Especial XXV Congreso

Anuncio
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
EMPRESAS DE FORMACIÓN
ESPECIAL
XXV Congreso Nacional de
Empresas de Formación.
“Retos y Oportunidades”.
Bilbao, 20 y 21 de septiembre de 2013.
SUMARIO
La pasión por mejorar: un reto
[3]
Estrategias de negocio e intraemprendimiento
[5]
Valores del emprendedor: una oportunidad
[7]
Acto inaugural
[9]
La formación de demanda: oportunidad de mejora
[12]
Novedades de la oferta de certificados de
profesionalidad: teleformación
[14]
Novedades de la oferta de certificados de profesionalidad:
contrato para la formación y el aprendizaje
[16]
Experiencias en evaluación y acreditación
de competencias
[18]
El futuro de la formación profesional para el empleo:
un reto para todos
[20]
Certificados de Profesionalidad: iniciativa privada.
Una oportunidad para los centros de formación
[24]
La formación de demanda: comprobación de
bonificaciones aplicadas y justificación de costes
[26]
El Museo Marítimo de Bilbao acogió la Cena de
Bienvenida del XXV Congreso
[28]
Cena de Gala
[29]
Premios Institucionales CECAP 2012
[29]
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
La pasión por mejorar: un reto.
El escritor Eugenio Ibarzabal abordó en su ponencia el proceso
de toma de decisiones y animó a los asistentes a llevar a cabo un
proceso de reflexión para iniciar el camino de la mejora personal
como reto ineludible para afianzar todos los proyectos personales y
profesionales.
Eu
genio Ibarzabal expuso durante su intervención “una serie de ideas que no
son de manual sino de mi vida y mi experiencia
con equipos y personas”. En una ponencia que
fue una constante invitación a la reflexión, el
escritor comenzó hablando de la importancia
de la toma de decisiones y la propia responsabilidad: “No tenemos responsabilidad con lo
que hagan otros. ¿Por qué no plantear con respecto a mí mismo y a mi propia organización
la importancia de la toma de decisiones?”. En
este sentido, hizo referencia a la necesidad de
tomar conciencia de que “hay una serie de cosas a las que me tengo que anticipar si quiero
tomar decisiones de forma ágil”.
A continuación señaló que “en toda empresa
a los ejecutivos les caracteriza la soledad a la
hora de tomar decisiones”. “Sé que tengo que
tomar decisiones, suena muy bien, pero ¿eso
cómo se hace?”.
“Gráficamente la imagen es la del hámster:
todo el día dándole vueltas. ¿Cómo sé yo que
voy en la buena dirección, cómo sé yo que estoy pensando bien?”.
Ibarzabal quiso a continuación repasar ese
proceso de toma de decisiones tan importante
para el mundo empresarial y tan complejo a la
vez. En primer lugar señaló el análisis de las
informaciones que poseemos: “Tenemos una
información y fruto de ella hacemos un análisis; ese análisis te trae pensamientos a la cabeza y éstos te traen emociones y esas emociones
te llevan y condicionan tus actuaciones”.
“Siempre que tomamos una decisión, parece
que empezamos de cero”, apuntó, “pero en realidad no es así. Siempre estamos influidos por
decisiones anteriores y el gran reto está en saber gestionar las emociones”.
Para Ibarzabal, las emociones y su gestión por
parte de los individuos marcan la diferencia
entre las decisiones tomadas por cada uno:
“con la misma información, y tras el correspondiente análisis, unos toman unas decisiones y
Eugenio Ibarzabal durante su intervención.
3
otros otras; porque son las emociones las que nos llevan a tomar
un camino u otro”.
Parte importante de la gestión de
las emociones es “saber describir
lo que tengo en la cabeza, saber
plasmar cuáles son mis preocupaciones”, apuntó. “Se trata de
describirlas y no de justificarlas”
y para ello Ibarzabal invitó a los
asistentes a practicar una metodología consistente en plasmar
por escrito repetidas veces lo que
nos preocupa: “descubriremos entonces que hay una versión cero,
una versión uno, una versión
dos….y descubriremos que no
tengo una sola preocupación, sino
varias”.
A la hora de tomar decisiones también es importante “ponerse un
plazo”. “Esto nos ayudará a que la
situación se vaya decantando poco
a poco: para ese momento lo tengo
que tener, pero hasta entonces no me tengo que
preocupar”.
Ibarzabal abordó también “lo que ocurre cuando uno tiene una preocupación y no encuentra
una solución alternativa, cuando uno no deja
de dar vueltas a un tema y surge la pregunta
si me gusta, no me gusta, me toca, o no me toca
hacerlo”.
Asistentes al Congreso.
propuesta, a “convertir la preocupación en pregunta: qué me toca hacer; y hacerlo”. “La clave
está en formularse bien las preguntas: ¿qué me
toca hacer para resolver determinada cuestión
teniendo en cuenta esto, esto y esto?”.
“También es muy importante saber decir “no”;
saber descartar momentos y situaciones en los
que tomar una decisión no es la mejor opción”,
apuntó.
“Si ni me toca, ni me gusta, no tengo un gran
problema”, señaló el ponente; pero “¿y si lo que
me toca hacer no me gusta?; os invito a hacer
un ejercicio: pensad de qué momento de vuestra vida estáis más orgullosos. Pensad ¿dónde
estuve bien, dónde estuve a la altura?. Os vais a
sorprender cuando descubráis que fue un momento difícil, complicado que no te gustaba absolutamente nada pero en el que, sin embargo,
hiciste lo que creías que te tocaba aunque no te
gustaba y hoy estás satisfecho e incluso pensar
que te ha venido bien”.
A modo de conclusión, Ibarzabal resumió en
unos sencillos pasos el proceso de toma de decisiones para mejorar cada día en ese importante
reto casi diario de emprendedores y empresarios: plasmar la preocupación; poner un plazo;
hacer, en principio, lo que toca, te guste o no;
convertir la situación en una pregunta; ir descartando momentos a la hora de tomar decisiones hasta encontrar el momento adecuado;
tener en cuenta las propias fortalezas; y tener
en cuenta qué te ha ido bien en la vida, cuándo
has tomado otras decisiones correctas”.
“Te guste o no te guste, en principio, haz lo que
te toca”, concluyó Ibarzabal, para luego instar a
los asistentes, tras esa reflexión anteriormente
“Todo este proceso merece la pena; merece la
pena afrontar el reto de mejorar día a día”, concluyó.
4
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
Estrategias de negocio e
intraemprendimiento.
María Saiz, Directora de Relaciones Externas del Campus de Bizkaia
de la Universidad del País Vasco.
“I
nnovar sí ¿pero cómo?”. Con esta afirmación comenzó su intervención la ponente
queriendo destacar que el principal reto al que
se enfrenta un empresario es encontrar la clave estratégica para la innovación. Y para hallar
esa clave, la ponente hizo referencia a dos herramientas fundamentales: información como
única herramienta para detectar oportunidades y emprendimiento corporativo para saber
aprovechar esas oportunidades. “Hay que lograr que toda la organización participe de ese
espíritu emprendedor”.
“La clave, además del I+D, es tener en cuenta
las tres “i”: Información, Innovación, Intrapreneurship”, apuntó.
“El primer factor importante es la información; la
información genera nuevas oportunidades. Por
eso es tan importante que la organización cuente
con una pequeña plataforma que monitorice mis
indicadores clave. Tengo que filtrar información,
la que es interesada, la que no lo es...”.
“Ese indicador clave nos ayudará en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio”,
apuntó. Y entre esas nuevas oportunidades, la
ponente señaló las siguientes:
La formación continua: “A parte de las necesidades que marque la empresa tiene que ir absolutamente en línea con los grandes centros
de formación reglada que cada uno tienen en
su área de acción porque son vuestros competidores”.
Política pública: “En estos momentos es un área
de oportunidad muy interesante. Hay áreas de
oportunidad llevándolo hacia el ámbito competencial y de las TIC o el área de discapacidad y el
tema de preparación de oposiciones. Esta crisis
del sector público es grave pero se siguen necesitando personas. Lo que hay que detectar son
las áreas prioritarias para ver por dónde pueden
ir las futuras Ofertas de Empleo Público”.
Mercados Internacionales: “En los países emergentes surgen muchas oportunidades porque
María Saiz Santos, Directora de Relaciones Externas del Campus de Bizkaia UPV/EHU, durante su intervención.
5
hay una gran demanda de formación y tienen
recursos para pagarla pero no tienen instituciones de formación superior de calidad. Hay
una demanda formativa superior muy importante pero falta personal con experiencia. Se
trata de una oportunidad porque inversores
hay en esos países, pero faltan ejecutores”.
Idiomas: “En el ámbito de idiomas, hay muchas
oportunidades. El inglés está ya muy saturado
y además los alumnos quieren nuevas metodologías. El mercado de la traducción e interpretación está en alza”, apuntó.
A continuación, la ponente centró su atención en el Intrapreneurship: Comportamiento
Emprendedor Corporativo. “Hablamos de emprendimiento pero de emprendimiento corporativo. Intraemprendimiento no es sólo diversificar, va mucho más allá”.
