SALUD PÚBLICA Y TRABAJO SOCIAL 2008 EJERCICIOS Y ESTUDIO DE CASO SOBRE: Planificación de una intervención en Salud Pública: La Promoción de la salud en la práctica profesional del Trabajador social Profesora: Mª Carmen Davó Blanes Objetivos 1. Reconocer las fases de la planificación de una intervención de salud. 2. Identificar las funciones de defensa, mediación y capacitación de la Promoción de salud 3. Diseñar la planificación de una intervención de salud. Actividades CASO 1. Prevención del VIH/Sida en el medio penitenciario: Una experiencia de planificación participativa NOTA: Traer a clase el material de la sesión no presencial del tema de planificación Lectura del artículo y contestar: 1. Que información aporta el texto sobre el estado de salud. epidemiológico? Y ¿Cuál el comunitario? ¿Cuál define el perfil 2. ¿Que métodos se utilizaron para identificar los problemas y necesidades de salud? 3. ¿Cómo se recogió la información? 4. Cómo se estableció el contacto con los participantes? 5. Que criterios se aplicaron para el establecimiento de prioridades? 6. ¿Cuál es el grupo diana al que se dirige el programa? 7. ¿Cuales son las necesidades? ¿De que tipo son? 8. ¿Cuál fue la utilidad de la información resultante? ¿Qué aspectos del programa se determinaron? 9. ¿Qué características de la promoción de la salud están recogidas en este caso? CASO 2. El asentamiento en Lomas de Azacualpilla Actividades 1. Definir brevemente cual es el contexto en el que se encuentra la población en la que se va a llevar a cabo la intervención 2. En el texto 1, están presentes las 3 funciones esenciales de la Promoción de la Salud de Defensa, Mediación y Capacitación. Identifícalas y señala quien las lleva a cabo. 3. ¿Es la actuación de Médicos sin Fronteras Promotora de la Salud? ¿Por qué? 4. ¿Qué papel desempeña la Trabajadora Social? 4. Planificar una intervención de Promoción de la Salud para mejorar la situación de salud de la comunidad de Lomas de Azacualpilla 1. Diagnóstico: Realizar un análisis de los problemas de salud de la comunidad de Lomas de Azacualpilla, identificando así mismo sus determinantes. 2. Priorizar los problemas identificados 3. Definir objetivos para los tres primeros problemas priorizados. 1 General y los específicos relacionados con los tres problemas priorizados. 4. Listar los recursos disponibles 5. Plantear actividades 6. Plantear la evaluación (los criterios que se utilizarían para evaluar la intervención) Casos de estudios: Materiales Caso 1. Prevención del VIH/Sida en el medio penitenciario: Una experiencia de planificación participativa Nota: Material adjunto en formato PDF en el power-point de la sesión de planificación. (Se adjunta de nuevo por si alguien no lo tiene) Caso 2. El asentamiento en Lomas de Azacualpilla (Texto 1) ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El desastre ecológico y humanitario que significó el paso devastador del Huracán Mitch por Guatemala a finales del año 1998 no vino sino a evidenciar y recrudecer los índices de pobreza y pobreza extrema de la población guatemalteca tras años de conflicto armado. Los efectos más devastadores se sintieron con más fuerza en los asentamientos humanos, en las laderas de los barrancos, en las "viviendas" de materiales de deshecho. Por lo que la población más afectada fuera la más empobrecida y marginada, población procedente de áreas rurales fundamentalmente inmigrantes huidos del conflicto armado con la esperanza de encontrar mejores condiciones de vida. Según datos oficiales con el paso del Huracán Mitch además de las pérdidas de vidas humanas, alrededor de 3000 familias en el área metropolitana y municipios vecinos perdieron sus precarias viviendas y los pocos bienes que poseían. Tras el desastre muchos de ellos solicitaron ayuda a diversos albergues y centros, entre ellos, la Casa Central de las Hijas de la Caridad. En ella se albergaron unas 400 personas durante 20 días, ofreciéndoles, de forma desinteresada, alojamiento, comida, apoyo