Estudios de la Literatura Moderna

Anuncio
PROGRAMA ANALÍTICO
INSTITUTO DEL DESARROLLO
HUMANO
Asignatura
Estudios de la Literatura Moderna
Semestral
Semanal
Código
Ciclo Lectivo Semestre
96
6
A0482
2016
Segundo
Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura
Carreras
Docente responsable Juan Lázaro Rearte
Docente asistente
Carga Horaria
Presentación / Fundamentación: Innovación literaria y transformación social
Los estudios de la cultura y de la literatura surgidos de la tradición de la Escuela de
Frankfurt, en particular de las obras de Adorno y Horkheimer, así como de ramificaciones
más o menos cercanas, como la teoría marxista o la Teoría de la Acción Comunicativa de
Habermas, imprimieron sobre las investigaciones literarias del siglo XIX la exigencia de
dar cuenta de las condiciones históricas y sociales de producción en la transición del siglo
XVIII al XIX. A partir de esto, así como la literatura ofrece documentos y materiales para
la comprensión de los fenómenos históricos, el variado tratamiento de las
transformaciones, reformas y convulsiones sociales permite ampliar la comprensión de las
transformaciones en el sistema literario. Esos cambios abarcan la autonomía formal,
inversiones, recreaciones y ataques a los géneros, nuevos atributos sociales para la obra o
nuevas configuraciones del autor y del lector, actores de mayor o menor relieve en la
pujante burguesía ilustrada. En este sentido, son relevantes los estudios de Hayden White
que profundizaron sobre la opacidad del límite entre el texto literario y la materia de la
historia y sobre la adecuación de la forma artística para la representación histórica.
Asimismo, la contribución del discurso de la historia para la formalización de la historia
literaria produjo desarrollos teóricos muy significativos, como se lee en las clásicas obras
de Wellek, Jauss y Bajtin, entre otros. Otro aspecto de interés es el de la representación de
los procesos de transformación por medio de obras que al mismo tiempo se inscriben en
movimientos y generaciones rupturistas, revolucionarias o, cuando menos, críticas del
orden social. Este último punto es de particular interés en nuestro programa para llegar a
identificar, en la literatura europea, desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediados
del siglo XIX, temas, conceptos y problemas afines con la idea de la transformación de una
estructura en otra.
Se leerán y analizarán obras literarias y teóricas traducidas al español. La secuencia de
lecturas de las obras propuestas en este programa supone el acompañamiento de materiales
complementarios, bibliografía específica, documentos filmográficos, pictóricos, musicales,
etc., que se irán indicando en clase.
Página 1 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
Objetivos
A partir de este programa se espera que los estudiantes comprendan los procesos históricos
que llevan a las variadas configuraciones de los géneros literarios desde el último tercio del
siglo XVIII, que analicen la afirmación de procesos estéticos ligados a las distintas etapas
políticas en la Europa de la transición del siglo XVIII al XIX, que incorporen y discutan
diferentes nociones y categorías de la teoría literaria, que formulen hipótesis de lectura a
partir de los problemas considerados en el programa y a la vez que puedan establecer
conexiones teóricas y críticas con otras literaturas, en particular con la latinoamericana.
Contenidos y bibliografía
Unidad 1. El teatro como institución social
Introducción teórica: nociones de literatura. Movimientos y estéticas en perspectiva. ¿Qué
es la literatura moderna? ¿Qué es la literatura a fines del siglo XVIII? Procesos políticos y
sociales vinculados al desarrollo de la literatura moderna. Teatro y preceptiva estética y
moral. El teatro como ámbito de intercambio social. Función política de la comedia.
Escritura dramática y representación escénica en el último tercio del siglo XVIII. El
dramaturgo como escritor, el escritor como intelectual. Subjetividad, ciudadanía y Estado
representados en el drama burgués. Shakespeare en perspectiva: el movimiento Sturm und
Drang. Drama histórico y Romanticismo.
Corpus
Richard B. Sheridan, La escuela del escándalo (1777)
Friedrich Schiller, Los bandidos (1781)
Victor Hugo, Cromwell (1827) y “Prefacio”
Unidad 2. El ensayo: mediación y crítica
La comunicación del programa estético y político del Romanticismo en Alemania. La
revista Athenaeum. Sociedad estamental y comunidad de artistas. Teoría de los géneros,
historia y naturaleza. La novela como género fundamental. Poesía y naturaleza en el
Romanticismo inglés. El problema de la libertad. Revolución y literatura operativa.
Restauración y reformismo social: función de la literatura. El Romanticismo en
perspectiva: autobiografía y crítica.
