La presencia del género flamenco en la prensa local de Granada y

Anuncio
Gerhard Steingress:
La presencia del género flamenco en la
prensa local de Granada y Córdoba desde
mitades del siglo XIX hasta el año de la
publicación de Los Cantes Flamencos de
Antonio Machado y Álvarez (1881)
(Ref.: OAF / 2007 / 26)
Sevilla, agosto 2008
1
Indice
1
INTRODUCCIÓN
1.1 Orientación y significado del presente proyecto en
el marco de investigaciones anteriores (4)
1.2 Metodología empleada (7)
1.3 La prensa granadina y cordobesa (9)
2
DOCUMENTACIÓN
2.1 Granada (12)
2.2 Córdoba (83)
3
RESUMEN
3.1 Auge y diferenciación del género andaluz (168)
3.2 Del agitanamiento teatral hacia la teatralización
de lo gitano (172)
3.3 El protagonismo de Madrid y primeras
noticias flamencas (175)
3.4 La aparición del flamenco en los teatros de Granada
y Córdoba (178)
3.4.1 Granada (179)
3.4.2 Córdoba (180)
4 CONCLUSIONES (183)
5 Bibliografía (187)
2
1.
Introducción
3
1.1 Orientación y significado del presente proyecto en el marco de
investigaciones anteriores
Desde hace aproximadamente dos décadas, el acercamiento al flamenco por parte de los
intelectuales españoles ha cambiado significativamente. Las razones son múltiples y en primer
lugar habría que destacar que fue la propia dinámica del arte flamenco la que puso de relieve la
imposibilidad de sostener las anteriores explicaciones del fenómeno dadas por la
flamencología.
A lo largo de la década de los años 80 del siglo pasado el inesperado auge del arte flamenco en
todo el mundo demostró la incompatibilidad del mito flamenco con su realidad como arte y
fenómeno sociocultural. A pesar de que este mito nutrió el interés de los artistas y el público,
demostrando que las fuentes del arte están, en un sentido considerable, ancladas en la fantasía y
el inconsciente colectivo, tanto entre los artistas como entre los intelectuales aficionados al
flamenco empezó a imponerse la duda como primer paso hacia la reflexión. El tan evocado
“arte flamenco” respondió a este reto y los artistas impusieron los cánones del arte
contemporáneo a su oficio. Del saber nace el hacer. El último intento por fijar la estética
flamenca y su carácter mediante la “razón incorpórea”, tan patéticamente proclamada por el
poeta Ricardo Molina junto con el maestro Antonio Mairena y tan infructuosamente defendida
por sus más férreos seguidores, sólo marcó los límites absolutos: ora el cante se conserva como
el eco del misterio insondable de la raza, como en aquellos años instó el también poeta
González Climent, ora los propios artistas son conscientes de que el flamenco sólo es una
burbuja en la corriente universal de la música y que son ellos los que tienen que responder a este
hecho a partir de la tradición heredada. Por esta razón, se vieron obligados o a reprimir el mito
flamenco o a buscar otras explicaciones más productivas. Y este nuevo comienzo cognitivo
buscaba información más fiable que la que ofrecieron las interpretaciones subjetivas y
4
anecdóticas, la literatura entre datos y fantasías y las fenomenologías altisonantes pero de poco
calado. A la profesionalización del flamenco como arte moderno siguió –como consecuencia
de su nueva dinámica y tras el largo tiempo de desinterés o del rechazo hacia el género- la
profesionalización de su explicación en el sentido académico.
Las numerosas interpretaciones del origen y carácter del flamenco, surgidas a lo largo de
las primeras seis décadas del siglo XX, solían aportar poca información concreta y fiable sobre
este asunto y se solían agotar en variantes de las tesis principales del primer investigador
Antonio Machado y Álvarez, publicadas en su célebre introducción a su Colección de cantes
flamencos de 1881. Bajo la influencia de las circunstancias históricas de la España de entre
finales del siglo XIX y el cambio democrático definitivo después de 1975, el flamenco se
utilizó y explotó como una presunta manifestación de una misteriosa alma española ora desde
las posiciones liberales que vieron en él la voz del pueblo reprimido ora desde la de los
ideólogos de la dictadura franquista que lo consideraron como expresión de una España
popular alegre y tradicionalista, e incluso como una mercancía para llamar la atracción de los
turistas que empezaron a descubrir en crecientes cantidades el encanto de la región del
Mediodía a partir de la década de los años sesenta.
Es verdad que la duda sobre el mito había nacido ya antes, pero todavía se trató de voces
débiles en el maremagnum de la bulla flamenquista. Me refiero a las aportaciones de los
musicólogos García Matos e Hipólito Rossy, publicadas en los años 50 y 60 (Matos 1987;
Rossy 1966) y la de Luis Lavaur (1976), donde por primera vez se intentó confrontar el mito
racial con los hechos observables, es decir, mediante el uso de datos objetivos hallados en la
prensa de la época, en este caso referentes a la presencia de las boleras españolas en los teatros
de París del siglo XIX y su consecuencia para el desarrollo del baile flamenco.
Independientemente de estas aportaciones, que sólo han sido percibidos por unos pocos
5
aficionados, hubo que esperar a la llegada de los años 80 del siglo pasado para notar el creciente
peso de la investigación científica en el mundo del flamenco y respectivamente de la afición al
flamenco. Los primeros en este sentido fueron, casi exclusivamente, algunos filólogos y
lingüistas, como por ejemplo José Gelardo y Francine Belade (1985), José Mercado (1982),
Miguel Ropero Núñez (1983, 1989) y Antonio Carillo Alonso (1988). Este último fue, además,
ganador del primer Premio de Investigación de la Fundación Andaluza de Flamenco
correspondiente al año 1990.
No obstante, nuestro especial interés en este contexto se refiere a la deconstrucción del
mito flamenco a partir de la historiografía, inseparablemente relacionada con las aportaciones
iniciales sobre los cafés cantantes de José Blas Vega (1984), sobre la presencia del flamenco en
los escenarios sevillanos José Luis Ortiz Nuevo (1991) y de Gerhard Steingress (1989) sobre la
aparición del flamenco en Jerez de la Frontera. Los mencionados estudios se basaron en un
rastreo sistemático de la correspondiente prensa local y por primera vez se pudo reconstruir de
manera objetiva la realidad de la opaca etapa hermética del flamenco, de la que nos contaron
Molina y Mairena. Aquellas investigaciones rozaron una nueva luz sobre el origen y carácter
del género flamenco y permitieron una decisiva reconstrucción de la historia del género. Sin
duda, todavía se trató de datos locales y aislados, pero se ha demostrado el valor cognitivo de la
metodología aplicada: el estudio de los datos encontrados en la prensa de la época y
conservadas en las hemerotecas y bibliotecas de los municipios andaluces y españoles. Pronto
surgieron estudios parecidos en Cataluña (Núñez 1995), Murcia (Gerardo 20..), Málaga (¿),
Cádiz (Nuñez Faustino), París, Montevideo y Buenos Aires (Steingress, 200., en prensa), de
modo que el presente estudio se comprende como aportación adicional, complementaria, que
debe aumentar la base de datos referentes a la construcción del género flamenco en el siglo XIX.
Con esto no sólo se trata de cimentar la crítica a la flamencología tradicional y su defensa del
6
mito como justificación del flamenco, sino sobre todo de aportar datos y conclusiones válidas
para la explicación de la construcción del campo artístico en España y su relación con las
tendencias culturales y artísticas en la Europa del siglo XIX.
La elección de Granada y Córdoba tiene su explicación en varios aspectos: primero,
todavía no se dispone de datos de un rastreo sistemático, de modo que esta investigación ayuda
a cerrar una laguna de conocimiento; segundo, ambas ciudades juegan un importante papel en
el mundo del flamenco: Granada ha sido y sigue siendo la sede de una serie de dinastías
importantes de cantaores, bailaoras y tocaores. Fue lugar del célebre Concurso de Cante Jondo
que despertó el interés entre los intelectuales españoles y extranjeros. Es, además, la ciudad que
más cercana se ubica a la cultura del Al-Ándalus. Y Córdoba: capital del califato, patria de
muchos estilos de cante, lugar histórico de la celebración del Primer Concurso de Cante
Flamenco en 1956. Si el mundo del flamenco no se reduce de antemano al mágico triángulo que
une Sevilla, Jerez y Cádiz, hay que contar con Granada y Córdoba. Habría que investigar en qué
medida estas ciudades realmente desarrollaron un mundo artístico flamenco y la prensa local de
la época puede ser útil para revelar este mundo y su influencia en la vida pública.
1.2 Metodología empleada
El rastreo de prensa permite ganar datos objetivos sobre los acontecimientos ocurridos en un
determinado momento y en un determinado lugar. Es un método común no solamente en la
sociología histórica, ya que permite conseguir datos en situaciones de inaccesibilidad espacial
y/o temporal. No obstante, los datos requieren, como en toda la investigación social, un análisis
posterior y en un marco bien definido, porque la información de prensa es una interpretación de
la realidad e incluye, aparte de los hechos reproducidos verbalmente (o pictográficamente), la
7
interpretación de los hechos por parte de los informadores, que suelen ser periodistas, críticos o
comentaristas (más o menos) profesionales. En fin, la información de prensa es una
construcción social que refleja determinados hechos en el marco del campo interpretativo
establecido entre el productor de la información y su destinatario, el público lector. Y este
campo es un conjunto de elementos socioculturales (actitudes, valores, estereotipos,
conocimientos, etc.) que determinan la percepción de la información independientemente de su
contenido cognitivo. A pesar de que hay que reconocer el carácter objetivo del contenido de la
información, este se refiere sólo a la relación entre los hechos descritos y la posición del
observador, es decir, el investigador. Podríamos decir que se trata de un hecho social
producido independientemente del observador y, por consiguiente, que ha que tratarlo como si
fuera una “cosa”. Pero, se trata de una doble cosa: por un lado incluye un acontecimiento
ocurrido y por otro lado su reproducción verbal (o pictórica) y, por consiguiente, el análisis
científico consiste en separar los hechos descritos de los comentarios o su implícita
valorización por parte del informante. Una de las posibles técnicas al respecto es la
comparación de datos, su cruce. La comparación de los comentarios en la prensa de, por
ejemplo, las actuaciones de Silverio Franconetti en diferentes lugares y momentos, no sólo
aporta información sobre la actividad del cantaor y, de este modo, la dinámica artística del
género, sino que permite, además, extraer información adicional sobre la percepción y
valorización de esta actividad por parte de la opinión pública. De este modo el análisis se
realiza en dos niveles distintos, aunque relacionados: primero, los datos sobre los
acontecimientos mismos, que son acumulables y comparables, y, segundo, los datos referentes
al clima sociocultural, las tendencias ideológicas y la estética dominante. Mientras que la
primera clase de datos está servida como información sobre los acontecimientos, la segunda es
objeto de un análisis más complejo (cruzado, comparativo), que requiere una serie de
8
conocimientos sociales, culturales, históricos, políticos adicionales, para “encajar” la
información y extraerle más significados. De este modo se reconstruye el proceso artístico
como proceso complejo: y es esta complejidad la que realmente explica el fenómeno flamenco.
La flamencología nunca ha intentado actuar de esta manera y en consecuencia sólo pudo
explicar el flamenco a partir del flamenco, de manera aislada y, en última instancia, estéril, sin
tener en cuenta su relación con los demás procesos sociales y tendencias culturales.
A diferencia de este modo de acercamiento al flamenco y de acuerdo con mis líneas generales
de investigación de este arte, el principal objetivo del presente estudio consiste, en un primer
plano, en analizar en los casos de Granada y Córdoba el proceso de construcción sociocultural
del flamenco y sus correspondientes expresiones estéticas en el marco y en el transcurso del
desarrollo y la decadencia de la escuela bolera considerada como base (fuente) del género
flamenco. En un segundo plano se trata de ver en qué medida este proceso coincide con las
tendencias observadas en casos parecidos.
1.3 La prensa granadina y cordobesa
A la hora de consultar la prensa histórica conservada en las bibliotecas, hemerotecas y otras
instituciones públicas o privadas es preciso tener en cuenta una serie de características
generales de este tipo de base de datos:
a) La prensa no suele estar completa en lo que al espacio de tiempo de observación se
refiere.
b) La prensa está repartida en diferentes lugares.
c) Su estado de conservación es muy variado y limita el acceso a ella.
d) La calidad de información varia según la política informativa de la fuente (periódico,
revista), el interés y grado de profesionalidad del informante.
9
e) La información puede incluir errores y distorsiones.
En el caso presente se han consultado la hemeroteca municipal de Granada, ubicada en la
histórica Casa de los Tiros y la de la Universidad de Córdoba, incluida en la Biblioteca
Municipal de la capital cordobesa. Además, se han consultado los fondos de la Biblioteca
Nacional en Madrid referentes a la prensa de las dos ciudades en cuestión para completar la
información local, así como para ampliar el campo de observación y dar una impresión del
clima artístico en la Capital alrededor de 1850 como principal generadora de bailes
escenificados. El periodo que he empleado para ejecutar los rastreos fue el comprendido de
septiembre de 2007 a junio de 2008.
El periodo nuclear sometido a la observación fueron los años comprendidos entre 1850
y 1881, aunque debido a razones diversas, sobre todo prospectivas, se amplío en ambas
direcciones. Los fondos son bastante incompletos, tanto en lo que a las fuentes se refiere como
a su continuidad en el tiempo investigado. Por esta razón, el análisis requiere cierta cautela a la
hora de interpretar los datos evidentemente incompletos, por lo que el aspecto comparativo
queda limitado a lo realmente demostrable. No obstante, en prácticamente ningún caso de la
observación de la prensa local histórica se puede contar con condiciones óptimas, por lo cual el
principal objetivo de este estudio consiste en averiguar hasta qué punto los datos coinciden con
las tendencias generales observadas en otras investigaciones parecidas, para poder reconstruir
lo que denomino el proceso de surgimiento del campo artístico del flamenco en el siglo XIX.
10
2.
DOCUMENTACION
11
2.1
GRANADA
(Hemeroteca de Granada, Casa de los Tiros;
Biblioteca Nacional)
Fuentes:
LA ALHAMBRA. DIARIO GRANADINO (1857-1858, 1863-1865, 1868-1871)
LA ALHAMBRA. REVISTA SEMANAL (1868-1871)
EL UNIVERSAL. DIARIO DE GRANADA.
GACETILLA GRANADINA. PERIÓDICO AVISADOR (1848)
EL JUEVES. SEMINARIO HUMORÍSTICO DE MODA (1874)
EL NOTICIERO. DIARIO POLÍTICO DE GRANADA
TITIRIMUNDI. PERIODICO SATIRICO INDEPENDIENTE
LOS DESASTRES. SEMANARIO SATÍRICO INDEPENDIENTE
REVISTA MERIDIONAL. Tomo 1.— Número 8, Junio de 1862
LA LEALTAD. DIARIO POLÍTICO DE GRANADA.
EL GRANADINO. DIARIO DE FOMENTO, DE NOTICIAS Y ANUNCIOS.
LA REVISTA. PERIODICO LITERARIO (Granada, 1890, Año 1)
EL DIARIO MERCANTIL (Granada)
EL GRANADINO. PERIÓDICO DIARIO (Granada, año 2)
EL GENIL. SEMINARIO DE LITERATURA. (Granada)
EL PALCO. REVISTA SEMANAL DE TEATROS Y LITERATURA. Año 1847, nº 1,
LA IDEA. DIARIO REPUBLICANO DEMOCRÁTICO FEDERAL (Granada, año IV)
EL MANICOMIO. SEMANARIO FESTIVO (Granada)
EL GENIL. PERIODICO DE LA TARDE (1861)
LA IDEA. DIARIO DEFENSOR DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (Granada, año I.- III.) (1868-1871)
EL ECO GRANADINO. DIARIO POLÍTICO. (Granada, año 1, 1864)
DIARIO DE GRANADA (1847)
EL BASTETANO. PERIODICO SEMANAL DE INTERESES MORALES Y MATERIALES, LITERATURA Y
CIENCIAS (Baza, 1871)
EL PARAISO. PERIODICO DOMINGUERO. LITERATURA, TEATROS, MODAS, VARIEDADES, LOCALIDAD
Y ANUNCIOS (Tomo 1, 1863)
EL PASATIEMPO. PERIODICO LITERARIO (1845)
EL DAURO. DIARIO GRANADINO (año VI, 1859; 1860-1861 [Biblioteca Nacional Z/5686])
LA SEMANA. REVISTA DE INTERESES MATERIALES, LITERATURA, CIENCIAS, ARTES Y
NOTICIAS (Granada, 1859)
LA CONSTANCIA. PERIODICO DE INTERESES GENERALES (1853, 1856)
12
1845
EL PASATIEMPO. PERIODICO LITERARIO (Granada)
25 de mayo de 1845:
“Cuatro días en Madrid
(Conclusión)
(...)
Se me olvidaba decir algo del baile. Este espectáculo tiene mucho de bello en sus formas y en el
modo, y la mayor ventaja que yo le encuentro es la de no hablarse de ello. Hay muger que mas
bien parece mariposa que del bello sexo: en lo que hallo cierta analogia con ellas; no porque
bailen como las del Circo, sino porque nos hacen bailar. El lenguaje de accion de la pantomima,
prueba hasta que punto el instinto del hombre es superior á las convenciones sociales. Estos
espectáculos no dejan nada que desear en el Circo; decoraciones, bailarines, trages, el conjunto
en fin, es lo mejor que se ha visto en España. Gastando Salamanca tanto dinero en un teatro,
prueba dos cosas: que ha sabido adquirirlo y que sabe gastarlo. Que no es poco en un pais,
donde tan poco saben hacer lo primero, y solo él sabe hacer lo segundo.”
1847
EL PALCO. REVISTA SEMANAL DE TEATROS Y LITERATURA (Granada, año 1847,
nº 1)
20 de agosto de 1847:
“De la influencia del teatro en las costumbres, y de estas en el teatro.
(...)
El teatro español, que para conocerlo tenemos que retroceder mucho (y digo retroceder porque
el que tenemos actualmente no es propio): el teatro español es enérgico, natural, muchas veces
original, pero participando siempre de la molicie y de la exageración que vemos en nuestro
teatro antiguo. No pinta en el teatro como en el italiano los sentimientos tiernos, porque sus
pasiones son ardientes. El teatro español es sentencioso y devoto porque siempre ha respetado
en el teatro como en todas partes sus creencias. En él observará el crítico la naturalidad y una
exacta pintura del corazon humano aunque algunas veces exagerada.” (Nicolas de Roda)
DIARIO DE GRANADA (Granada)
9 de octubre de 1847:
En el nº 34 de este periódico se nos informa en la sección “Teatro” sobre la composición de “la
compañia de declamacion y baile”. Respecto al “cuerpo de baile” se distinguen los siguientes
13
tipos:
“grotescos”
“bailarines”
“boleros”
“bailarina absoluta”
“boleras”
“alumnos y figurantes”.
28 de octubre de 1847:
“TEATRO
Funcion para hoy 28.
La pieza en un acto titulada:
EL CABALLO Y LA SEÑORA
ú
OTRA NOCHE TOLEDANA.
En seguida Mr. Nellis empezará sus admirables ejercicios
divididos en 4 partes; concluyendo con la pieza tambien en un acto:
UN CUARTO CON DOS CAMAS.
Precio de entrada, 3 rs.”
1848
GACETILLA GRANADINA. PERIÓDICO AVISADOR (Granada, 1848)
4 de febrero de 1848:
“TEATRO. A beneficio de D. Juan García, se pondrá en escena el drama en 5 actos titulado:
RICARDO DARLINGTON. Concluirá con baile.”
EL GRANADINO. DIARIO DE FOMENTO, DE NOTICIAS Y ANUNCIOS (Granada)
1 de mayo de 1848:
“Teatro.
Sinfonía.— La comedia en un acto titulada Las citas á media noche.— Escena de la rana por el
primer mimier de los teatros de Lóndres y de Paris Mr. Eduardo.— Baile.— Juegos aereos por
Mr. Francis y los niños Baldasare y Napoleon.— Baile.— Escena de los antípodas por M.
Francis y niños.— Gran esposicion de cuatros disolventes.— A las 8, a 3 rs.”
14
2 de mayo de 1848:
“Gacetilla Granadina
(...)
— La compañía gimnástico-mímica que trabajó en la plaza de toros la pascua, se ha traspasado
al teatro. Nos parece que debían haberse quedado donde estaban, porque el teatro es solo el
templo de Melpomene y Talia.”
Durante todo el mes de mayo se sigue anunciando “baile” y “un divertido fin de fiesta”.
30 de mayo de 1848:
“Teatro.
— Sinfonía.— La graciosa comedia en 2 actos Llueven bofetones. — Baile.— La comedia
nueva en un acto y en verso de costumbres andaluzas Los celos del tío Macaco.”
2 de junio de 1848:
Se anuncia una función (que empieza con una sinfonía seguida por la ópera Gabriela di Vergi)
y “Se bailará por primera vez y por todas las parejas, El capricho andaluz.”
20 de junio de 1848:
Folletin del Granadino: Con motivo de las fiestas del Corpus se describen las figuras
(caricaturas) expuestas. La undécima se refiere a “un baile en que en union de unas gentes cruas
bailen un repleto figuron y una empergaminada vieja con gorro. Satirízanlos la siguiente
quintilla:
Esos que bailen al son
de guitarras y panderos
¿Son figuras de carton,
ó una pava y un lechon?...
No señor son majaderos.”
1853
EL GRANADINO. PERIÓDICO DIARIO (Granada, año 2)
5 de enero de 1853:
“La mayoría del público que asiste al teatro desea que la Petra Cámara trabaje á menudo; mas
la escesiva vehemencia de una parte del público, es causa sin duda de que el baile con poca
frecuencia. Por muy buenos que sean los aceros de la Petra, ¿cómo ha de resistir siempre su
15
cuerpo sandunguero los bailes por duplicado?, y ¿cómo ha de ejecutar en una misma noche
todos los jaleos? El dia dos por la tarde tuvo que repetir el baile tres ó cuatro veces; por la noche
tambien lo repitió, y se pidió que bailara el zapateado— Esto no es posible amigos mios; ella
baila con el cuerpo y con el alma; hasta su cuerpo es susceptible de entusiasmo, y despues del
entusiasmo, viene el desfallecimiento en el alma y en el cuerpo.— Que baile siempre lo
ofrecido, y nada mas que lo ofrecido, y quien guste de las repeticiones, que espere y acuda al
teatro las noches subsiguientes. Esta es nuestra opinion, y tambien seguramente la del
empresario.”
“TEATRO.
HOY MIERCOLES 5 DE ENERO DE 1853: á las 7 de la noche.
1º Sinfonía.
2º La comedia en un acto, titulada:
La cabeza á pájaros.
3º La nueva zarzuela cómica en dos actos, arreglada de un Vaudeville francés, titulada,
De este mundo al otro.
4º La rondalla del sitio de zaragoza.
Por todo el cuerpo de baile.”
23 de enero de 1853:
“TEATRO.
HOY VIERNES 23 DE ENERO DE 1853: POR LA TARDE. A las 3 y media.
1º Sinfonía.
2º La comedia en 4 actos, titulada,
Las travesuras de Juana.
Terminando el espectáculo con
Boleras del Jaleo.
Precios— Palcos primeros, 12 rs.— Idem segundos, 8.— Lunetas y sillas, 2.— Asientos y
delanteras de cazuela, 1 y medio.— Entrada general, 2 rs.
POR LA NOCHE. A las 7 y media.
Segunda representación del drama en 5 actos, original de don Manuel Tamayo y Baus, titulado,
Angela.
Terminará la función con
Las Mollares de Sevilla.”
Hasta el otoño, se ofrecen sobre todo óperas italianas:
María di Rohan, de Donnizetti (5 de Junio de 1853)
Rigoleto, de Verdi (16 de junio de 1853)
Sonámbula (30 de junio de 1853)
A partir de octubre se vuelve a una programación mixta:
La zarzuela El Grumete, seguido por un “Baile Nacional” (1º de octubre de 1853)
16
“Miscelánea de Los Toros del Puerto” (2 de octubre de 1853)
24 de noviembre de 1853:
“TEATRO.
Funcion para hoy juéves 24 de noviembre de 1853:
Despues de una brillante sinfonía se pondrá en escena el drama en cuatro actos y cinco cuadros,
original del distinguido poeta don José Zorilla,
EL ZAPATERO DEL REY. (PRIMERA PARTE.)
El baile nuevo arreglado por el señor Guzman, y en el que tomará parte la Sta. Vargas, titulado
LA FERIA DE MAIRENA.
Dando fin con el divertido sainete denominado
EL FIN DEL PAVO.
A las 7.
A 3 reales.”
LA CONSTANCIA. PERIODICO DE INTERESES GENERALES (Granada)
17 de abril de 1853:
TEATRO.
Funcion para el domingo 17 de abril de 1853.
1.º Sinfonía de la ópera La mutta di Portieci.
2.º La comedi en un acto, que se titula,
EL CORAZON DE UN BANDIDO.
3.º La perla de Andalucía.
4.º La comedia en un acto, que se denomina,
Treinta dias despues,
ó segunda parte del Corazon de un Bandido.
5.º Mollares sevillanas.
A las ocho.
A 2 rs.”
22 de abril de 1853:
“TEATRO (...)
3.º Rondeña á ocho y Boleras de la Moda, por la primera pareja.
(...)
5.º CORRALERAS DE SEVILLA.”
24 de abril de 1853:
“TEATRO.
17
Funcion para hoy 22 (!) de abril de 1853:.
1.º Sinfonía de la ópera Guillermo Tell.
2.º La comedia en un acto, titulada,
Mi Tio el Jorobado.
3.º El cuadro andaluz bailable,
La perla de Andalucía.
4.º La comedia en un acto, cuyo título es,
El secreto en el espejo.
5.º Pou-pourri de bailes nacionales, de majos, valencianos y gallegos.
6.º El sainete denominado, Los zapatos.
A las 8.
A 2 REALES.”
5 de mayo de 1853:
Se repite el programa que incluye “La perla de Andalucía”, “El corazon de un bandido, primera
parte”y “Mollares sevillanas”.
8 de mayo de 1853:
“TEATRO.
á beneficio de la reunion de actores dramáticos
que existen en esta capital.
1.º Una escogida sinfonía.
2.º El drama en dos actos, titulado
El Protestante.
3.º BOLERAS DE MODA.
4.º La comedia del género andaluz en un acto y en verso, que se denomina
La flor de la Canela.
5.º Pou-pourri de bailes nacionales.”
10 de mayo de 1853:
“MISCELANEA.
TEATRO.— Antes de anoche se ejecutó entre otras cosas El Protestante; elegida sin duda por
los actores que de cuando en cuando nos regalan con una funcion, sin duda por su fácil
desempeño: efectivamente, el resultado correspondió á las esperanzas que habíamos concebido,
convirtiéndose nuestro coliseo en una plaza de toros donde los silvidos y signos de reprobacion
fueron tan manifiestos y unánimes, que no dejaron duda alguna del buen resultado de la
representacion: nada diremos de La flor de la Canela, que estuvo en perfecta consonancia con
el todo, dejando al público tan satisfecho, que no creemos hecharán menos las funciones
teatrales si han de ser de este género.”
16 de mayo de 1853:
18
TEATRO: Se ofrece “4.º El baile en un acto, que se denomina: Los ventorrillos de Puerta de
Tierra en Cádiz”
21 de mayo de 1853:
TEATRO.
Funcion para hoy 21 de mayo de 1853.
1.º Sinfonia.— 2.º El drama del género andaluz en dos actos y un prólogo, titulado EL
CORAZON DE UN BANDIDO.— 3.º BAILE.—
A las 6.— A 3 rs.”
Llegó la compañía lírica, con óperas.
27 de diciembre de 1853:
TEATRO:
Por la tarde: “baile”.
Por la noche:
“3.º El gran baile español, titulado La linda Manola, en el que tomará parte la señorita
Vargas.=4.º El divertido sainete, El tio Conejo metiendo la cara en barro.”
28 de diciembre de 1853:
TEATRO:
Por la tarde: “3.º Potpurri de Bailes Nacionales”
Por la noche: “3.º Baile La feria de Mairena, en el que tomará parte la señorita Vargas.”
1854
EL GRANADINO. PERIÓDICO DIARIO (Granada, año 2)
6 de enero de 1854:
Se bailan las “Boleras Robadas” y una “Miscelánea de Bailes Nacionales”.
12 de enero de 1854:
“En seguida se ejecutará el gran baile español, titulado
LA FERIA DE MAIRENA.
En el que tomará parte la Sta. Vargas.
19
Y se concluirá con un escogido
FIN DE FIESTA.”
EL ECO DE LA LIBERTAD. DIARIO DEL PUEBLO
14 de septiembre de 1854:
Gacetilla: “Guitarrista español. Se hall en Lisboa el célebre guitarrista señor Huertas, con el fin
de dar algunos conciertos en aquel teatro del Gimnasio.”
23 de septiembre de 1854:
“Espectáculos Publicos. Plaza de Toros. Mañana domingo 24 del corriente dará una escogida
función en dicho local la compañía gimnástica que dirigen los Sres. Serrete. Entre la infinidad
de variados ejercicios que la compañía tendrá el honor de presentar al público, figurará la
graciosa parodia de la zarzuela El Tío CANIYITAS.
Tambien se lidiarán y matarán dos toros de los mejores ganaderos, encargándose de la muerte
de uno de ellos un aficionado célebre en esta capital, conocido por el hombre gordo. El otro lo
matará el Sr. Serrete.”
13 de noviembre de 1854:
Teatro: Se incluye en el programa “El baile andaluz cuyo título es Los Ventorillos de puerte de
Tierra de Cádiz. Por la Srta. Santo Coloma, el Sr. Córcoles y las Srtas. Parejo y el cuerpo de
Baile.”
20 de noviembre de 1854:
Teatro: Se incluye “El baile andaluz que se titula Lola la gitana”, seguido por una comedia.
22 de noviembre de 1854:
Teatro: Después de la sinfonía y un drama en 4 actos, se ofrece “el baile andaluz que se titula,
La estrella de Triana. En el que la señorita Sta. Coloma bailará SOLEÁ.”
14 de diciembre de 1854:
Teatro: “Boleras Jaleadas”.
21 de diciembre de 1854:
20
Teatro: Se incluye “El baile de LA JITANILLA Y EL CURRO por la Sta. Coloma y el Sr.
Córcoles.”
22 de diciembre de 1854:
Teatro: “El baile nuevo BOLERAS DEL CAPRICHO por la Sta Coloma y cuerpo de baile.”
1857
LA ALHAMBRA. DIARIO GRANADINO (Granada)
8 de mayo de 1857:
“TEATRO.
Función para hoy 8 de Mayo.
1.º Sinfonía.
2.º La zarzuela en dos actos,
La cola del Diablo.
3.º Baile.
4.º La zarzuela en un acto,
Las bodas de Juanita.
A las ocho.
A 3 rs.”
27 de mayo de 1857:
Se ofrece sinfonía, comedia y baile, además de un miserere y un juguete cómico seguido por la
“jota aragonesa por los señores Navarro y Osma”. Se concluye con “baile”.
El “baile” está presente en las siguientes funciones de junio 1857.
El 10 de junio se ofrece, entre otras cosas, “La Tirolesa, por la primera pareja Montañes y
Perales”.
11de octubre de 1857:
Se ofrece “3.º El bailable andaluz en un acto titulado MARINOS GADITANOS.”
25 de noviembre de 1857:
21
“3.º Baile en un acto, WALS GRIEGO.”
26 de noviembre de 1857:
“3.º Baile en un acto, BOLERAS DEL MADRILEÑO.”
10 de diciembre de 1857:
“3.º El Jaleo español, LA TIRANA.”
13 de diciembre de 1857:
“3.º El baile denominado, LA BOHEMIA.”
20 de diciembre de 1857 (así como el 7 de enero de 1858)
“3.º El baile nuevo, A ORILLAS DEL GUADALQUIVIR.”
1858
LA ALHAMBRA. DIARIO GRANADINO (Granada)
1 de enero de 1858:
Teatro: “4.º El baile titulado La feria de Sevilla”.
3 de enereo de 1858:
Teatro: “3.º El baile titulado La tirana (…) 7.º Baile LA RONDEÑA”.
6 de enero de 1858:
“3.º El baile. EL PETIMETRE DE ALDEA.”
12 de enero de 1858:
Teatro: “3.º El baile titulado La jota aragonesa”.
22
15 de enero de 1858:
“3.º -El baile titulado, LA SCHOTISH.”
19 de enero de 1858 (ibid. 22/1):
“3.º La cancion española por la Sra. Santa María LA COQUETA.
4.º El baile titulado, LA FERIA DE SEVILLA.”
28 de enero de 1858:
“5.º El baile titulado, LOS CAMPESINOS.”
29 de enero de 1858:
“5.º El baile titulado, MARINOS GADITANOS.”
30 de enero de 1858:
TEATRO.
Función para hoy 30 del corriente.
____
1.º Sinfonía.
2.º La comedia en un acto,
AL LLEGAR Á MADRID.
3.º El baile titulado,
LA TIRANA.
4.ºEl Sr. Boix acompañado por la orquesta, tocará el Wals titulado,
JULIA.
5.º El juguete cómico titulado,
DIEZ MIL DUROS.
6.º Dicho señor tocará con dos pandaretas,
EL POSTILLON DE LA RIOJA.
7.º Baile.
LA RONDEÑA.
A las 7.A 4 rs.
2 de febrero de 1858:
“3.º El baile titulado,
LA CURRA.”
23
4 de febrero de 1858:
“3.º El baile titulado,
LOS TIROLESES.
4.º Ejercicios gimnásticos.
5.º Baile nacional.”
5 de febrero de 1858:
“3.º El baile titulado,
LA FERIA DE SEVILLA.”
6 de febrero de 1858:
“3.º El baile titulado,
LOS VENTORRILLOS DE PUERTA TIERRA.”, seguido por “Baile nacional”.
9 de febrero de 1858:
“3.º El baile titulado,
LA RONDEÑA.”
[Me gustaría saber en qué consistían los bailes nacionales]
11 de febrero de 1858:
“3.º El baile titulado,
JALEO SEVILLANO.”
12 de febrero de 1858:
“3.º El baile titulado,
LA JOTA ARAGONESA.”
13 de febrero de 1858:
“3.º El baile titulado,
LA MARINERA.”
24
14 de febrero de 1858:
“4.º El baile titulado,
BOLERAS ROBADAS.”
16 de febrero de 1858:
“3.º El baile titulado,
LOS HÚNGAROS.”, seguido por “baile nacional”.
24 de febrero de 1858: LA CURRA
11 de marzo de 1858:
“3.º El baile titulado,
BOLERAS DEL MADRILEÑO.”
13 de marzo de 1858:
“3.º El baile titulado,
EL POLO DE CONTRABANDISTAS.” (¡sic!)
[Se repite el 17/3.]
14 de marzo de 1858:
“3.º El baile titulado,
EL ZAPATEADO DE CÁDIZ.”
16 de marzo de 1858:
“4.º Boleras jaleadas.”
21 de marzo de 1858:
“3.º El baile titulado,
LA FERIA DE SEVILLA.”
24 de marzo de 1858:
25
“4.º Boleras robadas.”
