Índice - Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales - Hospitalización Definición y tendencias Dimensionado y características generales Descripción de espacios - Hospitalización Convencional - Hospitalización ~ediátrica - Hospitalización Obstétrica - Hospitalización Psiquiátrica - Críticos Definición y tendencias Dimensionado y características generales Descripción de espacios Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERtA DE ASISTENCIA E JUFRAESTRUCTURASSANITARIAS Página 2 de 341 Comunidadde Madrid Índice - Área Quirúrgica: Bloque quirúrgico y obstétrico - Definición y tendencias - Dimensionado y características generales - Descripción de espacios Quirófanos Sala de dilatación y de partos Cirugía mayor ambulatoria (C.M.A.) URPA y Unidad de Adaptación al Medio - Urgencias B \ \ A '44\\ 1 \VI - Definición y tendencias 84 Dimencionado y características generales 88 Descripción de espacios Consultas Externas y Gabinetes de Exploraciones Definición y tendencias 91 98 Dimensionado y características generales Descripción de espacios - Consultas CWnunk-4adde Mad*rj C ~ N S F J E R I ADE - Gabinetes de ~ x ~ l o r a c i o n e ~ ~ ~ & ~ ~ $ , ~ ~ ~ , " ~ ~ $ ~ , ~ m Comunidadde Madrid E INFRAESTRUCTURAS 89hilTARlAS Página 3 de 341 Índice - Hospital dedía Definición y tendencias Dimensionado y características generales Descripción de espacios - Rehabilitación Definición y Características Generales Descripción de Espacios - Diálisis Dimensionado y características generales Descripción de 'espacios Comunldsd dc biadrid CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO VICECONSERIA DE ASISTENCIA E lNFRAESTRUC?mS SANlTMlAS Comunidad de Madrid Página 4 d e 341 Índice Programa funcional por áreas de soporte clínico - Diagnóstico por la Imagen Definición y tendencias 164 Dimensionado y Descripción de espacios 169 - Laboratorio 6 Definición y tendencias 177 Descripción de espacios 183 - Urgencias - Coagulación (Syntron) - Banco de sangre - Anatomía Patológica 188 Definición y características generales - Farmacia Definición y tendencias 191 Descripción de espacios 195 Programa funcional del área de soporte médico - Caracteristicas generales y descripción de espacios Zona administrativa de personal Dormitorios de guardia Comunidad de Madrid 201 qc; comun,da .d CONSEJERlA DE SANIDAD Y CONSUMO VfCECONCERIA DE ASISTENCIA Página 5 de 341 Índice - - Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios - Admisiones 206 209 Definición y características generales Descripción de espacios - Zona de integración y participación ciudadana - Áreas de circulación / vestíbulo Descripción de espacios - Archivo de historias clínicas Tendencias y características generales Descripción de espacios - Atención al paciente / trabajadores sociales Definición y características generales Asistencia religiosa Definición y características generales Descripción de espacios Obituario / Sala de autopsias Definición y características generales Descripción de espacios - Biblioteca Pacientes Comunidad de Madrid Comuhldad de Madrid G ~ Ñ ~ E J EDE R~A SANIDAD Y CONSUMO VlCECONSERlA DE ASISTENCIA E INf RAESTRUCTURAS~ANITARIAS 238 Página 6 de 341 f ndice Programa funcional del área de formación y docencia - Características generales - Descripción de espacios Zona docencia Biblioteca Programa funcional del área de Investigación - Características generales - Descripción de espacios Programa funcional del área de administración y gestión - Características generales - Descripción de espacios Gerencia y dirección de gestión Dirección médica y de enfermería Dirección económico administrativa Dirección de recursos humanos Dirección de sistemas e información 'J página 7 de 341 comunidad de Madrid Índice Programa funcional del área social del personal 264 - Características generales - Descripción de espacios Guardería Cafetería / comedor Vestuarios Otros espacios (zona de sindicatos, deportes, Iúdico, sala deexposiciones ...) Programa funcional del área de logística y servicios generales - Suministros/ Almacenes 273 Características generales A Descripción de espacios - Lencería Características generales Descripción de espacios Limpieza (vestuario, oficina, almacén) Características generales V Descripción de espacios Camunldad de Madrid -?t DE SANIDAD Y CONSUMO Comunidadde Madrid VICECONSER1A DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTWUS SANITARIAS Página 8 de 341 El programa funcional es el tercer documento del proyecto del hospital de Coslada, en el que se detallan área por área los metros cuadrados previstos En un cuarto documento se encuentran las fichas descriptivas de los espacios a dotar en las distintas áreas del hospital. . Comunidad de Madrid . Página 11 de 341 El programa funcional del hospital de Coslada seguirá la siguiente estructuración en áreas I Área de Hospitalización Área Ambulatoria Gestión de Pacientes / Usuarios Área ~ u i r ú ~ a i c a Comisiones Asistenciales .. Convencional Dormitorios de Guardia Pediátrica Despachos Área de Formación y docencia Pool Administrativo Obstétrica Área de Investigación Psiquiátrica h Área Social Personal Unidad de Críticos Área de Logística y Servicios Generales Área de Urgencias Área de Administración y Gestión L • Comunidad de M a d ~ ~ R - -- - - . I DE SANIDAD Y DE CONSUMO WCECONSERIA ASlSTENClA E INFRAESTRUCTURAS 8ANllARIAs A Página 12 de 341 Índice p p - - Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales - Hospitalización Definición y tendencias Dimensionado y características generales Descripción de espacios - Hospitalización Convencional - Hospitalización Pediátrica - Hospitalización de Neonatologia - Hospitalización Obstétrica - Hospitalización Psiquiátrica Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de soporte médico funcional del área de gestión de pacientes/usuarios rograma funcional del área de formación y docencia funcional del área de investigación funcional del área de administración y gestión funcional del área social del personal Programa funcional del área de logística u e r v i c i o s generales Ordenación de espacios global Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSUMO MCECONSERIA DE ASISTENCIA INFRAE Página 13 de 341 La función del área de hospitalización es dar atención a los enfermos ingresados durante su estancia en el hospital Definición 1 =- 1 /T I Se designa como Área de Hospitalización al conjunto de habitaciones para pacientes y otras instalaciones anexas que están bajo el control, la responsabilidad y la autoridad permanente y continuada de un diplomado en enfermería, con la ayuda y colaboración del personal auxiliar preciso, con el fin de realizar de forma adecuada los cuidados indicados a cada uno de los pacientes por su médico con una estancia de al menos un día. El Área de Hospitalización suele estar compartimentada en Unidades que pueden tener entre 24 y 36 camas. Este sería el intervalo en que se consigue rentabilizar lo suficiente \\, el trabajo del personal de la unidad, sin que ese trabajo llegue a ser excesivo, perjudicando su calidad. Con la actual tendencia al acortamiento de las estancias, aumenta la intensidad de cuidados/día lo que significa efectuar los mismos procedimientos a los pacientes en menos tiempo; el trabajo de enfermería por enfermo y día aumenta y no es conveniente sobrepasar las 36 camas por Unidad. Las unidades tienden a compartir la gestión por módulos de varias unidades con el objetivo de optimizar los espacios de las zonas de apoyo. mm u m ' 5 m e 2 c u = ~ n>g VI n m 2 r Yc v2; VI n a, a, '2 m c 8 u C L 2r :o U m .-N .-Y n VI 2 a, F fa, U = VI E .m N U mm u 8 "'VI i oum.mo o m -> ,m o m uz:2 P.-a G U Q V I m @ o ci a, "'u . I - @ V I O * " ' S @ > , io'aua, O o=-4" s o o c a , u r ñ oVI c o Z . W . Tendencias Principales tendencias del entorno sanitario que afectan a la hospitalización Modelo asistencial: Se abren nuevas perspectivas estratégicas: medicina en casa, historia clínica integrada, consulta a especialistas vía Internet, televigilancia de enfermedades crónicas, pruebas diagnósticas interactivas,. . Los profesionales tendrán que incorporar nuevas habilidades relacionadas con la utilización de las nuevas tecnologías (telemedicina,...). . 4. Avances tecnolÓgicos que modifican los procesos asistenciales. 5. Aumento de la complejidad de los pacientes hospitalizados y con pluripatologías. 1 l . . Modelo asistencial: *Aumento de la carga e importancia de los cuidados de enfermería. Necesidad de trabajar a través de unidades multidisciplinares. El plan de espacios: Necesidad de situar próximas las especialidades que más trabajan en unidades interdisciplinares más habitualmente. Proximidad (buena comunicación) a los servicios de soporte. ~omu~dsdd Ms ~ M CONSEJEAIA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCIA Comunidad de Madrid Página 17 de 341 Tendencias Principales tendencias del entorno sanitario aue afectan a la hospitalización 6. La sistematización del uso de las tecnologías de la información exige la gestión de la información como elemento clave y además crea un entorno más propenso a compartir la información. Modelo asistencial: - Impulso de iniciativas con el objetivo de reducir los errores médicos (p.ej. sesiones clínicas en las que se repasen casos de pacientes en los que se hayan cometido errores). .Compra centralizada de aplicaciones asistenciales, lo cual favorece la integración de las bases de datos, favoreciendo la captura de información. El plan de espacios: La incorporación de tecnologías de la información y la comunicación precisará de espacios diferentes. Generalización de la necesidad de conexiones de red en todos los puntos de trabajo y en las habitaciones de los pacientes. 7. La práctica asistencial en salud evoluciona y se busca al paciente de salud mental Modelo asistencial: Evitar en. la medida de lo posible la marginación o diferenciación específica con el resto d e usuarios. .Trabajo interdisciplinar con otras áreas. .Aumentar la confidencialidad e intimidad con el paciente. El plan de espacios: Necesidad de situar próximas las especialidades Incrementar el volumen de espacios como forma de mejora de la atención. Necesidad de contar con espacios para trabajar con equipos mixtos. .Acondicionar los espacios con medidas que propicien la privacidad. Necesidad de espacios con mecanismos que permitan aislar situaciones conflictivas. Comunldsd de Madr@¶ CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCIA E lNFRAESTRUCfWUS SANITARIAS m Comunidad de Madrid Página 18 de 341 L .-8 E T3 'a, a, eO n O rn a, u m E! 'm L L L L L L L L L L 0 0 0 0 0 0 L 3 3 3 3 3 3 b u - u - b u - b m m m m m m m E E E E E E E a a a m m m m rl 0) M u (O O N c .-Pi a '(O En resumen el número de camas de hospitalización a equipar en el 2007 sera de 187 con posibilidad de crecer hasta el 2017 situándose en 239 A equipar en el 2007 Potencial de crecimiento Hospitalización convencional: Hospitalización convencional : Área materno-infantil : Área materno-infantil: I Hospitalización Psiquiátrica : 1 I Comunidad de Madrid Posible ampliación hasta 2017 SANIDAD 7 C C . M S U ~ ~ . ~ O ~ C ~ C O N S E R !SE A AS!S~L,~~;A f ~ N F R A E B T R U C T skn,. ~ K ~ '~ Página 22 de 341 m m m E E E Lm mL mL w al u :ouc .ou ; : al a l ' n u m 0 L m- b .E E$ 3 C E c o -m 2x m ag m .-a UmVI m3J= VI gg "'og .m u C m m 3 a , UVIE ha,* C aJ 0 o u .G " m g m = "' .= 3 a, m s r ng Za'u O -=a, rl. CQ n & e m- L 8 3 be .- i\' O O N a, c VI a,. m u m a 3 m-. " " u m a, .u c L m ameL 3 .m ' .- O .. mrlm,mc .. =. a,= .S U - .'U ,m U uL a - >3a& 0 N S- - m b .S aCi 1 1 1 , > m 3 VI a 0.E c 3 VI m m- 3 u m u r m 0 2 3333,;.O L Ci QE S o sub VI VI V I O rm b 3 o c -= o o o c O a8Ecra, u z e a, a, a, a, VI a, m u u u c 4o,u F m ' " g u u u u a,cmc 4 " u m u m u m um u . o ! b . 'E .E .E E '5 -.E a, m O a O .3 - 3 ocr l- a, - u.0 - \o El área de hospitalización Se planificará para que pueda agrupar hasta 9 unidades en el futuro, agrupadas en 3 módulos (si31 Descripción espacios de l _ , - , -. Módulos 2 y 3: Cada módulo estará compuesto por 3 unidades con 30 camas convencionales en cada una. iIl ! Las 3 unidades de cada módulo deberán compartir una zona de apoyo. :i Deberá existir al menos 1 habitación aislada en cada unidad. De las 6 unidades: - 5 se construirán, con instalaciones y equiparán en el 2007. - 1 se construirá solamente la estructura en el 2007. General para las unidades de hospitalización convencional: 36 habitaciones de las unidades convencionales serán habitaciones de hospitalización traumatológica. Por esto deberán estar dotadas de un gancho de suspensión en el techo, para pesos de hasta 60 kg. \ \ 1 Deberá existir al menos 1 habitación aislada en cada unidad. \\i( Al menos 1habitación de 1de las unidades convencionales deberá ser dedicada a los estudios del sueño. Comunidad de Madrid WCECONSERIA DE ASISTENCIA E 1UFRAESTRUCTUIV;S f#ANITP.RJAS Página 26 de 341 E l área de hospitalización podrá llegar hasta 239 camas hasta el 2017, ocupando un total de 9.078 m2 1Unidad Pediátrica 1Unidad Obstetricia 13 camas 28 camas + neonatología 1Unidad Psiquiátrica Descripción de espacios 1 I : 1 18 camas j MÓDULO3 1.131 m2 266 m2 compartidos f [ i i i MÓDULO 2 . .. .. . . _ .. ... 1Unidad Convencional -- .- - .- , 1Unidad Convencional i / i 30 camas 30 camas - i 30 camas Total 2017: -~ . 1Unidad Convencional l. Unidad Convencional 30 camas 30 camas 30 camas m 2 __ .... . _ 239 camas 9.078 mi 1unidad Convencional 346 lunidad. j Convencional Total de camas: 59 . _ rl_____._ ._.- compartidos i 346 m2 compartidos i - G i --. :*z::,:z' y???; Z ' <$&$? amL'ke,-,f~i,r;-$;i:q2dz . ,.< ;e -. , Cab!,rEjg,~r,?~~! ... CJr; S.@+~JJDA:~ y ,;;:?t;,St;:,F,*: *?CEC:CNSEKI,+ Q E $,ct--i'..'; . . ., ... v c :,,t..! .;.. jgFRkc,-=. L-3 ; !<L:>;j'!Jaac ; ,q .....-.. ,., ,, , :%:P.,> Página 27 de 341 Comunidad de Madrid El módulo 1 estará compuesto por 1 unidad psiquiátrica, 1 obstétrica y 1 pediátrica (incluyendo la neonatología) , y ocupará 3.026 m2 I La unidad de hospitalización psiquiátrica ocupará un espacio de 1.131 m2 ZONA ASISTENCIAL ZONA DE APOYO ZONA DE TRABAJO PERSONAL 1 Puesto de control 1 1 5 1 1 1 (zona limpia 1 1 0 I 1 I l ~ o n aintermedia 1 10 Sala técnica polivalente 18 6 medicamentoc 1 3o 4 1 1 1 1 2 15 10 10 18 6 3o 8 1 I Sala de estar pacientes / comedor Sala de espera familiares 24 Aseos públicos Despacho de información Total 1 módulo de 1 unidade 4 30 8 1 1 2 1 24 30 8 - 8 214 105 Comunidad de Madrid Página 28 de 341 . (,w) z+ ZP I L I 9 1 (,u) p e p ! ~ n leao~: apyy!ng:.. .. . . . , . . . 2 ...>. 1VNOSlad 0CVBVY.L 7 í I VNOZ r pep!un 1e301 so!pawAaJu!sopep!n3 - seun3 / seAopeqn3uI . . :,:,.: ..:,:,.:;. :/.*B . w = ~ I ~. .. .. . N::; . . . . ,... . . . -'so]>edsa. . . : .:......... . . . .. . . :. ...:..:.:, . . .... .:.!,; . - .-, ... , : .. . I -; -., ' . :.. ....:., . .,* . 9LE EZZ I r 1 EZZ O 1: I 1 I I epns euozl l V N O S U 3 d O C V W t I l 3 8 VNOZ ZPE ZtrE -- - I El: -. I 9- Z. hpad pep!un r - .lenp!A!pu! osn .1 alqop . . . . . . . uo!3ej!qe~ . .> ... . . . . . ... . -...,.. :- l V I 3 N a l S I S V VNOZ l V I 3 N 3 1 S I S V VNOZ ~ T uLy e d n ~ o e!6oloqeuoau e( A e ~ ! ~ w ! p auppez!le~!dsoy d ap pepiun e1 LOS módulos 2 y 3 estarán compuestos por 3 unidades convencionales y ocuparán un espacio útil de 3.026 m2 cada uno de Descripción espacios 1: j ZONA DE APOYO COMPARTIDA ENTRE 3 UNIDADES ZONA ASISTENCIAL ZONA DE TRABAJO PERSONAL Almacen de material general (Puesto de control de enfermería Zona limpia 1 15 1 1 1 10 1 15 10 8 1 1 1 8 10 18 - Zona intermedia Zona sucia 10 Sala técnica polivalente Almacén de medicamentos 18 6 Zona de trabajo oersonal Ihseos Personal 30 - 1 6 1 30 . e . ESPACIO TOTAL DE 1 MODULO ESPACIO TOTAL DE 2 MODULO . 3.026 6.052 SANIDAD Y CONSUMO CECONSERlA DE ASISTENCIA E ~NFRAESTRUCTURWSUIITPiRIAS Comunidad de Madrid Página 3 2 d e 341 ~ e s c r i ~ c i óde n espacios El área de hospitalización debe mantener i- I relaciones fluidas con el resto del hospital i : 4 5 6 = l - , 1 Relaciones d e proximidad inmediata Relaciones d e proximidad Relaciones de cercanía Relaciones d e logística Relaciones no fundamentales Sin relación o relación evitable El Área de hospitalización deberá estar muy bien comunicada con: .UCI .Bloque Quirúrgico / Obstétri hivo Historias Clínicas inistros y Almacén .CMA .CCEE .Gabinetes Técnicos .Hospital de Día .Diálisis Farmacia Cafetería Gmunidard de Madrid CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO \nct~oN?%kIADE ASISTENCIA Comunidad de Madrid a3'& a m L Da, L .- a,' m % Las principales circulaciones a tener en cuenta en las unidades de hospitalización son 1/2) ...( - Circuito de visitantes Zona de Pacientes .1 Sala de espera Despacho de información L Salida f- -Pi- r t Radiología Areas Quirúrgicas Gabinetes Técnlcos + 1 .......................................... m 0 m : 3. : ,-+ ~Control a b ~ c/ i ó n . : Sala de estar de paclentes Habitación L ........... : \\\ \ -.-. - Circuito de pacientes Visitantes .B- Descripción de espacios m Despacho de información ........: .Las circulaciones deben ser circuitos independientes para pacientes y personal por un lado, y para visitantes por otro. .La circulación de los profesionales debe permitir reducir al mínimo los desplazamientos de enfermería dentro del área. .Deben existir barreras de acceso a las áreas de trabajo y control para los visitantes. V Comunidadde Madrid Página 35 de 341 Las principales circulaciones a tener en cuenta en las unidades de hospitalización son 2/21 Descripción de espacios ...( Circuito limpio / sucio y distribución de suministros m Comunidad da Madrid Página 36 de 341 S o 2 Bü a u tu S alm 3 8 Eg alVI a: *S o ', u S VI al O O U Ei rn m-al tu c% u= L .-aJ U m n al u C *o ü rn al 0 al u m E *m al u m C m- c U *o m 0 m- al u VI > aJ .-c n m L *m a O m c n - m- n 2 L0 F U c O U C 3 u-. m- 3 u-. !Í 2 0 2 e En este apartado se analizarán las necesidades de la unidad de críticos . . i ; j ; ;[:.". ! . i'j:. , i , g -.;:o ! C t( I j ; i E -- > o S 'vi E a, .E u m- Principales tendencias del entorno sanitario que afectan a la unidad de críticos \ _ - -;--Tendencias - -- -- -- l. Incremento de técnicas quirúrgicas agresivas, de la supervivencia de los enfermos y de las tasas de utilización hospitalaria. Modelo asistencial : Incremento de los cuidados críticos e intermedios. El plan de espacios: Incremento de la proporción de camas de semicríticos y de alto nivel de curas de enfermería, debido al aumento de estancias en críticos y a la disminución de la estancia media hospitalaria. 2. Sistemas tecnológicos de monitorización de cabecera del paciente (point of care) que permiten el control de toda la unidad desde cada cama. Modelo asistencial : l Incremento del trabajo de enfermería por paciente. El plan de espacios: o~endenciahacia los boxes cerrados que substituyen a la sala común. Disminución del trabajo en el área de control e incremento en la habitación: iaco i en habitaciones cerradas pero con posibilidad de Tendencia a mayor ep vigilancia visual. 3. Requerimiento de luz diurna para mejorar la orientación de El plan de espacios: los pacientes l Desaparición de los pasillos de circunvalación para familiares alrededor de las ,-Organización de las visitas de unidades para ganar luz natural y espacio asistencial. los familiares dentro de la unidad (nuevos enfoques de 10s conceptos de asepsia). Comunidad de Madrid 1 CONSEJERlA DE SANIDAD Y CONSUMO WctcONSERIA DE ASISTENCIA E ~WFRAES~RUCTURAS ~ANITARIA~ Cmunidad de Madrid Página 41 de 341 Tendencias Principales tendencias del entorno sanitario que afectan a la unidad de críticos 4. Organización centralizada de los cuidados de pacientes semicríticos. 1:I \ Modelo asistencia1: .Tendencia a la organización de unidades que atienden a pacientes que sin cubrir los criterios de UCI requieren unas cargas de cuidados que dificulta el trabajo en las unidades de hospitalización. Las opciones que se manejan en los grandes hospitales (pequeñas unidades especializadas) no son viables en los hospitales generales pequeños y medianos. El plan de espacios: Previsión de una unidad de semicríticos en proximidad a los cuidados intensivos Ir CONSEJERIA DE Comunidac -SANIDAD Y CONSUMO C E C O ~ ~ ~ nF O I ASISTENCIA A Comunidad de Madrid Página 42 de 341 L &&&&,m,, L L L En resumen el número de camas de críticos a instalar hasta el 2017 aumentará progresivamente Unidad de Cuidados Intensivos Unidad de Cuidados Intensivos +,; **.e e Dimensionado .- -.- L . . . ..... , "-- ==, ..-...,... ...-. - ....-. .-.. ..., . . u ." .- Unidad de Cuidados Intensivos 8 camas . ..- * ,.,- : :. .o6.s,.,..snc11 . . . g&~:&Jm' ..-... . " ..,'p. ;iJi-,E~EC?!P\ Df . .~~.~irr,U ~ :SONS~.IU~; ; Conaunídad de Madrid +' u r~ ~ ~cINSE 5 S! 2 T i p; C i,?T)?!q'r!jp>5 TT&-p(! i P 9 1 i i s e h ~ ~ " i \ ~ Página 44 de 341 Características Generales El área de críticos estará compuesta por 2 unidades en el 2017 rl--. - El hospital de Coslada contará con dos unidades de cuidados intensivos de 8 camas cada una. 6 de estas 16 camas estarán aisladas (3 en cada unidad), en cumplimiento a la exigencia de la Comunidad de Madrid de que se deben aislar al menos un tercio de las habitaciones de la UCI. En el 2007 se equiparán solamente 8 de esas habitaciones. I \ 1 Las dos unidades deben estar organizadas de manera que sus puestos de control estén anexos, y que se pueda cerrar una sin que esto interfiera en el buen funcionamiento de laotra. Es decir, las dos unidades deben ser independizables, aunque pueden compartir espacios complementarios de apoyo. o\ 1 Además, las dos unidades deberán compartir las zonas de apoyo para optimizar la utilización de recursos. Camunidad de Madrid CONSEJEFIIA DE SANIDAD Y CONSUMO \flCECOHSERIA DE AS!STENCla 3RNlTJZ: -' ComunídaddeMadrid~ IMFRAE$TRUCTUQAS Página 45 de 341 Índice Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales - Críticos Definición y tendencias Dimensionado y características generales Descripción de espacios Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de soporte médico Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios programa funcional del área de formación y docencia Programa funcional del área de investigación funcional del área de administración y gestión grama funcional del área social del personal funcional del área de logística y servicios generales \i \ ~ f l e n a c i ó nde espacios global CONSEJERIA DE Comunidad de Madrid n WCECONSERIA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTUFUS SANITARIAS Página 46 de 341 Descripción de espacios El área de críticos del hospital de Coslada ocupara 847 m2 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: 11 Unidad 2 Unidad 1 1 i 8 camas i 224 m2no compartidos 1 ! -1 ! 1r 8 camas 224 m2 no compartidos 6 - B 1: 1' , B1 i' I S TOTAL 847 mZ m2.compartidos Comunidad de Madrid Página 47 de 341 Descripción de espacios r--l -- . . - La U C I ocupará un espacio Útil total de 847 m2 ZONA ASISTENCIAL UCI ZONA DE APOYO COMPARTIDA ENTRE TODA EL ÁREA DE CRÍTICOS . . . , :.:;. .,-<:.: :':;.?'. :..:- -.;....:-.. ;.. .:... P.::.. .;:;, ..: .,..<< . . : . ;.:. . . ...... ,:...:,,::. ,;. .> .. . .. .": . "'-. . . . . . y. : , . ..<;:,:.:,-..: ;::. .-. ., . ,+ :-............. ,,>:. *.: . . .. . .. . . : .. . . . . .:.:. . . ... ,:s.s"p&fi~i~j.,~ . <.::;;.::.;y ..: :.:: . Supemcie . . . . o -. N ..... ~spacios . . . . . .. . : unidad (m2j '. ~ o t a(m2) l , .;;; y.,: :' , F. ;: 'Z. 3 l ~ l m a c é nmaterial aeneral 1~lmacénlencería ZONA DE TRABAJO PERSONAL PARA CADA UNIDAD (UCI Y UCO) Puesto de control Zona de trabajo personal Zona sucia Zona intermedia Zona limpia Almacén medicamientos Total 1 Unidad \ 16 2 30 1O 8 10 6 2 . 2 2 2 2 m m Comunidad de Madrid 5 2 1o 18 20 2 1 36 20 91 l I l O 1 1O 6 - - - ~ ! 1 1 8 1 8 20 1 20 1O 1 1O 12 1 12 1 4 1 2 4 60 4 4 30 4 50 12 8 públicos 1 8 8 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 I 1 1 1 Despacho de información Total ~ab\taciónmédico de guardia yonb polivalente de personal ~ $ t / a l 2unidades 1 6 seos os - I 8 1O Zona utensilios de limpieza Esclusa de familiares Vestuarios personal Aseos ~ersonal Isala de e s ~ e r afamiliares ( ~ s ~ a cprivado io familias ZONA DE TRABAJO PERSONAL UCI COMPARTIDA ENTRE 2 UNIDADES 10 Almacén equipamientos - 20 16 20 12 160 1 - Taller de calibración Oficio Sala de reuniones Secretaría Despacho supervisión I ~ e s p a c h oresponsable facultativo 32 60 1 ! 1 1 100 1 2 1 16 8 308 I Comunidad da Madrid CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCIA - t Página 48 de 341 U C 'E 'ü aal-E g alal ,m al 3 y! L 8m aal aal - \m Las principales relaciones del área de críticos a tener en cuenta para planificar su ubicación son: Comunidad de Madrid , Descripción de espr~cios .--. Página 50 de 341 Con respecto a las circulaciones del área d e críticos ... La unidad deberá estar bien señalizada y las entradas y salidas, tanto de personal como de visitantes deberá estar señalizada. Las puertas de acceso a la unidad deberán estar controladas por un sistema autónomo con código y deberá existir intercomunicación interior / exterior, además de visualización desde el interior. Ha de preverse la circulación de material sucio y contaminado a través del diseño de un circuito limpio y un circuito sucio. \ Los pasillos para los traslados de los enfermos deberán ser distintos de los que utilizará el público, y no deberá pasar por la sala de espera de los familiares. Los exitus circularán por el circuito sucio o si no, serán trasladados con una cama preparada para estos tipos de traslado. .-. *?;$g:s?$&y&3t$ $:2 :;fi*+$~: , +; .-.: .<: C Q Q ~ ~ J E F ~ ~ . ~ f i ~ E ~ P N S E ~ ! ff i ~ ! SEfli;ir; f .? ! ? : C R . A C . $ T F ; ~ I ~ ~ I ~ P A~ SA P ( ! ~ , G , R ~ A ~ Comunidad de Madrid Página 51 de 341 Descripción de espacios En el documento 4 se encuentran los detalles de los siguientes espacios: General de área de críticos 16. Taller de calibración Habitación 17. Oficio Puesto de control 18. Sala de reuniones Zona de trabajo personal 19. Secretaría Zona sucia 20. Despacho de supervisión Zona intermedia 21. Despacho responsable facultativo Zona limpia 22. Local de utensilios de limpieza Almacén de medicamentos 23. Esclusa de familiares Sala de procedimientos especiales 24. Vestuarios personal Aseos pacientes 25. Aseos personal Habitación médico de guardia 26. Sala de espera familiares Zona polivalente de personal 27. Espacio privado familias Almacén de material general 28. Aseos públicos Almacén de lencería 29. Despacho de información Almacén de .equipamientos En este apartado se analizan las necesidades del bloque quirúrgico y obstétrico del hospital de Coslada Área da Hospitaiizaciói-s Área Aimbailatoria Definición -- - - - - -- - - Gesti6n de Pacientes d Usuarios Área Quirúrgica Area de Formación y docencia drea de Investigación Área Social Personal Unidad de Críticos Area de Logística y Servicios Generales área de Urgencias \ Laboratorios Anatomia Patológica Área de AdministraciíPn y Gestión la Imagen Farmacia M Comunidad de Madrid CONSEJERlA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECOMSERIA DE IcSISTEMCIA E INFRAE8TRUCTi?R4S SANITARIAS Página 54 de 341 -u 5 =U M =o 8 O V) =m 'a, EL =3 z s m- U 0 2 'a, n Fa, u m- 8L r 'a, r rn a O O V ) ' 2 5 Z m o a U -.'"m m 0 E C L 'a, m 'G 8 2 .E V1 - a a a"' V) r -m. -m L .-u .-E a Q m U O S " g; 2 U U c z c o u .o .= c al u c 0 > al 3 c .L O .-U U U u m >$ 2: E' :zg u U mal mQu "m u m 0 W S S .> u t; ' 5 8 . .. m V.. I - al.= ~ C O V) m;m a,'; o al2 u m s u mna15 ,.-u,8 :oc 8a :"c u oEm m m Q1.S U U m E = E .m 2.2 S =al p!k.%t; al.ES Q162bEL O d - n n m % . W . . Tendencias _ I Principales tendencias.del entorno sanitario que afectan al bloque y a v a i i ~ e seii ei Laiiipu ue ia anestesia. 5. Desarrollo y aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación. Comunidad de Madrid El plan de espacios: Menor necesidad de camas para reanimación Modelo asistencial: Estas nuevas tecnologías permitirán monitorizar toda la trayectoria del paciente a los largo de proceso quirúrgico. Disminuirá los desplazamientos de los profesionales al interior del hospital. El plan de espacios: Reordenación de los circuitos y espacios. Página 57 de 341 Índice Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales - Área Quirúrgica y Obstétrica: Definición y tendencias Dimensionado y características generales Descripción de espacios - Quirófanos - Sala de dilatación y de partos - Cirugía mayor ambulatoria (C.M.A.) - URPA y Unidad de Adaptación al Medio Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de soporte médico Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia Programa funcional del área de investigación h. rograma funcional del área de administración y gestión \ \ 'lk Programa funcional del área social del personal 'q \ ervicios generales rograma funcional del área de logístic rdenación de espacios global c ~ m ~ d Comunidad de Madrid IH' ~ ~ ~ ~ CONSEJERIA DE VICECON8ERlA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCT~~RM~NITARIAS Página 58 de 341 En resumen el número de quirófanos será de 7 quirófanos en el 2007, previendo el posible crecimiento de 1 quirófano hasta 2017 I I A construir en el 2007 Quirófanos de Cirugía CON Ingreso: A equipar en el 2007 Quirófanos de Cirugía CON Ingreso: I Comunidad de Madrid - ..-......... .-.. .. ........ ... ..... .... .. ......... Quirófanos de Cirugia CON Quirófanos de Cirugia S I N Ingreso: . URPA: m -. equipados en el 2017 ~ u i r ó f a n o sde Cirugia S I N Ingreso: Unidad de Adaptación al Medio Dimensionado URPA: 1 URPA: 1 Quirófano a equipar 81 Unidad de Ada~taciÓnal Medio SANIDAD Y CON~(cEcoNSERIADE ASISTENCIA E IM~W~TRUC~URAS 8mITARIAs 1 Página 59 de 341 En resumen el número de salas de dilatación, parto y recuperación instalados incluye la previsión de crecimiento a largo plazo m; Dimensionado m -- - -- . -- A construir en el 2 0 0 7 A equipar en el 2007 Construidos y equipados en el 2 0 1 7 Bloque obstétrico Bloque obstét rico Bloque obstétrico I 3 sala E Cómunldrdd8IYsdr)cl CONSEdERlA DE 1 VlCECONSERlA üé ASISTENCIA comunidad de Madrid E INFRAESTRUCTWUS 8AIiIlTARIAS Página 60 de 341 Características Generales -- El bloque quirúrgico estará compuesto por... (1/2) ~iiil:- Quirófanos 1 Z I Son habitaciones especialmente preparadas para que en ellas se realicen las intervenciones quirúrgicas con las mayores garantías de asepsia, de dotación tecnológica y con el menor sufrimiento para el paciente. Los quirófanos de urgencia y de Cirugía Mayor Ambulatoria estarán ubicados en el bloque quirúrgico, y no en la unidad de urgencias y ambulatoria como suele ocurrir en algunos hospitales. Esto no sólo porque así se requiere menos personal, sino sobretodo porque ofrecerán más seguridad al paciente cuando pueda sobrevenir una situación de emergencia en la que la proximidad del bloque quirúrgico a la UCI, la presencia de otros cirujanos y anestesiólogos, y una más amplia dotación tecnológica son de gran valor. Los 3 quirófanos de cirugía programada con ingreso y el de urgencias estarán agrupados en 1 módulo, mientras que los 4-quirófanos de CMA formarán un segundo grupo. Antequirófano Uno para cada sala operatoria. En él están instalados los lavamanos, tres por cada antequirófano, desde los cuales debe verse directamente dentro del quirófano, la mesa quirúrgica, para lo cual suele haber una ventana fija. En el antequirófano los componentes del equipo que va a operar, una vez que se han vestido con el pijama quirúrgico y se han nidad de Madrid Características Generales El bloque quirúrgico estará compuesto por... (2/2) 1 -- 1' -- Pré-anestesia y URPA RU - En la zona de preanestesia se realizarán determinadas técnicas anestésicas o preanestésicas a los pacientes que luego pasan al quirófano. - La zona de despertar es donde muchos operados descansan durante un cierto tiempo al salir del quirófano, recuperándose de la anestesia, hasta que sus constantes y sus estado de conciencia permitan su salida. - Tanto la preanestesia como la URPA deben estar localizadas dentro y cerca de la entrada del bloque, y se recomienda que estén separadas, aunque puede utilizarse un solo espacio para las dos funciones. h Unidad de Adaptación al Medio - Tiene la mismas funciones que la URPA pero atiende a los pacientes ambulantes que sufrirán algún tipo de cirugía mayor ambulatoria. - Poseerá camas y sillones, utilizadas de acuerdo con la necesidad del paciente. - Estará localizada cerca de la entrada del bloque, y tendrá un circuito distinto de la ml VI E IW Comunidad de Madrid URPA, para el acceso de los pacientes ambulantes. - Esta unidad puede estar fuera del bloque propiamente dicho pero siempre dentro del circuito independiente y propio de CMA. I. 1 tn 'a, > L! u a- 8 '13 'al E al .U L O n O m -m i i 7 i i i i i 7 i C C C C C C 0 .G 0 .= 0 .G 0 .G 0 .G 0 ,.u, C u- C C C C C =zzzzz m m m E E E L0i 0i L L0i wz Los módulos quirúrgicos, CMA y obstétrico, mas las Dez!,ggde zonas de anestesistas y de logística de esterilización ocuparán un espacio Útil de 2.208 m2 m:-. --. , -. - " .- 1 Módulo Quirúrgico ------..----..-----u- 1 Módulo CMA 1 Módulo Obstétrico ! ; / i 4 quirófanos conv. 6 salas de dilatación, parto y recuperación 4 quirófanos CMA. ! 487 mZ - 321 mz 5 5 7 mZ compartidos .- . .- -- - -- - -- TOTAL 1.795 mZ I i 1 ZONA DE ANESTESISTAS LOGÍSTICA i ESTERILIZACI~N 1 L - ---- Comunidad de Madrid -- 1 I 1 I 1i I 1 El módulo de cirugía con ingreso ocupará un Descripción de espacios espacio útil total no compartido con los modulos obstétrico y de CMA de 430 m2 1 de los quirófanos será de urgencias. Este quirófano podrá estar dotado de forma que pueda operar durante la noche estando el resto del área quirúrgica cerrada. I ~ o n a de s reaistro ~rocesosclínicos l~parcamientocamillas pre-transfer 1 1 8 1 1 1 20 1 1 1 {6ecepción de carros de material 1 20 1 1 1 1 ~dcepciónY transfer de pacientes 1 30 1 1 1 20 14 1 6 \ Apkrcamiento camillas post transfer 1SUPERFICIE TOTA UGIA CON INGRESO La URPA deberá ser una zona única de 84 m* donde deberán estar contemplados 6 puestos. 430 1 SANIDAD Y CONSUMO VlCECOFSSERlA DE ASISTENCIA Comunidad de ~ % d F R A E 8 T ~ U C f O 8ANlTMIAS ~S Página 66 de 341 El módulo de CMA ocupará un espacio Útil total no compartido con los módulos quirúrgico y obstétrico de 487 m2 Antequi rófano Zonas de apoyo Quirófanos 14 6 42 4 4 4 TOTAL Recepción de carros de material Recepción y transfer de pacientes Control de enfermería UAM camas (Adaptación al medio) UMA sillones (Adaptación al medio) Aseos pacientes CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECONSnlA OE ASlSfENCU Vestuarios pacientes TOTAL ISUPERFICIE E I N F R A E ~ T R U C I~~A~N ~ ~ A R ~ A S m Comunidad de Madrid 56 24 168 248 Zonas de registro procesos clínicos Comwdcbd de IYlidrM Descripción de espacios 8 10 20 15 14 6 5 10 1 1 1 1 9 5 2 2 8 10 20 15 126 30 10 20 239 TOTAL CIRUGIA SIN INGRESO 487 I Página 67 de 341 El módulo obstétrico ocupará un espacio útil total no compartido con los módulos quirúrgico y de CMA de 261 m2 Recepción pacientes / espera 40 15 18 8 12 Puesto de control de enfermería 1 1 2 1 1 Descripción de es~acios 4O 15 36 8 12 111 p - Consultorio con aseo Sala de monitorización Box reconocimiento neonatos comwmdde~ CONSEJERIA D E SANIDAD Y CONSUMO WCECOWERIA DE ASISTENCIA E INCRAfSTRUCfURAS IWITARIAS TOTAL (SUPERFICIE TOTAL BLOQUE OBSTETRICO - - ' 321 I El módulo de obstetricia utilizará el quirófano de urgencias para los partos que demanden intervención. m Canunidadde Madrid Página 68 de 341 La zona de apoyo compartida entre los módulos quirúrgicos, de CMA y obstétrico ocupará un espacio útil total de 557 m2 supervisión Sala de trabajo personal de personal Vestuarios Personal 15 1 15 30 20 2 1 60 20 60 2 120 Descripción de espacios Aseos Personal Almacén de equipamientos 1 aparatos Almacén medicamentos 20 6 1 Almacén de material estéril 1 Almacén lencería 20 10 Almacén utensilios de limpieza 6 1 Zopa sucia 10 4 beQpción I secretaría 30 1 halb de espera familiares 50 3 4 1 4 1 El servicio de esterilización puede ser externalizado. Por lo tanto, el almacén de material estéril deberá contener los sets quirúrgicos estériles programados del día, además de un stock para urgencias. 1 -> m a c h o información 1 Aseos públicos Total 1SUPERFICIE TOTAL E APOYO . 16 557 557 1 conmlddu.W CONSEJERIA DE B Y CONSUMO VICECWSERIA DE ASlSTENC1A Comunidad de Madrid E I M F R A E S T R U C T ~ S~ R N T A R ~ A S Página 69 de 341 . Descripción de espacios Otros espacios relacionados con el área quirúrgica son... ZONA DE ANESTESISTAS m Como el trabajo de estos profesionales se desarrolla fundamentalmente en los quirófanos, conviene que su zona de trabajo administrativo esté cerca / bien comunicada con el área . I I Recepción y distribución del material estéril y clasificación del material sucio carros de transporte m&n de carros de transporte ~ k ~ a breserva io 20 1 20 20 15 15 200 1 1 1 1 20 15 1s 200 Aunque el servicio de esterilización sea externalizado, deberá haber una zona que centralice la recepción del material estéril aue lleqa desde el exterior y otra que centralice y revise el material sucio a ser enviado al exterior. Esta zona no tiene que estar ubicado en el área quirúrgico pero deberá estar bien comunicado con el almacén de material estéril del área y con la zona sucia. Además, conviene dejar un espacio reserva por si la empresa contratada decide montar la esterilización dentro del hospital. Página 70 de 341 La organización de 10s espacios del 10s módulos quirúrgico, de CMA y obstétrico deberá permitir cierta autonomía a los distintos grupos (1/2) Descripción es~aciosde m - - - - t!!l = -- Por las características de los pacientes atendidos en el módulo de CMA, conviene que este esté diferenciado en lo que dice respecto a entradas y circulaciones. Se aconseja que el módulo de CMA se sitúe en un extremo con entrada propia y comunicación directa con el área de CMA donde se ubicará la sala de adaptación al medio y vestuarios. Los quirófanos de CMA dispondrán de un circuito totalmente separado de los de cirugía programada con hospitalización. - A/ \ \w \ \ \r El acceso del personal del hospital deberá estar diferenciado del de los pacientes y también será distinto del de suministros. Aunque se prevé un bloque integral para los módulos quirúrgico, de CMA y obstétrico, cada uno de los módulos tendrá su propio acceso específico de pacientes. El paciente hospitalario llegará al módulo quirúrgico en su propia coma hasta el transfer. \1) La cama tendrá dos opciones: - Pasar a la URPA. - Ubicarla en el aparcamiento de camas (situada junto a la zona de transfer). Comunidad de Madrid Página 71 de 341 La organización de los espacios del los módulos quirúrgico, de CMA y obstétrico deberá permitir cierta autonomía a los distintos grupos (2/2) Descripción de espacios- m-: :- B La estancia del paciente en la URPA será en su propia cama. Los módulos de CMA y obstétrico estarán integrados en el bloque pero tendrán autonomía de espacios y circuitos. La unidad de adaptación al medio será utilizada por los pacientes ambulantes y se recomienda que esté anexa a la URPA por la posibilidad de compartir control de enfermería, siempre que no obligue a circuitos o circulaciones poco deseables. A El módulo de obstetricia utilizará el quirófano de urgencias para los partos que demanden intervención. Conviene que exista un tubo neumático que comunique con el área reservada para la posible instalación de un área de anatomía patológica. Comunidad de asdilid CONSEJERIA DE .SAWUDAWW%WWMQ YICECOISSERlA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCfUMS 8ANITARIAS m Comunidad de Madrid Página 72 de 341 Las principales relaciones del los módulos de cirugía convencional y de urgencias (1/2) deberán ser con... Descripción d e es~acios Hospitalización Agudos B 4* 5 6 Relaciones de proximidad inmediata Relaciones de proximidad Relaciones de cercanía Relaciones de logística Relaciones no fundamentales Sin relación o relación evitable Los módulos de cirugía convencional y de urgencias deberán estar muy bien comunicados con: .UCI hivo Historias Clínicas Comunidad de Madrid HospitaIizaciÓn .Urgencias e~iagnósticopor la Imagen .CMA M ó d u l o Obstétrico Las principales relaciones del módulo de cirugía convencional y de urgencias deberán ser con,,. (2/2) - Descripción de es~acios i Área de críticos: donde se incluirán los cuidados postquirúrgicos. Urgencias: sería conveniente contar con acceso directo y exclusivo de personal a quirófanos desde urgencias. Unidades de hospitalización quirúrgica : - Las camas o camillas provenientes de unidades de hospitalización no deberían entrar en el bloque quirúrgico. Se-debería diseñar una entrada de hospitalización que facilite el transfer. Sin embargo, debería existir la posibilidad de permitir la entrada sin transfer, para aquellos casos urgentes en que el tiempo sea clave para la salud del paciente. Otras como esterilización, depósito de sangre, anatomía patológica y bloque obstétrico. m Comunidaddc M d r í d Página 74 de 341 LOS módulos de cirugía ~ 0 n ~ e n ~ i 0ynurgencias al deberán contar con circuitos de personal, pacientes y material diferenciados (1/3) Descripción espacios de CIRCUITO DE PACIENTES: .................................... ........................... Camas Transfer Quirófanos Comunidad de Madrid Página 75 de 341 LOS módulos de cirugía ~ 0 n ~ e n ~ i 0ynurgencias al deberán contar con circuitos de personal, pacientes y material diferenciados (2/3) Descripción espacios de m- --. CIRCUITO DE PERSONAL: 1 Vestuarios 4 Zona Zona Comunidad de Madrid Página 76 de 341 LOSmódulos de cirugía convencional y urgencias deberán contar con circuitos de personal, (3/3) pacientes y material diferenciados -- - - - - - - - - - - CIRCUITO DE MATERIAL (Limpio Comunidad de Madrid Descripción espacios de -'..!!-U / Sucio): Página 77 de 341 Descripción de espacios El módulo obstétrico tendrá su propio circuito de pacientes CIRCUITO PACIENTES: Comunidad de Madrid Página 79 de 341 Descripción de espacios Las principales relaciones del módulo de CMA deberán ser con... Hospitalización Agudos m ~ n i d a de d Críticos , 4 5 6 Relaciones de proximidad inmediata Relaciones de proximidad Relaciones de cercanía Relaciones de logística Relaciones no fundamentales Sin relación o relación evitable El módulo de CMA deberá estar muy bien comunicado con: B l o q u e Quirúrgico mHospitalizaciÓn mUCI ales Representación m Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSUMO V!CECONsER)A DE ASISTEpSB'pna 80 de 341 E INFRAESTRUCTUWS BANITARIAS m-: Descripción de espacios El módulo de CMA deberá estar bien comunicado con la unidad de adaptación al medio . - - CIRCUITO PACIENTES: Pacientes M Vestuarios Comunidadde Madrid NSEJERtA DE SANIDAD Y CONSUMO VlCECONSERlA DE ASISTENCIA f lNFRAESTRUCTURAS 8ANlTARlAS Página 81 de 341 - a Vl)-r l l m- Descripción de espacios En el documento 4 se encuentran los detalles de los siguientes espacios: (2/2) ZONAS COMUNES DE APOYO: Despacho supervisión Sala de trabajo de personal GENERAL LOGÍSTICA DE ESTERILIZACI~N ZONA DE ANESTESISTAS: Zona polivalente de personal Vestuarios personal Aseos personal 2. 3. Despacho de responsable Despachos anestesistas Sala de reuniones Almacén de equipamientos / aparatos 4. Aseos personal l. Almacén de medicamentos Almacén de material estéril Almacén de lencería Almacén de utensilios de limpieza 13. 14. 15. Zona sucia Recepción / secretaría Sala de espera de familiares Despacho de información Aseos públicos Por diseño y para facilitar circulaciones podrían repetirse algunas zonas comunes de apoyo, fundamentalmente respecto al Bloque Obstétrico por su diferente tipo de pacientes a atender . , - --- Índice Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales - Urgencias Definición y tendencias Dimensionado y características generales Descripción de espacios Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de soporte médico Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia funcional del área de investigación grama funcional del área de administración y gestión Programa funcional del área social del personal Programa funcional del área de logística y servicios generales Ordenación de espacios global Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid SANIDAD V CONSUMO VlCECONSERlA DE ASISTENCIA Página 84 de 341 En este apartado se analizarán las necesidades del área de urgencias del hospital de Coslada I área de i-lospitaliración Área Ambulatoria Area qaiiirk'srgica Soporte W6dics Gestión de Pacier~tes/ Usuarios I Área de Formación y docencia Area de J[nvestigación Área Social PerssnaB Área de. Logística y Servicios ene era les Unidad.de Críticos '~, , Anatomía Patolágica Laboratorios Diagnóstico por Area de Administración y Gestión - Comunidad de Madrid CONSWERIA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERlA DE ASISTENCIA E I#FRAESTRUCTL'RAS SANITARIAS Página 85 de 341 El área de urgencias tiene una gran polivalencia y engloba una gran diversidad de profesionales de las diferentes especialidades m Definición - .-- A - - - - --- . .- La finalidad del servicio es concentrar en un área del hospital los medios humanos y materiales precisos para la asistencia inmediata de todos los pacientes afectados de procesos urgentes que accedan al mismo y a la asistencia de las urgencias que se produzcan entre los pacientes ya ingresados en el hospital. Debe pues atender: - Procesos urgentes en pacientes previamente sanos. - Procesos urgentes sobrevenidos a pacientes con una enfermedad previa, no relacionada aquella, pero que la condiciona y agrava. Agudización de procesos crónicos. - Traumatismos y lesiones en pacientes sa-nos o con enfermedad previa. - Cuadros no del todo urgentes pero que son sentido como tales por el paciente o sus familiares. - Cuadros no urgentes que acuden al servicio por carecer de médico, no poder ser vistos por él o por confiar más en un servicio hospitalario. Csmuíildad de U@$eid C-nidad de Madrid S A ~ ~ % = Y " o~ ~ ~ WCECONSERIA DE .~SICTCPJCIA E thiFRAESTRUCTCRAS :TAN:TARI.$C Página 86 de 341 - a, 2 m u m b u r .-n 8 =5 r - m r * Em a, 'C 'Es a a = 0-E u % , u ' 2 5 'ü m m a l = a, u O 3 g =% o m o'E ':y u E E? a, -- m 3 m E = m *a, r n z m u m a, m Esm.: .= =2 . - c = L m o mu;n p Y 'ü 5 n 3 m g - n o - y asa, $ o u \m m o L T >o X g =y c .-s 1 .- a, = :S u ,S u c aja u z m m - = m 00 u m -n .Ea, c ,E! a, = m& a, - 3 ::o E', a BGa,m'üa, 6% -a, :or m= m i p.o 'ü uU Q1'GbE aj o z gs.; z5.g gge., c u :. $u 3m -a b .,gbG 2 m.m = m a r % &: P C U H - I - ~ * * u * -" mm 0 m-" Q ~ L E! ,a g a 5.8 0 - 0 .a u u.-u urna€ .S.? r u e 3 u a="" = '"v a 0.-l L.r.m ~ ~ ~ ' , , g o u . a as- Q$$ E u a ~ c r u 2 .? \o r r'r .-y m " E 2 X a o € - a 3 0 a Z . r - üO c Uooa3am " ~ ~ ~ Dimensionado - -- 1-1- :le._ En resumen los recursos del servicio de urgencias aumentará progresivamente hasta el 2017 1 A construir en el 2007 Puntos de atención urgente: m Comunidad de Madrid [ A equipar e Puntos de atención uraente: CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCJA E IWFWESTRUGTL'RAS BANITARIAS I ~ - - - -- -. Construidos y equipados ~ en ~ el 201 7 Puntos de atención uroente: Página 89 de 341 .r r aJ a 'm" Índice Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales - Urgencias ~efinicióny tendencias Dimensionado y características generales Descripción de espacios Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de soporte médico j\ Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios / Programa funcional del área de formación y docencia Ih \a rograma funcional del área de investigación rograma funcional del área de administración y gestión Yrograma funcional del área social del personal Programa funcional del área de logística y servicios generales Ordenación de espacios global irc Comunidad de Madrid CONSEJER1A DE SANIDAD Y CONSUMO VICECONSERIA DE ASISTENCIA E INFññESTRUCTURAS BANITARIAS Página 91 de 341 Descripción de El área de urgencias ocupará un espacio útil total de 1.439 m2 (1/2) - ZONA DE LLEGADA EMERGENCIAS ZONA ASISTENCIAL i:q;%,<+4ew-. & .;$agj73sz;:+L$;,,; E:7A%:, -i^-i^-i^%-i^-i^,i,i2+ .>.: i:3.<;;,S.;,T$i,~T~,~+$-~ . .sx....,m--s-+y..a; ,-r,Eii,iw.l y&?x.$; ;,&&..S :SS.a , ~ ~ i ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ w i i ~ ~ xQp.'+4~:1 *P '~" h3d&~~~$g;&c~dp~j . - . , ,: , 5-A*&%w*í3.*ij;;+ . , , l u p emc~=~: Epaabk :;n~x2,::,3~,::x;~~~ f . ; > < 3 ; ; 3 5 1 ; ~ 2 y 1 2 i : 5 2 ; < i ; i ; 0 ; I z ~ ~ ; -. 22 .:.y .