TEXTOTARRACO-unidad de programación en castellà

Anuncio
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 1
Tarragona - Enero de 1994.
Camp d’Aprenentatge de la ciutat de Tarragona
Joan Aluja Miró
Rosa Moragues Cornadó
Maria Joana Virgili Gasol
Dibujos:
Maria Adzeries Saperas (recortables: “Aurèlia”, “Marcus” y “Virginia”)
Jordi Micheo Prats (“Cada cosa al seu lloc”).
Corrección:
Josep Veciana Aguadé
Asesoramiento técnico:
Museo Nacional Arqueológico de Tarragona
Francesc Tarrats Bou
Pilar Sada del Castillo
Fotografía de la portada: Mosaico de la villa de los “Munts”. Altafulla. M.N.A.T.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 2
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 3
INTRODUCCIÓN:
Cuando en los Campos de Aprendizaje hablamos de aprender del entorno nos referimos
no obstante, a la oferta en los centros docentes de propuestas de trabajo que partiendo
del entorno más cercano - en nuestro caso la ciudad de Tarragona - y a través de éste,
ayuden a los/las maestros/as a hacer conocer, comprender e interiorizar los lugares y
hechos que nos pertenecen a todos.
Este material que os ofrecemos responde a la última revisión hecha de unas propuestas
didácticas que se han ido elaborando a lo largo de los últimos años. Como tal, tampoco
la podemos considerar definitiva.
Empezamos también una nueva manera de hacer, de relacionar el Campo de
Aprendizaje con los centros, según la cual será el mismo maestro/a el que decidirá el
uso que hará de estas propuestas didácticas, adaptando o tomando, a su criterio, todas o
algunas. Este sistema también posibilitará la elección del día para la realización del
trabajo de campo.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 4
NIVELES:
Estas propuestas didácticas están pensadas para ser realizadas con alumnos del Ciclo
Superior de la Educación Primaria, preferentemente entre los trimestres 4º y 6º del ciclo
nombrado.
De cara a la utilización en otros niveles de enseñanza, ya sea superior o inferior tendrá
que tenerse en cuenta que en muchos de los casos se tendrá que hacer una adaptación o
lectura diferente a la prevista inicialmente.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 5
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 6
ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO. EL MEDIO SOCIAL Y NATURAL
CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTOS:
Conciencia temporal y tiempo histórico:
- Identificación de nociones temporales: sucesión, simultaneidad, duración,
continuidad y cambio a partir de referentes de fenómenos temporales e
históricos.
- Medida del tiempo. Uso de la cronología aplicada a la evolución histórica de
Tarragona.
- Utilización del siglo como unidad de medida histórica.
- Identificación de las diferentes etapas de la ciudad de Tarragona que pueden
relacionarse con las etapas convencionales de la historia de la humanidad.
- Utilización de diferentes tipos de fuentes básicas de información histórica.
- Consideración de los puntos de vista y opciones de las personas en un momento
histórico -la época romana- y situacional y su relación con situaciones actuales.
Información, comprensión y aplicación:
- Utilización de los principales tipos de fuentes de información directas:
observación directa de los restos existentes.
- Utilización de los principales tipos de fuentes de información indirectas:
audiovisuales, documentales, bibliográficos.
- Utilización de técnicas de registro sencillas para obtener información.
- Planteamiento correcto de preguntas y respuestas.
- Inicio a la formulación de supuestos sobre situaciones históricas centradas en la
época romana.
- Establecimiento de generalizaciones a partir del análisis de la información de
forma empírico-inductiva.
- Expresión por diversos medios, orales y escritos de conclusiones, resultados o
búsquedas acerca de las formas de vida de la época romana de Tarragona.
- Simulación de hechos y acontecimientos que ejemplifiquen situaciones
históricas –el mundo romano.
CONTENIDOS DE HECHOS, CONCEPTOS Y SISTEMAS CONCEPTUALES:
El medio político y cultural:
- La creación artística y cultural de la cultura latina como muestra de las
capacidades humanas en un momento concreto de la historia.
- El patrimonio histórico-artístico de la época romana en Tarragona (y su área de
influencia).
- La mitología romana trabajada a partir de los restos existentes en Tarragona.
El medio histórico:
- La vida y el trabajo en la época romana. Iniciación a la historia de la
Mediterránea y de Europa.
- La obtención y el consumo de alimentos en la época romana.
- Las casas en la época romana: las villas y las ínsulas.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 7
- Aspectos de la vida cotidiana en la época romana.
- Técnica, industria, transportes y comunicaciones en la época romana.
- Características generales del mundo antiguo, centrado en el tiempo de los
romanos.
- Hechos y personas en la historia de Cataluña. Iniciación a la historia nacional.
Las colonizaciones. El legado romano, a partir de la historia y restos de la época
en Tarragona.
CONTENIDOS DE ACTITUDES, VALORES Y NORMAS:
Educación cívica:
- Conciencia progresiva de la aportación personal a la vida colectiva y a la
participación y colaboración con los otros.
- Actuación de acuerdo con el buen uso que merecen los materiales propios, los
comunitarios y los de otros.
Defensa de la identidad, el medio ambiente y el patrimonio cultural:
- Atribución de valores a los bienes que componen el patrimonio cultural de la
comunidad local y nacional en todas sus formas. Actuación decidida a favor de
su preservación y conservación. Colaboración con los museos.
- Valoración y respeto por las costumbres y formas de vida de los antepasados
entendiéndolos como una preciosa herencia de civilización.
Actitudes personales en el trabajo:
- Afán de saber y de interrogarse e investigar la realidad que nos rodea.
- Interés en la adquisición de un método y estilo particulares de trabajo, ajustado
a las normas preestablecidas y a la corrección y pulcritud.
- Aceptación de las normas que presiden el trabajo en equipo.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 8
ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO. EL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
En cuanto a los contenidos de procedimientos:
- Identificar situaciones de simultaneidad entre dos o más hechos o procesos
históricos.
- Establecer la sucesión de situaciones en un hecho o proceso, o entre hechos y
procesos históricos.
- Identificar la duración del proceso histórico conocido como época romana.
- Establecer, a partir de hechos o situaciones históricas sencillas, aspectos de
continuidad y cambio.
- Coordinar de manera correcta las diferentes medidas del tiempo. Usar el espacio
para representar distintas unidades temporales.
- Utilizar el siglo como unidad de medida histórica.
- Utilizar correctamente los términos antes de Cristo y después de Cristo.
- Identificar las etapas de la historia de Tarragona utilizando líneas del tiempo y
frisos o tiras cronológicas.
- Situar diversos objetos, láminas o imágenes sencillas referentes a la historia de
Tarragona en una sucesión correcta.
- Conocer y utilizar diferentes tipos de fuentes básicas de información histórica:
bibliográficas, gráfico-documentales entorno al mundo romano.
- Reconocer, a partir de hechos históricos del mundo romano con variables
simples, las relaciones de causa-efecto.
- Identificar los puntos de vista y opciones de personas de diversas clases sociales
en el mundo romano.
- Imaginar distintas situaciones del pasado romano de la ciudad empleando
diversas variables.
- Usar la documentación al alcance en Tarragona y su entorno para realizar
experiencias sobre el tiempo y la historia, sobretodo para lo que se refiere a la
época romana.
- Observar paisajes urbanos con restos de la época romana teniendo en cuenta sus
componentes históricos y discriminar elementos según épocas.
- Usar juegos de ordenador o programas sobre temas históricos.
- Iniciarse en la interpretación de mapas históricos del mundo romano.
- Localizar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas en función del
tema a trabajar.
- Interpretar elementos u objetos materiales que nos suministren información
sobre la época romana de la ciudad.
- Recoger información a partir del trabajo de campo, visitas a museos, grabados,
cartografía, videos, fotografías, ... .
- Identificar y discriminar las cualidades más importantes o características de un
determinado documento o información sobre el tema que se está trabajando.
- Leer textos sencillos y libros de divulgación y difusión de la época romana con
el fin de obtener conocimientos e informaciones.
- Establecer relaciones y comparaciones entre datos obtenidos a partir de
informaciones diversas.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 9
- Formular preguntas referidas a hechos observados o lugares visitados.
- Formular suposiciones que se puedan demostrar a partir de la información al
alcance.
- Inducir conclusiones a partir del análisis y valoración de la información.
- Simular hechos y acontecimientos históricos, centrados en el mundo romano,
que ejemplifiquen situaciones de este período histórico.
- Debatir en grupos hechos y situaciones del mundo romano sobre las que se posea
información.
En cuanto a los contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
- Identificar los elementos más representativos del mundo romano en Tarragona,
Cataluña y otros países.
- Identificar las cualidades más características de las ciudades romanas y su
creación en el caso de Tarragona.
- Identificar las principales características del habitage en la época romana,
destacando los tipos y las características principales.
- Distinguir las principales características de la alimentación en tiempos romanos,
tipología, alimentos, etc. y relacionarlos con los que se consumen actualmente.
- Describir las principales características de la ropa en el mundo romano.
- Reconocer las principales características de los medios de comunicación en el
mundo romano.
- Identificar las principales formas de actividad económica en el mundo romano.
- Reconocer las cualidades características de la época romana (o clásica) de la
historia de la humanidad. Contextualizándolo a partir del conocimiento de los
restos existentes.
En cuanto a los contenidos de actitudes, valores y normas:
- Ser conscientes de que Cataluña es una creación cultural producto y herencia de
siglos de civilización, que hay que querer, disfrutar y transmitir, de la mejor
manera posible a las futuras generaciones.
