Área: humanidades Periodo: Segundo Tiempo: 4

Anuncio
INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA
Ciencia, Virtud y Labor
Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor
EJE TEMATICO ROM ANTICISMO
Área:
humanidades
Asignatura: lengua
castellana
Periodo:
Segundo
Estudiante:
Grado: once
Docentes: grado once jornada de
la mañana y tarde
Guía No.05
Tiempo: 4
horas
Estándar(ES). : analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones
literarias del contexto histórico universal
Competencia(s) : 1. Comprende las características de la época Barroco y la
ilustración 2. Lee e interpreta obras de esta época 3. participa en centros
literarios
Indicador(es) de desempeño:
1. Identifica las características históricas, culturales y literarias de la
literatura del romanticismo.
2. Lee e interpreto textos de esta época e identifico en ellos las
características de la época
3. Reconozco los géneros literarios que se desarrollaron en esta época
4. desarrollo mapas conceptuales para sintetizar la información.
5. Realizo comparaciones entre la literatura del romanticismo,
latinoamericano y europeo
Motivación. Recordar con los estudiantes aspectos
importantes del romanticismo español, características temas,
autores
LECTURA: LECTURA
Los miserables. Victor Hugo
Juan Valjean despertó poco después de la media noche. Juan
Valjean era de una pobre familia de Brie. No había aprendido a leer
en su infancia; y cuando fue hombre, tomó el oficio de podador en
Faverolles… Juan Valjean tenía el carácter pensativo, aunque no
triste, propio de las almas afectuosas. Su naturaleza estaba algo
adormecida, era algo indiferente en apariencia a lo menos. Perdió de
muy corta edad a su padre y a su madre… Juan Valjean se encontró
sin más familia que una hermana de más edad que él, viuda y con
siete hijos entre varones y hembras. Esta hermana había criado a
Juan Valjean, y mientras vivió su marido tuvo en su casa a su
hermano. El marido murió cuando el mayor de los siete hijos tenía
ocho años y el menor uno. Juan Valjean acababa de cumplir
veinticinco años. Reemplazó al padre, y mantuvo a su vez a su
hermana que lo había criado. Hizo esto sencillamente, como un
deber, y aun con cierta rudeza. Su juventud se gastaba, pues, en un
trabajo duro y mal pagado. Nunca le habían conocido "novia" en el
país. No había tenido tiempo para enamorarse.
¿Qué características del romanticismo se reflejan en la
historia anterior?
INTRODUCCION
En esta unidad estudiaremos la literatura del periodo
Romántico que comprende desde 1790 a 1830. Después de la
Ilustración que privilegio la razón y la búsqueda de la verdad,
el Romanticismo llego cargado de ideas de libertad y con la
misión de mantener al hombre, consecuente con sus
contradicciones. La palabra Romántico como “semejante al
romance”, se uso inicialmente para referirse en forma
despectiva a la novela de caballerías que estaba de moda en
la época.
La Revolución Industrial con sus efectos deshumanizadores,
motivo la reacción contraria produciendo la conciencia
Romántica que propuso esperar la llegada de un tiempo en el
que el hombre tuviera un lugar más importante en la
sociedad. El nuevo criterio de belleza y verdad es aquel que
proviene del corazón; leer a los románticos significa
encontrar un alma que puede hacernos comprender la
propia. La producción romántica es un espejo en el que todos
los seres humanos podemos vernos reflejados porque
proviene del sentimiento del otro yo semejante.
Hacia la mitad del siglo XIX, el Romanticismo da muestras de
agotamiento y permite el paso a otros movimientos que, tal
como sucede con los periodos históricos, son sucedidos por
unos de corte opuesta.
El Romanticismo fue un movimiento cultural que surgió como
rechazo a la industrialización que había traído la Revolución
Industrial. El agotamiento de la fe en las maquinas y en la
razón, origino un concepto basado en los sentimientos y en el
ser humano. Además, el siglo XVIII estuvo marcado por un
ambiente revolucionario en todo el mundo, ya que, en 1776
se produjo la Independencia de Estados Unidos y en 1789 la
Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano inspiraron las luchas por la
liberación de muchos países europeos y americanos. Esta
situación provoco en Europa un fuerte nacionalismo que
posteriormente se convertiría en una de las características del
Romanticismo.
