Jorge_Mattos - FICH-UNL

Anuncio
1. El problema físico: el cambio climático
El clima mundial ha evolucionado siempre de forma natural. Sin embargo, los
científicos creen que ahora estamos asistiendo a un nuevo tipo de cambio
climático, cuyos efectos en la población y en los ecosistemas será drástico.
De acuerdo al 4º Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC, comité científico de Naciones Unidas) realizado en
20071, se constata que el cambio climático ya está ocurriendo.
Los niveles de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero
(metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, hexafluoruro de
azufre) han subido vertiginosamente desde la revolución industrial, provocando
el calentamiento de la tierra.
“.. la temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0.6ªC
desde los últimos años del siglo XIX y se prevé un aumento de entre 1.4ºC
y 5.8ºC para el año 2100, lo que representa un cambio rápido y profundo.”
Si se busca una meta conservadora, de no sobrepasar el límite de los 2 ºC de
aumento de temperatura, se deberían estabilizar las concentraciones de CO2
equivalente en 450 ppm en el año 2100, para lo cual el total de las
emisiones deberían reducirse a la mitad de las que hubo en el año 1990
para el año 2050.
Un nivel de concentración de 450 ppm de CO2 equivalente puede mantener en
un 50% la chance de permanencia por debajo de 2ºC; con una concentración
de 400 ppm de CO2 equivalente nos daría una chance de más del 50%.
Además del aumento actual de las emisiones, un problema adicional es que
los gases de efecto invernadero tienen una larga permanencia en la atmósfera,
razón por la cual, aún cuando se suprimiesen totalmente las emisiones
antropogénicas “hoy”, las emisiones pasadas provocarán un calentamiento
global futuro de todas formas.
2. El cambio climático: una mirada económica
¿Cuáles son las principales características, desde lo económico, del cambio
climático?
Problema 1: presencia de externalidades2, algo inherente a cualquier actividad
humana, en este caso tiene alcance planetario; involucra varios ciclos naturales
importantísimos: el del agua y el del carbono; los impactos del cambio climático
pueden ser desvastadores y con alta dispersión de probabilidades.
1
Fuente: Informe del IPCC 2007: Informe de síntesis (Resumen para
responsables de políticas).
2
El cambio climático ha sido mencionado como la mayor falla de mercado que
ha visto el mundo (Informe Stern).
Problema 2: a la hora de realizar acuerdos por parte de los Gobiernos,
problemas típicos de la Teoría de Contratos: contratos imperfectos;
problemas de verificación de los acuerdos; continuas renegociaciones en el
tiempo con problemas serios de credibilidad; falta de mecanismos de
penalización en caso de incumplimientos; incentivos a no participar ó a
desviarse en caso de hacerlo (¡¡ conviene el free riding !!).
3. Las negociaciones sobre el Cambio Climático: un poco de historia.
Para comenzar a dar respuesta a este desafío, las Naciones Unidas aprobaron
en el año 1992 la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC ó UNFCC según sus siglas en inglés).
Lo primero a destacar es el reconocimiento de que existe un problema, y
esforzarse a lograr acciones para solucionarlo.
“Las Partes deberían proteger
el sistema climático en
beneficio de las generaciones
presentes y futuras, sobre la
base de la equidad y de
conformidad con sus
responsabilidades comunes
pero diferenciadas y sus
respectivas capacidades” –
tomado del Art. 3 de la
CMNUCC
Establece un objetivo último de estabilizar “las concentraciones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropogénicas peligrosas en el sistema climático”.
En la Convención se formula un marco general para las iniciativas
intergubernamentales encaminadas a abordar el cambio climático1. Se
establecen un objetivo y varios principios, y se especifican los compromisos
para los diferentes grupos de países de acuerdo con sus circunstancias y
necesidades (industrializados, en transición y en desarrollo).
Las Partes incluídas en el Anexo I (países industrializados) deben adoptar
políticas y medidas relativas al cambil climático, con el fin de reducir sus
emisiones de GEI a los niveles de 1990 no más tarde del año 2000.
La Convención entró en vigor en Marzo de 1994, y fue un primer paso
fundamental en el intento de reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI).
Aspectos a destacar de la Convención:
- fomenta las investigaciones científicas en el cambio climático
- admite la vulnerabilidad de los países más pobres a los efectos del cambio
climático
- apoya el concepto de desarrollo sostenible
- alienta a fomentar y compartir las tecnologías y los conocimientos
prácticos ambientalmente racionales
- hace hincapié en la necesidad de informar al público acerca del cambio
climático
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano máximo de la Convención, y
se reúne anualmente. Veremos a continuación los principales hitos de dichas
reuniones, que han ido siendo el hilo conductor de las negociaciones
internacionales en este tema:
1995- COP 1 – Berlín, Alemania
A través del Mandato de Berlín se pidió que se intensificaran los esfuerzos,
reconociendo que los países desarrollados en el marco de la Convención “no
eran suficientes”, y acordó “tomar medidas apropiadas para el período posterior
al año 2000, en particular el reforzamiento de los compromisos de las Partes
incluídas en el anexo I mediante la adopción de un protocolo u otro instrumento
jurídico”.