- Querer y defender, en la medida de las posibilidades, el patrimonio históricoartístico local y nacional, entendido como una preciosa herencia que tenemos
que transmitir intacta a nuestros sucesores.
- Saber donde hay que denunciar explotaciones de yacimientos e intervenciones
contra el patrimonio.
- Saber donde comunicar un descubrimiento arqueológico.
- Valorar y respetar las formas de conducta legadas por nuestros antepasados,
entendiéndolas como un patrimonio de civilización construido durante siglos.
- Ejercer, de forma continuada, el deseo de saber cosas del mundo en el que se
vive, interrogándose sobre qué ha pasado.
- Interesarse por el proceso de elaboración de trabajos, siguiendo con precisión las
normas o modelos que se hayan propuesto.
- Colaborar activamente con los compañeros y las compañeras aportando
materiales, opiniones, experiencias, cuando se trabaja en equipo.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 10
ÁREA DE LENGUA CATALANA Y LITERATURA
CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTOS:
Uso y comunicación: lengua hablada:
- Descripción de elementos.
- Dramatización de situaciones diversas de estructura poco compleja entorno al
mundo romano.
- Elaboración de mensajes orales a partir de mensajes escritos y viceversa.
Uso y comunicación: lengua escrita:
- Lectura mental y expresiva de textos de tipo histórico de diferentes autores.
- Reconocer la idea fundamental en textos y libros.
- Uso de diferentes estrategias para el estudio y la comprensión de textos
históricos: resumen, subrayado, etc..
- Lectura para la búsqueda de información.
- Uso de la lengua escrita como vehículo de comunicación de mensajes.
- Producción de textos creativos: explicaciones, descripciones.
- Combinación de diversos recursos comunicativos: cartel, mural, “cómic”, etc..
Trabajo sistemático: léxico:
- Utilización del vocabulario específico del estudio de la época romana.
CONTENIDOS DE HECHOS, CONCEPTOS Y SISTEMAS CONCEPTUALES:
Uso y comunicación: lengua escrita:
- Textos científicos.
- La idea o ideas fundamentales de un texto.
CONTENIDOS DE ACTITUDES, VALORES Y NORMAS:
Uso y comunicación: lengua hablada:
- Constancia en la audición atenta y crítica.
- Esmero en la expresión oral, atendiendo a la dicción.
- Interés por participar y hacerse entender en diversas situaciones comunicativas.
- Respeto al turno de palabras y valoración de las intervenciones e ideas de los
otros.
Uso y comunicación: lengua escrita:
- Gusto por escribir diferentes tipos de textos.
- Valoración positiva de la estética en la presentación de los trabajos escritos.
Trabajo sistemático: léxico:
- Rigor en la precisión léxica específica de los temas trabajados.
- Valoración positiva del enriquecimiento lingüístico.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 11
ÁREA DE LENGUA CATALANA Y LITERATURA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
- Comprender relatos, explicaciones y argumentaciones de modelos y estructuras
de complejidad diversa con presencia o ausencia del emisor y con soporte visual
o sin.
- Sentir la necesidad de saber escuchar para comprender, para informarse
correctamente y poder participar posteriormente.
- Tener en cuenta el orden, la claridad y la coherencia en la expresión oral y
escrita.
- Reconocer la idea fundamental en textos y libros.
- Saber utilizar los indicadores externos de un libro o texto (título, índice), que
facilitan la búsqueda de información y la comprensión.
- Valorar positivamente el texto escrito como instrumento de comunicación.
- Confeccionar por escrito la exposición de un tema.
- Describir lugares , objetos y personajes , utilizando diferentes recursos
descriptivos.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 12
TEMPORIZACIÓN:
Los trabajos previstos en las Actividades de Aprendizaje están repartidos en tres
bloques que, centrándonos en los de campo los denominaremos:
√ Trabajos previos a la salida.
√ Trabajos de campo durante la salida.
√ Trabajos posteriores a la salida.
Trabajos previos:
La realización completa de todas las hojas de trabajo consideradas como trabajo previo
suponen ocho sesiones de trabajo de una hora.
Trabajos de campo:
El tiempo dedicado a la realización del trabajo de campo puede ser muy variable en
función de la cantidad de restos que se visiten, así pues, diferenciaremos lo que es una
propuesta de visitas estándares - un día entero, del tiempo necesario para desarrollar las
actividades de aprendizaje en cada uno de los lugares que se visiten:
Propuesta estándar:
- Dos horas aproximadas dedicadas al Museo Nacional Arqueológico de
Tarragona (de 10 a 12 de la mañana).
- Una hora de visita de los restos del Anfiteatro ( de 12:15 a 13:15
aproximadamente).
- Dos horas de visita a las murallas ( de 3 a 5 de la tarde
aproximadamente).
Otros restos:
- La Necrópolis Paleocristiana: Una hora y media aproximadamente.
- El Foro local y los restos de la calle: Una hora y media
aproximadamente.
- El Museo de la romanidad, Pretorio ó “Palacio de Pilatos”: Una hora y
media aproximadamente.
- El Circo: Una hora aproximadamente.
- El Acueducto: Una hora aproximadamente.
- El arco de Bará: Media hora aproximadamente.
- La torre de los Escipiones. Media hora aproximadamente.
- Mausoleo de Centcelles: Una hora y media aproximadamente.
- La cantera del “Mèdol”: Una hora y media aproximadamente.
Trabajos posteriores:
La realización de las actividades de aprendizaje posteriores explicadas en las hojas de
trabajo correspondientes, necesitan entre tres y cuatro sesiones de trabajo, de una hora
cada una.
Las evaluaciones inicial y sumativa hace falta irlas realizando de manera paralela a la
realización de las actividades previas, de campo y posteriores, pero de cara a la
evaluación sumativa haría falta destinarle entre dos y tres sesiones de trabajo.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 13
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 14
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE USO:
La línea de trabajo que unifica las actividades propuestas es la de acercar a los alumnos
a un período histórico muy extenso, lejano y, por lo tanto, complejo y variado. Por
razones operativas hablamos del mundo romano en un momento histórico que
situaríamos entre los siglos I y II d.C..
Partimos de los restos existentes en Tarragona y pretendemos, a través de su
conocimiento comprender la época y como el mundo romano pertenece a nuestro
substrato cultural.
El centro de las actividades de aprendizaje que se proponen tienen como finalidad el
conocimiento de este período histórico de la ciudad y por extensión de todo el mundo
romano. Las actividades se centran en la visita a los restos de Tarraco. En esta línea, las
actividades de aprendizaje propuestas tendrán la consideración de trabajos previos,
trabajos de campo o trabajos posteriores.
Las anotaciones que siguen hace falta leerlas conjuntamente con las Hojas de trabajo
correspondientes.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 15
Hoja de trabajo: Un hallazgo de cuando Tarragona era Tarraco (trabajos previos).
La actividad de aprendizaje propuesta solamente quiere servir de motivación para
introducir el tema y como desvelo de la curiosidad por esta época de la ciudad partiendo
del hallazgo de la tumba de una niña que contenía una muñeca articulada de marfil (de
la cual se puede ver una copia en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona y en el
de la Necrópolis Paleocristiana), mediante unos documentos y unas preguntas las
respuestas a las cuales tendrán que encontrar a partir de la realización de las actividades
que siguen en el resto de las hojas de trabajo.
Hoja de trabajo: Cada cosa en su sitio (trabajos previos).
Este ejercicio es de caracter eminentemente procedimental. Es conocida la dificultad
que tienen los alumnos de estas edades para entender el tiempo histórico y para
comprender que “la época romana” en Tarragona va desde el s. II a.C. hasta el s.V d.C.,
un período de 700 años y que las cosas (los pueblos y las culturas) no aparecen y
desaparecen como por arte de magia.
Planteamos la realización de forma colectiva de un friso, línea o tira cronológica que
reflege la historia de Tarragona. Consiste en situar encima de una tira de papel larga
colgada en una pared del aula, los acontecimientos más representativos y comprensibles
para los alumnos mediante iconos, (incluidos en el material complementario) de manera
que quede reflejado el tiempo histórico de forma visual y les permita situar en el tiempo
el llamado periodo romano de Tarragona. También les tiene que permitir entender que
la vida en la ciudad ha tenido continuidad desde la fundación de la ciudad hasta nuestros
dias.
Este trabajo puede hacerse de manera colectiva entre toda la clase o en pequeños grupos
de trabajo. Después de realizar la línea cronológica colectiva o de la clase, en todos los
casos, cada alumno de forma individual dispone de una tira cronológica individual
donde señalar el período que abarca la época romana de la ciudad.
Hoja de trabajo: ¿Cómo era Tarraco? (trabajos previos).
La primera aproximación a la Tarraco en el siglo II a.C. se hace por vía de la ilustración
que se les facilita pidiéndoles que situen una serie de edificios públicos de Tarragona de
esta época todavía visibles en la ciudad los restos de los cuales son (más o menos
claramente) visibles en la ciudad actual.
En el ejercicio que se propone partimos de la idea de que los alumnos todavía no han
recibido ninguna información sobre las características y funcionalidad de estos
edificios, pero nos interesa provocar la observación atenta de la ilustración ya que nos
servirá de referencia a lo largo de todos los trabajos que se realicen., así como de los
conocimientos previos que sobre el tema tengan nuestros alumnos.
Resulta muy útil el poder contar con el cartel impreso por el Museo Nacional
Arqueológico (en gran formato y en color, ver Bibliografía) y usar la reproducción en
blanco y negro para hacer observaciones.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 16
Hoja de trabajo: Las casas de los habitantes de Tarraco (trabajos previos).
