carrera profesional de enfermería tesis factores personales

Anuncio
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TESIS
FACTORES PERSONALES/FAMILIARES ASOCIADOS A LA
ESQUIZOFRENIA, EN PERSONAS ATENDIDAS LOS AÑOS 2012-2013, EN EL
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO - MINSA. PUNCHANA, 2014
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DELICENCIADA EN
ENFERMERÍA
AUTORAS:
Bach. Enf. Mayra Marina TORRES MESTANZA
Bach. Enf. Ketty DAVILA LAYANGO
ASESORES:
Dra. Marina GUERRA VÁSQUEZ
Lic. Estad. ELISEO ZAPATA VASQUEZ
IQUITOS, PERÚ
2014
FACTORES PERSONALES/FAMILIARES ASOCIADOS A LA ESQUIZOFRENIA, EN
PERSONAS ATENDIDAS LOS AÑOS 2012-2013, EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
LORETO - MINSA. PUNCHANA, 2014
AUTORES:
Bach. Enf. Mayra Marina Torres Mestanza, Bach. Enf. Ketty Dávila Layango
RESUMEN
La investigación, tuvo como objetivo determinar los factores personales/familiares asociados a la
esquizofrenia, en personas atendidas los años 2012-2013,en el Hospital Regional de LoretoMINSA. Punchana, 2014. Se empleó el método cuantitativo, diseño no experimental,
correlacional, retrospectivo. La muestra fue de 88 historias clínicas. Los datos se recolectaron
aplicando dos instrumentos: Registro de Factores Personales/Familiares y Esquizofrenia, para
consignar la información referente a edad, sexo, estado civil, consumo de drogas, funcionalidad
familiar,
antecedente
familiar
de
esquizofrenia,
pérdida
familiar
significativa
y
lashistoriasclínicas con diagnóstico de esquizofrenia; no fue necesario probarla validez y
confiabilidad de los instrumentos, porque la información a registrar provienede un documento
formal de atención de salud. En el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico
SPSS versión 22 en español, con 95% de nivel de confianza con un nivel de error α = 0,05 y
probabilidad de significancia menor de 0,05 (p < 0,05) para aceptar la hipótesis planteada en la
investigación. Los resultados son: En los factores, 42,2% tienen entre 20 y 35 años, 59,1% son
de sexo masculino, 67,0% son solteros, 59,1% sin antecedente de consumo de droga, 77,3% con
funcionalidad familiar inadecuada, 69,3% sin antecedente familiares de esquizofrenia, 54,5%
con antecedente de perdida familiar significativa.
Al asociar los factores personales/familiares y esquizofrenia, se obtuvo que existe asociación
entre: edad y esquizofrenia (p=0,000), sexo y esquizofrenia (p=0,044), funcionalidad familiar y
esquizofrenia (p=0,0393),antecedentes de esquizofrenia y esquizofrenia (p=0,037) y pérdida
familiar significativa y esquizofrenia (p=0,016); asimismo, no existe relacion estadística
significativa entre: estado civil y esquizofrenia (p=0,085), consumo de droga y esquizofrenia
(p=0,820).
Palabras clave: factores, personales, familiares, esquizofrenia.
FACTORS PERSONAL/FAMILY ASSOCIATED WITH SCHIZOPHRENIA, IN PEOPLE
ATTENDED THE YEARS 2012-2013, IN THE HOSPITAL REGIONAL LORETO - MINSA.
PUNCHANA, 2014
AUTHORS
Bach. Enf. Mayra Torres Marina Mestanza, Bach. Enf. Ketty Davila Layango
ABSTRACT
The research was to determine the personal/family factors associated with schizophrenia in
people attended to the years 2012-2013, in the Hospital Regional Loreto - MINSA. Punchana,
2014. The quantitative method, non-experimental, correlational, retrospective design was
employed. The sample was of 88 medical records. Data were collected using two instruments:
Register of personal/family factors and schizophrenia, to record information regarding age, sex,
marital status, drug abuse, family functioning, family history of schizophrenia, significant
bereavement; and the medical history with medical diagnosis of schizophrenia; has not been
necessary to test the validity and reliability of these instruments, because the existing
information was only recorded in a formal document health care. Data processing was performed
using SPSS version 22 in spanish, with 95% confidence level and the probability of significance
less than 0,05 to accept the research hypothesis. Thefollowing results: The personal/family
factors are: 42,2% have 20 and 35 years, 59,1% were male, 67,0% were single, 59,1% with no
history of drug use, 77,3% with poor family functioning, 69,3% with no family history of
schizophrenia, 54,5% with a history of significant family loss.
By associating the personal/family factors and schizophrenia, it was found that association
between age and schizophrenia (p=0,000), sex and schizophrenia (p=0,044), family functioning
and schizophrenia (p=0,0393), history of schizophrenia and schizophrenia (p=0,037), significant
family of requested and schizophrenia (p=0,016); also, is no statistically significant relationship
between: drug use and schizophrenia (p=0,820) and marital status and schizophrenia (p = 0,085.
Keywords: factors, personal, family, schizophrenia.
TESIS
APROBADA
EN
SUSTENTACIÓN
PÚBLICA,
EN
LA
CARRERAPROFESIONAL DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
DEL ORIENTE, EL… DE……………………. DEL AÑO 2014, ANTE EL JURADO
CALIFICADOR, CONFORMADO POR:
………………………………………. ………………
Dra. Juana Evangelista FERNANDEZ SÁNCHEZ
PRESIDENTE
……………………………………
Dra. Mirle TORO RIVERA
MIEMBRO
………………………………………………
Mgr. María Gloriosa PEREZ DE VEGAS
MIEMBRO
……………………………………………………..
Dra. Marina GUERRA VÁSQUEZ
ASESORA
………………………………………………
Mgr. María Gloriosa PEREZ DE VEGAS
Coordinadora Carrera Profesional de Enfermería
DEDICATORIA
A DIOS por darme la vida, guiarme,
dirigirme por el buen camino, por darme
fuerzas
para
vencer
los
obstáculos,
dificultades que se me presentaron en el
trayecto de mi vida y por ayudarme a
culminar mi carrera profesional.
A mis queridos padres: ROLDAN y
YOLANDA, por incentivarme a concluir
mis estudiosy por ser el pilar fundamental
en todo lo que soy. A mis hermanos
PERCY, DEMETRIO y LUIS por su apoyo
incondicional, en los momentos que más
necesite estuvieron siempre conmigo.
A mi hijo PIERO FRANCESCO, por
formar parte de mi vida, por ser mi fuerza,
por ser el motivo de mi superación, por
darme su comprensión, apoyo incondicional
y sobre todo su amor.
Ketty
DEDICATORIA
Agradezco a DIOS, por darme la vida, por
permitirme
conseguir
mi
sueño
tan
anhelado de ser enfermera y haberlo
logrado con mucho esfuerzo, sacrificios y
sobre todo muchos desvelos, para ser una
excelente profesional.
A mis padres queridos CESAR y ZARA, a
mis hermanos que desde un principio me
animaron, comprendieron y ayudaron a
conseguir mi éxito profesional, gracias a
ellos ahora puedo decir que cumplí uno de
mis tantas metas, los quiero mucho.
A mi Amada familia, a CHARLY gracias
por estar conmigo en los momentos
difíciles, por apoyarme, entenderme y
comprenderme incondicionalmente en mi
formación profesional y a mi adorado hijito
MATEO ALESSANDRO que llegaste en
el mejor momento de mi vida dando alegría,
amor y paz a toda la familia. Son el pilar de
mis éxitos. LOS AMO…
Mayra Marina
AGRADECIMIENTO
Agradecemos con sinceridad a las docentes de la Carrera Profesional de Enfermería, de
la Universidad Peruana del Oriente (UPO), que en calidad de miembros del Comité
Revisor del anteproyecto de nuestra tesis, aportaron sus valiosas sugerencias: Doctoras
Hilda Montoya Torres, Mirle Chávez Toro y Zoraida Silva Acosta.
A la Mgr. María Gloriosa Pérez de Vegas, Coordinadora de la Carrera Profesional de
Enfermería de la UPO, por las facilidades administrativas que nos permitió avanzar en
las diversas etapas de la tesis.
A la Dra. Marina Guerra Vásquez, por su amabilidad, paciencia y acertada orientación
como asesora de la tesis, dándonos las pautas necesarias para el desarrollo de la
presente tesis.
Al Licenciado en Estadística, Mgr. Eliseo Zapata Vásquez, por su acertado
asesoramiento estadístico y la guía brindada en la sistematización de los datos
recolectados.
Agradecemos también al personal de salud y administrativos del área de estadística del
Hospital Regional de Loreto - MINSA, por su colaboración y facilitarnos las historias
clínicas para la aplicación del instrumento para la recolección de datos.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página
CAPÍTULO I: MARCO TEORICO
1.
Introducción
………………………………………………...
01
2.
Planteamiento del Problema...…………………………………
04
3.
Objetivos……………………………………………….............
05
CAPÍTULO II: METODOLOGIA
1.
Marco Teórico…………………………………………………
06
2.
Definiciones operacionales……………………………………
25
3.
Hipótesis……………………………………………………….
28
CAPÍTULO III: METODOLOGIA
1.
Método y diseño de investigación……….…………………….
2.
Población y muestra …………………………………………...
3.
Técnicas e instrumentos……………………………………….
31
4.
Procedimiento de recolección de datos……………………….
31
5.
Análisis de datos………………………….….
32
29
30
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION
1.
Resultados …………………………………………………….
33
2.
Discusión…………………………………………………........
48
CAPÍTULO V: CONCLUSIÓN, RECOMENDACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
3.
Conclusiones…………………………………………………...
52
4.
Recomendaciones……………………………………………...
53
5.
Referencias bibliográficas……………………………………..
54
ANEXOS
INDICE DE TABLAS
N°
TITULO
PÁG.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------01 EDAD DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013,
EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO. PUNCHANA 2014
33
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------02 SEXO DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013,
EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO. PUNCHANA 2014
34
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------03 ESTADO CIVIL DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA ATENDIDOS LOS AÑOS
2012-2013, EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO. PUNCHANA, 2014.
35
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------04 CONSUMO DE DROGAS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA, ATENDIDOS
LOS AÑOS 2012-2013, EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO. PUNCHANA 2014. 36
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------05 FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA,ATENDIDOS
LOS AÑOS 2012-2013, EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO.PUNCHANA, 2014. 37
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------06 ANTECEDENTE FAMILIAR DE ESQUIZOFRENIA EN PACIENTES CON
ESQUIZOFRENIA,ATENDIDOSLOS AÑOS 2012-2013, EN EL HOSPITAL
REGIONAL DE LORETO. IQUITOS, 2014.
38
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------07 PERDIDA FAMILIAR SIGNIFICATIVA EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA,
ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013, EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO.
PUNCHANA, 2014.
39
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------08 ESQUIZOFRENIA EN PACIENTES ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013, EN EL
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO. PUNCHANA, 2014.
40
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------09 EDAD Y ESQUIZOFRENIA, EN PACIENTES ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013, EN
EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO. PUNCHANA, 2014.
41
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 SEXO Y ESQUIZOFRENIA,EN PACIENTES ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013,EN EL
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO. PUNCHANA, 2014.
42
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11 ESTADO CIVIL Y ESQUIZOFRENIA,EN PACIENTES ATENDIDOS LOS AÑOS
2012-2013,EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO. PUNCHANA, 2014.
43
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12 CONSUMO DE DROGAS Y ESQUIZOFRENIA, EN PACIENTES ATENDIDOS LOS AÑOS
2012-2013,ENEL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO. PUNCHANA, 2014. 44
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13 FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ESQUIZOFRENIA, EN PACIENTES ATENDIDOS LOS
AÑOS 2012-2013,EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO. PUNCHANA, 2014.45
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14 ANTECEDENTE FAMILIAR DE ESQUIZOFRENIA Y ESQUIZOFRENIA,EN
PACIENTESATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013, EN EL HOSPITAL REGIONAL
DE LORETO. PUNCHANA, 2014.
46
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------15.PÉRDIDA FAMILIAR SIGNIFICATIVA Y ESQUIZOFRENIA, EN PACIENTES
ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013, EN EL HOSPITAL REGIONALDE LORETO.
PUNCHANA 2014.
