Ríos y Municipios como Proyectos Socio-Ambientales

Anuncio
MÉRIDA 2008: HACIA LOS 450 AÑOS DE SU FUNDACIÓN
Ríos y Municipios
como
Proyectos Socio-Ambientales
Luis Jugo Burguera
Mérida
Ciudad Educativa
Ciudad Parque
El caso de la ciudad y el río Albarregas
por el desarrollo sostenible local
2ª edición actualizada y ampliada. Mérida, 2005
Ríos y Municipios como Proyectos Socio-Ambientales.
Ciudad Educativa. Ciudad Parque.
El Caso de Mérida y el Río Albarregas,
por el desarrollo sostenible local.
2ª edición actualizada y ampliada. Mérida, 2006.
© Luis Alfonso Jugo Burguera
Primera Edición, octubre 1995. ISBN 980-221-956-8
De esta 2ª Edición
© Luis Alfonso Jugo Burguera
© IMMECA
© Decanato de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes
© Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales de la Universidad de Los Andes
© Asociación Cultural Amigos del Museo de Escultura Latinoamericano al Aire Libre
“Mariano Picón Salas” y el Complejo Cultural “El Tisure”. Consejo Nacional de la
Cultura (CONAC)
Diseño y Diagramación Preliminar de la Edición: Luis Jugo B.
Diagramación Definitiva: Eliana Leal y Yolfred Graterol de IMMECA
Impresión: IMMECA
Diseño Preliminar de la Carátula: T.S.U. Diseño Gráfico Mariana Jugo Medici.
Diseño Final de la Carátula: Dionigma Peña y Yolfred Graterol de IMMECA
Fotografías de la Portada:
1. Vista de Mérida. Tomada por Dionigma Peña con Luis Jugo Burguera.
2. Recuadro. Vista Aérea de Mérida y el Río Albarregas, foto de una serie publicadas en
el año 2001. Cortesía del diario Frontera.
Gráfico y Fotografía de la Contraportada
1. Grafico Plano de la Cuenca del Río Albarregas del MARNR, 1991en un informe del
CIDIAT 1994,.
2. Vista Satelital de la Ciudad de Mérida.
3. Foto cedida por el profesor William Lobo Quintero.
4. Vista Aérea de la Zona Norte de Mérida en la confluencia del río Milla sobre el río
Albarregas, entre la Plaza de Milla y la Plaza de Toros tomada por un miembro de la
Red IALA al llegar a Mérida a participar en el Seminario del 2003.
© Miguel Ángel Bartorila.
Impresión: IMMECA. Edición de 500 ejemplares. Mérida, enero de 2006.
Hecho el Depósito de Ley:
Depósito Legal: LF07420055744345
Impreso en Mérida, Venezuela.
Este libro forma parte del trabajo académico del profesor Luis Alfonso Jugo Burguera, como
miembro de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales de la Universidad de Los
Andes y como miembro del Grupo de Investigación en Calidad Ambiental Urbana GICAU, de
la Facultad de Arquitectura y Arte de la misma Universidad. Hacia los 450 años de la
fundación de Mérida en 2008, hoy a los 11 días del mes de noviembre de 2005.
Luis Alfonso Jugo Burguera nació en Mérida. Arquitecto en la Escuela de
Arquitectura de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela, Marzo, 1974). Trabajo
de grado: El desarrollo integral de las comunidades populares: Mérida y los barrios, donde
se asomaban las posibilidades de la ciudad como Ciudad Educativa o Sociedad del
Conocimiento, concepto que con la Educación Permanente sustentaban el futuro de la
educación en el informe de 1972 “Aprender a Ser” de la UNESCO.
Profesor de la universidad desde 1974. Maestría en Análisis Regional y
Ordenamiento Territorial en el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (1977-1979),
Universidad de París I. Tesis: Universidad y Desarrollo en Venezuela.
Desde 1980, además de la docencia participa en actividades de planificación
curricular y universitaria. Director de la Escuela de Arquitectura entre abril 1984 y mayo de
1985. Interactúa en actividades de extensión relacionadas con propuestas a los barrios
Pueblo Nuevo, Simón Bolívar y Santo Domingo, el sistema urbano de barrios, lineamientos
del desarrollo urbano de Mérida y como concejal suplente en el Concejo Municipal en el
período 1984-1989. Este último año dicta el discurso de orden en el acto de hermanación de
las ciudades de Oaxaca, México y Mérida, Venezuela que marca el destino de su acción
futura. Profesor Titular en 1989 con el trabajo Universidad y Desarrollo: Una Tesis por
la Comunidad Espiritual: Initium Sapientiae Timor Domini. Se incorpora en la
Comisión de Asuntos Ambientales de la ULA. En investigación extensión profundiza en la
noción de desarrollo sustentable y su aplicación local bajo el concepto de Ciudad
Educativa. Realiza Especialización en “Formación Ambiental” (1993-1994) en FLACAM
(Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, Cátedra UNESCO para el Desarrollo
Sustentable: La Plata, Argentina, con sede local en Venezuela: CIDIAT ULA Centro
Interamericano del Desarrollo Integral de Ambiente y Territorio). Tesis de investigaciónacción “Mérida y el río Albarregas: Ciudad Educativa, Ciudad Parque” publicada en
síntesis como “Ríos y Municipios como Proyectos Socio Ambientales” (octubre, 1995).
Jubilado desde 1999, activo como miembro de la Comisión Universitaria de Asuntos
Ambientales, realiza actividades de investigación y extensión con miras a mejorar la docencia y a
articular procesos por autogestión para el desarrollo sustentable a nivel local, en forma
transdisciplinar, es decir, vinculando instituciones, universidades y comunidades.
Mérida, noviembre de 2005.
Publicaciones del Autor:
1. Ríos y Municipios como Proyectos Socio Ambientales. 1ª Edición. Mérida, octubre de
1995. 1000 ejemplares. Promovida por el autor en la Unidad de Publicaciones de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes.
2. El Desarrollo Integral de las Comunidades Populares. Mérida, mayo de 2004.
70 Ejemplares. Libro consultable a través de www.saber.ula.ve , buscar Luis Jugo.
Cofinanciada por el autor conjuntamente con el Instituto Merideño de Cultura
gracias al apoyo del Lic. Giandoménico Puliti (+). Una vez publicado se recibió un
apoyo de la Seccional de Profesores Jubilados de la Universidad de Los Andes.
Publicaciones en proyecto.
El autor procesa y desarrolla otros documentos y temas de su vida académica y personal, con
miras a transferirlos y difundirlos, por la utilidad que puedan derivar de ellos las generaciones
presentes y futuras.
1. Universidad y Desarrollo. (Tesis de Maestría 1979. Trabajo a Titular, 1989)
2. Aportes metodológicos para optimizar la formación de los estudiantes de arquitectura.
3. Hace 100 años. La Boda de mis Abuelos en 1906 y relatos de la vida en Mérida y Tovar
en las primeras décadas del siglo XX. Reseñas de Irma Burguera de Jugo.
4. Mérida: Ciudad Universitaria. Ciudad Educativa. Ciudad Parque.
5. Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable.
6. La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Andes. Historia y Proceso.
7. Ponencias y Propuestas a las Conferencias Latinoamericanas de Escuelas y Facultades de
Arquitectura y a la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América
Latina UDEFAL.
ÍNDICE GENERAL
PROLEGÓMENO
Índice general...................................................................................................................................................................
i
Dedicación de la 2ª Edición...............................................................................................................................................
v
Presentación de la 2ª Edición 2005................................................................................................................................... vi
Preámbulo a la 2ª Edición............................................................................................................................................ vii a xx
Advertencia y Consideración de la 1ª Edición...................................................................................................................
1
Presentación e Introducción..............................................................................................................................................
3
Reflexiones Finales. A manera de conclusión. Para ser leídas al final de la Introducción.
El reto humano del fin del siglo XX....................................................................................................................
5
Resumen de Ponencia para el III Congreso Latinoamericano de Ecología......................................................................
7
SOStenible. SUSTENTAble. SOStainable........................................................................................................................
8
Las Escuelas de Arquitectura y el Desarrollo Sostenible. Ponencia a la XIV Conferencia Latinoamericana de
Escuelas y Facultades de Arquitectura (XIV CLEFA, Montevideo, Uruguay, septiembre, 1995).....................
9
PARTE I
RETO PARA UN DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE..........................................................................................
11
CAPÍTULO 1: RÍOS Y MUNICIPIOS COMO PROYECTOS SOCIO-AMBIENTALES
(actualizada como ponencia a la XXI CLEFA, Noviembre, 2005, Loja Ecuador) ................................................ 11
Abstract. Introducción ....................................................................................................................................... 11
1. Por un Desarrollo Sustentable: Pensar Global, Actuar Localmente ........................................................... 12
2. Trabajo común Interdisciplinario y Transdisciplinario……………………………………………………......
14
3. Premisas para una Estrategia Ambiental Regional (EAR): .......................................................................... 14
4. La Estrategia Ambiental Local.......................................................................................................................16
5. Ríos y cuencas como proyectos ambientales locales...................................................................................17
6. Listado no exhaustivo de programas ambientales a nivel local....................................................................18
7. Conclusión:....................................................................................................................................................20
Referencias Bibliográficas.................................................................................................................................20
CAPÍTULO 2: LA CIUDAD EDUCATIVA (o Sociedad Educativa):Una tesis sobre asentamientos humanos.................... 22
Mérida, como Ciudad (Sociedad) Educativa ....................................................................................................... 24
El Rol de la Universidad en el umbral del siglo XXI ............................................................................................. 25
CAPÍTULO 3: CIUDAD PARQUE. MÉRIDA: CIUDAD EDUCATIVA/CIUDAD PARQUE. UNA INICIATIVA.......................26
Introducción al Proyecto Local..............................................................................................................................28
Patrones históricos vocacionales y espaciales de Mérida. Sus orígenes y el desarrollo urbano:........................29
Vocación estudiantil y turística de Mérida:............................................................................................................31
Referencia a los disturbios en Mérida...................................................................................................................31
La Planificación Urbana y el Trazado Vial:...........................................................................................................32
La densificación y el congestionamiento del Casco Central:................................................................................33
La expansión urbana y los barrios:.......................................................................................................................34
El potencial de Mérida como Ciudad Educativa/Ciudad Parque..........................................................................34
Ideas para una Estrategia Integral del Desarrollo Urbano....................................................................................35
El río Albarregas y su cuenca...............................................................................................................................37
El Parque Metropolitano Albarregas.....................................................................................................................40
Conclusión del Análisis del Caso..........................................................................................................................41
PARTE II
MÉRIDA Y EL RÍO ALBARREGAS................................................................................................................................... 43
CAPÍTULO 4: ESTRATEGIA POR EL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE A NIVEL LOCAL Y REGIONAL........ 43
Introducción.......................................................................................................................................................... 43
La Ciudad Parque que podría ser Mérida. Análisis del caso. Diagnóstico de Conflictos y Potencialidades ....... 44
El río Albarregas y la ciudad en el siglo XX ......................................................................................................... 45
Dos Decretos Municipales y Tres Nacionales en torno al río Albarregas ............................................................ 45
El Proyecto del Parque Metropolitano Albarregas (PAMALBA)........................................................................... 46
Saneamiento frustrado......................................................................................................................................... 49
El Proyecto de Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del MARNR (1991............................................... 49
El Programa de Talleres por el Albarregas de 1994 ............................................................................................ 51
Nuevos Desarrollos aislados en el Parque Metropolitano ................................................................................... 53
El Centro Jardín Botánico .................................................................................................................... 55
El Aula Ambiental................................................................................................................................ 55
Informe de Saneamiento en 1994. La situación actual ........................................................................................ 57
23 de febrero de 1995: 25 años de la Primera Resolución Municipal. ............................................................... 58
Conclusiones........................................................................................................................................................ 59
Anexo. Esquema General para presentar Proyectos Ambientales. (FLACAM)................................................... 61
i
CAPÍTULO 5: Propuesta de CONVENIO INTERINSTITUCIONAL: MARNR & INPARQUES & Alcaldía del Libertador &
Alcaldía de Campo Elías para la administración transitoria del “Parque Metropolitano Albarregas” bajo el
auspicio de la Universidad de Los Andes y la Gobernación del Estado Mérida (3ª versión octubre 1995)........... . 62
PARTE III
ALTERNATIVAS HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LA CAÓTICA CIUDAD QUE RESULTó A FINALES DEL SIGLO XX.
EL RETO DEL SIGLO XXI..................................................................................................................................... 66
CAPÍTULO 6: SEMBLANZA DEL URBANISMO SIGLO XX EN VENEZUELA Y EL RETO DEL SIGLO XXI......................
Introducción..........................................................................................................................................................
Bajo la dirección de Mariano Picón Salas se publicó un “Almanaque para 1952” que contiene artículos sobre
“Las Ciudades en Venezuela” y “Cómo progresa Venezuela. Ritmo de las Construcciones”.............
Referencias a Mérida por parte de Mariano Picón Salas, en 1952 y a los merideños en 1958,
en el Cuatricentenario de la Ciudad......................................................................................................
Referencias Bibliográficas................................................................................................................................ .....
6.1 MÉRIDA 1945-2005: LA CIUDAD MAL PLANIFICADA...................................................................................
El colapso urbano por tránsito del centro de Mérida: Hipótesis Causal..................................... .........
Decisiones importantes del desarrollo urbano de Mérida en 1974...............................................................
Plano que muestra el trazado urbano de Mérida hasta 1974.......................................................................
66
66
69
75
78
79
79
83
85
Plano de Síntesis Gráfica del Modelo de Crecimiento Urbano hasta 1974.................................................... 85
6.2 MÉRIDA 2005-2008: UN PLAN ESPECIAL HACIA LOS 450 AÑOS DE LA CIUDAD.
CIUDAD PARQUE. CIUDAD EDUCATIVA. ¿CAPITAL ECOTURÍSTICA?
ESTRUCTURARLA POR EJES ESPACIALES Y ACCIONES....................................................................... 86
Una Alternativa Remedial: El desarrollo urbano descentralizado.
Al rescate del Casco Central. La definición de una red peatonal. La arborización........ ................................. 86
Mérida 2005. Aplicar la lógica de un urbanismo contemporáneo .………………………………………….. ... 90
Epílogo: Con la Academia de Mérida: “Hacer Mérida Sostenible. Una Ciudad para la Gente”........................91
6.3 MÉRIDA HACIA SUS 450 AÑOS EN 2008. ALTERNATIVA DE GESTIÓN URBANA PARA EL
SIGLO XXI. LINEAMIENTOS DE LA CIUDAD DEL FUTURO: 2058 MÉRIDA Y SUS 500 AÑOS……...92
CAPÍTULO 7: MÉRIDA Y LA CUENCA DEL RÍO ALBARREGAS. VISIÓN DEL PROBLEMA DESDE 2005. ........................94
7.1 Introducción al Problema y Antecedentes.................................................................................................... .... .94
7.2 El Albarregas como Parque Urbano, Expectativa desde 1970.......................................................................... 95
7.3 Resoluciones, Decretos y Propuestas sobre Zonas del Río Albarregas........................................................... 96
En Cuanto a la Planificación Urbana.................................................................................................................99
7.4 La Zona Protectora de la Cuenca del Albarregas: Decretos de 1973 Y 1999. .................................................104
7.5 Planes de Desarrollo Urbano Integral.............................................................................................................. 106
7.6 Planes de Prevención y Manejo de Riesgo en Cuencas y Microcuencas.................................................106
Informe Emergencia por crecida del Río Mocotíes y sus afluentes (en 2005).........................................108
1. A Corto Plazo (en lo Inmediato)..........................................................................................................109
2. A Mediano Plazo.................................................................................................................................109
3. A Largo Plazo......................................................................................................................................110
7.7 Conclusión y Recomendación Preliminar..........................................................................................................110
CAPÍTULO 8:CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES CON MIRAS A 2008. HACIA LOS 450 AÑOS DE MÉRIDA….......112
8.1 El Reto Socio Ambiental, el Convenio Interinstitucional y las Iniciativas Transdisciplinares
o Comunitarias en Función del 2008......................................................................................................112
8.2 Ahondar en Planteamientos Urbanos con Don Mariano Picón Salas………………………………………….... 114
8.3 De Capital de Provincia a Área Metropolitana en Desorden. Y el Reto Urbano Del 2005……………………. 116
8.4 Trabajo Académico, Dos Artículos de la Constitución y Ponencia al Alcalde…………………………………… 117
CAPÍTULO 9: DECRETOS Y RESOLUCIONES SOBRE MÉRIDA Y EL ALBARREGAS AL 2000…...................................120
9.1 Reto Urbano y Rural. Planes sobre Ordenación del Territorio..........................................................................121
9.2 Aspectos del Plan de Ordenación Urbanística “POU”: Mérida-Ejido-Tabay................................................... .124
Comentario Conclusivo sobre la Resolución Ministerial de 1999........................................................ .... 135
9.3 El “Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora
de la Cuenca Del Río Albarregas” 1999........................................................................ ...... ..........................136
Comentario Conclusivo sobre el Decreto Presidencial de 1999...............................................................142
9.4 La Ordenanza de Zonificación y del Instituto Parque Metropolitano Albarregas del Año 2000....................... 143
Observación Conclusiva Sobre La Ordenanza. Al Alcalde Carlos León Mora..................................... .... 150
CAPÍTULO 10: RETOMANDO LA ACCIÓN INTERINSTITUCIONAL DESDE MAYO DEL 2001........................................ 152
10.1 Sobre Saneamiento del Río y Administración del Parque en 2001............................................................... 152
Informe SANEAMIENTO RÍO ALBARREGAS: tópicos para la discusión por Pedro Misle, CIDIAT……..... 155
ii
10.2 Los Informes de las Instituciones para la Reunión del 13 de Julio del 2001 sobre el Parque
Metropolitano Albarregas.............................................................................................................................. 158
10.2.1 Observaciones MARN: Parque Metropolitano Albarregas...................................................................158
10.2.2 Inparques Informe Síntesis: Antecedentes y Situación Actual Parque Metropolitano Albarregas
(Julio 2001, por Ingeniero Forestal Elides Sulbarán y Perito Forestal Mauro Sánchez Rey)............. 158
10.2.3 Observaciones Alcaldía: Parque Metropolitano Albarregas. Informe del Ing. José Benito Flores
Presidente del Instituto Parque Metropolitano Albarregas, Julio 2001.................................................160
10.2.4 Observaciones Aguas De Mérida: Parque Metropolitano Albarregas por Ingeniero Elizabeth Parra,
Gerente de Planificación...................................................................................................................... 162
10.3 Conclusiones en 2005 de este conjunto de Documentos...............................................................................162
CAPÍTULO 11. MÉRIDA Y LA CUENCA DEL ALBARREGAS 2008:
MODELO DE CONSERVACIÓN Y DE CIUDAD PARQUE...........................................................................164
El primer programa (Ordenamiento)...............................................................................................................165
El segundo programa (Conservación de Cuencas e Información Ambiental)................................................ 166
En cuanto al Programa de Educación Ambiental........................................................................................... 167
El programa de Infraestructura....................................................................................................................... 168
En cuanto al programa de Administración del Ambiente................................................................................ 168
Conclusión...................................................................................................................................................... 169
CAPÍTULO 12. AVANCES PROSPECTIVOS EN TORNO A CADA UNO DE LOS 6 ASPECTOS CONTEMPLADOS EN EL
PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS PARA EL PARQUE METROPOLITANO (1995) A PARTIR DE 2005.. ...... 172
12.1 En cuanto al Calendario de Saneamiento Ambiental del Río y Sus Afluentes............................................... 172
12.2 En cuanto al Catastro..................................................................................................................................... 175
12.3 En cuanto a las Unidades de Ordenación...................................................................................................... 177
Consideraciones en cuanto al Manejo de la Cuenca y los Planes de Gestión De Riesgos................... ....... 180
12.4 Sintetizar Propuesta Integral de Diseño del Parque Metropolitano en Conjunto y por Sectores....................180
a) Los Proyectos integrales de las Cuencas y Microcuencas................................................................ 181
b) En cuanto a los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo..................................183
c) Consideraciones en torno al Parque Albarregas y la Ley de Inparques.............................................184
d) Propuesta de “Convenio de Cogestión entre Inparques y las Alcaldías de los Municipios Libertador
y Campo Elías para la Administración y Manejo del Parque Metropolitano Albarregas.....................186
12.5 Establecer con las Fuerzas Armadas de Cooperación y las Comunidades, un Programa de
Guardería Ambiental.......................................................................................................................................188
12.6 Establecer Programas Coordinados de Educación y Animación Ambiental...................................................189
Fomento de la Conciencia Ambiental. Agenda 21. 1992........................................................................190
Convenio de mayo de 1999 sobre Educación Ambiental entre el Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales Renovables MARNR y el Ministerio de Educación................................ 191
Las Jornadas Nacionales de Conservación 2005.. ................................................................................192
Por una experiencia integral interinstitucional para la educación ambiental Estadal desde los Municipios
en 2003 desde el Instituto Merideño de Cultura IMC..............................................................195
12.7 Un Séptimo aspecto: La necesidad de Convenios Interinstitucionales.......................................................... 197
SÍNTESIS GRÁFICA DE 36 LÁMINAS QUE ACOMPAÑAN EL ANEXO 1………….……….…………………………………. 199
PARTE IV: ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………... . 205
Anexo 1: Ponencia encargada por Carlos León Mora y Christian Zerpa al evento “El Reto de la Participación Popular
en la Nueva Gestión Municipal Bolivariana”, Mérida, octubre, 2004. Título: Lineamientos para las
Estrategias Locales por el Desarrollo Sustentable. Subtítulo: “El Desarrollo Integral de las Comunidades”
en “Ríos y Municipios como Proyectos Socio-Ambientales”.................................................................................. 205
1-. Trabajar por la unión......................................................................................................................................... 205
2.- El Reto Transdisciplinar.................................................................................................................................... 206
3.- Misión de la Universidad................................................................................................................................... 206
4.- En 2008 se cumplen 50 años de la Ley de Universidades y 450 años de la fundación de la ciudad de
Mérida..................................................................................................................................................... 206
Estamos en emergencia relativa y debemos estar alerta................................................................................. 207
5.- Primero fue la Natura, y luego fue la Cultura. En 1945, las Naciones Unidas.................................................. 207
En 1974, el grupo de los 77 países y el Nuevo Orden Económico Internacional............................................. 208
Diálogo Norte Sur. En 1977 el Grupo de los 7 países industrializados y el Neoliberalismo.............................208
6.-El Mundo por venir: nuevo orden económico internacional, UNESCO, 1976.................................................... 208
7.- La noción endógena del desarrollo en el libro de la UNESCO de 1976....................................................... 209
Carácter endógeno del desarrollo.......................................................................................................... 209
Ciencia, Tecnología y Desarrollo............................................................................................................ 209
Ciencia, Tecnología y Progreso Social................................................................................................... 210
El papel de la cultura y de la educación..................................................................................................210
La responsabilidad del hombre.............................................................................................................. .211
8.- La noción de Desarrollo Sustentable y el Índice de Desarrollo Humano...........................................................212
9.- La Declaración del Milenio.................................................................................................................................212
10.- Las injusticias persisten bajo el neoliberalismo............................................................................................... 214
11.- Esta ponencia forma parte de mi aporte como universitario........................................................................... 215
12.- Propuestas de Ríos y Municipios como Proyectos Socio Ambientales...........................................................216
iii
13.- El Municipio Libertador y sus Parroquias y las expectativas en relación con la Ley de los Consejos de
de Planificación Pública.......................................................................................................................... 216
14.- El problema actual y el desarrollo integral del área metropolitana de Mérida................................................. 217
Por ahí viene el trolebús. La Planificación en Mérida. La escala metropolitana de Mérida-Ejido y el Río
Albarregas y sus afluentes. Macrosistema de Barrios y Microsistema de barrios................................. 217
15.- La noción de Ciudad Educativa y de “Educación para Todos”...................................................................... 217
16.- Mérida: como Ciudad Educativa/Ciudad Parque.............................................................................................217
17.- Una Propuesta de Convenio Interinstitucional Alcaldías, MARNR, INPARQUES, ULA,GOBERNACIÓN para
reimpulsar el Proyecto Global del Parque Metropolitano Albarregas: Un Plan 6 Acciones Inmediatas. 217
18.- La Propuesta de Desarrollo Integral de Comunidades 2004 para Mérida.......................................................218
El desarrollo endógeno local: Un proyecto socio comunitario para los barrios Pueblo Nuevo,
Simón Bolívar y Santo Domingo. El Centro Comunal.............................................................219
El concepto del entorno local como Aula Ambiental............................................................................... 220
Programa del Centro Comunal en el sector Albarregas a la altura del Viaducto calle 26.......................220
Ideas para el plan de Desarrollo Socio Económico.................................................................................220
19.- Tres propuestas de desarrollo endógeno local en el Norte de Mérida centradas en Corpoandes..................221
20.- La Asociación Cultural Amigos del Museo Latinoamericano de Esculturas Mariano Picón Salas.
Un proyecto Integral de Eco-Museo. Una iniciativa por el proyecto endógeno socio ambiental local....223
El artículo 128 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela .......................................224
La cita de Mariano Picón Salas en los 400 años de Mérida en 1958..................................................... 225
Dedicación del trabajo............................................................................................................................ 225
Anexo 2: LA RED IALA: INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA EN LATINOAMÉRICA.
SU EXPERIENCIA CON MÉRIDA Y EL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS....................................... 226
1. El Seminario Taller: EL ESPACIO PÚBLICO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA CIUDAD, 2002.......................226
2. Jornadas de Estudio Previo al Plan Especial “Parque Metropolitano Albarregas”, 2003..................................227
3. Actividad: Diseño y Construcción Participativa en la “Red de Itinerarios Públicos del Parque Metropolitano
Albarregas” en los barrios Pueblo Nuevo y Simón Bolívar. Febrero, 2005.................................................... 229
4. 2º Seminario Taller: Espacios Públicos, Transporte y Ciudad. Mérida. Mayo, 2005......................................231
5. Exposición y mesa redonda: Mérida, el caso del Parque Albarregas. Barcelona, España, Nov.-Dic. 2005...231
Anexo 3: Resumen Ejecutivo para el Concurso Ideas 2004. VIVEROS Y JARDINES ECOLÓGICOS INTEGRALES.
ECCA: Empresa Comunal Cooperativa Autogestionaria.........................................................................................232
Anexo 4: Carta del 19 de junio de 2005 al Ciudadano Carlos León Mora Alcalde del Municipio Libertador (Edo. Mérida)...236
Anexo 5. Informe al Rector. Oficina ULA sobre el “Parque Metropolitano Albarregas” .Justificación socio ambiental..........239
BIBLIOGRAFÍA y otras Referencias Bibliográficas................................................................................................................ 249
ÍNDICE ANALÍTICO, DE INSTITUCIONES Y DE NOMBRES……………………………………………………………………. 254
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FOTOS ................................................................................................................................... Página
1. Modelo de Cooperación a Favor de la Educación Básica Integral.................................................................................. ... 2
2. Dos Esquemas: 1. Modelo de producción tradicional. Sociedad de Flujo Lineal.
2. Modelo de producción integral. Sociedad de flujo cíclico.................................................................. ... 10
3. Dos Esquemas: Esquema de Economía de Flujos Cíclicos.
La educación y el entorno de aprendizaje (Fuente: World Education Report, UNESCO, 1991).......... .... 21
4. Red hidrográfica del Área Metropolitana de Mérida-Ejido. La Cuenca del Río Albarregas.............................................. 38
5. Ubicación del Estado Mérida, la Ciudad de Mérida, el Río Albarregas en el Área Metropolitana Mérida-Ejido............... . 42
6. Parque Metropolitano Albarregas. Incluido en el Plan Rector Mérida.Ejido 1981.
Síntesis de la Propuesta coordinada por J. A. Albornoz para INPARQUES. Con los 10 sectores....... . 48
7. Sectorización de Unidades de la Propuesta del Plan de Ordenación y Reglamento de Uso que el MARN elaboró y
presentó en 1991 (5 tipos: Conservación Integral, Ambiente Natural Manejado, Recuperación,
Desarrollo Expansivo y Regulación Urbana)........................................................................................ 50
8. Plano Esquemático del Primer Proyecto del Jardín Botánico de la ULA por Ílian Araque de Dávila (1991).................... 54
9. Esquema del Sistema de Cloacas de Mérida en 1992. 49 descargas van a cursos de agua, 40 al río Albarregas......... 56
10. Dos planos de Mérida en 1974: 1. Plano que muestra el trazado urbano de Mérida
2. Plano de Síntesis Gráfica del Modelo de Crecimiento Urbano.................................. 85
11. Foto satelital de la ciudad de Mérida en el Municipio Libertador, con parte de la cuenca del Albarregas y del Chama. 170
12. Síntesis Gráfica de las 36 láminas que acompañan la ponencia Lineamientos para las Estrategias Locales por el
Desarrollo Sustentable. Subtítulo: “El Desarrollo Integral de las Comunidades” en “Ríos y Municipios como Proyectos
Socio-Ambientales”, encargada por Carlos León Mora y Christian Zerpa al evento “El Reto de la Participación
Popular en la Nueva Gestión Municipal Bolivariana”, Mérida, octubre, 2004.........................................................199 a 204
iv
PROLEGÓMENO
DEDICATORIA DE LA 2ª EDICIÓN
A la memoria del geógrafo Bernardo Briceño Monzillo (+) con quien en 1966 culminé
bachillerato en el Liceo Libertador, donde en 1995, en la ocasión de allí celebrarse el III Congreso
Latinoamericano de Ecología bautizó “con agüita del río Mucujún” la primera edición por el
saneamiento del Albarregas y el desarrollo del Parque Metropolitano.
A la memoria de mi papá que hoy cumple 5 años de transmigración a otras dimensiones.
A la Comisión de Asuntos Ambientales de la Universidad de Los Andes en el 20º
aniversario de su creación y a su coordinadora Dra. Nancy Freitez de Sardi, médico, profesora
de salud pública en la ULA, quien por su constancia y dedicación ha logrado continuidad para que
la Comisión arribe al año 2005 en plena gestión.
A los ciudadanos y las familias de Mérida en sus comunidades y vecindades,
a los alumnos y profesores en sus instituciones educativas desde guarderías y
escuelas primarias hasta universitarias, por ser el proyecto socio ambiental
un proyecto eminentemente educativo y formativo que a todos involucra,
a las instituciones públicas y privadas, sus directores y funcionarios,
a los religiosos, de todas las religiones y al espíritu ecuménico de la iglesia
católica
a los dirigentes, empresarios, artesanos, desempleados, de todas las tendencias...
religiosas, políticas, culturales, ideológicas, económicas, sociales; es decir a todos aquellos que
tienen conciencia y posibilidad de coadyuvar para articular un desarrollo socio ambiental orgullo de
nuestra merideñidad, modelo de referencia para otros asentamientos humanos y ciudades, otros
municipios, a inicios del siglo XXI.
A las autoridades que cumplen sus mandatos en el año 2008, cuando la ciudad de
Mérida celebra 450 años de fundada, a saber:
al Gobernador del Estado Mérida,
al Rector y al Equipo Rectoral de La Universidad de Los Andes,
a los Alcaldes de Mérida y Ejido,
a los Concejales y miembros del Consejo Local de Planificación,
a los legisladores regionales y nacionales... a los funcionarios presentes y a las autoridades y
funcionarios futuros a quienes corresponderá continuar las grandes empresas emprendidas;
comenzando por el saneamiento y desarrollo sostenible de las cuencas, microcuencas con los
humanos en sus asentamientos.
Y finalmente a todos, respetuosamente dedico, inspirado en el ideal por el sistema de
gobierno más perfecto: “aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de
seguridad social y mayor suma de estabilidad política”, principios esbozados en 1819 por el
Libertador Simón Bolívar en el discurso de instalación del Congreso de Angostura, meta suprema
que debe orientar nuestro quehacer en todo presente y en todo futuro. A todos, respetuosamente
convoco, por la calidad de la vida y hacia el bienestar humano generalizado, en la práctica de
un desarrollo personal y socio ambiental, sano, limpio y durable, físico, mental y espiritual
sustentable, sostenible. En Mérida, a los 12 días del mes de noviembre de 2005.
Luis Alfonso Jugo Burguera, autor.
v
PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN 2005.
Esta edición contiene con algunas pocas correcciones pertinentes la totalidad de la primera edición de “Ríos y
Municipios como Proyectos Socio Ambientales” de 1995 (Partes I y II), donde actualicé la ponencia que
nomina al libro. Se ha ampliado (más de 150 páginas, Partes III y IV) que refieren al urbanismo en Venezuela
y al desarrollo urbano local desde mediados del siglo XX, visión de lo acontecido entre 1995 y 2005 con
respecto a Mérida y al Albarregas y muchos otros aspectos de la vida de la ciudad y la región, aconteceres que
ayudan a precisar mucho de lo que podemos hacer por el principal reto socio ambiental de la ciudad y del
Estado en el siglo XXI: la sostenibilidad y la calidad de la vida local, atacando no sólo la pobreza física, sino
también la mental y la espiritual.
Insisto en su publicación en 2005, no sólo para conmemorar los 20 años de la Comisión Ambiental de la
ULA, sino porque un problema clave sobre el que poca gente opinaba ha pasado a ser tema de parte de la
opinión pública, incluidos altos funcionarios del Gobierno Regional, la Universidad de Los Andes, las
Alcaldías, el Consejo Legislativo del Estado Mérida, y ahora del Gobierno Nacional. También de
instituciones, personalidades, comunicadores, ciudadanos en general, en especial educadores y educandos. Es
un problema complejo, pero de posible resolución. Esté claro: requiere mucha voluntad, sincronización y
dedicación. El libro pretende coadyuvar a despejar el camino y a afrontar la magnitud del compromiso, que es
grande. Invitamos a poner algunas fechas como metas parciales: 2008 porque se cumplen 450 años de la
fundación de Mérida, 2010 por el Bicentenario de la Declaración Independencia el 19 de abril, la Adscripción
de la Provincia de Mérida el 16 de septiembre y el Decreto sobre la Universidad el 21 de septiembre de 1810,
2011 por el Bicentenario de la firma del Acta de Independencia el 5 de Julio, y mayo 2013 por el Bicentenario
de la entrada de Bolívar a Mérida durante la Campaña Admirable, 2019... Aunque con prospectiva se puede
fijar lineamientos hasta más allá, la planificación debe irse ajustando y los programas operativos anuales y la
programación a cada tres años tienen en estos próximos 9 años fases claves para el futuro urbano sostenible
en el siglo XXI, no sólo para nosotros, sino para los otros, el resto de venezolanos, latinoamericanos y la
humanidad entera.
Invito a leer este trabajo a funcionarios del MARN, INPARQUES, AGUAS DE MÉRIDA,
EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES, ALCALDÍAS, GOBERNACIÓN y miembros de la
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR,
porque a ellos me dirijo, pero también a todas las instituciones, educadores, educandos y en
general a todos los ciudadanos, a aprovecharse de lo aquí contenido, y a observarlo, criticarlo,
a enriquecerlo y en lo posible a ponerlo en práctica. Una funcionaria con quien en 2003 trataba
de adelantar un trabajo me observó en confianza que “le ponía a leer mucho”. Perdónenme si
preparo tanto material de lectura. Pero no es fácil resolver problemas complejos hablando mucho.
Escribo para ayudar a dilucidar el problema que he estudiado y que a muchos puede servir, para
coadyuvar a orientar las acciones pertinentes. No lo tengo todo resuelto. Pero creo algo he
avanzado en alternativas integrales de solución. Por eso lo publico pues hay actores que pueden
aprovechar lo escrito y quizás entre todos nos ayudemos. Aspiro que la persona que lo lea pueda
sacar respuestas que le orienten en la acción. Este es un trabajo cuyo éxito radica en inducir la
práctica. Mirando futuras ediciones, agradezco me hagan llegar todas las observaciones, críticas,
consejos, reclamos, logros o cualquier cosa que quieran señalarme, por escrito al email:
[email protected], o escribirme al Departamento de Composición Arquitectónica,
Escuela de Arquitectura, La Hechicera ULA. También pueden llamar a ULA FM 107.7 al programa
Estudio ULA Musical, los domingos desde las 9:40 p.m. que cuando no está grabado, allí
desarrollamos aula abierta por radio, extensión cultural socio ambiental. Les invito en esta tónica, a
escuchar “Aula Ambiental” por la misma emisora los viernes de 6 a 7 p.m., el programa que dirige
la Dra. Nancy Freitez de Sardi, Coordinadora de la Comisión de Asuntos Ambientales de la ULA.
Aspirando que a todos nos sea de provecho, entremos en materia pensando en la necesidad de
aprender a estar contentos: “to learn to be content”, mensaje zen que conocí en el monasterio
budista de Ryoan-jy, el cual invita a la filosofía personal por el bienestar y la felicidad. Creo este y
esta no están en lo apegado que estemos a las cosas y al dinero, sino en lo liberado que estemos
de ellas, para vivir en paz y armonía, con todos, física, mental y espiritualmente.
vi
PREÁMBULO A LA SEGUNDA EDICIÓN.
I
Preliminar
Mi trabajo no es de figuración, ni de protagonismo. Durante buena parte de mi vida profesional y
académica, y aún como jubilado he intentado ser activista socio ambiental y de extensión
universitaria (centrado en el artículo 6 de la Ley de Universidades y los que le preceden),
interactuando con funcionarios, instituciones, comunidades e individuos por la conciencia y la
acción ambiental y ciudadana, aunque con escasos resultados. Estoy cansado y quizás deba
centrarme más a escribir y publicar porque si hay interés allí se podrán encontrar los aportes que
pueda transferir y que quizás puedan ser de utilidad. Como profesor universitario, profesional de la
arquitectura con estudios de ordenamiento espacial y formación ambiental, conciente de mis
limitaciones como individuo, en relación con la ciudad y su entorno, he intentado:
1)
motivar el trabajo interinstitucional por la calidad de la vida—aunque estén administradas por
funcionarios de ideologías divergentes o de pensamientos encontrados;
2)
promover el programa integral de educación y acción ambiental que se requiere para
coadyuvar al bienestar de los ciudadanos y su organización en la búsqueda del desarrollo
durable, sustentable o sostenible. (Sobre estas tres últimas palabras algunos señalan que
significan lo mismo, otros discuten si es sustentable o sostenible, distrayéndose y consumiendo
tiempo y energía que requerimos para ponernos de acuerdo en la acción ya que hemos perdido
mucho tiempo: décadas). Los franceses dice desarrollo durable. En este trabajo y para mí desarrollo
durable, sustentable o sostenible significa lo mismo: la clásica definición de aquél desarrollo que
permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin poner en peligro la satisfacción
de las necesidades de las generaciones futuras. Significa desarrollo integral socio económico y
socio ambiental para resolver hechos humanos enfrentados a superar el problema de la
pobreza, sin dañar el ambiente, restituyendo su calidad local dentro de la vida global por la
salud de la biosfera y el bienestar de la humanidad, ahora y siempre. Aunque debemos estar
conscientes que en las últimas décadas en realidad no hemos sino deteriorado la vida global y en
muchas partes, la vida local, en perjuicio de las generaciones futuras;
3)
dar ejemplo y servir de motivación para actuar aquí y ahora con mis congéneres y dado lo
temporal de nuestras vidas, transferir a las generaciones presentes y futuras alternativas de
solución a los grandes problemas locales en un contexto global, y así concretar experiencias y
deducir metodologías que sirvan para revertir el permanente deterioro del ambiente en nuestras
comunidades, las cuales en procesos de organización, requieren combatir la pobreza—física, mental
y espiritual—con programas locales autogestionarios, extrapolables a la región y el país a través de
estrategias socio ambientales municipales.
II
¿Qué ha pasado desde que se publicó “Ríos y Municipios como Proyectos Socio Ambientales” en
Octubre de 1995 donde se proponía se firmara un Convenio Interinstitucional para la
administración del Parque Metropolitano Albarregas? Muchas cosas aunque en torno a Mérida y la
cuenca del Albarregas no mucho, excepto que se han deteriorado más tanto la ciudad como la
cuenca. Hasta fines de 2005 no se ha firmado ningún acuerdo interinstitucional al respecto que
implique las ALCALDÍAS de los Municipios Libertador y Campo Elías del Estado Mérida, donde
participen el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN) y el Instituto Nacional de
vii
Parques (INPARQUES) bajo los auspicios de la GOBERNACIÓN y de la UNIVERSIDAD DE LOS
ANDES (ULA). En el año 2000 una Ordenanza Municipal incluía firmar convenios con el Ministerio
del Ambiente y con Inparques pero no había acuerdos previos. Desde fines de 2004 la ULA aspira
a promover un acuerdo interinstitucional y a mediados de 2005 Inparques propuso un acuerdo con
la Alcaldía del Libertador. Pero a noviembre de 2005 aún nada se ha firmado.
La ULA destaca como una de las principales propietarias de terrenos dentro de la poligonal de
Parque Metropolitano en el cual está construida buena parte de la infraestructura de su
funcionamiento. La ULA debería estar interesada en que se desarrolle un proyecto integral
interinstitucional sobre el río Albarregas y su cuenca, el cual como plataforma básica para el
desarrollo sostenible a nivel local urbano y regional municipal entre el par urbano Mérida-Ejido
daría la pauta hacia un nuevo urbanismo, más humano y más socio ambiental. Con ello aportaría
alternativas de solución a uno de los grandes problemas estructurales del país, además de ayudar
a rescatar el enorme potencial del área, cada vez más afectada por el nefasto urbanismo siglo XX
que se implantó en Mérida desde 1958, después del Cuatricentenario de la fundación de la ciudad,
cuando Mariano Picón Salas, a través de algunos escritos aspiraba que nuestro futuro urbano
fuera más humano, como veremos.
III
A mediados de 2004 se realizó la elección del nuevo equipo rectoral para la Universidad de Los
Andes que tomó posesión en septiembre. El 31 de octubre del 2004 se realizaron las elecciones
regionales para Gobernador y Alcaldes del Estado Mérida. Las gestiones de todas estas
autoridades culminan en el año 2008, año en que la ciudad de Mérida cumple 450 años de
fundada. Tanto el Gobernador, como el Rector de la ULA y los Alcaldes del Libertador y Campo
Elías—y aún desde el Consejo Legislativo del Estado Mérida CLEM—hacen manifestaciones de
intención para propiciar acciones por el saneamiento del Río Albarregas y promover y rescatar el
Parque Metropolitano. Tienen ahora la oportunidad de concretar. En todo caso deben estar
conscientes de que se requiere mucha voluntad y mucho trabajo interinstitucional efectivo. Es
decir, no deben seguir pasando los meses sin que nada pase o que se actúe unilateralmente, sino
superar diferencias, contradicciones y todo tipo de obstáculos que se presentarán, ser eficientes y
favorables a la concertación y la toma de decisiones, a la promoción y al impulso de una coherente
coordinación a nivel de dirigencia. Y así favorecer y dinamizar el trabajo de los equipos técnicos y
profesionales y el trabajo comunitario que permita alcanzar avances efectivos en la planificación y
diseño y en la ejecución, semana tras semana, mes tras mes, trimestre tras trimestre, para poder
ver resultados convincentes año tras año, en los próximos tres años, aspirando en la práctica
articular la participación de las comunidades en redes de consejos comunales y parroquiales. Con
ello coadyuvar por parroquias al Plan Municipal de Desarrollo que requiere cada Consejo Local de
Planificación, y avanzar en experiencias municipales que puedan servir de referencia al Consejo
viii
Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, en un proceso urbano que tenga a
la universidad por dentro, presente en buena parte de las parroquias, actuando en inspiración
con el postulado del artículo 6 de la Ley de Universidades que determina que “se atenderá a las
necesidades del medio donde cada Universidad funcione”.
Las instituciones atendiendo los asuntos urgentes, en su administración y planificación deben velar
por no perjudicar a los asuntos trascendentes. Frente a las emergencias deben haber planes de
contingencia efectivos, pero por ninguna circunstancia deben afectarse los procesos de
planificación y coordinación de las políticas públicas a nivel regional, estadal, municipal, parroquial,
comunal y vecinal. Si se aspira convertir al Municipio Libertador en Municipio Ecológico (lo cual
sería la mejor referencia y ejemplo al resto de municipios) se requiere el apoyo de la Gobernación,
de la Universidad y de todas las instituciones públicas y privadas. Debe entonces dotarse el
municipio de un Plan de Ordenamiento Territorial eficiente y coordinado—ejemplo a otros
Municipios—el cual debe contener los Planes Parroquiales para las zonas rurales y para las zonas
urbanas, incluido el plan local (PDUL) de la ciudad de Mérida, capital del estado, nunca
efectivamente culminado y la ejecución del Plan de Ordenamiento Urbano (POU), que implica la
mancomunidad de los municipios Libertador, Campo Elías y Santos Marquina con impacto en
Sucre, cuya revisión debe concretar los lineamientos de una ciudad ecológica siglo XXI: “Una
Mérida Sostenible: Una Ciudad para la Gente” como postula el proyecto adoptado en la Academia
de Mérida, promovido por William Lobo Quintero y organizado en grupos de trabajo desde 2004.
El área metropolitana está estructurada en un complejo conglomerado urbano con ingentes
problemas sin visos de solución por las vías tradicionales del siglo XX, algunos de los cuales
intentaremos enfocar en las actualizaciones de este libro. Uno de los principales Planes Especiales
por su magnitud, extensión e importancia para la estrategia municipal—además del Casco
Central— es el Parque Metropolitano Albarregas que implica mancomunidad por ser compartido
entre los Municipios Libertador y Campo Elías. Son más de 612 Hectáreas decretadas Parque en
un río que todavía es la principal cloaca abierta de la ciudad y del Estado. Pero si sumamos el área
que corresponde a las zonas de protección de todas las microcuencas de sus afluentes ríos y
quebradas a sanear (como Santa Rosa, Milla, Gavidia, El Rincón, La Resbalosa, La Pedregosa,
Carvajal, Montalbán y otras microcuencas) son muchas hectáreas más por recuperar. Tenemos así
el proyecto social ambiental más importante de la ciudad, para convertirla en Ciudad Parque. Por
sectores no son sino planes de ordenamiento local, parroquiales y comunales que se formulan y
ejecutan con planificación y participación comunitaria a través de programas permanentes de
educación ambiental. El otro reto urbano a nivel metropolitano es el río Chama el cual, naciendo en
el Municipio Rangel debe tener un programa equivalente dentro del manejo de su cuenca y en
condiciones de Plan Especial en su trayecto en el área metropolitana desde el municipio Santos
Marquina, pasando por el Libertador, hasta Campo Elías y Sucre, y derivar hacia el Sur del Lago.
ix
Si se quiere bien aprovechar las posibilidades de la planificación, el Alcalde de Mérida no debe
descuidar la necesaria articulación de las dependencias de la Alcaldía en un plano coherente de
acción, al tiempo que estructura una forma de aprovechar las múltiples ofertas de cooperación que
ha recibido desde 2004 tanto de instituciones como de grupos profesionales y comunitarios. No es
fácil, pero es aún posible. Sobre todo si vislumbramos que Mérida se enfila hacia sus 450 años, en
octubre del 2008 y que bien se podría hacer un esfuerzo para articular un proceso de desarrollo
coherente con metas a mediano y largo plazo, que nos saque del marasmo y caos urbano en que
estamos sumidos, dentro de un plan de ordenamiento territorial del Municipio, que a su vez aporte
luces a los procesos del resto de asentamientos urbanos y al resto de municipios.
IV
¿Qué hice desde 1995, después que se publicó la primera edición de “Ríos y Municipios como
proyectos Socio Ambientales”? Una colega que trabajaba—y aún trabaja en la Alcaldía—llegó a
insinuarme que después de 1994 al culminar el postgrado de formación ambiental simplemente iba
a perder el interés. Pero Jugo es un apellido vasco de vieja data en Venezuela, relacionado con
helechos y un ilustre filósofo y universitario, (Unamuno y Jugo) y algo de terco y persistente creo
tener en la sangre. Como estudiante universitario y merideño desde 1970 vislumbré el potencial de
Mérida con el río Albarregas y desde 1985 veo allí la plataforma de la estrategia local para el
desarrollo sustentable. Al retomar el problema como tesis de un postgrado en 1992-1994 lo hacía
como anclaje profesional hacia un trabajo de extensión universitaria que me trasciende como
persona y es en realidad un proyecto ciudadano de vida del cual soy apenas uno de los
promotores. No representaba sólo un esfuerzo utilitario académico del momento. Intenté continuar
preparándome más y mejor para afrontar en el momento oportuno el trabajo con mayor decisión.
Escribí artículos en la prensa. Además de profesor de taller de diseño me convertí en 1995 en
profesor de Estudios Ambientales en la Escuela de Arquitectura. Participé sin culminar una
Maestría en Educación Ambiental a distancia con la Fundación Universidad Empresa de Madrid.
Participé en Seminario Internacional Sobre Ciudad Ecológica en Enero de 1996. Durante el
primer semestre del año sabático a fines de 1997 culminé una investigación documental sobre
“Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible”. En 1998 inicié pasantía en el
Departamento de Arquitectura Paisajista de la Universidad de Florida para profundizar en esa
área de diversificación tan importante para la arquitectura, el urbanismo y la planificación regional e
intentar, sin éxito aún, que tomara más importancia dentro del currículum de pregrado de la
Escuela de Arquitectura de la ULA, así como buscar definir lineamientos de paisajismo para la ULA
y para la ciudad de Mérida lo cual está aún pendiente. La pasantía se volvió tan importante que me
jubilé de la ULA en 1999 para poder continuarla hasta el año 2000.
x
A mediados del año 2000 participé en concurso de Habilitación de CONAVI convocado sobre 7
barrios de Valera, en una colina con 7 torrentes que derivan hacia la Quebrada Escuque. No gané,
pero por mis planteamientos fui invitado por el ganador Héctor Negretti a integrar el equipo que
desarrolló el trabajo durante parte de 2001, 2002 y parte de 2003. Allí tuve oportunidad de
transferir para Valera y la Quebrada Escuque los principios sobre Mérida y el Río Albarregas
contenidos en “Ríos y Municipios como proyectos Socio Ambientales”. El trabajo del equipo fue
reconocido con mención especial en el Concurso Hábitat en octubre del 2003, que bajo el
lema “Agua y Saneamiento para las Ciudades” fue promovido por el CONAVI bajo los auspicios
del PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
En marzo del 2001 alternando con el trabajo de Valera, consideré llegada la hora de retomar el
trabajo sobre Mérida y el río Albarregas comenzando por una visita a una de las Oficina de Aguas
de Mérida, donde como ciudadano reclamaba el Plan de Saneamiento del Albarregas dentro del
contexto del Plan de Saneamiento para el Estado Mérida. De esa visita y otras reuniones surgió
una cadena de reuniones interinstitucionales y trabajos con los cuales Aguas de Mérida avanzó en
el Plan para el Estado y en 2005 lineamientos del plan de saneamiento del área metropolitana.
También participé en algunos de los equipos de trabajo integrados en 2001 por el Equipo Rectoral
de la ULA ante la necesidad de estudiar a la universidad desde dentro bajo el lema “lo único
estable es el cambio”—un principio budista. Aporté papeles de trabajo algunos de los cuales me
publicaron en la prensa local. Como miembro de la Comisión de Asuntos Ambientales de la
ULA desde 1989, asimilado permanente desde mi jubilación en 1999, asumí una estrategia
personal de comunicación socio ambiental a través de un programa en la radio de la universidad
ULA FM 107.7 (actualmente Estudio ULA Musical, domingos 8:50 p.m.) que comenzó en marzo del
2001. Tengo título de locutor que en los noventa había sacado con ese fin y sin interrupción se
cumplieron cuatro años en marzo 2005, haciendo de los problema del Albarregas, de la ciudad de
Mérida y de los desechos sólidos uno de los temas permanentes. Asumir un trabajo
comunicacional desde la radio—quizás algún día desde la televisión para ser más efectivo y
promover movimientos musicales y de opinión por rescatar el ambiente y la calidad de la vida—
persigue coadyuvar para impulsar a los organismos universitarios, instituciones y comunidades a
que definan y pongan en práctica planes de extensión socio-ambiental.
Otra faceta que tampoco he querido descuidar es la musical. Hace como veinte años decidí
dedicar un vals al saneamiento del Albarregas. Soy músico autodidacta desde niño—heredado del
ambiente musical que promovió en casa mamá, Irma Burguera de Jugo, quien a su vez heredó del
ambiente del hogar tovareño que fundó en Tovar Alipio Burguera con Magdalena Dávila, joven
merideña de fines del siglo XIX. Abuelita cultivaba con otras merideñas la cultura musical, cuando
el Albarregas era un río de aguas cristalinas, y de esa práctica se desarrollaron las dotes musicales
xi
de algunas de sus hijas, Cristina, Carmen e Isabel, en el Tovar de inicios del siglo XX, un ambiente
local propicio para la cultura y las veladas digno de ser investigado y difundido. En liga con Carlos
Paparoni, un perito forestal también músico a quien reencontré el equinoccio del 21 de marzo de
2001 en concierto matinal y dominical gratuito que organizado por “Pueblo y Cultura” del IDAC
(Instituto de Acción Cultural, hoy IMC: Instituto Merideño de Cultura) ofreció en el Centro Cultural
Tulio Febres Cordero CCTFC, ideamos un movimiento musical por el rescate del Albarregas y su
cuenca. Un anteproyecto fue presentado al CONAC a través del IDAC, el cual perseguía aglutinar
en una causa ambiental al nivel local a tantos seres humanos con talento musical que andan (y
aún muchos andan) dispersos y algunos, descarriados. El proyecto no tuvo respuesta del CONAC,
pero nos sirvió para idear y realizar conciertos por el Albarregas en el CCFTC a partir de los
equinoccios de primavera en 2002 y 2003 a través de convenios con el IDAC primero, y con el
IMC después, conociendo por esa vía al Licenciado Giandoménico Puliti, de paso, tovareño.
V
Al Licenciado Puliti en Febrero de 2003 propusimos (con un artista plástico, Kariú y un promotor
cultural, Edgar Varela) plantear un trabajo socioambiental desde el IMC, desde una iniciativa por el
rescate del Museo Latinoamericano de Esculturas al Aire Libre Mariano Picón Salas ubicado en el
tramo 4 del tan decretado y no alcanzado “Parque Metropolitano Albarregas”. La acción se
extendía a promover el rescate del río. Organizamos una Asociación de Amigos del olvidado
Museo que lleva el nombre de tan ilustre merideño—la cual se oficializó y registró en marzo del
2004 cuyos objetivos significan un programa cultural de educación ambiental a nivel parroquial,
para animar un frente de comunidad organizada. Gracias al apoyo y la comprensión de Puliti, el
IMC desde la Dirección de Patrimonio Cultural (y natural) sirvió de nicho para centrar las
actividades desde febrero del 2003. Si el trabajo significaba trabajar la educación ambiental a nivel
de una parroquia, debía servir de prototipo para una estrategia de parroquias del Municipio. Y si
servía al Municipio, debía servir asimismo al resto de Municipios, al Estado. Con esa visión y con la
información sobre la Ley de los Consejos Locales de Planificación—ley vigente desde mayo de
2002—que expuso Enrique Morales, funcionario del Consejo Estadal de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas CEPCPP en el Centro Cultural TFC, nos dimos cuenta que
nuestro trabajo estaba relacionado con la red de Consejos Comunales y Parroquiales necesarios
para elevar propuestas coherentes de la “comunidad organizada” a las Salas Técnicas a los
Consejos Locales de Planificación de los Municipios. Estos, presididos por los Alcaldes, sirven para
elaborar los Planes de Desarrollo Municipal y elaborar los Planes de Inversiones del Presupuesto
Municipal. Proceso nada fácil en Mérida y en Venezuela donde la comunidad está generalmente
desorganizada, mediatizada y manipulada por los partidos políticos en general.
Fue así como en 2003 decidí asistir a una reunión del Consejo Local de Planificación del Municipio
Libertador, presidida por el entonces Alcalde Carlos Belandria donde realizaría una exposición
xii
Christian Zerpa, encargado de la Secretaría del CEPCPP. A partir de allí, el trabajo estaba claro.
Intentamos realizar un trabajo interinstitucional sobre Educación Ambiental desde el IMC, en el cual
se invitó a participar al MARN, INPARQUES y la Dirección de Educación, Cultura y Deportes de la
Gobernación del Estado. Al tiempo se enviaban memorandos informativos al IMC y a las
instituciones, algunos de los cuales se entregaron en copias al CEPCPP y a la Comisión de
Ambiente del Consejo Legislativo del Estado Mérida. No tuvimos éxito por un lado—en realidad no
somos funcionarios y no tenemos ascendente para articular un trabajo interinstitucional y
transdisciplinario—y nos fueron dejando solos, pero además del aprendizaje, las experiencias y las
relaciones interinstitucionales fueron de gran utilidad para sembrar el camino del trabajo futuro, el
cual aun esperamos se consolide y tenga éxito, cuando entre todos, ciudadanos y funcionarios
aprendamos a ser efectivos en el trabajo interinstitucional, interdisciplinar y transdisciplinar.
Un Libro sobre Desarrollo Integral de Comunidades Populares. En ese momento decidí
publicar un libro que recogiera esa experiencia del 2002 y 2003, y que incluyera las experiencias
desde 1970 en la ULA en trabajo con comunidades e instituciones sobre Mérida, el Albarregas y
otros asuntos y que llegara a incluir hasta el Acuerdo de Gobernabilidad promovido desde el
CEPCPP por el Gobernador Florencio Porras en Diciembre del 2003, haciendo referencias allí a la
organización integral de comunidades tan necesaria para poder servir con éxito al Sistema de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. El libro se culminó bajo el título “El desarrollo
integral de las Comunidades Populares” y frente a las terribles dificultades a que se ve sometido un
autor cuando ha recorrido diversas puertas para intentar publicar su obra con la ayuda de las
instituciones, fue el Licenciado Puliti, justo una semana antes de que le arrebataran la vida en
mayo de 2004, el que dio el visto bueno para ayudarme a publicarlo en una edición artesanal de
100 ejemplares—salieron sólo 70—en coedición con el IMC poniendo yo buena parte de los
materiales requeridos. Por eso, añadí una dedicatoria especial en su memoria. Y aunque el libro no
salió en el tiempo estipulado—tuvo un retraso de tres meses y en vez de junio salió en agosto del
2004—por lo cual no se pudo presentar en la Feria del Libro Universitario como era uno de los
objetivos pautados con Giandoménico, salió dos meses y medio antes de las elecciones
regionales, no sin dificultades, en tres meses que me fueron terribles. A pesar de los obstáculos, le
estoy muy agradecido a quienes me ayudaron a realizar esa edición dentro del IMC. En mayo de
2005 logramos colocarlo en internet a través del portal de la ULA www.saber.ula.ve (buscar, Luis
Jugo).
VI
Los alcances de ese libro, presentados por prensa y en el CEPCPP hicieron que la información
llegara a Carlos León, a quien como candidato a Alcalde del Municipio Libertador le interesó
conocer las propuesta. El 12 de octubre del 2004 me invitaron a conocerle y realizar una
exposición que centré en el problema de Mérida, el río Albarregas, la organización de las
xiii
comunidades populares y la necesidad de promover propuestas integrales por autogestión—
concebidos como desarrollo endógeno—en todos los asentamientos humanos del municipio.
Eso significaría articular todas las potencialidades internas en cada parroquia, en cada comunidad,
que es de donde debe salir la organización. No significa que por estar planteando desarrollo
endógeno vamos a pedir asignaciones presupuestarias extras al gobierno nacional, sino promover
un proceso donde surjan las iniciativas de la comunidad consciente en organización
autogestionaria socioambiental por la calidad de la vida y el desarrollo durable, sostenible. En esa
ocasión me preguntó qué hacer ante la eliminación del árboles que iba a significar la instalación del
sistema trolebús. Le respondí que siendo una realidad el trolebús para Mérida, aprovechar la
oportunidad para realizar un plan de paisajismo que la ciudad nunca había tenido. Ello implica
sembrar los árboles de cierto tamaño, viveros para los árboles, prácticas de jardinería, cuidado y
mantenimiento, producción de abono orgánico a través de procesamiento de desechos orgánicos,
participación ciudadana y del sistema educativo, lo cual es en parte educación y animación
ambiental. Aquí hay implícito un proyecto socio económico y socio ambiental para toda la
ciudadanía y para muchas comunidades autogestionarias durante mucho tiempo.
A raíz de esa reunión, una vez electo Carlos León como Alcalde, fui invitado a integrar la Comisión
Revisora para conocer de la situación del Instituto Parque Metropolitano Albarregas. Al entregar
informe escrito el 11-11-04 verbalmente me solicitó colaborara en esa área. A tal efecto se
realizaron actividades reseñadas en informes y cartas que contenían análisis, sugerencias y
propuestas. En respuesta a uno de esos informes y a mi solicitud de ratificación en tal encargo, en
carta del 14 de marzo de 2005 me ratificó como Comisionado para el estudio del Instituto Parque
Metropolitano Albarregas. Sin embargo nunca hemos podido reunirnos para tratar con profundidad
el tema ni el caso Mérida y del Municipio, lo que atribuyo a la complejidad que ha alcanzado la
gestión en la ciudad y el municipio y múltiples eventos e imprevistos de carácter administrativo,
organizativo, laboral, socio ambiental y político que se han sucedido desde que asumió el cargo.
Por tanto, el 19 junio de 2005 opté por presentarle un informe de avance—que se incluye como
anexo en este libro—y dedicarme a preparar entonces la 2ª edición de “Ríos y Municipios como
proyectos Socio Ambientales”, que al tiempo que me sirve como Informe al Alcalde, me permite
adelantar el plan editorial que dispuesto desde 2004 por las gestiones locales he retrasado en
2005, y además de esa manera informar a la ciudadanía para ayudar a formar opinión pública
sobre desarrollo regional, desarrollo urbano, la ciudad, sus ríos y sus comunidades. También le
puede servir de utilidad al Rector y el Equipo Rectoral de la ULA, ante su intención de impulsar la
política de extensión y la política ambiental de la ULA e instalar una Oficina sobre el Parque
Metropolitano para aupar al desarrollo urbano de Mérida, entre otros diversos objetivos, así como
para informar al Gobernador y su equipo, al Consejo Legislativo, al Alcalde de Ejido, a otros entes
institucionales, a comunidades, sus dirigentes y a ciudadanos.
xiv
VII
Todo lo acontecido entre 2003 y 2005 me permite escribir sobre los siguientes aspectos:
Consejos Comunales y Parroquiales, Consejo Local de Planificación. Para articular las
iniciativas se sugiere contar con un sistema de orientación: un breve folleto síntesis, ampliamente
divulgado, donde en forma sencilla se explique a la comunidad y a las parroquias los esfuerzos que
se deben hacer para que partiendo de lo que han sido, lo que son y lo que aspiran ser, elaboren su
mapa de necesidades y formulen en forma coherente sus propuestas, que bien formuladas, son
llevadas a la Sala Técnica del Consejo Local de Planificación, para ser puesto en Agenda y al ser
consideradas y aprobadas pasan a formar parte del Plan de Desarrollo Municipal y contemplado en
el Plan de Inversiones. Todo esto implica además un esfuerzo deliberado de educación para la
participación a las comunidades y a los dirigentes comunitarios, parroquiales y municipales.
Para que esto marche los alcaldes y los funcionarios de las alcaldías deben estar bien integrados
en equipos formados en relación a la formulación de los Presupuestos Participativos, la estructura
del Plan de Desarrollo Municipal y las posibilidades de los Presupuestos Municipales. Los Planes
de Inversión se ordenan en función de los lineamientos del Municipio a largo plazo, con metas al
mediano plazo (a 3 años), y a corto plazo (plan operativo anual) que es el que se ejecuta y evalúa,
en base a la planificación de lo que se ha hecho, de lo que se ha de hacer para acelerar el proceso
a lo que se aspira llegar a ser. Hay ejes estructurantes de la política municipal, algunos de los
cuales deben concordar con los Planes de Desarrollo y Ordenamiento del Estado, cónsonos
además con lo que se aspira para el país (Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2001-2007). Se trata de articular la inteligencia operativa en forma transdisciplinar. Se aspira que
las comunidades se organicen y hagan sus proposiciones: Plan de Desarrollo Comunal. A nivel
parroquial todas las propuestas comunitarias coherentes y factibles deben ser conciliadas en el
Plan de Desarrollo Parroquial donde deben identificarse los ejes estructurantes de la Estrategia
Parroquial dentro de los lineamientos de la Estrategia Municipal.
Hay que comprender que pasamos por dos procesos paralelos en un ambiente social deteriorado y
complejo: organizar comunidades por autogestión donde generalmente lo que hay son
comunidades desorganizadas, dispersas y confrontadas, y formular presupuestos participativos,
donde no ha habido tradición para la participación. A esto deben responder entidades municipales
bien estructuradas, con funcionarios enterados y partícipes con conciencia y responsabilidad en los
procesos, buscando eficiencia, tratando con ecuanimidad la disparidad de criterios y superando la
dispersión de la acción entre entidades dentro de una organización local y en lo regional.
Área Metropolitana de Mérida y la Zona Norte: ríos Milla y Albarregas. En el área
metropolitana de Mérida, dentro del municipio, se hace necesario entender por un lado que somos
xv
parte del río Chama. Ello obliga una estrategia mancomunada con los municipios vecinos, dentro
de una estrategia regional del ordenamiento estadal, al ser la cuenca del Chama la principal del
Estado, por lo
cual se espera de su manejo integral lineamientos para el resto de cuencas
estructurantes del Estado. Por otro lado, tenemos las micro-cuencas del Mucujún y el Albarregas,
este último compartido con el Municipio Campo Elías—que deberían ser modelos de manejo
integral de cuencas para animar procesos similares en todos los demás municipios del Estado.
Partiendo de un sistema de orientación a todas las comunidades y asentamientos que conforman
el sistema de ciudades y pueblos, en conjunto con las zonas rurales, a nivel urbano sugerimos,
dentro de una estrategia general que a todas incluya, poner énfasis experimental y piloto en
tres sectores de comunidades autogestionarias en la zona norte de Mérida que implica:
1. el reto de recuperar y ordenar la micro-cuenca del río Milla—la cual a su vez debe volverse
un modelo de organización por autogestión de una microcuenca— a escala humana;
2. la parte alta y media del sector urbano del Albarregas— considerando como parte alta
desde Santa Rosa, donde le cae la primera cloaca hasta la confluencia del río Milla, a la
altura del enlace vial Briceño Ferrigni; y
3. la parte media del Albarregas desde el mismo enlace vial hasta el viaducto de la Avenida
Miranda a la altura del Mercado Principal, o aún un poco más abajo hasta el viaducto de la
Avenida Sucre a la altura de Pie del Llano, sector éste último de menor ocupación urbana,
con lo cual abarcaríamos a las sedes de la ALCALDÍA del Libertador y del Ministerio del
Ambiente MARN e INPARQUES.
De esa manera le damos mayor alcance socio ambiental a la propuesta de desarrollo endógeno
que en 2004 desde Corpoandes se quería desarrollar con los artesanos en La Casona del Parque
La Isla—el cual constituye parte del tramo II del Parque Metropolitano Albarregas. Con ello
definitivamente se enfrenta el río Milla y una buena parte del sector urbano de la cuenca del
Albarregas al norte de la ciudad de Mérida, lo cual implica trabajo autogestionario con
urbanizaciones y con una cadena de barrios que están ocupando zonas de protección de los
cauces. El riesgo en el área requiere urgentes procesos de reordenación al tiempo que se proyecta
la organización social para comenzar a abordar desde lo local y por autogestión las causas
estructurales del deterioro socio-económico. Al tiempo se ofrece la plataforma del proyecto socio
ambiental del Parque Metropolitano Albarregas, para formular lineamientos locales por el desarrollo
durable, sustentable o sostenible, que permitan programar y avanzar en el tiempo acciones para
combatir la pobreza física, mental y espiritual, y orientar desde el nivel individual, familiar, vecinal,
comunal y parroquial hacia mejores niveles por la calidad de la vida. El reto consiste en lograr que
las comunidades y sus integrantes maduren y echen a andar sus propios procesos, pues por
décadas e incluso en los últimos años hemos visto cómo son tan dependientes, que a pesar de
todos los esfuerzos externos, son procesos endebles que no se consolidan como procesos
endógenos o internos cuando dejan de asistir los promotores, cayendo las comunidades en
letargos que no llevan sino a frustración y deterioro de las condiciones sociales y ambientales, lo
que hace cada vez más difícil y compleja las posibilidades de las acciones autogestionarias.
xvi
No podemos correr el riesgo de seguir fracasando: es casi una obligación de inicios del siglo XXI
obtener resultados favorables en vista de tantas frustraciones, donde las diferencias políticas,
religiosas o de cualquier otra índole, que dispersan, dividen y confrontan a las comunidades y
desmotivan la participación organizada hacia la autogestión, sean superadas por los intereses en
los proyectos socio ambientales, que a todos beneficia. Es la hora de alcanzar el milagro por el
bien de todos, con respeto, tolerancia, humildad y perdón, entre otras muchas bondades.
Al reto socio-ambiental que tenemos los ciudadanos del área metropolitana de Mérida Ejido a lo
largo del río Albarregas, hay que acuñar, abajo, a lo largo del río Chama otro reto, otra ciudad: una
ciudad nueva donde el desorden urbano es mucho mayor, producto de no haber acertado los
merideños (y los universitarios) en el uso de los recursos de la planificación que teníamos a la
mano desde 1958. Ese es el otro gran reto metropolitano, más complejo, porque abarca desde
Tabay, el pequeño poblado capital del Municipio Santos Marquina, todos los nuevos y anárquicos
asentamientos que se han dado a lo largo de la carretera que conduce a Mérida, que se desvían
por El Arenal y San Jacinto, que requieren una reordenación urbanística urgente, hasta el
Municipio Campo Elías y por extensión del impacto urbano de Mérida, hasta el Municipio Sucre.
Todo ese conglomerado conforma un sistema al cual se le debe dar cohesión urbana
descentralizada, el cual debería funcionar como parte del sistema de ciudades y pueblos a lo largo
del valle del gran río—una oportunidad de ordenación se presenta con la vía perimetral Ejido
Tabay a lo largo del río Chama, que sin pasar por la ciudad de Mérida sobre la meseta, podría
convertirse en eje ordenador, más el plan de saneamiento de los ríos en el área metropolitana que
está planteado en 2005 Aguas de Mérida. Este es uno de los posibles ejes estructurantes
considerados dentro de la revisión del POU—al tiempo que permite plantearse el proyecto urbano
Parque Chama, como una continuidad del sistema de parques urbanos para hacer de Mérida, la
Ciudad Parque, ciudad ecológica para el urbanismo venezolano del siglo XXI. El reto es de tal
magnitud que obliga a centrar estudios y acciones interinstitucionales en paralelo dentro de
procesos de investigación-acción: no es conveniente retardar los estudios y acciones porque la
velocidad del deterioro es alta y está consolidada. Al tiempo sobre el Chama se presenta la
fragilidad de los taludes de la meseta de Mérida, como ya sucedió en 2004 al final de la calle 31 (a
la altura de las Canchas Universitarias) y en otros diversos sectores donde los humanos siguen
asentándose o interviniendo en zonas que son de estricta protección y para lo cual hasta el
momento no conocemos que se esté trabajando en respuestas, las cuales son urgentes.
Planes de Ordenación, POU, PDUL y Planes Especiales. Se aspira la integración efectiva
interinstitucional pública y privada con las comunidades para dar luces y contribuciones a lo que en
algo debería ser el Plan de Ordenación del Estado Mérida: sistema de asentamientos humanos
por la calidad de la vida y por el desarrollo durable, sostenible o sustentable: aldeas, ciudades y
xvii
pueblos en procesos de ordenamiento a lo largo de las cuencas y subcuencas, en parroquias
y municipios. Obligados por la lógica como por la Ley de los Consejos Locales de Planificación a
configurar mancomunidades en todos y cada uno de los aspectos favorables al cuidado del
ambiente en todo lo que ello significa (la natura fue antes que la cultura) y a la resolución por
evolución de los problemas culturales: por ser cultura implica lo socio económico entre muchos
aspectos que llegan a lo mental y espiritual, abordando las causas estructurales y buscando la
armonía y el respeto entre todos desde individuos hasta cada uno de los sectores que conforman
la sociedad, por una sana convivencia y el fortalecimiento de la unidad de nuestros pueblos.
Dentro de ese marco regional del sistema de planificación por cuencas—las diferencias
culturales e idiosincrasias se dan es por cuencas— contenido en el Plan de Ordenamiento
Territorial, entran en orden sucesivo los Planes de Ordenamiento Urbano (los POU) que son la
visión integral del pasado, presente y futuro de las áreas metropolitanas, los Planes de Desarrollo
Urbano Local (los PDUL), en función de la ordenación espacial y socio económica para los
sectores o ámbitos como unidades locales a escala humana que integran la aglomeración urbana,
y los Planes Especiales (los PE), cuando lo amerite un casco central, un sector de río o una serie
de microcuencas, un monumento natural, una reserva natural, un barrio o una zona de barrios, o
cualquier otro uso de los contemplados en la Ley de Ordenación Urbanística.
CONAVI y los Planes UPF, UDU y las AADUL. En cuanto a los barrios, a través de los programas
del Consejo Nacional de la Vivienda (que recientemente comienzan a ser retomados y asumidos
por el recién creado Ministerio de Vivienda y Hábitat) se promueven y reaniman los Programas de
Habilitación. Estos en parte derivaron de las propuestas del estudio Plan para los Barrios de
Caracas (“Plan Sectorial de Incorporación a la Estructura Urbana de las Zonas de Barrios del Área
Metropolitana de Caracas y de la Región Capital: Sector Panamericana y Los Teques” encargado
por MINDUR en 1992 a un equipo coordinado por los profesores de la Universidad Central de
Venezuela, arquitectos Josefina Baldó y Federico Villanueva, que después de dos años de arduo
trabajo entregaron en 1994) el cual sirvió para promover entre otras la iniciativa de la Quebrada
Catuche bajo la Alcaldía de Aristóbulo Istúriz y luego para ayudar a formular los planes del
CONAVI. Se promovieron estudios urbanos en el país para definir:
-
Unidades de Planificación Física, (las UPF) que son zonas relativamente
continuas compuestas por grandes agregados de barrios con problemas de
habilitación física a esa escala, relativos a obras de ingeniería correctiva y
preventiva frente a riesgos geológicos (e hidráulicos), conexiones viales,
acueductos de aducción, emisarios cloacales principales, y otros servicios
infraestructurales, así como a servicios comunales de ámbito intermedio.
-
Unidades de Diseño Urbano, (las UDU) que son zonas comparativamente
menores, conformadas por uno o más barrios, o partes de barrios, y con una
escala de problemas similar a las urbanizaciones, que permiten desarrollar
xviii
proyectos integrados de habilitación física (contemplando la ampliación y
adecuación de la red vial interna de las Unidades, la reconstrucción de sus
servicios de infraestructura, la creación de servicios comunales locales, la
construcción de viviendas para sustituir a las afectadas por las obras que se
proyectan).
Para llevar adelante estas programaciones que impliquen la participación de la comunidades
formulan la necesidad de promover y constituir:
-
las Agencias Autogestionarias de Desarrollo Urbano Local (las AADUL), que
de acuerdo al glosario de términos contenido en documentos de CONAVI son
entes organizados con el propósito de planificar, ejecutar, evaluar y controlar el
proceso de habilitación física de una zona de barrios. Tienen personalidad
jurídica generalmente bajo la figura de Asociación. Aunque su organización
puede variar dependiendo de las características de cada zona y tipos de
proyecto, generalmente constan de:
a) Unidad de Proyectos y Obras
b) Unidad de Apoyo y Fortalecimiento Social
c) Unidad de Administración y Apoyo Legal, y
d) Comunidad Organizada cuyo máximo representante legal es la asamblea
general, siendo la forma organizativa más frecuente la denominada
“consorcio social”.
No sabemos si para la ciudad de Mérida se sectorizaron los barrios como UPF—como es el caso
de Valera o Caracas. Hay varios Programas de Habilitación de UDU realizados desde 1999 como
el de la “Loma de los Maitines”. Existen también para los Barrios San José de las Flores, Vega del
Hospital, Santo Domingo (2002, Convenio CONAVI - MINFRA) y Pueblo Nuevo y Simón Bolívar
(2002, Convenio CONAVI - ALCALDÍA del Municipio Libertador) y a cada una de ellos se les
organizó una AADUL. Por el trabajo del Albarregas 2005 pude constatar que la AADUL de Pueblo
Nuevo y Simón Bolívar está paralizada y no tiene conformadas sus Unidades Operativas.
En el caso de Pueblo Nuevo y Simón Bolívar (2002), el primer frente urbano de la Propuesta de
Habilitación se refiere a la recuperación de las márgenes del Río Albarregas, para el cual se
propone construir una serie de diques y muros como reguladores del torrente del río. Al respecto
es conveniente observar que la propuesta sectorial del Río Albarregas debe estar enmarcada
dentro del manejo integral de la cuenca—y del torrente—, que aguas arriba corresponde a la parte
alta del Albarregas desde el Parque La Isla hacia Santa Rosa y de allí hasta la Laguna donde nace
el río, y por el otro lado la microcuenca del río Milla que vierte sus aguas al Albarregas a la altura
del Parque La Isla. Por ello en 2005 se sugirió por escrito al Instituto Municipal de la Vivienda de la
Alcaldía (IMVIVIENDA) del Municipio Libertador y se informó a funcionarios del Ministerio de
Vivienda y Hábitat, se revise la propuesta con los funcionarios de la Coordinación del Agua del
MARN, División de Cuencas Hidrográficas de la Dirección Estadal del Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales, a objeto de lograr encuadrarlas en un plan de gestión del riesgo hidráulico
y manejo integral de la cuenca. Se consideró la conveniencia de articular una mesa técnica con los
profesionales del MARN y los de la ULA (de Ingeniería, de Ciencias Forestales y del CIDIAT) para
xix
este caso y para formular criterios generales sobre el manejo de cuencas que puedan ser
publicados para impulsar acciones autogestionarias en todas y cada una de las microcuencas del
Estado Mérida, muchas de las cuales requieren mancomunidades municipales en sus manejos
integrales y planes de gestión de riesgos, apelando a la capacidad de organización y autogestión y
al potencial profesional, técnico, humano y comunitario que existe en todo asentamiento humano.
Por otro lado se sugirió tener en cuenta que los barrios Pueblo Nuevo, Simón Bolívar y Santo
Domingo están ubicados dentro del Parque Metropolitano Albarregas. Para el sector en 1974
elaboré como tesis de grado una propuesta urbana integral y paisajista bajo el concepto de Barrio
Parque. Por solicitud de la Asociación de Vecinos y del Presidente Municipal se revisó y amplió en
1980 en reuniones vecinales para articular un planteamiento que se publicó en Frontera (17 y 18
de diciembre de 1980) y se entregó al Presidente del Concejo Municipal (que la desechó). Allí se
propone un Centro Comunal combinado con zonas múltiples y reforestación en las inmediaciones
del actual Módulo de Servicios y alrededor de los espacios bajo el viaducto de la calle 26 (esas
propuestas están contenidas en el libro “El desarrollo integral de las comunidades populares” y
estimo que en buena parte siguen vigentes para 2005). Se suma ahora la propuesta de
Habilitación 2002, elaborada por equipos profesionales interdisciplinarios y expuesta ante algunos
sectores de la comunidad, que en 2005 trata de reanimar el Ministerio de Vivienda y Hábitat.
Ante esta situación propusimos a la funcionaria de IMVIVIENDA y a los del Ministerio sumar
esfuerzos y no confrontarlos, ni a nivel de los equipos profesionales ni a nivel de la comunidad de
los barrios ni a nivel de instituciones. Para ello conviene realizar un trabajo técnico donde se evalúe
a detalle la propuesta de Habilitación 2002, y revisando las propuestas anteriores se integren los
planteamientos donde sea factible, y así aunados e integrados profesionalmente ir fortalecidos al
trabajo participativo socio ambiental y socio económico ante comunidades que generalmente están
conflictuadas y dispersas, las cuales se quieren articular a través de proyectos autogestionarios de
habilitación en lo físico-ambiental y en lo socio económico, para constituir un proceso modelo de
organización y de referencia para las comunidades populares de Mérida. De urgencia se requiere
abordar otros frentes de acción como el sector de la Quebrada Milla y el sector del Albarregas
desde Santa Rosa hasta el Parque La Isla. Los barrios Pueblo Nuevo, Simón Bolívar, Santo
Domingo y San José de Las Flores, con San Juan Bautista en el contexto del Parque Metropolitano
forman entre sí una Unidad de Planificación Física; tienen como eje el Río Albarregas y tres
microcuencas de quebradas afluentes, contaminadas: dos en Simón Bolívar y una tercera entre
San Juan Bautista y Santo Domingo (embaulada en un tramo urbano) que con la quebrada en
iguales o peores condiciones frente al Mercado Principal, representan retos locales de
recuperación socio ambiental para los institutos educativos, las comunidades y parroquias. ¡Un
hermoso reto, porque con ello además de buscar mejorar el entorno físico por la calidad de la vida
podemos lograr articular a las comunidades por encima de sus diferencias! Mérida, noviembre ’05.
xx
ADVERTENCIA y CONSIDERACIÓN DE LA 1ª EDICIÓN.
Este trabajo es una síntesis de la tesis "Ciudad Educativa/Ciudad Parque: Mérida y el Río
Albarregas", elaborado en el postgrado 93-94 de Formación Ambiental de la Red FLACAM
(Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales, Cátedra UNESCO para el Desarrollo
Sustentable, con sede en La Plata, Argentina) y cuya sede regional para Venezuela es el CIDIAT
(Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial), en Mérida.
La publicación de su síntesis fue sugerida al autor por el tutor Ing. Miguel Cabeza del CIDIAT. Casi
un año después, sale esta publicación, que llega a sus manos no como un producto terminado,
sino como un avance para someterlo a prueba y consulta pública, a revisión abierta para optimizar
su versión, su presentación y su difusión. Una 2ª versión podría seguir a esta, más acabada,
revisada, incorporando incluso comentarios, aportes y críticas de quienes esto lean, que pueden
enviar al CINVI (Centro de Investigaciones de la Vivienda, Facultad de Arquitectura, Mérida,
Venezuela) y además con gráficos, planos y fotografías. En todo caso no podría ser a corto plazo,
por el poco tiempo que me dejan las labores docentes y administrativas como miembro académico
activo del Departamento de Composición Arquitectónica de la Facultad de Arquitectura. Y como se
requiere dinamizar el proceso de generación de la conciencia ambiental y la comunicación entre
los interlocutores de la transdisciplina (ejemplo: las comunidades, los políticos, los profesionales y
científicos universitarios), dadas las circunstancias de ser el año 1995, el inicio del último lustro del
siglo XX, y por estar en Venezuela en un proceso de elecciones regionales y municipales por
circuitos parroquiales (y universitarias para el próximo año) se presenta este informe público, a
candidatos, electores y prensa en general. Se persigue que las autoridades, periodistas, vecinos y
organizaciones municipales y regionales se den cuenta de la urgencia para definir y ejecutar
estrategias ambientales locales coherentes y coordinadas por el desarrollo sustentable y humano.
Ello implica recuperación de todos los ríos como fuente de vida al nivel municipal, y acciones de
mancomunidades municipales por lineamientos regionales para un adecuado manejo de las
cuencas y una planificación orientada al bienestar social, enfrentando severamente el
mejoramiento de la vida por organización de los más pobres.
Este trabajo fue realizado también, como miembro activo entre 1992-1995 de la Comisión
Universitaria de Asuntos Ambientales, y desde marzo de 1995 ha sido aprobado como proyecto de
investigación, bajo el código A-107-94-09-D, en el CDCHT, Consejo de Desarrollo Científico
Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes.
Quiero hacer explícito, que este trabajo está dedicado a mis padres y antepasados, a quienes debo
la vida; a mis hermanos, esposa, hija y sobrinos, con quienes comparto la familia. Y a la gente, con
quienes comparto la esperanza. Muy en especial, también lo dedico a Doña Esperanza Yarza de
La Torre, vulcanóloga mexicana, quien siempre me pregunta si ya hemos rescatado las aguas
termales como centros de esparcimiento y de recuperación de la salud.
Así mismo, expreso mi agradecimiento al profesor Olegario Díez y Riega Matera por la asesoría en
la impresión y diagramación del original de este trabajo.
Mérida, 17 de Octubre de 1995.
Luis Jugo Burguera.
1
2
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN.
El sustrato de este trabajo arranca de la convicción de que todos los ríos y municipios son
potenciales proyectos socio-ambientales. Esta tesis lleva a identificar en cada espacio municipal,
elementos de aulas ambientales que representen cada sector de ciudad, campo y naturaleza,
reconociendo a las comunidades con sus conflictos y posibilidades, promoviendo y enseñándoles
la auto-elaboración de planes de resolución y acción a corto, mediano y largo plazo y practicando
con ellas su ejecución. Implica consolidar programas efectivos de educación, salud y animación
ambiental en la sociedad civil. Este es el extracto general, el aporte que queda del avance de la
investigación
acción realizada sobre la ciudad de Mérida y el río Albarregas en los dos últimos
años. Del trabajo del caso ha salido un planteamiento general aplicable a las municipalidades de
un Estado (y de un país), para formar la estrategia estadal (y nacional) al desarrollo sostenible.
Entre Estados y Gobernaciones deberán surgir las estrategias regionales, cuya suma forma la
nacional (así como entre bloques de países van surgiendo estrategias continentales regionales).
Todos en síntesis deben estar en consonancia con la Agenda 21, y orientados por este
compromiso mundial de la Conferencia de Río sobre Ambiente y Desarrollo.
Después de la tesis inicial, este informe se refiere a la Ciudad Educativa (Sociedad Educativa o
Sociedad del Aprendizaje, por acepción inglés de Learning Society). Es el planteamiento para el
futuro de la educación, que se completa con la noción de Educación Permanente, contenidos en el
informe "Aprender a ser" para la UNESCO en 1972. Títulos sugestivos que representan un reto
considerable para las disciplinas, los profesionales, el sistema educativo y las universidades. Al
profundizar en el concepto de Ciudad Educativa de 1972 como alternativa a los modelos locales de
desarrollo en los noventa, realicé en enero de 1992, una pasantía en la Unidad de Arquitectura
para la Educación de la UNESCO. Con acceso a documentos históricos, se elaboró un informe y
un resumen titulado "síntesis conclusiva de la indagación concerniente a ORIGEN, EVOLUCION Y
ACTUALIDAD DEL CONCEPTO DE CIUDAD EDUCATIVA". Un funcionario latinoamericano de la
División de Ciencias Sociales, acababa de realizar una revisión a una petición del programa
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia. Se revisó el documento y entre sus enunciados se
encontró una referencia a un Congreso de Ciudades Educadoras en 1990, en Barcelona, España.
Fue reconfortante encontrar que en el mundo se está trabajando por la Sociedad Educativa.
Desde aquí ya se plantea trabajar por Mérida como Ciudad Educativa. Se cierra con una referencia
al rol de las Universidades en el umbral del siglo XXI, según el pensamiento de Carlos Tünnerman,
universitario nicaragüense que representaba a su país en la UNESCO en 1991.
La tercera sección introduce el análisis del caso y el planteamiento de Ciudad Parque para Mérida.
Desde fines de los años sesenta comenzamos a vislumbrar las posibilidades que Mérida tiene
3
como ciudad parque, gracias a sus ríos. Algo se ha avanzado en la formulación de la idea del
Parque Albarregas, cuya configuración metropolitana forma mancomunidad entre los municipios
Libertador (Mérida) y Campo Elías (Ejido). Pero falta mucho por hacer, porque aún no hay un
calendario de saneamiento ambiental del río Albarregas y sus afluentes, menos del río Chama (y
no es del dominio público un calendario que pudiera tener el ICLAM, Instituto Nacional creado para
la Conservación y Saneamiento del Lago de Maracaibo y su hoya hidrográfica, que incluye
cuencas binacionales.) Tampoco se ha iniciado la elaboración de este calendario a nivel local, a
pesar de ser una resolución nacional de 1994, publicada en Gaceta Oficial, que establece su
obligatoriedad y un plazo perentorio para ello. En esta sección se introduce el proyecto local, se
presentan algunos patrones históricos vocacionales y espaciales de la ciudad (orígenes y
desarrollo urbano, vocación estudiantil y turística, disturbios, planificación urbana y trazado vial,
densificación y congestionamiento del casco central, expansión urbana y los barrios). Hay ideas
para una Estrategia Integral del Desarrollo Urbano. Se introduce al río Albarregas y su cuenca, el
Parque Metropolitano y se concluye que son la plataforma de acción de la estrategia local para el
desarrollo humano y sustentable para Mérida y Ejido. Con esto concluye la primera parte.
Una segunda parte presenta un resumen y avance de la investigación-acción sobre "Mérida y el
Río Albarregas", para alimentar esa estrategia local, ordenando gran parte de la información sobre
lo acontecido al área decretada Parque, el saneamiento del río, los 25 años de la primera
resolución municipal sobre cuatro ríos de Mérida (1970-1995) y las conclusiones del reto que
implica trabajo interinstitucional y transdisciplinario. Una versión preliminar de este resumen se
repartió en la Facultad de Ciencias Forestales de la ULA, en marzo de 1995, en la exposición del
tema "El Río Albarregas ¿Parque Metropolitano o Cloaca Abierta?". Esta Facultad, junto con la
Facultad de Arquitectura, y el Ciclo Básico de Ingeniería se ubican en la microcuenca de la
Quebrada Milla que representa uno de los más grandes retos socio-ambientales de la ciudad. Por
la importancia ambiental de Forestal, se piensa que esta Facultad podía liderizar una cruzada por
el proyecto de saneamiento con un enfoque integral de esta quebrada incorporándose en una
efectiva acción de extensión intra y extra mural con las Facultades de Arquitectura, Ingeniería y
otras (como Ciencias --Ecología animal, vegetal, Botánica--, Medicina, etc.), con las entidades
públicas y las comunidades vecinas.
Al final se anexa la tercera versión de propuesta de Convenio Interinstitucional para la
administración transitoria del "Parque Metropolitano Albarregas" entre el MARNR & INPARQUES &
las ALCALDIAS DEL LIBERTADOR Y DE CAMPO ELIAS, bajo el auspicio de la Universidad de
Los Andes y de la Gobernación del Estado Mérida. Allí se propone un Núcleo Técnico Operativo,
que tiene entre sus funciones (Artículo 4), la de elaborar un programa de acciones inmediatas, a
coordinar conjuntamente con los entes a que corresponda, un calendario de saneamiento
4
ambiental del río y sus afluentes, el catastro, el diseño y la consolidación del Parque, la guardería
ambiental, y los programas de biodiversidad, de aulas ambientales, y de educación y animación
ambiental.
Reflexiones finales. A manera de conclusión. Para ser leídas al final de la Introducción.
EL RETO HUMANO AL FIN DEL SIGLO XX.
Nuestra vida es limitada. Si está en nuestras manos acelerar el progreso y la organización de los
pueblos, no hay que escatimar esfuerzos. Es hora de dejar de estar deslumbrados frente a la
magnitud de los problemas, actuando con improvisación y ocasionalmente cuando las
circunstancias obligan. Siempre es la hora de redimensionar lo que falta por hacer, evaluando y
realizando ajustes contínuos de lo que hemos hecho, en función de un destino común: hacer la
vida sostenible.
Para Occidente somos ciudadanos del fin del siglo XX, enlaces entre un pasado aterrador, por
algunos aspectos y un futuro esperanzador, por otros. La cercanía del siglo XXI para el hombre
occidental, representa hoy un rayo de luz, una esperanza de grandes aportes, donde se rehaga al
hombre; se le torne más humano y menos mecánico y dogmático. Ser los humanos de fin del siglo
XX tiene muchos significados, si pensamos en enfrentar los problemas y soliviantar a las gentes y
los países, para que despierten ante el daño que se hacen a sí mismos y a la humanidad;
buscando una reflexión interior, para un crecimiento del individuo en una ampliación de la cultura,
donde la información ordenada de la aldea global sirva para ser aplicada en la aldea local, al
desenvolvimiento cotidiano en los asentamientos en que vivimos.
Vivir en el lustro 1995-1999 nos convierte en los últimos humanos del siglo XX, con la
oportunidad (y quizás la obligación) de hacer balances de la aventura del hombre hasta hoy, y
sobretodo del siglo, que en muchos sentidos ha significado, revoluciones para la humanidad;
cambios de todo tipo en lo social, avances científicos inimaginables, pero también agigantamiento
de la brecha diferencial de bienestar y consumo entre países, calentamiento del planeta,
destrucción de la naturaleza y modificación insensata del paisaje natural, acidificación de los
suelos, contaminación de las aguas y el aire, consumismo exacerbado, abuso comunicacional,
urbanización desenfrenada, basura generalizada, política obtusa y complaciente de la corrupción y
las componendas.
Vivir este lustro, nos da la oportunidad y nos obliga a estar contra y actuar contra esa barbarie. Y
eso significa anticipar la idea de un siglo XXI sano, reorientado hacia la realización del humano, en
5
lo personal y en lo colectivo social y natural. De allí se derivan urgentes papeles (roles) a jugar,
acciones a emprender, pues para el año 2000 ya quedan menos de cinco años. La Educación
Ambiental generalizada, es una buena herramienta para difundir el mensaje concientizador y
alentar la acción conciente, constructiva en lo socio-ambiental.
Frente al proceso de descomposición socio-cultural, es nuestra responsabilidad acelerar el proceso
de composición del tejido social y del ambiente natural. Y así poder comenzar a restituir un medio
ambiente sano y equilibrado para legar una sociedad más digna y más humana a estas y a las
generaciones venideras.
La crisis del momento nos obliga a actuar con mayor conciencia, para rescatar los valores
trascendentales del hombre. Frente a este desorden, esta entropía social, hay que desarrollar una
sinergia social, que implica la integración de los esfuerzos para metas comunes en función de la
calidad de la vida, la justicia social, el equilibrio territorial.
Luis Jugo Burguera.
Mérida, 9 de octubre de 1995, a cuatrocientos treinta y siete años de la fundación de la ciudad.
6
RESUMEN DE PONENCIA PARA EL III CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECOLOGÍA,
(Mérida, Venezuela, 22 al 28 de Octubre de 1995)
1995-1999 RETO GLOBAL Y RETO LOCAL.
Por Arquitecto Luis Jugo B. / Facultad de Arquitectura ULA.
En el último lustro del siglo XX, el reto global es promover el desarrollo sostenible, para
encontrarnos con las generaciones futuras y cruzar el umbral del siglo XXI, y su significado en la
historia de la humanidad.
El reto local, es abrir vías y experiencias hacia ese desarrollo sostenible. Cada cuenca, sistema de
sub-cuencas y microcuencas, ha de contar con planes de manejo integrados en función de la
calidad de la vida, partiendo del hecho humano nutriéndose del sustrato natural, conviviendo con la
biodiversidad presente en el entorno, rescatando el ambiente de su deterioro, en todos y cada uno
de los asentamientos humanos en que el hombre se congrega.
Cada municipio debe contar con su estrategia socio-ambiental autogestionaria y sostenible, dentro
de una coordinación regional y nacional, para el pensamiento global universal y la acción local.
La educación ambiental es el producto de la acción inter-institucional --escuelas, liceos,
universidades, entes oficiales regionales y nacionales, organizaciones comunales, municipios,
parroquias, vecindades, familias e individuos-- para la reeducación del hombre de fines del siglo
XX y enaltecer al nuevo hombre, que ya está aquí en los niños y jóvenes, en la nueva era que para
Occidente, significa el siglo XXI.
Resumen de Cartel para el mismo Congreso:
CADA RIO, CADA MUNICIPIO: UN PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL.
EL CASO DE MÉRIDA Y EL RIO ALBARREGAS.
Según su longitud, hay ríos de distintos calibres. Las redes que arman los cursos de las aguas,
cruzan el territorio desembocando en ejes fluviales --como el del Apure-Orinoco--, lagos --como el
de Maracaibo--, o el mar.
Generalmente hay en nuestros municipios microcuencas, subcuencas y cuencas, compartidas con
otros municipios. He allí un fructífero campo de acción para relacionar los municipios a través de
mancomunidades, para enfrentar en equipo, la complejidad de los problemas urbanos y rurales:
deterioro ambiental, escasez de fuentes de trabajo, crisis educacional, política y socio-económica.
Cada río que cruza una ciudad podría convertirse en el eje para un nuevo tipo de urbanismo:
humano y sustentable.
He allí una tesis por la humanidad.
En Mérida, el río Albarregas y su cuenca es el eje local de desarrollo sostenible sostenible.
Receptor principal de las aguas negras de la ciudad, es una cloaca abierta desde mediados del
siglo XX. Valorado su potencial recreacional y paisajístico para la ciudad, es decretado Parque
Metropolitano en los años setenta. Hoy, se reclama un gran proyecto socio-ambiental, enfrentando
su saneamiento, educando a la población, estudiando su biodiversidad, conservando el potencial
ecológico en la urbe, retando al trabajo interinstitucional, interdisciplinar y transdisciplinar.
7
SOStenible. SUSTENTAble. SOStainable. (*)
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Por Luis Jugo B. Abstract al Congreso Internacional “Tecnología, Desarrollo Sostenible y Desequilibrios”,
patrocinado por la UNESCO y la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, España, Diciembre de 1995.
Julio de 1995. S.O.S. El estilo de vida occidental acelera las condiciones de peligro ambiental
sobre el planeta. Nefastas consecuencias ponen a riesgo potenciales naturales y genéticos que
son el sustrato de la vida y la civilización, amenazada por las hambrunas, la miseria, la pobreza
física, mental y política.
El proceso de deterioro continúa. Hay intentos sistemáticos o espontáneos, para armar un
horizonte de futuro esperanzador, redes de cooperación para concretar un camino civilizado, y
cruzar el umbral hacia la nueva era que representa el siglo XXI.
El último lustro del siglo XX (1995-1999) es la oportunidad de Occidente, para ordenar su legado e
ir al encuentro de las generaciones futuras y el siglo XXI, consolidando el desarrollo sostenible,
desde el nivel local, a través de redes educativas, socio-sanitarias y la calidad de la vida
comunitaria en autogestión, promoviendo un nuevo ser, familiar, afable, colaborador, solidario,
honesto consigo mismo y con su ambiente y su cultura. Un ecologista conciente de la riqueza
natural de la biodiversidad en la biosfera y la riqueza cultural de la sociedad para la coexistencia
pacífica entre ambas.
La meta es optimizar el rendimiento con el menor esfuerzo. Por la vía de la paz, propugnar el hogar
estable, productivo y creativo para los individuos, comunidades y asentamientos, induciendo la
horticultura familiar con tecnologías apropiadas y experimentación con especies alimenticias,
medicinales y ornamentales; reduciendo al máximo la producción de basura, procesándola en su
totalidad reutilizándola y reciclándola; estudiando los ciclos de las lluvias en cada región, tanto para
los regímenes agrícolas y otros fines, como para su uso ordenado en función del potencial y el
manejo de integral de cuencas.
Ordenar el conocimiento de la aldea global, para la calidad de la vida de la aldea local. Con
efectiva educación ambiental, se sensibiliza a la sociedad a generar la reeducación
necesaria y alcanzar la vía al desarrollo durable, sustentable y sostenible.
________________________________________________________________________________________
(*) Nota para la 2ª edición, en 2005: Sostainable es la acepción en inglés de Sostenible o Sustentable. El término original
en francés es “durable”. Es decir desarrollo permanente. Se han generado grandes discusiones sobre si en lengua
castellana ha de decirse sostenible o sustentable, las cuales parecen discusiones bizantinas, que distraen y generan
animadversión entre personas, restando esfuerzos y ánimos para la acción. Actuar para satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; algo en lo cual estamos fracasando desde hace
muchas décadas, mucho antes que se formulara en el seno del Sistema de las Naciones Unidas la noción de Eco-desarrollo
en la Conferencia Mundial de Ministros sobre el ambiente en Estocolmo en 1972 y la del Desarrollo Sustentable (Durable o
Sostenible) en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro en 1992. La Conferencia Mundial de
2002 en Johannesburgo, para conmemorar los 10 años de Río fue convocada en español o castellano como la Cumbre
Mundial por el Desarrollo Sostenible. Pedimos excusas a nuestros lectores por usar el término sustentable o sostenible en
forma indiferenciada, aunque progresivamente iremos quedándonos con sostenible para evitar distracciones.
8
LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Ponencia de Luis Jugo B. a la XVI CLEFA
XVI Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura, Montevideo, septiembre de 1995
El Desarrollo Sostenible es el paradigma emergente de la Conferencia Mundial sobre Ambiente y
Desarrollo (Río, Brasil, junio, 1992) que orienta a nuestras sociedades a buscar la calidad de la
vida global y a convivir con la naturaleza, como un legado hacia las generaciones futuras.
La Agenda XXI que reúne los compromisos de los países establece en su capítulo 36 tres
programas referidos a:
a) Reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible.
b) Aumento de la conciencia ambiental del público, y
c) Fomento de la capacitación en Ordenación Ambiental, en todos los sectores de la sociedad,
incluidas universidades, industrias, ONG's (organizaciones no gubernamentales).
El I Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (Guadalajara, noviembre 1992) en su
trabajo de mesa referido a Educación Ambiental y Universidad reconoce, que la estructura de la
universidad y su organización fragmentaria, unidas a la rigidez del conocimiento científico, afectan
la Educación Ambiental: "EL PAPEL PRIMORDIAL DE LAS UNIVERSIDADES ES FORMAR
CUADROS TÉCNICOS DE ALTA CALIDAD, QUE PROPICIEN UN CAMBIO EN SUS
RESPECTIVOS PAISES, QUE PERMITA REDUCIR LA BRECHA DE POBREZA, EXIJA
RESPETO A SUS CULTURAS Y LOS RECURSOS NATURALES, COMO PARTE
FUNDAMENTAL DEL DERECHO A TENER ACCESO A MEJOR DISFRUTE DE LOS BIENES
NATURALES DEL PLANETA".
El concepto del desarrollo sostenible deriva de un pensamiento global, pero es la escala humana
local el ámbito en el que se prueban y comprueban sus alcances y logros. Y es allí donde los
profesionales de la arquitectura tienen una gran responsabilidad, pues su quehacer implica la
calidad de la vida local.
Por ello, las escuelas de arquitectura deben incluir en sus pensa, lineamientos para las estrategias
de ciudades ecológicas y de comunidades autogestionarias, como el uso de las tecnologías
alternativas (solares, eólicas, hidráulicas, etc...); senderos ecológicos, áreas de jardines botánicos
para estudio de la biodiversidad; arquitectura verde; incorporación de viveros y cultivos
experimentales en centros educativos, practicables en las viviendas y los grupos residenciales;
aprovechamiento de las aguas de lluvia; rescate y saneamiento de los ríos --tratamiento de aguas
servidas, incluyendo la alternativa de generar biogas y abono orgánico por biodigestores-- para
conservación, ecoturismo, recreación, educación y gestión ambiental; reducción de la producción
de desechos sólidos --basura--, procesamiento y reciclaje, utilizando los desechos orgánicos para
generar abono orgánico, a través del compostaje y la lombricultura o vermicultura; fortalecimiento
del transporte público, para desestimular el vehículo individual.
Las escuelas de arquitectura --con las demás escuelas, instituciones y comunidades-también tienen su responsabilidad en la calidad de la vida local para el desarrollo
sostenible.
9
10
PARTE I
RETO PARA UN DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
CAPÍTULO 1. RÍOS Y MUNICIPIOS COMO PROYECTOS SOCIO AMBIENTALES
Arq. Jugo B., Luis. Profesor Jubilado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
e-mail: [email protected], [email protected]
Ponencia a la XXI Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura, CLEFA, Loja, Ecuador,
Noviembre 20 al 25 de 2005, Loja, Ecuador. Eje Temático 3: La Extensión y Procesos de Integración de las
Escuelas de Arquitectura con su contexto local y regional, Subtema 2: Planificación Urbana. Marco general de la
ponencia “Mérida y el Albarregas: Ciudad Educativa Ciudad Parque”, Eje Temático 1: El rol de la docencia de
arquitectura en el desarrollo local. Subtema 2: Extensión al contexto local/regional.- Parte de las propuestas aquí
contenidas, fueron presentadas en las 2ª Jornadas ICLAM para el Rescate y Conservación de la Cuenca del Lago de
Maracaibo (Mérida, Octubre de 1993), en el 2º Congreso Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas (Mérida, Octubre
de 1994) y en la Conferencia Mundial de Educación Ambiental, (Caracas, Julio de 1995). Se publicaron en la 1ª edición
de “Ríos y Municipios como Proyectos Socio Ambientales. Ciudad Educativa. Sociedad Educativa. El caso de
Mérida y el Río Albarregas por el desarrollo sostenible local”, (Mérida, Venezuela, Octubre 1995) y se actualizó para
esta 2ª edición y para su presentación en la XXI CLEFA.
ABSTRACT
Desde la noción de Desarrollo Sostenible, se plantea el trabajo transdisciplinar con comunidades,
interdisciplinar e interinstitucional, para delinear Estrategias Ambientales Regionales y Locales
apoyadas en una Educación Ambiental generalizada, potenciando a Ríos, Cuencas y
Asentamientos Humanos como Proyectos Locales. Se enuncia un listado no exhaustivo de
Programas Ambientales por la calidad de la vida a nivel local que induzcan la formulación de las
Estrategias Municipales.
PALABRAS CLAVE: Educación Ambiental, Ríos, Municipios, Asentamientos.
INTRODUCCIÓN
Como derivación de la tesis “Ciudad Educativa-Ciudad Parque: Mérida y el Río Albarregas” (en la
red FLACAM: Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, www.flacam-red.com.ar, Curso
Formación Ambiental 1993-1994) previamente a las elecciones locales en Mérida, Venezuela
publiqué en 1995 “Ríos Y Municipios Como Proyectos Socio Ambientales...por el desarrollo
sustentable local”. En 2005, ante los avances del deterioro social y ambiental, la urgencia de
detenerlo con acciones derivadas de la educación ambiental y la necesidad de promover
estrategias para combatir la pobreza (física, mental y espiritual) se prepara su reedición, ampliada
con experiencias y avances de la situación global y de la propuesta local, para incentivar
programas autogestionarios por la calidad de la vida y el bienestar generalizado. Por la vía del
calentamiento global que luce irreversible a corto plazo, todos estamos en riesgo. Como
universitarios somos misioneros de extensión para inducir a la población de individuos y
11
comunidades, a funcionarios y gobernantes, a educadores y estudiantes, acciones para
protegernos contra los desajustes del clima, haciéndonos corresponsables con todos del manejo
de las cuencas, el cuidado de las nacientes, el restablecimiento de los bosques y planes de
paisajismo en zonas urbanas y rurales para mejorar el clima local, generar protectores espacios de
sombra, promover la cultura de la revegetación y promover nuestra salud mental como ciudadanos.
Redes locales regeneradoras de microcuencas y asentamientos en países y continentes con
estrategias similares deben servir de frentes contra el deterioro socio ambiental en favor del
desarrollo sustentable global (Luis Jugo, 2005). Se presenta esta exposición ante la CLEFA porque
el problema de los ríos y sus contextos de cuencas y microcuencas con los asentamientos
humanos son potenciales proyectos socio ambientales a lo largo de la geografía y la cultura de
todos los municipios, departamentos y regiones de los países del continente y del mundo.
1. POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE: PENSAR GLOBAL, ACTUAR LOCALMENTE.
Ante el deterioro ambiental y la injusticia social a que nos condujo por siglos el modelo de desarrollo
rentista economicista, emergió el modelo de desarrollo sostenible--el crecimiento que satisface las
necesidades de la generación del presente sin comprometer las de las generaciones futuras: un tipo
de desarrollo que permita conservar la Naturaleza y encarar el porvenir sin dejar de buscar el
bienestar, haciendo lo posible para que alcance a todos (Expo Sevilla, 1992)--y la Agenda 21,
patrocinados por las Naciones Unidas y las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) a raíz de la
Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil, junio,1992). A 10 años de esa
Cumbre, Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas reconoció que no es fácil lograr el
desarrollo sostenible, el cual incluye maneras de reducir las modalidades antieconómicas de consumo,
combatir la pobreza, proteger la atmósfera, los océanos y la diversidad biológica, promover la
agricultura sostenible, fomentar la conciencia ambiental de los ciudadanos entre muchas otras. Afirma
que las propuestas siguen siendo tan válidas que se decidió realizar una nueva Cumbre Mundial por el
Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, Suráfrica, en agosto 2002, para adoptar medidas concretas
que mejoren la ejecución de la Agenda 21 la cual es un logro destacado en la integración de las
cuestiones ambientales, económicas y sociales en un marco normativo único, que contiene más de
2.500 recomendaciones de amplio espectro para la adopción de medidas desde el marco global hasta
el local. (Luis Jugo, 2004, pp. 343).
