totalizadas, no es mucho más lo que se puede hacer para superar el
individualismo y la indiferencia. Y no estamos hablando de ninguna organización, sino simplemente de
establecer el dialogo como un sistema de comprensión y de toma de conciencia que es el principio de todo
salto revolucionario de la conciencia.
Federico Méndez
Hay personas que se quejan de las "criticas" pero ¿como hacer para formar una nueva conciencia sin un
marco de pensamiento crítico? Precisamente, el sistema capitalista, los que controlan la herramienta
internet, nivelaron un pensamiento plano, sin reflexión y sin criticas, para ocultar el uso comercial y el
carácter dominante de la comunicación oficial.
Amilcar Maidana
hasta cierto punto considero que a estas alturas cualquier discusión política resulta estéril, por que la
situación a día de hoy es tan intrincada, que ni siquiera quienes mueven los hilos en la punta de la pirámide
de dominación están lo suficientemente seguros de lo que ocurrirá cuando todos los vectores confluyan
(bomba demográfia, bomba atómica, guerras de todo pelo, descontrol absoluto del medioambiente,
eugenesias, genocidios, sublevaciones populares y aplastamientos populares, etc. etc.)
Federico Méndez
Coincido con Amilcar Maidana en un punto: La propia conduccion piramidal del sistema capitalista ya no
tiene salida a sus propia crisis terminal. Por eso, como sostiene Manuel, el sistema se encamina hacia su
propia destrucción por medio de las luchas intercapitalsitas por los mercados. Pero, al margen del Apocalisis
que aguarda al capitalismo, el pensamiento individualista, como filosofía de acción y de conducta humana,
torna imposible una resistencia organizada contra este sistema que se ha quedado sin enemigos. Vivimos la
ideología del "mundo único", y a partir de esa premisa, el sistema paraliza la adhesión social a sus enemigos.
Lucas Perez Andrade
Yo creo humildemente que hay que valerse de TODOS los medios posibles que estén al alcance para la
difusión de ideas revolucionarias, en éste caso de contrainformación. Lo veo como algo estratégico. También
creo que hay que ser cautos al hacerlo (todos sabemos que acá todo está pinchado por la CIA) en lo referido
a las formas y al contenido.
Asesinan a un dirigente de los campesinos sin tierra en la Amazonía brasileña
19:38|Pedro Alcántara De Souza, un reconocido activista a favor de la reforma agraria, fue atacado por dos
hombres: recibió 5 balazos en la cabeza. No hay detenidos ni sospechosos.
Un reconocido activista por la reforma agraria en la Amazonía brasileña fue asesinado de cinco tiros en la
cabeza en la ciudad de Redención donde era el líder de un grupo de campesinos sin tierra.
Pedro Alcántara De Souza fue concejal de Redención durante 14 años y se venía desempeñando como
coordinador de políticas agrarias de la Federación de Trabajadores de la Agricultura familiar de Pará.
El asesinato sucedió en la noche del miércoles cuando De Souza, que caminaba en compañía de su esposa,
fue tiroteado por dos sujetos que se movilizaban en una mota, indicaron fuentes policiales de Redención.
El año pasado, De Souza encabezó un grupo de campesinos que ocupó una hacienda en Redención para
presionar su expropiación y su inclusión en el programa de Reforma Agraria del gobierno brasileño, con el
argumento de que no se explotaban esas tierras.
La ley de reforma agraria de Brasil permite al gobierno tomar tierras no cultivadas y entregarlas a
campesinos sin tierra.
En aquella ocasión, el dirigente sindical fue amenazado de muerte porque otros grupos de campesinos sin
tierras querían también ser beneficiados con terrenos de la misma hacienda.
El crimen de De Souza sucede en momentos en que un tribunal del estado de Pará postergara el juicio contra
uno de los hacendados acusados de haber ordenado la muerte hace cinco años de la monja estadounidense
Dorothy Stang, reconocida defensora de los campesinos sin tierra en la Amazonía.
Según los grupos defensores de los derechos humanos, en los últimos 20 años han sido asesinadas unas
1.200 personas en disputas por tierras entre hacendados, colonos y campesinos.
ESCENARIO CRITICO CHIINO/ARGENTINO
Causas y consecuencias de la amenaza del gobierno chino de frenar el ingreso de aceite de soja argentino. El
complejo sojero en estado de alerta
No es la primera vez que China intenta limitar por cuestiones técnico-sanitarias las exportaciones de aceite
de soja. Argentina es el primer proveedor de aceite de China. Esa amenaza busca abrir una negociación sobre
el intercambio comercial de ambos países.
Por Tomás Lukin
La amenaza del gobierno chino de cambiar la normativa sanitaria para el ingreso de aceite de soja argentino
devolvió a la oleaginosa al centro de la escena económica. El sector industrial y el entramado financiero
desarrollado alrededor de esa actividad advierten sobre las “graves” consecuencias que tendría el cese de las
compras orientales de aceites de soja. Desde esa visión, la medida sería una represalia contra el país por las
medidas proteccionistas que afectan productos de ese origen. En el Gobierno reconocen la relevancia de las
exportaciones sojeras, pero advierten que no se trata de una consecuencia por las políticas no arancelarias a
las importaciones asiáticas. El Senasa tenía programada hace meses una misión para analizar el escenario
comercial bilateral y utilizará este encuentro para zanjar las diferencias en materia sojera.
Tanto industriales como en el Ministerio de Economía recordaron que no es la primera vez que China intenta
limitar por cuestiones técnico-sanitarias las exportaciones de aceite de soja. “Hay preocupación. China es el
primer destino para nuestros aceites y sería complicado que se limite su entrada. Sin embargo, no es la
primera vez que surge este tipo de conflictos. Antes que una modificación sanitaria efectiva se trata de una
negociación”, apuntó a Página/12 Alberto Rodríguez, director ejecutivo de Ciara, cámara que reúne a las
empresas del sector. El empresario resaltó además que “Argentina es el primer proveedor de aceite de China.
No es fácil reemplazar la producción de aceite argentina porque no hay proveedores con nuestro volumen.
Los excedentes de Brasil y Estados Unidos no alcanzan a cubrir totalmente la posición argentina”.
Más del 50 por ciento de las importaciones de aceite de soja de China provienen de la Argentina. En tanto, la
Bolsa de Cereales de Buenos Aires expresó mediante un comunicado su “profunda preocupación” ante la
posibilidad de que se frenen las compras chinas de aceites de soja argentinos. Tanto Ciara como la Bolsa
presionan advirtiendo sobre el impacto sobre el empleo que podría tener la decisión china.
Según estimaciones de la consultora Abeceb.com, el año pasado las exportaciones de aceite de soja
alcanzaron los 1440 millones de dólares y el Gobierno percibió por retenciones alrededor de 460 millones de
dólares. Las estimaciones para este año elevan los ingresos fiscales por ese concepto hasta los 620 millones
de dólares. Las negociaciones comerciales con el gobierno chino estarán a cargo del Senasa y Cancillería. El
Gobierno aprovechará el marco de una misión del Senasa que ya estaba programada para discutir las
cuestiones técnicas.
La disposición de las autoridades sanitarias chinas que podría afectar las exportaciones locales “establece un
límite máximo de 100 partes por millón de residuos de hexano –un solvente usado en la extracción de los
aceites de semillas oleaginosas– en los embarques de aceite de soja crudo”. En Ciara destacan que las
exportaciones argentinas responden a los estándares internacionales y reclaman que “China cumpla su
palabra de que esta norma no afectará a las exportaciones argentinas”, indicó Raquel Caminoa, gerente de
Estudios Económicos de Ciara, en alusión a un acuerdo firmado en 2005 por el cual el país asiático se
comprometió a no aplicar restricciones a este producto.
Desde el Ministerio de Economía desestimaron que se trate de una represalia por las licencias no
automáticas y medidas antidumping impulsadas por el Gobierno para proteger a la industria durante la crisis
y la desaceleración del nivel de actividad. “Brasil está por poner una medida muy fuerte en el sector de
calzado que va a impactar sobre China y ellos lo saben. Si fuera una represalia, nos hubiera pegado a los dos.
No es una respuesta a las medidas que limitan las importaciones”, apuntaron a este diario.
Más allá de las cuestiones específicas sobre la exportación de aceite de soja, los repetidos conflictos por las
medidas no arancelarias ponen en evidencia las limitaciones del actual esquema de comercio internacional
regido por la OMC. En ese sentido, el especialista de la UNQ Carlos Bianco explica que “las tensiones que
surgen por las medidas paraarancelarias entre países reflejan el reducido espacio para la política comercial y
arancelaria que dejan los acuerdos de la OMC y el neoliberalismo. Como queda poco lugar para la acción,
cada medida que se toma maximiza los conflictos políticos”.
Bolivia: MAS que nunca con la camiseta
El cierre de campaña para las regionales se caracterizó por el cruce de acusaciones entre gobierno y
oposición. El Ejecutivo boliviano confía ganar en bastiones opositores. Las encuestas bajan el tenor de la
expectativa.
Por Sebastián Ochoa
Desde Cochabamba
El gobierno de Evo Morales prevé triunfar con el 70 por ciento de los votos y controlar siete de los nueve
departamentos. Pero las encuestas dicen otra cosa, aunque todos los sondeos se contradicen por decenas de
puntos, de acuerdo con los intereses de quien hubiera pedido la medición. Según las que tienen mayor
circulación, el Movimiento Al Socialismo (MAS) este domingo ganará cuatro prefecturas, mientras en tres
podría haber empates técnicos. Y dos continuarán en poder de la oposición. En los cierres de campaña se
cruzaron acusaciones entre todos los bandos, tanto entre los contrarios como entre los ex aliados.
En Ancoraimes, una pequeña población del altiplano paceño donde los votos a favor de Morales fueron casi
absolutos en las últimas elecciones, remarcó los logros económicos de los años que lo tienen como
presidente. “De administraciones con déficit fiscales permanentes, como los registrados en el neoliberalismo,
el primer año de gobierno del MAS se ha logrado un superávit fiscal que cada vez fortalece más la
economía”, sostuvo. El aymara remarcó que las inversiones aumentaron de 600 a 2000 millones de dólares
anuales y que las reservas internacionales pasaron de 1700 a casi 9000 millones de dólares.
Consideró que es óptimo el funcionamiento de las empresas cuyas acciones fueron adquiridas en su mayoría
por el Estado, como Entel, varias petroleras y la recientemente creada Boliviana de Aviación (BOA). “Decían
que el Estado no es bueno en administrar recursos. Con esa excusa privatizaron muchas empresas bolivianas.
Ahora, los datos demuestran que vamos bien. Como Estado tenemos que demostrar que somos capaces de
administrar nuestras propias empresas”, dijo.
El miércoles, en la ciudad de El Alto, el presidente pidió que los electores votaran por el MAS con la masividad
de diciembre, cuando fue reelecto por el 64 por ciento hasta 2015. “Hago un llamado. Trabajemos por Bolivia
y eso es ganando las elecciones. Si hemos ganado las generales y tenemos dos tercios en la Asamblea
Legislativa, quisiéramos tener gobernadores y alcaldes en toda Bolivia para que juntos trabajemos por el
país”, solicitó.
Pero en varios departamentos y alcaldías, los candidatos del MAS no lograrían convocar tantos votos como
Morales. En la ciudad de La Paz se postuló como alcaldesa oficialista la ex diputada Elizabeth Salguero.
Según las encuestas, obtendría el 36 por ciento de apoyo. Segundo, con el 33 por ciento, estaría Luis Revilla,
del Movimiento Sin Miedo (MSM), que con el partido de gobierno fueron “uña y mugre”, como dicen los
bolivianos, hasta las elecciones de diciembre. Luego el MAS rompió la alianza. El MSM, a la cabeza de Juan
del Granado, ocupó la alcaldía de La Paz en los últimos diez años. Terminado el romance con las siglas de
Morales, se dedicó a presentar candidatos en municipios y prefecturas de todo el país. En el Palacio
Quemado ven como un peligro la posible expansión del MSM, que hasta ahora se había restringido a la urbe
paceña. Peligro porque los “sin miedo”, lo mismo que el MAS, se declaran comprometidos con el “proceso de
cambio”.
Si se suman los porcentajes de intención de voto del MSM y el MAS en este territorio casi se llegaría al 80 por
ciento logrado por Morales en las últimas elecciones. Por este motivo, en sus últimas intervenciones antes
del inicio de la veda electoral el presidente se dedicó especialmente a desprestigiar a su ex aliado. “Alguna
gente tal vez iba a ser responsable con este proceso. Pero después de escuchar declaraciones de algunas
autoridades de la alcaldía de La Paz he llegado a dos conclusiones: son mentirosos y mañudos.”
Morales aún no explicó los motivos de la separación, pero prometió que más adelante dará detalles. Sólo
deslizó que el MSM se habría opuesto a la creación de la renta Dignidad, un subsidio de 350 dólares anuales
para los mayores de 60 años que no pudieron jubilarse. “Perdón, pueblo paceño. Me di cuenta de que tenían
razón y se acabó cualquier alianza en el departamento. Solos como MAS somos más fuertes y más sanos
todavía”, aseguró en El Alto.
Por eso pidió que este domingo no hubiera voto a candidatos de distintos partidos para los cargos en juego,
sino todos para el MAS. “Necesitamos gobernadores y alcaldes que me ayuden a profundizar y acelerar el
cambio, hermanas y hermanos, para que trabajemos unos cinco años sin pelearnos y sin perjudicarnos”,
dijo.“En el momento que descubra algún compañero o compañera que hable del voto cruzado, ese traidor o
traidora será expulsado del MAS. El voto es por el MAS, todo azul. Esa es la obligación de candidatos y
candidatas, de dirigentes del MAS, de todos los militantes”, reclamó.
También desahució toda posibilidad de trabajar junto a ex oponentes que últimamente cambiaron sus
discursos radicales por conciliadores. Es el caso de Rubén Costas, candidato a la reelección como gobernador
de Santa Cruz. “Decía: ‘Evo macaco’, ‘mono’. Siempre me recordaré de ‘excelentísimo asesino’, tantas
acusaciones. ¿Cómo con ese gobernador o prefecto, conspirador, enemigo de Evo Morales, enemigo del
cambio, puede haber confianza y podemos trabajar por ese departamento? No se puede.”
El presidente no asistió al acto en Santa Cruz. Sus candidatos locales, el socialista Jerjes Justiniano como
gobernador y el ex derechista Roberto Fernández como alcalde, se tuvieron que conformar con unas
canciones que tocó Piero y con un desfile de modelos que terminaron bailando con ellos.
Según una encuesta de Ipsos publicada por el diario paceño La Razón, el MAS ganará las gobernaciones de
La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Pando. Empatará con la oposición en Chuquisaca y Tarija, y perderá en
Beni y Santa Cruz. De acuerdo con la encuestadora Captura Consulting, el MAS se impondrá en las alcaldías
de El Alto, Cobija y Cochabamba, mientras en La Paz compiten cabeza a cabeza con el MSM.
Se desbandó la oposición en Bolivia
Mañana se vota en Bolivia y la oposición, que controlaba a seis de las nueve regiones, ahora podría retener
apenas dos. Algunos líderes opositores se fueron del país, otros se alinearon con el gobierno y otros están
presos.
Por Sebastián Ochoa
Desde Cochabamba
La mayoría de los cinco millones de electores bolivianos se desayunan a horas de los comicios que mañana
deberán marcar dos papeletas, una para gobernador y alcalde, otra para asambleístas departamentales y
concejales municipales. Muchos acusan a los medios de comunicación por no informar como es debido, otros
consideran que la segunda papeleta no tiene importancia, porque –creen– quienes definirán el juego político
de los próximos años serán los gobernadores y los alcaldes. Es la experiencia que dejó el primer mandato de
Evo Morales (2006-2010), cuando varios prefectos (que este domingo pasarán a llamarse gobernadores)
lograron hacer tambalear en ocasiones al gobierno del aymara, aunque finalmente cayeron los opositores.
De los tiempos de la Media Luna, cuando seis de las nueve autoridades departamentales se reunían para
coordinar acciones de desgaste al presidente, se llega a este 4 de abril, cuando los contrarios al Movimiento
Al Socialismo (MAS) sólo tienen afianzado el triunfo en Beni y Santa Cruz.
Los opositores más rabiosos al primer gobierno de Morales prefirieron huir del país, están en la cárcel u
optaron por alinearse al “proceso de cambio” pregonado por el presidente. Este último es el caso, por
ejemplo, del ex senador por Pando José Villavicencio, vinculado con la matanza de campesinos en ese
departamento durante el intento de golpe de Estado cívico prefectural de septiembre de 2008. El
experimentado legislador de derecha se había postulado para gobernador, pero en enero optó por bajar su
candidatura y apoyar “incondicionalmente” al MAS, que por primera vez podría tener en ese cargo a alguien
de su partido, según las encuestas.
Es el caso, también, de la antiguamente temida Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que durante años se había
dedicado a apalear a los migrantes de los Andes bolivianos llegados a las tierras tropicales del oriente para
trabajar. Y en sus mítines, donde se preocupaban por denigrar a los “collas”, como llamaban
despectivamente a sus connacionales del occidente, era habitual oírlos cantar “el que no salta es una llama”,
como también despectivamente los calificaban. Tanto rechazo tenían esos jóvenes por la otra mitad del país,
que los cerebros locales del separatismo los habían considerado potenciales guerreros para dividir a Bolivia
en dos, una parte de tierras altas –a la que deploraban– y otra de llanos amazónicos, a la que juraban
“defender” con la vida.
Hasta habían designado a un militar para su entrenamiento, el boliviano-croata-húngaro Eduardo Rózsa
Flores, célebre en la ex Yugoslavia porque con sus servicios como líder de soldados también mercenarios
había contribuido en la guerra por la división de ese país. Rózsa había regresado a Santa Cruz a fines de
2008, luego de que el gobierno lograra desactivar el intento de golpe de Estado originado en septiembre en
el oriente, donde gobernaban los opositores. Había sido convocado “para defender Santa Cruz”, de acuerdo
con sus declaraciones a la prensa húngara. Pagaba sus viáticos el grupo semisecreto La Torre (en el escudo
de Santa Cruz figura una torre), integrado por empresarios y políticos que buscan la creación de un nuevo
Estado a partir de la división del país.
Rózsa, que había llegado junto a un grupo de europeos de ultraderecha tan improvisados como los miembros
de la UJC, fue asesinado junto a varios de sus colaboradores por la Policía en un hotel de la capital cruceña.
Fue un día después de que explotara una bomba en la puerta del cardenal Julio Terrazas, jefe de la Iglesia
boliviana, quien casualmente estaba en otro lado. Con esa acción, los separatistas deseaban inculpar al
gobierno de Morales por el atentado, y así generar condiciones para el conflicto armado.
Ese día comenzó el desbande de la oposición de derecha, que hasta hoy continúa. La investigación por la
causa “terrorismo” implicó a varios integrantes de La Torre, que están en la cárcel paceña de San Pedro, y en
algunos casos mandaron al frente a otros compañeros de aventura separatista. Entre ellos, al anterior
presidente del Comité Pro Santa Cruz, el próspero empresario Branko Marinkovic, cuyo paradero se
desconoce. Hasta el anciano general Gary Prado, que en 1967 atrapó a Ernesto Che Guevara en los valles
cruceños, habría integrado el equipo de militares retirados que asesoraban a Rózsa.
El fiscal Marcelo Soza, que investiga la causa, dijo que llamará a declarar a decenas de implicados luego de
las elecciones, para evitar un uso político del tema judicial.
El año pasado, varios integrantes de la UJC prefirieron pasarse al bando del MAS y mostrarse como
estudiantes mansos que fueron “usados” por los separatistas.
El gobierno de Morales, que controla los poderes Ejecutivo y Legislativo, promovió investigaciones y leyes
para detectar actos de corrupción en el Estado. De esta forma consiguió procesar a varios opositores, que en
muchos casos también escaparon del país. El ex capitán Manfred Reyes Villa, que había salido segundo en las
elecciones presidenciales de diciembre de 2009, huyó ese mismo mes a Miami, aquejado por varias causas
según las cuales habría provocado daño económico al Estado por al menos 14 millones de dólares. Tres ex
ministros de Gonzalo Sánchez de Lozada siguieron el camino del ex presidente y dejaron Bolivia para no
enfrentar el juicio por la matanza de 67 personas en octubre de 2003.
Y sigue la lista. El último en escapar, hace dos semanas, fue Guillermo Fortún, actual candidato a alcalde de
La Paz y ex ministro de Gobierno de Hugo Banzer entre 2000 y 2001, acusado de recibir 18 millones de
bolivianos de gastos reservados. En esta causa también está implicado el cardenal Terrazas, acusado de
recibir16 mil dólares en 1999, cuando Banzer era presidente.
El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Luis Núñez, está en huelga de hambre desde hace tres días “en
defensa de los derechos humanos”, porque se considera un perseguido del gobierno a sus opositores. Lo
acompañan cuatro personas. Desde su lecho de ayuno criticó a sus antiguos aliados, empresarios del oriente
quienes ahora creen que el gobierno no perjudica sus negocios.
“¿Acaso hay algún empresario acompañándome en esta huelga o dando su apoyo? Ya nadie dice nada de los
atropellos, todos parecen mosquitas muertas. A ver qué van a hacer cuándo les avasallen sus tierras, cuando
los delincuentes nos avasallen o el narcotráfico llegue a su punto más álgido”, dijo.
Con los partidos de derecha derretidos, como segunda fuerza quedó el Movimiento Sin Miedo (MSM), que
hasta diciembre de 2009 fue aliado del MAS, cuando el presidente decidió poner fin a la relación por motivos
aún no explicados. El MSM se originó en La Paz hace diez años y nunca pasó de controlar la alcaldía de esa
ciudad. Mañana buscará tomar cecer, pero sólo lograría ganar en algunos municipios.
“El domingo, esa mal llamada Media Luna terminará y Bolivia será una luna llena con dignidad y unidad”,
dijo Morales en el cierre de campaña. Según las últimas encuestas, tiene asegurado el triunfo en La Paz,
Oruro, Potosí, Cochabamba y Pando. En Chuquisaca y Tarija, donde gobernaban opositores, habría empates
técnicos. En Santa Cruz seguiría su adversario Rubén Costas. Y en Beni sería reelecto su contendiente Ernesto
Suárez, pese a la esforzada campaña de la candidata del MAS, la modelo y ex Reina de Belleza Jessica
Jordan.
Uruguay: Mujica y su primer mes
El presidente de la República, José Mujica, cumple hoy su primer mes de gestión al frente del Ejecutivo,
tiempo en el cual ha mantenido un ritmo de labor vertiginoso en el que se incluyen encuentros inesperados,
como por ejemplo con las Fuerzas Armadas, y fructíferos viajes al exterior.
Mauricio Cavallo
Con las FFAA. Mujica en un hangar del aeropuerto de Santa Bernandina.
Treinta días de labor pueden ser poco tiempo y más aún si se los mira desde de una perspectiva de cinco
años, sin embargo, Mujica ha impuesto en este mes su impronta que se refleja, entre otros aspectos, en el
hecho de que sus jornadas de trabajo comienzan muy temprano a la mañana, en el entorno de la 5.00, hora
en la cual se ha comunicado telefónicamente con más de un integrante de su gabinete, y culminan muy tarde
en la noche.
Pero el mandatario también ha implementado un nuevo estilo comunicacional de un presidente con la
ciudadanía, que no ha sido común en el Uruguay de los últimos años, a través de su audición radial, que se
emite dos veces a la semana, y en un estilo que lo lleva a plantear públicamente ideas y propuestas y una
exposición pública bastante mayor a la de Tabaré Vázquez.
La intensa actividad de Mujica como mandatario puede comenzar a contabilizarse ya en el acto de despedida
del gobierno del ex presidente Vázquez, el domingo 28 de febrero en Plaza Independencia y en el que ambos
se estrecharon en un fraternal abrazo. Al día siguiente, cuando Mujica asumió el gobierno el encuentro entre
ambos fue igual de amistoso.
En aquel 1º de marzo Mujica también tuvo una actitud que fue valorada positivamente por los sectores
opositores al gobierno ya que pocas horas antes de su asunción, y al reunirse con la secretaria de Estado de
Estados Unidos, Hillary Clinton en el Palacio Legislativo, habilitó la participación de los líderes de la oposición
Luis Alberto Lacalle y Pedro Bordaberry.
Luego de ese encuentro los representantes de la oposición comentaron que Clinton había destacado la
madurez del gobierno y el pueblo uruguayo, poniendo especial énfasis en la presencia de los líderes de la
oposición
Pero Mujica protagonizó otro hecho singular en aquella jornada de asunción, cuando, al romper con el
protocolo, solicitó a los presentes a que escucharan las palabras del vicepresidente Danilo Astori.
Ese día, el 1º de marzo, realizó dos discursos, uno ante el Parlamento y otro ante la multitud que concurrió a
la Plaza Independencia. En los dos la idea de la unidad nacional fue central.
En su segundo día de mandato, Mujica volvió a mostrar el ritmo que pretendía imponer, fue personalmente a
la asunción de sus 13 ministros, en una maratón de más de 9 horas y en todas habló. En esos días inauguró
una rutina inusual, almuerza donde lo encuentra la actividad y generalmente en bares de distintos barrios.
En los días siguientes, y ya con Mujica en el ejercicio pleno de la Presidencia el desempeño de su labor fue por
demás intenso. En ese marco y cumpliendo con lo que había anunciado, le dio mayor realce a las reuniones
de los gabinetes sectoriales (Social, Productivo y de Seguridad) que fueron instaurados por el gobierno de
Tabaré Vázquez, los cuales se reúnen cada quince días complementando las reuniones de los Consejos de
Ministros que también son cada dos semanas.
Como complemento de esto Mujica acaba de anunciar que realizará giras por el interior del país para
conocer de primera mano los problemas de la gente. También confirmó que la actual administración
mantendrá la realización de los Consejos de Ministros en todo el país que se implementó durante el pasado
gobierno de Vázquez.
El contacto directo con la gente, implementado por Vázquez, parece entonces mantenerse y profundizarse
durante la gestión de Mujica.
Iniciativas y polémicas
Mujica protagonizó en este primer mes varios hechos de gran simbolismo e instaló temas en el debate
público. Una de las más impactantes en el terreno simbólico fue la reunión convocada el 16 de marzo en
Durazno, en el Regimiento de Ingenieros, con los tres comandantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea
y un grupo de oficiales y efectivos de las tres armas.
En esa oportunidad Mujica volvió a insistir con su idea de "unidad nacional", convocó a las FFAA a integrarse
al proyecto nacional y a "luchar contra la pobreza y la miseria".
Ese mismo día, pero en Tacuarembó, el mandatario asistió a la reunión del Consejo Directivo Central (CDC)
de la Universidad de la República (Udelar) que por primera vez en la historia sesionó en el Interior, y el lugar
escogido fue Tacuarembó, dando así el primer gran paso para su propuesta de descentralizar la Educación.
Una actividad fuera de agenda, pero no menos importante, fue el encuentro que Mujica mantuvo en su
chacra de Rincón del Cerro con al ex presidente Vázquez, reunión privada que fue calificada de "fraternal" y
entre "compañeros" por allegados a ambos participantes.
Desde la derecha y los medios de comunicación, se ha intentado permanentemente buscar diferencias y
contradicciones con la administración de Vázquez, esta reunión y la decisión de mantener in totum la política
económica y las principales iniciativas de política social y reformas de Vázquez, colocan lo anterior en el
terreno de la especulación política y periodística.
Mujica, en estos 30 primeros días ha planteado públicamente varios temas: la Reforma del Estado, el
combate a la miseria, la necesidad de mantener y acrecentar la inversión y el crecimiento económico, la
proyección de lo que él denomina "el Uruguay inteligente".
También ha mostrado su intención de abrir la discusión con las organizaciones sociales, e informó al PIT-CNT
sobre la reforma del Estado a través de un documento con los criterios que el Ejecutivo entiende que debe
tener el ingreso a la función pública. El borrador fue enviado con una carta adjunta de Mujica en la que
explica que el documento fue debatido por el gabinete ministerial y que allí se resolvió enviar una copia al
PIT-CNT y otra al Parlamento. También decidió invitar a Fucvam a una jornada de análisis sobre lo que
piensa desarrollar en materia de vivienda.
El Presidente también habló en más de una ocasión de darle un nuevo perfil a la estancia presidencial de
Anchorena en Colonia. El mandatario aseguró que la misma se utilizará para realizar encuentros de
"discusión y debate" con organizaciones sociales, sindicales y militares. Para ello el mandatario invitará al
PIT-CNT y a la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam).
Por otra parte, el jefe de Estado también participó a mediados de marzo en la 15ª edición de la Expoactiva
Nacional de Soriano. En la ocasión, dijo que es "un viejo conocido y el hecho de que sea presidente no cambia
lo esencial de las cosas. Yo soy un campesino un poco estrafalario".
La mayor exposición pública de Mujica lo ha colocado en una posición de generar también más polémica. En
ese sentido se inscriben su posición sobre dotar a los jueces de un instrumento para que los presos de más de
70 años puedan cumplir prisión domiciliaria. Lo que fue interpretado como un planteo hacia los militares
procesados por violaciones a los DDHH. Mujica aclaró que no era en ese sentido que lo planteaba, y ratificó
que mantendrá la política de Tabaré Vázquez en cuanto a habilitar las investigaciones judiciales y a buscar la
verdad. Esto lo ratificó al anunciar que aplicará por primera vez el Artículo 4º de la Ley de Caducidad y
reabrirá el caso del asesinato de Roberto Gomensoro Josman, archivado por Julio María Sanguinetti en 1987.
También levantó polvareda su planteo crítico sobre el sistema de ingresos al Estado, luego se encauzó la
discusión con la presentación de una propuesta y la apertura de un diálogo con el movimiento sindical.
Otro aspecto central de este primer mes, es una relación de mayor acuerdo con la oposición, sigue abierta la
negociación para la integración de ésta a los entes del Estado y también están funcionando los cuatro grupos
interpartidarios para generar políticas de Estado (energía, medio ambiente, educación y seguridad).
Cuba: El otro Bicentenario
Ricardo Alarcón de Quesada
Meses después de la tragedia de Dos Ríos no pocos emigrados esperaban a José Martí convencidos de que en
cualquier momento regresaría a Cayo Hueso. Pasó el tiempo y durante el largo periodo de la República
mutilada, en medio de la frustración y el desaliento, era frecuente escuchar en cualquier rincón de la isla
una tonada que repetía melancólica:”Martí no debió de morir”. Por impedir que muriese en el centenario de
su nacimiento Fidel Castro y sus compañeros, al asaltar el cuartel Moncada reanudaron la revolución tantas
veces interrumpida.
¿Murió o sobrevivió a la triste escaramuza allá donde los ríos se juntan y desbordan? ¿Quien tuvo razón, los
humildes tabaqueros, el pueblo anónimo y los jóvenes moncadistas o los farsantes que envilecieron su
nombre y quisieron sepultar su obra? La respuesta vendría de la poesía. La dio Lezama: “Martí es un misterio
que nos acompaña.”
Es también, lo ha sido siempre, clave y brújula para los cubanos. Clave para comprender los desafíos que la
historia nos ha reservado como pueblo. Brújula para guiarnos en los mares traicioneros por los que debe
navegar nuestra pequeña barca. De ahí la importancia de la labor que realizan las instituciones a las que
dedica sus mejores afanes el querido compañero Armando Hart Dávalos. Como prueba el movimiento juvenil
martiano, esos empeños no se limitan al estudio y la divulgación de los textos del Apóstol, tarea tan loable
como necesaria, sino que se encaminan hacia lo que debe ser un proyecto verdaderamente nacional
articulado en el entramado social que junte a todas las generaciones, a todas y todos. Así seremos capaces
de dilucidar el misterio. Marti vive y vivirá siempre y con él la Patria finalmente conquistada.
Este año otros pueblos del continente conmemoran el Bicentenario de sus independencias nacionales. Los
cubanos no podemos hacerlo. El Jubileo que celebran nuestros hermanos y al que nos sumamos con alegría
debe servir a los cubanos para recordar que cuando arribó el glorioso 1810 Jefferson llevaba un lustro
proclamando la voluntad de apoderarse de la isla. El propósito de someter a Cuba ha sido invariable en la
política norteamericana desde las Trece Colonias hasta la administración de Barack Obama.
Apropiarse de las antillas españolas, objeto de rivalidades entre las potencias europeas, era esencial al
propósito norteamericano de establecer su propio Imperio.
La llamada Revolución en aquel país ha disfrutado de un equívoco transformado en leyenda celosamente
cultivada por la oligarquía yanki y aceptada por otros con dócil ingenuidad. La rebelión de las Trece
Colonias no tuvo un carácter de liberación nacional y mucho menos de emancipación social. Es cierto que
contó con personalidades de pensamiento avanzado como Thomas Paine y Daniel Shays y que sus filas se
nutrieron de artesanos, campesinos pobres y negros emancipados, pero ellos fueron mantenidos a raya y
severamente reprimidos desde muy temprano.
La verdadera naturaleza de la nueva república surgida en Norteamérica la explicaron con toda claridad sus
fundadores. Madison, Hamilton y Jay lo hicieron con rigurosa franqueza porque los 85 ensayos del
Federalista no iban dirigidos al pueblo norteamericano sino a la ínfima minoría que debería aprobar la
Constitución. Y la convencieron precisamente porque le dijeron la verdad: el nuevo estado federal estaría
bajo el dominio de los grandes propietarios, su esencia sería “la total exclusión del pueblo del ejercicio del
poder”, nada tendría que ver con la idea de la democracia como ésta era entendida hasta entonces. Los
dueños de Nueva Inglaterra, New York, Pennsylvania y Virginia coaligados con los esclavistas sureños
diseñaron una república elitista, excluyente de las grandes mayorías. La Unión así creada llegó a ser vista por
muchos como paradigma civilizatorio y pudo manipular como si fuera suyo el ideal democrático tan
abominado por sus fundadores. No es este el momento para profundizar en el tema. Pero sí para afirmar que
urge desenmascarar desde su raíz la enorme falacia de la “democracia norteamericana” causante de tantos
sufrimientos a tanta gente y por tanto tiempo. Martí lo hizo en su existencia desgraciadamente muy breve y
colmada de muchas otras urgencias. Deben continuar su obra ahora quienes se sientan martianos.
Los grandes propietarios de las antiguas colonias, una vez libres de las ataduras metropolitanas, asumieron
de inmediato su nuevo papel como colonizadores, avanzaron hacia el oeste, despojando a los pobladores y
expandiendo la servidumbre y la esclavitud. Al nuevo régimen no le bastó con preservar la esclavitud
africana, la consagró en su Constitución y la extendió a nuevos territorios. El número de los esclavos lejos de
disminuir, aumentó con la independencia y creció durante casi un siglo después. Al mismo tiempo no solo
privó a las poblaciones autóctonas de sus tierras ancestrales, que habían preservado durante la larga
dominación europea, sino que practicó contra ellas un infame genocidio.
La idea expansionista siempre incluyó a Cuba. Los nuevos colonialistas se proponían llegar al Pacífico y
dominar el Caribe. En cuanto a Cuba los norteamericanos no se limitaron a declaraciones o intrigas
diplomáticas. Promovieron activamente la tendencia anexionista en los círculos de la sacarocracia
habanera. Para ello enviaron a la isla emisarios de jerarquía como el General Wilkerson a comienzos del siglo
XIX y discutieron el tema en la Casa Blanca el Presidente James Monroe con su gabinete, en reuniones que
reseñó John Quincy Adams en su Diario. De acuerdo con quien fuera Secretario de Estado y más tarde
Presidente allí participaron representantes de la oligarquía criolla a quienes identifica con pseudónimos tales
como Mr Sánchez o Mr Hernández.
El 15 de marzo de 1823 concluyó una reunión comenzada la víspera en la que debatieron intensamente las
acciones más convenientes para apoderarse de Cuba. Al concluir sus anotaciones correspondientes a esa
fecha Adams escribió: “Memorándum. Proceder fríamente en el asunto.”
Pero esa frialdad no fue una actitud pasiva. Ramiro Guerra, distinguido historiador cubano, quien hurgó
sagazmente en documentos oficiales yanquis poco antes revelados, en un texto publicado en 1930 señaló:
“La política de los norteamericanos - ya que no podían apoderarse de Cuba - era el mantenimiento del status
quo, Cuba en poder de España, hasta que los tiempos cambiasen y la anexión fuese posible.”
John Quincy Adams sucedió a Monroe en la presidencia coincidiendo con los esfuerzos de Bolívar para unir a
las naciones independientes en el Congreso de Panamá. El objetivo del Libertador, lo sabemos, era llevar el
movimiento emancipatorio a Cuba y Puerto Rico y concertar la acción política del resto de los países para
consolidar la unión de Nuestra América. “Estados Unidos - apuntaba Guerra - temía no sólo a las
complicaciones que pudieran surgir, sino a una rebelión de esclavos en Cuba. Una sublevación de esclavos en
Cuba podía propagarse a Georgia o a Virginia. Adams intervino. Y en mayo y diciembre de 1825, Colombia y
México fueron notificados, en los términos más enérgicos, de que se abstuvieran de realizar ninguna
expedición contra Cuba, y con más rigor aún, de incitar a sublevarse o de armar a los esclavos.”
Pero el frío y calculador Adams no se contentaba con discretas gestiones de cancillería. El 15 de marzo de
1826 en mensaje oficial al Congreso de su país hizo públicas las presiones que antes había hecho a los
gobiernos de México, Perú y Colombia. Y recibió la entusiasta aprobación del Parlamento.
Al siguiente año el Secretario de Estado Henry Clay extendió la amenaza al pueblo cubano con estas
palabras: “No entra en la política o en las miras del gobierno de Estados Unidos dar ningún estímulo o apoyo
a los movimientos revolucionarios en Cuba, si tal cosa pretende alguna parte de sus habitantes.”
Para los anexionistas criollos aquellos fueron momentos de gloria. Así lo reconoció en un amargo libro
difundido aquí con largueza a comienzos del Siglo XX el más notorio y frustrado de ellos, José Ignacio
Rodríguez.
El suyo es un texto que rezuma derrota en todas sus páginas. El objetivo de los anexionistas criollos era la
completa asimilación a Norteamérica y la intervención militar de 1898 había desembocado en una nueva
colonia. La oligarquía yanqui supo utilizar a sus partidarios en la isla pero exclusivamente en función de sus
intereses imperiales. Los convirtió en instrumentos manejables sin dejar de despreciarlos. Así fue siempre. Así
es todavía.
Con cálculo frío, siguiendo el consejo de Adams, actuaron los gobernantes norteamericanos respecto a Cuba
a lo largo del Siglo XIX. Ayudaron activa y materialmente a España a mantener su dominio sobre la isla
mientras conspiraban contra ella y alentaban a los anexionistas a la espera del momento propicio en que
pudieran apoderarse de Cuba sin grandes complicaciones. Lo descubrieron y denunciaron en su momento
Céspedes y Martí.
Los imperialistas veían a Cuba como presa apetecible pero despreciaban profundamente a los cubanos, con
el desprecio incontrolable dictado por su racismo y su elitismo. El Padre de la Patria y el Apóstol encararon
también esa dimensión de la actitud norteamericana ilustrada tanto en la insolencia vulgar y prepotente de
Ulises Grant, rechazada con ejemplar dignidad por Céspedes, como en el infame comentario de “The
Manufacturer” de Filadelfia, reproducido por “The Evening Post” de Nueva York, al que respondió Martí con
su “Vindicación de Cuba”, alegato de perenne vigencia al que debiéramos acudir todos los días.
La arrogante pretensión de dominar a Cuba inseparable de su menosprecio por los cubanos ha sido siempre
la línea de conducta del Imperio.
Con brutal franqueza la expresó Theodore Roosevelt en 1906: “Estoy tan furioso con esa infernal pequeña
república de Cuba que quisiera barrer a su gente de la faz de la Tierra.”
Desde que finalmente Cuba alcanzó su independencia en 1959 nuestro pueblo ha enfrentado realmente, día
tras día, la terrible amenaza del rudo jinete y desaforado gobernante. Recordemos que, según Roosevelt,
todo lo que el Imperio quería era que nos “comportásemos” (behave themselves), o sea, que nos portásemos
bien y nos condujéramos conforme a sus deseos.
En 1959 nos rebelamos y empezamos a “portarnos mal”. La reacción norteamericana consta en un
documento oficial que fue secreto durante mucho tiempo y en el que puede leerse: “La mayoría de los
cubanos apoyan a Castro… el único modo previsible de restarle apoyo interno es a través del desencanto y la
insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales… hay que emplear
rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba … una línea de acción que,
aún siendo lo más mañosa y discreta posible, logre los mayores avances en privar a Cuba de dinero y
suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar el hambre, la
desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.
Nótese el carácter genocida del plan norteamericano y su profundo sentido antidemocrático.
Pero no se contentó el Imperio con castigar al pueblo y tratar de ablandarlo y separarlo de su apoyo a la
Revolución provocando hambre y sufrimiento.
En marzo de 1960, hace exactamente medio siglo, la Casa Blanca aprobó el “Programa de acciones
encubiertas contra el régimen de Castro”. Una gran parte de su texto sigue siendo secreta hasta ahora.
Apenas unos pocos párrafos aparecieron en el voluminoso libro con documentos desclasificados que publicó
el Departamento de Estado en 1991.
Pero lo poco que revelaron es muy ilustrador. La esencia del Programa sería “la creación de una oposición”
dentro de Cuba que actuaría bajo el “control y dirección del exterior” y el desarrollo por el gobierno de
Estados Unidos de “una poderosa ofensiva de propaganda a favor de esa oposición.”
En la reunión en la que fue aprobado dicho Programa el Presidente Eisenhower hizo jurar a todos los
participantes que jamás reconocerían haber escuchado lo que allí se dijo ni haber leído lo que allí leyeron.
Insistió sobre todo en garantizar “que la mano de Estados Unidos no aparezca” que “permaneciera oculta”
en las tales operaciones encubiertas. Como si esto fuera insuficiente al siguiente día el Presidente instruyó al
Director de la CIA a que nunca más presentase al Consejo Nacional de Seguridad documentos relativos a sus
planes secretos contra Cuba.
Eso sucedió cuando la Revolución daba apenas sus primeros pasos. La mayoría de los actuales pobladores de
esta isla aún no habían nacido. Todos han tenido que vivir, todo el tiempo, bajo la amenaza del exterminio y
asediados también por una odiosa ofensiva de mentiras y calumnias.
Poco han cambiado las cosas desde entonces. En rigor el único cambio verdadero ha sido que a las acciones
encubiertas, nunca interrumpidas en cincuenta años, se agregan las que se realizan públicamente con
insolente desvergüenza. El presupuesto de gastos de la CIA es, desde luego, secreto. Pero los fondos de la AID
y otras entidades destinados a socavar a la Revolución cubana son aprobados por el Congreso
norteamericano.
Ahora mismo, mientras Ustedes meditaban aquí sobre Martí y su extraordinario legado, allá en Washington
discutían qué hacer con los recursos que suministran a los Mr. Hernández y Mr. Sánchez de hoy. Discuten
todavía cómo hacer más eficientes y eficaces los envíos a los neo-anexionistas.
Entretanto despliegan por todo el orbe una poderosa ofensiva que busca demonizar a Cuba para aislarla y
destruirla. Recordemos al inolvidable Cintio Vitier: “En la hora actual de Cuba sabemos que nuestra
verdadera fortaleza está en asumir nuestra historia.”
La han asumido plenamente, al precio de sus propias vidas, Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René. A
ellos, en la mayor soledad, no han podido doblegarlos. A su pueblo, a nosotros, unidos, nadie podrá jamás.
Porque Martí vive hoy más que nunca. Sobre todo ahora cuando nos convoca a vindicar a Cuba y a salvarla.
FUENTES
Ramiro Guerra: “En el camino de la independencia”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1974
Leo Huberman: “We, the people”, Monthly Review Press, New York, 1964
José Martí: Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975
Carlos Manuel de Céspedes: Escritos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1982
Foreign Relations of the United States, 1958-1960, Volume VI, Cuba, Department of State, U.S., Government
Printing Office, Washington 1991
José Ignacio Rodríguez: “Estudio Histórico sobre el origen, desenvolvimiento y manifestaciones prácticas de
la idea de la Anexión de la isla de Cuba a los Estados Unidos de América”, Imprenta La Propaganda Literaria,
Habana, 1900
Alexander Hamilton, John Jay, James Madison: “The Federalist” A Commentary on the Constitution of the
United States, The Modern Library, New York
Lars Schoultz: “That infernal little Cuban Republic”, The University of North Carolina Press, Chapel Hill, 2009
Palabras de Clausura en el Coloquio Internacional ”José Martí: Unidad y Revolución”, Centro de Estudios
Martianos, La Habana, 1ro de abril de 2010
Ni público ni privado, sino común
x Clajadep - [ 25.03.10 - 10:03 ]
Michael Hardt: ni público ni privado, sino común
El profesor de la Duke University de Estados Unidos y coautor, junto al italiano Antonio Negri, de la trilogía
Imperio (2000), Multitud (2004) y Commonwealth (2009), habla de su visión filosófica y política: poner los
bienes comunes en el centro de la construcción de autonomía, el autogobierno y la comunidad.
A continuación los conceptos vertidos por Michael Hardt durante la entrevista:
Ni público ni privado
Es necesario comenzar diciendo que tenemos la mala costumbre de ver al mundo dividido entre privado y
público, ya que parecen ser las dos únicas posibilidades. La tierra, por ejemplo, o era propiedad pública o era
propiedad privada. Lo mismo también si hablamos de otros bienes, por ejemplo bienes inmateriales como las
ideas, la música, etcétera. Así que si queremos atacar la estrategia neoliberal de privatizar todo parece que
la única arma que tenemos es la propiedad pública, el control estatal.
Está claro pero que hay mucho mundo, natural, y también muchas ideas y muchas prácticas, que no son ni
públicas ni privadas, es decir, son parte de una autorganización de la comunidad o de diversas comunidades.
Este enfoque se vuelve una crítica a la propiedad, tanto a la privada como a la pública. Una crítica de fondo
al concepto mismo de propiedad. A esta crítica corresponde una práctica política de autonomía, es decir, una
política contraria tanto al capital (las privatizaciones) como al control del estado (la gestión pública), que
lleva a la construcción de la autonomía social, al autogobierno. Esta es la perspectiva que trato de
desarrollar desde hace unos años, junto al filósofo italiano Antonio Negri.
En una primera aproximación podemos decir que hay dos ámbitos del común: el común ecológico, natural; y
el común social, económico, artificial. Ambos retan y se deterioran frente al concepto de propiedad; al mismo
tiempo, ambos rompen los esquemas y las medidas tradicionales de valor económico con los que el capital
trata de medirlos, pues para el común hay sólo una escala de evaluación, es decir, la vida. Por otro lado, los
dos comunes (el ecológico y el social) se descubren aparentemente antitéticos.
El común ecológico es gestionado bajo la intención de la conservación, mientras que el común artificial se
rige por la expansión, la creación ilimitada. Además, el común ecológico tiene como horizonte a la biosfera
en su totalidad cuando, por el otro lado, el común artificial tiene al centro principalmente a los intereses de
la humanidad.
Poner al centro el común es según yo fundamental. La hipótesis es que estamos en el medio de un cambio de
época de un capitalismo económico con base industrial a un capitalismo centrado en la producción
inmaterial o biopolítica. Dicho de otra manera: la producción industrial ya no es central y no porque ya no
haya fábricas, sino que la producción industrial ya no tiene correspondencia en tendencia en una sociedad
industrializada, sino que es la producción inmaterial que está dando forma a la sociedad de hoy. No es una
diferencia de cantidad sino de cualidad. Ahora, si así están las cosas, tenemos que pensar que mientras antes
la propiedad se jugó sobre la cuestión de la movilidad – tierra inmóvil y mercancías móviles -, hoy la
propiedad determina la exclusividad de un bien y la posibilidad de reproducirlo. Y aquí hay un problema: las
ideas, la música, las relaciones, los saberes, funcionan sólo si son puestos en común, son compartidos. Es por
eso que decimos que, si la producción inmaterial es la nueva fuente de riqueza para el capital, entonces el
común se vuelve central. Y contradictorio, pues existe la necesidad de poner en común las ideas, los afectos,
los saberes para que éstos crezcan y resultan productivos; al mismo tiempo, pero, esto choca con la
necesidad de mantener privados estos bienes, misma que es estructural en el esquema de la acumulación
capitalista.
Desde nuestro punto de vista, hay un primer ejercicio por realizar que es reconocer cuanto de nuestro
mundo, cuanto de nuestra experiencia ya es común. Dicho de otra manera: no es cierto que nuestro mundo
ya es todo propiedad. No digo eso para decir que no hay problema, lo afirmo para reconocer que hay una
base de partida. Sobre esta base, el proyecto de autonomía busca expandir y conquistar o reconquistar, de
reapropiarse del común.
La gestión del común sin la propiedad o fuera de la propiedad no es una cosa natural, espontánea. No es que
eliminando la propiedad privada o el control estatal descubrimos nuestra facultad natural de gestionar al
común. Al contrario, es algo que tenemos que construir.
De esta manera, la cosa más importante y también más bella de las comunidades zapatistas es el sentido de
experimentación de su acción política. Es decir, tenemos que experimentar con la gestión del común, no hay
una fórmula. La experimentación es la única manera de conquistar formas de autogobierno y por lo tanto
formas de gestión del común.
Después de Copenhague, nueva etapa del movimiento
El gran éxito de Copenhague fue el primer encuentro serio entre dos vertientes de los movimientos sociales,
es decir, los movimientos ecologistas enfocados al cambio climático y, por otro lado, los movimientos
sociales no sólo antiglobalización neoliberal sino también en favor de la autonomía y su construcción
comunitaria.
Ese fue un primer grande encuentro que ciertamente fue una gran comunidad de deseos y de prácticas y del
pensamiento común; pero por otro lado mostró una cierta diferencia, si no divergencia, de la manera de
confrontarse con el poder global. Así las cosas, un gran paso hacia adelante fue precisamente la
confrontación entre estas dos posturas, aunque este suceso puso y pone algunas dificultades muy serias por
el lado conceptual y por el lado del movimiento.
Existen las que podríamos definir “las antinomias del común”: por un lado nos confrontamos con un común
que es limitado por el entorno ecológico; por otro lado tenemos un común que es ilimitado en el sentido de la
producción de nuestros deseos, ideas, imágenes, de “cosas humanas”, es decir la producción de sociedad, de
relaciones sociales. La diferencia entre una política orientada hacia los límites de la tierra, del común
ecológico, y otra orientada hacia la falta de límites de nuestros deseos, es lo que hay que mirar. Esta es la
diferencia que pone algunas dificultades conceptuales y políticas.
También con las consignas, por ejemplo: hay una consigna que me es muy querida en los últimos quince
años, es decir que queremos “todo para todos”. Desde el punto de vista de los límites ecológicos esto no
tiene algún sentido, pues hay un límite en la tierra, en el agua, en los recursos, que conceptualmente no
permite cumplir con esa consigna; pero para nosotros ese horizonte está en el corazón de nuestra practica.
Por el otro lado, desde el punto de vista de nuestros deseos sin límites, esa consigna que se vio “no hay
planeta B” es bonita pero suena mucho a la postura conservadora personificada, por ejemplo, por la gestión
de Margaret Thatcher, de que no hay alternativa. El movimiento anticapitalista está siempre creando
alternativas. Eso es parte de nuestra falta de límites: producir alternativas es parte de nuestro ADN.
Hay también otra diferencia muy importante entre estas dos posturas: la temporalidad. En la tradición
autónoma – es decir el movimiento de Seattle, los zapatistas, las asambleas de barrio en Argentina, etc. –
ciertamente hay una cierta urgencia, pues lo que exigimos lo pedimos para ahora; pero los tiempos son
definidos por el ritmo de la construcción, es decir es un tiempo constituyente que a veces puede ser lento
como lo es la construcción de comunidad. Por el otro lado, los tiempos del cambio climático son otros: el
tiempo principal es el tiempo de la urgencia de ponerle remedio a la situación, un tiempo que quizás ya pasó.
Es decir, en términos generales, para los ecologistas si no cambiamos ahora todo ya fracasó. Esta es otra
diferencia importante, las dos temporalidades que dividen conceptualmente a los dos movimientos y tiene
efectos también en la práctica.
Entonces, la diferencia se traslada a la práctica – y ésta es la última diferencia que veo: para el movimiento
altermundista, autónomo, la idea principal no es pedir la acción de los estados-nación como marco principal
de acción sino que la construcción de autonomía y de la comunidad son el actor principal; al contrario, en los
movimientos ecologistas, se mantiene en el primer plano un pedido a los estados pues ellos serían los que
pueden actuar y corregir el rumbo. Es evidente que esto tiene que ver con lo que se dice arriba, es decir con
las diferentes temporalidades, con la urgencia, pues si esperamos que se construya la autonomía, que haya
comunidades que decidan, ya podría ser demasiado tarde.
Para mi es muy interesante e importante confrontar estas diferencias, estas antinomias – quizás es
demasiado académico decirlo así, pero así está en mi cabeza. Es importante confrontarlas no porque son
obstáculos las unas para las otras, no son diferencias trágicas, se puede ir más allá; para eso, pero, hay que
confrontar estas dos posiciones. Dicho en otras palabras: no es diferencia antitética, sino una diferencia que
puede ser fructífera.
Yo creo que la solución pasa por la acción de los movimientos. Por ejemplo, hace diez años en Seattle, pero
también en Génova, teníamos una antinomia entre la globalización y la antiglobalización, es decir nosotros
estábamos en contra de la globalización neoliberal y por esto los medios nos llamaban “no global”. Esa era
una dificultad conceptual: nuestro problema fue resolver esa dicotomía inexistente. Sin embargo se
necesitaba mucho trabajo colectivo para crear no sólo un concepto sino también las prácticas de la
alterglobalización, es decir la solución de esta antinomia que nos imponían. De la misma manera, hoy los
movimientos pueden confrontar estas diferencias, pero tomando la experiencia de Copenhague no como un
punto de llegada, sino como un punto de partida.
Poder estatal vs. Autonomía
Las luchas en contra de las privatizaciones y en contra del neoliberalismo de los movimientos sociales en
América Latina han sido un éxito enorme en la última década. Éstos son constituyentes, pero hay caminos
distintos y creo que un camino no excluye el otro. Es decir, la conquista electoral del poder estatal puede ser
parte de este proyecto constituyente que, en mi manera de ver las cosas, es la producción de autonomía, de
sujetos capaces de autogobierno, de autogestión. No excluyo que un poder estatal entre comillas
progresista, puede ser parte de este proceso. Claro, la conquista de ese poder no es la finalidad, pero puede
ser un medio.
Sin embargo, de ser así, todo se vuelve muy complejo, porque ese puede ser un medio para construir la
autonomía pero también puede ser un obstáculo para este proceso. En Bolivia, uno de los casos más bellos
de este pasar a través del Estado, es muy difícil decir cuanto la presidencia de Evo Morales ayuda y cuanto
obstaculiza la conquista de la autonomía de las comunidades indígenas y de otras comunidades en el país. A
mi manera de ver las cosas, son ambas cosas. Y a menudo la lucha de los movimientos sociales en contra del
Estado se realiza en este terreno para ir más allá de estos obstáculos; claro, hay también la dimensión del
posible entorno de facilitación que un Estado de este tipo puede aportar.
La grande dificultad en este sentido es como no tener una perspectiva de pureza en este proceso; me parece
que hay la tendencia a dos posiciones antitéticas: o defendemos a la conquista del poder estatal; o
criticamos estos poderes porque no serían el punto de llegada de los movimientos. Creo que es necesario
tener una visión transversal, pues hay que aprovechar el entorno quizás favorable, pero siendo duros,
críticos, con estos gobiernos.
En este sentido, los movimientos en América Latina son muchos más avanzados que en Estados Unidos, pues
aquí también hay un gobierno que se ha conquistado gracias a los movimientos sociales. Hoy pero hay dos
posiciones tanto en la izquierda como en los movimientos: por un lado quienes dicen que hay que apoyar a
Obama, es uno de nosotros, nos representa; por el otro, hay quienes dicen que es otro Bush. Yo creo que no
es ni una ni la otra. Creo que hay que aprovechar las posibilidades que se abren con este gobierno pero sin
tenerle mucho respeto. Esto es lo que los movimientos no han logrado hacer en este año en Estados Unidos.
Así las cosas, la victoria de Obama ha sido la de destruir a los movimientos, hacerlos desaparecer.
Actualmente hay una especie de desorientación conceptual.
Durante la época de Bush conceptualmente era más sencillo: él era el enemigo y todos sabíamos porque.
Hoy, pero, eso es más difícil. Tenemos que encontrar una manera de ser antagonistas con este gobierno
(Obama), cosa que aún no hemos resuelto. En Latinoamérica los movimientos están más desarrollados en
este sentido y en Estados Unidos,como suele suceder, estamos muchos más atrás.Texto académico
Philippe Corcuff y Gilberto Giménez. Los procesos de individualización en las ciencias sociales. Revista
Cultura y Representacio
Los procesos de individualización en las ciencias sociales
Para imprimir http://www.culturayrs.org./files/CorcuffGim_10.pdf
Debate con el Dr. Philippe Corcuff en el Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales
El viernes 30 de octubre de 2009, el Seminario Permanente “Cultura y Representaciones Sociales” celebró sus
diez años de existencia ininterrumpida con una sesión especial en el Instituto de Investigaciones Sociales de
la UNAM, donde el invitado de honor, doctor Philippe Corcuff (del Instituto de Estudios Políticos de Lyon,
Francia), debatió con los académicos presentes las ideas expuestas en dos de sus artículos publicados por la
revista electrónica Cultura y Representaciones Sociales (www.culturayrs.org.mx), órgano de dicho Seminario:
“Figuras de la individualidad: de Marx a las sociologías contemporáneas” (año 2, n° 4, marzo de 2008); y
“Bourdieu leído de otra manera” (año 4, n° 7, septiembre de 2009). Por el interés que revisten los temas
debatidos en dicha sesión, transcribimos íntegramente el debate para nuestros lectores, conservando el
estilo oral de las intervenciones. Sobra decir que para comprender plenamente los argumentos manejados en
este debate, se requiere la lectura previa de los dos artículos citados.[1] Palabras clave: individualización,
ciencias sociales, sociología, Bourdieu, Marx, Durkheim, Levinas.
Abstract: On Friday, the 30th of October, 2009, the Permanent Seminar “Culture and Social
Representations” celebrated its ten years of uninterrupted existence with a special session
at the Institute of Social Investigations of the UNAM, where the guest of honor, doctor
Philippe Corcuff (from the Institute of Political Studies, Lyons, France), debated with the
academic audience the ideas exposed in two of his articles published by the electronic
journal Culture and Social Representations (www.culturayrs.org.mx) publishing organ of
the above mentioned Seminar: “Figures of individuality: from Marx to the contemporary
sociologies” (year 2, n° 4, March, 2008); and “Bourdieu read otherwise” (year 4, n° 7,
September, 2009). Due to the interest that the topics debated in the above mentioned
session arose, we have transcribed entirely the debate for our readers, preserving the oral
style of the interventions. It is necessary to point out that in order to fully understand the
arguments presented in this debate, previous reading of both mentioned articles is
required. Keywords: individualism, social sciences, sociology, Bourdieu, Marx, Durkeim,
Levinas.
Dr. Philippe Corcuff:
Voy a presentar algunos elementos introductorios transversales a los dos artículos que ya tienen en la revista
Cultura y Representaciones Sociales. Es solamente para abrir la discusión. Mi intervención constará de ocho
puntos bastante cortos.
El primer punto es metodológico. Se trata de leer de otra manera a los grandes autores clásicos y
contemporáneos como Marx, Durkheim y Bourdieu. Me inspiro en la crítica que hizo Michel Foucault a las
nociones de “autor” y de “obra” en su libro La arqueología del saber y en su conferencia ¿Qué es un autor?,
ambos trabajos del año 1969. En lugar de considerar, como se acostumbra en la historia tradicional de las
ideas o en la historia de la filosofía, a un autor como coherente a priori, esta visión supone una atención a los
hilos heterogéneos e incluso contradictorios que atraviesan una misma obra, un mismo autor y a veces
incluso el texto mismo. Esto nos obliga —cuando leemos a los autores— a no construir una homogeneidad
reductora en torno a escuelas como el marxismo, el durkheimnismo o el bourdieusismo, sino a prestar
especial atención a los puntos fuertes y también a los puntos ciegos y a los impensados de los autores. Es así
como en estos dos artículos [publicados en la citada revista] traté a Bourdieu, Marx y Durkheim; lo que me
llevó, en el caso de Marx y Bourdieu, a lo que llamo una fidelidad crítica, la cual supone acompañar en algún
sentido a Marx y a Bourdieu, a veces en contra de Marx y Bourdieu y a veces abriendo pistas nuevas a partir
de Marx y Bourdieu.
Un segundo punto se refiere al anclaje de mi procedimiento de lectura en la sociología reflexiva, es decir, en
el hecho de volverse hacia los presupuestos de los sociólogos considerados. En el marco de esta sociología
reflexiva me interesé en los presupuestos antropológicos —en el sentido filosófico del término— de los
autores examinados. Es esto lo que llamo antropología filosófica, es decir, caracterizaciones de los seres
humanos y de la condición humana que atraviesan las sociologías, que son anteriores al trabajo empírico y
que contribuyen a orientar este mismo trabajo. Por ejemplo, los sociólogos —sin ser conscientes
forzosamente de ello— proyectan por lo menos cierta imagen de la humanidad que están estudiando a
través de su vocabulario básico, como cuando hablan de disposiciones, de habitus, de intereses, de cálculos,
de estrategias, de deseos o de pasiones, de identidades, de competencias, etcétera. Esto nos ofrece a priori
visiones o ideas bastante diversas de la humanidad que están estudiando; por ejemplo, es difícil que un
sociólogo cuya categoría principal es el interés y el cálculo descubra en su objeto de estudio la categoría de
amor o de compasión. Una vez tomados en cuenta estos presupuestos antropológicos, lo propio de una
sociología reflexiva es tratar de explicitarlos para volver más rigurosas las ciencias sociales, ya que este
procedimiento permite delimitar mejor la validez de los enunciados científicos producidos.
Tercer punto: la crítica del dogmatismo tanto en la variedad de los casos empíricos tratados como en los
usos de los conceptos y los métodos. Aquí solamente me limitaré a citar al gran filósofo del siglo XX Ludwig
Wittgenstein, quien sin duda es el filósofo que marcó en mayor grado mi trabajo, aunque sea también el
autor sobre el cual escribí menos, porque es demasiado grande para mí. Primera cita (voy citar en español,
según la traducción que aparece en mi primer texto, Figuras de la individualidad):
Causa principal de las enfermedades filosóficas –un régimen unilateral: se nutre el propio pensamiento con
una sola clase de ejemplos.
Wittgenstein nos dice que constituye una “enfermedad filosófica” (pero también una “enfermedad
sociológica”, añadiríamos nosotros), apoyar la generación precipitada de conceptos en ejemplos empíricos
muy limitados; así, los ejemplos de una sociología del interés no son los ejemplos de la sociología de la
pasión. Se trata de una primera advertencia contra el dogmatismo: hay que tener cuidado con las
generalizaciones precipitadas que se hallan frecuentemente en los textos, tanto en sociología como en
filosofía.
Segunda cita de Wittgenstein, siempre en su gran obra inacabada:
Porque no podemos escapar a la falta de pertinencia o a la vacuidad de nuestras afirmaciones sino
presentando el modelo tal como es: como un objeto de comparación, un patrón de medida, en cierta forma,
y no como una idea preconcebida a la que la realidad debería corresponder. (Dogmatismo en el que caemos
muy fácilmente cuando filosofamos).
Wittgenstein nos explica que el uso dogmático de los conceptos consiste en forzar la realidad para encajarla
dentro del concepto, en lugar de emplear el concepto sólo como una herramienta de comparación, lo que
Max Weber llamó un “tipo ideal”. El tipo ideal es un modelo en relación con el cual se debe comparar la
realidad observada, pero no un modelo dentro del cual se debe encerrar la realidad observada.
Cuarto punto: los dos artículos rechazan dos vías metodológicas rutinizadas en las ciencias sociales, como
son el holismo metodológico y el individualismo metodológico. El primero parte del todo, de la sociedad, y el
segundo parte de las individualidades, reduciendo lo social a una mera suma de las mismas. Ambos artículos
ofrecen otra vía, lo que llamo un relacionalismo metodológico, según el cual lo importante no es el todo de la
sociedad, ni tampoco las unidades individuales, sino las relaciones sociales. Es una manera de desplazar la
mirada hacia las relaciones como una entidad primordial, de modo que tanto la sociedad como los individuos
sean considerados como entidades secundarias, como cristalizaciones de relaciones sociales.
Quinto punto: ambos artículos tratan de hacer posible un acercamiento sociológico a la singularidad
individual. Las sociologías clásicas tienden a separar de manera irremisible el polo de lo colectivo, que incluye
también el polo de lo común, del polo de la individualidad que nos remite a una singularidad, a una unicidad.
Lo que traté de ilustrar a través de Marx y de Bourdieu, tomando en cuenta tanto sus aportes como sus
limitaciones, es que la individualidad —es decir, la unicidad de cada individuo—, puede se aprehendida como
un ensamblaje singular de materiales colectivos: cada uno de nosotros sería completamente singular, pero
tejido con hilos colectivos.
Sexto punto: este acercamiento a la individualidad desemboca en un acercamiento al individualismo
contemporáneo, que no ha sido tratado en ambos artículos, pero que yo desarrollo en artículos científicos y
libros que no están en México. Las sociedades individualistas contemporáneas valorizan la singularidad
individual. En las sociedades más tradicionales la singularidad individual existe también, pero lo propio de las
sociedades individualistas es justamente colocarla como el corazón simbólico de la sociedad. Nosotros
identificamos dos grandes estadios en el proceso de la individualización occidental: lo que se llama a veces
primera modernidad, cuya expresión en las elites desde el Renacimiento ha sido estudiada por Norbert Elias,
pero que se va a desarrollar también en el Siglo de las Luces y posteriormente con la revolución industrial del
siglo XIX. Frecuentemente se habla también de una segunda modernidad, que se habría desarrollado desde
el inicio de los años cincuenta en los Estados Unidos y hasta fines de los años sesenta en Europa. Cuando se
tiene una visión positiva de esta segunda modernidad, se habla también de la primera modernidad, y cuando
se tiene una visión negativa (como los pensadores americanos Christopher Lasch o Richard Zennett), se habla
de narcisismo contemporáneo. La segunda modernidad o este narcisismo contemporáneo constituye una
manera de acelerar los procesos de modernización; por ejemplo, en uno de mis libros, La sociedad de
cristal,[2] analicé una frase de una cantante popular francesa, que apareció en una revista de psicología y
que dice: “Estoy orgullosa de ser yo misma”. Esta frase supone ya la primera modernidad, es decir, la
evidencia: “yo soy yo misma”; y la segunda modernidad o narcisismo contemporáneo le añade: “estoy
orgullosa de ello”. La literatura sociológica sobre el individualismo contemporáneo se halla polarizada en dos
grandes corrientes: una corriente comprehensiva y una corriente crítica. La corriente comprehensiva pone en
evidencia cómo este individualismo contemporáneo abre nuevos márgenes de maniobra para los individuos,
particularmente en las recomposiciones familiares de hoy en día (como los matrimonios múltiples), ya que
uno de los factores del individualismo contemporáneo, fuera de la lógica del capitalismo, es el
cuestionamiento de la familia patriarcal, como consecuencia de la emancipación relativa de las mujeres, del
reconocimiento de derechos para los niños y del reconocimiento tímido de los modos de vida homosexuales.
La segunda corriente que estudia el individualismo contemporáneo es una corriente crítica que pone en
evidencia dos dimensiones: primero, la manera en que el individualismo contemporáneo deshace los vínculos
sociales tradicionales; y segundo, cómo emerge una nueva forma de tiranía diferente de las tiranías
colectivas: la tiranía del yo. En mi trabajo trato de ofrecer una vía un poco desplazada, que llamo
comprehensiva y crítica, que trata de tomar en cuenta las nuevas posibilidades de acción para los individuos,
las nuevas coacciones y los nuevos conocimientos o procesos del individualismo contemporáneo.
Séptimo punto: mi trabajo supone un diálogo con la filosofía, ante todo con las que yo llamo antropologías
filosóficas, en la medida en que los presupuestos antropológicos, en el sentido filosófico del término, orientan
nuestro trabajo de encuestas en sociología; y luego, en la medida en que los enunciados sociológicos pueden
alimentar a su vez la filosofía política, es decir, una visión de la sociedad en términos de mejoramiento o de
transformación radical. Este diálogo con la filosofía supone una autonomía de los registros, es decir, no hay
que considerar que la sociología y las ciencias sociales son lo mismo, sino que dialogan entre sí a partir de
herramientas y de modos de pensamiento en parte específicos; sin embargo, se hallan también vinculadas
entre sí, ya que frecuentemente encontramos también presupuestos sociales entre los filósofos. Por ejemplo,
a menudo existe una especie de racismo de clase entre los filósofos desde Platón, el filósofo rey; pero al
mismo tiempo (como creo haber demostrado) encontramos presupuestos filosóficos en las ciencias sociales.
Ambos registros —el filosófico y el sociológico— son autónomos, como queda dicho, pero tienen vínculos
entre sí debido a que se presuponen recíprocamente. A partir de esta autonomía y de estos vínculos puede
establecerse un diálogo transfronterizo entre filosofía y ciencias sociales.
El octavo punto se refiere a la relación entre el necesario distanciamiento científico y los compromisos
sociales; aquí también parto de la autonomía que corresponde a cada registro, lo que Bourdieu denomina
“autonomía de los campos científicos”. Pero también parto de las tensiones y puentes entre ambos registros,
aunque descartando toda confusión entre los mismos, como la que conocimos en el pasado bajo dos formas:
la marxista y la posmoderna. La forma marxista antigua tiene que ver con la idea de algunos militantes de
los años sesenta y setenta, según la cual, si teníamos el buen partido y la buena línea política, tendríamos
automáticamente la buena filosofía y la buena ciencia. Hoy en día encontramos también ciertas confusiones
entre ambos registros bajo una forma posmoderna, en la medida en que los mismos estarían mezclados o
agregados dentro de un todo cultural indistinto y relativista. Mi punto de vista rechaza esta indistinción de
los registros, pero rechaza también el cientismo, es decir, el cientismo que implicaría la asimilación falsa
entre la autonomía deseada de los registros científicos y una independencia ilusoria. El rechazo tanto de la
indistinción de los registros como del cientismo, nos permite una visión más compleja y complicada del
asunto. Autonomía, tensión y pasaje (paso, puente) alimentan lo que llamo una epistemología de la
fragilidad.
Dr. Gilberto Giménez:
Simplemente para iniciar la discusión, voy a plantear tres puntos. El primero tiene que ver con el
relacionalismo metodológico. Estoy totalmente de acuerdo con su planteamiento de que, entre el holismo y
el individualismo metodológico, hay que optar por el relacionalismo metodológico, el cual parece derivarse
claramente de la famosa tesis de Marx según la cual el individuo se define en última instancia por el conjunto
de sus relaciones sociales (tesis 6 sobre Feuerbach). Esto es lo que pasa por alto el individualismo
metodológico. Pero no hay que olvidar que cuando Marx habla del “conjunto de sus relaciones sociales”, está
hablando de relaciones socialmente construidas, pero objetivas. Tú, que eres constructivista, no piensas que
primero existe el individuo y sólo después se relaciona con los demás, sino que el individuo se construye a
través de la activación o puesta en práctica de sus relaciones sociales, que son relaciones objetivas. Ahora
bien, estas relaciones sociales objetivas, constitutivas del individuo, están estructuradas, es decir, de alguna
manera se cuela otra vez paradójicamente la idea de estructura (que es una idea holista), porque no puedo
concebir un conjunto de relaciones sociales objetivas que no estén de algún modo estructuradas. Lo cual
significa que, definitivamente, no puedo explicar al individuo al margen de las estructuras, esto es, al margen
de cierta referencia holista. Es esto lo que lleva a Bourdieu a construir su teoría del “campo”. Ahora bien, si
esto es así, el holismo supuestamente superado por el relacionalismo vuelve a colarse por la puerta de atrás.
Porque ciertamente el concepto de estructura, de cualquier manera que lo expliques (por ejemplo, a la
manera de Anthony Giddens, como un red virtual que condiciona, pero a la vez habilita nuestros
comportamientos) es un concepto holista. ¿Cómo explicas esta paradoja? En última instancia, el problema
fundamental que estoy planteando es la relación que existe entre lo macro y lo micro. ¿Cuál es tu opinión al
respecto?
El segundo punto se refiere a las “filosofías implícitas” en las teorías sociales, con las que, en tu opinión,
deberíamos establecer un “diálogo transfronterizo”. Para ti, las antropologías (en sentido filosófico) que
están implícitas en los planteamientos de Marx, Bourdieu, Boltanski y Thévenot, etcétera, son un conjunto de
ideas preconcebidas acerca de la condición humana. Pero analicemos más de cerca en qué consisten tales
“antropologías filosóficas”. En mi opinión se trata de residuos imaginarios, en la medida en que todas ellas
tienen un carácter residual y no sistemático. Son lo que Althusser llamaba “ideologías espontáneas de los
científicos” que acompañan implícitamente sus prácticas científicas. No se trata de filosofías estructuradas ni
metódicamente controladas. En términos de Bachelard diríamos que son “obstáculos epistemológicos”
contra los que más bien habría que luchar para acercarnos a la objetividad científica. En suma, la idea del
“hombre total” en Marx, juntamente con su idea sensualista de los deseos humanos, son imaginarios
utópicos fragmentarios y desarticulados. Lo mismo cabe decir de la antropología de los “deseos frustrantes”
de Durkheim.
Ahora bien, los filósofos analíticos nos recomiendan la “abstinencia metafísica” a la hora de hacer ciencia.
Entonces, más bien tendríamos que luchar contra la intrusión de esos residuos metafísicos en las teorías
sociales, en lugar de “dialogar” con ellos. Por eso no entiendo el sentido de tu llamado al “diálogo
transfronterizo” con las antropologías implícitas en las teorías sociales. ¿Por qué le interesaría a un sociólogo
dialogar con la antropología imaginaria de Marx acerca de los “deseos humanos creadores”, etcétera,
etcétera, o bien, con Durkheim acerca de los “deseos frustrantes”, en lugar de hacerlo, por ejemplo, con
Freud, quien tiene una teoría articulada de los deseos y las pulsiones, o incluso con Jung y su teoría
sistemática de los arquetipos? [Con esto no estoy diciendo que haya que desechar las utopías en las ciencias
sociales y en política, sino que deben ser sometidas a la racionalidad científica reinterpretándolas, por
ejemplo, como “conceptos límites” (fuera de los límites de factibilidad histórica), aunque capaces de orientar
poderosamente la acción]. (Cf. Franz Hinkelammert)[3]
Mi tercer punto es una especie de defensa de Bourdieu. Me parece que muchos de los “puntos ciegos” que tú
encuentras en su obra son un poco discutibles. En primer lugar, no creo que Bourdieu pueda ser situado entre
los “cientistas”, sobre todo el último Bourdieu con su “sociología reflexiva”, donde trata de analizarse a sí
mismo situándose dentro del campo científico. Además, su práctica nos dice otra cosa. Él tenía siempre una
posición política y tomaba partido, hasta el punto de que era capaz de instalar con su equipo una mesa de
discusión en medio de las manifestaciones y de las huelgas masivas. Así que no creo que se pueda decir que
carece de una posición y que no se sepa desde dónde, políticamente hablando, formula sus críticas.
En segundo lugar, no creo que la teoría del habitus deba entenderse en sentido determinista, sobre todo en
términos de causa y efecto, como tú propones. En efecto, las “disposiciones” —un término que proviene de
de la filosofía moral— no deben interpretarse como “causas eficientes”, sino sólo como propensiones —en
principio resistibles— para actuar de determinado modo. Además, se trata sólo de uno de los registros
utilizados para definir el habitus. El otro registro es el de “esquema”. En efecto, para Bourdieu el habitus se
define ante todo como “esquemas de percepción, de apreciación y de acción”. Pocos se han percatado de
que existe una relación entre el lenguaje de las disposiciones y el de los esquemas para definir el habitus: el
primero depende del último, y no al revés. Es decir, si tengo una disposición o una inclinación para actuar de
determinada manera, es porque he interiorizado un determinado “esquema de percepción, de apreciación y
de acción”. Tú utilizas solamente el registro de la disposición, y lo interpretas en términos deterministas de
causa y efecto, en lugar de interpretarlo en términos de condicionamiento de la acción derivado de los
esquemas (cognitivos y valorativos) interiorizados por los sujetos por vía de socialización formal o informal.
Pero hay más: en Esquisse d’une théorie de la pratique Bourdieu afirma que el habitus surge siempre en
contextos bien deteminados, pero cambia y se reacomoda cuando opera en contextos diferentes del que le
dio origen. Y llama “coyuntura” a la conjunción entre un habitus adquirido y una circunstancia nueva. Es
decir que para Bourdieu el principio de la acción no es sólo el habitus, entendido como disposición derivada
de un esquema mental interiorizado, sino también la circunstancia, el contexto o la coyuntura. Tales son los
“disparadores de la acción”. Por lo demás, sobre todo en sus últimos escritos, Bourdieu afirma que no sólo
podemos tomar conciencia de nuestros condicionamientos sociales y analizarlos (es el concepto de libertad
en Spinoza y Parsons), sino también contradecirlos y actuar en sentido contrario. Por lo tanto, estamos lejos
de todo determinismo de tipo causa-efecto. Según Bourdieu, el habitus no es una especie bulldozer que todo
lo aplana y uniforma a su paso. En ciertas circunstancias puede tener incluso un carácter creativo e
innovador. Bourdieu hablaba en este caso de “creatividad regulada” (créativité reglée). Me parece que estos
puntos son mucho más interesantes que otros para entender el concepto de individualidad en Bourdieu.
Philippe Corcuff:
Son preguntas de grueso calibre. Respecto a la primera pregunta, el interés de hablar del relacionalismo
metodológico es solamente para desplazar la mirada en relación con discusiones ritualizadas en las ciencias
sociales acerca del holismo o del individualismo. Digo claramente desplazar, y no superar; porque si dijera
superar estaría introduciendo una figura hegeliana por la cual nos ubicaríamos por encima del problema, ya
que hubiéramos tomado lo mejor de cada polo opuesto para llevarlo al nivel más alto, como prescribe la
lógica hegeliana; mientras que aquí estoy hablando solamente de desplazar. Cuando nos desplazamos
perdemos cosas; la visión hegeliana no toma en cuenta esas pérdidas. Al desplazar el problema hacia las
relaciones sociales, estoy creando una categoría grande que es tan amplia como la categoría: individuosociedad. Las “relaciones sociales” constituyen una noción equivalente. Y puedo tomar en cuenta tipos de
relaciones muy diversas: pueden ser interacciones puntuales en la vida cotidiana o relaciones de
interdependencia estructural, como, por ejemplo, la relación de interdependencia entre un campesino
mexicano y un mercado financiero neoyorkino, que no implica ni conocimiento ni conciencia recíproca entre
los actores involucrados. Puede existir una relación de interdependencia entre los dos polos; la acción de uno
tendrá efecto sobre el otro y viceversa. Sin embargo, los actores situados en ambos polos jamás se
conocerán, jamás estarán en el mismo lugar y no tendrán conciencia de su existencia reciproca. Tanto las
interacciones puntuales como estas interdependencias integran las dimensiones interaccionistas y las
dimensiones estructurales. El marco de estas relaciones sociales puede especificarse mediante diversas
teorías. Así como existen varias teorías que alimentan la postura del individualismo metodológico, también
existen múltiples teorías que alimentan el holismo metodológico. Dentro del marco metodológico [del
relacionalismo] pueden coexistir tanto las teorías interaccionistas como las estructurales. En este nivel de
discusión de marcos metodológicos, no escojo una teoría, sino que recorto una posición metodológica de
nivel equivalente al del individualismo metodológico y al del holismo metodológico. Por mi parte, en mi
trabajo me intereso en las relaciones estructurales, las cuales comportan, según Giddens, una doble
característica: son a la vez coactivas y habilitantes, es decir, nos constriñen independientemente de nuestra
voluntad y de nuestra conciencia, pero a la vez nos capacitan para muchas cosas.
El problema macro-micro es sin duda el menos resuelto en las ciencias sociales, y a este respecto no tengo
ninguna solución milagrosa. Recientemente traduje al francés un texto largo del etnometodólogo Aron
Cicourel,[4] de 1981, que proporciona pistas muy estimulantes sobre esta temática. Este autor pone en
evidencia cómo los científicos y la gente ordinaria proponen articulaciones entre lo micro y lo macro. Por
ejemplo, estudia los expedientes escolares o los expedientes médicos a través de los cuales se puede resumir
millares de interacciones, y luego selecciona elementos que se dieron mediante las entrevistas y que
proporcionan una suerte de resumen macro de muchas interacciones micro. La idea importante e interesante
de Cicourel es la de resumir un concepto macro-micro tanto para los actores como para los sociólogos. Lo
importante es esta idea de resumir. Podemos concebir nuestros propios objetos sociológicos como
resúmenes que van a filtrar múltiples datos o elementos, pero a partir del momento en que somos concientes
de que se trata de resúmenes de cifras, sabemos que otros conceptos y otros resúmenes filtrarán de otra
manera y podrán construir otra relación macro-micro.
En cuanto a la pregunta sobre los presupuestos antropológicos, estoy de acuerdo con Gilberto: se parecen a
lo que Althusser llamaba “ideologías espontáneas” de los científicos, que son residuales y que no son teorías
sistemáticas. Por ejemplo, un mismo autor no tiene una sola antropología filosófica, sino que en función de
algunos de sus conceptos puede tener presupuestos antropológicos diferentes. En el artículo sobre Bourdieu
identifiqué tres antropologías filosóficas, y posteriormente añadí una cuarta. En sus Meditaciones
pascalianas, Bourdieu mismo reconoce que existen, pero él piensa que es sólo una. Efectivamente, estoy
hablando de presupuestos filosóficos en autores clásicos como Marx, Durkheim o George Simmel. Esos
presupuestos son más explícitos en estos autores, porque todavía no se había establecido la división de
trabajo entre la filosofía y las ciencias sociales. En cambio, a raíz del desarrollo de la autonomización de las
ciencias sociales en relación con la filosofía y entre las diversas disciplinas sociales entre sí, surge una
ideología cientista que cree haber roto todo vínculo con los presupuestos filosóficos, que ahora son menos
claros y son más residuales, pero, sin embargo, siguen orientando la investigación científica. Por ejemplo,
pude demostrar que lo que yo llamo “antropología filosófica del deseo creador” en Marx ha orientado las
sociologías comprehensivas del individualismo contemporáneo, que creen que el desarrollo de los deseos
individuales es positivo, creador y emancipador, como podemos verlo en la filosofía de la familia de François
de Singly hoy en día.[5] Por el contrario, con las sociologías críticas estamos más cerca de lo que yo llamo la
“antropología filosófica de los deseos frustrantes” de Durkheim, que implica la idea de que el
desenvolvimiento del deseo humano provoca patologías. Los libros de Christopher Lash[6] o Richard Zennett
van en ese sentido.
Para dar otra respuesta a Gilberto, debo decir que este trabajo sobre Marx y Durkheim me proporcionó un
esquema de interpretación de los presupuestos antropológicos de las sociologías contemporáneas. No pienso
en modo alguno dentro de la lógica de Althusser o de Bachelard; tampoco dentro de la lógica de Pierre
Bourdieu en El oficio del sociólogo, que me parece de hecho el equivalente científico del leninismo, es decir, la
idea de que la verdad científica se halla en los intelectuales separados de los actores cotidianos, y que estos
científicos nos van a traer la verdad desde afuera. Por lo tanto, entre los investigadores se da una especie de
leninismo espontáneo. Pienso que si se explicitara mediante un procedimiento reflexivo estos presupuestos
antropológicos, encontraríamos que ciertamente son obstáculos para el conocimiento, como dice Bachelard,
pero también son puntos de apoyo para la investigación, en el sentido de que orientan nuestra mirada
científica hacia cierta dirección y nos llevan a utilizar un método estadístico o un método cualitativo;
orientan nuestro cuestionario en tal o tal dirección, orientan nuestras entrevistas semiestructuradas hacia tal
o cual aspecto. Como se echa de ver, estas cuestiones teóricas son de índole inmediatamente práctica para el
sociólogo. Hoy en día la rutinización de una “antropología del interés”, que es un paradigma
tendencialmente dominante en las ciencias sociales, nos impide ver muchos aspectos de la realidad.
Apoyándome en otras antropologías filosóficas, como la que desarrolló un gran filósofo de la fenomenología
y del judaísmo en Francia, Emmanuel Levinas —(una antropología en la cual el punto de partida de las
relaciones sociales es la responsabilidad hacia el otro)—, construí un modelo sociológico de la compasión que
me permitió llevar a cabo encuestas en hospitales, en las cajas de seguro popular y en las agencias de
empleo en Francia. Esas encuestas estaban basadas a la vez en la observación empírica (por ejemplo,
estando en el hospital y haciéndome pasar por médico) y en entrevistas con enfermeras o con
administrativos de las agencias de empleo. La antropología filosófica me permitió iluminar este verdadero
ovni para las ciencias sociales (al menos para las ciencias sociales utilitaristas) que está en el corazón de la
vida cotidiana: las relaciones de compasión. Estos presupuestos pueden ser obstáculos, sobre todo cuando se
vuelven hegemónicos, cuando no son explicitados, como ocurre con la antropología del interés. Aunque hay
que reconocer que esta última también es muy importante para analizar hoy en día en sociología política la
profesionalización política. Por consiguiente, tampoco podemos desechar la antropología del interés. Esta
visión de la cosas nos lleva a cierta movilidad conceptual.
Mi propósito no es construir una teoría antropológica sistemática sobre lo que sería la condición humana,
particularmente porque según la antropología que cultivo, vinculada a las disciplinas de las ciencias sociales,
no existe la naturaleza humana en general, pero sí una condición humana histórica y socialmente situada.
Forzosamente esta antropología se halla abierta al trabajo de la historia y a la variedad de los contextos
sociales, pero al mismo tiempo soy consciente de que mi vocabulario de base será diferente si hablo de
interés o de pasión, si hablo de habitus o de competencia, si hablo de estrategia o de identidad. Cada una de
estas nociones tiene presupuestos más o menos claros que dan una cierta visión de la humanidad que voy a
analizar. Mi punto de vista es meramente metodológico, es decir, para volver más rigurosos y más científicos
los conceptos de la sociología y al mismo tiempo otorgar una mayor movilidad pluralista a los mismos. Por
eso tengo interés en la antropología filosófica, pero no para construir una antropología filosófica
sistemática.
En cuanto a la tercera pregunta o cuestión acerca de Bourdieu, sobre de los “puntos ciegos” de Bourdieu, el
punto ciego cientista se concentra en el primer Bourdieu, particularmente en el libro El oficio del sociólogo,
de 1968, que es muy coyuntural desde un punto de vista cultural y político. Primero hay que tomar en cuenta
el efecto de las problematizaciones de Bachelard y Althusser sobre los campos científicos. En la primera
edición del 68 de El oficio del sociólogo hay un texto de Althusser. En la edición de 1973, cuando Althusser
dejó de estar de moda, el texto desapareció. Es muy sintomático este contexto. Está también el contexto
político: la universidad francesa se hallaba dominada por una variedad de grupos marxistas, comunistasestalinistas, troskistas, maoístas, situacionistas, etcétera, para los cuales no existe la autonomía de la
ciencia. Bourdieu, Chamboredon y Passeron tienen que torcer el bastón en sentido contrario en este contexto
de sobrepolitización para poder preservar la autonomía de la ciencia. Posteriormente Bourdieu se desplazó.
Cuando estaba redactando mi tesis de doctorado, proyectamos con Alain Accardo publicar un libro que
tendría por contenido una selección de textos de Bourdieu. Fui a verlo y me aconsejó no incluir ningún texto
de El oficio del sociólogo. Sin embargo conservamos uno. Su compromiso en los años noventa en el
movimiento social contra el neoliberalismo sin duda desplazó su perspectiva sobre la relación entre
compromiso y ciencias sociales, pero jamás teorizó esta relación. Esto tuvo por consecuencia que los
bourdieusistas contemporáneos más ortodoxos sean los más cientistas de Francia hoy en día, los más
hostiles al compromiso político de los sociólogos (como yo lo asumo).