“Asunción de riesgo, Innovación y Comportamiento proactivo son tres posturas clásicas
para emprender que también son válidas para
el emprendimiento corporativo en el que la clave está en compartir el espíritu emprendedor
con toda la plantilla”.
“Sea dentro o fuera de la empresa, de manera
independiente o en colaboración de otra empresa, estamos hablando de espíritu emprendedor. La diferencia estriba en el contexto.
Los emprendedores innovan para sí mismos,
mientras que los intraemprendedores y los
emprendedores corporativos innovan para/
con las empresas en las que trabajan. Sin embargo, para hablar de intrapreneurship no es
suficiente con adoptar un comportamiento
emprendedor en la formulación de las estrategias empresariales”, apuntó.
Posteriormente, la Directora de Relaciones Externas del Campus de Bizkaia, destacó que el
“Intrapreneurship o corporate venturing supone el desarrollo de un nuevo negocio. “Intrapreneurship es distinto de descentralización
y diversificación. Hablamos de desarrollar un
nuevo negocio, una nueva unidad empresarial”.
Para la ponente, “la unidad intraemprendedora
supone una oportunidad para la organización
para formarse, probar y poner en práctica nue-
6
vas direcciones estratégicas. Es decir, la empresa experimenta y genera pensamiento innovador a través del equipo intraemprendedor.
[ “La empresa experimenta
y genera pensamiento
innovador a través del equipo
intraemprendedor” ]
A continuación explicó que el Intrapreneurship externo son aquellas actividades que dan
como resultado nuevas unidades autónomas o
semiautónomas fuera del dominio de la empresa matriz. Las más habituales son las adquisiciones, spin off y joint ventures.
Por el contrario, el Intrapreneurship interno, hace referencia a las nuevas unidades de
negocio que son creadas por empleados de la
empresa y que están, al menos temporalmente,
bajo el dominio de la matriz.
“En formación estaríamos hablando de Intrapreneurship interno, fundamentalmente”, enfatizó.
Finalmente hizo alusión al Intrapreneurship
como “cambio organizativo”: “Las organizaciones que desarrollan y animan actividades intraemprendedoras son empresas con espíritu
emprendedor y promueven dentro de sus organizaciones los intraemprendedores, la identificación de nuevas oportunidades y el desafío
de su lanzamiento”.
“La generación de nuevas unidades de negocio
independientes supone normalmente un proceso de renovación estratégica y de cambio de
la cultura organizativa para ser capaces de reconocer, entender y explotar nuevas oportunidades. La empresa necesita diagnosticar, valorar y reconocer las capacidades de sus recursos
humanos”, concluyó.
Como conclusión, la ponente señaló que “hay
que innovar, pero con información, democratizar los procesos innovadores dentro de la empresa y tratar de aprovechar oportunidades de
manera compartida”.
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
Valores del emprendedor:
una oportunidad.
Albert Bosch estableció en su ponencia un paralelismo entre la
aventura que supuso para él su travesía de la Antártida en solitario
y la aventura de poner en marcha un proyecto empresarial.
“T
ener experiencias intensas en la vida,
negativas o positivas, te hace aprender
mucho y te enseña a ir al núcleo de las cosas. Y
sobre este aprendizaje, compartiré reflexiones
con vosotros”: de este modo comenzó Albert
Bosch su dinámica intervención para explicar,
en clave emprendedora, su expedición desde
la costa de la Antártida hasta el Polo Sur. La
ponencia fue moderada por el Presidente de
CECAP CANARIAS, José Ángel Cid.
“Todos los emprendedores y empresarios somos unos aventureros. Y cuando hablo de
aventura no estoy hablando de deporte aunque la aventura deportiva y la aventura de emprender tengan muchos elementos comunes:
necesidad de tener unas determinadas capacidades; fuerza mental; complejidad de la organización; necesidad de financiación; buena
estrategia comunicativa para saber vender lo
que estoy haciendo…”.
[ “Todos los emprendedores
y empresarios somos unos
aventureros” ]
“Muchas veces nos han vendido que la vida es
una maratón y no lo es: es una aventura. Y la
dificultad es hacer todo lo que no te gusta o no
sabes hacer para poder hacer lo que te gusta
que es tu objetivo. En la vida empresarial pasa
esto. No puedes permitirte se un especialista
y hacer solo lo que te gusta”, sentenció el ponente.
José Ángel Cid, Presidente de CECAP CANARIAS, junto a Albert Bosch.
7
Albert Bosch explicó con gran dinamismo su
expedición al Polo Sur: 67 días de travesía, los
cuatro primeros avanzando junto a su compañero de expedición para pasar luego 15 días
bloqueados por la nieve en su tienda de campaña y continuar la expedición en solitario durante 48 días.
“Al final, todos los proyectos se deciden en
unos pocos pasos que resultan claves y cuya
ejecución a la perfección es prioritaria porque
si fallas ahí, va todo fuera”. “Lo importante en
cualquier proyecto, también en un proyecto
empresarial, es confiar en que va a ir bien, en
que merece la pena y que es posible. Y además
de confiar, adaptarse al cambio, a los imprevistos. Un emprendedor tiene que adaptarse a las
situaciones que vayan surgiendo”, enfatizó.
Para Albert Bosch, es imprescindible que “un
emprendedor sepa aliarse con la incertidumbre y sepa adaptarse. Pero cuidado con eso tan
de moda de adaptarse al cambio: en el corto
plazo es necesario pero a largo plazo puede ser
la muerte. El cambio tienes que liderarlo tú, o
de lo contrario te lidera a ti”. La innovación y
la transformación “han de estar en el ADN del
emprendedor para ser líder del cambio”.
[ “La innovación y la
transformación han de estar
en el ADN del emprendedor
para ser líder del cambio” ]
A continuación, Bosch hizo referencia a otro
sentimiento muy presente en cualquier proyecto aventurero: el miedo; “el miedo es muy
útil; lo que llega a ser letal es el pánico”, afirmó.
“Si el pánico se apodera de ti, buscarás excusas…pero los empresarios muchas veces no se
pueden permitir el lujo de buscar excusas. Los
empresarios se juegan mucho como para andar
con excusas”.
La soledad es otra de las claves: “en los momentos clave de tu vida estás solo. El empre-
8
sario muchas veces está solo, fundamentalmente en los malos momentos”. Para Albert
Bosch, “hablamos mucho de equipo y hablamos poco de la persona. A veces se lidera demasiado fuerte pero se desatiende a las
personas. Los equipos no son sino la suma de
individuos con sus motivaciones y solo lograremos individuos comprometidos si están
atendidos: si el individuo está comprometido
con su motivo personal y entiende el motivo
de la organización, se lograrán equipos comprometidos”.
La gestión de los obstáculos también fue objeto
de análisis por parte del ponente: un emprendedor cuando inicia su proyecto sabe que no
será una carrera sin obstáculos. Por eso es muy
importante ir seccionando los objetivos para ir
superando los obstáculos y completar la carrera hasta el final”.
“El objetivo final ya lo has tenido que haber trabajado bien antes de iniciar el proyecto”, señaló
el ponente: “Olvida ese objetivo porque ya estás
en dirección a él y concéntrate en etapas parciales de tu proyecto para ir caminando hacia
la meta”.
Y si a pesar de preparar bien el proyecto, saber
gestionar la soledad, los imprevistos, los obstáculos, etc, llega el fracaso.. “no pasa nada: el
fracaso no es importante. Lo triste es fracasar
sin luchar, sin dar lo mejor de ti mismo. Cuando luchas, si no logras el objetivo, no pasa nada,
porque lo has dado todo”.
Para finalizar, tras la proyección de un vídeo
del momento en que Albert Bosch culminó en
solitario la travesía y llegó al Polo Sur, el ponente concluyó: “estamos obsesionados con el
éxito pensando que nos aportará la felicidad y
no es verdad, lo que nos aportará será placer.
Pero el éxito es efímero porque como buenos
emprendedores, tenemos nuevos objetivos y
nuevos retos”.
“El empresario es el aventurero que escribe
el futuro decidiendo salir del camino normal
y probar otros senderos donde quizá está la
oportunidad”, concluyó.
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
Acto inaugural.
El
Consejero de Empleo y Políticas Sociales,
Juan María Aburto, comenzó su intervención destacando “la vocación que las instituciones y agentes sociales de Euskadi hemos
tenido siempre sobre la inversión en conocimiento y en la formación y orientación de
nuestros trabajadores y trabajadoras. Es cierto
que no contamos en estos momentos con todos
los recursos para este fin, pero nuestra apuesta
en este ámbito sigue siendo clara”.
“Es una obligación para con nosotros mismos
procurar la mejora constante de nuestro conocimiento, habilidades y capacidades para aportar
valor añadido a nuestra actividad y para aportar
valor a esta sociedad como una especial de responsabilidad social”, apuntó, destacando también
que “es obligación de instituciones, empresas y
agentes sociales facilitar los medios para que se
produzca ese aprendizaje continuo a lo largo de
la vida que no sabemos cuándo tiene su principio
pero que debemos saber que no tiene fin”.