Para la UNESCO, la humanidad en los albores del siglo XXI debía hacer frente a tres grandes
desafíos: el desarrollo, la protección del medio ambiente y la paz (Carlos Pomés, 1992). Por su parte,
la Organización de Estados Americanos (OEA), en su Asamblea General de junio de 1993 creó el
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), destinado a consolidar los regímenes
democráticos combatiendo la pobreza extrema. Su primera misión no lograda era elaborar "una
12
estrategia para promover el desarrollo económico y social, mejorar el nivel educativo y fortalecer la
conciencia cívica de la región". Posteriormente, en el "Pacto para el Desarrollo y la Prosperidad"
adoptado por los Presidentes en la Cumbre de las Américas (César Gaviria, 1995), la OEA precisó
cuatro grandes postulados:
1) Preservar y fortalecer la comunidad de democracias de las Américas.
2) Promover la prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio.
3) Erradicar la pobreza y la discriminación en nuestro Hemisferio. Y,
4) Garantizar el desarrollo sostenible y conservar nuestro medio ambiente para las generaciones
futuras.
Los aportes anteriores configuraron parte del marco del pensamiento global, pero la acción local
implica estrategias concretas a una escala humana apropiada, como los asentamientos humanos y las
cuencas (y su sistema de subcuencas, microcuencas) y como los municipios y mancomunidades
municipales, para abordar ordenadamente la vastedad de la extensión nacional, en forma regional y
Estadal. Son los municipios y sus sectores específicos --las parroquias, comunidades y vecindades-las escalas apropiadas para los proyectos de acción y animación social y ambiental.
En sintonía con la visión global de los postulados de la Agenda 21 y la aplicación del concepto de
desarrollo sustentable o sostenible parece fácil establecer los lineamientos y prioridades de la
estrategia socio-ambiental global y local. Sin embargo los hechos muestran pocos resultados
convincentes al respecto. El recalentamiento global ha empeorado en 10 años: “A menos que
actuemos ahora, el mundo sufrirá temperaturas que causarán daños irreversibles” a los cuales
estamos yendo rápidamente, advirtió en marzo de 2004 desde Washington Jonathan Pershing,
director del Programa de Clima, Energía y Contaminación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).
El derretimiento de glaciares, los grandes incendios, las inundaciones y otros graves eventos
meteorológicos confirman hoy los pronósticos de la ciencia en 1994, cuando entró en vigor el primer
tratado internacional contra el cambio climático: el aumento de la emisión de gases invernadero marca
un “fracaso colectivo” del norte industrial. Ese mismo mes, marzo 2004, el secretario ejecutivo de la
CEPAL José Luis Machinea advirtió en Lima que la pobreza y la indigencia crecieron en 2003 en
América Latina y el Caribe, donde 44% de la población, 227 millones de personas vive por debajo de
la línea de pobreza (menos de 2 dólares diarios) y 20% en pobreza extrema (menos de 1 dólar diario).
El desempleo abierto en la región alcanzó el 11% (su peor nivel histórico) y Latinoamérica sigue
teniendo “el mayor nivel de inequidad del mundo”. El Director de la UNESCO, Koichiro Matsuura en su
visita a República Dominicana insistió en lo fundamental y “muy importante” que significa poner
atención en todos los países en la educación tanto en el área rural como urbana, como un “camino
absolutamente imperante para aliviar la pobreza”. En marzo 2004, el secretario de la Corporación
Andina de Naciones Allan Wagner visitó en Caracas al canciller de la República Bolivariana de
13
Venezuela para explicar el nuevo diseño estratégico de la integración andina, donde se aspira
potenciar el medio ambiente, la energía, la lucha contra la pobreza y los temas del milenio, como
temas de la reunión de presidentes del mecanismo sub-regional en julio en Ecuador (Luis Jugo, 2004).
Un año después, en julio 2005 hoy tenemos avances significativos hacia la integración de los países
de América del Sur, y la agenda debe ser muy parecida. Allí las universidades tenemos una misión
clave que jugar tanto a los niveles locales, como a los niveles de integración regional, nacional y
continental ¿no es verdad? ¿no les parece? ¡Universitarios, Funcionarios, Ciudadanos,
Arquitectos, Uníos: No a la Resignación¡ (Luis Jugo, 2005)
2. TRABAJO COMÚN INTERDISCIPLINARIO Y TRANSDISCIPLINARIO.
Para enfrentar los problemas locales o regionales con soluciones integrales, es conveniente el trabajo
interdisciplinario con tendencia a la transdisciplina, que además de científicos + técnicos, implica la
participación de políticos + planificadores, y representantes de las comunidades afectadas.
Generalmente los problemas son complejos, y su tratamiento a nivel interdisciplinar y transdiciplinar
también lo es; pero superando las acciones unilaterales, se visualizan mejor los problemas y se puede
programar más atinadamente su resolución. El mejor efecto interactivo se obtiene cuando los tres
grupos colaboran, enfocan sus objetos--cual objetivo fotográfico--sobre un problema específico de
interés común. Cada uno de los actores de la interdisciplina y la transdiciplina desempeña un papel
importante y específico. Ninguno debe prevalecer sobre los demás y cada cual debe intentar
comprender y tolerar los puntos de vista ajenos. No es fácil trabajar en transdisciplina, pero tal
cooperación es posible, y el fruto de ello es la visión integral en la solución de los problemas.
(UNESCO, Programa MAB, 1981)
3. PREMISAS PARA UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL REGIONAL (EAR):
Una Estrategia Ambiental de Alcance Regional (por zonas de país), debe estar enmarcada dentro del
pensamiento global por el desarrollo sostenible y sustentada a su vez en las Estrategias Locales a
nivel Municipal. En el marco nacional, todos y cada uno de los Estados (Provincias o Departamentos)
del país, requieren poner en práctica sus propios programas de acuerdo a sus particularidades, siendo
altamente recomendable la coordinación y cooperación inter-regional e intra-regional sobre intereses
comunes.
3.1 En el nivel central de cada región (Estado o Provincia) deben funcionar los Consejos
Ambientales, transdisciplinariamente integrados con asesoramiento interdisciplinar. Los presiden las
Gobernaciones, e incluyen representantes de las instituciones públicas de carácter nacional y regional
(Ambiente, Educación, Salud, etc.), de las Universidades o Institutos de Educación Superior, de las
14
Alcaldías y de las Comunidades. Su misión es fijar los lineamientos generales de la política ambiental
regional a mediano y largo plazo, e interactuar en bloque con las Municipalidades para que cada una
formule, ejecute y evalúe anualmente su estrategia ambiental local.
3.2 Toda Estrategia Ambiental Regional debe contar con un Plan de Educación Ambiental, en
apoyo de las Estrategias Municipales (en el artículo 107, capítulo de los Derechos Culturales y
Educativos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, vigente desde Diciembre de
1999 se enuncia que “La educación ambiental es obligatoria en las modalidades y niveles del sistema
educativo, así como también en la educación ciudadana no formal”). Concebido el Plan integralmente
en forma participativa por el Consejo Ambiental, debe incluir programas tanto de educación formal,
cuyas actividades serán incorporadas en los currícula de preescolares, escuelas, liceos e institutos de
educación superior, y en los programas asistenciales de educación para la salud; como de educación
no formal, diseñando y difundiendo materiales que apoyen el programa formal, y promuevan la
conciencia y las iniciativas socio-ambientalistas de los ciudadanos. En ello será necesaria una
participación coherente y coordinada de los medios de comunicación social, apoyándose para
Venezuela, en el artículo 11 de la Ley Orgánica de Educación, que los define como "instrumentos
esenciales para el desarrollo del proceso educativo", y que en el caso de la radiodifusión sonora y
audiovisual "están obligados a prestar su cooperación a la tarea educativa", principio recogido en la
referida Constitución, en el artículo 108 que se inicia enunciando:“Los medios de comunicación social,
públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana...” (Gaceta Oficial de República
Bolivariana de Venezuela, 2000).
El plan de Educación Ambiental para ser integrado, debe incluir además a la prensa escrita, para su
utilización en el aula, en el ámbito familiar y en los niveles institucionales. Postulados básicos para
orientar este Plan de Educación Ambiental los encontramos, entre otros, en parte del espíritu de la
anterior Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud de Venezuela: procurar la ausencia de
enfermedad, promoviendo "el mayor bienestar físico, mental y social de los habitantes del país"
estableciéndose que la prestación de salud se realizará además de la atención médica integral de
carácter preventivo-curativa, por "acciones de saneamiento sanitario ambiental que tendrán carácter
de utilidad pública e interés social" y en la amplitud de los objetivos de la Ley Orgánica de Educación y
la Constitución.
3.3 Los entes responsables de la Estrategia Ambiental Regional, deben contar además con un
Calendario de Gestión, que incluya evaluaciones esporádicas (trimestralmente, por ejemplo) y los
ajustes que sean requeridos; la organización de un encuentro anual de amplia participación, para
evaluar los resultados, reconocer las pérdidas, celebrar los avances, afinar los nuevos programas
anuales, y cotejar los resultados globales y locales con los objetivos a mediano y largo plazo. En este
15
encuentro anual deben repartirse unos premios que establezcan una serie de estímulos permanentes
--premios anuales-- para
escuelas, parroquias, comunidades (y reconocimientos familiares,
individuales), en función de la obtención de logros ambientales, como la recuperación natural en
medios deteriorados, sembradíos sustentables en terrazas, "chinampas"--huertos de los antiguos
mexicanos sobre superficies de agua-- u otros, saneamiento de cursos de agua, reducción en la
producción y reciclaje de desechos sólidos, combates contra la contaminación, la erosión, la quema,
etc., que permita establecer una sana competencia comunal para mejorar la calidad de la vida global.
4. LA ESTRATEGIA AMBIENTAL LOCAL.
La Estrategia Regional se sustenta en Estrategias Locales que a través de los Municipios y Parroquias
llegan a abarcar la totalidad del territorio. Cada comunidad debía auto-dotarse (con asistencia) de un
Plan de Desarrollo Integral Autogestionario, integrado por dos programas fundamentales: físicoespacial-ambiental y socio-económico-cultural, del cual derivan series de subprogramas. Las
comunidades deben contar con una orientación adecuada--un folleto que contenga pautas
metodológicas, más asesoramiento a través de las Juntas o Consejos Parroquiales y apoyo a través
del Plan de Educación Ambiental--para formular sus propios diagnósticos, establecer sus prioridades,
armar sus programas de trabajo, definir etapas, ejecutar las acciones pertinentes. En general
"aprender a emprender" con el objeto de promover iniciativas autogestionarias, acumular,
intercambiar, transmitir y transferir experiencias y conocimientos para mejorar la calidad de la vida y
avanzar hacia su propio bienestar, generando empresas locales rentables también en la rama
ambiental.
Esto equivale a un cuestionamiento tácito al paternalismo de los entes oficiales--sean estos del
gobierno central, del estadal o del local municipal--para acabar con el cordón umbilical de la
dependencia y la manipulación, superando el sectarismo, potenciando en su lugar el surgimiento
natural de los liderazgos de base en las comunidades. Así se antepone prioridad a los intereses de la
comunidad, a la búsqueda de solución a los problemas socio-ambientales y al progreso económico
autogestionario para combatir la pobreza, armando frentes comunes que permitan aunar esfuerzos
para contrarrestar las divisiones fomentadas por las tendencias políticas e ideológicas de los partidos,
religiones y niveles culturales.
5. RÍOS Y CUENCAS COMO PROYECTOS AMBIENTALES LOCALES.
La protección de los cursos de agua y sus interacciones en los territorios recorridos están entre las
acciones prioritarias para los proyectos ambientales de hoy. Ha habido descuido en las últimas
décadas y los daños se han hecho consuetudinarios, lo que se traduce durante los períodos de lluvia o
16
de sequía en consecuencias cada vez más alarmantes. La afectación de las nacientes, los bosques
talados sin control de manejo y los incendios forestales, la agricultura en laderas sin aplicación de las
técnicas de terraceo, la invasión de zonas protectoras por asentamientos sin planificación, tanto a nivel
rural como a nivel urbano, son factores que ayudan a la erosión y permiten avisorar emergencias de
no tomarse medidas drásticas, para un ordenamiento territorial que logre revertir el deterioro de
las cuencas. Los riesgos que se corren son grandes pues se producen derrumbes que taponan sus
cauces, formándose frágiles presas naturales que al romperse generan crecientes amenazadoras a
todo lo ubicado aguas abajo.
Nuestro medio tropical, altamente dotado en bio-diversidad, cuenta con abundantes cursos de agua
muchos contaminados por desechos y aguas negras. Cada uno de ellos es un potencial proyecto
ambiental socio-económico-cultural. Lo amplio del territorio y la centralización que ha caracterizado la
acción gubernamental durante décadas, ha favorecido el descuido y deterioro de las cuencas y
subcuencas. Por ello los torrentes de los ríos deben ser estudiados y conocer sus posibilidades para:
•
construir pequeñas represas, fuentes y aprovechar en forma didáctica y práctica la fuerza del agua,
produciendo energía, contribuyendo a controlar la fuerza de las crecientes del río, generando además
espacios para recreación y paisajismo;
•
generar espacios de esparcimiento (pozos, toboganes, caídas de agua, juegos de agua, lagunas
para canoas) y granjas escolares con cría y cuido de especies (estanques, cultivo de especies piscícolas,
experimentación con plantas acuáticas, etc.); generando a su vez refugios de fauna para especies migratorias
y concretando las posibilidades de desarrollar programas de Eco-turismo que implica a su vez toda una
infraestructura; como lo refiere Elizabeth Boo, del Programa de Ecoturismo de la WWF (¿World Watch
Fund?)-EEUU... “Es turismo natural, que promociona la conservación y el desarrollo sostenido. Lo hace
generando fondos para parques, reservas, las comunidades aledañas y creando programas de educación
ambiental para turistas y pobladores locales" o para Ceballos en 1992: "Es una modalidad del turismo que
consiste en ir a sitios naturales con el objetivo expreso de ver, admirar sitios y estudiar los atractivos naturales
que existen en determinada región, tratando de no contaminar, incluyendo las manifestaciones culturales"
(Diario El Vigilante, 1993).
•
en función de la capacidad del torrente, provecho en tomas de agua y trazados de redes de acequias
para alimentar huertos y cultivos; creando además un sistema de pozos y reservorios para almacenar aguas de
lluvia, para uso local y para coadyuvar a controlar las crecientes;
•
para proteger las márgenes, dotación de muros en límites de las zonas de protección, reforzando con
plantaciones como el bambú, la guadua, la caña brava, a uno o ambos lados de los cursos de agua, donde sean
necesarios, pues sus fuertes raíces ayudan a solidificar el suelo y contrarrestar la erosión, para proteger
sectores específicos contra las crecientes, al tiempo que se generan espacios de sombra convenientes para el
solaz y disfrute de las zonas ribereñas por los ciudadanos. En donde hay un asentamiento humano, en el límite
de la zona de protección del curso de agua no navegable (25 metros a cada margen, 50 metros si es navegable
por Ley de Aguas y Suelos) trazado de los senderos peatonales, bajo los cuales corre el colector de aguas
17
negras que debe desembocar en sistemas de tratamiento, y nunca más directamente al cuerpo de agua,
contaminándolo.
Cuando un río atraviesa dos o más municipios, además de la Estrategia Ambiental Municipal, se
requiere establecer mancomunidades dotadas con Planes de Manejo de la Cuenca bajo
supervisión regional.
6. LISTADO NO EXHAUSTIVO DE PROGRAMAS AMBIENTALES A NIVEL LOCAL.
A manera de ejemplo, se presentan ideas para programas ambientales a nivel local, que pueden
figurar como alternativas para configurar las Estrategias Ambientales Municipales (Locales):
- El saneamiento de los cursos de agua que se requiere con urgencia, en los asentamientos humanos.
Las aguas servidas, deben ser recolectadas a través de la red de cloacas y tratadas para ser
devueltas a los ríos y quebradas en condiciones aceptables de pureza. Las aguas negras pueden ser
llevadas a biodigestores --quizás la alternativa de tratamiento más económica, en donde se procesan;
además de generar abono orgánico produce un poco de gas, aprovechable en usos domésticos,
casas de guarda-parques e industrias medianas.
- Trazar una red de senderos ecológicos peatonales que cruzan los asentamientos humanos.
Guardando las distancias necesarias de los cursos de agua, consolidan terrenos para combatir la
erosión, se aprovechan sus recursos como aulas ambientales y como parques recreacionales
atractivos para el Eco-turismo (que además requerirían de Posadas Ambientales, a ser instaladas
en residencias de los pobladores). Los senderos deben ser el objeto de inventarios de fauna y de flora
silvestre y exótica (programas didácticos de estudio de la biodiversidad), y deben beneficiarse de
programas de repoblación y mantenimiento de especies vegetales y forestales cónsonas, a cumplirse
por las comunidades educativas y asistenciales, con extensión a la participación de la población. Los
senderos ecológicos de los asentamientos humanos deben enlazar fundamentalmente los espacios
cívicos, las plazas y parques, las escuelas, los centros de salud, las sedes de los servicios públicos y
comunales, etc., armando redes en cuyas encrucijadas se definen sitios de encuentro e intercambio
(plazas, plazoletas, etc.). Se debe enseñar y estimular la siembra y el cuido de especies frutales y
ornamentales tanto en viviendas como en espacios públicos, promoviendo por otra parte la
constitución de los Bosques Municipales.
- En los centros educativos y asistenciales deben crearse viveros y huertos didácticos experimentales
para producir tanto alimentos como plantas medicinales y ornamentales. Tales centros deben
mantener programas participativos de mantenimiento de los senderos ecológicos, a través de trabajo
común tradicional (como "cayapas" Venezuela, “guelaguetzas” en México, que implican además
manifestaciones culturales y gastronómicas, tipo verbena) así como de combate de la erosión, de
18
reforestación en las zonas protectoras de los cursos de agua --por pequeños que éstos sean-- y de las
cuencas altas donde se ubican sus nacientes. A su vez deben estar preparados para participar en
programas de contingencia ante la emergencia de incendios forestales, inundaciones o movimientos
sísmicos.
- Programas de producción alternativa de alimentos, plantas medicinales y ornamentales (por
hidroponia, maceteros y jardineras en ventanas, barbacoas en patios y terrazas, chinampasetc.).
Deben instruirse a los educandos en los centros educativos con la obligación de practicar en sus
casas e incorporar frutos a la dieta diaria, para extender a las familias la práctica de la producción
alternativa de alimentos, como una medida de contribuir en la economía doméstica y la salud mental al
tiempo que se aprenden prácticas de cultivo que pueden ser de gran utilidad para empleos alternativos
y de gran ayuda para sobrevivir en condiciones extremas.
- La reducción de la producción de desechos sólidos (basura) y su procesamiento para reciclaje ha de
ser uno de los objetivos prioritarios. A través de un eficiente programa de desechos sólidos
comienza la conciencia ambiental a nivel de comunidades autogestionarias, para hacer de la
basura un tesoro cuando se separa a nivel de familias y se recicla y procesan sus diversas
materias primas. A nivel regional se organizan centros de proceso de desechos reciclados de vidrio,
plásticos, metal, cartón y papel, y una red de traslados; a nivel local-municipal se establecen los
centros de recolección adonde se dirigirán directamente los usuarios. Ello implica una primera
clasificación de los desechos (orgánicos, vidrio, metal, papel, cartón, plásticos) en el ámbito familiar, lo
cual amerita campañas y estímulos a través de la educación ambiental. En cuanto a los desechos
orgánicos, que son los únicos que requieren realmente de una recolección contínua, debían llevarse a
los sitios adecuados donde puedan transformarse en abono, bien sea a través de composteros o de
lombricultura. Este abono natural es comercializable para la producción alternativa de alimentos en
viviendas, granjas y jardines. Con él se abonan jardines y huertos y se mantienen viveros de plantas
alimenticias, medicinales, ornamentales y de arbolitos para reforestación y paisajismo, poniendo
énfasis en la cultura de la revegetación para sustentar la tierra y mejorar el clima. Por otra parte,
dentro de un lineamiento general se tenderá a la eliminación de productos desechables plásticos no
reciclables ni biodegradables, así como al uso de fertilizantes químicos, plaguicidas y pesticidas
nocivos para la salud.
- Las redes eficientes de transporte público, deben formar sistema en las localidades, aglutinando en
un sistema municipal las diversas líneas de transporte público o privado, con el objeto de desestimular
la necesidad y el uso del vehículo individual. Según el tamaño y complejidad del asentamiento, se
deben definir en el trazado líneas expresas --ejes-- y circuitos transversales o sectoriales de
interrelación, que permitan llegar del origen al destino con la utilización de un sólo billete de transporte,
aún utilizando dos o más líneas.
19
7. CONCLUSIÓN:
Si logramos avanzar al mismo tiempo en proyectos socio-ambientales integrales en todas y cada una
de las Municipalidades—lo que implica redes de parroquias y redes de comunidades así como las
mancomunidades municipales por vecindad y problemas comunes—dentro de estrategias globales
que impliquen saneamiento de los cursos de agua, reducción y procesamiento de desechos sólidos,
planes de reforestación, programas autogestionarios de las comunidades para combatir la pobreza
con
articulación
de
economías
populares
y
cooperativas...estaríamos
contribuyendo
contundentemente al saneamiento y conservación del ambiente a nivel local, en función de la calidad
de la vida y del bienestar de la población dando pasos importantes para emular y multiplicar tal tipo de
experiencias y así encaminarnos a instaurar un creciente desarrollo durable, sustentable o sostenible a
nivel local en función del nivel global para la protección de regiones más vastas de territorios y
coadyuvar por la protección de la biosfera. (Luis Jugo, 1992)
Referencias bibliográficas:
• Exposición Universal de Sevilla. Tríptico de Presentación del Pabellón del Medioambiente. 1992.
• Gaviria, César: Mensaje del Secretario General a los funcionarios de la Secretaría General de la OEA, Brasilia, Enero de
1995.
• El Vigilante, diario local: Las definiciones de Elizabeth Boo y de Ceballos fueron tomadas de: "Eco-turismo: Alternativa
para el desarrollo sustentable", Suplemento Agrícola p.2, encartado en el diario bajo el título de Eco-turismo. Mérida,
Lunes 06/09/93.
• Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 Extraordinario: Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Viernes 24 de marzo del 2000, Caracas.
• Jugo B., Luis: “El río Albarregas como Proyecto Piloto de Educación Ambiental, en un contexto regional y un marco socio
económico global”. Ponencia al II Encuentro Nacional de Universidades y Extensión Universitaria, Universidad de Los
Andes, Mérida, Venezuela, noviembre de 1992.
• ---------------: “Ríos y Municipios como Proyectos Socio-Ambientales. Ciudad Educativa. Sociedad Educativa. El caso de
Mérida y el Río Albarregas, por el desarrollo sustentable local”, Mérida, 1995.
• ---------------: “El desarrollo integral de las comunidades populares”. Búsqueda y aportes para su proceso desde 1970 en
Mérida y Venezuela. Incluye el caso de Villa El Salvador, Lima, Perú, proclamada en 1987 Ciudad Mensajera de la
Paz por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Instituto Merideño de Cultura, Decanato Facultad de
Arquitectura y Arte, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela, 2004. Libro consultable desde www.saber.ula.ve
buscar al autor.
• ---------------: “La Energía Solar ¿alternativa frente al calentamiento global?” mención especial en arquitectura en el
concurso convocado por la Fundación CEPA sobre “La Sustentabilldad Hoy”, páginas 211 a 223 del libro “La
Sustentabilidad Hoy 2005”, editado por el Fondo Editorial CEPA, www.fundacioncepa.com.ar , La Plata, Argentina,
2005.
•Pomés, Carlos: La Universidad y la socio-biosfera: siglo XXI. Presentada en la XI Asamblea General de la UDUAL, Unión
de Universidades de América Latina, Buenos Aires, septiembre-octubre, 1992.
•
UNESCO, Programa MAB (El hombre y la biosfera). Exposición: La Ecología en acción, París, 1981.
20
21
CAPÍTULO 2: LA CIUDAD EDUCATIVA
(O SOCIEDAD EDUCATIVA): UNA TESIS SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS.
1. De acuerdo a los postulados del Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la
Educación (“Aprender a Ser”, UNESCO, 1973), vigentes en las sociedades cuyos sistemas
educativos no se han actualizado, la educación aún tiene el reto de franquear las puertas en que
la ha encerrado la tradición secular. La acción de la escuela y la universidad todavía espera ser
desarrollada, enriquecida, multiplicada y trascendida para la ampliación de la función educativa a
las dimensiones de la sociedad toda entera. Ante ello plantearon los conceptos de Educación
Permanente y de Ciudad Educativa (como Sociedad Educativa).
2. En los noventa se requiere con urgencia estudiar y ensayar cómo alcanzar y mantener la escala
humana en las células de la ciudad, partiendo de la base de que su ámbito (ambiente) contiene un
inmenso potencial educativo: en sus centros de producción, sus estructuras sociales y
administrativas, sus redes culturales: "no sólo por la intensidad de los intercambios de conocimientos
que allí se realizan, sino por la escuela de civismo y de solidaridad que ella constituye". (“Aprender a
Ser”, UNESCO, 1973)
3. La responsabilidad educativa, ya no como monopolio del Estado, recae hoy (y siempre) en las
células familiares, en la vida cívica y en todo el tejido social, político y económico. Implica la
accesibilidad de todos sin distingo a los medios y saberes del cuerpo social, lo que revela los retos de
un espíritu educacional nuevo. Hoy se requiere asumir una política amplia de mutación social por la
calidad de la vida, por lo que las Naciones Unidas realizó la Conferencia Mundial sobre Desarrollo
Social (Copenhague, Dinamarca, marzo, 1995), para buscar enfoques que tornen al desarrollo
humano y sostenible, sobre "nuevos paradigmas en los cuales se otorgue mayor prioridad a la
población", donde "todos puedan disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir
conocimientos, alcanzar un nivel de vida decente; contar con posibilidades de creatividad,
productividad, autorrespeto, disfrute de todos los derechos, asegurar en fin, el bienestar del medio
humano y natural", ante el cuestionamiento público y universal del modelo de desarrollo imperante,
que centrado en el economicismo, ha incrementado las desigualdades, aumentado "la pobreza, la
violencia, el desempleo, los conflictos regionales y fronterizos y la diseminación de la cultura de las
drogas por todas partes, especialmente, en los países pobres o del llamado Tercer Mundo".
(Conferencia Mundial de Desarrollo Social, El Nacional, Caracas, 16.02.94, D4).
4. En forma inter-agencial el Sistema de Organización de las Naciones Unidas a través de la
UNESCO (Educación, la Ciencia y la Cultura), en combinación con la UNICEF (Infancia), la OMS
(Salud), la FAO (Agricultura y Alimentación), el PNUD (Programa para el Desarrollo) y el Banco
22
Mundial, promueven la Conferencia Mundial de "Educación para Todos", que se realizó en 1990
(Jomtien, Thailandia). Allí se reconoce que "la educación puede contribuir a lograr un mundo más
seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el
progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional".
5. La nueva visión de la escuela básica que emerge de Jomtiem, requiere se imparta a todos los
ciudadanos, no sólo las herramientas esenciales de la alfabetización, numeración y perspectiva
científica en que se enfatiza tradicionalmente, sino incluyendo con igual énfasis, la atención de los
niños, la alimentación, la seguridad alimentaria, la salud e higiene básicas, la protección ambiental, la
solución de conflictos, la tolerancia de la diversidad cultural y religiosa; en un currículum
orgánicamente estructurado que incorpora habilidades y conocimientos relevantes a sus necesidades
e intereses. Este currículum, relevante e integrado, variará de un país a otro, de una cultura a otra, al
estar basado y orientado en función de la comunidad, centrado en sus problemas vitales y su
resolución, en un contexto particular en que se concentra el proceso de aprendizaje, adaptándose
con el tiempo a las cambiantes necesidades. Se reconoce a éste, como el reto a la educación y a la
sociedad en los años noventa.
6. El Director de la UNESCO, Federico Mayor, ratifica en 1993, que la responsabilidad de la
Educación no corresponde sólo al Estado, sino que recae en el conjunto de la sociedad civil, a todos
los niveles, en todas sus estructuras. "Sólo haciendo responsable a la sociedad de la solución del
problema educativo se logrará dar bases sólidas a la formación de ciudadanos a carta cabal" (El
Correo de la Unesco, julio-agosto, 1993). En torno a la elite de jóvenes que egresan de la educación
superior --elite, porque en el planeta sólo el 8% de los jóvenes tienen acceso a ella, razón suficiente
para que la sociedad sea particularmente exigente con quienes reciben sus beneficios-- les conmina
a "aprender a emprender", y "comenzar a poner su imaginación y su dinamismo al servicio de las
transformaciones que la época actual impone a todos los miembros de una colectividad". La
educación ha de "contribuir a una mejor comprensión y una mejor apreciación mutua entre los
hombres". Incita a "proporcionar orientaciones, atreviéndose a correr grandes riesgos, para
prepararnos a enfrentar los grandes desafíos que plantea el porvenir, entre los cuales se cuentan la
pobreza, la demografía, el ambiente y la coexistencia inter-étnica... Los jóvenes fundamentalmente
reclaman hoy una brújula, una carta para navegar. Urge que les proporcionemos esas orientaciones
so pena de enfrentarnos con graves trastornos sociales. Para eso debemos atrevernos a correr
grandes riesgos, incluso el de equivocarnos. La peor solución sería no hacer nada ante lo
intolerable". (Tunnerman, Sources Unesco, Número 32, Décembre 1991).
23
UN EVENTO Y UNA FUNDACIÓN MANTIENEN VIGENCIA DEL CONCEPTO.
7. En noviembre de 1990 se realiza en Barcelona (Cataluña, España), el Primer Congreso de
Ciudades Educadoras. Allí se produjo una Carta con postulados a este tipo de ciudades, entre los
cuales se contiene los tres siguientes:
La ciudad será educadora cuando reconozca, ejercite y desarrolle, además de sus funciones tradicionales --económica,
social, política y de prestación de servicios--, una función educadora; cuando asuma la intencionalidad y
responsabilidad cuyo objetivo sea la formación, promoción y desarrollo de todos sus ciudadanos; justificando su nueva
función con motivaciones de orden social, económico y político...y sobre todo, con motivaciones de orden cultural y
formativo. Es el gran reto del año 2000… Las ciudades educadoras colaborarán, bilateral y multilateralmente, para
hacer realidad el intercambio de experiencias. Motivadas por el espíritu de cooperación, apoyarán mutuamente los
proyectos de estudio e inversión, bien en forma de cooperación directa o como intermediarias entre los organismos
internacionales. Las municipalidades...deberán plantear una política educativa amplia y de alcance global con el fin de
incluir en ella todas las modalidades de educación formal y no formal y las diversas manifestaciones culturales, fuentes
de información y vías de descubrimiento de la realidad que se produzcan en la ciudad.
8. En Colombia se crea desde los ochenta la Fundación de Ciudadelas Educativas, ente jurídico sin
fines de lucro consagrado... "a la educación integral de los municipios, al fomento de la cultura y a la
elevación de la calidad de la vida de los ciudadanos y las comunidades, capacitándoles en
tecnologías alternativas apropiadas y en la generación de fuentes alternativas de trabajo". La
Fundación había logrado animar la vida de Tabio (pequeño poblado al norte de Cundinamarca,
Bogotá) de pueblo "muerto en 1984" a comunidad modelo en 1990. Allí pusieron en marcha
proyectos de reordenamiento urbano, modernización de servicios públicos y vías de acceso, servicio
municipal de acción juvenil, capacitación de la comunidad y de los jóvenes en talleres de actividades
prácticas, comunicación alternativa, telecentros axiológicos, autoempleo, vida, educación, artesanía y
semblanza del municipio. En 1992 convocan a otras municipalidades de diferentes regiones del país,
invitando a afiliarse a la Fundación, con la inquietud de crear un país mejor para las presentes y
futuras generaciones.
9. El ideal por la Ciudad Educativa está vigente y hay programas conocidos en su nombre en dos
partes de la comunidad hispanoamericana. En Cataluña, España y en Cundinamarca, Colombia; y en
quien sabe que otras partes del universo humano. Mérida en Venezuela (y el país mismo) es hoy al
concepto de Ciudad-Sociedad Educativa, enriquecido con el de Ciudad Parque (que implica ser
Ciudad Ecológica), como veremos, caldo de propicio cultivo.
MÉRIDA, COMO CIUDAD (SOCIEDAD) EDUCATIVA.
10. Mérida (con la ULA), podría ser la primera de las ciudades de Venezuela, que se planteara un
proyecto de Ciudad o Sociedad Educativa, cuyo alcance incorporara a todos los Municipios del
24
Estado. Recoger el reto y ser la pionera de una Fundación Municipal de Ciudades Educativas,
tampoco es fácil, sobre todo cuando aún no existe suficiente voluntad política, y hay mucho por hacer
en torno a las posibilidades del trabajo interinstitucional concertado. Se plantea insistir en ello, porque
se trata de incentivar a promover desde lo local por autogestión de las comunidades, las iniciativas
para enfrentar los problemas socio-ambientales que se agravan con los días, y que están afectando a
todos los estratos y ámbitos de la sociedad, y sus instituciones.
11. La acción sería primero al nivel local (el área metropolitana), pero tendiendo a multiplicarse en el
resto de ámbitos locales de la región: municipios y sus parroquias, barrios y aldeas En ese sentido se
espera enfocar la idea del Foro Conservacionista de las Municipalidades del Estado Mérida, cuando
consiga el apoyo interinstitucional y se realice (fue planteado a mediados de 1994 al Gobernador, al
presentársele el Congreso Latinoamericano de Cuencas, que ya se realizó en octubre de ese año).
Allí la ULA podría jugar un papel promotor importante, tanto por la vía del derecho --apoyo
institucional--, como del hecho, participación abierta de sus miembros. El concepto debía ser ofrecido
a las Municipalidades de todo el país, ya que de su experimentación, pueden surgir vivencias
interesantes e importantes, para animar procesos de reconstrucción socio-ambiental, con miras a
detener el deterioro y fomentar las vías sostenibles para elevar la calidad de la vida y tornar al
desarrollo sostenible. El logro, por modesto que sean, anima al individuo y puede animar al grupo y a
las instituciones. Además sirve de estímulo para aquellos que se queden más rezagados.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI.
Carlos Tünnerman, es universitario nicaragüense, que desde décadas está vinculado con la
cooperación universitaria latinoamericana y que representaba a su país en la UNESCO en 1991. En
un artículo sobre "Las Universidades a la hora de repensar la educación superior", señala que éstas
se preparan a entrar en un nuevo milenio, bajo el signo de la crisis. Crisis de transformación, de
crecimiento y de inadecuación, a enfrentar bajo el imperativo de superar los arquetipos rígidos,
sustituyéndolos por estructuras tan flexibles como sea posible, en torno a las competencias y
conocimientos adquiridos en la vida fuera de la educación formal; la educación permanente; el
equilibrio entre las funciones fundamentales de docencia, investigación y extensión; y el surgimiento
de una sociedad planetaria. Coincide con Hervé Carrier al indicar que la única proliferación en la cual
las universidades debían estar involucradas es la proliferación de la paz y la democracia. Retomando
el concepto de Karl Jaspers de "universidad crítica" o lugar donde la sociedad permite que florezca la
conciencia más clarividente de la época; añade el concepto de "universidad anticipadora", proyectada
al futuro, "que pone la reflexión prospectiva en el centro de sus preocupaciones, prefigurando
escenarios posibles y anticipando los hechos en lugar de dejarse conducir por ellos".
25
CAPÍTULO 3: CIUDAD PARQUE.
MÉRIDA: CIUDAD EDUCATIVA/CIUDAD PARQUE. UNA INICIATIVA.
A mediados de 1992, ideé una investigación aplicada Mérida: Ciudad Educativa/Ciudad Parque
para postular al III curso de postgrado (1993-94) en formación ambiental de FLACAM (Facultad
Latinoamericana de Ciencias Ambientales, institución de La Plata, Argentina, reconocida en 1994
como "Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable"). FLACAM ha iniciado una red ambiental en
Latinoamérica, que además de formar ambientalistas promueve el estudio integral y búsqueda de
soluciones de problemas ambientales al nivel local de proveniencia de los estudiantes de sus cursos.
Es una facultad en red y en expansión. Tiene sedes establecidas en Argentina, Chile, Uruguay,
Paraguay, Brasil y Venezuela y se forman en Perú, Colombia y México. La sede local en Venezuela
es el CIDIAT (Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial) con sede en
Mérida, una institución muy relacionada desde sus inicios en los años sesenta con la OEA
(Organización de Estados Americanos) y con la ULA (Universidad de Los Andes).
En el CIDIAT se realizó este estudio durante los años 1993 y 1994. Allí, la idea se tornó iniciativa y el
proyecto fue formulado en sus grandes lineamientos generales, siendo los primeros el saneamiento
del río Albarregas y la consolidación del Parque Metropolitano Albarregas buscando un paradigma
nuevo de ciudad, más educativa, más ecológica, más parque, más humana. Este proyecto no se
realiza sólo con un buen informe. Requiere una gestión y una acción. Y así se indujo en 1994, y se
logró que los actores institucionales: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables,
Instituto Nacional de Parques, Alcaldías de Mérida (Municipio Libertador) y Ejido (Municipio Campo
Elías) se reunieran, bajo la promoción de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales y el
CIDIAT --a la Gobernación se invitó; el Gobernador nombró un representante, que nunca asistió, ni
respondió, ni opinó sobre los documentos que se le entregaron. El trabajo culminó en una propuesta
de convenio interinstitucional GOBERNACION & MARNR & INPARQUES & ALCALDIAS, para la
administración transitoria del "Parque Metropolitano Albarregas", que incluye un plan de acciones
inmediatas. Pero aún nada se concreta a nivel inter-institucional. Hay aún un liderazgo débil y la
comunidad no está organizada en el trabajo transdisciplinar. Tampoco es fácil entablar en forma
continua el diálogo directo, abierto, franco, tolerante pero hay que consolidarlo. Hay inexperiencia,
atraso y lentitud. Por ejemplo: la Ordenanza Municipal que rige el desarrollo urbano en Mérida en 1995
data de 1973. No es justo. No se justifica tanta desactualización con Mérida, su gente y sus recursos.
Con la formulación de esta iniciativa, y ante la complejidad del proyecto, su ejecución queda a futuro y
depende de las circunstancias y de la gente. El conjunto de este trabajo es un avance, un aporte, para
su conversión a proyecto.
En el marco teórico general del trabajo final del postgrado, presentado en agosto de 1994, se trata del
concepto de ciudad educativa, al que ya se hizo referencia anteriormente. La idea de ciudad parque
26
para Mérida nació a fines de los sesenta, cuando se les ocurrió a quienes realizaban estudios urbanos
para proponer el sistema de áreas verdes y recreacionales de la ciudad en el Plan de Desarrollo de
1970, y prendió en quienes estudiábamos arquitectura. Al darse cuenta de la escasez de áreas
destinables para ese fin, y viendo que el valle del río Albarregas serpenteaba por el medio de la
ciudad, plantearon la idea de un paseo peatonal Mérida-La Parroquia, como un parque y con zonas
deportivas, aunque advirtiendo de la necesidad de sanear al río de la contaminación y de estudiar el
problema de las comunidades instaladas en sus márgenes. La idea fue incorporada en el Plan de
Desarrollo entregado a la Municipalidad.
El 23 de febrero de 1970, el Concejo Municipal se adelanta y resuelve crear las zonas de protección
de los ríos Albarregas, Milla, Chama y Mucujún con el objetivo fundamental de "preservar y mantener
el paisaje con fines ecológicos, conservacionistas y recreacionales" (esa fecha coincide por casualidad
o no sé que tipo de causalidad con la fecha en que el Consejo Nacional de Universidades decretó la
conversión de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Andes en Facultad de
Arquitectura). El tamaño del Parque Albarregas según los límites del posterior decreto presidencial de
1983 es de más de 612 hectáreas, una extensión considerable. Representa un reto complejo a
concretar por la ciudad y su gente, pues para empezar hay muchos propietarios privados y no hay un
buen registro de catastro --actualmente la Alcaldía ha contratado una empresa que realiza el plano de
catastro actualizado para la ciudad.
Mérida aún puede ser una ciudad parque. Para ello necesita sanear ambientalmente al río y
consolidar un proyecto viable, cuya complejidad requiere abordarlo a nivel interinstitucional,
comunitario, parroquial, etc., a través de acuerdos de cooperación y convenios de participación.
Como complemento, se plantea además otra vertiente conceptual en el ideal de que, cada zona
residencial tenga los elementos mínimos del parque local -- caminería en sistema peatonal que
conecte los espacios cívicos y los servicios, definición y preservación de espacios recreacionales,
planes de arborización y en lo posible recuperación del bosque tropical húmedo en la ciudad,
saneamiento y protección de cursos de agua, viveros y programas de animación ambiental (como
reciclaje de desechos, su procesamiento, producción de humus, etc.) -- para armar su propio proyecto
de comunidad en parque. La concatenación de zonas residenciales hacen la ciudad parque.
Para emprender el camino hacia la calidad de la vida, habrá que poner a cada comunidad en
capacidad de formular, ejecutar progresivamente, evaluar y ajustar su autóctono plan de recuperación
ambiental, con una asistencia técnica integral y coordinada, que es la clave de la interacción
transdisciplinar. Se está claro que armar este esquema de participación integral es el reto, cuya
ejecución requiere salvar abismos de desarticulación entre personas e instituciones. Se promueven
27
oportunidades de encuentro entre los actores, para que a través de procesos de comunicación
desarrollen el diálogo y tengan oportunidad de resolver diferencias y aclarar situaciones, acelerándose
así la posibilidad de logros en los procesos de avance social para afrontar los problemas.
Cada dirigente local, cada vecino, cada residente debe saber que su río y su municipio es un proyecto
socio ambiental global, y porque es su hábitat, su nicho, debe congeniar con él para de él derivar su
sustento y el de los suyos, y buscar vivir una vida familiar, vecinal, y comunal sana, solidaria, educada
en la cultura y la productividad alimentaria y artesanal, conviviendo con gentes, plantas y animales, en
los ciclos del agua, la tierra, el aire, la energía y el espacio tiempo.
Esto que pareciera una norma de carácter general fue extraído como propuesta al pensamiento
global, con la ponencia "Autogestionar el Proyecto Socio-Ambiental Municipal" (o "Ríos y
Municipios como Proyectos Socio Ambientales"), dirigida a las 62 alcaldías en seis Estados del
Occidente de Venezuela, invitadas a participar por el ICLAM en la Segundas Jornadas para el
rescate y la conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo, evento realizado en Mérida en
octubre de 1993. En octubre de1994 se presentó en el II Congreso Latinoamericano de Cuencas
Hidrográficas (Mérida); luego en el Congreso Mundial de Educación Ambiental (Caracas, junio
1995); se presenta en el Congreso Latinoamericano de Ecología (Mérida, octubre 1995) y se
espera difundir por publicación y presentación en foros nacionales e internacionales que se
convoquen sobre tecnología, sostenibilidad y desequilibrios; ciudades ecológicas, etc. Se espera
con ello despertar interés por iniciativas socio-ambientales autogestionarias en comunidades y
municipalidades en Venezuela y los países del mundo. Se trata de generar los Municipios
Ecológicos.
INTRODUCCIÓN AL PROYECTO LOCAL.
En el resumen de las principales características del proyecto a FLACAM, formuladas en noviembre de
1992, se decía a manera de introducción:
Mérida está enclavada en un medio tropical ricamente dotado de condiciones naturales (de
paisaje, de agua, de vegetación) que no han sido eficientemente incorporadas en el desarrollo
urbano acelerado que ha caracterizado su expansión desde 1958, y que ha llevado a constituir
un área metropolitana de más de 250.000 personas en 1991. La ciudad, es sede de la
Universidad de los Andes, institución bicentenaria, una de las más antiguas del país, y una de
las más importantes universidades autónomas en el sistema de educación nacional, albergando
más de 33.000 estudiantes. El primer factor le da a la ciudad un carácter de ciudad turística, y el
segundo el de ciudad estudiantil y universitaria.
El proceso de deterioro del medio ambiente natural y social impone el reto de formular un
proyecto urbano que permita sentar el precedente de armonización del desarrollo urbano con el
medio natural donde la población juegue un papel activo, al tiempo que se educa en función del
28
ambiente y del trabajo para mejorar sus condiciones de vida. Se trata de formular un Proyecto
Socio-Ambiental tomando como base el concepto de Ciudad Educativa formulado por la
UNESCO, al cual se le ha añadido el concepto de Ciudad Parque, en función del parque
decretado sobre el río Albarregas, que cruza el área metropolitana de la ciudad. De ello se
pretenden desprender lineamientos generales que puedan servir como alternativas de
desarrollo de asentamientos humanos tanto urbanos como rurales.
Entre los antecedentes teórico-conceptuales del tema, refería a dos trascendentales mensajes, del
insigne escritor, político y diplomático merideño Mariano Picón Salas. El primero en octubre de
1958, en la fecha de conmemoración del cuatricentenario de su ciudad natal:
Del balance que ahora hace la ciudad labriega y estudiosa al cumplir 400 años...pudiéramos
descubrir hacia el futuro cuál es el destino y la voluntad de Mérida: qué prospecto de Historia
quiere fijarse para el tiempo y las generaciones que está emplazando. Hemos dicho tantas
veces que los azares y contratiempos de Venezuela dependen no sólo de la fuga y dispersión
del hombre en un territorio demasiado vasto cuya naturaleza no acabamos de domesticar, sino
de los desniveles de educación que centran la cultura, la riqueza y el poder en una escasa y
privilegiada minoría, mientras las grandes multitudes permanecen fuera del tiempo histórico. Y
seguir estudiando --porque cada época trae nuevas técnicas y nueva organización de los
conocimientos y experiencias humanas-- parece la mejor meta que puede fijarse nuestra ciudad
de los días venideros.
En otros mensajes, uno de 1953 y otro de 1957, Picón Salas nos hace una advertencia contra la
deshumanización de las ciudades, cuando éstas van a la deriva en su proceso, visualizando un
futuro desastre urbano para Caracas, a la vez que formula las bases del prospecto moral que
serviría a las urbes para recorrer el camino de su salvación: hermosearlas a la escala del servicio y
el amor humano, pulir su alma para la solidaridad, la justicia y la belleza.
Vivo en una ciudad como Caracas, que si en algunas calles, balcones y patios, puede recordar
algo de Cádiz y de la bisabuela provincia andaluza, en otras es un remedo banal de Houston,
Texas y de Los Angeles, California. Muchos artistas y escritores no quisiéramos que sucediese
así; aún defendemos el ascentral de lo nuestro, pero nosotros no pertenecemos al mundo de
los negocios, que ahora determina el rostro de las ciudades...
...Hermosearla a la escala del servicio y el amor humano, pulir su alma para la solidaridad, la
justicia y la belleza debe ser su prospecto moral que se concilie con el plan técnico de los
ingenieros. Sólo el espíritu habrá de salvarla de la excesiva tensión de la aventura y aún de las
demasías del dinero.
PATRONES HISTÓRICOS VOCACIONALES Y ESPACIALES DE MÉRIDA.
Sus orígenes y el desarrollo urbano: Mérida, capital del Estado Mérida en los Andes venezolanos,
es una ciudad serrana enclavada en la majestuosidad de un valle coronado por cumbres nevadas, que
remonta sus orígenes a varias localizaciones previas antes de llegar a su asiento definitivo. Fue
fundada el 9 de Octubre de 1558 por Juan Rodríguez Suárez, un extremeño español venido de Santa
29
Fe de Bogotá, Tunja y Pamplona a explorar el valle del río Chama donde encontró en las cercanías de
la Laguna de Urao, una extensa población de cabañas techadas de paja, habitada por multitud de
indios pacíficos y laboriosos. En 1559 la fundación fue trasladada "seis leguas" más al norte hasta el
sitio denominado Las Tapias, y años después nuevamente mudada a 1600 metros sobre el nivel del
mar, en la parte más alta de la meseta que hoy ocupa, con una magnífica panorámica sobre la Sierra
Nevada y dominando la confluencia de los valles donde el Mucujún vierte sus aguas al Chama por un
lado, y la quebrada Milla confluye con el Albarregas por el otro, razón por la cual la llamaron "ciudad de
cuatro ríos".
Durante tres siglos y medio, el crecimiento del poblado es pausado a lo largo de la meseta, siguiendo
el esquema típico de damero. A fines del siglo XIX se instauran en ella la luz eléctrica y el telégrafo. En
1924 es conectada por la carretera Trasandina a la red vial del país que estaba en proceso de
conformación, permitiendo a la ciudad el acceso de los primeros automóviles, que contrastaban por las
empedradas calles con el tráfico de peatones, equinos y carretones. En sólo cinco décadas desde esa
fecha, por los efectos del proceso que transmuta la mayoría de la población rural a urbana en
Venezuela, la ciudad se encontraba sumida en un crecimiento explosivo de pequeña metrópoli, poco
controlado en su complejidad.
El impacto de crecimiento hacia el sur de la meseta se inició en la década de los cuarenta por la
construcción del aeropuerto, que indujo a la construcción del Barrio Obrero: un trazado de veredas que
rompía con el esquema de damero y la poblada que invadió una hacienda dando origen al barrio
Campo de Oro, el segundo en antigüedad en la ciudad. Por esa misma época surgen por invasión, los
primeros "barrios" o asentamientos urbanos no regulados. Allí residían pobladores de bajos ingresos,
generalmente integrados por migrantes de apartadas zonas rurales que se venían a la ciudad en
busca de mejores condiciones de vida. El primero de ellos, barrio Pueblo Nuevo fue fundado a 200
metros de la plaza central convertida en Plaza Bolívar, en las riberas del Albarregas, al que se accede
descendiendo una escalinata para salvar los 30 metros de desnivel de la meseta con el valle del río.
Más alejado del centro urbano, en La Otra Banda del Albarregas, frente a la meseta, nace el barrio El
Llanito.
De 14.544 habitantes en 1941, la ciudad pasó a 74.214 en 1971, y a más de 250.000 en 1991, en el
proceso de configuración de una área metropolitana alargada a que la obliga el valle del Chama que
ha labrado en la Cordillera dos sierras mayores en cuya hendidura se ubica . En el proceso obligado
de expansión lineal a lo largo de la meseta, al área metropolitana se han incorporado los poblados
vecinos más inmediatos de La Parroquia y Ejido. Sin embargo, a partir de los años 1960 la expansión
urbana se incrementa también lateralmente hacia el sector La Otra Banda. Para la incorporación de
esta tierra urbana se construyeron tres viaductos sobre el río Albarregas. El proceso de crecimiento y
30
expansión de la urbe ha rebasado la mayoría de los medios de coordinación y control para su
ordenamiento espacial.
Vocación estudiantil y turística de Mérida: La ciudad es la sede de la Universidad de Los Andes
(ULA), cuyos orígenes hace más de doscientos años la hacen la segunda más antigua del país, y hoy
una de las más importantes universidades autónomas con una población de más de 33.000
estudiantes, muchos de los cuales vienen hasta de las más distantes regiones del territorio nacional.
Dicen que Mariano Picón Salas, metaforizó a Mérida como "universidad con una ciudad por dentro",
(que no lo escribió) aunque lo diría para el proceso urbano de los cincuenta, cuando aún no se había
iniciado el sobresalto de la expansión urbana a raíz de 1958, y cuando la universidad no albergaba ni
a mil estudiantes. Por su entorno favorable al estudio se determinó para la ciudad una vocación
estudiantil y universitaria. Asímismo las prodigiosas condiciones naturales del medio --paisajes
andinos, agua y fauna abundante, vegetación exuberante, clima propicio-- favorecían las actividades
para el solaz, el disfrute y la recreación, naciendo una vocación turística a la ciudad que se consolida
con la construcción del teleférico hacia la Sierra Nevada –hasta 4.771 metros sobre el nivel del mar—
algunos hoteles, y la construcción de parques y plazas bien dotados por la naturaleza, pero
descuidados, que no llegan a constituir un sistema y que hoy son insuficientes para la escala
alcanzada por la ciudad.
Referencia a los disturbios en Mérida. El estudio de caso se refiere a la ciudad de Mérida en
general y al río Albarregas en particular. El área metropolitana de Mérida para 1991 tenía un poco más
de 250.000 habitantes (incluyendo a los poblados de La Parroquia y Ejido). Por otra parte, la
universidad, que ha sufrido un crecimiento desmesurado desde 1958 no está centralizada en un
campus, sino que hay diversos núcleos repartidos en diversos sectores de la ciudad. La profusión de
estudiantes, la situación de controversia política y las tensiones sociales del país, ha generado una
ciudad presa de las convulsiones estudiantiles constantes desde 1958. Hubo guerrilla urbana en los
años sesenta, y desde los setenta hay protestas callejeras por política, por servicios y hasta por
asuntos académicos. Desde 1987 se manifestó una situación de violencia cotidiana de nuevo cuño
que de lo estudiantil ha pasado a tener a veces tintes de protesta social: agitadores encapuchados se
concentran en vías urbanas de acceso a los núcleos universitarios para generar protestas que
interrumpen el normal funcionamiento de la ciudad, provocando enfrentamientos con la policía;
interrumpiendo las actividades universitarias, las educativas y las propias de la ciudad, tornándose el
transporte en un caos; y todo, en una gran pérdida de tiempo. En los años noventa la protesta social
ha estado a la orden del día y en ella participan estudiantes universitarios y liceístas, generándose
enfrentamientos con la policía que culminan a veces lamentablemente con heridos o la pérdida de
alguna vida humana.
31
La Planificación Urbana y el Trazado Vial: La planificación como disciplina para el desarrollo fue
introducida en Venezuela en la década de los cuarenta y el primer plan de desarrollo urbano a nivel
nacional fue elaborado por esa fecha para la ciudad de Caracas, por el urbanista francés Maurice
Rotival.
Mérida ha tenido prospectos de planes de desarrollo urbano en 1953, 1970, 1977 y en 1981, pero
ninguno ha sido aprobado por la Municipalidad. El primero, de los años cincuenta fue elaborado en
la capital como Plano Regulador de Mérida. Fue en el momento en que se consideró que ya la
ciudad había rebasado los 25.000 habitantes, que eran las ciudades a las que les hacía planes la
Comisión Nacional de Urbanismo . Este plan se elaboró sobre la base de un lento crecimiento
urbano estimándose en 50.000 los habitantes de Mérida para 1970. La población urbana creció
rápidamente con el devenir de la era democrática en 1958 y alcanzar 74.214 por censo en 1971.
Para la ciudad de los cincuenta apenas se alcanzaron a construir algunas avenidas sin ninguna
propuesta global y se ampliaron algunos servicios. En 1971 se presentó para Mérida un nuevo Plan
(Desarrollo Urbano y sus Ordenanzas), elaborado igualmente en Caracas, en la Dirección de
Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP). De ese plan la Municipalidad sólo aprobó el
plan de vialidad para la expansión lineal y transversal de la urbe. Las discusiones que se generaron en
la presentación pública, concluyeron en la necesidad de diseñarlo localmente. Para ello en 1973 se
logra la firma de un Convenio entre el Concejo Municipal, la Corporación de los Andes y la Universidad
para elaborar el Plan de Desarrollo Urbano. En 1975 se tenía un voluminoso diagnóstico y en 1977
una propuesta y un proyecto de Ordenanza, que no fueron sometidos a proceso de aprobación.
En 1976 desaparece el Ministerio de Obras Públicas y se transforma el Ministerio de Agricultura y
Cría, y en su lugar se crean tres nuevos ministerios: Transporte y Comunicaciones (MTC), Ambiente y
de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) y Desarrollo Urbano (MINDUR). En 1979 éste último
instala una Oficina en Mérida para realizar el Plan Rector del Area Metropolitana de Mérida,
documento publicado en Gaceta Oficial por MINDUR y entregado a la ciudad en 1981. Requería para
su entrada en vigor una nueva Ordenanza Municipal, la cual no fue elaborada.
A inicios de 1988 entra en vigencia la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, y bajo sus postulados,
por contrato del MINDUR, una dependencia de la Facultad de Arquitectura de la ULA (la Unidad de
Consultoría Externa y Proyectos --UCEP--) realizó desde1989 el Plan de Ordenación Urbanística
(POU), que fue aprobado en Cámara Municipal y enviado a Caracas, donde MINDUR no autorizó su
publicación en Gaceta Oficial, desconociéndose en la ciudad las reales razones de sus técnicos y
prestándose la situación a conjeturas mientras la ciudad sigue su anarquizante proceso de
urbanización; el plan por solicitud de MINDUR, ha sido reestructurado en la UCEP. Desde 1990 y
32
hasta 1993, un equipo de esa misma oficina realizó el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) de la
Ciudad de Mérida, que organizaron en ocho ámbitos primarios. El proceso de 60 días de consulta
pública,
iniciado en febrero de 1994, poco participativo, feneció unas semanas después. En la
Comisión Municipal de Urbanismo se reestructuró el proceso, y se hizo entrega del Documento a las
Juntas Parroquiales, sin que se sepa públicamente el paradero de este Plan Local, en su proceso de
estudio y consulta, para su afinación y final sometimiento a discusión en Cámara Municipal.
Este año 1995 fue aprobada en el Congreso Nacional La Ley de la Zona Libre Cultural, Científica y
Tecnológica del Estado Mérida, que comprende el área territorial de los Municipios Libertador, Campo
Elías, Sucre y Santos Marquina. Un territorio que comprende el área metropolitana de Mérida, desde
Tabay hasta Ejido, y que se extiende por el valle del Chama hasta Lagunillas, Chiguará y Estánquez.
Tal hecho añade un aspecto importante y una complejidad más al desarrollo sostenible de la región.
La densificación y el congestionamiento del Casco Central: La dinámica urbana siempre ha
girado alrededor del casco central, aunque en la última década, la concentración de actividades y la
densificación residencial en el área ha favorecido la descentralización de algunas funciones. Esta
vocación del centro ha sido mantenida y reforzada en todos los Planes elaborados. Hay una aparición
desordenada de sub-centros.
La ciudad ha perdido notablemente parte de su patrimonio edificado por falta de una ordenanza
adecuada al casco urbano necesaria desde los años cincuenta --ello fue planteado en el Plan
Regulador de 1953. La esperanza del proyecto de Ley de Ordenación urbanística de 1958, se esfumó
al no ser aprobada en el Congreso, y pasarán tres décadas --hasta 1987, en vigencia en 1988-- para
contar con la aprobación de la actual Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, tiempo éste en el que
nuestras ciudades han sido sometidas a la oleada de la masificación y el deterioro producto de una
urbanización exagerada, y grandes e injustos desórdenes en los vividos "desarrollos urbano y rural".
Para Mérida en esa época (1960-1990) se le esfumó gran parte de su identidad arquitectónica de
pueblo andino, y se perdió la escala de las edificaciones cónsona con su pasado a fines de la década
de los cincuenta. La lección del arquitecto catalán Manuel Mujica Millán no fue asimilada a tiempo.
Éste, quien fue pionero de la arquitectura moderna en Venezuela, con sus proyectos construidos
desde la década de los treinta en Caracas, proyectó y dirigió para Mérida entre los cuarenta y los
cincuenta una serie de obras, algunas con un toque de monumentalidad (el Rectorado de la ULA, el
Palacio de Gobierno, la Catedral, Edificios hasta 4 pisos, Casas y Quintas) que resolvió introduciendo
una serie de estilos arquitectónico que se adecuan a la escala y a las características del poblado,
abriendo una serie de posibilidades que refrescan la cultura local. Las obras se insertaban con
facilidad en su contexto, y enriquecían los aspectos formales y tipológicos en el lenguaje arquitectónico
del pueblo andino que era Mérida en los años cuarenta.
33
En 1959, la constructora Grespan construye el primer edificio de seis pisos con ascensor, en un
pequeño lote al suroeste del casco central (esquina avenida 4 Bolivar, con calle 34), el cual fue
levantado violando las ordenanzas vigentes y a pesar de la polémica que creó porque obstaculizaba
la vista de la sierra
(así protestaba el Dr. Antonio José Uzcátegui Burguera, médico partero,
conservacionista promotor de la escuela de peritos forestales, cuya residencia quedaba justamente
frente al "moderno y nuevo edificio Grespan"). Fue permitido en aras del "progreso urbano",
iniciándose así la destrucción de muchas casas y casonas, alguna de calidad y muchas nunca
estudiadas, sustituidas por una densificación del centro con una avalancha de edificios de todos los
tipos y tallas, que demuestra la anarquía de que hemos sido objeto en la configuración de la imagen
urbana actual y que aún representa el reto de las generaciones de arquitectos que intentan formarse
en la escuela de arquitectura de la Universidad de Los Andes, que inicio actividades a fines de 1961.
La expansión urbana y los barrios: Por otra parte, la configuración del esquema vial urbano aupó
la urbanización de la cuasi totalidad de terrenos de la ciudad, desde Mérida a Ejido, a través de la
convergencia concertada o no de las decisiones políticas para inversiones en infraestructura vial, los
propietarios de los terrenos, las financiadoras y las constructoras. Hoy, muchas de estas
urbanizaciones mantienen grandes reservas de terrenos sin construir, por los costos excesivos que
sólo pueden cubrir familias de muy altos ingresos. En los primeros meses de 1994 hemos visto un
auge de urbanización creciente, con las técnicas tradicionales, que consiste en arrasar, con los
permisos "en regla", la totalidad de la capa vegetal y los escasos árboles que quedan. En injusto
contraste, un muy elevado número de familias de bajos ingresos (casi el 60% en 1969, quizás el 80%
en 1989) habitan en los barrios que llegan a tener una elevada densidad residencial. En 1973 se
detectaban 52 barrios y hoy pasan de 100 en el área metropolitana. De acuerdo a su localización, los
barrios de Mérida, a excepción de los anteriores a 1960 que surgieron en áreas urbanizables en la
meseta y La Otra Banda, han surgido, en las riberas de los ríos y quebradas (Albarregas, Milla, La
Pedregosa, etc.); sobre terrenos de pendiente pronunciada en las faldas de las montañas y de la
meseta, en las vías secundarias como El Valle, La Pedregosa, El Rincón, El Vallecito, Chama, etc.
En síntesis, el crecimiento urbano de Mérida ha llegado a influenciar los espacios más recónditos de la
geografía local, llegando a constituir en los últimos treinta años un entorno urbano incoherente,
inhóspito, inhumano, caracterizado por la depredación de las magníficas condiciones naturales del
medio y el deterioro persistente de la calidad de vida.
EL POTENCIAL DE MÉRIDA COMO CIUDAD EDUCATIVA/CIUDAD PARQUE.
¿Hay una Mérida posible: Educativa y Parque? ¿Ecológica? Esa es una esperanza. Para ello es
34
necesario hacer coincidir transdisciplinariamente las previsiones de los entes del Estado, las Alcaldías
y la Universidad, con los intereses de las comunidades, en un proyecto de organización cónsono, justo
y equilibrado. Hay que aprender a hacer transdisciplina, que aunque sencilla no es fácil sin tolerancia
y disposición a la comunicación constructiva. Es diálogo y ejecución coordinada entre quienes toman
decisiones: políticos y planificadores; quienes estudian los problemas y sus soluciones: científicos y
técnicos; y las comunidades, que son las que sufren los problemas, y las más necesitadas de ayuda
para organizar su autogestión aprendiendo en forma organizada a fijar sus prioridades y a
emprender desde la base las acciones. Se aprende también de los errores del pasado. La necesidad
obliga a darle continuidad a los programas, ya no sólo para coordinar e impulsar la dinámica urbana,
sino también la regional en que ésta se inscribe.
Para Mérida se puede formular el ideal de Ciudad/Universidad, como un proyecto socio-ambiental
democrático y participativo, y planificar su implantación lenta y gradual con un programa de metas y
acciones, para cumplir unos objetivos acordados por consenso o por referendum, con un programa
integral de educación ambiental, y una evaluación contínua conciente y honesta. El proyecto social
y ambiental requiere el potencial creativo intelectual y popular, para generar experiencias, entornos
inteligentes y ámbitos favorables para enseñar a emprender y auspiciar con ello la realización del ser
en cada ciudadano en lo individual y en lo colectivo. El proyecto requiere maduración social, haciendo
avanzar los niveles de conciencia individual y colectiva, a través del programa educativo.
La Universidad requiere reordenar sus esfuerzos, programar y evaluar el uso de su tiempo y sus
recursos, en un proceso de extensión intra y extra mural contínuo y coherente, integrado
curricularmente con la docencia y la investigación y con el proyecto local. El conjunto de la universidad
tiene una misión en el medio y gran parte de la esperanzas y expectativas de la población, está puesta
en la Universidad. La Universidad autónoma puede y debe demostrar su capacidad de renovarse con
eficiencia, sobretodo en estos últimos años del siglo XX que nos quedan entre 1995 y el año 2000.
IDEAS PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DEL DESARROLLO URBANO.
El Plan Urbano de Mérida y del Sistema de Ciudades debe estar complementado con un Plan del
Desarrollo Rural, integrados en la estrategia de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, con
estrategias coherentes para atacar en todos los frentes y todos los asentamientos el deterioro de la
calidad de la vida. Las áreas rurales y sus centros poblados son de importancia estratégica. Su
organización en función de un modelo de desarrollo sostenible es la alternativa viable para
contrarrestar el inorgánico proceso de urbanización hacia las áreas metropolitanas, y para orientarnos
en la búsqueda de un equilibrio en la distribución de la población en el territorio según las posibilidades
de sustentación y reimpulsando la reconstrucción y restitución de esta naturaleza tropical,
35
El casco central de Mérida no puede seguir siendo el único centro de la ciudad. Frente a su
congestionamiento, hay que considerar la alternativa de sectorizar el desarrollo urbano, estableciendo
subcentros de servicio de escalas intermedias, con subcentros cívicos, centros de trabajo y estudio.
El Sistema Municipal del Transporte Público urbano, metropolitano --que implica un sistema
mancomunado-- e inter-urbano se convierte en una necesidad, para sustituir en lo posible el automóvil
individual como instrumento básico de movilización. En el Transporte hay un Proyecto Social de
carácter Municipal de gran envergadura, el cual debe incorporar al Sindicato del Transporte, y donde
los ciudadanos debían tener participación (simbólicamente todos debían participar), comenzando por
un sistema de Acciones y Títulos, donde hasta los escolares puedan tener acceso. El caso de Curitiba
(Brasil), ciudad modelo en muchos aspectos, es un ejemplo a seguir, al establecer una red de servicio
de superficie (líneas expresas y transversales) sin incluir aún el costoso sistema de transporte masivo.
El proyecto para Mérida debe prever el eje lineal que constituye el Parque Albarregas para instalar las
estaciones del sistema más eficiente de transporte masivo--monorriel, tren magnético, aerómetro,
teleférico-- con circuitos complementarios de transporte convencional que sirvan a los distintos
sectores urbano hasta la estación.
Mientras este proyecto se concreta, se debe adelantar la integración de la red urbana de transporte.
Es necesario dejar constancia que el área metropolitana Mérida-Ejido, casi se ha duplicado en el
nuevo Plan de Ordenamiento Urbano (POU de 1991), ya que se incorpora al valle del río Chama hasta
el vecino poblado de Tabay, sector que ha recibido un fuerte y desordenado impulso urbanístico en los
últimos 25 años, y que es en realidad otra ciudad, 200 metros abajo de la meseta que dió albergue al
origen de Mérida.
Sobre la extensión y el esquema vial de la ciudad debe configurarse un Sistema de Circulación
Peatonal (el Parque Albarregas lleva ejes peatonales lineales, y otro eje es posible configurarlo
linealmente al borde de la meseta sobre el valle del Chama. Estos ejes lineales son enlazados por ejes
transversales que se entrecruzan con las plazas, monumentos y patrimonio edificado en el casco
central y en los nuevos sectores, y se proyectan hasta los confines del área metropolitana ). El sistema
peatonal debería ser dotado con canales para bicicletas, como un sistema de circulación alterno que
enlaza los diversos sectores urbanos.
Cualquier proyecto de desarrollo autóctono debe buscar la participación de la población organizada a
todos los niveles (individual, familiar y comunal) para promover el mayor bienestar físico, mental y
social de todos y cada uno de sus habitantes. Esto implica el impulso de las organizaciones
autogestionarias en las comunidades populares que habitan en los barrios, y el impulso de un sistema
36
urbano de intercambios sociales, políticos, económicos, educacionales, recreacionales y culturales.
En función de la población, los asentamientos deben contar con un Centro Comunal y un Centro
Educativo orientados al Trabajo y la Producción, accesibles peatonalmente, desde donde se coordinan
los programas de desarrollo físico espacial (reconstrucción y saneamiento del medio ambiente) y de
desarrollo socio-político y socio-económico (organización comunal, salud, educación, producción,
cooperativismo, construcción, etc.)
EL RÍO ALBARREGAS Y SU CUENCA.
El Albarregas es un pequeño río de 31 kilómetros que nace en una de las vertientes del ramal norte de
los andes venezolanos. Desde el alto páramo donde se ubican sus nacientes, las aguas cristalinas
recorren parajes naturales hasta que penetran por el norte al área metropolitana de la ciudad de
Mérida, que recorre diviendo en dos (la meseta y La Otra Banda), como un eje divisorio a lo largo de
22 kilómetros hasta su desembocadura en el Chama, encontrando en sus márgenes "sectores de un
gran valor paisajístico con predominio de elementos naturales, como lo son una flora tropical
exuberante, y la confluencia de numerosos ríos, quebradas y riachuelos" (MARNR, 1991),
asentamientos poblacionales de bajos ingresos, algunos ya consolidados y sirviendo como canal de
recolector de aguas negras, por lo que desde la década de los cincuenta, perdió gran parte de la
vocación recreacional que pudieron darle algunos pobladores de la ciudad desde la colonia.
La descripción de la cuenca del Albarregas, la encontramos en un trabajo de grado en geografía
(Araujo Zunilde, 1985), que resumimos así:
La cuenca del río Albarregas se localiza astronómicamente entre las coordenadas 08º30'08" y
08º45'00" de latitud Norte y los 71º07'30" y los 71º15'00" de longitud Oeste.
Geográficamente se ubica al occidente del país en los Andes Centrales venezolanos,
específicamente en la Sierra del Norte o de La Culata, siendo sus límites:
Norte: Páramo de los Conejos (cuenca alta de la Quebrada Las González).
Sur: Eje Urbano Mérida-La Parroquia-Ejido.
Este: Cuenca del Río Mucujún.
Oeste: Cuenca media baja de la Quebrada Las González.
Políticamente (actualizado de acuerdo a la Ley de División Político Territorial del estado Mérida,
del 1º de febrero de 1986) forma parte de las Parroquias Milla, Spinetti Dini, Picón Salas, Lasso
de la Vega, Osuna Rodríguez, Sagrario, El Llano, Parra Pérez y Rodríguez Suárez del Municipio
Libertador; y de las Parroquias Montalbán y Fernández Peña del Municipio Campo Elías.
La cuenca ocupa una superficie de 14.253,70 Has.
Características físico-naturales: La cuenca del río Albarregas en su mayor parte presenta un
relieve accidentado con predominio de pendientes fuertes (mayores del 35%) comprendidas
entre los1.800 y los 4.200 m.s.n.m., y pendientes más suaves (inferiores al 35%) entre los 1.800
y los 1.100 m.s.n.m.
37
38
Está integrada por varios cursos de agua, de cierto torrencial, siendo el más importante el río
que lleva su mismo nombre, el cual mantiene un caudal permanente durante todo el año en el
recorrido desde su nacimiento, en la laguna Albarregas hasta su confluencia con el río Chama.
La cuenca presenta un drenaje de ramificación irregular (dendrítico) y está formada por nueve
sub-cuencas, cuyos nombres, superficie y % del área total de la cuenca son:
1. La Montalbán (1927,58 Has., 13,52%)
2. La Negra (412,50 Has, 2,89%)
3. La Carvajal (970 Has., 6,815)
4. La Pedregosa (4.146,10 Has, 29,02%)
5. La Resbalosa (785,50 Has, 5,51%)
6. El Quebradón (653,50 Has., 4,58%)
7. La Gavidia (322,50 Has., 2,26%)
8. Alto Albarregas (4.092,75 Has, 28,71%)
9. Milla (953 Has., 6,88%).
Geomorfológicamente está dividida en dos sectores bien definidos. Los depósitos
cuaternarios de fondo de valle, integrados por un conjunto de conos de deyección, conos
coalescentes y conos terrazas, formados por materiales de acumulación aluvial, con una
topografía plana a moderadamente inclinada con pendientes menores al 12%, con una
vegetación conformada por un mosaico secundario que responde a lcs condiciones climáticas
reinantes (temperatura media anual 18-24ºC y 1.600-2000 mm de precipitación media anual).
Las vertientes, constituídas por áreas inclinadas que bordean los sectores deposicionales,
con una topografía dominante accidentada con pendientes fuertes, mayores al 12%,
manifestando problemas morfo-estructurales de acuerdo a las condiciones climáticas
determinadas por la altitud (temperatura media anual entre 6ºC y 18ºC y los 2000-2100 mm. de
precipitación anual). Este sector presenta una vegetación en su mayor parte poco intervenida,
constituida por selvas nubladas y páramos.
En cuanto a la evolución temporo-espacial del uso de la tierra en la cuenca del Albarregas, la misma
autora explica que el carácter dinámico y variable de la actividad humana genera cambios espaciales
de gran significación, que no pueden ser obviados del contexto histórico.
Las pautas que han regido el uso de la tierra son fundamentalmente la consecuencia de dos hechos:
el proceso de expansión de la ciudad y la construcción del llamado ramal panamericano. Antes de que
se dieran estos hechos el espacio geográfico en estudio se encontraba poco intervenido (año 1952). La
cuenca presentaba una zona boscosa y paramera casi virgen y una zona de utilización agrícola,
localizada en los conos de deyección a lo largo de los cursos de agua con cultivos protectores como la
caña de azúcar, café y áreas destinadas a potreros, con un planteamiento disperso (grandes
haciendas).
Los primeros núcleos urbanos se ubicaron en la cuenca del río Albarregas en el sector conocido
como La Otra banda apareciendo los primeros barrios: Pueblo Nuevo, El Llanito, Santa Bárbara. Es en
esta época cuando comienzan a incorporarse grandes lotes de terreno al uso urbano, construyéndose las
primeras urbanizaciones de interés social promovidas por el Estado venezolano (Los Sauzales, Pinto
Salinas) consolidándose a su vez asentamientos no regulados a la orilla del río Albarregas y la Quebrada
Milla.
La autora señalaba que era posible plantear "el problema de conservación de la cuenca en forma
más objetiva utilizando enfoques conceptuales de utilización de la tierra que respondan a la
realidad existente". Para ello, el uso actualizado de la tierra es considerado como elemento básico
de planificación y ordenamiento ambiental.
39
EL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS.
Reconocido el importante potencial recreacional del área del río para la ciudad de Mérida y su
expansión urbana, desde la década de los sesenta, ha sido objeto de diversos decretos, que aun no
han logrado detener su proceso de contaminación ni confluir en un programa por su total saneamiento.
Es así como existen un decreto municipal para la "Zona de Protección del Río Albarregas" (febrero de
1970), un decreto de la Presidencia de la República declarando parte de la cuenca del río como "Area
Crítica con Prioridad de Protección de Tratamiento" (decreto 194 de 1979) y un decreto municipal del
"Parque Metropolitano Albarregas" (octubre, 1979), que sirvió de fundamento para elaborar un Plan
Rector del Parque para el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), cuyo enfoque está dirigido
fundamentalmente a su desarrollo físico. El proyecto no recibió aprobación oficial, por lo que tampoco
ha tenido un programa de continuidad para su ejecución. Se han construido por diferentes
instituciones algunas caminerías aisladas sin un plan global.
Otro decreto Presidencial declara la zona "área de recreación a campo abierto o de uso intensivo",
para construir un Parque Recreacional que llevará el nombre de "Parque Metropolitano Albarregas"
(junio, 1982) sirvió de base para que entre 1988 y 1991, la Dirección de Planificación y Ordenamiento
Ambiental de la región de Mérida del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
(MARNR), elaborara el "Proyecto de Plan de Ordenación y Reglamento de Uso del Parque
Metropolitano Albarregas" cuyo proceso de consulta feneció subrepticiamente al iniciarse. En febrero
de 1994, se retoma -- en parte, por la iniciativa de esta investigación aplicada -- lo que aprovecha el
MARNR para reabrir el proceso de consulta técnica y pública, que lleve a una nueva versión del Plan y
Reglamento del Parque, para someterlo a aprobación del Presidente en Consejo de Ministros, en su
carácter de Area Bajo Régimen de Administración Especial (Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial). Al parecer el proyecto tiene objeciones en la Consultoría Jurídica del Ministerio, pero la
opinión pública desconoce la respuesta final. En octubre de 1994, la Cámara Municipal se reúne para
tratar el desarrollo privado de un propietario de terrenos en el Parque, y se decide que se trabaje con
el MARNR y otras dependencias la elaboración de una Ordenanza Municipal para el Parque
Albarregas, revisando el Proyecto de Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso. El trabajo no tuvo
continuidad. En la Alcaldía informan que la elaboración de la Ordenanza se contrató a una empresa
privada.
40
CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DEL CASO.
Como tema local prioritario, del Proyecto "Mérida: Ciudad Educativa-Ciudad Parque", se abordó la
problemática del río Albarregas (su saneamiento y su proyecto de Parque Metropolitano), en su
carácter socio ambiental intermunicipal, para aprender a emprender programas por el rescate de la
vida local, en una cruzada por el desarrollo sostenible en la conurbación Mérida-Ejido, el Albarregas y
su cuenca. Como problema delimitado puede convertirse en programa piloto para estimular programas
ambientales tanto en la región como en la misma área metropolitana. Como apoyo general al marco
teórico conceptual, están los lineamientos del concepto de la Sociedad como Ciudad Educativa, cuya
difusión se hace necesaria, para tender a multiplicar las iniciativas comunitarias, interinstitucionales,
interdisciplinares y transdisciplinares, dirigidas a imbuirnos en un proceso articulado hacia la vida
sostenible. Dentro de este contexto, el programa Albarregas se convierte así para Mérida, en un paso
hacia el ideal de Ciudad Educativa/Ciudad Parque, un proyecto de futuro a comenzar ya con la
Ciudad/Universidad presente, en la década final del siglo XX, umbrales del siglo XXI. La propuesta,
como alternativa para el desarrollo sostenible al nivel local, es perfectamente compatible con el ideal
de Ciudad Ecológica.
41
42
PARTE II
MÉRIDA Y EL RÍO ALBARREGAS
CAPÍTULO 4: UNA ESTRATEGIA POR EL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
(O SUSTENTABLE) A NIVEL LOCAL Y REGIONAL
INTRODUCCIÓN.
1. Después de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de
Rio, Brasil, 1992), los países de la comunidad mundial han quedado comprometidos en la búsqueda
de un desarrollo sostenible, que en su acepción más difundida contenida en el documento Nuestro
Futuro Común, es "el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades".
2. Se puede decir que a raíz de la Conferencia hay una estrategia mundial para avanzar en la
configuración por ese desarrollo sostenible, contenido en la Agenda 21 y en los diversos acuerdos
firmados en Río. Cada país a su vez tiene sus propias estrategias. Sin embargo, la escala global
del problema, sólo tiene sentido si está sustentada en el conjunto de las estrategias regionales y
locales ("pensar globalmente, actuar localmente"). La escala territorial de un país como Venezuela,
obliga a definir estrategias regionales integradas a su vez por la sumatoria de las estrategias
locales, que son por una parte referidas a las cuencas, sub-cuencas y microcuencas, y por la otra a
las municipalidades por sí mismas y en acciones mancomunadas.
3. En Venezuela, el Instituto para la Conservación y Saneamiento del Lago de Maracaibo (ICLAM)
intenta adelantar un plan maestro que involucra a 62 municipios en seis Estados venezolanos y
algunos Departamentos de la vecina Colombia. En el Estado Mérida, el río Chama que nace en el
páramo de Mucuchíes, ha configurado un extenso y alargado valle fértil, albergue de asentamientos
humanos desde los tiempos de los aborígenes. Con otros cursos de agua, el Mucujún, el Milla y el
Albarregas, el río Chama labró la meseta en la que a 1.600 metros de altura sobre el nivel del mar, en
1558 se instaló definitivamente a la ciudad de Mérida, hoy capital del Municipio Libertador y del
Estado Mérida.
4. Desde la década de los cuarenta del siglo XX, las migraciones rurales indujeron a la explosión
urbana en el país. En la ciudad de Mérida, esta explosión se manifiesta desde los años sesenta,
llevando a la configuración de un área metropolitana, que incorpora a la ciudad de Ejido, capital del
vecino Municipio Campo Elías en la propuesta del Plan Rector elaborado en 1981 por el Ministerio de
Desarrollo Urbano. El área metropolitana, que sigue la configuración lineal del valle tiene un eje
central natural, el río Albarregas que funciona como cloaca abierta, cuya potencialidad recreativa
43
detectada desde fines de los años sesenta, condujo a decretar un Parque Metropolitano, que aún no
se ha podido desarrollar y consolidar en toda su dimensión ambiental, recreacional, educativa.
5. La subcuenca del Albarregas, su conservación e incorporación para fines recreativos, educativos y
ambientales, y el saneamiento de sus cursos de agua, son hoy argumentos poderosos para
fundamentar
una
estrategia
de
desarrollo
sustentable
a
nivel
local,
que
corresponde
fundamentalmente al Concejo Municipial del Libertador, por cuanto en él se encuentran las nacientes
del río y la mayor parte de su recorrido, y al Concejo Municipal de Campo Elías, donde se encuentra
su recorrido final y su desembocadura en el río Chama. (Figura 1).
6. Para acabar con la acefalía en la administración del Parque Metropolitano Albarregas, que
corresponde a las Municipalidades, se propone comenzar con un Convenio Interinstitucional
Alcaldías & Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables & Instituto Nacional de
Parques, al que se le suman la Gobernación y la Universidad de Los Andes. Sin embargo, la
complejidad e importancia de la estrategia por el desarrollo sostenible, involucra además, en un
programa transdisciplinario, a las instituciones regionales y nacionales con asiento en la ciudad, tanto
las ya nombradas como otras entre las cuales la Corporación de Los Andes, los Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social y de Educación, etc., la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad,
las Fuerzas Armadas de Cooperación, etc., y a las comunidades y a la colectividad en general, a
través de las Juntas Parroquiales, las Asociaciones de Vecinos, las Organizaciones No
Gubernamentales Ecologistas y Sociales, individualidades.
7. Configurar la estrategia de desarrollo sostenible al nivel local del área metropolitana de MéridaEjido, sobre la base del rescate, conservación y aprovechamiento integral del río Albarregas y su
cuenca, sería el mejor estímulo y una gran experiencia para iniciar la estrategia regional, con miras a
que cada Concejo Municipal del Estado aborde la elaboración de sus estrategias ambientales
locales, dándole relevancia al saneamiento de sus cursos de agua, la conservación de sus cuencas y
su aprovechamiento integral.
8. Si todos los Municipios tienen sus estrategias locales se puede decir que existe una estrategia
regional por el desarrollo sostenible. El Estado Mérida se convertiría en un pionero por el rescate
ambiental y la calidad de la vida, lo que incentivaría a su vez tanto a los Estados vecinos como del
resto del país, en el mismo sentido. Sería un gran avance local y regional, y un logro nacional.
LA CIUDAD PARQUE QUE PODRÍA SER MÉRIDA.
ANÁLISIS DEL CASO. DIAGNÓSTICO DE CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES.
9. El reto que presenta el río Albarregas para los merideños, en la década final del siglo XX,
44
significa el más importante proyecto socio ambiental de la "ciudad universidad", al decir de Mariano
Picón Salas. En Mérida se creó en 1784 el Seminario que daría origen a la Universidad de Los
Andes, hoy una de las más grandes del país. Sin embargo, la interacción entre la ciudad moderna
y la universidad no ha logrado fructificar y ofrece hoy magros resultados: la calidad de la vida en la
ciudad y la región se deteriora persistentemente.
EL RÍO ALBARREGAS Y LA CIUDAD EN EL SIGLO XX.
10. El río Albarregas y la quebrada Milla fueron las fuentes principales de abastecimiento de agua a
Mérida desde su fundación en 1558. En 1907 la ciudad cuenta con un acueducto que surte el
Albarregas. En los setenta entra en funcionamiento el acueducto sobre el río Mucujún, que proveerá
el agua del 75% del área metropolitana.
11. En las barrancas del río Albarregas se echaba la basura, lo que es reseñado en Acción, periódico
local dirigido por Mariano Picón Salas y Enrique Celis Briceño en 1923, cuando se sugiere que la
Municipalidad creara un servicio de aseo urbano, que le pudiera generar renta. En los noventa, en
ciertos sectores aún se echa la basura al río.
12. En los cuarenta, se inicia la construcción de un sistema de cloacas de la ciudad por sectores,
cuyos colectores van a desembocar a los ríos. El Albarregas se convierte en cloaca abierta. Por otra
parte, sus riberas aledañas al casco central son invadidas por familias pobres, que constituyen los
primeros barrios humildes de la ciudad, fuera del trazado de damero colonial.
13. En 1970 se presenta el Plan de Desarrollo Urbano de Mérida, documento que reseña para la
ciudad apenas 29,50 Has. dedicadas al uso de plazas y parques, equivalente a una tercera parte de
lo que demandaba la población (el censo de 1971 arrojó 74.214 habitantes para Mérida). Por ello
plantean crear el Parque Río Albarregas, calculando así 298 Has. para Plazas y Parques, y 47 Has.
para recreación activa. Sin embargo observan que en algunos casos sus márgenes, se encontraban
invadidas por familias humildes; y que su contaminación disminuía su potencial recreacional y
turístico, por lo que asoman la necesidad de su saneamiento.
DOS DECRETOS MUNICIPALES Y TRES NACIONALES EN TORNO AL RÍO ALBARREGAS.
14. El 23 de febrero de 1970, el Concejo Municipal del Distrito Libertador, bajo la Presidencia del Dr.
Reinaldo Chalbaud Zerpa, resuelve establecer zona de protección a las márgenes de los ríos
Albarregas, Milla, Chama y Mucujún "que será destinada única y exclusivamente a áreas de
reforestación, con miras a la construcción de Parques Municipales".
45
15. En agosto de 1973, el Presidente de la República en Consejo de Ministros decreta zona
protectora de suelos, bosques y aguas, la porción de la cuenca del Albarregas al norte de la
ciudad al considerar que sus recursos naturales "deben ser ordenados y manejados de acuerdo con
sus características ecológicas, y su relevante importancia paisajística y de conservación ambiental
del área metropolitana de Mérida"; y que "dadas las características topográficas especiales de la
región, el establecimiento de una zona protectora de suelos, bosques y aguas contribuye al mejor
ordenamiento urbanístico de la ciudad...así como al adecuado uso de sus valores naturales y dota a
la misma de sitios apropiados para la recreación y la investigación científica". El área decretada
abarca sectores tanto del Distrito Libertador como del Distrito Campo Elías, al igual que los decretos
sucesivos nacionales, de 1979 y 1982, y Municipal, 1979.
16. En julio de 1979, el Presidente de la República en Consejo de Ministros decreta al sector urbano
del río Albarregas como área crítica con prioridad de tratamiento, al considerarse "que algunos
sectores del área de protección están afectados por desarrollos habitacionales, que ocasionarán a
corto plazo un daño irreparable para el área"; y "que la cuenca del río Albarregas requiere un régimen
especial conforme a los correspondientes planes de manejo, ordenación y protección elaborados por
el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables" (MARNR).
17. Dos meses después, en septiembre de 1979, el Concejo Municipal del Distrito Libertador, bajo la
Presidencia del Dr. Jesús Rondón Nucete crea el "Parque del Río Albarregas" dentro de los
límites del área crítica con prioridad de tratamiento, cuya área será preferiblemente destinada a
zonas verdes y de recreación. En el Decreto se crea una Comisión presidida por el Gobernador, e
integrada por los Presidentes de los Concejos Municipales de los Distritos Libertador y Campo Elías,
el presidente de la Corporación de Los Andes, el Rector de la Universidad de Los Andes, los
Presidentes de la Cámara de Comercio e Industria del Estado Mérida, de la Cámara de la
Construcción e Urbanismo, de la Federación de Trabajadores del Estado Mérida y de la Federación
de Centros Universitarios.
18. En junio de 1982, el Presidente de la República en Consejo de Ministros decreta "área de
recreación a campo abierto o de uso intensivo" un inmueble de aproximadamente 612,38 Has.,
para construir un Parque Recreacional que llevará por nombre Parque Metropolitano Albarregas,
"para fines de ornamentación, embellecimiento, saneamiento ambiental, esparcimiento y bienestar de
la población". El área coincide con parte de los límites del decreto de 1979, y en algunos sectores los
amplía. El articulo 3º determina: "Efectúense las negociaciones y expropiaciones totales o parciales
según los casos, del terreno y demás bienes, comprendidas dentro del área señalada...y que sean
necesarios para la construcción de la obra en referencia".
46
EL PROYECTO DEL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS (PAMALBA).
19. En 1980, el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) encarga al arquitecto J. A. Albornoz el
proyecto del Parque Metropolitano, que realiza coordinando un equipo interdisciplinario, bajo el lema
"Rescatar el Río Albarregas es salvar a Mérida". La propuesta se traduce en un "Plan Rector"
alternativa de diseño arquitectónico y paisajístico como parque abierto que se deja penetrar por el
desarrollo urbano, accesible en toda su extensión para la ubicación de servicios públicos, de tal
manera que "el Santuario del Río Albarregas cumpla una función social de presente conservacionista
y alcances urbanísticos futuristas". Para ello se sectoriza en diez etapas, que van desde los 1.100
hasta los 1.900 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Se incorpora en la propuesta la instalación
de un sistema de transporte masivo, tipo Monorriel, que conecte los poblados de Mérida y Ejido (ver
plano). Ese año se estaba elaborando para el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), el Plan
Rector del Area Metropolitana de Mérida-Ejido, que se publica en Gaceta Oficial en 1981, el cual
incorpora los planteamientos del Plan Rector del Parque Metropolitano Albarregas.
20. El estudio de la flora en el proyecto lo realiza el naturalista Jaime Bautista, que tiene más de
treinta años viviendo y estudiando el área y sus alrededores. Señala éste, la variedad de pisos
bioclimáticos que recorre el río Albarregas (cuyas nacientes se encuentran en el Páramo de Los
Conejos, a 4.200 m.s.n.m.) y muestra que el Parque puede albergar gran parte de la flora de
Venezuela, lo que revela un potencial de biodiversidad, y de educación, que permitiría generar "uno
de los Jardines Botánicos más interesantes del mundo".
21. Para ejecutar el parque, programan acciones prioritarias en los órdenes físico y jurídico social a
partir de 1981. Entre esas acciones se cuentan el saneamiento del río, el catastro, la preparación de
viveros, la construcción de caminerías, el estudio de factibilidad del Monorriel y "el estudio social para
el reordenamiento y mejoramiento ambiental de las zonas marginales asentadas dentro de la zona
de reserva de la cuenca del Albarregas". Se planteaba proyectos coordinados interinstitucionalmente:
Inmediatos: Jardín Botánico (con la ULA y CORPOANDES), y mediatos, como la ejecución del
Proyecto del Monorriel; la definición y construcción de los subproyectos de servicios generales,
educacionales y culturales. Se planteaba además entre otros la necesidad del estudio hidrológico, de
los colectores, del saneamiento de la cuenca, de la reforestación, de los proyectos arquitectónicos y
paisajísticos para cada etapa.
22. Administrativamente se suponía el establecimiento de un convenio interinstitucional que
coordinara la acción de INPARQUES, el Ejecutivo Regional (Gobernación), el MARNR y los Concejos
Municipales, con los Organismos Oficiales e Institutos Autónomos que intervendrían en las
realizaciones respectivas. Sin embargo, en febrero de 1982, aflora la crisis económica por la deuda
externa que inicia el proceso de devaluación de la moneda, y le quita factibilidad a gran cantidad de
proyectos, entre los cuales el del sistema de transporte masivo para Mérida.
47
48
23. El proyecto del Parque Albarregas se estanca desde los ochenta cuando nadie asume su
administración. Áreas Desarrolladas: Se llegaron a construir algunas caminerías entre 1982 y 1983,
en la etapa 2 por Corpoandes, como una continuación del Parque La Isla, donde desemboca la
quebrada Milla en el Albarregas, y en un pequeño bosque frente al edificio de la Corporación, que es
destruido a mediados de los ochenta para destinar el terreno a un Centro de Convenciones. En la
etapa 4, en el sector Cruz Verde-Viaducto Miranda, se limpia el área, se plantan gran cantidad de
árboles y se construye un buen trecho de camino bordeando al río, el cual no pudo conectarse con el
acceso del viaducto Miranda, al conseguirse en el camino una propiedad privada de familias
humildes que habitan el área. En la caminería se implanta años después una serie de esculturas
modernas para convertir el área en Museo Abierto de Esculturas “Mariano Picón Salas”.
SANEAMIENTO FRUSTRADO.
24. En 1977 se entrega al INOS (Instituto Nacional de Obras Sanitarias, que desaparecerá en 1989
convertido en diez empresas regionales) un estudio encargado a una empresa privada (MILPA),
titulado "Saneamiento Integral del Río Albarregas" que planteaba trazar una tubería colectora de
aguas servidas para Mérida y los poblados adyacentes (colector marginal Albarregas) y eliminar el
mayor grado de contaminación del río. La mayor parte de este tendido, de unos 21 kilómetros de
longitud va a uno y otro lado de la vega. Se recomendaba asímismo la ubicación de una planta de
tratamiento de estas aguas contaminadas, en las proximidades de la desembocadura del
Albarregas al Chama. La construcción del colector marginal para el saneamiento fue iniciada a
mediados de los ochenta, entre La Parroquia y el puente sobre el Albarregas en la Avenida Andrés
Bello. Pero la obra fue paralizada por razones presupuestarias y por la propiedad privada de
algunos de los terrenos. Lamentablemente, una creciente del río destruyó lo construido.
EL PROYECTO DE PLAN DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTO DE USO DEL MARNR (1991).
25. En 1983 entra en vigencia la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, que establece las Áreas
Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) --son 20 figuras jurídicas entre las cuales figuran
los Parques Nacionales, la Zonas de Protección, las Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento,
más no las áreas de recreación a campo abierto o de uso intensivo. Para la administración de las
ABRAE se deben formular Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso, que sometidos a consulta
pública, en forma de Proyecto de Decreto sean sometidos por el MARNR, a la aprobación del
Presidente de la República en Consejo de Ministros.
49
50
26. En la Oficina Regional de este Ministerio, a fines de la década de los ochenta se inicia el estudio
para formular el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Metropolitano Albarregas,
proyecto que se culmina en mayo de 1991, sustentándose sólo en el decreto de 1982 (área de
recreación a campo abierto o de uso intensivo). Allí, "en base al análisis de capacidades naturales,
condiciones específicas y limitaciones ecológicas; fragilidad y valor de los recursos naturales;
presencia de usos dentro del área y sus características, calidad y compatibilidad, actividades e
infraestructura, con los fines legales que establece el Decreto de creación del Parque Metropolitano"
se delimitan en el área unidades de ordenación de cinco tipos (Protección Integral, Ambiente Natural
Manejado, Recuperación Natural, Desarrollo Expansivo y Regulación Urbana). Ver Plano.
27. En el informe que acompaña al Proyecto de Decreto, se critica al proyecto del Plan Rector del
Parque de 1980, al considerar que "carece de la formulación del instrumento legal que le permitiera
adelantar el proceso de aprobación oficial, la asignación de competencias específicas a los
organismos involucrados, y la expropiación de extensiones privadas para poder cumplir, con mayor
facilidad, el proceso de ejecución de las obras". Además se señala "que el alto nivel de especificidad
con que se enunciaron las propuestas, fue constriñendo las posibilidades de su ejecución; creyendo
más conveniente, plantear a futuro un documento que permitiera la regulación del espacio sometido a
decreto, a través de zonificación, en función de sus potencialidades de uso y limitaciones".
28. A través del MARNR (División de Planificación y Ordenación Ambiental), en 1991 se presenta un
Plan y su Reglamento, que designa a INPARQUES la administración del Parque. El proceso de
consulta pública se estanca rápida y subrepticiamente, y el tema desaparece de la discusión pública
durante los años siguientes hasta 1994 en que se retoma como se describe a continuación.
EL PROGRAMA DE TALLERES POR EL ALBARREGAS DE 1994.
29. En enero de 1994, planteo en la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales la necesidad de
promover interinstitucionalmente una serie de actividades para hacer resurgir el problema del
Albarregas e interactuar con el medio local y los actores en torno al río y el Parque, dentro de la
investigación aplicada en el postgrado de formación ambiental de FLACAM. Para ello se convoca en
febrero en el CIDIAT al MARNR e INPARQUES a una reunión sobre el tema, donde se decide
incorporar a las Alcaldías correspondientes, y se acepta adelantar un programa de actividades
centradas en el Proyecto del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de 1991. En comunicación
dirigida al Gobernador se invitaba especialmente la participación de su despacho, a la cual respondió
por escrito designando un representante, que no se hizo presente ni hizo llegar opinión alguna en las
oportunidades que se sucedieron en los meses subsiguientes, a pesar de que se le invitaba
directamente y se le hicieron llegar los documentos respectivos.
30. El 22 de marzo, se invita a instituciones y representantes ecologistas al CIDIAT donde se les
51
entrega copia del proyecto del Plan y Reglamento (MARNR 1991), para su revisión y consulta a
objeto de su reformulación. El 14 de abril se realiza un taller técnico con un debate final. El 25 de abril
se inicia en Corpoandes un trabajo de reformulación, que culmina dos días después. A partir de allí
se realizó un trabajo técnico MARN & INPARQUES & ALCALDIA DE MÉRIDA & ULA, de donde salió
la nueva versión, que fue publicada en un diario local (11 y 12 de mayo), y presentada este último
día, para abrir el proceso de consulta pública que se cerró el 30 de junio, el cual no tuvo la
participación masiva esperada, a pesar de la amplia cobertura en todos los periódicos de la ciudad.
31. En este proceso afloró la controversia por la administración del Parque adjudicada a
INPARQUES. Éste la rehúsa señalando que el Parque debía ser administrado por la Alcaldía, ya que
está dentro del Área Metropolitana; los terrenos son en gran parte privados; y su poligonal abarca
barrios. Argumentan que los Parques de Recreación no figuran en la Ley como ABRAES. Por ello en
la nueva versión del Proyecto del Plan y Reglamento (mayo de 1994) se incorpora al Área Crítica
decretada que sí es ABRAE y se da la administración al MARNR --aunque ésta debe ser asumida por
las Municipalidades--, pero se señala en un parágrafo que éste coordinará con la Gobernación,
INPARQUES y las Alcaldías, todo lo que a cada una de ellas le concierna en torno al Parque. La
nueva versión ajusta los nombres de dos de las Unidades de Ordenación: Conservación Integral en
vez de Protección Integral; y Recuperación en vez de Recuperación Natural.
32. Al constatar que éste puede ser un proceso de meses o años (el proyecto va al ministerio en
Caracas, que lo prepara para aprobación del Presidente en Consejo de Ministros), para acabar con la
acefalía de la administración del Parque, en forma inmediata, se propuso a las cuatro instituciones un
Convenio Interinstitucional Transitorio en el que se considera hay que insistir e incluir a la
Gobernación del Estado y a la Universidad.
33. Al vencerse el 30 de junio la prórroga del proceso de consulta pública, se constata poca
participación, pero suficiente como para abrir un frente transdisciplinar. Pequeñas organizaciones
traen la propuesta de desarrollar una serie de actividades ecológicas bajo el viaducto Campo Elías
(calle 26) y reforestar con bambú las márgenes del río, construir siembras experimentales y
didácticas de hidroponía y de plantas medicinales, procesar desechos sólidos e instalar la producción
de abono orgánico, aprovechar la energía solar e instalar biodigestores para conectar las cloacas lo
que permite además de enseñar, sanear el ambiente, producir gas aprovechable y abono orgánico.
Para todo esto se sabe existen tecnologías de bajo costo, convenientes en la difícil situación
económica que vive el país, en que día a día, progresivamente, van aumentando los índices de
pobreza. Sin embargo, no se sabe cómo empezar, no se consiguen fácilmente asesoramiento, ni
apoyo institucional. Se sabe el qué, no el cómo.
34. El Frente Ecológico de Mérida, que aglutina a organizaciones ecologistas y ONG's locales y
regionales, reclama la falta de voluntad política y propone se elabore un Plan de Educación y
52
Animación Ambiental a nivel local, para promover iniciativas civiles sobre el Parque Albarregas,
paralelamente al enrevesado y burocrático proceso institucional de aprobación del Proyecto.
35. Paralelamente al proceso de consulta pública, J. A. Albornoz, se presenta en la Comisión de
Asuntos Ambientales ULA, para manifestar su desacuerdo con el proyecto del Plan y del
Reglamento, pues considera que el proyecto de 1980 ya establecía un Plan, y que debió ser
tomado en cuenta por el MARNR, y actualizarlo para producir el Reglamento. Critica además, que
el Plan en las Unidades del Parque establece muchas restricciones a los desarrollos; lo que no
estimularía a los propietarios a presentar propuestas sino a esperar las ofertas de expropiación,
para las cuales se sabe que la administración pública no cuenta con fondos disponibles.
36. En Octubre de 1994, se reúne el Concejo Municipal del Libertador para considerar la solicitud de
desarrollo de edificios, en terrenos privados dentro de la poligonal del Parque Metropolitano
Albarregas, en la Urbanización La Mata, margen izquierda del río, antes del puente que comunica La
Parroquia con Los Curos. Se acuerda allí, proceder a estudiar el Proyecto de Plan de Ordenamiento
y Reglamento de Uso para considerar su posible conversión en Ordenanza Municipal. La Alcaldía
contrató una oficina privada para ello, pero para octubre de 1995 no se conoce el avance de esta
propuesta. Si se sabe que se ha introducido para consideración en Cámara Municipal, un proyecto de
Ordenanza de Areas Verdes para la Ciudad de Mérida, lo cual ya es un pequeño avance.
NUEVOS DESARROLLOS AISLADOS EN EL PARQUE METROPOLITANO.
37. Para conectar peatonalmente sectores de la ciudad separados por el valle del río Albarregas, se
desarrolla por parte de la Gobernación a partir de 1990, dos paseos a los lados de vías, en las etapas
4 (Paseo Cruz Verde) y 7 (Paseo Noguera Mora). En este último se construyen algunas caminerías,
anexas a la urbanización Belensate y el Jardín Acuario. También se desarrolló un área de caminería
y terrazas sobre el talud, detrás del barrio Simón Bolívar y en conexión con el barrio Pueblo Nuevo,
en La Otra Banda, pero muy cerca del casco central. Más recientemente INPARQUES desarrolló un
sector del Parque en la etapa 5, denominado sector FONDUR (por estar en terrenos del Fondo de
Desarrollo Urbano), donde además se construyen la Plaza del Ambiente, y está previsto construir los
futuros edificios sedes tanto de INPARQUES como del MARNR.
38. La Alcaldía de Ejido tuvo contactos en 1994 con INPARQUES, manifestando la intención de
elaborar una propuesta para la etapa 10, que queda en su jurisdicción, al tiempo que Hidroandes
realizó un proyecto de saneamiento en el municipio Campo Elías, sobre la quebrada que baja desde
El Salado, que pasa y recoge las aguas servidas del Barrio Las Cruces. Por otra parte, en la
Universidad (Facultad de Ciencias) se concretan las iniciativas del Centro Jardín Botánico
(Departamento de Botánica) y el Aula Ambiental (Departamento de Ecología Animal), en la etapa 1,
correspondiente al Núcleo Universitario Científico Tecnológico de La Hechicera.
53
54
EL CENTRO JARDÍN BOTÁNICO.
39. El Centro Jardín Botánico viene a ser una Unidad Académica adscrita al Decanato de la
Facultad de Ciencias, cuya función básica es la de coordinar todas las actividades de docencia,
investigación y extensión relacionadas con la Botánica. Su creación fue aprobada en 1991 por el
Consejo Universitario, momento a partir del cual se proyecta un hermoso y ambicioso diseño
paisajista en sus 44 Has. de extensión. Actualmente ha consolidado un vivero cuya colección de
plantas aumenta progresivamente. Se señala que el área tiene posibilidades de albergar hasta
2.000 especies-- y se comienza a construir las caminerías y el área del Centro de Información.
40. El Jardín Botánico se ha beneficiado por la vecindad con una planta de tratamiento, que fue
instalada allí a finales de los ochenta para procesar las aguas servidas provenientes de los
edificios universitarios de La Hechicera. Al quedar abandonada fue parcialmente desmantelada y
saqueada. El Centro tomó la iniciativa de ponerla en funcionamiento. Así, al tiempo que sanean
las aguas a devolver al río, aspiran procesar lodos que utilizarán como base para producir abonos
orgánicos para las plantas. Actualmente, con HIDROANDES (la Compañía Regional responsable
de la dotación de acueductos y tratamiento de las aguas servidas, que vino a sustituir al INOS, de
alcance nacional), se estudia la posibilidad de conectar a esta planta, las cloacas del sector Santa
Rosa anexo a La Hechicera, lo que significaría el primer paso para el saneamiento del río
Albarregas, en la parte más alta del área metropolitana. Colindando con la planta y el Jardín, la
ULA cedió terrenos para las instalaciones de MINDUR y FUNDACITE (Fundación Regional para la
Ciencia y la Tecnología).
EL AULA AMBIENTAL.
41. El Aula Ambiental. Surgió por iniciativa de los representantes de la Facultad de Ciencias en la
Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales, y fue amparado en el Departamento de Ecología
Animal, bajo la premisa del bajo nivel de formación en que está nuestro Sistema Educativo, lo que
plantea la necesidad de un cambio en la actitud que practicamos frente a la Naturaleza, aplicando
una metodología práctica (aprender haciendo) en talleres de campo, para aprender a convivir con
ella. Su anteproyecto fue aprobado en 1992 en el Consejo Universitario y está estructurado en varios
proyectos: docente, de investigación, de protección ambiental integral (programas de reforestación,
control de incendios de vegetación, protección de la fauna silvestre, prevención de procesos erosivos
y deslizamientos y conservación de los cursos de agua) y de infraestructura básica. El área del Aula
se estima en 40 Has. en el denominado Cerro La Bandera, que separa las subcuencas del
Albarregas y del Milla.
55
56
42. Lamentablemente en 1993, un pequeño bosque que estaba a su entrada fue destruido por un
movimiento de tierra realizado para instalar allí el Centro de Innovación Tecnológica (CITEC) de la
misma Facultad de Ciencias, quienes solicitaron parte del mismo espacio al Consejo Universitario
que
lo
concedió.
Se
aplanó
el
terreno,
generando
una
gran
terraza,
modificándose
considerablemente la topografía original. Resultaron infructuosas las acciones para que se
desplazara su ubicación, donde no se causara daños ecológicos, lo que muestra cuanto hay que
hacer para concientizar ambientalmente a muchos de nuestros dirigentes y promotores de tecnología
y rentabilidad en la universidad, así como a muchos gobernantes, funcionarios, empresarios y
ciudadanos en general.
43. El proyecto del Aula Ambiental, lenta y progresivamente se consolida con docencia, investigación
y extensión. Su concepto generador aunado al del Jardín Botánico, parece ser una alternativa
idónea, factible y económica para diseñar programas tangibles que den vida a los sectores del
Parque Albarregas por Parroquias y vecindades, incorporando en sus actividades a las escuelas y
comunidades accesibles peatonalmente de sus alrededores.
