Programa OFBA Abono 2

Anuncio
Orquesta Filarmónica
de Buenos Aires
Antoni Wit | director
Claudio Barile | flauta
Abono No. 2 | Temporada 2015
JEFE DE GOBIERNO
Mauricio Macri
VICE JEFA DE GOBIERNO
María Eugenia Vidal
JEFE DE GABINETE
Horacio Rodríguez Larreta
MINISTRO DE CULTURA
Hernán Lombardi
DIRECTOR GENERAL Y ARTÍSTICO
Darío Lopérfido
TEATRO COLÓN
DIRECTOR GENERAL Y ARTÍSTICO
Darío Lopérfido
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
ARTÍSTICA
Guillermo Scarabino
DIRECTORA EJECUTIVA
Mónica Freda
DIRECTORA ESCENOTÉCNICA
María Cremonte
DIRECTOR VOCAL Y GERENTE
GENERAL
Carlos Lorenzetti
DIRECTORA GENERAL TÉCNICA,
ADMINISTRATIVA Y LEGAL
Carolina Clavero
DIRECTORA VOCAL
Eugenia Schvartzman
DIRECTOR VOCAL
Hugo Gervini
DIRECTORA DE
ESTUDIOS MUSICALES
DIRECTOR DEL CORO DE NIÑOS
DIRECTOR DEL CORO ESTABLE
DIRECTORA GENERAL DE
RECURSOS HUMANOS
DIRECTOR DEL BALLET ESTABLE
DIRECTOR GENERAL DE
PLANEAMIENTO
Eduviges Picone
Miguel Martínez
Maximiliano Guerra
DIRECTOR DE LA ORQUESTA
FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES
César Bustamante
Elisabeth Sarmiento
Cristian Mealla
Enrique Arturo Diemecke
DIRECTORA DE
RELACIONES INTERNACIONALES
DIRECTOR DEL
CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN
DIRECTOR TÉCNICO OPERATIVO
DIRECTOR DEL PROGRAMA
COLÓN CONTEMPORÁNEO
DIRECTORA DE
AUDITORÍA INTERNA
DIRECTOR DEL
INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE A/C
DIRECTORA DE
CONTROL DE GESTIÓN
Miguel Galperín
Martín Bauer
Claudio Alsuyet
Zulema Scarabino
Juan Manuel López Castro
Isabel Valente
Manuela Cantarelli
Matías Cambiasso | Coordinador General de Escenario
Hugo García | Jefe de Prensa
Daniel Varacalli Costas | Publicaciones
Orquesta Filarmónica
de Buenos Aires
Antoni Wit | director
I Henryk Górecki (1933-2010)
Tres piezas en estilo antiguo
Aram Khachaturian (1903-1978)
Concierto para flauta y orquesta
(Arr. J. P. Rampal del Concierto para violín en Re menor)
I. Allegro con fermezza
II. Andante sostenuto
III. Allegro vivace
Claudio Barile | flauta
II Witold Lutoslawski (1913-1994)
Concierto para orquesta
I. Intrada
II. Capriccio nocturno ed Arioso
III. Passacaglia, Toccata e Corale
Tres piezas en estilo antiguo, de Henryk M. Gorecki, perteneciente al repertorio de M.S.C , representada
por Barry Editorial Comercial, Industrial S.R.L.
Concierto para flauta de Aram Katchaturian. Herederos de Katchaturian,
representados por Barry Editorial Comercial, Industrial S.R.L.
Concierto para orquesta de W. Lutoslawsky, perteneciente al repertorio de M.S.C., representada por Barry
Editorial Comercial, Industrial S.R.L.
Jueves 23 de abril a las 20
Abono 2
DISPOSICIONES GENERALES
- El Teatro Colón se reserva el derecho de cambiar las fechas de las funciones, programas o elencos por razones de fuerza mayor,
en cuyo caso informará oportunamente sobre la reprogramación realizada. Las entradas no tienen cambio ni devolución.
- Se solicita al público apagar por favor los teléfonos celulares o cualquier equipo con alarma o radiollamada antes del comienzo de la función.
- No está permitido el uso de cámaras fotográficas y filmadoras en la sala.
- Una vez comenzada la función el público no podrá entrar a la sala, salvo en los momentos de pausa o intervalo y con la guía
del personal del Teatro.
ABONO N°2
Antoni Wit
Director de orquesta
N
acido en Cracovia, es uno de los directores de
orquesta polacos más prestigiosos y un gran
defensor de la música de su país.
