Explorando la brecha digital en México: diagnóstico del proyecto e-México en el estado de México Rodrigo Sandoval Almazán Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Toluca Escuela de Negocios Cátedra de Investigación Observatorio Jurídico de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación - COMECYT [email protected] Introducción Desde la aparición del Internet como medio de comunicación para uso público – antes sólo se utilizaba en el ejército y las universidades – se estableció una diferencia entre aquellos países y sus habitantes que pueden tener acceso a este medio y los ciudadanos que no pueden hacerlo. Como resultado de este acceso surge una disparidad de información que tienen unos habitantes y otros para tomar decisiones. Mientras que los que reciben más información y datos pueden decidir mejor sus riesgos, aumentar su nivel tecnológico y desarrollar con mayor rapidez productos y negocios, los que no reciben información se ven relegadas y marginadas en todos estos ámbitos decisorios. Esta distinción de personas que utilizan el Internet y quienes no, es lo que se ha llamado brecha digital. . (Norris Pipa, 2000) (Warschauer Mark, 2002). El objetivo de este artículo es analizar el proyecto e-México como una solución del gobierno mexicano para acortar la brecha digital. En particular se analizan los municipios del estado de México que tienen altos índices de marginación y que han tenido acceso a esta tecnología. El artículo está divido en cuatro secciones: la primera sección describe el marco teórico de la brecha digital; la segunda sección describe el caso del proyecto e-México; la tercera sección describe la metodología de análisis y la cuarta y última sección analiza los datos recolectados y determina las posibles investigaciones sobre el futuro del tema I. El concepto brecha digital. Según datos del Nua Internet Survey de Febrero del 2003, indica que existen 580 millones de personas en todo el mundo que tienen acceso a Internet, es decir menos del 10% de la población mundial, que se estima es de más de 6 mil millones de personas. Sin embargo, hay que tomar este dato con cautela pues no se especifica si son personas que tienen computadora propia, o bien, que comparten su acceso con más personas lo que incrementaría el número total. Aún así el número de personas que no cuentan con acceso a ese tipo de información es una gran cantidad. En este sentido la brecha digital se ha propuesto reducir esta división. Según Larry Irving citado por Dragulanescu, 2002 quien fue el primero en utilizar el término brecha digital dice: “the existing gap in access to information services between those who can afford to purchase the computer hardware and software necessary to participate in the global information network, and low-income families and communities that cannot” (Dragulanescu N.G, 2002) Otro autor, Johnson Paul, 2002, dice que la brecha digital es: “refers to the unequal and disproportionate pace of development in societies in having access to digital infrastructure and services” (Paul Johnson, 2002) Rowena Cullen explica que el término brecha digital es aplicado a: “the gap that exists in most countries between those with ready access to the tools of information and communication technologies, and the knowledge that they provide access to, and those without such access or skills” (Cullen Rowena, 2001) Un concepto más que propone la OCDE, que cita Del Alamo, 2000: : “...el término `brecha digital´ se refiere a la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económicos en relación a sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación así como al uso de Internet, lo que acaba reflejando diferencias tanto entre países como dentro de los mismos...”. (Óscar del Álamo, 2003) Estos conceptos refieren una situación similar en todos los casos, ya sea una separación física o económica en relación con la tecnología, o bien, la falta de conocimiento para poder acceder a ella, según Rowena. Sin embargo, dos investigadores del Banco Mundial, Carsten Fink y Charles Kenny ofrecen una perspectiva diferente y complementaria de esto, ellos dicen sobre la brecha digital: “The core of the digital divide creed is that the spread to ubiquity of information and communication technologies (ICTs) in developed countries is leaving the developing world behind, with potentially cataclysmic consequences in terms of development prospects” (Carsten Fink