44. El 2 y 3 de marzo de 1995, el Aula Ambiental fue devastada por un incendio de vegetación,
como tradicionalmente sucede anualmente en la época seca de enero a abril: arden muchas de las
montañas en los alrededores de la ciudad, y en vastos territorios en el país, lo que es preocupante
porque revela el fracaso en desarrollar una conciencia ambientalista colectiva, y lo más preparados
que estamos para enfrentar acciones colectivas contra incendios, y probablemente contra cualquier
desastre natural que pueda ocurrir.
INFORME DE SANEAMIENTO EN 1994. LA SITUACIÓN EN 1995.
45. Financiado por la U.S. Trade and Development Agency, la Compañía Tudor Engineering en
asociación con OBHIDRA Consult, realizaron para el MARNR el "Proyecto para el Desarrollo
Institucional y la Rehabilitación de los Sistemas del Sector Agua Potable y Saneamiento del Estado
Mérida, Venezuela", cuyo Informe Final fue entregado en Agosto de 1994 a HIDROANDES. El
esquema del sistema de cloacas en Mérida revela que 49 descargas van sin tratamiento a cursos
de agua, de las cuales 40 las recibe el Albarregas: 30 directamente y 10 indirectamente a través
de sus afluentes, principalmente en las Quebradas Milla y Gavidia. (Ver plano).
46. Las medidas mediatas de saneamiento para la ciudad de Mérida plantean 1º) la conclusión de la
construcción del colector marginal Albarregas, hasta el sitio de ubicación del sistema de tratamiento;
2º) incorporación al colector Albarregas o a los colectores principales de la ciudad, todos los
colectores que hoy descargan en este río, al Chama o en quebradas de la zona (ej.: barrios La
Providencia, La Milagrosa y Andrés Eloy Blanco al colector Chorros de Milla), y 3º) racionalización del
sistema de colectores principales, integrando algunos de ellos en colectores únicos, de mayor
57
capacidad (como el Santa Ana y Los Próceres I, a Los Próceres II, según el proyecto del Ingeniero
A. Rodríguez.
47. Con el objeto de obtener un sistema de tratamiento más económico, recomiendan se tome en
cuenta separar las aguas residuales de las aguas pluviales. El tipo de tratamiento recomendado es el
de "Lodos Activados", "por considerar que este sistema tiene entre sus ventajas, además de ocupar
poco espacio, el de ser un sistema muy versátil, que se adapta al tratamiento de cualquier líquido
residual de carga orgánica baja, como es el caso que se presenta".
48. Sin embargo, nunca se ha elaborado un estudio de saneamiento integral, donde se analicen las
alternativas posibles con sus ventajas y desventajas, y se comparen los costos y factibilidades que
permitan tomar una decisión objetiva sobre el sistema de tratamiento más conveniente. Una vez
seleccionado la alternativa más viable, se hace inminente realizar el Proyecto, cuya ejecución se
sabe que ameritará altas inversiones. Con el Proyecto se podrán explorar las vías de financiamiento
tanto a nivel nacional como internacional.
49. HIDROANDES en 1995, ha estado considerando la forma de dotarse de este estudio, para
incluirlas en la programación que adelantan con organismos internacionales como el BID y el Banco
Mundial. Esta Compañía regional por otra parte ha asomado la posibilidad de poder iniciar el
saneamiento del Albarregas al nivel local, al dotar de cloacas a Santa Rosa y conectarla a la planta
de tratamiento del Jardín Botánico y el Núcleo Universitario de La Hechicera. (En 1994 bajo el
gobierno presidido por Rafael Caldera se dicta un Decreto sobre la prohibición de contaminar
cuerpos de agua y la obligación de establecer calendarios de saneamiento para los que se están
contaminando).
23 DE FEBRERO DE 1995: 25 AÑOS DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN MUNICIPAL.
50. En octubre de 1994, cuando el Concejo Municipal se reunió para tocar el tema del Albarregas, se
le recordó que en febrero se cumplían los 25 años de la resolución que creaba zonas de protección
en las márgenes de los ríos Albarregas, Milla, Chama y Mucujún, para generar bosques que fueran
Parques Municipales. En febrero de 1995 se realizaron
presentaciones del estudio sobre el
Albarregas, ante el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales de la ULA y la Comisión
Universitaria de Asuntos Ambientales, y allí se acordó que se insistiera ante los diarios locales para
que la fecha fuera recordada --lo que se cumplió en los dos diarios locales: Frontera y El Vigilante.
Asímismo se acordó se preparara una síntesis para su publicación, y que se llevara el problema al
Consejo Universitario, para que este organismo asumiera una posición en defensa de la ciudad, y un
papel ductor de las autoridades para el trabajo interinstitucional.
58
CONCLUSIONES.
1º Se hace necesario adoptar y poner en práctica un "Convenio Interinstitucional Alcaldías &
Gobernación & ULA & MARNR & INPARQUES", que permita acabar de inmediato con la acefalía en
la administración del Parque Metropolitano Albarregas, hasta tanto se establezca una autoridad única
de área presidida por las Alcaldías con una asesoría interinstitucional conjunta, dotada de un Plan de
Ordenamiento y Reglamento de Uso aprobado como Ordenanza Municipal.
Nota: La incorporación de la ULA se ha considerado aquí necesaria, no sólo por la
presencia activa que ella debe asumir por extensión en la calidad de la vida de la ciudad, sino
porque el Parque Metropolitano comienza por la ULA --La Hechicera, el Jardín Botánico y el
Aula Ambiental están dentro del Parque--, y porque en las inmediaciones del trayecto urbano de
la Quebrada Milla, se encuentran las Facultades de Ciencias, Economía, Ciencias Forestales,
Arquitectura, el Ciclo Básico de Ingeniería y el CIDIAT (más el Laboratorio de Hidráulica de la
ULA, situado sobre el Albarregas, a la altura de la Cruz Verde y la Plaza El Llano), entidades
universitarias que realizan sin correlación entre sí, actividades académicas de ecología,
botánica, química, física, economía ambiental, manejo de cuencas, estudios ambientales,
saneamiento ambiental e impacto ambiental, y que entre sus funciones académicas deben
realizar investigación y extensión. Además la Universidad dentro del concepto establecido en su
finalidad contenida en los cinco primeros artículos de la Ley de Universidades, establece que se
"atenderá a las necesidades del medio donde cada Universidad funcione..." (Artículo 6 de la Ley
de Universidades).
2º. Se cree en la necesidad de desarrollar en forma interinstitucional conjunta, a través del Convenio
antes referido, una propuesta integral, que sintetice las factibilidades del proyecto de 1980,
estableciendo Unidades de Ordenación en las etapas con su reglamentación como aspira el proyecto
de 1991 actualizado en 1994. De aquí surgen alternativas para desarrollar el Parque por sectores
como Aulas Ambientales, a través de subproyectos recreacionales, educativos y ambientales
urbanos, que implican a las Juntas Parroquiales,
vecindades, escuelas, instituciones públicas,
privadas y comunidades, con acceso peatonal desde la parte de ciudad correspondiente.
Nota: De aquí deriva la idea de continuar el Parque Metropolitano a través de las zonas de
protección de los ríos y quebradas (25 metros a cada lado de las márgenes, por Ley Forestal
de Aguas y Suelos) afluentes del Albarregas (Gavidia, El Rincón, La Resbalosa, La Pedregosa,
Carvajal, La Negra, Las Cruces, Montalbán, extensible a otras quebradas en Ejido, que
desembocan al Chama, como Aguas Calientes --donde se debe impulsar un proyecto especial
para las aguas termales-- y La Portuguesa, etc), implicando las Juntas Parroquiales y
comunidades, y así se tiene el mosaico para darle factibilidad al proyecto del área metropolitana
de Mérida y Ejido, como una Ciudad-Parque, que podría ser modelo de organización para los
asentamientos humanos.
3º. Se considera fundamental para la factibilidad del proyecto:
3.1 Realizar el catastro de propietarios y plantearles salidas concertadas cuya solución no
necesariamente sea la expropiación sino el desarrollo conjunto del Parque. Paralelamente, promover
59
un estudio integral que determine las alternativas de saneamiento del río y sus afluentes, para
escoger la más apropiada y poder establecer un calendario de saneamiento ambiental. El costo y
patrocinio del estudio debería implicar la participación de Hidroandes, la Gobernación, las Alcaldías,
la Universidad, para presentar un proyecto al Banco Mundial o al BID--; (actualmente la Compañía
MILPA fue contratada por la Alcaldía para instalar un sistema de catastro automatizado).
3.2 Incorporar a las comunidades civiles y educativas a la consolidación del Parque, para que éste se
constituya en el principal proyecto socio ambiental del área metropolitana, realizándolo en forma
participativa (planificada, lenta y progresiva), dando cabida a programas para combatir la pobreza
física y mental de la población del área urbana y sus alrededores.
4º. Aunar esfuerzos para intentar y consolidar acciones interinstitucionales, interdisciplinarias y
transdisciplinarias (que implica participación conjunta de autoridades, técnicos, científicos y
comunidades o sus representantes); procesos que son complejos para los cuales se cuenta con poca
experiencia e implican paciencia, persistencia, estrategia y diplomacia, pero que se han detectado
como la forma óptima de funcionar socio-ambientalmente, para erradicar las consecuencias que se
desprenden de las actuaciones unilaterales.
5º. Una Estrategia Local de Educación y Animación Ambiental, debe estimular estrategias locales
en el Marco de Acción Regional; y no se puede aislar de la situación social de pobreza, calidad de
la vida y gestión ambiental. Su elaboración debe sustentarse en postulados fundamentales de la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud --que en su estructura promueve subsistemas de
saneamiento sanitario ambiental, y de asistencia social--, y de la Ley Orgánica de Educación que
plantea entre sus finalidades "que la educación fomentará el desarrollo de una conciencia
ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales...", y que en su artículo 11 establece la obligación de los medios
de comunicación social a prestar su cooperación a la tarea educativa y ajustar su programación
"para el logro de los fines y objetivos consagrados en la presente Ley".
6º. Una estrategia socio-ambiental local e integral debe implicar acciones en torno a los cinco
grandes retos ambientales formulados para Venezuela en 1994 (El Nacional, 29 de diciembre de
1993, p. C-1)--agua, desechos, biodiversidad, ordenación y educación ambiental; y a la aplicación de
los postulados y conclusiones, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Social
(Copenhague, Dinamarca. marzo de 1995) en la búsqueda de Modelos de Desarrollo Humano y
Sostenible, cuya efectividad surgen y se prueban en la escala local y regional.
7º. Parece factible abordar institucionalmente en el corto plazo, el saneamiento ambiental del río
Albarregas y de la quebrada Milla, hasta la confluencia de ambos cursos de agua, a la altura de la
Plaza de Toros, ya que se han realizado colectores principales de cloacas que vislumbran esta
60
posibilidad. Al colector Chorros de Milla deben conectarse algunos barrios, que mantiene descargas
independientes, y plantearse su continuación hasta más abajo del barrio Andrés Eloy Blanco, donde
se sugiere hacer un estudio de saneamiento ambiental para conocer si es posible instalar allí una
planta
experimental y didáctica de tratamiento de aguas que pueda generar biogas y abono
orgánico. Por otra parte parece ser que el colector Santa Ana se puede conectar con facilidad al
colector Los Próceres I. Ésta vendría a ser la primera iniciativa ambiental de envergadura, que
logra resultados de saneamiento a nivel local en la historia de Mérida, lo que marca una vía para
plantear la estrategia socio ambiental de la ciudad, que por ser capital regional, "ciudad universitaria"
además, debería dar ejemplo con un modelo piloto, animador y promotor de estrategias similares en
el resto de Municipalidades del Estado --el cual con la ciudad, a pesar de contar con un Plan de
Ordenamiento Territorial aprobado, requiere de estrategias específicas y de programaciones claras y
precisas en términos ambientales y en función de un desarrollo humano y sostenible, al nivel local y
regional.
ANEXO. ESQUEMA GENERAL PARA PRESENTAR PROYECTOS AMBIENTALES. (FLACAM)
I. Formulación del Proyecto.
1. El Problema.
2. Marco Teórico General.
3. Análisis del Caso.
4. Diagnóstico de Conflictos y Potencialidades.
5. Campos de Actuación Prioritarios.
6. Propuestas de Solución.
7. Actores involucrados para ejecutar las propuestas de solución.
8. Etapas del Proyecto.
9. Marco Legal e Institucional del Proyecto.
10. Recursos Necesarios (Humanos y Económicos).
II. Análisis sintético de prefactibilidad.
1. Prefactibilidad técnica
2. Prefactibilidad económica y social
3. Prefactibilidad legal e institucional
4. Prefactibilidad de prevención de impactos.
III. Avances encarados.
1. Actividades realizadas.
2. Apoyo institucional y comunitario logrado.
3. Desarrollo Técnico alcanzado.
4. Evaluación de logros y dificultades.
LJB/ljb. Mérida, Venezuela, marzo, 1995. Actualizado, octubre, 1995. Revisado, octubre 2005.
61
CAPÍTULO 5:
PROPUESTA DE CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
MARNR & INPARQUES &
Alcaldía del Libertador & Alcaldía de Campo Elías,
para la administración transitoria del "Parque Metropolitano Albarregas",
bajo el auspicio de la Universidad de los Andes y de la Gobernación del Estado Mérida.
3ª versión octubre 1995 (1ª, mayo 1994, 2ª marzo 1995).
(Esta proposición se ofrece y somete a la opinión pública y a las autoridades electas y por elegir).
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.
Considerando que:
1º) El 23 de febrero de 1970, el Concejo Municipal del Distrito Libertador del Estado Mérida, acuerda
establecer zona de protección a las márgenes de los ríos Albarregas, Milla, Chama y Mucujún,
destinada a áreas de reforestación, con miras a la construcción de Parques Municipales;
2º) El Presidente de la República y el Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables
declaran "área crítica con prioridad de tratamiento" un área que corresponde a parte del tramo urbano
del río Albarregas en su recorrido a través del área metropolitana de Mérida-Ejido (Decreto 194, del 02
de julio de 1979, Gaceta Nº 31.770 del martes 3 de julio de 1979). El Ministro del Ambiente y los
Recursos Naturales Renovables deberá ejecutar el Decreto, quedando el Ministerio encargado de:
1) dictar el reglamento para la defensa, conservación y mejoramiento del área determinada;
2) proceder a realizar los estudios integrales del área crítica de la cuenca del Albarregas, a los fines
de determinar la posible permanencia de los habitantes que hagan uso de los recursos naturales
renovables del área;
3º) El Concejo Municipal del Distrito Libertador del Estado Mérida decretó el 05 de septiembre de 1979
la creación del "Parque del Río Albarregas" dentro de los límites del área crítica de tratamiento, del
Decreto Presidencial de julio de1979 (Gaceta Municipal Nº 2, 26 de octubre de 1979), estableciendo:
1) destinar el área preferentemente a zonas verdes y de recreación;
2) la creación de la Comisión del Parque Albarregas integrada por el Gobernador quien la presidirá,
los Presidentes de los Concejos Municipales de los Distritos Libertador y de Campo Elías; el
Presidente de CORPOANDES; el Rector de la Universidad de Los Andes; el Presidente de la
Cámara de Comercio e Industria del Estado Mérida; el Presidente de la Cámara de la
Construcción y de Urbanismo; el Presidente de la Federación de Trabajadores del Estado Mérida
y el Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad de Los Andes;
3) la prohibición de realizar cualquier tipo de construcción, distintas a las necesarias para los fines
del Parque, en el área del mismo.
4º) El Presidente de la República en Consejo de Ministros, decreta declarar "área de recreación a
campo abierto o de uso intensivo" un inmueble con una superficie de aproximadamente 612,38 Has.,
ubicado en jurisdicción de los Distritos Libertador y Campo Elías (Decreto 1.515 del 03 de junio de
1982, Gaceta Oficial Nº 32.492 del 9 de junio de 1982), que se corresponde con el sector urbano del
área metropolitana de Mérida-Ejido recorrido por el río Albarregas, coincidiendo en partes con el área
crítica con prioridad de tratamiento del decreto de 1979, estableciendo:
1) que en el área se proceda a construir un Parque Recreacional que llevará el nombre de "Parque
Metropolitano Albarregas para fines de ornamentación, embellecimiento, saneamiento ambiental,
esparcimiento y bienestar de la población";
2) se efectúen las negociaciones y expropiaciones totales o parciales según los casos, del terreno y
62
demás bienes, comprendidos dentro del área "y que sean necesarios para la construcción de la
obra en referencia";
3) la ejecución del Decreto al Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables;
5º) En 1980 se elaboró un Plan Rector del Parque Metropolitano Albarregas para INPARQUES, que
nunca fue aprobado. A partir de esa fecha se han construido algunas etapas del Parque, por entidades
públicas, sin coordinación ni correlación con un proyecto global. El MARNR presentó en mayo de
1991, un Proyecto de Ordenamiento y Reglamento de Uso, cuya consulta pública no llegó a realizarse.
Dicho proyecto se revisó y modificó en 1994 efectuándose consulta pública; se envió a Consultoría
Jurídica del MARNR en Caracas, que lo retuvo en su proceso de consideración para aprobación del
Presidente de la República en Consejo de Ministros (tal y como lo establece la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial), y publicación en Gaceta Oficial, que le daría carácter legal;
Y CONSIDERANDO
6º) Que el proceso de indefinición de la administración del Parque, hasta tanto se alcance la
aprobación del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, ha creado incertidumbre y generado
situaciones que en nada favorecen la consolidación del Parque Metropolitano; retrasando los
programas de saneamiento ambiental; lo que ha contribuido al deterioro persistente de la cuenca del
río Albarregas, y en especial al sector del cauce que cruza el área urbana ;
SE ACUERDA:
Artículo 1º) Establecer este convenio interinstitucional entre la Dirección Regional del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, la Dirección Regional del Instituto Nacional de
Parques y las Alcaldías del Libertador y de Campo Elías del Estado Mérida, bajo los auspicios de la
Universidad de Los Andes y la Gobernación del Estado Mérida, para administrar, bajo los lineamientos
contenidos en los decretos municipales y nacionales referidos, el área denominada "Parque
Metropolitano Albarregas" que se hace corresponder, con las poligonales contenidas en los Decretos
Presidenciales (Nº 194 del 02.07.79 y Nº 1.515 del 03.06.82); hasta que las Alcaldías asuman técnica
y operativamente la coordinación de su Administración y entre en vigencia el Plan de Ordenamiento y
Reglamento de Uso.
Artículo 2º) Crear un Núcleo Técnico Operativo para la administración transitoria del área, bajo la tutela
de la Gobernación del Estado y la Universidad de Los Andes; integrado por el Director Regional del
MARNR o su representante, funcionario de este Ministerio, quien lo presidirá; Los Alcaldes de los
Municipios Libertador y Campo Elías o sus representantes, y el Director Regional de INPARQUES o
su representante.
Parágrafo Uno: El Núcleo Técnico Operativo establecerá su sede en el MARNR y se reunirá
ordinariamente, una vez al mes, o extraordinariamente cuando las circunstancias lo ameriten, por
solicitud de alguno de sus miembros,
Parágrafo Dos: Para las decisiones del Núcleo Técnico Operativo debería buscarse el
consenso. En su defecto funcionaría la mayoría simple. En caso de empate en alguna decisión, el
representante de la Alcaldía en cuya jurisdicción se localice la solicitud que corresponda, podrá hacer
uso de un doble voto para resolver el asunto en cuestión.
Artículo 3º) Integrar un Consejo Interinstitucional y Transdisciplinar del Parque Metropolitano
Albarregas Asesor del Núcleo Técnico Operativo, en el que ocupan puestos representantes por cada
uno de los siguientes entes: Gobernación, Universidad de Los Andes, Asamblea Legislativa, Alcaldías
del Libertador y de Campo Elías, ministerios: del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, de
Desarrollo Urbano, de Educación, de Sanidad y Asistencia Social, de la Familia y de Defensa;
63
INPARQUES, HIDROANDES, CORPOANDES, CIDIAT, FUNDACOMÚN, FUNDACITE, Academia de
Mérida, y un representante por la comunidad organizada por cada una de los dos Municipios que
integran el área en administración, y un representante del Frente Ecologista Regional que aglutina a
las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) locales..
Parágrafo 1: El Consejo Interinstitucional y Transdisciplinar se reunirá para asesorar, conocer,
hacer observaciones, avalar o reformular asuntos concernientes al Parque Metropolitano Albarregas
que le sean presentados por el Núcleo Técnico Operativo, entre ellos: el programa de acciones
inmediatas en la propuesta de plan de acción anual; el plan a mediano y largo plazo; la
programación de inversiones; los informes de gestión; y las materias consideradas de interés para
ser tratada a este nivel.
Parágrafo 2: El Consejo Interinstitucional y Transdisciplinar deberá reunirse para conocer la
programación inicial del Núcleo Técnico Operativo, programar conjuntamente las obras y acciones
que podrán realizarse cada año, y programar para introducir en los presupuestos oficiales las que
puedan realizarse a cada año siguiente. Después de una primera reunión de instalación, deberá
reunirse trimestralmente en forma ordinaria, para recibir informe de cuenta del Núcleo Técnico
Operativo, a fin de evaluar, y de ser necesario ajustar, el cumplimiento del programa de acciones
inmediatas o plan de acción. En el último trimestre de cada año, a cada miembro le debe ser
entregado la propuesta afinada de programación para el año venidero, cuya elaboración está inmersa
en el proceso de planificación. En el primer trimestre de cada año, lapso en que se inicia la
elaboración de presupuestos en los organismos públicos, se reunirá para considerar el informe anual
de gestión cumplida; afinar y aprobar la programación del año que se inicia --revisada desde el
último trimestre del año anterior-- y formular los lineamientos generales de la programación del año
siguiente, de acuerdo al Plan a Mediano y Largo Plazo, previendo así las asignaciones de fondos en
los proyectos presupuestarios de los organismos públicos correspondientes. El Núcleo Técnico
Operativo, convocará para coordinar inter-institucionalmente la forma de ejecución de las obras y su
financiamiento.
Parágrafo 3: La Presidencia del Consejo Interinstitucional corresponderá al Gobernador o en
quien éste delegue, en cuya ausencia será asumida por el Director General del MARNR, o el
Presidente del Núcleo Técnico Operativo. La Secretaría Ejecutiva será ejercida por el MARNR.
Parágrafo 4: Los miembros del Consejo Interinstitucional y Transdisciplinar, en forma individual o
asociativa podrán plantear asuntos de interés en torno al Parque Metropolitano Albarregas al Núcleo
Técnico Operativo, y previamente anunciado, podrán participar en sus sesiones. Asímismo, para
asuntos plenamente justificados podrán solicitar a través del Núcleo Técnico Operativo, la
convocatoria a sesión del Consejo Interinstitucional y Transdisciplinar.
Artículo 4º) Son las funciones del Núcleo Técnico Operativo, las siguientes:
a. Elaborar un programa de acciones inmediatas, coordinado conjuntamente con los entes a
quienes corresponda, para:
a.1 Establecer un calendario de saneamiento ambiental del río y sus afluentes con
HIDROANDES, el ICLAM, la Gobernación, con la asesoría del CIDIAT y la ULA.
a.2 Levantar el catastro dentro del área de las poligonales referidas; y estudiar las posibilidades de
acuerdos con los propietarios para los fines de desarrollo del Parque Metropolitano Albarregas
(Alcaldías, Juntas Parroquiales).
a.3 actualizar los perímetros de las áreas por Unidades de Ordenación en función de las
establecidas en el Proyecto de 1994 del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso;
(MARNR, INPARQUES, Alcaldías, Juntas Parroquiales).
a.4 Sintetizar una Propuesta Integral de Diseño del Parque Metropolitano en su conjunto y
64
sobre áreas específicas, dotada de la Ordenanza Municipal respectiva, que amalgame las
ideas factibles contenidas en todas las propuestas anteriores (1980,1991,1994) y las
necesidades de la población y las comunidades, y establecer un programa calendario
de factibilidades al corto mediano y largo plazo; (Alcaldías, MARNR, INPARQUES,
Gobernación, CORPOANDES, Universidad de Los Andes, Juntas Parroquiales).
a.5 Establecer con las Fuerzas Armadas de Cooperación y las comunidades, un programa de
guardería ambiental; (Núcleo Técnico Operativo con FAC y Juntas Parroquiales).
a.6 En un programa coordinado de educación y animación ambiental establecer programas
sobre la biodiversidad; la limpieza, conservación y mejoramiento del área; el reciclaje y
uso de los desechos sólidos; las aulas ambientales, etc.; para las acciones locales de las
diversas entidades e instituciones, que incorpore la participación de la comunidad
(MARNR, INPARQUES, Alcaldías, ULA, Academia de Mérida, Ministerios de Educación,
Sanidad y Asistencia Social, Desarrollo Urbano, Familia, FUNDACOMUN, Juntas Parroquiales,
Comunidades Educativas, Comunidades Organizadas, Grupos Ecologistas, O.N.G.s,
Colectividad en general).
b. Hacerle seguimiento a la ejecución de las actividades programadas, y evaluar las cumplidas,
rindiendo informe trimestral al Consejo Interinstitucional y Transdisciplinar, divulgando los
resultados, avances y/o problemas por los medios de comunicación impresos, audio-visuales y
radiodifusores.
c. Coordinar, evaluar y ajustar la ejecución de la programación en curso, que tendrá carácter
anual en la planificación a mediano y largo plazo, hasta tanto se alcance la aprobación del
Plan, el Reglamento y las Ordenanzas Municipales respectivas
d. Procesar las solicitudes de uso y actividades dentro de las poligonales referidas en los decretos
presidenciales, y cualquier otra materia pertinente, en función del interés y avance del Parque
Metropolitano Albarregas, para su consolidación Municipal, Parroquial y Vecinal.
Artículo 5º) Lo no previsto en este Convenio Interinstitucional y las dudas que surjan de su
interpretación serán resueltas por el Núcleo Técnico Operativo; en su defecto por una Comisión
integrada por los Directores del MARNR, INPARQUES y los Alcaldes del Libertador y de Campo Elías,
y en última instancia por esta Comisión, ampliada con el Gobernador y el Rector de la ULA, quienes
de considerarlo necesario, para la formación de criterio, podrán solicitar una opinión al Consejo
Interinstitucional y Transdisciplinar o a alguno de sus miembros, en forma individual o asociativa.
Dado, sellado y firmado en la sede de
en Mérida, a los
días, del mes de
,
de mil novecientos noventa y cinco.
El Alcalde del Municipio
Libertador
El Alcalde del Municipio
Campo Elías
El Director Regional del MARNR
El Director Regional de INPARQUES
El Rector de la Universidad de Los Andes
El Gobernador del Estado Mérida
LJB/ljb.-
65
PARTE III
ALTERNATIVAS HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LA CAÓTICA CIUDAD
QUE RESULTÓ A FINALES DEL SIGLO XX. EL RETO DEL SIGLO XXI.
Lo que sigue es el producto de un esfuerzo para desarrollar tres ponencias al “II Simposio Ciudad 2005”
convocado por HUMANIC, Departamento de Sociología de la ULA en Octubre de 2005, a partir de la ponencia
“ALTERNATIVA AL COLAPSO URBANO POR TRÁNSITO AUTOMOTOR. EL COLAPSO DIARIO POR
TRÁNSITO DEL CENTRO DE MÉRIDA Y SU VÍAS DE ACCESO. HIPÓTESIS CAUSAL. UNA ALTERNATIVA
REMEDIAL” presentada en mayo del 2005 en el tema “Rutas de transporte, estaciones y regeneración
urbana” en el “II Taller Seminario: Espacios Públicos, Transporte y Ciudad” realizado la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de Los Andes.
CAPÍTULO 6: SEMBLANZA DEL URBANISMO SIGLO XX EN VENEZUELA
Y EL RETO DEL SIGLO XXI.
INTRODUCCIÓN
Las ciudades en Venezuela se originan desde la colonia a través de trazados en damero que de
acuerdo a pautas iniciales para los ordenamientos derivados de la Corona se confeccionaban a
base de escuadra y cordel en bien dotados emplazamientos naturales. Las obras públicas en estos
poblados venezolanos fueron escasas tanto durante el período colonial como durante las primeras
décadas del período republicano, si nos atenemos al poco desarrollo de la economía en el territorio
venezolano desde la conquista—primero mineras, luego fundamentalmente agrícola y pecuaria—
en comparación con otros ámbitos a nivel del continente, donde encontrando los españoles
civilizaciones precolombinas avanzadas, imperios y redes de ciudades con culturas maravillosas,
se trabajaba el oro y la plata que despertaron la ambición de los conquistadores, y la implantación
de más imponentes asentamientos. Generalmente los aborígenes venezolanos vivían de la caza y
de la pesca en las zonas calurosas y los más avanzados culturalmente vivían en los Andes—
denominación que viene de andenes, terrazas agrícolas—quizás en correspondencia con la
avanzada cultura de los chibchas en lo que más tarde fue el Virreinato de Nueva Granada en la
periferia de la impresionante civilización de los incas.
Las confrontaciones intestinas y las luchas por el poder más los terremotos que afectaron a la
naciente República en las décadas siguientes al período de Independencia no constituyó un
ambiente conveniente para el desarrollo de las ciudades venezolanas. La estabilidad política
comienza a experimentarse desde los gobiernos de Guzmán Blanco, llamado el “Autócrata
Civilizador”—el septenio, el quinquenio y el trienio, tratando de intercalar en los bienios a
Presidentes bajo su dominio—lo cual no siempre le resultó como hubiera querido—para seguir
gobernando desde París, donde instalaba su residencia con poderes plenipotenciarios. Las
impresiones que dicho autócrata recibiría en sus viajes al exterior y su cultura ilustrada hacían que
aspirara a desarrollar las obras públicas de la ciudad de Caracas y quizás las más importantes
ciudades del interior, pero a través de negociaciones y empréstitos con casas extranjeras que le
66
significan a su vez cuantiosos ingresos para su peculio personal. Un ejemplo notable consta en la
recién publicada biografía de Juan Pablo Rojas Paul quien gobernó un bienio en medio del duelo
entre Guzmán y Joaquín Crespo, y a ambos enfrentó. Cuando Rojas Paúl asumió la presidencia el
5 de julio de 1888 —el primer civil después del Dr. José María Vargas—dijo que se proponía
complementar la obra de Guzmán “el Regenerador de Venezuela”. Resumió su programa de
gobierno así: paz, legalidad, concordia firme, dignidad en la política interior como en las relaciones
exteriores. Ofreció ferrocarriles, el fomento de la industria nacional, interesarse por la prosperidad
de los estados y por la honradez en la administración pública. Invitó a todos los venezolanos a
secundar su gobierno, olvidar las divisiones políticas surgidas del debate electoral, y anunció el
comienzo de la “vida puramente civil” de Venezuela (Otálvora, 2005, pp. 70-71). Sin embargo para
los adeptos al autócrata, los signos de traición de Rojas Paúl hacia el guzmancismo—que tenía
viejos enemigos—comenzaron con el mero hecho de pretender la “concordia” desde la toma de
posesión. El primer síntoma claro de distanciamiento entre el nuevo gobierno y Guzmán se
produce por un contrato de obras públicas. (Los resaltados son de quien esto escribe o
transcribe).
El último gobierno de Guzmán había suscrito un contrato para la construcción de ramblas de
inspiración española, sobre el curso de las Quebradas Catuche y Punceres, presentado como
proyecto para convertir a Caracas en un destino para el turismo europeo. El contrato suscrito
con José Antonio Salas y Felipe Tejera—ilustre doctor, escritor, historiador, fundador de la efímera
Academia de Ciencias Sociales y Bellas Letras (1869)—en agosto de 1887 sumaba nueve millones
de bolívares, los cuales serían cancelados en parte con recursos aportados directamente por el fisco,
a los cuales se agregarían las recaudaciones que se hicieran al crearse un “impuesto de
alcantarillas”. La construcción de las ramblas incluía la instalación del sistema de cloacas y
alcantarillado (nota del transcriptor: cloacas para aguas servidas y alcantarillado para aguas de
lluvia). Los términos pactados entre Guzmán, Salas y Tejera proporcionaban a los contratistas una
serie de beneficios adicionales, tales como la donación de terrenos nacionales a orillas de las citadas
quebradas, monopolios sobre eventuales servicios de tranvías que circularan por las calles a
construir, exoneración de impuestos para la importación de materiales y aplicación de media tarifa en
los ferrocarriles. Por un plazo de cincuenta años, además, el Estado quedaba obligado a exonerar los
impuestos aplicables a la futura construcción de un hotel, un teatro y baños públicos. Sin embargo,
antes de la aprobación parlamentaria, ya los contratistas habrían negociado con una compañía
británica el traspaso de la concesión.
El Contrato que contaba con la aprobación del Consejo Federal desde el año anterior, fue sometido a
consideración del Congreso en julio de 1888. En su primera discusión, la Cámara de Diputados
acordó hacer público el texto del contrato, antes de realizar un segundo debate del mismo, decisión
que provocó una serie de ataques desde la prensa caraqueña contra sus términos y de hecho, contra
Guzmán. Los juicios negativos sobre su honradez se repetirían en boca de los diputados, quienes en
la segunda discusión acordaron no aprobarlo por oneroso. Al menos públicamente del presidente
(Rojas Paul) no se escuchó queja.
Visto desde 2005, fue una verdadera lástima que una vez descubierto el chanchullo, no se
hubieran separado del proyecto a los timadores y se hubiera desarrollado éste como una obra
pública, instalando en la ciudad capital una innovación urbanística con respeto por la naturaleza
que hubiera trascendido hacia una ciudad más amigable que la que hoy tenemos, sentando un
precedente que se hubiera extendido por el resto de las ciudades del país. Ello quizás nos hubiera
ahorrado muchas vidas y desastres consecuencia socio ambientales por no haber incorporado a
67
tiempo para el urbanismo los parques y áreas recreacionales que deberían trazarse con respeto a
todo lo largo de los cursos de agua y drenajes naturales en los sitios de los emplazamientos
urbanos.
Pero es que para fines del siglo XIX no se vislumbraba aún en Venezuela los avances de la vida
moderna. Las ciudades poco se extendían, tenían una vida muy sosegada que duraría en Caracas
unos cincuenta años más, cuando después de la muerte del General Gómez, ya con una economía
en crecimiento, no sustentada como antes en el comercio del café y del cacao, recibía enormes
ingresos provenientes del petróleo, oro negro, apetecido por los países industriales como energía
para sustentar sus procesos de crecimiento, desarrollo y dominación de la vida del mundo. A
Venezuela habían llegado los automóviles que ya pululaban por las ciudades y por la red de
caminos y la Trasandina que en buena parte había construido con presos dejaba el general
dictador conectadas la ciudad capital con destacadas ciudades de provincia como Barquisimeto,
Trujillo, Mérida, San Cristóbal y de allí a la vecina República de Colombia.
Con los gobiernos que siguieron a los 27 años del gobierno del General Gómez se dice que
comienza la modernidad que significó entre otras cosas, el auge de la construcción de obras
públicas para responder a las demandas de la población en el desarrollo de la educación, de la
salud, de las viviendas (los barrios obreros). En lo urbano es a fines de los años treinta bajo la
presidencia del militar López Contreras cuando se trae a Maurice Rotival, urbanista francés que
esboza el trazado para la nueva Caracas donde destaca el eje de la Avenida Bolívar. Es durante el
gobierno de Medina Angarita cuando es demolido el insalubre barrio de El Silencio para levantar
allí el primer Conjunto de Edificios según las pautas de la modernidad arquitectónica
magníficamente planteadas por el cerebro, la mano y la experiencia del maestro Carlos Raúl
Villanueva, de quien nace además el trazado de la Ciudad Universitaria de Caracas, que quedó
como “una ciudad dentro de la ciudad: el más audaz planteamiento urbanístico de Venezuela” tal y
como lo catalogó Leonardo Benévolo, redactor de libros e ilustre historiador italiano de la
arquitectura y el urbanismo, cuando visitó Venezuela en mayo de 1969 para dictar en la ULA y la
UCV, el seminario “Las Nuevas Búsquedas a la Ciudad Contemporánea”. En esa oportunidad
palpó la propuesta urbana que se hacía sobre Mérida por lo que dirigió al Rector de la ULA, Pedro
Rincón Gutiérrez, una carta contentiva de consideraciones sobre la propuesta de regulación
urbana para Mérida, publicando posteriormente desde Italia (en junio de 1969) dos artículos
titulados: “Una Contribución Política” y “La Lección de Venezuela”, que citan Maciá Pintó e Irma
D’La Coste en su trabajo de grado de 1972 “La Universidad como Modelo de Estructura Urbana”.
(Jugo, 2004, p. 17).
68
Bajo la dirección de Mariano Picón Salas se publicó un “Almanaque para 1952” que contiene
artículos sobre “Las Ciudades de Venezuela” y “Cómo progresa Venezuela. Ritmo de las
Construcciones”. Allí sobre Caracas se dice (Picón Salas, 1952, pp.93-102):
La generación presente ha visto el vertiginoso cambio de Caracas desde la ciudad de estructura
colonial de hace 20 años, de costumbres todavía románticas y sosegadas hasta la metrópoli
cosmopolita de los presentes días... Pero la prisa y ritmo con que hoy se vive en Caracas, la
circunstancia de que sea con Los Ángeles, California, la ciudad del mundo que posee más
automóviles en proporción a su número de habitantes, no le quita su atractivo latino y tradicional.
Desde el punto de vista material y urbanístico Caracas ha hecho...grandes progresos. Vencido el
antiguo miedo a los temblores (complejo que dejó...el terremoto de 1812) las edificaciones fueron
tomando poco a poco mayores proporciones. En 1936 se empezaron a levantar en la ciudad lo que
pueden llamarse los rascacielos caraqueños, los cuales han ido desplazando las viejas casonas de la
antigua villa colonial.
En la Avenida Bolívar, posiblemente la obra urbanística más audaz que se adelanta hoy en
Sudamérica, se están levantando estructuras metálicas y edificios que tendrán veinticinco pisos y
más, localizados a uno y otro lado de la calzada exterior que atraviesa la ciudad de oeste a este,
partiendo de la plaza Urdaneta en El Silencio. Otras amplias arterias como la Avenida Andrés Bello,
la Avenida Sucre, la Avenida Nueva Granada y otras más, en proceso de construcción, están
ensanchando la ciudad y dándole un aspecto moderno muy interesante. Estrecho el valle para
contener la metrópoli, se ha iniciado la conquista de las colinas que le sirven de marco, sobre las
cuales se extienden ya hermosos y pintorescos barrios residenciales.
A partir de 1940, con la reurbanización de El Silencio, con sus grandes bloques de apartamentos,
Caracas inició una nueva etapa de su crecimiento. Un nuevo sistema urbano tuvo allí su base y su
más poderoso estímulo. La plaza Urdaneta, rodeada de soportales, almacenes y negocios de todas
clases, es punto de partida de una serie de avenidas permanentemente congestionadas de vehículos
y peatones que dan al visitante una clara visión del auge comercial del vertiginoso crecimiento
demográfico de la capital venezolana.
Rivalizando en importancia con El Silencio y superándola en capacidad, han surgido otras
urbanizaciones patrocinadas también por el Banco Obrero de Venezuela, tales como Casalta, San
Martín, la Urbanización Delgado Chalbaud, Los Rosales, etc., habitadas por millares de familias
pertenecientes a las clases media y obrera.
Grandes construcciones de tipo educativo y asistencial, construidas con un plausible criterio funcional
y cuidadas con especial esmero, son actualmente motivo de legítimo orgullo para los venezolanos.
Edificios para concentraciones escolares, para escuelas normales, para hospitales y clínicas, para
diversos institutos y para numerosas empresas —industrias y de comercio— se levantan hoy en los
distintos sectores de la ciudad. Entre estas nuevas realizaciones merecen citarse los inmensos
bloques de la Ciudad Universitaria, los edificios de los sanatorios antituberculosos, el del Instituto de
Higiene Mental, el Hospital Clínico, la Escuela Unificada de Los Rosales o Escuela Gran Colombia, la
Academia Militar de El Valle, el Centro Médico y numerosas edificaciones comerciales, edificios de
apartamentos especialmente... Hoteles de primera categoría como El Ávila, El Conde, el Tamanaco,
este último próximo a terminarse, ofrecen al turismo confort que hasta hace poco no existía y dan a la
ciudad una destacada categoría entre las capitales sudamericanas. Numerosos centros de diversión,
cabarets, restaurantes, fuentes de soda, etc., contribuyen también a darle alegría y hacerla grata al
visitante.
Caracas es, además, un intenso centro deportivo. Con motivo de los III Juegos Bolivarianos, cuya
celebración tuvo lugar del 5 al 21 de diciembre de 1951, fueron inaugurados dos monumentales
estadios olímpicos, un modernísimo velódromo, polígonos de tiro, piscinas, campos y pistas de
diversa índole, cuyo costo alcanza a más de doscientos millones de bolívares. Los antiguos estadios
han sido modernizados y adaptados a las necesidades que deben llenar, tales como el de San
Agustín, el Nacional, el del Hipódromo. Los clubs sociales del tipo campestre, como el Country Club,
el Valle Arriba, Los Cortijos, el Paraíso, Altamira, etc., enmarcados en grandes zonas verdes, son
centros de intensa actividad deportiva y lugar de cita de lo más destacado de la sociedad caraqueña.
Finalmente, algo que enorgullece al caraqueño es la belleza, el lujo y la amplitud de sus
modernísimos barrios residenciales. Todos los contrastes y varios niveles del valle se han utilizado
69
para formar agrestes conjuntos de residencias al pié del Ávila o trepando por las colinas que rodean
allí los más curiosos experimentos urbanísticos. Entre ese grupo de barrios residenciales –a más del
antiguo y arbolado Paraíso—se cuentan el Country Club, Los Rosales, Las Mercedes, Los
Chaguaramos, Altamira, La Florida, El Ávila, La Castellana, Los Caobos y Colinas de Bello Monte y
Santa Mónica, estos dos últimos en construcción, con programas de realizaciones que superan en
mucho las actuales urbanizaciones.
Modernidad total en la ciudad capital, inversiones grandiosas, que no fueron suficientemente
equilibradas en el resto del país urbano y menos en el rural, donde la miseria campeaba en las
familias de los campesinos pobres. Es así cómo desde la década de los treinta (cuando 70% de la
población era rural) se acentúa el proceso de desarraigo de grandes masas de población que se
enrumban adonde hay recursos, progreso material, servicios para la educación de los hijos y la
salud de la familia. En menos de 50 años experimenta Venezuela un frenetismo de migración hacia
unas ciudades que no estaban preparadas para recibir tan altos contingentes de pobladores, y los
barrios de miseria comienzan a circundar las ciudades, y en Caracas, a poblar las maravillosas
colinas a las cuales Picón Salas aludía eran trepadas por los más curiosos experimentos
urbanísticos. En la década de los ochenta Venezuela alcanza un 90% de población urbana, como
culminación de un proceso de cambio dramático cuya magnitud en tan corto espacio de tiempo
difícilmente tiene parangón en la historia de las ciudades en el mundo. Picón Salas debió darse
cuenta que buena parte de lo que estaba ocurriendo era un sin sentido, pues ante tan frenético
crecimiento que vislumbraba avecinarse en nuestras ciudades ya entreveía algunos nubarrones.
En “Pequeña Confesión a la Sordina”, con que se presenta sus “Obras Selectas” (Picón Salas,
1953, p. X) nos advierte:
Vivo en una ciudad como Caracas que si en algunas calles, balcones y patios puede
recordar algo de Cádiz y de la bisabuela provincia andaluza, en otras es un remedo banal de
Houston, Texas y de Los Angeles, California. Muchos artistas y escritores no quisiéramos que
sucediese así; aún defendemos el ancestral de lo nuestro, pero nosotros no pertenecemos al mundo
de los negocios, que ahora determina el rostro de la ciudades.
Más tarde escribe un ensayo titulado “Caracas en 1957” (Picón Salas, 1963, pp. 121 a 136) donde
comienza señalando que “la Nueva Caracas que comenzó a edificarse a partir de 1945 es hija—sin
saber aún para la época si amorosa o cruel—de las palas mecánicas. El llamado ‘movimiento de
tierras’ no sólo emparejaba niveles de nuevas calles, derribaba árboles en distantes
urbanizaciones, sino parecía operar a fondo entre las colinas cruzadas de quebradas y barrancos
que forman el estrecho valle natal de los caraqueños”. Se aplanaban cerros; se les sometía a una
especie de peluquería tecnológica para alisarlos y abrirles caminos; se perforaban túneles y
pulverizaban muros para los ambiciosos ensanches. En estos años—de 1945 a 1957—los
caraqueños sepultaron con los áticos de yeso y el papel de tapicería de sus antiguas casas todos
los recuerdos de un pasado remoto e inmediato; enviaron al olvido las añoranzas simples o
sentimentales de un viejo estilo de existencia que apenas había evolucionado, sin mudanza
radical, desde el tiempo de nuestros padres. Se fue haciendo de la ciudad una especie de vasto—a
70
veces caótico—resumen de las más varias ciudades del mundo... Termina, después de pasearnos
por Caracas, su gente y su tiempo, señalando que:
Con equiparables choques; con los misterios de un subconciente colectivo, que aún no
asciende a la comarca clara de la percepción, se está todavía formando el espíritu de esta ciudad de
Caracas, que, a pesar de sus cuatro siglos de fundada, nunca lució tan terriblemente adolescente.
Sigue creciendo y edificándose sin tregua; en el día y en la noche, en las horas de vigilia y en las
horas de sueño. La amamos y también nos querellamos con ella, porque resume en su dinamismo y
perplejidad la esencia de una patria en ebullición, que todavía gira sobre el futuro. El monte Ávila se
recuesta en la ciudad con la turgencia de un pecho amoroso o fija sobre el valle, cambiante y agitado,
su cimera de eterno granito. Hermosearla a la escala del servicio y el amor humano; pulir su
alma para la solidaridad, la justicia y la belleza, debe ser su prospecto moral que se concilie,
con el plan técnico de los ingenieros. Sólo el espíritu habrá de salvarla de la excesiva tensión
de la aventura y aún de las demasías del dinero. (Resaltado nuestro)
La riqueza derivada del petróleo fue entonces el detonador que impulsó los cambios estructurales
del país en el siglo XX. Con la bonanza petrolera se inicia la desolación de los campos y las aldeas
por la migración hacia los campamentos petroleros y hacia la progresista Caracas. Después de la
muerte del general Gómez, el general Eleazar López Contreras inicia un proceso con mucha
“calma y cordura” hacia una transición democrática entre 1936 y 1940 cuando le entrega el
gobierno al General Isaías Medina Angarita, cuyo gobierno inicia el período de las grandes
construcciones. La capacitación técnica de los jóvenes militares, conformación de sindicatos entre
obreros y trabajadores, más la negación del voto universal y secreto para las siguientes elecciones
en el país, entre otras razones condujeron a un golpe cívico militar el 18 de octubre de 1945, cuya
Junta de Gobierno era presidida por primera vez en mucho tiempo por un civil, Rómulo Betancourt
del partido Acción Democrática. El gobierno promovió una Asamblea Constituyente que presidió
Andrés Eloy Blanco, para redactar y aprobar en 1947 una moderna Carta Magna actualizada al
tiempo que se vivía, en la cual se incorporaban gran cantidad de derechos políticos y sociales.
Sería sustituida durante el régimen militar que interrumpió en 1948 el proceso democrático, pero
que se reconoce inspiró buena parte de la Constitución de 1961, bajo el concepto de democracia
representativa, hoy sustituida por la Constitución de 1999 que boga por la democracia participativa,
apoyándose en la pobreza física en que durante los 40 años que van de 1958 a 1998 quedó
sumida más de la mitad de la población del país –aunque además, ante el reconocimiento del
fracaso de los sistemas educativos, en todos los estratos sociales de los venezolanos debe haber
altas dosis de pobreza mental y espiritual, las cuales suelen tener en las sociedades efectos más
devastadores.
El primer gobierno de Betancourt entre 1945-1948 estuvo caracterizado por el sectarismo al
pretender gobernar unilateralmente con miembros de su partido. Los jóvenes militares, con
aspiraciones de mando no eran dóciles a su política que catalogaban de un gran desorden social.
71
En las primeras elecciones libres en diciembre de 1947 resultó electo Don Rómulo Gallegos, quien
inició en febrero de 1948 un gobierno que se decía controlado por Betancourt, por lo que los
militares dieron Golpe de Estado el 24 de noviembre, rompiendo con el acuerdo cívico-militar que
había llevado al Golpe de 1945.
Una Junta Militar integrada por los Tenientes Coroneles Carlos Delgado Chalbaud (como
Presidente), Marcos Pérez Jiménez—militar formado en la Academia peruana de Chorrillos, de quien
se decía era el hombre fuerte del gobierno—y Luis Felipe Llovera Páez inicia gobierno, pero el
Presidente fue vilmente asesinado el 13 de noviembre de 1950. El resto de miembros de la Junta en
acuerdo con los altos mando del ejército llama un civil, Germán Suárez Flamerich para presidirla,
como organización cívico-militar que llama a elecciones en 1952 para elegir presidente y convocar
una Constituyente, excluyendo la participación de Acción Democrática y de los comunistas. En esas
elecciones participaron como candidatos entre otros Jóvito Villalba por Unión Republicada
Democrática (651.733 votos), Rafael Caldera por el Partido Social Cristiano COPEI (295.559 votos) y
el Coronel Marcos Pérez Jiménez por el Frente Electoral Independiente (791.850 votos). Los partidos
hablaron de golpe, de fraude electoral, de trampa en el conteo de votos, de enterramiento de urnas,
pero las Fuerzas Armadas respaldaron el resultado comicial y Pérez Jiménez fue proclamado Jefe
del Estado el 2 de diciembre de 1952. (Cardozo, 1968, pp. 18 a 34).
El impulso constructivo y la serie de obras en Caracas iniciadas en el gobierno de Medina Angarita
que van a significar el empuje modernizador que reseñó Picón Salas en 1952, debió tener
continuidad durante el gobierno de la Junta Revolucionaria, el gobierno de Gallegos, y los
gobiernos militares en que participó o presidió Pérez Jiménez. Este celebró su primer año de
gobierno inaugurando gran número de obras entre el 24 de noviembre y el 2 de diciembre de 1953.
En octubre de 2005 se inauguró una exposición organizada conjuntamente en Caracas por la
“Fundación para la Cultura Urbana” y el “Instituto Cultural Brasil Venezuela” bajo el título
Cotidianidad urbana caraqueña 1949-1956. Utopía de la modernidad, espacio público y
arquitectura, muestra que “coloca al espectador como testigo de la construcción de áreas de la
ciudad que vemos a través del ojo de varios fotógrafos de la época: el paseo Los Próceres, la
avenida Bolívar, el Centro Simón Bolívar, el Hotel Tamanaco, el Club Táchira, el Banco Unión en
Sabana Grande y la Torre Polar”. En el texto de presentación de la exposición, el sociólogo Tulio
Álvarez escribe:
Además de la vecindad territorial y de las raíces culturales compartidas, Brasil y Venezuela tienen en
común el impactante desarrollo de la modernidad arquitectónica y urbanística. Caracas, Río y Sao
Paulo, por sólo mencionar las más notorias, se han constituido en el presente y lo serán aún más en
el futuro en ciudades-museos, en donde se concentran grandes obras representativas de una
arquitectura que encarna las más vanguardistas tendencias estéticas, los conceptos urbanísticos y
las tecnologías de la arquitectura moderna del siglo XX”. (El Nacional, martes 11 de octubre de 2005,
p. B13).
Sin embargo el afán constructivo y progresista del gobierno militar contrastaba con el clima de
represión, persecución y eliminación de líderes políticos que llevó a cabo la Seguridad Nacional. A
fines de 1957, buscando la reelección por la figura de un Plebiscito que fue manipulado, un
movimiento de opinión adverso logra capitalizar el favoritismo de un sector del ejército que insurge
72
contra el gobierno y logra derrumbar el régimen el 23 de Enero de 1958 huyendo al exterior el
dictador. Quedaba reconocida la obra material.
Pérez Jiménez era conocido en el resto de América como un constructor, los norteamericanos lo
llamaban “Mister Construction”. Y con razón la dictadura se distinguió por su gigantismo.
Aprovechando el “boom” petrolero se movilizaron ingentes sumas de dinero en todo el país. Aquella
época se recuerda como la de mayor abundancia de circulante per cápita en todo el territorio.
(Cardozo, 1968, p.50).
Para enfrentar el problema de los barrios que ya se comenzaban a sentir en la periferia de las
ciudades importantes del país se pensaba que estos debían desaparecer y su población ser
ubicada en edificaciones modernas o retornadas al campo. En el último sentido poco o nada se
hizo, como tampoco se desarrolló una eficiente Reforma Agraria. En el primer sentido Evaristo
Cardozo lo reseñaba e ilustraba de la manera siguiente:
Cuarenta superbloques de 15 plantas forman en conjunto la grandiosa realización del “Cerro Piloto”,
el más avanzado paso que se haya dado en la América Hispana en materia de vivienda social
(diseñado por Villanueva). En ellos hay 6.231 apartamentos residenciales, cuya capacidad excede de
30.000 habitantes. El costo general de la obra fue de bolívares 76.077.093,45 (Cardozo, 1968, p.37).
Paradójicamente al ser derrocada la dictadura tan grandiosa realización pasaría a llamarse el “23
de Enero” para recordar la fecha en que fue derrocado el gobierno que lo construyó.
En relación con el urbanismo, durante todas estas fechas, después de las propuestas de Rotival
para Caracas en los años treinta, se entró en este boom constructivo pero nunca dentro de un Plan
estructurado de Desarrollo Urbano para la Capital. De hecho ni siquiera en los años sesenta ya
dentro del período democrático iniciado en 1958 se realizó tan necesario plan, a pesar de haberse
creado en esa época la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano (OMPU). En un trabajo de
ascenso de 1972, el profesor Paolo D’Onghia proporciona información valiosa sobre los orígenes y
evolución de los órganos de planificación urbana, centralizada a nivel nacional en desmedro de la
autonomía local. Alude a un proyecto de Ley de Ordenación Urbanística en 1958 que
lamentablemente no fue considerado en el Congreso Nacional, dejándonos en desamparo
legislativo en los momentos claves del desarrollo urbano, lo que en parte parece explicar el
generalizado desorden y caos de muchos ámbitos urbanos en ciudades venezolanas. Treinta años
después, en 1987, con 90% de población urbana y grandes contingentes viviendo en
asentamientos espontáneos fue aprobada en el Congreso Nacional La Ley Orgánica de
Ordenación Urbanística. A continuación datos del trabajo del profesor D’Onghia:
La Comisión Nacional de Urbanismo fue creada por decreto Nº 387 (o 367 como aparece citado en
otra parte) de fecha 10 de agosto de 1941... con atribuciones que fueron reglamentadas por la
resolución Nº 5 del Ministerio de Obras Públicas MOP, de fecha 26 de noviembre de 1946... donde
nacen las atribuciones del Poder Nacional para desarrollar los estudios a nivel regional a ser
incluidos dentro de un proceso de planificación a tres niveles (nacional, regional y municipal,
73
intuimos) y la imprescindible necesidad de centralizar todo lo relacionado en materia de urbanismo,
definiendo la competencia municipal cuyas facultades en materia urbanística era “Fomentar y
encauzar el urbanismo con arreglo a las normas que establezca la Ley y en coordinación con los
organismos técnicos nacionales”.
...la Comisión Nacional de Urbanismo (funciona) entre el 10 de agosto de 1943 y la publicación del
Decreto 547 del 27 de junio de 1957, declarándola inexistente... (sustituida por) la Dirección Nacional
de Urbanismo (que funciona) entre los años 1957 y 1963 (momento a partir de la cual sus funciones
pasan a) la Dirección de Planeamiento (hasta 1970, cuando eso se escribía).
A partir de 1957, las funciones que correspondían a la Comisión Nacional de Urbanismo pasan a ser
cumplidas por la Dirección Nacional de Urbanismo. El eje central sobre el cual rota esta
transformación administrativa sigue siendo la necesidad de identificar y crear los mecanismos
adecuados para implementar y poner en práctica los planes estudiados. Este objetivo ha sido
siempre obstaculizado por la falta de instrumentos legislativos apropiados con los cuales se
establecieron las atribuciones y las interrelaciones que en materia de urbanismo tuvieron los
organismos de gobierno Municipal, Regional y Nacional.
El Proyecto de Ordenación Urbanística de 1958 parece perseguir dicha finalidad a través de la
construcción de una estructura piramidal de planificación espacial cuya cúspide debía ser ocupada
por un Consejo Nacional de Urbanismo, con la facultad de aprobar los planes de ordenación
urbanística de carácter municipal e intermunicipal, y la base debía ser constituida por los Concejos
Municipales con la atribución de elaborar sus planes de ordenamiento urbano a plazos establecidos.
De igual forma era necesario establecer la competencia de los organismos intermedios, y sus
atribuciones, para que este diseño de estructura de planificación espacial pudiera implementarse. (El
Artículo 5º del Proyecto de Ley de Ordenación Urbanística se iniciaba así: Corresponde a los
respectivos Concejos: 1º La elaboración del plan municipal de Ordenación Urbana...).
Desafortunadamente este anteproyecto no fue introducido al Congreso Nacional y la Constitución del
año 1961 mantiene una unidad de criterio con las anteriores del año 1947 y 1953. No obstante esta
reiterada insistencia por parte del grupo de técnicos en materia de Urbanismo existentes en aquel
entonces, no se logró implantar el criterio de un sistema de planificación nacional independiente y
apartado del Ministerio de Obras Públicas.
De esta forma la Dirección Nacional de Urbanismo continuaba ligada mayormente a un Ministerio que
se abultaba en relación a las exigencias de un país en crecimiento y se desligaba aún más de los
gobiernos locales en vías en estructuración...
Además de la desviación de funciones que nacían debido a la estrecha relación entre el Ministerio de
Obras Públicas y la Dirección de Urbanismo, cabe señalar el gran déficit de estudios adecuados y
necesarios para las áreas urbanas y regionales que presentaba el país en ese entonces por la falta
de personal técnico capacitado. (D’Onghia, 1972, pp. 20 a 40).
En torno al urbanismo en el resto del país, durante los años cuarenta al crearse la Comisión
Nacional de Urbanismo en el Ministerio de Obras Públicas —Ministerio creado en 1874—se destinó
a confeccionar Planes Reguladores de las ciudades que hubieran superado una población de
25.000 habitantes. En el Almanaque referido para “Resumen y deleite de lo Venezolano” (Picón
Salas, 1952, p 91) en la sección dedicada a la presentación de las Ciudades de Venezuela señala
que en el Censo realizado en el país a fines de 1950, entre 1940 y la fecha presente (1952) casi no
hay ciudad venezolana que no haya duplicado su población, lo cual atribuye a causas como las
siguientes:
1.
A la sostenida política sanitaria y asistencial de los gobiernos de Venezuela, quienes realizando
obras de saneamiento en todas partes, mejorando los sistemas de cloacas y acueductos y
cumpliendo una lucha científica contra las antigua endemias rurales, han reducido enormemente la
mortalidad infantil y la mortalidad en general en todo el territorio. Por tales razones, Venezuela es hoy
74
2.
3.
4.
uno de los países hispano-americanos con más baja rata de mortalidad y más alto crecimiento
vegetativo.
La afluencia de inmigrantes y las nuevas concentraciones humanas que han formado en torno de
grandes industrias como el petróleo. Esto explica también el desarrollo de ciudades nuevas –algunas
con menos de veinte años de existencia como Cabimas, El Tigre, Caripito, etc.
Al desarrollo de nuevas y modernas vías de comunicación que han convertido a otras ciudades
venezolanas en centros de intenso tráfico y de concentraciones fabriles y comerciales.
Al auge general de confort y a la planificación urbanística operada en varias ciudades.
Considero que los desarrollos urbanos del resto de las ciudades del país durante la segunda mitad
del siglo XX fueron impulsados siguiendo en pequeño el ejemplo de Caracas: obras materiales de
equipamiento, desarrollos de vivienda, trazados de ejecución de obras viales. Las ciudades se
desarrollaron en función del vehículo y no en función del ser humano, sin pautas claras de
urbanismo (la planificación parecía ir detrás de frenéticos impulsos de desarrollo y poblamientos,
muchos espontáneos de población rural migrante a las urbes) generalmente dando la espalda y/o
afectando las bondades de la naturaleza en los sitios de sus emplazamientos. Los barrios rodearon
las ciudades, los centros urbanos colapsaron con tanto desorden para constituir el caótico
urbanismo de hoy, dejándonos a las generaciones de profesionales formados durante los últimos
cuarenta años del siglo XX, el reto de bogar, con las generaciones recientes, ahora, a inicios del
siglo XXI, el inmenso reto de educar-nos como pueblo para orientarnos a un urbanismo humano
socio-ambiental con nuestras comunidades, asentamientos, poblados y territorios, hacia el
desarrollo durable, sustentable o sostenible.
Marco Negrón señala que “Caracas sigue siendo el vagón de cola en nuestro continente. Mientras
prácticamente todas las ciudades importantes de América Latina continúan sacando adelante
interesantes programas de innovación y regeneración urbanística que han resultado en un
mejoramiento neto de las condiciones de vida de sus habitantes, de nuestra capital no puede
decirse sino que persiste su dinámica regresiva, confrontando problemas que muchas veces, a la
luz de su pasado, sus propias características como ciudad y sus riquezas, resultan francamente
inexplicables”. (Negrón, 2006)
REFERENCIAS A MÉRIDA POR PARTE DE MARIANO PICÓN SALAS, EN 1952 Y A LOS
MERIDEÑOS EN 1958, EN EL CUATRICENTENARIO DE LA CIUDAD.
En el referido Almanaque para 1952, después de reseñarse la ciudad capital a lo que ya aludimos,
se dedican cortos párrafos a ciudades principales y secundarias del país. Sobre Mérida escribe lo
siguiente:
Al pié de la Sierra Nevada que presenta las mayores alturas de Venezuela (el Pico Bolívar, 5.002
75
metros de elevación) sobre una hermosa meseta, rodeada de cuatro ríos, Mérida es desde el punto
de vista topográfico una de las ciudades de más hermoso paisaje en Venezuela. Viejo centro colonial
de cultura, segunda Arquidiócesis del país, es sobre todo un centro universitario y religioso. Su vieja
universidad concentra muchísimos estudiantes de todo el Occidente venezolano. Sus viejas iglesias y
casonas tienen también un ambiente tradicional. La suavidad de su clima (con una temperatura
media que no excede de los 18 grados centígrados) la están convirtiendo, en una de los posibles
centros turísticos del país. Antiguas industrias artísticas y manuales que vienen desde la época
colonial (juguetería popular en anime, fabricación de dulces y bordados), fijan también la peculiaridad
de Mérida y de toda la región merideña. Es ciudad de larga e ilustre historia, de múltiples leyendas
narradas por sus historiadores y escritores.
Debo reseñar que para la época en que se escribió el párrafo anterior en la universidad
estudiaban poquísimos estudiantes, en comparación a la universidad masificada de más de
30.000 estudiantes que tenemos desde 1971. De hecho en 1958 la Universidad albergaba un
poco más de 800 estudiantes. Esos poquísimos estudiantes debían parecer muchos en 1952,
cuando en Venezuela sólo habían dos universidades operando (la UCV y la ULA) por lo que el
ámbito natural de estudios de los estudiantes del occidente del país era Mérida.
Por otra parte hay que señalar que el censo de 1950 arrojó para Mérida los 25.000 habitantes
requeridos para ser dotada de un Plan Regulador, el cual se confeccionó en 1952 y entregó en
1953. Consistía en una serie de avenidas trazadas a lo largo de la meseta adosadas al trazado
de damero, de las cuales se construyó la Avenida Don Tulio, la Avenida Miranda, se trazó la
Avenida Urdaneta frente al Aeropuerto, el cual se pretendía desalojar para dar paso a la
construcción de una Unidad Vecinal, que albergaría el crecimiento futuro de la población, el cual
se estimaba llegaría para toda la ciudad a 70.000 habitantes en el año 2000. El sector La Otra
Banda sería destinado para granjas turísticas y productoras de leche. Para impulsar el turismo,
se resolvió convertir en Hotel Prado Río un conjunto de pequeñas casas que estaban siendo
construidas por un empresario privado y se construyó el Teleférico hacia Pico Espejo, a más de
4.000 metros en un recorrido de 4 estaciones, para inaugurarlo en la fecha del Cuatricentenario
de la Ciudad, en octubre de 1958. Al tiempo se mejoraron los sistemas de cloacas y
alcantarillado, se reconstruyeron calles y aceras, se construyeron edificaciones para la
Universidad (Facultades de Ingeniería y Medicina), y gracias al impulso de Monseñor Acacio
Chacón se logró el apoyo para rehacer la Catedral y construir el Seminario Arquidiocesano bajo
la dirección de Manuel Mujica Millán, presencia que aprovechó el Rector de la ULA, Joaquín
Mármol Luzardo para que elaborara y condujera la construcción del Rectorado, y del gobierno
nacional y regional para que rehiciera el Palacio de Gobierno, lo que conformó buena parte de
lo más destacado de la fisonomía actual de los alrededores de la Plaza Bolívar, la cual fue
también remozada con calzadas de granito sobre cemento rosado y blanco, al igual que se
refaccionó la Plaza El Llano.
76
El Cuatricentenario de Mérida se cumplió el 9 de octubre de 1958 bajo el gobierno de transición
hacia la democracia y lo programado generalmente se cumplió, aunque bajo un manto de luto
por el fallecimiento ese día de Su Santidad el Papa Pío XII. El discurso de orden correspondía
presentarlo a Mariano Picón Salas, quien se desempeñaba como Embajador de Venezuela en
Brasil. Por diversas circunstancias el escritor merideño no vino a Mérida, pero envió su
“Mensaje a los Merideños: en el IV Centenario de la Ciudad” (Picón Salas, 1963, pp. 171-176) el
cual resumo, invitando al lector a atender a los últimos párrafos, que destacaré, cuando refiere
hacia cuál es el destino y la voluntad de Mérida, qué prospecto de Historia quiere fijarse para el
tiempo y las generaciones que está emplazando, para responderse: “...seguir estudiando,
porque cada época trae nuevas técnicas y nueva organización de los conocimientos y
experiencia humanas, parece la mejor meta que puede fijarse nuestra ciudad en los días
venideros”. Comienza esperando que el Chama, el Mucujún, el Albarregas y el Milla, los cuatro
ríos que ciñen a Mérida y las pequeñas quebradas que le siguen cantando, se porten bien ese
día, y la Sierra estrene las nieves más limpias para el regocijo.
Y haya bastantes flores en las lomas, y algunos muchachos—como cuando éramos niños—levanten
en el Llano Grande sus cometas de color y de viento. Que luzca perfecto para los forasteros que la
visiten, ese paisaje en que suelen juntarse—como en muy pocas tierras del mundo—lo eglógico (lo
bucólico, lo pastoril; nota del transcriptor) y lo wagneriano. Mérida es eglógica, mirada desde aquellas
heredades agrícolas de La Otrabanda, San Jacinto, Liria, El Vallecito, La Pedregosa, donde nunca
faltaba junto al cilindro de descerezar el café y los tanques para lavarlo, la sombra hospitalaria del
corredor con sus enredaderas y la silla y el buen ‘puntal’ para el caminante... Oigo con la memoria, el
habla un poco arcaica, suave, cortés de las gentes que habitaban esas casas. Admiraba—contra el
despilfarro, la vulgar ostentación y la precipitada moral de nuevos ricos que prevaleció después en la
Venezuela del petróleo—su comedimiento, su sencilla hospitalidad, su sosiego. Parecía que aquellas
gentes habían aprendido a vivir y prever la existencia, leyendo ‘Las Geórgicas’”... (poema didáctico
en cuatro cantos de Virgilio sobre la agricultura; del transcriptor). “Junto al mundo cotidiano de las
siembras, del pañizuelo de frutos menores, de las flores que hay que cuidar para que se adornen las
señoritas...
Escenario wagneriano, por “ese empinamiento de cumbres que se apelotonan en el horizonte; las
gargantas profundas que cortaron los ríos, las ‘morenas terminales’, de milenarios ventisqueros; los
árboles que trepan sobre las grietas de las montañas y los torrentes que brincan regocijadamente
contra las peñas, como colas de caballos blancos”. Se pregunta qué debe a su ciudad, y se
responde que primeramente un aprendizaje estético: “vivíamos en uno de los paisajes más
singulares del mundo... En esa tierra aprendí a amar la Poesía, y acaso un poco de sentimiento
poético arraigado desde mis años mozos me acompañó consoladamente en los peores trances de
mi vida”. A mitad de su mensaje continúa señalando que entre todas las ciudades de Venezuela,
Mérida fue siempre labradora y estudiosa...
¡Y cuántos pretendientes, coléricos de poderío, golpearon a la puerta de nuestras ciudades,
en lo que va de este siglo! Pretendientes a dictadores, aspirantes a verdugos. Pero acaso desde las
viejas aulas del Colegio de San Buenaventura que se transformaron en Universidad republicana,
Mérida había aprendido bastante Derecho para no capitanear empresas de violencia. Se dijo de
77
nosotros que éramos corteses más que agresivos, irónicos más que fanáticos, y que a veces con
demasiada calma preferimos la contemplación a la acción ciega. Aunque nunca podrá esquivarse la
responsabilidad de muchos letrados que pecaron por cobardía o silencio en tantas desgracias
venezolanas, fue característico de Mérida preferir siempre el jurista al caudillo”. Por allí se enfila
hacia el final: “Para un merideño de mi tiempo, aunque después se disparara por los más varios y
contradictorios caminos, Mérida fue mucho más que el lugar de origen; el primero y dramático
impulso del destino y la vocación. Sacamos también del alma en nuestro recuento de aconteceres, la
niñez florida de frutos, bañada en las aguas blancas de este paisaje y la adolescencia dispuesta
como una flecha en las manos del arquero para rebotar contra los conflictos del mundo”.
Para culminar así (con resaltados nuestros):
Del balance que ahora hace la ciudad labriega y estudiosa al cumplir cuatrocientos años,
pudiéramos descubrir también hacia el futuro cuál es el destino y la voluntad de Mérida; qué
prospecto de Historia quiere fijarse para el tiempo y las generaciones que está emplazando.
Hemos dicho tantas veces que los azares y contratiempos de Venezuela dependen no sólo de
la fuga y dispersión del hombre en un territorio demasiado vasto cuya naturaleza no
acabamos de domesticar, sino de los desniveles de Educación que centran la Cultura, la
riqueza y el poder en una escasa y privilegiada minoría, mientras las grandes multitudes
permanecen fuera del tiempo histórico. Y seguir estudiando, porque cada época trae nuevas
técnicas y nueva organización de los conocimientos y experiencias humanas, parece la mejor
meta que puede fijarse nuestra ciudad en los días venideros... Si cuando insurgimos contra el
régimen colonial, los teólogos y juristas merideños supieron escribir en una admirable Constitución de
la provincia la lista de sus derechos, y lo que ya le estaban pidiendo a la cultura del siglo XIX, las
disciplinas y los estudios de hoy deben adiestrarnos para conquistar otros horizontes mentales ¡Qué
bien sería que en Mérida, junto a los abogados y los médicos se formasen también los ingenieros, los
físicos, los químicos, los investigadores científicos de toda índole que necesita—aun para
desenvolverse económicamente—esta parte del oeste venezolano! Desde la defensa de la
naturaleza azotada por un tratamiento empírico y devastador; la lucha contra la erosión, el cambio de
suelos y cultivos, las obras hidráulicas para transformar en electricidad y energía la vasta agua
realenga que se precipita en torrente desde la Cordillera, es parte de la tarea regional que habrá de
pedirse a los universitarios merideños. La riqueza de Venezuela no es un producto espontáneo
del suelo, sino de la técnica, la previsión, el cálculo y la competencia con que sepamos
aprovechar las dádivas de Dios. La mejor tarea del hombre será la respuesta previsora y
gallarda al cotidiano desafío que nos plantea el ambiente. Y que junto a la Tecnología y la
Ciencia, reclamos de nuestra edad para hacer más accesibles los recursos terrestres, nunca falten
entre estos merideños paisanos míos, otras almas artistas y contempladoras que comprendan que
también la Poesía y la Belleza son intrínsecas necesidades humanas y elevan al hombre desde una
esfera de contingencia a otra más alta de libertad y felicidad. Porque lo verdaderamente libre no es
el cuerpo que envejece y muere, sino el espíritu que pretende traspasar el tiempo y hacernos
invulnerables a la muerte.
Referencias Bibliográficas.
•
•
•
•
•
•
•
•
Cardozo, Evaristo: Pérez Jiménez ante la historia. Grabados Nacionales, La Victoria, Estado
Aragua. Caracas, 1968.
D’Onghia, Paolo: Análisis crítico de aspectos del proceso de planificación en la ciudad de
Mérida durante el período 1050-1971, mimeografiado, trabajo de Ascenso Facultad De
Arquitectura, Universidad de Los Andes, Mérida, 1972.
Jugo Burguera, Luis: El desarrollo integral de las comunidades populares. Publicado por el autor
con el apoyo del Instituto Merideño de Cultura y el Decanato de la Facultad de Arquitectura de la
ULA. Mérida, 2004. Libro consultable en internet desde la página www.saber.ula.ve, buscar al autor.
Negrón, Marco: Balance, El Universal, 2 de Enero de 2006, Caracas, Venezuela, p. 2-6.
Otálvora, Edgar: Juan Pablo Rojas Paúl, Biblioteca Biográfica Venezolana, 1810 Bicentenario de la
Independencia de Venezuela 2010, C.A. Editora El Nacional, Caracas, junio, 2005 pp. 71-72.
Picón Salas, Mariano: Director de: Almanaque para 1952, Resumen y Deleite de lo Venezolano.
Publicación de “El Mes Financiero y Económico de Venezuela”, Caracas, 1952.
-------------------------- : Obras Selectas, Ediciones Edime, Madrid-Caracas, 1953.
-------------------------- : Hora y Deshora, Publicaciones del Ateneo de Caracas, Caracas 1963.
78
6.1. MÉRIDA 1945-2005: LA CIUDAD MAL PLANIFICADA
El colapso urbano por tránsito del centro de Mérida: Hipótesis Causal.
1. En 1969 estudiando tercer año en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Andes
ULA comenzamos a abordar el problema del estudio de la ciudad de Mérida donde se asienta la
Universidad. Para ese momento ya vivíamos el colapso vehicular cotidiano en días laborables del
casco urbano, en una ciudad cuyo trazado apenas llegaba de La Vuelta de Lola en la Hoyada de
Milla a Pie del Llano, al final del aeropuerto, y algunos nuevos desarrollos en La Otra Banda. Para
2005 se estima que hay en la localidad unos 10.000 vehículos que mantienen colapsadas las vías
en días y horas laborables.
2. Por esos días—1969—cuando se iniciaba la construcción del primer viaducto como extensión de
la calle 26 creyeron solucionar el problema del casco central colocando unos semáforos a la altura
24 con avenida 3 y 4 una cuadra abajo de la Plaza Bolívar: es decir en la esquina sur del
Rectorado de la ULA y por la misma calle en la esquina con la Avenida 4 Bolívar. El experimento
duraría escasamente unas semanas, pues la solución no resolvió el problema del tráfico y los
semáforos fueron desmontados.
3. La situación preocupaba no sólo al gobierno sino a las autoridades de la ULA. Siendo el
arquitecto Iván Cova Rey (+) profesor de taller y representante del gobierno en el Consejo
Universitario, llegó un día preocupado a plantearnos un esquicio sobre alternativas de solución al
problema del estacionamiento en el centro de la ciudad. La lógica nos llevó pensar en
estacionamientos verticales en algunos lotes del casco urbano. Recuerdo una pequeña maqueta
de la trama urbana con sus alrededores rurales sobre la cual se habían colocado con hilos de
colores el recorrido de las líneas de transporte público (que en verdad no son sino concesiones
públicas del Municipio para un transporte que tiene carácter privado, regentado por el Sindicato de
Transporte). Lo primero que llamaba la atención era la superposición de líneas en importantes
calles del centro de la ciudad: todas convergían hacia el casco urbano o lo cruzaban. Un día,
viendo que se acercaba el fin del año lectivo, el profesor simplemente indicó que estábamos en
una Escuela de Arquitectura y no de Urbanismo: el trabajo final era un Centro Comercial. El estudio
quedo inconcluso. Lamentablemente en la Escuela de Arquitectura que databa de 1961, dotada de
un Centro de Investigaciones desde su conversión en Facultad en 1970 se inició pero no se logró
consolidar para el futuro de los años setenta y ochenta una línea de investigación que a muchos
interesados involucrara sobre soluciones a los aspectos urbanos y sobre la ciudad.
4. Sobre planificación urbana Mérida no tenía sino el Plan Regulador elaborado en Caracas y
entregado en 1953, cuando a través del censo de 1951 –al parecer el censo se realizó a fines de
1950 y sus resultados se publicaron en 1951—se constata que la ciudad había alcanzado 25.000
79
habitantes. Con ese nivel de población correspondía a la Comisión de Urbanismo realizar el plan
regulador de la ciudad, la cual en 1952 era fundamentalmente un trazado en damero, algunos
ensanches hacia La Hoyada de Milla y más allá de Glorias Patrias, donde se había construido la
pista y el terminal del aeropuerto, la Urb. El Encanto y el Barrio Obrero, y los barrios Pueblo Nuevo,
Campo de Oro, Pie del Llano, El Llanito y Vega del Hospital. A grandes rasgos la propuesta de
1953 consistía en construir algunas avenidas modernas (como la Don Tulio), proponer una Unidad
Vecinal en el terreno del aeropuerto estimándose la población para el año 2.000 en un poco más
de 70.000 habitantes—tamaño que superó 30 años antes en 1971, cuando por censo tenía 74.214
habitantes—y consolidar al sector de La Otra Banda como un sector productor de lechero y
destinado al turismo agrícola, ya que allí existían buena cantidad de fincas, haciendas y conucos.
El Plan Regulador no fue aprobado por la Municipalidad.
5. Dado el impulso urbanizador que recibió la ciudad a raíz de 1958 fuera del tradicional casco
central y al surgimiento de gran cantidad de barrios, el ordenamiento urbano era una necesidad. Se
indujeron algunas acciones en los sesenta pero sin resultados convincentes, como veremos. En
aras a la modernidad se comenzó a permitir la construcción de edificios que violaban las
ordenanzas vigentes. El impulso constructor (o a veces destructor) introdujo “la visión de ensanche
de las calles” y con ello se rompió la continuidad que tenían las aceras, siendo hoy el sistema
peatonal en el centro un sistema irregular y anárquico de entrantes y salientes, niveles y
desniveles.
6. En 1970 se realizó en el Colegio de Ingenieros un foro para exponer el Plan de Desarrollo
Urbano de Mérida elaborado en Caracas por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras
Públicas que incorporaba un plan de vialidad definido desde 1966. En ese momento se estaba
construyendo el primer viaducto sobre el Albarregas a la altura de la calle 26, parte del trazado de
la Avenida Las Américas y se comenzaron las gestiones para construir la Avenida Andrés Bello
llegándose a la decisión de construir esta avenida alterando las prioridades. La propuesta consistía
en ampliar el perímetro urbano hacia todas las tierras urbanizables entre Mérida y La Parroquia,
dentro del Municipio Libertador. Una red vial—la que fundamentalmente hoy tenemos—con 3
viaductos hacia La Otra Banda, las Avenidas Las Américas y Los Próceres, y conexión con La
Parroquia a través de la Avenida Andrés Bello. A pesar de vislumbrarse que esta vía continuaría
hasta Ejido, el Plan no consideraba el estudio urbano hasta el vecino municipio. Tampoco se
planteaba urbanismo hacia el Chama. Al casco central se le permitían grandes densidades, y
menores a la periferia. En el resto de las zonas urbanas se establecía la necesidad de
equipamientos urbanos pero en general se dejaban los desarrollos al libre albedrío del mercado
inmobiliario. En el foro de 1970 la propuesta de Desarrollo Urbano recibió fuertes críticas y se
concluyó recomendar al Municipio la no aprobación de tal plan. Asimismo se recomendó que se
rehiciera la propuesta urbana en Mérida, para lo cual se firmó convenio entre el Municipio, la
Universidad y Corpoandes. Sin embargo no fue fácil. Para 1974 sólo se tenía un voluminoso
80
Diagnóstico y para 1975 se estudiaban ordenanzas y hubo retrasos en su culminación, ante la
escasa participación de la Municipalidad, y otras razones que no he logrado definir con precisión
ante las diferentes versiones de algunos de los involucrados. Sin embargo, la puesta en marcha de
la red vial implicó casi una tácita puesta en marcha de las propuestas del plan de 1970 sin
aprobación municipal, manteniendo el ensanche urbano, con densificación en el casco central y no
descentralizándolo, buscando homogeneizar y equilibrar el desarrollo urbano en el territorio,
condenándonos a la macrocefalia urbana centrada en el casco central en que estamos sumidos de
la cual aún no sabemos cómo salir.
7. Probablemente el trabajo que mejor ha recogido la situación del urbanismo de Mérida en los
momentos claves de la década de los sesenta es el del profesor Paolo D’Onghia de 1972 titulado
“Análisis crítico de aspectos del proceso de planificación en la ciudad de Mérida durante el período
1950-1971”. Una revisión reciente para incorporar información para este trabajo me ha permitido
encontrar claves que en parte explican cómo se nos coló en el desarrollo urbano el actual
desbarajuste. Previamente he de reseñar que en los cincuenta se intentó definir un plan sectorial
que abarcaba la zona a ser conservada en el casco central, el cual no llegó a realizarse y la
Municipalidad se limitó a declarar Monumento Histórico una edificación en la Avenida Bolívar
(D’Onghia, 1972, p.34).
En relación a la ciudad de Mérida la Dirección Nacional de Urbanismo se encontró con algunas
circunstancias importantes que determinaron la necesidad de estructurar una nueva política de
desarrollo urbano.
8.1....la estrategia de la ULA desde 1958 (que fue mas bien una estrategia del Rector Rincón
Gutiérrez quien pensaba a Mérida en términos de una Ciudad Universitaria, nota del autor) en la
adquisición de terrenos alrededor y dentro del área urbana con la finalidad de implementar un
proyecto de planificación de las edificaciones universitarias además de...
8.2 El gran crecimiento urbano no dirigido... debido a la ausencia de un plan que controlara este
factor dio como resultado—durante los últimos años de la década de los cincuenta—una dispersión
de áreas residenciales no interrelacionadas con los centros de servicios y entre sí.
8.3 La actualización del plan de la ciudad se comienza a realizar con la aparición de la Dirección de
Planeamiento en el año de 1963... El plan debía controlar las acciones del sector privado por medio
de las normas y las ordenanzas de zonificación y además coordinar las acciones e inversiones del
sector público a nivel urbano.
Asímismo para llevar a efecto la formulación de un nuevo plan piloto, la Dirección de Planeamiento
llevó a cabo un convenio con el Concejo Municipal del Distrito Libertador del Estado Mérida en julio
de ese año para establecer una Oficina Local de Planeamiento Urbano que elaborara el Plan
Municipal de Ordenamiento Urbano (Gaceta Municipal del 3 de Octubre de 1963). El Concejo decreta
en esa misma fecha la creación de una Junta Consultiva de Planeamiento Urbano, la cual participó
en la elaboración del plan. Este estudio se caracterizaba por:
a)
b)
c)
La incorporación de los terrenos de La Otra Banda como área lógica a ser desarrollada y como área
competitiva para frenar el proceso de especulación que se había acrecentado...
Se mantuvo el aeropuerto sin proponer el traslado de este para evitar rompimiento de relación con la
Municipalidad...
Se incrementó la densidad en el área central lo cual determinó la publicación de una ordenanza por
parte del Concejo Municipal donde se legalizaba siete plantas como altura máxima para la ciudad.
(La proposición de densificación del centro no tuvo aceptación por parte del Concejo Municipal
durante la fase inicial del estudio y sólo posteriormente—fines del año 1962 -aunque esta fecha no
concuerda, nota del transcriptor- —las fuerzas vivas y la opinión pública presionaron a la
Administración Municipal para que se incrementara la altura de las nuevas edificaciones en el área
81
d)
central). Este incremento fue motivado por la saturación de la meseta tradicional debido a la
adquisición por parte de la Universidad de la Zona Sur y por el freno que representaba la
permanencia del aeropuerto al desarrollo vertical.
Se propuso un plan que integraba La Otra Banda a la meseta tradicional e incorporaba las
propiedades de la Universidad entre sí. En este plan aparecen los viaductos que posteriormente
serán tomados en consideración en el Plan de Desarrollo Urbano de 1970.
Es importante además considerar que la política del desarrollo de la Universidad de Los Andes
influyó en el establecimiento de los nuevos parámetros para la determinación de la población futura,
en la formulación de la base económica y en las hipótesis de la distribución de los ingresos. Esta
formulación de hipótesis por parte de la Dirección de Planeamiento señaló el inicio de una serie de
contactos con la Universidad, con otros Organismos y Entidades locales y con el propio Concejo
Municipal.
El Plan Piloto fue presentado al Concejo Municipal al principio del año 1966 para su aprobación pero
esta no pudo lograrse debido a las divergencias políticas que existían en el seno de la Administración
Municipal y el plan fue utilizado como documento técnico de mutuo acuerdo entre el Concejo
Municipal y la Oficina Local de Planeamiento Urbano del MOP. De esta manera se comenzaron a dar
permisos y aprobar las urbanizaciones y las edificaciones en el área central, además se ajustaron las
proporciones de densidades con el establecimiento de porcentajes razonables en la ubicación y
construcción de las nuevas edificaciones. Todo ello dentro de las pautas de ordenamiento propuesto
por el plan. (Es oportuno señalar que la zona central empezó un proceso de valorización de las
propiedades en función del desarrollo vertical aprobado. Esto determinó un apoyo por parte de las
fuerzas vivas de la ciudad al criterio del desarrollo, en contraposición al criterio de mantener a Mérida
como ciudad baja de grandes aleros y de casas de patio. Por otra parte la situación restrictiva de la
meseta, limitada por grandes profundidades, acompañada por la presencias de la población
universitaria determinó, en un breve lapso de tiempo, una estructura urbana de mayor carácter que el
de otras ciudades del país con mayor población. Además la realización de una serie de servicios
generados por la Universidad y el Turismo contribuían rápidamente a la formulación de esta imagen).
Lamentablemente la situación política del Concejo Municipal determinó una serie de factores
negativos que retrasaron y modificaron las etapas del plan de vialidad... la construcción de la Av.
Lora desde la Avenida Universidad hasta Glorias Patrias como primera prioridad y hasta la
Maternidad de Mérida (hoy CAMIULA), tuvo como efecto inmediato un aumento en el costo de las
expropiaciones para los proyectos ya programados y la modificación del cuadro de prioridades con la
aparición del proyecto y posterior construcción de la Avenida hacia La Parroquia; obra que la
Dirección de Planeamiento proponía con prioridad última o ninguna prioridad.
Sin embargo la Municipalidad, la Dirección de Planeamiento y la Oficina Local mantuvieron una
colaboración muy estrecha conjuntamente a la Junta Consultiva en los problemas significativos tales
como la localización de la Zona Industrial para la ciudad. El análisis de este aspecto puede dar una
imagen sobre el nivel y con cuales criterios se realizó la participación del Concejo Municipal en la
toma de decisiones.
El dinamismo que acompañó a la ciudad de Mérida durante el período 1958-1967, fue la causa
principal que dificultó e impidió la aprobación de los planes estudiados por el Concejo Municipal.
Todos los estudios que preparaban o realizaban los organismos de planificación y que sometían a
discusión en la sede de la Administración Local no se aprobaban porque siempre habían condiciones
o hipótesis de trabajo en fase de transformación u obsoletos.
Estos estudios se caracterizaban, en su contexto general, fundamentalmente por dos aspectos: Por
un lado, las proposiciones elaboradas para ser aprobadas por el Concejo Municipal carecían de la
flexibilidad necesaria para controlar y encauzar el rápido crecimiento de la ciudad: y por otro lado, la
Dirección de Planeamiento no asumía los procedimientos adecuados para vincular debidamente los
diversos organismos locales en la formulación de los objetivos e instrumentos a ser incluidos en los
planes. (La Oficina Local de Planeamiento Urbano no pudo superar los conflictos que reinaban entre
la Dirección y el Concejo Municipal y su función se limitó a tentativas aisladas de coordinación de
programas de inversión en común acuerdo con la Junta Consultiva. Posteriormente, su labor se
concretó a la recopilación de información sobre la ciudad y su región, para la elaboración del nuevo
Plan de Desarrollo Urbano, cuyo inicio se fija en 1967. Con la aparición de la Dirección Municipal de
Planificación Urbana a principios de 1968 se inicia otro período de antagonismo entre la Dirección de
Planeamiento y la Municipalidad por la falta de dinamicidad en el proceso de planificación urbana.
82
La Corporación de Los Andes apareció como organismo regional cuando el estudio del Plan Piloto
para la ciudad se había realizado (1966). Durante los últimos años (1967-1970) Corpoandes tuvo a
su cargo la ubicación y construcción de su sede, además de la construcción de un parque de escaso
éxito paisajístico y urbano a orillas del río Albarregas. (D’Onghia, 1972, pp. 40 a 54).
8. Decisiones importantes del desarrollo urbano de Mérida en 1974. En 1973 se recibe en la
ULA del ILPES (Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social) radicado en Chile,
un informe encargado en torno a la estrategia de desarrollo de la Universidad. El Rector Ramón
Vicente Casanova manifestaba que se trataba de un amplio informe que relacionaba los principales
problemas que afectaban a la ULA (El Nacional, Domingo 28.10.73, p. C-6). Decía: “La ULA
seguirá creciendo en los próximos años en forma acelerada, por lo que Mérida debe adaptar al
crecimiento de la Universidad su propio crecimiento... Mientras la Universidad se desarrolla
rápidamente, la ciudad lo hace con lentitud produciéndose un desajuste que se manifiesta en la
ausencia de servicios comunitarios como: vialidad, transporte, alojamiento, alimentación y que obra
a manera de obstructor del crecimiento de la Universidad... El caso de la vialidad es elocuente y
trasluce claramente la preocupación del ILPES y de las autoridades universitarias. Mérida está
dándole salida a su movimiento de vehículos, multiplicado por diez en los últimos años, con las
mismas avenidas internas y calles de la década del 50. Hay entonces congestionamiento, colas y
otros problemas, en perjuicio de la Universidad y de la ciudad misma. Y lo que decimos de la
vialidad lo podemos afirmar de los otros servicios”.
Ese mes de octubre de 1973 la ULA incorporaba a su matrícula 4.000 nuevos estudiantes—un
incremento sin precedentes—“y la institución ha hecho esfuerzos inauditos para recibirlos...y los
recibirá, pero la ciudad no ha tomado las debidas providencias”. Por ello, a fin de considerar la
situación, acababan de efectuar una reunión el Gobernador del Estado, el Presidente del Concejo
Municipal y el Rector, quien declaraba: “De esta reunión ha salido un primer plan que contempla la
construcción o modernización de varias avenidas (la de Los Próceres, la Monseñor Pulido Méndez,
ampliación de la Avenida Dos, en el sector comprendido entre Prado Río y la Plaza de Milla,
construcción de otro Viaducto, etc.) por parte del Ejecutivo Regional y la expedición de ordenanzas
municipales para exonerar de impuestos la construcción y el aprovechamiento de viviendas para
estudiantes y la construcción y puesta en uso de comedores también para estudiantes”.
Hasta 1973 se desarrolló la Av. Andrés Bello desde Pie del Llano hasta La Parroquia y se comenzó
a trazar hasta Ejido —y todos los terrenos a lo largo de la vía y alrededor de La Parroquia fueron
urbanizados: objeto de trazados viales, lo cual no significó ocupación y construcción, encontrando
en 2005 en las urbanizaciones para altos y medios ingresos lotes aún no desarrollados. Se
desarrolló en una hacienda de gran extensión un desarrollo de Vivienda de Interés Social (Los
Curos) y se permitieron desarrollos de urbanizaciones que aún siendo colindantes no establecen
conexiones entre sí (como es el caso de El Carrizal y Alto Chama) lo cual revela el carácter
83
sectorial y no integral del proceso urbano. Y ese esquema se mantuvo en el Plan Rector de 1981
que extiende y define el área metropolitana hasta Ejido, capital del municipio vecino y es el que ha
regido al área metropolitana hasta 2005. La expansión urbana se siente anárquicamente en el valle
del Chama, 200 metros abajo de la meseta de Mérida—el primer asentamiento importante fue
Tienditas del Chama, Vivienda de Interés Social en 1973— donde se ha desarrollado en forma
espontánea otra cara de la ciudad integrada hoy por barrios como Chamita, impacto en San
Jacinto y El Arenal donde se desarrolló una importante urbanización de interés social a inicios de
los noventa, urbanizándose sin ordenamiento buena parte de las áreas potencialmente urbanas
que se extienden hasta Tabay, capital del otro municipio vecino, incorporado en el estudio del área
metropolitana de Mérida en 1990, el cual fue aprobado en 1999, cuando ya el sector estaba
desarrollado.
9. La no consideración ni aprobación en 1958 del proyecto de Ley de Ordenación Urbanística del
MOP nos dejó en el desamparo urbanístico. Cuando se aprueba en 1987 la Ley Orgánica de
Ordenación Urbanística, se estima que el 90% de la población es urbana y más de la mitad vive en
asentamientos espontáneos, es decir conforman ciudades desordenadas. Por tanto esa Ley debía
haberse llamado de reordenación urbanística. La ley de 1987 establece la realización de Planes
de Ordenamiento Urbano POU, Planes de Desarrollo Urbano Local PDUL y Planes Especiales.
Para Mérida se inician en la ULA estudios del POU a fines de los ochenta y se inicia el PDUL en
1990. El POU se aprobó en Enero de 1999 para el área metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay. El
PDUL elaborado no fue aceptado. Desde fines de los noventa la Alcaldía ha pretendido sin éxito
reiniciar estudios para el PDUL. A fines de 2003 se instaló una oficina con ese fin cuyo equipo fue
reemplazado a fines de 2004. La continuidad del trabajo para abril 2005 ha tenido altibajos, y sin
una oficina establecida para tal fin, se articuló una Comisión Municipal de Planificación integrada
por profesionales colaboradores ad honorem y funcionarios que ocupan cargos de gestión y
atención al público, los cuales disponen de poco tiempo para estudiar las alternativas y
direccionamiento del proceso. Mientras tanto Mérida continúa su desarrollo urbano en forma
bastante anárquica, con ordenanzas de 1975 y sin Planes Especiales. Con un POU
elaborado en los noventa y funcionando sin PDUL. Sin una clara orientación urbana,
situación que puede enfrentarse si se logra desarrollar los ejes estructurantes que se
identificaron en el proceso de revisión del POU el cual se realizó en MINFRA hasta julio de
2005, y profundizando los estudios y acciones, estableciendo relaciones y convenios
interinstitucionales se logre articular un proyecto de ciudad, un POU que favorezca la
descentralización y un PDUL que promueva la autogestión de vecindades, comunidades y
parroquias, con planes locales que coadyuven a configurar el Plan de Desarrollo Municipal,
bajo los ideales de la Ley de los Consejos Locales de Planificación, vigente a nivel nacional
desde mediados del año 2002.
84
El plano muestra el trazado urbano de Mérida hasta 1974. El círculo central se refiere al trazado urbano hasta
1940. La expansión urbana con la construcción del aeropuerto y por la Hoyada de Milla hasta La Vuelta de Lola
constituye el círculo intermedio hasta los sesenta. En la expansión dentro del tercer círculo se observa el
trazado de las urbanizaciones entre Pie del Llano (aeropuerto) y La Parroquia dentro del Municipio Libertador,
que es el producto del “urbanismo salvaje” entre 1970 y 1974 a lo largo de la meseta impulsado por la
construcción de la Avenida Andrés Bello. Se observa al tiempo el trazado del eje vial Av. Las Américas (la
Panamericana ya existía) en La Otra Banda, propuestos en el Plan de Desarrollo Urbano de 1970.
Síntesis Gráfica del Modelo de Crecimiento Urbano
Desde los sesenta la urbe crece de forma incoherente y desarticulada como manchas de aceite sobre una superficie de agua.
85
La aprobación de la nueva Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la ordenación del
Territorio (publicada en gaceta oficial N° 38.279 del viernes 23 de septiembre de 2005) la cual
entra en vigencia a los seis meses de su publicación (el 23 de marzo de 2006) y que deroga las
leyes orgánicas de Ordenación del Territorio de 1983 y de Ordenación Urbanística de 1987 obliga
a adaptar el proceso de ordenación y planificación a los nuevos requerimientos. En el artículo 15
de esta nueva ley referido a Instrumentos de Planificación, se establece que la planificación de la
ordenación responderá a un sistema integrado de planes nacionales, regionales y locales, de los
cuales forman parte:
Planes Nacionales:
1. El Plan Nacional de Ordenación del Territorio.
2. Los Planes Sectoriales de Ordenación del Territorio.
3. Los Planes de Ordenación del Territorio.
4. Los Planes de Ordenación Urbanísticos.
5. Los Planes Particulares.
Planes Regionales y Estadales:
1. El Plan Regionales de Ordenación del Territorio.
2. Los Planes Estadales de Ordenación del Territorio.
Planes Municipales:
1. Los Planes Municipales de Ordenación del Territorio.
2. Los Planes de Desarrollo Urbano Local.
3. Los Planes Especiales.
Los demás planes que demande el proceso de desarrollo integral del país.
6.2 MÉRIDA 2005-2008: UN PLAN ESPECIAL HACIA LOS 450 AÑOS DE LA CIUDAD.
CIUDAD PARQUE. CIUDAD EDUCATIVA. ¿CAPITAL ECOTURÍSTICA?
ESTRUCTURARLA POR EJES ESPACIALES Y ACCIONES
Una Alternativa Remedial: El desarrollo urbano descentralizado.
Al rescate del Casco Central. La definición de una red peatonal. La arborización.
10. En 1924 la ciudad se conecta a la red vial del país, y llegan los primeros automóviles. El
esquema de damero se mantiene hasta la década de 1940-50, cuando surgen las urbanizaciones,
nuevo tipo de asentamiento a base de la construcción de viviendas aisladas (Urb. El Encanto) o en
serie (el Barrio Obrero) y los barrios, espontáneos por invasión como Campo de Oro y Pie del
Llano. El automóvil fue el medio de transporte (individual o colectivo) que hizo posible la expansión
urbana hacia fuera de su centro. El esquema lineal de la ciudad contribuye a la rápida saturación
de calles y de su centro cuando desde los ’50 comienza a incrementarse la población y desde 1958
cada vez más personas adquieren vehículos individuales. Sin embargo considerando el elevado
86
costo de los automóviles (cuestan tanto o más que una casa económica), y el costo social, urbano
y ambiental que representan, después de vivida la experiencia del siglo XX, para el siglo XXI se
justifica más bien la promoción y configuración de un sistema eficiente de transporte público,
desestimulando el uso del vehículo individual, estudiando al tiempo la capacidad de carga de las
vías y del sistema de vialidad, para determinar cuántos vehículos son capaces de soportar para
un flujo continuo en funcionamiento normal y detectar las magnitudes de fortalecimiento del
transporte público.
11. En 1970 en Seminario de Análisis Regional en la Escuela de Arquitectura con el profesor Paolo
D’Onghia realizamos algunos ejercicios urbanos. En mi caso la conclusión preliminar del
colapso urbano cotidiano del casco central era evidente y explicativa: un desarrollo
concéntrico alrededor de un único centro, la plaza Bolívar y sus alrededores en la parroquia
Sagrario, donde se instalan la mayoría de servicios e instituciones (véase el plano). Ello condujo al
congestionamiento del centro desde la década de los sesenta cuando se comenzó a consolidar el
desarrollo urbano y aumentó el número de vehículos en la ciudad. La solución parecía lógica: la
descentralización del desarrollo urbano: Desarrollo de subcentros cívicos en diversos
sectores que comenzaban a configurar un área metropolitana. El fortalecimiento de un
sistema de transporte público en red y eficiente que desestimulara el uso del auto
individual.
12. La lógica del urbanismo contemporáneo me había llevado a plantear en 1970 una sectorización
del área metropolitana. Descubrí que la longitud y el tamaño del casco central desde Milla a Glorias
Patrias era casi equivalente a la longitud y al tamaño que hay de Glorias Patrias a Pie del Llano
abarcando al Aeropuerto, y de Milla y La Hoyada hasta La Vuelta de Lola, como módulos urbanos
a una relativa escala humana. Por extensión a lo largo de la meseta y sobre La Otra Banda
apliqué esa modulación en toda el área urbana desde Mérida a La Parroquia extensivo hasta Ejido:
Pie del Llano hasta Las Tapias, Las Tapias hasta el Central Azucarero, un módulo para La
Parroquia—cuyos alrededores de haciendas de caña en sólo tres años fueron producto de un
urbanismo salvaje con la Avenida Andrés Bello—y un sector final para Zumba; en La Otra Banda
modulaba con sectores urbanos equivalentes a los de la meseta desde Los Chorros de Milla y la
Hechicera, hasta La Pedregosa y Los Curos. Luego el sector Pan de Azúcar hasta el río
Montalbán, y de allí Ejido donde identificaba dos sectores: uno alrededor de la Plaza Bolívar
(Parroquia Matriz) y otro alrededor de la Parroquia Montalbán. A cada sector debían corresponder
subcentros cívicos dotados de plaza y dotación de servicios como equipamiento. Así pensaba
proponer descentralizar, equilibrar, repartir y reanimar la vida urbana a lo largo del territorio.
87
13. Era un estudio ideal, un sueño urbano, alimentado por las propuestas que inspiraban en
nuestra formación los lineamientos del urbanismo contemporáneo a través de nuestros profesores
y por las conferencias con Leonardo Benévolo y con Georges Candilis. Como merideño que viví a
Mérida sin edificios, su desastre urbano tiene ribetes de tragedia que no merecemos. En 1974 era
joven arquitecto y no urbanista sin acceso a los círculos que realizaban los estudios urbanos. La
realidad era fatalista a través de variables que determinaban el futuro de la ciudad entre las cuales:
la escasez de tierras municipales, propiedad privada de la tierra; el frenético impulso urbanizador
por la confluencia de los intereses de los propietarios de los terrenos, las urbanizadoras y los
inversionistas frente a un desconcierto institucional ante el modelo de ciudad; la ausencia de
continuidad en los estudios urbanos institucionales sobre la ciudad que ayudaran al municipio a
dotarse de un plan estratégico al desarrollo urbano; los múltiples obstáculos para establecer la
colaboración entre el municipio, la universidad y otras instituciones; la falta de visión prospectiva y
de acción efectiva que ha significado por décadas incapacidad para imponer sobre estos y otros
obstáculos los lineamientos urbanos ideales y posibles.
14. A fines de los ochenta descubrí en escritos ya referidos de Don Mariano Picón Salas
algunas inspiraciones que nos impulsan e invitan a sumarnos para repensar y reestructurar la
ciudad, en un urbanismo con sectores a escala humana y por la calidad de la vida en la escala
local. Retomo uno de sus pensamientos de 1957, de donde considero que los profesionales
relacionados con el hábitat humano podemos derivar tesis y lineamientos para el urbanismo
del siglo XXI (de su escrito “Caracas en 1957” en “Hora y Deshora”, Ateneo de Caracas,
1963, p. 136):... Hermosear (la ciudad) a la escala del servicio y el amor humano; pulir su alma
para la solidaridad, la justicia y la belleza, debe ser su prospecto moral que se concilie, con el plan
técnico de los ingenieros. Sólo el espíritu habrá de salvarla de la excesiva tensión de la aventura y
de las demasías del dinero.”
15. El análisis urbano que realicé en 1974, al presentar Trabajo especial de Grado, culminaba
con Recomendaciones para el Plan Urbano de Desarrollo Social, que intenté transferir sin
éxito hasta 1977, retomar en 1987 (publicadas en Edición Especial Aniversaria de El
Vigilante), promover en 1995 con la 1ª edición de “Ríos y Municipios como Proyectos Socio
Ambientales” y en 2004 con la publicación de “El desarrollo integral de las comunidades
populares” y que aquí enumero en 2005 para coadyuvar las alternativas por la Regeneración
y Humanización de la Ciudad. Planteaba, y planteo:
1)
Organización Comunal y un Papel de la Universidad en ello,
88
2)
El crecimiento urbano con un sistema de barrios como macrosistema y Unidades de
Ordenación urbana como microsistemas
3)
Promover los aspectos socio-económicos articulando la economía popular y
4)
El mejoramiento ambiental del Centro. La red de circulación peatonal. Los sistemas de Transporte
Público Urbano y el Sistema Urbano de Parques.
16. Alternativa Remedial: Al rescate del Casco Central. Mejorar ambientalmente el centro
reeducándonos como ciudadanos a caminarlo y liberarlo, sustrayéndole, en forma civilizada
el masivo flujo de automóviles. Para ello planteo:
1)
El transporte público no accede al centro sino que llega a una de 4 Estaciones de Trasbordo
estratégicamente ubicadas en la periferia del casco central que albergan además un sistema
alternativo de estacionamientos económicos: Grandes infraestructuras de estacionamiento con
Zona Rentales en 4 zonas: Santa María, anexos al Centro Comercial Glorias Patrias, el
Estacionamiento de la Plaza de Toros y en Chama donde arranca el Funicular. De estos salen
las líneas de transporte colectivo complementario al resto del área metropolitana (líneas
urbanas y algunas extraurbanas) lo que implica un rediseño en sistema de las actuales rutas de
transporte, además en relación como sistema con las líneas del trolebús.
2)
De las Estaciones de Trasbordo arranca la red peatonal urbana y están conectadas con un
circuito continuo local y turístico de transporte municipal en el centro, que transite por dos
rutas: una linealmente por el casco central entre Santa María y Glorias Patrias, y otra en
circunvalación alrededor de la Avenida Las Américas entre el viaducto de la calle 26, el enlace
vial Briceño Ferrigni, las avenidas 7 y 8, y el Paseo de Las Ferias donde enlaza con el funicular
al Chama. Para los propietarios de vehículos incentivos en estos estacionamientos
económicos, cuyo pago puede incluir el uso del transporte en servicio público, tanto el municipal del
centro como el uso del trolebús, del funicular y de la red complementaria y así invitar a usar
menos el vehículo individual y más el transporte colectivo.
3)
Para el usuario que no tiene vehículo, el boleto integrado le permitirá usar la combinación de todos
los sistemas de transporte. Lo importante en ambos casos es que con su boleto un usuario
pueda llegar a su destino combinando diversos medios de transporte si lo requiere, que
incluya cortos recorridos peatonales en calzadas aceptables, arborizadas en lo posible,
desarrolladas con y lineamientos criterios globales de paisajismo y diseño urbano,
seleccionados buscando unidad en la diversidad a través de concursos locales entre
profesionales y neófitos que impliquen la participación ciudadana sobre el proyecto de
ciudad.
4)
Una serie de estacionamientos alternativos dentro del casco urbano los cuales tendrían un precio
más elevado, en zonas rentales con importantes proyectos de arquitectura y urbanismo (como
por ejemplo en los terrenos frente a las Facultades de Ingeniería y Medicina en la Avenida Don
Tulio, y en múltiples terrenos en el casco urbano que actualmente sirven sólo como
estacionamiento).
89
5)
Optimizar, regularizar y humanizar el sistema de circulación peatonal enlazando y ensanchando
aceras y planteando la arborización urbana, buscando restablecer ensanche y continuidad de
bordes de las aceras minimizando entrantes y salientes, niveles y desniveles, eliminando los
estacionamientos sobre la calzada a lo largo de las avenidas que permitirá mejor desplazamiento
del libre tráfico. El sistema peatonal debe estar articulado a lo largo de toda la ciudad,
enlazando además todas las zonas verdes, los espacios cívicos, plazas y parques.