En 1971 ganó el primer premio en el Concurso Internacional
de Dirección Herbert von Karajan y fue asistente del gran
director en el Festival de Pascua de Salzburgo. Trabajó con
las principales orquestas de Polonia antes de asumir en
2001 el cargo de director general y artístico de la Orquesta
Filarmónica de Varsovia, que desempeñó durante doce años
hasta fines de la temporada 2012/13.
En la actualidad es director musical de la Orquesta de
Navarra (España) y director laureado de la Orquesta
Filarmónica de Cracovia, en Polonia.
Su carrera internacional lo ha llevado a actuar con las principales orquestas de Europa, América y Extremo Oriente, entre las que se destacan la Filarmónica de Dresde, Sinfónica
de la WDR de Colonia, Tonhalle de Zúrich, Filarmónica
della Scala, así como también la Sinfónica de Montreal,
Filarmónica de China, Royal Philharmonic, Philharmonia y la
Sinfónica de la BBC.
Seis veces nominado a los premios Grammy, Antoni Wit
ha grabado más de 150 discos para los sellos discográficos EMI, Sony y Naxos. Esta última discográfica vendió
cerca de 5 millones de sus grabaciones, que incluyen una
muy elogiada versión de los conciertos para piano de
Prokofiev con Kun Woo Paik, premiada con el Diapason
d’Or y el Grand Prix de la Nouvelle Académie du Disque.
En 1985 se le otorgó el galardón “Record of the Year” de
EMI por su grabación del Stabat Mater de Szymanowski
y en 2002, su grabación de la Sinfonía Turangalila de
Olivier Messiaen, obtuvo el Classical Award de Cannes.
Los dos primeros discos de la serie de obras completas de
Szymanowski recibieron el “Gramophone Editor’s Choice”,
y los dos siguientes fueron premiados con el “BBC Music
Magazine Editor’s Choice”. Su primer lanzamiento de DVD
fue galardonado con el “Editor’s Choice/DVD of the
Month” de la revista Gramophone. Sus próximos DVD
ofrecerán la Sinfonía N° 3 y N° 4 de Szymanowski con
la Orquesta Filarmónica de Varsovia. En 2012 la primera
grabación mundial que realizó del Concerto-Cantata de
Górecki con la Filarmónica de Varsovia recibió el Choc
Award. Las grabaciones de las obras de Penderecki:
Fonogrammi, Concierto para corno, Partita, El sueño de
Jacob y Anaklasis obtuvieron el premio Grammy 2013.
Sus recientes y futuros compromisos incluyen conciertos con las orquestas Filarmónica de Berlín, Sinfónica de
la Radio de Stuttgart, Weimar Staatskapelle, del Festival
de Budapest, Royal Philharmonic, Filarmónica de Helsinki,
Filarmónica de Malasia, de la Academia Nacional Santa
Cecilia de Roma, Sinfónica de la Radio de Praga, Nacional
de Lyon, Sinfónica de Barcelona, Sinfónica do Oporto Casa
da Música, Filarmónica de San Petersburgo, Filarmónica de
Buenos Aires, Filarmónica de Hong Kong, Filarmónica de
Estrasburgo, Sinfónica Nacional de Taiwán, NCPA de Pekín,
Sinfónica de la Radio Danesa, Sinfónica de la BBC, Dresden
Staatskapelle y la Orquesta de Cleveland.
ABONO N°2
Claudio Barile
Flauta
N
ació en Buenos Aires y ha desarrollado una extensa
y exitosa carrera en Sudamérica, Europa y Estados
Unidos como uno de los mayores exponentes del medio
musical argentino.
Sus profesores han sido Domingo Rulio en Argentina,
Karlheinz Zöller en Alemania, y Nadine Asin y Sir James
Galway en Estados Unidos.
Desde 1984 es flauta solista principal de la Orquesta
Filarmónica de Buenos Aires, que integra desde 1974. En
reiteradas oportunidades se ha presentado en actuaciones como solista dentro del ciclo de abono que la orquesta realiza en el Teatro Colón.
Sus actuaciones como solista con la Camerata Bariloche
han incluido escenarios de Sudamérica, Europa y Estados
Unidos -donde se presentó en el histórico Carnegie
Hall en Nueva York-. Con dicho conjunto ha grabado
Impresiones de la Puna de Alberto Ginastera para el sello
Dorian en Nueva York.
