Descargar aquí - Fundación Superación de la Probreza

Anuncio
INFORME FINAL SISTEMATIZACIÓN
PROYECTO: SERVICIOS DE ATENCIÓN A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL
REGIÓN METROPOLITANA
INDICE
1.- FICHA DESCRIPTIVA DE LA INTERVENCIÓN ................................................................................................... 1
2.- ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN ......................................................................................................... 4
2.1. El contexto regional ..................................................................................................................................... 4
2.2. El contexto comunal .................................................................................................................................... 4
2.3. Ubicación de la intervención ....................................................................................................................... 4
3.- EL PROBLEMA DE INTERVENCIÓN ................................................................................................................. 5
3.1. Exclusión por desempleo en mujeres y jóvenes de menores ingresos .................................................... 5
3.2. Exclusión por barreras de acceso a servicios de atención terapeútica ..................................................... 6
4.- EL PROCESO DE INTERVENCIÓN .................................................................................................................... 6
4.1. Objetivos ..................................................................................................................................................... 6
4.2. Etapas e Hitos relevantes ........................................................................................................................... 7
4.3. Principales actividades ............................................................................................................................... 8
4.4. Actores y alianzas...................................................................................................................................... 15
5.- RESULTADOS ................................................................................................................................................ 16
6.- EL ROL DEL PROGRAMA SP.......................................................................................................................... 19
7.- EL RESCATE ................................................................................................................................................... 20
7.1. Movilización de recursos locales y superación de la pobreza ............................................................... 20
7.2. Complementariedad y agregación de valor a la política social ............................................................ 21
7.3. Estrategia de atención integral que aborda necesidades a nivel individual, familiar y comunitario .... 21
7.4. Replicabilidad en contextos de vulnerabilidad social ............................................................................. 22
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................... 23
1
1.- FICHA DESCRIPTIVA DE LA INTERVENCIÓN
Nombre: Servicios de Atención a Personas con Discapacidad Mental
Región y comuna: Región Metropolitana
Comunas: Conchalí, Recoleta, Estación Central, Quinta Normal
Fecha de inicio y término:
Inicio
: Marzo 2010
Término : Febrero 2011
Ámbito: Salud y Trabajo
Institución Aliada: Fundación Rostros Nuevos
Destinatarios directos:
a) Personas adultas, de ambos sexos, mayores 18 años, con discapacidad mental
(intelectual y/o psíquica) que padecen: esquizofrenia, retardo mental, daño
orgánico, trastornos afectivos, entre otros y que viven en situación de pobreza
y/o exclusión social. Son personas que están estabilizadas clínicamente, sin
consumo adictivo de alcohol y/o drogas que presentan débiles vínculos
familiares o de seres significativos, que requieren de apoyo en su proceso
terapéutico.
Según la periodicidad de participación en las actividades del servicio, existen
dos tipos de usuarios del Servicio de Atención a Personas con Discapacidad
Mental:
Usuarios Esporádicos: personas que son usuarias de los distintos programas
de la Fundación Rostros Nuevos, que son atendidos sólo frente a
requerimientos específicos de su plan de tratamiento, por lo que no existe un
mínimo estandarizado de atenciones. El número de usuarios que atendió el
servicio durante la intervención fue de 202 usuarios.
Usuarios permanentes: 278 personas usuarias residentes en programas de
atención de la Fundación Rostros Nuevos, que participan activamente de las
rutinas diarias de los programas, por lo que requieren de acompañamiento
permanente en la mayoría de sus actividades diarias.
El resto de usuarios, son 15 personas que no residen en los programas de la
Fundación, pero que participaron de prestaciones específicas entregadas por
las Trabajadoras Comunitarias. El número total de usuarios que atendió el
servicio fue de 293 usuarios.
2
1.- FICHA DESCRIPTIVA DE LA INTERVENCIÓN
b) Personas desempleadas:
Corresponden a 76 personas, casi en su totalidad correspondiente a mujeres
desempleadas, en situación de vulnerabilidad y que viven en las mismas comunas en
que se ejecutan los programas de atención en los que residen los/las usuarias del
servicio. Son mujeres que fueron seleccionadas considerando el siguiente perfil:
o Mujeres entre 18 y 60 años de edad y hombres entre 18 y 30 años
o Personas en situación de pobreza, no indigencia
o Personas desempleadas inscritas en la OMIL
o Haber aprobado, a lo menos, segundo año de enseñanza media,
debidamente certificado.
o Que cuente, con estados de salud compatibles con el trabajo a
desempeñar.
o De preferencia, segundo perceptor de ingreso familiar (no jefe de hogar)
o Que posean algún conocimiento relacionado con el objetivo del servicio
de atención a personas con discapacidad mental.
El número total de personas desempleadas que participaron durante la
intervención fue de 76, para completar un total programado de 80 cupos
disponibles para el periodo.
Estas personas se incorporaron como Trabajadores Comunitarios, cumpliendo
las funciones de agentes directos de la intervención; Acompañante
Terapeútico, responsables de ejecutar las prestaciones contempladas en el
servicio de atención a personas con discapacidad mental.
Beneficiarios indirectos: familias de las personas con discapacidad psíquica
o mental y de las personas desempleadas, comunidad local e instituciones
a las cuales se vinculan los usuarios.
Trabajadoras Comunitarias prestando servicios
a adultos mayores con discapacidad mental.
3
2.- ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN
2.1. El contexto regional
La región Metropolitana cuenta al año 2012 con una población estimada de 6.945.593 hab., concentrando
aproximadamente el 40 por ciento de los habitantes del país, y con cerca del 97% de población urbana. Es el
centro financiero e industrial de Chile. Los sectores de servicios financieros, de industria manufacturera y
comercio concentran el 61% del total de la producción regional.
La pobreza presentó una evolución positiva entre 1990 y 2006, año donde se registraron las cifras más bajas.
Sin embargo, para el año 2009 los porcentajes de pobreza indigente y no indigente sufrieron un incremento
de 0,3 y 0,6 puntos respectivamente. Lo anterior significo un alza en la pobreza total del 10,6 el 2006 a 11,5
el 2009, porcentaje que se mantuvo para el año 2011 (11,5%)1
2.2. El contexto comunal
La intervención se ejecutó en las comunas de Recoleta, Conchalí, Quinta Normal y Estación Central. Las dos
primeras se ubican en el sector centro-norte del Gran Santiago, mientras Quinta Normal se ubica en el
norponiente y Estación Central en el sector centro-poniente.
Estas tienen como característica común el ser comunas de
urbanización temprana de la ciudad de Santiago y, por tanto,
están constituidas en un porcentaje importante por barrios
antiguos, con algunos sectores que presentan distintos
niveles de deterioro urbano y en donde habitan familias en
situación de alta vulnerabilidad.
Poseen un carácter habitacional y, particularmente en el
caso de Conchalí y Quinta Normal, de tipo mixto (residencialindustrial). En conjunto poseen una población de 421.375
hab., el 100% urbana y que representa el 6,1% de la
población de la Región Metropolitana estimada al 2012.
La pobreza en las cuatro comunas al año 2009 presentaba
niveles inferiores al promedio de la pobreza regional, en
particular Quinta Normal que presentaba un 6,4, es decir,
5,1 puntos menos que la región (11,5%). Por otra parte,
Conchalí es la comuna con más alto nivel de pobreza,
alcanzando el año 2009 a un 11,4% (CASEN 2009).
2.3. Ubicación de la intervención
La intervención “Servicios de Atención a Personas con Discapacidad Mental” se llevó a cabo en cuatro
centros de la Fundación Rostros Nuevos, ubicados en las comunas de Recoleta, Conchalí, Quinta Normal y
Estación Central. Se insertó en 9 programas de atención de la Fundación Rostros Nuevos, dirigidos a
acompañar la rehabilitación terapéutica de personas con discapacidad mental que residen en los centros de
la Fundación.
