UN SACERDOTE PARSI - Hemeroteca Digital

Anuncio
UN SACERDOTE PARSI
ANO I . - 8 SEPTIEMBRE 19OO
NÜM. 3 5 . —2O CÉNTIMOS
Concurso para el día 10 de Septiembre
Pasado mañana, lunes 10 del actual, se cierra
el plazo de inscripción al QUINTO PREMIO
BE MUTUALIDAD que ha organizado esta revista en obsequio de sus lectores, y para el que
^se han presentado ya buen número de boletines,
lo que hace suponer ascienda á una importante
cantidad la que haya de repartirse entre los señores concursantes que acierten la palabra por
nosotros suprimida. Dicho día se abrirá ante el
notario público D. Epifanio Julián y Rodríguez,
Barquillo, 9, el pliego cerrado y lacrado depositado previamente al efecto en su poder, se extenderá la oportuna acta solemne que haremos
pública en nuestro próximo número, y daremos
cuenta del resultado del presente concurso.
Al propio tiempo, también anunciaremos en
nuestro próximo número el SEXTO PREMIO
DE MUTUALIDAD para el miércoles 24 del ac-
tual. Como observarán los lectores, en el concurso venidero será más corto el plazo para la
presentación de boletines, haciéndolo así nosotros para complacer á buen número de señores concursantes que lo ha solicitado. También
señalamos los miércoles como último dia del
plazo de admisión de soluciones al premio, y no
los lunes como hasta aquí lo hemos hecho, con
objeto de que los lectores de'provincias puedan
utilizar el boletín del último número que se publique, anterior á la fecha del certamen.
He aquí el boletín de inscripción para este
quinto concurso, para el que se reciben inscripciones hasta las tres 'de la tarde del día 10 del
actual en la Papelería Hiijh Life, Carrera de
San Jerónimo, 14; Librería Agrícola, Serrano, 14, y en la Administración de POR E S O S
MUNDOS..., Santa Engracia, 57.
••••
DIE
CERTAMEN DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1900
Hállas<e muy dividida la opinión entre
los que cíoncurren asídu? menle á los Premios de Mutualidad establecidos por esta
Revista.
Existem, bien claros y definidos, dos
distintos; bandes. Pide el uno que la palabra supriimida sea fácil, con elfinde qve
siendo mouebos los que la acierten, se repartan erntre los más posibles las inscripciones reecaudadas. Quieren les del otro
bando, een cambio, que solo pongamos
palabras ((*)
para que sean
muy póceos los que la atinen y resulte el
premio nmás grande y mayor, por consiguiente, 1 Ja cantidad que se gane.
En estoo, como en otras mm has cosas de
la vida, r.no conviene ferzar ni exagerar
-ninguno c de los extremos, sino ponerse en
cierto jussto medio, del cual no nos conviene salilir de ninguna manera.
J. DEL PEROJO
(*) Susstituir aquí, en letra bien clara y
escrita coon tinta, la palabra que se ha suprimido.
El que suscribe, D
.'..:,
reciño d(
i
y que habita en la
calle de
ném
remite el
adjunto recorte con la palabra ter'dadera que se ha suprimido del
párrafo.
•
•
Envío, al ptopio tiempo, la cantidad tf-e cincuenta céntimos de *
peseta en (*}
para figurar f
en el número de los que concurren á este Certamen del 10 de Septiembre del comente año.
(*) Aquí expresar si lo hace en metálico, -sellos de franqueo, orden
sobre Madrid ó recibo del corresponsal de la localidad.
Córtese todo, párrato y boletín, y remítase al Director: D. José del Perojo.—MADRID
'§>•
POR QUÉ ES ALEMANIA TAN PODEROSA
Una de las principales bases del poderío de las naciones, es indudablemente el sostenimiento de un ejército bastante para mantener el orden en el interior del país en tiempo-de
paz, y temido y respetado por su fuerza en ei exterior, en tiempo de guerra. A ese fin "ha
respondido la organización del ejército alemán, considerado como el mejor del mundo, y eí
primero siempre en adoptar cuantos descubrimientos se hacen aplicados á las armas. El
imperio germánico cuenta para elfo con un batallón-de experimentadores, en el que se ensayan las más ligeras reformas y modificaciones antes de introducirse en todo el servicio
militar de la nación. Así ha conseguido elevar sus soldados hasta la fama merecida de que
hoy
gozan.
,
C
•....••=
UANDO las personas que del porvenir se preocupan
fijan su vista en el ejército, apuntando reformas y
señalando defectos de organización que deben ser
corregidos, no parece inoportuno dirigir una mirada
aún cuando sea rápida, hacia el ejército alemán, considerado muy justamente como, el modelo de donde
deben obtenerse enseñanzas. para todos los demás de
E u r o p a . En este ligero
bosquejo nos proponemos
presentar unos cuantos
tipos del soldado germánico por lo mucho que difiere de los restantes soldados europeos, y porque
as: vendrán á demostrarse
gráficamente algunos exi
i de los que nos ocu• en las líneas que
GUARDIA DE CORPS, COTO ÜNIFOKME USA CON PREFERENCIA
EL EMPERADOR QUILLEEMO II •
.
•*
•
, '"
• ' . ' . - ,
siguen. Sabido es que el ejército alemán se recluta por
el sistema de la conscripción democrática, pudiendo
verse en todos los regimientos cómo el hijo del noble
marcha al lado del hijo del comerciante y del campesino.
Por la reforma verificada en Octubre del año 1893, el
tiempo de servicio activo es de dos años para la infan- •
tería y de tres para la artillería y caballería. Sin embargo, para los jóvenes que lo desean, hay unas plazas especiales
que pueden ocuparse mediante
exámenes de ciertas materias, y
á éstos se les reduce -el tiempo
de activo á doce meses, llevando
una insignia en
el uniforme para
indicar que per-rtenecen á esta clase especial, la
cual goza también de ciertos
privilegios, entre
ellos el de no vivir en los cuarteles. Al finalizar
los doce meses y
después délos distintos exámenes
prácticos que durante este tiempo
han de sufrir, se
les nombra oficiales de Ja reserva
hasta que, según
las necesidades
del ejército, obtienen el nombramiento de oficiales de activo.
Esta reducción
del período obligatorio de serví-,"**
ció activo es para
muchos jóvenes
un incentivo que
les anima á instruirse; y en este
ADMINISTRACIÓN MILITAB
da hoja en poder
de la policía, bajo
pena de una fuerte
multa.
De estos informes se aprovechan
los acreedores, So
que da lugar á que
cuantos tienen deud a s encuentren
muy difícil en Alemania el hallazgo
de aquel feliz !ugar tan. deseado por
don César de Bazán, en el que las
deudas pasaran
inadvertidas.
REGIMIENTO DE INFANTERÍA ALEMANA EN COLUMNA DE HONOR ANTE SD FMPERADOR
sentido es tan plausible la disposición, que es de lamentar no se extienda en todos los ejércitos de Europa.
Gada uno de los Estados que componen la Federación Germánica, contribuye al ejército imperial con
cierta proporción de hombres bajo el mando, solo nominal, de sus gobernantes, pues en tiempo de guerra
todo el ejército se encuentra bajo el mando directo del
emperador.
La referida proporción depende, por supuesto, de
la población que tenga el reino subsidiario; siendo, por
esta causa, el primer contribuyente el reino de Prusia,
y Baviera el segundo, pues contribuye con tres cuerpos de ejército de 23.000 hombres cada uno.
En tiempo de paz consta el ejército alemán de unos
500.000 hombres; pero en tiempo de guerra puede llegar su fueraa hasta 4.300.000 hombres, mediante la
convocatoria de la Zandwehr.
La reserva se compone de individuos que no hayan
cumplido los veintisiete años; y la LandTvekr, una especie de segunda reserva, la forman los individuos licenciados d.el ejército activo que cuenten desde veintisiete á treiinta y dos años, para la primera sección;
y de treintai y tres á treinta y nueve, para la segunda!
Queda btiro recurso para aumentar las fuerzas imperiales en cuialquier momento que el Imperio lo necesite; y este rejcurso es la reserva denominada Landsturm,
en la que figura todo alemán capaz de coger las armas.
Únicamentee aquellos cuyos achaques lo justifiquen,
quedan exceptuados de la ordinaria conscripción; pero
aun éstos tiíenen que presentarse á las autoridades, que
los alistan es instruyen, como á los soldados; utilizándolos en casso necesario para todas aquellas cosas de
menor cuamtía, y en la custodia de prisioneros; economizándose jpor este sistema un número considerable
de hombres; útiles para el campo de batalla.
Difícilmeíiite evitará ningún joven alemán la conscripción gemeral. Los registros civiles y las autoridades militareis trabajan de común acuerdo; y á todo
ciudadano diel Imperio se le lleva un escrupuloso registro de toodos sus movimientos.
Si uno cuialquiera se presenta en una fonda, casa
de huéspedies, etc., el dueño ha de llenar una hoja
en que se dietallen todos los particulares del huésped, y demtro de tercero día ha de estar la referí-
El ingreso en. la oñcialid
del ejército alemán se obtie
mediante la entrada en los co
gios militares en edad tempi
na, 6 bien entrando
como soldado aventajado, para obtener
después de un año el
empleo de oficial de
reserva y después el
de activo.
Puede ocurrir que
en tiempo de guerra
obtenga un oficial de
la reserva cargos en
el ejército; pero á la
conclusión de la paz,
este oficial tiene forzosamente que abandonar ese cargo y
obtiene empleo equivalente en la administración civil. Las
pocas tropas blancas
coloniales que Ale-'
manía tiene, proceden de hombres del
ejército regular que
voluntanamen t e
aceptan el servicio,
colonial.
Sabido es, y por lo
tanto no decimos nada nuevo al asegurarlo, que el ejército
alemán no tiene rival
en equipo, en su método rápido de movilización y en cuanto contribuye á la
eficiencia de un ejérR E G m i E N T 0 D E lSMHTgB f A
cito en campana. os LA GUARDIA
IMPERIAL, AL QUE
Muchas de sus victo- PERTENECEN TODOS LOS PRÍNCIPES
rías las debe, sin du- ALEMANES.
da alguna, á estas circunstancias y á la excelencia de aquel personal.
Alemania fue de las primeras naciones que adoptaron eí fusil de carga por
la recámara, y en dos ó
tres ocasiones su presteza
en adoptar nuevos inventos le ha servido para asegurar el triunfo; siendo
ejemplo de ello sus guerras contra Dinamarca en
1864, y la de 1866 contra
Austria.
Los uniformes de las
tropas en activo servicio
difieren muy poco del que
llevan para formación.
Desde luego, nada de corazas en activo; y los
arreos resplandecientes,
cascos, monturas y cadenas de acero, sufren la
aplicación de un tinte oscuro, y hasta se pintan de
negro los cascos.
Muchos regimientos poseen divisas que los disiinguen. Algunos, no solamente de la Guardia,
sino también los de línea,
llevan las iniciales de sus
jefes honorarios.
El primer regimiento
de dragones ostenta, por
^ejemplo, las i n i c i a l e s
V. R. I, (Victoria Regina
Imperatrix) por ser la reiAliTILLERO DE PLAZA
na de Inglaterra su jefe
honorario. Estos coroneles honorarios suelen regalar á
los regimientos de caballería los timbales, y el primero de dragones recibió hace pocos años, con gran
alegría, un bello par de timbales de plata de la reina
Victoria. Los morriones de la infantería están hechos
principalmente de
cuero con refuerzos
metálicos. Dos regimientos, que son
el primero de la.