LA ILUSTRACION
El periodo de La Ilustración o el Siglo de las Luces como
también se le llama al siglo XVIII fue importante en la historia
universal, pues señalo una nueva manera de mirar al mundo:
la razón era el centro del universo y
gracias a ella, no había límites para el poder del hombre. La
religión no debía seguir dirigiendo la educación pues, sus
enseñanzas se basaban en la fe y no en la razón y por tanto
no eran confiables. Del mismo modo, las monarquías
controlaban excesivamente al hombre quien debía poder
gozar de más libertad. Además, así como las leyes naturales
mantienen el buen funcionamiento del universo, la razón
proporcionaría normas para la vida social.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Se llamo Revolución Industrial al proceso que surgió cuando
las maquinas entraron a formar parte de la vida cotidiana de
la sociedad del siglo XVIII e inicios del XIX. Las investigaciones
en las matemáticas, las físicas y la química, así como el
crecimiento de las burguesías de comerciantes, hicieron
posible que la fuerza del hombre y de los animales se
remplazara por la de las máquinas lo que incremento la
velocidad de producción. La Revolución industrial del siglo
XVIII genero una serie de cambios tecnológicos importantes
para la humanidad sin embargo, las consecuencias sociales no
fueron tan afortunadas.
Las fábricas generaron más posibilidades de empleo pero, las
condiciones de los trabajadores eran poco menos que
infrahumanas: horarios excesivos en condiciones sumamente
difíciles, viviendas sin los mínimos requisitos de higiene y
comodidad, etc. Esta situación propicio una inestabilidad
política y social pues el pueblo se organizo para reclamar
derechos democráticos y mejoras en la calidad de vida.
Gran Bretaña fue la cuna de este cambio, en parte debido a
que su territorio no sufrió con las guerras napoleónicas y a
que el parlamento reconocía libertades y propiciaba la
participación de la burguesía en la elaboración de las leyes.
Por ello, todo el empeño de la sociedad estaba puesto en el
progreso de las industrias.
LA MUSICA
El Romanticismo en la música surgió durante el siglo XIX y
presento como característica central la ruptura con las formas
rígidas, la búsqueda incesante de formas musicales de
tradición popular, que enriqueció la creación de obras de
corte popular, y la expresión clara y directa del mundo
interior del artista.
Durante esta etapa, el compositor que se encontraba adscrito
al servicio de un príncipe o una iglesia, se independiza y de allí
en adelante compondrá en un ambiente de libertad,
privilegiando su gusto. Este énfasis en lo personal llevo a
encontrar diversas formas musicales: danzas, nocturnos,
sinfonías, etc.
Es en esta época en la que se experimento un gran auge del
ballet y la opera y un manifiesto interés por la combinación
de instrumentos que conllevo al enriquecimiento de la
orquesta.
Dentro de los diversos compositores se destacaron: F.Liszt,
Estudios de ejecución trascendental; T.Chaikovski, El lago de
los cisnes.(Ver video en you tube)
En
la literatura, el Romanticismo fue un cambio radical en la
idea de que el arte literario debía realizar modelos formales
previos para dar paso al sentimiento y la imaginación en la
creación; se compone una concepción idealista del arte que
puso de moda a Don Quijote, pues representa el héroe que
sueña con un mundo mejor. La razón no fue más la medida
de todo lo escrito, la realidad manifiesta constantemente su
tono de disolución y los poetas lo afrontaran con tono de
nostalgia y de desencanto. La ciencia permitió la entrada a la
intuición y se creó un conjunto de obras en las que se
funcionaron los géneros y se produjo una mayor libertad en el
estilo.
CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO
El Romanticismo encerró en sí mismo un gran contrasentido.
El Romanticismo, que se erigió como un movimiento
renovador, liberal y revolucionario, fue de igual manera un
movimiento que profeso culto al pasado, con inusitado
entusiasmo, intentando encontrar la esencia de la poesía en
gestas o leyendas de tipo medieval.