4
COMUNA
Estación
Central
Recoleta
Conchalí
Quinta
Normal
PROGRAMA
Nº USUARIOS
PERMANENTES
(Designados)
N°USUARIOS
ESPORÁDICOS
Programa Residencial
Transitorio
40
0
PAC San Pedro Claver
25
37
Programa Salud Mental
San Juan
15
9
Hogar de Larga Estadía
San Francisco Javier
59
26
PAFAM*
0
0
Centro Rehabilitación
Laboral (CRL)
15
25
PAC San Ignacio
25
55
PAC San Alonso
58
15
Hogar de Larga Estadía
San Luís Gonzaga
TOTAL
TOTAL USUARIOS
POR COMUNA
126
85
120
164
56
35
293
202
495
3.- EL PROBLEMA DE INTERVENCIÓN
La situación de vulnerabilidad de personas excluidas del acceso a empleo, como también la exclusión de
aquellas con una discapacidad mental y cuyas necesidades de atención terapeútica estaban
insuficientemente cubiertas o no cubiertas por la política social, fueron el problema central abordado.
3.1. Exclusión por desempleo en mujeres y jóvenes de menores ingresos
La exclusión social por desempleo es uno de los factores más relevantes en la explicación de situaciones de
pobreza y vulnerabilidad social. La falta de trabajo afecta no sólo el acceso a bienes y servicios básicos por la
falta de ingresos, sino que también - cuando se da por periodos de larga duración - incide negativamente en
el deterioro del capital humano, afectando la autoestima y la capacidad de relacionamiento con otros,
generando un mayor aislamiento social que va construyendo nuevas barreras para la reinserción laboral.
En Chile la población de menores ingresos se caracteriza por una baja tasa participación laboral de en
comparación al total de la población y a los sectores de mayores ingresos: 38,3% y 49,7%, en el primer y
segundo quintil, respectivamente, en tanto que para el total de la población es 55,7%2. Por otra parte, la tasa
de inactividad y de desocupación de las mujeres presenta niveles bastante más altos en los quintiles de
menores ingresos3; para el 2009 era de 25,5%, en tanto la de los hombres era de 38,3%. Además, un tercio
3
Aún cuando la tasa de participación femenina ha subido en los últimos 20 años, de 30,9% a 45,3%, ésta se mantiene muy por
debajo del promedio de la OECD (60%) y también por debajo de los países de la región con niveles de desarrollo similar.
5
de las mujeres (32,6%) se encontraba desocupada, tasa que alcanzó a un 27,6% en el caso de los hombres
del primer quintil4.
3.2. Exclusión por barreras de acceso a servicios de atención terapeútica
Estudios de FONADIS (2004) indican que el 12,9% de la población presenta alguna discapacidad, esto es un
total de 2.068.072 personas5. De este total, el 16,5% presenta una discapacidad mental que incluye
discapacidad intelectual y psíquica (341.232 personas). Por otro lado, datos de la CASEN 2009 indican que
77.884 personas presentaban dificultad psíquica o psiquiátrica y 137.659 dificultad mental o Intelectual,
correspondientes al 15,3 % del total de discapacidades detectadas en el país.
De acuerdo con datos de la Fundación Rostros Nuevos, en Chile hay 61.043 personas con discapacidad
mental que pertenecen al 25% más pobre de la población. De éstos el 54% no tiene acceso a una atención
especializada al menos en un año, existiendo cerca de 32.682 personas en situación de exclusión debido a
sus escasas posibilidades de insertarse en las redes de salud pública, recibir un tratamiento adecuado y
lograr vincularse social, familiar y laboralmente6. En efecto, la capacidad del sistema público ambulatorio
para dar respuesta a la demanda de esta población, sólo alcanzaría al 50%7. A esto se suma el estigma que
existe hacia personas que viven en esta situación, al ser consideradas incompetentes, incapaces de cuidar de
sí mismas y de manejar sus asuntos personales, además de ser vistas como potencialmente violentas.
4.- EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
La intervención “Servicios de Atención a Personas con Discapacidad mental” se implementó desde el año
2005 y hasta el año 2009 por la FSP en alianza con el MINTRAB y la Fundación Rostros Nuevos el año 2009,
como parte de las intervenciones del Área de Salud del Programa Servicios Comunitarios (SSCC)8. Desde el
año 2010 se ejecutó como servicio de la Línea Servicio País Trabajo, ejecutada hasta el año 2011,
correspondiendo el periodo entre julio de 2010 y mayo del 2011 al último ciclo de implementación.
4.1. Objetivos
El objetivo de la intervención era: “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida e integración social de
personas adultas con discapacidad mental en situación de pobreza y exclusión social”. Como objetivos
específicos se plantearon:
Proveer de servicios que proporcionen atención, educación y promoción de la salud mental, física y
funcional a personas adultas con discapacidad mental.
Proveer de servicios que permitan el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y laborales, a
personas adultas con discapacidad mental para lograr su mayor nivel de autonomía posible
4
MIDEPLAN Encuesta CASEN 2009, Junio 2010.
Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. FONADIS – INE, 2004
6
Informe Final Ejecución Ciclo 2010 Servicio Atención a Personas con Discapacidad Mental, Fundación Rostros Nuevos, Marzo 2011.
7
MINOLETTI, A et. al Informe WHO-AIMS sobre el Sistema de Salud Mental en Chile. Santiago OMS - OPS, 2006.
8
El Programa “Servicios Comunitarios” era un modelo de intervención diseñado y ejecutado hasta el año 2009 por la FSP en
colaboración con el MINTRAB y organismos locales de la sociedad civil, Municipios y servicios públicos. A través de éste se movilizan
recursos de personas desempleadas integrantes de la comunidad, para facilitar y promover su inserción laboral futura en nichos de
empleo innovadores a nivel local, abriendo simultáneamente oportunidades para la entrega servicios sociales a personas, familias y
organizaciones con necesidades insuficientemente cubiertas o no cubiertas en los ámbitos de educación, salud, y habitabilidad.
5
6
Contribuir a la revinculación de personas con discapacidad mental con sus familias y/o adultos
significativos.
Movilizar recursos y redes de apoyo sociales para facilitar la integración social de personas adultas
con discapacidad mental
Simultáneamente a los objetivos asociados a los usuarios del servicio, la intervención buscaba mejorar la
empleabilidad de jóvenes y mujeres desempleadas y en vulnerabilidad, preferentemente segundos
perceptores de ingresos, a través de su contratación transitoria para prestar servicios sociales en el área de
la salud, más específicamente, en el ámbito de la salud mental.
El trabajo se estructuró en cinco líneas de acción orientadas al logro de resultados en los dos grupos de
beneficiarios directos: los usuarios del servicio y las Trabajadoras Comunitarias.
BENEFICIARIO
Trabajadoras
Comunitarias
LÍNEA DE TRABAJO
DIMENSIÓN
Intermediación laboral
Desarrollo de la Empleabilidad en Trabajadoras
Comunitarias (TCC’s:)
Habilitación Laboral y
Capacitación en Oficios
Desarrollo de la Empleabilidad en TTCC’s:
Acompañamiento Técnico y Desarrollo de la Empleabilidad en TTCC’s
supervisión
Usuarios
del
Servicio
(personas con
discapacidad
mental)
4.2.