Iniciamos la primera aproximación de lo que podía ser la ciudad partiendo de las casas,
los cuales son básicamente de dos tipos: las insulae cuando se trataba de las viviendas
de la población humilde, y las domus, casas de la gente rica. La propuesta de actividad
consiste en construir una maqueta de cada tipo de casa utilizando los recortables que se
adjuntan en esta Unidad de Programación (materiales complementarios).
Previamente a su montaje hace falta pintar los recortables, y una vez hechas las
maquetas observarlas atentamente de manera que se puedan ver las diferencias entre
unas y otras.
En una fase posterior al montaje de las maquetas y la observación de los dibujos, se pide
hacer un análisis comparativo de los dos tipos de casas.
Hoja de trabajo: Los habitantes de Tarraco (trabajos previos).
En esta propuesta se introduce la estratificación social de sus habitantes mediante la
lectura del texto, la identificación de los tipos sociales que aparecen y su ubicación
dentro de la matriz de la pirámide de estratificación social facilitada en la Hoja de
trabajo.
Hoja de trabajo: ¿Quién vivía en una domus? (trabajos previos).
Siguiendo la línea de trabajo iniciada nos introducimos en una domus y hacemos
reflexionar sobre sus habitante, y las diferentes tareas que cada uno tiene asignadas.
Juntamente con su distribución se intenta relacionar la situación mostrada con la que
viven actualmente nuestros alumnos. Después de hacer los ejercicios sería conveniente
una reflexión colectiva sobre las respuestas dadas individualmente.
Hoja de trabajo: ¿A qué jugaban los niños y las niñas de Tarraco? (trabajos previos
o posteriores).
El juego ocupaba una parte importante de la vida en la época romana, tanto para los
adultos como para los niños y niñas, nos ha parecido que la mejor manera de dar a
conocer (y ver que no han cambiado tanto) los juegos es jugando, así pues, hemos
elegido varios, los que nos han parecido más adecuados y fácilmente “jugables”. La
propuesta consiste en dedicar unas cuantas horas de patio a jugar a los juegos que se
explican en las fichas que se facilitan en la Hoja de trabajo correspondiente.
Los alumnos tendrían que procurar entender las características y normas del juego
elegido sin la ayuda directa del profesor.
Hoja de trabajo: La escuela (trabajos previos).
Se trata de hacer la relación de las actividades escolares de los niños y de las niñas
romanas en su secuencia cronológica, haciendo hincapié en las diferencias y similitudes
entre la educación recibida según la clase social y el sexo. Para hacerlo se facilita un
texto de la época romana extraído de un libro de lectura llamado Hermeneumata
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 17
Pseudodositheana, a partir del cual, se pide a los alumnos que hagan un tebeo, cómic o
acertijos, que entre ocho o diez viñetas represente el contenido del texto.
Para acabar el ejercicio se propone establecer un diálogo entre los alumnos sobre la
situación reflejada en el texto con la finalidad de hacer reflexionar sobre las
características de la escuela romana y el nivel social de los alumnos que asistían, sobre
las diferencias entre las escuelas actuales y las de la época romana así como
compararlas con su situación actual.
Hoja de trabajo: El gobierno de la ciudad (trabajos previos).
La finalidad de esta propuesta de actividad es doble: por un lado que conozcan la
organización del gobierno de la ciudad romana, y por otro, acercarlos al hecho de que el
actual tiene su origen en la forma romana. Se trata de que comparen las dos formas de
gobierno haciendo un análisis entre sus similitudes y diferencias.
Hoja de trabajo: El consumo de alimentos (trabajos previos).
Se trata de una propuesta didáctica que acerca a los alumnos de una forma lúdica a las
clases de alimentos que se consumían en la época romana, haciendo una comparación
de estas clases de alimentos con los que se consumen hoy en día.
El formato del ejercicio es del tipo texto que acostumbran a publicar los periódicos y
revistas en sus páginas de entretenimiento.
Hoja de trabajo: Los entretenimientos de los grandes (trabajos previos).
Esta propuesta de trabajo hace referencia a todos aquellos juegos centrados más en el
juego-espectáculo que en el juego propiamente dicho.
Los romanos eran un pueblo que se apasionaba por algunos de estos juegos: las carreras
del circo, los juegos del anfiteatro con luchas de gladiadores, entre ellos o con fieras. En
el mismo grupo aunque muy diferentes eran los espectáculos que se hacían en el teatro:
las tragedias y, sobretodo, las comedias.
Proponemos a los alumnos que relacionen los edificios construidos expresamente para
esta finalidad con los espectáculos que se representaban. Así mismo nos servirá para dar
referentes a los alumnos de cara a comprender los restos de estos edificios que se
pueden visitar en Tarragona en la realización del trabajo de campo.
Hoja de trabajo: El Museo Nacional Arqueológico (trabajos de campo).
Las hojas de trabajo que describimos a continuación tienen como finalidad dar pautas de
observación de las piezas que se exponen y de contextualizar su funcionalidad o uso.
Los elementos que los alumnos tendrán que utilizar además de las hojas de trabajo
correspondientes serán las informaciones visuales y escritas que aparecen por las
diferentes salas, así como la audiovisual que sobre las características de la ciudad
romana se pasa al inicio de la visita.
Los trabajos que se tienen que hacer los consideramos de tipo individual aunque los
alumnos vayan en grupo a realizarlos.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 18
Se prevé que cada alumno realice en su estancia en el museo dos hojas de trabajo, una
correspondiente a una escultura (se ofrecen nueve diferentes distribuidas por las salas
VI a X) y otra de alguna de estas tres salas: salas de arquitectura (sala II), de mosaicos
(sala III) o de cultura material (sala IV).
El proceso de visita que se propone es el siguiente:
1. Ver el audiovisual sobre la época romana de Tarragona. Ayuda a contextualizar
y a dar referentes sobre las piezas expuestas y los restos de esta época que se
conservan en la ciudad, algunas de las cuales visitarán posteriormente.
2. Hacer un recorrido en grupo por todas las salas del museo, sin detenerse
especialmente en ninguna ya que sobretodo se pretende que los alumnos tengan
un conocimiento inicial de la distribución y especialización de las salas.
3. Empezando por las salas de escultura (planta superior), repartir a todos los
alumnos de manera que cada uno busque la sala en la que se encuentra la
escultura que le ha tocado trabajar.
Cada una de estas hojas de trabajo contiene la silueta de una escultura, ellos
tienen que localizarla, dibujarla (si se quiere de forma esquemática) procurando
que se incluyan los elementos clave, después tienen que escribir el nombre y leer
atentamente la explicación sobre la simbología y características del personaje
representado.
4. Una vez hecha la hoja de trabajo de escultura, y a su aire (no hay que olvidar que
se trata de un trabajo individual) se pasa ha hacer las hojas de trabajo de la:
Salas de Arquitectura.
En esta sala, en la entrada se encuentra un grupo de piezas que correspondían a
edificios monumentales de Tarraco que, supuestamente, podrían pertenecer a un
templo. Se pide a los alumnos que sobre el dibujo de un templo que tienen en su
hoja señalen los elementos constructivos que se encuentran en esta sala, en una
segunda parte se les pide que “descubran” una ara y la dibujen, y para terminar,
que sitúen sobre el dibujo de la vía romana una de las dos piedras milenarias que
hay en esta sala.
Sala de los Mosaicos.
Uno de los elementos decorativos usados por los romanos en sus construcciones
eran los mosaicos. La finalidad de los trabajos que se proponen es ayudar a la
observación atenta de sus características, después de una pequeña explicación
genérica, se pide a los alumnos que escojan uno de los mosaicos que se
encuentran expuestos en esta sala y que analice sus características, rellenando
posteriormente la ficha de observación incluida en la hoja de trabajo
correspondiente. Sería conveniente indicar a los alumnos que no escojan todos el
mismo mosaico, para tener datos del máximo número posible de mosaicos de
cara a una posible comparación posterior.
La segunda parte de la hoja de trabajo les hace ir al rellano de la última planta
del museo donde se encuentra el mosaico llamado “de los peces”, el trabajo a
hacer consiste en iniciarlos en la utilización de estos elementos como
documentos de tipo histórico, que nos ayuden a entender las características de
los antiguos habitantes de Tarraco.
Sala de Cultura Material.
Se trata de una sala ciertamente complicada, ya que se encuentran muchas
vitrinas con contenidos diferentes. La propuesta de trabajo pretende sobretodo
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 19
que los alumnos las observen, aunque destaquemos algunas por encima de las
otras.
El trabajo se inicia con la observación de una vitrina dedicada a juguetes
infantiles: utensilios de cocina pequeños, sonajero, fichas, dados, “tabes”, etc y
una copia de la muñeca articulada de marfil, el trabajo que se pide que hagan los
alumnos consiste en identificarlos e indicar cuales son los que actualmente
todavía se utilizan.
Todo un grupo de vitrinas están dedicadas a objetos de uso personal, agujas,
fíbulas, anillos, piezas de collares, etc. y ungüentarios, se pide a los alumnos que
observándolos escojan y dibujen (algunos) sobre el dibujo de la hoja de trabajo.
Otro tipo de piezas que se encuentran en esta sala son de cerámica. Como excusa
para hacerlos observar los diferentes tipos de objetos hechos con este material
que se exponen, se les hace identificar y localizar algunas de estas piezas –no
todas las piezas dibujadas en la hoja de trabajo se encuentran expuestas-.
5. Una vez cada alumno ha hecho las dos hojas de trabajo correspondientes puede
realizar una última visita al museo, ahora que ya lo conoce, hiendo a observar de
manera libre aquella o aquellas piezas expuestas que le hayan llamado más la
atención.