6)
Establecer un sistema de parquímetros en todas las transversales, con un control local
comunitario eficiente—los vigilantes cívicos de tránsito y estacionamiento local con autoridad
para llamar la atención y establecer multas.
7)
Todo esto desarrollado como un sistema de inversión pública y privada donde se haga accionista
simbólicamente a todos y cada uno de los ciudadanos del área metropolitana de Mérida,
incluso desde que se nace…
17. Mérida 2005. Aplicar la lógica de un urbanismo contemporáneo.
8)
Por ahí viene el trolebús como alternativa a las demandas masivas de transporte. Su gran éxito
dependerá de lograr desestimular el uso del vehículo privado y articular el sistema complementario
de transporte rediseñando todas las rutas del transporte público actual, lo cual implica complicadas
gestiones con el sindicato para salir del cotidiano colapso urbano. Complicado pero posible.
9)
Se sugiere una gran cooperativa de transporte que aglutine instituciones y ciudadanía, que
además de estudiar permanentemente el tránsito urbano, integre a todas las líneas de transporte
público en una organización sistemática de este servicio urbano (terminal principal, subterminales,
transferencias, etc.). Basta con nacer en Mérida o solicitarlo para ganar la membresía.
10) El sistema de circulación (vehicular y peatonal) requiere más que nunca un plan de
arborización no sólo para mantener y mejorar el clima, mejorar la limpieza del aire, absorber
partículas de polvo, involucrar a la población en actividades por la salud física, mental y espiritual
aprendiendo de especies vegetales, su cuidado, mantenimiento y las bondades y beneficios que
proporcionan al ser humano, a la fauna y a la biosfera, sino también para incorporar a la ciudadanía
en los lineamientos de paisajismo urbano y el proyecto de ciudad—involucrando a las comunidades y
sobre todo a los institutos educativos en su ejecución y mantenimiento a través de jornadas
permanentes de participación objeto de evaluación contínua y evaluación con premiación anual, para
instaurar sanas competencias entre individuos, familias, vecindades, comunidades y parroquias por
la calidad de la vida y el desarrollo durable, sustentable o sostenible. Este plan incluye la educación
ambiental para generar menos desechos sólidos y generalizar su separación y procesamiento,
desarrollando las cadenas del compost o humus de los desechos orgánicos, que incluyen:
comercialización, viveros, jardines y cultivo de flores, apicultura (abejas y miel), escuelas y talleres de
jardinería, paisajismo urbano y rural, estudio de las microcuencas y su recuperación, reforestación,
estabilización de taludes, cuido de las nacientes, comprensión de la cuenca, autogestión de los
asentamientos humanos.
90
11) Un sistema de parques urbanos entre Mérida y Ejido tiene como eje central el Parque a lo largo del
río Albarregas—Parque Metropolitano Albarregas—que además de tener un evidente atractivo
turístico y servir de fuente de empleo para un importante sector de la población, constituye la
plataforma de la estrategia local por el desarrollo durable, sostenible o sustentable—véase el plan de
acciones inmediatas que contiene el Convenio interinstitucional que forma parte de este libro. Pero
no basta: debe implicar la extensión del parque a todos los cursos de agua (afluentes y microcuencas
al Albarregas) así como considerar el Gran Parque Chama inmerso dentro del Plan de Recuperación
y manejo de esta importante cuenca regional. La realización del Parque Albarregas requiere el
replanteo de la función de los ríos, cursos de agua y sistema de drenajes y reservorios de aguas en
la ciudad, importante elemento del medio natural que ha de ser saneado y cuidado en sus márgenes
y a lo largo de su recorrido. Asímismo un manejo de su cuenca la cual tiene por Decreto Presidencial
un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora del Albarregas, aprobado
en Enero de 1999, el cual obliga a instalar una Comisión Interinstitucional que en 2005 aún no se ha
constituido. La Microcuenca del Albarregas es a Mérida como El Ávila es a Caracas.
12) Siempre es la oportunidad de articular la estrategia local por el desarrollo sostenible, para que por
acciones locales demos el ejemplo a las ciudades que permitan avanzar a hacer aportes globales.
Epílogo: Con la Academia de Mérida: “Hacer Mérida Sostenible: Una Ciudad para la Gente”.
Arborizando nuestras ciudades no sólo las embellecemos y las hacemos más humanas (es decir,
más naturales) sino que optamos por mejorar el clima, reducir el polvo en el aire, generar empleo e
ideas creativas socio-ambientales en la mente de los ciudadanos, y sobretodo, reducimos la
transmisión de calor a la atmósfera, es decir que en una ínfima parte contribuimos a contrarrestar
el efecto invernadero que es la principal amenaza a la calidad de la vida de las generaciones
futuras. Y si tenemos éxito en nuestro proyecto local, nos convertiremos en referencia obligada
para el resto de poblados del Estado, de la región, del país y de otros países. Lo más importante
es el ejemplo que los países “en desarrollo” le podemos dar a los países “desarrollados” si
organizamos nuestras ciudades y sus territorios en red por el desarrollo durable, sostenible. No
deja de ser un sueño, una utopía; pero bien lo dice Mariano Picón Salas, en una frase citada por el
equipo rectoral de la ULA en la tarjeta de Navidad de 1992: “Soñar, pensar en utopías y
emprender quijotescas empresas, le da suprema e inextinguible acicate a nuestras vidas”.
Estando a tres años de los 450 años de fundación de la ciudad de Mérida en 2008, el mejor regalo
que podemos darnos como ciudadanos es un proyecto de ciudad y muchos avances y algunos
logros hacia ello. Para alcanzarlo en las mejores condiciones tenemos que articular los equipos de
trabajo aplicando buena dosis de humildad, perdón, paciencia y comprensión con motivación,
claridad, honestidad, solidaridad y responsabilidad. La Academia de Mérida promueve una
iniciativa a través del programa Mérida Sostenible expuesto por el profesor William Lobo Quintero.
Dios quiera que con la ULA, las instituciones y las comunidades nos haya llegado la hora espiritual
de articular tan quijotesca empresa... Una Ciudad para la Gente.
91
6.3 MÉRIDA HACIA SUS 450 AÑOS EN 2008.
ALTERNATIVA DE GESTIÓN URBANA PARA EL SIGLO XXI.
MÉRIDA HACIA SUS 500 AÑOS.
De la actual Ciudad Problematizada a la posible Ciudad Estructurada por la calidad de la vida y
hacia el desarrollo sostenible. De la ciudad universitaria que no ha sido a la Ciudad Parque y
Educativa que puede ser. Los ejes estructurantes entre otros: de transporte: el trolebús y la red
integrada del transporte público; funcionales: subcentros cívicos en el área metropolitana,
descentralización y humanización del casco central, su plan de especial, la red de
estacionamientos periféricos, paradas y terminales del transporte público, las redes peatonales, la
arboricultura urbana, el rescate de ríos, quebradas y acequias; socio ambiental: el manejo local
de los desechos sólidos como base de la educación ambiental para organizar los centros de
acopio, las redes de reciclaje, la generación de abono y el plan de jardinería y apicultura,
horticultura urbana, reforestación y paisajismo. La Cuenca del Chama (Parque Chama entre Tabay
y Ejido, con la perimetral propuesta como estructurante de Ordenación Urbanística); desarrollo
integral de la micro-cuenca del Río Albarregas: decretos presidenciales “Área Crítica con Prioridad
de Tratamiento” (1979), “Área de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo” (1982) y Plan
de Ordenación y Reglamento de Uso de la Zona Protectora (1999) a administrar por Comisión
Interinstitucional que debió instalarse en marzo de 1999, presidida por el Gobernador, e integrada
entre otros por MARN, Inparques, Alcaldías, ULA y la comunidad, para elaborar Planes Anuales,
dotar de presupuesto y ejecutar 5 programas operativos del Plan de Ordenamiento y Reglamento
de Uso a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
De Ordenamiento
1.1 Regularización de ABRAES (Áreas Bajo Régimen de Administración Especial)
1.2 De Ordenamiento Urbano
De Conservación de Cuencas e Información Ambiental
2.1 Conservación Integral de Cuencas.
2.2 Investigación y Monitoreo de Aguas
Educación Ambiental.
Infraestructura
4.1 Reforestación.
4.2 Manejo y Operación de Obras de Infraestructura
4.3 Vialidad
Administración del Ambiente.
5.1 Vigilancia y Control Ambiental.
5.2 Guardería Ambiental
5.3 Prevención y Control de Incendios
5.4 Señalización de Linderos.
Adaptación a la nueva Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio
que entra en vigencia el 23 de marzo de 2006. Adaptación a los Planes Regionales y Estadales de
Ordenación y elaboración del Plan Municipal de Ordenación, el Plan de Desarrollo Urbano Local
92
articulando los Planes Especiales que se requieran que de acuerdo al artículo 108 son aplicables a
áreas centrales de ciudades, zonas de renovación, rehabilitación, barrios y otras áreas.
Mérida 2005: Una ciudad que requiere actualizar sus ordenanzas desfasadas e incoherentes para
modelar la mejor ciudad posible. Ciudad sin morfología programada. Ciudad deformada, ciudad
desorden. Con el Plan de Ordenamiento Urbano POU que data de 1990, su aprobación en 1999 y
la experiencia de su revisión en 2005 parece por fin instaurarse un proceso de planificación con
visos de continuidad y mayor conciencia de los participantes. Sin embargo persiste la
descoordinación institucional por la participación dispersa y discontinua de sus representantes. En
todo caso es quizás la última oportunidad de articular el coherente proceso urbano que Mérida
nunca ha tenido.
Se perfilan los Planes de Desarrollo Urbano Local PDUL por Ámbitos y Parroquias. Se proponen
los Planes Parroquiales y los Planes Comunitarios de Comunidades en Autogestión. La Alcaldía de
Mérida al parecer enfrascada en la gestión cotidiana y los procesos políticos que significan
elección tras elección, evento tras evento, suceso tras suceso, actuando en lo urgente,
descuidando lo trascendente. Las instituciones articulando sus planes. Cada uno dentro de su
unilateralidad, visión sesgada con poca sinergia y coherencia en las acciones. Aún es tiempo de
rectificar, fomentando el trabajo interinstitucional y la organización de comunidades por
autogestión—pues la acción urbana por lo compleja no es unilateral. Articular la elaboración del
PDUL con comunidades y parroquias o ámbitos diferenciados dentro de los postulados de la Ley
de los Consejos Locales de Planificación e incorporar y organizar los aportes de profesionales de
la Universidad y del ejercicio privado que en noviembre de 2004 manifestaron intenciones de
colaborar con la Alcaldía pueden ser claves para coadyuvar a repensar la ciudad e instaurar
procesos locales por la calidad de la vida y el desarrollo sustentable o sostenible y hacer un aporte
local para la planificación regional y nacional. Es la oportunidad en esta década de hacer humana
la ciudad del siglo XXI. Comenzar desde ya a pensar en la calidad de Mérida en 2058 cuando
cumpla sus 500 años, y actuar desde ya en consecuencia. Es el reto de nuestra generación.
No va a ser fácil, pero es posible. Lo complejo va a ser desenmarañar el enredo actual y sin
descuidar la gestión cotidiana, articular y desarrollar una agenda que aborde los asuntos
trascendentales, que garantice una secuencia y una participación, con el objetivo de despejar las
vías para concretar la realización de los ejes estructurantes de la ciudad en lo físico ambiental y lo
socio económico. En un proyecto que cada ciudadano pueda hacer suyo, motivador, global,
estimulante, promotor y generador de la calidad de la vida colectiva erradicando entuertos que
conducen a frustraciones y confrontaciones. Para que valoremos de verdad el ser merideños y
tengamos por fin un proyecto de ciudad.
93
CAPÍTULO 7: MÉRIDA Y LA CUENCA DEL RÍO ALBARREGAS.
VISIÓN DEL PROBLEMA DESDE 2005.
7.1 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA Y ANTECEDENTES.
Al realizar la tesis “Ciudad Educativa-Ciudad Parque: Mérida y el Río Albarregas” entre 1993 y
1994 en la investigación-acción del postgrado en Formación Ambiental CIDIAT/ULA-FLACAM1 se
incluyó una serie de talleres con instituciones y ciudadanos donde se concluyó que los distintos
Decretos Presidenciales y las diversas Resoluciones Municipales que disocian y no integran
sectores de la unidad fisiográfica que es la cuenca, en vez de estimular la acción interinstitucional
se habían convertido en obstáculo frecuente entre el Ministerio del Ambiente MARNR, el Instituto
de Parques INPARQUES y la Alcaldía del Libertador del Estado Mérida, para cualquier acuerdo de
gestión sobre el área urbana de la cuenca, decretada como Parque Metropolitano Albarregas.
La tesis fue publicada en síntesis y presentada en octubre de 1995, bajo el título de “Ríos y
Municipios como Proyectos Socio-ambientales” y culminaba con una propuesta de “Convenio
Interinstitucional para la Administración Transitoria del Parque Metropolitano Albarregas” que
deberían considerar y suscribir las instituciones involucradas: Alcaldías de los Municipios
Libertador y Campo Elías, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables––MARNR
por sus siglas para ese momento—, Instituto Nacional de Parques INPARQUES, bajo el auspicio
de la Universidad de los Andes ULA y la Gobernación del Estado Mérida) con el objeto de integrar
un Consejo Interinstitucional y un Núcleo Técnico Operativo para considerar la adopción de un
programa de 6 acciones inmediatas y un plan de gestión como el siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Establecer un calendario de saneamiento ambiental del río y sus afluentes...
Levantar el catastro dentro del área de las poligonales del Parque, y estudiar las posibilidades de
acuerdos con los propietarios para desarrollos de sectores...
Actualizar los perímetros de las áreas por Unidades de Ordenación partiendo de las establecidas
en la Propuesta de 1991 del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso...
Sintetizar una Propuesta Integral de Diseño del Parque Metropolitano en su conjunto y por
sectores, dotadas de las Ordenanzas Municipales respectivas, que amalgamara las ideas
factibles contenidas en todas las propuestas anteriores (de 1980, 1991, 1994) con las
necesidades de la población y las comunidades, y establecer un programa calendario de
factibilidades al corto, mediano y largo plazo.
Establecer con las Fuerzas Armadas de Cooperación y las comunidades, un programa de
guardería ambiental.
Establecer programas coordinados de educación y animación ambiental para las acciones
locales de las diversas entidades e instituciones, que incorporen entre otros la participación de la
comunidad en programas sobre la separación, recolección y reciclaje de los desechos sólidos; la
limpieza, conservación y mejoramiento de los cursos de agua y las áreas adyacentes; las aulas
ambientales; los programas sobre biodiversidad, etc., con instituciones relacionadas con familia,
educación, salud, ambiente, economía...
1
Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial de la Universidad de Los
Andes, Mérida, Venezuela / Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, Cátedra UNESCO para el
Desarrollo Sustentable, Ciudad de La Plata, Argentina.
94
Se enviaron en 1995 correspondencias desde la Comisión de Asuntos Ambientales de la
Universidad de los Andes bajo la Coordinación de la Dra. Nancy Freitez de Sardi a las instituciones
correspondientes. Al mismo tiempo se enviaron artículos a los diarios locales con el objeto de
informar y motivar a los funcionarios, a los universitarios y a la ciudadanía. No se obtuvo respuesta.
Entre 1995 y 1999 poco o nada sucede con respecto al decretado Parque. Desde 1999 como
veremos, se realizan algunas gestiones, pero hasta 2005 en el aire sigue flotando la ahora urgente
necesidad de elaborar el programa interinstitucional de las seis (6) acciones inmediatas,
coordinadas conjuntamente entre los entes a quienes correspondiera más un séptimo (6+1=7)
programa que signifique los acuerdos, las alianzas o los convenios necesarios para coadyuvar a
articular uno de los ejes estructurantes de la estrategia de la ciudad hacia su desarrollo sustentable
o sostenible, además de ser uno de los proyectos más loables y hermosos para la Mérida del siglo
XXI, a orientarse en esta primera década del siglo, cuando la ciudad se encamina en 2008 al
aniversario 450 de su fundación.
A estos planteamientos se llegó en 1995 en la síntesis ordenada de antecedentes para delinear
una estrategia por el desarrollo humano y sustentable a nivel local y regional (ver el final de la
parte II). El potencial del sector urbano de la cuenca del Albarregas para el área metropolitana de
Mérida se vislumbró a finales de los sesenta del siglo XX cuando desde la Dirección de
Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas se elaboraba el Plan de Desarrollo Urbano de
Mérida, como se reseña en el desarrollo del sub-título “Mérida 1945-2005: La Ciudad Mal
Planificada” en el Capítulo “Alternativas hacia la Sustentabilidad de la caótica Ciudad que resultó a
finales del siglo XX. El Reto del siglo XXI.”
7.2 EL ALBARREGAS COMO PARQUE URBANO, EXPECTATIVA DESDE 1970.
Desde fines de los sesenta ya el Concejo Municipal estaba en conocimiento de la propuesta de
Parque Urbano pues el 23 de febrero de 1970 dicta una primera resolución urbana sobre los 4
ríos de Mérida: establecer zona de protección a las márgenes de los ríos Albarregas y Milla
(50 metros a cada lado del cauce) y del Chama y Mucujún (100 metros a cada lado del cauce)
que serán destinadas única y exclusivamente a áreas de reforestación con miras a la
construcción de Parques Municipales. Por esa fecha se construía ya el primer viaducto (calle
26) de los tres programados sobre el valle del Albarregas y se trazaban las vías para urbanizar
hacia La Otra Banda (la Panamericana hoy Avenida Los Próceres ya existía como carretera desde
los sesenta, se trazaba la Avenida Las Américas, se construía el Núcleo Universitario de La
Hechicera) y hacia La Parroquia: se construía la Avenida Andrés Bello. Se construyeron por el
95
gobierno nacional dos inmensos desarrollos de Vivienda de Interés Social: Los Curos en La Otra
Banda a la altura de La Parroquia al lado de la programada Zona Industrial, y Tienditas del Chama
(Urb. Carabobo) hacia San Jacinto, bajando por una estrecha vía desde Santa Juana los 200
metros del talud, impulsando el urbanismo en márgenes del río Chama, en un área de carácter
rural, lo cual no estaba contemplado aún en el desarrollo urbano.
Es así como en 1970 se comienza a hablar del Parque Albarregas. En los ámbitos académicos
referíamos al concepto de ciudad lineal, la cual funcionaría con un eje de transporte masivo a lo
largo del valle del río. Para Caracas se hablaba del Metro, para Mérida se decía Monorriel sobre el
Parque Albarregas (en la Facultad de Ingeniería el arquitecto Lluch y Cuñat llegó a publicar un
folleto del monorriel). En 1971 se transforma la Escuela de Arquitectura de la ULA en Facultad y
algunos de los temas urbanos se abordan como proyectos de tesis a presentar en 1972. El primer
trabajo sobre el Parque Albarregas fue realizado como tesis de grado por Ligia Esther Mogollón,
Douglas Valles y Teodoro Viera. Otras tesis sobre los barrios Pueblo Nuevo y Simón Bolívar
planteaban suplantar el tejido existente por modernos conjuntos residenciales y su equipamiento
en el valle del Albarregas, entre otros por Rosmarie Arellano, Oryza Chollet, Maria Eugenia Fargier
y José (Pepe) Villanueva (+) bajo la tutoría del profesor Paolo D’Onghia. En mi caso comencé a
formular tesis en 1973 que culminé en 1974, bajo la tutoría de los profesores Luis Ramírez y Carlos
Caminos, abordando el problema de la ciudad lineal como Ciudad Educativa: la ciudad
universitaria que debía ser Mérida y no era, ampliado con el concepto contenido en el libro
“Aprender a Ser” (UNESCO, 1972) estrategia para el futuro de la educación en la sociedad, y
Ciudad Parque, por el carácter de eje central del Parque Albarregas a lo largo del área
metropolitana que ya se veía conformar entre Mérida y Ejido. Articulaba los barrios a lo largo de
la ciudad en un macrosistema formado por microsistemas, planes de desarrollo físico ambiental
y socio económico de barrios cercanos en función del desarrollo comunitario y la autogestión (que
apliqué en los barrios Pueblo Nuevo, Simón Bolívar y Santo Domingo sobre el río Albarregas bajo
el concepto de Barrio Parque partiendo de su tejido urbano que se reestructuraba). Con estos
planteamientos y su evolución he intentado interactuar con comunidades e instituciones en
diversos momentos de mi vida profesional a lo largo de los últimos 30 años, los cuales combinados
con el desarrollo urbano de Mérida y los criterios aplicados sobre los barrios, he recogido en parte
del libro “El desarrollo integral de las comunidades populares” (Jugo, 2004).
7.3 RESOLUCIONES, DECRETOS Y PROPUESTAS SOBRE ZONAS DEL RÍO ALBARREGAS.
Entre 1970 y 1982 se dictaron una serie de resoluciones municipales y decretos presidenciales en
Consejo de Ministros referidos a sectores de la cuenca del río Albarregas a saber:
-
1970, Municipal: zona de protección de los ríos Albarregas, Milla, Chama y Mucujún;
96
-
-
-
1973, Decreto Presidencial como: Zona Protectora de suelos, aguas y bosques de una porción de la
cuenca del Albarregas (desde las nacientes del río y sus afluentes hasta la poligonal de la zona
urbana quedando excluida la trayectoria del río y sus afluentes en la zona urbana). Responsabilidad
del MARN. (Plan de Ordenamiento aprobado en 1999).
1979, Decreto Presidencial decretando parte del área urbana recorrida por el río Albarregas como
Área Crítica con Prioridad de Tratamiento. Responsabilidad del MARNR. (No se ha aprobado Plan de
Ordenamiento).
1979, Resolución Municipal decretando sobre el Área Crítica con Prioridad de Tratamiento la
construcción del Parque Metropolitano Albarregas. Responsabilidad de la Alcaldía.
1982, Decreto Presidencial declarando 612,38 hectáreas del área urbana recorrida por el río
Albarregas, que coincide en buena parte con la zona del decreto de 1979 pero que es más extensa
que esta, como área de recreación a campo abierto o de uso intensivo para proceder a construir
un Parque Recreacional que llevará el nombre de “Parque Metropolitano Albarregas”.
Responsabilidad de Inparques. No se ha ejecutado Proyecto.
Asimismo se realizaron algunas propuestas importantes como son:
-
-
-
En 1977 se entrega al INOS (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) el estudio “Saneamiento Integral
del Río Albarregas” que planteaba el tendido de una tubería colectora de aguas servidas a lo largo de
21 kilómetros a uno y otro lado de la vega del río recomendándose ubicar una planta de tratamiento
en las proximidades de la desembocadura del Albarregas al Chama.
En 1981 se entrega a Inparques un Proyecto de Plan Rector del Parque Metropolitano Albarregas
contratado a un equipo técnico coordinado por el arquitecto J. A. Albornoz, donde se incluye la
propuesta del Monorriel.
El Plan Rector del Área Metropolitana Mérida Ejido para MINDUR que se publicó en Gaceta Oficial
en 1981 y el cual incorpora el proyecto del Parque Metropolitano y la propuesta del Monorriel.
Sin embargo ninguna de estas figuras jurídicas y estos proyectos condujeron a un plan coordinado
interinstitucional para el manejo de la cuenca o para manejar la Zona Crítica con Prioridad de
Tratamiento por el MARNR o para la ejecución del Parque. En febrero de 1982 aflora la crisis
económica por la deuda externa y se esfumó en el siglo XX la posibilidad de hacer grandes
inversiones para el sistema de transporte masivo en Mérida y para el saneamiento del río y otros
avances sobre el Parque Albarregas. Sólo se construyeron una serie de caminerías aisladas
(inauguradas por el Presidente Luis Herrera Campins con el Presidente Municipal Jesús Rondón
Nucete): como extensión del Parque La Isla que data de 1970 en el tramo 2 y en el tramo 4 a la
altura de la Cruz Verde de El Llano, desde el puente sobre el Albarregas pasando por el conjunto
de edificios La Ribera, buscando salir al viaducto Miranda, aunque sin lograr conectar la caminería
por no haber llegado a acuerdo con unos residentes del sector.
A mediados de los ochenta en este tramo del sector 4 el gobernador William Dávila promovió la
instalación de algunas esculturas que llamó “Museo Latinoamericano de Esculturas al Aire Libre
Mariano Picón Salas” e inició la construcción de los colectores de aguas servidas en el sector de
La Parroquia obra sobre la cual hay diversas versiones sobre las razones por las cuales se
paralizó, señalándose posteriormente que una crecida del río dañó lo construido de forma
irrecuperable. Bajo la gobernación de Rondón Nucete en la década de los noventa se construyeron
algunas caminerías más en el tramo 3, barrio Simón Bolívar y en el tramo 5, cerca de donde hoy se
instalan las sedes del MARN e Inparques. Todo luce hoy bastante abandonado.
97
En el tramo 1 el Consejo Universitario de la ULA aprobó en 1991 el Proyecto del Centro Jardín
Botánico, adscrito al Decanato de Ciencias, proyecto que poco a poco se ha venido desarrollando
y consolidando (en cuyas inmediaciones se instaló a fines de los ochenta una
Planta de
Tratamiento para procesar allí las aguas servidas del Núcleo Universitario La Hechicera, pero que
al parecer es sólo para aguas residuales domésticas por lo cual no trata los vertidos de los
laboratorios de la Facultad de Ciencias; en todo caso siempre ha habido dificultades con la
operación de esa planta). En 1992 el Consejo Universitario aprobó la propuesta del profesor Pedro
Durant y de otros profesores para crear una Aula Ambiental que desde La Hechicera incluyera al
Cerro La Bandera, el cual divide las microcuencas del Albarregas y el Milla, como iniciativa del
Departamento de Ecología Animal de la Facultad de Ciencias. Un Aula Ambiental persigue
desarrollar cuatro proyectos: docente, de investigación, de infraestructura básica y de
protección ambiental integral (que incluye programas de reforestación, control de incendios de
vegetación, protección de la fauna silvestre, prevención de procesos erosivos y deslizamientos y
conservación de los cursos de agua). El proyecto se mantiene vigente gracias a la constancia y
dedicación del profesor Pedro Durant y su equipo de trabajo aunque es mi parecer con escaso
desarrollo ante la ausencia de recursos y de voluntarios para los proyectos entre otras razones.
Desde finales de los ochenta se realiza en el MARNR en Mérida el proyecto de Plan de
Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Cuenca correspondiente al
Decreto Presidencial de 1973, estudio que se culmina en 1993 para ser introducido a aprobación
de la Presidencia de la República en Consejo de Ministros (el cual sólo va a ser aprobado en Enero
de 1999). Por otra parte en 1991 en el MARNR se presentó una propuesta de Plan de
Ordenamiento y Reglamento de Uso al Parque Metropolitano Albarregas, la cual no prosperó. Por
estos años se realiza para el MARNR y se entrega a Hidroandes en 1994 el “Proyecto para el
Desarrollo Institucional y la Rehabilitación de los Sistemas del Sector Agua Potable y Saneamiento
del Estado Mérida” financiado por la U.S. Trade and Development Agency en asociación con
Obhidra Consult, que muestra que para ese momento 49 descargas de aguas servidas iban sin
tratamiento a cursos de agua de las cuales 40 las recibía el río Albarregas: 30 directamente y 10 a
través de sus afluentes, principalmente en las Quebradas Milla y Gavidia. Concluyen con una serie
de recomendaciones entre las cuales concluir la construcción del colector marginal Albarregas,
conectar a una red colectores todas las aguas servidas de la ciudad. Con el objeto de obtener un
sistema de tratamiento más económico recomiendan separar las aguas residuales de las aguas
pluviales e instalar una planta de “Lodos Activados” que dicen tener entre sus ventajas, además de
ocupar poco espacio, ser un sistema versátil adaptable a cualquier líquido residual de carga
orgánica baja, como es el caso que se presenta.
98
Este estancamiento en conjunto del que consideramos como el más importante proyecto socio
ambiental de la ciudad y quizás por el momento del Estado me motivó desde 1991 a retomar y
promover la investigación y acción sobre el Albarregas y la ciudad que había iniciado en 1970 y
nunca había abandonado del todo. Profundicé en el estudio de Ciudad Educativa—entre diciembre
1991 y febrero 1992 realicé en la UNESCO pasantía corta para indagar en la evolución y
actualización del concepto—y en la concepción de Ciudad Parque, promoviendo en 1994 los
talleres sobre el Albarregas y la propuesta de convenio interinstitucional con que culminó en 1995
la primera edición de esta publicación. Entre 1995 y 1999 lo único que puedo referir en torno al
trabajo de la cuenca es el avance del estudio de la red de cloacas de la ciudad realizado por Tahal
el cual para el saneamiento hizo una propuesta de varias plantas de tratamiento como se verá más
adelante, la cual será reformulada a una sola planta de tratamiento en 2005 por Aguas de Mérida,
a raíz de la conclusión de un estudio efectuado con ICLAM.
En cuanto a la planificación urbana, rigiéndose el desarrollo urbano por el Plan Rector de 1982 y
la Ordenanza Municipal del Libertador de 1975 al aprobarse en 1987 la Ley Orgánica de
Ordenación Urbanística se realizan avances de propuestas contratadas por MINDUR a la Unidad
de Consultoría y Proyectos (UCEP) de la Facultad de Arquitectura de la ULA. Allí se realizó y
presentó a inicios de los noventa una propuesta de Plan de Ordenamiento Urbano (POU) para el
área Metropolitana Mérida-Ejido-Tabay. Asimismo se contrata a la UCEP la confección del PDUL
(Plan de Desarrollo Urbano Local) de Mérida cuya propuesta no fue aceptada en MINDUR,
quedando la ciudad de Mérida desde los años noventa sin este importante instrumento de
planificación para regir su desarrollo urbano. En Enero de 1999, semanas antes de culminar el
segundo gobierno del Presidente Caldera, se aprueban dos importantes decretos, que salen
publicados ambos en Gaceta Oficial de fecha 1º de febrero de 1999. A mediados del año 2000 se
aprueba una Ordenanza Municipal. A todos ellos referiremos adelante en detalle. Estos son:
-
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Cuenca del Albarregas,
complemento al Decreto Presidencial del primero gobierno del Presidente Caldera en 1973; y el
Plan de Ordenamiento Urbano del Área Metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay, en el cual se incluye
como Plan Especial al Parque Metropolitano Albarregas.
Ordenanza de Zonificación y del Instituto Parque Metropolitano Albarregas sancionada en Cámara
del Municipio Libertador del Estado Mérida el 23 de mayo del 2000 siendo Alcalde Rigoberto
Colmenares.
En general hasta 2005 nunca se ha adelantado un plan integral que aborde todos los frentes y
menos aún el trabajo de participación comunitaria que implica tan grandioso proyecto urbano el
cual es un eje estructurante para hacer ciudad humana y una plataforma para la estrategia local
hacia el desarrollo durable, sustentable o sostenible. Sin embargo, en vista de la sensibilización
99
frente al problema manifestada desde 2004 en autoridades como el Gobernador, el Rector de la
Universidad de Los Andes y demás miembros del Equipo Rectoral, el Alcalde del Libertador y
miembros del Consejo Legislativo del Estado Mérida, así como el avance de los lineamientos para
el saneamiento por parte de Aguas de Mérida, para el Área Metropolitana de Mérida en el contexto
de la Cuenca del río Chama, en 2005 o en 2006, con la voluntad política manifestada y con
avances en la conciencia ciudadana se podrían dar los pasos definitivos hacia tal plan integral—
donde por lógica han de participar la Alcaldía de Campo Elías, el MARN e Inparques, y el cual
debiera contar hasta con el apoyo del Gobierno Nacional para así avanzar en la ejecución de los
diversos frentes, con miras a llegar a un proyecto socio ambiental urbano avanzado en el año 2008
cuando se cumplen 450 años de la fundación de la ciudad de Mérida.
Con lo descrito tenemos una ilustración del marco jurídico con que llegamos a 2005 sobre la
cuenca del río Albarregas y sobre el proyecto Parque Metropolitano en el contexto de la
planificación urbana y del reto que significa el manejo del sistema de microcuencas alrededor del
río Chama en el sector. Por ello a continuación referiremos información básica para comprender
los objetivos de cada uno de las figuras jurídicas que forman el contexto legal del problema hasta
1982 y por extensión hasta 2005. A saber:
1.
1970, febrero 23: Acuerdo Municipal (bajo la Presidencia Municipal del Dr. Reinaldo Chalbaud
Zerpa) para establecer zonas de protección destinadas a reforestación y a Parques Municipales en
las márgenes de los ríos Albarregas, Milla, Chama y Mucujún; (50 metros a cada lado en Albarregas
y Milla, 100 metros en Chama y Mucujún); “ya que configuran un paisaje que debe ser mantenido y
preservado con fines ecológicos, conservacionistas y recreacionales”. (Zonas protectoras de 25
metros a ambas márgenes de los cursos de agua no navegables permanentes o intermitentes habían
sido estipuladas en el artículo 17 de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas de 1966 y en su
Reglamento, Decreto Nº 1.333 del 11 de Febrero de 1969).
2.
1973, agosto 22: el Presidente de la República (Rafael Caldera) en Consejo de Ministros declara
Zona Protectora de suelos, bosques y aguas la porción de la cuenca del Albarregas al norte de la
ciudad comprendida dentro de los linderos establecidos (que llegan hasta la Panamericana hoy
Avenida Los Próceres, dejando por fuera grandes zonas de La Otra Banda y del recorrido del río
Albarregas dentro de la poligonal urbana de Mérida). El Decreto parte de las atribuciones del
Presidente que le confiere el artículo 18 de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas, el cual establece
potestad al Ejecutivo Nacional para declarar zonas protectoras, previos los estudios
correspondientes, a los terrenos comprendidos en aquellas zonas de las Cuencas Hidrográficas que
lo ameriten por su ubicación o condiciones geográficas; o que se encuentren inmediatos a
poblaciones y actúen como agentes reguladores de clima o medio ambiente; en concordancia con el
artículo V de la Convención para la Protección de la Fauna y de la Flora y de las Bellezas Escénicas
naturales de los países de América. Se sustenta además en los dos siguientes considerandos:
1. Que los recursos naturales de la cuenca del río Albarregas deben ser ordenados y manejados de
acuerdo con sus características ecológicas, y su relevante importancia paisajística y de conservación
ambiental del área metropolitana de Mérida.
2. Que dadas las características topográficas especiales de la región, el establecimiento de una zona
protectora de suelos, bosques y aguas contribuye al mejor ordenamiento urbanístico de la ciudad, así
como al adecuado uso de sus valores naturales y dota a la misma de sitios apropiados para la
recreación y la investigación científica. El área decretada abarca sectores tanto del Municipio
Libertador como del Municipio Campo Elías (Gaceta Oficial Nº 30.186 del 23 de Agosto de 1973).
100
3.
1979, julio 2: el Presidente de la República (Luis Herrera Campins) en Consejo de Ministros
(siendo Ministro del Ambiente el Dr. Carlos Febres Pobeda) declara área crítica con prioridad de
protección de tratamiento un área que corresponde a parte del tramo urbano del río Albarregas en
su recorrido a través del área metropolitana entre Mérida y Ejido. (Decreto 194, Gaceta Oficial Nº
31.770 del 3 de julio de 1979). El Decreto se sustenta en las atribuciones que le confiere los artículos
2º y 3º numeral 3º de la Ley Orgánica del Ambiente (promulgada el 15 de junio de 1976) que rezan:
2º se declaran de utilidad pública la conservación, la defensa y el mejoramiento del ambiente; 3º A
los efectos de esta Ley, la conservación, la defensa y el mejoramiento del ambiente comprenderá:
ordinal 3º: La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales, reservas
forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de regiones vírgenes, cuencas
hidrográficas, reservas nacionales hidráulicas; refugios, santuarios y reservas de fauna silvestres,
parques de recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de
cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del equilibro ecológico y del
bienestar colectivo... En concordancia con la Ley Forestal de Suelos y Aguas en sus artículos 22, 24
y 25 (y el artículo 52 de su Reglamento), que determinan: 22º.El Ejecutivo Nacional protegerá las
Cuencas Hidrográficas, contra todos los factores que contribuyan o puedan contribuir a su
destrucción o desmejoramiento. El Ministerio de Agricultura y Cría elaborará los planes relativos al
manejo, ordenación y protección de las Cuencas Hidrográficas sobre las cuales, el Consejo de
Ministros determinará las prioridades. 24º El deslinde de las áreas correspondientes a las cuencas
hidrográficas, declaradas con prioridad de tratamiento por el Ejecutivo nacional, deberá ser iniciado
de inmediato por los organismos catastrales o por aquellos a quien competa su manejo. 25º La
permanencia de los habitantes que hagan uso de los Recursos Naturales Renovables en el área
crítica de una cuenca, sólo se permitirá cuando estudios integrales así lo determinen. En tales casos
el Estado les proporcionará la asistencia técnica y financiera necesaria para garantizar la
conservación de dichos recursos. El Decreto se sustenta además en los cuatro siguientes
considerandos: 1º La Obligación del Ejecutivo Nacional de proteger las cuencas hidrográficas
contra todos los factores que puedan contribuir a su destrucción o (des)mejoramiento; 2º el decreto
municipal de febrero de 1970; 3º que algunos sectores del área de protección del Río Albarregas
están afectados por desarrollos habitacionales incontrolados, que ocasionarán a corto plazo un daño
irreparable para el área, y 4º que la Cuenca del Río Albarregas requiere un régimen especial
conforme a los correspondientes planes de manejo, ordenación y protección elaborados por el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Por todo ello el Decreto
establece en el artículo 2º que el MARNR dictará el reglamento para la defensa, conservación y
mejoramiento del área, en el artículo 3º que deberá proceder a realizar los estudios integrales del
área crítica de la cuenca del Río Albarregas, a los fines de determinar la posible permanencia de los
habitantes que hagan uso de los recursos naturales renovables del área, y por el Artículo 4º
quedando el MARNR a cargo de la ejecución del Decreto.
4.
1979, septiembre 5: El Concejo Municipal del Distrito Libertador del Estado Mérida (bajo la
Presidencia del Dr. Jesús Rondón Nucete) decreta la creación del “Parque del Río Albarregas” dentro
de los límites del área crítica con prioridad de tratamiento a que se refiere el Decreto Presidencial de
julio de 1979 (Gaceta Municipal Nº 2 del 26 de octubre de 1979). Se sustentaba en el artículo 30 de
la Constitución Nacional sobre las competencias municipales, y en el ordinal 3º del artículo 8º de la
Ley Orgánica de Régimen Municipal (del 18 de agosto de 1978 que fue sustituida por la nueva Ley
de junio de 1989) que establecía que los Municipios tendrían igualmente facultad para: 1º Contribuir y
cooperar con el saneamiento ambiental; 2º Cooperar en la prevención y asistencia en casos de
calamidades públicas, tales como inundaciones, derrumbes y otras; 3º Acondicionar, construir y
mantener parques, jardines, calles, plazas, playas, balnearios y otros sitios de recreación y deportes.
También se sustentaba en los dos siguientes considerandos: 1. Que es deber de la Municipalidad,
contribuir con la conservación y protección del medio ambiente en las áreas pertenecientes a su
jurisdicción; 2º Que dentro de este objetivo, urge prioritariamente tomar medidas tendientes a
garantizar el resguardo y protección de las áreas especialmente destinadas a la expansión social y
recreacional. El Decreto consta de 4 artículos: 1º crea el “Parque del Río Albarregas” dentro de los
límites del área crítica con prioridad de tratamiento; 2º establece que el área será preferiblemente
destinada a zonas verdes y de recreación; 3º Crea una Comisión Parque Albarregas integrada por el
Gobernador que la presidirá, incluye entre otros al Rector de la ULA, a los presidentes de los
Concejos Municipales de Libertador y Campo Elías, de Corpoandes, de la Cámara de Comercio e
Industria del Estado Mérida y de la Cámara de Construcción, de la Federación de Trabajadores del
Estado Mérida y de la Federación de Centros Universitarios; 4º prohíbe realizar cualquier tipo de
construcción distintas a las necesarias para los fines propios del Parque, en el área del mismo...
101
5.
1982, junio 3: el Presidente de la República (Luis Herrera Campins) en Consejo de Ministros
(con el Doctor Febres Pobeda como Ministro del Ambiente) declara área de recreación a campo
abierto o de uso intensivo un inmueble con una superficie de aproximadamente 612,38 Hectáreas,
estableciendo que se proceda a construir un Parque Recreacional que llevará el nombre de “Parque
Metropolitano Albarregas” para fines de ornamentación, embellecimiento, saneamiento ambiental,
esparcimiento y bienestar de la población. (artículos 1º y 2º del Decreto 1.515, Gaceta Oficial Nº
32.492 del 9 de junio de 1982). El Decreto se sustenta en que es competencia del Poder nacional
(artículo 136 de la Constitución Nacional, ordinal 15º) “la ejecución de obras públicas de interés
nacional”, en concordancia con lo establecido en el ordinal 1º del Artículo 36º de la Ley Orgánica de
Administración Central, en el ordinal 1º del artículo 2º de la Ley del Instituto Nacional de Parques,
que otorga a este Instituto la autoridad para regir todo lo relativo a la “planificación, construcción,
ampliación, organización, acondicionamiento, conservación y administración de los Parques
Nacionales y de recreación a campo abierto o de uso intensivo” y en Ley de Expropiación por Causa
de Utilidad Pública o Social. El artículo 3º ordenaba “efectúense las negociaciones y expropiaciones
totales o parciales según los casos, del terreno y demás bienes, comprendidos dentro del área
señalada” y que sean necesarios para la construcción de la obra en referencia. El artículo 4º del
decreto encargaba su ejecución al Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
En 1976 se había promulgado la Ley Orgánica del Ambiente donde se definen el concepto de
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), figuras jurídicas que deben ser objeto
de Decreto Presidencial en Consejo Ministros y que requieren Planes de Ordenamiento y
Reglamento de Uso a ser aprobados en el mismo nivel. Ese año se disolvió el Ministerio de Obras
Públicas creándose tres Ministerios: 1) del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables
MARNR, 2) del Desarrollo Urbano MINDUR y 3) de Transporte y Comunicaciones MTC. Unos años
después se re-crea el Instituto Nacional de Parques Inparques. De las figuras referidas la de 1973
(Zona Protectora de la Cuenca del Albarregas) y la de 1979 (Área Critica con Prioridad de
Tratamiento) se consideran ABRAES por lo cual requerían Plan de Ordenamiento y Reglamento de
Uso. Tal Plan para el Decreto de 1973 fue aprobado en Enero de 1999, 25 años y meses después.
El Plan del Decreto de 1979 aún no ha sido ni elaborado ni aprobado. Lo cual nos obliga a
reflexionar sobre la diligencia con que debemos ahora actuar para recuperar el tiempo perdido y
sobre todo para orientarnos en el conveniente manejo integral de cuencas y su recuperación
incorporando en ello efectivamente a las comunidades, para lo cual no tenemos aún experiencias
convincentes, lo que implica el reto de educación para la participación.
El nuevo reto está planteado desde Diciembre de 1999 al aprobarse la nueva carta magna de la
nación que es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se incorpora la
participación como un derecho político (artículo 62) y se establecen medios de participación y
protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, entre otros (artículo 70) la iniciativa
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante; y en lo social y económico, las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás
formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad. Asimismo dentro
del capítulo IV referido al Poder Público Municipal, en el Artículo 168 donde se señala que el
102
Municipio es la unidad política primaria de la organización nacional, y que sus actuaciones
en el ámbito de sus competencias “se cumplirán incorporando la participación ciudadana al
proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus
resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley”; en el Artículo 182 que
establece la creación de los Consejos Locales de Planificación Pública...de conformidad con las
disposiciones que establezca la ley; y del Artículo 184 que establece que la ley creará mecanismos
abiertos y flexibles para que los Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos refiriendo en sus numerales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas
sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas
urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos...
La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a través de las asociaciones
vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante
las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de
inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios
públicos en su jurisdicción.
La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social,
tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de empresas
públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes
generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de
políticas donde aquellas tengan participación.
La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los
barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión
pública de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios
en la administración y control de los servicios públicos estadales y municipales.
La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los establecimientos penales
y de vinculación de éstos con la población.
Cada uno de los 6 frentes propuestos para derivar acciones específicas de manera
interinstitucional y transdisciplinar sobre un programa integral del Proyecto Parque Metropolitano
implica de una u otra forma la participación ciudadana. En 2005, conviene insistir en el séptimo
frente de acción referido a las relaciones interinstitucionales, que tengan como base las
figuras jurídicas para llegar a acuerdos en torno a la administración del Parque por consenso entre
instituciones, y que permitan superar los obstáculos y contradicciones que han retrasado avanzar
en su ejecución. Al mismo tiempo dadas las cada vez más frecuentes situaciones de deslave y
desastres, no conviene postergar la elaboración de planes de gestión de riesgos hidráulicos y
planes integrales de manejo de cuencas para todas y cada una de las cuencas y
microcuencas de la región, y más bien convienen acciones conjuntas y coordinadas de
instituciones nacionales, regionales, locales más la participación organizada de las comunidades.
103
7.4 LA ZONA PROTECTORA DE LA CUENCA DEL ALBARREGAS: DECRETOS DE 1973 Y 1999.
En enero de 1999, semanas previas a la culminación de su segundo mandato antes de entregar el
gobierno al electo Presidente Hugo Chávez Frías, el Presidente Rafael Caldera en Consejo de
Ministros dicta el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la
Cuenca del Río Albarregas del Estado Mérida (Decreto Nº 3221, publicado en Gaceta Oficial Nº
5.305 Extraordinario del 1º de febrero de 1999) que regirá para la Zona Protectora del Río, (creada
el 22 de agosto de 1973 por el mismo Presidente Caldera en su primer mandato). Es decir el tan
necesario Plan para ordenar y reglamentar el uso de la zona protectora de la cuenca se aprobó 25
años y 5 meses después del Decreto como zona protectora.
Ya se puede imaginar el lector cuánta agua pasó bajo los puentes, cuánto se deterioró la cuenca
durante todo este período de tiempo durante esos 25 años, más la dificultad que significa trabajar
con nuevas generaciones y un mayor número de personas que no han recibido una adecuada
educación ambiental, ni a través de la educación formal ni a través de la educación no formal del
cual forman parte importante los medios de comunicación: la prensa escrita, la radio y la televisión.
En título posterior se incluirá en detalle la información sobre el referido Plan de Ordenamiento y
Reglamento de Uso aprobado, el cual desde 1999 debía estar siendo aplicado por el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales a través de una Comisión Interinstitucional.
Esa actitud de retardo pareciera ser común en Venezuela. Aquí se ha dado uno de los procesos de
urbanización más violentos de cualquier país del mundo, cuando pasamos de tener 30% de
población urbana en la década de los treinta del siglo XX a 90% cincuenta años después, en la
década de los ochenta, por supuesto, sin estar preparados para ello nuestros asentamientos
humanos urbanos y sin una adecuada ley de urbanismo—el proyecto de 1958 no fue introducido al
Congreso Nacional y tenemos Ley de Ordenación Urbanística desde 1987, vigente desde 1988. Es
decir, cuando se aprobó la Ley, ya teníamos grandes problemas urbanos, un urbanismo muy
desordenado y unas condiciones socio ambientales muy deterioradas.
Desde 1930 hasta 1978 no hubo intentos exitosos de fortalecimiento municipal. Fue sólo a finales
de las décadas de los setenta que se dotó a la República de la Ley Orgánica de Régimen
Municipal que contemplaba la organización de las Asociaciones de Vecinos, cuyas acciones
comunitarias generalmente fueron mediatizadas y dominadas por los partidos políticos. Nefastos
para las administraciones municipales han sido esos retrasos tan considerables, así como tardar
tanto en legislar en lo referido a la promoción de la organización de las comunidades populares y
de la autogestión, que ya era una necesidad en los años sesenta, quedando expuestas a
manipulación política, lo que habrá incidido en el bajo índice de organización que hoy muestran y
los altos índices de pobreza física—la mental y espiritual aqueja a muchos, pobres y ricos—que
desde mediados del siglo XX no ha hecho sino incrementarse con deterioro socio ambiental.
104
Aunado a esa ocupación desordenada en zonas urbanas encontramos un descuido o mal manejo
de cuencas en zonas rurales, por lo que allí el deterioro ambiental y las consecuencias no se
hicieron esperar. Por el maltrato de las nacientes, la deforestación, la tala, la quema a lo largo de
cuencas y microcuencas, la ocupación de zonas de protección de ríos y quebradas, aunados a la
inoperancia de la gestión ambiental por burocracia, lentitud y desarticulación de instituciones a las
que corresponde organizar planes coherentes, se ha desaprovechado la ventaja de ser un país
avanzado en legislación ambiental en América Latina. Estamos pero muy atrasados en acciones
efectivas, en conciencia ambiental generalizada, en efectividad de la educación ambiental, y
seguimos cumpliendo las acciones cotidianas, las urgentes, descuidando las trascendentes.
Vivimos en un persistente deterioro de las condiciones socio ambientales, y a medida que se
agudizan los desajustes climáticos (las cada vez más frecuentes vaguadas) se están generando
deslaves que azotan zonas naturales y zonas pobladas, para las cuales de paso no tenemos
planes de contingencia eficientes, y nos limitamos a actuar en las emergencias.
Moraleja: lo
urgente distrae de lo trascendente.
Requerimos planes de emergencia y de contingencia, pero fundamentalmente planes de gestión
del riesgo, pues tanto o más importantes son los planes de prevención. Y eso implica planes de
recuperación y manejo de todas y cada una de las cuencas y microcuencas, e integración de las
comunidades a ello, para conocer y resolver sus problemas socio ambientales por
autogestión: diagnosticar sus problemas socio ambientales y socio económicos y formular los
lineamientos para resolverlos en el tiempo, dotándose de un plan de desarrollo integral, en la
búsqueda de su desarrollo endógeno, con metas factibles y precisas de acciones en el corto,
mediano y largo plazo. Para ello somos apenas facilitadores, acompañantes, aprendices todos. Los
planes integrales, coherentemente confeccionados desde comunidades y parroquias, pasan sus
propuestas a los Consejos Locales de Planificación a través de las Salas Técnicas, y al ser
aprobados pasan a formar parte del Plan de Desarrollo Municipal que debería estar articulado en
función de la calidad de la vida, del desarrollo sostenible. Es así como entra en el Presupuesto
Municipal que a su vez se enviará para sumarse a articular el Plan de Desarrollo y Presupuesto del
Estado. Se trata de acompañar a las comunidades a formarse en la cultura de la participación,
aplicando transdisciplina, para lo cual requerimos entre muchas virtudes dotarnos de paciencia,
tolerancia, comprensión mutua, perdón, pero también de mucha eficiencia, honestidad,
responsabilidad, constancia, dedicación, solidaridad, compromiso...entre otros valores y dotes.
Esto es urgente en el corto plazo, para así estar legando a las generaciones venideras una gama
de problemas con alternativas viables de solución algunas de ellas ya encaminadas, en función de
la calidad de la vida y el desarrollo sostenible. La suma de acciones a nivel local, ayuda a mejorar
las condiciones del nivel global. Lo que está en juego es la biosfera, esa delgada capa del planeta
105
donde se sustenta la vida tal y como la conocemos. Actuar por la biosfera a nivel local, persigue
acompañar a nuestras comunidades en la restitución de la calidad de su ambiente y optimizar las
condiciones para protegernos ante las eventualidades que derivan del calentamiento global—a
nivel local ello implica entre otras la cultura de la revegetación.
7.5 PLANES DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL.
En 2005 y en 2006, en la primera década del siglo XXI, tan cerca del 9 de octubre del 2008 y del
16 de septiembre del 2010, cuando se celebren los 450 años de la ciudad y los 200 años de
adscripción de la provincia de Mérida al llamado del Cabildo de Caracas el 19 de abril de 1810,
ganando con ello una de las siete estrellas que adornan el azul de la bandera de la República, es
buena oportunidad para dotarnos de un buen plan. La ciudad, sus instituciones y su gente,
tenemos ante nosotros el reto de orientar el desarrollo hacia la calidad de la vida y el desarrollo
durable, no sólo para nosotros mismos sino para el futuro y en lo posible dar luces y aupar una red
de procesos urbanos y regionales adecuados a la biosfera en el resto de la geografía de los
municipios, del estado y de otras regiones.
Es una oportunidad más, ya que desde 2003 se está revisando el Plan de Ordenamiento Urbano
(POU, culminado en 1992 en vigencia desde 1999, implica al área metropolitana de Mérida – Ejido
– Tabay). Por otra parte en cuanto al Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) en un último intento
para elaborarlo, desde octubre del 2003 se creó una oficina en el Municipio Libertador y en junio
del 2004 por autoridades salientes de la ULA y de las Alcaldías se firmó un Convenio entre la
Universidad de Los Andes y los 4 Municipios, que debió ser ratificado con las nuevas autoridades
universitarias y municipales. Actualizar el POU y dotar a Mérida y las demás capitales municipales
de PDUL adecuados para guiar su ordenamiento ecológico urbano en el siglo XXI, con
lineamientos que impliquen convertir a sus parroquias y comunidades en ámbitos autogestionarios
por la calidad de vida local, es quizás el más importante reto y aporte que pueden cumplir las
gestiones municipales que se iniciaron en noviembre de 2004. A ello quizás pueda coadyuvar el
Proyecto 2004 de la Academia de Mérida: “Mérida Sostenible, Una Ciudad para la Gente”.
7.6 PLANES DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGO EN CUENCAS Y MICROCUENCAS.
DERIVACIONES DEL CASO DEL RÍO MOCOTÍES EN 2005.
En cuanto a los desastres naturales de cuencas, al deslave en parte de la costa del Estado Aragua
a inicio de la década de los noventa, se suman el del Litoral Central y Caracas en 1999 y en 2005,
en el Estado Mérida los ríos Santo Domingo (2004) y Mocotíes (2005), con emergencias anuales
menores en distintos ríos y quebradas del área metropolitana y otros sectores del Estado.
106
Por ello se hace necesario el manejo integral de todas las cuencas—y microcuencas—lo cual se
viene planteando desde hace décadas en el país. Tal planteamiento se incluye en la primera
edición de esta publicación en 1995 (y aquí ahora) en la Parte I, subtítulo 5: “Ríos y Cuencas como
Proyectos Ambientales Locales”. En 2003 insistía en ello dentro de los planteamientos que como
ciudadanos y universitarios realizamos con los promotores de la Asociación de Amigos del Museo
de Esculturas Mariano Picón Salas ante el Instituto Merideño de Cultura IMC y el Consejo Estadal
de Planificación y Coordinación de Políticas Publicas CEPCPP y el resto de instituciones ya
nombradas, para promover la cultura de la participación en el Estado, desde comunidades,
parroquias y municipios (experiencia reseñada en detalle en el libro “El desarrollo integral de las
comunidades populares” al final del capítulo 16, Jugo, 2004).
¿Hay ya conciencia del riesgo en que está cada cuenca o microcuenca? En febrero de 2005
experimentamos el deslave del valle del Mocotíes por efectos de una vaguada que se estacionó en
el sector, siendo ese mes tiempo de sequía y dejando caer por días una pertinaz lluvia, que saturó
la capacidad de absorción del terreno y encontró facilidades para el desastre por la acción erosiva
y destructiva de la intervención humana en zonas altas de las cuencas cuyos bosques han sido
altamente intervenidos. La situación puede repetirse en cualquier momento y en cualquier sitio. Las
vaguadas son impredecibles, sobre todo al parecer por los efectos nefastos que está significando
el calentamiento global del planeta. Situación similar se presentó en el río Santo Domingo en 2004.
En la ciudad de Mérida, dentro del Municipio Libertador en los últimos quince años se han
presentado problemas en el río Chama como la muy reciente en la Quebrada La Fría y en la
microcuenca del Albarregas en ríos y quebradas como el propio Albarregas, los ríos Milla y La
Pedregosa, y las Quebradas Gavidia, La Resbalosa, Carvajal, entre otras, todos cursos de agua
que encuentran en sus recorridos parte de sus zonas de protección o de inundación ocupadas por
asentamientos de sectores generalmente humildes, lo cual convierte en emergencia la situación.
Corresponsables de esas ocupaciones son las mismas personas y familias que allí se instalan,
pero también las autoridades que les dejaron instalar, los responsables de las guarderías
ambientales y los responsables por educar a la población y articular las comunidades educativas
pues no hemos logrado concientizarlas socio ambientalmente. Entre todos no hemos logrado
articular esfuerzos eficaces para orientar el desarrollo de los asentamientos de nuestras
comunidades más desfavorecidas. Hoy, todos los frentes urbanos y rurales son importantes y son
retos socioambientales. Todos requieren promover la autogestión.
En una exposición el 9 de marzo de 2005 sobre el problema del río Albarregas ante la
Coordinación del Agua de la División de Cuencas Hidrográficas del MARN, Dirección Estadal de
Mérida nos informaban que en el 2004 habían recibido de Caracas la orden de efectuar un plan
integral para el río Milla. Pero después del deslave del río Mocotíes en febrero del 2005 recibieron
107
la orden de estudiar todas las cuencas del Estado Mérida. Sin embargo ¿deberán los municipios y
las parroquias esperar que el MARN pueda realizar los estudios? o ¿Podrían los municipios y
parroquias iniciar acciones para avanzar los estudios y planteamientos, y con el asesoramiento del
MARN ir formulando sus propios planes integrales de autogestión para sus microcuencas y cuando
sea necesario, plantear las mancomunidades que se requieran? Quizás sea la hora de involucrar a
las comunidades, parroquias y municipalidades en red hacia la participación autogestionaria. El
MARN y otras instituciones en conjunto (como la ULA), bien podrían coadyuvar y elaborar y
publicar en corto plazo una guía metodológica para que desde los niveles locales se puedan
avanzar en la formulación de propuestas integrales que contemplen el plan de manejo del riesgo
hidráulico, y ganarle así tiempo al tiempo para la prevención, iniciándose una nueva etapa donde
se promueve la autogestión de las comunidades que conforman la red de asentamientos que
ocupan las cuencas, donde se inducen iniciativas para su participación organizada.
En el Informe “Emergencia por crecida del Río Mocotíes y sus afluentes: Municipios Pinto
Salinas, Tovar y Rivas Dávila, Estado Mérida” (MARN, Dirección Estadal de Mérida: Coordinación
del Agua, de la División de Cuencas Hidrográficas, Mérida, febrero 28, 2005) se señala que los
daños en los sectores afectados por la crecida del Mocotíes y sus afluentes se magnificaron por:
-
-
-
-
La elevada humedad antecedente en los suelos de la cuenca...por persistentes lluvias días antes del
evento principal...
La alta fragilidad geológica, la acelerada intervención antrópica de vertientes de elevadas pendientes
para el establecimiento de áreas de uso agropecuario; aunadas a la apertura de vías agrícolas en la
generalidad de los casos sin contar con las respectivas obras de arte (cunetas, alcantarillas,
torrenteras, etc)...condiciones propicias para que se produjeran deslaves y movimientos en masa,
aportando parte del material sólido hacia las partes bajas, que en gran medida obstaculizó el flujo del
agua, acentuando los picos de crecida.
La ocupación inadecuada de espacios...los centros poblados, desarrollos habitacionales y viviendas
aisladas se ubicaban en pleno cauce del río Mocotíes, en los conos de deyección de algunas
quebradas, en bordes de taludes y al pie de las laderas, áreas consideradas de alta vulnerabilidad a
eventos de esta naturaleza.
La existencia de estructuras tales como puentes, cajones de paso, alcantarillas y canales de
insuficiente capacidad hidráulica, influyeron notablemente en la magnificación de los daños,
debido...a obstrucciones de su sección de entrada, generada por el arrastre de material sólido, en
algunos casos de rocas de gran tamaño y de manera generalizada por restos vegetales, incluyendo
troncos y ramas de árboles, que conllevaron al desbordamiento de estos cauces hacia las zonas
pobladas, afectando igualmente la hidráulica del evento a nivel del cauce.
La alta afluencia vehicular para el momento en que se presenta el evento (estaban interrumpidas las
otras alternativas para acceder a la Panamericana) y la ausencia de canales de comunicación
efectivos entre las distintas instituciones que permitiese, ante la evidencia de la crecida, evitar el
paso vehicular hacia Santa Cruz de Mora, desde la Alcabala La Victoria.
Entre las conclusiones del estudio se señala que el evento ocurrido, de acuerdo a sus
características y a la magnitud de los daños fue catalogado de “tipo extraordinario”. Además de
algunas conclusiones ya señalados como factores que magnificaron los daños, aquí amplían en
torno al alto grado de intervención antrópica de las vertientes, la referencia a la eliminación
de la cobertura vegetal natural para el establecimiento de actividades agrícolas y pecuarias, sin
ninguna práctica de conservación de suelos, así como la apertura de vías de apoyo a las
108
mismas. Además, se concluye que no se cuenta con los registros que permitan analizar la
lluvia, su distribución, etc., debido a la inconstante operación y mantenimiento de las
estaciones pluviométricas (automáticas y convencionales), ubicadas en la cuenca del río
Mocotíes, específicamente en los municipios Bailadores, Tovar y Pinto Salinas, correspondientes a
la cuenca alta, media y baja. Para responder a ello enuncian en el estudio una serie de Acciones y
Medidas a saber:
1. A corto plazo (En lo inmediato)
-
-
-
Minimizar el problema social referido a los damnificados...
Restaurar la vialidad urbana y rural...
Restituir los principales servicios públicos, agua potable, red de cloacas, electricidad, teléfono, etc...
Debido a la erosión lateral existente en el talud margen izquierda de la quebrada Los Cedros, sobre
el cual se ubica el Hospital Heriberto Romero...con urgencia:
1. Extracción y bote del material vegetal...que obstruye el cauce y desvía el flujo...
2. Canalización de la quebrada en ese tramo en una longitud de unos 200 metros....
3. Construcción de enrocado de protección en la base del talud, colocando las rocas de mayor
tamaño arrastradas por la crecida que se localizan en los alrededores...
Corte y extracción del material vegetal...dispuesto en el cauce de las ...quebradas... debido a la
posibilidad de ser arrastrado y originar taponamientos en ... próximas crecidas...
Acometer las canalizaciones del río Mocotíes y de las quebradas que lo ameriten para proteger
viviendas, obras de infraestructura pública, que estén en peligro o para el restablecimiento de la
vialidad urbana y rural...
...evaluar viviendas afectadas o no...para tomar decisiones en cuanto a su permanencia dado el
riesgo que cada una experimenta.
El MARN está en disposición de prestar apoyo técnico en lo que respecta a asesoría en campo de
los trabajos de canalización, que se acometan como obras de emergencia.
2. A mediano plazo.
-
-
-
-
-
Coordinar con las Alcaldías y otros organismos e instituciones con competencia en la materia, la
elaboración de planes de ordenamiento, tomando como referencia el evento ocurrido, que permita en
consecuencia regular la ocupación de los espacios de acuerdo con la vulnerabilidad torrencial,
riesgos por inundación y movimientos en masa.
Realizar el inventario, diagnóstico y priorización de los torrentes activados, con el propósito de
elaborar los respectivos proyectos de control.
Realizar el mantenimiento de las obras de control existentes en los torrentes La Romero, El Mamón y
Zanjón Corral de Piedra (municipio Pinto Salinas), construidas por el MARN y la Gobernación del
Estado, trabajos orientados a la reparación de daños por efectos de socavaciones de fondo y
laterales, y por impacto de rocas a nivel de las secciones de flujo y estribos en los diques.
Propiciar cambios en el uso del suelo en las vertientes, a través de la implementación de proyectos
agroforestales y de desarrollo social con la participación activa de la comunidad. En aquellos casos
donde el uso de suelo está acorde a su vocación, implementar prácticas conservacionistas que
garanticen la estabilidad del mismo.
Propiciar cambios de actitud y toma de conciencia tanto en la población usuaria de la cuenca, como
en políticos, gobernantes e instituciones con competencia en materia ambiental, acerca de los
riesgos que representa la ocupación de las planicies de inundación, conos de deyección, zonas
protectoras, borde de taludes y pie de laderas
Establecer e implementar sistemas de alerta temprana que permitan a las instituciones, la toma de
decisiones en caso de presentarse una situación de riesgo por ocurrencia de precipitaciones
extraordinarias y que represente peligro para la comunidad. Esta acción debe estar precedida y
complementada con un plan de contingencia dirigido a la población, como forma de actuar en
situaciones de este u otro tipo de peligro.
109
-
-
Evaluación y mantenimiento periódico a las infraestructuras viales, puentes, cajones de paso,
alcantarillas, cunetas, etc., incluyendo la sustitución de aquellas estructuras que lo ameriten, dada su
reducida capacidad hidráulica.
El MARN, como organismo competente en la materia, debe comprometerse (logística vehicular
constante, insumos, etc.) a la reactivación de estas estaciones (pluviométricas), que permitan la
recolección de la información básica que genera la ocurrencia de este tipo de eventos.
3. A largo plazo.
-
-
Construcción de las obras de control de torrentes, diques abiertos y cerrados, plazoletas de
sedimentación, muros laterales, espigones direccionales y torrenteras en las diferentes quebradas
donde se propongan. Así como, la construcción de obras de control de inundaciones en el río
Mocotíes.
Construcción de las obras mayores de infraestructura vial, puentes, cajones de paso y otras, que
impliquen una mayor asignación de recursos presupuestarios, que no puedan ser logrados a
mediano plazo.
En marzo del 2005, preocupados por la situación de emergencia vivida en el Sur del Lago de
Maracaibo se produce una reunión de los gobernadores de los Estados Mérida y Zulia, Florencio
Porras y Manuel Rosales. La gobernación zuliana propuso un acuerdo para el Plan de Manejo y
Uso de la Cuenca del Lago. Por ello decidieron firmar con el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales MARN un Convenio Marco para establecer un Plan de Manejo y Conservación de las
Cuencas Medias y Altas de los Ríos del Flanco Norandino, al cual el gobernador merideño
sugirió y así acordaron incluir a las gobernaciones de Táchira y Trujillo (Diario Los Andes, viernes
marzo 11, 2005, p.11).
7.7 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN PRELIMINAR.
Estamos ante la posibilidad y la necesidad de establecer acuerdos por los grandes retos,
articulando programas en Planes Maestros a nivel del Occidente del país alrededor de la Hoya
Hidrográfica del Lago de Maracaibo, contribuyendo así a abordar en forma conjunta coordinada por
un lado y descentralizada por el otro a nivel intra regional, los objetivos y las estrategias para los 5
equilibrios (económico, social, político, territorial e internacional) contemplados en las Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007¸ en función de
la calidad de la vida y por el desarrollo durable, sostenible o sustentable.
La principal cuenca del Occidente del país: la del Lago de Maracaibo, tiene una red hidrográfica
que abarca el territorio del Estado Zulia, y partes de los territorios de los Estados Falcón, Lara,
Trujillo, Mérida y Táchira y en algunos casos, ríos que tienen sus nacientes en la vecina República
de Colombia. Por todo ello se requiere una estrategia integral para el manejo de la cuenca lo que a
su vez implica sin pretender ser exhaustivo:
110
1.
2.
3.
4.
5.
estrategia de saneamiento que integre las propuestas de saneamiento de todos los ríos en el área;
estrategia de catastro, para fortalecer la capacidad de todas las municipalidades que integran tan
importante espacio geográfico;
estrategia de ordenamiento, que incluya los planes de gestión de riesgos, manejo de las
cuencas, restitución de bosques, ordenamiento territorial y urbano, tanto en asentamientos
urbanos como rurales;
estrategia de guardería ambiental; y
estrategia de educación y animación (gestión) ambiental.
Este es un reto que involucra al Ministerio de Planificación y Desarrollo y a organismos nacionales
como MARN e INPARQUES y para el cual ya existe el ICLAM (Instituto para la Conservación del
Lago de Maracaibo). Se requiere la participación y concurso de todos los Ministerios, las
Corporaciones Regionales en el Área (Corpozulia, Corpoandes), las Gobernaciones de los Estados
señalados y los 62 Municipios venezolanos cuyas cursos de agua son tributarios del Lago (más
algunos ámbitos municipales de la vecina República de Colombia). Requiere además la
participación de las Universidades e Institutos de Educación Superior y de las instituciones
educativas y sus comunidades a todos los niveles. Pero el éxito de tal plan no sólo está en la
coordinación supra interinstitucional, sino en la acción coherente a nivel del interior de cada uno de
los Estados y de los Municipios, para orientar hacia el Desarrollo Durable, Sostenible o Sustentable
los Planes de Desarrollo Municipal, con la participación eficiente y protagónica de la población a
través de las redes de Consejos Comunales y Parroquiales, tal y como está planteado en la Ley de
los Consejos Locales de Planificación. Para ello hay que estar conciente que en nuestro país y
regiones, son pocas o no existen aún las comunidades organizadas que estén administrando
coherentemente sus planes de desarrollo por autogestión y que por lo general actualmente dentro
de ellas deben estarse articulando acciones que tienden a optimizar estos procesos de
organización. En Mérida, la sede del ICLAM está en el IFLA (Instituto Forestal Latinoamericano) en
espacios de la ULA. Bien podría instalarse allí con el MARN la sede regional para administrar el
Convenio Marco.
111
CAPÍTULO 8: CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES CON MIRAS A 2008:
HACIA LOS 450 AÑOS DE MÉRIDA.
Articular este proyecto para el área metropolitana de Mérida: el rescate de un río con sus afluentes
y el desarrollo de las comunidades para cuidarlo y aprender a vivir con él, en una red hidráulica
que representa el principal reto socio ambiental local, daría un vuelco del desastroso desarrollo
urbano actual hacia la ciudad sostenible. Es una meta posible y un regalo a los merideños en 2008.
Se espera que lo escrito y actuado sirva para hermanarnos y no para dividirnos, para acelerar y
consolidar los procesos socio ambientales a nivel local en muchos ríos y municipios, para
realizarnos con logros y prácticas como generación, dejando encaminado el avance por la calidad
de la vida a las generaciones futuras.
8.1 EL RETO SOCIO AMBIENTAL, EL CONVENIO INTERINSTITUCIONAL Y LAS INICIATIVAS
TRANSDISCIPLINARES O COMUNITARIAS EN FUNCIÓN DEL 2008.
Una de las conclusiones del trabajo de 1994 aceptadas por todos o por muchos es que desde 1970
a 1982 los distintos Decretos Presidenciales y las diversas Resoluciones Municipales sobre
el Parque Metropolitano Albarregas se convirtieron en obstáculo permanente distractor a
cualquier acuerdo de gestión. Reconozco que hasta hoy aunque han servido para frenar grandes
desarrollos en el área tanto planificados como espontáneos, subrepticiamente se han colado
edificaciones por errores de instituciones; más otras, sin control, por expansión de barrios, que no
han podido ser detenidos por no existir ni conciencia socio ambiental generalizada, ni planes
eficaces de guardería ambiental.
Los entes institucionales a quienes corresponde administrar por lógica y en forma coordinada al
decretado Parque Metropolitano Albarregas (Alcaldías de Mérida y Ejido, Ministerio del Ambiente e
Instituto Nacional de Parques) y el saneamiento (Aguas de Mérida) nunca hasta 2005 han
acordado una agenda efectiva, ni un cronograma conjunto de programas y acciones. En 1994
propusimos el Acuerdo Interinstitucional al cual incorporábamos a la Gobernación y a la
Universidad de Los Andes. Hemos arado en el mar; pero creo llegó la hora de arar en buena tierra,
que aspiramos conseguir en los merideños, aquí nacidos o asimilados, de todas las edades y
sectores, en especial educandos y educadores y en la voluntad de dirigentes y funcionarios que ya
se han dado cuenta de la necesidad de sanear el río y vislumbrando la posibilidad de lograrlo. A
todos invitamos a poner el problema socio ambiental reto de la calidad de la vida futura por encima
de cualquier tipo de diferencias: políticas, religiosas, económicas, culturales, de cualquier otra
índole; por encima de los intereses económicos, de los intereses particulares.
112
Esas poco más de 612 hectáreas a lo largo del río Albarregas a las que hay que sumar las zonas
de protección de las microcuencas de sus afluentes como los ríos Milla, La Pedregosa, Montalbán;
las Quebradas Gavidia, El Rincón, La Resbalosa, Carvajal, y muchos otros cursos de agua
menores: las quebradas La Liria, Santa Ana, etc.; todos contaminados y afectados en sus
márgenes, conforman una intrincada red de microcuencas, que son tremendo reto socio ambiental
al gentilicio merideño. En conjunto conforman en buena parte la base de la estrategia de
desarrollo urbano local por el desarrollo sostenible. Es lamentable que en 2005 no haya aún
una eficiente acción interinstitucional dentro de la ciudad y los asentamientos que conforman el
área metropolitana entre Mérida y Ejido. Pero no sólo se trata del Albarregas. Esa no es sino una
escala importante del problema en cuyo contexto encontramos al Río Chama y todas las demás
cuencas fundamentales del Estado Mérida. Todas requieren planes integrales de manejo, y todas
tienen sistemas de ciudades y pueblos, asentamientos urbanos y rurales, donde la calidad de vida
en armonía con la naturaleza se convierte en la meta principal del presente y el futuro.
Es por eso que en nuevas circunstancias socio políticas, con esta segunda edición ampliada de
“Ríos y Municipios como Proyectos Socio Ambientales”, se aspira contribuir y coadyuvar a avanzar
en los esfuerzos conjuntos de instituciones del gobierno nacional, regional y local, con las
universidades y las comunidades, en acción transdisciplinar. Se aspira que nos lean en las
instituciones, nos observen y critiquen, pero también que sumen a la estrategia, para que no pase
como en 1995, cuando al parecer ni se leyó—eso es fácil deducirlo: en una parte clave del texto
referido al Ministerio del Ambiente, en vez de Consultoría Jurídica se coló la palabra Contraloría, y
a pesar de haber dicho en el preámbulo que estábamos prestos a oír correcciones, derivaciones,
sugerencias, y de estar laborando con funcionarios del Ministerio sobre el asunto por meses
después de la publicación, ninguno hizo la observación o la corrección; es decir no leyeron, ni para
bien ni para mal. En otra oportunidad, muy reciente, trabajando con funcionarios, una técnico en
confianza me reclamó que los pusiera a leer tanto.
Estos tres años 2005-2008 son claves de la primera década del siglo XXI para Mérida, que se
cierran, con los 450 años de fundación de la ciudad de Mérida (2008), y que nos ponen muy cerca
de una serie de Bicentenarios: el llamado del Cabildo de Caracas (19 de abril 2010), la adscripción
del Cabildo de Mérida (16 de septiembre del 2010), el decreto sobre la Universidad (20 de
septiembre de 2010), la firma del Acta de Independencia (5 de julio de 2011) y de la
conmemoración de la entrada de Simón Bolívar a Mérida durante la Campaña Admirable, cuando
recibió por primera vez el título de Libertador (mayo 2013). Es una oportunidad más de nuestra
generación de profesionales nacidos entre mediados del siglo XX y el último cuarto de siglo—
quizás la última—para sentar las bases y orientar la ciudad a ser distinta pero mejor, instaurando
procesos por la paz, la libertad, la democracia y la independencia, con una conciencia socio
ambiental generalizada, con evidentes progresos hacia la calidad de la vida en todos y cada uno
113
de los asentamientos humanos que configuran parte de nuestra geografía, con una ciudadanía
ambientalmente educada y consciente de estar recorriendo el camino hacia el desarrollo durable,
sustentable o sostenible, para nuestro bien y el de los nuestros a nivel local, y para el beneficio de
la humanidad y de la biosfera a nivel global...
Quizás faltarán los recursos materiales para tan basta tarea, pero han de sobrar las voluntades y
los esfuerzos colectivos, para que a través de la inspiración mental y espiritual que coadyuve la
organización de las fuerzas humanas vengan los recursos, como la multiplicación de los panes, o
logremos las metas factibles en el tiempo, de avanzar y hacer posible esa buscada calidad de vida
socio ambiental, sin recursos o con pocos recursos. Ilustremos con un ejemplo tal posibilidad. El
Parque Metropolitano Albarregas tiene 22 kilómetros a lo largo de la ciudad lineal Mérida-Ejido. Su
desarrollo lo concebimos como sectores a escala humana—fácilmente accesibles peatonalmente a
niveles locales—aulas ambientales con referencia al modelo del cerro La Bandera al norte de la
ciudad, entre las cuencas de los ríos Milla y Albarregas mezclado con una moderna concepción de
Jardín Botánico. De esa manera hay una cadena de propuestas locales que en suma conforman el
Parque global, a avanzar poco a poco, año tras año. En cada uno de estos sectores locales hay
escuelas e instituciones del sistema educativo y de otros sistemas, zonas residenciales, zonas
comerciales, recreacionales, naturales (cursos de aguas, taludes, zonas de protección, bosques o
zonas verdes) y redes peatonales y vehiculares. El sector como aula ambiental implica estudios de
biodiversidad, programas de esparcimiento, recreación y deporte dentro de un plan integral del
sector a nivel local. Un programa de desechos sólidos implica clasificación y procesamiento de la
materia orgánica, para instaurar viveros, fomentar la siembra de huertos medicinales, alimenticios,
ornamentales, frutales, así como recuperación de bosques y plan de paisajismo. Todo esto se
puede realizar por extensión desde las instituciones del sistema educativo a través de sus
programas de estudios ambientales y biológicos. Los educandos son promotores de conciencia en
sus familias. En las organizaciones comunales y parroquiales se promueve la participación por el
plan local. De esa manera se generan planes con los recursos actualmente instalados. A medida
que los proyectos se definan y evolucionen, se van consolidando redes vinculantes de voluntades y
se irán consiguiendo recursos, se irán potenciando en el sitio proyectos socio económicos, por
ejemplo, actividades turísticas, redes de posadas y servicios turísticos y recreacionales. En
síntesis, articular comunidades en pro de sus proyectos locales por la calidad de la vida.
8.2 AHONDAR EN PLANTEAMIENTOS URBANOS CON DON MARIANO PICÓN SALAS.
Alimentemos esa inspiración espiritual, indagando un poco más del inmenso legado de Don
Mariano Picón Salas, iluminador de muchas facetas de nuestro proceso civilizador y en el cual en
muchos de sus escritos encontramos la palabra sosiego, como para contraponerlo ante el
114
frenetismo que vislumbraba se acentuaba en la sociedad y la ciudad, frenetismo que sabemos
obstruye el proceso de bien pensar, con sosiego; frenetismo que dificulta la buena comunicación.
En torno al crecimiento que atestiguaba en nuestras ciudades ya vislumbraba algunos nubarrones,
como ya referimos ante el impulso urbanizador de Caracas y el contraste entre la ciudad tradicional
y la ciudad moderna, impotente entre artistas y escritores que aún defendían el ancestral de lo
nuestro al rostro que determina el rostro de las ciudades porque no pertenecían al mundo de los
negocios. (Picón Salas, 1953, p. X). En “Caracas en 1957” (Picón Salas, 1963, pp. 121 a 136)
comienza señalando que...
...la Nueva Caracas que comenzó a edificarse a partir de 1945 es hija—sin saber aún para la época
si amorosa o cruel—de las palas mecánicas. El llamado ‘movimiento de tierras’ no sólo emparejaba
niveles de nuevas calles, derribaba árboles en distantes urbanizaciones, sino parecía operar a fondo
entre las colinas cruzadas de quebradas y barrancos que forman el estrecho valle natal de los
caraqueños... Se aplanaban cerros; se les sometía a una especie de peluquería tecnológica para
alisarlos y abrirles caminos; se perforaban túneles y pulverizaban muros para los ambiciosos
ensanches... En estos años—de 1945 a 1957—los caraqueños sepultaron con los áticos de yeso y el
papel de tapicería de sus antiguas casas todos los recuerdos de un pasado remoto e inmediato;
enviaron al olvido las añoranzas simples o sentimentales de un viejo estilo de existencia que apenas
había evolucionado, sin mudanza radical, desde el tiempo de nuestros padres. Se fue haciendo de la
ciudad una especie de vasto—a veces caótico—resumen de las más varias ciudades del mundo...
Atreviéndome a glosarle libremente, después de pasearnos por Caracas, su gente y su tiempo,
termina refiriéndonos al subconciente colectivo, a una ciudad tan terriblemente adolescente, que
aún estaba formando su espíritu a pesar de sus cuatro siglos de fundada. Seguía creciendo y
edificándose sin tregua; en el día y en la noche, en las horas de vigilia y en las horas de sueño...
Para dejarnos un párrafo que debió ser guía de nuestro urbanismo desde la década de los
cincuenta—que no fue—y que insistimos en él porque quizás contiene, un buen esbozo de la
respuesta que necesitamos en el siglo XXI para derivar criterio hacia el desarrollo sostenible
enfrentando el desastre urbano generalizado en que estamos inmersos en Venezuela:
“Hermosearla a la escala del servicio y el amor humano; pulir su alma para la solidaridad, la
justicia y la belleza, debe ser su prospecto moral que se concilie, con el plan técnico de los
ingenieros. Sólo el espíritu habrá de salvarla de la excesiva tensión de la aventura y aún de
las demasías del dinero”. Y a los merideños en el Cuatricentenario en 1958 cuando nos dice:
Del balance que ahora hace la ciudad labriega y estudiosa al cumplir cuatrocientos años, pudiéramos
descubrir también hacia el futuro cuál es el destino y la voluntad de Mérida; qué prospecto de Historia
quiere fijarse para el tiempo y las generaciones que está emplazando...
...Hemos dicho tantas veces que los azares y contratiempos de Venezuela dependen no sólo de la
fuga y dispersión del hombre en un territorio demasiado vasto cuya naturaleza no acabamos de
domesticar, sino de los desniveles de Educación que centran la Cultura, la riqueza y el poder en una
escasa y privilegiada minoría, mientras las grandes multitudes permanecen fuera del tiempo histórico.
... Y seguir estudiando, porque cada época trae nuevas técnicas y nueva organización de los
conocimientos y experiencias humanas, parece la mejor meta que puede fijarse nuestra
ciudad en los días venideros...
Estamos en el primer lustro del siglo XXI. Unos algo hemos estudiado y otros mucho, pero no ha
115
sido fácil concordar y poner en práctica lo que hemos aprendido. Es hora de aportar esas técnicas
y organización de conocimientos y experiencias para resolver los problemas de nuestra sociedad.
8.3 DE CAPITAL DE PROVINCIA A ÁREA METROPOLITANA EN DESORDEN
Y EL RETO
URBANO DEL 2005.
Sin embargo como ya dijimos fue triste el día del Cuatricentenario. El 9 de octubre de 1958,
cuando Mérida cumplía 400 años de fundada fue un día sombrío para la humanidad pues fallecía
en Roma Monseñor Eugenio Pacelli, Su Santidad el Papa Pío XII. Las festividades del
cuatricentenario quedaron ensombrecidas por el luto de la Iglesia y los fieles. De esos días, entre
fuertes impresiones en mi mente de 9 años recuerdo un arco de metal levantado en la Avenida
Urdaneta a la altura del Aeropuerto y una inmensa maqueta sobre la ciudad, construida con detalle
en un galpón habilitado para tal fin en terreno de mi abuela ubicado entre la Avenida Don Tulio y la
calle 30, en la misma manzana del Hotel Chama. En la maqueta, desde la Hoyada de Milla al Pie
del Llano, simulaban el día—el sol con luces salía tras unas montañas moldeadas en cartón a
escala—y la noche: circulaban automóviles y destacaban con iluminación especial las obras más
recientes de la época: el Rectorado de la ULA, la Catedral Metropolitana y el Palacio de la
Gobernación, concebidas bajo una acertada óptica ecléctica por el arquitecto Manuel Mujica Millán,
para realzar los alrededores de la Plaza Bolívar caracterizados por su modesta escala de ciudad
de provincia. Recuerdo en la maqueta asimismo al Teleférico y frente al Parque Glorias Patrias, la
muy moderna arquitectura del inmueble construido para la venta y servicios de vehículos de
Muchacho Hermanos, diseñada por el caraqueño Luis Ramírez, profesor de la Universidad Central
de Venezuela, quien sólo tres años después se vendría a Mérida como Director de la naciente
Escuela de Arquitectura en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes.
Las pautas reales del crecimiento urbano las dio en el fondo durante los años sesenta el desorden
que comenzaba a caracterizar el crecimiento de la ciudad capital, en un país en el que vivíamos un
proceso salvaje de urbanización que sin poder hacer casi nada, inducía el desarraigo de la
población rural, escasa de recursos y facilidades para la vida cotidiana, por los atractivos y
señuelos de la vida urbana, un sueño pleno de servicios y futuro para los hijos, donde además se
suponía que todo era más fácil, gracias a las inversiones que ahora se podían hacer por los
ingresos petroleros—y al parecer por eventos como el nefasto plan de emergencia cuando como
Presidente de la Junta en el período de transición (1958), Wolfgang Larrazábal abrió las arcas del
Estado y repartió recursos sin orden ni concierto, sin ton ni son... (“lo que nada nos cuesta,
hagámoslo fiesta” rezaba un viejo adagio popular, “vámonos pa’Caracas, allá nos dan la plata sin
trabajar”) que al parecer hizo notable daño a la salud mental y espiritual de muchos venezolanos.
116
Mérida, creció como una pequeña Caracas. En Venezuela durante el siglo XX nunca aprendimos
“a sembrar el petróleo” pero sí gastamos enormes cantidades de recursos sin pulir nuestra alma
para la solidaridad, la justicia y la belleza, ni hermosear nuestras ciudades a la escala del servicio y
del amor humano.
Y ahora ese es el reto, por la calidad de la vida y el desarrollo sostenible: Nuestras familias,
vecindades y comunidades que conforman nuestras parroquias y municipalidades, requieren de los
prospectos morales que concilien en los asentamientos humanos con los planes técnicos de los
profesionales. ¿Será aún tiempo para que frente a las demasías del dinero y la excesiva tensión de
la aventura—incluyendo allí la ambición de los políticos—sea el camino espiritual y humano el que
habrá de salvarnos? ¿Para qué hemos estudiado tanto? Las nuevas técnicas y la nueva
organización de los conocimientos están a la mano para desarrollar las experiencias humanas que
nos permitan salir del marasmo a nivel local, comenzando por las familias, vecindades y
comunidades, impulsando a nuestras parroquias y a nuestros municipios en una concertada acción
estadal, que nos ayude y ayude al resto de regiones de Venezuela, que tienen la misma
esperanza. Entiéndase esto como un llamado a la coordinación frente a la dispersión de las
comunidades y de las instituciones. Entiéndase esto como un llamado a la integración de los
conocimientos para superar las fallas de las aisladas visiones de los especialistas. Sólo la acción
interinstitucional e interdisciplinaria integral ayudará a forjar con rapidez el camino hacia el
desarrollo sostenible, para consolidar un camino coherente en el trienio que queda hasta el año
2008, cuando se cumplan 450 años de la fundación de la ciudad de Mérida. Y no sólo sea el
camino para nuestra ciudad, nuestros municipio y nuestro Estado. Que la esperanza de futuro se
abra para todos, ahora que estamos enfilados a celebrar el Bicentenario de la Independencia, entre
el 19 de abril del 2010 al 5 de julio del 2011, pero aún sabiendo que la vía al proceso del desarrollo
sostenible es largo, por lo cual tenemos que mirar más allá, así como esas fechas, hace casi 200
años no marcaron en su época sino el proceso de la lucha por la verdadera independencia.
8.4 TRABAJO ACADÉMICO, DOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN Y
PONENCIA A CARLOS LEÓN, CANDIDATO A ALCALDE EN OCTUBRE DE 2004.
En 1995, a raíz de la publicación de “Ríos y Municipios como Proyectos Socio-ambientales”, las
instituciones a las que fue requerida su disposición (Alcaldías de los Municipios Libertador y
Campo Elías, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables– MARNR, Instituto
Nacional de Parques INPARQUES, y la GOBERNACIÓN del Estado Mérida) no respondieron a la
solicitud de la Comisión de Asuntos Ambientales de la Universidad de los Andes para firmar el
Convenio de administración transitoria del Parque Metropolitano Albarregas que perseguía integrar
un Consejo Interinstitucional y un Núcleo Técnico Operativo y la elaboración del Plan de Gestión y
el Programa de las seis Acciones Inmediatas.
117
Poco efecto surtieron los artículos publicados en los diarios locales con el objeto de informar y
motivar a los funcionarios, a los universitarios y a la ciudadanía. Desde 1995 en la realidad se
siguieron deteriorando en el tiempo las condiciones sociales y ambientales del Parque
Metropolitano, al tiempo que persistieron los riesgos en los cursos de agua cada vez que se
presentan lluvias torrenciales o persistentes. Pero quizás las diversas iniciativas desplegadas
desde diversos frentes en la universidad, algunas Organizaciones No Gubernamentales y la
ciudadanía mantuvieron presente el reto y el proyecto. Y desde 2004 el reelecto Gobernador, y los
electos Rector de la Universidad, Alcalde y diputados al Consejo Legislativo han manifestado
intención de abordar el tema del Albarregas y la ciudad, lo que hace resurgir la esperanza de que
se pueda articular una acción interinstitucional definitiva, para lo cual, sin embargo estamos
conscientes se hace necesario motivar la participación de las comunidades. Aprovechar estos
próximos tres años pueden ser contundentes. Es la oportunidad que tenemos de poner en práctica
al nivel local el artículo 128 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que
establece que:
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo a las
premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
Con la acción interinstitucional, enriquecida con el trabajo interdisciplinar y el trabajo con las
comunidades hasta tornarlo transdisciplinario, podríamos avanzar hasta dotarnos ciudadanos e
instituciones de un plan de gestión local hacia el desarrollo sostenible. Para ello puede servirnos de
orientación los postulados contenidos en el ya mencionado artículo 70 de la Constitución, cuando
establece los medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo
político, en lo social y en lo económico.
Como candidato a la Alcaldía el ciudadano Carlos León Mora, cuando le conocí el 12 de Octubre
de 2004 me encargó realizar una ponencia que incluyera mi propuesta sobre núcleos de desarrollo
endógeno en el norte de Mérida, como representante local para el evento “El Reto de la
Participación Popular en la Nueva Gestión Municipal Bolivariana”. El evento se realizó el 24.10.04
con la participación de la escritora Marta Harnecker y expositores de Brasil, Colombia y Venezuela
(Luis Bonilla-Molina y Haiman El Troudi presentaron su libro “Inteligencia social y sala situacional”
de julio de 2004). Mi ponencia se tituló “Lineamientos para las estrategias Locales por el Desarrollo
Sustentable”, y subtituló “El Desarrollo Integral de las Comunidades” en “Ríos y Municipios como
Proyectos Socio Ambientales”. Electo Alcalde el 31.10.04, se le entregó una copia personalmente
en los primeros días de noviembre. Para conocimiento de todos la ponencia y sus ilustraciones se
incluyen como uno de los documentos anexos de este libro.
118
Al invitarnos el 5 de noviembre de 2004 para que conjuntamente con otros profesionales y
ambientalistas colaboráramos con él integrando por tres días a partir del 8 de noviembre la
Comisión Revisora del Instituto Parque Metropolitano Albarregas, y al aceptar la invitación le dirigí
carta el 7 de noviembre en la cual, con miras a transmitirle y vislumbrar lo que podía ser el trabajo,
ya que prácticamente en cada parroquia del Municipio Libertador destaca un curso de agua como
eje, le planteaba lo siguiente:
Mi parecer es que todas las cuencas con los planes de ordenamiento hacia el desarrollo
sustentable y todos los asentamientos humanos en función de la autogestión son
potencialmente núcleos de desarrollo endógeno. El artículo 128 de la Constitución...es explícito
en torno a orientar toda la ordenación del territorio hacia el desarrollo sustentable. En ese sentido se
propone formular planes de ordenación para todas y cada una de las parroquias del Municipio, tanto
las que tienen carácter rural, como las que tienen carácter rural-urbano y urbano abordando el
problema de las cuencas y microcuencas. A su vez corresponde fortalecer mancomunidades para el
área metropolitana de Mérida y para la cuenca del Río Chama, su sistema de ciudades y pueblos,
clave local y regional, para coadyuvar a articular la estrategia del Desarrollo Sustentable del Estado
Mérida, en el cual el Municipio Libertador tiene un papel determinante y prominente.
En cuanto a los tres núcleos de desarrollo endógeno a plantear con las comunidades
alrededor de Corpoandes y en el eje de los ríos Milla y Albarregas, se persigue con ello
articular programas autogestionarios de desarrollo integral de las comunidades. Está claro
que no es un trabajo fácil por la complejidad que representa y que aspiramos nos dé pautas
para coadyuvar al trabajo socio-ambiental en el resto de la ciudad, del municipio, del estado y
del país. La propuesta está contenida en el Programa de 6 Acciones Inmediatas en el artículo 4º del
Convenio Interinstitucional con el cual termina “Ríos y Municipios como Proyectos Socio
Ambientales”...
Es decir, gran parte del trabajo consiste en insistir en el Programa de Acciones Inmediatas que
deriva del convenio interinstitucional sobre el Parque Metropolitano Albarregas lo que involucra a
diversas instituciones y a la comunidad. Es una propuesta extrapolable a cualquier asentamiento
humano en cualquier cuenca o microcuenca, como unidad fisiográfica que requiere un plan de
conservación. Es el planteamiento de ríos y municipios como proyectos socio ambientales. Es
una propuesta hacia la acción, resultado de tanto estudiar e intentar articular experiencias por el
desarrollo sostenible y la calidad de la vida, pensando globalmente, actuando localmente. Es un
aporte para combatir pobreza física porque implica organización de comunidades en actividades
productivas y socio económicas al tiempo que se recupera el ambiente, y como implica educación
ambiental y cultura de la participación implica desarrollar purificación mental y espiritual
fomentando la solidaridad. Es como ayudar a cumplir el primer postulado de la Ley de
Universidades: fomentar la comunidad de intereses espirituales—que a todos nos reúne—en la
tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.
119
CAPÍTULO 9. DECRETOS Y RESOLUCIONES SOBRE MÉRIDA Y EL ALBARREGAS AL 2000.
Se inicia este capítulo con una referencia al reto urbano y rural y el sistema de planes sobre
Ordenación del Territorio según dos leyes de los años ochenta. Luego se refieren aspectos de
interés socio ambiental de la resolución ministerial Nº 3001 del Ministerio de Desarrollo Urbano de
fecha 08 de Enero de 1999 referida al “Plan de Ordenación Urbanística (POU) del Área
Metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay” (Gaceta Oficial, lunes 1º de febrero de 1999, Nº 5.303
Extraordinario) y del decreto presidencial referido al “Plan de Ordenamiento y Reglamento de
Uso de la Zona Protectora de la Cuenca del Río Albarregas” dictado el 13 de enero de 1999 por
el Presidente Caldera en Consejo de Ministros (Gaceta Oficial Extraordinaria del 1º de Febrero Nº
5.305 Extraordinario) en el cual se establecen 45 días después de publicado en Gaceta para
instalar una Comisión Interinstitucional presidida por el Gobernador, zona cuya administración
corresponde al MARNR a través del Director Regional del Estado Mérida. La Comisión debe
colaborar en la elaboración del Programa de Acción Anual, pero aún en 2005 no se ha instalado
siendo un reto al gobernador Florencio Porras, en su segundo mandato, para ponerse al día con la
capital de Mérida en las vísperas del 2008, ya que esta Zona Protectora de la Cuenca, decretada
en 1973, desde 1999 con Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso es a la ciudad de Mérida
como el Parque Nacional El Ávila es a Caracas, pero al parecer con pocos dolientes.
Tanto la resolución ministerial como el decreto presidencial, ambos de enero de 1999 son claves
en el presente y el futuro del conglomerado urbano área metropolitana y sobre la zona de
protección de la cuenca del río Albarregas tanto en su zona urbana como rural. Fueron publicados
ambos en distintas Gacetas Oficiales de fecha 1º de febrero de 1999, tres días antes de iniciarse el
gobierno del electo presidente Hugo Chávez.
Cerramos el capítulo con referencias a postulados fundamentales de la Ordenanza de Zonificación
y del Instituto Parque Metropolitano Albarregas sancionada por la Cámara del Municipio Libertador
del Estado de Mérida el 23 de mayo del 2000, en la víspera de elecciones municipales, cuando ya
culminaba el período del Alcalde en funciones. Fungió como Presidente Encargado del Concejo
Municipal el ciudadano Víctor Rojas. La Ordenanza para publicación y ejecución fue firmada al día
siguiente 24 de mayo por el Alcalde titular Rigoberto Colmenares y publicada en Gaceta Municipal
de ese mismo día, 24 de mayo, Depósito Legal Nº 79-0151 Extraordinaria Nº 42 Año II. Intentó
instrumentarla desde el 2001 al Alcalde entrante a mediados del año 2000, Carlos Belandria pero
hubo divergencias con Inparques para adelantar un Convenio Interinstitucional.
120
9.1 RETO URBANO Y RURAL. PLANES SOBRE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.
En 1983 se promulgó la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio de la República de Venezuela y
en 1987 la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística que determina en el primer artículo el objeto
de “ordenación del desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional con el fin de procurar
el crecimiento armónico de los centros poblados. El desarrollo urbanístico salvaguardará
los recursos ambientales y la calidad de vida en los centros urbanos ”. Tarde llegó la ley pues
como ya dijimos Venezuela era un país urbanizado en cerca del 90% estimando más de la mitad
de la población en asentamientos espontáneos no regulados.
Para alcanzar su objeto las leyes de 1981 y de 1987 establecen un Sistema de Planes que con su
respectiva jerarquía se inician con el de Ordenación del Territorio, Ordenación Urbanística, de
Desarrollo Urbano Local y los Planes Especiales. El Plan de Ordenación del Territorio sirve de
marco de referencia espacial a los de menor jerarquía y contiene entre diversos aspectos las
grandes directrices de los usos primordiales, localización de las principales actividades productivas,
lineamientos generales del proceso de urbanización y del sistema de ciudades, señalamiento de
los espacios sujetos a régimen de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de las
medidas de protección a adoptar, las políticas para la administración de los recursos naturales, la
armonización de usos de los desarrollos rurales y turísticos, la política de incentivos que coadyuve
a la ejecución de los planes de ordenación del territorio. (Véase las leyes y el libro de Miriam Salas:
Urbanismo y Planes Especiales, 1999, de donde tomamos parte de lo que sigue).
Los Planes Regionales de Ordenación del Territorio son a largo plazo los que se dictan para
cada una de las regiones en las cuales se divide el territorio nacional y tienen por función el
desarrollo de las directrices del Plan de Ordenación del Territorio.
Los Planes de Ordenación Urbanística son los que representan la concreción espacial urbana y
establecen los lineamientos de la ordenación urbanística en el ámbito territorial local. Su contenido
se refiere a:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
la definición estratégica del desarrollo urbano en términos de población, base económica, extensión
del área urbana y control del medio ambiente;
la delimitación de las áreas probables de posible expansión de las ciudades;
la definición del uso de suelo y sus intensidades;
la determinación de los aspectos ambientales como la definición de zonas verdes y espacios libres
de protección y conservación ambiental y la definición de los parámetros de calidad ambiental;
el sistema de vialidad urbana y primaria;
la red de abastecimiento de agua potable y cloacas;
el sistema de drenaje primario;
el señalamiento de las áreas de instalaciones públicas y las de alta peligrosidad delimitando sus
franjas de seguridad;
121
9.
definición en el tiempo de las acciones que los organismos públicos realizarán en el ámbito
determinado por el plan;
10. determinación de los equipamientos básicos de dotación de servicios comunales tales como
educativos, culturales, deportivos, recreacionales, religiosos y otros;
11. las medidas económico-financieras necesarias para la ejecución del plan y
12. los demás aspectos técnicos o administrativos que el Ejecutivo Nacional considere pertinentes. La
elaboración de estos planes es competencia del Ejecutivo Nacional a través del MINDUR,
previéndose una coordinación institucional con los organismos competentes, exigiéndose la opinión
de los municipios sobre los lineamientos económicos, sociales y físico-espaciales.
Los Planes de Desarrollo Urbano Local se entienden como una ampliación detallada y localizada
de las directrices establecidas en el anterior. Deben contener:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
La definición detallada del desarrollo urbano, en términos de población, base económica, extensión
del área urbana y control del medio ambiente;
la clasificación del suelo, a los efectos de determinar el régimen urbanístico aplicable, y permitir la
elaboración de planes especiales;
la delimitación de espacios libres y áreas verdes destinadas a parques y jardines públicos y a zonas
de recreacionales y de expansión;
la localización para edificaciones y servicios públicos colectivos;
el trazado y las características de la red vial arterial y colectora, definición del sistema de transporte
urbano y organización de las rutas del mismo;
el trazado y características de la red de dotación de agua potable, cloacas y drenajes urbanos en la
secuencia de incorporación recomendada;
el señalamiento preciso de las áreas para los equipamientos de orden general e intermedios
requeridos por las normas correspondientes y para las instalaciones consideradas de alta
peligrosidad, delimitando su respectiva franja de seguridad;
la identificación de las áreas de desarrollo urbano no controlado, con indicación de las características
a corregir con el fin de incorporarlas a la estructura urbana;
el establecimiento de las áreas que deberán desarrollarse en la modalidad de urbanización
progresiva;
la regulación detallada de los usos del suelo y delimitación de las zonas en que se divide el área del
plan en razón de aquellos y, si fuere el caso, la organización de la misma en perímetros o unidades
de actuación;
la programación por etapas de la ejecución del plan, con indicación precisa de las zonas de acción
prioritaria, del costo de implantación de los servicios o de la realización de las obras urbanísticas, así
como las fuentes de financiamiento;
la identificación de los terrenos de propiedad privada que resultarán afectados por la ejecución del
plan, indicando plazo para la expropiación y disponibilidad de recursos para implantar el servicio o
realizar la obra;
los demás aspectos técnicos o administrativos que el Concejo Municipal considere pertinentes. Estos
planes son elaborados por el organismo municipal de planificación bajo la tutela del Ministerio del
Desarrollo Urbano.
Los Planes Especiales son aquellos cuyo objetivo fundamental es la ordenación, creación o
mejoramiento de algún sector particular de la ciudad, en especial las áreas de conservación
histórica, monumental, arquitectónica o ambiental, las zonas de interés turístico o paisajístico, los
asentamientos no controlados, las áreas de urbanización progresiva o cualquier otra área cuyas
condiciones específicas ameriten un tratamiento por separado, dentro del plan de desarrollo
urbano local. La autoridad urbanística municipal dispondrá lo concerniente a la elaboración,
aprobación y ejecución de estos planes. El Ministerio de Desarrollo Urbano, mediante una Guía
Metodológica para la Elaboración de estos Planes estableció el siguiente esquema de elaboración:
122
1.
2.
3.
Análisis: Aspectos: físico-geográficos, físico-urbanos, histórico-culturales, demográficos; y visuales y
perceptuales.
Resumen y Diagnóstico.
Propuestas del Plan: Imagen objetivo. Ordenanza de zonificación.
Para el Estado Mérida se elaboró un Plan de Ordenación del Territorio en forma interinstitucional
desde el MARNR a inicios de la década de los noventa. La ciudad de Mérida cuenta desde 1999
con su Plan de Ordenación Urbanística POU, el cual fue objeto de revisión interinstitucional desde
MINFRA entre 2003 y 2005. Este Plan comenzó a ser estudiado para MINDUR en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de Los Andes a finales de la década de los ochenta, por un grupo
de profesionales entre quienes se encontraba el profesor Gerardo Luengo (+) quien en un trabajo
de ascenso fue el pionero del estudio sobre el urbanismo espontáneo a lo largo del río Chama. El
resultado del estudio inicial probablemente sirvió de base al documento que se aprobó en 1999,
en cuya presentación se justifica la resolución por cuanto “La Dirección General Sectorial de
Ordenamiento Urbanístico ha concluido los estudios correspondientes a este Plan de Mérida-EjidoTabay, Municipios Libertador, Campo Elías y Santos Marquina” y “los Concejos Municipales
correspondientes han emitido sus opiniones en relación con el contenido y orientación del citado
Plan, como lo prevé el artículo 27 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Notamos que
pasaron 9 años al proyecto ULA antes de aprobarlo.
Por otra parte todos los intentos para dotar a la ciudad de un Plan de Desarrollo Urbano Local
PDUL se han visto frustrados desde 1990 hasta 2005. Se realizó una versión a inicios de los
noventa en la Facultad de Arquitectura de la ULA pero no fue finalmente aprobado. Al final de la
década de los noventa del siglo XX hubo un intento de la Alcaldía de retomarlo con la Facultad de
Arquitectura, realizándose una etapa preparatoria que se llamó “Fase Cero”, pero no se pudo
concretar el Convenio para su realización. A fines del 2003 la Alcaldía del Libertador instaló una
oficina para elaborar el PDUL que partió de la Fase Cero y logró avanzar hasta mediados del 2004
con el Diagnóstico. A raíz de la elección del nuevo Alcalde en octubre del 2004 se cambió al
equipo de trabajo con profesionales que luego se asignaron a otras funciones lo que difiere las
aspiraciones de contar con un PDUL a mediano plazo. El PDUL para Mérida es uno de los retos
del Alcalde para 2008.
En cuanto a Planes Especiales se ha hablado del Parque Metropolitano Albarregas y del Casco
Central como Planes Especiales pero ninguno se ha concretado como Plan específico. El Parque
Metropolitano Albarregas es uno de los retos interinstitucionales para la Mérida del 2008,
fundamentalmente de los Alcaldes de Mérida y Ejido, aunque la principal responsabilidad recae
sobre el Municipio Libertador, que implica además al Equipo Rectoral de la ULA, el apoyo del
Gobernador, el concurso de Aguas de Mérida, Inparques y el MARN, extensivo al Gobierno
Nacional y la Presidencia de la República.
123
Referente a los barrios, ya se observó que aplicándose la metodología de CONAVI se realizaron
entre 2001 y 2002 algunos Proyectos de Habilitación en barrios que se consideraron Unidades de
Diseño Urbano (UDU) organizándose para cada uno ellos una Agencia Autogestionaria de
Desarrollo Urbano Local (AADUL). Por otra parte desconocemos si existe un Plan Integral sobre
los Asentamientos Urbanos No Regulados para Mérida o su zona metropolitana. En el libro “El
desarrollo integral de las Comunidades Populares” (Jugo, 2004) se recoge entre varios temas, los
estudios sobre Mérida y sus barrios como macrosistema en 1974, y la aplicación como ejemplo del
microsistema barrios Pueblo Nuevo-Simón Bolívar-Santo Domingo, alrededor de un Centro
Comunal y bajo el concepto Barrio Parque, por estar ubicados dentro de la poligonal urbana del
Parque
Metropolitano
Albarregas,
el
cual
se
concibió
como
una
propuesta
integral.
Complementado el estudio en 1980 creemos mantiene en buena parte su vigencia, a pesar de que
los problemas en las comunidades populares han aumentado y las condiciones socio ambientales
han empeorado.
9.2 ASPECTOS DEL “POU”: MÉRIDA-EJIDO-TABAY.
La Resolución de MINDUR del 08 de enero de 1999 por la cual se aprueba el “Plan de
Ordenación Urbanística del Área Metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay” (Gaceta Oficial, lunes
1º de febrero de 1999, Nº 5.303 Extraordinario) consta de Tres Títulos. El Título I se refiere a
Disposiciones Fundamentales (artículos 1 al 7). El Título II Del Contenido del Plan desarrolla su
estructura (6 Capítulos y 25 artículos: del 8 al 33). El Título III se refiere a Disposiciones Finales
(artículos 34 a 39).
En el Título I refiere que al POU lo integran los Planos de Ordenación Urbanística y el Programa de
Actuaciones Urbanísticas (artículo 2) y que establece los lineamientos de aplicación necesarios
para el área comprendida dentro de la poligonal del Sistema Urbanístico objeto del Plan, fijando las
pautas para la realización de los programas sectoriales y las actuaciones urbanísticas previstos
para lograr tal cometido, de acuerdo con los plazos establecidos, y demás conceptos, criterios,
determinaciones y disposiciones dirigidos a orientar el desarrollo físico-espacial del Área
Metropolitana (artículo 3). En el artículo 4º señala que se fundamenta en varios estudios como
1.
2.