Guardia y el de
Granaderos del
czar de Rusia, tienen morriones especíales para formaciones; estos regimientos llevan el
morrión alto que
recuerda el que se
llevaba á mediados
del siglo xvill en
muchos ejércitos
europeos. Los tiradores ligeras y los
dedicados á los glo-
bos aerostáticos, llevan el chacó. La nota característica
de muchos de los batallones de ingenieros, es la formidable bayoneta que llevan. Esa .bayoneta tiene un
doble fin, el de servir de arma de comfcate y como útil
herramienta en otros servicios, pues la referida arma es
á la vez una sierra.
Ea Alemania se presta atención muy preferente á
la parte de ferrocarriles del Imperio que puede ser utilizada en tiempo de guerra, y es natural esta atención
teniendo en cuenta la gran extensión de aquellas fronteras terrestres y la probabilidad de que el éxito de
una campaña dependa de la rapidez coa que las tropas
se concentran en determinado punto.
Prusia cuenta con un cuerpo especial de ingenieros
de ferrocarril, y también tienen estos cuerpos Sajonia¡
Wurtemberg y Badén.
En Berlín tiene á su cargo el cuerpo de ingenieros
de ferrocarriles, una línea militar que es la de Berlín á
Juterbog. Todos los dependientes de esta líneas son
soldados que visten su uniforme Todc-s los cuerpos
de ingenieros de ferrocarriles han de residir en Berlín,
menos el batallón de Baviera que permanece en su capital.
La artillería tiene principalmente cañones Essen de
la fábrica Krupp, pero también hay un arsenal propiedad del Gobierno que surte de cañones á muchas
baterías. El uniforme de los artilleros es igual al de los
dragones, sin otra diferencia que la del color de la levita y la del casco, que son distintos.
Para formarse idea de los diferentes tipos del ejército alemán, basta examinar la guarnición de Berlín
compuesta enteramente de regimientos de la Guardia,
que es donde está la más granado de aquellas fuerzas
militares. En Berlín, en la inmediata fortaleza de Spartdan y en Postdam, existen once regimientos de infantería; dos batallones de tiradores reclutados entre hombres que prestan servicio en la administraeióm de montes; un batallón de ingenieros de la Guardia; los tres
regimientos de ingenieroscon especial instrucción para
el servicio de ferrocarriles, y un batallón de aeronautas. De caballería hay los guardias de Corps, ó caballería al servicio de la real casa; un regimiento de coraceros; tres de lanceros; dos de dragones y uno de húsares. Compónese además la guarnición de cuatro regi-
SOLDADOS DE ARTILLERÍA RECIBIENDO INSTRUCCIÓN
mientos de artillería de campana, un regimiento de artillería de plaza j un batallón del cuerpo de Administración del
ejército. Además de estas tropas que desempeñan el servicio ordinario de todo
ejército, hay en Postdam un batallón especial compuesto de hombres que en los
regimientos á que anteriormente pertenecieron supieron distinguirse por su extraordinaria capacidad para el servicio
militar.
Cualquier cambio en el armamento, ó
la menor alteración relativamente trivial
en los detalles de los uniformes, se ensaya
primero por este batallón de
experimentadores, sin que se
adopte nunca nada que no
baya pasado por esta prueba
previa. No hay necesidad de
encomiar la utilidad de este
batallón para cuantos saben
que muchos inventos que aparentemente satisfacen las más
exageradas necesidades, ponen
de manifiesto, cuando se ensayan como debe ser, muchos defectos que de otro modo se revelarían demasiado tarde. Así
se economizan gastos y se evita que esos defectos aparezcan
en tiempo de guerra, con grave daño del interés de la patria
y del buen nombre del ejército
que los padece.
Donde mejor se manifiesta
el esplendor del ejército alemán y la calidad del personal
que lo compone, es en la gran
parada déla guarnición deBerHÚSAR
lín en el famoso Tempelhoferfeld, por lo regular el 1." de Septiembre, aniversario
de la capitulación de Sedán; parada á la que asiste el
emperador Guillermo.
Desfila delante de todos los regimientos en esta solemnidad, el primero de la Guardia, formado de los
hombres nnás altos del ejército. En su primera compañía hay werdaderos gigantes, cuya altura aún se hace
más notable por sus singulares y altos cascos.
Este regiimiento, así como el casco que sus soldados
usan, es um resto de aquellos tres célebres regimientos
de granaderos que se llamaban los «gigantes de Postdam», una. extravagancia de Federico Guillermo I de
Prusia que; no vacilaba en enganchar hombres de los
cuales cadaa uno le costaba cuarenta mil pesetas, á fin
de obtener reclutas para estos regimientos favoritos,
cuyos mieBmbros tienen estaturas que varían desde
1^,90 á2™,70.
Todo prííncipe de la. casa Hohenzollern entra en este
regimiento;, alcumplir los diez años de edad; yaunque,
por supuestto, no presta servicio en él, tiene obligación de foDrmar á la cabeza en las paradas y desfile
ante su paddre el emperador, al frente de los soldados.
Algo sufreün, sin embargo, los jóvenes príncipes en estas ocasionaes por la dificultad de guardar el paso al
unísono coon sus gigantes camaradas.
El regimniento más brillante del ejército alemán es,
sin duda alJguna, el.de Guardias de Gorps, del que es
coronel honorario el propio emperador. Cada soldado
de este regimiento tiene varios uniformes y aún una
escogida cantidad de corazas, destinada cada una de
éstas á diferentes solemnidades. Entre esas corazas se
cuenta la de cuero negro regalo de uno de los emperadores de Rusia.
Los guardias que forman el piquete de honor en las
recepciones reales llevan sobre la túnica un chaleco de
púrpura que en el pecho y en la espalda ostenta magníficos bordados en plata con
la estrella de la Orden del
Águila Negra.
Prominentes entre la caballería que toma parte en la parada del 1." de Septiembre,
pueden verse algunos huíanos,
ó lanceros, cuya rapidez de
movimientos los hicieron tan
temibles en la guerra francoprusiana, en la que se recordará que un reducido número de
huíanos tuvo en jaque durante
los primeros días de la guerra
á todo un cuerpo de ejército
francés.
Los coraceros, con sus brillantes corazas, presentan bellísimo golpe de vista en el
desfile, especialmente cuando
el sol refleja en los adornos de
sus lujosos uniformes.
Ya digimos al empezar esta
reseña, que para el servicio activo esas b r i l l a n t e s corazas
quedan suprimidas porque han
perdido su importancia desde
el momento en que se demostró que contra las modernas
armas no ofrecen protección alALEMÁN
guna y que, en cambio, son
una impedimenta para el que las lleva.
Los húsares de la guardia visten uniforme escarlata
con remates amarillos, y la oficialidad de escarlata y
y oro.
Otros regimientos de húsares llevan uniformes en
azul verde y gris.
Conocidísimos son los húsares negros con su sombrío uniforme y el símbolo que llevan representando «la calavera y los huesos en cruz», que algunos
escritores dicen haber sido tomados del ejército inglés .
Sabido es que los alemanes son siempre los primeres en utilizar todo descubrimiento mecánico que
lleve la perfección al material de su ejército Este mismo afán demuestran constantemente por ser los primeros en aplicar los resultados de la investigación
científica. Una prueba de ello está en la prisa que
aquel Estado Mayor se ha dado para dotar á casi toda
la oficialidad de la novísima y acabada iorma de anteojos de campaña de «Trieder». Este modelo da, mediante el empleo de los prismas, un resultado extraordinario en cuanto á su alcance y tamaño á que
pueden distinguirse los objetos.
Acerca de la instrucción del soldado alemán, podría
también decirse mucho, todo en honor de aquel ejército; pero prescindimos de ello por ser cosa de antiguo
sabida por nuestros lectores.
LO QUE CRIA EL HOMBRE Y LO QUE CRIAN OTROS ANIMALES
E tantas cosas como hay en la Naturaleza que recuerdan al ser humano que si la obra más acabada de la Creación no es, después de todo, sino otra criatura entre tas que en el mundo viven, y no por cierto la superior
en el orden físico; de todas esas cosas, hay una que sorprenderá á muchos racionales y los dejará tamañitos,
juzgándose portentos, y es que el buen número de irracionales, la mayoría mamíferos, nos dan ciento y raya,
nos aventajan en las proporciones con que nacen sus crias, relativamente á las que tienen los padres. Has claro: que
mientras hay bruto cuyos hijuelos tienen de recién nacidos una altura que representa los -•=— de la que por término medioí puede alcanzar el animal, la de un niño recién nacido no llega á ser --— de la de un hombre, conside-
D
y
rando naturalmente, la talla media de éste y de la bestia; lo cual, con otras pocas curiosidades, vamos á verlo en
seguida, ayudados por las sonwras y perfiles que sombrean y perfilan estos renglones que vamos trazando, y valiéndonos en parte, del siguiente cuadro, que comprende los seres que los dibujos representan, y expresa, en dos columnas, las tablas respectivas de cada uno (primera columna), y su cría
(segunda columna):
203
Elefante . .
2 m 133.
8m609 León
1 • 524.
203
Rinoceronte.
2 . 133.
0 • 609 Tigre. .•
1 » 524.
762
Camello. . .
1 • 828.
0 • 457 Ciervo
1-371.
203
Girafa . . .
1 * 828.
0 • 457 Oso
1 » 371.
152
Hombre. . .
1 > 778.
0 • 305 Avestrua
1 • 219.
Según este cuadro, la talla de un niño al nacer, y la del hombre, están en la relación de l a 5.83'
mientras que la relación de alturas entre la cría del elefante y este paquidermo en toda su corpulencia'
es de 1 á 3.5, la misma que da el rinoceronte, considerado en el primer instante de su vida exterior y en
1
1
el término de su crecimiento ordinario. Ahora bien, la fracción =-55- es menor que la 5-7- por aquello de
que «de dos fracciones que tienen igual numerador, es mayor la que tiene denominador más pequeño»:
luego queda demostrado )o que nos proponíamos demostrar, como dicen los matemáticos .
Lo mismo haríamos ver estableciendo la comparación de relaciones entre el hombre y el rinoceronte, que
da la misma del elefante „-=-, y el camello ó la girafa, que
arrojan la de -—. Pero dejando ya esto, anotemos otras
oarticularidades no muy comunmente apreciadas.
Las dimensiones de cualquier cria varían casi en la
misma proporción que el volumen de la masa encefálica, ó los sesos, hablando más vulgarmente; esas dimensiones son más variables en la especie humana que en
cualquier otra. Es decir, que en lasdemás nacen las crías
todas de un mismo tamaño, en tanto que en la nuestra
presentan unos recién nacidos muy distinto tamaño de
otros. Cuanto mayor es el número de las crías, mayor es
la diferencia entre el desarrollo de éstas al nacer y el máximo que suelen alcanzar; lo cual significa que por aquí
el hombre lleva ventaja á la culebra de agua ó á la boa,
que al nacer tienen ambas una extensión de Om 076, siendo así que esta longitud va aumentando después, hasta
GIRAFA
dar respectivamente las medidas l m 524 y 7m 6i, cifras
que comparadas con la anterior, señalan las relaciones
de 1 á 20 y 1 á 100, Sépase, con todo, que no es raro el caso de que la serpiente de agua incube de una vez treinta
ó cuarenta huevos. La rapidez en el desarrollo de los animales varía también considerablemente.
En general, cuanta mayor es la magnitud del animal
•ten la madurez, más pequeña es la que tiene al nacer.
Un hombre no está completamente desarrollado hasta
LEÓN
TIGRE
los veinticinco años, aunque llegue antes á su estatura
máxima Un potro ó un ternero tienen toda la talla á
los tres años, pero desde ese tiempo siguen ganando paulatinamente en robustez, hasta los cinco años. Él desarrollo del niño es cinco veces más lento que el del potro y el ternero, ó igual
al del elefante.