El tiempo de realización de la visita al Museo Nacional Arqueológico, contando la
visión de la audiovisual es, aproximadamente, de una hora y media. También
consideramos interesante hacer una visita a la tienda del museo por las reproducciones y
materiales que allí se exponen.
Hoja de trabajo: El Anfiteatro (trabajos de campo).
Visita a los restos del Anfiteatro de Tarraco.
Los restos que se conservan evidencian suficientemente bien la estructura del edificio.
Pero es necesario hacer mención, de la existencia sobre la arena del Anfiteatro de unos
restos que pertenecen a una iglesia visigótica y otra (sobrepuesta) que es románica, las
cuales no corresponden al Anfiteatro todo y siendo la consecuencia (ver la Guía
Arqueológica).
Las actividades que se proponen quieren hacer recordar a los alumnos la estructura
constructiva del Anfiteatro como un edificio adaptado al uso al cual se le destinaba
(luchas de gladiadores, de fieras, etc.) y de sus diferentes partes. Resulta interesante que
una vez hechos los ejercicios mandados se deje tiempo a los alumnos para poder
pasearse y “explorar” por su cuenta los restos (evidentemente pasando solamente por los
lugares autorizados).
Hoja de trabajo: Las Murallas (trabajos de campo).
Se trata de un recorrido didáctico por uno de los restos de Tarraco más emblemáticos, la
propuesta de trabajo quiere introducir a los alumnos en estos aspectos de la muralla:
• Su estructura constructiva. (Si previamente se ha visitado el Museo Nacional
Arqueológico conviene haber observado los restos de la muralla conservados
“in situ” donde es posible ver claramente la estructura y sus rellenos): Los
megalitos, los sillares, la relación entre puertas y portezuelas, los lienzos y las
torres. Las reutilizaciones y reformas de otras épocas.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 20
•
•
•
El hecho estratégico de su construcción; como protección de la ciudad y como
dominio de su entorno.
Los aspectos mitológicos que se reflejan en los relieves de la torre de Minerva
(observad el dibujo donde se indica la localización de las caras que juntamente
con el relieve señalan estos aspectos mitológicos).
La reutilización de la muralla en otras épocas históricas: como adaptación a las
nuevas técnicas militares (armamento, estrategia, etc.) o de ocupación civil
(casas, paseo, etc.).
Las observaciones que se proponen y que se refieren a los aspectos señalados
anteriormente se tienen que ir haciendo a lo largo de todo el recorrido o itinerario que se
inicia en el lienzo correspondiente al actual portal del “Roser” y finaliza en el tramo del
paseo de San Antonio.
Cuando termina el itinerario, en el paseo de San Antonio, es el momento de responder al
cuestionario de las páginas 11 y 12 de la hoja de trabajo, donde bajo el título de
“Reflexiones finales” tienen que responder a unas cuestiones sobre los aspectos
trabajados durante el itinerario.
Fe de errores (de la hoja de trabajo correspondiente):
Donde dice: “Si miras el dibujo de esta página, verás como hay repasada una puerta”,
Tiene que decir:“Si miras el dibujo de esta página verás como hay dibujada una puerta”.
Donde dice: “Compara el dibujo con la realidad y complétalo de manera que refleje el
estado actual de la puerta”,
Tiene que decir: “Compara el dibujo con la realidad y sobre el dibujo repasa con una
línea el trazado que debía tener la puerta romana de la muralla”.
MURALLAS – TORRE DE MINERVA. Situación de las caras de la torre.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 21
Hoja de trabajo: El Acueducto (trabajos de campo).
El Acueducto de las Ferreras o “Puente del diablo” es una construcción de la época
romana dedicada al abastecimiento de agua de Tarraco. La propuesta de trabajo
pretende que los alumnos conozcan la forma y estructura del Acueducto y sus
dimensiones.
De cara a tomar las medidas, puede hacerse de manera directa o indirecta.
En cuanto a la longitud, puede medirse con pasos –conociendo la longitud media del
paso- o con una cinta métrica suficientemente larga.
En cuanto a la altura, puede hacerse de manera directa a partir de una plomada (cuerda
con un peso) o de manera indirecta por la vía de la proporcionalidad.
El método más sencillo para los alumnos de este nivel podría ser el llamado “del lápiz”
que consiste en situar al pie del Acueducto un alumno del cual se conoce la altura, el
observador, situado a una cierta distancia y con el brazo que sostiene estirado, compara
la altura del observador con la del Acueducto (¿Cuántas veces podría poner al alumno X
desde el suelo hasta la parte de arriba del Acueducto?).
El último ejercicio propuesto se refiere a la aplicación por parte de los romanos de las
propiedades de los vasos comunicantes. No es seguro que los romanos no conocieran
estas propiedades, lo que sí parece ser es la imposibilidad de construir unas tuberías con
la suficiente resistencia a la presión del agua en desniveles importantes como sería el
caso. Hace falta hacer reflexionar a los alumnos sobre este hecho. Como es lógico
resulta conveniente un conocimiento básicamente experimental de las propiedades de
los vasos comunicantes antes de hacer estos ejercicios.
Aunque no se considera en la hoja de trabajo, puede resultar interesante explicar el
porqué del nombre popular de “Puente del diablo” a partir de la leyenda que lo inspira
(Ver carpeta de materiales complementarios).
Hoja de trabajo: La Necrópolis (trabajos de campo).
La visita a la Necrópolis presenta dos zonas o partes diferenciadas: los restos
conservados “in situ” de las tumbas encontradas y un museo monográfico situado en el
mismo sitio.
La propuesta de trabajo quiere acercar a los alumnos a estos restos –no exentos de
morbosidad para ellos (y por este mismo motivo, muy atractivos)- de manera que
entiendan su función y tipología, así como la importancia que tienen como fuente
documental de los tipos de habitantes de la antigua Tarraco. Las lápidas y aras
funerarias, pies de estatua, etc. encontrados nos explican quien eran y a qué se
dedicaban las personas enterradas en la necrópolis.
Las observaciones que se piden, sobretodo para los tipos de enterramiento, ya sea por
incineración (urnas cinerarias) como por inhumación (ánforas, sarcófagos de piedra, de
plomo, de madera, etc.) que se practicaron en esta Necrópolis hace falta hacerlas tanto
por el interior de las salas del museo como por los restos conservados alrededor suyo.
Hoja de trabajo: El Arco de Bará (trabajos de campo).
Los aspectos que se proponen hacer trabajar a los alumnos son:
Por un lado la estructura constructiva: los materiales y los elementos arquitectónicos y
decorativos del arco, y por el otro adivinar cuales son los elementos que permanecen
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 22
originales de la época y los que tienen su origen en las diversas restauraciones que han
tenido lugar a lo largo de los años, sobretodo en los últimos dos cientos años (1747 –
1936 – estado actual).
Hoja de trabajo: El Foro Local y la Calle (trabajos de campo).
Aunque se trata de un mismo recinto, distinguimos de cara al trabajo a realizar dos
zonas, el foro y la calle.
•
El Foro Local.
La primera interpretación que se hizo de los restos fue que todos ellos, en
conjunto, constituían el foro local donde se distinguían, por lo tanto, la Basílica,
la plaza porticada, la Curia, las tabernae, etc., haciendo una adecuación de los
restos según esta interpretación. Investigaciones posteriores reinterpretaron los
restos de manera que actualmente se considera que los restos visibles hoy en día
pertenecen sobretodo a la Basílica, y a la Curia.
La propuesta de trabajo recoge esta última interpretación de los restos y hace un
trabajo comparativo, mediante planos de otro foro de las mismas características
que el de Tarragona, con el fin de comprender los restos en su estado actual.
La comprensión de las características y estructura de la basílica del foro local se
tiene que hacer a través de la toma de medidas de las tres naves en que estaba
dividida y de los elementos arquitectónicos y dependencias de que constaba: las
columnas, el ambulacrum, las tabernae y la Curia.
•
Una calle.
Los restos de esta calle son uno de los pocos ejemplos de arquitectura y
urbanismo no-monumental que conservamos en Tarragona. La hoja de trabajo
hace observar la estructura de la calle, tomando las medidas y se le relaciona con
la estructura típica de las calles de las ciudades romanas. Dentro de la calle, bajo
el empedrado es fácilmente localizable una cloaca que recoge las aguas que
salían de las casas adyacentes; se pide a los alumnos localizarla y medir la
profundidad (para hacerlo va bien una cinta métrica metálica semi-rígida) en
relación al nivel de la calle.
Hoja de trabajo: El Pretorio (trabajos de campo).
Este monumento es uno de los edificios más antiguos de Tarragona. Formaba parte del
Foro Provincial y ha sido utilizado prácticamente de manera continua hasta nuestros
días, cosa que ha comportado cambios y reformas en épocas y estilos diversos.
La propuesta de trabajo es una pequeña pauta de observación de la estructura del
edificio y su estilo constructivo. Ver los materiales con los que ha sido construido,
destacando una parte: las bóvedas del circo (accesibles desde el Pretorio).
Otra parte del trabajo consiste en hacer una pequeña lectura del paisaje urbano que se
puede ver desde la terraza superior del edificio, los alumnos tendrán que conocer
algunos edificios o espacios relevantes de la ciudad (Catedral, Plaza de la “Font”, el
puerto, etc.) y tratar de situar algunos edificios de la época romana (el templo de
Augusto, el circo, el foro, etc.) con la finalidad de comprender el carácter de torre de
vigilancia que tenía este edificio.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 23
Hoja de trabajo: El Circo (trabajos de campo).
