Plan de Evacuación del centro

Anuncio
Plan de emergencia 2015-16
PLAN DE EMERGENCIA
CURSO 2015 -2016
Plan de emergencia 2015-16
ÍNDICE
1. DETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE EMERGENCIAS
2. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
3. SIMULACRO DE EVACUACIÓN DEL CENTRO:
3.1.- Objetivos.
3.2.- Consignas de Prevención.
3.3.- Pautas de actuación en caso de incendio.
3.4.- Pautas de actuación en caso de tener que evacuar el centro.
3.5.- Criterios de evacuación.
3.6.- Instrucciones para los profesores en caso de evacuación.
3.7.- Instrucciones para los alumnos en caso de evacuación.
3.8.- Instrucciones para el personal laboral en caso de evacuación.
3.9.-Procedimientos para la difusión de las pautas de actuación durante el
simulacro.
ANEXOS:
1. Planos del edificio y salidas de emergencia adecuadas.
Plan de emergencia 2015-16
Existen en el edificio principal tres plantas y la planta baja o (sótano).
En la planta baja (semisótano) las aulas llevan la numeración par de 000 en adelante.
En la planta primera la numeración 100 en adelante. Ala derecha números impares y
ala izquierda números pares.
En la planta segunda la numeración 200 en adelante. Ala derecha números impares y
ala izquierda números pares.
En la planta tercera la numeración 300 en adelante. Ala derecha números impares y
ala izquierda números pares.
Así mismo tenemos el Polideportivo y el Taller de electricidad junto al
Polideportivo.
Curso 2015-2016
Con el fin de garantizar la seguridad de los ocupantes del IES Valle del Tiétar
ante las posibles situaciones de emergencia que pudieran producirse y para dar
cumplimiento al artículo 20 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, en
julio de 2003, se ha elaborado el PROYECTO DE MEDIDAS DE EMERGENCIA.
En este Proyecto se contempla la necesidad de realizar simulacros de
evacuación de nuestro de trabajo, así como la determinación de las personas
responsables de emergencia.
Por ello se programa este simulacro de evacuación a realizar, si es posible, en
el primer trimestre del curso 2013-2014, y nombrar a nuevas personas responsables
de emergencias.
1.- PERSONAS RESPONSABLES DE EMERGENCIAS
RELACIÓN DE MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA (NIVEL II)
JEFE DE
EMERGENCIA
JEFE DE
INTERVENCIÓN
EQUIPO DE
ALARMA Y
EVACUACIÓN
EDIFICIO
PLANTA
ALA
TITULAR
SUSTITUTO
P
B,1,2,3
TODAS
DIRECTORA
JEFES DE ESTUDIOS
EDIFICIO
PLANTA
ALA
TITULAR
SUSTITUTO
P
B,1,2,3
TODAS
JEFES DE ESTUDIOS
SECRETARIA
EDIFICIO
PLANTA
ALA
TITULAR
SUSTITUTO
P
B,1,2,3
TODAS
CONSERJE
CONSERJE
POLI
PROFESOR EDUCACIÓN FÍSICA
PROFESOR EDUCACIÓN FÍSICA
ELEC
PROFESOR TALLER
PROFESOR TALLER
EDIFICIO
PLANTA
ALA
TITULAR
SUSTITUTO
TODOS
TODAS
TODAS
MIGUEL ÁNGEL ARNÁIZ
PEDRO RODRIGUEZ
EQUIPO DE
PRIMEROS
AUXILIOS
*EDIFICIO “P”: PRINCIPAL
*EDIFICIO “POLI”: POLIDEPORTIVO Y GIMNASIO *EDIFICIO “ELEC”: TALLER DE ELECTRICIDAD
Anexo 11: Plan de evacuación del centro
4
Curso 2015-2016
2.- PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
* JEFE DE EMERGENCIA: DIRECTORA
* JEFE DE INTERVENCIÓN: JEFA DE ESTUDIOS
3.- SIMULACRO DE EVACUACIÓN DEL CENTRO:
Se realizará un día elegido al azar del primer trimestre del curso 2013-14,
después de constatar que la información necesaria para realizar el simulacro ha sido
difundida y es conocida por todos los estamentos de la Comunidad Educativa. El día y
la hora elegidos sólo los deberán conocer la directora y la jefa de emergencias.
3.1.- OBJETIVOS
El objetivo fundamental del simulacro de emergencia, es garantizar la
seguridad de los ocupantes del instituto ante las posibles situaciones de emergencia
Anexo 11: Plan de evacuación del centro
5
Curso 2015-2016
que pudieran producirse, consiguiendo una evacuación segura de todas las personas
ocupantes del centro.