Activo intérprete de música de cámara, ha sido miembro
fundador del “Quadro Barroco” (donde ejecuta flauta barroca), del Quinteto Filarmónico de Buenos Aires y del
Ensamble Instrumental de Buenos Aires.
Ha sido merecedor en tres oportunidades del Premio
Konex: en 1999 con el Diploma al Mérito en la categoría Instrumentista de Madera; en 2009 con el Diploma
al Mérito en la categoría Conjunto de Cámara con el
Quinteto Filarmónico de Buenos Aires, y en 2009 con el
Konex de Platino como Instrumentista de Viento.
Realizó recitales en la “Sir James Galway International
Flute Convention & Masterclass” en Weggis (Suiza) y
en la convención anual National Flute Association en
Charlotte (Carolina del Norte, EE.UU.).
En 2012 combinó una invitación para dictar una clase
magistral en la Trinity Chamber Concerts (San Francisco),
con una semana de clases magistrales de Piazzolla,
dos conciertos en la Texas Tech University y otra presentación junto a la Orquesta Sinfónica de Ridgewood
(Nueva Jersey), ejecutando el Concierto para flauta de
Khachaturian.
Fue galardonado con el Premio Carlos Gardel, “Mejor
Álbum de Música Clásica” 2012, por sus grabaciones de Seis
Estudios para flauta sola e Historia del Tango -ambas obras
de Ástor Piazzolla- y París desde aquí de Daniel Binelli.
En 2013 fue invitado por The National Flute Association
para la 41º Convención de Flautistas desarrollada en
Nueva Orleans.
ABONO N°2
Comentarios
Por Carlos Singer
HENRYK GÓRECKI
Tres piezas en estilo antiguo
I
ntegrante de la vanguardia musical polaca junto con
Witold Lutosławki y Krzysztof Penderecki −de este último era estricto contemporáneo, ya que apenas trece días
separan sus nacimientos− el compositor Henryk Górecki
(Czernica, una población casi fronteriza entre Silesia, al
sud de Polonia y la República Checa, 6 de diciembre de
1933 − Katowice, 12 de enero de 2010) es mayoritariamente
conocido en el mundo entero casi por un único trabajo,
la Sinfonía No. 3 “De las canciones tristes”, de 1976.
del expresionismo post-Webern, con un empleo selectivo de la técnica serial, como en su Sinfonía No. 2
“Copernicana”, derivando luego hacia la repetitividad armónica y el minimalismo. De profunda fe católica, abunda en su producción la música de carácter religioso, en
la que destacan Beatus vir (1978), Miserere (1981) o Totus
tuus –dedicada al Papa Juan Pablo II− (1987).
Las Tres piezas en estilo antiguo para orquesta de cuerdas, compuestas entre el 28 de noviembre y el 23 de diciembre de 1963 en la ciudad minera de Rydułtowy, en
Silesia y estrenadas en Varsovia el 30 de abril de 1964
por el ensamble “Con Moto ma Cantabile” son páginas
breves (no superan los nueve minutos en total) con un
esquema lento−rápido−lento. Su evocativo recuerdo de
tiempos pretéritos, suntuosa armonía (solo la última
pieza se interna en la disonancia), temática directa que
abreva en el folclore polaco y economía de medios, con
insistente empleo de la reiteración y el ostinato, las hacen sumamente accesibles al oyente.
ARAM KHACHATURIAN
Concierto para flauta
E
Henryk Gorecki
Górecki alcanzó renombre con dos obras de avanzado
lenguaje, su Sinfonía No. 1 de 1959 y Scontri, del año
siguiente. Si el estilo compositivo inicial del creador
polaco puede ser descripto como “vital-explosivo”, en
la siguiente década se complementó con elementos
ABONO N°2
l nombre de Aram Khachaturian emerge, junto con
los de Prokofiev y Shostakovich, como uno de los
más populares y exitosos compositores del período soviético. Nacido en el seno de una familia armenia pobre cerca de Tiflis el 6 de junio de 1903, su educación
musical se realizó íntegramente en Moscú, adonde se
desplazó en 1921; estudió violonchelo y composición
en el Instituto Gnessin, perfeccionándose en esta última
especialidad en el Conservatorio de Moscú en la cátedra de Nikolai Myaskovski. Su peculiar lenguaje artístico
estuvo marcado de manera indeleble por su herencia
armenia; sus partituras destacan por su sensual y cantable escritura melódica, colorida orquestación y vibrante
pulso rítmico. Conocido en Occidente principalmente
como autor de sendos conciertos para piano y para violín y de las intensas partituras de los ballets Espartaco y
Gayaneh (este último incluye la brillante Danza de los
podía rivalizar en agilidad y brillantez con el violín no
sables, su obra más difundida), la abundante producción poseía en cambio la facultad de producir varios sonidos
de Khachaturian comprende asimismo tres sinfonías, simultáneos. Esta transcripción, una apuesta arriesgada
páginas orquestales y para banda; obras vocales; múside Rampal –ya que era una práctica habitual durante el
ca de cámara, pianística e incidental (en la que destaca siglo XVIII pero caída en desuso en la actualidad− ha sido
Masquerade) y la banda sonora de al menos dieciocho
una iniciativa que sin duda ha enriquecido el repertorio
películas. Falleció en Moscú el 1° de mayo de 1978.