En cuanto a la cuestión del determinismo en el habitus, pienso que se da cierta forma de determinismo en
Bourdieu a través de la idea de determinaciones sociales; pero estas determinaciones sociales no son
determinaciones en el sentido físico del término, en el sentido de que un fenómeno A determinaría un
fenómeno B como, por ejemplo, encontramos en Spinoza. El contexto intelectual ha cambiado. Ahora existe
un rechazo en ciencias sociales particularmente a las estadísticas, a un razonamiento probabilístico. Ahora
bien, la sociología determinista de Bourdieu no dice que el hecho de ser hijo de obrero me impide entrar en la
universidad, solamente que tengo pocas o menos probabilidades de acceder a la universidad. Pasamos de un
determinismo físico a un determinismo probabilístico que deja un espacio a cierta inventividad de los
actores, a cierta capacidad para desactivar las leyes de probabilidad. En virtud del vocabulario de las
determinaciones sociales, tendencialmente en Bourdieu el pasado pesa sobre el presente. Es lo que dice Marx
en El capital con la frase: “Le mort saisit le vif”, es decir, el pasado se apropia del presente, como también lo
afirma Freud. Esto deja poco espacio a la inventividad de los actores sociales en situaciones de incertidumbre
relativa. Bourdieu se preocupa poco por aquello que constituía el centro de interés de las sociologías
pragmáticas que se desarrollaron a partir de los años ochenta, que era actuar en situaciones de
incertidumbre, ya que él otorga un lugar central a las regularidades provenientes del pasado. En uno de sus
últimos libros, Las estructuras sociales de la economía[7] —que también contiene una serie de artículos sobre
la política de la vivienda—, Bourdieu analiza en algún momento la estructura de la política de la vivienda en
Francia en medios políticos y tecnocráticos, esto es, en el cruce del campo tecnocrático y político. Según él,
dicha estructura tiene por efecto favorecer el acceso individual a la propiedad. En otro artículo Bourdieu
analiza una interacción, al estilo de Goffman, entre un vendedor y un comprador de inmuebles. Sin embargo,
se interesa poco por lo que ocurre en la interacción, ya que casi todo está jugado y definido de antemano en
la estructura de la política de la vivienda que él analizó con anterioridad. El punto fuerte de la tendencia
determinista de Bourdieu es poder mostrar con el dedo las coacciones sociales probables; pero su punto débil
es considerar que en las situaciones de la vida cotidiana casi todo está ya jugado en el pasado, esa clase de
pasado incorporado en el habitus, es decir, el pasado exteriorizado en los campos sociales. Si nos planteamos
la cuestión de la libertad como Spinoza, es verdad que Bourdieu deja un espacio para la libertad mediante el
conocimiento de los propios determinismos. Tal es la definición que da Spinoza de la libertad en su Ética: es
lo que él llama (en una carta que acompañó al volumen de la Ética) “libre necesidad contra la ilusión del libre
albedrío”. En Spinoza se da una ambivalencia, una ambigüedad de las formulaciones en cuanto a saber si
una vez que sea consciente de mis determinismos, entonces puedo desplazarlos o es que sólo asumo
reflexivamente mis determinismos. Uno de los puntos más fuertes en Spinoza es la libre necesidad de asumir
reflexivamente los propios determinismos, lo que él llama la “naturaleza propia”, sin cambiar las
determinaciones. Precisamente es esto lo que según él permite acceder a la sabiduría, a la satisfacción
interior. Justo después de Spinoza llega la Filosofía de las Luces, que establece un vínculo fuerte entre la
acción de la razón y el cambio social, trátese de los revolucionarios o de los racionalistas alemanes con Kant
a la cabeza. Bourdieu también es heredero del Siglo de las Luces, por lo tanto el conocimiento de las propias
determinaciones se desplaza a nivel individual, como en el psicoanálisis, o a nivel colectivo. Eso deja, sin
embargo, un espacio residual a la libertad.
Creo que necesitamos otras herramientas sociológicas para pensar cómo podemos construirnos una
autonomía, no negando las coacciones sociales, sino afrontando las coacciones sociales. Por eso fui a buscar
en Foucault, en su último libro La preocupación por sí mismo,[8] la idea de que la subjetivación no sería
solamente un producto de las normas sociales, sino un proceso independiente de las mismas, en el sentido de
que sería una respuesta. “Una respuesta a” es diferente de “una determinación por”. Es decir, se trata de
cómo respondo yo a las normas sociales, forjándome un estilo personal. No estoy en el ilusionismo de la
filosofía de la libertad de la conciencia, sino en el corazón del mensaje de las ciencias sociales, es decir, de las
coacciones sociales; pero doy otro papel a la autonomización personal en la relación con estas coacciones
sociales.
Preguntas del público:
Pregunta 1. Los ocho puntos que usted nos planteó en torno al problema de la singularidad y la
individualidad me parecen muy interesantes, entre otras cosas porque estimulan la reflexión. Sin embargo,
me parece que habría que considerar otros puntos que para mí son nodales para la comprensión de la
relación individuo-sociedad. Punto uno: el problema individuo-sociedad no es un problema exclusivo de la
modernidad. Uno lo discute ahora, pero no es sólo un problema de hoy que nos lleve a polemizar con los
autores contemporáneos o no tan contemporáneos del siglo XX como Durkheim, Marx o Bourdieu. Además,
me parece que reducirse a hacer una especie de exégesis de estos autores del modo en que lo hace usted
pone límites a la comprensión y a la clarificación del problema. Por ejemplo, creo que en el planteamiento de
Marx no se destaca la polaridad individuo-sociedad. A mi manera de ver, para Marx el problema central —
que hoy se olvida— es el de las clases sociales. Punto dos: creo que es importante no polemizar sólo con los
contemporáneos, sino volver los ojos mucho más atrás, a los orígenes y al desarrollo del pensamiento
occidental; y ahí distinguiría yo tres momentos: uno sería el de la cultura griega, otro el del Renacimiento y
otro, finalmente, el del Romanticismo. Estos tres momentos son claves para comprender la problemática del
individuo, de las clases sociales y de la sociedad. Considero que hay que volver los ojos a estos momentos
porque en su transcurso se fueron planteando los problemas fundamentales relativos a la expansión del yo y
de la alteridad. Por ejemplo, el Romanticismo fue una respuesta a la disolución del yo generada por el
capitalismo. Concluyo diciendo que, más que leer “de otra manera” a los autores tratados por usted, habría
que leerlos “desde otro lugar”.
Pregunta 2. En primer lugar quiero decir que me gusta la manera en que aborda varias cosas, por ejemplo la
idea de movilidad conceptual, la de trabajar en los intersticios, el interés por rescatar las emociones como la
pasión. Me gustaría mucho conocer su libro La sociedad de Cristal. También me llamó la atención en su
exposición la idea de que la sociedad capitalista actual tiende a anular de hecho la individualidad, la
autonomía individual, aunque ideológicamente las exalte. Me viene a la mente una cita de Bourdieu, cuando
habla de Bernard Rossend en Las estructuras sociales de la economía, que dice más o menos así: “los
economistas tienden a estudiar el problema de las elecciones racionales; lo que hace la sociología es
demostrar por qué no puede haber tales elecciones”. Aquí Bourdieu no está defendiendo el determinismo,
sino que está criticando la teoría de la elección racional (rational choice), que es la teoría que sustenta al
neoliberalismo y que en nuestros días es hegemónica. Por otro lado, nos encontramos en una sociedad
donde predomina la macroeconomía, que es de naturaleza holista. Sin embargo, los teóricos del rational
choice se proponen estudiar al individuo separado de la sociedad en la que actúa, separado del contexto y
separado también de las circunstancias históricas en las que están viviendo. Creo que la historia y las
circunstancias son determinantes para entender los hechos sociales. Me gustaría un comentario suyo a este
respecto.
Pregunta 3. Tengo dos preguntas de corte filosófico. Según usted Bourdieu considera que muchas de las
situaciones de la vida cotidiana ya están determinadas por el pasado. Yo me pregunto a qué pasado se
refiere, porque incluso la propia noción de “pasado” puede abordarse desde un punto de vista individualista
u holista. No sé si se refiere al contexto histórico inconsciente y no explícito que nos envuelve tanto en lo
colectivo como en lo individual. Pero, además, el pasado también puede considerarse como una invención o
una construcción ideal que todos hemos aprendido e interiorizado en el proceso de socialización. La otra
pregunta es de tipo metodológico: usted decía que ha hecho un estudio a través de un modelo de compasión.
Pero resulta que esta noción es un tipo ideal que además tiene una carga valorativa. ¿Cómo trata usted este
contenido valorativo, el juicio de valor implícito en la actitud de compasión? ¿Cómo hacer que el sociólogo no
atribuya un tipo ideal de compasión a alguien que a lo mejor entiende la compasión de otro modo, o que
quizás ni siquiera piensa que está haciendo las cosas por compasión?
Dr. Philippe Corcuff:
Respuesta 1. La primera pregunta se entrecruza con las demás. Se puede realizar un análisis más detallado
de las diferentes corrientes y épocas a partir de las cuales se ha trabajado la noción de individualidad en la
sociedad occidental. Me remito al trabajo monumental del canadiense Charles Taylor,[9] quien realizó un
análisis detallado del nacimiento del “yo”, y de cómo se desarrolló en el pensamiento filosófico occidental.
Para poder aprehender lo que se ha desplazado en el individualismo contemporáneo, me interesé por dos
grandes momentos, pero más bien en una perspectiva metodológica, antes que histórica. Por eso tomé el
ejemplo de la canción popular francesa: “Estoy orgullosa de ser yo misma”, que condensa dos tipos de
evidencia histórica que se cristalizaron y que pueden aparecer hoy en día en la portada de una revista de
psicología, pero que hace cincuenta años hubiera parecido inaceptable o no publicable. En lo que yo llamo
primera modernidad, se dan figuras muy diversificadas del individuo que han sido trabajadas por los
estudiosos. Por ejemplo, el individuo racional, que es importante en el Siglo de las Luces, se va a diferenciar
de la subjetividad romántica que reacciona contra el racionalismo de las Luces, pero bajo otra modalidad
individualista. Remito a este respecto al libro de Michel Lowy, Rebelión y melancolía,[10] que trata de la
cuestión de la subjetividad romántica que se orienta contra el racionalismo del Siglo de las Luces, pero al
mismo tiempo comparte algunas concepciones de ese racionalismo.
En cuanto a Marx, estoy totalmente en desacuerdo. Marx es un autor individualista. Según los trabajos
realizados sobre el conjunto de su obra, se encuentra mucho más la palabra “individuo” que “clases sociales”
en sus textos. Además, no hay una teoría de las clases en Marx. En el último tomo de El Capital, cuando Marx
empieza a hablar del tópico de las clases sociales, hay apenas dos párrafos sobre el tema, y se detiene. Las
teorías llamadas marxistas de las clases sociales han sido producidas por los marxistas posteriores. Lo que se
consideró como teoría marxista de las clases sociales en los años sesenta y setenta proviene de un texto
bastante mediocre, de apenas diez cuartillas, de Lenín. Si revisamos las obras de juventud de Marx, donde se
trata de la pobreza como negatividad en la sociedad y de cómo la negatividad puede volverse positividad; y
si revisamos el análisis de las clases sociales que hace Marx en el Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, de
1852, encontramos una lectura más bien política de las clases, una lectura que se refiere a grupos políticos y
a actividades políticas específicas. Por ejemplo, hacia 1850, los campesinos parcelarios en Francia son una
clase en cuanto comparten condiciones económicas semejantes, pero no son una clase en sentido pleno,
porque no tienen una organización política a nivel nacional y tampoco una representación política. En
cambio, en los libros de El capital encontramos una visión más económica de las clases. Hace algunos años
pude detallar en un seminario diez definiciones diferentes de las clases sociales en Marx según los diferentes
textos, y encontré que casi ninguna se acercaba al texto de Lenín: Teoría marxista de las clases; por el
contrario, en sus textos de juventud, en los manuscritos de 1844, en La ideología alemana hasta El Capital, e
incluso en uno de los últimos textos de Marx, La crítica al programa de Gotha, la cuestión de la individualidad
es central. Marx no dice que hay que partir de las clases sociales, dice que hay que partir de los individuos
reales. Esta lectura que reevalúa la importancia de la individualidad en Marx se debe mucho a estudios
publicados hacia fines de los años sesenta, pero que han sido marginados por la hegemonía del marxismo
vulgar. Pienso en dos grandes autores no marxistas: Louis Dumont y Michel Henry. En su libro Homo æqualis,
el antropólogo Louis Dumont analiza la especificidad de la sociedad individualista occidental en relación con
la sociedad holista tradicional. El primer gran libro de Dumont como antropólogo es Homo hierarchicus, que
es un análisis del sistema de castas en la India. Ahora bien, en Homo æqualis, donde intenta ver cuál es la
especificidad de la sociedad individualista, el autor que ocupa la mitad del libro es Marx, como teórico de
este individualismo occidental. El segundo autor es un filósofo fenomenólogo, Michel Henry, quien en 1976
publica un libro en dos tomos titulado: Marx. Henry no es marxista, pero ha trabajado por quince años sobre
el conjunto de los textos de Marx, y lo que ha publicado es el resultado de este trabajo. Entre las primeras
frases de su libro, encontramos la siguiente: “el marxismo es el conjunto de contrasentidos elaborados
acerca de Marx”. Este autor vuelve a analizar el conjunto de los textos de Marx, desde los textos de juventud
hasta El capital, y concluye afirmando que Marx es un autor que postula la subjetividad radical de la vida
contra toda economía política. Él entiende de este modo la crítica marxista de la economía política. Por
ejemplo, interpreta la noción de trabajo vivo en relación con el trabajo muerto en Marx, afirmando que el
trabajo vivo en Marx es la subjetividad singular irreductible que se halla completamente aplastada por las
categorías de la economía política. Marx sería un autor de la crítica de la economía política capitalista, pero
también de toda economía política, sea ésta socialista o comunista.
Luego, en los años ochenta, hubo toda una corriente de lo que en Estados Unidos se denominaban
“marxistas analíticos”, particularmente el gran libro sobre Marx de Jon Elster.[11] Estas corrientes presentan
a Marx como uno de los autores del individualismo metodológico. El problema de la lectura de Marx me
permite llegar a la cuestión de la individualidad en la sociedad neoliberal. El neoliberalismo es un factor de
individualismo, pero de un individualismo muy específico: un individualismo atomizante (donde cada unidad
individual se halla separada de la otra) que es a la vez competitivo. Lo anterior es uno de los problemas del
movimiento altermundista, ya que este movimiento heredó las lecturas colectivistas de Marx, mientras que
el neoliberalismo agita las figuras del individuo para reorganizar la sociedad en un sentido neoliberal. El
movimiento altermundista tiende a oponerse al neoliberalismo solamente en nombre de lo colectivo, de la
solidaridad, dejando así al individuo en manos del neoliberalismo; y esto es de lamentarse, porque lo
individual es mucho más rico que el individuo atomizado y competitivo del neoliberalismo. El movimiento
altermundista debería promover una individualidad sociable, creativa, que desarrolle las diversas
capacidades de los individuos, contrariamente a la concepción neoliberal del individuo. Ello implicaría una
revolución cultural en las instituciones políticas, pero se sufre de una inercia vinculada con la historia del
campo político y se responde al fenómeno actual con categorías antiguas; es lo que Bourdieu llamaba la
histéresis del habitus o el efecto Don Quijote.
Respuesta 2. En cuanto a la pregunta sobre la cuestión de la elección, lo que Bourdieu pone de manifiesto en
su teoría del habitus es que se da una forma de cálculo que no es consciente, que es automático
precisamente en virtud del habitus y que se vincula con la socialización; en este caso hay un cálculo, pero no
corresponde al cálculo de los teóricos del rational choice, es decir, al cálculo consciente. Según Bourdieu,
también las instituciones insertas en diversos campos calculan de algún modo, es decir, tienen ciertas formas
de cálculo automático. Por ejemplo, en el campo académico hay formas de cálculo que son coaccionadas por
las instituciones. Más adelante hablaré de un cantante popular francés y voy a señalar sus aportes
sociológicos; sin embargo, en el cálculo de la institución académica esos aportes no son válidos.
Me parece que un autor que nos permite afinar ciertos aspectos, en relación con Bourdieu, en la crítica de la
elección racional, es el gran sociólogo italiano Alessandro Pizzorno,[12] quien, entre otras cosas, ha sugerido
una manera de abordar la teoría de la identidad a partir de una teoría de la elección. Frecuentemente las
teorías de la elección consideran que la elección es lo primero y que la identidad es secundaria. Pizzorno dice
lo contrario: lo que él llama identidad es el sistema de ubicaciones colectivas —juntamente con los valores
con ellas vinculados— que me permite justamente calcular; es un operador no consciente de cálculo, pero
que me permite realizar cálculos conscientes. Este sistema de ubicaciones colectivas me va decir lo positivo y
lo negativo para mí, lo que permite formular una teoría de la identidad que sobrevuela una teoría del
rational choice, pero que se halla coaccionada por este sistema de cálculo que es la identidad.
En lo que se refiere al pasado, para Bourdieu está incorporado a través de la biografía o trayecto personal
registrado en el habitus: cada quien es una “huella colectiva” individualiza del pasado. Además, el pasado
está incorporado también en las instituciones, objetivado o institucionalizado en los campos; por ejemplo, el
hecho de no estar “adaptado” convierte a un cantante popular francés en un gran epistemólogo de las
ciencias sociales, como veremos más adelante. El problema del pasado en Bourdieu, como en toda la
corriente que se desarrolló a finales de los años ochenta en Francia, produjo una simbiosis entre sociología e
historia que se denomina sociohistoria, y que en Francia nos remite particularmente al historiador Gerard
Noiriel. Es que el pasado ha sido visto de manera evolucionista: un año equivale a otro año, un minuto
equivale a otro minuto, y así sucesivamente. Este es otro problema que estoy trabajando. Ahora estoy
terminando un artículo sobre ese tema para la Revista Francesa de Ciencias Políticas, un artículo que versa
sobre las relaciones entre ciencia política y lo que yo llamo “modelos de historicidad”.
En efecto, no solamente se dan presupuestos antropológicos en las ciencias sociales, sino también
presupuestos relacionados con la manera en que consideramos la historia. El presupuesto dominante hoy en
día, vinculado a la idea del progreso del Siglo de las Luces, es una visión evolucionista, y es la misma visión
que encontramos en los textos de Bourdieu. Lo que yo trato de hacer es demostrar que podríamos apoyarnos
en otros modelos de historicidad, por ejemplo, a través de lo que llamo experiencia de los “instantes de
eternidad”, que puede ser una experiencia individual o colectiva. Es individual en la experiencia amorosa, y es
colectiva, por ejemplo, en la experiencia de una revolución a través de un movimiento social, donde tenemos
el sentimiento de vivir momentos muy cortos, pero que al mismo tiempo se vuelven intemporales. Es decir,
las huellas que dejan en nosotros esos momentos valen más que decenios de años de vida. Tomar en cuenta
estos fenómenos supone cambiar nuestros modelos de historicidad. Entre estos modelos, hay uno
particularmente interesante que ha sido trabajado por el escritor y filósofo alemán Walter Benjamin,
articulando de una manera un poco rara una visión laicizada del mesianismo judío con un marxismo
heterodoxo. Las tesis sobre el concepto de historia se encuentran particularmente en el último texto que
escribió Benjamin. Esos textos fueron escritos algunas semanas antes de suicidarse en la frontera francoespañola, cuando estaba huyendo del régimen nazi: no pudo pasar la frontera porque lo alcanzaron antes.
Lo que Walter Benjamin nos dice es que se dan acontecimientos en el pasado que pudieron ser olvidados,
particularmente en la historia de los vencidos, en todos los combates de los oprimidos que están perdidos en
el pasado; pero que pueden servir como recursos o fuentes en el presente para abrir otro futuro. Es un
modelo de historicidad que encontramos también en los textos de Marcos.
Para entender este modelo de historicidad voy a referirme a un cantante francés, Charles Aznavour, quien
canta una canción que se llama No, no se me ha olvidado nada (Non, je n’ai rien oublié)[13] en la cual dos
enamorados separados en su juventud se reencuentran quince años después por casualidad. Y Aznavour
dice: “el pasado regresa desde el fondo de mi derrota”. Es decir, el pasado no ha pasado del todo
forzosamente, ya que puede abrir una nueva posibilidad para ese amor en ese momento, mientras que en la
visión evolucionista el pasado ya ha pasado irremisiblemente. Yo abogo por la diversificación de los
referentes antropológicos de la sociología. Pero ahora también abogo —y esto es algo más nuevo en mi
trabajo— por la pluralización de los modelos de historicidad. Podemos decir que, en la cuestión de los
modelos de historicidad, el modelo evolucionista es el equivalente a la antropología del interés en el modelo
antropológico, que tendencialmente es hegemónico en las ciencias sociales.
Respuesta 3. En cuanto a la última pregunta sobre la compasión, diré que la investigación sobre este tema la
hicimos entre dos: una filósofa fenomenóloga, Natalie Depraz, y yo. Asumimos la noción de compasión
porque era la palabra más conocida y entendida por todos, pero entre nosotros usábamos una expresión
técnica, más cercana a lo que dice Levinas: lo que llamamos “interpelación ética en el cara a cara”, es decir,
el hecho de tener un sentimiento de responsabilidad frente al otro. Por ejemplo, cada quien puede
experimentar en el metro o en otra parte, frente a mendigos, ese sentimiento de sentirse responsable de algo
de lo cual no es propiamente responsable. Y, en efecto, esto es un poco más específico que lo que sugiere el
término la compasión. Lo importante en relación con este campo de trabajo es que al mismo tiempo inicié
una encuesta sobre la construcción de un aeropuerto en Lyon, Francia, con un modelo inspirado por
Maquiavelo (El príncipe, de Maquiavelo) para demostrar que se podían analizar ciertos elementos de política
pública con un modelo estratégico, pero que otras relaciones sociales podían analizarse mediante un modelo
de “interpelación ética en el cara a cara”, lo que permite a la sociología tener una aparato antropológico
más amplio. Sin embargo, la tendencia dominante se inclina mucho más hacia el modelo de Maquiavelo que
hacia el de Levinas. Cuando comencé a trabajar en el hospital, los sociólogos, incluso los sociólogos
bourdieusistas, me explicaban que la compasión no existe, que las enfermeras hablan de compasión para
defender un interés posicional o institucional. Ahora bien, el análisis de las encuestas, de las entrevistas y de
la observación revelaba que las enfermeras negaban generalmente la idea de compasión. Y esto se explica
porque justamente en los años ochenta hubo un movimiento de las enfermeras en Francia, cuyo lema tendía
a separarlas de las monjas (que están el origen del oficio de la enfermera). El lema era: “ni monja, ni
sirvienta”. Entonces, en el discurso reivindicado no había lugar para la compasión. Pero cuando en las
entrevistas yo les pedía que me narraran una anécdota sobre la muerte de los pacientes, por ejemplo,
entonces volvía a encontrar la compasión, no en el sentido de principios morales explícitos, sino de una moral
incorporada (como en Levinas) que pasa por el contacto de la mano, por la simple presión de la mano o por
la mirada. No es una ética reivindicada, sino una ética practicada.
[1] La traducción de las intervenciones del francés al español y del español del francés estuvo a cargo de
Catherine Héau. La transcripción del audio fue realizada por Violeta Rodríguez Becerril. La revisión la
realizaron Philippe Corcuff y Gilberto Giménez.
[2]Cf. Corcuff, Philippe, 2002. La societé de verre . Une éthique de la fragilité. París: Armand Colin (Nota de
la traductora).
[3] Hinkelammert, Franz 1970. Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia. Buenos Aires: Editorial
Paidós.
[4] Para consultar un artículo del Dr. Corcuff sobre el problema macro-micro en Aron Cicourel, ver la
siguiente página web: http://sociologies.revues.org/index2382.html (Nota de la transcriptora).
[5]Cf. Singly, François de, 1996. Le soi, le couple et la famille. París: Nathan (Nota del traductor).
[6]Cf. Lash, Christopher, 2000. La Culture du narcissisme . Castelnau-le Lez: Climats (Nota del traductor).
[7] Barcelona: Anagrama, 2003 (Nota de la traductora).
[8]Corcuff se refiere al tomo 3 de Histoire de la sexualité, de Michel Foucault, Le souci de soi, París: Éditions
Gallimard, 1984 (Nota de la traductora).
[9] Consultar: Taylor, Charles, 2006. Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna , Ediciones
Paidós-Ibérica, España (Nota de la traductora).
[10] Cf. Lowy, Michel y Robert Sayre, 2008 . Rebelión y melancolía. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
[11] Corcuff se refiere al libro de Jon Elster [1986. An Introduction tu Karl Marx. Cambridge: Cambridge
University Press] (Nota de la traductora).
[12] Véase a este respecto Alessandro Pizzorno [1994. Le radici della politica assoluta e altri saggi, Milán:
Feltrinelli] (Nota de la traductora).
[13] Para escuchar la citada canción ir al sitio web: http://www.youtube.com/watch?v=uZeoridGwuQ.
La Angustia, el Miedo y la Esperanza
Emiliano Galende*
Publicado el 19/2/2010 11:30:00 (171 Lecturas)
En los últimos años un cambio significativo se observa en las consultas en los servicios de salud mental. Para
algunos profesionales, adheridos demasiado ingenuamente a los postulados nosográficos de su disciplina, se
trata de “nuevas patologías”; para otros, más adheridos a los intereses de la industria de los medicamentos,
se trata de nuevas entidades clínicas que el “avance de la investigación farmacológica” ha descubierto. Para
quienes tratamos de comprender estos modos del sufrimiento mental desde un psicoanálisis crítico y las
experiencias comunitarias de salud mental, se nos plantea el interrogante de qué tienen en común estos
trastornos, qué relación guardan con el contexto cultural, social, y, dada su frecuencia, qué expresan de los
modos de la vida social actual.
Muchas de estas personas consultan por estados continuos de ansiedad que perturban sus días y sus noches,
ponen énfasis en situaciones persecutorias en sus empleos, en incertidumbres e inseguridad en sus relaciones
de pareja, en vicisitudes de adaptación por migraciones impuestas o voluntarias (“trastornos de ansiedad”,
dice el nomenclador); otras demandan atención por crisis repetidas de angustia que los sorprenden y alteran
el transcurrir de sus tareas, sus salidas a la calle (y al mundo), obligándoles a resguardarse, cuando lo tienen,
en la seguridad de sus relaciones cercanas y familiares (“ataque de pánico”, dice esta vez el nomenclador);
otras llegan a la consulta agobiadas con su vida, con un dolor que no se reduce a algún conflicto identificado,
su astenia durante el día, que hace penoso cada tarea o movimiento, se prolonga en noches de insomnio
(“depresiones reactivas”, dice en este caso el nomenclador, nueva amenaza epidemiológica dice la OMS
dada la magnitud de su incidencia en la población); otras padecen una suerte de extrañamiento del ámbito
en que se desarrolla su vida, tienen dificultades para hilvanar su pensamiento, su mundo afectivo y mental es
disperso y les dificulta entender y narrar su padecimiento (“trastornos de personalidad”, “border line” en
algunos casos, cabría diagnosticar). A esta lista incompleta, sólo indicativa de lo que quiero tratar, se
agregan las victimas de violencia familiar (entre 20 y 30 % de las consultas en servicios de salud y salud
mental), los que consumen drogas, nueva población expuesta a un nuevo encierro semejante al sufrido en los
manicomios; los que necesitan del alcohol para soportar una vida a la cual ya no dominan (el mayor
problema, de lejos, de las adicciones actuales). Como un amigo suele decir, cuando alguien llora necesita un
pañuelo para su sufrimiento, y hay siempre un fabricante de pañuelos que se alegra de este sufrimiento. Esto
ocurre también en lo que nos ocupa, en este caso la industria de psicofármacos en la parte legal del
consumo, y la de los narcotraficantes, en la ilegal, son altamente beneficiados por estos nuevos dolores del
alma. Si escuchamos bien a estas personas descubrimos siempre una ausencia de proyecto, una amenaza al
futuro, un riesgo en el presente, una incertidumbre sobre el devenir de sus relaciones de empleo, de pareja,
de residencia, de su economía. Vale entonces ocuparnos de las dos pasiones ligadas al futuro, el miedo y la
esperanza, para entender su presencia actual en la vida de todos, o mejor dicho, de casi todos.
Nos son conocidas aquellas pasiones que ligan al hombre con su pasado: el resentimiento, la nostalgia, el
rencor, que explican en quienes lo padecen sus dificultades con el presente. Se trata de pasiones diferentes a
las que provienen del presente, cuya inmediata certeza nos produce tristeza, dolor, alegría, odio, amor o
placer. Siendo tan presentes en nuestra vida no se reconoce tanto a las pasiones que nos dominan sobre el
incierto futuro: el miedo y la esperanza. El miedo es esa angustia provocada por algo incierto o amenazante,
algo extraño que puede alterar nuestro presente ya que parece anunciar un mal inevitable. Siempre subyace
al miedo la amenaza de la aniquilación y de la muerte. En oposición, la esperanza consiste en esa alegría o
placer de imaginar sobre lo incierto del futuro el anhelo de algo mejor al presente, tiene siempre un sentido
de promesa, y respecto de la vida y su finitud, un sentido de salvación. Ambas, miedo y esperanza, son
resistentes a la voluntad o a los argumentos de la razón, por lo mismo suelen ser incontrolables para el
hombre. Esto mismo hace que sean pasiones contagiosas, pasan fácilmente de un individuo a otro, y
constituyen el afecto principal que liga a los grupos y a las masas. Por lo mismo se oponen siempre a la
calma del sabio, basada en la reflexión, en la serenidad de la razón individual.
Tanto el miedo como la esperanza debilitan la experiencia del presente, y también el ánimo y la pasión por lo
actual, tienden a expulsar al individuo de su experiencia y de su acción sobre sus semejantes. Por eso el
miedo es desde siempre un eje de la política y la esperanza es un dominio de las religiones. El hecho de que
son comunes a todos los hombres, presentándose como amenazas o promesas que afectan la vida de cada
uno, contribuyen a orientar las voluntades, de manera constructiva en la esperanza y de manera sediciosa,
amenazante, en el miedo. La filosofía clásica ya conocía el papel eminentemente político del miedo, y en
menor medida de la esperanza, poniendo en evidencia los mecanismos de la práctica cotidiana de gobierno y
de la psicología de las multitudes, y es Maquiavelo quien ejemplarmente nos muestra cómo es el príncipe
quien debe saber producir y dirigir estas pasiones. El miedo y la esperanza dominan el cuerpo, la mente y la
imaginación de los individuos, dejándolos a merced de la incertidumbre y volviéndolos por esto dispuestos a
la renuncia y a la pasividad en su presente. Spinoza en su Tratado Teológico Político, alertaba sobre la
necesidad de combatir el miedo en cuanto pasión hostil a la razón, y a la esperanza, que representa una fuga
del mundo actual, medios para obtener la resignación y la obediencia. En la misma Ética señala que se debe
resistir la promesa de la religión de “un mas allá” de la muerte cuyo fin es solamente justificar la resignación
y la obediencia al presente. La libertad del hombre, su capacidad activa de elegir y decidir sobre su realidad,
depende de su resistencia al miedo y de su rechazo a la promesa de la esperanza. En el Segundo Fausto,
Goethe dice “Entre los mayores enemigos de los hombres, dos, Miedo y Esperanza, en cadenas de consorcio
civil yo los segrego”. En una perspectiva opuesta, Hobbes , postula que el gobierno y la razón de Estado
necesitan del miedo de las masas para evitar la recaída en el infierno social de la violencia y del estado de
naturaleza (el “hombre lobo del hombre”, su conocida formula), tiene claro que los hombres aspiran a su
libertad de todo poder y especialmente de la razón de Estado. El miedo es un instrumento de la política. En el
extremo del pánico el miedo se muestra como el gran desorganizador del grupo o la masa, frente a él cada
individuo asume por sí mismo su supervivencia. Esta claro que el futuro de la sociedad, y más aun, el futuro
de cada individuo es la esencia de la política, por lo mismo sobre ella como constructora del futuro se juegan
siempre las amenazas o las promesas. De Maquiavelo en adelante ningún político se abstiene del uso político
del miedo y la esperanza, como ejemplos actuales: el uso de la amenaza del futuro sobre el cual se propone
la aceptación del presente (flexibilización laboral o riesgo de desocupación), o la esperanza de salvación si
acepta resignar las necesidades del presente (bajar los salarios porque hay crisis, callar la protesta para
asegurar la paz).
Pero el valor de la esperanza no es solo patrimonio de las religiones. También lo es de quienes tenemos el
sueño de la igualdad. La esperanza de un futuro mejor, diferente al presente, genera solidaridad, unión bajo
el sentimiento activo de que es posible actuar sobre la realidad actual. La igualdad ha sido el sueño de todas
las revoluciones, tiene el sentido de una ilusión, de imaginar otra realidad posible y de buscar lograrla
activamente. Esta ilusión, cercana a la utopía, es un llamado a la solidaridad para transformar el presente
ahora, es decir comprender lo actual para proyectar en conjunto un futuro diferente. Opuesto a la utilización
de la religión como propuesta de “un mas allá” en el que todos seremos merecedores del cielo y la paz,
iguales ante Dios, separados de “los malos” que sufrirán el destino del infierno. “Justicia divina”, invocada
con frecuencia por quienes no pueden borrar su maldad en el presente, esta sí ilusoria, opuesta al sueño de la
igualdad. Este sueño convoca a vencer el miedo y a la angustia por igual a través de la voluntad de actuar
contra una realidad que oprime. Se trata de pasar del estado de muchedumbre, compuesta por individuos
aislados, al grupo solidario que actúa enfrentando el miedo para construir un futuro diferente. Por eso la
solidaridad es política activa, es la esperanza puesta en el valor del hombre para construir su futuro. Freud,
criticando las ideas de Le Bon señalaba cómo el padre interviene en el lazo social, prolongado en la función
del líder o jefe como aglutinador, el que provocando la unión solidaria de los hermanos vence al terror. Vale
recordar aquí a Montesquieu : “Los regimenes despóticos producen individuos completamente separados
entre sí, o, lo que es lo mismo, mantenidos juntos por la fuerza repulsiva de pasiones que los aíslan (la
avaricia, la competencia, el deseo de sobrevivir a los otros) impidiendo toda confianza y solidaridad
reciprocas, desagregando a los ciudadanos a súbditos y generando así la mas completa, fatalista y vil,
pasividad política, apenas interrumpida por alguna esporádica, rabiosa y fugaz llamarada de rebelión…..De
una manera distinta del terror, o miedo, la virtud republicana (diferente de la moral y de la cristiandad) exige
una transparencia absoluta de las relaciones entre los ciudadanos, su incansable actividad en la esfera
publica, y, sobre todo, un relevante amor a la igualdad, tanto de los derechos como de los bienes”. En
oposición a esto, Maquiavelo se preguntaba si la sola dimensión laica, sin miedo y sin esperanza, puede
sostener la política y la vida de los Estados.
Hace muy poco una ex monja, Karen Armstrong , nos sorprendió con un estudio sobre los tres
fundamentalismos que dominan nuestro mundo actual. En el visualizamos la expresión clara del retorno del
miedo y la esperanza como política para aglutinar, masificar, configurando una realidad paralizante. El
sueño de la igualdad tiende a opacarse en nuestro mundo. Este requiere de la esperanza en la solidaridad, no
es unirnos para el mito o el culto, sino para la acción de transformar la realidad. En esto es esencial
comprender la actualidad, es decir ejercer una razón crítica sobre el presente. Sólo este comprender crítico
hace posible que la acción de los hombres no este guiada por el miedo ni por la promesa mítica de un “mas
allá”, sino guiada por la razón y el deseo de transformar o construir la realidad. Como en todo acto humano
la intención, que surge del comprender, de actuar sobre la realidad; la voluntad, el empeño fraterno y
solidario de hacer con los otros; es lo que da como resultado un cambio de los actores y del poder de decidir
sobre la existencia de cada uno y del conjunto.
En un articulo reciente John Berger señala que un informe elaborado en el año 2007 por la oficina de
estadísticas de Justicia de EEUU revela que 1 de cada 136 habitantes de ese país esta detenido en cárceles o
Institutos penitenciarios. Cuatro millones en total. El miedo es también global, responde a diversos motivos.
Para Berger “A lo largo y ancho del planeta vivimos en una prisión”. La prensa nos informa que 15 millones
de mexicanos viven escondidos en EEUU, a pesar del muro que impide su ingreso, de 1.200 Km. de largo y
1.800 torres de observación con policías armados. La ONU cuenta 200 millones de refugiados en el mundo,
escapando de guerras y pobrezas extremas. Cerca nuestro observamos un mundo de barrios cerrados, villas
miserias, favelas, nuevos ghetos. Los que allí se alojan son en cierto modo compañeros de prisión. Claro que
es visible que hay apartados, excluidos de la sociedad, que están en esa situación de presos a la fuerza,
custodiados como criminales, pero están también quienes buscan voluntariamente estar custodiados por su
anhelo de seguridad y protección en barrios cerrados, “edificios con seguridad”, club de campo, etc. Al lado
están los que no tienen opción, refugiados políticos (tres generaciones nacidas en campos de palestinos
consecuencia de la expansión del Estado de Israel), villas miserias, ghetos urbanos como las favelas, también
custodiados porque se los considera peligrosos o posibles criminales (droga, robos, etc.). Poblaciones
anónimas e incalculables producto de guerras locales, de pobreza extrema, de políticas de exclusión. Pero
podemos sumar a los que viven encerrados en sus empleos por horarios que no dominan (por ej., la
flexibilización laboral y la extensión horaria aprobada por el Parlamento Europeo). A todos el miedo los
convierte en presos: por amenaza del desempleo, por la violencia, por el hambre, por la emigración, por la
ilusión de la seguridad. El mundo actual esta compuesto por productores, consumidores y excluidos. Como
los criminales presos, quienes estamos presos en este mundo global amenazante nunca aceptamos este
presente como definitivo, la mayor parte mantiene su anhelo de libertad, de poder elegir y decidir, pero no
ignoramos que muchos, por diversas debilidades y desventajas sociales, son victimas personales del pánico y
la angustia crónica. Este mundo del miedo no es natural ni espontáneo. Por vía del consumismo, que necesita
de una cultura del individualismo, se trata de mantenernos aislados, como en las cárceles se mantiene a los
presos en celdas individuales, para evitar que la idea de un futuro en común nos pueda volcar juntos a la
resistencia. Esto no es espontáneo, la globalización económica impuso aislarnos del territorio (migraciones
masivas), de la vida en común (competencia y desconfianza), de la historia compartida, y especialmente por
las políticas mediáticas, de evitar que imaginemos un futuro o un proyecto en común. Este encierro masivo
hace que la vida urbana se acerque a la de la cárcel o el manicomio: conflictos y lucha entre vecinos o
antiguos compañeros, pobres atacando a otros pobres, desempleados luchando contra empleados,
especialmente si son inmigrantes, aun en la pareja amorosa desconfianza y cuidado de no comprometer
bienes y futuro. Si prestamos atención veremos cómo los medios a través de mensajes incluidos en aparentes
noticias, nos dicen que la vida es insegura, insisten con lo incierto de la economía, los riesgos de epidemias,
crisis energética, catástrofes naturales, amenazas del futuro cuyo contenido ficcional se oculta. Lo eficaz es
generar el miedo y lograr su capacidad de mantenernos aislados. No olvidemos al respecto que el miedo es la
pasión que más fácilmente se erotiza, esta cualidad hace que se potencie y se contagie entre los individuos.
Estas operaciones mediáticas son exitosas, mantienen su eficacia haciéndonos creer que la prioridad para
cada uno de nosotros es tomar medidas destinadas a nuestra seguridad personal, nos convence de que
nuestra situación de riesgo y amenazas del futuro depende lo que podamos hacer cada uno, no del destino
en común.
Debemos reconocer en estos pocos ejemplos que el miedo esta instalado en nuestras sociedades, los políticos
lo utilizarán luego según la ética de cada uno. La esperanza, cu correlato opuesto, avanza al mismo ritmo.
Recrudecen en el mundo los fundamentalismos religiosos, de todas las religiones, pero en esta versión
moderna con una violencia inesperada: el judaísmo que en su historia no contaba la violencia y la
dominación de otros pueblos; el islamismo, religión de la paz, se expresa en auto inmolaciones y terrorismo;
el cristianismo, especialmente en sus variantes evangélicas, sosteniendo las nuevas guerras de la dominación
económica (el caso de EEUU y el Partido Republicano en la era Bush).
¿Será posible preservar lo humano, la solidaridad, la libertad, la justicia, el anhelo de construir un futuro
común, por fuera de las amenazas políticas y de las promesas religiosas que nos rodean? Vale recordar a
Merleau Ponty, cuando en la posguerra escribía: “Una sociedad no es el templo de los valores-ídolos que
figuran al frente de sus monumentos o en sus textos constitucionales; una sociedad vale lo que valen en ella
las relaciones del hombre con el hombre....Para conocer y juzgar una sociedad es preciso llegar hasta su
sustancia profunda, el lazo humano del cual esta hecha y que depende sin duda de las relaciones jurídicas,
pero también de las formas del trabajo, de la manera de amar, de vivir y de morir” No es posible en los
limites de este escrito profundizar en estas dimensiones, pero trato de alertar sobre esta situación que
esquematizo sobre el miedo y la esperanza en nuestro tiempo, que esta en el centro de gran parte de los
sufrimientos mentales que atendemos. Hubo tiempos en que dominó la nostalgia, como en el Siglo XIX lo
expresó el Romanticismo, Freud, no del todo ajeno a este movimiento, nos enseño a reconocer las pasiones
que sujetan al hombre a su pasado y dificultan su presente, sólo tangencialmente aludió al miedo y critico la
esperanza como ilusión religiosa. A nosotros nos toca hoy comprender las pasiones ligadas al futuro, éstas,
como miedo o pánico, afectan y condicionan el presente de muchos, especialmente de aquellos que,
refugiados en el individualismo, no logran comprender las razones de sus malestares. Un nuevo recrudecer
del objetivismo, esta vez por vía del consumo y el mercado, lleva a que el otro, cualquier otro, pueda devenir
y ser tratado como un objeto más, el individualismo ayuda a que cada uno sólo valga por su uso. ¿No es
motivo suficiente, con la dimensión de estar sustraído de la conciencia, para explicar mucho de la angustia
actual como padecimiento dominante?.
Referencias
*1+ Nicolás Maquiavelo, “El Principe”, Trad. de Lelio Fernandez, Ed. Norma, Barcelona 2002.
*1+ Baruch Spinoza, “Tratado teológico político”, Ed. A. Droetto, Turin 1958
*1+ Tomas Hobbes, El Leviatan”, Ed. G. Micheli, Florencia 1976.
[1] Montesquieu, O.C. Vol.II, Ed. R, Callois, París 1949-1951, Pag. 268
*1+ Karen Armstrong, “Los origenes del fundamentalismo en el judaismo, el cristianismo y el islam”, EdTusQuets, Barcelona 2000.
[1] Johon Berger, Revista Ñ, Nº 18, Julio 2008.
*1+ Merleau Ponty, “Humanismo y Terror”, Ed. La Pléyade, Bs. As. 1968
Un extracto de este trabajo “La angustia, el miedo y la esperanza” se publicó en Página 12.
*Emiliano Galende, médico y psicoanalista dirige actualmente el Doctorado Internacional de Salud Mental
Comunitaria en la Universidad Nacional de Lanús. Ha sido secretario general de la Federación Argentina de
Psiquiatras y es autor, entre otras numerosas publicaciones, de “Psicoanálisis y Salud Mental” y los más
recientes “Sexo y Amor, anhelos e incertidumbres de la intimidad actual” y “El Sufrimiento Mental- el Poder,
la Ley y los Derechos”.
Dibujo de portada: Sesé
Fuente: Topia.com.ar - 05.02.2010
Un mundo nuevo y cruel
Entrevista con Zygmunt Bauman* - Héctor Pavón
El sociólogo que sacudió a las ciencias sociales con su concepto de "modernidad líquida" advierte, en una
entrevista exclusiva, que hay un temible divorcio entre poder y política, socios hasta hoy inseparables en el
estado-nación. En todo el mundo, dice, la población se divide en barrios cerrados, villas miseria y quienes
luchan por ingresar o no caer en uno de esos guetos. Aún no llegamos al punto de no retorno, dice con un
toque de optimismo.
How to spend it.... Cómo gastarlo. Ese es el nombre de un suplemento del diario británico Financial Times.
Ricos y poderosos lo leen para saber qué hacer con el dinero que les sobra. Constituyen una pequeña parte de
un mundo distanciado por una frontera infranqueable. En ese suplemento alguien escribió que en un mundo en
el que "cualquiera" se puede permitir un auto de lujo, aquellos que apuntan realmente alto "no tienen otra
opción que ir a por uno mejor...". Esta cosmovisión le sirvió a Zygmunt Bauman para teorizar sobre cuestiones
imprescindibles y así intentar comprender esta era. La idea de felicidad, el mundo que está resurgiendo
después de la crisis, seguridad versus libertad, son algunas de sus preocupaciones actuales y que explica en sus
recientes libros: Múltiples culturas, una sola humanidad (Katz editores) y El arte de la vida (Paidós). "No es
posible ser realmente libre si no se tiene seguridad, y la verdadera seguridad implica a su vez la libertad",
sostiene desde Inglaterra por escrito.
Bauman nació en Polonia pero se fue expulsado por el antisemitismo en los 50 y recaló en los 60 en Gran
Bretaña. Hoy es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Estudió las estratificaciones sociales y las
relacionó con el desarrollo del movimiento obrero. Después analizó y criticó la modernidad y dio un diagnóstico
pesimista de la sociedad. Ya en los 90 teorizó acerca de un modo diferente de enfocar el debate cuestionador
sobre la modernidad. Ya no se trata de modernidad versus posmodernidad sino del pasaje de una modernidad
"sólida" hacia otra "líquida". Al mismo tiempo y hasta el presente se ocupó de la convivencia de los
"diferentes", los "residuos humanos" de la globalización: emigrantes, refugiados, parias, pobres todos. Sobre
este mundo cruel y desigual versó este diálogo con Bauman.
Uno de sus nuevos libros se llama Múltiples culturas, una sola humanidad . ¿Hay en este concepto una
visión "optimista" del mundo de hoy?
Ni optimista ni pesimista... Es sólo una evaluación sobria del desafío que enfrentamos en el umbral del siglo
XXI. Ahora todos estamos interconectados y somos interdependientes. Lo que pasa en un lugar del globo tiene
impacto en todos los demás, pero esa condición que compartimos se traduce y se reprocesa en miles de
lenguas, de estilos culturales, de depósitos de memoria. No es probable que nuestra interdependencia
redunde en una uniformidad cultural. Es por eso que el desafío que enfrentamos es que estamos todos, por
así decirlo, en el mismo barco; tenemos un destino común y nuestra supervivencia depende de si cooperamos
o luchamos entre nosotros. De todos modos, a veces diferimos mucho en algunos aspectos vitales. Tenemos
que desarrollar, aprender y practicar el arte de vivir con diferencias, el arte de cooperar sin que los
cooperadores pierdan su identidad, a beneficiarnos unos de otros no a pesar de, sino gracias a nuestras
diferencias.
Es paradójico, pero mientras se exalta el libre tránsito de mercancías, se fortalecen y construyen fronteras y
muros. ¿Cómo se sobrevive a esta tensión?
Eso sólo parece ser una paradoja. En realidad, esa contradicción era algo esperable en un planeta donde las
potencias que determinan nuestra vida, condiciones y perspectivas son globales, pueden ignorar las fronteras
y las leyes del estado, mientras que la mayor parte de los instrumentos políticos sigue siendo local y de una
completa inadecuación para las enormes tareas a abordar. Fortificar las viejas fronteras y trazar otras nuevas,
tratar de separarnos a "nosotros" de "ellos", son reacciones naturales, si bien desesperadas, a esa
discrepancia. Si esas reacciones son tan eficaces como vehementes es otra cuestión. Las soberanías locales
territoriales van a seguir desgastándose en este mundo en rápida globalización.
Hay escenas comunes en Ciudad de México, San Pablo, Buenos Aires: de un lado villas miseria; del otro,
barrios cerrados. Pobres de un lado, ricos del otro. ¿Quiénes quedan en el medio?
¿Por qué se limita a las ciudades latinoamericanas? La misma tendencia prevalece en todos los continentes. Se
trata de otro intento desesperado de separarse de la vida incierta, desigual, difícil y caótica de "afuera". Pero
las vallas tienen dos lados. Dividen el espacio en un "adentro" y un "afuera", pero el "adentro" para la gente
que vive de un lado del cerco es el "afuera" para los que están del otro lado. Cercarse en una "comunidad
cerrada" no puede sino significar también excluir a todos los demás de los lugares dignos, agradables y
seguros, y encerrarlos en sus barrios pobres. En las grandes ciudades, el espacio se divide en "comunidades
cerradas" (guetos voluntarios) y "barrios miserables" (guetos involuntarios). El resto de la población lleva una
incómoda existencia entre esos dos extremos, soñando con acceder a los guetos voluntarios y temiendo caer
en los involuntarios.
¿Por qué se cree que el mundo de hoy padece una inseguridad sin precedentes? ¿En otras eras se vivía con
mayor seguridad?
Cada época y cada tipo de sociedad tiene sus propios problemas específicos y sus pesadillas, y crea sus propias
estratagemas para manejar sus propios miedos y angustias. En nuestra época, la angustia aterradora y
paralizante tiene sus raíces en la fluidez, la fragilidad y la inevitable incertidumbre de la posición y las
perspectivas sociales. Por un lado, se proclama el libre acceso a todas las opciones imaginables (de ahí las
depresiones y la autocondena: debo tener algún problema si no consigo lo que otros lograron ); por otro lado,
todo lo que ya se ganó y se obtuvo es nuestro "hasta nuevo aviso" y podría retirársenos y negársenos en
cualquier momento. La angustia resultante permanecería con nosotros mientras la "liquidez" siga siendo la
característica de la sociedad. Nuestros abuelos lucharon con valentía por la libertad. Nosotros parecemos cada
vez más preocupados por nuestra seguridad personal... Todo indica que estamos dispuestos a entregar parte
de la libertad que tanto costó a cambio de mayor seguridad.
Esto nos llevaría a otra paradoja. ¿Cómo maneja la sociedad moderna la falta de seguridad que ella misma
produce?
Por medio de todo tipo de estratagemas, en su mayor parte a través de sustitutos. Uno de los más habituales
es el desplazamiento/trasplante del terror a la globalización inaccesible, caótica, descontrolada e impredecible
a sus productos: inmigrantes, refugiados, personas que piden asilo. Otro instrumento es el que proporcionan
las llamadas "comunidades cerradas" fortificadas contra extraños, merodeadores y mendigos, si bien son
incapaces de detener o desviar las fuerzas que son responsables del debilitamiento de nuestra autoestima y
actitud social, que amenazan con destruir. En líneas más generales: las estratagemas más extendidas se
reducen a la sustitución de preocupaciones sobre la seguridad del cuerpo y la propiedad por preocupaciones
sobre la seguridad individual y colectiva sustentada o negada en términos sociales.
¿Hay futuro? ¿Se puede pensarlo? ¿Existe en el imaginario de los jóvenes?
El filósofo británico John Gray destacó que "los gobiernos de los estados soberanos no saben de antemano
cómo van a reaccionar los mercados (...) Los gobiernos nacionales en la década de 1990 vuelan a ciegas." Gray
no estima que el futuro suponga una situación muy diferente. Al igual que en el pasado, podemos esperar
"una sucesión de contingencias, catástrofes y pasos ocasionales por la paz y la civilización", todos ellos,
permítame agregar, inesperados, imprevisibles y por lo general con víctimas y beneficiarios sin conciencia ni
preparación. Hay muchos indicios de que, a diferencia de sus padres y abuelos, los jóvenes tienden a
abandonar la concepción "cíclica" y "lineal" del tiempo y a volver a un modelo "puntillista": el tiempo se
pulveriza en una serie desordenada de "momentos", cada uno de los cuales se vive solo, tiene un valor que
puede desvanecerse con la llegada del momento siguiente y tiene poca relación con el pasado y con el futuro.
Como la fluidez endémica de las condiciones tiene la mala costumbre de cambiar sin previo aviso, la atención
tiende a concentrarse en aprovechar al máximo el momento actual en lugar de preocuparse por sus posibles
consecuencias a largo plazo. Cada punto del tiempo, por más efímero que sea, puede resultar otro "big bang",
pero no hay forma de saber qué punto con anticipación, de modo que, por las dudas, hay que explorar cada
uno a fondo.
Es una época en la que los miedos tienen un papel destacado. ¿Cuáles son los principales temores que trae
este presente?
Creo que las características más destacadas de los miedos contemporáneos son su naturaleza diseminada, la
subdefinición y la subdeterminación, características que tienden a aparecer en los períodos de lo que puede
llamarse un "interregno". Antonio Gramsci escribió en Cuadernos de la cárcel lo siguiente: "La crisis consiste
precisamente en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en este interregno
aparece una gran variedad de síntomas mórbidos". Gramsci dio al término "interregno" un significado que
abarcó un espectro más amplio del orden social, político y legal, al tiempo que profundizaba en la situación
sociocultural; o más bien, tomando la memorable definición de Lenin de la "situación revolucionaria" como la
situación en la que los gobernantes ya no pueden gobernar mientras que los gobernados ya no quieren ser
gobernados, separó la idea de "interregno" de su habitual asociación con el interludio de la trasmisión
(acostumbrada) del poder hereditario o elegido, y lo asoció a las situaciones extraordinarias en las que el
marco legal existente del orden social pierde fuerza y ya no puede mantenerse, mientras que un marco nuevo,
a la medida de las nuevas condiciones que hicieron inútil el marco anterior, está aún en una etapa de
creación, no se lo terminó de estructurar o no tiene la fuerza suficiente para que se lo instale. Propongo
reconocer la situación planetaria actual como un caso de interregno. De hecho, tal como postuló Gramsci, "lo
viejo está muriendo". El viejo orden que hasta hace poco se basaba en un principio igualmente "trinitario" de
territorio, estado y nación como clave de la distribución planetaria de soberanía, y en un poder que parecía
vinculado para siempre a la política del estado-nación territorial como su único agente operativo, ahora está
muriendo. La soberanía ya no está ligada a los elementos de las entidades y el principio trinitario; como
máximo está vinculada a los mismos pero de forma laxa y en proporciones mucho más reducidas en
dimensiones y contenidos. La presunta unión indisoluble de poder y política, por otro lado, está terminando
con perspectivas de divorcio. La soberanía está sin ancla y en flotación libre. Los estados-nación se encuentran
en situación de compartir la compañía conflictiva de aspirantes a, o presuntos sujetos soberanos siempre en
pugna y competencia, con entidades que evaden con éxito la aplicación del hasta entonces principio trinitario
obligatorio de asignación, y con demasiada frecuencia ignorando de manera explícita o socavando de forma
furtiva sus objetos designados. Un número cada vez mayor de competidores por la soberanía ya excede, si no
de forma individual sin duda de forma colectiva, el poder de un estado-nación medio (las compañías
comerciales, industriales y financieras multinacionales ya constituyen, según Gray, "alrededor de la tercera
parte de la producción mundial y los dos tercios del comercio mundial").
La "modernidad líquida", como un tiempo donde las relaciones sociales, económicas, discurren como un
fluido que no puede conservar la forma adquirida en cada momento, ¿tiene fin?
Es difícil contestar esa pregunta, no sólo porque el futuro es impredecible, sino debido al "interregno" que
mencioné antes, un lapso en el que virtualmente todo puede pasar pero nada puede hacerse con plena
seguridad y certeza de éxito. En nuestros tiempos, la gran pregunta no es "¿qué hace falta hacer?", sino
"¿quién puede hacerlo?" En la actualidad hay una creciente separación, que se acerca de forma alarmante al
divorcio, entre poder y política, los dos socios aparentemente inseparables que durante los dos últimos siglos
residieron –o creyeron y exigieron residir– en el estado nación territorial. Esa separación ya derivó en el
desajuste entre las instituciones del poder y las de la política. El poder desapareció del nivel del estado nación
y se instaló en el "espacio de flujos" libre de política, dejando a la política oculta como antes en la morada que
se compartía y que ahora descendió al "espacio de lugares". El creciente volumen de poder que importa ya se
hizo global. La política, sin embargo, siguió siendo tan local como antes. Por lo tanto, los poderes más
relevantes permanecen fuera del alcance de las instituciones políticas existentes, mientras que el marco de
maniobra de la política interna sigue reduciéndose. La situación planetaria enfrenta ahora el desafío de
asambleas ad hoc de poderes discordantes que el control político no limita debido a que las instituciones
políticas existentes tienen cada vez menos poder. Estas se ven, por lo tanto, obligadas a limitar de forma
drástica sus ambiciones y a "transferir" o "tercerizar" la creciente cantidad de funciones que tradicionalmente
se confiaba a los gobiernos nacionales a organizaciones no políticas. La reducción de la esfera política se
autoalimenta, así como la pérdida de relevancia de los sucesivos segmentos de la política nacional redunda en
el desgaste del interés de los ciudadanos por la política institucionalizada y en la extendida tendencia a
reemplazarla con una política de "flotación libre", notable por su carácter expeditivo, pero también por su
cortoplacismo, reducción a un único tema, fragilidad y resistencia a la institucionalización.
¿Cree que esta crisis global que estamos padeciendo puede generar un nuevo mundo, o al menos un poco
diferente?
Hasta ahora, la reacción a la "crisis del crédito", si bien impresionante y hasta revolucionaria, es "más de lo
mismo", con la vana esperanza de que las posibilidades vigorizadoras de ganancia y consumo de esa etapa no
estén aún del todo agotadas: un esfuerzo por recapitalizar a quienes prestan dinero y por hacer que sus
deudores vuelvan a ser confiables para el crédito, de modo tal que el negocio de prestar y de tomar crédito,
de seguir endeudándose, puedan volver a lo "habitual". El estado benefactor para los ricos volvió a los salones
de exposición, para lo cual se lo sacó de las dependencias de servicio a las que se había relegado
temporalmente sus oficinas para evitar comparaciones envidiosas.
Pero hay individuos que padecen las consecuencias de esta crisis de los que poco se habla. Los
protagonistas visibles son los bancos, las empresas...
Lo que se olvida alegremente (y de forma estúpida) en esa ocasión es que la naturaleza del sufrimiento
humano está determinada por la forma en que las personas viven. El dolor que en la actualidad se lamenta, al
igual que todo mal social, tiene profundas raíces en la forma de vida que aprendimos, en nuestro hábito de
buscar crédito para el consumo. Vivir del crédito es algo adictivo, más que casi o todas las drogas, y sin duda
más adictivo que otros tranquilizantes que se ofrecen, y décadas de generoso suministro de una droga no
pueden sino derivar en shock y conmoción cuando la provisión se detiene o disminuye. Ahora nos proponen la
salida aparentemente fácil del shock que padecen tanto los drogadictos como los vendedores de drogas: la
reanudación del suministro de drogas. Hasta ahora no hay muchos indicios de que nos estemos acercando a
las raíces del problema. En el momento en que se lo detuvo ya al borde del precipicio mediante la inyección
de "dinero de los contribuyentes", el banco TSB Lloyds empezó a presionar al Tesoro para que destinara parte
del paquete de ahorro a los dividendos de los accionistas. A pesar de la indignación oficial, el banco procedió
impasible a pagar bonificaciones cuyo monto obsceno llevó al desastre a los bancos y sus clientes. Por más
impresionantes que sean las medidas que los gobiernos ya tomaron, planificaron o anunciaron, todas apuntan
a "recapitalizar" los bancos y permitirles volver a la "actividad normal": en otras palabras, a la actividad que
fue la principal responsable de la crisis actual. Si los deudores no pudieron pagar los intereses de la orgía de
consumo que el banco inspiró y alentó, tal vez se los pueda inducir/obligar a hacerlo por medio de impuestos
pagados al estado. Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad de
consumo y crédito. La "vuelta a la normalidad" anuncia una vuelta a las vías malas y siempre peligrosas. De
todo modos todavía no llegamos al punto en que no hay vuelta atrás; aún hay tiempo (poco) de reflexionar y
cambiar de camino; todavía podemos convertir el shock y la conmoción en algo beneficioso para nosotros y
para nuestros hijos.
*Nacido en Poznan (Polonia), 1925. Sociólogo
Traduccion: Joaquin Ibarburu
La mente como campo de batalla
En Vietnam y las fantasías norteamericanas, recién publicado, el historiador cultural H. Bruce Franklin
analiza cómo la ciencia ficción y el cine moldearon la visión de ésa y otras guerras. En este diálogo ahonda
sus reflexiones.
Por: Andrés Criscaut
Más de tres décadas después de finalizada la guerra de Vietnam (1958-1975), y tras una década de su
publicación, por primera vez aparece en castellano el libro Vietnam y las fantasías norteamericanas del
académico estadounidense H. Bruce Franklin (Final Abierto). Gracias a la cuidada traducción de Mario
Iribarren, podemos leer uno de los textos más reveladores del complejo cultural que subyace a toda guerra
moderna, dejando en evidencia que el frente de batalla también se desarrolla en las imágenes, las pantallas,
la literatura e incluso los videojuegos.
Para Franklin, historiador cultural y ex militante antibelicista, el presente es un eterno equilibrista que se
tambalea en la difusa línea que separa la ficción de la realidad. Y para explicar gran parte de la impronta que
aún domina el pensamiento y el apoyo del pueblo estadounidense a los despliegues militares de los últimos
tiempos invoca y saca a la luz los fantasmas y temores generados hace más de 30 años en aquel lugar
remoto del sudeste asiático. Vietnam y las fantasías norteamericanas despliega todo un abanico de
elementos coherentes y lógicos que ayudan a interpretar gran parte de las aventuras militares de
Washington como la invasión a Iraq, Afganistán o el 11 de septiembre, que Franklin analiza en esta
entrevista con Ñ.
-Algunos estadounidenses creen que el ataque del 11 de septiembre del 2001 a las Torres Gemelas fue un
"auto atentado", incluso que hubo una relación directa entre éste y el gobierno iraquí de Saddam Hussein.
¿Acaso la ficción y las fantasías pueden moldear tanto la realidad ?
-Es que el gobierno estadounidense ha estado involucrado en tantas conspiraciones, como muestro en mi
libro, que no me sorprende que tanta gente crea que el 11-S fue otro de los complots gubernamentales, y
este sinsentido es peligroso porque realmente oscurece el objetivo de Al Qaeda que era llevar a los EE.UU. a
una guerra sin fin en el corazón del mundo islámico para destruir el "imperio del mal americano", como
habían hecho en Afganistán con el malvado "ateísmo soviético".
Pero más allá de lo sorprendente del hecho, fue real. "Sí, pero en el 2001 Al Qaeda era una relativamente
pequeña banda criminal que logró realizar un acto espectacular, aunque militarmente inconsecuente",
apunta Franklin. "En ese momento podría haber sido aislada y destruida, sin embargo la política de G. W.
Bush la ha transformado en un modelo de conglomerado descentralizado, disperso y potencialmente mucho
más peligroso. Cuanto más se involucren los Estados Unidos en la confrontación contra el mundo islámico
mayor será la amenaza del terrorismo", señala.
"La guerra es demasiado importante para dejarla en manos de los militares" señalaba en la delirante
película Dr. Strangelove (Stanley Kubrick, 1964) el demente general Jack D. Ripper (Jack el Destripador) antes
de lanzar un ataque nuclear sobre la Unión Soviética. Originalmente esta frase corresponde al político
francés Georges Clemenceau que la usó a principios del siglo XX refiriéndose a la Gran Guerra europea de
1914. Muy pocos habrían imaginado que esta máxima vería su punto culminante de desarrollo en un remoto
y selvático rincón asiático llamado Vietnam. Washington sufrió su primera derrota simbólica al no
contemplar el segundo frente de una "guerra cultural" ideológica e imaginativa que se estaba llevando a
cabo dentro de su poderosa e influyente sociedad de masas. Las guerras pasaron a ser algo más que un tema
militar; deberían ser también ganadas en las mentes y los pensamientos de la opinión pública.
-¿Qué significa Vietnam hoy para los EE. UU.?
-Aunque ahí se lanzaron más bombas que todas la utilizadas durante toda la segunda Guerra Mundial,
toneladas de napalm, defoliantes y armas químicas, y casi 300 toneladas de explosivos por cada vietnamita,
increíblemente las víctimas terminaron siendo los propios EE.UU. Entre los 70 y los 80 fue necesario revisar,
reescribir y reorientar su historia infinidad de veces, a través de la gran usina de la cultura y del espectáculo
estadounidense, para embarcar y conseguir el apoyo de la sociedad para otras guerras, especialmente la
"gran cruzada contra el Mal" de la administración Reagan.
-¿Y terminó adquiriendo un nuevo significado?
-Vietnam dejó de ser una guerra, un país o un pueblo y su historia fue sepultada bajo capas y capas de mitos,
filmes, textos y fantasías, y lo que fue una guerra de exterminio terminó siendo percibido por los
estadounidenses como un concepto de algo terrible que les "sucedió": una enfermedad, una dolencia o una
adicción que los afectaba. La sensación de amenaza, victimización y acecho persisten hasta hoy, y no fue
casual que Bush padre inaugurara en abril de 1991 la primera guerra de la post guerra fría, la Guerra del
Golfo para recuperar Kuwait del "Hitler iraquí", Saddam Husein, diciendo "por Dios, por fin nos hemos
quitado de encima el síndrome de Vietnam".
Vietnam fue causa y consecuencia de importantes cambios que aún hoy influyen en la política internacional.
El conflicto llevó y exacerbó a la sociedad estadounidense ciertas prácticas, tensiones y conflictos más
comunes a las realidades del tercer mundo. Una cierta "latinoamericanización" llegó a los EE.UU. con los
aires cálidos del napalm asiático: las fuerzas armadas comenzaron a ser un poder no tan en las sombras a
través del famoso complejo industrial-militar denunciado por el mismo presidente Eisenhower; los asesinatos
de John y Robert Kennedy y Luther King fueron actos terroristas o "golpes de Estado" al estilo interno
estadounidense; los servicios secretos y represivos comenzaron a minar los derechos civiles; revueltas y
rebeliones estudiantiles, sociales y raciales incendiaron ciudades enteras. Incluso, como explica Franklin en su
libro, Washington hasta comenzó a tener sus propios "desaparecidos".
-¿Hasta dónde este concepto de Vietnam sigue vigente?
-Uno de los mitos más importantes, y que convive hasta hoy, es el del prisionero de guerra (Prisioner of War,
POW). Como cuento en mi libro, esta es una fábula increíble a tal punto que casi el 70% de los
estadounidenses cree que muchos prisioneros fueron abandonados después de la guerra, cuando de hecho
no hubo ninguno. Este fue incluso institucionalizado por Nixon en 1969 mediante una ley que impone que la
bandera de los POW debe estar en todas las instituciones públicas, siendo así la única bandera que ha
flameado junto a la estadounidense en la Casa Blanca, o incluso en el Capitolio. John McCain incluso casi
gana las elecciones con esta figura icónica, tan difundida por Rambo y la maquinaria de la cultura y el
espectáculo. A diferencia de las guerras anteriores, se idolatra a un héroe que no se caracteriza por haber
realizado actos heroicos, algo impensable por ejemplo en la cultura militar de Japón, donde este hasta sería
visto como un traidor o un cobarde.
-¿Pero la guerra de Vietnam misma tuvo un fuerte componente ideológico y fantástico?
-Sí, ya desde el inicio con el mito de que existía un Vietnam del Norte, con un despotismo comunista, que
estaba invadiendo a un Vietnam del Sur democrático. Una fantasía creada y sostenida por los
estadounidenses cuando los hechos y la historia iban casi en sentidos opuestos. Si bien el vector de la
independencia vietnamita fue el partido comunista de Ho Chi Min, éste no sólo fue un aliado de Washington
contra Japón y la Francia pro nazi de Vichy, sino que tenía tan presentes las ideas de libertad y democracia
que representaban los EE. UU. en aquel entonces que su declaración de independencia fue casi una copia de
la estadounidense. Durante la Guerra Fría, con su temido "efecto dominó" pro comunista, los EE.UU.
apoyaron la vuelta del sistema colonial francés a Indochina transportando a la Legión Extranjera, llena de
nazis y ex colaboracionistas galos.
-¿Pero este apoyo comenzó en forma bastante encubierta?
-Sí, pero ahí empezó el verdadero movimiento antiguerra cuando las mismas tropas estadounidenses
comenzaron a preguntarse "cómo es esto de que nos hemos pasado de bando"; los tripulantes
norteamericanos de esos barcos que llevaban a los franceses incluso firmaron una proclama denunciando
este nuevo colonialismo y se la enviaron al Congreso y al presidente. El movimiento antiguerra no fue algo
sesgado de hippies, universitarios y chicos blancos ricos y Jane Fonda visitando a las tropas. La avanzada
comenzó en el seno mismo de los militares y de las fuerzas armadas, con sabotajes y huelgas muy fuertes, y
ese es el movimiento antiguerra que quieren que olvidemos y que yo viví.
En 1972, en un caso bastante inusual y que cobró importantes proporciones, Franklin fue expulsado como
docente de la universidad de Stanford por protestar y mantener "percepciones divergentes de la realidad"
sobre la reciente invasión estadounidense de Laos. Además de sus investigaciones sobre Melville, Robert A.
Heinlein, o la literatura carcelaria estadounidense, Franklin intentó descifrar esos mecanismos de
divergencias y ficciones en sus libros posteriores sobre Vietnam o en Guerra de las Estrellas, la superarma y
la imaginación americana.
-En sus libros Ud. aborda la tenue línea que bordea la ficción y la realidad, ¿es que existen ciertas condiciones
en que la ficción se hace realidad?
-Hay que entender que el complejo militar-industrial y otras fuerzas corporativas hace rato que han tomado
el Estado norteamericano, y esas mismas fuerzas son las dueñas de los mayores medios de producción de
filmes, libros y otros productos culturales. En ese sentido hoy el mayor rol de los medios es trivializar o
distraer de las noticias que son verdaderamente importantes. En cierta manera comulgo con la idea que
plantean Joseph Heller en Catch-22 o Kurt Vonnegut en Matadero 5 de que la Segunda Guerra Mundial fue
ganada por las fuerzas del nazismo, del fascismo y del militarismo.
-Cientos de películas nos habían hecho creer que el Pentágono era inexpugnable o que era imposible violar el
vigilado espacio aéreo de la URSS con una avioneta.
-Es que desde el siglo XIX las fantasías estadounidenses siempre estuvieron obsesionadas con desarrollar una
o varias súper armas que permitan una "Guerra Infinita" y definitiva que llevara a la "Pax Americana", pero
quizás esto recién se concretó cuando realmente la paz y la democracia fueron derrotadas con las
explosiones de Hiroshima y Nagasaki. Desde entonces los Estados Unidos han estado en una confrontación
continua, en cierto sentido como herederos o sucesores de la cruzada anticomunista de Hitler.
-Nuevamente parece el argumento de un guión sacado de la ciencia ficción, ¿o es que la generación actual
en el gobierno está muy influida por este género?
-La ciencia ficción tiene un gran influjo en el diseño y el uso de las armas y de la política, y viceversa. Ahí está
en mi libro el estudio sobre Star Trek y el síndrome de Vietnam. Incluso esto es aún más preocupante en el
peso que tiene la ciencia ficción y la fantasía en la ideología y los planes de muchos dirigentes y políticos
actuales como esa camarilla de neoconservadores del gabinete de Bush que sacaron precisamente de la
ciencia ficción del siglo XIX y XX la idea de la "Pax Americana" y la volcaron en el documento oficial
presentado en el 2001, antes del 11-S, y conocido como Proyecto para un Nuevo Siglo Americano, que sigue
guiando gran parte de la política exterior americana del siglo XXI. Ese pensamiento real que "suena a ciencia
ficción", grotescamente ha logrado que los Estados Unidos, que han hecho de la defensa del imperio su
prioridad número uno, hayan irónicamente invitado al terrorismo, y que a la vez hayan perdido gran parte
del arsenal político y moral que poseían.
Reguetón: Algo más que algunos movimientos faltos de decoro
Desde su nacimiento, a finales de los 90, el reguetón fue acusado de promover la obscenidad y la violencia.
Algunos años después, sin embargo, algunos lo reivindican como una corriente central en la cultura urbana
del nuevo siglo.
Por: María Paula Bandera
SI LA CUMBIA VILLERA puso en escena la vida de los pibes chorros, el reguetón se encargó de contar la
realidad de los caseríos y barrios bajos centroamericanos, donde narcotráfico, la violencia, la corrupción y el
sexo son moneda corriente.
1 de 1
Como toda música popular que adquiere difusión ma-siva, el reguetón no estuvo ajeno a las controversias.
Que si habla sólo de sexo, que si toma a las mujeres como objetos sexua-les, que si la forma de bailar es
demasiado escandalosa, son sólo algunos de los debates que circun-daron al género, pero el primero de
todos se debió a su origen: ¿pa-nameño o puertorriqueño?
El reguetón nació mucho antes de que Daddy Yankee regara su "Gasolina" por todo el mundo, en 2005. El
género surgió a fines de la década del 90, pero todavía se discute dónde. Algunos aseguran que su
nacimiento tuvo lugar en Panamá, de la mano del reggae en español; mientras que otros afir-man que es en
la música under-ground puertorriqueña donde hay que rastrear sus orígenes.
El reggae en español está más emparentado con las coreografías sexys que con la impronta musi-cal de Bob
Marley. El ritmo esta-llaba en las pistas allá por 1990, hits como "Te ves buena", "Pu Tun Tun", de El General,
o "Soy el más sensual", de Renato alcan-zaron el éxito mundial. Incluso los norteamericanos C&C Music
Factory grabaron junto a El Gene-ral el tema "Borinquen Anthem (qué es lo que quiere esa nena)" que llegó
al octavo puesto del ran-king dance de la revista Billboard. Teniendo en cuenta estos datos, puede decirse
que el reguetón fue un éxito ya antes de su naci-miento. Sin embargo, fueron los puertorriqueños los que al
ritmo bailable le añadieron un toque de hip hop y rap . En una entrevista publicada en el libro Reggae-ton (de
Raquel Rivera, Wayne Marshall y Deborah Pacini Her-nandez), el cantante panameño Renato señala que el
género "se creó en Panamá, después llegó a Puerto Rico y ellos se encargaron de comercializarlo. Nosotros lo
inventamos, pero no nos promo-cionamos lo suficiente".
El arte de correr los límites
Pero el reguetón tuvo otros nom-bres. Al comienzo, cuando el gé-nero no estaba bien definido, se hablaba de
música underground o dembow . No se sabe precisar cuán-do fue que adquirió el nombre con el que se haría
mundialmen-te famoso. Lo que sí está claro es quiénes ayudaron a darle difusión: aquellos que pretendían
extermi-narlo. Raquel Rivera, investigado-ra afiliada del Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter
Colle-gey (Estados Unidos) y coeditora del libro Reggaeton , cuenta que "en 1995, la policía de Puerto Ri-co
entró a varias tiendas de mú-sica y confiscó cientos de casetes y cd's de música underground . Luego los
empleados y los due-ños de las tiendas fueron acusa-dos en la Corte de violar las leyes de obscenidad".
Wayne Marshall, quien trabajó con Rivera en el li-bro, apunta que sin embargo, "el reguetón nunca fue más
explicito que la televisión, que el hip hop o que la industria hollywoodense".
La senadora Velda González se hizo famosa en Puerto Rico por ser una enemiga acérrima del reguetón, al
que criticaba por "ex-plotar sexualmente a la mujer a través de frases soeces y videos de movimientos
eróticos en los que las chicas bailan casi desnudas" y por fomentar el perreo –un tipo de baile que imita el
acto sexual– al que consideraba "un factor deto-nante de actos criminales". Un año después, en plena
campaña electoral y víctima de un arrebato populista, González se subía a un escenario y sandungueaba sus
ca-deras al ritmo del reguetón junto a los cantantes Héctor y Tito.
La persecución y el debate na-cional en torno del tema era tal, que los intérpretes del genero tras-ladaban la
polémica a las letras, así fue como Ivy Queen compuso "Somos rapperos pero no delin-cuentes", la canción se
convirtió en hit y fue el disparador de su ca-rrera. Pero Queen no fue la única beneficiada por la controversia,
Ri-vera explica que "el género era un fenómeno de los sectores popula-res. Los esfuerzos por censurarlo, sin
embargo, lo transformaron de marginal en celebre".
Es sencillo determinar por qué González y sus amigos termina-ron bailando reguetón al igual que los
puertorriqueños de los barrios más pobres. Por un lado, la reali-dad se imponía y la única solución posible era
la convivencia y, por otro, la reputación global del gene-ro lo transformó "en un producto cultural de
exportación generador de atención y prestigio para la is-la", como señala Rivera.
Una vez que el reguetón ven-ció a sus detractores, la guerra se dio entre los grupos. El enemigo pasó a ser
del mismo bando y la batalla se jugó en las letras de las canciones. La inspiración vino del hip hop donde el
uso de tiare-ras –así es como se conoce a las letras cuya intención es burlarse de la competencia– es algo
muy común. La canción del grupo Calle 13, "Que llore", es un buen ejemplo de esta guerra lírica: "Hoy mi
cerebro desayunó esteroides y tu rimando eres la mitad de un esper-matozoide/tu eres un producto
en-latado/encima de un anaquel antes cantabas rap y ahora eres pop como Luis Miguel/gracias a que eres
un bruto colgado con un tercer grado de estudio las rimas no te dan ni para un interludio" .
Marshall, señala que "hubo una época en la que estas bata-llas verbales derivaban en reales episodios de
violencia, pero ac-tualmente las tiareras no ocupan un lugar tan importante como an-tes". Es que con el paso
del tiem-po, los ánimos se apaciguaron y hoy en día los cantantes se limi-tan a alabarse a sí mismos en sus
canciones. "Somos los genios", dice Don Omar, o "Seguiremos demostrando que musicalmente estamos por
encima de todos us-tedes", le cantan Wisin y Yandel a unos destinatarios de los que no dan el nombre.
Así como la cumbia villera pu-so en escena la vida de los pibes chorros, el reguetón se encargó de contar la
realidad de los caseríos y barrios bajos. Con una tasa de desempleo del 19,2 % y episodios violentos
relacionados al narcotrá-fico, era de esperar que sus letras se nutrieran de violencia, corrup-ción y sexo.
En una entrevista para la agen-cia Télam, Daddy Yankee explicó de qué hablaban sus canciones: "tengo que
cantar del pobre, de cuando veo un asesinato, de cuan-do estoy en la discoteca y alguien se embriaga y se
van dos personas. Esto es real, no cantamos hechos basados en la mentira, sino que son cosas que vemos a
diario".
Las canciones de Calle 13, el grupo liderado por René Pérez Joglar, más conocido como Re-sidente,
trascienden la proble-mática barrial para hablar de los problemas que aquejan a su país y a la región. "Pal
Norte", por ejemplo, trata de la inmigra-ción latina en Estados Unidos, y "Querido FBI" es un alegato a favor
de la independencia de Puerto Rico que el grupo com-puso con motivo del asesinato del líder del Ejercito
Popular Boricua, Filiberto Ojeda Ríos, a manos del FBI.
Si para bailar salsa era nece-sario acercarse a una discoteca de nombre caribeño o tener raí-ces latinas, el
reguetón corrió los límites. Mayna Nevarez es la pre-sidenta de Nevarez Communica-tions, una agencia de
publicidad y relaciones públicas situada en Miami. Entre sus clientes figu-ran Daddy Yankee, Alexis & Fi-do y
Angel & Khriz, entre otros. Nevarez cuenta que "en Estados Unidos el reguetón suena muy fuerte de costa a
costa, ya es un género establecido, predomina en todas las discotecas, hasta se lo escucha en los cruceros".
Juan Flores, docente del de-partamento de Análisis cultu-ral y Social de la Universidad de Nueva York,
sostiene que el reguetón "tiene un público nor-teamericano muy grande y es considerado como parte del
re-pertorio musical de este país, lo cual deriva y es una expresión de las relaciones transnacionales de la
cultura contemporánea".
Prueba de que el reguetón conquistó el gran país del Norte es la cantidad de colaboraciones musicales con
artistas anglosajo-nes. Tego Calderón, uno de los precursores del genero, tocó con 50 cent, Usher y Snoop
dog –pa-labras mayores del hip hop yan-qui–, mientras que Don Omar cantó junto a Jennifer Lopez, y Daddy
Yankee hizo lo propio con Fergie, la voz femenina de los Black Eyed Peas. Nevarez afirma que "son estos los
intér-pretes anglosajones quienes bus-can a los cantantes de reguetón, pues los artistas de este género son
los que más están tocando tanto en Estados Unidos como en Europa".
Basta analizar unos pocos videos de reguetón para darse cuenta de que la idiosincrasia latina en el género
es, al menos, difusa. Resulta difícil conciliar los paseos en Ferrari, las cam-peras de cuero y los collares al
mejor estilo Mario Baracus con la realidad latinoamericana. Los escenarios que más se repiten en la
videografía del género son el Puente de Brooklyn (Nueva York) y la Avenida Collins (Mia-mi). Nevarez tiene
una explica-ción práctica al respecto: "Por una cuestión de costos, los artis-tas aprovechan grabar en Miami
o Nueva York para luego hacer promociones en programas na-cionales. También sucede que muchas veces,
los artistas quie-ren filmar con directores popu-lares, como es el caso de Carlos Pérez (Elastic people) o
Marlon de (Marlon films), y su equipo de producción está mayormente en Miami".
Crónica de una muerte anunciada
La popularidad del reguetón es directamente proporcional a su cantidad de detractores, aque-llos que vienen
anunciando su muerte desde los primeros hits . Sin embargo, los hechos demuestran todo lo contrario.
Nevarez señala que "el género se ha reinventado y para prueba basta ver que los artistas más nominados al
premio Billboard (determinado por airplay y venta de cd's) son los que hacen regue-tón. O también hay casos
como el de Daddy Yankee, quien sacó el disco latino más vendido de la década".
Incluso algunos grupos y cantantes cuya música suena como reguetón ante el oído no adiestrado, prefieren
mostrarse alejados del género, quizás por no sentirse a gusto con lo que promueve o bien por no querer
quedar pegados a lo que algunos clasifican como una moda. Ni-gga, intérprete del hit "Te quie-ro", señaló en
una entrevista "no soy cantante de reguetón: hago reggae en español, que es muy diferente. Mi reggae fue
fusiona-do con la balada y se convirtió en romantic style".
Calle 13 afirma que su estilo de música es "urbano" e incluso confesaron haber usado al re-guetón con la
única finalidad de conquistar a la audiencia. "Nos metimos a full en el reguetón porque es un medio
excelente para llegar a la gente" señaló Vi-sitante a la agencia Télam y defi-nió a Calle 13 como "un híbrido,
porque no somos reguetón clási-co ni nos interesa serlo".
Rivera reconoce que el género atravesó por cambios musicales producto de una evolución pero que esto no
implica su muerte, "el reguetón se rehúsa a morir, aunque muchos afirman que ahora, efectivamente, ha
muerto ya que algunas de las canciones más populares no están utilizan-do el patrón rítmico del Dem-bow
que caracterizó al reguetón anteriormente. Pero muchos artistas y mucho público insiste que lo que se está
haciendo hoy en día bajo el nombre de regue-tón (aunque tiene más de dance music , hip hop , R&B y
merengue que de dembow ) sigue siendo reguetón. ¿Y quién soy yo para discutir eso?".
Más allá de las críticas que pueda recibir, lo cierto es que, gracias al reguetón, la música la-tina ocupa
actualmente un lugar privilegiado en la escena musi-cal mundial. Sólo es cuestión de atreverse, como dice
Calle 13.
Un capitalismo más político y desglobalizado
El ex presidente de la Red de Internacional de Comercio Justo, Antonino Perna, pasó por Buenos Aires y dejó
sus impresiones sobre un nuevo paradigma económico, político, mixto y descentralizado. "Europa debe
disminuir su estándar de vida y América latina está mejor políticamente", advierte.
Por: Guido Carelli Lynch
El sociólogo italiano Antonino Perna sufre en silencio y con desesperación el calor intenso del Hotel Bauen.
Mientras habla y se apasiona, con moderación como se apasionan los académicos europeos, transpira, se
enoja y larga sentencias suavizadas nada más que por una actualidad más preocupante. "Europa tiene que
reducir su estándar de vida. Hay que adaptarse a una nueva división internacional del trabajo. Europa tiene
que buscar un papel distinto al del pasado, como América latina", dice este especialista en economía "nonprofit" (sin fines de lucro) y ex presidente de la Red Internacional de Comercio Justo.
"El mundo es otro", avisa. Se acabó el tiempo del crédito fácil y de ahora en más habrá que pensar la
economía con una dosis de más humanismo. La economía y la democracia, dos entidades fatal y falazmente
separadas. "Cuando se cayó el muro de Berlín la democracia como forma de gobierno se extendió en todo el
mundo. El 90% del mundo tiene en lo formal democracias liberales, pero la esencia de esas democracias se
desvalorizó. ¿Qué es la democracia, si hay una pequeña parte de la población que controla el voto y maneja
las finanzas?", se pregunta, contesta e hilvana Perna, de paso por Buenos Aires para la reciente conferencia
"Derechos Humanos y Democratización: entre público y privado, entre global y local", organizada por el
Centro Regionale di Intervento per la Cooperazione, de Italia, y la Universidad Nacional de San Martín. No le
cuesta demasiado argumentar, cuando tiene en la cabeza a su Italia, gobernada por el hombre más rico del
país, con 6 canales de televisión sobre un total de 7 señales abiertas y, quien controla además el diario de
mayor difusión de la nación.
"Esta es una etapa de transición en todo el mundo, hay un desequilibrio permanente. Por esto es difícil
imaginar el futuro. Tenemos que buscar un nuevo equilibrio. No podemos pensar en regresar a los años 70
donde Europa y EEUU tenían el 70% de la producción mundial. No es justo, pero hay que pensar en un
modelo de desarrollo distinto", sentencia.
-¿Qué es la economía non-profit y por qué va a ganar más espacio en esta crisis?
-La novedad positiva de la crisis es que ya no hay nada más que mercado y Estado. Hay un nuevo agente muy
fuerte en Europa que es el sector non-profit. No son sólo cooperativas sino también empresas sociales que
desarrollaron líderes nuevos muy capaces formados con experiencia concreta en el campo. Hay una nueva
participación política a nivel local que no es entre dos partidos tradicionales sino que es una forma de
ciudadanía en la cual los ciudadanos trabajan sobre un proyecto para su territorio, para su ciudad. A nivel
nacional tenemos un problema, a nivel local tenemos una situación positiva, porque hay más participación.
-¿Cuál sería el problema nacional?
-Que la diferencia entre derecha e izquierda ya no es clara. Y la gente decide si vota a Sarkozy o a Merkel
porque son más o menos fotogénicos. Es el modelo norteamericano. Obama es un hombre que suscitó
expectativas en todo el mundo y su simpatía de comunicador tuvo mucho que ver. Pero un hombre no puede
cambiar por sí solo el sistema.
-Usted compara esa fascinación por los personalismos como una adaptación de la teoría del Super-Hombre
de Nietzsche...
- Es lo mismo. Nietzsche es el fundador teórico del nazismo, de la idea de que necesitamos un superhombre
para superar el destino. Ahorita hay una derecha española que tienen eslóganes sociales y una izquierda que
quiere cortar el gasto y la deuda. Ahora se invirtieron las cosas.
-¿Y cuando habla de una nueva división del trabajo a qué se refiere?
-A que tenemos un problema estructural, que es que el sistema productivo europeo se deslocalizó en los
países de Europa del Este y en India. Un millón de trabajadores se quedaron sin trabajo en Italia, en España 3
millones perdieron su empleo. Alemania, que es más fuerte, también tiene problemas. Esto no puede
continuar así. Tenemos una crisis ambiental y todo esto se puede afrontar con un nuevo desarrollo, con un
equilibrio entre lo local y lo global. Todos los países tienen que depender menos de lo global. Europa depende
del gas ruso. Hay que limitar la dependencia alimentaria, energética e invertir mucho más en la cultura, en la
investigación científica que hay una caída magnífica. En Italia sobre todo pero es un problema de Europa que
tiene que invertir más en esto. Se debe reducir la jornada laboral. Europa puede hacerlo, como en el pasado,
porque alrededor del 70% de su producción se vende en Europa. Es una necesidad. Si los gobiernos europeos
toman una solución puede ser ésta y más posibilidades de part-time, porque hay gente a la que no le sirve
por una etapa de su vida o por elección. Si seguimos con el camino del pasado, no vamos a sortear la crisis.
-Usted apuesta a revitalizar la industria cultural europea o italiana, al menos: ¿por qué?
-Invertir en cultura significa crear industrias culturales como el cine, el arte, que es una tradición que se
perdió en muchos países. En Italia es un desastre, en Francia hay problemas, porque ya no reciben
inversiones estatales. No podemos jugar el papel que jugamos en el mundo del pasado. Ahora la industria
está en China, en India. Es bueno que se redistribuya, pero al mismo tiempo hay que buscar soluciones para
el trabajo de la gente.
-La democracia en Europa no funciona tan bien, según su visión. ¿cómo ve la democracia en América latina?
-En América Latina diría que la situación es mejor paradójicamente. Porque la democracia liberal que
inventaron Europa y Estados Unidos, como ya comprendió Rousseau hace 2 siglos, vive sólo una libertad que
se repite cada 2 o 5 años, cuando se va a votar. Para el parlamento europeo que ya lleva 30 años, votó
menos del 50% de los habilitados. Hace veinte años era del 68%. Hay una abstención que demuestra que la
ciudadanía no cree en la política. El pensamiento liberal está en una crisis profunda. En América latina hay
países con nuevos e inesperadas, sectores sociales, con nuevas fuerzas culturales, que tienden al cambio real
de la perspectiva y que tiene una participación vital. En Argentina o en Chile hay una posición política que no
es tan clara y puede ser que se produzca el mismo fenómeno europeo, que se rechace la actitud política.