[Se repite el 25/3.]
8 de mayo de 1858:
“4.º El baile titulado,
LA RONDEÑA.”
1º de junio de 1858:
BOLERAS ROBADAS
8 de junio de 1858:
“A beneficio de D. Vicente Perales, primer bailarín
(...)
3.º El baile titulado,
LA AURORA.”
30 de junio de 1858:
“GACETILLA.— El tio Jindama.— Existe en Sevilla cierto pintor que se ocupa
esclusivamente en copiar serranos, gallegos, gitanos y tipos semejantes.
Hace algunos días llamó para retratarlo á un famoso esquilador gitano conocido con el apodo
de el tio Jindama, el cual fué al estudio del pintor, que, como es consiguiente, está decorado con
calzones, marsellés, botines, zamarras, chupas y otras prendas del traje andaluz.
El tio Jindama, apenas entró en el estudio, empezó a manifestar recelos y á mirar á las paredes,
y á dirigir involuntariamente la mano á las cachás: el pintor comenzó a trazar y á bosquejar su
cuadro, y cada vez que cogía una bejiguilla ó un pincel, el jitano daba un paso atras y empuñaba
el instrumento de su oficio, como poniendose en defensiva.
Observando aquello el pintor una y otra vez, le dijo al fin:
— Hombre, ¿que teme Vd. que manifiesta tanto recelo? Esté Vd. tranquilo, que nada sucederá.
— Señorito, contestó el esquilador. ¿Piensas té que no pincharo el efleuto de las cosas? ¿A
onde han dio á pará los cuerpos de esos gachés que han laígao acina er jato?”
[En septiembre, octubre y noviembre de 1858: “baile”.]
3 de noviembre de 1858:
“3.º El baile titulado,
TOREROS Y MAJAS.”
26
21 de noviembre de 1858:
Se ofrece el drama en 5 actos “Diego Corrientes” y, después, el baile LA CURRA.
28 de noviembre de 1858:
En la sesión de la tarde se ofrece el baile “La gran jota del sitio de Zaragoza” y en la sesión de la
noche el baile “La jota valenciana”.
1859
EL DAURO. DIARIO GRANADINO (Granada)
Hubo dos Teatros Mecánicos, en la Calle de la Colcha, el primero, y el segundo en la plazuela
del Humilladero.
En este segundo se ofreció 3 de agosto de 1859 “La Jota Aragonesa”. Y al día siguiente, el 4 de
agosto, “baile”, lo mismo se ofreció en el primero.
6 de agosto de 1859:
Teatro Mecánico (calle de la Colcha): “El baile Boleras á cuatro”.
Teatro Mecánico (plazuela del Humilladero): “El baile La Jota Aragonesa”.
10 de agosto de 1859:
Teatro Mecánico (plazuela del Humilladero): “3.º Boleras”.
13 de agosto de 1859:
Teatro Mecánico (Calle de la Colcha): “Baile Jaleo á 4 de las Manolas”.
Teatro Mecánico (Plazuela del Humilladero): “Baile Nacional”.
14 y 15 de agosto de 1859:
En ambos teatros se ofrecen “baile” respectivamente “baile nacional”.
27
1860
EL DAURO. DIARIO GRANADINO (Granada) [BNE, Z/5686]
12 de enero de 1860:
“TEATRO MECÁNICO
Calle de la Colcha
DIA 12 DE ENERO DE 1860
A las 6 y media de la noche.— La pieza La Cigarrera de Cádiz.— Boleras á cuatro de la
Madrileña.— La comedia Andese V. con bromas.— El baile El Tango Americano.
A las 7 y media.— La misma.
Entrado 6 cuartos.— Con asiento 10.”
22 de febrero de 1860:
ATEATRO.
Funcion para hoy 22 de Febrero de 1860.
A beneficio del publico.
A 2 reales.
1.1
2.1
3.1
Sinfonía.
El drama en 11 cuadros, titulado
El trapero de Madrid.
Terminando la funcion con
Baile Nacional.
(...)@
Y el Teatro Mecánico, en la Calle de la Colcha, ofrece para el día siguiente:
un sainete y el ABaile, La Madrileña@.
25 de febrero de 1860:
El Teatro Mecánico ofrece, entre piezas, Abaile@.
26 de febrero de 1860:
ATeatro.@: Tras el drama Alarcón y la zarzuela La Colegiala, se ofrece ABaile Nacional@.
ATeatro Mecánico@: Ofrece, tras una comedia y un sainete, AEl baile, El Tango Americano@.
28
28 de febrero de 1860:
Teatro Mecánico: AEl baile, La Feria de San Miguel@.
29 de febrero de 1860:
ATeatro@: A5.1 Baile Nacional@.
En fin: sainetes, baile nacional y baile... (se repite).
Mientras que las primeras páginas se llenan con noticias sobre la guerra de África.
A continuación, ambos teatros ofrecen “baile”, “intermedio de baile” “jaleo de bailes
nacionales” o “bailes nacionales”.
17 de marzo de 1860:
Teatro: “3.º Jaleo de Bailes Nacionales”.
28 de marzo de 1860:
Teatro: “3.º Seguirá el baile titulado Las Manolas.”
3 de mayo de 1860:
Teatro: “3.º El espectáculo terminará con Un Jaleo de Bailes Nacionales.”
[El Teatro Mecánico ofrece, repetidamente, El Tango Americano.]
22 de mayo de 1860:
Teatro: “3.º Se bailará La Jota Zaragozana.”
24 de mayo de 1860:
Teatro: “4.º El baile nominado, La Estrella de Andalucía.”
25 de mayo de 1860:
Teatro: “3.º El baile nominado, La Siciliana.”
29
5 de junio de 1860:
Teatro Mecánico: “El baile, La Jota Valenciana”.
7 de junio de 1860:
Teatro Mecánico: “El baile, La Feria de San Miguel, en la que se bailará La Soleá”.
10 de junio de 1860:
Teatro Mecánico: “El baile, Gallegada y Jota.”
11 de junio de 1860:
Teatro Mecánico: “El baile, El Tango Americano”.
12 de junio de 1860:
Teatro Mecánico: “El baile, La Soleá, acompañada de Jaleo”.
7 de octubre de 1860:
Teatro Mecánico: “Baile, El Tango”.
3 de noviembre de 1860:
Teatro: “3.º El baile en un acto La Tertulia ó Los manolos de Madrid den 1808”.
[Se repite.]
7 de noviembre de 1860:
Teatro: “3.º El baile español, El Ole, por la señora Petra Cámara y el cuerpo de baile.”
[Se repite el 13].
15 de noviembre de 1860:
Teatro: “3.º Terminará el espectáculo con el baile en un acto dividido en dos cuadros
compuesto y dirigido por D. Manuel Guerrero, titulado, La Fiesta Andaluza.”
[Se repite.]
30
18 de noviembre de 1860:
Teatro: “3.º El baile nuevo, La fiesta en Galicia.”
[Se repite.]
29 de noviembre de 1860:
Teatro: “3.º Terminará con el baile, La Perla de Madrid. Por la primera pareja y el cuerpo de
baile.”
12 de diciembre de 1860:
“TEATRO
Funcion para hoy 12 de diciembre de 1860.
Hallándose de paso en esta ciudad el cantor andaluz don Antonio Gimenez, la empresa ha
dispuesto la funcion siguiente en la que toma parte dicho señor.
1.º Sinfonía.
2.º El primer acto de la comedia
El Primito
3.º Intermedio de canto por el señor Gimenez,
1.º
El Jarabe de Cádiz.
2.º
El Naranjero.
3.º
Las Mollares de Sevilla.
31
4.
La Soleá de varias clases.
4.º Segundo acto de la comedia.
5.º Otro intermedio por el Sr. Gimenez y cantará,
1.º
Dos polos distintos con su jaleo.
2.º
Dos clases de Malagueñas.
6.º El baile en un acto,
La Tertulia,
Por la señora Cámara, el director y cuerpo de baile.
7.º La comedia en un acto,
Lo que sobra a mi mujer.
A las 7 y media
A 3 rs.”
Y en el Teatro Mecánico de la Calle de la Colcha: “La comedia en dos cuadros, La Cigarrera de
Cádiz” y “Baile”. Además, se anuncia para el día siguiente, 13 de diciembre, “el gran baile
fantástico oriental, LA HIJA DE LAS OLAS, en el cual se estrenará una magnífica decoracion
con un lago que será transformado y aparecerán embarcaciones.”
LA ALHAMBRA. DIARIO GRANADINO (Granada)
1 de enero de 1860:
“TEATRO
Funcion para hoy 1.º del corriente
POR LA TARDE.
1.º Sinfonía.
2.º La comedia en 3 actos.
LA ALQUERIA DE BRETAÑA
3.º Baile.
A las 3 y media.
POR LA NOCHE
1.º Sinfonía.
2.º La zarzuela en 2 actos,
LA CANTINERA DE LOS ALPES
3.º Baile.
A las siete y media.”
4 de enero de 1860:
En el teatro se ofrece un “baile”.
32
10 de febrero de 1860:
“3.º El baile,
JALEO ANDALUZ.”
14 de febrero de 1860:
“3.º El baile,
EL DENGUE.”
16 de febrero de 1860:
TEATRO.
Funcion para hoy 16 del corriente.
A BENEFICIO
DOÑA PETRA CAMARA.
Primera bailarina
1.ºSinfonía.
2.ºLa comedia en 1 acto.
DOS Y UNO.
3.ºEl baile,
LA GRANADINA.
4.ºLa zarzuela en 1 acto,
TRAMOYA.
5.ºEl baile.
UNA ZAMBRA DE GITANOS.
6.ºLa comedia en 1 acto,
¡BONITO VIAGE!
A las 7 y media.
19 de febrero de 1860:
“3.º El baile,
JALEO ANDALUZ.”
[Se repite el 26/2.]
20 de febrero de 1860:
“3.º El baile,
LA GRANADINA.”
[OJO: La apariencia de Petra Cámara como bailarina siempre está relacionada con bailes de
33
corte andaluz, mientras que en las demás ocasiones de “baile”, los títulos de estos no hacen
pensar en esta dirección Y los bailes nacionales no vienen especificados nunca. Parece ser un
género propio, sin denominación más específica.]
3 de marzo de 1860:
Se ofrecen los bailes GALOP DE LAS PANDERETAS y UNA ZAMBRA DE GITANOS.
5 de marzo de 1860:
Se ofrece el baile JALEO ANDALUZ.
6 de marzo de 1860:
Se ofrece el baile LA FIESTA EN GALICIA.
7 de marzo de 1860:
Se ofrece el baile EL DENGUE.
9 de marzo de 1860:
“3.º El baile nuevo
LA CLAVELINA.
Por la señora Cámara, el señor Guerrero y el cuerpo de baile.”
[Se repite el 10/3].
12 de marzo de 1860:
“3.º El baile
LA GRANADINA.
Por la señora Cámara, el señor Guerrero y el cuerpo de baile.”
[Se repite el 13/3.]
14 de marzo de 1860:
“3.º El baile
BOLERAS DEL MADRILEÑO.”
34
15 de marzo de 1860:
Se ofrecen los bailes LOS CUERVOS ENAMORADOS y BOLERAS ROBADAS.
[Se repite el 16/3.]
17 de marzo de 1860:
Se ofrecen los bailes LA FIESTA ANDALUZA y BOLERAS.
19 de marzo de 1860:
Se ofrece el baile LA ZAMBRA DE GITANOS.
20 de marzo de 1860:
Se ofrece el baile LA GRAN DANZA VALENCIANA.
[Se repite el 21/3 y en fechas posteriores bajo el título LA DANZA VALENCIANA.]
7 de abril de 1860:
Se ofrecen los bailes EL DENGUE y LA FIESTA ANDALUZA.
11 de abril de 1860:
TEATRO
Funcion para hoy 11 del corriente.
1.ºSinfonía.
2.ºEl drama en 1 acto,
EL PUÑAL DEL GODO.
3.ºLa zarzuela en un acto,
A REY MUERTO.
4.ºEl baile nuevo
UNA BODA FLAMENCA.
5.ºLa pieza en un acto,
LIBRO TERCERO CAPITULO PRIMERO.
A las 8 (...)
[Se repite el 12, 14/4.]
35
17 de abril de 1860:
Se ofrece el baile UNA ZAMBRA DE GITANOS.
[Se repite el 18/4].
19 de abril de 1860:
Se ofrece el baile BOLERAS DEL MADRILEÑO.
23 de abril de 1860:
Se ofrece el baile LA GRAN DANZA VALENCIANA ó LA FIESTA EN EL CABAÑA (?),
más un “baile nacional”.
26 de abril de 1860:
Se ofrece el baile LA FLOR DEL PUERTO.
29 de abril de 1860:
Se ofrece –entre dos zarzuelas– el baile LA GITANA DE SEVILLA.
2 de mayo de 1860:
Se ofrece el baile LA GITANA EN CHAMBERI.
[Se repite el 3/5.]
4 de mayo de 1860:
Se ofrece el baile LA TARANTELA NAPOLITANA.
[Se repite el 5/5.]
7 de mayo de 1860:
Se ofrece el baile LA JOTA ARAGONESA.
36
8 de mayo de 1860:
En la función a beneficio de la primera tiple, Doña Matilde Villó, se ofrece el baile LA FIESTA
ANDALUZA.
9 de mayo de 1860:
Se ofrecen los bailes LA LINDA JEREZANA y LA FIESTA ANDALUZA.
10 de mayo de 1860:
Se ofrece el baile LA TARANTELA NAPOLITANA.
11 de mayo de 1860:
Se ofrece el baile UNA ZAMBRA DE GITANOS.
12 de mayo de 1860:
Se ofrecen los bailes GALOP DE LAS PANDERETAS y LA TERTULIA.
14 de mayo de 1860:
Se ofrecen los bailes BOLERAS DEL CURRILLO y LA LINDA JEREZANA.
15 de mayo de 1860:
En una función benéfica y fuera de abono se ofrece, como último, el baile UNA BODA
FLAMENCA.
16 de mayo de 1860:
Se ofrecen los bailes UNA ZAMBRA DE GITANOS y LA ALBANESA.
19 de mayo de 1860:
Se ofrecen los bailes LA CLAVELINA y LA ALBANESA.
37
22 de mayo de 1860:
Se ofrece el baile LA GRAN DANZA VALENCIANA ó LA FIESTA EN EL CABAÑAL.
[Se repite el 23/5.]
24 de mayo de 1860:
Se ofrece el baile LA LINDA JEREZANA.
25 de mayo de 1860:
En una función a beneficio del actor Don Fernando González se ofrece el baile EL OLE DE
SEVILLA.
29 de mayo de 1860:
Se ofrece el baile LA FIESTA EN EL CABAÑAL.
30 de mayo de 1860:
Se ofrece el baile LA FIESTA ANDALUZA.
7, 8 y 9 de junio de 1860:
Se ofrecen los bailes LA ALBANESA y LA TARANTELA NAPOLITANA.
14 de junio de 1860:
Se ofrece el baile BOLERAS ROBADAS.
[Parece que se ha ido la compañía a la que pertenece Petra Cámara: ya no hay baile, sólo
sinfonía, drama y comedia.]
El Teatro parece tener problemas: “tropieza con algunas dificultades” (22 de septiembre de
1860:, Gacetilla). Reanuda su actividad el 28 de septiembre, sin baile.
29 de septiembre de 1860:
Se ofrece el baile LOLA LA MADRILEÑA.
38
[Es curioso, pero durante todo este periodo no hay comentarios sobre las funciones en la
gacetilla]
[En octubre reaparecen los anuncios de “baile” o “baile nacional”, pero sin especificación más
concreta.]
3 de octubre de 1860:
“4.º La comedia nueva en 2 actos
EL CONGRESO DE GITANOS.
En el cual cantará una tirolesa el señor Medel en el 2.º acto, y la señora Guerrero bailará unos
Paraderos con el cuerpo de baile, siendo precision que el baile haya de ejecutarse por la actriz
que desempeñe el papel de Rosita, la señora Guerrero ha accedido gustosa a tomar parte
confiada en la indulgencia del público.”
5 de octubre de 1860:
Se ofrece el baile LA ENCANTADORA.
[Se repite el 11/10.]
9 de octubre de 1860:
Se ofrece el baile LA ESTRELLA ANDALUZA.
[Se repite el 10/10.]
12 de octubre de 1860:
Se ofrece LA ESTRELLA ANDALUZA.
[Se repite los días 13, 14 , 15 y 22/10.]
23 de octubre de 1860:
Se ofrece “El baile nuevo del género francés LA DANZARINA VENECIANA. Compuesto y
dirigido por el señor Guerrero y en el que toma parte la 1.ª bailarina Osorio y cuerpo de baile.”
[¡Es decir, que la Petra Cámara ya no estaba con la Cª del señor Guerrero!]
26 de octubre de 1860:
39
Se ofrece el baile LA ESTRELLA DE ANDALUCIA.
Se ofrece “baile nacional”.
31 de octubre de 1860:
Se ofrece el baile LA ENCANTADORA.
5 de noviembre de 1860:
Se ofrece el baile LA FIESTA DE LOS MARINOS.
[Se repite el 6/11.]
7 de noviembre de 1860:
Se ofrece el baile LA DANZARINA VENECIANA.
[Se repite el 8/11.]
9 de noviembre de 1860:
Se ofrece el baile LA TERTULIA.
10 de noviembre de 1860:
Se ofrece el baile LA ESTRELLA DE ANDALUCIA.
[Aparecen “Ejercicios de gimnasia”, entre bailes y comedias.]
14 de noviembre de 1860:
Se ofrece el baile LA ESTRELLA DE ANDALUCIA.
19 de noviembre de 1860:
“3.º El baile
UNA ZAMBRA GALLEGA.”
40
20 de noviembre de 1860:
“3.º El baile
LA FLOR DE TRIANA.”
3 de diciembre de 1860:
“Baile nacional”
En fechas anteriores: “baile” y “baile nacional”.
4 de diciembre de 1860:
“3.º El baile
LA ESTRELLA DE ANDALUCIA.”
5 de diciembre de 1860:
“Baile nacional”
11 de diciembre de 1860:
En el tercer cuadro del drama en 5 actos y 8 cuadras titulado EL HIJO DE LA NOCHE “se
bailará una Tarantela por el cuerpo de baile.
En el quinto, gran bailable de piratas y paso á dos.
A continuación de este bailable, se ejecutará una danza Pirica.”
Se daba ya el 6, 7 y 8/12.
12 de diciembre de 1860:
“3.º El baile,
MAJAS Y ARAGONESES.
en el que la señorita Ossorio bailará
LA MADRILEÑA.”
24 de diciembre de 1860:
Entre sinfonía, sainete y comedia se ofrecen
“3.º El baile,
LA ESTRELLA DE ANDALUCIA.
En el que las boleras harán de boleros y estos de boleras”,
41
así como
“5.º Baile.
EL CARNAVAL DE VENECIA.”
Los días anteriores al 24: compañía italiana de ópera y los de siempre: “baile” respectivamente
“baile nacional”.
29 de diciembre de 1860:
Se ofrecen “bailes”.
1861
LA ALHAMBRA. DIARIO GRANADINO
1 de enero de 1861:
Se ofrecen los bailes LA FLOR DEL PUERTO y LA FIESTA EN GALICIA.
4 de enero de 1861
“TEATRO.
Funcion para hoy 4 del corriente.
1º Sinfonía.
GUILLERMO TELL.
2º La comedia en 1 acto,
EN LA CARA ESTA LA EDAD.
3º Se cantarán las siguientes piezas de la zarzuela,
EL DOMINO AZUL.
Primero. Duo de tenor y tiple por la señora Villar y el señor Real.
Segundo. Romanza por la señora Villó.
Tercero. Duo de tiple y tenor or la señorita Villó y el señor Real.
Cuarto. Romanza de tenor.
Quinto. Duo de tiple por la señora Villó y Villar.
4º El baile,
LA GITANA DE SEVILLA.
5º Cavatina de la opera
LA BETTILY.
Por la señora Villar.
6º Grandes (...) de la opera
LA HIPERMESTRE.
42
Por la señorita Villó.
7º La comedia en un acto,
POR NO ESCRIBIRLES LAS SEÑAS.
8º Baile nacional.
A las 7 y media,
A 3 reales.”
4 de enero de 1861:
Se anuncia el baile LA GITANA DE SEVILLA.
6 de enero de 1861:
Se anuncia el baile LA LINDA JEREZANA.
8 de enero de 1861:
Se anuncia el baile LA GRAN VALENCIANA ó LA FIESTA EN EL CABAÑAL.”
9 de enero de 1861:
Se anuncia, a continuación de una “cavatina de la ópera EL TROVADOR” el baile LA GRAN
DANZA VALENCIANA.
10 de enero de 1861:
Se anuncia el baile LA LINDA JEREZANA.
11 de enero de 1861:
Se anuncia el baile EL OLE.
12 de enero de 1861:
Se anuncia el baile UNA ZAMBRA DE GITANOS.
13 de enero de 1861:
Se anuncian los bailes LA LINDA JEREZANA (por la tarde) y LA GRAN DANZA
VALENCIANA ó LA FIESTA EN EL CABAÑAL (por la noche).
43
15 de enero de 1861:
Se anuncia el baile LA TERTULIA.
17 de enero de 1861:
Se anuncia el baile LA PERLA DE MADRID.
18 de enero de 1861:
Se anuncia el baile GALOP DE LAS PANDARETAS.
19 de enero de 1861:
Se anuncia “el baile, LAS MOLLARES DE SEVILLA. Por la señora Cámara, el señor
Guerrero y el cuerpo de baile.”, seguido por un “baile nacional”.
20 de enero de 1861:
Se anuncia un “baile, por la señora Cámara.”
22 de enero de 1861
“4º El baile, LA GITANA DE SEVILLA.”
25 de enero de 1861
Se ofrece “El Dengue” (“por la señora Cámara y el cuerpo de baile”).
26 de enero de 1861
Se ofrecen “La Chiclanera” y un “Baile Nacional”.
27 de enero de 1861
Se ofrecen “La Jerezana”, “La gran danza valenciana” y “La jota aragonesa”.
44
30 de enero de 1861
“TEATRO.
Funcion para hoy 30 del corriente.
A beneficio del primer bailarín y director don Manuel Guerrero.
1º Sinfonía.
2º La comedia nueva en un acto,
UN LOBO Y UNA RAPOSA.
3º El baile,
LA GITANA EN CHAMBERI.
Por la señora Cámara y el cuerpo de baile.
4º La zarzuela en un acto.
NADIE SE MUERE HASTA QUE DIOS QUIERE.
5º El baile,
LOS MARROQUIES,
ó
LA FIESTA EN EL SERRALLES.
6º La comedia nueva en un acto,
AVENTURAS DE UN VALIENTE.
A las 7 y media.”
2 de febrero de 1861
“TEATRO.
Funciones para hoy 2 del corriente.
POR LA TARDE.
A las 3 y media.
A BENEFICIO DEL PUBLICO.
1º Sinfonía.
2º El drama en 5 actos.
LUIS ONCENO.
3º El baile.
LA LINDA JEREZANA.
4º El sainete
LOS DOS VIEJOS.
A 12 cuartos.
POR LA NOCHE.
1º Sinfonía.
2º La zarzuela en 3 acto (!).
ESTEBANILLO.
3º El baile.
LA TERTULIA.
A las 8.”
45
[Baile también el día 1 de febrero, el 31 de enero de 1861
3 de febrero de 1861
“TEATRO.
Funciones para hoy 3 del corriente.
POR LA TARDE.
A las 5 y media.
A BENEFICIO DEL PUBLICO.
1º Sinfonía.
2º El drama en 4 actos,
GASPAR EL GANADERO.
3º El baile,
GALOP DE LAS PANDERETAS.
2º (!) La comedia en 1 acto.
LAS CITAS
A 12 cuartos.
POR LA NOCHE.
1º Sinfonía.
2º La zarzuela en 1 acto,
UNA VIEJA.
3º La comedia en 1 acto,
COMO DOS GOTAS DE AGUA.
4º El baile.
LA GITANA DE SEVILLA.
5º La zarzuela en un acto.
EL AMOR Y EL ALMUERZO.
6º El baile,
LOS MARROQUIES
ó
LA FIESTA EN EL SERRALLO.
A las 8.”
5 de febrero de 1861
“TEATRO.
Funcion para hoy 5 del corriente.
1º Sinfonía.
2º El drama nuevo en 4 actos.
UN DUELO A MUERTE.
3º El baile.
46
BOLERAS NUEVAS.
Por la señora Cámara y el cuerpo de baile.
4º La pieza en un acto,
CUENTO DE NO ACABAR.
A las 7 y media.”
6 de febrero de 1861
“TEATRO.
Funcion para hoy 6 del corriente,
A BENEFICIO
DEL ASILO DE MENDICIDAD
1º Sinfonía.
2º La zarzuela en 1 acto,
UNA VIEJA.
3º El paso francés nominado
EL LAGO DE LAS HADAS.
4º La comedia en 1 acto,
UN PAR DE ALHAJAS.
5º El baile,
LA GRAN DANZA VALENCIANA
ó
La fiesta en el cabañal.
Por la señora Cámara y el señor Guerrero–
6º La zarzuela nueva en un acto
DOÑA MARIQUITA.
(...)
A las 7 y media.”
7 de febrero de 1861
“TEATRO.
Funcion para hoy 7 del corriente.
1º Sinfonía.
DOÑA MARIQUITA.
3º El baile,
LA FIESTA EN GALICIA.
4º La zarzuela nueva en un acto
¡UNA EMOCION!
4º (!) La comedia en 1 acto,
UN PAR DE ALHAJAS.
3º (!) El baile,
47
BOLERAS NUEVAS.
A las 7 y media.”
8 de febrero de 1861
“TEATRO.
Funcion pra hoy 8 del corriente.
1º Sinfonía.
2º El drama en 4 actos.
EL CUADRILLERO.
3º El baile,
JALEO ANDALUZ.
4º La comedia en 1 acto,
ANDESE V. CON BROMAS
A las 7 y media.”
9 de febrero de 1861
“TEATRO.
Funcion para hoy 9 del corriente.
ULTIMO BENEFICIO DEL PUBLICO.
A 12 cuartos
1º Sinfonía.
2º El drama en 5 actos.
ANGELA.
3º El baile.
LA GITANA DE SEVILLA.
4º La comedia en 2 acto (!).
LA PRIMER (!) ESCAPATORIA.
A las 7 y media.”
EL DAURO. DIARIO GRANADINO (Granada) [BNE, Z/5686]
6 de enero de 1861:
Teatro: “3.º El baile La Linda Jerezana.” [Se repite.]
Teatro Mecánico: “3.º El baile, LA SOLEA.”
12 de enero de 1861:
48
Teatro: “3.º El baile en un acto, Una Zambra de Gitanos.”
13 de enero de 1861:
Teatro: Sesión por la tarde: “3.º El baile La Linda Jerezana.”
Sesión por la noche: “3.º El baile, La gran danza valenciana O LA FIESTA EN EL
CABAÑAL.”
Teatro Mecánico: “4.º El aplaudido Baile Oriental.”
16 de enero de 1861:
Teatro Mecánico: “3.º El baile, La Gallegada.”
17 de enero de 1861:
Teatro: “3.º El baile, La Perla de Madrid.”
18 de enero de 1861:
Teatro: “3.º El baile, Galop de las Panderetas.”
19 de enero de 1861:
Teatro: “3.º El baile, Las mollares de Sevilla.”
20 de enero de 1861:
Teatro: Se anuncia un baile con “la señora Cámara”.
Teatro Mecánico: La función ofrece un “baile” que se concluye con “la Soleá”.
22 de enero de 1861:
Teatro: “4.º El baile La Gitana de Sevilla.”
25 de enero de 1861:
Teatro Mecánico: “3.º El baile Indio.”
49
26 de enero de 1861:
Teatro: “3.º El baile nuevo La Chiclanera.”
27 de enero de 1861:
Teatro: “3.º El baile, La Jerezana.” Además, en la función por la noche: “3.º El gran baile, La
danza Valenciana ó la fiesta en el Cabañal”.
Teatro Mecánico: “4.º El baile oriental La Hija de las Olas.”
30 de enero de 1861:
Teatro: En una función a beneficio del primer bailarín y director don Manuel Guerrero, se
ofrece, entre otras cosas, “El gran baile nuevo lirico bailable, La Gitana en Chamberí”.
Teatro Mecánico: “El baile Indio”.
2 de febrero de 1861:
Teatro: “3.º El baile nominado, La linda Jerezana.”; además: “La Tertulia”.
Teatro Mecánico: “4.º El gran baile oriental, La hija de las olas.” [Se repite.]
5 de febrero de 1861:
Teatro: “3.º Boleras nuevas, por el cuerpo de baile.”
8 de febrero de 1861:
Teatro: “3.º Jaleo Andaluz, por el cuerpo de baile.”
9 de febrero de 1861:
Teatro: “3.º El baile, La Gitana de Sevilla.”
17 de febrero de 1861:
Gacetilla:
“Beneficio. El de la graciosa bailarina Petra Cámara se verificó anoche con un lleno completo.
50
La sílfide andaluza fue aplaudida con entusiasmo y la escogida concurrencia que asistió, salió
en estremo complacida.
La Petra lucía un precioso aderezo, regalado por la Sociedad del Casino, á la cual había tenido
la atención de dedicar su beneficio.”
“Está bien. El baile de Piñata que debió celebrarse anoche en el Liceo, no pudo tener efecto,
porque la autoridad no lo permitió.”
Teatro: “3.º El baile nuevo La Granadina. (…) 5.º El baile Una Zambra de Gitanos.”
20 de febrero de 1861:
Teatro: “3.º El baile La Granadina.”
5 de marzo de 1861:
Teatro: “3.º Baile, Jaleo Andaluz.”
9 de marzo de 1861:
Teatro: “3.º El baile nuevo La Clavellina. En el que toma parte la Sra. Cámara, el Sr. Guerrero
y el cuerpo de baile.”
[Se repite.]
13 de marzo de 1861:
Teatro: “3.º El baile, La Granadina.”
14 de marzo de 1861:
Teatro: “3.º El baile, Boleras del Madrileño.”
18 de marzo de 1861:
Teatro: “5.º Y último, Boleras Robadas.”
[Se repite.]
19 de marzo de 1861:
51
Teatro: “3.º El baile en un acto, Una Zambra de Gitanos.”
20 y 21 de marzo de 1861:
Teatro: “El baile en un acto, La gran Danza Valenciana, O LA FIESTA EN EL CABAÑAL.”
31 de marzo de 1861:
Gacetilla: Se informa sobre una futura función a beneficio de las familias pobres de Granada,
en la que tomarán parte Guerrero y Petra Cámara.
LA ALHAMBRA. DIARIO GRANADINO (Granada)
1 de enero de 1861:
Se ofrecen los bailes LA FLOR DEL PUERTO y LA FIESTA EN GALICIA.
4 de enero de 1861:
“TEATRO.
Funcion para hoy 4 del corriente.
1º Sinfonía.
GUILLERMO TELL.
2º La comedia en 1 acto,
EN LA CARA ESTA LA EDAD.
3º Se cantarán las siguientes piezas de la zarzuela,
EL DOMINO AZUL.
Primero. Duo de tenor y tiple por la señora Villar y el señor Real.
Segundo. Romanza por la señora Villó.
Tercero. Duo de tiple y tenor or la señorita Villó y el señor Real.
Cuarto. Romanza de tenor.
Quinto. Duo de tiple por la señora Villó y Villar.
4º El baile,
LA GITANA DE SEVILLA.
5º Cavatina de la opera
LA BETTILY.
Por la señora Villar.
6º Grandes (...) de la opera
LA HIPERMESTRE.
Por la señorita Villó.
7º La comedia en un acto,
POR NO ESCRIBIRLES LAS SEÑAS.
8º Baile nacional.
52
A las 7 y media,
A 3 reales.”
5 de enero de 1861:
Se anuncia el baile LA GITANA DE SEVILLA.
6 de enero de 1861:
Se anuncia el baile LA LINDA JEREZANA.
El 8 de enero se anuncia el baile LA GRAN VALENCIANA ó LA FIESTA EN EL
CABAÑAL.”
9 de enero de 1861:
Se anuncia, a continuación de una “cavatina de la ópera EL TROVADOR” el baile LA GRAN
DANZA VALENCIANA.
10 de enero de 1861:
Se anuncia el baile LA LINDA JEREZANA.
11 de enero de 1861:
Se anuncia el baile EL OLE.
12 de enero de 1861:
Se anuncia el baile UNA ZAMBRA DE GITANOS.
13 de enero de 1861:
Se anuncian los bailes LA LINDA JEREZANA (por la tarde) y LA GRAN DANZA
VALENCIANA ó LA FIESTA EN EL CABAÑAL (por la noche).
15 de enero de 1861:
Se anuncia el baile LA TERTULIA
53
17 de enero de 1861:
Se anuncia el baile LA PERLA DE MADRID.
18 de enero de 1861:
Se anuncia el baile GALOP DE LAS PANDARETAS.
19 de enero de 1861:
Se anuncia “el baile, LAS MOLLARES DE SEVILLA. Por la señora Cámara, el señor
Guerrero y el cuerpo de baile.”, seguido por un “baile nacional”.
20 de enero de 1861:
Se anuncia un “baile, por la señora Cámara.”
22 de enero de 1861:
“4º El baile, LA GITANA DE SEVILLA.”
El 24 y 23: sólo “baile”.
25 de enero de 1861:
Se ofrece “El Dengue” (“por la señora Cámara y el cuerpo de baile”).
26 de enero de 1861:
Se ofrecen “La Chiclanera” y un “Baile Nacional”.
27 de enero de 1861:
Se ofrecen “La Jerezana”, “La gran danza valenciana” y “La jota aragonesa”.
30 de enero de 1861:
“TEATRO.
54
Funcion para hoy 30 del corriente.
A beneficio del primer bailarín y director don Manuel Guerrero.
1º Sinfonía.
2º La comedia nueva en un acto,
UN LOBO Y UNA RAPOSA.
3º El baile,
LA GITANA EN CHAMBERI.
Por la señora Cámara y el cuerpo de baile.
4º La zarzuela en un acto.
NADIE SE MUERE HASTA QUE DIOS QUIERE.
5º El baile,
LOS MARROQUIES,
ó
LA FIESTA EN EL SERRALLES.
6º La comedia nueva en un acto,
AVENTURAS DE UN VALIENTE.
A las 7 y media.”
2 de febrero de 1861:
“TEATRO.
Funciones para hoy 2 del corriente.
POR LA TARDE.
A las 3 y media.
A BENEFICIO DEL PUBLICO.
1º Sinfonía.
2º El drama en 5 actos.
LUIS ONCENO.
3º El baile.
LA LINDA JEREZANA.
4º El sainete
LOS DOS VIEJOS.
A 12 cuartos.
POR LA NOCHE.
1º Sinfonía.
2º La zarzuela en 3 acto (!).
ESTEBANILLO.
3º El baile.
LA TERTULIA.
A las 8.”
[Baile también el día 1 de febrero, el 31 de enero de 1861:
55
3 de febrero de 1861:
“TEATRO.
Funciones para hoy 3 del corriente.
POR LA TARDE.
A las 5 y media.
A BENEFICIO DEL PUBLICO.
1º Sinfonía.