Puede entenderse el Romanticismo como una reacción frente
al clasicismo que había dominado a Europa en el siglo XVIII.
Este movimiento se caracterizo por:
 El triunfo del sentimiento sobre la razón
 Un despertar del sentimiento patriótico
 El culto a los valores nacionales
 La afirmación de la individualidad
 El deseo fuerte de libertad
 La revolución de los valores establecidos
 La recuperación de los elementos medievales
 La exaltación del espíritu cristiano
 El entusiasmo por el arte gótico
 La admiración por Shakespeare y Calderón.
LOS TEMAS ROMANTICOS
 La libertad de los pueblos: el deseo de no estar sujetos a
las convenciones y el gran valor dado a la dignidad del ser
humano, hicieron que la política y los temas sociales
fueran claves en la producción literaria romántica
 La naturaleza: se convirtió en preocupación importante
del movimiento romántico. El placer que produce el
contacto con un ambiente no contaminado con las
maquinas urbanas y la concepción de que los habitantes
del campo tiene una pureza e inocencia originales, le
producen al romántico la sensación de que ese idílico
estilo de vida está bajo amenaza.
 El gusto por lo exótico: surgió del sentimiento de
libertad que los llevo a buscar nuevos temas en lugares
distantes en el tiempo y en el espacio. La Edad Media, el
Oriente, las Leyendas y las Tradiciones del pasado
hicieron parte de la nueva forma de expresarse. Existe
una nostalgia por el pasado que produce melancolía y
una especial atracción por las ruinas, los cementerios y
los lugares solitarios.
 El elemento sobrenatural: surgió como tema romántico
debido a la desilusión que causo la racionalidad del siglo
XVIII y la recuperación de temas literarios antiguos.
EL ROMANTICISMO ALEMAN
El Sturm und Drang. Tormenta e ímpetu fue un concepto
empleado por un movimiento literario alemán que consistía
en manifestar el entusiasmo, la intensidad emotiva y la
rebeldía individual contra las normas establecidas. Es
posterior a la Ilustración y se considera predecesor del
Romanticismo. Postulo la supremacía del sentimiento sobre
la razón, el retorno a la literatura local en un momento en
que la cultura francesa era modelo en las artes, la originalidad
y el rechazo a la rigidez neoclásica. Dentro de este
movimiento sobresalen su creador Goethe y el poeta Schiller.
Si hemos dado importancia al movimiento Sturm und Drang
como pionero del movimiento romántico es necesario
mencionar a Fichte y su obra Discursos a la nación alemana
como un factor que contribuyo a realzar el sentimiento
patriótico y fortalecer el espíritu romántico.
Dos de los escritores más importantes, en el género lirico de
esta época, son Höl-derlin y Heine. Ellos representan y
manifiestan en su obra elementos característicos de
movimiento romántico: realce de la obra inacabada y abierta,
la idea de lo sublime y la concepción de la razón como una
actividad plena de libertad carente de determinaciones
extremas.
Luego de la generación de Sturm und Drang, llego un nuevo
aire a la literatura alemana y aparecieron tres grandes liricos
como Holderlin, Novalis y Heine.
EL ROMANTICISMO INGLES
Los escritores ingleses manifestaron sus ideas románticas a
través de:
 El rechazo de la sociedad burguesa e industrializada
 La libertad del escritor frente a la normatividad
Dentro del romanticismo ingles se distinguieron dos
corrientes: los lakistas y los rebeldes.
 Los lakistas: el distanciamiento de las letras clásicas y la
búsqueda de nuevos caminos se empezaron a percibir, a
través del Ossianismo. Pero es con los lakistas,
Wordsworth, Coleridge y Southey, con quienes se
pueden afirmar que llegan plenamente las ideas
románticas. Serán ellos quienes afirmen el imperio de la
naturaleza y el sentimiento. Se les conoce como lakistas
pues varias de sus obras son compuestas en la religión de
los lagos al noreste de Inglaterra.