América latina es más vital que Europa, pero el problema es la tasa de crecimiento de la población
Rosalía Winocur: "El celular es un ansiolítico"
Protagonista de la vida cotidiana, el teléfono otorga una ilusión de control, dice la antropóloga.
Por: Héctor Pavón
MAS JUNTOS. Para la antropología, el celular da una certeza imaginaria que permite afrontar la amenaza de
la dispersión de la familia.
Son las ocho de la mañana en el primer día de clase en una escuela primaria de Buenos Aires. La directora
saluda a padres y alumnos; se presenta formalmente y lanza la primera señal: "Ningún alumno puede tener
el celular encendido dentro de la escuela". ¿Qué poderes esconde el teléfono celular para tener tanto
protagonismo en un primer día de clases? Probablemente lleve en sí una contradicción. Bien y mal;
permitido, prohibido; apocalipsis y salvación; esnobismo y romanticismo. "Las dos caras", en palabras de la
antropóloga Rosalía Winocur, argentina residente en México, donde analiza fenómenos como los del uso de
estos aparatos.
Winocur vino a Buenos Aires para presentar su libro: Robinson Crusoe ya tiene celular (Siglo XXI).
"La versión optimista de que estas redes van a democratizar a los pueblos y el acceso al conocimiento y crear
circuitos alternativos al poder convive con la versión pesimista en la que el Gran Hermano se instala en
nuestras vidas con un control absoluto. Una versión y la otra tienen algo en común: un fuerte determinismo
de la tecnología", dice la autora, que es doctora en Antropología por la Universidad Autónoma de México.
¿Qué es lo que hace que estas tecnologías se hayan vuelto indispensables, omnipresentes? "Finalmente -dice
Winocur- los seres humanos, que en toda la historia hemos estado sujetos a la misma incertidumbre y a las
mismas amenazas, encontramos un pequeño dispositivo que nos da la ilusión del control de nuestras
circunstancias y de los otros".
Es verdad, es una época de incertidumbres, en la que los peligros se multiplicaron porque las redes de
comunicación los acercan y magnifican y donde las certezas ya no son tales. La comunicación a través de los
celulares permite hacer el seguimiento del viaje de un pariente, por ejemplo. Décadas atrás, el viajar
implicaba una larga travesía. La comunicación se basaba en cartas que cruzaban lentamente océanos y
continentes.
"Había que domesticar la esperanza..." piensa Winocur.
La ilusión del contacto permanente forma parte de un conjunto de "certezas imaginarias" que van
permitiendo "sobrevivir y afrontar, por ejemplo, la amenaza de la dispersión de la familia. La familia siempre
fue una fuente de sentido y ahora se dispersa en la ciudad, tiene que recorrer grandes distancias. Esos
trayectos están muy amenazados por miedos visibles e invisibles. Y de repente, llega esta tecnología que te
ilusiona con la posibilidad de saber dónde está ese pariente..."
Pero siempre hay alguien que pone en jaque las teorías. ¿Qué pasa el que se niega a usar celular? "Ese es
alguien que te está recordando la fragilidad de la ilusión. El que no usa celular te está diciendo 'es ficticia tu
certeza, yo no tengo celular y no lo necesito'. Claro, él tiene un discurso militante sobre eso: no quiere que
invadan su privacidad. Y creo que el que se resiste al celular, de manera algo artificial está defendiendo una
independencia que ya no puede tener. Eso es tan ilusorio como el que tiene todo el tiempo el celular y se
siente seguro: en realidad hay muy pocas cosas bajo control.
- -¿Cuánto han cambiado nuestras costumbres?
- -Veo a los jóvenes en los antros (discos). Antes estaban las miradas, se tanteaba, hasta que el chico se
paraba y encaraba a la chica. Ahora todo se soluciona con un mensaje de texto.
- -¿Un usuario de celular puede devenir adicto?
- -La angustia de la desconexión es una adicción. Hasta los 90, en las películas, todos los personajes
fumaban. Ahora, casi ninguno; la mayoría tiene un celular. De la misma manera en que el cigarrillo
funcionaba como ansiolítico socialmente aceptado, el celular también es un ansiolítico. Entonces, las redes
controlan la ansiedad y se vuelven redes de sometimiento. Para mí es una nueva forma de sometimiento
social.
Cuando el celular hace terapia
En el consultorio, el terapeuta sólo escucha la versión del paciente. Pero
al atender el celular durante la sesión, éste permite que ingrese alguien
de su vida e interactúa de forma espontánea con el mundo. Eso puede ser útil para entender mejor su
contexto y leer entrelíneas, afirma la autora.
Por: Barbara Schildkrou
LA AUTORA de esta nota es psiquiatra investigadora del departamento de psiquiatría de la universidad de
Harvard.
1 de 1
Si bien la interrupción puede ser irritante, la verdad es que le doy la bienvenida al sonido de la música
country o al tañido de campanas procedente del celular de un paciente durante una sesión de psicoterapia.
El motivo es el siguiente.
El despacho de un psiquiatra es un lugar de confidencias, de modo que me ocupé de que fuera un espacio
privado. Mi consultorio está separado de la sala de espera con dos paredes paralelas. La puerta también es
doble. Una máquina de ruido blanco que está en el pasillo asegura aun más de ser posible, que nadie pueda
oír lo que se dice en el interior del consultorio. Los pacientes controlan el flujo de la información, tanto la que
llega como la que sale.
En este tipo de lugar aislado es más fácil reflexionar y descubrir ideas. Con este tipo de privacidad es más
fácil que los pacientes se abran.
Sin embargo, una disposición tan bizantina crea ciertas limitaciones. ¿Qué cónyuge de un o una paciente no
se ha preguntado si el analista se entera de toda la verdad? En el consultorio, el terapeuta sólo escucha la
versión del paciente. Una vez que nos aislamos, ¿cómo podemos ayudar a los pacientes a pensar fuera de
esa isla?
Una solución a ese dilema se presenta cuando mi paciente contesta el teléfono celular. Hay algo que invade
el aislamiento del consultorio. El paciente permite que ingrese alguien de su vida, y tengo el privilegio de ver
a la persona que tengo enfrente interactuando de forma espontánea con ese mundo.
La mayor parte de los pacientes aborda el llamado con una disculpa rápida. Luego apagan el teléfono,
sorprendidos de haberse olvidado de hacerlo antes de entrar. Algunos filtran los llamados y están siempre
disponibles para algunas personas.
Otros no dan ninguna importancia a las interrupciones y contestan cada vez que suena el teléfono. Hasta las
conversaciones más breves pueden resultar reveladoras. "Estoy en lo de mi locólogo". "Estoy con la Doc S."
¿Quién hubiera dicho que me llamaban así? Para una familia soy "La gran B", por más que mido 1,57 con
tacos.
Una mujer recibe un llamado de su hija adolescente. Uno de los temas de nuestras sesiones había sido cómo
manejar la "conducta demandante" de su hija. El volumen está alto y las escucho a ambas. La hija insiste en
algo trivial; la madre tiene una paciencia infinita y hasta se muestra solícita. Ahora veo que la conducta de la
madre no le transmite a la hija que su comportamiento es problemático. La culpa hace que mi paciente
oculte su rabia. Se sorprende cuando le digo con qué perfección mantiene la impostura y qué
contraproducente es esa conducta.
Cuando llama el marido de otra paciente para saber el resultado de sus análisis médicos, percibo su ternura
por ella. Y eso equilibra de algún modo lo que sé de los problemas sexuales que tienen.
Un órgano eléctrico resuena en el bolsillo del saco de otro de mis pacientes, un hombre joven. "¡Apuesto cien
dólares a que es mi hermana!", dice. Es evidente que lo llama muy seguido, y a él parece gustarle. Lo extraño
es que rara vez la menciona en terapia. Ahora entiendo por qué. Tiene miedo de que la dulzura de su relación
fraterna se viera afectada si revelaba su aspecto competitivo.
Observo cómo otra paciente, una médica, hace malabarismos con una serie de llamados: un colega que
quiere hacerle una consulta urgente; un hijo que quiere quedarse a dormir en casa de un amigo; un marido
que quiere que de camino a la casa compre comida preparada; enfermeras preocupadas por infecciones,
fiebre y hemorragias. Comprendo el estrés que supone pasar constantemente de temas triviales a asuntos de
vida o muerte.
A veces los pacientes me dan sus teléfonos para que escuche los mensajes que reciben. Los escuchamos y
discutimos si ambos advertimos las mismas sutiles implicaciones entre líneas.
Los pacientes también me muestran pequeñas pantallas iluminadas con fotos de sus mascotas y sus hijos, de
departamentos que tal vez alquilen para mudarse a ellos, de la erupción que tuvieron la semana pasada
(tanto en busca de diagnóstico como de empatía). Veo desórdenes que se convirtieron en motivo de rencillas
familiares: el cuarto de un chico en el que hay toallas mojadas apiladas sobre ropa limpia; la mesa del
comedor atestada que no permite sentarse a cenar.
Cuando se intenta apreciar la infinita complejidad de la mente de una persona, es útil concentrarse dejando
el mundo afuera y creando un lugar de privacidad. Sin embargo, para entender el contexto –la vida del
paciente fuera del consultorio– también es útil permitir el ingreso de algunos sonidos e imágenes.
Las imágenes valen más que mil palabras; también las voces. Los videos a los que ya se puede acceder en la
mayor parte de los teléfonos celulares, pronto llegarán a mi consultorio.
© The New York Times y Clarin, 2010.
Traduccion de Joaquin Ibarburu.
Uruguay: Mujica cuenta con cartas importantes para la negociación con los gremios
Las demandas de las corporaciones son parte natural de las políticas democráticas, pero pueden terminar en
excesos delirantes
JORGE REBELLA
Cuando la izquierda era oposición, las actitudes corporativistas en su sentido estrecho, sobre todo las de los
sindicatos del sector público, se casaban felizmente con una visión política de largo plazo: más allá de los
detalles, ayudaban a "acumular fuerzas" para un futuro mejor. Lo que para el Frente Amplio antes lucía
natural, ahora, desde el gobierno, tiene que verlo de otra manera, sostuvo el doctor en ciencia política Luis
Eduardo González, socio director de la consultora Cifra. En diálogo con ECONOMIA & MERCADO, el
entrevistado analizó las probabilidades de que el presidente Mujica lleve a cabo la anunciada reforma del
Estado y los obstáculos que pueden representar los intereses de las corporaciones para alcanzar esa meta. A
continuación un resumen de la entrevista.
-¿Cuánto va a durar la luna de miel del presidente José Mujica con los partidos de oposición y con los
sindicatos?
-Será quizás más corta, pero sobre todo diferente a la de su predecesor, porque comienza su mandato
planteando temas calientes. De todos modos, mientras se van conociendo las cartas no es factible que se
produzca una ofensiva frontal contra el Presidente; la relación del Poder Ejecutivo con unos y con otros va a
ser más compleja.
-Todo indica que el principal handicap de Mujica es su tendencia a plantear públicamente temas
"políticamente incorrectos", como fue su anuncio de que cerrará el ingreso a los empleos públicos y su
cuestionamiento a los concursos efectuados durante el gobierno de Vázquez. ¿Qué opina al respecto?
-A mi juicio, el principal problema de Mujica no es la eventual "corrección política" de sus temas, sino que ha
planteado con mucha claridad objetivos muy ambiciosos. Por ejemplo, fue muy directo en explicar por qué
considera que las reformas de la educación y del Estado, que involucran a muchísima gente, son dos
problemas centrales que el país tiene que abordar si se quiere construir un futuro mejor para todos.
-¿Hay consenso en cuanto a la reforma del Estado?
-Probablemente no. Además, para acercarse a lo que el Primer Mandatario quiere en estas materias hay que
pisar los dedos de muchos pies. Pero el diagnóstico que lleva a la reforma no está en discusión. En materia de
remuneraciones, por ejemplo, basta con describir la magnitud de las injusticias existentes, que un discurso
con un mínimo de buena fe no las puede ignorar. Esas inequidades se manifiestan en la comparación de las
remuneraciones entre el sector público y el privado, en una situación salarial caótica dentro de la propia
plantilla del Estado, y en la productividad y eficiencia relativas de los funcionarios públicos y los trabajadores
privados, que empeora aún más las injusticias iniciales.
-¿Se atreverá el Frente Amplio, como fuerza política, a apoyar la reforma del Estado hasta sus últimas
consecuencias dados el corporativismo que campea en algunos sectores de la administración pública y la
relación privilegiada que el partido gobernante ha tenido con los sindicatos de funcionarios?
-La única certeza que tengo es que el Frente Amplio no puede dejar de intentarlo porque el Presidente ha
sido muy claro en fijar sus objetivos. Sin embargo, no sé que va a pasar con ese intento. La dificultad radica
en que, como lo ha dicho Mujica, son medidas que se deben implementar con la participación de los
sindicatos y no en contra de ellos. Sería muy difícil reformar la administración pública yendo a contrapelo de
la opinión de los funcionarios; eso es bastante claro. Habrá que ver cómo se realizan las negociaciones, qué
es lo que se espera conseguir, hasta qué punto pueden hacer concesiones las partes involucradas, etc. Todo
esto no augura un período extenso para la luna de miel.
-¿Es factible, entonces, que el nuevo gobierno enfoque la reforma del Estado como una mejora de la gestión
administrativa?
-Esa es sólo una parte del tema. La organización del trabajo y la cultura laboral de buena parte de nuestros
empleados públicos es soviética. Aparentemente, Mujica está decidido a agarrar al toro por los cuernos
porque la situación se agrava cada vez más. Desde hace años la percepción de los ciudadanos es que se viene
ensanchando la brecha entre quienes trabajan en la actividad privada y los funcionarios públicos, siendo los
primeros, tanto patrones como empleados, muy críticos de la productividad del sector estatal.
-Esa ineficiencia del servicio público no es una novedad…
-Tiene raíces históricas basadas en políticas clientelísticas debido a que, en sus etapas iniciales, el Estado
uruguayo moderno no tenía carencias de recursos. Ese pecado, cometido originalmente por los partidos
tradicionales, no fue en absoluto combatido por la izquierda. Decía combatir el clientelismo, pero no la
hipertrofia, ni la organización o las remuneraciones absurdas. A fin de cuentas, eso era una forma de
acumular fuerzas para lograr "el cambio". En consecuencia, cualquiera fuese la reivindicación de los
funcionarios o la manera de defender sus privilegios, normalmente contaba con el respaldo de la izquierda.
Nadie está libre de culpa.
Gobernabilidad
-A fines del año pasado Danilo Astori reconoció públicamente la ausencia de logros en materia educativa y
mencionó entre las causas a "las actitudes corporativistas que anteponen el interés sectorial al nacional". Ese
comentario motivó, entre otras críticas, que un dirigente sindical de los docentes dijera que "tenemos
diferencias importantes con el contador en materia de inversión y de educación". Más allá del derecho de
cualquier corporación a defender sus objetivos e intereses, ¿quién tiene mayor representatividad para
establecer las políticas del nuevo gobierno?
-Este es el núcleo central de ese tema. Los sindicatos tienden a definir los intentos de reformas como ataques
a las conquistas gremiales. En realidad, hay ciertas maneras particularmente estrechas de definir la
representatividad por parte de las corporaciones. De lo que se trata es de abrir un proceso de reformas que
en el sentir de los sindicatos sea diferente de los anteriores. Para que la educación funcione se tienen que
definir indicadores de resultados medibles y evaluables. Creo que el presidente Mujica está en mejores
condiciones para enfrentar "constructivamente" a los sindicatos que sus predecesores. Como él mismo lo ha
recordado, la reforma del Estado es "la madre de todas las reformas".
-Las últimas semanas han estado marcadas por enfoques discrepantes entre Mujica y la cúpula del Pit-Cnt.
En caso de estallar conflictos de intereses entre los sindicatos y el Poder Ejecutivo, ¿qué márgenes de
gobernabilidad tendrá la nueva administración?
-En esa eventualidad, la fortaleza de Mujica radica en que nadie está interesado en entablar una disputa
muy dura. Si logra presentar sus propuestas en términos claramente satisfactorios para la gran mayoría de
la población, los sindicatos tendrán, en el mejor de los casos, que dar una pelea defensiva con el riesgo de
afectar seriamente la unidad de la izquierda. Tal como está planteada la correlación de fuerzas, el Presidente
cuenta con cartas importantes para la negociación. No obstante, eso requiere mucha habilidad y "muñeca".
Requiere un sólido liderazgo político. Sólo así será posible avanzar significativamente en una reforma
genuina del Estado.
Corporativismo
-¿En qué medida el corporativismo ha ganado fuerza en los sindicatos desde que el Frente Amplio es
gobierno?
-El término "corporativismo" se suele usar peyorativamente. En el discurso político el término normalmente
se usa como sinónimo de la defensa de intereses demasiado estrechos y demasiado excluyentes de un grupo
profesional, y se aplica a los sindicatos de trabajadores y a otros grupos o asociaciones. Cuando la izquierda
era oposición, las actitudes corporativistas en ese sentido estrecho, sobre todo las de los sindicatos del sector
público, se casaban felizmente con una visión política de largo plazo: más allá de los detalles, ayudaban a
"acumular fuerzas" para un futuro mejor. Contribuían al crecimiento político de la izquierda que, finalmente,
se transformó en gobierno. Ese es un gran tema que, de hecho, fue identificado con cierta claridad durante la
administración anterior por intelectuales de la izquierda y de la oposición, pero se hizo muy poco al respecto.
El gobierno de Vázquez tal vez ni siquiera se lo podía plantear, porque tenía una agenda demasiado cargada
de temas. Hoy el presidente Mujica dice que tenemos que encarar ese problema. El fondo del asunto parece
claro: lo que para la izquierda lucía natural durante el larguísimo tiempo en que fue oposición, ahora, desde
el gobierno, tiene que verlo de otra manera.
-En Uruguay se identifica al corporativismo con las posiciones de los sindicatos de trabajadores, pero
también existe en los gremios de profesionales universitarios, las asociaciones de empresarios, los centros
militares, etc. que practican una fuerte defensa de los intereses de sus integrantes. ¿No ha sido esa política
un buen negocio para esos grupos?
-Diría que los resultados son mixtos. Hay sindicatos con una afiliación muy numerosa que no han logrado
grandes mejoras salariales para sus socios. Los casos más notorios de éxito ocurren cuando los costos
políticos de las demandas de las corporaciones son relativamente bajos y, sobre todo, cuando son opacos,
porque no es claro quién es responsable de qué, y también cuando, por alguna razón, la corporación tiene
una posición fuerte en el proceso de negociación, como ha sucedido con la Asociación de Empleados
Bancarios del Uruguay (AEBU). En algunas instituciones del Estado la acumulación de pequeños beneficios y
mejoras salariales a través de varias décadas terminan creando una estructura de remuneraciones
absolutamente inaceptable.
-Pero nadie hace nada para corregir esa anomalía…
-La izquierda también fue parte activa de ese proceso; lo impulsó. Los gobiernos de los partidos tradicionales
siguieron este curso tal vez porque creían que acceder a las demandas corporativas era mejor para sus
intereses, y eso podía ser cierto en el corto plazo. Todas esas conductas de trabajadores, de profesionales,
etc., pueden ser vistas como corporativistas en el sentido peyorativo de la expresión. No se pudo o no se
intentó construir equilibrios políticos capaces de enfrentar esas demandas en nombre de los intereses de la
población. En sí mismas las demandas eran y son legítimas, son parte natural de las políticas democráticas,
pero pueden terminar en algunos excesos delirantes como los que hoy existen. La acumulación de estos
resultados genera una cultura de reivindicaciones, de defensa de "chacras", muy resistente al cambio. Lo que
se necesitaría ahora es construir equilibrios un poco más sensatos, capaces de evolucionar hacia situaciones
más justas. La responsabilidad básica es de los políticos, sin desconocer la legitimidad de las demandas de
los sindicatos.
-Durante los gobiernos de Luis Batlle se adoptaron mecanismos, tales como contralor de importaciones, tipos
de cambio múltiples, subsidios a ciertas industrias, etc., que generaron fuertes corporativismos en diversos
sectores empresariales dependientes de las decisiones del Poder Ejecutivo. ¿Considera que el poder de las
corporaciones es hoy mayor que en esa época?
-Hay un argumento importante y bastante simple que nos permite creer que, quizás, aquellas corporaciones
eran algo más poderosas que en el presente. La sociedad uruguaya es hoy más grande y más próspera,
aunque no para todos; está mejor informada, y tiene una economía más heterogénea. Además, en algún
sentido, es bastante más transparente, más por la evolución de las tecnologías que por voluntad deliberada.
Esas características, que diferencian al Uruguay actual del país de mediados del siglo XX, hacen razonable
presumir que algunos grupos compuestos por pequeñas minorías muy influyentes tenían entonces un mayor
margen de maniobra. Los grupos equivalentes de hoy tendrían ahora más oposición, aunque sólo sea porque
sus "maniobras" y los problemas que de ellas podrían resultar son más visibles para el conjunto de la
sociedad; eso las convierte en asuntos políticos.
Resulta difícil oponerse a Mujica desde la izquierda
-"El problema más grande que va a tener el gobierno de Mujica (…) es el desarrollo completamente
desorbitado del corporativismo en Uruguay", señaló el Dr. Ignacio de Posadas en una columna publicada
recientemente en el semanario Voces. Agregó que "sólo la izquierda" puede cortar el "nudo gordiano" de las
"corporaciones que operan a la sombra de los monopolios estatales". ¿Coincide con ese enfoque?
-De Posadas recoge la conocida teoría según la cual las políticas de derecha en serio sólo las puede concretar
la izquierda, y viceversa. Pero no hay que olvidar que en una democracia los sindicatos son una parte
necesaria de la estructura social. No se trata de una lucha general contra los sindicatos o las corporaciones,
sino de enfrentar ciertas prácticas y modos de funcionamiento. Aunque los sindicatos representen
genuinamente a los trabajadores, eso no significa que siempre tengan razón. Hay que enfrentar la
acumulación de desajustes del pasado y, en última instancia, temas organizacionales y culturas de
funcionamiento, pero no a las corporaciones o a los sindicatos en sí mismos. No es un problema sencillo.
-¿Es Mujica la persona más indicada para reducir el corporativismo de los sindicatos que operan en los entes
públicos?
-Su propósito es llegar a esa meta a través de una negociación constructiva con los sindicatos involucrados.
No sé si podrá lograrlo, pero Mujica tiene dos grandes virtudes para esa tarea. Primero, es un pragmático.
Incluso en el pasado lejano, cuando algunas de sus ideas y métodos eran maximalistas, fue muy práctico en
su instrumentación. Esto le da, en términos boxísticos, cierta flexibilidad de cintura. Su segunda virtud, que es
crucial, es su legitimidad política y moral.
-¿A qué se refiere con "legitimidad moral"?
-No hay que temer a las palabras fuertes; a veces son necesarias. Se pueden decir muchas cosas de Mujica,
pero evidentemente no es víctima de la pasión consumista. Es un hombre que quiere alcanzar ciertas metas
de corto y mediano plazo para construir una sociedad más justa y próspera. La constancia de sus ideas y la
consistencia de su vida con ellas le otorgan una legitimidad moral importante que hace difícil oponérsele
desde la izquierda.
Dos visiones diferentes de la institucionalidad democrática
-Antes que José Mujica asumiera la Primera Magistratura se produjo un hecho inusual en el ambiente
político cuando algunos empresarios argentinos organizaron una recepción al presidente electo en el Hotel
Conrad de Punta del Este, a la que asistieron connotadas figuras del sector privado de ambas orillas. ¿Es esa
novedad una señal de que ha llegado a Uruguay la vieja costumbre de los sectores empresariales argentinos
de intentar "cooptar" a las sucesivas administraciones, sin distinción de banderías políticas?
-No lo creo. La gran crisis regional que comenzó con la devaluación de la moneda brasileña en 1999 tuvo
efectos económicos y sociales devastadores tanto en Argentina como en Uruguay. Sus consecuencias
políticas en nuestro país debilitaron seriamente al Partido Colorado y facilitaron el triunfo del Frente Amplio
en 2004. Pero sólo a algún trasnochado se le ocurrió decir que el presidente Batlle tenía que irse a su casa
antes del término de su mandato; todos los partidos políticos, incluyendo la izquierda, defendieron la
institucionalidad democrática. En cambio, bien sabemos lo que ocurrió en Argentina, con un Presidente que
tuvo que salir de la Casa Rosada en un helicóptero y una triste sucesión de presidentes brevísimos. Estos no
son episodios anecdóticos. La misma crisis evolucionó de maneras políticamente muy diferentes en los dos
países, diferencias que resultan de culturas políticas muy distintas.
-Entonces, ¿podría un fortalecimiento desmedido del corporativismo jaquear a las instituciones democráticas
de nuestro país?
-La percepción de que las instituciones democráticas son necesarias es mucho más fuerte en Uruguay que en
Argentina. Del otro lado del río los problemas políticos se encaran de una manera diferente. Allí todo se
resuelve en términos personales o grupales, en quién tiene la manija del poder y quién no, en a quién le sirve
una crisis y a quién no, pero los problemas raramente se plantean en términos institucionales. Justamente,
parte de la fascinación de los empresarios argentinos con Mujica consiste en que, conociendo su historia, no
terminan de entender bien los planteos que les hizo en la recepción de Punta del Este. Porque, en efecto,
desde la lógica política predominante en la otra orilla son muy difíciles de entender. De todos modos, es
posible que algunos empresarios intenten sacar réditos de sus contactos personales con el nuevo gobierno
uruguayo, pero dudo que lo consigan.
Hobbes y el neorrepublicanismo académico de la escuela de Cambridge
Ellen Meiksins Wood · · · · ·
28/03/10
La reconocida filósofa marxista Ellen Meiksins Wood reseña con la perspicacia y profundidad que le son
habituales el reciente libro de Quentin Skinner sobre Hobbes (Hobbes and Republican Liberty, Cambridge,
245 pp, £12.99)
Quentin Skinner se pregunta cómo es posible que una tradición completa de pensamiento político –incluida
la concepción de libertad más influyente en la teoría política anglófona del último medio siglo— no haya
sido capaz de captar la entera gama de condiciones capaces de limitar nuestra libertad de acción. Una
pregunta razonable, podríamos pensar, válida no sólo para la influyente concepción de libertad "negativa"
de Berlin, opuesta a la "positiva", sino también para la tradición liberal en su conjunto. Sin embargo, la
propia concepción de libertad de Skinner no es inmune a este complejo interrogante.
La disputa entre republicanismo y liberalismo ha sido moneda corriente en la teoría política angloamericana, y no hay quien haya contribuido más que Skinner –una figura hegemónica en el estudio del
pensamiento político— a promover la tradición republicana. Skinner cuestionó la concepción negativa de
libertad de Berlin sin llegar a sostener un concepto positivo, sino mediante la contraposición entre la versión
liberal de libertad negativa y otra que él llama la idea "neo-romana". Hobbes siempre fue su principal
villano. Para Skinner, Hobbes es el filósofo que reemplazó de manera sistemática la concepción "neoromana" –o republicana— de ciudadanía libre por una noción restrictiva de libertad, que no es más que la
ausencia de impedimentos externos a la acción. Esta transformación teórica fue deliberada y tuvo un
designio polémico en un momento histórico particularmente turbulento.
En su reciente libro, Skinner analiza con escrupuloso detalle los sucesivos retoques y mejoras experimentados
por las ideas hobbesianas sobre la libertad a medida que progresaba la Guerra Civil Inglesa. Su descripción
de Hobbes es lúcida, elegante y –por decirlo en sus propios términos— persuasiva. Skinner busca realmente
dar sentido a Hobbes –y a cualquier otro pensador político—, pero sin ubicarlo en los debates apremiantes
de su época y lugar. A medida que avanza el argumento, sin embargo, las limitaciones de ese proceder van
haciéndose evidentes. Frente al trasfondo de la narrativa histórica de Skinner, su asombro ante la
insensibilidad de otros respecto de muchas de las condiciones que se atraviesan en el camino de la libertad
resulta desconcertante. Cabría plantearle la misma objeción al propio Skinner, y no sólo porque su solución
"republicana" es en sí misma igualmente restrictiva, sino, más en general, porque el mundo político y el
espectro de los debates políticos en él registrados se nos presentan de manera estupefacientemente
limitada.
Según Skinner, la esencia de la idea "republicana" de la libertad como ausencia de dependencia es que la
mera presencia de un poder arbitrario –independientemente de si se ejercita o no de manera tal, que limite
efectivamente la libertad de acción— es suficiente para transformar el estatus de los hombres libres en
esclavos. Con otras palabras, la libertad puede perderse incluso en ausencia de una interferencia real. La
mera existencia de un poder arbitrario – independientemente de que pueda ser ejercido de manera benigna
o permisiva— reduce a los hombres a la servidumbre; y los individuos libres sólo pueden existir en estados
libres. Las raíces de la idea republicana se remontarían a la Roma antigua y al resurgir del republicanismo en
el renacimiento italiano. Skinner argumenta que una idea similar a esta concepción de lo que significa ser un
hombre libre resultó especialmente preponderante en la Inglaterra de 1640, en oposición a los derechos
discrecionales –y por lo mismo, arbitrarios— dimanantes de los privilegios reclamados por la Corona, y que
de aquí habría resultado el republicanismo clásico de los escritos de Milton, James Harrington y Algernon
Sidney.
Skinner afirma que las tres obras principales de filosofía política de Hobbes (The Elements of Law, De Cive y
Leviathan) fueron pensadas en abierta confrontación con los escritos parlamentaristas y radicales. A medida
que progresaba el conflicto entre el Parlamento y la Corona y que sus propias circunstancias fueron
cambiando, Hobbes refinó y modificó sus argumentos. Elements no se publicó hasta 1650, pero circuló de
manera privada en 1640, cuando finalmente Carlos I convocó al Parlamento por vez primera en 11 años,
mientras los miembros del Parlamento corto vociferaban ferozmente denunciando los ataques a la libertad
por parte del rey. A finales del mismo año, Hobbes huyó a París temiendo que sus posiciones absolutistas lo
pusieran en peligro. Habría permanecido autoexiliado durante 11 años. La revisión de sus Elements fue
publicada en 1642 en París, y en 1647 se publicó una nueva versión revisada y más extensa bajo el título de
De Cive. La derrota final y ejecución del rey en 1649 fue lo que llevó a Hobbes a escribir Leviathan. Era una
obra, escribía Hobbes, "de lucha a favor de todos los reyes y de todos aquellos que –bajo el nombre que
fuera— detentan derechos reales"; un objetivo que, como demuestra Skinner, podría servir fácilmente tanto
para Cromwell como para los reyes hereditarios. Habiéndose resignado aparentemente a Cromwell, Hobbes
regresó a Inglaterra en 1651.
En Elements, Hobbes desarrolló su argumento en defensa de la soberanía absoluta, intentando demostrar
que deriva de una sumisión voluntaria e incondicional de los individuos que persiguen su propio bien; pero
nunca definió claramente la libertad.
En De Cive, a fin de oponerse al argumento "republicano", según el cual la sola existencia de un gobierno
absoluto o arbitrario convierte al hombre en un mero siervo, Hobbes ofreció una definición clara y simple de
libertad: "no es otra cosa que la ausencia de impedimentos al movimiento". Con todo lo absoluto que el
poder soberano pueda ser, nuestra sujeción a un poder tal no es equivalente a convertirse en un siervo.
Finalmente, en Leviathan, Hobbes ya no definió la libertad como mera ausencia de impedimentos al
movimiento, sino como ausencia de impedimentos externos. Según Skinner, fue éste un "momento de gran
significado histórico". A partir de aquí, Hobbes ya era capaz de distinguir entre libertad y poder, cosa que no
le era posible en Elements y De Cive: la ausencia de impedimentos para la acción, por un lado, y la capacidad
de actuar, por el otro. Los impedimentos intrínsecos o las restricciones –como el temor que lleva a la
sumisión— pueden quitarnos nuestro poder, pero sólo los obstáculos externos nos privan de nuestra libertad.
Y esto es un hito en la teoría moderna de la libertad, porque Hobbes fue el "primero en responder a los
teóricos republicanos, al ofrecer una definición alternativa en la cual la presencia de libertad se construye
como ausencia completa de impedimentos en lugar de ausencia de dependencia". Su heredera en nuestros
días sería una tradición de pensamiento político insensible a los variados obstáculos que se atraviesan en el
camino de la libertad humana, especialmente la tendencia de la servidumbre a generar sumisión, la cual, en
sí misma, es un impedimento a la libertad de acción.
La insistencia de Skinner en mostrar que Hobbes estaba respondiendo a las disputas de su tiempo es
incontestable, y resulta convincente su reiterada oposición a los críticos que no ven cambios significativos en
el progreso de las ideas políticas de Hobbes. Hay algunos toques particularmente hermosos en su discusión
de la imaginería visual, incluido el famoso y emblemático frontispicio del Leviathan. El problema es que la
tesis central de Skinner sobre la disputa de Hobbes con el concepto "republicano de libertad" no es capaz de
decirnos casi nada de lo que Skinner pretende. Y hasta es posible que disfrace más de lo que revele sobre los
argumentos críticos de Hobbes y los argumentos de sus adversarios.
El mismo calificativo de "republicano" (o, en el mismo sentido, de neo-romano) ofrece ya una visión harto
limitada del alcance del debate político en la época de Hobbes, y más aún de los obstáculos que se ofrecen a
la libertad, entonces y ahora. Más importante aún: Skinner dice poco sobre el amplio espectro de opiniones
parlamentarias, o sobre unas divisiones dentro del Parlamento que, tanto desde el punto de vista teórico
como desde el punto de vista práctico, no fueron menos profundas que el antagonismo entre el rey y el
Parlamento. Y no se trata simplemente de un problema de interpretación teórica. Se trata del modo en
nosotros vemos ese momento histórico; un horizonte histórico demasiado angosto puede embotar nuestra
sensibilidad para percibir problemas políticos de la mayor urgencia, entonces, claro, y cuandoquiera..
Cuando los Estuardos se embarcaron en su proyecto absolutista, las clases dirigentes inglesas seguían
comprometidas con una inveterada colaboración entre el Parlamento y la Corona que les había resultado
provechosa a pesar de algunos momentos de tensión; no había en Inglaterra ni vocación ni base social para
un absolutismo de estilo continental. Por mucho, el grueso de la opinión dominante –en el Parlamento, no
menos que en el país– se ubicaba en un amplio espectro opositor a los gobiernos absolutos y arbitrarios, o al
menos, contrario a un gobierno monárquico parlamentariamente inapelable. En vísperas de la guerra civil –
hasta bien entrado 1641—, las clases parlamentarias en general seguían oponiéndose a lo que hacía el rey, y
una mayoría parlamentaria considerable apoyó el programa legislativo radicalmente antiabsolutista,
incluidos los ataques a la iglesia anglicana en los meses anteriores.
Sin embargo, ya había otras fuerzas en juego, capaces de romper esa unanimidad. Durante el reinado de
Jacobo I acontecieron cambios significativos, no sólo en relación con el extensión y la naturaleza del
electorado inglés, sino también en lo tocante al papel político desempeñado por la "multitud". La inflación
hizo que las calificaciones ligadas a la propiedad básica resultaran menos exclusivas, y eso ensanchó la base
social del electorado; pero la expansión de tal franquicia también se convirtió en un asunto político. La gentry
[nobleza media y baja y, en general, los hombres libres propietarios de tierra; T.] se hizo más consciente de
las ventajas políticas que supondría la movilización del pueblo, tanto en lo tocante a sus propias rivalidades
internas como en lo atinente a sus desacuerdos con la Corona. Puede haber habido retrocesos en las
décadas siguientes (no menores que con Cromwell) en ese compromiso oportunista a favor de un sufragio
más amplio, pero entre 1621 y 1628, los Comunes votaron repetidamente para extenderlo. Asimismo, las
elecciones fueron impugnadas de manera creciente. En 1640, J.H.Plumb escribió: "la situación en los
condados y en los municipios cambió hasta hacerse irreconocible desde los tiempos isabelinos, y hemos
asistido al nacimiento de una nación política, pequeña, parcialmente controlada, pero incompatible ya con la
voluntad de la gentry".
La movilización popular no se limitó al sufragio. En 1640, el pueblo tomaba las calles de manera creciente.
Los primeros actos del Parlamento largo en otoño de ese mismo año fueron saludados en Londres con
manifestaciones de alegría por grandes multitudes. En diciembre, 15.000 personas firmaron la Petición
"Root and Branch", que exigía la abolición del episcopado, y varios centenares llevaron la petición a la
Cámara de los Comunes. Una semana más tarde, se acusó de traición al Arzobispo Laud. A partir de ese
momento, el pueblo tomó las calles con regularidad, y en enero de 1641 había disturbios populares en
Londres prácticamente a diario. La ejecución del Conde de Strafford en el mes de mayo fue, en gran parte,
producto de la presión de la multitud, que veía al conde como un característico representante de la
monarquía absoluta. A finales de ese año el Parlamento expidió su Gran Memorial de Agravios (Grand
Remonstrance) con una lista de quejas contra el rey –más de doscientas— redactadas en términos
provocativos. Lo que hizo que el Memorial resultó especialmente ofensivo fue su inconfundible intención de
apelar de manera directa a la gente de fuera del Parlamento con el objetivo de movilizar el sentimiento
popular en contra de la Corona.
Fue ésta una nueva manera de hacer política y, como queda claro en los debates parlamentarios, tanto el
calculado llamamiento al pueblo llano, como la propia substancia del Gran Memorial de Agravios fueron
parte evidente en la transformación pro-monárquica de algunos parlamentarios. El malestar creciente puede
advertirse en Sir Edward Dering, que se había puesto de parte del pueblo en la ejecución de Strafford.
"Cuando por primera vez supe del Memorial de Agravios, muy pronto yo mismo imaginé que como fieles
concejales debíamos sostener un velo ante su majestad: pensé presentar ante el rey los perversos consejos
de los concejales; las inquietas turbulencia de los papistas prácticos….No soñé que debíamos realizar un
memorial de agravios para los de abajo, contar historias al pueblo y hablar del rey como si se tratara de una
tercera persona.
El Gran Memorial de Agravios demostró ser el punto de inflexión mayor en la creación de una facción
monárquica significativa. Pero no fue la primera vez –ni la última— que los ansiosos miembros del
Parlamento expresaron sus temores ante la movilización popular. Antes de Dering, Sir George Digby, todavía
un activo antimonárquico en 1640, cambió de posición. El papel de la "multitud" que llevó la Petición Root
and Branch al Parlamento no fue su preocupación menor. Previno a la Cámara contra la movilización de
asambleas populares irregulares y tumultuosas, cualesquiera que fuera la calificación que pudieran merecer
sus propósitos: "… el hombre menos avezado en historia y en la comprensión de la naturaleza conoce el
peligro de agitar a una multitud genuina o pretendidamente excitada… ¿Qué mayor presunción puede haber
que la de una multitud dispuesta a enseñar al Parlamento qué es y qué no es el gobierno de acuerdo con la
palabra de Dios?".
La deserción al campo monárquico de los parlamentarios más alterados trajo consigo el que la causa
parlamentaria quedara en manos de los más afectos a las movilizaciones populares. Ello es que, en el curso
de la Guerra Civil, hasta los elementos más radicales resultarían divididos a causa de la amenaza de la
multitud política. El punto culminante llegó en 1647, y sus implicaciones para el desarrollo del pensamiento
político moderno fueron harto más importantes que las transformaciones teóricas que Skinner atribuye a
Hobbes.
Para entonces, el nuevo modelo de Ejército diseñado por Cromwell y sus seguidores no sólo resultó ser una
eficaz máquina militar, sino que pasó a ser también una fuerza política militante. El ejército en sí mismo se
convirtió en una tenaza de contención dentro del campo parlamentario, y dentro del mismo Parlamento
hubo esfuerzos por disolverlo. En la crisis sucesiva surgió un conflicto entre los grandes del ejército –
encabezados por Cromwell y su yerno Herny Ireton— y los elementos radicales de la tropa, influidos por las
ideas de los Levellers, de los "niveladores". Los radicales llegaron a redactar una Constitución, la primera de
este tipo en la historia. Allí y en los sucesivos debates de Putney se elaboraron nuevas concepciones de la
soberanía popular, diferentes de todo lo propuesto anteriormente por los parlamentarios. Los más radicales
entre ellos, "los más pobres, ésos que hay en Inglaterra", según la famosa frase de Thomas Rainsborough,
"tienen los mismos derechos que los más estupendos". Eso no significa que los Levellers estuvieran unidos
detrás de una causa a favorable a la concesión de derechos democráticos. Algunas categorías de hombres
quedaron excluidos desde el principio (y las mujeres, excluidas en su totalidad); y al final, los radicales se
comprometieron con una exigencia de ampliación del sufragio. Pero la diferencia de principios entre la gente
estupenda y de viso de Cromwell y los impulsores de reformas radicales –Cromwell terminó por arrestar a los
dirigentes de los Levellers y por aplastar toda oposición en el ejército— no fueron, desde luego, menos
significativas que las diferencias entre Cromwell y el rey.
Los Levellers no sólo abogaban por mayores concesiones democráticas. Con su insistencia en el
consentimiento que ha de otorgarse al gobierno y en que la libertad depende de ese consentimiento,
operaron también una revolución en el pensamiento político: el consentimiento no debe obtenerse de una
vez por todas y mediante una simple transferencia, sino continuamente y mediante una multitud de
individuos dotados de derechos inalienables (el pueblo fuera del Parlamento); nunca mediante una
corporación que se arrogue su representación Y esto, ya se ve, difiere por mucho de las ideas que Henry
Parker, a quien Skinner presenta como "el más formidable propulsor de la causa parlamentaria" a comienzos
del Parlamento largo. Para Parker, la autoridad real deriva del pueblo, pero el pueblo sólo es superior a la
Corona entendido como una entidad colectiva como la que personifica el Parlamento y, una vez instituido un
Parlamento que lo represente, el pueblo no puede reclamar ya su poder original. Es verdad que eso le da al
Parlamento una ventaja en su relación con la Corona, pero no se ve por qué la distancia entre un
parlamentarista fuerte como Henry Parker y un absolutista como Hobbes haya de ser mayor que el abismo
que separa a Parker de los Levellers.
Es muy posible que nada de esto le resulte novedoso a Skinner. La cuestión es por qué le preocupa tan poco.
Hay una razón primordial y sistemática que tiene que ver con el modo que le es propio de estudiar el
pensamiento político. Skinner y la llamada Escuela de Cambridge --de la que, junto con J.G.A.Pocock, él es
padre fundador— han sido distinguidos con el gran premio a la historiografía por su impulso a la
contextualización de la teoría política. Y aquí está el problema. Para ellos, los contextos históricos son los
lenguajes, las expresiones, las palabras. Resulta que sólo vale la pena prestar atención a algunas palabras y,
más importante aún, que las condiciones sociales y materiales en las que las palabras se utilizan se orillan
deliberadamente. En la obra maestra que Skinner compuso en dos volúmenes sobre las ideas políticas entre
1300 y 1600 (The Foundations of Modern Political Thought) y que trata de un periodo caracterizado por
grandes desarrollos sociales y económicos de enorme importancia para la teoría y la práctica políticas,
aprendemos poco, si algo, sobre, pongamos por caso, las relaciones entre la aristocracia y el campesinado, o
sobre la agricultura, sobre la distribución y tenencia de tierras, sobre urbanización, intercambio, comercio y
clase burguesa, o sobre la protesta social y el conflicto.
Les posible que la distancia en que deliberadamente se mantiene a la teoría política respecto del contexto
social de la misma no sea una decisión política premeditada, pero tiene, desde luego, por efecto el descartar
y aun, a veces, tornar invisible un amplísimo abanico de conflictos sociales y, por supuesto, de debates
políticos. Lo que, a pesar de la insistencia de la Escuela de Cambridge en la especificidad de cada momento
histórico, trae consigo el que las "tradiciones de discurso", entendidas como constructos lingüísticos, eclipsen
cualquier tipo de especificidad histórica., los distintos significados que las palabras puedan tener en
diferentes contextos sociales.
La propia idea del "republicanismo" tal como la entiende la Escuela de Cambridge es buen ejemplo de ello. Se
trata, cuando mucho, de un concepto escurridizo. A pesar de que en el derecho consuetudinario inglés la
tradición del "hombre libre" está bien establecida –o quizá precisamente por eso—, el "republicanismo" à la
Cambridge resulta especialmente inapropiado para captar la experiencia política inglesa. Pues la idea
romana, en su forma originaria de comunidad cívica, presupone la existencia de una aristocracia dominante
que gobierna ella misma de manera colectiva, no profesional, sino como simple aficionada, a través de un
estado mínimo. El contexto inglés era totalmente diferente. Inglaterra disponía de una larga tradición de
eficaz administración centralizada en un estado gobernado mediante la colaboración entre la monarquía y el
parlamento. Esta forma política, sin parangón en Europa ni en parte alguna, fue el producto de desarrollos
sociales específicos y característicos, particularmente de una clase terrateniente cuyo poder y cuya riqueza
dependían mucho menos que los de las aristocracias continentales de poderes jurídicos, militares y políticos
autónomos, o de cargos venales en el estado. Se había desarrollado una división del trabajo, merced a la cual
la aristocracia terrateniente obtenía su gran riqueza a través del control de la propiedad, mientras que el
estado central, "la Corona en el Parlamento", mantenía el orden público.
La colaboración entre la monarquía y el Parlamento fue incluso reconocida por los llamados republicanos,
que podían argumentar en contra del absolutismo y a favor de una "constitución mixta", sin abogar
necesariamente por la abolición de la monarquía. Tampoco el acento en la comunidad cívica, en una
comunidad de ciudadanos, distinguía de manera clara la idea republicana de otras formas de antiabsolutismo. En el contexto inglés, era posible identificar a la comunidad cívica con el Parlamento, y lo
hacían tanto los republicanos como los defensores moderados del Parlamento en contra la Corona.
En las condiciones inglesas, se destacaba de manera pronunciada la división entre aquellos para quienes las
clases dominantes en el Parlamento eran la representación adecuada de la comunidad cívica o del poder
popular, y quienes pensaban que el verdadero soberano era el pueblo que estaba fuera del Parlamento. La
idea de "libertad republicana" no es demasiado útil para identificar tal división, y menos aún porque la
república romana fue una oligarquía y la idea originaria romana de libertad nunca fue democrática. Incluso
puede desaparecer la distinción entre republicanos oligárquicos y radicales más democráticos. Skinner nos
dice que los Levellers rechazaban el Parlamento, porque se había convertido en un poder arbitrario que
violaba el mismo principio de libertad que había prometido defender. Pero, en la versión ofrecida por
Skinner, se hace difícil saber cuáles eran las diferencias de principios entre éstos y los defensores menos
radicales de la libertad del pueblo frente a la Corona.
Más precisamente, el "pueblo fuera del Parlamento" es una categoría carente de significado en cualquier
contexto histórico que no sea el inglés. La idea republicana no surgió en la comunidad cívica romana, ni
tampoco renació en la ciudad estado italiana. Incluso en la vecina continental más próxima a Inglaterra –la
Francia absolutista- los principales protagonistas en el conflicto entre los reyes absolutistas y quienes se les
oponían, necesariamente fueron diferentes. Cuando los panfletos de resistencia antimonárquica francesa
hacían valer los derechos del "pueblo", no eran los derechos de una "multitud" de individuos privados, y ni
siquiera los de una única asamblea representativa, sino los poderes de los nobles provinciales, los
funcionarios municipales y varios cuerpos corporativos que afirmaban su autoridad autónoma en contra de
la monarquía centralizadora.
En la elaboración que Skinner hace de la "libertad republicana" en su libro sobre Hobbes se evapora el
problema, específicamente inglés, del pueblo fuera del Parlamento. Y sin embargo, fue el mismísimo Hobbes
quien logró traducir a términos teóricos la oposición –tanto del campo monárquico como del
parlamentario— a la invasión multitudinaria del dominio político. En Elements se trata simplemente de
defender las exigencias de la Corona frente al Parlamento con el argumento de que el poder soberano ha
sido creado por transferencia del poder del pueblo -como colección de individuos— al soberano. En De Cive
se acentúa que, una vez establecido el poder soberano, el pueblo o la multitud ya no tiene ningún papel
político. Más precisamente, que el pueblo fuera del Parlamento carece de identidad política: "Cuando
decimos pueblo, o multitud, voluntades, mandatos………se entiende que la ciudad" –esto es, el estado— "que
ordena, expresa su voluntad y actúa por medio de la voluntad de uno, o las voluntades concurrentes de
varios que solo tienen lugar en una Asamblea". En esta formulación, el Parlamento no tiene menor
legitimidad que la monarquía. El punto de mira es aquí el pueblo fuera del Parlamento, y las preocupaciones
de Hobbes son claramente inmediatas y con el ojo avizor puesto en las multitudes callejeras: "pues si bien se
dice comúnmente de algunos grandes levantamientos que el Pueblo de tal Ciudad ha tomado las armas; eso
es cierto, sin embargo, sólo para aquellos que ya están en armas o de aquellos que les otorgan su
consentimiento. Porque la ciudad, que es una Persona, no puede tomar las armas en contra de sí misma."
Puede resultar útil definir a la libertad como independencia, pero entonces mucho –si no todo- depende de lo
que se quiera significar con dependencia o, para el caso, qué significan poder, dominación y coerción. En la
época de Hobbes, un hombre era libre cuando otro era siervo. Lo que para un republicano oligárquico como
Ireton era libertad, contaba como dependencia para Rainsborough. Y ni siquiera los Levellers más radicales
agotan las posibilidades: algunos de sus coetáneos, como Gerrard Winstanley, fueron más lejos y reclamaron
que cualquiera que fuera la forma de gobierno, no habría independencia mientras existiera propiedad
privada. La concepción de la "libertad republicana" ofrecida por Skinner no logra captar el amplio espectro
del debate sobre la libertad –ni en tiempos de Hobbes ni en cualesquiera otros—, porque deja de lado el
amplio alcance de la dependencia.
Si bien en algunas ocasiones reconoce la existencia de dominación social en instituciones como la familia o el
mercado de trabajo, Skinner explica cuidadosamente que esa dominación no pertenece a la categoría de una
coacción puramente política en la tradición neo-romana. Y ahí deja la cosa. Es verdad que apela a la
comunidad cívica y a su papel para proteger a los ciudadanos de una dependencia "evitable" (esta palabra
tan flexible que Skinner emplea en Liberty before Liberalism.) respecto de la buena voluntad de terceros. Pero
nos enseña muy poco sobre qué tipos de dependencia cuentan, y acaso menos sobre el significado del poder
arbitrario. Con la idea skinneriana de libertad republicana –o con su trabajo histórico— se aprende todavía
menos sobre dominación social de lo que se aprende con la idea de libertad negativa de Isaiah Berlin.
Por ejemplo, supongamos que Ud. dice que la verdadera independencia requiere de un mercado libre. Yo
podría responder que el mercado capitalista, que presupone una disposición desigual de poder entre las
clases, es en sí mismo un potente instrumento de coerción y que debería ser controlado, tanto como
cualquier otra forma de poder no careable o arbitrario. También podría decir que la forma en que se
distribuye el poder tiene efectos profundos en el goce de las libertades puramente civiles y políticas. ¿Cómo
podría el concepto de libertad republicana así entendido contribuir más que el de libertad negativa a dirimir
la disputa entre nosotros?
Skinner podría argüir que, en general, no escribe sobre política contemporánea. Pero ¿qué ocurriría si nos
tomáramos en serio su principio fundamental: las palabras son acciones y teorizar sobre política es en ya
una forma de actividad política? ¿Qué podríamos hacer con sus propios términos políticos? Es tentador
seguir su camino, la regla según la cual para entender el significado de un pensador debemos descubrir sus
intenciones; entonces nos sería posible concluir que su distancia deliberada respecto de las realidades
sociales tiene como intención mellar el filo crítico del pensamiento político, convertirlo en algo esencialmente
inocuo, debilitar su desafío al poder, y no digamos el desafío al orden social existente. Pero, sin necesidad de
atribuirse un acceso privilegiado a sus motivos, sería suficiente con decir que su trabajo histórico y su modo
de contextualización tienen como consecuencia –si no como intención— estrechar el horizonte del debate
político sobre los problemas actuales, no menos que sobre la Guerra Civil inglesa.
En esto es sorprendente su contraste con Berlin. En Berlín, ciertamente, no hay nada radical; y podemos
pensar que su concepción de la libertad es también muy restrictiva en punto a entender qué tipos de poder
deben ser revisados para garantizar incluso la libertad negativa. Por ejemplo, cuando llega a apoyar el
estado de bienestar moderno, no porque extienda la libertad, sino porque le resulta un compromiso y un
sacrificio necesarios de la libertad, podemos lamentar su error por no reconocer que las condiciones sociales
que necesitan ser mínimamente corregidas por el estado de bienestar son, en sí mismas, impedimentos a la
libertad. Pero, para bien o para mal, lo cierto es que en su forma de argumentar hay al menos una evidente
preocupación por las realidades sociales, por la dominación y el conflicto. No hay tal en Skinner, pues su idea
de la libertad republicana se resiente de su falta de sensibilidad, y no sólo en lo atinente al amplio abanico de
las limitaciones de la libertad, sino, más en general, en lo que hace al entero abanico de las ideas políticas.
Ellen Meiksins Wood ha sido durante muchos años profesora de ciencia y filosofía políticas en la York
University de Toronto, Canadá. Entre 1984 y 1993 estuvo en el comité editorial de la New Left Review
británica, y entre 1997 y 2000 coeditó, junto con Paul Sweezy y Harry Magdoff la revista norteamericana
Monthly Review. Filósofa e historiadora marxista y feminista mundialmente reconocida, ha realizado
contribuciones fundamentales en el campo de la filosofía política, de la historia de las ideas políticas y de la
historia política y social. Sus últimos libros publicados: Citizens to Lords. A Social History of Western Political
Thought from Antiquity to the Middle Ages (Verso, Londres, 2008) y The Origin of Capitalism. A Longer View
(Verso, Londres, 2002). Actualmente, reside en Londres.
Traducción para www.sinpermiso,info: María Julia Bertomeu
Documental video ASPAN, bajelo:
El documental explica en once capítulos qué significa la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América
del Norte (ASPAN) para los pueblos de México, Estados Unidos y Canadá: el carácter antidemocrático de la
ASPAN, la pérdida de soberanía, la profundización del modelo neoliberal, la militarización, la criminalización
de la protesta social, el saqueo y la privatización de los recursos naturales y energéticos, la homologación de
leyes, la ASPAN y los pueblos indígenas y las resistencias contra esta alianza militarista y antidemocrática.
Realizado por : CIEPAC A.C. (Chiapas) y Gruppe B.A.S.T.A. (Alemania)
http://www.letra.org/spip/article.php?id_article=3466
México - septiembre de 2008
Colombia: Militares y paramilitares confiesan su autoría de la masacre de 2005
San José de Apartadó, modelo de resistencia frente al conflicto colombiano.
Paco Simón | Diagonal | Hoy a las 7:12 | 49 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/colombia-militares-paramilitares-confiesan-autoria-masacre-2005
En estos 13 años la comunidad ha seguido resistiendo, pero ha sufrido cerca de 600 crímenes de lesa
humanidad, que incluyen 197 asesinatos y centenares de desapariciones, torturas, desplazamientos,
detenciones arbitrarias y robos.
Urabá es una región del noroeste colombiano, bañada por el Caribe y fronteriza con Panamá, cuya riqueza y
privilegiada situación geográfica ha sido, paradójicamente, su desgracia. La fertilidad de sus tierras -segunda
región del mundo en biodiversidad- y de su subsuelo -oro, petróleo, carbón, uranio-, unido a que es paso
obligatorio para el contrabando de armas y narcóticos con Centroamérica, han provocado la disputa por su
control de todos los grupos armados. A esto se añade el interés del Estado colombiano y de los grupos
empresariales en `despejar' la zona para llevar a cabo varios megaproyectos: un canal interoceánico que
compita con el de Panamá y la prolongación de la carretera panamericana. Hasta la segunda mitad de los 90
la violencia política provocaba unas 2.000 muertes al año.
A partir de 1997 el Ejército, comandado por el general Rito Alejo del Río, en estrecha coordinación con los
paramilitares (grupos de civiles creados por el Estado para practicar la guerra sucia), inició la pacificación de
la región a sangre y fuego. Las principales víctimas fueron -y son- la población civil. Los campesinos se vieron
envueltos en el fuego cruzado entre Ejército, paramilitares y guerrilla, al tiempo que sufrían las presiones de
estos mismos grupos armados para que se pusieran de su lado.
Hartos de desplazarse de un lugar a otro y de sufrir todo tipo de agresiones, un grupo de campesinos de San
José de Apartadó decidió poner en marcha un mecanismo de resistencia civil en medio del conflicto, que
posteriormente sería adoptado por otras comunidades. En 1997, San José se constituyó en comunidad de
paz, lo que implica no admitir en su territorio la presencia de ningún grupo armado y el compromiso público
de sus 1.220 habitantes de no colaborar con ninguna de las partes enfrentadas. La guerrilla empezó a dejar
de hostigarles, pero militares y paramilitares consideraron su neutralidad como complicidad con la
insurgencia. En estos 13 años la comunidad ha seguido resistiendo, pero ha sufrido cerca de 600 crímenes de
lesa humanidad, que incluyen 197 asesinatos y centenares de desapariciones, torturas, desplazamientos,
detenciones arbitrarias, robos… La inmensa mayoría a manos de soldados y paramilitares. El último
asesinato se produjo el pasado 9 de febrero: dos paramilitares encapuchados mataron en su propia casa a
Fabio Manco; su muerte había sido anunciada en noviembre de 2009 por un paramilitar, asiduo colaborador
del Ejército, quien mostró a un habitante de San José una lista de personas a ejecutar, entre las que
figuraban varios miembros de la comunidad: Fabio y Luis Arnelio Zapata ya han sido asesinados.
El informe de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en Colombia de 2005 alertaba
sobre la posibilidad de que las agresiones continuaran: "La impunidad que ha cobijado la mayoría de los
casos de los que ha sido víctima la comunidad de San José de Apartadó, así como la estigmatizació n de las
autoridades contra varios de sus miembros ha incidido en la persistencia de su situación de riesgo". La Corte
Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización de Estados Americanos, ha pedido a las
autoridades colombianas, en reiteradas ocasiones, que tomen las debidas medidas para garantizar la
seguridad de los miembros de la comunidad de paz, "pero es como poner al zorro a cuidar del gallinero",
lamentan los habitantes de la comunidad. Para Uribe las comunidades de paz suponen un mal ejemplo ya
que ponen en peligro uno de los pilares fundamentales de su política de "seguridad democrática": la
negación del conflicto y, por tanto, la implicación de todas y todos los colombianos en la lucha contra el
`terrorismo' .
En febrero de 2005 fueron despedazados ocho habitantes de San José a garrotazos y machetazos. La
brutalidad de esta matanza provocó una fuerte reacción internacional que ha llevado a procesar a 10
militares y varios paramilitares. Pero ni en este caso ni en ningún otro se ha juzgado a los autores
intelectuales, lo que propicia que se mantenga la estrategia de acoso contra la comunidad de paz: se le sigue
vinculando con la guerrilla; las amenazas, robos y bloqueos económicos son constantes, y no han cesado los
crímenes, aunque en los últimos años son selectivos con el objeto de evitar al Estado colombiano los costos
políticos que implican las masacres.
"Mañana podemos estar muertos"
El 15 de enero de 2005, una comisión organizada por la Coordinación Valenciana de Solidaridad con
Colombia -integrada por o-nG y los diputados valencianos Ramón Cardona e Isaura Navarro- recogió las
denuncias de los campesinos de San José sobre las graves violaciones de los derechos humanos que están
padeciendo. Un equipo de la televisión valenciana que viajaba con la comisión entrevistó a Luis Eduardo
Guerra, uno de los líderes y fundadores de la comunidad de paz. Guerra explicó ante la cámara la historia de
la comunidad y las consecuencias de su resistencia pacífica: "A pesar de mantener una posición neutral
frente a la insurgencia, dicen que nosotros recibimos órdenes directas de ésta para desprestigiar al Estado y
decir que es el único que viola los derechos humanos. Eso es una mentira a todas luces porque hemos dicho
públicamente que dentro de estos asesinatos (sufridos por la comunidad) la subversión también tiene una
gran participación, más de 20 casos". El mismo Luis Eduardo Guerra había sido retenido por los militares el
12 de diciembre de 2004, quienes le interrogaron y le dijeron que era "una persona sospechosa".
En aquellas fechas, 144 habitantes de San José ya habían sido asesinados por negarse a tomar partido por
los violentos, por eso, ante la pregunta de la periodista sobre el futuro que les esperaba, Luis Eduardo Guerra
fue rotundo: "Nosotros siempre hemos dicho, y en eso somos claros, hasta el día de hoy estamos resistiendo
y todavía como nuestro proyecto es de seguir resistiendo y defendiendo nuestros derechos. No sabemos
hasta cuándo porque lo que hemos vivido durante toda la historia es que hoy estamos hablando, mañana
podemos estar muertos. Que hoy estamos en San José de Apartadó, mañana puede estar la mayoría de la
gente desplazada porque puede haber una masacre de 20 ó 30 personas o... que eso no es algo imposible.
Aquí en esta región todo es posible", afirmó Guerra.
El 21 de febrero de 2005 -treinta y siete días después de que concediera su última entrevista- su cuerpo y los
de otras siete personas, incluidos cuatro menores, aparecieron descuartizados. Numerosos pobladores de la
zona acusaron de la masacre a los soldados de la Brigada XVII y a un escuadrón de paramilitares. Los
campesinos que acudieron a recoger los cadáveres aseguraron que los militares dijeron a varias familias que
"es una lástima que se hubiera sabido tan pronto, porque si no habrían matado a más personas" y,
refiriéndose a los restos de las víctimas, comentaron: "Eso huele a puro guerrillero muerto".
Uribe: "Algunos líderes auxilian a las FARC"
El desmentido del Gobierno colombiano sobre la implicación del Ejército fue tan rápido como falso, a tenor
de las investigaciones judiciales realizadas desde entonces. El presidente de Colombia, Álvaro Uribe,
estableció la línea argumental: "En esta comunidad (San José) hay gente buena, pero algunos de sus líderes,
patrocinadores y defensores están seriamente señalados por personas que han residido allí de auxiliar a las
FARC y de querer utilizar a la comunidad para proteger a esta organización terrorista, a las FARC", dijo, al
tiempo que anunció que la policía se instalaría en San José. Inmediatamente, otros miembros del Gobierno y
de la Fiscalía comenzaron a relacionar públicamente el crimen con supuestas diferencias entre la guerrilla y
la comunidad de paz.
Finalmente, la versión oficial que se impuso fue la declaración de un presunto desertor de las FARC que
manifestó a los medios de comunicación que la matanza fue una venganza de la guerrilla porque dos de los
asesinados querían abandonar sus filas. Esta declaración incluso fue presentada en la página web del
Ministerio de Defensa de Colombia como una entrevista realizada por TVE. El corresponsal exigió a Defensa
que la retirara ya que si bien era cierto que se había reunido con el supuesto desertor a instancias de los
propios militares, decidió no difundir la entrevista al dudar de su veracidad. La prensa también publicó que
Luis Eduardo estuvo involucrado en el estallido de una bomba en el mes de agosto de 2004, "la verdad es que
fue todo lo contrario: la familia de Luis Eduardo y otras personas fueron víctimas de la explosión de una
granada abandonada por el Ejército. El mismo Deiner, hijo de Luis Eduardo, estuvo gravemente herido y casi
pierde una de sus piernas debido a tal hecho", asegura la comunidad de paz.
Se han cumplido cinco años de la masacre, ha comenzado a conocerse la realidad de los trágicos hechos a
través de las declaraciones de los presuntos implicados. Varios oficiales del Ejército y paramilitares han
confesado a las autoridades judiciales que en febrero de 2005 realizaron en la zona de San José una
operación conjunta -denominada Fénix- supuestamente contra las FARC, supervisada por el general Mario
Montoya. Este militar llegó a ocupar la Comandancia del Ejército Nacional y fue destituido en 2008 cuando
se descubrieron los primeros casos de civiles asesinados por soldados para hacerlos pasar por guerrilleros;
Uribe le premió con la Embajada de Colombia en la República Dominicana, cargo que aún ostenta.
Los mismos acusados explicaron que el 21 de febrero, mientras el Ejército protegía la retaguardia, un grupo
de paramilitares asesinó a golpes y machetazos, para evitar ser descubiertos, a Luis Eduardo Guerra, de 35
años; a su compañera, Bellanira Areiza, de 17, y a su hijo Deiner Andrés Guerra, de 11. Los campesinos que
vieron los cuerpos afirmaron que "no presentaban ningún impacto de bala y sí mostraban claramente que
habían sido fuertemente golpeados y finalmente degollados". A una hora de camino del lugar del crimen,
otro escuadrón en el que se mezclaban paramilitares y militares, llegó a una pequeña vivienda donde estaba
una pareja de campesinos, sus dos hijos y un hombre que les ayudaba en el campo. Mataron, también a
machetazos, a los tres adultos, Alfonso Bolívar Tuberquia, 30 años; Sandra Milena Muñoz, 24, y Alejandro
Pérez, 30. "Sólo sobrevivieron dos niños, de 3 ó 4 años, que estaban llorando al ver a sus padres muertos",
aseguró un paramilitar a la Fiscalía. Pero, poco después, un capitán ordenó degollar a Natalia Andrea
Tuberquia, de 6 años, y Santiago Tuberquia, de 2. El oficial no tuvo misericordia a pesar de que le "propuse
que yo me hacía cargo de los niños (…). El señor del Ejército le dijo a otro comandante que no lo podía
aceptar porque la niña estaba grandecita y ella se daba cuenta de lo que estaba pasando", según consta en
la declaración de otro paramilitar ante la Fiscalía.
El informe Colombia: Rompiendo el silencio, que elaboró la comisión valenciana que visitó San José y otras
regiones del país, se dedicó a los asesinados en esta masacre y al resto de miles de víctimas del conflicto
colombiano, quienes con su lucha "un día conseguirán levantar el interesado manto de mentiras que apenas
disimula la realidad y el mundo ya no podrá evitar mirar, y otra vez contemplará horrorizado, la evidente
verdad que se ha negado a conocer". Actualmente, la comunidad vive en San Josesito, el nuevo pueblo que
construyeron después de que la Policía llegara a San José. Quieren seguir reivindicando su neutralidad en
medio de la guerra sin renunciar a denunciar el terrorismo de Estado y a buscar una salida pacífica y
negociada al conflicto.
Del combate contra «Imperio del Mal» a la lucha contra el «Eje del Mal»
por Nicolas Ténèze*
¿Pueden el dinero y las tecnologías más sofisticadas garantizar la victoria militar? En todo caso, eso es lo que
creyeron Estados Unidos e Israel con sus proyectos de misiles antimisiles. Pero mientras más sofisticado es el
interceptor menor resulta ser su eficacia frente a las armas rudimentarias. En esta segunda parte de su
estudio, Nicolas Teneze hace un balance de los resultados, muy poco gloriosos, de los artefactos más caros
del mundo.
Un proyecto binacional de escudo con financiamiento estadounidense
Estos principios precursores conducen al programa Phased Array Tracking Radar Intercept On Target, más
conocido bajo el acrónimo Patriot, denominación conmemorativa por el bicentenario de la independencia de
los Estados Unidos (1976).
El estudio del Patriot Advanced Capability (PAC), antimisil de teatro, tiene lugar durante los años 1970 y su
producción comienza en 1980 en los arsenales de Redstone, en Huntsville (Alabama) *1+. El misil “asesino”
que forma parte de este sistema se diseña para evolucionar a mach 5 y para que explote contra o cerca del
misil enemigo.
Teóricamente, su radar es capaz de seguir 100 pistas de forma simultánea y de emprender acciones contra 8
de ellas a la vez, pero sólo puede guiar 3 misiles al mismo tiempo. Con un diámetro de 40,6 centímetros, un
largo de 5,31 metros y una tonelada de peso, es efectivo a una distancia de 60 kilómetros y a una altura
máxima de 24 kilómetros. El sistema funciona con ayuda de aviones Awacs y de satélites DSP de alerta
temprana. Cada radar se encuentra a un kilómetro de distancia para reducir la vulnerabilidad del conjunto
ante un posible contragolpe.
El 23 de marzo de 1983, la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDS) oficializa la voluntad de lograr que las
armas de destrucción masiva se conviertan en «impotentes y obsoletas» y de protegerse de un posible
«primer golpe». En enero de 1984, se crea la Organización para la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDIO,
siglas en inglés), bajo el mando del teniente general de la US Air Force James Abrahamson.
Además de las razones anteriormente mencionadas, Israel es incluido en las investigaciones ya que se
encuentra dentro del radio de acción de los misiles de alcance medio y corto de los ejércitos árabes, como los
Frog y los Scud. Los Estados árabes musulmanes han invertido en misiles balísticos estratégicos para
contrarrestar el poderío aéreo y terrestre de Tsahal [Denominación de las fuerzas armadas israelíes.NdT.].
Este tipo de misiles resultaba más económico y exigía menos cuidados y menos entrenamiento que los
aviones, siendo además estos últimos más vulnerables. Varios Scud y Frog fueron utilizados durante la guerra
del Kipur.
Israel tiene también que protegerse de los misiles balísticos soviéticos, que apuntan esencialmente contra Tel
Aviv, Haifa, Ashdod y Bersheba [2]. Por otro lado, como el programa PAC contradice lo estipulado en el
tratado ABM, Washington subcontrata parte de ese programa a Israel (que no es firmante de ese tratado).
Por otra parte, el Estado hebreo quiere una versión más adaptada a sus propios deseos ya que el misil
enemigo vendrá probablemente de un país limítrofe o cercano a su territorio. La duración de su vuelo será
por consiguiente más corta, lo cual hace más difíciles su detección e intercepción. Para la versión nacional
[israelí], los misiles que fabrica IAI (División MLM) [Las siglas IAI designan a la empresa Israel Aeroespace
Industries. NdT.] rechazan la intercepción directa sobre el territorio israelí y optan por la destrucción [del
misil atacante] durante su fase de ascenso ya que después de su reingreso a la atmósfera el misil desciende a
muy alta velocidad, haciéndose así muy difícil de destruir. Tel Aviv decide desarrollar el ATBM AWS Arrow,
también llamado en hebreo «Hetz» (flecha). Abrahamson acepta que IAI lo produzca, aunque Estados
Unidos, que carga en lo esencial con el costo del programa, exige como compensación que la fabricación del
35% de los componentes esté en manos de Boeing [3].
Es de esa manera como, después de haber declarado operacional el Patriot, en abril de 1985, Tel Aviv y
Washington firman un acuerdo secreto el 6 de mayo de 1986. El presupuesto previsional para el escudo en su
conjunto se eleva a 1 000 millones de dólares al año, cifra que incluye 200 millones destinados al Pac y el
Hetz [4]. En junio de 1988 se entrega un adelanto de 158 millones. Este acuerdo permite salvar IAI de la
quiebra.
El secretario de Defensa Franck Carlucci promete que Estados Unidos asumirá el 80% del costo de la versión
israelí, incluido en las subvenciones anuales de la asistencia militar a Israel, que en definitiva no desembolsa
gran cosa. En definitiva, esto resulta más costoso aun para Estados Unidos, pero representa al menos trabajo
para algunas de sus grandes empresas.
En noviembre de 1987, un Patriot logra interceptar en el cielo de Nuevo México otro Pac que simula el perfil
de un SS-23 soviético. En 1988, comienza la fabricación del Hetz. El 9 de agosto de 1990, después de dos años
de ensayos de motor, IAI realiza un primer ensayo con el Arrow al sur de Tel Aviv. El balance de los años 1980
es poco fructífero. De 14 intentos de intercepción realizados con el Patriot o el Arrow sólo 4 se terminan con
éxito, y eso en condiciones muy artificiales.
La versión mejorada designada como Pac-2 entra entonces en producción. Para rentabilizar el proyecto, se
recurre a Taiwán, Corea del Sur y Japón, igualmente interesados en la amenaza balística. Varios Estados
europeos adquieren misiles antibalísticos en el marco de la OTAN. Pero se abre un compás de espera con el
SDIO –que trabaja en el otoño de 1987 en el desarrollo del Strategic Defense System (SDS) con interceptores
en tierra y en el espacio. En efecto, ese sistema no parece capaz de enfrentar la aparición de las nuevas
armas antisatélites de la URSS, que tienen la posibilidad de cegarlo parcialmente. En 1990, el nuevo
interceptor hit-to-kill nombrado Brilliant Pebbles mantiene las características del escudo, pero reduce
considerablemente sus ambiciones.
Lecciones de la guerra del Golfo: el estruendoso fracaso de los Patriot
La guerra del Golfo reactualiza la necesidad de antimisiles, que se habían hecho inútiles con el fin de la
guerra fría. Como su nombre lo indica, el objetivo de la operación Escudo del Desierto es proteger a los países
amenazados. Es la primera vez que el Estado hebreo se ve expuesto a golpes balísticos de envergadura, lo
cual explica la relativa falta de preparación de su fuerza aérea [5].
En efecto, en enero de 1991, Irak dispara contra Arabia Saudita, Bahrein, Israel y Qatar entre 81 y 92 misiles,
entre ellos 43 Scud-B mejorados (del tipo Al-Hussein). El 18 de enero, Israel recibe la primera andanada.
Entre 35 y 44 misiles serán lanzados, entre ellos 8 sobre la región de Haifa, 24 sobre Tel Aviv y 6 en el
desierto de Neguev. Pero el Arrow no está listo todavía y la defensa balística estará por lo tanto a cargo de
los Pac-1 Pac-1 y 2 [6], a pesar de que inicialmente el proyecto Homa, creado en los años 1980 para proteger
Israel, asocia el Pac y el Arrow.
Sesenta hombres de la fuerza aérea de Israel siguen un entrenamiento acelerado para aprender a
manipularlos. Por razones de alianza y de urgencia, Washington decide reducir el estimado inicial, de 117
millones de dólares por batería, a sólo 40 millones. Las primeras baterías son reforzadas posteriormente con
8 Pac-1 del ejército de Holanda. Alemania habla, por su parte, de enviar 8 más, que nunca llegan a ser
enviados porque… ¡ya presentan problemas técnicos! Berlín, que había hablado al principio de enviar una
ayuda financiera de 150 millones de marcos para Israel, acaba comprándole una batería en Estados Unidos
[7].
El general Norman Schwarzkopf, comandante en jefe de las tropas de la coalición [8], anuncia ante la prensa
un 100% de éxito mientras que el presidente Bush habla de un 97%. Pero las cifras reflejan únicamente los
disparos exitosos… a partir de la salida de la rampa de lanzamiento. ¡Pero el problema es que varios misiles
ni siquiera reaccionan a la orden de fuego! También resulta que el promedio de éxito es diferente, según que
los reportes vengan de Israel o de Arabia Saudita, país donde los misiles son manipulados por personal
estadounidense. Es en ese contexto que Raytheon, uno de los fabricantes, anuncia en enero de 1992 un 90%
de éxito en Arabia Saudita y sólo un 50% en Israel, dejando entrever que su producto funciona pero que los
israelíes todavía no saben utilizarlo.
El 7 de abril, Theodore Postol, del MIT, y Reuven Pedatzur, de la universidad de Tel Aviv, reducen esas cifras
a… ¡entre un 10 y un 25% en Arabia Saudita y entre un 2 y un 15% en Israel! Como consecuencia, Raytheon
anuncia posteriormente que el promedio de éxito fue… ¡un 70% en Arabia Saudita y un 40% en Israel! Por su
parte, la prensa anuncia que 29 Scud fueron interceptados y que otros 14 se desintegraron en vuelo. En
realidad, el promedio oficial de éxito no resiste ante las investigaciones serias, que lo reducen de año en año
a un 50%, después a un 20% y, finalmente, a un 3%, ya que los pedazos de los Scud despistan a los Pacs,
incapaces de distinguir la diferencia entre una ojiva en vuelo y un pedazo de metal [9].
Los Pac pueden realmente alcanzar un Scud, pero no hacen más que chocar con él, sin llegar a destruirlo, o
desviarlo de su trayectoria. A veces logran partirlo en dos, ¡haciéndolo así doblemente peligroso! Según el
MIT, la cantidad de víctimas y de viviendas alcanzadas en Israel aumentó considerablemente como
consecuencia de… ¡la caída de los Scud más la de los fragmentos de los Pac! [10] 13 Scud dañaron 2 698
viviendas e hirieron a 115 personas mientras que, después del despliegue de los Pac, los 11 Scud
interceptados y sus fragmentos dañan 7 778 viviendas y dejan 168 heridos y 4 muertos (estos últimos
encontraron la muerte en su mayoría de forma indirecta). Las pérdidas financieras se evalúan en 40 millones
de dólares.
Detrás de esta batalla de cifras se esconde una guerra entre firmas israelíes y estadounidenses que se
disputan los futuros contratos. Los estadounidenses admiten los fallos de los Pac-1 y afirman que serán
corregidos con los Pac-2. Israel sabe, por lo tanto, que Estados Unidos no tiene una solución inmediata.
Traumatizada, la población israelí acusa a sus fuerzas armadas de no haber previsto nada de lo sucedido. Se
abre la interrogante de si resulta rentable disparar una andanada de misiles antimisiles, que cuestan 1 o 2
millones de dólares cada uno, para tratar de destruir un Scud que vale unos 300 000 dólares. El ex
responsable de ASI, Ofer Shelah, pregunta incluso cuántos misiles se necesitarán para arruinar el
presupuesto nacional destinado a la defensa [11].
Los cálculos arrojan que Israel tendría que gastar de 2 a 6 millones de dólares para lograr interceptar todos
los misiles enemigos en un conflicto regional. Poco importa ya que la supervivencia de Israel sigue siendo
prioritaria… ¡mientras Estados Unidos siga pagando la cuenta! Para el experto estadounidense Seth Carus, 4
principios representan las únicas posibilidades de defensa: retrasar el conflicto haciendo llegar al enemigo
equipamiento obsoleto, desanimarlo mediante embargos, destruir sus instalaciones mediante el uso de la
fuerza y defenderse con antimisiles [12]
La competencia entre Arrow y Pac
Antimisil israelí. En ese contexto, el presidente Bush padre anuncia, el 29 de enero de 1991, el fin de la IDS
para sustituirla por la GPALS (Global Protection Against Limited Strikes). Este dispositivo tendrá que
responder a una amenaza de 200 cabezas nucleares, o sea a lo que se supone que debe ser la máxima
capacidad del arsenal total que «Estados renegados» pudieran acumular en un futuro próximo. El Congreso
[estadounidense] adopta la Missile Defense Act. Este documento reafirma la noción de una defensa contra
golpes balísticos y de teatro limitado, con ayuda de interceptores espaciales capaces destruir los misiles
enemigos mediante la energía cinética o la radiación dirigida (programa Brillant Pebbles).
La ley prevé también una renegociación del tratado ABM con vistas a preservar la ventaja estratégica ya
adquirida. Se acepta la GPALS específicamente para contentar a los grupos de presión militaro-industriales
de ambos países [Estados Unidos e Israel] y para convencer a Israel de que acepte el «proceso de paz». En
mayo, Washington anuncia que financiará la segunda fase de desarrollo de los Pac/Arrow será financiada en
un 72%.
Hasta ese momento, al reingresar en la atmósfera la trayectoria de los Scud podía volverse imprevisible
debido a sus imprecisiones. Los antimisiles no podían por lo tanto adaptar correctamente su propio vuelo a
aquellas oscilaciones. Al profesor Josef Shivar, del Technion de Haifa, se le ocurre entonces aplicar la teoría
de juegos a esta situación. Se trata de anticipar los movimientos de los Scud y de los futuros misiles
inteligentes «como el juego del gato y el ratón de suma cero» [13]. Es sobre esa base que Israel propone su
propia tecnología. El programa PAC se divide entonces nuevamente: de un lado queda el Pac-2 y del otro el
Arrow-2, en virtud de un acuerdo entre Lockheed Missiles & Space y IAI, con vistas a una puesta en servicio
prevista para 1995.
Las novedades son las siguientes:
Cuatro equipos de lanzamiento por batería. Tass concibe el motor del Arrow y Rafael se encarga de la
cabeza militar.
El radar de control de tiro móvil Green Pine de L band y el sistema anticontramedidas, concebido por Elta
(filial de IAI).
El centro de control de tiro (Battle management command, control, communication and intelligence unit)
llamado Citron battle management, creado por Tadiran y por el centro de investigación atómica de NahalSorek, es capaz de detectar 12 blancos a 500 kilómetros, de adaptarse a otros sistemas de tiro para una
creciente optimización (interoperativilidad) y de registrar la fase de tiro.
El centro de control de lanzamiento Hazelnut, con identificación del misil, mantenimiento del sistema así
como bloqueo o desbloqueo del tiro. Puede ser reforzado por el Comando Central estadounidense instalado
en Qatar [14].
Se destina un equipo de 100 personas para cada pareja batería/radar. Estas capacidades (de carácter
teórico) son optimizadas posteriormente:
Tiro en todas direcciones. Destrucción simultánea de 14 blancos por batería. Ampliación de la superficie
protegida.
Seis tubos de misiles por cada instalación de lanzamiento, en vez de 4.
Reducción del peso, lo cual mejora la movilidad.
Eficacia contra todo tipo de misiles balísticos y de teatro, e incluso contra los misiles del tipo MIRV [15].
Intercepción promedio a 50 kilómetros de altitud y alcance de 90 kilómetros.
Propulsión por carburante sólido para los dos pisos o etapas del artefacto.
Capacidad de cambiar de trayectoria durante la fase de intercepción gracias a un sistema avanzado de
navegación.
Cabeza de fragmentación de efecto reforzado accionada por el sistema infrarrojo, a 50 metros para la
destrucción de municiones químicas.
Capacidad de reacción rápida acentuada por velocidades hipersónicas a Mach 9.
Según el folleto oficial de IAI, el Arrow puede destruir cualquier tipo de blancos, únicos o múltiples, y puede
ser operado por personas o de manera totalmente automática o ser interoperable. El folleto afirma también
–en contradicción con los informes estadounidenses– que el Arrow es enteramente nacional [israelí] (sin
ningún tipo de participación o financiamiento) [16]. Sin embargo, la sede internacional de IAI [17] está en
Arlington, ¡al lado del Pentágono!
En mayo de 1993, se produce [en Estados Unidos] la creación de la Ballistic Missile Defense Organisation
(BMDO), una nueva instancia encargada de la defensa contra misiles de corto alcance que pudieran
representar una amenaza para las tropas estadounidenses que operan en el extranjero y para las fuerzas
aliadas. El presidente Clinton incorpora a la BMDO cuatro sistemas de intercepción: los PAC/Hetz destinados
a la defensa del teatro de operaciones, la Theater High Altitude Area Defense (THAAD), el láser ABL instalado
en un avión, y el antimisil naval Aegis.
La amenaza que pueden representar los misiles intercontinentales es, por otra parte, clasificada como
secundaria ya que, en contradicción con lo que afirman ciertos alarmistas en Europa, en Estados Unidos y en
Israel, los «Estados renegados» las poseen únicamente en teoría, no en la práctica. En definitiva, Bill Clinton
rompe las negociaciones con Rusia en cuanto al tratado ABM y decide, al mismo tiempo, el abandono parcial
de la GPALS.
Los demócratas dejan de lado el tema durante el año 1993, pero los republicanos lo retoman cuando
recuperan la mayoría en el Congreso, en 1994. En ese contexto, el secretario de Defensa Lee Aspin prepara a
los miembros del Congreso para [el otorgamiento de] aumentos presupuestaros asegurándoles que la
creciente amenaza balística que pesa sobre Israel, proveniente de Libia, Siria, Irak e Irán, podría acabar por
alcanzar a Estados Unidos [18].
El 12 de junio un ensayo exitoso de un Arrow tiene lugar en el Mediterráneo. Pero el 14 de julio otro ensayo
se termina en fiasco. Un nuevo ensayo (el sexto de la serie) tiene lugar el 14 de octubre. El interceptor sufre
un fallo a menos de 10 metros del blanco, obligando las computadoras situadas en tierra a ordenar en el
último segundo la destrucción del misil utilizado como blanco [19]. Además, el interceptor resulta ser incapaz
de reconocer la diferencia entre una cabeza convencional y otra no convencional, lo cual le impide actuar
según el caso para evitar los efectos secundarios [20]. Por esa razón el primer ensayo del Arrow no se
menciona oficialmente hasta 1995, ¡porque se decide establecer una diferencia entre el ensayo de un simple
disparo del vehiculo “asesino” y el ensayo de intercepción! Paralelamente, la defensa ampliada a mediana
altitud Medium Extended Air Defense System (MEADS) se inicia en 1995, como resultado de un memorando
de entendimiento en el marco de la OTAN.
El Pac-3 se construye con ese objetivo a partir de ese mismo año. Lockheed Martin Vought Systems sustituye
a Raytheon en la producción de ciertos elementos. Este antimisil debe mantenerse en servicio hasta el año
2015. Se trata de un antimisil más evolucionado y ha sido enteramente revisado, con su electrónica de radar
integrada (guidance enhanced missile) y su sistema anti-contramedidas. En virtud del principio Command
and Control, Battle Management and Communication (C2BMC), este antimisil ofrece más capacidad de
reacción, mejores dispositivos de identificación (eficacia multiplicada por 5 en cuanto a no confundir un misil
con otro tipo de blanco), es capaz de finalizar la aproximación y destrucción con un impacto o una explosión
en función del tipo de blanco.
El misil interceptor propiamente dicho es 3 veces menos pesado, su calibre ha pasado de 41 centímetros a
25,5, el peso de 900 kilogramos ha disminuido en dos tercios, la cabeza de 90 kilogramos ha pasado a 73.
Debe actuar a 15 o 20 kilómetros de altitud contra una gama más amplia de misiles. Teóricamente, es capaz
de destruir aviones, helicópteros y aviones sin piloto. Cada batería se compone de 16 Pac, en vez de 4, a un
costo de 73 millones de dólares cada batearía (2,5 millones cada misil), costo compartido entre Estados
Unidos (55%), Alemania (28%) e Italia (17%). Este antimisil debe cubrir todo el territorio israelí, en espera del
suministro masivo de Arrow-2. Pero la futura defensa [antimisiles] seguirá incluyendo los Pac-2 y 3, con
vistas a mejorar las posibilidades de éxito y proporcionar más densidad a la red defensiva. El Pac-3 está
destinado también a la exportación (para reducir los costos de desarrollo). Israel será el encargado de
demostrar la eficacia del producto.
Un desarrollo arduo y costoso
Varios miembros del Congreso estadounidense interesados en el apoyo de los grupos de presión militaroindustriales se encargan de disimular los problemas que enfrenta el programa. Pero la CIA va contra la
corriente cuando da a conocer su conclusión de que, fuera de los Estados nucleares declarados, ninguna otra
potencia estará en condiciones de representar una amenaza para Estados Unidos antes de 15 años.
Como resultado, el secretario de Estado adjunto John Deutch se niega a aceptar que Washington financie un
proyecto cuyo único beneficiario será en definitiva Israel. El 22 de febrero de 1996, la Doctrine for Joint
Missile Defense establece las diferentes capas o niveles de intercepción. Más o menos de acuerdo con Rusia,
estas deben respetar ciertos principios básicos para no poner en peligro la disuasión de los 5 Grandes: la
velocidad del interceptor se limitará a 3 kilómetros por segundo; no se realizarán ensayos con blancos que
desarrollen más de 5 kilómetros por segundo y tengan un alcance superior a los 3 500 kilómetros; el sistema
de detección no deberá ser demasiado sofisticado.
En otras palabras, el escudo debe ser concebido para enfrentar solamente a las «potencias menores», que
«no tienen derecho» a amenazar a las Grandes Potencias.
En abril de 1996, el secretario estadounidense de Defensa, William Perry, formaliza una nueva cooperación
con el Estado hebreo [21] para que este último pueda utilizar el centro de Huntsville [22]. En efecto, por
razones diplomáticas y de seguridad, este tipo de ensayos no debe realizarse en Israel, en plenas
conversaciones de Oslo II.
El mayor David Ivri, de Tsahal, explica:
«Quiero que nuestros enemigos teman que cualquier misil lanzado contra nosotros explote en órbita baja,
sobre su propio territorio o sobre su propia población civil. El conjunto incluirá el sistema Arrow que Israel
está desplegando para la defensa de ese punto, así como un sistema que todavía deber ser plenamente
desarrollado y que permite identificar y destruir los misiles enemigos durante su fase de propulsión, poco
después de su lanzamiento.» [23]
Israel define 3 niveles de respuesta:
Respuesta pasiva: atención médica y consejos en caso de ataques balísticos.
Respuesta activa: sistemas antimisiles de teatro.
Respuesta reactiva: destrucción de los misiles, ya sea mediante antimisiles capaces de destruirlos durante la
fase de ascenso o mediante golpes preventivos contra el territorio enemigo.
Se firma un acuerdo para la producción en serie del Arrow-2. Luego de un ensayo exitoso, el 20 de abril y el
20 de agosto, el secretario estadounidense de Defensa William Cohen y el ministro israelí de Defensa Yitzhak
Mordechai aumentan el presupuesto en un 25% para una contribución anual de 200 millones de dólares.