Corpus
Friedrich Schlegel, Conversación sobre la poesía (1797)
Percy Shelley, Defensa de la poesía (1821)
Georg Büchner, “El mensajero rural de Hessen” (1835)
Alphonse de Lamartine, Curso familiar de literatura (frag.) (1856)
Unidad 3. Poesía y revolución
Intersecciones de filosofía y literatura: Ilustración, Idealismo y poesía. El genio poético.
Página 2 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
Géneros populares: la balada. La poesía lírica: melancolía y memoria. El poema narrativo.
Vacilación de la historia natural: vampiros y fantasmas. Aislamiento y civilidad.
Innovaciones formales. El sujeto poético como engranaje revolucionario.
Corpus
Friedrich Schiller “El genio” (1795) y Johann Wolfgang Goethe, “La novia de Corinto”
(1797)
Ugo Foscolo, “Los sepulcros” (1806-1807)
John Keats, “Lamia” (1819)
Alphonse de Lamartine, Meditaciones poéticas (frag.) (1820)
Giacomo Leopardi, Cantos (frag.) (1824-1835)
Unidad 4. Novela, intimidad, sentimientos y orden social
Intimidad, opresión y denuncia. Pluralidad de voces en la narración epistolar. Perspectivas,
focalización. Historia y Estado: el sujeto colectivo. El héroe byroniano. Nihilismo,
insatisfacción y experimentación narrativa. Estratificación de las voces: formas de
dominación y de liberación. Política de los sentimientos. Función estructural del contraste.
Analepsis. Puntos de vista. Niveles narrativos: estructura de cajas chinas. Función del
lector.
Corpus
Ugo Foscolo, Últimas cartas de Jacopo Ortis (1802)
Mijail Lérmontov, Un héroe de nuestro tiempo (1839-1840)
Emily Brontë, Cumbres borrascosas (1847) y “Prefacio” de Charlotte Brontë (1850)
Lineamientos metodológicos
En las 96 horas del curso, Estudios de la Literatura Moderna propone el análisis teórico,
formal y contrastivo del corpus literario y una serie de actividades de lectura y escritura
para ejercitar la producción crítica, integrar y discutir las perspectivas teóricas. La carga
horaria semanal es de 6 horas. En la clase de cuatro horas se plantea la exposición teórica
de cada tema, con apoyo de esquemas y de proyecciones en Power Point y con posteriores
discusiones y puestas en común. En la clase de dos horas, la modalidad de trabajo es de
taller, para que los estudiantes relacionen, conceptualicen e integren, individual o
grupalmente, los conocimientos con series conceptuales relacionadas con la historia y la
filosofía. El propósito de esa modalidad es establecer y afianzar prácticas de comparación
de textos por medio de ejes teóricos, géneros, y definir similitudes o diferencias estéticas.
Para acceder a parte del corpus bibliográfico, los estudiantes deben matricularse en el Aula
virtual de la asignatura. Allí se publican consignas, pautas de escritura, artículos, versiones
digitales de la literatura primaria, listados de notas y las diapositivas proyectadas durante
las clases teóricas.
Página 3 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
Sistema de evaluación:
a. Cuatro trabajos prácticos.
Los estudiantes resolverán en cada caso un problema teórico aplicado a un texto en
particular. Las pautas serán expuestas junto con la presentación de la consigna.
b. Un parcial presencial.
A partir de una lista de temas de examen, los estudiantes resolverán un examen presencial
en el que confrontarán lecturas de las obras trabajadas con materiales teóricos y críticos.
c. Una exposición oral.
A partir de una lista de temas monográficos, cada estudiante presentará una breve
exposición oral del plan de trabajo de su monografía. Dicha presentación se acompañará de
su correspondiente formulación escrita, con resumen y bibliografía inicial.
d. Una monografía.
Los estudiantes entregarán un escrito monográfico de aproximadamente 8 páginas como
trabajo final, previa presentación y aprobación del plan de trabajo (punto c). Al igual que
para el examen, los estudiantes deberán tener en cuenta las normas de elaboración del
texto, que serán publicadas en el Aula virtual.
Régimen de aprobación:
Por promoción
Para lograr la promoción, los estudiantes deben asistir al menos al 80% de las clases,
entregar los trabajos prácticos solicitados, y aprobar el examen presencial, así como la
presentación oral del proyecto monográfico. En estas condiciones, el estudiante puede
acceder a la realización del trabajo monográfico final. El promedio general debe ser igual o
mayor a 7.