En el Mandato de Berlín se especificaba también que el proceso de
negociación “no debería introducir ningún nuevo compromiso” para los países
en desarrollo, pero se reiteraba la necesidad de contribuir promoviendo la
aplicación de los compromisos ya contraídos.
1997- COP 3 – Kyoto, Japón
• Acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático, firmado en
Dic. 1997 realizado dentro de la CMNUCC
• Sólo las partes en la Convención pueden ser partes en el Protocolo.
• Se respondía así al compromiso planteado en la Conferencia de la
Tierra de 1992 (Río de Janeiro) en la cual se acordó diseñar un
instrumento legal internacional para luchar contra el cambio climático
• Se crean objetivos de emisiones jurídicamente vinculantes Protocolo de Kyoto: compromiso cuantificado de limitación ó reducción
de las emisiones para los países desarrollados (Anexo B)
• Meta: reducir un 5.2% las emisiones de GEI por debajo de los niveles
emitidos en el año 1990 entre los años 2008 a 2012.
• Además de los objetivos sobre emisiones ya mencionados, el Protocolo
de Kyoto contiene un conjunto de compromisos generales (que
corresponden a la Convención) que se aplican a todas las Partes, entre
los que se destacan:
- Adoptar medidas para mejorar la calidad de los datos sobre las
emisiones
- Organizar programas nacionales de mitigación y adaptación
Promover la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas
Cooperar en la investigación científica y en las redes internacionales
de observación del clima
- Respaldar las iniciativas de educación, formación, sensibilización
pública y fomento de la capacidad.
Se crea (Artículo 17) un marco para la creación de un mercado de
carbono (en realidad no es un único mercado ni un único producto, es en
realidad un conjunto flexible de transacciones en las que se
intercambian emisiones de gases de invernadero; se transan CERs
(Certificados de Reducción de Emisiones)
Sumideros de carbono: El PK acepta el uso de ciertos sumideros para el
cumplimiento de los compromisos obligatorios asumidos por los países
del Anexo B; puede eliminarse carbono de la atmósfera, plantando
árboles ó mejorando la ordenación forestal, aunque muchas veces es
difícil estimar las emisiones y absorciones del sector “usos de la tierra,
cambio de usos de la tierra y silvicultura” (LULUF, por sus siglas en
inglés). En el PK se tienen en cuenta las emisiones y absorciones de
varias actividades del LULUF, siempre que hayan comenzado luego de
1990, al evaluar el cumplimiento de los objetivos de emisiones de las
Partes del Anexo I.
En él se introduce el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) se dan
créditos por inversiones que reduzcan las emisiones en países en
desarrollo; la condición es que la reducción en las emisiones debe ser
real y cuantificable, y además adicionales (no deberían darse en
ausencia del proyecto)
Entró en vigor en el año 2005 (cuando se superó el 55% de las
emisiones, tras la firma de Rusia en Nov. 2004; de acuerdo al Art. 25)
-
•
•
•
•
2001 – COP7 – Marrackech, Marruecos
En los Acuerdos de Marrakech se desarrollaron los principios para el comercio
de derechos de emisión, en los que se determinan las Partes que reúnen las
debidas condiciones, las unidades que pueden comerciar y las reservas que
deben mantener.
2002 a 2008 – COP 8 a COP 14
En estas reuniones no se lograron avances significativos.
2009 – COP 15 - Copenhage, Dinamarca
Aunque para muchos analistas esta reunión fue un fracaso, se llegó a firmar un
Acuerdo. Principales temas tratados:
- El Acuerdo requiere, para los países industrializados, registrar sus
promesas de reducción de emisiones en el CMNUCC.
- Compromiso financiero: 30 mil millones de USD en tres años (2010 a
2012) y 100 mil millones hasta el 2020
- Se conminó a los países al establecimiento inmediato de
mecanismos para lograr la reducción de emisiones provenientes de
la deforestación y la degradación de los bosques y mal manejo
(REDD+)
-
En materia de tecnología, se establece un mecanismo para transferir
tecnologías de reducción de emisiones y de adaptación al mundo en
desarrollo.
2010 - COP 16 – Cancún, México
Según muchos fue un gran fracaso, pero como resultado de la reunión, The
Cancun Agreements (11/12/2010) son para otros un avance pequeño pero
significativo para lograr el compromiso de largo plazo.
¿Cuáles son los principales objetivos del Acuerdo?