Según otros trabajos, Israel vota 300 millones de dólares y Estados Unidos 200 millones para el Arrow [24].
Bajo la denominación «3+3», este plan establece una primera fase de 3 años, dedicada a los estudios y
ensayos que deben permitir el paso, en caso de resultados positivos, a una segunda fase de 3 años, antes del
despliegue al cabo de 3 años [25].
En marzo de 1997, el Congreso de Helsinki redefine la frontera entre sistemas ofensivos y defensivos, en sus
potencialidades oficiosas. Lo anterior no frena el programa ya que, el 11 de marzo, un Arrow-2 logra
alcanzar un misil ficticio. El Arrow-2 no explota, pero el principio de intercepción funciona. ¿Qué pasaría, sin
embargo, ante un disparo no preparado, o sea sin tener de antemano las coordenadas del punto de
impacto? [26] Se necesitan 490 millones de dólares para las modificaciones y 335 millones para la
producción, sólo en el caso del Pac, y 230 millones para el Hetz.
En 1998, el director israelí del programa, Uzi Rubin, logra encubrir la envergadura de las pérdidas financieras
y de los retrasos para lograr que la Knesset [el parlamento israelí], otro rehén de los grupos de presión,
apruebe los créditos. Los éxitos son anunciados en función de las subvenciones. Pero la prensa israelí pone en
duda los informes oficiales, calificándolos de «ditirámbicos», lo cual desata una polémica. A tal punto que el
diputado designado como relator para cuestiones militares, Ephraim Sneh, acaba confesando los últimos
fracasos el 6 de enero.
En enero de 1998, la manipulación de la amenaza iraquí cae como una bendición. Diez baterías de Pac-2 son
desplegadas en Israel [27]. Por suerte, un primer ensayo completo (tiro+seguimiento+destrucción del blanco)
parece haberse desarrollado con éxito.
Y el programa sigue adelante, ¡ya que Israel no tiene por qué preocuparse por un proyecto que le exige tan
poco financiamiento! Entre 1994 y el año 2000, el programa binacional sobrepasa sus previsiones
presupuestarias en un 77% [28]. Entre 1957 y 1999, las investigaciones han costado en su conjunto a Estados
Unidos 122 000 millones de dólares (7 500 millones nada más que para el Pac-3) pero el resultado es
prácticamente nulo [29]. Para citar un solo ejemplo: ¡cada campaña de ensayos cuesta 100 millones de
dólares! Pero las empresas militares saben cómo convencer a los políticos [30].
Los nuevos Pac-3 entran por fin en servicio en el mes de junio. El 15 de julio una comisión del Congreso
estadounidense [31], presidida por Donald Rumsfeld, critica las conclusiones de los servicios de los servicios
de inteligencia estadounidenses e israelíes que descartan cualquier peligro balístico antes de 2010. Además,
a fin de año varios republicanos forman el grupo llamado los «Vulcanos», al que pertenecen Condoleezza
Rice, Paul Wolfowitz, Richard Armitage, Richard Perle, Dov Zakheim, Stephen Hadley, Robert Blackwill y
Robert Zoellick [32]. En septiembre, el ensayo de la cabeza interceptora del Arrow se desarrolla con éxito
[33]. William Cohen anuncia que Washington aceptar financiar una tercera batería de Arrow-2 «como
respuesta a la proliferación en el Medio Oriente» [34].
En noviembre, el ministro israelí de Defensa inaugura oficialmente el sistema.
El 20 de enero de 1999, como resultado de la evaluación realizada por el general Welch, el plazo fijado para
el despliegue de los Pac-3 se pospone del año 2003 al 2005. Pero el conjunto de escudos recibe
financiamiento extra, por valor de 4 900 millones de dólares para el periodo 1997-2003, y de 10 500 millones
para 1999-2005. Al final, 25 firmas israelíes, 65 estadounidenses y 555 subcontratistas se reparten los 1 600
millones anuales destinados a los Pac/Arrow, incluyendo los 490 millones de la primera entrega.
Oficialmente, desde 1988 Estados Unidos ha gastado ya 628 millones de dólares en el Arrow. Según la
Cámara de Comercio Francia-Israel [35], hasta 1995 ya se había invertido un monto total de 488 millones de
dólares, con un 75% a cargo de Washington. En 1999, Estados Unidos agrega 202 millones e Israel 400
millones, que se adicionan a los 300 millones destinados al desarrollo del radar especial Green Pine. Una
batería de Arrow cuesta 57 millones de dólares.
Pero, en secreto, los israelíes cifran el programa en más de 3 000 millones [36] ya que incluyen en el mismo
aviones sin piloto [también llamados drones. NdT.] detectores de misiles (Harpy) así como radares.
Solamente las investigaciones del misil Arrow/Pac han representando en 12 años un gasto de 1 000 millones
de dólares, con un 60% a cargo Estados Unidos. El costo total del programa, o sea incluyendo la producción
de las baterías y los ensayos, está estimado en unos 1 700 ó 2 000 millones de dólares. Pero hay divergencias
entre las fuentes y los gastos superiores a lo previsto en el presupuesto hacen de ese estimado algo
extremadamente aleatorio, según se tomen en cuenta los gastos correspondientes únicamente al Arrow, o al
Arrow y los Pac, o a las baterías completas, incluyendo los ensayos y los costos de los radares. Y los
problemas técnicos siguen produciéndose.
La GAO [37] provoca un escándalo al señalar que «[solamente] el 9% de las intercepciones intentadas
pueden ser consideradas como realmente logradas» [38]. El Congreso ordena entonces al teniente general
Malcolm O’Neill, director de la agencia del Pentágono, proporcionar pruebas de que este sistema de defensa
antimisiles es realmente necesario para Estados Unidos [39].
Es por ello que, varios meses después, el director general del ministerio de Defensa israelí, David Ivri, trata de
argumentar que el Arrow permite mejorar la balística estadounidense. Pero al afirmar que la técnica es ante
todo israelí, Tel Aviv rechaza al mismo tiempo el control de la Defense Contract Management Agency del
Congreso [estadounidense], agencia encargada de supervisar el uso de los fondos estadounidenses. La
aprobación de una nueva asignación de fondos finalmente tiene lugar debido a las presiones del AIPAC y
después del encuentro entre Bill Clinton y Yitzhak Rabin, quien había viajado a Washington en 1998 y 1999
casi exclusivamente con ese objetivo.
La defensa nacional antimisiles (NMD)
La relegitimización de los escudos
El Congreso estadounidense aprueba por amplia mayoría la National Missile Defense Act del 22 de julio de
1999 (en la que se incluye a Israel), que estipula el despliegue de antimisiles destinados a la protección del
territorio estadounidense mediante la instalación de varios sistemas paralelos, esencialmente ante la
amenaza teórica de una veintena de misiles intercontinentales equipados con cargas simples y múltiples.
A cambio de la adopción de dos enmiendas demócratas a las que Bill Clinton concede gran importancia –una
de ellas menciona la necesidad de no poner en peligro las negociaciones sobre el desarme y la otra
condiciona el programa a las autorizaciones presupuestarias– la Casa Blanca renuncia a recurrir al veto. El
texto definitivo define 4 criterios: evaluación de la amenaza, posibilidades de concretar la materialización del
sistema en el plano tecnológico, su costo y su impacto sobre el control del armamento. En otras palabras, se
trata de una revisión total de los postulados materiales.
Al cabo de muchas vacilaciones, la defensa antimisiles de los Estados Unidos se basa en 3 sistemas:
La intercepción de misiles balísticos durante su fase de lanzamiento será confiada a un láser
aerotransportado (ABL) COIL instalado a bordo de un avión del tipo Boeing YAL 1.
La intercepción durante la trayectoria intermedia tendrá que ser garantizada, de forma conjunta, por una
defensa de teatro a gran altitud (THAAD) y una defensa intermedia (MDC) de carácter marítimo (sistema
Aegis con misil SM 3).
La intercepción en fase terminal contará con la acción de los sistemas TMD, conformados por Pac –capaces
de interceptar los misiles balísticos, tácticos, de crucero, aviones e incluso aviones sin piloto–, que se
complementarán con un sistema de defensa ampliada a altitud intermedia (MEADS) conformado con misiles
móviles tierra-aire (con Alemania e Italia, países que pagarán un 10% cada uno) [40], instalados en bases
situadas en Alaska, California, Polonia y en la República Checa.
Estados Unidos, Holanda, Alemania, Israel e Italia se dotarán de esos sistemas [41]. Los israelíes tienen en
proyecto desarrollar la interoperabilidad de sus propios sistemas con los de Estados Unidos.
El 1º de noviembre de 1999, en momentos en que –según se afirma– el Arrow-2 ya es operacional [42], se
aprueba una asignación de 180 millones de dólares, con 85 millones destinados a Israel. Este programa, que
se extiende hasta el año 2012, costará en total entre 70 000 millones y 120 000 millones de dólares [43] en
vez de los 60 000 millones iniciales, para una duración de 15 años [44]. En marzo del año 2000, MLM y
Boeing firman un acuerdo para emprender inmediatamente la concepción del sucesor [del Arrow-2] [45].
Una vez más los expertos abrigan dudas, como los del Begin-Sadat Center for Strategic Studies, quienes
escriben: «Según los estimados de la inteligencia militar, los iraníes y quizás los iraquíes tendrán misiles con
ojivas nucleares en sus arsenales. Cuando eso ocurra, el Arrow será completamente inútil ya que sus
desarrolladores no pueden garantizar que sea capaz de interceptar todos los misiles disparados contra
nosotros. *…+
Su sistema de defensa será incapaz de enfrentar eficazmente amenazas anticipadas, como las trayectorias
modificadas, las contramedidas, los dispositivos destinados a engañar los radares y las armas de municiones
múltiples. O sea, en un enfrentamiento entre el atacante y el defensor, el atacante siempre tendrá que
presentar el perfil correcto para [que el defensor pueda] lograr interceptarlo. Con una inversión
relativamente baja, el atacante puede desarrollar medios capaces de burlar todo un sistema de defensa. El
defensor se ve obligado a invertir sumas enormes sin tener por ello garantías de que la defensa logre
soluciones eficaces.» [46].
El 12 de marzo se procede a desplegar el Arrow-2 alrededor de Haifa, Hadera y Tel Aviv, protegiendo un área
en la que se concentra el 85% de la población israelí [47]. El promedio de éxito anunciado es de un 90% y de
todas maneras los Patriot formarán una segunda línea de defensa… por si acaso. ¡Para lo que costaron! *48+
Mientras tanto, el 1º de septiembre del año 2000, el presidente Clinton, sabiendo que no puede aspirar a un
tercer mandato, pospone varias etapas de la NMD después de ver un informe que señala los fallos no
oficiales de los Pac.
Pero en Israel, el 14 de septiembre, después de 7 ensayos oficialmente exitosos de 8 realizados, el Arrow-2
«recibe el título» [49]. Estados Unidos asigna 81,6 millones para financiar los 170 millones de una tercera
batería. Los radares Green Pine y Citron Tree han costado 1 300 millones de dólares en investigación y
desarrollo.
El 17 de diciembre de 2001, George Bush (hijo) anuncia oficialmente que Estados Unidos se retira del tratado
ABM, decisión que se hace efectiva el 13 de junio de 2002. A partir de esa fecha, Estados Unidos puede por lo
tanto realizar ensayos, tanto para sí mismo como por cuenta de sus aliados [50]. Bush precisa, sin embargo,
que el proyecto, cuya primera fase debe terminar en 2004, es una forma de protección contra los Estados
renegados, no contra Rusia. Paradójicamente, Estados Unidos y su coalición invadirán Irak precisamente
para poner fin a la supuesta amenaza balística iraquí, lo cual equivale a confesar que los antimisiles no sirven
para nada…
En noviembre, el RCTM (Régimen de Control de Tecnología de Misiles), que limita la proliferación de los
misiles balísticos, los misiles crucero y los aviones sin piloto, es sustituido por el Código de Conducta de La
Haya contra la proliferación de los misiles balísticos [51]. Estados Unidos, firmantes [del Código de
Conducta], apoyan sin embargo la decisión de Israel de no firmarlo, para que [Tel Aviv] pueda seguir
beneficiándose de sus investigaciones. La Missile Defense Agency pone fin al BMDO, gracias a la intervención
del secretario de Defensa Donald Rumsfeld y del teniente general de la US Air Force Ronald Kadish [52].
Rumsfeld explica que los escudos van a favorecer la reducción numérica de los arsenales, cuando en realidad
se está reactivando una carrera armamentista en el plano cualitativo.
El 17 de diciembre de 2002, Washington anuncia oficialmente la continuación de la NMD bajo control de la
Missile Defense Agency. El Congreso aprueba la asignación de 7 700 millones de dólares para el año fiscal
2003 (3 000 millones para 2004), lo cual representa un aumento de 2 500 millones (un 55% más que en el
año fiscal correspondiente a 2001) [53].
En 2002, en el marco de las maniobras de la OTAN en las que participan la marina de guerra israelí, la de
Estados Unidos y la de Turquía, el Pentágono emprende el entrenamiento de israelíes en el manejo de las
baterías. 700 marines estadounidenses son enviados a Israel, bajo la dirección de un comando mixto
encargado de verificar la coordinación. El general Stanley Green, comandante de la US Joint Task Force,
funge como responsable del ejercicio antimisiles anual binacional identificado como Juniper Cobra. En el
marco de ese ejercicio se establece la conexión entre los Pac-2, los Arrow-2 y el sistema naval Aegis para
garantizar la protección de Haifa, Safed y Tel Aviv.
Pero el comandante Green y el general de brigada israelí Drori insisten en las ventajas que representa el
poder disponer de dos fuerzas de defensa autónomas. Israel quiere asistencia técnica, pero reclama su
independencia [54].
El 5 de enero de 2003, Estados Unidos decide pagar una tercera batería de Hetz destinada a proteger
específicamente el reactor nuclear israelí de Dimona, en previsión de una posible respuesta de Bagdad a la
invasión de la coalición [55]. El jefe de los servicios de enlace entre las fuerzas estadounidenses y Tsahal,
mayor general Charles Simpson, llega a Israel a la cabeza de una unidad de coordinación. En ese contexto, el
Arrow realiza un ensayo exitoso en la base de Palmahim. Pero se trata en realidad de un simple disparo, no
de una intercepción [56]. 20 años después del comienzo del programa, lo que se sabe es que el Arrow logra
salir del tubo de lanzamiento. ¡Gran éxito para tantos años de investigación!
Secuencia de fracasos con un colosal presupuesto
En diciembre, un Arrow destruye un Black Sparrow. Pero en julio de 2004, un estruendoso fracaso amenaza
con echar a pique el proyecto. Israel se defiende afirmando que se trataba de un Pac, no de su propia
versión. El 29 de julio se produce otro ensayo exitoso con impacto directo. Las fuentes se contradicen ya que
Washington está asignando a Boeing 78 millones de dólares, y se habla de un ensayo arreglado. El 11 de
agosto, Irán realiza un tiro experimental con un Shahab-3. Según Tel Aviv, el momento de su realización no
tiene nada de casual ya que había que probar que el nuevo artefacto [iraní], por no tratarse de un simple
Scud, ¡puede amenazar Israel sin temor al escudo! Arieh Herzog, sustituto de Rubin, estima sin embargo que
el Arrow constituye la respuesta más seria ante la balística iraní [57].
Por el lado estadounidense, el secretario de Defensa comparece en enero de 2005 ante la Comisión de las
Fuerzas Armadas del Senado para rendir cuentas sobre otra serie de fracasos en momentos en que los gastos
del programa alcanzan los 8 800 millones de dólares. Son considerables las contradicciones entre los
informes federales y los de las firmas implicadas, a tal punto que –a pedido de los grupos de presión–
algunos informes oficiales, como los del Departamento de Defensa correspondientes a enero de 2005, ni
siquiera son dados a conocer al público [58].
La administración evita cuidadosamente cuestionar a las empresas y los parlamentarios responsables,
quienes prefieren atribuir la responsabilidad al ejército, mientras que este último, sometido a la regla de la
reserva, no puede hacer otra cosa que callarse. Para proteger las exportaciones, sólo se anuncian los éxitos,
ya sean estadounidenses o israelíes. Pero cuando hay fracasos, Israel y Estados Unidos se acusan
mutuamente de incompetencia. En vez de dar explicaciones, las fuerzas armadas utilizan como argumento
las supuestas amenazas norcoreanas e iraníes.
Por el lado israelí, el general Ilan Biton, responsable del proyecto, asegura al parlamento israelí que el Arrow
presenta una «muy buena eficacia» ante los misiles del tipo Scud-A y B pero que hay que mejorarlo para
contrarrestar los Shahab-3, los Scud-C y los SS-21, sin contar los derivados del Nodong. En otras palabras, el
sistema no se adapta a los misiles recientes de los Estados renegados, no sirve de nada contra las cabezas
múltiples y no es eficaz cuando se trata de corto alcance, por ejemplo si Siria instala sus misiles en la
frontera.
Preocupación suplementaria: el enemigo puede enviar varios misiles o aviones [algunos de los cuales
servirían de señuelos mientras que] sólo uno sería portador de cargas nucleares. ¿Cómo saber cuál es el que
hay que abatir? Los parlamentarios quedan estupefactos cuando se les anuncia que el Hetz será útil
únicamente contra los misiles concebidos… ¡hace 20 años! El contrito general les recuerda que siempre
queda el recurso de destruir los misiles iraníes en tierra con… un simple cazabombardero *59+.
Pero, no importa. Los grupos de presión militaro-industriales saben ser convincentes cuando se acercan las
elecciones. La segunda fase de investigación y desarrollo de la NMD, estimada en 340 millones de dólares
(con un 72% de fondos estadounidenses), comienza en agosto de 2005. Éxitos sin fallos en ensayos realizados
a fines de diciembre contra un Scud-C (en realidad se trata de una copia diseñada para el ensayo), el 10 de
febrero en un ensayo de tiro nocturno y el 22 de junio ante las costas de Hawai, tranquilizan al Pentágono. El
ministro israelí de Defensa Amir Peretz, quien parece haber acelerado los ensayos para contrarrestar su
propio descenso en las encuestas [de opinión], declara triunfante que «La capacidad de defensa de Israel
está demostrada» [60].
La Defense Appropriations Act, que establece el presupuesto militar estadounidense para el año 2007, prevé
una asignación de 137 millones de dólares más para el Arrow, con 53 millones destinados a la fabricación de
los componentes en Estados Unidos e Israel, y 20,4 millones destinados al programa Short Range Ballistic
Missile Defense (SRBMD) [61]. Aprovechando los últimos momentos del mandato de George W. Bush, el
Senado aprueba 155 millones de dólares para Israel, para el año 2008… precisamente en momentos en el
director de la comunidad estadounidense de inteligencia reduce considerablemente la realidad de la
amenaza iraní… *62+
El nacimiento del Arrow-3
Impotencia ante los Qassam
Los rudimentarios cohetes Qassam de la resistencia palestina ponen en jaque el dispositivo antimisiles. No es
hasta febrero del año 2006, como preparativo de la segunda guerra contra el Hezbollah emprendida en
territorio libanés, que se estudia una defensa destinada únicamente a las amenazas concretas: los obuses de
mortero y los cohetes [63]. El 13 de agosto, la Israel Missile Defense Organization, comienza la instalación de
los Arrow, sin más objetivo que el de tranquilizar a la población ya que Tsahal [las fuerzas armadas israelíes]
sabe muy bien que son ineficaces.
Finalmente, en enero de 2007, el primer ministro Ehud Olmert, quien considera que los misiles iraníes son
menos peligrosos que los cohetes pequeños, acepta la proposición de Peretz de confiar a la firma Rafael el
desarrollo… ¡de un nuevo antimisil! *64+ El Congreso estadounidense aprueba una asignación de 9 000
millones de dólares para la realización de nuevas investigaciones destinadas a ambos países.
Se busca un nuevo uso para los Pac. La secretaria de Estado Condoleeza Rice anuncia su instalación en
Polonia y la instalación del radar que los acompaña en la República Checa, para contrarrestar un posible
ataque futuro de los Estados renegados, y quizás también para rentabilizar el proyecto y darle credibilidad
ante los ojos del Congreso.
Corea del Sur viene al rescate al declarar su intención de adquirir, a partir del 31 de enero, 36 Arrow y 6
radares Green Pine block-B para enfrentar a su vecino del norte. Corea del Sur emite también otra opción de
compra para un radar de un nuevo antimisil C-Ram (contra cohetes, artillería y morteros). Y es quizás por
«casualidad» que el ensayo del 11 de febrero resulta exitoso [65]. El 26 de marzo, un nuevo ensayo exitoso
convence a Japón de realizar una compra de 30 baterías [66].
El 27 de junio, la Comisión de Mercados Públicos de la Cámara de Representantes estadounidense solicita a
Israel que compre el THAAD, en detrimento de los prototipos nacionales poco confiables. Prueba de ello es
que Tsahal, sin comprometerse, estudia la posibilidad de adquirir los Aster-30 franceses, ¡menos caros y más
eficaces que los Arrow! [67] El Congreso estadounidense también ofrece a Israel 135 millones de dólares para
que utilice el THAAD como refuerza de la cobertura Arrow [68].
Israel rechaza la proposición. Estados Unidos insiste y presenta, el 24 de octubre, el PAC-3 que será sometido
a prueba por el Jerusalem Center for Public and State Affairs y la Israeli Missile Defense Organization.
IDF entrega su informe sobre la segunda guerra contra el Líbano. Gracias a los llamados recuentos de
experiencia, se confiesa oficialmente que el Arrow sólo sirve contra amenazas de la época de la guerra del
Golfo, ¡no contra los Qassam! Tsahal tiene que pasar por la humillación de tener aceptar urgentemente los
sistemas THAAD y Aegis [69].
Esto no es óbice para que el ejército afirme descaradamente ante la Comisión de Defensa de la Knesset que
Israel necesita otro sistema que alcance un promedio de eficacia del 99% porque el promedio del Arrow-3, en
ensayos preparados, es oficialmente de un… 90% *70+. Washington asigna inmediatamente 37 millones de
dólares para el Arrow, ya que Siria anuncia que es capaz de destruir [el reactor nuclear de] Dimona.
El 11 de noviembre, se despliegan Arrow y Pac en las cercanías del reactor nuclear [71]. Se descubre
entonces, tardíamente, que al ser puestos en funcionamiento simultáneamente los dos sistemas electrónicos
pueden interferirse entre sí… La sanción aparece el 6 de noviembre, cuando el Comité Ejecutivo de la Defensa
de Turquía decide excluir el sistema israelí de las propuestas a tomar en consideración para su compra. Se
dice oficialmente que Estados Unidos se opuso a la venta (a pesar de que Turquía es miembro de la OTAN). Al
parecer, Rusia ofreció un sistema menos caro (el S-400), más polivalente y más simple. Pero es probable que
las verdaderas causas hayan sido las fricciones entre Ankara y Tel Aviv, así como la [poca] confiabilidad que
ofrece el sistema [israelí].
Rivalidad entre estadounidenses e israelíes
En marzo de 2008, Israel recibe un extra de 200 millones de dólares por un Arrow-3 capaz de actuar en la
estratosfera [72]. El anuncio tiene lugar en agosto, durante la visita a Israel del general estadounidense
Henry Obering III, jefe de la Agencia de la Defensa Antimisiles. El jefe del Estado Mayor [israelí], Gaby
Ashkenazy; el jefe de Homa, Arieh Herzog; el comandante de la Fuerza Aérea, Ido Nehustan; el general de
brigada Daniel Milo y los dirigentes de IAI señalan a la prensa que sólo se trata de un acuerdo en el marco de
los 60 años de la creación de Israel. Lockheed Martin, que tenía ese mercado en la mira, se encuentra ante
un rechazo de último minuto de sus Aegis y THAAD [73].
Para competir con los antimisiles navales estadounidenses, Israel invierte en el Barak, que ofrece protección
contra los misiles aire-mar y mar-mar. El éxito del Barak, el 26 de julio de 2009, sirve para silenciar el fiasco
de los Arrow. Se conciben otros antimisiles. En el marco del Israeli Boost Systeme (IBIS), la empresa Rafael
desarrolla los aviones sin piloto Moab y Harpies, equipados con misiles polivalentes Python-3 y 4, con un
alcance de entre 80 y 100 kilómetros, que debían ser operacionales en 2002. Sus resultados, aunque fueron
al parecer decepcionantes, se consideran bastantes superiores a los de los demás antimisiles.
La rebelión contra ciertos grupos de presión proisraelíes se hace latente en Estados Unidos. Militares
estadounidenses también advierten al presidente Bush que, contrariamente a lo acostumbrado (exceptuando
cuando se trata de ventas de armas a los países árabes), los grupos de presión proisraelíes y los militaroindustriales estadounidenses están a punto de enfrentarse en vez de actuar juntos. Para reconciliar a todo el
mundo, George W. Bush promete financiar también el despliegue del Aegis a bordo de navíos situados frente
a las costas israelíes.
El 29 de septiembre, Estados Unidos logra imponer 100 Pac, aunque a título de la acostumbrada ayuda
militar [74]. El ejército estadounidense envía también un sistema de radar AN/TPY-2 de X-band, encargado
de detectar en el espacio los misiles de alcance medio y largo [75]. Este sistema cuesta 440 millones de
dólares y se considera operacional a mediados de diciembre, con un alcance de 2 000 kilómetros. Se afirma
que puede detectar una «pelota de baseball» a 5 000 kilómetros [76].
Nadie se pregunta a qué se debe la instalación de ese radar en el [desierto] de Neguev, en Nevatim, en vez de
instalarlo cerca de las zonas residenciales. En realidad, la prioridad es [el reactor nuclear de] Dimona. Por vez
primera las fuerzas estadounidenses necesarias para hacer funcionar el radar se mantendrán en Israel de
forma permanente, lo cual hace temer acciones «terroristas». El secretario estadounidense de Defensa
Robert Gates explica entonces: «La idea es ayudar a Israel a crear una capacidad de defensa antimisiles de
varios niveles para protegerse de todo tipo de amenazas en la región, cercana o lejana» [77]. De hecho, es
una humillación para el radar del Hetz.
El 7 de abril de 2009, un Arrow-3 intercepta un misil con las características del Shahab-3, lanzado desde un
avión a 2 000 kilómetros. Aunque no se ve por ningún lado la relación entre los dos misiles, totalmente
diferentes, un responsable de la Defensa afirma triunfalmente: «Hemos realizado exitosamente un ensayo
del Hetz. Este éxito marca una etapa clave en el desarrollo y el perfeccionamiento de las capacidades
operativas de este sistema para que sea capaz de responder a las crecientes amenazas de los misiles
balísticos en la región». Y el nuevo ministro de Defensa Ehud Barak agrega: «ofrecerá protección ante las
amenazas estratégicas, cercanas e inmediatas» [78].
La realidad es que se trata, por un lado, de un ensayo preparado, no de una intercepción precipitada. Por
otro lado, al fin se da a conocer el costo de todo el programa. ¡2 000 millones de dólares, sólo para el Arrow3! Barak se ve incluso obligado a reunirse con parlamentarios estadounidenses, como Nita Lowey, miembro
de la Subcomisión de Mercados Públicos, para mendigar nuevos subsidios [79]. Y le prometen, a cambio, que
los Arrow serán sometidos a prueba en las aguas del Pacífico (lo cual representará empleos para los
estadounidenses) en el marco de los ejercicios antibalísticos conjuntos que realiza el general estadounidense
Patrick O’Reilly, director de la defensa antimisiles del Pentágono. La otra razón es que los disparos de misiles
ficticios deben realizarse a 1 000 kilómetros de distancia, lo cual resulta imposible en el Mediterráneo [80].
Epílogo: El 22 de julio, luego de 3 fracasos consecutivos en California y problemas de comunicación entre el
misil y el radar de control, los Arrow son desconectados. Pero el presupuesto 2010 asigna a Estados Unidos
«y para los intereses de los aliados» 7 826 millones de dólares destinados a la MDA, suma que incluye 1 458
millones ¡únicamente para los ensayos! [81] El 7 de diciembre de 2009, Japón anuncia la suspensión del
despliegue del Pac-3 por lo menos hasta abril del año 2011.
El nuevo gobierno [japonés] de izquierda explica: «Esperaremos por la publicación de las nuevas prioridades
de la Defensa». El ministro de Defensa Toshimi Kitazawa suspende también la edificación de 3 nuevas bases
previstas anteriormente. En cambio, parece que estas medidas no incluyen el antimisil SM-3 [82].
(Continuará...)
Nicolas Ténèze
Doctorado en Historia por el Instituto de Estudios Políticos de Toulouse en abril de 2009. Su tesis, financiada
en parte por el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IHEDN) trata de la disuasión, convencional
y no convencional, israelí.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Sitio oficial del fabricante.
*2+ The Samson Option: Israel’s Nuclear Arsenal and American Foreign Policy, por Seymour Hersh (Vintage
Books, Random House, 1991), p. 185.
[3] «Le missile anti-missile Hetz est envoyé de Palmahim: une première réponse d’Israël face à l’Iran?»,
Israelvalley, 11 de febrero de 2007.
[4] Israel: Background and Relations with the United States, por Carol Migdalovitz (CRS Report for Congress,
Foreign Affairs, Defense, and Trade Division, 14 de noviembre de 2004), p. 23.
[5] «Deterrence is not enough. Israel needs a multi-layered response to the ballistic missile threat», por David
Ivri (Begin-Sadat (BESA) Center for Peace Studies, 28 de diciembre de 1998).
[6] 60 ans de conflit israélo-arabe, témoignages pour l’histoire, entrevistas cruzadas de Boutros BouthrosGali y Shimon Peres con André Versaille (Éditions Complexe, 2006), p. 289.
[7] «Du syndrome des Scud à la renaissance des ATBM», por André Dumoulin (ISC, Ecole pratique des Hautes
Etudes / Sciences historiques et philologiques, Universidad de la Sorbona, 2002).
*8+ Homa: Israel’s National Missile Defense Strategy, por Guermantes Lailari y Gregory Stanley (Air command
and Staff Collège, Air University, avril 2001), p. 17. Este estudio oficial de las fuerzas armadas
estadounidenses debe ser interpretado con reservas ya que en él se entremezclan los sistemas antiaéreos y
los antimisiles.
[9] Information Management and Technology Division (United States, General Accounting Office,
Washington DC, 4 de febrero de 1992).
*10+ Mémoires d’un homme de l’ombre, Les coulisses de la politique internationale au Moyen-Orient par l’exdirecteur du Mossad, por Ephram Halevy (Albin Michel, 2006), p. 47.
[11] Air command and Staff Collège, op.cit., p.30.
[12] «Iran and Weapons of Mass Destruction», por Seth Carus in Middle East Review of International Affairs,
Vol. 4, No. 3 (The American Jewish Committee, 14 de junio de 2000).
[13] Technion, «Division of Public Affairs and Ressource Development» , Israel Institute of Technology, 2006.
[14] Les Echos, 20 de marzo de 2003, artículo reproducido y comentado en GlobalSecurity.org.
[15] Siglas correspondientes a Multiply Independently targeted Reentry Vehicle, o vehículo de reentrada
múltiple e independiente. Un misil balístico MIRV es un misil que transporta varias cabezas capaces de
alcanzar varios diferentes blancos. NdT.
[16] IAI MLM Division, «Arrow Weapon System, national theater defense missile», 2006.
[17] Siglas de Israel Aerospace Industries. NdT.
[18] The CBW Convention Bulletin, n° 21, septiembre de 1993. 28 páginas, p. 14. Documento disponible para
su descarga.
[19] Washington Times, 20 de octubre de 1993.
[20] Caída de fragmentos en el primer caso o lluvia radiactiva en el segundo. NdT.
[21] Washington Post, 23 de abril de 1996.
*22+ Parlemento británico, «Israel’s Weapons of Mass Destruction, Cause for Concern», Briefing Paper for
Parliamentary Lobby, 13 de julio de 2005. 28 páginas, p. 8.
[23] «Deterrence is not enough. Israel needs a multi-layered response to the ballistic missile threat», por
David Ivri, Begin-Sadat (BESA) Center for Peace Studies, 28 de diciembre de 1998.
[24] Air command and Staff College, op.cit., apéndice B.
[25] Francia, Senado, Les Enjeux de la défense nationale antimissiles aux États-Unis - La nouvelle impulsion
politique donnée à la défense antimissiles du territoire. Informe informativo elaborado por el señor Xavier de
Villepin, a nombre de la Comision de Relaciones Exteriores, de Defensa y de las Fuerzas Armadas sobre la
defensa antimisiles del territorio (NMD) en Estados Unidos, 14 de junio de 2000.
[26] Francia, Sénado, 14 de junio de 2000, Ibid.
[27] La France, Israël et les Arabes, le double jeu, por Freddy Eytan (Editions Jean Picollec, 2005), p. 271.
[28] «Cost Hike for Missile May Fuel MEADS foe», Defense News, 14 de febrero de 2000.
[29] Atomic Audit, por S. Schwartz (Brookings Institution Press, 1998), actualizado por L. Heeter (Center for
Strategic and Budgetary Assessments, marzo de 2000).
*30+ Le nouveau défi américain, le bouclier antimissile menace l’armement européen, por Michel Bailly
(Hachette, 2003), p. 36. El republicano Jerry Lewis, presidente de la Subcomisión de Créditos para la Defensa
en la Cámara de Representantes cobra 149 000 dólares provenientes de las compañías Lockheed Martin,
Raytheon y Boeing.
[31] Commission to Assess the Ballistic Missile Threat to the United States.
[32] «Paul Wolfowitz, l’âme du Pentagone», por Paul Labarique, Réseau Voltaire, 4 de octubre de 2004. Rise
of the Vulcans - The History of Bush’s War Cabinet, por James Mann (Viking, 2004).
[33] «Arrow Anti-Tactical Ballistic Missile System and Ofek Satellite Program Suffer Setbacks» in The Risk
Report, Volume 4 Number 2 (marzo-abril de 1998).
[34] Washington Post, 27 de marzo de 1998.
[35] «Le missile anti-missile Hetz est envoyé de Palmahim: une première réponse d’Israël face à l’Iran?», op.
cit..
[36] Weapons of Mass Destruction in the Middle East, Regional Trends, National Forces, Warfighting
Capabilities, Delivery Options, and Weapons Effects, par Anthony Cordesman (Center for Strategic and
International Studies), 15 de abril de 2003), p. 10. Versión disponible para su descarga.
[37] General Accountig Office, institución estadounidense vinculada al Congreso y que funge como
contraloría. NdT.
[38] La coopération transatlantique dans le domaine de la défense antimissile, rapport présenté par M.
Atkinson (Assemblée parlementaire de l’Union de l’Europe Occidentale (UEO), 2000).
[39] La prolifération des armes de destruction massives et de leurs vecteurs, informe presentado por los
señores Pierre Lelouche, Guy-Michel Chauveau y Aloyse Warhouver (Asemblea Nationale de Francia, 7 de
diciembre de 2000).
*40+ L’année Stratégique 2000, por Jean-Pierre Ferrier Gualino Editeur, p. 27.
[41] «Défense des démocraties: défense du territoire, non-prolifération et sécurité euro-atlantique»,
presentado por el relator general Pierre Lellouche (Asamblea Parlamentaria de la OTAN, 5 de noviembre de
2004).
[42] «Antimissile, la France se lance enfin», por Germain Chambost, in Science & Vie, fébrero de 2007.
[43] La Bombe, por Jean-Marie Collin (Autrement, 2009), p. 63.
[44] Francia, Senado, Ibid.
*45+ Homa: Israel’s National Missile Defense Strategy, op. cit.
*46+ «The Arrow‘s Toadies», Haaretz, 14 de marzo de 2000.
[47] Anthony Cordesman, Ibid.
*48+ «Israel Says it Could Destroy ’More Than 90 Percent’ of Incoming Missiles from Iraq», Associated Press, 6
de octubre de 2002.
[49] The CBW Convention Bulletin, septiembre de 2000, n° 49, p. 40. Documento disponible para su descarga.
[50] United States, White House, DAI, n°13, 1º de julio de 2001.
[51] Défenses antimissiles et armes dans l’espace, informe presentado por Lothar Ibrugger (Asamblea
Parlementaria de la OTAN, 2004).
[52] Missile Defense, the first sixty years, por Lawrence Kaplan (US Defense Missile Agency, 2008).
Documento disponible para su descarga
[53] Informe Parlamentario OTAN, Ibid.
[54] «Coopération israélo-américaine sur le système de missiles de défense aérienne d’Israel»,
FranceIsrael.info 2003.
[55] «Israelis Test Defense Missiles in Preparation for War on Iraq», The Independent, 6 de enero de 2003.
[56] 2006 Israel Defense Forces, «Technology Armaments and Technology»
*57+ Jane’s Defence Weekly, 18 de agosto de 2004.
[58] Report of the Defense Science Board Task Force On Patriot System Performance (Office of the Under
Secretary of Defense For Acquisition, Technology, and Logistics, Washington, enero de 2005). Documento
disponible para descarga.
[59] «Envoie du Hetz de la base de Palmahim en Israël», op. cit.
[60] Israelinfos.net, 12 de febrero de 2007.
[61] Israel: Background and Relations with the United States, op. cit.
[62] Israelinfos.com, 8 de noviembre de 2008.
[63] «IAI et Boeing développent conjointement des systèmes anti-Kassam», por Benjamin Baron, Israelvalley,
21 de febrero de 2006.
[64] Israelinfos.net. 5 de enero de 2007.
[65] Les Echos, 22 de febrero de 2007, p. 15.
[66] «Japan mounts missile self-defence», BBC, 30 de marzo de 2007.
[67] «Le nouveau missile anti-missile français Aster-30 serait plus performant que l’Arrow», Israelvalley, 2 de
marzo de 2007. El Aster dispone de un sistema de doble uso que le permite interceptar misiles y aviones al
mismo tiempo.
[68] «US Persuading Israel to Purchase THAAD Missiles in lieu of Arrow Missiles», por Dani Shalom, Maqor
Rishon, 27 de junio de 2007.
[69] «Fearing Syrian Missile Onslaught, IDF Boosts Arrow Defenses in North», Jerusalem Post, 24 de agosto
de 2007.
*70+ «Israel to U.S.: Listen, It’s Pretty Serious», por Leslie Susser, Jerusalem Report, 12 de noviembre de 2007.
[71] «Israel on Alert for Syria Airstrike», Sunday Times, 11 de noviembre de 2007.
[72] «Des fissures entre Tsahal et le Pentagone», Maxime Perez, Israelvalley, 16 de marzo de 2008. Según el
Departement of Defense Appropriations Act, la suma sería de 98 millones para el Arrow-2 y 20 millones para
el Arrow-3, de los 155,5 millones del total de todos los escudos.
[73] «Les États-Unis soutiennent la production du missile Arrow 3», Israel magazine, jueves 7 de agosto de
2008.
*74+ «Ventes de matériel militaire à l’étranger envisagées par les États-Unis et notifiées au Congrès pour la
période 2005-2008», DSCA, 9 de septiembre de 2008, Nota 08-87.
[75] Israel magazine, 28 de septiembre de 2008.
[76] «Juifs américains: Lobby contre Lobby», Le Nouvel Observateur, semana del 28 de mayo al 3 de junio de
2009.
[77] «Nouveau pas américain pour aider Israël face à la menace nucléaire de l’Iran», Israelvalley, 2 de
octubre de 2008.
*78+ «Antimissile Hetz: L’Iran va comprendre le signal très fort d’Israël», Israelvalley, 7 de abril de 2009.
[79] «Barak asks US to continue funding Arrow», Jerusalem Post, 16 de abril de 2009.
*80+ «Le missile israélien Arrow sera testé dans l’océan Pacifique avec les Américains», Israelvalley, 14 de
julio de 2009.
[81] The Missile Defense Program 2009-2010 (United States of America, Departement of Defense, Missile
Defense Agency) 32 páginas.
[82] «Le Japon suspend son bouclier antimissile», Le Figaro, 17 de diciembre de 2009.
¿Pueden el dinero y las tecnologías más sofisticadas garantizar la victoria militar?
En todo caso, eso es lo que creyeron Estados Unidos e Israel con sus proyectos de misiles antimisiles. Pero
mientras más sofisticado es el interceptor menor resulta ser su eficacia frente a las armas rudimentarias. En
esta segunda parte de su estudio, Nicolas Teneze hace un balance de los resultados, muy poco gloriosos, de
los artefactos más caros del mundo.
Un proyecto binacional de escudo con financiamiento estadounidense
Estos principios precursores conducen al programa Phased Array Tracking Radar Intercept On Target, más
conocido bajo el acrónimo Patriot, denominación conmemorativa por el bicentenario de la independencia de
los Estados Unidos (1976).
El estudio del Patriot Advanced Capability (PAC), antimisil de teatro, tiene lugar durante los años 1970 y su
producción comienza en 1980 en los arsenales de Redstone, en Huntsville (Alabama) *1+. El misil “asesino”
que forma parte de este sistema se diseña para evolucionar a mach 5 y para que explote contra o cerca del
misil enemigo.
Teóricamente, su radar es capaz de seguir 100 pistas de forma simultánea y de emprender acciones contra 8
de ellas a la vez, pero sólo puede guiar 3 misiles al mismo tiempo. Con un diámetro de 40,6 centímetros, un
largo de 5,31 metros y una tonelada de peso, es efectivo a una distancia de 60 kilómetros y a una altura
máxima de 24 kilómetros. El sistema funciona con ayuda de aviones Awacs y de satélites DSP de alerta
temprana. Cada radar se encuentra a un kilómetro de distancia para reducir la vulnerabilidad del conjunto
ante un posible contragolpe.
El 23 de marzo de 1983, la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDS) oficializa la voluntad de lograr que las
armas de destrucción masiva se conviertan en «impotentes y obsoletas» y de protegerse de un posible
«primer golpe». En enero de 1984, se crea la Organización para la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDIO,
siglas en inglés), bajo el mando del teniente general de la US Air Force James Abrahamson.
Además de las razones anteriormente mencionadas, Israel es incluido en las investigaciones ya que se
encuentra dentro del radio de acción de los misiles de alcance medio y corto de los ejércitos árabes, como los
Frog y los Scud. Los Estados árabes musulmanes han invertido en misiles balísticos estratégicos para
contrarrestar el poderío aéreo y terrestre de Tsahal [Denominación de las fuerzas armadas israelíes.NdT.].
Este tipo de misiles resultaba más económico y exigía menos cuidados y menos entrenamiento que los
aviones, siendo además estos últimos más vulnerables. Varios Scud y Frog fueron utilizados durante la guerra
del Kipur.
Israel tiene también que protegerse de los misiles balísticos soviéticos, que apuntan esencialmente contra Tel
Aviv, Haifa, Ashdod y Bersheba [2]. Por otro lado, como el programa PAC contradice lo estipulado en el
tratado ABM, Washington subcontrata parte de ese programa a Israel (que no es firmante de ese tratado).
Por otra parte, el Estado hebreo quiere una versión más adaptada a sus propios deseos ya que el misil
enemigo vendrá probablemente de un país limítrofe o cercano a su territorio. La duración de su vuelo será
por consiguiente más corta, lo cual hace más difíciles su detección e intercepción. Para la versión nacional
[israelí], los misiles que fabrica IAI (División MLM) [Las siglas IAI designan a la empresa Israel Aeroespace
Industries. NdT.] rechazan la intercepción directa sobre el territorio israelí y optan por la destrucción [del
misil atacante] durante su fase de ascenso ya que después de su reingreso a la atmósfera el misil desciende a
muy alta velocidad, haciéndose así muy difícil de destruir. Tel Aviv decide desarrollar el ATBM AWS Arrow,
también llamado en hebreo «Hetz» (flecha). Abrahamson acepta que IAI lo produzca, aunque Estados
Unidos, que carga en lo esencial con el costo del programa, exige como compensación que la fabricación del
35% de los componentes esté en manos de Boeing [3].
Es de esa manera como, después de haber declarado operacional el Patriot, en abril de 1985, Tel Aviv y
Washington firman un acuerdo secreto el 6 de mayo de 1986. El presupuesto previsional para el escudo en su
conjunto se eleva a 1 000 millones de dólares al año, cifra que incluye 200 millones destinados al Pac y el
Hetz [4]. En junio de 1988 se entrega un adelanto de 158 millones. Este acuerdo permite salvar IAI de la
quiebra.
El secretario de Defensa Franck Carlucci promete que Estados Unidos asumirá el 80% del costo de la versión
israelí, incluido en las subvenciones anuales de la asistencia militar a Israel, que en definitiva no desembolsa
gran cosa. En definitiva, esto resulta más costoso aun para Estados Unidos, pero representa al menos trabajo
para algunas de sus grandes empresas.
En noviembre de 1987, un Patriot logra interceptar en el cielo de Nuevo México otro Pac que simula el perfil
de un SS-23 soviético. En 1988, comienza la fabricación del Hetz. El 9 de agosto de 1990, después de dos años
de ensayos de motor, IAI realiza un primer ensayo con el Arrow al sur de Tel Aviv. El balance de los años 1980
es poco fructífero. De 14 intentos de intercepción realizados con el Patriot o el Arrow sólo 4 se terminan con
éxito, y eso en condiciones muy artificiales.
La versión mejorada designada como Pac-2 entra entonces en producción. Para rentabilizar el proyecto, se
recurre a Taiwán, Corea del Sur y Japón, igualmente interesados en la amenaza balística. Varios Estados
europeos adquieren misiles antibalísticos en el marco de la OTAN. Pero se abre un compás de espera con el
SDIO –que trabaja en el otoño de 1987 en el desarrollo del Strategic Defense System (SDS) con interceptores
en tierra y en el espacio. En efecto, ese sistema no parece capaz de enfrentar la aparición de las nuevas
armas antisatélites de la URSS, que tienen la posibilidad de cegarlo parcialmente. En 1990, el nuevo
interceptor hit-to-kill nombrado Brilliant Pebbles mantiene las características del escudo, pero reduce
considerablemente sus ambiciones.
Lecciones de la guerra del Golfo: el estruendoso fracaso de los Patriot
La guerra del Golfo reactualiza la necesidad de antimisiles, que se habían hecho inútiles con el fin de la
guerra fría. Como su nombre lo indica, el objetivo de la operación Escudo del Desierto es proteger a los países
amenazados. Es la primera vez que el Estado hebreo se ve expuesto a golpes balísticos de envergadura, lo
cual explica la relativa falta de preparación de su fuerza aérea [5].
En efecto, en enero de 1991, Irak dispara contra Arabia Saudita, Bahrein, Israel y Qatar entre 81 y 92 misiles,
entre ellos 43 Scud-B mejorados (del tipo Al-Hussein). El 18 de enero, Israel recibe la primera andanada.
Entre 35 y 44 misiles serán lanzados, entre ellos 8 sobre la región de Haifa, 24 sobre Tel Aviv y 6 en el
desierto de Neguev. Pero el Arrow no está listo todavía y la defensa balística estará por lo tanto a cargo de
los Pac-1 Pac-1 y 2 [6], a pesar de que inicialmente el proyecto Homa, creado en los años 1980 para proteger
Israel, asocia el Pac y el Arrow.
Sesenta hombres de la fuerza aérea de Israel siguen un entrenamiento acelerado para aprender a
manipularlos. Por razones de alianza y de urgencia, Washington decide reducir el estimado inicial, de 117
millones de dólares por batería, a sólo 40 millones. Las primeras baterías son reforzadas posteriormente con
8 Pac-1 del ejército de Holanda. Alemania habla, por su parte, de enviar 8 más, que nunca llegan a ser
enviados porque… ¡ya presentan problemas técnicos! Berlín, que había hablado al principio de enviar una
ayuda financiera de 150 millones de marcos para Israel, acaba comprándole una batería en Estados Unidos
[7].
El general Norman Schwarzkopf, comandante en jefe de las tropas de la coalición [8], anuncia ante la prensa
un 100% de éxito mientras que el presidente Bush habla de un 97%. Pero las cifras reflejan únicamente los
disparos exitosos… a partir de la salida de la rampa de lanzamiento. ¡Pero el problema es que varios misiles
ni siquiera reaccionan a la orden de fuego! También resulta que el promedio de éxito es diferente, según que
los reportes vengan de Israel o de Arabia Saudita, país donde los misiles son manipulados por personal
estadounidense. Es en ese contexto que Raytheon, uno de los fabricantes, anuncia en enero de 1992 un 90%
de éxito en Arabia Saudita y sólo un 50% en Israel, dejando entrever que su producto funciona pero que los
israelíes todavía no saben utilizarlo.
El 7 de abril, Theodore Postol, del MIT, y Reuven Pedatzur, de la universidad de Tel Aviv, reducen esas cifras
a… ¡entre un 10 y un 25% en Arabia Saudita y entre un 2 y un 15% en Israel! Como consecuencia, Raytheon
anuncia posteriormente que el promedio de éxito fue… ¡un 70% en Arabia Saudita y un 40% en Israel! Por su
parte, la prensa anuncia que 29 Scud fueron interceptados y que otros 14 se desintegraron en vuelo. En
realidad, el promedio oficial de éxito no resiste ante las investigaciones serias, que lo reducen de año en año
a un 50%, después a un 20% y, finalmente, a un 3%, ya que los pedazos de los Scud despistan a los Pacs,
incapaces de distinguir la diferencia entre una ojiva en vuelo y un pedazo de metal [9].
Los Pac pueden realmente alcanzar un Scud, pero no hacen más que chocar con él, sin llegar a destruirlo, o
desviarlo de su trayectoria. A veces logran partirlo en dos, ¡haciéndolo así doblemente peligroso! Según el
MIT, la cantidad de víctimas y de viviendas alcanzadas en Israel aumentó considerablemente como
consecuencia de… ¡la caída de los Scud más la de los fragmentos de los Pac! *10+ 13 Scud dañaron 2 698
viviendas e hirieron a 115 personas mientras que, después del despliegue de los Pac, los 11 Scud
interceptados y sus fragmentos dañan 7 778 viviendas y dejan 168 heridos y 4 muertos (estos últimos
encontraron la muerte en su mayoría de forma indirecta). Las pérdidas financieras se evalúan en 40 millones
de dólares.
Detrás de esta batalla de cifras se esconde una guerra entre firmas israelíes y estadounidenses que se
disputan los futuros contratos. Los estadounidenses admiten los fallos de los Pac-1 y afirman que serán
corregidos con los Pac-2. Israel sabe, por lo tanto, que Estados Unidos no tiene una solución inmediata.
Traumatizada, la población israelí acusa a sus fuerzas armadas de no haber previsto nada de lo sucedido. Se
abre la interrogante de si resulta rentable disparar una andanada de misiles antimisiles, que cuestan 1 o 2
millones de dólares cada uno, para tratar de destruir un Scud que vale unos 300 000 dólares. El ex
responsable de ASI, Ofer Shelah, pregunta incluso cuántos misiles se necesitarán para arruinar el
presupuesto nacional destinado a la defensa [11].
Los cálculos arrojan que Israel tendría que gastar de 2 a 6 millones de dólares para lograr interceptar todos
los misiles enemigos en un conflicto regional. Poco importa ya que la supervivencia de Israel sigue siendo
prioritaria… ¡mientras Estados Unidos siga pagando la cuenta! Para el experto estadounidense Seth Carus, 4
principios representan las únicas posibilidades de defensa: retrasar el conflicto haciendo llegar al enemigo
equipamiento obsoleto, desanimarlo mediante embargos, destruir sus instalaciones mediante el uso de la
fuerza y defenderse con antimisiles [12]
La competencia entre Arrow y Pac
Antimisil israelí. En ese contexto, el presidente Bush padre anuncia, el 29 de enero de 1991, el fin de la IDS
para sustituirla por la GPALS (Global Protection Against Limited Strikes). Este dispositivo tendrá que
responder a una amenaza de 200 cabezas nucleares, o sea a lo que se supone que debe ser la máxima
capacidad del arsenal total que «Estados renegados» pudieran acumular en un futuro próximo. El Congreso
[estadounidense] adopta la Missile Defense Act. Este documento reafirma la noción de una defensa contra
golpes balísticos y de teatro limitado, con ayuda de interceptores espaciales capaces destruir los misiles
enemigos mediante la energía cinética o la radiación dirigida (programa Brillant Pebbles).
La ley prevé también una renegociación del tratado ABM con vistas a preservar la ventaja estratégica ya
adquirida. Se acepta la GPALS específicamente para contentar a los grupos de presión militaro-industriales
de ambos países [Estados Unidos e Israel] y para convencer a Israel de que acepte el «proceso de paz». En
mayo, Washington anuncia que financiará la segunda fase de desarrollo de los Pac/Arrow será financiada en
un 72%.
Hasta ese momento, al reingresar en la atmósfera la trayectoria de los Scud podía volverse imprevisible
debido a sus imprecisiones. Los antimisiles no podían por lo tanto adaptar correctamente su propio vuelo a
aquellas oscilaciones. Al profesor Josef Shivar, del Technion de Haifa, se le ocurre entonces aplicar la teoría
de juegos a esta situación. Se trata de anticipar los movimientos de los Scud y de los futuros misiles
inteligentes «como el juego del gato y el ratón de suma cero» [13]. Es sobre esa base que Israel propone su
propia tecnología. El programa PAC se divide entonces nuevamente: de un lado queda el Pac-2 y del otro el
Arrow-2, en virtud de un acuerdo entre Lockheed Missiles & Space y IAI, con vistas a una puesta en servicio
prevista para 1995.
Las novedades son las siguientes:
Cuatro equipos de lanzamiento por batería. Tass concibe el motor del Arrow y Rafael se encarga de la
cabeza militar.
El radar de control de tiro móvil Green Pine de L band y el sistema anticontramedidas, concebido por Elta
(filial de IAI).
El centro de control de tiro (Battle management command, control, communication and intelligence unit)
llamado Citron battle management, creado por Tadiran y por el centro de investigación atómica de NahalSorek, es capaz de detectar 12 blancos a 500 kilómetros, de adaptarse a otros sistemas de tiro para una
creciente optimización (interoperativilidad) y de registrar la fase de tiro.
El centro de control de lanzamiento Hazelnut, con identificación del misil, mantenimiento del sistema así
como bloqueo o desbloqueo del tiro. Puede ser reforzado por el Comando Central estadounidense instalado
en Qatar [14].
Se destina un equipo de 100 personas para cada pareja batería/radar. Estas capacidades (de carácter
teórico) son optimizadas posteriormente:
Tiro en todas direcciones. Destrucción simultánea de 14 blancos por batería. Ampliación de la superficie
protegida.
Seis tubos de misiles por cada instalación de lanzamiento, en vez de 4.
Reducción del peso, lo cual mejora la movilidad.
Eficacia contra todo tipo de misiles balísticos y de teatro, e incluso contra los misiles del tipo MIRV [15].
Intercepción promedio a 50 kilómetros de altitud y alcance de 90 kilómetros.
Propulsión por carburante sólido para los dos pisos o etapas del artefacto.
Capacidad de cambiar de trayectoria durante la fase de intercepción gracias a un sistema avanzado de
navegación.
Cabeza de fragmentación de efecto reforzado accionada por el sistema infrarrojo, a 50 metros para la
destrucción de municiones químicas.
Capacidad de reacción rápida acentuada por velocidades hipersónicas a Mach 9.
Según el folleto oficial de IAI, el Arrow puede destruir cualquier tipo de blancos, únicos o múltiples, y puede
ser operado por personas o de manera totalmente automática o ser interoperable. El folleto afirma también
–en contradicción con los informes estadounidenses– que el Arrow es enteramente nacional [israelí] (sin
ningún tipo de participación o financiamiento) [16]. Sin embargo, la sede internacional de IAI [17] está en
Arlington, ¡al lado del Pentágono!
En mayo de 1993, se produce [en Estados Unidos] la creación de la Ballistic Missile Defense Organisation
(BMDO), una nueva instancia encargada de la defensa contra misiles de corto alcance que pudieran
representar una amenaza para las tropas estadounidenses que operan en el extranjero y para las fuerzas
aliadas. El presidente Clinton incorpora a la BMDO cuatro sistemas de intercepción: los PAC/Hetz destinados
a la defensa del teatro de operaciones, la Theater High Altitude Area Defense (THAAD), el láser ABL instalado
en un avión, y el antimisil naval Aegis.
La amenaza que pueden representar los misiles intercontinentales es, por otra parte, clasificada como
secundaria ya que, en contradicción con lo que afirman ciertos alarmistas en Europa, en Estados Unidos y en
Israel, los «Estados renegados» las poseen únicamente en teoría, no en la práctica. En definitiva, Bill Clinton
rompe las negociaciones con Rusia en cuanto al tratado ABM y decide, al mismo tiempo, el abandono parcial
de la GPALS.
Los demócratas dejan de lado el tema durante el año 1993, pero los republicanos lo retoman cuando
recuperan la mayoría en el Congreso, en 1994. En ese contexto, el secretario de Defensa Lee Aspin prepara a
los miembros del Congreso para [el otorgamiento de] aumentos presupuestaros asegurándoles que la
creciente amenaza balística que pesa sobre Israel, proveniente de Libia, Siria, Irak e Irán, podría acabar por
alcanzar a Estados Unidos [18].
El 12 de junio un ensayo exitoso de un Arrow tiene lugar en el Mediterráneo. Pero el 14 de julio otro ensayo
se termina en fiasco. Un nuevo ensayo (el sexto de la serie) tiene lugar el 14 de octubre. El interceptor sufre
un fallo a menos de 10 metros del blanco, obligando las computadoras situadas en tierra a ordenar en el
último segundo la destrucción del misil utilizado como blanco [19]. Además, el interceptor resulta ser incapaz
de reconocer la diferencia entre una cabeza convencional y otra no convencional, lo cual le impide actuar
según el caso para evitar los efectos secundarios [20]. Por esa razón el primer ensayo del Arrow no se
menciona oficialmente hasta 1995, ¡porque se decide establecer una diferencia entre el ensayo de un simple
disparo del vehiculo “asesino” y el ensayo de intercepción! Paralelamente, la defensa ampliada a mediana
altitud Medium Extended Air Defense System (MEADS) se inicia en 1995, como resultado de un memorando
de entendimiento en el marco de la OTAN.
El Pac-3 se construye con ese objetivo a partir de ese mismo año. Lockheed Martin Vought Systems sustituye
a Raytheon en la producción de ciertos elementos. Este antimisil debe mantenerse en servicio hasta el año
2015. Se trata de un antimisil más evolucionado y ha sido enteramente revisado, con su electrónica de radar
integrada (guidance enhanced missile) y su sistema anti-contramedidas. En virtud del principio Command
and Control, Battle Management and Communication (C2BMC), este antimisil ofrece más capacidad de
reacción, mejores dispositivos de identificación (eficacia multiplicada por 5 en cuanto a no confundir un misil
con otro tipo de blanco), es capaz de finalizar la aproximación y destrucción con un impacto o una explosión
en función del tipo de blanco.
El misil interceptor propiamente dicho es 3 veces menos pesado, su calibre ha pasado de 41 centímetros a
25,5, el peso de 900 kilogramos ha disminuido en dos tercios, la cabeza de 90 kilogramos ha pasado a 73.
Debe actuar a 15 o 20 kilómetros de altitud contra una gama más amplia de misiles. Teóricamente, es capaz
de destruir aviones, helicópteros y aviones sin piloto. Cada batería se compone de 16 Pac, en vez de 4, a un
costo de 73 millones de dólares cada batearía (2,5 millones cada misil), costo compartido entre Estados
Unidos (55%), Alemania (28%) e Italia (17%). Este antimisil debe cubrir todo el territorio israelí, en espera del
suministro masivo de Arrow-2. Pero la futura defensa [antimisiles] seguirá incluyendo los Pac-2 y 3, con
vistas a mejorar las posibilidades de éxito y proporcionar más densidad a la red defensiva. El Pac-3 está
destinado también a la exportación (para reducir los costos de desarrollo). Israel será el encargado de
demostrar la eficacia del producto.
Un desarrollo arduo y costoso
Varios miembros del Congreso estadounidense interesados en el apoyo de los grupos de presión militaroindustriales se encargan de disimular los problemas que enfrenta el programa. Pero la CIA va contra la
corriente cuando da a conocer su conclusión de que, fuera de los Estados nucleares declarados, ninguna otra
potencia estará en condiciones de representar una amenaza para Estados Unidos antes de 15 años.
Como resultado, el secretario de Estado adjunto John Deutch se niega a aceptar que Washington financie un
proyecto cuyo único beneficiario será en definitiva Israel. El 22 de febrero de 1996, la Doctrine for Joint
Missile Defense establece las diferentes capas o niveles de intercepción. Más o menos de acuerdo con Rusia,
estas deben respetar ciertos principios básicos para no poner en peligro la disuasión de los 5 Grandes: la
velocidad del interceptor se limitará a 3 kilómetros por segundo; no se realizarán ensayos con blancos que
desarrollen más de 5 kilómetros por segundo y tengan un alcance superior a los 3 500 kilómetros; el sistema
de detección no deberá ser demasiado sofisticado.
En otras palabras, el escudo debe ser concebido para enfrentar solamente a las «potencias menores», que
«no tienen derecho» a amenazar a las Grandes Potencias.
En abril de 1996, el secretario estadounidense de Defensa, William Perry, formaliza una nueva cooperación
con el Estado hebreo [21] para que este último pueda utilizar el centro de Huntsville [22]. En efecto, por
razones diplomáticas y de seguridad, este tipo de ensayos no debe realizarse en Israel, en plenas
conversaciones de Oslo II.
El mayor David Ivri, de Tsahal, explica:
«Quiero que nuestros enemigos teman que cualquier misil lanzado contra nosotros explote en órbita baja,
sobre su propio territorio o sobre su propia población civil. El conjunto incluirá el sistema Arrow que Israel
está desplegando para la defensa de ese punto, así como un sistema que todavía deber ser plenamente
desarrollado y que permite identificar y destruir los misiles enemigos durante su fase de propulsión, poco
después de su lanzamiento.» [23]
Israel define 3 niveles de respuesta:
Respuesta pasiva: atención médica y consejos en caso de ataques balísticos.
Respuesta activa: sistemas antimisiles de teatro.
Respuesta reactiva: destrucción de los misiles, ya sea mediante antimisiles capaces de destruirlos durante la
fase de ascenso o mediante golpes preventivos contra el territorio enemigo.
Se firma un acuerdo para la producción en serie del Arrow-2. Luego de un ensayo exitoso, el 20 de abril y el
20 de agosto, el secretario estadounidense de Defensa William Cohen y el ministro israelí de Defensa Yitzhak
Mordechai aumentan el presupuesto en un 25% para una contribución anual de 200 millones de dólares.
Según otros trabajos, Israel vota 300 millones de dólares y Estados Unidos 200 millones para el Arrow [24].
Bajo la denominación «3+3», este plan establece una primera fase de 3 años, dedicada a los estudios y
ensayos que deben permitir el paso, en caso de resultados positivos, a una segunda fase de 3 años, antes del
despliegue al cabo de 3 años [25].
En marzo de 1997, el Congreso de Helsinki redefine la frontera entre sistemas ofensivos y defensivos, en sus
potencialidades oficiosas. Lo anterior no frena el programa ya que, el 11 de marzo, un Arrow-2 logra
alcanzar un misil ficticio. El Arrow-2 no explota, pero el principio de intercepción funciona. ¿Qué pasaría, sin
embargo, ante un disparo no preparado, o sea sin tener de antemano las coordenadas del punto de
impacto? [26] Se necesitan 490 millones de dólares para las modificaciones y 335 millones para la
producción, sólo en el caso del Pac, y 230 millones para el Hetz.
En 1998, el director israelí del programa, Uzi Rubin, logra encubrir la envergadura de las pérdidas financieras
y de los retrasos para lograr que la Knesset [el parlamento israelí], otro rehén de los grupos de presión,
apruebe los créditos. Los éxitos son anunciados en función de las subvenciones. Pero la prensa israelí pone en
duda los informes oficiales, calificándolos de «ditirámbicos», lo cual desata una polémica. A tal punto que el
diputado designado como relator para cuestiones militares, Ephraim Sneh, acaba confesando los últimos
fracasos el 6 de enero.
En enero de 1998, la manipulación de la amenaza iraquí cae como una bendición. Diez baterías de Pac-2 son
desplegadas en Israel [27]. Por suerte, un primer ensayo completo (tiro+seguimiento+destrucción del blanco)
parece haberse desarrollado con éxito.
Y el programa sigue adelante, ¡ya que Israel no tiene por qué preocuparse por un proyecto que le exige tan
poco financiamiento! Entre 1994 y el año 2000, el programa binacional sobrepasa sus previsiones
presupuestarias en un 77% [28]. Entre 1957 y 1999, las investigaciones han costado en su conjunto a Estados
Unidos 122 000 millones de dólares (7 500 millones nada más que para el Pac-3) pero el resultado es
prácticamente nulo [29]. Para citar un solo ejemplo: ¡cada campaña de ensayos cuesta 100 millones de
dólares! Pero las empresas militares saben cómo convencer a los políticos [30].
Los nuevos Pac-3 entran por fin en servicio en el mes de junio. El 15 de julio una comisión del Congreso
estadounidense [31], presidida por Donald Rumsfeld, critica las conclusiones de los servicios de los servicios
de inteligencia estadounidenses e israelíes que descartan cualquier peligro balístico antes de 2010. Además,
a fin de año varios republicanos forman el grupo llamado los «Vulcanos», al que pertenecen Condoleezza
Rice, Paul Wolfowitz, Richard Armitage, Richard Perle, Dov Zakheim, Stephen Hadley, Robert Blackwill y
Robert Zoellick [32]. En septiembre, el ensayo de la cabeza interceptora del Arrow se desarrolla con éxito
[33]. William Cohen anuncia que Washington aceptar financiar una tercera batería de Arrow-2 «como
respuesta a la proliferación en el Medio Oriente» [34].
En noviembre, el ministro israelí de Defensa inaugura oficialmente el sistema.
El 20 de enero de 1999, como resultado de la evaluación realizada por el general Welch, el plazo fijado para
el despliegue de los Pac-3 se pospone del año 2003 al 2005. Pero el conjunto de escudos recibe
financiamiento extra, por valor de 4 900 millones de dólares para el periodo 1997-2003, y de 10 500 millones
para 1999-2005. Al final, 25 firmas israelíes, 65 estadounidenses y 555 subcontratistas se reparten los 1 600
millones anuales destinados a los Pac/Arrow, incluyendo los 490 millones de la primera entrega.
Oficialmente, desde 1988 Estados Unidos ha gastado ya 628 millones de dólares en el Arrow. Según la
Cámara de Comercio Francia-Israel [35], hasta 1995 ya se había invertido un monto total de 488 millones de
dólares, con un 75% a cargo de Washington. En 1999, Estados Unidos agrega 202 millones e Israel 400
millones, que se adicionan a los 300 millones destinados al desarrollo del radar especial Green Pine. Una
batería de Arrow cuesta 57 millones de dólares.
Pero, en secreto, los israelíes cifran el programa en más de 3 000 millones [36] ya que incluyen en el mismo
aviones sin piloto [también llamados drones. NdT.] detectores de misiles (Harpy) así como radares.
Solamente las investigaciones del misil Arrow/Pac han representando en 12 años un gasto de 1 000 millones
de dólares, con un 60% a cargo Estados Unidos. El costo total del programa, o sea incluyendo la producción
de las baterías y los ensayos, está estimado en unos 1 700 ó 2 000 millones de dólares. Pero hay divergencias
entre las fuentes y los gastos superiores a lo previsto en el presupuesto hacen de ese estimado algo
extremadamente aleatorio, según se tomen en cuenta los gastos correspondientes únicamente al Arrow, o al
Arrow y los Pac, o a las baterías completas, incluyendo los ensayos y los costos de los radares. Y los
problemas técnicos siguen produciéndose.
La GAO [37] provoca un escándalo al señalar que «[solamente] el 9% de las intercepciones intentadas
pueden ser consideradas como realmente logradas» [38]. El Congreso ordena entonces al teniente general
Malcolm O’Neill, director de la agencia del Pentágono, proporcionar pruebas de que este sistema de defensa
antimisiles es realmente necesario para Estados Unidos [39].
Es por ello que, varios meses después, el director general del ministerio de Defensa israelí, David Ivri, trata de
argumentar que el Arrow permite mejorar la balística estadounidense. Pero al afirmar que la técnica es ante
todo israelí, Tel Aviv rechaza al mismo tiempo el control de la Defense Contract Management Agency del
Congreso [estadounidense], agencia encargada de supervisar el uso de los fondos estadounidenses. La
aprobación de una nueva asignación de fondos finalmente tiene lugar debido a las presiones del AIPAC y
después del encuentro entre Bill Clinton y Yitzhak Rabin, quien había viajado a Washington en 1998 y 1999
casi exclusivamente con ese objetivo.
La defensa nacional antimisiles (NMD)
La relegitimización de los escudos
El Congreso estadounidense aprueba por amplia mayoría la National Missile Defense Act del 22 de julio de
1999 (en la que se incluye a Israel), que estipula el despliegue de antimisiles destinados a la protección del
territorio estadounidense mediante la instalación de varios sistemas paralelos, esencialmente ante la
amenaza teórica de una veintena de misiles intercontinentales equipados con cargas simples y múltiples.
A cambio de la adopción de dos enmiendas demócratas a las que Bill Clinton concede gran importancia –una
de ellas menciona la necesidad de no poner en peligro las negociaciones sobre el desarme y la otra
condiciona el programa a las autorizaciones presupuestarias– la Casa Blanca renuncia a recurrir al veto. El
texto definitivo define 4 criterios: evaluación de la amenaza, posibilidades de concretar la materialización del
sistema en el plano tecnológico, su costo y su impacto sobre el control del armamento. En otras palabras, se
trata de una revisión total de los postulados materiales.
Al cabo de muchas vacilaciones, la defensa antimisiles de los Estados Unidos se basa en 3 sistemas:
La intercepción de misiles balísticos durante su fase de lanzamiento será confiada a un láser
aerotransportado (ABL) COIL instalado a bordo de un avión del tipo Boeing YAL 1.
La intercepción durante la trayectoria intermedia tendrá que ser garantizada, de forma conjunta, por una
defensa de teatro a gran altitud (THAAD) y una defensa intermedia (MDC) de carácter marítimo (sistema
Aegis con misil SM 3).
La intercepción en fase terminal contará con la acción de los sistemas TMD, conformados por Pac –capaces
de interceptar los misiles balísticos, tácticos, de crucero, aviones e incluso aviones sin piloto–, que se
complementarán con un sistema de defensa ampliada a altitud intermedia (MEADS) conformado con misiles
móviles tierra-aire (con Alemania e Italia, países que pagarán un 10% cada uno) [40], instalados en bases
situadas en Alaska, California, Polonia y en la República Checa.
Estados Unidos, Holanda, Alemania, Israel e Italia se dotarán de esos sistemas [41]. Los israelíes tienen en
proyecto desarrollar la interoperabilidad de sus propios sistemas con los de Estados Unidos.
El 1º de noviembre de 1999, en momentos en que –según se afirma– el Arrow-2 ya es operacional [42], se
aprueba una asignación de 180 millones de dólares, con 85 millones destinados a Israel. Este programa, que
se extiende hasta el año 2012, costará en total entre 70 000 millones y 120 000 millones de dólares [43] en
vez de los 60 000 millones iniciales, para una duración de 15 años [44]. En marzo del año 2000, MLM y
Boeing firman un acuerdo para emprender inmediatamente la concepción del sucesor [del Arrow-2] [45].
Una vez más los expertos abrigan dudas, como los del Begin-Sadat Center for Strategic Studies, quienes
escriben: «Según los estimados de la inteligencia militar, los iraníes y quizás los iraquíes tendrán misiles con
ojivas nucleares en sus arsenales. Cuando eso ocurra, el Arrow será completamente inútil ya que sus
desarrolladores no pueden garantizar que sea capaz de interceptar todos los misiles disparados contra
nosotros. *…+
Su sistema de defensa será incapaz de enfrentar eficazmente amenazas anticipadas, como las trayectorias
modificadas, las contramedidas, los dispositivos destinados a engañar los radares y las armas de municiones
múltiples. O sea, en un enfrentamiento entre el atacante y el defensor, el atacante siempre tendrá que
presentar el perfil correcto para [que el defensor pueda] lograr interceptarlo. Con una inversión
relativamente baja, el atacante puede desarrollar medios capaces de burlar todo un sistema de defensa. El
defensor se ve obligado a invertir sumas enormes sin tener por ello garantías de que la defensa logre
soluciones eficaces.» [46].
El 12 de marzo se procede a desplegar el Arrow-2 alrededor de Haifa, Hadera y Tel Aviv, protegiendo un área
en la que se concentra el 85% de la población israelí [47]. El promedio de éxito anunciado es de un 90% y de
todas maneras los Patriot formarán una segunda línea de defensa… por si acaso. ¡Para lo que costaron! *48+
Mientras tanto, el 1º de septiembre del año 2000, el presidente Clinton, sabiendo que no puede aspirar a un
tercer mandato, pospone varias etapas de la NMD después de ver un informe que señala los fallos no
oficiales de los Pac.
Pero en Israel, el 14 de septiembre, después de 7 ensayos oficialmente exitosos de 8 realizados, el Arrow-2
«recibe el título» [49]. Estados Unidos asigna 81,6 millones para financiar los 170 millones de una tercera
batería. Los radares Green Pine y Citron Tree han costado 1 300 millones de dólares en investigación y
desarrollo.
El 17 de diciembre de 2001, George Bush (hijo) anuncia oficialmente que Estados Unidos se retira del tratado
ABM, decisión que se hace efectiva el 13 de junio de 2002. A partir de esa fecha, Estados Unidos puede por lo
tanto realizar ensayos, tanto para sí mismo como por cuenta de sus aliados [50]. Bush precisa, sin embargo,
que el proyecto, cuya primera fase debe terminar en 2004, es una forma de protección contra los Estados
renegados, no contra Rusia. Paradójicamente, Estados Unidos y su coalición invadirán Irak precisamente
para poner fin a la supuesta amenaza balística iraquí, lo cual equivale a confesar que los antimisiles no sirven
para nada…
En noviembre, el RCTM (Régimen de Control de Tecnología de Misiles), que limita la proliferación de los
misiles balísticos, los misiles crucero y los aviones sin piloto, es sustituido por el Código de Conducta de La
Haya contra la proliferación de los misiles balísticos [51]. Estados Unidos, firmantes [del Código de
Conducta], apoyan sin embargo la decisión de Israel de no firmarlo, para que [Tel Aviv] pueda seguir
beneficiándose de sus investigaciones. La Missile Defense Agency pone fin al BMDO, gracias a la intervención
del secretario de Defensa Donald Rumsfeld y del teniente general de la US Air Force Ronald Kadish [52].
Rumsfeld explica que los escudos van a favorecer la reducción numérica de los arsenales, cuando en realidad
se está reactivando una carrera armamentista en el plano cualitativo.
El 17 de diciembre de 2002, Washington anuncia oficialmente la continuación de la NMD bajo control de la
Missile Defense Agency. El Congreso aprueba la asignación de 7 700 millones de dólares para el año fiscal
2003 (3 000 millones para 2004), lo cual representa un aumento de 2 500 millones (un 55% más que en el
año fiscal correspondiente a 2001) [53].
En 2002, en el marco de las maniobras de la OTAN en las que participan la marina de guerra israelí, la de
Estados Unidos y la de Turquía, el Pentágono emprende el entrenamiento de israelíes en el manejo de las
baterías. 700 marines estadounidenses son enviados a Israel, bajo la dirección de un comando mixto
encargado de verificar la coordinación. El general Stanley Green, comandante de la US Joint Task Force,
funge como responsable del ejercicio antimisiles anual binacional identificado como Juniper Cobra. En el
marco de ese ejercicio se establece la conexión entre los Pac-2, los Arrow-2 y el sistema naval Aegis para
garantizar la protección de Haifa, Safed y Tel Aviv.
Pero el comandante Green y el general de brigada israelí Drori insisten en las ventajas que representa el
poder disponer de dos fuerzas de defensa autónomas. Israel quiere asistencia técnica, pero reclama su
independencia [54].
El 5 de enero de 2003, Estados Unidos decide pagar una tercera batería de Hetz destinada a proteger
específicamente el reactor nuclear israelí de Dimona, en previsión de una posible respuesta de Bagdad a la
invasión de la coalición [55]. El jefe de los servicios de enlace entre las fuerzas estadounidenses y Tsahal,
mayor general Charles Simpson, llega a Israel a la cabeza de una unidad de coordinación. En ese contexto, el
Arrow realiza un ensayo exitoso en la base de Palmahim. Pero se trata en realidad de un simple disparo, no
de una intercepción [56]. 20 años después del comienzo del programa, lo que se sabe es que el Arrow logra
salir del tubo de lanzamiento. ¡Gran éxito para tantos años de investigación!
Secuencia de fracasos con un colosal presupuesto
En diciembre, un Arrow destruye un Black Sparrow. Pero en julio de 2004, un estruendoso fracaso amenaza
con echar a pique el proyecto. Israel se defiende afirmando que se trataba de un Pac, no de su propia
versión. El 29 de julio se produce otro ensayo exitoso con impacto directo. Las fuentes se contradicen ya que
Washington está asignando a Boeing 78 millones de dólares, y se habla de un ensayo arreglado. El 11 de
agosto, Irán realiza un tiro experimental con un Shahab-3. Según Tel Aviv, el momento de su realización no
tiene nada de casual ya que había que probar que el nuevo artefacto [iraní], por no tratarse de un simple
Scud, ¡puede amenazar Israel sin temor al escudo! Arieh Herzog, sustituto de Rubin, estima sin embargo que
el Arrow constituye la respuesta más seria ante la balística iraní [57].
Por el lado estadounidense, el secretario de Defensa comparece en enero de 2005 ante la Comisión de las
Fuerzas Armadas del Senado para rendir cuentas sobre otra serie de fracasos en momentos en que los gastos
del programa alcanzan los 8 800 millones de dólares. Son considerables las contradicciones entre los
informes federales y los de las firmas implicadas, a tal punto que –a pedido de los grupos de presión–
algunos informes oficiales, como los del Departamento de Defensa correspondientes a enero de 2005, ni
siquiera son dados a conocer al público [58].
La administración evita cuidadosamente cuestionar a las empresas y los parlamentarios responsables,
quienes prefieren atribuir la responsabilidad al ejército, mientras que este último, sometido a la regla de la
reserva, no puede hacer otra cosa que callarse. Para proteger las exportaciones, sólo se anuncian los éxitos,
ya sean estadounidenses o israelíes. Pero cuando hay fracasos, Israel y Estados Unidos se acusan
mutuamente de incompetencia. En vez de dar explicaciones, las fuerzas armadas utilizan como argumento
las supuestas amenazas norcoreanas e iraníes.
Por el lado israelí, el general Ilan Biton, responsable del proyecto, asegura al parlamento israelí que el Arrow
presenta una «muy buena eficacia» ante los misiles del tipo Scud-A y B pero que hay que mejorarlo para
contrarrestar los Shahab-3, los Scud-C y los SS-21, sin contar los derivados del Nodong. En otras palabras, el
sistema no se adapta a los misiles recientes de los Estados renegados, no sirve de nada contra las cabezas
múltiples y no es eficaz cuando se trata de corto alcance, por ejemplo si Siria instala sus misiles en la
frontera.
Preocupación suplementaria: el enemigo puede enviar varios misiles o aviones [algunos de los cuales
servirían de señuelos mientras que] sólo uno sería portador de cargas nucleares. ¿Cómo saber cuál es el que
hay que abatir? Los parlamentarios quedan estupefactos cuando se les anuncia que el Hetz será útil
únicamente contra los misiles concebidos… ¡hace 20 años! El contrito general les recuerda que siempre
queda el recurso de destruir los misiles iraníes en tierra con… un simple cazabombardero *59+.
Pero, no importa. Los grupos de presión militaro-industriales saben ser convincentes cuando se acercan las
elecciones. La segunda fase de investigación y desarrollo de la NMD, estimada en 340 millones de dólares
(con un 72% de fondos estadounidenses), comienza en agosto de 2005. Éxitos sin fallos en ensayos realizados
a fines de diciembre contra un Scud-C (en realidad se trata de una copia diseñada para el ensayo), el 10 de
febrero en un ensayo de tiro nocturno y el 22 de junio ante las costas de Hawai, tranquilizan al Pentágono. El
ministro israelí de Defensa Amir Peretz, quien parece haber acelerado los ensayos para contrarrestar su
propio descenso en las encuestas [de opinión], declara triunfante que «La capacidad de defensa de Israel
está demostrada» [60].
La Defense Appropriations Act, que establece el presupuesto militar estadounidense para el año 2007, prevé
una asignación de 137 millones de dólares más para el Arrow, con 53 millones destinados a la fabricación de
los componentes en Estados Unidos e Israel, y 20,4 millones destinados al programa Short Range Ballistic
Missile Defense (SRBMD) [61]. Aprovechando los últimos momentos del mandato de George W. Bush, el
Senado aprueba 155 millones de dólares para Israel, para el año 2008… precisamente en momentos en el
director de la comunidad estadounidense de inteligencia reduce considerablemente la realidad de la
amenaza iraní… *62+
El nacimiento del Arrow-3
Impotencia ante los Qassam
Los rudimentarios cohetes Qassam de la resistencia palestina ponen en jaque el dispositivo antimisiles. No es
hasta febrero del año 2006, como preparativo de la segunda guerra contra el Hezbollah emprendida en
territorio libanés, que se estudia una defensa destinada únicamente a las amenazas concretas: los obuses de
mortero y los cohetes [63]. El 13 de agosto, la Israel Missile Defense Organization, comienza la instalación de
los Arrow, sin más objetivo que el de tranquilizar a la población ya que Tsahal [las fuerzas armadas israelíes]
sabe muy bien que son ineficaces.
Finalmente, en enero de 2007, el primer ministro Ehud Olmert, quien considera que los misiles iraníes son
menos peligrosos que los cohetes pequeños, acepta la proposición de Peretz de confiar a la firma Rafael el
desarrollo… ¡de un nuevo antimisil! *64+ El Congreso estadounidense aprueba una asignación de 9 000
millones de dólares para la realización de nuevas investigaciones destinadas a ambos países.
Se busca un nuevo uso para los Pac. La secretaria de Estado Condoleeza Rice anuncia su instalación en
Polonia y la instalación del radar que los acompaña en la República Checa, para contrarrestar un posible
ataque futuro de los Estados renegados, y quizás también para rentabilizar el proyecto y darle credibilidad
ante los ojos del Congreso.
Corea del Sur viene al rescate al declarar su intención de adquirir, a partir del 31 de enero, 36 Arrow y 6
radares Green Pine block-B para enfrentar a su vecino del norte. Corea del Sur emite también otra opción de
compra para un radar de un nuevo antimisil C-Ram (contra cohetes, artillería y morteros). Y es quizás por
«casualidad» que el ensayo del 11 de febrero resulta exitoso [65]. El 26 de marzo, un nuevo ensayo exitoso
convence a Japón de realizar una compra de 30 baterías [66].
El 27 de junio, la Comisión de Mercados Públicos de la Cámara de Representantes estadounidense solicita a
Israel que compre el THAAD, en detrimento de los prototipos nacionales poco confiables. Prueba de ello es
que Tsahal, sin comprometerse, estudia la posibilidad de adquirir los Aster-30 franceses, ¡menos caros y más
eficaces que los Arrow! [67] El Congreso estadounidense también ofrece a Israel 135 millones de dólares para
que utilice el THAAD como refuerza de la cobertura Arrow [68].
Israel rechaza la proposición. Estados Unidos insiste y presenta, el 24 de octubre, el PAC-3 que será sometido
a prueba por el Jerusalem Center for Public and State Affairs y la Israeli Missile Defense Organization.
IDF entrega su informe sobre la segunda guerra contra el Líbano. Gracias a los llamados recuentos de
experiencia, se confiesa oficialmente que el Arrow sólo sirve contra amenazas de la época de la guerra del
Golfo, ¡no contra los Qassam! Tsahal tiene que pasar por la humillación de tener aceptar urgentemente los
sistemas THAAD y Aegis [69].
Esto no es óbice para que el ejército afirme descaradamente ante la Comisión de Defensa de la Knesset que
Israel necesita otro sistema que alcance un promedio de eficacia del 99% porque el promedio del Arrow-3, en
ensayos preparados, es oficialmente de un… 90% *70+. Washington asigna inmediatamente 37 millones de
dólares para el Arrow, ya que Siria anuncia que es capaz de destruir [el reactor nuclear de] Dimona.
El 11 de noviembre, se despliegan Arrow y Pac en las cercanías del reactor nuclear [71]. Se descubre
entonces, tardíamente, que al ser puestos en funcionamiento simultáneamente los dos sistemas electrónicos
pueden interferirse entre sí… La sanción aparece el 6 de noviembre, cuando el Comité Ejecutivo de la Defensa
de Turquía decide excluir el sistema israelí de las propuestas a tomar en consideración para su compra. Se
dice oficialmente que Estados Unidos se opuso a la venta (a pesar de que Turquía es miembro de la OTAN). Al
parecer, Rusia ofreció un sistema menos caro (el S-400), más polivalente y más simple. Pero es probable que
las verdaderas causas hayan sido las fricciones entre Ankara y Tel Aviv, así como la [poca] confiabilidad que
ofrece el sistema [israelí].
Rivalidad entre estadounidenses e israelíes
En marzo de 2008, Israel recibe un extra de 200 millones de dólares por un Arrow-3 capaz de actuar en la
estratosfera [72]. El anuncio tiene lugar en agosto, durante la visita a Israel del general estadounidense
Henry Obering III, jefe de la Agencia de la Defensa Antimisiles. El jefe del Estado Mayor [israelí], Gaby
Ashkenazy; el jefe de Homa, Arieh Herzog; el comandante de la Fuerza Aérea, Ido Nehustan; el general de
brigada Daniel Milo y los dirigentes de IAI señalan a la prensa que sólo se trata de un acuerdo en el marco de
los 60 años de la creación de Israel. Lockheed Martin, que tenía ese mercado en la mira, se encuentra ante
un rechazo de último minuto de sus Aegis y THAAD [73].
Para competir con los antimisiles navales estadounidenses, Israel invierte en el Barak, que ofrece protección
contra los misiles aire-mar y mar-mar. El éxito del Barak, el 26 de julio de 2009, sirve para silenciar el fiasco
de los Arrow. Se conciben otros antimisiles. En el marco del Israeli Boost Systeme (IBIS), la empresa Rafael
desarrolla los aviones sin piloto Moab y Harpies, equipados con misiles polivalentes Python-3 y 4, con un
alcance de entre 80 y 100 kilómetros, que debían ser operacionales en 2002. Sus resultados, aunque fueron
al parecer decepcionantes, se consideran bastantes superiores a los de los demás antimisiles.
La rebelión contra ciertos grupos de presión proisraelíes se hace latente en Estados Unidos. Militares
estadounidenses también advierten al presidente Bush que, contrariamente a lo acostumbrado (exceptuando
cuando se trata de ventas de armas a los países árabes), los grupos de presión proisraelíes y los militaroindustriales estadounidenses están a punto de enfrentarse en vez de actuar juntos. Para reconciliar a todo el
mundo, George W. Bush promete financiar también el despliegue del Aegis a bordo de navíos situados frente
a las costas israelíes.
El 29 de septiembre, Estados Unidos logra imponer 100 Pac, aunque a título de la acostumbrada ayuda
militar [74]. El ejército estadounidense envía también un sistema de radar AN/TPY-2 de X-band, encargado
de detectar en el espacio los misiles de alcance medio y largo [75]. Este sistema cuesta 440 millones de
dólares y se considera operacional a mediados de diciembre, con un alcance de 2 000 kilómetros. Se afirma
que puede detectar una «pelota de baseball» a 5 000 kilómetros [76].
Nadie se pregunta a qué se debe la instalación de ese radar en el [desierto] de Neguev, en Nevatim, en vez de
instalarlo cerca de las zonas residenciales. En realidad, la prioridad es [el reactor nuclear de] Dimona. Por vez
primera las fuerzas estadounidenses necesarias para hacer funcionar el radar se mantendrán en Israel de
forma permanente, lo cual hace temer acciones «terroristas». El secretario estadounidense de Defensa
Robert Gates explica entonces: «La idea es ayudar a Israel a crear una capacidad de defensa antimisiles de
varios niveles para protegerse de todo tipo de amenazas en la región, cercana o lejana» [77]. De hecho, es
una humillación para el radar del Hetz.
El 7 de abril de 2009, un Arrow-3 intercepta un misil con las características del Shahab-3, lanzado desde un
avión a 2 000 kilómetros. Aunque no se ve por ningún lado la relación entre los dos misiles, totalmente
diferentes, un responsable de la Defensa afirma triunfalmente: «Hemos realizado exitosamente un ensayo
del Hetz. Este éxito marca una etapa clave en el desarrollo y el perfeccionamiento de las capacidades
operativas de este sistema para que sea capaz de responder a las crecientes amenazas de los misiles
balísticos en la región». Y el nuevo ministro de Defensa Ehud Barak agrega: «ofrecerá protección ante las
amenazas estratégicas, cercanas e inmediatas» [78].
