XXII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN Título: Zigzagueando con la Física Autores: Marco Antonio Ángel Galván y Juanfernando Ortiz Gallego Profesores-Asesores: Mónica Guadalupe Borja Gallegos y Rubén Becerril Fonseca Escuela de procedencia: Colegio Anglo Americano Lomas Área: Ciencias Físico-Matemáticas Antecedentes En algún momento al observar el mar, miramos a personas que navegan en veleros y que, sin necesidad de motores, se mueven y recorren una trayectoria. Nuestra lógica nos sugiere que si queremos trasladarnos con un velero el aire debe soplar hacia el lugar al que queremos ir, sin embargo, podemos viajar casi en cualquier dirección con el velero sin importar hacia donde sopla el viento. Simplemente se coloca la vela en la dirección adecuada. El lugar al que deseamos trasladarnos puede encontrarse en dirección contraria al viento y podemos llegar a él haciendo zigzag con el velero. La persona que manipula el velero no necesariamente debe saber matemáticas o física o ser ingenieros o similares, pues solo se guían por su instinto para dirigirse al lugar que deseen. En nuestra vida cotidiana estamos en contacto con magnitudes, direcciones y sentidos, es decir, estamos en contacto con los vectores, por ejemplo, al tener una soga que sujeta una piñata, al conducir un vehículo, al orientar a una persona, al ejercer fuerzas y presiones en algún juego como las coleadas, etc. Además, encontramos resultantes, es decir, sumamos y restamos vectores sin darnos cuenta de que esto son las operaciones con vectores. También hemos experimentado u observado el principio de Bernoulli, por ejemplo, en el vuelo de los aviones, también al ir en carretera en un auto pequeño o una bicicleta y nos rebasa algún vehículo de mayor tamaño a gran velocidad, sentimos que el vehículo nos “jala” hacia él. Nuestro estudio va encaminado a entender y explicar el movimiento, trayectoria y acciones de un velero usando vectores y el principio de Bernoulli, así como todos los elementos que un velero necesita para realizar su movimiento. Objetivo Explicar, identificar e investigar las componentes del desplazamiento de un velero de forma sencilla. Metodología Un velero se mueve debido a la acción del viento. Sin embargo, uno podría preguntarse cómo es que no todos se mueven en la dirección hacia la que sopla el viento; para esto, primero mencionamos las características y elementos de un velero, después se plantean tres problemas para explicar el movimiento del velero y en cada uno de ellos identificando gráficamente las fuerzas involucradas y el principio de Bernoulli, en caso necesario. Primer problema: Cuando se quiere recorrer distancias y el viento está a favor. Segundo problema: Cuando se quiere recorrer distancias y el viento sopla de forma perpendicular al movimiento. Tercer problema: Cuando se quiere recorrer distancias y el velero está en contra del viento, es decir, en dirección paralela. Marco teórico Un vector se define como una cantidad física que tiene magnitud, dirección y sentido; ejemplos de ellos son: desplazamiento, velocidad, aceleración, fuerza, presión, campo eléctrico, etc. Si se aplican dos o más vectores sobre un mismo punto el efecto final es el mismo que aplicar un solo vector llamado resultante. En nuestro alrededor están presentes todas estas cantidades físicas que de alguna forma actúan con todo lo que nos rodea, por ejemplo, la Tierra está rodeada de un océano de aire y constituida en gran parte de agua, así 1 como el agua de los mares presiona en todas direcciones contra todo lo que se encuentra por debajo de ella, el aire presiona contra todo lo que toca. El físico suizo Daniel Bernoulli descubrió que la presión de un líquido que fluye por una tubería es baja si su velocidad es alta y, por el contrario, es alta si su velocidad es baja, y como la ley de conservación de la energía se cumple, Bernoulli enunció su principio que dice: “En un fluido ideal cuyo flujo es estacionario, la suma de las energías cinéticas, potenciales y de presión que tiene el fluido en un punto, es igual a la suma de estas energías en otro punto cualquiera”. El descubrir que a medida que es mayor la velocidad de un fluido, menor es su presión y viceversa, ha permitido al hombre encontrarle varias aplicaciones prácticas como el navegar en un velero en contra del viento. Las velas están diseñadas para que con el viento tomen una forma convexa y sea similar al ala de un avión, esta forma permite usar el efecto Bernoulli