and Charles J. Kenny, 2003) Estos autores ubican la discusión en que ésta cantidad de información que circula a través de las nuevas tecnologías es lo que está ocasionando la división digital en el mundo. No obstante, saltan varias dudas acerca del concepto mismo de brecha digital, por ejemplo ¿Qué tecnologías de comunicación se refiere? ¿Únicamente a las computadoras? ¿Podría incluir los teléfonos celulares? Algunos autores, Norris, 2000; del Alamo, 2002 – hablan de acceso a líneas telefónicas o bien de televisión y radio como tecnologías que transmiten información y que deben ser incluidos en esta tipología. La OCDE en su concepto citado líneas arriba considera estas tecnologías y además incluye el acceso a Internet. Sin embargo, me parece que el punto central no es tanto el acceso sino la desigual distribución de la información, dado que aún teniendo acceso a o al radio y la televisión, si la información no es de la misma calidad o se recibe con la misma velocidad puede no ser igualitaria. De tal forma que la brecha digital puede ser entendida como el acceso desigual a información que impulse el desarrollo humano y su nivel de vida. En este sentido, la brecha digital se refiere la inequidad de la información más que al acceso tecnológico. Ya que las tecnologías de información se convierten solamente en un vehículo para realizarlo. De hecho, el tener acceso a Internet, teléfono, radio o televisión no garantiza que la información consultada ayude a mejorar el nivel de vida o impulse el desarrollo humano. El asunto es que la información no circula con las mismas condiciones de igualdad, hay países que tienen conexión de banda ancha o inalámbrica, mientras otros siguen con el correo tradicional o con la señal de radio de banda corta y ni siquiera piensan en Internet. Sin embargo la brecha digital, tiene la característica de que utiliza medios electrónicos e informáticos para hacer circular la información. Siguiendo esta idea, el acceso a dichos medios también es desigual y posteriormente el acceso a la información relevante tampoco es igual. 2 II. El proyecto e-México La fase de preparación del proyecto e-México comenzó en Noviembre del año 2000 hasta Abril del 2001. Posteriormente, su lanzamiento ocurrió el 16 de Julio del año 2002. Este programa tiene dos objetivos fundamentales: 1. Conectar a todos los órganos de gobierno del país, y 2. Buscar que la mayor cantidad de servicios sean ofrecidos por este medio electrónico para optimizar la función de gobierno y reducir los actos de corrupción. Dice Abraham Sotelo (2001), de la Oficina de la Presidencia: “Lo que se busca es una visión unificada en todas las dependencias del gobierno federal, que posea una visión unificada con mediciones relevantes de los procesos críticos... Para E-México buscamos crear portales institucionales con servicios en línea y con acceso a las bases de datos internas de los sistemas propios del gobierno” El proyecto "Gobierno Electrónico" pretende modernizar la estructura tecnológica de toda la administración federal y llevar acceso gratuito a Internet a todo el país. La meta, según Julio César Margain, coordinador operativo del sistema e-México, es ofrecer al ciudadano, antes de que termine el sexenio, una serie de servicios en línea que incluyen programas de educación, salud, comercio, trámite de licencias oficiales y licitaciones para obras públicas, además de acceso a Internet para 10 mil localidades que en su conjunto concentran al 85 por ciento de la población. Las empresas que apoyan este proyecto son: Axtel, Alestra, Unefon, Pegaso, Iusacell, Telcel, Avantel, Bestel, Telmex, así como del centro nacional de desarrollo municipal y del sistema de información de desarrollo municipal, ambos de la secretaria de gobernación y funcionarios del sector de comunicaciones y transportes. El sistema e-México se divide en los proyectos: e-educación, e-salud, e-comercio, e-economía, y egobierno, orientados a la modernización tecnológica de esos sectores y se explican a continuación: - - - - e-Gobierno. Garantizara el libre acceso de los ciudadanos a los servicios públicos integrales, como trámites en línea, información publica de la administración pública federal, estatal y municipal. e-Educación. Impulsa innovadores sistemas con el uso de nuevas tecnologías de comunicación y de información. Mediante este se quiera poner en marcha el consejo nacional para la promoción del conocimiento