47
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano es un proceso dinámico de organización sucesiva de funciones
biológicas, psicológicas y sociales en compleja interacción, cuyo funcionamiento normal
depende de la integración que establezca el sistema nervioso central; pero si un grupo
heterogéneo de agentes agresores lo afectan, se evidencian alteraciones del desarrollo y
funcionalidad mental del ser humano. En ésta base se ubica a la esquizofrenia como
patología psiquiátrica, cuyo inicio es en la infancia y se expresa en la adolescencia y
adulto joven, dondealgunos factores familiares que se asocian estan: las alteraciones en
la formación del encéfalo en estadíos tempranos aún desde la etapa intrauterina,por
noxas genéticasdonde los antecedentes familiares de esquizofrenia otorgan hasta 70% de
probabilidad de tener la enfermedad (predisponibilidad genética de padres o familiares)
y epigenéticas (infecciones, problemas vasculares);problemas sociofamiliares como la
disfuncionalidad familiar, pérdida familiar significativa, estrés intenso durante el
embarazo, deficiencias nutricionales de la madre durante el primer trimestre que
alterarían el proceso de maduración cerebral dando lugar a la posterior aparición de la
sintomatología. 1
Asimismo, antes de que se presente la esquizofrenia, existe una importante etapa previa
con presencia de rasgos y conductas que se producen a partir del nacimiento,que son
considerados como manifestaciones o marcadores de riesgo de la enfermedad, como son
algunos factores personales, como son:la edad, por las experiencias desfavorables que no
tienen un manejo adecuado porla menor edad del afectado; el sexo, especialmente en las
mujeres por la mayor carga de responsabilidades que usualmente la sociedad deja en
ellas; el estado civil, donde los más afectadas son los solteros; y el consumo de drogas,
que son sustancias psicotóxicasque causan alteraciones neurocognitivas y de
personalidad; todos los factores personales y familiares mencionados, si se unen a otros
factores ambientales, desencadenan la enfermedad.2
La prevalencia mundial de la esquizofrenia o la proporción de personas que se espera
que experimenten esta enfermedad en algún momento de sus vidas, varía dentro de los
países sea desarrollados o en vías de desarrollo, pero en promedio el 0,55 a 1% de la
población está afectada y es más preciso decir que alrededor de 7 a 8 por cada 1000
personas se verán afectadas con la esquizofrenia.2
Respecto a la morbilidad y mortalidad por esquizofrenia, es una de las principales causas
de discapacidad. La psicosis activa ocupa el tercer lugar después de la parálisis
cerebral y la demencia, por delante de la paraplejía y la ceguera y el riesgo de suicidio es
del 10%, porque la mortalidad aumenta por causa de enfermedades médicas debido a
una combinación de estilos de vida poco saludables, los efectos secundarios de la
medicación psicofarmacológica y una baja calidad de atención de salud por los estigmas
propios de la enfermedad, por ello la esperanza de vida de estos pacientes es de 10 a 12
años inferior a la de la población sana.3
En Perú, la prevalencia de esquizofrenia muestra las mismas cifras de la tendencia
mundial (0,5 a 1%) y a pesar de tener un Plan Nacional de salud mental, lineamientos y
estrategias de salud mental y cultura de paz hasta el año 2012, aún no se aplican en su
totalidad en todos los niveles de atención del Ministerio de Salud (MINSA), tal vez
porque la salud mental no se considera prioritaria dentro de las líneas de atención. En
cuanto a los recursos humanos especializados (psiquiatras y enfermeras especialistas en
salud mental) y de infraestructura (hospitales Larco Herrera, Hermilio Valdizán y el
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi), éstos se
centralizan en la ciudad de Lima. Por otro lado, las investigaciones en ésta área son
escasas y algo antiguas, como el estudio epidemiológico de salud mental realizado por el
instituto nacional de salud mental el año 2004 en la selva peruana (Iquitos, Tarapoto y
Pucallpa), donde la esquizofrenia es el trastorno psiquiátrico más prevalente con 39,3%
que indica haber sufrido un primer episodio, siendo 13,5% en varones y 29,2% en
mujeres, y que en general la población muestra algún trastorno mental de diversa
naturaleza con una prevalencia de 24,8% en hombres y 9,8% en mujeres.4
2
Los resultados obtenidos constituyen aportes valiosos para el equipo de salud y en
especial para el profesional de enfermería para considerar en sus actividades de
promoción y prevención los factores personales/familiares para mejorar la salud mental
de sus miembros; a la facultad de enfermería para incluir en la formación profesional de
enfermería, actividades comunitarias y clinicas relacionadas con las variables de estudio;
así mismo, sirven como marco referencial actualizado y confiable para investigaciones
futuras o para realizar intervenciones de salud mental, tendientes a la disminución de los
casos de esquizofrenia.
Teniendo en cuenta que los factores personales y familiares pueden predisponerla
aparición de la esquizofrenia, nos sentimos motivadas a realizar la presente
investigación planteándonos el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores
personales/familiares: edad, sexo, estado civil, consumo de drogas, funcionalidad
familiar, antecedente familiar de esquizofrenia, pérdida familiar significativa, que están
asociados a la esquizofrenia en personas atendidas los años 2012 – 2013, en el Hospital
Regional de Loreto, Iquitos - 2014?
3
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la asociación que existe entre los factores personales/familiares y la
esquizofrenia, en personas atendidas los años 2012-2013, en el Hospital Regional de
Loreto, Iquitos - 2014.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar los factores personales/familiares: edad, sexo, estado civil, consumo de
drogas, funcionalidad familiar, antecedente familiar de esquizofrenia, pérdida familiar
significativa, en personas atendidas los años 2012-2013, en el Hospital Regional de
Loreto, Iquitos - 2014.
2. Identificar a las personas con diagnóstico de esquizofrenia registrados en la historia
clínica,los años 2012-2013 en el Hospital Regional de Loreto, Iquitos - 2014.
3. Establecer la asociación entre los factores personales/familiares y esquizofrenia, en
personas atendidas los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Iquitos 2014.
4
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1. ANTECEDENTES
A nivel internacional, se revisaron algunas investigaciones relacionadas con las
variables en estudios, cuyos resultados se presentan a continuación:
Núñez AC, Montoya CF, Hechavarria D. (Cuba, 2013), en un estudio analítico
observacional de casos y controles en el área de salud "28 de Septiembre" del
municipio Santiago de Cuba, en una muestra de 40 casos con diagnóstico de
esquizofrenia paranoide, obtuvieron que: 60% de casos tenían de 20 a 35 años, que
resultó ser un dato no significativo (p > 0,05); en el estado civil, 65% eran solteros
al inicio de la enfermedad; 85 % eran del sexo masculino, hallazgo que resultó ser
estadísticamente significativo (p < 0,05), OR de 3,45; IC= 1,25 a 9,66; 90% tienen
antecedente familiar de esquizofrenia, para un OR de 39,0 que expresa la cantidad
de veces que pudieron tener de padecer la enfermedad con relación a los controles,
con un IC= 10,91 hasta 153,7 y un nivel de significación de p < 0,05;72,5%
presenta algún tipo de acontecimiento estresante al inicio de la misma, con 30% por
problemas personales y 15% por divorcio. 5
Martínez A, Nadal S, Beperet M, Mendióroz P. (España, 2008), en un estudio
realizado sobre variables sociodemográficas y clínicas cualitativas, aplicando la
Escala de Evaluación del Síndrome Positivo y Negativo y psicopatología general
(PANSS), con 30 ítems, que permite la obtención de 5 dimensiones: positiva,
negativa, desorganizada, afectiva y excitación, y de la Escala de Evaluación del
Funcionamiento General y Social del DSM-IV (GAF) y la Escala de Evaluación de
Discapacidad de la OMS (DAS) incluida en el eje II de la Clasificación
Internacional de Enfermedades que evalúa la discapacidad en el cuidado personal,
5
funcionamiento ocupacional, funcionamiento familiar y funcionamiento en el
contexto social amplio, en 67 pacientes y sus cuidadores principales, obtuvieron
que: 73,8% son de sexo masculino, edad media 39,42±10,95, 81,5% son solteros,
76,9% vive con la familia de origen y 15,4% con la familia propia, 92,3% tiene un
curso episódico de más de 2,5 años de evolución,73,8% tienen esquizofrenia
paranoide, 19,4% sufrieron recaídas en el último año y 11,94% fueron
hospitalizados. El DAS cuidado personal (0,631±0,821) indica una alteración leve;
funcionamiento familiar (1,446±1,5) y social (2,0±1,311) con alteración moderada y
el funcionamiento ocupacional (3,815±1,960) con alteración grave.6
Frankenbur F. (Francia, 2007), en un estudio realizado sobre factores demográficos
y la esquizofrenia en adultos, encontró respecto a la edad y sexo de aparición de la
esquizofrenia, que generalmente aparece primero en el sexomasculino, con el
promedio más alto entre 20 a 28 años de edad y de 26 a 32 años para el sexo
femenino, con serias consecuencias por las dificultades socio laborales derivadas de
la enfermedad.7
González J. (España, 2007), en un estudio retrospectivo durante diez años a 76
pacientes de 16 a 75 años del Instituto Psiquiátrico de Madrid, sobre el curso de la
esquizofrenia desde el primer episodio encontró que: en cuanto al soporte familiar
59,2% convivía con su familia de origen o con sus hermanos, 23,7% tenía su propia
familia y 11,8% vivían solos; en cuanto a antecedentes familiares de esquizofrenia,
9,2% presentaron antecedentes familiares, éste porcentaje aumenta al 11,8% si se
incluyen antecedentes de otras psicosis diferentes a esquizofrenia, 50,0% tuvieron
un inicio brusco de la esquizofrenia y 47,4% un inicio insidioso o gradual.8
Eur J, Zack Z, Cernovsky J, LandmarkRl, O’reilly Y. (Canadá, 2007), en una
investigación realizada sobre el inicio de la esquizofrenia relacionado a algunos
factores, en 112 pacientes, encontraron que: la edad de inicio de esquizofrenia
oscilaba entre los 20 y 65 años (media de 38,1, SD=9,8 años y mediana de 37 años);
6
la edad del primer ingreso hospitalario fue entre los 16 y 59 años (media de 25,7,
SD = 7,2, mediana de 24 años), que tomaron como estimación aproximada del
momento de inicio de los síntomas, siendo 95,5% de la muestra hospitalizada por
primera vez debido a la esquizofrenia antes de los 40 años, seguido de 78,6% que
fueron hospitalizados antes de los 30 años. Respecto a las diferencias por sexo, se
encontró que el sexo masculino está relacionado con una aparición más temprana de
la esquizofrenia con una edad media de inicio de 24,9 y SD = 7,5 para el sexo
masculino y 26,1, SD = 7,0 para el sexo femenino. La correlación entre sexo y edad
de inicio estaban cercanas a cero (r = 0,08, p = 0,391), lo que indica muy poca
influencia. La correlación entre la edad de inicio y el nivel educativo era
significativa pero débil (r = 0,21, p = 0,033), es decir que estaba relacionado de
forma muy superficial con los síntomas de esquizofrenia.9
Romero C, Martínez A. (España, 2007), en un estudio realizado sobre abuso de
drogas y su relación con la esquizofrenia, en 58 personas, encontró: 33% inicia el
consumo antes del diagnóstico de esquizofrenia y cesa tras la aparición del primer
episodio, 34% inicia el consumo de tóxicos después de la aparición y diagnóstico de
la esquizofrenia y 33% inicia el consumo antes de la aparición de la esquizofrenia y
continua después del diagnóstico de la esquizofrenia. 10
Trejo A. (Ecuador, 2006), en un estudio realizado sobre factores relacionados con la
prevalencia y tendencia de trastornos mentales en pacientes neuropsiquiátricos,
encontró que: de 22% de casos de esquizofrenia, 56% fueron de sexo femenino, con
un promedio de 20 a 29 años de edad.11
A nivel nacional, algunas investigaciones referentes son:
Ferreyra D, Sandoval CP, Taminche G. (Perú, 2010), en una investigación realizada
sobre factores biosociodemográficos asociados al inicio de esquizofrenia, en la
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
7
encontraron que: 59,8% no presentan antecedente de esquizofrenia y 40,2%
presentan antecedente, 72,9% presentan soporte familiar adecuado y 27,1% soporte
familiar inadecuado, 39,3% tienen de 25 a 54 años, 34,5% de 20 a 24 años y 26,2%
son de 16 a 19 años, 54,2% pertenecen al sexo masculino y 45,8% al sexo femenino,
59,8% presentó inicio gradual o insidioso de esquizofrenia y 40,2% presenta inicio
brusco de la esquizofrenia. Al asociar las variables encontraron que existe
asociación estadística significativa entre el inicio de esquizofrenia y sexo (p=0,002;
p<0.05), con antecedente familiar de esquizofrenia (p=0.000;p<0.05) y con el
soporte familiar (p=0.000; p<0.05).12
AdrianzénC. (Perú, 2005),al estudiar los aspectos clínicos de 25 pacientes menores
de 18 años diagnosticados con esquizofrenia del Departamento de niños y
adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo
Noguchi entre 1982 y 1992 a fin de establecer un protocolo de atención, encontró
que: 48% tiene antecedente familiar de esquizofrenia, 72% con antecedentes
premórbidos de personalidad y 80% presenta inicio insidioso o gradual de la
esquizofrenia, es decir sin manifestaciones clínicas previas.13
El Instituto Nacional de Salud Mental (Perú, 2004), en un estudio sobre salud
mental realizado en personas mayores de 12 años de tres ciudades representativas de
la selva peruana: Iquitos, Tarapoto y Pucallpa, en los cuatro distritos de Iquitos sus
resultados muestran que existe prevalencia de esquizofrenia con diferencias del
13,5% en el sexo masculino y de 29,2% en mujeres, respectivamente.14
1.2. BASES TEÓRICAS
A. TEORÍAS RELACIONADAS CON LAS VARIABLES EN ESTUDIO
Una de las teorías que trata de explicar el desarrollo de la esquizofrenia, es la
siguiente:
8
- Teoría del Neurodesarrollo, que sostiene que la esquizofrenia es un trastorno
del neurodesarrollo “en el que la lesión primaria cerebral o el proceso patológico
tienen lugar durante el desarrollo delcerebro en la vida intrauterina, es decir,
mucho antes de que la enfermedad se manifieste clínicamente”. Según este punto
de vista, las personas que padecen esquizofrenia pueden haber sufrido algún tipo
de alteración del desarrollo cerebral durante la gestación, en particular, durante el
segundo trimestre. Por diversas razones neurobiológicas, el trastorno se
manifestaría solamente al principio de la edad adulta. Esta teoría se basa en los
hallazgos de alteraciones estructurales y funcionales realizados en estudios de neuroimagen,
donde se evidencian lesiones de las regiones cerebrales cuyo proceso de maduración tiene
lugar en la etapa prenatal, que se demuestra por la ausencia de signos de neurodegeneración
(gliosis) que se presentan cuando la lesión ocurre después del nacimiento.1
1.3. MARCO CONCEPTUAL
A. FACTORES PERSONALES/FAMILIARES
Se denominan así a aquellos elementos individuales o relacionados con la
personalidad y aquellos relacionados con la dinámica y el clima familiar, que
caracterizan a una persona y que contribuyen junto con otras cosas, a producir un
resultado; dicho de otro modo es la causa, circunstancia que contribuye a que se
realice algo, sea en la calidad de vida, en la enfermedad, en el ciclo vital.