2º El drama en 4 actos,
GASPAR EL GANADERO.
3º El baile,
GALOP DE LAS PANDERETAS.
2º (!) La comedia en 1 acto.
LAS CITAS
A 12 cuartos.
POR LA NOCHE.
1º Sinfonía.
2º La zarzuela en 1 acto,
UNA VIEJA.
3º La comedia en 1 acto,
COMO DOS GOTAS DE AGUA.
4º El baile.
LA GITANA DE SEVILLA.
5º La zarzuela en un acto.
EL AMOR Y EL ALMUERZO.
6º El baile,
LOS MARROQUIES
ó
LA FIESTA EN EL SERRALLO.
A las 8.”
5 de febrero de 1861:
“TEATRO.
Funcion para hoy 5 del corriente.
1º Sinfonía.
2º El drama nuevo en 4 actos.
UN DUELO A MUERTE.
3º El baile.
BOLERAS NUEVAS.
Por la señora Cámara y el cuerpo de baile.
4º La pieza en un acto,
CUENTO DE NO ACABAR.
56
A las 7 y media.”
6 de febrero de 1861:
“TEATRO.
Funcion para hoy 6 del corriente,
A BENEFICIO
DEL ASILO DE MENDICIDAD
1º Sinfonía.
2º La zarzuela en 1 acto,
UNA VIEJA.
3º El paso francés nominado
EL LAGO DE LAS HADAS.
4º La comedia en 1 acto,
UN PAR DE ALHAJAS.
5º El baile,
LA GRAN DANZA VALENCIANA
ó
La fiesta en el cabañal.
Por la señora Cámara y el señor Guerrero–
6º La zarzuela nueva en un acto
DOÑA MARIQUITA.
(...)
A las 7 y media.”
7 de febrero de 1861:
“TEATRO.
Funcion para hoy 7 del corriente.
1º Sinfonía.
DOÑA MARIQUITA.
3º El baile,
LA FIESTA EN GALICIA.
4º La zarzuela nueva en un acto
¡UNA EMOCION!
4º (!) La comedia en 1 acto,
UN PAR DE ALHAJAS.
3º (!) El baile,
BOLERAS NUEVAS.
A las 7 y media.”
57
8 de febrero de 1861:
“TEATRO.
Funcion pra hoy 8 del corriente.
1º Sinfonía.
2º El drama en 4 actos.
EL CUADRILLERO.
3º El baile,
JALEO ANDALUZ.
4º La comedia en 1 acto,
ANDESE V. CON BROMAS
A las 7 y media.”
9 de febrero de 1861:
“TEATRO.
Funcion para hoy 9 del corriente.
ULTIMO BENEFICIO DEL PUBLICO.
A 12 cuartos
1º Sinfonía.
2º El drama en 5 actos.
ANGELA.
3º El baile.
LA GITANA DE SEVILLA.
4º La comedia en 2 acto (!).
LA PRIMER (!) ESCAPATORIA.
A las 7 y media.”
EL GENIL. PERIODICO DE LA TARDE (Granada, 1861)
8 de noviembre de 1861:
“TEATRO (...) 3.º El baile La Danza Veneciana”
1862
REVISTA MERIDIONAL (Granada, núm. 8, junio de 1862) [Biblioteca Nacional]
En una serie titulada “De tripas corazón”, su autor, Ventura Ruiz Aguilera, describe el
ambiento teatral de la década de los 1850 en Madrid en el ejemplo del Teatro del Circo que,
58
según él, fue “el primero, ó uno de los primeros que comenzaron á poner el arte escénico á los
piés de las bailarinas.” ( Pág. 310) En una situación económicamente difícil, el empresario de
este teatro, un tal D. Juan, llamado “El caballo Blanco”, decidió contratar “lo mas selecto que
habia paseado las calles y verjeles de Málaga, de Cádiz y de Sevilla.” (Pág. 312) Esto sobre
todo debido a la bolera Estrella:
“...Pero no hay mal, ni bien que siempre dure: un rayo de esperanza vino á iluminar el
sombrío cielo del Circo, y las lóbregas profundidades de sus arcas vacías, apareció el
arco-iris, apareció la paloma consiguiente, y todos respiraron un momento con desahogo,
y hasta hicieron favorables pronósticos acerca de la suerte del buque, expuesto, segun se
ha dicho, á estrellarse contra los escollos de la indiferencia del público. Este rayo de
esperanza, este arco-iris, esta paloma, fueron (¿quién lo pensara?) unas piernas
femeninas, piernas, piernas eminentemente clásicas, la flor y nata, la quinta esencia, el
non plus ultra de las piernas, españolas por añadidura, y por fin y remate lo mas selecto
que había paseado las calles y verjeles de Málaga, de Cádiz y de Sevilla.
La retórica no autoriza para decir que D. Juan (el empresario) se agarró á las caritativas
piernas, como el náufrago á la tabla que la Providencia pone á su alcance; pero la verdad
es que, en sus grandes apuros, ellas eran la única tabla de salvación de la empresa del
Circo.
Estrella, bolera española, toda rumbo, toda gallardía, toda salero, moza juncal de lo mas
garboso que hasta entonces hubiera pisado las tablas de teatro alguno, acababa de llegar á
Madrid, despues de alborotar la tierra de María Santísima, así con el encanto de su
persona, como con su gracia sin rival en los bailes nacionales. El caballo blanco (y ahora
sí que escudaremos nuestra metáfora con la retórica) relinchó de gozo, despues de
contratarla, y, á tener cabeza para ello, hubiese compuesto una oda pindárica á los piés ,
de la bolera; pero, como no la tenía, exponíase, metiendose en camisa de once varas, á
hacer una cosa sin piés ni cabeza.
Bailó Estrella, por primera vez, un jueves en el Circo, lleno de bote en bote; sacó al
respetable [El público. Nota del autor a pié de página] de sus casillas; y al dia siguiente
los periódicos mandaron á Terpiscore á paseo, y colocaron á la salerosa andaluza en el
lugar cuya pacífica posesión habia disfrutado siglos y siglos aquella buena señora en lo
mas empingorotado del Parnaso. La Musa del baile era, por ende, sin disputa de ningun
género, la rumbosa macarena; y D. Juan sonó con las piernas filantrópicas, como sueña el
turco, en sus aflicciones, con el zancarron de Mahoma.
Á las doce de la mañana del viernes ya no se encontraba un mal billete para la funcion de
la noche.
(...)
Pero hete aquí que, á poco de venderse todas las localidades, y de haber principiado la
empresa á decir toma tú y toma tú á varios acreedores, que allí estaban de cuerpo presente,
causando dentera á los individuos de la compañía, recibe D. Juan un recadito de Estrella,
limitado á poner en su conocimiento que, habiendo caido gravemente enferma su madre,
y dispuesto el facultativo que la confesasen y la administrasen, como ya se habia hecho,
no podia ella bailar por la noche, segun lo anunciado en periódicos y carteles.” (Pág. 312)
La situación creada por Estrella puso D. Juan al borde del caos financiero y no le quedó otro
remedio que “rogarle por toda la corte celestial que tendiese una mirada pro, no ya á la empresa
(...) sino á los infelices actores, cuyas familias se lamentaban en la mayor miseria; é indicarle,
con diplomacia, que la empresa no olvidaría merced tan insigne.” (Ibíd..)
59
A continuación, el autor ofrece unos datos biográficos de Estrella:
“Estrella, bolera española, toda rumbo, toda gallardía, toda salero, moza juncal de lo mas
garboso que hasta entonces hubiera pisado las tablas de teatro alguno, acababa de llegar á
Madrid, después de alborotar la tierra de María Santísisma, así con el encanto de su persona,
como con su gracia sin rival en los bailes nacionales. (…) Bailó Estrella, por primera vez, un
jueves en el Circo, lleno de bote en bote; sacó al respetable [Nota: El público] de sus casillas;
y al día siguiente los periódicos mandaron á Terpsícore á paseo; y colocaron á la salerosa
andaluza en el lugar cuya pacífica posesion habia disfrutado siglos y siglos aquella buena
señora en lo mas empingorotado del Parnaso. La Musa del baile era, por ende, sin disputa de
ningun género, la rumbosa macarena…” (P. 312)
No obstante, hubo otro lado, más oscuro, en la vida de la bolera:
“Estrella no había conocido padres: recogida á la edad de tres años en medio de las calles de
Cádiz, por la pobre mujer que ahora se hallaba poco menos que espirando, fué criada por elle
con el regalo de una princesa, y con tanto amor como si la hubiese llevado en sus propias
entrañas. Á los trece años entró la chica en el teatro, y ganó aplausos, dinero y coronas, en
cambio del candor y de la pureza que, al mismo compás, fué perdiendo. Era aun una niña, y,
no obstante, su rostro, su mirada, sus modales, revelaban ya un conocimiento consumado del
mundo. Á los diez y ocho era mujer capaz de arruinar en cuatro dias con sus caprichos al mas
opulento capitalista; y á la sazon desplumaba dulcemente al rico primogénito de un título de
Castilla, que, ciego por ella, habia venido siguiéndola desde Córdoba. Estrella bailaba
divinamente; pero sabiendo que la fama y la fortuna de muchas compañeras, mas que á su
habilidad, mas que á su arte, eran debidas á sus alardes de audaz desenvoltura, tuvo la
debilidad de seguir la misma senda, á pesar de saber tambien que el mundo, aunque
cómplice de ellas, mira ciertas cosas como una degradacion, como una afrenta. En efecto;
desde el momento en que una mujer, aunque sea modelo de perfecciones en lo restante, se ve
reducida á vivir, como los parias, en un círculo aparte del círculo en que viven las demás
mujeres, y hasta abdica el derecho santo de hablar de virtudes de u sexo, que ella ha vendido,
en público mercado, no solo sin llorarlas, sino locamente embriagada por el brillo del oro, ó
por las seducciones de una gloria funesta. Pero esas pobres criaturas, á quienes ningun alma
benéfica puede rehusar su compasion, conservan generalmente (porque son extremadas en
todo), allá en lo íntimo de su pecho, como en sagrario inviolable, la virginidad y la energía
de sentimientos nobilísimos, que otras mas completas acaso no posean en grado tan alto.”
(Pág. 315)
En las “Conclusiones” de dicha serie se describe la actuación de la bailarina Estrella en el
Circo, donde interpretó el Jaleo de Jeréz, “tan esperado por todo el mundo” (p. 367):
“Lo mismo fue aparecer en las tablas la hermosísima gaditana, partieron de todos los puntos
del teatro ruidosas aclamaciones y bravos, expresión inequívoca de las simpatías que su sola
presencia despertaba. El público adivinó al momento que tenia delante de sí una bolera de
raza, como se adivina en el modo de saludar y de presentarse una persona, si es ó no de
buena sociedad, si ha recibido ó una educación esmerada. Estrella estaba en su verdadero
terreno; el escenario era su trono; y mientras durase el baile, tenia seguridad completa de ser
reina y señora de todas las voluntades y todos los corazones.
60
Estrella no había querido someterse al yugo extranjero, adoptando la cortísima y vaporosa
falda de linon, pomposamente hueca, y sin adornos, que de entonces acá viene
desnaturalizando el carácter del airoso traje nacional. Esclava de la tradición española, lucia
un vestido de maja, de raso azul celeste bordado de plata, con abundante pasamanería de
colores, que le llegaba un poco mas debajo de las rodillas, corpiño de carmesí de la misma
tela, peineta á un lado y rosas á la cabeza. Adelantóse hasta el proscenio con gentil
desembarazo, hizo un saludo con una graciosa sonrisa y una elegante inflexión de cintura; y,
al compás de la orquesta, mezclado con el repiqueteo de las castañuelas, dio principio al
Jaleo de Jeréz, y fin á la impaciencia de los espectadores.
El Jaleo es uno de los bailes que mas elocuentemente hablan á los sentidos,
insurreccionando todos los instintos carnales, con el estímulo, para algunas organizaciones
irresistible, de una mímica fascinadora; pero no sin dejar tambien en el alma, como la
música, por lo vago é indeterminado de su lenguaje, ciertos sentimientos melancólicos y
aspiraciones confusas.” (Págs. 367/368).
1863
LA ALHAMBRA. DIARIO GRANADINO (Granada)
Primavera de 1863: se ofrecen óperas, como por ejemplo “La Favorita”, “Norma”, “Lucrecia
Borgia”, “Il Trovatore”. También: “baile”
14 de marzo de 1863:
“3.º El baile,
LA DANZA VALENCIANA.”
19, 20 y 21 de junio de 1863:
“Finalizando el espectáculo con ej juguete del género español <La Ventas de Cárdenas;> que
cantará el señor Pacini.”
21 de junio de 1863:
“TEATRO.— Ultima funcion de la temporada para hoy 21.
La ópera en tres actos, <Linda de Chamounix.— Finalizando el espectáculo con el juguete del
género español <Las Ventas de Cardenas>; que cantará el señor Pacini.
A las 9. A 4 rs.”
[Se repite.]
61
Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre — en ambos teatros: “baile”.
El 10 de octubre aparece el Teatro del Camino de la Cruz, en la Plaza del Humilladero, con
“Cuadros Historicos Religiosos”.
16 de septiembre de 1863:
Teatro Principal: “3.º El baile nuevo titulado, <La Estrella de Andalucia>.”
23 de diciembre de 1863:
Teatro Principal: Entre el drama y la comedia: “bailes”.
Teatro de Isabel la Católica: “3.º Baile.”
EL PARAISO. PERIODICO DOMINGUERO. LITERATURA, TEATROS, MODAS,
VARIEDADES, LOCALIDAD Y ANUNCIOS (Tomo 1, Granada)
4 de octubre de 1863:
“REVISTA DE ESPECTACULOS.
TEATROS.
(...) Mucho, muchísimos elogios tenemos que prodigar al hacernos cargo de nuestro cometido.
La entendida corporacion municipal y su ilustre Alcalde, han interpratado (¡sic!) fielmente las
aspiraciones de sus convecinos y han hecho del Teatro del Ayuntamiento un lindo y cómodo
edificio, digno de la cultura de esta ciudad y de la corporacion que la representa. (...) En suma el
teatro principal, con su elegante fachada, su cómoda posicion y sus preciosos adornos interiores,
es un local que llena las aspiraciones del mas descontentadizo concurrente, y del mas ceñudo y
avinagrado crítico.”
Se refiere, sin duda, al Teatro Principal, el segundo de la ciudad, aparte del Teatro de Isabel la
Católica. Se menciona, además, a los señores Tamayo y Albarram como principales actores del
coliseo, y como “primera dama” se menciona a la señora Ortiz. Referente al baile se destaca
que “la Juanita Alvarez, es una bailarina guapa, que viste bien y que se mueve en las tablas con
sál, y con compás.” Además se menciona a Dolorez Ruiz.
El artículo hace referencia, además, al Teatro del Camino de la Cruz, situado en el Humilladero,
un tipo de circo (una galería “ó tienda de campaña”) construido por “unos industriosos
franceses”.
11 de octubre de 1863:
En la siguiente “Revista de Espectáculos” se describe al recientemente inaugurado Gran Teatro
62
de Isabel la Católica: “es un local magestuoso por su estension, de comodidad para el público
por la misma circunstancia, de sencillo pero algun tanto elegante adorno, y con un escenario
que compite ventajosamente con los demás teatros de España.”
Y a continuación:
“La Petra Cámara, que es una buena bailarina; ha hecho furor en Granada en otro tiempo; hoy
que se compara con otras de su clase, ¿produce el mismo entusiasmo? Dejamos la respuesta á
sus mas celosos admiradores.”
6 de diciembre de 1863:
EL AMOR DE UN MACARENO
Guadalquivir, de tu orilla
pisa la menuda arena
Dolores la gitanilla;
la mas graciosa morena
de cuantas hay en Sevilla.
Es moza de tal donaire,
de tal zandunga y tal brio,
que jamás tomó á desaire,
que el rumbo de su trapio
audaz columpiase el aire.
No hay mozo de pelo en pecho,
ni chaval que ya blasone
de estar á fatigas hecho,
que la mire y la perdone
pasar con elle el estrecho.
Ni el hidalgo ni el rufian
cuando la ven se contienen,
que lleva en su falda iman;
y unos tras ella se vienen
y otros tras ellas se van.
Y banqueros opulentos,
potentados y golillas,
por ella beben los vientos,
y salen de sus casillas
de cortejarla sedientos.
Y marqueses y rufianes,
y golillas y banqueros,
y legos y sacristanes,
encuentran que salen hueros
sus etratégicos planes.
Y medien pingües ofertas,
y regalos clandestinos,
y embajadas encubiertas;
mas retroceden mohinos
63
con sus ilusiones muertas.
Que ha jurado querer Lola
á Curillo el de Jeréz;
y si jura una española
querer una sola vez,
de seguro es una sola.
Que no porque Lola sea
gitana y pobre, consiente
que su dicho no se crea;
que labio que impuro miente
su limpio coral afea.
Por Curro de amor se muere;
y si Curro infiel le fuera,
aunque pensarlo la hiere
muriera Lola soltera,
porque solo á Curro quiere.
El gallardo jerezano
quiere mas á su Lolilla
que a su caballo alazano;
y no hay en toda Sevilla
quien ame como el gitano.
Si alguno saber quisiera
si exageré ó si mentí,
con su compadre Aguilera
viene Currillo hácia aquí,
hablando de esta manera:
— <Compare, perdí el compás
el peso de mis quereles;
y le juro por San Blas,
no hay moza de mas aqueles
ni de sus aqueles mas.
Son de almibar sus cariños
y sus palabras panales,
y de nácar son sus piños,
y sus labios son corales,
entre rosas y entre armiños.
1864
LA ALHAMBRA. DIARIO GRANADINO (Granada)
4, 11, 14, 17, 20, 27 de febrero de 1864:
Teatro Isabel la Católica yTeatro Principal: “baile”
64
2, 3, 5, 6, 7, 9, 11, 27 de marzo de 1864:
Teatro Principal y Teatro de Isabel la Católica: “baile”
11 y 12 de marzo de 1864:
“TEATRO DE ISABEL LA CATOLICA
Funcion para hoy.
A Beneficio de doña Petra Cámara.
1.º Sinfonía.
2.º La comedia en un acto titulada,
<Por no esplicarse.>
3.º Baile
4.º La comedia en un acto, <La privacion es causa del apetito.
5.º Baile
6.º La comedia en un acto titulada,
<Besar sin pedir permiso.>
7.º Baile.
A las 7 y media.”
En la edición del 12 de maro de 1864 leemos en la “Gacetilla”:
“= Opera.— La empresa del teatro de Isabel la Católica se encuentra en trato con algunos
artistas notables, entre la que figura la señora La Grange y el barítono Padováni.”
17 de marzo de 1864:
“TEATRO PRINCIPAL
Funcion para hoy
1.º Sinfonía.
2.º La comedia en un acto titulada,
Este cuarto no se alquila.
3.º Baile.
4.º La comedia en un acto ¡Pobres mugeres!
7.º Baile.
8.º La comedia en un acto La coincidencia alfabética.
A las 7 en punto
A 1 real.”
Mientras que en el TEATRO DE ISABEL LA CATOLICA se ofrece un drama sacro.
3, 6, 7, 8, 14, 16, 20 de abril de 1864:
Teatro Principal: “baile”
65
22 de abril de 1864:
Teatro Principal: “3.º El Baile estranjero titulado, <La Flor del Valle.>”
23, 29 de abril de 1864:
Teatro Principal: “baile”
1, 12, 13, 15, 18, 19, 21, 26, 29 de mayo de 1864:
Teatro Principal: “baile”
3, 15, 18 y 23 de junio de 1864:
Teatro Principal: “baile”
23 de septiembre de 1864:
Se comunica la lista de los integrantes del Teatro Principal y de Isabel la Católica para la nueva
temporada. Lo interesante es que respecto a las compañías coreográficas se distingue entre una
“primera bailarina absoluta del género estrangero”, que es doña Josefa Chini, y una “primera
bailarina absoluta del genero español”, que se llama doña Juana Alvarez. Por supuesto, cada
uno de los dos géneros tiene su propio “director absoluto y primer bailarín”.
6, 8, 9, 15, 16, 26, 27, 28, 29, 30 de octubre de 1864:
Teatro Principal: “baile”
Además, en la edición del 30 de octubre de 1864 se puede leer la siguiente noticia que contiene
todo un homenaje moralizante postumo a la famosa y libertina, aunque escandalosa bailarina
pseudoespañola Lola Montes :
“GACETILLA. (...) — Lola Montes.— A continuación insertamos algunos párrafos copiados
literalmente de una carta que dirigió desde los Estados Unidos, esta celebridad contemporánea,
pocos dias antes de morir, á un amigo suyo. El profundo y doloroso sentimiento con que están
dictadas sus palabras, revelan perfectamente el arrepentimiento de sus estravios. Muchos nos
alegraríamos que estas línias (!) Sirvieran de provechosa leccion á las no pocas beldades cuya
vida tiene muchos puntos de contactos con la de aquella famosa bailarina:
<Puede, decia, olvidar mis triunfos en Italia, en Francia y en Alemania; pero no puedo estar
tranquila en cuanto á la vida que me espera.
Ahora veo lo que vale el mundo. No me falta el oro; los príncipes me estiman; médicos de
66
gran reputación me cuidan; todos se toman gran interés por vida; pero ni el oro me alivia, ni el
poder de los príncipes hace cesar mi tormento, ni mis amigos los médicos pueden darme la
salud, que mi alejamiento de Dios me ha hecho perder.
Acabo de recibir una cariñosa del opulento banquero H., en la cual me ofrece sus tesoros,
sus médicos y sus palacios. Dadle en mi nombre las gracias, y decidle que el mundo ha sido mi
verdugo y no es el mundo el que ha de darme la salud.
¡Qué doloroso es ver entreabiertas las puertas de la eternidad, sin haber hecho nada para el
bien del alma!
¿Por qué he sido yo tan amiga del mundo? ¡No habia aprendido yo en mi juventud que el
mundo lanza de sí con el dolor y con el tormento de la desesperacion, á los que mas se esmeran
por complacerle!
¡Oh! ¡Yo ví morir á mi tia N! ¡Era una santa ¡Qué muerte tan tranquila la suya! Habia
empleado sus años en juzgarse, y no tenia que temer el severo juicio de Dios. ¡Ojalá yo la
hubiera imitado! Pero entonces me reia yo de sus escrúpulos. ¡Quién como ella, hubiera sido
escrupulosa!>”
3, 4, 5, 9, 11, 12, 15, 16, 17, 22 de noviembre de 1864:
Teatro Principal y/o Teatro Isabel la Católica: “baile”
1, 2, 3, 21, 22 de diciembre de 1864:
Teatro Principal y/o Teatro Isabel la Católica: “baile”
EL ECO GRANADINO. DIARIO POLÍTICO. (Granada, año 1, 1864)
6 de octubre de 1864:
“TEATROS.
PRINCIPAL.
Funcion para hoy 6 de octubre.
1.º Sinfonía.
2.º La comedia en 5 actos,
La escuela de las coquetas.
3.º Intermedio de baile,
El Jardin Fantastico.
4.º La comedia en un acto,
Un animal raro.
Entrada general 5 rs.— Al Paraiso 2 rs.
ISABEL LA CATOLICA
Funcion para hoy 6 de octubre.
1.º Sinfonía.
67
2.º La zarzuela en 5 actos,
Las dos Coronas
A las 7 y media.
Entrada general 3 rs,— Al Paraiso 2 rs.”
1865
LA ALHAMBRA. DIARIO GRANADINO (Granada)
5 de enero de 1865:
Teatro Principal: “baile”
11 de febrero de 1865:
Teatro Principal: “baile”
4 de diciembre de 1865:
Teatro Principal: “baile”
1868
LA ALHAMBRA. REVISTA SEMANAL (Granada)
2 de noviembre de 1868:
Teatro Principal: “Sinfonía.— La comedia en 7 actos, <D. Juan Tenorio.>”
“EL RECREO
Café-Teatro
.
Funciones para hoy 2 á las 7 de la tarde.
La comedia en 7 actos, la primera parte de <D. Juan Tenorio.>
A las 9.
La segunda parte.”
68
LA IDEA. DIARIO DEFENSOR DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (Granada)
10 de enero de 1868:
EL RECREO: “Habaneras por la Srta. Liron”.
23 de enero de 1868:
TEATRO PRINCIPAL: “Á beneficio de la primera bailarina del género español, Srta. Juana
Fernandez (...) La chiclanera...” (Se repite).
EL RECREO: “Á beneficio de D.º Dolores Escobar, actriz del género cómico (...) La cigarrera
de Cádiz.”
27 de enero de 1868
TEATRO PRINCIPAL: “La Jota Valenciana”.
30 de enero de 1868
TEATRO PRINCIPAL: “La linda manola”.
5 de febrero de 1868
TEATRO PRINCIPAL: “5.º El baile español en un acto, puesto por el Sr. Fernandez, titulado
LA CHICLANERA.” Dando fin un baile nacional.
14 de octubre de 1868:
TEATRO PRINCIPAL: “El baile nuevo francés, dividido en dos actos y cinco cuadros, EL
BARON DE TRAS-O-MONTES ó EL MUNDO DE LA LUNA.”
[Se repite.]
16 de octubre de 1868:
Teatro Principal: “El baile LA MASCARADA PARISIEN.”
20 de octubre de 1868:
69
Teatro Principal: “El baile español EL CAPRICHO ESPAÑOL.”
[Se repite.]
22 de octubre de 1868:
“ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
(...)
EL RECREO.
Funcion para hoy Jueves 22.— En la que toma parte el célebre concertista de cantos andaluces,
D. Silverio Franconeti.
A las 7: Como el pez en el agua.— Lobo y cordero.
A las 9: Las cuatro esquinas.— Carambola y Palos.”
24 de octubre de 1868:
“SECCION LOCAL.
(...)
TEATRO DEL RECREO.— Anteanoche fué extraordinariamente aplaudido en este lindo
coliseo, el célebre concertista andaluz Silverio siendo llamado á la escena repetida veces y
haciéndole repetir algunas de sus sentidas canciones.
Creemos que la empresa, comprendiendo sus intereses y los deseos del público, debe procurar
que oigamos alguna otra vez al simpático Silverio.”
[El Recreo: el programa solía consistir en canto y declamación, arias, romanzas, habaneras etc.]
1º de noviembre de 1868:
TEATRO PRINCIPAL: “La nueva rondeña”.
[Se repite.]
21 de noviembre de 1868:
“EL RECREO
Funcion para el Sábado 21.— A beneficio del primer actor cómico, D. José Mesejo.— A las 7:
Haciendo la oposicion.— El beneficiado bailará el Ole.— Dos y uno”
26 de noviembre de 1868:
TEATRO PRINCIPAL: “La fiesta de Gitanos”. (Se repite, incluso en enero de 1869:).
1º de diciembre de 1868:
70
La siguiente noticia demuestra que El Recreo fue, en realidad, un café cantante:
“SECCION LOCAL.
(...)
TEATRO DEL RECREO.— Continúan llegando todos los días á esta redaccion las quejas de
los concurrentes á este coliseo, las fundan en que se les obliga á consumir un género detestable
y á sufrir las impertinencias de algunos camareros, añadiendo al paso que si alguna persona se
dirige al mostrador en son de queja, el encargado del establecimiento le recibe con peores
maneras, que el camarero de quien se vá á quejar. Recomendamos á los empresarios del teatro
que si están bien con sus intereses traten de cortar estos abusos en bien de sus parroquianos.”
10 de diciembre de 1868:
TEATRO PRINCIPAL: “Las Ventas del Puerto”. (Se repite).
24 de diciembre de 1868:
El Recreo: “Kan Kan” (¡sic!).
En invierno de 1868 había tres teatros: Teatro Principal, El Recreo y el Teatro de Isabel la
Católica.
1869
LA IDEA. DIARIO DEFENSOR DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (Granada)
9 y 10 de enero de 1869:
El Recreo: La Srta. Liron canta “Habaneras”.
[Se ofrecen bailes “de género francés”]
23 de enero de 1869:
En el Teatro Principal se ofrece, entre otras cosas, La Chiclanera, bailada por “la primera
bailarina del género español, Srta. Juana Fernandez”.
Leamos en la “SECCION LOCAL”:
“TEATRO PRINCIPAL.— Esta noche tendrá lugar en dicho coliseo el beneficio de la
simpatica y graciosa bailarina de género español, señorita Fernandez.”
71
23 de enero de 1869:
Teatro Principal: “La Jota Valenciana”, bailada por el primer bailarín absoluto, Sr. Achiles
Barrachi.
30 de enero de 1869:
Teatro Principal: “Á beneficio del director y primer bailarin español Don Manuel Fernandez (...)
La linda Manola (...).”
5 de febrero de 1869:
“TEATRO PRINCIPAL
(...)
5.º El baile español en un acto, puesto por el Sr. Fernandez, titulado
LA CHICLANERA.
(...)
7.º Dando fin con
BAILE NACIONAL.”
EL DIARIO MERCANTIL (Granada)
5 de mayo de 1869:
Informa sobre las funciones en el Teatro de Isabel la Católica y en el Teatro Principal.
1870
LA IDEA. DIARIO DEFENSOR DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (Granada)
En la primavera de 1870: Teatro Principal, compañia italiana de ópera (con Tamberlick).
Hernani, Lucrecia Borgia, Traviata, Lucia di Lammermoor, Rigoletto, Un Ballo in Maschera,
Norma, Maria di Rohan, Poliuto, Il Trovatore, Guillermo Tell,
5 de agosto de 1870:
“TEATRO PRINCIPAL. Salón de Descanso. Don Julian Arcas, profesor y concertista de
guitarra, premiado con la distinguida cruz de Carlos III” ofrece un concierto que se compone de
72
una marcha fúnebre de Thalberg, una fantasía sobre motivos de Marina, variaciones sobre un
tema del Pirata etc., terminando con “la linda jota aragonesa”.
El 7 de agosto de 1870 Thalberg da un segundo concierto.
11 de agosto de 1870:
Se anuncia para el 12 de agosto el tercero y último concierto del maestro, incluyendo “2.º
Capricho polka y el lindo motivo andaluz, La Soleá.”, “la Jota Aragonesa con imitaciones” y,
en la segunda parte del concierto, “La Rondeña y variaciones sobre el gracioso tema popular
nombrado Punto de la Habana”.
No obstante, el 21 del agosto de 1870 se anuncia un 5º concierto de Arcas.
En noviembre y diciembre de este año se ofrecen bailes franceses incluyendo “El Can-Can” (el
24 de diciembre, en el Teatro Principal)
29 de diciembre de 1870:
“FOLLETIN. Teatro Principal. Revista de la semana. (...) El can-can tan deseado por todos
hizo fiasco (...) fué bailado sin gracia ni concierto ninguno. El público esperaba otra cosa.”
LA ALHAMBRA. REVISTA SEMANAL (Granada)
23 de agosto de 1870:
Teatro Principal: sólo zarzuelas.
1871
LA IDEA. DIARIO DEFENSOR DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (Granada)
Mucho baile francés e “intermedio de baile”: todo el mes de enero, febrero y marzo. El público
se muestra algo escéptico.
11 de febrero de. 1871:
TEATRO PRINCIPAL. (...) 5.º La comedia en un acto EL TIO CONEJO.” (Se repite el 17)
En noviembre, otra vez, destaca la afición por el baile francés. (Gran Teatro de Isabel la
73
Católica). Por ejemplo: La Sultana.
Además: La Sirena. La flor encantada. La ninfa y el amor. La vivandera. y el can-can.
Terpiscore en la Tierra. La Ramilletera.
22 de noviembre de 1871:
GRAN TEATRO DE ISABEL LA CATÓLICA: “3.º El baile titulado Centella la gitana.”
[Se repite el 26.].
Aparece un “Teatro del Recreo”.
8 de diciembre de 1871:
Gran Teatro de Isabel la Católica: Actuan acróbatas italianos y, como último se anuncia un
“Final por los árabes”.
30 de diciembre de 1871:
Gran Teatro de Isabel la Católica: “El baile español La Jota Valenciana”
EL BASTETANO. PERIODICO SEMANAL DE INTERESES MORALES Y
MATERIALES, LITERATURA Y CIENCIAS (Baza)
El semanal informa regularmente sobre las funciones del teatro de la villa. Siempre incluyen
“baile”, como vemos en el caso de la edición de domingo, 18 de septiembre de 1871:
“TEATRO. Funcion para hoy Domingo: el drama nuevo en 3 actos y en verso titulado El hijo
pródigo.— Baile, y un escojido final de fiesta.”
1872
LA IDEA. DIARIO REPUBLICANO DEMOCRÁTICO FEDERAL (Granada, año IV)
18 de enero de 1872:
Gran Teatro de Isabel la Católica: Tras una sinfonía y una comedia, se da un “Gran
divertimiento de baile”.
21, 23 de enero de 1872:
74
Idem, 31 de enero de 1872: “El baile francés LA SIRENA.”, seguido por un “Baile nacional”.
Idem, 1º de febrero de 1872: “El baile francés DIANA”, seguido por un “Baile nacional”.
Idem, 3, 5 de febrero de 1872: “El baile francés UNA FIESTA Á LA POMPADOUR”.
Idem, 8, 10 de febrero de 1872: “Baile francés”.
29 de junio de 1872:
Gran Teatro de Isabel la Católica:
“5º Divertimiento japonés.
Seguirá la función con el gracioso baile popular
LA NAPOLITANA,
por la Srta. Albina y el bailarín Monsieur Lopis.”
Durante el mes de julio de 1872: y hasta el 4 de agosto, actúa en el Gran Teatro de Isabel la
Católica el Circo de Madrid de Don Rafael Díaz, con todo tipo de entretenimientos, moda,
incluyendo una “Gran fiesta ecuestre”.
11 de agosto de 1872:
“VARIEDADES
LA GUITARRA
I.
La guitarra se ha hecho para el fandango, y el fandango para la guitarra. (...) Es una cosa que
hace su ruido propio.
El artículo continúa en la edición del 13 de agosto de 1872:
“ II.
Hay, en efecto, entre esa monotonía de la composición y esa insignificancia (1) del instrumento;
entre esa redundancia del sonido y esa debilidad de quien lo produce; entre esa pereza del canto
y esa languidez del músico; entre esas borrosas tintas y esa cabeza apenas bosquejada; entre esa
melodía que nunca cesa, y esa lira que nunca pierde su soñolienta y vibracion, hay, digo, cierta
mútua vaguedad, cierto igual perfume patético, que hace á esos sonidos hijos de esas cuerdas,
por una expontánea y natural simpatía, que jamás comprenderá la cabeza, pero que sin embargo
la siente el corazon.
(...)
Pero de cualquier manera, queda demostrada la importancia de ese instrumento maravilloso,
cuyos expresivos y meditabundos acentos no puedo ahora analizar.” (Pedro A. Alarcon)
En noviembre y diciembre de 1872 así como enero de 1873: sinfonías y zarzuelas.
75
1873
EL GENIL. SEMINARIO DE LITERATURA (Granada)
19 de octubre de 1873:
Se informa sobre la apertura del Teatro Principal.
1874
EL JUEVES. SEMINARIO HUMORÍSTICO DE MODA (Granada, 1874)
Curiosamente, en 1874 el Teatro Principal no ofrece más que funciones sin baile.