Ámbito Atención
Asistencial:
Dimensión Atención de Salud Física y Funcional
Dimensión Salud Mental
Dimensión Atención de Salud Funcional y Social
Ámbito de Atención
Preventiva y Promocional
Dimensión Salud Física y Funcional
Etapas e Hitos relevantes
Se inició el trabajo con un desfase de cerca de cuatro meses debido al terremoto y tsunami del 27/F,
siniestro que obligó a un proceso de refocalización y ajuste al conjunto de intervenciones de Servicio País
para ir en apoyo de las regiones más afectadas. Este retraso significó reducir los tiempos de ejecución, y se
debió reprogramar las actividades para asegurar una adecuada ejecución. No obstante, se realizaron todas
las etapas, con resultados importantes en relación a los objetivos de mejorar la empleabilidad de las TTCC’s y
respecto del mayor acceso a servicios de atención por parte de personas con discapacidad mental.
La intervención consideró cuatro etapas:
Etapa 1: Capital humano local para la prestación de servicios sociales
Etapa 2: Fortalecimiento de competencias para la prestación de servicios sociales
Etapa 3: Prestación de servicios entre pares
7
Línea de tiempo
Etapa 4: Conexión con la estructura de oportunidades y nuevas oportunidades de empleo
Etapa
1
4.3.
Capital
humano local
para la
prestación de
servicios
sociales
Etapa
2
Desarrollo de
competencias
para la
prestación de
servicios
sociales
Etapa
3
Prestación de
servicios
entre pares
Etapa
4
Conexión con la
estructura de
oportunidades y
nuevas
oportunidades de
empleo
Principales actividades
Etapa 1: Capital humano local para la prestación de servicios sociales
Las actividades se centraron en la identificación de la oferta de empleo (personas desempleadas) y en
conocer la demanda de empleo (características usuarios y requerimientos de los programas de atención), la
selección de personas desempleadas y su contratación como Trabajadoras Comunitarias (TTCC’s).
Los profesionales SP desarrollaron labores de diagnóstico, difusión del servicio, gestionar apoyos de
instituciones locales (Municipios, Escuelas, Jardines Infantiles, Junta de Vecinos, Consultorios Municipales,
Hospitales). Esto incluyó la vinculación con las OMIL9 de las cuatro Municipalidades para recabar información
de personas que cumplieran el perfil requerido10, proceso en el que se va relevando en la comunidad local el
valor que representan las personas desempleadas como recurso humano para prestar servicios sociales a su
propia comunidad. Participaron también en la selección de los destinatarios para incorporarse como TTCC’s.
Las trabajadoras fueron seleccionadas considerando un conjunto de habilidades sociales y personales que
requiere la función de Acompañante Terapéutico11.
Por otra parte, para conocer la demanda de servicios, los profesionales SP realizaron visitas a los distintos
programas que la Fundación Rostros Nuevos desarrolla en las cuatro comunas, levantando información que
permitió identificar sus principales necesidades terapeúticas de los usuarios, adecuando el Protocolo del
Servicio12 y el Plan de Capacitación, según las realidades de cada programa y características de éstos.
9
Oficinas Municipales de Intermediación Laboral
Otras unidades contactadas fueron: Departamento de Desarrollo Social, Organizaciones Comunitarias, Oficina de la Discapacidad,
Oficina de la Mujer, Programa Mujeres Jefas de Hogar y Chile Califica.
11
Para identificar los atributos necesarios se implementó un proceso riguroso a través de aplicación de entrevistas técnicas grupales,
con una Pauta de Entrevista elaborada previamente según requerimientos del perfil, prueba psicológica. Informe Final Ejecución
Ciclo 2010 Servicio de Atención a Personas con Discapacidad Mental, Fundación Rostros Nuevos, Marzo 2011
Este contiene los elementos centrales del diagnóstico, los objetivos, líneas de acción, resultados esperados y sus indicadores de
medición, las actividades y prestaciones mínimas a ejecutar por las TTCC’s (marco de prestaciones), perfil de los usuarios del servicio,
las modalidades de prestación del servicio (grupal, individual) en cada una de las cuatro comunas, las metodologías de trabajo, el
plan de seguimiento y los mecanismos de supervisión de los TTCC’s, las vinculaciones y establecimiento de redes para el desarrollo
de la intervención y aspectos operativos (insumos).
10
8
Etapa 2: Desarrollo de competencias para la prestación de servicios sociales
El fortalecimiento de los recursos personales de las TTCC’s y el desarrollo de sus competencias laborales y
técnicas para la prestación de servicios a personas con discapacidad mental, constituyó la actividad central
durante esta etapa. Para ello, el Plan de Capacitación contempló, en lo central:
70 horas de capacitación en Oficios certificadas, orientadas a desarrollar los elementos técnicos
requeridos para la entrega con calidad de las prestaciones estipuladas en el Protocolo del Servicio.
30 horas en Habilitación Laboral para formar a las Trabajadoras en temas de derechos y deberes
laborales, tipo de contrato, pago de remuneraciones, tramitación y pago de licencias médicas,
asignación familiar, bono de sala cuna, vacaciones proporcionales, etc, además de entregar
herramientas para el desarrollo de competencias en empleabilidad y,
Capacitaciones Complementarias para ampliar sus capacidades técnicas en el oficio y reforzar el
desarrollo de competencias de empleabilidad, por ejemplo: para emprender un negocio por cuenta
propia, para acceder a un puesto de trabajo (carta de presentación, entrevista de trabajo), temas de
seguridad y previsión social, comunicación, trabajo en equipo, iniciativa y emprendimiento y otros.
9
En habilitación laboral se utilizó el formato de sesiones de taller en las que se combinaron estrategias
socioeducativas y reflexivas, con el fin de lograr que las Trabajadoras lograran los procesos cognitivos que le
permitieran la internalización de los contenidos abordados. En virtud de esto, se incentivo el debate y la
reflexión en torno a preguntas, presentación de casos y ejercicios de escritura.
Las relatorías estuvieron a cargo de profesores de la
Universidad de Chile expertos en el tema y con experiencia
médico psiquiatra13 y de profesionales de la Fundación Rostros
Nuevos: asistentes sociales, terapeutas ocupacionales,
psicólogos, técnicos paramédicos, sociólogo. Participaron
también los profesionales Servicio País apoyando el desarrollo
de cada módulos y realizando labores de supervisión de la
ejecución del Plan de Capacitación.
La capacitación inicial se constituyó en el impulso inicial para
reforzar las habilidades y destrezas disponibles en las
Trabajadoras Comunitarias para desempeñarse como
Acompañantes Terapeúticos, haciéndolas incluso visibles para
13
Capacitación Trabajadoras Comunitarias
Entre otros, Dr. Alberto Minoletti, psiquiatría y actor principal del Plan Nacional de Salud Mental y Coordinador de la Capacitación.
10
ellas mismas, lo que se va traduciendo, paulatinamente en muchas de ellas en un mejoramiento de su
autoestima personal y como trabajadoras.
Etapa 3: Prestación de servicios entre pares
En esta etapa las TTCC’s se insertaron en los programas de atención terapeúticos en los que residen los
usuarios, se los seleccionó en coordinación con los responsables de los programas, priorizando a personas
dependientes graves, que requerían mayor atención, apoyo personalizado en su desempeño cotidiano,
personas que requerían de acompañamiento para facilitar el proceso de inclusión en actividades
comunitarias y, se inició la prestación de servicios de Acompañante Terapeútico.
La inserción en los programas terapeúticos tuvo algunas dificultades, como fue la confusión en los equipos
de los programas sobre las funciones de las Trabajadoras como Acompañantes Terapéuticos y algunas
resistencias en parte de los equipos, relacionadas con la designación de los usuarios, situaciones que
dificultaron al principio la coordinación y planificación para la prestación de servicios a los usuarios. En
efecto, los equipos psicosociales desconocían al principio los objetivos de ésta y las funciones de las TTCC,
visualizándolas más bien como un recurso humano adicional al personal de planta.
