Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012 Antropología visual: El cine documental como medio de expresión social y cultural Iberoamericana: “Cine de Animación cubano: Juan Padrón y la Escuela de Cine de Animación de la Habana” Ana I. Duque Salgado 1 Sección: El cine como medio narrativo 1 Duque Salgado. Dea y Máster en Antropología Iberoamericana en el Departamento de Psicología y antropología de Ciencias Sociales. Programa MAI master en antropología Iberoamericana y de Portugal, director: Dr. Pedro Cordero Quiñones y el coordinador, Dr. Ángel Espina Barrio. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Realizadora de documentales por la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba, a cargo del profesor y director de documentales, Jorge Fuentes. [email protected]; PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN. Buenos días y bienvenidos al Congreso Iberoamericano de Lenguas en Educaión, ante todo un saludo y un abrazo Latinoamericano a todos los participantes. En primer lugar deseo presentarme, soy Ana I. Duque Salgado, investigadora de antropología visual, Dea y Máster en Antropología Iberoamericana y de Portugal. Profesora de Filosofía por la Universidad de Salamanca. Realizadora de documentales por la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Varios documentales realizados, entre ellos “Animacuba, otra forma de animar” 2007, donde hago un recorrido por la escuela de cine de animación de La Habana y entrevisto a sus máximos representantes, entre ellos al creador de “Vampiros en la Habana”, Juan Padrón. “En la Barbería” 2007, San Antonio de los Baños, Cuba. Etc. Donde narramos la historia de tres artistas de la isla que hablan de sus frustraciones y sueños, a través del espejo de una barbería”. Organizo en 2008 el “I Certamen de Cine de Animación Cubano en Cáceres, Animacuba”, dentro del museo Piedrilla-Guayasamín de arte Iberoamericano. Al certamen no faltaron alumnos, talleres, exposiciones de cómics de dibujantes extremeños, exhibición de películas de animación de todos los estilos, incluidas las del director Juan Padrón 2 , y Coke Riobóo 3 entre otras, se proyectó el film Vampiros en la Habana, Más vampiros en la Habana, Filminutos, Quinoscopios, etc. Se pusieron stands con productos de comercio justo y todo el festival tuvo una temática común: la social y educativa. Incluyendo al director de cine de animación con plastilina, ganador de un Goya en 2005 por un corto llamado: “El viaje de Said” historia que cuenta el sueño de un niño marroquí de inmigrar a España, sueño que se convierte en pesadilla y al final vuelve al lugar donde nació. Junto con el director cubano, ofrecieron, unas clases magistrales sobre el guión en la animación: “La animación antes de animar”, donde cuenta con el material que se tiene, lo que se quiere contar y una manera “cubana” de aprovechar los recursos de imagen para que, con pocas filigranas, se desarrolle una historia que además de entretener, educa en valores. A través de los dibujos animados, la animación, y del humor se plantean en 2 Juan Padrón, Matanzas 1947, Cuba. Director cine de animación, dibujante, guionista, profesor en ICAIC, Instituto de Cine de Animación de la Habana. 3 Coke Riobóo, Madrid 19.., director de cine de animación y Goya la mejor film de animación en 2005, con la obra en plastilina “El viaje de Said”. 1 segundo plano situaciones morales de actitud cotidiana, de cooperación, amistad… etc. En definitiva toca temática social y política, denotando un compromiso social que el director refleja patente en toda su obra. Dónde se plantea, mediante la narración cinematográfica animada, episodios sobre la historia de Cuba, es el caso de Vampiros en la Habana, donde gobierna el General Machado dictador contra el que la banda de Pépe combate durante toda la película, exaltando por encina de todo, la amistad, los valores éticos de sus compañeros de causa. Unos de los cortos que el director dirigió sobre lo que ocurrió nueve meses después de la amenaza de misiles, en Cuba, la llamada “crisis de los misiles” que tuvo lugar en 1963. Todo esto y mucho más, forma parte de mis 10 años de investigación antropológica visual, centrada en el documental como medio didáctico de cultura, comunicación y acción. ►Intro video.(5minutos): Documental Animacuba, Ana Duque, la habana, 2007. 6.- El director Juan Padrón entrevistado por la autora Ana Duque. Icaic, La Habana, 2007. 2 I‐ Un poco de historia del ICAIC y del cine de animación en Cuba. 1.- Portada Vampiros en la Habana II 2.