“No perdamos de vista que la formación no es
un fin en si mismo, sino un instrumento al servicio de las personas, las empresas y la sociedad”, enfatizó, destacando la dimensión social
de la formación que “no solo ayuda a incorpo-
rarse al mundo del trabajo a nuestros jóvenes
sino que también juega un papel decisivo en la
inserción y reinserción en el mercado laboral
de personas que han perdido su trabajo y necesitan nuevas competencias para su reincorporación o sus nuevos proyectos”, concluyó.
[ “La formación es un
instrumento al servicio de las
personas, las empresas y la
sociedad” ]
Por su parte, el Presidente de CECAP, Javier Jiménez, tras agradecer la presencia de las autoridades asistentes, destacó que “bajo el lema Retos y Oportunidades, durante nuestro Congreso
tendremos la posibilidad de reflexionar un poco
sobre el pasado y mucho sobre el presente y el futuro. Como profesionales de la formación debemos plantear propuestas y lograr que la formación sea percibida como lo que es: instrumento
de ayuda en el camino que nuestra sociedad ha
de emprender hacia el crecimiento económico”.
El Consejero de Empleo, Juan María Aburto, en primer plano, junto al Teniente Alcalde de Bilbao, Ibon Areso.
9
Participantes en el Acto Inaugural del Congreso.
En otro orden de cosas, Javier Jiménez recordó
que “desde CECAP hemos valorado positivamente que el Gobierno, a través del Real Decreto de
medidas urgentes para la reforma del mercado
laboral, haya querido dar participación directa a
los centros acreditados, y lo valoramos positivamente con sus luces y sus sombras. Luces, porque
es cierto que ha habido intención y alguna rendija han abierto y sombras, porque aunque el RD
recoge la participación en el diseño y planificación del subsistema de formación para el empleo
de las organizaciones empresariales y sindicales
más representativas y de los centros y entidades
de formación debidamente acreditados a través
de sus organizaciones representativas del sector,
la Administración no está siendo lo suficientemente ágil para permitir la participación de los
legítimos representantes de los centros de formación acreditados que no es ni más ni menos
que CECAP”.
“Las empresas de formación seguimos necesitando un entorno más adecuado donde las
Administraciones públicas han de volcar sus
esfuerzos en reducir la burocracia administrativa, en minimizar los tiempos de pago en un
momento muy complicado para todos, en particular para empresas y trabajadores de nuestro sector que, no ha de olvidarse, es un sector
económico en sí mismo”.
A continuación, el Presidente de CECAP citó alguno de los retos que el sector tiene por delante
10
“y que para nosotros se pueden transformar en
oportunidades”: apuesta definitiva por los certificados de profesionalidad en todo el subsistema
pero también a través de la iniciativa privada;
mayor coordinación en la Administración para
subsanar las duplicidades entre los ámbito estatal y autonómico y educativo y laboral; un
modelo estable y plurianual; y redefinición del
papel de los diferentes actores separando la concertación social y el diseño y la planificación de
la adjudicación de las ayudas y de la prestación
directa de los servicios de formación.
Especial hincapié hizo en la apuesta de CECAP
por “la profesionalización de las entidades organizadoras en formación de demanda” reclamando la necesidad de “un compromiso por parte de
todos” y apuntando que ante las malas prácticas,
“desde CECAP seremos los primeros en denunciarlo”. “Queremos que quien realmente pueda
ser entidad organizadora sea una empresa de
formación estable, que sea capaz de responsabilizarse de la formación que se está dando a las
empresas y trabajadores”, enfatizó.
[ “Desde CECAP apostamos
por la profesionalización de
las entidades organizadores
en formación de demanda” ]
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
“Desde nuestro punto de vista éstas son premisas necesarias para lograr un sistema que tienda hacia la excelencia, es decir, que prime la
profesionalización y la calidad” resaltó a la vez
que apuntó que “es imposible que las empresas
de formación ejecuten procesos estratégicos
de inversión tendentes a la excelencia sobre la
base de la incertidumbre en la que desgraciadamente nos estamos moviendo”.
Posteriormente, Javier Jiménez mostró su preocupación “por la situación actual y la falta
de consenso alrededor de algo tan estratégico
como es la formación” y defendió la necesidad,
de cara al futuro, “de tomar conciencia del papel tan importante que representamos no sólo
como organización, sino cada uno en nuestra
empresa y con nuestro centro. Hemos demostrado que nuestros centros son empresas
ágiles, flexibles, adaptables…estamos ante un
momento de innovación, de imaginación, de
inversión en conocimiento”.
Finalmente, Jiménez hizo un alegato a favor
de la unidad del sector: “Es el momento de
que los empresarios de la formación estemos
unidos. Van a intentar dividirnos, quitarnos
de la primera lína pero no van a callar nuestra voz en defensa de nuestro colectivo, de los
centros de formación, porque somos muchos,
porque somos la patronal mayoritaria y porque estamos convencidos de que el sector de la
formación es imprescindible siempre, pero en
este momento más si cabe, para desarrollarnos
como personas, para ser más fuertes como empresas y crecer como país”.
El acto inaugural contó también con la presencia de Ibon Areso, Teniente Alcalde de Bilbao,
quien esbozó las líneas básicas del desarrollo
de la ciudad en los últimos años: “Hemos pasado de la ciudad minera rica y fea, a la ciudad
amable tras la puesta en marcha de un plan estratégico en el que uno de los ejes básicos fue
la formación y la transformación tecnológica”.
“Hemos pasado de la ciudad fea a la ciudad
amable y ahora hay que pasar de la ciudad
amable a la ciudad inteligente y laboriosamente productiva y en ese sentido la capacitación
de los recursos humanos es fundamental”.
Por su parte, María Tato, Presidenta de CECAP
EUSKADI, tras dar la bienvenida a los asistentes como anfitriona y agradecer su presencia
en el XXV Congreso, destacó la importancia
del evento como foro “para generar espacios
de intercambio y encontrar caminos comunes
para vincular formación y empleo. No pretendemos cambiar los parámetros actuales por los
que nos tenemos que regir en nuestros centros pero sí aportar nuestro granito de arena
para que las Administraciones tengan nuestra
visión de hacia dónde queremos ir: mejorar la
formación ya sea privada o pública para dotar
a nuestros alumnos de habilidades y destrezas
que le permitan permanecer o acceder al mercado laboral”.
“Tenemos que caminar juntos en la búsqueda
de la mejora continua. Uno de nuestros retos
fundamentales es poner en valor la formación
para el empleo, los certificados de profesionalidad y, como no, nuestras empresas de formación”, concluyó.
[ “Tenemos que poner en
valor nuestras empresas de
formación” ]
Finalmente, Antonio Rodríguez Campra, Presidente de la Confederación de Centros de
Enseñanza (CECE) comenzó su intervención
señalando que “el lema del Congreso, “Retos
y oportunidades”, no puede ser más acertado
dada la difícil situación que atravesamos. En
épocas de crisis plantearse nuevos retos adquiere especial importancia”.
“Impulsar la salida de la crisis es el gran reto
que todos nos hemos planteado y una de las
grandes herramientas para conseguirlo es la
formación”, afirmó.
“Como empresarios siempre buscamos generar
riqueza, crear empleo y servir a la sociedad.
Desde CECE nos sumamos a vuestras iniciativas y colaboramos en la lucha de vuestras reivindicaciones: mejorar la calidad de la educación y formación”, concluyó.
11
La formación de demanda:
oportunidad de mejora.
Cecilio Jiménez Alonso, Coordinador de Seguimiento del Servicio
Público de Empleo Estatal en la Fundación Tripartita para la
Formación en el Empleo, destacó el constante incremento de las
empresas que forman a sus trabajadores
Ce
cilio Jiménez comenzó su intervención
analizando la evolución de los fondos
disponibles para la formación dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados entre 2004
y 2013 destacando el constante incremento
de los fondos destinados a bonificaciones a las
empresas pasando de los 267,3 millones de euros en 2004 a los 575 millones de 2013.
Asimismo, valoró muy positivamente la evolución del número de empresas que han realizado
formación para sus trabajadores en este periodo,
destacando que en 2012 fueron 459.620, lo que
supuso una penetración en el tejido productivo
del 31,1%, un 2% más que en 2011 y muy por encima de los niveles de 2004 cuando poco más de
33.000 empresas formaron a sus trabajadores.
Destacable es también la tasa de cobertura formativa, es decir, el porcentaje de empresas que
realizan formación para sus trabajadores respecto al total de empresas inscritas en la Tesorería General de la Seguridad Social. Esta tasa
ha pasado del 4,3% en 2005 al 31,1% en 2012.
Tras este repaso a la evolución de la formación de demanda, Cecilio Jiménez se refirió a
los certificados de profesionalidad como instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales en el ámbito laboral
recordando que forman parte de las iniciativas
de formación profesional para el empleo tanto
a través de la formación de oferta, como de la
formación de demanda (acciones formativas y
Permisos Individuales de Formación), y formación en alternancia (contratos para la formación y el aprendizaje).
12
Posteriormente centró su exposición en los
Permisos Individuales de Formación (PIF) en
la iniciativa de demanda recordando que estos
permisos suponen la autorización a un trabajador por parte de la empresa para realizar una
acción formativa que esté reconocida mediante
una acreditación oficial, con el fin de favorecer
su desarrollo profesional y personal. Jiménez
destacó que “el número de trabajadores que
han disfrutado de un PIF en 2012, ha aumentado de una manera exponencial”.