- establecer objetivos claros de reducción de emisiones de GEI
antropogénicas a lo largo del tiempo, para lograr el objetivo de
mantener un aumento de la temperatura media global por debajo de
2ºC, en comparación con los niveles pre-industriales (y se consideró
la meta de 1.5ºC para un futuro).
- promover la participación de todos los países en reducir dichas
emisiones, de acuerdo a las diferentes responsabilidades y
capacidades de cada uno para hacerlo
- asegurar la transparencia internacional en las acciones que se lleven
a cabo por los países y asegurar que el progreso global logrado se
revise en un cierto tiempo
- lograr que el desarrollo y la transferencia de tecnología limpia
impulsen el logro de mejores y más efectivas acciones por parte de
los países en desarrollo
- ayudar a la población más vulnerable del planeta a adaptarse al
inevitable impacto del cambio climático
- proteger los bosques del mundo, que son el mayor repositorio de
carbón
- construir capacidad global, en especial en los países en desarrollo,
de lograr el desafío
- establecer instituciones y sistemas efectivos que aseguren estos
objetivos y los implementen exitosamente
Comentarios:
-
-
-
193 de las 194 partes estuvieron de acuerdo (sólo Bolivia estuvo en
contra) con que la presidenta de la décimo sexta Conferencia de las
Partes (COP 16), la canciller mexicana Patricia Espinosa, anunciara
la creación de los "Acuerdos en Cancún para una nueva era de
cooperación internacional en el cambio climático".
En contraste con lo ocurrido en Copenhage, la mayoría de los países
describieron al proceso llevado por la presidencia de México como
transparente, estableciendo una base de confianza para las
negociaciones.
La cumbre de Cancún logró finalmente el acuerdo, que incluye a
Japón, Estados Unidos y China en la necesidad de reducir las
emisiones del 25 al 40% para el 2020. El tema de la continuidad del
Tratado de Tokio y la reducción del carbono en el aire se decidirá en
2011.
-
-
-
-
-
hubo un acuerdo para un proceso de revisión futura del objetivo de
limitar la temperatura 2ºC. en base del mejor conocimiento científico
disponible.
formalizó el compromiso asumido por parte de los países
desarrollados en Copenhage, y se habla de movilizar 100 mil
millones de dólares anuales para el año 2020 (para atender las
necesidades de mitigación y adaptación de los países en desarrollo)
y en el muy corto plazo se hizo el compromiso de brindar 30 mil
millones de USD entre 2010 y 2012 para apoyar los esfuerzos de los
países en vías de desarrollo .
se incluye es establecimiento del “Green Climate Fund”
se llegó un acuerdo para la reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación (REDD) y que las metas de emisiones
se verifiquen en un marco de la Convención y no sólo dentro de
proyectos nacionales.
Incluye un compromiso para establecer una prórroga —todavía no
definida—, para el Protocolo de Kyoto, el único que obliga a 36
países desarrollados a bajar sus emisiones en el periodo 2008-2012.
Si bien no es un acuerdo legalmente vinculando, casi todos los
países participantes expresaron que el documento no era “perfecto”,
pero sí bueno y suficiente para fijar los cimientos de un acuerdo
jurídicamente vinculante rumbo a la COP 17 de Durban (2011).
¿Y hoy como estamos, en este 2011?
La reunión de Bangkok (Abril 2011) reafirmó que la reunión de Cancún logró un
avance en temas importantes como los compromisos para reducir los gases de
efecto invernadero y el marco para adaptación, tecnología, bosques y finanzas.
El resultado de esta reunión fue una agenda para trabajar en el Acuerdo de
Cancún antes de la próxima Conferencia de las Partes de Diciembre 2011 en
Durban, Sud Africa (COP-17). Se vio que para que el Acuerdo de Cancún
funcione se necesita que ocurran dos cosas este año:
- deben lograrse acuerdos en muchos detalles a ser implementados del
Acuerdo de Cancún.
- deben lograrse resolver temas políticos no resueltos en México: los
países en desarrollo que desean un 2do. Período de compromiso del
Protocolo de Kyoto, pero la forma legal de un acuerdo adicional está en
discusión; finalmente falta ver cómo lograr el objetivo de 2ºC.
La Reunión sentó las bases para la siguiente reunión (en Junio del presente
año, en Bonn, Alemania)
¿Y entonces, como estamos hoy “parados en la cancha”?
El Acuerdo de Copenhague, si bien tendrá impacto en las emisiones globales,
aún no nos ha encaminado a un escenario de 2ºC, lo acordado puede
llevarnos a un aumento de 3ºC a 4ºC para el 2100 (según la Agencia
Internacional de la Energía, IEA por sus siglas en inglés).