Si bien las Trabajadoras se constituyen en un refuerzo al trabajo interno, éstas tienen funciones específicas
según un protocolo de servicio, por lo que existen diferencias en sus labores en comparación a una asistente
o monitora de la institución socia. Para abordar esta situación el Equipo Ejecutor debió realizar un trabajo
informativo para delimitar las labores que debían cumplir las TTCC’s, y así evitar solicitudes por parte de las
unidades de actividades que se alejaban de los objetivos y para lo que fueron contratadas.
Los servicios se prestaron a personas como usuarias permanentes y usuarios esporádicos14. Los usuarios
permanentes correspondieron a aquellas personas que requerían intervenciones más personalizadas para
avanzar en su proceso de rehabilitación: Usuarios de Hogares Familiares y Residencias Protegidas, Usuarios
del Centro de Rehabilitación Laboral y Usuarios de Talleres y centros diurnos15.
Los servicios consideraron atenciones en dos ámbitos: asistencial y preventiva y promocional16. Los servicios
se entregaron en dos modalidades: individual y grupal, empleando metodologías prácticas de trabajo según
las características de los usuarios. En la primera, cada Trabajadora tenía a su cargo en promedio a 4 usuarios
designados y se realizó apoyo en actividades de la vida diaria básica. En la segunda, se realizaron talleres
educativo-recreativo y terapéuticos, como actividades de estimulación cognitiva y afectiva, desarrollo de
habilidades sociales, estimulación psicomotriz, desarrollo de la participación social, etc. En menor medida se
abordó el nivel social – comunitario por medio de la vinculación con redes e instituciones del territorio.
Las TTCC’s planificaron diariamente su trabajo con el apoyo de los profesionales SP, definiéndose una
jornada laboral tipo, con turnos de mañana y tarde que son supervisados por éstos y que incluyeron: apoyo
en alimentación (desayuno, almuerzo), actividades de higiene mayor (baño, lavado de cabello y mudar),
14
Usuario permanente: recibe el total de las prestaciones proyectadas durante el ciclo y Usuario esporádico, refiere al tipo de
usuario que ocasionalmente recibe las prestaciones definidas por el Servicio.
15
Usuarios de Hogares Familiares y Residencias Protegidas: Son usuarios cuyo espacio de interacción con otros se limita casi
exclusivamente a las rutinas diarias de los programas, haciendo un escaso uso de espacios públicos y una mínima participación
comunitaria. Por esto requieren de acompañamiento, acorde a sus habilidades y que facilite el acercamiento a la comunidad.
Usuarios del Centro de Rehabilitación Laboral: usuarios que en las prestaciones de índole laboral en las que participan tienen
asignadas tareas específicas, por lo requieren de apoyo para su ejecución con el objetivo de mejorar su desempeño en espacios
laborales. Usuarios de Talleres y centros diurnos: personas que participan de los talleres impartidos en los programas.
16
Las TTCC’s cumplían su jornada laboral completa (6 horas de trabajo) realizando prestaciones de forma diaria a los usuarios
atendidos por cada programa, con un total de 91.528 atenciones.
11
higiene menor (lavado de cara, manos y dientes), presentación personal (peinado, maquillaje, corte de pelo,
afeitado, etc.) y apoyo en actividades de manejo doméstico. Junto con ello, el acompañamiento en la
rehabilitación terapéutica, consideró el desarrollo de habilidades cognitivas (actividades de dibujo, pintura,
bordado, escucha dirigida de música, juegos didácticos, juegos de salón (dominó, ludo, lota, damas),
ergoterapia, otros), además se apoyó el desarrollo de habilidades sociales (interacción con otros y el
establecimiento de relaciones interpersonales efectivas)17.
En el ámbito de la atención preventiva y promocional las TTCC’s, para recuperar la funcionalidad y el
desempeño social de los usuarios, se apoyó actividades orientadas al desarrollo de habilidades motrices y
psicomotrices (baile entretenido, ejercitar musculatura y movilidad de extremidades y acondicionamiento
físico), el acceso a la oferta pública (tramitación de pensiones de invalidez y discapacidad, acompañaron
procesos de nivelación de estudios, asistencia en el cobro de pensiones, postulación a subsidios
habitacionales, etc), apoyo en actividades orientadas al desarrollo de habilidades sociales y contacto social
(taller de bazar atendido por usuarios - venta de ropa en feria libre, salidas a la comunidad, uso de los
espacios públicos y salida de los programas a conocer y convivir en otros lugares externos) y, actividades
recreativas que fomentaron la utilización de espacios públicos y la vinculación con organizaciones de la
comunidad (visitas a piscina municipal, paseos salidas educativas , Tour por Santiago, visita biblioteca, etc)18.
17
Las TTCC’s reportan su trabajo diario mediante el uso de una bitácora o cuaderno de campo en el que consignan las prestaciones
realizadas, las gestiones y/o vinculaciones con redes, así como los talleres y actividades llevadas a cabo a nivel grupal.
18
Dado que algunos de los usuarios poseen un nivel de discapacidad mental muy severo y asociado a otras patologías (diabetes,
HTA, etc.) y otras discapacidades (ceguera, sordera, etc.), se adecuaron y se incluyeron nuevas prestaciones para usuarios que se
12
La alta fluctuación de TTCC’s fue una de las principales dificultades que se debió abordar. Las prestaciones
fueron ejecutadas por un promedio de 67 trabajadoras, en tanto que las que finalizaron el ciclo completo
fueron 58. Parte de las TTCC’s desertaron para incorporarse a trabajos mejor remunerados y con plazo
indefinido, por problemas familiares (enfermedad de hijos o familiares cercanos, problemas de dinámica
familiar, etc.) y, por las dificultades en el manejo de los usuarios y la vivencia de situaciones estresantes19.
Las deserciones obligaron a desarrollar estrategias para fortalecer la permanencia de las TTCC, entre otras: la
reubicación de programa, redefinición de objetivos y funciones, cambios de horarios, permiso para
ausentarse sin goce de sueldo, mediación de situaciones conflictivas y otros.
Durante el segundo mes de ejecución del servicio (noviembre) y como parte de su proceso formativo laboral,
se llevó a cabo la evaluación de desempeño de las TTCC’s para identificar de manera concreta las fortalezas,
características personales que influyen en el ámbito laboral y los aspectos a reforzar (debilidades) a ser
abordados en el acompañamiento técnico que realizan los profesionales SP.
Fase 4: Certificación de Competencias de las TTCC’s y Vínculos con la estructura de oportunidades
para el acceso a empleo
A partir de Febrero de 2011 se comenzó la preparación
del cierre de la intervención y del egreso de las TTCC’s
que terminaron el ciclo; se realizaron las Capacitaciones
Complementarias para reforzar los contenidos en
empleabilidad y habilitación laboral, abordando temas
prácticos (elaboración de un Curriculum Vitae) y el cómo
enfrentar una entrevista de trabajo, dado que las TTCC’s
inician un proceso de búsqueda de empleo y requieren,
en un tiempo reducido, reflejar los atributos personales,
capacidades técnicas, habilidades y experiencia laboral
obtenidas.
Una actividad central fue la certificación de las
capacitaciones20 por parte de la Escuela de Salud Pública
de la Universidad de Chile (107 horas cronológicas que
contempla el oficio de “Acompañante Terapéutico de
Personas con Discapacidad Mental” y habilitación laboral.
Trabajadoras Comunitarias en Ceremonia
de Certificación Capacitación
encuentran postrados o con discapacidad física y de acompañamiento a usuarios hospitalizados para evitar que retrocedan en su
proceso de rehabilitación.