Lineamientos Superiores de Planificación
Diagnóstico Urbano de los siguientes aspectos:
2.1 Físico-Geográfico
2.2 Demográfico y Socio Económico
2.3 Vialidad y Transporte
2.4 Infraestructura de Servicios Básicos y Complementarios
2.5 Estructura Urbana
3. Prospectiva de Desarrollo
4. Formulación del Plan de Ordenación Urbanística.
124
El artículo 6º establece que las actuaciones urbanísticas de la Administración Pública Nacional en
el ámbito de este POU se realizarán mediante el Programa de Actuaciones Urbanísticas, elaborado
conforme a lo previsto en los artículos 29 y 30 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, y
que tal Programa precisará los objetivos, prioridades, plazos de ejecución y las acciones previstas;
y establecerá las responsabilidades de los organismos de la administración central y
descentralizada que participarán en dicho programa.
El artículo 7º establece que las acciones de los organismos públicos a que se contrae el artículo
precedente, deberán ser ejecutadas en principio, dentro de los plazos especificados en el Plan, así
mismo, los programas, proyectos y obras correspondientes se ajustan a los conceptos, criterios,
especificaciones, índices, estándares, disposiciones y recomendaciones, contenidos en los
estudios que fundamenten el presente POU, aludidos en el artículo 4º de esta Resolución. Las
acciones que los organismos públicos involucrados desarrollarán, estarán dirigidas a las
necesidades que se refieren a:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Estructuras para Servicios Especiales: acueducto, cloacas, drenajes, electricidad,
teléfonos y desechos sólidos, mercados y cementerios.
Vialidad y transporte.
Vivienda.
Equipamiento Urbano: Administrativo-Gubernamental, Educacional, Médico- Asistencial,
Recreacional-Deportivo, Socio-cultural y Religioso, Seguridad y defensa.
Servicios Industriales.
Estudios Especiales.
De la estructura del Plan Título II extraemos y en algunos casos observamos lo relacionado a
temas de interés socio ambiental, lo que refiera al Parque Metropolitano Albarregas, a los ríos
Chama, Mucujún, Milla y Albarregas y a aspectos claves sobre la calidad de la vida global y
sectorial del área metropolitana.
Los lineamientos superiores de planificación del POU (Capítulo I, Sección I, artículo 8) obedecían a
lineamientos estratégicos derivados de las políticas y directrices contenidas en el IX Plan de la
Nación, el Plan Nacional de Ordenación del Territorio y el Plan de Ordenación del Territorio del
Estado Mérida, de los cuales tomaban como premisas, entre otros:
...el rol de Centro Sub-regional de Primer Orden que se le asigna al Área Metropolitana Mérida-EjidoTabay, área que debería liderar el espacio funcional que incluye los centros poblados de Lagunillas,
San Juan, Pueblo Nuevo, El Morro, Mucurubá y Mucuchies. Consolidando y reforzando la
infraestructura, equipamiento y base económica de la ciudad de Mérida, se debería propiciar en
forma paulatina una integración más eficiente, con el desarrollo del estado a través de una mayor
articulación y equilibrio del sistema urbano. Para que pudiera desempeñar realmente la jerarquía
urbana asignada se debían promover proyectos agrícolas y turísticos, así como emprender
programas de dotación de equipamientos, infraestructuras y viviendas de manera. Asímismo dar
preferencia a las labores específicas de protección de cuencas hidrográficas, atendiendo a las
regulaciones que se establecen en los reglamentos de uso de Áreas Bajo Régimen de Administración
125
Especial. Finalmente, indicaban que las importantes limitaciones de este medio ambiente de carácter
especial, exigían evitar las grandes concentraciones de población, debiendo adaptarse un patrón
equilibrado de asentamiento, cónsono con la dispersión que presentan los recursos naturales
renovables y acordes con la capacidad de soporte que indiquen sus potencialidades.
La extensión territorial del Área Metropolitana (Artículo 9º, Sección II, Delimitación del Sistema
Urbanístico) comprende 9.410,18 hectáreas definida por los puntos de la poligonal localizada en
jurisdicción de los municipios Libertador, Campo Elías y Santos Marquina del Estado Mérida.
Constituyen restricciones y limitaciones al desarrollo urbano del Área Metropolitana (Capítulo II,
Sección I Aspectos Ambientales Urbanos, Artículo 10) las siguientes determinaciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Las condiciones topográficas, geomorfológicas y ecológicas de las vertientes montañosas que
bordean a los diferentes niveles de terrazas y otras acumulaciones sedimentarias, sobre las que se
han desarrollado los centros urbanos de Mérida, Ejido y Tabay, y se han delimitado las áreas de
expansión.
Los taludes erosionables y el seccionamiento de las acumulaciones cuaternarias, que dificultan la
continuación de numerosos sectores urbanos, y la integración espacial de Mérida con Ejido y Tabay.
El riesgo hidrológico y las condiciones de drenaje natural en sectores bajos y planos de los ríos
Chama, Mucujún y Albarregas.
La presencia de áreas con alta fragilidad ecológica y valor escénico, que deben ser preservadas y
protegidas.
El alto potencial sísmico, asociado a las características tectónicas de la región andina y a las
condiciones de alta fragilidad de los sedimentos que conforman la terraza donde se ubican las
ciudades de Mérida, Ejido y Tabay, amerita el control de las densidades urbanas y la altura de las
edificaciones, además de la aplicación de la normativa vigente.
Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) correspondientes al Parque Nacional
Sierra Nevada, según Decreto Nº 3939 de fecha 02-05-52 (Gaceta Oficial Nº 393 del 02-05-52); del
Parque Metropolitano Albarregas, según Decreto 1.515 de fecha 03-06-82 publicado en la Gaceta
Oficial Nº 32.492 del 09-06-82 y a la Zona Protectora de la Cuenca del Río Mucujún, según Decreto
Nº 773 de fecha 14-08-85 y publicado en Gaceta Oficial Nº 33.285 del 14-08-85 y a la Zona
Protectora de una porción de la Cuenca del Río Albarregas, según Decreto Nº 1.379 de fecha 22-0873, publicado en Gaceta Oficial Nº 30.186 del 23-08-73.
Aquí observamos en el numeral 6 que se incluye como ABRAE al “Área de recreación a campo
abierto o de uso intensivo”, Decreto de 1982, figura jurídica que en la Ley del Ambiente no figura
como ABRAE, al tiempo que falta en la enumeración de los Decretos Presidenciales el de 1979
declarando al sector urbano del Río Albarregas como “área crítica con prioridad de tratamiento”,
figura jurídica que si es ABRAE en la Ley referida. Este Decreto se sustentaba en las atribuciones
que confiere el artículo 190 ordinal 1º de la anterior Constitución (hacer cumplir la Constitución y
las leyes), de conformidad con lo establecido en los artículos 2º y 3º numeral 3º de la Ley Orgánica
del Ambiente en concordancia con los artículos 22, 24 y 25 de la Ley Forestal de Suelos y Aguas y
el artículo 52 de su Reglamento que establecen:
22. El Ejecutivo Nacional protegerá las Cuencas Hidrográficas, contra todos los factores que
contribuyan o puedan contribuir a su destrucción o desmejoramiento. El Ministerio de Agricultura y
Cría elaborará los planes relativos al manejo, ordenación y protección de las Cuencas Hidrográficas
sobre las cuales, el Consejo de Ministros determinará las prioridades.
24. El deslinde de las áreas correspondientes a las cuencas hidrográficas, declaradas con
126
prioridad de tratamiento por el Ejecutivo Nacional, deberá ser iniciado de inmediato por los
organismos catastrales o por aquellos a quien competa su manejo.
25. La permanencia de los habitantes que hagan uso de los Recursos Naturales Renovables
en el área crítica de una cuenca, sólo se permitirá cuando estudios integrales así lo determinen. En
tales casos el Estado les proporcionará la asistencia técnica y financiera necesaria para garantizar la
conservación de dichos recursos.
Finalmente, para adelantar en 2005 y 2006 el trabajo pendiente acumulado desde hace tantos
años, cabe señalar que en el numeral 6 corresponde incluir el Decreto 5.305 del 13 de Enero de
1999 (Gaceta Oficial Nº 5.305 Extraordinario del 01-02-99) que contiene El “Plan de Ordenamiento
y Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Cuenca del Río Albarregas” correspondiente al
Decreto Nº 1.379 de fecha 22-08-73, publicado en Gaceta Oficial Nº 30.186 del 23-08-73 de la
Zona Protectora de una porción de la Cuenca del Río Albarregas”, al cual referimos más adelante.
La Sección II del Capítulo II del POU en cuatro artículos, trata sobre los “Parámetros de Calidad
Urbano- Ambiental”. Estos son:
Artículo 11. Como consecuencia de las condicionantes señaladas en el artículo precedente,
se orienta el crecimiento o expansión urbana del Área Metropolitana... a los sitios o lugares que
presentan menos restricciones y/o limitaciones físico-naturales; para lograr la integración de
elementos físico geográficos a la estructura espacial que se propone.
Artículo 12. Se establece como requisito indispensable para el logro de adecuadas
condiciones de ambiente y salubridad, y por ende de una aceptable calidad de vida urbana, la cabal
provisión de los servicios de infraestructura: acueducto, cloacas, drenajes, electricidad, teléfonos y
recolección y disposición final de desechos sólidos, en todo el ámbito de aplicación del POU del Área
Metropolitana...
Artículo 13. A fin de preservar el recurso vegetación con valor ambiental y paisajístico
existente en el área de estudio, se deben cumplir con las siguientes disposiciones:
1.
2.
3.
4.
Cuando existan conjuntos de vegetación de interés paisajístico o ambiental, éstos deberán integrarse
a las áreas verdes previstas para los nuevos desarrollos urbanísticos.
Conjuntos arbóreos de señalada importancia deberán ser preservados, a cuyo efecto los Planes de
Desarrollo Urbano Local del Área Metropolitana... y sus Ordenanzas de Zonificación establecerán las
disposiciones que correspondan, en función del tratamiento especial que en este sentido ameriten las
parcelas afectadas por tal condición.
Se deberán establecer planes de reforestación con especies que se adopten a las condiciones
naturales de la zona, para contribuir al mejoramiento climático de la misma.
Deberá preservarse la vegetación alta y media existente e lo largo de los cursos de agua, ya que
constituyen elementos protectores de los mismos. Estos conjuntos vegetales podrán utilizarse con
fines de recreación pasiva.
Artículo 14. Se deberá armonizar los elementos naturales con la estructura urbana,
garantizando así la conservación y protección del ambiente natural, para ello se establecen las
disposiciones siguientes:
1.
2.
No intervenir áreas con topografía accidentada con pendientes mayores al 35% que constituyan
conjuntos topográficos integrados.
Los movimientos de tierra deberán regirse por las “Normas para Movimiento de Tierra y
Conservación Ambiental con fines Urbanísticos”, publicados en la Gaceta Oficial Nº 32.887 del 0201-84.
127
3.
4.
Evitar la intervención y modificación de la red primaria de drenaje de Mérida; cualquier alteración de
estos cursos de agua deberá responder al Plan de Drenaje Urbano diseñado para la ciudad.
Preservar las microcuencas hidrográficas comprometidas con el abastecimiento de agua, tal es el
caso de los ríos donde existen tomas de agua para abastecer a las poblaciones respectivas.
La Sección III en un artículo (el Nº 15) refiere once “Lineamientos de Estructura Urbana” partiendo
de la premisa de organizar el Área Metropolitana para una población estimada en 470.000
habitantes en el año 2018. El ordenamiento físico-espacial de esta área se estructura en función de
las condicionantes y limitaciones que lo caracterizan y de los objetivos planteados para definir una
estructura espacial urbana que permita el análisis, tratamiento y asignación de roles y funciones
diferenciados a cada uno de los centros urbanos que la conforman, a fin de garantizar que
mantengan su propia identidad y gocen de una relativa autonomía. Para el logro de este objetivo
se plantean los siguientes lineamientos esenciales:
1.
Estructurar el Área Metropolitana en unidades espaciales de análisis y tratamiento denominados
ámbitos urbanos cónsonos con las características físico-espaciales conformado en dos (2) escalas
territoriales: Un (1) Ámbito General y Doce (12) Ámbitos Intermedios.
Se considera Ámbito General, la totalidad del área objeto del plan, concebida como una
unidad integral que está conformada por los centros urbanos de Mérida-Ejido-Tabay, que contiene
los Ámbitos Intermedios, identificables por su integralidad y continuidad espacial y funcional y, cuyos
límites territoriales son en general coincidentes (con) las parroquias urbanas. Su objetivo en el
comportamiento del espacio metropolitano, será ofrecer opciones a la población que alberga en
cuanto al necesario equipamiento y servicios a distancia vehicular, que permita disminuir flujos
interurbanos, racionalizar los presupuestos municipales con base en las necesidades de las distintas
áreas urbanas y orientar las acciones del estado hacia aquellos ámbitos con mayores requerimientos.
Los ámbitos intermedios propuestos son los siguientes: Juan Rodríguez Suárez, Pedregosa,
Humboldt, Domingo Peña, Centro, Milla, Jacinto Plaza, San José-Santa Ana, Los Curos, Fernández
Peña, Matriz, Montalbán y Tabay.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Consolidar los núcleos centrales de Mérida, Ejido, Tabay y La Parroquia, preservando su valor
histórico-arquitectónico, controlando los usos incompatibles que generan conflictos urbanos y
funcionales, a través del cumplimiento de los planes especiales existentes y propuestos.
Integrar, en la medida de lo posible, la estructura urbana existente con la futura expansión, buscando
en la continuidad del espacio urbano, una mayor coherencia y, por ende la relación con los diversos
componentes.
Lograr una distribución racional de los usos del suelo en los ámbitos urbanos, según la vocación,
recursos, usos existentes y requisitos de diferenciación funcional, para minimizar los flujos
interurbanos.
Propiciar una organización del espacio urbano que favorezca la integración comunal y la
organización social de la población, como mecanismo para una eficiente participación ciudadana.
Crear opciones para las soluciones de vivienda según las categorías socio-económicas y el tamaño
de las familias que se generen en el Área Metropolitana, dotándolas de los servicios
complementarios requeridos.
Promover programas sectoriales orientados a permitir la reubicación de áreas residenciales, cuya
localización resulta inadecuada para la salubridad y la seguridad de la población.
Consolidar el desarrollo del sector turístico del Área Metropolitana de manera de maximizar su aporte
futuro a la economía urbana, considerando las potencialidades existentes en el área.
Atraer la localización de industrias altamente especializadas no contaminantes, hacia el área
industrial propuesta en Ejido, conforme a las potencialidades generales del área y los recursos
humanos disponibles, relacionadas con la industria farmacéutica y médica, la informática, la
electrónica y con la tecnología de la construcción, entre otras
128
10. Lograr una adecuada interconexión vial y de transporte entre los diferentes ámbitos y centros
urbanos, para garantizar el adecuado flujo de personas y bienes, generado por las actividades en las
distintas áreas urbanas.
11. Proveer los equipamientos y servicios de infraestructura necesarios para reforzar y consolidar los
ámbitos urbanos.
El Capítulo III “Usos del Suelo y sus Intensidades” en su Sección I (artículo 16) establece los
sectores y áreas del Plan. Para muchas de las Áreas se señala que las variables urbanas se
establecerán en el Plan de Desarrollo Urbano Local PDUL. Las Áreas Residenciales son:
1.
2.
3.
4.
5.
AR-5: desarrollos de viviendas a lo largo de la Avenida Las Américas con una densidad bruta máxima
de 350Hab/ha., (habitantes por hectárea);
AR-4: desarrollos de multifamiliares...densidad bruta máxima de 300 Hab/ha.
AR-3: desarrollos de vivienda planificados y espontáneos...densidad bruta máxima 250 Hab/ha.
AR-2: desarrollos vivienda unifamiliar planificados y espontáneos...densidad bruta máxima 150 Hab/ha.
AR-1: desarrollos de viviendas unifamiliares...con una densidad bruta máxima de 100 Hab/ha.
En cuanto a las Áreas de Acción Especial son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Área de Valor Tradicional de Mérida (AVT-1)...
Área de Valor Tradicional de Ejido (AVT-2)...
Área de Valor Tradicional de Tabay (AVT-3)...
Área de Valor Tradicional de La Parroquia (AVT-4)...
Área Residencial de Acción Especial del Sector La Hoyada de Milla-Los Guáimaros (AR-E1)...
Área Residencial de Acción Especial a Consolidar (AR-E2). Comprende sectores de desarrollo
espontáneo cuyo uso actual está en concordancia con la organización espacial y funcional
propuesta, que por su baja calidad ambiental, deficiencia en la dotación de servicios, trazado
irregular, crecimiento acelerado y anárquico, hacen necesario la elaboración de un Plan
Especial.
Comprende los siguientes sectores: San Isidro, Pie del Tiro, San Benito, Simón Bolívar,
Santo Domingo, San José de Las Flores Alto, Medio y Bajo, Pueblo Nuevo, Primero de Mayo, El
Caucho, Mocotíes, Santa Bárbara, los Maitines, Los Naranjos, El Pedregal, Chamita, San
Antonio, La Carbonera, El Portachuelo, La Pueblita, Lourdes, Negro Primero, El Cafetal
(Chama), La Cueva (El Chama), El Arenal, La Joya, San Jacinto, Zumba, Nueva Bolivia en La
Pedregosa Media, Liria Chiquita, San Pedro, Santa Rosa, Virgen del Carmen y Bicentenario, en
Mérida; Aguas Calientes, San Martín, El Cobre, San Buenaventura, El Salado, Las Cruces, Pan
de Azúcar y Caucagüita en Ejido.
7.
Área Residencial de Acción Especial (AR-E3). Comprende a sectores cuyas condiciones de
deterioro ambiental y social, deficiencia en la dotación de servicios, condiciones de tenencia de
la tierra y alto valor de la misma y por su ubicación en la trama urbana, justifican la elaboración
de un Plan Especial.
Comprende los barrios: Pie del Llano, Cuatricentenario, Campo de Oro, San José
Obrero y Gonzalo Picón en Mérida.
8.
Área Residencial de Acción Especial con Identidad Socio-Cultural (AR-E4). Corresponde a
sectores representativos de la imagen del Área Metropolitana..., que por su valor ambiental
ambiental-arquitectónico y de identidad socio-cultural, ameritan la elaboración de un Plan
Especial.
Comprende los sectores de Belén, Milla, Santa Bárbara Sur y El Espejo, en Mérida, así
como los sectores Pozo Hondo, San Onofre, Las Mesitas, los Guáimaros, Agua Dulce y Las
Monjas en Ejido.
9.
Área Residencial de Acción Especial de Alto Riesgo Natural (AR-E5). Corresponde a sectores
ubicados en zonas de alto riesgo natural. Comprende los barrios: Cuesta de Belén, Loma de los
129
Vientos, Cuesta del Teleférico y cuesta del Cuartel. Dichos sectores ameritan la elaboración de
un Plan Especial.
Se contemplan además Áreas Turísticas Existentes y Propuestas; Nuevos Desarrollos
Residenciales (ND-1, ND-2, ND-3, ND-4, ND-5 respectivamente con una densidad de 100, 150,
250, 300 y 350 habitantes por hectáreas); Áreas Comerciales (Comercio General C-3 y Comercio
intermedio C-2) y Áreas Industriales (Instalaciones Industriales en Parcelamiento IE-1; Industrias
Extractivas Existentes IE-2; Nuevos Desarrollos de Servicios Industriales NDSI).
En cuanto a la Sección II del Capítulo III, en el artículo 17 se establecen áreas destinadas a
Equipamiento Urbano (los resaltados son a propósito del transcriptor):
EQUIPAMIENTOS GENERALES EXISTENTES: 1. Administrativo-Gubernamental. 2. Educacional. 3.
Médico-Asistencial. 4. Recreacional-Deportivo: Comprende las áreas ocupadas por el Parque
Metropolitano Albarregas, el Complejo Feria, la Plaza de Toros y el Complejo Deportivo Campo de
Oro, Parque Chorros de Milla y el Estadio Lourdes de Mérida. 5. Socio-Cultural y Religioso. 6.
Seguridad y Defensa. 7. Estructuras para Servicios Especiales: 7.1 Planta de Tratamiento de Aguas
Blancas. 7.2 Estanque de Agua. 7.3 Estación de Bombeo de Aguas Blancas. 7.4 Planta de
Tratamiento de Aguas Servidas. Comprende las áreas ocupadas por las Plantas de Tratamiento de
Aguas Servidas. 7.5 Sub-Estación Eléctrica. 7.6 Central Telefónica. 7.7 Disposición de Desechos
Sólidos: Comprende un área ocupada por el relleno sanitario ubicado fuera del límite urbano en la
vía a Lagunillas. 7.8 Terminal de Transporte Aéreo. 7.9 Terminal de Transporte Terrestre. 7.10
Mercado. 7.11 Cementerio.
EQUIPAMIENTOS INTERMEDIOS EXISTENTES: 1. Administrativo-Gubernamental. 2. Educacional.
3. Médico-Asistencial. 4. Recreacional-Deportivo: Comprende las áreas ocupadas por las
instalaciones deportivas y parques de recreación activa y pasiva. 5. Socio-Cultural y Religioso.
6. Seguridad y Defensa.
EQUIPAMIENTOS GENERALES PROPUESTOS: 1. Educacional. 2. Médico-Asistencial. 3.
Recreacional-Deportivo: Comprende las áreas destinadas a espacios abiertos de uso público y
a las nuevas instalaciones de los complejos deportivos-recreacionales tales como: Jardín
Botánico, Parque Mecánico y Museo de los Niños, y Zoológico en Mérida; un Polideportivo en el
Sector El Palmo y un Parque Urbano en la Avenida Centenario, en Ejido y un Polideportivo en
Tabay. 4. Socio-Cultural y Religioso. 5. Seguridad y Defensa. 6. Estructuras para Servicios
Especiales: 7.1 Estanque de Agua. 7.2 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. Son las áreas
donde se localizarán las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, necesarias para el Área
Metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay. 7.3 Sub-Estación Eléctrica. 7.4 Central Telefónica. 7.5
Terminal de Transporte Terrestre. 7.6 Mercado. 7.7 Cementerio.
EQUIPAMIENTOS INTERMEDIOS PROPUESTOS: 1. Educacional. 2. Médico-Asistencial. 3.
Recreacional-Deportivo: Son las áreas para uso público, destinadas a la localización de plazas,
parques, canchas deportivas de usos múltiples, deportes de competencias, gimnasios y
polideportivos. 4. Socio-Cultural y Religioso.
La sección III del Capítulo III establece (artículo 18) Áreas con Restricciones de Uso, a saber:
1.
Áreas No Desarrollables (ARU-1).
Comprenden los derechos de vías, las franjas protectoras de ríos y quebradas, así como las
franjas de seguridad y protección de líneas de alta tensión presentes en el ámbito de aplicación del
POU. Estas áreas no son susceptibles de desarrollo urbanístico y el régimen para su utilización será
establecido por las autoridades competentes, de acuerdo con las normar respectivas.- Para los
retiros de protección del río Chama se fija un ancho mínimo de 25 metros, según lo
establecido en la Ley Forestal de Suelos y Aguas; en aquellos sectores que por sus
130
condiciones topográficas e hidrológicas representen potenciales riesgos de inundación, los
retiros deberán ser mayores, o en su defecto, la urbanización de estos sectores deberá cumplir
previamente con el estudio, diseño y construcción de la infraestructura que garantice la protección del
área y la estabilidad de las edificaciones.
2.
Áreas de Protección Integral (ARU-2).
Corresponden a espacios protectores del Área Metropolitana, sin intervención o escasamente
intervenidos, con fuertes restricciones por pendientes y condiciones geológicas, geomorfológicas,
ecológicas e hidrológicas. Incluye zonas potencialmente inundables, zonas afectadas por procesos
de socavación basal de ríos y quebradas, y zonas cubiertas en buena parte por vegetación natural.
No se consideran susceptibles de desarrollo urbanístico y todo uso existente con infraestructura
permanente o incompatible a los fines protectores, debe ser reubicado. Para los retiros de
construcción del borde de la terraza, se recomienda una franja de anchura equivalente a 1/3 de
la altura del talud.
3.
Áreas de Uso Restringido (ARU-3).
Comprenden zonas de alto valor ecológico y escénico, afectadas por variables condiciones
morfoestructurales, e incluidas o no dentro de áreas protegidas (ABRAE), que han sido ocupadas por
usos residenciales rurales y urbanos no planificados, así como por actividades agropecuarias, vías,
telecomunicaciones y usos forestales; servidas en algunos casos por redes de aguas blancas o de
energía eléctrica. La susceptibilidad de desarrollos urbanísticos se restringe a las siguientes: áreas
inmediatas a los barrios consolidados no sometidos a procesos de reubicación, previa definición de
su poligonal de expansión; áreas con pendiente menor de 25% y áreas no comprometidas en la
franja protectora de ríos y quebradas ni en los derechos de vías, de acuerdo con las leyes que rigen
la materia.
Los usos permitidos son los siguientes: Recreacional y turístico, vivienda de apoyo a actividades
agropecuarias factibles de realizar en estas áreas, vivienda unifamiliar aislada, servicios
metropolitanos; equipamientos metropolitanos, general e intermedio de tipo recreacional, deportivo, y
de seguridad y defensa como guardería ambiental.
4.
Áreas Protegidas (ARU-4).
Comprende las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) cuyas limitaciones al uso
urbano están contenidas en sus respectivos decretos.
En este último numeral mencionan de nuevo los 4 Decretos a los que referimos en el numeral 6 del
artículo 10, por lo que cabe de nuevo la observación para incluir a la zona crítica con prioridad de
tratamiento como ABRAE.
En el Capítulo IV Red Vial y Sistema de Transporte refieren en la Sección I a la Descripción de la
vialidad (Sistemas troncal, ramal, arterial, colector) y en la Sección II a las Secciones transversales.
En la Sección III artículo 22 (Sistema del Transporte Público) refieren que éste quedará constituido
por los siguientes subsistemas:
1.
2.
3.
El Sistema Extraurbano, tiene su centro de llegada y salida en el Terminal de Pasajeros del Área
Metropolitana... Los vehículos utilizarán exclusivamente las vías arteriales que conectan a la ciudad
con otros centros poblados.
El Sistema Interurbano servirá a los mayores generadores del área urbana, a las zonas más
afectadas de la ciudad y a las zonas pobladas próximas a la misma. Este sistema operará
exclusivamente sobre la vialidad Arterial y Colectora.
El Sistema de Transporte Masivo para el Área Metropolitana... se implementará de acuerdo al
proyecto de tecnología TROLEBÚS adaptado a la vialidad existente, asegurando la interconexión
entre las principales actividades que se realicen en la ciudad.
131
En el Capítulo V Servicios Básicos de Infraestructura refieren en la Sección I a Sistema de
Acueducto, Cloacas y Drenajes, con la información sobre Sistema de Tratamiento de Aguas
Servidas y el Sistema de Drenaje. El Artículo 24 se refiere a los elementos que conforman el
Sistema de acueducto del Área Metropolitana en función de Fuentes de Abastecimiento, Obras de
Captación, Aducciones y Alimentadoras, Sistema de Tratamiento, Estación de Bombeo y
Estanques de Almacenamiento. Citamos lo referido a fuentes de abastecimiento:
Sistema Mérida: Fuentes de Abastecimiento: Río Mucujún (gasto mínimo: 1.000 lps., litros
por segundo), Río Albarregas (gasto mínimo: 1000 lps.), Quebrada La Cuesta (gasto
mínimo: 70 lps.), Quebrada La Pedregosa (gasto mínimo: 180 lps.), Quebrada La Fría II
(San Jacinto), Quebrada La Fría (Carabobo) (gasto mínimo: 229 lps.), Quebrada La
Mariposa (gasto mínimo: 80 lps.), Quebrada Pozo Azul (gasto mínimo: 40 lps.).
Sistema Ejido: Fuentes de Abastecimiento: Quebrada La Portuguesa (con un caudal
mínimo anual de 46 lps., y un caudal medio anual de 136 lps.), Quebrada Montalbán (con
un caudal mínimo anual de 65 lps., y un caudal medio anual de 305 lps.), Quebrada La Fría
(Carabobo) con un caudal mínimo de 229 lps., propuesto.
Sistema Tabay: Quebrada La Muñoz (gasto mínimo: 20 lps.), Quebrada El Murciélago (gasto
mínimo: 5 lps.).
El Artículo 25 se refiere al Sistema de Recolección y Disposición de Aguas Servidas del Área
Metropolitana estructurado en Colectores (aparece uno en Los Chorros de Milla señalándose que
recibe el aporte cloacal del Parque Los Chorros, sectores Los Pinos, Campiña, barrios La
Providencia y Escuela de Geografía y Forestal de la ULA, descarga en la Quebrada Milla y otro
titulado Colector Marginal del Río Albarregas). Sin embargo debe haber sectores que no están
empotrados al colector pues la Quebrada Milla se ve contaminada desde el Parque Los Chorros. Y
el colector del Albarregas debe ser algún tramo aislado que exista. En cuanto al Sistema de
Tratamiento aparece enunciada Planta de Tratamiento, ubicada en las cercanías de Ejido,
con
capacidad
suficiente
para
tratar
las
aguas
residuales
de
Mérida
y
Ejido,
aproximadamente 2.300 lps. Esta planta no existe ni existe todavía proyecto para ella. En cuanto
a los cuerpos receptores de las aguas servidas estos son los Ríos Albarregas Chama y las
quebradas que afluyen a ellos.
El artículo 26 establece que la población del Área Metropolitana está servida por el Sistema de
Drenaje compuesto por los siguientes cauces naturales: Río Chama, Quebrada San Jacinto, Río
Albarregas, Quebrada Las Morochas, Quebrada Carvajal, Quebrada La Calera, Quebrada
Pedregosa, Quebrada Lomas de Pueblo, Quebrada Milla, Quebrada El Cucharito, Quebrada
Gavidia, Quebrada Muñoz, Río Mucujún, Quebrada La Cuesta, Quebrada Rincón, Quebrada La
Mariposa, Quebrada La Perla, Río La Portuguesa. Aquí deberíamos señalar que falta la
Quebrada La Resbalosa y un sinnúmero de pequeñas quebradas y acequias que completan
la red natural de drenajes.
132
En cuanto al Capítulo VI Actuaciones de los Organismos Públicos en la Sección I Alcance
General se establece en el artículo 27 que las acciones prioritarias en el POU del Área
Metropolitana... están dirigidas a ordenar el crecimiento de la ciudad y a la superación del déficit
actual y demanda futura de servicios para la población, las cuales se constituyen en obras de
ejecución prioritaria para los organismos responsables, vinculados dentro de la administración
Pública Nacional. El Plan Quinquenal de Inversiones para la realización de estas obras debió tener
vigencia a partir del año 1998.
La Sección II Estructura para Servicios Especiales en el Artículo 28 plantean las obras referidas
a las estructuras para servicios de infraestructura básica (acueducto, cloacas y drenajes) y
servicios complementarios (electricidad, teléfonos, disposición de desechos sólidos) y otros
servicios como cementerios, las cuales debieron ser programados, presupuestadas y ejecutadas
por parte del MARN, HIDROANDES, CADELA, CANTV y la Gobernación. Así pautan las obras “A
corto Plazo 1998-2002”, estableciendo prioridades para cada uno de los aspectos enunciados.
En cuanto a Cloacas aparece como PRIMERA PRIORIDAD el Proyecto y construcción del
Colector Marginal al Río Albarregas, con diámetro variable según proyecto, y el Proyecto y
construcción del Sistema de Tratamiento de aguas servidas generadas por la población de las
ciudades de Mérida y Ejido, a ubicarse en la parte baja de la ciudad de Ejido con capacidad
aproximada de 2.300 lps. Aparecen además los proyectos y construcción de los colectores
cloacales principales en Ejido, Mérida, Tabay, San Rafael de Tabay, Los Llanitos de Tabay, La
Mucuy Alta y Baja, el Colector Marginal a la margen izquierda del Río Chama entre la Vega de San
Antonio y Chamita y del Río Mucujún, de Tabay, y para todos proyectos y construcción de Sistemas
de Tratamiento. Construcción de la Red de Recolección de aguas servidas del Barrio Santa
Rosa y su conexión a la planta de tratamiento del Jardín Botánico.
En cuanto a Drenajes, como primera prioridad aparece la Construcción del dique de contención,
canalización y construcción de torrenteras sobre la Quebrada El Rincón, Canalización de la
Quebrada Gavidia, de la Quebrada Milla frente a los barrios Andrés Eloy Blanco y Chorros de Milla,
del Río Albarregas frente a los Barrios Simón Bolívar y Pueblo Nuevo, de la Quebrada La Portuguesa
frente a la ciudad de Ejido, y la construcción del muro de contención del Río Chama frente a los
sectores Hacienda y Vega. Como segunda prioridad aparece la elaboración del Plan Maestro de
Drenajes del Área Metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay.
Otras Secciones en este Capítulo VI son referidas Vialidad y Transporte (III) en el cual
encontramos Estudio y Construcción del Sistema de Transporte Masivo en el Área Metropolitana...
con el fin de complementar el sistema actual de transporte urbano, Vivienda (IV) y Equipamiento
Urbano (V), referido a lo Administrativo Gubernamental, lo Educacional, lo Médico Asistencial, lo
Recreacional Deportivo, lo Socio Cultural y Religioso y la Seguridad y Defensa. Referido a lo
Recreacional Deportivo se establece para 1998-2002 como PRIMERA PRIORIDAD entre
diversas obras la Conclusión del Jardín Botánico, la construcción del Parque Albarregas en el
sector comprendido entre el Viaducto Campo Elías y el Viaducto Sucre.
Las Sección VI se refiere a Planes Especiales Programados dirigidos a la ordenación, creación,
133
defensa y mejoramiento de algún sector particular de la ciudad, el cual amerite un tratamiento
especial (Artículo 32) al Corto Plazo 1998-2002, como Primera Prioridad, para La Hoyada de Milla,
Belén, Milla, Santa Bárbara y El Espejo, Campo de Oro, Pie del Llano, Cuatricentenario, San José
Obrero, Gonzalo Picón y La Milagrosa en Mérida, y Pozo Hondo, Los Guáimaros, Agua Dulce y
Las Monjas en Ejido.
En la Sección VII Planes Especiales Concluidos (Artículo 33) incluyen prioridades referidas al
Estudio de Renovación Urbana de Ejido, el Plan Especial de Tabay y señalan como concluidos los
siguientes Planes Especiales:
-
-
El Estudio de Renovación Urbana de Ejido y el Plan Especial de Tabay, cuyas acciones
se realizarán entre MINDUR, Gobernación, las Alcaldías y privados...
Plan Especial de Asentamientos No Controlados de Glorias Patrias – Milla, cuyas
acciones previstas en este estudio, estarán sujetas a la aplicación de los Planes
Integrados para la urbanización de barrios de acuerdo a lo señalado en el Decreto Nº
140 del 10 de abril de 1994, mediante la cual la Comisión de Equipamiento de Barrios
está facultada para la formulación de los Planes, estableciendo las prioridades y
lineamientos a seguir por los organismos ejecutores: MINDUR, MTC, INAVI,
HIDROVEN, FUNDACOMÚN, FONVIS
Plan Especial del Núcleo Tradicional de Mérida y
Plan Especial del Núcleo Tradicional de La Parroquia.
El Título III Disposiciones Finales establece en el artículo 34 que el POU entrará en vigencia a
partir de la fecha de su publicación en Gaceta Oficial (apareció como ya vimos el 1º de febrero de
1999) y en el artículo 35 que “será objeto de un proceso permanente de seguimiento por parte del
MINDUR y podrá ser objeto de revisión a los fines de ajustarlo a la dinámica de desarrollo que
experimente la ciudad”. En el artículo 36 se establece que El Programa de Actuaciones
Urbanísticas de la Administración Pública Nacional derivado de este presente POU... precisará las
prioridades, objetivos, acciones, plazos de ejecución y los organismos de la administración central
y descentralizada que participarán en este Programa.
El Parágrafo único que acompaña el artículo 36 establece que la estimación de los costos de las
acciones serán establecidos en los correspondientes programas de gestión, una vez concertado
con el Gabinete de Infraestructura del Estado Mérida, oportunidad esta en que se definirán y
precisarán los gastos e inversiones que a cada organismo involucrado le corresponde realizar, a fin
de que puedan incluir en sus presupuestos, las partidas necesarias para atender dichos gastos e
inversiones en el área del POU.
El Artículo 37 establece que toda actuación pública o privada deberá sujetarse a lo establecido en
el presente instrumento de planificación de acuerdo a lo establecido en el Artículo 20 de la Ley
Orgánica de Ordenación Urbanística. El artículo 38 establece que toda persona natural o jurídica
que realice obras o actividades urbanísticas en contravención con lo dispuesto en el presente
134
instrumento será sancionado según lo dispuesto en el Artículo 109 de la referida Ley y las
actuaciones realizadas serán nulas de nulidad absoluta.
Finalmente el artículo 39 establece que el MINDUR velará (velaría) por el cumplimiento de este
Plan y evaluará conjuntamente con los demás organismos competentes los resultados de la
ejecución de las políticas y programas específicos de ordenación y desarrollo urbanísticos en él
contenidos o de él derivados.
COMENTARIO CONCLUSIVO SOBRE LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL DE 1999
La existencia del Plan de Ordenación Urbanística de 1999 es un aporte requerido en el proceso de
Planificación Urbana de Mérida desde la promulgación de la Ley de Ordenación Urbanística en
1987 y base de apoyo para ser complementado con el Plan de Desarrollo Urbano Local, que se
requiere con urgencia, sobre todo a la nueva luz que da la Constitución Bolivariana de la Republica
de Venezuela, vigente desde 1999, en la cual se establece en el ya citado artículo 128 que la
política de ordenación del territorio la desarrollará el Estado, atendiendo a las realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con
las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana; y en el artículo 168 que las actuaciones de los Municipios se cumplirán incorporando la
participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y
evaluación de los resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley. La
revisión que se ha hecho en MINFRA desde 2003 culminada preliminarmente en julio del 2005
centrándose en los ejes estructurantes del área metropolitana permite vislumbrar un mejor futuro
para la ciudad en el siglo XXI si logra articularse como una acción interinstitucional y
transdisciplinar. Vendría a ser además la primera vez que se lograría continuidad en la
planificación urbana de Mérida desde que se comenzó a pensar en ello en 1953.
135
9.3 EL “PLAN DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTO DE USO DE LA ZONA PROTECTORA DE
LA CUENCA DEL RÍO ALBARREGAS” 1999.
Fue publicado este Plan en la Gaceta Oficial Nº 5.305 Extraordinario del 1º de Febrero de 1.999
como Decreto 3.221 del 13 de Enero de 1.999 y como veremos no incluye el recorrido urbano del
río Albarregas dentro del área metropolitana a excepción del sector norte de la ciudad. Está
constituido por tres Títulos (I. Del Plan de Ordenamiento; II. Del Reglamento de Uso y III.
Disposiciones Finales, Transitorias y Especiales) cada uno de los cuales está organizado en
Capítulos.
El Título I (Del Plan de Ordenamiento) consta de tres capítulos (I. Disposiciones Generales, II. De
las Unidades de Ordenamiento y III. De los Programas Operativos).
El Capítulo I del Título I, Disposiciones Generales del Plan comprende cuatro artículos donde se
establecen el objetivo general de la Zona Protectora, su ubicación, las directrices y los lineamientos
del Plan a saber:
El Plan tiene como objetivo general (Artículo 1º) ordenar el proceso de ocupación del
espacio físico de la cuenca, mediante la regulación de la localización de actividades y el
establecimiento de pautas, condiciones y restricciones para la intervención, uso y aprovechamiento
de los recursos naturales, para garantizar su conservación integral, sus condiciones de productora de
agua y reguladora de las condiciones climáticas y escénicas de la ciudad de Mérida y su Área
Metropolitana.
El Plan rige (Artículo 2º) para zona delimitada en el Decreto de 1973, ubicada en jurisdicción
de las Parroquias Osuna Rodríguez, Lasso de La Vega, Mariano Picón Salas, Antonio Spinetti Dini y
Milla del Municipio Libertador y la Parroquia Montalbán del Municipio Campo Elías del Estado Mérida.
Son sus Directrices (Artículo 3º):
1.
2.
1.
2.
3.
Definir los usos más adecuados a los objetivos de la Zona Protectora considerando los recursos del
área, la vocación de uso, y demanda de los recursos naturales renovables.
Definir el aprovechamiento integral de los recursos naturales del área, en especial los recursos suelo
y agua.
Son sus Lineamientos (Artículo 4º):
Implementar el empleo de Normas Técnicas y Administrativas y prácticas conservacionistas que
aseguren el adecuado uso y localización de las actividades permitidas en la zona.
Asegurar el abastecimiento eficiente y sostenido del recurso agua y mejorar su calidad en beneficio a
la población del Área Metropolitana de Mérida.
Aplicar medidas de control que contribuyan a prevenir y minimizar los procesos erosivos en sus
distintas formas, así como el consecuente deterioro paisajístico y desmejoramiento de los valores
escénicos.
El Capítulo II del Título I, De las Unidades de Ordenamiento del Plan comprende el artículo 5º
136
donde se establecen tres unidades de ordenamiento: Las Unidades I (Parque Nacional Sierra de
La Culata, PNSC) y II (Área de Amortiguación al Parque Nacional Sierra de La Culata y Cordón
Protector del Área Metropolitana de Mérida) se definen en función del análisis de conjunto de las
características físico-naturales, económicas y socio territoriales, y de criterios conservacionistas. La
Unidad III fue determinada por el uso actual (urbano), por las condiciones hidráulicas y
geomorfológicas, y por la existencia de infraestructuras de servicios que condicionan su desarrollo.
El ámbito administrativo de estas Unidades dentro de la Zona Protectora está determinado
por una poligonal cerrada, que abarca los siguientes espacios:
1.
Unidad I: Corresponde al espacio geográfico afectado por la declaratoria de la figura jurídica de
administración especial “Parque Nacional Sierra de La Culata”, estando conformado por bosques
naturales altos y medios, áreas de páramos y zonas de nacientes de agua del Río Albarregas y sus
principales afluentes, que ameritan de protección absoluta, y en las cuales el ambiente natural no
debe tener intervención humana... Los usos permitidos, restringidos y prohibidos son los establecidos
por el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Sierra de La Culata (Decreto
Presidencial Nº 670 del 10 de Mayo de 1995, publicado en Gaceta Oficial Nº 4.907 Extraordinario del
26 de Mayo de 1995).
2.
Unidad II: Área de Amortiguación al Parque Nacional Sierra de La Culata y Cordón Protector del Área
Metropolitana de Mérida. Se localiza en la parte media inferior de la Zona Protectora, entre el límite
del Parque Nacional Sierra de La Culata y la poligonal urbana definida en el artículo 1º de la
Resolución Nº 61 del 16 de septiembre de 1981, Gaceta Oficial Nº 2.858 Extraordinario del 17 de
septiembre de 1981, del Ministerio de Desarrollo Urbano, la cual contiene el Plan Rector de
Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Mérida-Ejido. Comprende áreas periféricas al citado
Parque Nacional y a la poligonal urbana del Área Metropolitana de Mérida. Esta unidad está
cartográficamente representada por dos (2) Sub-unidades identificadas como II.1 “De Severas
Restricciones” y II.2 “De Uso Regulado”.
2.1 Sub-Unidad: II.1 “De Severas Restricciones” (SR): Comprende parte de la loma La
Carbonera, parte media superior de las microcuencas del Río Montalbán y la quebrada Carvajal,
Loma La Morita, Loma de La Virgen, el Monte Zerpa, cerro La Hechicera y Loma de Los
Troconis. Encierra espacios montañosos de muy poca intervención, de alta fragilidad natural
debido a las fuertes pendientes predominantes (superiores al 50%) e inestabilidad geológica y
geomorfológica. La mayor proporción de esta sub-unidad corresponde a terrenos cubiertos por
una masa boscosa natural y en ella se localizan tomas de agua de comunidades, del Acueducto
Metropolitano de Mérida y de la ciudad de Ejido ubicadas sobre los ríos La Pedregosa y
Montalbán y la Quebrada Carvajal.
Usos Permitidos: Protector: Asociado a la recuperación y reforestación de áreas degradadas.
Servicios Públicos: Asociado con instalaciones vinculadas con las funciones de Administración,
Guardería, Vigilancia y Control Ambiental, y con los Programas de Conservación de Cuencas e
Información Ambiental y de Infraestructura, así como con las de apoyo al uso científico y al
educativo formal y no formal, que desarrolle el Estado.
Usos Restringidos: Agrícola-Vegetal: Asociado al desarrollo y ejecución de plantaciones y
cultivos conservacionistas. Turístico-Recreacional: Asociado con instalaciones receptivas y
recreativas a campo abierto, establecidas antes de la fecha del presente Decreto. Científico:
Asociado a investigaciones vinculadas con las actividades y con los recursos presentes en el
área, y con instalaciones de apoyo a los estudios científicos. Comunicación y Obra Pública:
Asociado a infraestructuras e instalaciones: vías tipo tres (III) y antenas receptoras y
transmisoras, así como con otras afines.
2.2 Sub-Unidad: II.2 “De Uso Regulado” (UR): Comprende áreas de montaña que presenta
restricciones físico naturales al uso y que han sido intervenidas bajo diferentes grados de
intensidad; requiriendo el establecimiento de medidas de control que permitan la recuperación
natural de los espacios más afectados o frágiles. Comprende tres (3) sectores: Las CarmelitasLoma de la Carbonera: el Minual-Loma de Los Ángeles; y La Pedregosa Alta.
137
Usos Permitidos: Protector: Asociado a la recuperación y reforestación de áreas degradadas.
Servicios Públicos: Asociado con instalaciones vinculadas con las funciones de Administración,
Guardería, Vigilancia y Control Ambiental, y con los Programas de Conservación de Cuencas e
Información Ambiental y de Infraestructura, así como con las de apoyo al uso científico y al
educativo formal y no formal, que desarrolle el Estado.
Usos Restringidos: Agrícola-Vegetal: Asociado al desarrollo y ejecución de plantaciones y
cultivos conservacionistas. Agrícola-Animal: Asociado al desarrollo y ejecución de actividades
agrosilvopastoriles, apicultura y cunicultura. Residencial-Rural. Turístico-Recreacional:
Asociado con instalaciones receptivas y con recreación a campo abierto. Científico: Asociado a
investigaciones vinculadas con las actividades y con los recursos presentes en el área, y con
instalaciones de apoyo a los estudios científicos. Comunicación y Obra Pública: Asociado a
infraestructuras e instalaciones: vías tipo tres (III), líneas telefónicas aéreas y subterráneas,
tendidos eléctricos, y antenas receptoras y transmisoras, así como con otras afines.
3.
Unidad III: Unidad Urbana (UU): Corresponde a la poligonal de expansión del Área Metropolitana de
Mérida-Ejido. Los Usos permitidos y sus condiciones, se regirán por lo establecido en el Plan Rector
de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Mérida-Ejido definido en la Resolución del Ministerio
de Desarrollo Urbano Nº 61 del 16 de septiembre de 1981, Gaceta Oficial Nº 2.858 Extraordinario del
17 de septiembre de 1981. Sus usos y actividades se regirán de acuerdo a las disposiciones
establecidas en el referido Plan Rector, Ordenanzas de Zonificación vigentes, y en los Planes de
Desarrollo Urbano Local una vez que sean aprobados.
Esta Unidad está cartográficamente representada por dos (2) sectores identificados como Los Curos
- Pozo Azul (III-1) y La Pedregosa - El Rincón - Chorros de Milla (III-2) que incluye un punto en la
Divisoria de Aguas Cuencas Río Albarregas-Río Mucujún Avenida Los Próceres (Panamericana).
El Capítulo III del Título I, De los Programas Operativos del Plan comprende un artículo (el 6º)
donde se establece que los Programas Operativos son instrumentos dirigidos al ejercicio de la
actividad de control de todos aquellos ámbitos necesarios para garantizar los objetivos de creación
de la Zona Protectora. Ellos comprenderán las actividades de regulación de la ocupación territorial
y del aprovechamiento de los recursos naturales, la recuperación de las áreas degradadas, la
prevención y control de incendios forestales y la contaminación ambiental, la educación ambiental,
la investigación, entre otras, y son los siguientes:
1.
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO. Está orientado a coadyuvar en el ordenamiento espacial, a
través de los planes de Ordenamiento Urbano y de otros instrumentos legales, o la revisión de los
existentes, que faciliten la administración y gestión del área. Este Programa comprende los
siguientes subprogramas:
1.1
Sub programa Regularización de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial:
Tiene como objetivo la elaboración del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del
Área Crítica con Prioridad de Tratamiento “Parque Albarregas”, incluida dentro de la Zona
Protectora de la Cuenca del Río Albarregas.
1.2
Programa de Ordenamiento Urbano: Su objetivo es el de regular el crecimiento urbano del
Área Metropolitana de Mérida hacia las áreas zonificadas para tal fin y de acuerdo con los
lineamientos que se establecen en el Plan de Ordenación Urbanística del Área
Metropolitana de Mérida, a través del cual actúa el Plan Rector de Desarrollo Urbano del
Área Metropolitana de Mérida – Ejido (contenido en Resolución MINDUR Nº 61 del 16 de
Septiembre de 1981) y las Ordenanzas Municipales de Zonificación de Mérida y de la
ciudad de Ejido.
2.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE CUENCAS E INFORMACIÓN AMBIENTAL: Tiene como
finalidad el desarrollo de actividades relacionadas con la protección integral de la Cuenca del Río
Albarregas y ríos y quebradas afluentes, la conservación de los recursos forestales y aguas, la
investigación ambiental, el monitoreo de la calidad y cantidad de agua, y la cooperación científica.
Este programa consta de los siguientes subprogramas:
2.1
Subprograma de Conservación Integral de Cuencas: Tiene como finalidad prevenir y
minimizar la degradación de los territorios y recursos que conforman las cuencas altas de
138
2.2
los Ríos Albarregas, Pedregosa y Montalbán y las quebradas El Rincón, La Gavidia, La
Resbalosa y Carvajal, fuera del Área Metropolitana de Mérida.
Subprograma de Investigación y Monitoreo de Aguas: Tiene como finalidad desarrollar
investigaciones sobre calidad de las aguas y sobre el comportamiento hidráulico e
hidrológico de los ríos Albarregas, Pedregosa y Montalbán y quebradas Milla, La Gavidia, La
Resbalosa y Carvajal; función protectora de la Selva Nublada; y el comportamiento
geológico-geomorfológico y sísmico de la Zona Protectora.
3.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Tiene por finalidad sensibilizar y motivar a la población
para lograr una mejor utilización del territorio y de los recursos naturales renovables, y su mayor
participación en la protección y conservación de la zona protectora.
4.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA: Tiene por finalidad controlar los procesos de erosión,
regular el régimen hídrico y mantener las obras de infraestructuras ambientales existentes. Este
programa consta de los siguientes subprogramas:
4.1
Subprograma de Reforestación: Tiene por finalidad establecer e incrementar la cobertura
vegetal en el suelo, como un medio para evitar su degradación y deterioro.
4.2
Subprograma de Manejo y Operación de Obras de Infraestructura: Tiene por finalidad
prevenir y reparar daños causados por sedimentación y torrencialidad en las obras de
infraestructura hidráulica.
4.3
Subprograma de vialidad: Tiene por finalidad coordinar la construcción de vías de acceso
necesarias a la población permitiendo a su vez realizar las funciones de Guardería
Ambiental.
5.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL AMBIENTE: Tiene por finalidad administrar la Zona
protectora, planificar, ejecutar, vigilar y controlar las autorizaciones para ocupar territorio y afectar
recursos naturales en la Zona protectora. Consta de los siguientes subprogramas:
5.1
Subprograma de Vigilancia y Control Ambiental: Tiene por finalidad la supervisión,
regulación y el control de los usos y actividades establecidas en el Plan de Ordenamiento y
su respectivo Reglamento de Uso, incluyendo las actividades existentes.
5.2
Subprograma de Guardería Ambiental: Tiene por finalidad evaluar, vigilar y controlar
todos aquellos usos y actividades que directa o indirectamente afecten la conservación de
los recursos naturales renovables, velando por el cumplimiento de los diferentes
lineamientos establecidos para ello en la legislación ambiental.
5.3
Subprograma de Prevención y Control de Incendios: Tiene por finalidad prevenir,
detectar y controlar los incendios de vegetación en la Zona Protectora.
5.4
Subprograma de Señalización de Linderos: Tiene por finalidad materializar a través de
botalones, los linderos que abarca la Zona Protectora. Incluye colocar vallas y carteles
indicando la importancia que para la Región tiene la Zona Protectora del Río Albarregas.
Un Parágrafo Único del Artículo 6º establece que la ejecución de los programas operativos se
harán a través del Programa de Acción Anual.
El Título II Del Reglamento de Uso, se inicia con el Capítulo I Disposiciones Generales.
Contiene dos artículos:
Artículo 7º: Este Reglamento de Uso está elaborado con los lineamientos, directrices y
políticas establecidas en el Plan de Ordenamiento de la Zona Protectora de la Cuenca del Río
Albarregas, estableciendo al efecto las normas para la administración, utilización, conservación,
recuperación, vigilancia y control de la referida Zona Protectora.
Artículo 8º: El Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Cuenca del Río Albarregas,
tiene como objetivo primordial, normar los usos y las actividades, el desarrollo físico–espacial y el
aprovechamiento de los recursos naturales, a objeto de promover su conservación integral y
garantizar el abastecimiento de agua y la preservación de ambientes y escenarios de resaltante valor
para la ciudad de Mérida y su Área Metropolitana.
El Capítulo II del Título II De la Administración, tiene 3 artículos. El Artículo 9º establece que la
administración de la Zona corresponde al MARNR, que la ejercerá a través del Director de Región
139
del Estado Mérida. Un primer parágrafo establece que las solicitudes administrativas que
correspondan al Parque Nacional Sierra de La Culata serán tramitadas y decididas por
INPARQUES. Un segundo parágrafo establece que las solicitudes administrativas que
correspondan con afectación de recursos naturales dentro de la Unidad III “Urbana”, serán
tramitadas y decididas por las Alcaldías de los Municipios Libertador y Campo Elías, cada uno
dentro del ámbito de su jurisdicción.
El resto de dos artículos de este Capítulo II del Título II crea una Comisión Interinstitucional (ad
Honorem) y le asigna sus atribuciones. Estos artículos son:
Artículo 10: Se crea una Comisión Interinstitucional (ad Honorem), con carácter
permanente, presidida por el Gobernador del Estado Mérida (1), e integrada por el Director de la
Región Mérida del MARNR quien será su Secretario Ejecutivo(2), y por representantes de los
Ministerios de Defensa (3), Agricultura y Cría (3), de Sanidad y Asistencia Social (4), del Desarrollo
Urbano (5), de Transporte y Comunicaciones (6), la C. A. de Electrificación de Los Andes (CADELA)
(7), la C. A. Hidrológica de la Cordillera Andina (HIDROANDES) (8), del Instituto Nacional de Parques
(9), por los Alcaldes de los Municipios Libertador (10) y Campo Elías (11), y por un representante de
las siguientes instituciones: Corporación de Los Andes (12), Universidad de Los Andes (13),
Asamblea Legislativa del Estado Mérida (14), y un representante por las asociaciones de vecinos
registradas y organizadas (15), con jurisdicción en la circunscripción administrativa de la Zona
Protectora (los subrayados que siguen son del transcriptor).
Artículo 11: La Comisión Interinstitucional tendrá las siguientes atribuciones:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Elaborar y aprobar su reglamento interno de funcionamiento.
Colaborar en la elaboración del Programa de Acción Anual para la Zona
Protectora, bajo los lineamientos del Plan de Ordenamiento, responder de
su ejecución y gestionar el aporte de la cuota presupuestaria
correspondiente a cada organismo.
Asesorar a la Dirección de Región del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables con jurisdicción en el área, en el proceso de
administración y gestión de la Zona Protectora.
Colaborar con el MARNR y las dependencias de las Fuerzas Armadas de
Cooperación en la elaboración e implementación del Plan de Guardería
Ambiental para la vigilancia de la Zona Protectora.
Fomentar la participación de la comunidad organizada, para coadyuvar al
logro de los objetivos previstos en el Plan de Ordenamiento y el Reglamento de
Uso de la Zona Protectora.
Emitir opinión, acerca de las solicitudes realizadas por personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas, para la utilización o ejecución de actividades o
proyectos en la Zona Protectora, a requerimiento de la Dirección del MARNR,
Región Mérida.
De acuerdo al Parágrafo Único del Artículo 10 la Comisión Interinstitucional (ad Honorem)
debía haberse instalado 45 días después de publicado el Decreto en la Gaceta Oficial, es
decir debió instalarse el 17 de marzo de 1999. Por supuesto para esa fecha ya existía un nuevo
gobierno nacional y que sepamos hasta el 22 de abril del 2005 dicha Comisión no ha sido
instalada. Sin embargo el Plan y el Reglamento tienen legalidad. Habría que colocar los nombres
de los nuevos organismos cuando sea el caso, actualizar el título de los planes más recientes (por
ejemplo Plan de Ordenación Urbanística en lugar de Plan Rector), los aspectos que corresponda y
proceder a cumplir con su cometido.
140
El Parágrafo Único del Artículo 11 establece que el Plan de Acción Anual deberá estar dirigido,
fundamentalmente, a la implementación de los programas operativos, y deberá ser
ejecutado bajo la responsabilidad y la asignación presupuestaria de los organismos que
intervienen en su elaboración. Si la Comisión Interinstitucional se instalará y estableciera Plan de
Acción Anual con presupuestos asignados entre los diversos organismos ya podríamos comenzar
a darle vida al proceso de gestión tanto de la Zona de Protección de la Cuenca del Albarregas,
como al Parque Metropolitano Albarregas, ya que el Subprograma 1.1 del artículo 6º insta a
elaborar el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área Crítica con prioridad de
Tratamiento “Parque Albarregas”.
El Capítulo III del Título II, se organiza en dos secciones, que nos limitaremos a enunciar: Sección
I De las Autorizaciones y Aprobaciones Administrativas (artículos 13 a 16) y Sección II De las
Afectación de los Recursos Naturales (artículo 17). El Capítulo IV (De Los Usos) comprende los
artículos 18 a 61, y se organizan en 8 secciones a saber: Sección I: Del Uso de las Aguas,
Sección II: Del Uso Agrícola, Sección III: Del Uso Protector, Sección IV: Del Uso Residencial
Rural, Sección V: De los Usos Turísticos y Recreacional, Sección VI: Del Uso Urbano, Sección
VII: Del Uso Industrial, Sección VIII: Del Uso Especial.
El Capítulo V del Título II se titula De la Guardería Ambiental y comprende los artículos 62 a 65,
que insertaremos aquí por cuando una de las acciones inmediatas requeridas con urgencia en el
Plan de Gestión del Parque Metropolitano Albarregas se refiere a Guardería Ambiental. Los
postulados de este Capítulo son los siguientes:
Artículo 62: Las actividades y labores de vigilancia y control de la Zona Protectora, la
ejercerán los funcionarios del MARNR y del INPARQUES en coordinación con los efectivos de las
Fuerzas Armadas de Cooperación (F.A.C.) y demás organismos autorizados.
Artículo 63: El Plan de Guardería Ambiental, deberá establecerse de conformidad con los
lineamientos de acción establecidos en el Plan de Vigilancia y Control del área administrativa
correspondiente de la Zona Protectora, el cual será evaluado anualmente y reformulado si
fuere necesario.
Artículo 64: Son funciones de la Guardería Ambiental:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Prevenir y evitar la realización de actividades y usos no conformes con este Reglamento.
Verificar si las actividades permisadas en la Zona Protectora se desarrollarán de
conformidad con la autorización emitida.
Velar y hacer cumplir el Plan de Guardería Ambiental que se establezca para la Zona
Protectora.
Recibir y procesar las denuncias en materia ambiental planteadas por los ciudadanos, en
relación al cumplimiento de este Reglamento.
Ejecutar las labores y acciones inherentes a la extensión conservacionista, acción cívica y
de difusión, para el mejor aprovechamiento y manejo de la Zona Protectora.
Las demás funciones de Guardería Ambiental que señalen las leyes y Reglamentos.
Artículo 65: Los organismos de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal con jurisdicción en el área de la Zona Protectora, prestarán la colaboración
141
necesaria para el cumplimiento integral y armónico de las funciones y actividades de
vigilancia y control, y apoyarán a la Dirección de Región del MARNR, cuando así lo requieran.
En relación a Guardería Ambiental y lo establecido en el artículo 62 establecen que las labores de
vigilancia y control la ejercerán los funcionarios del MARN e INPARQUES con los efectivos de las
Fuerzas Armadas “y demás organismos autorizados”. Aquí consideramos necesario y conveniente
se analice la necesidad de establecer un organismo dentro de cada comunidad organizada
(adonde deben tender todas las comunidades) que forme parte del sistema de Guardería
Ambiental. Es decir, en cada comunidad organizada debe existir una red de personas que cumplen
misión de vigilancia y control dentro del Plan de Guardería Ambiental, que vendrían a ser
“organismos autorizados” para activar acciones de guardería ambiental cuando se requieran. Esto
podría ser una de las facetas claves del programa de voluntarios ambientales que forma el
Ministerio del Ambiente y para la participación de la comunidad organizadad.
El Título III comprende tres capítulos del artículo 66 al 81 y se refiere a Disposiciones Finales,
Transitorias y Especiales.
COMENTARIO CONCLUSIVO SOBRE EL DECRETO PRESIDENCIAL DE 1999:
La existencia de este Decreto vigente de Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso sobre la
Zona Protectora nos da a las instituciones y a la ciudadanía merideña una base jurídica para
solicitar e incorporarnos en acciones por el Río Albarregas y la totalidad de sus afluentes, en sus
trayectos y zonas como microcuencas fuera del área metropolitana.
Del área urbana sólo se incorporan el sector norte de la ciudad de Mérida que comprende la
microcuenca del río Milla y la zona norte del Albarregas que comprende las instalaciones del
Núcleo Universitario de La Hechicera. Sin embargo al hacer alusión al Área Crítica con Prioridad de
Tratamiento, por allí hay una tácita extensión al resto del recorrido urbano del Río Albarregas. Por
otra parte, al considerar el manejo integral de cuencas el deslinde de la cuenca del Albarregas
en dos partes, una zona protectora fundamentalmente rural y una zona urbana no hace sino
complicar el manejo integral de la cuenca, de una cuenca que requiere aplicar sus planes
operativos en forma coherente. De allí que, en función de superación de trabas administrativas que
han obstaculizado la administración del Parque Metropolitano Albarregas, me atrevo a plantear, por
la lógica funcional, se considere a la cuenca como unidad fisiográfica, se elaboren para la Zona de
Protección, el Área Crítica con Prioridad de Tratamiento y el Parque Albarregas un programa
coherente de Programas Operativos de acuerdo a lo pautado en este Decreto de 1999, lo cual no
va en contradicción con los objetivos de los decretos y resoluciones, lo cual nos permitiría en muy
breve lapso de tiempo, iniciar acciones interinstitucionales sobre cada uno de los frentes de trabajo
142
requeridos y así, avanzar, día a día, semana tras semana, mes tras mes, trimestre tras trimestre,
año tras año, para llegar al 2008, a los 450 de la fundación de Mérida con una estrategia articulada
para la ciudad sostenible, la ciudad y el municipio ecológico.
Dado que todas las Cuencas del Municipio, del Estado y del País (pero también del
Continente y del Planeta) requieren Planes de Gestión de sus Zonas Protectoras, la experiencia
que de aquí se derive bien puede servir de referencia—y realizarse comparaciones e intercambios
con situaciones similares en otros ámbitos dentro o fuera del país—para deducir y/o enriquecer
metodologías prácticas que permitan recuperar cuencas y microcuencas, y actuar previendo
situaciones de riesgo y ordenamientos, involucrando los recursos locales de cada comunidad
asentada en las diferentes cuencas y reforzando a través de las instituciones aquellas
organizaciones que representen debilidades. Pero ahora más que nunca hay que incentivar la
organización coherente de comunidades y a través de la educación y animación ambiental,
involucrarlas a través de la transferencia de conocimientos en la preservación de las condiciones
ambientales necesarias para el desarrollo sostenible a nivel local, desarrollando una cultura de la
participación por la calidad de la vida, que pueda ser transmitida de generación en generación.
9.4 LA ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN Y DEL INSTITUTO PARQUE METROPOLITANO
ALBARREGAS DEL AÑO 2000.
Fue sancionada por la Cámara del Municipio Libertador del Estado de Mérida el 23 de mayo del
2000 en uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 76 Ordinal 3º de la Ley Orgánica
de Régimen Municipal, fungiendo como Presidente Encargado del Concejo Municipal el ciudadano
Víctor Rojas, firmada para publicación y ejecución al día siguiente 24 de mayo por el Alcalde
Rigoberto Colmenares quien estaba culminando su mandato (publicada en Gaceta Municipal de
ese mismo día, 24 de mayo, Depósito Legal Nº 79-0151 Extraordinaria Nº 42 Año II).
La Ordenanza cuenta con 9 Títulos y 39 artículos a saber:
I.
II.
III.
IV.
V.
Disposiciones Generales (Artículos 1 y 2).
Del Área Parque Metropolitano Albarregas y Área Crítica del Parque Metropolitano
Albarregas (Artículos 3 y 4).
De Los Usos de Suelo que se definen a través de 6 tipos de áreas (Artículos 5,6, y 7) con un
capítulo referido a la Clasificación de los Establecimientos (Artículo 8).
De las Condiciones de Desarrollo, con 6 Capítulos referidos a los tipos de desarrollo que
corresponde a cada una de las áreas antes definidas.
De los Tramos. Artículo 17 que establece 10 tramos.
143
VI.
VII.
VIII.
IX.
Del Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas (Artículos 19 a 24).
Disposiciones Complementarias (Artículos 25 a 32).
Disposiciones Transitorias. (Artículo 33). Y:
Disposiciones Finales (Artículos 34 a 39).
El Título I establece en el Artículo 1 que la presente Ordenanza de Zonificación y Creación del
Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas tiene por objeto “reglamentar la clasificación y
regulación de los usos del suelo del Parque Metropolitano Albarregas, Decreto 1.515 de la
Presidencia de la República, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 32.492
de fecha 09-06-1.982 y el Decreto Nº 194, emplazados dentro del Plan de Ordenación Urbanística
del Área Metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay, y la creación del ente municipal encargado de la
administración y control del Parque Metropolitano Albarregas”. El Artículo 2 considera parte
integrante de esta Ordenanza “el plano de zonificación contentivo de trece (13) hojas a escala
1:2.500.”
En el Título II se identifica en el Artículo 3 a lo que “se denominará Área Parque Metropolitano
Albarregas la superficie de aproximadamente seiscientas doce hectáreas con 38 áreas (612,38
Has) comprendida dentro de la poligonal cerrada según el Decreto 1.515 de la Presidencia de la
República, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 32.492 de fecha 09-061.982, cuyos trescientos cuarenta y cuatro (344) vértices están definidos por las coordenadas
rectangulares planas con origen local en el vértice de Cartografía Nacional denominado El Tiro (M3AT), de latitud norte: 8º 36’ 24”, 195 y Longitud Oeste:71ª 09’ 44’’, 120 Datum La Canoa y al cual
se le asignó un valor plano de N-20.000,00 m y E – 50.000,00”.
El Artículo 4 refiere que “se denominará Área Crítica con Prioridad de Protección de
Tratamiento, el área delimitada por la poligonal cerrada de ciento sesenta y tres (163) vértices,
definidas por coordenadas U.T.M. (Universal Transversa de Mercator) Huso 19, Datum de La
Canoa, según Decreto Nº 194 de la Presidencia de la República, publicada Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 31.770 de fecha 03-07-1.979”. (Resaltados del transcriptor).
En el Título III “De los Usos del Suelo” bajo el Capítulo I se establece en el artículo 5 que “a
objeto de definir los usos del suelo que rigen la Ordenanza de Zonificación del Parque
Metropolitano Albarregas, se definen especialmente áreas enmarcadas dentro de las poligonales
descritas en el artículo 3 y 4 de la presente Ordenanza, sobre los cuales se establecerán usos
complementarios y una clasificación de los establecimientos correspondientes”. En el artículo 6 se
establece que “las áreas del Parque Metropolitano Albarregas, sobre las cuales se asignan
usos complementarios, son las siguientes:
-
Área Urbana Desarrollada (Z-1)
Área Crítica Desarrolladas (Z-2)
144
-
-
Área Borde Área Urbana y Parque Metropolitano (Z-3)
Área Borde Área Urbana y Área Crítica (Z-4)
Borde Parque Metropolitano y Área Crítica (Z-5)
Áreas de Acción Especial (AAE).
En el artículo 7 se establece que “las áreas que se refiere el artículo anterior formarán parte del
Plan de Desarrollo Urbano Local de Mérida, como instrumento de planificación inferior al Plan de
Ordenación Urbanística del Área Metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay, de común acuerdo con la
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística”.
El Capítulo II de este Título III bajo el título “De la Clasificación de los Establecimientos”
establece en el artículo 8 que “La Asignación de usos del suelo públicos y privados para las áreas
especificadas en el artículo 6 del presente reglamento (sic) se definen en concordancia con la
Clasificación de Establecimientos, Título IV, Capítulo II de la Ordenanza de Lineamientos de Usos
del Suelo, publicada en Gaceta Municipal del Municipio Libertador, de fecha 26-08-1.999
Extraordinaria Nº 32, el cual define los establecimientos comerciales y de servicios,
establecimientos
talleres
de
producción,
establecimientos
industriales,
establecimientos
recreacional – turístico y equipamientos urbanos”.
El Título IV “De las Condiciones de Desarrollo” contiene 6 Capítulos donde definen cada una de
las áreas listadas en el artículo 6, a saber (destacados del transcriptor):
Capítulo I: Área Urbana Desarrollada (Z-1) Artículo 9: Corresponde a áreas urbanas ya
desarrolladas dentro de la poligonal del Parque Metropolitano Albarregas. Estas áreas conservarán el
uso y las condiciones de desarrollo según la zonificación más próxima establecida en el Plan de
Ordenación Urbanística del Área Metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay y la Ordenanza de
Lineamientos de Usos del Suelo, según planos anexos que conforman la presente Ordenanza.
Capítulo II: Área Crítica Desarrollada (Z-2) Artículo 10: Corresponde a áreas urbanas ya
desarrolladas dentro de la poligonal del Área Crítica con Prioridad de Protección de Tratamiento.
Estas áreas conservarán su uso y condiciones de desarrollo según zonificación establecida en el
Plan de Ordenación Urbanística del Área Metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay y la Ordenanza de
Lineamientos de Usos del Suelo, según planos anexos que conforman la presente Ordenanza.
Capítulo III: Área Bordes en Área Urbana y Parque Metropolitano (Z-3) Artículo 11:
Corresponde a áreas urbanas desarrollables dentro de la poligonal del Parque Metropolitano
Albarregas, colindantes con la estructura urbana de la ciudad. Estas áreas conservarán su uso de
acuerdo a la Ordenanza de Lineamientos de Usos del Suelo y al tramo donde se encuentran
ubicadas y su intensidad de uso será definida por este reglamento, según planos anexos que
conforman la presente Ordenanza.
Capítulo IV: Área Borde Área Urbana y Área Crítica (Z-4) Artículo 12: Corresponde a
áreas urbanas desarrollables dentro de la poligonal del Parque Metropolitano Albarregas, colindantes
con la poligonal del Área Crítica con Prioridad de Protección de Tratamiento y/o con el área de
inundación del Río Albarregas. Estas áreas conservarán su uso de acuerdo a la Ordenanza de
Lineamientos de Usos del Suelo y al tramo donde se encuentran ubicadas y su intensidad de uso
será definida por este reglamento, según planos anexos que conforman la presente Ordenanza.
145
Capítulo V: Borde Parque Metropolitano y Área Crítica (Z-5). El Artículo 13 establece
que estas: Son “Áreas urbanas desarrollables dentro de la poligonal del Parque Metropolitano
colindantes con áreas del Parque Metropolitano Albarregas y Área Crítica con Prioridad de
Protección de Tratamiento. Estas áreas conservarán su uso de acuerdo a la Ordenanza de
Lineamientos de Usos del Suelo y al tramo donde se encuentran ubicadas y su intensidad de uso
será definida por este reglamento, según planos anexos que conforman la presente Ordenanza. El
Artículo 14 establece “las intensidades de usos para las áreas Urbanas Desarrollables (Z), de
acuerdo al perfil urbano del sector donde estén ubicadas se regirán por las condiciones de desarrollo
expresadas en el siguiente cuadro” (sic):
ÁREA
DE USO
INTENSIDAD
UBICACIÓN
AR-1
AR-2
AR-3
AR-4
AR-5
Baja
Media
Media/Baja
Alta/Media
Alta
% DE
PARQUE
ÁREA
CONSTRUCCIÓN
65
60
55
50
45
35
40
45
50
55
% DE
(H)
130
180
220
300
405
ALTURA
PB + 1
PB + 2
PB + 3
PB + 5
PB + 8
El Artículo 15 de este Capítulo V establece que “Todos los desarrollos a ejecutarse en el área
del Parque Metropolitano Albarregas deberán respetar las siguientes variables ambientales:
1.
2.
3.
4.
Vegetación (mediante inspección realizada por la Dirección de Desarrollo Urbanístico y
Ambiental de la Alcaldía del Municipio Libertador), la ubicación de las áreas definidas
como:
1.1 Bosque alto denso
1.2 Bosque alto abierto
1.3 Bosque bajo Denso
Pendientes: no se podrá construir edificaciones en zonas pendientes de mayores al
treinta y cinco (35) por ciento.
Retiros mínimos: 3.1 Todas las edificaciones deberán conservar los retiros de taludes,
cursos de agua, áreas de inundación del Río Albarregas establecidos en las leyes
vigentes.
Respetar los lineamientos de sismología en las áreas determinadas por FUNDAPRIS”
Capítulo VI: Áreas de Acción Especial (AAE) Artículo 16: “Son áreas de desarrollos
espontáneos ubicados en el área del Parque Metropolitano Albarregas y Área Crítica con
Prioridad de Protección de Tratamiento. Ameritan un estudio especial, para definir la acción
urbana a ser aplicada: consolidación, renovación, rehabilitación o reubicación”.
Del Título V “De Los Tramos”, el Artículo 17 señala que “El área del Parque Metropolitano
Albarregas está definida por diez (10) tramos, en concordancia con la Ordenanza de
Lineamientos de Usos del Suelo, expresados en el Plano de Zonificación adjunto a la presente
Ordenanza, cuyos usos se describen a continuación:
146
1. TRAMO 1. Límite de la poligonal urbana en el Sector Santa Rosa hasta la Arterial 4 Av. Los
Próceres.
USO COMPLEMENTARIO
- Educacional
USO COMPATIBLE
- Institucional
- Residencial, en la áreas ya desarrolladas.
- Recreacional y deportivo
- Equipamientos urbanos metropolitanos
2. TRAMO 2. Intersección con la Arterial 4 Av. Los Próceres hasta enlace vial Germán Briceño
Ferrigni.
USO COMPLEMENTARIO
- Educacional
USO COMPATIBLE
- Institucional
- Residencial, en la áreas ya desarrolladas.
- Recreacional y deportivo
- Turístico
- Cultural
- Equipamientos urbanos metropolitanos
3. TRAMO 3. Enlace vial Germán Briceño Ferrigni hasta Viaducto Campo Elías.
USO COMPLEMENTARIO
- Educacional
USO COMPATIBLE
- Institucional
- Residencial, en la áreas ya desarrolladas.
- Recreacional y deportivo
- Turístico
- Cultural
- Asistencial
- Equipamientos urbanos metropolitanos
4. TRAMO 4. Viaducto Campo Elías hasta Viaducto Miranda.
USO COMPLEMENTARIO
- Recreacional y deportivo
USO COMPATIBLE
- Turístico RT-R-1 y RT-R-2
- Residencial, en la áreas ya desarrolladas.
- Cultural
- Equipamientos urbanos metropolitanos
- Comercio turístico.
5. TRAMO 5. Viaducto Miranda hasta Viaducto Sucre.
USO COMPLEMENTARIO
- Recreacional y deportivo
- Turístico
- Cultural
- Equipamientos urbanos metropolitanos
USO COMPATIBLE
- Comercio
6. TRAMO 6. Viaducto Sucre hasta Jardín Acuario.
USO COMPLEMENTARIO
- Recreacional y deportivo
- Turístico
- Cultural
- Equipamientos urbanos metropolitanos
- Comercio.
- Residencial.
USO COMPATIBLE
7. TRAMO 7. Jardín Acuario - Enlace vial Coronel Gámez Arellano.
USO COMPLEMENTARIO
- Recreacional y deportivo
- Turístico
- Cultural
- Equipamientos urbanos metropolitanos
- Comercio.
- Residencial.
USO COMPATIBLE
8. TRAMO 8. Enlace vial Coronel Gámez Arellano – Puente Río Albarregas.
USO COMPLEMENTARIO
- Recreacional y deportivo
USO COMPATIBLE
- Turístico
- Residencial, en la áreas ya desarrolladas.
- Cultural
- Equipamientos urbanos metropolitanos
- Comercio C3. Grupo 8.
- Residencial.
9. TRAMO 9. Puente Río Albarregas – Límite del Municipio Libertador.
USO COMPLEMENTARIO
- Recreacional y deportivo
USO COMPATIBLE
- Turístico
- Residencial, en la áreas ya desarrolladas.
- Cultural
- Equipamientos urbanos metropolitanos
- Comercio.
- Servicios Industriales.
10. TRAMO 10. Límite del Municipio Libertador – Meseta de Zumba.
USO COMPLEMENTARIO
- Recreacional y deportivo
USO COMPATIBLE
- Turístico
- Residencial, en la áreas ya desarrolladas.
- Cultural
- Equipamientos urbanos metropolitanos - Comercio C3. Grupos 2, 8 y 15.”
Artículo 18: se establece que las áreas desarrollables que se encuentran ubicadas, parte en
área urbana y parte en área del Parque Metropolitano Albarregas conservarán los usos y
zonificación asignadas en el Plan de Ordenación Urbanística del Área Metropolitana de Mérida –
Ejido – Tabay y la Ordenanza de Lineamientos de Usos del Suelo.
147
Los artículos del Título VI, “Del Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas”:
Artículo 19: Se crea el Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyos objetivos y funciones se establecen en los
siguientes artículos.
1.
2.
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
1.
2.
3.
4.
Artículo 20: Los objetivos del Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas son los
siguientes:
Objetivo General. Dotar a la Alcaldía del Municipio Libertador, de un Instituto que defina,
controle y gestione el uso y las actividades del Parque Metropolitano Albarregas, de
acuerdo a lo establecido en la presente Ordenanza de Zonificación del Parque Metropolitano
Albarregas.
Objetivos Específicos:
2.1 Alcanzar el desarrollo sustentable de la comunidad de Mérida, ordenando la
intervención del Parque Metropolitano Albarregas, estrechamente vinculado al
aprovechamiento del espacio urbano y de los recursos naturales para la mejor calidad de
vida.
2.2 Lograr el saneamiento ambiental del área del Parque Metropolitano Albarregas, para
incentivar y ofertar a la comunidad las instalaciones públicas y privadas, que conforman el
parque.
2.3 Aprovechar racionalmente los recursos naturales presentes en el área del Parque
Metropolitano Albarregas, los afluentes, la geomorfología, la vegetación y la fauna,
los paisajes en general para la recreación y esparcimiento de la comunidad, y como
atractivo turístico de particular relevancia.
2.4 Determinar el régimen urbanístico aplicable (tratamiento de renovación,
rehabilitación, reubicación y consolidación) de los desarrollos urbanos no
controlados ubicados dentro de la poligonal Parque Metropolitano Albarregas.
Artículo 21: Las funciones del Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas:
Elaboración del catastro en conjunto con la Alcaldía del Municipio Libertador.
Elaborar en conjunto con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables,
el Diseño Urbano del Parque Metropolitano Albarregas.
Ejecutar, administrar y controlar todas las áreas del Parque Metropolitano, que estén
definidas por los organismos involucrados, bajo convenio con la municipalidad.
Establecer convenios con organismos locales, regionales, nacionales y organización no
gubernamentales, entidades privadas, para la ejecución de las obras de infraestructura y
servicios del Parque.
Cualquier otra que el directorio considere necesario previa aprobación de la Cámara Municipal.
Artículo 22: La estructura organizativa del Instituto Municipal Parque Metropolitano
Albarregas:
Para su funcionamiento el Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas estará
conformado por un Directorio integrado por: un presidente, un vicepresidente, un
secretario y dos vocales: designados de la siguiente manera: el presidente por el Alcalde
del Municipio Libertador, el Vicepresidente por la Cámara Municipal, los demás miembros
serán un representante del Ministerio del Ambiente, un representante de Inparques y un
representante nombrado por la Alcaldía del Municipio Libertador, las cuales serán
designadas en un lapso no mayor de 60 días contados a partir de la aprobación de la
presente Ordenanza.
El Directorio designará un Director Gerente que se encargará de todas las funciones
administrativas del Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas.
Artículo 23: Del Patrimonio: El Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas tendrá
patrimonio propio e independencia administrativa. El patrimonio estará conformado por:
Los aportes que le sean asignados en la Ordenanza de presupuesto, previo estudio
presentado por el Instituto al Alcalde y a la Cámara Municipal para su respectiva aprobación.
Impuestos municipales proveniente de los inmuebles y actividades, ubicadas dentro del
área desarrollable de la poligonal del Parque Metropolitano Albarregas, previo ingreso a la
Tesorería Municipal.
Asignaciones que destinen los organismos nacionales, regionales y/o locales, para su
funcionamiento.
Cualquier donación de instituciones privadas locales, regionales, nacionales e
internacionales.
Artículo 24: El Directorio del Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas deberá
presentar a la Cámara Municipal para su aprobación la Ordenanza de funcionamiento del
148
Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas, en un plazo no mayor de sesenta
días a partir de su nombramiento.
Los artículos del Título VII establecen las “Disposiciones Complementarias” y son:
Artículo 25: El Instituto Nacional de Parques, administrará cinco (5) hectáreas
aproximadamente ubicadas en el TRAMO 5, como parques de recreación a campo abierto y el
del área del Parque Metropolitano Albarregas (Parque Urbano), será administrado por el
municipio Libertador mediante convenio suscrito entre el Instituto Nacional de Parques y el
Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas.
Artículo 26: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales mediante convenio
suscrito con el Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas, delegará la
administración, ejecución y control del área crítica con prioridad de protección de
tratamiento al Municipio Libertador.
Artículo 27: Aguas de Mérida y el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales,
ejecutará los estudios, proyectos y ejecución del saneamiento ambiental del Río
Albarregas y sus afluentes.
Artículo 28: El Ministerio del Ambiente y el Instituto Nacional de Parques, actualizará los
estudios de vegetación, áreas de inundación, áreas de inundación y áreas afectadas por
desechos sólidos dentro del área crítica.
Artículo 29: El catastro definitivo determinará las áreas sujetas a adquisición, negociación,
o expropiación que sean necesarias para la consolidación del Parque Metropolitano
Albarregas.
Artículo 30: El Municipio Libertador a través del Instituto Municipal Parque Metropolitano
Albarregas incentivará la participación ciudadana, en la protección y conservación de los
recursos naturales presentes en el Parque.
Artículo 31: Los desarrollos privados, gubernamentales, institucionales, recreacional-deportivo,
equipamiento urbano y residenciales, que se ejecuten dentro del área del Parque
Metropolitano Albarregas, deberán integrarse física, espacial y funcionalmente a la
estructura urbana del sector donde se encuentren ubicados.
Artículo 32: Los desarrollos no controlados se reglamentarán a través de Planes Especiales
y el ente que desarrolle dicho plan deberá establecer como imagen – objetivo la CIUDAD –
PARQUE.
El artículo 33 del Título VIII establece las “Disposiciones Transitorias” que son:
Artículo 33: La Dirección de Desarrollo Urbanístico y Ambiental de la Alcaldía del
Municipio Libertador, ejercerá las funciones de administración y control de las áreas
urbanas desarrollables, ubicadas dentro de la poligonal del Parque Metropolitano
Albarregas según lo dispuesto en esta Ordenanza hasta tanto no entre en funcionamiento
el Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas.
Los artículos del Título VIII establecen las “Disposiciones Finales” que son:
Artículo 34: La Cámara Municipal del Municipio Libertador velará por el cumplimiento de lo
dispuesto en la presente Ordenanza de Zonificación del Parque Metropolitano Albarregas.
Artículo 35: La presente Ordenanza de Zonificación del Parque Metropolitano Albarregas,
entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Municipal del Municipio Libertador del
Estado Mérida.
Artículo 36: Quedan derogados las disposiciones normativas sobre el área urbana de carácter
municipal, que colidan con las disposiciones de la presente Ordenanza.
Artículo 37: Los casos no previstos en la presente Ordenanza serán resueltos por la Comisión
de Urbanismo previo asesoramiento de la Dirección de Desarrollo Urbanístico y el Departamento
Técnico Ambiental del Municipio Libertador y aprobación de la Cámara Municipal.
Artículo 38: La autoridad respectiva, solo otorgará Patentes de Industria y Comercio de acuerdo
a los usos conformes previstos en la presente Ordenanza.
149
Artículo 39: La Cámara Municipal podrá proponer modificaciones y complementos a la presente
Ordenanza de Zonificación del Parque Metropolitano Albarregas, conforme a lo establecido en la
Ley Orgánica de Régimen Municipal, La Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, por propia
iniciativa o a solicitud de la autoridad competente, previo estudio técnico que justifique tales
modificaciones.
OBSERVACIÓN CONCLUSIVA SOBRE LA ORDENANZA. AL ALCALDE CARLOS LEÓN
MORA:
Llama la atención en la elaboración de la Ordenanza que no se haya incorporado a la
Universidad de Los Andes ni se incorpora en ninguna de las actividades, lo cual luce poco
conveniente no sólo dada por la importancia de la ULA en la vida de la ciudad y en su
funcionamiento diario, sino porque la Universidad es una de las principales propietarias de los
terrenos que están dentro de la poligonal del Parque Metropolitano, en las cuales hay además
una multiplicidad de instalaciones de infraestructura que quedan de hecho incorporadas dentro
del Parque. La ULA debe ser aliada permanente por la Ciudad y la microcuenca del Albarregas,
por la Región y las cuencas.
Por estar la aprobación de la Ordenanza tan cerca del final de un mandato municipal entró en
vigencia sólo unos meses antes de finalizar la gestión del Alcalde Rigoberto Colmenares. 60
días a partir de su aprobación no fueron designados los integrantes del Directorio del Instituto
Municipal Parque Metropolitano Albarregas. El Alcalde entrante Carlos Belandria encarga a
inicios del 2001 del Instituto al Ingeniero Forestal Benito Flores cuyo trabajo principal en la
Alcaldía era la de Director de Catastro. Este elaboró una propuesta para separar la Ordenanza
en dos: una de Zonificación del Parque Metropolitano Albarregas y otra del Instituto, las cuales
no fueron sancionadas. Dos años después, a mediados del año 2003 el Alcalde designó al
Ingeniero Forestal Luis Mora, para encargarse de todo lo referido al Parque Metropolitano entre
otras funciones que cumplía en la Alcaldía. Fue a su vez incorporado al estudio del Plan de
Desarrollo Urbano Local PDUL.
El Alcalde a su vez impulsó gestiones para firmar convenio con Inparques. Algunos
funcionarios habían participado en los talleres para la elaboración de la Ordenanza y al parecer
hubo un acuerdo preliminar. Pero posteriormente en gestiones con su Consultoría Jurídica e
intercambios con la Dirección Regional se formó el criterio de que no podían aceptar el
postulado de la Alcaldía en torno al papel de Inparques. Y las relaciones empeoraron a partir
del momento en que hubo consultas para desarrollar construcciones dentro del perímetro de la
poligonal del Parque, que implicaron una demanda a la Alcaldía y una orden del Tribunal de
Barinas que obligó a otorgar el permiso para construir unas instalaciones (reseñado en Jugo,
2004, pp. 305 a 309). Por otra parte se argumentó que el MARN no puede delegar la
administración, ejecución y control de un ABRAE como es el área crítica con prioridad de
150
tratamiento. Sin embargo el MARN hasta la fecha poco ha hecho al respecto desde 1979: ni
por el área que es crítica ni por la prioridad de su tratamiento.
Aunque la Ordenanza tenga defectos y no se haya podido crear al Instituto Municipal Parque
Metropolitano Albarregas no se puede decir que todo lo que se plantea es malo. El Artículo 39
establece que la Cámara Municipal le podrá proponer modificaciones y complementos. En todo
caso, al modificarla o complementarla surgirá una nueva Ordenanza. Parece sensato
plantearse interinstitucionalmente unas jornadas intensivas de trabajo para revisar los
planteamientos de zonificación y adaptarlos a los parámetros para alcanzar una Ciudad
Sostenible, Una Ciudad Para La Gente, que a su vez sostengo caen dentro de los postulados
de Ciudad Educativa y Ciudad Parque. En general estoy de acuerdo con lo referido en el
Título VI al Instituto, su objetivo general, sus objetivos específicos y sus funciones, pero no
comparto todas las disposiciones complementarias donde está lo que generó dificultades con
instituciones. En cuanto a la estructura organizativa considero necesario incorporar vocales por
Aguas de Mérida, por la Gobernación y por la Universidad de Los Andes. Por otra parte insisto
en el plan de acciones inmediatas a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
La ingeniería de detalle del saneamiento corresponde plantearlo a Aguas de Mérida, pero
el proyecto integral ha de ser desarrollado en forma interinstitucional, pues siendo
fundamentalmente infraestructura al lado de un curso de agua, debe concordar con la
infraestructura para el manejo del torrente y manejo de la cuenca—en el cual se maneja la
escala total de la microcuenca y la escala sectorial urbana—y siendo parte de un parque urbano
en un contexto regional, tales infraestructuras son determinantes para el proyecto de urbanismo,
paisajismo y las dotaciones de arquitectura. De allí se deduce Un Proyecto Integral donde se
contempla alrededor del Proyecto de Saneamiento que realice Aguas de Mérida, el Manejo del
Torrente y de la Cuenca (MARN y ULA—Cidiat, Facultades de Ingeniería, Ciencias
Ambientales—y del Proyecto de Diseño Urbano, de Paisaje y Arquitectónico (Alcaldía,
Inparques, ULA—Facultades de Arquitectura, Ciencias y Ciencias Forestales entre otras y hasta
profesionales en ejercicio libre de la profesión, y podrían realizarse algunos concursos).
El catastro corresponde coordinarlo a la Dirección de Catastro de la Alcaldía con la metodología
establecida por el Instituto Simón Bolívar y la participación de la ULA y la ciudadanía.
El estudio de las Unidades de Ordenación es base para la elaboración del Diseño Integral,
tanto en la escala global—la visión integral del proyecto señalada en el punto 1— como en las
escalas sectoriales a nivel de parroquias y comunidades, en el cual las diversas instituciones
acompañan y promueven la participación de comunidades.
El Plan de Guardería Ambiental es fundamental. Coordinado por la Guardia Nacional involucra
la acción interinstitucional y la incorporación de comunidades. Debe complementarse, abarcando
por un lado la microcuenca—el área del Decreto de 1999, población dispersa y es relativamente
rural—y la zona urbana donde la población está concentrada. En ambos casos implica la
autogestión.
El Plan de Educación y Animación Ambiental es una de las claves fundamentales para
conseguir centrar a las comunidades y su participación hacia el desarrollo sostenible y
para poder alcanzar con las instituciones y entre todos la orientación hacia el municipio
ecológico.
La Alcaldía debe acometer la instalación del Instituto y el establecimiento de Convenios y
Alianzas con Instituciones y con comunidades para consolidar el Proyecto desde 2006 hasta
2008.
151
10. RETOMANDO LA ACCIÓN INTERINSTITUCIONAL DESDE MAYO DEL 2001.
10.1
SOBRE SANEAMIENTO DEL RÍO Y ADMINISTRACIÓN DEL PARQUE EN 2001.
El 23 de mayo del 2001 se realizó una reunión en la Coordinación de la Unidad Ejecutora de Aguas
de Mérida (en Oficentro El Encanto) a instancias de quien esto escribe, como ciudadano y como
miembro de la Comisión de Asuntos Ambientales de la Universidad de Los Andes. Aspiraba con
ello retomar la promoción del Proyecto Parque Metropolitano Albarregas por el saneamiento del
río, uno de los frentes más importantes del plan de acciones inmediatas. Asisten por Aguas de
Mérida la coordinadora de la Unidad, la Gerente de Planificación Ing. Elizabeth Parra, y el
Ingeniero Forestal del equipo de Planificación de Recursos Hídricos, Leonardo Trejo. Además
asisten la representante del ICLAM (Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo) Nancy
Salcedo, el recién nombrado Presidente del Instituto Parque Metropolitano Albarregas, Ing. Benito
Flores y un representante del CIDIAT-ULA, Ingeniero Civil Luis Mora.
Allí se nos informa del estudio Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario que entre 1997 y 1998
realizó la empresa israelí Tajal Consulting Engineers LTD, la que actualizó el estudio de la red de
cloacas y formuló un Sistema de Saneamiento de la ciudad de Mérida (ríos Milla, Chama y
Albarregas). Se nos informa los adelantos del estudio del proyecto: el trazado del colector marginal
de aguas negras y las tres alternativas de tratamiento propuestas: 1) Construir una planta de
tratamiento en la Urb. Campo Claro, 2) Construir dos plantas de tratamiento (una en Campo Claro
y otra bajo el Viaducto Sucre), y 3) construir tres plantas de tratamiento (las dos mencionadas y
una tercera en la Cruz Verde de Milla, a la altura del enlace vial Briceño Ferrigni, donde el Milla
vierte sus aguas sobre el Albarregas).
Se informa que la Alcaldía de Mérida, sobre la base de este estudio está solicitando al FONVIS, el
financiamiento de US$ 240.000 para que Tajal realice el proyecto de ingeniería de detalle en 12
meses (en tres desembolsos de $ 56.000 y uno de $ 72.000 repartidos a lo largo del año), a través
de un cronograma de actividades que contempla en los primeros tres meses cuatro actividades:
Recolección de Información, Elaboración de Estudios Básicos, Análisis de la Calidad del Agua, y
Análisis y Estudio de la alternativa seleccionada; seguido del Diseño de Detalle de los Elementos
en los siete meses siguientes, para culminar con un mes de Preparación del presupuesto y otro
mes para la Preparación de Documentos para la Licitación, preparándose para una inversión de 30
millones de dólares que se estima costará ejecutar la alternativa seleccionada.
Allí hago una intervención donde manifiesto la misma conclusión a que había llegado en 1994:
nunca se ha elaborado un estudio de saneamiento integral, donde se analicen las alternativas
posibles con sus ventajas y desventajas, y se comparen los costos y las factibilidades que permitan
152
tomar una decisión objetiva sobre el sistema de tratamiento más conveniente. Además manifiesto
observar que no se planteó la posibilidad inmediata de sanear el Albarregas en el sector norte con
sólo construir menos de un kilómetro de cloacas para el sector Santa Rosa que se conecte a la
planta de tratamiento que ya existe en las inmediaciones del Jardín Botánico. Finalmente señalo,
que al enfrentar este saneamiento, podemos iniciar en forma emblemática el Parque Albarregas en
el sector norte, y así poder plantear el gran problema del río Milla, quizás el reto socio ambiental a
escala humana más complejo y accesible en la ciudad Mérida, que en ciertos sectores tiene sus
márgenes completamente invadidas por barrios, lo que representa no sólo un grave problema
socio ambiental, sino que implica una zona de riesgo en vista de lo cual debemos considerarnos en
emergencia, dado los fenómenos de deslave que ha vivido el país (las tragedias de El Limón como
un aviso, y luego la del Estado Vargas y la región centro costera del país en 1999), sabiendo
además de la creciente que se manifestó en ese río a inicios del los años cincuenta. Por otra parte,
la importancia de estudiar integralmente el saneamiento y el complejo trabajo socio-económico y
socio-ambiental con las comunidades que ocupan áreas de inundación del río (teniendo como
referencia la importante experiencia del Consorcio Catuche en Caracas), para derivar de allí
metodologías que puedan ser útiles para orientar la manera de enfrentar ese problema no sólo en
municipios del Estado, sino también en los municipios a nivel regional en el área de influencia del
ICLAM, o del país.
La reunión concluyó en que se iba a elaborar un calendario de trabajo para el corto plazo a fin de
considerar la estrategia más conveniente. El calendario se entregó la semana siguiente pero se
suspendió en vista de que el proceso tomó otros destinos. Diversas contactos interinstitucionales
se realizaron las siguientes semanas con el profesor Tomas Bandes, Director del CIDIAT y en
entrevista con el Profesor del CIDIAT Pedro Misle, quien estuviera al frente de empresas
hidrológicas tanto en la región como en el país; éste informa que sostuvo una reunión con la
gerencia de Planificación de Aguas de Mérida y que allí plantearon lo siguiente:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
el desarrollo del Parque trasciende el saneamiento del río;
es necesario analizar y evaluar las alternativas de los tipos de saneamiento (un tesista del
CIDIAT, Ing. Jorge Rodríguez Ayala estaba estudiando las alternativas de tratamiento de las
aguas servidas para Mérida, bajo la tutoría del profesor Armando Cubillos);
están convencidos de que cualquier plan de saneamiento debe hacerse por etapas y en
forma progresiva;
intentaron esbozar un plan de trabajo que retome la conveniencia de sanear el sector norte
lo que es posible a corto plazo sin grandes inversiones, así como evaluar la planta de
tratamiento anexa al Jardín Botánico, la cual parece tiene problemas de funcionamiento
además de que no es apta para procesar los desechos tóxicos que salen de la Facultad de
Ciencias en La Hechicera:
plantearon revisar por expertos del CIDIAT-ULA el proyecto de Tahal, y
esbozar una propuesta de organización para integrar un equipo de trabajo interinstitucional,
bajo una coordinación neutral que favorezca el trabajo de instituciones que son actores del
Parque, cuyos funcionarios están adscritos a ideologías políticas diferentes, para así
favorecer la concertación y no la confrontación, en este proyecto por la calidad de la vida, el
bienestar de la población y la búsqueda del desarrollo sustentable.
153
El 20 de junio se realiza en CIDIAT-ULA una reunión a la que asisten varios profesores de esta
dependencia (ingenieros Pérez Roa, Cubillos, Misle, Mora, Nelsy Ramírez, Rodríguez Ayala),
Leonardo Trejo por Aguas de Mérida, Eduardo Jáuregui por el Departamento de Ingeniería
Sanitaria de la ULA y en donde representaba a la Comisión de Asuntos Ambientales de la ULA. De
allí reseño que inicialmente se plantea aquello con lo que contamos para el saneamiento:
1)
2)
3)
4)
una excelente red de aguas negras para la ciudad que funcionan por gravedad, lo que se pudo
determinar en la evaluación de la compañía Tahal;
al no haber industrias en la ciudad, la mayoría de las aguas servidas son de origen doméstico, a
excepción de los desechos químicos de la Facultad de Ciencias, lo que requiere un control estricto;
para justificar la purificación del Albarregas hay que vislumbrar el aspecto integral del proyecto, por lo
que se habla de un estudio sobre “Valoración de los beneficios del Saneamiento del río Albarregas”.
Se señala que hay mucha información para arrancar el proyecto.
En el desarrollo de la reunión se observó que la planta de tratamiento del Jardín Botánico se puede
recuperar...pero se requiere consolidar el servicio de mantenimiento. Por otra parte se observó que
las aguas de lluvia también se contaminan por lo que requieren de tratamiento, así como la
necesidad de separar el alcantarillado de aguas de lluvia de la red de cloacas de aguas servidas,
porque aumenta el volumen de tratamiento de las aguas servidas, lo que implica mayores costos—
aparte de que colapsa la red de cloacas cuyas tapas de bocas de visita son expulsadas en
momentos torrenciales de lluvia lo que puede generar accidentes y que se convierten en trampas a
los vehículos que circulan por la calzada que al caer en los huecos sufren daños costosos de
reparar. También se observa que Tahal planteaba una cuarta alternativa con una 4ª planta de
tratamiento en las afueras de Ejido para el área de Mérida-Ejido, que se descartó porque implicaba
una laguna muy grande (una hectárea por cada 5.000 habitantes) además de que era un sistema
muy costoso. Se requiere escoger una tecnología simple de operar con la menor inversión posible.
La prioridad es remover nitrógeno y fósforo de las aguas servidas. Hay que evaluar a fondo el
proyecto Tajal. ICLAM funciona como una Agencia de Cuencas, como en Francia: se fijan objetivos
de calidad y se articulan los actores. Se reconoce que Venezuela está urgida en avanzar en la
resolución de los problemas de saneamiento. Se esperaba terminar en octubre del 2001 un estudio
que podría orientar los sistemas de tratamiento de aguas servidas mediante un análisis
comparativo para determinar la alternativa más idónea para la ciudad de Mérida. (En realidad el
proceso continuó por tres años más. El trabajo continuo por el año 2002 a nivel de la Comisión de
Ambiente del Consejo Legislativo donde se intentó sin éxito que fuera incluido en el presupuesto
regional. Con ICLAM a través del Profesor Perrolo, Aguas de Mérida adelantó un estudio de
caracterización de las aguas residuales en la cloaca más importante de la ciudad del Estado,
desde fines del 2003 y parte del 2004; a mediados del 2004 el estudio se entregó al CIDIAT; a
fines del 2004 se hablaba de construir los colectores de cloacas a lo largo del Albarregas y una
sola planta más abajo de Ejido con tratamiento aeróbico; se esperaba que para inicios del 2005 se
tuviera claridad en el asunto. En el CIDIAT, el Ingeniero Rodríguez espera que a mediados del
2005 se pueda tener alternativas para el Manejo de las Aguas Residuales en la ciudad de Mérida).
154
Al día siguiente, 21 de junio de 2002, día de Solsticio de Verano en el Hemisferio Norte el profesor
Pedro Misle del CIDIAT entrega el siguiente documento: SANEAMIENTO RÍO ALBARREGAS:
TÓPICOS PARA LA DISCUSIÓN partiendo de una serie de preguntas para la reflexión y la acción.
•
¿Es Prioritario el Saneamiento del Río? Para responder esta pregunta debería
considerarse:
i)
la importancia de dicho saneamiento en un programa de visión más amplia,
el cual debería analizar por lo menos los siguientes aspectos: los usos del
río, la gravedad de la contaminación, la capacidad de autodepuración y los
costos;
ii)
la posibilidad de consecución de recursos, lo cual está muy ligado a la
justificación que se le de al proyecto y al convencimiento de las autoridades
respectivas.
•
¿Cuánto sanear? La respuesta a esta pregunta está vinculada al uso que se le pretenda
dar al cuerpo de agua, lo cual a su vez está asociado con las propuestas del Proyecto
Parque Albarregas y con posibles usos y daños causados por el río aguas abajo.
Definido el grado de descontaminación que pretendemos alcanzar (las metas de calidad),
debemos conocer las fuentes de contaminación y los índices de contaminación de dichas
fuentes; ¿disponemos de suficiente información? ¿con la información de que disponemos
podemos actuar?
•
¿Cómo sanear? Deben considerarse:
i)
medidas de prevención de la contaminación, lo cual guarda relación con la
cantidad y calidad de los vertidos en sus fuentes de origen, en los colectores
por donde se efectúa su recorrido y en los sitios de entrega al río;
ii)
tecnologías de saneamiento adecuadas;
iii)
disponibilidad de espacios;
iv)
recursos disponibles.
Es necesario diseñar un programa que aborde el saneamiento de manera gradual:
i) espacialmente (por tramos del río) y
iii)
por fases de tratamiento.
•
i)
¿Con qué contamos?
Una planta en el Norte de la ciudad (Jardín Botánico de la ULA) diseñada para tratar los
vertidos del núcleo La Hechicera y un proyecto de incorporación de cloacas de los
barrios ubicados en el Sector Santa Rosa; ¿es posible el funcionamiento de esa
planta?; ¿podrían incorporarse a ella otros desarrollos?; ¿qué de los vertidos tóxicos y
peligrosos del núcleo de la Hechicera?;
ii)
Un proyecto (¿a nivel de factibilidad?) de la Empresa Tahal;
iii)
Todo un conjunto de trabajos de tesis realizados sobre el tema;
iv)
La experiencia de instituciones como el CIDIAT y la ULA.
•
•
¿Con quien contamos?
Los Posibles Ejecutores: Aguas de Mérida, las Alcaldías, La Gobernación, el MARN.
Los Colaboradores: ULA (Jardín Botánico), CIDIAT, Fundación Parque Albarregas (sic).
Los Financistas: FIDES, CAF.
¿Cómo Arrancamos? Definir un programa
compromisos, responsabilidades y tiempos.
de
Trabajo
estableciendo
acciones,
Este ciclo de reuniones del 2001 en CIDIAT se cierra con una reunión preparatoria de la
conferencia “La ciudad sustentable” que se dictaría el 13 de julio del 2001 por el arquitecto Rubén
Pesci, Director de FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, Institución Argentina
en red cuya sede local es el CIDIAT, donde se desarrolló como investigación-acción bajo la tutoría
del Ingeniero Miguel Cabezas, el trabajo de tesis: Ciudad Educativa/Ciudad Parque: Mérida y el
155
Río Albarregas, que dio origen a la 1ª edición de “Ríos y Municipios como Proyectos Socio
Ambientales”, investigación-acción que aspiro continuar hasta consolidarla como un proyecto
interinstitucional y transdisciplinar). En ese sentido se promovió el 4 de julio una reunión
interinstitucional presidida por el Director del CIDIAT, a la que asistieron el Presidente de Aguas de
Mérida Ing. Oscar Ramírez y la gerente de Planificación Ing. Elizabeth Parra, un representante del
MARN (Ing. Víctor Araque), uno de INPARQUES (Ing. Elides Salazar), el geógrafo Luis Sandia por
CIDIAT, el encargado por la Alcaldía del Instituto Metropolitano Albarregas Ing. Benito Flores, la
profesora Maritza Rangel y quien esto escribe por la Comisión de Asuntos Ambientales de la ULA.
Allí se acuerda que las instituciones relacionadas con el Parque Albarregas pasarán un pequeño
informe de síntesis de actualización y visión sobre lo que se ha hecho en relación al Parque
Metropolitano, a presentar en una reunión interinstitucional que se realizará el mismo día de la
conferencia y que sirva para retomar acciones conjuntas. En la reunión los representantes del
MARN e INPARQUES señalan que al no estar clara la autoridad y la competencia de quien
administra, cualquier decisión que se tome puede ser rebatida en el plano jurídico. Aluden a las
observaciones del ex-alcalde, profesor Abogado Fortunato González que ponen en duda la
legalidad de la Ordenanza Municipal de Zonificación y del Instituto Parque Metropolitano
Albarregas.
El representante de la Alcaldía señala que en el camino se nos van a presentar muchos
obstáculos, y propone que lo del marco jurídico pueda resolverse en paralelo a otras acciones para
que podamos avanzar y sacar del estancamiento el desarrollo del Parque a través de esfuerzos
integrados. Por ello en esta reunión expongo e insisto en la necesidad de abrir los frentes de
trabajo: 1) sobre el saneamiento del río; 2) sobre afinación de la propuesta de diseño tanto general
como por sectores específicos del Parque Metropolitano; 3) sobre los programas de Educación
Ambiental, que con las Escuelas y las comunidades de Mérida hay que desarrollar tanto en el
problema de los desechos sólidos como en la recuperación y saneamiento del río y la cuenca en
función del desarrollo sustentable, mientras 4) se designa a los Consultores Jurídicos de las
instituciones involucradas para que analicen y resuelvan el problema jurídico, superando así el
obstáculo burocrático y administrativo legal que en parte ha sido el motivo por el cual se han
estancando las acciones para desarrollar el Parque desde hace casi 20 años (desde 1982).