Los factores personales/familiares que se estudiaron, son los siguientes:
Edad:
La esquizofrenia es una de las formas más graves de los síndromes psiquiátricos y a
la vez la más frecuente. Aparece entre los 15 y 30 años con mayor predominio en
los hombres de 18 a 25 años y en las mujeres entre 25 a 45 años, aunque
generalmente comienza antes de 45 años de edad o más tarde más allá de los 45
9
años y se encamina a desembocar en la cronicidad, con mal pronóstico porque
limita la vida del enfermo e incluso la vida de sus familiares.12
Sin embargo, es necesario precisar que se inicia en la infancia, pero se evidencia
con una sintomatología franca en la etapa adolescente y generalmente a principios
de la adultez, por ello es necesario considerar la probabilidad de su presentación en
cualquier etapa del ciclo vital.15
Hassett A, Amess D, Chiu E. (Londres, 2005), indican que la esquizofrenia puede
aparecer o comienza en la infancia después de los cinco años la edad de (aunque es
poco común y puede ser difícil diferenciarla de otros trastornos del desarrollo) y en
la mayoría de casos, después de un desarrollo normal.16
Segun Salomé P., el Ministerio de Salud clasifica el ciclo vital humano, como:
- Adolescente : De 10 a 19 años
- Adulto Joven: De 20 a 35 años
- Adulto: De36 a 59 años
- Adulto Mayor: De 60 a más años 17
Sexo:
El sexo se define como la diferenciación de género, que se evidencia a lo largo del
ciclo vital del ser humano entre hombres y mujeres.
Salomé PC. (Perú, 2005), en un estudio realizado sobreatención del adulto, clasifica
al sexo de la siguiente manera:
- Sexo Masculino: biológicamente definido como aquél organismo que produzca
gameto (célula reproductiva).
- Sexo femenino: biológicamente definido como aquél organismo que produzca
óvulos (célula reproductiva).17
10
Por otro lado, se han encontrado características comunes en jóvenes que iban a
desarrollar esquizofrenia: los niños o jóvenes de sexo masculino eran callados,
tímidos y aislados, con dificultad para establecer y mantener relaciones con los
amigos, en menor proporción eran perezosos y no perseveraban en nada; mientras
que las niñas eran irritables e hipersensibles y tenían dificultad para realizar las
tareas escolares.1
Estado Civil:
Referido a la condición conyugal o de pareja, que se establece entre dos personas,
de acuerdo a las leyes respectivas y de acuerdo al grado de permisividad de una
sociedad.
Gutiérrez A. (Costa Rica, 2008), en un estudio realizado donde uno de los factores
estudiados ha sido el estado civil, encontrando que: 64,0% tienen uniones libres
(convivientes), seguido de un 30% de solteras y un 6% de casadas; que puede
asociarse con un cambio en los patrones socioculturales que hace que la mayoría de
mujeres decidan establecer una convivencia con su compañero, alejándose de la
tradición religiosa del matrimonio, considerándola menos importante en la
actualidad. 1815
Consumo de Drogas:
La droga es toda sustancia terapéutica o no, de origen natural o industrial que
introducida en el organismo es capaz de actuar sobre el Sistema Nervioso Central
(SNC), hasta provocar alteración física o intelectual, creando un estado de
dependencia física, psíquica o ambas, es decir drogodependencia que según la
OMS, “es un estado de intoxicación crónica que afecta a la persona y a la sociedad
originado por el consumo repetido de una droga natural o sintética”. Es decir que las
drogas alucinógenas o sustancias psicoactivas constituyen un factor desencadenante
y de riesgo en el desarrollo y aparición de la esquizofrenia, porque exacerban los
trastornos psiquiátricos incluso han sido implicados en el comienzo precoz de la
11
psicosis; a pesar de ello, cada vez más personas las usan: 50% de adultos
jóveneshan probado o usado regularmente sustancias de abuso (marihuana, drogas
psicotóxicas, hipnóticos, sedantes, estimulantes como la cocaína, derivados
opiáceos) y si se incluye el alcohol la tasa de incidencia se incrementa a 90%.Un
2,3% de la población de más de 15 años ha consumido alguna droga al menos una
vez en la vida.19
El consumo de cannabis provoca cuadros psicóticos de larga duración de tipo
esquizofrénico, en forma de una esquizofrenia endógena cuando el factor
desencadenante es el consumo de drogas o como una psicosis cannábica por el
consumo de tóxicos. El diagnóstico por consumo de drogas se incluye en el DSMIV denominado Trastorno Psicótico inducido por sustancias, cuyos criterios
resumidos son:
a) Alucinaciones o ideas delirantes. Estos síntomas aparecen durante el mes o en el
mes siguiente a una intoxicación por o abstinencia de sustancias.
b) La alteración no es una esquizofrenia endógena.
c) La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.
El abuso de drogas aparece al comienzo de la psicopatología, actuando así como
causa o precipitante. Se ha visto en diferentes estudios que los pacientes
esquizofrénicos con abuso de drogas presentan un comienzo de la enfermedad a
edad más temprana y un mejor funcionamiento premórbido; bien actuando como
desencadenante o como un factor de riesgo más.19
Funcionalidad Familiar
Las interrelaciones que se establecen con la familia, influye de manera positiva o
negativa en el funcionamiento biopsicosocial. Si las relaciones familiares e
interpersonales son motivadoras, proactivas y positivas en todos los aspectos de la
vida a pesar de las limitaciones o dificultades, aprendemos a fortalecer nuestra
capacidad de relacionarnos con otros fácilmente; pero si son conflictivas las
12
consecuencias se evidencian en comportamientos patológicos que a la larga
desembocan en alteraciones mentales donde la esquizofrenia es la más frecuente.
Por ello, la familia debe reconocer que su influencia en el bienestar o disconfort de
sus miembros es vital para su desempeño integral.
Los enfermos con esquizofrenia provienen de hogares conflictivos y disgregados,
con signos verbales y no verbales confusos y contradictorios, con actitudes
ambivalentes de padres a hijos roles familiares desordenados con comunicación
amorfa y fragmentada, la cual forma un modelo de pensamiento que conlleva a la
falta de afecto y vinculación familiar, con miembros familiares divididos por
conflictos en las parejas en la cual cada padre trata de tener apoyo con determinados
hijos buscando fuerza para luchar contra el otro, familias con relaciones afectivas
sesgadas y torcidas donde la madre es dominante y el padre es pasivo, en barrios
superpoblados e industrializadas y socialmente desintegrados.20
En la funcionalidad familiar o normal, están presentes las prácticas de disciplina
familiar como el tipo e intensidad del vínculo afectivo y el contacto físico, la
predictibilidad del contexto y como consecuencia de todo ello, el apego familiar. No
en vano, una de las funciones psicológicas más importantes que se ha considerado
que desarrolla la familia es la formación del autoconcepto o identidad de sus
miembros (Musitu y Allatt, 1994; Noller y Callan, 1991). Este proceso se produce a
través del clima familiar, en eltipo de socialización que los padres utilizan y los
grados y modos de comunicación entre padres e hijos; pues el ajuste emocional del
niño es diferente según si vive en custodia física o legal monoparental o conjunta
(su ajuste es mejor), y ambas en relación a familias con ambos progenitores. La
implicación en las actividades familiares y la calidad y estructura de la relación
entre padres e hijos se asocia de modo positivo con los procesos de formación del
yo, en cuanto a competencia, autonomía y relación.21
13
Navarro E, Tomás JM, Oliver A. (España, 2006), en un estudio realizado sobre
factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja
autoestima, en una muestra de 146 pacientes atendidos (79 hombres y 79 mujeres),
entre 10 y 17 años, por problemas psicopatológicos en la Unidad de Salud Mental
de Infancia y Adolescencia del Área nº 14 de la Conselleria de Sanitat (USMIA),
encontraron que: 93% eran hijos biológicos de la familia con la que convivían,
mientras que 1,9%, según la información de los padres o de los pacientes habían
sido adoptados por su familia; en cuanto a la estructura familiar, 73,4% de familias
intactas o sea una pareja que vive de modo conjunto, tiene descendencia y sigue en
esa situación cuando acude a nuestra consulta; 10.8% son de familias rotas, es decir
una pareja o matrimonio con hijos, pero cuya relación o vínculo conyugal se ha
disuelto y ninguno de los progenitores ha constituido otra pareja ni otra familia;
5,1% se encuentran en la situación en que existe una familia, y además, la madre
estuvo casada con anterioridad y tuvo descendencia, por lo que conviven hermanos
de madre; 4,4% son familias monoparentales, en las que uno de los dos progenitores
cría y educa a sus descendientes en solitario, bien sea por encontrarse en situación
de viudez; asimismo consideró todos los datos de la historia clínica de los pacientes,
como son: el género, la edad (en el momento de recolectar datos), medida en años y
meses, el lugar de nacimiento, el lugar y tipo de lugar de residencia (urbano o rural),
la tipología familiar o estructura familiar, agrupando una amplia variedad en seis
categorías, el tipo de filiación (natural o adoptado), el número total de hermanos, los
antecedentes psiquiátricos familiares, problemas de conducta y problemas de
relación, y otros problemas.21
Antecedente Familiar de Esquizofrenia
Referido a la existencia de casos de esquizofrenia en algún miembro familiar como
los padres, hermanos u otros parientes, que contribuyen a la probabilidad de
enfermar.
14
Crow TJ. (México, 2007), refiere que existe la probabilidad de más del 80% y hasta
un 87% de heredar la esquizofrenia, por los códigos genéticos que los hijos
adquieren de sus padres al momento de ser concebidos. La referencia más utilizada,
indica que en el caso de los gemelos donde ambos tienen esquizofrenia, la
probabilidad de tener dicha enfermedad aumenta entre 48% a 50%, lo cual indica
una alta heredabilidad de la esquizofrenia.22
Asimismo, Valiente A, Bioque M, Cabrera B, Bernardo M. (Cuba, 2010), refieren
que a nivel europeo surgieron los estudios llamados Genomewide Association
Studies (GWAS), con el objetivo de estudiar la relación del riesgo de presentar
esquizofrenia y los genes (como de edad avanzada paterna, la urbanidad, consumo
de cannabis), que han permitido estudiar “fenotipos de propensión psicométrica a la
psicosis” en la población general, que podrían representar el riesgo genético para
trastornos psicóticos como la esquizofrenia.23
Pérdida Familiar Significativa
El ser humano es vulnerable en el plano existencial, las pérdidas emocionales,
constituyen una de las manifestaciones más evidentes y plásticas de la
vulnerabilidad humana. En todo ser humano convive el abismo de la fragilidad y
vulnerabilidad, ello significa decir que es frágil, que es finito, que está sujeto a la
enfermedad, al dolor, al envejecimiento y a la muerte, lo cual afecta a todas y cada
una de sus dimensiones o facetas. La vulnerabilidad está arraigada a su ser, a su
hacer y a su decir, significa afirmar que no es eterno, que no es omnipotente, que
puede acabar en cualquier momento. Significa afirmar que lo que hace puede ser
debido o indebido, que lo que dice con sus palabras o sus silencios pueden ser
acertado o equívoco, pero que finalmente es el sufrimiento el que nos revela y nos
pone en contacto con nuestra vulnerabilidad.24
El sufrimiento o duelo causado por la pérdida constituye una experiencia penetrante
hasta el núcleo de nuestro ser, como muy pocas otras cosas pueden hacerlo, y si no
15
aprendemos a asimilar los sufrimientos de las pérdidas pueden degenerar en
enfermedades mentales e incluso físicas que irán desmoronando nuestro equilibrio
vital. Admite cierto movimiento del sufriente para enfrentarlo, darle vueltas, incluso
intentar entender su significado, sus conexiones, nadie nos puede quitar el
sufrimiento, pero se necesita la lucidez y capacidad de mirarlo cara a cara, poder
expresar, decir el propio sufrimiento, es el inicio de un camino hacia su superación.
Sin embargo, nuestra cultura ignora, oculta o evade la muerte, se la considera y se la
trata como un tabú, y muchas veces, tal vez demasiadas, la soledad, el miedo, el
abandono y la impotencia componen el último acto de la vida.24
Navarro E, Tomás JM, Oliver A. (España, 2006), en un estudio realizado sobre
factores personales, familiares y académicos, en una muestra de 146 niños y
adolescentes atendidos, entre 10 y 17 años, por problemas psicopatológicos en la
Unidad de Salud Mental de Infancia y Adolescencia del Área nº 14 de la Conselleria
de Sanitat (USMIA), encontraron que: 2,5% refieren haber sufrido pérdidas
significativas como del tipo de desaparición de sus padres.21
B. ESQUIZOFRENIA
Definición:
La esquizofrenia, es un trastorno mental crónico y grave que dificulta o interfiere la
capacidad para reconocer o establecer diferencias entre experiencias reales e
irreales, que se manifiesta con conductasdesorganizadas, pensamientos ilógicos,
delirios, delusiones, alucinaciones, deterioro cognitivo y afectivo (apatía,
ambivalencia y aislamiento grave), llevando a un estado de incapacidad funcional al
afectado. 25
Los primeros episodios se manifiestan en la adolescencia o al principio de la edad
adulta (etapa en que se desarrollan los aspectos importantes del funcionamiento
social), normalmente durante un pródromo que puede empezar incluso desde la
16
infancia. Evidencian discapacidad en diferentes áreas de la vida cotidiana, en cuanto
al sexo, el inicio es más temprano o precoz en el hombre precipitando un mal
funcionamiento psicosocial especialmente en las áreas de comunicación (no
establece amistades, no encuentra pareja, no disfruta del sexo), en el
comportamiento social no interpersonal y el cuidado personal, pero en otras áreas
como el contacto interpersonal (relacionada con las características antisociales de la
personalidad) el mal funcionamiento social no está influida por la edad de inicio,
probablemente porque estas se adquieran en la edad adulta; y el inicio es más tardío
en la mujer lo que les permite mantener un mejor funcionamiento social. En cuanto
a la edad de inicio de esquizofrenia encontramos similar porcentaje entre hombres y
mujeres, predominando en el grupo de 17 a 30 años, pero las mujeres están mejor
adaptadas a la vida independiente y en mayor medida funcionan a nivel ocupacional
en las actividades diarias que realiza. 25
Causas:
La esquizofrenia es una enfermedad compleja, sus causas no están definidas con
precisión, pero su origen es multifactorial, mediante la interrelación de factores,
como:
- Genéticos: donde la evidencia sobre la heredabilidad (proporción de la varianza
fenotípica que es atribuible a la varianza genética) del diagnóstico de
esquizofrenia, se ha estimado entre 80% y 87%. La mejor prueba de ello son las
tasas de parejas de gemelos donde ambos tienen la condición que se han estimado
o el mismo diagnóstico de esquizofrenia en un 48% para los gemelos monocigotos
y 4% para gemelos dicigotos que solo tienen un miembro con la condición, lo que
indica su alta heredabilidad.