Asimismo recordó que se financia a la empresa los costes salariales equivalentes a las horas
de disfrute del PIF que ha autorizado, con un
máximo de 200 horas y que las empresas pueden aplicarse las correspondientes bonificaciones a medida que abonan los salarios a los trabajadores que disfrutan los permisos.
Especial mención hizo a las novedades a partir
de 2013 en relación a los nuevos criterios sobre
los PIF y la obtención de tarjetas profesionales.
Este cambio de criterio consiste en que se señala como obligación de la empresa facilitar a sus
trabajadores la formación profesional dirigida a
la adaptación de las modificaciones operadas en
el puesto de trabajo y, en consecuencia, la formación establecida en los convenios colectivos de
construcción, metal, madera y mueble, para la
obtención de las tarjetas profesionales, no puede ser solicitada como PIF en los casos en los que
esta formación incida directamente en la actividad que desempeña el trabajador en su puesto”.
Posteriormente, Cecilio Jiménez se refirió al
seguimiento y control como oportunidad de
mejora de la calidad de la formación, señalan-
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
Cecilio Jiménez, Coordinador de Seguimiento del SEPE en la FTFE, durante su intervención, junto a Félix Martín, Presidente de
CECAP ANDALUCÍA.
do que la formación de demanda debe responder a las necesidades específicas de formación
que realicen las empresas y sus trabajadores.
Así pues, “la formación adecuada es aquella
que guarda relación con la actividad empresarial; favorece la productividad empresarial y el
mantenimiento del empleo; y mejora la cualificación profesional del trabajador. Además
constituye una herramienta estratégica para
el desarrollo de competencias profesionales y
personales y para la mejora de la competitividad de las empresas”.
En este contexto, señaló Jiménez, “el seguimiento de la formación debe cumplir un rol
fundamental ya que a través de él se pueden
controlar la calidad de la formación y se identifican oportunidades de mejora”.
[ “El seguimiento de la
formación debe cumplir un
rol fundamental” ]
El Coordinador de Seguimiento señaló que los
certificados de profesionalidad y los CAP son
objetivo prioritario de seguimiento y control” y
que “en 2012 las actuaciones de seguimiento se
centraron en distancia”.
“La Administración tiene pocos recursos y debemos ser eficaces en su uso y obtener resultados”, apuntó, para posteriormente recordar
algunos ejemplos de malas prácticas en formación de demanda: regalos, servicios encubiertos en materia de LOPD, incremento de costes,
ausencia de desgloses, obstrucción del seguimiento, falta de actividad docente, evaluación
insuficiente, publicidad engañosa, etc.
Ante estas malas prácticas, “en 2012 y 2013 se han
puesto en marcha mecanismos de seguimiento y
control de la calidad de las acciones formativas
que aseguren: la adecuación de instalaciones y
equipamientos; los requisitos de los formadores y
de acceso de los participantes; los procedimientos
y métodos de impartición; los métodos didácticos
y técnicos utilizados en la impartición; y la evaluación de los resultados de aprendizaje”.
La última parte de la intervención de Cecilio
Jiménez se centró en la justificación de costes.
En el caso de los PIF, la justificación de costes
ha de efectuarse con los certificados de haberes firmados por el representante legal con las
retribuciones íntegras anuales del trabajador;
el certificado de retención del IRPF; el modelo
190 presentado ante Hacienda; y las nóminas.
En cuanto a los costes de las acciones formativas, Jiménez recordó la diferencia entre los
costes directos o de impartición y los asociados
o de organización (25% de los costes directos
bonificables); así como los costes de personal,
que no serán objeto de bonificación pero se
computarán a efectos de la cofinanciación privada exigible.
13
Novedades de la oferta de
certificados de profesionalidad:
teleformación.
Belén Rebollo, Coordinadora Técnica de Formación del Servicio
Público de Empleo Estatal.
ponencia, moderada por el Presidente de CECAP ASTURIAS, Luis Valdés,
dio comienzo con una breve introducción por
parte de Belén Rebollo en torno a qué son los
certificados de profesionalidad, y la normativa
estatal que los regula.
La
A continuación, Belén Rebollo recordó que
“sólo son objeto de teleformación los módulos
formativos” ya que la evaluación final de cada
módulo ha de ser presencial, al igual que el módulo de formación práctica y, en algunos casos,
las tutorías.
Especial hincapié hizo la ponente en el RD
189/2013, de 15 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 34/2008 y en la posibilidad
de impartición de formación conducente a certificados en la modalidad de teleformación: “la
teleformación nos permite llegar a más público
y dar cabida a la colaboración con otras entidades que hasta el momento no estaban participando en estos procedimientos”.
“La evaluación final de cada módulo, de carácter presencial, sirve para comprobar la medida en que se han adquirido las competencias
profesionales y estará previamente planificada (fecha, lugar, prueba y duración estimada).
Además tendrá carácter teórico-práctico y se
desarrollará en espacios dotados de las instalaciones y los equipamientos necesarios. Esta
evaluación tendrá los mismos efectos de acreditación y la misma validez que la realizada en
la modalidad presencial”, recordó la ponente.
A continuación Belén Rebollo, explicó que la
acreditación del centro/entidad de formación
es competencia del SEPE y que el procedimiento para solicitar esta acreditación es exclusivamente telemático. Asimismo indicó que la
financiación de la formación puede ser tanto
pública como privada y que todo lo relativo a
la programación, autorización de inicio, seguimiento, resultado y expedición de certificados
es competencia común al SEPE y a las Comunidades Autónomas.
En cuanto a los centros que pueden impartir certificados de profesionalidad, la ponente
apuntó que pueden ser los centros propios de la
Administración laboral, Centros Integrados de
FP (públicos y privados), Centros de Referencia Nacional, empresas acreditadas, y centros
y entidades de formación (públicos y privados
acreditados).
14
Del total de 587 certificados de profesionalidad que componen el Repertorio Nacional,
496 están ya publicados en el BOE y 91 están
pendientes de publicación. “De todos ellos, 310
se ofertan en teleformación, lo que supone el
62% de los publicados”, indicó Rebollo, quien
también apuntó que de éstos, 34 son de nivel
1 (48%); 118 de nivel 2 (55%); y 158 de nivel 3
(74%).
[ “De los 496 certificados
publicados hasta ahora, 310 se
ofertan en teleformación” ]
En cuanto a los requisitos que se han de reunir
para solicitar la acreditación en modalidad teleformación, la ponente recordó que son los si-
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
Belén Rebollo junto a Luis Valdés, Presidente de CECAP ASTURIAS.
guientes: Plataforma, soporte tecnológico (la Orden de desarrollo contiene todos los elementos
esenciales que ha de tener); Contenidos on line;
Espacios, instalaciones y equipamiento; Proyecto formativo; Tutores, formadores y sistema tutorial; y Materiales y soportes didácticos.
Posteriormente, la exposición se centró en las
tutorías, recordando que pueden ser presenciales obligatoriamente para algunos módulos
y que, en todo caso, han de concebirse como
“una acción planificada que el tutor-formador
desarrolla durante la acción formativa con un
horario de funcionamiento y normas de uso
preestablecidas”.
A continuación Belén Rebollo explicó paso a
paso el proceso de solicitud de acreditación del
centro para impartir certificados en modalidad
teleformación: “cualquier ciudadano puede
solicitar esta acreditación para el centro siempre y cuando cuente con un DNI electrónico o
certificado digital. Puede tramitar la solicitud
la persona interesada o un representante autorizado, que documentalmente pueda avalar
esa relación. En cualquier caso la solicitud debe
acompañarse de una serie de documentos justificativos en formato pdf o jpg”, apuntó.
“El proceso ha de realizarse a través de la página web del SEPE, identificando, en primer
lugar, al solicitante y al centro/entidad de
formación: hay que dejar claro la relación de
la persona que firma la solicitud con el centro
solicitante.
Asimismo, hay que proceder a la identificación
de la entidad jurídica titular del centro cuando
ésta sea distinta del centro (CIF/NIF/NIE, razón social, correo electrónico, CIF cabecera de
grupo); identificación de la plataforma de teleformación (URL para valoración, URL para
seguimiento, rendimiento, funcionamiento
y disponibilidad; estándares, navegadores,
accesibilidad y personalización; y centro de
atención a usuarios (CAU); identificación de
certificado(s) de profesionalidad (código y
denominación, guía del alumno y del tutor,
proyecto formativo, contenidos e-learning,
y centro de sesiones presenciales, sea centro
propio o convenido); proyecto formativo (organización y gestión de la acción formativa,
identificación de certificado de profesionalidad, ámbito geográfico de actuación, número
de alumnos y tutores, planificación didáctica
de la acción formativa, programación didáctica de los módulos formativos, planificación
de la evaluación); guía del tutor-formador y
guía del alumno, documentación justificativa
digitalizada y finalmente declaración, firma y
registro.
“Se trata de ofrecer a la Administración una fotografía completa de la propuesta que nos hace
el centro y su calidad”, concluyó la ponente.
15
Novedades de la oferta de
certificados de profesionalidad:
contrato para la formación y el
aprendizaje.