afectivo y espiritual. Mientras el gobierno, por medio del FONAPAZ (Fondo Nacional para la Paz) y FOGUAVI (Fondo Guatemalteco para la Vivienda), fue organizando "soluciones" para esta población gracias a las importantes donaciones económicas llegadas de múltiples países del mundo. Así miles de familias fueron trasladadas por el FONAPAZ a nuevos asentamientos ubicados en laderas y barrancos alejados de la capital que carecían de servicios básicos, prácticamente en terrenos baldíos no aptos para viviendas dado que la mayoría de ellos tienen una topografía accidentada. Fueron nueve las lotificadoras / urbanizadoras privadas que surgieron de manera oportunista avaladas entonces por el Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Públicas y Vivienda otorgándoles un subsidio del FOGUAVI el cual lejos de ser un "regalo" para las familias damnificadas se convirtió en un gran negocio para las mismas. Dichos asentamientos no reunían los requisitos mínimos de habitabilidad dada la ausencia de servicios básicos, como: agua potable y su respectiva red de distribución, red de drenajes y sistema de tratamiento, red de drenaje pluvial, disposición adecuada de deshechos sólidos. Las lotificadoras fueron aceptadas sin contar con el trámite respectivo ante el Ministerio de Salud, según lo estipulado en el Código de Salud, ni ante las respectivas municipalidades locales, violando así las leyes del país, el código municipal, la ley de Asentamientos Humanos y el código de salud. El FOGUAVI se comprometió a subsidiar la mayor parte del precio de los lotes (Q12 mil por cada uno en 3 pagos según se realizaran el avance de las obras a realizar por los lotificadores) y los beneficiados debían cancelar alrededor de Q4 mil a través de varios programas de financiamiento. A los urbanizadores les correspondía dotar a cada lotificación de servicios básicos de agua, luz, drenajes, calles además de asignar áreas públicas apropiadas y de dimensiones proporcionales a la población y tramitar los títulos de propiedad en un tiempo máximo de 90 días. Si esto no se cumplía el Ministerio debía ejecutar la obra, descontando los gastos y costos de la entrega del fondo comprometido al urbanizador. Además le impondría una multa del total de los fondos que debían entregarse. Nadie cumplió con los compromisos. El FOGUAVI se quedó sin recursos para cancelar las deudas, tampoco con voluntad política para hacer cumplir a los ejecutores; algunos lotificadores han dejado a medias los trabajos argumentando que no les pagan y los pobladores, unos no han pagado y otros que lo han hecho carecen de respaldo legal sobre la propiedad. La situación se agudizó más para los pobladores cuando los lotificadores dolarizaron la deuda con intereses de más del 16% a aquellos que se atrasaron el pago del terreno o del agua. Amenazándoles con el desahucio. Muchos han firmado escritos sin saber qué firmaban ya que no saben leer o escribir. Otros después de pagar toda la deuda, los lotificadores les enviaron nuevos recibos en dólares sin especificar el motivo del mismo. Ante esta penosa situación y dado que el acompañamiento por ONGs locales e internacionales se fue debilitando en la medida que las familias fueron trasladadas de los albergues a estas lotificadoras, nació la idea de concentrar y unir esfuerzos para apoyar de diferente manera a las comunidades Pos Mitch por parte de las instituciones que de forma independiente realizaban su trabajo en cada Comunidad. Surgió así la COORDINADORA INTERINSTITUCIONAL DE APOYO A LOS DAMNIFICADOS POR EL MITCH -AREA METROPOLITANA. Compuesta por Asociación para la superación de la miseria urbana de Guatemala, Fundación para el desarrollo comunitario, Pastoral Social de la Zona y nuestra COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAUL. De la cual nosotras asumimos su coordinación con la dedicación a tiempo completo de una Hermana Trabajadora Social así como el trabajo en uno de los asentamientos en Lomas de