completo - Publicaciones - Universidad Simón Bolívar

Anuncio
Revista Ciencias Básicas Bolivarianas
CURRÍCULO
INCLUSIVO
2010, No. 11,
55 – 59
Universidad Simón Bolívar
DESDE UNA PERSPECTIVA COMPLEJAISSN 1657-7450
55
Currículo inclusivo desde una perspectiva compleja
Inclusive curriculum from a complex perspective
Ariel Banderas Mancera
[email protected]
Duny Javier Meza Casadiego
[email protected]
Resumen. Este documento analiza cómo en el ámbito
educativo se debe aprender a pensar desde la complejidad
para construir un currículo diseñado y orientado bajo ese
pensamiento, el cual sea permeable desde los niveles
inferiores hasta los superiores de formación integral de una
persona. Sugiere además, que se debe pensar en un currículo
de nuestra realidad, donde interactúe lo social, lo económico,
lo político, lo ecológico, la familia, la comunidad académica,
y los estudiantes como los formadores de su propia historia,
lo que de acuerdo a los grandes pensadores de los diseños
curriculares se denomina currículo sistémico. Se trata de
integrar todos los actores que intervienen directa o
indirectamente en el proceso educativo.
Palabras clave. Complejidad, inclusión, proceso educativo.
*Ariel Banderas Mancera
Sociólogo. Estudiante de la
Maestría en Educación SUE
Caribe - Universidad del
Atlántico.
**Duny Javier Meza Casadiego
Abogado.
Licenciado
en
Educación. Estudiante de la
Maestría en Educación SUE
Caribe - Universidad del
Atlántico.
Abstract. This paper analyzes how in the educational
environment we should learn to think from the complexity to
build a curriculum designed and oriented under that theory,
which can be permeable from the lower levels of integral
formation of a person to the superior ones. It also suggests
that we should think about a curriculum of our reality, with
the conjunction of social, economic, political and ecological
aspects, the family, the academic community, and the
students as builders of its own history, that is, a systemic
curriculum. It is a matter of joining all the actors that get
involved direct or indirectly in the educational process.
Keywords. Complexity, inclusion, educational process.
Revista Ciencias Básicas Bolivarianas, 11: pp. 55 – 59. Diciembre, 2010. Universidad Simón Bolívar. ISSN 1657-7450
CURRÍCULO INCLUSIVO DESDE UNA PERSPECTIVA COMPLEJA
Consideraciones iniciales
A lo largo de la historia de la
humanidad, aprender siempre ha sido un
motivo de interés para el hombre.
Aprendemos
por
curiosidad,
por
necesidad, para mejorar, para transformar,
para someter, para servir, para lucrar; en
fin, para poder afrontar toda la
complejidad que representa el interactuar
con todos los elementos, factores y seres
de la naturaleza que habitan en nuestro
planeta Tierra.
El proceso de aprender nos ha
conllevado a tener que enseñar lo
aprendido para lograr la supervivencia y
por ende la permanencia de la especie
humana. De esta manera se ha establecido
el proceso Enseñanza-Aprendizaje, el
cual ha permitido que el hombre
produzca, realice cosas, construya y
transmita cultura, entendiendo como
cultura todo aquello que resulta como
producto del hacer del hombre.
En el proceso de producción y
transmisión de cultura, a través de todas
las generaciones, hemos contado con la
presencia de personas que se han
preguntado y han procurado establecer un
sistema para determinar de qué manera se
lleva a cabo ese proceso de culturización
o sea qué enseñar, cómo enseñar, para
qué enseñar, cuándo enseñar y hasta a
quién enseñar. De allí que se haya
establecido una multiplicidad de sistemas
de enseñanzas que se han caracterizado,
en su propósito de estructurar un camino
a seguir para desarrollar el proceso de
formación integral de una persona (léase
currículo), por la imposición de leyes y
normas educativas que muchas de las
veces desconocen el contexto de toda una
56
comunidad, los intereses
y las
necesidades individuales o grupales de los
aprendices o de los que buscan formar en
el desempeño laboral para responder a los
intereses de una economía y una política
global que solo favorece a un número
reducido de personas.
El abordaje de un diseño
curricular en relación a nuestra realidad,
no es tarea fácil por las distintas formas
de comprensión de cada individuo, los
diferentes componentes que cada uno
tiene, y su influencia. Al respecto,
Brunner (1999), citado en Alcántara
(2003), ha señalado que en la actualidad
las presiones para reformar las
instituciones de educación superior
latinoamericanas, a diferencia del pasado,
provienen más del “exterior” que del
“interior”; sin embargo, se considera que
no solo se da en la educación superior
sino a nivel general. Lo anterior es una
muestra que se debe pensar entonces en
un currículo de nuestra realidad, donde
interactúe lo social, lo económico, lo
político, lo ecológico, la familia, la
comunidad académica, y los estudiantes
como los formadores de su propia
historia, lo que de acuerdo a los grandes
pensadores de los diseños curriculares se
denomina currículo sistémico. Se trata de
integrar todos los actores que intervienen
directa o indirectamente en el proceso
educativo.