y el trabajo que atenderá a 36 millones de mexicanos que no tienen la oportunidad de aprender a leer o escribir. e-Salud. Facilitara el acceso a servicios y contenidos de salud a distancia que permita mejorar el nivel de vida de la población a través de: a) La telemedicina lleva servicios de salud a comunidades apartadas b) La educación a distancia a profesionales de la salud, para su actualización. c) El expediente clínico digital, a fin de brindar una atención de calidad e-Economía. Promoverá el desarrollo y competitividad las PyMEs a través de estas acciones: a) Eliminar cadenas de intermediarios que no proporcionen valor b) Facilitar el acceso a los mercados no solo nacionales, sino de exportación. c) Integrar cadenas productivas d) Fortalecer la comunicación entre negocios, clientes y proveedores. e-Comercio. Enfocado a las comunidades indígenas, para artesanos, talleres, maquiladores instaladas en el medio rural, que permita iniciar e impulsar el comercio entre comunidades, municipios y estados. El objetivo es comercializar los productos de las empresas familiares indígenas, los de los micro y pequeños empresarios de manera directa, sin intermediarios. (Smart Bussiness, 2002) 3 Dentro del proyecto e-México destacan dos sitios Web que apoyan el programa en su conjunto. El primero es el portal www.gob.mx que busca ser una ventanilla única de acceso a toda la información gubernamental de manera ágil y simple que ayude tanto a usuarios gubernamentales como a los ciudadanos comunes a encontrar información y realizar algunos trámites. La segunda página que apoya este programa es la página www.e-mexico.gob.mx que es el pilar del programa. Esta página también se construyó a partir de la idea de convertirse en portal de entrada o ventanilla única, que ahora presenta más de 6000 contenidos, definidos por el perfil del usuario – adultos mayores, jóvenes, estudiantes, etc – en esta página, está orientada a la interacción de los usuarios entre si a través de la formación de comunidades virtuales y al acceso de trámites y de información relevante para cada perfil, además de contar con cursos en línea y capacitación para el manejo de las computadoras e Internet. El sistema e-méxico está organizado en tres grandes ejes: conectividad, contenidos y sistemas. A continuación se reseñan sus respectivos objetivos y componentes. Conectividad: a) incrementar la infraestructura y cobertura del servicio telefónico en los hogares mexicanos, y b) crear un red de Centros Comunitarios Digitales (CCDs) que provean conectividad a poblaciones y familias que no cuentan con infraestructura de telecomunicaciones para tener acceso a conectividad dedicada dentro del hogar. Contenidos: a) e-Aprendizaje, para que la educación sea accesible para cualquier persona, respetando su identidad y su entorno cultural, b) e-Salud, para eliminar las barreras de acceso a la información y a los servicios de salud, c) e-Economía, para incrementar la competitividad de la economía mexicana, a través del fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas y de los consumidores, d) eCiencia, tecnología e industria, para Integrar una sociedad de la información y el conocimiento, e) eGobierno, como medio para que todos los mexicanos, en el ámbito federal, regional, estatal y municipal, puedan ejercer su derecho a estar informados y acceder a los servicios que ofrece el Estado, a través de la Mega Red del Sistema E-México. Asimismo, el Estado, a través de las diferentes instancias de gobierno, asume su obligación de garantizar el acceso de toda la población a la información, uso y aprovechamiento de los diversos servicios públicos que ofrece. Sistemas: a) Portal de portales, para ofrecer -a través de una sola cara- el mayor valor a los ciudadanos en función de sus propias necesidades, b) NAP (Punto Neutral de Acceso a Red), para optimizar el acceso a los contenidos de E-México, sin necesidad de que el tráfico entre operadores de México salga del país para intercambiarse y sin necesidad de acuerdos bilaterales entre operadores específicos mexicanos, y c) Data Center (Centro de Cómputo de Gobierno), para concentrar los sistemas con que vaya a operar E-México en sus primeros niveles de estructura de información y desde el cual se ligará con el resto de los contenidos residentes en cada dependencia o entidad en particular. Entre las medidas inmediatas para reducir la brecha digital, se destacan la creación