Alejandro Alvarado, Jefe de Área de Ordenación y Desarrollo de
Formación para el Empleo del Servicio Público de Empleo Estatal.
Al
ejandro Alvarado inició su ponencia con
una alusión al “grave problema del desempleo juvenil en España: un país con un 56% de
desempleo juvenil y con una tasa de abandono
escolar del 25%, evidencia que tenemos un serio problema y que todos los intentos por atajar
esta dramática situación van a ser bienvenidos
por parte de la Administración y, por supuesto,
de los ciudadanos. Y uno de estos intentos viene
de la mano de la Formación Profesional Dual”.
El ponente señaló que la FP Dual tiene su origen
y desarrollo principal en Alemania “pero es algo
que ya se venía haciendo de un modo semejante
con los contratos para la formación y el aprendizaje, si bien ahora se sistematiza un poco más”.
“Llegar a tener un sistema sólido de FP Dual
como el de Alemania nos va a llevar bastante
años, pero estamos poniendo las bases”, defendió.
[ “Llegar a tener un sistema
sólido de FP dual como el
de Alemania nos va a llevar
bastante años” ]
“La FP Dual tal y como se plantea legalmente en
nuestro país puede tener dos modalidades y tres
actores (empresa, trabajador-alumno, y centro
de formación)”, recordó. En cuanto a las modalidades, Alvarado señaló que se desarrollan en
función de la Administración que lo gestiona:
16
Contratos para la formación: posibilita la obtención de certificados de profesionalidad y de
títulos de FP.
Programas de las administraciones educativas
(Ministerio Educación) que no tienen las mismas características ni requisitos.
El ponente también explicó los requisitos laborales de los trabajadores que pueden acceder a
los contratos para la formación y el aprendizaje: han de ser trabajadores sin cualificación
para un contrato en prácticas; sin cualificación
para el puesto de trabajo; y tener entre 16 y 25
años, pero con las siguientes excepciones: se
pueden formalizar con menores de 30 años
hasta que la tasa de paro baje del 15%; y no hay
límite de edad para personas con discapacidad
y colectivos en riesgo de exclusión social.
En cuanto al tiempo de trabajo y formación,
durante el primer año la distribución será de
un 75% como máximo de actividad laboral y un
25% como mínimo de actividad formativa de la
jornada máxima prevista en el convenio colectivo o jornada máxima legal; durante el segundo y tercer año estos porcentajes varían hasta
el 85% y el 15% respectivamente.
La duración del contrato será como mínimo de
un año con dos prórrogas hasta un máximo de
tres años. Ahora bien, se establece también
una excepción en cuanto a la duración mínima
si en el correspondiente Convenio Colectivo
aparece que el contrato mínimo ha de ser de
seis meses.
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
Alejandro Alvarado, en primer término, junto a Pedro Esteban, Tesorero de CECAP.
Alejandro Alvarado también incidió durante
su presentación en los beneficios de este tipo
de contratos tanto para la empresa como para
el trabajador.
Beneficios para la empresa: Reducción de las
cuotas empresariales: 100% para empresas de
menos de 250 trabajadores y del 75% para empresas de más de 250 trabajadores; Financiación de la formación; Si se transforma en indefinido: 1.500 euros durante tres años (1.800 si
es mujer).
Beneficios para el trabajador: Reducción del
100% de la cuota del trabajador; Total protección social; Protección por desempleo; Obtención de una Cualificación profesional.
En cuanto a la formalización, Alvarado señaló
que por una parte esta el contrato de trabajo
propiamente dicho y por otra el acuerdo de
formación y que en el proceso hay tres actores
(centro de formación, empresa y trabajador).
Los dos sistemas de reconocimiento existentes
también fueron objeto de análisis por parte del
ponente. Así, recordó que en el caso del sistema de formación para el empleo, se acreditará
tanto a centros de formación como a empresas
que vayan a impartir la formación y que cumplan con los requisitos, y se podrá obtener un
certificado de profesionalidad.
En cuanto al sistema educativo: se autorizarán
centros de FP privados o subvencionados y se
podrá obtener un Título de grado medio o de
grado superior.
En lo relativo al ámbito competencial, si la empresa que contrata tiene sede en varias CCAA,
tanto la autorización de la formación como la
gestión, seguimiento y evaluación, y control de
las bonificaciones, depende del Servicio Público de Empleo Estatal. Si la empresa que contrata tiene sede en una única CCAA, será la
Administración autonómica la que lleve a cabo
todos esos trámites excepto el control de las
bonificaciones que seguirá siendo competencia
del SEPE.
El ponente concluyó su exposición destacando “el crecimiento exponencial en la formalización de este tipo de contratos ya que hasta
agosto de 2013 se habían formalizado 65.422
contratos para la formación y el aprendizadje,
cuando el número total de contratos firmados
en 2012 fue de 60.584.
17
Experiencias en evaluación y
acreditación de competencias.
José María Marco Pérez, Jefe de Servicio de Formación Profesional
y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Aragón, dio
a conocer las actuaciones del Gobierno aragonés en materia de
evaluación y acreditación de competencias.
La
intervención de José María Marco partió de una contextualización general de
los procedimientos de acreditación de competencias, señalando la primera de estas iniciativas en Francia en 1934 y apuntando que en
España “hay una estrategia muy bien concebida: el sistema integrado de cualificaciones
y formación profesional. Nos ha costado mucho tenerlo, pero es un producto francamente
defendible y del que podemos sentirnos muy
orgullosos”, si bien apuntó que “es cierto que
Educación y Empleo han tenido desde siempre,
como ámbitos globales, unos recelos importantes que hay que ir venciendo para lograr avanzar”.
El ponente defendió que “el sistema que estamos construyendo parte de la observación
de lo que se necesita, y desde ahí se diseña la
formación” y abogó por poner el foco de atención en las personas: “tenemos un modelo final
desconocido. Estamos construyendo algo muy
bueno pero nadie sabe cómo tiene que quedar
al final. Lo que sí ha de tenerse claro es que lo
que más nos debe importar son las personas y
ser capaces de asignar valor a lo que cada uno
ha ido aprendiendo a lo largo de la vida. Todo lo
aprendido tiene valor y ese valor hay que reconocerlo sin importar cómo lo haya aprendido”.
[ “Hay que asignar valor
a lo que cada uno ha ido
aprendiendo a lo largo de
la vida” ]
18
Objetividad, fiabilidad y transparencia fueron los principios citados por el ponente como
aquellos que han de guiar el desarrollo del actual sistema.
“El sistema consta de cuatro instrumentos o acciones: el Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales; los procedimientos de evaluación y acreditación de competencias; un dispositivo de Información y Orientación Profesional; y un sistema de evaluación de la calidad
del conjunto del sistema”.
A partir de ahí, “si decimos que todo vale, se
haya aprendido dónde se haya aprendido, hay
que establecer un sistema de evaluación y acreditación de competencias para poner en valor
todo lo que se haya aprendido. Todos tenemos
derecho a capitalizar lo aprendido y para ello
necesitamos un dispositivo de orientación profesional que lamentablemente no tenemos. No
tenemos un sistema que nos permita armonizar y es un reto ineludible”.
De igual modo, el ponente valoró positivamente el trabajo realizado en materia de calidad, si
bien apuntó que “nos hemos centrado mucho
en la calidad de los procesos pero nos hemos
fijado poco en los resultados. Lo que tenemos
que evaluar son los resultados obtenidos”.
A continuación, centró sus explicaciones en
las experiencias concretas llevadas a cabo en
Aragón. A través de un dinámico material audiovisual mostró el proceso de integración de
todos los subsistemas ejemplificando que “si
los certificados de profesionalidad son dólares,
y los títulos de FP son euros, las unidades de
competencia son la tarjeta de crédito que te
permite pagar en dólares y en euros a la vez”.
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
José María Marco, Jefe de Servicio de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Aragón.
“Por eso tenemos que tener unas competencias
muy bien analizadas y definidas en el conjunto
del mundo del trabajo para llegar a que el sistema sea perfectamente permeable”.
En su intervención volvió a incidir en la importancia de la orientación: “Es esencial en el
procedimiento de evaluación y acreditación
de competencias porque tiene que intervenir
al principio para decir al interesado ¿sabes que
tienes esta posibilidad? ¿sabes que si vas por
aquí vas a poder conseguir esto y esto pero
no esto?. Que el ciudadano sepa exactamente
lo que va a poder conseguir y lo que no”. “Y al
final del proceso también necesitamos la presencia de la orientación para que el ciudadano
pueda saber dónde puede dirigirse con eso que
ha conseguido acreditar a lo largo del procedimiento”.
La última parte de su ponencia se centró en los
retos que han de abordarse en esta materia.
Así, citó en primer lugar “la necesidad de actualización continua del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales”. También incidió
en el reto de abordar la “estanqueidad” de los
sistemas: “tenemos que seguir avanzando en
una mayor comunicación entre los subsistemas, en una mayor integración, que nos permita optimizar al máximo lo que cada persona
ha ido consiguiendo a lo largo de toda su vida”.