- Pepito: protagonista de Vampiros en la Muy poca animación se había hecho antes en Cuba. Los referentes o paradigmas del ICAIC, según Juan Padrón, fueron los cortos de las United Priductions of America (UPA) de los años 50. Ellos hicieron cosas innovadoras y de vanguardia en sus proyectos: diseños atrevidos, animación limitada, una selección de colores impresionante, encuadres y guiones muy modernos. La incorporación de música de calidad a las bandas sonoras, etc. Luego se sumaron estilos de los países socialistas: los cortos de marionetas checos, los dibujos animados de Pojar, Zeman, el ruso Fiador Jitrúk; y muchos otros realizadores estupendos que nunca se habían visto en Cuba. Muchos de los primeros trabajos del ICAIC están inspirados, formalmente, en estos estilos. Los años iniciales marcaron la producción de dibujos animados por la precariedad material, aunque los testimonios de los fundadores indican que había mucho incentivo, interés en lo que hacían. No se podían conseguir algo tan esencial como lápices de colores de la misma marca, ni cartulinas, usaban pintura vencida, usada. Pero la gente se volvía loca haciendo sus películas, por verdadero amor al arte. Esta es una de las características en la forma de los dibujos animados cubano. 3 En cuanto al público que iban dirigidos los dibujos animado, público infantil con temática educativa basada en el humor, se acometieron investigaciones sobre el público infantil y sobre los temas que les interesaban. 3.- Caricatura de Juan Padrón. I- El cine de animación cubano: Juan Padrón uno de los padres de la animación en Iberoamérica: - Elpidio Valdés, Filminutos, Vampiros en la Habana, Quinoscopios, etc… Nace en Matanzas el 29 de enero de 1947. Se licencia en Historia del Arte en la Universidad de la Habana. Caricaturista, realizador de dibujos animados, ilustrador, historietista y guionista cuyo trabajo aparece por vez primera en el suplemento estudiantil Mella. Y en la revista Hueco junto a Silvio Rodríguez. Trabajó como camarógrafo de mesa en la sección fílmica de las FAR. En 1970 ve la luz, en la revista Pionero su popular personaje: Elpidio Valdés, un soldado, un mambí que lucha en la guerra de la independencia, por la liberación de Cuba, en estos momentos, en manos de los españoles. Ejemplo de un capítulo: A Elpidio le es encomendada una difícil misión, traer desde la Florida, un cargamento de armas para el Ejército Liberador de Cuba. “Elpidio Valdés contra dólar y cañón”. 1983, argumento, guión y dirección : Juan Padrón. Completando una serie de varios capítulos donde se muestra un simpático y carismático personaje al que adoraban y seguían por tv niños y mayores. En la serie también, como contenido de igualdad de género, ensalza la figura de la mujer combatiente que iguala en valores y valentía al protagonista, al héroe Elpidio Valdés. 4 En 1974 comienza a trabajar en el ICAIC como director de dibujos animados. Creador además de las series de animados humorísticos Filminutos y Quinoscopios, este último en colaboración con el humorista argentino Quino, creador de Mafalda. Miembro de la Uneac, y un sin fin de trabajos y premios acumulados año tras año. El film más premiado y por el que el director ha sido de renombre en todo el mundo ha sido “Vampiros en la Habana” una historia que cuenta como se gesta la necesaria revolución al capitalismo y a la tiranía que reinaba allá, antes de la Revolución. Con tiranos en el poder en su mayoría españoles. En los nuevos estudios del Icaic “trabajamos con la intención de que haya nuevos directores. Queremos que la escuela enseñe a animar y todas las técnicas: composición, fondos, tecnología… Así como la filosofía y el compromiso de la escuela que es, educar mediante los dibujos animados y su lenguaje cotidiano, con situaciones reales de la vida diaria de la isla, llevadas con humor y solidaridad. Fue en los primeros años de la Revolución , en los años 70 ,cuando comenzó una asesoría del Departamento de Animación que hizo un plan coherente sobre los temas a animar. En 1980 después de haber realizado una docena de cortos y un largometraje, surgen los Filminutos, una serie de chistes cortos donde, a veces desmitifica a los héroes americanos, como es el caso de Superman en silla de ruedas, rescatando a una mujer en peligro, etc. El Filminuto es considerado como la primera obra maestra del dibujo animado cubano. El prestigio internacional alcanzado por Juan Padrón como realizador de primer orden, motiva a dos empresas extranjeras, TVE y Durnick Productions a coproducir con el ICAIC su tercer largometraje: “Vampiros en la Habana” 1985, con el que Padrón logró una magistral sátira al cine de terror, del cine negro americano. Obra considerada hoy en día como un clásico por su calidad, del cine de género. En 1985 comienza su colaboración con el humorista argentino Joaquín Lavado, Quino, creador del popular personaje de “Mafalda”, cuyo fruto es la serie “Quinoscopios”. Su calidad permite incluirlos entre los clásicos del cine de animación contemporáneo. En 2002, y ya con computadora en el Icaic, realiza el largo “Más Vampiros en la Habana” donde el 3D ya hace sus apariciones. Actualmente, Juan Padrón, Padroncito para los amigos, es miembro del Comité Nacional Uneac. En 2008 recibió el Premio de Cine a su trayectoria. 