Azacualpilla, jurisdicción de Palencia (dado que cada organización además se centró en trabajar para una comunidad). Con la Coordinadora Interinstitucional nos proponíamos acompañar y coordinar esfuerzos para brindar una mejor atención a las personas damnificadas, siendo su función principal el servir de interlocutores entre los pobladores, los lotificadores y el Gobierno de Guatemala, apoyando la búsqueda de soluciones pacíficas para solventar los problemas. Además contamos con el apoyo y trabajo de otras Organizaciones como: MÉDICOS SIN FRONTERAS hasta mayo del 2000. Esta Organización realizó múltiples tareas entre las que cabe destacar: la evaluación de la situación y diseño de proyectos y servicios médicos en las comunidades siempre por medio de reuniones con los pobladores; campañas de salud y vacunación; análisis bacteriológicos del agua y su cloración; ejecución de proyectos de letrinización; construcción de un centro de salud en Lomas de Azacualpilla con la atención de un médico y suministro de medicamentos; formación / capacitación de pobladoras promotoras de salud. Esta Coordinadora de apoyo logró establecer y mantener un espacio de interlocución y gestión ante las autoridades correspondientes, lotificadores, municipalidades, Ministerio de Salud y Educación para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos, legalización de las comunidades y ampliación de los servicios y mejoramiento de condiciones de vida de las familias. La Coordinadora y cada uno de sus componentes apoyaron la constitución de un Comité de Vecinos ejerciendo las actividades tendentes al desarrollo de su propio proyecto, verificación de los avances físicos de las obras e inclusive realizando los trabajos inconclusos, deficientes o no realizados. Además han participado en negociaciones y discusiones a nivel Gubernamental conjuntamente con los empresarios en torno a la falta de cumplimiento de los Convenios. (Texto 2) LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE LOMAS DE AZACUALPILLA LOMAS DE AZACUALPILLA se encuentra ubicada en el Km. 23.5 de la carretera al Atlántico, perteneciente al municipio de Palencia del Departamento de Guatemala. Está en una zona alta, donde la composición del suelo destacan las piedras y el clima cálido lo cual supone un fuerte sol y calor durante largas horas del día. Desde la Casa Central de las Hijas de la Caridad el 12 de diciembre de 1998, semanas después del Huracán, salieron las 400 personas, aquí albergados, hacia dicha lotificación. Fueron trasladadas en camiones del ejército donde se encontraron tan sólo una galera (covacha de chapa) ubicándose en ella 35 familias y 3 carpas (por lo que la mayoría durmieron en la intemperie durante varios días), 8 letrinas de metro y medio de profundidad, sin comida, sin luz, sin nada de abrigo,... FONAPAZ comenzó a entregar materiales de construcción para "sus viviendas": 9 láminas, 13 parales y 2 libras de clavos y, posteriormente, 7 bolsas de cemento, 23 botes de arena y 13 de piedrín y ninguna herramienta. Debido a estas carencias se dieron algunos casos de epidemias de hepatitis, de varicela, sarampión enfermedades dermatológicas así como parasitismo intestinal, infecciones respiratorias, desnutrición, diarreas y enfermedades de la piel. Ante la ausencia de materiales de abrigo se talaron todos los árboles de la zona agudizando el calor de la zona. Al día siguiente de su llegada formaron un Comité de Pobladores con 5 comisiones: salud, educación, vivienda, seguridad, transporte y producción. Los pobladores construyeron una galera como Escuela Provisional, champas (viviendas con chapas y materiales de deshecho) como viviendas y otra pequeña como unidad mínima de salud. La construcción de viviendas fue lenta ya que los adultos tenían que buscar trabajo o bien mantener el que tenían los más afortunados; para lo cual tenían que ir a la capital caminando durante una hora. Un informe del Ministerio de Salud estableció que el agua no era clorada. etc., etc, etc.