concertístico de la flauta.
El catálogo de Khachaturian incluye seis obras para solisEl Concierto tiene una estructura muy clásica en tres
tas y orquesta: tres Conciertos, para piano, violín y viomovimientos (el primero en forma sonata, el segundo en
lonchelo y tres Rapsodias de concierto muy posteriores,
un esquema tripartito y el tercero un rondó) pero posee
ya que fueron compuestas entre 1961 y 1967, para esos una atmósfera opulenta y excitante; es música impregnamismos instrumentos. Los tres Conciertos fueron creados
da de rutilantes colores, exóticas melodías de marcado
para los miembros de un
sabor folclórico, grandes
afamado trío soviético
bloques sonoros y lleva
de la época: el de piael indiscutible sello del
no en Re Bemol Mayor
compositor en su carac(1936) para Lev Oborin;
terística y arrebatadora
el de violín en Re Menor
propulsión rítmica.
(1940) para David Oistraj
El Allegro con fermezza
y el de violonchelo en
se abre con una veheMi Menor (1946) para
mente, enérgica figura
Sviatoslav Knushevitski.
tocada al unísono; el
Como se puede advertir,
solista aparece pronto
no existe en el catálogo
con el impulsivo y acude Khachaturian ningún
ciante tema principal; el
concierto para flauta.
segundo motivo es más
¿Cómo es entonces que Aram Khachaturian (a la derecha)
calmo y rústicamente
una obra de este tipo apa- junto a Prokof iev y Shostakovich
lírico. La cadencia para
rece integrando el prograel solista aparece temma de esta noche? La respuesta es bastante simple.
prano, justo antes de la recapitulación y el tiempo se
El gran virtuoso francés Jean-Pierre Rampal (1922-2000)
cierra con una estimulante coda.
siempre confió en que Khachaturian pudiese escribirle un La orquesta tiene una larga introducción en el Andante
concierto para flauta. Se lo sugirió al compositor quien, sostenuto, con el tema creciendo desde el oscuro regishabida cuenta de la excepcional capacidad del instrutro grave. El solista aborda esta melodía (ahora marcada
mentista propuso que el propio Rampal transcribiera
cantabile espressivo) y la adorna profusamente. El tono
para flauta su Concierto para violín. Rampal se abocó a la
ondulante y perfumado de la música, que fluye con liberdifícil tarea, completándola en 1968, respetando al máxitad y aire como de improvisación deriva hacia el estilo
mo la escritura de la parte solista pero creando una cade los ashugs (trovadores armenios); luego de un vibrante
dencia nueva, más ajustada a un instrumento que, si bien clímax, el cierre es tranquilo.
ABONO N°2
La orquesta también abre el final, un Allegro vivace con
fuerte influencia folclórica que adquiere el carácter de
una vigorosa danza campesina armenia, machacando el
compás de 3/8 hasta el ingreso del solista con el saltarín y contagioso tema del rondó. Hacia la conclusión,
Khachaturian reincorpora el lírico segundo tema del primer movimiento y lo combina con el motivo principal
del rondó. Aunque la obra está en Re Menor, este último
tiempo está en un luminoso Re Mayor y la página concluye con una vigorosa afirmación de esta tonalidad.
WITOLD LUTOSŁAWSKI
Concierto para Orquesta
Si bien Górecki –de quien escuchamos una obra al comienzo de este concierto− participó del renacimiento
musical de Polonia luego de la Segunda Guerra Mundial,
éste se asienta fundamentalmente sobre dos grandes
nombres: primero el de Witold Lutosławski y un par de
décadas más tarde, el de Krzysztof Penderecki.