Este paquidermo igua"la también al hombre en
RINOCKBONTI-J
la duración de su vida.
EL fe,!'ANTE
CIERVO
CAMELLO
EL SUDAN CONVERTIDO EN HUERTA
En Londres se han trazado los planos para hacer do
todo el Sudán una huerta, vastísima naturalmente, utilizando los informes recibidos de la Colonia, y se cuenta con que se recogerán frutas suKcientes para abastocer
á Europa, de aquellas que sólo pueden obtenerse en climas templados y húmedos.
. Se ha remitido ya ala comarca africana considerable
número de árboles frutales, y si éstos llegan á arraigar
y florecer con la exuberancia de vida que los nativos,
dentro de poco? años se reunirán allí millones de aquellos'. El suelo del Sudán es apto para producir algunas
frutas exquisitas do la India: las bananas son indígenas,
pero las uvas, albaricoques y otras especies que se dan
en el Norte, no prosperan allí. En cambio los melones,
que requieren agua y una temperatura elevada, se cosechan profusamente.
Con el rápido acceso de aquella comarca de África al
Mediterráneo, cabe desembarcar las frutas en Londres
antes de que se sequen, y, en suma, al decir de los inteligentes, es el Sudán campo abonadísimo para convertirlo en huerta, é Inglaterra el mejor hortelano para cultivarla... y beneficiarla.
viada con todo el lujo que el acto reqnieio y en litera
conducida á la presencia del emperador quion la acepta
por esposa.
En los días en qne tienen lugar estas ceremonias, está
prohibido el tránsito por las calles de Pekín bajo pena
do muerte. Nadio puede presenciar el paso de las doncellas que so dirigen y traspasan las sagradas murallas;
es ceremonia on la que el pueblo no sólo no toma parte,
sino de la qne no debe enterarse, nada de extrañar, pues
ni eí propio interesado se entera de ello, y acepta lo
que le dan.
No me cabe duda, que si osta noticia fuese conocida,
se haría un nuevo dicho cuando se vé á un hombre casado con una mujer fea; y sería: «Parece que le han casado como al emperador de la Chinas...—Emmanitele.
UN DEPÓSITO GIGANTESCO
Las cercanías de Cincínnati están afeadas desde hace
algún tiempo por una construcción gigantesca que, sin
ser tan inútil como la torro Eiffol, es del mismo modo
antiestética. Pero, como el edificio concebido y ejecutado
por el ingeniero francés, parece que el depósito do Cincinnaü tiene una belleza particular ante la cual se pasman los ingenieros y los metalurgistas.
COMO SE ELIGE MUJER AL EMPERADOR DE CHINA
La belleza á que nos referimos está en las dimensiones. He aquí las del depósito
Toda joven hermosa natural de China cuyos padros
deCincinnati: su. altura, desde
reúnen ciertas condiciones oficiales ó nobiliarias, está,
la cima do los pilares de mampor regla general, obligada á presontarse al concurso
postoría hasta el fondo del deque al efecto so verifica en Pekín, cuando el soberano
pósito, propiamente dicho, es
desea tomar estado. Mas como todos los gastos que
de 40 metros; dicho depósito
ocasionan sn equipo y traslación del punto donde so
tiene 6 metros do elevación, y
hallan á la capital del Iraporio, son por cuenta do los
la punta del techo que lo cubre
padres de las concursantes, en cuanto se susurra que el
alcanza una altura de 52 meHijo del Cielo desea casarse, échanse á temblar en el
tros. El depósito mide cerca
Celeste Imperio cuantas familias de cierta posición sode 7m. 50 de diámetro, y está
cial y de la^sangre tienen hijas casaderas.
rodeado por un balcón de 1 m.
El número de las que so presentan asciende á veces
20 de ancho. La forma del ediá mil, pero los dignatarios de la corte qne en ello interficio es muy sencilla, como se
vienen, eliminan, naturalmente, casi la totalidad siendo
vé por el grabado que reprorara la vez que pasan de ir.edio centenar las que tienen
ducimos. TJn conducto central
el inmenso honor de ser presentadas en palacio.
de agua, de 20 centímetros de
diámetro está encerrado en un
La selección se hace con gran esmero y sólo entre
tubo de acero de Om. 80 diáaquéllas, hijas de mandarines do 4.° grado por lo menos,
metro, que sirve al mismo
y por de contado de origen manché, tártaro (que es el de
tiempo de eje á una escalera
la dinastía acitual de China). Las admitidas son llevadas
de caracol que mide cerca de
en carros al palacio imperial, siendo de rigor que se
un metro de ancho.
verifique en liaa primeras horas de la madrugada, entrando en el sagr:ado recinto por el Ghiao-Yuan num, Puorta
La torre está construida con
del Sur (un gjran lago existente dentro de los terrenos
acero da más de medio centídel palaeio), <oue atraviesan en pagodas ricamente;- engametro de espesor, salvo en las
lanadas con rbrocados y tisús, y alegrando los aires múpartes ornamentales. Las secsicos y cantoires que entonan especial cantata. Llegadas
ciones han sido calculadas paá la morada ole la emperatriz-madre, ó regente, se sirve
! ra resistir una presión de 50
á las recién lllegadas un espléndido banquete, terminado
:1libras por pié cuadrado sobre
el cual, son ppresentadas á la madre del emperador en
el peso del metal y del agua.
grupos de cuaatro ó cinco. Cada pretendiente lleva una
Este gigantesco depósito se ha destinado por su constablilla con imscripción de sn nombre, edad, apellido y
escudo de armnas de su padre, que entrega á Su Majestad, tructor ~F. Layman á suprimir el bombaje directo en caso
quien, haciénadolas varías preguntas, juzga de su dispo- de incendio. Responde ánvpliainenteá suobjoto, pues da
sición y condiiciones. Si el juicio es desfavorable, entre- una presión de 52 á 56 libras inglesas y contiene la proga la tablilla ¿aun eunuco, con orden de regalar á la jo- visión de agua suficiente para combatir un incendio. En
ven una piezaa de seda y de que salga de palacio y la caso de alarma nocturna, seria muy útil por la rapidez
conduzca á Idos carros, para que regrese con sus pa- con que puede ponerse en acción la bomba.
dres (1).
TJn aparato especial, una bomba triple con motor de
Las que soon consideradas dignas do resistir nue- gas, forma el complemento de esta instalación.
va prueba, qmiedan viviendo en palacio, hasta nueva
luna en que la emperatriz-madre continúa su exaLos colchones y las almohadas de pluma son de gran
men, y desechha las que no considera oportuno someter utilidad para las personas ancianas y para las quo paá la tercera y r definitiva depuración, regalando á cada decon reumatismo, afecciones nerviosas é insomnio.
una un pañueMo de seda. La que en el tercero es considerada como d digna de ser esposa del emperador, os ataHay un clérigo en Nueva York que lleva bendecidos
(í) Dejo á los s eruditos la disquisición de si tendrá aquí su doce mil matrimonios, y cobrado por derechos igual número do libras esterlinas.
origen el dicho:?: «Salir por la puerta de los carros».
BANQUETE DE BODA EN UNA JAULA DE LEONES
«Cuando alguien se casa—dijo la célebre domadora
La G-oulne á un repórter de un periódico inglés que le
preguntaba por qué su comida de boda se verificaba en
la jaula de leones—invita á sus mejores amigos, ¿no es
cierto? Mis mejores amigos son estos leones, que me
ayudan en mi trabajo. No son rencorosos por los castigos que les impongo, ni envidian los aplausos que el
público me tribuI
ta; se conforman
í *
con un trozo de
I
carne. ¿Por qué,
puos, no he de convidarlos...?»
En el Moulin
Rouge, se verificó
el almuerzo.
Dos horas antes
estaba completamente lleno el salón de gran número de curiosos,
ávidos de presenciar tan curioso
espectáculo.
En el centro de
este se hallaba colocada la jaula con
cinco magníficos
leones.
En medio de la
jaula había una
mesa cubierta por
un mantel blanco,
con las iniciales de
la domadora en el
centro; dos sillas^
cuatro vasos, una
botella de vino,un
frutero y en el cen.
tro un magnífico
ramo formado de
las flores más olorosas.
Los leones fijaban sus miradas
en los espectadores que tan cerca
estaban de la mesa, extrañados de
aquel nuevo aparato; uno de ellos
puso las patas en/
cima de la mesa, l
'
derribando los va-
•
•
',
sos. Aparecieron los recién casados, y con gran tranquilidad abrieron' la primera.puerta de la jaula. Para abrir
la segunda, el novio se quedó á' un lado, pasando la novia la primera.
Algunos murmullos del público desaprobaron, este
acto.
Uno de los espectadores dijo: «¡Qué fino y galante es
el novio!a
A lo que contestó otro: «Cualquiera es galante en estas
circunstancias. >
La novia lucía el traje blanco de desposada, llevando
el velo sujeto al cabello por un ramo de azahar.
El novio vestía de etiqueta. Con admirable sangre
fría condujo á su mujer á una de las sillas, sentándose
él enfronte.
Cada vez que había que cambiar los platos, el marido
se levantaba y con gran cálmalos cambiaba.
Durante el banquete nupcial, los Ieone3 permanecieron quietos, siguiondo con la vista todos los movimientos del novio, cuya serenidad parecía como que les dominaba.
Entre el público se notaba alguna impaciencia, debida, sin duda, al
deseo que había
de que terminase
felizmente aquella
: : f P'-r:-
esceua. •
Casi terminando el almuerzo, y
estando comiendo
un pollo, uno de
los leones, tal vez
más hambriento
que los demás, ó
quizíts molesto con
la presencia del
que él juzgaría un
intruso, se abalanzó á la mesa, y como el novio tratase de castigarlo, el
león le hizo cara y
so preparábala embestirle.
La G-oulne se
puso rápidamente
por medio, y con
el látigo fustigó
valientemente al
león; la domadora
tiró entonces el
látigo y se cruzó
de brazos.
El público aplaudió á rabiar; mas
como viera que el
león volvía á enfurecerse, se calló
y esperó con indescriptible ansia
el término de aquel
desagradable incidente.
La Gíoulne cogió
de nuevo el látigo,
y sinperderde vista al león, le dijo,
señalando á su
-L'"^ 'v ~ •
,
marido! «Ese es tu
amo, puesto'que ya desde hoy es mi dueño. ¡Échate á sus
pies!»
Unos cuantos latigazos obligaron al indómito y poco
galante león á hacer, bien contra su voluntad, lo que se
le mandaba.
El entusiasmo del público fue en aquel momento indescriptible.
Los novios terminaron su almuerzo en'medio de atronadores aplausos.
Después de un brevísimo brindis del novio, invitando al público para otro banquete análogo, que" deberá
tener lugar cuando se bautice el primor vastago de
aquel oníace, ofreció el brazo á su esposa y salieron ambos de la jaula aclamados por entusiastas gritos de ¡Viva
La G-oulne!
•. =
FOTOGRAFÍAS NOCTURNAS CON AYUDA DEL FOCO LUMÍNICO DE UNA LOCOMOTORA
R
del Raürval Age cuatro fotografías
muj< curiosas, que son pintorescos paisajes nocturnos, y que reservan una sorpresa á las persona8 no familiarizadas experimentalmente con la fuerza de penetración del haz luminoso emitido por un
foco instalado en la chimenea de una locomotora para
alumbrar la vía.