19
Incide también en la baja de TTCC’s las desvinculaciones realizadas por incumplimiento de las responsabilidades que conlleva un
trabajo formal (asistencia, puntualidad, cumplimiento de funciones, etc.).
20
En aquellos casos donde el / la TTCC no aprueban la capacitación, por no cumplir con los requisitos mínimos requeridos, no
reciben certificación, sino que sólo se acreditará su asistencia y participación.
13
Realizadas las actividades de cierre se realizó la desvinculación laboral de las TTCC’s, que fue conducido por
la institución socia y los profesionales SP, quienes permanecieron trabajando durante el mes de marzo en
gestiones para la vinculación de las TTCC’s con oportunidades de empleo. En este ámbito se gestionó su
conexión con oportunidades para el desarrollo de Iniciativas de emprendimiento ofrecidas por las
Municipalidades; información del Programa para el Mejoramiento de las Condiciones Laborales de las
Mujeres Jefas de Hogar implementados en las comunas de Recoleta, Estación Central y Conchalí21. Como
resultado de lo anterior, al mes de marzo de 2011, 5 TTCC’s se encontraban inscritas en este programa (2 de
la comuna de Recoleta, 2 de Conchalí y 1 de Estación Central)22.
Se realizaron, además, gestiones para la inserción de éstos en nuevos empleos en el área en que se
desempeñaron de manera de dar continuidad a la formación técnica y laboral de las TTCC’s y, promover y
validar la figura de la trabajadora comunitaria en hospitales, fundaciones, corporaciones, etc. Entre éstas, la
Fundación Las Rosas de Ayuda Fraterna para la atención y cuidado de los residentes, Hospital Siquiátrico
José Barak Horwitz para cuidadoras de residencias protegidas, COANIL, Corporación Armamater, Sociedad de
San Vicente de Paul – Chile, para el cuidado y atención de adultos mayores, Fundación el Pequeño
21
Contempla beneficios como: Taller de Habilitación laboral; Capacitación Laboral; Alfabetización Digital; Apoyo al Fomento
Productivo; Intermediación laboral: Atención Educativa para hijos e hijas de las Jefas de Hogar.
22
El objetivo del programa es entregar herramientas para mejorar las condiciones laborales y de empleabilidad de mujeres que
mantienen económicamente a sus familias, constituyendo de alguna manera un nuevo paso o nivel de formación y desarrollo de
capacidades para la inserción laboral.
14
Cottolengo para cuidadora de trato directo para los hogares, Fundación Esperanza Nuestra para eventuales
reemplazos, Fundación Crescendo, para cubrir dos vacantes en una residencia protegida.
4.4.
Actores y alianzas
Destaca el modelo de trabajo sustentado en la colaboración y alianza entre distintos organismos públicos y
privados; modelo asociativo y de vinculación horizontal que junto con activar diversos recursos presentes
en el territorio, releva la responsabilidad que los distintos sectores tienen en la superación de la pobreza. Es
así que, además de la colaboración establecida entre el MINTRAB y la FSP para el financiamiento de la
intervención, la alianza con Rostros Nuevos potenció el aporte de organismos de la sociedad civil a políticas
sociales dirigidas a los sectores más vulnerables de la población, que además de contribuir con su
conocimiento de los territorios, aportó con la experiencia y conocimientos de sus equipos técnicos.
Se generaron vínculos con instituciones públicas como privadas. Sin embargo, dichos vínculos fueron
básicamente para resolver temas específicos solicitando algún apoyo financiero o material, la realización de
trámites administrativos y/o gestión de actividades recreativas, destacando que, en gran medida, estuvieron
a cargo de las TTCC’s. Estos vínculos se extendieron también a otras organizaciones e instituciones locales,
como son los cuatro Municipios de las comunas de Recoleta, Conchalí, Quinta Normal y Estación Central. En
particular destaca el aporte de los Municipios a través de las OMIL’s, que apoyaron en la identificación de las
personas desempleadas que fueron convocadas para integrarse como Trabajadoras Comunitarias.
Organizaciones sociales y territoriales fueron también convocadas a colaborar, fundamentalmente, en la
difusión de la intervención, convocatoria de personas desempleadas, facilitación de infraestructura para la
capacitación. En la práctica, la intervención pone a disposición de distintos actores un modelo de trabajo del
cual hacerse parte, enriquecerlo con sus distintas perspectivas y experiencias y complementar su propio
quehacer en relación con las necesidades de atención no cubiertas de personas con discapacidad mental.
Los vínculos más relevantes se realizaron con las cuatro Municipalidades; con la Municipalidad de Recoleta,
la vinculación establecida por parte de las TTCC’s permitió la facilitación de buses para el transporte de los
usuarios a actividades recreativas, tramitación de permiso municipal para trabajar en ferias libres, etc.
Además se contactó con la Corporación de Deportes de Recoleta quienes aprobaron la utilización por parte
de los usuarios de la piscina municipal durante los meses de enero y febrero. Con la Municipalidad de
Quinta Normal, se gestionó la facilitación de trasporte para paseo de usuarios a balneario de Paine y con la
Municipalidad de Estación Central se gestionaron donaciones para la despedida de las usuarias.
Otros organismos contactados para apoyar la implementación, fueron: instituciones de salud (Policlínico El
Salto, Fundación FEDESO), Sindicatos de ferias libres para implementar el taller de bazar de venta de ropa en
ferias libres en Recoleta, Radio Bellavista de Recoleta, para difundir la misión de Fundación Rostros Nuevos y
el trabajo con personas con discapacidad mental, Empresa Happy Boy para la realización de taller laboral de
envase de artículos de cumpleaños en el Centro Diurno de Radal, con una retribución económica.
A éstas se agregan instituciones del ámbito cultural, tales como: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo
Precolombino, Museo de Ciencia y Tecnología, Museo Histórico Nacional, Museo Artequín y Museo Postal de
Correos de Chile, para visitas guiada, actividad recreativa, educativa y cultural orientada a la integración
social y ejercicio de habilidades sociales por medio del uso de espacios emplazados fuera de los Hogares y
Residencias y el Centro del Lector Comuna de Recoleta, con apoyo de monitores voluntarios para taller de
mosaicos y otras artesanías dirigido a usuarios.
Como parte del trabajo en materia de desarrollo de habilidades sociales, se establecieron vínculos con el
Teatro Caupolicán para el acceso gratuito al circo, Parque Alemán Pirque, Camping El Sauce, Parque Oasis,
15
Parque Don Yayo, Centro de Eventos El Bosque, “Asociación Colonia Coreana en Chile”, Fundación Futuro,
para actividades recreativas de los usuarios.
Destaca en el modelo de trabajo implementado el ensayo de nuevas formas de gestión social basadas en
principios de colaboración entre la sociedad civil, el Estado y también entre organizaciones sociales como
una apuesta hacia el fortalecimiento del aporte que estas organizaciones hacen a la implementación y
mejoramiento de las políticas sociales orientadas a la población más vulnerable.
5.- RESULTADOS
La intervención alcanzó logros relevantes en cuanto la provisión de servicios de atención para la salud física y
mental a personas adultas con discapacidad mental y en cuanto al mejoramiento de la empleabilidad en las
Trabajadoras Comunitarias.
En cuanto a los usuarios, los principales resultados fueron:
La recuperación de habilidades para la vida diaria en los usuarios: los servicios aportaron a la
recuperación y mitigación del deterioro de su capital humano y social, permitiendo cubrir
necesidades fundamentales para su rehabilitación terapeútica. Mediante la atención preventiva y
promocional entregada por las TTCC’s, los usuarios pudieron adquirir más destrezas, logran mayor
confianza en las acciones y habilidades para ejecutar actividades como la realización de su higiene
menor, preparación de alimentos y otros, aspectos que fueron un avance hacia la autonomía.