 Los rebeldes: una vez iniciada la decadencia de la
influencia ejercida por los lakistas surge la generación de
los rebeldes dentro de los cuales se destacaron Lord
Byron, Peregrinación de Childe Harold, Mazzepa, y P.B
Shelley, Alastor, Prometeo Liberado. Se les llaman
rebeldes pues asumen un espíritu de protesta frente a la
situación política y social que sobrevino, tras la reacción
absolutista y la derrota de Napoleón.
EL ROMANTICISMO FRANCES
el romanticismo se desarrollo en Francia después de haber
cobrado vigencia en Alemania e Inglaterra. Manifestó una
tendencia liberal, que insistió en la revolución y la libertad y,
en contraposición, una tendencia conservadora o
tradicionalista, que reclamo
un regreso a las tradiciones patrias. Francia había impuesto el
Neoclasicismo a Europa y, ahora, seria mas difícil abandonar
estas ideas para dar pasó a una renovación romántica.
 El liberalismo: dentro de las ideas del Romanticismo
liberal sobresale la figura de Víctor Hugo (1802-1885). En
su obra los elementos sociales son preponderantes, su
preocupación va desde los derechos de la mujer hasta la
paz universal o el derecho al voto. Su novela Los
miserables refleja el mundo de los eres oprimidos que
habitaban Paris. En 1827 se publico el drama Cromwell,
en el que el autor se opone a la unidad de tiempo y lugar,
en general, a las normas clásicas proponiendo unos
nuevos principios que deberían regir la obra dramática.
 El tradicionalismo: una de las figuras claves de las ideas
románticas liberales fue F.R De Chateubriand (17681817) quien, junto a la escritora Stael recorren los
primeros pasos del Romanticismo. Fue ella quien, a
través de su libro De La Alemania, dio a conocer a
Goethe, Schiller y la filosofía alemana de la época. En su
libro De La Literatura ella manifiesta la existencia de dos
tipos de literatura: las del mediterráneo (orden, mesura,
razón), y las nórdicas (sentimiento, euforia).Chareubriand
manifestó interés por el cristianismo reflejado en su
texto El genio del Cristianismo, en el que hace una
apología de las ideas cristianas frente a Voltaire y los
enciclopedistas. De igual manera, existe atracción por
América, por sus habitantes y sus costumbres, que se
manifestó en su obra Átala, en la que describe la relación
amorosa que sostiene dos aborígenes americanos.
EL ROMANTICISMO RUSO
El deseo de libertad y el fortalecimiento de la individualidad
llamaron la atención de los escritores rusos quienes se
destacaron en los siguientes:
 En la lirica: Mikhail Lermontov (1814-1841) de quien se
destaca el demonio, obra con descripción de paisajes y
notoria musicalidad, y Canto de Iván el terrible. Escribió
varias de sus obras bajo el influjo de Shakespeare y en
ellas manifestó desilusión y abatimiento. Canta a las
bellezas del Cáucaso. El poema Gavriliada (1821), de
Pushkin deja de notar una influencia de Voltaire.
 En la narrativa: Alejandro Pushkin (1799-1837)
manifestó, en varias de sus obras: Cautivo del Cáucaso,
Los hermanos bandidos y los cíngaros, la influencia de
Lord Byron. Bajo el influjo de Shakespeare escribió Boris
Godunov, su única obra dramática.
De Nicolás Gogol podemos destacar El capote y Almas
muertas. En este último texto se hace presencia una visión
pesimista de la realidad social de Rusia.
PRINCIPALES GENEROS DEL ROMANTICISMO
En los diversos géneros literarios se manifestó un deseo
inmenso de afirmar la individualidad, es evidente la presencia
del subjetivismo en las diferentes obras y el deseo imperante
de subvertir todos los valores establecidos.
LA POESIA
Fue el género por excelencia del Romanticismo pues era el
que mejor expresaba los sentimientos y las emociones
personales. Como manera de atacar la frialdad del clasicismo
se llega al realce de lo instintivo y sentimental. Si antes se
adoraba la razón ahora se rinde culto al sentimiento, se
valora lo natural y el corazón humano. El yo individual surge
al contemplar un paisaje, una sensación, una circunstancia
especial y se convierte en música poética. Lo popular, lo
autóctono, lo espontaneo, ofrecieron nuevas posibilidades de
inspiración para los poetas.