La realidad es que se trata, por un lado, de un ensayo preparado, no de una intercepción precipitada. Por
otro lado, al fin se da a conocer el costo de todo el programa. ¡2 000 millones de dólares, sólo para el Arrow3! Barak se ve incluso obligado a reunirse con parlamentarios estadounidenses, como Nita Lowey, miembro
de la Subcomisión de Mercados Públicos, para mendigar nuevos subsidios [79]. Y le prometen, a cambio, que
los Arrow serán sometidos a prueba en las aguas del Pacífico (lo cual representará empleos para los
estadounidenses) en el marco de los ejercicios antibalísticos conjuntos que realiza el general estadounidense
Patrick O’Reilly, director de la defensa antimisiles del Pentágono. La otra razón es que los disparos de misiles
ficticios deben realizarse a 1 000 kilómetros de distancia, lo cual resulta imposible en el Mediterráneo [80].
Epílogo: El 22 de julio, luego de 3 fracasos consecutivos en California y problemas de comunicación entre el
misil y el radar de control, los Arrow son desconectados. Pero el presupuesto 2010 asigna a Estados Unidos
«y para los intereses de los aliados» 7 826 millones de dólares destinados a la MDA, suma que incluye 1 458
millones ¡únicamente para los ensayos! [81] El 7 de diciembre de 2009, Japón anuncia la suspensión del
despliegue del Pac-3 por lo menos hasta abril del año 2011.
El nuevo gobierno [japonés] de izquierda explica: «Esperaremos por la publicación de las nuevas prioridades
de la Defensa». El ministro de Defensa Toshimi Kitazawa suspende también la edificación de 3 nuevas bases
previstas anteriormente. En cambio, parece que estas medidas no incluyen el antimisil SM-3 [82].
(Continuará...)
Nicolas Ténèze
Doctorado en Historia por el Instituto de Estudios Políticos de Toulouse en abril de 2009. Su tesis, financiada
en parte por el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IHEDN) trata de la disuasión, convencional
y no convencional, israelí.
Los artículos de esta autora o autor
Enviar un mensaje
-------------------------------------------------------------------------------[1] Sitio oficial del fabricante.
[2] The Samson Option: Israel’s Nuclear Arsenal and American Foreign Policy, por Seymour Hersh (Vintage
Books, Random House, 1991), p. 185.
[3] «Le missile anti-missile Hetz est envoyé de Palmahim: une première réponse d’Israël face à l’Iran?»,
Israelvalley, 11 de febrero de 2007.
[4] Israel: Background and Relations with the United States, por Carol Migdalovitz (CRS Report for Congress,
Foreign Affairs, Defense, and Trade Division, 14 de noviembre de 2004), p. 23.
[5] «Deterrence is not enough. Israel needs a multi-layered response to the ballistic missile threat», por David
Ivri (Begin-Sadat (BESA) Center for Peace Studies, 28 de diciembre de 1998).
[6] 60 ans de conflit israélo-arabe, témoignages pour l’histoire, entrevistas cruzadas de Boutros BouthrosGali y Shimon Peres con André Versaille (Éditions Complexe, 2006), p. 289.
[7] «Du syndrome des Scud à la renaissance des ATBM», por André Dumoulin (ISC, Ecole pratique des Hautes
Etudes / Sciences historiques et philologiques, Universidad de la Sorbona, 2002).
[8] Homa: Israel’s National Missile Defense Strategy, por Guermantes Lailari y Gregory Stanley (Air command
and Staff Collège, Air University, avril 2001), p. 17. Este estudio oficial de las fuerzas armadas
estadounidenses debe ser interpretado con reservas ya que en él se entremezclan los sistemas antiaéreos y
los antimisiles.
[9] Information Management and Technology Division (United States, General Accounting Office,
Washington DC, 4 de febrero de 1992).
*10+ Mémoires d’un homme de l’ombre, Les coulisses de la politique internationale au Moyen-Orient par l’exdirecteur du Mossad, por Ephram Halevy (Albin Michel, 2006), p. 47.
[11] Air command and Staff Collège, op.cit., p.30.
[12] «Iran and Weapons of Mass Destruction», por Seth Carus in Middle East Review of International Affairs,
Vol. 4, No. 3 (The American Jewish Committee, 14 de junio de 2000).
[13] Technion, «Division of Public Affairs and Ressource Development» , Israel Institute of Technology, 2006.
[14] Les Echos, 20 de marzo de 2003, artículo reproducido y comentado en GlobalSecurity.org.
[15] Siglas correspondientes a Multiply Independently targeted Reentry Vehicle, o vehículo de reentrada
múltiple e independiente. Un misil balístico MIRV es un misil que transporta varias cabezas capaces de
alcanzar varios diferentes blancos. NdT.
[16] IAI MLM Division, «Arrow Weapon System, national theater defense missile», 2006.
[17] Siglas de Israel Aerospace Industries. NdT.
[18] The CBW Convention Bulletin, n° 21, septiembre de 1993. 28 páginas, p. 14. Documento disponible para
su descarga.
[19] Washington Times, 20 de octubre de 1993.
[20] Caída de fragmentos en el primer caso o lluvia radiactiva en el segundo. NdT.
[21] Washington Post, 23 de abril de 1996.
*22+ Parlemento británico, «Israel’s Weapons of Mass Destruction, Cause for Concern», Briefing Paper for
Parliamentary Lobby, 13 de julio de 2005. 28 páginas, p. 8.
[23] «Deterrence is not enough. Israel needs a multi-layered response to the ballistic missile threat», por
David Ivri, Begin-Sadat (BESA) Center for Peace Studies, 28 de diciembre de 1998.
[24] Air command and Staff College, op.cit., apéndice B.
[25] Francia, Senado, Les Enjeux de la défense nationale antimissiles aux États-Unis - La nouvelle impulsion
politique donnée à la défense antimissiles du territoire. Informe informativo elaborado por el señor Xavier de
Villepin, a nombre de la Comision de Relaciones Exteriores, de Defensa y de las Fuerzas Armadas sobre la
defensa antimisiles del territorio (NMD) en Estados Unidos, 14 de junio de 2000.
[26] Francia, Sénado, 14 de junio de 2000, Ibid.
[27] La France, Israël et les Arabes, le double jeu, por Freddy Eytan (Editions Jean Picollec, 2005), p. 271.
[28] «Cost Hike for Missile May Fuel MEADS foe», Defense News, 14 de febrero de 2000.
[29] Atomic Audit, por S. Schwartz (Brookings Institution Press, 1998), actualizado por L. Heeter (Center for
Strategic and Budgetary Assessments, marzo de 2000).
*30+ Le nouveau défi américain, le bouclier antimissile menace l’armement européen, por Michel Bailly
(Hachette, 2003), p. 36. El republicano Jerry Lewis, presidente de la Subcomisión de Créditos para la Defensa
en la Cámara de Representantes cobra 149 000 dólares provenientes de las compañías Lockheed Martin,
Raytheon y Boeing.
[31] Commission to Assess the Ballistic Missile Threat to the United States.
*32+ «Paul Wolfowitz, l’âme du Pentagone», por Paul Labarique, Réseau Voltaire, 4 de octubre de 2004. Rise
of the Vulcans - The History of Bush’s War Cabinet, por James Mann (Viking, 2004).
[33] «Arrow Anti-Tactical Ballistic Missile System and Ofek Satellite Program Suffer Setbacks» in The Risk
Report, Volume 4 Number 2 (marzo-abril de 1998).
[34] Washington Post, 27 de marzo de 1998.
[35] «Le missile anti-missile Hetz est envoyé de Palmahim: une première réponse d’Israël face à l’Iran?», op.
cit..
[36] Weapons of Mass Destruction in the Middle East, Regional Trends, National Forces, Warfighting
Capabilities, Delivery Options, and Weapons Effects, par Anthony Cordesman (Center for Strategic and
International Studies), 15 de abril de 2003), p. 10. Versión disponible para su descarga.
[37] General Accountig Office, institución estadounidense vinculada al Congreso y que funge como
contraloría. NdT.
[38] La coopération transatlantique dans le domaine de la défense antimissile, rapport présenté par M.
Atkinson (Assemblée parlementaire de l’Union de l’Europe Occidentale (UEO), 2000).
[39] La prolifération des armes de destruction massives et de leurs vecteurs, informe presentado por los
señores Pierre Lelouche, Guy-Michel Chauveau y Aloyse Warhouver (Asemblea Nationale de Francia, 7 de
diciembre de 2000).
*40+ L’année Stratégique 2000, por Jean-Pierre Ferrier Gualino Editeur, p. 27.
[41] «Défense des démocraties: défense du territoire, non-prolifération et sécurité euro-atlantique»,
presentado por el relator general Pierre Lellouche (Asamblea Parlamentaria de la OTAN, 5 de noviembre de
2004).
[42] «Antimissile, la France se lance enfin», por Germain Chambost, in Science & Vie, fébrero de 2007.
[43] La Bombe, por Jean-Marie Collin (Autrement, 2009), p. 63.
[44] Francia, Senado, Ibid.
*45+ Homa: Israel’s National Missile Defense Strategy, op. cit.
*46+ «The Arrow‘s Toadies», Haaretz, 14 de marzo de 2000.
[47] Anthony Cordesman, Ibid.
[48] «Israel Says it Could Destroy ’More Than 90 Percent’ of Incoming Missiles from Iraq», Associated Press, 6
de octubre de 2002.
[49] The CBW Convention Bulletin, septiembre de 2000, n° 49, p. 40. Documento disponible para su descarga.
[50] United States, White House, DAI, n°13, 1º de julio de 2001.
*51+ Défenses antimissiles et armes dans l’espace, informe presentado por Lothar Ibrugger (Asamblea
Parlementaria de la OTAN, 2004).
[52] Missile Defense, the first sixty years, por Lawrence Kaplan (US Defense Missile Agency, 2008).
Documento disponible para su descarga
[53] Informe Parlamentario OTAN, Ibid.
[54] «Coopération israélo-américaine sur le système de missiles de défense aérienne d’Israel»,
FranceIsrael.info 2003.
[55] «Israelis Test Defense Missiles in Preparation for War on Iraq», The Independent, 6 de enero de 2003.
[56] 2006 Israel Defense Forces, «Technology Armaments and Technology»
*57+ Jane’s Defence Weekly, 18 de agosto de 2004.
[58] Report of the Defense Science Board Task Force On Patriot System Performance (Office of the Under
Secretary of Defense For Acquisition, Technology, and Logistics, Washington, enero de 2005). Documento
disponible para descarga.
[59] «Envoie du Hetz de la base de Palmahim en Israël», op. cit.
[60] Israelinfos.net, 12 de febrero de 2007.
[61] Israel: Background and Relations with the United States, op. cit.
[62] Israelinfos.com, 8 de noviembre de 2008.
[63] «IAI et Boeing développent conjointement des systèmes anti-Kassam», por Benjamin Baron, Israelvalley,
21 de febrero de 2006.
[64] Israelinfos.net. 5 de enero de 2007.
[65] Les Echos, 22 de febrero de 2007, p. 15.
[66] «Japan mounts missile self-defence», BBC, 30 de marzo de 2007.
[67] «Le nouveau missile anti-missile français Aster-30 serait plus performant que l’Arrow», Israelvalley, 2 de
marzo de 2007. El Aster dispone de un sistema de doble uso que le permite interceptar misiles y aviones al
mismo tiempo.
[68] «US Persuading Israel to Purchase THAAD Missiles in lieu of Arrow Missiles», por Dani Shalom, Maqor
Rishon, 27 de junio de 2007.
[69] «Fearing Syrian Missile Onslaught, IDF Boosts Arrow Defenses in North», Jerusalem Post, 24 de agosto
de 2007.
*70+ «Israel to U.S.: Listen, It’s Pretty Serious», por Leslie Susser, Jerusalem Report, 12 de noviembre de 2007.
[71] «Israel on Alert for Syria Airstrike», Sunday Times, 11 de noviembre de 2007.
[72] «Des fissures entre Tsahal et le Pentagone», Maxime Perez, Israelvalley, 16 de marzo de 2008. Según el
Departement of Defense Appropriations Act, la suma sería de 98 millones para el Arrow-2 y 20 millones para
el Arrow-3, de los 155,5 millones del total de todos los escudos.
[73] «Les États-Unis soutiennent la production du missile Arrow 3», Israel magazine, jueves 7 de agosto de
2008.
[74] «Ventes de matériel militaire à l’étranger envisagées par les États-Unis et notifiées au Congrès pour la
période 2005-2008», DSCA, 9 de septiembre de 2008, Nota 08-87.
[75] Israel magazine, 28 de septiembre de 2008.
[76] «Juifs américains: Lobby contre Lobby», Le Nouvel Observateur, semana del 28 de mayo al 3 de junio de
2009.
*77+ «Nouveau pas américain pour aider Israël face à la menace nucléaire de l’Iran», Israelvalley, 2 de
octubre de 2008.
*78+ «Antimissile Hetz: L’Iran va comprendre le signal très fort d’Israël», Israelvalley, 7 de abril de 2009.
[79] «Barak asks US to continue funding Arrow», Jerusalem Post, 16 de abril de 2009.
*80+ «Le missile israélien Arrow sera testé dans l’océan Pacifique avec les Américains», Israelvalley, 14 de
julio de 2009.
[81] The Missile Defense Program 2009-2010 (United States of America, Departement of Defense, Missile
Defense Agency) 32 páginas.
[82] «Le Japon suspend son bouclier antimissile», Le Figaro, 17 de diciembre de 2009.
La debacle del láser táctico de alta energía
Después del fracaso de sus misiles antimisiles, Estados Unidos e Israel se embarcan en la aventura del láser
de alta energía. A falta de lograr detener los misiles balísticos rusos, esta milagrosa defensa debía
protegerlos de los rudimentarios cohetes de la resistencia en el Medio Oriente. En definitiva, la «Cúpula de
acero» que supuestamente debía proteger a Israel del pueblo al que expulsó de sus tierras no se concretará
nunca. Lo que no pasó de ser eslogan publicitario de vendedores de armas y promesa de los politiqueros no
dio más resultado que un equipamiento inadecuado, ya relegado al almacén de trastos.
Tactical High Energy Laser (THEL). El principio del láser contra los cohetes
Surgido en los años 1960, el programa Nautilus es el predecesor del programa del láser espacial [1] de la IDS.
Durante los años 1980, la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) colabora con la Directed
Energy Office con vistas a concretar el programa TRIAD, un láser capaz de destruir misiles en tierra así como
durante la fase de ascenso o a la mitad de la trayectoria prevista.
En febrero de 1983 el Estado Mayor interarmas logra convencer al presidente Reagan de que el láser
permitirá llenar un vacío hasta que la balística estadounidense logre superar la de los soviéticos. Los
opositores, encabezados por Edward Kennedy, se burlan de esa tecnología comparándola a la de trilogía
hollywodense La Guerra de las Galaxias, expresión que acabará reemplazando la denominación IDS en el
lenguaje popular.
Hoy en día, la apelación genérica Nautilus sirve para designar el nuevo antimisil THEL, que comienza en
1995, cuando el Hezbollah lanza sus primeros cohetes desde el Líbano. Siria e Irán proporcionan cohetes a la
«Resistencia», manteniéndose así al margen del enfrentamiento directo.
La firma estadounidense TWR comienza los primeros trabajos. Empresas israelíes, como Elbit, Electro-Optics
Industries, IAI, MBT Systems & Space Technology, Tadiran y Raphael se unen a ellos. Posteriormente
Northrop Grumman Space Technology compra TWR [2]. Se concibe un THEL versión ABL (Air Borne Laser) que
se fabrica con el objetivo de destruir los Scud durante la fase de lanzamiento. Rockwell y Boeing lo
desarrollan, prometiendo su entrada en servicio para el año 2006.
______________________________________________
Film publicitario de la propaganda militar alabando las capacidades del Tactical High Energy Laser (THEL).
_____________________________________________
Desde el principio se trata de encontrar una alternativa que permita llenar las lagunas que representan los
fallos de los Pac y los Arrow. Mientras que estos últimos tienen como misión la destrucción de los misiles de
teatro, el THEL se dedica exclusivamente a las Katiuska, los Qassam e incluso a los obuses de mortero, contra
los que no existía hasta entonces ningún tipo de defensa. La media de vuelo de los Qassam es muy corta.
El antimisil destinado a neutralizarlo tiene por lo tanto que actuar muy rápidamente. El THEL esta concebido
para actuar 15 segundos antes del impacto. 15 segundos es el tiempo que el proceso israelí de alerta da a los
civiles para meterse en los refugios ya que el sistema de «alerta roja» (Tzeva Adom) se activa en ese
momento. El láser [3] ofrece la ventaja de actuar más rápidamente (a la velocidad de la luz) y sin agregar
más fragmentos a los del misil destruido.
Resultaría tedioso describir científicamente aquí las complejidades de esa arma, pero se puede precisar que
se trata de un láser de fluorido de deuterio que transita a través de 44 cámaras de combustión en las que se
hacen reaccionar trifluorido, nitrógeno y etileno y que desintegra el objetivo mediante el fuerte calor que
produce [4]. El láser proviene de una bombilla que dispara fotones a presión hacia 9 discos de cristal de
neodimio. Para reforzar el poder destructivo del haz durante varias decenas de microsegundos como mínimo,
las energías que se emiten representan sólo cerca de una décima parte de lo que ese mismo cristal es capaz
de producir al funcionar normalmente.
El problema reside en que la potencia debe alcanzar los 100 kilowatts. La manipulación del THEL depende de
un comandante y un artillero, que no tienen teóricamente otra función que la de verificar el funcionamiento
de la computadora. Según el equipo del doctor Josef Shwartz, responsable de los primeros estudios: «Aquí
estamos hablando de intercepción a la velocidad de la luz. Eso exige un C3I (orden, control, comunicación e
inteligencia), lo cual deja sólo muy poco tiempo para las decisiones humanas en cada etapa.»
El láser no puede recargarse rápidamente en caso de error de tiro o ante una lluvia de cohetes, aunque
puede enfrentar los disparos en forma de racimo haciendo entre 20 y 60 disparos antes de la recarga. La
autonomía depende de la cantidad de disparos y de la duración de cada haz. Pero esos datos son de carácter
teórico y los diferentes informes difieren en cuanto a las posibilidades del arma.
El THEL tiene que mantener determinada temperatura para que no se estropee la totalidad del sistema. Pero
el fluorido evita tener que recurrir a un voluminoso sistema de enfriamiento. La otra ventaja del láser, en
comparación con el vehículo “asesino” *de los misiles antimisiles+, es su invulnerabilidad ante las condiciones
meteorológicas, que no tienen prácticamente ninguna incidencia en la trayectoria y la potencia del haz.
En abril de 1996, Bill Clinton y William Perry autorizan el ensayo de un prototipo. Israel promete salir del sur
del Líbano, después de la controvertida operación «Uvas de la ira», si los escudos permiten prescindir de su
ocupación. Así que es mucho lo que está en juego. Estados Unidos e Israel firman un protocolo el 18 de julio.
Se prevén 21 meses para la construcción del sistema y entre 12 y 18 meses para los ensayos, organizados en
la High Energy Laser Systems Test Facility, en White Sand (Nuevo México). Nuevamente, Estados Unidos
invierte masivamente en ese proyecto, cuyo principal beneficiario será en primer lugar Israel, por ser el más
amenazado por los proyectiles de corto alcance.
Se estima que las investigaciones costarán 250 millones de dólares hasta el año 2002. Incluyendo el ABL
([láser] instalado en la nariz de 7 aviones Boeing 747, puesto a prueba en 2009) y la posibilidad de un
sistema instalado a bordo de un satélite (que no tiene carácter prioritario), [5] el total del estimado se
elevaría, en materia de investigación-desarrollo y fabricación, a 6 100 millones de dólares. En agosto de
1996, se ensaya con éxito el principio del ABL. También se entrega una primera asignación de 100 millones
de dólares en 1997: Estados Unidos pone un 70% mientras que Israel asume el 30% [6].
En mayo de 1999, la GAO [General Accounting Office, institución estadounidense vinculada al Congreso y que
funge como contraloría. NdT.] ya señala los problemas de fugas de fluidos químicos, la poca potencia del
láser y su incapacidad para la destrucción de grandes cohetes de largo alcance (Zelzal). Se rediseña entonces
el programa, lo cual representa un costo suplementario de 30 a 50 millones de dólares. La GAO revisa la
factura de la nueva versión [fijándola] en 106,8 millones de dólares para Estados Unidos y 24,7 millones para
Israel [7].
Según un vocero del SMDC, las primeras investigaciones ya han costado 260 millones de dólares [8]. Ante los
reclamos del Congreso, Washington amenaza con no asumir el gasto suplementario. Los universitarios
estadounidenses Melman y Cooks recuerdan en ese sentido que la mitad de los contratos militares de interés
para Israel «se atribuyen sin proceso de licitación» [9]. Se observa que el estimado es de todas formas menos
alto que en el caso de los Arrow, tanto para la fabricación como para el funcionamiento, ya que el costo de
un sistema antimisiles clásico es de 180 millones de dólares (como promedio por cada batería) y el de la
intercepción se eleva a 1 millón de dólares, o sea mucho más que en el caso del Nautilus (2 500 por cada
Qassam) [10].
Se llega entonces a un acuerdo. Washington y Tel Aviv pagarán respectivamente una cuarta parte del costo
extra y Northrop asumirá la otra mitad. El proyecto es renombrado Skyguard. Pero Israel se retira en 2001
para desarrollar su propio sistema. Las partes implicadas no renuncian sin embargo a la idea de obtener la
participación de Jordania (1999), Grecia, Kuwait, Arabia Saudita, Corea del Sur (1998), Singapur, Japón
(1999), el Reino Unido, Holanda (1999), la India y Turquía (1999), argumentando que esta cobertura también
puede protegerlos a ellos.
Es interesante observar que algunos de los países anteriormente mencionados habían optado también por el
Arrow y el Patriot, lo cual equivale a reconocer la ineficacia de esos sistemas. Por otro lado, Washington
teme que Tel Aviv aproveche la oportunidad para robarle estos mercados. Son pocos los países que
responden positivamente.
El espectro del síndrome Patriot
El teniente general John Costello, comandante del Space and Missile Defense Command, abriga serias
inquietudes en cuanto a lo difícil que puede resultar defender de los ataques enemigos un THEL que no se
mueve [11]. En otras palabras, ¡hay que proteger el sistema de protección antimisiles! En junio del año 2000
el sistema es puesto a prueba con éxito contra el tiro de Katiuska en el centro de White Sand.
El teniente general John Costello, del Commanding General U.S. Army Space & Missile Defense Command
(Alabama) y Tim Hannemann, vicepresidente de TRW, explican que esta protección puede ser útil para todo
el mundo, mientras que el mayor general Isaac Ben-Israel, director del MAFAT (ministerio de Defensa)
agrega: «Este tiro es un excitante y muy importante acontecimiento para el pueblo de Israel. El THEL ha
vencido una etapa crucial para ayudar a proteger las comunidades a lo largo de la frontera norte contra todo
tipo de ataques devastadores con cohetes que hemos venido sufriendo recientemente» [12].
Así que se procede a la firma de un protocolo para el desarrollo de una versión móvil (MTHEL). La versión
móvil del THEL no resulta precisamente discreta ya que, además del camión que transporta el arma, se
necesitan 3 vehículos más que se encargarán de alimentarlo, esencialmente en energía. Para rentabilizar su
inversión, el Pentágono prevé dotar sus bases y aeropuertos de este tipo de protección, sobre todo en el
Medio Oriente. Para Israel, la prioridad la tienen aeropuertos, concentraciones de colonias, bases, centrales
nucleares y laboratorios secretos. El tiempo apremia ya que la segunda Intifada se caracteriza precisamente
por el uso masivo de cohetes.
Después del 11 de septiembre, Estados Unidos quiere que el láser sea capaz de destruir tanto misiles como
aviones secuestrados. Entre 2001 y 2009, en momentos de la agresión [israelí] contra Gaza, y en 2006,
durante la segunda guerra contra el Líbano, se despliegan THEL a lo largo de la frontera, para tratar de
destruir los Qassam… sin éxito, por no tratarse ya de disparos programados como en los entrenamientos
[13].
En julio de 2006, Northrop Grumman trata de renegociar el THEL con el Estado hebreo reuniéndose con Amir
Peretz, con el director general Jacob Toren y con el responsable del proyecto Homa, Arie Herzog. La
conclusión del encuentro es inapelable: «Durante 10 años hemos venido invirtiendo en este proyecto a un
costo muy elevado y sin resultados. ¿Qué va a pasar ahora que las fuerzas [armadas] estadounidenses han
perdido todo interés en él?» [14].
Lo principal es que una primera auditoria exige 300 millones de dólares más, elevando así la factura final a
700 millones de dólares… sin contar el costo del mantenimiento del sistema. Por esa suma, Peretz exige de
Rafael un sistema polivalente capaz de destruir todo tipo de proyectiles: «En estos últimos años, el programa
común con Estados Unidos se había detenido. Esta decisión estuvo motivada entonces por importantes
consideraciones… Pero por otro lado, Israel no podía darse el lujo de reflexionar en términos de estadísticas
de daños causados por cohetes, porque tenemos que ver esa amenaza como una amenaza para la existencia
misma de Israel.» [15]
Después de haber invertido entre 250 y 320 millones de euros en 10 años (en el caso de Washington) y 150
millones de euros (en el caso de Israel), los dos países congelan el proyecto, cuya culminación exige
finalmente 230 millones de euros más, después de la rebaja aceptada por Rafael [16]. Al ser interrogado
sobre el proyecto, en septiembre de 2006, por el diario Haaretz, que le reprocha su oposición al sistema
presentado como el arma absoluta, el jefe de Estado Mayor Moshe Yaalon declara: «Yo no he sido el único
que ha detenido el proyecto Nautilus. Pero tengo dudas sobre él. Ya había resultado extremadamente
oneroso y sus resultados han sido limitados. Sólo puede proteger alguna ciudad por aquí o por allá. Si Israel
invierte una fortuna en tejer un traje de protección para cada ciudadano y convertirlos a todos en búnkeres,
esto no será económicamente sostenible.» [17]
Acusando a la sociedad de estar militarizándose, con todo lo que eso implica, el general confiesa en definitiva
que… ¡realmente no hay solución contra los cohetes!
El 1º de junio de 2007, la Comisión de las fuerzas armadas del Senado estadounidense propone, para el
futuro, 60 millones de dólares distribuidos en 25 millones para el Arrow, sólo 10 millones para el THEL y 25
millones para otro antimisil de corto alcance [18].
Pero los THEL son desconectados en septiembre. ¡Peor todavía! Es Tsahal quien tiene que cumplir la misión
de ese costoso juguete tecnológico, como ocurrió durante el verano del año 2006 en el Líbano, lanzando
contra la franja de Gaza una ofensiva terrestre de gran envergadura, con un costoso saldo en bajas
humanas, ¡precisamente lo que se quería evitar con el THEL! La precisión del THEL resulta, en definitiva, ser
un inconveniente ya que no se adapta a la trayectoria aleatoria de los Scud y sus derivados.
En otras palabras, mientras más artesanal es el misil, ¡más inoperante resulta ser la alta tecnología israelíestadounidense! Lo cual da lugar al siguiente análisis del general de reserva (shirout milouim) Yossi
Kuperwasser, experto israelí en inteligencia:
«La lucha contra el terrorismo cuesta caro. Por supuesto, hay que equipar nuestros vehículos con sistemas
para enfrentar [ataques con] misiles. Si queremos estar listos para la pelea, hay que pagar el precio. Este
sistema (Skyguard) es, en efecto, extraordinariamente caro, y se dice que está fuera de nuestras
posibilidades financieras. Eso es cierto en este momento, pero es posible que la decisión sea diferente
mañana.
Habíamos comenzado, efectivamente, a desarrollar esta tecnología y no nos equipamos con ella a causa de
su precio. Si analizamos la guerra del pasado verano, ¿tuvimos razón o fue un error? Algunos dicen que la
muerte de 50 civiles en una guerra de 34 días es un precio que Israel puede pagar. Otros dicen que es un
precio demasiado elevado y que, en el futuro, el costo en vidas humanas será muy superior si no nos
dotamos ahora de esos sistemas a un precio astronómico. Es un debate muy difícil.» [19]
Pero Estados Unidos logra imponer el SkyGuard, cuyo margen de éxito «es cercano al 100%», según se
anuncia. El Skyguard tendrá que sumarse al sistema general israelí Iron Dome. Tel Aviv no se atreve a
comprometerse demasiado con la defensa de sus prototipos nacionales ya que la decisión está vinculada a
un proyecto de asignación de una cifra record de 30 000 millones de dólares en materia de asistencia militar,
con una parte destinada a los antimisiles, prevista para un periodo de 10 años. Ello no impide al gabinete
israelí de seguridad asignar, el 23 de diciembre, 811 millones de nuevos shekels al estudio… de un nuevo
sistema.
Identificado como Iron Dome, este nuevo sistema deberá estar listo para el 2010 y ser capaz de destruir los
cohetes de corto alcance. Nuevamente se pone esta tarea en manos de Rafael. El 22 de enero de 2008, esa
firma presenta su nuevo prototipo, bautizado con el nombre de Stunner.
El Congreso estadounidense ya había financiado las primeras investigaciones, en 2007, a un costo de 155
millones de dólares [20].
Concebido para interceptar los Qassam y las Katiuska, el Stunner no reemplaza los sistemas anteriores sino
que los completa y debe alcanzar su estado operacional en 2010. Formará parte del dispositivo «Varita
mágica» que debe garantizar la protección del espacio aéreo de Israel [21]. El Stunner se inserta en una
defensa más amplia llamada Magic Wand, de la que también forman parte otros tipos de antimisiles y que
debe interceptar los Zelzal y los Fajr del Hamas y del Hezbollah. Estos escudos conformarán por lo tanto a fin
de cuentas una profunda defensa balística con varias redes de protección, como las diferentes capas de
kevlar que conforman un chaleco antibalas.
A finales de marzo de 2009, el Iron Dome pasa con éxito una serie de ensayos contra cohetes «del mismo tipo
que los utilizados recientemente contra Israel» [22]. Ante la Comisión de Relaciones y de Defensa de la
Knesset [el parlamento israelí], el jefe del Estado Mayor señala, el 11 de noviembre de 2009, que el primer
batallón de ese sistema será operacional dentro de un año (6 meses de retraso) [23]. El carácter de esta
decisión es en realidad más político que militar ya que dos tercios de la población del gran Sderot, cerca de
Gaza, han anunciado que huirán si se producen nuevos ataques balísticos. El sistema reintegra en realidad el
radar MTHEL (Elta) que acompaña los misiles interceptores tipo Tamir [24]. Lo más importante es que este
radar calcula el punto de intercepción de manera tal que los fragmentos no caigan sobre las zonas
habitadas, por lo menos en teoría.
Pero un mes después, Ehud Barak presenta discretamente a Estados Unidos un pedido de Vulcan-Phalanx, un
radar acompañado de un cañón Gatling de 20 milímetros capaz de disparar 4 000 obuses por minuto a 1 500
metros, sistema utilizado por las tropas estadounidenses en Irak y Afganistán [25].
Cuando el sistema esté listo, ese cañón posiblemente sea reemplazado por un interceptor láser, de más largo
alcance, lo cual quiere decir que este último sigue sin estar listo. El arma resulta menos cara, más simple y
más confiable. Algunos expertos estiman que el Phalanx ya está siendo utilizado en el terreno, contra los
cohetes.
Trophy contra Quick Kill: Las bambalinas de una rivalidad entre Estados Unidos e Israel
El Thel se presenta en otras versiones [COIL, ASPRO [26] y Trophy], capaces de destruir misiles y obuses, para
garantizar la protección de un vehículo o de una aeronave. Estos láseres están diseñados para detectar las
amenazas, darles seguimiento, clasificarlas, estimar el punto idóneo de intercepción y finalmente
neutralizarlas a distancia gracias varios tipos de señuelos y ametralladoras desplegados alrededor del
vehículo. La idea había sido concebida en IMI después de la guerra del Kipur.
Durante los años 1990, la investigación y desarrollo hacen posible la concretización de esa arma. El láser, con
una potencia de 700 watt, no sirve para la destrucción propiamente dicha sino que está acoplado a una
ametralladora de 30 o 50 milímetros. Esta arma neutraliza la munición enemiga únicamente si esta última
está a punto de alcanzar el vehículo [27]. Varios países han desarrollado cada uno su propio sistema
(dispositivo de detección de un misil combinado con un lanzador de señuelos) destinado a la protección de
sus vehículos blindados, como el tanque francés Leclerc o el tanque israelí Merkava IV.
En 2003, la US Army’s Program Executive Office for Air, Space and Missile Defense (PEO-ASMD) y la firma
Rafael colaboran en la concepción del Trophy Active Protection System (APS). La cantidad de vehículos
destruidos por ataques con lanzacohetes en Afganistán e Irak plantea la necesidad de concebir
urgentemente una protección adecuada.
El mercado comienza a escapar al control de los estadounidenses. Al igual que en el caso de los contratos
perdidos anteriormente por las firmas estadounidenses en beneficio de Tel Aviv, los estadounidenses acusan
de clientelismo a los grupos israelíes de presión activos en el Congreso. Al cabo de una serie de ensayos,
Raytheon logra imponer su propia versión, bautizada como Quick Kill y presentada como confiable en un
98%, en detrimento del Trophy [28]. Meses más tarde, el Senado ordena una reevaluación del sistema israelí
ante Donald Rumsfeld.
En abril de 2006, Globes revela la existencia de vínculos entre el ejército y el personal de Raytheon infiltrado
en el equipo que rechazó el Trophy. Raytheon se defiende y acusa al lobby israelí de desinformación [29].
El Quick Kill, que no debía alcanzar su fase operacional hasta el año 2012, es finalmente rechazado en una
decisión que favorece el Trophy al cabo de 15 ensayos realizados en Virginia por el Institute for Defense
Analyses (IDA), institución designada al efecto por la secretaría estadounidense de Defensa.
En febrero de 2007, Rafael recibe un mandato del ejército de los Estados Unidos para adaptar en Irak sus
sistemas Trophy-2 y 3, 100 de los cuales ya forman parte de la protección de los tanques [israelíes] Merkava.
Pero en mayo de 2007, Rafael se deshace –por alguna razón desconocida– de su departamento IT systems,
que trabaja en el desarrollo de ese sistema [30]. Otra empresa, Elbit, aprovecha entonces la ocasión para
proponer su propio sistema para el año 2008. Según Tsahal, la instalación del sistema a bordo de cada
blindado representa una inversión de 500 000 dólares por cada uno. El problema es que Israel dispone de 10
000 blindados.
Hoy en día el proyecto está congelado, a falta de una decisión al respecto. Al igual que en el caso de los
antimisiles de teatro, en ausencia de solución se procede al fortalecimiento numérico de los sistemas de
reemplazo, como el Meil Rouah (término hebreo que designa una prenda de ropa destinada a proteger de la
lluvia a la persona que la usa) que teje una red de acero destinada a interceptar los misiles enemigos. Este
sistema cuesta de 150 000 a 200 000 dólares por cada unidad y se afirma que su eficacia es de un 90%. Pero
tiene el inconveniente de que la explosión puede herir a los soldados de infantería que acompañan a los
blindados [31].
Conclusión
La historia de los sistemas de defensa antimisiles en Estados Unidos e Israel, concebidos como respuesta
política, militar, cultural y moral ante una amenaza real, ha generado despilfarro y malversación, tanto en el
plano financiero como en el tecnológico, en momentos en que el Estado hebreo, al no lograr protegerse de
simples cohetes artesanales o muy poco desarrollados, recurre a represalias inadecuadas, mal vistas y en
definitiva ineficaces. Más o menos congelados hasta nuevo aviso, por problemas técnicos y también
económicos, estos sistemas siguen teniendo defensores entre los cabilderos de la industria armamentista. El
perfeccionamiento de dichos sistemas se menciona constantemente a la hora de analizar el proceso de paz,
ya que evitarían que Tsahal tuviese que acudir a las represalias.
En este momento, los sistemas de armas Pac y los Thel han llevado a una inflación de protecciones paralelas,
multiplicando las capas de intercepción, con un resultado que, según la opinión que los propios expertos
israelíes expresan off the record, sólo sirve para tranquilizar a una población traumatizada por las lluvias de
cohetes y por la perspectiva, finalmente poco creíble, de futuros ataques balísticos iraníes. Los “escudos
antimisiles” tampoco parecen contrarrestar los ímpetus del Hamas y del Hezbollah.
La continuación de esa iniciativa reactivaría la carrera armamentista, aunque en materia de armamento ni
siquiera es necesario ese pretexto. Para los Estados que no tienen posibilidades de concursar en esa carrera,
la única solución es aceptar la hegemonía de los grandes. Para otros, el “escudo” obliga a los adversarios a
disponer de grandes cantidades de ADM [Armas de Destrucción Masiva] para poder saturar la defensa.
La seguridad absoluta está condenada al fracaso permanente ya que el propio concepto, por definición, ni
siquiera existe en la vida real. Aun cuando ningún «Estado renegado», aparte de Irak en 1991, ha utilizado
nunca ningún tipo de misil contra Israel, ambos países [Estados Unidos e Israel] siguen empeñados,
esencialmente empujados por las presiones de especuladores políticos y militares, en llenar ese barril sin
fondo a fuerza de lanzar en él inútilmente astronómicas sumas de dinero. Y probablemente exigirán a los
contribuyentes estadounidenses e israelíes nuevos fondos a cambio de no emprender una intervención
contra Irán. Los litigios y problemas que plantea la colaboración entre las diferentes ramas de las fuerzas
armadas estadounidenses e israelíes y las empresas implicadas complican más aun este vano empeño.
En el verano del año 2008, Polonia acepta el despliegue de una decena de Pac y la República Checa acepta la
instalación de un radar. El 5 de abril de 2009, Barack Obama mantiene el principio del escudo. Aunque lo
matiza poniendo en tela de juicio parte de la doctrina de Bush al declarar: «Mientras exista la amenaza de
Irán, tenemos la intención de seguir adelante con un sistema de defensa antimisiles con gastos controlados y
cuyo interés debe estar demostrado» [AFP, 5 abril 2009.].
Ese es precisamente el problema. El programa sigue adelante, pero el 16 de septiembre Obama renuncia a la
instalación de los antimisiles en Polonia y en la República Checa a favor del despliegue de un sistema naval.
Al contrario de lo que afirma Laure Delcour [32], la razón de esa decisión no está en las protestas de Rusia.
Las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre Irán, el fracaso técnico, el costo financiero y las nuevas
relaciones con Israel son sus verdaderas causas.
Sin embargo, el 5 de febrero de 2010, durante la cumbre que reúne en Estambul a los 28 ministros de
Defensa de la OTAN, se confirma el escudo antimisiles con la futura instalación de sistemas en Bulgaria y
Rumania.
Es importante sumar también a los asociados y clientes japoneses, turcos, británicos, australianos, daneses,
indios, italianos y checos. Israel se encontraba entre los participantes en aquella reunión, pero sus propios
sistemas de teatro no lograron convencer a nadie.
Nicolas Ténèze
Doctorado en Historia por el Instituto de Estudios Políticos de Toulouse en abril de 2009. Su tesis, financiada
en parte por el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IHEDN) trata de la disuasión, convencional
y no convencional, israelí.
-------------------------------------------------------------------------------[1] Spatial Based Laser - SBL.
[2] «Nautilus: Un parapluie hyper-tech contre les dangers rustiques», Israelvalley, 29 de marzo de 2006.
[3] Designado como MIRACL: Mid-Infrared Advanced Chemical Laser.
[4] Comentario traducido y completado a partir del sitio Israeli.weapons.com, 2006.
[5] Michel Bailly, op.cit. p. 40.
[6] Anthony Cordesman, 15 de abril de 2003, op.cit., p. 49.
[7] «Israel Missile Update – 2000», The Risk Report, Volúmen 6, n°6, noviembre de 2000.
[8] CNES Washington D.C, Embajada de Francia en Estados Unidos. Misión Científica y Tecnológica.
[9] Hervé Couteau-Bégarie, Traité de Stratégie, op.cit., p. 467.
[10] «Les différents systèmes de protections anti-missiles (Qassam, Katyushas) à l’étude», por Michel Debus,
Israelvalley, 10 de julio de 2006.
[11] «Laser Gun to Stay at White Sands», BMDO External Affairs Digest, 7 de diciembre de 2000.
[12] «THEL Kills A Two-Rocket Salvo», por D.C. Isby, Jane’s Missiles and Rockets, vol. 4, n° 10, 2000.
*13+ Jerusalem Post, 12 de octubre de 2005, Arieh O’Sullivan.
[14] «The US and Israel spent over $400 million on the Nautilus system before the US Army suspended
financing», Israelvalley, 16 de julio de 2006.
*15+ «Peretz choisit d’adopter le système de défense anti-missile courte portée de Rafael», Mickael
Finfelstein, Israelvalley, 3 de febrero de 2007.
[16] «Les différents systèmes de protections anti-missiles (Qassam, Katyushas) à l’étude», por Michel Debus,
Israelvalley, 10 de julio de 2006.
[17] «Who stop Qassam?», Haaretz, 11 de septiembre de 2006.
[18] «Senate Panel Okays $60 Million for Missile Partnership Programs with Israel», Defense Daily
International, 1º de junio de 2007.
*19+ «Ils pensent qu’il est légitime de tuer des civils», L’Arche, n° 590, junio de 2007, pp. 58-64.
[20] «Israel Gets U.S. Aid for Anti-Missile System», AFP, 8 de noviembre de 2007.
[21] Israelinfos.com, 23 de enero de 2008.
[22] «Le bouclier argent déclenché avec succès», Embajada de Israel en Francia, boletín, 27 de marzo 2009.
[23] «Gaby Ashkenazi: le Hezbollah possède des missiles pouvant atteindre Tel-Aviv», Haaretz, 11 de
noviembre de 2009.
[24] «Israël au salon du Bourget», Israelvalley, 1º de junio de 2009.
*25+ «Israël va acquérir un système américain d’interception de roquettes», France 24, 21 de abril de 2009.
[26] Armoured Shield PROtection.
*27+ «L’armée US demande à Rafael d’adapter son système Trophy pour les hélicoptères», Israelvalley, 25 de
febrero de 2007.
[28] BBC, 25 de septiembre de 2006.
[29] «Nouvel espoir accordé par le Sénat américain pour le système de protection israélien des tanks
Trophy», Israelvalley, 7 de septiembre de 2006.
[30] Israelvalley, 1º de mayo de 2007.
[31] Boletín de la Embajada de Israel, 12 de junio de 2009.
[32] «Abandon du bouclier antimissile», por Laure Delcourt, Iris, 22 de septiembre de 2009.
Honduras: Sicarios amenazan a miembro de la Resistencia Popular, por denunciar asesinato de
hondureños
30/03/2010 17:36:00 El Libertador
TamaÒo de la fuente:
Un nuevo caso de persecución y amenazas a muerte en contra de defensores y defensoras de derechos
humanos registró recientemente el Area de Acceso a Justicia del Comité de Familiares de Detenidos
Desaparecidos en Honduras (Cofadeh).
Se trata de la joven Denia Mejía quien interpuso una denuncia por amenazas a muerte que ha recibido en la
semana comprendida entre el 14 al 20 de marzo del año en curso.
“Tuve una amenazas cuando recién pasó el golpe de estado, consistentes en mensajitos electrónicos en mi
teléfono donde me decían que me apartara de la resistencia si quería vivir”, comentó Mejía.
Añadió que en otro mensajito decía que si recordaba el caso de Riccy Mabel (violada en múltiples ocasiones y
asesinada en 1992 por militares).
“De julio a la fecha no habían habido más amenazas pero el 14 de marzo estando en la Esperanza durante la
Asamblea Nacional Constituyente Popular llegó a mi teléfono otro mensaje y el 17 recibí otros correos de voz
en donde se escuchaba: muchachita callate el pico si no querés que te lo callen, entonces fue el domingo un
mensaje y el miércoles otro “, explicó la denunciante.
Mejía detalló que el sábado (20 de marzo) de la semana pasada “mientras yo estuve fuera, asaltaron mi
apartamento, se llevaron la computadora laptop, entraron por una ventana y salieron por la puerta
principal, revolvieron la ropa como buscando algo, regaron todo y hurgaron el ropero y no se llevaron otras
cosas de valor como una cámara fotográfica y un teléfono”, apuntó la denunciante.
El apartamento de Denia Mejía está ubicado en un lugar céntrico de la ciudad de Santa Rosa de Copán, en el
occidente del país.
Mejía labora en el programa radiofónico “Morazán Vive” que se transmite de lunes a viernes de 1:00 a 1:30
de la tarde en la radio La Voz de Occidente. En dicho programa se aborda la actual situación de amenazas y
represión que sufre el pueblo hondureño que se ha movilizado expresando su condena al golpe de estado y
que ha exigido el retorno al orden constitucional.
Consultada en torno a las causas de la persecución de la que está siendo sujeta, la joven expresó que “pienso
que es porque a partir de marzo nosotros estamos transmitiendo el programa de la resistencia junto con el
padre Fausto Milla, también porque yo siempre he estado en todas las actividades de la resistencia”.
El espacio radial “Morazán Vive” es un programa de participación, en la que nosotros solo servimos de guías,
quienes hacen el programa realmente son los radio escuchas, explicó Mejía.
Denia Mejía es maestra, soltera (30 años), estudiante de la carrera de Administración de Empresas, residente
en al ciudad de Santa Rosa de Copán, departamento de Copán y es la principal colaboradora del reconocido
sacerdote Fausto Milla que dirige el Instituto Ecuménico Hondureño de Servicio a la Comunidad (INESCO).
El padre Fausto Milla experimentó amenazas a muerte y persecución durante la brutal represión desatada
por los ejércitos y órganos de inteligencia de El Salvador y Honduras que apoyados por los Estados Unidos,
ejecutaron la Doctrina de Seguridad Nacional contra opositores y opositoras a los regímenes existentes y
que dejó miles de muertos y centenares de desaparecidos y desaparecidas en la región centroamericana en
la década de los años ochenta.
EEUU utilizará $ 456 millones para desestabilizar y apuntalar su hegemonía en América Latina
25/03/2010 06:44:00 El Libertador
TamaÒo de la fuente:
A criterio del analista mexicano del periódico "La Jornada", Carlos Fazio, los casi 20 millones de dólares
asignados para promover 'la democracia' en Cuba resultan sólo 4.39% de los 456 que utilizará Estados
Unidos para impulsar acciones encubiertas y apuntalar la hegemonía del imperio en América Latina, según la
presentación en febrero realizada por la administración Obama-Clinton y enviada al Congreso como proyecto
de presupuesto para el año fiscal 2011.
La partida del Departamento de Estado destinada a financiar la desestabilización en Cuba sufrió una
pequeña disminución respecto a las cifras de años anteriores, reseñó el diario La Jornada de México, de
acuerdo con el artículo del periodista, analista internacional del citado rotativo, Carlos Fazio.
Aunque los fondos no incluyen otras fuentes de financiamiento como las que de manera enmascarada son
empleadas por otras agencias federales, como la CIA y sus empresas fantasmas, la noticia alborotó a la
gusanera que vive de la industria de la contrarrevolución y al grupo de congresistas cubano-estadunidenses
que sirve a sus intereses mafiosos.
En particular, al senador demócrata por Nueva Jersey, Robert Menendez, y a los representantes republicanos
Lincoln y Mario Díaz Balart e Ileana Ros Lehtinen, todos con una larga estela de corrupción a cuestas e
involucrados en el golpe de Estado cívico-militar en Honduras, como parte de una red ultraderechista
manejada desde los sótanos de la Casa Blanca por los viejos halcones Otto Reich, Roger Noriega y John
Dimitri Negroponte, actual asesor de Hillary Clinton en el Departamento de Estado.
De acuerdo con Fazio, pese al interés de la Casa Blanca por no aparecer vinculada a los golpistas, y en
momentos en que sectores ultraconservadores se fortalecen ante la débil y sinuosa administración ObamaClinton, surgen cada vez más datos sobre el papel legitimador que jugaron grupos de la contrarrevolución
cubana de Miami para respaldar financieramente al presidente interino Roberto Micheletti y entronizar
después a Porfirio Lobo en unas elecciones bajo estado de sitio.
En esa coyuntura, los congresistas Ileana Ros, Bob Menéndez y Lincoln Díaz Balart trabajaron de manera
ardua para que sectores del Capitolio recibieran enviados de los golpistas y les dieran su reconocimiento.
De hecho, se creó en Miami un denominado Comité de Apoyo a la Democracia en Honduras, que sirvió de
pantalla para encubrir los fondos utilizados para blindar la campaña de Porfirio Lobo desde Estados Unidos, y
para que un grupo de contrarrevolucionarios anticubanos viajaran a Honduras como observadores de los
comicios.
Según denunció en su momento The New York Times, la campaña de cabildeo en Washington en favor del
gobierno de facto costó unos 400 mil dólares en gastos de relaciones públicas, y se plantea que antes de las
elecciones se enviaron a Porfirio Lobo alrededor de 100 mil dólares aportados por Bob Menéndez, uno de los
fieles representantes de la mafia cubano-estadunidense en el Capitolio, quien acaba de ser encontrado con
las manos en la masa, al revelarse que en julio del año pasado intervino ante el Banco de la Reserva Federal
en favor de una institución bancaria al borde de la quiebra, cuyos directivos contribuyeron a su fondo de
campaña al Senado.
Para el analista internacional, de acuerdo con The Wall Street Journal, Menéndez presionó al presidente de
la Reserva Federal, Ben Bernanke, para que aprobara la venta de First Bank Americano al JJR Bank Holding
Co de Brick, Nueva Jersey. Bernanke, no siguió la recomendación y el banco quebró.
Menéndez quien fue un alcalde mafioso de Union City desde 1986 hasta 1992 cuando fue electo como
senador convirtió esa ciudad en un paraíso del juego ilegal, de la extorsión, del fraude y la prostitución.
En octubre del año pasado, furioso por el concierto de Juanes en La Habana, intentó usar de rehén la reforma
de salud de Obama para chantajear políticamente al Presidente.
Según un reporte de Public Campaign, organización que busca reducir los grupos de interés en la política
estadunidense, como presidente de U.S. Cuba Democracy Public Action Committee (PAC), un grupo de lobby
anticubano, Menéndez fue uno de los legisladores que más donaciones recibieron.
La investigación revela que el mayor receptor de fondos de los acaudalados clanes familiares de cubanoestadunidenses de la Florida que aspiran convertir Honduras en un enclave para sabotear los procesos de
Venezuela, Cuba y Nicaragua y los demás países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (Alba) fue el representante republicano Lincoln Díaz Balart, quien desde 2004 ha recibido más de
366 mil dólares.
Otros tres grandes beneficiarios del dinero de los donantes de línea dura fueron su hermano Mario, Ileana
Ros y John McCain, candidato republicano a la presidencia en 2008.
Cargado de deudas y con serios problemas económicos, Lincoln Díaz Balart, sobre quien pesan serias
acusaciones de corrupción ligadas con las empresas Locust USA, Mark Two Engineering, Hanger Orthopedic
Group y Bacardí, anunció en febrero que abandonará su puesto en la cámara baja del Congreso en enero de
2011, para dedicarse a los negocios privados.
Hijo de quien fuera viceministro del Interior de la dictadura de Fulgencio Batista, el cachorro Díaz Balart ha
manifestado su intención de explotar su pedigrí mesiánico, el capital simbólico y el pasado terrorista de la
organización contrarrevolucionaria La Rosa Blanca, fundada por su padre, de cara a una hipotética Cuba
post Castro.
Como colofón, cabe apuntar que uno de los compromisos contraídos por Porfirio Lobo con la mafia cubanoestadunidense y sus congresistas asociados fue la salida de Honduras del Alba y Petrocaribe, en colusión con
el abogado de Bill Clinton y amigo cercano de Hillary, Lanny Davis, el lobbysta que logró blanquear al actual
gobierno de facto, concluyó Fazio.
Oligarquía amenaza con otro golpe de Estado, si gobierno aumenta impuestos a la gran empresa
27/03/2010 06:41:00 El Libertador
TamaÒo de la fuente:
El actual presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, ha denunciado que la cúpula
empresarial del país –agrupados en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep)– pretende ejecutar
un segundo golpe de Estado militar, si el actual régimen gubernamental les aumenta los impuestos dentro
del paquete de medidas económicas que busca la estabilidad financiera del país.
Hernández Alvarado hizo pública la denuncia en el hemiciclo legislativo, luego de una reunión sostenida con
el Cohep, en donde se le advirtió que no los molestaran, porque de lo contrario serían botados del gobierno,
tal como se hizo con el Presidente Manuel Zelaya, hoy en el exilio por la persecución política de la que es
objeto por parte de los operadores de justicia del Estado, que hasta el momento, siguen siendo leales al
dictador Roberto Micheletti Baín, cabecilla principal de la rebelión ultraderechista de junio de 2009.
“Un grupo de empresarios porque no sé si al final el mensaje lo interpreté bien o mal, como queriendo decir.
´bueno ya le paso a un presidente y les puede pasar a ustedes…y ustedes saben a qué me refiero (golpe de
Estado) ´... Así que compañeros y compañeras... Si aquí nos toca morir con las botas puestas para que los
pobres reciban lo que no han recibido, tenemos que hacerlo, para que la clase media también lo reciba...
también habrá que hacerlo” dijo el titular del Legislativo.
Por otro lado, la reacción del Presidente Porfirio Lobo Sosa no se hizo esperar y salió al paso de las amenazas
de la gran empresa, acusándolos “de tener doble moral”, porque en la recién pasada contienda electoral, le
manifestaron que pagarían los impuestos de adelantado, recuperar financieramente al país, a cambio de la
no restitución en la presidencia de Manuel Zelaya Rosales, por considerarlo “comunista” y amigo del
Presidente venezolano Hugo Chávez.
Lobo sostuvo que “los grandes, esos grandes tiene que dar para los de debajo de lo contrario Honduras
nunca se va a componer. Cuando anduve en la campaña, todos me decían a mí, que estaban dispuestos a
sacrificarse por Honduras, yo los llamo a ser solidarios con el país”. Hoy este pueblo –sostiene Lobo–
necesita que aquellos que no han honrado, paguen y los que pagan que paguen un poco más. Al mismo
tiempo, acusó a las transnacionales de las comidas rápidas de no pagar impuestos, aseverando: “aquí hay
compañías que por más de 10 años han tenido ganancias 20 a 50 mil millones (de lempiras) y no pagan
nada”.
Las alarmas de un segundo golpe de Estado militar, se encendieron cuando el terrateniente Miguel Facussé
Barjum, autor intelectual de la rebelión, movilizó a sus empleados desde la región del bajo Aguán, Colón,
hasta Casa de Gobierno, presionando al mandatario Lobo y al director del Instituto Nacional Agrario (INA),
César Ham, que desistieran de entregar las tierras que se apropió de manera fraudulenta en la década de
1990, al Movimiento Campesino del Aguán (MUCA), a quienes ha reprimido a través de militares de la base
naval de Puerto castilla, elementos de la Policía Nacional y guardias de seguridad privados.
Argentina: El primer trimestre de 2010 registró la menor cantidad de cortes de ruta de los últimos 9 años
Mar-31-10 - Informe de Josefina Ichaso
Un trabajo de investigación realizado por Josefina Ichaso del Centro de Estudios Nueva Mayoría muestra
que según la evaluación trimestral de la última década, en el 2010 se contabilizaron 139 cortes de ruta y
vías públicas, la menor cantidad desde el 2002.
De acuerdo al análisis, el valor registrado en los primeros 3 meses del 2010 es el segundo más bajo de los
últimos 10 años. Incluso, la cantidad de este año es tres veces menor al promedio de los primeros trimestres
de toda la década (492).
(*) Abarca hasta el 28 de marzo del 2010 inclusive.
Centro de Estudios Nueva Mayoría
El período comienza con el año de menor cantidad de cortes en el primer trimestre: el 2001 con 129 sucesos.
En el 2002 se registra un salto cuantitativo al contabilizar 813 cortes. En el siguiente año, la tendencia fue
decreciendo hasta llegar al 2008, cuando se registraron 1.765 sucesos, la mayor cantidad contabilizada de la
década, debido al conflicto ente el agro y el Gobierno -el valor registrado quintuplica a la mayoría de los
restantes años, con excepción del 2002, 2003 y el 2009-. En el siguiente año, la suma del primer trimestre
descendió casi un 60% respecto al 2008; sin embargo el valor es el tercero más alto del período analizado
(725). Finalmente en el 2010, la tendencia descendió un 80% respecto al año anterior.
En cuanto a la evaluación mensual, en marzo del 2010 se registró la menor cantidad de cortes de ruta y vías
públicas de los últimos 8 meses. Incluso la suma de este mes es menos de la mitad del promedio mensual
(68).
(*) Abarca hasta el 28 de marzo del 2010 inclusive.
Centro de Estudios Nueva Mayoría
En el análisis mensual no se registra una tendencia estable. Los meses con menor cantidad de cortes son
junio y julio con 15 y 11 sucesos cada uno, mientras que el mes de mayor suma es abril con 154, debido a los
cortes realizados por la agroindustria. Lo sigue septiembre con 145 sucesos realizados por diferentes
sectores, en especial los piqueteros; luego agosto con 124 a causa del agro. Los restantes meses no
alcanzaron los 100 cortes, pero todos superaron los 30.
Por último, el análisis del mes de marzo en la última década demuestra que en el 2010, este mes contabilizó
el valor más bajo de cortes de ruta y vías públicas. También este valor es 10 veces menor al promedio
mensual (269).
(*) Abarca hasta el 28 de marzo del 2010 inclusive.
Centro de Estudios Nueva Mayoría
En marzo del 2001 se contabilizaron 77 cortes; luego en el 2002 la tendencia aumentó un 76% al registrar
325 sucesos. En el siguiente año la cantidad descendió un 80% y en los siguientes tres se mantuvo estable
hasta el 2007, al contabilizar la segunda cantidad más baja (56). En el 2008 se dio un salto cuantitativo al
registrar 1.651 cortes, cantidad mayor a los restantes 9 años sumados (1.578). En marzo del 2009 la suma
descendió un 60% al contabilizar 613 cortes; sin embargo esta cantidad es la segunda más alta del período.
Finalmente, en el 2010 la tendencia siguió con un fuerte decrecimiento (del 96%) y alcanzó el valor más bajo
del análisis.
Como conclusiones se destacan:
a. Los primeros tres meses del 2010 registraron 139 cortes de ruta y vías públicas, la menor cantidad
desde el 2002 según la evaluación trimestral.
b.
Marzo contabilizó 25 cortes, la menor cantidad de los últimos 8 meses. El mes de mayor cantidad
fue abril con 154.
c.
La evaluación del mes de marzo de la última década demuestra que en el 2010 registró la menor
cantidad de los 10 años, incluso un valor 10 veces menor al promedio.
El gasto militar latinoamericano no aumentó tanto
Mar-16-10 - por Rosendo Fraga
El Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz (SIPRI de acuerdo a sus siglas en inglés), con sede en
Estocolmo, ha informado que las compras de armas de América Latina han aumentado 150% entre 2005 y
2009.
Menciona entre otros casos, las de tanques de Chile, Brasil y Perú, los sistemas antiaéreos de Venezuela y la
compra de aviones por parte de Ecuador y Chile. Es un dato cierto, pero que debe ser puesto en contexto
porque puede llevar a un equívoco.
Las compras mencionadas corresponden a países de América del Sur. Es que en México, Centro América y
Caribe las adquisiciones militares tienen como referencia hoy solo la lucha contra el narcotráfico y la
delincuencia.
Como lo informa el Balance Militar Sudamericano del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, el
gasto militar total de los 12 países de América del Sur alcanza aproximadamente en 2009 a 53.000 millones
de dólares.
Pero de esta cifra, el 70% se gasta en personal, es decir salarios y otros conceptos de ingresos para los
militares; 14% a bienes y servicios (funcionamiento); 10% a inversiones, que es reequipamiento, y 6% a otros
gastos.
Es decir que sobre 53.000 millones de dólares que se gasta en defensa, lo destinado a comprar nuevos
sistemas de armas es aproximadamente 5.300 millones de dólares al año.
Es esta la cifra que se ha multiplicado por 150% y no el resto. En 2005 se gastaban aproximadamente 2.100
millones de dólares en reequipamiento, y ahora los 5.300 mencionados, como cifra anual en toda la región.
Mientras las compras de armas se han incrementado en estos cuatro años en dicho porcentaje, el restante
90% ha tenido un aumento mucho más modesto. Es que un incremento del 150% del reequipamiento implica
un aumento del 15% del gasto total en defensa.
Ello se ha dado en un contexto mundial en el cual el gasto militar ha aumentado en casi todo el mundo.
El incremento de las adquisiciones de armamentos ha tenido diversas razones en cada uno de los países. En
el caso de Colombia, ha sido motivado en primer lugar por la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico y en
segundo lugar frente a un eventual conflicto con Venezuela.
Este país ha adquirido armamentos destinados por un lado a un eventual conflicto aeronaval con los EEUU como el caso de los submarinos y los sistemas antiaéreos-, también para un eventual conflicto con Colombia
y para organizar las milicias, como es el caso de los fusiles de origen ruso.
Las compras chilenas más bien han tenido por objetivo mantener la capacidad de un conflicto simultáneo
con Perú y Bolivia, pero también mantener el nivel operativo de sus cuadros. Brasil, por su parte, tiene
proyectos como el submarino nuclear, destinado a proteger el litoral marítimo con su riqueza petrolera,
respaldar su rol como potencia global y para ocupar los espacios vacíos en la Amazonia.
Ecuador ha comprado armamentos tanto para mantener cierto equilibrio con Perú, su histórico adversario,
como para un eventual conflicto con Colombia. Por su parte, Perú ha buscado evitar el desequilibrio con
Chile.
En el periodo mencionado por el SIPRI ha irrumpido Rusia como abastecedor de armas en la región; China
también ha comenzado a vender; Francia se ha convertido en el principal proveedor de Brasil e Israel ha
aumentado sus ventas a varios países. Como contrapartida, EEUU ha perdido el rol predominante que tenía
en el pasado.
El gasto militar total se ha incrementando en los últimos cinco años aproximadamente un 30%, pese a lo
cual, como porcentaje del PBI, el gasto militar latinoamericano se acerca al 2% del PBI, que es el más bajo del
mundo en comparación con los países de la OTAN (EEUU y Europa), los de Asia y África.
Pero se trata de un promedio, ya que lo que se destina a defensa como porcentaje del PBI varía en cada país.
Colombia destina 3,34% y Chile -incluyendo las adquisiciones con el porcentaje de las exportaciones del cobre
que estaba asignado por ley- llega al 3,37%. En los países del MERCOSUR el porcentaje es mucho menor, ya
que Brasil destina el 1,7% de su PBI, Uruguay 1,56%, Paraguay 1,55% y Argentina solo 0,81%.
En conclusión: el incremento del gasto militar en América del Sur es menor de lo que parece si se asume que
las compras de armas son solo el 10% del gasto total en defensa, pero lo que resulta curioso es que el
aumento de este gasto ha comenzado justo en 2004, cuando se creó la Unión Sudamericana de Naciones, y
fue aumentando hasta 2009, cuando se dieron los pasos para su institucionalización
EL MIEDO A LA POLITICA. Notas al pie del presente
Santiago Kovadloff
Emecé, Buenos Aires, 2010.
Este nuevo libro de Santiago Kovadloff lo muestra en su faz periodística.
Es la que ha asumido como columnista del diario La Nación.
Comienza por explicar la diferencia entre literatura -la cual ha ejercido y transitado con maestría-, y el
periodismo, cuya materia y objeto es la realidad cotidiana.
No es fácil tomar el riesgo que asume, al reeditar las notas escritas entre comienzos de 2007 y el inicio de
2010. Se suele decir que no hay nada más viejo que un diario de ayer. Pese a ello, lo escrito entonces
mantiene actualidad y vigencia.
El periodo que abarca es el último año de la gestión presidencial de Néstor Kirchner y los dos primeros de su
esposa, durante el cual el kirchnerismo, como fenómeno político, pasa del apogeo a la declinación, con una
elección ganada en forma contundente en octubre de 2007 y otra perdida también en forma categórica en
junio de 2009.
Los acontecimientos políticos vividos en la Argentina en los primeros meses de este año, fueron confirmando
las advertencias, alertas y avisos que Kovadloff fue planteando a partir de sus reflexiones sobre la
actualidad.
La diferencia que explica entre diálogo y comunicación, al comenzar 2007, adquiere importancia frente a la
ceguera con la cual el oficialismo, profundiza la crisis institucional abierta con el Decreto de Necesidad y
Urgencia que creaba el Fondo del Bicentenario el 14 de enero de 2009 y cierta incapacidad de algunos
sectores de la oposición para articular propuestas.
El autor es un crítico del oficialismo. Pero ello no le impide ponderar algunas de sus decisiones. Así lo hace
por ejemplo cuando elogia la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la designación del primer
ministro de Educación de la actual administración, o al destacar la decisión del Ministerio de Defensa de
eliminar las preguntas acerca de qué religión profesan, a los aspirantes a ingresar a las Fuerzas Armadas.
Sobre el conflicto con el campo, explica cómo al no poder dividirlo, el oficialismo optó por dividir a la
sociedad entre golpistas y demócratas. Acerca del ejercicio del poder fáctico, señala cómo a cinco meses del
gobierno de Cristina Kirchner, el Ejecutivo ha sido fagocitado por el ex presidente. Con referencia a la
corrupción, señala cómo ha minado la credibilidad del gobierno.
Plantea, como tesis central, que nuestro país no sabe aprender de sus errores, lo que implicar tener la
fascinación por lo repetitivo que nos caracteriza, pero afirma que ello también significa miedo a la política.
Este es el acertado título elegido para el libro, que corresponde a la nota publicada el 8 de mayo de 2009, a
menos de dos meses de la elección legislativa, en la cual anticipa que el resultado electoral va a poner a
Kirchner frente a un desafío inaceptable, que es gobernar en minoría, tener que consensuar pareceres y
proyectos con sectores disidentes: romper con el monólogo es una práctica totalmente ajena a sus
costumbres políticas.
La idea de que la Argentina se encuentra en decadencia aparece más de una vez. Es que en la visión de
Kovadloff, nuestro fracaso no es el de los países que no lograron dejar atrás el subdesarrollo sino el de los
países que lograron superarlo para volver a precipitarse en él. Se trata de una reflexión cierta, cuando el país
se apresta a celebrar su Bicentenario y la comparación con el ánimo que dominaba en el Centenario es una
evidencia de esta decadencia.
Pero no se trata de un planteo fatalista o derrotista. Por esta razón dice que se debe tener el deber de la
esperanza, ya que la gente no debe confundir lo que hoy sucede con lo irremediable.
Si bien Santiago Kovadloff es un escritor que en estas notas asume una faz periodística, es en ellas ante todo
un filósofo que busca hacer reflexionar a sus conciudadanos, animado por un indisimulable amor a su país, y
que realiza un eficaz aporte para tender un puente entre lo intelectual y lo político.
El mundo sin sosiego
Eric Hobsbawm
Eric Hobsbawm es, probablemente, el mayor historiador vivo. Su mirada es universal,
como lo muestran sus libros La era de la revolución y La era del capitalismo. Esta entrevista constituye
su más reciente ejercicio de una visión global sobre los problemas y las tendencias del mundo moderno
Su libro Age of Extremes termina en 1991 con una visión sobre el colapso de las esperanzas de una Edad de
Oro para el mundo. ¿Cuáles son los principales cambios que ve desde entonces en la historia mundial?
Veo cinco cambios principales. Primero, el desplazamiento del centro económico del mundo del Atlántico
norte al sur y al este de Asia. Este proceso comenzó en los años setenta y ochenta en Japón, pero el auge de
China desde los noventa ha marcado la diferencia. El segundo es, desde luego, la crisis mundial del
capitalismo, que nosotros predijimos siempre, pero que, sin embargo, tardó mucho tiempo en llegar. Tercero,
el clamoroso fracaso de la tentativa de Estados Unidos de mantener en solitario una hegemonía mundial
después de 2001, un fracaso que se ha manifestado con mucha claridad. Cuarto, cuando escribí Age of
Extremes no se había producido la aparición como entidad política de un nuevo bloque de países en
desarrollo, los BRIC.* Y quinto, la erosión y el debilitamiento sistemático de la autoridad de los Estados: de
los Estados nacionales dentro de sus territorios y, en muchas partes del mundo, de cualquier clase de
autoridad estatal efectiva. Puede que fuese previsible, pero se ha acelerado hasta un punto que no me lo
hubiera esperado.
¿Qué más le ha sorprendido desde entonces?
Nunca dejo de sorprenderme ante la absoluta locura del proyecto neoconservador, que no solamente
pretendía que el futuro era Estados Unidos, sino que incluso pensó que había formulado una estrategia y una
táctica para alcanzar ese objetivo. Hasta donde alcanzo a comprender, en términos racionales, no tuvieron
una estrategia coherente.
¿Puede prever alguna recomposición política de lo que una vez fue la clase obrera?
No en la forma tradicional. Marx estaba, sin duda, en lo cierto al predecir la formación de grandes partidos
de clase en una determinada etapa de la industrialización. Pero estos partidos, si tenían éxito, no
funcionaban como partidos exclusivos de la clase obrera: si querían extenderse más allá de una clase
reducida, lo hacían como partidos populares, estructurados alrededor de una organización inventada por y
para los objetivos de la clase obrera. Incluso así, había límites para la conciencia de clase. En Gran Bretaña,
el Partido Laborista nunca obtuvo más del 50 por ciento de los votos. Lo mismo sucede en Italia, donde el PCI
era todavía más un partido popular. En Francia, la izquierda se basaba en una clase obrera relativamente
débil pero políticamente fortalecida por la gran tradición revolucionaria, de la que se las arregló para
convertirse en imprescindible sucesora, lo cual le proporcionó a ella y a la izquierda mucha más influencia.
El declive de la clase obrera manual en la industria parece algo definitivo. Hay, o habrá, mucha gente que
quede realizando trabajo manual, y la defensa de sus condiciones es una tarea importante para todos los
gobiernos de izquierda. Pero ya no puede seguir siendo el principal fundamento de sus esperanzas: carece del
potencial organizativo de la vieja clase obrera y ya no tiene, ni siquiera en teoría, potencial político. Ha
habido otros tres importantes desarrollos negativos. El primero es, desde luego, la xenofobia, que para la
mayoría de la clase obrera es, como dijo una vez Bebel, el “socialismo de los tontos”: salvaguardar mi trabajo
contra gente que compite conmigo. Cuanto más débil es el movimiento obrero, más atractiva es la
xenofobia. En segundo lugar, gran parte del trabajo y del trabajo manual que la administración pública
británica solía llamar “categorías menores y de manipulación”, no es permanente sino temporal; por
ejemplo, estudiantes o emigrantes trabajando en catering. Eso hace que no sea fácil considerarlo como un
potencial organizable. La única forma fácilmente organizable de esa clase de trabajo es la que está
empleada por autoridades públicas, razón por la cual estas autoridades son políticamente vulnerables.
El tercero y el más importante de estos desarrollos es, desde mi punto de vista, la creciente ruptura
producida por un nuevo criterio de clase, en concreto, aprobar exámenes en colegios y universidades como
un billete de acceso para el empleo. Esto puedes llamarlo meritocracia, pero está medida, institucionalizada
y mediatizada por los sistemas educativos. Lo que ha hecho es desviar la conciencia de clase desde la
oposición a los empleadores a la oposición a juniors de una u otra clase, intelectuales, elites liberales, gente
que está engañándonos. Estados Unidos es un típico ejemplo de esto, pero, si miras a la prensa británica,
verás que no está ausente en el Reino Unido. El hecho de que, cada vez más, obtener un doctorado o al
menos ser un posgraduado también te da una oportunidad mejor para conseguir millones complica un poco
la situación.
¿Puede haber entonces nuevos agentes? Ya no puede ser en términos de una sola clase, pero entonces,
desde mi punto de vista, nunca lo pudo ser. Hay una política de coaliciones progresista, incluso de coaliciones
tan relativamente permanentes como las de, por ejemplo, la clase media que lee The Guardian y los
intelectuales, la gente con niveles educativos altos, que en todo el mundo tienden a estar más a la izquierda
que los otros, y la masa de pobres e ignorantes. Ambos grupos son esenciales para ese movimiento, pero
quizá sean más difíciles de unificar que antes. En cierto sentido, para los pobres es posible identificarse con
multimillonarios, como pasa en Estados Unidos, diciendo “si tuviera suerte me podría convertir en una
estrella del pop”. Pero no puedes decir “si tuviera suerte ganaría el Premio Nobel”. Esto es un verdadero
problema para coordinar las políticas de personas que objetivamente podrían estar en el mismo bando.
¿En qué se diferencia la crisis actual de la Gran Depresión?
1929 no empezó con los bancos; no colapsaron hasta dos años después. Por el contrario, el mercado de
valores desencadenó una crisis de la producción con un desempleo mucho más elevado y un mayor declive
real de ésta del que se había conocido nunca. La actual depresión ha tenido una incubación mayor que la de
1929, que llegó casi de la nada. Desde muy temprano debía haber estado claro que el fundamentalismo
neoliberal producía una enorme inestabilidad en el funcionamiento del capitalismo. Hasta 2008 parecía
afectar solamente a áreas marginales: América Latina en la década de los noventa y principios de la
siguiente, el sudeste asiático y Rusia. En los países más importantes, todo lo que significaba eran colapsos
ocasionales del mercado de valores de los que se recuperaban con bastante rapidez. Me pareció que la
verdadera señal de que algo malo estaba pasando debería haber sido el colapso de Long-Term Capital
Management (LTCM) en 1998, que demostraba lo incorrecto que era todo el modelo de crecimiento; pero no
se consideró de esa manera. Paradójicamente, llevó a un cierto número de hombres de negocios y de
periodistas a redescubrir a Karl Marx como alguien que había escrito algo de interés sobre una economía
moderna y globalizada; no tenía absolutamente nada que ver con la antigua izquierda.
La economía mundial en 1929 no era tan global como la actual. Esto, por supuesto, tuvo alguna
consecuencia; por ejemplo, hubiera sido mucho más fácil para la gente que perdió su trabajo regresar a sus
pueblos de lo que es actualmente. En 1929, en gran parte del mundo fuera de Europa y América del Norte,
los sectores globales de la economía eran realmente áreas que en gran medida no afectaron a lo que las
rodeaba. La existencia de la URSS no tuvo efectos prácticos sobre la Gran Depresión, pero sí un enorme
efecto ideológico: había una alternativa. Desde la década de los noventa hemos asistido al auge de China y
de las economías emergentes, que realmente ha tenido un efecto práctico sobre la actual depresión porque
ha ayudado a mantener una estabilidad mucho mayor de la economía mundial de la que hubiera alcanzado
de otro modo. De hecho, incluso en los días en que el neoliberalismo afirmaba que la economía prosperaba
de modo exuberante, el crecimiento real se estaba produciendo en su mayoría en estas economías
recientemente desarrolladas, especialmente en China. Estoy seguro de que si China no hubiera estado ahí, la
crisis de 2008 hubiera sido mucho más grave. Por esas razones, creo que vamos a salir de ella con más
rapidez, aunque algunos países, particularmente Gran Bretaña, continuarán realmente en crisis durante
bastante tiempo.
¿Qué pasa con las consecuencias políticas?
La depresión de 1929 condujo abrumadoramente a un giro hacia la derecha, con la gran excepción de
América del Norte, incluido México, y de los países escandinavos. En Francia, el Frente Popular de 1936
solamente tuvo el 0.5 por ciento más de votos que en 1932, así que su victoria marcó un cambio en la
composición de las alianzas políticas en vez de algo más profundo. En España, a pesar de la situación
cuasirrevolucionaria o potencialmente revolucionaria, el efecto inmediato fue también un movimiento hacia
la derecha, y desde luego ése fue el efecto a largo plazo. En la mayoría de los otros Estados, en especial en el
centro y este de Europa, la política se movió claramente hacia la derecha. El efecto de la actual crisis no está
tan definido. Uno puede imaginarse que los principales cambios o giros en la política no se producirán en
Estados Unidos u Occidente, sino casi seguro en China. Pero sólo se puede especular sobre cuáles serán.
¿Cree que China continuará resistiendo la recesión?
No hay ninguna razón especial para pensar que de repente dejará de crecer. El gobierno chino se ha llevado
un buen susto con la depresión, porque ésta obligó a una enorme cantidad de empresas a detener
temporalmente su actividad. Pero el país todavía está en las primeras etapas del desarrollo económico y hay
muchísimo espacio para la expansión. No quiero especular sobre el futuro, pero podemos imaginarnos a
China dentro de veinte o treinta años siendo a escala mundial mucho más importante de lo que es hoy día;
por lo menos económica y políticamente, no necesariamente en términos militares. Desde luego, tiene
problemas enormes y siempre hay gente que se pregunta si el país puede mantenerse unido, pero yo creo
que tanto la realidad del país como las razones ideológicas continúan militando poderosamente para que la
gente desee que China permanezca unida.
Pasado un año, ¿como valora la administración Obama?
La gente estaba tan encantada de que hubiera resultado elegido un hombre de su perfil, y encima en una
situación de crisis, que muchos pensaron que estaba destinado a ser un gran reformador, a hacer lo que hizo
Roosevelt. Pero no lo estaba. Empezó de mala manera. Si comparas los primeros cien días de Roosevelt con
los de Obama, lo que destaca es la predisposición de Roosevelt a apoyarse en consejeros no oficiales, para
intentar algo nuevo, comparado con la insistencia de Obama de permanecer en el mismo centro. Pienso que
ha desperdiciado la ocasión. Su verdadera oportunidad estuvo en los tres primeros meses, cuando el otro
bando estaba totalmente desmoralizado antes de que fuera capaz de reagruparse en el Congreso, y no la
aprovechó. Uno puede desearle buena suerte, pero creo que las perspectivas no parecen demasiado
alentadoras.
Si observamos el escenario más caliente del conflicto internacional, ¿cree que la solución de los dos Estados,
como se imagina actualmente, es un proyecto creíble para Palestina?
Personalmente, dudo de que lo sea por el momento. Cualquiera que sea la solución, no va a suceder nada
hasta que Estados Unidos decida cambiar totalmente su manera de pensar y presione a los israelíes. Y no
parece que eso vaya a suceder.
¿Cree que hay alguna parte del mundo donde todavía existan o parezca posible que revivan proyectos
positivos, progresistas?
En América Latina, ciertamente, la política y el discurso público general todavía se desarrollan en los
términos —liberales, socialistas, comunistas— de la vieja Ilustración. Ésos son los lugares donde encuentras
militaristas que hablan como socialistas, que son socialistas. Encuentras un fenómeno como Lula, basado en
un movimiento de la clase obrera, y encuentras a Morales. Adónde conduce todo esto es otra cuestión, pero
todavía se puede hablar el viejo lenguaje y todavía están disponibles las viejas formas de la política. No estoy
completamente seguro sobre América Central, aunque hay indicios de un pequeño resurgir en México de la
tradición de la Revolución; tampoco estoy muy seguro de que vaya a llegar muy lejos, ya que México ha sido
prácticamente integrado a la economía de Estados Unidos. Creo que América Latina se benefició de la
ausencia de nacionalismos etnolingüísticos y de divisiones religiosas; eso hizo mucho más fácil mantener el
viejo discurso. Siempre me sorprendió que, hasta hace bien poco, no hubiera signos de políticas étnicas. Han
aparecido entre movimientos indígenas de México y Perú, pero no a una escala parecida a la que se produjo
en Europa, Asia o África.
Es posible que en India, gracias a la fuerza institucional de la tradición laica de Nehru, los proyectos
progresistas puedan revivir. Pero no parecen calar demasiado entre las masas, excepto en algunas zonas
donde los comunistas tienen o han tenido un apoyo masivo, como Bengala y Kerala, y posiblemente entre
algunos grupos como los naxalitas o los maoístas en Nepal. Aparte de eso, la herencia del viejo movimiento
obrero, de los movimientos socialistas y comunistas, sigue siendo muy fuerte en Europa. Los partidos
fundados mientras Engels vivía son todavía, casi en todas partes de Europa, potenciales partidos de gobierno
o los principales partidos de la oposición. Imagino que en algún momento la herencia del comunismo puede
surgir en formas que no podemos predecir, por ejemplo en los Balcanes e incluso en partes de Rusia. No sé lo
que sucederá en China, pero sin duda ellos están pensando en términos diferentes, no en términos maoístas
o marxistas modificados.
Siempre ha sido crítico con el nacionalismo como fuerza política, advirtiendo a la izquierda que no lo pintara
de rojo. Pero también ha reaccionado con energía contra las violaciones de la soberanía nacional en nombre
de las intervenciones humanitarias. ¿Qué clase de internacionalismo, después del fallecimiento de los que
nacieron con el movimiento obrero, son deseables y viables hoy día?
En primer lugar, el humanitarismo, el imperialismo de los derechos humanos, no tiene nada que ver con el
internacionalismo. O bien es una muestra de un imperialismo revivido, que encuentra una adecuada excusa
—perfectamente sincera incluso— para la violación de la soberanía nacional, o bien, más peligrosamente, es
una reafirmación de la creencia en la superioridad permanente del área que dominó el planeta desde el siglo
XVI hasta el XX. Después de todo, los valores que Occidente pretende imponer son valores específicamente
regionales, no necesariamente universales. Si fueran valores universales tendrían que ser reformulados en
términos diferentes. No creo que estemos aquí ante algo que sea en sí mismo nacional o internacional. Sin
embargo, el nacionalismo sí entra en él porque el orden internacional basado en Estados-nación, el sistema
westfaliano, ha sido en el pasado, para bien o para mal, una de las mejores salvaguardas contra la entrada
de extranjeros en los países. No hay duda de que, una vez abolido, el camino está abierto para la guerra
agresiva y expansionista; realmente ésa es la razón por la que Estados Unidos ha denunciado el orden
westfaliano.
El internacionalismo, que es la alternativa al nacionalismo, es un asunto engañoso. Es tanto un eslogan
político sin contenido, como sucedió a efectos prácticos en el movimiento obrero internacional, donde no
significaba nada específico, como una manera de asegurar la uniformidad de organizaciones poderosas y
centralizadas, como la iglesia católica romana o el Komintern. El internacionalismo significaba que, como
católico, creías en los mismos dogmas y tomabas parte en las mismas prácticas sin importar quién fueras o
dónde estuvieras; teóricamente, lo mismo sucedía con los partidos comunistas. Hasta qué punto sucedió
realmente esto y en qué etapa dejó de suceder, incluso en la iglesia católica, es otra cuestión. Esto no es
realmente lo que nosotros entendíamos por “internacionalismo”.
El Estado-nación era y sigue siendo el marco de todas las decisiones políticas, interiores y exteriores. Hasta
hace muy poco las actividades de los movimientos obreros —de hecho, todas las actividades políticas— se
llevaban a cabo casi totalmente dentro del marco de un Estado. Incluso en el seno de la UE, la política se
enmarca en términos nacionales. En otras palabras, no hay un poder supranacional que actúe, solamente
una coalición de Estados separados. Es posible que el fundamentalismo misionero islámico sea aquí una
excepción, que se extiende por encima de los Estados, pero hasta ahora esto todavía no se ha demostrado
realmente. Los anteriores intentos de crear super-Estados panárabes, como ocurrió entre Egipto y Siria, se
derrumbaron precisamente por la persistencia de las fronteras —anteriormente coloniales— de los Estados
existentes.
¿Cree entonces que hay obstáculos intrínsecos para cualquier intento de sobrepasar las fronteras del Estadonación?
Tanto económicamente como en la mayoría de los otros aspectos, incluso hasta cierto punto culturalmente,
la revolución de las comunicaciones ha creado un mundo genuinamente internacional en el que hay poderes
de decisión que funcionan de manera transnacional, actividades que son transnacionales y, desde luego,
movimientos de ideas, comunicaciones y gente que son transnacionales mucho más fácilmente que nunca.
Incluso las culturas lingüísticas se complementan ahora con idiomas de comunicación internacional. Pero en
la política no ha habido ninguna señal de esto, y ésa es la contradicción básica del momento. Una de las
razones por las que no ha sucedido es que en el siglo XX la política fue democratizada hasta un punto muy
elevado con la implicación de las masas en la misma; las masas se implicaron en ella. Para éstas, el Estado es
esencial para las habituales operaciones diarias y para sus posibilidades de vida. Los intentos de romper el
Estado internamente, mediante la descentralización, se han emprendido principalmente en los últimos
treinta o cuarenta años, y algunos de ellos no sin éxito; en Alemania la descentralización ha sido un éxito en
algunos aspectos y, en Italia, la regionalización ha sido realmente beneficiosa. Pero el intento de establecer
Estados supranacionales no ha funcionado. La Unión Europea es el ejemplo más evidente. Hasta cierto punto
estaba lastrada por el pensamiento de sus fundadores, ya que éstos apostaban por la creación de un superEstado análogo a un Estado nacional, pero tan sólo de mayor tamaño, cuando yo creo que ésa no era una
posibilidad y sigue sin serlo. La UE es una reacción específica dentro de Europa. Hubo señales, en uno u otro
momento, de un Estado supranacional en Oriente Próximo y en otras partes, pero la UE es el único que
parece haber llegado a alguna parte. No creo, por ejemplo, que haya grandes posibilidades de que surja una
gran federación en América del Sur. Por mi parte, no creo que sea posible.
El problema sin resolver continúa siendo esta contradicción: por una parte, hay prácticas y entidades
transnacionales que están en curso de vaciar el Estado quizá hasta el punto de que colapse. Pero si eso
sucede —lo que no es una perspectiva inmediata, por lo menos en los Estados desarrollados— ¿quién se hará
cargo entonces de las funciones redistributivas y de otras análogas, de las que hasta ahora sólo se ha hecho
cargo el Estado? Por el momento, puedes tener una clase de simbiosis y de conflicto. Éste es uno de los
problemas básicos de cualquier clase de política popular hoy en día.
El nacionalismo fue, claramente, una de las grandes fuerzas motrices del siglo XIX y de gran parte del XX.
¿Cuál es su lectura de la situación actual?
No hay duda de que, históricamente, el nacionalismo fue, en gran medida, parte del proceso de formación de
los Estados modernos, que requerían una forma de legitimación diferente del tradicional Estado teocrático o
dinástico. La idea original del nacionalismo fue la creación de Estados grandes y me parece que esta función
unificadora y ampliadora fue muy importante. Un caso típico fue la Revolución francesa, donde en 1790
apareció la gente diciendo “ya no somos del delfinado o del sur, todos nosotros somos franceses”. En una
etapa posterior, a partir de la década de 1870, encuentras movimientos de grupos dentro del Estado a la
búsqueda de sus propios Estados independientes. Esto, desde luego, produjo el wilsoniano momento de la
autodeterminación, aunque por fortuna en 1918-1919 se corrigió hasta cierto punto por algo que desde
entonces ha desaparecido por completo, es decir, por la protección de las minorías. Se reconoció, si bien no
por los propios nacionalistas, que ninguno de estos nuevos Estados-nación era, de hecho, étnica o
lingüísticamente homogéneo. Pero, después de la Segunda Guerra Mundial, la debilidad de los acuerdos
existentes fue abordada no sólo por los rojos, sino por todo el mundo, con la deliberada y forzosa creación de
la hegemonía étnica. Esto trajo una enorme cantidad de sufrimiento y crueldad y, a largo plazo, tampoco
funcionó. Sin embargo, hasta ese periodo, ese nacionalismo de tipo separatista operaba razonablemente
bien. Se vio reforzado después de la Segunda Guerra Mundial por la descolonización, que por su naturaleza
creó más Estados; y fue reafirmado aún más a finales del siglo por el colapso del imperio soviético, que
también creó nuevos mini-Estados separados, incluidos muchos que, como en las colonias, realmente no
habían querido separarse y para los cuales la independencia vino impuesta por la fuerza de la historia.
Creo, por otro lado, que la función de los Estados pequeños, separatistas, que se han multiplicado
tremendamente desde 1945, ha cambiado. Una razón de ello es que ahora se los reconoce como existentes.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, mini-Estados como Andorra, Luxemburgo y todos los demás no
estaban reconocidos como parte del sistema internacional, excepto por los coleccionistas de sellos. La idea
de que todas las unidades políticas existentes, hasta llegar a la Ciudad del Vaticano, son ahora un Estado y
potencialmente un miembro de Naciones Unidas es nueva. También está bastante claro que, en términos de
poder, estos Estados no son capaces de desempeñar el papel de los Estados tradicionales, no poseen
capacidad para hacer la guerra a otros Estados. Se han convertido, como mucho, en paraísos fiscales o bases
secundarias para decisores transnacionales. Islandia es un buen ejemplo; Escocia no está muy lejos.
La base del nacionalismo ya no es la función histórica de crear una nación como un Estado-nación. Ya no es,
por así decir, un eslogan demasiado convincente. En otro momento pudo ser eficaz como medio para crear
comunidades y organizarlas contra otras unidades políticas o económicas, pero hoy el elemento xenófobo en
el nacionalismo es cada vez más importante. Las causas de la xenofobia son ahora mucho mayores de lo que
lo eran antes. Es cultural más que política —ahí está el auge del nacionalismo inglés o escocés de los últimos
años—, pero no por eso menos peligrosa.
¿No incluía el fascismo esas formas de xenofobia?