Otro de los retos es, para José María Marco,
“decidir si debemos plantear o no los requisitos
académicos para los certificados de profesionalidad. Yo creo que lo que tenemos que tener
claro es que como país nos interesa que cuanto
mayor sea el nivel de partida de los ciudadanos, mucho mejor; por tanto tendríamos que
poner la ESO como punto de partida”.
Mejorar los servicios de orientación y focalizar
la calidad en los resultados obtenidos fueron
otros de los retos mencionados, junto a la potenciación de itinerarios personalizados “flexibilizando la oferta y posibilitando que el ciudadano haga lo que le falte en el lugar que más
cómodo le sea”.
“También tenemos que innovar. Pero la innovación no es romper con lo que hay y empezar de cero. La innovación que tenemos que
aplicar en nuestro sistema es consolidar lo que
tenemos construido desde hace un tiempo”, defendió.
Finalmente abogó por “separar lo que es formación de lo que es financiación. Durante
mucho tiempo si no tenías la financiación del
SEPE, no podías organizar la formación. Ahora
parece que empieza a cambiar esto y la verdad
es que es muy razonable que haya posibilidad
de que quien lo desee se pague su formación”.
19
El futuro de la formación
profesional para el empleo:
un reto para todos.
CECAP, UGT y CCOO, analizaron el presente y futuro de la formación
profesional para el empleo, con especial atención a la negociación del
V Acuerdo Nacional de Formación y al papel que han de jugar los
centros de formación en el nuevo modelo.
Ja
vier Jiménez, Presidente de CECAP;
María del Carmen Van-Baumberghen,
Coordinadora de la Asistencia Técnica de UGT
en la Fundación Tripartita para la Formación
en el Empleo; y Francisco Moreno, Adjunto a
la Secretaría Confederal de Formación para el
Empleo de CCOO, debatieron, con el Vicepresidente 1º de CECAP, Albert Colomer, como
moderador, sobre la situación actual de la formación profesional y los principales retos de
futuro.
En su intervención inicial, Albert Colomer
destacó que “la reforma laboral finalmente ha
abierto una posibilidad para que las organizaciones más representativas de los centros de
formación estemos en el diseño y planificación de la formación, cosa que, aunque parezca
raro, no ocurría antes” e invitó a los ponentes a
poner de manifiesto una primera visión general sobre la formación para el empleo.
Francisco Moreno comenzó su intervención
hablando sobre la última sentencia del Tribunal Constitucional en relación a la formación
para el empleo: “Esa sentencia avala el modelo
estatal de FPE de nuestro país y que los fondos
de formación son finalistas. En la actualidad
los fondos no son finalistas, no ya solo porque
de un año a otro lo no gastado no se incorpore,
sino porque se están financiando con fondos
de formación iniciativas que no lo son”.
“La sentencia también contempla la importancia de la negociación colectiva; que la competencia y la normativa es estatal; y avala tam-
20
bién el actual sistema de gestión, es decir, la
FTFE. Yo creo que éstos son elementos importantes a tener en cuenta a la hora de la negociación”.
[ “La sentencia del Tribunal
Constitucional avala el actual
modelo estatal de formación
para el empleo” ]
“Este país no necesita trasladar ningún modelo
de ningún sitio; este país tiene una muy buena
formación profesional, pero lo que no tiene son
medios ni recursos para ejecutarlo”, sentenció.
Finalmente abogó por “ir a un modelo donde lo
fundamental sea la participación de patronal y
sindicatos en la dirección y gestión del sistema
y no tanto en la impartición”.
Por su parte, la Coordinadora de la Asistencia
Técnica de UGT en la FTFE quiso resaltar que
“el sistema está basado en el diálogo social y
las organizaciones empresariales y sindicales
deben participar en la gestión y dirección del
mismo”.
“Hay que dar formación acreditable que hoy
es muy escasa en bonificaciones. El sistema de
bonificaciones, siendo bueno, necesita una revisión. Deben reforzarse también las comisiones paritarias”, apuntó, además de incidir en el
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
Albert Colomer, Vicepresidente 1º de CECAP; Mª Del Carmen Van-Baumberghen, Coordinadora de la Asistencia Técnica de UGT
en la FTFE; Francisco Moreno, Adjunto a la Secretaría Confederal de Formación para el Empleo de CCOO; y Javier Jiménez,
Presidente de CECAP”.
carácter finalista de los fondos y en la reanualización de los mismos.
principales que somos los centros de formación”, señaló.
[ “El sistema de bonificaciones,
Jiménez apuntó la postura coincidente de
CECAP con lo manifestado por los representantes sindicales en aspectos como el carácter finalista de los fondos, la estatalidad del sistema, la
necesidad de una mayor transparencia y la defensa de las acciones de seguimiento y control.
siendo bueno, necesita una
revisión” ]
“Hablar de formación sin buenos sistemas de
orientación no tiene sentido”, señaló y “también es importante fortalecer los procedimientos de acreditación de la experiencia laboral”.
Van-Baumberghen abogó por “dotar de estabilidad a un sistema que ha funcionado, y que
es referente a nivel internacional” y destacó la
necesidad de un registro de entidades organizadoras con requisitos específicos para que se
queden en el sistema aquellas que realmente
lo hacen bien.
A continuación, el Presidente de CECAP, Javier Jiménez, comenzó su intervención poniendo en valor el papel jugado por los agentes
sociales en el desarrollo de la formación para
el empleo en nuestro país y lamentando que
se esté “desvirtuando el sector de la formación
por los muchos intereses creados alrededor de
la formación”. “Poco a poco nos van limitando
o delimitando demasiado y quitando de la actividad económica de la formación a los actores
Posteriormente valoró positivamente la posibilidad de participación directa de los centros a
raíz de la reforma laboral “tanto a nivel estatal
como a nivel autonómico: todos los centros tenemos que tener la posibilidad de, en donde estemos acreditados, poder solicitar directamente y no a través de agentes sociales, participar
en esa concurrencia competitiva con nuestra
acreditación, nuestros certificados, nuestros
recursos, nuestras instalaciones”.
Asimismo, defendió la presencia de CECAP en
el diseño y planificación “porque tenemos claro
que nuestra Confederación es la organización
más representativa del sector”.
Con respecto a la formación de demanda, Jiménez insistió en “la profesionalización de
las entidades organizadoras” y en la creación
de “un registro que diferencie a los verdaderos profesionales de la formación de aquellos
advenedizos que entran en el sistema cuando
ven una oportunidad de negocio”.
21
Otros de los temas abordados por el Presidente
de CECAP fueron la redefinición del papel de
todos los actores que participan en el sistema;
la estabilidad normativa con convocatorias
plurianuales y la coordinación entre administraciones tanto a nivel territorial estatal y
autonómico como en el ámbito competencial
laboral y educativo.
“Claro que tiene lógica una convocatoria estatal”, apuntó Francisco Moreno, “en la medida
en que hay realidades sectoriales estatales”.
“Nosotros deseamos un modelo donde se equilibre lo que es la negociación colectiva con lo
que son políticas activas frente a quien solo ve
la parte de negociación colectiva”.
entidades organizadoras” ]
A continuación Francisco Moreno apuntó que
“las evaluaciones que se han venido haciendo
han dejado claro que la formación de oferta está más conectada con la empresa que la
propia demanda. Es curioso…En demanda hay
más catálogo de formación transversal que en
oferta…y eso deberíamos cambiarlo”. Aún así,
defendió “claro que beneficia, mucho más la
oferta que la demanda”.
En un segundo turno de intervenciones, preguntados por el moderador sobre la evaluación
de la formación y los procesos de certificación,
Francisco Moreno reconoció la necesidad de
“una evaluación más concreta del impacto de
la formación que se realiza” y “trabajar sobre
los resultados de esas evaluaciones y aplicarlos”.
Mª del Carmen Van-Baumberghen señaló que
“siempre ha quedado patente que hay muchos
trabajadores que no reciben formación dentro
de su empresa” y que con la formación de oferta “cubrimos las deficiencias que pueden producirse porque las empresas muchas veces no
dan la formación a los trabajadores que realmente la quieren”.
Por otra parte, Moreno recordó que “existen
numerosos procesos de seguimiento y control
tanto internos de la propia FTFE y el SEPE,
como externos a través del Fondo Social Europeo, el Tribunal de Cuentas, los Tribunales de
Cuentas de las CCAA, etc.”.
En línea con lo manifestado por Francisco Moreno resaltó que “este sistema articulado a nivel estatal tiene todo su sentido”.
[ “En formación de demanda
es imprescindible la
profesionalización de las
A este respecto, la representante de UGT defendió que “evaluaciones se han hecho muchas” y que “se ha establecido ratios e indicadores que se tienen que ir trabajando y que
probablemente con el paso del tiempo nos darán algunos resultados”.
A continuación, el moderador Albert Colomer
preguntó a los ponentes sobre la lógica de las
convocatorias estatales y sobre si la formación
de oferta beneficia a los trabadores.
Francisco Moreno: mirad si tiene lógica que
haya convocatoria estatal que aunque solo fuese por el hecho de que los centros vinculados
pueden entrar, al menos tienen esa vía porque
como bien ha dicho Javier esta vía no la tienen
los centros en las CCAA.
22
Por su parte, Javier Jiménez defendió la existencia de convocatorias “tanto a nivel estatal
como autonómico” y “la participación directa
de los centros” con incremento de las partidas
presupuestarias para esa participación directa
de los centros acreditados.