para generar una fuerza o empuje. Cuando la corriente de aire fluye, ésta se divide en dos, y la parte que debe pasar por fuera de la curva debe recorrer en el mismo tiempo una mayor distancia que la parte que pasa por dentro de la curva (esto es una exigencia del principio de conservación de la energía aplicado a las moléculas de aire en movimiento), por lo cual el aire que pasa por fuera debe hacerlo a mayor velocidad que el que pasa por adentro. El aire ejerce menor presión cuanto más rápido se mueve, por lo que la presión en la parte de afuera será menor a la presión en la parte de adentro, con lo que se producirá una fuerza neta de un lado al otro que tenderá a mover el velero. Desarrollo Uno pensaría que con solo una tabla y una tela podríamos hacer navegar cualquier “barquito”, esto no siempre es cierto, pues podría voltearse, para ello las personas que se dedican a diseñar velero colocaron en la parte de abajo una “tabla” llamada quilla (keel) que contrarresta las fuerzas laterales que el velero recibe. Por ello las partes importantes a las que nos referiremos son la vela y la quilla. Como mencionamos antes, un velero se mueve debido a la acción del viento y puede ocurrir: Cuando el viento sopla paralelo al velero Tomemos un velero de una vela. Si buscamos avanzar en dirección del viento, simplemente, se coloca la vela de forma perpendicular a la dirección en que nos queremos mover y tenemos nuestro objetivo cumplido. Viento Vela Cuando se quiere mover de forma perpendicular a la dirección del viento Se coloca la vela de forma que el viento sople en una posición oblicua, con lo que la fuerza ejercida en la dirección en que sopla sea igual a la que ejerce el agua al presionar la quilla del velero, por lo que la única fuerza es la ejercida de forma perpendicular. 2 Viento Quilla Fuerza de la quilla Fuerza sobre la vela Vela Cuando se quiere avanzar en contra del viento Esto no es posible directamente. Sin embargo, podemos avanzar en una dirección diagonal y posteriormente cambiar de lado, es decir, zigzagueando, de forma que se realice un avance en contra del viento. En este caso, si se coloca correctamente la vela, el viento sopla de ambos lados de la vela. Pero la fuerza de la quilla contrarresta la fuerza que aplica el viento en dirección opuesta a la que nos dirigimos, por lo que sólo nos movemos hacia donde apunta el velero, debido a que la vela hace la misma función que un ala de avión. Resultados Los tres problemas nos permiten clarificar el movimiento del velero, observamos que las fuerzas resultantes son las que logran el objetivo de movimiento. El problema dos y tres además de involucrar teoría de vectores, se involucra una aplicación del principio de Bernoulli que gracias a él se entiende la existencia de la fuerza que permite que el velero se mueva en la dirección que se desea. El entender el principio de Bernoulli para observar que se obtiene una fuerza resultante fue lo que más nos impacto y sobre todo la importancia de ver la relación entre la velocidad y presión existentes. 3 Conclusiones Concluimos que el realizar ejemplos de vectores y del principio de Bernoulli nos simplificaba entender y explicar nuestro objetivo; algunos fueron: Al explicar lo que es una resultante de vectores se nos ocurrió dar como ejemplo el juego de coleadas, el empujar varias personas en diferentes direcciones y al mismo tiempo una mesa y el sostener una piñata al tratar de romperla. Al realizar experimentos para entender el efecto Bernoulli nos topamos con que la intuición en los resultados obtenidos no nos los esperábamos; estos mismos experimentos los mostramos a compañeros, profesores y padres de familia, preguntando de antemano que esperaban que sucediera y las respuestas eran variadas; fue una experiencia agradable. Y por último, explicar nuestro proyecto involucrando vectores con el efecto Bernoulli fue más sencillo. Muchas veces sólo vemos fenómenos y damos explicaciones que nos son ciertas por simple “lógica” pero al estudiar más nos damos cuenta de que el estudiar a fondo y ver modelos que se han propuesto tienen la razón de lo que sucede en nuestro entorno. Bibliografía 1. 2. 3. 4. Tippens, Paul E. (2001), Física. Conceptos y aplicaciones. Mc Graw-Hill. México. Driver, Rodney D. (1984), Why Math? Springer-Verlag, New York, Inc. Pérez, Héctor (1997), Física general. Publicaciones Cultural, S.A. de C.V. Bernoulli Effect-Science Theater 17 http://www.youtube.com/watch?v=olVJzVadiFs&NR=1&feature=fvwp 4