Por ejemplo en la edición del 17 de diciembre de 1874:
“TEATRO PRINCIPAL.
Gran función de moda.
Para hoy jueves 17 de diciembre de 1874.
Á beneficio de los suscritores del periódico
EL JUEVES,
con gran rebaja de precios.
1º Sinfonía
2º La magnífica comedia en tres actos titulada
LO TUYO MIO.
3º La comedia nueva en un acto, titulada
PARED POR MEDIO.
A las 7 y media.”
Además: tonadillas, zarzuelas, comedias, dramas.
1878
EL UNIVERSAL. DIARIO DE GRANADA (Granada)
23 de noviembre de 1878:
“ESPECTÁCULO.
76
Teatro de Isabel la Católica
Compañía de Zarzuela
Funcion para el 23 de noviembre de 1878
15 de abono
1º Zarzuela nueva den 1 actos (!), titulado
LOS DOS CAZADORES.
2º Segunda representacion del Diario político, literario musical y de noticias, titulado
LA VOZ PÚBLICA.
3º La zarzuela nueva en un acto,
PARA UNA MODISTA UN SASTRE.
FRASQUITO
A las 7 y media.
Entrada pral. 4 rs 8 mrs. Paraiso 2 y 8 mrs”
1879
EL NOTICIERO. DIARIO POLÍTICO DE GRANADA (Granada)
2 de marzo de 1879:
“MISCELANEA. (...) Continúan los granujas invadiendo las plazas públicas, sin que haya un
municipal que se lo impida.
Anteayer por la tarde tuvimos ocasion de presenciar frente al café Suizo un grupo de estos seres
que se entretenían en juegos propios para molestar á los transeuntes.
Sr. Alcalde un poco de más rigor y se conseguirá lo que todo el mundo desea.
(...)
Esta noche dará el último baile de máscaras la distinguida sociedad La Camelia.
Tenemos la seguridad que el referido baile ha de estar muy concurrido.”
EL UNIVERSAL. DIARIO DE GRANADA (Granada)
6 de septiembre de 1879:
“ESPECTÁCULOS.
TEATRO COMICO-BUFO
DE GRANDES FIGURAS AUTOMATAS
SITUADO EN EL HUMILLADERO”
77
(Sin especificación del programa)
[Es curioso, pero en el “Gran Teatro de Isabel la Católica” sólo se ofrecieron zarzuelas y
parecido, según LA TRIBUNA 1882.]
1883
LA LEALTAD. DIARIO POLÍTICO DE GRANADA (1879-1883) (Granada)
En el verano de 1879 funcionó un “Teatro de Verano” en los Jardines del Geníl, ofreciendo
sinfonías, juguetes cómicos y zarzuelas. (22 de julio de 1879 y ss.).
El Teatro Principal (14 de agosto de 1879) ofrece sinfonías y zarzuelas.
En 1882 no hay anuncios de teatro.
En 1883 los anuncios se refieren al Teatro Principal, pero sólo se refieren a comedias, dramas,
sainetes, juguetes cómicos y conciertos de banda musicales.
Un ejemplo:
25 de febrero de 1883
“Espectáculos.
TEATRO DE ISABEL LA CATOLICACompañía de ópera italiana
dirigida
por el célebre artista Enrique Tamberlick.
Funcion para hoy 25 de Febrero.
LUCRECIA BORGIA.
A las ocho.
Entrada pral., 6 rs. 8 mrs.— Paraíso, 5, 8 mrs.”
Detto “Lucia de Lamermoor”.
78
1890
LA REVISTA. PERIODICO LITERARIO (Granada, 1890, Año 1)
1º de mayo de 1890:
“TEATROS.
LA CHICLANERA.
Es una piececilla flamenca por todos cuatro costados.
Está dialogada con facilidad y abundante en chistes ingeniosos, aunque un poco subiditos de
color.
La música es muy agradable y movida; lástima que no sea más original.
La interpretación, encomendada á la Srta. Millanes y á los Sres. Vega e Infante fué muy
aceptable, mereciendo los aplausos del público.
La Chiclanera es una piececilla que se ve con gusto, aunque no es del género de las que
proporcionan grandes entradas.”
1892
TITIRIMUNDI. PERIODICO SATIRICO INDEPENDIENTE (Granada, 1892)
En 1892: Ya existía el Teatro de Isabel la Católica.
A partir del verano 1892: Teatro de Colón (de verano)
Informando los lectores sobre la inauguración del teatro de verano llamado “de Colón”, situado
en las cercanías del Humilladero, se lee:
“ ‘El Mocito del Barrio’, estrenada con bastante éxito, ha sido un triunfo para la Srta. Santos
que se adapta perfectamente por sus condiciones al papel de ‘flamenco’ que desempeñaba. Era
un ‘mocito’ que parecía una Taurí (opinión de Mahoma.)
(...)
Únicamente deseamos que pronto trasladen sus ‘reales vistas que se exhiben en el
Hunmilladero, pues es de lamentar atruenan con sus ‘músicas’ y en más de una ocasión
molesten á los espectadores del teatro.”
LOS DESASTRES. SEMANARIO SATÍRICO INDEPENDIENTE (Granada, 1892)
3 de octubre de 1892
Se menciona un Teatro Principal que ofrece zarzuelas y donde cantan tiples como La Fernani,
79
La Millanes, La Roca, La Peña, La Brieva, entre otras piezas, unas seguidillas (29 de octubre de
1892).
1895
EL MANICOMIO. SEMANARIO FESTIVO (Granada, 1895)
24 de marzo de 1895:
“CONCIERTO DE GUITARRAS
<¡Olé ya por los tocaores granaínos!>.— Esta es la frase que expontáneamente salía de los
labios de todos los que tuvieron la dicha, porque dicha puede llamarse oir á nuestros paisanos
Jofré y Arcoya, verdaderas notabilidades en el género flamenco, que han llamado la atención y
alcanzado grandes aplausos en cuantas partes han tocado.
Como quiera que el domino pasado se quedaron muchas personas con el deseo de admirarlos,
esta noche á las ocho tendrá lugar el segundo y último concierto.
Con que aficionados, no falteis, pues pasareis un buen rato y no siempre se presenta la ocasión
de oir guitarristas como Jofré y Arcoya.”
80
81
82
2.2
CÓRDOBA
FUENTES:
EL NUMEN. Seminario universal (1845) [BNE].
EL ESPÓSITO. Periódico de literatura, teatros y modas, á beneficio de la casa de
maternidad de esta ciudad (1845) [BNE, Micro 0783].
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938).
Ejemplares:
a) Biblioteca Pública del Estado en Córdoba (1885-1888; 1893-1894; 1896-1902; 1926;
1930-1938).
b) Universidad de Córdoba (1854-1869; 1871-1874; 1876-1884; 1898-1890; 1892; 1895;
1903-1910; 1912-1922)
Revisado: “Teatro” y “Gacetilla”
Ejemplares disponibles: A partir de 1854.
83
EL ESPÓSITO. Periódico de literatura, teatros y modas, á beneficio de la
casa de maternidad de esta ciudad. [BNE, Micro 0783]
N1 1, 10 de mayo de 1845:
En la sección ATeatro@ se informa sobre la función de la noche del 1 de mayo. Consistió de
varias Apiezas@ y un drama. Se añada la queja:
A... Concluyó la función con un sainete antiguo, pero donde el señor Jimenez nos agradó
sobremanera.
Sin embargo, la concurrencia fué escasísima; no sabemos en que consistirá.@
20 de mayo de 1845:
Se ofrecen:
Guillermo Tell, Banderablanca, La Espiacion, Los dos hermanos rivales, y Una boda
improvisada, seguido por Mi Secretario y yo.
EL NUMEN. Seminario universal. [1845].
N1 3, tomo 1, p. 23:
AEl TORERO.
Cancion.
Ana ya con eze jaco
á los tercios, zó feote,
que tienes cara é melote:
(ahí eztá! Vamos allá.
(Vivan los mozos zalaos!
Obligalo, zalerozo;
(Juy, que vicho mas jermozo!
Al morillo, bien plantá.
Vale tu brazo un tezoro:
dale al jaco; que te pilla:
(TORO, TORO!
(Ahí eztá! Viva Zevilla!
(...)@
84
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y
avisos (Córdoba, 1849-1938)
1854
6 de enero de 1854:
Teatro Principal (situado en la calle Ambrosio Morales): Se da la comedia Manolito Gázquez,
que termina con un “baile general”.
8 de enero de 1854:
Teatro Principal: A continuación del drama “Diego Corrientes” se da un “intermedio de baile”.
16 de enero de 1854:
Teatro Principal: A continuación de la comedia, “seguirá el ‘Jaleo de Jerez’ por la Sra. Moro.”
19 de enero de 1854:
Teatro Principal: A continuación de la comedia con intermedio de baile se da un “Fin de
Fiesta”.
22 de enero de 1854:
Teatro Principal: A continuación de la comedia “Esperanza” se baila “por todas las parejas el
baile general titulado La Sal de Jesús, en el que además se presentará el Negrillo, á ejecutar el
Paso del Cazador y el Jaleo Gitano.” Igualmente, a continuación de la comedia nueva en un
acto, “Los dos inseparables”, se ofrece “el Tango Americano por todas las parejas, bailando
además el negrito La Manduca.”
[En la reseña de la función (al día siguiente) no se menciona el baile.]
Se repiten los intermedios de baile y fines de fiesta. Por ejemplo:
4 de febrero de 1854:
“TEATRO PRINCIPAL.
Funcion estraordinaria fuera de abono
para hoy.
85
A REAL DE ENTRADA,
El drama en un acto, titulado:
EL CORAZON DE UN BANDIDO.
Seguirá un intermedio de baile.
A continuación el drama tambien andaluz y en un acto nominado:
TREINTA DIAS DESPUES, Ó SEGUNDA
PARTE DEL CORAZON DE UN BANDIDO.
Cuyo protagonista desempeñará el Sr.
Valladares.
Otro intermedio de baile.
Terminando con un divertido
FIN DE FIESTA.
A las 7 y cuarto.”
5 de febrero de 1854:
Teatro Principal: En una función parecida a la del día anterior se incluyen el “Jaleo de Jerez” y
“El Ole”, bailado por la Sra. Moro, terminando con un “baile general” ejecutado “por todas las
parejas”.
7 de febrero de 1854:
Gacetilla: “—EL TEATRO EN LA NOCHE DEL SABADO.— (…) La primera y segunda
parte del Corazon de un bandido, que son dos bellos dramas de costumbres andaluzas, y
originales del Sr. Franquelo, arrebataron al público de tal suerte, que no cesaron los nutridos
aplausos ni los gritos de indignación contra el marqués del Espino, á quien en el segundo acto
querian que le diesen cuatro tiros, Verdad es que ambos dramas fueron bien ejecutados. En el
intermedio de uno á otro, y después de haber bailado todas las parejas, se pidió el Ole, como es
costumbre, y la señora Moro salió á bailarlo, siendo tal el entusiasmo de la concurrencia, que
arrojó al tablado multitud de sobreros calañeses, de fajas, de ramos de flores y hasta capas,
creciendo la animación cuando la simpática bailarina concluyó su Ole rompiéndose uno de los
sombreros que llenaban el tablado. Sin sujeción a las leyes de la etiqueta, ni del buen tono, ni de
qué dirán, la principal concurrencia de los sábados obra según lo que siente. Si le agrada
aplaude, si no le gusta chilla, y si, como el Corazón de un bandido, le entusiasma, manifiesta su
entusiasmo en atronadores gritos y aplausos, resultando de todo que al salir del teatro á las once
de la noche va satisfecha y contenta, porque ha pasado cuatro horas divertidas por solo ocho
cuartos y medio.”
11 de febrero de 1854:
“TEATRO PRINCIPAL.
Funcion extraordinaria para hoy.
A REAL LA ENTRADA.
Sinfonía. El drama andaluz, en un acto
86
titulado: EL CORAZON DE UN BANDIDO. Baile <La Sal de Andalucía,> en el
que el Negrito ejecutará el baso del Cazador.
—El drama tambien andaluz en un acto,
TREINTA DIAS DESPUES, Ó SEGUNDA
PARTE DEL CORAZON DE UN BANDIDO. Baile: <Los Toros del Puerto.>
En el que el Negrito bailará con un vaso
De agua sobre la cabeza.—Terminando la
Funcion con un gracioso sainete:
A las 7 y media.”
Se inician las obras de ferrocarril entre Sevilla y Córdoba.
Las funciones terminando con “baile”.
9 de abril de 1854:
Gacetilla: “—CONCIERTO VOCAL É INSTRUMENTAL.—De la calle de Badanillas salía
anteayer un inmenso concurso de gente del bronce con cencerros y otros instrumentos análogos
formando una insufrible armonía con sus desaforados gritos. Al pronto creimos que aquel
humanitario baturrillo sería el ruidoso aparato nupcial de algun prójimo que habría cometido el
desacierto de vivir mas tiempo del que ciertas gentes prescriben para poder pensar en bodorrios.
Mas era una súbdita de Baco, que borracho como una cuba, estaba produciendo aquella escena
para algunos muy divertida. Esta befa y estos escándalos podrían tolerarse si tuvieran el
carácter de correctivos; mas hay la desgracia, que los que son así la diversión de sus semejantes,
solo esperan después la ocasión oportuna para repetir la obra de su pública degradacion.”
4 de mayo de 1854:
Teatro Principal: Tras la comedia se da “el Jaleo de Jerez”.
6 de mayo de 1854:
Teatro Principal: A continuación de la comedia en dos actos “El contrabandista sevillano Pedro
Lacambra” se ejecuta “el Ole”.
[Siempre “baile”, sin decir qué y de quién!!!]
1 de junio de 1854:
Teatro Principal: Se baila “El jaleo de Jerez”.
87
[Las entradas entre 1 y 3 reales.]
[No hay prensa del 30 de junio hasta noviembre.]
19 de noviembre de 1854:
Teatro Principal: La Sra. Moro ejecuta “La Madrileña”.
23 de noviembre de 1854:
Teatro Principal: “A beneficio de doña Rosario Moro” se ofrece una función que incluye “unas
Boleras jaleadas en las que la beneficiada bailará el Vito del Tío Caniyítas” más “La Muñeira”.
25 de noviembre de 1854:
Teatro Principal: “el Ole” (=“baile general”).
[Sigue repitiéndose “el Ole” en las siguientes funciones, aunque con drama/comedia distinta.]
[Destacan dos artistas: el Sr. Valladares (actor) y la Sra. Moro (bailarina)].
7 de diciembre de 1854: La beneficiada de la función, “Doña María de la Dolores Gonzalez”
baila, tras la Madrileña, el Ole, seguidos por “Boleras a seis”, terminando con “La Perla
Sevillana”.
1855
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
10 de enero de 1855:
Gacetilla: En un “revista teatral” se queja de la mala calidad de la compañía actual en el baile.
21 de enero de 1855:
Teatro Principal: Se anuncia la “zarzuela en un acto del género andaluz, “las Ventas del
Puerto”.
88
5 de febrero de 1855:
Teatro Principal: “Se cantará la gran cancion andaluza á toda orquesta, Las Ventas de
Cárdenas.” (Se repite en siguientes funciones, y la canta el Sr. Carratalá, tenor.)
[A principios de abril llega, desde Madrid, la bailarina Adela Guerrero, contratada para el
Teatro Principal].
[“Baile por la Sra. Guerrero.”]
26 de abril de 1855:
Teatro: “Se bailará por la Sra. Guerrero El Ole.”
27 de abril de 1855:
Teatro: Tras la comedia y la ópera, la Sra. Guerrero baila “El Sol de Andalucía”.
6 de mayo de 1855:
Teatro: “Finalizando con el Zapateado por la Sra. Guerrero.”
14 de junio de 1855:
Teatro: “Baile. La Aurora madrileña, en que la Sra. Guerrero ejecutará el Vito sevillano.”
[Se repite.]
29 de junio de 1855:
Teatro: La Guerrero baila, de nuevo, el Zapateado.
[El rollo termina el 30 de junio de 1855.]
1856
89
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
3 de enero de 1856: Se menciona a un actor Juan Laserna.
17 de enero de 1856:
Teatro: “(…) Siendo varias la reclamaciones que se han hecho por algunos de los señores
abonados, fin de que se varie en parte la clase de trabajo que se tenia dispuesto, la empresa ha
acordado acceder á ellas, retirando varios de los dramas anunciados, y poniendo en su lugar las
mas recientes y aplaudidas comedias del género nuevo, que con tan ventajoso éxito se
representan en la córte.”
18 de enero de 1856:
Teatro: “4.ª funcion de abono. La comedia en 3 actos, titulada, La hija del misterio.—El baile
titulado, La Rondalle ó el sitio de Zaragoza—Terminando con la pieza en un acto, del género
andaluz nominada Los celos del tio Macaco. A dos reales. A las siete y media.”
31 de enero de 1856:
Teatro:”El baile nominado La Sandunga Sevillana”.
[Se repite.]
11 de febrero de 1856:
Teatro:”Seguirá el baile titulado, La Feria de Sevilla”.
27 de febrero de 1856:
Teatro: “Funcion estraordinaria para hoy, en celebridad de los días del Exsmo. Sr. Duque de la
Victoria (...) “3.º Seguirá el precioso baile nominado: El Jaleo de la Viña”.
8 de marzo de 1856:
Teatro: Se ofrece, entre otras piezas, “el gracioso baile, Las boleras de la sandunga”,
interpretado por el Sr. Sánchez, la Srta. Ruis y el cuerpo de baile.
90
26 de marzo de 1856:
Teatro: Tras la “pieza en 1 acto del género andaluz, Es la Chachi — El baile nuevo La jitanilla
en Chamberí”.
15 de abril de 1856:
Teatro: Se ejecuta La Feria de Sevilla.
21 de abril de 1856:
Teatro: Se interpreta el baile “Un día de toros en el Puerto”.
23 de abril de 1856:
“REVISTA DE TEATRO. (...) El cuerpo de baile presenta poca novedad; la Señorita Aurelia y
la Señora Yedö son muy buenas bailarinas, no desmereciendo la una de la otra, como lo
prueban los aplausos que recibieron en el Zapateado que bailaron el Domingo último
acompañadas del Sr. Sanchez...”
[Además, se encontraron los siguientes bailes: La Danza Valenciana, La Gallegada, La Jota
Aragonesa, Galop de la Pandereta, Fin de Fiesta, La Gallegada, La Madrileña, etc.]
23 de junio de 1856:
Teatro: “la Sra. Edo bailará El jaleo de la Currilla”.
9 de septiembre de 1856:
Teatro: “Se cantará por la Sra. Mora la canción de la jitana en la ópera El Trovador.”
5 de octubre de 1856:
Teatro: El Sr. Moras canta “la canción andaluza, Las Ventas de Cárdenas”.
Durante todo el mes de noviembre y siguientes: sólo “intermedio de baile”, “baile”, “baile
general”, “baile nacional”, “fin de fiesta”.
25 de diciembre de 1856:
91
Teatro (sesión de la tarde): “Por la Srta. Aurelia se bailará El Ole.”
[Casi todas las funciones incluyen una parte denominada “baile”, sin especificar, y “comedias
de costumbre”]
1857
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
25 de enero de 1857:
Teatro: “La pieza en un acto, del género andaluz, La flor de la canela.”
12 de febrero de 1857:
Teatro: La función termina con “la pieza en un acto, Triana y la Macarena.”
19 de febrero de 1857:
Teatro: “Se bailará el Jarabe Americano.— La pieza en un acto, Manolito Gazquez.= El Ole.”
21 de febrero de 1857:
Teatro: “El aplaudido baile, La fantasía Malagueña”.
24 de mayo de 1857:
En un artículo de la “gacetilla” se describe el ambiente en la Feria de San Isidro, ubicada en los
alrededores de la ciudad, no se menciona la existencia de baile o de música flamenca en
particular.
26 de mayo de 1857:
Gacetilla: “—CINCO JITANOS.—El juzgado de Pozoblanco interesa la presentación de Pedro
Vazquez, Sebastián Vargas, Juan Manuel Jiménez, Juan Martinez y Juan Sanchez, castellanos
nuevos, para que se defiendan de los cargos que contra ellos aparecen en causa que se les ñsigue
92
por falsificación de un sello y suplantacion de firma..”
18 de junio de 1857:
Gacetilla: “— CANTANTE.— Los diarios de Madrid se congratulan de que vuelca á cantar en
el teatro de la Zarzuela nuestra distinguida compatriota Sra Mora, que aseguran que dejó muy
buenos recuerdos en El Sueño de una noche de verano.”
2 de septiembre de 1857:
Teatro: “El baile nominado: La Perla de Andalucía”.
[Se repite.]
9 de septiembre de 1857:
Gacetilla: “FERIA. — (...) Y hay guitarros y guitarras, y tambien buenas venturas, campiñesas
y serranas, y montones de avellanas y cofines de verdura (...)”. (Se refiere a la feria de Nuestra
Señora de la Fuensanta).
16 de septiembre de 1857:
Teatro: “Terminando con el baile en un acto, La perla de Andalucía.”
[Se repite. Años más tarde, este baile se menciona como perteneciente al “género flamenco”.]
22 de septiembre de 1857:
Teatro: “En el primer intermedio se bailará La rondalla Zaragozana.— En el segundo Boleras
Robadas.— Terminando con Baile nacional”.
24 de septiembre de 1857:
Teatro: “El baile nominado, La linda Malagueña”.
[Se repite.]
29 de septiembre de 1857:
Teatro: “Después del primer acto se bailarán Boleras jaleadas. Después del segundo se bailará
El Jaleo de la Esmeralda — Terminando con Baile nacional.”
93
[Se repite.]
1 de octubre de 1857:
Teatro: “Terminando con el baile nominado: Los Ventorillos de Puerta de tierra de Cádiz”.
[Se repite.]
8 de octubre de 1857:
Teatro: “El baile titulado La Madrileña “.
11 de octubre de 1857:
Teatro: “Terminando con el baile titulado La linda Malagueña”.
15 de octubre de 1857:
Teatro: “El drama en 3 actos, Grazaleama.— Seguirá el baile nominado: La perla de
Andalucía”.
17 de octubre de 1857:
Teatro: “La comedia en 3 actos, del género andaluz, titulada: La vida de Juan Soldado.—
Seguirá el baile nominado: La Rondalla Zaragozana”.
18 de octubre de 1857:
Teatro: “El drama en tres actos, titulado: Grazalema.— Seguirá el baile nominado La Gitanilla
y el Curro.”
[Se repite.]
25 de octubre de 1857:
Teatro: Se bailan “La Linda Malagueña” y la “Gallegada”.
6 de noviembre de 1857:
Teatro: “Se bailarán Boleras de la moda”.
94
7 de noviembre de 1857:
“— EL MAESTRO DE BAILE. D. Juan Ramon Riquelme, director de baile del teatro de esta
capital, tiene el honor de ofrecer á este respetable público una academia con toda la decencia
posible y á precios bastantes módicos para enseñar toda clase de bailes españoles ó por escuela
francesa y toda clase de bailes de sociedad; vive en la calleja de Alcántara núm. 19 barrio de S.
Pedro, desde 1.º de este mes; para las personas que no quieran intervenirese con los demás
discipulos podrán ir de día ó pasar dicho señor por su casa.”
17 de noviembre de 1857:
Teatro: Se ofrece el baile titulado La Feria de Sevilla.
[Se repite.]
10 de diciembre de 1857:
Teatro: “Terminando con el baile, titulado: El Polo del contrabandista.”
12 de diciembre de 1857:
Gacetilla: “—LOCURA DE AMOR.— (…) Concluido el drama cinco parejas bailaron el polo
del contrabandista, y algunas personas que por lo visto no tenían bastante con cinco horas de
funcion empezaron á pedir el sapateado…”
15 de diciembre de 1857:
Teatro: “El baile andaluz La perla de Andalucía”.
27 de diciembre de 1857:
Teatro: “Popurrí de Bailes nacionales”.
29 de diciembre de 1857:
“TEATRO.
Funcion 5.ª del segundo abono.
El primer acto de la ópera
Lucrecia Borgia
Se egecutará el gran baile pan95
tomimico de medio carácter, en un
acto, titulado
La hija de la aldea ó el abáte
enamorado,
por todo el cuerpo de baile. En él
se bailará el Dengue y á continuacion el Ole de la Currilla.
Finalizando con la lindísima zar
zuela en un acto, cullo (¡sic!) título es
El amor y el amuerzo (¡sic!).
A 4 rs.
A las 7 ½.”
1858
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
6 de enero de 1858:
Teatro: Se bailan “La Gallegada” y “Los ventorillos”.
8 de enero de 1858:
Teatro: Se baila “La Feria de Sevilla”.
19 de enero de 1858:
Teatro: Tras dos presentaciones del juguete cómico titulado El tio Carando en las máscaras, la
Gacetilla escribe: “Baile jacarandoso.— El titulado El tio Carando en las máscaras se ha
ejecutado ya dos noches con aplauso. Samper está feliz y hace reír mucho a la concurrencia.”
[Se repite.]
En mismo día se ejecuta en el teatro “La Perla de Andalucía” [se repite], terminando con “Baile
Nacional”.
31 de enero de 1858:
Teatro: Se ofrece “El baile nominado: La flor Granadina ó una fiesta en la Alhambra”.
[Se repite.]
96
4 de febrero de 1858:
Teatro: “Boleras robadas”.
9 de febrero de 1858:
Teatro: Se da el baile denominado “La Feria de Sevilla”.
13 de febrero de 1858:
Teatro: Se ejecutan los siguientes bailes: La Redowa, La Estrella Codobesa, El Maestro de
Baile, Una fiesta en el Cabañal ó la sal de las panderetas.
27 de febrero de 1858:
Teatro: “El baile nominado: La flor Granadina ó una fiesta en la Alhambra”.
28 de febrero de 1858:
Teatro: “El baile nominado: La Estrella Cordobesa”.
2 de marzo de 1858:
Teatro: “Terminando con el divertido juguete cómico-bailable, El Tío Caranda en las
Máscaras”.
4 de abril de 1858:
Teatro: “El baile nominado: Los Marineros de Cádiz ó la moza é caliá.”
6 de abril de 1858:
Teatro: “Se bailará La Danza Valenciana”.
8 de abril de 1858:
Teatro: “Se bailará La linda malagueña.”
97
9 de abril de 1858:
Teatro: “Se bailarán Las boleras del Jaleo.”
11 de abril de 1858:
Teatro: “Se bailará La Ronda Zaragozana”.
13 de abril de 1858:
Teatro: “Se bailará la Miscelánea de Bailes Nacionales”.
15 de abril de 1858:
Teatro: “Se bailará la Feria de Sevilla”.
16 de abril de 1858:
Teatro: “Se bailarán las Boleras Robadas”.
17 de abril de 1858:
Teatro: “Se bailarán Los Ventorillos de Puerta de Tierra en Cádiz”.
18 de abril de 1858:
Teatro: “Terminando con el baile nominado: Un Inglés en Andalucía”.
21 de abril de 1858:
Teatro: “Se bailará La Tarantela Napolitana”.
23 de abril de 1858:
Teatro: “Se bailará La Gitanilla y el Curro”.
24 y 25 de abril de 1858:
98
Teatro: Miscelánea de bailes nacionales.
27 de abril de 1858:
Teatro: “...se bailarán Boleras jaleadas”.
28 de abril de 1858:
Teatro: “...se bailará La perla de Andalucía”.
29 de abril de 1858:
Teatro: “...se bailará La Flor Granadina ó una fiesta en la Alhambra”.
1 de mayo de 1858:
Teatro: “...se bailará El Ole”.
5 de mayo de 1858:
Teatro: “Se bailará La Gallegada”.
7 de mayo de 1858:
Teatro: “El baile nominado: La perla de Andalucía”.
15 de mayo de 1858:
Teatro: “El baile Los marinitos de Cádiz ó una moza de caliá”.
16 de mayo de 1858:
Teatro: “El baile La gracia de Andalucía”.
18 de mayo de 1858:
Teatro: “El baile La Linda Malagueña”.
20 de mayo de 1858:
99
Teatro: “Terminando con Boleras Jaleadas”.
[Además: Se repiten las Boleras Robadas, Popurrís de Bailes Nacionales, etc..]
23 de mayo de 1858:
Teatro: “Terminando con el baile, La Perla de Andalucía”.
25 de mayo de 1858:
Teatro: “Terminando con el baile La flor Granadina ó una fiesta en la Alhambra”.
30 de mayo de 1858:
Teatro: “La Linda Malagueña”.
1 de junio de 1858:
Teatro: Se ofrecen ““Boleras Robadas””.
3 de junio de 1858:
Teatro: “La Gracia de Andalucía”.
8 de junio de 1858:
Teatro: “Potpurrí de Bailes nacionales”.
10 de junio de 1858:
Teatro: “La Perla de Andalucía”.
12 de junio de 1858:
Teatro: “La Rondalla Zaragozana”.
13 de junio de 1858:
100
Teatro: “Terminando con el baile La linda Malagueña”.
15 de junio de 1858:
Teatro: “Los marineros de Cádiz” (baile).
17 de junio de 1858:
Teatro: “Seguirá el baile La Flor Granadina ó una fiesta en la Alhambra”.
19 de junio de 1858:
“TEATRO:
Funcion 28.ª de abono para hoy.
A beneficio de D. José María Sámper.
La comedia en una acto El Tío Tararira.
— Primer cuadro vivo, Los Toreros en la corrida.
— La pieza en un acto, El Tigre de Bengala =
Segundo cuadro vivo, titulado: Toreros y majas.
= El juguete cómico: El sentenciado á muerte.
= Tercer cuadro, nominado: Un robo en despoblado.
Cuarto cuadro, Un jaleo en la feria.—
Baile Nacional.
A las 9.
A 3 rs.
20 de junio de 1858:
Teatro: “La perla de Andalucía”.
22 de junio de 1858:
Teatro: “Se bailará La Tarantela Napolitana”.
14 de noviembre de 1858:
Teatro: “Terminando con un bonito Baile Español por una pareja de niños de esta ciudad.”
28 de noviembre de 1858:
Teatro: A continuación del drama El camino de Presidio “se cantará por la 1.ª tiple Doña Felisa
Hernández, la canción andaluza, Las Ventas de Cárdenas.”
101
[Se repite.]
1859
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
15 de enero de 1859:
Teatro: La srta. Hernández (Felisa) canta “Las ventas de Cárdenas”.
3 de marzo de 1859:
Teatro: “La canción andaluza Las Ventas de Cárdenas”.
11 de mayo de 1859:
Teatro: “La canción andaluza Las Ventas de Cárdenas”.
[Se repite varias veces en otras fechas de mayo.] Canta Felisa Hernández.
1 de junio de 1859:
Teatro: “Boleras Robadas”.
3 de junio de 1859:
Teatro: “La Gracia de Andalucía”.
6 de junio de 1859:
Teatro: “Baile Nacional”.
8 de junio de 1859:
Teatro: “Potpurrí de bailes Nacionales”.
102
10 de junio de 1859:
Teatro: “La Perla de Andalucía”.
11 de junio de 1859:
Teatro: “A instancia de varios abonados se cantarán Las Ventas de Cárdenas por la señorita
Hernández.”
12 de junio de 1859:
Teatro: “La Rondalla Zaragozana”.
13 de junio de 1859:
Teatro: “La linda Malagueña”.
15 de junio de 1859:
Teatro: “Los marineros de Cádiz”.
23 de junio de 1859:
“BAILES DE MASCARAS. SALON DE VERANO DE LA ENCOMIENDA. Como quiera que hasta
la presente haya faltado en nuestra hermosa ciudad, un sitio donde la juventud pueda consagrar
algunas horas de las bellas noches de verano á un placer honesto y decoroso, nos proponemos
inaugurar con dos bailes de máscaras (que tendrán lugar en las veladas de san Juan y san Pedro)
una série de bailes de buena sociedad, obedeciendo de este modo á la necesidad que se hace
sentir y que hoy es casi una ecsijencia en todas las poblaciones cultas.
Los espresados bailes empezarán á las 11 de la noche, concluyéndose á las 4 de la mañana.
PRECIOS—Caballero con señora, 8 rs.—Caballero solo, 6.—Señora sola, 4.
El despacho de billetes se hallará establecido en la calle del Paraíso, esquina á la de don Diego
Leon.”
29 de noviembre de 1859:
Teatro: Tras la ópera Lucrecia Borgia se ejecutó un “gran baile pantomimico de medio carácter,
en un acto, titulado La hija de la aldea ó el abate enamorado, por todo el cuerpo de baile. En él
se bailará el Dengue y á continuacion el Ole de la Curilla.” Terminó la función con una
zarzuela.
103
1860
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
6 de enero de 1860:
Teatro: Se ofrece la canción andaluza “El naranjero de Cádiz”.
8 de abril de 1860:
Teatro: “Finalizando con la escena y duo de la zarzuela titulada: Lola la gaditana”.
24 de abril de 1860:
Teatro: “Las ventas de Cárdenas” (canta la primer tiple, Felisa Hernández).
29 de abril de 1860:
Salón de Baile de Sociedad: Se ofrecen varias funciones de “bailes nacionales”.
[Fueron frecuentes estos bailes de sociedad, donde se encontraba el mundo elegante.]
6 de mayo de 1860:
Se anuncia “un gran baile, en el cual los señores directores en union de sus mas aventajadas
discípulas tomarán parte con varios bailes Nacionales” en el Salon de Baile de Sociedad,
dirigido por “los Sres. Huerta y Luques”, situado en la calle de Jesús María. [Se repite.]
20 de mayo de 1860:
Se avisa que los empresarios del salón de la calle de Jesús María ofrecerán con motivo de la
feria “dos bailes de máscara y dos de sociedad” que, según el aviso dado el 27 de mayo,
incluirán “varios bailes nacionales”.
22 de mayo de 1860:
104
Teatro: Otra vez, Felisa Hernández cantará Las Ventas de Cárdenas.
10 de junio de 1860:
“TEATRO.
Funcion para hoy 30 del abono de feria.
Por primera y última vez la zarzuela
nueva en este teatro den 3 actos titulada:
La toma de Tetuan ó un triunfo mas par
España.
Por la señorita doña Felisa Hernandez
se cantarán
Las ventas de Cárdenas.
A 4 rs.
A las 9.”
17 de octubre de 1860:
El día 14 del mes había llegado la nueva compañía dramática y de baile.
La 3ª función del abono incluye un drama, El cura de la aldea, y el “ cuadro español bailable:
La noche buena en Valencia” .
18 de octubre de 1860:
Teatro: Se ofrece “por el cuerpo coreográfico el coro español: Una fiesta campestre”.
20 de octubre de 1860:
Teatro: Se ofrece el baile español titulado “La rosa del Perchel”.
21 de octubre de 1860
Teatro: Se ofrece, tras el drama, el paso español ¨Gitanas y Caleseros”.
[Se repite.]
25 de octubre de 1860:
Teatro: Se ofrece el baile “La tarantela napolitana”.
28 de octubre de 1860:
105
En la “Gacetilla” se queja de la mala concurrencia a las funciones del teatro, a pesar de la buena
calidad de las obras de las compañías dramáticas y coreográficas así que de los precios “al
alcance de todos”. Y se concluye: “En que consiste esto? Confesamos francamente que no lo
sabemos.”
30 de octubre de 1860:
Teatro: Se ofrece, tras el drama, “el paso español,: La flor gaditana”.