De acuerdo al World Energy Outlook (IEA, Nov. 2010) aumentará la demanda
global de todas las fuentes energéticas, es más: las economías emergentes
dominarán el aumento de la demanda de todos los energéticos: explicarán el
93% del aumento.
Para cumplir con la meta de 2 ºC, las emisiones globales en el año 2050
deberían ser, como mínimo, un 50% menores a las de 1990. Esto podría
implicar recortar las emisiones de los países desarrollados por debajo de los
niveles de 1990 para el 2020, y que los países en vías de desarrollo puedan
aumentar sus emisiones hasta el 2010 o 2020, y luego disminuirlas
drásticamente.
¿Es esta suposición realista hoy día? No, rotundamente.
El 04/11/2010 la Secretaría de la Convención informó sobre las reducciones
alcanzadas por los países desarrollados en el contexto del PK: se indica que
en el período 1190-2008 los países desarrollados en su conjunto habían
logrado una reducción del 10.4%, con una “reducción” de los países de la ex
URSS del 48.5% y una suba del 8.3% de los demás países desarrollados.
Observación: los países que lograron las mayores reducciones fueron los
países con economías en transición.
Es más: según la IEA 2010 (Energy Technology Perspectives), para lograr el
objetivo de 2ºC, los países y los mercados deben estimular las oportunidades
de negocio en eficiencia energética y en los sectores de energías limpias y
renovables, en un orden de USD 30trn en las próximas dos décadas (esto
supone un incremento masivo de la participación de estos sectores en el
contexto global de la energía).
¿Es la reducción lograda una señal del éxito?
Aunque en principio podría ser un éxito parcial, de arranque del compromiso,
en realidad no lo es. En el caso de la ex URSS está presente el tema del “hot
air”: en 1990 Rusia había emitido 2.612 Mton de CO2, y para 1997 emitía 1.514
Mton, o sea: al tomarse 1990 como el año base de comparación del PK, ya
había “logrado” una reducción del 43% de sus emisiones.
4. ¿Por qué han fracasado las negociaciones del mercado de carbono?
4.1 - ¿Cuáles son los problemas a enfrentar?
En términos económicos, debería ser posible, en principio, calcular el curso de
acción más eficiente a efectos del cambio climático: costo de reducir las
emisiones de GEI (costos de adaptación y mitigación) vs. costos de no hacer
nada, o dilatar los mismos por un cierto tiempo.
El punto de equilibrio lo tendríamos cuando el costo de intervenir en una cierta
unidad adicional, fuese mayor al daño provocado.
Si bien mucho se ha avanzado en el conocimiento del fenómeno en los últimos
años, aún persisten algunas incertidumbres y eso dificulta tomar decisiones:
ver exactamente cómo se manifestará el cambio climático, dependerá de más y
mejores modelos computacionales, de seguir recolectando información a nivel
global y de asegurar la mayor transparencia y participación de todos en esa
tarea.
Surgen de inmediato algunas interrogantes:
¿Es posible calcular el costo del cambio climático?
¿Con qué criterios técnicos, morales, éticos, hacemos esos cálculos?
¿Es además de teórica, prácticamente posible hacerlo, aún con los niveles de
incertidumbre actuales?
Y si se puede calcular, una vez que tenemos hechas las cuentas, ¿quién debe
pagar el dinero?
¿Invertimos ya o esperamos un poco más para intervenir?
Acá entra en juego el tema de las responsabilidades diferenciadas (al ser
acumulados los efectos del cambio climático:
¿Deben pagar más los países industrializados, que hace más tiempo están
contaminando?, o
¿deben pagar más los países en desarrollo, que hoy día tienen emisiones
crecientes mientras que los países desarrollados están estabilizando o aún
bajando las suyas?
Tengamos en cuenta que, en un caso tendencial, si todo sigue como hoy, los
países en desarrollo habrán superado las emisiones de los países
desarrollados considerando la acumulación histórica: para el 2030 la suma de
todas las emisiones ocurridas desde la era preindustrial hasta ahora será
mayor para los países en desarrollo.
Ej.: no es lo mismo el caso de Uruguay (país pequeño, sin compromiso formal
aún en cuanto a reducción de emisiones, en el cual las principales fuentes de
emisión son, en orden, agricultura, ganadería y muy por detrás la quema de
combustibles fósiles, con ínfima capacidad de negociación) que el de Brasil (el
país más grande de la región, una de los mayores países del mundo en
territorio, con creciente industrialización y grandes masas de población saliendo
de la pobreza y por ende consumiendo mucho más, y con un poder de
negociación política muy grande), ambos países del 3er mundo.
¿Le estamos pasando el problema a las generaciones venideras en forma
irresponsable al no actuar hoy?