- ;: $.+>. ...:;::: .,.:. . .. . . '.','7 ...~ ': .l; : . .,. . .. ..,.-,.,.,. +< .:,:... 'f,,:,;Unidad:(m.<): .,,: ,.:-.,;:.:.:, ; ::,. ,... .~.;3:i..,.. -..-.-.;l;.:..:-. ....,;. ..; . ,,. .;:, .. .,::. .,. ..,... ':.!..>: . .. .; . , .: . , . . ,. . . . . ,_:.. .:, ., . . . . : :. . . .. . ... -,. : , , , ?>? . . 3 _ I . -.: ,, .:.;2;-;7; :,,, ,-c....:.-.:xx<., %., ?. : [ ~ ~ . ' ~ . :;$6t$.,:tRj7: ~ .::: 1 ~ '. i , Helipuerto Aparcamiento ambulancias Llegada de ambulancias Sala de estar conductores Aseo conductores - 12 4 1 2 Total 12 8 20 ZONA INGRESO PACIENTES Control y estar celadores Recepción 1 admisión / registro Despacho trámites policiales Almacén camillas / sillas Despachos de atención al paciente 6espacho información familiares al4 de espera familiares sebs públicos - ekebs públicos adaptados 1 1 1 12 20 10 10 10 10 2 1 60 4 5 4 1 Total 1 3 12 20 1O 1O 20 10 180 16 5 283 l Es importante que la zona asistencial pediátrica esté separada de la zona asistencial de adultos. Comunidad de.?&&rfd ,.-b Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCIA E IWFRAESTRUCTURAS BANITARiAS Página 92 de 341 Descripción de esriacios El área de urgencias ocupará un espacio útil total de 1.439 m2 (2/2) ZONA DE TRABAJO PERSONAL ZONA DE APOYO .Deberá ser prevista una zona de circulación a urgencias que pueda ser ransformada en atención a catástrofes. \ \e)edemás, deberá existir un espacio exterior róximo a urgencias en el que se pueda stalar un hospital de campaña. 1 SUPERFICIE TOTAL URGENCIAS 1.439 1 w m Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO VlCECONSERlA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS 8ANlTARtAS Página 93 de 341 Descripción de espacios * Las principales relaciones del área de urgencias deberán ser con... (1/2) Hospitalización Agudos E 4. 5 6 Relaciones de proximidad inmediata Relaciones de proximidad Relaciones de cercanía Relaciones de logística Relaciones no fundamentales Sin relación o relación evitable El área de urgencias deberá estar muy bien comunicada con: ntal y de Investigación *Bloque Quirúrgico y Obstétrico UCI *Gabinetes Técnicos *Diagnóstico por la Imagen *Laboratorios *Archivo de Historias Clínicas '\ ad Administrativa Comunidad de Madrid m: espacios La clasificación del paciente permitirá agilizar el proceso de atención - - -- - El área de urgencias tendrá acceso directo al exterior facilitando la circulación de vehículos y ambulancias. - Las circulaciones exteriores deben permitir la circulación simultánea de varios vehículos particulares y la llegada de al menos 2 ambulancias para evitar interrumpir la circulación de los accesos. - Las circulaciones se diseñarán de forma que no haya interferencias entre los vehículos de las ambulancias y de los familiares. \ '1 El servicio de urgencias tendrá un solo acceso, aunque con circulaciones diferenciadas: A\ \ \ - Para ambulancias y pacientes críticos. - Para pacientes ambulantes de menor gravedad. La radiología convencional y urgente se realizará en el servicio de diagnóstico por la imagen, precisando para ello una buena comunicación. Las pruebas analíticas urgentes se realizarán en el área de laboratorios de urgencia, debiendo existir una comunicación por medio de transporte neumático e inforrnático. Comunidad de Madrid Comunidadde Madrid CUNSE;~EH~A Ut SANIDAD Y CONSUMO VtCECONSERlA DE ASlSf ENClA E INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS. Página 95 de 341 La clasificación del paciente permitirá agilizar el proceso de atención VESTÍBU LO PACIENTES VESTÍBU LO FAMILIARES CONTROL CELADORES l ÁREA FAMILIARES , Descripción de - es-ycios>.- . RECEPCIÓN 4 4 - + / ADMSIÓ IN CLASIFIACI~N INFORMACI~N FAMILIARES ESPERA DE Y 1TRIAJE I ATENCI~N RESOLUTIVA YESOS / CURAS BOX OBSERVACI~N IMAGEN a Comunidad de Madrid DF SANIDAD Y CONSUMO VICECONSERIA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS 8ANlTARIAS Página 96 de 341 c c c c 'a,.''a, 'a, 'a, U . U U U E -E E E a .a 3 3 r i P i ~ u i U i K a 5 6 0 A 4 P i 4 N N N N N N N N M M M M M 2 a, L U V) .-in 2 .S U \ = S 05= n V) :o m- V) rn 8 -3 u m n m u m V) Ci -2 V) = E = m r n g 'U 0 .0G .% a, 'E m :o U o 8 U 'a, c c n m u a , n m g $ E fin3 u0 > c c :o U m 2 2 g o m = t y l c gti U a3 o , P ' ' 3 u nn a, 2 :o U .-m E E m n V) cn O u m U V) E a," O a,' O O V ) u r n a ' ac n aV ln3 r n m z V ) V ) U a a a , e sm xa,o o - .-c8 V) m a, - b- U c !iO U O a- U a, Q .-V) V) m V) m 2 'tu L V) a, u V) m 2 'tu L O n m c .-UO O -mQ t S- O c U U. =3 rc E E 3 2 ul 2 e c 2 ul E a. m- - U c .-U - m- - U c c Z Z Z m En este apartado se analizan las necesidades del área ambulatoria, concretamente las consultas externas y gabinetes de exploraciones Definición -. d : . id . 4 . - -.--- -- - -. GestaBn de Paclerntss / Us~sarios . . i . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . : .' . . . . . . - . . . . . .. .. .. .. ..,... .. . .. ...... .. . . .. . . , . ~ r e de a Formación y docencia hrea de Investigación Servicios Generales . . ... . . . . . . . . . . . . . . . ,:. , . . . . . ..,.'. . :. .. . . . . .. . .. .. . ,'.t. . Unidad de Críticos .- . . ~. . ,.-:, .. . . . . . . . .. . . .. ,. . :. ,A,, > . . . . .. . . , .. . , . . . . . ., . , : .. ',, .. .. . . . . . . . . . . . . ., : ,,,.,.'., : : ,\ . . . . .. - . ' . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. ., . . . . . .. . . . . . - . .,.. . . . ,,. . . . . . . . . . . Aeea de AdminlstraciGin y Gestión Comunidad de Madrid ' . CONSEJERIA.DE SANIDAD Y CONSUMO ~CECONSERIADE .ASISTENCIA E INFRAESfRUCfURAS 8ANlTARtAS Página 99 de 341 m _ --Definición .- _ -. " El área de consultas externas agrupará la mayor parte de la actividad ambulatoria. .. [Y rzb2 J U _"- - ..---- - - - ...sobre todo en la zona de consultas externas donde se localizarán la mayor parte de los gabinetes de exploración y de las consultas. Dentro del área ambulatoria se diferenciarán distintas zonas de actividad como: - El área de Consultas Externas (CCEE), los Gabinetes de Exploraciones, el Hospital de Día, la Unidad de Diálisis y el Área de Rehabilitación. La función del área de consultas externas será dar atención a pacientes en régimen ambulatorio que requieran asistencia especializada y de referencia. En los gabinetes de exploraciones se complementará la actividad de CCEE, realizando procedimientos, diagnósticos o terapéuticos, y otras exploraciones invasivas de riesgo que se utilizan mayoritariamente para pacientes ambulatorios, y que dadas las aracterísticas que reúnen tanto a nivel de requerimientos como de necesidades rganizativas, son susceptibles de ser agrupadas en una misma unidad funcional. CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO Comunidad de Madrid WCECONSERIA DE ASISTENCIA E lNFRAESTRUCTURAS OANITARt AS Página 100 de 341 rl Tendencias --. -- - . Principales tendencias del entorno sanitario que afectan a las consultas externas (1/4) --. p.-,- - u - - - .. .- 1. Modelo de gestión basado en "acercar el hospital a la comunidad" (mayor enfoque en la prevención frente a la intervención médica). Modelo asistencial: Necesidad de impulsar una mayor coordinación con atención comunitaria. El médico de atención primaria, además de su rol como filtro de pacientes, pasará a desempeñar un rol de "guía" dentro del sistema sanitario. plan de espacios: Una óptima coordinación con atención primaria y con otras organizaciones sanitarias implicaría una reorganización de espacios para la atención . ambulatoria. 2. Clientes más informados y '¡gentes, que toman cada vez ás decisiones sobre sus tratamientos. Modelo asistencial: Ofrecer una mayor cobertura horaria (ampliar los horarios de atención por la tarde). Necesidad de disponer de una amplia cartera de servicios. Consultas de alta resolución. Promocionar una cultura de servicio al cliente. El plan de espacios: La tendencia apunta la necesidad de hacer espacios polivalentes, confortables y accesibles para el usuario. a Comunidad de Madrid página 101 de 341 . Tendencias - Principales tendencias del entorno sanitario que afectan a las consultas externas (2/4) 3. "Viraje ambulatorio" del hospital en que el centro de gravedad de la actividad se desplaza desde la hospitalización hacia la atención ambulatoria. \\ de la tecnología diagbióstica y terapéutica de k r e d p m i n i o ambulatorio. ~0m-d-& udd CONSEJERlA DE m SANIDAD Y CONSUMO VlCECOñSERlA M ASISTENCIA '-RUC~URAS 8ANITARIAS - - Canunidad de Madrid " - - -. - - - - Modelo asistencial : Desarrollo de un amplio abanico de servicios ambulatorios: cirugía ambulatoria, Hospitalización de día, unidades de diagnóstico rápido, hospitalización a domicilio ... La actividad asistencial deja de estar dominada por la hospitalización. El plan de espacios : Desarrollo y crecimiento exponencial del área de consultas externas como área de mayor utilización del hospital. Creación de nuevos tipos de áreas ambulatorias (hospital de día). Las áreas de soporte médico (despachos, jefaturas de servicio) tienden a ubicarse en la zona de consulta externa Modelo asistencial : Los gabinetes técnicos (endoscopias, hemodinámica ...) pasan a desempeñar un papel crucial en el proceso diagnóstico Estas técnicas, antes limitadas a los pacientes hospitalizados, amplían su capacidad en pacientes ambulatorios que acaban predominando sobre los ingresados. El plan de espacios : Desarrollo de espacios en el área ambulatoria con requerimientos muy específicos de dimensiones y circulaciones. La existencia de alta tecnología de uso mayoritario por pacientes ambulatorios, pero también por hospitalizados crea la necesidad de una conexión funcional íntima entre el área de consultas externas y el área de hospitalización para minimizar los desplazamientos de hospitalizados. Página 102 de 341 Índice Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales - Consultas Externas y Gabinetes de Exploraciones Definición y tendencias Dimensionado y características generales Descripción de espacios - Consultas - Gabinetes de Exploraciones Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de soporte médico Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia h /\ Programa funcional del área de investigación Programa funcional del área de administración y gestión \r&~ro~rama funcional del área social del personal \ \r programa funcional del área de logística y servicios generales v r d e n a c i ó n de espacios global m ~ e n s u n i d e dMadrid ~~ • Comunidad de Madrid G ~ I Y S ~ J E R DE IA SANIDAD Y C O N S U M O HCECOIJSERiA DE ASISTENCIA E IMFFtAESTRUCTURAS BWITAR;AS página 105 de 341 En resumen el número de consultas a instalar hasta el 2017 aumentará progresivamente Construidos y equipados en el 2017 A construir en el 2007 Consultas: Consultas: Consultas: --- . -u- I Gabinetes: Gabinetes: Gabinetes: a== 15 gabinetes - m b3anrriPrmaa ae uadrid Comunidad de ~ a d r i d CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO WECONSERlA DE ASISTENCIA E IWFRAESTRUCTURAS SANlTARtAS Página 106 de 341 La ordenación de espacios de este área h a de asegurar sinergias físicas, para favorecer la calidad asistencia1 y la eficiencia Características Generales 1Ii Teniendo presente: La realización de actividad multidisciplinar y la colaboración de los diferentes equipos profesionales. La resolución tanto de los procesos ambulatorios como de los hospitalizados, para el área de gabinetes de exploraciones, facilitando la proximidad física con determinadas áreas del hospital y las circulaciones. b 1 El equilibrio entre la especificidad de determinadas actuaciones diagnósticas y/o terapéuticas y la polivalencia de los espacios, incorporando objetivamente las necesidades de cada especialidad medica y los avances tecnológicos. El diseño adecuado de los espacios para actividades no asistenciales (puntos de información, puntos de recepción, salas de espera.. .) teniendo presente la incorporación de los sistemas de información y una organización eficiente de los profesionales y de los diferentes recursos. í La utilización optima de este espacios en los diferentes días de la semana y Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERlA DE ASISTENCIA E jC(FRAESTRUCTURAS BANITARIAS Página 107 de 341 Características El dimensionado óptimo de un módulo es variable, pero podría estar entre 9 y 14 locales I - - - ~Teniendoen cuenta las 78 consultas dimensionadas (76 más salud laboral y hospitalización a domicilio) y los 53 gabinetes de exploración, son aproximadamente 129 espacios para distribuir en módulos .A los espacios de consultas y gabinetes, hay que añadir espacios para una zona de extracción de muestras y espacios como salas de espera, aseos, etc. .Considerando que el número de espacios por módulos suele variar entre 9 y 14, se recomienda que se organicen en módulos de 14 locales. Este dimensionado del módulo estándar tiene las siguientes ventajas: -0ptimización de espacios. -Menores necesidades de -personal al compartirse tareas. -Facilita la organización de los trabajos administrativos y de recepción. -Sinergias funcionales. -Mejora de circuitos. Página 109 de 341 Comunidad de Madrid E (wFRAEsTRuCTUFIAC 8ANIT*:hS m .-U c a, U O .-SU .8w U '- O w > 'a, E a, u L a, O u L n O O n rn a, O c .-U 'O E L u a, O ua, (U [O m V) rn w L '(U L O n (U a, u - '[O m- O 2 -a, '[O [O u m O c C u c O U C w -m 3 3 3 rc- k' E 2 E u-. m- c rC OL E m 2 a a 0 n n U c Lm 2 n m Descripción de espacios El área de consultas y gabinetes ocupará una s u p e r w q de ..s (vestíbulo General I ~ e c e ~ c i /ó n Proararnación de Consultas 0 1 1 70 1 l ~ e t a l l a d o sen Gestión de pacientes - 1 1 30 1 1 Isala de espera 1 Total 3 ESPACIOS GENERALES DE LOS MÓDULOS 4 @Lasrecepciones de los módulos, salas de pacientes encamados y almacenes de sillas de ruedas deberán ser compartidas por cada dos módulos. @Lassalas de pacientes encamados deberán ser visibles desde la recepción y estar dotadas de tomas de gases. @Laconsulta de salud laboral deberá respetar la normativa vigente. salas de consulta con exploración I 20 ' 1 76 Consulta salud laboral 24 1 Atención a domicilio 18 1 babinetes de exploración fo tal Comunidad de Madrid l ~ e t a l l a d o sa seguir 1 1520 926 2.488 1 fd"l Comlinldird deIA;:i.&gd DF SANIDAD Y COHSUMO W~6OriiStRiAQE ASlSTEHClA E IWFRA~%~RUC~URAS SANlTARiAS Página 111 Descripción de espacios El área de consultas y gabinetes ocupará una superficie de 4.091 m2 komuaidad de A4iadPird m Comunidad de Madrid COPJSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO ~ ~ C E C O M S E R IDE A ASISTE~UCIA k iNFRAGSTRLJCTUR4S .WT~~¡+$Z de 341 Descripción de espacios pq - - - :&L.¡ rrrJ Relación de gabinetes de exploración (1/5) - - -- - CARDIOLOGÍA Hemodinámica Total Sala dopler vascular periférico Total Comunidad de Madrid 114 20 I 1 I 20 20 Página 113 de 341 I tr I r l ZT I Descripción de. espacios m - ' -..-. Relación de gabinetes de exploración .El espacio total ocupado por los gabinetes de exploración ya fue contabilizado en la descripción de. los espacios del área de consultas y gabinetes. .En toda la zona de gabinetes lo que prevemos son espacios para la posible instalación de determinados equipos. En ningún momento nos referimos a equipos propiamente dichos. Comunidad de Madrid Página 117 de 341 Cada servicio debería tener espacios adaptados a sus necesidades y el área debería diferenciar distintos espacios Descripción espacios de m- ILUSTRATIVO: El consultorio básico tendria aproximadamente 18 m2, se diseñarán con criterios de polivalencia y dispondria de dos zonas diferenciadas: - Un área de trabajo o despacho (con mesa de trabajo, mesa auxiliar, 3 sillas, negatoscopio,...). - Un área de exploración (con camilla de exploración, lavabo, armario de material y luz de exploración). - La separación entre ambos espacios se realizaria mediante separación rigida.(mueble o mampara). Los consultorios que precisen de aparataje (doppler, ergómetro, ecógrafo,..) serian más amplios que el consultorio básico: - La zona de exploración permitirá albergar aparataje para realizar pruebas funcionales. - La separación entre zonas será como en le consultorio básico.. El consultorio con lavabo completo tendria las dimensiones del consultorio ampliado y constaria de: - Separación por pared y puerta de la zona de consulta y de exploraciones. - Lavabo completo en la zona de exploración. - SANIDAD Y CONSUMO '#ICECONSERIA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUC'TURAS 8ANITARIAS Comunidad de Ma rr Adecuación de la zona de exploración para la realización de pruebas funcionales. Página 119 de 341 A través de esta pirámide se pueden observar las principales relaciones del área de consultas externas : 4' 5 6 Relaciones de proximidad inmediata Relaciones de proximidad Relaciones de cercanía Relaciones de logística Relaciones no fundamentales Sin relación o relación evitable Descripción de espacios - El área de consulta externas deberá tener comunicación directa con el hospital Descripción de espacios .El área de consultas externas debe ser una unidad autónoma pero con dependencia del hospital por lo que debe tener comunicación directa con el Hospital : -Personal, suministros, laboratorio, radiología, etc. .Esta comunicación con el resto de áreas del hospital se debe realizar mediante accesos y circuitos fluidos, diferenciando los flujos de pacientes ambulatorios. -Las consultas deben tener un acceso fácil desde la calle, bien a través del vestíbulo principal o de un vestíbulo específico de consultas. .El flujo de pacientes que acudan al área de consultas externas será direccionado desde información . .El punto de información estará situado en la entrada del área de consultas nidad de Madrid Página 121 de 341 Los flujos de pacientes ambulatorios deberá estar diferenciado Descripción de espacios Fi L.z V . - .- . . CIRCUITO CONSULTAS EXTERNAS: RecepciÓn/InformaciÓn Atención primaria / Domicilio Circulación de WFRAESTRUCTURAS SANITARIA$ Comunidad de Madrid Página 122 de 341 Descripción de espacios La circulación de los profesionales debe estar bien diferenciada CIRCUITO CONSULTAS EXTERNAS: Pasillo de Pacientes ACCESO EXCLUSIVO DE PERSONAL VESTUARIOS ZONAS - DE SOPORTE LOCAL DE CONSULTA I DESPACHOS MÉDICOS omunidad de Madrid 4 -- -.- . . . El circuito limpio/sucio debe estar totalmente diferenciado . ~escripciónde.: espacios . . .. ..,.. .. . ..:: .. ..... . , . CIRCUITO LIMPIO/SUCIO CONSULTAS EXTERNAS: MATERIAL 1 ALMACÉN ROPA 'I - '- 1 ALMACÉN FUNGIBLE ' M EDICACION - ZONA LIMPIA 1 v I - 4- - - - . CONSULTAS EXPLORACIONES Cmunldad de Maúrid CONSEJERIA DE m Comunidadde Madrid S A N ~ ~ A D ~ M C J WCECONSERIA DE ASiSffNClA E INfRAESTRblCTURAS $Ah!ITAR1hS Página 124 de 341 Descripción de espacios i l : A través de esta pirámide se pueden observar las principales relaciones de los gabinetes de exploraci--- Relaciones de proximidad inmediata Relaciones de proximidad Relaciones de cercanía .- 7-d Debido a que algunas de las técnicas que se realizarán en los gabinetes de exploración pueden ser de riesgo y precisan un tiempo de recuperación del paciente, sería conveniente que esta zona de gabinetes específicos tuviera una relación de proximidad inmediata con el hospital de día médico. La C O ~ U ~ ¡ C ~de C 10s ~ Ógabinetes ~ de exploración con hospitalización debe diferenciar flujos ambulatorios y hospitalizados Descripción espacios de .-. Los gabinetes de exploración deben asegurar el acceso desde la calle y desde la zona de hospitalización. Sala de espera pacientes am bulatorios Consulta Sala de espera pacientes hospitalizados - . L Gabinete de exploración , Zona de postratamiento -+ A ' .......................................................................................... : F El comunidad de Madrid WCECONSERlA DE AS~STENC~A E INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Página 126 de 341 Descripción de espacios En el documento 4 se encuentran los detalles d e los siguientes espacios: \ ¡2\ \* m ri:< p. l. Recepción / programación de consultas 18. Aseos personal 2. Sala de espera general 19. Vestuarios personal 3. Recepción del módulo 20. 4. Sala de espera encamados 21. Gabinetes gastroenterología 5. Almacén silla de ruedas 22. Gabinetes neurología 6. Salas de espera familiares / pacientes 23. Gabinetes neumologia 7. Aseos públicos 24. Gabinetes urología 8. Aseos públicos adaptados 25. Gabinetes O.R.L. 9. Salas de consultas< 26. Gabinetes oftalmologia 10. Zona de extracción de muestras' 27. Gabinetes dermatología 11. Zona sucia 28. Gabinetes traumatología 12. Despacho de supervisión 13. Zona polivalente de personal ".- * - Gabinetes cardiologia 14. Almacén de material general 15. Almacén lencería 16. Local de utensilios de limpieza E INfRACSTRUCTURAS SANITARIAS Comunidad de Madrid Página 127 de 341 S VI C e w Ib Q) 1- N .u;' L . 3 O -p 3 0 Um C u m PI Ib 'rn (O '(O L Q) QI u e mL 'EI 3 C 'CI Q) w m o 8 w C U 1- 'CI Q) 1- 'a E Em - Ci m mL \- 'CI Q) Ci S 'CI m L m Ci Q) 1- 3 Qv rn' 9L1 O 1- s Q) 3 m- U u 'a, E 8 U C m a L , zma, *- E C $ 0 m- U *- n a, "'U o x "8" - a , Q N O Principales tendencias del entorno sanitario que afectan a las alternativas a la hospitalización 1 pj 1 !&><> .- ---:-. e- U - - -- MODELO ASISTENCIAL: 1. Las alternativas a la hospitalización cobran un mayor peso específico en la cartera de servicios Disminución del número de camas e incremento de los recursos en atención ambulatoria. S e r á preciso implantar y desarrollar nuevas formas de atención que agilicen el alta del paciente en el entorno hospitalario. EL PLAN DE ESPACIOS: Los espacios dedicados a las alternativas a la hospitalización ganarán espacio proporcionalmente a las camas de hospitalización. l 2. Implantación de nuevas modalidades de gestión, mediante la integración multidisciplinar. en laciencia médica y la tecnología sanitaria. MODELO ASISTENCIAL: l El u s o óptimo derecursos se basa en -un número limitado de camas para subespecialidades y en la gestión flexible de camas polivalentes, gestionadas por especialistas polivalentes.. MODELO ASISTENCIAL: *Aparición continuada de nuevas técnicas terapéuticas en las especialidades médicas con orientación preferente a la cirugía sin ingreso. w cOmunldMckmd Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCIA F IUFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Página 131 de 341 Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales- - Hospital de día Definición y tendencias Dimensionado y características generales Descripción de espacios Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de soporte médico Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia Programa funcional del área de investigación Programa funcional del área de administración y gestión rograma funcional del área social del personal U r o g r a m a funcional del área de logística y servicios generales Ordenación de espacios global al -pmfu@ua~~likdñd OE S N I D A D V CONSUMO M C E C ~ S E R I ADE AS~STEF)C~A INf ~AES~RUCTURAS SANITARIAS G A I- Comunidad de Madrid f Página 132 de 341 En resumen el número de puntos de atención en el hospital de día médico a instalar hasta el 2017 será de 18 A construir en el 2007 A equipar en el 2007 Hospital de dia médico: Hospital de día médico: L-. Definición . -- - " ^>.! - " - Construidos y equipados en el 2017 *. e- * . b e *e ' Hospital de día médico: 6 j 4 puntos de atención Hospital de día psiquiátrico: Comunidad de Madrid Hospital de dia psiquiátrico: I Hospital de día psiquiátrico: Página 133 de 341 El hospital de día médico será una unidad polivalente y pluridisciplinar El Hospital de día médico estará integrado en un mismo espacio físico formando una unidad polivalente y pluridisciplinar. Se unirán las distintas especialidades (incluso el Hospital de día de enfermedades infecciosas). El Hospital de día debería estar funcionalmente ubicado en la planta baja del edificio, con acceso directo a nivel de calle. Debe estar anexo al hospital general pero, preferentemente, funcionar y ubicarse como estructura independiente de éste. La agrupación de los distintos hospitales de día se ha realizado en función del perfil de las necesidades de los pacientes (crónicos 6 agudos). \ Es importante respetar la accesibilidad mediante un diseño de espacios amplio y diáfano, teniendo en cuenta que la gran mayoría de los pacientes que acuden presentan problemas de movilidad, y un elevado porcentaje de los mismos llegan en ambulancia, accediendo al hospital tanto en camilla como en silla de ruedas. Características Generales El hospital de día psiquiátrico será una unidad polivalente y pluridisciplinar El Hospital de Día Psiquiátrico (HDDP) tiene capacidad para atender a un total de 30 pacientes en régimen ambulatorio con diagnósticos que abarcan prácticamente todo el espectro de trastornos mentales. Se contemplan dos ámbitos de tratamiento asociados a dos programas diferenciados: Un Ámbito rehabilitador básico y otro especializado. Se trata de un ámbito de terapia que actúa por un lado como modo de contención, y por otro pretende una rehabilitación en aspectos de ÁMBT IO REHABILITADOR BÁSICO: f u n c i o n a m i e n t o básico: - ~uídadopersonal,higiene. y normas sanitarias básicas,. . . ..' - Promoción y facilitación de relaciones interpersonales. - Terapia ocupacional, Iúdica y formativa ... h /\ ÁMBITO REHABILITADOR ESPECIALIZADO: comprende aspectos clínico-asistenciales, en sus diversas vertientes: somática, psicológica, psiquiátrica, sociofamiliar y laboral, fundamentales para un tratamiento integral de cada paciente. nidad de Madrid .-8 u .a, E E O a O rn. a, U m E 'm -aJ u m c m- O U c 3 u- E 2 cn 2 a. e . . . . Descripción de espacios El Hospital de día médico estará compuesto por 4 áreas: FE<; - - -- TRABAJO PERSONAL \ m Comunidad de Mddd CONSEJERIA DE SUPERFICIE ÚTIL SANIDAD Y CONSUMO V~CECONSERIADE ASlST INFRAESTRUCTURAS 8AUl TOTAL DEL HOSPITAL DE DÍA MÉDICO: 453m2 Página 137 de 3 4 1 Descripción de espacios El hospital de día ocupará un espacio Útil total de 453 m2 RECEPCI~N ZONA DE TRABAJO PERSONAL ZONA DE CONSULTAS / TERAPIA ZONA DE APOYO Isalas de consultas Zona polivalente Área sillones 1 12 10 Sala de espera pacientes 20 sala de Bloaueo o técnicas menores \ A S ~ O S de pacientes T&& w 12 20 5 20 1 2 1 10 190 l El trabajo administrativo se realizará en la zona de recepción / secretaría m Comunidad de Madrid 1 6 Área camas Terapia del Dolor \ 1 1 1 ~ UPERFICIE TOTAL HOSPITAL DE DÍA MEDICO SANIDAD Y CONSUMO VlCECONSERtA DE ASIS?FNCtA E )NFaAE$ff?lJrT'':L ' .' "r":'&e ,&.S 453 1 Página 138 de 341 A través de esta pirámide se pueden observar las principales relaciones del hospital de día Relaciones de proximidad inmediata Relaciones de proximidad Relaciones de cercanía Relaciones de logística Relaciones no fundamentales Sin relación o relación evitable i 4, 5 6 Comunidad de Madrid La ubicación del hospital de día deberá tener en cuenta las relaciones con las demás áreas: Página 139 d e 341 Descripción de espacios Las principales circulaciones a tener en cuenta en el hospital de día son: -- E:? . " - - - .. - La accesibilidad desde el exterior y el interior es esencial: - Las principales circulaciones serán de pacientes externos, acompañantes y profesionales. - Sería interesante facilitar el acceso desde el aparcamiento, garantizando la proximidad al acceso principal del área de CCEE. Es importante diferenciar claramente los diferentes circuitos dentro del hospital de día: - Circulaciones independientes de personal y pacientes. - Circuito diferenciado de distribución de suministros. \T Comunidad de Madrid - Circuito específico para la eliminación de sucio y basuras. - Acceso controlado de los visitantes. Página 140 de 341 Descripción de espacios El Hospital de día psiquiátrico estará compuesto por 4 áreas: CONSULTAS / TERAPIA TRABAJO PERSONAL Comunidad CONSEJER~A HDE e d r i * sÚTIL~ TOTAL ~ ~ ~DEL~ HOSPITAL ~ ~ ~ ~DE DÍA PSIQUIÁTRICO: SANIDAD Y CONSUMO VlCECOíuSEHIR DE ASISTENCIA m Comunidad de Madrid 559 m2 Página 141 de 341 Descripción de espacios El hospital de día psiquiátrico ocupará un espacio útil total de 559 m2 E,y kL : -. -. w7:4 ZONA DE TRABAJO PERSONAL ZONA DE CONSULTAS / TERAPIA ZONA DE APOYO \ 1Área de Observación l ~ s p a c i oabiert, de ocio o similar 1 30 50-80 1 25 1 l . 1 3 0 ) 1 ponp Terapia \~ d de ~ Grupo a Polivalente 1 3 1 4 75 C'ONSEJERIA DE Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSUMO VlCECONSERlA ASISTENCIA E ~MFRAE~TRUCTURAS 8ANlTARlAS Página 142 de 3 4 1 En el documento 4 se encuentran los detalles de los siguientes espacios: l. Recepción / información / secretaria 12. Despacho de trabajo médico 2. Sala de espera familiares 13. Zona limpia 3. Aseos pÚblicos 14. Zona intermedia 4. Aseos pÚblicos adaptados 15. Zona sucia 5. Despacho de información 16. Despacho de supervisión 6. Sala de consulta 17. Zona polivalente de personal 7. Cubículos sillones / camas 18. Oficio 8. Zona terapia del dolor 19. Almacén lencería 9. l. Sala de espera 20. Almacén de material general 2. Sala Bloqueo o Tecn. Menores 21. Almacén de equipamientos Aseos pacientes Descripción de espacios -- -::;=: .- 22. Local de utensilios de limpieza 23. Aseos personal 24. 1 l. Sala técnica polivalente Vestuarios personal swnYcoNsuMa Cornun~dad de Madrid VICECONSERIA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS BANITAfiiAS Página 143 de 341 m #m VI QI U QI m cm VI- m m O su - El área de rehabilitación se ocupará de la Definición realización de técnicas específicas a pacientes mayoritariamente ambulantes Se trata de un conjunto de tratamientos, básicamente realizados con medios físicos cuya finalidad es la recuperación total, o lo más amplia, y en el menor tiempo posible, de las funciones de los aparatos y sistemas del organismo, afectados y disminuidos por una enfermedad, lesión, secuela o situación orgánica. Existe una rehabilitación consecutiva a lesiones o enfermedades articulares, musculares, óseas, nerviosas, circulatorias o de otra naturaleza, pero hay también rehabilitación cardiaca, respiratoria, etc. Incluso puede hablarse de rehabilitación psicológica. I Las indicaciones más frecuentes de la rehabilitación son: - Traumatismos del aparato locomotor, antiguos y recientes. - Molestias agudas y crónicas por esfuerzo. Estrés. Sobreentranamiento. - Procesos músculo tendinosos. Atrofias por inactividad. - Comunidad de Madrid Consolidación de fracturas. Postoperatorio del aparato locomotor y nervioso. Escoliosis. Alteraciones posturales. Insuficiencia estática del pie. Rigideces articulares. Procesos reumáticos diversos. Minusvalías con alteraciones del aparato locomotor o nervioso. Secuelas neurológicas centrales o periféricas. Espasticidades. CONSEJERIA DE SANIDAD V CQNSUMO WCECONSERlA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Página 146 de 341 Algunas características generales a tener en cuenta al planificar el área de rehabilitación son: Características Generales ." -. . El área de rehabilitación debe disponer de espacios de trabajo amplios y diáfanos con posibilidad de compartimentar con paneles fácilmente movibles. La entrada debe estar situada muy cerca de un acceso exterior, diferente de la principal, hasta la que puedan llegar ambulancias y otros coches, con el fin de que el acceso sea fácil y sin barreras arquitectónicas, incluso para los pacientes con discapacidad. Si existiera alguna diferencia de nivel en el acceso al servicio, este deberá estar dotado de rampas. h Estará organizada en 4 zonas: - - Zona de recepción: recepción, sala de espera, etc. - Zona de terapias: área de tratamiento con gimnasio, boxes de tratamientos, etc. - Zona de trabajo personal: despachos del personal. - Zona de apoyo: almacenes, vestuarios personal, etc. - m Comunidad de Madrid CONSEJER~ADE SANIDAD Y CONSUMO VlCECONSERlA DE ASISTENCIA E 4MFRAESiRUCTURAS SANITARIAS' Página 147 de 341 f ndice e Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales - Rehabilitación Definición y Características Generales Descripción de Espacios Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de soporte médico Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia funcional del área. de investigación funcional del área de administración y gestión w g r a m a funcional del área social del personal Programa funcional del área de logística Ordenación de espacios global Comunidad de Madrid servicios generales h de ladrld uOÑSEJERtA U C SANIDAD Y CONSUMO VICECONSERIA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAG SANITARIAS Página 148 de 341 - - - I 09 8 l Z l P 1 9 I r l 9 I VE9 08 l z l OP OST T OST OP T OP OP r OP le2OL leuos~adsoasy eza!dw!( so!l!suaJn euoz( I OP 1 I I I le2oL ~ a ~ u a p esody w ~ s a n saleuopunj seqanfd eles e y o ~ e ~ ! d suopeJ!l!qeyaJ a~ e E 1 1 P -- lenp!~!pu!/ a ~ u a l e ~ ! l oxogl d OT OP S 8 PS E 8T e!deJaJoJpala xog SeJlnsuoD o y ~ e d s a a SVIdVM313Q VNOZ 9s S I r 1 S I 1e20.í o q q n d sopeldepe soasy l V ~ 0 ~ 0 C W 8 W 3l al lVNOZ - - eun s e~edn~ epelso=) o z LU pps ap ~iana i ~ i j ~ a d n ap ~eaidsoylap.u o i ~ e ~ i ~ i ap ~ eoyi á ~ i~n ~ a 13s m A m m A m . . m m m m m A través de esta pirámide se pueden observar las principales relaciones del área de rehabilitación nóstlco por la Imagen i i4 5 6 Relaciones de proximidad inmediata Relaciones de proximidad Relaciones de cercanía Relaciones de logística Relaciones no fundamentales Sin relación o relación evitable Descripción espacios de --- .- . La ubicación del servicio de rehabilitación deberá tener en cuenta las relaciones con las demá áreas: rmitorios Personal Guardia -unidad áe Maidrld CONSEJERIA O€ SANIDAD Y CONSUMO . ' Comunidad de Madrid Página 151 de 341 Descripción de - Las principales circulaciones a tener en cuenta en-el servicio de rehabilitación son: e - I -- - La ubicación de este servicio debe ser en una planta baja o semisótano, fácilmente accesible a pacientes tanto hospitalizados como ambulatorios, aunque la preferencia será por la accesibilidad en vehículos. Su cercanía a los ascensores y la existencia de un buen aparcamiento es también importante. " \ . Las circulaciones preferentes son las de pacientes ambulantes, con acceso directo desde la calle. Es importante que la entrada y acceso al servicio de rehabilitación sea fácil para los pacientes, dada la variedad de sus discapacidades. La unidad de rehabilitación está ubicada en el área ambulatoria, y por lo tanto estará bien comunicada con las unidades ambulatorias, aunque debe estar bien comunicada con hospitalización, de dónde vendrán pacientes a recibir tratamientos de rehabilitación. 8 T Z I . . Terapias Acceso controlado de los visitantes. demás se aconseja la diferenciación, al igual que en el resto e áreas, de los circuitos de profesionales y pacientes, y r specto a estos últimos, diferenciar entre los pacientes que a uden a las consultas externas de rehabilitación de los que acuden a terapias. Comunidad de Madrid unidadde I l d E ~ d CONSEJERlA DE SANIDAD Y CONQUMO página 152 de 341 Índice Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales - Diálisis Dimencionado y características generales Descripción de espacios Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa 'funcional del área de soporte médico 2. 1 Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia Programa funcional del área de investigación v+ funcional del área de administración y gestión grama funcional del área social del personal V Programa funcional del área de logística Ordenación de espacios global m - dd ,, servicios generales im C4 m Comunidad de Madrid V SANIDAD V CONSUMO V!CECONSERIA DE ASISTENCIA E tNf RAESfllUCTURAS 8AñITARtAS Página 154 de 341 En resumen el número de puntos de atención a equipar en el 2007 en la unidad de hemodiálisis será de 28 y en la de diálisis peritoneal será de 6 Dimensionado A construir en el 2007 A equipar en el 2007 Construidos y equipados en el 2017 Diálisis: Diálisis: Diálisis: d i E m Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Página 156 de 341 Características Generales La unidad de diálisis del hospital de Coslada englobará la hemodiálisis y la diálisis peritonial m El Lk- 2 - ..--- - - En esta unidad se dará atención a pacientes afectados de insuficiencia renal, que requieran tratamiento de diálisis. Deberá estar provista de planta de agua, que suministre agua desionizada a toda la unidad, según la normativa vigente. La planta de aguas contemplará la previsión de depósitos suficientes para tener un retén de agua tratada para realizar sesiones de diálisis durante 48 horas, en el caso de posibles averías. Las instalaciones de la planta de aguas tendrán en cuenta los aspectos de ventilación, temperatura, ósmosis, descalcificación, filtros, bombas impulsoras, etc.. . La ubicación de la planta de aguas deberá prevenir el riesgo de inundación de zonas críticas (piso inferior). Deberá estar previsto un espacio para el tratamiento de pacientes ingresados. El diseño de la unidad deberá permitir la atención personalizada de enfermos crónicos, agudos y aislados. Para ello contemplará ámbitos de actuación para cada grupo de pacientes. Teniendo en cuenta que muchos pacientes reciben tratamiento 3 veces por semana, es de gran importancia que la unidad disponga de luminosidad, amplitud y aislamiento acústico para garantizar un nivel de confort óptimo para los pacientes. La ordenación y el diseño de la unidad facilitará la utilización de zonas de soporte comunes, así como el aprovechamiento de los recursos humanos. La unidad estará ubicada de forma que facilite el acceso de los pacientes ambulatorios, la vilidad reducida. Y si posible, deberá tener acceso directo desde el mayoría de ellos con exterior. aM CONSEJERIA DE Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSLIMO WCECONSERlR DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCT URAS SANlTnErAS Página 157 de 341 Índice Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales - Diálisis Dimencionado y características generales Descripción de espacios Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de soporte médico - -. Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia Programa funcional del área de investigación funcional del área de administración y gestión rograma funcional del área social del personal Programa funcional del área de logística Ordenación de espacios global a u Comunidad de Madrid rss servicios generales C L SANIDAD Y CONSUMO VtCECONSERlA DE ASISTENCIA Página 158 de 341 m- Descripción de espacios La unidad de diálisis estará compuesta por 4 áreas: TRATAMIENTO & ." . .- .-- . ,1 ' TRABAJO PERSONAL A Comunidad de Madrid CONSEJERI*DE SANIDAD Y CONSUMO SUPERFICIE ÚTIL TOTAL DE LA UNIDAD DE DIÁLISIS: 861 m2 VlCECONSERlA Cf .+.S! E IWFRAESTRUCTURP,S 3 Comunidad de Madrid Página 159 de 341 Descripción de espacios - La unidad de diálisis del hospital de Coslada ocupará una superficie Útil de 861 m2 RECEPCIÓN ZONA DE TRABAJO PERSONAL ZONA DE TRATAMIENTO I Isala diálisis crónicos Sala diálisis agudos 1 1 15 1 270 90 15 6 Sala pacientes aislados 15 4 60 Sala de intercambio / entrenamiento diálisis peritonial 15 6 90 m 1 l SANIDAD Y CONSUMO VlCECONSERlA SE ,ISISTENC:A E lNFRAFSTi?UCT?;Rt-,L:áAr!liARiAS a. Comunidad de Madrid Página 160 de 341 A través de esta pirámide se pueden observar las principales relaciones de la unidad de diálisis óstico por la Imagen -4; 5 6 Relaciones de proximidad inmediata Relaciones de proximidad Relaciones de cercanía Relaciones de logística Relaciones no fundamentales Sin relación o relación evitable Descripción de m - ... -. . La unidad de diálisis tiene un funcionamiento muy independiente. Por lo tanto, su ubicación no tiene que estar necesariamente próxima a ninguna área en especial. Lo que se debe considerar es el acceso a pacientes que vengan del exterior, y que puedan estar en malas condiciones. sonal Guardia rimental y de Investigación %unidad da @&*id CONSEJER!~, SANIDAC Y S O M S ~ ~ ~ ~ w C E C ~ ~ a ~ 3 ~, H~1S4~ S T E ~ . ; , ~ ~ \ 5 INFRAE~TRUCTURAS$ ~ 1 ~ ~ Comunidad de Madrid ~ ~ Página 161 de 341 ~ , ~ m- Descripción de espacios En el documento 4 se encuentran los detalles de los siguientes espacios: Comunidad de Madrid - - I - . . .- Página 163 de.341 En este apartado se analizan las necesidades del área de diagnóstico por la imagen drea de HospitaBi+ci6n Gestitpn de Pacientes / Usuarios llarea Área quirúrgica , :. . Área de Investigación Are- de hogísticg y -Servicios Generales Unidad de Criticos Área d e AdrninisPraciiPn ' y Gestión m Comunidad de MadEd - . CONSEJERIA DE. . SANIDAD Y CONSUMO . VICECONSERIA DE .ASISTENCIA Página 165 de 341 ' E INFRAESTRUCTURAS SAMI+R~A% . ' ' El área de diagnóstico por la imagen engloba las técnicas de radiodiagnóstico, medicina nuclear, resonancia magnética y ecografía --.. Definición ---. -..-A-- - -..- - . Este servicio agrupa las técnicas diagnósticas en las que, de alguna forma, se generan imágenes, estáticas o dinámicas, con o sin contraste, relativas a la estructura, situación y funcionamiento de los Órganos y aparatos del organismo. Son los antiguos servicios de radiología, que en los últimos tiempos han incorporado otras técnicas, no auténticamente radiológicas, como son la resonancia magnética y la ecografía. Las técnicas de imagen se distribuyen en cuatro disciplinas diferentes: - Radiodiagnóstico: que se desarrolla a partir de la utilización diagnóstica h de los rayos X. - Medicina nuclear: que practica exploraciones con isótopos radiactivos. (*No incluida en la cartera . de servicios del Hospital de Coslada.) . "d SANIDAD Y CONSUMO VICECONSERtA DE ASISTENCIA M.. Comunidad de Madrid - Resonancia magnética: que utiliza campos magnéticos para la obtención tra nsductorm Página 166 de 341 d. Principales tendencias del entorno sanitario que afectan al diagnóstico por la imagen (1/2) Tendencias - -- -..---- -- --- - /T; - .Se ha pasado del concepto de radiología al concepto de diagnóstico por la imagen. -Las modalidades diagnósticas han cambiado en los últimos años, con una sustitución de las exploraciones de radiología convencional por unas exploraciones de mayor complejidad (RM, TAC, Radiología Vascular Intervencionista). La oferta es cada vez más integral, ha avanzado de realizar exploraciones a gestionar perfiles diagnósticos y terapéuticos (mayor interacción con el clínico, más protocolos, medicina basada en la evidencia). .El Diagnóstico por la Imagen avanza desde perfiles diagnósticos hacia perfiles que sean diagnósticos y terapéuticos (p.ej.: radiología intervencionista). L Migración desde un modelo de gestión de los aparatos de radiología hacia un modelo basado en la gestión de la imagen " , a entre los diferentes departamentos. h E l volumen de datos que genera el departamento de diagnóstico por la imagen es muy elevado. Su transformación en información y ésta en conocimiento es clave para adoptar culturas de mejora continua de la calidad. l El PACS (picture archive and comunication system) es un sistema multiusuario de gestión, archivo y transmisión de imágenes que une todos los equipos de diagnóstico del servicio, para adquisición, impresión y recuperación de imágenes a través de una red digital. El equipo se adapta a la carga de trabajo del servicio y el acceso a las imágenes es muy rápido. l El PACS permite una presencia virtual del radiólogo, pero igual de efectiva que la real, b ComunMad de Madrid especialmente en UCI, urgencias o unidades clínicas, sin necesidad de desplazarse, CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO .. ,!a mejorándose así su eficiencia, con lo que se contribuye a ganar tiempo y reducir costes. 4; L Comunidad de Madrid Página 167 de 341 Tendencias 4 % Principales tendencias del entorno sanitario que afectan al diagnóstico por la imagen (2/2) - .- - - _ i A-- - .+ m -- - . Existe una dicotomia entre centralización (mayor eficiencia, PACs) y descentralización (proximidad al punto de atención). E l progresivo aumento de la actividad ambulatoria frente a la de hospitalización, condiciona un modelo organizativo ágil, flexible y de rápida respuesta. (zona intermedia próxima a hospitalización y a CCEE). Comunidadde MwMd CONSEJERIA O€ SANbOAO V CONSUMO VICECONSERIA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS 8ANITARiAS Comunidad de Madrid Página 168 de 341 Índice t.! Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales Programa funcional por áreas de soporte clínico - Diagnóstico por la Imagen Definición y tendencias Dimensionado y ~escripciónde espacios Programa funcional del área de soporte médico h Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia ograma funcional del área de investigación @ w g r a m afuncional del área de administración y gestión Programa funcional del área social del personal Programa funcional del área de logística y servicios generales w - MCECONSERIA DE ASISTENCIA Comunidad de Madrid E INFRAESTRUCTURAB?ANITARi,lS Página 169 d e 341 En resumen el número de salas de diagnóstico por la imagen a instalar hasta el 2017 aumentará progresivamente - Dimensionado L.-" . - A construir en el 2007 A equipar en el 2007 Construidos y equipados en el 2017 Diagnóstico por la Imagen Diagnóstico por la Imagen Diagnóstico por la Imagen ti 17Sala Ecografiá 1 Sala TAC 1 1 Sala de Radiología Simple Comunidadde Madrid c g b l ~ ~ 3nF ~ n i ~ SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS SANITARiS Página 170 de 341 ~es&ción de espacios . El servicio de diagnóstico por a imagen ocupará un espacio Útil total de 1.569 m2 - RECEPCI~N ZONA DE TRABAJO PERSONAL * :<>*::kz!>~..r:. .+. ;a<-- ., +23&,..>$&y ,~7~~~~:.~::~~~~~~i~~:9~4¿-=.-:~:~ si$ .>:F:$$*;$&>G:?"*;@$;:$$*-i, , ;,3gi*ty*23*:&:*> <;:, ;-,~ ,,t,?ts&;;<.,2!:@:y L..J; j % ~ , , x & ~& ;: ~ ;*-;&:.z,:-w-*2z++*.& ;y: ,,,-* ;+ d : .: t.;,++-. 3%v.*,<+:.; .@s:.>~: s gi,supefiel,e:?E$@~ ~~~ $ ~~ g ~~ ~ ;~~ ~ ~$ z ~$ ~ F 2 ~ i ; ~.+ ; .:~,,.,,.. ~. ,-,.. ~ ,.<: ..:~c .~ :i, ,~::: ; ; ,;. <.~~ ~ z~2!,:cd.:~.,z ~:;;~ , P v ~ g :ij ~ i'2~~?:::~-, , ~ ~ &.*~- ~ :--1~ .;?.lqo.::: ~ ~ ~'>S.-,.:. $~;~ : ,,.,> ,:,.*,.. . ; .,,;, ,, -. '.< ; . ; ; , z L :;:. ;;,:,.:.-;: ,!: . . ..." :- ...' : . . ... . ,....,.a, .:..,".~ ..r,s.-e..:, ?1.~¿jt~i^(@f': ;s... . . , . .: , ;.> *,.- :,,, Unlda,g,.(m.jii .. . , , ; .,<.-:-.,'.,,..: ::.>..i.... , . - ,. ... . . . .. . . , ....... ... ., .,=:,. -,-.... :-:... ...: . . ., r . Recepción / citas 20 1 20 *-e>, -c ,::;l:L~'.; , ,, .<!-:.e , 2 ' . >c,> ?>?* ~ <c.., . , :L;. i.3:'. , Sala de espera ambulatoria 20 20 4 5 Sala de espera encarnados Aseos públicos Aseos públicos adaptados 3" , .< 6 1 2 1 , 120 20 8 5 173 Total ZONA DE EXÁMENES Radiología simple 30 40 7 Zona de mandos 8 13 *Calla de preparación del paciente RM y TAC 24 60 40 20 20 12 1 Radiología Telecomandada Qonancia Magnética onhocirafia computerizada Ecografias *$ógrafo Ortopantomografia Total 1 1 2 2 3 2 40 60 24 642 En toda la zona de diagnóstico por la imagen lo que prevemos son espacios para la posible instalación de determinados equipos. En ningún momento nos referimos a equipos propiamente dichos. ComurMad da MidrM CONSEJERtA DE -V Comunidad de Madrid WCECONSERIA DE ASISTENCIA. E INFRAESTRUCTURAS 8ANtTARtAS Página 171 de 341 Es importante queel área de urgencias. Descripción de espacios - esté contiguo al área de diagnóstico por la imagen, en el mismo nivel. L. - -.-- .. m .- - - /F--j Las principales relaciones funcionales del Área de Diagnóstico por la Imagen son con: l.Área de urgencias: traslado inmediato de pacientes, necesita rapidez. 2.Área de consultas externas: elevado número de estudios, necesita claridad en las circulaciones. 3. Hospitalización : traslado de pacientes con exploraciones programadas. 4. Hospital de día: traslado ocasional de pacientes. La ubicación ideal del área deberá ser cercana a urgencias y con fácil acceso desde la calle por el importante volumen de pacientes ambulantes. Commmd-cklynMd CONSSANIDAD V CONSUMO VICECONSERIA DE ~ ~ ~ ? ! : : J C I A , C o n d de M E 1NFRAESTRucf t ,q 8 ?S . Página 173 de 341, . Descripción de espacios Algunos espacios precisan de una ubicación determinada 1. Las principales circulaciones y los principales accesos a diferenciar serán los de pacientes ambulantes y pacientes hospitalizados; los pacientes urgentes accederán directamente al módulo de urgencias. 2. Igualmente, se deberá diferenciar el circuito de profesionales en la medida de lo posible. 3. El Área de diagnóstico por la imagen requiere el traslado de pacientes encamados de otras áreas del hospital, con lo que se debe facilitar el acceso de estos a todas las salas de exploración. La organización del circuito de camas es un proceso clave en el buen funcionamiento de la hospitalización. n\ 4. Las áreas técnicas convencionales utilizadas por pacientes ambulatorios (radiología convencional, ecografías, ...) se situarán próximas al acceso; las pruebas de menor frecuentación se situarán más al interior, así como el área de soporte del servicio. 