En cierto sentido, el fascismo era todavía parte de una corriente para crear grandes naciones. No hay duda
de que el fascismo italiano fue un gran salto adelante para convertir a los calabreses y umbrienses en
italianos; e incluso en Alemania no fue hasta 1934 cuando los alemanes pudieron ser definidos como
alemanes y no como germanos porque eran suevos, francos o sajones. Ciertamente, el fascismo alemán y el
de Europa Central y del Este estaban apasionadamente en contra de los extranjeros —principalmente, pero
no sólo—, contra los judíos. Y, por supuesto, el fascismo proporcionaba pocas garantías contra los instintos
xenófobos. Una de las enormes ventajas de los viejos movimientos obreros era que ellos sí proporcionaban
esa garantía. Esto quedó claro en Sudáfrica: si no llega a ser por el compromiso con la igualdad y la no
discriminación de las organizaciones de la izquierda tradicional, la tentación de venganza sobre los
afrikáners hubiera sido mucho más difícil de resistir.
Ha hecho hincapié en las dinámicas separatistas y xenófobas del nacionalismo. ¿Lo considera algo que opera
ahora en los márgenes de la política mundial más que en el teatro principal de los acontecimientos?
Sí, creo que es probable que eso sea cierto, aunque hay áreas como el sureste de Europa donde ha hecho una
gran cantidad de daño. Desde luego, todavía el nacionalismo —o el patriotismo o la identificación con un
pueblo específico, no necesariamente definido étnicamente— es un enorme activo para otorgar legitimidad
a los gobiernos. Éste es el caso de China. Uno de los problemas de India es que ellos no tienen nada parecido
a eso. Obviamente, Estados Unidos no puede basarse en la unidad étnica, pero sin duda tiene fuertes
sentimientos nacionalistas. En muchos de los Estados que funcionan correctamente esos sentimientos
permanecen. Ésta es la razón por la que la emigración masiva crea más problemas en la actualidad que en el
pasado.
Ahora que cada año llega tanta gente nueva a la UE y a Estados Unidos, ¿cómo prevé el funcionamiento de
las dinámicas sociales de la inmigración contemporánea? ¿Vislumbra la aparición gradual de otro crisol
europeo no diferente del estadunidense?
Pero en Estados Unidos el crisol dejó de serlo ya en los años sesenta. Además, a finales del siglo XX, la
migración es muy diferente de la de periodos anteriores, principalmente porque emigrando ya no se rompen
los lazos con el pasado hasta el mismo punto que antes. Puedes seguir viviendo en dos, posiblemente incluso
en tres mundos al mismo tiempo, e identificarte con dos o tres lugares diferentes. Puedes seguir siendo
guatemalteco mientras estás en Estados Unidos. También hay situaciones, como en la UE, donde de facto la
inmigración no crea la posibilidad de asimilación. Un polaco que llega al Reino Unido no se supone que sea
otra cosa que un polaco que viene a trabajar.
Esto es, desde luego, nuevo y por completo diferente de la experiencia, por ejemplo, de la gente de mi
generación —la de los emigrados políticos, aunque yo no fuera uno de ellos—, en la que tu familia era
británica, pero culturalmente uno nunca dejaba de ser austríaco o alemán y, sin embargo, a pesar de todo,
uno pensaba que debía ser inglés. Incluso cuando regresaban a sus países, no era lo mismo, el centro de
gravedad había cambiado. Siempre hay excepciones: el poeta Erich Fried, que vivió en Willesden durante
cincuenta años, de hecho acabó viviendo en Alemania. Creo que es esencial mantener las reglas básicas de la
asimilación; que los ciudadanos de un determinado país deberían comportarse de determinada manera y
tener determinados derechos, que éstos deberían definirlos y que ello no debería quedar debilitado por
argumentos multiculturales. Francia, a pesar de todo, había integrado a tantos de sus inmigrantes
extranjeros como Estados Unidos, en términos relativos, y ciertamente la relación entre los locales y los
antiguos inmigrantes es aún mejor ahí. Esto se debe a que los valores de la República francesa siguen siendo
esencialmente igualitarios y no hacen ninguna concesión real en público. Hagas lo que hagas en privado —
también fue el caso de Estados Unidos en el siglo XIX— públicamente éste es un país que habla francés. La
verdadera dificultad no va a estar en los inmigrantes sino en los locales. En lugares como Italia y los países
escandinavos, que antes no tenían tradiciones xenófobas, es donde esta emigración ha creado graves
problemas.
En la actualidad se está extendiendo la opinión de que la religión —evangelista, católica, suní, chií, neohindú,
budista u otras formas— ha regresado como una fuerza inmensamente poderosa en un continente tras otro.
¿Cree que éste es un fenómeno de superficie más que de profundidad?
Es claro que la religión —como la ritualización de la vida, la creencia en la influencia de espíritus o entidades
no materiales y, sobre todo, como un vínculo de unión de las comunidades— está tan extendida a lo largo de
la historia que sería un error considerarla un fenómeno superficial o destinado a desaparecer; al menos entre
los pobres y los débiles, que probablemente necesiten más sus consuelos y sus potenciales explicaciones de
por qué las cosas son como son. Hay sistemas de gobierno, como el chino, que, a efectos prácticos, carecen
de cualquier cosa que equivalga a lo que nosotros consideraríamos como religión. Ellos demuestran que eso
es posible, pero creo que uno de los errores de los movimientos socialistas y comunistas tradicionales fue
intentar extirpar violentamente la religión en tiempos donde podría haber sido mejor no hacerlo. Después de
la caída de Mussolini en Italia, uno de los cambios más interesantes llegó cuando Togliatti dejó de
discriminar a los católicos practicantes: hizo bien en hacerlo. De otra manera no hubiera logrado que el 14
por ciento de las amas de casa votasen a los comunistas en los años cuarenta. Esto cambió el carácter del
Partido Comunista Italiano, que pasó de ser un partido leninista de vanguardia a un partido de clase de
masas o un partido popular.
Por otra parte, es cierto que la religión ha dejado de ser el lenguaje universal del discurso público y, en esa
medida, la secularización ha sido un fenómeno global, aun cuando sólo haya debilitado a la religión
organizada en algunas partes del mundo. En Europa todavía sigue haciéndolo; por qué no ha ocurrido esto
en Estados Unidos no está tan claro, pero no hay duda de que la secularización se ha impuesto en gran
medida entre los intelectuales y otros que no la necesitan. Para la gente que continúa siendo religiosa, el
hecho de que ahora haya dos lenguajes para el discurso produce una cierta clase de esquizofrenia que se
puede ver bastante a menudo, por ejemplo, en los judíos fundamentalistas de Cisjordania: creen en lo que
son tonterías patentes, pero trabajan como expertos en tecnologías de la información. El actual movimiento
islámico está compuesto en gran parte por jóvenes tecnólogos y técnicos de esta clase. Las prácticas
religiosas, sin duda, cambiarán sustancialmente. El que ello vaya a producir una mayor secularización no
está claro. Por ejemplo, no sé hasta dónde el mayor cambio de la religión católica en Occidente, en concreto
la negativa de las mujeres a tolerar las reglas sexuales, ha hecho realmente que las mujeres católicas sean
menos creyentes.
Desde luego, el declive de las ideologías de la Ilustración ha dejado mucho más espacio para políticas
religiosas y para versiones religiosas del nacionalismo, pero no creo que haya habido un gran avance de
todas las religiones. Muchas van cuesta abajo. El catolicismo romano está luchando con mucha energía,
incluso en América Latina, contra el auge de las sectas protestantes evangélicas, y estoy seguro de que se
mantiene en África sólo por las concesiones a las costumbres y hábitos locales, que dudo que se hubieran
hecho en el siglo XIX. Las sectas protestantes evangélicas están creciendo, pero no está claro hasta qué
punto son algo más que una pequeña minoría de los sectores socialmente en ascenso, como fueron los
inconformistas en Inglaterra. Tampoco está claro que el fundamentalismo judío, que hace tanto daño en
Israel, sea un fenómeno de masas. La única excepción a esta tendencia es el islam, que ha continuado
expandiéndose sin que haya habido ninguna actividad misionera efectiva durante los siglos pasados. Dentro
del islam no está claro si tendencias como el actual movimiento para restaurar el califato representan algo
más que a una minoría militante. De cualquier forma, me parece que el islam tiene grandes activos que le
permitirán continuar creciendo, principalmente porque da a la gente pobre la sensación de que son tan
buenos como cualquiera y de que todos los musulmanes son iguales.
¿No se podría decir lo mismo del cristianismo?
Pero un cristiano no cree que él sea tan bueno como
cualquier otro cristiano. Dudo que los cristianos negros
crean que ellos son tan buenos como los colonizadores
cristianos, mientras que los musulmanes negros sí lo
creen. La estructura del islam es más igualitaria y el
elemento militante es más fuerte. Recuerdo haber
leído que los comerciantes de esclavos en Brasil dejaron de importar esclavos musulmanes porque se
rebelaban continuamente. Desde nuestra posición, este atractivo tiene considerables peligros: en alguna
medida, el islam hace a los pobres menos receptivos a otros llamamientos en favor de la igualdad. En el
mundo musulmán, los progresistas sabían desde el principio que no había manera de alejar a las masas del
islam; incluso en Turquía tuvieron que llegar a alguna clase de modus vivendi, probablemente el único lugar
donde esto se produjo de manera satisfactoria.
En otros sitios, el auge de la religión como un elemento de la política, de la política nacionalista, ha sido en
extremo peligroso. En lugares como India ha sido un fenómeno muy fuerte de la clase media, muy alarmante
porque se vinculaba con elites militantes y cuasifascistas y organizaciones como la RSS (Organización
Nacional de Voluntarios) y, por ello, más fácilmente movilizable como movimiento antimusulmán. Por
fortuna, la secularización de la política que ha realizado la clase dominante india ha bloqueado hasta ahora
su avance. No es que la elite india sea antirreligiosa, pero la idea básica de Nehru era un Estado laico en el
que la religión es obviamente omnipresente; nadie en India hubiera supuesto otra cosa o hubiera querido
que necesariamente fuera de otro modo, pero está limitada por la supremacía de los valores de la sociedad
civil.
La ciencia era parte central de la cultura de la izquierda antes de la Segunda Guerra Mundial, pero durante
las dos generaciones siguientes desapareció virtualmente como elemento dirigente del pensamiento
marxista o socialista. ¿Cree que la creciente importancia de los temas ambientales puede provocar la
reincorporación de la ciencia a la política radical?
Estoy seguro de que los movimientos radicales estarán interesados por la ciencia. Las preocupaciones
ambientales y de otro tipo producen sólidas razones para contrarrestar la huida de la ciencia y de la
aproximación racional a los problemas que se generalizó bastante durante los años setenta y ochenta. Pero,
con respecto a los propios científicos, no creo que suceda. A diferencia de los científicos sociales, no hay nada
que una a los científicos naturales con la política. Históricamente hablando, en la mayoría de los casos han
permanecido apolíticos o tenían los estándares políticos de su respectiva clase. Hay excepciones, por
ejemplo, entre la juventud a principios del siglo XIX en Francia y muy notablemente en las décadas de los
años treinta y cuarenta. Pero éstos son casos especiales debidos al reconocimiento de los propios científicos
de que su trabajo estaba siendo cada vez más esencial para la sociedad, pero que la sociedad no se daba
cuenta. El trabajo decisivo sobre esto es The Social Function of Science, de John D. Bernal, que tuvo una
resonancia enorme entre otros científicos. Por supuesto, el deliberado ataque de Hitler a todo lo que
significaba la ciencia, ayudó.
En el siglo XX la física fue el centro del desarrollo, mientras que en el siglo XXI lo es la biología. Al estar más
cerca de la vida humana puede haber un elemento de politización mayor, pero ciertamente hay un factor
que lo contrarresta: cada vez más los científicos han sido integrados en el sistema capitalista, tanto los
individuos como las organizaciones. Hace cuarenta años hubiera resultado impensable hablar de patentar un
gen. Hoy uno patenta un gen con la esperanza de hacerse millonario, y eso ha alejado a un nutrido grupo de
científicos de la política de izquierda. Lo único que todavía puede politizarlos es la lucha contra gobiernos
dictatoriales o autoritarios que interfieran en su trabajo. Uno de los fenómenos más interesantes de la Unión
Soviética fue que los científicos soviéticos estaban obligados a estar politizados porque se les daba el
privilegio de un cierto grado de derechos y libertades ciudadanas, de manera que personas que de otro modo
no habrían sido nada más que leales ensambladores de bombas H se convirtieron en dirigentes de la
disidencia. No es imposible que esto ocurra en otros países, aunque por el momento no hay muchos. Desde
luego, el medio ambiente es un tema que puede mantener movilizado a un cierto número de científicos. Si
hay un desarrollo masivo de campañas alrededor del cambio climático, entonces los expertos se encontrarán
comprometidos, principalmente contra ignorantes y reaccionarios. Por eso no está todo perdido.
Regresando a cuestiones historiográficas: ¿qué lo llevó al tema de las formas arcaicas de movimiento social
que analiza en Rebeldes primitivos, y en qué medida lo planeó anticipadamente?
La idea se desarrolló a partir de dos cosas. Viajando por Italia en la década de los cincuenta descubrí este
aberrante fenómeno: secciones del Partido en el sur eligiendo como secretarios generales a testigos de
Jehová y cosas similares, gente que estaba pensando sobre problemas modernos, pero no en los términos a
los que estábamos acostumbrados. Después, en especial a partir de 1956, expresaba una insatisfacción
general con la versión simplificada que teníamos del desarrollo de los movimientos populares de la clase
obrera. En Rebeldes primitivos estaba muy lejos de la crítica de la lectura estándar; por el contrario, señalaba
que estos otros movimientos no llegarían a ninguna parte a no ser que tarde o temprano adoptaran el
vocabulario y las instituciones modernos. Pero, a pesar de todo, me quedó claro que no era suficiente con
rechazar simplemente este otro fenómeno, decir que ya sabemos cómo funcionan estas cosas. Reuní una
serie de ejemplos, casos de estudio de esta clase, y me dije: “Esto no encaja”. Eso me condujo a pensar que,
incluso antes de la invención del vocabulario, de los métodos y de las instituciones políticas modernas, había
maneras en que la gente practicaba la política que englobaban ideas básicas sobre las relaciones sociales —
en especial entre los poderosos y los débiles, los dirigentes y los dirigidos— que tenían una cierta lógica y
encajaban juntas. Pero en realidad no tuve oportunidad de avanzar por este camino, aunque más tarde,
leyendo Injustice, de Barrington Moore, encontré una pista de cómo se podría abordar. Fue el principio de
algo que en realidad nunca siguió adelante, y bien que lo lamento. Sigo pensando en intentarlo y hacer algo
con ello.
En Interesting Times expresa considerables reservas sobre lo que eran las recientes modas históricas. ¿Piensa
que el panorama historiográfico permanece relativamente sin cambios?
Estoy cada vez más impresionado por la magnitud del giro intelectual en la historia y en las ciencias sociales
desde la década de los setenta en adelante. Los historiadores de mi generación, que en conjunto transformó
la enseñanza de la historia, así como otro montón de cosas, estaban esencialmente intentando establecer un
enlace permanente, una fertilización mutua entre la historia y las ciencias sociales; un esfuerzo que se
remonta a la década de 1890. Las ciencias económicas siguieron un camino diferente. Dimos por sentado
que estábamos hablando de algo real, de realidades objetivas, aunque ya desde Marx y la sociología del
conocimiento sabíamos que la verdad no se registra tal como fue. Pero lo que era realmente interesante eran
las transformaciones sociales. La Gran Depresión tuvo un papel decisivo en ello, porque reintrodujo el papel
desempeñado por las grandes crisis en las transformaciones sociales, como, por ejemplo, la crisis del siglo
XIV o la transición al capitalismo. En realidad no fueron los marxistas los que lo hicieron, fue Wilhelm Abel en
Alemania quien primero llevó a cabo una relectura de los desarrollos de la Edad Media a la luz de la Gran
Depresión de los años treinta. Éramos un grupo para la resolución de problemas, preocupado por las grandes
cuestiones. Hubo otras cosas que desvalorizamos: estábamos tan en contra de los tradicionalistas, de la
historia de las grandes personalidades o, para el caso, de la historia de las ideas, que rechazamos todo eso
en bloque. No fue una posición especialmente marxista, fue una aproximación general adoptada por los
weberianos en Alemania, por gente en Francia que no tenía un origen marxista, procedentes de la escuela de
los Annales y, a su manera, por los científicos sociales estadunidenses.
En algún momento en los años setenta se produjo un cambio brusco. Past & Present publicó en 1979-1980 un
intercambio de opiniones que tuve con Lawrence Stone sobre el “resurgir de la narrativa”: “¿Qué está
pasando con las grandes preguntas del porqué?”. Desde entonces, las grandes preguntas, las
transformadoras, han sido por lo general olvidadas por los historiadores. Al mismo tiempo, se verificó una
enorme expansión del ámbito de la historia; ahora podías escribir sobre cualquier cosa que quisieras:
objetos, sentimientos, prácticas. Hubo algo interesante en todo esto, pero también hubo un enorme
aumento de lo que podrías llamar la historia fanzine, esto es, la que escribían los grupos para sentirse mejor
con ellos mismos. La intención era trivial; los resultados no siempre lo fueron. Justamente el otro día vi una
nueva revista sobre la historia del movimiento obrero que tiene un artículo sobre negros en Gales en el siglo
XVIII. Cualquiera que sea la importancia de ello para los negros en Gales, en sí mismo no se trata de un tema
particularmente central. El caso más peligroso de esto es, desde luego, el auge de la mitología nacional, un
subproducto de la multiplicación de nuevos Estados que tuvieron que crear sus propias historias nacionales.
Un gran elemento en todo este panorama es la gente que dice “no estamos interesados en lo que sucedió
sino en lo que nos hace sentir bien”. El ejemplo clásico es el de los nativos americanos que se negaban a creer
que sus antecesores habían emigrado desde Asia y decían “nosotros hemos estado aquí siempre”.
Una buena parte de este cambio fue político en algún sentido. Los historiadores que salieron de 1968 ya no
estaban interesados por las grandes cuestiones: pensaban que ya se habían respondido todas. Estaban
mucho más interesados por los aspectos voluntarios o personales. History Workshop fue un desarrollo tardío
de esta clase. No creo que los nuevos tipos de historia hayan producido ningún cambio decisivo. En Francia,
por ejemplo, la historia posterior a Braudel no tiene punto de comparación con la de las décadas de los años
cincuenta y sesenta. Puede haber trabajos ocasionales muy buenos, pero no es lo mismo. Me inclino a pensar
que esto también sucede en Gran Bretaña. En esta reacción de la década de los setenta había un elemento
de antirracionalismo y relativismo que, en conjunto, yo encontraba hostil a la historia.
Por otro lado, ha habido algunos desarrollos positivos, siendo el más sobresaliente la historia cultural, que
incuestionablemente todos habíamos rechazado. No prestamos suficiente atención a la historia como
realmente se presenta a sí misma a los actores. Habíamos asumido que podías generalizar sobre éstos; pero
si regresas a decir que los hombres hacen su historia, ¿cómo la hacen en sus prácticas, en sus vidas? El libro
de Eric Wolf Europe and the Peoples without History es un ejemplo de un cambio positivo en este sentido.
También ha habido un enorme auge de la historia global. Entre los no historiadores ha habido mucho interés
por la historia general, en concreto por cómo empezó la raza humana. Gracias a la investigación sobre el
ADN sabemos mucho acerca de los asentamientos humanos dispersos por todo el planeta. En otras palabras,
tenemos una base genuina para una historia del mundo. Entre los historiadores ha habido una ruptura con la
tradición eurocéntrica u occidentalcéntrica. Otro desarrollo positivo, principalmente de los historiadores de
las Américas y, en parte, también de los historiadores postcoloniales, ha sido la reapertura de la cuestión de
la especificidad de la civilización europea o atlántica, y del auge del capitalismo. Kenneth Pomeranz y The
Great Divergence, etcétera. Me parece muy positivo, aunque no se puede negar que el capitalismo moderno
surgió en algunas partes de Europa y no en India o China.
Si tuviera que escoger temas o campos todavía sin explorar que presenten grandes desafíos para futuros
historiadores, ¿cuáles elegiría?
El gran problema es uno muy general. En virtud de los estándares paleontológicos, la especie humana ha
transformado su existencia a una velocidad asombrosa, pero el grado de cambio ha variado enormemente.
Algunas veces se ha movido muy despacio, algunas veces muy deprisa, algunas de manera controlada, otras
no. Claramente, esto implica un creciente control sobre la naturaleza, pero no deberíamos afirmar que
sabemos adónde nos conduce. Los marxistas se han centrado correctamente sobre los cambios en el modo
de producción y sus relaciones sociales como los generadores del cambio histórico. Sin embargo, si pensamos
en términos de cómo “los hombres hacen su propia historia”, la gran pregunta es esta: históricamente, las
comunidades y los sistemas sociales han apuntado hacia la estabilización y la reproducción, creando
mecanismos capaces de mantener a raya saltos perturbadores hacia lo desconocido. La resistencia contra la
imposición del cambio desde afuera es todavía un factor importante de la política mundial actual. ¿Cómo,
entonces, unos seres humanos y unas sociedades estructuradas para resistir el desarrollo dinámico aceptan
un modo de producción cuya esencia es su interminable e impredecible desarrollo dinámico? Los
historiadores marxistas podrían investigar con provecho el funcionamiento de esta contradicción básica
entre los mecanismos que traen el cambio y los preparados para resistirlo.
Eric Hobsbawm. Historiador. Entre sus obras destacan La era de la revolución, Industria e imperio y
Rebeldes primitivos.
Publicado en The New Left Review ( núm. 61, marzo-abril 2010), edición en español, Madrid, Ediciones Akal.
Traducción de José Amoroto Salido, Cristina Piña Aldao y Raúl Sánchez Castillo
• En economía se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China, que tienen
en común una gran población, un territorio de dimensiones estratégicas, y un crecimiento de su PIB y de
participación en el comercio mundial muy importante en los últimos años.
Chile, Haití y el fin del mundo
Heriberta Castaños y Cinna Lomnitz
Uno de los efectos más notables de la nueva economía es la privatización de los desastres. A partir de los
años setenta del siglo pasado los gobiernos han estado tomando medidas tanto drásticas como de bajo perfil
ante el incremento exponencial de la vulnerabilidad a los sismos, las erupciones volcánicas, las inundaciones,
los huracanes y los nuevos riesgos de origen político y social.
Vulnerabilidad y sustentabilidad
En la comedia de Jean Racine, Los litigantes (1668), se encuentra el siguiente diálogo:
Abogado (carraspeando): Antes de que naciera el mundo . . .
Juez (interrumpiendo): Licenciado, por favor, ¡pasemos al diluvio!
Pasemos pues a los riesgos reales, que son muchos. Contemos riesgos, de más a menos probables:
huracanes, sismos, inundaciones, incendios forestales, guerras, tsunamis, terrorismo, catástrofes financieras,
sequías, totalitarismo, pandemias, accidentes biológicos, accidentes nucleares, hambrunas, fallas
tecnológicas masivas, impactos de asteroide, genocidios, ataques nucleares. Cabe señalar que hay también
desastres en cadena: entre más fuerte es un desastre, mayor es la probabilidad de que desencadene otros
eventos. Por ejemplo, un fuerte sismo puede generar un tsunami que a su vez produzca una inundación que
ocasione un colapso financiero.
Hacia 1945 el geógrafo Gilbert F. White originó el concepto de vulnerabilidad para explicar cómo ocurren los
desastres. La idea es que el riesgo anual (en dólares) es igual a la probabilidad de ocurrencia (en porcentajes)
multiplicada por la vulnerabilidad (en dólares). Esto se parece a los cálculos que hacen las empresas de
seguros. Hay un problema: los riesgos de muy baja probabilidad de ocurrencia suelen ser también los menos
conocidos y por ello los más difíciles de predecir. Los gobiernos cambian cada sexenio, y se antoja injusto que
les toque responder por un desastre como el de Haití o de Chile, que ocurre una vez en 50 o 200 años. Peor
aún: antes de 1975 el costo de un desastre cualquiera no pasaba de 20 mil millones de dólares, pero ha ido
incrementándose exponencialmente hasta alcanzar cifras astronómicas, de más de 200 mil millones de
dólares. Si sigue aumentando, la economía mundial ya no podrá con el paquete y se producirá una crisis de
sustentabilidad.
Evidentemente, los gobiernos no pueden seguir aguantando vara indefinidamente.
A partir de 1970, aprovechando el auge mundial del neoliberalismo, varios gobiernos han ido transfiriendo al
sector privado la responsabilidad de prevenir desastres. Es el caso de los incendios forestales en Australia,
que son muy frecuentes. El sistema es similar al de los gastos médicos mayores, que han subido de tal
manera que los sistemas estatales ya no pueden cubrirlos. La ideología subyacente es de tipo eficientista: el
Estado no es el mejor agente de seguros ya que crea grandes burocracias cuyo costo es cargado al
contribuyente. Se piensa que sería más eficiente que fuera el propio contribuyente quien pagara
directamente su protección y que el mercado se encargara de proporcionar este tipo de servicios a un costo
razonable. En una economía de libre mercado la consigna es que los gobiernos se limiten a regular y no a
monopolizar los servicios. Naturalmente, la prevención es más fácil para manejar la incidencia de casos de
hospitalización que de un sismo.
Los desastres de Haití y de Chile
Se ha repetido que Haití era extraordinariamente vulnerable a un sismo de gran magnitud, y en efecto: la
destrucción fue enorme. En Haití no existía un solo sismólogo, no había estaciones sismológicas ni normas de
construcción.
Pero ¿qué tanto inciden estos factores en la vulnerabilidad? Chile tiene 30 veces la superficie y apenas el
doble de la población de Haití, de modo que la densidad de población de Chile era muchísimo menor. En
Estados Unidos un sismo de magnitud algo menor que el de Haití causó 67 muertos en la región de Los
Ángeles, contra 200 mil en Puerto Príncipe. Sin embargo, hubo 800 muertos en el sismo de Chile. ¿Qué nos
dicen estas cifras acerca de la vulnerabilidad relativa de estos países? Chile tenía todo lo que a Haití le
faltaba, y las pérdidas económicas fueron similares.
Veamos el problema desde otro ángulo. La forma de prevenir los desastres sísmicos se conoce. Los sismos no
matan: son las construcciones. Es probable que las viviendas que se cayeron en Haití no costaran
significativamente menos en su momento que las que resistieron el temblor en Chile. El costo de la vivienda
no se correlaciona, necesariamente, con la seguridad. En México, por ejemplo, la vivienda prehispánica
hecha de materiales ligeros con techos de palapa era económica y mucho más segura contra sismos que la
de cantera que acostumbraban los españoles. La Torre Mayor, inaugurada en 2003, es más segura y no costó
más, por metro cuadrado de espacio comercial, que los edificios que se cayeron en el sismo de 1985.
Por cierto, las madrigueras de los conejos son muy seguras y para construirlas los animalitos no emplean
otra cosa que unos instintos certeros y mucha pata de obra.
Prevenir es mejor que curar
El problema es: ¿cómo prevenir los temblores? No es posible predecirlos. Además, los políticos que
recomiendan privatizar el desastre no piensan en eso sino en quién pagará la cuenta: el contribuyente o el
mismo político. Las empresas de seguros ya saben quién paga, y su preocupación consiste en saber cuánto
cobra la competencia para cubrir el mismo riesgo. No piensan en evitarlo, posiblemente porque viven de la
existencia del riesgo. El dueño de un edificio paga el seguro y paga al ingeniero y al constructor de la obra. El
ingeniero y el constructor saben quién es su cliente: es el dueño del edificio, y el cliente manda. Finalmente,
el ciudadano que renta el departamento vivirá en él y pagará la renta por la seguridad que proporciona a su
familia. Pero ¿quién garantiza esta seguridad?
La respuesta es obvia: la seguridad depende de la calidad del trabajo que realiza el constructor y del
profesionalismo del ingeniero; además depende del sentido ético y comercial del dueño del edificio, de la
competitividad de la empresa de seguros, de las normas de construcción y de su instrumentación por las
autoridades, y finalmente de los impuestos que paga el contribuyente. Pero a un tal señor Pérez que habita
el departamento no le concierne nada de eso. Solo le importa una cosa: que el edificio no se caiga en un
temblor.
Ahora, el dueño de la propiedad podrá ser el empresario de bienes raíces más íntegro y progresista de la
ciudad, y sin embargo no controla la calidad del trabajo por el hecho de carecer de los conocimientos
técnicos correspondientes. Tampoco los posee el inspector de la delegación: si los tuviera, sería ingeniero o
constructor y no funcionario. En cuanto al político y al empresario de seguros, ellos ni se enteran de la
existencia del señor Pérez. Al observar docenas de desastres se llega a la convicción de que nadie se ocupa
del interés de la víctima potencial o real de este proceso. Por eso hay un principio que debemos mantener
incondicionalmente: ninguna vivienda se debe caer en un temblor.
Este principio no es un ideal abstracto: es enteramente realizable. Es posible que el señor Pérez suponga que
hay científicos que trabajan día y noche para estudiar la tierra y para prevenir estos desastres que, a pesar
de todo, siguen ocurriendo. Es verdad, sin embargo, los aseguradores saben que la proporción más alta de
los daños en desastres corresponde precisamente a los dos países que tienen un mayor número de científicos
especializados en desastres: Estados Unidos y Japón. Es más, en países como México donde los desastres
comportan una suma asegurada relativamente modesta, los mayores daños se registran invariablemente en
las zonas de más alto desarrollo económico y social como es, por ejemplo, la ciudad de México.
Entonces, si a mayor desarrollo corresponde una mayor vulnerabilidad ¿cómo podemos prevenir los
desastres? Ahí está el terrible ejemplo de Haití, país subdesarrollado si los hay, que está sufriendo el desastre
más cruento.
Resolver la paradoja
La paradoja es real y se resuelve de la manera siguiente. Ya lo había señalado Kenneth Hewitt, el distinguido
geógrafo canadiense: la vulnerabilidad no es la causa sino uno de los efectos del desastre. ¿Por qué la región
de la desembocadura del Ganges en Bangladesh es vulnerable a las inundaciones? ¿Es acaso culpa del
Ganges el inundar los terrenos bajos, o más bien de los bengalíes al insistir en seguir viviendo allí? El
concepto de vulnerabilidad está de cabeza. Es una manera de culpar a las víctimas de su propia desgracia.
Haití es otro ejemplo. La prensa publica que Haití era vulnerable porque el país estaba hecho un desastre.
Hay periodistas que afirman que el desastre fue lo mejor que pudo haberle ocurrido a ese país, porque
supuestamente era la única manera de avanzar. La realidad es exactamente al revés. Haití será “refundado”
como una zona de maquila, no como una nación independiente.
Hay un camino para prevenir los desastres, y siempre lo ha habido. 1. Tener una economía robusta. 2. Poseer
un sistema educativo de calidad. 3. Insistir en el desarrollo social.
El sismo en Chile nos enseña que no basta tener una economía robusta y un sistema educativo de calidad. Es
necesario, además, tener persistencia en el desarrollo social. La extensa zona costera de Chile es una región
subdesarrollada, de mucha pobreza. Su único recurso, la pesca, fue entregado a grandes empresas que no
contribuyen a crear empleos a nivel regional. Esa zona era una de las regiones de mayor abundancia de
mariscos de agua fría del mundo: hay especies únicas, deliciosas como el erizo chileno, que están en peligro
de extinción. La cría de mariscos es una solución que requiere un importante apoyo financiero y de
investigación, a ejemplo de Nueva Zelanda. El turismo es otra salida posible, pero es estacional y precisa de
grandes inversiones. Ante todo, es importante darse cuenta que hay un problema social de dimensiones
regionales que debe atenderse y tomarse en serio.
¿Y México? El problema es complejo, inmenso. Un análisis exhaustivo, a profundidad, del problema de los
desastres revelaría que la situación es totalmente diferente de la de Haití y de Chile. Por nuestra geografía
tan especial, los peligros naturales son mucho más localizados y puntuales. El Valle de México debe tratarse
como una región aparte: posee problemas políticos, económicos y sociales complejos que necesitan
abordarse de manera integral. En la zona conurbada de la ciudad de México los problemas por riesgos
naturales y de ingeniería son también serios y complejos: contaminación, agua potable, desechos fluidos y
sólidos, comunicaciones aéreas y terrestres, sismos, inundaciones, etcétera. Sobre todo, urge crear un
enfoque de urbanismo propio, original, embebido en ideas de sustentabilidad.
El problema de las inundaciones debe empezar a resolverse en forma regional y sobre todo con énfasis en
Tabasco. Las soluciones son conocidas y hay ejemplos internacionales tanto en lo que puede y no puede
hacerse para recuperar la zona anegada de la costa, que tiene un enorme potencial de desarrollo. Se
requiere un nuevo enfoque: desarrollo agrícola-industrial con energía nuclear podría ser una fórmula
atractiva. Sin duda, Tabasco es la región de México destinada a un importante desarrollo industrial.
Mucho se ha escrito pero poco se ha hecho para resolver el problema del agua en México. Se avecina un
periodo de muchos años de abundantes lluvias. ¿Dónde y con qué las vamos a captar? El desarrollo de las
cuencas hidrológicas tiene que abarcar todo el país sin importar las divisiones administrativas. El petróleo se
acaba, y faltando energía no se puede hacer esto.
Finalmente, hay una proclividad o afición a imaginar catástrofes de dimensiones globales y hasta universales
que podrían significar el fin de la raza humana. ¿Qué haría Hollywood si la gente no pagara para ver el fin
del mundo? Quienes tengan curiosidad por estos temores ancestrales pueden consultar la nueva obra de
Bostrom y Cirkovic sobre riesgos catastróficos globales (Global Catastrophic Risks, 2008). Es seria, actual y
muy recomendable. No tenemos ahora espacio para comentarla. Citemos un pasaje profético de una
conferencia que presentó H.G. Wells en 1903 sobre el tema. Según Wells, un misterioso algo o alguien podría
venir a destruirnos
del espacio, o pestilencia, o alguna gran enfermedad de la atmósfera, algún veneno arrastrado por un
cometa, una gran emanación de vapor del interior de la tierra, o unos nuevos animales que se cebaran en
nosotros, o alguna droga o locura destructora en la mente del hombre.
Comenta Martin J. Rees en su excelente introducción al libro mencionado: “En el curso del siglo pasado se
produjo el auge y el declive de la Unión Soviética y hubo dos guerras mundiales. En los próximos cien años
bien podrían surgir configuraciones geopolíticas igualmente drásticas que comportaran un conflicto nuclear
entre nuevas superpotencias, el cual podría manejarse con menos habilidad o peor fortuna… Pese a estos
riesgos, existen motivos concretos para abrigar un tecno-optimismo. Para la gran mayoría de las naciones
nunca hubo una mejor época para vivir que la que estamos viviendo ahora”.
Heriberta Castaños. Miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Entre sus libros: La
Torre y la Calle . Vinculación de la universidad con la industria y el Estado.
Cinna Lomnitz. Sismólogo. Investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM. Autor de Los
temblores.
México mirándose el ombligo
Joaquín Villalobos
Amor y odio por el viejo y el nuevo orden
Los síntomas médicos de la depresión en las personas son: tristeza, decaimiento, irritabilidad y otros que
hacen perder la autoestima. Los países pueden sufrir síntomas similares bajo lo que podríamos llamar el
síndrome de la decepción democrática; esto resulta de la crisis de expectativas que provoca la relación entre
el volumen de demandas y el tiempo de cumplimiento de éstas. Cuando se descubre que la democracia es
incertidumbre, diferencia, debate y mecanismos complejos para tomar decisiones, se produce una nostalgia
inconsciente por los mecanismos autoritarios del pasado.
En las teorías sobre la democratización, se dice que el autoritarismo está hecho de procesos inciertos con
resultados ciertos, y la democracia de procesos ciertos con resultados inciertos. Mientras las sociedades no
aprenden a lidiar con la incertidumbre y a entender que los progresos en democracia son sólidos, pero
relativos, graduales e imperfectos, una parte de sus ciudadanos considera que todo está mal, no distingue
entre gobierno y Estado y entre la política partidista y el interés nacional. Muy a pesar de que México tuvo
una de las transiciones democráticas más suaves del mundo, no quedó exento de padecer nostalgias,
confusiones, criticismo autoflagelante y pérdida de perspectiva.
En buena parte, las visiones extremas en el debate sobre la lucha contra el narcotráfico y la seguridad tienen
mucho que ver con la decepción y la nostalgia, en las cuales, simultáneamente, se odia y se ama tanto al
viejo como al nuevo orden. Hay nostalgia por el México que se perdió y que supuestamente ya no se quería y
decepción por el México democrático que se ganó y que supuestamente se anhelaba. Las posiciones en el
debate sobre la seguridad no son todas del mismo signo, y se mueven desde la exageración hasta el
reduccionismo. Desde los que ven el peligro de Estado fallido y creen que no se puede hacer nada, hasta los
que piensan que el gobierno se inventó el problema y que en realidad no se debió hacer nada. La crisis de
seguridad de México tiene mucho que ver, como ha ocurrido en otras partes, con su transición a la
democracia. No es fácil pasar de una seguridad basada en el derecho del Estado a una basada en el Estado
de derecho.
No se debe ignorar ni exagerar el problema
Bajo el régimen que se conoció como “autoritarismo incluyente”, México tenía una seguridad basada
esencialmente en el control social que generaba su sistema corporativo en el que se relacionaban
estrechamente Estado, partido y organizaciones sociales. Este control social que producía mucha inteligencia
desde abajo de forma natural, era apoyado por una coerción moderada pero sin control y la justicia no
constituía un poder relevante. El control social es el mejor mecanismo para crear seguridad porque funciona
preventivamente desde los ciudadanos, es una inteligencia muy eficiente para detectar delincuentes y
prevenir delitos. Obviamente, existen sistemas de control social democráticos basados en la interiorización
de la ley, como en Gran Bretaña con los “vecinos vigilantes”, y también otros antidemocráticos basados en el
fanatismo ideológico, como los “comités de defensa de la revolución” en Cuba.
Si la seguridad en México estaba basada en el control social y en una coerción sin control, nadie veía
problema en que las policías fueran mal pagadas, poco preparadas y corruptas. Con la transición, la coerción
pasó a ser controlada, la Justicia se volvió relevante y el control social se desmontó porque la llegada del
pluralismo rompió la relación partido-Estado-organizaciones sociales y no ha sido sustituido por un control
social democrático que funcione desde la diversidad de pensamiento. En esa condición, el bajo nivel de
preparación de las policías y la corrupción pasaron a ser un gran problema. Todo esto coincidió con que
México se volvió la principal ruta de la droga hacia Estados Unidos, y con ello el narcotráfico transitó de
delito irrelevante que corrompía algunas instituciones a poder fáctico que compite con el Estado a partir de
tener poder financiero, ejército propio, fuerza social, narco-cultura y territorios que gobierna con la ley de
“plata o plomo”.
México no puede ignorar el problema, pero tampoco exagerar su dimensión. La situación es grave, pero no
tan grave como la contaminación política y social que inundó a Colombia; tampoco es una explosión mafiosa
como la de Rusia. En Colombia el narcotráfico creció durante un periodo en que la tolerancia era universal, ni
los Estados Unidos veían a la droga como amenaza. Luego se mezcló, por razones ideológicas, financieras y
territoriales, con un conflicto que ya existía entre la insurgencia (FARC) y la contrainsurgencia
(paramilitarismo), y todo esto le abrió las puertas a una modalidad de narco-política. En Rusia no existía el
capitalismo, y como resultado de la transición se desmontó un descomunal aparato militar policial y se abrió
una economía de mercado, ambas cosas dieron oportunidad a formaciones mafiosas de gran escala. En
Latinoamérica sólo Cuba representa un peligro potencial similar al de Rusia. En México no se ha desmontado
ningún aparato policial militar a la escala de Europa del Este, existe una economía capitalista muy potente
que supera por mucho a la del narcotráfico, y las drogas no tienen una relación ideológica estructural con la
política como en Colombia, su impacto ha sido esencialmente a nivel local. No hay en México un
involucramiento de las elites económicas y políticas: una cosa es que éstas se hayan podido beneficiar del
llamado “capitalismo de compadres” y de la “corrupción estatal”, y otra es querer convertirlas en cómplices
del narcotráfico.
El debate no es sobre estadísticas
Algunos analistas han tratado de centrar la discusión en las estadísticas sobre consumo de drogas, violencia
y corrupción en las policías. Quienes sustentan este argumento dicen que estos tres problemas no habían
empeorado al inicio del actual gobierno, cuando éste se decidió a confrontar al narcotráfico, por lo que la
situación era “normal” y no ameritaba la estrategia de combate frontal que se emprendió. Sin embargo, el
punto central de esta discusión no son las estadísticas —que sirven más bien de apoyo para sostener un
argumento— sino sobre la pertinencia de aceptar como “normal” que en México existieran lugares donde los
criminales tenían más poder que el Estado y donde la violencia se había vuelto cotidiana. Se estaba
aceptando también como “normal” que aumentara exponencialmente la droga en las calles en virtud de que
los cárteles fomentaban el consumo pagando internamente con ella. Para un país como México, con una
clase media urbana grande y creciente, más droga en la calle significa mayor riesgo de consumo, presente o
futuro. Las pandillas dedicadas al narcomenudeo echan raíces profundas en la pobreza urbana, son más
peligrosas, más violentas y mucho más difíciles de controlar que el narcotráfico, tal como lo demuestra la
experiencia en las grandes ciudades de Brasil.
Algunos prestigiosos intelectuales piensan que México debería evitar la confrontación con los cárteles y
hacer lo mismo que Estados Unidos: administrar el problema y considerar a las drogas un asunto de salud
pública. El problema es que son realidades completamente distintas: Estados Unidos tiene menos pobres, es
fundamentalmente consumidor de drogas, posee instituciones fuertes y niveles elevados de cultura cívica en
sus ciudadanos. México, por el contrario, tiene muchos pobres, produce, exporta y consume drogas, sus
instituciones son débiles y existe una cultura de ilegalidad ampliamente difundida entre sus ciudadanos. Esta
asimetría de problema menor con mejores defensas, frente a un problema mayor con bajas defensas, vuelve
inviable el modelo estadunidense en México y en cualquier país del tercer mundo.
La idea de que países con debilidades institucionales y pobreza económica, social y cívica, pueden convivir
con grupos criminales sin que éstos aumenten su poder social y territorial es muy ingenua. Estados Unidos no
ha tenido infiltraciones de los narcotraficantes en el FBI o en la oficina del fiscal general. En México los
cárteles ya habían penetrado la Policía Federal, la Procuraduría General de la República y habían cooptado
instituciones policiales completas. Una política de indiferencia frente al narcotráfico pondría a México en la
misma línea de Venezuela, que por no ocuparse del problema se está convirtiendo en un territorio narco.
Igual puede pensarse de los problemas que le sobrevendrán a Bolivia, que en vez de luchar por lograr la
corresponsabilidad con Estados Unidos decidió expulsar a la DEA de su territorio.
La lucha por la despenalización debe darse en Estados Unidos, no en México
Mientras los países ricos consumidores mantengan las drogas en la ilegalidad habrá violencia y crimen
organizado en los países que las producen y trafican; esto es injusto, pero por ahora insoluble. Los avances
en la despenalización de la mariguana son positivos, pero insuficientes. Esto no es sólo un asunto de buena
voluntad de los gobernantes. No habrá cambio por razones éticas: los países consumidores modificarán su
posición cuando las redes de distribución callejera les generen niveles intolerables de violencia, porque sólo
así se volverá entendible el tema para sus electores.
Despenalizar requiere un acuerdo internacional simultáneo en los países ricos consumidores y en los países
de producción y tráfico. Hacerlo sólo en países de producción y tráfico —que tienen más oferta que
demanda— fortalecería al crimen organizado en éstos, porque el diferencial de precios mantendría la
exportación ilegal como la actividad más rentable. Por otro lado, estos países se verían también afectados
por un aumento en el consumo, es decir, no resolverían un problema, les crecería otro. Si los gobiernos de
Colombia o México cambiaran de estrategia pasando a demandar la despenalización internacional de las
drogas en vez de continuar combatiendo el narcotráfico, no sólo enfrentarían graves problemas en su
relación con Estados Unidos, sino que su propia seguridad colapsaría. Este cambio daría legitimidad y fuerza
a los cárteles; desmoralizaría a los policías y soldados que están arriesgando sus vidas enfrentándose a los
narcotraficantes; borraría la contención moral de la sociedad frente a las organizaciones criminales; más
gente se sentiría tentada a entrar en el “negocio” y los funcionarios locales y federales perderían incentivos
para luchar y los ganarían para corromperse. No estamos hablando ni de Holanda ni de Suecia, que son
países donde la ley tiene un gran peso moral en sus ciudadanos, sino de países donde la ley no está
interiorizada; tampoco estamos hablando de abrir espacio a pacíficos empresarios, sino a El Chapo, La
Barbie, El Teo, El Mochomo, El Chango, El Barba s y muchos otros delincuentes. En parte la brutal
resistencia que hizo Pablo Escobar se fundó en que siempre mantuvo la esperanza de que cuando la cocaína
fuera legal él se convertiría en un gran empresario. Pero Pablo Escobar nunca fue un empresario, sino un
terrible asesino.
La inexistencia de una clara definición pública de combate al narcotráfico contribuye al desarrollo de una
ética delictiva en ciudadanos y servidores públicos, facilitando que los cárteles infiltren instituciones al más
alto nivel. Esto ocurrió en el pasado en México y Colombia, es lo que ha pasado recientemente en Guatemala
y lo que está ocurriendo ahora en Venezuela. Nuestros países no tienen, entonces, más opción que combatir
al narcotráfico. Una cosa es que algunos estemos intelectualmente de acuerdo con la despenalización y otra
es pensar en la viabilidad de esa política en este momento. Sólo la despenalización internacional simultánea
impediría una explosión criminal, a partir de regulaciones de seguridad, inversiones legítimas y planes para
combatir las adicciones y reducir la expansión del consumo. La batalla por la despenalización de las drogas
es una buena causa y un importante frente de lucha para ex presidentes y grandes líderes de opinión, pero
esa lucha debe librarse en Estados Unidos y Europa, no en México o Colombia, porque quienes están
gobernando estos últimos países no tienen más opción que enfrentar al narcotráfico.
Se vivía una paz ficticia
Emprender una lucha contra el narcotráfico en México, así se le llame “controlar daños colaterales” o
“guerra frontal”, no era una opción entre varias; el uso de la fuerza era inevitable, porque ya no era posible
obviar la impunidad cínica de los cárteles. Éstos se han convertido en una clase social de nuevos ricos que
demanda legitimidad y reconocimiento a través de la violencia, el crimen y la muerte. Al acumular dinero
tratan de entrar a la economía legal y obligan a que empresarios legítimos les vendan propiedades. La
economía formal se corrompe con la entrada de criminales que hacen “negocios” matando, extorsionando y
secuestrando. De esta forma se han vuelto grandes terratenientes en Guatemala. En Colombia pretendieron
entrar en los clubes sociales de la clase alta. Comienzan matando para ajustar cuentas entre ellos y terminan
matando a cualquiera por diversión.
Es ilógico pensar que fue la intervención del gobierno federal la que provocó la violencia, ésta ya estaba
enraizada en la sociedad y era una bomba que ya no se podía desactivar. México vivía una paz ficticia, es
imposible que una violencia tan organizada y sistemática y al mismo tiempo tan irracional y brutal, surja
espontáneamente por reacción. Es muy positiva la indignación y demanda por el fin de la violencia, porque lo
peor que le puede pasar a una sociedad es que se acostumbre a los muertos. Pero no se puede vivir en paz si
al mismo tiempo se acepta convivir con criminales. Es fundamental demostrarle a la gente que el poder
coercitivo del Estado es más fuerte y eficaz que el poder de intimidación de los cárteles, y esto no es tan fácil.
Represión y prevención son ambas importantes, la sola prevención no resuelve; en Venezuela Chávez ha
realizado enormes inversiones sociales en los mismos barrios donde la violencia y el crimen se han
multiplicado exponencialmente desde que él llegó al gobierno. El problema es muy complejo y los planes
para atenderlo van desde lo represivo hasta la atención a problemas sociales, creación de capital social vía
cultura de legalidad, mejora de la autoestima e identidad de las comunidades, participación ciudadana para
rehacer un control social democrático y reconstrucción cultural de las zonas donde el delito echó raíces. Sin
embargo, no hay que engañarse, en esta lucha no hay ni solución de corto plazo ni camino sin muertos.
El reto transformará al país
Durante décadas México fue muy seguro a pesar de la corrupción e ineficiencia en sus instituciones policiales,
pero el crimen organizado volvió insostenible esta situación. Por ello es importante ver la otra cara de la
moneda, México está realizando las mayores inversiones de su historia en seguridad, está reformando y
depurando sus policías; ha creado la central de información más grande y avanzada de Latinoamérica; ha
incorporado a más de cuatro mil jóvenes universitarios a tareas de investigación e inteligencia policial; sus
policías y soldados han dado los golpes más grandes de la historia del mundo en capturas de dinero, armas y
drogas al crimen organizado y, a pesar del debate, ha logrado consensos entre sus fuerzas políticas para
reformar leyes, echar adelante programas de prevención y coordinar la seguridad a nivel federal, estatal y
municipal.
México es una potencia emergente llamada a ser un país líder de Latinoamérica por su tamaño e
importancia económica, por su ventajosa ubicación geográfica, por su gran fuerza cultural, porque posee
una intensa e incomparable historia de relaciones con las clases políticas de todo el continente y porque
habla el idioma que hablan la mayoría de latinoamericanos que viven en el continente y en Estados Unidos.
Según el Fondo Monetario Internacional, en 2009 México superó a España como la economía más grande
entre los países de habla hispana. Contrario a las visiones alarmistas, la realidad es que México tiene un
Estado fuerte, una potente intelectualidad y unas fuerzas políticas beligerantes pero responsables. El país
tiene cómo y con qué ocuparse del crimen organizado para hacerlo transitar de amenaza a la seguridad
nacional a problema de seguridad pública. Lo más probable es que esta costosa lucha transformará al país
en una potencia en seguridad que podrá ayudar a otros a enfrentar la amenaza global que representa el
crimen organizado. Las reformas, inversiones y esfuerzos en seguridad que se están haciendo en México
superan a lo que se pueda estar haciendo en Brasil y en la mayoría de países del continente, donde la
seguridad sigue sin ser reformada. Colombia era un país que estaba casi desahuciado y enfrentó un reto
similar al de México; eso lo obligó a repensar, reconstruir y fortalecer una doctrina democrática y un
predominio civil en la dirección y estrategia de las instituciones de seguridad. En ese proceso se combinaron
varios gobiernos locales y nacionales de diferente signo ideológico: el resultado fue que ahora Colombia es
un país que exporta conocimientos en materia de seguridad.
México debe asumirse como país líder
México puede abordar el reto de la seguridad —y otros temas— desde una perspectiva más amplia,
asumiendo la responsabilidad continental que le corresponde. Al sur tiene a Guatemala, cerca de convertirse
en un Estado fallido, y a El Salvador, Honduras y Nicaragua, con serios problemas de gobernabilidad y una
crisis de seguridad mucho peor que la del propio México. En el Caribe el régimen cubano, a pesar de los
poderes casi mágicos que se le atribuyen para sobrevivir, se encuentra ahora en la cuenta regresiva hacia su
final, con todas las consecuencias políticas, sociales, migratorias y de seguridad que esto representa. Con
este escenario sorprende la escasa importancia que los periódicos y medios de comunicación mexicanos dan
a los temas globales y regionales; han dejado ese papel a los medios españoles y estadunidenses.
La inseguridad es hoy un problema global, sin embargo, son los propios mexicanos quienes se empeñan en
presentar la situación de su país como la peor, sin usar referentes ni mirar las dimensiones reales del
problema en otros lugares. En Venezuela, por ejemplo, en 2009 hubo más de 15 mil homicidios y éstos son
más que los ocurridos en México en los últimos tres años. Sobre violaciones a los derechos humanos, Human
Rights Watch denunció que en Brasil, durante los gobiernos de Lula, en las ciudades de Río de Janeiro y Sao
Paulo la policía asesinó a 11 mil personas en los últimos cinco años y la mayoría de estos asesinatos fueron
ejecuciones extrajudiciales que han quedado impunes. En contraste, el grueso de las violaciones a los
derechos humanos en México son por abusos de autoridad. Hay también un empeño en presentar la realidad
de Ciudad Juárez como si fuera la realidad de todo México, cuando esa ciudad tiene condiciones geográficas,
sociales, demográficas y económicas muy particulares que explican las dificultades que impiden resolver su
inseguridad y violencia a corto plazo.
Se afirma que México está militarizando la guerra contra el narco, pero no es lo mismo militarizar que utilizar
al ejército como un recurso auxiliar de emergencia. El ejército mexicano es, en términos comparativos, el
menos represivo y el más obediente del poder civil del continente, el único que no ha dado golpes de Estado
ni ha gobernado en la historia reciente. En la mayoría de países de Latinoamérica, África y Asia la seguridad
sigue siendo un tema militar en manos de militares y esto incluye a Brasil, Chile, Venezuela, Ecuador, Bolivia,
Argentina, Paraguay, Cuba, etcétera. A excepción de Nicaragua y El Salvador, donde hubo una revolución y
una guerra civil, en el resto del continente los militares siguen preservando mucho poder aunque los
gobiernos sean de izquierda. En México hay un claro predominio institucional civil en la seguridad que se ha
venido reforzando desde la creación del Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (CISEN). En
Guatemala, con la bandera de la democratización, se redujo la presencia del ejército en el territorio y esto
permitió a los narcotraficantes apoderarse del país.
México debería dejar de verse demasiado a sí mismo y cambiar la visión parroquial con la que está juzgando
sus propios problemas. Desde su pluralidad debería asumirse como el país líder con visión global que
Latinoamérica necesita. Porque si sólo se ve el ombligo pierde marco comparativo, sobredimensiona, no
aprende de otros, no logra ver sus progresos y, lo que es peor, provoca que todos, dentro y fuera, se
dediquen a ver sólo los problemas.
La discusión es sobre seguridad, no sobre mi biografía
Resultado de mi ensayo sobre los 12 mitos (nexos, núm. 385, enero 2010)hubo reacciones positivas, críticas
seriamente formuladas y también posturas negativas que intentaban llevar la discusión a otro lado. Mi
participación en este debate tiene que ver, fundamentalmente, con que quiero mucho a México porque le
guardo una gratitud enorme por su apoyo a la paz en mi patria. Sobre mis actividades profesionales he dado
y doy asesorías a gobiernos y empresas, pero ésos son acuerdos privados que no tienen nada que ver con la
discusión. Si se considera que mi visión es interesada, el camino correcto es analizar si mis argumentos son
lógicos, coherentes y sustentados, no descalificar las ideas por su origen. El debate es sobre la seguridad en
México y América Latina, no sobre las biografías que me inventan mis adversarios; no me considero tan
importante como para debatir sobre mi pasado, pero les agradezco me den tanta importancia. En la guerra
aprendí que demonizar e insultar al contrario con la intención de que la gente no tuviera en cuenta sus ideas,
era impotencia intelectual, pérdida del control emocional y una confesión de dolor y derrota.
Joaquín Villalobos. Ex miembro del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Consultor para la
resolución de conflictos internacionales.
Discuten y conjeturan sobre qué hacer con Mexico
Casa de diez puertas Una discusión sobre la reforma política de México
María Amparo Casar, Jorge G. Castañeda, José Córdoba, José Woldenberg
Casa de dos puertas, mala es de guardar, dice el clásico español. La reforma política que se discute en
México parece ya un laberinto, una casa de diez puertas. Ofrecemos en esta mesa una discusión
iluminadora sobre los rasgos fundamentales de esta reforma, sus distintos enfoques y sus previsibles
resultados
Nexos: Para empezar por el principio: ¿Es necesaria una reforma política en México? ¿Para qué?
María Amparo Casar: Para muchas cosas. Para corregir lo que la reforma de 2007 no atendió o atendió
inadecuadamente. Por ejemplo, la reelección, las precampañas, la relación de los medios con las elecciones o
el gasto excesivo en los partidos y el IFE. Hace falta la reforma política para evitar o aminorar potenciales
situaciones de crisis que pueden presentarse al poner a prueba las normas que implantó el partido
hegemónico, en tiempos en que teníamos un sistema hipermayoritario. Hace falta también para ampliar
algunos derechos políticos y adecuar la legislación mexicana a la legislación internacional. Hace falta para
hacer más ágil el proceso de toma de decisiones, tanto el que involucra la acción del Poder Legislativo y el
Poder Ejecutivo, de manera conjunta, como el que se da al interior del Congreso. Hace falta para otorgar al
Ejecutivo instrumentos que amplíen la capacidad del gobierno; y hace falta, finalmente, para mejorar la
rendición de cuentas. Pero aunque hace falta para todas estas cosas, creo que se puede vivir sin ella sin
grandes costos, a diferencia de otras reformas que necesita el país.
Jorge G. Castañeda: No coincido con María Amparo. Sí creo que hace falta, porque sin la reforma política no
podemos tomar decisiones en este país. Llevamos 13 años sin poder tomar ninguna decisión que valga la
pena. Y las que sí han valido la pena, como la de 2007, fueron hacia atrás, no hacia adelante. Por tanto, creo
que es absolutamente indispensable una reforma política.
José Córdoba: La reforma nos hace falta para resolver un problema fundamental: cómo construir mayorías
parlamentarias.
José Woldenberg: Desde luego que hace falta: durante 30 años el país estuvo centrado en una serie de
reformas electorales. Se trató de que todas las fuerzas políticas pudieran estar en el mundo institucional y
para que su contienda fuera equitativa, que hubiera garantías de imparcialidad. El proceso generó un
cambio profundo en el sistema de partidos. Pasamos de un sistema de partido hegemónico, como lo llamó
Sartori, a un auténtico sistema de partidos; de elecciones sin competencia a elecciones competidas; de un
mundo de la representación monocolor a un mundo plural, y eso cambió todo el mecanismo de relación
entre los poderes constitucionales. La pregunta debería de ser: ¿si han cambiado el sistema de partidos y el
sistema electoral, puede quedar intocado el sistema de gobierno? Yo creo que no, creo que estamos viendo
los problemas que acarrea lo que en un momento fue saludado como un cambio venturoso; es decir, el
problema de un pluripartidismo sin mayoría. Esto genera un nuevo tipo de problema. El asunto es, como
decía José Córdoba, cómo construir mayorías en el Legislativo. Y ahí se abren varias posibilidades. Una es
operar sobre el sistema de partidos. Otra es operar sobre el sistema electoral, es decir, sobre la manera que
se traducen votos en escaños. Otro es operar sobre el sistema de gobierno. No hay un solo método para
construir una mayoría legislativa, y ahí está el quid del asunto.
María Amparo Casar: Yo tengo problema con la tesis de que la reforma política es una condición para las
otras reformas. Primero, si esto fuera cierto, no se podría acordar una nueva reforma política. Si nuestro
sistema político no permite la reforma energética, ni la laboral, ni las otras reformas, en razón de que no
tenemos un marco institucional adecuado, entonces tampoco podría acordarse la reforma política. Segundo,
creo que sí es posible tomar decisiones. Probablemente no se estén tomando las decisiones que queremos los
que estamos en esta mesa, o como dice Castañeda, “las que valgan la pena”, pero se pueden tomar. Ahí está
el caso de la reforma electoral de 2007. Los partidos se pusieron de acuerdo, olvidaron sus diferencias,
crearon las condiciones, fueron capaces de llegar a un acuerdo y tomaron una decisión. Ahí está también el
ejemplo de la Ley del ISSSTE y algunas otras. No sé en qué reforma política estén pensando que pueda ser la
llave de apertura al resto de las reformas, pero creo que ninguna de las que se están discutiendo en el país,
que son las del Ejecutivo, la del PRD y la de los senadores del PRI, llevaría a que los grupos parlamentarios
acordaran en cascada las otras reformas. No veo en qué sentido sería la llave de todas las reformas o la
madre de todas las reformas.
Jorge G. Castañeda: Mi opinión sobre el estado de los últimos 13 años es que no se puede hacer nada y no se
ha hecho nada. Entiendo muy bien que haya quien piense que se han hecho muchas cosas, yo digo que no. Y
como no acepto la tesis de la incompetencia de los individuos como explicación de la parálisis, sino más bien
tiendo a pensar en la incompetencia de las instituciones o en su disfuncionalidad, creo que: uno, no se ha
hecho nada; dos, no se puede hacer nada con estas instituciones; tres, la llave maestra es el referéndum. Es
decir, ¿cómo cambias la Constitución? Hay dos maneras en las democracias modernas: la del Congreso y la
del referéndum. ¿Cuál es la que no tenemos? La del referéndum. Si tienes el referéndum, puedes tratar de
cambiar la Constitución, y ganas o pierdes. Lo peor que te puede pasar cuando pierdas es que sigas como
estabas.
José Woldenberg: Es muy difícil sostener que en 13 años no ha pasado nada. Se han producido reformas de
muy diferente tipo. Plantear que como no ha pasado nada la vía es el referéndum, implica pretender dar un
rodeo al Congreso. El hecho de que en el Congreso exista un equilibrio de fuerzas políticas no debe llevarnos
a la desesperación, a tratar de saltarnos al Congreso. Un presidente de la República que para sacar sus
reformas constitucionales acuda de manera regular al referéndum, haría prácticamente decorativas a las
instituciones mediadoras donde se expresa la pluralidad política del país. Me refiero al Congreso. El
referéndum tiene que ser una fórmula extrema y complementaria de la democracia representativa, no una
catapulta para desgastar aún más al circuito representativo.
José Córdoba: Desde que ningún partido tiene mayoría parlamentaria, el Congreso ha sido incapaz de
aprobar las reformas estructurales que el país necesita. Con excepción de la reforma del ISSSTE, las reformas
que se han aprobado en temas de fondo —electoral, fiscal, energético— han sido contrarreformas, en el
sentido de que probablemente han dejado las cosas peor que como estaban.
Frente a esa situación hay dos posiciones posibles. Una es decir: está bien. El proceso legislativo es lento,
difícil, laborioso, porque traduce fielmente la gran pluralidad ideológica del país. La imposibilidad de aprobar
reformas estructurales es el reflejo de una división esencial de opiniones. No hay reformas viables en el
Congreso porque no hay consenso suficiente entre la población. Ni modo. Otra posición es decir: la fórmula
está mal. La esencia de la democracia representativa es identificar soberanía popular con mayoría
legislativa. Pueden existir, para distintos tipos de decisiones, diferentes tipos de mayoría: simple, absoluta o
calificada. Puede uno, excepcionalmente, sustituir la mayoría calificada de la democracia representativa por
la mayoría simple de la democracia directa: eso es el referéndum constitucional. Pero no tiene cabida en este
enfoque el concepto de consenso. Ciertamente, no es fácil conciliar el derecho de las mayorías a decidir con
el derecho de las minorías a discrepar. Es el viejo problema de la democracia representativa: cómo establecer
reglas para que unos pocos, en nombre de algunos, gobiernen a todos. Para resolver esa encrucijada se
necesita crear un eficaz equilibrio de poderes y, también, garantizar que la mayoría hecha gobierno no
obstruya la posibilidad de la alternancia política, que es la esencia del respeto a las minorías. Hay quien dice
que la construcción de mayorías no es una cuestión de diseño institucional sino una decisión del electorado o
un problema de cultura política. Si ningún partido tiene mayoría es porque el electorado no quiere darle
demasiado poder a nadie. Y si diversos partidos minoritarios no logran ponerse de acuerdo es porque
carecen de cultura democrática. Visto así, la falta de mayoría legislativa es o voluntad del electorado o culpa
de los partidos. Pero eso es una doble falacia. Por un lado, no existe una voluntad ciudadana abstracta
independiente de reglas electorales concretas: por ejemplo, hágase una elección con doble vuelta y alguien
tendrá mayoría absoluta. La voluntad del electorado define qué mayoría particular se constituye, no cómo se
construyen en general las mayorías. Por otro lado, los partidos políticos existen para ganar elecciones y
llegar al poder y sólo se ponen de acuerdo con partidos opuestos si eso les ayuda a ganar elecciones para
llegar al poder. No es un problema de cultura sino de racionalidad política. Si la disfuncionalidad legislativa
fuera un problema de cultura política y no de diseño institucional, entonces mejor transfiramos la materia
electoral del IFE al Conaculta y esperemos un siglo a ver si nos volvemos suecos.
José Woldenberg: No creo que nadie esté planteando un gobierno de unanimidades. Eso sí nos llevaría a una
parálisis indefinida. La discusión es cómo se construye la mayoría. Por eso decía que hay tres mecanismos.
Uno, operar sobre el sistema de partidos, es decir, intentar diseñar un sistema bipartidista que por definición
genera mayoría. El problema es que en el caso mexicano la historia ha forjado tres grandes referentes
partidistas y no creo que ningún exorcista vaya a poder diluirlos. Ni siquiera debería intentarse. En la
propuesta del presidente de la República, cuando se propone elevar del 2% al 4% el porcentaje de votos para
refrendar el registro a un partido político, late la idea de que entre menos partidos haya más sencilla será la
toma de decisiones. Lo que no me gusta de la propuesta es que va a cercenar parte de la pluralidad que hoy
está en el Congreso, una de las realidades venturosas que hoy marcan a México. Pero ya en términos
pragmáticos: de todas maneras no va a resolver el tema. Si se hubiera aplicado ese criterio del 4% en las
elecciones de 2009 tendríamos hoy cinco partidos en el Congreso. El presidente complementa esta propuesta
con otra: que en la segunda vuelta presidencial se haga la elección del Legislativo. Me imagino que lo hace
pensando que las dos figuras que van para la presidencia en la segunda vuelta acarrearán votos a sus
respectivos partidos para los diputados y senadores. Esto es artificial, producto del afán por reducir la
pluralidad. La otra fórmula de construir mayorías es la que propuso con elocuencia el doctor Córdoba en su
ensayo de diciembre del año pasado en nexos. Es la fórmula de otorgar por ley la mayoría absoluta en el
Congreso a quien obtiene la mayoría relativa de votos en las urnas. A mí no me gusta porque parte de una
premisa que no comparto. Creo que la representación en el Congreso debe mantener una correlación lo más
exacta posible entre votos y escaños. ¿Por qué? Porque se debe reflejar de la mejor manera posible el aval
que las diferentes ofertas políticas tienen. Yo aprecio —y mucho— que las diferentes corrientes estén en el
Legislativo representadas de acuerdo a su votación. Por eso, de las tres iniciativas que están sobre la mesa,
en relación a la integración de la Cámara de Diputados, la que más me gusta es la del PRD, la segunda es la
del presidente y la tercera es la del PRI. Entonces, si la solución no es excluir partidos ni artificialmente
convertir a una mayoría relativa de votos en una mayoría absoluta de representantes, hay que operar sobre
el sistema de gobierno para facilitar la edificación de una mayoría. Un sistema como el parlamentario obliga
a la generación de mayorías. Porque si no se tienen ni votos ni escaños suficientes, a lo que obliga es a un
gobierno de coalición.
Nexos: ¿Lo que propones entonces es pasar a un régimen parlamentario?
José Woldenberg: Sí.
María Amparo Casar: José Córdoba plantea muy bien esto de las mayorías. Yo tampoco me adscribo a un
esquema de unanimidades ni a uno de consensos, porque eso de los consensos ha acabado por producir lo
que llamamos “reformas descafeinadas”: a fuerza de subir a todos al carro, acabas sin complacer a nadie y,
lo peor, sin tener políticas públicas que resuelvan el problema que plantearon originalmente las iniciativas.
Me adscribo a la tesis de que la democracia funciona a base de mayorías que toman decisiones. Ahora bien,
para hacer efectiva la toma de decisiones hay tres vías: o modificas la representación, o modificas las
facultades de cada uno de los poderes, o disminuyes el traslape entre las facultades del Ejecutivo y el
Legislativo. El sistema presidencial tiene ese problema; se requiere el acuerdo de dos poderes para procesar
las decisiones. Así está diseñado el sistema presidencial, no sólo el mexicano. Yo admito que los arreglos
institucionales pueden agravar o atenuar el problema del presidencialismo a través del sistema electoral y de
partidos. El sistema electoral puede fraccionar o unificar la representación en el Congreso.
Dicho esto, y asumiendo que el cambio en la forma de gobierno —por ejemplo, al parlamentarismo— no está
en la mesa de discusión, hay quienes buscan solucionar el problema de la falta de acuerdos creando
mayorías, y hay otros que buscan la solución a través de la transformación en el equilibrio y funcionamiento
de los poderes.
Yo me adscribo a esta segunda vía aunque algunos piensan que, en principio, se asume que los valores de
representación y eficacia están en contradicción. Pienso que se puede tener un sistema que, sin afectar la
representación, aspire a mayor efectividad, en el sentido de agilizar la toma de decisiones. Si lo que conviene
es elevar la eficacia sin afectar la representación, ya que el sistema de representación en México funciona
más o menos bien y tiene un alto grado de aceptación, yo optaría entonces por trabajar en mejorar las
facultades y funcionamiento de los poderes. Creo que es la diferencia grande que tendría con Jorge
Castañeda. La pregunta es hasta dónde alcanza la capacidad de los marcos institucionales para resolver el
problema que él menciona, la dificultad de tomar decisiones. Pensemos en el bipartidismo de Estados
Unidos. Obama ahora, pero Clinton antes, invirtieron mucho tiempo y esfuerzo para que sus iniciativas de
salud fueran aprobadas y simplemente no pudieron hacerlo a pesar de contar con un sistema bipartidista
sostenido en un sistema representación de mayoría relativa. O sea, el bipartidismo tampoco es la solución.
Pongo otro ejemplo: el del multipartidismo extremo. Tenemos a Brasil, donde se están tomando las
decisiones a pesar de que el Congreso está sumamente fraccionado y se necesitan 12 partidos para alcanzar
el porcentaje de representación que en México tienen las tres principales fuerzas políticas.
Otro ejemplo: tuvimos 71 años de PRI con unas mayorías gigantescas, mayores que las que podría imaginar
un sistema bipartidista, y no se tomaron todas las decisiones que hoy decimos que se tienen que tomar, y
que hace 30 años también se decía que había que tomar. El PRI no aprobó ni la reforma fiscal, ni la laboral,
ni la educativa ni la de telecomunicaciones. Esto habla de que la arquitectura institucional tiene límites en
cuanto a lo que puede provocar. Se nos olvida que también hay intereses y preferencias distintas. Todos los
países tienen reelección en América Latina, salvo Costa Rica y México, y yo no veo que el desempeño de
Argentina, de Colombia o de Venezuela sea mejor que el nuestro. Otros tienen bipartidismo, otros tienen
segunda vuelta, y el desempeño no parece estar en función de estas características. Entonces, el marco
institucional tiene un límite.
Jorge G. Castañeda: Creo que son diferencias en buena medida irreconciliables. Por eso, insisto, que el
Congreso vote y ya. Ya conocen los legisladores las razones, conocen las tesis, las propuestas, ¡que voten!
Son diferencias irreconciliables que además no creo que deban reconciliarse. No me convence la utilidad de
la discusión fuera de este ámbito, porque todas estas razones las hemos repetido nosotros innumerables
veces en los últimos dos, tres, cinco, diez años. Siempre puedes encontrar en cualquier ejercicio de política
comparada el caso que sí desentona o el caso que confirma, siempre puedes encontrar la prueba de que no
es cierto que tal reforma trae tal efecto. Todo eso ya está dicho. Ojalá el Congreso vote en lugar de discutir.
Nexos: Volvamos al tema de las mayorías. ¿Hacen falta mayorías absolutas en este país?
José Woldenberg: Hay un consenso: nadie en esta mesa piensa que se pueda gobernar sin mayoría. Hay
mayorías relativas, hay mayorías absolutas y hay mayorías calificadas, y cada una de éstas puede tener un
impacto, el asunto es cómo se construyen. Además, hay mayorías coyunturales y permanentes. Mi temor es
que ante la inexistencia de mayorías cristalizadas permanentes se quiera optar por una fórmula de reducir la
pluralidad, por afectar la traducción de votos a escaños en aras de mayorías que acompañen la gestión
presidencial. Entiendo el argumento, pero no lo comparto. Hay otras maneras de construir mayoría. Incluso
si se mantiene la misma fórmula electoral que no ha arrojado mayoría absoluta hace ya varios años, siempre
está la posibilidad de construir mayoría a través de la negociación y el acuerdo. En nuestro caso ha dado
para lo que ha dado y uno puede sentirse defraudado. El PRI a lo largo de muchos años contó no sólo con
mayoría absoluta sino incluso calificada de votos en el Congreso y con su mayoría construyó nuevas
realidades, instituciones, leyes. De eso no me queda la menor duda. Pero creo que lo que queríamos era otra
cosa: que la diversidad política que existía en el país pudiera estar representada en los cuerpos legislativos y
acabar precisamente con esa mayoría, que daba la impresión de que éramos un país de una sola voz, de un
solo hombre, de una sola voluntad. Si algo logró México en estos años es que dejamos de ser, en buena hora,
el país de una sola voluntad, de un solo partido, del presidente. Y espero que no añoremos ahora esa
situación.
José Córdoba: Coincido con el diagnóstico de Woldenberg: existe hoy una contradicción entre sistema
electoral y sistema de gobierno. Entonces hay que definir: o me quedo con el primero y cambio el segundo, o
me quedo con el segundo y cambio el primero. Nunca había escuchado una formulación tan clara de un
problema tan complejo. Hasta se antoja denominar esa encrucijada de la actual vida política mexicana “el
dilema Woldenberg”. Coincido con el diagnóstico pero difiero de la solución. Woldenberg rechaza cercenar la
representación actual del pluralismo, que considera el hecho más venturoso de nuestra modernidad política
y, en consecuencia, prefiere transitar hacia un régimen parlamentario: es una posición congruente, legitima
y, además, valiente. Mi convicción es otra: consolidar el régimen presidencial mexicano, que tiene a nivel
constitucional una admirable continuidad histórica, y, para ello, reducir la proporcionalidad de nuestro
sistema de representación electoral.
Nexos: Jorge Castañeda, ¿tú crees que el diseño en que están hoy la representación, el proceso electoral y
régimen de gobierno de México está agotado?
Jorge G. Castañeda: Era tremendamente funcional para el régimen autoritario que existió en México hasta
1997. Como ya no existe ese régimen, me parece totalmente disfuncional. Ahora tenemos la oportunidad de
escoger qué tipo de estructura queremos. Yo quiero un gobierno, una presidencia fuerte, democrática, con
mayorías, con opciones para cambiar la Constitución. Cuando esto no se pueda en el Congreso, hacerlo vía el
referéndum.
Nexos: Pregunto al resto de la mesa, ¿es deseable una presidencia fuerte y democrática, capaz de tener
mayoría absoluta en el Congreso y de tomar decisiones fundamentales?
José Woldenberg: Por supuesto que el régimen presidencial debe ser democrático y por supuesto que ojalá
exista una mayoría que acompañe la gestión presidencial. Lo que no quiero es que una minoría de votos, por
mandato de ley, se convierta en mayoría de escaños. Eso es lo que no quiero, porque además ese tipo de
propuestas tienen una cierta nostalgia por lo ya vivido, por ese presidente que podía hacer su voluntad dado
que ya tenía constituida una mayoría que le iba a aprobar sus iniciativas. No me gusta pensar que el futuro
de México es la vuelta al pasado. Además, en el pasado, por lo menos formalmente, el PRI sí obtenía la
mayoría de los votos.
María Amparo Casar: Sí quiero una presidencia fuerte, democrática, y además que rinda cuentas. Se pueden
las tres cosas. Si los legisladores quisieran lo mismo que yo, mañana estarían votando eso. Pero no quieren,
no quieren una presidencia fuerte o al menos eso dicen las iniciativas del PRI y el PRD cuya lógica es debilitar
aún más al Ejecutivo. En el caso de la iniciativa del presidente hay una lógica distinta que dice: “Vamos a
fortalecer al Ejecutivo”. Pero aún la propuesta del presidente es tímida. Fortalecer al Ejecutivo no significa
quitarle facultades al Congreso. Añado, por el lado de la representación, no creo que las iniciativas del PRI y
el presidente cercenen, como se ha dicho, la pluralidad. Incluso, pensando en el umbral del 4%, hay muchos
países también democráticos que lo tienen.
José Woldenberg: Con 4% pasan menos partidos que con 2%. En español eso se llama cercenar. Cercenar:
quitar un cacho.
María Amparo Casar: Hay que definir. Pluralidad es darle espacio a diferentes opciones ideológicas, y en
México las hay. Pero no me parece que haya expresiones sociales o ideológicas que se estén cercenando por
proponer la elevación del umbral. Voy a salirme, sin embargo, de la discusión del 4% porque me parece un
error del presidente haberla metido, le complica el asunto eletoral y no se gana gran cosa; no vas a dejar de
fraccionar ni vas a crear mayorías con esa inicitiva. Las propuestas del PRI y del Ejecutivo prácticamente no
afectan la pluralidad del sistema o la representación. Muchos hablan de mayorías, pero nadie se aventó a
decir: vamos a pasar a un sistema de mayoría relativa completo o vamos a quitar el 8% de
sobrerrepresentación o vamos a quitar, incluso, lo que dice la Constitución, que ningún partido puede tener
dos tercios para modificar la Constitución”, o vamos a poner la cláusula de gobernabilidad. Creo que ahí sí
estaríamos poniendo el dedo en la llaga y nadie se está atreviendo —más que algunos pocos académicos— a
decir este tipo de cosas. Sin duda tiene razón Córdoba al decir que no hay voluntad del electorado con
independencia de un diseño institucional. El diseño institucional afecta cómo votas, qué opciones tienes, qué
tipo de mayorías se pueden formar y de qué tamaño pueden ser. La cultura política en la conformación de
mayorías electorales no juega aquí. Creo que nadie estaría diciendo que juega la cultura política en la
formación de mayorías electorales. Ahora, creo que hay dos cosas de las que no nos estamos haciendo cargo.
Primero, una cosa son las mayorías electorales y otra son las mayorías parlamentarias. Son dos fenómenos
distintos que responden a factores y lógicas distintas. Se puede crear mayorías electorales y no tener
mayorías parlamentarias. Esto es, se puede crear mayorías electorales antes de las urnas (coaliciones) o en
las propias urnas (el voto mayoritario a un partido) pero después no traducirse en coaliciones al interior del
Congreso.
Y cierro con el tema de un Ejecutivo fuerte. Decía yo que había dos vías para facilitar o propiciar la toma de
decisiones: la de la representación y la del fortalecimiento del Ejecutivo. Creo que en México tenemos un
presidente debilitado no sólo por no tener las mayorías requeridas para impulsar su agenda de gobierno,
sino porque tampoco tiene los instrumentos adecuados para hacerlo. Aunque habría que agregar que los que
tiene —que tampoco son despreciables— no los utiliza a plenitud.
Nexos: ¿En qué estás pensando?
María Amparo Casar: En facultades que veo en Ejecutivos de otros países y que el de México no tiene. Por
ejemplo, el veto en sus diferentes modalidades. O los poderes de emergencia que tiene, por ejemplo, Brasil;
la iniciativa exclusiva que tienen muchos países; en la iniciativa preferente que está a discusión. Incluso, la
reelección del Ejecutivo. Vaya, el presidente mexicano no puede ni siquiera convocar a sesiones
extraordinarias del Congreso. Y ahora también, según la propuesta del PRI en el Senado, se le quiere quitar el
libre nombramiento de su gabinete y fijarle condiciones de remoción o moción de censura a sus
colaboradores. Entre afectar la representatividad o aumentar los poderes del Ejecutivo, me voy por el
segundo camino, y estoy en pro de un Ejecutivo fuerte.
José Córdoba: Existe una interpretación excesiva que equipara la alternancia política en México con las
transiciones democráticas vividas por países que salieron de dictaduras militares y requirieron instituir un
régimen nuevo. No desconozco que, después de 70 años de hegemonía de un partido, la alternancia
mexicana era algo más que una alternancia de rutina. Pero tampoco era un cambio de régimen político.
Equiparar alternancia en el poder con transición a la democracia ha producido una gran confusión
intelectual.
Primero, se adjudican a supuestas fallas del régimen presidencial los vicios reales de un sistema de partido
hegemónico. De ahí surge un sentir generalizado: no quiero que el presidente tenga mayoría legislativa
porque no quiero que regrese a las andanzas priistas. Segundo, como la alternancia fue facilitada por una
inyección creciente de proporcionalidad en nuestro sistema electoral, pareciera natural identificar
representación proporcional con ideal democrático. En esa óptica, la transición democrática culminaría con
la instauración de la proporcionalidad plena. Sobra decir lo desmesurado de esa conclusión.
La representación proporcional es el único tema importante que me separa de Woldenberg. Su opinión
merece gran respeto, porque ha pensado mucho sobre este tema y, como todos sabemos, ha tenido el valor
de comprometerse. Por eso quisiera extenderme un poco.
¿De dónde viene el concepto de representación proporcional? No hablan de él ni los griegos ni los grandes
filósofos políticos ingleses o franceses del siglo XVIII, ni los constituyentes norteamericanos. Surgió hasta
mediados del siglo XIX, en la mente de un matemático francés reconvertido en ingeniero social, Considérant,
alumno de la escuela del socialismo utópico. Lo retomó otro matemático, belga, d´Hondt, para tratar de
resolver la polarización política de su país entre flamencos y valones. Así, Bélgica fue el primer país que
adoptó en 1900 la representación proporcional. Durante los siguientes 40 años sólo se aplicó en algunos
cantones suizos y uno que otro país escandinavo. Se expandió después de la Segunda Guerra Mundial por
tres razones. Primero, los aliados se la impusieron a los países derrotados —Alemania, Italia, Japón— con la
finalidad de contener partidos grandes y ejecutivos fuertes. Segundo, en el proceso de descolonización los
politólogos aconsejaron la representación proporcional a países nuevos, algunos improbables, con grandes
fuerzas centrífugas, tribales, religiosas o lingüísticas. Y tercero, muchas democracias europeas
parlamentarias adoptaron ese principio para darles mayor representación a los partidos pequeños.
José Woldenberg: Es cierto, el criterio de representación proporcional es reciente, pero es el más expansivo
en el mundo. Casi todos los países de América Latina, salvo el Caribe, por la influencia anglosajona, tienen
modalidades del sistema de representación proporcional. La mayor parte de los países europeos tienen
sistemas de representación proporcional y en el caso de Alemania, de representación proporcional estricta.
Entonces, más allá de cuál sea el principio más viejo que sirve para una discusión de carácter histórico, y sin
duda es el principio de mayoría relativa, lo que hoy tenemos en el mundo es que el principio de
representación proporcional se ha extendido, de tal suerte que no es excéntrico, no es una cosa mexicana y
no es una cosa que solamente se pueda explicar a la luz de las sucesivas reformas para inyectarle pluralidad
a nuestro Congreso. Pero ahora voy al centro del asunto. La mayor virtud del sistema de mayoría relativa es
que puede generar mayoría. ¿Pero cuál es su defecto? Que puede arrojar una sobrerrepresentación y una
subrepresentación de las fuerzas políticas. Lo decía María Amparo Casar: un sistema de mayoría relativa
puede llegar a hacer que el que saque más votos pierda y el que saque menos votos gane. Eso es lo que ha
llevado a buscar complementos —como el sistema mixto mexicano— o fórmulas de representación
proporcional, como en España, en Brasil, en Perú, en Suecia, como en Alemania. Es decir, no estamos
hablando de una excentricidad mexicana. En México sí hubo un esfuerzo sostenido por tratar de limar la
sobre y la subrepresentación. Se entendía mucho mejor en la época de un partido hegemónico, cuando
obteniendo el 70% de los votos alcanzaba el noventaitantos por ciento de los escaños. ¿Queremos una
fórmula que de manera artificial convierta mayorías relativas de votos en mayoría absoluta de escaños? Yo
digo, con todas sus letras: No.
José Córdoba: Quisiera criticar la sobrerrepresentación como concepto normativo. Equiparar porcentaje de
votos y porcentaje de escaños como la forma correcta de representar el pluralismo político supone que el
porcentaje de escaños es una buena medición del poder de un partido. Pero esa medición es muy primitiva.
En un Parlamento un partido participa en un juego en el que la mayoría gana y la minoría pierde. El peso
aparente de un partido puede medirse por su porcentaje de escaños, pero su poder real se mide por su
capacidad para construir una coalición ganadora.
José Woldenberg: También por su interacción con los otros, por supuesto.
José Córdoba: Ése es el punto: el poder legislativo de un partido no se mide en sí mismo sino a partir de su
interacción con los otros partidos. En teoría de juegos se ha desarrollado un concepto para medir el poder
parlamentario de un partido: el índice Shapley-Shubick. ¿Cómo se define? Se relacionan las coaliciones en las
que un partido es “bisagra” —es decir, es necesario para constituir la mayoría— con todas las coaliciones
posibles y el porcentaje correspondiente es el índice Shapley-Shubick de ese partido. Entonces uno puede
definir un concepto alternativo de sobrerrepresentación: la diferencia entre ese índice y el porcentaje de
escaños o de votos. ¿Qué se observa al aplicar ese concepto a las elecciones recientes de la Cámara de
Diputados? Naturalmente, lo que uno espera: los partidos pequeños están sobrerrepresentados. Por ejemplo,
en el año 2000, con 20% de los votos el PRD tenía el mismo poder que el PAN con 40%. Actualmente, el
Partido Verde con 7% de los votos tiene el mismo poder que el PAN con 30%. En México la
sobrerrepresentación de los partidos pequeños, medida por el índice Shapley-Shubick, ha llegado a ser
mucho mayor que la sobrerrepresentación del partido más grande, medida de manera tradicional. ¿Es justo?
Quién sabe. Pero si me ponen a escoger entre tiranía de la mayoría y tiranía de las minorías, me quedo con la
primera.
José Woldenberg: Yo no quiero que me pongan a escoger entre tiranías. Pero en el caso de la propuesta
específica, ni siquiera es una mayoría, es una construcción artificial de una mayoría. Ése es el punto.
José Córdoba: Si uno quitara del sistema electoral mexicano todos los diputados plurinominales y se quedara
únicamente con diputados de mayoría, ¿la distribución resultante de escaños sería una construcción
artificial? ¿Qué países tienen sistemas electorales con representación mayoritaria, sin ningún elemento de
proporcionalidad? Gran Bretaña, la democracia más antigua; Estados Unidos, la primera república del
mundo moderno; Francia, la patria de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano;
India, la democracia más poblada; Canadá, la otra gran democracia de América del Norte. ¿Esos países
construyen de manera artificial sus mayorías parlamentarias porque llegan a observarse índices elevados de
sobrerrepresentación? ¿No sería más bien que lo artificial es el concepto mismo de sobrerrepresentación?
Nexos: Todas las mayorías son artificiales, todos los sistemas políticos son convenciones.
María Amparo Casar: Todas son artificiales y yo agregaría otra cosa: todas son democráticas. No creo que
hubiese nadie que dijera que Inglaterra no es democrática porque tiene un sistema de mayoría. Y sí, lo que
ocurre es que el Partido Liberal puede sacar 28% de los votos de los ciudadanos y obtener sólo 3% de los
escaños. Ambos sistemas son democráticos, el de mayorías y el de representación proporcional. Los dos son
una “convención” adoptada por las fuerzas políticas en un momento determinado. Ahora, José Córdoba, ya
no llegaste a tu parte analítica, pero argumentar históricamente que la filosofía política hasta hace muy
poco tiempo no hablaba más que de mayorías, pues sí, es cierto, pero tampoco hablaba de la
universalización de los derechos incluido el del voto, de la igualdad de género o de cuidar el ambiente. O sea,
no es argumento para decir que debemos irnos a un sistema de mayorías.
Nexos: Pasemos al tema de las reformas que están planteadas. ¿Qué es, en su opinión, lo que funciona y lo
que no funciona en esas propuestas?
Jorge G. Castañeda: Hay demasiadas propuestas por parte del PRI y del PRD, están revolviendo cosas que no
tienen por qué revolverse, independientemente de sus méritos. El mejor ejemplo es la autonomía del
Ministerio Público, que me parece algo positivo, pero no veo qué tiene que ver con todo. En segundo lugar,
me parece que entre más tratemos de adaptar algunas cosas en México a lo que existe más o menos en el
resto del mundo, mejor, y no veo para qué complicarse. Si todo el mundo, salvo uno o dos, tienen reelección,
debemos tener reelección. Si todo el mundo tiene referéndum para cambiar la Constitución, salvo Estados
Unidos, ¿por qué no tenemos lo mismo nosotros? Me parece más sencillo, más claro, más evidente lo que
está proponiendo el Ejecutivo. Me gustaría que el PRI fuera menos hipócrita en lo de las candidaturas
independientes, porque la tesis de Beltrones de que “no necesitas modificar la Constitución”, para empezar
es sólo parcialmente cierta. A los legisladores se les olvidó cambiar el 116 después de que cambiaron en el
2007; cambiaron primero el 41 y el 116, para efectivamente prohibir en la Constitución las candidaturas
independientes, adelantándose al posible fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Luego
alguien les dijo que eso no se hace; digamos, la gente decente no hace eso. Entonces dijeron: muy bien, lo
quitamos. Lo quitaron del 41 a nivel federal. Se les olvidó quitarlo en el 116. Hoy en día sí están prohibidas
las candidaturas independientes a nivel estatal y municipal en la Constitución; no las candidaturas federales.