Y, si estamos de acuerdo en quien debe pagar las cuentas, ¿cuál es la mejor
canasta de medidas a adoptar?; por ejemplo, ¿cuál es la mejor forma de
invertir el dinero en I&D?
Acá surge otra cuestión para mí central: los incentivos de los distintos países,
y el poder de negociación de cada uno en los ámbitos internacionales. No son
los mismos los incentivos de países con creciente desertización de su territorio
ó el de islas que van a desaparecer tapadas por el aumento del nivel del mar
que el de Rusia, que va a tener un clima más benigno.
4.2 – Y entonces, ¿qué se hizo bien y que se hizo mal?
a) Hasta ahora la vía de solución adoptada en el ámbito de la Convención,
como vimos, es la del comercio de emisiones. Problemas hasta el momento:
• Los Gobiernos han tardado sin duda mucho tiempo en formular y aplicar
políticas coherentes en las cuestiones de cambio climático. Lo anterior
pudo ser por problemas financieros o institucionales (por ej. en algunos
sistemas federales el gobierno central tiene sólo un control limitado
sobre el uso de los recursos naturales o sobre la aplicación de las
políticas de energía o de transporte)
• Una vez formuladas, las mismas a su vez poseían problemas de
aplicación: eran fragmentarias y no preveían sanciones en caso de
incumplimiento. Luego de la firma del P.K.(1997), las políticas de los
países desarrollados se hicieron más coherentes, y se consolidaron
algunos componentes de política interesantes:
- Crear una cartera de políticas para conseguir una mitigación
adecuada se requiere de una gran variedad de instrumentos
complementarios
- Participación más amplia son necesarias amplias consultas entre los
gobiernos centrales, locales y regionales
- Introducción gradual de las políticas algunos países que introdujeron
impuestos sobre la energía y el CO2 como medidas iniciales, podrían
reforzarlas a futuro (ej. captura de C).
El trabajo de Carbon Trade Watch de 2007 (El mercado de emisiones. Como
funciona y por qué fracasa) analiza el comercio de emisiones y, entre otros
aspectos, remarca que:
- el comercio de emisiones apunta al objetivo equivocado: no está dirigido a “
reorganizar los sistemas de energía, transporte y vivienda de las sociedades
industriales ..” “.. para que no necesiten usar carbón, petróleo y gas ..“, sino
que está organizando “.. que las ruedas de la industria de los combustibles
fósiles sigan girando el máximo tiempo posible.” Es esto tan así????
- “Esta solución mercantil al calentamiento global no habría alcanzado tal
preponderancia si no hubiera formado parte de una corriente histórica de
neoliberalismo”
- cuestiona la idea de que los mercados ofrecen las soluciones más baratas
para luchar contra el cambio climático. Indica a preguntarnos: ¿más baratas
para quien y más baratas cuando?
- ofrece posibles propuestas de solución, algunas muy tradicionales (dejar de
subsidiar los combustibles fósiles, eficiencia energética,etc.), y otras muy poco
aplicables pero muy lindas de decir (“asegurar la tenencia de tierras de pueblos
indígenas y comunidades dependientes de los bosques”, “promover la
agricultura local sostenible y la soberanía alimentaria de los pueblos”, “construir
alianzas entre comunidades y movimientos basadas en las necesidades y los
deseos locales”).
1
5. Lo que vendrá – diversas iniciativas que pueden servir para salir del
atolladero
Iniciativas Gubernamentales
•
Internacionales: básicamente en temas financieros y tecnológicos (y su
conexión en cuanto al impulso de tecnologías adecuadas)
A) FINANZAS
Muchos (ver el trabajo de IPS del 2004) han criticado a organismos tales
como el Banco Mundial, en su doble rol de gran financiador de proyectos
de extracción de combustibles fósiles (por miles de millones de dólares,
mayoritariamente en los países del Norte) y participante en el mercado
de carbono (como un broker más).¿Es una institución imparcial en estos
temas?
B) TECNOLOGÍA
La tecnología se puede transferir a través de muchos canales diferentes.
El canal tradicional ha sido la asistencia de desarrollo bilateral y
multilateral en forma de créditos para la exportación, seguros o algún
otro tipo de apoyo al comercio.
La Convención ha realizado diversos esfuerzos tendientes a efectivizar
el desarrollo e intercambio de tecnología, dentro de las cuales se
destacan:
FMAM: Este fondo administra el mecanismo financiero de la
Convención, que encauza fondos hacia los países en desarrollo en
forma de donaciones o préstamos. Respalda el desarrollo y
demostración de tecnologías que puedan mejorar la eficiencia
económica y reducir las emisiones de GEI, al mismo tiempo que
promueve el desarrollo sustentable en los países en transición o en
desarrollo.