5. La secretaría, los desp.achos, y la sala de información. al paciente estarán muy relacionados. El almacén estará situado al final del servicio, y albergará fluidos, placas, líquidos y otros materiales. v.\Se deberá facilitar el acceso al telemando, ya1 TAC desde las unidades de hospitalización. 8 a s posibilidades y avances de la técnica en este campo son importantes, por lo que su versatilidad -ycapacidad d e crecimiento son un factor funcional importante. Comunídad de Madrid COMSEJERIA DE SANIDAD Y COMSUR?O W C E m S E R i A oE ; s : c i ? r ~ C i A 2 2; E INFRAE.!?T.P~~U'~JRA~ : .. " Página 174 de 3 4 1 B Se debe diferenciar la circulación entre pacientes encamados, ambulantes y los profesionales Descripción de espacios C RECEPCI~N / CONTROL t 4 SALA DE ESPERA DE PACIENTES HOSPITALIZADOS SALA DE ESPERA DE PACIENTES AMBULATORIOS + CABINAS + 4 + CABINAS . + ' PREPARACI~N LECTURA Comunidad de Madrid SANlOAO Y CQNSUUO VtCECQNSERlA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS . + CABINAS CONTROL Página 175 de 341 - 'lo O al .-E u " ' Q m m m a .3 m o 8 8 5O -.-o = 3 o 10 V1 a O O aJ g -m a P W % - . a, u E 8 E rnE .- "'a, u aia,ai u u u L 3 % m m I O I O E E E E F F I o F m m m 2 2 2 2 0i 2 L 3 % L 3 rC En este apartado se analizarán las necesidades del laboratorio de urgencias, banco de sangre y coagulación Soporte M&dico Gssti6s9 de Pacientes / Usuarios Area de F~ri'tIacathIy docencia Área de f aovestigacion Área de Logística y Servicios Generales Área de ~ r ~ e n c i a c Unidad de ~ r í & o c 1\ \ 'u Diagnóstico Por la Imagen Laboratorios - - AnatomÉa Patológica Área de Administración y Gestión Farmacia 1 a Comunidadde Madrid SANIDAD V CONSUWO MECONSERIA mASISTENC1A € 1NCRAE8TRUCTüRAI 3ANITRRJU Página 178 de 341 l-l dm aJ u 0 n l-l m c .ul .n m I U VI a,. u ' un servicio de laboratorios Tendencias *Incluyendo servicios programados, no será el caso del Hospital de Coslada 1.AutomatizaciÓn de las áreas y mayor polivalencia de los equipos 2.Laboratorio de ciclo continuo Modelo asistencial: Integración de los departamentos y la consolidación de un mayor número de pruebas en menos equipos. El plan de espacios: Disminución de las necesidades de algunos espacios e integración de los espacios. Modelo asistencial: .Tienen preparado su equipamiento las 24 horas del día. Se integra los laboratorios de urgencia con el de rutina (al menos el núcleo de automatización) I El plan de espacios: .No hay pared física que separa la urgencia de la actividad ordinaria. Modelo asistencial: Se requerirá una gestión integral de los procesos que elimine ineficiencias muItidepartamentaIes. El plan de espacios: Es conveniente integrar las áreas básicas de conocimiento (hematología, bioquimica, microbiología.. .) los 4.La implantación de sistemas de gestión de calidad acorde a normas internacionales Modelo asistencial: Es necesario demostrar la capacidad técnica para suministrar servicios o productos que satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentarios. m CONSEJERIA Df Comunidad de Madrid SANIDAD y CoNSUMd VICECOMSERiA r\F: C-e1Q FYC!A E tNFRnE.9)" -,-.:.t.;. Página 180 d e 341 Tendencias del entorno sanitario que afectan a un servicio de laboratorios Tendencias I (2/3) *Incluyendo servicios programados, no será el caso del hospital de Coslada .................. . .. *** .* m Bioquímica 3 . : * Microbiología O ** ** *a * o-. ..................*.*..*. z0fia5 - m? - e* *** .m. .se *.a. ............................ Hematologia Bioquímica i Microbiología I *** *. e* e e ........................... .* . Zonas comunes .................... .a* . . .O . *................ O. . . . . Departamentos independientes Integración parcial de los departamentos Automatización no conectada: Automatización modular: e . ..,.......**.....,,* . . .m .. . . . . . . . . . . . . ** e* --. . .*.Le e+e ~ n t e ~ r a c i ótotal n de los -Se incorporan técnicas de diversas especialidades. ComunWibck'buliM CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECO)iISERIA DE ASISTENCIA E I W f RAESTRUCTURAS SANITARiAS (*) El área operativa de Anatomía Patológica debe contar con sus propios espacios Comunidadde Madrid LABORATORIO CONTÍNUO "Laboratorio Core" Página 181 de 341 c *'m 2 !. .-m aJ Lo! I)m, '.c E aJ5o V)LU m O, eS Zal f L m n % al 3 mm .-u,!! vi L E 2 y % O no 29 m .- E L n S E al o 3 u [JLn mal .S .S ph .-E u .-r O L % o UJ r , L L L 0 0 0 L L L 2 2 2 TPE aP P8T eu!Bg>d SWlVVUNVE SWlm13nYlS3WbiANlii VDN3lSISV 3ü Vlb13SN03331A A aval~vs PB~PEYY ap P ~ I J I U ~ ~ < - 3 olilns~oa m -- l - 3333 apsap osaDDe u03 epezileaol yJeasa euoz eas3 - sopedsa ap -u?!3d!~3saa ap o i ~ o q e ~ o qun e ~ap uoiDeleqsui alqisod el e ~ e d en~as&o i ~ e d s aun anard s o i ~ o ~ e i o qap e i euoz e 1 m M m Descripción de espacios En el documento 4 se encuentran los detalles de los siguientes espacios: BANCO DE SANGRE ZONA DE APOYO l. Secreta ría e Despacho de trabajo 2. Sala de espera • Almacén general 3. Aseos públicos e Aseos personal 4. Sala de Aferesis / sala de extracciones 5. Consulta 6. Depósito de sangre - " m- u 'a, E En este apartado se analizan las necesidades del área de anatomía patológica Area de. Gesti6n de Pacüer~teo/ Usuarios Soporte WBdPco Haspitalizacibn . . . : . .,:i ..., : . . . . . . . . . .. .. . . . . : : . . : . . . . . .,. : ........ . . :- . ' 8 .. . . . . . ... . . . . :... ........... . . , .. , ,. : ' . . . . . . . . .:. ,.-~, . . . . . . . . . . . . . . : . . , . .: Asea de Formación y d s c e ~ ~ c i a Área de Hnvectigacibii Área de Administración y Gestión I Comunldad de Madrid 8ANtDAD V CONSUMO HCECWSERlA bE AsISTENCiA Página 189 de 341 El área de anatomía patológica se divide en 2 áreas básicas Definición y características - - .- - . . C La anatomía patológica es la especialidad médica dedicada al estudio de las alteraciones en los tejidos y células, obtenidos en intervenciones quirúrgicas, mediante citologías o a través de autopsias. La función es la realización de técnicas diagnósticas y analíticas, algunas de urgencias, para necesidades de estudios, algunos de ellos intra-operatorios. El área de anatomía patológica deberá estructurarse en dos áreas básicas: - Zona de anatomía patológica y secciones técnicas. - Zona de autopsias. \ m- Las salas de autopsias deberán localizarse en una zona independiente de las restantes zonas del servicio, integrada con el obituario. Ya fue definido un espacio de recogida de muestras junto al de extracciones, ubicado en CCEE. ~demds,dentro de los quirófanos y autopsias deberán estar previstos espacios para biopsias. Sin embargo, prevemos un espacio reserva, que deberá contemplar las instalaciones necesarias, para la posible creación de un laboratorio de anatomía patológica en el futuro. Este espacio ya fue contemplado en el L 'm L m 0 .-OU .-U c s L 'm L 'm - - 0 O a-. U c S- U c L 'm m .g rn .E 'O '65 oU m - ccc a m e oral m o c g u alam u = .u =e m :. al- aUl c 03al L a =0 m En Fe m 3 c u al, al r 3 rn. 0 o. O U .- r 'Ci gt m al Tendencias Es conveniente prever la posibilidad de incorporar dispensadores automatizados *Mayor control sobre la dispensación y el stock de los medicamentos en todas las áreas hospitalarias. .Introducción de dispensadores automatizados (Pixys, Cardex). .Aumento de las competencias de los farmacéuticos pasando de la dispensación de medicamentos a la farmacoterapia. *Énfasis en la escasez de recursos y el ahorro. Normalización de procesos. .Mayor seguridad: automatización y reingeniería de procesos. *Mejora de la calidad y seguridad de la farmacoterapia. .Programas de información al paciente externo y paciente al alta. .Mayor cobertura : paciente externo y hospitalario. .Formación, desarrollo y acceso a los conocimientos m Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCIA F IClFRfiESTRUCTURAS SANITAR~AQ Página 194 de 3 4 1 u E 'a, El servicio de farmacia ocupará un espacio Útil de 671 m2 (1/2) 1 ~ecepciónde mercancías 1 20 1 1 1 D 20 1 359 1 75 25 1 1 Almacén general Almacén de gran volumen Cámaras frigoríficas t Cámara de seauridad 4 1 Total IÁrea de preparación IÁrea de almacenamiento de carros de medicación Total Comunidad de Madvid 1 1 25 25 1 1 3 1 1 1 100 1 Página 196 de 341 -8 Z P sz I r 1 sz leuosiad soasy .I leuos~ads o ! ~ e n ~ s a ~ Se debe facilitar tanto la circulación de medicamentos como la de pacientes ambulantes S 1 UNIDADES USUARIAS Descripción de . espacios -. , m 1 ALMACENES DE MEDICAMENTOS ESQUEMA CIRCULACI~N EN EL SERVICIO DE FARMACIA / I ÁREA DE TRABAJO b - ~omunld4dde Madrid UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO ZONA ESTÉRL CÁMARA FRIA PREPARACI~N GALÉNICA LABORATORIO CONTROL CALIDAD C.1.M SECRETARÍA b DESPACHO SALA DE REUNIONES CONSEJERIA DE SANIDAD V CONSUMO CECONSERIA DE &SISTENCIA L~STR~CTUR*~~~ANITUIIM S e debe asegurar que el área de farmacia esté en una zona limpia del hospital. E l área de almacén de farmacia tendrá acceso directo al exterior para el suministro de productos. -Se habilitará en el exterior un espacio adecuado para permitir la actividad de carga y descarga. -Se facilitará una entrada rápida de los suministros al almacén. .También se debe adecuar de un acceso para la dispensación extrahospitalaria, accesible para pacientes ambulatorios. @Sedebe dotar el área con una buena comunicación por tubos neumáticos. @Sediferenciarán las circulaciones de pacientes ambulantes, suministros y personal. Comunidad de Maürid Página 199 de 341 Descripción de espacios - En el documento 4 se e lcuentran los detalles de los siguiente.; espacios: - , l. Recepción de mercancías 7. Despacho responsable del servicio 2. Almacenes 8. Sala de trabajo adjuntos 3. Zona de dispensación intrahospitalaria 9. Secretaría / recepción - Área de preparación 10. Archivo - Almacén de carros de medicación 1l. Almacén utensilios de limpieza 4. Elaboración de medicamentos y reenvasado 12. Zona polivalente personal 5. Análisis y control de medicamentos y reenvasado 13. Vestuario personal 6. Zona estéril (cámaras y esclusa) 14. Aseos personal 7. Dispensación ambulatoria . -. - Dispensación Comunidad de Madrid Página 200'de 341 En este apartado se analizan las necesidades del área de soporte médico Rraa da I-eospitalirtacih Ases AmbuSatorüa Area quirbegica Soporte Médico GastiQn de Pacientes / Usuarios Comisiones Asistenciales - ~ormitorios de Guardia Des~achos. pool Area de Farsiiaciós-i y docencia Administrativo Araa de Hravesttigaci6e~ Área de Logística y ( P e a v i ~ I ~ Generales s A Unidad de Críticos Área de Urgencias Laboratorios Diagnóstico Anatomía Patolbgiea Área de Administracióra y Gectióni WCECONSERIA DE ASISTENCIA O .-> ! C> 2 C> U) .- 0 .E S s u 3 S ü Si 'al U) .-8 u 'al E 2E O n 3 al U) -0 .c U m M u O S: al u U) O d e ,E. IIJ .E 3 U) -g d u oc m E al Características generales El área de soporte médico ocupará un espacio -R útil total de 1.663 m2 -m DESPACHOS MÉDICOS ZONA DE RESIDENCIA Y DORMITORIOS DE GUARDIA con baño Almacén de lencería ~omunlckdde Madrid COMSEJER1A DE SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCiA a Comunidad de Madrid Almacén de utensilios de limpieza 1 Total SUPERFICIE TOTAL SOPORTE MEDICO 18 18 324 24 1 24 4 4 1 1 4 4 356 1.663 I Página 205 de 341 m m m m m 1 1 1 1 1 m m m m m E E E E E WyF 1 1 1 1 1 a. a. El área de gestión de pacientes es el espacio dedicado a gestionar los temas relacionados con los enfermos en su paso por el hospital Características generales En esta área están agregadas todas aquellas funciones relacionadas con la gestión de los pacientes / clientes, en su paso por el hospital. Esta área busca la consideración y el respecto a la dignidad del usuario (pacientes y sus familiares), englobando tanto servicios de soporte a estos usuarios como funciones operacionales básicas como es admisiones. Esta área constará de los siguientes espacios: m Comunidad de Madrid COWSEJERIA DE SANIDAD V CONSUMO VlCECOWSERlA DE ASISTENCIA Página 208 de 341 Índice - Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios - Admisiones Definición y características generales Descripción de espacios - Zona de integración y participación ciudadana - Áreas de circulación / vestíbulo - Archivo de historias clínicas - Atención al paciente - Asistencia religiosa - Obituario/Sala de autopsias - Biblioteca pacientes ograma funcional del área de formación y docencia ograma funcional del área de investigación Programa funcional del área de administración y gestión Programa funcional del área social del personal Programa funcional del área de logística y servicios generales m Comunidadde C O ~ J S E J E R ~DE A SANIDAD y CONSUMO Ordenación de espacios global - IPNCIA Comunidad de Madrid . . - al > u B C'u lo m U u m 2 .e. + E.5 2 O. u VI >E .o 2 u m- U 2' 0 1 1 3 .E n E aJ ' VI' m m - m- 8 S U '2 O .-U L aJ m- VI' aJ u C 'aJU E a I Descripción de Espacios El área de mantenimiento podrá tener hasta 438 m2 - ZONA DE TRABAJO PERSONAL . . ZONA DE APOYO Superficie / Unidad (m2) ' Espacios Taller electricidad Taller mecánica l ~ a l l ealbañilería r y soldados Taller pintura Taller carpintería Taller climatización Taller fontanería Taller televisores Taller electromedicina Despacho pequeñas obras Invernadero / taller jardineria Almacén de repuestos Control de repuestos Sala de dibuios Reproducciones - 1 1 20 25 30 1 1O 1 25 25 20 20 20 1O 25 60 10 14 1 superficie Total (m2) 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 25 30 10 25 25 20 20 20 10 25 60 1O 14 8 1 1 1 Esta seria la estimativa máxima para el área de mantenimiento. En la realidad se debe tener en cuenta que algunos de estos talleres se pueden agrupar, disminuvendo así el espacio total. • Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSUMO VICECONSERIA bE ASIStENCIA E IIIF94ESTRUCtllRAS UAN~TARIAS Página 289 de 341 Índice Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia Programa funcional del área de investigación Programa funcional del área de administración y gestión Programa funcional del área social del personal Programa funcional del área de logística y servicios generales - Suministros / almacenes - Lencería - Limpieza - Mantenimiento - Informática Características generales Descripción de espacios - Instalaciones Alimentación Residuos Seguridad Estacionamiento 0r&nación de espacios global P Comunidad de Madrid m ' CONSE4ERU DE SANIDAD Y CONSUMO MCFCwERlA DE ASISTENCIA E 'u'?aTef *tacTl)m8 8ANtTmlAS Página 290 d e 341 o C "'a, "'m O u =C mu "' 3 2 rC 2 "' a m E E Q *m .-U " ' W O u C m- m- a, E U m- "' m u u 1- 0 76 U O U m L P o C a, S a, o' O .m a, E . , ". L a,., 6 . .u . .- Las tecnologías de información contribuyen a la gestión de un hospital (2/2) Características Generales --- -- M - .El desarrollo de programas informáticos que abarquen todos los aspectos de la gestión hospitalaria, desde los puramente administrativos, de facturaciones, gestión de compras y estoques, hasta los de gestión sanitaria es imprescindible para un control riguroso de la actividad del centro, del presupuesto del hospital y básico para una política de contención y racionalización del gasto. .La implantación de sistemas informáticos de trazabilidad de los medicamentos y productos sanitarios fungibles con lectura de códigos de barras, o de chips, permiten un conocimiento exacto de qué lote y ejemplar de medicamento o producto se ha utilizado exactamente en cada caso, lo cual es muy importante en los programas de calidad y como defensa en caso de reclamaciones por posibles defectos de esos productos. R .El control de la actividad sanitaria del hospital sólo puede realizarse mediante la disponibilidad inmediata de una serie de listados y de datos cruzados, en tiempo real: ingresos, altas, intervenciones, urgencias, fallecimientos, costes, etc. i' 1; 1 1 :+ 1 D I /i U i I 9 1 1 l Fi 1 .Los programas de gestión informática hospitalaria pueden adquirirse de empresas que se dedican a ello o, por el contrarjo, puede realizarse un programa informático exactamente adaptado a las características del centro. Uno y otro procedimiento presentan ventajas e inconvenientes. WEIservicio de informática del hospital será el responsable del desarrollo, explotación y de CONSEJEFIIA OE SANIOAD Y CONWMO WCFCOMSERIA OE ASISTENCIA 1 Página 292 de 341 Descripción de Espacios El área de informática ocupará una superficie útil total de 135 m2 Despacho supervisión Despacho de trabajo, Zona de trabajo y taller de reparaciones Sala de servidores / backup / red Almacén de material general ~ l m a c é nde embalajes Aseos personal Total 12 10 30 50 1O. 5 4 1 2 1 1 1 1 2 - --- -- 12 20 30 5O 10 5 8 135 \IICECOMSERIA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS S A N I T ~ I A S Comunidad de Madrid Página 293 de 341 La sala de servidores será la Única a requerir el seguimiento de determinadas especificaciones 1- --- --, G & l La sala de servidores deberá seguir las siguientes especificaciones: Incluirá la central de procesamiento de datos. Climatización específica mantenida e n u n rango de.20-22 OC. Zona diferenciada en área de trabajo informático. Doble techo para cableado. Sala específica para las unidades de KVA independientes de los servidores y sistema de alimentación ininterrumpida e independiente con capacidad para 10-KVA para los servidores. i Suelo técnico antiestático. A Circuito eléctrico independiente con potencia adecuada a equipos. Deberá contemplar los sistemas de seguridad adecuada y sistema de extinción de incendios mediante fases no contaminante. La instalación deberá encontrarse según la normativa vigente; krincipa~esrelaciones y circuitos: El servicio de informática se relaciona con todos los servicios y unidades del hospital, aunque se tiende a solucionar dichas relaciones mediante sistemas de comunicación. comunidad* ~ = * d . WCECONSERIA DE ASISTENCIA Página 294 de 341 -, E 1UFRAESTRUCTURAS SANITARIAS ' ' Índice Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia Programa funcional del área de investigación Programa funcional del área de administración y gestión Programa funcional del área social del personal Programa funcional del área de logística y servicios generales - Suministros / almacenes - Lencería - Limpieza %Mantenimiento - Informática Instalaciones - Descripción de espacios Alimentación Residuos Seguridad stacionamiento . izGE.i$E JE.,~,^ Q g m. . Comunidad de Madrid ... ' X t ~ E C D ~ S ~ ~sf i , i: ;~ . S : S ' T E ~ ; ~ C ~ ~ . E Irl~-Y;1LJ-rnUc'r~n.q 3ANIT.etfi~. página 295 de 341 El área de instalaciones cumple unas normas de seguridad específica en el diseño Descripción de ~spacios M --- -- *Los espacios que configuran la central de instalaciones del hospital tendrán un tratamiento específico en lo que respecta a su localización. .Una buena alternativa es dejar un piso técnico de dos metros de altura encima de cada piso, medida que facilita la inspección y registro. 1 L .Deberá aplicarse la normativa legal vigente referente al sistema de seguridad y estructura en este tipo de instalaciones. .Las instalaciones básicas son : 4 ' -Calefacción y aire acondicionado . . - ~ o n t a n e r í a ysaneamiento .', r\ Y\ V -- . ; . . .. -Gases medicinales . . . . .. . . .. . . -Aparatos elevadores -Tubos neumáticos de comunicación Cgmunldad de M m M d m Comunidad de Madrí SANIDAD Y C O N S i l M o WCECONSERlA DE ASISTENCIA INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Página 296 de 341 Su superficie total es calculada en función de la superficie total del hospital Camirnlded da W Descripción de Espacios d CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO WCEC@USERIADE ASISTENCIA, El espacio ocupado por las instalaciones representará un 10% de la superficie struida total del hospital. Por esto sólo será definida al final, en conjunto con el resumen de espacios del hospital. a Comunidad de Madnd Índice Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia Programa funcional del área de investigación Programa funcional del área de administración y gestión Programa funcional del área social del personal Programa funcional del área de logística y servicios generales - Suministros / almacenes - Lencería - Limpieza - Mantenimiento - Informática - Instalaciones - Alimentación Características generales Descripción de espacios Residuos Seguridad Estacionamiento ~ r w e n a c i ó nde es 'os global 4 * CONSEJERIA DE Comunidadde Madrid SANIDA0 Y CONSUUO WCECONSERIA DE ASISTENCIA C i ~ c ? ~ E S T * * j C T ~ Q3A kU ~l~iWtAS Página 298 de 341 La complejidad de la cocina variará si la empresa contratada para este servicio prepara el alimento en el hospital o no Características Generales - --- -- I La cocina es una instalación hospitalaria compleja, dotada además del equipamiento que le es propio, de otras varias instalaciones: gas, agua, electricidad, cámaras frigoríficas y extracción de humos y gases. k2 I [I ti .El servicio será externalizado, y hay que definir con la empresa contratada si la preparación de la comida será realizada en el hospital o fuera. Esta decisión tendrá un grande impacto en el espacio de este servicio. .Si se optara por proveer la alimentación mediante un contrato de catering trayendo desde el exterior los alimentos ya preparados, la cocina podría ser más pequeña y sencilla, ya que sólo se emplearía para el calentado de los platos y la preparación de comidas de régimen y las de cafetería. m Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSUMO VlCECONSERlA DE ASISTENCIA E !NFRAESTRUCTURAS 3ANtT4k;fiS Página 299 de 341 Descripción de espacios La cocina ocupará una superficie útil total r -7 ZONA DE TRABAJO PERSONAL Zona de Producción Zona de preparación de alimentos Zona Zona Zona Zona Zona WCECONSERIA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS S ~ l t A R i A S Zona de lavado Zona de lavado de menaje de gran volumen Zona de lavado industrial Zona de lavado de carros Total Comunidad de Madrid de preparación de dietas de cocinado de hornos de emplatado de carros de distribución 40 20 25 12 20 20 1 1 1 1 1 40 20 25 12 20 20 20 20 25 1 1 1 20 20 25 1 202 Página 300 de 341 La cocina deberá cumplir con algunas especificaciones ... Descripción de espacios - , - r---l @Lacocina del hospital debe cumplir la normativa sobre cocinas, comedores colectivos y manipuladores de alimentos, siendo preciso que todo e l personal que intervieneen la preparación y distribución de las comidas tenga su correspondiente carné de manipulador de alimentos en vigencia. \ @Enlas cocinas es necesario un sistema de extracción forzada de humos y gases, que ha de ser muy potente y se realiza mediante campanas y filtros metálicos. @Asimismose dispondrá en la cocina de un sistema de detección de gases tóxicos (propano) que puede ser fijo, situándose en las zonas próximas a la instalación de dicho gas. Por lo habitual, después de uno o dos avisos sonoros en caso de escape de gas, su salida es cortada de forma automática. Puede ser también un sistema móvil, con detectores persona les. Comunidad dsWadrid CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO VlCECONSERlA DE ASISTENCIA IMFRAESTRUCTURAS SANlTARiAS Comunidad de Madrid Página 302 de 341 Su ubicación debe favorecer la distribución fácil y rápida - espacios . ----- u Principales relaciones funcionales: .La cocina distribuye a las unidades de hospitalización, a la cafetería, al hospital de día, diálisis, a urgencias y a la UCI principalmente. .La cocina debería estar situada de forma que la distribución sea fácil, rápida y cómoda. Y debería tener conexión directa con ascensores de uso controlado para la subida de la comida preparada a las plantas. .Al no disponer la cafetería de cocina propia es conveniente garantizar un circuito de aprovisionamiento desde la cocina. .Se deberían tener en cuenta específicamente en el diseño todos los factores que puedan influir en la distribución: distancia a las unidades, transporte horizontal y vertical. - Flujo de alimentos Comunidrd*IiRlicirid CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO VICECONSERIA M ASISTENCIA E IWFRAESTRUCTURAS 8ANlTARIAC Comunidad de Madrid Página 303 de '341 Un aspecto clave en las relaciones entre la cocina y el resto del hospital es mantener diferenciados los circuitos de limpio y sucio ... Descripciónde espacios --- --- Principales circuitos: .No se deberán cruzar los flujos de limpio y sucio: - Víveres con basura. - Menaje limpio con sucio. - Carros limpios con sucios. .En su comunicación con el exterior, desde la cocina deberían existir tres vías claramente diferenciadas: - Entrada de víveres: la entrada de víveres deberá tener un fácil acceso logística al exterior. Salida de comida preparada hacia los distintos destinos dentro del hospital. alida de basuras como consecuencia e la preaparición, y recogida de los distintos servicios realizados a lo largo "-e Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCIA lVc2bESTRtjCT!tQA SANlfmIAS Página 304 de 341 Descripción de espacios El área destinada a la recogida de los residuos dispondrá de una superficie útil de 100 m2 RESIDUOS Total 100 WCECONSERlA DE ASISTENCIA E IlfRAESTRUCTURAS BANlTmiAs a Comunidad de Madrid Página 306 de 341 m m- U 'a, . n rn a, a,' Y Índice Introducción Programa Funcional por áreas asistenciales Programa funcional por áreas de soporte clínico Programa funcional del área de gestión de pacientes/usuarios Programa funcional del área de formación y docencia Programa funcional del área de investigación Programa funcional del área de administración y gestión Programa funcional del área social del personal Programa funcional del área de logística y servicios generales - Suministros / almacenes - Lencería - Limpieza \ \ h /\ - Mantenimiento - Informática - Instalaciones - Alimentación - Residuos Seguridad Descripción de espacios global e -unidad& kRQdrld CONSEJERlA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ACISTEMCIA E INFRAESTRUCTVRAS ,BAN:TCL'<iAS Comunidad de Madrid Página 309 de 341 Descripción de espacios El área de seguridad ocupará una superficie Útil de 62 m2 l-----i SEGURIDAD Xomunidad de Madrid CONSE'3ERlA DE SANIQAD Y CONSUMO V1CECONSERlA DE 4SlSTFNClA E IHFRRESTSUCT URAS SRN!T&S1AS Página 310 de 341 Comunidad de Madrid Descripción de es~acios La ubicación de seguridad es estratégica para cumplir eficazmente su labor --- --- Principales relaciones Logística l.. ! Recomendase que esté ubicada próxima a la entrada de urgencias, por ser el servicio que permanecerá abierto las 24 horas del día. y ~ i s ~ o n d de r á un área para control mediante pantallas de televisión de las zonas mas conflictivas del hospital. - comunidad de Madrid f SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERtA DE ASISTENCfA E INFRMSTRUCTURAS 8ANITARIAS Página 311 de 341 ' a , O +-, C ., .-a, E m C 'O' aU m +-, vi U1 El estacionamiento prestará servicios tanto al personal, como a los visitantes y será un área de explotación económica para el hospital Descripción espacios de - -.---- Descripción general: El aparcamiento es el área externa al hospital destinada al estacionamiento de los vehículos de pacientes, visitantes y profesionales. Se propone la construcción de un aparcamiento subterráneo que comprenda parte de las plazas. El resto de plazas de aparcamiento necesarias se ubicará alrededor de las circulaciones exteriores del hospital. Aspectos funcionales .generales: Urgencias deberá tener una zona de aparcamiento específica para ambulancias. .!La entrada principal incluirá una zona para vehículos de personas minusválidas y parada de 'ut Se calcula un ratio de 2 plazas por cada cama más 1plaza por cada profesional en su turno Comunidadde Madrid página 313 de 341 . El estacionamiento'tendrá una capacidad para 1.025 plazas y ocupará un espacio total de. . Descripción de espacios :. :.. . . . , . ..., .... PARKING comunidad de Madrid Página 314 de 341 Ln m- O L m 3 Ln 3 ' a2 U c a U m n a u m- c 'O. m- u Ln a cn a u m L 'm a u m c m- O U t 3 % E 2 cn 2 a o 4 'E ui >'. , cc ,: z ,. If ., LL! ; 52 .: > ': L; El espacio total ocupado por el hospital de Coslada en el 2017 será de 58.149 m2, ademásde un parking de 25.625 m2 Construido y equipado 2007 (m2) 'On instalaciones, no equipado 2007 Construido solo estructura 2017 (m2) Superficie Total 010 sobre total (m2) útil *Sin instalaciones técnicas. Las instalaciones técnicas representan un 10% del área construida.total. m Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO VfCECONSERIA bE A!$!StENCM E IJFRaEST RUCTU M S SANITARIAS Página 316 de 341 En este apartado pretendemos señalar algunas tendencias generales en el diseño hospitalario que son de especial interés para el Hospital de Coslada ! ! El dimensionado del Hospital se ha realizado en dos fases: - Una fase a medio plazo basada en hipótesis razonables de crecimiento de la actividad con la información actual - Una fase a largo plazo basada en las hipótesis de frecuentación de los países con sistemas sanitarios más desarrollados. El sentido común que debe regir las decisiones de planificación impone en esta situación la necesidad de dos fases de construcción: - Una primera fase que se centrará en construir un hospital con el dimensionado necesario para hacer frente al previsible incremento de la demanda a medio plazo con los parámetros actuales de oferta y demanda. - Pero el diseño y la estructura hospitalaria deberá estar preparado para crecer, sin interrupción significativa de la actividad, hasta poder hacer frente a las tasas de actividad más elevadas que puedan ser pensables actualmente. \ \1 Comunidad de Madrid Esta perspectiva da un especial peso a las soluciones que se adopten para resolver los principales retos que afectan al diseño hospitalario y se describen a continuación CONSEJEAJA U E SANIDAD Y CONSUhjO WCECOhiSERlA DE ASiSTEPdClA Página 317 de 341 La tendencia actual camina hacia la integración estructural y organizativa de los hospitales en base a un conjunto de "edificios" anexos i Qué es un hospital integrado? Un hospital constituido por un conjunto de "edificios" anexos, diferenciados por áreas de atención... SERVICIOS GENERAiES - ...hospitalización, servicios centrales, actividades ambulatorias, servicios generales,. .. ...pero estrechamente relacionados entre si - permitiendo las circulaciones entre áreas funcionalmente DOCENCIA INVESTIGA- dependientes. ¿Por qué es una tendencia natural? Por exigencias de alta tecnología... - ...p uesto que los equipos de alta tecnología se reagrupan y se pueden conseguir mayores rendimientos en su utilización. or sus ventajas organizativas... Comunidad de ~ a d r i d CONSEJERIA DE SANlOAD Y CONSUMO VlCECONSERIA DE ASISTENCIA iueQ.FsTRUCf URAS SANITARIAS El modelo resultante será consecuencia del dimensionado definido y las soluciones arquitectónicas para combinar la diferenciación de las áreas y las Página 318 de 341 Podríamos considerar por tanto el edificio hospitalario como la suma de siete tipologías de edificios con requerimientos de integración entre ellos muy diferentes Constituyen un variado pool de servicios no asistenciales de soporte general (lavandería, mantenimiento, logística..) o específico (esterilización, archivo de documentación..) LOGÍSTICA Y SERVICIOS GENERALES FORMACI~N, DOCENCIA, INVESTIGACION SERVICIOS Comunidad de ~ a d r i d DE GESTIÓN Constituyen los servicios de soporte a la gestión de recursos materiales y humanos y a la gestión del conocimiento m CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO VICECONSERIADE ASISTENCIA F tUrRBFStRUCtURAS SANITARIAS Página 319 de 341 Cada uno de estos tipos de edificios se encuentra afectado por tendencias muy diferentes entre sí \ h LOGÍSTICA Y SERVICIOS GENERALES - FORMACION, DOCEWIA, INVESTIGACION - Tendencia a la externalización con funcionamiento autónomo de "proveedores" \ . - Tendencia al crecimiento, consecuencia del desarrollo de las funciones de soporte y la misión sobre el conocimiento - SERVICIOS DE GEST Gornunoaiia de gjjadrld Comunidad de Madrid Cr3QSEJERI.4 SANIDA2 i'C~NCU$,!O Página 320 de 341 Como consecuencia de estas tendencias, un hospital nuevo debe ser diseñado para responder con flexibilidad a los principales retos de los cambios futuros CRECIMIENTO DE ESTRUCTURA MODULAR @ DESARROLLO TECNOLOGICO gA,. CAMBIOS EN LA UTILIZACION -DE LOS ESPACIOS VIRAJE AMBULATORIO RESERVA DE CRECIMIENTO DIMENSIONADO POLIVALENTE CAMBIO DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL HOSPITAL COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES TRATAMIENTO DEL CONFORT Y LOS ESPACIOS DE SOPORTE • Comunidad de Madrid SANIDAD V CONSUMO VlCECONSERlA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Página 321 de 341 -%:'=<S fa'" Q ~ c t r u c t u r amodular E l crecimiento de la demanda sanitaria tiende muchas veces a superar las previsiones más optimistas. ENFOQUE: La planificación del dimencionado en perspectiva a largo plazo debe prever tasas de utilización como las existentes en los países mas desarrollados con sistemas sanitarios similares (SNS modelo nórdico o UK). Especialmente en algunas formas de atención (urgencias), los espacios hospitalarios tienden a quedarse pequeños y con importantes dificultades de . . ampliación. El diseño hospitalario debe garantizar la posibilidad de crecimiento del hospital hasta niveles importantes. , En el caso de los hospitales metropolitanos, las tendencias a la asistencia real dependen en gran medida de la atracción de sus servicios independientemente de población adscrita el momento lanificar la construcción de hospitales nuevos. m Comunidad de ~ a d r i d . En cambio a corto plazo, no parece eficiente construir los hospitales en base a dimensionados muy a largo - .plazo cuyas premisas se pueden ver seriamente afectadas por la evolución del conjunto de la oferta sanitaria. PROPUESTAS: El dimensionado planificado para los hospitales puede realizarse en dos perspectivas: una a medio plazo (6-10 años) y otra a largo (15-20 años) identificando los volúmenes asistenciales previstos. La construcción de los hospitales actuales se realiza con un diseño modular cuya estructura permite la adición sucesiva de nuevos módulos sin afectar excesivamente el funcionamiento hospitalario durante la construcción. ! I r Commlded de Msdrld CONSEJERlA DE SANIDAD Y CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCIA E INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Página 322 de 341 actuales esquemas de modulación de la estructura hospitalaria facilitan la posibilidad de amplios crecimientos futuros QLO~ , . SERVICIOS GENERALES ADMINISTRACIÓN I HOSPITAL O R I G I N A L II ÁREA DE CRECIMIENTO 1 Página 323 de 34 Q~eservas de crecimiento interno ENFOQUE: e El dimencionado de los servicios centrales debe realizarse con criterios de mayor amplitud. e Es importante prever reservas de espacio para crecimiento futuro de estos espacios. Estas reservas son de especial importancia en los servicios de tecnología más compleja (críticos, diagnóstico por la imagen, gabinetes de exploraciones..). Estas reservas pueden ser utilizadas provisionalmente como espacios versátiles de uso fácilmente desplazable (salas de reuniones, espacios de soporte al personal, investigación. .). La modularidad de la estructura general del hospital resuelve bien la ampliación del edificio para las necesidades de crecimiento de determinados espacios (hospitalización, consulta externa, urgencias..) pero difícilmente resuelve el PROPUESTAS: crecimiento de todos los servicios Establecer reservas de espacio para el crecimiento futuro de los servicios centrales con mayor nivel tecnológico y centralidad. centrales (quirófanos, críticos, etc.) cuya ubicación central les \ Ubicar estas reservas de crecimiento en zonas próximas a varios de 10s servicios críticos para permitir un uso alternativo por varios de ellos en función de las necesidades futuras. sitúa en contigüidad a otros servicios de alta complejidad \ tecnológica y por tanto modificables. Prever en el diseño del hospital la funcionalidad de reutilización de espacios originalmente diseñados para hospitalización (tendencia a la disminución) para el crecimiento de este tipo de servicios. m Comunidad de Mai$r?d m r w Comunidad de Madrid "L SANIC5AD Y CONSUMO VICECONSERIA DE ASISTENCIA E I W f RAESTRUCTURAS SANITARIAS Página 324 de 341 c"J Polivalencia de los espacios (1/2) --- ENFOQUE: El tamaño de los "espacios tipo" (consultas, habitaciones, gabinetes de exploraciones..) debe diseñarse con un criterio de modularidad que permita la fácil reconversión de su uso para adaptación a nuevas tecnologías o usos. La medicina sufre un proceso de constantes cambios en la Las instalaciones deben ser fácilmente adaptables a nuevos equipos y formas de asistencia. tecnología y las formas de prestar la asistencia. Estos cambios imponen una rápida substitución PROPUESTAS: de los actuales requerimiento de dimensiones de los espacios de trabajo (habitaciones de los pacientes, consultas,..) con la instalación de equipos y \ procedimientos que incluyen unos requerimientos de espacios e muy específicos. El tamaño definido para los espacios tipo debe tener unas dimensiones con carácter de módulo fijo, previsto para adaptarse a requerimientos de espacio muy diferentes con el mínimo de intervención. Los espacios de medidas mayores o menores del estándar deben ser fácilmente integrados en este esquema (dividiendo o uniendo espacios tipo]. El proyecto de ingeniería debe prever una estructura de distribución de instalaciones (patinillos de instalaciones, falsos techos,. .) que permita llevar fácilmente instalaciones a espacios asistenciales no previstos originalmente (gases medicinales, tomas eléctricas y de red..). Ello tiene especial interés en áreas como las consultas externas tradicionalmente poco dotadas de requerimientos tecnológicos y cada vez más tecnificadas. ComurCidsd de-M%drid ,n~t m Comunidad de Madrid - 8ANtbAD Y CONSUMO WCECOWERIA DE ASISTEWCIA E SMCUA€STRUCTURAS SANllAAIAS Página 325 de 341 o ~ flexibilidad a de reconversión de los espacios tipo depende en buena medida de un adecuado dimensionado estándar de la tipoloqía básica de espacios (2/2) 2 consultas externas tipo con exploración 2 consultas externas con sala de exploración independiente ó 4 gabinetes de xploración de pequeño tamaño m Comunidadde Madrid 1 gabinete de exploraciones con dimensiones superiores a la consulta tipo CQNSEJERIA UE ~ A N I D A DY CONSUMO WCECONSERIA DE ASISTENCIA IutReFSTRUCTURAS SANITARIAS 2 gabinetes de oftalmología con requerimientos de longitud de 5 metros Página 326 de 341 ()cambio del centro de gravedad del hospital La estancia media en hospitalización sigue en todos los países una misma tendencia decreciente llegando en algunos países a estar por debajo de los 4 días. ENFOQUE: Las decisiones de planificación de futuro deben ser restrictivas en el dimensionado de camas hospitalarias y amplias en el dimensionado de los espacios ambulatorios. Además de la mejora de la gestión del paciente ingresado, juega aquí un papel fundamental la substitución del proceso de ingreso por una serie de servicios ambulatorios o domiciliarios. El diseño del edificio hospitalario debe contemplar que el "centro de gravedad" del hospital no está ya en la hospitalización, sino en el área ambulatoria. PROPUESTAS: Definición de los accesos a hospitalización como un acceso secundario r e c n ~ r f nal acceso-a consultas externas y urgencias. E l impacto sobre los espacios hospitalarios es el de producir un cambio del "centro de gravedad'! del hospital, en que la ospitalización pierde rogresivamente peso y volumen desarrollan toda una serie de alternativas a la \spitalización, basadas en el área ambulatoria. As U-.LIA Previsión de reservas de crecimiento en el área ambulatoria para poder instalar en el futuro tecnologias que actualmente son privativas de los hospitales de referencia. li!?i - Comunidad dd Madrid s ,-I.....~~,,~~ Ubicación junto al área ambulatoria de los despachos y espacios de soporte generales para los servicios médicos, excepto en los servicios centrales en que éstos se ubican en el mismo servicio. b WCECONSERIADE ASISTENCIA m s Pagina 327 de 341 - 8g . m $:. :bz g su:r E 2 .g m =Q m, a,- a R *m Qln a, U m L = :o 82% m cn a - al 3m u m- El concepto de centralidad en el hospital es el elemento crucial de la disposición espacial (2/2) La "centralidad" en el hospital es sumamente competitiva entre diversas unidades que requieren conexiones funcionales de cercanía con la mayoría de las otras áreas: - ~ i a g n ó s t i c opor la imagen - Unidades de críticos ~1 1 1 - Bloque quirúrgico - Bloque obstétrico - Farmacia hospitalaria - Laboratorios - Admisiones... \ \ Ello obliga a optar por dos tipos de-soluciones: - Alejar de la "centralidadM-inmediataaquellos servicios cuyos requerimientos de roximidad pueden ser resueltos mediante soluciones logisticas (laboratorios, Farmacia>. \ - Consolidar un 'núcleo central" del hospital en más de una planta para distribuir los ios con requerimientos de centralidad determinada por la slado de pacientes. Comunidadde Madrid CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO YlCECONSERlA DE ASISTENClA E INFRAESTRUCTURAS SANlTAñlAS Página 329 de 341 Q~ratarniento del confort y de los espacios de soporte Los estándares de exigencia de los usuarios de los servicios sanitarios públicos evolucionan de acuerdo con el crecimiento socioeconómico del país. Se empiezan también a generar tendencias hacia la inclusión de la asistencia de pacientes de otros subsistemas (aseguradoras) en l a atención de los hospitales públicos. El ejercicio de unas profesiones especialmente exigentes como las sanitarias requieren del desarrollo de políticas de recursos humanos tradicionalmente poco abordadas. lo implica también un t tamiento digno de los espacios de soporte para los profesionales, las áreas de trabajo y hasta los espacios w t i n a d o s a la formación e investigación. . - ENFOQUE: Mejora en el tratamiento de los espacios asistenciales para garantizar unos estándares muy superiores de privacidad y confort de los usuarios. Descentralización de los servicios de admisiones para evitar desplazamientos y esperas en los procesos de programación de citas. Enfoque digno del tratamiento de las áreas de soporte al personal. Inclusión de espacios específicos para el personal (guarderías,..) PROPUESTAS: Tratamiento de las habitaciones de hospitalización como habitaciones individuales. Máximo esfuerzo en los aspectos de confort del diseño hospitalario y del equipamiento mobiliario. Distribución de los espacios de espera (salas de espera, puntos de citación de pacientes) para evitar la masificación. Inclusión de espacios de soporte (vestuarios, salas polivalentes) próximos a las unidades de trabajo. Dotación de aulas y salas de reuniones próximas a las áreas de trabajo que faciliten el trabajo interdisciplinar. W b 'm -Comunl Comunidad de Madrid . ~ o t a c l ó nde espaciosde soporte bás'icos para, las actividades docentes y. formativas y de investigación (clínica).. d C O N SANtOAD Y CONSUMO WCEcONSERIA DE ASISTENCIA Página 330 de 341 La ordenación del conjunto de circulaciones exteriores e interiores al edificio pretende obtener la máxima eficiencia de las comunicaciones entre áreas 2r: Máxima accesibilidad para los diferentes tipos de usuarios desde el exterior del edificio: f f - Pacientes 1 i; - Personal - ti p F 6 2 g Proveedores y servicios generales 1 Conexiones Óptimas entre las diferentes áreas de trabajo para el personal y la logística: % - Ordenación de los espacios en función de la necesidad de relación entre los mismos - Establecimiento de conexiones para la circulación de público, logística y personal Separación hasta el límite de lo posible de las circulaciones de diferente tipo: - Sucio y limpio Logística y personas - Personal y pacientes - Pacientes a Comunidadde Madrid latorios, hospitalizados, de urgencias... ' - e SANIDAD Y CONSUMO VICECONSERIA DE ASISTENCIA E INFRLLESTRUCTUMS SANITARIAS Página 331 de 341 vi. m Pm U La ordenación de los accesos del edificio debe tender a relacionarse con los accesos a la parcela Los accesos de pacientes deber ubicarse de preferencia a los puntos de mayor proximidad con la conexión con el transporte público. De preferencia, se debe gestionar que el acceso de transporte público se realice dentro de la parcela del hospital y próximo a los accesos de pacientes de mayor frecuentación (área ambulatoria). Hay que prever la ordenación de acceso de usuarios desde el parking a los accesos de pacientes. Los accesos de personal deben orientarse a la proximidad tanto al parking como al transporte público. A Los accesos de proveedores (logística y servicios) deben estar claramente diferenciados. Es muy recomendable un acceso específico tanto a la parcela como al edificio de forma que los vehiculos de servicios eviten colapsar la circulación vial del hospital. La llegada y posible acumulo de camiones en descarga debe estar prevista de forma que evite bloqueos en la circulación viaria. El parking público debe tener un acceso independiente y de ser posible sin llegar a integrarse los vehículos que acceden al mismo en la circulación perimetral del recinto hospitalario. \ fC;ansmiQadd~ IIR8drid CONSF ~ F R rpri ~ A SANIDAD Y C o ~ d ~ u h 4 0 VlCECONSERlA DE ASISTENClA adrEd E INFRAESTRUCTUR,¿.S $XNíTARI,&~ Página 333 de 341 La separación física de accesos por tipo de uso constituye un requerimiento básico de ordenación (1/2) ... SANlOAO V CONSUMO VlCECONSERlA DE ASISTENCIA E I~FRAESTRUCTURASS A F ~ I ~ ~ A S ... Comunidad de Madrid PERSONAL Página 334 de 341 La separación .física de accesos por tipo de uso constituye un requerimiento básico de ordenación (2/2) ... i! La diferenciación de circulaciones tiene como finalidad permitir: Evitar el colapso en horas punta de los accesos al interior del hospital. Establecer diferentes niveles y horarios de control de accesos en función del tipo de uso. Evitar la mezcla de diferentes tipos de grandes circulaciones en el interior Aproximar el punto de destino al de acceso para cada tipo de situación. Cornunld~dde M M d CONSEJERIA DE SANIDAD Y CQNSUMO E IWFRAESTRUS¡UPJ.S Comunidad de Madrid 3iWlfARtAs Página 335 de 341 ...así como los distintos tipos de flujos existentes y sus características Los accesos de servicios logísticos y de mantenimiento deben siempre ser independientes del resto de accesos al hospital y realizarse por las áreas más próximas a los puntos de almacenamiento y distribución. Los accesos de personal suelen ser fácilmente separables de los de pacientes y deben estar conectados con el núcleo principal de circulación a los servicios del hospital. Los accesos a los servicios de gestión conviene que se independicen del resto aunque debido a su relativamente baja intensidad de uso, pueden ser compartidos con otras circulaciones. En cambio los servicios destinados a docencia conviene que se diferencien ubicándose incluso en edificios independientes dada su gran concentración de uso en momentos puntuales. . Comunidad de Madrid . . . . VICECOFISER~AD E , ~ ~ { , ~ ~ .~ , .,j ..~ j ~ INFRAEST R U C ? ~ ~ & S . . ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . , ' 5 . . . Página 336 de 341 Igualmente, es importante diferenciar claramente los diferentes tipos de acceso de usuarios (1/2) URGENCIAS - Transporte de muestras (laboratorio..) ÁREA AMBULATORIA ~ransportede pacientes (rehabilitación, h. de día ...) Canunid+ de Madrid Página 337 de 34i La separación de acceso por tipo de pacientes es importante El acceso de urgencias debe ser exclusivo para este uso, estar excelentemente señalizado y permitir una llegada rápida desde el exterior tanto en vehículo como a pié. La ordenación de la llegada de vehículos en urgencias es importante. El acceso al servicio debe estar cubierto con marquesina que permita el estacionamiento simultáneo de al menos dos ambulancias en la puerta. El parking de ambulancias debe estar previsto sin obstaculizar las circulaciones. El acceso de peatones al servicio de urgencias debe ser independiente del de pacientes que acuden en vehículo pero próximo para poder ser gestionado desde la misma recepción. La separación del acceso ambulatorio y el familiares de hospitalizados es muy recomendable. En función del diseño hospitalario, puede optarse por un único acceso para ambos tipos de circulación. En éste caso se recomienda una rápida y clara separación de ambas circulaciones nada más entrar. La proximidad de acceso de vehículos para pacientes con mayores necesidades de transporte (urgencias, rehabilitación, hospital de día, consulta externa, hospitalización..) debe ser prevista. Asimismo, la proximidad del acceso de vehículos para transporte de muestras a Comunidad de Madrid SANIDAD Y CONSUMO VICECOfUSERIA DE ASISTENCIA E ~wFPuESTRUCTURASSANITARtAS Página 339 de 341 La ordenación interna de los espacios debe favorecer la separación de las circulaciones y la conexión interna de las diferentes unidades - ÁREA AMBULATORIA - e e e e e b \ I Gabinetes técnicos Circulación d e pacientes M==- Circulación d e personal \ \ Circulación logística y com--*UdM CONSEJERIA Dk SANIDAD Y CONSUMO Comunidad de ~adrwi VlCECOWSERlA DE ASISTENCIA Página 340 de 341 Hospital de Coslada Documento 4: Especificación de Espacios Índice • Hospitalización 3 • Área de Críticos 44 • Área Quirúrgica y Obstétrica 78 • Urgencias 148 • CCEE y Gabinetes de exploración 195 • Hospital de día médico 229 • Rehabilitación 258 • Unidad de diálisis 276 • Diagnóstico por la Imagen 300 • Laboratorio 327 • Farmacia 342 Página 2 de 359 HOSPITALIZACIÓN: 1. General de hospitalización 14. Zona de trabajo administrativo 2. Habitación 15. Oficio 3. Puesto de control de enfermería 16. Almacén de material general 4. Zona limpia 17. Almacén de lencería 5. Zona intermedia 18. Almacén de equipamientos 6. Zona sucia 19. Local de utensilios de limpieza 7. Sala técnica polivalente 20. Vestuario personal 8. Almacén de medicamentos 21. Sala de estar pacientes 9. Zona de trabajo personal 22. Sala de espera familiares 10. Aseos personal 23. Aseos públicos 11. Despacho de supervisión 24. Despacho de información 12. Zona polivalente de personal 25. Lactario 13. Sala de reuniones 26. Biberonería Página 3 de 359 Área: Espacio: Hospitalización General Especificidades (1/2) Hospitalización: • La habitación individual incrementa las distancias de los desplazamientos desde el control de enfermería. Por tanto, el diseño arquitectónico tendrá en cuenta esta circunstancia y deberá minimizar el impacto de esta característica. • El control de enfermería deberá tener visibilidad y es donde deberán estar situados los sistemas receptores de aviso de los enfermos. – Deberá ubicarse lo más céntrico y equidistante de las habitaciones posible. – Desde su ubicación deberá poder controlarse el acceso a la unidad y a las diferentes dependencias que la constituyen. • Los distintos espacios se deberán comunicar por pasillos con una amplitud suficiente para permitir como mínimo el cruce de 2 camas circulando en sentidos contrarios (entre 2 metros y 2,40 metros en las zonas de giro). Características Generales Hospitalización: • Equipo de iluminación de bajo consumo para el horario nocturno • Las circulaciones generales de las Unidades de hospitalización serán vías de evacuación en caso de incendio, por lo que no deben tener elementos que obstaculicen en su recorrido la salida de pacientes, familiares y personal del hospital. • Se debería prever instalación de cableado informático en todas las unidades de hospitalización (también en la unidad de críticos), conectadas en el control de enfermería, zonas de trabajo médico y secretaría. Página 4 de 359 Área: Hospitalización Espacio: General Especificidades (2/2) • Se deberá prever instalación de tubo neumático en el control de enfermería para las muestras de laboratorio. • Los espacios de hospitalización deberían caracterizarse por su luminosidad. • Las puertas por donde pasen pacientes encamados deberían permitir el paso y el giro de las camas con comodidad (incluido cama con gotero, drenaje, etc.). Página 5 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Descripción La habitación mixta es una habitación individual con aseo, que puede ser transformada en doble en caso de necesidad. Este tipo de habitación presenta una serie de ventajas: • Las habitaciones individuales permiten que la ocupación crezca de un 75-85%, hasta teóricamente, por encima del 100%, ya que elimina los factores de incompatibilidad como diferencias de sexo, diagnósticos, y permite, en caso de pico epidémico, ser utilizadas como habitación doble. • Más tratamientos pueden ser administrados en la propia habitación, disminuyendo la necesidad de transportar pacientes a salas especiales y ahorrando costos por evitar traslado de pacientes y movimientos de personal. • Dado que se mueve menos al paciente de la habitación se reducen de forma importante los errores de medicación. • Mayor comodidad de los pacientes y familiares, lo que facilita la creación de un ambiente agradable y estimula la recuperación del paciente, sin que sea molestado por un compañero de cuarto. • En momentos de picos la habitación podrá ser transformada en doble con la simple adición de una cama, al disponer de las instalaciones y las especificaciones de una habitación doble. • No obstante las habitaciones individuales plantean algunos inconvenientes, dado que se incrementa la distancia de los desplazamientos de las enfermeras y de todo el personal. Página 6 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Criterios para la Dimensión Recomendada • Distancia de cama a pared contigua: 0,7 m. • Distancia libre entre paredes perpendiculares a las camas: 3,5 m. • Separación entre camas: 1,3 m. • Dimensión del paso libre de ingreso mínimo: 1,05 m. • Dimensión del paso libre de ingreso recomendable: 1,2 m. • Puerta de aseo: 0,83 m. • Cama: 0,9 m x 2,15 m. • Superficie recomendada: 3,6 x (5,3 + 2) = 26,28 • El tamaño doble permitirá poder albergar al acompañante cuando sea necesario. Así mismo deberá disponer de espacio suficiente para la realización de curas y procedimientos en la misma. • Cada habitación dispondrá de un aseo completo, con los siguientes elementos: lavabo, inodoro con una altura de entre 45 y 56 cm y con ducha a ras de suelo, sin barreras arquitectónicas. Valorar la opción de incluir un bidé. Se debe disponer de un sistema de aviso para los casos de emergencia y asideros para la incorporación del enfermo. La puerta se abrirá hacia fuera, en previsión de posibles urgencias y permitirán el acceso y giro en sillas de ruedas. La puerta dispondrá de cadena desbloqueable exteriormente. • La puerta de la habitación tendrá una situación y anchura suficientes para el paso con comodidad de la cama, con la persona o personas que la conduce, girando si es preciso, pues casi todos los traslados de pacientes deben realizarse de forma directa en su cama sin paso intermedio a una camilla. Por esto son aconsejables puertas de 1,2 m de ancho, metálicas, antiincendios, con dos hojas desiguales, de 25 y 95 cm, respectivamente, la primera de las cuales sólo se abre cuando ha de pasar la cama. Página 7 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Dotación (1 (1/4) /4) General: • Las habitaciones dispondrán de toma de oxígeno y vacío (1 o 2 por cama), toma de TV, teléfono, enchufes de alumbrado, toma de fuerza para aparatos portátiles, toma eléctrica para accionamiento de cama y tomas de red que permitan acceso a intranet. Se recomienda la viabilidad de accesos a la internet en las habitaciones para los pacientes de acuerdo con el sistema de gestión de teléfonos públicos. • Intercomunicación entre habitaciones y control de enfermería (normal y de emergencia). – El sistema de aviso al control de enfermería incorpora una luz exterior en la puerta de la habitación y otra en el cuadro del control, que permanecen encendidas hasta obtener respuesta, con un identificador en el control de la habitación. • Toda habitación tendrá unos dispositivos de llamada de emergencia que se deben habilitar tanto en el baño como en la habitación. Este dispositivo se puede instalar en la base de la pared de manera que pueda ser activado desde el suelo. También conviene instalar un dispositivo igual en lugar más arriba de la pared. • En la pared o en el techo de la habitación habrá una barra con ganchos de suspensión de goteros o bombas de perfusión. • En las habitaciones especialmente dedicadas a traumatología debe haber gancho de suspensión en el techo, para pesos de hasta 60 kg. • Protecciones en las paredes para impedir los impactos de las camas. Página 8 de 359 Área: Espacio: Hospitalización Habitación Mixta Dotación (2 (2/4) /4) Mobiliario: • La cama debe ser confortable, de al menos 90cm de ancho (mejor 1,05m) y de 2,15m de largo. Alguna será de longitud extensible, para pacientes especialmente altos. Es imprescindible que sea robusta y fuerte, con ruedas no pequeñas, antiestáticas y antipelusa, para que se desplace con facilidad, y con frenos de fácil manejo. Debe ser de limpieza fácil y esterilizable, y los topes con protección de goma. • El somier de la cama debe tener varios planos, tres o mejor cuatro, y movimientos de elevación dorsal, flexión de piernas, tren-antitrén y elevación de pies. Estos movimientos pueden ser realizados de forma manual, semimanual hidráulica o con un motor eléctrico. Este último proporciona mayor comodidad al personal, y este caso, debe tener protección de tierra. No es imprescindible que la cama sea de altura variable, aunque es más cómodo para el paciente, sobre todo si es de edad avanzada. • Es deseable que la cama sea radiotransparente, para poder realizar en ella radiografías. • El cabecero será fácilmente abatible, para dar mayor accesibilidad a la cabeza y poder realizar maniobras de reanimación inmediata en casos de emergencia. • Accesorios de la cama: barandillas, incorporadores, goteros y arcos balcánicos, los cuales no estarán en la habitación del paciente más que si son necesarios. • Mesilla: con un cajón, para colocar objetos personales. Sobre ella se suele colocar el teléfono. • Mesa de cama: Debe tener pies, para que el paciente tome sobre ella sus comidas. Hay un modelo de mesilla, en la cual está fijada lateralmente la mesa plegable de las comidas. No es aconsejable pues es engorrosa su colocación y es fácil que se caiga lo que haya sobre la mesilla al tratar de movilizarla. • Armario, mejor empotrado, con cerradura, para ropa y objetos de poco valor, pues los de valor deben depositarse en administración. • Resto de equipamiento, según Plan de Equipamiento Página 9 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Dotación (3 (3/4) /4) Aseo: • Las duchas deben estar construidas a ras de suelo para favorecer el acceso de pacientes con dificultades de movilidad y en sillas de ruedas. Es mejor que la ducha tenga una pendiente que termine en el drenaje del baño y no que el drenaje tenga una forma de curva o de embudo. • Se debe incluir un asiento de baño plegable en donde se pueda transferir a un paciente en silla de ruedas y que además pueda ser utilizado por una persona de pie. – Los controles del baño deben estar en la pared situada al frente del asiento. • El suelo debe ser antideslizante. • Es más conveniente que las duchas tengan cortinas y no puertas. – Los marcos de las puertas retienen humedad y favorecen el crecimiento de moho. – Las cortinas de plástico pueden emanar irritantes cuando se calientan. • La manguera debe medir al menos 1,53 m de largo, aunque algunos usuarios pudieran necesitar un largo de hasta 1,83m. • Es conveniente escoger el modelo de ducha que es capaz de regular el volumen y presión del agua en la parte superior de la ducha. • También se debe especificar una barra para ajustar el dispositivo verticalmente, sin que este obstruya las barras asideras. • Se puede planear una ducha especial para niños con los controles a una altura no mayor a 91 cm y con barras asideras a una altura mínima de 69 cm. También puede instalarse un sensor para la ducha opere automáticamente con una temperatura preestablecida al momento en que el niño entre. Página 10 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Dotación (4 (4/4) /4) • Es importante contar con una repisa amplia de una sola pieza para poner el jabón, champú, etc, para evitar que estos resbalen fuera del alcance del paciente. – Algunos materiales óptimos podrían ser latón, plástico o acero inoxidable, de manera que se evite la corrosión y oxidación, además de que se secan rápido. También es conveniente planear dispensarios para el jabón a diferentes alturas. • El espejo del baño debe ser lo suficientemente bajo para que las personas en sillas de rueda y los niños puedan utilizarlo. – La parte inferior del espejo se debe encontrar a una distancia del suelo no mayor a 1 m de altura (y 86 cm para niños). El espejo debe situarse inclinado respecto a la pared para facilitar la visión desde la silla de ruedas. – Es preciso identificar los bordes del lavamanos contrastando con colores para personas con problemas de la vista. – También resulta muy útil resaltar el agua caliente de la fría utilizando códigos de colores (rojo para la caliente y azul para la fría). – Los grifos que funcionan con una sola palanca son más fáciles de operar con una mano y no requieren de mucha fuerza. En caso de optar por una válvula automática para el paso de agua, es conveniente que se mantenga abierta por 10 segundos. • Las tuberías de agua pueden instalarse horizontalmente para proveer más espacio para prevenir que las personas que utilicen el lavamanos en silla de ruedas se golpeen las rodillas. No debe haber objetos punzantes o filosos debajo del lavamanos para evitar lesiones y las tuberías deben aislar el calor del agua. • La altura de los lavamanos debe ser de 86cm, de manera que pueda ser utilizada por personas en sillas de ruedas, personas de pie y niños. Página 11 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Iluminación (1/2) • Se tenderá a que todas la habitaciones sean exteriores, de forma que tengan luz natural, con ventanal amplio, de menos de una décima parte de la superficie de la habitación. • Como las habitaciones serán pensadas para acoger a una persona en posición horizontal,la fuente principal de luz deberá estar fuera del ángulo de visión del paciente, o sea, la luz artificial no deberá llegar desde un plafón normal de techo. • Las luces de los cuartos deben tener un dispositivo que regule la intensidad de la luz de manera que el personal sanitario pueda entrar en la habitación de los pacientes sin despertarlos. • En el techo o en la pared habrá instalación para iluminación intensa y otra para iluminación rasante en la parte baja de una pared. Puede haber otra iluminación en el techo en la entrada de la habitación, junto a la puerta de entrada al baño. • Es conveniente que los enfermos tengan un interruptor de la luz cercano a su cama para evitar caídas de los pacientes por la noche. • Los interruptores eléctricos deben ser fácilmente accesibles para todos los usuarios: – Localizar el interruptor de la luz a la altura de la manija de la puerta, a 91 cm del piso para que pueda ser activado por niños y personas en silla de ruedas. – En las habitaciones, el interruptor debe poder ser localizado en la oscuridad. También se deben contrastar los colores de la placa, el interruptor y la pared para facilitar su ubicación. – Es mejor montar el interruptor el baño en la pared exterior, junto a la puerta, para que el paciente pueda entrar con la luz ya encendida. – Los interruptores de luz más convenientes son los que se pueden activar con la palma de la mano, ya que también pueden utilizarse con un hombro o la mano cerrada. Página 12 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Iluminación (2/2) • En los baños, como mínimo se requiere de una luz que penetre el vapor del baño encima de cada ducha. Además, se puede combinar con un ventilador que reduzca el nivel de vapor. • La iluminación con fluorescentes no es la más apropiada: – Hay estudios que indican que el tintineo de un fluorescente puede ser el catalizador de un ataque epiléptico. – Las personas con Alzheimer se agitan cuando se encuentran bajo un fluorescente. – Los fluorescentes que emiten una luz más azul enfatizan los tonos azules y verdes de los objetos, que resultan los más difíciles de percibir para las personas con cataratas. • Persiana para total oscurecimiento con accionamiento eléctrico desde el cabecero de la cama. Página 13 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Ventilación • Renovaciones previstas de aire de 25m3/h persona. Se considerará una visita por cama para el cálculo de la climatización. • Generalmente la ventilación directa por la ventana no es continua, por lo que se precisa una renovación más intensa del aire mediante extracción forzada, la cual puede conseguirse instalando un shunt de extracción para la habitación, análogo al existente el cuarto de aseo, o bien, lo que es más económico, aprovechar este shunt del aseo para renovar el aire de la habitación. • El sistema de climatización debe ser regulable en todas las habitaciones y con posibilidad de cambios de presión (ej: enfermos inmunodeprimidos: presión positiva, enfermos infecciosos: presión negativa). – Los termostatos que tienen alfabeto en braille y números en relieve son útiles para las personas con problemas de la vista. Asimismo, los controles que suenan al cambiar de un nivel a otro ayudan a las personas con problemas auditivos. • La ventana y los controles para su utilización deben ser accesibles para los niños, personas de corta estatura y personas en sillas de ruedas. • Los cierres de las ventanas se deben poder manejar con los puños cerrados, de manera que cualquier persona con alguna discapacidad en las manos la pueda abrir. • Las ventanas que se abren deslizándolas verticalmente no son convenientes ya que suelen cerrarse inintencionalmente, son difíciles de abrir y difícilmente pueden ser operadas desde una silla de ruedas. • Ventanas con posibilidad de bloquearse, postura para ventilación y apertura total mediante llave. Página 14 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Insonorización • Las paredes entre las habitaciones de los pacientes, así como las oficinas y las sala de exploraciones deben proveer privacidad acústica. Esta paredes deberán tener una clase de transmisión de sonido (sound transmition class) de 45. • También es esencial aislar las vibraciones ocasionadas por equipo mecánico, así como el ruido que producen las tuberías, elevadores y otros servicios del edificio. • El control de la acústica puede entrar en conflicto con otros requerimientos como la facilidad para limpiar techos y pisos; en estos casos, se puede compensar los altos niveles de ruido provocado por las superficies duras con el uso de paneles insonorizantes para las paredes y muebles en la habitación. Página 15 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Texturas y Contrastes (1/3) • Los techos bajos hacen que las habitaciones sean más acogedoras y menos institucionales, además de hacer que las personas en sillas de ruedas se sientan mas cómodas. – Los colores cálidos pueden aparentar una menor altura del techo. – Los tonos anaranjados y rojos producen un efecto óptico de mayor cercanía, mientras que los tonos azules y verdes tienen el efecto contrario. • Contrastes: – Los contrastes entre el suelo y las paredes ayudan a resaltar las fronteras entre ambos. – Un marco de puerta que contraste llama la atención hacia la entrada. – En los baños, es preciso contrastar entre el inodoro, la tapa y el asiento. • Es recomendable mantener los colores y texturas poco ambiguas y simples en las áreas con pacientes con esquizofrenia o otras personas que sufran de percepción distorsionada. • Limitar las texturas y colores en la decoración de interiores es bueno para las personas con enfermedades mentales que sean susceptibles a sobrecargas sensoriales. – Los colores de baja intensidad son los más apropiados para estas personas. • Las personas que están todo el día acostados se cansan de mirar hacia un tapiz en la pared muy sobresaturado. – Por lo tanto, sólo se deben utilizar estampados muy fuertes en la pared que se encuentra a espaldas de la cama. Aún así, las texturas muy acentuadas producen una respuesta estimulante, en lugar de una sensación de relajación. Página 16 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Texturas y Contrastes (2/3) • Las perforaciones y los dibujos en los techos pueden producir una confusión visual. – Una opción que puede reducir el nivel de estrés de los pacientes es permitirles tener el control de los dibujos en el techo. Una técnica utilizada frecuentemente en salas de pruebas de los médicos es proyectar vídeos en el techo. • Las franjas y los dibujos curvilíneos en las paredes pueden afectar el desplazamiento de los pacientes ya que las primeras pueden parecer barrotes y los segundos pueden parecer en movimiento. • Las texturas con relieve ocasionan que los tonos sean más oscuros, con lo cual absorben luz del ambiente. • En el caso de que los suelos se vayan a revestir de alfombra o moqueta, se han de considerar una serie de requerimientos: – Las alfombras deben estar instaladas permanentemente para prevenir tropezones y atascos de las sillas de ruedas, camillas, etc. – Los bordes pueden utilizarse para cambiar el color de las alfombras de un cuarto a otro, sin que el contraste sea muy notorio para que no se confunda con un escalón. – Las bandas metálicas que unen las alfombras entre dos habitaciones pueden ocasionar caídas, por lo que es mejor coserlas o utilizar “graduated transition strips”. – Es preferible no añadir colchones ya que el transito con silla de ruedas será más fácil y se podrá caminar más establemente. Página 17 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Habitación Mixta Texturas y Contrastes (3/3) •Algunas características del alfombrado son: – La superficies duras en los suelos no son más eficientes o seguros para controlar el crecimiento de hongos o bacterias en lugares de asistencia sanitaria. – Los suelos duros pueden deteriorar la eficiencia para caminar, especialmente para los pacientes de la tercera edad. – Las alfombras que son utilizadas en áreas transitadas por sillas de ruedas, camillas o cualquier otro aparato rodante no puede exceder ½ de pulgada de altura, mientras que una altura de ¼ de pulgada ofrece menor resistencia. – Las superficies duras son más convenientes para las personas alérgicas al polvo. – Sin embargo, las personas con incontinencia pueden asociar los suelos duros y fríos con ir al baño. Es preciso sellar los bloques de concreto con un acrílico antes de instalar la alfombra, ya que si el suelo es hidrofílico absorberá líquidos y olores al expandirse y contraerse. – Las alfombras deben ser de ¼ a ½ pulgada, con una densidad de punto alta, no suave (al caminar el pie no se debe hundir), y sin arcos grandes para que no se enganchen con las andaderas, sillas de ruedas, etc. – Para personas con problemas auditivos se puede reducir la interferencia eléctrica de sus aparatos auditivos instalando alfombras que no provoquen electricidad o energía estática. Página 18 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Puesto de control de enfermería Función, Características y Dotación (1/2) Función: • El puesto de control es la la zona en la cual se centraliza la presencia, vigilancia y trabajo del personal diplomado en enfermería. Características: • Debe ser un espacio amplio, que permita el trabajo de los profesionales de enfermería y personal médico. • La luz del mostrador/ventanilla deberá ser dirigida, con interruptor independiente. • Estará localizado en una zona equidistante de las habitaciones de cada unidad. Dotación: • Mostrador/ventanilla con dos alturas que favorezca el trabajo con privacidad y también el control de las unidades. • 4 puntos de conexión informática, además de espacios para un ordenador y una impresora (silenciosa). • Conexión telefónica interna y externa. • Sistema acústico y luminoso de recepción de llamada paciente/enfermera, centralizado y con central de intercomunicador. • Luz directa que permita trabajar durante la noche. • Un mínimo de 4 tomas eléctricas fácilmente ampliable en caso de necesidad. Página 19 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Puesto de control de enfermería Función, Características y Dotación (2/2) • Cuadro de alarma de gases. • Subcentral de alarma de incendios. • Central de recepción de llamada de enfermera y de carga de los buscas del personal de planta. • Espacio de almacenamiento de medicamentos y carros de medicamentos. Página 20 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Zona Limpia Función, Características y Dotación Función: • El destino principal de esta zona es la preparación de medicación y material para realizar procedimientos. Características: • Estará localizada anexa al control de la unidad, y separada por material transparente que facilite la visión para esa Unidad, o sin separación ni puerta. • Su superficie deberá ser lavable y anti-humedad. • El suelo deberá ser antideslizante. Dotación: • Iluminación de trabajo. • Estante de altura ergonómica para el trabajo de pie. • Pila con agua caliente y fría, con grifo monomando accionable con el codo. • Cuatro tomas eléctricas por encima de los estantes. • Espacio para el almacenamiento de material, con diseño de armarios fijos y móviles. • Espacio para frigorífico bajo (toma eléctrica). • Espacio para stock general de medicación y para los carros de dosis unitaria (Pixys) • Espacio para carro de parada cardiorrespiratoria (2 tomas eléctricas). • Espacio para aparato de ECG (toma eléctrica). Página 21 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Zona Intermedia Función, Características y Dotación Función: • Lavado y preparación del material. • Lavado de material de higiene del paciente. Características: • Separada de la zona limpia y de control de la unidad por material trasparente. • Superficie lavable y anti-humedad. • Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. • Suelo antideslizante. • Luz de techo. • Apertura de comunicación amplia. Dotación: • Pila de dos lavamanos con estantes. • Dos tomas de corriente eléctrica. • Espacio para almacenamiento. • Espacios bajo los estantes para colocar mesas auxiliares, carros de higiene y carros de tratamientos. • Espacios para situar los elementos necesarios para el lavado y la higiene de los pacientes, como jarras, carros, etc. • Espacio que permita la instalación de un aparato de limpieza y desinfección. Página 22 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Zona Sucia Función, Características y Dotación Función: •Descarga de fluidos corporales y de aguas residuales. •Lavado terminal de lava cuñas y botellas. •Ropa sucia y residuos. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. •Espacio diferenciado para fluidos y sucio-desperdicios. Dotación: •Pila de dos lavamanos con escurridor. •Grifo monomando accionable con el codo. •Vertedero, con grifo extensible y sistema de descarga (agua fría). •Estantes de material resistente y de fácil limpieza. •Dos tomas eléctricas. •Lava cuñas de limpieza final (de desinfección). •Espacio suficiente para la colocación de carros auxiliares, de recogida de ropa sucia y basura. •Tubo neumático de ropa sucia y eliminación de basura. Página 23 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Sala Técnica Polivalente Función, Características y Dotación Función: •Puede ser sala de curas, de yesos, zona de exploración, de técnicas específicas, etc... Características y dotación: •Versátil según la especialidad. •Cama de reconocimiento y curas. •Tomas de oxígeno y vacío. •Seis tomas de corriente eléctrica. •Mueble clínico con pileta encastrada de dos cuerpos y grifo monomando. •Conexión informática. •Próximo al Control de Enfermería. •Poyatas. Página 24 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Almacén de Medicamentos Función, Características y Dotación Función: •Localizar y organizar el stock de medicación definido previamente. •Estacionamiento temporal de los carros de dosis unitarias. •Anexa al control de enferemería. Características: •Preparada para armarios de dispensación automática de medicación (tipo Pixys o similar). •Armarios para estupefacientes, que se pueda cerrar para que sea accesible sólo por los profesionales de la unidad. Dotación: •Conexión informática. •Instalación eléctrica. •Estantes tipo poyata. •Puerta amplia. Página 25 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Zona de Trabajo Personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el registro de datos asistenciales, elaboración de órdenes médicas, etc. Características: •Situado cerca del control de enfermería. •Ambiente confortable y, si es posible, con luz natural. Dotación: •Mesa de trabajo para 4-6 personas. •Sillas de trabajo administrativo. •Conexión informática (4). •Negatoscopio de 3 cuerpos (3). •Iluminación central. •Panel de anuncios. •Estantes para material administrativo e historias. •Cuatro tomas eléctricas en las esquinas y dos conexiones informáticas adicionales. •Sistema de aviso con unidad de intercomunicador. Página 26 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Aseos Personal Función, Características y Dotación Función: •Servicios higiénicos del personal. Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. •Se evitará el espacio para taquillas. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría con repisa. •1-2 espejos encastrados. •Accesorios estándar según plan de equipamientos.. •Vestíbulo previo. Página 27 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Despacho de Supervisión Función, Dotación y Características Función: •Zona de gestión y de supervisión de área. •Entrevistas. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Características: •Junto al resto del área administrativa. Página 28 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Zona Polivalente de Personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el descanso. •Fomentar la convivencia de los equipos. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si es posible. •Ventilación natural o mecánica. •Comunicado con zonas de trabajo. •Encimera con pileta para lavado. •Microondas. Dotación: •Luz ambiental. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Dos conexiones de informática. •Toma de agua con pequeño lavabo. Página 29 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Sala de Reuniones Función, Características y Dotación Función: •Espacio para sesiones clínicas, organización del servicio. Características: •Junto al resto del área administrativa. Dotación: •Tomas informáticas. •Teléfono. Página 30 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Zona de Trabajo Administrativo Función y Dotación Función: •Zona dedicada al Soporte administrativo necesario a la unidad (secretaria). •Trabajo burocrático. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexiones de informática (2 o más). •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 31 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Oficio Función, Características y Dotación Función: •Llegada carros comida. •Distribución alimentos. Características: •Cercano al Control de Enfermería y a la sala de estar de pacientes. Dotación: •Espacio para almacenamiento de 2 carros. •Encimera con 2 senos y escurridor. •Toma de corriente para carros térmicos. •Tomás informáticas. Página 32 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Almacén de Material General Función, Características y Dotación Función: •Almacenar los carros de material, mediante sistema de reposición periódica. •Tipo de material: desechable, de consumo clínico, administrativo. Características: •Superficies lavables. •Posibilidad de cerrar con llave o sistema de cierre con clave personal. •Debe permitir la diferenciación de zonas, para los distintos materiales. •Luz de techo abundante. •Puerta de anchura mínima de 90 cm. Dotación: •Estantes a una altura superior a la de los carros, para un stock superior al programado. •Espacio de almacenamiento de sueros. Página 33 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Almacén de Lencería Función y Características Función: •Localización específica de ropa limpia. Características: •Espacio amplio que permita la ubicación de 2-3 carros armario. •Cercano al Control de Enfermería. Página 34 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Almacén de Equipamientos/Aparatos Función, Características y Dotación Función: •Almacenamiento de sillas de ruedas, camillas, grúas y accesorios diversos, bombas de perfusión, etc. Características: •Espacio amplio. •Posibilidad de cerrar con llave. •Anchura mínima de la puerta de 90 cm. Dotación: •Terminal en la pared con 6 conexiones eléctricas. •Luz de techo. •Estante junto al terminal de conexión eléctrica. Página 35 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Local de Utensilios de Limpieza Función, Características y Dotación Función: •Descarga de aguas residuales de limpieza del suelo. •Ubicación de carros de utensilios y productos de limpieza. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a los desinfectantes. Dotación: •Vertedero con grifo. •Grifo extensible con agua fría y caliente. •Espacio para carros de limpieza. •Estantes. •Soportes para colocar utensilios de limpieza. •Pila para el lavado higiénico de manos con grifo monomando, accionable con el codo. •Soporte para el jabón y papel para secar las manos. Página 36 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Vestuarios Personal Función, Características y Dotación Función: •Área para cambiar de ropa a uniforme y de uniforme a ropa, para el personal. •Deberá facilitar el cambio de ropa a los profesionales de ambos sexos. •Para adaptar el posible cambio de personas de ambos sexos, se proponen espacios polivalentes y modulares. Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Armarios individuales que permitan colgar la ropa y las pertenencias del personal. Cada armario deberá tener capacidad para ropa de abrigo y maleta de deporte. •Duchas y sanitarios. •Espacio para la ubicación de carros y contenedores para los uniformes y las batas sucias. •Accesorios estándar en instalaciones sanitarias y duchas. Página 37 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Sala de estar de pacientes Función, Características y Equipamiento Función: •Sala de estar y pre-alta de enfermos. Características: •Espacio diáfano con ambiente agradable. Equipamiento: •Conexión telefónica. •Instalación de TV y música ambiental. •Sistema de llamada a enfermería. •En conexión con el oficio de planta. Página 38 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Sala de Espera Familiares Función, Características y Dotación Función: •Proteger el bienestar y la privacidad de los pacientes y familiares. •Sitio de espera de los familiares durante el pase de visita médica o de cuidados de enfermería. •Evitar el exceso de visitas en las habitaciones de los pacientes. Características: •Ambiente acogedor. •Luz de techo. •Situada en la entrada a la unidad. •Ventilación exterior. Dotación: •Luz natural. •2 núcleos organizados, de 6 personas cada uno. •Espacio para silla de ruedas y/o sillas de pacientes. •Conexión de intercomunicador del Control de Unidad. •Conexión para televisión. •Conexión telefónica. •Música ambiental. •Espacio para máquinas bebidas/comidas. Página 39 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Aseos Públicos Función, Características y Dotación Función: •Servicios higiénicos de las visitas. Características: •Diferenciados por sexo. •Situados en la entrada a la unidad, en el area de espera de familiares. •Vestíbulo previo. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos encastrados. •Accesorios estándar según Plan de Equipamientos. Página 40 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Despacho de Información Función, Características y Dotación Función: •Proporcionar información a los familiares y recoger datos de los pacientes. Características: •Ambiente acogedor. •Luz de techo. •Doble acceso desde área de familiares y área interna de servicio. •Próximo al acceso a la Unidad de Enfermería. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Dos tomas eléctricas. Página 41 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Lactario Función, Características y Dotación Función: •Para aprendizaje y alimentación de los recién nacidos Características: •Ambiente acogedor. •Luz natural •Incluirá aseo con zona de vestuario. Dotación: •Mostrador con Pileta encastrada •Conexión telefónica. •Conexión informática opcional. •Dos tomas eléctricas. Página 42 de 359 Área: Hospitalización Espacio: Biberonería Función, Características y Dotación Función: •Preparación de biberones. Características: •Junto a Lactario. Dotación: •Mueble Clínico con pileta y con espacio para almacenamiento y nevera para leche. Página 43 de 359 ÁREA DE CRÍTICOS 1. General de área de críticos 16. Taller de calibración 2. Habitación 17. Oficio 3. Puesto de control 18. Sala de reuniones 4. Zona de trabajo personal 19. Secretaría 5. Zona sucia 20. Despacho de supervisión 6. Zona intermedia 21. Despacho responsable facultativo 7. Zona limpia 22. Local de utensilios de limpieza 8. Almacén de medicamentos 23. Esclusa de familiares 9. Sala de procedimientos especiales 24. Vestuarios personal 10. Aseos pacientes 25. Aseos personal 11. Habitación médico de guardia 26. Sala de espera familiares 12. Zona polivalente de personal 27. Espacio privado familias 13. Almacén de material general 28. Aseos públicos 14. Almacén de lencería 29. Despacho de información 15. Almacén de equipamientos Página 44 de 359 Área: Espacio: UCI General Características generales • La UCI debe estar próxima a las urgencias generales y al bloque quirúrgico, gabinetes funcionales (no incluidos en el área de consultas) y con las unidades de enfermería. Rápida conexión con radiología. • Independizada de las circulaciones generales del edificio con acceso restringido a visitas. • Entrada de familiares a través de un área de calzos. Página 45 de 359 Área: UCI Espacio: General Red Eléctrica • Deben instalarse varios circuitos, de forma que de las seis salidas de 220V que se aconsejan para cada cama, tres queden conectadas a un circuito y otras tres al otro. Se debe disponer también de una toma de 330V par a ser utilizada por el equipo de rayos X portátil u otros equipos que requieran este voltaje. • Las tomas deben estar por lo menos a 1,2 m de altura sobre el suelo y deben tener orificios para los polos positivo, negativo y neutro. Todos los enchufes de los diferentes aparatos deben manejarse con cuidado para evitar tirones que produzcan la desconexión de alguno de los tres cables. • Cada cama tendrá su propio panel de aislamiento, con transformador/separador, de forma que todas las tomas eléctricas de la misma pasen a través del panel, con exclusión de la del aparato portátil de rayos X. • La red eléctrica de la UCI debe estar conectada con el sistema de arranque automático de emergencia (grupo electrógeno), para evitar riesgos cuando se pueda interrumpir el suministro de la red pública. • Hay que evitar tres clases de riesgos, todos ellos muy importantes: – Falta de una adecuada conexión a tierra: esta situación convierte al paciente o, incluso al personal en un conductor potencial, lo que puede ser causa de lesiones, desde quemaduras superficiales hasta fibrilación ventricular rápidamente mortal. – Problemas de despolarización: se produce despolarización cuando se conecta la salida positiva con el electrodo negativo del monitor, lo cual aumenta el riesgo de electrocución del paciente y daña al equipo. – Fugas eléctricas de la red: causadas por la resistencia de cables y conexiones y por cambios de voltaje de los circuitos. Estas fugas pueden también causar lesiones. Estos riesgos son particularmente señalados cuando el paciente conectado electrodos, no sólo los intracardíacos, sino también los cutáneos. Por ello, siempre que se conecten electrodos debe tenerse a mano todo el equipo de reanimación (carro de paradadesfibrilador). Página 46 de 359 Área: UCI Espacio: General Iluminación / Ventilación Iluminación: • Es muy conveniente que la UCI tenga iluminación natural, con ventanales amplios, sobre todo si desde ellos la vista del exterior es relajante, pues esa vista y la observación de las diferentes fases del día o de la noche es un buen medio de lucha contra el estrés y la desorientación que afectan a muchos pacientes. • De todos los servicios del hospital, este es uno de los pocos en el que hay siempre mucha actividad, durante todo el día. Por ello debe disponer de dos iluminaciones, una intensa, necesaria para exámenes y procedimientos en cualquier momento, y otra de menos intensidad que, sin interferir con el reposo del paciente, permita su observación. Es conveniente que el cabecero integrado de cada cama tenga una luz propia para poder explorar y actuar sobre un paciente sin molestar a los demás. Ventilación: • El sistema de ventilación de la UCI deberá contener filtros absolutos, sistemas de impulsión y extracción, sin recirculación y con posibilidad de presión positiva. Página 47 de 359 Área: UCI Espacio: Habitaciones Función, Características y Dotación (1/2) Función: • Prestación de cuidados a los pacientes en estado crítico. Características: • Las habitaciones serán individuales y deberán poder cerrarse. • Es importante que permitan la visualización desde el exterior al interior de las habitaciones laterales, por lo que se propone que las paredes laterales sean acristaladas a partir de 1,30 m de altura. • Para favorecer la privacidad de los pacientes, el acristalamiento lateral de cada habitación será doble. Este sistema facilitará la instalación de una persiana entre los cristales. • Cada habitación contemplará tomas de agua desionizada y desagüe de eliminación. Esta instalación favorecerá el ingreso de pacientes con necesidad de dialización en cualquiera de las habitaciones. • La cama será el centro de la organización de las instalaciones y equipamientos. • Espacio para un ordenador. • Espacio para un ventilador volumétrico. • Espacio para una máquina de diálisis. • Espacio para un sillón o una silla de ruedas. • Espacio para silla de familiares. • Protecciones en las paredes para impedir los impactos de las camas. Dotación: • Puesto de lavado de manos con grifo monomando para los profesionales, con soporte para jabón, papel para secado y cesto de basura. Página 48 de 359 Área: UCI Espacio: Habitaciones Función, Características y Dotación (2/2) Dotación (cont.): • Instalación de una “barra” o torre de techo que incorpore: – Iluminación de cabecera, directa o indirecta. – Sistema de llamada paciente-enfermera con visualización externa. – Mínimo de 15 tomas de corriente eléctrica. – 4 tomas de oxígeno con caudalímetro. – 4 tomas de vacío. – 2 tomas de aire comprimido. – Iluminación adicional para realizar técnicas. – Estantes para colocar monitor y material. • Barra técnica para soporte de un aspirador y de esfingomanómetro. • Punto de agua y punto de drenaje. • Sistema de alarma, acústica y visual.. • Barra en el techo para sueros. • Mesa técnica con stock de emergencia. • Instalación de aire acondicionado individualizado y aislable. • Área de trabajo. • Conexiones informáticas, voz e imagen. • Estante con conexión de TV, toma eléctrica de televisión. • Esclusa con lavabos con suministro de agua automático. • Las habitaciones de la UCO deberán estar dotadas de aseos. Página 49 de 359 Área: UCI Espacio: Puesto de Control Función, Características y Dotación Función: • El puesto de control es la la zona en la cual se centraliza la presencia, vigilancia y trabajo del personal diplomado en enfermería. Características: • Debe ser un espacio amplio, que permita el trabajo de los profesionales de enfermería y personal médico. • La luz del mostrador deberá ser dirigida, con interruptor independiente. • Centralizado con relación a las habitaciones, de forma que permita el control visual de toda la Unidad. Dotación: • Previsión de sistemas de monitorización de todos los pacientes. • 2 puntos de conexión informática, además de espacios para un ordenador y una impresora (silenciosa). • Sistema de archivo individualizado de la historia clínica del paciente. • Conexión telefónica interna y externa. • Sistema acústico y luminoso de recepción de llamada paciente/enfermera, centralizado y con central de intercomunicador. • Luz directa que permita trabajar durante la noche y un mínimo de 4 tomas eléctricas. • Tubo neumático de transporte de muestras y documentos. • Cuadro de alarma de gases. Página 50 de 359 Área: Espacio: UCI Zona de Trabajo Personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el registro de datos asistenciales, elaboración de órdenes médicas, etc. Características: •Situado cerca del control de enfermería. •Ambiente confortable y, si es posible, con luz natural. Dotación: •Conexión informática (2). •Iluminación central. •Cuatro tomas eléctricas en las esquinas y 4-6 conexiones informáticas adicionales. •Sistema de aviso con unidad de intercomunicador. Página 51 de 359 Área: UCI Espacio: Zona Limpia Función, Características y Dotación Función: • El destino principal de esta zona es la preparación de medicación y material para realizar procedimientos. Características: • Estará localizada anexa al control de la unidad, y separada por material transparente que facilite la visión para esa Unidad, o sin separación ni puerta. • Su superficie deberá ser lavable y anti-humedad. • El suelo deberá ser antideslizante. Dotación: • Iluminación de trabajo. • Estante de altura ergonómica para el trabajo de pie. • Pila con agua caliente y fría, con rifo monomando accionable con el codo. • Cuatro tomas eléctricas por encima de los estantes. • Espacio para el almacenamiento de material, con diseño de armarios fijos y móviles. • Espacio para frigorífico bajo (toma eléctrica). • Espacio para stock general de medicación y para los carros de dosis unitaria. • Espacio para carro de parada cardiorrespiratoria (2 tomas eléctricas). • Espacio para aparato de ECG (toma eléctrica). • Conexión informática. Página 52 de 359 Área: Espacio: UCI Zona Intermedia Función, Características y Dotación Función: • Lavado y preparación del material. • Lavado de material de higiene del paciente. Características: • Separada de la zona limpia y de control de la unidad por material trasparente. • Superficie lavable y anti-humedad. • Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. • Suelo antideslizante. • Luz de techo. • Apertura de comunicación amplia. Dotación: • Pila de dos lavamanos con estantes. • Dos tomas de corriente eléctrica. • Espacio para almacenamiento. • Espacios bajo los estantes para colocar mesas auxiliares, carros de higiene y carros de tratamientos. • Espacios para situar los elementos necesarios para el lavado y la higiene de los pacientes, como jarras, carros, etc. • Espacio que permita la instalación de un aparato de limpieza y desinfección. Página 53 de 359 Área: Espacio: UCI Zona Sucia Función, Características y Dotación Función: •Descarga de fluidos corporales y de aguas residuales. •Lavado terminal de lava cuñas y botellas. •Ropa sucia y residuos. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. •Espacio diferenciado para fluidos y sucio-desperdicios. Dotación: •Pila de dos lavamanos con escurridor. •Grifo monomando accionable con el codo. •Vertedero, con grifo extensible y sistema de descarga (agua fría). •Estantes de material resistente y de fácil limpieza. •Dos tomas eléctricas. •Lava cuñas de limpieza final (de desinfección). •Espacio suficiente para la colocación de carros auxiliares, de recogida de ropa sucia y basura. •Tubo neumático de ropa sucia y eliminación de basura. Página 54 de 359 Área: Espacio: UCI Almacén de Medicamentos Función, Características y Dotación Función: •Localizar y organizar el stock de medicación definido previamente. •Estacionamiento temporal de los carros de dosis unitarias. Características: •Armarios de dispensación automática de medicación (tipo Pixys). •Armarios para estupefacientes, que se pueda cerrar para que sea accesible sólo por los profesionales de la unidad. Dotación: •2 puntos de conexión informática. •2 puntos de instalación eléctrica. •Estantes tipo poyata. •Puerta amplia. Página 55 de 359 Área: Espacio: UCI Sala Procedimientos Especiales Función y Dotación Función: •Sala para la implantación de catéteres y marcapasos. Dotación: •Dos tomas de oxígeno y dos de vacío •Una toma de aire comprimido •Soporte de monitorización •Barra de techo para sueros •Zona de lavado de manos previa a la entrada de la sala técnica Página 56 de 359 Área: UCI Espacio: Aseo pacientes Función, Características y Dotación Características: •Específico para UCI, en la UCO las habitaciones deben estar dotadas de aseos. •Diferenciados por sexos. Dotación: •Sanitarios •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría •1-2 Espejos •Accesorios estándar •Vestíbulo previo •Situados en la unidad Página 57 de 359 Área: Espacio: UCI Habitación Médico de Guardia Función, Características y Dotación Función: •Espacio de descanso para los médicos de guardia. Características: •La habitación será sencilla. Dotación de la sala de estar: •Conexión telefónica •Mesa trabajo •Toma informática •Llamada de alarma •Baño completo incorporado •Armario individualizado Página 58 de 359 Área: UCI Espacio: Zona Polivalente de Personal Función, Características y Dotación (1/2) Función: •Espacio para el descanso o reuniones. •Fomentar la convivencia de los equipos. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si posible. •Ventilación natural o mecánica. •Comunicación con zonas de trabajo. Dotación: •Luz ambiental. •Panel de anuncios. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Dos conexiones de informática. •Toma para TV. •Encimera con pileta. Página 59 de 359 Área: UCI Espacio: Almacén de Material General Función, Características y Dotación Función: •Almacenar los carros de material, mediante sistema de reposición periódica. •Tipo de material: desechable, de consumo clínico, administrativo. Características: •Superficies lavables. •Posibilidad de cerrar con llave. •Debe permitir la diferenciación de zonas, para los distintos materiales. •Luz de techo abundante. •Puerta de anchura mínima de 90 cm. Dotación: •Estantes a una altura superior a la de los carros, para un stock superior al programado. •Espacio de almacenamiento de sueros. Página 60 de 359 Área: UCI Espacio: Almacén de Lencería Función y Características Función: •Localización específica de ropa limpia. Características: •Espacio amplio que permita la ubicación de 2-3 carros armario. •Cercano al control de enfermería. Página 61 de 359 Área: Espacio: Almacén de Equipamientos/Aparatos UCI Función, Características y Dotación Función: •Almacenamiento de sillas de ruedas, camillas, grúas y accesorios diversos, bombas de perfusión, etc. Características: •Espacio amplio. •Posibilidad de cerrar con llave. •Anchura mínima de la puerta de 90 cm. Dotación: •Terminal en la pared con 6 conexiones eléctricas. •Luz de techo. •Estante junto al terminal de conexión eléctrica. Página 62 de 359 Área: UCI Espacio: Taller de Calibración Función, Características y Dotación Características: •Espacio donde se realizará el control, revisión e inicialización de respiradores, dializadores, etc. Función: •Puede estar incluido en el espacio de almacén de equipos. Dotación: •4 tomas de Oxígeno + 2 tomas de vacío + 1 toma de aire medicinal. •1 toma de agua desmineralizada y drenaje de aire medicinal. •12 tomas de corriente eléctrica + 1 terminal para ordenador. •Banco con armario y punto de agua. Página 63 de 359 Área: Espacio: UCI Oficio Función, Características y Dotación Función: •Llegada carros comida. •Distribución alimentos. Características: •Cercano al control de enfermería. Dotación: •Espacio para almacenamiento de 2 carros. •Encimera con 2 senos y escurridor. •Frigorífico. •Armarios altos y bajos •Microondas. •Toma de corriente para carros térmicos. •Tomas informáticas. Página 64 de 359 Área: Espacio: UCI Sala de Reuniones Función, Características y Dotación Función: •Espacio para sesiones clínicas, organización del servicio. Características: • Junto al resto del área administrativa. Dotación: •Mesa de reuniones. •Mesa ordenador. •Estanterías, archivadores. •Proyector de video con audio incorporado. •Pantalla de proyección enrrollable. •Tomás informáticas. •Teléfono. Página 65 de 359 Área: Espacio: UCI Secretaría Función, Características y Dotación Función: • Trabajo administrativo de la unidad. Características: • Estará junto al área administrativa. Dotación: • Mesa de trabajo con ala auxiliar para ordenador. • Con espacio para fotocopiadoras, impresoras y fax. • Estanterías y archivadores. • Tomas informáticas. • Conexión telefónico. • Tomas eléctricas. Página 66 de 359 Área: Espacio: UCI Despacho de Supervisión Función, Características y Dotación Función: • Zona de gestión y de supervisión de área. • Entrevistas. Características: • Junto al resto del área administrativa. Dotación: • Mesa de trabajo con ala auxiliar para ordenador • Mesa reuniones. • Sillas. • Conexión telefónica. • Conexión informática. • Estantes. • Muebles auxiliares. • Iluminación de trabajo. • Armario con llaves. • Tomas eléctricas. Página 67 de 359 Área: Espacio: UCI Despacho Responsable Facultativo Función, Características y Dotación Función: • Trabajo facultativo, gestión de recursos humanos y administración del servicio. Características: • Junto al resto del área administrativa. Dotación: • Mesa de trabajo con ala auxiliar para ordenador. • Mesa reuniones. • Sillas. • Conexión telefónica. • Conexión informática. • Estantes. • Muebles auxiliares. • Iluminación de trabajo. • Armario con llaves. • Tomás eléctricas. Página 68 de 359 Área: UCI Espacio: Local de Utensilios de Limpieza Función, Características y Dotación Función: •Descarga de aguas residuales de limpieza del suelo. •Ubicación de carros de utensilios y productos de limpieza. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a los desinfectantes. Dotación: •Vertedero con grifo. •Grifo extensible con agua fría y caliente. •Espacio para carros de limpieza. •Estantes. •Soportes para colocar utensilios de limpieza. •Pila para el lavado higiénico de manos con grifo monomando, accionable con el codo. •Soporte para el jabón y papel para secar las manos. Página 69 de 359 Área: UCI Espacio: Esclusa familiares Función y Características Función: • Espacio destinado al cambio de ropa, colocación de calzas, bata, etc. de familiares. Características: • En la entrada de la unidad. • Dos cabinas para cambio de ropa por sexo con taquillas individuales. • Espacios para colocación y depósito de calzas, batas, etc.. Página 70 de 359 Área: UCI Espacio: Vestuarios Personal Función, Características y Dotación Función: •Área para cambiar de ropa a uniforme y de uniforme a ropa, para el personal. •Deberá facilitar el cambio de ropa a los profesionales de ambos sexos. •Para adaptar el posible cambio de personas de ambos sexos, se proponen espacios polivalentes y modulares. Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Duchas y sanitarios. •Espacio para la ubicación de contenedores para los uniformes y las batas sucias. •Accesorios estándar en instalaciones sanitarias y duchas. Página 71 de 359 Área: Espacio: UCI Aseos Personal Función, Características y Dotación Función: •Servicio higiénicos del personal. Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. •Se evitará el espacio para taquillas. •Cerca del Control de la Unidad. Dotación: •Sanitarios por sexos y vestíbulo previo. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. •Ducha empotrada. Página 72 de 359 Área: Espacio: UCI Sala de Espera Familiares Función, Características y Dotación Función: •Proteger el bienestar y la privacidad de los pacientes y familiares. Características: •Ambiente acogedor. •Luz de techo. •Situado en la entrada de la Unidad. Dotación: •Luz natural. •Sofás cómodos. •Espacio para silla de ruedas y/o sillas de pacientes. •Conexión de intercomunicador del Control de Unidad. •Conexión telefónica. •Espacio para máquinas de bebida y comida. Página 73 de 359 Área: UCI Espacio: Espacio Privado Familias Función, Características y Dotación Función: • Proteger la privacidad de la familia en caso de fallecimiento del paciente, y otras situaciones que requieran privacidad. Características: • Ambiente acogedor. • Luz de techo. Dotación: • Luz natural. • Conexión de intercomunicador con el Control de Unidad. Página 74 de 359 Área: UCI Espacio: Aseos Públicos Características y Dotación Características: •Diferenciados por sexo. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. •Vestíbulo previo. •Situados en la entrada de la Unidad o en el espacio de espera. Incorporará zona de ducha. Página 75 de 359 Área: UCI Espacio: Despacho de Información Función, Características y Dotación Función: •Proporcionar información a los familiares y recoger datos de los pacientes. Características: •Ambiente acogedor. •Luz de techo. •Doble acceso desde área de familiares y área interna de servicio. •Próximo al acceso a la Unidad de Enfermería. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Dos tomas eléctricas. Página 76 de 359 ÁREA QUIRÚRGICA Y OBSTÉTRICA 1. General área quirúrgica 2. Quirófanos 3. Antequirófanos 4. Zona de apoyo 5. Zona de registro procesos clínicos 6. Aparcamiento camillas pre-transfer 7. Recepción de carros de material 8. Recepción y transfer de pacientes 9. Aparcamiento camillas post-transfer 10. Área de preanestesia 11. URPA 12. Control de enfermería 13. Unidad Adaptación al Medio 14. Aseos pacientes 15. Vestuarios pacientes (1/2) 16. Sala de dilatación, parto y recuperación 17. Recepción / espera pacientes 18. Puesto de control de enfermería 19. Consultorio con aseo 20. Sala de Monitores 21. Box de reconocimiento de neonatos Página 77 de 359 ÁREA QUIRÚRGICA Y OBSTÉTRICA ZONAS COMUNES DE APOYO: (2/2) GENERAL LOGÍSTICA DE ESTERILIZACIÓN 1. Despacho supervisión 2. Sala de trabajo de personal ZONA DE ANESTESISTAS: 3. Zona polivalente de personal 1. Despacho de responsable 4. Vestuarios personal 2. Despachos anestesistas 5. Aseos personal 3. Sala de reuniones 6. Almacén de equipamientos / aparatos 4. Aseos personal 7. Almacén de medicamentos 8. Almacén de material estéril 9. Almacén de lencería 10. Almacén de utensilios de limpieza apoyo, fundamentalmente respecto al Bloque 11. Zona sucia Obstétrico por su diferente tipo de pacientes a 12. Recepción / secretaría atender . 13. Sala de espera de familiares 14. Despacho de información 15. Aseos públicos Por diseño y para facilitar circulaciones podrían repetirse algunas zonas comunes de Página 78 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Características Generales (1/3) Entradas al Bloque Quirúrgico • Habrá una entrada principal, que aísla físicamente el bloque de la circulación general del hospital y por la que entran y salen los pacientes. Formará una esclusa, con una primera puerta, mejor de acero inoxidable, de doble hoja, corredera o batiente, que puede tener dos ventanas acristaladas, aunque puede ser también una puerta antiincendios. Después habrá una segunda puerta, a 2 o 3 m de la anterior ,metálica, con ventanas, también doble, corredera, siendo deseable que sea apertura y cierre automáticos. El umbral de ambas puertas estará marcado con una gruesa línea roja y entre ambas habrá una alfombra seca adherente para limpieza de ruedas. En el umbral de esta segunda puerta es donde el celador que trae la cama de un paciente la debe entregar al celador de quirófanos, o bien vestir las calzas, bata, gorro y mascarilla para entrar con la cama hasta la sala de preanestesia. Por eso habrá un depósito de calzas limpias, otro para calzas sucias, ya usadas, y un mueble con batas, gorros y mascarillas. • Habrá entradas también a través de los diferentes vestuarios. Por lo que respecta a los pacientes ambulantes, lo mejor es que tengan una puerta de entrada a un vestuario exclusivo para ellos. Página 79 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Características Generales (2/3) Distribución por Zonas • Todo el bloque debe quedar claramente organizado en las siguientes zonas: Zonas estériles: – Lugares donde se realizan las operaciones. Son los quirófanos y salas de dilatación/partos. En ellas no podrán estar, durante las intervenciones, más que el equipo quirúrgico, anestesiólogo y personal circulante, llevando todos ellos ropa, calzado, cubrecabeza y mascarilla de quirófano, y el equipo quirúrgico bata estéril y guantes igualmente estériles. Aquí se incluye al acompañante en la sala de dilatación/parto. Zonas de preparación del equipo: – En las cuales el equipo quirúrgico se pone en las condiciones adecuadas para la intervención que va a realizar. Son los antequirófanos. Puede permanecer en ellas todo el personal que va a entrar en el quirófano y el personal de la zona restringida. Zonas restringidas: – Todas las zonas en las que no puede entrar más que el personal de quirófanos, precisándose utilizar la ropa y calzado de quirófanos, pero no mascarilla. Son las entradas y salidas, salas de preanestesia y de despertar, salas de descanso, puesto de supervisora y almacenes interiores. Zona de salida sucia: – Pasillo por el cual el personal de limpieza, con ropa de quirófano pero sin paso por las restantes zonas del bloque, saca toda la ropa sucia, el instrumental utilizado y los cubos y bolsas de residuos de los quirófanos y lo lleva a la zona de lavado y esterilización o a la de residuos. Debe establecerse un criterio de separación en las áreas consideradas como limpias, que no deben cruzarse con las sucias Página 80 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Características Generales (3/3) Distribución por Zonas (cont.) Zonas de esclusa: – Son los vestuarios, de personal y de ambulantes, en los que se pasa desde la zona exterior, cambiándose la ropa y calzado normales por los de quirófano, para entrar en la zona restringida. Zonas de esclusa de camas: – La esclusa de entrada y las salas de preanestesia, en la que el paciente es preparado para la anestesia y más tarde transferido al portatableros o camilla que le llevará a la zona estéril; y la zona de despertar, donde permanece el paciente, ya en su cama, en espera de recuperarse del efecto de la anestesia. En ellas podrá estar el personal de la zona restringida. Zonas autorizadas: – Para personas con ropa de calle, que esperan ser intervenidos de forma ambulatoria, o son parientes o amigos de los operados. Son las salas de espera, servicios exteriores y despachos de información. Esta zona está fuera de la línea roja que, en el suelo, debe marcar claramente la separación de las zonas no autorizadas. • La distribución de quirófanos, antequirófanos, pasillos y dependencias debe organizarse de tal manera que permita realizar las principales circulaciones dentro del bloque, respetando al máximo la zonificación señalada. Página 81 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Especificidades Generales (1/4) • Es el local en el que se realizan las intervenciones quirúrgicas. Tanto su estructura física como sus materiales e instalaciones ha de ser muy peculiares y su correcta realización y montaje es de gran importancia para que la cirugía pueda realizarse en las mejores condiciones de calidad, con seguridad y confortabilidad, tanto para los pacientes como para el personal. • Lo mejor es que tenga forma rectangular, con una proporción entre su base y su bisectriz cercana a 1/1,6. Por razones arquitectónicas y de aprovechamiento de espacios, puede haber quirófanos más alargados o totalmente cuadrados. • Es conveniente que los quirófanos dedicados a gran cirugía, que precisan muchos aparatos y muchas personas en la sala de operaciones, tengan al menos 40 m2. • Las paredes deberán ser de tabique, con el suficiente grosor en alguna de ellas, para que puedan empotrase los negatoscopios y relojes y colocarse las conducciones del aire acondicionado, sobre todo las de extracción, cuyas rejillas deben situarse en la parte baja de una de las paredes. Deben estar revestidas con un material liso y no adherente, que se lave y limpie con facilidad. Lo mejor es utilizar una pintura que impida la adherencia del polvo y que se pueda lavar y frotar. Para evitar grietas o irregularidades, debe darse primero una preparación e igualación de la pared, luego dar un buen adhesivo sobre el que se coloca un tejido de fibra de vidrio, dando finalmente tres manos de una pintura al agua, del color que se desee, con lo que se consigue una gran consistencia. • Conviene que la altura de los techos de los quirófanos sea superior a lo habitual, entre 3 y 3,5m, para facilitar la colocación y movimientos de la lámpara central y de la columna de gases. El techo será liso y estanco, no desmontable, para evitar que pueda caer algo de polvo sobre el campo operatorio. Lo más usual es utilizar escayola, montada sobre perfiles metálicos y pintada sobre un buen adhesivo, para evitar que se descascarille más tarde. Página 82 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Especificidades Generales (2/4) • Es conveniente que sobre el techo no se coloquen conductos de aire acondicionado. En el techo se sitúan la suspensión de la lámpara central, la de la columna de gases, carriles u otra forma de suspensión de sueros y, en quirófanos para traumatología, un sistema para contra-extensión, firmemente sujeto al forjado. • Los quirófanos precisan suelos semiconductores, con una resistencia media superior e inferior que no deben exceder de 100.000 y 25.000 Ω, respectivamente, durante su vida útil, para evitar los problemas generados por la electricidad estática. Pueden ser de material plástico, siendo necesaria una instalación previa a su colocación en el suelo, consistente en un entrecruzado o emparrillado de cobre en forma de malla, conectado con la línea de derivación a tierra del panel de aislamiento en dos puntos de la pared, equidistantes, junto a la escocia de unión de la pared con el suelo. • El emparrillado, formado de unas finas láminas de cobre, estrechas (1 cm) y largas, con las que se realizan cuadros de unos 20 cm, debe colocarse sobre una buena solera y una capa de pasta niveladora, colocándose después, encima de él, el suelo de material plástico flexible. Éste puede ser continuo o bien cortado en cuadrados, en cuyo caso, una vez colocados se sellarán de forma conveniente las ranuras entre esos cuadrados. • Hay suelos de resina que llevan incluidos en su masa pequeños fragmentos metálicos que aseguran una buena conductividad, con lo que la medición que se haga de las tierras tendrá valores permisibles, y será innecesaria esa instalación previa del emparrillado de cobre. También hay terrazos especiales, así como plaquetas pequeñas de mármol con cobre en sus bordes, en los que las mediciones de tierras están dentro de los parámetros requeridos. • Los suelos, mejor de color liso, deben permitir y facilitar la limpieza continuada e intensa que requiere un quirófano. Por ello la unión con las paredes debe realizarse mediante una media caña o escocia, sin rodapié. Esa media caña no se hará colocando una baldosa con esa forma, sino que, al colocar la pasta niveladora en el suelo se formará con ella la escocia de unión con las paredes. Página 83 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Especificidades Generales (3/4) • El material plástico del suelo debe subir por la escocia, hasta unos 10 cm. Luego, al preparar la pared para pintarla, se falseará con ella el borde inferior, con el fin de que la plancha de PVC del suelo y la pared ya pintada queden formando una superficie continua, sin muesca ni resalte alguno, con lo que se evitan depósitos de suciedad y se facilita el lavado. • En el centro del suelo del quirófano habrá una toma eléctrica, para la mesa de quirófano si ésta fuese eléctrica, y una derivación a tierra. Ambas quedarán dentro de un pequeño registro que se cubrirá con una pequeña tapa del propio material del suelo. La conexión de esta tierra con la mesa no ofrece ningún problema si la mesa es fija, pero si es movible es frecuente que, al ser desplazada, se arranque. Esta situación puede ser muy peligrosa si se produce un problema eléctrico, por lo que esa conexión debe tener un cable espiral y una clavija. Los pequeños desplazamientos de la mesa son soportados por la extensibilidad del cable espiral, y si son mayores se desconectará la clavija, cortándose la derivación a tierra, la cual se restablecerá en cuanto se conecte de nuevo. • Lo mejor es que los quirófanos no tengan ventanas ni ningún otro tipo de aberturas al exterior, salvo una ventana situada junto al lavamanos, cerrada herméticamente por su acristalamiento, sin posibilidad de apertura. El marco de esta ventana debe ser de acero inoxidable o de aluminio, en cuyo caso deberá tener su propia toma de tierra, conectada al panel de aislamiento. Si fuese de madera o plástico no será necesaria esa derivación. • En las otras habitaciones y pasillos del bloque sí pueden haber ventanas, pero estarán rigurosamente cerradas durante todo el tiempo que dure la actividad quirúrgica. Sólo se podrán abrir por breve tiempo cuando no haya ninguna actividad y después se cerrarán herméticamente de nuevo, al menos 2 horas antes de empezar las intervenciones. • No habrá radiadores, pues no sólo son de fácil depósito de polvo, sino que también crean corrientes de aire caliente que lo movilizan. Dentro del quirófano únicamente se encontrarán los aparatos que sean necesarios para cada intervención. Página 84 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Especificidades Generales (4/4) • En el interior de cada quirófano se ha de evitar la presencia de salientes u otros lugares en los que pueda depositarse el polvo u otra suciedad. Las puertas no tendrán jambas ni molduras, no habrá rodapiés, sino que las paredes se unirán al suelo, como se ha señalado, mediante la escocia o media caña. Las paredes no serán alicatadas, para evitar que en las juntas de unión de los azulejos se deposite suciedad, de difícil y molesta limpieza. • A cada quirófano se accederá por dos puertas diferentes, la del circuito de sucio por la que entra y sale el personal auxiliar de limpieza, que retirará todo el material y ropas ya utilizados y los cubos de residuos, y la del circuito limpio, por la que entra el personal circulante, el del equipo quirúrgico, debidamente vestido y con las manos ya estériles, tras su lavado en el antequirófano. • La anchura de las puertas será de al menos 120 cm, para permitir el paso fácil de camillas o camas. Si la entrada de estas tuviese alguna dificultad, podrán ser más anchas, 150 cm, para facilitar la maniobra de giro y entrada de la cama. SU altura será casi siempre de 2,10 m. • Pueden tener una o dos hojas, con una ventana acristalada en cada hoja o una central, redonda o circular. Las puertas serán de chapa de acero inoxidable o de aluminio. No son aconsejables las de madera, melamina u otros productos. Sólo las metálicas llevan sus tomas de tierra al panel de aislamiento. • Es mejor que sean de corredera y no de giro (abatibles o basculantes), de una o dos hojas. Estas puertas basculantes estorban más, pueden golpear cosas o personas y producen más corriente de aire con un mayor volumen de masa aérea desplazada. Las correderas ahorran espacio, su momento de acción es mínimo y generan mayor protección acústica y de cortafuego. • Las puertas pueden ser de apertura automática (mediante un mecanismo electroneumático) o manual. Las automáticas son más cómodas para el personal y su cierre es más suave, pero pueden tener averías en el mecanismo de automatismo y su coste es bastante mayor que el de las manuales. La instalación de unas u otras depende de los recursos económicos disponibles. Página 85 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (1/22) Cada quirófano necesita instalación eléctrica, aire condicionado, fontanería, gases medicinales, sistema de extracción de gases anestésicos, y en el bloque debe haber tubo neumático, red informática y sistema contraincendios. Instalación eléctrica: •En la entrada del bloque quirúrgico habrá un cuadro con un interruptor general, al que llegará una línea trifásica, con neutro y tierra. Tanto el neutro como el conductor de protección serán de cobre, tipo aislado. •Dentro de cada quirófano habrá varios grupos de 6 o 10 tomas eléctricas, situados en las paredes, a unos 120140 cm del suelo y otras en la columna de gases, todas ellas pasando por el panel de aislamiento y conectadas con el grupo electrógeno. En quirófanos dotados de un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) todas o algunas de esas tomas (señaladas en este caso con un color diferente) estarán conectados con él. Habrá además otra toma, que no pasa por el panel de aislamiento , para el aparato de rayos y el láser. •Los paneles de aislamiento son cuadros eléctricos que tienen cada uno de ellos un transformador-separador de 7,5kVA cuya finalidad es aumentar la fiabilidad de la alimentación eléctrica a aquellos equipos en los que una interrupción del suministro puede poner en peligro a los pacientes o al personal. Protegen contra sobreintensidades de los circuitos a los que alimentan, evitando que una falta en uno de los circuitos pueda dejar fuera de servicio a la totalidad de los sistemas alimentados a su través. Otra ventaja de los paneles de aislamiento es limitar las corrientes de fuga, razón por la cual deben ser instalados también en otras áreas tales como UCI, hemodinámica, endoscopias,etc. •El panel dispone de varios circuitos, con dos embarrados de tierra, uno de equipotencialidad y otro de puesta a tierra, unidos entre sí por un conductor aislado de sección no inferior a 16 mm; uno de ellos es para las tierras eléctricas y el otro para las tierras mecánicas. Página 86 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (2/22) Instalación eléctrica (cont.): •Es aconsejable que el transformador de este panel de aislamiento sea trifásico y de 7,5 kVA, ya que los avances tecnológicos hacen que sea previsible que cada vez sea mayor el número de aparatos presentes en la sala de operaciones. •Salvo algunos equipos de alto consumo eléctrico, como es el caso del láser y el intensificador de imágenes, todos los aparatos del quirófano se alimentan del panel de aislamiento y están conexionados a través de él. •Cada uno de los quirófanos tendrá su propio panel de aislamiento, que se situará generalmente en el antequirófano, fácilmente accesible y dotado de protección de sobreintensidades, transformador de aislamiento, accionando a la vez una alarma acústica. Tiene también un pulsador de detención de la alarma y un indicativo de correcto funcionamiento. En el interior del quirófano estará colocado un repetidor del monitor de fugas, en lugar visible y de fácil acceso. •Conexión de equipotencialidad. Dentro del quirófano, todas las partes metálicas que estén a una altura accesible deben estar unidas al embarrado de equipotencialidad (EE) mediante conductores de cobre aislados e independientes, siendo el valor de la impedancia, entre estas partes y el embarrado, no superior a 0,1 Ω. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad no será superior a 10 mV eficaces, en condiciones normales. •Conexión de puesta a tierra de protección. Las tomas de tierra de los equipos electroquirúrgicos y electromédicos deben conectarse, a través de un conductor de protección, a un embarrado común de puesta a tierra de protección (PT) y este embarrado, a su vez, se conecta con la tierra de cada quirófano y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente, no debe ser superior a 0,2 Ω. •Hay aparatos dentro del quirófano, tales como la lámpara central y la mesa operatoria que deben llevar dos líneas de tierra, una eléctrica propia y otra para la parte mecánica o carcasa. Página 87 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (3/22) Instalación eléctrica (cont.): •Si hubiese equipos que, por cualquier razón como es el caso del equipo de rayos X y el láser, no estuviesen alimentados a través del panel de aislamiento, deben tener dispositivos de protección diferencial de alta sensibilidad, lo que no les exime de disponer de la puesta a tierra y equipotencialidad. •Toda la instalación eléctrica de los quirófanos debe estar hecha con el mayor rigor y control, y con los aislamientos adecuados, para evitar que en las diversas conexiones que se realicen y en los equipos que se incluyan, se produzcan pequeñas fugas, de valores en sí muy pequeños (décimas de miliamperio), pero que, sumados los de todos los circuitos que pasan por el panel de aislamiento, se alcancen cifras superiores a los 2mA en vacío, lo que puede ser causa de que en cuanto se conecten varios aparatos eléctricos la cifra alcance los 4mA y se ponga en funcionamiento la alarma del detector de fugas. Equipos de emergencia: •La normativa actual requiere que los quirófanos, además del suministro eléctrico de red, dispongan del suministro general de reserva (grupo electrógeno) y en el caso de la lámpara central del quirófano y de los equipos de asistencia vital, un suministro especial complementario, de baterías que entren en funcionamiento, en menos de medio segundo de tiempo, cuando se produzca el corte del suministro de red. •El grupo electrógeno del hospital dará servicio a todas las instalaciones eléctricas del bloque quirúrgico, los tres tipos de iluminación señalados y la energía para los enchufes, en caso de corte del suministro. Sin embargo, su entrada en funcionamiento puede demorase entre un cuarto y medio minuto, e incluso hay la posibilidad de que pudiese fallar, lo cual puede suponer una verdadera catástrofe quirúrgica. Ésta es la razón de que la normativa exija la existencia de baterías de arranque casi instantáneo. Página 88 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (4/22) Equipos de emergencia (cont.): •Baterías de acumuladores para quirófanos. Deben cumplir la normativa del Ministerio de Industria y ser inspeccionadas periódicamente por una entidad colaboradora. Tendrán autonomía para 2 horas, valor nominal de 24 V, intensidad máxima de descarga 24,7 A y potencia máxima de 700 W. Deben ser de níquel-cadmio estanco con equipo cargador rápido de batería a intensidad constante. Tensión de alimentación monofásica 220 V, 50 Hz con dos niveles de autonomía de carga y sin desprendimiento de gases. El acumulador irá dotado de protección magnetotérmica, contactor y rectificador. •Sistema de alimentación ininterrumpida. En lugar de baterías de 24 V pueden utilizarse UPS o SAI, equipos que son de funcionamiento instantáneo, sin ese medio segundo de demora de las baterías, pudiendo dar energía a todas las instalaciones del quirófano, pero el coste de estos aparatos es muy superior, sobre todo porque, con arreglo a la normativa, hay que instalar uno para cada quirófano. Ahora bien, si se desea disponer de un quirófano de alto riesgo, en el que se pueda continuar trabajando con toda normalidad aunque se produzca n corte del suministro de red y fallase el grupo electrógeno, se debe dotar de una UPS suficiente para alimentar durante 2 horas no sólo las luces, sino todas las tomas eléctricas de ese quirófano, cualquiera que sean los aparatos conectados a ellas. Iluminación: •En cada quirófano deben existir tres iluminaciones diferentes: la de la lámpara central y sus satélites, si los tiene, las luces de ambiente, suficientes para el trabajo de todo el personal presente en la sala de operaciones, pero que no deben molestar al equipo quirúrgico, y las luces de señalización. •La lámpara central puede ir a 220 V, pero es más frecuente que vaya a 24 V para que pueda ser puesta en funcionamiento por las baterías de emergencia, por lo cual debe llevar un transformador previo 220 / 24 V. En todo caso será alimentada por un circuito que saliendo del panel de aislamiento, a 220 V, pasa por el grupo de emergencia especial complementario, batería o UPS, que viene ya preparado con un rectificador, garantizando de esta forma al menos 2 horas de autonomía en caso de necesidad. Página 89 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (5/22) Iluminación (cont.): •La iluminación de ambiente es de 220 V. Es por lo general un circuito más del panel de aislamiento, y no lleva equipo de suministro complementario, sino solamente red-grupo. Los enchufes del quirófano, muy numerosos y situados en la pared y en la columna, al menos a 1,2 m del suelo, van a 220 V, de fases diferentes. Dado que pudiera haber gases anestésicos inflamables en el interior del quirófano (las salas de anestesia se consideran locales con riesgo de incendio), los interruptores se instalarán fuera del propio quirófano, para evitar riesgos con el arco que pueden producir. •Las luces de señalización, generalmente rojas y situadas sobre las puertas del quirófano, en su parte exterior, suelen funcionar a 24 V para que puedan ser también alimentadas por las baterías de suministro complementario. Negatoscopios: •Como se prevé en el Plan de Equipamiento, en cada quirófano habrá un negatoscopio, por lo menos de tres cuerpos. En los quirófanos dedicados a la gran cirugía es mejor que haya dos de tres cuerpos. Si es posible deben estar empotrados en la pared de forma que se reduzcan lo más posible las superficies en las que pueda depositarse polvo. Relojes: •Habrá en cada quirófano, empotrados en la pared, un reloj convencional eléctrico y otro de minutos y segundos, con puesta en marcha a la demanda, ambos con suministro de emergencia del grupo electrógeno. Página 90 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (6/22) Climatización: •Se trata de aire puesto en las condiciones de humedad, temperatura y limpieza que se consideren óptimas en cada momento, y renovado de forma continua, a fin de adecuarlo a los actos terapéuticos que se van a realizar. La extrema limpieza del aire que se exige en un quirófano es lo que diferencia su climatización de la de otras áreas. •Dentro de cada quirófano el aire acondicionado debe evitar con su extrema limpieza la contaminación bacteriana de transmisión aérea, además de proporcionar comodidad al paciente y a los componentes del equipo, eliminar los gases anestésicos tóxicos que puedan acumularse (protóxido, halotano, isofluorano, desflurano, sevoflurano) u otros productos tóxicos y tener una ligera hiperpresión, suficiente para que, al abrirse las puertas del quirófano, el aire tienda a salir y no a entrar. Unidad climatizadora: •El sistema debe tomar todo el aire del exterior, darle las condiciones requeridas de temperatura, humedad y limpieza casi completa, conducirlo al quirófano y extraerlo luego, llevándolo al exterior, y todo ello de forma continuada, proporcionando a los quirófanos aire prácticamente estéril, sin recirculación, con ligera presión positiva y con un número mínimo de renovaciones. Impulsión: •Tomado el aire del exterior, se filtra en varias etapas, se calienta o enfría, según las necesidades, y se le da la humedad necesaria. Para vencer las resistencias que oponen los filtros y las conducciones, se precisa un equipo climatizador con un motor-ventilador que impulse aire. •El climatizador, uno para cada quirófano, debe instalarse lo más próximo posible a éste: en su misma planta, en una habitación próxima, en otra planta inmediata, que puede ser una planta de equipamientos, o sobre la cubierta. No es conveniente su colocación en el bloque quirúrgico, en el techo del quirófano o antequirófano, ni colgado del forjado, entre éste y el falso techo. Página 91 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (7/22) Unidad climatizadora (cont.): Impulsión (cont.): •El climatizador es un equipo alargado, que es recorrido por el aire a todo lo largo, y que consta de una serie de espacios. El aire entra por una rejilla a la cámara inicial o plenum, y pasa sucesivamente por un primer filtro de manta o prefiltro, y por un filtro de alta eficacia o filtro de bolsa. Pasa luego a la cámara de humidificación para recibir el grado de humedad deseada por medio de vapor, el cual puede ser producido en el propio humidificador o ser generado exteriormente si hay caldera de vapor en el hospital. A continuación entra el aire en la cámara que contiene las baterías de frío y de calor, que son unos serpentines por los que circula agua fría o caliente, para dar al aire la temperatura debida. Esta agua, caliente o fría, llega al climatizador por tuberías calorifugadas, procedente de la central térmica del hospital o de una bomba de calor situada próxima al climatizador, pasando por medio de una válvula de tres vías a la batería. Según sean la temperatura exterior y la deseada, mediante sea el sistema de regulación y control (sondas, termostatos, etc.) se abre más o menos el paso del agua por una batería u otra y se da así la temperatura deseada al aire. •Entra luego ese aire en la cámara que contiene el motor o ventilador, de tipo centrífugo, cuya función es aspirar el aire a través de todo el recorrido descrito e impulsarlo hasta el quirófano por el extremo opuesto, a través de un silenciador acústico, y del último filtro, el filtro absoluto. •Existen climatizadores de diferentes potencias, que se miden en millares de frigorías, debiendo instalarse los de las potencias adecuadas a las necesidades de cada quirófano. En cada climatizador se puede variar su caudal mediante regulación de la impulsión de aire en las compuertas de salida o variando la frecuencia del ventilador. •El conducto que lleva el aire, ya estéril, desde el filtro absoluto al propio quirófano, debe ser lo más corto posible o prácticamente inexistente, para minimizar el riesgo de contaminación del aire, pues ese conducto es una zona que podría ser depósito de suciedad o de gérmenes. Por eso, cuando no es posible colocar el climatizador muy cercano al quirófano, debe colocarse el filtro absoluto fuera del cuerpo del climatizador, inmediatamente antes de la rejilla de impulsión, de forma que se tenga fácil acceso para su sustitución. Página 92 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (8/22) Unidad climatizadora (cont.): Impulsión (cont.): •Debe haber un climatizador para cada quirófano, con el fin de que no se produzcan procesos de recirculación o de descompensación, para que pueda darse a cada quirófano la temperatura que se desee, con independencia de la de los restantes, para que los filtros absolutos puedan estar junto a la rejilla de impulsión de cada uno de ellos y para que en caso de avería de uno de ellos, los restantes puedan seguir en funcionamiento normal. Instalación simplificada: •Pueden realizarse instalaciones más sencillas, en las que se alimente a todos los quirófanos con uno o dos climatizadores. En ellas suele ser necesario reforzar la acción del climatizador con una bomba de calor, enviándose agua calentada o enfriada eléctricamente en esa bomba de calor, cada una de ellas por su propia tubería, hasta una unidad terminal situada al final del conducto que lleva el aire desde el climatizador hasta la rejilla de impulsión, lo más cerca posible de esa rejilla. •Cada una de esas unidades terminales lleva un motor de impulsión del aire y está dotada de una batería de serpentín. Éste se encuentra en el interior del conducto de impulsión del aire, y refuerza el precalentamiento o preenfriamiento realizado en el climatizador. Esta unidad terminal impulsora se coloca en el techo del bloque quirúrgico, fijada al forjado, en el antequirófano o en un pasillo contiguo, con el fin de poder colocar en el falso techo un registro para acceso y control. •En estas instalaciones los filtros absolutos quedan casi siempre bastante alejados de la rejilla de impulsión en el quirófano. En caso de que por un serpentín se produzcan pérdidas del líquido refrigerante éste pudiera acumularse en elevada proporción en un quirófano, si sólo se está trabajando en él, con lo que es posible que se lleguen a alcanzar concentraciones tóxicas. Nuestro criterio es que en ningún caso debe admitirse la colocación en un bloque quirúrgico, ni tampoco en una UCI, de una instalación simplificada como al que hemos descrito. Página 93 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (9/22) Unidad climatizadora (cont.): Flujo laminar: •Hay quirófanos llamados de flujo laminar, en los que se producen, en instalaciones especiales con un sistema de conductos en el propio quirófano, grandes renovaciones de aire a una velocidad muy pequeña para conseguir un barrido uniforme en el campo quirúrgico. En ellos existe recirculación del aire del propio quirófano, calculándose en sólo un 20-25% el volumen de aire procedente del exterior. Este sistema, que tuvo gran auge hace algunos años, en la actualidad se utiliza menos, aunque recientemente se han instalado algunos. Extracción: •Toma el aire del quirófano, ya usado, y lo envía al exterior. La extracción debe conducir el aire a la parte más elevada del edificio, para evitar que pueda ser aspirado de nuevo por el sistema. Dado que la impulsión y la extracción son circuitos independientes, esta última debe disponer de su propio motor, monobloque, de tipo centrífugo, el cual habitualmente se coloca en la cubierta más próxima. Su caudal respecto al climatizador será inferior en un 15%. Conductos: •Deben ser preferentemente de chapa inoxidable, y de suficiente sección. Los de impulsión puede estar calorifugados con una chapa de fibra aislante. El interior debe ser liso y estar revestido de aluminio que no permita el contacto del aire con la fibra aislante, por los riesgos de aspiración de fibras y de contaminación. Deben ser registrables, para su más fácil desinfección y limpieza, muy especialmente entre el filtro absoluto y la rejilla de impulsión. •Debe procurarse que la instalación no requiera conductos aéreos largos, para evitar contaminaciones, que son tanto más posibles cuanta más longitud tengan. Deben evitarse también, si es posible, que los conductos vayan por el falso techo del quirófano. Página 94 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (10/22) Unidad climatizadora (cont.): Rejillas: •Son placas perforadas de láminas de aluminio situadas al extremo de los conductos, por donde entra el aire en el quirófano en los de impulsión y sale en los de extracción. La velocidad del aire en las rejillas puede medirse con anemómetros. Las rejillas de impulsión y de extracción deben colocarse estratégicamente, unas frente a otras, en posición equidistante, para conseguir que el aire estéril recién entrado, produzca un efecto de barrido de todo el quirófano y sobre todo de su zona central en la que se encuentran la mesa de operaciones, el respirador, el anestesiólogo y los puntos con más concentración de gases anestésicos y más disipación de calor. •Las de impulsión, habitualmente dos, se situarán lo bastante separadas, en la pared, muy cerca del techo, a unos 20 cm, en tanto que las de extracción se colocarán opuestas a las anteriores, en la pared, cerca del suelo, a unos 10-13 cm, teniendo cuidado de que no se ponga nada delante de ellas. Pueden colocarse además otras rejillas de extracción cerca del techo. •Los caudales proporcionados por cada una de las rejillas de impulsión deben ser iguales, así como los de las de extracción, pues si fuesen desiguales podrían diseminar los gases anestésicos por todo el quirófano. Con mediciones rigurosas pueden obtenerse resultados. •La movilidad de la mesa operatoria o su giro de hasta 360º, permite disponer el cabecero en la situación que el cirujano deseen, pero esta disposición no es técnicamente indiferente desde el punto de vista del aire acondicionado y su labor de eliminación de gases tóxicos. El foco contaminante, el respirador, debe quedar bien incluido en la zona de barrido del airo entre las rejillas de impulsión y las de extracción y próximo a estas últimas, para evitar que el aire contaminado por los gases anestésicos se extienda dentro del quirófano. Página 95 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (11/22) Unidad climatizadora (cont.): Regulación: •Hoy en día los sistemas de regulación son muy sofisticados. Mediante una computadora central se pueden saber y valorar las diferentes temperaturas y humedades y conocer la situación, en directo, de todos los elementos que intervienen en la climatización para así programar y planificar el aire acondicionado según las diferentes necesidades y demandas. Desde ese ordenador se pueden modificar todas las constantes, para conseguir la temperatura que se desee en cada quirófano, aunque se solicite calor en un quirófano y frío en otro. •Naturalmente, la impulsión y la extracción no pueden funcionar de forma independiente, sino que sus motores deben estar “enclavados”, es decir, deben funcionar de forma simultanea y coordinada. •La regulación frío / calor se realiza mediante actuaciones en las baterías de calor y frío del climatizador, controladas por válvulas de tres vías, una sonda de ambiente en el quirófano y otra en el conducto, y también mediante variaciones en la frecuencia del ventilador. Desde el quirófano puede modificarse la temperatura, si así se dispone, mediante el termostato que actúa sobre la válvula de tres vías del climatizador. •La regulación del grado de humedad se realiza mediante una sonda que actúa sobre el servomotor del humidificador, instalada dentro del quirófano, no precisamente en la pared, sino en el techo, para evitar que al limpiar o desinfectar se humedezca, alterando los valores reales. •A la entrada de cada quirófano debe colocarse un visor que indique la temperatura y grado de humedad del mismo. Página 96 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (12/22) Características del aire: Toma: •En el quirófano el aire de impulsión del climatizador debe ser siempre de origen exterior y nunca habrá recirculación, es decir, que no se tomará aire que haya estado ya en el quirófano. Por ello, la totalidad del aire impulsado ha de ser extraído. •La toma de aire del climatizador (aspiración) situada en la cubierta del edificio estará alejada de la salida de la extracción para evitar retornos del aire ya utilizado, y también de chimeneas, conductos de salida de gases, cocinas y otras fuentes de aire viciado, para evitar que, en determinados momentos, las corrientes lleven este aire viciado al sistema, desvirtuando la buena climatización. Filtrado: •En el prefiltrado (filtro de manta, EU 4), la velocidad del aire está en torno a los 2m/seg (1,5-3 m/seg), con una eficacia de limpieza del aire, medida mediante test gravimétrico, de un 25%. En el filtrado de alta eficacia (filtro de bolsa, EU 9), la velocidad baja a 0,3-0,5 m/seg, con una eficacia de hasta el 90%, medida por test fotométrico. El filtro absoluto (EU 13) o filtro HEPA (high efficiency particulate air), en el que la velocidad del aire desciende hasta 0,03-0,035 m/seg, tiene una eficacia de un 99,97%, medida según test de DOP. •La sucesiva actuación de varios filtros se debe a la necesidad de garantizar que el aire que, procedente totalmente del exterior, llegue a cada quirófano lo más limpio posible. Con la disposición citada se pretende conseguir un 99,99% de eficacia en la esterilidad del aire si el filtro absoluto es EU 13. Si fuese EU 14 la limpieza del aire llegaría a ser del 99,999%. Este último filtro debe encontrarse muy próximo a la rejilla de entrada de aire en el quirófano. Página 97 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (13/22) Características del aire (cont.): Filtrado (cont.): •En la Unión Europea suelen utilizarse filtros absolutos en todos los quirófanos. En España se consideran dos tipos de quirófanos. Los del grupo I son dedicados a cirugía normal, dotados con los tres niveles de filtración y con valores admisibles de crecimiento bacteriano de hasta 200 ufc/m3 y ausencia de hongos patógenos (Rhizopus, Aspergillus, Mucor). Los del grupo II son los dedicados a cirugías especiales (transplantes, cirugía cardiaca, implantes vasculares, neurocirugía, ortopedia específica), en los que son sólo admisibles crecimientos bacterianos inferiores a 10 ufc/m3. Renovaciones: •Deberá ser respetado un mínimo de entre 15 y 20 renovaciones por hora. La renovación de aire en el quirófano se mide calculando el volumen total de aire que pasa por él en una hora y dividiéndolo por el volumen de este quirófano. Velocidad: •Debe tenerse en cuenta la velocidad de impulsión de aire dentro del quirófano para calcular la sección de los conductos. Si se aumentase mucho esa velocidad podrían producirse turbulencias no deseables. Para evitarlas, dentro de las renovaciones por hora que se han citado, la velocidad no debe ser superior a 0,3 m/seg. Ruido: •El nivel de ruido del sistema de aire acondicionado en el quirófano depende sobre todo de las máquinas, de los motores y ventiladores de los climatizadores, de que la velocidad del aire en los conductos sea excesiva y de que la sección de esos conductos sea pequeña para el caudal de aire que deben impulsar. El nivel de ruido permisible según las ordenanzas actuales no debe exceder de los cuarenta