5 CARTELES: 4.- Historias Cubanas. 5.- Portada Vampiros en la Habana I. 5.- Personaje de Elpidio Valdés . 6,Vampiros en la Hab. (Intro peli: el gallego en el puerto, Vampiros en la Habana. (12 segundos) (Intro Quinoscopio) ( 1 minuto) 6 II- El lenguaje en un film de animación y Tratamiento didáctico al dibujo como enseñanza audiovisual. medio de - EL LENGUAJE EN UN FILM DE ANIMACIÓN: Por regla general, el lenguaje de un film se orienta mediante las imágenes dibujadas y la caricatura que coherentemente con el sonido, dan sentido al relato irónico, cómico, dramático o trágico, en ocasiones violento. Utiliza la hipérbole como recurso expresivo semántico para exagera la realidad, también es apropiada para la expresión de lo humorístico, como recurso cómico, pero igualmente puede usarse para expresar la desesperación. Otros recursos estilísticos como la personificación por ejemplo, cuando se presenta a animales hablando y realizando las acciones de los humanos, o la metáfora hiperbólica para hacer comparaciones imaginarias. El uso de hipérbole en el tratamiento de los sonidos permite recrear la fantasía, acompañando al dibujo, este es un elemento que atrapa a los niños. Los sonidos pueden ser reales o artificiales , tratando de que sean lo más reales posible, se componen para cada obra. Siempre estarán en contrate con las caricaturas, con las acciones que desarrollan los personajes y con la historia que se narra. - TRATAMIENTO AUDIOVISUAL: DIDÁCTICO AL DIBUJO ANIMADO COMO ENSEÑANZA Aunque no se haya sido específicamente elaborados para la docencia y los niños se recrean, divierten y ríen al observarlos, también estos productos audiovisuales pueden resultar muy eficaces en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en la escuela primaria cuando su contenido es educativo y el maestro lo planifique y oriente adecuadamente. Siguiendo las adecuaciones didácticas necesarias se pueden lograr elevados niveles de aprendizaje en los niños, porque el lenguaje en que es presentada la información en el 7 cine de animación atrae su atención y los motiva a interesarse por el contenido que expresa el mensaje para que los niños construyan su significado. Diversas funciones didácticas pueden desempeñar los dibujos animados en la clase apoyando al método de enseñanza. Además son incorporados a la programación de la televisión escolar como son los programas de apoyo curricular de las asignaturas de Lengua Española e Historia de Cuba. Cuando el maestro en el aula emplea debidamente los criterios de selección de un dibujo animado para el desarrollo de la clase, acompañado de la metodología para la utilización de un medio audiovisual se pueden apreciar logros importantes en el aprendizaje de los alumnos relacionados con la ampliación del vocabulario al expresarse de forma oral, la narración de cuento o historias, la producción de textos escritos, la argumentación de hechos observados, y puede aumentar el nivel de participación oral de los alumnos en la clase. Pueden realizarse descripciones de personajes que se observan, también reconocer las características que identifican a un objeto u hecho observado. Variadas actividades se planifican para realizar a partir de la observación de un dibujo animado, por ejemplo, los juegos didácticos de participación colectiva, dramatizaciones de personajes que aparecen en la historia del animado, creación de dibujos y trabajos con plastilina, cantan sus canciones, etc… Es necesario que el maestro enseñe a distinguir la diferencias entre los real y lo ficticio, de una manera pedagógica. En definitiva, los audiovisuales se encuentran hoy entre las preferencias educativas para los niños, le dedican a ellas muchas horas de su tiempo libre. Esto nos indica que la escuela ha de prepararlos para que puedan comprender la información que se les transmite mediante imágenes y sonidos en un texto audiovisual y así contribuir a su formación para la Comunicación y la formación en valores. Y sobre todo, aprender jugando. 8