La parte visible de este monumento es solamente, y de manera parcial, su cabecera, ya
que el resto se encuentra en el interior o debajo de las casas que rodean la plaza de la
“Font” y calles adyacentes.
La primera parte de la hoja de trabajo explica qué es un circo y que partes podemos
distinguir, la segunda fase del trabajo quiere ayudar a situar los restos del circo en el
contexto del urbanismo actual, mostrando de manera gráfica la progresiva ocupación
urbanística (de la Edad Media y actualmente) del espacio del circo.
En tercer lugar, se trata, ya dentro de los restos visibles, de ver el estilo constructivo y
de contextualizar las partes visibles actualmente con su utilización en el siglo II, todo
señalándolo encima del dibujo que se les adjunta.
Hoja de trabajo: El “Mèdol” (trabajos de campo).
Este lugar tiene unos valores propios que más que ser explicados piden ser sentidos. Las
características físicas del foso del “Mèdol” han ido creando un espacio lleno de una
vegetación que, sin dejar de ser mediterránea le ha dado unas características propias. La
propuesta de trabajo tiene que servir para acercar a los alumnos a esta situación.
La primera parte del trabajo hace observar las paredes y la aguja central con el fin de
reconocer las señales dejadas por los picapedreros romanos al extraer la piedra.
La segunda parte hace reflexionar sobre las características del microclima del foso del
“Mèdol” con el fin de remarcar las diferencias entre el espacio interior y exterior de la
piedra, siempre a nivel de sensibilidad personal.
Hoja de trabajo: La Torre de los Escipiones (trabajos de campo).
Como en los otros casos, la primera parte de la propuesta de trabajo consiste en dar unas
pautas de observación del monumento, de su estructura y funcionalidad.
La segunda parte, propone a los alumnos hacer una valoración del entorno del
monumento (muy dejado y degradado) y realizar unas propuestas de adecuación que
mejoren la situación.
No estaría de más hacer alguna actuación de cara a las autoridades competentes o a los
medios de comunicación, comunicándoles las valoraciones y propuestas de reforma que
la clase, colectivamente, haga.
Hoja de trabajo: Centcelles (trabajos de campo).
La hoja de trabajo, aunque hace referencia, no propone ninguna actividad didáctica
sobre los restos de la villa, y se centra en el mausoleo.
El primer objetivo es la observación de los restos, en especial de la cúpula y del
mosaico que la recubría, provocando la observación a partir de tener que localizar y
reconocer elementos decorativos y figurativos.
En el último momento les pedimos que manifiesten por escrito su opinión o
comprensión del monumento visitado.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 24
Hoja de trabajo: La expansión territorial. El Imperio Romano (trabajos previos o
posteriores).
El objetivo de esta propuesta de trabajo es el de desvelar de forma empírica lo que
supuso la extensión del dominio romano alrededor de la Mediterránea, y como el caso
de Tarraco no es un hecho aislado sino que forma parte de un contexto mucho más
amplio con unas características comunes y diferentes a la vez.
La propuesta se relaciona con trabajos de lengua. Consiste en escribir un conjunto de
cartas a los Ayuntamientos de diversas ciudades de origen romano pidiéndoles
información de los restos que conservan de aquella época, por la vía de folletos
turísticos u otras publicaciones. Con todo el material recogido se trataría de realizar un
mural –mapa- donde se pudiera ver la extensión del imperio y también los elementos
comunes o parecidos que hacen que todas estas ciudades sean “romanas”.
No hace falta decir que el resultado y la eficacia de esta propuesta de trabajo irá en
función de la cantidad de información pedida y recogida.
Para facilitar el trabajo a continuación os adjuntamos una relación de ciudades actuales
que antiguamente pertenecieron al Imperio Romano con indicación de su nombre
antiguo, el actual y el país al que pertenecen.
También se puede ampliar la recopilación de datos por la vía de la consulta de libros y
atlas históricos (ver bibliografía). En la mayoría de países pueden resultar una buena
fuente de información las oficinas de los ministerios de cultura y turismo. En los casos
de países señalados con un asterisco (*), esta consulta aún puede resultar más necesaria.
Nombre
romano
Roma
Neapolis
Ravenna
Thamagudi
Cesarea
Cirta
Tarraco
Corduba
Legio
Saguntum
Hispalis
Italica
Evora
Barcino
Íluro
Nombre
País
Nombre
Nombre
País
actual
romano
actual
Roma
Italia
Nemeasus
Nîmes
Francia
Nápoles
Italia
Massilia
Marsella
Francia
Ravenna
Italia
Lugdunum
Lyon
Francia
Batna
Argelia
Burdigala
Burdeaux
Francia
Cherchel
Argelia
Maguntiacum
Mainz
Alemania
Kounstantina
Argelia
Confluentes
Koblenz
Alemania
Augusta Treverorum
Tarragona
Cataluña
Trier
Alemania
Baden-Baden
Córdoba
Andalucía
Aquae
Alemania
Castilla-León
León
Londinium
Londres
Inglaterra
País Valenciano
Sagunto
Eburacrum
York
Inglaterra
Sevilla
Andalucía
Lugovalium
Carlisle
Inglaterra
Santiponce (Sevilla)
Andalucía
Corinium
Cirencester
Inglaterra
Evora
Portugal
Calleva
Silchester
Inglaterra
Barcelona
Cataluña
Constantia
Konstanz
Alemania
Mataró
Cataluña
Aquincum
Budapest
Hungría
Lucus Augusti
Lugo
Galicia
Aspalatos
Split
Croacia
Yugoslavia
(Serbia)
Aeminium
Coimbra
Portugal
Singidunum
Belgrado
Yugoslavia
(Serbia)
Emérita Augusta
Mérida
Extremadura Viminacium
Kostolac
Caesaraugusta
Zaragoza
Aragón
Byzantium
Estambul
Turquía (*)
Odessus
Varna
Bulgaria (*)
Apulum
Alba Iulia Rumania (*)
Napoca
Cluj Napoca
Rumania
Thessalonica Thessaloniki
Grecia
Corinthus
Korinthos
Grecia
Onchesmus
Sarande
Albania (*)
Lychinidus
Ohrid
Macedonia
Pergamun
Bergama
Turquía
Ephesus
Kusadasi
Turquía
Ancyra
Ankara
Turquía
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 25
Nombre
romano
Mazaca
Paphus
Palmyra
Cesarea Maritima
Alexandria
Cyrene
Nombre
actual
Kayseri
Páfos
Tadmor
Hadera
Alejandría
Shahhat
País
Turquía
Turquía
Siria (*)
Israel (*)
Egipto (*)
Libia (*)
Nombre
romano
Astaniya
Antiochia
Petra
Philadelphia
Syene
Euhesperides
Nombre
actual
Tarsus
Antakya
Malan
Amman
Aswan
Benghazi
País
Turquía
Turquía
Jordania (*)
Jordania
Egipto
Libia
Hoja de trabajo: ¿Qué se ha hecho de los romanos. ¿Y de los romanos de Tarraco?
(trabajos posteriores).
Una pregunta que a menudo han hecho nuestros alumnos trabajando este tema ha sido:
¿Y los romanos?. Trabajar la historia de manera compartimentada implica estas
situaciones, les resulta difícil entender que las cosas, generalmente, cambian de forma
evolutiva o que en casos de rotura fuerte y súbita, se trata siempre de las mismas
personas pero en situaciones diferentes.
Se plantea hacer un trabajo de búsqueda a nivel individual o en pequeños equipos de
trabajo (dos o tres alumnos como máximo). A partir de la pregunta inicial, se aventura
una hipótesis-respuesta, la cual tiene que ser comprobada para ser considerada como
tesis: ¡Los romanos somos nosotros!.
Para el proceso de comprobación de la hipótesis, facilitamos a los alumnos cuatro
documentos, correspondientes a aspectos diferentes: el idioma, el calendario, la
gastronomía y el gobierno de la ciudad.
• El idioma. Si el latín ha desaparecido existen las lenguas románicas. Facilitamos a los
alumnos unas fichas donde se encuentran palabras de uso corriente escritas en latín,
francés, español, catalán e italiano, siempre las mismas. Con todas ellas tienen que
rellenar la casilla correspondiente. La finalidad es la de establecer un paralelismo entre
el latín y las transformaciones que han sufrido estas palabras, pero dejando claro y
evidente su origen.
• El calendario. Facilitamos un texto explicativo de como organizaban y distribuían el
año los antiguos romanos, así como alguna de las reformas hechas. Los alumnos tendrán
que establecer el nivel de relación entre los nombres y el repartimiento en meses del año
que hacemos actualmente con el que hacían en el tiempo de los romanos.
• La gastronomía. Extraída de un libro de cocina clásico (Apicio, ver bibliografía)
ponemos al alcance de los alumnos una receta de cocina para preparar sardinas y, de
manera paralela, otra extraída de un recetario editado recientemente (Ministerio de
Agricultura), proponemos hacer un trabajo de comparación de ambas recetas con la
finalidad de ver las diferencias y llegar a la conclusión de si se trata, en líneas generales,
o no de la misma receta.
• La organización del gobierno de la ciudad. Básicamente es un ejercicio
recordatorio del que se propone en los trabajos previos: “El gobierno de la ciudad”
incidiendo todavía más en el hecho de la similitud de ambos sistemas y de la
continuidad del derecho romano en la legislación actual.
Hace falta que los alumnos consideren estas similitudes como significativas de cara a
responder afirmativamente a la hipótesis formulada en el sentido de considerarnos
herederos directos de los antiguos romanos.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 26
ACTIVIDADES EVALUATIVAS:
Evaluación inicial:
-
-
Pretendemos saber los conocimientos que tienen nuestros alumnos sobre el
mundo romano, el cual posiblemente esté mediatizado por las imágenes de
películas y otros medios que han visto en repetidas ocasiones.