En esta reunión del 4 de julio del 2001 el Presidente de Aguas de Mérida señala la importancia y la
gran expectativa del tema para la ciudad, y la responsabilidad de todos para con ese espacio que
es la Cuenca del Albarregas y el Parque Metropolitano, donde el Concejo Municipal está en el
centro del problema, y la necesidad del trabajo interinstitucional, quizás coordinado por el CIDIAT,
en donde debe ser incluido el recién creado Instituto de Infraestructura del Estado Mérida
(INFRAM, que maneja las inversiones sobre la base de proyectos de detalle). La inversión en
saneamiento es muy alta y están haciendo esfuerzos para la búsqueda de financiamiento, no sólo
156
para la ciudad sino para todo el Estado, y como se avecinan grandes proyectos quieren fortalecer
los lazos técnicos entre Aguas de Mérida y el CIDIAT-ULA. Quieren revisar el proyecto del Plan
Maestro de Tahal y el costo mismo de la ingeniería de detalle. Está consciente de la posibilidad de
conectar el sector Santa Rosa a la Planta de Tratamiento de La Hechicera. Plantea el problema de
la ecuación entre presupuesto y gastos, el cual debe estar ajustado, y cómo en Venezuela va a
tenerse que implementar cobros a los usuarios por las aguas servidas. Ve fundamental la
búsqueda de los recursos y el financiamiento, y reconoce que en el Estado Mérida en relación a
coordinación y asesoría hay una alta capacidad técnica. Señala que el equipo de Aguas de Mérida
está en la mejor disposición para discutir los problemas tanto a nivel interno como externo, para
llevar el tema a la discusión con la gente, en las Juntas Parroquiales, porque de abajo hacia arriba
se potencia a las instituciones para que se resuelva la cuestión jurídica y procedan a las acciones.
La última reunión antes de iniciar el ciclo de reuniones en el Consejo Legislativo se efectuó en el
Decanato de la Facultad de Ciencias de la ULA, con el Decano Carlos Álvarez y el profesor
Ricardo Rico del Jardín Botánico, Jorge Uzcátegui del Laboratorio Regional de Servicios Analíticos
de la Facultad de Ciencias (quienes tienen un Convenio con Aguas de Mérida), el profesor
Eduardo Jáuregui (Ingeniería ULA), Pedro Misle, Armando Cubillos y Jorge Rodríguez Ayala (por
CIDIAT/ULA) y quien esto escribe por la Comisión de Asuntos Ambientales de la ULA, no pudiendo
asistir los representantes de Aguas de Mérida, comisionándose al profesor Uzcátegui para
informarles. Allí se constata que en la Facultad de Ciencias se pueden hacer estudios de
caracterización de aguas residuales; que se hace necesario caracterizar las aguas que entran a la
Facultad de Ciencias y las que salen, y las que entran a la planta del Jardín Botánico, la cual sólo
está capacitada pata tratar aguas residuales domésticas—ello representa un problema social por
cuanto aguas abajo, arriba de la Avenida Los Próceres se ha detectado bañistas en el río
Albarregas dado que las aguas parecen limpias y que hay sitios favorables para la recreación y el
esparcimiento aunque están en franco deterioro. Hay incertidumbre en torno a la operación de la
planta. Se reconoce la complejidad del problema ya que son muchos los actores y los técnicos se
encuentran primero con las barreras políticas y burocráticas que entraban los procesos, y luego
con las dificultades económicas, que siembran el desánimo cuando no se llega a soluciones. Se
reconoce la necesidad de realizar reuniones sobre el tema “Saneamiento del Sector Norte del río
Albarregas”, presentar estimaciones de análisis de costos para la caracterización de las aguas así
como los datos actuales de la Planta de Tratamiento y la conveniencia de inyectarle las aguas
residuales del sector Santa Rosa. Finalmente se reconoce la importancia de poder hacer participar
no sólo a Aguas de Mérida, sino también a los Directores de MARN, de Sanidad e incluso
Gobernación, y se alude a un trabajo similar que se realiza en Trujillo, en donde se ha logrado
armar un equipo de ese carácter, en función del saneamiento ambiental.
157
10.2
LOS INFORMES DE LAS INSTITUCIONES PARA LA REUNIÓN DEL 13 DE JULIO DEL
2001 SOBRE EL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS.
A continuación presentaremos cuatro de los cinco informes recibidos para la reunión
interinstitucional pautada después de la conferencia “La ciudad sustentable” de Rubén Pesci en
este orden: MARN, INPARQUES, ALCALDÍA y AGUAS DE MÉRIDA. Por la ULA presenté el
“Informe de actualización hasta julio del año 2001 de avances y estancamientos del Parque
Metropolitano Albarregas y los Planes de Saneamiento del Río”, que no presento pues se refiere a
buena parte del contenido de lo informado en esta tercera parte del libro.
10.2.1 OBSERVACIONES MARN: PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS
1. CARENCIA DE UN VERDADERO INSTRUMENTO LEGAL QUE PERMITA SU
ADMINISTRACIÓN.
Si bien la Cámara Municipal, en junio del 2000, sanciona una ordenanza sobre zonificación
y usos en la poligonal del referido Parque Metropolitano, tal instrumento, en su aplicación, puede ser
tildado de ilegal al haber sido declarado su propio territorio, o parte del mismo, como Área Crítica con
Prioridad de Tratamiento, figura que sí constituye un ABRAE de las definidas en la Ley Orgánica para
al Ordenación del Territorio.
Se hace necesario entonces, unificar los objetivos de ambos instrumentos: Parque
Metropolitano Albarregas - Área Crítica con Prioridad de Tratamiento, y que a partir de los estudios y
esquemas de ordenamiento existentes, previa actualización de los mismos, se defina el
correspondiente Plan de Ordenamiento y su correspondiente reglamento de Uso u ordenanza de
zonificación y usos.
2.
AUSENCIA DE UN ÓRGANO VERDADERAMENTE COMPETENTE, COMO ADMINISTRADOR DE
LA FIGURA DEL PARQUE METROPOLITANO.
La figura del Parque Metropolitano Albarregas se ubica dentro del poligonal urbana del Área
Metropolitana de Mérida – Ejido – Tabay, Resolución MINDUR Nº 3001 de fecha 08-01-99; de allí
pudiera inducirse que la administración de sus espacios corresponda a las alcaldías del Libertador o
Campo Elías, por estar los terrenos en área urbana. No obstante, al persistir la figura del Área Crítica
con Prioridad de Tratamiento sin reglamentación, tal administración no puede ser competencia
exclusiva de aquellas.
3.
INEXISTENCIA DE VERDADEROS PROGRAMAS DE GESTIÓN QUE PERMITAN EL
SANEAMIENTO DEL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS.
Al no estar perfectamente definida la administración del citado Parque Metropolitano
Albarregas y no disponerse del instrumento para su regulación, no se pueden armonizar los
diferentes actores que tiene vinculación con el mismo, especialmente en la confección de programas
de gestión y sus prioridades; produciéndose, igualmente, la desvinculación de compromisos
presupuestarios que puedan ser destinados al saneamiento del referido Parque.
10.2.2 INPARQUES INFORME SÍNTESIS: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL PARQUE
METROPOLITANO ALBARREGAS (JULIO 2001, por Ingeniero Forestal Elides Sulbarán y
Perito Forestal Mauro Sánchez Rey).
1.
INSTITUCIÓN: INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES (INPARQUES). Instituto autónomo, adscrito
al MARNR....Es el órgano del Ejecutivo Nacional encargado de lo correspondiente a la planificación,
construcción, ampliación, organización, acondicionamiento, conservación y administración de
Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso
Intensivo.
2.
VINCULACIÓN DE INPARQUES A LA GESTIÓN DEL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS.
Mediante Decreto Nº 1515, de fecha 03.06.82...se crea un “ÁREA DE RECREACIÓN A CAMPO
ABIERTO O DE USO INTENSIVO”, ordenándose en el mismo Decreto la construcción, en la misma,
158
de un “Parque Recreacional que llevará el nombre de Parque Metropolitano Albarregas, para fines de
ornamentación, embellecimiento, saneamiento ambiental, esparcimiento y bienestar de la población”,
quedando el MARNR encargado de la ejecución del Decreto; esta, a través del órgano de adscripción
competente en la materia: INPARQUES.
3.
ACCIONES DESARROLLADAS POR INPARQUES.
•
1982-1984: Desarrollo del Parque, construcción de obras civiles y áreas verdes en los
sectores Cruz Verde, Pompeya y Viaducto Miranda. Inversión Bs. 9.258.337,10
•
Actualmente (julio 2001) se ejecuta el sector FONDUR, que no ha sido consolidado, así
como la Plaza Ambiental, la cual estará integrada a las sedes de INPARQUES y del
MARNR.
•
1984-1990. Se ejecutaba obras de conservación, mantenimiento y mejoras de los sectores
Cruz Verde, Pompeya, Viaducto Miranda, a través de presupuesto coordinado con la
Gobernación.
•
A partir de 1994, se viene realizando la obra de conservación, mantenimiento y mejoras del
sector FONDUR, con una inversión, en 7 años, de 51.244.199,05.
4.
BREVE DIAGNÓSTICO.
•
Ubicación:...a ambas márgenes del Río Albarregas, dentro área urbana de Mérida Ejido
•
Superficie: 612,38 Has.
•
Otras figuras legales que confluyen en el área
Fecha de Creación
Denominación
03.07.79 por el Presidente
de la República en
Consejo de Ministros
Área Crítica con
Prioridad de
Protección de
Tratamiento
Someterla a un régimen de manejo,
ordenación y protección, para
mantenerla y preservarla con fines
ecológicos, conservacionistas y
recreacionales.
Ministerio del Ambiente
y de los Recursos
Naturales, MARN.
05.09.79, por el Concejo
Municipal del Distrito
Libertador Estado. Mérida
Parque del Río
Albarregas
Preferentemente destinado a zonas
verdes y de recreación
Comisión del Parque
del Río Albarregas
(interinstitucional)
Decreto Nº 1379 de fecha
Zona Protectora
22.08.73, publicado en G.O. Río Albarregas
Nº 30.186 de fecha 23.08.73
Objetivos
Ordenar y manejar los recursos
naturales de la cuenca, por
relevancia ecológica y escénica
Organismo Competente
Ministerio del Ambiente
y de los Recursos
Naturales, MARN.
•
Uso residencial. Se localizan dentro del área del Parque Metropolitano Albarregas, 32
asentamientos residenciales que van desde viviendas aisladas hasta urbanizaciones y áreas de
crecimiento sostenido, no planificado.
•
Uso comercial. Existen sitios de comercio asociado a los núcleos residenciales o de apoyo a
espacios urbanos mayores del Área Metropolitana (panaderías, ferreterías, peluquerías,
automercados, abastos, licorerías, carnicerías, papelerías, viveros, etc.)
•
Uso industrial: Existen una zona industrial, talleres mecánicos, industrias textileras,
carpinterías, laboratorios.
•
Uso turístico y recreacional. Existen 35 instalaciones que van desde los parques Zoológico
Chorros de Milla y La Isla y el Complejo Ferial COREALSA, hasta hoteles de diferentes tipos,
canchas deportivas, plazas y parques y el Museo Escultórico Mariano Picón Salas.
•
Infraestructura de Servicios: 51 edificaciones y otros sitios de servicio público, como las
instalaciones de la Universidad de Los Andes, FUNDACITE, diferentes ministerios, Corpoandes,
Centro de Convenciones, CIDIAT, diferentes instituciones educativas de nivel Básico y
Diversificado, entre otras.
Uso agropecuario y forestal: Es incipiente dentro del perímetro del Parque. Se encuentran
desarrollos de ganadería privados y de carácter experimental, cañaverales, plantaciones de
coníferas y relictos de bosques originarios.
•
•
Problemática: Proliferación dentro de la poligonal del Parque, de desarrollos habitacionales de
magnitudes y pesos relevantes, asentados en los taludes, conjuntos residenciales dentro del
159
área de inundación del Río Albarregas, desarrollos espontáneos y progresivos en los taludes,
márgenes e incluso dentro del cauce.
Asimismo, el Río Albarregas y sus afluentes son los mayores receptores de aguas
residuales de la ciudad y de desechos provenientes de los desarrollos espontáneos,
constituyendo canales abiertos de aguas servidas que son foco de enfermedades de origen
hídrico.
Por último, el problema más grave para la gestión del área lo constituye el solapamiento
de figuras legales de protección, derivando en un ejercicio difuso, y en algunos casos
contradictorios, de la autoridad entre el Gobierno Nacional, el ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales y el Instituto Nacional de Parques.
5.
Alternativas para la consolidación del Parque Metropolitano Albarregas.
•
Respaldar la iniciativa del Gobierno Municipal del Libertador de asumir la gestión del área como
organismo a quien, por su naturaleza, corresponde esta. Es pertinente, a fin de preservar la
visión integral del espacio que cubre el Parque Metropolitano Albarregas, que se incorpore a la
Alcaldía de Campo Elías a la gestión.
•
Contribuir con la gestión a través de mecanismos de asesoría técnica permanente por el MARN,
MINFRA, INPARQUES y la Universidad de Los Andes.
•
Evaluación de la Ordenanza de Zonificación y del Instituto Municipal Parque Metropolitano
Albarregas, en cuanto al ordenamiento territorial y la reglamentación de usos, para producir el
Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso, bajo la figura legal de “Plan Especial”, establecido
en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, llenando así el vacío legal.
•
Promover la transferencia de competencias de administración del Parque Metropolitano
Albarregas, de INPARQUES a las alcaldías de Libertador y Campo Elías, a través de la
suscripción del correspondiente convenio establecido en la Ley de Reforma Parcial de la Ley del
Instituto Nacional de Parques.
10.2.3 OBSERVACIONES ALCALDÍA: PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS. INFORME
DEL ING. JOSÉ BENITO FLORES, PRESIDENTE INSTITUTO PARQUE
METROPOLITANO ALBARREGAS, JULIO 2001.
Introducción: Se denomina Parque Metropolitano Albarregas a la superficie aproximada de
612,38 hectáreas dentro del Plan de Ordenación Urbanística del Área Metropolitana de Mérida- EjidoTabay...debe su nombre al Río Albarregas, curso permanente de agua que atraviesa el parque en su
totalidad; a su vez el nombre del río...fue dado por los conquistadores al recordarles este río, latitudes
de las cuales eran oriundos.
Si bien es cierto que existe un basamento jurídico en nuestras leyes que definen las
competencias del Poder Público, la actuación de estos entes no ha sido lo suficientemente oportuna
para el saneamiento, desarrollo y consolidación del parque, presumimos las diferentes limitaciones
(sic). La Ordenanza de Zonificación y del Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas ha
generado también incertidumbre jurídica; mientras tanto el cúmulo de problemas en que se encuentra
inmerso el parque sigue creciendo.
El Parque Metropolitano Albarregas requiere de sus ciudadanos y de sus instituciones el
conocimiento global de los aspectos legales, administrativos, financieros y de control; que conlleven a
discernir sobre las deficiencias y fallas para maximizar la eficiencia y la eficacia bajo un enfoque
sistemático que permitan propiciar y potenciar la participación y el compromiso.
Antecedentes. La zona protectora del Río Albarregas a lo largo del tiempo ha sido tema de
preocupación, análisis, discusión y problemática no sólo por instituciones gubernamentales sino
también por ciudadanos preocupados por los aspectos ambientales de la ciudad. Mucho se ha dicho,
mucho se ha planificado pero los resultados no se corresponden con las expectativas que se
generaron.
Para la década de los años sesenta surgen algunas inquietudes con el propósito de proteger
esta zona verde, como estrategia para el desarrollo y atractivo turístico. A partir del año 1970 se
comienza a emitir por parte de los entes gubernamentales: Decretos Municipales y Decretos
Presidenciales que irían a consolidar desde el punto de vista de la ley las aspiraciones de muchos
ciudadanos merideños. El 24 de Mayo del año 2000 en Gaceta Municipal Extraordinaria Nº 42 se
publica la Ordenanza de Zonificación y del Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas; este
160
instrumento jurídico también iría a reforzar por parte del Municipio Libertador del Estado Mérida la
reglamentación, clasificación y regulación de los usos del suelo del Parque.
El Instituto Parque Metropolitano Albarregas. Es un instituto autónomo adscrito a la
Alcaldía del Municipio Libertador, se crea con personalidad jurídica y patrimonio propio y define la
ordenanza el objetivo general, los objetivos específicos y las funciones. Su estructura organizativa
estará conformada por un Directorio.
Situación actual. A comienzos del año 2001 el ciudadano Alcalde del Municipio Libertador
del Estado Mérida Prof. Carlos Belandria Mora, consciente y preocupado por los aspectos
ambientales del municipio y su visión dentro del contexto global de lo que los aspectos ambientales
representa como un todo, designa el primer presidente del recién creado Instituto Parque
Metropolitano Albarregas.
La puesta en marcha de un instituto desde el punto de vista gerencial, operativo y
administrativo conlleva a realizar gestiones puntuales y en este sentido se dio inicio al plan
estratégico de acciones con sus fortalezas y debilidades.
•
Estrategias.
La creación reciente del Instituto, permitiría la adecuación de los procesos administrativos,
operativos y gerenciales en el logro de los objetivos. De allí la conveniencia de ratificar en el
proyecto de ordenanza del Instituto, la representación del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales y del Instituto Nacional de Parques en el Directorio del Instituto Parque
Metropolitano Albarregas; aunado a esto, se estableció la creación del Consejo Asesor
integrado por todas las fuerzas vivas del Estado.
•
La unificación interinstitucional basada en la participación con actores bajo el enfoque de
mancomunar esfuerzos en un beneficio común: el Parque Albarregas.
•
El apoyo y la disposición de colaboración del Ciudadano Alcalde del Municipio Libertador.
•
Acciones.
Modificación de la Ordenanza de Zonificación del Parque Metropolitano Albarregas
•
Ordenanza del Instituto Parque Metropolitano Albarregas.
Los proyectos fueron aprobados por el Ciudadano Alcalde y en los actuales momentos (julio
del 2001) están bajo revisión de los Concejales de la Cámara Municipal del Municipio
Libertador. (Sin embargo no fueron aprobados en el resto de la gestión del Alcalde Carlos
Belandria que entregó la Alcaldía a Carlos León Mora el 8 de noviembre del 2004).
•
Consciente de que el saneamiento del Parque Metropolitano Albarregas es responsabilidad
de todos, se iniciaron reuniones interinstitucionales con representación de: CIDIAT,
INPARQUES, MARN, GUARDERÍA AMBIENTAL DEL MARN, AGUAS DE MÉRIDA,
OFIMETRO, MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, COMISIÓN DE AMBIENTE DE
LA CÁMARA MUNICIPAL, PARTICULARES.
•
Como resultado de las reuniones es importante acotar la concertación y el inicio de una
serie de inspecciones coordinadas interinstitucionalmente por: MARN, Guardería Ambiental
del MARN, INPARQUES, Comisión de Ambiente de la Cámara Municipal, Departamento de
Conservación Ambiental de la Alcaldía del Libertador y del Instituto Parque Metropolitano
Albarregas. Dentro del respeto y del marco de las competencias el objetivo principal es la de
cuantificar las personas que ocupan en forma irregular el parque, de manera tal que
podamos tener el censo, que conlleve a las gestiones pertinentes para el saneamiento del
Parque Metropolitano Albarregas desde esta óptica.
Conclusión: Asumimos la conducción del instituto pero también estamos convencidos de
que la responsabilidad es de todos. La palabra clave es: Integración. Esperamos la promulgación de
las ordenanzas (lo que no se dio) para establecer en forma definitiva el Plan Operativo que permita
dentro de esta integración, el saneamiento del Parque Metropolitano Albarregas y así proporcionar en
un futuro inmediato a propios y visitantes un parque para la recreación, el esparcimiento, la
educación, la cultura y el turismo entre otras actividades. Con ello se permitiría mejorar la calidad de
vida dentro del concepto de Ciudad Parque. Estamos a tiempo hoy, mañana podría ser muy tarde.
161
10.2.4 OBSERVACIONES AGUAS DE MÉRIDA: PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS
POR ING. ELIZABETH PARRA, GERENTE DE PLANIFICACIÓN.
Aguas de Mérida C.A.: Empresa encargada de prestar los servicios de Abastecimiento de
Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Estado Mérida.
Responsabilidad de la Institución en el Proyecto del Parque Metropolitano: Contribuir al
Saneamiento del Río Albarregas, a través de la construcción de la Infraestructura física requerida, para
la recolección tratamiento y disposición final de las aguas residuales.
Disponibilidad de Recursos: Aguas de Mérida, posee un plan maestro de Alcantarillado
Sanitario para la ciudad de Mérida (1998), el cual plantea a nivel de prefactibilidad, el proyecto a
desarrollar para sanear el río Albarregas. Actualmente está en trámite una solicitud de financiamiento
para la ejecución de inversiones para el saneamiento del Estado Mérida, el cual incluye la preinversión,
para la elaboración de la Ingeniería de Detalle del proyecto de Saneamiento de la ciudad de Mérida.
Planes a Corto y Mediano Plazo: Aguas de Mérida, una vez obtenga el financiamiento para
desarrollar la ingeniería de detalle del Saneamiento de la Ciudad de Mérida, y esté culminado el
proyecto, procederá a la búsqueda de financiamiento para la ejecución de la obra.
10.3 CONCLUSIONES EN 2005 DE ESTE CONJUNTO DE DOCUMENTOS:
En primer lugar no debe haber duda de que la ciudadanía e instituciones de Mérida deben
plantearse con Aguas de Mérida el saneamiento del río Albarregas y con el MARN los planes de
manejo de riesgo y de la cuenca hacia el desarrollo durable, sustentable o sostenible, así como
deben plantearse a las comunidades e instituciones para cada una de las cuencas y los
asentamientos humanos urbanos o rurales que en ellas se ubican, e instar su participación.
La abundante información para Mérida y sus ríos (en el contexto de la cuenca del Río Chama,
hoya del Lago de Maracaibo) debe servir de referencia y orientación para todas y cada una de las
microcuencas en los municipios y valles del Estado, y como esquema alternativo para coadyuvar a
los programas estadales en el país.
No se debe diferir más el mandato del Decreto de 1.999 (Plan de Ordenamiento y Reglamento de
Uso) para el Decreto de 1973, instalando por ello la Comisión Interinstitucional para programas de
gestión en la Zona de Protección de la Cuenca del Albarregas. Paralelamente se puede establecer
el Programa de Acciones Inmediatas y Mediatas, con objetivos a corto, mediano y largo plazo en
los frentes requeridos para adelantar las acciones, compromisos, responsabilidades y tiempos en
base a un plan transitorio de gestión integral del Parque Metropolitano Albarregas (saneamiento,
catastro, unidades de ordenación, proyecto de diseño global y sectorial, guardería ambiental,
educación y animación ambiental sobre la organización de comunidades, y acuerdo
interinstitucional y transdisciplinario para la administración de las áreas).
Ello implica la disposición de las instituciones para superar dificultades y trabas. Un frente de
trabajo en el campo jurídico implica la reformulación de la Ordenanza Municipal del 2000 para
162
armonizarla con los objetos de los Decretos Presidenciales sobre Área Crítica con Prioridad de
Tratamiento y sobre Parque Metropolitano Albarregas y así llegar al Plan de Ordenamiento Global
que favorezca el Convenio Interinstitucional. Esta nueva Ordenanza que derogue la anterior se
propone realizarla en forma urgente entre la Alcaldía del Libertador, el MARN e INPARQUES,
invitando a la colectividad, bajo el auspicio y con el concurso de la Gobernación, de la Universidad
de Los Andes, de Aguas de Mérida, con el concurso y Monitoreo de la Academia de Mérida.
La participación de la Alcaldía de Campo Elías es necesaria pues le corresponde administrar la
parte baja de la microcuenca del Albarregas aparte de tener muchos microcuencas en su territorio.
Igualmente la incorporación como observadores de la Alcaldía de Santo Marquina a la cual le
corresponde a su vez una serie de microcuencas. A las tres Alcaldías les corresponde integrarse
en la propuesta de saneamiento del Área Metropolitana y el qué y cómo hacer con el río Chama
además del ordenamiento urbano y ambiental de sus márgenes dentro del perímetro urbano.
El grueso de la responsabilidad recae en la Alcaldía de Mérida, la cual tiene la misión de
administrar la ciudad de Mérida en el Plan de Ordenación Urbanística POU, que es a su vez el
centro poblado más denso del Estado. Tiene además el reto de elaborar exitosamente el Plan de
Desarrollo Urbano Local PDUL y los Planes Especiales que correspondan para generar las
experiencias que puedan ayudar y animar al resto de Municipios del Estado.
Y entre todos, al nivel local, manteniendo la idea de desarrollar el concepto de Ciudad Parque
tomando como eje entre otros al Albarregas y sus afluentes, definiendo los lineamientos que ello
implica y actuar con la población en forma sostenida y participativa a través de programas al corto,
mediano y largo plazo, consolidar en forma participativa, en los años que nos separan de 2008,
programas por Mérida Sostenible, Una Ciudad para la Gente. Y así prepararnos para los 450 años
de la Ciudad, articulando con ello nuestra estrategia de futuro urbano en un marco rural y socio
ambiental para el desarrollo durable, sustentable o sostenible en las primeras décadas del siglo
XXI.
163
CAPÍTULO 11. MÉRIDA Y LA CUENCA DEL ALBARREGAS 2008:
MODELO DE CONSERVACIÓN Y DE CIUDAD PARQUE.
Ante todo se hace necesario insistir para que entre ciudadanos y funcionarios logremos que las
instituciones lleguen a acuerdos inmediatos que permitan acciones en cada uno de los frentes
requeridos sobre la cuenca y la ciudad, y a la vez afinen con celeridad los detalles para establecer
Planes Operativos Anuales en la cuenca del Río Albarregas dentro de la cuenca del Río Chama,
tanto en su zona de protección rural como en su sector urbano, en los Municipios Libertador y
Campo Elías—los cuales a su vez caen en la escala regional dentro de la esfera de los Planes
Anuales de los Parques Nacionales Sierra Nevada y La Culata, del plan sobre la cuenca del río
Chama y del Plan de Ordenación del Territorio del Estado Mérida. Sobre la cuenca del Albarregas
que es una unidad fisiográfica, pesa un enredo jurídico administrativo que se ha constituido
en una especie de nudo gordiano institucional que se hace necesario cortar ya.
Los decretos presidenciales dictados a sub sectores de la cuenca del Albarregas armaron un lío
que maléficamente ha retrasado la gestión de la unidad de la cuenca por tres décadas. En 1973 se
dicta el decreto para la Zona Protectora que abarca las nacientes del río y de sus afluentes, el
sector rural de la cuenca y el norte del área urbana de Mérida, uno de los sectores hacia donde
comenzaba a extenderse la ciudad; en 1979 se dicta el decreto de Área Crítica con Prioridad de
Tratamiento delimitada en el área urbana a lo largo del valle del río; un tercer decreto se dicta en
1982 como Parque Metropolitano Albarregas, en la misma área urbana del valle del río, que
generalmente se superpone al Área Crítica pero que es más amplia que esta; en enero de 1999 un
decreto se refiere al Plan de Ordenamiento Urbano (POU) de Mérida-Ejido-Tabay donde la zona
urbana del Albarregas es un Plan Especial Parque Metropolitano y una resolución corresponde al
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso para la zona de protección del decreto de 1973 que
implicaba instalar en marzo de 1999 una comisión interinstitucional para:
-
elaborar un Programa de Acción Anual,
responder de su ejecución,
gestionar aportes presupuestarios de cada organismo,
asesorar al MARN en la administración de la Zona,
colaborar con el MARN y la Guardia Nacional (en vez de Fuerzas Armadas de Cooperación) en
el Plan de Guardería Ambiental y
fomentar la participación de la comunidad organizada, para coadyuvar al logro de los objetivos
previstos en el Plan de Ordenamiento. (Esta Plan establece cinco Programas Operativos sobre
los cuales hemos tratado en sección anterior y a los cuales referiremos de inmediato por la
urgente necesidad de ponerlos en práctica desde 2005. Definen los Programas como
instrumentos para el ejercicio de la actividad de control de los ámbitos, necesarios para alcanzar
los objetivos).
Partiendo de la cuenca como una unidad fisiográfica sugerimos por tanto centrarnos ya en aplicar
a toda la cuenca los 5 Programas (superando con voluntad, conciencia y buena disposición las
164
trabas que surjan, y así desarrollar experiencias y metodologías para derivar lineamientos
generales de utilidad en los programas de otras cuencas). Estos son:
1)
2)
3)
4)
5)
El Programa de Ordenamiento.
El Programa de Conservación de Cuencas e Información Ambiental.
El Programa de Educación Ambiental.
El Programa de Infraestructura y
El Programa de Administración del Ambiente.
El primer programa (Ordenamiento) en 1999 debía orientarse a coadyuvar al
ordenamiento urbano revisando los planes urbanos y los demás instrumentos legales para facilitar
la administración y gestión del área. Es lo mismo que procede actualmente en 2005 y en 2006,
poniendo en marcha los dos Subprogramas contemplados en 1999:
Uno referido a la Regularización de las Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial: (el Área Crítica con Prioridad de Tratamiento y la Zona Protectora de la Cuenca del Río
Albarregas)...
Otro referido al Ordenamiento Urbano, con el objetivo de regular el crecimiento urbano del
Área Metropolitana de Mérida (hace referencia al Plan de Ordenación Urbanística del Área
Metropolitana de Mérida, a través del cual actúa el Plan Rector de Desarrollo Urbano del Área
Metropolitana de Mérida – Ejido, contenido en Resolución MINDUR Nº 61 del 16 de Septiembre de
1981) y las Ordenanzas Municipales de Zonificación de Mérida y de la ciudad de Ejido.
En realidad en 2005 tenemos:
1)
2)
3)
4)
5)
un Plan de Ordenación Urbanística POU elaborado a inicios de los noventa, pero aprobado en 1999,
sobre el cual en MINFRA se culminó su revisión y actualización en julio de 2005, estando a la espera
de la resolución a nivel de Caracas,
la urgente necesidad de realizar el Plan de Desarrollo Urbano Local por ámbitos primarios que
pueden ser los sectores urbanos de las parroquias dentro del área metropolitana, el cual implicará un
trabajo de revisión, actualización y modernización de las Ordenanzas por parte de cada una de las
Alcaldías implicadas en el Área Metropolitana Mérida – Ejido – Tabay según POU de 1999, dentro de
los lineamientos que se vayan a dar para la ciudad del siglo XXI –hoy se habla de Mérida, Ciudad
Ecoturística—, lo cual debe estar dentro del contexto de:
un necesario Plan de Ordenación Territorial para el Municipio, acorde con los lineamientos de:
El Plan de Ordenación del Territorio del Estado Mérida, a su vez encuadrado por
El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007.
Por lógica suponemos que todos estos planes desde lo local (comunal, parroquial, municipal,
estadal y nacional) estarán inspirados hacia el desarrollo durable, sustentable o sostenible dentro
de los Planes por la Humanidad y por la Biosfera del Sistema de las Naciones Unidas. Y teniendo
en cuenta la realidad a la que los humanos estamos sometiendo nuestro ambiente, ámbitos,
cuencas y microcuencas, en función del futuro del hombre parece necesario considerar el
reordenamiento socio ambiental de los asentamientos humanos incorporando en los planes y
programas los aspectos referidos a no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas,
de las cuencas, y así coadyuvar en el sentido socio ambiental de las estrategias para la
construcción de los 5 equilibrios (económico, social, político, territorial, internacional) desde lo local
hasta lo regional, que son las escalas en las que tenemos posibilidades de actuar desde los
Municipios y los Estados.
165
El segundo programa (Conservación de Cuencas e Información Ambiental) en 1999 tenía
como finalidad el desarrollo de actividades relacionadas con la protección integral de la Cuenca del
Río Albarregas, y sus ríos y quebradas afluentes, la conservación de los recursos forestales y
aguas, la investigación ambiental, el monitoreo de la calidad y cantidad de agua, y la cooperación
científica. Este programa consta de dos subprogramas. En 2005 la finalidad es la misma. En
cuanto a los dos subprogramas sólo requieren para 2005 pequeños ajustes para adaptarlos a toda
la cuenca como veremos a continuación:
Subprograma de Conservación Integral de Cuencas: Tiene como finalidad prevenir y
minimizar la degradación de los territorios y recursos que conforman las cuencas altas de los Ríos
Albarregas, Pedregosa y Montalbán y las quebradas El Rincón, La Gavidia, La Resbalosa y Carvajal,
fuera del Área Metropolitana de Mérida. Para 2005 y 2006 sugerimos se incorpore a estos cursos de
agua, el río Milla y otros que faltan, aunque sean menores para identificar e incluir todos los
cursos de agua en el área metropolitana y la microcuenca—por ejemplo entre Corealsa y el
Mercado hay 4 microcuencas que caen al Albarregas. Todos estas cursos de agua, con sus zonas de
protección, 25 metros a cada lado del cauce, dentro de la poligonal urbana pasen a ser considerados
como ejes ecológicos, zonas de recreación y paisajismo que le dan sentido al concepto de CIUDAD
PARQUE y articulan en toda la ciudad y sus sectores estrategias locales de comunidades y
parroquias por el desarrollo durable, sustentable o sostenible.
Subprograma de Investigación y Monitoreo de Aguas: Tiene como finalidad desarrollar
investigaciones sobre: calidad de las aguas y sobre el comportamiento hidráulico e hidrológico de los
ríos Albarregas, Pedregosa y Montalbán y quebradas Milla, La Gavidia, La Resbalosa y Carvajal;
función protectora de la Selva Nublada; y el comportamiento geológico-geomorfológico y sísmico de
la Zona Protectora. (Lo que aquí se plantea es fundamental comenzarlo en 2005, pero ampliando el
trabajo a todos los cursos de agua, quebradas en la cuenca).
Este segundo programa es fundamental para alimentar el plan de saneamiento de la red
hidrográfica del Albarregas (el cual ha avanzado Aguas de Mérida en la zona urbana del
Albarregas y del Chama) y articular el estudio integral de los cursos de agua y así no sólo
establecer los planes de manejo del torrente y definir las infraestructuras requeridas en función de
la gestión de riesgos para prevenir y mitigar efectos de posibles deslaves, sino incorporar de
inmediato las propuestas de infraestructuras como determinantes de diseño de la microcuenca que
impliquen los planes urbanos, arquitectónicos y paisajísticos con fines socio ambientales y
ecoturísticos. Por aquí también se derivan las acciones para establecer la gestión de riesgo ante
un sismo o cualquier otro tipo de riesgo, y todo el plan de conservación de la cuenca que implica
protección de las nacientes, reconstitución de bosques y la instauración de su manejo y
explotación racional, así como los corredores ecológicos requeridos a nivel de la selva nublada
para la fauna, entre cuyas especies destaca a nivel regional el oso frontino—así como por ejemplo
en Centroamérica se habla de un corredor ecológico para el puma—y a nivel urbano y de los
asentamientos humanos con educación y gestión ambiental con la ciudadanía, el corredor
ecológico para la ardilla—la cual proponemos como animal emblemático del Parque Albarregas—
corredor del que se beneficiarían no sólo los humanos—además de coadyuvar a combatir la
pobreza física porque es un plan socio económico, este trabajo ayuda en la purificación mental y el
desarrollo espiritual—sino muchas otras especies con que compartimos la vida: insectos, aves y
mamíferos, al desarrollar la arborización y el paisajismo que permiten restablecer zonas contínuas
166
de árboles: por ejemplo entre el río Milla y el Albarregas, para que pueda de nuevo transitar la
ardilla, este pequeño roedor, típico y tradicional residente de los hábitats de nuestros valles.
En cuanto al Programa de Educación Ambiental tal y como se planteó en 1999 tiene por
finalidad sensibilizar y motivar a la población para lograr una mejor utilización del territorio y de los
recursos naturales renovables, y su mayor participación en la protección y conservación de la zona
protectora. Esta finalidad se mantiene en 2005 teniendo como referencia los postulados aplicables
de la Agenda 21 para el desarrollo sostenible. La educación ambiental debe implicar definición y
acción de una serie de programas permanentes (debe conducir siempre a la acción constructiva
por el ambiente, lo cual induce socialmente hacia la calidad de la vida).
Al nivel local de los asentamientos humanos estos programas deben institucionalizarse tanto para
los distintos grupos de edades como para grupos de edades mezclados, sobretodo reforzando el
papel que juegan las instituciones educativas, los ancianos, los profesionales en la programación y
la ejecución, ampliándose a las comunidades educativas—es decir del educando a sus familias,
de las familias a la comunidad de la escuela y la sociedad—y a todas las comunidades a través de
coordinaciones con el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP Municipal) y la red de los
Consejos Parroquiales y Comunales, cuyas propuestas sumadas e integradas en la Sala Técnica
del CLPP son las que permiten articular el Plan Municipal de Desarrollo al que corresponde el
Proyecto de Presupuesto y Municipal de Inversiones. A nivel municipal—y si es necesario, a través
de programas mancomunados, para desarrollar la colaboración y cooperación intermunicipal, así
como la interparroquial y la intercomunal—se deben afinar los programas sustentables referidos
entre otros a:
1)
2)
3)
4)
5)
los desechos sólidos (la basura es un tesoro, si se separa, se procesa y se recicla) y
la red de viveros y jardines que se derivan en conexión con la producción de abono orgánico lo cual
puede llegar a implicar hasta programas de apicultura, que requieren cultivar muchos jardines de
flores—implica escuelas y programas de jardinería con el INCE y otras instituciones como el Jardín
Botánico, Pastoral Social, reinstalando el Museo de la Apicultura que fue desmantelado en las
instalaciones del Parque La Isla, etc., y de allí los procesos con las abejas, los panales, y la
derivación de la miel— aprovechando e identificando unidad en la diversidad ya que en el Parque
Metropolitano Albarregas tenemos pisos altitudinales desde 1.900 metros sobre el nivel del mar en
La Hechicera con una vegetación de bosque premontano hasta 1.100 m.s.n.m en Ejido donde
comienza a manifestarse una vegetación xerófita que se extiende hasta Estanques e incluye los
ecosistemas de las Lagunas de Caparú, San Juan, la laguna de Lagunillas, entre otro;
desarrollar el concepto de los ámbitos espaciales como aulas ambientales (de acuerdo al
planteamiento del Profesor Pedro Durant en el Departamento de Ecología Animal de la Facultad de
Ciencias el aula ambiental implican cuatro proyectos: docente, de investigación, de protección animal
y de infraestructura básica) el cual incluye el programa de estudio sobre la biodiversidad;
el estudio, manejo y ordenación de la cuenca según plan, implicando la inspección y la limpieza
previa al período de lluvias como manifestación socio cultural permanente de las comunidades, el
establecimiento de los senderos ecológicos, el manejo de los bosques escolares y municipales y
el establecimiento de las Jornadas de Conservación, como un programa anual, por etapas
trimestrales, que incluya actividades socio ambientales en los períodos vacacionales y de algunos
fines de semana, a través de concursos que estimulen la participación de los educandos,
individualmente o en grupos que puedan incluir miembros de sus familias, para tender a sustituir con
actividades constructivas por los humanos y la cultura, la humanidad y la biosfera, espacios de
tiempo y energía que se suelen tornarse de aburrimiento y derroche de vida, perdiendo tiempo o
167
frente a un televisor, al cual en algún momento de la década de los setenta se le llamó “la caja del
idiota”, quizás por algunas múltiples programaciones extrañamente estructuradas por donde se
cuelan buenas dosis de mensajes subliminales hacia un consumismo irracional, una transculturación
nefasta, violencia desmedida contradictoria hacia la cultura de paz y cooperación de la cual estamos
urgidos en todo el planeta, subutilizando el tremendo potencial cultural y educativo y constructor del
hombre y de la sociedad que tiene como medio de comunicación de masas. (El Programa
permanente de Jornadas de Conservación es un viejo ideal que está desarrollado en “El desarrollo
integral de las comunidades populares” pp. 320 a 322, como Propuesta a la Dirección de Educación,
Cultura y Deportes de la Gobernación, al MARN e Inparques en 2003. Véase en el mismo libro en las
pp. 255 a 278 la respuesta a una Consulta sobre el Currículo Básico Estadal “Ambiente y Turismo”,
solicitada por la Dirección de Educación, Cultura y Deportes. El libro está agotado pero es accesible
en algunas bibliotecas de la ULA y por internet a través de www.saber.ula.ve, buscando Luis Jugo).
El Programa de Infraestructura en 1.999 tenía por finalidad controlar los procesos de erosión,
regular el régimen hídrico y mantener las obras de infraestructuras ambientales existentes a través
de los siguientes subprogramas:
Subprograma de Reforestación: Tiene por finalidad establecer e incrementar la cobertura
vegetal en el suelo, como un medio para evitar su degradación y deterioro.
Subprograma de Manejo y Operación de Obras de Infraestructura: Tiene por finalidad
prevenir y reparar daños causados por sedimentación y torrencialidad en las obras de infraestructura
hidráulica.
Subprograma de Vialidad: Tiene por finalidad coordinar la construcción de vías de acceso
necesarias a la población permitiendo a su vez realizar las funciones de Guardería Ambiental.
Todos estos subprogramas son necesarios en 2005 para todas las microcuencas y cuencas. El de
reforestación implica Recuperación de Bosques, su Conservación y Manejo. El de manejo y
operación de la infraestructura—a la cual hay que incorporar la vialidad—implica todo un plan y
una cultura de mantenimiento de las obras que progresivamente, a medida que se articule la
cultura de la participación va a significar el traspaso de esa responsabilidad a los Municipios y por
ende a la red de Consejos Parroquiales y Comunales. El plan de vialidad implicará una red de
caminos en el territorio que una vez trazada requerida sólo mantenimiento y ampliaciones según
las necesidades.
El cuanto al Programa de Administración del Ambiente tenía en 1999 por finalidad administrar
la Zona protectora, planificar, ejecutar, vigilar y controlar las autorizaciones para ocupar territorio y
afectar recursos naturales en ella, a través de los siguientes cuatro subprogramas:
Subprograma de Vigilancia y Control Ambiental: Tiene por finalidad la supervisión, regulación
y el control de los usos y actividades establecidas en el Plan de Ordenamiento y su respectivo
Reglamento de Uso, incluyendo las actividades existentes.
Subprograma de Guardería Ambiental: Tiene por finalidad evaluar, vigilar y controlar todos
aquellos usos y actividades que directa o indirectamente afecten la conservación de los recursos
naturales renovables, velando por el cumplimiento de los diferentes lineamientos establecidos para
ello en la legislación ambiental.
Subprograma de Prevención y Control de Incendios: Tiene por finalidad prevenir, detectar y
controlar los incendios de vegetación en la Zona Protectora.
Subprograma de Señalización de Linderos: Tiene por finalidad materializar a través de
botalones, los linderos que abarca la Zona Protectora. Incluye colocar vallas y carteles indicando la
importancia que para la Región tiene la Zona Protectora del Río Albarregas.
Igualmente son todos estos subprogramas requeridos con urgencia en 2005 y 2006 para la Cuenca
del Albarregas y para cualquier cuenca como unidad fisiográfica. El de Vigilancia y Control
168
Ambiental está muy relacionado con el de Guardería Ambiental y el de Prevención y Control de
Incendios. Requieren de una eficiente acción interinstitucional y transdisciplinar pues la
comunidad a través de la cultura participativa a desarrollar cumple aquí un papel importante como
vigilantes y guardianes de los ámbitos espaciales y de la calidad del ambiente. Todo esto implica
en las comunidades una red de voluntarios y vigilantes ambientales de todas las edades desde la
edad escolar, formados interinstitucionalmente para actuar en coordinación con la división de
Guardería Ambiental de la Guardia Nacional, que tiene una compleja y delicada misión al tocarle
velar por todo el territorio del Estado, en especial aquellos protegidos por Decretos Especiales,
como ABRAE. Sin embargo todo el territorio está subdividido en cuencas ocupadas por el
hombre—las cuencas representan variables naturales así como diferenciación de cultura. Las
cuencas significan nacientes, ríos y bosques e implican para las comunidades en el siglo XXI
(derivado de las enseñanzas del siglo XX) una eficiente educación ambiental. Todo ello entra en un
Plan Integral de Conservación siendo tan vastas las dimensiones del problema de cuidar las
cuencas que no podemos pensar en un plan eficiente de Guardería Ambiental sino por la eficiente
colaboración entre las comunidades con las instituciones, la Guardia Nacional y viceversa. En
cuanto a la Señalización de Linderos y la colocación de vallas y carteles, incluyendo identificación
de especies, planos y guías de visita que son área de investigación y promoción, implican
programas permanentes, mantenimiento y también forman parte de la educación ambiental por la
orientación e información que contienen tanto para los pobladores como para los visitantes.
CONCLUSIÓN: En términos generales, los ciudadanos de Mérida debemos bogar porque se
integren y armonicen en un Plan Integral de Manejo de la Cuenca del Albarregas los lineamientos
derivados de los Planes de Ordenación del Territorio del País y del Estado y los de Ordenación de
los Municipios (que como no existen deberán elaborarse). Así mismo, lo que corresponde en:
-
-
el Plan de Ordenamiento Urbano (implica 2 de los 3 municipios que lo integran: Libertador y
Campo Elías, con observación de Santos Marquina),
los
Planes de Desarrollo Urbano Local por Parroquias o ámbitos diferenciados (que
corresponden a cada Municipio: el Municipio Libertador adoptó como lema en 2005 hacer de
Mérida Capital Ecoturística de Venezuela),
del Plan de la Zona de Protección de la Cuenca del Albarregas, del Área Crítica con Prioridad de
Tratamiento y
del Parque Metropolitano Albarregas.
Entre 2005 y 2008 podríamos tener aquí una experiencia que progresivamente derive
metodologías y lineamientos para otras cuencas. Aquí cabe además considerar una de las
posibilidades de expansión de la ciudad en el Municipio Libertador para el siglo XXI. Se trata de la
conexión que parece viable entre las microcuencas de la Quebrada La Resbalosa y la de la
Quebrada Santa Rosa, desde La Pedregosa a La Hechicera. Ya muchos profesionales están
vislumbrando esta posibilidad, sobre todo después de difundirse profusamente la foto satelital de la
ciudad de Mérida donde se ve la factibilidad. Estamos de acuerdo en ello pero sugerimos que no
sea un tipo de urbanismo siglo XX, con vías que causas impactos ambientales y desórdenes
169
urbanísticos incontrolados. Sugerimos se estudie un tipo de urbanismo socio ambiental, ecológico.
Asentamientos a la escala humana de acuerdo a la capacidad de carga de los ecosistemas del
sector, con todas las comodidades mínimas y equipamiento como células autogestionarias
experimentales en función de la energía solar, el aprovechamiento de las aguas de lluvia,
mantenimiento de la pureza del aire y evitando la degradación de los suelos y todo tipo de erosión,
procesando los desechos sólidos en su totalidad, manteniendo al máximo el silencio sagrado de la
naturaleza, y conectándose con la ciudad abajo, no por automóviles, sino por un silencioso
teleférico en un hermosísimo paseo que puede significar un anillo circular, enlazando en ambos
sentidos La Pedregosa con La Hechicera, continuando por el valle del Milla al Mucujún,
conectando con el valle del Chama y subiendo por La Parroquia acceda de nuevo a La Pedregosa.
Como complemento una red de caminos y senderos ecológicos y el rescate de la cría de caballos,
mulas y burros, para coadyuvar no sólo a ayudar al transporte sino a desarrollar actividades de
esparcimiento, la recreación y el turismo, ofrecer el servicio de equinos—por ejemplo servicio de
burro taxi en el Parque Albarregas—a lo largo de la interconexión de las cuencas como una
alternativa más para el Parque Metropolitano Albarregas y la ciudad de Mérida. Queda hecho el
planteamiento el cual aspiro sea recogido en las instituciones y los espacios educativos del diseño
170
instalados en la ciudad (ULA, Humboldt, Santiago Mariño, donde sin alarde, con moderación,
entendiendo mi carácter, aspiro presentar las propuestas y ser consultado sobre los proyectos
urbanos de la Mérida del siglo XXI).
Se trata de integrar la ciudad de Mérida con la cuenca del Albarregas, involucrar a sus ciudadanos
con su cuidado y manejo, quizás uno de los principales proyectos socioambientales de Venezuela,
por todo lo que ello implica a futuro por la calidad de la vida, como enseñanza para la nación. Se
trata de una acción delimitada a dos ámbitos claramente definidos, lo urbano y lo rural. Caracas,
que es un desastre urbano tiene el Parque Cerro El Ávila que intenta conservar con grandes
esfuerzos y la cuenca del río Güaire y sus microcuencas totalmente desnaturalizadas. Mérida y la
Zona Protectora de la Cuenca del Albarregas imbricadas como Proyecto Piloto Modelo de
Conservación de la zona rural y de páramo, cuyas nacientes de los cursos de agua se ubican en el
Parque Nacional Sierra de La Culata, y su Parque Metropolitano (del Albarregas y sus afluentes)
como Modelo de Creación y Desarrollo del concepto de la Ciudad Parque. He ahí un planteamiento
factible, con visión de un mejor futuro para nosotros y para las generaciones futuras, que puede
comenzar de inmediato y que consolidado puede ser quizás el mejor regalo que todos nos demos
en 2008, con proyecciones a 2058, al siglo XXI.
En
el
Área
Metropolitana
de
Mérida-Ejido-Tabay
los
acuerdos
fundamentales
siguen
correspondiendo a las ALCALDÍAS de los Municipios Libertador, Campo Elías y Santos Marquina,
al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARN, al Instituto Nacional de Parques
INPARQUES, a AGUAS DE MÉRIDA, a la GUARDIA NACIONAL bajo el auspicio de la
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (la ULA) y la GOBERNACIÓN del Estado Mérida (lo cual involucra
en principio a todo el cúmulo de unidades académicas y administrativas de la Universidad, todas
las direcciones, institutos y unidades de la gobernación y de las Alcaldías). Pero también involucra
a otros ministerios e instituciones referidos a Educación Cultura y Deportes, Salud, Defensa,
Economía Popular, Vivienda y Hábitat, Corpoandes, Fundacite, etc., para intentar sacar algunas
conclusiones generales y particulares que permitan formular lineamientos para el Plan de Acción
2005-2008 y proceder de inmediato a ejecutarlos dentro de una visión a más largo plazo. Y llegar a
procedimientos lógicos y factibles para poder servir de referencia porque en todas las cuencas las
comunidades están potencialmente esperando participar en acciones interinstitucionales—los
seres humanos están potencialmente esperando los grandes proyectos sociales que han de ser
ambientales, socio-ambientales, que implican cultura y economía—, interdisciplinares y
transdisciplinares, si queremos orientarnos todos, con el Estado y el país, hacia el desarrollo
durable, sustentable o sostenible, por la calidad de la vida.
171
CAPÍTULO 12. AVANCES PROSPECTIVOS EN TORNO A CADA UNO DE LOS 6 ASPECTOS
CONTEMPLADOS EN EL PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS PARA
EL PARQUE METROPOLITANO (1995) A PARTIR DE 2005.
12.1
EN CUANTO AL CALENDARIO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL RÍO Y SUS
AFLUENTES.
En 2005 se requiere la alternativa de solución definitiva para proceder a hacer planteamientos
integrales con el manejo de cuencas y diseño urbano de sectores para urbanismo y paisajismo. En
todo caso el saneamiento de la microcuenca del río Albarregas cae dentro del plan de
Saneamiento que adelanta Aguas de Mérida para todo el Estado. Y al respecto, en la ocasión del
Día Mundial del Agua 2005 se publica declaración del nuevo Presidente de Aguas de Mérida,
Ingeniero José Gregorio Albarrán (por Elba Durán, Diario de Los Andes, martes 22 de marzo de
2005, p. 6) de la cual referiremos algunas partes:
“El agua es fuente de vida” es el tema central seleccionado para la conmemoración del Día
Mundial del Aguas en el año 2005...Lema que supone tanto un desafío, como una oportunidad para
que celebremos el Decenio Internacional 2005-2015, decretado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas con el fin de que todos los habitantes del planeta tomen conciencia de la
importancia del agua... (Nota del autor: la UNESCO proclamó los próximos 10 años, 2005-2014 como
“La Década de la Educación Para El Desarrollo Sostenible” para que aprendamos sostenibilidad
para 2005, año pautado para alcanzar las metas del milenio por el Sistema de las Naciones Unidas).
Aguas de Mérida consolidará saneamiento en el Estado: Todos los programas de aguas
y del saneamiento se diseñan para contribuir a la meta del desarrollo del milenio: partir en dos, antes
del 2015, la proporción de gente sin el acceso sostenible al agua potable y el saneamiento básico...
En lo que se refiere a nivel regional...dio a conocer el arduo trabajo que a partir del 2005 inició la
empresa en el área del saneamiento, para cumplir con lo que establece la misión de la institución:
“garantizar de manera efectiva y oportuna, la administración de los servicios públicos de agua
potable, recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas...” dando cumplimiento a su vez, a
lo contemplado en la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento.
El Plan de Saneamiento...está en su fase de formulación...ya se tiene adelantada la Base
Conceptual, los Términos de Referencia y la elaboración del Proyecto. Actualmente la empresa está
en la búsqueda de los recursos financieros para la inversión, tomando en cuenta que existe una muy
buena disposición de la gobernación del Estado Mérida, a través del primer mandatario, Florencio
Porras, para llevar adelante el Plan de Saneamiento en toda la geografía regional. Con el fin de
contribuir al mejoramiento de la salud y la calidad de la vida, manifestó que se iniciará el
saneamiento de los ríos Milla, Albarregas y Chama, (resaltado por el transcriptor) con un criterio
de sustentabilidad, adaptado a la realidad social, económica, ambiental, financiera y tecnológica de la
población.
Unas semanas después fue “Presentado plan de saneamiento de aguas en el Páramo merideño”
(por Elba Durán, Departamento de Imagen y Mercadeo de Aguas de Mérida, diario Pico Bolívar,
lunes 18 de abril de 2005, p.2). Allí se reseña que el gerente general de Ingeniería y Operaciones
de Aguas de Mérida, Ing. Manuel Padilla, se reunió en Mucuchies con un grupo de representantes
de los municipios Rangel, Miranda y Cardenal Quintero, con la finalidad de dar a conocer “los
objetivos, beneficios, logros e impactos esperados mediante el saneamiento de los principales ríos
del Páramo—Motatán, Chama y Santo Domingo—los cuales reciben 11,19 millones de litros de
aguas servidas al día”.
Para Manuel Padilla la participación y coordinación interinstitucional es fundamental, por ello
se formó un equipo técnico especialista en la materia, integrado por los Ingenieros Elizabeth Parra y
172
Leonardo Trejo del Departamento de Planificación de Aguas de Mérida, y el Ing. Edgar Pérez, asesor
de la empresa en el área de saneamiento... La exposición estuvo a cargo del coordinador de
Recursos Hídricos del Departamento de Planificación, Ing. Leonardo Trejo quien resaltó que el
saneamiento de los ríos y quebradas del Páramo se llevará adelante con un criterio de
sustentabilidad. El plan se adaptará a la realidad social, económica, ambiental, financiera y
tecnológica de la población, con el fin de contribuir con la protección de la biodiversidad y el
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
El plan, que incluye el saneamiento de todas las aguas servidas del Estado Mérida, como lo
establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 304, y la Ley
Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, implica el
aprovechamiento de las plantas de tratamiento ya existentes y la construcción de nuevos sistemas.
Acción que cuenta con el respaldo del gobernador del Estado Mérida, Florencio Porras, quien ha
manifestado públicamente el apoyo al desarrollo del proyecto y a la consecución de los recursos
financieros.
Cuenca Estratégica: el concejal Oscar Albarrán, presidente de la Comisión Agrícola del
municipio Rangel expresó que es en el Páramo donde nacen las principales cuencas hidrográficas,
de ahí la importancia que tiene la recuperación de los ríos Chama y Santo Domingo, fuentes que
desembocan en las cuencas del Lago de Maracaibo y del río Orinoco. Para Carmen Tábata,
representante del Consejo Local de Planificación del Municipio Cardenal Quintero, la reunión resultó
de gran interés, por la posibilidad de participación e integración con el poder municipal, en la
búsqueda de la protección del recurso acuático; pues en la medida en que se tengan las fuentes de
abastecimiento libres de contaminación, se garantiza la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
El gerente general de la alcaldía del municipio Miranda, TSU Emiro Barrios informó que el plan de
saneamiento del río Motatán, es fundamental para esta fuente de abastecimiento, que surte, a su
vez, a 5 municipios del Estado Trujillo. Agregó que actualmente están evaluando algunos proyectos,
que les permitan instalar plantas de tratamiento y su utilización para la actividad agrícola, como
fertilizantes y el establecimiento de núcleos de desarrollo endógeno.
Pero igualmente Aguas de Mérida (empresa constituida por la Gobernación y las Municipalidades)
está promoviendo exposiciones del Proyecto de Saneamiento de la Ciudad de Mérida dentro del
Plan de Saneamiento del Estado. En un tríptico de promoción en este sentido señalan que la base
legal del saneamiento está en el artículo 304 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela que citan: “Todas las aguas son bienes del dominio público de la Nación, insustituibles
para la vida y el desarrollo. La Ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su
protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los
criterios de ordenación del territorio”.
Consideran a la coordinación interinstitucional como un factor determinante para el
Saneamiento: “sin él no se lograría realizarlo”. Por eso “es necesario, la participación de las
ALCALDÍAS del área metropolitana de la ciudad de Mérida, de los CONSEJOS LOCALES DE
PLANIFICACIÓN, la GOBERNACIÓN del Estado, MARN, ICLAM, CIDIAT-ULA, Inparques,
MINFRA y COMUNIDADES ORGANIZADAS entre otros”.
En una sesión de trabajo realizada el 28 de abril del 2005 en la sede de Aguas de Mérida explican
que el Saneamiento de las Aguas Servidas incluye Recolección, Tratamiento y Disposición (Manejo
de los Subproductos y los Vertimentos). En una exposición realizada al día siguiente, 29 de abril
del 2005 en la sede de la Alcaldía del Municipio Libertador, ante el Gerente General Lic. Amarú
173
Briceño, demás gerentes y directores, iniciando actividades para intentar organizar una unidad de
estudio y desarrollo sobre la planificación de la Alcaldía, el Ingeniero Leonardo Trejo de Aguas de
Mérida explicaba que en la Disposición de los Subproductos estaba una de las claves
socioeconómicas para coadyuvar al desarrollo endógeno pues de allí deriva el manejo de los lodos
del cual se puede extraer abono, aguas tratadas para huertos aguas abajo, gas (como energía) por
lo que es un proyecto socio económico ambiental fundamental.
Por conclusión y recomendación del estudio de 2003-2004 con el ICLAM (Instituto para la
Conservación del Lago de Maracaibo) para el sistema de saneamiento del área metropolitana de
Mérida se propone una sola planta de tratamiento de aguas servidas a ubicarse en el valle del
Chama aguas abajo de Ejido lo que permitiría incorporar al sistema de aguas servidas la red de
cloacas que hay que construir en este poblado (a falta de red de cloacas en Ejido se funciona a
través de una red de acequias). Además es allí en el valle del Chama donde se disponen de
ensanches suficientes para instalar un tratamiento aeróbico, el cual demanda amplios espacios de
terreno por el volumen de aguas a tratar (las aguas servidas en Mérida incluyen buena parte de las
aguas de lluvia que son descargadas en las cloacas). Aquí cabe hacer un comentario del cual se
deduce una recomendación del autor: Las aguas de lluvia deberían ser conducidas a un sistema
de alcantarillado y drenajes distinto al sistema de cloacas. Esto debe cumplirse en toda
construcción nueva y corregirse en lo posible en las construcciones existentes. Dos consecuencias
se derivan de no cumplir con esto a la que se añade una observación: 1) se aumentan
considerablemente los costos del saneamiento porque aumentan considerablemente el volumen de
aguas servidas a tratar (debe saberse que los costos del tratamiento de las aguas servidas es alto
y que a la larga va a ser pagada por los ciudadanos). 2) Se corren riesgos de saturar en períodos
de lluvia los sistemas de cloacas, y en algunos casos en la ciudad podemos observar cómo en
períodos de lluvia algunas de las pesadas tapas de bocas de visita ubicadas en algunas calzadas
son desplazadas de su sitio, lo cual no es normal y representa situaciones de riesgo de accidentes
y de daños a personas y vehículos. 3) En una sesión de trabajo en CIDIAT entendimos que las
aguas de lluvia que han corrido por calzadas y el sistema de recolección por alcantarillado también
requieren tratamientos antes de ser consideradas aptas para ciertos usos humanos, lo cual en
nuestras ciudades quizás sólo podamos llegar a plantear cuando hayamos logrado resolver
enormes problemas socio ambientales y alcanzado el bienestar generalizado de la población.
Una vez hecho el planteamiento general del sistema de saneamiento Aguas de Mérida requiere
con diversas instituciones conseguir los fondos para los estudios de preinversión (proyecto,
ingeniería de detalle: en abril 2005 se estimaban en 300 a 500 millones de bolívares) y para
inversión (ejecución de la obra que se supone es muy alta, se menciona por ejemplo 20 o 30
millones de dólares—de 45 a 65 millardos en bolívares actuales—cantidad sólo precisable a través
del estudio anterior). Sin proyecto no se conseguirán recursos de inversión. Se han estimado
174
10 fases para diseñar y ejecutar los colectores, que permiten iniciar por el norte de Mérida una vez
calculado el proyecto (Río Milla y sector urbano norte del Albarregas) hasta el tramo final más
abajo de Ejido que incluye el tratamiento de las aguas servidas desde Tabay y con ello, el
saneamiento del Río Chama, para el cual como ya se vio, existe un plan para saneamiento desde
el páramo. En el caso del saneamiento de la ciudad de Mérida y su área metropolitana que se
extiende desde Tabay a Ejido, al estar programada por fases, al tener la ingeniería de detalle de
una fase se puede proceder a conseguir los recursos para la ejecución, lo que permitiría ir
avanzando el saneamiento por sectores y así repartir los gastos de inversión en el tiempo. Las
primeras fases son los ríos Milla y Albarregas hasta su confluencia. Luego desde esta confluencia
el Albarregas hasta el viaducto Sucre (a la altura de Pie del Llano). Otra fase desde el viaducto
Sucre hasta la confluencia del Albarregas con el Chama.
El resto de fases se refieren a la
recolección de las descargas que caen al río Chama: su saneamiento desde Tabay hasta los
límites de la ciudad de Mérida, el saneamiento del río Mucujún, el Chama hasta la confluencia con
el Albarregas y de allí hasta la planta de tratamiento, que recoge el sistema de descarga de Ejido.
Se considera que estamos en coyuntura y que es la hora de involucrar (concienciar) a los políticos.
Aguas de Mérida en relación con el Parque Metropolitano Albarregas quiere establecer alianza con
la Alcaldía del Municipio Libertador y con Campo Elías. Una vez conseguidos los recursos para la
preinversión para todo el sistema, incluyendo el municipio Santos Marquina, el tiempo para
elaborar la ingeniería de detalle se estima en 16 meses. Por ello consideramos que si se hace una
buena programación y una buena gestión y se consigue prontamente los recursos para
preinversión comenzando los estudios de ingeniería de detalle de las fases, lo que permitiría
buscar los recursos de inversión para las primeras fases, estaríamos en capacidad de alcanzar el
logro del saneamiento del Albarregas antes de octubre del 2008 cuando se cumplen los 450 años
de la fundación de Mérida, para el cual desde junio de 2005 sólo faltaban 40 meses. Dado los altos
costos se está conciente que la única manera de hacer sostenible los procesos de saneamiento es
sensibilizar a las comunidades sobre su importancia, cuido y mantenimiento, pues va a implicar
que se va a tener que pagar por el sistema de saneamiento, así como se paga por la disposición
del agua potable y acueducto, que seguramente se puede abaratar con trabajo social.
12.2
EN CUANTO AL CATASTRO.
La elaboración del catastro de las áreas e inmuebles que corresponden a los terrenos del Parque
Metropolitano Albarregas de acuerdo a los lineamientos de la Dirección de Catastro de la Alcaldía
del Municipio Libertador no conviene diferenciarse del sistema de Catastro de la ciudad. Se sabe
que la ciudad tiene un catastro muy desactualizado pues aparentemente el último levantamiento
catastral data de 1971 y de los 60.000 inmuebles que se supone existen una buena parte no están
registrados. Por ello a fines de 2004, al tomar posesión la nueva dirigencia en la Alcaldía, al
175
respecto se formuló de acuerdo con la metodología del Instituto de Geografía Simón Bolívar un
“Proyecto de Fortalecimiento del Catastro” que persigue la actualización y modernización del
sistema con una inversión estimada en 800 millones de bolívares. El trabajo se comenzó a inicios
del año 2005 por la Parroquia Sagrario con pocos recursos y la ayuda de pasantes de instituciones
educativas, mientras se consigue los recursos necesarios para la totalidad del proyecto.
Algunas de las parroquias dentro de la poligonal urbana de la ciudad de Mérida comparten entre sí
sectores del Parque Metropolitano. Las nacientes del río Albarregas se ubican en la Laguna
Albarregas en el páramo de la parroquia Milla, a una altura de unos 4.200 metros s.e.n.m. (sobre el
nivel del mar). Es un pequeño río de 31 kilómetros, cuyas aguas cristalinas recorren abruptamente
sus primeros 9 kilómetros, hasta los 1900 m.s.n.m., entrando en el área definida por la poligonal
urbana del área metropolitana por Santa Rosa y La Hechicera donde recibe sus primeras cloacas,
convirtiéndose en una cloaca abierta por las descargas de aguas servidas que recibe hasta su
desembocadura en el Municipio Campo Elías donde desemboca en el río Chama, después de un
descenso por 22 kilómetros hasta los 1.100 m.s.n.m. Esbozaremos seguidamente su recorrido a
través de las parroquias:
-
entra al área urbana por la parroquia Milla en Santa Rosa recibiendo las aguas de la quebrada
de este sector y a la altura de La Hechicera, por la margen derecha su cauce se convierte en
línea divisoria con la Parroquia Spinetti Dini;
-
a la altura del final del Parque La Isla recibe las aguas del río Milla y en su margen izquierda
culmina la parroquia Milla a la altura la calle 18 del casco central y comienza la parroquia El
Sagrario que se extiende hasta la calle 26 (a la altura del viaducto) donde comienza la parroquia
El Llano;
-
en la margen derecha, la parroquia Spinetti Dini se extiende hasta la vía que viniendo de la Cruz
Verde hacia La Otra Banda después de cruzar el puente sobre el Albarregas se convierte en
divisoria con la Parroquia Mariano Picón Salas en la cual nace la quebrada Gavidia, parroquia
que a su vez se extiende hasta aproximadamente la altura del Terminal de Pasajeros donde su
límite se enfila hasta llegar al río. A partir de este sitio comienza la parroquia Caracciolo Parra
Pérez hasta la entrada a La Pedregosa, cruzada por la Quebrada Gavidia cuyo cauce final antes
de desembocar al Albarregas se establece como límite con la Parroquia Lazo de La Vega—
sector La Pedregosa. Esta última parroquia contiene el cauce de la quebrada La Resbalosa que
desemboca en la Gavidia en este tramo final; su borde Sur es el río Albarregas y su borde Oeste
da con el río La Pedregosa. Por la margen izquierda del río La Pedregosa finalmente la
parroquia J. J. Osuna Rodríguez que contiene la Quebrada Carvajal, la cual se extiende hasta la
Quebrada las Morocotas (¿o Las Morochas? Un texto dice una cosa y un plano dice otra) en el
límite con el Municipio Campo Elías;
-
por la margen izquierda del Albarregas, después de la parroquia El Llano que se extiende hasta
Pie del Llano a la altura del viaducto Sucre, comienza la parroquia Juan Rodríguez Suárez que
se extiende hasta La Parroquia y Zumba hasta el límite con el Municipio Campo Elías.
-
El Río Albarregas continúa en su margen derecha por espacios del Municipio Campo Elías
desde la Quebrada las Morocotas que sirve de límite con el Municipio Libertador, recibiendo las
aguas de otros cauces menores y las del Río Montalbán, donde se enfila a verter sus aguas al
Río Chama culminando en terrenos que ahora son urbanos del poblado de Ejido. En la margen
izquierda ha labrado el final de la meseta en Zumba.
En una visita realizada a la Alcaldía el 15 de abril del 2005 por el Geógrafo Ernesto Flores del
Instituto de Fotogrametría de la ULA manifestó estar en conocimiento y tener una opinión favorable
176
de lo que se está haciendo en relación a catastro del Municipio. Ante una pregunta referida a por
qué no se coordinan los censos que se hacen cada 10 años aproximadamente con la información
para alimentar el catastro, indicó que el día que se tenga un buen catastro que se actualice
permanentemente no habrá necesidad de realizar censos. Imaginamos que un buen proyecto de
catastro debe articular un sistema de información que parte de las comunidades y pasa por las
parroquias para centralizarse en los Municipios, para poder apoyar el trabajo de las redes de
consejos comunales y parroquiales que de acuerdo a la Ley de los Consejos Locales de
Planificación Pública CLPP deben elaborar los mapas de necesidades, diagnósticos y propuestas a
ser enviados a la Sala Técnica de los CLPP para ayudar a conformar los Planes de Desarrollo
Municipal y por ende articular los Proyectos de Inversión Anual del Municipio. El catastro de la
ciudad de Mérida (y del Municipio) es vital para recolectar buena parte de los ingresos de la
Alcaldía y fundamental para identificar propietarios y propiedades dentro de los límites del Parque
Metropolitano Albarregas y así poder viabilizar un Proyecto Integral de su desarrollo.
12.3
EN CUANTO A LAS UNIDADES DE ORDENACIÓN.
Las Unidades de Ordenación entran dentro del contexto del Plan de Ordenamiento y Reglamento
de Uso que se requiere definir para una ABRAE, pero también en el contexto del proceso de
ordenamiento que significa el desarrollo urbano y finalmente, cuando se trata de una cuenca,
refiere a las pautas de ordenación que se derivan de un plan de gestión de riesgo. Es por eso que
referiremos primero al anteproyecto del Plan de Ordenamiento elaborado por el MARNR en 1990,
nunca considerado por el Presidente en Consejo de Ministros. Luego a la evolución de la
ordenanza de planificación urbana de Mérida en 1999, que es el preludio inmediato a la Ordenanza
Municipal de Zonificación y del Instituto Parque Metropolitano Albarregas del 2000 y los
desacuerdos de allí derivados, una breve referencia a la ULA la cual debía ser tomada en cuenta y
finalmente a las consideraciones que estimamos generales para manejos de cuenca y planes de
gestión de riesgos derivadas del informe producido por el MARN en febrero de 2005 después de la
emergencia presentada por esos días en el río Mocotíes y sus afluentes.
Partiendo de las Unidades de Ordenación establecidas en el proyecto del Parque
Metropolitano Albarregas por el MARN en 1990 (referidas a cinco tipos de áreas: Conservación,
Ambiente Natural Manejado, Recuperación, Desarrollo Expansivo y Regulación Urbana) se
procedería a revisar los criterios de su formulación y de ser necesario su reformulación, para
actualizarlas tomando en consideración aspectos fundamentales para el Manejo de la cuenca y los
planes de gestión de riesgos como son las zonas de inundación del río y sus afluentes, estado de
las zonas de protección y los taludes, zonas de vegetación, zonas ocupadas y tipo de ocupación,
zonas críticas con prioridad de tratamiento, los potenciales espacios de conservación, de
recuperación y/o desarrollo. Estas actividades correspondería realizarlas a las Alcaldías con la
177
asesoría y participación del MARN e Inparques (y donde concierna la ULA) siendo fundamental la
incorporación de los Consejos Parroquiales y de los Consejos Comunales. Durante el año 2004 el
Ingeniero Forestal Luis Mora asignado en la Alcaldía desde mediados del 2003 al Instituto Parque
Metropolitano, realizó en visitas de campo un estudio preliminar de vegetación dentro de la
poligonal del Parque.
Referido a ordenación del área urbana del río. El 26 de agosto de 1999 se publica una Gaceta
Municipal (Depósito Legal Nº 79-0151 Extraordinaria Nº 32 Año II) una nueva Ordenanza de Usos
del Suelo para la ciudad, que vendría a sustituir la de mediados de los años setenta. Eso quiere
decir que se venía revisando desde hace tiempo. En 1992 se inició ese estudio en la elaboración
fallida del PDUL. Inmediatamente después de aprobada la nueva ordenanza sobre Usos de Suelo,
a finales de ese mismo año de 1999 a través de la Alcaldía del Municipio Libertador se convocaron
una serie de reuniones (según J. A. Albornoz fueron 20 sesiones de las cuales están las actas) que
condujeron a elaborar una propuesta de Ordenanza Municipal de Zonificación y del Instituto
Parque Metropolitano Albarregas la cual fue aprobada el 23 de mayo del 2000. Sin embargo esta
última Ordenanza no favoreció la firma de Convenio con el MARN, al que por Decreto Presidencial
de 1979 corresponde administrar
el “Área Crítica con Prioridad de Tratamiento” ABRAE que
requiere Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (en la propuesta de 1991 no se cumplió el
proceso de consulta pública, para ser considerado por el Presidente de la República en Consejo de
Ministros; se revisó y reformuló en 1994, pero no tuvo mejor suerte) ni Convenio con INPARQUES
por el Decreto Presidencial de 1982 del sector como “Área de Recreación a Campo Abierto o de
Uso Intensivo” para la ciudad (el mismo J. A. Albornoz señala que Inparques estaba de acuerdo
con lo que en la Ordenanza se planteaba y que hubo una carta al respecto). No está de más
indicar aquí que hay una nueva Ordenanza sobre Usos de Suelos para la ciudad publicada en
Gaceta Municipal el 25 de marzo de 2002.
La nueva Ordenanza de 1999 sobre la ciudad se sancionó durante la gestión del Alcalde
Rigoberto Colmenares, así como la convocatoria a las reuniones sobre el Parque Albarregas y la
confección de la Ordenanza aprobada el 23 de mayo del 2000. A mediados del año 2000 el Alcalde
Colmenares culmina su gestión y comienza la del Alcalde Carlos Belandria. Sobre la Ordenanza del
Albarregas el ex – alcalde Fortunato González publica artículo en el diario Frontera (19 de enero de
2001) señalando que es “una agresión al corazón de Mérida”, lo cual refuta J. A. Albornoz por el
mismo diario (24 de enero de 2001) destacando la necesidad de dejar la polémica y crear un clima
favorable para ejecutar el proyecto. (Detalles en Jugo, 2004, pp. 305-309). Durante parte de 2001 y el
inicio de 2002 se debe haber reformulado la Ordenanza de Zonificación sobre la ciudad que se
aprobó en marzo de 2002. Inparques de Mérida desde el año 2000 envía la Ordenanza 2000 a su
Consultoría Jurídica en Caracas y ante una primera manifestación favorable apoyando la firma de un
Convenio con la Alcaldía no progresa porque observan que la Gaceta Municipal no considera la
normativa vigente. El Alcalde Belandria solicita directamente a la Presidencia de Inparques en
Caracas la firma del Convenio, y por un informe pormenorizado solicitado a la Dirección Regional,
considera improcedente la suscripción de un convenio de cooperación que implique un desarrollo
urbano...contrario a la normativa vigente, apoyando el planteamiento de sincerar la figura del Parque
de Recreación, afectado además por el Decreto de Área Crítica con Prioridad de Tratamiento “todo
ello considerando que la Cuenca del Río Albarregas, requiere un régimen especial conforme a los
correspondientes planes de manejo, ordenación y protección elaborados por el MARN”.
178
En síntesis llegamos a 2003 con el conflicto de definición por la administración y manejo del
Parque Metropolitano... El conflicto o indefinición conllevó a una situación indeseada. El 14.05.02
funcionarios de la Alcaldía otorgan un permiso en terrenos delimitados del Parque Metropolitano...
luego se retractan. Los propietarios acuden ante el Juzgado Superior de Mérida el cual declinó ante
el Juzgado Superior Regional Los Andes en Barinas... que culminó en una decisión de Amparo
Constitucional del propietario contra el Gerente de Ordenación Territorial y Urbanístico de la Alcaldía,
declarando la nulidad de la resolución de la Alcaldía y ordenando darle estricto cumplimiento a la
sentencia. El Gerente se vio obligado a conceder el permiso el 20.04.03, con lo cual el propietario
comenzó la construcción de una bomba dispensadora de combustible a inicios de mayo del 2003 en
el sector 8 del Parque Metropolitano. Inparques no pudo al final actuar señalando finalmente que
había prescrito el tiempo para cualquier acción. En mi opinión, lo lamentable es que esta situación se
resuelva por conflictos y no por acuerdos entre las partes sobretodo cuando en la comunicación de la
Alcaldía del 14.05.02 esta suministra información al propietario sobre usos complementarios y
compatibles en el terreno según la Ordenanza del 2000, figurando entre los requisitos “presentar la
propuesta ante Inparques a los efectos de su conformación”. (Jugo, 2004, pp. 305 a 309).
La gestión del Alcalde Belandria culminó la primera semana de noviembre del 2004 cuando asume
el Alcalde Carlos León Mora. Desde Enero de 2005 hubo contactos interinstitucionales entre
funcionarios de la Alcaldía, Inparques y el MARN, donde quizás por primera vez en mucho tiempo,
se estuvo revisando la poligonal del Área Crítica con Prioridad de Tratamiento, para tratar de
derivar conclusiones y recomendaciones en torno al
Área, análisis en el cual se encuentran
sorpresas y desajustes. Allí se está planteando la necesidad de revisar la Ordenanza Municipal del
año 2000 y formular una nueva Ordenanza que permita dar los pasos para establecer los
Convenios Interinstitucionales.
En Diciembre de 2004, por solicitud del Rector de la ULA Léster Rodríguez, una Comisión le
presentó para su estudio una propuesta de Convenio Interinstitucional con las Alcaldías en torno
al Parque Metropolitano Albarregas, donde se toma en cuenta al resto de instituciones
involucradas. En todo caso, se estima que la ULA se debe incorporar, no sólo por el interés por la
ciudad y por el campo de trabajo que le significa para sus actividades académicas: la extensión por
el desarrollo durable, sustentable o sostenible, sino porque la ULA es la principal propietaria de
terrenos en algunos tramos del Parque en los cuales se ubican o colindan importantes
instalaciones a saber: en la microcuenca del Río Milla (Facultad de Ciencias Ambientales, Ciclo
Básico, Comedor Universitario, CIDIAT), y en el Albarregas (Núcleo Universitario de La Hechicera
e instalaciones en Santa Rosa, Aula Ambiental, CIULAMIDE, Jardín Botánico, Núcleo La Liria,
Laboratorio de Hidráulica, Museo de Ciencia y Tecnología y la laguna, en instalaciones del antiguo
Central Azucarero colindando con instalaciones de la ULA, etc.). En todo caso en 2004 existía un
Convenio Marco de Cooperación entre la ULA y la Alcaldía, y otro convenio entre la ULA con las
Alcaldías del Libertador, de Santos Marquina, Campo Elías y de Sucre para la elaboración del
PDUL, ambos firmados por los anteriores dirigentes de la ULA y de la Alcaldía, convenios que
opinamos deberían ser ratificados, sobretodo para darle efectividad en este momento cuando los
períodos de las gestiones actuales del Rector y de los Alcaldes represente quizás el momento
culminantes para consolidar una estrecha colaboración permanente entre la Universidad y las
Alcaldías.
179
CONSIDERACIONES EN CUANTO AL MANEJO DE LA CUENCA
Y LOS PLANES DE GESTIÓN DE RIESGOS.
Tomando como referencia las conclusiones y recomendaciones del reciente estudio del MARN
“Emergencia por crecida del río Mocotíes y sus afluentes” de febrero de 2005, pareciera
conveniente tener en cuenta las acciones que formulaban para el corto, mediano y largo plazo, a
objeto de ir realizando las programaciones para todas y cada una de las cuencas y en nuestro caso
para la microcuenca del río Albarregas. En síntesis estas son:
A largo plazo:
El Estudio y la programación de ejecución de las obras de control de torrentes a saber diques
abiertos o cerrados, plazoletas de sedimentación, muros laterales, espigones direccionales y
torrenteras, así como la construcción de obras de control de inundaciones en los ríos y quebradas;
la construcción de las obras mayores de infraestructura vial, puentes, cajones de paso y otras, que
impliquen una mayor asignación de recursos presupuestarios, que no puedan ser logrados a
mediano plazo.
A corto y mediano plazo, en cuanto al manejo de la cuenca, su ordenamiento y plan de gestión de
riesgo:
Realizar el inventario, diagnóstico y priorización de los torrentes activados (y de los intermitentes),
con el propósito de elaborar los respectivos proyectos de control.
Acometer las canalizaciones (o los proyectos especiales cuando existen proyectos de paisajismo y
recreacional) de los ríos y quebradas que lo ameriten para proteger viviendas, obras de
infraestructura pública, que estén en riesgo.
Coordinar con las Alcaldías y otros organismos e instituciones con competencia en la materia, la
elaboración de planes de ordenamiento, tomando como referencia los eventos de desastre ocurridos
en el Estado y el país, que permitan regular la ocupación de los espacios de acuerdo con la
vulnerabilidad torrencial, riesgos por inundación y movimientos en masa.
Propiciar cambios en el uso del suelo en las vertientes, a través de la implementación de proyectos
agroforestales y de desarrollo social con la participación activa de la comunidad. En aquellos casos
donde el uso de suelo está acorde a su vocación, implementar prácticas conservacionistas que
garanticen la estabilidad del mismo.
Propiciar cambios de actitud y toma de conciencia tanto en la población usuarias de la cuencas,
como en políticos, gobernantes e instituciones con competencia en materia ambiental, acerca de los
riesgos que representa la ocupación de planicies de inundación, conos de deyección, zonas
protectoras, borde de taludes y pie de laderas.
Realizar el mantenimiento de las obras de control existentes en los torrentes que incluyan trabajos
orientados a la reparación de daños por efectos de socavaciones de fondo y laterales, y por impacto
de rocas a nivel de las secciones de flujo y estribos en diques.
Mantener planes de evaluación y mantenimiento periódico de las infraestructuras viales, puentes,
cajones de paso, alcantarillas, cunetas, etc., incluyendo la sustitución de aquellas estructuras que lo
ameriten, cuando haya reducida capacidad hidráulica.
Mantener una red de estaciones pluviométricas y meteorológicas, que permitan la recolección de la
información básica en la ocurrencia de eventos relacionados con el clima.
Establecer y entrenar a la población en el sistema de alertas tempranas y de planes de contingencia
en caso de presentarse una situación de riesgo que representen peligro para la comunidad como es
el caso de ocurrencia de precipitaciones extraordinarias o de movimientos sísmicos.
12.4
SINTETIZAR UNA PROPUESTA INTEGRAL DE DISEÑO DEL PARQUE
METROPOLITANO EN SU CONJUNTO Y POR SECTORES.
La propuesta Integral de Diseño y la propuesta para cada sector—escala parroquial y comunal—
requerirá de sus Ordenanzas Municipales respectivas. Para este estudio se sugieren amalgamar
las ideas factibles contenidas en todas las propuestas anteriores (de 1980, 1991, 1994) con el
mapa de necesidades actuales y las propuestas de la población y las comunidades, aprovechando
la coyuntura que significa la red de Consejos Parroquiales y Consejos Comunales para dar
180
cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Locales de Planificación con
miras a articular el Plan Municipal de Desarrollo, el presupuesto participativo y establecer con
respecto al Parque Metropolitano un programa calendario de factibilidades al corto, mediano y
largo plazo. A continuación nos referiremos a tres aspectos que consideramos conveniente tomar
en cuenta a la hora de diseñar el Parque: los proyectos integrales en cuencas y Microcuencas,
consideraciones de Inparques en torno a los Parques de Recreación o de Uso Intensivo, y la
situación del Parque Albarregas en relación a algunos aspectos de la Ley de Inparques.
En todo caso hay que estar conscientes de que el proyecto integral implica un marco conceptual en
torno a la ciudad y unos lineamientos generales que derivan del carácter municipal (tanto en
Libertador como en Campo Elías) con los cuales deben estar en consonancia las propuestas
parroquiales y comunales
dentro de su significación como Plan Especial dentro del Plan de
Ordenamiento Urbano POU del Área Metropolitana de Mérida Ejido Tabay y sus incidencias en las
propuestas para los ámbitos del Plan de Ordenamiento Urbano Local PDUL. Todo ello dentro del
marco de una micro cuenca sobre la cual pesan tres decretos presidenciales que la sectorizan e
intersecta parte del Parque Nacional de La Culata. Así se han generado conflictos que han
retrasado su administración y manejo, por lo cual ante todo quizás convenga anteponer la unidad
fisiográfica de la cuenca, para armonizar el plan de ordenamiento y los programas que lo
acompañan, tanto en la zona de protección de la cuenca como en el área urbana que está
involucrada. Todo esto requerirá acuerdos interinstitucionales, concordar funcionarios y ciudadanos
para sacar adelante tan magno proyecto, de tan compleja microcuenca.
a) Los Proyectos integrales de las Cuencas y Microcuencas: las propuestas de diseño físico
deben comenzar por la consideración del trazado del curso de agua y sus zonas de protección, el
sistema de drenajes para establecer las estrategias del manejo integral de la cuenca, el plan de
gestión de riesgos (las infraestructuras puede implicar muros, diques, y otras obras) y las
requeridas para el saneamiento del curso de aguas, recolección y conducción de las aguas
servidas (proyectos de los colectores). Con todas estas determinantes los equipos técnicos
integrados por profesionales de la ingeniería civil, forestal, sanitaria, geológica entre otros (manejo
de cuencas, torrentes, saneamiento) con los arquitectos, urbanistas, paisajistas proceden a diseñar
las propuestas físico espaciales... las cuales son chequeadas en conjunto para obtener la
concepción integral de los proyectos sobretodo cuando se trabaja en diseño de infraestructuras
para urbanismo, recreación, paisajismo, tanto urbano como rurales, parques metropolitanos,
parques nacionales...
Tanto el saneamiento (que promueve Aguas de Mérida) como el manejo de torrentes
(que debe ser asesorado y avalado por el MARN) implican infraestructuras que son
determinantes para las propuestas de arquitectura, urbanismo y paisajismo (que
correspondería adelantar en sus lineamientos generales y en algunos específicos a la Alcaldía a
través del Instituto Parque Metropolitano Albarregas en coordinación con Inparques) más la ULA que
181
en todos los estudios puede aportar conocimiento y personal técnico. En este sentido se propone se
establezca una acción interinstitucional—que quizás puede significar una Oficina por el tiempo que
dure el proyecto AGUAS DE MÉRIDA-MARN-ALCALDÍA con presencia de Inparques y la ULA, para
que la ingeniería de detalle del proyecto de saneamiento y del manejo del torrente en el área que
corresponde al Municipio Libertador se pueda hacer en coordinación al tiempo que se hacen las
propuestas del Parque Metropolitano, como la mejor manera de obtener los mejores resultados.
Se sugiere que sólo los lineamientos generales y algunos específicos de las propuestas
arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas sean adelantados por el Instituto Parque Metropolitano
Albarregas y por Inparques, para dejar alternativas de participación en el diseño de los proyectos de
sectores específicos de las parroquias (sería ideal alcanzar una mecánica de concursos) cuya
sumatoria conforman el Parque en su totalidad. Se trata de tener una propuesta preliminar de
conjunto donde se han tomado en consideración las infraestructuras determinantes para
saneamiento y manejo de los torrentes y abriendo la posibilidad de que sean las mismas
comunidades organizadas de las parroquias (o mancomunidad de parroquias o de comunidades) las
que con sus escuelas e instituciones puedan hacer proposiciones y estrategias de ejecución
participativa para sus sectores de parque como aulas ambientales, como centros para la
recuperación del hábitat, como espacios ecoturísticos, etc. Las comunidades pueden participar en la
confección programa arquitectónico, urbanístico y paisajístico y diversos grupos de diseño
presentarían las propuestas. Las respuestas cumpliendo los lineamientos generales vendrían a
convertirse en ejes de las propuestas locales de desarrollo físico ambiental y socio económico. Con
ello se insta a la participación y la formulación de propuestas por parte de los Consejos Comunales
para coadyuvar a articular los planes de los Consejos Parroquiales, que llevados a la agenda de los
Consejos Locales de Planificación, aprobados pasan a formar parte de los Planes Municipales de
Desarrollo y sus Presupuestos. Los proyectos deben estar formulados por etapas anuales al corto y
mediano plazo: ejemplo: el primera año y los dos subsiguientes y la visión prospectiva de futuro.
Estas actividades son parte de la educación ambiental y de ellas pueden salir una serie de
programaciones y dinámicas como foros, concursos, exposiciones, acciones e intercambios no sólo
dinamizar acciones permanentes de los Consejos Parroquiales y Comunales sino también para
ejecutar obras locales y desarrollar la cultura de la participación en el municipio.
De lo que se haga en la cuenca del Albarregas deben salir esquemas operativos viables
para los demás proyectos integrales de saneamiento, manejos de torrentes, diseño de paisajismo
urbano o rural de otros cursos de agua tanto de la ciudad, como son Mucujún y Chama—aunque este
implica una mancomunidad de municipios—y sus afluentes, como de la cuenca del río Nuestra
Señora en las Parroquias El Morro y Los Nevados, para coadyuvar al Plan de Desarrollo del
Municipio Libertador, que incluirá a su vez el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio. El éxito
socio ambiental podría estar en la cooperación interinstitucional para elaborar el proyecto integral que
incluya la participación organizada de la comunidad, la cual incorpora en sus equipos a los
profesionales accesibles, cuya participación enriquecerá el proceso y le dará el carácter
interdisciplinar (sociólogos, economistas, abogados, trabajadores sociales, educadores, médicos,
ingenieros, geógrafos, arquitectos, educadores, etc.). En la ejecución es importante que la mano de
obra de las comunidades participe a través de cooperativas de construcción u otras formas, no sólo
para fortalecer su organización y desarrollar la economía popular, sino por el sentido de pertenencia
que así se le da a las obras y la educación socio ambiental y comunitaria que ello implica.
Se ha esbozado preliminarmente el diseño de una sección tipo para el plan de saneamiento.
Por Ley Forestal de Suelos y Aguas se establecen retiros de 25 metros a cada lado de los cursos de
agua no navegables, permanentes o intermitentes para constituir zonas de protección (teniendo en
cuenta que en algunos sectores esos retiros se puedan incrementar de acuerdo a las características
del curso de agua). Al definir así una línea mínima de retiros a ambos lados del cauce se piensa que
en esos límites se puede sembrar especies aptas para la protección de las márgenes, guadua o
bambú (o setos para contrarrestar el desbordamiento y cualquier desgracia posterior, tal y como lo
reseñan en Frontera, 7 de mayo del 2005 p.7b, al referir el estudio y conservación del río Mucujún
que los profesores Ernesto Pérez Baptista y Jaime Bautista expusieron recientemente en la
Academia de Mérida y en el Consejo Legislativo del Estado Mérida). Donde se considere necesario
incorporar caminerías al borde del curso de agua—las cuales deben quedar en el límite o
preferiblemente fuera de los 25 metros de retiro—, las cuales se resolverían como senderos
ecológicos o sendas de interpretación (senda, sendero, pavimentado o de grava u otras alternativas
según las circunstancias) adosado a la caminería puede ir un muro como protección y que a la vez
pueda servir para sentarse. Bajo la caminería, en los límites o más allá de la zona de protección
cuando no hay caminería deben ir los colectores de aguas servidas cuando sea el caso que se
182
conectan en red hasta desembocar a los sitios de tratamiento, que quedan cubiertos con sus
bocas de visita correspondientes y toda las obras de arte que impliquen, las cuales se diseñarán de
tal manera que se garantice que no serán afectadas por las crecidas del río, al tiempo que no
deberán generar impacto visual para maximizar la calidad del diseño paisajístico. Con el mismo
criterio deberán asimismo incorporarse en el proyecto integral las propuestas de diques abiertos o
cerrados, plazoletas de sedimentación, muros laterales, espigones direccionales, torrenteras y
canalización de cauces donde se considere imprescindible, requeridos para las obras de control del
torrente, algunas de las cuales cuando no hay riesgos quizás pueden servir para apoyar las
actividades de recreación y esparcimiento.
El trabajo integrado de diseñadores de arquitectura, urbanismo, paisajismo con los de
infraestructura se hace imprescindible dado que el carácter recreacional y turístico de muchos
sectores implica la posibilidad de construir lagunas artificiales donde se pueda remar, cadenas de
pozos para recrear los balnearios de río, y sectores específicos para desarrollar proyectos
especiales. En el Albarregas entre La Hechicera y el Parque La Isla se aspira proponer un Parque
Temático de Agua en un ambiente de Bosque, adosado al Jardín Botánico, con un diseño audaz que
implique juegos interactivos entre los visitantes y el agua (rápidos, balsas, toboganes, recorridos
misteriosos, troncos flotantes, combinados con artistas locales, gastronomía, en un ambiente tropical
exuberante) que sea un atractivo obligado para visitantes y residentes, los cuales podrían tener
facilidades especiales para que provoque visitarlo con frecuencia. El proyecto, podría ser de inversión
mixta (pública y privada con el aporte de la mano de obra comunitaria que se integraría a la
propiedad social). Puede ser un proyecto cooperativo rentable en la ciudad, a través del cual se
pueden conseguir ingresos para amortizar los altos costos derivados del saneamiento y de la
ejecución del Parque, el cual por un tiempo, por lo que acabamos de ver, quizás sea el proyecto más
ambicioso con el que haya contado la ciudad, el cual debe ser concebido y construido como
empresa, que implique la participación de los merideños para poder hacerlo viable, aunque a la larga
el proyecto más ambicioso es el bienestar generalizado y la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Ya estamos claros que en las instituciones y en las comunidades de Mérida se debe
comenzar a entender al Parque Metropolitano, dentro de la cuenca, como un proyecto integral de la
ALCALDÍA: requiere el plan de saneamiento motorizado desde AGUAS de MÉRIDA con ayuda de
todos, cumpliendo con los postulados del decreto de 1979 como “Área Crítica con Prioridad de
Tratamiento” que ha de administrar el MARN; el manejo de la cuenca y el plan de gestión de riesgo
en el cual juegan papel determinante el MARN y el decreto de 1982 del área como “Parque de
Recreación A Campo Abierto o De Uso Intensivo” que se denominará “Parque Metropolitano
Albarregas” donde juega papel importante INPARQUES a través de sus normas para este tipo de
Parques las cuales referiremos en el párrafo siguiente. En el planteamiento de diseño general y por
sectores (por parroquias, por comunidades), en la Alcaldía se deberán incorporar las necesidades
derivadas de las propuestas de las comunidades, enriquecidas con las propuestas factibles que se
puedan derivar de otras instituciones presentes o que signifiquen factor de peso en el área como son
algunas dependencias de la ULA. Conviene además conjugar estrategias locales para definir una red
de Centros para la Conformación del Hábitat, no sólo a nivel del sistema de parques, sino a nivel
de la reestructuración de la ciudad para su mejor funcionamiento futuro, urbanismo siglo XXI, sobre la
base de subcentros cívicos, parroquiales o comunales.
b) En cuanto a los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo.
El 20 Julio de 1978 se aprueba una Ley de Reforma Parcial de la Ley del Instituto Nacional de Parques
promulgada por el Presidente de la República y refrendada por el Ministro del Ambiente y y publicada en
Gaceta Oficial de la República de Venezuela el 21 de julio de 1978 bajo el Nº 2.290 Extraordinario. Allí en el
Capítulo de las Disposiciones Generales, se establece que la presente Ley rige “todo lo relativo a la
planificación, construcción, ampliación, organización, acondicionamiento, conservación y administración de los
Parques Nacionales y de Recreación a campo abierto o de uso intensivo (Artículo 1). El Artículo 2 establece
los Parques a que se contrae esta Ley:
1º Las áreas e instalaciones de recreación a campo abierto o de uso intensivo que así sean
declarados por el Ejecutivo Nacional por motivo de ornamentación, embellecimiento
saneamiento ambiental, esparcimiento y bienestar de la población;
2º Las áreas o regiones declaradas o que se declaren Parque Nacionales y Monumentos
Naturales de conformidad con la Ley Forestal de Suelos y Aguas.
183
En octubre de 1998 (Decreto 2.817) el Presidente de la República en Consejo de Ministros decreta
el Reglamento Parcial de la Ley del Instituto Nacional de Parques para la Administración de
los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo, adscritos al Instituto
Nacional de Parques, veinte años después de promulgada la Ley de Reforma Parcial del Instituto.
El Decreto está estructurado en los siguientes XII Capítulos:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
Disposiciones Generales.
De la Creación de los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo
De los Planes de Desarrollo, Administración y Manejo de los Parques de Recreación a Campo
Abierto o de Uso Intensivo
De las Actividades de los Usuarios en los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso
Intensivo
De los Órganos Funcionales
De las Actividades de Recreación y de Educación Ambiental en los Parques de Recreación a
Campo Abierto o de Uso Intensivo
De la Vigilancia de los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo
De la Prestación de Servicios Asociados al Manejo de los Parques de Recreación a Campo
Abierto o de Uso Intensivo
De la Fijación de Tarifas en los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo
Del Horario de Visita a los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo
De la Circulación de Vehículos y de Estacionamientos dentro de los Parques de Recreación a
Campo Abierto o de Uso Intensivo
Disposiciones Finales.
c) Consideraciones en torno al Parque Albarregas y la Ley de INPARQUES:
Casi cuatro años después de reformada la Ley de INPARQUES que incorpora los Parques de
Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo al Instituto en julio de 1978, en junio de 1982 el
Presidente de la República en Consejo de Ministros decreta (Nº 1.515) “área de recreación a
campo abierto o de uso intensivo” un inmueble de aproximadamente 612,38 Has., para construir
un Parque Recreacional que llevará por nombre Parque Metropolitano Albarregas, “para fines de
ornamentación, embellecimiento, saneamiento ambiental, esparcimiento y bienestar de la
población”. El artículo 3º del Decreto determina “Efectúense las negociaciones y expropiaciones
totales o parciales según los casos del terreno y demás bienes, comprendidas dentro del área
señalada...y que sean necesarios para la construcción de la obra en referencia”. Ese mismo año
1982, unos meses antes había comenzado la crisis económica por la deuda externa que implicó la
devaluación de la moneda venezolana cuya paridad con el dólar se había mantenido estable por
años. Con la devaluación muchos proyectos dejaron de ser pertinentes. Han pasado mas de veinte
años y esperamos sea esta la década cuando el Parque se concrete, por el carácter socio
ambiental que ahora tiene y su importancia como eje estructurante para el área metropolitana.
Muchas razones pueden justificar que la Dirección Regional de INPARQUES Mérida-Barinas nunca
asumiera la planificación, construcción, ampliación, organización, acondicionamiento, conservación
y administración del Parque Metropolitano Albarregas. La más frecuente suele ser el conflicto de
competencias no precisado ya que previo al Decreto de 1982, desde julio de 1979 estaba el
Decreto sobre el sector como área crítica con prioridad de tratamiento, una ABRAE (Área Bajo
184
Régimen de Administración Especial) que correspondía administrar al MARNR, hoy MARN. Las
áreas de los dos decretos se sobreponen en buena parte y además por estar en área urbana
tienen ingerencia las Alcaldías. Además el río está contaminado y hay barrios. Total, todo un dolor
de cabeza. Finalmente nunca se había legislado sobre los Parques de Recreación a Campo
Abierto o de Uso Intensivo, adscritos a INPARQUES. Pero con el Decreto 2817 del 30.9.98
publicado en Gaceta Oficial el 15 de Octubre de 1998, la cosa cambia.
El Decreto de 1998 tiene por objeto “establecer las normas generales que regirán la
administración” de este tipo de Parques “a los fines de su aprovechamiento racional, atendiendo a los
principios de recreación, educación ambiental y ornato público” (artículo 1º) y sólo referidos a “los
creados por Decreto del Presidente de la República, como áreas de recreación a campo abierto o de
uso intensivo” (artículo 2º).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
El Capítulo II, referido a la Creación de estos Parques, establece en el artículo 3º que sólo
podrán declararse estos en “áreas con potencial para servir de ornamentación, embellecimiento,
saneamiento ambiental, esparcimiento y bienestar de la población”. Y en el artículo 4º se indica que
esta creación “se efectuará previo al estudio técnico que justifique la afectación del área”. Dicho
estudio deberá evaluar los siguientes aspectos:
Potencialidades escénicas, recreativas y educativas del área.
Potencialidades de incorporación de servicios básicos.
Necesidades recreativas y educativas de los usuarios potenciales del parque.
Localización de otros parques en el área.
Usos actuales y potenciales del área.
Catastro físico y condición jurídica de los terrenos que conforman el área.
Disponibilidad de recursos para el saneamiento y desarrollo del área.
Características geográficas, geológicas, biológicas, históricas y otras circunstancias que pudieran
influir en la declaratoria del Parque y la definición de su extensión y linderos.
El artículo 5º del Capítulo III, establece que “la conservación y mantenimiento de los
Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo se adelantará mediante la elaboración y
ejecución de los correspondientes Planes de Desarrollo, Administración y Manejo...”. por
INPARQUES y aprobados por el Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales, mediante
Resolución publicada en la Gaceta Oficial de la República (artículo 6º). “En estos planes deben
establecerse los lineamientos y directrices en materias de estos”:
1. Saneamiento físico y legal.
2. Conservación y manejo.
3. Prestación de servicios recreativos, directamente o mediante concesión.
4. Equipamiento físico.
5. Vigilancia y control.
6. Actividades permitidas, restringidas y prohibidas para cada parque.
7. Educación ambiental y participación ciudadana.
8. Régimen tarifario para el uso del parque.
9. Determinación de los distintos usos para cada una de las áreas del parque.
10. Cualquier otro aspecto que se estime necesario a los fines de la conservación y manejo del área.
Con todo esto queremos significar que hay suficientes elementos que provienen de normativas del
MARN y de Inparques y del Reglamento de 1998 para planificar, construir, ampliar, organizar,
acondicionar, conservar y administrar el área de recreación a campo abierto o de uso intensivo
Parque Metropolitano Albarregas, y así transitar el camino con experiencias transferibles a otros.
Lo que se necesita es voluntad y disposición de los dirigentes de las instituciones para alcanzar los
acuerdos que faciliten la formulación de los planes y las gestiones para iniciar las actividades de
los diferentes programas operativos en todos y cada uno de los frentes del proyecto integral que
significa el Municipio y sus cuencas y la cuenca del río Albarregas por un lado, y el proyecto
185
Parque Metropolitano por otro. Ello deja planteado el resto del proyecto del área metropolitana en
las demás microcuencas y a lo largo del valle del Río Chama en el sector entre Tabay-Ejido
incluyendo la cuenca del río Mucujún, y aún más allá dentro del sistema de ciudades a lo largo del
valle. De esta manera estamos integrados en el área metropolitana que corresponde al Plan de
Ordenación Urbanística. A su vez cada uno de los municipios deben por un lado estructurar sus
Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, y por otro lado deben sumarse al resto de municipios
a los que corresponde articular el Plan Integral para la Cuenca del río Chama, dentro del marco de
saneamiento y conservación del Lago de Maracaibo.
d) Propuesta de “Convenio de Cogestión entre Inparques y las Alcaldías de los Municipios
Libertador y Campo Elías para la Administración y Manejo del Parque Metropolitano
Albarregas”. El Director Encargado de la Región Mérida-Barinas de Inparques se dirigió en Junio
del 2005 a las Alcaldías de los Municipios Libertador y Elías entregándoles esta propuesta, ya que
INPARQUES está “incorporado al logro de los objetivos estratégicos del Plan de Acción de la
Nación para el período 2005-2006 y en el marco del ejercicio de la corresponsabilidad garantizar la
suscripción de convenios de cogestión con las autoridades Municipales y Regionales, incorporando
a las comunidades organizadas como Contraloría Social para garantizar el desarrollo,
mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo de los Parques Recreacionales”. Aspira se hagan las
correcciones pertinentes y emitan las opiniones pertinentes en el menor tiempo posible, a los fines
de lograr cristalizar este objetivo, en el marco de la legislación vigente.
La propuesta de Convenio de Cogestión refiere a una serie de elementos y argumentos
justificadores (artículo 127 de la Constitución; Artículo 6º numeral 10 y Artículo 2º ordinal 1º de la Ley de
Inparques, el Decreto de Creación 1515 del 3 de Junio de 1982, el Reglamento Parcial de 1998, la
conveniencia de las Alcaldía de aunar esfuerzos con Inparques, “en beneficio de la comunidad
regional...garantizando la consolidación del área destinada para la recreación de la población, el
resguardo del patrimonio que comprenden las instalaciones, bienes y equipos existentes en el mismo, en
aplicación de las normas legales antes citadas, y especialmente en concordancia con los principios de
derecho ambiental consagrados en la Constitución en su artículo 127”... “La norma constitucional
contempla los principios de participación y cogestión en la protección del medio ambiente, atendiendo al
derecho individual y colectivo de los ciudadanos, a desarrollarse disfrutando de una vida y ambiente
sanos y ecológicamente equilibrados, lo cual además de ser un deber del Estado, compromete, en forma
corresponsable, a la población para prestar su cooperación en el mantenimiento del Sistema Nacional de
Parques”... “Por cuanto el Estado dentro de una política de desarrollo integral de la Nación, ha
establecido los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en
beneficio de la calidad de la vida y que los organismos colaboraran con INPARQUES, dentro de los
límites de sus respectivas competencias, para lograr los objetivos indicados en la Ley del Instituto
Nacional de Parques, y asegurar la debida coordinación en la materia ambiental, de acuerdo a lo que
establece el artículo 8, Ejusdem; INPARQUES Y LAS ALCALDÍAS DE LOS MUNICIPIOS LIBERTADOR
Y CAMPO ELIAS, han decidido celebrar el presente convenio de cooperación, el cual se regirá por las
cláusulas que se enumeran a continuación”...
Son quince cláusulas que transcribo a continuación para ilustración de los ciudadanos:
1ª ...objeto: establecer y regular acciones de cooperación institucional...a fin de definir, regular las
acciones, recuperación, mejoramiento y conservación del Parque “Metropolitano Albarregas”...así como
lograr la realización de actividades relacionadas con la recreación, conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente, en paralelo con la ejecución de actividades de vigilancia y control dentro de las poligonales
186
del Parque en la zona de recreación a campo abierto o de uso intensivo, para generar el funcionamiento
adecuado, eficiente y auto sustentable del mismo.
2ª ...conjuntamente, podrán celebrar alianzas estratégicas con entes públicos y privados, bajo la
figura de aportes o donaciones sin que las mismas puedan otorgar derechos en cabeza de personas
naturales o jurídicas para exigir contraprestación alguna dentro del Parque...Tales alianzas deben estar
dirigidas a garantizar la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, educación ambiental,
ampliación, recuperación y mejoramiento de áreas verdes, infraestructura, instalaciones, enseres y
equipos dentro del lindero...
3ª Las Alcaldías se comprometen por este convenio a efectuar las siguientes actividades:
1.
Realizar la recuperación, acondicionamiento, mantenimiento y conservación de áreas verdes en
general, incluyendo los sistemas de riego y alumbrado así como toda la infraestructura de
servicios: caminería, construcción de elementos de entrada y taquilla, estacionamiento, módulo
para sanitarios públicos, módulo de vigilancia, oficinas administrativas, terminación de la plaza
ambiental, todo ello en el sector Fondur. De igual forma en los sectores Cruz Verde y Pompeya se
deberá recuperar: caminerías, Museo Escultórico Mariano Picón Salas. Así como en el sector
Viaducto Miranda se deberá recuperar caminerías, canchas deportivas, mesas de ping pong,
módulo depósito, así como los cestos de basura y cualquier otra instalación existente en el parque
o que sea construida posteriormente a la suscripción de este convenio, garantizando a su vez la
conservación y mantenimiento, durante la vigencia de este convenio, en las 612,38 Has, que
conforman el Parque..., de las cuales 12 Has, se encuentran desarrolladas y solo 5 Has,
mantenidas en el sector Fondur.
2.
Asignación de personal en su nómina y pagar todo lo referente a sueldos, prestaciones sociales y
demás beneficios contemplados en el ordenamiento jurídico laboral, a fin de que presten servicios
bajo la figura de técnicos y obreros en el Parque... coordinados por INPARQUES.
3.
En caso de construcción de nuevas instalaciones en el Parque LAS ALCALDÍAS deben efectuar
dichos trabajos en el marco del diseño y las especificaciones técnicas establecidas en lso
Parques de Recreación administrados por INPARQUES, previa aprobación de este y quedarán
como bienes de INPARQUES.
4.
