FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: TIETILPERAZINA 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Disminuye las náuseas, vómitos y vértigos. 1.2 Cómo actúa este fármaco: Actúa bloqueando los receptores de la dopamina, que es la sustancia que produce el reflejo del vómito. También tiene acción antihistamínica. 1.3 Usos principales: Tratamiento de las náuseas y vómitos por quimioterapia, radioterapia o las causadas después de una intervención quirúrgica. Se utili za también en el síndrome de Meniere (dolor agudo en los oídos, precedido de vértigos, náuseas y vómitos) y en el tratamiento del vértigo. 1.4 Inicio del efecto: El efecto terapéutico aparece a la media hora de la administración. 1.5 Duración de la acción: El efecto se mantiene durante 4 horas. 1.6 Formas farmacéuticas disponibles. Grageas y supositorios 2.- ANTES DE TOMAR ESTE MEDICAMENTO: 2.1 Contraindicaciones (no tome este medicamento): Este medicamento está contraindicado en pacientes que presenten depresión severa del Sistema Nervioso Central o de la médula ósea, estado de coma, feocromocitoma, hipotensión acusada y niños menores de 15 años. Alergias: Consulte a su médico o farmacéutico si ha tenido alguna vez una reacción inusual a tietilperazina o a fenotiazinas( clorpromazina, trifluoperazina, flufenazina, etc). 2.2 Precauciones mientras utiliza este medicamento; advertencias especiales: 2.2.1 Otros problemas médicos: La presencia de ciertos problemas médicos puede afectar la dosis de este medicamento que usted requiere. Deberá realizarse un especial control clínico en alteraciones cardiovasculares graves, como por ejemplo, insuficiencia cardíaca o coronaria, en estados depresivos, glaucoma en ángulo cerrado, diabetes, asma crónico, parkinsonismo, hipertrofia de próstata o retención urinaria, epilepsia, pacientes expuestos a temperaturas extremas ( calor o frío intenso). Se debe modificar la dosis en pacientes que presenten insuficiencia renal o hepática 2.2.2 Alcohol: Se ha visto que la administración de fenotiazinas ( tietilperazina) y alcohol produce depresión del Sistema Nervioso Central( somnolencia, cansancio, depresión respiratoria, pudiéndose llegar si la depresión se incrementa al coma y a la muerte) 2.2.3 Exposición al sol: Evitar la exposición prolongada a los rayos del sol, debido al riesgo de fotosensibilización 2.2.4 Controles analíticos: Este medicamento puede aumentar los valores de la prolactina en sangre. 2.2.5 Dopaje Sustancia permitida en el deporte de competición. 2.2.6 Otras consideraciones especiales: Se aconsejan visitas periódicas a su médico para evaluar el progreso de la enfermedad. 2.2.7 Advertencias dietéticas: Es preferible tomarlo con el estómago vacío 2.3 Interacciones con alimentos y bebidas No se realizan recomendaciones específicas en cuanto a las comidas 2.4 Uso por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, niños y ancianos 2.4.1 Embarazo: No hay estudios adecuados con tietilperazina en embarazadas. Sin embargo, las fenotiazinas en general provocan ictericia ( aumento de la bilirrubina en sangre) y síntomas extrapiramidales( movimientos no controlados, espasmos, etc) en los lactantes de madres que reciben estos medicamentos durante la gestación. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, siempre bajo la prescripción de un especialista. 2.4.2 Lactancia: Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna. Otras fenotiazinas sí se excretan, aumentando el riesgo de distonías (contracciones musculares involuntarias) y discinesia tardía (trastornos del movimiento y de la postura) en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento. 2.4.3 Niños: No se ha establecido la seguridad y eficacia de este fármaco en niños menores de 12 años. Los niños parecen ser más sensibles a los efectos extrapiramidales (movimientos no controlados, espasmos, etc) debidos a fenotiazinas, especialmente aquellos que padecen enfermedades agudas, tales como varicela, infecciones del Sistema Nervioso Central, sarampión, gastroenteritis o deshidratación. 