. Las fotografías están tomadas en una sección de la
línea del ferrocarril de Chicago á San Luis, Estados
Unidos del Norte de América, en un momento en que
el fotógrafo podía temer mucho una confusión producida por la intempestiva aparición de !a luna, ó una
EPRODUCIMOS
apreciación mejor de la distancia, estando aquel situado á la extrema derechura de la vía.
Las reprodúcelo: es son bastante elocuentes y nos
dispensan de comentarios.
El foco luminoso eléctrico forma parte integrante
del equipo ordinario de la locomotora ameri :ana en los
trenes de viajeros. No tenemos noticia de que semejante aparato se aplique en las líneas de los ferroca-
Fig. 1.— fotografía de la vio, desde la parte anterior de
una locomotora; el puente¡ en lontananza, está á 1,200'metros.
interrupción de sus trabajos por el paso de un tren de
mercancías.
^*Las cuatro fotografías forman dos series: en el primer par (figiuras 1 y 2), las vistas están tomadas cuando la máquiina se halla á distancia de unos 800 metros
del puente oiue se dibuja en lontananza; en el segundo
par (figuras^ y 4), la locomotora está parada á cerca
de 300 inetnos del puente.
El vigor dlel terraplén (figuras 1), está algo atenuado
or la fotografía; ei terreno se encuentra alejado á
.200 metros del foco luminoso. El mismo terraplén
aparece con ;más claridad en la figura 4, y la 3 da una
f
Fig. 3.—i-Fotografía
. •' .
t :.;•.;-.
Fig, 2. —Fotografía nocturna de la vía del ferrocarril
de Chicago á San Luis.
rriles europeos. El foco de luz empleado generalmente
én éstos, es una lámpara de aceite con reflector, y su
potencia de penetración en las tinieblas es extremadamente restringida en comparación á la de una lámpara
eléctrica.
Frecuentemente, cuando el maquinista divisa un
obstáculo sobre la vía iluminada, es ya demasiado
tarde para detener el tren. El alumbrado eléctrico nn
de la vía, del puente y de los postes de semáforo, obtenida de noche, gracias al poáfr luminoso
de una locomotora.
está aún generalizado en los ferrocarriles; por vía de
consecuencia se llega á pensar que, cuando las compañías y los gobiernos hayan realizado este progreso
en las redes ferroviarias que explotan, la lámpara de
aceite, situada á la cabeza del tren, será reemplazada
I _
Fig. 4.- • Foto grafía nocturna obtenida á unos 300 metros
del puente iluminado.
por un potente fanal eléctrico que hará que sea visto
el convoy á mayor distancia que ahora, y que producirá efecto grandioso cuando el ferrocarril cruce los
campos y la oscuridad de la noche no esté amortiguada por la claridad de la luna.
DE NUEVA YORK A PARÍS EN FERROCARRIL
LA VUELTA AL MUNDO EN UN MES
Cuando se ven tantas realidades que parecen sueños,
¿qué sueño, por fantástico que parezca, no podrá convertirse en realidad?
Sueño parece hoy el pensamiento de un viaje en ferrocarril desde Nueva York á París, y, sin embargo, un
hombre experimentado en empresas ferroviarias, predice
su realización.
Jorge H. Heafford, agente general de Ja Compañía
del ferrocarril Milwaukee-San Pablo, prevé el día en
que será posible partir de Chicago en un coche salón y
no dejarlo hasta que en nuestros oídos suene el nombre
de «¡París!», en la estación de la capital de Francia.
Grandioso itinerario.
Hé aquí el itinerario según Mr. Heafford:
«De Chicago á San Pablo, dice, y de aquí á Seattle y
Vancouver.
»Yo espero que el gobierno canadiense construirá un
ferrocarril directo desde Vaneouver á la frontera de
Alaska, donde bien la Administración de los Estados
Unidos, bien capitalistas inteligentes, establecerán la línea férrea precisa para llegar al Estrecho de Behring, en
el cual tiene menos de 65 kilómetros en su parte más angosta y se dice que está salpicado de islas, las qúo pueden
utilizarse para levantar puentes, etc., con excepción de,
unos cinco kilómetros de mar despejado, á través del cual
pueden transportarse con facilidad los trenes, como se
hace en el ferrocarril central de Michigan.
'Una vez en tierra firme, continúa Heafford, en el
extremo Nordeste de Siberia, los trenes rusos conducirán
desde Port Artbur á Tladivostock. El ferrocarril transiberiano estará completado desde Port Arthur á la capital
rusa antes de finalizar el año próximo de 1901.
Fara el año 191O.
>Haee tros años escribí al príncipe Miguel Hilkoff,
en San Petersburgo, sobro oste asunto, ytengo una carta
firmada de su puño y letra en que me manifiesta Sú
creencia, do que Eusia y los Estados Unidos estarán enlazados por vía férrea dentro de un número de años relativamente pequeño.
»Si nuestra Administración y la del Canadá se interesasen en ello y animaran á los hombres de negocios y
capital otorgándoles una concesión ó una subvención
para que acometieran y llevaran á buen término las
obras del trayecto Vancouver-Behring, la línea intercontinental podría estar concluida en 1910.
>Diez años no es plazo largo para los que temen cruzar
el Atlántico; aparte de que la novedad del viaje, tal
como yo lo he bosquejado, atraería de fijo á millares de
personas.
Kilómetros del recorrido.
^Calculando así, mentalmente y á la ligera, como
puedo hacerlo en este momento, habrá desde Chicago al
Estrecho de Behring por la vía Seattle y Yaiicouver unos
8.000 kilómetros; 11.100 desde el Estrecho de Behring á
San Potersburgo; desde la capital moscovita á Berlín
1.600, y desde este punto, á París 1.100: en total, 22.000
kilómetros.
»Si queremos volver á Chicago por Londres, Liverpool
y Nueva York, las distancias que habremos de recorrer
serán: París á Londres, 415 kilómetros; Londres á Liverpool, 325; Liverpool á Nueva York, 4.907, y de Nueva
York á Chicago, 1.468:-totaí, 6.115, que unidos á los 22.000
de Chicago á París, suman 28.115 kilómetros.
. Lo queJ3e tardará en'el viaje.
» Veamos ahora el tiempo que emplearíamos no deteniéndonos en el camino. Estimo que á una velocidad
normal se necesitarían ocho días para ir de Chicago al
Estrecho de Behring; trece del Estrecho á San Petersburgo; treinta horas desde San Petersburgo á Berlín,
(este trozo puede recorrerlo el tren á toda máquina, ó
poco .menos,) dieciocho horas desde Berlín á París; ó
sea en conjunto veintitrés días, que, con uno más que
se habría empleado en recorrer el camino de hierro de
Nueva York á Chicago, hacen veinticuatro días para
salvar la distancia de Nueva York á París.
> Agregándoles sucesivamente ocho horas del trayecto
París-Londres; cuatro horas más del recorrido LondresLiverpool, y cinco días de la travesía Liverpool-Nueva
York, resulta que habríamos dado una vuelta completa
alrededor del mundo en veintinueve días y medio.»
Será chistoso llegar á la estación á&\ ferrocarril universal y oir:
«¡Señores viajeros para Alaska, San Petersburgo, Berlín y París, al treeen!...»
Y luego la campana que vibra, el pito que gorjea, la
máquina que silba y el eco de la bocina que á lo lejos
resuena como un gemido de despedida, mientras la locomotora avanza majestuosa con el convoy comospolita,
llena de humo la cabeza y lanzando resoplidos de satisfacción.
.
.
...
¡Hermoso, sí, hermoso sueño, del que no quisiéramos
despertar los que no contamos ir ni siquiera á El Pardo
en ferrocarril!
•
..
& &" .
El ilustre Kuyser,—dice Lombroso,—calcula que la
sangre boer se compone de 78 por 100 de sangre holandesa; 12 por 100 de sangre francesa; 12 por 100 de sangre escocesa; 3 por 100 de sangre alemana y algo de
sangre negra. Esta mezcla de las mejores naciones de
Europa en un clima que no es enervante, y las costumbres morigeradas han hecho de los boers un pueblo elegido, un centro de civilización y de cultura, una raza
superior á todas las de Europa.
Un tercio de la población del mundo habla el chino.
LOS GORDOS Y LOS FLACOS
Mucho podría escribirse acerca de la obesidad y déla
delgadez extremadas en las personas, haciendo estudios
comparativos acerca do sus pasiones y sentimientos, do
su inteligencia y del grado de actividad que los anima.
Pero, por ahora, no os ese nuestro objeto, sino presentar á los lectores, á título de extraordinaria curiosidad, notables casos en que la abundancia ó la carencia
de tejido adiposo ó grasoso ha sido extremado, haciendo
ver hasta qué grado pueden variar las formas del cuerpo
humano.
Numerosos son los casos de obesidad que hallamos en
la literatura antigua.
En. el Banquete de los sabio» de A thenei, se cita á Denys,
tirano de Heraelea, tan grueso y atocinado, quo constantemente sufría ahogos y sofocaciones que le obligaban á estar en permanente somnolencia.
Ptolomeo "VII, hijo de Alexandre, era tal su obesidad
que cuando paseaba tenían que ir varios servidores sosteniéndole para evitar que cayera.
Agesilas,
1
' •**• ">
Sieinius CalVU8, celebro
orador romano, y el actor
Lueins, eran
también notables por su
excesiva gordura,
E n tiempos
menos remotos, nos cita
fe . ~
wám i
-\ •
la Historia
fifi'
0• *
4 Sc %•'
notables oa-
f*+
e
•*• *»
•
*'**'
sos de obesid a d y eorpu-
lencia, y he
aquí los nombres de los
célebres:
Guillermo
el Conquistador; Carlos el
Gordo; Luis
el G o r d o ;
Humberto II,
c o n d e de
Maurienne;
E n r i q u e I,
rey de Navama; Enrique IIL conde do Champagn; Conan III, duqute de Bretaña; Sancho I, rey de León; Broni, poeta italiamo; Vivone, general de Luis XIV: Dillenius, sabio botánico; Haller; Federico I, rey de Wurtemberg, y Luis SÍVIH.
El Dr. Wodcd, médico tan obeso como sabio, escribió
una obra sobree la obesidad y su tratamiento, y en esta
obra cita curiossas observaciones de personas que sobrepasan el límiíee medio de la gordura normal.
Entre otros ccasos, cita á su compañero e.1 Dr. Beddus,
tan grueso, quae una de sus clientes le llamaba.«el Jocho
de plumas ambbulantes»; habla también del Dr. Stafford,
tan enormeme:ente obeso, que hicieron para él, a su
muerte, el siguüiente epitafio:
« Anmigo que pasas, ten cuidado,
andáa despacito, porque aquí está
enteBrrado en todo el cementerio el
Dr. Stafford.»
Heyles, en unna
relación de viaje, menciona á un inglés que al atra avesar la Saboya, tenían que llevarlo doce
hombres en unaa especie de palanquín ó parihuelas, pues
- pesaba la frioleiera de 500 libras.
Este mismo aautor menciona á una joven que murió á
los treinta y ochho años y que pesaba 530 libras.
EIDr. Short
refiero el caso
de una señor
ra que murió
á causa de su
obesidad á
los treinta y
cinco años de
edad, que pesaba 700 Ji, bras. DanielLarabert, i n g l é s
nacido en el
año 1770, pesaba, á 1 o s
veintitrés
años 440 libras; á los
treinta ynueve años llegó
á pesar 739
libras, y media cerca de
tres metros
de circunferencia. Refiérese que habiéndole ido
á visitar el
enano Borwilaskí, preguntó á éste cuánto paño sería preciso para
hacerlo un traje, y habiéndole contestado que con 3{4 de
metro tendría suficionte, Lambert le repuso que con la
tela quo tenía una de sus mangas lo sobraría.