Abou R. (Australia, 2006), menciona que los factores genéticos tienen estrecha
relación con la esquizofrenia, pues los familiares de primer grado de un enfermo
esquizofrénico presentan el 10% de riesgo de padecerla; los gemelos
homocigóticos de un padre esquizofrénico tienen 50% de probabilidad de enfermar
17
igual, si ambos padres son esquizofrénicos los hijos tienen 45% de probabilidad de
tener esquizofrenia, si es uno solo de los progenitores el que tiene la enfermedad,
la probabilidad queda situada en un 10%, el mismo riesgo de enfermar que en el
caso de los hermanos de un esquizofrénico, y las personas con miembro familia
con esquizofrenia tienen mayor probabilidad de adquirir la enfermedad.26
- Biológico/Ambientales: estos factores pueden incidir inicialmente en etapas
tempranas de la vida, debido a algún traumatismo sufrido en la etapa prenatal,
perinatal o postnatal, elevando el riesgo de presentar esquizofrenia en 4 a 6 veces
más; debido entre otras causas a la infección viral (influenza, citamegalovirus) y
traumatismos encéfalo craneanos durante el parto que aumentan al doble el riesgo
de esquizofrenia, que se observa en la población general en la etapa adolescente y
en la etapa de adulto joven.
- Psicosociales: por las situaciones personales cotidianas que enfrenta el ser humano
y que le causan sufrimiento emocional,que unidas a un ambiente familiar y social
cargado de estrés o de situaciones conflictivas, puede desencadenar un episodio
psicótico, específicamente del tipo de la esquizofrenia. Un aspecto básico
determinante como factor psicosocial interviniente es la desintegración familiar y
en general las familias disfuncionales, que influyen en la aparición de la
enfermedad de sus miembros.27
Tipos de Esquizofrenia:
La organización Mundial de la Salud, menciona cinco tipos de esquizofrenia
codificados según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), que
son:
1. Esquizofrenia Paranoide (F20.0): Es la más frecuente, predominan las ideas
delirantes, las alucinaciones sobre todo las auditivas y visuales, ira, ansiedad,
tendencia a refutar todo. Suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor
evoluciona a pesar de la gravedad del cuadro.
18
2. Esquizofrenia Catatónica (F20.2): Predomina el transtorno psicomotor que puede
incluir peculiaridades del movimiento voluntario (inmovilidad motora excesiva,
rigidez muscular, estupor) sentimientos negativos o negativismo extremo,
mutismo, ecolalia o ecopraxia, agitación, disminución de la sensibilidad al dolor,
incapacidad para cuidar de sus necesidades personales.
3. Esquizofrenia Desorganizada (F20.1): La desorganización comportamental causa
grave disrupción de la capacidad para realizar actividades de la vida cotidiana.
Presenta lenguaje y comportamiento desorganizado, afectividad aplanada o
inapropiada, acompañado de tonterías o risas sin una clara conexión con el
contenido
del
discurso,
aislamiento
social,
ideas
delirantes
y
alucinacionesfragmentadas.
4. Esquizofrenia Indiferenciada (F20.3): es un tipo de esquizofrenia que manifiesta
los principales signos y síntomas de la enfermedad, pero no es posible establecer
su pertenencia a un subtipo de esquizofrenia específico.
5. Esquizofrenia Residual (F20.5): no presenta ideas delirantes, alucinaciones,
lenguaje
desorganizado,
ni
comportamiento
catatónico
o
gravemente
desorganizado; pero si manifestaciones continuas de la alteración con dos o mas
síntomas negativos de los enumerados en el criterio para la esquizofrenia,
presentes en forma atenuada; es decir, que los síntomas han desaparecido, pero
permanecen ciertos rasgos, como las alucinaciones y el afecto aplanado.28
Síntomas:
La esquizofrenia tiene una variedad de síntomas, inicialmente pueden no ser
notorios, porque la enfermedad se desarrolla lentamente durante meses e incluso
años. Al inicio puede presentar tensión, insomnio, problemas de concentración, se
19
vuelven aisladas y retraídas, le es dificil conseguir y conservar amigos, y a medida
que la enfermedad avanza, se presentan los siguientes síntomas psicóticos:
- Apariencia o estado de ánimo que no refleja emoción alguna (afecto aplanado)
- Comportamiento motor extraño en el cual hay menos reacción al entorno
(comportamiento catatónico)
- Creencias o pensamientos falsos que no tienen nada que ver con la realidad
(delirios, delusiones).
- Alteración de la percepción, donde la persona refiere escuchar, ver o sentir cosas
que no existen (ilusiones, alucinaciones).
- Alteración del pensamiento, evidenciado en "saltos" de pensamiento entre tópicos
sin relación entre ellos (pensamiento desordenado), entre otros. 28
Moreno, menciona dos tipos de síntomas de esquizofrenia que son:
- Síntomas Positivos, son manifestaciones que el paciente hace o experimenta, tales
como: alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento, entre otros.
- Síntomas Negativos, son situaciones que el paciente deja de hacer, como pensar
con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener
voluntad para levantarse cada día. Tenemos la apatía, la falta de energía, la falta de
placer, insociabilidad, entre otros. 29
Diagnóstico:
El diagnóstico se hace entre los 13 y 18 años, basados en lo siguiente:
1. Por examen médico físico y mental, a cargo del psiquiatra, para identificar
síntomas como dificultad para la expresión y cambios advertidos por los padres o
cuidadores. Se reconoce que es una alteración dada por dos factores:
- Daño cerebral en la etapa prenatal,ello se explica en que las alteraciones del
desarrollo neurológico se correlacionan con alteraciones físicas menores de la
piel, la cual tiene el mismo origen embriológico (el ectodermo) que el sistema
nervioso central; por ejemplo, el perímetro cefálico, el epicanto y alteraciones
de la lengua, así como paladar alto y orejas de implantación baja.
20
- Desarrollo neurológico o una maduración anormal secundaria, en la pubertad y
la adolescencia. En la pubertad, clínicamente podrían parecer similares,
principalmente por el retraso en la adquisición de funciones, la alteración del
lenguaje y la del desarrollo psicoafectivo.
Hay fenómenos genéticos y epigenéticos básicos en el inicio de los síntomas en
ambas patologías. Los dos grupos de pacientes podrían presentar síntomas que
se consideran positivos para la esquizofrenia, particularmente la paranoide
(resistencia al cambio comportamientos bizarros y alteración del lenguaje) y
acompañarse o presentar los síntomas negativos de la esquizofrenia.
2. Por Imagenología del Cerebro, por el estudio de imágenes cerebrales, se
observan cambios sutiles en el cerebro, como la progresión diferencial y no lineal
de las anomalías cerebrales durante la adolescencia y la disminución del
hipocampo y el aumento o agrandamiento de los ventrículos laterales, en el grupo
de esquizofrenia de inicio infantil, asimismo la reducción del volumen
hemisférico del frontal y de los volúmenes temporales, acompañados de obvios
cambios en el coeficiente intelectual (IQ). En grupos de adolescentes
esquizofrénicos, los datos longitudinales muestran disminución del volumen de
materia gris en las áreas frontocorticales y en forma significativa, del volumen
del lóbulo temporal. Sin embargo, este hallazgo parece no ser único del grupo de
esquizofrénicos.
3. Por Resonancia Magnética, que muestra la disminución regional selectiva en el
lóbulo frontal y la materia gris temporal. En la esquizofrenia de inicio en la
adultez, se encontró que la mayor diferencia regional se encuentra en las áreas
frontales y temporales. Los presuntos cambios subyacentes a esta progresión
incluirían
los
cambios
sinápticos
excesivos,
el
recorte
dendrítico
y
probablemente, también los cambios atróficos de la glia, junto con las
disminuciones vasculares, compatibles con los hallazgos patológicos post
21
morten. Las anormalidades volumétricas incluyen déficit que van de 1,5 a 20%,
para el volumen de la materia gris total, y agrandamientos que van de 5 a 48%,
para el volumen ventricular lateral. 29
Tratamiento
El tratamiento de la esquizofrenia, comprende los siguientes aspectos:
1. Médico y Psicofarmacológico, bajo responsabilidad del psiquiatra clínico, quien
prescribe medicamentos antipsicóticos o neurolépticos cuya acción principal es
cambiar el equilibrio químico del cerebro y ayuda a controlar los síntomas de la
enfermedad. Estos medicamentos son efectivos pero pueden tener efectos
secundarios como: somnolencia (sedación), sed aumentada, movimientos
extrapiramidales, aumento de peso, sensación de inquietud o "aprehensión",
problemas de movimiento y marcha y contracciones musculares. Los riesgos a
largo plazo comprenden un trastorno de movimiento llamado discinesia tardía, en
el cual las personas se mueven sin querer hacerlo.
2. Psicoterapias, a cargo del psicólogo clínico, con el fin de brindar apoyo
emocional y ayudarlo a centrarse en el problema para su afrontamiento eficaz. Se
utilizan diversas técnicas conductistas, como el entrenamiento de habilidades
sociales, terapia individual, grupal y familiar (ayuda a enfrentar la situación y
reducir la probabilidad de reaparición de los síntomas), para mejorar el
desempeño en el hogar, en lo social y laboral.
3. Hospitalización, en casos de crisis esquizofrénicas, por razones de seguridad y
para satisfacer necesidades básicas, como alimentación, reposo e higiene.30
Complicaciones de la Esquizofrenia
La mayoría de personas con esquizofrenia mejoran en su sintomatología con los
medicamentos y obtienenbuen control de los síntomas con el tiempo. Sin embargo,
otras experimentan una discapacidad funcional significativa y corren el riesgo de
22
sufrir episodios repetitivos, especialmente durante las etapas iniciales de la
enfermedad. Por ello, necesitan apoyo en el hogar, rehabilitación ocupacional y
otros programasde apoyo comunitario; en las formas más severas de este trastorno
pueden estar demasiado discapacitadas para vivir solas y pueden necesitar hogares
comunitarios u otros lugares estructurados a largo plazo para vivir.
Las complicaciones más frecuentes son:
- Altoriesgo de desarrollar problemaspor abuso de alcohol, drogas y otras
sustancias.
- Enfermedadfísica frecuente debido a los efectos secundarios de los medicamentos
y a las condiciones de vida. Éstas pueden pasar inadvertidas debido al poco acceso
al cuidado médico y a las dificultades para comunicarse con los médicos.
- Recaídas, sobre todo si no toman los medicamentos con la frecuencia pautada hará
que los síntomas reaparezcan.30
Medidas de Prevención:
Las actividades de prevención de la enfermedad y promoción de salud mental,
pretenden reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades específicas,
generalmente en el marco de la Atención Primaria, mediante un conjunto de
acciones dirigidas a impedir la aparición de padecer la esquizofrenia. Así:
- En la prevención primaria, con actividades tendientes a adoptar estilos de vida
favorables a la salud, abandonando las situaciones negativas, mediante
intervenciones informativas, educativas y legislativas.
- En la prevención secundaria, buscando detener la evolución de la enfermedad
mediante actuaciones desarrolladas en la fase preclínica y reducir la prevalencia de
la enfermedad. El núcleo fundamental de las actividades de prevención secundaria
lo forman los programas de cribado o de detección precoz.30
23
1.4. HIPOTESIS
HIPOTESIS GENERAL
Existe asociación estadística significativa entre los factores personales/familiares y
la esquizofrenia, en personas atendidas los años 2012-2013, en el Hospital
Regional de Loreto, Iquitos - 2014.
1.5. VARIABLES DE ESTUDIO
- VARIABLE INDEPENDIENTE:Factores personales/familiares
-VARIABLE DEPENDIENTE: Esquizofrenia
DEFINICIONES OPERACIONALES
VARIABLE INDEPENDIENTE
FACTORES PERSONALES/FAMILIARES, que estuvo definida como el conjunto de
aspectos individuales o de la personalidad y de la dinámica familiar, que
caracterizan al sujeto de estudio y que se encontraron registrados en la historia
clínica al momento de la recolección de datos en el Hospital Regional de Loretodel
Ministerio de Salud.