Proponemos iniciar un coloquio entre toda la clase, dirigido por el maestro,
donde se tenga que responder colectivamente a estas (o parecidas)
cuestiones:
¿Qué sabemos de los romanos?.
¿Quién eran?.
¿Cuando vivieron?.
¿A qué se dedicaban?.
¿Qué cosas hicieron?.
¿De qué forma ahora podemos saber cosas del tiempo de los romanos?.
Etc..
Evaluación formativa:
-
-
Observación atenta de todo el proceso de realización de los trabajos.
Control y seguimiento individual y colectivo del nivel de realización de las
actividades de aprendizaje propuestas y del grado de aprendizaje que va
logrando cada alumno.
Preparación de actividades de refuerzo para alumnos que individualmente o
por grupo presenten dificultades específicas durante el proceso de desarrollo
de la Unidad de Programación.
Evaluación aditiva:
-
-
Reflexión global sobre los resultados obtenidos durante la realización del
trabajo, detectando la problemática específica que a lo largo de todo el
proceso se halla visto, con la finalidad de validar y consolidar los objetivos
previstos.
Elaborar un cuestionario que los alumnos tendrán que responder donde
aparezcan aquellos aspectos más concretos que se han ido trabajando en las
“Hojas de trabajo” realizadas. Como por ejemplo:
¿Cómo se llamaba el edificio donde los romanos celebraban las
carreras de cuadrigas?.
¿Cuál era la función del forum y cuáles eran sus partes?.
Dar a los alumnos un listado de características de las casas de la
época romana: villas o “domus” e ínsulas y que indiquen a qué tipo de
casa pertenecen.
-
Hacer una pirámide de estratificación social que corresponda al mundo
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 27
-
-
-
romano.
Establecer un diálogo entre los alumnos y el profesor donde se hable de las
similitudes que han observado entre las formas de vida de la época romana y
la actual. Consiste, en definitiva, en adivinar cuales son nuestros usos y
costumbres que provienen del mundo romano.
Dibujar sobre un mapa el área que abarcaba el Imperio Romano en el
momento de su extensión máxima.
Establecer un debate sobre la importancia que tiene, o puede tener, de cara a
nosotros la conservación y el mantenimiento del patrimonio, tanto material
(restos) como inmaterial (cultura, mitos, lengua, etc.) proveniente de la
época romana.
Reflexionar colectivamente (puede hacerse conjuntamente con el punto
anterior) sobre cuales tienen que ser las actitudes que, como ciudadanos,
tenemos que tener en esta línea de actuación.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 28
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 29
Las descripciones que siguen no son más que una pequeña
aproximación, como un pequeño manual de urgencia. Para una
mejor y mayor información os remitimos al libro “Tarraco. Guía
arqueológica” (ver bibliografía).
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 30
MUSEO NACIONAL ARQUEOLÓGICO DE TARRAGONA
El Museo Nacional Arqueológico de Tarragona recoge y expone todos aquellos
testimonios materiales que la investigación arqueológica ha recuperado de la antigua
Ciudad de Tarraco.
En las distintas salas se exponen ordenados monográficamente los testimonios del
urbanismo y formas de vida en la “COLONIA IULIA URBS TRIUMPHALIS
TARRACO”.
El Edificio consta de planta, dos pisos y subterráneo, entre los cuales se distribuyen las
diferentes salas de exposición y servicios complementarios. El museo ofrece juntamente
con la visita un audiovisual que nos explica muy bien el proceso de romanización y la
estructura del territorio de Tarraco.
El local donde está ubicado el museo incluye, en la sala del subterráneo, un trozo de
lienzo de la muralla romana, donde se puede ver claramente su estructura.
Todas las salas agrupan materiales de forma ordenada que hacen referencia a:
- Elementos arquitectónicos pertenecientes a edificios y construcciones de la
ciudad.
- Mosaicos, destacando el mosaico que representa la medusa, y el mosaico de
los peces, encontrado en una villa cercana a La Pineda de Salou.
- Elementos de la cultura material, destacando la colección de lámparas y de
cerámica.
- La última planta está dedicada básicamente a la escultura, agrupada en
temáticas diferentes: efigies imperiales, deidades y retratos privados,
representaciones mitológicas, estatuas icónicas y otras procedentes de
monumentos funerarios y, para terminar, materiales procedentes de la villa
de los “Munts” de Altafulla.
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
MUSEO DE HISTORIA DE LA CIUDAD (O DE LA ROMANIDAD)
El edificio del Pretorio romano, llamado también Torre de Pilatos o Castillo del Rey,
está fundamentado sobre unas estructuras de la época de Augusto. Ha sufrido
importantes transformaciones y reformas a lo largo del tiempo, sobretodo en la época
medieval, cuando fue residencia de los reyes de Cataluña.
En la parte baja, al lado de la entrada, encontramos unas impresionantes bóvedas
romanas, perfectamente conservadas, que formaron parte del Circo romano de
Tarragona.
En el primer piso observamos el magnífico sarcófago de Hipólito, romano, recuperado
el año 1948 del fondo del mar, cerca de la Punta de la Mora.
Sarcófago de Hipólito
De procedencia incierta, es de muy buena factura, trabajado con mármol y data
aproximadamente del siglo III d.C..
Aunque no se ha recuperado su cubierta, la caja está en buen estado, si exceptuamos que
la mayoría de los personajes están decapitados.
Se observa una diferencia de corte en las partes exteriores. Las caras frontal y lateral
izquierdo están decoradas en alto relieve de muy buena calidad; las otras dos, están en
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 31
bajo relieve, de factura esquemática.
Los relieves reproducen el mito de Hipólito. Es una pieza única, tanto por la calidad del
trabajo como por el interés del aspecto iconográfico.
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
EL ANFITEATRO
El anfiteatro es una construcción pública original de la arquitectura romana en la cual se
celebraban dos clases de espectáculos: las luchas de gladiadores (numera) y las luchas o
cacerías de fieras salvajes (venationes). Excepcionalmente también eran testimonios de
ejecuciones públicas de penados, condenados a ser devorados por las fieras. En algunos
también se representaban simulacros de batallas navales (naumachiae).
El Anfiteatro de Tarraco fue construido a principios del s. II d.C..
Su ubicación responde a la intención de aprovechar la pendiente natural del terreno para
construir parte de las gradas del edificio.
Se trata de una construcción de forma elíptica que presenta un área central llamada
arena, que era donde se desarrollaban los juegos. Las dimensiones de la arena son de
61’50 x 38’50 m con unas construcciones subterráneas (fossae) que la cruzan
longitudinal y transversalmente.
La arena estaba separada de las gradas donde se sentaban los espectadores (cavea) por
el podium, un alto muro de 3’25 m construido con dos finalidades básicas: para
salvaguardar a los espectadores de los peligros provocados por los combates, y para
poder visualizar correctamente los espectáculos desde cualquiera de los asientos.
La cavea se dividía en tres sectores diferentes, separados entre sí por pasadizos y
muretes, que permitían la rígida distribución y ordenación jerárquica de los espectadores
según su clase social. Su capacidad era de, aproximadamente, 11500 espectadores.
En conmemoración del martirio de San Fructuoso que se produjo en la arena de este
anfiteatro, se construyó una pequeña iglesia visigótica y, más tarde, en el s. XII sobre
sus ruinas, se construyó otra más grande, en estilo románico, llamada Santa María del
Milagro.
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
EL ARCO DE BARÁ
Este arco es uno de los monumentos más conocidos de la Cataluña romana. Está situado
a unos 20 km al noreste de Tarragona, en el término municipal de Roda de Bará, sobre
el trazado de la antigua Vía Augusta (el cual coincide, en líneas generales, con la actual
carretera nacional 240, de Valencia a Barcelona). Construido con grandes sillares,
consta de un cuerpo central, situado sobre un podio, decorado por falsas pilastras con
capiteles corintios que enmarcan el arco propiamente dicho, destacado por molduras en
la archivolta y en las impostas.
Del cuerpo superior original sólo se conserva el arquitrabe, carente de friso, la cornisa y
el ático. La inscripción del arquitrabe oriental es la siguiente:
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 32
EX TESTAMENTO L. LICINI L. F. SERG. SURAE CONSACRATUM
Ésta indica que fue consagrado por disposición testamentaria de Lucio Licinio Sura,
hijo de Lucio de la tribu Sergia. De este personaje sabemos que fue legado del
Emperador Trajano, y cónsul tres veces, que obtuvo los honores del triunfo y fue un
hombre de gran prestigio en Roma. Los documentos epigráficos recuperados en la
ciudad de Barcelona, parecen indicar que fue conmemorado con gran solemnidad en
esta ciudad.
Se cree que el Arco de Bará no es un arco de Triunfo, sino un arco territorial, por lo
tanto no se construye para conmemorar alguna victoria, sino para marcar el límite
noreste del territorio de la ciudad de Tarraco. La construcción iría relacionada con la
sistematización de la Vía Augusta y con la construcción del puente de Martorell, hechos
en la misma época, último cuarto del s. I a.C.; por lo tanto, según esta teoría, la
inscripción de Licinio Sura, que se conserva, no corresponde a la construcción del arco,
sino a su restauración después de más de cien años de existencia.
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
MAUSOLEO DE CENTCELLES
La villa romana de Centcelles está situada en el margen derecho del río Francolí, al pie
de la antigua vía romana que unía Tarraco e Ilerda. La villa estaba dedicada a la
explotación agrícola-ganadera; la ocupación de este lugar empezó en el s. II a.C., y a lo
largo del tiempo se hicieron diferentes modificaciones.