2.4.4 Ancianos: Los pacientes geriátricos son más propensos a padecer mareos, sedación excesiva, confusión, hipotensión, síncope y sígnos extrapiramidales, especialmente discinesia tardía (trastornos del movimiento) y parkinsonismo. Se recomienda una dosis inicial menor, ajuste gradual de la dosis, y vigilancia clínica durante tratamientos prolongados para detectar síntomas de discinesia tardía. 2.5 Conducción y uso de maquinaria: Puede aparecer somnolencia o mareos, sobre todo con las primeras dosis. Se aconseja precaución, vigilando como le afecta el tratamiento, en la conducción de vehículos y el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión. 2.6 Información importante de excipientes Muchas de las presentaciones de este medicamento llevan sacarosa como excipiente, y aunque la cantidad total ingerida probablemente no sea suficiente para provocar cambios importantes, debe ser tenido en cuanta en pacientes diabéticos. Muchas presentaciones de este medicamento llevan lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia a esta sustancia 2.7 Interacción con otros medicamentos ¿Toma otros medicamentos? Informe a su médico o farmacéutico si esta tomando o ha tomado recientemente cualquier otro medicamento, especialmente en el caso de: -Alcohol: se potencian los efectos depresores del sistema nervioso central. -Morfina: se han registrado la aparición de movimiento involuntarios. -Levodopa: hay estudios con otras fenotiacinas en los que se ha realizado antagonismo de sus acciones. - Fenitoína 3.- CÓMO USAR ESTE MEDICAMENTO: 3.1 Dosificación: Adultos: Ø Oral y rectal: 6.5 mg/8-12 horas. 3.2 Forma de uso, vía de administración: Es preferible tomarlo con el estómago vacío Ingiera los comprimidos con una cantidad suficiente de líquido (un vaso de agua), de pie o sentado evitando estar tumbado cuando se ingiera cualquier medicamento . 3.3 Duración del tratamiento: Según las necesidades del paciente lo que el médico prescriba 3.4 Sobredosis 3.4.1: Síntomas No existen referencias al respecto 3.4.2: Acciones a seguir ¿qué hacer? Consulte a su médico o farmacéutico, llame al Centro Nacional de Toxicología (91 562 04 20) o acuda a los servicios médicos de emergencia más próximos. 3.5 Olvido de una dosis: Tomarla lo antes posible, a menos que esté próxima la siguiente toma, en cuyo caso la omitiremos, para continuar con el regimen de dosificación habitual. No tomar el doble de la dosis en la siguiente. 3.6 Interrupción del tratamiento: No interrumpa el tratamiento aunque mejore antes. Consulte siempre a su médico. 4.- POSIBLES EFECTOS ADVERSOS DE ESTE MEDICAMENTO. Como todos los medicamentos, puede tener efectos adversos. Consulte a su médico si aparece alguno de los síntomas siguientes: Ø Ocasionalmente(1 a un 9%) Somnolencia, sequedad de boca, estreñimiento, midriasis( dilatación de la pupila), visión borrosa, trastornos de la acomodación, confusión, insomnio. Ø Raramente (<1%): retención urinaria, astenia(cansancio), taquicardia(aumento de la frecuencia cardíaca, produciéndose palpitacionesn mareos y malestar en el pecho), hipotensión ortostática (mareos al levantarse bruscamente), urticaria, distonía (son espasmos musculares, más frecuente en niños menores de 12 años, puede manifestarse como tortícolis), crisis oculogiras(movimientos oculares), rigidez, protusión de la lengua), parkinsonismo, acatisia(incapacidad para estarse quieto en un sitio), síndrome neuroléptico maligno. Ø Excepcionalmente (<<1%): agranulocitosis (disminución del número de glóbulos blancos), amenorrea (retirada de la menstruación), ginecomastia ( desarrollo del pecho en el varón), hiperglucemia Si se observa cualquier otra reacción no descrita, consulte a su médico o farmacéutico. 5.- CONSERVACION. 5.1 Condiciones de conservación. Mantenga este producto fuera del alcance y de la vista de los niños. No se precisan condiciones especiales de conservación. 5.2 Caducidad. No utilizar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en la etiqueta / caja / frasco.