Otro caso notable es el de María Francisca Clay, citado por el celebro Dr. Dupuyiren, médico de Napoleón;
nació María en medio de la más extremada pobreza, pasando su juventud en la mayor estrechez; se casó á los
veinticinco años y ya en esta época se la consideraba
como la mujer más robusta de su pueblo. A pesar de su
gran gordura, seguía á pié á su marido en sus frecuentes viajes, pues era vendedor ambulante, sin que sintiera gran fatiga ni cansancio al ir de pueblo en pueblo.
Tuvo seis hijos, naciendo el último cuando María
cumplió los treinta y cinco años, y ninguno presentó la
obesidad de la madre. A pesar de sus embarazos, do sus
continuos viajes, de su extremada pobreza, que la
obligaba á veces á pedir
limosna do puerta en puerta, nada pudo impedir el
progreso de su creciente
obesidad. A los cuarenta
años tenía más de cinco
pies de altura; su cabeza
era pequeña, su cuello había desaparecido y sus pechos mwdían más de un
metro d o circunferencia,
colgando hasta más abajo
de la cintura.
Willian Campbell pesaba 728 libras.
En 1870 existía una mujer en Plaisaiice, cuyo peso
era de 470 libras. Habiendo querido un empresario
exhibirla al público durante la Exposición de París
de 1889, tuvo que desistir
de su propósito al ver que
ontre ocho hombres no pudieron hacerla salir del
cuarto.
Cerca de Baltimore murió un negro que pesaba 850
libras. En la Carolina del Norto nació en 1798 el que
parece haber sido el más gordo de Lodos los hombres, al
quo so le puedo considerar como el rey de los obesos,
pues pesaba 1.000 libras y su estatura era de 7 pies y
3 pulgadas de altura.
En los niños es frecuente encontrar una extraordinaria obesidad por la predisposición quo tienen á ella.
El caso de la niña cuyo retrato publicamos es una
prueba elocuente.
El Dr. Elliotson describe una niña de un año de edad
que pesaba 60 libras.
125 libras; poco después pesaba 60, pero gozaba de buena salud y fue padre de cuatro hijos.
John Coffer, cuyo retrato publicamos, so exhibió en
Europa y América, y puede considorársolo como un esqueleto vivo; A pesar de su gran apetito, no llegó nunca á tenor un desarrollo razonable, como puede observarse en el fotograbado.
Y por último, otro do los grabados que insertamos, representa á liosa Leo Plemons, que á los dieciocho años
solo pesaba 27 libras y cuya delgadez y atrofia muscular
eran muy acentuados.
Pudiéramos continuar doscribiondo casos de esta naturaleza, pero con los señalados bastan y sobran para
demostrar hasta dónde puede el organismo humano llegar en punto á obesidad y delgadez.
BUQUE TRIPULADO POR ESQUELETOS
TJn día zarpó del puerto de Victoria, ea la Colombia
británica, la goleta Explorador ¡ mandada por el capitán
Look, uno de los más hábiles navegantes de los mares
árticos. Pasó ol tiempo y la nave no tornaba, ni se tenían do ella otras noticias que ol haber sido vista á cien
millas al Nordesfco do la isla Vancouver, por lo que, á
fines de 1898, se incluyó al Explorador en la relación de
barcos perdidos.
Por tal se daba á la goleta, cuando, hará mes y medio
arribó á la ensenada de Quatsino, también en ]a Colombia británica. Pero lejos de manifestarse á bordo esa
actividad propia en los momentos en que una embarcación fondea en un puerto, no se descubría ser viviente
ni llegaba á los oídos de los ribereños, que anhelantes la
contemplaban, el más leve rumor.
No tardó en manifestarse á los ojos de éstos la causa
de tan extraño silencio y tan desusada quietud. Cuando
abordaron la goleta, no hallaron del capitán y los marineros más que los esqueletos, cada cual en el puesto que
correspondía ocupar al ser de que formó parte.
Además, el barco estaba casi desmantelado y sin
timón.
Indios una buena parte de los tripulantes del tétrico
barco, que en tal ocasión y en tal apariencia tenía algo
do fantástico, sus hermanos, los indios de Quatsíno, dieron señales del más acerbo dolor, entregándose eon verdadero frenesí á la danza fú«ebre.
Es esta danza uno de los ritos peculiares de los indios del Norte y una de las más raras y cruentas demostraciones de duelo que se conocen.
Los que toman, parte en ella, y en especial las mujeres, ligadas en vida con ol hombre cuya pérdida se lamenta, se laceran el rostro y se mutilan el cuerpo, entregándose luego á movimientos de una rapidez vertiginosa, hasta caer extenuados de angustia y cansanciov
por efecto de tan violento y prolongado ejercicio.
Otro autor cita un niño de cuatro años, cuyo pesa era
de 250 libras.
Tulpins menciona una niña de cinco años, con 150 libras d<: peso.
Bartholinus hace la historia de un niño de once años
que tenía 200 libras.
Wulf, citado por Ebstein, habla do un niño, muerto
al nacer, que pesaba 295 onzas y tenía el aspecto de un
niño do tres meses, muy bien desarrollado, pero con una
hipertrofia considerable del tejido grasoso.
Gl-risolle, refiere una interesante observación, porque
se refiere á un niño que á la edad de doce meses estaba
tan grueso que se hallaba en constante peligro de asfixia; á los dos años y medio, sin causa alguna, perdió su
gordura y llegó á ser un niño de foi mas esbeltas.
William Abernethy, á los trece años pesaba 308 libras.
A la Sociedad de Medicina de Víena presentaron el
año 1894, una niña de oinoo años y medio que pesaba
260 libras y que acababa de echar su primer diente. Eué
amamantada por su madre hasta la edad de once meses.
Entre los miembros de su familia no había ninguno con
predisposición á la obesidad.
El segundo fotograbado representa á Mlle. Millio Josephíne, de Chicago, á la edad de doce años, con el respetable peso de 422 libras.
SOLDADURA DE CARRILES
Terminada nuestra tarea de dar á conocer á estos resLa soldadura eléctrica de los carriles de tranvías es
petables ciudadanos y ciudadanas, vamos á describir
ahora algunos jlicos, cuya delgadez extremada forma cosa corriente en Búfalo, según el método descrito por
extraño contraste con los casos anteriormente expues- el Eléctrico! Review Se limpian perfectamente los extremos de los carriles quo hayan de soldarse, empleando
to..
Hopkin Hopkins murió á Jos sesenta años de edad, para ello un aparato de arroje de arena montado sobre
sin haber pasado nunca del peso de 17 libras, y en los un carretón. Se aplica en las iunturas, de una y otra
últimos años de su vicia apenas pesaba 12 libras. Sus parte, una lámina de acero de 200 milímetros de longipadres tuvieron seis hijos, todos normales, á excepción tud, 75 de anchura y 25 de espesor; las dos láminas esde una niña que pesaba solamente 18 libras á la edad de tán comprimidas entre los carriles por medio de una
prensa hidráulica que ejerce una presión de 100 kilodoce años.
'
' ,
Claret Seuran, llamado- el esqueleto viviente, nació en gramos. Se lanza entonces la corriente, y cuando se vea
1798 y fue á Inglaterra hacia 1825. En las veinticuatro que la soldadura está en el punto preciso, se eleva la prehoras comía un panecillo, y bebía una copita de vino. Su sión á 30 tonelados, sosteniéndola hasta después del enesqueleto.era perfectamente visible á través de su piel. friamiento.
La distancia que separaba su esternón de la columna
La soldadura no se hace al mismo tiempo en toda la
vertebral, no pasaba de tres pulgadas. Los latidos del co- longitud (200 milímetros) de las láminas de acero;
razón eran muy visibles. Seurant gozó siempre de una primero se suelda el centro y después los extremos. La
salud excelente.
corriente está provista de un transformador montado
Calvin Edson, á los veinticinco años de edad, pesaba sobre un carretón.
LA CALAVERA CON TRAMPA
En Malesburgo y todo el Michigan trae á mal traer
á chicos y grandes un descubrimientQ hecho días atrás
por dos muchachos.
Es el caso que éstos penetraron en una casilla rústica,
sita en una posesión hace muchos años abandonada y
donde se eleva un magnífico palacio, que lleva todavía
el nombre de su antiguo dueño, el doctor Smith. Una
yez dentro, y después de haber recorrido las piezas de la
planta baja, encaramáronse los ohicuelos á un desván,
donde, husmeando y palpándolo todo, notaron, al golpear
una"pared, que sonaba á hueco. Excitada su curiosidad,
probaron á desencajar y desprender las tablas que formaban el tabique, y cuando lo consiguieron apareció á
sus ojos un angosto camaranchón, donde se encontraban
hacinados los objetos más diversos: carabinas, pistolas,
servicios de plata, cristalería fina, cintos, sombreros,
admitir retribución alguna, lo que ciertamente no daba
para sostener el boato de que hacía ostentación.
Relacionados tan sospechosos antecedentes con las
ordinarias y largas ausencias del doctor y los frecuentes robos y asesinatos que hace cincuenta años se registraron no lejos de Gfalesburg, y de que eran víctimas
muchos de los aventureros que por aquella época pululaban en la gran república norteamericana, se ha venido á la conclusión de que Smith fue un terrible bandolero, y quo el contenido de la fúnebre caja hallada por
los dos niños representa el producto de sus rapiñas.
UNA GRANJA DE MARIPOSAS
M. William Watkins, un entomólogo cuyos trabajos
científicos son muy estimados en toda Inglaterra, es el
primero que ha tonido la idea de dedicaise á la cría, en
grande, de mariposas. Desde hace unos diez años, su establecimiento de Eastbourne provee de millares y millares de mariposas, no solamente á los coleccionistas particulares, sino á los diferentes jardines zoológicos del
viejo y el naovo mundo.
El mismo M. Watkins ha fundado en el Zoologiod
Gardens, de Londres, una muy interesante sección entomológica, donde so encuentran, quizás, las más bellas
mariposas del mundo.
La gi-i.nj-i de mariposas de Eastbourne—así la llama
su fundador—ocupa, cerca de la costa Sur de Inglaterra
y en un lugar suficientemente abrigado de los vientos
del mar, una superficie de cuatro mil metros cuadrados.
En realidad, es un vasto j ardín lleno de flores y árboles exóticos, rodeado de una alambrera muy alta, donde
vuelan en libertad corea de un millón de mariposas de
especies distintas.
Algunos de estos maravillosos insectos, colocados en
jaulas de vidrio, no valen menos de una cincuentena de
miles de pesetas.
PONEDERO MECÁNICO
CALAVERA. DEL DOCTOR SMITH, COK RESORTE OCULTO
pipas, herramiientas... ¡qué se yo!... Juzgúese cuál sería
la sorpresa del los rapaces.
. Pero les agruardaba otra mayor. Entre aquol montón
heterogéneo, ¿dieron, á poco de revolverlo, con una calavera, cuya antigüedad denunciaba su color amarillento, así como esn lo limpia y bruñida el no proceder de
un cemenierico ó de alguna sala de anatomía. Tal era,
que las criatmras no tuvieron el menor escrúpulo en
cogerla.
Mirándola ->y remirándola sienten hacia el lado del
parietal dereciho como si el hueso cediera á la presión
de los dedos, yy antes do que pudieran explicarse el fenómeno, saltaa, indudablemente á impulao de resorte
oculto, una traampilla, descubriendo un verdadero tesoro
de piedras preeciosas, en su mayoría diamantes, de pureza y brillo incomparables.