31 de octubre de 1860:
“—COMEDIA ANDALUZA.—Anteayer fue conducido al Hospital un gitano herido por otro
prévia una pendencia en la que suponemos se entenderian los contrincantes con el dialecto del
Tio macaco.”
8 de noviembre de 1860:
Teatro: “el gran baile El recreo de los toreros”.
11 de noviembre de 1860:
Teatro: “el paso español: Una fiesta campestre”.
13 de noviembre de 1860:
Teatro: “el gran baile nuevo en este teatro titulado: Una fiesta veneciana”.
15 de noviembre de 1860:
Teatro: “el juguete cómico bailable titulado El tío Carando en las máscaras”.
17 de noviembre de 1860:
Teatro: “El baile titulado: Sandunga sevillana”.
18 de noviembre de 1860:
Teatro: A continuación del drama Don Juan Tenorio se ofrece el baile “La sandunga de
Triana”.
106
22 de noviembre de 1860:
Teatro: A continuación del drama, “el baile español titulado: La jacarandosa. En el cual la
Señora Cabello bailará el lindo zapateado de la Jácara.”
23 de noviembre de 1860:
Teatro: Se repite el baile “Gitanas y Caleseros”.
25 de noviembre de 1860:
Teatro: Tras el drama, “el baile titulado La fiesta de la muñeira ó la gran gallegada”.
26 de noviembre de 1860:
Teatro: “El baile titulado: Boleras robadas”.
2 de diciembre de 1860:
Teatro: Se repite el baile “El recreo de los toreros”.
4 de diciembre de 1860:
Teatro: Se repite el juguete bailable “El tío Carando en las máscaras”.
6 de diciembre de 1860:
Teatro: Se anuncia “a beneficio del primer bailarin y director de la compañía coreográfica don
José Lopez Cuchillada” la representación de un “gran baile en un acto, nuevo en este teatro,
original del beneficiado, nominado: El señorito en la fiesta de los toreros”, seguido por un
drama y “a continuación y por primera vez el gran baile pantomímico en 2 actos Los moros
piratas de Africa en las playas de Algeciras”, dando fin con “el lindo baile español en un acto,
original del director señor Cuchillada, compuesto espresamente para este día, titulado: La feria
de la Salud en Córdoba”.
8 de diciembre de 1860:
Teatro: Los bailes titulados “La jacarandosa” y “La feria de la Salud en Córdoba”.
107
9 de diciembre de 1860:
Teatro: Se repiten “La feria de la Salud en Córdoba” y “El señorito en la fiesta de los toreros”.
11 de diciembre de 1860:
Teatro: El baile “La rosa del perchel” (repetición).
13 de diciembre de 1860:
Teatro: El baile “La noche buena en Valencia”.
18 de diciembre de 1860:
Teatro: Se repite “Una fiesta campestre”.
19 de diciembre de 1860:
Teatro: Se repite “Boleras robadas”.
21 de diciembre de 1860:
Teatro: El baile “La tarantela napolitana”.
23 de diciembre de 1860:
Teatro: Se ofrece el baile “La flor gaditana”.
25 de diciembre de 1860:
Teatro: Se ofrecen los bailes “Gitanas y Caleseros” y “Boleras robadas”.
28 de diciembre de 1860:
Teatro: Se ofrecen el bailable cómico El tío Carando en las máscaras y “el precioso baile La
gallegada”.
108
1861
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
5 de enero de 1861:
Teatro: El “precioso” baile “Una fiesta veneciana”.
6 de enero de 1861:
Teatro: Se ofrecen varios bailes: “La noche buena en Valencia”, “La rosa del perchel” así
como “baile nacional”.
[Los primeros dos parecen ser boleros, mientras que el baile nacional, que nunca se describe,
podría ser una forma de baile español, es decir, más folclórico que los boleros, que son
coreografías para el escenario.]
El teatro entra en una crisis económica. [ver fotocopias 8 y 18 de enero]
8 de enero de 1861:
En la “Gacetilla” se informa a los lectores sobre los rumores en torno a la inminente clausura
del teatro debido a su mala situación económica y la intención de la dirección de evitarla
mediante una serie de medidas, desconocidas para el periódico.
17 de enero de 1861:
Teatro:
“Funcion para hoy.
A beneficio de la primera bailarina
doña Antonia Cabello.
El drama en 3 actos nominado:
El Mulato, ó el caballero de san Jorge.
El gran baile español, compuesto espresamente para este dia por el primer
bailarin don José Lopez Cuchillada, titulado:
Un día de toros en el Puerto.
Seguirá la pieza en un acto,
109
Una idea feliz.
Terminando con el baile en un acto,
composicion del director don José Lopez
Cuchillada, nominado:
La jitanilla de Jerez.
A las 7.
A 3rs.
Nota. Los Sres. Abonados tendrán reservadas sus localidades hasta la una
del día.”
18 de enero de 1860:
Se informa sobre la separación de “la señora Rodríguez, característica de la compañía
dramática”. No se relaciona con la mala situación económica de la compañía, pero esta podría
haber sido el motivo.
20 de enero de 1861:
Teatro: Se repite el baile “Un día de toros en el Puerto”.
23 de enero de 1861:
Teatro: Con motivo del cumpleaños del Príncipe de Asturias, se incluye en la función del día
“el precioso baile La jitanilla de Jerez.” El teatro está iluminado, la orquesta toca la marcha real
y en el palco de la presidencia se expone el retrato de Su Majestad.
26 de enero de 1861:
Teatro: Se ofrece “el precioso baile La feria de Córdoba”.
[Se repite.]
29 de enero de 1861:
Gacetilla: Se informa sobre un nuevo baile francés titulado Los cosacos enfurecidos y la
necesidad de adoptar su coreografía a la española.
30 de enero de 1861:
Teatro: Tras el drama “Diego Corriente ó el bandido generoso”, se da el baile “Una fiesta
veneciana”.
110
2 de febrero de 1861:
Teatro: El baile “La flor gaditana”.
3 de febrero de 1861:
Teatro: El baile “Gitanas y Caleseros”.
5 de febrero de 1861:
Gacetilla: “TEATRO.—Anteanoche salió el público muy complacido de la funcion. El Mulato
estuvo perfectamente ejecutado, asi como la pieza La fe perdida, que hizo reir bastante. Pero lo
que fue estrepitosamente aplaudido fué el baile Gitanas y Caleseros, en el que todos se
esmeraron, desplegando la señora Cabello y el señor Cuchillada sus escelentes facultades
coreográficas.”
12 de febrero de 1861:
Teatro: Se repite el baile “La fiesta de la muñeira ó la gallegada”.
16 de febrero de 1861:
Se anuncia un baile de máscaras en el café de S. Fernando.
[Durante los siguientes meses –e incluso durante los días de la feria- sólo se ofrecen zarzuelas,
juguetes y melodramas, sin bailes. Es una nueva compañía y parece que todo depende de la
compañía: hay los que ofrecen bailes y hay los que no lo hacen.]
21 de junio de 1861:
En la “Gacetilla” se informa sobre la actuación de un barítono en la zarzuela “Un pleito”, tal
como se leía en un periódico de Cádiz el día 8 de junio y que terminó provocando un escándolo:
“Al concluir de cantar el barítono señor Fernandez un polo andaluz, el público pidió que se
repitiese accediendo la autoridad. La repetición gustó tanto como la primera vez, pues el señor
Fernandez, además de cantarlo con toda propiedad, cxaracterizaba el personaje como lo
hubiera hecho el andaluz mas completo.”
23 de noviembre de 1861:
Teatro: Se ofrecen “Boleras robadas” y “el baile nominado Manchegas”.
24 de noviembre de 1861:
111
Teatro: Se ofrece “el baile la jota aragonesa”.
28 de noviembre de 1861:
Teatro: Se ofrece “El jaleo de Jerez por la señorita doña Dolores Aztrua”.
5 de diciembre de 1861:
Teatro: “El baile. La Malagueña”.
15 de diciembre de 1861:
Gacetilla: Se comunica que el director de la compañía contratada desde octubre ha cesado del
contrato y el local quedará cerrado. La causa es la poca concurrencia al teatro. [Ver fotocopia.]
24 de diciembre de 1861:
Se anuncia la llegada de una compañía de zarzuela de los teatros de Cabra y Lucena (de la que
forma parta Felisa Hernandez), para cubrir el hueco creado por la desaparición de la anterior
compañía.
Zarzuelas típicas: Jugando con fuego, Los Magyares, El dominó azul, El juramento,...
1862
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
16 de febrero de 1862:
Teatro: Se ofrece “el baile andaluz La Perla gaditana”.
19 de febrero de 1862:
Teatro: Se ofrece “el baile andaluz El polo de los contrabandistas”.
22 de febrero de 1862:
112
Teatro: Se ofrece “el baila Una fiesta de toreros”.
23 de febrero de 1862:
Teatro: Se ofrece “...el baile andaluz La cavelina”.
25 de febrero de 1862:
Teatro: “el baile andaluz El rumbo macareno”.
27 de febrero de 1862:
Teatro: “Seguirá el gran baile nuevo de este teatro, compuesto y dirigido por el señor Jimenez,
cuyo título es La tertulia ó los manolos de Madrid en 1808, el cual será presentado con iguales
trages, música y pasos que se ejecutó en el Teatro del Príncipe de Madrid.”
[Aparece información sobre el Teatro de Moratin. Ofrece zarzuelas, dramas, juguetes y
“baile”.]
20 de abril de 1862:
Teatro de Moratin: Se ofrece el baile titulado “La perla gaditana”.
22 de abril de 1862:
Teatro de Moratin: Se ofrece, tras la comedia, una baile titulado “La flor de Andalucía”.
1 de mayo de 1862:
Teatro de Moratin: El baile “El rumbo macareno”.
2 de mayo de 1862:
Teatro de Moratin: se ofrece el baile “La graciosa sevillana”.
13 de mayo de 1862:
Teatro de Moratin: Se ofrece el baile “La soledad granadina”.
113
14 de mayo de 1862:
Teatro de Moratin: “3.º El baile La soledad granadina”.
16 de mayo de 1862:
Gacetilla: “MORATIN.— (...) La primera bailarina señora Moro dejó completamente
satisfechos los deseos de los aficionados á piruetas. Esta señora tuvo la desgracia de dislocarse
un pié al salir, á peticion de público, á bailar el Ole.”
25 de mayo de 1862:
Teatro Principal: Después de la zarzuela y un paso, “se presentará el señor González (don
Miguel,) á cantar, acompañándose á la guitarra, las canciones del Joselito y tres coplas de la
jota titulada: la zarabanda.”
5 de septiembre de 1862:
Gacetilla: Se publican los nombres de los integrantes de la compañía dramática y coreográfica
que va a empezar a actuar en el Teatro Principal a partir de día 7 de mayo. Entre ellos destacan
los siguientes miembros del cuerpo de baile, compuesto por 12 artistas: “Primer pareja, doña
Luisa Medina y don Ambrosio Morales. Cuerpo coreográfico, doña Dolores Olier, doña Reyes
Olier, doña Rosario Marquez, doña Carolina Fernandez, doña Teresa Lara, doña Ana Olier,
don Juan Sanchez, don Rafael Olalla, don Federico Guerrero, don Juan Lara.”
11 de septiembre de 1862:
Teatro Principal: Se ofrece “El baile: La linda jerezana.”
14 de septiembre de 1862:
Gacetilla: “—Bailes.—Anteanoche tuvimos el gusto de asistir al ensayo de los bailes del pais,
con que se trata de obsequiar á S.M. cuando se digne visitar el real de la féria. Mucho nos
agradaron las parejas de niñas de Montalbán, que bailan con extraordinaria gracia y soltura. De
las siete parejas de boleros aficionados de esta capital nada decimos por que es muy conocida
su maestría. El baile de jitanos llamó mucho la atención por el donaire con que lo
desempeñaron la compás de las guitarras. Ayer también ensayaron su patatús los 24 á 30
vecinos de Obejo, y podemos decir que es una cosa curiosa las evoluciones y figuras que hacen
con las espadas. Creemos que no dejará de agradar á S. M. este obsequio por la novedad que
ofrece.”
114
El 16 de septiembre se informa sobre la estancia de “SS. MM. Y AA.” en Córdoba.
17 de septiembre de 1862:
Teatro Principal “El baile en un acto: La feria de los toreros.”
18 de septiembre de 1862:
Teatro Principal: “El baile nuevo: Los ventorillos de Puerta de tierra de Cádiz”.
19 de septiembre de 1862:
Teatro Principal: “Mollares Sevillanas” y repetición de “Los ventorillos...”.
20 de septiembre de 1862:
Teatro Principal: “El baile: La linda jerezana”.
Gacetilla: Se informa sobre la actuación “en esta capital con motivo de la permanencia en ella
de SS.MM. y AA.” de un grupo de niñas de Montalbán ante la “tienda real levantada en la
feria”, donde interpretaban “las danzas populares del pais”.
21 de septiembre de 1862:
Teatro Principal: “La feria de los toreros”.
23 de septiembre de 1862:
Teatro Principal: “La flor gaditana”.
24 de septiembre de 1862:
Teatro Principal: “El baile: Juanito ó jota de los toreros”.
26 de septiembre de 1862:
Teatro Principal: “— El baile: El ole y ole y La Flor Gaditana”.
115
[Se repite.]
28 de septiembre de 1862:
Teatro Principal: “El baile en un acto: Los ventorillos de puerta de tierra”.
25 de diciembre de 1862:
Teatro (de) Moratin: Se anuncia una serie de bailes de sociedad para los días venideros, que
incluyen, como intermedio, algunos bailes de palillos, ejecutados por “varias parejas”.
1863
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
22 de febrero de 1863:
Teatro Principal, Teatro de Moratin y Salon de baile, calle de las Campanas: bailes de
máscaras.
Durante los primero tres meses del año no se ha encontrado ningun anuncio de teatro.
Su actividad se reanude el 5 de abril.
9 de abril de 1863:
Gacetilla: “TEATRO DE MORATIN (...) La bolera gustó mucho por sus pies y por su gracia.
El público pidió que bailara el ole, y la autoridad accedió a ello con gran contentamiento de los
espectadores.”
11 de abril de 1863:
Teatro de Moratin: “El baile titulado, La Fantasía Española”.
12 de abril de 1863:
Teatro de Moratin: Tras la zarzuela titulada Grazalema se ejecutaron un intermedio de baile y
un fin de fiesta.
116
16 de abril de 1863:
Teatro de Moratin: Se ofrece el baile nominado Los beduinos.
26 de abril de 1868:
Teatro de Moratin: Tras el drama Diego Corrientes o el bandido generoso, se ejecuta el “baile
español” nominado “La feria de Sevilla”.
30 de abril de 1863:
Teatro de Moratin: A beneficio de la primera bailarina doña Eloisa de la Rosa, se ofrece, entre
otras cosas, “el baile español, La estrella de Andalucía, bailado por la beneficiada y todo el
cuerpo coreográfico”.
3 de mayo de 1863:
Teatro Principal: Se anuncia una “función popular” que consiste en dos zarzuelas: “El tío
Caniyitas” y “En las astas del toro”.
14 de mayo de 1863:
Teatro de Moratin: “gran baile grotesco Bed leila ó los Piratas”.
[Durante este mes, el Teatro de Moratin ofrece muchos “bailes nacionales” y “fines de fiesta”.]
31 de mayo de 1863:
Teatro de Moratin: El baile “Los beduinos”.
1 de octubre de 1863:
Teatro de Moratin: Se ofrece un “magnçifico baile de sociedad”.
Se repite varias veces a lo largo del mes.
2 de octubre de 1863:
Gacetilla: Se anuncia la llegada de una compañía lírica italiana, con la sra. Santoni, wure
actuará en el Teatro Principal.
117
27 y 28 de octubre de 1863:
Teatro Principal: La compañía italiana ofrece un drama y a continuación el “baile español
nominado: La linda gitana”. Comparte esta función una compañía dramática española que
ofrece la segunda parte del programa que consiste de “una comedia nueva”.
31 de octubre de 1863:
Teatro Principal: La compañía italiana ofrece la tragedia Alejando Borgia y a continuación el
baile español titulado La danza valenciana.
[Siguen actuando conjunto las dos compañías.]
5 de noviembre de 1863:
Teatro Principal: La Compañía italiana finaliza su función con “un gran baile nacional”.
6 de noviembre de 1863:
Gacetilla: Se informa sobre la práctica de colaboración de las dos compañías en el mismo teatro
y destaca el éxito que tienen.
10 de noviembre de 1863:
Teatro Principal: Se informa sobre el fin de la actuación de la compañía italiana y la apertura de
un nuevo abono de la compañía española.
15 de noviembre de 1863:
Gacetilla: Se informa sobre el cada vez más lamentable estado del Teatro Moratin que sigue
ofreciendo bailes de sociedad. Se recomienda una reforma del establecimiento.
En los días siguientes, se ofrecen intermedios de baile y bailes nacionales.
30 de noviembre de 1863:
Teatro Principal: Tras una sinfonía y un drama, “el baile español: La danza valenciana”.
118
1864
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
Llama la atención la escasísima presencia del Teatro Principal en la prensa. Parece que no había
actividad excepto en ocasiones aisladas y en estos casos no hay nada relacionado con el género
andaluz.
En marzo se avisa la llegada de una compañía italiana de ópera.
20 de abril de 1864:
Teatro Principal: Se ofrece, entre otras cosas, la “graciosísima tragedia de costumbres
gitanescas El Parto de los montes.” (Tiene dos actos).
[Se repite]
3 de mayo de 1864:
“Variedades”: En una “Revista de Teatros” s e queja de la “decadencia de nuestra literatura” y
“el abandono de nuestro teatro”.
“Gacetilla”: Se anuncia la llegada de una nueva compañía de zarzuela de Cádiz bajo la
dirección de Antonio Campoamor (Teatro de Moratín).
5 de mayo de 1864:
Teatro Principal: “La pieza de costumbres gitanescas, en un acto: Los celos del tío Macaco”.
[Es el comienzo de la feria de La Salud].
[Reabre el Teatro de Moratin despues de una larga temporada de clausura.]
Los dos teatros ofrecen solamente zarzuelas.
13 de mayo de 1864:
“Gacetilla”: Se destaca el deplorable estado del Teatro Principal.
119
22 de mayo de 1864:
Otra vez se queja de la mala concurrencia a los teatros: “—Teatros.—Cuando en Córdoba no
había cafés que correspondieran á las exigencias de la capital apenas se comprendía que
pudiese sostenerse uno mediano. Se establecieron dos con excelentes condiciones y el público
escadió (¡sic!) á las esperanzas de todos. ¿No es verdad que una cosa análoga sucede con los
teatros? No culpemos á la población por la indiferencia con que mira las representaciones
teatrales. Establézcase un coliseo digno y los resultados dirán en donde estaba la causa que
inspiraba esa indiferencia. Cuando muchos viajeros caminan de priesa (¡sic!) el que se quede
atrás no se queje de verse solo.”
2 de junio de 1864:
Teatro Principal: Tras una “canción napolitana escrita espresamente por el maestro
Marcadante”. Se ofrece “Él bolero de las Vísperas sicilianas por la señora Ponti y coros”.
9 de junio de 1864:
Teatro Principal: “Se dará fin bailándose por cinco parejas La gran gallegada”.
11 de junio de 1864:
Teatro Principal: Se baila “El Ole”.
29 y 30 de junio de 1864:
Teatro de Moratín: bailes de máscara.
1865
26 de marzo de 1865:
Teatro de Moratín: Se ofrecen varios bailes como “intermedios”.
28 de marzo de 1865:
Teatro de Moratín: “El baile francés y mímico, nominado El rataplán ó el Enano irlandés”.
120
29 de marzo de 1865:
Teatro de Moratín: “El baile pantomímico en un acto La toma del Serallo”.
Durante el mes de abril y mayo, el Teatro Principal ofrece una serie de las más exitosas
zarzuelas de Arrieta, Gaztambide, Barbieri etc., como p.e. En las astas del toro, Campanone,
Los magyares, Catalina, El postillón de Rioja, Los diamantes de la corona, El sargento
Federico, etc.
18 de mayo de 1865:
Teatro Principal: “3º La comedia andaluza Lola la Gaditana.”
27 de mayo de 1865:
Teatro Principal: “La comedia andaluza en un acto, El corazon de un bandido.”
4 de junio de 1865:
En estos días de feria, el Teatro de Moratín incluye un baile nacional en su programa, y en el
Salón de Apolo, situado en la Carrera del Puente nº 112, hay baile de sociedad.
9 de junio de 1865:
Según la Gacetilla, también había baile en el Casino industrial. Y la Banda municipal! Música
por toda la ciudad.
20 de septiembre de 1865:
Teatro Principal: “La comedia del género andaluz, La Perla Sevillana.”
4 de noviembre de 1865:
Teatro Principal: Se ofrecen “Baile” y “un precioso fin de fiesta”.
26 de noviembre de 1865:
“Gacetilla. (...) Concierto—. En el que tendrá lugar esta noche en el salon del piso principal de
la casa que en parte ocupa el café del Recreo, tocará el señor Arcas una fantasía sobre motivos
de il Trovatore, la jota aragonesa, variacion es sobre un tema de il Pirata, La rondeña, sinfonía
121
de Semiramide y La gallegada en la que oirá el diálogo de dos viejos...”
30 de noviembre de 1865:
Segundo y último concierto de guitarra de Julian Arcas (profesor del Real Conservatorio de
música y declamación de Madrid, y Caballero de la órden de Cárlos III”. Incluye: “Los
panaderos”, “La Gallegada”, “El Bolero”, “La Jota Aragonesa”.
2 de diciembre de 1865:
Se informa sobre el segundo concierto que Julian Arcas ofreció el 30 de noviembre en el “salón
de la calle del Arca Real”, interpretando “la sinfonía de Semíramis,y la Gallegada”, así como
“unos deliciosos aires del pais, todo á peticion del público y obteniendo siempre un verdadero
triunfo”.
10 de diciembre de 1865:
Teatro de Moratín: Otra función más de Julian de Arcas. Un concierto de guitarra en beneficio
“a contribuir á la compra del manto de la venerada imagen de Nuestra Señora del Socorro”. Su
programa incluye, además de piezas (arias) de óperas conocidas, la Jota Aragonesa, La
Gallegada, y La Rondeña.
1866
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
14 de enero de 1866:
Teatro de Moratin: A continuación de un “drama de costumbre” se “bailará La Gallegada,
tomando parte el gracioso Sr. Samper”.
1 de abril de 1866:
Teatro de Moratin: Primera función de la nueva compañía “de declamación y baile”.
“Concluido el drama se pondrá en escena el bailable español, en un acto, música del maestro
Juarez, titulado La Flor de Granada.—Bailabes de que consta.—1.º Introducción por la
orquesta.—2.º Jaleo Sevillano por las señoras doña Sebastiana András y doña Eugenia Alcaráz,
y los señores D. José Huertas y D. José Luque; –3.º Paso de la Gitanilla por la primera bailarina
doña Rosalía Gimenez y cuerpo coreográfico; – 4.º Jaleo de Cádiz por el cuerpo de baile; – 5.º
122
y último, Fantasía española por la primera bailarina y el primer bailarín D. Paulino Ruiz, y
todo el cuerpo coreográfico.
Terminando con la graciosa pieza en un acto, titulada Un tigre de Bangala.—A las 8.—A 2 ½
rs.”
3 de abril de 1866:
Gacetilla: Se elogia a la nueva compañía en el Teatro de Moratin y se destaca la buena calidad
del cuerpo de baile:
“Pero donde está, digámoslo así, el verdadero porvenir de la empresa es en la seccion de baile,
que fue aplaudida en su debut y que ha de traer mas que revueltos á los aficionados á estos
graciosos espectáculos que tanto sacan de quicio á los habitantes del Mediodía. Si las
compañías de Moratin las hubiéramos tenido el pasado invierno, de seguro habría mas
disposición en el público de Córdoba para asistir á las fiestas teatrales. La entrada fue regular y
creemos que irá la concurrencia en aumento.”
6 de abril de 1866:
Salón de la Fonda Suiza: Se ofrece un concierte que consiste de varias piezas de óperas e
incluye, además, “variaciones sobre la Jota Aragonesa, tocadas en la guitarra por el señor
Velasco”.
[Se repite.]
11 de abril de 1866:
Gacetilla: En una revista sobre los conciertos en el Salon de la Fonda Suiza se destaca la calidad
del guitarrista Velasquez a quien se compara con Huertas y Arcas.
Teatro de Moratín: Se ofrece uns comedia de Rodríguez Rubí y a continuación un “bailable de
costumbres andaluzas nominado La poderosa”.
[Se repite.]
13 de abril de 1866:
Teatro de Moratín: Se ofrece, otra vez, el baile español “La flor de Granada”.
17 de abril de 1866:
Teatro de Moratín: Se ofrece el baile “Una fiesta en Valencia” seguido por un “fin de fiesta”.
21 de abril de 1866:
123
Teatro de Moratín: Se ofrece “el cuadro bailable español, titulado La Flor del Perchel”.
[Se repite.]
22 de abril de 1866:
Teatro de Moratín: Se ofrece “el cuadro bailable titulado: Una fiesta en Galicia”.
[Se repite.]
2 de mayo de 1866:
Teatro de Moratín: Se ofrece “…la graciosa pieza en un acto, de costumbres andaluzas,
nominada: Juan el perdío, parodia de Don Juan Tenorio”.
5 de mayo de 1866:
Teatro Moratín: “Boleras robadas, por el cuerpo coreográfico…4º Solea y polo, cantados por
el Sr. Francisco Hidalgo, tocados por el Sr. García y bailados por el Sr. Moreno (…) 6º Una
fiesta en Valencia, por el cuerpo coreográfico, en que la primera pareja bailará La jota del
Postillón de la Rioja. –7º Seguidillas gitanas, cantadas por el Sr. Hidalgo y tocadas por el Sr.
García.—8º y último Los caracoles, que tan aplaudidos han sido cuando en la anterior
temporada fueron cantados por el Sr. Hidalgo, tocados por el Sr. García y bailados por el Sr.
Moreno, con lo que terminará tan variada función.”
16, 17 y 23 de mayo de 1866:
Teatro Principal: “E·l tío Caniyitas ó el mundo nuevo de Cádiz”.
[23 de mayo, “con rebaja de precios”!].
2 y 3 de junio de 1866:
Teatro Principal: Entre piezas de ópera, “7.º La señorita Gonzáles (d.ª Carolina), sin ninguna
pretension y solo por dar variacion, bailará ¡El ole!”.
13 de julio de 1866:
“Espectáculos. CONCIERTO DE GUITARRA en el salon del piso principal del Café del
Recreo, para la noche del 16 de Julio, de 1866, por el profesor D. Casildo Sanchez, conocido
por el Murciano.
124
Primera parte.—1.º Wals de variaciones, por el concertista.—2.º Variaciones de la
Norma.—3.º Sonata del Trovador. 4.º La Muñeira.
Segunda parte.—1.º Fantasía sobre motivos de la Traviatta,—2.º Variaciones del
célebre Aguado.—3.º Fantasía sobre un alegro de la Semiramis.—4.º Variaciones de la
Malagueña, concluyendo las ultimas partes con la mano izquierda sola.—A las 9.—A 8 rs.”
20 de julio de 1866:
Gacetilla: “—Flamenco puro.—A los aficionados al género, les recomendamos la siguiente
patética relacion: ‘En una venta, que según recuerdo, - no debe estar muy lejos de Sevilla,buscando qué cenar entré una noche – rendido de cansancio y de fatiga.—Era el ventero
Nicolás el Chato, - y apenas supo lo que yo quería, = Tengo, me dice con calmoso acento, - unas
sardinas… ¡pero que sardinas!= Pues vengan, le repuse, si son buenas.= ¿Cómo güenas, señor?
Son esquisitas… - Y estendiendo en la mesa un mantel viejo,- media docena presentó á mi
vista.—Pronto un tufo fatal hiere mi olfato, - y apartando el manjar á toda prisa:=¡Buenas son
las sardinas! Le interrumpo.—¡Buenas son, Nicolás, por vida mía!...—Y cogiendo una de ellas
por la cola,- y malicioso oliéndola en seguida:=Las sardinas, me dice, son mu güenas,- no
tienen mas sino que están podrias.”
30 de agosto de 1866:
“— A los dilettanti.— Se asegura que se trata de establecer un café cantante en esta capital y
que al efecto se están reuniendo los actores.”
7 de septiembre de 1866:
Teatro Principal: Se anuncia el nuevo contrato de arrendamiento del teatro por parte de D. Juan
Leon.
[En este mes se anuncian repetidamente noches de baile de la sociedad del Círculo de la
Amistad.]
16 de septiembre de 1866:
“— Baile.— Una escogida y numerosa concurrencia llenó anteanoche, segun costumbre, los
espaciosos salones del Círculo de Amistad, donde nuestras lindísimas paisanas hicieron gala de
su hermosura y de sus elegantes prendidos. Desde las doce, los placeres del baile hicieron la
delicia de los polos, entre tanto que los que ya pedían algunas cañas se recreaban en el fresco
patio principal del edificio con la sencilla y vistosa decoración que lucía y con los efectos de la
brillante luz eléctrica que los iluminaba...”
22 de septiembre de 1866:
“— Bailes. — Desde mañana dan principio los bailes del Café del Recreo. Si se consigue que
125
haya mucho orden y mayor concurrencia de señoras que en el año anterior, los bailes que se
anuncian podrán ser un centro de verdadera alegría y de agradable pasatiempo.”
23 de septiembre de 1866:
“— No hay baile.— El que se anunció para esta noche en el café del Recreo se ha suspendido.”
En el mes de octubre, en la Plaza de Toros de Córdoba, “con superior permiso y si el tiempo lo
permite”, tiene lugar una serie de funciones de la “numerosa compañía gimnástica y ecuestre
bajo la dirección de D. Nicolás Camús, émulo Blondin, primer funámbulo español, héroe del
Ebro y del Guadalquivir.” (11 de octubre de 1866)
En noviembre algo semejante, por los señores Díaz y Lozano, siempre con “1.º Una pieza de
música” y “entrada á la voluntad de cada uno de los concurrentes”.
13 de diciembre de 1866:
— Toma fandango.— Figúrate, amable lector, una ‘soirée’ de belon en viga, en una casa de la
calle de.... figúrate tambien una gran concurrencia de ‘majos y majas;’ figúrate que una
cuestion de ‘etiqueta,’ sobre si baila usted á eas ‘jembra,’ ó la bailo yo, hace que el belon oscile
á impulsos de tremendo garrotazo; figúrate el laberinto consiguiente á aquella repentina
oscuridad; figúrate todo esto, y comprenderás por que hace pocas noches hubo tanto jaleo en
cierta calle que no nombro.”
El Teatro Principal está en reconstrucción (14 de diciembre de 1866).
16 de diciembre de 1866
“TEATRO DE MORATIN.
Funcion para hoy.
La comedia en tres actos, titulada: El Médico de la Aldea. La comedia en dos actos, titulada:
Juan Gallineta, ó sea El testamento del gitano.”
[Reabre el Teatro Principal. Los intermedios son ejecutados “por la orquesta”.
Bailes “elegantes” en el “Casino industrial”.
El esquema del Teatro Principal: drama, intermedio por la orquesta y comedia o sainete.]
1867
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
126
5 de enero de 1867:
Salón del Recreo: baile de máscaras.
20 de enero de 1867
“TEATRO PRINCIPAL.
Funcion para hoy.
El grandioso drama en 3 actos, original y en verso, escrito por D. Luis Eguilaz, tituldo:— La
payesa de Sarrid.— Intermedio por la orquesta.— La graciosisima comedia en un acto, original
y en verso de costumbres andaluzas, cuyo protagonista está á cargo de D. Manuel Valladares,
nominada:— Lola la gaditana.— A las 7 y media.— A 3 rs.”
22 de enero de 1867:
Se elogia el establecimiento de un café en el Teatro principal.
31 de enero de 1867:
Se anuncia para el 3 de febrero la representación de la comedia “La Jota aragonesa” a beneficio
de la primera actriz Catalina Montesinos.
5 de febrero de 1867:
“— Café cantante.— Aun cuando ya va pasando la moda no será mal recibido, porque aquí es
una novedad, el café cantante que se piensa abrir en el teatro de Moratín, si se llevara adelante,
lo que hasta ahora es solamente un proyecto.”
[En marzo del 1867 llega una compañía de ópera italiana, procedente de Barcelona.]
7 de abril de 1867:
TEATRO PRINCIPAL.
Despedida de la compañía.
Funcion para hoy.
La Compañía de ópera italiana que, como ya ha tenido el honor de manifestar, se encuentra en
esta capital sin recursos para trasladarse á otro punto, acude hoy á la proverbial generosidad de
este respetable público, á fin de que acudiendo á la funcion que se anuncia pueda llenarse aquel
apremiante objeto.”
Se ofrecen arias de óperas y “4º La Juanita, cancion española por las Sra. Zamperoni y el Sr.
127
Parodi.”
[Hacia finales de abril llega una Cª de zarzuela., empezando con En las astas del toro de
Gaztambide.]
9 de mayo de 1867:
Se informa sobre el comienzo de la temporada del café cantante en un departamento del café
del Recreo. La entrada es mediante un billete de consumo.
Teatro Principal: Zarzuelas.
30 de mayo de 1867:
Teatro principal: Tras la zarzuela El secreto de una dama, de Rivera/Barbieri, el Sr. Cresej
canta Las ventas de Cárdenas más dos coplas de malagueñas.
20 de junio de 1867:
“REVISTA DE TEATROS.
(...)
El Sr. Cresej se distingue por su gracia, por la natural desenvoltura con que se presenta ante el
público, y por la dulce espresion que sabe dar á sus cantos. En el género andaluz no tiene rival;
en él brilla solo como un sol entre planetas.
Este día se da en el Teatro principal, finalizando el programa, El Tío Caniyitas ó el mundo
nuevo de Cádiz.
20 de julio de 1867:
Aparece el primer anuncio del Café Cantante de San Fernando (“piezas”).
21 de julio de 1867:
En la Victoria la “primera banda musical” toca, entre otras cosas, “4º Malagueñas”.
23 de julio de 1867
Café cantante de San Fernando: La Sra. Dª Rosa Sanz canta Las ventas de Cárdenas.
24 de julio de 1867:
128
Café cantante de San Fernando: “2.º Terceto titulado, el Tio malafacha”.
25 de julio de 1867:
La “primera banda musical tocará esta noche en [el Paseo de] la Victoria las piezas siguientes:
1.ª Polka.— 2.ª Redova.— 3.ª Seguidillas del Secreto de una dama.— 4.ª Wals.— 5.ª
Seguidillas de Pan y toros.— 6.ª Schottis.”
En el Café cantante de San Fernando: “2º Las ventas de Cardenas, cantadas por Doña Rosa
Sanz.”
[Anuncian los dos cafés cantantes, pero sólo tonadillas, sainetes y juguetes.]
11 de agosto de 1867
La “segunda banda musical” toca, aparte de una polka y un wals, “5.º El andaluz, Schottis.—
Jota Aragonesa.”
[El Café cantante del Recreo ofrece para el día siguiente “La graciosa pieza gitanesca El Tio
Malafacha”.]