de los Centros Comunitarios Digitales (CCDs). En sus inicios se crearón más de 3.200 CCDs en localidades rurales, y tiene previsto crear 10.000 CCDs (primariamente rurales) a lo largo del sexenio hasta cumplir la meta en el 2006. Algunos resultados de este programa, según datos del Ing. Javier Pérez Mazatán Coordinador General del Sistema Nacional e-México, a través de los CCD se habían desplegado hasta octubre del 2004, 29.8 millones de paginas de web al mes, con 240 mil horas de navegación en estos centros de todo el país; en particular en el Estado de México se habían navegado 13,300 horas. (Pérez, 2004) En cuanto a cobertura, este programa había instalado CCDs en 289 Centros Sédselo, en 169 en Gobiernos Municipales, en 167 en Centros de Salud, instaló también 787 en Centros del INEACONEVyT y 1,743 CCDs en escuelas primarias, secundarias, preparatorias y bibliotecas. Para 2004 se habían instalado más de 7,200 centros comunitarios digitales en todo el país, de los cuales, 346 centros fueron para el estado de México. 4 En este punto surgen varias interrogantes: ¿Qué están haciendo los usuarios de los CCDs? ¿Quiénes son? ¿Qué perfiles tienen? ¿Qué preparación tienen al estar accediendo a la información de Internet? ¿Cuántos y cuáles servicios pueden realizar en línea? En segundo momento habría que preguntarse: ¿Cuál es el impacto real que tienen los CCDs en la vida de los usuarios mexicanos? ¿Qué relaciones modifican los CCDs? ¿Qué impacto económico y social tienen los CCDs en las comunidades? III. Metodología. Para dar respuesta a estas interrogantes sobre la brecha digital en México habría que crear una línea de investigación sobre el tema. Sin embargo, la finalidad de este artículo es más modesta, ya que busca brindar un primer diagnóstico sobre los CCDs en particular los del estado de México. En este sentido, se eligió al Estado de México por que concentra la mayor cantidad de población a nivel nacional, según el censo del INEGI en el 2005 vivían en la entidad 13'058,611 de habitantes en 126 municipios, concentrándose primordialmente en la zona conurbada. (INEGI, 2005) Esta investigación exploratoria tiene como objetivo responder la pregunta: ¿Qué criterios se siguieron para decidir la ubicación de los CCDs?, misma que se operacionalizó en las interrogantes siguientes: 1. ¿Los CCDs del estado de México se encuentran en comunidades con alta marginación? 2. ¿Qué características sociodemográficas tienen los municipios que tienen CCDs? 3. ¿Cuál es el impacto poblacional de los CCDs de acuerdo a los municipios implicados? Esta investigación a su vez plantea diferentes hipótesis al respecto. Hi 1. Cobertura. Los CCDs no cubren todos los municipios en condiciones de alta marginación del estado de México. Hi 2. Población. Los CCDs no están distribuidos de acuerdo al impacto poblacional. Hi 3. Analfabetismo. Los CCDs están ubicados en los municipios con bajos niveles de analfabetismo en personas mayores de 15 años. Hi4. Electricidad. Los CCDs están ubicados en municipios con electricidad en sus casas. Hi 5. Primaria Incompleta. Los CCDs se encuentran ubicados en los municipios con menor porcentaje de habitantes con primaria incompleta. Para resolver estas interrogantes y probar las hipótesis, se siguió la siguiente metodología. Se identificaron los municipios con alto grado de marginación y los Centros Comunitarios Digitales que tienen. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo de los datos respondiendo a las interrogantes y las hipótesis. En seguida se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson con el programa SPSS para determinar el grado de relación que existe entre las variables y poder obtener conclusiones y juicios más certeros sobre los datos. La primera acción que se realizó fue tomar el índice de marginación descrito por la CONAPO para identificar los municipios con alta marginación en el estado. Según la CONAPO, este índice “es una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. (CONAPO, 2004) De acuerdo a esto, el índice de marginación considera cuatro dimensiones estructurales de la marginación e identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas. En la figura 1.1 pueden verse las nueve formas de exclusión social de origen estructural que capta el índice de marginación, así como los indicadores utilizados para medirlo, y en la Tabla No 3 se pueden observar los municipios del Estado de México, las