Propalada laa nueva del portentoso hallazgo, que por
las señas correesponderá á los halladores, pues nadie so
ha presentado i hasta ahora á reclamarlo, ni parece que
existe el dueñoo, todo el mundo se dá á cavilar la procedencia de riquaeza tanta, y corren con este motivo las
versiones más 3 raras y contrapuestas.
Hay una, siiin embargo, que ofrece visos do realidad,
por tener en suu apoyo una serie de circunstancias que la
refuerzan, y aademás el testimonio de personas que
alcanzaron loa i tiempos del doctor Smith y afirman era
un hombre de c carácter y costumbres especiales, apartado
del trato de sus.s convecinos, á quienes, en cambio, nunca
rehusaba prestatar sus servicios como médico, pero sin
En las granjas avícolas, ó donde quiera que se cría un
gran número de gallinas, es imposible garantizar que un
huevo esté limpio de la tacha de la incubación, pues
nada tan fácil como que se haya iniciado antes de recogerlo para expedirlo al mercado, allí donde tantos de
aquellos volátiles ponen en un mismo sitio. Ese estado
de incubación,. aunque sólo sea en sus principios, hace
que muchos huevos se descompongan, se corrompan, y
que al tratar de emplearlos los encuentren nuestras cocineras podridos, como ellas dicen.
Tratando de impedir esa causa de corrupción se ha
ideado ol ponedero mecánico, que no es otra cosa que un
receptáculo semiesférico donde se coloca la gallina,y que
lleva un agujero en ol fondo, lo bastante amplio para dar
paso á un huevo. Este cae en un disco giratorio, que
baja, por la acción del peso del volátil, en el momento de
situarse en el receptáculo, y sube en el momonto en que
ol ave se retira y obra un contrapeso situado al extremo
de una palanca. Al elevarse el disco, hace caer el huevo
en una caja situada cerca del borde y deja libre la que
primeramente recoge el huevo, que de esté modo no puede ser incubado.
'PREGUNTAS Y RESPUESTAS
preparaban para robarle el importante depósito que le
fue confiado, se arrojó de la cama para conocer la causa
de aquel ruido: era un ratón que arrastraba hacia su escondrijo el corazón de Bonaparte.
Si aquel médico tarda algunos instantes más en apercibirse de la verdadera ratería de que era objeto, el corazón del gran monarca, á quien jamás haMa podido satisfacer la soberanía de la Europa continental, hubiera sido
presa de un ratón. El general Montholou confirma este
suceso, en el que indudablemente está fundada la pregunta que contesto.—G. E. U.
356. ¿Pudo el gran pintor Goya impedir la batalla de ,
Waterlóo?
Lord Wollington, el célebre general inglés que nos
ayudó en la guerra de la Independencia, hallábase en
Madrid el año 1812 y quiso poseer su retrato hecho de
mano de Goya, quien accedió al deseo del extranjero y
pintó una obra tan buena, que el mismo autor se mostraba orgulloso de ella. Pero á Wellingtonno le pareciólo
mismo, y fue, acompañado de otro general español, al es*
tudio de Goya, donde señaló muchos defectos al retrato,
empeñándose en que necesitaba corrección, especialmente en la copia del talle que, dijo, resultaba, más grueso y
pesado de lo que era en realidad. Hallábase con su padre
en el estudio D. Javier Goya, hijo del célebre pintor, que
inútilmente intentó convencer de su error al general extranjero, el cual sin, sospechar que aquel joven era versado en idiomas, se deshizo en improperios, en francés ó
inglés, contra la obra del genial aragonés. Este (ya -sabrán nuestros lectores que era sordo como una tapia) no
hacía más que preguntar lo que decía el extranjero, dispuesto, dijo, á disparar sobre éste las dos pistolas cargadas que tenía encima de la mesa, si no cesaba en su descompasado modo de accionar.
Preguntas:
865. ¿Han existido personas que hayan hablado, á pegar de carecer de lengua?
~
366. ¿Se ha dictado algún decreto contra jos sermones
largos?
367. ¿Cuál es el origen de ios brindis?
368. ¿Cuál es el origen del vidrio y,de los espejos?
369. ¿Se registra en la Historia el caso de que un rey
se haya arrancado tres pelos de su oarba para honrar de
mejor manei a una merced que otorgó á un subdito suyo?
Respuestas:
349. ¿Existe alguna región del glofco en que los hombres
no usen bigote?
En Alaska no usan bigote los hombres, expuestos á los
rigores de inviernos cruelísimos. En esa crudeza de los
fríos fundan precisamente el motivo que los induce á
prescindir de aquéllos. Llevan la barba corrida para resguardar la cara de las heladas, pero conservan afeitado
el labio superior porque el aliento se congela allí tan rápidamente, que los bigotes se convierten en carámbanos
de hielo y á poco se congela el rostro.—M- A.
354- ¿Han fulminado alguna vez los tribunales civiles y
eclesiásticos de Europa sentencias y excomuniones contra
animales acusados ó sospechosos de ciertos delitos?
Puede contestarse afirmativamente á esta pregunta sin
temor á ser desmentido. Pero la época en que aquello
sucedía es ya tan antigua, y tan monstruoso pareció á
las nuevas generaciones abuso semejante de la justicia
divina y humana, que nadie quiso dar crédito á tales coGoya tenía fama de ser uno de los hombres más colérisas hasta quo documentos auténticos que existen en bibliotecas públicas y particulares vinieron á confirmar no cos de Europa, y, consecuente con su carácter, insistía en
sólo los pormenoresde muchas de esas causas, sino tam- sus preguntas á su hijo, con mil interjecciones, y el lord,
bién los gastos ocasionados en la ejecución de las senten- con no menores gritos, instaba al general español á que
explicase al sordo su descontento. Ya el viejo Goya, con
cias dadas.
y tono de desafio, había tomado un papel, que preDurante la Edad Media, lejos de parecer ridicula, esta- aire
sentaba á Wellington, escrito en francés, íliciéndole que
ba generalmente acreditada la idea de sujetar á la acción así
podrían entenderse sin necesidad de intérprete: pero
judicial todo hecho punible^ cualquiera que fuese el ser el hijo
se opuso, persuadiendo al general español que
que lo ejecutase; y Chascanée, célebre jurisconsulto del procurase
de allí al inglés si quería evitar un lansiglo xvi. compuso varias consultas acerca de los medios ce serio, yalejar
á su padre le sosegó diciéndole que el mal hude citar en justicia á ciertos animales, de las personas
que podían defenderlos y de los jueces que doblan subs- mor del lord era por otros asuntos.
tanciar las causas.
Todos quedaron conformes con este arreglo, cediendo
por vez primera á impulsos contrarios á su carácEntre otros muchos ejemplos, citaremos los siguientes: Goya
ter.
Si no lo hubiera hecho ó el célebre pintor no hubieAño 1120. liatones campesinos y orugas escomulgadas se sido
sordo, no cabe duda que, llevado de su irascibilipor el obispo de Laon (Saintre Foix).
hubiera muerto de manera airada, de un pistoletaAño 1386. Marrana mutilada en la pierna y la cabeza, dad,
al gran general, sin el cual no se registrarían sucesos
y ahorcada por haber hecho pedamos á un niño, según zo,
tan memorables como la batalla de Waterlóo y la Santa
sentencia del juez de Falaise (Statistique de Falaise).
Alianza¡ entre otras.
Año 1S94. Marrano ahoroado por haber estropeado y
Más ejemplos podríamos citar del indomable carácter
muerto á un niño en la parroquia do Boumaigne, Vizde Goya, que á su fuerza y valor extraordinarios, unía
condado de Mortaíng (Sentencia manuscrita)„
gran
destreza en las armas. Pero solo citaremos, en coAño 1474. Gallo condenado a ser quemado vivo, sende aquella afirmación, el hecho de que el satenciado por el magistrado Bale por haber puesto un rroboración
bio Mengs estuvo expuesto á, ser muerto por aquel pinhuevo ¡Pasco áBale).
tor, porque se puso á corregirle un cuadro ijue acababa
Año 1488. Los grandes vicarios de Autum mandan á de pintar, y en Roma, Goya mostró decidido empeño en
los curas de las parroquias circunvecinas notifiquen á pasear la cornisa del templo de San Andrés della Valle y
los gorgojos que durante los oficios y procesiones cesen dejar su nombre escrito en sitio á donde los demás no se
en sus estragos, bajo pena de excomunión (Chascanée). atrevieron á llegar.—J. SAño 1499. Toro condenado á la horca, según sentencia
del bailio de la Abadía de Beaupré (Beauvais),por haber
357- ¿Existe alguna ciudad en el globo que deba su nombre á un caballo, célebre en los fastos de la humanidad?
muerto, estando furioso, á un muchacho (D. X). Durand
y Martenne).
Alejandro el Grande, de Macedonía, un caballo,
Año 1554. Sanguijuelas excomulgadas por el obispo de al Tenia
que llamó Bucéfalo, ya sea porque tenía la cabeza paLauranne porque destruían los peces (Aldrovando).
recida á la de un buey, ya porque llevaba en ei lomo ó en
Y otras machas t^ue omitimos por no extendernos la grupa aquella figura, ó ya, en fin, como han supuesto
más en los límites de esta ya larga respuesta.—E. 8. D.
algunos autores extranjeros, porque era producto de un
355- é s e ha dado el caso de que el corazón de un célebre toro y de una yegua. Ese caballo, á cuyo vigor y rapidez
emperador estuviese en peligro de ser comido por un ratón? en la carrera se debió que Alejandro sólo lo empleara en
Cuando murió Napoleón Bonaparte en su destierro de los grandes días de batalla, salvó la vida más de una vez
Santa Elena, su corazón, como es sabido, fue extraído á su dueño, y murió de una herida de los enemigos apepara conservarlo. El médico inglés á quien se había co,n- nas hubo logrado conducir á su dueño alas filas délos
fiado aquel órgano extraordinario, lo depositó en una macedonios. Alejandro, agradecido, y queriendo perpegran fuente de plata, llena de agua, y se acostó después tuar la memoria de tan noble animal, hizo erigir en las
de dejar dos bujías ardiendo junto a la indicada fuente. orillas del río, en el sitio mismo en que el animal cayó
Mientras estaba medio adormilado en su cama, oyó en el muerto, una ciudad á la que bautizó con el nombre de
silencio de la noche un Jigero ruido, luego un movimien- Alejandría- Bucéfalos.
to como de algo que se rebullía en el agua, y, por último,
Algunos sabios han sostenido que dicha ciudad es acel producido por una cosa al caer en el suelo. Sobresal- tualmente la de Lahor, capital del reino de este nombre,
tado y creyéndose víctima de un hecho criminal que le ' en una de las penínsulas del Ganges,—P. B.
CURIOSIDADES
FOTOGRAFIADAS
I.—Más de un lector y más de una lectora, al echar
la vista sobre la fotogralía que inspira estos renglones, sentirán alegrárseles el corazón con el recuerdo
de aquellas horas deleitosas que se deslizaban rápidas en alas del regalado palique, de aquellas confidencias íntimas hechas á través de la
calada reja y la entornada persiana,
en el silencio de la
noche y en el misterio de la soledad,
entre suspiíos y estremecimientos,
protestas y requiebros; y más de un
bio, les regalan con nueces, bananas y algun&s otras
golosinas por el estilo.