De todas las instalaciones que tenía la villa, que ha sido excavada en gran parte, sólo
queda un conjunto termal bastante bien conservado, y un mausoleo de planta central,
habilitado como tal en la mitad del s. IV d.C.. Este mausoleo está situado en la sala
principal de la villa, que se habilitó como tal, para guardar, quizás, los restos humanos
del emperador Constantino I (que murió el año 350, al sur de las Galias).
La sala es de planta circular (diámetro: 10’70 m; altura: 13’60 m) con una cámara
funeraria subterránea, cubierta con una cúpula, que presenta una riquísima decoración,
hecha de mosaico policromo con la representación de diferentes escenas, dispuestas
entres zonas superpuestas: la de abajo reproduce el ciclo completo de una cacería de
cérvidos; la del medio, escenas del Antiguo y Nuevo Testamento y la superior, una serie
de figuras que representan las cuatro estaciones y unos personajes entronizados.
La luz entra a la sala por dos ventanas con una obertura cónica hacia el interior y se
conserva todavía parte de la decoración antigua pintada en el fresco, que enlaza con la
pintura mural existente bajo la cúpula.
Se trata, en su conjunto, de un monumento clave del arte Paleocristiano en Cataluña.
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
EL CIRCO
El circo era el edificio destinado a las carreras de carros. Está formado por una gran
pista alargada (arena) dividida por una barrera central (spina), entorno a la cual los
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 33
carros participantes en la carrera, los cuales salían de las carceras situadas en un
extremo, daban un total de siete vueltas.
La arena estaba en el centro del edificio y estaba rodeada por las gradas donde se
situaba el público. La barrera central (spina) estaba adornada con diversos templos y
monumentos, estaban también los huevos y los delfines que indicaban a los
espectadores el número de vueltas hechas.
El circo de Tarraco tiene unas dimensiones reducidas respecto a otros monumentos
similares.
Su ubicación dentro del recinto urbano, limitados sus extremos por las murallas
republicanas, condicionó su forma y su superficie máxima. Por otro lado el hecho de
que estuviera entre el Forum Provincial y la Ciudad, fue la causa de que el edificio
sirviera para articular los accesos al Forum y viceversa.
Las dimensiones del edificio se han fijado en 325 m de longitud y una anchura que
oscila entre 100 y 115 m.
La fachada meridional, que daba al tramo urbano de la Vía Augusta, estaba estructurada
a base de una secuencia de arcos de siete metros de altura, separados por falsas pilastras,
que permitían el acceso a diversas bóvedas.
La construcción del circo podemos situarla en la época de Domiciano, es decir, en la
última década del s. I d.C., completando el gran proyecto del Complejo Provincial.
Los límites del circo los podemos reconocer actualmente en una zona que queda
comprendida entre las actuales calles de Santo “Ermenegild”, “Salines”, y detrás de
Santo “Domènec” por el eje longitudinal; transversalmente, las calles de la “Nau”,
“Cavallers” y Rambla Vieja marcan los límites.
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
LA CANTERA ROMANA DEL “MÈDOL”
La construcción de Tarraco necesitó, ya desde el momento de su fundación de una gran
cantidad de piedra tanto para funciones constructivas como suntuarias.
La inexistencia en el entorno de Tarragona de zonas que pudieran ofrecer piedras útiles
a las necesidades suntuarias y decorativas de los numerosos edificios de Tarraco supuso
la importación, bien documentada arqueológicamente, de gran cantidad de mármoles
originarios de diversos lugares de la Mediterránea.
Las canteras locales abastecían a Tarraco de las piedras necesarias en las construcciones
con un material más modesto, se trata del soldó (una lumaquela del Mioceno), una roca
sedimentaria rica en fósiles con arena y cemento calcáreo con una compactación y un
color (que puede ir desde el blanco al rojo, aunque mayoritariamente presenta una
tonalidad dorada) muy variada.
Estos tipos de piedra y su color dorado caracteriza la imagen de muchos monumentos y
edificios tarraconenses construidos a lo largo de su historia.
Son conocidas varias canteras de aquella época, la más conocida es la del “Mèdol”.
La cantera del “Mèdol” está situada a unos seis kilómetros de Tarragona al lado del
trazado de la antigua Vía Augusta, el trazado de la cual coincide, en esta zona, con el de
la autopista A-7.
Puede accederse fácilmente al yacimiento desde el área de servicio del mismo nombre
de la autopista A-7 o desde la CN-340.
Se trata de un lugar de gran interés. La extracción de la piedra se hizo, a partir del nivel
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 34
original, excavando y ensanchando de forma que se ha ido configurando un gran hoyo
dejando en la parte central un pilar, el llamado “la aguja del Mèdol”, de unos dieciséis
metros de altura que nos da testimonio del nivel inicial de la excavación.
Sin embargo son claras las marcas dejadas en las paredes de la excavación por las
herramientas utilizadas por los picapedreros al arrancar los bloques de piedra que, una
vez pulidos se transportaban a su emplazamiento definitivo (por vía terrestre o
marítima).
Se ha llegado a calcular en unos 50000 metros cúbicos el volumen de piedra extraído de
esta cantera, pero no sabemos, actualmente, las fechas del inicio y finalización de su
explotación.
Otra característica del monumento a considerar es que, a causa de las características
físicas del hoyo del “Mèdol”, se ha formado un microclima diferenciado el cual ha
propiciado un tipo de vegetación que, sin dejar de ser mediterránea, es de una gran
riqueza. Este hecho favorece la conservación de especies vegetales y animales
regresivas en muchas otras zonas del litoral catalán.
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
LAS MURALLAS
Tarraco, debido a sus favorables condiciones estratégicas de cara a la defensa, y a su
inmejorable posición geográfica, se constituyó en la principal base de las campañas
militares de la segunda Guerra Púnica, y posteriormente de las operaciones de la
conquista y anexión del territorio hispánico.
Todo esto implicó la fundación de un praesidium militar en la parte alta de la ciudad
–el sector más bien dotado topográficamente para su defensa-, que en una fecha muy
temprana incorporó un potente recinto amurallado.
La construcción de este recinto data de los primeros años de la presencia romana en
Tarraco (finales del s. III, principios del s. II a.C.). Nada más queda del primitivo
recinto el correspondiente a la Parte Alta.
Lienzos y torres presentan la misma técnica constructiva: encima de un zócalo
megalítico se levantan los paramentos de los sillares, generalmente acolchados. La base
de la muralla está rellena de arena y de piedras y, a partir de una determinada altura, el
espacio interno entre los dos lienzos de sillares se llenó con capas de “tovots”.
Se han conservado tres torres: la del “Cabiscol”, la del Arzobispo (con fuertes
modificaciones medievales) y la de Minerva (la que conserva mejor las características
de la época romana).
En el zócalo megalítico se abren pequeñas puertas (“portezuelas”) de uso estrictamente
para peatones. De las puertas principales sólo se ha conservado una, muy cerca de la
torre de Minerva, con modificaciones de épocas posteriores.
El aspecto de plaza militar de Tarragona a lo largo de la historia, ha hecho que se
produjeran repetidamente transformaciones y restauraciones de la muralla,
especialmente en la Edad Media y en el transcurso de la Guerra de Sucesión (17021715), cuando los ingleses construyeron la contramuralla o falsa braga. También ha sido
aprovechada su estructura para instalar casas en el espacio existente entre ambos
paramentos en los cuales se han abierto, además, ventanas y balconadas.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 35
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
LA NECRÓPOLIS
Las excavaciones arqueológicas llevadas a termino entre 1923 y 1933, propiciaron el
descubrimiento de un importantísimo núcleo cementerial paleocristiano que –dado su
significado- fue conservado parcialmente “in situ”; y se construyó, también, un museo
monográfico donde se exponen los materiales más representativos del primer
cristianismo en Tarraco.
El recinto de la Necrópolis está constituido por una zona excavada al aire libre, el
edificio del Museo, unas criptas funerarias situadas en el subsuelo de la Fábrica de
Tabacos y una amplia zona de jardines donde se exponen gran número de sarcófagos
monolíticos encontrados en las excavaciones.
La visita al recinto arqueológico nos acerca a la distribución y a las diversas
características de los enterramientos. Así podemos observar las inhumaciones
efectuadas en ánforas, en tegulae, y en imbrices, o en simples fosas o sepulcros
construidos con muros de obra, de escasa entidad. A su lado, se encuentran las
impresionantes criptas “de los Arcos” y “de las Rosas” o el mausoleo con nichos
interiores que se ve bajo el actual edificio de los Servicios Centrales del Museo
Nacional Arqueológico.
La visita al Museo Monográfico permite observar los magníficos sarcófagos cristianos
de fabricación itálica, norte-africana y local, entre los cuales sobresalen el llamado “de
los Apóstoles”, “el de Leocadius” o “el del Pedagogo”. Además se pueden admirar los
excepcionales laudos de mosaico que cubrían las tumbas de la aristocracia cristiana de
la ciudad de finales del s. IV o principios del s. V. Muy interesante es también la
muñeca de marfil que se encontró en la tumba de una niña de unos seis años de edad, y
que seguramente fue enterrada con su juguete preferido o también, toda una serie de
cerámicas, vidrios y objetos de la cultura material tardo-romana procedentes tanto de los
ajuares funerarios como de las prácticas y los rituales de los sepelios.
Juntamente con estos materiales se exhibe un importante conjunto de inscripciones y de
pedestales de época alto-imperial procedentes del Forum de la Colonia, los cuales
fueron llevados a la Necrópolis para ser reaprovechados como material de construcción.