variables del 5 índice de marginación y el número de CCDs. Una vez identificados los municipios del Estado de México en esta situación, se cruzó esta información con los centros comunitarios de aprendizaje con datos proporcionados por la oficina del Sector Comunicaciones y Transportes (SCT) en la capital del estado de México y se realizó el análisis que se presenta en la Tabla No.1. IV. Análisis De acuerdo con los datos del CONAPO (2005), los municipios con altos niveles de marginación en el Estado de México fueron: Acambay, Aculco, Almoloya de Alquisiras, Almoloya De Juarez, Amanalco, Amatepec, Chapa De Mota, Coatepec Harinas,Donato Guerra, Ixtapan Del Oro, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Morelos,Ocuilán,Otzoloapan,San Felipe Del Progreso, San Simón De Guerrero,Santo Tomas, Sultepec,Tejupilco, Temascalcingo,Temascaltepec, Temoaya,Texcaltitlan, Tlatlaya, Villa De Allende, Villa Del Carbón, Villa Victoria, Zacualpan, Zumpahuacan. (Ver Tabla 1). De tal suerte que 30 municipios de los 125 que integran al Estado de México se consideran con altos niveles de marginación, de acuerdo a éste índice. Considerando este dato dividiré la sección en las cuatro preguntas de investigación que se han comentado en la metodología, su análisis estará orientado a dar respuesta a las interrogantes: ¿Los CCDs del estado de México se encuentran en comunidades con alta marginación? Si, según los datos recabados (Ver Tabla 1) los 30 municipios con un índice de alta marginación cuentan con al menos un Centro Comunitario Digital, por lo que el 100% de los municipios en esta entidad tienen dicho servicio. De los 348 Centros Comunitarios Digitales que existen en el Estado de México, 101 se hallan distribuidos en municipios de alta marginación, lo que equivale al 29% del total de centros, por lo que la pobreza no fue el criterio seleccionado para determinar la ubicación de los CCDs. El municipio de Villa Victoria resultó tener el más alto índice de marginación en todo el Estado, con 1.07 de acuerdo a la escala de la CONAPO, y es el municipio que cuenta con siete centros comunitarios digitales, el segundo lugar después de San Felipe del Progreso que es el que tiene más centros en toda la entidad con 11 centros. Por ello, la primera Hipótesis se rechaza, el cien por ciento de los municipios con alta marginación según el índice de CONAPO cuentan con al menos un Centro Comunitario Digital. ¿Qué características sociodemográficas tienen los municipios que tienen CCDs? De acuerdo a los datos de la CONAPO, el municipio con mayor porcentaje de población analfabeta es Sultepec 27.53% de su población, este municipio cuenta con cinco centros comunitarios digitales; sin embargo, el criterio de selección por grado de alfabetismo no aplica, por que el municipio con menor número de población analfabeta fue Ocuilan con un 13.07 por ciento de su población mayor de 15 años en esta condición y a pesar de ello, sólo cuenta con dos centros comunitarios digitales. Por ello, la tercera hipótesis se rechaza, pues los CCDs no están ubicados en los municipios con menores niveles de analfabetismo. Esto se respalda con los resultados del análisis de correlación, (ver tabla 2) la variable analfabetismo (ANALFABE) no tiene gran relación con el numero de centros como era de esperarse. 6 Un criterio diferente es la variable de servicios, por ejemplo, el porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, este fue Villa Victoria con el 22.16 por ciento de viviendas con esta característica, y es el municipio con siete CCDs. En cambio, el municipio con menor porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica fue Santo Tomas con 1.48 por ciento de viviendas en esta condición, y este municipio tiene solamente dos centros comunitarios digitales. De tal forma, que la energía eléctrica no fue el criterio para su distribución. Por ello, la hipótesis cuatro se rechaza también. Esto se apoya también con el análisis de correlación donde las variables de servicios (SINSERVS, SINENERG, SINAGUA, HACINAMI) no influyeron notoriamente en la decisión de instalar los CCDs. Otro rubro, son los municipios con población con primaria incompleta, en este caso, Donato Guerra es el que tiene al 60.85 de su población mayor de 15 años que entra en este caso. Villa Victoria el municipio con más alto índice de marginación, tiene al 59.7 por ciento de su población con primaria incompleta. Destaca también San Felipe