LAS ALCALDÍAS se comprometen a financiar los programas de Educación Ambiental y Extensión
Comunitaria, en los cuales participara la comunidad, a desarrollarse en el Parque... con el
propósito de lograr la sensibilización, valoración y uso racional de los recursos naturales
existentes en el Parque y el ambiente en general.
5.
LAS ALCALDÍAS se comprometen a cumplir con las disposiciones contempladas en el Decreto Nº
2817...así como las demás Leyes que rigen la materia ambiental y las que se crearen.
1.
2.
3.
4.
4ª Dentro de los objetivos enunciados INPARQUES se compromete por el presente Convenio a:
Ser rector del proceso en el desarrollo de los compromisos que las Alcaldías asumen en el marco del
convenio.
Planificar, diseñar, prestar asesoría y apoyo técnico en el desarrollo de los programas ordinarios y
especiales de educación ambiental, vigilancia y control, extensión comunitaria, actividades turísticas
y operativos especiales, aprobados previamente por la parte, los cuales serán aplicados dentro del
Parque...
Coordinar y supervisar la ejecución de las actividades para la conservación, mantenimiento y mejoras
del Parque..., establecidas en los lineamientos y directrices del Plan de Mantenimiento del Parque.
Asignación del personal técnico, de supervisión u obreros de su nómina y pagarles todo lo referente
a sueldos, prestaciones sociales y demás beneficios contempladas en las normas que rigen el
ordenamiento jurídico laboral, a los fines de que presten asesoría y apoyo al personal asignado por
las ALCALDÍAS.
5ª INPARQUES y LAS ALCALDÍAS deben fomentar la participación directa e indirecta de la
Gobernación del Estado Mérida, organismos, empresas, cooperativas, asociaciones, personas naturales
o jurídicas, propias de la comunidad del área de influencia del Parque para alcanzar el desarrollo de
proyectos o actividades deportivas, educativas, recreativas o turísticas a ser implementadas en el
Parque...
6ª INPARQUES y LAS ALCALDÍAS coordinarán las acciones dirigidas a elaborar y ejecutar el Plan
de Desarrollo, Administración y Manejo del Parque..., en el cual se incluirán los lineamientos y directrices
para el mantenimiento y conservación del mismo.
7ª Las partes, sin perjuicio de la elaboración del Plan de Desarrollo citado en la cláusula anterior,
procederá (sic) simultáneamente y de inmediato a planificar, programar, coordinar, controlar y fomentar la
participación real y efectiva de la comunidad organizada en función de las necesidades propias del
Parque, atendiendo directrices nacionales, estadales o municipales en beneficio de las generaciones
presentes y futuras. En tal sentido INPARQUES y LAS ALCALDÍAS se obligan a crear conjuntamente los
187
canales de comunicación y participación de la comunidad en la toma de decisiones que afecten el
Parque.
8ª A los efectos de seguimiento de este convenio de cooperación INPARQUES y LAS ALCALDÍAS
se comprometen a implementar un comité de planificación y seguimiento de la gestión del parque
con su respectivo reglamento, el cual estará integrado por un representante de cada uno de los entes
firmantes y una representante de la comunidad la cual fungirá como Contraloría Social, el cual deberá
constituirse en un plazo de 15 días a partir de la suscripción de este convenio, procederá a elaborar los
programas de trabajo asociados a cada una de las áreas de cooperación ya acordadas y serán sometidos
a la consideración y aprobación de cada una de las partes. Este comité deberá reunirse por lo menos una
vez al mes a fin de hacer el seguimiento de las metas propuestas, en el lugar elegido de común acuerdo,
este comité será también responsable del control y seguimiento de los programas que se aprueben entre
las partes para lo cual deberá presentar a cada una de ellas informes trimestrales donde se indique el
nivel de avance en la ejecución de los mismos y cualquier otra atribución o competencia designada para
alcanzar su natural desenvolvimiento.
9ª El comité de planificación y seguimiento, estará encargado de planificar, diseñar y ejecutar los
siguientes programas:
Programa de Recuperación, Conservación, Mantenimiento y mejoras de áreas verdes, instalaciones
e infraestructuras dentro del Parque...
Plan de Desarrollo, Administración y Manejo del Parque...
Programa de Seguridad y Vigilancia en las áreas, instalaciones, enseres y equipos del Parque...
10ª LAS ALCALDÍAS podrán hacer uso de las áreas verdes e instalaciones del Parque...previa
notificación a la Dirección regional Mérida de INPARQUES, para la realización de actividades propias de
LAS ALCALDÍAS que sean cónsonas con las disposiciones del Reglamento Parcial...
11ª Este convenio tendrá una vigencia de cinco (05) años contados a partir de la fecha de su firma y
podrá prorrogarse por períodos iguales, previa evaluación... las partes en caso de incumplimiento...podrá
o podrán rescindirlo unilateralmente, sin la necesidad de intervención judicial previa, ni dará lugar al pago
de daños y perjuicios causados en virtud de la rescisión unilateral.
12ª Las partes, de mutuo acuerdo, coordinarán las actividades inherentes a la publicidad de este
convenio, al igual que la colocación de avisos informativos, siempre y cuando las mismas se rijan por el
Manual de Señalización vigente, todo ello en caso de que los avisos se encuentren dentro de los linderos
del Parque...
13ª Las dudas y controversias que puedan suscitarse en la ejecución de este convenio, deberán ser
resueltas amistosamente y de mutuo acuerdo por las partes.
14ª Queda expresamente entendido que cada una de las partes será responsable de su propia
competencia de acuerdo a lo estipulado en este convenio.
15ª Las notificaciones que deban hacerse en virtud de este Convenio serán enviadas a (direcciones).
La propuesta del Convenio de Cogestión es un paso adelante, que muestra además la complejidad
que significa comenzar a cumplir lo postulado en el artículo 1º de la Ley de Reforma Parcial de
INPARQUES arriba referida que comienza por la planificación de estas áreas, ley vigente desde
1978. No sabemos cuál es la posición de la Alcaldía y no es conveniente aquí emitir ningún juicio ni
ninguna sugerencia ni recomendación sino aspirar y desear que las partes lleguen a buen acuerdo
para poder concretar a corto plazo planes interinstitucionales y transdisciplinares para la gestión
del área, por donde se cuela la calidad ambiental futura de la ciudad. La inclusión de esta
propuesta en esta publicación persigue coadyuvar a que las instituciones y los ciudadanos de
Mérida se den cuenta de la complejidad del asunto y se presten a colaborar para que avancemos
por la vía de lo posible a realizar el proyecto, para nuestro bien y el de las generaciones futuras.
12.5
ESTABLECER CON LAS FUERZAS ARMADAS DE COOPERACIÓN Y LAS
COMUNIDADES, UN PROGRAMA DE GUARDERÍA AMBIENTAL.
Sobre este aspecto de guardería ambiental ya aludimos en el capítulo sobre el programa necesario
de guardería, de la Guardia Nacional que por un lado debe velar por el aspecto ambiental a nivel
188
del Estado, luego a nivel de ABRAES. Allí indicábamos que era necesario una interacción que
involucre a las comunidades a través de la cultura de la participación.
Sobre Guardería Ambiental no ha habido un plan específico para la zona del río Albarregas aunque
en algunos sectores ha habido acciones puntuales cuando se han evidenciado invasiones, pero en
otros las ocupaciones o expansiones de los barrios no han sido controladas (Ej: barrios La
Milagrosa, Simón Bolívar, sector viaducto Sucre, Avenida Andrés Bello, La Parroquia, Municipio
Campo Elías, etc.).
En el Parque Albarregas, constituido por espacios parroquiales y comunales socio ambientales se
requiere diseñar un plan donde las mismas comunidades actúen como controladores y reguladores
de los que sucede en sus espacios o ámbitos. Viene al caso por cuanto se están presentando
innumerables situaciones irregulares, entre las cuales podemos referir por ejemplo: la expansión
del barrio La Milagrosa (en las vertientes de la cuenca del río Milla) sobre un talud muy inclinado
que da al río Albarregas, el cual ha sido sometido a incendios, deforestación, instalación de
cloacas, creación de caminos, establecimientos de ranchos y casas sin servicios, generación de
huertos, lo cual en conjunto desestabiliza el talud por erosión y aumenta la posibilidad de riesgo en
período de lluvias. Otro sector es en la llamada Quebrada La Liria en el Barrio Santo Domingo,
rescatada y protegida en un sector del Barrio por la Fundación Salud para Todos, en un pequeño
valle previo entre una Escuela y una cancha abandonada se ha instalado recientemente un rancho
y en febrero de 2005 se estaba preparando el terreno para instalar otros más, sin instalaciones que
van a ir a descargar sobre la quebrada la cual ha sido en parte recuperada. Otro frente se está
dando en el sector abajo del viaducto Sucre donde al parecer se está formando un nuevo barrio
(en los setenta se intentó formar allí un barrio que fue desalojado de inmediato) lo cual vendría a
hacer más complejo el problema del Parque en ese sector.
12.6
ESTABLECER PROGRAMAS COORDINADOS DE EDUCACIÓN Y ANIMACIÓN
AMBIENTAL.
No se han formulado en la ciudad de Mérida ni en su área metropolitana entre 1995 y 2005 como
se proponía en las acciones inmediatas del Convenio propuesto en 1995, programas generalizados
sobre la biodiversidad, ni sobre limpieza, conservación y mantenimiento de las área y de los cursos
de agua con participación comunitaria, ni programa generalizado de reciclaje de los desechos
sólidos, ni definición de aulas ambientales. Tampoco ha habido un Plan Integral Interinstitucional
de Educación Ambiental. Por la importancia de la Educación Ambiental enfocaremos su
consideración en tres aspectos: antecedentes, la propuesta 2005 para las Jornadas Nacionales de
Conservación entre el 22 de Abril (Día Mundial de la Tierra) y el 5 de Junio (Día Mundial del
Ambiente) convocadas por la coordinación de Educación Ambiental del MARN en Mérida dentro
del marco del inicio del Decenio de las Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo
189
Sostenible (2005-2014) y la propuesta que allí les hicimos para que las Jornadas incluyan un
Programa Anual Permanente que abarque escuelas, instituciones, educandos y sus familias, en
sus períodos escolares y vacacionales, derivado de una experiencia que de manera
interinstitucional y transdisciplinar durante varios meses de 2003 se intentó iniciar desde el Instituto
Merideño de Cultura IMC, la cual está detallada en el capítulo 16 de “El desarrollo integral de las
comunidades populares” (Jugo, 1974).
Antecedentes: La concepción de la educación ambiental tomó forma durante la década de
los setenta del siglo XX, a raíz de la conciencia que se venía formando ante el deterioro ambiental,
que tímidamente encontramos en algunas manifestaciones en el siglo XIX, pero que comienzan a
tomar forma después de la Primera Guerra Mundial y se articulan después de la Segunda Guerra
Mundial, en aras del “desarrollo” ante el desmesurado incremento de la explotación de los recursos
naturales bajo criterios economicistas y la imposición del comercio y el consumismo como sustento
de la “economía del desarrollo” que entre otras cosas ha resultado en la generación desmedida de
desechos sólidos, basura que se convierte en el dolor de cabeza de las organizaciones municipales y
en actitudes irreverentes de las sociedades, comunidades e individuos frente al ambiente. La
revelación de la conciencia ambiental ante los deterioros llevó en la década de los sesenta llevó al
sistema de las Naciones Unidas a convocar una conferencia mundial de ministros sobre el medio
ambiente, que se realizó en Estocolmo, Suecia, en 1972. De allí emerge la noción de ecodesarrollo
(que años después dará razón de ser a la noción del desarrollo sustentable o sostenible) y los
conceptos que dan fundamento en la UNESCO para dar unos pasos que llevan a una conferencia
mundial en 1977 en Tbilisi, Georgia (en ese momento país de la URSS) para la definición de la
educación ambiental y la necesidad de incorporarla en todos los niveles educativos.
La persistencia de los deterioros ambientales regionales aunados al calentamiento global
que se comenzaba a detectar, más el incremento de la pobreza y los desequilibrios económicos a
nivel planetario durante las décadas de los setenta y los ochenta del siglo XX, entre diversos asuntos
condujo a la realización de un informe donde para buscar orientar al mundo a la noción del
desarrollo sustentable o sostenible se propuso realizar la Conferencia de Presidentes y Jefes de
Gobierno sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se llamó Cumbre de la Tierra y que se efectuó en
Río de Janeiro en 1992. De allí emergió el lema “Pensar Globalmente, Actuar Localmente” y el
Programa o Agenda 21, que para orientar a la humanidad al desarrollo sustentable o sostenible
contiene más de 2.500 recomendaciones de amplio espectro (desde el marco global hasta el local),
incluyendo propuestas detalladas sobre la manera de reducir las modalidades antieconómicas de
consumo, combatir la pobreza, proteger la atmósfera, los océanos y la diversidad biológica, y
promover la agricultura sostenible. Las propuestas de la Agenda 21 siguen siento tan válidas que
desde 1992 se han ampliado y fortalecido en varias conferencias de las NNUU como las de
población, desarrollo social (en Copenhague, 1995 llamada “Cumbre contra la Pobreza”), la mujer,
las ciudades y los asentamientos humanos, la seguridad alimentaria y la Cumbre del Milenio
realizada en la sede de Nueva York en el año 2000. Para 2002, el Secretario de las Naciones Unidas
reconoce que el Desarrollo Sostenible no es fácil de lograr, por lo que a 10 años de Río se decide
convocar una nueva reunión de los líderes del mundo en Johannesburgo, para avanzar hacia el
Desarrollo Sostenible, adoptando medidas concretas e identificando objetivos cuantificables y así
mejorar la ejecución del Agenda 21.
En la lista de la AGENDA 21 DE 1992 hay un sub-punto referido al FOMENTO DE LA
CONCIENCIA AMBIENTAL en donde establecen que “la educación es esencial para fomentar el
desarrollo sostenible y una participación pública y eficaz en la toma de decisiones. Las propuestas
que figuran en el Programa 21 tienden a la reorientación de la educación hacia un desarrollo
sostenible, aumentando la conciencia pública y el fomento de la capacitación”. Son una serie de
aspectos para configurar una política de educación ambiental de los cuales destaco algunos que
considero relevantes para Mérida y para Venezuela. Es así como, al reconocer que “la capacitación
es uno de los recursos más importantes para facilitar la transición a un mundo más sostenible”
establecen que “los países, las escuelas y las instituciones y organizaciones internacionales y
nacionales competentes deberían...”:
1.
Hacer suyas las recomendaciones de la Conferencia Mundial sobre la Educación Para
Todos (UNESCO: Jomtiem, Tailandia, 1990) sobre la satisfacción de las necesidades
básicas de la enseñanza.
190
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Establecer, desde la infancia hasta la edad adulta, educación en materia de medio
ambiente y desarrollo.
Integrar en todos los programas de enseñanza conceptos sobre el medio ambiente y el
desarrollo, incluida la demografía, prestando particular atención al examen de los
problemas ambientales en un contexto local.
Establecer una junta nacional, en la cual estén representados todos los intereses
ambientales y de desarrollo, que preste asesoramiento sobre la enseñanza.
Interesar a los escolares para que participen en estudios locales y regionales sobre la
higiene ambiental, inclusive el agua potable, el saneamiento, la alimentación y los
ecosistemas.
Fomentar los cursos universitarios en esferas que tengan efectos sobre el medio
ambiente.
Promover programas de enseñanza para adultos fundamentándolos en problemas
locales relacionados con el medio ambiente y desarrollo.
En Venezuela se han aceptado en forma general y teórica las pautas hacia el desarrollo
sostenible pero no se han aplicado ni se han concretado a nivel práctico en forma generalizada, lo
cual no significa negar la posibilidad de que se hayan cumplido algunas iniciativas particulares y
estén rindiendo buenos frutos. Si ese fuere el caso, deberían promocionarse y difundirse
adecuadamente para actuar como factores multiplicadores, ya que en nuestro medio se hace urgente
al nivel local (en municipios, parroquias, comunidades, vecindades y familias, tanto entre ciudadanos
como entre funcionarios) profundizar en la cultura de la participación hacia el desarrollo sostenible,
con calidad de vida y bienestar generalizado.
El 26 de mayo de 1999, a tres meses y tres semanas de haberse iniciado el primer gobierno del
Presidente Chávez, se firmó un Convenio sobre Educación Ambiental entre el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables y el Ministerio de Educación que contiene 12
cláusulas referidas a los siguientes aspectos:
1ª. El Convenio tiene por objeto tiene por objeto formular, fomentar y coordinar programas y
proyectos orientados hacia el manejo sustentable de los recursos naturales renovables y la formación
ambiental, para consolidar la Educación Ambiental en el proceso educativo nacional y asó coadyuvar
en el logro de los objetivos que se propone el Estado Venezolano.
2ª. La ejecución del presente Convenio se ajustará a la programación que al efecto aprobarán las
partes, tomándose en consideración las siguientes acciones:
a. Realizar una evaluación diagnóstica de la educación ambiental en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo.
b. Realizar un análisis del componente ambiental en los diseños curriculares de los diferentes
niveles del sistema educativo: Preescolar, Básica, Media Diversificada Profesional y Superior.
c. Propiciar la incorporación del eje ambiente en todos los niveles del sistema educativo donde no
haya sido incluido.
d. Promover la incorporación de la educación ambiental en todas las modalidades del sistema
educativo: Educación Especial, de Adultos, Militar, Indígena y Fronteriza.
e. Coordinar esfuerzos y recursos para el desarrollo de eventos de educación ambiental a nivel
municipal, local, estadal, regional y nacional.
f. Desarrollar una pedagogía ambiental que permita orientar los Proyectos pedagógicos de Plantel
y de Aula.
g. Afianzar el desarrollo de programas y proyectos educativo-ambientales en la comunidad
mediante la generalización de los Proyectos Pedagógicos de Plantel sobre la base de
situaciones ambientales concretas.
h. Diseñar un plan de capacitación y actualización de recursos humanos en educación ambiental.
i. Propiciar la constitución de equipos de trabajo a nivel municipal, local, estadal, regional y
nacional para llevar a cabo este convenio.
j. Realizar en forma conjunta programas extraescolares, de divulgación y concientización dirigidos
a la comunidad, para promover la defensa y conservación del ambiente.
3ª. Ambos Ministerios se comprometen a elaborar material educativo-ambiental necesario para la
formación integral del venezolano.
191
4ª. Las partes deben prever una partida dentro de su presupuesto anual para la ejecución de los
planes y programas vinculados con este Convenio.
5ª. La Dirección General Sectorial de Educación Ambiental y Participación Comunitaria del MARNR y
la Dirección General Sectorial de Educación Superior del Ministerio de Educación formularán
lineamientos en educación ambiental, con el objeto de orientar y consolidar la incorporación de la
educación ambiental en las áreas de docencia, investigación y extensión en los Institutos y Colegios
Universitarios y proponer al Consejo Nacional de Universidades que se incluya el componente
ambiental en los currícula de dichas Casas de Estudios Superiores.
6ª. Las partes propiciarán la consolidación de equipos para la ejecución de planes y programas en
educación ambiental conjuntamente con las universidades y los medios de comunicación.
7ª. Las partes coordinarán lo pertinente con las unidades o entes encargados de la planificación y
ejecución de los procesos educativos, adscritos a las Gobernaciones y Alcaldías para el apoyo de los
programas y proyectos que se generen con ocasión de este Convenio, pudiendo celebrar convenios
específicos en materia educativo-ambiental.
8ª. Se realizarán evaluaciones periódicas para medir las acciones y metas de los planes operativos.
9ª. Con la finalidad de garantizar la coordinación, ejecución y evaluación del presente convenio, las
partes convienen en crear un Comité Ejecutivo, integrado por la Dirección general de Desarrollo
Curricular del Ministerio de Educación y la Dirección general Sectorial de Educación Ambiental y
Participación Comunitaria del MARNR.
10ª. El presente convenio entrará en vigencia a partir de la fecha de su firma y será sometido a
revisión y evaluación permanente de las partes.
Las cláusulas 11ª y 12ª se refieren a las dudas y controversias que susciten la interpretación del
Convenio que serán decididas entre las partes y que para los efectos de él derivados establecen a
Caracas como domicilio especial. Estimamos sin embargo que tan maravilloso convenio sin muchas
complicaciones debía dar pautas para las acciones regionales y locales, de las políticas y programas
socio-ambientales tanto a nivel de las Gobernaciones, como de las Alcaldías, parroquias,
Comunidades y vecindades.
Tan importante se considera la materia que en dos artículos de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela se establece por un lado la obligatoriedad de la Educación Ambiental y
en otro que la política de ordenación del territorio se atenderá a las premisas del desarrollo
sustentable:
Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema
educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en
las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua
castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.
Las Jornadas Nacionales de Conservación 2005. El 7 de abril 2005 fuimos convocados por la
coordinación de Educación Ambiental del ahora Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
MARN Mérida a una reunión en INPARQUES para organizar las Jornadas Nacionales de
Conservación JNC 2005, para lo cual se distribuyó unos Lineamientos Generales derivados de la
Dirección General de Educación Ambiental y Participación Comunitaria, ya que las Jornadas son
un proyecto nacional que persigue “consolidar y generar nuevos espacios de participación en
192
proyectos y actividades que impulsen la organización comunitaria en la toma de decisiones para la
solución de los problemas ambientales y en la valoración del espacio habitado”. Las Jornadas se
enmarcan entre el Día de la Tierra (22 de Abril) y el Día Mundial del Ambiente (5 de junio),
definiendo “un período para conformar un Programa de Divulgación y promoción para el inicio,
desarrollo y/o evaluación de las acciones a nivel nacional, regional y local”. La propuesta de 2005
se enmarca en siete líneas de acción y sugiere los siguientes lineamientos generales:
-
-
-
-
-
Lema nacional: “Hacia una Gestión Ambiental Compartida” ...con el propósito de hacer
énfasis sobre la participación protagónica y popular de la ciudadanía en la conservación del
ambiente, como responsabilidad compartida entre las diferentes expresiones de las
comunidades organizadas y del Estado.
Aprovechar el período de las JNC para la divulgación de la gestión ambiental regional de
acuerdo a sus potencialidades y prioridades
Construir de manera participativa y consensuada el programa de las JNC a través de comités
interinstitucionales constituidos o creando los mismos en aquellas regiones que no existan. De
igual manera fortaleciendo proyectos que ejecuta el MARN conjuntamente con las comunidades
y otras instituciones.
Tomar en consideración la “municipalización del programa a través de las áreas administrativas”,
esto permitiría que las Jornadas no se queden en las capitales de estado y ampliar la
participación hacia el municipio como instancia primaria de participación ciudadana.
Desarrollar eventos de acuerdo a compromisos y nuevas realidades del país, en función de los
objetivos estratégicos nacionales, las misiones y núcleos de desarrollo endógeno, especialmente
durante las principales efemérides ambientales.
Es de resaltar que el Día Mundial del Agua es el 22 de marzo y que dada la importancia para la
gestión ambiental también debe formar parte de la celebración de las jornadas.
En cuanto a los lemas y propuestas internacionales tenemos:
1. Para la celebración del Día Mundial del Ambiente (5 de junio) el lema del Programa de
las Naciones Unidas para el medio Ambiente PNUMA es: Ciudades Verdes, para
planear el planeta.
2. Para la celebración del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se enfoca hacia: El
agua: fuente de seguridad alimentaria, para crear conciencia pública de que el agua
es fuente de seguridad alimentaria, y promover un mejor conocimiento de las medidas
necesarias para asegurar su futuro suministro.
3. 2005 ha sido declarado por la UNESCO como Año Internacional de la Física.
4. La UNESCO desde diciembre 2002, adoptó la resolución 57/254 relativa al Decenio de
las Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014),
que es una invitación a los gobiernos, comunidades universitarias y de científicos,
profesores, ONGs, sociedad civil, medios de comunicación y público en general, para
brindarle a la educación un papel determinante en la formulación de políticas,
programas y valores que beneficien a las esferas del desarrollo sostenible. En esta
propuesta los educadores formarán un papel determinante en la formación de
conciencia de los miembros de la sociedad para el manejo adecuado de los recursos
del ecosistema y el aprendizaje de lo que significa un futuro durable. Todo ello a fin de
alcanzar el pleno respeto por los derechos humanos, principalmente su derecho al
desarrollo, esenciales para lograr el desarrollo sustentable y asegurar que éste
beneficie a todos.
Los asistentes a la reunión del 07.04.05 por razones operativas fuimos invitados a integrar tres
grupos (uno de instituciones educativas, otro de instituciones oficiales y otro de organizaciones no
gubernamentales) para hacer propuestas específicas al período concernido. Allí rehice una
propuesta que ya había hecho en 2003 en el intento de trabajo interinstitucional desde el IMC,
cuando no se realizaron Jornadas Nacionales de Conservación por las dificultades económicas
que se presentaron en el país ese año y perseguía hacer jornadas con pocos recursos.
193
La propuesta consiste en incluir en las Jornadas Nacionales de Conservación ahora dentro del
“Decenio 2005-2014 de las Naciones Unidas para la Educación con Miras al Desarrollo
Sostenible”, un Programa Anual de Educación Ambiental permanente a elaborar del 22 de abril
al 5 de junio, gerenciado/coordinado por el MARN con las instituciones locales a nivel municipal,
que coordinarán a nivel parroquial comunal, para:
1.
2.
3.
4.
Trimestre 1. De abril a junio de cada año: Diseñar a nivel de cada Estado (o del Estado
Mérida) un Concurso Municipal para el Plan Vacacional que incluya a todas las
Escuelas, que convoque a todos los educandos, individual o en grupo y a sus familias, a
un Concurso Socio Ambiental sobre Cuencas y Asentamientos, sobre 1) Programas
de Ordenamiento, 2) Programas de Conservación de Cuencas e Información Ambiental,
3) Programas de Educación Ambiental, 4) Programas de Infraestructura y 5) Programas
de Administración del Ambiente. (MARN e INPARQUES y Direcciones Educativas del
Gobierno Nacional, Regional y Municipal y Universidades con ONGs y con voluntarios).
Trimestre 2. De julio a septiembre de cada año: Realizar el Concurso como Plan
Vacacional del Año en referencia.
Trimestre 3. De octubre a diciembre de cada año: Evaluar los Resultados. Selección
de Ganadores por Municipio y para el Estado. Organización de una Exposición
itinerante (Reproducción de un juego de láminas para cada Municipio que recorrerá
todos los asentamientos programándose actividades con las escuelas de cada sector del
municipio).
Trimestre 4. De enero a marzo de cada año: Recorridos de la exposición itinerante
con Foros socio ambientales en todas y cada una de las Escuelas y comunidades
sobre los resultados y programación del Concurso para el año siguiente. (Todas las
Escuelas, todos los Municipios y parroquias del Estado). Reinicio del proceso con la
entrega de premios y con la nueva Convocatoria.
Un Concurso como el que se propone, en función de incluir en las Jornadas Nacionales de
Conservación un Programa Permanente Anual en los cuatro trimestres del año, requiere una
organización interinstitucional y una coherencia que permita ser insertado como una serie de
actividades transversales dentro del Currículo Escolar. Pueden servir para promover la conciencia
comunal en la elaboración de Presupuestos Participativos. Nuestra propuesta no fue acogida
porque estimamos no estamos aún preparados para un trabajo eficiente interinstitucional, el cual
es una necesidad urgente, y por cuanto un trabajo como el formulado implica una organización
compleja que compromete a todos los institutos educativos del Estado (sean privados o
dependientes del Gobierno Nacional, del Regional o del Municipal), al Ministerio del Ambiente con
la ayuda de otras dependencias del Estado, con Universidades e instituciones de Educación
Superior, medios de comunicación y las parroquias y comunidades que apenas están en proceso
de organización. En todo caso se había formulado como El papel de las Escuelas y un Plan
Vacacional en anexo a un informe de fecha 26.05.03 desde el IMC (a la Dirección Estadal de
Educación, Educación Ambiental del MARN e Inparques y otros entes, véanse detalles en Jugo,
2004, pp. 311 a 322) bajo el título PROPUESTA A LA DIRECCIÓN ESTADAL DE EDUCACIÓN.,
en el cual en el punto (4) se formulaba la pregunta “¿Cómo empezar estrategias hacia el
desarrollo sustentable en los asentamientos humanos?”y se respondía:
1.
Ante todo debe existir un programa en relación con los desechos sólidos que implique
reducción de su producción, separación de lo que se genera, conduciendo los desechos
orgánicos a los sitios de procesamiento para producir abono, y el resto de desechos a los
centros de acopio o unidades recolectoras para incorporarlos a las cadenas de reciclaje. Deben
194
establecerse controles que determinen debilidades y fortalezas de los procesos. Implica la
participación de todas las alcaldías, las instituciones educativas, la comunidad educativa, las
dependencias oficiales, las comunidades todas. Por aquí comienza la conciencia ambiental.
2. Debe conocerse la cuenca en que se está establecido, si existe programa para el manejo de
la cuenca y adecuarlo o elaborarlo en función de las premisas del desarrollo sustentable. Ello
incluirá Bosques Municipales, Aulas Ambientales, Zonas de Protección, para combatir la erosión
y ayudar a combatir la pobreza obteniendo al tiempo recuperación del ambiente y calidad de
vida.
Por una experiencia integral interinstitucional para la educación ambiental Estadal desde los
Municipios en 2003 desde el Instituto Merideño de Cultura IMC. En febrero de 2003 un grupo
de artistas y ambientalistas promotores de la Asociación de Amigos del Museo de Esculturas al
Aire Libre “Mariano Picón Salas” intentaron rescatar el Museo que en 1985 sin un plan de trabajo
fue creado en el tramo 4 del Parque Metropolitano Albarregas. La iniciativa tuvo cabida en el IMC
(Instituto Merideño de Cultura) cuyo Presidente Lic. Giandoménico Puliti (+) la remitió a la Dirección
de Patrimonio Cultural (y Natural). Desde allí se vislumbró como un programa de educación
ambiental a escala comunal y parroquial, pero siendo el Parque Albarregas un proyecto municipal
que abarca a la mayoría de las parroquias del Municipio Libertador, se trató de perfilar como
estrategia municipal de educación ambiental para lo cual se invitaron a participar entre diversas
instituciones a representantes del MARN, INPARQUES. Siendo el IMC un instituto estadal y ya que
todos los municipios debían tener su estrategia de educación ambiental (lo cual es uno de los
postulados del libro “Ríos y Municipios como Proyectos Socio Ambientales”) bajo la óptica de
cultura para la participación por la calidad de la vida y el desarrollo sostenible, lo cual debe
incorporar a todas las escuelas y liceos y todas las comunidades educativas, se invitó a la
Dirección de Educación, Cultura y Deportes (Gobernación) y coincidiendo con el proceso de
constitución de los Consejos Locales de Planificación Pública (cuya ley fue aprobada en la
Asamblea Nacional el 16 de mayo del 2002, Gaceta Oficial Nº 37.643 del 12 de junio del 2002), se
produjeron documentos entregándose copias al Consejo Estadal de Planificación y Coordinación
de Políticas Públicas CEPCPP, a la Comisión de Ambiente del Consejo Legislativo y a la Comisión
de Asuntos Ambientales de la ULA. Sin embargo el grupo interinstitucional no se llegó a consolidar.
No estaban dadas las condiciones para la acción interinstitucional. Había tensiones políticas
exacerbadas en el país desde agosto de 2003. Además las instituciones tenían sus
programaciones de 2003 hechas y no se alcanzó un clima de interacción suficiente como
compromiso para pensar en un programa conjunto para 2004 con asignaciones presupuestarias
provenientes de diversas instituciones.
La iniciativa quedó como un experimento a aplicar cuando se tome conciencia de la conveniencia
de una política integrada en Educación Ambiental y quizás desde el CEPCPP se convoque para un
trabajo interinstitucional, interdisciplinario y transdisciplinar coherente que partiendo de la
educación ambiental desemboque en la gestión ambiental. La experiencia quedó reseñada en
195
detalle en el capítulo 16 referido a “Evolución del Trabajo: Universidad, Ciudad, Parque Albarregas,
Barrios” del libro “El desarrollo integral de las comunidades populares” (Jugo, 2004). En el informe
“Respuesta a una Consulta sobre el Currículo Básico Estadal ‘Ambiente y Turismo’”, a la Dirección
de Educación, Cultura y Deportes de la Gobernación del Estado Mérida, entre diversas
informaciones hay referencias al “Fomento de la Conciencia Ambiental” del Programa 21 derivado
de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río, Brasil, 1992) que ya reseñamos;
postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para la Educación sobre el
Ambiente (artículos 102, 103, 107, 108, 127, 128 y 129) y orientaciones para los contenidos
curriculares que derivan de la Constitución; una carta de “Reflexiones sobre la Televisión” tomada
de Scientific American (junio, 2002) en la cual se señala que la programación interrumpida por
comerciales en la televisión “debe tener algo que ver con el déficit y desorden de la concentración”
de los educandos y de ciudadanos en general (attention-deficit desorder ADD). En este capítulo
sugiero para toda la Educación Básica, en todas las escuelas y Liceos:
...insistir en la necesidad de introducir actividades experimentales y de investigación, como
el trabajo con plantas, a través del huerto escolar, el invernadero, etc., de procesamiento de los
desechos orgánicos para generar abono, de mantenimiento de viveros y de estudios directos de la
biodiversidad, de visitas a cursos de agua, ríos y quebradas, contaminados y no contaminados con
reflexiones sobre saneamiento ambiental y sobre cuencas y micro-cuencas, su manejo y sus
relaciones con los asentamientos, zonas de protección, acueductos, plantas de tratamiento de aguas
servidas, sistemas de riego, de la valoración del agua potable y del agua dulce, de los espacios para
la recreación, el mantenimiento y la conservación, el papel de los bosques, etc., en programas que
con las actividades científicas de exploración y realización de experimentos sencillos deberán estar
siempre presentes para comenzar a darle a la formación básica un sentido más integral, y derivar de
todo ello, recomendaciones para saber cómo ayudar desde los centros educativos a orientarnos en la
vía del desarrollo sostenible y la calidad de la vida local.
Culmina con un listado de actividades socio ambientales que pueden desarrollarse al nivel local y
en el cual las Escuelas y las Comunidades Educativas tienen un papel preponderante. Se trataba
de ayudar a orientar la práctica de los programas de Ambiente del Currículo Básico Regional. El
listado era una síntesis reestructurada de “Reto para un Desarrollo Humano y Sustentable” tomada
de la primera edición de “Ríos y Municipios como Proyectos Socioambientales” que podrán revisar
en la primera parte de esta edición. Se incluía además el listado de las actividades socio
ambientales (con que culmina la ponencia de Ríos y Municipios...) enunciadas en el informe del
2002 para la Dirección de Educación, Cultura y Deportes pero iniciando por la reducción de la
producción de los desechos sólidos (basura) y su procesamiento para reciclaje, actividad que por
ser inmediata creemos que es por donde comienza la conciencia ambiental de los ciudadanos,
Para la reflexión y acción: La moraleja de todo lo expuesto es que hay que estar consciente de
las dificultades que representan acciones interinstitucionales comunes, las cuales hoy son una
necesidad. De por sí es muy probable que el éxito de los planes de gestión socio ambientales (que
se necesitan en comunidades, parroquias, municipios, en todas las cuencas y microcuencas de la
geografía del Estado) dependan del grado de compromiso, responsabilidad, así como de
conciencia ambiental de los funcionarios más el grado de coordinación y efectividad de la acción
196
interinstitucional y su transdisciplinariedad, es decir cuando se logre la incorporación efectiva de la
participación de las comunidades.
En ciertas ocasiones nos referimos a educación y animación ambiental para comprender que la
educación ambiental debe trascender en la gestión ambiental. No se trata de una educación teórica
sino combinada con la práctica con resultados evaluables en el avance por la calidad de la vida y el
bienestar generalizado hacia el desarrollo sustentable o sostenible (investigación-acción). La
conciencia que se deriva de tales programas implica que estos sean permanentes y consistentes,
en avance espiral de superación de problemas, a todos los niveles de edades, con
responsabilidades a nivel de miembros de las familias, representantes de las organizaciones
comunitarias incluidos los líderes religiosos, funcionarios, dirigentes políticos de todas las
tendencias y educadores, por cuanto siendo procesos por la calidad de la vida, son favorables para
la integración de las comunidades por encima de diferencias ideológicas, políticas, religiosas,
económicas, culturales o de cualquier índole. Por aquí atacamos no sólo la pobreza física, sino
también la mental y la espiritual.
12.7 Un Séptimo aspecto: La necesidad de Convenios Interinstitucionales.
El interés por el río Albarregas y el Parque Metropolitano se ha manifestado en forma creciente a
través de la prensa desde mediados y fines del 2004 previamente a las elecciones tanto por el
Rector de la ULA Léster Rodríguez como por el Alcalde del Municipio Libertador Carlos León Mora.
De la misma manera, en 2005 por el gobernador del Estado Mérida Florencio Porras a través de
Aguas de Mérida y por legisladores del Consejo Legislativo del Estado Mérida (CLEM), lo cual se
deduce en diversas manifestaciones entre las cuales la reseña periodística del inicio de actividades
de la Comisión de Agricultura y Ambiente del CLEM, en cuya instalación su presidente, legislador
Jairo Rivas habló con el equipo que lo acompañará en su gestión, sobre las metas que aspiran
lograr durante el período legislativo 2005, entre los cuales mencionó impulsar a Mérida—tal y como
es el deseo del gobernador—como estado ecológico, para lo cual estima necesario impulsar un
marco jurídico en materia ambiental, como por ejemplo un Proyecto de Ley para el Control de
Incendios Forestales, y retomar el proyecto “Mérida libre de Transgénicos”, tema en el cual—
aseguró—el presidente Chávez ha hecho especial énfasis; así como apoyar la recuperación del
Parque Metropolitano Albarregas (Diario Frontera, 03.02.05, p. 2b).
A fines del 2004 una Comisión de la ULA a través de una solicitud del Rector, le presentó para su
estudio una propuesta de Convenio Interinstitucional con las Alcaldías en torno al Parque
Metropolitano Albarregas, donde se toma en cuenta al resto de instituciones involucradas. En todo
caso la ULA debe jugar un papel importante tanto por el interés por la ciudad como por el campo
197
de trabajo que le significa para sus actividades académicas dando así cumplimiento a lo
establecido en los primeros seis artículos de la Ley que la rige.
Desde inicios de 2005 hay contactos interinstitucionales entre un funcionario de la Alcaldía,
Inparques y el MARN, donde se está revisando quizás por primera en mucho tiempo la poligonal
del Área Crítica con Prioridad de Tratamiento, para tratar de derivar conclusiones y
recomendaciones en torno al área. Asimismo sobre la Ordenanza Municipal del año 2000 se está
planteando revisarla, sacar conclusiones y recomendaciones para rehacerla para establecer los tan
necesarios Convenios interinstitucionales. Asistí a una de esas reuniones, el 22.02.05 y tenían
establecida una agenda preliminar para el trabajo de los próximos meses de tres puntos de trabajo
administrativo y jurídico, a saber:
1.
2.
3.
Definición de los linderos del Área Crítica con Prioridad de Tratamiento, de las cuales
están haciendo una revisión exhaustiva y descubriendo fallas, a 25 años y 6 meses de
promulgado el Decreto Presidencial.
Elaborar un informe único de las 3 instituciones sobre los fundamentos legales de la
gestión del Parque Metropolitano Albarregas.
Evaluación técnico legal de las Ordenanzas Municipales sobre el Parque Albarregas, y
en especial la Ordenanza del año 2000.
Por ello propuse y se aceptó un cuarto punto que implicara una gestión transitoria. A la Agenda se
le incorporó entonces como punto 4, un programa transitorio de acciones inmediatas para
adelantar las 6 acciones siempre señaladas en cuanto al desarrollo del Parque Metropolitano.
Pero dadas las circunstancias y todo lo aquí narrado, a las 6 acciones para un Plan de Acciones
Inmediatas ahora conviene incorporar un séptimo frente de acción referido a las relaciones
interinstitucionales, que tengan como base las figuras jurídicas para llegar a acuerdos, alianzas o
convenios en torno a la administración del Parque por consenso entre instituciones, y que permitan
superar los obstáculos y contradicciones que han retrasado avanzar en su ejecución. En este caso
seguimos insistiendo en la necesidad de incorporar a la ULA y a la Gobernación. La ULA no sólo
por el apoyo técnico que ella pueda facilitar, sino porque ella es quizás la principal propietaria de
terrenos dentro de algunos de los tramos del área delimitada como Parque. En cuanto a la
Gobernación porque es la institución regional clave para tutelar un Proyecto tan importante para el
desarrollo sostenible a nivel local, al tiempo que es interlocutor conveniente para llevar el Proyecto
a otras instancias de Gobierno, como el Consejo Estadal, Corpoandes, el Consejo Federal, el
Consejo Legislativo, la Asamblea Nacional, y al Gobierno Nacional, un aliado tácito tanto por el
apoyo interno como por la relación a
establecerse con organismos multilaterales como la
Corporación Andina de Fomento, entidades del Sistema de las Naciones Unidas como el PNUD, la
UNESCO y sus programa MAB (El Hombre y la Biosfera), Clubes UNESCO y Escuelas con la
UNESCO, el PNUMA, la UNICEF, y hasta con las entidades de cooperación internacional de
diversos gobiernos o entidades públicas o privadas.
198
Orientaciones, Lineamientos y
Planteamientos para
las Estrategias Locales
por el Desarrollo Humano Sustentable.
Período 2004-2008
Hacia los 450 años de la fundación de Mérida: Año 2008
Incluye propuesta preliminar de
Núcleo de Desarrollo Endógeno en la Zona de Norte de Mérida,
a lo largo de los ríos Milla y Albarregas, con centro en el Parque La Isla.
Luis Jugo Burguera
Profesor Escuela de Arquitectura ULA
Mérida, octubre, 2004.
MAPA FÍSICO DEL ESTADO MÉRIDA
MAPA DE RÍOS, VÍAS Y POBLACIONES SOBRE
EL MAPA POLÍTICO DEL ESTADO MÉRIDA
Municipio
Libertador
MAPA POLÍTICO DEL ESTADO MÉRIDA POR MUNICIPIOS
Primero fue la Natura, con el Hombre vino la Cultura y la Política
SISTEMA DE POBLACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO CHAMA
Y demás cuencas y mini cuencas del Estado Mérida
AREA METROPOLITANA DE MÉRIDA EN RELACIÓN AL
TERRITORIO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR
Municipio
Libertador
8
9
10
11
12
13 Jacinto Plaza
14 Los Nevados
15 El Morro
PLANO DE RÍOS Y LAS 15 PARROQUIAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR
Área
Metropolitana en
el Municipio
Libertador
PARROQUIAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR ÁREA METROPOLITANA
DE LA CIUDAD DE MÉRIDA
Hay parroquias sólo urbanas y hay parroquias con territorio urbano y rural
lo que plantea estrategias especificas a los Consejos Comunales y a los Planes
de Ordenamiento Parroquial y Comunal
1980
1960 - 1970
1950
1940
2000: Impacto en Tabay y Lagunillas
CRECIMIENTO DE MÉRIDA: 1940, 1950, 1960, 1970 Y 1980,
como etapas concéntricas alrededor del Centro.
Resultado: Centro permanentemente colapsado en días laborables
LA LÓGICA DEL URBANISMO CONTEMPORANEO PARA EL ÁREA
METROPOLITANA DE MÉRIDA-EJIDO Y LA DESCONCENTRACIÓN DEL CASCO CENTRAL
Ámbitos Locales a escala humana con Sub-Centros y Plazas Cívicas
El impacto metropolitano a inicios del siglo XXI, a lo largo del Río Chama se extiende desde
Tabay hasta Lagunillas: Reto de 4 Municipios al Plan de Ordenamiento Urbano (POU)
Foto Aérea de la Ciudad de Mérida: al
borde inferior, el Valle del Chama.
Al centro: la franja verde del Río
Albarregas de la cual se desprende la
franja verde de la Quebrada Gavidia.
A la izquierda se observa la cuenca
del Río la Pedregosa y La Quebrada
las Resbalosa.
MACRO SISTEMA URBANO DE BARRIOS SOBRE LA BASE DE
MICRO SISTEMAS: Planes Integrales de Barrios cercanos.
(Según la Propuesta de 1974 vigente al 2004 por extensión a las
Parroquias y ámbitos comunales del Plan de Desarrollo Urbano Local PDUL )
PLANO DE LA CUENCA DEL RÍO ALBARREGAS CON EL
ÁREA METROPOLITANA DE MÉRIDA-EJIDO
LA MAYORÍA DE LAS CLOACAS DE MÉRIDA CAEN AL RÍO ALBARREGAS
PROPUESTA DEL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS
PARA INPARQUES 1980
PLAN DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTO DE USO PARA EL
“PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS”, Área Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE) por el Decreto Presidencial de 1979 como “Área Crítica con Prioridad
de Tratamiento” MARNR, 1991
Infraestructuras Desarrolladas en el Parque Albarregas
Sub-Sectores desarrollados en el Parque Albarregas: La Isla, Caminerias y Museo de
Esculturas al Aire Libre “Mariano Picón Salas”, Jardín Botánico de la ULA e
Infraestructura de Caminerias en el Barrio Simón Bolívar y en el sector 5 del parque.
PROYECTO DEL JARDÍN BOTÁNICO DE LA ULA (1991)
Es el Primer Proyecto Integral de Paisajismo en la Ciudad
2
1
3
1 Jardín Botánico ULA, 2 Aula Ambiental ULA, 3 Museo Mariano Picón Salas:
Tres Proyectos Potenciales de Aulas Ambientales
Aula Ambiental Local: En Red Configuran el Parque Metropolitano base del
Proyecto Comunitario del Desarrollo Humano y Sustentable a Nivel Local.
De la PROPUESTA DE CONVENIO INTERINSTITUCIONAL (1995 vigente para
2004) Alcaldías de Mérida y Ejido, Ministerio del Ambiente, Inparques, bajo el
Auspicio de la Universidad de Los Andes y la Gobernación del Estado Mérida,
para la Administración Transitoria del Parque Metropolitano Albarregas
estancada inter institucionalmente desde su creación hace más de veinte años.
El Plan de Acciones Inmediatas:
1. Calendario de saneamiento ambiental del río y sus afluentes…
2. Levantar el Catastro del área y acuerdos con los propietarios…
3. Actualizar los perímetros de las Unidades de Ordenación y el plan de
ordenamiento del Parque…
4. Sintetizar unas propuesta Integral de Diseño del Parque Metropolitano en su
conjunto y por áreas específicas en función del concepto de Aulas
Ambientales que implican: 4 proyectos: Docente, de Investigación, de
protección Ambiental y de Infraestructura Básica.
5. Establecer el programa de Guardería Ambiental con la FAC y las
comunidades...
6. Establecer un programa coordinado de Educación y Animación Ambiental para
las acciones locales que incorpore a la comunidad en el estudio de la
biodiversidad: mejoramiento, conservación y mantenimiento del área,
reciclaje y uso de los desechos sólidos, aulas ambiéntales
V
V Punto desde donde fue tomada esta foto del barrio Pueblo Nuevo.
El concepto de Barrio-Parque aplicado a los Barrios Pueblo Nuevo, Simón Bolívar
y Santo Domingo. Alternativa de 1974 vigente para 2004. Metodología para el Plan
de Desarrollo Físico Ambiental complemento del Plan de Desarrollo Socio
Económico Autogestionario, para EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS
COMUNIDADES POPULARES.
Análisis del Sitio: La Estructura del Sector (implica levantamiento y censo)
Análisis del Sitio: Usos del Suelo
Análisis del Sitio y Prospectiva: Circulación Existente y Circulación propuesta.
Prospectiva: propuesta residencial
Prospectiva: Propuesta Integral de Desarrollo del Barrio
Esquema del Plan por etapas de las variables del Plan Integral propuesto desde 1974.
CORPOANDES: NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO
CORPOANDES: NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO
DEL PARQUE LA ISLA
Parque La
Isla
EL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE MÉRIDA PROPUESTO
PARA INICIAR LA ESTRATEGIA LOCAL POR EL DESARROLLO
HUMANO Y SUSTENTABLE CON LAS COMUNIDADES
Y LOS RÍOS MILLA Y ALBARREGAS
1 Río Milla
2 Albarregas
Norte
LOS TRES
FRENTES POR
EL ESARROLLO
ENDÓGENO,
INTEGRAL
HUMANO Y
SUSTENTABLE
EN EL NORTE
DE MÉRIDA:
Parque La
Isla
3 Albarregas
Medio
1. Rescate de la minicuenca del Río Milla
2. Rescate del Tramo Norte del Río Albarregas
3. Rescate del tramo intermedio del Río Albarregas: incluye los Barrios Pueblo Nuevo, Simón
Bolívar, Santo Domingo, las Residencias La Ribera, el Museo de Esculturas al Aire Libre Mariano
Picón Salas hasta el Viaducto Miranda y las instalaciones del MARN, INPARQUES y la ALCALDÍA
DEL LIBERTADOR.
IMÁGENES DEL RESCATE DE LAS CAMINERÍAS DEL PARQUE ALBARREGAS
EN EL SECTOR DEL MUSEO DE ESCULTURAS AL AIRE LIBRE MARIANO
PICÓN SALAS, como iniciativa de la Asociación de Amigos del Museo, hacia el
ECO MUSEO, a través de un programa contenido en un proyecto apoyado por el
CONAC, y en una actividad coordinada por el Ingeniero Forestal Luis Dávila, y
artistas y ambientalistas entre los cuales Edgar Varela y Gerardo Gil.
…hermosearla (la ciudad) a la escala del servicio y el amor humano, pulir su alma para la
solidaridad, la justicia y la belleza debe ser su prospecto moral que se concilie con el plan técnico
de los ingenieros. Sólo el espíritu habrá de salvarla de la excesiva tensión de la aventura y aún de
las demasías del dinero.
MARIANO PICÓN SALAS, AL OBSERVAR EL
DETERIORO URBANO DE CARACAS EN 1957
…Del balance que ahora hace la ciudad labriega y estudiosa al cumplir 400 años…pudiéramos
descubrir hacia el futuro cuál es el destino y la voluntad de Mérida: qué prospecto de Historia
quiere fijarse para el tiempo y las generaciones que está emplazando…
…Y seguir estudiando—porque cada época trae nuevas técnicas y nueva organización
de los conocimientos y experiencias humanas—parece ser la mejor meta que puede fijarse
nuestra ciudad en los días venideros.”
MARIANO PICÓN SALAS, EN EL MENSAJE QUE DIRIGE
A LOS MERIDEÑOS EN LA OCASIÓN DEL
CUATRICENTENARIO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, 1958
Hacia los 450 años de la fundación de la ciudad: Mérida 2008
POR EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE LOCAL Y REGIONAL
Hacia los 450 años de la fundación de la ciudad: Mérida 2008
POR EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE LOCAL Y REGIONAL
“El Estado desarrollará una política de
ordenación del territorio atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas de acuerdo con
las premisas del desarrollo sustentable.
Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este
ordenamiento”. Artículo 128 de la
Constitución
de
la
República
Bolivariana de Venezuela.
Desde las Parroquias de la ciudad de
Mérida al Área Metropolitana y al Municipio,
del Municipio al Estado Mérida, del Estado
Mérida al Territorio Nacional.
TODOS
Y
CADA
UNO
POR
AUTOGESTIÓN HACIA EL DESARROLLO
HUMANO SUSTENTABLE
Toda comunidad y parroquia encierra su
propio Proyecto de Desarrollo Endógeno
Vaya hasta la pagina 205
199
Vaya hasta la pagina 205
200
Vaya hasta la pagina 205
201
Vaya hasta la pagina 205
202
Vaya hasta la pagina 205
203
Vaya hasta la pagina 205
204
PARTE IV ANEXOS
ANEXO 1: Lineamientos para las Estrategias Locales por el Desarrollo Sustentable.
Subtítulo: “El Desarrollo Integral de las Comunidades” en
“Ríos y Municipios como Proyectos Socio-Ambientales”.
Ponencia de Luis Jugo Burguera por encargo de Carlos León Mora y Christian Zerpa al evento
“El Reto de la Participación Popular en la Nueva Gestión Municipal Bolivariana”, Mérida, octubre, 2004.
1-. Trabajar por la unión. La meta principal que persigo con mi trabajo es aportar por la calidad de
la vida de todos, aunque esto signifique un trabajo arduo permanente al cual haya que incorporar
cada vez más voluntades: es la unión por la justicia social recuperando el equilibrio ambiental por
encima de diferencias religiosas, políticas, sociales, económicas. Consolidemos la unión para dejar
que el Libertador pueda bajar tranquilo al sepulcro.
Creo que no hay mejor vía para consolidar la acción unificada de todos los sectores que la
búsqueda de la paz a través de la solidaridad socio ambiental, en el proyecto local de la gente con
arraigo a su terruño organizándose en la vía de la superación de la pobreza, y en el rescate del
ámbito en que vivimos. Aprendamos la lección que nos da la historia de la humanidad, y que bien
se resume en la parábola aquella del maestro Jesús (en Marcos 3, 24-25) cuando le responde a
los escribas que le tentaban: “Si una nación está dividida en bandos, no puede durar. Tampoco
una familia dividida puede mantenerse”. En todo caso, no se trata de una unión dogmática, sino de
unidad en la diversidad. Reconocernos distintos unos de los otros, pero flexibles y tolerantes, para
no perder más tiempo en la construcción por el desarrollo sustentable, pues tanto la humanidad
como la biosfera estamos en emergencia, y hay demasiados elementos distractores de nuestra
atención, de nuestra inteligencia, de nuestro quehacer, por nuestra vida y nuestro bienestar futuro
común.
El reto de quienes aspiran dirigirnos hoy (tanto de quienes van a ganar como de los que van a
perder) es impulsar, avanzar, programar hasta alcanzar la participación popular en la integración
de todos los sectores por el bienestar común en la biosfera, recordando que pueblo somos todos,
sin distingo ni discriminación. El proyecto principal lo conforma la gente arraigada en su territorio, y
su cada vez mejor organización en el tiempo. Tanto ganadores como no ganadores tienen la
misión de adelantar un debate político de altura, ético, y participar por la construcción del desarrollo
sustentable en un gobierno responsable y una oposición constructiva, para no seguir deteriorando
la calidad de la vida, porque la pobreza es extensa y el deterioro del ambiente aumenta, y por
ende, las posibilidades de la paz no han hecho sino disminuir. Siempre es la hora de revertir la
situación. Sumémonos.
2.- El Reto Transdisciplinar. Considero que el “Reto de la Participación Popular en la Nueva
Gestión Municipal Bolivariana” es por el desarrollo humano sustentable y es un reto triple: al
Estado y sus instituciones en sus funcionarios; a las Universidades e Institutos de Educación
Superior en sus estudiantes, empleados, obreros, y sus profesionales y técnicos, egresados o
académicos que por su formación tienen una misión social que cumplir; y de los miembros de las
comunidades organizadas o en proceso de organización, que abarca a las familias y a los
ciudadanos—es decir todos y cada uno de nosotros —de todas las edades, desde niños y
adolescentes, hasta adultos y ancianos, haciéndonos cada vez más concientes y responsables y
actuando en consecuencia.
La meta es trascender el trabajo unilateral, interdisciplinario y/o interinstitucional, a la
transdisciplina haciendo converger al Estado, las Universidades con las comunidades y sus
representantes. Generalmente los problemas socio-ambientales son complejos por las múltiples
variables que los integran y sus interacciones. Pero como se señaló en 1986 en la exposición “La
Ecología en Acción” del Programa MAB (El Hombre en la Biosfera) de la UNESCO, ampliamente
difundida (en el IFLA-ULA hay una): superando las acciones unilaterales, actuando en forma
transdisciplinar, se visualizan mejor y se puede programar más atinadamente las soluciones. El
205
mejor efecto interactivo se obtiene cuando los tres grupos colaboradores enfocan sus objetos—
cual objetivo fotográfico—sobre un problema específico de interés común. Cada uno de los actores
de la interdisciplina y la transdisciplina desempeña un papel importante y específico. Ninguno debe
prevalecer sobre los demás y cada cual debe intentar comprender y tolerar los puntos de vista
ajenos. No es fácil trabajar en transdisciplina, pero tal cooperación es posible y el fruto de ello es la
visión integral en la solución de los problemas.
3.- Misión de la Universidad: Dentro de las disposiciones fundamentales de la Universidad
contenidas en la Ley que nos rige (concebida y aprobada durante el año de 1958 después de la
caída de la dictadura de Pérez Jiménez) encontramos en los primeros seis artículos que:
-
-
-
-
los profesores y estudiantes somos (o debemos ser) comunidad de intereses espirituales para buscar
la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre (artículo 1 de la Ley de Universidades);
que las Universidades están al servicio de la Nación y que les corresponde colaborar en la
orientación de la vida del país mediante la contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los
problemas nacionales (artículo 2);
que deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia, misión que cumpliría
dirigiendo sus actividades a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la
enseñanza, además de completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales integrales
anteriores y formando los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo
y progreso (artículo 3);
que deben inspirar la enseñanza universitaria en un definido espíritu de democracia, de justicia social
y de solidaridad humana, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal que se expondrán
y analizarán de manera rigurosamente científica (artículo 4);
que los estudios superiores se organizarán y funcionarán dentro de una estrecha coordinación con el
sistema educativo (artículo 5);
que la finalidad de la Universidad, tal como se define en los artículos anteriores es una en toda la
Nación, y que dentro de este concepto se atenderá a las necesidades del medio donde cada
Universidad funcione y se respetará la libertad de iniciativa de cada Institución. (resaltado nuestro).
4.- En 2008 se cumplen 50 años de la Ley de Universidades y 450 años de la fundación de la
ciudad de Mérida. A cuatro años de cumplirse en 2008 los 50 años de la Ley de Universidades
dotada de tan magníficos postulados en relación consigo misma y con el desarrollo y progreso de
la nación, la democracia, la justicia social, la solidaridad humana y la atención de las necesidades
del medio donde funcionen, es reto del sistema universitario coadyuvar para integrar acciones por
el reto del desarrollo sustentable. Pero no sólo al nivel local y regional, sino también nacional y
global, si nos atenemos a la frase que con gran visión trascendental incluyó el maestro mexicano
Don Justo Sierra, en su discurso de 1910, al reinstalar la Universidad Nacional de México en 1910,
que había sido clausurada por medio siglo: “el día...en que las universidades se liguen y
confederen en la paz y el culto del ideal en el progreso, se realizará la aspiración profunda
de la historia humana”.
Pero en 2008 se cumplen asimismo 450 años de la fundación de Mérida, el asentamiento que se
convirtió en capital del Estado Mérida y del Municipio Libertador y urbe principal del área
metropolitana que integra con Ejido desde los años setenta, con Tabay desde los años ochenta, y
cuyo impacto se comienza a sentir en San Juan y Lagunillas en los años noventa, lo que implica a
otros tres Municipios (Campo Elías, Santos Marquina y Sucre). Ello implica el reto complejo de una
mancomunidad a lo largo del río Chama, cuya estrategia de recuperación y manejo por el
desarrollo sustentable implica además otros tanto municipios (como Rangel y Alberto Adriani), que
geográficamente van desde el páramo hasta el sur del Lago, más los municipios a lo largo de la
cuenca del río Mocotíes. Y esa estrategia sobre la cuenca del Chama implica el sistema de
asentamientos humanos, de ciudades y pueblos, y las estrategias locales que implican a cada una
de las comunidades en cada uno de los municipios. Pero para completar la estrategia del Estado
Mérida habría que incorporar también las cuencas de los ríos Motatán, Santo Domingo, y todas las
demás microcuencas tributarias de las dos grandes hoyas hidrográficas tanto del Lago de
Maracaibo como de los ríos Apure-Orinoco.
Con ello queremos decir, que cada comunidad debe hacerse consciente que con su entorno forma
en potencia un núcleo de desarrollo endógeno, proyecto que debe configurar por sí misma, por
206
autogestión, con el apoyo equitativo y adaptado a las circunstancias, de las instituciones
nacionales, regionales y locales, y dentro del marco legal establecido vigente: la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y el conjunto de leyes concernientes, en particular, la Ley de
los Consejos Locales de Planificación, que implica una red de Consejos Parroquiales y Consejos
Comunales y la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
para constituir las Mesas Técnicas de Agua. Esta es buena parte del reto de todas las
Comunidades, todas las Parroquias y todos los Municipios del Estado Mérida: organizarse con
estrategias por el desarrollo humano y sustentable a nivel local (centrados en superar pobreza y
recuperar el medio ambiente, por la calidad de la vida y el bienestar de la población, en armonía
con la biosfera). Ese es el reto de todos los Estados de Venezuela. La suma de estrategias locales
hace las estrategias estadales y la estrategia nacional.
Es la mejor respuesta del país desde lo local, al pensamiento global por la salud de la biosfera, y el
bienestar de las futuras generaciones y el bienestar de la Humanidad. También es una manera de
organizarnos al nivel local para protegernos contra las devastaciones que nos amenazan como
consecuencia del calentamiento global y fortaleciendo nuestra gestión, buscando al tiempo la mejor
calidad de vida. Es el mejor ejemplo a la comunidad internacional ante la inconciencia e
indiferencia insustentable de muchos sectores, estando afectándose aparentemente en forma
irreversible, las condiciones que permiten la vida en la biosfera, lo cual es una amenaza global.
En este contexto, los habitantes de la ciudad de Mérida y de su área metropolitana, con las
alcaldías involucradas en su desarrollo tienen la misión de impulsar y ser vanguardia en la
estrategia local por el desarrollo sustentable del valle del Chama, para aupar acciones en su
beneficio y para estimular acciones en el resto de los municipios. Y el período que se inicia en los
próximos cuatro años se torna de un interés especial ya que la ciudad marcha hacia sus 450 años.
¿Qué mejor regalo a sus ciudadanos que activar esas estrategias locales, superar las diferencias y
apartarnos del canibalismo político, bajo el criterio de unidad en la diversidad, y avanzar en
múltiples programas que a todos los espacios y a todos los sectores beneficien? ¿Qué mejor
ejemplo de ciudadanía? ¿Qué mejor ejemplo al resto de comunidades, parroquias y municipios del
Estado y del país?
Estamos en emergencia relativa y debemos estar alerta: En cualquier momento puede haber
lluvias torrenciales de larga duración en cualquier valle, cuenca o microcuenca, que saturando la
capacidad de absorción de aguas del subsuelo y por los efectos de deforestación realizada por el
hombre, aceleran la velocidad con que por escorrentía el agua se incorpora a sus cursos, cuyos
volúmenes se ven peligrosamente incrementados tomando velocidades que amenazan lo natural o
cultural que se ubique aguas abajo. Bajo estas situaciones de riesgo se deberían estar estudiando
con la comunidad todas y cada una de las cuencas y minicuencas, su recuperación y
manejo, despejando y respetando las zonas de protección a cada lado de los cauces no
navegables de 25 metros por Ley Forestal de Aguas y Suelos, programando la revegetación de las
nacientes y de las cuencas altas y la restitución de los bosques con planes racionales de manejo y
explotación, estableciendo sistemas de reservorios de agua que puedan servir como reguladores y
tomando precauciones en los espacios que se estrechan como cuellos de botella en el recorrido de
los cursos de agua. Tenemos que estar conscientes además que hay demasiados elementos
distractores, por lo que creando lazos con el sistema educativo formal y no formal, con educación
ambiental podemos dinamizar estrategias de animación en todas y cada una de las comunidades.
Es la moraleja que podríamos deducir de los razonamientos que siguen.
5.- Primero fue la Natura, y luego fue la Cultura. En 1945, las Naciones Unidas. Las fuerzas
cósmicas de Dios hicieron posible el milagro energético del universo; la energía solar y la
protección de la atmósfera en miles de millones de años permitieron constituir la biosfera, esa
delgada capa de naturaleza alrededor del planeta Tierra donde surge la vida. La interacción con el
ciclo del agua generó mares y continentes. En millones de años las lluvias y los vientos labraron
las cuencas. La flora, la vegetación contribuyó al equilibrio natural y a enriquecer la vida. La fauna
animó la vida y el hombre, animal racional, con su inteligencia desarrolló en unos pocos millones
de años facultades para organizarse, dando origen a los procesos culturales, ocupando valles y
207
cuencas, generando asentamientos, pueblos y naciones. Pero sólo conocemos la historia desde
hace unos 5000 años, cuando comenzó a dejar rasgos escritos. Los pueblos fueron dividiendo los
espacios. Y surgió la polis, la ciudad organizada, y con ello la política, incluida la división política
del territorio. En Occidente se organizó la cuenta de los años tomando como referencia el
nacimiento de Cristo. Y a través de su historia el hombre pobló el planeta. Y se multiplicó y aplicó
tecnologías, generalmente sin control ni consideración de las consecuencias. Y explotó los
recursos naturales que suponía ilimitados.
En 1974, el grupo de los 77 países y el Nuevo Orden Económico Internacional. Después de la
última guerra mundial (1945) surgió una organización de las Naciones Unidas NNUU, se
reorganizó el sistema económico internacional y se comenzó a generar estadísticas comparativas
de población y de desarrollo a través del Producto Interno Bruto (variables económicas). Y
comenzó el hombre a darse cuenta que había mucha pobreza creciente, y que estaba dañando al
planeta. Por ello para la humanidad inventó las décadas para el desarrollo (la 1ª en los años 60 y la
2ª en los 70) pero pronto se dio cuenta que tanto entre países como al interior de los países, los
ricos se hacían más ricos, y los pobres se hacían más pobres. Los países “desarrollados”
conformaron el mundo capitalista, a los que se enfrentaban otros países, los países comunistas.
Los países periféricos, que llamados subdesarrollados, y luego en vías de desarrollo o Tercer
Mundo se organizaron en países no alineados en la década de los sesenta, y luego en 1974 en
las Naciones Unidas, 77 países (a los que después se sumaron otros) formaron el Grupo de los
77 grupo para promover un Nuevo Orden Económico Internacional, más justo y más humano.
El Diálogo Norte Sur. En 1977 el Grupo de los 7 países industrializados y el Neoliberalismo.
Las iniciativas sobre el nuevo orden económico internacional fueron canalizadas por los países en
los años siguientes a 1974 a constituir lo que se llamó el llamado Diálogo Norte Sur. El G-7: Pero
en 1977 los Presidentes o Jefes de Gobierno de las 7 economías capitalistas más poderosas del
planeta (EEUU, Inglaterra, Japón, Alemania, Francia, Italia y Canadá) se reunieron en Rambouillet,
Francia para coordinar acciones frente a la cohesión que estaban dando los países del grupo de
los 77, cohesión que era sin embargo frágil tanto por la pluraridad ideológica como étnica de sus
componentes. Con pocos avances en el Diálogo Norte Sur, ante la negativa de los países
desarrollados a ceder, se perdió el impulso inicial mediatizado desde fines de la década de los
setenta por los problemas de la deuda externa y la imposición del neoliberalismo económico por
los países industrializados a través de las políticas del Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial. Se abandonó la estrategia de las décadas para el desarrollo, se acentuaron las
diferencias económicas entre los países y la pobreza aumentó en todos los países. Las décadas
de los ochenta y de los noventa se consideraron entonces como las décadas perdidas para el
desarrollo.
6.-El Mundo por venir: nuevo orden económico internacional,UNESCO, 1976.
En 1974, en el contexto de la búsqueda de un nuevo orden económico internacional por las
naciones del Tercer Mundo, Amadou–Mathar M’Bow era el director de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Al asumir su cargo había
manifestado a la Conferencia general su intención de constituir un grupo de reflexión, compuesto
por eminentes personalidades de todas las grandes regiones del mundo, grupo que instaló y que
produjo un informe en la primavera de 1975 con el mandato de proceder a un intercambio sobre los
grandes problemas actuales del mundo, sus interacciones y las modalidades de una cooperación
internacional que conduzca a resolverlos.
En el reporte del grupo de reflexión al analizar “el alcance y significación de la crisis actual”
después de señalar a las amenazas y las contradicciones, la paz y el desarme, los recursos
naturales, el progreso técnico y las libertades, la necesidad de una visión global, un nuevo orden
económico internacional, se refieren a las insuficiencias de un crecimiento puramente económico,
al carácter endógeno del desarrollo, a ciencia y tecnología en relación al desarrollo y al progreso
social, el papel de la cultura, las transferencias de conocimientos y de tecnologías y la
responsabilidad del hombre.
208
La Unesco publica en 1976 el libro El Mundo por venir, reflexiones sobre el nuevo orden
económico internacional (Le Monde en devenir, Unesco, Paris, 1976) en cuyo prólogo su
Director general subraya la necesidad de un cambio radical que sólo puede alimentar la esperanza
de un futuro mejor. Deciden incluir como anexo el informe del grupo de reflexión, y darle al libro
una amplia difusión, ya que se estima que “si el mundo debe acometer de una manera democrática
los problemas cuya solución condiciona su futuro y de hecho su sobrevivencia, es indispensable
que esos objetos sean el objeto de una toma de conciencia tan amplia como posible...”
7.- La noción endógena del desarrollo en el libro de la UNESCO de 1976.
Carácter endógeno del desarrollo:
Desde que es concebido como global, el desarrollo no puede ser la extensión directa al mundo
entero de los conocimientos, modos de pensamiento o experiencias propias a una sola región del
globo; hay que colocar cada desarrollo local en relación con sus propios valores y su propia
cultura. No es suficiente transferir en los países en vías de desarrollo el bagaje de conocimientos
disponibles de los países desarrollados; tal proceso excluye toda implantación auténtica de la
ciencia y la tecnología en los países receptores, favorece la “fuga de cerebros” y desacelera
además el progreso general de los conocimientos privando la imaginación inventiva de todo acceso
a las fuentes más variadas de aquellas que han alimentado el sistema actual.
Ciencia, Tecnología y Desarrollo:
Se notará en primer lugar que las necesidades y las tradiciones científicas o tecnológicas de los
países en vías de desarrollo obligan a velar, en el nivel de las aplicaciones, la adaptación de los
conocimientos y los procedimientos , a las condiciones particulares de cada país. Por otra parte,
ciertos ejemplos muestran el interés de los procedimientos autóctonos que pueden conducir a la
elaboración de conocimientos científicos y tecnológicos nuevos. Finalmente, numerosos
descubrimientos fundamentales no son ni puramente individuales, ni debidos al azar. Son ligados a
motivaciones sociales y los estudiosos son tributarios de su propia inserción social.
Convendría que los estudiosos condujeran sus investigaciones extrayendo sus motivaciones y su
inspiración de su medio ambiente. Una especie de monopolización de la ciencia, agravada por la
“fuga de cerebros”, obstaculiza que una parte sea sacada de la diversidad de las condiciones de
vida y de las culturas capaces de estimular la innovación. Es así como con miras a utilizar la
energía solar los países tropicales habrían debido proceder a ciertas investigaciones
fundamentales—notablemente en el campo de los semiconductores o de la conservación de la
energía—investigaciones descuidadas en los países templados o fríos, sobretodo cuando el
carbón y el petróleo parecían inagotables y baratos. La fotosíntesis encontrará una aplicación
adicional en las prácticas hortícolas o agrícolas de los países no templados. Usos antiguos pueden
reencontrar una significación innovadora ya que sustituimos con desdén el estudio de las
costumbres tradicionales dándole a sus opuestas aún los prejuicios artificiales de “modernismo”.
Sea lo que fuere, el problema inmediato que se presenta a los países en vías de desarrollo es el de
la creación de una base para la ciencia. Mientras esta no exista, mientras no haya en ese país un
potencial científico que le sea propio, no puede haber un desarrollo científico auténtico, sino
solamente transplante de una ciencia venida del exterior, que no corresponde a las verdaderas
necesidades del país y cuyo valor, expresado por su contribución al progreso científico general es
cuestionable. Interesa pues en el más alto punto crear de urgencia en todo lugar las bases locales
de un verdadero desarrollo científico, es decir, constituir, retener, animar, un potencial científico
autóctono estableciendo el mayor número de contactos posibles con la población de los
alrededores. Dado que no podría haber desarrollo científico autóctono original sin una civilización y
sin tradiciones autóctonas originales, la toma de conciencia previa de esta civilización y de sus
valores es indispensable.
209
Ciencia, Tecnología y Progreso Social.
Si hemos podido temer que la ciencia y la tecnología escaparan al control del hombre, es porque
frecuentemente consideramos a la ciencia como una variable independiente. Producto de la
historia y de las sociedades, la ciencia depende tanto del ambiente social como de los trabajos de
los estudiosos. No es sino tomando en cuenta esas interacciones mutuas que aprenderemos a
definir las estrategias y las nuevas prioridades tan válidas para el progreso social como para el
progreso de la ciencia en el mundo. Conviene entonces que cada progreso de las ciencias de la
naturaleza sea acompañadas de un análisis de sus implicaciones para la sociedad. Lejos de parar
o retrasar el progreso, este proceder asociando las ciencias del hombre a las de la naturaleza
expandirá las bases y multiplicará las perspectivas.
Si el objetivo de la ciencia ha sido el de adquirir nuevos conocimientos y comprender la naturaleza,
sus aplicaciones han sido en gran parte determinadas por la motivación del provecho en beneficio
de sectores restringidos de la humanidad—grupos o países—y, a lo largo de ese proceso, las
prioridades ligadas al progreso de la ciencia en sí misma han sido modificadas. Conviene
igualmente llamar la atención sobre las enormes sumas absorbidas por la investigación científica,
de las cuales, la mitad al menos, consagradas a armamentos que pasan de moda o se neutralizan
unos a otros tan rápido como posible y por las sumas utilizadas para estimular o intentar de
satisfacer necesidades inútiles en el marco del sistema de consumo. Una orientación del desarrollo
científico y técnico, que no inspira fundamentalmente ningún cuidado por favorecer el conjunto del
progreso social ha suscitado en numerosos medios un sentimiento de “frustración” y de
“desilusión”, y un llamado con miras a “contener la ciencia”, de “domesticar” la tecnología, lo que
finalmente ha provocado sentimientos de temor y de aborrecimiento de la ciencia y la tecnología en
general. En realidad, la ciencia es una de las grandes manifestaciones creadoras del genio
humano. Lo que es indispensable, es una nueva concepción y una estrategia internacional a largo
plazo del desarrollo de la ciencia y de la tecnología, teniendo en cuenta la totalidad de las
necesidades sociales consideradas globalmente—una concepción y una estrategia que no
deberían ni podrían separarse, en su progreso racional, de una orientación humana esencial y de
los valores fundamentales de la vida humana.
Una sana concepción del futuro de la civilización contemporánea no puede fundarse sino en una
evolución paralela del hombre y la sociedad, por una parte, y de la tecnología por otra parte.
Entramos en una época en que, sin programas de desarrollo social cuidadosamente concebidos,
sin una dirección deliberada de los procesos sociales y sin ordenamientos juiciosos del estilo de
vida, se experimentará un despilfarro desconsiderado de las capacidades socialmente útiles del
hombre. Es necesario tomar conciencia del hecho de que orientar los procesos sociales constituye
la tarea más importante y la más difícil de la ciencia contemporánea.
El papel de la cultura y de la educación.
La cultura no es un lujo reservado a aquellos cuyas necesidades elementales están satisfechas;
ella está ligada a la organización de la sociedad que le debe también su dinamismo. La sabiduría
de los analfabetos o la experiencia transmitida por generaciones de artesanos están al lado de los
más grandes saberes. Las tradiciones olvidadas o destruidas por modernizaciones
desconsideradas constituyen pérdidas irreparables para la comprensión del destino.
Afirmar demasiado los particularismos culturales es tan peligroso como descuidarlos demasiado:
es otra manera de correr los mismos riesgos. Al constante equilibrio entre ciencias y culturas, es
necesario otro dentro de los esfuerzos mutuos de comprensión, en los incesantes ajustes dentro
de los cuales las culturas deben aprender unas de otras.
Los procesos de la educación deben ser pues de doble sentido. Ningún educador transmitirá bien
lo que sabe si ignora demasiado de aquellos a los que se dirige. Y como nadie puede saberlo todo,
conviene poner en práctica mecanismos de intercambios equilibrados para llenar las
desigualdades de conocimiento. El estudio, la aplicación de mecanismos de este tipo es una tarea
que se torna cada vez más ardua mientras no se acometa. Si tales equilibrios entre las dos
corrientes complementarias de la comunicación hubieran podido existir espontáneamente, las
210
virtudes de la paz, la libertad, la igualdad, los deberes y derechos del hombre serían tan naturales
como las necesidades fisiológicas. Hace poco ha sido demostrado, en lo que concierne a la
escuela, que una lengua extranjera se aprende más fácilmente si se sabe utilizar bien la lengua
materna. Aún los aprendizajes más difíciles se tornan fácilmente accesibles en la medida en que
los procesos de aprendizaje están fundados sobre una experiencia correctamente vivida y
asimilada.
Una receptividad correcta es el complemento orgánico de una creatividad efectiva. Las
transferencias de tecnología deben tener esto en cuenta; ellas no tendrán futuro para los que las
proponen sino cuando los que las adquieren han participado positivamente. Esos comportamientos
necesarios en un mundo desorientado por una crisis surgida de las desigualdades del sentido
único exigen que le sea dada tanta importancia a las corrientes que van desde la base hacia arriba
como a las que tradicionalmente se dirigen en sentido inverso.
La responsabilidad del hombre.
No se ha alcanzado previamente que los hombres se libraran de la fatalidad que les ha conducido
a los peligros actuales; la supervivencia del planeta está comprometida. Acciones urgentes deben
acometerse para la mejor utilización de la educación y de la información con miras a acoplar lo más
rápido las ciencias y las culturas; todos los grupos y todas las naciones comprometerían
peligrosamente los intereses de sus generaciones futuras si no se ponen de acuerdo lo más pronto
sobre esta necesidad prioritaria.
Sin embargo, emprendiendo completamente esas acciones de urgencia donde comprometeríamos
todos los medios de los cuales disponemos, ¿no es el gran momento de que nos inspiráramos de
una cierta modestia, de una sabiduría que ha sido a veces la de nuestros ancestros y que podrían
constituir la base de una nueva moral? La cuestión no es solamente la supervivencia de nuestra
especie, sino la de todos los seres vivos. Si el hombre quiere verdaderamente, como lo pretende
hoy, vivir en armonía con el “ambiente natural”, debería proclamar el respeto, no solamente de los
derechos del hombre, sino también de los de la vida entendida en el más amplio sentido del
término. Dicho de otra manera, el hombre debería asumir enteramente la responsabilidad que le
incumbe en lo que concierne a la suerte de todos los seres que están a su merced, y cesar de
considerarlos como simples “recursos” para explotarlos.
Esta preocupación positiva no significa enmascarar la miseria que sufren aún una gran parte de los
hombres. Ella liga dos combates de la misma naturaleza, contra el egoísmo humano y contra una
concepción antropocéntrica dañina al hombre mismo. Para provocar el despertar de una
conciencia moral, sobretodo en los países fuertemente industrializados cuyo consumo abusivo de
los “recursos” acelera, a través del mundo entero, la destrucción de todo eso que representa la
vida (no solamente la fauna y la flora, sino también el agua y el aire), hay que intentar superar el
estadio de un pensamiento utilitario a corto plazo y de concebir una fraternidad, una solidaridad
universales en el sentido más auténtico del término. (Aquí el miembro del grupo de reflexión
Radovan Ritcha, director del Instituto de filosofía y de sociología de la Academia checoslovaca de
las ciencias, expresa su desacuerdo con el contenido de los dos parágrafos anteriores, estimando
de una parte que la moral no debería estar fundada sobre una relación con la naturaleza, porque la
moral está intrínsecamente ligada a las relaciones humanas, y por otra parte que la formulación
podría ser interpretada como rechazando el humanismo por lo cual debería ser evitada. Ha
recomendado reemplazar las dos últimos frases del párrafo anterior por el texto siguiente: “Parece
sobretodo necesario realizar condiciones generales propias a favorecer hoy la puesta en práctica
de los ideales del humanismo. El hombre debe cada vez más “actuar sobre la naturaleza” (lo que
vale no sólo para la flora y la fauna sino también para el agua y el aire) adoptando no una
concepción utilitaria a corto plazo sino una perspectiva a largo plazo, plenamente consciente de su
responsabilidad en lo que concierne al futuro de la humanidad, el futuro del nuestro planeta. Un
punto de partida razonable, susceptible de proveer una plataforma realista para la solución de los
grandes problemas del mundo actual—dominio en el cual la UNESCO puede aportar una
contribución importante—es la de estimular la toma de conciencia de la solidaridad entre las
diferentes naciones y de promover la comprensión y la cooperación pacífica”).
211
8.- La noción de Desarrollo Sustentable y el Índice de Desarrollo Humano.
Ante el deterioro ambiental del planeta sobre el cual se comenzó a reaccionar en los años sesenta,
las Naciones Unidas llevaron a cabo en Estocolmo (1972) una Conferencia de Ministros sobre el
Ambiente. De allí nació la concepción de eco-desarrollo y la necesidad de permear con educación
ambiental todos los niveles educativos. Pero el deterioro ambiental persistió en los años
subsiguientes. En las Naciones Unidas se presentó en 1987 un informe al respecto con el título
“Nuestro Futuro Común” donde además de plantear la noción del desarrollo sustentable, se
proponía convocar a una conferencia mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. A la reunión,
que se realizó en Río Janeiro en 1992 y se le llamó Cumbre de la Tierra asistieron la mayor parte
de presidentes y jefes de gobierno del planeta. Allí bajo el lema de “Pensar Global, Actuar Local”
se adoptaron tanto la noción del desarrollo sostenible (el que responde a las necesidades de
las generaciones actuales sin poner en peligro las capacidades de las generaciones futuras),
como la Agenda 21, un logro destacado en la integración de las preocupaciones ambientales,
económicas y sociales en un marco normativo único, el cual tiene más de 2.500 recomendaciones
de amplio espectro para la adopción de medidas (desde el marco global hasta el local), que entre
muchas otras incluye propuestas detalladas sobre la manera de reducir las modalidades
antieconómicas de consumo, combatir la pobreza, proteger la atmósfera, los océanos y la
diversidad biológica, promover la agricultura sostenible y fomentar la conciencia ambiental de los
ciudadanos. Para 2002, a 10 años de la Conferencia de Río y 30 años de la de Estocolmo, se
realizó en Johannesburgo la Cumbre Mundial por el desarrollo sostenible. El secretario general
de las naciones Unidas reconoce que éste no es fácil de lograr, y que las propuestas siguen siendo
tan válidas que se decidió realizar la Cumbre de 2002 para adoptar medidas concretas que
mejoren la ejecución de la Agenda 21.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano fue la alternativa que consiguió el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a fines de los años ochenta para comenzar a medir los
avances de los países de una manera distinta al Producto Interno Bruto (PIB)que era la referencia
implantada desde la década de los cuarenta. El Primer Informe sobre Desarrollo Humano apareció
en 1990 y en él se combinaron aspectos como la esperanza de vida al nacer, la tasa de educación
de adultos, la tasa de matriculación en la educación y el mismo PIB. En 1995 se incorporaron
además índices en relación con el desarrollo y de potenciación de la mujer así como otros
aspectos referidos a la libertad política, el progreso cultural, el ambiente físico. Este último año se
realizó en Copenhague la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social donde los jefes de Estado y
de Gobierno abordaron la reducción y eliminación de la pobreza poniendo el año 2000 como límite,
exhortando a colocar al ser humano en el centro del desarrollo, las responsabilidades con las
generaciones presentes y futuras y el uso sostenible del ambiente. Surgió allí la noción del
desarrollo humano y sustentable y una serie de recomendaciones como la de destinar 0,7% del
PIB de los países industrializados en ayuda al desarrollo y asignar un 20% de la Asistencia Social
para el Desarrollo a necesidades básicas (educación, sanidad, agua potable). A cambio, los países
receptores de la ayuda se comprometían a dedicar 20% de sus presupuestos mencionados a
prioridades humanas básicas.
9.- La Declaración del Milenio.
El año 2000 se había convertido en el último cuarto de siglo XX en una referencia para la
resolución de los grandes problemas de la humanidad. Salud para Todos en el año 2000 fue el
lema que emergió de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Salud en Alma Ata,
en 1977. Educación para Todos, surgió a su vez de la Conferencia Mundial sobre la Educación en
Jomtien, en 1990. De la Cumbre de la Tierra de Río en 1992 se deduce que no se puede trabajar
por el ambiente si no se enfrenta la pobreza. Por ello se programa la Cumbre Social que se realiza
en Copenhague en 1995, la cual aborda el problema de la reducción de la pobreza para el año
2000 ligando lo humano a la noción del desarrollo: por un desarrollo sustentable y humano. La
Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1997 en Roma, en una fecha tan cercana al año 2000,
establece al año 2015 para reducir la pobreza a la mitad, lo que considera Fidel Castro como cifras
de vergüenza. En septiembre del año 2000 los Jefes de Estado y de Gobierno se reúnen en la
212
sede de las Naciones Unidas en Nueva York y la Asamblea General aprueba la que se llamó
Declaración del Milenio conformada por 8 secciones que sintetizamos aquí, a saber:
I.
Valores y principios. Entre varias disposiciones consideran que determinados valores
fundamentales son esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI: la
libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza y la
responsabilidad común. Para plasmar en acciones estos valores comunes, formulan una
serie de objetivos claves a la que atribuyen especial importancia.
La Paz, la seguridad y el desarme. No escatimarán esfuerzos para liberar a nuestros
pueblos del flagelo de la guerra—ya sea dentro de los Estados o entre éstos—que, en el
último decenio, ha cobrado más de cinco millones de vidas...procurando también eliminar
los peligros que suponen las armas de destrucción en masa.
II.
III.
-
-
-
-
-
El desarrollo y la erradicación de la pobreza, decidiendo entre diversos postulados :
para el año 2015, reducir a la mitad el porcentaje de habitantes del planeta cuyos
ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre;
reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable o
que no puedan costearlo;
para el año 2015, velar por que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un
ciclo completo de enseñanza primaria y que tengan niños y niñas igual acceso a todos
los niveles de la enseñanza;
para el año 2015, haber reducido la mortalidad materna en tres cuartas partes y la
mortalidad de los niños menores de 5 años en dos terceras partes de sus tasas del
2000;
para el año 2015, haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA,
el flagelo del paludismo y otras enfermedades que afligen a la humanidad; prestar
atención a los niños huérfanos por causa del VIH/SIDA;
y para el año 2020, haber mejorado considerablemente la vida de por lo menos 100
millones de habitantes de tugurios, como se propone en la iniciativa “Ciudades sin
barrios de tugurios”.
En este punto también deciden:
Promover la igualdad de los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de
combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo
verdaderamente sostenible.
Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes de todo el mundo la
posibilidad real de encontrar un trabajo digno y productivo.
Alentar a la industria farmacéutica a aumentar la disponibilidad de los medicamentos
esenciales y los ponga al alcance de las personas de los países en desarrollo que los
necesiten.
Establecer sólidas formas de colaboración con el sector privado y con las
organizaciones de la sociedad civil en pro del desarrollo y de la erradicación de la
pobreza.
Velar por que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en
particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones, conforme a las
recomendaciones formuladas en la Declaración Ministerial 2000 del Consejo
Económico y Social.
IV.
-
-
Protección de nuestro entorno común.
No escatimar esfuerzos para liberar a la humanidad, a nuestros hijos y nietos, de la
amenaza de vivir en un planeta irremediablemente dañado por las actividades del
hombre, y cuyos recursos ya no alcancen para satisfacer sus necesidades.
Reafirman su apoyo a los principios del desarrollo sostenible incluidos los enunciados
en el Programa 21 convenidos en la Conferencia de Ambiente y Desarrollo de 1992.
Adoptar una nueva ética de conservación y resguardo en todas nuestras actividades
relacionadas con el medio ambiente y, como primer paso en ese sentido, convienen en:
•
Hacer lo posible por que el Protocolo de Kyoto entre en vigor... antes
del 2002, e iniciar la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero (en 2004 aún se espera que entre en vigor, cuando lo
confirme el Parlamento Ruso y se alcance el porcentaje de países y
población requeridos).
213
•
•
•
•
•
Intensificar esfuerzos colectivos en pro de la ordenación, la
conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo.
Insistir en que se aplique el Convenio sobre la Diversidad Biológica y
la Convención de lucha contra la Desertificación...en particular en
África
Poner fin a la explotación insostenible de los recursos hídricos
formulando estrategias de ordenación de esos recursos en los planos
regional, nacional y local, que promuevan un acceso equitativo y un
abastecimiento adecuado.
Intensificar la cooperación con miras a reducir el número y los efectos
de los desastres naturales y de los desastres provocados por el
hombre.
Garantizar el libre acceso a la información sobre la secuencia del
genoma humano.
Las otras secciones de la Declaración están referidas a:
V.
VI.
VII.
VIII.
Derechos humanos, democracia y buen gobierno.
Protección de las personas vulnerables.
Atención a las necesidades especiales de África.
Fortalecimiento de las Naciones Unidas.
En el párrafo final de la Declaración del Milenio reafirman solemnemente “que las Naciones Unidas
son el hogar común e indispensable de toda la familia humana, mediante el cual trataremos de
hacer realidad nuestras aspiraciones universales de paz, cooperación y desarrollo. Por
consiguiente, declaramos nuestro apoyo ilimitado a estos objetivos comunes y nuestra decisión de
alcanzarlos”. 8ª sesión plenaria. 8 de septiembre del 2000. Asamblea General de las Naciones
Unidas, Quincuagésimo quinto período de sesiones.
En octubre del 2004 llega a Caracas el nuevo representante del PNUD para Venezuela, David
McLachlan-Karry. Informó que a principios del 2005 presentarán a escala mundial el informe de las
metas alcanzadas, con miras a cumplir los ocho objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por
la ONU en el año 2000, entre los que destaca reducir, para el año 2015, la pobreza extrema y el
hambre. Su llegada coincide con la presentación por parte del PNUD y del Instituto Nacional de
Estadística INE del “Atlas de Del Desarrollo Humano en Venezuela”, instrumento que contiene
informaciones inéditas sobre distintas áreas sociales relacionadas con la salud, vivienda y pobreza,
entre muchos otros. Es una publicación electrónica, que el director del INE Elías Eljuri considera
herramienta básica para instituciones, estudiantes, legisladores, planificadores y trabajadores
comunitarios. El representante del PNUD lo considera una herramienta novedosa que muestra la
evolución a escala estatal y municipal del Desarrollo Humano en Venezuela, y que servirá para que
este enfoque se promueva más en el país.
10.- Las injusticias persisten bajo el neoliberalismo.
A fines de la década de los noventa se sabía que se producía un 10% más de los alimentos que
necesitamos para vivir toda la humanidad y, sin embargo mueren de hambre 35.000 niños cada
día. Y los adultos que pierden la vida, como consecuencia de la desnutrición, son, por lo menos,
otros tantos. O sea, la economía está “organizada” de tal manera que produce, cada veinticuatro
horas, por lo menos 70.000 muertos. La cita está extraída de la presentación del libro “Pobreza” de
la psicólogo española Mª Socorro Entrena (Editorial San Pablo, Madrid, 2001) quien añade que se
sepa, no ha habido guerra que se acerque, ni de lejos, a semejante crueldad—lo que equivalía a
decir para 1999, más de 25 millones de personas fallecidas por hambre por año. Y lo peor es que
estas cifras van en aumento. Porque cada año que pasa hay más pobres, que son cada vez más
pobres. En el Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano de 1999, el fenómeno que se está
produciendo en la economía mundial es la “creciente concentración de la riqueza en menos países
y, dentro de esos países, progresivamente en menos personas”. Por ello enfrentar la situación de
la pobreza es sin duda “la cuestión más urgente y más profunda que tiene planteada la humanidad,
y que deben plantearse, con decisión y honestidad, los estados, las organizaciones internacionales
y todo ser humano que tenga un poco de sensibilidad”.
214
La autora cita del discurso de Juan Pablo II al despedirse del pueblo de Cuba en enero de 1998
cuando dijo lo siguiente:
“Resurge en varios lugares una forma de neoliberalismo capitalista que subordina la persona
humana y condiciona el desarrollo de los pueblos a las fuerzas ciegas del mercado...Se
imponen a las naciones, como condiciones para recibir nuevas ayudas, programas
económicos insostenibles”.
Asimismo, cita de una Agenda Latinoamericana 98, Propuesta 98, lo siguiente:
“Nadie duda que el neoliberalismo es el sistema que más riqueza produce. Pero tampoco es
para dudar que lo hace de un modo injusto e inhumano: a base del atropello de los pequeños
y de la exclusión de media humanidad. Pero el mejor sistema económico no es el que más
riqueza produce, sino el que propicia una sociedad mejor. No se trata de producir más
riqueza al precio de destruirnos a nosotros mismos”.
11.- Esta ponencia forma parte de mi aporte como universitario: Me formé como arquitecto en
la Universidad de Los Andes, desde fines de los años sesenta. Como estudiante en 1970
comenzamos a estudiar los barrios de Mérida en general y los barrios Pueblo Nuevo y Simón
Bolívar en particular. Ello llevó a realizar trabajos de grado sobre estos barrios en la Facultad. Mi
trabajo se refirió al desarrollo integral de las comunidades populares, como macrosistema a nivel
urbano y como microsistema, con planes conjuntos a nivel local. La propuesta del microsistema en
1974 se planteaba en los barrios Pueblo Nuevo, Simón Bolívar y Santo Domingo dentro de la
concepción de Barrio-Parque sobre el Río Albarregas. Dicho Parque ya era una aspiración para el
urbanismo de la ciudad desde fines de los sesenta, cuando había sido planteado en el Plan de
Desarrollo Urbano presentado por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas
(MOP) en 1970, el cual no fue aprobado por la Municipalidad pero del cual se venía ejecutando la
propuesta vial que dio pie a configurar el actual esquema urbano de la ciudad.
Desde ese momento comencé a intuir que el problema urbano no podíamos aislarlo del problema
regional—aunque generalmente se consideraba irreversible e indetenible al proceso de
urbanización y una locura ni siquiera plantear revertirlo. A la larga la urbanización no fue sino el
resultado de no prever el desarrollo de los asentamientos rurales para favorecer el arraigo de la
población a su terruño, la falta de visión planificada en torno al equilibrio de la población en el
territorio y la falta de voluntad para romper el círculo de la pobreza en el campo dada las
condiciones de vida de nuestros campesinos durante el siglo XX y en especial durante los últimos
70 años, desde 1935. Todo ello representaba cambios estructurales que se eludían mas que
asumirlos en los planes del Estado.
Es importante conocer el proceso cómo en el territorio (conformado por el sistema de valles, el
sistema de cuencas) después de las primeras fundaciones de asentamientos, se fueron instalando
las familias, aisladas en ciertos casos y cómo progresivamente se fueron configurando las aldeas
y pueblos algunos de los cuales se tornan ciudades hasta llegar a las áreas metropolitanas de hoy.
Todo ello amerita estudiarse como sistema de ciudades y pueblos, estudios complejos que
generalmente se han abordado en forma colateral o parcial poco difundidos lo cual obliga a hacer
un arqueo de trabajos y un esfuerzo interdisciplinario e interinstitucional para sacarle provecho y
responder a las necesidades presentes.
En cuanto a mi trabajo, graduado como arquitecto con el trabajo sobre Mérida y el desarrollo
integral de los barrios en 1974, fui incorporado como profesor de la ULA desde esa fecha y
combinando mis tareas como docente, a lo largo de todos estos treinta años—el período estimado
de una generación—, he realizado y sigo realizando en forma modesta investigación y extensión lo
cual me ha llevado a interactuar con comunidades, con autoridades municipales, estadales y
universitarias. Fruto de esas vivencias me llevaron a publicar “Ríos y Municipios como
Proyectos Socio Ambientales: Ciudad Educativa. Sociedad Educativa. El caso de Mérida y el
215
Albarregas por el desarrollo sustentable local” en octubre de 1995, previamente a las elecciones
regionales.
Jubilado desde 1999, sigo investigando y haciendo extensión buscando contribuir a optimizar la
docencia de la escuela de arquitectura ya que considero que en la formación profesional no se
están abordando sistemáticamente los problemas estructurales ni de la ciudad ni del país, ni se
está entrenado al futuro profesional en los retos del desarrollo sustentable y la contribución que
con la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo del siglo XXI se pueden hacer para mejorar y
generalizar la calidad de la vida e impulsar estrategias locales que multiplicadas pueden articular
frentes contra el calentamiento global. Es decir aplicando el lema de “pensar global, actuar
localmente” hemos llegado a la necesidad actuar para “sistematizar las acciones locales, y así
optimizar los logros globales”.
Recientemente he comenzado a revisar mis trabajos y recoger frutos donde los haya. Desde el
2003 decidí a poner en orden la mayoría de mis vivencias en relación al trabajo de barrios y
publicar antes de las elecciones regionales y locales del 2004 el libro “El desarrollo integral de
las comunidades populares” (consultad en www.saber.ula.ve buscar Luis Jugo) . En buena parte
en ese libro está la plataforma de las ideas que aquí formulo por el desarrollo humano y sostenible
del municipio, del área metropolitana y de la ciudad desde 1974 (Ciudad Educativa, Ciudad
Parque, Macrosistema y Microsistema de barrios). A ello se suma la propuesta de tres núcleos de
desarrollo endógeno local con comunidades centrados en Corpoandes, que implican barrios y
sectores urbanos de la ciudad a lo largo de los ríos Milla y Albarregas, para intentar articular una
experiencia que nos permita afinar en el corto plazo una metodología práctica que implique el
trabajo de autogestión de los consejos comunales y parroquiales. Perseguimos con ello coadyuvar
con las otras múltiples experiencias que se adelantan en comunidades, parroquias y municipios,
para intercambiar resultados y beneficiarnos mutuamente tanto en el Municipios Libertador, como
en el resto de municipios del Estado y más allá del Estado.
No quiero dejar pasar la oportunidad de informar que el libro se publicó en forma artesanal y en
edición limitada en coedición con el Instituto Merideño de Cultura IMC, gracias a una decisión del
malogrado y bien recordado Licenciado Giandoménico Puliti, a quien dedico “in memorian” y a
quien brindo aquí un reconocimiento.
12.- Propuestas de Ríos y Municipios como Proyectos Socio Ambientales.
En este título se resume la ponencia que en este libro lleva ese título tal como se publico en 1995.
13.- El Municipio Libertador y sus Parroquias y las expectativas en relación con la Ley de los
Consejos de Planificación Pública.
A inicios del segundo milenio (siglo XXI) de la era cristiana, la República Bolivariana de Venezuela
está organizada en Estados (como Mérida), y los Estados en Municipios (como los 23 Municipios
del Estado Mérida). En nuestro medio actualmente los Municipios se subdividen en parroquias: 87
en el Estado Mérida, de las cuales 15 corresponden al Distrito Libertador, cuya capital es la ciudad
de Mérida, que forma área metropolitana en expansión con Ejido, en el Municipio Campo Elías, con
Tabay en el Municipio Santos Marquina, y recientemente con influencia en Lagunillas y San Juan
en el Municipio Sucre.
La fundación de Mérida data de 1558, y fue mudada en dos ocasiones hasta llegar al núcleo inicial
que lo constituye la pequeña parroquia Sagrario. Esta, conjuntamente con la Parroquia El Llano,
son las dos únicas parroquias que no tienen áreas potencialmente rurales en 2004, a cuatro años
de cumplir 450 años la ciudad en 2008. Todas las parroquias de Mérida tienen relación con ríos y
quebradas importantes que drenan sus aguas al río Chama, el cual forma parte de la Hoya
Hidrográfica del Lago de Maracaibo. La parroquia más extensa, El Morro, de carácter rural, tiene
una divisoria de agua pues su parte oriental drena sus aguas a las hoya hidrográfica de los ríos
Apure-Orinoco.
216
Todas las parroquias del Estado Mérida tiene problemas socio-ambientales. En todas hay que
desarrollar estrategias para enfrentar la pobreza, detener el deterioro del medio ambiente y
revertirlo, por la calidad de la vida y el bienestar de la población, en función del desarrollo
sustentable. Todas las parroquias y sus comunidades son potenciales proyectos de
desarrollo endógeno por autogestión.
Todo lo anterior implica abordar cambios estructurales en la sociedad en los niveles locales. Y
quizás abordando así tal reto, aceleraremos los procesos, para avanzar planteando la autogestión
en todas y cada una de las comunidades, parroquias y municipios; promoviendo su desarrollo
integral, promoviendo la cultura de la participación organizada conciente y convincente, es decir
haciendo ver a cada comunidad en su entorno, en su valle, en su cuenca o minicuenca, el proyecto
potencial de desarrollo endógeno que su gente y su territorio conforman. Desarrollo endógeno por
el desarrollo humano sustentable que cada comunidad constituye a escala local, integradas en el
sistema de ciudades y pueblos, constituyendo las estrategias regionales ordenada por cuencas
principales.
Y todo ello a través de un proceso deliberado promovido por el sistema de planificación regional,
estadal, municipal, y parroquial, (el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas, CEPCPP) para coadyuvar en el proceso de organización de las comunidades—
generalmente las comunidades están desorganizadas o tienen organizaciones incipientes y existe
gran confusión y dispersión de las actividades y de la población lo que los hace fácil presa de la
manipulación y de la apatía y la frustración. Se plantea enfrentar esa confusión y dispersión con
estrategias que promuevan la autogestión, para que con conciencia y responsabilidad
puedan asumir procesos locales de planificación, desde la identificación de los problemas,
su ordenación por prioridades y las alternativas de solución, elaboración de planes,
cuantificación de metas en tiempos y recursos, seguimiento y evaluación de los procesos
asumiendo la contraloría social. Ello conduce al uso de potencialidades cuando hay problemas
que pueden resolver por sí mismos, hasta identificar aquellos cuya magnitud requiere para su
solución del apoyo de otras comunidades, o de otros niveles parroquiales, municipales, estadales,
nacionales y aún internacionales. Así se espera avanzar en el cumplimiento de postulados claves
derivados de la novel Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Promover la Red de Consejos Parroquiales y Comunales, capaces de convertirse en el centro
principal de la participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como viabilizar las ideas y propuestas para que la comunidad
organizada las presente ante el CLPP.
Instalar y consolidar los procesos operativos del sistema en red de Salas Técnicas de las
Alcaldías, de las Parroquias y de las Comunidades organizadas (o en proceso de organización,
incorporamos nosotros).
Elaborar el mapa de necesidades del municipio, de las parroquias, de las comunidades.
Establecer las necesidades a ser atendidas y las capacidades de la población, el desarrollo
equilibrado del territorio y el patrimonio municipal para presentar propuestas y orientar el Plan
Municipal de Desarrollo (humano y sustentable incorporamos nosotros),
Impulsar la coordinación con otros Consejos Locales de Planificación Pública (así como la
coordinación entre Consejos Parroquiales, y entre Concejos Comunales, cuando sea procedente)
para el desarrollo de mancomunidades.
Colaborar en la elaboración de los planes locales de desarrollo urbano (humano y sustentable,
así como planes locales de los asentamientos rurales, y los planes de recuperación y manejo de
cuencas y minicuencas, adjuntamos nosostros) y las normativas de zonificación cuyas
competencias le corresponden al municipio.
Instar y facilitar la cooperación equilibrada de los sectores públicos y privados para la
instrumentación en el municipio de los planes suscritos.
Coordinar con el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y el
Consejo Federal de Gobierno, los planes y proyectos que éstos elaboren en el marco de sus
competencias, tomando en cuenta los planes y proyectos locales.
14.- El problema actual y el desarrollo integral del área metropolitana de Mérida. Este punto y
los puntos 15. 16. 17 han sido está incluido en esta 2ª edición con mayor desarrollo. Buscarlos en
el índice general. Se dejaron en la lista para mostrar totalmente la estructura de la ponencia.
217
18.- La Propuesta de Desarrollo Integral de Comunidades 2004 para Mérida.
Para el Estado, en el año 2003, intentando colaborar con la Dirección de Patrimonio Cultural (y
natural) desde el IMC se aspiró ayudar a promover la conciencia del Plan de Educación Ambiental
y de la necesidad de planes integrales por cuencas, por municipios, por asentamientos en función
del desarrollo sostenible, como una forma de activar la cultura de la participación y la organización
de planes de recuperación al patrimonio cultural y natural, dentro de la estrategia implicada en la
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.
Al mismo tiempo con un grupo de artistas y de ambientalistas se motorizó la creación de una ONG
de Asociación de Amigos del Museo de Esculturas al Aire Libre Mariano Picón Salas, dentro
del tramo 4 del Parque Metropolitano Albarregas (entre Cruz Verde de El Llano y el Mercado
Principal) del Municipio Libertador, para intentar dinamizar el proyecto educativo comunitario que
implica un Museo de esas características y darle un carácter de Eco Museo. La Asociación
también incluye trabajar con el Complejo Cultural de El Tisure, legado del recordado Juan Félix
Sánchez en el Municipio Rangel.
Siendo el programa del Eco Museo una propuesta parroquial que implica Educación Ambiental y
la recuperación del Río Albarregas, se consideró la necesidad de integrarlo a una propuesta de
desarrollo integral de las comunidades populares de las cercanías, en este caso Pueblo
Nuevo, Simón Bolívar y Santo Domingo. El planteamiento inicial sobre estos barrios data de
1970. En los avances de 1980, publicados en el diario Frontera (17 y 18 de diciembre de 1980)
realizados por solicitud e iniciativa de la Asociación de Vecinos de esa época y entregados al
Presidente del Concejo Municipal, bajo el título “Hacia la Mérida del Año 2000” y “Desarrollo
Realista de un Barrio Parque” se actualizaba la propuesta preliminar de 1974, con aspectos
referidos a Vialidad, Sistema de Circulación Peatonal, Financiamiento y Organización, Centro
Comunal, Estructura Educativa, Estructura Deportiva y de Esparcimiento, Reconstrucción y Plan
por Etapas.
En cuanto al Centro Comunal –en el espacio donde se construyó el Módulo de Servicios
administrado por FUNDACOMÚN, que no conformaba centro de animación de la comunidad— se
planteaba que tuviera Plaza Cívica, Sede de la Asociación de Vecinos, Caja de Crédito Comunal,
Auditorio cubierto y abierto, Comedor Popular y Cafetín, Talleres de Producción y de Reparación,
Locales para Expendido de Productos Básicos (organizando al tiempo las bodegas en red),
Biblioteca Central, Dispensario y Estacionamiento. El Centro Educativo como Liceo-Escuela bajo
el concepto de la educación vinculada al trabajo con programas de Escuela Básica, Educación de
Adultos, Laboratorios, Talleres, Administración de la Empresa Comunal (Zapatería, Corte y
Costura, Alimentación, Artesanía, Artes y Oficios: cerámica, pintura, escultura, música), Viveros y
Huertos, Canchas y Patio. Asimismo se planteaba Sub-centros comunales con espacios
educativos (guarderías y kinder) y zonas deportivas. Se proponía recuperar y desarrollar nuevas
Casas Culturales.
Se proponía desarrollar adosado al Casco Central El Centro Cultural, el Barrio Artesanal y
Turístico, el Mercado de Flores y de Frutos y el Boulevard sobre el Río Albarregas. Zona de
infraestructura básica para el turismo con accesos desde la calle 22 y 23. El primer acceso sería la
escalera monumental que une la zona del Mercado con Pueblo Nuevo. El segundo sería una
nueva y hermosa escalera, que partiendo desde la calle 23, desembocaría a una nueva plaza
donde reubicaríamos el pequeño monumento de Bolívar y Humboltd. (Hoy habría que incorporar
además un acceso clave por la calle 21 desde el Centro Cultural Tulio Febres Cordero que se
conoce como Pasaje Argentino, notablemente afectado por los deslizamientos producidos por la
socavación del meandro del río Albarregas). Este sector se integraría al Parque Albarregas,
promoviendo y estimulando la creación de fondas y de restaurantes típicos, con eventuales
presentaciones artísticas enmarcadas dentro de las actividades de la Casa Cultural—una amplia
casona, que fungía como gallera en la margen izquierda del Albarregas, en la escalera de acceso a
Pueblo nuevo desde la calle 22). Se complementaría con galerías de arte y artesanía, dulcerías
típicas, tostaderías abiertas a toda hora, etc.