GPOBA: Alianza Global Basada en Resultados, es un fondo alimentado
por varios donantes y administrado por el Banco Mundial, que financia
proyectos de ayuda basada en resultados (“Output-based Aid, OBA). Su
aproximación a los actores de desarrollo es selectiva y a escala, lo cual
permite obtener aprendizajes importantes que más tarde son
enseñanzas.
•
Nacionales:
Es un tema importante destacar que no es neutro el papel de los
Gobiernos a la hora de elegir en qué proyectos/tecnologías se invierte el
dinero público: fomento a reducción de emisiones (gestión de la oferta
vía reducción de consumo de combustibles fósiles, en generación
eléctrica y transporte), gestión de la demanda (medidas de eficiencia
energética y ahorro energético), apoyo a tecnologías que consuman
menos energía en el agro, la pesca y otros sectores, etc.
Ej.: Uruguay lobby nuclear (se venden como tecnologías en contra
del cambio climático), ó lobby de las tecnologías CAC (Captura y
Almacenamiento de dióxido de carbono) por parte de empresas y
técnicos destacados (almacenamiento en la cuenca del Santa Lucía).
Ej.: México – el Gobierno federal, en conjunto con otras instituciones del
país, constituyó en Abril de este año el fondo de garantías “FONAGA
Verde”, para respaldar el financiamiento de proyectos sustentables en
los sectores agropecuario, forestal y pesquero.
Ej.: Estados Unidos, “uno de los malos de la película” se destaca la
labor de la EPA, la Clean Air Act, y el comercio de US RECs (Renewable
Energy Credits).
“We know the country that harness the power of clean, renewable
energy will lead the 21st Century – Pte. Barak Obama3”
John A. Laitner, Senior Economist for Technology Policy, perteneciente a
la EPA, así como otros especialistas, hablan de “eficiencia energética
extrema”, para hablar de una posible baja en un 2% anual en la
intensidad energética por unidad de PBI para este siglo. Laitner entiende
que una mejora sustancial en la eficiencia energética puede ser la clave
de la sustentabilidad en el largo plazo, y adicionalmente la clave del
desarrollo y la seguridad internacional.
En EEUU se está trabajando fuertemente en el concepto de “nivelar la
cancha”, o sea: evitar que para algunas empresas intensivas en el uso
de la energía y además carbono intensivas (productoras de acero,
cemento, etc.), la actual legislación federal, estatatal o local les haga
perder inversiones o participación en el mercado internacional, frente a
competidores extranjeros que no enfrentan costos similares (en una
situación internacional sin acuerdos de cooperación en este sentido).
Esto tendría como problemas:
o pone a las empresas nacionales en desventaja con las extranjeras
o aumenta el costo de reducir emisiones de la economía en su
conjunto
o no baja las emisiones: las emisiones locales se reemplazan por
emisiones en el extranjero
En Houser, T. (2008), se exploran algunas medidas para nivelar la
cancha:
1) Mecanismos para contener los costos: mecanismos regulatorios
basados en el mercado (cap-and-trade ó carbon tax), y mecanismos
para reducir los costos internos de las firmas (por ej. recortes en
impuestos laborales, de forma de lograr además mantener nivel de
empleo)
2) Medidas comerciales: imponer costos similares a los productos
extranjeros (medidas de frontera).
•
3
Locales / Regionales
CEPAL – trabajos muy interesantes en cambio climático, analizando las
actuales incertidumbres, en A. Latina y el Caribe, en la magnitud de las
respuestas de los países desarrollados al cambio clilmático:
Fuente: Discurso de Febrero 2010, State of the Union.
- Comercio: nuevo “proteccionismo ambiental” medidas que
protegen a sus productos de la competencia internacional (por las
emisiones incorporadas en la producción y/o por el transporte)
- Inversión: políticas de localización productiva hacia nuestros
países hace más difícil el progreso hacia tecnologías más
limpias
- Precios relativos: impuestos al carbón cambia precios relativos
- Acerca de la contabilidad futura de las emisiones: productores
ó consumidores.
•
Supra-nacionales
Ej.: En el año 2008 se firmó un acuerdo según el cual los socios de la
Unión Europea deberán reducir en un 20% sus emisiones de CO2 antes
de 2020 y reducir su consumo energético en un 20% y producir el 20%
de su energía a partir de fuentes renovables; la aplicación costará 3 €
por semana a cada europeo.
Ej.: Declaración de Montevideo, Abril 2010 (Declaración de la III Cumbre
Mundial de Regiones sobre el Cambio Climático).
•
Iniciativas Empresariales
Mas allá de los esfuerzos gubernamentales, los empresarios realizan
esfuerzos de mejora tecnológica, buscando reducir el impacto de bienes
y servicios en el ambiente, mejorando el desempeño energético y el
consumo de recursos. Motivación: bajar cursos, mejora de la imagen
empresarial, competitividad internacional.