decibelios. Puede amortiguarse mediante silenciadores en los conductos (antes del filtro absoluto) y en las bancadas de los climatizadores. Página 98 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (14/22) Características del aire (cont.): Temperatura (cont.): •Se controla mediante termostatos situados en el propio quirófano y se puede regular desde éste o bien de forma centralizada. Parece lo mejor que la regulación de cada uno de los quirófanos se realice desde un punto centralizado, fuera del bloque de quirófanos, realizando desde éstos una segunda regulación que permita variar la temperatura en más o menos 2ºC. La temperatura idónea se estima entre 20 y 24 ºC. Debe tenerse presente para dimensionar de forma adecuada el equipo de aire acondicionado y sus conductos, que hay quirófanos con una gran carga de aparatos y personas que disipan mucho calor, y que por otra parte requieren temperatura más baja, como es el caso de los dedicados a trasplantes ya la gran cirugía cardiaca. •Cuando en un quirófano es precisa una temperatura inferior a los límites establecidos, entre 21 y 18ºC, se podría conseguir modificando la regulación de los termostatos, pero disminuyendo los márgenes de seguridad y con mayor riesgo de averías. Para mantener de manera permanente temperaturas muy bajas sería preciso un equipo de expansión directa. Humedad: •El grado de humedad deseable debe oscilar entre un límite inferior (50%), que impida la formación de electricidad estática, y otro superior (60%), que no favorezca el crecimiento de colonias de gérmenes. Se relaciona también con la comodidad del paciente y de las personas que trabajan en el quirófano. El nivel medio aconsejable señalado admite pequeñas variaciones estacionales (invierno, 45-60%); (verano, 50-60%). El grado de humedad deseado se consigue mediante humidificadores o llevando, desde la caldera, vapor pulverizado a la máquina, antes del paso del aire por los filtros absolutos, como ya se ha indicado anteriormente. Página 99 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (15/22) Características del aire (cont.): Presiones: •En general el volumen de aire que se hace entrar en la sala operatoria debe ser ligeramente superior al que se extrae, con lo que se consigue que quede el quirófano con una presión algo superior a la de su entorno (pasillos, antequirófano). De esta forma no hay tendencia a que entre aire no estéril de esas zonas próximas, por las rendijas y por las puertas al abrirse, sino que más bien tienda a salir. Esta presión positiva se consigue regulando de manera adecuada los volúmenes de impulsión y de extracción, de forma que el de impulsión sea un 15-20% superior al de extracción. Cambios de filtro y limpieza: •La limpieza del aire del sistema depende mucho de un buen mantenimiento y limpieza del sistema, muy especialmente de filtros, conductos y rejillas. El prefiltro o filtro de manta debe cambiarse cada 6 meses. Los de bolsa una vez al año. Los filtros absolutos disponen de una gráfica que indica de forma constante el estado de eficacia de los mismos, por diferencia de presiones, antes y después del filtro, debiendo ser sustituidos de manera periódica en función de su tiempo de utilización y de su pérdida de eficacia. Aunque podrían durar hasta varios años, es aconsejable cambiarlos por lo menos una vez al año. Con la suciedad de los filtros hay mayor pérdida de carga, por lo que, para que el caudal se mantenga constante, debe actuarse con el sistema de regulación de compuerta de variación de velocidad. •La limpieza de las baterías de los climatizadores debe realizarse una vez al año, en el cambio de estación invierno-verano. Para la limpieza y esterilización de los conductos se utilizarán los registros que deben tener cada cierto número de metros, dependiendo de los controles microbiológicos mensuales. Página 100 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (16/22) Características del aire (cont.): Régimen de funcionamiento: •Aunque no se trabaje en los quirófanos, lo mejor sería que el aire acondicionado continuase en funcionamiento las 24 horas, para evitar contaminaciones, disminuyendo los caudales de impulsión y de extracción en un 50%, simultáneamente, y sin calentar ni enfriar el aire. Naturalmente, este régimen ofrece graves problemas: costes energéticos, renovación de equipos, necesidad de paradas para revisiones, etc. Por lo menos debe estar en funcionamiento desde unas 3 horas antes de empezar las sesiones operatorias del bloque quirúrgico y mantenerse así hasta 2 horas después de terminar. En los quirófanos de pequeña cirugía ambulatoria puede pararse la instalación 1 hora después de terminar, poniéndola en funcionamiento de nuevo 2 horas antes de la nueva sesión. Defectos de la instalación de climatización: Recirculación: •Es una técnica en la que se busca la economía de funcionamiento reciclando una parte del aire extraído, con lo que se recupera también una parte notable de la energía usada para climatizar y el gasto es menor. Es una práctica no admisible en los quirófanos, porque aunque con una instalación muy bien hecha se podría casi eliminar el riesgo de contaminación bacteriológica al pasar el aire por filtros absolutos, no se evitaría el riesgo de contaminación química. Descompensación: •Se trata de que las cantidades de aire que intentan entrar y salir de la sala operatoria no están proporcionadas. Unas veces es causada por suciedad de los filtros, que reduce el volumen de entrada, o por una mala regulación del flujo por las rejillas. En acondicionadores antiguos el ventilador suele hacer mucho ruido, por lo que a veces son parados y el número de renovaciones disminuye muchísimo. Página 101 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (17/22) Defectos de la instalación de climatización (cont.): Descompensación (cont.): •Si en lugar de instalar en cada quirófano su propio climatizador, se monta un solo acondicionador para todo el bloque, aunque no haya recirculación el aire puede estar descompensado cuando se trabaja en unos quirófanos y no en otros, y pasar aire de un quirófano a otro. No funciona la impulsión: •La renovación se hace a expensas de la extracción y el área queda en depresión con respecto a su entorno, pudendo recibir del mismo contaminantes bacteriológicos y bajan las renovaciones. No funciona la extracción: •La renovación corre a cargo de la impulsión y el área queda en sobrepresión con respecto al entorno, el número de renovaciones baja y aumenta la difusión de los gases anestésicos, incluso en las áreas próximas al quirófano por la hiperpresión excesiva existente dentro de él. Mala disposición de las rejillas: •Quedan zonas de “sombra” en las que el número de renovaciones es muy inferior a lo debido, lo que es en particular grave cuando estas zonas de sombra coinciden con las de mayor temperatura o concentración de gases. Si las rejillas se sitúan próximas entre sí, generan zonas de barrido muy reducidas y zonas amplias del quirófano mal ventiladas y acondicionadas, con un gasto de energía ineficaz Página 102 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (18/22) Instalación de fontanería: •Se reduce a los lavamanos quirúrgicos, los cuales serán preferentemente de acero inoxidable. La normativa de la Comunidad de Madrid requiere que haya uno, de tres puestos, para cada quirófano. Se situarán en el antequirófano en un lugar con visibilidad y acceso directo al quirófano, por lo cual es necesario ubicar próxima al lavamanos una ventana que permita esa visibilidad. Tendrán grifería “monomando” que pueda ser manejada con comodidad por el cirujano y sus ayudantes con el codo o con el pie, con hidromezclador regulador de temperatura. •La altura de los grifos y su separación de los lavamanos han de ser tales que los miembros del equipo puedan proceder al al lavado quirúrgico de sus manos y antebrazos con comodidad y de forma que, durante todo el proceso, las manos se encuentren en una situación más elevada que los codos. Junto al lavamanos puede situarse un dispensador de cepillos estériles, y otros, de pedal, de jabón líquido y de alcohol u otro producto germicida. •En los quirófanos de utilización urológica se puede impermeabilizar el suelo e incluso dotarles de un sistema de recogida de agua, junto a la mesa operatoria, para recoger la empleada en lavados vesicales. Instalación de gases medicinales: •En cada quirófano habrá varios grupos de tomas de oxígeno, protóxido de nitrógeno, aire medicinal y vacío, que estarán ubicadas en las paredes a unos 140 cm del suelo, con alarmas de caída de presión en la conducción. Además, en los quirófanos en los que se instale una columna se llevarán uno o dos juegos de conducciones al techo, para conectarlos a la columna. •Como las tuberías de cobre de estas conducciones son metálicas, deberán tener conexión a la toma de tierra mecánica del panel de aislamiento. Página 103 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (19/22) Columna de abastecimiento de gases y electricidad: •Llamada también, según su forma, torreta, brazo móvil o girafa, permite el suministro de gases médicos, vacío y electricidad, desde el techo, aproximándolos al punto más adecuado, lo que mantiene más desembarazado y seguro el quirófano, reduciendo el riesgo de accidentes pues evita que haya tubos y cables tirados por el suelo del quirófano a media altura, más o menos tensos, con riesgo de que se desconecten. Su manejo es muy fácil, pudiendo ser desplazadas incluso con una sola mano, lo que las confiere gran utilidad, sobre todo para el anestesiólogo. •Sus sistemas de acoplamiento al techo son variables según las marcas y modelos, así como su capacidad de carga, ajuste de altura y giros o movimientos basculantes. Pueden ser con o sin ajuste de altura, con ajuste en el brazo, de brazo compensado con resortes o accionado a motor, o bien con ajuste de altura en el eje accionado por motor. Pueden ser giratorias, con movimiento axial, con trayecto circular de un brazo o de dos. Su equipamiento básico es de dos tomas de oxígeno, dos de protóxido, dos de aire y dos de vacío, una de eliminación de gas anestésico, seis bases de enchufe con toma de tierra y seis tomas de tierra. Puede tener también un soporte para botellas de perfusiones, brazo de suspensión para cables, terminales adicionales, tableros para monitores o sistema de soporte de equipos anestésicos. •Su instalación no es imprescindible y hay muchos quirófanos que no las tienen, bastantes tienen una sola columna y muy pocos dos, una para servicio preferente del anestesiólogo y otra sólo con tomas eléctricas, para necesidades de los aparatos quirúrgicos. Debe instalarse una columna en los quirófanos mayores, preparados para la cirugía más compleja, que precisa más tecnología en la sala. Puede instalarse también en la columna un detector de gases fijo, con aviso sonoro, sobre todo en los casos en que no se instale sistema de extracción. La columna debe tener instalada, por supuesto, su propia toma de tierra. Página 104 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (20/22) Instalación de eliminación de gases: •La utilización de gases anestésicos en los quirófanos (protóxido, isofluorano,etc) es causa de un cierto grado de contaminación de su ambiente, que ha sido motivo de preocupación, pues una cierta concentración puede disminuir las facultades de trabajo del personal del quirófano, tienen serios riesgos para la salud, además del peligro en algunos casos de incendios o explosiones. •La concentración de esos gases no es uniforme en todo el quirófano. Sus principales puntos de salida son el aparato de anestesia, el propio paciente si no se hace taponamiento y, eventualmente, sistemas de evacuación en mal estado, fugas en las tubuladuras, fugas en las tomas de la pared y entrada de aire acondicionado de otros quirófanos, si no hay un climatizador para cada sala de operaciones. Básicamente pues, las zonas de mayor concentración de gases son las situadas en torno al aparato de anestesia y a la boca y nariz del paciente. Por ello es muy importante que la situación de las rejillas de impulsión y de extracción del aire acondicionado sea correcta para que el barrido sea máximo en las zonas de mayor concentración. El grado de contaminación por gases anestésicos es inversamente proporcional al número de renovaciones del aire y al volumen del quirófano. El peligro es menor con un sistema adecuado de aire acondicionado que asegure, al menos, 15 renovaciones de aire a cada hora. •Para minimizar las pérdidas de gases anestésicos hay que tomar precauciones en su utilización, realizando determinaciones frecuentes de concentración. Estas mediciones se realizarán en la zona en que se encuentren el respirador y la cabecera de la mesa operatoria, así como en las rejillas de extracción. Debe procurarse la utilización de los gases y mezclas menos tóxicos, empleando técnicas cerradas y de bajo flujo, y el mantenimiento de los aparatos utilizados debe realizarse con todo rigor. •No siempre la eliminación de los gases anestésicos tóxicos puede confiarse al sistema de aire acondicionado, el cual puede tener zonas de sombra y no limpiar de forma adecuada el ambiente, aunque el equipo en sí funcione bien. Página 105 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (21/22) Instalación de eliminación de gases (cont.): •Existen tres sistemas de evacuación de los gases anestésicos del quirófano: •Sistema Venturi. Se emplea una instalación que crea una depresión, mediante flujo de aire a presión a través de un inyector, flujo que arrastra los gases, llevándolos hasta el exterior del edificio (eyector sistema Venturi). Su instalación obliga a disponer de una instalación de aire comprimido, o de otro fluido motriz con la presión adecuada, a colocar las tomas del sistema Venturi en los quirófanos y a instalar la red de evacuación por la que el aire y los gases aspirados son finalmente conducidos por una canalización a la cubierta del edificio para su dilución atmosférica. Esta instalación es costosa, su capacidad ha de ser suficiente para el volumen del quirófano y debe funcionar de forma constante. Como produce ruido puede ser muy molesta cuando se está mucho tiempo en el quirófano. •Sistema propio e independiente. El segundo sistema consiste en la instalación de un sistema propio e independiente de aspiración en los quirófanos, que arrastre tanto el aire como los gases anestésicos y los lleve al exterior. Debe disponer para ello de un grupo de aspiración que se pondrá en funcionamiento cada vez que se considere preciso. Requiere la instalación de tomas con interruptores, de toda la red de tubos y de la maquinaria aspirante, compatible con los gases anestésicos. •Red general de vacío. El tercer sistema utiliza la red general de vacío del hospital, consiguiéndose la depresión necesaria para la extracción del os gases a través de la toma general de vacío, sin nueva instalación si la red general de aspiración está bien instalada. Este sistema obliga a controlar en la central de aspiración la naturaleza de los gases aspirados y su eliminación al exterior, lo más lejos posible de donde se realice la toma de aire para los climatizadores, disponer de un sistema de dilución que se conecte de forma automática, cuando la concentración de los gases anestésicos supere un valor determinado, para diluirlos hasta niveles aceptables, y a situar en las tomas de vacío, por las que se va a evacuar los gases anestésicos, un limitador de aspiración, de los que existen en el mercado modelos desechables de bajo coste. Página 106 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Quirófanos Instalaciones (22/22) Instalación de eliminación de gases (cont.): •Existen dispositivos anticontaminación, también desechables, que recogen los gases espirados por el paciente y los conducen a la canalización de vacío, paro haciéndolos pasar previamente por un filtro que retiene las partículas arrastradas con la espiración. El dispositivo está formado por un soporte general que recibe la conexión del circuito del paciente y lo lleva a la red de vació, una bolsa elástica, un portafiltro y un filtro de membrana. •Las salas donde se utilizan anestésicos u otros productos inflamables se consideran locales de riesgo de incendio, debiendo cumplir las normativas vigentes. Tubo neumático: •Facilita la realización de estudios intraoperatorios analíticos y de anatomía patológica, cuyas muestras y resultados se envían por este medio con gran rapidez, realizando los estudios en sus propios laboratorios, con mayor comodidad y medios que si tuviesen que realizarse en el bloque. La estación de recepción-envío debe situarse, dentro del bloque, lo más alejada posible de los quirófanos, junto a una rejilla de extracción de aire, porque impulsa aire procedente del exterior. Informática: •En el despacho de supervisión habrá un terminal, para confección de listados de intervenciones, pedidos, etc. Dentro de cada quirófano puede haber un ordenador conectado a red que proporcione datos de filiación, historia clínica, pruebas analíticas e, incluso, imágenes digitalizadas de estudios de imagen, y desde el cual pueda confeccionarse el informe operatorio. La contabilización y facturación de todo el material empleado en cada operación pueden ser realizadas por una auxiliar mediante un lector láser, si ese material lleva código de barras o un chip de lectura. Página 107 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Antequirófano Función y Dotación Función: • Lavabo quirúrgico. • Acceso directo a cada quirófano. • Suelo antideslizante en toda esta zona. Dotación: • Lavabo quirúrgico con tres puntos de agua y grifos monomando. Página 108 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Zona de apoyo Función y Características Función y Características: • Para la localización de los carros de material a la espera de su entrada en el los quirófanos. • Calentamiento de sueros/esterilización rápida, etc. • Estará situada de forma previa a cada quirófano. • Zona de apoyo logístico que comunicará directamente con las salas de operaciones a través de una ventana interna. Página 109 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Zona de Registro de Procesos Clínicos Función, Características y Dotación Función y Características: • Zona administrativa situada en cada módulo y destinada a la trascripción médica de los procesos quirúrgicos realizados. • Situada equidistante y común a las salas de operaciones de cada módulo. Dotación: • Conexión para tres puntos de red. • Conexión telefónica y sillas. Página 110 de 359 Área: Módulo quirúrgico Espacio: Aparcamiento de camas pre-transfer Función, Dotación y Localización Función: • Local de aparcamiento de las camas de los pacientes durante la duración de la intervención quirúrgica. Dotación: • Área amplia con capacidad adecuada al número de salas de operaciones. Localización: • Estará situado de forma equidistante entre el transfer de salida y la unidad de recuperación post-anestésica Página 111 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Recepción de Carros de Material Función, Características y Dotación Función y Características: • Punto de entrada de los carros procedentes de la esterilización y almacenes. • Zona comunicable con la recepción del Bloque Quirúrgico. • En zona anterior al bloque. No dentro de ella Dotación: • Superficie amplia para la localización temporal de los carros. Página 112 de 359 Área: Módulo quirúrgico y de CMA Espacio: Recepción y transfer de pacientes Función, Características y Dotación Función: • Zona de recepción de los pacientes, incluyendo identificación, validación de la documentación y registro de los datos y de la hora de entrada. • Zona de paso de los pacientes entre el exterior y el interior del bloque quirúrgico, a través de un mecanismo que podrá ser automático o manual. Características: • Si la estructura lo permite, se recomienda un transfer mecánico. De cualquier modo, el transfer deberá contemplar un sistema de apertura para el paso de camas siempre que sea necesario (politraumatismos, emergencias, etc.). Dotación: • Recepción con terminal informático y telefonía interior y exterior, y silla giratoria. Página 113 de 359 Área: Módlos cirugía convencional y Módulo quirúrgico de urgencias Espacio: Aparcamiento camas post-transfer Función y Características Función: • Aparcamiento de las camas o camillas de los pacientes post-transfer. Características: • Espacio amplio situado en la zona post-transfer. Página 114 de 359 Área: Módulo quirúrgico Espacio: Área de Preanestesia Función, Características y Dotación Función y Características: • Zona de espera y de control de los pacientes antes del inicio de la anestesia. Dotación: • Zona limpia de trabajo. • Zona para registros. • En cada cabecera de cama: – Una toma de oxígeno y una de vacío. – 4 tomas de corriente eléctrica. – Soporte para el monitor y barra de techo para sueros. Este área de preanestesia que estará dentro del Bloque puede utilizarse como URPA, pero hay que dotarla de un Control de Enfermería. Página 115 de 359 Área: Módulo quirúrgico Espacio: URPA Función, Características y Dotación Función y Características: • Estancia de los pacientes intervenidos para recuperación de la anestesia Dotación: • Zona limpia de trabajo. • Zona para registros. • En cada cabecera de cama: • Una toma de oxígeno y una de vacío. • 4 tomas de corriente eléctrica. • Soporte para el monitor • Barra de techo para sueros Página 116 de 359 Área: Módulo CMA Espacio: Puesto de enfermería Función, Características y Dotación Función: • El puesto de control es la la zona en la cual se centraliza la presencia, vigilancia y trabajo del personal diplomado en enfermería. Características: •Debe ser un espacio amplio, que permita el trabajo de los profesionales de enfermería . Centralizado con relación a las camas y sillones, de forma que permita el control visual de toda la zona. Dotación: •Sistemas de monitorización de todos los pacientes. •2 puntos de conexión informática, además de espacios para un ordenador y una impresora (silenciosa). •Espacio y sistema individualizado para el almacenamiento de impresos (módulos móviles debajo del nivel del mostrador) •Conexión telefónica interna y externa. •Sistema acústico y luminoso de recepción de llamada paciente/enfermera, centralizado y con central de intercomunicador. •Tubo neumático de transporte de muestras y documentos. Página 117 de 359 Área: Módulo CMA Espacio: Unidad de Adaptación al Medio Función, Características y Dotación Función y Características: •Zona diáfana para la estancia de los pacientes que una vez intervenidos convenga tenerles en observación durante algunas horas, antes de darles alta a su domicilio. Dotación: •9 Camas. •5 sillones. •En cada puesto: –Una toma de oxígeno y una de vacío. –4 tomas de corriente eléctrica. –Soporte para el monitor y barra de techo para sueros. •Debe dotarse de un control de enfermería con sus apoyos Página 118 de 359 Área: Módulo CMA Espacio: Aseos de pacientes ambulatorios Función, Características y Dotación Función y Características: •Para uso de los pacientes ambulatorios que van a ser atendidos en los quirófanos de cirugia ambulatoria Dotación: • Sanitarios •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría •1-2 espejos •Accesorios estándar Página 119 de 359 Área: Módulo CMA Espacio: Vestuario de Pacientes Función, Características y Dotación Función y Características: • Para cambio de ropa de los pacientes ambulatorios que acuden para intervención Dotación: • La habitual de un vestuario para capacidad para 20 personas Página 120 de 359 Área: Módulo Obstétrico Espacio: Sala de dilatación, partos y recuperación Características y Dotación Características: • Amplias y de acceso restringido. Dotación: • Mesa obstétrica. • Lámpara quirúrgica obstétrica. • En lo que respecta a las salidas de gases, vacío y climatización, será igual a la definida para los quirófanos. • Se precisa una sala con capacidad para 2-3 camillas para registros de monitorización fetal Página 121 de 359 Área: Módulo obstétrico Espacio: Recepción de pacientes Función, Características y Dotación Función: • Zona de recepción de los pacientes, incluyendo identificación, validación de la documentación y registro de los datos y de la hora de entrada. • Zona de paso de los pacientes entre el exterior y el interior del bloque quirúrgico. Características: • La recepción deberá contemplar un sistema de apertura para el paso de camas siempre que sea necesario. Dotación: • Recepción con terminal informático y telefonía interior y exterior, y silla giratoria. Se precisa: • Sala de espera de familiares • Aseos • Despacho de información con doble entrada: Consulta/Exploración • Control de enfermería con lectura central de monitores, con zona de sucio y zona de limpio Página 122 de 359 Área: Módulo obstétrico Espacio: Puesto de Control de Enfermería Función, Características y Dotación (2/2) Función: • Para el trabajo de vigilancia y control de las matronas Dotación: • Lo habitual de un Control de Enfermería Página 123 de 359 Área: Módulo obstétrico Espacio: Salas de consulta Función, Características y Dotación (1/2) Función: • Prestación de cuidados y consulta. Características: • Espacio amplio. • Posibilidad de cierre. • Con dos ambientes: vestuario / exploración y despacho / consulta. • Puerta para el paso de camas, mínimo de 120 cm. • Puerta de acceso a la sala de espera y al pasillo técnico. • Preferentemente con luz natural. • Sistema de aire condicionado convencional. Dotación: • Conexiones telefónicas e informática. Página 124 de 359 Área: Módulo obstétrico Espacio: Salas de consulta (cont.) Función, Características y Dotación (2/2) Dotación (cont.): • 4 tomas eléctricas. • Intercomunicador con recepción. • Luz de trabajo. • Iluminación específica en la zona de exploración. • Camilla exploratoria obstétrica. • Pila lavamanos con grifo accionable con el codo. • Espacio para material de examen clínico. • 1 salida de oxígeno. • 1 salida de vacío. Página 125 de 359 Área: Módulo obstétrico Espacio: Sala de monitorización Función, Características y Dotación (2/2) Función: • Para monitorización de pacientes a las que se les está controlando periódicamente el embarazo. Puede ubicarse en el área obstétrica o en consultas externas. • Dotación : • Espacio para dos camillas de exploración • Mostrador con pileta encastrada Página 126 de 359 Área: Módulo obstétrico Espacio: Box de reconocimiento de neonatos Función, Características y Dotación (2/2) Función: • Para el reconocimiento inmediato del recién nacido. Dotación • Mostrador de reconocimiento • Puede estar incluido en la sala de dilatación/parto • Tomas eléctricas. Página 127 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Despacho de Supervisión Función y Dotación Función: •Zona de gestión y de supervisión de área. •Entrevistas. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 128 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Sala Trabajo de Personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el registro de datos asistenciales, elaboración de órdenes médicas, etc. Características: •Ambiente confortable y, si es posible, con luz natural. Dotación: •Conexión informática (2). •Negatoscopio de 3 cuerpos (3). •Iluminación central. •Cuatro tomas eléctricas en las esquinas y dos conexiones informáticas adicionales. •Sistema de aviso con unidad de intercomunicador. Página 129 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y Espacio: obstétrico Zona Polivalente de Personal Función, Características y Dotación (1/2) Función: •Espacio para el descanso o reuniones. •Fomentar la convivencia de los equipos. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si posible. •Ventilación natural o mecánica. •Comunicación con zonas de trabajo. Dotación: •Luz ambiental. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Dos conexiones de informática. •Conexión para TV. •Encimera con pileta. Página 130 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Vestuarios Personal Función, Características y Dotación Función: •Área para cambiar de ropa a uniforme y de uniforme a ropa, para el personal. •Deberá facilitar el cambio de ropa a los profesionales de ambos sexos. •Para adaptar el posible cambio de personas de ambos sexos, se proponen espacios polivalentes y modulares. Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Duchas y sanitarios. •Espacio para la ubicación de contenedores para los uniformes y las batas sucias. •Accesorios estándar en instalaciones sanitarias y duchas. Página 131 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Aseos Personal Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 132 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Almacén de Equipamientos/Aparatos Función, Características y Dotación Función: •Almacenamiento de camillas, grúas y accesorios diversos, bombas de perfusión, etc. Características: •Espacio amplio. •Posibilidad de cerrar con llave. •Anchura mínima de la puerta de 90 cm. Dotación: •Terminal en la pared con 6 conexiones eléctricas. •Luz de techo. •Estante junto al terminal de conexión eléctrica. Página 133 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y Espacio: obstétrico Almacén de Medicamentos Función, Características y Dotación Función: •Localizar y organizar el stock de medicación definido previamente. •Estacionamiento temporal de los carros de dosis unitarias. Características: •Armarios de dispensación automática de medicación (tipo Pixys). •Armarios para estupefacientes, que se pueda cerrar para que sea accesible sólo por los profesionales de la unidad. Dotación: •2 puntos de conexión informática. •2 puntos de instalación eléctrica. •Estantes tipo poyata. •Puerta amplia. Página 134 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Almacén de material estéril Función, Características y Dotación Función: •Almacenamiento de los sets quirúrgicos estériles para las intervenciones del día, y stock para urgencias. Características: •Puertas de entrada amplia. •1 por módulo. Dotación: •Estantes para almacenar ordenadamente los sets quirúrgicos. Página 135 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Almacén de Lencería Función y Características Función: •Localización específica de ropa estéril. Características: •Espacio amplio que permita la ubicación de 2-3 carros armario. Página 136 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Local de Utensilios de Limpieza Función, Características y Dotación Función: •Descarga de aguas residuales de limpieza del suelo. •Ubicación de carros de utensilios y productos de limpieza. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a los desinfectantes. Dotación: •Vertedero con grifo. •Grifo extensible con agua fría y caliente. •Espacio para carros de limpieza. •Pila para el lavado higiénico de manos con grifo monomando, accionable con el codo. Página 137 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Zona Sucia Función, Características y Dotación Función: •Descarga de fluidos corporales y de aguas residuales. •Almacenaje de ropa sucia y residuos. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. •Espacio diferenciado para fluidos y sucio-desperdicios. Dotación: •Pila de dos lavamanos con escurridor. •Grifo monomando accionable con el codo. •Vertedero, con grifo extensible y sistema de descarga (agua fría). •Estantes de material resistente y de fácil limpieza. •Dos tomas eléctricas. •Espacio suficiente para la colocación de carros auxiliares, de recogida de ropa sucia y basura. •Tubo neumático de ropa sucia y eliminación de basura. Página 138 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Recepción / Secretaría Función y Dotación Función: •Recepción principal de los pacientes ambulantes y sus familiares, por tanto prácticamente especifica para el modulo de CMA •Zona dedicada al Soporte administrativo necesario a la unidad (secretaria). •Trabajo burocrático. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexiones de informática (2 o más). •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. •Aparato de reprografía. Página 139 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Sala de Espera Familiares Función, Características y Dotación Función: •Proteger el bienestar de los familiares. Características: •Ambiente acogedor. •Luz natural si es posible. Dotación: •Luz de techo. Página 140 de 359 Área: Módulos Módulos cirugía quirúrgico, convencional CMA y y de rgencias, obstétrico CMA y Obstétrico Espacio: Despacho de Información Función, Características y Dotación Función: •Proporcionar información a los familiares y recoger datos de los pacientes. Características: •Ambiente acogedor. •Luz de techo. •Doble entrada desde la sala de espera y pasillo técnico. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Dos tomas eléctricas. Página 141 de 359 Área: Módulos quirúrgico, CMA y obstétrico Espacio: Aseos Públicos Características y Dotación Características: •Diferenciados por sexo en zona de espera dé público Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 142 de 359 Área: Esterilización Características Generales • Deberán existir dos espacios distintos: – Uno para recibir todo el material sucio esterilizable del hospital. Este espacio deberá bien comunicado con el exterior ya que el servicio de esterilización será externalizado. – Otro para recibir el material estéril y distribuirlo a las distintas unidades del hospital que lo necesiten. Este deberá estar bien comunicado no sólo con el exterior pero también con los módulos quirúrgicos una vez que esta es el área del hospital que más utiliza materiales estériles. • Los otros dos espacios que se deben tener en cuenta son los relacionados con los carros de transporte de material. Deberá existir, cerca de los dos espacios anteriores, un área de lavado de los carros que transportaron material sucio, y un área de almacenaje de los carros limpios que transportarán el material estéril. • Conviene que el proyecto contemple un área de reserva comunicada con quirófano con las instalaciones necesarias que proporcionaran la flexibilidad a la empresa adjudicataria de montar este servicio dentro del Hospital. Página 143 de 359 Área: Anestesistas Espacio: Despacho de Responsable Función y Dotación Función: •Zona de gestión del responsable de área. •Entrevistas. Dotación: •Conexión telefónica. •Muebles auxiliares. •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 144 de 359 Área: Anestesistas Espacio: Despacho anestesistas Función, Características y Dotación Función: •Zona de trabajo administrativo. Características: •Capacidad para 2 profesionales. •Ambiente confortable y, si es posible, con luz natural. Dotación: •Conexión informática (4). •Toma de teléfono. Página 145 de 359 Área: Anestesistas Espacio: Sala de Reuniones Función, Características y Dotación Función: •Espacio para sesiones clínicas, organización del servicio. Características: •Junto al resto del área administrativa. Dotación: •Tomas informáticas. •Teléfono. Página 146 de 359 Área: Anestesistas Espacio: Aseos personal Función, Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 147 de 359 URGENCIAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. General Sala de estar conductores Aseos conductores Control y estar celadores Recepción / admisión / registro Despacho trámites policiales Almacén camillas / sillas Despacho atención al paciente Despacho información familiares Sala de espera familiares Aseos públicos Aseos públicos adaptados Puesto de Control Box emergencias / paradas Sala de espera pacientes Sala de triaje Box de atención resolutiva Boxes de exploración Sala de espera de resultados Boxes de observación Sillones de observación y espera 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. Aseos pacientes Duchas pacientes Salas de curas y de yesos Zona limpia Zona intermedia Zona sucia Zona de trabajo personal Despacho supervisión Despacho dirección médica Secretaría Zona polivalente de personal Sala de reuniones Oficio Local de éxitus Almacén de equipamientos Almacén de medicamentos Almacén de material general Almacén de lencería Zona utensilios de limpieza Vestuarios personal Aseos personal Página 148 de 359 Área: Urgencias Espacio: General Función, Características y Dotación •El acceso, área de celadores, admisión serán comunes a todas las urgencias. •Las urgencias pediátricas y gineco-obstétricas se tratarán en un área diferenciada. •Aparcamiento de ambulancias. - Espacio próximo al acceso de la urgencia pero independiente. - Marquesinas con altura adecuada para una UVI móvil luz y tomas eléctricas. •Aparcamiento de ambulancias y aparcamiento particulares dimensionado para la atención diaria de aproximadamente 500 urgencias. •Pase directo a la unidad de críticos y al bloque quirúrgico con la hospitalización en planta, sin pasar por la circulación general de público. Página 149 de 359 Área: Urgencias Espacio: Sala de estar conductores Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el descanso y espera. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Con capacidad para 4-5 personas. •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural si es posible. •Ventilación natural o mecánica. Dotación: •Luz ambiental. •Extensión telefónica. •2 tomas eléctricas. •2 puntos de conexión informática. Página 150 de 359 Área: Espacio: Urgencias Aseos conductores Características y Dotación Características: •Situado junto a la sala de estar. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 151 de 359 Área: Urgencias Espacio: Control y estar celadores Función y Características Función: •Estar y control de la entrada. Características:. •Junto a los accesos de paciente y del área de llegada de ambulancias y vehículos. •Estará comunicado con el área de Admisión y el espacio destinado a almacén de camillas / sillas. •Con visualización directa o a través de medios mecánicos audiovisuales de la entrada de ambulancias y del vestíbulo de entrada. •Conexiones informáticas. •Instalación de TV. Página 152 de 359 Área: Espacio: Urgencias Recepción / admisión / Registro Función y Dotación Función: •Recepción única de los pacientes y sus familiares y diferenciada para los pacientes ambulantes y los que lleguen con transporte sanitario. •Zona dedicada al Soporte administrativo necesario a la unidad (secretaria). •Trabajo burocrático. Dotación: •Zona amplia. •Mostrador de trabajo mínimo cuatro puestos. •Conexión telefónica. •Conexiones de informática (2 o más). •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. •Tubo neumático transporte documentos. •Central de recepción de llamadas en enfermería. Página 153 de 359 Área: Urgencias Espacio: Despacho trámites policiales Función y Característica Función: •Toma de datos para juzgados y policía. Características: •Junto a recepción. •Tomas informáticas. •Toma telefónica. Página 154 de 359 Área: Espacio: Urgencias Almacén camillas / sillas Función y Características Función: •Aparcamiento de las camillas o sillas de ruedas. Características: •Espacio amplio. •Cercano a la entrada, controlada por celadores. •Paramentos resistentes a impactos. Página 155 de 359 Área: Urgencias Espacio: Despacho atención al paciente Función y Dotación Función: •Ofrecer atención a los pacientes/usuarios del servicio de urgencias. Dotación: •Toma de conexión informática •Toma de teléfono Página 156 de 359 Área: Urgencias Espacio: Despacho información familiares Función, Características y Dotación Función: •Proporcionar información a los familiares y recoger datos del enfermo. Características: •Doble acceso desde el área de familiares y el área interna del servicio. •Ambiente acogedor. •Luz de techo. •Cerca del área de admisión. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Dos tomas eléctricas. Página 157 de 359 Área: Urgencias Espacio: Sala de espera familiares Función, Características y Dotación Función: • Sala para familiares mientras se espera información del paciente o su alta. • Proteger el bienestar de los familiares Características: • 5 salas con una capacidad total de 300 personas. • Separar las salas de acuerdo con el tipo de paciente: para familiares de pacientes materno-infantil, para familiares de pacientes que ya fueron atendidos y están esperando resultados y para todo lo demás. • Ambiente acogedor. • Luz de natural si es posible. • Situada al lado del acceso de urgencias. Dotación: • Luz de techo.. • Puerta directa a la calle y posibilidad de espacio exterior acotado para esparcimiento. • Teléfono. • Música ambiental. • Espacio para máquinas de bebidas y comidas. Página 158 de 359 Área: Urgencias Espacio: Aseos públicos Función, Características y Dotación Función: •Servios higiénicos de los familiares. Características: •Diferenciados por sexo. •Situados junto al estar de familiares. •Vestíbulo previo. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 159 de 359 Área: Urgencias Espacio: Aseos públicos adaptados Función, Características y Dotación Función: • Facilitar la autonomía de personas deficientes. Características: • Altura del sanitario y la pila lavamanos adaptados. • Soporte junto al sanitario. • La anchura de la puerta deberá permitir la entrada de sillas de ruedas (120 cm). • Las puertas deberán abrirse hacia fuera. Dotación: • Sanitarios. • 1 pila lavamanos con agua caliente y fría. • 1 espejo. • Accesorios estándar. • Barra de soporte lateral en pared. Página 160 de 359 Área: Urgencias Espacio: Puesto de control Función, Características y Dotación Función: • El puesto de control es la la zona en la cual se centraliza la presencia, vigilancia y trabajo del personal diplomado en enfermería. Características: • Debe ser un espacio amplio, que permita el trabajo de los profesionales de enfermería y personal médico. • La luz del mostrador deberá ser dirigida, con interruptor independiente. • Centralizado con relación a los boxes, de forma que permita el control visual de toda la Unidad. Dotación: • Doble superficie de mostrador (0,70 y 1,10 m de altura) para 2-3 puestos de trabajo. • Tubo neumático de transporte de muestras y documentos. • Cuadros de alarma de gases. • Sistemas de monitorización de todos los pacientes. • 2 puntos de conexión informática, además de espacios para un ordenador y una impresora (silenciosa). • Sistema de archivo individualizado de la historia clínica del paciente. • Espacio y sistema individualizado para el almacenamiento de impresos (módulos móviles debajo del nivel del mostrador). • Conexión telefónica interna y externa. • Sistema acústico y luminoso de recepción de llamada paciente/enfermera, centralizado y con central de intercomunicador. • Luz directa que permita trabajar durante la noche y un mínimo de 6 tomas eléctricas. Página 161 de 359 Área: Urgencias Espacio: Box emergencias / paradas Función, Características y Dotación (1/2) Función: •Recuperación de críticos con parada cardiorespiratoria, politraumatismos o afecciones graves. Características: •Puerta amplia para acceso de camas. •Acceso directo desde la entrada de urgencias. •Diferenciado para adultos y pediatría. •Separación por manparas /cortinas que permitan intimidad. •Marcapasos externo. •Conexión informática. •Toma RX portatil. •Ventilador mecánico. •Armario y vitrina. •Llamada enfermería. Dotación: •Espacio para carro de parada cardiorrespiratoria. •Espacio para desfibrilador. •Barra de techo para sueros. Página 162 de 359 Área: Urgencias Espacio: Box emergencias / paradas Función, Características y Dotación (2/2) •Lavabo con grifo monomando accionable con el codo. •Sumidero. •Instalación de una columna que incluya: - Iluminación de cabecera directa e indirecta. - Mínimo de 10 tomas de corriente eléctrica. - 4 salidas de oxígeno, 4 salidas de vacío, 2 salidas de aire comprimido. - Estante para colocar el monitor y el material. Página 163 de 359 Área: Urgencias Espacio: Sala de espera pacientes Función, Características y Dotación Función: •Espera de los pacientes y acompañantes antes del triaje. •Espera de los pacientes y un familiar una vez realizado el triaje. Características: •Conexión con los box de atención resolutiva. Dotación. •Instalación de TV. •Toma de oxígeno y vacío por cada puesto. Página 164 de 359 Área: Urgencias Espacio: Sala de triaje Función y Características Función: • Evaluación y priorización del nivel de atención necesarios a los pacientes de acuerdo con los síntomas presentados. Características: • Deberá estar situada junto a la recepción y a la sala de espera. • Puerta amplia para paso de camas. Dotación: • Conexión informática. • Espacio para camilla. • Toma de gases (oxígeno y vacío). • Mueble clínico con doble pileta encastrada y grifo monomando. Página 165 de 359 Área: Urgencias Espacio: Boxes de atención resolutiva Función, Características y Dotación Función: • Tratamiento de primera atención y orientación diagnóstica. Características: • Posibilidad de cierre • Con dos ambientes: vestuario/exploración y despacho/consulta • Puerta de acceso a la sala de espera y al pasillo técnico • Preferentemente con luz natural • Sistema de aire acondicionado convencional Dotación: • Conexiones telefónica e informática • 4 tomas eléctricas • Intercomunicador con recepción Página 166 de 359 Área: Urgencias Espacio: Boxes de exploración Función, Características y Dotación La descripción vale para los boxes de atención resolutiva, de exploración convencional, pediátrica, toco gine, ORL, aislados y agitados. Función y Características: •Prestación de cuidados a los pacientes seleccionados en el nivel de triaje. •Cubículos cerrados lateralmente con posibilidad de ser cerrados por delante. •Inmediato al acceso de pacientes. Dotación: •Sistema de llamada paciente-enfermero con visualización externa. •Mínimo de 6 tomas de corriente eléctrica conectadas a tierra. •2 salidas de oxígeno, 2 salidas de vacío, 1 salida de aire comprimido. •Lavabo con grifo monomando accionable por el codo con dispensador de jabón y toallas de papel. •Barra de techo para sueros. •Indicador externo del estado de ocupación del box. •Terminal informático. Página 167 de 359 Área: Urgencias Espacio: Sala de espera de resultados Función, Características y Dotación Función: • Sala para pacientes mientras se espera resultados de pruebas. Características: • 3 salas con una capacidad total de 60 personas. • Ambiente acogedor. • Luz de natural si es posible. • Situada al lado del acceso de urgencias. Dotación: • Luz de techo. • Puerta directa a la calle y posibilidad de espacio exterior acotado para esparcimiento. • Teléfono. • Música ambiental. • Espacio para máquinas de bebidas y comidas. Página 168 de 359 Área: Urgencias Espacio: Boxes de observación (camas) Función, Características y Dotación (1/2) Función: •Atención de los pacientes críticos. •Atención y control de los pacientes a la espera de resultados o de ser internados, conforme su evolución clínica. Características: •Amplio. •Revestimientos de limpieza fácil. •El sistema de separación será de cristal a partir de 1,30 m de altura. Esto facilitará la visión y control de los pacientes por parte del personal. Dotación: •Tomas de oxígeno y vacío. •Tomas de aire comprimido. •Tomas de corriente eléctrica (6). •Lavabo para el personal con grifo monomando accionable con el codo con dispensador de jabón y toallas de papel. •Punto de luz artificial, de techo, con superficie lisa que se pueda limpiar externamente. •Sistema de llamada paciente-enfermo con visualización externa. •Espacio para camilla. •Mínimo de 6 tomas de corriente eléctrica conectadas a tierra. •2 salidas de oxígeno, 2 salidas de vacía, 1 salida de aire comprimido. Página 169 de 359 Área: Urgencias Espacio: Boxes de observación (camas) Función, Características y Dotación (2/2) •2 salidas de oxígeno, 2 salidas de vacía, 1 salida de aire comprimido •Barra de techo para sueros. •Indicador externo del estado de ocupación del box. •Terminal informático. Página 170 de 359 Área: Urgencias Espacio: Sillones de observación y espera Función, Características y Dotación (1/2) Función: •Atención de los pacientes semicríticos. •Atención y control de los pacientes a la espera de resultados o de ser internados, conforme su evolución clínica. Características: •Amplio. •Revestimientos de limpieza fácil. •El sistema de separación será de cristal a partir de 1,30 m de altura. Esto facilitará la visión y control de los pacientes por parte del personal. Dotación: •Tomas de oxígeno y vacío. •Tomas de corriente eléctrica (6). •Lavabo para el personal con grifo monomando accionable con el codo con dispensador de jabón y toallas de papel. •Punto de luz artificial, de techo, con superficie lisa que se pueda limpiar externamente. •Sistema de llamada paciente-enfermo con visualización externa. •Espacio para camilla. •Mínimo de 6 tomas de corriente eléctrica conectadas a tierra. •2 salidas de oxígeno, 2 salidas de vacía, 1 salida de aire comprimido. Página 171 de 359 Área: Urgencias Espacio: Sillones de observación y espera Función, Características y Dotación (2/2) •Barra de techo para sueros. •Indicador externo del estado de ocupación del box. •Terminal informático. Página 172 de 359 Área: Urgencias Espacio: Aseos pacientes Función, Características y Dotación Función: •Servicios higiénicos de pacientes. Características: •Estarán situados junto a la sala de espera de resultados. •Aseo con lavabo e inodoro. •La puerta tendrá el ancho suficiente para permitir el paso de personas en sillas de ruedas. •Por sexos. •Vestíbulo previo. Página 173 de 359 Área: Urgencias Espacio: Duchas pacientes Características y Dotación Características: •Pavimento continuo, con desagüe y revestimiento antideslizante en el suelo. Dotación: •Polivan de ducha •Ducha de teléfono •Barras de apoyo Página 174 de 359 Área: Urgencias Espacio: Salas de curas / yesos Función, Características y Dotación (1/2) Función: • Atención a pacientes de traumatología. Características: • En el área de atención inmediata junto a consultorios de traumatología. Dotación: • Espacio para camilla. • Tomas de oxígeno, vacío y aire comprimido. • Lavamanos. • Carril de techo para sueros.. • Conexión informática • Sistema llamada enfermo/enfermera. • Tomas eléctricas. • Espacio para contenedores de desperdicios grandes. • Espacio para aparato de escopia. • Espacio para carro con material de yesos. • Iluminación de trabajo. Página 175 de 359 Área: Urgencias Espacio: Salas de curas / yesos Función, Características y Dotación (2/2) • Para la sala de yesos: - Protección radiológica. - Lavabo adaptado con desagüe para eliminación de yesos con grifería monomando. Página 176 de 359 Área: Urgencias Espacio: Zona limpia Función, Características y Dotación Función: • El destino principal de esta zona es la preparación de medicación y material para realizar procedimientos. Características: • Estará localizada anexa al control de la unidad, y separada por material transparente que facilite la visión para esa Unidad, o sin separación ni puerta. • Su superficie deberá ser lavable y anti-humedad. • El suelo deberá ser antideslizante. Dotación: • Iluminación de trabajo. • Pila con agua caliente y fría, con rifo monomando accionable con el codo. • Cuatro tomas eléctricas por encima de los estantes. • Espacio para el almacenamiento de material, con diseño de armarios fijos y móviles. • Espacio para frigorífico bajo (toma eléctrica). • Espacio para stock general de medicación y para los carros de dosis unitaria. • Espacio para carro de parada cardiorrespiratoria (2 tomas eléctricas). • Espacio para aparato de ECG (toma eléctrica). Página 177 de 359 Área: Urgencias Espacio: Zona intermedia Función, Características y Dotación Función: • Lavado y preparación del material. • Lavado de material de higiene del paciente. Características: • Separada de la zona limpia y de control de la unidad por material trasparente. • Superficie lavable y anti-humedad. • Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. • Suelo antideslizante. • Luz de techo. • Apertura de comunicación amplia. Dotación: • Pila de dos lavamanos con estantes. • Dos tomas de corriente eléctrica. • Espacio para almacenamiento. • Espacios bajo los estantes para colocar mesas auxiliares, carros de higiene y carros de tratamientos. • Espacios para situar los elementos necesarios para el lavado y la higiene de los pacientes, como jarras, carros, etc. • Espacio que permita la instalación de un aparato de limpieza y desinfección. Página 178 de 359 Área: Urgencias Espacio: Zona Sucia Función, Características y Dotación Función: •Descarga de fluidos corporales y de aguas residuales. •Lavado terminal de lava cuñas y botellas. •Ropa sucia y residuos. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. •Espacio diferenciado para fluidos y sucio-desperdicios. Dotación: •Pila de dos lavamanos con escurridor. •Grifo monomando accionable con el codo. •Vertedero, con grifo extensible y sistema de descarga (agua fría). •Dos tomas eléctricas. •Lava cuñas de limpieza final (de desinfección). •Espacio suficiente para la colocación de carros auxiliares, de recogida de ropa sucia y basura. •Tubo neumático de ropa sucia y eliminación de basura. Página 179 de 359 Área: Urgencias Espacio: Zona de trabajo personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el registro de datos asistenciales, elaboración de órdenes médicas, etc. Características: •Situado cerca del control de enfermería. •Ambiente confortable y, si es posible, con luz natural. Dotación: •Conexión informática (4). •Iluminación central. •Cuatro tomas eléctricas en las esquinas y dos conexiones informáticas adicionales. •Sistema de aviso con unidad de intercomunicador. •Conexión telefónica. Página 180 de 359 Área: Espacio: Urgencias Despacho Supervisión Función y Dotación Función: •Zona de gestión y de supervisión de área. •Entrevistas. Características: •Estará junto al resto del área administrativa. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 181 de 359 Área: Urgencias Espacio: Despacho Dirección Médica Función, Características y Dotación Función: •Zona de gestión y de dirección del área. Características: •Situado junto al resto del área administrativa. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 182 de 359 Área: Espacio: Urgencias Secretaría Función y Dotación Función: •Trabajo administrativo del servicio. Dotación: •Estará junto al resto del área administrativa. •Con espacio para fotocopiadoras, impresoras y fax. •Tomas informáticas. •Conexión telefónica. •Tomas eléctricas. Página 183 de 359 Área: Urgencias Espacio: Zona polivalente de personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el descanso. •Fomentar la convivencia de los equipos. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si es posible. •Ventilación natural o mecánica. Dotación: •Encimera con pileta para lavado, microondas y nevera. •Luz ambiental. •Panel de anuncios. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Toma de T.V. •Toma de red informática. •Toma de agua con pequeño lavabo. Página 184 de 359 Área: Urgencias Espacio: Sala de reuniones Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el descanso o reuniones. •Sesiones clínicas •Organización y gestión del servicio. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si es posible. •Ventilación natural o mecánica. Dotación: •Luz ambiental. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Dos conexiones de informática. Página 185 de 359 Área: Espacio: Urgencias Oficio Función y Características Función: •Llegada carros de comida y distribución de alimentos. Características: •Cercano al control de enfermería. •Tendrá recubrimientos de fácil limpieza. •Espacio para almacenamiento de 1 carro de comida. •Encimera de fregadero de 2 senos y escurridos. •Con tomas de corriente para mantener carros térmicos calientes. •Tomas informáticas. Página 186 de 359 Área: Urgencias Espacio: Local de exitus Función y Características Función: •Estancia temporal del cadáver en espera de los familiares, y su traslado al tanatorio. Características: •Tendrá capacidad para una plaza. •Tendrá recubrimientos de fácil limpieza. Página 187 de 359 Área: Urgencias Espacio: Almacén equipamientos / aparatos Función, Características y Dotación Función: •Almacenamiento de sillas de ruedas, camillas, grúas y accesorios diversos, bombas de perfusión, etc. Características: •Espacio amplio. •Posibilidad de cerrar con llave. •Anchura mínima de la puerta de 90 cm. Dotación: •Terminal en la pared con 6 conexiones eléctricas. •Luz de techo. •Estante junto al terminal de conexión eléctrica. Página 188 de 359 Área: Urgencias Espacio: Almacén de medicamentos Función, Características y Dotación Función: • Localizar y organizar el stock de medicación. • Estacionamiento temporal de los carros de dosis unitarias. Características: • Armarios de dispensación automática de medicación (tipo Pixys). • Armarios para estupefacientes, que se pueda cerrar para que sea accesible sólo por los profesionales de la unidad. Dotación: • 2 puntos de conexión informática. • 2 puntos de instalación eléctrica. • Estantes tipo poyata. • Puerta amplia. Página 189 de 359 Área: Urgencias Espacio: Almacén de material general Función, Características y Dotación Función: •Almacenar los carros de material, mediante sistema de reposición periódica. •Tipo de material: desechable, de consumo clínico, administrativo. Características: •Superficies lavables. •Posibilidad de cerrar con llave o sistema de cierre con clave personal. •Debe permitir la diferenciación de zonas, para los distintos materiales. •Luz de techo abundante. •Puerta de anchura mínima de 90 cm. •Cercano al control de enfermería. Dotación: •Estantes a una altura superior a la de los carros, para un stock superior al programado. •Espacio de almacenamiento de sueros. •Tomas de oxígeno y vacio para revisión de respiradores. •Tomas informáticas. •Conexión telefónica. Página 190 de 359 Área: Urgencias Espacio: Almacén de lencería Función y Características Función: •Localización específica de ropa limpia. Características: •Espacio amplio que permita la ubicación de 2-3 carros armario. •Cercano al control de enfermería. Página 191 de 359 Área: Urgencias Espacio: Zona utensilios de limpieza Función, Características y Dotación Función: •Descarga de aguas residuales de limpieza del suelo. •Ubicación de carros de utensilios y productos de limpieza. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a los desinfectantes. Dotación: •Vertedero con grifo. •Grifo extensible con agua fría y caliente. •Espacio para carros de limpieza. •Pila para el lavado higiénico de manos con grifo monomando, accionable con el codo. Página 192 de 359 Área: Urgencias Espacio: Vestuarios personal Función, Características y Dotación Función: •Área para cambiar de ropa a uniforme y de uniforme a ropa, para el personal. •Deberá facilitar el cambio de ropa a los profesionales de ambos sexos. •Para adaptar el posible cambio de personas de ambos sexos, se proponen espacios polivalentes y modulares. Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Duchas y sanitarios. •Espacio para la ubicación de contenedores para los uniformes y las batas sucias. •Accesorios estándar en instalaciones sanitarias y duchas. Página 193 de 359 Área: Espacio: Urgencias Aseos personal Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 194 de 359 CONSULTAS EXTERNAS Y GABINETES DE EXPLORACIÓN: 1. Recepción / programación de consultas 18. Aseos personal 2. Sala de espera general 19. Vestuarios personal 3. Recepción del módulo 20. Gabinetes cardiología 4. Sala de espera encamados 21. Gabinetes gastroenterología 5. Almacén silla de ruedas 22. Gabinetes neurología 6. Salas de espera familiares / pacientes 23. Gabinetes neumología 7. Aseos públicos 24. Gabinetes urología 8. Aseos públicos adaptados 25. Gabinetes O.R.L. 9. Salas de consultas 26. Gabinetes oftalmología 10. Zona de extracción de muestras 27. Gabinetes dermatología 11. Zona sucia 28. Gabinetes traumatología 12. Despacho de supervisión 13. Zona polivalente de personal 14. Almacén de material general 15. Almacén lencería 16. Local de utensilios de limpieza Página 195 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Recepción / Programación de consultas Función y Características Función: • Zona de recepción y atención de los pacientes ambulatorios en el momento de su llegada. • Orientación de flujos. • Programación y admisión . Características: • Localizada en la entrada del área de CCEE. • Las consultas deben tener acceso fácil desde la calle a través del vestíbulo principal o por un vestíbulo específico de consultas. Dotación • Toma de red informática • Toma telefónica • Intercomunicación de megafonía con salas de espera. Página 196 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Salas de espera general Función, Características y Dotación Función: • Proteger el bienestar de los familiares. Características: • Ambiente acogedor. • Luz natural si es posible. Dotación: • Luz de techo. Página 197 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Recepción del módulo Función, Características y Dotación Función: • Control de flujos de cada módulo • Coordinación para la programación de exploraciones y de nuevas consultas. Características: • Equidistante del módulo en relación de proximidad inmediata a las salas de espera. • La recepción será común para cada 2 unidades y equidistante entre ellos Dotación: • Terminal informático y telefónico. • Conexión iinterfónica con consultas. Página 198 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Sala de Espera Encamados Función, Características y Dotación Función: • Espacio destinado al control y espera de los pacientes procedentes de Hospitalización, antes o después de realizada la técnica correspondiente. Capacidad 2-3 camas. Con control visual desde la recepción. Dotación: • 1 salida de oxígeno y 1 salida de vacío por cama. • Barra de techo para sueros. • Lavabo. Página 199 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Almacén sillas de ruedas Función y Características Función: •Aparcamiento de las sillas de ruedas. Características: •Espacio amplio. •Cercano a la entrada, controlada por celadores. •Paramentos resistentes a impactos. Página 200 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Salas de espera familiares / pacientes Función, Características y Dotación Función: • Proteger el bienestar de los familiares. • Espera de los pacientes antes de la consulta. Características: • Ambiente acogedor. • Luz natural si es posible. Dotación: • Luz de techo. • Intercomunicado con recepción. • Dimensionada para 4 personas por consultorio. Página 201 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Aseos públicos Características y Dotación Características: • Deberá estar localizado junto a la sala de espera. • La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: • Sanitarios. • 1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. • 1-2 espejos. • Accesorios estándar. Página 202 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Aseos públicos adaptados Función, Características y Dotación Función: • Facilitar la autonomía de personas deficientes. Características: • Altura del sanitario y la pila lavamanos adaptados. • Soporte junto al sanitario. • La anchura de la puerta deberá permitir la entrada de sillas de ruedas (120 cm). • Las puertas deberán abrirse hacia fuera. Dotación: • Sanitarios. • 1 pila lavamanos con agua caliente y fría. • 1 espejo. • Accesorios estándar. Página 203 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Salas de consulta Función, Características y Dotación (1/2) Se aplican también a consulta de salud laboral y atención a domicilio Función: • Prestación de cuidados y consulta al paciente ambulatorio. Características: • Espacio amplio. • Posibilidad de cierre. • Con dos ambientes: vestuario / exploración y despacho / consulta. • Puerta para el paso de camas, mínimo de 120 cm. • Puerta de acceso a la sala de espera y al pasillo técnico. • Preferentemente con luz natural. • Sistema de aire condicionado convencional. Dotación: • Conexiones telefónicas e informática. Página 204 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Salas de consulta (cont.) Función, Características y Dotación (2/2) Dotación (cont.): • 4 tomas eléctricas. • Intercomunicador con recepción. • Luz de trabajo. • Iluminación específica en la zona de exploración. • Cabina para ropa de los pacientes. • Soportes de pared y silla o banco. • Pila lavamanos con grifo accionable con el codo. • Espacio para material de examen clínico. • 1 salida de oxígeno. • 1 salida de vacío. • Las consultas de urología, obstetricia y ginecología dispondrán de aseos dentro de las consultas. • Las consultas de salud laboral deben respetar la normativa vigente. Página 205 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Zona de extracción de muestras Función, Características y Dotación Función: • Extración de muestras al paciente. Características: • Estará situada en el área de consultas externa, cercana a la entrada. • Contemplará los siguientes espacios: – Recepción de muestras de anatomía patológica – Sala de espera – Aseos públicos – Zona de boxes de extracción – Aseos pacientes – Zona de preparación de muestras y etiquetado • Cercana a la entrada • Con un área de espera previa y una zona de trabajo . Dotación: • Boxes de extracción:15 • Zona de trabajo para procesado de las muestras Página 206 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Zona sucia Función, Características y Dotación Función: •Descarga de fluidos corporales y de aguas residuales. •Lavado terminal de lava cuñas y botellas. •Ropa sucia y residuos. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. •Espacio diferenciado para fluidos y sucio-desperdicios. Dotación: •Pila de dos lavamanos con escurridor. •Grifo monomando accionable con el codo. •Vertedero, con grifo extensible y sistema de descarga (agua fría). •Estantes de material resistente y de fácil limpieza. •Dos tomas eléctricas. •Lava cuñas de limpieza final (de desinfección). •Espacio suficiente para la colocación de carros auxiliares, de recogida de ropa sucia y basura. •Tubo neumático de ropa sucia y eliminación de basura. Página 207 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Despacho de supervisión Función y Dotación Función: •Zona de gestión y de supervisión de área. •Entrevistas. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 208 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Zona polivalente de personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el descanso o reuniones. •Fomentar la convivencia de los equipos. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si posible. •Ventilación natural o mecánica. Dotación: •Luz ambiental. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Dos conexiones de informática. Página 209 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Almacén de material general Función, Características y Dotación Función: •Tipo de material: desechable, de consumo clínico, administrativo. •Almacenar los carros de material, mediante sistema de reposición periódica. Características: •Superficies lavables. •Posibilidad de cerrar con llave. •Debe permitir la diferenciación de zonas, para los distintos materiales. •Luz de techo abundante. •Puerta de anchura mínima de 90 cm. Dotación: •Estantes a una altura superior a la de los carros, para un stock superior al programado. •Espacio de almacenamiento de sueros. Página 210 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Almacén lencería Función y Características Función: •Localización específica de ropa limpia. Características: •Espacio amplio que permita la ubicación de 2-3 carros armario. Página 211 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Local utensilios de limpieza Función, Características y Dotación Función: •Descarga de aguas residuales de limpieza del suelo. •Ubicación de carros de utensilios y productos de limpieza. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a los desinfectantes. Dotación: •Vertedero con grifo. •Grifo extensible con agua fría y caliente. •Espacio para carros de limpieza. •Soportes para colocar utensilios de limpieza. •Pila para el lavado higiénico de manos con grifo monomando, accionable con el codo. Página 212 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Aseos personal Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 213 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Vestuarios personal Función, Características y Dotación Función: •Área para cambiar de ropa a uniforme y de uniforme a ropa, para el personal. •Deberá facilitar el cambio de ropa a los profesionales de ambos sexos. •Para adaptar el posible cambio de personas de ambos sexos, se proponen espacios polivalentes y modulares. Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Duchas y sanitarios. •Espacio para la ubicación de contenedores para los uniformes y las batas sucias. •Accesorios estándar en instalaciones sanitarias y duchas. Página 214 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes Cardiología Salas electrocardiógrafo y de monitorización Holter Dotación: • Puerta para acceso de camas. • Encimera con pileta y vitrina para material. • Aseo con inodoro y lavabo. • La puerta debe permitir el paso de un paciente asistido y debe abrir hacia fuera. • Conexiones informáticas y telefonía. • Cabina doble. • Conexión de interfonía con recepción. Página 215 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes Cardiología Salas pruebas de esfuerzo, test de tilt y ecocardiografía Dotación: • Puerta para acceso de camas. • Tomas de gases (oxígeno y vacío). • Encimera con pileta y vitrina para material • Conexiones informáticas y telefonía. • Cabina para pacientes ambulatorios. • Aseo con lavabo e inodoro. • Conexión de interfonía con recepción. • Mesa auxiliar para ordenador. Página 216 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes Gastroenterología Salas endoscopias y pruebas funcionales Función: • Endoscopia digestiva alta, realización de gastroscopias. • Endoscopia digestiva baja, realización de rectoescopias. • Phmetría y manometría digestiva. • Estudio de reflujo y acidez gástrica. Dotación: • Puerta para acceso de camas. • Suelo conductivo • Conexión a SAI • Cabina para pacientes ambulatorios. • Aseo con lavabo e inodoro. • Tomas de gases (oxígeno, vacío y protóxido). • Encimera amplia con pileta y vitrina para material. • La puerta debe permitir el paso de un paciente asistido y debe abrir hacia fuera. • Conexiones informáticas y telefonía interfonía con recepción. • Negatoscopio • Anexo a estos gabinetes se dedicará una zona, que puede ser compartida con otros gabinetes que utilicen endoscopia (neumología), para instalación de máquinas de lavado (tomas de fuerza) y pileta grande con grifería. Página 217 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes Gastroenterología Salas ecografía y biopsia hepática Función: • Actividades diagnósticas, intervencionista, ecografía-doppler. Dotación: • Puerta para acceso de camas. • Suelo conductivo • Conexión a SAI • Cabina para pacientes ambulatorios. • Encimera amplia con pileta y vitrina para material. • Aseo con inodoro y lavabo. • Tomas de gases (oxigeno, vacio y protóxido) • La puerta debe permitir el paso de un paciente asistido y debe abrir hacia fuera. • Conexiones informáticas y telefonía, interfonía con recepción • Negatoscopio. Página 218 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes Neurología Salas electroencefalograma y electromiograma Dotación: • Puerta para acceso de camas. • Tomas de gases (oxígeno y vacío). • Encimera con pileta. • Conexiones informáticas y telefonía, interfonía con recepción. • Encimera con pileta y vitrina para material. Página 219 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes Neurología Gabinete de intervenciones menores Función • Realización de punciones, infiltraciones de nervios periféricos. Dotación: • Puerta para acceso de camas. • Tomas de gases (oxígeno y vacío). • Encimera con pileta. • Conexiones informáticas y telefonía, interfonía con recepción. • Encimera con pileta y vitrina para material. Página 220 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes Neumología Salas pruebas funcionales respiratorias Función: • Espirometrías, difusión y plestismografía. Dotación: • Ventana exterior con buena ventilación. • Puerta para acceso de camas. • Cabina para pacientes ambulatorios. • Tomas de gases (oxígeno y vacío y aire comprimido). • Encimera con pileta y vitrina para material. • Conexiones informáticas y telefonía, interfonía con recepción • Dividida en 3 boxes con tomas en cada box. • Anexo a estos gabinetes se dedicará una zona, que puede ser compartida con otros gabinetes que utilicen endoscopia (gastroenterología), para instalación de máquinas de lavado (tomas de fuerza) y pileta grande con gritería. Página 221 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes Neumología Salas broncoscopia y biopsia pleural Función: • Endoscopia respiratoria, fibrobroncopia estándar y fibrobroncopia con biosia bronquial. • Para técnicas y procedimientos pleurales: toracocentesis y drenajes, biopsia pleural, pleurodesis y fibronolisis. Dotación: • 30 m2 al menos • Puerta para acceso de camas. • Tomas de gases (2 de oxígeno y 2 de vacío y 1 aire comprimido). • Encimera con pileta y vitrina para material. • Negatoscopio. • Conexiones informáticas y telefonía. • Cabina Página 222 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes Urología Salas endoscopia urológica, biopsia y urodinámica Dotación: • Espacio para mesa urológica y desagüe en el suelo y mesa de trabajo. • Puerta para el paso de camas, 120 cm mínimo. • Tomas de gases (oxígeno y vacío). • Mueble clínico con pileta y espacio de almacenamiento inferior y superior. • Conexiones informáticas y telefónicas. • Incluye aseo con lavabo e inodoro. • Cabina para pacientes. Página 223 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes O.R.L Salas de audiometría Dotación: • Espacio para poyata tipo laboratorio para aparataje y trabajo facultativo. • Cabina insonorizada. • Conexiones informáticas, teléfono e interfonía con recepción. Página 224 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes O.R.L Salas de impedanciometría y de exploraciones funcionales Dotación: • NO precisa espacio para camilla de reconocimiento. • Puerta para el paso de camas, 120 cm mínimo. • Tomas de gases: oxígeno y vacío. • Mueble clínico con pileta y espacio de almacenamiento inferior y superior. • Conexiones informáticas y telefónicas. Página 225 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes oftalmología Salas de campimetría, láser oftalmológico y angiografía Dotación: • NO precisa espacio para camilla de reconocimiento. • Puerta para el paso de camas, 120 cm mínimo. • Tomas de gases: oxígeno y vacío. • Mueble clínico con pileta y espacio de almacenamiento inferior y superior. • Conexiones informáticas y telefónicas. Página 226 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes dermatología Salas biopsia y cirugía menor Dotación: • Espacio para una camilla de reconocimiento. • Puerta para el paso de camas, 120 cm mínimo. • Tomas de gases: oxígeno y vacío. • Mueble clínico con pileta y espacio de almacenamiento inferior y superior. • Conexiones informáticas y telefónicas. Página 227 de 359 Área: CCEE y Gabinetes de Exploración Espacio: Gabinetes traumatología Salas de yesos Dotación: • Espacio para una camilla de reconocimiento. • Puerta para el paso de camas, 120 cm mínimo. • Tomas de gases: oxígeno y vacío. • Mueble clínico con pileta y espacio de almacenamiento inferior y superior. • Decantador de sólidos. • Conexiones informáticas y telefónicas. Página 228 de 359 HOSPITAL DE DÍA: 1. Recepción / información / secretaría 12. Despacho de trabajo médico 2. Sala de espera familiares 13. Zona limpia 3. Aseos públicos 14. Zona intermedia 4. Aseos públicos adaptados 15. Zona sucia 5. Despacho de información 16. Despacho de supervisión 6. Sala de consulta 17. Zona polivalente de personal 7. Cubículos sillones / camas 18. Oficio 8. Zona terapia del dolor 19. Almacén lencería 1. Sala de espera 20. Almacén de material general 2. Sala Bloqueo o Tecn. Menores 21. Almacén de equipamientos 9. Aseos pacientes 22. Local de utensilios de limpieza 10. Puesto de control de enfermería 23. Aseos personal 11. Sala técnica polivalente 24. Vestuarios personal Página 229 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Recepción / Secretaría Función, Características y Dotación Función: • Control del flujo de visitantes y actividades administrativas de la unidad. Características: • Localizada en la entrada del área. Dotación: • Mostrador de trabajo con 2 alturas: 1,10 m. y 0,70 m. • Espacio para almacenar material administrativo e impresos. • Iluminación central y de trabajo. • Conexión informática. • Intercomunicador con el interior del servicio. • Intercomunicador con la sala de espera. • Tubo neumático de transporte. • Espacio para impresoras y fax. Página 230 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Sala de Espera Familiares Función, Características y Dotación Función: •Proteger el bienestar y la privacidad de los pacientes y familiares. •Evitar el exceso de visitas en la Unidad. Características: •Ambiente acogedor. •Situada a la entrada del hospital. Dotación: •Luz natural. •Espacio para silla de ruedas y/o sillas de pacientes. •Conexión de intercomunicador del Control de Unidad. •Conexión telefónica. •Música ambiental. •Instalación T.V. •Espacio para máquinas de comidas y bebidas. •Capacidad para unas 30 personas. Página 231 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Aseos Públicos Características y Dotación Características: •Junto a la sala de espera de familiares. •Diferenciados por sexo. •Vestíbulo previo. •Incorporará facilidad para minusválidos. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 232 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Aseos Públicos Adaptados Características y Dotación Función: • Facilitar la autonomía de personas deficientes. Características: • Altura del sanitario y la pila lavamanos adaptados. • Soporte junto al sanitario. • La anchura de la puerta deberá permitir la entrada de sillas de ruedas (120 cm). • Las puertas deberán abrirse hacia fuera. Dotación: • Sanitarios. • 1 pila lavamanos con agua caliente y fría. • 1 espejo. • Accesorios estándar. • Barra de soporte lateral. Página 233 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Despacho de Información Función, Características y Dotación Función: •Proporcionar información a los familiares y recoger datos de los pacientes. Características: •Ambiente acogedor. •Doble acceso desde el área de familiares y área interna servicio. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Dos tomas eléctricas. Página 234 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Sala de Consulta Función, Características y Dotación (1/2) Función: •Prestación de cuidados y consulta al paciente ambulatorio. Características: •Espacio amplio. •Posibilidad de cierre. •Con dos ambientes: vestuario/exploración y despacho/consulta. •Puerta de acceso a la sala de espera y al pasillo técnico. •Preferentemente con luz natural. •Sistema de aire acondicionado convencional. Dotación: •Conexiones telefónica e informática. •4 tomas eléctricas con tomas de tierra. Página 235 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Sala de Consulta Función, Características y Dotación (2/2) Dotación (cont.): •Intercomunicador con recepción. •Luz de trabajo: iluminación general 500 lux. •Iluminación específica en la zona de examen clínico: iluminación 750 lux. •Pila lavamanos con grifo accionable con el codo. •Espacio para material de examen clínico. •1 salida de oxígeno. •1 salida de vacío. Página 236 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Cubículos sillones/camas Función, Características y Dotación (1/2) Función: • Atención y control pacientes. Características: • Individuales. • Capacidad para el paciente, un acompañante y una taquilla. • Para facilitar el control de los pacientes, la disposición deberá ser semicircular o en U, en relación al control de la Unidad. Dotación: • Espacio para cama o silla reclinable para el paciente. • 2 tomas de corriente eléctrica con toma de tierra. • 1 toma de oxígeno, 1 toma de vacío. • Sistema de comunicación paciente-enfermería. • Piloto que indique ocupación. • Soporte para suero. • Soporte monitores. • Iluminación cabecera directa e indirecta. • Protección de camas para impedir impactos en pared. Página 237 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Cubículos sillones/camas Función, Características y Dotación (2/2) Dotación: • Ventanas con postura ventilación. • Persiana para oscurecimiento total. • Repisa trabajo. • Lavamanos. Página 238 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Zona Terapia del Dolor Sala de Espera Función: • Espacio destinado a pacientes que van a ser atendidos en la consulta de la terapia del dolor Características: • Iluminación natural si es posible. • Ambiente confortable La sala de espera de esta zona de terapia del dolor puede ser común con la de hospital de día u otra. Página 239 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Zona Terapia del Dolor Sala de Bloqueo o Técnicas menores Función: • Aplicación controlada y sistematizado de tratamientos analgésicos, para pacientes ambulantes e ingresados. Características: • Por ser necesario el uso del intensificador de imagen, contemplará las medidas de radio-protección necesarias. Dotación: • Cabina / vestidor. • Dos tomas de oxígeno. • Dos tomas de vacío. • Una toma de aire comprimido. • Instalación eléctrica adecuada al consumo energético. • Tomas de corriente eléctrica adecuadas a la demanda. • Barra de techo para sueros. • Lavamanos. • Conexión informática y telefónica. • Conexión de interfonía con recepción. Página 240 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Aseos de pacientes Función y Características Función: • Servicios higiénicos de pacientes. Características: • Estarán situados junto a la sala de tratamiento. • Aseo con lavabo e inodoro. • La puerta tendrá el ancho suficiente para permitir el paso de personas en sillas de ruedas. • Por sexos. • Vestíbulo previo. Página 241 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Puesto de Control de Enfermería Función, Características y Dotación Función: • El puesto de control es la la zona en la cual se centraliza la presencia, vigilancia y trabajo del personal diplomado en enfermería. Características: • Debe ser un espacio amplio, que permita el trabajo de los profesionales de enfermería y personal médico. • La luz del mostrador deberá ser dirigida, con interruptor independiente. • Estará localizado en una zona equidistante de los puestos con control visual de los pacientes. Dotación: • Mostrador/ventanilla con dos alturas que favorezca el trabajo con privacidad y también el control de las unidades. • 2 puntos de conexión informática, además de espacios para un ordenador y una impresora (silenciosa). • Sistema de archivo individualizado de la historia clínica del paciente. • Espacio y sistema individualizado para el almacenamiento de impresos (módulos móviles debajo del nivel del mostrador). • Conexión telefónica interna y externa. • Sistema acústico y luminoso de recepción de llamada paciente/enfermera, centralizado y con central de intercomunicador. • Luz directa que permita trabajar durante la noche y un mínimo de 4 tomas eléctricas. • Cuadro de alarma de gases y y tubo neumático de transporte de muestras y documentos. Página 242 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Sala Técnica Polivalente Función, Características y Dotación Función: •Puede ser sala de curas, de yesos, zona de exploración, de técnicas específicas, etc... Características y dotación: •Versátil según la especialidad. •Tomas de oxígeno y vacío. •Seis tomas de corriente eléctrica. •Lavamanos. •Conexión informática. •Conexión telefónica. •Carril de techo para sueros. •Sistema de llamada con visualización exterior. •Mueble con encimera, pileta encastrada con grifo monomando accionamiento de codo. •Iluminación de techo tipo quirúrgico. •Espacio para contenedores de residuos. Página 243 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Despachos de Trabajo Médico Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el registro de datos asistenciales, elaboración de órdenes médicas, etc. Características: •Situado cerca del control de enfermería. •Ambiente confortable y, si es posible, con luz natural. Dotación: •Conexión informática (4). •Iluminación central. •Estantes para material administrativo e historias •Cuatro tomas eléctricas en las esquinas y dos conexiones informáticas adicionales. •Sistema de aviso con unidad de intercomunicador. •Conexión telefónica. Página 244 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Zona Limpia Función, Características y Dotación Función: • El destino principal de esta zona es la preparación de medicación y material para realizar procedimientos. Características: • Estará localizada anexa al control de la unidad, y separada por material transparente que facilite la visión para esa Unidad, o sin separación ni puerta. • Su superficie deberá ser lavable y anti-humedad. • El suelo deberá ser antideslizante. Dotación: • Iluminación de trabajo. • Estante de altura ergonómica para el trabajo de pie. • Pila con agua caliente y fría, con rifo monomando accionable con el codo. • Cuatro tomas eléctricas por encima de los estantes. • Espacio para el almacenamiento de material, con diseño de armarios fijos y móviles. • Espacio para frigorífico bajo (toma eléctrica). • Espacio para stock general de medicación y para los carros de dosis unitaria. • Espacio para carro de parada cardiorrespiratoria (2 tomas eléctricas). • Espacio para aparato de ECG (toma eléctrica). Página 245 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Zona Intermedia Función, Características y Dotación Función: • Lavado y preparación del material. • Lavado de material de higiene del paciente. Características: • Separada de la zona limpia y de control de la unidad por material trasparente. • Superficie lavable y anti-humedad. • Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. • Suelo antideslizante. • Luz de techo. • Apertura de comunicación amplia. Dotación: • Pila de dos lavamanos con estantes. • Dos tomas de corriente eléctrica. • Espacio para almacenamiento. • Espacios bajo los estantes para colocar mesas auxiliares, carros de higiene y carros de tratamientos. • Espacios para situar los elementos necesarios para el lavado y la higiene de los pacientes, como jarras, carros, etc. • Espacio que permita la instalación de un aparato de limpieza y desinfección. Página 246 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Zona Sucia Función, Características y Dotación Función: •Descarga de fluidos corporales y de aguas residuales. •Lavado terminal de lava cuñas y botellas. •Ropa sucia y residuos. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. •Espacio diferenciado para fluidos y sucio-desperdicios. Dotación: •Pila de dos lavamanos con escurridor. •Grifo monomando accionable con el codo. •Vertedero, con grifo extensible y sistema de descarga (agua fría). •Estantes de material resistente y de fácil limpieza. •Dos tomas eléctricas. •Lava cuñas de limpieza final (de desinfección). •Espacio suficiente para la colocación de carros auxiliares, de recogida de ropa sucia y basura. •Tubo neumático de ropa sucia y eliminación de basura. Página 247 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Despacho de Supervisión Función, Características y Dotación Función: •Zona de gestión y de supervisión de área. •Entrevistas. Características: •Estará junto al resto del área administrativa. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 248 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Zona Polivalente de Personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el descanso. •Fomentar la convivencia de los equipos. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si posible. •Ventilación natural o mecánica. •Situado cerca del control de enfermería. Dotación: •Luz ambiental. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Dos conexiones de informática. •Encimera con pileta. Página 249 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Oficio Función y Características Función: •Llegada carros de comida y distribución de alimentos. Características: •Cercano al control de enfermería. •Tendrá recubrimientos de fácil limpieza. •Espacio para almacenamiento de 1 carro de comida. •Encimera de fregadero de 2 senos y escurridor. •Con tomas de corriente para mantener carros térmicos calientes. •Tomas informáticas. Página 250 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Almacén de Lencería Función y Características Función: •Localización específica de ropa limpia. Características: •Espacio amplio que permita la ubicación de 2-3 carros armario. •Cercano al control de enfermería. Página 251 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Almacén de Material General Función, Características y Dotación Función: •Almacenar los carros de material, mediante sistema de reposición periódica. •Tipo de material: desechable, de consumo clínico, administrativo. Características: •Superficies lavables. •Posibilidad de cerrar con llave. •Debe permitir la diferenciación de zonas, para los distintos materiales. •Luz de techo abundante. •Puerta de anchura mínima de 90 cm. Dotación: •Estantes a una altura superior a la de los carros, para un stock superior al programado. •Espacio de almacenamiento de sueros. Página 252 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Almacén de Equipamientos/Aparatos Función, Características y Dotación Función: •Almacenamiento de sillas de ruedas, camillas, grúas y accesorios diversos, bombas de perfusión, etc. Características: •Espacio amplio. •Posibilidad de cerrar con llave. •Anchura mínima de la puerta de 90 cm. Dotación: •Terminal en la pared con 6 conexiones eléctricas. •Luz de techo. •Estante junto al terminal de conexión eléctrica. Página 253 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Local de Utensilios de Limpieza Función, Características y Dotación Función: •Descarga de aguas residuales de limpieza del suelo. •Ubicación de carros de utensilios y productos de limpieza. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a los desinfectantes. Dotación: •Vertedero con grifo. •Grifo extensible con agua fría y caliente. •Espacio para carros de limpieza. •Soportes para colocar utensilios de limpieza. •Pila para el lavado higiénico de manos con grifo monomando, accionable con el codo. Página 254 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Aseos Personal Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 255 de 359 Área: Hospital de Día Médico Espacio: Vestuarios Personal Función, Características y Dotación Función: •Área para cambiar de ropa a uniforme y de uniforme a ropa, para el personal. •Deberá facilitar el cambio de ropa a los profesionales de ambos sexos. •Para adaptar el posible cambio de personas de ambos sexos, se proponen espacios polivalentes y modulares. Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Duchas y sanitarios. •Espacio para la ubicación de contenedores para los uniformes y las batas sucias. •Accesorios estándar en instalaciones sanitarias y duchas. Página 256 de 359 Área: Hospital de Día Psiquiátrico Espacio: Función, Características y Dotación Función: •Área para tratamientos en régimen de permanencia diurna de pacientes psiquiátricos post-hospitalización y en rehabilitación psiquiátrica. Características: •Los espacios integrantes deben permitir una amplia flexibilidad de uso de acuerdo con el modelo adoptado por el equipo asistencial. •El conjunto de la unidad debe poder cerrarse y contar con medidas de seguridad en puertas y ventanas para evitar fugas de pacientes. •Debe contar con un área exterior cerrada (de preferencia jardín) con mobiliario urbano. •Los paramentos deben ser sólidos y resistentes a golpes. Dotación: •La dotación de cada tipo de espacio es la descrita en otras unidades. Página 257 de 359 REHABILITACIÓN: 1. 8. Despacho de supervisión - Box electroterapia 9. Despachos de trabajo personal - Terapia ocupacional 10. Zona de sucio - Rehabilitación cardio-pulmonar 11. Zona polivalente de personal - Gimnasio 12. Almacén lencería - Hidroterapia 13. Local utensilios de limpieza General rehabilitación 2. Recepción / información 14. Vestuarios personal 3. Sala de espera 15. Aseos personal 4. Aseos públicos 5. Aseo público adaptado 6. Despacho de consulta 7. Vestuarios pacientes Página 258 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: General Especificidades (1/2) General: • En general, los materiales usados para el suelo en toda la superficie del servicio debe ser antidesllizantes, pensados para la circulación de sillas de ruedas, pacientes con andadores, muletas... • Es de vital importancia la eliminación de barreras arquitectónicas, proporcionando seguridad y fluidez en las circulaciones de pacientes con dificultades de movilidad discapacidad (y en silla de ruedas o encamados). • Deberán contemplarse las instalaciones eléctricas necesarias para los equipos, insonorización, eliminación de interferencias eléctricas, potencia eléctrica, prevención de eco en espacios diáfanos, ventilación e iluminación adecuados. • Aislamiento eléctrico para evitar interferencias con aparatos de otras unidades. • Accesible desde el exterior Gimnasio: • Debe ser un espacio amplio y diáfano que permita la entrada de varias sillas de ruedas a la vez. • La altura de techos debe estar acorde con la legislación comunitaria para evitar la sensación de agobio. • Deberá incluir una zona común de reeducación de marcha, escaleras y rampas. Boxes de Electroterapia: • Es una técnica terapéutica indolora consistente en la aplicación en la superficie de la piel de la zona a tratar de un rodillo de masaje a través del cual pasan al interior del organismo impulsos eléctricos de baja frecuencia (indoloros) oscilantes. El tipo de impulso eléctrico será específico para cada dolencia a tratar. • Su distribución física debería facilitar el control del personal de enfermería desde un punto único, Página 259 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: General Especificidades (2/2) Hidroterapia: • Habrá vestuarios en forma de boxes dentro del mismo recinto con duchas de aseo y taquillas. • Este área también dispondrá de una zona de baños locales y tanque de Hubbard separados. • La humedad de estas áreas debe ser cuidadosamente controlada a través de un sistema de ventilación mecánica así como la impermeabilidad necesaria en esta zona. • Deberá existir una buena comunicación entre el área de hidroterapia y los vestuarios de los pacientes, que deberían situarse al lado de esta o con un acceso exclusivo. Sala de Terapia Ocupacional: • Debe quedar abierta la posibilidad de colocar algún panel de separación para la zona para enseñanza de las actividades de vida diaria (AVD) en la que se instalará una pequeña cocina, un lavabo y WC, y una cama. • Habrá que tener en cuenta que estos enfermos utilizarán sillas de ruedas y tendrán que realizar giros con las mismas lo que hará importante la medición del espacio en este área. • El área de terapia ocupacional deberá incluir zonas para el tratamiento de los pacientes y un pequeño almacén de equipamiento. Sala de rehabilitación respiratoria/ cardio-pulmonar: • Dotada con tomas de O2, vacío y aspiración y un lavabo doble. • Cintas de andar • Bicicletas Página 260 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Recepción / información Función, Características y Dotación Función: • Control del flujo de visitantes y actividades administrativas de la unidad. Características: • Localizada en la entrada del área. Dotación: • Mostrador de trabajo con 2 alturas: 1,10 m. y 0,70 m. • Espacio para almacenar material administrativo e impresos. • Iluminación central y de trabajo. • Conexión informática. • Intercomunicador con el interior del servicio. • Intercomunicador con la sala de espera. • Espacio para impresoras y fax. Página 261 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Sala de Espera Función, Características y Dotación Función: •Espera de los pacientes y de sus familiares. Características: •Ambiente acogedor. Dotación: •Tomas eléctricas. Página 262 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Aseos Públicos Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. •En el área de espera Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 263 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Aseo Público Adaptado Características y Dotación Función: •Facilitar la autonomía de personas deficientes. Características: •Altura del sanitario y la pila lavamanos adaptados. •Soporte junto al sanitario. •Tendrá en cuenta la normativa vigente en cuanto a superficie y dotación especifica. Dotación: •Sanitario. •1 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1 espejos. •Accesorios estándar. •Barra de pared lateral. Página 264 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Despacho de Consulta Función, Características y Dotación (1/2) Función: •Prestación de cuidados y consulta al paciente ambulatorio. Características: •Espacio amplio. •Posibilidad de cierre. •Con dos ambientes: vestuario/exploración y despacho/consulta. •Puerta de acceso a la sala de espera y al pasillo técnico. •Preferentemente con luz natural. •Sistema de aire acondicionado convencional. Dotación: •Conexiones telefónica e informática. •4 tomas eléctricas. Página 265 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Despacho de Consulta Función, Características y Dotación (2/2) Dotación (cont.): •Intercomunicador con recepción. •Luz de trabajo •Iluminación específica en la zona de examen clínico. •Soportes de pared y silla o banco. •Pila lavamanos con grifo accionable con el codo. •Espacio para material de examen clínico. •1 salida de oxígeno. •1 salida de vacío. Página 266 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Vestuarios de pacientes Función, Características y Dotación Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Idéntica a los vestuarios de personal. Página 267 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Despacho de Supervisión Función y Dotación Función: •Zona de gestión y de supervisión de área. •Entrevistas. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 268 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Despachos de Trabajo (fisioterapeutas, adjuntos y psicólogos) Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el registro de datos asistenciales, elaboración de órdenes médicas, etc. Características: •Situado cerca del área de tratamiento. •Ambiente confortable y, si es posible, con luz natural. Dotación: •Conexión informática (2). •Iluminación central. •Cuatro tomas eléctricas en las esquinas y dos conexiones informáticas adicionales. •Sistema de aviso con unidad de intercomunicador. Página 269 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Zona de sucio Características y Dotación Función •Ropa y residuos Características: •Suelo antideslizante •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. •Espacio diferenciado para fluidos y sucio- desperdicios. Dotación: •Pila de dos lavamanos con escurridor •Grifo monomando accionable con el codo. •Vertedero, con grifo extensible y sistema de descarga (agua fría) •Estantes de material resistente y de fácil limpieza. •Dos tomas eléctricas. •Espacio suficiente para la colocación de carros auxiliares, de recogida de ropa sucia y basura. •Tubo neumático de ropa sucia y eliminación de basura. Página 270 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Zona Polivalente de Personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el descanso o reuniones. •Fomentar la convivencia de los equipos. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si posible. •Ventilación natural o mecánica. Dotación: •Luz ambiental. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Dos conexiones de informática. Página 271 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Almacén de Lencería Función y Características Función: •Localización específica de ropa limpia. Características: •Espacio amplio que permita la ubicación de 2-3 carros armario. Página 272 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Local de Utensilios de Limpieza Función, Características y Dotación Función: •Descarga de aguas residuales de limpieza del suelo. •Ubicación de carros de utensilios y productos de limpieza. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a los desinfectantes. Dotación: •Vertedero con grifo. •Grifo extensible con agua fría y caliente. •Armario para material. •Espacio para carros de limpieza. •Estantes. •Soportes para colocar utensilios de limpieza. •Pila para el lavado higiénico de manos con grifo monomando, accionable con el codo. •Soporte para el jabón y papel para secar las manos. Página 273 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Vestuarios Personal Función, Características y Dotación Función: •Área para cambiar de ropa a uniforme y de uniforme a ropa, para el personal. •Deberá facilitar el cambio de ropa a los profesionales de ambos sexos. •Para adaptar el posible cambio de personas de ambos sexos, se proponen espacios polivalentes y modulares. Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Duchas y sanitarios. •Espacio para la ubicación de contenedores para los uniformes y las batas sucias. •Accesorios estándar en instalaciones sanitarias y duchas. Página 274 de 359 Área: Rehabilitación Espacio: Aseos Personal Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 275 de 359 DIÁLISIS: 1. Recepción / información / secretaría 13. Zona limpia 2. Sala de espera familiares 14. Zona intermedia 3. Aseos públicos 15. Zona sucia 4. Aseos públicos adaptados 16. Despacho de supervisión 5. Sala hemodiálisis pacientes crónicos 17. Zona polivalente de personal 6. Sala hemodiálisis pacientes agudos 18. Almacén de material general 7. Sala hemodiálisis pacientes aislados 19. Almacén de agua y líquidos de diálisis 8. Zona de diálisis peritoneal 20. Almacén de equipamientos 9. Vestuarios de Pacientes 21. Local de utensilios de limpieza 10. Puesto de control 22. Aseos personal 11. Sala técnica polivalente 23. Vestuarios personal 12. Despachos de trabajo Página 276 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Recepción / Secretaría Función, Características y Dotación Función: • Control del flujo de visitantes y actividades administrativas de la unidad. Características: • Localizada en la entrada del área. Dotación: • Mostrador de trabajo. • Espacio para almacenar material administrativo e impresos. • Iluminación central y de trabajo. • Conexión informática. • Intercomunicador con el interior del servicio. • Intercomunicador con la sala de espera. Página 277 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Sala de Espera Familiares Función, Características y Dotación Función: •Espera de los pacientes y de sus familiares. Características: •Ambiente acogedor. •Luz de techo. Dotación: •Luz natural. •Espacio para silla de ruedas y/o sillas de pacientes. •Conexión de intercomunicador del Control de Unidad. Página 278 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Aseos Públicos Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 279 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Aseo Público Adaptado Función, Características y Dotación Función: •Facilitar la autonomía de personas deficientes. Características: •Altura del sanitario y la pila lavamanos adaptados. •Soporte junto al sanitario. •Tendrá en cuenta la normativa vigente en cuanto a superficie y dotación especifica. Dotación: •Sanitario. •1 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1 espejos. •Accesorios estándar. •Barra de pared lateral Página 280 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Sala Hemodiálisis Pacientes Crónicos Función, Características y Dotación Función: • Dializar en óptimas condiciones técnicas de confort a los pacientes crónicos. Características: • Espacio diáfano. • Los ángulos de las paredes serán redondeados y el revestimiento de los mismos será lavable resistente a productos detergentes. • Luz artificial de techo Dotación por puesto: • 4 tomas de corriente eléctrica. • Luz individual de distintas intensidades. • 1 toma de vacío. • 1 toma de oxígeno. • Repisa de trabajo junto a cada cama con mueble clínico con pileta encastrada. • Conducción de agua desionizada y drenaje. • Espacio para el equipo de hemodiálisis. • Espacio para silla de acompañante. • Sistema de llamada al control de enfermería. Página 281 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Sala Hemodiálisis Pacientes Agudos Función, Características y Dotación Función: • Dializar en óptimas condiciones técnicas de confort a los pacientes agudos. Características: • Espacio diáfano. • Los boxes serán individualizables mediante cortina corredora. • Los ángulos de las paredes serán redondeados y el revestimiento de los mismos será lavable resistente a productos detergentes. • Luz artificial de techo Dotación: • 4 tomas de corriente eléctrica por puesto. • Luz individual de distintas intensidades. • 1 toma de vacío. • 1 toma de oxígeno. • Repisa de trabajo junto a cada cama con mueble clínico con pileta encastrada. • Conducción de agua desionizada y drenaje. • Espacio para el equipo de hemodiálisis. • Espacio para silla de acompañante. • Sistema de llamada al control de enfermería Página 282 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Sala Hemodiálisis Pacientes aislados Función, Características y Dotación Función: • Dializar en óptimas condiciones técnicas de confort a los pacientes infecciosos que requieran aislamiento. Características: • Los boxes serán individuales. • Contarán con una puerta de vaivén de ancho suficiente para circular una cama. • Los ángulos de las paredes serán redondeados y el revestimiento de los mismos será lavable resistente a productos detergentes. • Luz artificial de techo. Dotación: • 3 tomas de corriente eléctrica. • Luz individual de distintas intensidades. • 1 toma de vacío. • 1 toma de oxígeno. • Repisa de trabajo junto a cada cama con mueble clínico con pileta encastrada. • Conducción de agua desionizada y drenaje. • Espacio para el equipo de hemodiálisis. • Espacio para silla de acompañante. • Sistema de llamada al control de enfermería Página 283 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Zona de Diálisis Peritoneal Función, Características y Dotación Función: • Este espacio tiene como fin principal el aprendizaje y entrenamiento de los pacientes para la realización de autodiálisis peritoneal. En esta zona se realizará el control sistemático de los pacientes afectados. Características: • En lugar de máquina de hemodiálisis, tendrá las cicladoras para diálisis peritoneal, así como un armario con catéteres, sueros y utensilios necesarios. • Contemplará las características necesarias relacionadas con la higiene estructural. • Contará con una puerta de ancho suficiente para circular una cama. • Luz artificial de techo. Dotación: • Espacio para una cama o silón reclinable. • 3 tomas de corriente eléctrica por puesto. • Luz individual de distintas intensidades. • 1 toma de vacío. • 1 toma de oxígeno. • Repisa de trabajo junto a la cama. • Conducción de agua desionizada y drenaje. • Espacio para silla de acompañante. Página 284 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Vestuarios de pacientes Función, Características y Dotación Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Armarios individuales que permitan colgar la ropa y las pertenencias. Bancos de madera y soportes. Página 285 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Puesto de Control Función, Características y Dotación Función: • El puesto de control es la la zona en la cual se centraliza la presencia, vigilancia y trabajo del personal diplomado en enfermería. Características: • Debe ser un espacio amplio, que permita el trabajo de los profesionales de enfermería y personal médico. • La luz del mostrador/ventanilla deberá ser dirigida, con interruptor independiente. • Estará localizado en una zona equidistante de los puestos. Dotación: • Mostrador con dos alturas que favorezca el trabajo con privacidad y también el control de las unidades. • 2 puntos de conexión informática, además de espacios para un ordenador y una impresora (silenciosa). • Espacio y sistema individualizado para el almacenamiento de impresos (módulos móviles debajo del nivel del mostrador). • Conexión telefónica interna y externa. • Sistema acústico y luminoso de recepción de llamada paciente/enfermera, centralizado y con central de intercomunicador. • Luz directa que permita trabajar durante la noche y un mínimo de 4 tomas eléctricas. Página 286 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Sala Técnica Polivalente Función, Características y Dotación Función: •Puede ser sala de curas, de yesos, zona de exploración, de técnicas específicas, y servir como consulta de médico Características y dotación: •Versátil según la especialidad. •Cama de reconocimiento y curas. •Tomas de oxígeno y vacío. •Seis tomas de corriente eléctrica. •Lavamanos. Página 287 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Despachos de Trabajo Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el registro de datos asistenciales, elaboración de órdenes médicas, etc. Características: •Situado cerca del control de enfermería. •Ambiente confortable y, si es posible, con luz natural. Dotación: •Conexión informática (2). •Iluminación central. •Cuatro tomas eléctricas en las esquinas y dos conexiones informáticas adicionales. •Sistema de aviso con unidad de intercomunicador. Página 288 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Zona Limpia Función, Características y Dotación Función: • El destino principal de esta zona es la preparación de medicación y material para realizar procedimientos. Características: • Estará localizada anexa al control de la unidad, y separada por material transparente que facilite la visión para esa Unidad, o sin separación ni puerta. • Accesible desde la calle. A ser posible, entrada directa • Su superficie deberá ser lavable y anti-humedad. • El suelo deberá ser antideslizante. Dotación: • Iluminación de trabajo. • Estante de altura ergonómica para el trabajo de pie. • Pila con agua caliente y fría, con rifo monomando accionable con el codo. • Cuatro tomas eléctricas por encima de los estantes. • Espacio para el almacenamiento de material, con diseño de armarios fijos y móviles. • Espacio para frigorífico bajo (toma eléctrica). • Espacio para stock general de medicación y para los carros de dosis unitaria. • Espacio para carro de parada cardiorrespiratoria (2 tomas eléctricas). • Espacio para aparato de ECG (toma eléctrica). • Zona de tanques de agua Página 289 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Zona Intermedia Función, Características y Dotación Función: • Lavado y preparación del material. • Lavado de material de higiene del paciente. Características: • Separada de la zona limpia y de control de la unidad por material trasparente. • Superficie lavable y anti-humedad. • Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. • Suelo antideslizante. • Luz de techo. • Apertura de comunicación amplia. Dotación: • Pila de dos lavamanos con estantes. • Dos tomas de corriente eléctrica. • Espacio para almacenamiento. • Espacios bajo los estantes para colocar mesas auxiliares, carros de higiene y carros de tratamientos. • Espacios para situar los elementos necesarios para el lavado y la higiene de los pacientes, como jarras, carros, etc. • Espacio que permita la instalación de un aparato de limpieza y desinfección. Página 290 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Zona Sucia Función, Características y Dotación Función: •Descarga de fluidos corporales y de aguas residuales. •Lavado terminal de lava cuñas y botellas. •Ropa sucia y residuos. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a productos desinfectantes y antisépticos. •Espacio diferenciado para fluidos y sucio-desperdicios. Dotación: •Pila de dos lavamanos con escurridor. •Grifo monomando accionable con el codo. •Vertedero, con grifo extensible y sistema de descarga (agua fría). •Estantes de material resistente y de fácil limpieza. •Dos tomas eléctricas. •Lava cuñas de limpieza final (de desinfección). •Espacio suficiente para la colocación de carros auxiliares, de recogida de ropa sucia y basura. •Tubo neumático de ropa sucia y eliminación de basura. Página 291 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Despacho de Supervisión Función y Dotación Función: •Zona de gestión y de supervisión de área. •Entrevistas. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 292 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Zona Polivalente de Personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el descanso o reuniones. •Fomentar la convivencia de los equipos. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si posible. •Ventilación natural o mecánica. Dotación: •Luz ambiental. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Dos conexiones de informática. •Encimera con pileta Página 293 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Almacén de Equipamientos/Aparatos Función, Características y Dotación Función: •Almacenamiento de sillas de ruedas, camillas, grúas y accesorios diversos, bombas de perfusión, etc. Características: •Espacio amplio. •Posibilidad de cerrar con llave. •Anchura mínima de la puerta de 90 cm. •Con desagüe y suelo inclinado. Para reparación de máquinas de diálisis. •Punto de agua Dotación: •Terminal en la pared con 6 conexiones eléctricas. •Luz de techo. •Estante junto al terminal de conexión eléctrica. Página 294 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Almacén de Material General Función, Características y Dotación Función: •Almacenar los carros de material, mediante sistema de reposición periódica. •Tipo de material: desechable, de consumo clínico, administrativo. Características: •Superficies lavables •Cercano al lugar de tratamiento de agua. •Para almacenar grandes envases de líquidos para diálisis. •Forjado para 1000kg m2 •Desagüe y suelo inclinado. •Posibilidad de cerrar con llave. •Debe permitir la diferenciación de zonas, para los distintos materiales. •Luz de techo abundante. •Puerta de anchura mínima de 90 cm. Dotación: •Estantes a una altura superior a la de los carros, para un stock superior al programado. •Espacio de almacenamiento de sueros. •Espacio para carros de transporte. Página 295 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Almacén de Agua y líquidos de diálisis Función, Características y Dotación Función: •Almacenamiento de agua y líquidos de diálisis. Características: •Espacio amplio. Dotación: •Terminal en la pared con 6 conexiones eléctricas. •Luz de techo. •Estante junto al terminal de conexión eléctrica. Página 296 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Local de Utensilios de Limpieza Función, Características y Dotación Función: •Descarga de aguas residuales de limpieza del suelo. •Ubicación de carros de utensilios y productos de limpieza. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a los desinfectantes. Dotación: •Vertedero con grifo. •Grifo extensible con agua fría y caliente. •Espacio para carros de limpieza. •Soportes para colocar utensilios de limpieza. •Pila para el lavado higiénico de manos con grifo monomando, accionable con el codo. Página 297 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Aseos Personal Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 298 de 359 Área: Unidad de Diálisis Espacio: Vestuarios Personal Función, Características y Dotación Función: •Área para cambiar de ropa a uniforme y de uniforme a ropa, para el personal. •Deberá facilitar el cambio de ropa a los profesionales de ambos sexos. •Para adaptar el posible cambio de personas de ambos sexos, se proponen espacios polivalentes y modulares. Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Duchas y sanitarios. •Espacio para la ubicación de contenedores para los uniformes y las batas sucias. •Accesorios estándar en instalaciones sanitarias y duchas. Página 299 de 359 DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN: 1. Recepción / citas 14. Revelado luz de día 2. Sala de espera ambulatoria 15. Cámaras oscuras 3. Sala de espera encamados 16. Salas de lectura y registro 4. Aseos públicos 17. Despacho de supervisión 5. Aseo público adaptado 18. Despachos de trabajo 6. Sala de radiología simple 19. Sala de reuniones 7. Sala de radiología telecomandada 20. Secretaria y zona de archivo 8. Zona de mandos 21. Zona polivalente de personal 9. Sala de preparación de pacientes RNM 22. Almacén de material general y TAC 23. Almacén de equipamientos 10. RM y TAC 24. Local de utensilios de limpieza 11. Sala de mamografías 25. Vestuarios personal 12. Sala de ecografías 26. Aseos personal 13. Sala de eco-doppler Página 300 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Recepción / Citas Función, Características y Dotación Función: • Control del flujo de visitantes y actividades administrativas de la unidad. Características: • Localizada en la entrada del área. Estará comunicada con espacio anexo dedicado al archivo del servicio. Dotación: • Mostrador de trabajo para dos puestos. • Espacio para almacenar material administrativo e impresos. • Iluminación central y de trabajo. • Conexión informática. • Intercomunicador con el interior del servicio. • Intercomunicador con la sala de espera. Página 301 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Sala de Espera Ambulatoria Función, Características y Dotación Función: •Espera de los pacientes y de sus familiares Características: •Ambiente acogedor. Iluminación natural •Existencia de salas diferenciadas según la sala de exploración a la que se acuda. Dotación: •Tomas eléctricas Página 302 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Sala de Espera Encamados Función, Características y Dotación Función: • Espacio destinado al control y espera de los pacientes procedentes de Hospitalización, antes o después de realizada la técnica correspondiente. Capacidad 2-3 camas. Con control visual desde la recepción. Dotación: • 1 salida de oxígeno y 1 salida de vacío por cama. • Barra de techo para sueros. • Lavabo. Página 303 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Aseos Públicos Características y Dotación Características: •Diferenciados por sexo. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 304 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Aseos Públicos adaptados Características y Dotación Función: •Facilitar la autonomía de personas deficientes. Características: •Altura del sanitario y la pila lavamanos adaptados. •Soporte junto al sanitario. •Tendrá en cuenta la normativa vigente en cuanto a superficie y dotación especifica. Dotación: •Sanitario. •1 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1 espejos. •Accesorios estándar. •Barra de pared lateral Página 305 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Salas de radiología simple Dotación Características: •Deberá contemplar medidas de protección radiológica •Incluirá cabina/vestuario •Intercomunicación con puesto de control, para todas las salas. Dotación: •Aparato de radiología. •2 Bancos móviles •6 tomas de corriente eléctrica •Tomas de oxígeno y vacío. •Barra de techo para sueros. •Aseo incorporado. •Conexión informática, para todas las salas Dotación de cabina/vestuario: •1 silla •2 soportes de ropa •Luz de techo •Puerta doble: – Al exterior (sala de espera) – Al interior (sala de radiología) Página 306 de 359 Área: Espacio: Diagnóstico por la Imagen Salas de radiología telecomandada Dotación Características: •Deberá contemplar medidas de protección radiológica •Incluirá cabina/vestuario Dotación: •Aparato de radiología. •2 Bancos móviles •6 tomas de corriente eléctrica •Tomas de oxígeno y vacío. •Barra de techo para sueros. •Aseo incorporado. Dotación de cabina/vesturario: •1 silla •2 soportes de ropa •Luz de techo •Puerta doble: – Al exterior (sala de espera) – Al interior (sala de radiología) Página 307 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Zona de mandos Características y Dotación Función: • Localización de la consola de mandos para la realización de radiografías. • Zona protegida para los técnicos en Radiología durante el proceso de examen. Dotación: • Instalación eléctrica adecuada. • Protección radiológica según la normativa vigente. Página 308 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Sala preparación pacientes RNM y TAC Función, Características y Dotación Función: •Para los procedimientos de enfermería previos a la prueba que requieren algunos pacientes Dotación: •Mostrador de trabajo con pileta encastrada con grifería. •Vitrinas de material Página 309 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: RM y TAC Características y Dotación Características y Dotación: •Además de tomas de oxígeno y vacío dispondrán de tomas de aire medicinal •Barra de techos para sueros. •Anexo requerirá una sala técnica de instalaciones de RM y una sala de gases para almacenamiento del Helio líquido. •Intercomunicación. •Conexión informática. •Las dos salas requieren puesto de control con puerta de acceso a las salas. Vidrio emplomado para visión de la sala y mesa para soporte de los aparatos de control •La sala de RNM tendrá protección de radiofrecuencia, mediante jaula de Feraday y evitará elementos metálicos… alún tramo de la pared debe ser móvil par facilitar la instalación Página 310 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Salas de mamografías Función, Características y Dotación Características: •Zona amplia que favorezca la localización del mamógrafo. •Contemplará una zona técnica complementaria para punciones. •Deberá estar dotada de las medidas de seguridad radiológica. •Intercomunicado con sala de control Dotación: •Instalación eléctrica apropiada. •Banco de apoyo. •Cabina / vestuario incorporado Página 311 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Salas de ecografías Función, Características y Dotación Características: •Zona amplia que favorezca la localización del ecógrafo. •Intercomunicado con sala de control Dotación: •Camilla •Mostrador de trabajo con pileta •Vitrinas •Instalación eléctrica apropiada. •Cabina / vestuario incorporado Página 312 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Salas de eco-doppler Función, Características y Dotación Características: •Zona amplia que favorezca la localización del ecógrafo. •Intercomunicado con sala de control Dotación: •Mostrador de trabajo con pileta •Instalación eléctrica apropiada. •Cabina / vestuario incorporado •Instalación eléctrica apropiada. Página 313 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Revelado luz de día Características y Dotación Características: • Zona amplia que facilite la ubicación de la máquina de revelación automática • Deberá contemplar la instalación eléctrica adecuada Dotación: • Mesa • Armario para clasificar las placas • Iluminación de techo Página 314 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Cámaras Oscuras Características y Dotación Características: • Luz central • Luz-piloto interior • Luz-piloto exterior (aviso de funcionamiento) • Podrá oscurecerse totalmente Dotación: • Estantería de trabajo • Punto de agua • Drenaje de guardia • Espacio para los líquidos de revelado Página 315 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Salas de lectura y registro Función, Características y Dotación Función: • Zona de diagnóstico y estudio de las exploraciones Características: • Capacidad para ocho personas. Dotación: • Negatoscopios • Espacio para archivo de material administrativo • Espacio para ordenadores y/o pantallas de diagnóstico • Sillas cómodas • Tomas de corriente eléctrica • Conexiones informáticas • Conexión telefónica Página 316 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Despacho de Supervisión Función y Dotación Función: •Zona de gestión y de supervisión de área. •Entrevistas. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 317 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Despachos de Trabajo Función, Características y Dotación Salas de médicos, adjuntos, facultativos y trabajo: Función: •Espacio para el registro de datos, etc. Características: •Ambiente confortable y, si es posible, con luz natural. Dotación: •Conexión informática (2). •Iluminación central. •Cuatro tomas eléctricas en las esquinas y dos conexiones informáticas adicionales. •Sistema de aviso con unidad de intercomunicador. Página 318 de 359 Área: Diagnóstico por la imagen Espacio: Sala de Reuniones Función, Características y Dotación Función: •Espacio para sesiones clínicas, organización del servicio. Características: •Junto al resto del área administrativa. Dotación: •Tomas informáticas. •Teléfono. Página 319 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Secretaria Función y Dotación Función: •Zona dedicada al Soporte administrativo necesario a la unidad (secretaria). •Trabajo burocrático. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexiones de informática (2 o más). •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 320 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Zona Polivalente de Personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el descanso o reuniones. •Fomentar la convivencia de los equipos. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si posible. •Ventilación natural o mecánica. Dotación: •Luz ambiental. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Dos conexiones de informática. Página 321 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Almacén de Material General Función, Características y Dotación Función: •Almacenar los carros de material, mediante sistema de reposición periódica. •Tipo de material: desechable, de consumo clínico, administrativo. Características: •Superficies lavables. •Posibilidad de cerrar con llave. •Debe permitir la diferenciación de zonas, para los distintos materiales. •Luz de techo abundante. •Puerta de anchura mínima de 90 cm. Dotación: •Estantes a una altura superior a la de los carros, para un stock superior al programado. •Espacio de almacenamiento de sueros. Página 322 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Almacén de Equipamientos/Aparatos Función, Características y Dotación Función: •Almacenamiento del equipo portátil de radiología. Características: •Espacio amplio. •Posibilidad de cerrar con llave. •Anchura mínima de la puerta de 90 cm. Dotación: •Terminal en la pared con 6 conexiones eléctricas. •Luz de techo. •Estante junto al terminal de conexión eléctrica. Página 323 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Local de Utensilios de Limpieza Función, Características y Dotación Función: •Descarga de aguas residuales de limpieza del suelo. •Ubicación de carros de utensilios y productos de limpieza. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a los desinfectantes. Dotación: •Vertedero con grifo. •Grifo extensible con agua fría y caliente. •Espacio para carros de limpieza. •Pila para el lavado higiénico de manos con grifo monomando, accionable con el codo. Página 324 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Vestuarios Personal Función, Características y Dotación Función: •Área para cambiar de ropa a uniforme y de uniforme a ropa, para el personal. •Deberá facilitar el cambio de ropa a los profesionales de ambos sexos. •Para adaptar el posible cambio de personas de ambos sexos, se proponen espacios polivalentes y modulares. Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Duchas y sanitarios. •Espacio para la ubicación de contenedores para los uniformes y las batas sucias. •Accesorios estándar en instalaciones sanitarias y duchas. Página 325 de 359 Área: Diagnóstico por la Imagen Espacio: Aseos Personal Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 326 de 359 LABORATORIO: BANCO DE SANGRE ZONA DE APOYO 1. Secretaría • Despacho de trabajo 2. Sala de espera • Almacén general 3. Aseos públicos • Aseos personal 4. Sala de Aferesis / sala de extracciones 5. Consulta 6. Depósito de sangre LABORATORIO DE URGENCIAS 1. Recepción de muestras de urgencias 2. Laboratorio de urgencias 3. Zona polivalente personal 4. Aseos personal Página 327 de 359 Área: Banco de Sangre Espacio: Secretaría Función, Características y Dotación Función: •Trabajo administrativo del servicio. Dotación: •Estará en la entrada del servicio. •Mesa de trabajo con ala auxiliar para ordenador. •Con espacio para fotocopiadoras, impresoras y fax. •Estanterías y archivadores. •Tomas informáticas. •Conexión telefónica. •Tomas eléctricas. Página 328 de 359 Área: Banco de Sangre Espacio: Sala de espera Función, Características y Dotación Función: •Espera de los donantes. •Espacio para descanso y refrigerio después de la donación. Características: •Espacio diáfano, ambiente cálido y agradable Elementos indispensables: .Sala de reconocimiento para toma de datos clínicos del donante y reconocimiento del mismo. •Tomas eléctricas •Aseos Página 329 de 359 Área: Banco de Sangre Espacio: Aseos Públicos Función, Características y Dotación Características: •Diferenciados por sexo. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 330 de 359 Área: Banco de Sangre Espacio: Sala de aféresis / extracciones Función, Características y Dotación Función: •Espacio para la donación de plaquetas. Características: •Espacio diáfano, ambiente cálido y agradable Elementos indispensables: •Posibilidad de incorporar algún sistema de separación que proporcione privacidad •Espacio para un carro móvil de material •Espacio para 2 boxes de donación. Cada box tendrá un sillón de extracción y espacio para aparataje específico. separados por mamparas. •Área de clasificación de muestras con mueble clínico con pileta. Página 331 de 359 Área: Banco de Sangre Espacio: Salas de consulta Función, Características y Dotación (1/2) Función: • Prestación de cuidados y consulta al paciente ambulatorio. Características: • Espacio amplio. • Posibilidad de cierre. • Con dos ambientes: vestuario / exploración y despacho / consulta. • Puerta para el paso de camas, mínimo de 120 cm. • Puerta de acceso a la sala de espera y al pasillo técnico. • Preferentemente con luz natural. • Sistema de aire condicionado convencional. Dotación: • Conexiones telefónicas e informática. Página 332 de 359 Área: Banco de Sangre Espacio: Salas de consulta (cont.) Función, Características y Dotación (2/2) Dotación (cont.): • 4 tomas eléctricas. • Intercomunicador con recepción. • Luz de trabajo. • Iluminación específica en la zona de exploración. • Cabina para ropa de los pacientes. • Pila lavamanos con grifo accionable con el codo. • Espacio para material de examen clínico. • 1 salida de oxígeno. • 1 salida de vacío. • Las consultas de urología, obstetricia y ginecología dispondrán de aseos dentro de las consultas. • Las consultas de salud laboral deben respetar la normativa vigente. Página 333 de 359 Área: Banco de sangre Espacio: Depósito de Sangre Función, Características y Dotación Características: •Espacio diáfano para la ubicación de congeladores y neveras •Espacio para el almacenamiento de muestras de suero y hemoderivados •Espacio para fraccionamiento y pruebas de tipaje y control •Zona de almacenaje y zona de lavado (autoanalizadores, centrífugas, microscopio) Elementos indispensables: •Punto de agua con grifo de codo •Diez tomas de corriente eléctrica adaptadas al aparataje Página 334 de 359 Área: Laboratorio de Urgencias Espacio: Recepción de muestras Función, Características y Dotación Función: •Recepción, procesado y control de las muestras de urgencias. •Dar respuesta a las pruebas urgentes de bioquímica y hematología. •Aquí se ubicará la llegada del transporte neumático Características: •Junto al acceso del laboratorio. •Comunicada directamente con el interior del laboratorio. Página 335 de 359 Área: Laboratorio de Urgencias Espacio: Laboratorio Función, Características y Dotación Características: •Espacio diáfano •Iluminación de techo Dotación: •Espacio para los analizadores y utillaje propio •Bancada de trabajo estándar de laboratorio •Dos puntos de agua con pilas de un solo seno, grifo de codo •Soporte de jabón y papel para secar las manos •Dos tomas de corriente eléctrica en cada puesto de trabajo •Una toma de agua desionizada y esterilizada •Conexión telefónica •Dos conexiones informáticas •Luz de trabajo en cada puesto de trabajo •Conexión a SAI Página 336 de 359 Área: Laboratorio de urgencias Espacio: Zona polivalente de personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el descanso o reuniones. •Fomentar la convivencia de los equipos. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si posible. •Ventilación natural o mecánica. Dotación: •Luz ambiental. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Dos conexiones de informática. •Encimera de fregadero de 2 senos y escurridor Página 337 de 359 Área: Laboratorio de urgencias Espacio: Aseos personal Función, Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 338 de 359 Área: Zona de Apoyo Espacio: Despachos de trabajo Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el registro de datos, etc. Características: •Ambiente confortable y, si es posible, con luz natural. Dotación: •Conexión informática (2). •Iluminación central. •Cuatro tomas eléctricas en las esquinas y dos conexiones informáticas adicionales. •Sistema de aviso con unidad de intercomunicador. Página 339 de 359 Área: Zona de apoyo Espacio: Almacén general Función, Características y Dotación Función: •Almacenar los carros de material, mediante sistema de reposición periódica. •Tipo de material: desechable, de consumo clínico, administrativo. Características: •Superficies lavables. •Posibilidad de cerrar con llave. •Debe permitir la diferenciación de zonas, para los distintos materiales. •Luz de techo abundante. •Puerta de anchura mínima de 90 cm. Dotación: •Estantes a una altura superior a la de los carros, para un stock superior al programado. •Espacio de almacenamiento de sueros. Página 340 de 359 Área: Zona de apoyo Espacio: Aseos personal Función, Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 341 de 359 FARMACIA: 1. Recepción de mercancías 7. Despacho responsable del servicio 2. Almacenes 8. Sala de trabajo adjuntos 3. Zona de dispensación intrahospitalaria 9. Secretaría / recepción – Área de preparación 10. Archivo – Almacén de carros de medicación 11. Almacén utensilios de limpieza 4. Elaboración de medicamentos y reenvasado 12. Zona polivalente personal 5. Análisis y control de medicamentos y reenvasado 13. Vestuario personal 6. Zona estéril (cámaras y esclusa) 14. Aseos personal 7. Dispensación ambulatoria – Dispensación – Sala de espera Página 342 de 359 Área: Espacio: Farmacia Recepción de mercancías Características y Dotación Características •Registro y validación de los medicamentos recibidos. •Será una zona amplia que facilite la manipulación de embalajes voluminosos. •Acceso directo desde el exterior •Con accesibilidad controlada •Incorporará una sala de control que controlará la llegada de los medicamentos. Dotación: – Sala de trabajo. – Conexión informática y telefónica. Página 343 de 359 Área: Farmacia Espacio: Almacenes Características (1/2) Deberá estar diferenciado en las siguientes zonas: •Almacenes generales. Tener en cuenta la posibilidad de almacén mecanizado. – Medicamentos cuya conservación no requiera condiciones especiales. – Almacenes de especialidades farmacéuticas de gran volumen: • Soluciones parenterales. • Líquidos de diálisis. • Contrastes radiológicos. • Soluciones antisépticas. • Material de curas: suturas. – Almacén de materias primas. – Almacén de material (botellas plásticas, etiquetas, frascos, material de reenvasado). – Almacén de carros de transporte. •Almacenes Especiales – Inflamables: • Sería aconsejable su ubicación en habitaciones exteriores al servicio de farmacia. • Las paredes laterales deben estar reforzadas y el techo ligero. Página 344 de 359 Área: Farmacia Espacio: Almacenes Características (2/2) •Almacenes Especiales (cont.) – Termolábiles • Se aconseja la instalación de cámaras frigoríficas, una que permita almacenar medicamentos cuya conservación oscile de 2 a 15 ºC y otra cámara para para medicamentos cuya conservación requiera temperaturas de 10 a unos 20 ºC. • De igual manera sería aconsejable en la zona de recepción de mercancías disponer de una cámara que permita el almacenamiento de la medicación de nevera, antes de su revisión, aceptación y colocación en sus lugares. – Estupefacientes • Ha de instalarse un recinto cerrado que permita poner bajo llave las drogas estupefacientes. • En las plantas, los stocks de estas drogas deberán estar colocados en armarios bajo llave que permitan un control y seguimiento estricto de estos medicamentos. – Psicótropos • Se aconseja su ubicación en unas condiciones de seguridad. Se pueden colocar en muebles o armarios con cerraduras. Página 345 de 359 Área: Farmacia Espacio: Zona de dispensación intrahospitalaria Características La zona de dispensación debe estar cerca del almacén general y han de acondicionarse las siguientes áreas dentro de la misma: •Área de preparación: – Deberá existir una zona para la preparación de la medicación de los stocks y de las órdenes médicas. – En el caso de existir unidosis, se puede habilitar una o varias áreas en forma de U, donde se coloque la medicación más dispensada, para que la labor de los auxiliares sea más cómoda y rápida, evitando grandes desplazamientos. Aunque se recomienda que se utilice los dispositivos semiautomáticos o automáticos de dispensación de medicamentos que permiten realizar la unidosis de una manera más eficaz. – También deberá habilitarse un área que esté próxima a la entrada del personal sanitario, donde se ubicará un dispositivo para atender aquellas necesidades de medicación que por los motivos que fueren no se disponen en las unidades de enfermería y se precisan de forma urgente. •Área de almacenamiento de carros de medicación o de los cestos para reponer los armarios de medicación tipo Pixys Página 346 de 359 Área: Farmacia Espacio: Elaboración de medicamentos y reenvasado Función y Características Función • Elaborar aquellas formulaciones de medicamentos que la industria farmacéutica no realiza. Las situaciones que se producen pueden ser: – Presentaciones para vías de administración de medicamentos no comercializados – Diferentes dosificaciones de una determinada especialidad farmacéutica – Necesidad de reenvasar medicamentos para su dispensación en dosis unitarias Características • Las superficies de esta área, es decir, techos, suelos y paredes deben ser lisas y sin grietas, lo cual permitirá una fácil y adecuada limpieza. • Contará con la adecuada protección frente a insectos y animales. • Estará organizada en 4 áreas: – Elaboración o preparación de formas farmacéuticas no estériles con poyatas y estanterias. – Reenvasado. – Área de farmacocinética. – Pequeña zona donde se instale una mesa y una silla para la labor burocrática. • Conexiones informáticas y telefónicas • Mesa antivibratoria para balanzas de precisión • Frigorífico • Fregadero y toma de corriente Página 347 de 359 Área: Farmacia Espacio: Análisis y control de medicamentos y reenvasado Análisis y control Análisis y control • El objetivo de esta zona es el de garantizar la calidad de las preparaciones que se realicen. Sus funciones son: – Analizar y controlar las materias primas que llegan al servicio de farmacia y que luego se usan para preparar y elaborar formas magistrales y normalizadas. – Realizar los controles de calidad de todo lo que se fabrique en la unidad de farmacotecnia, antes de su dispensación o almacenamiento. • En esta zona, el farmacéutico responsable de realizar los controles de calidad del área de farmacotecnia elaborará los protocolos necesarios para garantizar: que las materias primas de las que se parte para elaborar los preparados oficinales son las adecuadas, que los productos elaborados corresponden a los inicialmente fijados e igualmente velará por el cumplimiento de las normas de actuación internas. Dotación • Bancada de trabajo con pileta encastrada • Conexiones informáticas,telefónicas eléctricas.. • Armarios • Aparatos específicos • Mesa antivibratoria para balanzas de precisión • Frigorífico • Fregadero y toma de corriente Página 348 de 359 Área: Farmacia Espacio: Zona estéril Función, Características y Dotación (1/2) Función • Terapia Intravenosa: – Adecuada preparación en los conceptos de estabilidad y esterilidad de las mezclas elaboradas. De igual manera es función de la unidad su correcta conservación y dispensación. – Permitirá preparar: • Mezclas intravenosas • Mezclas de Citostáticos • Preparación de nutriciones enterales Características • Zona aislada si es posible dentro del servicio de farmacia. • Que no posea ventanas de den al exterior o, de tenerlas, que estén selladas al exterior. • Paredes lisas y esquinas redondeadas que faciliten su limpieza. • Adecuada en cuanto requisitos e instalaciones a la Normativa que la Comunidad haya marcado al respecto. Página 349 de 359 Área: Farmacia Espacio: Zona estéril Función, Características y Dotación (2/2) Dotación • Antecámara con: – Estanterías para almacenamiento. – Frigorífico. – Visor de partículas. – Archivadores. – Lavabos. – Cabina/vestuario. • La zona donde se elaboren las nutriciones parenterales y mezclas intravenosas debe estar provista de una campana de flujo laminar horizontal con mesa adicional. • La zona de preparación de mezclas de citostáticos debe disponer de una campana de flujo laminar vertical. • Mesas de apoyo • Conexiones informáticas y telefónicas Página 350 de 359 Área: Espacio: Farmacia Dispensación Ambulatoria Características Generales Dispensación: •2 mostradores de entrega con protección antirrobo. •Deberá ser diseñado de manera que proteja la privacidad del paciente que recoge la medicación. Sala de espera: •Capacidad para 12 personas. Aseos públicos: •Diferenciados por sexo. •Dotación: – 1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. – 1-2 espejos. – Accesorios estándar. Página 351 de 359 Área: Farmacia Espacio: Despacho responsable del servicio Función, Características y Dotación Función: •Zona de gestión y de supervisión de área. •Entrevistas. Dotación: •Conexión telefónica. •Conexión informática. •Iluminación de trabajo. •Tomas eléctricas. Página 352 de 359 Área: Farmacia Espacio: Sala de trabajo adjuntos Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el registro de datos, etc. Características: •Ambiente confortable y, si es posible, con luz natural. Dotación •Conexión informática (2). •Iluminación central. •Cuatro tomas eléctricas en las esquinas y dos conexiones informáticas adicionales. •Sistema de aviso con unidad de intercomunicador. Página 353 de 359 Área: Farmacia Espacio: Secretaría Función, Características y Dotación Función: •Trabajo administrativo del servicio. Dotación: •Estará junto al resto del área administrativa, a la entrada del servicio. Antesala del despacho del responsable. •Con espacio para fotocopiadoras, impresoras y fax. •Tomas informáticas. •Conexión telefónica. •Tomas eléctricas. Página 354 de 359 Área: Espacio: Farmacia Archivo Función y Dotación Función: •Espacio destinado a la colocación de armario archivadores de material. Dotación: •Superficie amplia. •Luz de techo. •En conexión con la secretaría y con acceso desde ella. Página 355 de 359 Área: Farmacia Espacio: Almacén Utensilios de Limpieza Función, Características y Dotación Función: •Descarga de aguas residuales de limpieza del suelo. •Ubicación de carros de utensilios y productos de limpieza. Características: •Suelo antideslizante. •Superficies lavables. •Revestimientos resistentes al agua y a los desinfectantes. Dotación: •Vertedero con grifo. •Grifo extensible con agua fría y caliente. •Espacio para carros de limpieza. •Pila para el lavado higiénico de manos con grifo monomando, accionable con el codo. Página 356 de 359 Área: Farmacia Espacio: Zona polivalente personal Función, Características y Dotación Función: •Espacio para el descanso o reuniones. •Mejorar el confort de los profesionales. Características: •Ambiente confortable y acogedor. •Luz natural, si posible. •Ventilación natural o mecánica. Dotación: •Luz ambiental. •Extensión telefónica. •Dos tomas eléctricas. •Dos conexiones de informática. Página 357 de 359 Área: Farmacia Espacio: Vestuarios personal Función, Características y Dotación Función: •Área para cambiar de ropa a uniforme y de uniforme a ropa, para el personal. •Deberá facilitar el cambio de ropa a los profesionales de ambos sexos. •Para adaptar el posible cambio de personas de ambos sexos, se proponen espacios polivalentes y modulares. Características: •Espacios dotados de cabinas de cambio de ropa, sanitarios y ducha. Dotación: •Duchas y sanitarios. •Espacio para la ubicación de contenedores para los uniformes y las batas sucias. •Accesorios estándar en instalaciones sanitarias y duchas. Página 358 de 359 Área: Espacio: Farmacia Aseos personal Características y Dotación Características: •La apertura de la puerta será orientada hacia fuera. Dotación: •Sanitarios. •1-2 pilas lavamanos con agua caliente y fría. •1-2 espejos. •Accesorios estándar. Página 359 de 359