Es evidente que un centro docente permite además la consecución de otros
objetivos más pedagógicos y formativos que se concretan a continuación:
• Mentalizar a los alumnos, padres, personal de administración y servicios y
profesores de la importancia de la prevención, evitando y minimizando las
causas que pueden originar una emergencia.
• Conocer las condiciones de los edificios que constituyen el centro para
conseguir la evacuación de forma ordenada y sin riesgo para sus ocupantes, ni
deterioro del mobiliario escolar.
• Que todos: alumnos, profesores y personal de administración y servicios,
aprendamos a conducirnos adecuadamente en situaciones de emergencia,
asumiendo nuestra parte de responsabilidad.
3.2.- CONSIGNAS DE PREVENCIÓN
• Mantener el lugar de trabajo (departamentos, aulas, pasillos…) limpio y
ordenado.
• No almacenar cartones, cajas, etc.
• Al finalizar la jornada laboral desconectar todos los aparatos eléctricos que no
sea necesario que permanezcan encendidos.
• No sobrecargar los enchufes ni alargadores eléctricos con ladrones, regletas…
• No utilizar aparatos eléctricos en mal estado, pueden provocar cortocircuitos.
• Mantener accesibles los extintores de incendios.
• Conocer bien el plano de su planta, salidas de emergencia, situación de
extintores, etc., tenga una idea clara de cómo salir del edificio.
• Mantener libres las vías de evacuación: puertas, pasillos, escaleras…
3.3.- PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENCIO
• Póngalo en conocimiento del jefe de emergencias.
• Si es un fuego pequeño, intente sofocarlo con los medios disponibles.
• Cada clase de fuego requiere para su extinción un tipo de agente extintor.
Anexo 11: Plan de evacuación del centro
6
Curso 2015-2016
• No extinga un fuego solo, comunique previamente su existencia.
• Ataque el incendio situándose siempre entre la salida y el fuego.
• No corra riesgos innecesarios.
• Protéjase la boca y la nariz con un pañuelo, mejor mojado.
• Si se prenden sus ropas, no corra, tírese al suelo, ruede y pida ayuda.
• En caso de presencia de humo, muévase agachado ya que el calor y los gases
serán menores a esa altura.
• Si está seguro de que no queda nadie atrás, cierre sin llave todas las puertas
que encuentre por el camino de evacuación.
• Cierre todas las ventanas que pueda.
• Si se encuentra atrapado en una sala:
o Cierre las puertas.
o Tape las rendijas de las puertas con trapos húmedos.
o Si es posible hágase ver por las ventanas.
• Si una puerta está muy caliente, no la abra. Puede aportar oxígeno e
incrementar el incendio. Utilice agua para enfriarla.
3.4.- PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE TENER QUE DESALOJAR
• Desaloje cuando reciba la orden o suene la señal (toques de timbre cortos y
constantes).
• Actúe con serenidad, rapidez y sin detenerse a recoger objetos personales.
• NUNCA deberá usar los ascensores.
• Una vez iniciado el desalojo, no retroceda ni se detenga en las vías de
evacuación ni en la proximidad de las salidas para evitar tapones innecesarios.
• Acudirá sin demora al punto de encuentro establecido y no a otro.
• Una vez en el exterior, no vuelva a entrar por ningún motivo hasta que se lo
indiquen.
•
Si algún alumno o personal no se encuentra en su aula, no podrá volver hacia
atrás, se unirá al grupo más cercano y abandonará el edificio con él.
Anexo 11: Plan de evacuación del centro
7
Curso 2015-2016
3.5.- CRITERIOS DE EVACUACIÓN.
Plantas 2ª y 3ª
Los alumnos y el personal que se encuentren en las plantas 2ª y 3ª, se
movilizarán de forma ordenada hasta las escaleras más cercanas a su ala. Los alumnos
de la 3ª planta, no descenderán hasta que la planta inferior esté desalojada.
En cada planta el desalojo comenzará por las aulas más próximas a las
escaleras, en secuencia ordenada de izquierda a derecha en sentido de la salida y sin
mezclarse los grupos.
Al descender a la planta 1ª (Principal), saldrán del edificio por la salida más
cercana a la escalera utilizada.
Existen escaleras de emergencia exteriores, no obstante la evacuación por esta
vía no es aconsejable por su escasa capacidad de desalojo. Sólo se utilizarán en caso de
que cualquiera de las otras vías suponga un riesgo en la evacuación y el jefe de
emergencias lo considere oportuno.
