Servei de Farmacologia Clínica Solicitud de uso compasivo de defibrotida (Noravid) para el tratamiento de la enfermedad venooclusiva hepática (MVOH) en pacientes sometidos a trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (Marzo 2004). La MVOH es una de las complicaciones frecuentes (entre un 5 y un 70%) de los trasplantes de médula ósea (TMO) y presenta una mortalidad variable, pero puede llegar a ser del 6070%. Aunque no se conoce su etiopatogenia, se ha descrito liberación de citocinas que lesionan el endotelio y fenómenos trombóticos locales en vasos intrahepáticos. Algunos factores de riesgo son la enfermedad hepática preexistente, algunos fármacos quimioterápicos y factores genéticos. De momento, no se dispone de un tratamiento efectivo para la MVOH. La defibrotida es un ácido polidesoxirribonucleico de origen bovino o porcino al que se le atribuyen propiedades fibrinolíticas o antitrombóticas, pero sin producir efectos anticoagulantes sistémicos. Eficacia La eficacia de la defibrotida para el tratamiento de la MVOH post TMO se ha evaluado en tres series de pacientes (dos retrospectivas) en las que se ha utilizado como uso compasivo. En la primera se incluyeron 19 pacientes (otros 4 pacientes fueron excluidos del análisis final por falta de información) con MVOH grave (fallo multiorgánico y concentración media de bilirrubina de 22 mg/dl; 12 presentaban insuficiencia renal y 8 encefalopatía hepática). El tratamiento con defibrotida (de 5 a 60 mg/kg al día durante un mínimo de 14 días) se inició un promedio de 6 días después del diagnóstico de MVOH. En 8 (42%) se resolvió la MVOH y 6 (32%) sobrevivieron más de 100 días (supervivencia estimada del 2% sin tratamiento). En la segunda se incluyeron 40 pacientes (28 de alto riesgo). La defibrotida (de 10 a 40 mg/kg al día) se administró durante 18 días de media (IC del 95% de 2 a 71). Veintidós pacientes (55%, IC del 95%, 40-70%) presentaron una respuesta completa y 17 (43%) sobrevivieron más de 100 días. De los de alto riesgo, 10 (36%, IC del 95%, 21-51%) presentaron una respuesta completa y sobrevivieron más de 100 días. En la tercera serie se incluyeron 88 pacientes (los 19 del primer estudio y otros 69) con MVOH grave (fallo multiorgánico 97%, ascitis 84% y concentración media de bilirrubina de 12,6 mg/dl). La dosis de defibrotida fue de 5 a 60 mg/kg al día durante un tiempo medio de 15 días. Un 36% de los pacientes presentaron una respuesta completa y la supervivencia a los 100 días fue del 35%. La mayoría de las respuestas se observaron con dosis de entre 20 y 40 mg/kg al día. Como factores predictores de buena respuesta se identificaron ser joven, un TMO autólogo y un flujo hepático anómalo; los de mala respuesta fueron la presencia de encefalopatía y el tratamiento previo con busulfán. Actualmente el National Cancer Institute está llevando a cabo un ensayo clínico comparativo entre dos dosis de defibrotida. Otros fármacos menos evaluados para el tratamiento de la MVOH son la alteplasa, la antitrombina-III y la heparina convencional o de bajo peso molecular. Toxicidad Entre los efectos adversos se han descrito náuseas, vómitos y fiebre. También se han descrito efectos vasomotores como sofocos e hipotensión sistólica transitoria y moderada. En los estudios retrospectivos realizados hasta ahora no se han descrito hemorragias 2 importantes y ningún paciente se ha retirado de los estudios por efectos adversos graves atribuidos al tratamiento con defibrotida. Indicaciones aprobadas, dosificación y coste En España la defibrotida no está comercializada. La FDA la ha aprobado como medicamento huérfano para el tratamiento de la MVOH en pacientes sometidos a trasplante de células progenitoras hemopoyéticas y en el tratamiento de la púrpura trombótica trombocitopénica. El coste (PVP) de un envase de 21 cápsulas de 400 mg es de 22,90 € y el de 10 viales de 200 mg es de 24,90 €. Por tanto, con la pauta solicitada (10 mg/kg cada 6 h durante 14 días) el coste del tratamiento es de 418,3 €. Conclusión.- Consideramos adecuado el uso compasivo de la defibrotida para el tratamiento de la MVOH post TMO. Aunque las pruebas disponibles tienen limitaciones en cuanto a su validez, es el único tratamiento que ha mostrado cierta eficacia y su toxicidad no ha sido un problema relevante hasta ahora, como tampoco lo son los costes. De todas formas, los resultados de los estudios en curso, entre los cuales los de un importante ensayo clínico de promoción institucional, pueden ayudar a determinar mejor la dosis más adecuada y si hay algún subgrupo de pacientes que se pueda beneficiar más que otros. Bibliografía 1. Richardson PG, Murakami C, Jin Z, Warren D, Momtaz P, Hoppensteadt D, et al. Multi-institutional use of defibrotide in 88 patients after stem cell transplantation with severe veno-occlusive disease and multisystem organ failure: response without significant toxicity in a high-risk population and factors predictive of outcome. Blood 2002;100:4337-43. http://www.bloodjournal.org/cgi/reprint/100/13/4337 2. Chopra R, Eaton JD, Grassi A, Potter M, Shaw B, Salat C, et al. Defibrotide for the treatment of hepatic veno-occlusive disease: results of the European compassionate-use study. Br J Haematol 2000;111:1122-9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=11167 751 3. Richardson PG, Elias AD, Krishnan A, Wheeler C, Nath R, Hoppensteadt D, et al. Treatment of severe veno-occlusive disease with defibrotide: compassionate use results in response without significant toxicity in a high-risk population. Blood 1998;92:737-44. http://www.bloodjournal.org/cgi/reprint/92/3/737 4. Kaleelrahman M, Eaton JD, Leeming D, Bowyer K, Taberner D, Chang J, et al. Role of plasminogen activator inhibitor-1 (PAI-1) levels in the diagnosis of BMT-associated hepatic veno-occlusive disease and monitoring of subsequent therapy with defibrotide (DF). Hematology 2003;8:91-5. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=12745 658 5. Kumar S, DeLeve LD, Kamath PS, Tefferi A. Hepatic veno-occlusive disease (sinusoidal obstruction syndrome) after hematopoietic stem cell transplantation. Mayo Clin Proc 2003;78:589-98. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=12744 547 6. Pegram AA, Kennedy LD. Prevention and treatment of veno-occlusive disease. Ann Pharmacother 2001;35:935-42. 3 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=11485 147 7. Richardson P, Guinan E. The pathology, diagnosis, and treatment of hepatic veno-occlusive disease: current status and novel approaches. Br J Haematol 1999;107:485-93. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=10583 247 8. Carreras E. Veno-occlusive disease of the liver after hemopoietic cell transplantation. Eur J Haematol 2000;64:281-91. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=10863 974 9. Bearman SI. Avoiding hepatic veno-occlusive disease: what do we know and where are we going? Bone Marrow Transplant 2001;27:1113-20. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=11551 020