Ampliación de la cobertura de atenciones asistenciales: mediante la acción de las TTCC’s se
entregaron 8.100 sesiones de potenciación de la autonomía en la vida diaria; 52.889 prestaciones de
actividades de vida diaria básicas. Se ejecutaron, además, 5.400 sesiones de potenciación de la
autonomía relativas al manejo doméstico y de dinero; 12.984 prestaciones a un promedio de 231
usuarios permanentes en actividades de vida diaria instrumentales (78,8% de la cobertura). En
cuanto las habilidades cognitivas y sociales, se realizaron 1.104 prestaciones de estimulación
cognitiva (ejercicio de la memoria, asociación y comprensión), actividades recreativas (93)
orientadas al ejercicio de habilidades sociales y que convocaron a la totalidad de usuarios23.
Mayor acceso a la oferta institucional: se realizaron 4.678 prestaciones que facilitaron el acceso a la
oferta institucional. Se acompañó a 261 usuarios (89%) en gestiones con instituciones públicas, tales
como: IPS, Carabineros, Registro civil, COMPIN y otras. Los principales tramites fueron: gestión de
pensiones de discapacidad, evaluación medica para determinar nivel de discapacidad, solicitud de
certificados de residencia, postulación a subsidio habitacional, tramitar carnet de identidad, etc.
Movilización de recursos locales: en la prestación del servicio las TTCC’s aportaron de manera
relevante en la activación de recursos sociales, materiales y humanos locales, aportando su
conocimiento de las redes sociales y su capacidad de gestión. Esto hizo posible el acceso de los
usuarios a una amplia gama de beneficios entregados por la institucionalidad pública y
organizaciones presentes en los territorios, impactando positivamente el bienestar social de los
usuarios y en la integración de estos a la comunidad, en la medida que se logró gestionar recursos
financieros, materiales, humanos y de infraestructura.
23
En este ámbito están también las actividades de carácter masivo que corresponde al 3º Torneo Deportivo para Personas con
Discapacidad Mental, Tour por Santiago y paseo a Fantasilandía, entre otros.
16
En el ámbito del acceso a empleo y mejoramiento de la empleabilidad:
Creación de un espacio laboral para la figura del Acompañantes Terapeúticos: mujeres
desempleadas accedieron a puestos laborales que, aunque transitorios, constituyeron una
oportunidad para generar ingresos y poner en ejercicio sus capacidades como trabajadoras. Aún
cuando algunas Trabajadoras no visualizaron su participación como un trabajo formal, la mayoría
logró incrementar no sólo sus ingresos, sino también mejoraron su stock de recursos para llevar a
cabo estrategias autónomas de inserción en el mercado laboral. El ejercicio laboral constituyó un
sistema básico de generación y ensayo de habilidades y capacidades, las cuales fueron teniendo un
efecto incremental en el bienestar de las trabajadoras, constituyendo una valiosa oportunidad para
visibilizar y desplegar sus múltiples habilidades.
Desarrollo de capacidades para acceder a puestos laborales: parte de las trabajadoras lograron
insertarse laboralmente al término de la intervención; de las 58 TTCC que finalizaron el ciclo, 8
ingresaron inmediatamente al mercado laboral principalmente en el oficio de cuidadoras de trato
directo y comenzaron a trabajar durante la segunda semana de marzo de 2011.
Aún cuando el desenlace laboral se dio en un porcentaje menor (13,8% del total de las TTCC’s), la
inserción laboral de éstas implicó validar la figura del Acompañante Terapeútico, facilitando la
apertura de un nuevo nicho laboral a nivel local. Las Trabajadoras se insertaron en Residencias y
Casas del Adulto Mayor y personas con discapacidad mental del Hogar de Cristo, Casas del
Alzheimer, Crescendo, SENAMA, empleándose a honorarios y contrato a plazo, realizando Cuidados
de Adultos Mayores (reemplazos) y Cuidado y Atención de Personas con Discapacidad.
Mejoramiento del capital humano de las Trabajadoras Comunitarias: las destinatarias no sólo
adquirieron conocimientos de un oficio específico, sino también, respecto de cualidades claves
relación a su empleabilidad futura, como es la incorporación de hábitos laborales (puntualidad,
respeto a la jerarquía, seguimiento del conducto regular para permisos e inasistencias, etc.), el
conocimiento de los deberes y derechos, el mejoramiento de su autoestima y la motivación para
completar estudios medios o seguir estudios superiores, entre otros.
Al término de la intervención, el 7,5 % de las TTCC’s se encontraban nivelando y/o concluyendo
estudios. Del total que concluyó el ciclo (58), el 34,5% (20 TTCC’s) inició estudios o se matriculó en
cursos en áreas vinculadas principalmente al ámbito salud y en menor cantidad al área educacional y
social (Educación Parvularia Cuidado de Enfermos, Reflexología y Primeros Auxilios y otras carreras
técnicas). Destaca el convenio suscrito con el Instituto ICCE, para la continuidad de estudios nivel
técnicos en el área de enfermería, administración, contabilidad, prevención de riesgo, entre otros24,
con el cual se pudo gestionar la gratuidad de matricula y rebaja arancelaría para cualquiera de sus
carreras impartidas en sede Lo Prado, incorporándose 6 TTCC, a mediados de marzo de 2011.
Se ampliaron vínculos con la estructura de oportunidades a nivel local: las TTCC’s lograron ampliar
su conocimiento sobre oportunidades de apoyo público y privado a nivel local, iniciando procesos de
acercamiento y re-vinculación con la estructura de oportunidades, particularmente con el Municipio,
24
8 TTCC se capacitan en Atención y Cuidado de enfermos, Reflexología y Primeros Auxilios, curso impartido por el Programa
CEFOCAL de la Fundación Súmate, adicionalmente se gestionó con el Instituto de Formación Técnica ICCE una rebaja en el arancel
mensual de todas las carreras impartidas en la sede de Lo Prado (técnico en enfermería, Técnico en párvulo, Administración), con 10
TTCC’s interesadas y, por último, el curso de Atención y Cuidado de Enfermos impartido por Cruz Roja Chilena y que es certificado
por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en este caso se acordó una rebaja del 70% del costo original del curso y en el cual 6
TTCC’s muestran interés.
17
Consultorios, Municipios, Escuelas, etc. En este sentido, la intervención se constituyó en un espacio
para la re-vinculación con otros sectores de la comunidad local, lo que al término de la intervención
se tradujo en un mayor capital social y mayores capacidades para continuar de manera autónoma
con acciones que mejoran su calidad de vida.
Una nueva mirada sobre las proyecciones laborales: en general las TTCC’s visualizaron su quehacer
con expectativas positivas y con una fuerte inclinación por el área social y de salud, motivadas por
los aprendizajes adquiridos. Así, un 45% de las TTCC (24) se visualizaba a futuro trabajando en el
área de salud, en beneficio de personas en situación de vulnerabilidad, mientras que un 35% (19)
refiere en sus planes estudiar una carrera o curso relacionado con el área salud. Para un 7,5% de las
TTCC, su participación en la intervención fue su primera experiencia laboral y, en general, la vivieron
como una experiencia enriquecedora a nivel personal, familiar y comunitario. Al respecto, se
plantearon opiniones, tales como: -“Valoro que aprendí a no etiquetar a las personas y a buscar sus
virtudes y potenciales. Aparte me di cuenta que soy capaz de superar mis propias limitaciones”25.