Ej.: En Abril 2011 se realizó, dentro del New Ventures Global Investor
Forum de Nueva York, el Foro “Green Opportunities in Tomorrow’s
Markets” en el cual seis empresas inversoras focalizadas en lo ambiental
presentaron sus modelos de negocios; frase interesante. “We have the
ability to Guild companies that are sustainable for the environment and
are themselves sustainable”- Steven Heller, Chairman of CODA
Automotive4.
Ej.: Brasil se destaca la labor del Conselho Empresarial Brasileiro
para o Desenvolvimento Sustentável (CEBDS)
Ej.: Huella de agua – la huella de agua de un producto es el volumen de
agua dulce usada para producir dicho producto, medido en toda su
cadena de producción; se usa como un indicador exhaustivo de la
apropiación de este recurso (más abarcativo del indicador de extracción
de agua).
• Iniciativas varias de la sociedad civil
1) La Sociedad Internacional de Sistemas de baja exergía en edificios
(LowExNet) tuvo la iniciativa de formar el grupo ECBCS Annex 49, que
se reunió por primera vez en 2007.
4
Fuente: www.wri.org/; noticia del 12 de Abril de 2011.
2) GRI: Global Reporting Initiative (www.globalreporting.org/) fue
lanzado 03 de junio 1982 como un centro de investigación y análisis de
políticas dirigidas a los recursos mundiales y las cuestiones ambientales.
Trabaja con los Gobiernos, las empresas y la sociedad civil. uno de los 4
ejes en los cuales se mueve este “Think tank” es el de Proteger el
sistema climático mundial de más daños debido a las emisiones de
gases de efecto invernadero y ayudar a la humanidad y el mundo natural
adaptarse al inevitable cambio climático.
3) Normalización en temas de gestión ambiental y en el área del ciclo de
carbono (Ej.: serie de normas ISO 14000 de Gestión Ambiental, en
particular interesa el caso de la ISO 14067-1 y 2, referidas a la Huella de
Carbono de los productos)
Ej. 1 - RESPONSABILIDAD EMPRESARIA
Iniciativas empresariales en cuanto a RSE (Responsabilidad Civil
Empresarial) Ej. de Uruguay: DERES - es una organización de
empresas que promueve el desarrollo conceptual y práctico de la
Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en Uruguay. Además en
Uruguay, de acuerdo al Decreto Nº 158/010, de 24 de Mayo de 2010, se
creó en el ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el Consejo
Nacional de Responsabilidad Social de las Empresas.
Otra cosa: la norma ISO 26000 da orientaciones sobre Responsabilidad
Social.
Ej. 2 : HUELLA DE CARBONO
Def.: Es la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por
efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto
(definición de UK Carbon Trust 2008).
La huella de carbono es una medición de la cantidad de CO2 emitida a
través de la combustión de combustibles fósiles:
- en el caso de una empresa u organización, corresponde a las
emisiones de sus operaciones diarias
- en el caso de un individuo o una casa,son las emisiones
correspondientes a sus actividades diarias
- para un producto o servicio, incluye emisiones del ciclo de vida de la
cadena productiva
- para materiales corresponde a la medición de las emisiones
integradas al producto determinadas durante la evaluación del ciclo
de vida.
Una vez conocido el tamaño de la huella, es posible implementar una
estrategia para reducirlo. Hay organizaciones, como Carbon Clear, que
elaboran informes de huella de carbono de empresas, productos y/o
eventos.
Existen actualmente dos esquemas de certificación de la huella de carbono:
CEMARS y carboNZero
Aplicación: Ley Grenelle de l’Environment 2 (Francia, Julio 2010) es un
experimento de un año, válido a partir de Julio de este año, en el cual se
requiere información sobre la huella de carbono de algunos productos
(durante su ciclo de producción); concluído el experimento, el Parlamento
francés decidirá sobre la extensión del requisito a más productos.
CUADRO RESUMEN:
Instrumento
Instrumentos
económicos y
fiscales
•
•
•
•
•
Acuerdos
voluntarios y
negociados
•
Reglamentos y
normas
•
•
Información,
educación y
sensibilización
de la opinión
pública
Investigación y
desarrollo –
nuevas
tecnologías
•
•
•
•
•
•
•
•
“Creativas”
•
•
Algunos ejemplos
Impuestos al uso de la energía
Impuestos a las emisiones de CO2
Subvenciones para la producción de
energía “limpia”
Apoyo financiero a planes de
eficiencia energética (Ej. GPOBA)
Comercio de derechos de emisión (Ej.