Incluye los siguientes indicadores:
a) Edad: Es el número de años de vida o la etapa cronológica que registró tener el
sujeto de estudio al momento de su atención. Fue valorado como:
- Adolescente : Si tiene entre 10 a 19 años
- Adulto Joven: Si tiene entre 20 a 35 años
- Adulto: Si tiene entre 36 a 59 años
- Adulto Mayor: Si tiene de 60 a más años
24
b) Sexo: Definido como el conjunto de características biológicas (anatómicas,
fisiológicas) y psicológicas (comportamiento), que determinan la condición de
hombre o mujer. Fue valorado como:
- Masculino: Cuando presenta características que lo definen como varón.
- Femenino: Cuando presenta características que lo definen como mujer.
c) Estado Civil: Condición de la relación conyugal o de pareja que registró tener el
sujeto de estudio al momento de su atención. Fue valorado como:
- Soltera: si no tiene pareja de convivencia o de matrimonio
- Casada/Conviviente: si tiene pareja conyugal con o sin matrimonio
- Separada/divorciada/Viuda: cuando después de un periodo de relación
conyugal, ha perdido a su pareja sea por ruptura de vínculos afectivos o por
fallecimiento.
d) Consumo de Drogas: cuando en la historia clínica está registrado que el sujeto de
estudio ha consumido o no, algún tipo dedroga o sustancia psicoactiva. Fue valorado
como:
- Sin antecedente: si no indica o niega el consumo.
- Con antecedente: si indica o especifica el tipo de consumo
e) Funcionalidad Familiar: referido a la indicación de que tuvo o no soporte
familiar, en base a ítems propuestos en la ficha de registro. Fue valorada como:
- Adecuada: cuando muestra que ha tenido al menos tres características
saludables siguientes: familia nuclear, ha tenido familia propia y apoyo
económico.
- Inadecuada: cuando muestra que ha tenido tres características patológicas
siguientes: vive solo, sin apoyo económico familiar, ha tenido conflictos con su
familia.
25
f) Antecedente Familiar de Esquizofrenia: referida a la existencia o no de padres,
hermanos, o familiares que tuvieron o tienen el diagnóstico médico de
esquizofrenia, al momento de su atención. Fue valorado como:
- Sin antecedente: si la historia clínica no registra el dato
- Con antecedente: si la historia clínica registra el dato
g) Pérdida Familiar Significativa: cuando la historia clínica registra la información
de fallecimiento de alguien importante en la vida del afectado, separación
conyugal, pérdida de trabajo, de un bien material y otros. Fue valorado como:
- Sin antecedente: si la historia clínica no registra el dato
- Con antecedente: si la historia clínica registra el dato
VARIABLE DEPENDIENTE
ESQUIZOFRENIA: Definida como el diagnóstico médico que registra la historia
clínica con el código según la CIE-10 de F20 seguido de la especificación
categórica del sujeto de estudio, con alteración del funcionamiento psicológico
básico, ruptura y distorsión de la relación con la realidad, y un comportamiento
inadecuado,en la atención recibida los años 2012 – 2013 en el Hospital Regional de
Loreto- MINSA.
Fue valorado como:
- Esquizofrenia: cuando la historia clínica refiere tal diagnóstico con sus
especificaciones de paranoide, catatónica, desorganizada, indiferenciada o
residual.
26
CAPITULO II
METODOLOGIA
2.1. Tipo de Investigación:
El tipo de estudio fue el descriptivo, correlacional, retrospectivo. Descriptivo,
porque describen los hechos tal como son observados en la realidad; correlacional,
porque estuvo orientado a determinar si existe asociación entre la variable
dependiente
factores
personales/familiares
y
la
variable
independiente
esquizofrenia, en estudio; retrospectivo, porque la información o datos recolectados
corresponde a un periodo de tiempo pasado que está registrado en las historias
clínicas de los años 2012 y 2013.
2.1. Diseño de estudio:
El diseño fue el no experimental, con enfoque cuantitativo. No experimental, porque
se estudió las variables tal y como se encuentran en su contexto natural o realidad,
sin introducir elemento alguno que haga variar intencionalmente los factores
personales/familiares asociados a la esquizofrenia. Cuantitativo, porque se ha
tratado de lograr la máxima objetividad, elaborando un marco teórico que sustenta
el estudio, aplicando un instrumento estructurado para el procedimiento de recogida
de los datos cuantitativos, que ha permitido realizar la medición sistemática y el
análisis estadístico respectivo utilizando pruebas estadísticas descriptivas e
inferenciales, para contrastar la hipótesis planteada y dar respuesta al problema de
investigación.El diseño tiene el siguiente diagrama:
Ox
M
r
Oy
27
Especificaciones:
M : Muestra.
O : Observaciones.
XY: Subíndices (observaciones obtenidas en cada una de las variables).
R : Indica la relación entre las variables de estudio.
2.3. Población y Muestra
Población:
La población de estudio estuvo constituida por todas las personas de 10 años en
adelante, en cuyas historias clínicas figura el diagnóstico de Esquizofrenia y que
fueron atendidas los años 2012-2013 en el Hospital Regional de Loreto, del distrito
de Punchana, que dan un total de 88.
Muestra:
La muestra estuvo constituida por el 100% de la población, es decir las 88 personas
atendidas los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, del distrito de
Punchana, en cuya historia clínica está registrado el diagnostico de esquizofrenia.
Se consideró los siguientes aspectos muestrales:
a) Tamaño de la muestra: fue de 88 personas determinado mediante el muestreo por
conveniencia dada la cantidad pequeña de la muestra y la especificidad del
diagnóstico que nos interesó estudiar. No fue necesario aplicar ninguna fórmula
estadística para determinar el tamaño muestral.
b) Criterios de inclusión: se ha considerado los siguientes criterios:
- Edad de10 años en adelante
- De ambos sexos
- Diagnóstico en la H.C.: Esquizofrenia de todos los tipos
- Atendidos los años 2012 y 2013 en el Hospital Regional de Loreto.
28
2.4. Materiales e Instrumentos
Materiales:
Los materiales utilizados fueron, de escritorio, informático, computadora, entre
otros, financiados por las investigadoras.
Instrumentos
Se utilizó dos instrumentos:
- Registro de Factores Personales/Familiares y Esquizofrenia: para consignar o
registrar toda la información referente a: edad, sexo, estado civil, consumo de
drogas, funcionalidad familiar, antecedente familiar de esquizofrenia y pérdida
familiar significativa.
- Historia Clínica: de los pacientes atendidos con diagnóstico médico de
esquizofrenia según la CIE-10, durante los años 2012-2013.
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos:
No ha sido necesario realizar las pruebas de validez y de confiabilidad de los
instrumentos de recolección de datos, porque el instrumento es una ficha de registro
donde se registró la información específica de las historias clínicas.
2.5. Métodos
Se utilizó el método inductivo – deductivo en la recolección y sistematización de la
información específica tanto en el marco teórico y conceptual, como de la historia
clínica, referente a las variables en estudio.
2.6. Tratamiento de los Datos
En el procesamiento de la información, se utilizó el paquete estadístico SPSS
versión 22,0 en español, para un entorno virtual de Windows Vista 2007, que
permitió la aplicación de la estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) y la
29
prueba estadística inferencial no paramétrica de libre distribución Chi-Cuadrada,
para determinar la asociación de las variables en estudio. El nivel de confianza para
la prueba fue del 95% con un nivel de error α = 0,05 y la probabilidad de
significancia menor de 0,05 (p < 0,05) para aceptar la hipótesis planteada en la
investigación.
2.7. Consideraciones Éticas:
Se tuvo respeto en la aplicación de los principios éticos y bioéticos durante todo el
proceso de la investigación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- El instrumento fue anonimizado, para no dañar la integridad física, emocional o
moral de los sujetos de estudio.
- Se observó respeto y protección de la confidencialidad de la información
recolectada a través de los instrumentos utilizados, presentando los datos en forma
agrupada sin singularizar a ningún sujeto en estudio.
- Los datos obtenidos en la recolección de la información solo fueron utilizados por
las investigadoras y para lograr los fines de la investigación, destruyendo
posteriormente la información.
30
CAPITULO III
PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS
1.1. RESULTADOS
A. ANÁLISIS UNIVARIADO
Tabla 1
Edad, de pacientes con esquizofrenia atendidos los años 2012-2013, en el Hospital
Regional de Loreto, Punchana - 2014
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
De 10 a 19 años
9
10,2
De 20 a 35 años
37
42,0
De 36 a 59 años
36
41,0
De 60 a más años
6
6,8
88
100,0
TOTAL
X  S: 35.24  5.60
La tabla 1, sobre la edad de los pacientes con esquizofrenia atendidos los años 20122013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014, muestra que 42% tienen de
20 a 35 años, 41% tienen de 36 a 59 años, 10,2% de 10 a 19 años y 6,8% de 60 a más
años, respectivamente, asimismo la edad promedio es de 35,60 años y la desviación
típica es de ± 5,60 años.
31
Tabla 2
Sexo,de pacientes con esquizofrenia atendidos los años 2012-2013, en el Hospital
Regional de Loreto, Punchana - 2014
SEXO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Masculino
52
59,1
Femenino
36
40,9
88
100,0
TOTAL
La tabla 2, sobre el sexo de los pacientes con esquizofrenia atendidos los años 20122013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014, muestra que 59,1% son de
sexo masculino y 40,9% son de sexo femenino.
32
Tabla 3
Estado civil,de pacientes con esquizofrenia atendidos los años 2012-2013, Hospital
Regional de Loreto, Punchana - 2014
Frecuencia
Porcentaje
Soltero
59
67,0
Casado/Conviviente
26
30,0
Separado/Divorciado
3
3,0
Total
88
100,0
Estado Civil
La tabla 3, sobre el estado civil de los pacientes con esquizofrenia atendidos los años
2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014, muestra que: 67,0%
tiene estado civil de solteros, 30% son casados/convivientes y 3% tiene estado civil
separado/divorciado.
33
Tabla 4
Consumo de drogas,de pacientes con esquizofrenia atendidos los años 2012-2013,
Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Sin antecedentes
52
59,1
Con antecedentes
36
40,9
88
100, 0
CONSUMO DE DROGAS
TOTAL
La tabla 4, sobre el consumo de drogas enlos pacientes con esquizofrenia atendidos los
años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014, muestra que:
59,1% se presenta sin antecedentes de consumo de drogas y 40,9% con antecedentes de
consumo de drogas.
34
Tabla 5
Funcionalidad Familiar,de pacientes con esquizofrenia atendidos los años 2012-2013,
Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014
FUNCIONALIDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Adecuado
20
22,7
Inadecuado
68
77,3
88
100,0
FAMILIAR
TOTAL
La tabla 5, sobre la funcionalidad familiar en los pacientes con esquizofrenia atendidos
los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014, muestra que:
77,3% tiene funcionalidad familiar inadecuada y 22,7% funcionalidad familiar
adecuada.
35
Tabla 6
Antecedente familiar de esquizofrenia,en pacientes con esquizofrenia atendidos los años
2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana – 2014
ANTECEDENTE FAMILIAR DE
FRECUENCIA
ESQUIZOFRENIA
PORCENTAJE
Sin Antecedentes
61
69,3
Con Antecedentes
27
30,7
88
100,0
TOTAL :
La tabla 6, sobre antecedentes familiares de esquizofreniaenlos pacientes con
esquizofrenia, atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto,
Punchana - 2014, muestra que 69,3% se presenta sin antecedentes de esquizofrenia
y30,7% con antecedentes de esquizofrenia.
36
Tabla 7
Pérdida familiar significativa, en pacientes con esquizofrenia atendidos los años 20122013, Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014
PERDIDA FAMILIAR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Sin Antecedente
40
45,5
Con Antecedente
48
54,5
88
100,0
SIGNIFICATIVA
TOTAL
La tabla 7, sobre pérdida familiar significativa enlos pacientes con esquizofrenia,
atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014,
muestra que 54,5% se presenta con antecedente de pérdida familiar significativa y
45,5% sin antecedentes de perdida familiar significativa.
37
Tabla 8
Esquizofrenia, en pacientes atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de
Loreto, Punchana - 2014
ESQUIZOFRENIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Paranoide
79
89,8
Catatónica
0
0,0
Desorganizada
0
0,0
Indiferenciada
9
10,2
Residual
0
0,0
88
100,0
TOTAL
La tabla 8, sobre la variable dependiente esquizofrenia, enlos pacientes atendidos los
años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014, muestra que
89,8% presenta esquizofrenia paranoide, 10,2% esquizofrenia indiferenciada y no se
presentaron los tipos de esquizofrenia catatónica, desorganizada y residual,
respectivamente.
38
A. ANALISIS BIVARIADO
Tabla 9
Edad y esquizofrenia, en pacientes atendidos los años 2012-2013,en el HospitalRegional
de Loreto,Punchana- 2014
ESQUIZOFRENIA
TOTAL
EDAD
PARANOIDE
N°
%
INDIFERENCIADA
N°
%
N°
%
De 10 a 19 años
0
0,0
9
10,2
9
10,2
De 20 a 35 años
37
42,0
0
0,0
37
42,0
De 36 a 59 años
36
41,0
0
0,0
36
41,0
De 60 a más años
6
6,8
0
0,0
6
6,8
79
89,8
9
10,2
88
100,0
TOTAL
X2=88,00;
g.l.= 3; p = 0,000 (p < 0,05)
En la tabla 9, al asociar edad y esquizofrenia en los 88 pacientes atendidos los años
2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014, se observa que: del
89,8% con esquizofrenia paranoide, 42,0% tienen de 20 a 35 años y 41% tienen de 36 a
59
años
y
6,8%
de
60
a
más
años;
del
10,2%
con
esquizofrenia
indiferenciada,10,2%tienen de 10 a 19 años.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre edad y esquizofrenia,
se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada, con 95% de nivel
de confianza y nivel de significancia de 0,05, obteniendo X2 = 88,0; valor de
significancia de p = 0,000 (p < 0,05), indicando que existe asociación estadística
significativa entre ambas variables, aceptando la hipótesis planteada.