Finalmente, el moderador pidió a los ponentes
una reflexión sobre el futuro de la formación
para el empleo y la coexistencia de fondos públicos con formación bajo la iniciativa privada.
Francisco Moreno defendió que “si penamos
que la formación es necesaria, lo que habrá
que hacer es trabajar sobre los ingresos. Estaríamos dispuestos a que se subiese la cotización
por formación que pagan empresarios y trabajadores pero a su vez creemos que tiene que
haber un compromiso por parte de las Administraciones para aportar fondos propios independientemente de que exista la posibilidad de
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
acceder a esa formación de manera privada”. “Y
en ese equilibrio hay que jugar con los centros
de formación tanto públicos como privados,
con los que estén en condiciones de ofrecer la
formación que necesita este país”.
Moreno manifestó además su postura contraria a la participación de los centros en el diseño
y planificación de la formación que, sin embargo, “han de jugar un papel fundamental en la
impartición”.
La Coordinadora de la Asistencia Técnica de
UGT en la FTFE defendió que “quienes tienen
que estar en planificación y gestión son las organizaciones empresariales y sindicales desvinculándonos de la impartición donde efectivamente los centros y entidades debidamente
acreditados tienen su sitio”.
Finalmente, Javier Jiménez apuntó que “debe
haber una fórmula mixta con financiación
pública para quien no pueda pagarse la formación” y que “la puerta abierta a la iniciativa privada va a ser importante para nuestro
sector”.
Con respecto al diseño y la planificación, Jiménez fue muy taxativo señalando que si por
diseño y planificación se entiende trabajar sobre las convocatorias “para que los intereses
propios pudieran estar ahí representados y
no los de terceros, pues esos terceros quieren
también estar sentados en la mesa para poder
defender sus intereses”.
[ “La puerta abierta a la iniciativa privada va a ser importante
para nuestro sector” ]
“Desde CECAP consideramos que los agentes
sociales deben estar en la gestión, en la dirección
del sistema” y agradeció que tanto CCOO como
UGT hayan venido defendiendo el papel de los
centros de formación en la impartición. “Pero yo
iría más allá y hablaría de que la adjudicación de
los fondos vaya a los centros de formación. Esa
adjudicación dará lugar a la impartición pero es
muy distinto que impartamos una vez que se lo
han adjudicado a otros. Yo creo que ahí es dónde deberíamos centrarnos”, sentenció.
Instantánea de los asistentes al Congreso.
23
Certificados de Profesionalidad:
iniciativa privada.
Una oportunidad para los
centros de formación.
A cargo de la asesora internacional en educación y formación, Paula
Greciet.
La
primera parte de la exposición de Paula Greciet sirvió para contextualizar las
novedades normativas en materia de certificados de profesionalidad, con especial atención
al RD 189/2013, de 15 de marzo, por el que se
modifica la regulación de los certificados de
profesionalidad y al RD sobre contratos para la
formación y el aprendizaje.
En cuanto al nuevo RD de certificados de profesionalidad, Greciet señaló como principales
modificaciones las referidas a la teleformación; al acceso a los certificados y el sistema de
evaluación; la formación práctica en centros
de trabajo; y la acreditación de los centros y la
oferta privada. En este último aspecto, recordó
que se establece una revisión anual de la acreditación de los centros y que se distingue entre
acreditación para presencial y para teleformación. Asimismo reseñó que se suprime la modalidad distancia convencional y la denominación de “mixta”, consolidándose la presencial y
la teleformación.
En cuanto al RD de los contratos para la formación y el aprendizaje, destacó la enorme diferencia entre España y Alemania en cuanto a
FP dual se refiere. Así, mientras que en nuestro
país hubo unos 2.000 estudiantes de FP dual
con 500 empresas participantes el curso pasado, en Alemania el 55% de los jóvenes estudia
FP dual, con 1,5 millones de aprendices en 344
profesiones y cerca de 550.000 empresas colaboradoras.
24
A continuación, esbozó algunas propuestas a la
Administración en relación a este tipo de contratos: implicación de la inspección de trabajo
para que no sea una forma de contratación
barata; exigir la conexión real entre empresa y
centro de formación; establecer algún tipo de
coordinación-orientación que asegure al trabajador la realización del resto de cursos acreditados; vincular completamente cualquier formación al reconocimiento oficial; y reforzar los
equipos de los servicios de empleo dedicados a
la gestión de los contratos.
A continuación centró su intervención en las
oportunidades y retos que tanto la Administración como los profesionales de la formación
pueden encontrar en la oferta privada de certificados de profesionalidad.
Entre las oportunidades para la Administración citó en primer lugar la ampliación de la
tasa de cobertura de la formación de oferta.
Actualmente la tasa de cobertura de desempleados, si se incluye la formación reglada, es
del 14% y el 8,6% sin incluir la reglada. La formación de ocupados presenta una tasa de cobertura del 24%. “Para mejorar estas tasas es
fundamental la colaboración público privada”,
apuntó.
Ampliar y mejorar la red de centros fue otra de
las oportunidades citadas ya que “actualmente
la red no está ajustada totalmente a las necesidades de formación del mercado de trabajo.
Los centros no se encuentran en disposición de
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
afrontar inversiones en determinadas instalaciones y equipamientos si no tienen asegurada
su actividad durante un periodo de tiempo suficiente, que ahora está en función de las convocatorias anuales”.
Paula Greciet señaló también la oportunidad
de mejora de la adaptación a las necesidades
del mercado de trabajo ya que en la actualidad
hay “una carencia de mecanismos estables de
análisis y anticipación de las necesidades de
cualificación como base para la planificación.
La oportunidad estriba en que con la iniciativa privada los centros realizarán ofertas muy
pegadas a las necesidades reales del mercado”.
De igual modo, se posibilitará un mejor adaptación a las recomendaciones y previsiones
de la UE: mejorar los ratios relativos a FP que
combine trabajo y formación; mejorar la formación de jóvenes; y reducir el porcentaje de adultos con baja cualificación
que actualmente en España se sitúa en
el 47.4%, frente a la media europea del
27,3%.
ción para obtener un certificado de profesionalidad y por qué lo haría una empresa para
formar a sus trabajadores.
Como ideas finales la ponente destacó que a
partir de ahora “se abre el modelo más allá del
subvencionado o bonificado, con una mayor
responsabilidad para los centros de formación”.
Asimismo señaló que se crean nuevas posibilidades pero es necesario un buen análisis y conocimiento del mercado; se han de explorar los
nichos del mercado local; se precisa innovación
en todos los ámbitos; urge el conocimiento y la
valoración de los certificados de profesionalidad por parte de la sociedad, los trabajadores
y las empresas y ello ha de ser labor conjunta
de todos los actores; y es imprescindible que la
Administración sea garante de la calidad de los
certificados mediante una importante y ágil labor de seguimiento.
En cuanto a las oportunidades para
los centros, Paula Greciet señaló las siguientes:
Cambiar la forma de relación con el
sector y con la Administración: habrá
menor dependencia, una relación más
equilibrada; Participación de los centros en la programación (programaciones plurianuales); Forzar a una visión
a medio/largo plazo que reduzca en lo
posible la incertidumbre del escenario.
“Que la Administración no cierre la
puerta de entrada a diferentes y nuevos actores en la formación, si no que
controle que lo hacen bien y controle
“la puerta de salida”, es decir, la acreditación de los alumnos”, defendió.
Greciet también animó a los centros a
ofrecer algo innovador y de valor: “Innovemos en producto, en proceso y en
comercialización”. Para ello mencionó
como imprescindible realizar un estudio riguroso del mercado local y pensar
por qué pagaría un alumno la formaPaula Greciet en un momento de su intervención.
25
La formación de demanda:
comprobación de bonificaciones
aplicadas y justificación de costes.
Lourdes Bonillo, Jefa de la Unidad de Comprobación de Bonificaciones
Aplicadas de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.
La
ponencia impartida por Lourdes Bonillo
fue muy esclarecedora en las explicaciones técnicas que ofreció sobre la justificación de costes y las bonificaciones. Comenzó su
intervención con una breve referencia a la formación de demanda recordando que son beneficiarias las empresas con centros de trabajo
en el territorio estatal y que coticen por cuota
de formación profesional (excluida la Administración Pública); y que los destinatarios son
trabajadores asalariados, fijos discontinuos en
periodo de no ocupación, aquellos que accedan
a desempleo durante el periodo formativo y los
acogidos a regulación de empleo.
sionales de los trabajadores y que responden
a las necesidades especificas de formación de
las empresas (debiendo guardar relación con la
actividad empresarial), como los Permisos Individuales de Formación.
Asimismo recordó que se pueden bonificar
tanto las acciones formativas dirigidas a la adquisición y mejora de las competencias profe-
A continuación habló de la justificación de costes de las acciones formativas:
En cuanto al seguimiento y control, Lourdes
Bonillo recordó los distintos tipos de actuaciones: En Tiempo Real; Expost; Comprobación de
las bonificaciones aplicadas; y otras actuaciones como aquellas específicas de seguimiento y
control, en virtud de denuncias o de la existencia de indicios de fraude o irregularidades,… y
de control de fondos públicos.