UK, Dinamarca, Canadá)
Fijación de metas por parte del
gobierno (Ej. Japón, Suiza, Francia,
Nueva Zelandia)
Objetivos nacionales o
supranacionales de participación de
renovables
Directrices para controlar la
contaminación (Ej. centrales térmicas,
vertederos, ahorro y eficiencia
energética)
Campañas gubernamentales
Rol de las ONGs ambientalistas
Ligas de defensa de consumidores
El comercio y el consumo juegan un
rol clave (Ej.: huella de C)
Formación de redes internacionales
de investigadores
Continuar investigaciones en
vulnerabilidad social al c. climático.
Ej.:FMAM (Fondo para el Medio
Ambiente Mundial), financiado por los
Gobiernos. Encauza fondos hacia los
países en desarrollo, en forma de
donaciones o préstamos.
Ej.: GPOBA (Alianza Global Basada
en Resultados), es un fondo
alimentado por varios donantes y
administrado por el Bco. Mundial, que
financia proyectos de ayuda basada
en resultados.
Ej.: Ecuador – Iniciativa Yasuní ITT
Ej.: UK – CRC Energy Efficiency
Scheme (2010)
Comentarios
Adopción de green
taxes puede hacer
más fácil el
compromiso de todos
a un costo razonable.
Se usan para evitar
pérdidas de
competitividad, y
pueden estar
vinculados con otros
reglamentos
El cambio climático
afectará a toda la
población del planeta,
su participación es
esencial.
En principio, existen
grandes posibilidades
para mejoras en
eficiencia energética.
Nuestros pronósticos y
mejores pensamientos
acerca de posibles
futuros están
afectados por vetustos
paradigmas y por
malentendidos en
cuanto al contexto.
Es un gran desafío,
pero nuevas
tecnologías pueden
hacer que se generen
nuevos empleos y que
se logre un camino de
crecimiento económico
seguro y sustentable.
6. Bibliografía
- Leveling the carbon playing field: International Cometition and US Climate
Policy Design – Peterson Institute for International Economics/WRI Houser, T. et al – USA, Mayo 2008.
- Perspectivas sobre tecnología energética 2010. Escenarios y estrategias
hasta el año 2050- Resumen Ejecutivo – IEA, 2010.
- Iniciativas regionales sobre estudios de economía del cambio climático en
América Latina y el Caribe – Samaniego, J. – CEPAL, Octubre 2008.
- Cuidar el clima – guía de la convención sobre el cambio climático y el
protocolo de Kyoto – UNFCC, 2004.
- Para comprender el cambio climático: Guía elemental de las Convención
Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto – Unidad de Cambio
Climático / DINAMA/MVOTMA – 2002
- DERES - http://www.deres.org.uy/home/home.php
- Norma UNIT-ISO 26000:2010 – Guía de responsabilidad social (ISO
26000:2010, IDT) – UNIT, Montevideo, 2010.
- World Energy Outlook 2010– Resumen Ejecutivo – OECD, IEA, 2010.
- Reflections on the Cancun Agreements – WRI, 2010 –
http://www.wri.org/stories/2010/12/reflections-Cancun-agreements
- The Water Footprint Assesment Manual – Setting the global standard –
Hoekstra, Arjen et al - Editorial Earthscan Ltd., UK, 2001.
- Target Intensity –An Analysis of Greenhouse Gas Intensity Targets –
Herzog, T. et al – WRI – Nov. 2006.
- A wrong turn to Rio – The World Bank’s road to climate catastrophe –
Vallete, J. et al – Institute for Policy Studies – December 2004
- Extreme energy efficiency: Possible? Profitable? Necessary! – John A.
Laitner – Sustainable Symposium 2005 AAAS Annual Meeting –
Washington DC, Diciembre 2005.
- How far energy efficiency? Or, why Hoffert et al. may be only half right – –
John A. Laitner – NREL Analytic Seminar – Washington DC, July 2005.
- Los sumideros de carbono en el Mecanismo de Desarrollo Limpio del
Protocolo de Kyoto – Martino, D. – Uruguay, 2000.
- La captura y el almacenamiento del dióxido de carbono: una herramienta de
mitigación del cambio climático – Prando, R. – Conferencia - Montevideo,
Junio 2011.
- Lloyd’s 360º Risk Insight – White Paper – Sustainable Energy Security.
Strategics risks and opportunities for business – Chatman House, 2010.
- Desarrollo con menos carbono. Respuestas Latinoamericanas al desafío del
cambio climático. Síntesis – De la Torre, A. et al. – Bco. MundialWashington DC, 2009.
- El mercado de emisiones. Cómo funciona y por qué fracasa – Gilberston, T.
y Reyes, O. – Carbon Trade Watch – www.carbontradewatch.org, Abril
2010.
- Power, Responsability and accountability – Ballesteros, A. et al – WRI,
2010.
- Energy Efficiency and Renewable Energy – A key to a better tomorrow –
Tanaka, N. (IEA) – ISO Open Session, Cape Town, Set. 2009.
Descargar