Descargue aquí el documento completo

Anuncio
Dinámica Productiva
y Comercial
Marzo de 2013
OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS
www.odepa.gob.cl
Coordinador: Silvio Banfi Piazza
Cereales-trigo-fruta fresca-frutos secos-hortalizas frescas-papas-vinos-pisco-producción-exportaciones-precios
I. Cereales
Jeanette Danty Larraín
Trigo
La cosecha del trigo de la temporada 2012/13 ya está terminada. La situación por zona productiva y las estimaciones de
rendimiento se describen a continuación.
Los trigos que fueron cosechados al norte de Curicó presentaron caídas entre 20% y 30% en relación con los rendimientos
esperados para la zona, debido principalmente al déficit de precipitaciones.
En la zona centro sur hubo una helada importante en noviembre, pero no tuvo un efecto generalizado. Afectó a muy pocos
agricultores y se localizó principalmente en la precordillera. Tampoco las lluvias que se presentaron en diciembre habrían
afectado mayormente la productividad de los trigos de esta zona. Se estima que hubo pequeños problemas de tendedura y
no hubo presencia de brotación; por lo tanto, los rendimientos habrían sido afectados sólo en 10% por estas lluvias, pero
algunos molinos estuvieron atentos a no recibir trigo mojado, por la posibilidad de contaminar el producto con hongos que
afectan a la harina. La cosecha se inició con 15 días de retraso aproximadamente en esta zona, lo que produjo una gran
demanda por parte de los molinos, debido a que tenían escasas existencias iniciales para enlazar la cosecha. Actualmente,
la gran mayoría de los molinos se encuentran a plena capacidad y tienen cerrado el poder comprador.
En la Región de Bío Bío, según estimaciones de la Secretaría Regional Ministerial, se cosecharon 61.500 hectáreas, con
una producción en 3.382.500 quintales. Estos niveles de producción se traducen en un rendimiento promedio de 55 qq/ha, lo
que representa un incremento de 17% en relación con la temporada 2011/12, cuando sólo se alcanzaron 47,2 qq/ha. Estos
rendimientos se podrían explicar porque las siembras de invierno y primavera se realizaron en fechas oportunas y por las
buenas condiciones meteorológicas durante la mayor parte del desarrollo del cultivo. En resumen, habría sido una buena
temporada para la región, con altos rendimientos, buenos niveles de gluten, sin problemas en la comercialización y con
precios superiores a los del año pasado (entre 20% y 30%).
En la zona sur las siembras también se realizaron en forma oportuna, por las favorables condiciones meteorológicas.
Durante el desarrollo del cultivo las precipitaciones fueron normales y no hubo una fuerte presencia de heladas que afectara
a los trigos de invierno y primavera, aunque se presentaron algunos problemas de tendedura por fuertes lluvias en
diciembre (24 y 25), que afectaron los rendimientos y la calidad del grano. En particular en la Araucanía, la helada del 22 y
23 de noviembre tuvo efectos negativos en Vilcún, Cunco, Lautaro, Quino y Curacautín, donde se observaron mermas
Dinámica Productiva y Comercial
2
importantes en los rendimientos, especialmente en variedades precoces sembradas en invierno y en algunas variedades
sembradas en primavera.
En la zona sur las trillas se hicieron en febrero y tuvieron que realizarse en forma intermitente, debido a las precipitaciones
que se produjeron en el período. Esto fue atrasando el proceso y provocó problemas de calidad del grano (efecto negativo
sobre el peso del hectolitro, presencia de grano chupado) y mermas en los rendimientos. En algunas zonas se produjo
brotación de granos, lo que generó bajos índices de falling number e incluso rechazos de camiones en algunos molinos. Se
cree que los niveles de rendimientos se habrían mantenido con respecto a los observados durante el año pasado, en torno
a 48 qq/ha, lo que proyecta una producción regional de aproximadamente 5.125.968 qq. Al igual que en las zonas
anteriores, los precios fueron superiores a los observados en el año pasado (entre 22% y 33%).
El costo de internación para todo tipo de trigos estuvo muy cercano al precio doméstico, por lo que no fue necesaria la
intervención de Cotrisa. Esta situación no se daba hace mucho tiempo y se explica por la mayor competencia entre los
molinos para asegurar su abastecimiento y por el encarecimiento y escasez del trigo argentino. Actualmente, se ha
producido una importante demanda de semilla certificada al INIA, motivada en parte por los buenos precios de la cosecha
reciente.