En ocasiones, las libertades de los cuadrumanos llegan al punto de descolgarse alguno de su asiento y
caer sobre el puesto de un frutero soñoliento, el cual,
al sorprender al atrevido ladronzuelo, que huye veloz, se contenta con prorrumpir en maldiciones, pues los indígenas consideran al mono un animal
sagrado, descendiente, según la
leyenda, de Hunuman,el rey de
la casta, y libertador de una
hermosa princesa, de quien estaba prendado Rama (una encarnación .del dios Visltnu),
devoto de POR ESOS
arrebatándosela al mal demonio
MUNDOS... no dejaque la había robado.
rá de entristecerse
Esta es la razón de que en vez
al contemplar en
de poner coto á las tropelías de
esa característica de
los monos los cuiden con el malas costumbres de
yor esmero en el principal de los
la capí tul de la isla
templos en Benares, del que es
. de Cuba la rememuna vista parcial la fotografía
branza de una de
que acompaña á estas líneas, en
las más típicas de
la que se ve á vanos monos soEspaña, llevada por
lazándose.
nosotros a la perla
. — (iPELANDO LA PAVA» EN LA HABáNA
No puede ser más digno de
antillana, hoy en poder de la dominación yankee.
Por lo qu:e pueda tener de carioso para el lector que consideración y de estudio este caso de atavismo y
no conozca la edificación de las casas en la Habana, de superchería, que no se cuidan de hacer desaparepublicamos hoy la adjunta fotografía, que ha visto cer ni aun de enmendar los dominadores de aquel
también la lluz en las principales revistas é ilustracio- territorio, sino que, antes bien, consienten y estimulan para hacer más patente la barbarie de los naturales
nes inglesas;, entre cuyos lectores ha llamiado la atención la
original mamera de entenderse
aquellos nowios y, por lo tanto,
los españoléis de quienes los cubanos tomairon la costumbre.
Pero lo que más ha extrañado á
los hijos de jAlbión es la frase de
pelar la-pavón, que el curioso fotógrafo que hizo el cliché puso
debajo de lai copia que remitió á
las citadas publicaciones.
II.—El vnajero que recorre la
India presenncia, á veces, un curioso espectááculo. Una tropa de
monos encar;ramados en las alturas de un teemplo, hace desvergonzados gesstos á cuantos fieles
entran y saleen, quienes, en cam(i) Reprodduciremos g u s t o s o s
cuantas totogjgrafias curiosas se nos
remitan y cre-eamos dignas de figurar en esta secección de nuestra Revista. A cadaa fotografía deberá
acompañar uuna sucinta y ligera
explicación, 1; las cuales pagaremos
ácinco pesetatas, pudien-io recogerse en esta A&dministración aquellas que no etconsideremos oportuno publicar. ,
II. —MONOS SAGRADOS FN EL INTERIOK^DE UN TEMPLO, EN BENARFS
cen en segundo
término, como
para recordar al
infeliz proletario
su triste condición.
III.—La fotoEn México,
grafía á que vadonde ha sido tomos á referirnos
mada la fotografía
ahora, nos trae al
de que tratamos,
pensamiento el de
es un tipo muy
los contrastes de
común el cargala vida. Mientras
dor, que suele
que en todas parconducir cinco
tes hay seres que
arrobas de peso; y
pasan la existense dice de uno
cia sin que el más
que soportabahasfácil trabajo turbe
ta once, siendo de
su imaginación ó
adyertir que ese
canse sus brazos,
oíicio se ejerce no
ociosos afortunasólo en cortos
dos como son, en
trayectos , sino
la yísta que reproen otros tan lar(De fotografía Ae Scottj gos como deIII.—CARGADOR MEXICANO
ducimos se destaca la figura del siervo del trabajo, agobiado por el Tampico á México y de ¿Veracruz á Mazatlán, por
de tan lejanos países y tener con
ello pretexto para
realizar actos que
llevan á cabo.
peso de carga bastante para las dos bestias que apare•
ejemplo.
o o o o o o o o o
UN PAJARO TAN GRANDE COMO UN ELEFANTE vivió. El científico apelativo de «Dinoriiís» se le dio al
moa en la suposición de que era un animal cuyo encuenEl Museo Nacional de Washington tiene el orgullo tro debía temerse. Y Ja suposición no estaba desprovisde poseer algunas plumas del pájaro mayor que ha exis- ta de fundamento. Es sabido quo el avestruz, cuya altutido. Sn nombro científico era el do Dinomis Elepkmilo- ra es menor, puede destrozar un caballo con un golpe
pus (terrible pájaro de pies de elefante), y existía antes de sus patas; pues el Dinomis, cuyas patas eran mayode su extinción en Nueva Zelanda. Este pájaro pertene- res quo lae de un elefante, tenía quo causar consice distintamente á las extinguidas clases prehistóricas guientemente mayores males, y no es mucho suponer
de animales. El mva, nombro con quo vulgarmente se lo que pudiera destrozar un edificio. Desgraciado, pues, el
conocía, alcanzaba una altura do cerca do cinco metros, hombro que se pusiora al alcance del terrible animal.
Tenía, sin embargo, este ave una desventaja en su
su peso era de sesenta kilos, y medía, por término mepesadez y torpeza, debibo á la enormidad de las patas y
dio, unos tres metros desde el pecho a la cola.
Existon hoy algunos huevos del moa (no pasarán pro- los pies.
bablemente de media docena), los cuales están distriCora o se daba caza al «moa».
buidos entre varios grandes museos. El Museo Británico tiene uno; en el Museo do Historia Natural de Nue- l¿ Existen bastantes datos para asegurar que el hombre
va York existo otro ejemplar, que es el más interesante primitivo destruía libremente y con facilidad á su terriporque contione los nuesos de un Dinomis que se quedó ble enemigo. Para ello recurría á una sencilla estraen el cascarón. Seis huevos do avestruz se necesitan tagoma: se colocaba detrás do una roca, provisto de
para obtener el tamaño de uno de moa. Es-os varían en una colección de arpones que clavaba en la piel del ave,
la cual torpemente daba vueltas en rededor de la roca
color, desde el amarillo pálido al verde oscuro.
hasta que el número de heridas era tan considerable
que la inutilizaban por completo. Entonces el hombre, ó
.Animal grotesco;
los hombres, saltaban sobre la víctima y la remaEn opinión del profesor Hutchinson, el gran paleontó- quizás
taban con piedras. Sucedía con frecuencia que una zarlogo, el pájaro moa era el animal más grotesco que ha pada
del agonizante animal dejaba fuera de combate
oreado la Naturaleza. Las plumas halladas ahora fueron á alguno
ó algunos de sus enemigos, pero al hombre
encontradas unidas á un trozo de piel con algunos hue- primitivo no
le arredraban estos contratiempos, y la
sos. Se descubrieron en una cueva, á donde se supone fue- caza del moa continuaba,
pues su carne era muy aperon llevadas por manos humanas, pues el sitio no brin- titosa.
daba el confort que necesitaban aquellos pájaros. La
acumulación de tierra y piedras on la boca de la cueva
Durante el presente siglo se ha anunciado repetidas
había cerrado ésta herméticamente, y así so comprendo veces la existencia de algunos moas en regiones apartala conservación durante algunos siglos do las plumas y das de Nueva Zelanda; pero cuantas investigaciones se
parto del esqueleto que, sin embargo, estaban á punto han hecho han sido infructuosas para comprobar tales
de hacerse polvo al descubrirse, siendo esta la causa de anuncios. So dice quo los astutos indígenas que saben
obtener solamente una pequeña cantidad de plumas. el interés de los europeos en descubrir algo acerca de
Tionen ósfcas un color gris y son largas y estrochas; las este pájaro, lanzan de vez en cuando el rumor de la apade la cola eran grandes y bollas en. su forma, como las rición de un moa eu algún, lugar remoto ai que os muy
del avestruz.
difícil llegar.
El moa no se servía do sus alas, y se movía con el
Fax qué se le lia ni 6 «moa».
sólo auxilio de sus patas. La potencia de digestión era
Elnombre de mnn fue adjudicado á esta ave por los en él enorme, y su alimento consistía en árboles, rocas,
maorís de Nueva Zelanda, que conocían perfectamente lagartos, serpientes, animales y cuanto á su paso enconlos huesos y conservan la tradición del tiempo en que traba.
Nuestros problerqas
£J E R O G L Í.FjIiCjOJ, por Novejarque
1_
• MAMAGU
••
CAMBIO DE INICIAL
por Ángel Suero
Ponte, muchacha, en la TODO
que quiero ver, al pasar,
cómo ha quedado tu cara
desque quedaste total.
CRUZ NUMÉRICA
p r Sin Dinero y Rougemont
5 3 2
1 2
á 2
2 1
9
4
5
1
4
8
3
1
6
2
4
9
4
2
2
8 5
7 6
3
5 6
7 4
3
7 4
5
7 9
5 7
8 2
9 8
3 9
2 6
3 9
1
3 6
6 7 1 9
3 7 8 9
2 3 8 5
CHARADAS RÁPIDAS
por José Jalvo V.
1.a Pronombre, artículo y negación;
TODO animal.
2.a Extensión de agua, pronombre
y ostensión de agua; TODO sufrimiento,
3. a Pronombre, p r o n o m b r e , pronombre y negación; TODO nombre
aplicado á la raza asiática.
O
COMBINACIÓN ACRÓSTICA
por A . S. Madera
7 8 9
5 3 9
2 8 2
2
8
4 9
3 9
1.° Período de tiempo.—2.° Letra.
—3.° Cantidad! numérica.—4.° Nombre de varón,.—5.° Industrial. — 6.°
Prenda.—7.° ^Pronombre.—8.° Tiempo.—9.° Tfombn'e de mujer.—10 Preposición.—11 M<etal.—12 Mineral.—13
Juguete.—14 ÍFenómeno de mar.—15
Fruta.—16 K.Í03 de América.—17 Animal.
Sustituidos los puntos con letras se
lee en lineas horizontales el nombre
y apellido de un distinguido escritor
y en las siete lineas verticales 1 °
pronombre; 2.° contracción; 3." ciudad de la China; 4.° negación; 5." especie do faquir; 6.° pronombre, y 7.°
cincuenta.
ADIVINANZAS
¿Quéié títulos de obras teatrales recuerdan estos dibujos?
ROMBO, por Los de 1 Hospicio
•
• • •
• • • • •
• • •
Sustituirlos puntos con letras para,
que se Jea horizontal y verticalmente: 1." Consonante; 2.° Apellido; 3. a
Apellido; 4.° Tiempo verba], y5.°Consonante.
O
Soluciones á los pasatiempos publicados en el número anterior:
Al jeroglifico:
Sobre tu seno amoroso
formado tengo ya el nido;
como es el lecho tan suave
suelo en él quedar dormido.
A la charada: Navalcarnero.
A la T numérica: Margarita...
Al telegrama:
Plasencia, Dos Caminos, Mureros,
Redondela, Mieres y Jadraque.
Al acróstico:
B AILÓH
G E ROÑA
MK N DIZÁBAL
CÁD I Z
T RAFALGAK
DK OSATBÁ LAGBAKJA
JUAN MARTÍN EL EM P ECISADO
MONT E S DE OCA
ZUMALACÁ R REGUI
NAPOL E OK EN CHAMARTÍN
ZARAGO Z A
VKR GARA
LA CORTE DE C A RI.OS IV
7 BE JÜ L IO
MEMORIAS D E UN CORTESANO
L i BATALLA DE L O S AKAPILBS
LA CAMPAiÍA DEL MAM S TRAZGO
O
Han remitido soluciones exactas á
algunos pasatiempos publicados en
el número 33.
Don ítamón Botella y otro, D. José
García, D. Juan Antonio Hernández
y Vázquez, Los enanos A. M. P., doña Juana Vignause, Automóvil y
Vals, Un mercader del Sudán, don
Luis Giménez, Los siete pecados capitales, D. Benigno Mata, Viceutica
y La estatua de Colón.