15 de agosto de 1867:
La “segunda banda municipal” toca, entre otras cosas, “La andaluza, wals-polka”.
23 de agosto de 1867:
En el Café cantante del Recreo actúa “el Sr. D. Dario Irurzun, célebre panderetólogo” que toca
la pandereta “acompañado del piano”. Además, cantará “varias piezas escogidas” (24 de
agosto).
31 de agosto de 1867:
La “2.ª banda municipal” toca “4.º La malagueña”.
[La voluntad del Café cantante: ofrecer “todo tipo de espectáculo” (5 de septiembre).
En este mes se ofrece, en el Teatro Principal una mezcla de conciertos y “polyscópio” (un tipo
de diapositiva).]
[En los cafés: zarzuelas en un acto, casi siempre dos.]
129
4 de octubre de 1867:
Otro “panderetólogo”: el Mr. Claused. Se recomienda para el Teatro Principal bajo la dirección
del Sr. Leon.
6 de octubre de 1867:
“TEATRO PRINCIPAL.
Gran concierto para hoy domino 6 de octubre de 1867.
Despues de recorrer las principales poblaciones de Europa, Africa y América, han llegado á
esta capital Mr. Claused y Mme. Forunderena con la niña Locatell, los que tendrán el gusto de
presentarse ante este ilustre público.
Orden de funcion.— 1.º Sinfonía por la orquesta.— 2.º Sorprendentes equilibrios y tocatas con
seis y ocho instrumentos á la vez, por Mr. Claused y Mme. Forunderena.— 3.º Sorprendentes y
grandes fuerzas hercúleas, por la niña Locatall.— 4.º El referido M. Claused ejecutará otros
distintos equilibrios, teniendo en parte de las varisciones los ojos vendados.— 5.º Otros
sorprendentes juegos por los referidos artistas.— 6.º y último. Dará fin la funcion con un
divertido baile titulado: La jota valenciana. (...)”
22 de octubre de 1867:
Café cantante del Recreo: “El tio Malafacha”.
25 de octubre de 1867:
Se informa sobre la continuidad de las funciones en el café cantante.
3 de noviembre de 1867:
La “segunda banda municipal” toca, una vez más, Las malagueñas, y en el Café cantante del
Recreo el Sr. Huguet “cantará la romanza de tenor de la ópera Marta” y a continuación “una
bonita Habanera”.
6 de noviembre de 1867:
Gacetilla: “– Espectáculo.– En las últimas noches se han exhibido por las calles gran número de
monas que no han venido de Tetuan, pero que les ganan á aquellas en gestos y contorsiones.
Anteanoche á las nueve se presentó en la calle de la Librería un egemplar que llamó mucho la
atencion de los aficionados.”
130
27 de noviembre de 1867:
Teatro Principal (o de Moratín): Se anunacia para el día siguiente “el drama nacional en 3 actos
y en verso, de D. Antonio Hurtado y D. Gaspar Nuñez de Arce, titulado: La jota aragonesa.”
Zorrilla, Eguilaz. etc.
22 de diciembre de 1867:
Teatro Principal: Diego Corrientes ó el bandido generoso (José María Gutierrez de Alba)
[El café cantante sólo ofrece zarzuelas y “piezas”.]
25 de diciembre de 1867:
Teatro Principal: tras el drama, un “baile nacional Las boleras del capricho” y a continuación
un sainete finalizando con “seguidillas manchegas”.
29 de diciembre de 1867:
Teatro Principal: “popurrí de bailes nacionales”.
31 de diciembre de 1867:
Gacetilla: “–Tetuan.– Las calles de la capital se han visto muy favorecidas en estos dias por
varias monas que han dormido en la casilla. Tratándose de monas bien pueda decirse que
siempre es Pascua.”
1868
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
1 de julio de 1868
Gacetilla: “– Concierto.– Anteanoche tuvo lugar uno en el Casino Industrial Agrícola y
Comercial, que estuvo bastante animado si bien no tanto como hubiera estado sino hubiera
faltado el tiempo material para hacer la invitación á esta improvisada fiesta. En él cantó varias
piezas de óperas italiana y una cancion española un artista lusitano que se hallaba de paso en
131
esta capital, siendo aplaudido lo mismo en las piezas de canto que en los aires que ejecutó en la
flauta. Los Sres. Lucena, padre é hijo, Fragero, Espejo, y Muñoz, profesores de violín y el Sr.
Velasco, con la guitarra egecutaron tambien varias piezas que les valieron merecidos aplausos,
y unos y otros hicieron pasar un buen rato á los concurrentes al Casino.”
2 de julio de 1868:
Se anuncia , para el día siguiente y el Teatro Principal, la actuación de la compañía de zarzuela
bufa del teatro de San Fernando de Sevilla, así como una función en el Teatro del Recreo (antes
Café cantante).
17 de julio de 1868:
Teatro del Recreo: “El tío Caniyitas”. (Se repite el 5 de agosto).
6 de agosto de 1868:
Teatro del Recreo: “3.º Se cantará la malagueña por el Sr. Lino”, seguido por “El tío Caniyitas”.
[Se inaugura el nuevo “Café del Gran Capitán” (otoño). Hasta marzo de 1869 no hay nada
interesante.]
22 de agosto de 1868:
Gacetilla: “—Reyerta.—Ayer por la mañana se trabaron de palabras dos gitanos en la calle de
Letrados; de las palabras pasaron á los bofetones, y de estos á las tijeras, de que
afortunadamente no pudieron hacer uso, por haberse interpuesto varios transeúntes que les
hicieron marchar cada uno por su lado.”
18 de octubre de 1868:
El Teatro de la Zarzuela en el Café del Recreo ofrece, durante los meses de septiembre y
octubre, zarzuelas, con algún “fin de fiesta”.
Además:
“Gacetilla. (…) –Gitanita.—Las autoridades de esta provincia encargan la captura de la gitana
María Martín, conocida por La Hechicera.”
29 de octubre de 1868:
132
Gacetilla: “—Espectáculos.—El café cantante del Recreo sigue muy concurrido, sin duda por
la variedad de espectáculos y las simpatías que han conseguido varios artístas.”
[No se sabe, a qué se refiere este dato: al Teatro de Zarzuela o al café del Recreo, pues ambos
están ubicados en el mismo edificio. El Teatro de la Zarzuela ofrece este día la zarzuela El
Duende y un sainete.]
31 de octubre de 1868:
En la Gacetilla se informa sobre la inauguración del nuevo café cantante en la calle del Gran
Capitán.
3 de noviembre de 1868:
Gacetilla: “—Café.— El sábado, como dijimos, se verificó la inauguración del Café nuevo
situado en la calle del Gran Capitán. La concurrencia fue extraordinaria, y todos salieron
sumamente complacidos aplaudiendo el buen gusto que ha presidido al adorno del local y su
alumbrado que es inmejorable, así como lo selecto del servicio en todos sus ramos. Desde ayer
quedó ya abierto al público, que no dudamos premiará los esfuerzos hechos para dotar á
Córdoba de un establecimiento digno de su cultura.”
10 de noviembre de 1868:
La Fonda de Europa estaba situada en la calle Sierpes nº 51 !!!
15 de noviembre de 1868:
Se anuncia, en la Gacetilla, un concierto instrumental en el café de la calle del Gran Capitán. Se
menciona la gran concurrencia de este local.
[Durante todo el mes de noviembre y diciembre hay conciertos en el café del Gran Capitán.]
10 de diciembre de 1868:
Gacetilla: Se informa sobre la inminente reinauguración del Café de la Iberia, después de los
arreglos a los que ha sido sometido durante tiempo.
13 de diciembre de 1868 (y ss.):
Café del Gran Capitán: Piezas de Verdi, Rossini, Donizetti y Gounod.
[Durante las pascuas, el Teatro de la Zarzuela en el Café del Recreo anuncia una serie de bailes
133
(de sociedad), y en el Café del Gran Capitán hay una serie de conciertos, exclusivamente de los
maestros. ]
1869
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
4 de marzo de 1869:
Teatro de la Zarzuela en el Café del Recreo: Se ofrece, por primera vez, “la zarzuela en un acto,
nueva en este teatro, La gitanilla”.
6 de marzo de 1869:
Teatro de la Zarzuela en el Café del Recreo: “La zarzuela en un acto, titulada En las astas del
toro.— La zarzuela en un acto.— La Gitanilla.— Dando fin con un divertido Fin de fiesta.— A
las 8.— A 2 ½ rs. Con opción á uno de consumo.”
14 de marzo de 1869:
Se repite La Gitanilla.
18 de marzo de 1869:
Gacetilla: Se informa sobre el cierre del café Iberia.
19 de marzo de 1869:
Gacetilla: “Jitanos.— Se han dictado edictos para la prision de Mariano Palacios y José y Juan
Saavedra, contra los que se ha dictado auto de prision por delito de hurto.”
[Durante todo el mes de abril, en el Teatro Principal actúa una compañía italiana de ópera y sólo
se ofrecen óperas italianas, y zarzuelas en el Café del Recreo.]
18 de abril de 1869:
134
Teatro Principal: “Nota.— El miércoles 20 tendrá lugar el beneficio de la Srta. Bianco, con la
aplaudida ópera del Maestro Donizetti, La Favorita y la cancion andaluza La Juanita”.
20 de abril de 1869:
Teatro de la Zarzuela en el Café del Recreo: “La aplaudida zarzuela en un acto, titulada La
gitanilla”.
1 de mayo de 1869:
En la Gacetilla se menciona la existencia del Teatro de Moratin. El Teatro Principal y el de la
Zarzuela en el Café del Recreo ofrecen zarzuelas.
En el Teatro Principal actúa una compañía de ópera italiana.
16 de mayo de 1869:
Primer día de feria: hay bailes de sociedad en el Casino Industrial y el Círculo de la Amistad. El
Café del Gran Capitán ofrece conciertos instrumentales, en el Teatro Principal se da Rigoletto,
y en el Teatro de la Zarzuela la zarzuela Los diamantes de la corona. Y, por supuesto, toros.
23 de mayo de 1869:
“Espectáculos.
TEATRO PRINCIPAL.
Funcion para hoy.—A beneficio de la compañía, la cual la dedica á los señores abonados.—Por
primera y última vez la magnifica ópera en tras actos del célebre maestro Rossini, titulada: El
Barbero de Sevilla. (…)”
“TEATRO DE LA ZARZUELA
EN EL CAFÉ DEL RECREO.
Funcion para hoy:—La zarzuela en un acto, Los Peregrinos.—La zarzuela en un acto, Bazar de
Novias.—La pieza en un acto, Las Sisas de mi mujer. (…)”
“CAFÉ DEL GRAN CAPITAN.
Gran concierto para hoy domingo, en el que se tocarán las piezas siguientes:
Flotow.—Sinfonía de la ópera Marta.
Verdi.—Cuarteto de Rigoletto.
Gounod.—Introducción del tercer acto del Fausto.
Rossini.—Sinfonía de Guillermo Tell.
Verdi.—Cavatina de Atila.
Auber.—Sinfonía de la Multa di Portici.
(…).”
135
30 de mayo de 1869:
En el Café del Gran Capitán se ofrece un concierto que incluye obras de Aubert, Donizetti,
Verdi, Bellini y Gounod.
4 de junio de 1869:
Teatro de la Zarzuela en el Café del Recreo: Después de la zarzuela de Sanz Pérez, El tío
Caniyitas, “cantará un joven aficionada Las malagueñas”.
[Funcionan el Teatro Principal, el Teatro de la Zarzuela en el Café del Recreo y el Café del
Gran Capitán: todos ofrecen operas, zarzuelas o piezas de óperas y sinfonías. Nada de género
andaluz.]
6 de junio de 1869:
Teatro Principal: Se ofrece “el baile español, composición del Sr. Prous, titulado: La Flamenca,
en el que toma parte la primera bailarina Srta. Hernando, y todo el cuerpo de baile.”
[Se repite el 9 de junio de 1869]
10 de junio de 1869:
Teatro Principal: Se ofrece el baile español La Tertulia, una producción del Sr. Prous.
11 de junio de 1869:
Teatro Principal: Tras la zarzuela nueva bufa con música de Oudrid y Caballero, titulada: El
gran bandido, y otra más, la función se termina con un Can can.
[El programa del día siguiente y otros más repite el Can-can].
15 de junio de 1869:
Se ofrece, entre otras piezas, “El nuevo y magnífico baile español, puesto por el Sr. Prous, y en
el que tomará parte la Srta. Hernando, nominado: La estrella de Andalucía. (…) Terminando
con el popular y celebrado baile francés llamado El can-can.”
18 de junio de 1869:
Teatro Principal: “El aplaudido baile andaluz, La estrella de Andalucía”.
136
8 de julio de 1869:
Gacetillas: “—Duo flamenco.—Ayer por la mañana tuvieron el gusto los vecinos de la
plazuela de las Cañas de asistir á la vigésima nona representación de la zarzuela titulada, niñas
y escándalo. Las artistas fueron dos gitanas, una de ellas mas tostada de lo regular y la otra un
poquito mas clara. Después de una agradable sinfonía de voces y gresca, se procedió á lo que
dispone el uso, y sacando la mas blanca una cosa que parecía navaja, puso á su rival en
precipitada fuga. Sin la prudente retirada de la mas oscura, ó todavía duraria la funcion á ya no
quedarian mas que los rabos, pues nadie trató de poner tiento en aquellas lenguas, ni coto en
[a]quellas manos.”
16 de septiembre de 1869_
Gran Café-Teatro del Recreo: Se incluyen un “intermedio de Baile” y “un divertido Baile”, sin
especificar.
23 de septiembre de 1869:
Gacetilla: Se informa sobre la apertura del nuevo Café de Cervantes en los primeros días de
octubre. Se anuncia, entro otros, a la Sra. Emilia Romero, tiple.
7 de octubre de 1869:
Primera función en el Nuevo Café-Teatro de Cervantes: zarzuelas (“Matinos en tierra”, de Sanz
Pérez, y un “precioso y modesto Can-can”.
[Funcionan tres teatros:
- El Gran Café-Teatro del Recreo,
- el Nuevo Café-Teatro de Cervantes y
- el Café del Gran Capitán.]
El programa es de zarzuela, comedia, piezas musicales…
19 de noviembre de 1869:
Gran Café-Teatro de Cervantes: Se incluye un can-can.
[Este café aparece por primera vez en la prensa.]
20 de noviembre de 1869:
137
Gran Café-Teatro de Cervantes: Se incluye “un gracioso Can-can”.
28 de noviembre de 1869:
Nuevo Café-Teatro de Cervantes: “Finalizando con la preciosa habanera, nominada El Chin
chin, cantada por la primera tiple Doña Emilia Romero.”
30 de noviembre de 1869:
Nuevo Café-Teatro de Cervantes: “Finalizando con una cancion andaluza y las aplaudidas
habaneras denominadas El chin-chin, por la Sra. Emilia Romero.”
1 de diciembre de 1869:
Nuevo Café-Teatro de Cervantes: Tras “la graciosa pieza, en un acto, titulada Los celos del tío
Macaco” y la zarzuela La colegiala, se finaliza con “una canción andaluza y las aplaudidas
habaneras denominadas El chin-chin, por la Sra. D.ª Emilia Romero”.
3 de diciembre de 1869:
Nuevo Café-Teatro de Cervantes: “La pieza en un acto, Los celos del tío Macaco”.
4 de diciembre de 1869:
La Srta. Emilia Romero sigue cantando sus habaneras en el Nuevo Café-Teatro de Cervantes.
Llueve mucho.
5 de diciembre de 1869:
Nuevo Café-Teatro de Cervantes: En las funciones de la tarde y de la noche, la Srta. Emilia
Romero canta la habanera El Chinchin. Además, se ofrecen Los celos de tío Macaco, una
“canción andaluza” y la zarzuela Lola la gaditana
7 de diciembre de 1869:
Nuevo Café-Teatro de Cervantes: La Sra. Romero canta una “canción andaluza” y termina con
unas “habaneras”.
Suele repetir esta combinación, entre las zarzuelas, en los siguientes días.
138
19 de diciembre de 1869:
Nuevo Café-Teatro de Cervantes: “Dando fin con dos canciones del género andaluz”. Canta
Emilia Romero.
28 de diciembre de 1869:
Nuevo Café-Teatro de Cervantes: Se baila “la gallegada, por los Sres. Cancelini, Pardini,
Blanquini, é Imperialini”, y la Sra. Romero canta “una canción andaluza”.
29 de diciembre de 1869:
Nuevo Café-Teatro de Cervantes “Dando fin con tres canciones andaluzas, por la Sra.
Romero”.
1870 [ Para este año falta la documentación.]
1871
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
1 de enero de 1871:
Se ofrecen funciones en tres lugares: Primero, en el Teatro Principal (una ópera cómica),
segundo, en El Teatro de la Zarzuela situado en el Café del Recreo , y en el Café del Gran
Capitán (programa mixto, compuesto sobre todo por bailes de todo tipo, excepto nacionales:
mazurkas, schotish, wals etc.).
OJO: Hay que diferenciar entre el Café de Recreo y el Teatro de Zarzuela en el Café del
Recreo!!!
3 de enero de 1871:
Gacetilla: “— Música.— Un apreciable colega ha oído cantar ranas en las lagunas que se
forman en la plazuela de las Tendillas. No es estraño.”
19 de enero de 1871:
Teatro Principal: “— 2.º La Srta. Wiliams cantará Las ventas de Cárdenas.— Dando fin con el
139
can-can lírico-dramático-bailable y bufo...nuevo en este teatro, titulado: El club de las
Magdalenas”.
22 de enero de 1871:
En el Café del Gran Capitán se ofrece un “gran concierto instrumental (...) ejecutado por la
banda de música del batallón Cazadores de Figueras” que incluía: “3.º Gran polo andaluz. La
feria de Sevilla” y dos “habaneras”.
28 de enero de 1871:
Teatro Principal: En beneficio del “primer gracioso, tenor-cómico y director de la compañía,
don Cristóbal Ruiz y Peñuela, (a) el Sordo ... la señorita Wiliams cantará unas preciosas
malagueñas llamadas ¡¡La tierra é María Santísima!!”, terminando, por supuesto, con una
zarzuela...
2 de abril de 1871:
Café del Gran Capitán: “Gran concierto instrumental para hoy, ejecutado por la banda de
música del batallon de cazadores de Santander”, que incluye “3.º Jota del Molinero de Zubiza””
y “5.º Tango del negro Domingo, de Robinson”.
11 de abril de 1871:
La misma banda ejecuta, además, el “can-can”.
16 de abril de 1871:
La misma banda ofrece “Brin, polo andaluz”.
4 de mayo de 1871:
Teatro de la Zarzuela en el Café del Recreo: Se ofrece desde hace tiempo “la preciosa zarzuela
en tres actos, titulada: Robinson”, una función a beneficio de la “primera tiple doña Matilde
Wiliams”: “En el intermedio del segundo al tercer acto cantará la beneficiada unas preciosas
malagueñas.”
7 de mayo de 1871:
Gacetilla. “— Terpsícore. Se habla de magníficos bailes de sociedad durante los días de feria,
en el Círculo de Amistad y en el Casino Industrial. De seguro se pasarán muy buenos ratos.”
140
“Moratín.--- En el teatro de este nombre se egecutará esta noche por la sociedad que lo ocupa la
comedia en dos actos El congreso de gitanos, y la pieza La piel del Diablo.”
Teatro Principal: La zarzuela “Robinson”.
9 de mayo de 1871:
En el Teatro de la Zarzuela en el Café del Recreo se ofrece la última función de la compania
contratada, que, según informa la Gacetilla, se va a Baeza, para regresar más tarde.
[El empresario del Recreo, aprovechando la ausencia de la compañía lírica y en vista
de la feria, contrata a la compañía de Silverio que actúa seis veces, aunque en la
prensa solamente se le menciona en dos ocasiones, sin comentario ninguno. Parece
que Silverio entonces ya fue bien conocido en Córdoba, porque se le anuncia como
alguien común en el ambiente de los escenarios. No obstante, no se ha encontrado
ninguna referencia a él en los años 1869 y anteriores, y para el 1870 falta la
documentación, así que es probable que Silverio actuó en Córdoba por primera vez en
1870.]
10 de mayo de 1871:
“CAFÉ DEL RECREO.
===
El empresario de este establecimiento ha contratado por seis funciones á los célebres artistas
del genero andaluz.
Cantadores.—D. Silverio Franconeti.—D. Francisco Hidalgo.—D. José Lorente.
Bailadores.—D. Antonio el Raspador y D. Antonio el Pintor.
Guitarrista.—El simpatico Antonio Perez.
Los cuales principiarán sus conciertos de once al doce del corriente. El precio de entrada se
anunciará en los carteles.”
[¡VER FOTOCOPIA!]
12 de mayo de 1871:
Café del Recreo: “Gran concierto de canto y baile andaluz para hoy, dirigido por D. Silverio
Franconeti. Entrada general 2 reales, sin consumo.— A las 9.”
13 de mayo de 1871:
141
13 de mayo de 1871:
Se anuncia para el día siguiente, 14 de mayo de 1871, en el Café del Recreo, una nueva función
a cargo de Silverio y su compañía
“CAFÉ DEL RECREO. Gran concierto de canto y baile andaluz para mañana, dirigido por el
célebre D. Silverio Franconeti y en el que tomarán parte los cantadores don Francisco Hidalgo
y D. José Lorente, los bailadores D. Antonio Paez y D. Antonio Andrade, y el guitarrista el
simpático Antonio Perez, que tambien bailará.—Entrada 2 rs. sin consumo.—A las nueve.”
[¡VER FOTOCOPIA!]
23 de mayo de 1871:
Gacetilla: “—Harán su Agosto.—Nos han asegurado que los conciertos dados por D. Silverio
Franconeti y sus compañeros se trasladan al teatro de Moratin, cuyo local tienen arrendado
hasta pasada la feria de la Salud.”
Gacetilla: “—Bailes.— Llaman verdaderamente la atencion los concurridos bailes (...) en el
teatro de Moratín por el buen orden y compostura que en ellos ha reinado. Los concurrentes
desean que se repitan.”
[La feria termina el 4 de junio.]
24 de mayo de 1871:
En el Teatro de la Zarzuela en el Café del Recreo vuelve a actuar la compañía de bufos con
“Robinson”.
28 de mayo de 1871:
La zarzuela bufa en tres actos, Robinson, está interpretada paralelamente en el Teatro Principal
y en el Recréo. Lleva ofreciéndose toda la primavera.
5 de septiembre de 1871:
Teatro de la Zarzuela, en la calle del Gran Capitán: Se ofrece la zarzuela en dos actos “El Tío
Caniyitas”.
21 de septiembre de 1871:
Gacetilla. “Dos flamencos.— Por preciarse de guapo Anton Galindo,— le dieron una felpa de
lo lindo;— y al pollo Juan por ser muy aratoso,— lo pusieron en trance muy lastirroso.— Según
142
muy respetables opiniones,— tienen que andar en ascuas los guasones.”
Hasta el 9 de noviembre: nada.
21 de noviembre de 1871:
Gacetilla: “El publico se divierte.— Anteayer hubo funciones en el teatro Principal, en el
Recreo y Gran Capitán por tarde y noche, en Moratin y el horno del Camello, y en todas partes
so notaba gran animación. Además en los cafés había bastante concurrencia. No hace aun
muchos años que había solo un teatro y era dificil ver en él mas de cincuenta personas. Lo que
va de ayer á hoy.”
Anuncian: el Principal, el Recreo y el Gran Capitán.
28 de diciembre de 1871:
El Teatro-Café del Gran Capitán ofrece un Can-can.
1872
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
4 de mayo de 1872:
Teatro Principal: “Gran funcion para hoy, en la que toma parte el célebre concertista de piano
Isaac Albeniz, niño de 10 años, procedente del teatro de San Fernando de Sevilla.— “
16 de mayo de 1872:
Gacetilla: “—¡Ole!.—De hoy á mañana llegarán á esta capital varios artistas de cante y baile
andaluz, bajo la dirección de D. SILVERIO FRANCONETI, los cuales darán algunas
funciones en el patio del Café del Recreo durante la próxima féria.”
18 de mayo de 1872 (sábado):
Mientras que en el Círculo de la Amistad tiene lugar un concierto instrumental compuesto por
piezas de ópera y en el que toma parta “el niño Isaac Albéniz”, terminando con un “Pot-pourrí
sobre aires nacionales” interpretado por Fortuna, en el Café-Teatro del Recreo actúan, de nuevo,
Silverio y los demás artistas:
143
“Grandes conciertos de canto y baile andaluz, en los que tomarán parte los célebres artistas D.
Francisco Hidalgo y D. José Lorente, cantadores.— Tocador de guitarro, D. Antonio Perez.—
Bailadores, D. Antonio Paez, el pintor, y una pareja de jóvenes, sin rival en su género.—
Dirigido por D. Silverio Franconeti el que tambien tomará parte hoy. A las 9.— Entrada 3 rs.
Con opción á uno de consumo.”
[Se repite el 19 y 22 de mayo.]
[No hay comentarios en la “Gacetilla”. Y sí lo hay, se refieren exclusivamente al ambiente del
teatro y los salones de la gente “decente”. Hay baile de sociedad en el Casino y en el Círculo de
Amistad, y en el teatro se ofrece la programación de siempre. Son dos mundos distintos.]
23 de mayo de 1872:
Café-Teatro del Recreo: Se vuelve a ofrecer el programa de siempre, en esta ocasión, una
comedia.
[En junio se instala el Teatro de Verano del Gran Capitán. Se ofrecen, sobre todo, comedias.]
28 de junio de 1872:
En el Teatro de Verano del Gran Capitán se ofrece, entre otras cosas, y a petición del público el
baile denominado Las Boleras.
[Se repite].
1 de julio de 1872:
Teatro de Verano del Gran Capitán: La función termina con el baile titulado “El ole”.
6 de julio de 1872:
Teatro de Verano del Gran Capitán: Tras la zarzuela en un acto El amor y el almuerzo, la Srta.
Williams cantará “unas preciosas Malagueñas.–”.
[Se repite.]
15 de octubre de 1872:
Aparece el nombre de Teatro Iberia (zarzuelas).
144
18 de octubre de 1872:
Teatro del Recreo: “El Tío Caniyitas ó el Mundo Nuevo de Cádiz”.
[FUNCIONAN: Teatro Principal, Teatro del Recreo, Teatro de Iberia, Café del Gran Capital.
PROGRAMACIÓN: Mayoritariamente zarzuelas.]
1873
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
Durante los meses de abril y mayo actúa una compañía de ecuestre y gimnástica del Circo de
Madrid en el Circo de Santa Clara. A ella pertenece el famoso mulato Meric.
24 de mayo de 1873:
“NUEVO CIRCO DE SANTA CLARA
calle de José Rey
Gran compañía ecuestre y gimnástica del circo de Madrid, bajo la dirección de Madlles.
Kenebel, Gaertner y D.Rafael Diaz.— Funcion para hoy á las ocho y media de la noche.— Gran
gala.— Rendez vous á la bella sociedad cordobesa y beneficio del popular y simpático
flamenco mulato Meric, el que dedica esta funcion á sus queridos cordobeses.— Esta noche
Meric cantará y bailará á lo flamenco: habrá la mar y el fondo de la mar (…)”
[Junio-octubre: nada. En octubre de 1873 se anuncia al Sr. Prous como el primer bailarín del
Gran Teatro de Córdoba.]
23 de octubre de 1873:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece “El baile del género andaluz, por todo el cuerpo
coreográfico, titulado: La Flamenca”.
1 de noviembre de 1873:
Gran Teatro de Córdoba: Para el día 1 y 2 se anuncia una amplio programa que incluye “el baile
La Flamenca. Terminando con un divertido Fin de Fiesta.”
8 de noviembre de 1873:
145
Teatro del Recreo: “— 3º A petición de varios señores que concurren á este coliseo cantará el Sr.
Sánchez unas bonitas Malagueñas.”
13 de noviembre de 1873:
Gran Teatro de Córdoba: “— 3º Baile nuevo del género andaluz, El Puerto de Santa María”.
[Se repite.]
16 de noviembre de 1873:
Gran Teatro de Córdoba: En la función de la noche se incluye la pieza cómica Lola la gaditana.
Teatro Principal: Se ofrece un concierto de poleas, habaneras, sevillanas y tras una arieta del
pescador de Lucrecia Borgia, “3.º y último, Malagueñas”. Para la función del día siguiente se
anuncia el baile “La soledad de Córdoba”.
Teatro del Recreo: La zarzuela “En las astas del toro”.
22 de noviembre de 1873:
Gran Teatro de Córdoba: Se incluyen “Boleras de los viejos”.
[Se repite.]
27 de noviembre de 1873:
Gran Teatro de Córdoba:”– 3º Por la primera pareja y todo el cuerpo coreográfico el aplaudido
baile: El Puerto de Santa María”.
30 de noviembre de 1873:
Gran Teatro de Córdoba: A continuación del drama Los Pobres de Madrid se ofrece el “baile
nuevo, del género flamenco, en la que toma parte la primera pareja y todo el cuerpo
coreográfico, que se titula La Perla del Guadalquivir”.
4 de diciembre de 1873:
Gacetillas: “—¡Ole!—Cada dia recibe mas aplausos la seccion de baile en el Gran teatro,
siendo casi siempre llamados sus individuos á la escena. La Direccion del Sr. Prous es
acertadísima; y especialmente la primera pareja, compuesta de este y de la graciosa Fuensanta,
es objeto todas las noches de entusiastas y merecidas ovaciones. <La modista de Paris,> <El
146
carnaval de Venecia,> <La sociedad cordobesa,> <La tertulia> y otros han merecido siempre
un gran recibimiento.”
12 de diciembre de 1873:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece “— 3º El gran baile del género francés, por la primera pareja
y el cuerpo coreográfico, El carnaval de Venecia”.
14 de diciembre de 1873:
Gran Teatro de Córdoba: “— 3º El baile nuevo del género francés, por la primera pareja y
cuerpo coreografico, La flor del valle” y se anuncia para el día siguiente un nuevo baile del
género andaluz, La soledad cordobesa.
21 de diciembre de 1873:
Gran Teatro de Córdoba: En su función de noche se incluye el baile “del género andaluz, El
puerto de Santa María”.
[El director del cuerpo de baile fue el Sr. Prous. Ofrece muchos bailes del género francés y
andaluz, intermedios de baile y fines de fiesta.]
1874
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
6 de enero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: La función de la tarde incluye: “Por la primera pareja y cuerpo
coreográfico, el precioso baile La danza Valenciana” seguida por un “fin de fiesta”. En la
función de la noche “3.º Por la primera pareja y todo el cuerpo coreográfico, el precioso baile
del género andaluz: Majos y gallegos”.
Para la función del día siguiente se anuncia el baile “La perla del Guadalquivir”.
11 de enero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: En la función de la tarde se repite el baile “Majos y gallegos”, y en la
de la noche se incluye “La maja de rumbo”.
147
13 de enero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se incluye, en la función de la tarde, el baile francés titulado “La flor
del Valle”.
15 de enero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: “3.º Por la primera pareja y todo el cuerpo coreográfico, el baile del
género andaluz, La chiclanera”.
16 de enero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se repita “La Danza Valenciana”.
18 de enero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: “3.º Por la primera pareja y todo el cuerpo coreográfico, se ejecutará
al gran baile del género andaluz, La flamenca.”
Mientras que en el Teatro Principal se ofrece una drama, y en el Recreo y el Iberia hay baile de
máscaras.
21 de enero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se repite “La maja de rumbo”.
25 de enero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se repite “La chiclanera”.
27 de enero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: En una función a beneficio de la primera bailarina, Fuensanta Moreno,
se incluye: “3.º El baile nuevo en este teatro, del género español, en un acto, divido en dos
cuadros, compuesto y dirigido por el Señor Prous, en el que tomará parte la Srta. Fuensanta y
todo el cuerpo coreográfico, La Estrella de Andalucía.”
[Se repite el 28 y 29 del mismo mes.]
30 de enero de 1874:
148
Gran Teatro de Córdoba: Tras “el magnífico y acreditado drama, nuevo en esta ciudad, en tres
actos, La expulsión de los Moriscos”, se continúa con “…el aplaudido baile del género andaluz,
El Puerto de Santa María”.
[Se repite al día siguiente.]
1 de febrero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: En la función de la tarde se ofrece “el baile, nominado La soledad
cordobesa”, y en la de la noche “el aplaudido baile del género andaluz La maja de rumbo”.
4 de enero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: En una función a beneficio del primer bailarín, José Prous, se ofrece
el baile Las mariposas y el del género andaluz, Pan y toros.
[Se repite.]
5 de febrero de 1874:
Gran Teatro de 1874: Se ofrece un baile francés, titulado La flor del valle.
8 de febrero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: La función de la tarde se termina con La chiclanera; por la noche se
ofrece, otra vez, La perla del Guadalquivir.
10 de febrero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se repite La maja de rumbo.
11 de febrero de 1874:
Teatro del Recreo: Se termina con la “divertida pieza cómica-jitanesca, titulada, El tío
Alicates”.
12 de febrero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece un baile francés, Las mariposas, y se termina con “baile
nacional”.
149
13 de febrero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: El Sr. Prous y la Srta. Fuensanta bailan, otra vez, La soledad
cordobesa.
15 de febrero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba:
- Función de la tarde: Tras el drama en cuatro actos, “Diego Corrientes ó el bandido generoso”,
se ofrece el baile andaluz La flamenca.
- Función de la noche: Se finaliza con el baile La tertulia.
- Se anuncia para el día siguiente el baile El Puerto de Santa María (por la tarde) y La soledad
cordobesa (por la noche).
18 de febrero de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se incluye el baile El ole.
[Se repite.]
1 de mayo de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece el baile El Puerto de Santa María.
10 de mayo de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: “El baile del género andaluz en el que toma parte la primera pareja y
todo el cuerpo coreográfico, titulado La maja de rumbo.”
13 de mayo de 1874:
Gacetilla: “Conciertos flamencos.—Ha llegado a esta capital D. Silverio Franconeti con toda
su compañía de canto y baile del país, y se cree que dará algunas funciones en el café de la
Iberia. Estos espectáculos han sido siempre muy aplaudidos, y si en esta ocasión da algunos
matinales, creemos que ha de ser numerosa la concurrencia.”
[El mismo anuncio se repite el 14 de mayo.]
17 de mayo de 1874:
Café de Iberia: “Grandes conciertos de cantos y bailes andaluces, en los que tomarán parte los
célebres artistas de este género D. Silverio Franconeti, D. Francisco Hidalgo, D. Antonio Perez,
D. José Lorente, D. Juan Patron, D. Francisco Rojas y la Sra. Doña Rafaela Cano.
150
Darán función diaria desde el día 20 al 26 del corriente.”
23 de mayo de 1874:
Silverio actúa en el café de Iberia.
En el Gran Teatro de Córdoba se ofrece “un baile del género andaluz, por la primera pareja, La
soledad cordobesa”.
27 de mayo de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece el baile La estrella de Andalucía.
31 de mayo de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece el baile del género andaluz La maja de rumbo y se anuncia
para el día siguiente el baile la Soledad cordobesa.
2 de junio de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se incluye en el programa el baile Pan y toros.
7 y 8 de junio de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: se “ofrece un escogido Baile” para finalizar las funciones.
10 de junio de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se incluye, de nuevo, el baile La flamenca.