Cambio en la mirada respecto de las personas con discapacidad: la experiencia contribuyó a
cambiar en las Trabajadoras su manera de ver y tratar a las personas con discapacidad mental,
reconociendo importantes aprendizajes, tales como: “ aprendí a no discriminar y amarlas tal como
son, a compartir y aprender de ellas, me ha dado mucha fuerza. Tengo más confianza en mi misma”,
“….Me ayudo al conocimiento de mi misma y a relacionarme con personas con discapacidad mental
sin temor y con más respeto”, “Confirmo mi posición de que es posible la integración de personas con
algún tipo de discapacidad. Más que un aprendizaje es un cambio de conciencia”.
Estos resultados fueron percibidos también por las TTCC’s, quienes en la evaluación final manifestaron una
valoración positiva de su experiencia en la intervención, particularmente, en relación a los conocimientos
adquiridos, recogiéndose opiniones, tales como26: “Considero mucho los conocimientos impartidos en la
capacitación y poderlos aplicar durante mi estancia en el programa”
El 12% de las TTCC’s destacó, además, el aporte a su desarrollo personal, asociado al sentimiento de
autosuperación, compromiso con la temática de la discapacidad mental, el autoconocimiento y desarrollo de
facetas y habilidades que iban surgiendo durante el proceso: “…me ayudó a aprender a conocerme y abrir
mi mente para ayudar a los demás.”. Por otra parte, un 18,5 % de las Trabajadoras Comunitarias manifestó
como aspecto de alto valor el aporte realizado, al visualizar resultados y logros a nivel de la rehabilitación de
los usuarios, constituyéndose ellas mismas en movilizadoras de las habilidades de los usuarios; “Lograr sacar
habilidades ocultas de cada usuario y ayudar a algunos usuarios más autovalentes”.
El aspecto más valorado por las TTCC’s, fue el trato directo con los usuarios; un 46% de las trabajadoras
señaló la importancia que tuvo para ellas el vinculo afectivo y reciproco con los usuarios, manifestando,
entre otros: “Tener un contacto con las personas que entregan mucho cariño de forma distinta. Que no son
discapacitados solo hay que darse el tiempo con ellos para que exploten sus capacidades”.
25
Encuesta contestada por 53 TTCC de un total de 58 TTCC que terminaron el ciclo de la intervención. Equipo Ejecutor / Informe
Final de Ejecución Ciclo 2010 Servicio de Atención a Personas con Discapacidad Mental, Fundación Rostros Nuevos, Marzo 2011.
26
Encuesta contestada por 53 TTCC de un total de 58 TTCC que terminaron el ciclo de la intervención. Equipo Ejecutor / Informe
Final de Ejecución Ciclo 2010 Servicio de Atención a Personas con Discapacidad Mental, Fundación Rostros Nuevos, Marzo 2011.
18
6.- EL ROL DEL PROGRAMA SP
Los profesionales SP desempeñaron, fundamentalmente, funciones de acompañamiento y asesoría a las
TTCC’s para fortalecer sus capacidades para la prestación de servicios de calidad, además de apoyar en
labores de supervisión técnica y administrativa del quehacer de las trabajadoras. Para ello, coordinaron los
procesos de planificación diaria y semanal de las TTCC’s, realizaron visitas a terreno para corroborar la
correcta entrega de las prestaciones, comprobar la adecuada utilización de los elementos entregados en las
capacitaciones y, orientar las gestiones realizadas por los trabajadores(as) para la obtención de materiales e
insumos a utilizar en la entrega de los servicio, entre otros.
Un aspecto relevante y altamente valorado por los equipos de los programas de rehabilitación en que se
insertaron las TTCC’s, es el trabajo que los profesionales SP realizaron para potenciar y facilitar la
vinculación de éstas con redes de apoyo y oportunidades de desarrollo, tanto a nivel de capacitaciones,
como en postulaciones laborales, informando opciones disponibles, gestionando beneficios y fomentando la
movilización de las TTCC’s a dichas instancias. De esta manera, se les reconoce un rol fundamental de
intermediación que aportó a la vinculación de las TTCC’s con la estructura de oportunidades.
Aún cuando los profesionales poseían una escasa experiencia laboral, sus competencias técnicas y atributos
personales (disposición al aprendizaje, compromiso social) fueron aspectos positivos que compensaron la
falta de experiencia y permitieron un buen desarrollo del trabajo, poniendo a disposición sus conocimientos,
herramientas y habilidades para mejorar la calidad de vida tanto de las TTCC’s como de los usuarios/as.
Además, la participación de profesionales de 2° ciclo fue un aporte importante por su experiencia y
conocimiento de los procesos asociados a la entrega de servicios, particularmente en un contexto de
reducción de plazos para la implementación.
Por otra parte, para los equipos profesionales de los programas terapeúticos de la Fundación Rostros
Nuevos, la figura de la Trabajadora Comunitaria como Acompañante Terapéutico significó importantes
aportes a los planes de rehabilitación de los usuarios. Se les reconoció como un soporte sustancial en el
trabajo diario, ya que desarrollaron un acompañamiento más personalizado en las diferentes áreas de
intervención (terapia, clínica, kinesiología, etc.), valorándose también su rol de intermediación con
entidades públicas y privadas para la gestión de recursos, la vinculación con organizaciones comunitarias
presentes, lo que permitió ampliar las redes sociales de los programas de la institución, dado que las
Trabajadoras viven en las comunas y tienen conocimiento respecto de los servicios ofertados en cada sector.
“Con su incorporación a los programas fue posible aumentar y mejorar las prestaciones ofertadas, por
ejemplo, con salidas a la comunidad, realización de talleres, entrenamiento en actividades de vida diaria, lo
cual se estima como un aporte fundamental al proceso de rehabilitación de los usuarios ya que tienen una
gama de actividades a las que pueden acceder mejorando el uso de su tiempo libre”27.
27
Equipo Ejecutor / Informe Final de Ejecución Ciclo 2010 Servicio de Atención a Personas con Discapacidad Mental, Fundación
Rostros Nuevos, Marzo 2011.
19
7.- EL RESCATE
El modelo de intervención, tiene sus orígenes en los “servicios de proximidad” o “a domicilio”, que se
observan en algunos países de Europa y de América Latina, los cuales amplían la oferta estatal a nivel local,
con proyectos complementarios o compensatorios que no solo generan nuevas oportunidades de empleo
sino que también permite cubrir necesidades sociales y generar un mejor acercamiento de la
institucionalidad y las políticas sociales con las personas u hogares afectados por la pobreza.
Su adaptación y aplicación en el caso de la intervención “Servicios de Atención a Personas con Discapacidad
Mental”, muestra el importante potencial que este modelo tiene como herramienta de política pública para
abordar situaciones de pobreza como el desempleo y las necesidades de acercar las políticas de salud mental
a las personas que lo requieran y que por su situación de vulnerabilidad se ven excluidas de sus beneficios.
En efecto, la intervención muestra un modelo innovador de gestión de los recursos humanos, sociales e
institucionales que existen en contextos de pobreza y vulnerabilidad social, poniéndolos al servicio de la
resolución de problemáticas de pobreza de esas mismas comunidades. A través de éste se logró integrar de
manera innovadora, dimensiones asociadas al desarrollo de la empleabilidad de personas desocupadas de
sectores vulnerables, con la atención de necesidades sociales de otras personas también en situación de
vulnerabilidad y que forman parte de una misma comunidad, complementando, en este caso, el quehacer
de las políticas sociales en materia de atención de personas con discapacidad mental.
7.1. Movilización de recursos locales y superación de la pobreza.
La intervención constituye una práctica innovadora que logra visibilizar y movilizar los recursos humanos y
sociales de personas desempleadas en situación de vulnerabilidad, convirtiéndolos en activos personales y
comunitarios que son puestos al servicio de la resolución de situaciones de pobreza que afectan a otros
segmentos vulnerables de la propia comunidad, relevando las desventajas que viven algunas personas con
discapacidad mental.