Witold Lutosławski nació en Varsovia el 25 de enero de
1913. Mostró excepcional talento tanto artístico como intelectual a corta edad, pero sus estudios formales –piano,
violín y algo más tarde composición en el Conservatorio
de la capital polaca− finalizaron en un tiempo políticamente difícil para su patria. De 1939 es su primera obra
trascendente, las Variaciones Sinfónicas. Subsistió durante los años de guerra escribiendo para radio, cine, teatro
o arreglando canciones folclóricas y música para niños;
también tocando el piano en cafés de Varsovia junto a su
amigo y colega Andezj Panufnik: nacen así las Variaciones
sobre un tema de Paganini (1941), página infaltable en el
repertorio de los dúos de piano.
Al igual que Shostakovich, sufrió la incomprensión del
régimen de Stalin: su Sinfonía No. 1 (1947) fue acusada de
“formalismo” y de no adecuarse a la estética demandada
por una sociedad comunista. El primer período creativo
de Lutosławski, arraigado en el ámbito tonal y en la música folclórica de su patria tuvo su punto culminante en el
ABONO N°2
Witold Lutoslawski
Concierto para Orquesta. Tras cultivar ese neoclasicismo
impregnado de nacionalismo muy en deuda con Karol
Szymanowski («el primer compositor contemporáneo
que me abrió las puertas de ese mundo misterioso que
es el lenguaje musical del siglo XX»), Lutosławski aplicó
progresivamente a su música posturas y técnicas vinculadas con la vanguardia, como un sistema tonal de doce
sonidos, con ciertas similitudes al dodecafonismo, que
explotó en la Música fúnebre (1958) en memoria de Bartók
(partitura que estableció su reputación internacional) o
la “aleatoriedad controlada” que comenzó a emplear
en Juegos Venecianos (1961) y desarrolló en el elegante
Cuarteto para cuerdas tres años posterior o en el Libro
para orquesta de 1968.
Muchas de sus composiciones subsecuentes fueron
obras sinfónicas, de denso cromatismo, orquestadas en
un estilo que recuerda a Ravel o Debussy, en las que se
entremezclan texturas aleatorias y métricas. Lutosławski
compuso casi treinta grandes obras orquestales, que incluyen la Sinfonía No. 3 (1982) que le reportó el prestigioso Premio Grawemeyer o la postrera Sinfonía No.
4 (1992) comisionada y estrenada por la Filarmónica de
Los Ángeles. Escribió también páginas para distinguidos
solistas, como Dietrich Fischer-Dieskau (Les espaces
du sommeil), Heinz y Úrsula Holliger (Concierto para
Oboe y Arpa), Anne-Sophie Mutter (Chain II), Mstislav
Rostropovich (Concierto para violonchelo) y Krystian
Zimmerman (Concierto para piano). La dilatada experiencia del músico dirigiendo sus propias obras le ayudó
a ir refinando su lenguaje musical, por lo que sus últimas
creaciones se tornan cada vez más líricas y armónicamente transparentes.
Witold Lutosławski falleció el 7 de febrero de 1994 en
la misma ciudad que lo vio nacer. Uno de sus biógrafos,
Charles Bodmar Rae dijo de él: “Sobre todo es admirado por la integridad moral y musical demostrada en su
larga y a menudo conflictiva búsqueda de un lenguaje
propio y de una consumada técnica que sirvieran a su
personal voz”.
En parte como resultado de su propio designio y en parte
por la influencia de los “comisarios culturales” que vigilaban su trabajo, Lutosławski regresó a la música folclórica
como inspiración de muchas de sus obras de finales de
la década de 1940 y comienzos de la de 1950. Es el caso
del Concierto para orquesta, comisionado por el director
Witold Rowicki, a quien está dedicado, que quería una
obra nueva para la recién creada Orquesta Filarmónica
Nacional de Varsovia. Escrito a lo largo de cinco años, el
Concierto –al que el autor describió como “la única partitura de valor” entre sus páginas de inspiración folclóricafue estrenado en Varsovia por Rowicki y su orquesta el 26
de Noviembre de 1954. En nuestro país se lo conoció el
20 de julio de 1957 en una velada de la Sinfónica Nacional
dirigida por Juan José Castro realizada en esta misma sala.