II. Fruta fresca y frutos secos
Jaime Antonio Bravo Mina
Fruta fresca
En el bimestre enero-febrero de 2013 el volumen de las exportaciones de fruta fresca muestra una fuerte caída de 13,1%,
comparadas con las del mismo período de 2012. Los factores meteorológicos desfavorables que afectaron a diferentes
especies en algunas zonas, como pocas horas de frío, una primavera lluviosa y con bajas temperaturas e, incluso, algunas
heladas, han influido en el resultado productivo de la industria.
Las bajas más importantes fueron las de paltas (-51,0%), manzanas (-33,3%), cerezas (-29,0%), uva de mesa (-15,7%),
peras (-11,2%), duraznos (-8,7 %), nectarines (-4,6%), y ciruelas (-1,7%).
Las exportaciones de arándanos, con un aumento de 26%, fueron las únicas que mostraron crecimiento de volumen en este
bimestre. Esta variación obedeció a un incremento esperado de la producción, debido al avance en el estado de desarrollo
de las plantaciones. Además, hubo condiciones climáticas más normales que en el año anterior, a lo que se agregó el
deterioro del precio internacional de los arándanos congelados, que produjo una natural desviación de la producción hacia el
mercado de fruta fresca.
En la caída de las exportaciones de paltas influyó una desviación de la fruta exportable hacia el mercado interno, así como
hacia otros mercados, especialmente de Europa, como los de Países Bajos, Reino Unido, España y Francia. Estos países
han incrementado cerca de 60% sus importaciones desde Chile, con respecto a las del mismo bimestre de 2012. El mercado
americano, en cambio, mantiene una fuerte presencia mexicana que ha provocado una baja importante de precios respecto
al mismo mes del año pasado. Esto explica la caída de 87% de las exportaciones chilenas de paltas a ese mercado en este
bimestre.
Las menores exportaciones de manzanas no señalan tendencia aún, ya que sólo corresponden al 2% de las exportaciones
anuales, mientras que la caída de las exportaciones de cerezas obedeció a los adversos fenómenos meteorológicos que
enfrentó el cultivo en precosecha y en plena cosecha. La baja en uva de mesa se asocia a un atraso en el inicio de la
temporada y a problemas productivos en Atacama y Coquimbo. Esto último especialmente en relación con la variedad Flame
Seedless, que registra una baja de 18% en el período de comparación. La variedad Sugraone también experimentó una
fuerte baja, de 21%, en tanto que la Thompson Seedless ha mostrado una disminución de 18%, exportado ya un tercio del
volumen anual de la variedad.
Las exportaciones a Estados Unidos, el principal destino, han caído 6,4% y los mercados europeos también presentan una
baja importante; pero el mercado chino sigue experimentando altos niveles de crecimiento, aunque aún se encuentra al
inicio de su temporada de importaciones de uva de mesa desde Chile.
Por su parte, las exportaciones de duraznos y de nectarines, que tienen dos tercios de avance del volumen exportado,
siguen con la tendencia a la baja presentada en los últimos años.
Finalmente, las exportaciones de ciruelas registran una leve caída que puede ser revertida, ya que sólo se ha exportado un
poco más de un tercio del volumen anual.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Dinámica Productiva y Comercial
3
Frutos secos
En el bimestre enero-febrero de 2013 el volumen total de las exportaciones de frutos secos aumentó 1,5%, respecto al de
igual período de 2012. Cabe hacer presente que los únicos productos que han registrado exportaciones en este lapso son
productos sin cáscara que corresponden a stocks de la temporada pasada, ya que la campaña de este año aún no empieza.
III. Hortalizas frescas
Bernabé Tapia Cruz
Papas
Los agricultores del sur del país iniciaron la cosecha de papa de guarda, cultivada principalmente entre las regiones del Bío
Bío y Los Lagos. Los precios son relativamente buenos, aunque no tan altos como los observados durante el año pasado,
pero son mejores que los de dos años atrás. En febrero, el precio promedio de la papa en los mercados mayoristas de
Santiago alcanzó $ 6.859 por saco de 50 kilos, valor 1,4% inferior respecto al del mes anterior y 36,9% menor que el de igual
mes del año 2012. A partir de mediados de febrero se ha observado una tendencia al alza en el precio promedio diario en
los mercados mayoristas de Santiago, y en los primeros días de marzo el precio promedio ha bordeado los $ 7.700 por saco
de 50 kilos.
