Carta Descriptiva Curso El nuevo Shakespeare - DGIRE

Anuncio
Universidad Nacional Autónoma de México
Dirección General de Incorporación y Revalidación de
Estudios
Departamento de Apoyo Académico
Carta Descriptiva Curso
El nuevo Shakespeare. Técnicas y formas en el teatro contemporáneo.
Objetivos Generales
Al terminar el curso, el participante estará capacitado para:

Comprender la importancia de la obra shakespereana en su origen y su vigencia
actual en el teatro.

Reconocer técnicas modernas de trabajo teatral aplicadas al teatro de
Shakespeare.

Experimentar ejercicios escénicos de exploración de un texto dramático.

Analizar puestas en escena contemporáneas de obras de Shakespeare e
identificar elementos aplicables a la práctica teatral cotidiana.
Número de horas: 40 horas
Número de participantes: 30
Dirigido a: Docentes del Sistema Incorporado
Contenido
1. Shakespeare, entonces y ahora.
2. Acercamientos al texto teatral.
3. Acercamientos a la puesta en escena.
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
UNIDAD 1 SHAKESPEARE, ENTONCES Y AHORA.
Objetivo particular:
El participante:

Conocerá y comprenderá la importancia de la obra dramática de Shakespeare en
su contexto histórico y dentro del panorama del teatro contemporáneo.
Contenidos:
1. Shakespeare y el teatro isabelino.
2. Shakespeare y el teatro contemporáneo.
Bibliografía:
Bloom, Harold. Shakespeare. La invención de lo humano. Barcelona: Editorial Anagrama,
2002, pp. 825-849.
Epstein, Norrie. The friendly Shakespeare. New York: Viking, 1993, pp. 1-17.
Shakespeare, William. Obras completas. Tomo I. Madrid: Aguilar/Santillana Ediciones
Generales, 2003, pp. 22-32.
UNIDAD 2 ACERCAMIENTOS AL TEXTO TEATRAL.
Objetivo particular:
El participante:

Identificará elementos de funcionamiento y lógica teatral en textos de
Shakespeare.

Analizará la construcción de personajes, situaciones y acciones a partir del texto
teatral.
Contenidos:
1. El texto teatral.
2. Funciones del texto.
3. Los lugares, los personajes y las acciones.
Bibliografía:
Barton, John. Playing Shakespeare. An actor’s guide. New York: Anchor Books, 1984, pp.
3-26.
Brook, Peter. La puerta abierta. Reflexiones sobre la actuación y el teatro. D.F.: Ediciones
El Milagro, 1998, pp. 103-120.
Shakespeare, William. Hamlet. Madrid: Cátedra, 1995.
--- La tragedia de Romeo y Julieta. México: U.N.A.M., 1998.
1
--- Obras completas. Tomo I. Madrid: Aguilar/Santillana Ediciones Generales, 2003, pp.
132-133 y 689-690.
--- “Trabajos de amor perdido”s, en Obras completas. Tomo II. Madrid: Aguilar/Santillana
Ediciones Generales, 2003, pp. 339-395.
UNIDAD 3 ACERCAMIENTOS A LA PUESTA EN ESCENA.
Objetivo particular:
El participante:

Identificará las necesidades escénicas planteadas en el texto dramático.

Experimentará las posibilidades de traslación del texto al escenario.

Analizará y comparará las características de montajes de obras de Shakespeare.
Contenidos:
1. El texto y el actor.
2. El texto y la escena.
3. La puesta en escena.
Bibliografía:
Guielgud, John. Interpretar a Shakespeare. Barcelona: Alba Editorial, 2001, pp. 47-61 y
175-230.
Oida, Yoshi. Un actor a la deriva. D.F.: Ediciones El Milagro, 2003, pp. 49-70.
METODOLOGÍA
Las sesiones se llevarán a cabo de forma teórica y práctica en donde la participación de
los integrantes del grupo es necesaria para el análisis, reflexión y experimentación en
torno a la funcionalidad del teatro de Shakespeare como material para el acercamiento al
trabajo escénico moderno. Para ello se requiere la lectura previa de los textos
seleccionados así como las tres obras de teatro completas que se proponen. Debido a la
necesidad de analizar los resultados concretos de las propuestas teóricas se trabajará
con apoyo audiovisual durante cada sesión con la siguiente programación:
1. In search of Shakespeare. Dir. David Wallace. Presented by Michael Wood with
The Royal Shakespeare Company. PBS, 2003.
2
2. The complete works of William Shakespeare (abridged). Dir. Paul Kafno. The
Reduced Shakespeare Company. Acorn Media, 2001.
3. The tragedy of Hamlet. Dir. Peter Brook. Facets Video, 2005.
4. Love’s labour’s lost. Dir. Kenneth Branagh. Nathan Lane, Adrian Lester, Alicia
Silverstone. Miramax, 2000.
5. Romeo & Juliet. Dir. Dominic Dromgoole. Adetomiwa Edun, Ellie Kendrick. Opus
Arte, 2009.

El alumno hará lecturas previas de las marcadas como obligatorias antes de la
sesión.

El profesor hará una exposición sobre los contenidos teóricos de la sesión.

Participación de los asistentes sobre cada una de las lecturas obligatorias.

Debates entre los alumnos.

Ejercicios prácticos sobre el material teórico.

Análisis y discusión de montajes vistos en video.
Acreditación
Requisitos:


Para obtener una calificación aprobatoria del curso, el alumno deberá tener el 90%
de asistencia a las sesiones del curso.
Se tomará en cuenta de forma sustancial la participación y el trabajo individual y
colectivo de la clase.
Evaluación:
La calificación final se integrará con base en el siguiente componente:

Presentar en la fecha que se indique un ensayo académico que comprenda todos
los aspectos vistos en clase así como su aplicación en alguno de los montajes
revisados en video.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-
Tendencias interculturales y práctica escénica. México: Grupo Editorial Gaceta,
1994.
-
The Cambridge companion to english renaissance drama. Cambridge: University
Press, 2003.
3
-
The Cambridge companion to Shakespeare on stage. Cambridge: University
Press, 2002.
-
The Cambridge companion to Shakespeare studies. Cambridge: University Press,
1992.
Berry, Cicely. From Word to play. A hand book for directors. London: Oberon Books,
2008.
Brook, Peter. El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona: Nexos, 1993.
4
Descargar