Es difícil soslayar la influencia que el Concierto para orquesta de Bartók, compuesto unos pocos años antes,
ejerció sobre la obra de Lutosławski. En ambos los temas
son folclorizantes y atractivos; utilizan disonancias pero
el lenguaje es todavía bien accesible y el manejo orquestal es altamente virtuosístico. Hay otras similitudes más
puntuales, como el empleo de la forma de arco (tan cara
a Bartók) en el primer movimiento; el coral del último,
que es virtualmente una cita del coral del segundo tiempo de la obra de Bartók o las referencias a Shostakovich,
que el húngaro ridiculiza en el Intermezzo Interrotto
mientras el polaco inscribe el monograma musical del
ruso (DSCH – Re, Mi Bemol, Do, Si) en la Toccata del final.
Escrito en tres movimientos, designados con nombres
barrocos, la Intrada se abre y cierra con una escritura
imitativa contra una machacona reiteración de la nota fa
sostenido (al comienzo en sonoros timbales, al final en
tintineante celesta) sobre la que surgen cortos motivos
melódicos derivados de un tema popular de la región de
Mazovia, que, en sucesivas apariciones, se enriquece y
progresa a lo largo de varias secciones.
El movimiento central es un Scherzo y Trío, en el cual el
Capriccio notturno escurridizo, rápido y de murmurantes figuraciones de cuerdas y maderas hace las veces de
Scherzo cuyo Trío es el Arioso, con una inflexible fanfarria
expuesta por vibrantes trompetas, que deviene tormentoso contraste antes del retorno del capriccio, que al final
se extingue y muere: los últimos compases son un diálogo
de extrema levedad entre tambor y bombo.
El final es más extenso que los dos movimientos precedentes juntos. Arpas y contrabajos entonan, muy suavemente, el tema de la Passacaglia, que sirve de base a
una serie de variaciones que van creciendo en actividad
e intensidad hasta la última, que se disuelve en el silencio.
Sigue una poderosa, bulliciosa Toccata, que finalmente da
paso a un solemne Coral entonado por los vientos, antes
de que la música se torne vivaz y se precipite hacia una
breve coda de gran brillantez.
ABONO N°2
“La entrada de los artistas”
Orquesta Filarmónica
de Buenos Aires
Mtro. Enrique Arturo Diemecke | director
Concertino
Pablo Saraví (Interino)
Concertino adjunto
Demir Lulja*
Primeros violines
Alfija Gubaidulina
Francisco Masciandaro
Lucía Herrera
Hermes Peressini
Elías Gurevich
Olga Szurpik
Alejandro Wajnerman
Hugo Eliggi
Grace Medina
Eduardo Ludueña
Patricia Fornillo
Cecilia Barraquero
Alicia Chianalino
Matías Grande
Julio Domínguez
Sebastián Masci
Manuel Quiroga
Ahram Kim*
Gonzalo Argüello*
Mariana Saraví*
Segundos violines
Hernán Briático (solista guía)
Esteban Prentki (solista adjunto)
Nelly Guevara (solista adjunta)
Jorge Caldelari
Alicia Gullace
Gerardo Pachilla
Silvio Murano
Ekaterina Lartchenko
Humberto Ridolfi
Enrique Mogni
Rosa Ridolfi
ABONO N°2
musical