El trabajo integrado en cuatro dimensiones, como son: la contratación de personas desempleadas, su
habilitación laboral y capacitación para la atención de personas con discapacidad mental, los servicios de
intermediación laboral para insertar a las Trabajadoras Comunitarias (TTCC’s) en un espacio laboral formal y,
la prestación de servicios directos a personas con discapacidad mental por parte de éstas últimas, hacen de
ésta una estrategia replicable y con alto potencial habilitante y de promoción social28.
En efecto, las TTCC’s que se desempeñaron por un periodo 8 meses, además de contar con niveles medios
de escolaridad, poseen un conocimiento valioso de la realidad local, algún nivel de vinculación con
organizaciones locales y, en algunos casos, cuentan con algo de experiencia laboral previa. Todo ello, unido a
su motivación para trabajar y generar ingresos para su hogar, junto a la existencia de un organismo de la
sociedad civil como es la Fundación Rostros Nuevos (FRN) con expertiz en el trabajo con personas con
discapacidad mental, constituyen los principales recursos locales que fueron movilizados y que hicieron
posible ampliar la cobertura y mejorar la calidad de atenciones a personas con discapacidad mental.
Antiguamente los enfoques para la intervención de esta problemática se basaban en la internación de las personas en hospitales
psiquiátricos, segregándolos de su entorno social; si bien recibían un tratamiento farmacológico, se omitían intervenciones de índole
psicosocial. En la actualidad se reconoce que la salud mental no sólo responde a factores biológicos (inherentes a las personas), sino
que se suman la importancia de la familia, la comunidad e instituciones públicas y privadas, es decir, de la sociedad en general,
donde la discapacidad es vista como una consecuencia social a la condición de enfermedad de una persona. Desde este enfoque las
intervenciones se orientan a reintegrar a las personas a la comunidad, y a su vez, a devolverle a la sociedad el papel que le
corresponde en relación a integrar y aceptar a las personas con discapacidad como sujetos de derecho.
20
En este proceso las TTCC’s no sólo generaron ingresos para su hogar, sino que también logran visibilizar sus
propios recursos personales y sociales, reconocer y valorar el “saber hacer”, mejorando su autoestima y
ampliando sus intereses e inquietudes de desarrollo personal y laboral.
7.2.
Complementariedad y agregación de valor a la política social
La intervención se diseñó e implementó en el marco de una política tradicional de empleos de emergencia
(pro-empleo), cuyo foco era la entrega de un subsidio a personas desempleadas que son contratadas para
trabajos en áreas de obras físicas (mejoras infraestructura, otras). Sin embargo, el diseño elaborado por la
FSP permite agregar valor a esta herramienta de política pública tradicional, desarrollando un nuevo modelo
que complementa y agrega valor a políticas de empleo, ya que, junto con asegurar la contratación
transitoria de desempleados, incorpora elementos para el desarrollo de la empleabilidad de estas
personas (capacitación y certificación de ésta), junto con un espacio de ejercicio laboral tutoreado y
acompañado.
Así también, complementa políticas sectoriales en salud mental, a través de la prestación de servicios de
atención a personas con discapacidad mental y con dificultades para acceder a servicios específicos, además
de hacer una contribución en cuanto la formación de capital humano con la creación de un nuevo actor en
el proceso de rehabilitación de las personas en situación de discapacidad, el Acompañante Terapéutico,
configurándolo como una Ayuda Técnica para la integración social y alineado con la política pública en el
ámbito de la Psiquiatría en Chile. Su implementación da respuesta a una necesidad actual en el país, que es
la de contar con personas formadas en el cuidado y acompañamiento de personas con discapacidad mental,
ya que las alternativas de internación en hospitales de larga estadía está en retirada, por lo que se requiere
de personal especializado en facilitar el proceso de reinserción de los usuarios y su permanencia en la
comunidad. En este sentido, el modelo de trabajo de la intervención contribuye a fortalecer la
implementación de la política pública de salud mental, ampliando su cobertura y adaptándola a los
contextos de vulnerabilidad.
7.3. Estrategia de atención integral que aborda necesidades a nivel individual, familiar y comunitario
La intervención permite abordar necesidades fundamentales a nivel de las mujeres desempleadas (TTCC’s) y
usuarios del servicio, sus familiares y del entorno comunitario y redes locales. A nivel individual abre una
oportunidad para complementar los ingresos del hogar, fortaleciendo, además, sus competencias y
empleabilidad.
A nivel de los usuarios, aporta al mejoramiento de su calidad de vida, incrementando o manteniendo su
autonomía para la vida cotidiana. A nivel familiar, las familias de las TTCC incremento de los ingresos
familiares. Por otra parte, a nivel familiar la posibilidad que tienen las Trabajadoras Comunitarias de mejorar
los ingresos del hogar, significa ampliar sus posibilidades de acceder a otros servicios y bienes diversos para
resolver otras necesidades fundamentales. Asimismo, en las familias de los usuarios se mitiga el estrés de lo
que significa tener un familiar en dichas condiciones y que necesita tiempo y dedicación.
A nivel comunitario el trabajar con personas de la misma comuna favorece y potencia la movilización de los
recursos sociales, materiales y humanos disponibles a nivel local y promueve la colaboración y generación de
redes entre de organizaciones dentro del territorio.
21
7.4. Replicabilidad en contextos de vulnerabilidad social
La intervención presenta un alto grado de replicabilidad en contextos de pobreza y vulnerabilidad, donde
existan disponibles mujeres y/o jóvenes desempleados, tanto para trabajar con personas con problemas de
salud mental, como con personas adultas mayores con salud deteriorada. En efecto, estudios como, Estudio
Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores (SENAMA, 2009) y la Encuesta Voz de Mujer
Bicentenario (EVM) 2010, indican que en un 85,6% las personas que cuidan a los niños, enfermos y adultos
mayores dependientes en el hogar, son las mujeres. De ellas, la mitad presenta problemas de estrés y
depresión y la mayoría, no recibe ayuda comunitaria o económica (SENAMA 2009). Por otra parte, dado sus
bajos niveles de calificación las oportunidades de inserción laboral que tienen, son bajas.
En este sentido, este modelo de intervención permitiría mejorar las condiciones de vida no sólo de las
personas dependientes, sino también de las cuidadoras y sus familias.
22
BIBLIOGRAFÍA
Documentos del Programa
1. Informe Final Ejecución Ciclo 2010 “Servicio Atención a Personas con Discapacidad Mental”.
Programa de Servicio País Trabajo. Alianza FSP- Fundación Rostros Nuevos Ciclo 2010, Marzo 2011
2. Protocolo de Servicios Comunitarios “Servicio a Personas con Discapacidad Mental”
Alianza FPS - Fundación Rostros Nuevos, Diciembre 2009.
Documento Complementarios
1. Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores (SENAMA, 2009Informe Final Programa
Servicios Comunitarios 2009, Fundación Superación Pobreza.
2. Encuesta Voz de Mujer Bicentenario (EVM) 2010
3. Información Base Intervenciones Seleccionadas. FSP / Propuestas País 2011.
4. Memoria Gestión 2009 FSP 2009
5. Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN 2009, Junio 2010.
6. Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN 2011, Junio 2012.
7. Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. FONADIS – INE, 2004
8. MINOLETTI, A et. al Informe WHO-AIMS sobre el Sistema de Salud Mental en Chile. Santiago OMS OPS, 2006.
Links Internet
1. http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2012/08/DETRASDE-LA-PUERTA-2012.pdf
2. http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2012/08/DETRASDE-LA-PUERTA-2012.pdf
23
Descargar