del Progreso, con el 59.59 por ciento de su población pero es el que tiene más Centros comunitarios digitales tiene en el estado contando con once centros. Aunque esto parece indicar que el criterio con el cual se ubicaron más CCDs fue el de primaria incompleta, por que entre Donato Guerra, Villa Victoria y San Felipe del Progreso, suman el 54% de los centros de la entidad al ser 19 CCDs con esta característica. No obstante, según el análisis de correlación indica lo contrario, existe una correlación muy pequeña con la variable porcentaje de personas con primaria incompleta (PRIMINCO) con los centros comunitarios digitales. Por esta razón, la quinta hipótesis se acepta, los CCDs no se encuentran ubicados en los municipios con mayor porcentaje de habitantes con primaria incompleta; no obstante que tres de ellos por su número agrupen la mayoría de los centros, dado que también otras características, como población y geografía pueden impactar en la determinación del centro. ¿Cuál es el impacto poblacional de los CCDs de acuerdo a los municipios implicados? El Municipio con mayor población es San Felipe del Progreso con 177, 287 habitantes, este municipio es el que mayor número de CCDs tiene, contando con 11 de los 101 destinados a municipios con alto índice de marginación. En cambio, el municipio con menor población es Otzoloapan 5196 contando con 2 Centros Comunitarios digitales. Esto parece indicar que el criterio poblacional ha influido para determinar la ubicación de los CCDs, este argumento también se apoya con el resultado del análisis de correlación, que indica una estrecha relación entre la variable población (POBLACI) con un .854 y el número de CCDs. Por lo tanto la segunda hipótesis se rechaza, ya que al parecer los Centros Comunitarios Digitales se encuentran distribuidos de acuerdo al criterio poblacional. En este rubro vale la pena hacer una aclaración, por que el hecho de que algún municipio con alta densidad población no cuente en estos momentos con más centros no invalida el criterio, dado que los centros podrían estar planeados o en construcción al momento de realizar este análisis. Finalmente, dentro del análisis de correlación, también se encontró que la relación entre la variable Índice de Marginación (INDMARGI) y la variable número de CCDs tienen poca relación, contrario a lo que pudiera esperarse; no obstante, es conveniente aclarar que sólo se consideraron municipios que tuvieran un grado de alta marginación, lo que pudiera influir en esta correlación. Conclusiones Algunas conclusiones al respecto, son que por un lado no existe un criterio definido para determinar donde construir los Centros Comunitarios Digitales, dado que aún bajo los dos análisis los criterios no son totalmente excluyentes, es decir, a pesar de que la variable población demostró tener una correlación más fuerte con el numero de CCDs, hay otras variables que pueden impactar en ella, como el grado de marginación, por ejemplo, el primer CCD en la entidad se ubica en Villa Victoria que es el 7 segundo en términos de población, pero el primero en índice de marginación. De tal suerte, que es difícil determinar qué combinación de criterios es la adecuada para definir la ubicación de los centros. Sin embargo, en cuanto a cobertura, todos los municipios del Estado de México cuentan ya con al menos un centro y los que se encuentran situación de marginación también. Aunque esto no es suficiente para determinar si los Centros cumplen con el cometido de otorgar el servicio de acceso a Internet, dado que los equipos pueden no estar operando o bien la conexión a Internet puede tener errores y que los usuarios solo accedan a las computadoras para hacer trabajos y no para navegadar en la Web. Falta analizar también el número de computadoras con que cuenta cada centro y determinar cuáles de ellas se encuentran operando con acceso a Internet. Dado que en muchos casos las máquinas están apagadas por falta de energía eléctrica, conexiones de Internet disponibles o contaminadas con virus. Otro aspecto que habría de analizarse es el tipo de usuarios que visita los centros, sus características y la utilidad que le da al acceso a Internet, qué tipo de páginas visita, qué información busca, que buscadores utiliza para ello. Cuanto tiempo pasa en Internet, qué tipo de capacitación adquirió para ello. Finalmente, otro campo de investigación es el impacto de estos centros en la comunidad, al