CONSULTAS
La Redacción de POR ESOS MUNDOh... dedica esta sección á conlestsr a todo lo que st le pregunte ó ccnsulie sobre
cualquier orden de cosas. Insertaremos aquí ¡as contestaciones, dirigiéndonos ó las iniciales de la persona que haya formulado la consulta. También incluiremos en este sitio las contestaciones á las carias que se nos dirijan que no necesiten
una respuesta directa por correo.
A. A., Sevilla,.— Recibido su envío. Aprovecharemos gre concentrado: con esto tocar diariamente, por mañana
algo. Muchas gracias.
y farde, con un pincel las escrecencias verrugosas, y al
cabo de algunos días caen sólo ai tocarlas.
B. V., >al(ent,—Ahora creo entender ¡o que desea. No
podemos complacerle. Ya comprenderá que no publicaR. L. A., Alicante.—Envíe las fotografías y veremos
mos esa sección para que sirva do b"zon público.
si sen aprovechables. En este caso las publicaremos y
V. G-., Madrid. — Muy antiguos y muy conocidos.
se le devolverán.
Y. G-., Madrid.—Puede remitir las fotografías direcJ. B-, Madrid.—No podemos publicar su artículo Setamente á esta Redacción, por correo interior, ó entre- pultados vivos. Puede in andar recogerlo en esta Redacción.
garlas en la administración con sobro dirigido á P O R
A. &,, Lo/a.—-Decimos á usted lo mismo que al señor
Esos MUNDOS...
J. M. L l , en el número anterior. A esta Redacción lleR. B., Elche.—1S.Q podemos publicar sus pasatiempos gan no dos, sino hasfot cuatro y geis respuestas a u n a
en el próximo número. Tenemos centenares do la, mis- misma pregunta, enteramente iguales. No nos extraña,
ma índole que los que nos remite, recibidos con ante- puo¡^, que entro la do usted y la que firmada por don J u rioridad, y que tienen, por lo tanto, derecho preferente íián Bonzón publicamos, haya habido coincidencias.
en el orden de publicación.
L. H., Madrid; J . C. M-, Tenerife C. H,, Madrid; J . G-,
A. G-. P., \í".!irid —Los pasaüompos so publicarán con
Madrid; J. D. H., Sevilla.—No podemos utilizarlas fotoel nombre ó pseudónimo con que aparezcan firmados. grafías que nos han romitido, que tienen á su disposiRespecto á cambiar elpseudónimo en los que tiene re- ción en esta Redacción.
mitidos con anterioridad, es difícil que el encargado de
R. P . L., Mtdrid.—No podemos complacer á usted en
la sección lo tenga presente <il dar a l a imprenta alguno lo que nos pide acerca de la forma en que van incluidos
de aquéllos.—Ya hemos publicado alguna receta para en el número los folletines que repartimos. Si los coloestirpar Jas verrugas, que puedo ver repasando nuestra cáramos en medio de las planas y no al principio, como
colección. Eí Dr. Rapín, de Genova, preconiza eí oro- ahora van, la tarea de comprobación que nos imponepleo do un remedio que, según afirma, jamás lo ha fa- mos en los ejemplares quo devuelven los corresponsallado. Consisto en hacer macerar durante ocho días dos les, sería sumamente dificultosa y requeriría mucho
cascaras de limón en la octava parte de un litro de vina- tiempo, que necesitamos para otros asuntos.
ENCICLOPEDIA CASERA
Remedio
Según Farini, el explorador italiano
contra law morde- del África Centra), los negros do los (ródueas de reptiles picos practican la inocuJación de los vivenenosoü. r u g y e j i e n osos dosdo hace siglos.
Cuenta Farini que no hay indígena en ol África Central que al salir al campo no lleve las glándulas secas y
pulverizadas. Luego se aeuostan, y á los dos días están
porfectainente. Lo mismo hacen con los bueyes y demás
animales domésticos.
aUnedía—dico el explorador—iba yo delante de la caravana con u n bushman, cuando vi una enorme serpiente junto á un matorral. Eí negro la dio un puntapié, y
la serpientes se volvió, picándole furiosamente en una
pierna. Entonces el bushman sacó una glándula soca de
cobra, la estuvo moliendo con mucha tranquilidad, se
hizo una incisión en el pié, que ya estaba hinchándose,
y puso en ella los polvos. Entre tanto, otro negro había
matado hi serpiente.
El herido le extrajo las glándulas, exprimió una gota
del veneno en un poco de agua y la bebió. Poco después
caía en un sopor que duró muchas horas, y al cabo de
ellas volvió á inocularse. Al día siguiente, la hinchazón,
quo fue enorme, había desaparecido, y el negro estaba
sano y bueno.»
Farini trajo á Kuropa varias glándulas secas do las
quo gastan los salvajes, y mandó algunas al Instituto
Pastenr, de París, para que experimente con ellas.
Para
evitar que so eche á perder, espe0 1
^ ^ " 1 6 o n o l serano, basta hervirlo
cong«> v
cada 10 ó 12 horas y cuidar de tenerlo
en paraje fresco y ventilado. Lo mismo sucede con la
leche, para impedir que se corte. Cosas fáciles y de seguro resultado.
Cuando, el caldo ha llegado ya á tomar mal gusto, se
le corrige y limpia echándole un poco de bicarbonato de
sosa. Si se quiere mayor esmero, conviene guardar el
caldo, ¿isí purificado, en botellas tapadas con algodón en
rama.
Este procedimiento consiste en preparar un baño compuesto üe cloruro de
zinc neutro y una solución neutra de
una sal de níquel. Los objetos se sumergen en el baño
con podaciíos do zinc, y se manileño el líquido en ebullición durante cierto tiempo. Este procedí míen to ; descubierto hace algunos años por Stobba, ha dado muy
satisfactorios resultados.
Es fácil de preparar o1 cloruro de zinc disolviéndolo
en ácido clorídricn, así como una solución saturada de
sulfato de ñique! amoniacal, en la proporción de dos
volúmenes de este último por uno de cloruro de zinc.
Los objotos deben permanecer unos quince minutos
on ebullición. Se puede también, y esto es preferible,
emplear la sal de niquel en estado de cloruro.
Picar muy fino, en una elera de huevo,
almendras bien secas, hasta que se re"
duzcan á harina. Añadir azúcar y más
clara de huevo de modo que se obtenga una pasta blanda, pero que no so disgregue. Cuando está en dicho
puntoso dispone en montoncitos redondos sobre hojas
do papel y so cuecen á fuego muy lento.
Se necesita, por lo menos, un a libra de azúcar en polvo para media libra do almendras y dos ó tros claras de
huevo, según su grosor.
El agua horicada es completamente inreí'rt*erante. ofensiva y muy sana para el lavatorio
del cabello y para todas las abluciones
del rostro y del cuorpo, á los que sirve de refrescante. El.
ácido bórico se emplea á altas dosis sin inconveniente,
echándolo á puñados en una cubeta de agua caliente.
El cuerno que procede de anímalos rueVouerno; m i » n t e s se suelda con mucha facilidad.
Basta meter en agua caliente los pedazos que se quieran soldar, teniendo cuidado de limarlosantes ligeramente. Cuándo están muy calientes se juntan y atan sólidamente con una cinta. Algunas horas
después, la soldadura está hecha.
i q
"iJiia.
i
•SE PUBLICA LOS SÁBADOS
Al precio, de W céntimos.
Por suscripción:
Provincias:
:
trimestre .(43 números), 3 .pím.
Extranjero. írí.. .? fm«i-ns",•
Por fcsosJVtmulos.
Los anuncios se .reciben en esta
Administración y en todas las
Agencias al precio siguiente:
Telegráficos, ISpalabras, 4,SO,
Linea corriente, 0.30; idem de
Reclamos, 2.50. Todo anuncio
abonará OJO cts. de Timbre.
REVISTA DE VIAJES Y AVENTURAS
57—Mnrlrirí
MaHrt<1
Representante exclusivo ele NUEVO MUNDO en Sud-América, D. Severo Vaccaro, Buenos Aires, Florida,422
15 palabras, 1 SO pfcas
OLVO MUNDIFICANTE SANTOYO. Alát&iLnaediataraenté insectos
Pcuerpo
humano. Ni eü^ucia ni delata; és fintí -perfumería. Cuatro reales
caja,en farmacias. Cinco, correo certi.íisada..Doctor Santoyo, en Linares
(Jaén).
,
•
. ; / '•
CA de rótulos
tattos sobie hierro, de. todas formas
tamaños Paulino Elejalde. Bil-
ANUNCIOS ECONÓMICOS
Cada palabra más, 15 cts.
a PARATOS FOTOGRÁFICOS comIipletos «Le Francevilie», á 1.50 pesetas y 4 pesetas. «La Carroza», Fuen,carra]. 102tTenta de hermosos fotograbados —
V Todos los clichés que ha publicado
Nuevo Mundo se venden á razón de
-.inco céntimos el centímetrocuadrauo, excepto los que s^an retratos, que
son á 10 céntimos por centímetro.
" e vende de lance MAQUÍNA ESCRIBIR «REMINGTON», núm. 5,
en muy buen uso- Darán razón en la
Administración de Nuevo Mundo, Santa Engracia, 57.
ríOPPKL. Los talleres de Psta casa se
Vhallan montados á la altura de tos
mejores de Europa, así qu« á nadie
habrá de extrañar que sus relojes sean,
los más busr.ados por el público inteligente. 25, F-iPn"arral. 95.
e compran piedras lito^ráucas usa_das. Santa Engracia, £i7.
C A N I O N St; vende barato un buen S
0
motor á gas d^ 5 caballos de fuerza,
sistema R.obpy Dirigirse á este periódico. Santa Eagiacia, 57.
S
-FONÓGRAFOS y cilindros. Máqui_C ñas de escribir. Motores eléctricos.
Ventiladores. Timbres. Lámparas incandescentes, arcos voltaicos y toda
clase de material eléctrico,—Üreña,
Barquillo, 13.
; Invitado Simón Carne á una boda de la más elevada aristocracia inglesa, despojó á la novia de cuantos valiosos regalos en
joyas jj dinero recibió, entre ellos uno consistente en 250,000
duros.
"' • *.
4:SÍ
•
\
XUKVO MUNDO dará á conocer en uno de sus próximos
números este capítulo de las hazañas de <.?
que sapera en interés y palpitante novedad á los anteriormente
publicados. 'A .
' -
numero en
GRAN FABRiCA
— DB —
DE LAS-TAW INTERESANTÍSIMAS Y SENSACIÓN AL iíM
y
ÜSPECIAL1DAD EN TODA CLASE DE BABWliSES PAEA FERROCARRILES
CARRUAJES, MUEBLERÍAS, EDIFICIOS, ETC.
Superioridad en toda clase de pinturas en pasta y preparadas
Fabricación de la pintura PATENTE ESPAÑOLA
anticorrosiva, an ti musculosa, nombrada MONTURIüL
empleadas por las Compañías navieras
ocenta'en un tomo de 120páginas
¿,200 hermosos grabados
á
ti" POTIICIAS
D 0 S P E S E T A S
FRANCISCO
S. GONZÁLEZ
PKOVEEÜOR DE LOS ARSENALES
Y BUQUES DE LA ARMADA Y COMPAÑÍA TRASATLÁNTICA
Paseo de Miranda,—SANTANDER
Corresponsal, exctusivo de NUEVO MUNDO y POR ESOS MUNDOS... en México y Centro América
.. \•;'"]''
^ D. A.^cle Carlos, San José (Guatemala)
^
••
,-;
- '
imprenta y fotograbado particular d&Mjüyo MUí¡'DO
Sania engracia, 87
Descargar