Los precios altos de 2012 incentivaron las siembras de papa para este año, por lo que se espera una producción mayor que
la de la temporada anterior. Según el estudio de intención de siembras de octubre realizado por INE, habría un aumento de
8,2% en la superficie cultivada, lo que significa que a nivel nacional se cultivarían 44.940 hectáreas. Si se estima el
rendimiento de esta temporada como el rendimiento promedio de las dos precedentes, la producción aumentaría en 18%,
llegando a 1,3 millones de toneladas.
Algunos agricultores han señalado el ataque de tizón tardío en algunos cultivos, hongo que se vio favorecido en su
desarrollo por las altas temperaturas registradas a comienzos del verano. Sin embargo, aún no se evidencian pérdidas
importantes en la producción.
Esto significa que el abastecimiento será normal y con ello los precios serán menores que los observados en el año pasado.
En el monitoreo de precios a consumidor que realiza Odepa en la ciudad de Santiago, se observaron pequeñas variaciones
en el mes de febrero, con una leve baja del promedio mensual: 2,3% en supermercados y 7,5% en ferias, respecto al mes
de enero, llegando a $ 713 y $ 320 por kilo, respectivamente.
En las primeras tres semanas de marzo el precio promedio en supermercados fue de $ 644 y en ferias, $ 343 por kilo, lo que
también marca una baja respecto al mismo mes del año pasado.
Aun cuando el precio de la papa tiende a subir en el invierno, para este año se esperan valores menores que los observados
en 2012.
IV. Vinos y pisco
Silvio Banfi Piazza
Exportaciones de vinos y mostos
En febrero de 2013 las exportaciones de vinos y mostos continuaron con un comportamiento relativamente favorable. Hubo
un aumento de 37,3% del volumen total de estas exportaciones respecto a las del mismo mes del año anterior y el valor total
subió 16,8%. Las cifras acumuladas durante el primer bimestre indican que los incrementos de volumen y valor fueron de
29,8% y 12,7%, respectivamente.
En este período las exportaciones de vino a granel siguieron aumentando significativamente (60,7% en volumen y 34,4% en
valor), aunque también resalta que las exportaciones de vinos embotellados (con denominación de origen) aumentaron 5%
en volumen y 6,5% en valor, lo que implica que su precio promedio aumentó 1,4% hasta situarse en USD 3,37 por litro. Este
valor equivale a USD 30,3 por caja de 12 botellas de 750 cc. El vino a granel, en cambio, presenta una baja de 16,4% en su
precio promedio, situándose durante el primer bimestre de 2013 en USD 1,01 por litro.
Precios de vinos y uvas
Una disminución generalizada entre 15% y 30% presentaron los precios de los vinos a granel en el mercado nacional
comparados con los del año pasado en igual época, y los precios de las uvas pagados a productor también han bajado
similarmente. La principal razón de la caída de precios es la mayor holgura de oferta que se está presentando en el mercado
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Dinámica Productiva y Comercial
4
por efecto de la alta producción de 2012, que habría redundado en elevadas existencias finales en el año pasado. Esto
habría facilitado el ajuste de precios por parte de las viñas.
La cifra oficial de existencias a fines de 2012 será dada a conocer por el SAG durante el mes de marzo, pero al cierre de la
edición de este boletín aún no se había informado.
Exportaciones de pisco
A pesar de que hasta febrero de 2013 las exportaciones de pisco siguen bastante bajas en relación con las de igual período
del año anterior, debido a las menores exportaciones de "alcohol pisquero" a Francia mencionadas en el boletín anterior, se
observa una significativa disminución de la brecha que se apreciaba en enero recién pasado. En general, se aprecia que el
mercado de Estados Unidos permanece bajo respecto a 2012, pero en febrero tuvo un importante repunte. En cambio, otros
mercados, como China, Argentina, Reino Unido, Ecuador y otros, muestran un comportamiento favorable, que hace presumir
que en este año podría superarse la cifra de exportaciones de pisco del año pasado.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Descargar