Los poetas más destacados de este periodo fueron: F. Von
Schiller, Lord Byron y W. Whitman.
EL TEATRO
En la mayoría de las obras teatrales Románticas se reflejo un
deseo por destacar los elementos sentimentales. Los temas
tratados fueron las conversaciones sociales y el conflicto que
le producen al individuo; también el amor de distintas
perspectivas: idealizado e imposible o el del seductor
insensible.
Dentro de las características del teatro romántico se
destacan:
 La mezcla de la prosa y el verso
 La presencia de temas relativos a la muerte
 El gusto por temas relativos
a la leyenda o
pertenecientes a la historia nacional
 La abolición de las normas neoclásicas
El teatro romántico alemán comparte algunas temáticas con
otros géneros, son embargo, da una gran importancia a la
concepción del espíritu humano como algo inmenso, dotado
de poder a pesar de las adversidades diarias, el dolor y las
frustraciones a que se ven sometidos los seres humanos.
LA NARRATIVA
Este género se manifestó en relatos de temas medievales y
fantásticos así como aquellos de tipo fantasmagórico y
siniestro; los escritores también hicieron crítica social y
filosófica en los periodos con los que se consolido el ensayo
como subgénero de la prosa.
El tema central de la novela fue el amor. En muchas obras se
hizo evidente el gusto por la aventura, la leyenda y todo
aquello que tuviera que ver con el pasado. Se destacaron
Víctor Hugo y Alejandro Dumas. Con Walter Scott, prototipo
del poeta romántico irrumpió la novela histórica: Ivanhoe y
Quintín Durward, sobre la Francia de Luis XVI. Aunque se
escribieron diversas novelas de tema patriótico que
intentaban realzar los valores propios de la nación, el amor,
concebido como una pasión, ocupo las páginas centrales.
Durante esta época se incluyen en los periódicos las llamadas
novelas por entrega.
1. ¿A diferencia de la ilustración qué buscaba el
romanticismo?.
1. ¿Qué significó la revolución industrial y por qué este
fenómeno motivo al desarrollo del romanticismo?
2. ¿por qué surgió el romanticismo como movimiento
cultural?
3. Qué efecto provocó la revolución francesa y la
declaración de los derechos humanos en Europa y
América
4. ¿Por qué fue importante la ilustración o el siglo de oro
durante el siglo XVIII?
5. ¿Qué ventajas y desventajas trajo para la humanidad la
revolución industrial?
6. Qué provocó en la clase trabajadora el exceso de trabajo
y las condiciones de trabajo tan difíciles originado por la
revolución industrial?
7. Menciona las características generales del romanticismo
8. ¿Qué característica de del romanticismo se manifestaron
en la música?
9. ¿Qué características tuvo el romanticismo alemán?
10. Qué ideas manifestaron los románicos ingleses?
11. En el romanticismo inglés se destacaron dos corrientes
los lakista y los rebeldes explica , que buscaba cada una y
cuáles son sus representantes Cuáles’
12. ¿qué ideas se desarrollaron en el romanticismo francés
explica cada uno?
13. Qué géneros se desarrollaron en el romanticismo ruso,
qué autores y obras se destacaron en cada uno?.
14. Cuáles fueron las principales ideas que se manifestaron
en los géneros del romanticismo
15. Cuáles fueron los principales géneros del romanticismo
que ideas se expresaron en cada uno de ellos y cuáles
fueron los autores y obras m más representativas?
1. Consulta la biografía de Edgar Allan Poe.
APLICACIÓN:
 Te sugeriremos leer “las penas del joven Werther de
Johann Wollfgang Von Goethe y hacer un resumen,
identificar sus personajes, los espacios el narrador y el
tiempo De la historia Y características del romanticismo
que se manifiesten en la obra
 Qué diferencias se pueden establecer entre el
romanticismo latinoamericano y el europeo
SÍNTESIS: elaborar un mapa conceptual donde resumas el
tema
EVALUACIÓN: exposición oral y escrita
Descargar