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
EL FORUM
El Forum era un conjunto de edificios alrededor de una gran plaza rectangular rodeada
de columnas donde estaban situados los edificios más importantes de la ciudad: la
Curia, sala donde se celebraban las reuniones del Senado local; la Basílica, edificio
donde eran dirimidas las cuestiones de justicia y comercio, y el Templo, dedicado a la
tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) o bien al emperador endiosado. Bajo los
porches del Forum estaban las tiendas o Tabernae que eran pequeños locales
comerciales de toda clase.
El descubrimiento de los restos arqueológicos del Forum no tubo lugar hasta la segunda
mitad del s. XIX, cuando Tarragona inició el desarrollo urbanístico que uniría la ciudad
con el puerto. Fundamentalmente, han sido dos los arqueólogos que excavaron en estos
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 36
restos: B. Hernández Sanhauja y Serra-Vilaró, éste último cree haber encontrado la
plaza del Forum.
Los estudios actuales muestran que no se trata de la plaza del Forum –que tendría que
ser más grande- sino de un gran edificio cubierto que formaba parte del Forum: la
Basílica Jurídica, a la vez tribunal de justicia y lonja comercial.
Consta de tres naves con un pasillo o “ambulacrum” alrededor de un espacio porticado
(14x4 columnas), y unos locales anexos –el más grande, pavimentado con losas de
mármol, es la curia o sala de reuniones del consejo de la ciudad-, los otros locales se
destinaban a reuniones de negocios o cofradías religiosas (collegia).
De las columnas, nada más quedan “in situ” los cubos de cimentación y en algunas
bases, pero durante las excavaciones aparecieron gran número de fustes y capiteles.
En el lado norte, encontramos una serie de pequeños locales (2,90x3,90 m, que en sus
inicios eran 12, colocados a ambos lados de una gran sala (13,07x11,20 m), la curia.
Los muros están formados de filas de “carreuó” –piedra de arenisca local-, dispuesta
sobre cimientos de hormigón echados en zanjas.
En el Sur, el edificio queda, actualmente escondido bajo las casas.
Del arquitrabe no se ha conservado nada; Serra-Vilaró propone una reconstrucción a
partir de una altura hipotética.
Se han conservado, en algunos locales reconstruidos, algunos de los materiales
aparecidos en las excavaciones: un capitel, una inscripción dedicada a un Senador del s.
I, un pequeño altar dedicado a Júpiter y una serie de sillares decorados
correspondientemente, seguramente, a un arco.
Por encima de la calle Soler, hay una pasarela metálica que permite acceder a una plaza
anexa, de donde sale una calle enlosada “Decumanus”, en dirección este, provisto de
una cloaca central. Al cruzar la pasarela descubrimos los restos de una casa con patio
porticado, en dos de sus lados y un local posterior con depósitos. La casa está limitada
por una calle norte-sur (Kardo) y más abajo otro paralelo que limitan una “ínsula” o isla
de casas la fachada de la cual se encuentra al Decumanus y es la única conservada
completa en la Tarraco romana.
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
LOS MUNTS
En la época romana las villas de campo no eran sólo un lugar de descanso y recreo, sino
que eran, también, centros de producción agrícola, ganadería y hasta industrial.
Para la ubicación de una villa se necesitaban una serie de condiciones: fertilidad del
suelo, visibilidad, terreno soleado, terrenos acuíferos y encontrarse cerca de algún
núcleo urbano de cierta importancia. El espacio para el habitad se dividía en dos zonas,
una residencial y otra funcional –casas para los sirvientes, almacenes, establos, bodegas,
etc.- que permitía el correcto desarrollo de los trabajos de producción.
La existencia de la Villa de los Munts es conocida como yacimiento romano desde el
s. XVI, gracias a los muros que eran visibles. A partir del 1967, se realizaron
excavaciones periódicas, que descubrieron una parte importante de la villa. Los restos
arqueológicos encontrados –monedas, cerámica, mosaicos, etc.- nos han permitido saber
que la villa ya estaba habitada desde mediados del s. I d.C.. Durante las invasiones
bárbaras del 269 d.C. (aprox.), parece que fue arrasada por un violento incendio que
destruyó casi la totalidad de sus edificios, aunque fueron reconstruidos durante las
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 37
décadas posteriores, y la villa recuperó su importancia.
No conocemos con exactitud el momento en que se produjo el abandono definitivo,
aunque la presencia de material visigótico nos lleva hasta el s. VI o VII.
A unos once kilómetros de Tarragona, asentada en el término de Altafulla, ocupa un
espléndido paraje cerca del mar.
El conjunto edificado se puede dividir básicamente en tres zonas: cisternas,
habitáculos y termas.
En la primera, localizado en el lugar más elevado del conjunto, destacan unas
impresionantes cisternas y un depósito, conocido con el nombre de “la Tartana”, que
aunque conserva una parte de sus bóvedas, destinadas a almacenar agua.
En el núcleo central del conjunto, descubrimos el espacio destinado a las casas,
compuesto por dependencias nobles y el sector rústico. As primeras se abren a lo largo
de un pasillo en forma de L, que bordea un espacio abierto que probablemente estaba
ajardinado. El sector rústico está situado en la parte posterior de éstas últimas y
comprende las dependencias habituales y “dolias” para el almacenamiento de productos
agrícolas.
La villa contaba con tres conjuntos termales. Del que está situado en la zona más
elevada, sólo se ha excavado una gran sala rodeada por un corredor. El segundo, situado
en la misma playa, no tenía “frigidarium”, ya que su función la hacía el mar. El único
excavado en su totalidad es el que se encuentra al sur de la villa, y presenta una
estructura bastante compleja: cuenta con vestuarios, piscinas de agua fría y caliente,
hornos que permitían calentar el agua, otras dependencias y letrinas.
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
EL ACUEDUCTO
A pesar de la proximidad de los ríos Francolí y Gaiá, Tarragona ha sufrido desde
siempre graves problemas de abastecimiento de agua. Por esta razón, los romanos
trazaron una red de canalizaciones que transportaba el agua a las diferentes zonas de la
ciudad.
El acueducto romano de Tarragona, llamado de las Ferreres o Puente del Diablo,
formaba parte de este conjunto de canalizaciones que suministraban agua a Tarraco.
Emplazado en la orilla izquierda del Francolí, a 4 km del núcleo urbano, y cerca de la
carretera Tarragona-Lérida, es el más importante de Cataluña.
Está construido con sillares de piedra local, con acolchado plano, unidos en seco. Tiene
unos 200 m de longitud y una altura máxima de 27 m, con dos pisos de arcadas
superpuestas, 11 en el inferior y 25 en el superior. El diámetro de la estructura tubular es
de 5,90 m, la distancia entre ejes de 8 m, y la bóveda de un grosor de 1,86 m. El canal
por donde circulaba el agua está en la parte superior de la construcción, y conserva
restos del revestimiento del pavimento original “opus sininum”, a pesar de las sucesivas
reparaciones que ha sufrido el acueducto a lo largo de los siglos.
No podemos fijar con exactitud la fecha de construcción, aunque parece que puede
coincidir con el momento de máximo esplendor de Tarraco, es decir, la época del
emperador Augusto, o si no, la primera mitad del s. I d. C..
Su utilidad no se limitó a la época romana sino que se prolongó en los siglos X, XVIII y
XIX.
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 38
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
TORRE DE LOS ESCIPIONES
Los romanos tenían la costumbre de enterrar a los difuntos cerca de la vías o de los
caminos, en zonas específicas dedicadas a Necrópolis o cementerio. La riqueza y
suntuosidad de los enterramientos se veía condicionada por la posición social que, en
vida, había tenido el difunto.
Se encuentra cerca de la Vía Augusta, a unos 6 km al norte de Tarragona.
Fechada en la primera mitad del s. I d. C., la Torre de los Escipiones es un monumento
funerario torriforme, de planta cuadrada, construido con grandes bloques de piedra
local. Descubrimos tres cuerpos superpuestos de dimensiones decrecientes. En el zócalo
con tres filas de sillares, se construye un segundo cuerpo, con una moldura inferior y un
tercer cuerpo, parecido externamente al anterior, pero en la parte interna forma una
cámara donde se debían guardar las cenizas.
En el cuerpo central en la fachada sur, descubrimos dos figuras de Atis, que
erróneamente fueron identificadas como los hermanos Escipiones, y una inscripción
sepulcral en mal estado.
El cuerpo superior conserva un arco, dentro del cual hay trozos de una bajo relieve, que
posiblemente podrían representar los personajes enterrados en el monumento. Todo el
mundo cree que la cubierta sería de tipo piramidal.
❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖❖
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 39
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 40
ÍNDICE
MATERIAS
Introducción.
Niveles.
Área de conocimiento del medio. El medio social y
cultural. Contenidos de procedimientos; de hechos,
conceptos y sistemas conceptuales y de actitudes, valores y
normas. Objetivos didácticos.
Área de lengua catalana y literatura. El medio social y
cultural. Contenidos de procedimientos; de hechos,
conceptos y sistemas conceptuales y de actitudes, valores y
normas. Objetivos didácticos.
Temporización.
Descripción de las actividades de enseñanza-aprendizaje y
estrategias de uso.
Descripción de los restos arqueológicos de Tarraco.
Bibliografía entorno al mundo romano y otros materiales
Índice.
PÁGINA
4
5
7
11
13
15
29
41
41
______________________________________________________________________
TARRACO, LA CIUDAD ROMANA. Unidad de Programación - 41
Descargar