39
Tabla 10
Sexo y esquizofrenia, en pacientes atendidos los años 2012-2013,en el HospitalRegional
de Loreto, Punchana - 2014
ESQUIZOFRENIA
SEXO
PARANOIDE
N°
%
INDIFERENCIADA
N°
%
TOTAL
N°
%
Masculino
50
56,8
2
2,3
52
59,1
Femenino
29
33,0
7
8,0
36
40,9
79
89,8
9
10,2
88
100,0
TOTAL
X2=4,066
g.l.= 1
p = 0.044 (p < 0.05)
En la tabla 10, al asociar sexo y esquizofrenia en los 88 pacientes atendidos los años
2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014, se observa que: del
89,8% con esquizofrenia paranoide, 56,8% son del sexo masculino y 33,0% del sexo
femenino; del 10,2% con esquizofrenia indiferenciada, 8,0% son del sexo femenino y
2,3% del sexo masculino.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre sexo y esquizofrenia,
se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada, con 95% de nivel
de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos valores fueron: X2 = 4,066 y valor
de significancia de p = 0,044 (p < 0,05), indicando que existe asociación estadística
significativa entre ambas variables, aceptando en consecuencia la hipótesis planteada.
40
Tabla 11
Estado civil y esquizofrenia, en pacientes atendidos los años 2012-2013,en el
HospitalRegional de Loreto, Punchana - 2014
Soltero
ESQUIZOFRENIA
PARANOIDE
INDIFERENCIADA
N°
%
N°
%
50
56,8
9
10,2
N°
59
%
67,0
Casado/Conviviente
26
29,5
0
0,0
26
29,6
Separado/Divorciado
3
3,4
0
0,0
3
3,4
79
89,8
9
10,2
88
100,0
ESTADO CIVIL
TOTAL
X2=4,98
g.l.= 2
TOTAL
p = 0.085 (p > 0.05)
En la tabla 11, al asociar estado civil y esquizofrenia en los 88 pacientes atendidos los
años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito de Punchana,
2014, se observa que: del 89,8% con esquizofrenia paranoide, 56,8% son solteros,
29,5% son casados/convivientes y 3,4% separados/divorciados; asimismo, del 10,2%
con esquizofrenia indiferenciada, 10,2% son solteros.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre sexo y esquizofrenia,
se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada, con 95% de nivel
de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos valores fueron: X2 = 4,98 y valor de
significancia p = 0,085 (p > 0,05), indicando que no existe asociación estadística
significativa entre ambas variables, no aceptando la hipótesis planteada.
41
Tabla 12
Consumo de drogas y esquizofrenia, en pacientes atendidos los años 2012-2013,en el
Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014
Sin Antecedentes
ESQUIZOFRENIA
PARANOIDE
INDIFERENCIADA
N°
%
N°
%
47
53,4
5
5,7
N°
52
%
59,1
Con Antecedentes
32
36,4
4
4,5
36
40,9
79
89,8
9
10,2
88
100,0
CONSUMO DE
DROGAS
TOTAL
X2=0,052
g.l.= 1
TOTAL
p = 0.820 (p>0.05)
En la tabla 12, al asociar consumo de drogas y esquizofrenia en los 88pacientes
atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014, se
observa que: del 89,8% con esquizofrenia paranoide, 53,4% se presentan sin
antecedentes de consumo de drogas y 36,4% con antecedentes de consumo de drogas;
del 10,2% con esquizofrenia indiferenciada, 5,7% se presenta sin antecedentes de
consumo de drogas y 4,5% con antecedentes.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre consumo de drogas y
esquizofrenia, se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada, con
95% de nivel de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos valores fueron: X2 =
0,052 y valor de significancia p = 0,820 (p > 0,05), indicandoque no existe asociación
estadística significativa entre ambas variables, no aceptando la hipótesis planteada.
42
Tabla 13
Funcionalidad familiar y esquizofrenia, en pacientes atendidos los años 2012-2013,en el
HospitalRegional de Loreto, Punchana - 2014
ESQUIZOFRENIA
PARANOIDE
INDIFERENCIADA
N°
%
N°
%
N°
%
Adecuada
15
17,0
5
5,7
20
22,7
Inadecuada
64
72,7
4
4,5
68
77,3
79
89,8
9
10,2
88
100,0
FUNCIONALIDAD
FAMILIAR
TOTAL
X2=4,246
g.l.= 1
TOTAL
p = 0.0393 (p < 0.05)
En la tabla 13, al asociar funcionalidad familiar y esquizofrenia en los 88 pacientes
atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito
de Punchana, 2014, se observa que: del 89,8% con esquizofrenia paranoide, 17% tiene
una funcionalidad adecuada y 72,7% es inadecuada; del 10,2% con esquizofrenia
indiferenciada, 5,7% tiene fucncionalidad adecuada y 4,5% inadecuada.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre funcionalidad familiar
y esquizofrenia, se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada,
con 95% de nivel de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos valores fueron: X2
= 4,246 y valor de significancia p = 0,0393 (p < 0,05), indicando que existe asociación
estadística significativa entre ambas variables, aceptando la hipótesis planteada.
43
Tabla 14
Antecedente familiar de esquizofrenia y esquizofrenia, en pacientes atendidos los años
2012-2013,en el HospitalRegional de Loreto, Punchana - 2014
Sin antecedentes
ESQUIZOFRENIA
PARANOIDE
INDIFERENCIADA
N°
%
N°
%
58
65,9
3
3,4
N°
61
%
69,3
Con antecedentes
21
23,9
6
6,8
27
30,7
79
89,8
9
10,2
88
100,0
ANTECEDENTE
FAMILIAR DE
ESQUIZOFRENIA
TOTAL
X2=4,365
g.l.= 1
TOTAL
p = 0.037 (p < 0.05)
En la tabla 14, al asociar antecedente familiar de esquizofrenia y esquizofrenia,en los 88
pacientes atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana 2014, se observa que: del 89,8% con esquizofrenia paranoide, 65,9% se presentan sin
antecedentes y 23,9% con antecedentes; asimismo, del 10,2% con esquizofrenia
indiferenciada, 6,8% se presenta con antecedentes y 3,4% sin antecedentes.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre antecedentes familiar
de esquizofrenia y esquizofrenia, se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución
Chi-cuadrada, con 95% de nivel de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos
valores fueron: X2 = 4,365 y valor de significancia p = 0,037 (p < 0,05), indicandoque
existe asociación estadística significativa entre ambas variables, aceptando la hipótesis
planteada.
44
Tabla 15
Pérdida familiar significativa y esquizofrenia, en pacientes atendidos los años 20122013,en el HospitalRegional de Loreto, Punchana - 2014
ESQUIZOFRENIA
PARANOIDE
INDIFERENCIADA
PERDIDA
FAMILIAR
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
Sin antecedentes
32
36,4
8
9,1
40
45,5
Con antecedentes
47
53,4
1
1,1
48
54,5
79
89,8
9
10,2
88
100,0
SIGNIFICATIVA
TOTAL
X2=5,628
g.l.= 1
p = 0.016 (p < 0.05)
En la tabla 15, al asociar pérdida familiar significativa y esquizofrenia, en los 88
pacientes atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto, Punchana 2014, se observa que del 89,8% con esquizofrenia paranoide, 53,4% se presentan con
antecedentes y 36,4% sin antecedentes; asimismo, del 10,2% con esquizofrenia
indiferenciada, 9,1% se presenta sin antecedentes y 1,1% con antecedentes.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre antecedentes familiar
de esquizofrenia y esquizofrenia, se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución
Chi-cuadrada, con 95% de nivel de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos
valores fueron: X2 = 5,628 y valor de significancia p = 0,016 (p < 0,05), indicando que
existe asociación estadística significativa entre ambas variables, aceptando la hipótesis
planteada.
45
3.2. DISCUSION DE RESULTADOS
Al asociar los factores personales/familiares estudiados y esquizofrenia,
encontramos que existe relación estadística significativa, entre los siguientes
factores:
- Edad y esquizofrenia (p = 0,000; p < 0,05), obteniendo que 42,0% de
esquizofrenia paranoide se inicia de 20 a 35 años. Este resultado tiene similitud
con lo encontrado por Ferreyra D, Sandoval CP, Taminche G. (Perú, 2010),
quienes en una investigación realizada sobre factores biosociodemográficos
asociados al inicio de esquizofrenia, encontraron que en 34,5% se inicia entre 20 a
24 años. Respecto a éste resultado rescatamos la confirmación de que la
esquizofrenia se expresa mayoritariamente en la etapa de adulto joven (a partir de
los 20 años) y con un porcentaje menor en la adolescencia, dado que se inicia en la
infancia y si no se realiza un afrontamiento eficaz de la problemática va
progresando hasta convertirse en un trastorno mental. Ello implica que como
profesionales de enfermería se intervenga junto al equipo de salud en la promoción
y prevención de la salud mental en las familias de la comunidad, trabajando sobre
las pautas de crianza saludables, habilidades sociales, amor y límites en la familia,
entre otros.
- Sexo y esquizofrenia (p = 0,044;p < 0,05) obteniendo que 56,8% de pacientes con
esquizofrenia paranoide, son de sexo masculino. Este resultado coincide con lo
encontrado por Ferreyra D, Sandoval CP, Taminche G. (Perú, 2010), quienes en
una investigación realizada sobre factores biosociodemográficos asociados al
inicio de esquizofrenia, encontraron que 54,2% sonde sexo masculino y que existe
asociación estadística significativa entre el inicio de esquizofrenia y sexo
(p=0,002; p<0,05). Asimismo, tiene similitud con lo encontrado por Núñez AC,
Montoya CF, Hechavarria D. (Cuba, 2013), quienes en un estudio analítico
46
observacional, en 40 casos con diagnóstico de esquizofrenia paranoide, obtuvieron
que 85 % son del sexo masculino, siendo estadísticamente significativo (p < 0,05);
y con Martínez A, Nadal S, Beperet M, Mendióroz P. (España, 2008), quienes al
estudiar las variables sociodemográficas y clínicas cualitativas, en 67 pacientes y
sus cuidadores principales, obtuvieron que 73,8% son de sexo masculino. Este
resultado predominante del sexo masculino de la esquizofrenia, puede estar
relacionado con el hecho de que al hombre se le exige fuerza, dominio, autoridad,
que sumado al hecho de no tener la facilidad de expresar sus emociones y
sentimientos, va acumulando situaciones no resueltas oportunamente, que al llegar
al limite de soporte, se desborda en un trastorno mental; en consecuencia, se
necesita un abordaje diferente a la percepción actual de pertenecer al sexo
masculino, empezando por la interiorización de lo que significa ser un ser humano,
con aciertos y errores, potencialidades y limitaciones, capaces de tomar decisiones
y de asumir sus consecuencias sean favorables o limitantes, para asegurar adultos
mentalmente saludables, capaces de contribuir en el establecimiento de una
sociedad más justa, equitativa, inclusiva y próspera.
- Funcionalidad familiar y esquizofrenia (p = 0,0393; p<0,05), obteniendo que
72,7% con esquizofrenia paranoide presentan antecedentes de funcionalidad
familiar inadecuada este resultado no guarda concordancia con lo encontrado con
Ferreyra
D,
Sandoval
CP,
Taminche
G.
(Perú,
2010),
factores
biosociodemográficos asociados al inicio de esquizofrenia, encontraron que ,
72,9% presentan soporte familiar adecuado y 27,1% soporte familiar inadecuado
Al asociar las variables encontraron que existe asociación estadística significativa
entre el inicio de la esquizofrenia y con el soporte familiar (p=0.000; p<0.05).en
cuanto González J. (España, 2007), en un estudio retrospectivo durante diez años
a 76 pacientes de 16 a 75 años del Instituto Psiquiátrico de Madrid, sobre el curso
de la esquizofrenia desde el primer episodio encontró que en cuanto al soporte
familiar 59,2% convivía con su familia de origen o con sus hermanos, 23,7% tenía
su propia familia y 11,8% vivían solos; en los resultados obtenidos en la muestra
47
indica que la mayoria de los pacientes paranoide no tienen un buen soporte
familiar o inadecuado son personas o que viven solas o separadas y lo peor no
cuentan con apoyo económico siendo un determinante inportante para la persona
enferma, la familia es un factor importante para salud de estos paciente ya con el
solo hecho de apoyarles emocionalmente ayudan a que el paciente controle su
enfermedad .
- Antecedente familiar de esquizofrenia y esquizofrenia (p = 0,037; p<0,05),
obteniendo que 65,9% con esquizofrenia paranoide, se muestran sin antecedentes
familiares de esquizofrenia. Este resultado guarda concordancia con lo encontrado
por Ferreyra D, Sandoval CP, Taminche G. (Perú, 2010), quienes en una
investigación realizada sobre factores biosociodemográficos asociados al inicio de
esquizofrenia, encontraron que 59,8% no presentan antecedentes de esquizofrenia
y que existe asociación estadística significativa entre inicio de esquizofrenia y
antecedente familiar de esquizofrenia (p=0.000;p<0.05); asimismo,guarda cierta
similitud con lo encontrado por González J. (España, 2007), quienes en su estudio
retrospectivo con 76 pacientes del Instituto Psiquiátrico de Madrid, encontraron
que solamente 9,2% presentan antecedentes familiares. Este resultado evidencia
que tener un miembro familiar afectado, aumenta el riesgo para la esquizofrenia si
son parientes de primer grado con el afectado y va disminuyendo a medida que se
aleja el grado de parentesco, pero si los afectados son ambos padres se incrementa
y se incrementa más si se trata de gemelos monocigóticos; en consecuencia
creemos que se necesita reforzar las investigaciones al respecto, así como elaborar
estrategias de prevención para dicha enfermedad en la Atención Primaria de Salud,
para modificar los factores de riesgo socio-ambientales en individuos con
predisposición genética.