analizar qué tipo de relaciones económicas genera, como el establecimiento de cibercafés en la zona, el gasto en tecnología – compra de disquetes, impresiones, etc. – así como el uso posible de las computadoras para trabajos adicionales como traducciones o tareas de estudiantes. En suma esta exploración es solamente una primera etapa de un campo de estudio en ciernes que analice el impacto de los centros comunitarios digitales en México y la brecha digital. Referencias Anónimo (2002) Proyecto informativo del Gobierno Federal, e-México, publicado en Smart Business, Para la nueva economía en Español, Págs. 56-59 Carsten Fink and Charles J. Kenny (2003) W(h)ither the digital divide? Info Vol. 5 Issue 6. Online: www.emeraldinsight.com ISSN 1463-6697. [ultima consulta: 10 junio, 2004] pp. 15-24. CONAPO (2005) índices de marginación sitio web. http://www.conapo.gob.mx/00cifras/2000.htm última consulta: 2005-06-27] Cullen Rowena (2001) Addressing the digital divide. Online Information Review Vol. 25, Issue 5. www.emerald-library.com/ft [ultima consulta junio 2004] pp 311-320. Dragulanescu N.G (2002) Social impact of the digital divide in a central-eastern European country. International Information & Library Review Vol. 34, Issue 2. 139-151. INEGI (2005) sitio web: http: //www.inegi.gob.mx ultima consulta: 2005-06-27 Norris Pipa (2000) The WorldWide Digital Divide. Paper for the Annual Meeting of Political Studies Association of the UK . online: www.pippanorris.com [última consulta: 2005-07-07] Nua Internet Survey (2003) Nielsen NetRatings: Global Net population increases. Online: http://www.nua.com/surveys/index.cgi?f=VS&art_id=905358729&rel=true [Ultima consulta: 2005-07-07] Óscar del Álamo (2003) El desafío de la brecha digital. Instituto Internacional de Gobernabilidad. Desarrollo Humano e Institucional en América Latina Vol. 41, online: http://www.iigov.org/dhial/?p=41_01 [última consulta: 13 mayo 2003] Paul Johnson (2002) Narrowing the digital divide: initiatives undertaken by the Association of South-East Asian Nations (ASEAN). Program Electronic library and information systems Vol. 36, Issue 1. online: www.emeraldinsight.com/033-0337.htm pp 13-22. Perez Mazatán (2004) Cerrando la brecha digital en México: Avances y perspectivas. En el foro Gobierno Digital. Noviembre 2004 (Presentación ppt) Sotelo A (2001) El proyecto e-México publicado en el diario Reforma. 2 de abril del 2001. pag. 3a Warschauer Mark (2002) Reconceptualizing the Digital Divide. First Monday 7, Online: 8 http://firstmonday.org [última consulta: junio 16, 2004] Fuentes electrónicas: http://www.e-mexico.gob.mx/ RESEÑA BIOGRÁFICA Rodrigo Sandoval Almazán (Toluca, México 1972) es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (UAEM, 1995) Maestro en Administración (ITESM, 2000) y Candidato a Doctor en Administración (ITESM, 2004). Ha publicado articulos periodísticos desde 1992, en diversos diarios de circulación estatal y nacional como el Financiero, el Universal, el diario Redes, la revista Nuestro Mensaje entre otros. Ha publicado articulos científicos en revistas especializadas sobre ciencia política y administración pública tanto en México como en el extranjero. Sus áreas de especialidad son: Análisis Político y Prospectiva Política en México; Gobierno Electrónico y Democracia Electrónica y Brecha digital en México. Desde 1999 es profesor de planta del ITESM Campus Toluca. Cargo actual: Profesor Investigador de la Escuela de Negocios del ITESM-Campus Toluca Dependencia: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Toluca División de Negocios Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca: Tel: 52 722 279 9990 ext. 2214 Dirección: Eduardo Monroy Cardenas 2000 San Antonio Buenavista Toluca, México. C.P. 50110 pagina web: http://rsandov.blogs.com/portalciudadano/ CUADROS Y TABLAS Figura 1 9 Tabla 1. Municipios Marginados y CCDs Municipio Marginado ACAMBAY ACULCO ALMOLOYA DE ALQUISIRAS ALMOLOYA DE JUAREZ AMANALCO AMATEPEC CHAPA DE MOTA COATEPEC HARINAS DONATO GUERRA IXTAPAN DEL ORO IXTLAHUACA JIQUIPILCO MORELOS OCUILÁN OTZOLOAPAN SAN FELIPE DEL PROGRESO SAN SIMON DE GUERRERO SANTO TOMAS SULTEPEC TEJUPILCO TEMASCALCINGO TEMASCALTEPEC TEMOAYA TEXCALTITLAN TLATLAYA VILLA DE ALLENDE VILLA DEL CARBON VILLA VICTORIA ZACUALPAN ZUMPAHUACAN población 58389 38827 15584 110591 21095 30141 22828 35068 28006 6435 115165 56614 26971 25989 5196 indice marginación 0.30771 0.3116 