11 de junio de 1874:
Gran Teatro de Córdoba: Se incluye el “baile del género andaluz, La perla del Guadalquivir”.
1875 [No existe documentación.]
1876
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
151
(Córdoba, 1849-1938)
23 y 24 de febrero de 1876:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece la zarzuela “El Tío Caniyitas ó el Mundo nuevo de Cádiz”.
3 y 4 de junio de 1876:
Café de Iberia: “Gran concierto de canto, baile y toque andaluz para hoy, en el que tomarán
parte los artistas D. Antonio Perez, tocador; D. José Lorente y D. Francisco Viache, cantadores;
Antonio Paez, bailador; señora Estrellla Garcia, bailadora y cantadora, y el célebre D. José
Gimenez.— Tambien se ha (…) contratado D. Silverio Franconetti, el cual tomará parte en
dichos conciertos con sus cantos conocidos.—A las 9.— Entrada general, 3 rs.”
7 de junio de 1876:
Café de Iberia: “Gran concierto de canto, baile y toque andaluz para hoy, á beneficio del negro
de Rota, en el que tomaran parte los artistas D. Antonio Perez, tocador; D. José Lorente y D.
Francisco Viache, cantadores; Antonio Paez, bailador; señora Estrella García, bailadora y
cantadora, y el célebre D. José Gimenez.— A las 9.— Entrada general, 2 rs.”
4 de noviembre de 1876:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece, entre otras cosas, el baile español “La maja de Andalucía”.
5 de noviembre de 1876:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece, entre otras cosas, el baile español “La flamenca”.
En los días siguientes actúa una compañía de “árabes argelinos del desierto de Sahara de la
tribu Beni-Zoug-Zoug” .
21 y 22 de noviembre de 1876:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece, entre otras cosas, el baile “La malagueña”.
23, 24 y 25 de noviembre de 1876:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece, entre otras cosas, el baile (francés) “Los napolitanos”.
152
28 y 30 de noviembre de 1876:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece, entre otras cosas, el baile “La tertulia”.
2 de diciembre de 1876:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece “La gran danza valenciana”.
13 de diciembre de 1876:
Gran Teatro de Córdoba: Se ofrece el baile español “La flamenca”.
1877
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
11 de enero de 1877:
Gran Teatro de Córdoba: “El baile español, <La maja de Andalucía>”, dando fin con un “baile
nacional”.
13 de enero de 1877:
Gran Teatro de Córdoba: “El baile español <La Jota del Molinero>”.
25 de enero de 1877:
Gran Teatro de Córdoba: “El baile, <La fiesta de gitanos>.”
2 de febrero de 1877:
Gran Teatro de Córdoba: Se anuncia para la función del día siguiente el baile “La flamenca”.
4 de febrero de 1877:
Café del Recreo: Se ofrece el “drama andaluz en cuatro actos, <Diego Corrientes>”, seguido por
“baile”.
10 de febrero de 1877:
153
Gran Teatro de Córdoba: “El baile español, <Una zambra de Andaluces>”.
11 de febrero de 1877:
Gran Teatro de Córdoba: Se anuncia para el día siguiente “el baile español, <El capricho español>”.
16 de febrero de 1877:
Gacetilla: Se anuncia la reapertura del ya reformado Teatro Principal, con una zarzuela.
18, 19, 20 de mayo de 1877:
Teatro del Recreo: “Gran concierto de canto y baile andaluz par hoy, bajo la dirección del
reputado y simpático artista Salvador Garcí, acompañado de las aplaudidas Rafaela Cano,
Juana Ruca y los simpáticos Manuel Gonzalez, Victor Rojas y el célebre guitarrista José
García.—A las 9. Entrada general, 2 rs.”
8 de noviembre de 1877:
Gran Teatro de Córdoba: Última función de “la célebre compañía de Arabes argelinos de la
tribu de Beni Zoug-Zoug, bajo la dirección de Sidi-Hadj Ali Ben-Mohammed”. Se trata de
acróbatas.
[Reaparecen el 18 de noviembre de 1877.]
20 de noviembre de 1877:
Teatro Principal: Actúa una compañía danesa con baile francés.
1878
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
1 de mayo de 1878:
Teatro Principal: Se incluye, tras la zarzuela “Los Magyares”, el baile español “La flamenca”,
en el que la primera pareja baila “Los panaderos”.
154
2 de mayo de 1878:
Teatro Principal: Se incluye el “baile cómico, titulado: ‘Un inglés en una escuela de baile en
Sevilla’.”
4 de mayo de 1878:
Teatro Principal: Se ofrece el baile francés, “Flora”.
5 de mayo de 1878:
Teatro Principal: Se ofrece el baile español “La tertulia”.
21 de mayo de 1878:
Teatro Principal: Tras una zarzuela se ofrece como intermedio el “baile español: ‘Danza de las
panderetas’”, ejecutada por el notable y simpat. artista MR. CASCABEL”.
22 de mayo de 1878:
Teatro Principal: Se ofrece el baile del género andaluz La flamenca.
26 de mayo de 1878:
Teatro Principal: “El baile nuevo del género español: <La rumbosa malagueña>”
1881: En Córdoba había el Teatro Principal y el Café-Teatro del Recreo.
29 de mayo de 1878:
Teatro Principal: El “baile español: <La flor de la maravilla>”.
2 de junio de 1878:
Gran Teatro: “El baile en un acto, <La soleá cordobesa>”.
4 de junio de 1878:
Gran Teatro: El baile, <La tertulia>”.
155
Teatro Principal: “El baile del género español: <La fantasía española>”.
6 de junio de 1878:
Gran Teatro: “El baile del género andaluz: <La tertulia>”.
Teatro Principal: “El baile del género español: <La gaditana>”.
12 de junio de 1878:
Teatro Principal: “El baile del género español: <Danza de las panderetas>”.
13 de junio de 1878:
Gran Teatro: “El baile español: <La maja de rumbo>”.
Teatro Principal: “El baile del género italiano: <La Mesinesa>”.
14 de junio de 1878:
Gran Teatro: “El baile francés: <El lago de las hadas>”.
15 de junio de 1878:
Gran Teatro: “El baile del género andaluz: <La chiclanera>”.
[Se repite.]
18 de junio de 1878:
Gran Teatro: “El baile español: <La Soledad Cordobesa>”.
20 de octubre de 1878:
Gacetilla: “—Café del Recreo.—Esta noche darán principio los conciertos de cante y baile
andaluz en aquel local, por artistas de ambos sexos de reconocido mérito. El programa se
publique en su lugar oportuno. El tocador que funcionará es el conocido en Córdoba por <El
Niño de Lucena>, que se conquistó muchas simpatías en el corto tiempo de su permanencia en
ésta capital.”
156
“CAFÉ DEL RECREO.
Concierto de cantes y bailes andaluces para esta noche, dirigidos por el célebre cantador Rafael
Clemente, en el que tomarán parte las cantadoras Encarnación Navarro y Paca Lara, el bailador
Manuel Gonzalez, bailadora Cármen Cortés y el tocador Francisco Diaz, en que se cantarán
Soleares, Polos, Seguidillas, y danzas, etc. etc.
Entrada, 2 rs. – A las 7 y media.”
22 de octubre de 1878:
Gacetilla: “—Buen principio.—Anteanoche inauguró sus tareas la compañía de conciertos en
el Café del Recreo. La concurrencia fue numerosa y muchos los aplausos y los jaleos. Los
cantadores y bailadores fueron muy obsequiados, y el Niño de Lucena recibió muchas muestras
de aprobación, y le pidieron tocar solo algunas piezas. El espectáculo es animado y divertido en
su conjunto, y puede la empresa considerarse bien parada si continúa, como se vé en el segundo
anuncio, dando variedad á esta fiesta.”
[Los conciertos continúan cada noche.]
24 de octubre de 1878:
Gacetilla: “—Espectáculo flamenco.— Continuan las fiestas del Recreo: los cantes y los
bailes se suceden con tal rapidez, que no decae un momento la animación.”
27 de octubre de 1878:
Gacetilla: “—Teatros.— Continúan los conciertos flamencos en el café del Recreo, á los que la
empresa procura dar la variedad posible. Los coliseos de esta capital siguen cerrados.”
29 de octubre de 1878:
Gacetilla: Se informa sobre una soirée musicale compuesta por una larga serie de piezas líricas
procedentes de las óperas y zarzuelas más aplaudidas y representativas de la época. Entre estas
piezas se incluyó la canción andaluza “La Flamenca”, interpretada por la srta Rosario de
González Molado.
Este hecho demuestra la ya existente división entre la “canción andaluza” como género teatral
de la burguesía, y los paralelamente ejecutados cantos (cantes) y bailes andaluces, que tenían un
carácter claramente popular.
8 de noviembre de 1878:
Reaparecen los anuncios de los conciertos flamencos en el Recreo (tras el periodo de mera
157
mención en la Gacetilla) debido a la ausencia de actividades en los dos coliseos cordobeses:
Teatro del Recreo: “Grandes conciertos diarios de cantes y bailes andaluces, a real la
entrada.—A las ocho.”
Se suele hablar de “cantes” y “cantos”.
[Los conciertos se repiten hasta finales del año, con muy pocas interrupciones.]
9 de noviembre de 1878:
Gacetilla: “—El niño de Lucena.—El lunes próximo tendrá lugar en el teatro del Recreo el
beneficio de este aplaudido tocador, para lo cual se ejecutarán todas las piezas más escogidas y
más aplausos hayan merecido al público.”
10 de noviembre de 1878:
Gacetilla: “—Teatro del Recreo.—Francisco Diaz, conocido por El Niño de Lucena, hace
preparativos para la función de su beneficio, que será mañana y que no dudamos estará
concurrida por las simpatías de que goza el beneficiado.”
13 de noviembre de 1878:
Gacetilla: “—Recreo.—El beneficio del simpático Niño de Lucena fue el lunes el motivo para
que este aplaudido artista pudiera apreciar lo mucho que agrada al público y las simpatías que
ha sabido conquistarse con su inteligencia en la guitarra, de que es una verdadera notabilidad.”
17 de noviembre de 1878:
Gacetilla: “—Beneficio.—Mañana tendrá lugar en el Teatro del Recreo el de la aplaudida
Antonio Ortiz, conocida como la <Sandita chica, de Cádiz>”. En esta función bailará la
beneficiada vestida de hombre, y en su obsequio cantará el célebre Carito, que en las noches
anteriores ha sido calurosamente aplaudido.”
20 de noviembre de 1878:
Gacetilla: “—Bien.—El beneficio de la Sandita chica proporcionó ocasión en lucirse á los que
cantan, tocan y bailan en el teatro del Recreo, siendo muchos los aplausos y muchos los
obsequios.”
Durante los días 26, 27, 28, 29 se suspenden las funciones debido a la espera de la llegada de
otro grupo de artistas más.
158
El 1 de diciembre se inaugura la sesión de bailes con acompañamiento de orquesta en el Recreo,
al mismo tiempo que se reanudan los conciertos de cantos y bailes andaluces.
Se reanudan el día 3 y continúan ininterrumpidamente cada noche hasta el 31 de diciembre.
14 de diciembre de 1878;
Gacetilla: “—Cantes flamencos.—Los conciertos del café del Recreo han tomado más
animación con la presencia de algunos nuevos artistas.”
[Como se ve, el “cante flamenco” ya aparece sin más, como género propio.]
19 de diciembre de 1878:
Gacetilla: “—Cantos populares.—Dice un periódico que todos los cantos andaluces son
auxiliares del amor, menos las playeras que son el llanto del alma, Verdad, pero siempre ó casi
siempre del alma herida por el amor. Ellas son en efecto una herido por donde se escapan las
penas y los remordimientos, para dar entrada al bálsamo de la esperanza que todo lo vivivica.”
[Durante todo este periodo, el Teatro Principal no ofrece ningún tipo de baile.]
27 de diciembre de 1878:
Gacetilla: “—Fiestas flamencas.—Continúan muy animadas las del café del Recreo, y los
bailes que á última hora se celebran en el mismo local están muy ordenados y cada vez más
recorridos.”
1879
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
4 de enero de 1879:
Teatro del Recreo: Siguen las actuaciones de los flamencos.
Idem: 5, 8, 9, 10, a partir del 19, el Recreo ofrece zarzuelas, y bailes de sociedad.
16 de marzo de 1879:
159
“CAFÉ DEL GRAN CAPITAN.
Concierto de guitarra para esta noche, por el aplaudido artista conocido por el Niño de Lucena,
para redimirse del servicio de las armas.
Programa.
1.º Soleares.—2.º Tango.—3.º Guajiras.—Descanso de treinta minutos.—Segunda parte.—1.º
Seguidillas.—2.º Malagueñas.—3.º La Rosa, que tan aplaudida ha sido donde se ha
ejecutado.—A las ocho y media.
Entrada 3 rs.”
Desaparece el Recreo de los anuncios.
Han desaparecido por completo los bailes, bailes nacionales, españoles, andaluces…
El 20 de diciembre de 1879 se abre un nuevo restaurante tipo francés “con lindas camareras” en
el Recreo. ¿Quizás en el espacio que ha dejado el (desaparecido) teatro en el café del Recreo?
No obstante, en la primavera del 1880 reaparece el Teatro del Recreo, con zarzuelas.
Ya en el año anterior, 1878, se nota una clara separación entre el Teatro Principal y el Gran
Teatro por un lado, y el Recreo, por otro: mientras que en los dos primeros coliseos se pasa a
una programación más burguesa (zarzuelas, dramas), el último se encargo con el más popular
género de “cantos y bailes andaluces”. No obstante, tras la amplia presencia del Niño de Lucena
y su compañía en este teatro (octubre 1878 hasta mitad de enero de 1879), desaparece por
completo el Recreo de los anuncios.
1880
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
No hay nada interesante durante todo el año. El Teatro del Recreo no anuncia, ni está
mencionado en la Gacetilla. El repertorio del Teatro Principal es casi exclusivamente
compuesto por zarzuelas y algunos sainetes.
23 de mayo de 1880:
Gran Teatro: Se incluye, entre arias de óperas, “la canción andaluza, escrita por el Sr. Cereceda,
La Picadora, por la Sra. Montañes.”
1881
160
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
12 de enero de 1881:
Teatro Principal: “Gran función para mañana. Tomará parte Mis Elvira Walter, que cantará la
cancion de la gitana de <Il Trovatore> y el rondó de <Atile>……”
9 de abril de 1881:
Teatro del Recreo: En una función a beneficio de la primera tiple, Doña Carmen Asesina, esta
canta en el intermedio del segundo al tercer acto de una de las zarzuelas representadas esta
noche, “la canción de costumbres andaluzas La Picadora.”
7 de mayo de 1881:
Teatro Principal: Se ofrecen, entre otras cosas, la canción “La Chiclanera” y el baile español
“Los panaderos”.
10 de mayo de 1881:
Teatro Principal: Se incluye el baile español “Las mollares”.
12 de mayo de 1881:
Teatro Principal: Actuación de la compañía infantil con declamación, canto y baile, incluyendo
“la canción Paquita la Gaditana.”
2 de junio de 1881:
Gacetilla: “—Flamencos.—La célebre sociedad de cante flamenco que asistió a las fiestas de
París y recorrió las principales capitales de Europa vendrá a Córdoba para la próxima feria y
exhibirá en un local conveniente. Los aficionados hacen de sus individuos muchos elogios.”
Gacetilla: “—Flamencos.—La notable compañía de cante flamenco y baile de que nos
ocupamos ayer, trabajará estos días en un teatrito construido a propósito en la calle del Gran
Capitán. El sitio es bueno y los artistas en su género son superiores.”
4 de junio de 1881:
Salón Filarmónico de Sevilla en Córdoba: “Concierto de canto y baile flamenco en el local
situado en la calle del Gran Capitán inmediato á la casa del señor Marqués de Gelo.
Desde las ocho y media de la noche en adelante.
Entrada y asiento 4 reales.”
5 de junio de 1881:
161
Salón Filarmónico de Sevilla en Córdoba: “Concierto de cante y baile flamenco en el local
situado en la calle del Gran Capitan inmediato á la casa del señor Marqués de Gelo, en que
tomarán parte las célebres y simpáticas jóvenes Antonia Pacheco (a) La Roteña, Concha
Rodríguez (a) La Carbonera, encarnación Agreda, Isabelita Santos y la niña de 5 años
admiración de todo el mundo Salud Vargas. Los incomparables Manuel Romero, cantador por
soleares, seguidilla, polos, cañas, malagueñas, peteneras y cantiñas, y Manuel Gonzalez, fiel
intérprete del baile flamenco.
Desde las ocho y media de la noche en adelante.
Entrada y asiento 4 reales.”
El teatro está situado en la c/Ambrosio de Morales.
14 de junio de 1881:
Teatro-Circo de Verano: Se ofrece la comedia en un acto, El maestro de caló.
26 de junio de 1881:
Gacetilla: “—Concierto—Esta noche tocará en el Salón del Gran Capitan el guitarrista sr.
Parga, de quien ya nos hemos ocupado antes de ahora.”
19 de octubre de 1881:
Gacetilla: Se anuncia la llegada del Niño del Tambor que va a dar uno o dos conciertos en uno
de los teatros de Córdoba.
Se trata de Angel Sancho, de seis años de edad que viene de Lisboa a través de Sevilla, donde
actuaba, y se destaca su genio musical.
23 de octubre de 1881:
Teatro Principal: En el programa que ofrece el Niño del Tambor, se incluyen, en la tercera parte:
la “—1.º Gran Jota Aragonesa, cantada y tocada por el célebre Niño.—2.º Preciosas Peteneras
cantadas y acompañadas á la guitarra por el mismo.—3.º Sorprendentes ejercicios de palillos
sobre una mesa velador, por el mencionado niño.”
24 de octubre de 1881:
Gacetillas: “—El niño Tambor.—Anteanoche se presentó en el Teatro principal este
verdadero fenómeno. A los ocho años y medio Angel Sancho toca el tambor, la guitarra, la lira
y los palillos con la mayor perfeccion y venciendo toda clase de difiultades. El pequeño artista
es además muy simpatico y entretiene agradablemente las horas del concierto, a lo que
contribuye mucho la orquesta dirigida por el Sr. Lucena (D. Eduardo) que anteanoche tocó
admirablemente. El público aplaudió sin cesar al niño eztraordinario, lo llamó muchas veces a
la escena y pidió la repetición de algunos números. Creemos que dará otra funcion.”
162
27 de octubre de 1881:
El siguiente (“último”) concierto del niño en el Teatro Principal: Toca, entre otras cosas, “3.º La
Malagueña, polea para tambor, acompañado por la orquesta”, y “6.º Gran polea española, para
guitarra”, seguido por “Mi Lolita, habanera para guitarra”. En la segunda parte del concierto
interpretó “La cariñosa, habanera en la lira, acompañada en la guitarra y la “gran jota aragonesa
en la lira.” En la tercera y última parte del concierto ofreció: “2.º Las Peteneras, en la lira,
antiguas y modernas” así que “4.º Las peteneras nuevas cantadas por el Niño”.
30 de octubre de 1881:
El definitivamente último concierto del Niño Tambor: Interpreta malagueñas y peteneras
“antiguas y modernas”.
1882
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
14 de mayo de 1882:
Gacetilla: “—La Flamenca.—En la magnífica posesion de este nombre, que poseen los duques
de Fernan Nuñez en Aranjuez, obsequiarán mañana juéves á sus amigos con una gira campestre
y carrera de caballos, consignando en las invitaciones que han circulado, que los reyes de
España asistirán á la fiesta.”
1886
DIARIO DE CÓRDOBA. De comercio, industria, administración, noticias y avisos
(Córdoba, 1849-1938)
15 de mayo de 1886:
“SALON DE MORATIN
calle de Jesús María.
Gran concierto de cante y baile flamenco.
A las ocho y media
Entrada por el consumo.”
Idem:
163
“CAFÉ POPULAR
Calle García Lovera.
Gran concierto de cante y baile flamenco por la compañía de
DON SILEVERIO FRANCONETTI.
A las ocho.
La entrada por el consumo.”
5 de junio de 1886:
Gacetilla: “—Traslado.—Hoy lo efectuará la compañía de canto y baile andaluz que ha venido
actuando en el café Popular de la calle de García Lovera, al nuevo local que ha instalado don
Silverio Franconetti en el derribo del exconvento de la Concepción, en la calle del mismo
nombre. Su dueño tiene contratadas algunas celebridades en este género, y se espera que en
breve llegue á esta capital la comparsa de las verdaderas viejas ricas de Cádiz. A las funciones
que se preparan podrán asistir cuantas personas gusten, en la seguridad de que el señor
Franconetti no tolera que las letrillas que se canten afecten en nada á la moral.”
7 de junio de 1886:
Gran Teatro: Se ofrece “La zarzuela en un acto, Doña Flamenca”.
164
165
166
3.
RESUMEN
167
En líneas generales se puede decir que las tendencias del desarrollo de la vida teatral en
Granada y Córdoba obedecieron a las mismas condiciones sociales y culturales de la época. En
ambos casos se trata de teatros de provincia que dependían, en muchos aspectos, de lo que
ocurrió en la capital y sus numerosos teatros que marcaron el rumbo, estilo y gusto del teatro.
En ambos casos notamos las necesidades económicas como importantes factores para la
programación por parte de los empresarios de los teatros. La dependencia de un creciente
público anónimo y con gustos ampliamente desconocidos hizo necesario una política de
programación que incluía y combinaba los más diversos tipos de funciones y piezas hasta
acercarse al posterior cabaret. En este panorama multiforme y multicolor, el género de canto y
baile andaluz, ora incluido en las zarzuelas, dramas, sainetes, ora como elemento independiente
de las funciones, tuvo un lugar asegurado, aunque su peso disminuyó visiblemente a partir de la
década de los años 70 del siglo XIX. No obstante, fue este proceso la base de una metamorfosis
estilística cuyo resultado fue, entre otras cosas, el cante y baile flamenco. Las causas para esta
transformación hay que buscarla no sólo en la propia dinámica del género andaluz, sino sobre
todo en el cambio social y cultural de la época que hizo surgir nuevas capas sociales con
necesidades culturales distintas a las épocas anteriores, pero que seguían ancladas en algunas de
sus tradiciones adaptándolas a la nueva situación. Como impulso y espejo de las nuevas
necesidades culturales, los teatros reflejaron esta dinámica y gracias a la prensa somos capaces
de reconstruirla parcialmente.
3.1 Auge y diferenciación del género andaluz
Después de la muerte de Fernando VII, en España se inició una nueva era caracterizada por la
tímida pero constante apertura política y cultural. La conciencia nacional se impuso también en
el arte como representación colectiva del carácter supuestamente español. El costumbrismo fue
el marco estético del nuevo casticismo surgido hacia finales del siglo de las luces y ahora
impregnado por la estética romántica. El arte adquirió rasgos populares, y lo popular se hizo
objeto de construcciones artificiales que comenzaron a invadir los espacios públicos de teatros
y cafés. Este proceso tuvo una fuerte repercusión a nivel europeo, tal como lo he demostrado en
el caso de la presencia del género español y de los bailes agitanados en los escenarios parisinos
(Steingress, 2002). El costumbrismo musical y coreográfico, además de la moda literaria de
construir poesías gitanescas, fomentó la aparición, hacia 1850, de un muy peculiar género de
168
cantos y bailes andaluces exportados preferentemente por la potente escuela bolera que se
perfiló en el extranjero y en la misma España como variante nacional y/o alternativa al
omnipresente ballet francés y la ópera italiana. De este modo, el género español o sea andaluz,
se construyó a lo largo de la primera mitad del siglo XIX a dos niveles: el primero se refiere a
una variante en la que predominó el baile monopolizado por la escuela bolera que explotó el
imaginado folklore español como material para sus producciones orientadas hacia un nuevo
público urbano. El fruto de este esfuerzo artístico consistió en la creación de un género que
utilizó los anteriores bailes nacionales como material para producciones nuevas basadas en
coreografías personalizadas que se representaron como piezas teatralizadas cortas (en un acto)
en el intermedio de los sainetes, las comedias, los dramas y, a partir de mitades del siglo XIX,
de las novedosas zarzuelas que fascinaron al público moderno. No obstante, el uso del género
andaluz en el teatro urbano burgués también se reflejó en un segundo nivel, menos presente en
la vida pública, más escondido y marginal, quizás, pero sobre todo más popular en sentido
estricto. Me refiero al ambiente de la vida cotidiana tal como se desarrolló en los arrabales, los
barrios, las casas de vecinos, en los teatros populares, las academias de baile y, en última
instancia, en los cafés cantantes convertidos en instituciones del pueblo llano. Fue en este
momento de inflexión, acompañado de una crisis económica de los teatros que afectó a la
escuela bolera, cuando se perfiló el nuevo género flamenco en cuyo centro estarían el canto y
baile andaluz agitanado y convertido en una manifestación dirigida hacia un público procedente
de las clases sociales bajas.
Dicho de otra manera: la aparición del género flamenco expresó
el auge de una nueva cultura urbano-popular, su entrada en los escenarios de los teatros
tradicionalmente dedicados a complacer el gusto de la burguesía y la aristocracia,
respectivamente su cristalización en lugares nuevos de sociabilidad como fueron los cafés
cantantes. La escuela bolera sirvió, pues, como cantera para la reinterpretación de los bailes
nacionales y las coreografías modernas sacadas de ellos, que se reelaborarían bajo los influjos
de la moda gitanista. Fruto de ello fueron la copla y el flamenco, la estética que iniciaría un
nuevo y fructífero proceso de creación artística, en cuyo cima podríamos localizar al arte
flamenco contemporáneo. Este proceso se inició a lo largo de la década de los años 40 del siglo
XIX, aunque las primeras noticias sobre la existencia de músicos flamenco no aparecen en la
prensa antes de 1853, y de la existencia de un peculiar género flamenco sólo se puede hablar a
partir de finales de los años sesenta, cuando poco a poco de suele sustituir la denominación
“canto (cante) y baile andaluz” por “cante y baile flamenco”. A pesar de que la historia del
169
flamenco considera a Silverio Franconetti como personaje clave para la construcción del
flamenco como estilo musical propio, este mismo parece haber demostrado o haber aceptado la
denominación de sus cantes como “cantes y bailes andaluces” y presentandose al público –en
un principio y tras su vuelta de América del Sur- como “cantador” o incluso “célebre
concertista andaluz”. Esta ambigüedad demuestra algunas diferencias características entre el
género andaluz representado en el marco de la escuela bolera:
-
Primero, el género flamenco relativizó el papel de los bailes al poner especial énfasis en
el cante.
-
Segundo, los artistas solían venir de un entorno social subcultural, popular sin la
formación profesional que tenían los boleros y boleras.
-
Tercero, debido al entorno social donde se estableció el género flamenco, fue más fácil
que el género agitanado cultivado por la escuela bolera se convirtiera en un género
realmente gitano al integrar un creciente número de personajes procedentes de la etnia
gitana, permitiendo de esta manar la aparición de “dinastías” artísticas.
Fue, pues, la distancia social de los íntérpretes la que estableció la diferencia entre ambos
géneros, aunque hay que destacar que ambos se basaron en la estética común del género
andaluz, desarrollado primero por la escuela bolera bajo la influencia del romanticismo y
costumbrismo y acentuado finalmente por el naturalismo en el arte que caracteriza también la
escuela flamenca.
Coincidiendo con otros datos, la prensa consultada demuestra el gran impacto que los
bailes españoles y respectivamente andaluces produjeron en el público de los teatros a lo largo
de la década de los años 40 del siglo XIX. La razón es probablemente que estos bailes no sólo
fueron recibidos como una alternativa “nacional” frente a la influencia extranjera,
concretamente la relacionada con el ballet francés, sino que debido a su evidente sensualidad en
la ejecución despertaron el interés del público masculino. El baile español se percibió y
describió como “prueba hasta que punto el instinto del hombre es superior á las convenciones
sociales”, se lee en un comentario en El Pasatiempo granadino con fecha del 25 de mayo de
1845 (aquí: pág. 15). Y curiosamente, en esta cualidad, opuesta a la exactitud y la frialdad del
baile francés, se pensó haber encontrado una herencia del teatro antiguo español “participando
siempre de la molicie y de la exageración” basada en las pasiones ardientes, pero que se percibe
como señal de “la naturalidad y una exacta pintura del corazon humano” como se nos informa
en El Palco del 20 de agosto de 1847 (aquí: pág. 15). Frente a la construcción racional de la
170
coreografía francesa, con sus bailarinas delgadas y de piel nacarada, con sus tutus y zapatillas
de ballet, está, pues, la supuesta impulsividad del baile español monopolizado por las boleras,
con sus trajes folclóricos y zapatillas de media punta, las mantillas y las peinetas, sus ojos y
gestos provocadores, sus caderas y pinreles…. A pesar de que esta tradición se había iniciado
ya hacia finales del siglo anterior como expresión del majismo, el verdadero auge del baile
español se alcanzó a partir de 1833, tras la muerte de Fernando VII, cuando las condiciones
políticas y económicas permitieron la creciente exportación de los bailes españoles a los
escenarios europeos, preferentemente parisinos. El costumbrismo como movimiento cultural
anclado en el nacionalismo musical, literario y pictórico acentuó esta tendencia y así se explica
la masiva presencia del género andaluz en los teatros de la década de los años 50 y 60 del siglo
XIX. No obstante, habría que diferenciar este proceso según el grado de implicación en la
programación de la oferta teatral se refiere: hubo baile como complemento ejecutado en los
intermedios, entre los dramas, comedias o zarzuelas que representaron la mayor parte del
programa; y hubo baile como elemento propio de las funciones. En líneas generales se puede
decir que el protagonismo del baile español se estableció sólo a partir de los años 40 y alcanzó
su cenit en los 70, para volver a ser un elemento más bien secundario en los escenarios. Pero, en
estas décadas observamos una notable diferenciación de la coreografía nacional, aunque no
hemos encontrado una explicación precisa de la diferencia entre “bailes nacionales”, “bailes del
país” o “baile español”, de modo que a primera vista podría suponerse que se trata simplemente
de términos sinónimos que abarcaron los bailes folclóricos escenificados, el folclore artístico
como materia prima de la escuela bolera. Parece que estos “bailes nacionales” se referían a un
conjunto variopinto de coreografías en serie, a los bailes regionales representados en los teatros.
Las boleras y los boleros simplemente los interpretaron en los intermedios o como “fin de
fiesta”. No obstante, como demuestra el siguiente y muy significativo ejemplo de anuncio, tuvo
que haber existido una diferencia entre los mencionados tipos de bailes. Así por ejemplo se
puede leer en el diario granadino La Idea con fecha del 5 de febrero de 1868 que la función del
Teatro Principal para este día incluía “el baile español en un acto, puesto por el Sr. Fernandez,
titulado LA CHICLANERA”, dando fin con un “baile nacional”. Ahora bien, “lo nacional” y
“lo español” no podían haber sido cosas diferentes, pero el anuncio demuestra que en el primer
caso se trató de una composición de autor mientras que el carácter anónimo del “baile nacional”
permite concluir que se trató de una mera repetición de bailes conocidos.
En otros casos estos bailes fueron anunciados de una manera más diferenciada o con
171
indicación topográfica, como por ejemplo “La Tirana”, “La Rondeña” (pág. 24),”Corraleras de
Sevilla” (pág. 19) o “Boleras de Moda” (pág. 20). Así que todas estas especificaciones indican
un paso fuera del estado anónimo de los bailes nacionales, su diferenciación y elaboración
como coreografías de autor. Lo que realmente llama la atención es, pues, su personalización:
Como se puede observar, tanto en el caso de Granada como el de Córdoba, en el periodo aquí
analizado estos bailes nacionales fueron sustituidos progresivamente por bailes “titulados”, es
decir, arreglos coreográficos compuestos, dirigidos y ejecutados por las primeras parejas de
boleros y boleras así como sus correspondientes cuerpos de baile. En el transcurso de esta
transformación de bailes genéricos en producciones únicas, aumentó su grado de originalidad y
virtuosidad hasta convertirse en “bailes de autor”. Este proceso, paradójicamente, creo un
género supuestamente “castizo” mediante una serie de mestizajes estilísticos o hibridaciones
transregionales y culturales, en cuyo transcurso el folclore tradicional fue desenraizado y
reinterpretado de acuerdo con las necesidades y gustos de un nuevo público interesado en el
ocio. Fruto de este tratamiento de los bailes antiguos fueron producciones complejas, piezas
compuestas de varios cuadros subdivididos en pasos y que se ofrecieron como elementos
autóctonos incluso centrales de las funciones, como por ejemplo La Fiesta Andaluza, obra de D.
Manuel Guerrero, pareja de Petra Cámara (15 de noviembre de 1860, aquí: pág. 31) Además,
muchas de de estas producciones se relacionaron con determinadas boleras destacadas,
consideradas como sus autoras, como por ejemplo el “cuadro andaluz bailable” titulado La
Perla de Andalucía, o La Gran Danza Valenciana, producciones estrechamente vinculadas con
Petra Cámara, cuyo talento e ímpetu para agitanar el baile destacan.
3.2 Del agitanamiento teatral hacia la teatralización de lo gitano
No extraña, que los bailes conocidos como “andaluces” no sólo mostraron un fuerte carácter
regional-folclórico, sino que además intentaron fusionar lo andaluz con lo gitano. La moda del
gitanismo se impuso en toda la sociedad y se apoyó sobre todo en el teatro como espacio de
representación de las fantasías colectivas. Pero, claro está que este gitanismo fue un elemento
meramente decorativo y de ninguna manera se trataba de una representación propia de los
gitanos. Independientemente del valor añadido de “lo gitano” en las coreografías del género
andaluz, no sólo no hubo presencia ninguna de gitanos en los teatros, sino que éstos aparecieron
en la prensa exclusivamente en relación con los estereotipos negativos, típicos tanto de la época
172
como, todavía y en muchos casos, la actualidad: delincuentes, borrachos, violentos (La
Alambra, 30 de junio de 1858; ….) El rechazo de lo gitano fue general y, como permiten
afirmar los datos, de ninguna manera fueron aceptados en los teatros hasta, quizás, cuando se
formaron las primeras compañías de arte flamenco, como la de Silverio Franconetti, aunque
también en este caso se desconoce la condición étnica de sus integrantes. Parece que fue en los
cafés cantantes de los año 70 y posteriores, donde los cantes y bailes andaluces adquirieron una
nueva cualidad al ser representados expresamente como género flamenco y con participación de
artistas flamencos. El mundo de las boleras sólo conoció gitanas fingidas, mientras que las
gitanas de verdad sólo aparecieron junto con la emergente escuela flamenca en los cafés, una
vez que estos establecimientos empezaron a concentrar la afición popular por el género andaluz.
En el mundo teatral el elemento gitano sólo pudo existir convertido en un arte gitano artificial y
sirvió exclusivamente para justificar la coreografía y diferenciar la producción artística de
acuerdo con las “pasiones” y el creciente interés de un público urbano que buscó nuevas
diversiones mediante la combinación de lo erótico con lo exótico.
En este sentido, la transformación de los bailes nacionales en producciones “especiales”
se debió también a los intereses económicos de los empresarios de los teatros que, como
muestra la prensa, tuvieron muchos problemas a la hora de atraer suficiente público para
enfrentarse a los gastos.