Cada
estamento
debe
participar dialógicamente y hacer sus
aportes desde su visión del mundo y sus
intereses como miembros de una sociedad
integradora e inclusiva.
Al respecto Correa (2004) al
referirse a “educación y currículo: papel
histórico en la transformación individual
Revista Ciencias Básicas Bolivarianas, 11: pp. 55 – 59. Diciembre, 2010. Universidad Simón Bolívar. ISSN 1657-7450
CURRÍCULO INCLUSIVO DESDE UNA PERSPECTIVA COMPLEJA
y social”, hace aportes significativos en
relación a la idea inicial de un diseño
curricular de nuestra realidad, lo que nos
hace estar inmersos, entonces, en la
historia misma. Todos estamos llamados
a ser protagonistas, desde nuestros
propios contextos, mirando hacia la
educación como proceso de creación y
consolidación de sinergia social. Esta
autora señala que es la “aceleración de la
historia, pero que se quiere comprender
en todo esto, que a medida que la
sociedad se engrana en ese proceso de
transformación
tecnológica,
las
sociedades
se
ven
obligadas
a
transformarse, pero formando su propia
historia, y la educación no es ajena, por lo
tanto es pieza fundamental para ser
responsable de estos cambios que
redundan en el desarrollo humano de
niños y niñas, hasta la universidad” (p.
109).
En su trabajo, Correa (2004)
describe la importancia del enfoque
cultural, la complejidad del desarrollo
humano y el currículo, resaltando además
lo siguiente: “cuando se llega mediante el
enfoque histórico cultural a una nueva
situación social de desarrollo debe
entenderse como la conexión compleja de
las condiciones externas e internas del
desarrollo en la persona” (p. 131).
Para que esto cumpla con sus
objetivos, se deben elaborar entonces
currículos
adaptados,
como
se
mencionara al comienzo, a nuestra
realidad, y ello estará dado en un
currículo
dialógico,
sistémico
e
interdisciplinar como lo plantea Correa
(2004)
“fundamentado
en
las
subjetividades intervinientes en la
57
formación integral de los estudiantes” (p.
213). Es decir, cada persona, desde su
concepción de la realidad y desde sus
propios intereses puede contribuir en la
construcción de un entorno social más
amigable y armonioso, en el que gracias a
la participación de toda la comunidad, se
fortalece el respeto por las diferencias, la
tolerancia, y se lograrían los objetivos
planteados por la UNESCO como pilares
de la educación, especialmente los
relacionados con Aprender a convivir, y
Aprender a ser, sin dejar de lado
Aprender a hacer y Aprender a conocer.
Se convierte en una necesidad el
repensar en establecer un sistema de
enseñanza que permita tener en cuenta la
diversidad humana; un sistema de
carácter inclusivo que garantice a todos el
derecho a recibir una educación formativa
realmente integral; un sistema que a
través de todos sus niveles de enseñanza
(Preescolar, Básica, Media y Superior)
contenga un currículo total donde se
consideren
todos los aspectos que
implica el ser diferentes, el pensar
diferente, el hacer diferente; un currículo
donde impere la interdisciplinariedad y la
transdisciplinariedad de saberes; un
currículo donde impere el trabajo
colaborativo y en equipo; un currículo
con flexibilidad de contenidos y de
tiempos; un currículo que presente una
organización general que responda a las
necesidades del contexto local y global:
un currículo construido desde una visión
compleja.
Observemos entonces una vez
más, la importancia de lo integral al
momento de diseñar un currículo acorde a
nuestra realidad, donde todas las
Revista Ciencias Básicas Bolivarianas, 11: pp. 55 – 59. Diciembre, 2010. Universidad Simón Bolívar. ISSN 1657-7450
CURRÍCULO INCLUSIVO DESDE UNA PERSPECTIVA COMPLEJA
categorías antes señaladas se tengan en
cuenta. Este aporte de Correa (2004) en
su obra Currículo dialógico sistémico e
interdisciplinar, reafirma la preocupación
inicial de esta reflexión en lo concerniente
al currículo antes de su diseño, para una
institución sea cual fuere su naturaleza, e
inclusive en otras instancias.
La formación: su diseño y sus
conceptos básicos
Se podría considerar que los
conceptos básicos son la interacción de
todas las partes comprometidas, y los
contenidos de éste (el currículo). En este
punto hablamos de un currículo complejo,
inclusivo, integrador.