El punto de reunión para los alumnos y profesores desalojados de las plantas
2ª y 3ª será en el campo de hierba (junto a la huerta) , todos aquellos que salgan por
la puerta principal rodearán el edificio y se reunirán en el campo de hierba.
Planta primera (Principal)
Los ocupantes de la 1ª planta, se dirigirán a la salida de emergencia situada al
fondo del pasillo, descendiendo por la escalera de emergencia.
Su punto de reunión será el campo de hierba (parte trasera del edificio principal).
Los ocupantes del salón de actos, biblioteca, despachos de dirección y sala de
profesores, saldrán por la puerta más cercana, que es la situada a la derecha del
edificio (salida al polideportivo)
Su punto de reunión será el campo de hierba.
Planta baja (semisótano)
Los ocupantes del semisótano se dirigirán de forma ordenada hacia la salida de
emergencia situada al fondo del pasillo, en ningún caso accederán a la planta superior.
El punto de encuentro será el campo de hierba (parte trasera del edificio principal).
Anexo 11: Plan de evacuación del centro
8
Curso 2015-2016
Gimnasio – Polideportivo
El desalojo se realizará por la salida más cercana, así los ocupantes del gimnasio
saldrán por la salida cercana a éste y los del polideportivo, saldrán por la puerta
situada en el mismo.
El punto de encuentro de los alumnos del gimnasio y del polideportivo será el campo
de hierba.
Aula Taller de electricidad (Junto al Polideportivo)
El desalojo de estas aulas se realizará por la salida principal de las mismas.
Su punto de reunión será el campo de hierba (parte trasera del edificio principal).
3.6.- INSTRUCCIONES PARA LOS PROFESORES EN CASO DE DESALOJO
Tras haber informado con antelación a padres, alumnos y personal de
administración y servicios para evitar efectos de pánico, sin precisar la fecha y la hora,
el director decidirá el momento exacto del simulacro, emitiéndose una señal de alarma
acústica con toques cortos y constantes.
Orden de salida: por grupos, saliendo en primer lugar el más cercano a la
escalera o puerta de emergencia, ordenadamente y sin mezclarse los grupos.
El profesor de cada aula será el único responsable de conducir a los alumnos en
la dirección de salida establecida: cerrar ventanas y comprobar que al salir todos los
alumnos la puerta del aula queda cerrada pero sin llave. Se reunirá con sus alumnos en
el campo de hierba, comprobando que se encuentran todos.
Los profesores responsables de cada ala serán los situados en el aula más
lejana de la salida de evacuación prevista y en el lado derecho en el sentido de salida.
Los profesores responsables de planta comprobarán y revisarán las
dependencias de la planta para comprobar que no quede ningún alumno, se
asegurarán de que todas las puertas queden cerradas pero sin llave y serán los últimos
en salir de la planta; siempre bajo las instrucciones del jefe de emergencia. Los
responsables de la planta inferior darán la orden a la superior para que estos
procedan al descenso de su respectiva planta. Nunca se debe iniciar el descenso de
una planta superior hasta que la inferior no haya sido desalojada.
Los profesores de guardia, miembros del equipo directivo y el resto del
profesorado, en función de dónde se encuentren mantendrán al alumnado en orden y
estarán a las órdenes del jefe de emergencias por si fuera necesaria su intervención.
Abandonarán el edificio después de los grupos de alumnos.
Anexo 11: Plan de evacuación del centro
9
Curso 2015-2016
Si existe algún alumno con minusvalía o dificultad motórica, el profesor
designará a los alumnos que deben ayudar a este en el momento de la evacuación.
3.7.- INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS EN CASO DE EVACUACIÓN
El objetivo fundamental de este simulacro es garantizar la seguridad de los
ocupantes del instituto ante las posibles situaciones de emergencia que pudieran
producirse, consiguiendo un desalojo seguro de todas las personas ocupantes del
centro.
En el momento de oír una alarma acústica con toques cortos y constantes o
siempre que el profesor indique el desalojo del centro, todos los alumnos deberán
seguir las siguientes instrucciones:
1. Se deberán cumplir las indicaciones del profesor, en ningún caso se deben
seguir iniciativas propias o de otros alumnos.
2. No recogerán sus objetos personales: abrigos, libros, mochilas, etc.
3. Los alumnos deberán conocer el camino de salida previsto en función del aula y
planta en la que se encuentren, puesto que en sesiones previas de tutoría ya se
les habrá informado. En todo caso, será el profesor el que indicará el camino a
seguir.
4. Los alumnos deben conocer las pautas y criterios de evacuación, y para ello
dedicarán al menos una sesión de tutoría.