- Perdida familiar significativa y el tipo de esquizofrenia (p = 0,016;p<0,05),
obteniendo que 53,4% pacientes con esquizofrenia paranoide, presentan
antecedente de pérdida familiar. Este resultado tiene cierta similitud a lo
48
encontrado por Núñez AC, Montoya CF, Hechavarria D. (Cuba, 2013), quienes en
un estudio analítico observacional del municipio Santiago de Cuba, en una muestra
de 40 casos con diagnóstico de esquizofrenia paranoide, obtuvieron que 72,5%
presenta algún tipo de acontecimiento estresante al inicio de la misma sea por
problemas personales y divorcio. Respecto a éste resultado valoramos a la pérdida
familiar como un acontecimiento vital estrés ante debido a ciertas condiciones
psicosociales, que origina una expresividad emocional y vulnerabilidad a la
enfermedad, en un elevado porcentaje de casos. Ciertas experiencias vividas
durante la infancia, incluyendo el abuso o traumatismos, también han sido
implicadas como factores de riesgo de un diagnóstico de esquizofrenia más tarde
en la vida, por ello es urgente plantear planes de intervención de enfermería en
crisis vitales y situacionales, para el aprendizaje de su afrontamiento eficaz o
satisfactorios, hacia la recuperación del equilibrio emocional.
49
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
En base a los resultados y objetivos planteados en la presente investigación, de un
total de 88 (100%) pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, atendidos los años
2012 – 2013 en el Hospital Regional de Loreto, Punchana - 2014, se concluye que:
1. La característica principal de algunos factores personales/familiares estudiados,
se presenta así: 42% tienen edad entre 20 a 35 años, 59,1% son del sexo
masculino, 67,0% es de estado civil soltero, 59,1% sin antecedente de consumo
de droga, 77,3% tiene funcionalidad familiar inadecuada,69,3% sin antecedente
familiar, 54,5% con antecedente familiarde perdida significativa.
2. Respecto a la esquizofrenia:un 89,8% tiene esquizofrenia paranoide.
3. Al Asociar algunos factores personales/familiares y esquizofrenia, se obtuvo que:
- Existe relación estadística significativa entre: edad y esquizofrenia(p = 0,000;
p<0,05), sexo y Esquizofrenia (p = 0,044; p<0,05), funcionalidad Familiar ye
squizofrenia (p = 0,0393; p < 0,05), antecedente familar de esquizofrenia y
esquizofrenia (p = 0,037; p < 0,05), pérdida familiarsignificativa y
esquizofrenia (p = 0,016 ; p <0,05).
- No existe relacion estadística significativa entre: estado civil y esquizofrenia (p
= 0,085 (p>0,05), consumo de droga y esquizofrenia (p = 0,820 ; p>0,05).
50
4.2. RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación, hacemos
las siguientes recomendaciones:
1. AL MINISTERIO DE SALUD
- Realizar
periódicamente campañas de salud mental en la población, para
fomentar la promoción de la salud mental y el diagnóstico precoz para nuevos
casos.
- Difusión a través de medios masivos de comunicación, mensajes dirigidos al
individuo, familia y comunidad, sobre pautas de crianza saludables,
comunicación, afecto familiar adecuado, roles y unidad familiar como garantía
de salud mental.
- Activar sus estrategias de salud mental con la implementación de recursos
humanos capacitados, recursos materiales y económicos suficientes para
disminuir la prevalencia e incidencia de las patologías mentales en general.
- Proveer de profesionales y no profesionales de la salud capacitados, para
brindar una atención de calidad y eficiencia a los pacientes hospitalizados con
esquizofrenia, asegurar una remisión adecuada de la enfermedad y disminuir la
cronicidad.
2. A LA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
- Como entidad formadora de recursos profesionales y no profesionales de
enfermería, reforzar la formación profesional en el manejo y atención del
paciente con esquizofrenia.
- Fomentar el autocuidado de la salud mental de las familias de la comunidad con
actividades de promoción y prevención, para prevenir riesgos.
3. A LA POBLACION EN GENERAL
- Informarse sobre la esquizofrenia, para prevenir riesgos y consecuencias.
51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Goldner EM, Hsu L, Waraich P, Somers JM. Prevalence and incidence studies of
schizophrenic disorders: a systematic review of the literature. Canadian Journal of
Psychiatry 47 (9): pp. 833–43. PMID 12500753. 2012.
2. Allende Martínez MP, Almendras Jaramillo ME. Marcadores de riesgo de la
esquizofrenia. Revista de psiquiatría y salud mental HermilioValdizan. Vol. 2, N° 1.
Enero-Junio. 2006. P 55-58. Lima, Perú. 2007.
3. Brown S, Barraclough B, Inskip H. Causes of the excess mortality of
schizophrenia. British
Journal
of
Psychiatry. 177: pp. 212–
7. doi:10.1192/bjp.177.3.212. PMID11040880. 2000.
4. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio epidemiológico de salud mental en la
selva peruana. Perú, Iquitos. 2004.
5. Núñez AC, Montoya CF, Hechavarría D. Factores ambientales y genéticos asociados
a la esquizofrenia paranoide en el área de salud "28 de septiembre". Santiago de
Cuba.
Cuba.
2013.
Disponible
en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol29_2_13/mgi05213.htm
6. Martínez Larrea A, Nadal S, Beperet M, Mendióroz P. Sobrecarga de los cuidadores
familiares de pacientes con esquizofrenia: factores determinantes. Hospital Virgen del
Camino. Anales Sis San Navarra, 23 (supl. 1): 101-110. Pamplona, España. 2008.
7. Frankenburg FR. Factores demográficos y la esquizofrenia en adultos. Francia. 2007.
p. 25.
8. Gonzales J. Curso de la esquizofrenia. Instituto Psiquiátrico de Madrid. España. 2007.
p. 100-106.
9. Eur J, Zack Z, Cernovsky J, Landmark RI, O’reilly Y. Edad de inicio y modelos
clínicos en la esquizofrenia. Canadá. 2007.
10. Romero Soriano C, Martínez Pérez A. Abuso de drogas y su relación con la
esquizofrenia. Artic. Cientif. España. 2007. Disponible en:
http://www.enfervalencia. org/ei/anteriores/articles/rev60/artic07.htm
52
11. Trejo Contreras A. Prevalencia y Tendencia de Trastornos Mentales. Ecuador. 2006.
Pág. 18-20.
12. Ferreyra D, Sandoval CP, Taminche G. Factores biosociodemográficos asociados al
inicio de esquizofrenia, en pacientes del CREMI. 2010. UNAP. Tesis de
Licenciatura en enfermería. Iquitos, Perú. 2010.
13. Adrianzen Vivar C. Proyecto de protocolo de atención de niños y adolescentes con
Esquizofrenia. Lima, Perú. 2005.
14. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio epidemiológico de salud mental en la
selva peruana. Lima, Perú. 2004.
15. Medina Garibo M. Síntomas dependientes de la cultura, edad y sexo. España. 2006.
P. 9-12
16. Hassett A. Ames D. Chiu E. Psicosis. Londres. 2005. P. 50.
17. Salomé P. Atención del Anciano en el Centro del Adulto Mayor Essalud – Tacna.
Perú. 2005.
18. Gutiérrez A. Factores sociodemográficos relacionados a la esquizofrenia. Costa
Rica. 2008.
19. Romero Soriano C, Martínez Pérez A. Abuso de drogas y su relación con la
esquizofrenia. Rev. Cientif. Enfermería Integral. Marzo 2006. Disponible en:
http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/master02.htm
20. Valencia
M. y otros. Aportaciones de la investigación respecto al tratamiento
psicosocial y familiar de pacientes con esquizofrenia. México. 2006. P. 105 – 110.
21. Navarro E, Tomás JM, Oliver A. Factores personales, familiares y académicos en
niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología. N° 88. Noviembre
2006.
Universidad
de
Valencia.
España.
2006.
Disponible
en:
http://www.uv.es/seoane/boletin/ previos/N88-1.pdf
22. Crow TJ. Psiquiatría. La genética y el problema de la psicosis. México. 2007. P. 13 –
15.
23. Valiente A, Bioque M, Cabrera B, Bernardo M. La interacción gen-ambiente. Cuba.
2010. P. 3 – 5. Disponible en: http:www/esquizoyestigma.htm.
53
24. Rojas S. El manejo del duelo. Edit. Granica. Barcelona, España. 2007.
25. Joffre Velásquez V. García Maldonado G. García Núñez S. Perfil sociodemográfico,
clínico y terapéutico de pacientes con esquizofrenia. Argentina 2010. P. 117-124.
26. AbouJamra R, Schmael C, Cichon S. Los G72/G30, genes que intervienen en el
desorden psiquiátrico. Australia. 2007. P.32.
27. Soutullo Esperón C. La esquizofrenia y otras causas de psicosis en la adolescencia.
España. 2007.P. 19-22.
28. Facundo Gutiérrez. Esquizofrenia. Perú. 2007. P. 20-25.
29. Moreno Cidoncha E. Trastornos de la Personalidad y su abordaje clínico. España.
2006. P. 55 – 58.
30. Lieberman J. Efectividad de las drogas antipsicóticos en pacientes con esquizofrenia
crónica. EE.UU. 2007. P. 15.
54
ANEXOS
55
Factores personales/familiares asociados a la esquizofrenia, en personas atendidas los años 20122013, en el Hospital Reginal de Loreto,Punchana - 2014
ANEXO Nº 1
Ficha de registro de factores personales/familiares
y esquizofrenia
I. Presentación:
El propósito es determinar los factores personales/familiares asociados a la
esquizofrenia en pacientes atendidos los años 2012 – 2013, en el Hospital Regional
de Loreto . MINSA. Punchana . 2014, para consignar toda la información referente
registrada en las historias clínicas respectiva.
II. Instrucciones:
Por favor marcar con una X, en base a la información que se necesita recopilar, en el
espacio correspondiente.
III. Contenido:
I. Factores personales/familiares
Medición
De 10 a 19 años
( )
De 20 a 35 años
( )
De 36 a 59 años
( )
De 60 a más años ( )
Masculino
( )
Femenino
( )
Soltera
( )
Casada/conviviente ( )
Separada/divorc/viud( )
Sin antecedentes
( )
Con antecedentes
( )
a) Edad
b) Sexo
c) Estado civil
d) Consumo de drogas
e) Funcionalidad
.Familia nuclear
( )
.Familia propia
( )
.Con apoyo económico ( )
56
Adecuado
( )
Familiar
. Vive solo
( )
. Sin apoyo familiar
( )
. Conflictos familiares ( )
Inadecuado
Sin antecedentes
Con antecedentes
Sin antecedentes
Con antecedentes
f) Antecedentes Familiar de Esquizofrenia
h) Pérdida Familiar Significativa
II. Esquizofrenia
-
Esquizofrenia
57
Medición
Paranoide
Catatónico
Desorganizada
Indiferenciada
Residual
( )
(
(
(
(
)
)
)
)
( )
( )
( )
( )
( )
Factores personales/familiares asociados a la esquizofrenia, en personas atendidas los años 2012-2013, en el Hospital Reginal de
Loreto,Punchana – 2014
ANEXO N° 2
Matriz de Consistencia
VARIABLES
VARIABLE
INDEPENDIENTE
DEFINICION
CONCEPTUAL
FACTORES
PERSONALES/FAMILIARES:
Estará definida como el conjunto
de aspectos individuales o de la
personalidad y de la dinámica
familiar, que caracterizan al sujeto
de estudio, y que se encuentran
registrados en la historia clínica al
momento de la recolección de
datos en los hospital Regional de
Loreto del MINSA. Incluirá los
siguientes indicadores:
58
INDICADOR
DEFINICION OPERACIONAL
ESCALA
a) Edad
Número de años de vida que registró tener el sujeto de
estudio al momento de su atención. Fue valorado como:
- Adolescente : Si tiene entre 10 a 19 años
- Adulto Joven: Si tiene entre 20 a 35 años.
- Adulto: Si tiene entre 36 a 59 años.
Ordinal
b) Sexo
Conjunto de características biológicas y psicológicas, que
determinan la condición de hombre o mujer. Será valorado
como:
- Masculino: Cuando tiene características de varón.
- Femenino: Cuando tiene características de mujer.
c) Estado civil
Condición de la relación conyugal o de pareja que registró
tener el sujeto de estudio al momento de su atención. Será
valorado como:
- Soltera: si no tiene pareja de convivencia o de matrimonio
- Casada/Conviviente: si tiene pareja conyugal con o sin
matrimonio
- Separada/divorciada/Viuda: cuando después de un periodo
de relación conyugal, ha perdido a su pareja sea por
ruptura de vínculos afectivos o por fallecimiento.
d) Consumo de
Drogas
Cuando en la historia clínica está registrado que ha consumido
o no algún tipo de droga o sustancia psicoactiva. Será valorado
como:
- Sin antecedente: si no indica o niega el consumo.
- Con antecedente: si indica o especifica el tipo de consumo
e) Funcionalidad
Familiar
Si indica que tuvo o no soporte familiar, en base a ítems
propuestos en la ficha de registro. Será valorado como:
- Adecuada: cuando muestra que ha tenido al menos tres
PREGUNTAS
/ITEMS
Nominal
Nominal
Nominal
Nominal
Se utilizó la
Ficha
de
registro
de
Factores
Personales
/
familiares
y
Esquizofrenia.
características saludables siguientes: familia nuclear, ha
tenido familia propia y apoyo económico.
- Inadecuada: cuando muestra que ha tenido tres
características patológicas siguientes: vive solo, sin apoyo
económico familiar, ha tenido conflictos con su familia.