Por examen final
Los estudiantes con promedios entre 4 y 6,99 pueden acceder a la instancia de examen
final. Para ese examen deben preparar una exposición oral sobre un tema visto en clase y
luego responder preguntas relativas al programa cursado.
Recuperatorios
El examen presencial y los trabajos prácticos desaprobados tienen instancias
recuperatorias, siempre que la nota obtenida sea inferior a 4 (examen) o desaprobado
(trabajos prácticos). La monografía no tiene recuperatorio.
Por examen libre
El examen libre consta de una instancia escrita y una instancia oral. En la primera, los
estudiantes deberán realizar un examen escrito sobre distintos temas del último programa
vigente. En la instancia oral, los estudiantes prepararán un tema a elección; luego de su
exposición los profesores de la mesa examinadora podrán realizar preguntas sobre
cualquier eje del programa.
Los estudiantes que obtengan un promedio general de entre 0 y 3,99 puntos deberán
recursar la materia o rendir un examen libre.
Página 4 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
Bibliografía obligatoria / Bibliografía complementaria
Brontë, Emily, Cumbres borrascosas. Trad. de J. Izquierdo Hernández. Buenos Aires:
Jackson, 1946.
Büchner, Georg, “El mensajero rural de Hessen” (trad. de Marcelo Burello), en Vedda,
Miguel (comp.), Ensayistas alemanes del siglo XIX. Buenos Aires: Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras, 2009.
Foscolo, Ugo, Últimas cartas de Jacopo Ortis. Los sepulcros. Trad. Andrés González
Blanco y Marcelino Menéndez Pelayo. Barcelona: Planeta, 1984.
Goethe, Johann Wolfgang von, “La novia de Corinto”. Trad. de R. Cansinos Assens, en
Goethe, J. W., Obras completas. Madrid: Aguilar, 1944.
Hugo, Victor, Cromwell. Trad. de Jacinto Labaila. Barcelona: Lorenzana, 1966.
Keats, John, Lamia. Trad. de Luis de Cuenca y José Fernández Bueno. Madrid: Los versos
de Cordelia, 2013.
Lamartine, Alphonse de, Selección de poesías, en Poetas románticos franceses. Trad. de
Carlos Pujol. Barcelona: Planeta, 1994.
___________________ , Curso familiar de literatura. Trad. de J. Bermúdez de Castro.
Paris: Morizot, 1857.
Leopardi, Giacomo, Cantos. Trad. de María Muñiz. Madrid: Cátedra, 1998.
Lérmontof, Mijail, Un héroe de nuestro tiempo. S/D. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1962.
Schiller, Friedrich, Los bandidos. Trad. de José Antonio Calañas Continente. Madrid:
Cátedra, 2006.
Schlegel, Friedrich, “Conversación sobre la poesía”, en Lacoue-Labarthe, P. y Nancy, J.
L., El absoluto literario. Trad. de Cecilia González y Laura Carugati. Buenos
Aires: Eterna cadencia, 2012.
Shelley, Percy, Defensa de la poesía. Trad. de Leonardo Williams. Buenos Aires: Siglo
XX, 1978.
Sheridan, Richard Brinsley, La escuela del escándalo. Trad. de José Ferraris. Buenos
Aires: Losange, 1955.
Unidad 1
Adorno, T. y M. Horkheimer, Dialéctica del Iluminismo. Madrid: Editora Nacional, 2002.
Bajtin, M., “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Ballin, G. (ed.), Antología Alemana, fasc. 42: Sturm und Drang. Escritos programáticos.
Buenos Aires: UBA (FFyL), 1962.
Brugger, I. M. de (ed.), La rebelión de los jóvenes escritores alemanes en el siglo XVIII.
Textos críticos del Sturm und Drang. Buenos Aires: Nova, 1976.
Burello, M. y J. Rearte, “Estudio introductorio” a Klinger, F. M., Sturm und Drang. Un
drama. Prometeo: Buenos Aires, 2010.
Cassirer, E., Filosofía de la Ilustración. México: FCE, 1993.
Cloeren, H. (ed.), Language and Thought: German Approaches to Analytic Philosophy in
the 18th and 19th Centuries. Berlín, New York: De Gruyter, 1988.
Dubatti, J. (y otros). Versiones y diversiones. Moliére, Shakespeare y Sheridan
Página 5 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
recreados. Buenos Aires: Colihue, 2008.
Ducrot, O. y T. Todorov, “Historia de la literatura” y “Géneros literarios”, en Diccionario
enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI, 1998.
Faulstich, W., Die bürgerliche Mediengesellschaft (1770-1830). Göttingen: Vandenhoeck
& Ruprecht, 1996.