Lourdes Bonillo, durante su exposición, junto a Jaume Cortadellas,
Vicepresidente de CATFomació.
26
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
Costes imputables (externos e internos). En el
caso de las empresas bonificadas, los costes se
denominan directos, asociados (no pueden superar el 25% de los costes directos) y se incluyen los costes de personal de los participantes.
En el caso de la agrupación de empresas, los
costes se denominan de impartición, de organización (25% de los costes de impartición) y
también se incluyen los costes de personal.
Costes directos o de impartición: Son todos los
necesarios para la impartición de la formación
y directamente relacionados con ella: Retribución de los formadores, internos y externos;
Gastos de medios didácticos y/o adquisición de
materiales didácticos, así como los gastos en
bienes consumibles; Gastos de amortización de
equipos didácticos y plataformas tecnológicas,
así como el alquiler o arrendamiento financiero de los mismos; Gastos de alquiler, arrendamiento financiero o amortización de las aulas,
talleres y demás superficies utilizadas en el desarrollo de la formación.
Costes asociados o de organización (no podrán
superar el 25% de los costes directos): Costes de
organización, personal, instalaciones y equipos
de apoyo para el desarrollo de la formación;
Costes de luz, agua, calefacción, mensajería,
limpieza... y otros costes asociados de la actividad formativa. La imputación se realizará teniendo en cuenta criterios de proporcionalidad
de la actividad formativa respecto a la actividad general de la empresa.
Lourdes Bonillo prestó especial atención a los
costes de personal, recordando que computan a
efectos de la cofinanciación privada; no son bonificables; son los costes salariales de los trabajadores que reciben formación en jornada laboral (horas efectivas de formación, horas extras
abonadas y horas libres otorgadas por asistir al
curso fuera del horario laboral); y se calculan,
generalmente, en base a la masa salarial y las
horas de jornada laboral según convenio.
Posteriormente se centró en la justificación de
costes de los Permisos Individuales de Formación constituidos por el salario del trabajador
(sueldo base, antigüedad y complementos fijos,
así como la parte correspondiente de pagas extraordinarias) y las cotizaciones devengadas a
la Seguridad Social durante el periodo del permiso. Recordó además que los costes de los PIF
no computan para cofinanciación privada.
Otros aspectos de la justificación como la contabilización, la acreditación del pago, la subcontratación, la imputación de IVA, y los requerimientos expost centraron la última parte
de la exposición de Lourdes Bonillo en torno a
la justificación de costes.
A continuación, centró su atención en la comprobación de bonificaciones aplicadas que incluye: Crédito de bonificación asignado y bonificaciones aplicadas; Formación finalizada;
Cumplimiento del porcentaje de cofinanciación
privada en función de la plantilla media de la
empresa; Permisos Individuales de Formación;
Pertenencia de los trabajadores participantes a las empresas beneficiarias (vida laboral);
Cumplimiento del deber de información a la
representación legal de los trabajadores; Participantes: régimen de cotización en la seguridad
social, consideración de colectivo prioritario o
no (vida laboral; Colectivos prioritarios: computan a estos efectos los participantes de acciones (bonificadas y comunicadas para cofinanciación privada) y los de permisos individuales
de formación. Se computa por trabajador independientemente de si cumple más de un requisito o participa más de una vez; Actuaciones
de Seguimiento y Control: Ejecución y justificación de Costes; y Entidad que no cumple los
requisitos para acogerse a la formación profesional de demanda (administración pública,…)
El resultado de la comprobación puede ser “conforme” o “no conforme”. Es conforme cuando la
empresa se ha bonificado por un importe igual
o inferior al que sale de las comprobaciones
anteriormente citadas. La comprobación es “no
conforme” si la empresa se ha bonificado por
encima del resultado de los cálculos y comprobaciones realizados.
Lourdes Bonillo destacó que “a medida que las
empresas acceden más al sistema, el número
de comprobaciones no conformes ascienden de
30.200 en 2009 a 48.506 en 2011, pero este incremento no es proporcional al incremento en
el número de empresas que acceden al sistema”.
27
El Museo Marítimo de Bilbao
acogió la Cena de Bienvenida
del XXV Congreso.
La primera jornada del Congreso finalizó con
una Cena de Bienvenida en las instalaciones
del “Museo Marítimo Ría de Bilbao”.
Los congresistas pudieron disfrutar de este incomparable marco ubicado en lo que fueron las
dependencias de los astilleros Euskalduna, en
la margen izquierda de la Ría de Bilbao.
28
El Museo, que los asistentes pudieron visitar
en los momentos previos a la cena, pretende
conservar y difundir la historia, cultura e identidad de los hombres y mujeres que han vivido
en y de la Ría de Bilbao, estrechamente ligada
a la tradición marítima.
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
Cena de Gala.
La
Torre Iberdrola, diseño del prestigioso arquitecto argentino César Pelli, fue el escenario de
la Cena de Gala con la que se clausuró el XXV Congreso.
Los asistentes pudieron disfrutar de una magnífica visión nocturna de la ciudad de Bilbao desde
este imponente edificio de 165 metros de altura que es todo un referente mundial en arquitectura
por su diseño, tecnología y sostenibilidad.
29
Premios Institucionales
CECAP 2012
Los galardonados con los PREMIOS INSTITUCIONALES CECAP 2012 junto al presidente de CECAP, Javier Jiménez, y la
presidenta de CECAP EUSKADI, María Tato.
An
tonio Dieter Moure, Secretario General de CECAP, fue el encargado de
presentar la ceremonia de entrega de estos galardones de carácter honorífico, dando en primer lugar la palabra al Presidente de la Confederación, Javier Jiménez quien a modo de
valoración final del XXV Congreso abogó por
la unidad del sector: “En momentos difíciles y
muy complicados como el que estamos viviendo actualmente tanto a nivel general, como en
nuestro sector, tenemos que tener muy claro
que ante los retos que tenemos por delante
necesitamos una organización fuerte, unida y
abierta a que todos puedan participar”.
En primer lugar se entregó el Premio a la TRAYECTORIA EMPRESARIAL: “La constancia, el
dar sin recibir, el sacrificio, es lo que distingue
a las personas elegidas para este premio”, apuntó el Secretario de General, destacando que
el galardonado fue uno de los fundadores de
CECAP en Galicia. “Por su trayectoria empresarial y sobre todo por su defensa del sector de
las empresas de formación” se otorgó este premio a Eligio Pérez Pereiro que recibió el galardón de manos de Javier Jiménez, Presidente
de CECAP.
30
Posteriormente se entregó el Premio al Emprendimiento: “Haciendo de la necesidad una
oportunidad y venciendo obstáculos se creó el
primer y único centro de enseñanza de español en China acreditado por el Instituto Cervantes y ya han pasado por sus aulas cerca de
Eligio Pérez, en el centro de la imagen, galardonado con el Premio a
la Trayectoria Empresarial.
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
XXV Congreso Nacional de Empresas de Formación
de la formación profesional para el transporte
por carretera, en 2012 pusieron en marcha un
sistema tecnológico integrado para la investigación de accidentes contando actualmente
con simuladores de altas prestaciones”, recordó
Antonio Dieter. El Presidente de CECAP ASTURIAS, Luis Valdés, fue el encargado de entregar el premio a José Manuel Suárez y Juan
Antonio Esteban.
Finalmente, el Premio de Reconocimiento fue
para la FUNDACIÓN HOBETUZ. “Los proyectos promovidos por instituciones que promocionan o divulgan iniciativas que favorecen a
Juan Antonio Esteban y José Manuel Suárez recibieron el
Premio a la Innovación Tecnológica de manos de Luis Valdés,
Presidente de CECAP ASTURIAS.
3.000 alumnos. El CÍRCULO EMPRESARIAL
EIBUR fue premiado en esta categoría por su
“Centro Sino Español”. La encargada de recoger
el premio fue Mabel de Lorenzo de manos de
Lorenzo Alonso, Presidente de CECAP CASTILLA Y LEÓN.
Con el Premio a la Innovación Tecnológica se
quiso reconocer a la ASOCIACIÓN PARA EL
DESARROLLO DEL TRANSPORTE: “Pioneros
Juan Carlos Ibarrola recogió de manos de María Tato,
Presidenta de CECAP EUSKADI el Premio de Reconocimiento
otorgado por CECAP a la Fundación Hobetuz”.
Lorenzo Alonso, Presidente de CECAP CASTILLA Y LEÓN,
entregó a Mabel de Lorenzo el Premio al Emprendimiento.
la formación son iniciativas que CECAP considera de interés general para todos”, afirmó el
Secretario General de CECAP, poniendo como
ejemplo el proyecto IN-FOR EUSKADI gestionado por CECAP y CECAP EUSKADI dentro
de las convocatorias de ayudas para acciones
de apoyo y acompañamiento a la formación del
Gobierno Vasco a través de Lanbide y Hobetuz. Entregó el premio María Tato, Presidenta
de CECAP EUSKADI y lo recogió Juan Carlos
Ibarrola, Director Gerente de Hobetuz.
31
Entidad Expositora
Entidades Patrocinadoras
Entidades Colaboradoras
Descargar