VARIABLE
DEPENDIENTE
ESQUIZOFRENIA:
Definida
como el diagnóstico médico que
registra la historia clínica con el
código según la CIE-10 de F20
seguido de la especificación
categórica del sujeto de estudio,
con alteración del funcionamiento
psicológico básico, ruptura y
distorsión de la relación con la
realidad, y un comportamiento
inadecuado,en la atención recibida
los años 2000 – 2010 en
hospitales del MINSA. Será
valorado como:
59
f) Antecedente
Familiar de
Esquizofrenia
Referida a la existencia o no de padres, hermanos, o
familiares que tuvieron o tienen el diagnóstico médico de
esquizofrenia, al momento de su atención. Será valorado
como:
- Sin antecedente: si la historia clínica no registra el dato
- Con antecedente: si la historia clínica registra el dato
g) Pérdida
Familiar
Significativa
Cuando la historia clínica registra la información de
fallecimiento de alguien importante en la vida del afectado,
separación conyugal, pérdida de trabajo, de un bien material
y otros. Será valorado como:
- Sin antecedente: si la historia clínica no registra el dato
- Con antecedente: si la historia clínica registra el dato
Esquizofrenia
Cuando la historia clínica refiere tal diagnóstico con sus
especificaciones de paranoide, catatónica, desorganizada,
indiferenciada o residual.
Nominal
Nominal
GRÁFICO 1
Edad del paciente con esquizofrenia atendidos los años 2012- 2013, Hospital Regional
de Loreto . MINSA. Punchana. 2014
60%
42.2%
40.9%
40%
10.2%
20%
6.8%
0%
De 10 a 19
De 20 a 35
De 36 a 59
De 60 a más
Edad
La gráfica 1, sobre la edad de los pacientes con esquizofrenia atendidos los años 20122013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del Distrito de Punchana, 2014,
muestra que: 42% tienen de 20 a 35 años, 41% tienen de 36 a 59 años, 10,2% de 10 a 19
años y 6,8% de 60 a más años, respectivamente, asimismo la edad promedio es de 35,60
años y la desviación típica es de ± 5,60 años.
GRÁFICO N° 2
SEXO DEL PACIENTECON ESQUIZOFRENIA, ATENDIDOS LOS AÑOS 20122013, HRL - MINSA. PUNCHANA 2014
Femenino,
40.9%
Masculino,
59.1%
La gráfica 2, sobre el sexo de los pacientes con esquizofrenia atendidos los años 20122013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito de Punchana, 2014,
muestra que: 59,1% son de sexo masculino y el 40,9% son de sexo femenino.
60
GRAFICO N° 3
ESTADO CIVIL DE PACIENTESCON ESQUIZOFRENIA, ATENDIDOS LOS
AÑOS 2012-2013, HRL - MINSA. PUNCHANA 2014
67.0%
80%
60%
29.5%
40%
20%
3.4%
0%
Soltero
Casado/ConvivienteSeparado/Divorciado
Estado Civill
La gráfica 3, sobre el estado civil de los pacientes con esquizofrenia atendidos los años
2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito de Punchana, 2014,
muestra que: 67,0% tiene estado civil de solteros, 30% son casados/convivientes y 3%
tiene estado civil separado/divorciado.
GRÁFICO N° 4
CONSUMO DE DROGAS, EN PACIENTESCON ESQUIZOFRENIA ATENDIDOS
LOS AÑOS 2012-2013, HRL - MINSA. PUNCHANA 2014
Con
antecedentes,
40.9%
Sin
antecedentes,
59.1%
La gráfica 4, sobre el consumo de drogas en los pacientes con esquizofrenia atendidos
los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito
61
dePunchana, 2014, muestra que: 59,1% se presenta sin antecedentes de consumo de
drogas y 40,9% con antecedentes de consumo de drogas.
GRÁFICO N° 5
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTESCON ESQUIZOFRENIA,
ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013, HRL - MINSA. PUNCHANA 2014
Adecuado,
22.7%
Inadecuado,
77.3%
La gráfica 5, sobre la funcionalidad familiar en los pacientes con esquizofrenia atendidos
los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito de
Punchana, 2014, muestra que: 77,3% tiene funcionalidad familiar inadecuada y 22,7%
funcionalidad familiar adecuada.
GRÁFICO N° 6
ANTECEDENTE FAMILIAR DE ESQUIZOFRENIA DE PACIENTES CON
ESQUIZOFRENIA, ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013, HRL - MINSA.
PUNCHANA 2014
Con
antecedente,
30.7%
Sin
antecedente,
69.3%
62
La gráfica 6, sobre antecedentes familiares de esquizofrenia en los pacientes con
esquizofrenia, atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto –
MINSA, del distrito de Punchana, 2014, muestra que: 69,3% se presenta sin
antecedentes de esquizofrenia y 30,7% con antecedentes de esquizofrenia.
GRÁFICO N° 7
PERDIDA
FAMILIAR
SIGNIFICATIVA, EN PACIENTES CON
ESQUIZOFRENIA, ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013, HRL - MINSA.
PUNCHANA 2014
Sin antecedente,
45.5%
Con antecedente,
54.5%
La gráfica 7, sobre pérdida familiar significativa en los pacientes con esquizofrenia,
atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito
de Punchana, 2014, muestra que: 54,5% se presenta con antecedente de pérdida familiar
significativa y 45,5% sin antecedentes de perdida familiar significativa.
63
GRÁFICO 8
TIPO DE ESQUIZOFRENIA, EN PACIENTES ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013,
HRL - MINSA. PUNCHANA 2014
100%
89.8%
80%
60%
40%
10.2%
20%
0.0%
0.0%
0.0%
0%
Paranoide
Desorganizada
Residual
Tipo de Esquizofrenia
La gráfica 8, sobre la variable dependiente tipo de esquizofrenia, en los pacientes con
esquizofrenia atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto –
MINSA, del distrito de Punchana, 2014, muestra que: 89,8% presenta esquizofrenia
paranoide, 10,2% esquizofrenia indiferenciada y no se presentaron los tipos de
esquizofrenia catatónica, desorganizada y residual, respectivamente.
64
GRÁFICO 9
EDAD Y ESQUIZOFRENIA, EN PACIENTES ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013,
HRL - MINSA. PUNCHANA 2014
60%
42.0%
50%
40.9%
40%
30%
20%
10.2%
6.8%
10%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0%
Paranoide
De 10 a 19
Indiferenciada
De 20 a 35
De 36 a 59
Esquizofrenia
Más de 60
En la gráfica 9, al asociar edad y esquizofrenia en los 88 pacientes atendidos los años
2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito de Punchana, 2014,
se observa que: del 89,8% con esquizofrenia paranoide, 42,0% tienen de 20 a 35 años y
41% tienen de 36 a 59 años y 6,8% de 60 a más años; del 10,2% con esquizofrenia
indiferenciada, 10,2% tienen de 10 a 19 años.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre edad y esquizofrenia,
se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada, con 95% de nivel
65
de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos valores fueron: X2 = 88,0 y valor de
significancia de p = 0,000.
GRÁFICO 10
SEXO Y ESQUIZOFRENIA, EN PACIENTES ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013,
HRL - MINSA. PUNCHANA 2014
56.8%
60%
50%
33.0%
40%
30%
20%
8.0%
10%
2.3%
0%
Paranoide
Indiferenciada
Masculino
Essquizofrenia
Femenino
En la gráfica 10, al asociar sexo y esquizofrenia en los 88 pacientes atendidos los años
2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito de Punchana, 2014,
se observa que: del 89,8% con esquizofrenia paranoide, 56,8% son del sexo masculino y
33,0% del sexo femenino; del 10,2% con esquizofrenia indiferenciada, 8,0% son del
sexo femenino y 2,3% del sexo masculino.
66
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre sexo y esquizofrenia,
se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada, con 95% de nivel
de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos valores fueron: X2 = 4,066 y valor
de significancia de p = 0,044, indicando que existe asociación estadística significativa
entre ambas variables, aceptando en consecuencia la hipótesis planteada.
GRAFICO 11
ESTADO CIVIL Y ESQUIZOFRENIA, EN PACIENTES ATENDIDOS LOS
AÑOS 2012-2013, HRL - MINSA. PUNCHANA 2014
56.8%
60%
50%
29.5%
40%
30%
20%
10.2%
3.4%
10%
0.0%
0%
Paranoide
Soltero
Indiferenciada
Casado/Conviviente
0.0%
Esquizofrenia
Separado/Divorciado
En la gráfica 11, al asociar estado civil y esquizofrenia en los 88 pacientes atendidos los
años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito de Punchana,
2014, se observa que: del 89,8% con esquizofrenia paranoide, 56,8% son del sexo
67
masculino y 33,0% del sexo femenino; del 10,2% con esquizofrenia indiferenciada,
8,0% son del sexo femenino y 2,3% del sexo masculino.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre sexo y esquizofrenia,
se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada, con 95% de nivel
de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos valores fueron: X2 = 4,98 y valor de
significancia p = 0,085 (p > 0,05), indicando que no existe asociación estadística
significativa entre ambas variables, no aceptando la hipótesis planteada.
GRAFICO 12
CONSUMO DE DROGAS Y ESQUIZOFRENIA, EN PACIENTES ATENDIDOS LOS
AÑOS 2012-2013, HRL - MINSA. PUNCHANA 2014
60%
53.4%
50%
36.4%
40%
30%
20%
5.7%
10%
4.5%
0%
Paranoide
Indiferenciada
Sin antecedente
Esquizofrenia
Con antecedente
En la gráfica 12, al asociar consumo de drogas y esquizofrenia en los 88 pacientes
atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito
68
de Punchana, 2014, se observa que: del 89,8% con esquizofrenia paranoide, 53,4% se
presentan sin antecedentes de consumo de drogas y 36,4% con antecedentes de consumo
de drogas; del 10,2% con esquizofrenia indiferenciada, 5,7% se presenta sin
antecedentes de consumo de drogas y 4,5% con antecedentes.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre consumo de drogas y
esquizofrenia, se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada, con
95% de nivel de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos valores fueron: X2 =
0,052 y valor de significancia p = 0,820 (p > 0,05), indicando que no existe asociación
estadística significativa entre ambas variables, no aceptando la hipótesis planteada.
GRAFICO 13
FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ESQUIZOFRENIA, EN PACIENTES
ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013, HRL - MINSA. PUNCHANA 2014
72.7%
30%
20%
17.0%
10%
5.7%
4.5%
0%
Paranoide
Indiferenciada
Sin antecedente
Esquizofrenia
Con antecedente
En la gráfica 13, al asociar funcionalidad familiar y esquizofrenia en los 88 pacientes
atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA, del distrito
de Punchana, 2014, se observa que: del 89,8% con esquizofrenia paranoide,
69
17%funcionalidad adecuada
y 72,7% inadecuada ; del 10,2% con esquizofrenia
indiferenciada, 5,7% adecuada y 4,5% inadecuada.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre funcionalidad familiar
y esquizofrenia, se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada,
con 95% de nivel de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos valores fueron: X2
= 4,246 y valor de significancia p = 0,0393 (p < 0,05), indicando que existe asociación
estadística significativa entre ambas variables, aceptando la hipótesis planteada.
GRÁFICO 14
ANTECEDENTE FAMILIAR DE ESQUIZOFRENIA Y ESQUIZOFRENIA, EN
PACIENTES ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013, HRL - MINSA.
PUNCHANA 2014
65.9%
60%
50%
40%
23.9%
30%
20%
6.8%
3.4%
10%
0%
Paranoide
Indiferenciada
Sin antecedente
Con antecedente
70
Esquizofrenia
La gráfica 14, al asociar antecedente familiar de esquizofrenia y esquizofrenia, en los 88
pacientes atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA,
del distrito de Punchana, 2014, se observa que: del 89,8% con esquizofrenia paranoide,
65,9% se presentan sin antecedentes y 23,9% con antecedentes; asimismo, del 10,2%
con esquizofrenia indiferenciada, 6,8% se presenta con antecedentes y 3,4% sin
antecedentes.
Para determinar si existe asociación estadística significativa entre antecedentes familiar
de esquizofrenia y esquizofrenia, se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución
Chi-cuadrada, con 95% de nivel de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos
valores fueron: X2 = 4,365 y valor de significancia p = 0,037 (p < 0,05), indicando que
existe asociación estadística significativa entre ambas variables, aceptando la hipótesis
planteada.
GRÁFICO 15
PERDIDA FAMILIAR SIGNIFICATIVA Y ESQUIZOFRENIA, EN PACIENTES
ATENDIDOS LOS AÑOS 2012-2013, HRL - MINSA. PUNCHANA 2014
53.4%
60%
50%
36.4%
40%
30%
20%
9.1%
10%
1.1%
0%
Paranoide
Indiferenciada
Sin antecedente
Con antecedente
71
Esquizofrenia
En la gráfica 15, al asociar pérdida familiar significativa y esquizofrenia, en los 88
pacientes atendidos los años 2012-2013, en el Hospital Regional de Loreto – MINSA,
del distrito de Punchana, 2014, se observa que: del 89,8% con esquizofrenia paranoide,
53,4% se presentan con antecedentes y 36,4% sin antecedentes; asimismo, del 10,2%
con esquizofrenia indiferenciada, 9,1% se presenta sin antecedentes y 1,1% con
antecedentes.
Para determinar si existe asociación estadística entre pérdida familiar significativa y
esquizofrenia, se aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada, con
95% de nivel de confianza y nivel de significancia de 0,05, cuyos valores fueron: X2 =
5,628 y valor de significancia p = 0,016 (p < 0,05), indicando que existe asociación
estadística significativa entre ambas variables, aceptando la hipótesis planteada.
72
Descargar