Fernández Chapo, G., “El pensamiento metateatral de Víctor Hugo”, en Hologramática
literaria, Año I, N° 1, V1 (2005-2006).
Flórez Miguel, C., La filosofía en la Europa de la Ilustración. Madrid: Síntesis, 1998.
Lanyi, G., “Debates on the Definition of Romanticism in Literary France (1820-30)”, en
Journal of the History of Ideas, Vol. 41, No. 1 (Enero-Marzo, 1980).
Hauser, A., Historia social de la literatura y el arte. 3 vols. Bogotá: Labor, 1993.
Martínez-Bartolomé, M., “Variaciones traductoras sobre el humor de The School for
Scandal”, en Miscelána: A journal of english and american studies No. 14, 1993.
Rühle, V., En los laberintos del autoconocimiento: el Sturm und Drang y la Ilustración
Alemana. Madrid: Akal, 1997.
Simmel, G., Sobre la aventura. Madrid: Península, 1990.
Solé, J., “El sueño de la Ilustración”, en Rearte, J. y Solé, J. De la Ilustración al
Romanticismo: tensión, ruptura, continuidad. Los Polvorines: UNGS, Prometeo,
2010, pp. 15-29.
Szondi, P., Poética y filosofía de la historia. Madrid: Visor, 1992.
Todorov, T., “El origen de los géneros”, en Garrido Gallardo, M. A. (ed.) Teoría de los
géneros literarios. Madrid: Arco/Libros, 1988.
Toulon Beck, T., “A Note on the Preface de Cromwell”, en Italica , Vol. 39, No. 3
(Septiembre, 1962).
Wellek, R., Historia de la crítica moderna. 1750-1950. Madrid: Gredos, 1988.
Unidad 2
Abrams, M. H., El espejo y la lámpara. Buenos Aires: Nova.
Adorno, T., “El ensayo como forma”, en Notas sobre literatura. Madrid: Akal, 2003.
Bidon-Chanal, L., “La mímesis romántica: Consideraciones sobre Novalis, Friedrich
Schlegel y la superación del principio de imitación” en Rearte, J. y Solé, J.
(comp.), De la llustración al Romanticismo. Tensión, ruptura, continuidad. Los
Polvorines: UNGS, Prometeo, 2010.
Bloom, H., La compañía visionaria. Byron y Shelley. Buenos Aires: Adriana Hidalgo,
1998.
Burello, M., “Büchner en el exilio. Casi en Alemania, casi en política”, en Rohland de
Langbehn, Regula (ed.), Anuario argentino de germanística: actas de las XIII jornadas
de la AAG. Buenos Aires: Asociación Argentina de Germanistas, 2005.
Forssmann, K. y Jané, J., “Introducción”, en Büchner, G., Obras completas. Madrid:
Trotta, 1992.
Galfione, V., “Poesie: el proyecto romántico de una nueva mitología”, en Rearte, J. y Solé,
J. (comp.), De la llustración al Romanticismo. Tensión, ruptura, continuidad. Los
Polvorines: UNGS, Prometeo, 2010.
Lukács, G., “Georg Büchner, el falsificado por el fascismo y el auténtico”, en Lukács, G.,
Página 6 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
Dos siglos de literatura alemana. Barcelona: Grijalbo, 1970.
Mahon, J., “Truth and Metaphor: A defense of Shelley”, en Debatin, Bernhard y otros
(ed.), Metaphor and Rational Discourse. Tübingen: Niemeyer, 1997.
Vedda, M. (comp.), Ensayistas alemanes del siglo XIX. Buenos Aires: Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras, 2009.
Wellek, R., “De Jeffrey a Shelley”, en Historia de la crítica moderna (1750-1950).
Madrid: Gredos, 1962.
_____ , Conceptos de crítica literaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1968.
Peyre, H., “Romantic Poetry and Rhetoric”, en Yale French Studies, No. 13 (1954).
Unidad 3
Abeillé, C., “La vacilación como efecto fantástico: notas sobre “La novia de
Corinto” y “No despertéis a los muertos””, en Rearte, Juan y Solé, Jimena, La
imaginación romántica. Antecedentes filosóficos, resonancias artísticas. Los
Polvorines: Ediciones UNGS, 2014.
Arnaldo, J. (ed.), Fragmentos para una teoría romántica del arte. Madrid: Tecnos, 1986.
Ayrault, R., La genèse du romantisme allemand: situation spirituelle de l'Allemagne dans
la deuxième moitié du XVIIIe siècle. 4 vols. París: Aubier, 1976.