Concluyendo este aspecto podríamos decir que el creciente carácter polifacético de la
programación teatral incluyendo la acentuación del elemento gitano, se debió esencialmente a
cambios relacionados con el público, la dinámica artística y los intereses económicos de las
empresas teatrales, tal como se manifestaron en
a) el variopinto gusto del socialmente más amplio público que frecuentó los teatros por
motivos de diversión;
b) la creciente competencia artística que obligó a diversificar las producciones coreográficas y
“acentuarlas” de acuerdo con las expectativas del público;
c) la necesidad de garantizar la afluencia a los teatros mediante una oferta exitosa.
Los datos demuestran claramente la distancia que existía entre el gitanismo de la escuela
bolera (y del teatro popular en general) y el mundo real de los gitanos que sólo entraría en
escena junto con el arte flamenco. La más coherente explicación de la definitiva aparición del
género flamenco hacia 1870 consiste, pues, en destacar la ruptura estética que sufrió la escuela
bolera, como una de las manifestaciones del romanticismo y del costumbrismo de la primera
173
mitad del siglo XIX, en los años cercanos a los acontecimientos revolucionarios de 1869. Su
efecto más visible fue la aparición de un arte gitano más realista frente al gitanismo
coreográfico que se prolongaría, sin duda, en la copla andaluza y el cine. Este proceso tuvo,
como bien se sabe, sus peculiaridades: como primer empresario del emergente arte gitano, el
propio Silverio Franconetti rehusó al principio la denominación “cante y baile flamenco”,
anunciando su compañía como una de “cantes y bailes andaluces”, a pesar de que ya a
principios de los años 50 se hablaba en la prensa de música flamenca y cantaores y tocaores de
este nuevo género, aludiendo con esto a la presencia de músicos gitanos en los salones
burgueses.
De este modo, la presente investigación intenta demostrar cómo se realizó este proceso
inicial en los casos de Granada y Córdoba, o sea, cómo el género flamenco surgió como
consecuencia de la decadencia de la escuela bolera y la vulgarización de su estética en manos de
un tipo de artistas diferentes que marcaron el paso del agitanamiento teatral hacia la
teatralización de lo gitano. Los lugares decisivos para esta transgresión y conversión estética
fueron determinadas instituciones socioculturales específicamente urbanas, tal como se refleja
en la prensa de la época.
Desde hace años se ha abandonado la convicción de la existencia de una “etapa
hermética” del cante flamenco, de la que hubiera surgido hacia 1860 para reaparecer en los
emergentes cafés cantantes para perder su anterior pureza como cante gitano y “andaluzándose”
convertirse en un género mixto. Esta teoría racial, puramente especulativa, se ha visto
relativizada por la investigación histórico-empírica basada en el estudio de la prensa de la época
como fuente de información. En este sentido podemos partir de una doble via que ha nutrido a
la construcción del género flamenco, y ésta abarca, primero, la aparición de los cantos y bailes
andaluces como género artístico realizado sobre todo por la escuela bolera en los escenarios de
los teatros nacionales y extranjeros, y, segundo, el desplazamiento, la transformación y
reinterpretación del variopinto folklore musical español debido al cambio social acaecido a lo
largo del siglo XIX y caracterizado por las migraciones del campo a las ciudades, la aparición
de suburbios y con ellos de una cultura popular suburbana. El nuevo folklore (sub)urbano se vio
expuesto a las influencias conscientes e/o inconscientes de la música y los bailes ejecutados en
los teatros, academias de baile y otros establecimientos más populares como los cafés y cabarets.
La estética bolera y la popular se fueron diferenciando, aunque siguieron relacionadas, y de este
modo ambos entornos se observaron mutuamente con el fin de asimilar nuevos elementos para
174
satisfacer sus peculiares necesidades socioculturales. Por esta razón habría que considerar el
género de cantos y bailes andaluces, resumido también bajo la denominación de “bailes
nacionales” como síntesis del folklore español y núcleo artístico de la escuela bolera que les dio
una forma más elaborada, más libre y fantástica, para seducir a un público nuevo, urbano,
alejado de la vida tradicional en el campo. La escuela bolera interpretó estos nuevos bailes
inspiradas en el folklore, creando mediante ellos la comunidad imaginaria de todos aquellos
aficionados por “lo español”, “lo andaluz” o simplemente “lo nacional”. Pero, esta escuela
también creo coreografías nuevas, que usaron los bailes folklóricos como material para el
virtuosismo, para el baile (y canto) de autor. De este modo se diferenciaron los fandangos, las
malagueñas y otros bailes y cantos para convertirse en elaboradas piezas musicales construidas
mediante pasos y movimientos, cuadros y figuras diseñadas por los directores y/o primeros
bailarines y bailarinas de los cuerpos de baile en los teatros. La impresión que causaron entre el
público facilitó la imitación fuera de los teatros, y cuando muchos teatros empezaron a sufrir la
crisis económica de los años 60 del siglo XIX, y cuando la atracción por parte de las boleras
había disminuido notablemente, cuando un nuevo tipo de público demandó otro tipo de
diversión, lo popular se trasladó a otros establecimiento más cercanos al pueblo llano: los cafés
y los cabarets. Fue ahí, donde el folklore se siguió transformando en motivo o marco para el
virtuosismo dispuesto al mestizaje con otras formas musicales, a aceptar las coreografías de
otros bailes modernos y reaccionar, de este modo, al nuevo clima de la cultura popular urbana.
3.3 El protagonismo de Madrid y primeras noticias flamencas
No es de extrañar que Madrid ocupara un papel decisivo en este proceso que luego se reflejaría
en la programación de los restantes teatros de provincias. Los impulsos le llegaron desde todas
las regiones del país, pero fue ahí donde estos se convirtieron en acontecimiento artístico de
primer rango. Fue en la Corte, donde se fraguo la estética de los cantos y bailes andaluces como
material para la construcción del casticismo en la música. Entonces, me refiero a los años 40 del
siglo XIX, se hablaba de “bailes nuevos” o “del nuevo género” y se refería con esto al tipo de
coreografías conocidos como “bailes andaluces” que al fin y al cabo desembocarían en el
género gitanesco de los bailes flamencos. Entre las protagonistas de este nuevo género
destacaron primeras bailarinas y boleras como por ejemplo Fanny Cerrito, Petra Cámara,
Manuela Perea “La Nena” y Josefa Vargas, y su ejemplo inspiró a muchas más, tanto en España,
como en el extranjero. Cómo pude demostrar en otro estudio (Steingress, 2004), el paso
175
decisivo de los cantos y bailes andaluces, compuestos para los escenarios e interpretados a la
manera de las boleras, a los propios del posterior género flamenco se realizó hacia finales de los
años 40 y principios de los 50, cuando la escuela bolera alcanzó su máximo triunfo en toda
Europa. Los siguientes datos confirman esta afirmación en el caso de Madrid y el papel de sus
teatros.
Como informa La Nacion (Periódico Progresista Constitucional. [BNE. Micro 369], la
política empresarial de los numerosos teatros de la Corte se caracterizó por una oferta variada
que incluía, en un alto porcentaje, “baile” y/o “bailes nacionales” ejecutados por los cuerpos de
baile de boleros y boleras, tanto de origen español como extranjero. No obstante, en la Madrid
de mitad del siglo XIX, más concretamente en el año 1849, ya se solía interpretar el canto
andaluz, como demostró Arie Sneeuw en el caso de la presencia en la Corte del “jóven sevillano
don Francisco Antonio de Vega, cuyo mérito en el canto andaluz acompañado a la guitarra han
elogiado los peródicos de Andalucía” (La Nación, 8 de octubre de 1849, en Sneeuw 1989: 15).
Madrid conoció entonces ya un ambiente peculiar que ofreció tanto música “nacional” como
extranjera para un público aficionado que solía reunirse en lugares como el conocido Salón de
Vensano. En este establecimiento, ubicado en la Calle del Baño, tuvo lugar poco antes del 18 de
febrero de 1853 el hasta ahora primer documentado concierto flamenco en un ambiente burgués
y en el que participaron algunos de los más importantes intérpretes del género de la época. Fue
Arie Sneeuw al que debemos este descubrimiento (Sneeuw, 1989) que reproducimos aquí
debido a su importancia:
“Música flamenca. No se trata de ningun compositor de la escuela de los Tinctor y
Joaquín Desprez: la música flamenca que motiva esta gacetilla, es la que en la tierra de
María Santísima se conoce con ese nombre. Sin perjuicio de hablar mas detenidamente
en nuestra próxima Revista musical, queremos decir hoy cuatro palabras acerca de la
fiesta puramente nacional que se verificó antes de anoche en los salones de Vensano, calle
del Baño.
Los protagonistas fueron lo más escogido entre los flamencos que se hallan actualmente
en Madrid; así es que los aficionados pudieron admirar tres escuelas diferentes á la vez.
Ejecutaron con el más admirable y característico primor, todo el repertorio andaluz de
playeras, cañas, jarabes, rondeñas, seguidillas afandangadas, etc. Tambien hubo algunas
señoras, entre otras, una preciosa gitanilla de rumbo y singular salero, que amenizó la
fiesta con su baile. La reunion se componia de mas de cien personas de todas clases y
condiciones; diputados, gobernadores de provincia, literatos, capitalistas, y hombres de
ciencia. Sentados alrededor de una gran mesa, estaban los artistas de sombrero calañes,
cantando y tocando la guitarra, con grande aplauso del entusiasmado concurso.
No faltó el ambigú nacional, profusamente servido con manjares de la tierra (y pescado de
la costa) y regado con el popular manzanilla.
El sarao duró desde las nueve de la noche hasta las tres de la madrugada.”
176
(La España, 18 de febrero de 1853; BNE, Mcf 0001)
Es decir, el salto cualitativo entre la denominación “canto andaluz” a “música flamenca” tuvo
que tener lugar entre 1849 y 1853, más bien hacia 1853, porque la sorpresa del informante en la
prensa acerca del término inusual es evidente. Desconocemos qué quería decir con “tres
escuelas diferentes” interpretadas por los flamencos, pero se puede suponer que se refería a la
diferencia entre la interpretación de cantos y bailes andaluces y la de cantes y bailes flamencos
mencionados con cierta precisión. También llama la atención la composición social del
auditorio: todos los aficionados destacados pertenecieron a la burguesía que celebró una fiesta
nacional evidentemente suculenta.
En una noticia publicada el día siguiente, Eduardo Velaz de Medrano informa con más
detalle sobre el acontecimiento y los nombres de los flamencos: asisitieron Farfán, “que abraza
todos los géneros” (ejecutando juegos de mano, cantando y tocando la guitarra), una hija de
Juan de Dios, que fue la “reina de la fiesta”, con unos “pinreles” sorprendentes, como se nos
informa. Además, asistieron los cantaores Santa María, Villegas y Juan de Dios, que destacó
con la malagueña, el chistoso Luis Alonso así como los miembros de una cuadrilla de toreros.
Los flamencos ofrecieron una diversión multimedial, como diríamos hoy día: a lo largo del
buen beber y comer hicieron sus chistes, juegos de mano e interpretaron cantes y bailes. Sin
olvidar al anfitrión de la fiesta que dejó contentos a todos los participantes: se trató del “señor
C.” (La España, 19 de febrero de 1853). Cómo anotó Arie Sneew, los dos textos revelan que la
denominación “flamenco” había existido ya anteriormente en Andalucía, de donde llegó a
Madrid. No obstante, hasta hoy se desconoce el origen exacto del término.
Sólo unos días más tarde, los flamencos actuaron una segunda vez en una casa particular
madrileña, y con igual éxito, como se deduce de la siguiente afirmación incluida en la noticia en
La España del 24 de febrero de 1853: “Música flamenca. (…) Han logrado tal voga esos
flamencos, que ya tenemos en campaña un empresario, deseoso de aprovechar tan buena
ocasión. Se habla nada menos que de la próxima venida del Planeta y de María la borrica,
celebridades bien conocidas en el barrio de Triana de Sevilla.” (En Sneeuw 1989: 23-24) Como
lugar concreto se hace alusión al café de Malta, junto al Teatro del Principe. Sin duda, parece
que el proyecto no se realizó, pues no se encuentran noticias flamencas a partir de esta fecha
hasta bastante más tarde.
No obstante, la primera aparición de los flamencos estaba relacionada con un lugar que,
177
según parece, ofreció todo tipo de concierto a un público heterogéneo, tal como lo demuestra la
siguiente noticia de prensa encontrada en otor diario madrileño, El Mensajero, del 28 de
febrero de 1853, en la sección de “Noticias Varias”:
“En la noche del sábado último ha tenido lugar desde las diez á las cuatro de la mañana,
en los salones de Vensano, calle del Baño, el concierto vocal é instrumental, que con el
nombre de Reunion Familiar, según el programa repartido, se tenia proyectado por una
sociedad de amigos, artistas y aficionados á la musica nacional y extranjera. Tomaron
parte en la funcion, en la de canto italiano las señoritas de Morales y Zaragoz y los señores
Natale y Amores; en las piezas tocadas al piano los señores don Florencio Lahoz y Altuna;
en diferentes ejercicios de guitarra el señor Arcas; en guitarra, y canciones andaluzas, los
señores Salces, Lopez, Sata y Miró; y últimamente en ejercicios de laringoloquio ó
ventrilocucion el señor García. Todos ellos á profia se esmeraron en complacer á la
numerosa y escogida concurrencia que llenaba el local, desempeñando con lucimiento las
partes de que cada uno se encargó, y por las que merecieron repetidos y prolongados
aplausos.”
La noticia se refiere a un concierto del 26 de febrero y es sumamente interesante la mezcla
de música de salón y canto italiano acompañado al piano, con canciones andaluzas
acompañadas por el célebre guitarrista y profesor Julián Arcas. Los interpretes no fueron los
flamencos de las fechas anteriores, pero estamos ante un acontecimiento basado en la
cohabitación de muy diferentes estilos musicales que incluían, como veremos a continuación,
también una variante de los cantes andaluces acompañados por el mismísimo profesor de
guitarra, Julian Arcas.
Todos estos cantes y bailes pertenecían al mismo género (nacional, andaluz), algunos llevaron
los mismos nombres, pero hay que suponer (de acuerdo con los comentarios que hizo Estébanez
Calderón en algunos de sus relatos incluidos en Escenas Andaluzas) que en el caso de los
flamencos se trató de una variante peculiar, procedente de Andalucía y ejecutada por personajes
procedentes de las clases bajas, una variante “vulgarizada” y agitanada hasta tal extremo que se
consideró como género distinto de los cantos y bailes andaluces.
3.4 La aparición del flamenco en los teatros de Granada y Córdoba
La distancia que separa la fecha de actuación de los primeros flamencos en Madrid de la de
aquellos que actuaron en los teatros de Granada y Córdoba es considerable y exige una
explicación. Pues bien, habría que diferenciar entre la aparición de la denominación expresa de
“flamenco” y la aparición de artistas cuya forma de anunciar sus actuaciones de “canto y baile
andaluz” mostraron ya un perfil diferente al de los anuncios de funciones típicas de la escuela
178
bolera. Pero no hubo simplemente un paralelismo entre los dos géneros, sino más bien una
dialéctica entre el mundo burgués de los escenarios y el mundo popular. La emergente cultura
de masas centrada en la satisfacción de las necesidades del ocio y la diversión, acercaron a
ambas manifestaciones en un nuevo crisol estético. Hubo flamencos ya a principios de la
segunda mitad del siglo XIX y del mismo tipo que pintó Estébanez Calderón en sus relatos
costumbristas, pero tardaría más de una década hasta que aparecieran los primeros anuncios en
la prensa con el fin de atestiguar la presencia de intérpretes del género en los teatros, más
precisamente en las dependencias de los teatros, como cafés cantantes o salones de recreo.
3.4.1
Granada
En le caso de Granada destaca como primera fecha en este sentido el 12 de diciembre de 1860,
cuando se anunció en el diario granadino El Dauro al “cantor andaluz don Antonio Giménez”
que, entre los dos actos de una comedia y ante de que Petra Cámara ejecute el baile en un acto
titulado La Tertulia, interpretó varios intermedios de canto que incluían: “El Jarabe de Cádiz”,
“El Naranjero”, “Las Mollares de Sevilla”, “La Soleá de varias clases”, “Dos polos distintos
con su jaleo” así como “Dos clases de Malagueñas”. El hecho de que no encontramos otra
noticia más dedicada a este cantor nos hace pensar que se trató de un caso más bien único,
aislado o novedoso. Novedoso, porque por primera vez se anuncio un cantor del género andaluz,
y esto en una función que incluía a una de las entonces estrellas del baile andaluz: Petra Cámara.
La separación entre el canto y el baile hasta entonces sólo se refirió a géneros bien distintos,
como por ejemplo las arias de ópera y los bailes españoles o andaluces. En este caso se
estableció entre el canto y baile andaluz, lo que significa que el canto había empezado a
perfilarse como expresión propia dentro del género andaluz.
Pero había que esperar ocho años más, hasta el 22 de octubre de 1868, cuando Granada
vio un fenómeno parecido. En este caso se trató de la presuntamente única actuación de Silverio
Franconetti en el Teatro del Recreo. Silverio fue anunciado como “célebre concertista de cantos
andaluces”. La reseña, publicada dos días más tarde, nos informa sobre el gran éxito que tuvo y
que le hizo repetir “algunas de sus sentidas canciones”. Pero, a pesar del deseo expresado de oír
“otra vez al simpático Silverio”, también en su caso parece haber sido un acontecimiento casual.
El Teatro del Recreo fue, realmente, un café cantante de poca monta, como demuestra una
noticia en la “Sección Local” del diario, publicada el 1 de diciembre del mismo año, así que
Silverio no llegó a actuar en uno de los teatros granadinos mismos.
179
A diferencia del cantaor sevillano, el 5 de agosto de 1870, el profesor y concertista de
guitarra, Julián Arcas, si piso las tablas del Teatro Principal granadino para interpretar piezas
procedentes del repertorio bolerístico al mismo tiempo que del emergente flamenco: entre ellas
“La Soleá”, “La Rondeña” y el “Punto de la Habana”.
A pesar de la fama de Granada como lugar exótico, donde supuestamente se fundieron lo
morisco con lo gitano, las jarchas con el cante, los datos de la prensa demuestran más bien lo
contrario, es decir, la existencia de mundos bien separados. No encontramos en la prensa
granadina noticias expresamente flamencas anteriores a la década de los años 90 del siglo XIX,
y en este caso es, curiosamente, un baile ejecutado anteriormente por la escuela bolera y que
ahora se presenta como “una piececilla flamenca por todos cuatro costados”: se trata de “La
Chiclanera”. El crítico aprecia la labor de los artistas, pero añade con cierto sarcasmo: “La
Chiclanera es una piececilla que se ve con gusto, aunque no es del género de las que
proporcionan grandes entradas.” (La Revista, 1 de mayo de 1890) E incluso dos años más tarde,
en verano del 1892, en el Teatro de Colón, situado en las cercanías del Humilladero de Granada,
se informa sobre el estreno de la pieza “El Mocito del Barrio” y el triunfo que en ella tuvo la
señorita Santos con su interpretación del papel de “flamenco”, sin olvidar quejarse de las
molestias que causa la música a los espectadores “en más de una ocasión”. En 1895 volvemos
a encontrar una pequeña noticia flamenca. En este caso se trata de dos conciertos de guitarras a
cargo de “los paisanos Jofré y Arcoya, verdaderas notabilidades en el género flamenco, que han
llamado la atención y alcanzado grandes aplausos en cuantas partes han tocado” (El Manicomio,
24 de marzo de 1895).
En fin: La escasez de noticias sobre acontecimientos musicales de tipo flamenco hacen
pensar que la Granada oficialista no tuvo especial afición por el género flamenco, y los gitanos
del Sacramonte tuvieron que esperar hasta que Manuel de Falla y Federico García Lorca
tuvieran la genial idea de organizar su célebre Concurso de Cante Jondo en 1922, para salir de
la sombra de su existencia marginal.
3.4.2
Córdoba
El caso de Córdoba muestra las mismas tendencias, aunque la cercanía de Sevilla y el hecho de
que ambas ciudades estaban bien comunicadas por la ferrovía hicieron posible que el flamenco
apareciera en la ciudad califal con más frecuencia y, sobre todo, debido a la actividad
empresarial de Silverio Franconetti. El cantaor sevillano solía aprovechar la feria de la Salud de
180
Córdoba en los meses de mayo y/o junio a partir del comienzo de la década de los años 70 del
siglo XIX. Asi, encontramos las primeras referencias en El Diario de Córdoba para mayo de
1871, cuando actuaba junto con su compañía en el (patio del) Café del Recreo hasta principios
de junio. Lo mismo ocurrió en los siguientes años, concretamente en 1872 (16, 19 y 22 de
mayo), 1874 (13 – 26 de mayo) y 1876 (3 – 7 de junio). En los restantes años hasta su muerte en
1889 no hay mención alguna de su actuación, excepto en 1886 (15 de mayo), cuando actuaba en
el Café Popular. Aparte de los dos salones mencionados habría que mencionar además el Teatro
de Moratín, arrendado por él en 1871 durante su estancia en Córdoba, así como el Café Iberia.
En aquel año, su compañía se compuso, aparte de Silverio mismo, de los cantaores Francisco
Hidalgo y José Lorente, los bailaores Antonio Paez (el pintor) y Antonio Andrade y Antonio
Perez, quien además tocó la guitarra. El repertorio no quedó especificado. La composición de la
compañía para 1872 varía algo al incorporar “una pareja de jóvenes, sin rival en su género”. En
1874, se mencionaron otros tres artistas más, concretamente Juan Patrón, Francisco Rojas y
Rafaela Cano. En 1876 aparecieron los nombres de Franciso Viache (cantaor), Estrella García
(bailaora y cantaora), además del “célebre José Jiménez”, cuyo papel en la compañía no se
precisó. El 15 de mayo de 1886, cuando Silverio actuó en el Café Popular (calle de García
Lovera), tuvo aparentemente competencia en el Salón de Moratín (en la calle de Jesús María),
aunque no se mencionó el nombre de la compañía. Teniendo en cuenta la a veces llamativa falta
de precisión en los anuncios de la prensa, cabe la posibilidad de que en ambos casos se trató de
la compañía de Silverio que simplemente actuó en fechas distintas. Llama la atención el
carácter anónimo del programa de las actuaciones de Silverio: en ningún caso se informa sobre
el tipo de cantos y bailes, sólo se habla de “conciertos de canto (o cante) y baile andaluz”,
tampoco se utiliza el término “flamenco”, aunque en el fondo siempre parece estar presente.
Este hecho se debe, quizás, a la mala reputación de la palabra que se solió relacionar en la
prensa exclusivamente con el mundo gitano considerado de manera estereotipada como
delincuente y de ambiente vulgar, como demuestra la serie de noticias sacadas de la “gacetilla”
de la prensa cordobesa.
No obstante, Silverio y su compañía no fueron los únicos intérpretes del emergente
género flamenco: En mayo de 1877 (18 – 20 de mayo) actuó la compañía de Salvador Garcí que
ofreció conciertos de canto y baile andaluz. Los integrantes de la compañía fueron, aparte del
mismo Salvador Garcí y sin especificación más detallada, Rafaela Cano, Juana Ruco, Manuel
González, Victor Rojas “y el célebre guitarrista José García”. También en este caso se
181
desconoce el contenido de su programa.
Un hito flamenco fue, sin duda, la larga presencia del conocido guitarrista Francisco Díaz
“Niño de Lucena” y su compañía compuesta por Rafael Clemente (cantaor), Encarnación
Navarro y Paca Lara (cantaoras), así como Manuel González (bailaor) y Cármen Cortés
(bailaora). La primera actuación tuvo lugar el 20 de octubre de 1878 en el Café del Recreo y se
prolongaron, con breves interrupciones, hasta marzo de 1879. En este caso los anuncios
identifican (por primera vez) la denominación “concierto de cantes y bailes andaluces” con
“espectáculo flamenco”. Además, el 16 de marzo de 1879, aparentemente la fecha de la última
aparición de la compañía en el tablao, se especifica el contenido de su concierto: soleares, tango,
guajiras, seguidillas, malagueñas y “La Rosa”. Su éxito fue considerable, pues se informa sobre
la numerosa concurrencia y los aplausos y jaleos, además de los obsequios que los artistas
recibieron. A partir de la fecha mencionada, desparecen los anuncios referentes al Café del
Recreo durante un largo período y cuando reaparecen en 1881, se dedican al anuncio exclusivo
de zarzuelas o canciones de “costumbres andaluzas”.
En junio de 1881 se anuncia para la feria la llegada de “la célebre sociedad de cante
flamenco que asistió a las fiestas de París”. Las actuaciones se realizaron en un local situado en
la calle del Gran Capitán, “inmediato á la casa del señor Marqués de Gelo”. Los miembros de
esta “sociedad” fueron (según noticia del 5 de junio de 1881) Antonia Pacheco “La Roteña”,
Concha Rodríguez “La Carbonera”, Encarnación Agreda, Isabelita Santos “y la niña de 5 años
admiración de todo el Mundo Salud Vargas”, además del cantaor “por soleares, seguidillas,
polos, cañas, malagueñas, peteneras y cantiñas” Manuel Romero y el bailaor Manuel González.
No se mencionó el nombre del guitarrista.
Poco después de este acontecimiento se anuncia un concierto del guitarrista Parga, que
tuvo lugar en el Salón del Gran Capitán, así como una serie de actuaciones de un niño de seis
años, Angel Sancho “Niño del Tambor”, que fascinó al público del Teatro Principal con sus
habilidades musicales ejecutados con la lira, la guitarra, el tambor y los palillos, que incluían
habaneras, malagueñas y peteneras (“antiguas y modernas”), cantadas éstas últimas por él
mismo.
182
4.
CONCLUSIONES
183
Como principales resultados del presente estudio podríamos resumir las siguientes
conclusiones teóricas referentes a la lenta diferenciación del género andaluz en sus variantes
bolerística y flamenca:
a) Carácter polifacético. El género flamenco surgió a partir de la radical transformación
genérica de los cantos y bailes andaluces ejecutados y monopolizados por la escuela bolera. Se
trata de un híbrido, cuyas características no se pueden derivar de los cantos y bailes ejecutados
por los boleros y las boleras en los escenarios, pero tampoco pueden comprenderse sin tener en
cuenta su presencia y su influencia. Su aparición (o construcción estética) se debe en última
instancia al cambio social y cultural de la sociedad española del siglo XIX que provocó una
dialéctica respectivamente una diferenciación relacionada en el mundo del arte que generó el
carácter polifacético del llamado arte popular como manifestación teatral por un lado y de la
vida cotidiana de las clases populares, incluido los grupos sociales marginados, por otro. Pero
antes de la ruptura estética definitiva la escuela bolera desarrolló su género de bailes nacionales
a lo largo de varias décadas y gran fantasía que reflejaba el carácter polimorfo del folclore
español. No sólo encontramos en el repertorio de las boleras bailes con una estética tradicional
(tiranas, seguidillas, fandangos) o topográfica (malagueñas, rondeñas, sevillanas, mollares,
guajiras), sino multitud de variantes y composiciones nuevas basadas en la combinación de
diferentes pasos y en influencias de bailes extranjeros de moda. Además, los bailes genéricos
fueron convertidos en creaciones personales que tuvieron mucho y duradero éxito, como por
ejemplo La perla de Andalucía, La estrella de Sevilla, La feria de Mairena, Una zambra de
gitanos, La gran danza de Valencia, etc. A veces parece que se trató sólo de etiquetas para
coreografías nuevas, de imaginarios con cierto dramatismo expresivo para desarrollar las
capacidades artísticas de las boleras e impresionar al público. Pero, esta diferenciación incluía
también una social.
La disminución de la distancia entre las formas “distinguidas” y las más bien vulgares en la
música y el teatro, tal como lo observamos en la etapa del romanticismo tardío, dio lugar a una
estética más realista, más cercana a la vida cotidiana y a la gente común. La nueva estética puso
de relieve, pues, las necesidades expresivas de las nuevas clases sociales populares, puestas en
escena en los cafés cantantes, cabarets, tabernas y otros lugares y ocasiones de encuentro social.
Y estos lugares fascinaron independientemente de su adscripción social, como demuestra el
siguiente ejemplo.
b) Paralelismo genérico. La segunda característica se refiere al paralelismo de las variantes
184
oficialista (bolerística) y subcultural (flamenca) del género andaluz. A pesar de la moda
gitanista y el indudable agitanamiento de los cantos y bailes andaluces en los escenarios, el
mundo urbano-burgués tardó unas décadas más en aceptar sus variantes más vulgares, es decir,
más directamente relacionadas con el mundo popular y gitano. Este proceso apunta al probable
origen del género flamenco en la medida en la que explica la serie de hibridaciones observada
por el primer estudioso del flamenco, Antonio Machado y Alvarez, en 1881, aunque en este
caso se conformaría con una tesis racial. Pero, la dinámica del emergente folclore urbano dio
lugar a la hibridación de formas y expresiones tradicionales con las necesidades, técnicas y
medios de la emergente cultura de masas. Este hecho se refleja, por ejemplo, en la aparición,
hacia 1860, del baile llamado La Soleá acompañado por el jaleo y ejecutado por las más
famosas boleras, como por ejemplo Petra Cámara, que de ninguna manera se puede considerar
como “bailaora flamenca”, aunque las descripciones de sus actuaciones hacen pensar en ello, y
realmente se puede decir que fue la bolera que más se asemejó a lo que hoy consideraríamos
como flamenco. La escuela bolera se expresó, en un primer momento, a través de
denominaciones imprecisas como “bailes nacionales”, “baile andaluz”, “bailable andaluz”,
“comedia” o “drama andaluz” y caracterizó incluso una parte de las zarzuelas. Detrás de este
mestizaje de estilos y formas musicales, coreográficas y poéticas actuó el costumbrismo
español y/o andaluz, con sus peculiares tendencias hacia el gitanismo, la jerga y el ambiente
popular, muy de moda en todo el país. Cuando el baile agitanado se hizo gitano de verdad, había
cambiado de ambiente social y se denominaría “flamenco”. Por esta razón, el mundo teatral
burgués se resistió bastante tiempo a aceptar la realidad y escondió el emergente nuevo género
flamenco tras la menos comprometida denominación de “cante y baile andaluz”, hecho
aceptado, según parece, por el propio Silverio por motivos pragmáticos. Así que el mestizaje no
es suficiente para crear un nuevo género: sólo en la medida en la que las creaciones mestizas
encuentran su propio público y campo artístico podemos hablar de un nuevo género (Steingress,
2002).
Los datos presentados demuestran y confirman que el paralelismo entre el género andaluz
escenificado por la escuela bolera triunfante y su versión vulgarizada, aproximadamente, a
partir de 1850 en el marco del emergente género flamenco, se basó menos en el objeto (el tipo
de canto y baile ejecutados) que en el sujeto de su ejecución marcado por el ambiente, la manera
y la procedencia social de los intérpretes. “Lo andaluz” del pueblo llano y lo de los escenarios
no coincidieron sin provocar claras diferencias, aunque se basaron en rasgos comunes,
185
desarrollados ya hacia finales del siglo XVIII bajo la influencia del majismo, que darían lugar a
una estética compartida que perfilaría ambos estilos desde la yuxtaposición social. El
nacionalismo o casticismo andaluz sólo unía la escuela bolera y la flamenca en un nivel
superficial, mientras que su realidad artística siguió las pautas marcadas por la distancia entre
las clases sociales. De ahí se explica la plasticidad ideológica del género flamenco a lo largo de
su historia, su capacidad para expresar los sentimientos más auténticos y rebeldes, al mismo
tiempo que para someterse a las cursiladas de la industria del ocio.
Teniendo en cuenta todos los datos de las diferentes investigaciones realizadas hasta el
momento a partir del rastreo de las hemerotecas andaluzas y españolas, podemos afirmar que
las conclusiones que Antonio Machado y Alvarez formuló en 1881 respecto al origen y la
esencia de los cantes flamencos no se corresponden con la realidad sino más bien con su
limitada visión evolucionista de la poesía popular y flamenca: El flamenco no estaba en
decadencia, como suponía el folclorista, sino en pleno auge al convertirse en género de los cafés
cantantes.
186
Bibliografía
Blas Vega, José (s.a. [¿1984?]), Los cafés cantantes de Sevilla, Madrid: Cinterco.
— (1992), „La escuela bolera y el flamenco“, en Instituto Nacional de Artes Escénicas y la
Música (ed.), La Escuela Bolera. Encuentro Internacional Madrid, noviembre de 1992,
79-96.
Carrillo Alonso, Antonio (1988), La poesía tradicional en el cante andaluz. De las jarchas al
cantar, Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.
Alonso González, Celsa (1992), „Pervivencia de las boleras en la música de salón“, en Instituto
Nacional de Artes Escénicas y la Música (ed.), La Escuela Bolera. Encuentro Internacional
Madrid, noviembre de 1992, 63-69.
García Matos, Manuel (1987), Sobre el flamenco. Estudios y notas, Madrid: Cinterco.
Gelardo, José (2003), Las claras del día. El flamenco en la ciudad de Murcia a finales del s.
XIX, Nausicaä Ediciones.
Lavaur, Luis (1999 [1976]), Teoría romántico del cante flamenco. Raíces flamencas en la
coreografía romántica europea, ed. y prólogo Gerard Steingress, Sevilla: Signatura.
Machado y Álvarez, Antonio (1975 [1881]), Colección de cantes flamencos recogidos y
anotados por..., 3ª ed., Madrid: Ediciones Demófilo.
Mercado, José (1982), La seguidilla gitana. Un ensayo sociológico y literario, Madrid: Taurus.
Nuñez, Faustino (2008), Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808),
Barcelona: Ediciones Carena.
Nuñez Ruiz, Rafael (1995), “Flamenquismo y Modernismo. Sobre algunos aspectos de la
presencia del Flamenco en Cataluña a finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del
XX”, en: Candil. Revista de Flamenco, nº 101, 2191-2207.
Ortiz Nuevo, José Luis (1990), ¿Se sabe algo? Viaje al conocimiento del Arte Flamenco en la
prensa sevillana del XIX, Sevilla: El Carro de la Nieve.
Ropero Nuñez, Miguel (1983), El léxico andaluz de las coplas flamencas, Sevilla: Ediciones
Alfar.
— (1989), Estudios sobre el léxico andaluz, Sevilla: Ediciones El Carro de la Nieve.
Rossy, Hipólito (1966), Teoría del cante jondo, Barcelona: CREDSA.
Steingress, Gerhard (1989), “La aparición del cante flamenco en el teatro jerezano del siglo
XIX”, en: Dos siglos de flamenco. Actas de la Conferencia Internacional, Jerez de la
Frontera, 21-25 junio 88, 343-380.
— (2005), …y Carmen se fue a París. Un estudio sobre la construcción artística del
género flamenco (1833-1865), Córdoba: Almuzara.
— (en prensa), “La creación del espacio socio-cultural como marco de la performance híbrida:
187
El género del canto y baile andaluz en los teatros de Buenos Aires y Montevideo
(1832-1864)”, Buenos Aires.
— (2006), „Silverio Franconetti en Uruguay: la aventura taurina del cantaor sevillano
(1857-1864)“, Revista de Estudios Taurinos, 22, 133-202.
188
Descargar