En eso sí el senador Beltrones tiene razón. Es más fácil simplemente quitarlas en ambos o permitirlas en
ambos. Pero fuera de eso yo me quedaba con los cinco o seis puntos que están en la propuesta del Ejecutivo
y no me complicaba tanto la vida. Salvo en algo en lo que el PRD sí cree, y es su derecho.
María Amparo Casar: ¿En qué?
Jorge G. Castañeda: En lo de la revocación de mandato. Creo que honestamente sí creen en eso. Creo que el
PRI no cree ni en la revocación del mandato, por eso ya no lo puso, es una maniobra; y tampoco creo que el
senador Beltrones crea en el tema de la ratificación. De gabinete. Es demasiado inteligente para hacer la
trampa que puso ahí. La trampa es muy obvia; trata de usar el sistema gringo de ratificación, para meternos
por la banda el sistema híbrido francés. Ésa es la trampota que está poniendo el senador Beltrones en su
propuesta; para el caso de que proponga abiertamente el sistema híbrido francés, que a mí no me disgusta.
No sé si ahora sea viable en México y a lo mejor puede ser motivo para no hacer nada. Pero, en todo caso, yo
preferiría que el senador Beltrones dijera directamente lo que venía diciendo desde hace dos años, que
quería el sistema híbrido con un jefe de gabinete o primer ministro.
Nexos: Y el PRD, ¿qué anda buscando?
Jorge G. Castañeda: Yo creo que nada; decir algo por decir algo, porque no están a favor de nada, no pueden
estar a favor de nada, porque no pueden estar a favor de ninguna de las cosas que propone Calderón. Lo de
las candidaturas independientes más o menos, pero es muy difícil, les cuesta mucho trabajo, están
incómodos, no les gusta; y, además, López Obrador los agarra y los hace trizas si se ponen en esa situación.
Entonces más bien se ponen, en mi opinión, a objetar todo y proponer poco.
José Woldenberg: Sería muy difícil repasar todas las propuestas que están en la mesa, pero hay algunas que
tienen un valor en sí mismas, y quizá valga la pena hacer alusión a ellas. Por ejemplo, el tema de la
reelección de los legisladores. Creo que el mejor argumento no es porque existe en todo el mundo, sino
porque para el caso mexicano sería muy bueno que una parte de los legisladores mantuviera la experiencia y
la memoria de lo que ha hecho la última legislatura.
Yo simpatizo con la idea de la posibilidad de reelección de los legisladores, algo que por supuesto hubiera
sido totalmente inadecuado en la época en que no había competencia. Hoy que hay competencia me parece
muy bien. Y hasta donde entiendo ahí hay una convergencia entre el PRI y la propuesta del presidente.
También en el tema de las candidaturas independientes hay convergencia entre el PRD y el presidente. No
estoy en contra de las candidaturas independientes, pero sí estoy en contra de la retórica que ha puesto en
pie las candidaturas independientes: esa confrontación entre ciudadanos y políticos, en donde los
ciudadanos serían algo así como los portadores de los valores positivos y los políticos de los valores
negativos. Nos vamos a encontrar con que los candidatos independientes son partidos que no dicen su
nombre. Pensemos en los candidatos independientes a la presidencia de la República: ¿va a haber alguna
condición política o no para registrarse? Por ejemplo, ¿puede alguien ser candidato a la presidencia de la
República sin que lo acompañen candidatos a senadores, a diputados? Si la ley obliga a que el candidato
presidencial vaya acompañado de candidatos a senadores y diputados, no habrá duda de que estamos frente
a un partido. Ahora, si no se pone esa condición, será un partido personalista, una plataforma eficiente de
lanzamiento para llevar a alguien a la presidencia de la República, que en el caso de ganar lo haría sin un
solo diputado y un solo senador de su propia organización. Para hablar de los problemas como los que ha
puesto sobre la mesa el doctor Córdoba, ahí hay uno y bueno. Los partidos políticos son inescapables ahí
donde hay elecciones y ahí donde hay Parlamentos. Se pueden llamar alianzas, movimientos, como se quiera,
pero no dejan de ser partidos. La reconducción presupuestal, que está en las tres propuestas, seguramente
prosperará. Es una necesidad reconocida por todos. ¿Por qué no había reconducción presupuestal en
México? Porque nadie imaginaba que la Cámara de Diputados no fuera a aprobarle el presupuesto al
presidente de la República. Ahora bien, los temas de referéndum, plebiscito, iniciativa popular, pueden ser
procesados y ojalá no se sobrevenda la idea de que nos van a resolver los problemas de gobierno. Ésas son
fórmulas que pueden ser adicionales a la democracia representativa, que pueden ser utilizadas de vez en vez,
pero que no pueden ni deben sustituir los mecanismos de la democracia representativa. Y no sería tan
enfático como Jorge Castañeda en relación a la propuesta del PRD. Hay incluso algunas iniciativas que puso
el PRD sobre la mesa que coinciden con las del presidente. Por ejemplo, el caso de las candidaturas
independientes.
Jorge G. Castañeda: Creo que, un poco los tres partidos, cada quien está armando su propuesta, como es
lógico, en función de cómo cree que le va a ir en la feria. Mi impresión es que el PRD ya se ha resignado a su
lugar de tercer partido, no pequeño, pero ni siquiera llegándole a la tercera parte del electorado. Por eso
quiere la proporcionalidad pura, por eso quiere la revocación del mandato, porque sabe que no están en
condiciones de reformarse internamente, de tal suerte que pueda ganar una elección presidencial. Por eso se
opone a la segunda vuelta, por ejemplo, porque no se concibe llegando a la segunda vuelta, siempre se
concibe como el que queda afuera. Con algo de razón, mientras no se reforme, y también tiene razón en que
le resulta totalmente imposible reformarse. Es decir, el PRD no toma las dos o tres grandes decisiones que
tendría que tomar: si acepta o no la economía de mercado, no por resignación, sino porque es lo que
funciona mejor; si reforma o revolución, si lucha armada o lucha electoral o todas las formas de lucha
posibles. Eso es algo que no está resuelto en el PRD. Quien diga que sí, no lo conoce bien. En el tema
internacional, si Cuba es en el fondo un modelo o no es un modelo… En un mundo ideal, si tuvieran una varita
mágica y establecer en México la sociedad que quisieran, sin ningún tipo de cortapisa, ¿qué les gustaría?
Bueno, todos sabemos lo que querría el PRD. El PRI creo que ha decidido que ya ganó. Entonces, ni le
movamos en lo que podamos evitar moverle, salvo en cosas que les beneficie ganando. Entonces, sí aceptan
la reelección tal vez, pero no quieren mover mucho más que eso.
José Woldenberg: Pero la propuesta del PRI está claramente en contrasentido de lo que dice Jorge. Por
ejemplo, la ratificación del gabinete. Si el PRI piensa que el próximo presidente es de ellos, pues mejor dejar
las cosas en ese terreno como están.
Jorge G. Castañeda: No, porque no son honestos. Y porque creen que van a tener mayoría. Ellos creen que
llegan al 43%, 44% para tener mayoría en la Cámara. Yo creo que no, pero estoy absolutamente seguro que
ellos piensan que sí. Entonces es una reforma de ganar-ganar. Si ellos ganan su mayoría, pues es
redundante, y si no ganan la presidencia con eso pueden cogobernar porque le encajan el gabinete al que
gane. El PAN, por su parte, como no sabe bien a bien si va a ganar o no, quiere hacer una reforma de cierto
estadismo, pero no quiere ir demasiado lejos tampoco porque entonces se siente como que está haciendo
demasiadas obras, y no es lo propio del PAN y menos aún de Calderón.
María Amparo Casar: Concuerdo con Woldenberg. Hay muchas propuestas con valor en sí mismo. Si pasara
en este país la reelección y no pasaran las demás reformas, ya ganamos con la reelección. Si pasara el
trámite legislativo preferente, también ganamos. Y así. Mi problema fundamental con las tres propuestas de
reforma es que no van a servir a los propósitos que dicen que van a servir. No van a producir las
consecuencias que prometen. Si se aprobara toda la reforma de Calderón, o toda la del PRI, o toda la del
PRD, no se va a llegar a eso que dicen que se va a llegar: que se entiendan mejor el Poder Ejecutivo y el
Legislativo y que se agilicen las decisiones dentro del Congreso. Salvo en el trámite legislativo preferente, si
pasa con afirmativa ficta, no veo en qué vaya a mejorar.
Qué bueno que haya reelección y rendición de cuentas, etcétera, pero creo que estamos sobrevendiendo la
reforma y que hay una fe excesiva en lo que un marco institucional reformado puede dar.
Me parece que hay una paradoja con la presentación de las propuestas del PRI y el PRD. Recién presentada
la propuesta de Calderón (15 de diciembre) la oposición la criticó fuertemente diciendo que era incompleta,
que no era integral, que eran reformas sueltas sin mayor sistematización. Bueno, de las tres que hoy están en
la mesa, la más completa y la más integral es la del Ejecutivo. Con respecto a la del grupo de los senadores
del PRI, yo iría más lejos. Está la ratificación de gabinete, pero también está la moción de censura que
prácticamente no se ha comentado. Me parece que esta última es tan sólo una ficha de cambio que están
poniendo los senadores en la mesa. No puedo creer que se tenga la intención de jugársela por la remoción de
los secretarios. Ahora, Jorge Castañeda mencionaba que la propuesta original del PRD era el
semipresidencialismo. La del PRI sería la parlamentarización del régimen. Yo les quiero preguntar si quieren
un semipresidencialismo francés y si saben o no saben todas las facultades que tiene el presidente francés. Si
estarían dispuestos a darle esas facultades al presidente de México. Ahí el presidente puede disolver la
Asamblea y llamar a elecciones anticipadas.
Jorge G. Castañeda: Miterrand se decía Dios. Y De Gaulle no tenía que decirse nada. Era un Dios designado
por los Dioses.
José Woldenberg: María Amparo está entrando en una zona que va a ser un poco resbaladiza porque
empieza a descifrar intenciones de los otros.
María Amparo Casar: No, espérame. Ahí está el documento de los del PRD diciendo “queremos ir al
semipresidencialismo…”. Lo que me parece lamentable es que las fuerzas políticas estén presentando
iniciativas pensando en su posición política del momento. No veo que se piense siquiera a mediano plazo,
que se piense en el sistema político más allá de quién ocupará la silla presidencial el día de mañana. La
gracia de la democracia es decir: “Bueno, hoy está el PAN pero mañana puede estar el PRI y sin importar
cómo quede yo en la distribución del poder, qué es lo más conveniente”. El PRI me parece realmente de una
gran irresponsabilidad cuando dice “vamos a parlamentarizar al presidencialismo”, y lo parlamentarizan
siempre de un solo lado. Entonces ponen “moción de censura” pero no ponen su equivalente, que sería que el
presidente pueda disolver la Asamblea. En la ecuación de la democracia queremos representación
proporcional, queremos pluralidad pero no queremos la otra parte que implica cooperar, ceder. Nada más
estamos de un lado. La iniciativa del PRD también tiene estas cosas absurdas de debilitar al presidente y que
tampoco van a llevar a nada. Por ejemplo, dice el PRD que el Congreso debe aprobar el Plan Nacional de
Desarrollo. En primer lugar, eso se debería quitar ya de la Constitución. A ver, el presidente tiene que
presentar el Plan Nacional de Desarrollo seis meses después de tomar posesión. En ese documento el
presidente pone su carta de buenos propósitos: su agenda legislativa y su agenda administrativa.
Nada más que la agenda legislativa depende no del presidente sino del Congreso. Entonces, es un absurdo
pedir que lo apruebe y después que el Congreso, en donde no tiene mayoría el presidente, bloquee todas las
acciones que podrían llevar al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo. Le piden al presidente lo
imposible y lo debilitan. El único Plan Nacional de Desarrollo que hay es el presupuesto, y ése ya lo aprueban
los congresistas.
Si la pregunta es si tuviera que optar por una sola de las tres iniciativas o con cuál de ellas estoy más de
acuerdo diría que con la del presidente, quitándole lo que creo son algunas imprecisiones o errores. Por
ejemplo, de su trámite legislativo preferente quitaría el referéndum y sobre todo pondría candados para
evitar que el partido del presidente pudiera bloquear la discusión de una iniciativa para forzar a la afirmativa
ficta, por la vía de quitarle el quórum. Tiene problemas, pero en su esencia es una buena reforma, aunque,
insisto, no va resolver los problemas que dice que va resolver. Al día siguiente el cielo va estar igual de gris.
Jorge G. Castañeda: Nos dice que el cielo va a ser azul y que todos van a estar agarraditos de la mano.
María Amparo Casar: Sí, dice que vamos a crear mayorías y a estar todos agarrados de la mano y que se van
a entender muy bien el Ejecutivo y el Congreso. Eso dice la Exposición de Motivos: si pasamos esta reforma,
el Ejecutivo y el Legislativo se van entender y en el Legislativo se van a poder tomar decisiones. Lo siento,
pero esto no va pasar. Además, dice que la democracia se va a represtigiar con la reforma política. Yo la
única evidencia empírica que tengo de cuando se aprecia la democracia es cuando esa democracia va
acompañada de desarrollo económico, de servicios públicos; o sea, de un mayor PIB per cápita y de mejores
índices de bienestar.
José Córdoba: Las tres propuestas de reforma no dicen claramente qué problema quieren resolver. Bueno,
todos dicen que quieren recortar la distancia entre el ciudadano y la clase política. Es una formulación
políticamente correcta, con un buen “spin” mediático: pero es una premisa más que un objetivo. Me hubiera
gustado que se abordara de manera directa el problema de cómo construir un gobierno de mayoría. Las tres
propuestas abordan ese problema, pero sigilosamente, sin atreverse a decir qué régimen político quieren
para el país. Sin embargo, puede uno discernir en la propuesta del PAN una lógica presidencial, una lógica
semipresidencial en la del PRI, y parlamentaria en la del PRD. El PAN propone la segunda vuelta presidencial
con elección legislativa concurrente. Es una propuesta de gran calado, eficaz para la conformación de una
mayoría legislativa en un régimen presidencial. De manera algo contrapuesta, propone mantener la
proporción de diputados plurinominales y uninominales al tiempo que reduce el tamaño de la Cámara.
Eliminar 100 diputados plurinominales, como lo propone el PRI, sería una fórmula más congruente. El PRI
propone la ratificación legislativa del gabinete. Creo que es algo bueno: no acota el presidencialismo, pero
evita el mal uso de las facultades del presidente. El problema empieza cuando la ratificación se concibe no
como un filtro de calidad, sino como una semilla de parlamentarismo. Madison lo dijo bien: el Congreso debe
ratificar a los miembros del gabinete pero sólo el presidente puede nombrarlos y removerlos: no debe
comprometerse la independencia política del Ejecutivo frente al Legislativo. Por eso sorprende la exposición
de motivos de la iniciativa priista: señala que la ratificación del gabinete es un instrumento de colaboración
política entre Ejecutivo y Legislativo y tiene, sobre la gobernabilidad del sistema, efectos equivalentes a los
de una segunda vuelta. Más allá de cierto galimatías, ésa es la lógica del semipresidencialismo. El PRD
propone la representación proporcional pura y se inscribe en la lógica de un régimen parlamentario.
María Amparo Casar: Es que lo que quieren es un Poder Ejecutivo más débil. Todavía si quisieran un régimen
parlamentario, vaya y pase. Pero nadie lo está planteando con seriedad. No es que lo estén escondiendo. No
hay nada en las iniciativas del PRI y del PRD que diga que sí, que uno quiere el semipresidencialismo y otro el
parlamentarismo como sistemas integrales. No. Ponen dos reformitas que no alcanzan a configurar ni un
sistema parlamentario ni uno semipresidencial. Lo único que puede verse es un sistema presidencial
debilitado. Insisto, todas las propuestas se quedan en el sistema presidencial, ninguna se va al cambio de
forma de gobierno ni a un cambio más radical.
Nexos: ¿Qué espera cada uno de ustedes de esta reforma política y de esta negociación que está en camino?
José Woldenberg: Si de algo son expresivas las tres iniciativas es de que hemos llegado al punto en el que
hay que hablar del régimen de gobierno; es decir, que los cambios que se vivieron en el pasado ya no
permiten voltear hacia otro lado. Las tres respuestas en ese sentido son balbuceantes y no son armónicas.
Pero de todas maneras, la buena nueva es que ya llegamos al tema: tenemos multipartidismo y es muy
probable que por donde vamos muy difícilmente una sola fuerza política va a tener mayoría en el Congreso.
Eso se nos está convirtiendo en un rasgo estructural de la política mexicana. Dado ese sistema de partidos,
dada la imposibilidad de forjar mayorías por la vía electoral, ¿este régimen presidencial, este diseño
institucional es el más armónico con estas nuevas realidades? Lo interesante de esa discusión es que quizá
sea la primera que se va a abrir en el Congreso en ese sentido. Por otro lado, parecen ser zonas de
convergencia la reelección, las candidaturas independientes, la iniciativa preferencial del presidente a la que
el PRD propone sumarle también iniciativas preferenciales de los grupos parlamentarios, la reconducción
presupuestal, cómo suplir la ausencia del presidente y otras. Es decir, sí hay una serie de propuestas que
pueden concitar un acuerdo. Sin embargo, creo que va a seguir pendiente el tema de mayor calado que es el
del régimen de gobierno.
José Córdoba: Espero que se apruebe la reelección de legisladores. Es la más trascendente de las reformas
viables y tendría efectos benéficos a largo plazo. Ojalá que, en un afán por sumar, no se cuelen elementos
disfuncionales y contradictorios.
Nexos: ¿Como cuáles?
José Córdoba: Por ejemplo, redistritar a 240 tiene una lógica confusa y representa un desgaste innecesario.
José Woldenberg: Técnicamente no resultaría muy complicado.
María Amparo Casar: Yo estaría de acuerdo con dos cosas: bienvenido el debate y ahí están las propuestas.
Hay algunos espacios de convergencia. Si a mí me dejaras escoger, yo pasaría dos: el trámite legislativo
preferente, porque me parece que sí va a ayudar siempre y cuando se apruebe con la afirmativa ficta; si no,
ni para qué nos desgastamos, no va a servir. Sin dientes no sirve. Escogería también la reelección, por lo que
dice José Córdoba, va a cambiar el modo de operación. ¿Qué es lo que creo que va a pasar? Que en aras del
consenso, que en aras de eso que yo llamo subir a todos al carro, se van a desdibujar las iniciativas y, desde
luego, no vamos a tener una reforma medianamente integral.
Desde luego no se va a entrar al fondo de la forma de gobierno —parlamentarismo versus
presidencialismo—, pero aún peor, yo creo que ni siquiera se va a entrar realmente a discutir qué tipo de
presidencialismo sería mejor. Ni siquiera eso, definir qué tipo de presidencialismo queremos, qué
instrumentos le queremos dar al presidente, con qué contrapesos y controles y qué facultades y obligaciones
al Congreso. Porque también hay que reformar la estructura y la operación interna del Congreso, que
funciona de manera muy deficiente. Hay mucho espacio para hacerlo eficaz, responsable y transparente.
Entonces va a salir una reforma política que va a seguir más o menos los mismos pasos que el resto de las
reformas que se aprueban: se critica la iniciativa del presidente, se buscan consensos para que todos la
aprueben, se aprueba una reforma desdibujada, los actores políticos comienzan a deslindarse de su
aprobación y se anuncia que ésta no sirvió pero que ahí viene la definitiva.
Jorge G. Castañeda: Lo que espero, es decir, lo que creo que va a suceder, es que sí saldrá la reelección en el
Senado, no sé qué pase en la Cámara, pero en el Senado saldrá la reelección; creo que saldrá con candidatos,
que no estarían mal, y creo que saldrán candidaturas independientes, si le dan la vuelta al tema
constitucional del 116 que, por cierto, lo pueden hacer, dejarlo a nivel federal y luego que lo ajusten. Lo que
yo creo que debiera suceder —y es, para mí, el gran defecto de todo este debate en la Cámara— es que
justamente no debe salir larga esta discusión, la discusión de la etapa histórica en la que se encuentra el
país, de dónde viene y hacia dónde quieres que vaya. Creo que el punto de partida no es que antes había un
régimen autoritario, no es que había un cierto tipo de democracia representativa y ahora queremos pasar a
otra. No. Había un régimen autoritario, no había Congreso, no había prensa, no había ninguna de estas
cosas, si le damos a esos términos el sentido que tienen en países de democracia representativa. Entonces,
tenemos un sistema autoritario, un sistema corporativista, un sistema imbuido de nacionalismo
revolucionario, introvertido, etcétera. Salimos de eso. Creo que para hacer los grandes cambios económicos,
sociales, internacionales y de todo tipo que el país necesita, hace falta un tipo de régimen político como el
que dice Córdoba, no en abstracto. Podría haber otros momentos en la historia de México u otros países en
América Latina incluso, que no necesitan eso hoy. Pero nosotros, para hacer el tipo de reformas que yo creo
que hay que hacer, sí necesitamos un régimen presidencial muy fuerte, que quiere decir: con mayoría en
segunda vuelta, con mayoría en el Congreso, con referéndum, pero todo esto democrático, a diferencia del
pasado. Por eso no establezco la identificación con el pasado porque de ahí nos salimos. Eso sí se necesita
para hacer estas reformas.
Si tú no crees que es indispensable cambiar la Constitución en sus grandes rasgos —o sea, en los asuntos de
fondo— entonces, en efecto, no necesitas un mecanismo de régimen político para cambiarla. Pero si crees
que mientras no cambies el 27 este país no va a ningún lado, pues tienes que dotarte de instrumentos para
cambiar el 27, cambiar el 123, incluso el 3 y todos los demás. Depende qué quieras. ¿Por dónde quieres ir?
¿Cuál es el camino? Pues depende de a dónde quieres ir. Yo quiero ir a ese otro camino y veo la reforma
política como un medio, no como un fin.
Nexos: ¿A dónde queremos ir y qué reforma necesitamos para eso?
José Woldenberg: Por supuesto que si algo fundamental pasó en los últimos años en México es que fuimos
capaces de desmontar, por una vía pacífica y participativa, un régimen autoritario y construir una
democracia germinal. Entonces, a lo mejor cualquier analogía entre lo que sucede hoy y lo que pasaba antes
tiene un cierto grado de impertinencia. Pero en algunas propuestas sí se transmite la noción de que el
problema es el pluralismo que existe en el Congreso, y que hay que reducirlo. Existe una pulsión que intenta
convertir a mayorías relativas en mayorías absolutas, por mandato de ley. Y eso sí es preocupante. Tenemos
que aprender a vivir con eso que forjamos, que es que las principales fuerzas políticas del país tengan en los
órganos representativos una presencia más o menos equilibrada. Y en lo que no estoy de acuerdo con
Castañeda es en que de la eventual reforma política depende el resto de las reformas. Por lo menos no de
manera mecánica. El marco en donde va a coexistir esa diversidad de opciones generará mayorías y
minorías, pero no mecánicamente cierto tipo de reformas. No alcanzo a ver de qué manera un determinado
tipo de reformas que impactarán la conformación del Congreso predetermine las eventuales reformas
posteriores en otros campos.
María Amparo Casar: Yo querría, primero, una reforma electoral que aborde los problemas que se quedaron
pendientes en la de 2007. Una reforma que fortalezca al Poder Ejecutivo, con contrapesos y rendición de
cuentas; una reforma que fortalezca al Congreso más en sus capacidades que en sus facultades. Y para llegar
a donde yo quiero ir me parece que en este país hace falta una reforma del poder, más que una reforma
política: una reforma del poder que acabe con la impunidad, con los privilegios de los sindicatos, los
privilegios de los monopolios empresariales, las exenciones fiscales, la tramitología, la incapacidad y
corrupción burocráticas. Creo en los marcos institucionales, creo que las instituciones arrojan incentivos, pero
las instituciones que más importan para el desempeño del país y que son las que deben crear incentivos, no
son precisamente las instituciones políticas. ¿Y qué incentivos arrojan las otras instituciones? Por ejemplo,
¿qué incentivos tienen los bancos aquí? Tienen incentivos para ganar dinero fácil: en lugar de buscar la
ampliación de usuarios de la banca es más fácil y más rentable elevar las comisiones, comisiones que no se
cobran en sus países de origen o casas matrices. ¿Por qué? Porque la legislación mexicana se los permite.
¿Qué incentivos tienen los contribuyentes para pagar los impuestos? Ninguno, entre otras cosas porque no
hay un Estado capaz de recaudar de manera eficiente. ¿Qué incentivos tienen los empresarios para generar
empleos? No los hay, por el marco laboral. ¿Qué incentivos hay para no delinquir? No hay, porque la
probabilidad de que te agarren es remota y más remota la posibilidad de que la averiguación previa esté
bien hecha, te giren una orden de aprehensión, te finquen responsabilidad y te condenen. Lo que urge
cambiar son las instituciones económicas y de impartición de justicia, y los incentivos que generan. Ésa es la
reforma al poder que me parece más urgente que cualquier otra y a la cual no va a contribuir ninguna de la
reformas políticas que están proponiendo Calderón, PRI o PRD.
José Córdoba: Yo querría una reforma que conciliara mejor equidad en la representación política con eficacia
en la acción legislativa. Creo que el “asambleísmo” es enemigo de la democracia y que la representación del
pluralismo debe llegar hasta donde empieza la parálisis del gobierno. En ese sentido la cláusula de
gobernabilidad —que transforma, a partir de cierto rango, la primera minoría política en la menor mayoría
legislativa posible— puede ser una fórmula buena, aunque parezca mala. En lo fundamental, sólo hay dos
regímenes que funcionan: el presidencial y el parlamentario.
Nexos: ¿Pero está realmente en la mesa la posibilidad de un cambio de régimen?
José Córdoba: No creo que el Congreso pueda resolver este asunto en el ambiente crispado de un cuarto año
de gobierno. Sin embargo, de manera balbuceante, el tema está ya sobre la mesa. Espero, en el doble
sentido de anticipar y desear, que se apruebe la reelección de legisladores. Espero también que se eliminen
32 senadores y 100 diputados plurinominales. Deseo que se elimine el tope arbitrario de ocho puntos
porcentuales impuesto a la “sobrerrepresentación” del partido más grande. Deseo, finalmente, que se
apruebe el referéndum constitucional, tal vez sea el mecanismo necesario para que un día se resuelva el
dilema Woldenberg.
Nexos. En resumen: ¿ustedes creen que un gobierno como el que tenemos es capaz de hacer cambios
importantes, fuertes, en el sentido que sea, sobre el país?
José Córdoba: No.
José Woldenberg: Eventualmente.
María Amparo Casar: Sí.
Nexos: ¿Cómo?
María Amparo Casar: Forjando las mayorías de las que hablaba Woldenberg, mayorías parlamentarias para
tomar decisiones.
Nexos: ¿Necesitamos un gobierno fuerte?
María Amparo Casar: Sí, un gobierno fuerte y democrático.
José Woldenberg: Democrático, por supuesto. El término “fuerte” tiene diferentes acepciones. Entonces
valdría la pena ponerse de acuerdo en qué entendemos por un gobierno fuerte.
María Amparo Casar: “Democrático” también es adjetivo.
José Woldenberg: Salvo que alguien plantee uno autoritario, podemos estar de acuerdo en que sea
democrático.
María Amparo Casar: No está en la mesa, yo no creo que haya.
Nexos: ¿Ni en el PRD?
José Woldenberg: En el PRD hay varias corrientes. Pero si algo ha pasado con la izquierda mexicana es que si
bien muchas corrientes están todavía envueltas en diferentes atavismos, hay muchas que sí se han
reconvertido auténticamente a un código de comportamiento democrático.
Nexos: ¿Este país necesita cambios profundos?
María Amparo Casar: Sin duda.
Nexos: Pero como están las cosas, ¿qué es lo que piensan que va a pasar?
María Amparo Casar: Nos vamos a pasar otros diez años discutiendo la reforma fiscal y la reforma laboral y
la enrgética y...
Jorge G. Castañeda: Yo creo que varias reformas políticas sí salen.
Amparo Casar: ¿Cuáles?
Jorge G. Castañeda: Referéndum, reelección y candidaturas independientes.
María Amparo Casar: Pero con las otras, la fiscal, la laboral, la de telecomunicaciones, la Ley
Antimonopolios, la Ley de Competencia, nos vamos a pasar otros diez años...
Nexos: Y otras diez mesas. Muchas gracias.
María Amparo Casar. Profesora-investigadora del CIDE. Es editorialista del periódico Reforma.
Jorge G. Castañeda. Miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de Estados Unidos. Ha publicado: La
diferencia. Radiografía de un sexenio (en coautoría con Rubén Aguilar) y Somos muchos: ideas para el
mañana.
José Córdoba. Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República de diciembre de 1988 a marzo de 1994.
Actualmente es consultor y profesor en el ITAM.
José Woldenberg. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Es autor de El desencanto.
Territorios violentos
Fernando Escalante Gonzalbo ( Ver todos sus artículos )
En México la violencia adquiere cuatro formas. La que ocurre en el mundo rural y que contrasta con la del
mundo urbano; la que sucede en las ciudades fronterizas, y la desatada en las zonas remotas. Cada una
posee una explicación y un contexto distintos, que Fernando Escalante Gonzalbo se ocupa de aclarar en este
penetrante ensayo
Conviene aclarar de antemano que no hay, en lo que sigue, un análisis sociológico del homicidio en México.
No exploro de modo sistemático ninguna de las hipótesis que se manejan habitualmente en la criminología y
la sociología del delito. Me limito a exponer las tendencias observables en los últimos 20 años, a partir del
análisis territorial. Entre otras razones porque la distribución territorial sugiere poderosamente que no hay
un único perfil del homicidio en México, es decir, no es factible una explicación general.
La estadística delictiva es problemática siempre, también es factible. En México, como en cualquier otro
lugar, hay dos fuentes obvias para documentar el homicidio: la policía y el Registro Civil.1 La base de datos
del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que en ocasiones se emplea, tiene tres problemas básicos: cubre
un periodo muy breve, porque sólo tiene información de 1997 en adelante; presenta los datos agregados por
estado y prácticamente sin información sobre las víctimas; y registra presuntos homicidios denunciados ante
el Ministerio Público, lo cual implica que no haya registro si no se presentó denuncia o que pueda haberlos
duplicados en otros casos. La alternativa es la base de datos de defunciones del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, formada a partir de las actas de defunción del Registro Civil,
convalidadas por la Secretaría de Salud;2 hay información desde 1990 y se registra género, edad, ocupación,
escolaridad y lugar de residencia de las víctimas, y municipio en que ocurrió el homicidio. Es la fuente de
información en todo lo que sigue. El único problema, y es relativamente menor, es que tarda en capturarse,
de modo que la información de un año está disponible sólo en el último trimestre del año siguiente (y por esa
razón el análisis llega hasta 2007).
Los estados
La tasa nacional es un indicador muy grueso, muy inexacto, que apenas sirve como primera aproximación. Si
se miran los datos desagregados, por estados, aparece un panorama de muchos contrastes. Hay algunos
estados que a lo largo de todo el periodo, de manera consistente, tienen tasas de homicidios muy inferiores a
la nacional: Yucatán, Nuevo León, Aguascalientes, por ejemplo, con índices de entre dos y cinco homicidios
por cada 100 mil habitantes; Tlaxcala, Querétaro e Hidalgo, entre tres y ocho. Hay otro grupo de estados
cuyas tasas son siempre superiores e incluso muy superiores a la nacional, del doble o más: Guerrero,
Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, que en los primeros años noventa registraban tasas de hasta 40 homicidios por
cada 100 mil habitantes, y hacia 2007 de entre 15 y 20. Y hay, finalmente, algunos estados como Chihuahua
y Tamaulipas, que a principios de los noventa tenían tasas inferiores a la nacional y en la segunda mitad del
periodo tienen consistentemente tasas muy superiores a la nacional.
No es una sorpresa ni resulta raro: eso sólo habla de la extraordinaria heterogeneidad del país, de las
diferencias territoriales, demográficas, de estructura productiva, entre los estados. Ahora bien, durante el
periodo no sólo disminuye la violencia sino que se desplaza, hay estados en que se reduce mucho la tasa y
otros, en cambio, en los que aumenta. Vale la pena ver ese movimiento con algún detalle.
En la península de Yucatán, Tabasco y Veracruz hay en general tasas muy bajas, siempre inferiores a la
nacional y descendentes, con la excepción de los municipios de Benito Juárez y Solidaridad en Quintana Roo,
muy inestables, y durante algunos años las regiones de Nautla y del Papaloapan en Veracruz y Tenosique,
Tabasco. Algo parecido sucede en el Bajío, Puebla, Tlaxcala y Aguascalientes. En Chiapas no hay una
tendencia clara, hay años de tasas muy altas: 1994-1995, 1997-1999, y otros en que son mucho más bajas
que la nacional; no es irrazonable asociar esos movimientos a la actividad del EZLN y la presencia del
ejército.
En el centro norte del país y en occidente el cuadro es más problemático: la tasa de homicidios en Jalisco,
Zacatecas, Coahuila y Nuevo León es siempre inferior a la nacional, y con tendencia más errática y algunos
años de muy alta violencia, también lo es en Colima y San Luis Potosí. Nayarit y Durango, en cambio, siempre
están por encima, con tasas que en algunos años llegan a ser de 20 y 30 homicidios por cada 100 mil
habitantes; en ambos casos las tasas más altas con mucha distancia están en la Sierra Madre Occidental, en
los municipios de Huajicori, La Yesca y Del Nayar en Nayarit, y en Santiago Papasquiaro, Tamazula y
particularmente Pueblo Nuevo, en Durango.
Los cambios más importantes durante el periodo, los que explican el movimiento de la tasa nacional, se
producen en tres regiones claramente identificables: la región del centro y el Valle de México, con Morelos,
Estado de México y el Distrito Federal, la región del Pacífico sur: Michoacán, Guerrero y Oaxaca, y la región
del noroeste: Baja California, Sonora, Chihuahua y Sinaloa.
Las ciudades
La correspondencia entre el índice de urbanización y la tasa de homicidios es una de las hipótesis más
exploradas por la criminología. En general, tanto en Estados Unidos como en Europa, parece haber una
correlación positiva entre el tamaño de las ciudades y el índice de homicidios: las ciudades son más violentas,
y más cuanto mayores y más densamente pobladas. Hay diferencias regionales, desde luego, ciudades
particularmente violentas, ciudades relativamente pacíficas, pero en general el homicidio tiende a ser mucho
más urbano.3 En México, sin embargo, no sucede eso: hay grandes ciudades con tasas muy altas y las hay
con tasas muy bajas, sucede incluso que en el mismo estado haya una ciudad con tasas consistentemente
más altas y otra con tasas consistentemente más bajas que el resto del estado: Torreón y Saltillo, Tijuana y
Mexicali, Chihuahua y Ciudad Juárez.
En el conjunto de ciudades con más de un millón de habitantes están Monterrey, León, Guadalajara y Puebla,
cuyas tasas de homicidios son durante todo el periodo considerablemente inferiores a la nacional, y están
también Tijuana y Ciudad Juárez que a partir de 1994 están sistemáticamente por encima de la media
nacional. La ciudad de México es compleja y merece ser tratada aparte, aunque sea sumariamente.
El Distrito Federal tiene una tasa relativamente estable y cercana a la nacional, pero con diferencias muy
notables entre las distintas delegaciones: siempre el índice más alto corresponde a Miguel Hidalgo, entre 20
y 30 homicidios por cada 100 mil habitantes, y le siguen Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Benito Juárez,
más cerca del 20, mientras que delegaciones como Iztacalco, Cuajimalpa, Azcapotzalco y Coyoacán oscilan
entre dos y ocho homicidios por 100 mil habitantes. En los municipios de la zona conurbada sucede algo
parecido: en todos ellos se aprecia una disminución, en ocasiones muy considerable, de la violencia, pero hay
alguno como Nezahualcóyotl cuya tasa es siempre inferior a la nacional, lo mismo que Tlalnepantla durante
la mayor parte del periodo, y los hay con tasas siempre más altas, como Ecatepec, Atizapán, Chalco,
Chimalhuacán y Cuautitlán Izcalli, y sobre todo Naucalpan, que entre 1990 y 1996 presenta tasas entre 50 y
70 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tomada en conjunto, el área metropolitana de la ciudad de
México tiene una tasa de homicidios sólo ligeramente superior a la nacional y sigue casi exactamente la
misma tendencia.
En términos generales, las tasas tienden a ser más altas en el norte del Distrito Federal, en las delegaciones
colindantes con el Estado de México, y más bajas en el centro y sobre todo en el sur, en las delegaciones que
lindan con Morelos. El panorama de la zona conurbada es más complejo: municipios como Naucalpan y
Cuautitlán tienen de manera consistente tasas que son dos y tres veces más altas que las del municipio
vecino de Tlalnepantla. Y no hay una variable demográfica obvia que sirva para explicar, en este plano, las
diferencias.
Si ampliamos el rango y consideramos las ciudades que tienen entre 500 mil y un millón de habitantes, de
nuevo el panorama es de contrastes y no permite una conclusión clara. Algunas de ellas tienen durante todo
el periodo tasas inferiores a la nacional: Aguascalientes, Saltillo, Torreón, Querétaro, Mérida, e incluso muy
inferiores, como Guadalupe y San Nicolás de los Garza, en Nuevo León, con menos de dos homicidios por
cada 100 mil habitantes. Otras hay, en cambio, que al menos durante algunos años tienen índices muy
superiores al nacional, como Morelia, San Luis Potosí, Chihuahua y Mexicali. En ese conjunto, por lo demás,
están algunas de las ciudades más violentas del país: Toluca, Acapulco y Culiacán.
Sucede prácticamente lo mismo si ampliamos aún más el rango. Entre los municipios que tienen más de 250
mil habitantes y menos de 500 mil están Celaya, Irapuato, Guasave, Centro (Tabasco), Tampico, Ciudad
Victoria, Coatzacoalcos, Jalapa y Veracruz que tienden a estar siempre por debajo de la tasa nacional; pero
están también Ensenada, Durango, Cuernavaca, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Mazatlán, Matamoros, Nuevo
Laredo y Reynosa, que durante casi todo el periodo tienen tasas superiores a la nacional.
En resumen: no son más violentas en general las ciudades y no aumentan los índices de homicidios conforme
aumenta la población. No puede establecerse una regla en eso para México. Parecen ser mucho más
importantes otros factores como la ubicación geográfica, y no el tamaño.
Tomando en cuenta eso, las enormes diferencias entre ciudades y regiones del país, vale la pena mirar la
tasa para conjuntos de ciudades y municipios agrupados según su tamaño, y contrastarla con la tasa
nacional. Sabemos, por supuesto, que esa medida, tasa de homicidios para el conjunto de ciudades de más
de un millón de habitantes, por ejemplo, es una aproximación sumamente inexacta porque pone en el mismo
paquete, para promediarlas, las tasas de Monterrey y León, y las de Tijuana y Ciudad Juárez. No obstante, es
útil como indicador para ver qué tan “urbano” es el fenómeno del homicidio en México.
Los resultados más reveladores aparecen en los dos extremos, en el conjunto de localidades con menos de 10
mil habitantes y en el conjunto de las que tienen más de un millón. Vistas así agrupadas, y poniendo entre
paréntesis las diferencias regionales por ahora, resulta que las localidades menores tienden a tener tasas de
violencia más altas; desde luego, representan un porcentaje relativamente pequeño del total de víctimas de
homicidio, por obvias razones, pero su peso en el conjunto de homicidios es siempre mayor que su peso
demográfico (ver gráfica 1).
Disminuye a lo largo del periodo, en concreto a partir de 1993, el porcentaje que representan del total de
víctimas al mismo tiempo que va disminuyendo su población. Si miramos las tasas, es decir, número de
víctimas por cada 100 mil habitantes para el conjunto de localidades, y ponemos en comparación la de esos
municipios con las ciudades de más de un millón de habitantes, el resultado es elocuente (ver gráfica 2).
Resulta que siempre la tasa de victimización es más alta en las localidades más pequeñas que en el conjunto
del país, pero lo es mucho más en los primeros años del periodo, y la distancia se va reduciendo. En las
grandes ciudades el cambio es en sentido inverso: como conjunto tienen una tasa inferior a la nacional hasta
1995, y claramente
superior a la nacional a
partir de 2001.
¿Qué significa eso? En
términos generales, que
el homicidio se ha hecho
más “urbano” a lo largo
del periodo. En el inicio
de los noventa las
localidades rurales eran
considerablemente más
violentas que las ciudades. Los términos prácticamente se invierten después del año 2000, aunque sabemos
que el promedio es engañoso, porque los altos índices de los últimos años en ciudades de más de un millón
de habitantes deben mucho al aumento en el número de víctimas en Tijuana y Ciudad Juárez.
El resultado de la operación es consistente con lo que sugiere el desplazamiento geográfico que señalábamos
más arriba. El descenso de la tasa nacional de homicidios obedece sobre todo al descenso de la violencia en
las regiones de mayor densidad de población campesina en el centro y sur del país.
Ahora bien, si no es posible establecer un patrón general urbano o rural, una correlación entre volumen de
población y tasa de homicidios, ni siquiera para ciudades de tamaño similar en un mismo estado, sí hay
algunas pautas territoriales identificables. Me concentro, en lo que sigue, en dos que manifiestan problemas
distintos: la tendencia en las ciudades de la frontera norte y la tendencia en la cuenca occidental del río
Balsas y la Sierra Madre Occidental.
La frontera norte
Si tomamos como criterio la ubicación, aparece un grupo de ciudades que tienen rasgos muy similares
durante el periodo: las ciudades con paso de frontera, en el norte, con más de 50 mil habitantes. Es decir,
Tijuana, Tecate, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Agua Prieta, Juárez, Piedras Negras, Acuña, Nuevo
Laredo, Reynosa y Matamoros. La evolución de la tasa de homicidios para ese conjunto de ciudades es
claramente distinta de la evolución de la tasa nacional (ver gráfica 3).
Se trata de la tasa promedio para el conjunto de ciudades, de modo que sabemos que es una aproximación
que hace falta matizar. No obstante, la gráfica es elocuente.
Es claro que ese conjunto no sólo no sigue la tendencia nacional, sino que su evolución es casi en sentido
contrario. En general, su tasa aumenta en lugar de disminuir, es inferior a la nacional a principios de los
noventa, y siempre superior a la nacional a partir de 1994. La forma de la curva, además, hace suponer que
el descenso de 2007 es anómalo (podría ser consecuencia de la presencia masiva del ejército en las ciudades
de Tamaulipas, a partir de febrero de 2007).
Veámoslo con un poco de más detenimiento. En primer lugar, las ciudades con más de un millón de
habitantes: Tijuana y Ciudad Juárez. Ambas tienden a estar por debajo de la tasa nacional en los primeros
años, las dos están sistemáticamente por encima de la tasa nacional a partir de 1994. Tijuana pasa de cinco
a 20 y 25 homicidios por cada 100 mil habitantes; Juárez pasa de 15 a 25 homicidios por 100 mil habitantes.
Algo más llama la atención: la tendencia es creciente en los dos casos, pero la tasa es inestable, con
incrementos muy abruptos en algunos años: 1995-1996 en Tijuana, 1998-1999 en Ciudad Juárez, seguidos de
una disminución igualmente acusada. Es un patrón que aparece también en otras ciudades de la frontera.
Es menos contrastante la imagen que presentan Mexicali y Reynosa, que siguen en tamaño: más de 500 mil y
menos de un millón de habitantes. Tasas muy inferiores a las de Tijuana y Juárez, siempre muy cercanas a la
tasa nacional. No obstante, es evidente que están por debajo del índice nacional la primera parte del
periodo, y por encima la segunda; y en ambos casos hay, aunque menos acusados, esos movimientos
abruptos: 1992 y 1998 en Reynosa, 1999 en Mexicali.
En el resto de las
ciudades de la frontera
norte se muestra un
patrón muy similar. Con
algunas, pocas ciudades
con índices similares al
nacional, la mayoría por
encima, y una
inestabilidad muy
característica.
Matamoros y Nuevo
Laredo tienen más de
250 mil y menos de 500
mil habitantes. El perfil
de Matamoros es
parecido a los de
Mexicali y Reynosa, con
una tasa relativamente
estable (excepción hecha
de los años 1991 y 1997)
y cercana a la nacional.
El de Nuevo Laredo, en
cambio, recuerda a los
de Tijuana y Juárez, con
índices de homicidios
muy superiores a los del
resto del país y una tasa muy inestable, con fuertes, repentinos incrementos entre 1992 y 1994, en 1999 y
sobre todo entre 2005 y 2006 en que pasa de 18 a 47 homicidios por cada 100 mil habitantes, para bajar de
un modo igual de abrupto hasta 10 homicidios por 100 mil habitantes en 2007.
Resulta tentador, a la vista de los años en que se producen esos movimientos bruscos en los índices de
homicidios, asociarlos a algunos de los episodios más conocidos de la lucha del Estado mexicano contra el
narcotráfico, o las luchas de los narcotraficantes entre sí: la muerte de Amado Carrillo Fuentes y la ofensiva
binacional contra los hermanos Arellano Félix en 1997, la detención de Osiel Cárdenas Guillén en 2003. No
sería extraño: los desequilibrios en los mercados ilegales tienden a provocar espirales de violencia que
desaparecen con la misma rapidez una vez establecido un nuevo equilibrio.4 No obstante, la estadística —en
el nivel en que la manejamos aquí— no permite aventurar una explicación.
En el resto de las ciudades sucede algo muy similar. Nogales, San Luis Río Colorado y Piedras Negras tienen
más de 150 mil habitantes; Tecate, Agua Prieta y Acuña tienen entre 50 mil y 150 mil. Parece ser
relativamente menos violenta la frontera de Coahuila, con tasas cercanas a la nacional, aunque es muy
evidente la inestabilidad de la tasa de Ciudad Acuña.
No hace falta extenderse mucho en el comentario. Es obvio que la tendencia del conjunto no sigue a la
tendencia nacional. Las tasas en casi todos los casos son bastante más altas y no parece haber una
correlación entre población e índice de homicidios: las ciudades más pequeñas, como Agua Prieta o Nogales,
tienen tasas tan altas como las de Nuevo Laredo, Tijuana y Ciudad Juárez. Y de nuevo se observa una
acusada inestabilidad.
En resumen: a lo largo del periodo la tendencia en las ciudades de la frontera norte es distinta y en algunos
casos contraria a la nacional. Aparte de la ubicación geográfica tienen en común un acelerado crecimiento
demográfico; la población del país creció un 30% entre 1990 y 2007, pero las ciudades de la frontera norte
crecieron entre 70% y 100%. Es razonable pensar que eso influya también sobre la tasa de homicidios y sobre
la delincuencia en general, porque implica la llegada de grandes volúmenes de población migrante,
fragilidad de los vínculos sociales, falta de recursos de infraestructura urbana, falta de servicios… Acaso sería
fructífero explorar, para este caso concreto, la vigencia de alguna variación de las tesis sobre delincuencia,
migración y control social de William Thomas y Robert E. Park,5 o del concepto de anomia en la definición de
Durkheim.6
Lo fundamental, dicho todo lo anterior, es que son ciudades de frontera porque presentan rasgos comunes
como conjunto que no se aprecian en las demás ciudades del país. Por alguna razón, o por muchas, la
frontera entre México y Estados Unidos se convirtió en un espacio particularmente violento a mediados de la
década de los noventa, con tasas de homicidios que no tienden a bajar, como la del resto del país. La
tendencia dice que es un fenómeno estructural y nada indica que vaya a cambiar en el futuro próximo.
Dos regiones problemáticas
Me detengo ahora en las dos regiones problemáticas que había apuntado páginas más arriba: la cuenca
occidental del río Balsas, en particular en el oeste del estado de Michoacán, y la Sierra Madre Occidental en
la zona en que colindan Sinaloa, Durango y Chihuahua.
Tienen varias cosas en común ambas regiones. Son las dos zonas de difícil acceso y muy mal comunicadas: no
hay ninguna carretera de primer orden que las atraviese. Las dos son zonas de marginalidad muy alta, según
los indicadores que emplea el Conapo; de hecho, son las únicas zonas del país en que coinciden altos índices
de marginalidad y altas tasas de homicidios a lo largo de todo el periodo.
Veamos en primer lugar Michoacán, poniendo en contraste el índice de homicidios para las regiones de
Infiernillo, Tepalcatepec, Tierra Caliente y la Costa, y el índice del estado de Michoacán descontando esa
zona.
La zona de la Tierra
Caliente y la cuenca
occidental del Balsas
reúne aproximadamente
al 24% de la población y
concentra alrededor del
50% de los homicidios de
Michoacán. La tasa de
homicidios de la zona
triplica a la del estado.
Es muy evidente que la
violencia disminuye en
esos municipios entre
1994 y 2000, pero a
partir de entonces se
estanca e incluso
repunta ligeramente,
como en el resto de
Michoacán. Por el
número de víctimas, se
trata sobre todo de los
municipios de
Apatzingán, Lázaro Cárdenas, Aguililla, Tepalcatepec, Arteaga, Aquila, Huetamo, Turicato, Tacámbaro, La
Huacana y Múgica.
Es una región poco poblada y muy mal comunicada, un espacio “culturalmente vacío”, dice Bernardo García:
“La precariedad de su poblamiento se remonta a la época prehispánica… y desde entonces no ha habido
ningún movimiento significativo para ocuparlo”.7 Sin duda, esa incomunicación es factor para explicar los
índices de homicidios. En la región hay sólo dos ciudades con más de 100 mil habitantes, en los extremos:
Apatzingán, comunicado con el centro del estado, y Lázaro Cárdenas en la costa.
Se da un fenómeno muy similar en la parte alta de la Sierra Madre Occidental. Para hacerlo observable
realizo la misma operación en los tres estados, para poner en contraste la tasa estatal sin la sierra con la
tasa de las regiones serranas. En Sinaloa es la región noreste: municipios de Mocorito, Sinaloa, Choix y
Badiraguato; en Durango, la región de la sierra al oeste del estado, en la frontera con Sinaloa, municipios de
Tepehuanes, Santiago Papasquiaro, Tamazula, Pueblo Nuevo, Mezquital; y en Chihuahua es la región
suroeste, en colindancia con Sinaloa, formada entre otros por los municipios de Batopilas, Chínipas,
Guadalupe y Calvo, Guachochi, Guazapares, Morelos y Urique.
Son todos municipios de población escasa y muy dispersa. El mayor de los del estado de Sinaloa, que lleva el
mismo nombre, tiene aproximadamente 80 mil habitantes distribuidos en 440 localidades: Sinaloa de Leyva,
la cabecera municipal, tiene poco más de cinco mil habitantes. En Durango, los municipios más poblados de
la región son Pueblo Nuevo, al sur: alrededor de 40 mil habitantes en 195 localidades, y Santiago
Papasquiaro, también con unos 40 mil habitantes distribuidos en más de 50 localidades. En Chihuahua sólo
tienen más de 30 mil habitantes los municipios de Guadalupe y Calvo, con más de 660 localidades, y
Guachochi, con más de 200 localidades (y 60% de población tarahumara).
Se puede apreciar con claridad el mismo fenómeno que en el occidente de Michoacán: una región
relativamente pequeña y bien delimitada tiene en todos los casos tasas de homicidios considerablemente
mayores que el resto del estado, durante todo el periodo. En Sinaloa, los municipios de la región noreste que
hemos separado tienen el 9% de la población y concentran alrededor del 20% de los homicidios del estado; la
región de la sierra en Durango, con un 14% de la población concentra entre el 30% y el 40% de los
homicidios; de modo similar, en Chihuahua, los municipios de la zona limítrofe con Sinaloa reúnen
aproximadamente al 6% de la población y entre el 20% y el 30% de los homicidios.
Como en el caso de Michoacán, se trata de una región muy mal comunicada. Algunas zonas, como la cuenca
del río Chínipas, “dependen casi exclusivamente del tren, o de avionetas, para su contacto con el exterior”.8
Eso tiene consecuencias, obviamente, sobre la estructura política, sobre el orden social. Algunas de ellas son
conocidas: “El aislamiento de la zona —sigue Bernardo García— la ha hecho muy propicia para el cultivo de
plantas ilegales y las peligrosas actividades asociadas a ello, y es fama que en este sentido subsiste como
uno de los espacios más críticos del país”.9
Recapitulación
Es posible ver muchas otras cosas en la estadística de homicidios. Para una sociología sería indispensable
anotar, por ejemplo, que los índices de feminicidios son muy variables en el país, lo mismo que la estructura
de edades de las víctimas: en las ciudades tiende a haber un perfil más joven, con elevadas tasas de
victimización para el grupo de edad entre 15 y 19 años, mientras que en el campo el perfil es más adulto, con
tasas muy altas para mayores de 40 años. No obstante, esta primera aproximación a la distribución
territorial permite conclusiones importantes.
En el periodo, la tasa nacional de homicidios disminuyó sistemáticamente y no es sencillo encontrar una
explicación convincente. Si pensamos en factores generales, que afectan por igual al conjunto del país,
habría que considerar entre otros el cambio demográfico: al disminuir el crecimiento de la población a partir
de los años ochenta disminuye también el peso relativo de la población joven que suele aportar en todo el
mundo la mayor proporción de las víctimas de homicidio. También habría que pensar en la progresiva
estabilización de la población urbana: sigue habiendo fuertes movimientos migratorios dentro del país, en
particular hacia las ciudades del norte y algunos municipios de las zonas conurbadas de Guadalajara y el
Distrito Federal; sin embargo, sólo un tercio de los municipios con más de 250 mil habitantes experimentó un
crecimiento poblacional superior al 50%.
No hay una correlación estricta entre crecimiento de la población urbana e índice de homicidios. De nuevo,
parece pesar mucho más el factor geográfico. No obstante, sí es apreciable en varios casos el impacto de un
crecimiento explosivo de la población: Benito Juárez y Solidaridad en Quintana Roo, Cuauti-tlán Izcalli,
Chimalhuacán, Tuxtla Gutiérrez o el conjunto de las ciudades de la frontera norte.
Los estudios clásicos sobre migración de la escuela de sociología de Chicago, de Thomas y Park, sugerían una
correlación entre migración y delincuencia por el debilitamiento de los recursos de control social:
desaparición de vínculos comunitarios, pérdida de referentes, etcétera. En particular, tenían en mente la
migración internacional. Es una conjetura verosímil y que puede sostenerse en algunos casos. Los trabajos
recientes, sin embargo, no permiten una conclusión indudable.10
El análisis territorial sugiere que hay al menos cuatro contextos distintos, que requieren explicaciones
distintas. En primer lugar, el homicidio rural en las zonas más densamente pobladas del centro y sur del país,
muy probablemente asociado a disputas agrarias y conflictos familiares, también con índices relativamente
altos de violencia doméstica: ése ha venido disminuyendo en los últimos 20 años de manera muy acusada.
Parece razonable asociar ese descenso al fin del reparto agrario en 1992 y a una intensificación de los flujos
migratorios hacia las ciudades y especialmente hacia Estados Unidos.
Siguen habiendo diferencias considerables entre regiones: siempre es mucho más alto el índice de homicidios
en los municipios rurales de Guerrero que en los de Yucatán, por ejemplo. Con todo, parece razonable
esperar que en el futuro próximo se mantenga la misma tendencia a la baja en la mayor parte del territorio
si continúa la emigración y no hay alteraciones importantes en la estructura productiva del campo.
En segundo lugar, hay el homicidio urbano: de perfil más joven, de tasas más altas e inestables en ciudades
con fuerte crecimiento de la población o ubicadas en puertos y zonas de tránsito intenso, como Acapulco,
Mazatlán, Tapachula, Benito Juárez. Mucho más bajas y estables, en cambio, en ciudades viejas y de
crecimiento moderado como Mérida, Jalapa, Veracruz, León, Puebla. Podemos esperar que en el futuro
próximo disminuya y se estabilice la tasa de homicidios conforme se estabilicen también los flujos
migratorios, que parecen ser una de las causas o al menos un factor que contribuye a incrementar los índices
de violencia; no obstante, lo probable es que influyan cada vez más sobre el conjunto, y en particular sobre
las ciudades mayores, los mismos factores que afectan al índice de homicidios en las ciudades de países
industrializados: desempleo, desigualdad, delincuencia juvenil, mercado local de drogas, etcétera.
No hay una correlación consistente entre pobreza y violencia. No obstante, los estudios recientes sobre
patrones urbanos de homicidio y crimen violento sí sugieren la influencia de la desigualdad en combinación
con el crecimiento explosivo del consumo y la disminución de oportunidades laborales, cuyo conjunto explica
en parte la concentración de los delitos violentos en los barrios marginales y guetos de las ciudades, tanto en
Europa como en Estados Unidos.11
En tercer lugar hay que contar con el homicidio en las ciudades de la frontera norte: tasas muy altas,
crecientes y muy inestables, seguramente asociadas tanto al crecimiento demográfico como al conjunto de
tráficos, mercados informales e ilegales de la zona fronteriza. No cabe ser optimistas con respecto a su
evolución futura puesto que no es probable que cambien mucho los factores estructurales e institucionales
que parecen estar en el origen de la violencia actual: puede desacelerarse el crecimiento demográfico, pero
seguirá habiendo una población flotante considerable, en tránsito hacia Estados Unidos; puede haber una
mejor coordinación entre las policías mexicana y estadunidense, pero no es probable que se modifiquen las
políticas fronterizas que han favorecido la organización actual de los mercados de frontera.
Finalmente, están las dos zonas problemáticas de Michoacán y la Sierra Madre Occidental. Tienen en común
la pobreza, la incomunicación y las altísimas tasas de homicidios. Sin duda, la precaria presencia del Estado y
el aislamiento hacen mucho más probable el recurso a la violencia, aparte de que sean zonas
particularmente aptas, por eso, para el cultivo y procesamiento de drogas. En ambos casos la orografía ha
hecho siempre muy difícil la integración al resto del territorio. No es probable que eso cambie en el futuro
inmediato, es decir, seguirán siendo regiones complicadas.
Fernando Escalante Gonzalbo. Investigador y catedrático de El Colegio de México. Entre sus publicaciones: A
la sombra de los libros: lectura, mercado y vida pública y La mirada de Dios. Estudio sobre la cultura del
sufrimiento.
1 En Estados Unidos, por ejemplo, la elección entre los registros del Departamento de Justicia, del Uniform
Crime Report, o las estadísticas vitales del Departamento de Salud. En México las fuentes son de PGR y de
INEGI.
2 Es el registro de los homicidios dolosos, es decir, deliberados, según la definición de la OMS. No incluye los
posibles homicidios culposos, donde hay alguna responsabilidad por negligencia.
3 Es conocida la discusión, en Estados Unidos, sobre una “cultura de la violencia” en el sur, cuyas tasas de
homicidios parecerían ser sistemáticamente más altas que las de ambas costas, por ejemplo. No hay una
explicación definitiva. Para un panorama de los análisis territoriales del homicidio, en particular en Estados
Unidos, ver Derek Paulsen y Matthew Robinson, Crime Mapping and Spatial Aspects of Crime, Prentice Hall,
Nueva Jersey, 2009.
4 Ver Alfred Blumstein, “Youth Violence, Guns and the Illicit-Drug Industry”, Journal of Criminal Law and
Criminology, n. 88, 1995. También, para una discusión de las tesis de Blumstein, ver Benjamin PearsonNelson, Understanding Homicide Trends. The Social Context of a Homicide Epidemic, LFB Scholarly Publishing
LLC, Nueva York, 2008.
5 Para una primera aproximación, William I. Thomas, On Social Organization and Social Personality, The
University of Chicago Press, Chicago, 1966, y Robert E. Park, On Social Control and Collective Behavior, The
University of Chicago Press, Chicago, 1967,
6 En tiempos recientes se ha revivido el concepto de anomia en sus dos variantes, la de Durkheim y la de
Merton, y se intenta darle una definición operativa, que permita análisis estadísticos. Ver Nikos Passas y
Robert Agnew (eds.), The Future of Anomie Theory, Northeastern University Press, 1997.
7 Bernardo García Martínez, Las regiones de México. Breviario geográfico e histórico, El Colegio de México,
México, 2008, pp.146 y ss.
8 “Es el único caso que subsiste en México de lugares donde los pocos automóviles que hay han sido llevados
en tren” (Bernardo García, ibíd., pp. 228-229).
9 Ibíd., p. 229.
10 Sin ir más lejos, los índices de homicidios entre la población “latina” en Estados Unidos no son mucho
mayores que los de la población en general, y sí apreciablemente menores a los de la población
afroamericana. Ver Ramiro Martínez, Latino Homicide. Immigration, Violence and Community, Routledge,
Nueva York, 2002.
11 Ver, por ejemplo, Dwayne Smith y Margaret A. Zahn (eds.), Homicide. A Sourcebook of Social Research,
Sage Publications, Thousand Oaks, CA, 1999.
La izquierda de EE UU busca reagruparseBajo el lema “El centro no puede sostenerse.
Reagrupando la imaginación radical”, más de 3.000 activistas se reunieron en marzo para compartir
experiencias y discutir estrategias frente al capitalismo actual.
Iñigo GonzálezJueves 1ro de abril de 2010. Número 123
Con más de 300 mesas redondas, el Left Forum destacó por la abundancia de alternativas, desde el
cooperativismo a la propuesta de una Quinta Internacional, pasando por los movimientos sindicales
alternativos, los presupuestos participativos o las economías de trueque. “He participado en este Forum
desde 1994 y jamás había habido tantas discusiones sobre las alternativas”, declaró el profesor Michael
Menser.
El Left Forum es, junto al US Social Forum, uno de los grandes encuentros de la izquierda norteamericana a
nivel federal. Se celebra anualmente desde 2005, cuando dio el relevo al veterano Socialist Scholars Forum
con el objetivo de aumentar la presencia de jóvenes y activistas de los movimientos sociales de base. Este
año asistieron más de 3.000 participantes y 600 ponentes, con Jesse Jackson y Noam Chomsky como
ponentes principales.
De Seattle a la ‘Quinta’
A pesar de la disparidad de análisis y posturas, una cosa quedó clara: estamos ante una crisis del capitalismo
y ha llegado el momento de pasar de la crítica a la ofensiva. En este sentido, se recordó el papel de las
manifestaciones de 1999 en Seattle –en las que miles de personas se movilizaron contra la Organización
Mundial del Comercio– como un empujón esencial a los movimientos antiglobalización. “Aún puedes
escuchar los ecos de Seattle, por ejemplo, en el movimiento contra las Olimpiadas de Invierno en Vancouver
o el movimiento para ‘ocuparlo todo’ de California *en referencia al movimiento contra la reducción de
servicios públicos estatales+”, señaló Chris Dixon, uno de los coordinador de los actos de Seattle. Andrea
Schmidt puso el contrapunto crítico: “Quizá después de Seattle nos centramos demasiado en las luchas
locales hasta el punto de olvidar que éramos parte del país imperialista”.
No obstante, el nuevo imperialismo y las guerras de Iraq y Afganistan estuvieron bien presentes en
numerosos paneles, así como el movimiento contra la guerra que, según se compartió ampliamente, ha
quedado muy debilitado y disperso tras la llegada de Obama a la Casa Blanca. Entre las alternativas
contrahegemónicas se discutió la propuesta de lanzar una V Internacional Socialista que coordine los
movimientos de izquierda a nivel global, sobre la cual hay convocada una reunión en Venezuela este abril.
Ahora bien, según Michael Albert, veterano activista y fundador de Znet, “a pesar de la inmediata respuesta
positiva ante la propuesta, ésta no se ha trasladado al nivel de la participación... Y abril ya está aquí”.
Una de las principales preocupaciones fue la situación de los trabajadores ante la crisis. Cientos de
sindicalistas y trabajadores analizaron la situación actual de los trabajadores norteamericanos, que, para el
economista Richard Wolff, se define porque hay “un 16% de paro y otro 17% de lo que en Europa llamáis
‘precariado’, trabajadores con gran inestabilidad”.
También se presentaron experiencias de organización de trabajadores con y sin papeles (entre 10 y 12
millones en EE UU), entre ellas, las numerosas cooperativas que han surgido como resultado de la quiebra de
empresas en el último año. El cooperativismo no sólo se presentó como una solución para salir al paso de la
crisis, sino como una alternativa drástica a la organización empresarial capitalista. Como señaló Wolff, y
repitieron más tarde Chomsky o David Schweickart en términos similares, “lo que tenemos que cambiar es lo
que hacen todos los americanos de 9 a 17h, cinco días a la semana. Y podemos conseguirlo haciendo que
sean sus propios jefes”.
“El centro no se sostiene”
La intervención inaugural de Jesse Jackson fue un guiño al sector más moderado del Forum, el que trata de
influir sobre la izquierda del Partido Demócrata (representada por el Congressional Progressive Caucus).
Delegados del Partido de la Izquierda Europea y de la agrupación sindical mayoritaria en EE UU (AFL-CIO)
también defendieron la importancia de que los movimientos de base se tomen en serio la política
institucional. “Inevitablemente, la política es el camino al poder”, defendió Ron Blackwell, de la AFL-CIO, “así
que no puedes ignorarla”. Todo lo contrario de Chomsky, quien en su discurso de clausura presentó poco
menos que una enmienda a la totalidad a la Administración Obama.
En un auditorio lleno hasta la bandera, Chomsky repasó las relaciones de Obama con los bancos, el
crecimiento del complejo industrial-carcelario en EE UU o el declive americano en el panorama internacional.
“El centro, claramente, no se sostiene”, señaló refiriéndose al lema del encuentro. “Pero para reagrupar la
imaginación radical lo que se necesita es gente que esté directamente en las luchas diarias, gente como
Howard Zinn”, afirmó en referencia al historiador recientemente fallecido y a quien se rindió homenaje con
una representación de su obra de teatro Marx en el Soho.
USA Horror Movie: la nueva derechaCRISIS, MIEDO Y REACCIÓN. El resurgir de la extrema derecha
En los EE UU, el “reimpulso” electoral del Frente Nacional en las elecciones regionales francesas, el renovado
activismo de la derecha parda en Italia son avisos, en Occidente, de la potencia de la apuesta por una salida
ultra reaccionaria y de orden ante la crisis. Aportamos una serie de reflexiones.
ÁNGEL LUIS LARA, Sociólogo y guionista de televisión, residente en Nueva YorkLunes 1ro de marzo de 2010.
Número 123
Un fantasma recorre Estados Unidos: el Tea Party. Desde hace meses, el movimiento reaccionario crece y
acapara la atención de los medios de comunicación, inquietando a una clase política que mira con
preocupación la nueva ola ultraconservadora que se arma en los márgenes del sistema de partidos. Pese a
que gran parte de los analistas de la izquierda estadounidense no ven en el Tea Party más que un espectro
que no arrastra más que pasado y supersticiones, el movimiento se conecta plenamente con el presente del
país: tiene más de zombi que de fantasma. Es un muerto resucitado.
Cuando todos anunciaban el sepelio del ala dura del conservadurismo norteamericano, con un Partido
Republicano pagando los platos rotos por la Administración Bush y la credibilidad neocon hecha añicos por la
crisis económica en curso, el cadáver parece salir del hoyo con bríos renovados. “Orgulloso de ser de extrema
derecha”, reza el eslogan que muchos miembros del Tea Party lucen en sus camisetas. Como diría Stubbs el
zombi, protagonista del exitoso y homónimo videojuego, “la rebelión de los rebeldes sin pulso ya ha
comenzado”.
Las películas de terror resultan un buen analizador del presente político en EE UU. El doctor Repronto señala
en una de sus reflexiones telemáticas que el género ha experimentado una transición desde el dominio de los
vampiros a la hegemonía de los zombis. La política estadounidense parece haber seguido la misma tendencia
en el último año. El foco de la atención periodística ha cambiado de muerto viviente: Obama se ha visto
desplazado por el Tea Party como objeto mediático con categoría de evento. El actual presidente, que
vampirizó los imaginarios, los lenguajes y las formas de organización de los movimientos sociales para llegar
hasta la Casa Blanca, le ha cedido el protagonismo a un nuevo monstruo. Sin embargo, Repronto se equivoca
al enunciar el fin de la hegemonía vampira. El éxito mundial de la saga Twilight demuestra que los vampiros
gozan de buena salud en las actuales industrias culturales. En la política estadounidense ocurre lo mismo: la
nueva derecha sigue la estela vampira de Obama. Los zombis son además vampiros.
“No hay un líder, tenemos miles de líderes”. La voz de Keli Carender suena segura y se viste con una sonrisa.
Como gran parte de los integrantes del Tea Party, es la primera vez en su vida que se mancha los pies en la
arena política. Keli forma parte de una revuelta amorfa, con una estructura descentralizada y con una legión
de ciudadanos anónimos que en un elevado porcentaje rechazan la idea de un líder para su movimiento.
“¿Sarah Palin? Tendrá que hacer campaña con las ideas del Tea Party si quiere nuestro apoyo. Si fuera
elegida tendría que gobernar con nuestros principios o la pondríamos de patitas en la calle”, apunta Keli. El
pilar sobre el que descansa la nueva derecha estadounidense es un movimiento de base compuesto por
cientos de colectivos que operan en red con un elevado nivel de autonomía.
Su organización se ha propagado a través del boca a boca, las redes sociales en Internet, la blogosfera y
pequeñas emisoras locales de radio. Su repertorio de acción colectiva se mueve entre asambleas, foros,
sentadas, mítines o manifestaciones. ¿El bloqueo de Seattle en 1999? ¿Las protestas contra la guerra en
2004? ¿El movimiento de migrantes en 2006? No. La extrema derecha del 2010. Mr. Mack, un sherif jubilado
de Arizona miembro del Tea Party, lo tiene claro: “Esto ya no va de marginales, sino de gente normal como
amas de casa, profesores, banqueros…”. Un correligionario perfectamente caracterizado como el difunto
Georges Washington le responde: “Oh, sí señor, he regresado para la segunda revolución americana. Mis
armas esta vez serán la Constitución, internet y los anuncios radiofónicos”. Definitivamente, muertos
vivientes.
Obama recorrió la senda electoral presentándose como un outsider. El Tea Party proclama su animadversión
hacia la clase política. Ambos monstruos son el resultado de la crisis manifiesta de la representación política
y de los partidos. Según una encuesta elaborada el pasado mes de febrero, el 70% de los estadounidenses se
muestra furioso con los políticos y el 80% considera que a los congresistas de Washington no les importan los
problemas de la gente.
Desencantados con la clase política y los partidos, los partisanos del Tea Party encuentran sus referentes en
otra parte: Glenn Beck, un ultraconservador comentarista televisivo, es el principal guía espiritual del
movimiento. Como en una novela futurista de Ballard o de Dick, los políticos han sido sustituidos por un
telepredicador. “Beck no es como los políticos, él es real”, dice un pequeño empresario cuarentón de
Nebraska. Al contrario que la política, que ofrece el goce en permanente estado de promesa, la televisión
produce el presente y constituye lo real: te procura el goce aquí y ahora. Mientras un político es siempre una
incertidumbre, Beck se presenta como una incuestionable verdad.
“Nuestra forma de vida está siendo atacada. Dibuja una raya en la arena para que los otros lo entiendan y
nuestros valores permanezcan intactos. Recuperemos nuestro país”. La canción sale de los labios de un tipo
blanco de unos 70 años que se acompaña de una guitarra y luce una vieja chapa en la solapa: “Reagan For
President”. No es Bela Lugosi en una secuencia de White Zombie, sino un activista del Tea Party. Como
ocurre con el cine de terror, la nueva derecha estadounidense encuentra su motor en el miedo. En gran
medida, el movimiento reaccionario es el producto de dos pánicos cruzados: uno étnico y otro de clase. La
práctica totalidad de los habitantes de la nación Tea Party son blancos aterrados ante el imparable
crecimiento de la población migrante y los actuales índices de natalidad en su país: nacen ya más niños
negros, latinos o de origen asiático que blancos. Sin embargo, se trata de un delirio paranoico que va más
allá. La base del movimiento son las viejas clases trabajadoras blancas atrapadas en los gastados
imaginarios del fordismo y presas del pánico ante el fin consumado del viejo orden industrial. La AFL-CIO, la
federación de sindicatos más importante de los EEUU, realizó una encuesta tras las elecciones en
Massachusetts el pasado mes de enero, cuando Scott Brown, uno de los iconos del Tea Party, acabó con más
de 50 años de hegemonía demócrata en ese Estado. Los resultados desvelaron que la mayoría de los
trabajadores sindicalizados votó a Scott. Karen Ackerman, dirigente de la AFL-CIO, definió lo sucedido como
“una revuelta de clase obrera”. Increíble, pero cierto. La nueva derecha norteamericana baila al ritmo de
Bruce Springsteen y Pete Seeger.
Revista de Conflicto social: Convocatoria a presentar trabajos para los números 3 y 4 del año 2010
Hace ya un año y tres meses que hacíamos la presentación del nº 0 de la Revista de Conflicto Social –
dedicado al tratamiento del conflicto en Los clásicos . Esta nueva tarea desarrolló en nosotros una gran
expectativa acerca de lo que esperábamos fueran las características de este espacio: universal, sin
limitaciones de ningún tipo a excepción de la calidad de los artículos, sin exclusiones ideológicas ni límites
epistemológicos, teóricos ni empíricos, abierto a todas las generaciones y a todos los temas, con la obvia
condición de que refieran a ese aspecto de la realidad social sintetizado en el título de la Revista. Para ello
contamos con un cuerpo editorial de alto nivel que cubre todo el espectro teórico, epistemológico e
investigativo, y que arbitra los trabajos. El nº 1, dedicado a Movimientos sociales y lucha de clases planteó
uno de los ejes de debate teórico que hoy están presentes en la ciencia social, seguido del nº 2, donde
focalizamos el interés en el Conflicto social y luchas obreras , concluído a fines de 2009. Este número, que
estamos difundiendo ahora nos advirtió del enorme interés que siguen despertando en el mundo real y en el
mundo académico las luchas obreras, nacidas con el capitalismo al igual que la ciencia social, aunque a veces
estén confundidas bajo otros ropajes terminológicos.
Hoy les proponemos – a partir de un innegable proceso político real en América Latina en el que casi
inadvertidamente hemos vuelto a pensarla como continente – que volvamos nuestra mirada al último tercio
del siglo XX. El tema-problema del nº 3 será el del Conficto social en América Latina en los 70 , que hoy se
nos muestra bajo una nueva luz, que habilita la reflexión sobre el momento actual. Recibiremos trabajos
hasta el día 30 de abril de 2010.
También estamos en condiciones de avanzar sobre la temática del nº 4, de modo que nuestros lectores
puedan planificar sus aportes, ya que se trata de una problemática compleja, sobre la que suele pesar un
cierto tufillo de tradición desvalorizada, destinada al desván de los temas “menores”: Conflicto social y
género . La fecha límite de recepción de estos trabajos vence el 30 de octubre de 2010.
Solicitamos seriamente consultar las normas editoriales, disponibles en
www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista/
Muchas gracias.
Inés Izaguirre
Nación, provincias y los pitucones de la infancia
Por José Natanson
Junto a México y Brasil, Argentina es uno de los tres países latinoamericanos nacidos federales (el resto
fueron unidades básicamente centralizadas hasta los procesos de desconcentración que en los ’80 y ’90
transfirieron responsabilidades a entidades subnacionales, sobre todo en casos como Venezuela y Colombia).
Pero, a diferencia de Brasil, Argentina no nació de un único poder colonial-imperial-republicano que se fue
expandiendo de la costa al interior, sino que fue formado del interior al puerto a partir de una articulación de
estados preexistentes, como México. Por eso la Constitución argentina, como la de Estados Unidos y Suiza, es
federal en un sentido muy profundo: establece que las provincias conservan todas las competencias no
delegadas al gobierno central. Entre estas últimas se encuentran básicamente el manejo de las relaciones
exteriores, la emisión de moneda y la navegación interior. La Carta Magna define algunas responsabilidades
concurrentes: justicia, educación, salud y seguridad social. El resto queda reservado a las provincias. Desde el
punto de vista tributario, originalmente la Nación se financiaba con los impuestos sobre el comercio exterior,
mientras que las provincias se sostenían con los impuestos a la producción y el consumo, aunque el esquema
ha ido modificándose y complejizándose con el paso de los años.
Ocurre que el federalismo no es nunca una foto congelada, sino la dinámica de una película en permanente
cambio. Así, en los ’70 se inició un proceso de transferencia de responsabilidades a las provincias, y en menor
medida a los municipios, que se profundizó en los ’90, al calor del cacareo descentralizador del Banco
Mundial. En este marco, la educación primaria y parte del sistema de salud fueron delegados a los gobiernos
provinciales en los ’70, mientras que el menemismo completó la tarea en los ’90 con el paso de las escuelas
secundarias y los hospitales. Entre tanto, la seguridad social fue transferida de las provincias al Estado
nacional. El resultado, apuntado por Oscar Cetrángolo y José Pablo Gimenez (“Las relaciones entre niveles de
gobierno en la Argentina”, Cepal), es un Estado-nacional que se hace cargo de los problemas del pasado (de
los jubilados a la deuda externa), lo que implica asumir derechos adquiridos de difícil reformulación, frente a
provincias que concentran sus energías y sus presupuestos en los temas del futuro (educacion y salud).
Pero si las provincias fueron asumiendo más funciones, no recibieron a cambio las herramientas
recaudatorias adecuadas para sostenerlas. Esto, que rompe la idea básica de que debe haber cierta simetría
entre la responsabilidad del gasto y la potestad tributaria, está en el corazón del conflicto político entre el
gobierno nacional y las unidades federadas. En los ’80, antes de la transferencia de escuelas y hospitales, las
provincias recaudaban, peso más o menos, lo mismo que gastaban. Hoy, en promedio, recaudan sólo el 30
por ciento de lo que necesitan (el resto proviene de transferencias nacionales y deuda). Pero si sólo el 30 por
ciento de la recaudación va a las provincias y el 70 lo obtiene la Nación, el reparto del gasto es muy
diferente: el 40 por ciento del gasto público total es ejecutado por las provincias, el 10 por ciento por los
municipios y sólo el 50 por la Nación. Esta diferencia –la Nación genera el 70 por ciento de los ingresos pero
gasta el 50 por ciento de los recursos– es la base de la disputa entre el gobierno federal y las
administraciones provinciales.
Esta disparidad ingreso-gasto es resultado de diversas tendencias: el incremento de las cargas de las
provincias por la ya mencionada transferencia de responsabilidades, el aumento del peso de impuestos no
coparticipables como consecuencia del cambio de modelo económico (retenciones y, en menor medida,
impuesto al cheque), las ganancias de eficiencia en el sistema impositivo nacional conseguidas desde los ’90,
y la debilidad de los esquemas recaudatorios provinciales (que descansan en cuatro tributos –inmobiliario,
automotor, sellos e Ingresos Brutos– y que, con excepciones como Córdoba y en menor medida la provincia
de Buenos Aires, han progresado muy poco). El resultado es un proceso de concentración fiscal que ha hecho
que hoy el gobierno nacional maneje el porcentaje de recursos más alto de la historia argentina.
Esto, fundamento de lo que habitualmente se conoce como “la caja”, se suma a otras tendencias igualmente
centrípetas. La primera es la concentración de funciones en la figura del presidente: la ley de superpoderes,
por la cual el jefe de Gabinete puede reasignar partidas presupuestarias sin aval legislativo, implica una
usurpación de funciones del órgano de representación federal, el Congreso, y un fortalecimiento de la
discrecionalidad de la Casa Rosada. Los frecuentes decretos de necesidad y urgencia refuerzan esta
tendencia.
Pero no todos los factores operan en el mismo sentido. En los últimos años, el carácter federal de la
representación se ha ido acentuando como resultado de una territorialización de la política. Ya no existen
partidos auténticamente nacionales y el único que se asemejo a ello, el peronismo, es en realidad una
confederación de liderazgos, estructuras y cacicazgos provinciales. Esto es consecuencia de decisiones del
gobierno nacional, como la autorización para que los gobernadores desdoblen las elecciones provinciales de
las generales, lo cual obviamente refuerza el carácter distrital del voto. Pero también de dinámicas locales: el
politólogo Ernesto Calvó contó 33 reformas constitucionales y 45 reformas electorales importantes en las
provincias en las últimas dos décadas, muchas de las cuales incluyeron la habilitación de la reelección del
gobernador. En todos los casos, tendieron a fortalecer a los gobiernos provinciales.
En general, entonces, se ha producido una creciente autonomización de los sistemas políticos provinciales
respecto del nacional, definiendo una paradoja: los gobernadores son comparativamente más pobres que en
el pasado, pero políticamente más poderosos.
Para subrayar el carácter fluido del federalismo, vale la pena señalar dos episodios adicionales. El primero es
el festival de bonos pre y pos crisis del 2001, los patacones bonaerenses, los lecor cordobeses o los bocanfor
formoseños, que en algún momento merecerán un desagravio, pues permitieron mantener una base mínima
de intercambio y consumo en momentos de recesión, pero esencialmente implicaron que las provincias
asumieran una función propia de la Nación, como es la impresión de moneda. Por otra parte, en los ’90 las
provincias también se apropiaron parcialmente, en una especie de coparticipación de hecho, de otra función
del gobierno nacional, el manejo de la deuda externa, mediante el enorme incremento de las deudas
provinciales. Esto fue posible gracias a la utilización de los fondos de coparticipación como garantia. Ambos
problemas –deuda provincial y cuasimonedas– fueron resueltos en tiempos de Kirchner-Lavagna.
Inequidad territorial
¿En qué medida las modificaciones que se han producido en las relaciones entre los niveles de gobierno han
mejorado el reparto territorial de la riqueza en la Argentina? Básicamente, en nada. Pese a todos estos
cambios, la inequidad territorial se ha mantenido o incluso profundizado. En general, las provincias pobres
siguen siendo pobres y las ricas, ricas.
Hubo, por supuesto, algunas excepciones. Las más importantes estuvieron relacionadas con la reciente
expansión de las industrias extractivas, hidrocarburíferas en Chubut y Neuquén y mineras en San Juan o
Catamarca. En menor medida, se registraron algunos avances de provincias con “nuevas industrias” (turismo
en Santa Cruz o vino en Mendoza). En cuanto a la soja, es interesante comprobar que no ha logrado mejorar
el equilibrio territorial pese a que una parte de su producción se ha derramado a provincias no pampeanas
pobres. Santiago del Estero, por ejemplo, pasó de tener 94 mil hectáreas sembradas de soja en 1994 a 674
mil en 2004, en tanto Chaco saltó de 144 mil a 736 mil. Pero el impacto del crecimiento generado por la soja
no se trasladó a la economía local, que ha seguido igual de atrasada, en una clara lógica de enclave. A
diferencia de lo que ocurre en Mendoza, donde la cadena productiva de la industria vitivinícola se concentra
dentro del territorio mismo de la provincia, los distritos pobres sojizados se incorporan a tramas productivas
extraprovinciales. En “Crecimiento económico y desigualdades territoriales: algunos límites estructurales
para lograr una mayor equidad”, Francisco Gatto explica que “gran parte de este proceso es un apéndice
productivo de la Pampa húmeda, que aprovecha la ventaja de recursos naturales disponibles pero sólo muy
parcialmente incorpora otros sectores locales productivos”.
La consecuencia es un país territorialmente desequilibrado. Las dos unidades económicamente más grandes
(Buenos Aires y Capital) concentran el 60 por ciento del PBI, y las cinco más grandes (aquellas dos más
Córdoba, Santa Fe y Mendoza) generan el 76 por ciento del producto. Esto casi no ha cambiado en el último
medio siglo: en 1953, los cincos mayores distritos producían el 80 por ciento del total. Medidas per cápita, las
disparidades han aumentado. Si en 1953 un chaqueño producía el equivalente al 67 por ciento del PBI
nacional, hoy produce apenas el 45 (un jujeño pasó del 76 al 49). En cambio, los porteños son cada vez más
ricos: si en 1953 producían el 143 por ciento, hoy producen el 272, mientras que los santacruceños pasaron
del 106 al 297 por ciento. La comparación internacional es elocuente. El ingreso per cápita de la provincia
más rica (Santa Cruz) es 8,6 veces mayor que el de la más pobre (Formosa), mientras que en Brasil el ratio es
7,2 veces (Brasilia contra Maranhao), en México 6,2 (DF contra Chiapas) y en Canadá –país socialmente
cohesionado y territorialmente integrado– 1,7.
Estos números demuestran que la desigualdad territorial se ha mantenido con gobiernos militares y
democráticos, de izquierda y derecha, neoliberales o keynesianos, y que a esta altura no debe ser vista como
problema transitorio sino como un rasgo estructural de la organización nacional, un “ancla territorial”, en
palabras de Francisco Gatto, que impide un desarrollo equilibrado y pleno. La discusión por la coparticipación
del impuesto al cheque se inscribe en este contexto, aunque el debate televisivo insista en reducirla a la
codicia kirchnerista por la caja o la intención opositora de destituir al Gobierno por vía del
desfinanciamiento. Se trata, en realidad, de un proceso complicadísimo, que se remonta al origen mismo de
nuestro país y que se ha procesado de manera siempre precaria, con acuerdos de emergencia que se hacen
permanentes, pactos entre ejecutivos sin participación parlamentaria y una incomprensible profusión de
parches y remiendos, como los pitucones que algunas madres insistían en ponernos cuando éramos chicos a
pesar del efecto que poducían en nuestros pantalones y en nuestros primeros, tímidos, escarceos amorosos.
› COOPERATIVAS DE ARGENTINA Y TAILANDIA LANZAN UNA MARCA DE ROPA CONTRA EL TRABAJO
ESCLAVO
Costuras sin cadenas
La marca no-chains será lanzada el 4 de junio, en simultáneo, en Buenos Aires y Bangkok. Las prendas,
producidas por las cooperativas La Alameda y Dignity Returns, se venderán en todo el mundo, para
promover el trabajo en condiciones dignas.
Por Eduardo Videla
En Bangkok y en Buenos Aires transcurren dos historias paralelas. En la capital tailandesa, trabajadores de
una empresa textil se organizaron para recuperar la empresa en la que trabajaban, tras su cierre, y
constituyeron una cooperativa de costureros. Aquí, inmigrantes que eran explotados en talleres de costura
clandestinos se asociaron y crearon sus propios productos. Ambos emprendimientos –a diferencia de otras
líneas que corren en igual sentido– se cruzaron para elaborar una propuesta común: la creación de una
marca global de prendas de vestir que simbolice la lucha contra el trabajo esclavo, tanto en el sudeste
asiático como en Sudamérica. La marca se llama no-chains –en inglés, sin cadenas– y será lanzada al
mercado en forma simultánea el 4 de junio próximo. La primera producción será de remeras, estampadas
con motivos que fueron el resultado de un concurso internacional de diseño organizado por el
emprendimiento conjunto de ambas cooperativas.
La inédita alianza entre dos grupos de trabajadores con idiomas, costumbres y creencias distintos pero con
un mismo objetivo comenzó a gestarse hace poco más de un año, durante un encuentro entre organizaciones
sociales, sindicales y de derechos humanos del sudeste asiático, al que fueron invitados representantes de la
cooperativa argentina.
Las protagonistas de la historia son la cooperativa Dignity Returns (la dignidad regresa), fundada en
Bangkok a raíz del cierre de una fábrica de indumentaria en 2003, y la cooperativa 20 de Diciembre-La
Alameda, surgida en Buenos Aires a partir de la crisis de 2001. Las dos organizaciones confluyeron, hace un
año, en un encuentro convocado por el Centro de Monitoreo de Recursos Laborales, una ONG con sede en
Hong Kong que nuclea a organizaciones de 17 países del sudeste asiático y que promueve lo que en esa
región se entiende como “trabajo decente”.
“El diciembre de 2008 conocimos a la gente de La Alameda en un encuentro en Lima, Perú, y pensamos que
sería muy importante el aporte de su experiencia en el encuentro que teníamos previsto para marzo de 2009
en Bangkok. Allí fue donde se conocieron con la gente de Dignity Returns y se pusieron de acuerdo para
lanzar una marca global”, dice desde Hong Kong a Página/12 Doris Lee, coordinadora de programas de
poblaciones del Centro de Monitoreo.
Con el acuerdo, las dos organizaciones dieron el primer paso para crear una “red global de trabajadores
costureros”. “El objetivo, más que obtener una ganancia, es que se globalice la lucha contra el trabajo
esclavo, crear conciencia entre los consumidores y los trabajadores”, dijo a este diario Gustavo Vera,
presidente de la cooperativa La Alameda y uno de los promotores de la marca global.
Desde Bangkok, Andrew Little, vocero de la cooperativa Dignity Returns, dijo a Página/12 que aspira a que el
lanzamiento de la marca global sirva para “hacer visible internacionalmente el modelo de organización en
cooperativas y crear conciencia acerca de las luchas de los trabajadores”.
Así, la alianza que dio forma a la marca no-chains pretende ser el punto de partida para que se sumen
cooperativas de trabajo de otros países. “A partir de que se conozca la marca, vamos a recibir pedidos de
cooperativas de otros países para integrarse a la red global. Después de un período de estudio, para
comprobar que se ajustan a las reglas del trabajo limpio, se van a incorporar”, explicó Vera.