Los docentes en nuestra misión de
mediadores en el proceso de enseñanzaaprendizaje estamos llamados a proponer
y construir ese currículo de carácter
complejo; pero para ello tenemos que
aprender a desaprender lo aprendido para
adquirir una forma de de pensar donde
tengamos en cuenta la interrelación e
interdependencia que se presenta entre los
elementos, factores y seres que
interactúan dentro de un contexto
determinado por el tiempo y el espacio; a
pensar en lo particular y lo general; a
pensar que nada es estable y que todo se
encuentra bajo una dinámica cambiante; a
pensar y actuar de manera estratégica
frente a las diferentes situaciones
imperantes en nuestro diario vivir, a
repensar en lo bueno, lo malo y lo feo de
nuestra manera de pensar, con el fin de
modificar ese pensar y orientarlo hacia el
servicio de una educación integral y de
realización plena para nuestros educando.
58
Todo
lo
descrito
sobre
inclusividad y complejidad en la
educación, tiene sus bases en las grandes
documentos internacionales como el del
Banco Mundial (1998) que destaca cuatro
aspectos
referentes
al
cambio
educacional, destacando en importancia el
aspecto relativo del cambio curricular
como
un
instrumento
para
el
mejoramiento de la calidad.
En Colombia se debe tener en
cuenta lo concerniente a la Constitución
Política y la Ley General de la Educación,
en cuyo artículo 67, acerca de la
educación como pilar esencial, se señalan
aspectos relacionados al tema. Por otra
parte, en lo local, también se deben
observar las Metas del Milenio. Visión
2019, aplicabilidad en el Distrito de
Barranquilla, articulación con la
propuesta de Plan de Desarrollo Decenal
del Distrito, como lo señalara Correa
(2010) en su documento Currículo,
escuela, persona y ciudad.
Cabe resaltar otro estudio, el de
Reflexiones sobre la concepción del
diseño y desarrollo curricular en un
mundo contemporáneo y complejo, de
Gonzales (2008), el cual, además de
invitarnos a recapacitar sobre la
importancia de la complejidad
en
cualquier contexto, especialmente el
educativo, concluye acerca de tres
modelos curriculares fundamentales: el
currículo por experiencias, el currículo
socializador, y el currículo práctico de
elaboración colectiva. Se destaca el valor
que este autor da a la integración de
subjetividades
como
clave
para
consolidar una identidad colectiva. Es
decir, a través de currículos inclusivos se
Revista Ciencias Básicas Bolivarianas, 11: pp. 55 – 59. Diciembre, 2010. Universidad Simón Bolívar. ISSN 1657-7450
CURRÍCULO INCLUSIVO DESDE UNA PERSPECTIVA COMPLEJA
pueden mejorar todos los procesos
educativos de enseñanza, aprendizaje,
evaluación y socialización, entre otros, lo
que permitiría el logro de los fines y
objetivos de la educación universal.
Conclusiones
La lectura del trabajo de Correa
(2004) nos pone a reflexionar, en relación
al currículo dialógico, sistémico e
interdisciplinar válido a tener en cuenta al
momento de diseñar un currículo, en ese
proceso de formación de la institución
hacia los estudiantes, en el que coincide
en muchos aspectos con el pensamiento
de Gonzales (2008) y su teoría del
pensamiento complejo en el contexto
educativo. Finalmente, se puede concluir
que:
Los autores citados, argumentan la
forma de cómo se puede
interpretar todo acerca del diseño
curricular.
Algunos guardan similitud en sus
planteamientos.
Cada uno de estos estudios se
puede tener en cuenta como
referentes teóricos al momento de
llevar a cabo el proyecto de
investigación planteado.
A manera de conclusión, es claro
que, como docentes, debemos aprender a
pensar desde la complejidad, para
construir un currículo diseñado y
59
orientado bajo ese pensamiento, el cual
sea permeable desde los niveles inferiores
hasta los superiores de formación integral
de una persona.
Referencias
Alcántara, A. (2003). Tendencias
mundiales en la educación
superior: el papel de los
organismos
multilaterales.
Recuperado el 18 de diciembre de
2010
desde
http://www.ses.unam.mx/docencia
/2006II/lectura3_alcantara.pdf
Correa, Cecilia. (2004). Currículo
dialógico,
sistémico
e
interdisciplinar - subjetividad y
desarrollo
humano.
Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
González, J. (2008). Reflexiones iniciales
sobre la concepción del diseño y
desarrollo curricular en un mundo
contemporáneo
y
complejo.
Revista Integra Educativa, 1 (2).
La Paz: Plural.
Ministerio de Educación Nacional (20062016). Plan Decenal de Educación
Nacional. Bogotá.
Secretaría de Educación Distrital. (20102019).
Plan
Decenal
de
Educación.
Barranquilla.
Revista Ciencias Básicas Bolivarianas, 11: pp. 55 – 59. Diciembre, 2010. Universidad Simón Bolívar. ISSN 1657-7450
Descargar