5. Si un alumno se encuentra fuera del aula por el motivo que sea, nunca debe
retroceder para buscar a su grupo, deberá incorporarse al grupo más próximo.
6. Todos los movimientos deben realizarse sin correr, atropellar o empujar a los
demás.
7. No se debe permanecer en las puertas de salida.
8. Se debe mantener el orden y el silencio, ayudando a los que tengan dificultades
o sufran caídas.
9. No se puede volver atrás, a buscar hermanos, amigos u objetos personales.
10. El grupo de alumnos permanecerá siempre unido, sin disgregarse ni adelantar a
otros grupos, incluso ya en el exterior.
11. El profesor indicará el lugar de concentración y realizará un control de los
alumnos.
Anexo 11: Plan de evacuación del centro
10
Curso 2015-2016
3.8.- INSTRUCCIONES PARA EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS EN
CASO DE DESALOJO
El objetivo fundamental de este simulacro es garantizar la seguridad de los
ocupantes del instituto ante las posibles situaciones de emergencia que pudieran
producirse, consiguiendo un desalojo seguro de todas las personas ocupantes del
centro.
En el momento de oír una alarma acústica con toques cortos y constantes o
siempre que el jefe de emergencias comunique la evacuación del centro, el personal
laboral y de servicios deberá seguir las siguientes instrucciones:
1. Todo el personal dejará de realizar su trabajo, desconectando los equipos o
máquinas que en ese momento se estuvieran empleando.
2. Los conserjes abrirán las dos puertas de salida de par en par.
3. Comprobarán que no existen obstáculos en las vías de evacuación, y si los hay
los retirarán, para facilitar al máximo la salida.
4. No se utilizarán nunca ascensores.
5. En todo caso se seguirán las indicaciones del jefe de emergencias.
6. Transcurridos 40 segundos desde el inicio del simulacro, se desconectarán
todos los suministros del centro: electricidad, gasóleo y agua. Los conserjes
desconectarán el agua y la electricidad y el encargado de mantenimiento
desconectará el gasóleo.
7. El personal de secretaría cerrará las ventanas y puertas y desalojará el edificio
por la puerta de acceso principal.
8. El personal de la cafetería desconectará todos los aparatos, cerrará las
ventanas y exigirá la salida de todas las personas que en ese momento estén
allí; cerrará la puerta sin llave y se unirá al flujo de salida, que en este caso es la
salida de emergencia de la planta semisótano.
9. El personal de limpieza, si en el momento de la alarma se encuentra en alguna
dependencia, cerrará las ventanas y puertas y se incorporará al flujo de salida
de la planta y ala en que se encuentre. El carrito de la limpieza debe apartarse
de las vías de evacuación.
10. Los conserjes y el encargado de mantenimiento, junto con los profesores de
guardia y el jefe de emergencias serán los últimos en abandonar el centro.
11. Se concentrarán en el exterior del edificio al campo de hierba.
Anexo 11: Plan de evacuación del centro
11
Curso 2015-2016
3.9.- PROCEDIMIENTO PARA LA DIFUSIÓN DE LAS PAUTAS DE ACTUACIÓN
DURANTE EL SIMULACRO
Para conseguir los objetivos marcados, es necesario, que todos los colectivos
que conforman la comunidad educativa: padres, alumnos, profesores y personal de
administración y servicios, conozcan cómo proceder ante una situación de emergencia.
Con este fin se han elaborado las instrucciones para estos colectivos, así como
las pautas generales de actuación en caso de evacuación. No obstante se indican
aquí los procedimientos previstos para dar a conocer estas pautas e
instrucciones:
1. Comunicación por escrito o en reunión general del padres a las familias de que
se va a realizar un simulacro de evacuación para evitar alarmas innecesarias.
2. Información y debate en el claustro para conocimiento del profesorado,
entregando la documentación relativa a los profesores.
3. Dedicación de una o dos sesiones de tutoría a la lectura e información de las
pautas generales, instrucciones y vías de evacuación, previstas en el plan; si se
cree conveniente, el jefe de emergencias puede asistir a la reunión de tutores
para aclarar dudas e incluso aportar más información.
4. Reuniones previas con el equipo directivo para coordinar las actuaciones.
5. Reunión con el personal de administración y servicios para aclarar dudas y fijar
con más detalle las actuaciones de los conserjes y del encargado de
mantenimiento.
6. Cualquier otra, que fruto de la experiencia o la reflexión, nos ayude a conseguir
mayor conocimiento de cómo debemos proceder ante una situación de
emergencia.
EL JEFE DE EMERGENCIAS
Fdo: Ana Yolanda Miranda López
Anexo 11: Plan de evacuación del centro
12
Descargar