El lanzamiento de la marca global está previsto para el 4 de junio, en forma simultánea, a las 11 de la
mañana en el local de La Alameda, en Buenos Aires, a las 21 en la sede de Dignity Returns, en Bangkok. La
idea es que los dos actos estén comunicados entre sí mediante una videoconferencia.
A partir de ese día estará en venta la primera serie de remeras de no-chains, la nueva marca, en locales de
comercio justo de distintas ciudades del mundo. “Va a haber un precio especial para sindicatos y
organizaciones”, dice Vera. El titular de la cooperativa argentina aclara que el fin del emprendimiento no es
comercial y que las ganancias obtenidas se van a repartir en partes iguales entre los dos talleres, pese a que
en Buenos Aires los costos de producción son el triple que en Bangkok.
Cada prenda tendrá un costo que oscila entre los 12 y los 15 dólares (unos 50 pesos argentinos, en
promedio), dice Tamara Rosenberg, la responsable de ventas para Argentina y América. Cada cooperativa lo
va a vender en sus puntos de distribución (en Buenos Aires, en el local de Bonpland 1660, en Palermo, y en la
sede de La Alameda, en Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda) pero además se distribuirán por correo los
pedidos que se hagan a través de su sitio web, www.nochains.org, a organizaciones de cualquier ciudad del
mundo interesadas en comercializar el producto, previo pago electrónico o mediante el sistema de
consignación. Como capital inicial, el emprendimiento contó con un subsidio de la Fundación Avina.
Las dos organizaciones que lanzan la marca global se parecen pero nacieron en realidades bien diferentes.
Los fundadores de Dignity Report son ex trabajadores de la firma Bed and Bath, que fabricaba indumentaria
para exportación, contratada por multinacionales como Nike, Adidas y Umbro. Aunque sus contratos
estaban formalizados, se desempeñaban bajo un régimen de extensas jornadas laborales y hasta “les
suministraban drogas para permanecer despiertos”, según cuenta el sitio de la cooperativa. Cuando la
fábrica cerró, en 2003, fueron despedidos sin indemnización. Después de varias semanas de conflicto, y de
acampar frente al Ministerio de Trabajo tailandés, consiguieron que el gobierno les diera facilidades para
comprar máquinas industriales de costura y conformaron la cooperativa Solidarity Factory. Esa organización,
integrada hoy por 16 trabajadores –en su mayoría mujeres–, tomó el nombre de Dignity Returns, la marca de
las prendas que producían.
La Alameda, en cambio, surgió como comedor comunitario, en medio de la crisis de diciembre de 2001. A ese
comedor comenzaron a asistir ciudadanos bolivianos, muchos de ellos inmigrantes ilegales que vivían en los
propios talleres de costura donde trabajaban. Los trabajadores que lograban escapar de esa situación –
muchos de ellos vivían en situación de semiesclavitud, con sus documentos retenidos por los talleristas y
siempre con deudas pendientes con sus patrones por el traslado desde Bolivia– conformaron la cooperativa
de costureros 20 de Diciembre (ver aparte).
El encuentro de marzo de 2009 entre organizaciones sociales, sindicatos de Corea, Filipinas, Indonesia y
Tailandia se realizó en el marco de la crisis global que afectó a la economía, y que tuvo como consecuencia la
pérdida de fuentes de trabajo en todo el mundo. “Pensamos que podíamos aprender de la experiencia de
países como Argentina, donde los trabajadores recurrieron a la creación de cooperativas de trabajo y se
organizaron para luchar contra el trabajo esclavo”, dijo Doris Lee, que nació en Corea del Sur pero vive en
Hong Kong.
Las dos cooperativas, que tienen productos y marcas propios, iban a confeccionar en principio los mismos
modelos que hacen actualmente. “Pero decidimos llamar a un concurso internacional de nuevos diseños –
comentó Gustavo Vera–. Los seis ganadores fueron elegidos por el voto de los integrantes de las dos
cooperativas: fueron elegidos dos trabajos de la Argentina, uno de Corea del Sur, uno de Indonesia, otro de
Estados Unidos y el restante, de Hong Kong”, agregó. Los ganadores recibirán como premio el estampado del
diseño que realizaron en los nuevos modelos y una cantidad de remeras.
Las historias paralelas de las dos cooperativas no sólo se cruzaron en el emprendimiento de la marca global.
“También hubo muestras de solidaridad ante las luchas y las dificultades que cada uno afrontó en su país”,
contó Gustavo Vera. Así, recordó la ocasión en que trabajadores de Tailandia fueron a manifestar ante la
embajada argentina en Bangkok cuando los costureros de La Alameda fueron agredidos por una patota de
talleristas en Buenos Aires, en julio del año pasado. Y la movilización de costureros argentinos y bolivianos
aquí, frente a la embajada de Tailandia, en solidaridad con los trabajadores despedidos de la multinacional
de lencería The Triumph, en Bangkok. Es que, pese a la distancia y a las diferencias culturales, el mundo del
trabajo en ambos países tiene puntos en común: la utilización de migrantes ilegales a los que se contrata por
la mitad del salario de un trabajador local, en empresas que trabajan para grandes marcas de indumentaria.
El tejido de la sociedad entre costureros de dos mundos, desde la propuesta inicial hasta el lanzamiento del
producto, llevó poco más de un año. Los protagonistas, en el acto de presentación, hablarán en lenguas muy
distintas, el tai y el castellano, pasando por la obligada mediación del inglés. Sin embargo, todos dicen tener
un idioma en común, que es la meta de trabajar con dignidad.
Capo de la droga al confesionario:
ISMAEL 'EL MAYO' ZAMBADA
'Si me atrapan o me matan... nada cambia'
En el mayor de los sigilos, bajo la exigencia de reserva absoluta que él respetó y respeta, el fundador de
Proceso fue convocado a encontrarse con Ismael El Mayo Zambada. "
Julio Scherer García
Guzmán. En el encuentro, que terminó en puntos suspensivos, El Mayo Zambada dejó un reto: "Me pueden
agarrar en cualquier momento… o nunca"
Un día de febrero recibí en Proceso un mensaje que ofrecía datos claros acerca de su veracidad. Anunciaba
que Ismael Zambada deseaba conversar conmigo.
La nota daba cuenta del sitio, la hora y el día en que una persona me conduciría al refugio del capo. No
agregaba una palabra.
A partir de ese día ya no me soltó el desasosiego. Sin embargo, en momento alguno pensé en un atentado
contra mi persona. Me sé vulnerable y así he vivido. No tengo chofer, rechazo la protección y generalmente
viajo solo, la suerte siempre de mi lado.
La persistente inquietud tenía que ver con el trabajo periodístico. Inevitablemente debería contar las
circunstancias y pormenores del viaje, pero no podría dejar indicios que llevaran a los persecutores del capo
hasta su guarida. Recrearía tanto como me fuera posible la atmósfera del suceso y su verdad esencial, pero
evitaría los datos que pudieran convertirme en un delator.
Me hizo bien recordar a Octavio Paz, a quien alguna vez le oí decir, enfático como era:
"Hasta el último latido del corazón, una vida puede rodar para siempre".
Una mañana de sol absoluto, mi acompañante y yo abordamos un taxi del que no tuve ni la menor idea del
sitio al que nos conduciría. Tras un recorrido breve, subimos a un segundo automóvil, luego a un tercero y
finalmente a un cuarto. Caminamos en seguida un rato largo hasta detenernos ante una fachada color claro.
Una señora nos abrió la puerta y no tuve manera de mirarla. Tan pronto corrió el cerrojo, desapareció.
La casa era de dos pisos, sólida. Por ahí había cinco cuadros, pájaros deformes en un cielo azuloso. En
contraste, las paredes de las tres recámaras mostraban un frío abandono. En la sala habían sido
acomodados sillones y sofás para unas diez personas y la mesa del comedor preveía seis comensales.
Me asomé a la cocina y abrí el refrigerador, refulgente y vacío. La curiosidad me llevó a buscar algún
teléfono y sólo advertí aparatos fijos para la comunicación interna. La recámara que me fue asignada tenía
al centro una cama estrecha y un buró de tres cajones polvosos. El colchón, sin sábana que lo cubriera,
exhibía la pobreza de un cobertor viejo. Probé el agua de la regadera, fría y en el lavamanos vi cuatro
botellas de Bonafont y un jabón usado.
Hambrientos, el mensajero y yo salimos a la calle para comer, beber lo que fuera y estirar las piernas.
Caminamos sin rumbo hasta una fonda grata, la música a un razonable volumen. Hablamos sin conversar,
las frases cortadas sin alusión alguna a Zambada, al narco, la inseguridad, el ejército que patrullaba las
zonas periféricas de la ciudad.
Volvimos a la casa desolada ya noche. Nos levantaríamos a las siete de la mañana. A las ocho del día
siguiente desayunamos en un restaurante como hay muchos. Yo evitaba cualquier expresión que pudiera
interpretarse como un signo de impaciencia o inquietud, incluso la mirada insistente a los ojos, una forma de
la interrogación profunda. El tiempo se estiraba, indolente y comíamos con lentitud.
Las horas siguientes transcurrieron entre las cuatro paredes ya conocidas. Yo llevaba conmigo un libro y me
sumergí en la lectura, a medias. Mi acompañante parecía haber nacido para el aislamiento. Como si nada
existiera a su alrededor, llegué a pensar que él mismo pudiera haber desaparecido sin darse cuenta, sin
advertirlo. Me duele escribir que no tenía más vida que la servidumbre, la existencia sin otro horizonte que el
minuto que viene.
"Ya nos avisarán", me dijo sorpresivamente, "la llamada vendrá por el celular".
Pasó un tiempo informe, sin manecillas. 'Paciencia', me decía.
Salimos al fin a la oscuridad de la noche. En unas horas se cruzarían el ocaso y el amanecer sin luz ni sombra,
quieto el mundo.
Viajamos en una camioneta, seguidos de otra. La segunda desapareció de pronto y ocupó su lugar una
tercera. Nos seguía, constante, a cien metros de distancia. Yo sentía la soledad y el silencio en un paisaje de
planicies y montañas.
Por veredas y caminos sinuosos ascendimos una cuesta y de un instante a otro el universo entero dio un
vuelco. Sobre una superficie de tierra apisonada y bajo un techo de troncos y bejucos, habíamos llegado al
refugio del capo, cotizada su cabeza en millones de dólares, famoso como "El Chapo" y poderoso como el
colombiano Escobar, en sus días de auge zar de la droga.
Ismael Zambada me recibió con la mano dispuesta al saludo y unas palabras de bienvenida:
–Tenía mucho interés en conocerlo.
–Muchas gracias–, respondí con naturalidad.
Me encontraba en una construcción rústica de dos recámaras y dos baños, según pude comprobar en los
minutos que me pude apartar del capo para lavarme. Al exterior había una mesa de madera tosca para seis
comensales y bajo un árbol que parecía un bosque, tres sillas mecedoras con una pequeña mesa al centro.
Me quedó claro que el cobertizo había sido levantado con el propósito de que el capo y su gente pudieran
abandonarlo al primer signo de alarma. Percibí un pequeño grupo de hombres juramentados.
A corta distancia del narco, los guardaespaldas iban y venían, a veces los ojos en el jefe y a ratos en el
panorama inmenso que se extendía a su alrededor. Todos cargaban su pistola y algunos, además, armas
largas. Dueño de mí mismo, pero nervioso, vi en el suelo un arma negra que brillaba intensamente bajo un
sol vertical. Me dije, deliberadamente forzada la imagen: podría tratarse de un animal sanguinario que
dormita.
–Lo esperaba para que almorzáramos juntos–, me dijo Zambada y señaló la silla que ocuparía, ambos de
frente.
Observé de reojo a su emisario, las mandíbulas apretadas. Me pedía que no fuera a decir que ya habíamos
desayunado.
Al instante fuimos servidos con vasos de jugo de naranja y vasos de leche, carne, frijoles, tostadas, quesos
que se desmoronaban entre los dedos o derretían en el paladar, café azucarado.
–Traigo conmigo una grabadora electrónica con juego para muchas horas–, aventuré con el propósito de ir
creando un ambiente para la entrevista.
–Platiquemos primero.
Le pregunté al capo por Vicente, Vicentillo.
–Es mi primogénito, el primero de cinco. Le digo "Mijo". También es mi compadre.
Zambada siguió en la reseña personal:
–Tengo a mi esposa, cinco mujeres, quince nietos y un bisnieto. Ellas, las seis, están aquí, en los ranchos, hijas
del monte, como yo. El monte es mi casa, mi familia, mi protección, mi tierra, el agua que bebo. La tierra
siempre es buena, el cielo no.
–No le entiendo.
–A veces el cielo niega la lluvia.
Hubo un silencio que aproveché de la única manera que me fue posible:
–¿Y Vicente?
–Por ahora no quiero hablar de él. No sé si está en Chicago o Nueva York. Sé que estuvo en Matamoros.
–He de preguntarle, soy lo que soy. A propósito de su hijo, ¿vive usted su extradición con remordimientos que
lo destrocen en su amor de padre?
–Hoy no voy a hablar de "Mijo". Lo lloro.
–¿Grabamos?
Silencio.
–Tengo muchas preguntas–, insistí ya debilitado.
–Otro día. Tiene mi palabra.
Lo observaba. Sobrepasa el 1.80 de estatura y posee un cuerpo como una fortaleza, más allá de una barriga
apenas pronunciada. Viste una camisa verde cerrada al cuello y sus pantalones de mezclilla azul mantienen
la línea recta de la ropa bien planchada. Se cubre con una gorra y el bigote recortado es de los que sugieren
una sutil y permanente ironía.
–He leído sus libros y usted no miente–, me dice.
Detengo la mirada en el capo, los labios cerrados.
–Todos mienten, hasta Proceso. Su revista es la primera, informa más que todos, pero también miente.
–Señáleme un caso.
–Reseñó un matrimonio que no existió.
–¿El del Chapo Guzmán?
–Dio hasta pormenores de la boda.
–Sandra Ávila cuenta de una fiesta a la que ella concurrió y en la que estuvo presente "El Chapo".
–Supe de la fiesta, pero fue una excepción en la vida del "Chapo". Si él se exhibiera o yo lo hiciera, ya nos
habrían agarrado.
–¿Algunas veces ha sentido cerca al Ejército?
–Cuatro veces. "El Chapo" más.
–¿Qué tan cerca?
–Arriba, sobre mi cabeza. Huí por el monte, del que conozco los ramajes, los arroyos, las piedras, todo. A mí
me agarran si me estoy quieto o me descuido, como al Chapo. Para que hoy pudiéramos reunirnos, vine de
lejos. Y en cuanto terminemos, me voy.
–¿Teme que lo agarren?
–Tengo pánico de que me encierren.
–Si lo agarraran, ¿terminaría con su vida?
–No sé si tuviera los arrestos para matarme. Quiero pensar que sí, que me mataría.
Advierto que el capo cuida las palabras. Empleó el término arrestos, no el vocablo clásico que naturalmente
habría esperado.
Zambada lleva el monte en el cuerpo, pero posee su propio encierro. Sus hijos, sus familias, sus nietos, los
amigos de los hijos y los nietos, a todos les gustan las fiestas. Se reúnen con frecuencia en discos, en lugares
públicos y el capo no puede acompañarlos. Me dice que para él no son los cumpleaños, las celebraciones en
los santos, pasteles para los niños, la alegría de los quince años, la música, el baile.
–¿Hay en usted espacio para la tranquilidad?
–Cargo miedo.
–¿Todo el tiempo?
–Todo.
–¿Lo atraparán, finalmente?
–En cualquier momento o nunca.
Zambada tiene sesenta años y se inició en el narco a los dieciséis. Han transcurrido cuarenta y cuatro años
que le dan una gran ventaja sobre sus persecutores de hoy. Sabe esconderse, sabe huir y se tiene por muy
querido entre los hombres y las mujeres donde medio vive y medio muere a salto de mata.
–Hasta hoy no ha aparecido por ahí un traidor–, expresa de pronto para sí. Lo imagino insondable.
–¿Cómo se inició en el narco?
Su respuesta me hace sonreír.
–Nomás.
–¿Nomás?
Vuelvo a preguntar:
–¿Nomás?
Vuelve a responder:
–Nomás.
Por ahí no sigue el diálogo y me atengo a mis propias ideas: el narcotráfico como un imán irresistible y
despiadado que persigue el dinero, el poder, los yates, los aviones, las mujeres propias y ajenas con las
residencias y los edificios, las joyas como cuentas de colores para jugar, el impulso brutal que lleve a la
cúspide. En la capacidad del narcotráfico existe, ya sin horizonte y aterradora, la capacidad para triturar.
Zambada no objeta la persecución que el gobierno emprende para capturarlo. Está en su derecho y es su
deber. Sin embargo, rechaza las acciones bárbaras del ejército.
Los soldados, dice, rompen puertas y ventanas, penetran en la intimidad de las casas, siembran y esparcen el
terror. En la guerra desatada encuentran inmediata respuesta a sus acometidas. El resultado es el número de
víctimas que crece incesante. Los capos están en la mira, aunque ya no son las figuras únicas de otros
tiempos.
–¿Qué son entonces?–, pregunto.
Responde Zambada con un ejemplo fantasioso:
–Un día decido entregarme al gobierno para que me fusile. Mi caso debe ser ejemplar, un escarmiento para
todos. Me fusilan y estalla la euforia. Pero al cabo de los días vamos sabiendo que nada cambió.
–¿Nada, caído el capo?
–El problema del narco envuelve a millones. ¿Cómo dominarlos? En cuanto a los capos, encerrados, muertos
o extraditados, sus reemplazos ya andan por ahí.
A juicio de Zambada, el gobierno llegó tarde a esta lucha y no hay quien pueda resolver en días problemas
generados por años. Infiltrado el gobierno desde abajo, el tiempo hizo su "trabajo" en el corazón del sistema
y la corrupción se arraigó en el país. Al Presidente, además, lo engañan sus colaboradores. Son embusteros y
le informan de avances, que no se dan, en esta guerra perdida.
–¿Por qué perdida?
–El narco está en la sociedad, arraigado como la corrupción.
–Y usted, ¿qué hace ahora?
–Yo me dedico a la agricultura y a la ganadería, pero si puedo hacer un negocio en los Estados Unidos, lo
hago.
Yo pretendía indagar acerca de la fortuna del capo y opté por valerme de la revista "Forbes" para introducir
el tema en la conversación.
Lo vi a los ojos, disimulado un ánimo ansioso:
–¿Sabía usted que "Forbes" incluye al Chapo entre los grandes millonarios del mundo?
–Son tonterías.
Tenía en los labios la pregunta que seguiría, ahora superflua, pero ya no pude contenerla.
–¿Podría usted figurar en la lista de la revista?
–Ya le dije. Son tonterías.
–Es conocida su amistad con "El Chapo" Guzmán y no podría llamar la atención que usted lo esperara fuera
de la cárcel de Puente Grande el día de la evasión. ¿Podría contarme de qué manera vivió esa historia?
–"El Chapo" Guzmán y yo somos amigos, compadres y nos hablamos por teléfono con frecuencia. Pero esa
historia no existió. Es una mentira más que me cuelgan. Como la invención de que yo planeaba un atentado
contra el Presidente de la República. No se me ocurriría.
–Zulema Hernández, mujer d "El Chapo", me habló de la corrupción que imperaba en Puente Grande y de qué
manera esa corrupción facilitó la fuga de su amante. ¿Tiene usted noticia acerca de los acontecimientos de
ese día y cómo se fueron desarrollando?
–Yo sé que no hubo sangre, un solo muerto. Lo demás, lo desconozco.
Inesperada su pregunta, Zambada me sorprende:
–¿Usted se interesa por el Chapo?
–Sí, claro.
–¿Querría verlo?
–Yo lo vine a ver a usted.
–¿Le gustaría…?
–Por supuesto.
–Voy a llamarlo y a lo mejor lo ve.
La conversación llega a su fin. Zambada, de pie, camina bajo la plenitud del sol y nuevamente me sorprende:
–¿Nos tomamos una foto?
Sentí un calor interno, absolutamente explicable. La foto probaba la veracidad del encuentro con el capo.
Zambada llamó a uno de sus guardaespaldas y le pidió un sombrero. Se lo puso, blanco, finísimo.
–¿Cómo ve?
–El sombrero es tan llamativo que le resta personalidad.
–¿Entonces con la gorra?
–Me parece.
El guardaespaldas apuntó con la cámara y disparó.
Venezuela. Pobreza extrema aumentó en 14 estados durante el último año
La exclusión afecta con más fuerza a Barinas, y Miranda registra tasa más baja
Los resultados de la lucha contra la pobreza se estancan en el año en que terminó el boom petrolero (Marcel
Cifuentes)
* Exclusión
Los hogares sumidos en la pobreza extrema no han logrado mayores mejoras a lo largo del último año, pues
la tasa que mide la exclusión grave apenas se redujo desde 7,47% en el primer semestre de 2008 a 7,30% al
cierre de la primera mitad del año pasado, según los datos suministrados por el Instituto Nacional de
Estadística (INE).
La razón de este tímido avance se basa en que en buena parte de los estados, en mayor o menor medida, se
incrementó la pobreza extrema.
De acuerdo a la información que maneja el organismo oficial, en 14 de 24 regiones del país aumentaron los
niveles de exclusión grave, con una potencia más alta en Aragua, Delta Amacuro y Nueva Esparta.
El INE reporta que la pobreza medida por ingresos en esos estados repuntó hasta en 4,42 puntos
porcentuales en un año, como sucedió en el caso de Nueva Esparta, donde la exclusión extrema saltó desde
1,04% en el primer semestre de 2008 hasta 4,60% en la primera parte del año pasado. Aunque la región
insular perdió el primer puesto como el estado con la tasa de pobreza extrema del país, y ahora se sitúa en el
segundo lugar, sigue siendo una de las regiones con menos pobreza extrema en Venezuela.
Delta Amacuro siguió en el conteo como la región con el crecimiento más alto de la exclusión en el último
año. El ente gubernamental indica en su reporte semestral que la tasa para la primera mitad de 2008 fue de
7,92%, pero un año después cerró en 10,8%.
La información suministrada por el INE indica que el tercer estado con el repunte más profundo en tan solo
doce meses fue Aragua, donde la tasa pasó de 5,79% en el primer semestre de 2008 hasta 8,30% en igual
periodo del año pasado.
Lo peor y lo mejor
Sin embargo, aunque en esas regiones se presentó un avance más intenso en el nivel de exclusión, el estado
que registró la tasa más elevada fue Barinas, donde 17,10% de los hogares se encontraba sumergido en la
pobreza extrema al cierre del primer semestre del año pasado, de acuerdo a los datos que maneja el INE.
En contraposición, el porcentaje más bajo lo registró el estado Miranda, donde solo 3,20% de las familias se
encuentran afectadas por la exclusión social grave. Mientras tanto, la reducción más profunda de la pobreza
extrema estuvo en manos de Guárico, donde la tasa pasó de 13,28% en la primera mitad del año pasado
hasta 9,10% en igual periodo de este año, una reducción interanual de 4,18 puntos porcentuales.
En este caso, el método de medición que utilizó el INE para determinar el nivel de pobreza extrema en los
hogares venezolanos fue el de la línea de ingresos, que se basa en definir las capacidades de los hogares para
cubrir sus gastos básicos, y no las condiciones en que viven esas familias.
Mientras la pobreza extrema en el país medida por la línea de ingresos fue de 7,3% al cierre del primer
semestre del año pasado, el indicador que mide las necesidades básicas insatisfechas se situó un poco por
arriba para ese periodo, en 7,9%.
El Gobierno nacional ha basado sus logros en materia social en los resultados del indicador que mide la línea
de ingresos de los hogares venezolanos. La economía local se desarrolló, al menos durante dos años, en el
marco de un boom petrolero, producto de los elevados precios que registró el hidrocarburo en los mercados
internacionales.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad del año pasado se comenzaron a desplomar las cotizaciones, de
manera que bajó el caudal de ingresos para el país y eso afectó el poder adquisitivo de los venezolanos.
La disminución del poder de compra afecta directamente los resultados de la pobreza extrema medida por
ingresos, que para el segundo semestre del año pasado había cerrado en 7,2%. El INE no ha dado a conocer
todavía los datos de la exclusión discriminada por estados correspondientes a la segunda mitad de 2009.
[email protected]
La bloguera ataca a Cuba y de paso se lleva a Chavez: ENTREVISTA / Yoani Sánchez, bloguera cubana
"Chávez ha sido el Viagra que necesitaba el Gobierno cubano"
"El panorama hace presagiar en Cuba un posible final o cambios impulsados por la ciudadanía"
Para Yoani Sánchez 80% de los cubanos vive en la simulación por la necesidad de sobrevivir y ahora se está
inclinando por los cambios "porque por allí corren los vientos"
* El cambio es inminente
Yoani Sánchez salió de la isla y un día regresó por su propia voluntad a dar la pelea desde adentro. Su blog
(Generación Y), se construye desde la propia realidad cubana y la verdad de sus textos es tan poderosa que,
pese a los atropellos, la censura y las agresiones (ha ganado varios premios internacionales de periodismo,
pero se le impide salir de Cuba a recibirlos) se mantiene incólume en su lucha por una sociedad abierta y
democrática. El Universal sostuvo con ella una conversación telefónica.
-¿Habría sobrevivido el régimen cubano sin el apoyo de Chávez?
-El apoyo del gobierno de Hugo Chávez y el subsidio enviado desde Venezuela ha sido fundamental para la
sobrevivencia del Gobierno cubano. Sin ese oxígeno que llega desde Caracas no hubieran podido sobrevivir
en la última década. Acudo a una metáfora, quizás un poco fuerte, pero ilustrativa, para explicarme: Hugo
Chávez ha sido para el Gobierno cubano como el Viagra para un hombre envejecido, dándole la oportunidad
de una vida que ya no le tocaba y de prolongar una existencia ya cancelada. De manera que el destino de
ambos países está indisolublemente mezclado y pienso que perder el apoyo de Chávez sería mucho más
grave, en estos momentos, que el fin del subsidio soviético a comienzos de los años 90.
-¿No crees que la intención es trasladar a Venezuela el modelo cubano como ya, de hecho, está ocurriendo?
-En el caso venezolano soy mucho más optimista porque allí existen, todavía, estructuras de la sociedad civil
que no han podido ser eliminadas. Sobrevive, también, la libre empresa, con muchas dificultades, pero ahí
está y no se ha arrasado con la estructura básica de una sociedad democrática. De manera que
probablemente ustedes saldrán del autoritarismo antes que nosotros.
-¿Cuál es la situación cubana en este momento?
-En Cuba vivimos un vértigo con la huelga de hambre del periodista independiente Guillermo Fariñas y la
indignación acumulada por la muerte de Orlando Zapata Tamayo. Además de eso están los problemas
económicos, el incremento de la represión policial, la desazón y la frustración en la mayoría de la población,
que no ve concretarse los supuestos cambios ofrecidos por Raúl Castro. Todo eso conforma un panorama
bastante triste que también hace presagiar que estamos, quizás, ante el final o que se avecinan
transformaciones impulsadas desde la propia ciudadanía. No desde el Gobierno.
-¿Cuándo se inició el proceso vertiginoso que te permite vislumbrar un "final"?
-Yo diría que desde hace casi dos años ha habido un proceso que denomino "el fin del ciclo del silencio". En
las calles de Cuba comenzaron a escucharse críticas, no ya contra los burócratas o por la mala calidad del
pan, sino cuestionamientos mucho más elevados a la gestión gubernamental. Todo esto se catalizó con la
muerte, por huelga de hambre, después de 85, de Orlando Zapata Tamayo y esos elementos de
inconformidad, esas burbujas de frustración existentes en la sociedad se fueron uniendo a través del puente
del dolor y de la indignación ante la injusticia.
-Vistas así las cosas, ¿cómo se presenta la situación para este año, si tomamos en cuenta que el Gobierno
tratará de reprimir todos estos signos de disidencia abierta?
-El Gobierno cubano tiene un objetivo fundamental: conservar el poder, mantener la silla presidencial.
Lamentablemente no tiene resultados que mostrar, no hay ninguna buena noticia en el campo económico o
de alguna implementación social que beneficie a la mayoría. Así es poco probable que logre rescatar la
ilusión o recupere la fidelidad de las que gozaba hasta hace un tiempo. Por eso vaticino que será un año muy
difícil, con un aumento del control y la represión. En la medida en que tengan menos para dar, aumentará el
número de policías en la calle para vigilar a los ciudadanos.
-¿Cuáles pueden ser las consecuencias?
-Pueden ocurrir enfrentamientos porque la gente se sienta asfixiada ante el acoso policial. También muchos
pueden optar por irse del país. Ahora mismo más de cien mil cubanos están pidiendo la nacionalidad
española a partir de la Ley de Nietos. De veras me encantaría ser optimista, pero creo que vienen meses muy
difíciles.
-¿Cómo puede una población inerme y al mismo tiempo rebelde, enfrentarse al aparato represivo más
numeroso y duro del continente?
-Para una sociedad civil desconectada y donde se ha sembrado la desconfianza entre sus integrantes es muy
difícil responder a un aparato represivo con una experiencia de 50 años y una inmensa cantidad de hombres.
La desproporción es enorme porque tenemos el mayor número per cápita de personal de seguridad por
individuo en todo el mundo. Es muy difícil enfrentarlos.
-¿Difícil o imposible?
-Ocurre, sin embargo, que en las filas de la propia seguridad del Estado también cunde la frustración por la
crisis económica y la desilusión ante las promesas no cumplidas. A mí me gusta pensar que puede ocurrir
como en La vida de los otros, ese magnífico filme alemán donde en un oficial de seguridad opera toda una
transformación cuando va entrando en contacto con elementos disidentes o con opiniones libres. Por eso,
más que enfrentarlos, se trata de sumarlos.
-En las últimas semanas han trascendido críticas al Gobierno cubano por dirigentes del Partido Comunista.
Eso, que es una novedad, ¿no implica que los cambios pueden emerger de arriba hacia abajo?
-El secretismo es una característica del Partido Comunista de Cuba. Muy pocas veces se difunden noticias
sobre lo que ocurre en su interior. Ahora, observando la sociedad cubana y el partido está inserto en ella, te
puedo decir que la simulación y la máscara son componentes esenciales. No me extrañaría que muchos
militantes comunistas haya fingido durante mucho tiempo. Y este puede ser un buen momento para soltar la
careta y expresar públicamente su inconformidad. No descartaría el surgimiento de iniciativas reformadoras,
pero no creo que el PCC sea un elemento de cambio porque está muy anquilosado y ha demorado tanto la
posibilidad de impulsar reformas, que otros sectores se le adelantaron.
-¿Como cuáles?
-Los grupos de oposición, los periodistas independientes, académicos que impulsan iniciativas de carácter
económico. En fin, ciudadanos de a pie que no están por esperar a que el partido se reúna.
-En la Unión Soviética Gorbachov acabó con la censura y los medios jugaron papel fundamental en las luchas
democráticas. En Cuba no ocurre lo mismo y tu blog pareciera tener más incidencia hacia afuera que hacia la
propia isla?
-Nuestro proceso de Glasnot, a diferencia de lo ocurrido en la URSS, no es orientado por las altas esferas del
poder. Todo lo contrario. Viene desde diminutas personas que conforman la sociedad y eso ocurre a través
de la tecnología. La irrupción de celulares, computadoras e incluso Internet que, pese a ser tan escasa, los
ciudadanos logran colarse en ella, han potenciado la voz ciudadana y las opiniones guardadas durante tanto
tiempo. Aunque uno pueda pensar que esas estructuras no gozan de gran difusión en el país, lo cierto es que
todos los cubanos conocen a alguien con una computadora y por las mismas redes de distribución del
mercado negro fluye la información. No solo la proscrita de medios extranjeros, sino los textos de los blogger
cubanos que estamos en la red. Mi termómetro personal me dice que mucha gente en Cuba nos está leyendo
y eso lo constato en la calle. Hay sed por escuchar otras voces y sobre todo las prohibidas. En la medida en
que el Gobierno censura sitios, estigmatiza personas y sataniza fenómenos virtuales, estos se convierten en
irresisitibles para buena parte de la población.
Roberto Giusti
EL UNIVERSAL
LINDA KOCH LORIMER: VICEPRESIDENTA DE LA UNIVERSIDAD DE YALE (EE. UU.)
"Las Universidades ya no pueden funcionar como torres de marfil"
La globalización empuja a las principales y más prestigiosas instituciones de educación superior del mundo a
una mayor interconexión y apertura a distintas realidades sociales.
Fabián Bosoer.
[email protected]
La Universidad de Yale es una de las más reconocidas y selectas de los Estados Unidos y del mundo y es
legendaria su rivalidad por la punta con Harvard, la que se extiende de lo académico a lo deportivo. Fundada
en 1701, es la tercera institución de enseñanza superior más antigua de su país y cuenta con una de las
bibliotecas más completas. Con 11 mil alumnos y 3500 profesores, es considerada entre las más prestigiosas
en biología, física, medicina, ingeniería, leyes, filosofía política y humanidades Se graduaron allí desde varios
presidentes (Clinton y Bush hijo, entre ellos) hasta numerosos premios Nobel y actores como Paul Newman,
Meryl Streep y Jodie Foster. Por algunas de estas varias razones, una de las mayores aspiraciones de quienes
desarrollan una carrera universitaria brillante en cualquier parte del mundo es llegar a Yale para realizar
algún posgrado o doctorado.
Pero, como parte de una transformación empujada por la globalización y la multipolaridad, Yale está ahora
saliendo al mundo, centrando su objetivo en la educación de líderes con visión cosmopolita, comprometidos
con sus propias realidades locales y nacionales. Con estas ideas, pasó por Buenos Aires Linda Koch Lorimer,
vicepresidenta y secretaria de la Universidad de Yale y conversó con Clarín sobre los desafíos de la educación
superior en el siglo XXI.
La imagen de Harvard, Yale y Oxford, las más prestigiosas universidades del mundo, ha sido
tradicionalmente la de grandes templos del saber "en lo alto de la colina", lejos de las periferias, distantes de
las realidades del "allí abajo" o del "allí afuera". ¿Siguen funcionando así las universidades de excelencia en
el mundo del siglo XXI?
Toca usted un tópico fundamental. Si miramos la evolución de las universidades desde sus orígenes, como
monasterios en Europa occidental, eran efectivamente muy insulares, miraban hacia adentro y desde lo alto.
En buena parte del último milenio hubo también una idea de lo que llamamos "torres de marfil", las
universidades y sus cuerpos docentes estaban apartados del mundo. Uno de los grandes cambios,
observando las universidades actuales, es una mayor inmersión y cercanía respecto de las realidades que las
circundan. Las Universidades ya no pueden funcionar como torres de marfil. Siguen siendo ámbitos donde se
crea conocimiento científico básico y existe una erudición humanista básica que tal vez no tenga una
aplicación directa en el mundo actual, pero que sabemos que podrían tener beneficios más adelante. Las
condiciones de producción de conocimiento han cambiado y esto obliga también a cambiar estrategias
organizativas y pedagógicas, hasta el propio paradigma de lo que debe ser una universidad en la era global.
Si tuviera que resumir los principales cambios que se están operando en la educación superior, ¿cómo los
definiría?
En primer lugar, hay un reconocimiento cada vez mayor de que la educación a nivel universitario puede ser
un catalizador para el desarrollo económico. Los que están extremadamente bien formados en la universidad
pueden hacer aportes que impliquen beneficios económicos para sí mismos pero, más importante todavía,
pueden contribuir al bienestar económico y al bienestar social de su propio país. En segundo lugar, el
reconocimiento de que se debe ir dejando atrás un modelo anticuado de educación superior, que depende de
un profesor parado al frente del aula dictando clase solamente en una dirección a ese curso y los estudiantes
limitándose pasivamente a tomar notas, que van, memorizan y después transmiten los mismos datos de
vuelta en un examen. Cada vez hay mayor conciencia de que esa es una receta inadecuada para el liderazgo
en este siglo.
¿Qué significa esto para el modo de concebir lo que las Universidades deben ofrecer y producir?
Primero, todos sabemos que el conocimiento está cambiando de manera tan dramática. Hay profesiones
enteras que nosotros ni siquiera conocíamos cuando éramos chicos, cuando no había computadoras.
Obviamente no había ciencia informática. No había tecnología de la información ni ingeniería biomédica. Es
difícil capacitar actualmente a los alumnos con un cuerpo específico de conocimiento y pensar que va a durar
el medio siglo que pueden perfectamente vivir después de dejar la universidad. Es miope considerar que la
única obligación de las universidades sería, por así decirlo, comunicar un cuerpo de conocimiento estático. La
pregunta es cómo pasar de tener aulas donde los estudiantes son receptores pasivos de información a tener
un diálogo interactivo en las aulas que desafíe a los estudiantes a desarrollar métodos de indagación crítica,
que los desafíe a ser esclarecedores de problemas, que los desafíe a aprender a comunicarse bien sobre todo
en sociedades como la suya y como la nuestra que tienen una población muy numerosa que va a la
universidad.
¿Es posible complementar en este caso la masividad con la excelencia en las Universidades?
Algo que puede hacernos sentir orgullosos es la existencia de sistemas abiertos que permiten a cada vez más
gente ir a la universidad. Pero, ¿cómo usamos esas grandes cantidades y las equilibramos con el deseo
creciente de tener cada vez más experiencias interactivas en los segmentos más calificados? Ese es el desafío
para muchos países. Lo vemos en China, en Singapur, en la India, por ejemplo.
¿Por dónde empieza un cambio de esta naturaleza? ¿Es introduciendo tecnología o cambiando los métodos
pedagógicos y maneras de aprehender el mundo?
Es una propuesta de enormes proporciones porque requiere que los profesores cambien sus formas de
participar con los estudiantes. Y dejar de ser el sabio en el escenario para ser un tutor, si se quiere, que
extraiga de los estudiantes lo que precisan aprender con ese conjunto particular de temas y herramientas
frente a ellos. Pero reconociendo que de aquí a 10, 15, 20 años los temas y el conocimiento básico habrán
cambiado. Crecimos pensando que había ciertas verdades. Conocíamos los planetas en el sistema solar y
ahora en los últimos 15 años nos enteramos de que hay otro. O sea que aun algo que parece tan básico y tan
inamovible como eso puede cambiar. Un segundo aspecto es que las Universidades tienen la oportunidad, en
esta era global, de colaborar como nunca antes entre ellas. Se produce conocimiento en red, se trabaja
conjuntamente y de manera interconectada entre centros de investigación y enseñanza y laboratorios de
distintos países.
¿No debería suponer todo esto también un cambio en el paradigma educativo?
Creo que estamos en las vísperas de una revolución en la educación superior que -si se la realiza con
tenacidad y creatividad- podría ser una catapulta hacia la economía del conocimiento y podría también
mejorar notablemente la eficacia y la eficiencia de gran parte de la educación superior formal. Aunque
estamos todavía algo atrasados en eso.
¿O sea que es la tecnología la que impone las características de esa gran transformación?
No puedo pensar en ningún otro sector importante en el que la propuesta económica fundamental no se
haya modificado durante el último siglo. Pensemos en el transporte: hace un siglo yo hubiera venido a
Buenos Aires en barco. Pensemos en el entretenimiento: un siglo atrás no había televisores, ni reproductores
y grabadores de DVD; y por cierto, tampoco había videogames. Pensemos en las fábricas: hace cien años una
cadena íntegra de abastecimiento era regional, o tal vez nacional, pero indudablemente no era global.
Pensemos en la construcción: si yo hubiera visitado Buenos Aires durante el Centenario, no habría
encontrado aire acondicionado ni edificios altos ... Pero en educación el modelo primario ha permanecido
incólume durante un siglo o más; de hecho, yo diría más de un milenio. Se trata sobre todo de la manera en
que fuimos educados, que es la misma manera en que Confucio y Aristóteles enseñaban: un maestro
físicamente presente ante sus alumnos y alumnas. Este ha seguido siendo el modo dominante de transmitir
el conocimiento. Hacía ya dos décadas que hablábamos de una revolución tecnológica en la educación.
Finalmente, esa revolución ha llegado y no sabemos bien cómo será, pero dice usted bien: estamos en
presencia de un nuevo paradigma.
¿Cómo definiría, entonces, ese nuevo paradigma?
Hay una definición general que reconoce que la enseñanza de nivel universitario tiene ahora una
oportunidad de apoyarse en la tecnología, no simplemente para ampliar el acceso a más estudiantes, sino
también para recrear la experiencia del aula con el propósito de hacerla más atractiva para los estudiantes, y
que esto, que ocurre dentro y fuera de las aulas, ocurre también entre los países y culturas. Esto, a su vez, les
permite a los alumnos desarrollar destrezas de indagación crítica, como también de resolución de problemas
en colaboración, algo que es clave para quienes serán los líderes del futuro, mejores profesionales y buenos
ciudadanos, de su país y globales.
Copyright Clarín, 2010
La prensa derechista incomoda porque no le contestan lo que quieren escuchar: Entrevista con A.
Lukashenko
"Los Bush fueron los últimos dictadores"
Entrevistado durante sus vacaciones en una playa venezolana, tras su encuentro con Hugo Chávez, el
hombre que preside Belarús desde 1994, también conocido como "el último dictador de Europa", se
defendió de las críticas de Occidente, apuntó contra EE.UU. y afirmó que busca una relación más estrecha
con la Argentina
Luis Moreiro
LA NACION
Noticias de Enfoques: anterior | siguiente
Domingo 4 de abril de 2010 | Publicado en edición impresa
Enviá tu opiniónVer opiniones de lectores (4)
*
"Yo de la Argentina conozco mucho. No olvide que mi primer título universitario es el de profesor de historia.
Estudié mucho sobre la historia de su país. Sé, por ejemplo, que tienen una presidenta. Que se llama Cristina.
Una mujer inteligente y atractiva. Me encantaría conocerla y tener una reunión con ella", dice Alexander
Lukashenko, presidente de Belarús, mientras se esfuerza por parecer distendido durante una entrevista de
ribetes poco comunes en una exclusiva playa de esta isla caribeña.
Sostiene que, como declarado enemigo de toda dominación imperialista, apoya los reclamos argentinos
sobre las Islas Malvinas, a las que durante la charla, sin embargo, llamará por su nombre inglés, las Falkland.
Lukashenko tiene ganado el mote de último dictador de Europa tras llegar, luego del desmembramiento de
la Unión Soviética, a la primera magistratura de su país, donde mantuvo una férrea política de control de la
prensa y la libertad de expresión [Belarús es uno de los países con mayor control de contenidos en Internet,
según los organismos internacionales], y donde también promovió -y ganó- un plebiscito de reforma
constitucional que le permite la reelección indefinida en el cargo.
Podría decirse que la definición de "último dictador" le causa gracia. "Una antigüedad. Hacía dos años que
no escuchaba que me llamaran así", sostiene, mientras, en lo que intenta ser un gesto de camaradería, pasa
su brazo sobre el hombro de su entrevistador y lo mira fijo a los ojos.
Dirá, a lo largo de la charla con Enfoques, que para seguir en la presidencia de su país se necesitan dos cosas:
el amor del pueblo y la buena voluntad de Dios. "El amor del pueblo, para que me sigan votando; la buena
voluntad de Dios, para que me conserve la salud". El mandato que cumple ahora, por ejemplo, lo ganó con el
82 por ciento de los votos. Hace caso omiso de las denuncias de fraude que le endilgaron observadores de la
Unión Europea.
La entrevista fue filmada por el camarógrafo oficial de la comitiva bielorrusa. Un extracto de ese video
apareció luego en la cadena de televisión rusa RT. Sin darle trascendencia al contenido de la charla, las
imágenes del mandatario en traje de baño y atendiendo a la prensa en una playa caribeña fueron utilizadas
para exaltar el costado humano del político que, distendido, otorga un reportaje poco convencional.
Vestido con shorts de baño, remera y una gorrita con la bandera de Belarús sobre la cabeza, reconocerá que
en su país sigue operando la KGB (el temible servicio de inteligencia soviético), inquirirá al periodista sobre
las fuentes consultadas para elaborar el cuestionario al que se lo somete ("¿Quién lo preparó a usted para
esta charla? Sólo me pregunta por la parte mala...", se quejará), dirá que aunque no añora la desaparecida
Unión Soviética, "la bipolaridad hacía a este mundo más previsible" y hasta tendrá tiempo para hablar del
fútbol argentino.
Belarús es un pequeño enclave de poco menos de 300.000 kilómetros cuadrados situado al norte de Europa y
que limita con Polonia, Rusia, Lituania, Estonia y Ucrania. Su capital es Minsk, situada sobre las márgenes del
río Dnieper. También conocida como "la Rusia blanca", dicen que dentro de su territorio hay más de diez mil
lagos y extensísimos bosques en los que se encuentran robles de hasta 500 años.
Extrañamente (o tal vez, no tanto), Belarús es un país que, aunque consiguió su libertad en 1991, tras la
caída del Muro de Berlín, aún mantiene en las calles de sus ciudades las estatuas de Lenín. Dicen los
organismos internacionales de defensa de los derechos humanos que, dentro de sus fronteras, la KGB
todavía interviene los teléfonos. Que desde la asunción de Lukashenko prácticamente se abolió la libertad de
expresión y que el propio presidente reformó la constitución nacional para permitir su reelección indefinida.
Lukashenko dirá que la reforma constitucional se logró a través de un plebiscito y que en las últimas
elecciones el 82 por ciento de sus coterráneos lo confirmaron al frente del poder ejecutivo. "Usted tiene una
visión demasiado occidental. Debería entender que nosotros somos un país joven, con apenas 15 años de
historia. No podemos analizar la realidad desde el punto de vista latinoamericano", explicará.
-¿Y como debería ser ese análisis, presidente?
-Ustedes, los argentinos y los países de América, tienen una larga historia política e institucional. En la
mayoría de los casos, las constituciones que los rigen son más que centenarias. Nosotros, en cambio, somos
un país joven, con apenas 15 años de vida, que estamos aprendiendo a construir y a respetar nuestra
Constitución, a la que además tratamos de adecuar a las necesidades de los tiempos que corren.
-¿Por qué cree que dicen que usted es el último dictador de Europa?
-¿Sabe una cosa? Usted es un hombre de suerte...
-¿Cuál sería mi suerte?
-La de poder decir que fue el único periodista latinoamericano que entrevistó al último dictador del mundo.
Mire, yo no creo ser un dictador. Puede haber gente que me quiera más que otra en mi país. De hecho, a
usted en la Argentina le puede pasar lo mismo. Seguramente, usted o el diario para el que escribe no son
amados por todos en la Argentina.
-¿La de dictador, entonces, es una definición de la gente que no lo quiere?
-Es algo viejo llamarme dictador. Es más, hace más de dos años que no me llegaban informaciones sobre esa
definición de mi persona. Ese fue un invento, una mentira que lanzó la anciana Madeleine Albright
[Secretaria de Estado de los EE.UU. durante el segundo mandato de Bill Clinton] que en mi país ya es historia
antigua.
-¿Cómo se definiría, usted, entonces?
-Mire, para ser un dictador, hay que tener una economía como la de los Estados Unidos. Hay que ser
presidente de una potencia como los Estados Unidos. Para ser dictador hay que tener armas nucleares y
entonces poder dictar algo al mundo. Si uno tiene ese poder, entonces, podrá iniciar guerras sin consultar
nada con nadie. ¿Sabe usted quién es el último dictador? El anciano Bush fue el último dictador. Y cuando
digo el anciano Bush, me refiero a ambos, padre e hijo.
-Se dice que Belarús es el único país de la ex órbita soviética que mantiene en funcionamiento la KGB, señor
presidente...
-¿Y qué problema tiene usted con la KGB? ¿Alguna vez lo molestó la KGB? Si en la Argentina no opera la
KGB...
-No, claro, pero en su país sí opera.
-La KGB, como servicio de seguridad, sigue operando en todos los países de la ex Unión Soviética. ¿Sabe cuál
es la única diferencia? Que en otros países le cambiaron el nombre y nosotros no. La estructura se mantuvo
en todos lados, un poco más débil, por desgracia. Además, en el caso de Belarús, debe usted saber que el 80
por ciento del trabajo de la KGB está destinado a la seguridad interna y apenas el 20 por ciento está
destinado a la inteligencia. Y ahora déjeme que le haga yo a usted una pregunta: ¿quién lo preparó para esta
entrevista?
-No, señor presidente, nadie nos prepara para las entrevistas. Los periodistas nos preparamos solos, leyendo,
investigando...
-Pues parece que usted leyó sólo la parte mala, mi amigo.
-Será, tal vez, porque no hay publicaciones oficiales de Belarús en español o en inglés, señor presidente.
-(Piensa un instante.) Tal vez tenga razón. Pero usted tiene que venir a mi país para conocer cuál es la
verdad. Yo lo invito a usted oficialmente para que recorra nuestras ciudades, para que conozca a nuestra
gente. Para que compruebe con sus propios ojos y después pueda contar en la Argentina que en nuestras
calles uno se siente más seguro que en cualquier otra afamada capital de Europa. [En efecto, la tasa de
delitos de Belarús es una de las más bajas de Europa, según sostuvieron tres fuentes independientes
consultadas por LA NACION.]
-¿Presidente, usted extraña a la Unión Soviética?
-(Largo silencio.) Extrañar no es el término correcto. Convengamos en que no es alegre ver cómo un país se
desintegra. Cuando ocurre una cosa así, uno tiene que consolarse, pero no puedo dejar de reconocer que,
tras la caída de la Unión Soviética, sólo sobrevivió una potencia: Estados Unidos. El mundo, cuando era
bipolar, era más previsible. Estaba balanceado. Hoy, sin embargo, sabemos que los tiempos que corren ya no
son los de ellos [por EE.UU.]. Hoy hay otras potencias emergentes, como China, la India, Brasil, o de la misma
Unión Europea, a las que tenemos que prestarles mucha atención, con las que tenemos que dialogar y
comerciar. Mire usted el caso de Venezuela. Acabamos de firmar un convenio para que nos exporten 80.000
barriles de crudo diarios. A cambio, nosotros vamos a construir ciudades modelo en este país. Vamos a
exportar nuestro modelo de granjas comunitarias a Venezuela.
Cuando habla de las granjas comunitarias, Lukashenko, sabe perfectamente cuál es el modelo socialista que
representan. De hecho, sus comienzos en la política, que le permitieron ingresar al Soviet Supremo, tuvieron
lugar tras su exitosa gestión como responsable de una de esas granjas en su país.
-¿Y a la Argentina, en qué lugar la colocaría usted?
-Conozco mucho de la Argentina, no se olvide que mi primer título universitario fue el de profesor de historia.
Sé que su país es gobernado por una mujer llamada Cristina (no le fue fácil pronunciar el nombre en español,
y el apellido no lo recordó). Una mujer interesante y atractiva. Me gustaría conocerla y tener una entrevista
con ella. Nosotros tenemos que tener un contacto más fluido con América latina y con la parte sur del
continente. La Argentina tiene una posición estratégica y es por ello que, como rechazo los poderes
hegemónicos e imperialistas, apoyamos los reclamos de la Argentina sobre las islas Falkland...
-Para nosotros son las Islas Malvinas, presidente. Usted las acaba de llamar por el nombre que les da
Inglaterra...
-Le pido disculpas, pero lo importante es que usted sabe de qué estoy hablando. Usted entendió la idea, más
allá del nombre ¿verdad?
-¿Hasta cuándo piensa ser presidente?
-No lo sé. Para ser presidente hay que encomendarse a Dios y al pueblo. A Dios, para que me mantenga la
salud y al pueblo para que me siga votando.
-¿La otra opción es conseguir, como lo hizo usted, que se modifique la Constitución para permitir que lo
reelijan indefinidamente?
-Yo no modifiqué la Constitución. Fue el pueblo a través de un referéndum. No fui yo. Cualquier ciudadano de
mi país puede ser presidente. La reelección es para todos. Cualquiera puede ser candidato indefinidamente.
Lo único que tienen que hacer es presentarse a las elecciones.
El mandatario ordenó luego a uno de sus guardaespaldas que se acercara con una voluminosa bolsa en la
que había dos libros para regalar a su entrevistador. La charla derivó, entonces, en la producción industrial
de Belarús, eminentemente agrícola. Lukashenko detalló las características de cada uno de los camiones y
acoplados que producen y se detuvo, especialmente, en un inmenso carretón para el transporte de carga
pesada. "Sobre estos chasis están montados todos los misiles soviéticos", acotó.
Un apretón de manos cerró la charla. Después vino el otro capítulo. El de los agentes de seguridad del
presidente Hugo Chávez que durante toda una tarde abordaron al periodista para saber su nombre y
apellido, el teléfono directo de su diario en Buenos Aires, su número de pasaporte, el vuelo en el que había
llegado a Venezuela y el vuelo en el que pensaba partir, además del hotel y número de habitación en el que
estaba alojado.
Una delicia. Las playas caribeñas, claro está.
© LA NACION
MANO A MANO
No es fácil sostenerle la mirada a Alexander Lukashenko luego de preguntarle por qué se lo conoce como el
último dictador de Europa. Alto, musculoso se quitará las gafas de sol y clavará su vista en el entrevistador
antes de comenzar a responder. Su timbre de voz parece sonar más alto de lo normal, aunque tal vez sea
esta sólo una falsa impresión debida al dejo marcial que generalmente creemos escuchar en idiomas
similares al ruso.
No se ríe Lukashenko. Y el cronista, a lo largo de la charla, se siente desubicado cada vez que busca un
diálogo menos formal. No parece tener sentido del humor el hombre que rige el destino de Belarús. Y si lo
tiene, al menos, no se parece al que suelen entender y compartir los políticos latinos.
En ocasiones, mientras habla, abraza a su entrevistador, o le coloca una mano sobre el hombro, como si
quisiera propiciar alguna familiaridad. Difícil es entender si es ésa una reacción natural o un gesto estudiado.
Político, al fin, Lukashenko fue fiel a la imagen populista que se supo construir. Mostrarse, en una playa,
como cualquier mortal es una tentación a la que no se pueden resistir, ni siquiera, aquellos a los que Dios les
da salud para ser reelegidos de manera indefinida.
Fernando Vallejo: El provocador despiadado
Retrato hablado de Fernando Vallejo, el polémico escritor colombiano que será una de las estrellas de la
inminente Feria del Libro. Y además, de qué tratan los dos nuevos libros que se editan en la Argentina: la
novela El don de la vida y la excelente biografía del malogrado poeta José Asunción Silva
Por Leonardo Tarifeño
De la Redacción de LA NACION
Fernando Vallejo llegó a una sobremesa mexicana de ésas en las que primero aparecen los tequilas, luego los
habanos, más tarde el mezcalito y al final una larga serie de propuestas que prefiero no comentar aquí. La
amable reunión tenía lugar en el restaurante de la Casa Refugio Citlaltépetl, por entonces parte del
Parlamento Internacional de Escritores, en la colonia Hipódromo Condesa del Distrito Federal. En el primer
piso de la Casa Refugio acababa de ocuparse uno de los dos departamentos dispuestos para recibir a
escritores amenazados de muerte en sus países; el anfitrión de esa tarde luminosa, el francés Philippe OlléLaprune, coordinaba la sección mexicana de un proyecto que rescataba a autores de distintas partes del
mundo, y cada dos por tres se levantaba de la mesa para jugar en el jardín vecino con los niños del poeta
albanés Xhedvet Bajraj, quien gracias a las gestiones del Parlamento había conseguido escapar con su
familia de la "limpieza étnica" que asolaba Kosovo. Ollé-Laprune festejaba el éxito de su esfuerzo con una
comida entre amigos, y al caer la tarde se sumó un señor canoso y risueño, elegante y de espléndido buen
humor, quien tras presentarse como "un gramático" enseguida tomó una silla para sentarse a mi lado. En la
mesa, entre mis cosas, había varios números de Líneas de Fuga , la revista-libro que aún hoy edita la Casa
Refugio, donde podían leerse textos de Salman Rushdie, Wole Soyinka, Rubem Fonseca, José Kozer y Edmond
Jabès, entre muchos otros. Mi vecino de ocasión tomó varios ejemplares, uno tras otro, y en tono de
reproche y/o broma preguntó en voz alta por qué se publicaba tanta poesía en la revista. Philippe explicó que
eran trabajos de grandísimos poetas, ante lo cual mi vecino no hizo más comentarios y se limitó a mirarme,
cómplice, con una sonrisa brillante y maliciosa. A través de esa sonrisa creí ver un inequívoco desprecio a la
poesía, y todavía no sé si entendí bien o mal. En ese momento estaba seguro de lo que había entendido, pero
poco después supe que, aunque a Fernando Vallejo no parecía entusiasmarlo el mundo de los versos, años
atrás había escrito las biografías de dos de los más grandes poetas del continente, los colombianos Porfirio
Barba Jacob ( El mensajero ) y José Asunción Silva ( Almas en pena, chapolas negras ). ¿Las habría escrito
más fascinado por los personajes y sus dramáticas vidas -Barba Jacob vivió en siete países, Asunción Silva se
suicidó a los 30 años- que por sus respectivas obras poéticas? Esa tarde, Vallejo recordó letras de boleros, se
interesó por lo que hacíamos cada uno de los presentes, contó anécdotas de su amigo Barbet Schroeder
(quien dirigió la versión cinematográfica de La Virgen de los sicarios ), preguntó por la salud de otros amigos
suyos y se fue rápido porque tenía que sacar a pasear a sus perras. Yo no sabía que era un escritor célebre,
para mí era un tal Fernando, colombiano, de profesión gramático. Ahora supongo que así se presenta porque
así se ve él.
Para mucha gente, sensata o de la otra, Vallejo es mucho más que un escritor: se trata del enemigo público
número uno de las buenas conciencias literarias. En La Virgen de los sicarios , una de sus grandes novelas y
un clásico absoluto de la literatura latinoamericana, el cincuentón Fernando regresa a su Medellín natal y allí
se enamora del jovencito Alexis, sicario y devoto de María Auxiliadora; cuando Alexis cumple su destino de
violencia y muerte, el narrador y protagonista revive aquel amor trágico en el cuerpo de Wilmar, otro asesino
por encargo a quien también lo espera la sangrienta justicia de su propia ley. Las nerviosas páginas del libro
retratan como ningunas otras el desolador universo del narcotráfico callejero, y lo peor del asunto es que la
escena más angustiante es aquella en la que Fernando se encuentra con el cuerpo agonizante de un perro,
víctima de una balacera. Por lo que se desprende de la lectura, para el autor las matanzas urbanas tienen
mucho de catástrofe, pero ningún alma humana vale más que la castigada inocencia de una mascota. "Lo
malo del terremoto mexicano de 1985 es que murieron algunos perros", completaría a su regreso de España,
en una entrevista para el diario La Jornada . Su odio hacia el género humano es directamente proporcional al
cariño que le despiertan los animales. En 2003, tras obtener el premio Rómulo Gallegos por su novela El
desbarrancadero , donó los cien mil dólares del galardón a una fundación privada que atiende a perros y
gatos de la calle, especies a las que sin embargo les desea la extinción "para que dejen de sufrir". En el
tremendo discurso de agradecimiento que brindó en Caracas, denostó a los musulmanes ("hoy andan los
iraquíes muy ofendidos con los gringos porque irrumpen en sus casas con perros a buscar armas. ¡Con
perros, qué ofensa, qué horror! Si un perro toca a un iraquí con el hocico, lo saló de por vida porque según
ellos el perro es un animal sucio e impuro. ¡Ay, tan puros ellos, tan inodoros, tan limpiecitos!") y una vez y
otra también confrontó las enseñanzas de Cristo con párrafos como éste:
¿Y por qué resucitó a Lázaro y sólo a él y no también a los demás muertos? ¿Y cómo supo que Lázaro quería
volver a la vida? A lo mejor ya estaba tranquilo, por fin, en la paz de la tumba. ¿Y para qué lo resucitó si más
tarde que temprano Lázaro se tenía que volver a morir? Porque no me vengan ahora con el cuento de que
Lázaro está vivo. Un viejito como de dos mil años. No, Lázaro se volvió a morir y Cristo no lo volvió a
resucitar. ¿Por qué esas inconsecuencias? ¡Una sola resurrección no sirve! Si nos ponemos en plan de dar,
demos; y en plan de resucitar, resucitemos. Y si resucitamos a uno, resucitémoslos a todos y para siempre.
Antes y después de la notable El desbarrancadero , su obra crea y reúne la mayor selección de insultos de la
narrativa reciente, y los blancos de su rabia siempre incluyen a Colombia, el Papa, los científicos, Colombia,
las mujeres embarazadas, Colombia, el darwinismo, los poetas, la literatura en general y Colombia. "De
pequeño descubrí que Colombia era un país asesino, el más asesino de todos, luego me di cuenta de que era
un país atropellador y mezquino y ahora, con la reelección de Uribe, descubrí que era un país imbécil",
apuntó en 2007, en un escrito con el que solicitaba la ciudadanía mexicana. Su intención era renunciar a "esa
mala patria que es Colombia", a consecuencia de un juicio que se le siguió por un artículo suyo publicado en
la revista SoHo , donde una vez más atacaba al clero sin piedad. Por cierto, antes de renunciar a Colombia,
Vallejo ya había renunciado a la otra gran pasión suya, la literatura. Según él, la novela, entendida como un
género de ficción en tercera persona, es una pérdida de tiempo, un poco porque ya se hizo durante siglos y
otro poco porque nadie puede contar a fondo lo que en teoría le sucede a otro. Como alternativa a las
imposibilidades que advierte en las ficciones, él ha dicho que no puede sino convertirse en "novelista de
primera persona", es decir, en un autor con una voz narrativa singular y reconocible, de marcado acento
autobiográfico, en su caso a mitad de camino entre la ternura y la desesperación.
"Como Marcel Proust, Francis Scott Fitzgerald, Malcolm Lowry y Philip Roth, Vallejo ha aprovechado la
novela como una rica variante de la autobiografía: la eficacia de sus alegatos íntimos deriva de la aparente
fabulación", apunta Juan Villoro en De eso se trata . El procedimiento surca sus novelas, sus biografías y
hasta sus enloquecidos ensayos, entre ellos La puta de Babilonia (donde "nunca tanto mal se contó tan bien",
según el novelista colombiano William Ospina), La tautología darwinista y el Manualito de imposturología
física . No hay literatura de Vallejo sin esa primera persona furibunda e hipnótica, todo un prodigio de la
prosa y el estilo que de todas maneras para él no es suficiente. Después de El desbarrancadero dijo que no
escribiría más, para qué, si ya se había escrito todo. Pero luego vinieron las novelas La rambla paralela y Mi
hermano, el alcalde , el ensayo-panfleto La puta de Babilonia , el Manualito... y ahora, la última de sus
ficciones, la oscura y brillante El don de la vida . El crítico mexicano Christopher Domínguez Michael ha
escrito en Letras Libres que Vallejo podría ser un heredero de los grandes moralistas del siglo XVIII. Para
otros, es un maestro de la exageración. Él prefiere verse como un artista de la supervivencia. A mí a veces me
parece que lo de veras suyo es la risa y la contradicción. Para anunciar que no hará más declaraciones a la
prensa, el ateo consumado prometió no dar más entrevistas... ante la Virgen de Guadalupe. Comparado con
Thomas Bernhard, subrayó que Bernhard ataca a Austria porque la odia, mientras que él insulta a Colombia
porque la quiere. "Y porque la quiero, quiero que se acabe: para que no sufra más", dijo para el diario
mexicano Reforma . Será por eso, por culpa y gracia del amor que lo une a su ¿ex? patria (el trámite de la
nacionalización mexicana no acepta la doble nacionalidad), que los peores agravios aún se los dirige a la
tierra que lo vio nacer.
Durante años espié tarde tras tarde a Fernando Vallejo en el boulevard de la calle Ámsterdam, porque él
paseaba a sus perras mientras yo trabajaba en una casa vecina al Parque México, en la Condesa. Para que
me enterara de quién era aquel señor encantador y de extrema cortesía, Philippe Ollé-Laprune me regaló,
después de aquella sobremesa, Los días azules , muy posiblemente el libro más hermoso del autor, un
nostálgico y exquisito retrato de la infancia y del amor por el misterio paterno. Tras la lectura de La Virgen de
los sicarios , me costaba creer que el caballero de las perras y el salvaje provocador de La Virgen...
convivieran en la misma persona, sentía la perplejidad que se le nota a los testigos de un asesinato cuando
dicen que el presunto criminal era un gran vecino y una bellísima persona. La desconfianza y la impresión
eran tan grandes que recién me animé a buscarlo varios años después, durante unos días de visita a la
ciudad en la que ambos dejamos de sentirnos extranjeros. Primero fui al boulevard de la calle Ámsterdam a
la hora señalada, esperé en un banco de la esquina de Ámsterdam y Michoacán pero pasó un buen rato y no
apareció nadie; impaciente, fui a un teléfono público muy cerca de su casa y lo llamé. Apenas me presenté,
me invitó a comer; yo le pregunté qué podía llevar, y él insistió en que no comprara nada ("¡Aquí hay buen
vino!", explicó), me preguntó dónde estaba y quedamos en vernos en unos diez minutos. Vallejo habla
rápido, con vértigo impulsivo y preciso, de corredor de 100 metros llanos; sus pausas son producto del
cansancio, reflexiona a medida que dialoga y deja entrever que el sentido del humor está en el origen de
todas sus ideas y rabietas. Por teléfono habíamos pactado no grabar nada de lo que habláramos en su casa,
para que él se sintiera a gusto y yo no pudiera citarlo; ahora contaré lo que me sea posible, sin necesidad de
traicionar su confianza.
Ese mediodía, Vallejo tenía más problemas de los acostumbrados en su vista, los anteojos se le habían roto y
aún no había podido repararlos. Como no veía bien, agradeció el paquete de revistas culturales argentinas
que le llevaba de regalo y no se molestó en mirar ninguna (ahora sospecho que la mala visión le brindó la
excusa perfecta para no tener que prestarle atención a aquello que no le interesaba). Su casa es una sobria y
cálida construcción antigüa, donde brillan la madera de roble, souvenirs de todo el mundo, postales y un
piano; quien haya visto La desazón suprema , el documental que le dedica el cineasta colombiano Luis
Ospina, podría reconocer el amplio sillón donde en la película Vallejo besa en la boca a sus perras ("¡el beso
más largo en la historia del cine!") y en el que a mí me bombardeó a preguntas. Apenas me senté quiso
confirmar si el Bartolomé Mitre de LA NACION correspondía al traductor de La divina comedia , me interrogó
sobre unas cartas manuscritas de Manuel Mujica Lainez que tenía sobre un mueble, amenazó con tocar algo
al piano (las partituras eran de obras de Ernesto Lecuona), reclamó vino y me pidió que le contara cómo
estaban las cosas en la Argentina. Mi primera impresión fue que era un hombre lleno de pasiones y
entusiasmos, disminuido físicamente y socialmente aislado, feliz y contento de poder hablar con un completo
desconocido. Todo diálogo más o menos literario parecía aburrirlo, y para que yo abandonara mis intentos
por arrinconarlo en esa dirección, me preguntó quién era para mí el escritor que mejor había retratado el
alma humana. Silencio. Nervios. Más silencio. "¿Kafka?" dije, más cerca de una pregunta que de una
aseveración. La sonrisa que le conocí aquella tarde en la Casa Refugio volvió a asomarse, y contestó que
Kafka, con todo lo grande que seguramente era, no significaba mucho al lado de Mozart o Glück. La música
representaba un arte primordial, serio; en cambio, la literatura y el cine, las musas a las que él había
dedicado buena parte de su vida, apenas si eran disciplinas muy menores. Acto seguido pretendí saber por
qué no se había dedicado a la música, a lo que contestó que él había querido ser músico, sueño inalcanzable
porque no tenía "música en el alma". En la sala había libros de arte y de viajes; en un momento recordé su
ambigüa relación con la poesía y arriesgué que, como heredero del moralismo del siglo XVIII, tal vez
encontrara el estado puro de la palabra en la poesía y no en la novela. Mi osadía teórica no lo conmovió y
dijo que hoy a la poesía habría que hacerla en prosa. "¿Y Barba Jacob, y Asunción Silva?" pregunté, seguro de
mi estocada, ya que como biógrafo él debería creer en sus biografiados. Otra vez, Vallejo no se inmutó ni
mucho menos, y explicó que El mensajero la había escrito como preparación estilística, un round de estudio
para las batallas de la prosa que mantendría tiempo después en sus novelas. Y de Almas en pena, chapolas
negras , que bien podría ser uno de sus mejores libros, dijo simplemente que la había escrito "por
desocupación". Ahora que no estaba desocupado, ¿cuál era su sueño? Según dijo, tener un poco más de
salud, porque ya se sentía viejo. Salud para escribir un libro más, un último libro en el que diría todo lo que
aún se sentía capaz de decir. Silencio. Nervios. "¡Para que sepan lo que es bueno!", dijo, entre amenazante y
melancólico. Cuando nos sentamos a comer, yo ya había abandonado mi supuesto profesionalismo y dejé
que la conversación la guiara él. Me preguntó dónde había estudiado, qué me parecía México, qué otros
países conocía, qué músicos cubanos me gustaban más, dónde me había enamorado, qué actrices del
pasado se recordaban mejor en Argentina. Salí de su casa y en un rincón de Ámsterdam me puse a tomar
notas de lo que había vivido, para no olvidármelo nunca. Se me había escapado lo más importante: no el
diálogo que yo quería escuchar, sino el que él quería sostener.
Todavía convencido de que no había aprovechado la oportunidad de conocer de verdad al que tal vez sea el
más grande de los escritores latinoamericanos actuales, en 2008 me enteré de que Vallejo era uno de los
principales invitados a la Festa Literária Internacional de Paraty (FLIP), en Brasil, y allí fui a verlo y
escucharlo. En Paraty, Vallejo aceptaba entrevistas sin la mediación del e-mail, que él utiliza para que sus
palabras salgan publicadas sin que el periodista le corrija ni una coma ("y ni así lo logro, me cambian las
preguntas, sacan una frase mía de contexto y la ponen de título y quedo como Dios padre tronando desde el
Sinaí"). Corrían los días de la liberación de Ingrid Betancourt por parte del ejército colombiano, y en la
conferencia de prensa posterior a su arribo Vallejo aprovechó para fijar su posición, siempre polémica.
"Ingrid Betancourt es una mujer manipuladora, horrible y oportunista, pero el pueblo colombiano es tan
ignorante que es capaz de elegirla en una votación -le escuché decir-; por suerte tiene nacionalidad francesa,
¿por qué mejor no le disputa la presidencia a Sarkozy?". Un colega español, asombrado, le dijo que
Betancourt tal vez fuera todo eso, pero también era una víctima de las FARC. "Después de la Iglesia y de
Uribe, las FARC son la peor plaga de Colombia -contestó Vallejo- pero Betancourt y su compinche Clara Rojas
fueron las únicas candidatas que hicieron todo para ser secuestradas. El tratamiento de este tema por parte
de los medios es un verdadero escándalo." Para terminar, un reportero de los provocadores le preguntó por
Gabriel García Márquez. "¿A quién se le puede ocurrir ponerle El amor en los tiempos del cólera a una
novela? ¿El autor no se da cuenta de que le sobran los artículos? ¡Debería llamarse Amor en tiempos de
cólera ! ¿Quién se puede tomar en serio a alguien así?", preguntó al auditorio, siempre con una sonrisa, y dio
por concluida la sesión. Cerrados los micrófonos, me acerqué al círculo de periodistas que lo rodeaban.
Cuando quedamos cuatro, lo escuché claramente: a uno le preguntaba dónde ir a escuchar música de la
región, al otro le daba un horario posible para un encuentro con estudiantes, del tercero quería saber cuáles
eran las palabras más bonitas en portugués. El provocador salvaje, el gramático inocente, el enemigo
literario número uno, el amable vecino que tarde tras tarde pasea a sus perras, el conversador curioso, todos
ellos son el mismo hombre cansado que exorciza sus fantasmas a fuerza de pólvora verbal. "Yo soy mis
muertos", escribe en El don de la vida , novela escrita a partir de una libreta en la que cuenta todas las
personas que conoció y que hoy están muertas. Lo curioso es que en Vallejo no hay nada más inestable que
el "yo", el corazón delator que jamás detiene su marcha en favor de sus convicciones. O como se lee en El
don ...:
-Dígame una cosa maestro: cuando usted dice "yo" en sus novelas, es usted?
-No, es un invento mío. Como yo. Yo también me inventé.
Y cuando leí este diálogo, pude imaginarme su sonrisa.
© LA NACION
Correa plantea frente común de Unasur contra Chevron, "enemiga" de Ecuador
Un tribunal ordenó a Quito pagar 700 mdd a la firma; es una "monstruosidad", dice el presidente
Afp y Pl
Periódico La Jornada
Domingo 4 de abril de 2010, p. 3
Quito, 3 de abril. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció este sábado que propondrá a la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur) crear un frente común contra las trasnacionales como la estadunidense
Chevron, a la que acusó de intentar "pulverizar" a su país.
Correa calificó de "escandaloso" un laudo arbitral emitido por un tribunal internacional con sede en La Haya,
Holanda, en favor de Chevron y Texaco porque, dijo, destroza la soberanía, la institucionalidad y la seguridad
jurídica del país sudamericano.
"Como presidente (pro témpore) de Unasur, voy a enviar una carta a todos los miembros de la organización,
porque aquí debemos unirnos para enfrentar a estas trasnacionales", declaró Correa en su informe semanal
de labores.
El mandatario hizo el anuncio tras conocerse que la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), en La Haya, ordenó
a Quito pagar unos 700 millones de dólares a Chevron por supuestamente violar el tratado bilateral de
inversiones entre Estados Unidos y Ecuador.
La decisión de la CPA, conocida el martes pasado, está relacionada con siete denuncias comerciales
presentadas por la entonces Texaco (hoy Chevron) entre 1991 y 1993.
La corte de La Haya asumió que un país soberano, como es Ecuador, debe someterse a un tribunal
extranjero.
Es usual que algunos gobiernos firmen contratos en los que aceptan someterse a la jurisdicción de un
tribunal fuera de sus fronteras. Sin embargo, otro tipo de gobiernos más nacionalistas rechazan este tipo de
arreglos.
"Ni un paso atrás, sabremos defender al país. Vamos a pedir la nulidad de esta monstruosidad, que es el
revertir sentencia", dijo Correa al cuestionar el fallo internacional y añadió que "los imperios existen y hay
trasnacionales que se creen imperios".
El martes pasado, un tribunal de arbitraje en La Haya estimó que las cortes ecuatorianas violaron un tratado
bilateral de inversión con Estados Unidos, al demorar fallos en disputas comerciales entre Chevron y Ecuador,
y le impuso pagar una indemnización por 700 millones de dólares.
"Nada de eso es casual; es todo parte de una estrategia para acorralar al país, porque esta trasnacional
(Chevron) quiere deslegitimar al sistema jurídico (de Ecuador) por el juicio que le siguen algunas
comunidades de la Amazonia", recalcó Correa.
El mandatario señaló, respecto de su llamado a la Unasur para enfrentar estos litigios: "unidos somos más,
pero tenemos que unirnos para poder enfrentar a estos monstruos que nos creen todavía su patio trasero,
colonia, que creen que pueden pisotear nuestra dignidad y soberanía".
Recalcó que el fallo de la CPA es "tremendamente grave", y anunció que va "a pedir la nulidad" y "a luchar a
nivel de Unasur y a nivel internacional".
Estimó que "hay una persecución encarnizada de Chevron hacia el país por un juicio en el que nada tiene que
ver el gobierno nacional", y acusó a la petrolera de tratar de "deslegitimar la justicia ecuatoriana" y de ser
una "enemiga abierta del país".
"Esta trasnacional quiere pulverizar al país, deslegitimar su sistema jurídico por ese juicio que le pusieron
algunas comunidades de la Amazonia (ecuatoriana)", manifestó el jefe de Estado.
Unos 30 mil pobladores de la Amazonia reclaman a Chevron indemnizaciones por 27 mil millones de dólares
mediante un juicio ambiental que desde 2003 se tramita en una corte ecuatoriana.
El reclamo es ocho veces superior a lo que ExxonMobil, principal grupo petrolero estadunidense, gastó (3 mil
400 millones de dólares) para descontaminar y resarcir a unas 32 mil personas por el derrame de 50 mil
toneladas de crudo luego de que el buque Exxon Valdez chocara contra un arrecife en Alaska en 1989.
Chevron, entonces Texaco, operó en Ecuador entre 1964 y 1990, y un tribunal de Nueva York le ordenó en
2001 someterse a la jurisdicción ecuatoriana, siendo el primer proceso en la historia que obliga a una
petrolera estadunidense a responder ante la justicia de otro país.
México en la antesala: Amenazas a la soberanía energética
Pemex, en riesgo ante parcialidad de tribunales
Tras signar tratados, la paraestatal es vulnerable a disputas que promuevan trasnacionales: expertos
Cortes de arbitraje internacionales tienden a favorecer a firmas privadas
Israel Rodríguez
Periódico La Jornada
Domingo 4 de abril de 2010, p. 2
El Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE), que aglutina a especialistas en la materia y académicos,
alertó a México sobre el peligro latente en que se encuentra la industria petrolera del país al firmar tratados
internacionales y ante resoluciones arbitrales en disputas con empresas trasnacionales porque usualmente
los estados productores pierden este tipo de querellas.
Integrantes del CNEE hicieron la advertencia después de que el martes pasado un tribunal arbitral
internacional condenó a Ecuador a pagar 700 millones de dólares a la petrolera Chevron- Texaco debido a
que las cortes ecuatorianas presuntamente violaron leyes internacionales al demorar sus fallos en disputas
comerciales entre la petrolera y el país sudamericano.
El estudio difundido por integrantes del CNEE asevera que el caso ecuatoriano como tal no constituye
precedente alguno para nuestro país, pues en los contratos suscritos por Petróleos Mexicanos (Pemex) no
figura el sometimiento a esa instancia arbitral, sino a otras entidades –por cierto, más adversas todavía a la
noción de soberanía nacional–, como la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París, o bien a las
cortes o tribunales de otras ciudades, como es el caso de Nueva York.
Sin embargo, agregaron, es necesario destacar que los estados petroleros usualmente pierden este tipo de
arbitrajes.
La razón de esas derrotas es que las controversias mencionadas son resueltas aplicando reglas sustantivas y
procesales que son claramente favorables a los inversionistas privados.
Es la llamada lex mercatoria, el derecho privado y privatizador, paralelo al derecho proveniente del Estado,
que ha sido ideado por las empresas trasnacionales a efecto de preservar sus intereses.
Foto
Torre de perforación de Chevron en el Golfo de México, cerca de Nueva Orleáns. Especialistas del Comité
Nacional de Estudios de la Energía advirtieron, luego de que un tribunal arbitral internacional condenó a
Ecuador a pagar 700 millones de dólares a la petrolera Chevron-Texaco debido a que las cortes de ese país
presuntamente violaron leyes internacionales, que México se encuentra en peligro latente ante las
trasnacionalesFoto Ap
Ese es, precisamente, el peligro latente en que se encuentra la industria petrolera nacionalizada, apuntaron.
Las disputas arbitrales que pudieran surgir en torno a los contratos eventualmente podrían estar destinadas
a fondo perdido.
De ahí la insistencia durante el proceso de aprobación legislativa de la reforma energética en el sentido de
que se permitiese a Pemex y sus organismos subsidiarios utilizar ese tipo de mecanismos de solución de
controversias.
El escenario anterior se vuelve más preocupante debido a las otras protecciones, a las otras garantías
objetivas de que gozan las inversiones en el contexto de los tratados de libre comercio, los acuerdos de
protección recíproca de las inversiones y los pactos con la Agencia de Garantía Multilateral de Inversiones, al
que México se rehusó durante la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y al que
hace poco se adhirió de manera formal.
En el caso de la disputa entre Ecuador y Chevron, el tribunal de referencia es la Corte Permanente de
Arbitraje, con sede también en la ciudad de La Haya.
Contrario a lo que su denominación indica, no es una instancia de carácter permanente, sino que se erige en
panel arbitral ad hoc cada vez que le son requeridos sus servicios.
Su cometido consiste en prestar servicios de esa índole tanto a estados como a particulares, a condición de
que ambas partes hayan aceptado someter sus diferencias ante dicho organismo sui géneris.
Más negocios para los empresarios… vanza la privatización de los penales federales; harán 12 más
Espera cubrir en 2011 la demanda de unos 50 mil espacios en el sistema penitenciario
Gustavo Castillo García
Periódico La Jornada
Domingo 4 de abril de 2010, p. 5
Con recursos de la iniciativa privada, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal comenzará en julio
próximo la construcción de 12 penales para 33 mil internos. El esquema será que los inversionistas
construyan y el gobierno "rente los inmuebles con características de reclusorios, y una vez que se amortice el
gasto, la infraestructura pasará al Estado", afirmó el subsecretario del sistema penitenciario, Patricio Patiño
Arias.
"Más adelante se vería la subrogación de los servicios de comedor, lavandería y readaptación social", señaló.
En entrevista con La Jornada, el funcionario reveló que seis prisiones más están en remodelación, por lo que
se espera que a finales de 2010 el gobierno federal custodie entre 18 y 20 mil internos, es decir, el triple de
los que hoy tiene a su cargo.
Patiño Arias explicó: “estamos trabajando en (cárceles de) Guasave, Papantla, Nayarit, en la ampliación del
Cefereso 4 (Nayarit), también en Huimanguillo, Tabasco, y ampliando el de las Islas Marías y vamos a poner
en operación el penal de Guadalupe Victoria, Durango.
“Son seis proyectos en curso, que junto con las ampliaciones en todos los reclusorios debemos alcanzar una
capacidad de entre 18 y 20 mil lugares aproximadamente.
“Cuando empezó esta administración el sistema penitenciario federal tenía bajo su administración 3 mil 400
internos, ahorita tenemos 8 mil 100, es decir, 4 mil 700 más. De éstos, 2 mil 800 se encuentran sujetos a
proceso penal, a disposición de los jueces, y otros mil 900 han sido trasladados de prisiones estatales a las
cárceles federales.
“Hay un crecimiento importante en la población carcelaria federal, así como en la capacidad instalada, por lo
que a finales de este año podremos tener aproximadamente entre 18 mil y 20 mil internos. Ese es el primer
gran paso.
“En días pasados, por ejemplo, trasladamos 82 internos que estaban en cárceles del Distrito Federal a
nuestro sistema y con eso llegamos a 650 internos que han sido cambiados de prisiones locales al sistema
federal.
“Esto es lo primero, porque conecta nuestras capacidades con las que tendremos a partir de julio. En ese mes
espero que ya iniciemos la construcción de los 12 nuevos centros, los cuales se desarrollarán con alianza de
la inversión privada.
“En este abril y mayo próximo concluirá la planeación de las nuevas prisiones y en julio arrancamos. Entonces
pasaremos de 33 mil a 35 mil nuevos espacios y esto sólo depende de la planeación final que estamos
haciendo con dos centros, ya que se está determinando si su capacidad será de mil 500 o 2 mil 500 internos.
"Esperamos que esos nuevos centros queden terminados en 2011; con esos 33 mil espacios, más los otros 20
mil que estamos creando en este año se estará cubriendo la demanda de espacios del sistema penitenciario,
que es de alrededor de 50 mil internos".
–¿La construcción va a ser por adjudicación directa o por concurso?
–Se está haciendo una licitación con un testigo social. La licitación tiene que ver fundamentalmente con
condiciones de financiamiento, mejor proyecto técnico y calidad de la obra.
–¿Las empresas participantes son mexicanas o extranjeras?
–Todo se está haciendo con empresas mexicanas. El pasado 23 de diciembre se entregaron las bases de
participación. La primera reunión para aclaraciones se realizó en enero, y en febrero pasado se recibieron
propuestas que tienen que ver con la ubicación de los terrenos para la construcción, y justamente en eso
estamos.
–¿En qué estados se piensa construir las nuevas prisiones?
–Pretendemos tener esas instalaciones en, por ejemplo, Baja California, Chihuahua, que son lugares donde
tenemos mucha presión.
“Pero también en donde estratégicamente valga la pena, por ejemplo en Campeche o Quintana Roo, ya que
si bien en la zona sureste del país no existe un gran problema de sobrepoblación, en caso de que se construya
un nuevo centro allí podemos resolver la presencia de internos federales en cárceles de cuatro o cinco
estados de la zona.
"Entonces, creo que resulta bastante estratégico irnos hacia Quintana Roo o Campeche"
–¿Qué papel jugará la iniciativa privada en las nuevas prisiones?
–Nada más en la construcción, hasta el momento. No es ni siquiera una concesión, se está contratando. Lo
que estamos teniendo es una contratación de servicios penitenciarios.
"Lo que vamos a hacer es rentar en sí un inmueble con características de cárcel federal, diseñada y
construida para eso".
–¿Sería como la construcción de carreteras, donde en un periodo de 20 a 30 años las instalaciones pasan a
ser del gobierno?
–No. Las carreteras son concesionamientos. Aquí es un contrato que nos permite que una vez amortizada la
inversión que haya hecho el inversionista privado, y ya no le saque más ganancia a eso, la infraestructura
pasa al Estado. Pero reitero, no es una concesión.
–¿No van a operar cuestiones de lavandería ni nada?
–Eso lo vamos a decidir, pero hasta el momento no hemos considerado ninguno de los otros servicios. Pero
más adelante, una vez que terminemos el diseño financiero y de participación de esta etapa, vamos a ver por
lo menos tres servicios: comedores, lavandería y de reinserción, que son educación, salud, deporte,
capacitación, empleo”, concluyó Patiño Arias.
Veinte empresas dominan la industria agropecuaria del país
En México continúa la pérdida de autosuficiencia alimentaria: estudio de Oxfam y RedPar
Se ha reducido el presupuesto al campo y privilegiado a un pequeño grupo de productores
Foto
Labranza en San Salvador Atenco, estado de MéxicoFoto Jesús Villaseca
Susana González G.
Periódico La Jornada
Domingo 4 de abril de 2010, p. 18
Con las políticas neoliberales impulsadas hace casi tres décadas, el campo mexicano ha sido sometido a una
"devastación" por el dominio de una veintena de empresas agroalimentarias trasnacionales que controlan
todos los aspectos de la vida agropecuaria, pero también por las políticas oficiales seguidas particularmente
en los dos últimos gobiernos, denuncia una investigación de la organización internacional Oxfam y la Red
Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales (RedPar).
El mercado agroalimentario de México –desde la comercialización y distribución de granos hasta la
transformación industrial de productos agrícolas y la importación de alimentos– está en manos de Wal Mart,
Kansas City, Cargill, Bimbo, Maseca, Bachoco, Pilgrim’s Pride, Tysson, Nestlé, Lala, Sigma, Monsanto, Archier
Danield’s Midland, General Foods, Pepsico, Coca Cola, Grupo Vis, Grupo Modelo y Grupo Cuauhtémoc. Tan
sólo en el caso del maíz, cuatro empresas controlar 66 por ciento de la oferta del grano, precisa el
documento.
México perdió la autosuficiencia alimentaria que tenía en la posguerra, desde que en 1982 se impuso el
neoliberalismo y postriormente en 1994 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el
cual provocó un desplome de hasta 70 por ciento en los precios de los productos locales agropecuarios.
Carencia de recursos
Frente a la concentración del mercado agropecuario, 76 por ciento de las más de 4 millones de unidades de
producción rural son de "pequeños agricultores de autoconsumo o subsistencia, con baja producción y
productividad", otro 18 por ciento son considerados de transición, mientras que únicamente el 6 por ciento
restante son de gran escala.
Sin embargo, RedPar y Oxfam subrayan que no sólo los grandes corporativos trasnacionales son
responsables de la devastación agropecuaria del país.
"El segundo aspecto que afectó a los productores rurales lo constituyó la política oficial de los gobiernos
neoliberales, pero en particular de las últimas dos gestiones, debido a que además de reducir los recursos al
campo en relación con otras partidas, se practicó un subjercicio y se privilegió a un reducido grupo de
productores en los recursos entregados efectivamente", indica el estudio, realizado a propósito del impacto
que la crisis económica dejó en las mujeres rurales en los dos últimos años.
Refiere que el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del año pasado precisa que sólo 4 por ciento de las
unidades de producción con actividad agropecuaria y forestal cuentan con algún tipo de crédito o seguro.
Asimismo destaca que en los 15 años de existencia de Procampo, sólo 10 por ciento de los 2.4 millones de
beneficiarios, es decir 240 mil personas, concentraron 57 por ciento de los recursos del programa, según
Fundar. El restante 43 por ciento del presupuesto fue repartido entre los 2.1 millones de beneficiarios del
programa, 90 por ciento del padrón.
En cuanto a las regiones, 80 por ciento de los recursos otorgados por Apoyos y Servicios a la Comercialización
Agropecuaria (Aserca) se concentró en Sonora, Sinaloa y Tamaulipas.
Los pequeños y medianos productores han quedado a merced de los bajos precios y la carencia de recursos
para sembrar, por lo que han orientando su producción hacia el autoconsumo o bien abandonan su tierra y
la dan a sembrar para emigrar, advierten Oxfam y RedPar.
"Piñera es un outsider para los grupos empresariales"
Por: Claudia Farfán M.
"Positivo, pero distante". Así califica Roberto Méndez el vínculo entre el presidente y los grupos
empresariales. Y esboza una teoría: que Piñera no les haya pedido recursos para desarrollar su carrera
política, marcará distancia. "Las elites económicas han tenido una relación de tutelaje de larga data con las
candidaturas de la centroderecha por el financiamient
Descargar