Béguin, A., El alma romántica y el sueño. México: FCE, 1998.
Belmonte Trujano, C. y L. Castillo Medina, “La novia de Corinto o la expiación del
pagano”, en Revista Casa del tiempo, julio-agosto de 2005, pp. 13-25.
Berlin, I., Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus, 2000.
Birkett, M., “Paysage poétique et métaphore musicale chez Lamartine”, en The
French Review, Vol. 52, No. 2 (Dic., 1978).
Bloom, H., Wordsworth, Coleridge y Keats. La compañía visionaria. Buenos Aires:
Adriana Hidalgo, 1999.
Camps, A., “Los Cantos de Leopardi, en la traducción de Antonio Gómez Restrepo
(1929)”, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012.
Daemmrich, I., “The Ruins Motif as Artistic Device in French Literature”, en The
Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 31, No. 1 (Otoño, 1972).
Estiú, E., “El mundo estético de Goethe”, en Homenaje a Goethe. La Plata: UNLP, 1949.
Gilman, M., “Revival and Revolution in English and French Romantic
Poetry”, en Yale French Studies, No. 6 (1950).
Godfrey, S., “The Anxiety of Anticipation: Ulterior Motives in French Poetry”, en
Yale French Studies, No. 66 (1984).
Luzzi, J., “Did Italian Romanticism Exist?”, en Comparative Literature, Vol. 56,
No. 2 (Primavera, 2004).
Marí, E., “Johann G. Herder y el movimiento del Sturm und Drang”, en Confines 2, 1995,
pp. 85-102.
Muñoz Acebes, F., “El motivo de la mujer vampiro en Goethe: Die Braut von Korinth”, en
Revista de Filología Alemana, 2000, No. 8, pp. 115-128.
Nancy, J. L. y J. Lacoue-Labarthe, El absoluto literario. Teoría de la literatura del
romanticismo alemán. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2012.
Newlyn, L., Reading, Writing, and Romanticism. The Anxiety of Reception. Oxford:
Página 7 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
Oxford University Press, 2000.
Praz, M., La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica. Barcelona:
Acantilado, 2004.
Radcliff-Umstead, D., “Foscolo and the Early Italian Romantics”, en Italica, Vol. 42, No.
3 (Sep., 1965).
Safranski, R., Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Madrid: Tusquets, 2013.
Weintraub, W., “The Problem of Improvisation in Romantic Literature”, en
Comparative Literature, Vol. 16, No. 2 (Primavera, 1964).
Unidad 4
Adorno T. y A. Horkheimer, “La industria cultural”, en Industria cultural y sociedad de
masas, Caracas: Monte Ávila, 1974.
Auerbach, E., Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México:
Fondo de Cultura Económica, 1992.
Bagby, L., “Narrative Double-Voicing in Lermontov's A Hero of Our Time”, en The Slavic
and East European Journal, Vol. 22, No. 3 (Autumn, 1978).
Bajtín, M., “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo”, en
Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI, 1982.
Entwistle, W. J., “The Byronism of Lermontov´s A Hero of Our Time”, en Comparative
Literature, Vol. 1, No. 2 (Primavera, 1949).
Godzich, W., Teoría literaria y crítica de la cultura. Madrid: Cátedra, 1988.
Labado, S., “La imaginación silenciosa: las familias de Emily”, en Rearte, Juan y Solé,
Jimena, La imaginación romántica. Antecedentes filosóficos, resonancias
artísticas. Los Polvorines: Ediciones UNGS, 2014.
Lieberman, L., “Romanticism and the Culture of Suicide in Nineteenth-Century France”,
en Comparative Studies in Society and History, Vol. 33, No. 3 (Jul., 1991).
Lukács, G., El alma y las formas. Teoría de la novela. Barcelona: Grijalbo, 1985.
Mcmenamin, J., “Il Mito di Giuseppe Parini Nelle Ultime Lettere di Jacopo Ortis”, en
Italica, Vol. 85, No. 4 (Invierno, 2008).
Miller, T., “Lermontov Reads Eugene Onegin”, en The Russian Review, Vol. 53, No. 1
(Enero, 1994).
Palumbo, M., “Jacopo Ortis, Didimo Chierico e gli avvertimenti di Foscolo “Al lettore””,
en MLN, Vol. 105, No. 1, Italian Issue (Enero, 1990).
Ripp, V., “A Hero of our Time and the Historicism of the 1830's: The Problem of the
Whole and the Parts”, en MLN, Vol. 92, No. 5, Comparative Literature (Dic.,
1977).
Firma del Docente Responsable
Aclaración:
Página 8 de 8
Descargar