0.16479 0.06082 0.62671 0.42755 0.14749 0.16786 0.99409 0.54971 0.09407 0.09192 0.57121 0.01908 0.31451 177287 5346 8592 27592 95032 61974 31192 69306 16370 36100 40164 37993 74043 16101 15372 0.9929 0.07743 0.0712 0.96099 0.03437 0.02196 0.43085 0.18225 0.25935 0.49559 0.6792 0.15923 1.07649 0.63044 0.63397 Fuente: Elaboración propia con Datos de la CONAPO y SCT 10 de Núm CCDs 4 3 3 4 1 3 2 4 1 2 7 4 2 2 2 11 1 2 5 6 5 4 3 2 4 2 2 7 2 1 de Tabla 2. Análisis de Correlación CCDs y Municipios Marginados POBLACI ANALFABE PRIMINCO SINSERVS SINENERG SINAGUA HACINAMI PISOTIER MENOSHAB POB2SMIN INDMARGI CCDS POBLACI 1 0.11 -0.01 0.161 0.24 0.166 0.206 0.078 -0.503 -0.408 0.043 0.854 ANALFABE 0.11 1 0.767 0.445 0.505 0.63 0.144 0.44 0.214 -0.1 0.746 0.24 PRIMINCO -0.01 0.767 1 0.476 0.596 0.519 0.547 0.55 0.421 0.169 0.902 0.079 SINSERVS 0.161 0.445 0.476 1 0.76 0.454 0.299 0.233 0.235 -0.047 0.712 0.335 SINENERG 0.24 0.505 0.596 0.76 1 0.495 0.368 0.208 0.193 -0.13 0.737 0.307 SINAGUA 0.166 0.63 0.519 0.454 0.495 1 -0.024 0.212 0.276 -0.332 0.631 0.311 HACINAMI 0.206 0.144 0.547 0.299 0.368 -0.024 1 0.646 0.121 0.068 0.536 0.131 PISOTIER 0.078 0.44 0.55 0.233 0.208 0.212 0.646 1 0.194 0.188 0.632 0.049 MENOSHAB -0.503 0.214 0.421 0.235 0.193 0.276 0.121 0.194 1 0.382 0.505 -0.312 POB2SMIN -0.408 -0.1 0.169 -0.047 -0.13 -0.332 0.068 0.188 0.382 1 0.17 -0.466 INDMARGI 0.043 0.746 0.902 0.712 0.737 0.631 0.536 0.632 0.505 0.17 1 0.159 CCDS 0.854 0.24 0.079 0.335 0.307 0.311 0.131 0.049 -0.312 -0.466 0.159 1 Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO y SCT TABLA 3. Indice de Marginación y Municipios del Estado de México Municipio POBLACI ANALFABE PRIMINCO SINSERVS SINENERG SINAGUA HACINAMI PISOTIER MENOSHAB POB2SMIN INDMARGI CCDS ACAMBAY 58,389.00 20.09 48.00 54.84 9.91 20.91 56.00 21.47 91.07 75.49 0.31 4.00 Aculco 38,827.00 16.78 46.34 57.70 20.46 14.24 57.85 13.87 100.00 73.13 0.31 3.00 Almoloya de Alquisiras 15,584.00 15.44 46.21 44.08 6.97 28.78 57.23 20.45 100.00 71.51 0.16 3.00 ALMOLOYA DE JUAREZ 110,591.00 15.41 40.95 46.49 9.31 29.65 59.35 23.48 85.55 63.13 0.06 4.00 AMANALCO 21,095.00 23.13 54.03 52.98 7.91 17.69 65.34 38.05 100.00 77.50 0.63 1.00 AMATEPEC 30,141.00 24.80 50.17 43.50 10.60 53.70 49.19 20.04 100.00 71.45 0.43 3.00 CHAPA DE MOTA 35,068.00 18.34 50.32 40.32 6.66 17.31 58.31 23.15 81.44 76.47 0.17 2.00 COATEPEC HARINAS 22,828.00 18.45 46.12 52.91 6.97 11.62 61.53 17.22 100.00 66.82 0.15 4.00 DONATO GUERRA 28,006.00 27.45 60.85 51.07 18.33 40.75 68.43 41.05 100.00 72.39 0.99 1.00 IXTAPAN DEL ORO 6,425.00 20.80 55.10 52.23 8.56 23.83 62.10 21.74 100.00 82.54 0.55 2.00 IXTLAHUACA 115,165.00 17.17 38.07 44.13 5.93 22.44 58.80 27.90 59.95 64.51 -0.09 7.00 JIQUIPILCO 56,614.00 19.28 44.57 48.10 5.32 8.48 56.25 28.32 88.79 71.18 0.09 4.00 MORELOS 26,971.00 26.05 51.62 54.99 11.64 22.42 56.03 26.73 100.00 80.14 0.57 2.00 Ocuilán 25,989.00 13.07 44.63 29.71 3.76 5.24 62.89 29.42 100.00 76.78 0.02 2.00 OTZOLOAPAN 5,196.00 24.24 52.98 32.70 4.50 15.07 61.87 32.66 100.00 71.60 0.31 2.00 SAN FELIPE DEL PROGRESO 177,287.00 27.06 59.59 61.79 17.27 44.70 70.43 34.47 100.00 67.82 0.99 11.00 SAN SIMON DE GUERRERO 5,436.00 19.20 43.01 44.53 5.75 22.86 54.45 21.61 100.00 67.49 0.08 1.00 SANTO TOMAS 8,592.00 18.17 44.35 36.32 1.48 23.22 58.64 17.82 100.00 59.97 -0.07 2.00 SULTEPEC 27,592.00 27.53 54.81 69.79 20.66 38.93 62.85 43.02 100.00 66.24 0.96 5.00 TEJUPILCO 95,032.00 23.94 48.49 37.88 8.29 33.88 56.07 22.46 67.59 54.75 0.03 6.00 TEMASCALCINGO 61,974.00 19.78 46.72 49.65 5.33 10.78 58.69 20.47 70.74 67.53 0.02 5.00 TEMASCALTEPEC 31,192.00 16.68 45.61 57.54 8.12 19.16 63.60 33.40 100.00 77.21 0.43 4.00 TEMOAYA 69,306.00 17.32 48.61 40.61 3.59 1.16 69.10 38.03 84.79 70.74 0.18 3.00 TEXCALTITLAN 16,370.00 17.21 46.77 47.80 6.82 26.35 61.47 25.55 100.00 68.90 0.26 2.00 TLATLAYA 36,100.00 26.77 49.48 55.39 6.00 51.59 53.09 26.50 100.00 65.55 0.50 4.00 VILLA DE ALLENDE 40,164.00 22.36 54.15 60.18 19.84 28.42 69.76 27.23 87.29 66.90 0.68 2.00 VILLA DEL CARBON 37,993.00 18.76 46.19 54.08 9.90 10.40 62.40 22.03 80.05 67.49 0.16 2.00 VILLA VICTORIA 74,043.00 26.26 59.70 68.33 22.16 58.48 69.39 34.84 100.00 60.44 1.08 7.00 ZACUALPAN 16,101.00 19.55 53.29 60.44 10.14 49.48 60.59 31.23 100.00 67.39 0.63 2.00 ZUMPAHUACAN 15,372.00 21.93 52.21 44.95 4.11 28.86 66.15 42.48 100.00 81.27 0.63 1.00 Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO y SCT 11