Cristina Monasterolo
Nicolás Tabbush
Juan José Raczkowski
Eugenia Gullace
Andrés Magula*
Silvana Ledesma*
Violas
Marcela Magin (solista)
Kristine Bara (solista adjunta)
Silvina Álvarez (solista adjunta)
Juan Manuel Castellanos
Esteban Bondar
Irene Sopczak
Daniel Tetelbaum
Claudio Medina
Darío Legname
Ana Tauriello
Emilio Astolfi
Bárbara Hiertz
Verónica D´Amore
Sophie Lüssi*
María Delia Bru*
Violonchelos
Carlos Nozzi (solista)
Edgardo Zollhofer
(solista adjunto)
Marcelo Bru (solista adjunto)
Diego Fainguersch
Matías Villafañe de Marinis
Mauricio Veber
Guillermo Mariconda
Adriana Bellino
Viktor Aepli
Gloria Pankaeva
Melina Kyrkiris
Lucas Caballero*
Emanuel Aguirrez*
Federico Wernicke*
Contrabajos
Javier Dragún (solista)
Fernando Fieiras (solista adjunto)
Carlos Bolo (solista adjunto)
Osvaldo Gurknis
Luis Tauriello
Daniel Falasca
Raúl Barrientos
Germán Rudmisky*
Julián Medina*
Karen Sano*
Jeremías Prokopchuk*
Flautas
Claudio Barile (solista)
Gabriel De Simone
(solista adjunto)
Luis Rocco
Ana Rosa Rodríguez
Gabriel Romero
Flautín
Luis Rocco
Ana Rosa Rodríguez
Gabriel Romero
Oboes
Néstor Garrote (solista)
Iris Camps (solista adjunta)
Natalia Silipo (solista adjunta)
Maximiano Storani
Michelle Wong
Hernán Gastiaburo
Corno inglés
Maximiano Storani
Michelle Wong
Clarinetes
Mariano Rey (solista)
Matías Tchicourel
(solista adjunto)
Eloy Fernández Rojas
Alfonso Calvo*
Sebastián Tozzola*
Rubén Albano*
José Piazza
Guillermo Tejada Arce
Werner Mengel
Javier Mas*
Clarinete bajo
Eloy Fernández Rojas
Sebastián Tozzola*
Trombones tenores
Víctor Gervini (solista)
Gaspar Licciardone
(solista adjunto)
Pablo Fenoglio*
(solista adjunto)
Armando Campos
Maximiliano De la Fuente
Clarinete requinto
Eloy Fernández Rojas
Alfonso Calvo*
Fagotes
Gabriel La Rocca (solista)
Gertrud Stauber
(solista adjunta)
Carlos Storani
Andrea Merenzon
Daniel La Rocca
William Thomas Genz
Contrafagot
Andrea Merenzon
Daniel La Rocca
Diego Armengol*
Cornos
Fernando Chiappero (solista)
Martcho Mavrov (solista adjunto)
Luis Ariel Martino
Christian Morabito
Gustavo Peña
Margarete Mengel
Federico Schneebeli
Trompetas
Fernando Ciancio (solista)
Daniel Marcel Crespo
(solista adjunto)
Trombón bajo
Jorge Ramírez Cáceres
Tuba
Héctor Ramírez
Timbales
Arturo Vergara (solista)
Juan Ignacio Ferreirós
(solista adjunto)
Juan Ringer
Percusión
Christian Frette (primer tambor)
Ángel Frette (placas)
Federico Del Castillo
(platillos y accesorios)
Joaquín Pérez
Martín Diez*
Arpas
María Cecilia Rodríguez
(solista)
Hilda Perín (solista adjunta)
Piano
Anais Crestin*
Celesta
Iván Rutkauskas*
Haydée Seibert (Concertino)
**
Director Asistente
(interino)
Darío Domínguez Xodo
Secretaria Operativa
Diana Canela
Coordinadora
Alejandra Gandini
Ayudante de
Coordinación
Luz Rocco
Músico copista
corrector
Jorge Azzinari
Archivo Musical
Horacio Lagrassa (Jefatura)
Antonio Battipaglia
(2º Jefatura)
Técnico afinador
Ricardo Quintieri
*Contratados
** En comisión en el ISA.
ABONO N°2
Staff Escenotécnico
antonio Gallelli | coordinador
general
Jefe TÉcnico Escenario
Alberto Azzinari
Infraestructura escénica
Arq. Adriana Giugno
CoordinaciÓn de Vestuario
Blanca Ocampo
Luminotecnia
Rubén Conde
ProduccIÓn EscenotÉcnica
Verónica Cámara
Maquinaria escénica
Alberto Azzinari
ProduccIÓn Ejecutiva
Norberto Conde
Peluquería y Caracterización
María Eugenia Palafox
Asistencia de ProduccIÓn
Omar Duca
Pintura y Artesanía Teatral
Claudia Vega
Audio
Federico Guastella
Prevención riesgos escénicos
Alberto Luna
DocumentaciÓn
Arnaldo Colombaroli
Redes y comunicación escénica
Cristian Escobar
Electricidad escÉnica
Ricardo Azzaritti
Sastrería teatral
Stella Maris López
Efectos Escénicos
Ricardo Giménez
Tapicería
Alfredo Arias
Escenografía
Enrique Dartiguepeyrou
Utilería
Carlos Suárez
Escultura
Claudia Valerga
Video
Karina Barresi
Herrería teatral
José Di Pietrantonio
Zapatería
Blanca Villalba
ACOMPAÑAN AL TEATRO COLÓN EN SU
TEMPORADA 2015
SPONSORS BENEFACTORES
EL TEATRO AGRADECE A
LA DIFUSIÓN
Consejo de Administración
ACOMPAÑAN AL TEATRO COLÓN EN SU
ABONO ESTELAR
PRESIDENTE HONORARIA
Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni
comité ejecutivo
Presidente
María Taquini de Blaquier
Vicepresidente Primero
Guillermo Ambrogi
Tesorero
Gerardo R. Lo Prete
Vicepresidente Segunda
Nelly Arrieta de Blaquier
Prosecretaria
Lily De Benedetti
Secretario
Jorge Daniel di Lello
Protesorero
Gonzalo Bruno Quijano
VOCALES
Víctor Cañardo
Salvador Carbo
Rodolfo A. Ceretti
Alejandro Cordero
Antonio Estrany Y Gendre
Alicia Farias
Teresa Grüneisen de Maronese,
Eric Guillermo Le Comte
María Inés Llach de Lo Prete
Alejandro Massot
Sergio Meller
Marcelo E. Podesta
Liliana Santarelli de Roux
Mecenas de Platino
Adherentes Patrocinadores
Pan American Energy Llc
(sucursal Argentina)
Nelly Arrieta de Blaquier
Anónimo
Sergio E. Meller
Liliana y Julián Roux
Alejandro y María José Massot
En memoria de Susana Crespo
Diario La Nueva Provincia
Susana Romero
Alberto y María Victoria Anchorena
Felisa Rocha de Quesada
ALUAR Aluminio Argentino SAIC
Felipe Acevedo
María Isabel y Jorge Winograd
Ricardo de Aguirre Hita
Anónimos
Mario Ricci
Rodolfo A. Roballos
León Chaita
Héctor Luis Freyre
Roberto Malkassian
Sergio Pedro Brodsky
Hebe Chiesa
Arturo García Rosa y Janina Kook
Leda Bohcali de Karagozian
María Angélica Cáceres Sclauzero
Alejandro L. de Elizalde y Cristina
Fernandes Jahrmann
Ana María A. de Piscitelli
Silvina y Santiago Del Sel
Silvina y Gustavo Glasserman
Héctor Mario Fiori y Sra.
Carlos Fontán Balestra y Sra.
Rodolfo F. Hess y Diana Mihura de Hess
Gerardo R. Lo Prete y Sra.
Irma M. Muslera
Sylvia Olguín
C. M. Pasquetti
José Luis Puricelli & Asoc. Abogados
Roberto Pons y Roxana Rodríguez
Zubrin de Pons
Teresa Tronconi
Anónimos
Mecenas de Oro
Alejandro Cordero
Mecenas de Plata
Lily De Benedetti
Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni
Banco Galicia
Anónimo
Adherentes Benefactores
Itaú
Teresa Grüneisen de Maronese
María Isabel Sirito
Adherentes Protectores
Marta Chopitea de Carbó
Paolo Rocca
Martín Gaing
Susana Mitjans de Closa
Rafael Galanternik
Juan José Luis Piana
Salvador Carbó
Jean Dominique Zigliara
Carlos E. Zeni y Lila B. Rodriguez Diez
de Zeni
Noemí Lamuraglia
Anónimo
Adherentes Contribuyentes
Irma C. de Aberastury e Inés Aberastury
María Martha Rivero Haedo de
Blaquier
María de Tezanos Pinto de Eijo
Germán y Mónica de Elizalde
Maita Barrenechea
Luisa Atucha
Graciela Ball
Ana María Baudrix
Ana María Berti
Susana Braun de Santillán
Víctor Cañardo
Carmen y Ramón Jueguen
Jacqueline Larivière
Liliana Lewis de Martínez Castro
Irma Piano de Alonso
Agradecimientos
Cassagne & Asociados
Ford Argentina S.A.
Funes de Rioja & Asociados
SPONSORS DE LA TEMPORADA DE ÓPERA
SPONSOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE
SPONSORS DE LA TEMPORADA DE BALLET
SPONSOR DEL FESTIVAL DE MÚSICA Y REFLEXIÓN
EL TEATRO AGRADECE A
POR SU APOYO A LA TEMPORADA DE ÓPERA
teatrocolonoficial
teatrocolon
teatrocolontv
teatrocolon
www.teatrocolon.org.ar
Descargar