218
En el boulevard propuesto en la margen derecha del río que va a quedar con la parte posterior
de las viviendas de Pueblo Nuevo y Simón Bolívar se propone la habilitación y refacción de todos
los locales que den sobre la acera, promoviendo y estimulando la instalación de todo tipo de
pequeños establecimientos especializados que le daría colorido y dinamización al sector, haciendo
de él un ámbito de recorrido obligado para el merideño y para el visitante. Se promoverían allí:
posadas y residencias estudiantiles, restaurantes, cafeterías, dulcerías, artesanías, arte, librerías,
confecciones producidas en el sector (vestidos, calzados, muebles, juguetes de madera, utensilios
de cocina), floristerías, pastelerías, panaderías, tiendas deportivas, discos, etc., que además de
prestar servicios a los usuarios del parque, generarían ingresos para la comunidad (implica una
estrategia para erradicar el licor. Y hoy en día, 2004, una estrategia para desarrollar la seguridad
ciudadana, la confianza comunitaria para la organización de la producción y los servicios).
Las labores prioritarias eran y siguen siendo:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Fortalecer y Promover las Organizaciones Comunitarias Autogestionarias
Promover las Actividades de Producción y de Construcción
Promover la Construcción del Muro de seguridad contra crecientes del río
Estudiar todas las Casas y viviendas del Barrio
Definir un Sistema de Circulación para la Gente
Promover y Organizar el Trabajo de Prevención y Asistencia Médica
Promover la Consolidación de la Comunidad Educativa.
El desarrollo endógeno local: Un proyecto socio comunitario para los barrios Pueblo Nuevo,
Simón Bolívar y Santo Domingo. El Centro Comunal.
En septiembre del 2004 a través del Consejo Estadal de los Derechos del Niño y el Adolescente
(CEDNA) se estaba promoviendo la constitución del Consejo Comunal de Familia en el sector. Por
ello se aspira coadyuvar para dotarle de un plan de desarrollo integral que implique constituir un
Centro Comunal más ampliamente concebido, el cual siempre le ha hecho falta a esta comunidad
popular, que incluye a Pueblo Nuevo el barrio o asentamiento espontáneo más antiguo de Mérida,
para abrir el camino de la organización comunitaria en la ciudad y en el Estado y en lo posible
exportar la experiencia a otras ciudades y otros Estados.
En el sitio—el contexto donde está actualmente el Módulo de Servicios y la Cancha Techada,
incorporándolos—se aspira organizar todo el espacio debajo del viaducto de la calle 26, hasta la
Cruz Verde y el Museo de Esculturas al Aire Libre Mariano Picón Salas, lo que implica incorporar a
todas las comunidades, urbanizaciones y zonas residenciales del sector y tiene de por sí el reto del
saneamiento de una quebrada, pequeño curso de agua que drenando por allí va a fluir al río
Albarregas—tomando el ejemplo de la pequeña quebrada La Liria, donde en un sector del Barrio
Pueblo Nuevo, la familia Márquez a través de la ONG Fundación Salud para Todos, ha rescatado y
convertido en un pequeño Jardín Botánico o Banco de Semillas dedicado al Profesor Jaime
Bautista, que es un pequeño programa a apoyar y que debe servir de ejemplo a todas las
comunidades populares o no para promover el saneamiento y recuperación de sus pequeños
cursos de agua.
En este sentido, tomando en cuenta los objetivos del Programa de CEDNA “Hacia el
Fortalecimiento de las Familias Merideñas” con la promoción de los Consejos Comunales de
Familias, Niños, Niñas y Adolescentes, referidos a:
-
asegurar que los planes, proyectos y servicios para proteger y atender a las familias se realicen
correctamente;
promover una economía familiar solidaria a través de cooperativas, empresas familiares y
microempresas,
fomentar la formación de valores a través de la Escuela para Padres,
crear la Red de Servicios Comunitarios y
las Redes Sociales de las instituciones familiares parroquiales,
proponer soluciones para erradicar la pobreza, se facilitar y promover la organización de la sociedad
en la consecución de recursos y
promover la investigación social...
219
Se propone trabajar conjuntamente con los Consejos Comunales para elaborar un programa
arquitectónico y urbanístico integral, que incluya presentar de manera interinstitucional y
transdisciplinar propuestas a los Programas I de CONAVI que considere:
El concepto del entorno local como Aula Ambiental (gracias al aporte del Profesor Pedro
Durant, del Aula Ambiental de la ULA), lo que incluye cuatro proyectos:
1. Proyecto Docente (Escuela Ecológica Infantil y Juvenil)
2. Proyecto de Investigación (Investigación Acción: el sector, interistitucional, transdisciplinar).
3. Proyecto de Protección Ambiental. (Plan de la comunidad con instituciones)
4. Proyecto de Infraestructura Básica. (Plan de la Comunidad con instituciones).
Programa del Centro Comunal en el sector Albarregas a la altura del Viaducto calle 26:
Ideas para el plan de Desarrollo Físico Ambiental. Implica una Red de Caminerías.
Ribera Derecha
Comedor Popular y Proyecto del Módulo de Servicio como Centro Vecinal o Comunal: con
plaza, Locales para Cooperativas, Capacitación, Talleres, Baños Públicos, etc.
En el sector existe una Guardería Kinder grande con Comedor a integrar.
Bajo el viaducto un Auditorio, gradería, escenario.
Cerca hay una Escuela Básica al lado de una quebrada que pasa por San José de las
Flores. Esa quebrada requiere su proyecto de Jardín Ecológico estilo del de “Salud Para
Todos” en la Quebrada La Líria. Esa quebrada conecta con el inicio del Museo de
Esculturas Mariano Picón Salas, por lo que debería ser una de los programas de integración
del EcoMuseo.
Acceso vehicular desde el puente al lado del Laboratorio de Hidráulica hasta el sector (si
posible conectando con la calle de Pueblo Nuevo).
Vivero y huertos y zonas de reforestación.
Ribera Izquierda:
Existe un club privado con canchas criollas, se accede por un pasaje en la Avenida 2 Lora,
escalerita que desciende. Hay unas casitas entre el sector y la Cruz verde.
Centro Metropolitano de Reciclaje. Centros de Acopio (desechos no orgánicos) y
compostero y vermicultura (lombricultura) para generar abono. Venta de abono y
alimentación del vivero...
Vivero Metropolitano.
Vivero y huertos y zonas de reforestación.
Acceso desde el Casco Central.
Estacionamientos de servicio al sector y al casco central.
Ideas para el plan de Desarrollo Socio Económico.
En base al Programa I de CONAVI: Atención a los Pobladores de la Calle:
-
-
Con los Ancianos: Viviendas Asistidas para la Tercera Edad. Guardería Geriátrica con
INAGER.
Niños, Jóvenes y Adolescentes: 1. Casa Patio de Encuentro. (pequeño parque, cancha,
área techada, comedor, baños, enfermería, Defensoría de los Niños, Espacios Culturales, y
otros) con atención a 40 niños. 2. Casa de Abrigo: es como la Casa Patio de Encuentro
pero con Servicios Asistenciales y Dormitorios para grupos de 4 a 5 niños por habitación y
un máximo de pernocta de 30 personas. 3. Casa Cultural Recreativa: Modelo de vivienda
colectiva con desarrollo de acciones preventivas, con actividades culturales y recreativas.
Sugieren una capacidad de 50 cupos. (Todo esto menos la Casa Cultural está definido en la
LOPNA). Las instituciones son CEDNA, Consejo del Municipio sobre Niños y Adolescentes.
4. Casas de Protección: En el sector de los barrios desarrollar este programa que implica
una opción para dar operatividad a los programas de colocación familiar (ubicar niños en
familias, cuyo padres actuarán como padres sustitutos).
Otro: Sede para un Centro de Prevención y Recuperación de personas contra el
consumo de drogas en las modalidades de Ambulatorio, Hospital Día, Hospital Noche y en
lo posible Comunidad Terapéutica de la Fundación José Félix Ribas.
En base al Consejo Comunal de Familia según CEDNA, esto implica un trabajo de Administración
del proyecto y del Centro Comunal y la organización de la Contraloría Social. Los Consejos
Comunales de Familia tienen como atribución: “coordinar la participación en la elaboración
y formulación del Plan Municipal de Desarrollo”. El Plan Municipal es la suma de los Planes
220
Parroquiales, Comunales y vecinales. El Centro Comunal coadyuva para articular un Plan para el
Desarrollo Humano y Sustentable a nivel Vecinal, Comunal y Parroquial.
También se está consciente del reto socio ambiental y se aspira organizar una gran empresa
cooperativa para el desarrollo de jardines y viveros ecológicos, que implique un trabajo con la
separación de desechos sólidos—la basura es uno de los primeros programas para generar
conciencia ambiental, y la generación de abono orgánico en composteros y lombricultivos es clave
para comercializar abono y proveer a los viveros, huertos y jardines—, promoción de viveros, y
planes de paisajismo y reforestación, a través de una escuela de capacitación socio ambiental. En
este sentido se propone adoptar a la ardilla como animal emblemático del Parque Albarregas,
sin desmedro de otras especies de fauna, con el objeto de desarrollar corredores de vegetación, a
manera de paisajismo y de reforestación a todo lo largo de los sectores entre Cruz Verde y la
Quebrada Milla y el Albarregas Norte, lo que implica por supuesto un aspecto del plan de
educación ambiental con las comunidades en función de la conciencia ambiental.
Se está consciente de que todo el trabajo implica desarrollar una fuerte iniciativa por sanear
el Río Albarregas en el área, lo cual involucra a todo el sector norte de la ciudad de Mérida
(incluido el Río Milla). En el sector norte el Jardín Botánico de Mérida aspira desarrollar su
“Proyecto SELVA: Sembrando los Valores Ambientales”, con la intención de resaltar la importancia
de los recursos y su conservación, la recuperación de bosques, aguas y suelos, desarrollando el
paisajismo urbano.
19.- Tres frentes de desarrollo endógeno local por autogestión para sectores comunitarios
en el Norte de Mérida alrededor de Corpoandes y el Parque La Isla y monitoreado delde el
CIDIAT y la ULA.
En Julio de 2004 a raíz de la intervención de CORPOANDES decretada por el Presidente de la
República en julio del 2003, se presenta el informe de la Comisión Interventora en el “Atlas 2004
CORPOANDES”. En el Editorial se señala que “la revolución bolivariana entiende por desarrollo el
proceso que se construye partiendo de la vocación de una comunidad y sus potencialidades
productivas, permitiendo que se despliegue el quehacer social en armonía con su medio ambiente.
Armonía que se busca perpetuar en el tiempo entre el hombre y su entorno. A ese proyecto de
futuro lo llaman Desarrollo Endógeno Sustentable. En las páginas 21 a 24 se plantean algunos
Núcleos de Desarrollo Endógeno de la Región Los Andes para los Estados Táchira, Mérida y
Trujillo. Entre los núcleos para el Estado Mérida aparecen dos que implican al Municipio Libertador:
uno considerar al municipio el Núcleo de Desarrollo Endógeno de Tecnología de Información y
Comunicación, y otro Núcleo de Desarrollo Endógeno Parque Temático proyecto de Recuperación
del Parque La Isla, entendido su espacio físico como el ámbito posible para una dinámica sociocultural productiva sobre cuatro líneas de potencialidad convergentes:
-
-
un equilibrio natural en función de potencialidades agroturísticas y ecológicas;
un equilibrio cultural relacionados con evocación histórica (la casona y el puente como
patrimonio), la vocación productiva (espacios expositivos) e instalaciones que hospeden
actividades de restauración de la identidad cultural andina (concha acústica, patio de la
casona, espacios abiertos;
un equilibrio de salud pública (instalaciones para prácticas deportivas y de recreación
infantil y estar contemplativo); Y
un equilibrio económico, con la creación de un mercado de exposición de los productos
provenientes de los diferentes núcleos de desarrollo endógeno de la región andina.
Estando CORPOANDES, las instalaciones del Parque La Isla, el CIDIAT y el Centro de
Convenciones Mucumbarila en el sector conexo al sitio donde el Río Milla drena sus aguas sobre
el Río Albarregas (donde el CIDIAT en la anterior alternativa de saneamiento para la ciudad
planteó ubicar la primera planta de tratamiento de aguas servidas, la cual propusimos que fuera
didáctica involucrando a la comunidad en su manejo con la responsabilidad institucional de Aguas
de Mérida), con la intención de adelantar una experiencia local por la calidad de la vida y derivar
metodología para el resto de la ciudad y asentamientos humanos del estado y del país, se plantea
adelantar allí una propuesta interinstitucional, interdisciplinaria y transdisciplinar que implique un
221
Núcleo de Desarrollo Endógeno Socio Ambiental Urbano con tres frentes para el desarrollo
sustentable y humano local por autogestión de las comunidades populares y las escuelas
en el sector Norte de la ciudad que implican interacción con el saneamiento y recuperación
de los ríos a saber:
1.
2.
3.
La microcuenca del río Milla desde el Parque Los Chorros de Milla hasta el Parque La
Isla y el enlace vial (infraestructura socio turística a todo lo largo del sector urbano del río
y su recuperación y planes integrales de desarrollo urbano local). Involucra a la Facultad
de Ciencias Forestales, la Escuela de Geografía, y entre muchos pequeños barrios a
Andrés Eloy Blanco y La Milagrosa, sector para el cual recientemente se culminó una
propuesta de recuperación del sector y paisajismo en el postgrado de la Facultad de
Arquitectura y Arte de la ULA.
El río Albarregas desde Santa Rosa y La Hechicera hasta el Parque La Isla y el enlace
vial. En el sitio donde confluye el Milla sobre el Albarregas instalar la primera planta de
tratamiento de aguas servidas con carácter didáctico, y generar una laguna artificial que
sirva no sólo para recreación y esparcimiento, sino también para controlar inundaciones
en momentos de riesgo. Involucra al ordenamiento de Santa Rosa y las instalaciones de
la ULA allí entre las cuales se encuentra CIULAMIDE, Bioterio, Núcleo La Hechicera con
las Facultades de Ciencias, Ingeniería, Arquitectura y Arte, Aula Ambiental, Jardín
Botánico, Fundacite y Minfra, entre otros, además de la Primera Planta de Tratamiento de
Aguas Servidas instalada en la ciudad. Esta planta conexa al Jardín Botánico, Minfra y
Fundacite, por estar instalada, puede funcionar en forma experimental y didáctica
El tercer frente desde donde el Milla cae al Albarregas hasta más abajo del segundo
viaducto en lo posible hasta las inmediaciones de la Alcaldía, el MARN e INPARQUES—
donde hay un sector de parque construido—, implicando desde el Centro Cultural Julio
César Salas del IMC, los barrios Pueblo Nuevo, Simón Bolívar—donde también hay una
caminería del Parque), Santo Domingo, el Museo Mariano Picón Salas, el Laboratorio de
Hidráulica de la ULA, Cruz Verde de El Llano y los edificios de La Ribera—el cual está
dotado de una caminería que se limpió a través de un programa de la Asociación de
Amigos del Museo Mariano Picón salas con apoyo del CONAC—y todo el espacio hasta
el sitio previsto para instalar la segunda plata de tratamiento a la altura del Viaducto
frente al Mercado—donde hay un acceso peatonal al Parque y esculturas del Museo, el
cual aparentemente es de fácil conexión con el sector Cruz Verde. Bajo el viaducto hay
unas canchas y en las cercanías conseguimos a un lado unas instalaciones del MARN e
INPARQUES del Programa contra Incendios Forestales, y al otro lado una hermosa
quebrada de abundante caudal, un reto local parroquial de saneamiento.
Con estos tres frentes se quiere instalar una sana competencia entre sectores comunitarios por el
avance de estrategias socioambientales por el desarrollo sustentable y la calidad de la vida. Esto
implica una información básica de orientación que publicada, se entregaría además a todas las
comunidades populares del Estado Mérida, para inducir sin manipulaciones iniciativas de
desarrollo autogestionario a todos los niveles.
Un reto adicional sería un cuarto frente quizás de menor complejidad, que lo constituye la
extensión de este último tramo del Parque Albarregas hasta el viaducto al nivel del Pie del Llano y
El Colegio La Salle. Allí estaba prevista la instalación de la tercera planta de saneamiento de aguas
servidas. En este tramo se continuaría la estrategia incluyendo las instalaciones del MARN,
INPARQUES – frente al MARN e Inparques está por terminar la llamada Plaza del Ambiente y hay
acceso a una caminería del Parque—y de la ALCALDÍA DEL LIBERTADOR, y llegaría hasta la
urbanización Humboldt (se consiguen algunos barrios recientes) y luego su prolongación hasta La
Parroquia y los Curos, donde se desembocan al Albarregas las aguas de la Quebrada Gavidia y el
río la Pedregosa que ameritan un tratamiento especial. El Sector desde La Parroquia hasta Ejido
implica a su vez un rediseño dado lo afectado que ha sido por la infraestructura de instalación del
sistema Trolebús. En 2005 se construye en el sector infraestructura vial para resolver el acceso al
sector de la meseta en Zumba, donde se decidió construir instalaciones deportivas de los Juegos
Andes 2005 y donde parece haber un proyecto de parque que no conocemos aún.
222
20.- La Asociación Cultural Amigos del Museo Latinoamericano de Esculturas Mariano Picón
Salas: Un proyecto Integral de Eco-Museo. Una iniciativa por el proyecto endógeno socio
ambiental local.
Las iniciativas desarrolladas a lo largo del año 2003 amparadas en el IMC permitieron establecer
una serie de relaciones interinstitucionales preliminares de los promotores de esta ONG con
funcionarios de diferentes dependencias de organismos nacionales, regionales y locales. Además
permitió detectar la prioridad de trabajar en relación con los Consejos Locales de Planificación y la
promoción de las redes de Consejos Parroquiales y Comunales, y sugerir la necesidad de
estrategias por el desarrollo sustentable a nivel de cuencas y municipios, a lo largo de todo el
Estado, lo cual sigue siendo un objetivo que corresponde ejecutar de forma interinstitucional a los
entes del gobierno Estadal, con el apoyo de los entes Nacionales y en coordinación con los entes
locales.
En marzo del 2004 se decidió formular ante el CONAC y el Plan Nacional de Desarrollo Cultural el
Registro de un proyecto sobre el “Museo de Esculturas al Aire Libre Mariano Picón Salas y parque
Metropolitano Albarregas” a desarrollarse en los sectores urbanos de los ríos Milla y Albarregas, en
las parroquias Sagrario, Spinetti Dini, Milla, El Llano y Mariano Picón Salas, justamente en los
sectores donde se está planteando los tres núcleos de desarrollo endógeno referidos en el punto
anterior.
La conceptualización y descripción del proyecto tiene como:
Línea estratégica: al Patrimonio Cultural y Natural para potenciar e incentivar con las
comunidades, procesos autogestionarios de investigación-acción por el rescate, promoción,
conservación y mantenimiento del patrimonio cultural y natural de su entorno derivados del Museo y
del Parque Metropolitano.
Línea de acción: Rescate y promoción del patrimonio cultural y natural como atractivo
turístico y social del sector urbano de los ríos Milla y Albarregas en la ciudad de Mérida.
Presentación (problema o necesidad a atender): Falta de mantenimiento y conservación
del patrimonio cultural (y natural) tangible e intangible del Estado, la Ciudad y las comunidades,
aunado a una falta de conciencia ciudadana en pro del rescate tanto del patrimonio cultural como del
patrimonio cultural.
Objetivo: Promover y Consolidar Planes y programas de Investigación-Acción con
organizaciones comunitarias de las parroquias, creadas o por crear, para desarrollar LA CULTURA
DE LA PARTICIPACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN AUTOGESTIONARIA por el rescate del patrimonio
natural y cultural, en pro de la calidad de la vida y el desarrollo humano sustentable.
Consideraciones de impacto socio cultural: La investigación-acción va a arrojar
herramientas para coadyuvar en la cultura de la participación en comunidades y para concienciar a
los ciudadanos en la valoración del patrimonio cultural y natural desde el Museo y el Parque como
ejemplo para el resto de parroquias de la ciudad y demás municipios del Estado.
De los objetivos contenidos en el documento Constitutivo y los Estatutos de la Asociación de
Amigos se considera a esta como una “plataforma para promover y consolidar procesos
autogestionarios de investigación-acción por el patrimonio natural y cultural en pro de la calidad de
la vida y el desarrollo humano, integral y sustentable”.
Para ello se propone promover el rescate, consolidación y desarrollo del Museo creado en 1985,
coadyuvando en actividades comunitarias para promover su rescate en la parroquia Spinetti Dini y
el del decretado Parque Metropolitano Albarregas que hoy es cloaca abierta en la ciudad de
Mérida, promoviendo el concepto de Eco-Museo de Los Andes, incorporando además partes de las
parroquias Sagrario, Mariano Picón Salas, Milla y El Llano. Para todo ello se aspira:
1.
2.
3.
4.
Instalar dos Salas de Control de Gestión sobre Ambiente, Cultura y Sociedad.
Crear un Taller Escuela de Artes Plásticas al Aire Libre, Ambiental, Conservacionista y
Comunitario.
Promover la publicación del libro “El desarrollo integral de las comunidades populares” y la
reedición de “Ríos y Municipios como Proyectos Socio Ambientales”.
Estimular la vocación y el disfrute de los ciudadanos por el arte, la vocación cultural y ambiental,
el estudio y obra de Mariano Picón salas, Juan Félix Sánchez y Carlos Contramaestre, para
promover la articulación de Programas Locales de Acción Socio Cultural y Ambiental.
223
5.
Coadyuvar a nivel de las parroquias para promover la articulación de un Plan de Desarrollo
Integral y Sustentable para las comunidades en función de procesos de investigación acción
interparroquiales sobre los ríos Albarregas y Milla, apoyados en el Consejo Comunal de Cultura
de la Parroquia El Sagrario y la iniciativa que se entregó el 19 de Enero del 2004 al Consejo
Local de Planificación Pública del Municipio Libertador y al Consejo Estadal de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas del Estado Mérida para un “Programa de Desarrollo Local del
Museo...Mariano Picón Salas... por medio de un Proceso Cogestionario que permitirá la
consolidación de Una Unidad Productiva Autogestionaria a través de un Servicio de
Restauración Ambiental ECO-MUSEO”.
Todas estas aspiraciones han tenido que amoldarse a la realidad circunstancial vivida en el país a
lo largo de los años 2004 y 2005. Sin embargo después de dos reajustes el proyecto fue aprobado
en el CONAC limitando las metas a dos: 1) Recuperación de los Espacios del Museo y 2)
Investigación, Promoción e Investigación Acción-Comunitaria.
En relación a la meta 1 se constituyó desde agosto e inició sus actividades en septiembre un grupo
de trabajo dirigido por profesionales de la ingeniería y técnicas forestales e integrado por artistas y
promotores socio ambientales y socio culturales, además de despejar el área de las esculturas del
Museo, trabajan en el despeje de las caminerías trazadas desde 1985. Han tenido que diferir por la
complejidad del medio social y el ambiente político y la dificultad de articular apoyos, programas
para la creación de un Vivero Agroforestal, un Jardín Etnobotánico y un Banco de Germoplasma
con la especie multiuso Eritrina edulis (Chachafruto), además de la señalización de senderos
interpretativos que contribuyan al conocimiento de las especies florísticas que se encuentran en el
parque, con el objeto de que puedan comenzar a ser utilizadas por las comunidades estudiantiles
para todos los niveles educativos, consolidando el sector del Parque como un Aula Ambiental y
como un área de desarrollo endógeno. Este planteamiento consta en el primer informe parcial de
fecha octubre 2004, de las actividades que actualmente se realiza en el denominado sector 4 del
Parque Metropolitano Albarregas Museo “Mariano Picón Salas”, bajo la coordinación del Ingeniero
Forestal Luis Dávila de la cooperativa Bioplan y la promoción de Edgar Varela, coordinador general
de la Asociación de Amigos y el ambientalista Gerardo Gil entre otros.
En cuanto a la actividad número 2, por mi parte sólo he realizado promoción y algunas sesiones de
trabajo con CEDNA, dependencias de la ULA (con el Grupo de Investigación de Calidad Ambiental
Urbana GICAU y con la Dirección de Planta Física de PLANDES) y representantes comunitarios en
relación con la promoción del libro “El Desarrollo Integral de las Comunidades Populares”, y la
elaboración de dos ponencias: una para CORMETUR sobre “Ambiente, turismo y Sociedad” para el
Acto del día Mundial del Turismo el 27.09.04 bajo el lema “Por un Turismo Integrado y Sustentable”
y con el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, con varias sesiones
de trabajo que condujeron a encargarme de preparar esta presentación “Reto de la Participación
popular en la Nueva Gestión Municipal Bolivariana”.
Quiero señalar, que estamos en un proceso de aprendizaje y que quisiéramos marchar en un
trabajo mejor articulado y más sistemático a todos los niveles, pero que hay que entender las
dificultades del momento y la complejidad de las circunstancias, confiando siempre en aquello de
que en el camino se arreglan las cargas, y de que Dios proveerá, aunque a Dios rogando y con el
mazo dando.
Para concluir quiero referir de nuevo a una cita de un artículo clave de la Constitución y a una cita
alentadora de Don Mariano Picón Salas, contenida en el discurso que iba a dar en la ocasión del
cuatricentenario de Mérida en octubre de 1958.
El artículo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 es el 128 donde se
establece que:
“El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas
de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento”.
224
La cita de Mariano Picón Salas la incluyo, para que nos animemos a programar lo mejor para
nuestra ciudad y su gente y lo avancemos en los próximos 4 años, ya que en octubre del 2008,
aspiramos celebrar con logros los 450 años de nuestra ciudad, y prepararnos para el Bicentenario
de la declaración de independencia en el 2010 y el Bicentenario de la firma del Acta de la
Independencia en el 2011. Escribía pues Picón Salas en 1958:
“Del balance que ahora hace la ciudad labriega y estudiosa al cumplir 400
años...pudiéramos descubrir hacia el futuro cuál es el destino y la voluntad de Mérida: qué
prospecto de Historia quiere fijarse para el tiempo y las generaciones que está emplazando.
Hemos dicho tantas veces que los azares y contratiempos de Venezuela dependen no
sólo de la fuga y dispersión del hombre en un territorio demasiado vasto cuya naturaleza no
acabamos de domesticar, sino de los desniveles de educación que centran la cultura, la
riqueza y el poder en una escasa y privilegiada minoría, mientras las grandes multitudes
permanecen fuera del tiempo histórico.
Y seguir estudiando—porque cada época trae nuevas técnicas y nueva organización
de los conocimientos y experiencias humanas—parece ser la mejor meta que puede fijarse
nuestra ciudad en los días venideros.”
Los tiempos han cambiado por la gracia de Dios y la acción del Hombre. Pero los retos para educar
a nuestro pueblo siguen siendo inmensos. Dios nos guíe e ilumine.
Período 2004-2008 Hacia los 450 años de la fundación de Mérida: 2008
Dedicación del trabajo.
Este trabajo está dedicado a los ciudadanos de Mérida, a la Universidad de Los Andes ULA, a la
Asociación de Amigos del Museo de Esculturas Mariano Picón Salas, y a las Instituciones
especialmente las Alcaldías de Mérida y Ejido, al Consejo Legislativo, Fundabarrios, Fundacomún,
Conavi, Cedna, Consejos Locales de Planificación y red de Consejos Parroquiales y Comunales, a
Cormetur, al Aula Ambiental de la ULA, al Jardín Botánico de la ULA, Fundacite, Aguas de Mérida,
al CIULAMIDE, al CEPCPP; Minfra, Infram, MARN, INPARQUES, IMC, CORPOANDES, CIDIAT, al
Grupo de Investigación por la Calidad Ambiental Urbana GICAU-FAAULA que está iniciando su
investigación sobre el sector urbano del Albarregas entre el enlace vial a la altura del Milla y el
Albarregas y la Cruz Verde de El Llano, y muchas otras instituciones y personas que aunque aquí
no figuren se identifiquen con lo que aquí se intenta plasmar.
Mérida, 20 de octubre de 2004.
[email protected] Escuche ESTUDIO ULA MUSICAL por ULA FM 107.7, todos los
Domingos: desde las 8:40 p.m. con Naturaleza Viva, producido por el Colectivo de Montañismo
Tatuy y Organización para el Rescate y la Conservación Animal ORCA, y a partir de las 9:40 p.m.
su programa socio ambiental cultural por el rescate del río Albarregas con música y múltiples otros
temas intercalados. Mérida, 8 de Noviembre de 2005.
225
ANEXO 2
LA RED IALA: INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA EN LATINOAMÉRICA.
SU EXPERIENCIA CON MÉRIDA Y EL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS.
La red IALA (Investigación en Arquitectura en Latino América) es un grupo de investigación
integrado por estudiantes de postgrado de la Universidad Politécnica de Cataluña, en la cual se
cuentan algunos egresados de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Andes ULA.
Ello motivó a que uno de sus temas de trabajo se centrara en la ciudad de Mérida progresivamente
vinculándose con distintas instituciones locales.
Iniciando con un Seminario Taller sobre el espacio público entre la Universidad y la Ciudad en
junio del 2002, continuaron en octubre del 2003 con unas Jornadas de Estudio previo al Plan
Especial “Parque Metropolitano Albarregas”, y programaron para 2004 una actividad de Diseño
y Construcción participativa de la “Red de Itinerarios Públicos del Parque Metropolitano Albarregas” en
los barrios Pueblo Nuevo y Simón Bolívar, pero por coincidir con las elecciones municipales se realizó
entre enero y febrero de 2005. Ayudaron a organizar y participaron en el 2º Seminario taller
“Espacios Públicos Transporte y Ciudad” en mayo de 2005 donde presentaron láminas que me
permiten elaborar parte de esta anexo y organizaron en Barcelona España una mesa redonda
sobre “Espacio público y exclusión social en la ciudad Latinoamérica” (1º diciembre 2005) y
una exposición “Derecho al espacio público en ciudades latinoamericanas: una problemática
social, ambiental y urbanística”, con “El caso del Parque Metropolitano Albarregas. Mérida –
Venezuela”.
1. El Seminario Taller: EL ESPACIO PÚBLICO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA CIUDAD, 2002.
En relación con profesores de la ULA programaron y se realizó en junio del 2002 un Seminario
Taller: EL ESPACIO PÚBLICO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA CIUDAD organizado entre la
Facultad de Arquitectura y Arte, la Dirección de Cultura y Extensión de la ULA, la Alcaldía del
Municipio Libertador, y la Red con el apoyo de varias instituciones catalanas que aportaron
material bibliográfico para la actividad y como donación a la Biblioteca de la Universidad.
En el taller en torno al espacio público se desarrollaron propuestas que surgieron del pensamiento
universitario, basados en la búsqueda del conocimiento y no improvisaciones de orden político y
privado. Se abordó el tema desde la perspectiva de la teoría y sobre todo de la práctica, de la
producción arquitectónica sobre los problemas reales y concretos de la ciudad. Los textos que
siguen forman parte de una serie de láminas que se compuso para ilustrar la trayectoria de las
relaciones entre la Red IALA y algunas instituciones de la ciudad, que fueron expuestas en el
evento realizado en mayo de 2005 ESPACIOS PÚBLICOS: TRANSPORTE Y CIUDAD, en la
Facultad de Arquitectura y Arte.
La anarquía del automóvil público y privado, el desorden y el deterioro, entre otras cosas,
han desmejorado la calidad de vida del habitante y la valorización de la ciudad como bien común. Se
plantearon unas actividades que pusieran en primer plano de estudio, investigación y propuesta al
espacio público de Mérida. En específico el espacio público entre la universidad y la ciudad.
Definimos el área de estudio a través de la Universidad y sus edificios o núcleos, lo cual nos
proporciona un muestrario de todos los tipos urbanos de Mérida, desde el edificio en plena trama
colonial hasta el campus extrarradio. Esto resumiría en gran medida el espectro urbano de la ciudad,
coherentemente estudiado a través de su relación con la universidad.
El seminario de arquitectura se desarrolló sobre 4 ejes:
- Utopía y Espacio público
- Infraestructura y Espacio público
- Sistemas naturales y Espacio público
- Arte y Espacio público.
226
En el Taller se retomó la propuesta del “Parque Metropolitano Albarregas”, la idea de establecer un
corredor verde a lo largo del río conectando los distintos núcleos de la universidad, con
intervenciones paisajísticas, usos recreativos y objetos de arte integrados en su espacio público.
2. JORNADAS DE ESTUDIO PREVIO AL PLAN ESPECIAL
ALBARREGAS”, 2003.
“PARQUE METROPOLITANO
A raíz de esta última decisión se programó realizar unas Jornadas de Estudio previo al Plan
Especial “Parque Metropolitano Albarregas”, que se realizaron en el CIDIAT (ULA, Mérida) en
octubre del 2003 bajo la organización de la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida, el
Centro de Cooperación al Desarrollo de la Universidad Politécnica de Cataluña y la red IALA.
Organizaron contando con la participación de representantes de las ALCALDÍAS DEL
LIBERTADOR Y DE CAMPO ELÍAS, LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA, LA ULA
(a través del CIDIAT, Facultad de Arquitectura y Arte, Grupo de Investigación en Calidad Ambiental
Urbana, Comisión de Asuntos Ambientales, PLANDES), INFRAM, INPARQUES, FUNDAPRIS,
MARN, MINFRA, AGUAS DE MÉRIDA, FUNDACITE, PARROQUIA J.J. OSUNA, PARROQUIA EL
SAGRARIO, INPRADEM, COMISIÓN AMBIENTE DEL IUTE, SALA TÉCNICA DEL COLOPP,
CÁMARA DE COMERCIO.
Las Jornadas, a través de la Gerencia de Ordenamiento Territorial y Urbanístico de la Alcaldía del
Libertador se constituyeron en la primera actividad oficial de la Oficina para la elaboración del Plan
de Desarrollo Urbano Local PDUL que se estaba instaló desde septiembre del 2003. Del informe
elaborado en esta oficina (por Danny Casteletti y Matilde Palmar como Comité Editor) se precisan
las siguientes conclusiones:
1.
Se evidencia la necesidad de relanzar el proyecto del Parque Albarregas como gran “espacio
abierto” de carácter público y natural, con acciones inmediatas a corto y mediano plazo donde se
haga efectiva la participación de todos los actores que hacen vida en la comunidad merideña.
2.
Es necesario que se concrete a mediano plazo, la elaboración, aprobación y ejecución del plan
especial de todas las áreas que conforman el
“Parque Metropolitano Albarregas” dando
cumplimiento a todas las acciones definidas en el marco legal vigente del Plan de Ordenación
Urbanística (POU) del Área Metropolitana Tabay-Mérida-Ejido aprobado en Gaceta Oficial Nº 5303
del 1º de febrero de 1999. Esto permite la generación de un instrumento legal que regule la
gestión del parque, y resuelva el problema de competencias jurídicas actualmente existente.
3.
Se detectó la necesidad de ir incorporando a la creación del parque los aspectos sociales, de
infraestructuras y de contexto, con acciones a realizar por las Alcaldías de los Municipios
Libertador y Campo Elías.
4.
Iniciar una campaña de educación, difusión y concientización, sobre el parque a todos los
niveles donde participen activamente todos los actores sociales.
5.
Se planteó la necesidad de continuar de manera prioritaria con las acciones de diseño del
saneamiento del Río Albarregas, aunando todos los aspectos para apoyar el proyecto presentado
por le empresa Aguas de Mérida.
6.
El sistema de transporte masivo trolebús actualmente en construcción, debe constituirse en el
elemento primordial de infraestructura que coadyuvará a una eficiente interacción entre el
parque y la ciudad.
7.
El Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) deberá incluir en sus planteamientos la integración
del parque como elemento estructural articulador de la ciudad capaz de responder en su
longitud a los diferentes contextos y necesidades.
8.
Los aspectos de vulnerabilidad y riesgo localizados en el área del parque deben ser atendidos
con la urgencia que el caso amerita a fin de evitar grandes daños frente a un desastre natural.
227
9.
Incorporar a la Universidad de Los Andes en todas las ideas necesarias para la concreción del
Plan.
10. Se acepta la colaboración que ofrece la Universidad Politécnica de Cataluña según oficio de
fecha 6 de noviembre de 2003 firmado por el Vicerrector de Doctorado, Investigación y
Relaciones Internacionales, como ente internacional de primera línea en calidad de asesor de
todas las acciones a emprender para la consolidación del proyecto.
11. Dada la importancia y magnitud del proyecto se concluyó que es responsabilidad de la
Alcaldía del Municipio Libertador liderar todas aquellas acciones que permitan la elaboración,
aprobación y ejecución de los planes y proyectos, vinculando todos aquellos entes públicos y
privados que tengan responsabilidad en el Parque Metropolitano Albarregas.
Además se presentan las siguientes Recomendaciones:
1
Efectuar las gestiones necesarias a fin de crear la Figura Colegiada consensuada para
gestionar, administrar y controlar el Parque Metropolitano Albarregas, entre la Alcaldía del
Municipio Libertador, Alcaldía del Municipio Campo Elías, Ministerio del Ambiente, INPARQUES; a tal
efecto deberá dirigirse la acción, a la transferencia de competencias por parte de los entes arriba
mencionados a la Figura Colegiada que dé inicio al Plan Especial.
2
Propiciar actividades educativas, recreacionales, culturales y deportivas que permitan el uso y
disfrute del parque.
3
La Gerencia de Vialidad y Transportes de la Alcaldía del Municipio Libertador conjuntamente con el
Departamento de Planificación Urbana debe realizar un inventario de las conexiones existentes
de áreas peatonales y plantear la factibilidad técnica y financiera de recuperación de dicha
conexiones¸ que permita la continuidad y accesos al Parque.
4
La Alcaldía del Municipio Libertador a través de la Unidad del PDUL y la del Sistema de
Transporte Masivo Municipal, deberá establecer los contactos que hubiere lugar para participar
activamente como ente DECISOR, en el trazado de la Ruta 2 del trolebús, y velará porque la
misma cumpla la función estructurante entre la ciudad y el Parque.
5
Incorporar en el PDUL y en los Planes Especiales de las Áreas de Valor Tradicional del Casco
Central de Mérida y Casco Central de la Parroquia, el Parque Metropolitano como borde
ecológico, cultural y recreativo, de tal manera que éste sea incorporado al sistema de espacios
públicos de la ciudad.
6
El Departamento de Planificación Urbana, debe inventariar todos aquellos espacios públicos y
privados que pueden ser incorporados a la mayor brevedad como área factible de utilización
por la comunidad.
7
Apoyar los proyectos de caracterización y control de calidad del agua, iniciados por la
Empresa Aguas de Mérida para el saneamiento del río.
8
El Departamento de Conservación Ambiental de la Alcaldía del Municipio Libertador conjuntamente
con el MARN e INPARQUES deberían desarrollar un programa de acción que permita la
recuperación de áreas verdes, reforestación y el manejo de los desechos sólidos.
9
Es necesario que los departamentos de catastro de la Alcaldía del Municipio Libertador y Alcaldía del
Municipio Campo Elías, actualicen a la mayor brevedad el catastro en el Área del Parque.
10 Recabar toda la información existente de estudios y proyectos realizados, a fin de crear un
archivo sobre el Parque Metropolitano Albarregas.
11 Propiciar la conformación de un equipo interinstitucional de seguridad y defensa, que permita la
consolidación de un plan para todo lo relacionado con el control y la vigilancia del Parque.
12 Solicitar al Consejo de Planificación Pública, el nombramiento de una comisión permanente
que intervenga en todo el proceso de Planificación del Parque Metropolitano Albarregas, a
objeto de lograr una efectiva y activa participación ciudadana.
228
13 Establecer un convenio de cooperación entre INPRADEM, FUNDAPRIS y la Alcaldía a fin de
establecer aquellas acciones que con carácter prioritario deben ejecutarse en el área del Parque, que
permitan mitigar grandes daños ante desastres naturales.
14 Realizar las gestiones necesarias a fin de firmar un convenio de cooperación entre la Alcaldía del
Municipio Libertador, la Universidad de Los Andes y la Universidad Politécnica de Cataluña
para la conformación de un equipo técnico que permita la concreción de todo lo relacionado al
Parque Metropolitano Albarregas.
15 Incluir en el Convenio Específico que se elaborará entre la Alcaldía y la ULA la incorporación
de esta última como ente coordinador de todas las acciones a implantar para la consolidación
del Parque, hasta la creación de la Figura Colegiada.
16 Efectuar diligencias ante organismos internacionales de financiamiento, con la finalidad de
elaborar proyectos de factibilidad técnico-financiera para la ejecución de los planes y
proyectos que puedan ser ejecutados con el aporte de fondos internacionales.
En la lámina referente a esta actividad que la Red IALA expuso en 2005 se señala que las Líneas
Estratégicas para el Plan Especial Parque Metropolitano Albarregas son:
-
-
El parque metropolitano es el gran espacio vacío de Mérida, que creará una nueva imagen
de la ciudad.
El parque lineal es el instrumento que completa la continuidad del espacio público y del
ecosistema fluvial.
El parque metropolitano es una pieza clave de articulación urbana, incorpora el disfrute de la
naturaleza a la ciudad y brinda un espacio de encuentro para la comunidad.
El parque metropolitano es un espacio seguro gracias a los recorridos longitudinales y la
nueva fachada de la ciudad.
El parque metropolitano regenera los asentamientos espontáneos, integrando a su
población.
3. ACTIVIDAD: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LA “RED DE ITINERARIOS
PÚBLICOS DEL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS” EN LOS BARRIOS PUEBLO
NUEVO Y SIMÓN BOLÍVAR. Febrero, 2005.
Descripción del contexto del proyecto: Los asentamientos informales de la ciudad (algunos) se
han instalado en las márgenes inundables del río, además en este caso, al pie de los taludes que
van retrocediendo por los derrumbes. Dentro de la proposición de continuidad del Plan Especial
Parque Metropolitano Albarregas, se plantean la realización de una experiencia piloto, que ayude a
conseguir instrumentos de actuación y de integración de la comunidad a la ciudad formal y al
parque.
Objetivos:
General: Proyectar una red de itinerarios del Parque Metropolitano Albarregas, para su uso social,
lúdico, científico y promocional, mejorando la calidad urbana de Pueblo Nuevo.
Específicos:
1. Integrar la población marginal a la vida pública de la ciudad.
2. Proyectar la red de itinerarios con la participación de la comunidad, distinguiendo usos y
prioridades.
3. Redactar el proyecto ejecutivo de un sector que sirva de prototipo al resto de recorridos.
4. Construir el sector que se ha proyectado a nivel ejecutivo.
5. Establecer los instrumentos y roles de trabajo entre instituciones venezolanas involucradas en el
proyecto y las instituciones catalanas y españolas que están involucradas en la redacción del
Plan Especial Parque Metropolitano Albarregas.
Actividades realizadas: Visitas de los barrios con representantes de cooperativas y
organizaciones locales, realización de reuniones, convocatorias y presentación del proyecto en la
229
asamblea semanal con la comunidad. Redacción y construcción del proyecto. Difusión del mismo
por la radio comunitaria y de la universidad.
Resultados esperados: Concienciar a la comunidad sobre la problemática común (riesgo,
contaminación, deforestación, etc.) y su integración al parque. Comenzar la ejecución en cuatro
áreas de intervención del proyecto.
1.
2.
3.
4.
Mejoramiento del Pasaje Argentino, conexión importante entre los barrios con el centro
histórico de Mérida: reconstrucción de un tramo descompensado de la escalera, colocación
de barandas, construcción de mobiliario urbano y la reforestación para la recuperación de
áreas verdes y sujeción del talud. Al mismo tiempo se participó en el estudio, diagnóstico y
proyecto de la contención del talud del Pasaje Argentino desde su base.
Ambientación paisajista en la calle principal de Pueblo Nuevo y Simón Bolívar mediante
maceteros y árboles en las calles.
Prolongación del Pasaje Albarregas, la continuación del paseo sobre el río Albarregas
queda acondicionado para la construcción de cloacas pro la Alcaldía de Mérida.
Señalización de los itinerarios, entradas del barrio-parque, especies botánicas y lugares de
interés mediante carteles de madera.
Resultados obtenidos: (Por Luis Jugo B. Mi propia conclusión) La convocatoria a la Asamblea de la
comunidad canalizada a través de una organización del Barrio no surtió el efecto esperado. Ello evidenció en
primer lugar apatía por una parte y confrontación de sectores dentro de los barrios—fundamentalmente por
motivos políticos aunque suelen haber otros motivos. A la reunión asistieron algunos líderes de larga
trayectoria en el barrio que están centrados en el trabajo de la Junta Parroquial. Se coordinó con ellos y se
optó porque el grupo de profesionales elaborara unas propuestas y se presentarán a la comunidad que sería
convocada a través de altoparlantes en una unidad móvil, en una reunión que se efectuaría paralela a la de la
Junta Parroquial. Esta Asamblea tuvo asistencia que copó la capacidad del local donde se efectuó la
presentación. Nadie se manifestó en contra de las propuestas que se centraban en los 4 puntos antes
señalados. Sin embargo después cuando se realizaban las obras—se esperaban concretar en cuatro días—
surgieron otros representantes que no habían asistido a las reuniones y comenzaron una serie de
observaciones y críticas que con los días se tornaron en obstrucciones al trabajo que se realizaba. Se optó
por entrar en conversaciones y concluir lo mínimo necesario: se instalaron maceteros en un sector de la calle
principal del barrio Pueblo Nuevo y se suspendió la instalación en el barrio Simón Bolívar, se construyó una
superficie de piso en el Pasaje Argentino y no se pudo concluir la plazoleta propuesta, se limpió el área y se
plantaron algunos árboles. Se recorrió el trazado de la continuidad del pasaje sobre el Albarregas y partes de
la caminería del Parque construidas detrás del barrio Simón Bolívar identificando el problema de dos
pequeñas quebradas en el sector y la ocupación reciente del valle de una de ellas por pobladores.
La experiencia en todo caso sirvió para identificar con mayor profundidad las confrontaciones que se dan en
los barrios que mantienen divididas a las comunidades frente a las propuestas vengan de cualquier sector. A
partir de ese momento se realizaron una serie de reuniones donde expliqué las bondades de ponerse por
encima de las deferencias y centrarse en el interés colectivo por el proyecto global, pues los problemas del
río, de la basura, de la educación, asistencial, entre otros es de todos y a todos nos afecta. Logramos un clima
de intercambio entre sectores confrontados. Pero en el proceso resurgió la existencia del proyecto de
Habilitación de ambos barrios efectuado en 2002 por un equipo de profesionales privados a través de un
convenio entre la Alcaldía del Libertador y el Consejo Nacional de la Vivienda CONAVI. En el barrio existe una
Agencia Autogestionaria de Desarrollo Urbano Local AADUL la cual no ha logrado consolidarse y operativizar
el proyecto de 2002. Comenzaron gestiones por parte del Ministerio de Vivienda y Hábitat que asumió los
planes de CONAVI los cuales estaban en contacto con el Instituto Municipal de la Vivienda INVIVIENDA. A
partir de allí me limité a pasar las informaciones que tenía y ofecerme para lo que pudiera servir.
La comunidad reclamaba con razón que lo importante era resolver el problema del talud en el Pasaje
Argentino el cual se está desmoronando por la socavación que realiza el cauce del río—el cual fue desviado
hacia el talud al construir hace años un muro de contención para protección del barrio, que sirvió para que se
construyeran más viviendas en el borde del río. El talud en socavación forma parte de la meseta de Mérida y
sobre él pasa la vía peatonal que enlaza un puente que da acceso al barrio con el casco central. Esa situación
la detectamos a finales del año pasado e inmediatamente con algunos profesionales y técnicos, privados y de
la Alcaldía procedimos a elaborar un informe que entregamos al departamento de conservación ambiental de
la alcaldía y a la gerencia de ordenación territorial y urbanística sobre la urgencia del asunto y la posibilidad de
trabajarlo antes de que llegara el período de lluvias que comienza entre marzo y abril. Incluso se sugirió una
propuesta alternativa. Pero no es fácil lograr que se responda en tiempos cortos en nuestras instituciones. En
la Alcaldía se estaba iniciando una gestión, se estaba elaborando proyecto de presupuesto en tiempo record,
se acercaban las navidades que en nuestro medio trastornan las actividades desde semanas antes de
230
finalizar el año y afectan las primeras semanas del inicio del año, y además se preparaba la Feria para fines
de enero, que es una actividad que se comienza a preparar desde meses y que afecta buena parte de la
gestión de los funcionarios. La propuesta para resolver el problema del Pasaje Argentino es compleja y
requiere estudios técnicos sobre geología, ingeniería y técnicas de consolidación de taludes.
Cuando realizábamos las actividades con la red IALA por los efectos de una vaguada vino la tragedia del río
Mocotíes—coincidió con los últimos días del carnaval y de la feria—y la atención de todos se centró en ese
problema. Después comenzaron otros problemas otros eventos, políticos, electorales, ajustes internos, entre
otros. En síntesis nunca hemos tenido sosiego para presentar el problema, hemos hecho muchas
exposiciones, gestiones, hemos estado abrumado de trabajo—parte del cual está representado en las
ponencias que aquí se incluyen—pero a la final generalmente quedamos fuera de los procesos y de las
decisiones. Ello incluso representó retrasar la presentación de este libro a mediados del año. Lo presento
ahora, en parte como informe final al Alcalde.
4. 2º Seminario taller “Espacios Públicos Transporte y Ciudad”. Mayo de 2005.
Este evento se realizó en la Facultad de Arquitectura y Arte y tuvo importantes ponencias y
exposiciones magistrales de destacados ponentes. Fue una oportunidad para oír la exposición de
funcionarios del trolebús el cual se identifica con el Parque Metropolitano Albarregas como dos de
los ejes estructurantes del par urbano Mérida-Ejido dentro del Área Metropolitana.
Sin embargo la participación de las Alcaldías fue muy poca—sólo el Gerente de Vialidad
participó—y aunque las ponencias pueden ser de mucha utilidad para los administradores de la
ciudad, estas tampoco fueron difundidas, limitándonos su conocimiento a la presencia en el evento.
Se esperaba poder obtener un disco compacto con las ponencias pero no se ha promocionado.
Sobre la base de mi ponencia a este evento desarrollé otra ponencia al 2º Simposio Ciudad 2005,
del cual surgió el escrito contenido aquí sobre la evolución de la ciudad en el siglo XX.
5. Exposición “Derecho al espacio público en ciudades latinoamericanas: una problemática
social, ambiental y urbanística” con “El caso del Parque Metropolitano Albarregas. Mérida –
Venezuela”, del 28 de noviembre al 10 de diciembre del 2005 con mesa redonda sobre “Espacio
público y exclusión social en la ciudad Latinoamérica” (1º diciembre 2005) en Barcelona
España.
Tiene como objeto realizar un montaje expositivo que de manera sencilla muestre a través de
varios casos específicos, la problemática de muchas ciudades latinoamericanas—que sepa la red
IALA tiene planteamientos en Venezuela en Caracas y en Ciudad Guayana, y en Ecuador y
seguramente en otros países. El caso particular de Mérida es una gran oportunidad para cumplir el
“derecho al espacio público” de las comunidades al tiempo que se resolverían otros aspectos tan
primordiales como la seguridad, la accesibilidad y la calidad del ambiente.
Al hacer visible esta problemática aspiran poder hacer conscientes a la ciudadanía e instituciones
catalanas y españolas de dichas situaciones, que presentan grandes oportunidades de
colaboración con otras ciudades o pueblos que han transitado por experiencias similares.
La propuesta se presenta en cuatro partes:
1. Espacio público e integración social.
2. Potencialidades y problemáticas de los espacios abiertos.
3. Experiencias en Latinoamérica. Y
4. Derecho al espacio público.
Destacan como antecedentes la exposición realizada en el Forum 2004 DERECHOS URBANOS:
DERECHOS HUMANOS conjuntamente con Coalición Internacional para el Hábitat durante
septiembre 2004.
231
ANEXO 3
Resumen Ejecutivo para el Concurso Ideas 2004. Mérida, 15.05.2004
VIVEROS Y JARDINES ECOLÓGICOS INTEGRALES
ECCA: Empresa Comunal Cooperativa Autogestionaria.
Por Arq. Luis Jugo Burguera. Dirección: Urb. El Encanto, Qta. Irma. Mérida, Venezuela.
e-mail: [email protected]
1. Resumen de la idea del negocio.
En nuestra conflictuada sociedad necesitamos desarrollar la reeducación del hombre y la
cultura de la participación en actividades productivas que promuevan bienestar socioeconómico y
calidad de la vida hacia el desarrollo sustentable. Una de las acciones fundamentales en ese
sentido se dirigen al medioambiente y el paisaje tanto urbano como rural, que involucren a los
asentamientos humanos. Muchos comunidades, barrios y urbanizaciones están en sitios inestables
y/o han arrasado con buena parte de la vegetación.
Gran parte de los terrenos necesitan ser consolidados y ello se logra con revegetación y
con adecuados sistemas de drenaje, pero ambos son programas que comenzando ya verán sus
resultados a mediano y largo plazo, requiriendo proyectos, inversiones y mantenimiento. Un buen
programa de revegetación posibilita mejorar el clima de los asentamientos, su ornato y
embellecimiento a través de paisajismo al tiempo que genera oportunidades de empleo y
promueve la salud física y mental: implica siembras adecuadas en el tiempo y en el espacio con
cuido permanente que requiere orientación profesional y asistencia técnica para alcanzar niveles
de capacitación en la población.
No existen viveros relacionados con los barrios ni han existido iniciativas sistemáticas y
exitosas que conozcamos con respecto a la generación de unidades económicas en este tipo de
asentamientos, a excepción de la experiencia autogestionaria de Villa El Salvador, Lima Perú
(www.munives.gob.pe/index.asp) que reviste características excepcionales que merecen ser
estudiadas y aplicadas si nos atenemos a la recomendación como “modelo a seguir por los
pueblos del mundo” que hizo el jurado integrado por embajadores latinoamericanos en España
cuando le otorgaron el Premio “Príncipe de Asturias de la Concordia 1987”, el mismo año que la
Asamblea General de las Naciones Unidas la proclamó como “Ciudad Mensajera de la Paz”. En la
actualidad se está reconociendo la importancia de la creación de negocios en los ámbitos
espaciales de los barrios superando prejuicios de clase social si nos atenemos a la medida que
propone Hernando de Soto “quien pronto recibirá el premio Milton Friedman del Instituto Cato en
reconocimiento a sus estudios sobre la economía informal...cuya tesis enfoca mecanismos que
potencien la creación de negocios en los barrios”, como lo reseña Henry Gómez Samper
(hgó[email protected]) en su artículo “La enigmática economía latinoamericana” (El Universal, 11
de mayo del 2004, p. 1-11). Atacar las causas estructurales es lo que sustento como propuesta
desde 1973 contenida en el libro “El desarrollo integral de las comunidades populares” el cual está
en proceso de publicación artesanal y limitada.
2. Propuesta de valor.
2.1 Descripción del producto o servicio que se ofrece.
En un vivero integral se puede producir:
- semillas, plantas en viveros para huertos alimenticios, medicinales y ornamentales así como
plantas para jardines, para paisajismo y para reforestación;
- abono orgánico a través del procesamiento de desechos sólidos vegetales por compostero y por
lombricultivo (vermicultura),
- producción y reproducción de material didáctico, bibliográfico, etc.
Entre los servicios que se pueden ofrecer están:
- elaboración y mantenimiento de jardines,
- planes de diseño, plantación y mantenimiento para paisajismo y reforestación en sectores
urbanos y rurales (barrios, urbanizaciones, asentamientos humanos, ejes viales),
- trabajo con comunidades para acciones de jardinería y consolidación de terrenos a nivel local;
- comercialización de productos, herramientas e insumos relacionadas con estas actividades así
como de material didáctico y bibliográfico;
- organización y dictado de talleres de formación, capacitación y entrenamiento, para la comunidad
232
(generales o específicos a diferentes grupos de edades), las escuelas y comunidades
educativas existentes en la zona, en la teoría y práctica de la cultura de la revegetación y
en la promoción del estudio (investigación) de la biodiversidad local y regional y su mejor
forma de aprovecharla como recurso natural renovable.
- coordinar programas y organizar actividades con el Jardín Botánico de la ciudad y las
instituciones responsables de la gestión y educación ambiental, para sistematizar
campañas promotoras que motiven a convivir con la naturaleza por el bienestar del
individuo, las familias, vecindades y comunidades como parte de la cultura ciudadana.
2.2 Razón por la cual los clientes preferirán los servicios/productos ofrecidos.
Los productos para viveros y jardines tienen siempre un mercado potencial por estar
relacionados con el ornato del ambiente en que vivimos. Una razón que puede incentivar la
preferencia de los clientes es la razón y misión social de la empresa comunal cooperativa
autogestionaria, pero sólo si se alcanza desde el inicio la excelencia y calidad tanto en los
productos, como en la prestación de servicios y atención a los usuarios. Otra razón que puede
coadyuvar a ganarse la preferencia es la diversificación de actividades, lo agradable y edificadora
que pueda ser la visita al vivero tanto por su ambiente como por las actividades que allí se puedan
realizar, ya que se plantea a la empresa como un centro de animación y promoción de
organización de la vida comunitaria.
Los servicios ofrecidos servirán además para enriquecer la vida de las personas con
actividades constructivas por el ambiente y la calidad de la vida, combatiendo el stress y
ofreciéndole asistencia técnica u orientación para alcanzar sus metas sobre jardín y huertos.
La razón final por la cual las personas buscarán los servicios y productos ofrecidos será
potencialmente el bienestar y la calidad de la vida que podrán conseguir al reconciliarse con la
naturaleza y practicar la vida con las plantas, así como la motivación que implica darse cuenta que
localmente se puede ser agente útil hacia el desarrollo sustentable lo que le da un más amplio
sentido a nuestra existencia (individual y colectiva).
3. Mercado Objetivo: Descripción del segmento de Mercado al que van dirigidos los
productos/servicios.
Muchas familias de diversos estratos económicos, organizaciones e instituciones son
clientes potenciales para la adquisición de plantas de interior y de jardines, herramientas e
insumos relacionados.
Muchas personas, desde niños hasta jóvenes, adultos y ancianos son clientes potenciales
de talleres que les permitan aprender (o reaprender) y realizar la convivencia con las plantas, su
cuidado y su mantenimiento para diversos fines (personales, familiares, económicos, sociales).
Muchas comunidades, asociaciones de vecinos e instituciones (tanto públicas como
privadas) y sobretodo comunidades educativas requieren desarrollar la cultura de la revegetación
tanto para fines de ornato y paisajismo al nivel urbano o rural, como para consolidar terrenos
inestables, degradados, en situación de riesgo, y para mejorar las condiciones climáticas. Algunas
instituciones instalan plantas de interior en sus oficinas.
Las instituciones públicas requieren de empresas que coadyuven en la difícil tarea de
organizar comunidades por autogestión tanto a nivel regional para la recuperación y manejo de
cuencas, como a nivel local en comunidades, vecindades, urbanizaciones (la mayoría de las
comunidades no están organizadas, en general están desorientadas y en buena parte divididas por
fines sociales, políticos o religiosos, por lo que la participación a través de empresas cooperativas
con fines socio ambientales que ofrezcan oportunidad a todos son una alternativa viable para
mejorar la convivencia y el respeto por el otro y los otros, al tiempo que se promueven estrategias
para coadyuvar a romper el círculo de la pobreza física y mental y se promueve la calidad de la
vida local). La suma de proyectos locales articulan esfuerzos en función de proyectos urbanos y
regionales.
4. Mercado potencial
4.1 Descripción del potencial de los clientes esperados.
Las familias de ingresos elevados y medios son quienes tienen el más alto potencial
para la adquisición de productos y servicios. Las familias de bajos ingresos y miembros de las
233
comunidades populares requieren ser subsidiados o becados a través de aportes de instituciones
públicas o privadas, pero deben hacer un mínimo aporte bien sea económico o en trabajo
comunitario que beneficie a la empresa cooperativa para garantizar la motivación y el interés que
se persiguen al desarrollar la cultura de la revegetación.
4.2 Descripción de la competencia esperada.
Existen viveros instalados en ciertos sectores de la ciudad pero por lo general no tienen
carácter de viveros integrales sino comercialización de plantas y productos relacionados con la
jardinería. No existen viveros relacionados con los barrios. Como Empresa Comunal Cooperativa
Autogestionaria se aspira instalar y consolidar y no se espera que se instale competencia esperada
en el mismo sector, por lo menos a corto plazo. De generarse competencia significaría que hemos
dado en el clavo y que hemos estimulado la organización de este tipo de Empresas a lo cual no
habría que temerle.
5. Ventajas Competitivas.
5.1 Descripción de factores claves de éxito. Organizando en una Parroquia de la ciudad de
Mérida y en torno a una serie de comunidades populares:
- un Vivero Conservacionista Integral (que implique procesamiento de desechos orgánicos y
planes de reforestación), con Talleres de Horticultura y Jardinería,
- que incluya actividades de capacitación y entrenamiento a través de un Taller Escuela
orientado a la educación y animación ambiental y orientación al Paisajismo,
- con un Fondo Editorial para publicación de guías, libros, cuadernos artesanales y gacetas
vecinales,
- con un Plan de Acciones concretas en Fases Trimestrales dentro un Plan Operativo Anual,
programando una instauración progresiva de la organización, con evaluación y ajuste
contínuos dentro de un cuerpo de lineamientos de desarrollo y orientación a mediano y
largo plazo...
...se persigue instaurar procesos por autogestión, involucrando sectores y promotores de las
comunidades de residentes (barrios, edificios, urbanizaciones, zonas y comunidades educativas en
general) para configurar redes de composición por la calidad de la vida y el desarrollo sustentable
que involucre a niños, jóvenes, adultos y ancianos, para generar líneas rentables de producción y
comercialización de productos y servicios al nivel local.
5.2 Factores diferenciadores de la competencia.
Se aspira que dentro de otras de las múltiples ramas de la diversificación de las
cooperativas se puedan promover Empresas Comunales Cooperativas Autogestionarias (por
ejemplo en la rama de los servicios, de la vivienda, de la construcción, del crédito y del ahorro, de
pequeñas empresas industriales, de producción y comercialización de alimentos a través de
huertos, abastos y bodegas, de clubes infantiles, juveniles, de adultos, de ancianos, etc). La
consolidación de la Empresa de Viveros y Jardines (que en el fondo no es sino un proyecto de
Educación, de Economía y de Animación Ambiental) en un sector importante de barrios de la
ciudad estimularía a la promoción de otras Empresas de carácter similar en otros sectores
importantes de barrios de la ciudad o de la región, con la intención de armar una red de
composición, un movimiento popular organizado por el desarrollo sustentable y la calidad de la vida
a través de la cultura de la revegetación y la participación ciudadana, tanto en el Municipio como
en otros Municipios.
6. Sistema de Negocios.
6.1 Detalle parcial de cómo se implementará la idea.
La Empresa comenzará por instalarse en un espacio del sector escogido conjuntamente en
combinación con la organización comunitaria existente. Promoverá el acopio de todos los
elementos de diagnóstico del sector disponibles (planos, datos de los censos: población por edad,
sexo, pirámide de edades, capacitación, diversificación del empleo y las actividades económicas,
estructura residencial y usos de suelo, equipamiento, programas comunitarios, condiciones del
deterioro socio ambiental y potencial de recuperación que presente).
234
Con este estudio preliminar se elaborará un plan de incorporación de aspirantes y sus
capacidades para integrar la cooperativa que iniciará los procesos de recolección de desechos
orgánicos para la producción de abono, al tiempo que se preparan los viveros y comienza la
producción de plantas para el primer avance de jardines y huertos y el primer programas de
reforestación y paisajismo.
Paralelamente se desarrolla el plan de educación ambiental y sensibilización comunitaria y
se abre la tienda para ofrecer abono, plantas, servicios de mantenimiento de jardines, recolección
organizada y sistemáticas de desechos sólidos, ofrece prácticas y experiencias a las escuelas del
sector, y ofrece los servicios de capacitación al público en general sobre Jardinería, Horticultura,
Reforestación y Paisajismo Social.
7. Estructura Organizacional.
7.1 Descripción del Equipo de Trabajo.
Inicialmente un equipo promotor constituirá un Consejo Directivo de la Cooperativa
integrado por un mínimo de 5 integrantes. El Equipo promotor iniciará una etapa de incorporación
de miembros para configurar Equipos de Trabajo e instaurar los Procesos Productivos en la
cooperativa, participando en todas las actividades organizativas todos y cada uno de los miembros
del Consejo Directivo.
7.2 Estructura Organizacional.
El Consejo Directivo elegirá de entre su seno en esta primera etapa los que fungirán como
Gerente, Director, Encargado de la Secretaría, Encargado de la Administración y Encargado de la
Capacitación y Producción rotándose durante el primer año de gestión. Paralelamente estudiará
los Estatutos y Mecanismos de Participación de la Cooperativa.
Las Unidades Productivas en principio se irán instaurando a medida que las condiciones y
posibilidades lo permitan con la aspiración de contar al final del primer semestre con Equipos de
Trabajo en todas las áreas, instaladas y operando. Las Unidades serían:
1. Producción de Abono Orgánico.
2. Organización de Viveros.
3. Realización y Mantenimiento de Jardines.
4. Plantación y Mantenimiento para Forestación y Paisajismo.
5. Formulación y Desarrollo de Propuestas de Diseño.
6. Producción, Reproducción, Distribución y Venta de Documentación.
7. Comercialización de Productos y Oferta de Servicios.
8. Recursos Requeridos.
8.1 Recursos Humanos y Capacidades Requeridos.
Cinco profesionales o Técnicos: Un diseñador, un abogado, un administrador, un experto
en horticultura, forestería, jardinería y manejo de desechos, y un líder comunitario. Integrados en
Consejo Directivo elaborarán las líneas para integrar las Unidades Productivas abriendo un
proceso de incorporación de aspirantes para constituir las Unidades Productivas en jornadas de
trabajo de capacitación, formación cuya meta es instaurar los procesos de producción y de
servicios. Los integrantes del Consejo Directivo deberán participar en las actividades organizativas
de las Unidades Productivas para aprender, aprehender y comprender su operatividad y participar
directamente en el establecimiento de las tareas de producción y de servicios, para su propia
formación como multiplicadores y consolidadores del carácter comunitario de la Empresa.
8.2 Recursos Financieros necesarios para la implementación de la idea.
No se cómo considerar esto ni cómo cuantificarlo lo que imagino abordaré en el proceso de
estudio y desarrollo. Los beneficios una vez deducidos los gastos operativos y de personal serán
de prioridad reinvertidos para consolidar la empresa, garantizar su crecimiento y fortalecimiento
económico y para apoyar desde su sede la constitución de otras Empresas Comunitarias
Cooperativas Autogestionarias, tanto en el mismo sector como en otros sectores con miras a
articular un Movimiento Empresarial Comunitario.
235
ANEXO 4
Carta 11/2005 de Luis Jugo B.
1/3
Mérida, 19 de junio de 2005.
Ciudadano
Carlos León Mora
Alcalde del Municipio Libertador del Estado Mérida.
cc.: 1. Amarú Briceño, Gerente General, 2. David Jiménez, Desarrollo Social
3. Luis Felipe Rivera, Gerente de Ord. Territorial y Urbanismo,
4. Edwin Peña, Planificación Urbana y Comisión Municipal de Planificación.
5. Ivonne Contreras, Conservación Ambiental.
6. Decana Facultad de Arquitectura ULA.
Señor Alcalde:
El 28 de Marzo de 2005, en antesala de su despacho recibí oficio CDA/0326/2005 del 14
de Marzo en que me ratifica como Comisionado para el estudio del Instituto Parque Metropolitano
Albarregas, para lo que estaba designado verbalmente desde el 11/11/04.
Como han pasado múltiples situaciones que abarcan desde lo social y lo local comunal
hasta lo urbano, lo metropolitano, municipal y lo regional, en relación a microcuencas y cuencas en
general y en parte referidas al Albarregas, siento la necesidad de presentarle este informe de
avance para su información, consideración y decisión.
Ante todo referiré a un aspecto tratado en la carta de fecha 07/12/04 que con copia al
Gerente General, entregué a su Despacho el 10/12/04. Allí entre otros aspectos el punto 4 se
refería a Configurar un Plan de Trabajo Operativo 2005 señalando: las acciones sobre el Parque
Metropolitano Albarregas se pueden canalizar fortaleciendo para este fin al Departamento de
Conservación Ambiental, con el concurso de Desarrollo Social y otras Dependencias. El trabajo de
Diseño e Interinstitucional se puede adelantar desde la Gerencia General, la de Ordenamiento
Territorial y Urbanismo y la Oficina del PDUL (que ahora en junio 2005 sería el Departamento de
Planificación Urbana). Consideraba que todo debe estar en función de la Estrategia General del
Municipio Ecológico hacia el Desarrollo Sustentable. Más que en un Instituto del Parque
Metropolitano Albarregas pensaba en un Instituto Municipal para el Desarrollo Endógeno, al
cual se adscribirían tanto el Plan de Desarrollo Municipal (que corresponde promover al Consejo
Local de Políticas Públicas), como el POU que implica mancomunidad, el PDUL que está(ba) en
convenio con la ULA—lo cual no se ha retomado—y los planes especiales que se requieran entre
los cuales está el del Albarregas...
Por otra parte en diversas comunicaciones del 2004 y de 2005 le he informado de los 6
programas necesarios sobre el Albarregas, que comienzan por el saneamiento del río y del
sistema de la microcuenca. Después de diversas gestiones se logró que el 29/04 Aguas de Mérida
expusiera ante el Gerente General y un nutrido grupo de personal de la Alcaldía la propuesta de
Saneamiento del Albarregas y el Chama. Concluyen en la necesidad de reunir entre instituciones
500 millones de bolívares para hacer la preinversión y obtener así la ingeniería de detalle o
proyecto, para poder buscar el financiamiento de la obra. Se sabe que si no hay proyecto no hay
presupuesto. Estiman 16 meses para realizar el proyecto una vez conseguidos los recursos, pero
como está confeccionado por fases, siendo las primeras fases el Milla y el Albarregas, teniendo el
proyecto se puede buscar el financiamiento para la obra. Si no perdemos más tiempo—hemos
perdido décadas—realmente puede ofrecérsele a Mérida los ríos Milla y Albarregas saneados,
para el 2008, cuando se cumplen los 450 años de fundación de la ciudad de Mérida.
Adicionalmente al realizar la ingeniería de detalle del saneamiento, se debe realizar el estudio del
torrente y el despeje de las zonas de protección del río. Tanto las infraestructuras de saneamiento
como del manejo de la cuenca implican infraestructura que son determinantes para el diseño
general y por sectores del Parque Metropolitano Albarregas. Es decir, que formulando estudios de
preinversión sobre manejo del torrente y recuperación de la cuenca implicando diseño urbano y
236
Carta 11/2005 de Luis Jugo B.
2/3
paisajístico, realizados paralelamente al saneamiento, también en 2008 se le entregaría a la
ciudadanía, a las comunidades el proyecto integral y avances al Parque Metropolitano.
Otros frentes de acción interinstitucional, interdisciplinar y transdisciplinar se derivarían de
allí. Por ser un proyecto complejo, que involucra la microcuenca del Albarregas, tres Decretos
Presidenciales (sobre la Zona de Protección, sobre Área Crítica con Prioridad de Tratamiento y
sobre Área de Recreación de Uso Intensivo y a Campo Abierto), más el PDUL y el POU, más dos
Parques Nacionales (Sierra Nevada y La Culata) implica Hacer Ciudad Capital Ecoturística y
orientarnos hacia el Municipio Ecológica (lo cual añade la variable de ordenación del territorio hacia
el desarrollo sostenible) no me es fácil referir aquí en esta carta la totalidad de los planteamientos.
Para ello estoy preparando la 2ª edición del libro “Ríos y Municipios como Proyectos Socio
Ambientales”, que incluye el caso de “Mérida y el río Albarregas por el desarrollo sustentable local”
el cual aspiro presentar a Ud., como informe final y editar antes de las elecciones de agosto, en
coedición y ayuda de la Alcaldía y de la Asociación de Amigos del Museo Mariano Picón Salas.
Sin embargo todo depende del grado de los compromisos que se me avecinan. Pues
además de integrar la Comisión Municipal de Planificación juramentada el 17 de mayo por el G.G.
Amarú Briceño, al convencerse de su necesidad después de una sesión de trabajo pautada con el
Alcalde para el viernes 22/04/05 que se realizó con el nuevo Gerente General el sábado 23/04/05 y
dos sesiones del creado gabinete de infraestructura (el 6 y el 12 de mayo), asisto a los frentes de
trabajo del POU en Minfra, se me ha invitado a la Comisión sobre Cuencas que se ha articulado en
el Consejo Legislativo, soy copartícipe con la Cooperativa Mixta Ecológico Ambiental que puede
tener papel relevante en el proyecto de Habilitación de los barrios Pueblo Nuevo y Simón Bolívar
que está intentado retomar la misión de Vivienda y Hábitat, para lo cual es fundamental elaborar un
proyecto de Centro Comunal debajo y en los alrededores del Viaducto de la Calle 26, que incluya
los estacionamientos para servir a casco central, tal y como usted ha señalado en diversas
reuniones en diversos niveles. Debo informarle que realicé ponencia sobre el Casco Central
presentada en un evento local, de la cual le entregué copia al Gerente General el 23/04/05, le
entregué copia digital al Gerente de Vialidad y le mostré y expliqué a Edwin Peña. Además de eso
colaboro en algunas actividades en la Facultad de Arquitectura.
Por todo ello, con respecto a la Alcaldía, me limitaré en las próximas semanas a concluir el
manuscrito del libro, que va a ser mi informe a Usted para culminar mi misión sobre estudio del
Instituto Parque Metropolitano Albarregas.
Considérese por favor enterado de la necesidad de establecer alianza con Aguas de
Mérida para reunir los 500 millones de bolívares necesarios para el proyecto de inversión
del saneamiento, con el MARN para el estudio del torrente, estructurando así una oficina del
Municipio para armar el anteproyecto del Parque Metropolitano, y el esquema general para
las microcuencas del Municipio.
Además sugiero debe iniciarse desde la Alcaldía con el MARN e Inparques, más la ULA
y la Gobernación una alianza para programar y ejecutar un programa anual de Acciones
Inmediatas referido al Parque Metropolitano Albarregas y sobre la micro-Cuenca, que
además de los 6 programas formulados en 1995 e informados a usted en cartas previas (1.
saneamiento, 2. catastro, 3. unidades de ordenación, 4. proyecto integral y por sectores, 5.
guardería ambiental, y 6. educación y animación ambiental) implique un séptimo programa
referido a la formulación sobre nueva Ordenanza referida al Parque Metropolitano, que
favorezca el establecimiento de los convenios requeridos para cumplir con los objetivos de
cada uno de los Decretos Presidenciales más las Resoluciones Municipales implicadas, y
así concretar uno de los principales proyectos de la ciudad, probablemente el eje
estructurante fundamental de la estrategia local por el desarrollo durable, sustentable o
sostenible.
237
Carta 11/2005 de Luis Jugo B.
3/3
Aspirando que con este informe de avance pueda usted orientarse y con su equipo
gerencial pueda tomar las decisiones pertinentes para lo que conviene a los pobladores del
municipio, a la ciudadanía, a la ciudad y al ambiente urbano y al ambiente del municipio, quedo de
usted, en espera de respuesta escrita a esta comunicación, con sus observaciones y respectivas
instrucciones. Atentamente
Luis Jugo Burguera. E-mail: [email protected]
Anexo ilustrativo para el trabajo de microcuencas a partir del Albarregas.
Por medio de la presente informo a usted que he realizado múltiples actividades al
respecto para la Alcaldía, desde el 11 de Noviembre de 2004 cuando al entregarle informe como
miembro de la Comisión Revisora me informó que quería me encargar del Parque Albarregas. He
realizado múltiples actividades, muchas de las cuales le han sido entregadas para su conocimiento
e información en cartas e informes entregadas a usted o a Secretaría de su Despacho el 15/11/04,
24/11/04, 10/12/04, 13/12/04, 23/12/04 y 28/12/04; y documentos numerados en 2005: Nº 1 el
11/02/05 (a los Gerentes y Dpto. de Conservación Ambiental), Nº 2 y Nº 3 el 16/02/05, Nº 4 el
21/02/05 (copia de la carta dirigida a la Directora del MARN), Nº 5 el 28/02/05 (copia de la carta
dirigida a Josefina Baldó, Misión Vivienda y Hábitat), Nº 6 el 08/03/05, Nº 7 el 08/03/05, Nº 8 el
10/03/05, Nº 9 el 28/03/05 (contiene anexo la Propuesta Integral de Comunidades Populares
como Desarrollo Endógeno en la Zona Norte de Mérida) y Nº 10 el 28/03/05 donde visto que en
2008 cumple Mérida 450 años de fundada, invitaba al Gobernador, al Rector de la ULA, al
Alcalde, al Consejo Legislativo y a otras entidades e instituciones a “articular un programa socio
ambiental en función de promover comunidades en autogestión...que impliquen acciones
por el rescate de ríos y quebradas, planes de gestión y manejo de sus cuencas” y proponía
iniciar con un programa piloto centrado en la microcuenca Albarregas, cuya Zona Protectora
cuenta con un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso por Decreto Presidencial en
Consejo de Ministros, publicado en Gaceta Oficial el 1º de febrero de 1999—el mismo día que se
publicó la Gaceta Oficial que contenía el POU Plan de Ordenamiento Mérida-Ejido-Tabay—, área
de protección sobre la cual se debía instalar desde el 17 de marzo de 1999 una Comisión
Interinstitucional, presidida por el Gobernador, cuya Secretaria Ejecutiva corresponde al Director
Regional del MARN y que estaría integrada entre otros por representantes de Ministerios para
elaborar Programas de Acción Anual dirigidos a administrar las Unidades de Ordenamiento
con asignaciones presupuestarias de los organismos que intervienen en su elaboración, Plan
que se implementaría a través de 5 Programas Operativos:
1. de Ordenamiento (1.1 Regularización de ABRAES y 1.2 Ordenamiento Urbano)
2. de Conservación de Cuencas e Información Ambiental (2.1 Conservación Integral de
Cuencas y 2.2 Investigación y Monitoreo de Aguas)
3. de Educación Ambiental
4. de Infraestructura (4.1 Reforestación, 4.2 Manejo y Operación de Obras de Infraestructura
y 4.3 Vialidad) y
5. de Administración del Ambiente (5.1 Vigilancia y Control Ambiental, 5.2 Guardería
Ambiental, 5.3 Prevención y Control de Incendios, 5.4 Señalización de Linderos).
Como se ve, en el Decreto Presidencial de 1999 hay un esquema para el manejo de una
cuenca que implica una zona urbana. Es por lo que considero que con estos programas, más las
recomendaciones del informe del MARN para las cuencas, después del desastre de febrero del
2005 en el río Mocotíes, tenemos elementos para un plan sobre cuencas y microcuencas. LJB/ljb.-
238
ANEXO 5
OFICINA ULA SOBRE EL “PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS” .
Justificación socio ambiental para crear en la Universidad de Los Andes
una Oficina que profundice estudios, promueva y coordine en forma interinstitucional y transdisciplinar
acciones en torno al decretado “Parque Metropolitano Albarregas”, un proyecto socio ambiental por el
desarrollo sustentable o sostenible local, para combatir pobreza—física, mental y espiritual— instaurando
al tiempo el rescate del ambiente, involucrando a la población y a las instituciones, por la calidad de la
vida local.
(Por Luis Jugo B., para Nancy de Sardi, el Rector de la ULA y demás autoridades universitarias, Mérida 22/10/05).
Necesidad del trabajo transdisciplinar: Se entiende por trabajo transdisciplinar cuando la
resolución de los problemas son enfocados incorporando representantes de las comunidades
al lado de los científicos y técnicos, políticos y planificadores, para dar visión integral,
interdisciplinaria, interinstitucional y participativa. Esta visión se adopta como una derivación de
planteamientos de la exposición “La Ecología en Acción”, del programa MAB (El hombre y la
biosfera) de la UNESCO en 1981.
Importancia del Área y los 450 años de la Ciudad: Las aproximadamente 612 Hectáreas que
constituyen el “Parque Metropolitano Albarregas” a lo largo de 22 kilómetros en el área
metropolitana de Mérida-Ejido en los municipios Libertador y Campo Elías, a cada lado de los
ejes de recorrido de los ríos Milla y Albarregas, antes de la desembocadura de este al río
Chama, e involucrando la recepción de aguas de innumerables cursos de agua de la
Microcuenca del Río Albarregas (ríos La Pedregosa y Montalbán, quebradas El Rincón,
Gavidia, La Resbalosa, Carvajal, entre otros) son reconocidas actualmente como uno de los
más importantes ejes estructurantes del Área Metropolitana.
En el sector se consiguen desde zonas forestales de gran valor ambiental y escénico a
distintos pisos climáticos y altitudinales, importantes zonas ocupadas por instituciones tanto de
la Universidad de Los Andes como de entidades oficiales y privadas, zonas educativas,
asistenciales y de otra índole, hasta zonas residenciales, urbanizaciones, barrios y espacios
notablemente afectados por la intervención humana.
El río Albarregas y su cuenca, que ha sido objeto de decretos Presidenciales y Resoluciones
Municipales desde 1970, se ha convertido en una cloaca abierta al recibir la mayor parte de las
aguas servidas del área metropolitana, por lo que su recuperación y la incorporación de su
territorio para “ornamentación, embellecimiento, saneamiento ambiental, esparcimiento y
bienestar de la población” (según el decreto Presidencial de 1982) más turismo y educación
ambiental, constituye el principal reto social ambiental del par urbano Mérida-Ejido y quizás
uno de los principales proyectos urbanos a corto plazo para la ciudad de Mérida, que
celebra 450 años de fundada el 9 de octubre de 2008.
239
Significa además un proyecto fundamental para el urbanismo humano sustentable o sostenible
que debe caracterizar al siglo XXI, de donde se pueden derivar experiencias que ayuden a
orientar la resolución de los problemas ambientales, humanos y urbanos de las ciudades y
demás asentamientos de la región y del país.
También significa además una buena oportunidad para que la Universidad de Los Andes
amplíe y consolide el cumplimiento de su política ambiental y de extensión, a través de tres de
sus postulados fundamentales referidos a “afianzar los valores trascendentales del hombre”,
“colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el
esclarecimiento de los problemas nacionales” en relación al urbanismo local humano y
sustentable o sostenible, atendiendo al tiempo “a las necesidades del medio donde cada
Universidad funcione” (artículos 1, 2 y 6 de la Ley de Universidades).
El estudio de la ciudad, sus pobladores, su entorno ambiental y los Planes Urbanos, has
sido desde mediados del siglo XX una constante por parte de profesionales y estudiantes de
distintas disciplinas en la Universidad de Los Andes y en otras instituciones. Por ese tiempo
comienzan a presentarse los problemas derivados del urbanismo contemporáneo. La extensión
impulsiva de Mérida fuera de su casco urbano que hasta 1958 se asentaba fundamentalmente
sobre la meseta labrada por los ríos Milla y Albarregas, Chama y Mucujún, en las décadas
siguientes ha ido progresivamente generando una caótica y compleja área metropolitana de
ciudad lineal a lo largo de los ríos, que se extendió hasta los años ochenta hacia Ejido, y en los
años noventa hasta Tabay, capitales de los municipios vecinos, Campo Elías y Santos
Marquina.
El Plan Regulador de 1952 se limitaba al casco urbano de 1958 y estimaba una población de
70.000 habitantes para el año 2000. Treinta años antes de esa previsión, en 1971 la ciudad
alcanzaba ya 74.214 habitantes, de acuerdo al censo correspondiente. El proceso planificador
de los años sesenta estableció el sistema de vialidad que se comenzó a aplicar desde 1966 y
que determinó el esquema del actual trazado urbano. Sirvió de base para el Plan de Desarrollo
Urbano de 1970 hasta La Parroquia, cuyo diagnóstico arrojaba 29,50 hectáreas dedicadas al
uso de plazas y parques, una tercera parte de lo que demandaba el tamaño de la población.
Por ello plantean crear el Parque Río Albarregas, calculando en esa época 298 hectáreas para
plazas y parques y 47 para recreación activa. Advierten sin embargo que algunas márgenes del
río se encontraban invadidas por familias humildes y que su contaminación disminuía el
potencial recreacional y turístico por lo que instan a la necesidad de su saneamiento.
En 1973 se promulga un Decreto Presidencial en Consejo de Ministros para la Zona Protectora
de la Cuenca del Río Albarregas, al norte de la ciudad de Mérida que abarca sólo la zona
urbana norte (La Hechicera y los Chorros de Milla, que ya para la fecha albergan importantes
instalaciones universitarias), y que llega hasta el límite urbano rural establecido en La Otra
240
Banda excluyendo el resto del área urbana en la trama de la Microcuenca. En 1979, el área
desde La Hechicera y Los Chorros de Milla hasta la desembocadura del Albarregas en el Río
Chama, a la altura de Ejido en campo Elías son objeto de un Decreto Presidencial en Consejo
de Ministros como “Área Crítica con Prioridad de Tratamiento”. Ante la entrada en vigor de la
Ley del Ambiente en 1976 como ambas figuras jurídicas—la Zona Protectora de la Cuenca y el
Área Crítica con Prioridad de Tratamiento—son Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE), requieren Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso elaborados por el
Ministerio, los cuales deben ser objeto de consulta pública para ser sometidos a consideración
y aprobados por el Presidente en Consejo de Ministros.
En 1982, el área del decreto presidencial de 1979, ampliada en algunos sectores urbanos es
objeto de otro Decreto Presidencial en Consejo de Ministros, como “Área de Recreación a
Campo Abierto o de Uso Intensivo”, en un inmueble de unas 612,38 hectáreas, para construir
un parque Recreacional que llevará por nombre Parque Metropolitano Albarregas, para los
fines señalados al inicio de este documento.
Ya existía desde 1977 un estudio preliminar—aunque al parecer poco realista—de
saneamiento del Albarregas para el INOS. En 1980 se entrega proyecto del Parque
Metropolitano en 10 zonas para INPARQUES incorporado en el Plan Rector del Área
Metropolitana Mérida-Ejido que elaboró MINDUR y que culminó en 1981 que incluía al
aerómetro como sistema de transporte masivo a lo largo del valle del Albarregas.
Sin embargo la crisis económica que llevó al inicio de la devaluación por la deuda externa en
1982 esfumó al corto plazo la posibilidad de tales proyectos. Más la ausencia de acuerdos
interinstitucionales entre la Municipalidad, el Ministerio del Ambiente e Inparques no
favorecieron acciones para ejecutar integralmente al Parque.
Desde 1985 comienza a funcionar en la ULA la Comisión de Asuntos Ambientales adscrita al
Rectorado de esta casa de Estudios, centrada inicialmente en la problemática de la Cuenca del
Río Mucujún como fuente principal de agua para el acueducto de Mérida, dando como
resultado el precedente del primer Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso sobre una
Cuenca. La Comisión se consolidó con un pequeño grupo de trabajo interdisciplinar para
ampliarse a otros asuntos ambientales, como la política ambiental de la Universidad, el
programa de los desechos sólidos, el Aula Ambiental de la ULA, la ciudad y el río Albarregas,
entre otros.
En 1987 con la Ley de Ordenación Urbanística al iniciar los noventa se elabora en la ULA para
MINDUR un Plan de Ordenación Urbanística (POU) para el Área Metropolitana de MéridaEjido-Tabay—el cual fue aprobado en Enero de 1999—y en el cual se incorpora el Parque
241
Metropolitano. Se inicia también un Plan de Desarrollo Urbano Local para la ciudad de Mérida
pero no se acepta por la metodología aplicada.
INICIO DE LOS NOVENTA: PROPUESTAS AMBIENTALES, EL PARQUE Y LA CIUDAD.
El Consejo Universitario de la ULA aprueba en 1991 el proyecto del Centro Jardín Botánico
adscrito al Decanato de la Facultad de Ciencias cuya función básica es coordinar todas las
actividades de docencia, investigación y extensión relacionadas con la botánica, en una
extensión de 44 hectáreas, anexas al Núcleo Universitario de La Hechicera.
En 1992 de nuevo el Consejo Universitario aprueba además el proyecto del Aula Ambiental,
iniciativa de los representantes de la Facultad de Ciencias en la Comisión de Asuntos
Ambientales y amparado en el Departamento de Ecología Animal de la misma Facultad de
Ciencias, estructurado en varios proyectos: docente, de investigación, de protección ambiental
integral y de infraestructura (programas de reforestación, control de incendios de vegetación,
protección de la fauna silvestre, prevención de procesos erosivos y deslizamientos y
conservación de los cursos de agua), en un área de 40 hectáreas en el denominado Cerro La
Bandera, que separa las subcuencas del Albarregas y del Milla. Ambos proyectos y el Núcleo
Universitario están dentro del área del Parque Metropolitano Albarregas.
En 1992 se realiza en Mérida el II Encuentro Nacional de Universidades y Extensión
Universitaria, donde un representante de la Facultad de Arquitectura en la Comisión de
Asuntos Ambientales presentó la ponencia “El río Albarregas como proyecto piloto de
Educación Ambiental, en un contexto regional y un marco socio económico global”, el cual
derivó en investigación-acción que culminó en 1994 en una tesis (“Ciudad Educativa-Ciudad
Parque: Mérida y el Río Albarregas”) y en 1995 en una publicación (“Ríos y Municipios como
proyectos Socio Ambientales: El caso de Mérida y el río Albarregas como estrategia por el
desarrollo humano y sustentable a nivel local”). Allí, partiendo de un planteamiento aplicable a
cualquier río y municipio (trabajo transdisciplinar, estrategia ambiental regional para sustentar
estrategias locales, ríos y cuencas como proyectos ambientales locales que incluya:
saneamiento de cursos de agua, red de senderos ecológicos en los asentamientos, viveros y
huertos didácticos en centros educativos y asistenciales, programas de producción alternativa
de alimentos, reducción de la producción de desechos sólidos –basura—y su procesamiento
para reciclaje, redes eficientes de transporte público urbano, y coordinación interinstitucional)
se intenta ordenar todo lo acontecido desde 1940 en torno a la ciudad y al río Albarregas. Para
ello se culmina con una propuesta de Convenio Interinstitucional entre el MARNR &
Inparques & Alcaldía del Libertador & Alcaldía de Campo Elías para la administración
transitoria del “Parque Metropolitano Albarregas” bajo el auspicio de la ULA y de la
Gobernación.
242
El Convenio propuesto en 1995 planteaba crear un Núcleo Técnico Operativo para administrar
transitoriamente el área hasta que se llegara a acuerdos definitivos en torno a las figuras
jurídicas y competencias sobre el sector, e integrar un Consejo Interinstitucional y
Transdisciplinar asesor del Núcleo. Entre las funciones del Núcleo Técnico Operativo se
delineaban las siguientes:
a.
b.
c.
d.
Elaborar un programa de acciones inmediatas coordinado conjuntamente con los entes a
quienes corresponda, para:
a.1 Establecer un calendario de saneamiento ambiental del río y sus afluentes...
a.2 Levantar el catastro dentro del área de las poligonales...y estudiar acuerdos con los
propietarios para los fines del desarrollo del Parque...
a.3 Actualizar los perímetros de las Unidades de Ordenación...
a.4 Sintetizar una Propuesta integral de Diseño del Parque Metropolitano en su conjunto y
sobre áreas específicas dotada de la ordenanza Municipal respectiva... que amalgame las
necesidades de la población y las comunidades, y establecer un programa calendario de
factibilidades al corto, mediano y largo plazo...
a.5 Establecer con las Fuerzas Armadas y las comunidades, un programa de guardería
ambiental...
a.6 Establecer un programa coordinado de educación y animación ambiental para las
acciones locales de las diversas entidades e instituciones, que incorpore la participación de la
comunidad, en torno a programas sobre la biodiversidad; el reciclaje y uso de los desechos; las
aulas ambientales, etc...
Hacerle seguimiento a la ejecución de las actividades programadas y evaluar las
cumplidas, rindiendo informe trimestral al Consejo Interinstitucional y Transdisciplinar,
divulgando los resultados, avances y/o problemas por los medios de comunicación impresos,
audio-visuales y radio difusores...
Coordinar, evaluar y ajustar la ejecución de la programación en curso que tendrá carácter
anual en la planificación a mediano y largo plazo, hasta tanto se alcance la aprobación del plan,
el reglamento y las Ordenanzas Municipales respectivas.
Procesar las solicitudes de uso y actividades dentro de las poligonales referidas a los decretos
presidenciales y cualquier otra materia pertinente, en función del interés y avance del Parque
Metropolitano Albarregas, para su consolidación Municipal, Parroquial y Vecinal.
No hubo decisiones. No hubo acuerdo. El Parque continuó estancado.
De 1999 a 2005: Resumen no exhaustivo de eventos, propuestas, el Parque y la Ciudad.
El POU (Plan de Ordenamiento Urbano del Área Metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay) es
sometido a consultas y diferimientos a lo largo de la década de los noventa siendo finalmente
aprobado en Enero de 1999, el mismo mes en que es aprobado el Plan de Ordenamiento y
Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Cuenca del Río Albarregas—correspondiente
al Decreto Presidencial de agosto de 1973, 25 años y 5 meses después de su promulgación.
Ambos Decretos son publicados en Gaceta Oficial de la República de Venezuela el lunes 1º de
febrero de 1999, números 5.303 y 5.305 respectivamente, ambas extraordinarias, 3 días antes
de culminar el gobierno 1994-1999 e iniciarse el actual gobierno.
El POU se comienza a aplicar por MINDUR desde 1999 lo que continúa al ser el ministerio
transformado en MINFRA y desde 2003 fue objeto de revisión para su reformulación que
culminó en forma preliminar en julio de 2005.
Paradójicamente el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la
Cuenca del Río Albarregas, vigente desde 1999, no se ha aplicado. Según el Capítulo II del
Título II del Decreto (Reglamento de Uso) su administración corresponde al MARN el cual la
243
ejercerá a través del Director de Región del Estado Mérida. Allí se stablece crear una Comisión
interinstitucional (ad Honorem), con carácter permanente presidida por el gobernador del
Estado Mérida, el Director del MARNR quien será su secretario Ejecutivo, y por representantes
de los Ministerios—según la denominación de 1999—de Defensa, Agricultura y Cría, de
Sanidad y Asistencia Social, del Desarrollo Urbano, de Transporte y Comunicaciones; la C.A de
Electrificación de los Andes (CADELA), la C.A. Hidrológica de la Cordillera Andina
(Hidroandes), del Instituto Nacional de Parques, por los Alcaldes de los Municipios Libertador y
Campo Elías, y por un representante de las siguientes instituciones: Corporación de Los
Andes, Universidad de Los Andes, Asamblea Legislativa del Estado Mérida, y un representante
por las asociaciones de vecinos registradas y organizadas, con jurisdicción en la
circunscripción administrativa de la Zona Protectora.
La Comisión debía haberse instalado 45 días contados a partir de la publicación del Decreto en
Gaceta Oficial (es decir desde la tercera semana de marzo de 1999) para cumplir las siguientes
atribuciones:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Elaborar y aprobar su reglamento interno de funcionamiento.
Colaborar en la elaboración del programa de Acción Anual para la Zona Protectora, bajo los
lineamientos del Plan de Ordenamiento, responder de su ejecución y gestionar el aporte de la
cuota presupuestaria correspondiente a cada organismo.
Asesorar a la Dirección del MARN con jurisdicción en el área, en el proceso de administración y
gestión de la Zona Protectora.
Colaborar con el MARN y las dependencias de la Fuerzas Armadas de Cooperación en la
elaboración e implementación del Plan de Guardería Ambiental para la vigilancia de la Zona
Protectora.
Fomentar la participación de la comunidad organizada, para coadyuvar al logro de los objetivos
previstos en el plan de Ordenamiento y el Reglamento de Uso...
Emitir opinión, acerca de las solicitudes realizadas por personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, para la utilización o ejecución de actividades o proyectos en la Zona Protectora, a
requerimiento de la Dirección de MARNR...
Parágrafo único: El Plan de Acción Anual deberá estar dirigido, fundamentalmente, a la
implementación de los programas operativos, y deberá ser ejecutado bajo la responsabilidad y la
asignación presupuestaria de los organismos que intervienen en su elaboración.
Los Programas Operativos (Capítulo III del Título I Plan de Ordenamiento del Decreto) que a
continuación se enuncian sin referir a su contenido a excepción del referido a Educación
Ambiental que se transcribe totalmente, son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO.
1.1 Subprograma Regularización de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
1.2 Programa de Ordenamiento Urbano
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE CUENCAS E INFORMACIÓN AMBIENTAL
2.1 Subprograma de Conservación Integral de Cuencas
2.2 Subprograma de Investigación y Monitoreo de Aguas
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Tiene por finalidad sensibilizar y motivar a la
población para lograr una mejor utilización del territorio y de los recursos naturales
renovables, y su mayor participación en la protección y conservación de la zona
protectora.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA
4.1 Subprograma de Reforestación
4.2 Subprograma de Manejo y Operación de Obras de Infraestructura
4.3 Subprograma de Vialidad
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL AMBIENTE
5.1 Subprograma de Vigilancia y Control Ambiental
244
5.2 Subprograma de Guardería Ambiental
5.3 Subprograma de Prevención y Control de Incendios
5.4 Subprograma de Señalización de Linderos.
Parágrafo Único: La ejecución del los programas operativos se harán a través del Programa de
Acción Anual.
Además de éste, son muchos los aspectos y eventos que han acontecido en este período en
torno al Parque Metropolitano Albarregas. Se apunta a algunos que destacan y es probable
que se nos escapen otros que quedarán por reseñar.
Desde finales de la década de los noventa la Alcaldía del Libertador ha intentado sin éxito
articular estrategias para el Plan de Desarrollo Urbano Local. En el año 2000 realizó jornadas
de trabajo sobre el Parque Metropolitano que culminaron en la redacción de una Ordenanza
de Zonificación y sobre el Instituto Parque Metropolitano Albarregas. Sin embargo,
algunos planteamientos de la ordenanza crearon controversia tanto con el MARN como con
Inparques por lo que no se concretaron los convenios interinstitucionales necesarios para una
obra de tal envergadura. Asimismo, la Universidad de Los Andes no aparece incorporada, a
pesar de que en amplios sectores del Parque Metropolitano se ubican importantes
instalaciones universitarias y de que la comunidad universitaria es clave para muchos de los
programas requeridos para consolidar el proyecto.
En cuanto al saneamiento del río Albarregas, Aguas de Mérida ha recibido estudios del
sistema de aguas servidas y pluviales de la ciudad y desde 2001 ha profundizado en los
estudios de saneamiento, generando alternativas hasta llegar en 2005, con el asesoramiento
del ICLAM (Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo) a plantear lineamientos de
un proyecto de saneamiento para la Cuenca del Chama (desde el páramo) y para toda el área
metropolitana desde Tabay hasta Ejido, siendo la primera fase el saneamiento de los ríos
Albarregas y Milla.
Para realizar el proyecto y la ingeniería de detalle y presentarlo al gobierno nacional y a fuentes
de financiamiento internacional, la institución requiere de una inversión—que se estimaba en el
primer semestre de 2005 en unos 500 millones de bolívares—el cual se aspiraba se reuniera
con aportes de la Gobernación, las Alcaldías y otras entidades. Una vez elaborada la ingeniería
de detalle del proyecto y definido el acceso al financiamiento, la ejecución se estimaba en
breve tiempo poder lograr materializar el plan de saneamiento, por lo que aún en octubre de
2005 se mantiene la esperanza de ver saneado los ríos Milla y parte del Albarregas para 2008,
año en que además de los 450 años de la ciudad, culminan los períodos del actual
Gobernador, los Alcaldes del área metropolitana y el Equipo Rectoral de la ULA.
Al respecto, es conveniente señalar que la Oficina donde se estudie el Plan de Saneamiento de
los Ríos—que en buena parte es una obra de infraestructura—debe estar en sintonía o
incorporar al mismo tiempo el Plan de Manejo de la Cuenca y del Torrente entre otros aspectos
245
para enfrentar emergencias, del cual también derivan obras de infraestructura, las que en
conjunto se convierten en determinantes para el proyecto de Arquitectura, Urbanismo y
Paisajismo del Parque Metropolitano. Es decir, es conveniente integrar los estudios y
trabajar (MARN, Inparques, Alcaldías, ULA) en coordinación con Aguas de Mérida, para
que al obtener el Plan de Saneamiento, se obtenga asimismo el Plan de Manejo de la
Cuenca y del Torrente y el Proyecto Urbano y Paisajístico, con sus planteamientos de
Arquitectura.
Es importante referir a uno de los planes estructurantes en el nivel social, el de los
desechos sólidos comenzando por educar para generar menos desechos. Este ha sido el
objeto del trabajo del Circuito ULA para el Manejo Integral de los Desechos CIULAMIDE.
Separando desechos en sus fuentes se obtiene materia prima para llegar al tesoro que es la
basura procesada. Los desechos no orgánicos en centros de acopio no requieren recolección
continua y deben ser enviados a las cadenas de reciclaje integralmente organizadas. Los
desechos orgánicos no peligrosos requieren recolección continua y deben destinarse a
composteros o lombricultivos para vermicultura y generar abono orgánico. Este humus es
comercializable y utilizable para viveros y jardines—lo que implica escuelas de jardinería. En
los viveros debemos tener plantas alimenticias, medicinales y ornamentales, los cuales son
áreas de producción comercializables para el bien social. Asimismo plántulas para
reforestación—recuperación de cuencas y nacientes—y para paisajismo. Con ello se beneficia
inclusive la fauna. Se aspira por ejemplo adoptar a la ardilla como animal emblemático del
Parque Albarregas y restituirles corredores ecológicos locales para que pueda volver a
desplazarse a lo largo del Albarregas hasta el río Milla, lo que implica educación y animación
ambiental con los pobladores de los barrios del centro y norte de Mérida y es en parte un
proyecto de paisajismo. Con este planteamiento se contribuye a luchar contra la pobreza física,
mental y espiritual al tiempo que se obtiene calidad de la vida y se promueve el bienestar
ciudadano.
También está el proyecto “Mérida Sostenible, una Ciudad para la Gente” proyecto que ha
adoptado la Academia de Mérida desde abril de 2004, tomando como referencia el
planteamiento de un miembro en el momento de su incorporación sustentado a partir del
documento “Mérida hacia un Desarrollo Sostenible” de 1995. Se ha llegado a un Acuerdo en
2004 a través del cual se propone coordinar los diferentes estudios, actividades y trabajos que
para el logro de un desarrollo sostenible de la ciudad realizan, como preocupación
fundamental, personas e instituciones que se proponen hacer de Mérida una ciudad más
humana, en un ambiente de seguridad y de sano disfrute de la vida al que tienen derecho sus
moradores. Así se han organizado diversos equipos multidisciplinares para este proyecto y el
miércoles 19 de octubre de 2005 se destinó un espacio en la Academia para albergar a tan
importante proyecto.
246
Finalmente conviene señalar que en 2005 se cumplió en MINFRA de manera interinstitucional
la evaluación del POU Plan de Ordenamiento del Área Metropolitana Tabay-Mérida-Ejido, lo
cual viene a representar por un lado, por primera vez en la historia del urbanismo
contemporáneo en Mérida, la continuidad de un hecho de planificación, y por otro lado el
esfuerzo de muchos profesionales para tratar de darle a la ciudad un proyecto de plan de
urbanismo coherente y más humano. En las sesiones se hicieron referencias a ejes
estructurantes y problemas determinantes como el sistema de transporte masivo Trolebús en
proceso de instalación, el Parque Metropolitano Albarregas como estrategia local para el
desarrollo sustentable o sostenible. Sobre este hay dos propuestas de Convenio con la
Alcaldía: uno lo entregó la Comisión Ambiental de la ULA al Rector en Diciembre 2004 y otro
de Inparques de mediados de 2005.
Conclusión: Una Oficina sobre el Parque Metropolitano Albarregas en la ULA, además de
coadyuvar, a orientar la política ambiental y de extensión de la Universidad, puede jugar un rol
importante para promover la acción interdisciplinar en el desarrollo urbano y su entorno rural
por la calidad de la vida y el desarrollo sustentable o sostenible, asumiendo la universidad un
papel de coordinación interinstitucional y transdisciplinar de cooperación con comunidades y
con los entes gubernamentales, sean nacionales, regionales y/o locales, orientándonos ante la
complejidad y magnitud de los problemas que aquejan a nuestra sociedad.
El reto del Parque Metropolitano Albarregas no debe verse aislado de la microcuenca del Río
Albarregas, que significa otra de las dimensiones del reto local. La Cuenca del río Albarregas—
microcuenca en la cuenca del río Chama—es a Mérida como lo que el Parque Nacional El Ávila
es a Caracas. Está inmersa dentro de los límites del Parque Nacional Sierra de La Culata. La
puesta en marcha de los postulados del Decreto sobre el Plan de Ordenamiento y Reglamento
de Uso de la Zona Protectora de la Cuenca del Río Albarregas es una emergencia para derivar
metodología en el manejo de microcuencas y la participación conciente de la población ante las
devastaciones que está sufriendo nuestro ambiente, el deterioro de las microcuencas y la
inconciencia de muchos, lo que es posible enfrentar con un Plan de Educación Ambiental
local, regional y nacional bien articulado, como está contemplado en el tercero de los
Programas Operativos. Sin embargo se hace necesario el manejo integral de la cuenca del
Albarregas y no en la forma como la disocian los decretos.
Por otra parte, la cuenca del Albarregas no debe verse aislada de la cuenca del Río
Chama, que cruza el área metropolitana desde Tabay a Ejido, donde se ha generado desde los
años setenta un caos urbano que hoy alcanza grandes magnitudes, el cual debe ser afrontado
con ordenación, a través del eje estructurante que significa la perimetral urbana entre
Ejido y Tabay sin pasar por la ciudad de Mérida, y a lo largo del trayecto dentro del área
metropolitana del río Chama que requiere a su vez su propio proyecto de Parque
Metropolitano Río Chama. Estos proyectos de parques para convertirse en factibles no deben
247
significar inmensas erogaciones presupuestarias sino convertirse en proyectos comunitarios
locales de educación ambiental desde municipios parroquias, comunidades y vecindades,
dentro de una serie de lineamientos a mediano y largo plazo y ejecuciones de planes
operativos anuales con fases trimestrales para canalizar la participación y educarnos en la vía
de la autogestión y la meta de las comunidades organizadas en forma integral. A su vez este
sector colinda en parte con el Parque Nacional Sierra Nevada. Todo el conjunto de figuras
jurídicas y de zonas urbanas y rurales dan la dimensión local y regional dentro del manejo
integral de la cuenca del Chama y los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial del
Estado.
La educación ambiental debe permear toda la estructura y niveles del sistema educativo—
dentro de los dos postulados para el futuro de la educación: la Educación Permanente, un
proceso formal y no formal que dura toda la vida y la Ciudad Educativa, no sólo en la escuela
se educa, sino en la familia, la vecindad, el trabajo, el asentamiento, la vida diaria... (Aprender
a Ser, UNESCO, 1972). La educación ambiental ha sido reconocida internacionalmente y
consagrada nacionalmente en el artículo 107 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
El conjunto de los Programas Operativos conforma un entramado político socio ambiental que
implica una eficiente acción interinstitucional para el desarrollo local desde una microcuenca.
De allí se deben desprender experiencias y metodologías alternativas a difundir para el manejo
integral de microcuencas en todos los municipios del país, a la escala local y en
mancomunidades donde sea necesario. Abarcar así las regiones y al país en todos los estados
y territorios, nos conduce a coadyuvar para articular las estrategias nacionales, regionales y
locales hacia la política de ordenación del territorio de acuerdo con las premisas del
desarrollo sustentable—o sostenible—tal como está planteado en el capítulo IX de los
Derechos Ambientales, artículo 128 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. De esta manera estamos en capacidad de centrarnos en nuestro propio plan
dentro de “2005-2014, LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
SUSTENTABLE—O SOSTENIBLE” decretada por la UNESCO para que aprendamos
sostenibilidad al 2015, año pautado para alcanzar las metas del milenio por el Sistema de
las Naciones Unidas, con etapas intermedias como: 2008, 450 años de la fundación de la
ciudad de Mérida; 2010, Bicentenario del 19 de abril, del 16 de septiembre y del Decreto
sobre la Universidad, cuyas raíces se remontan a la fundación del Seminario Tridentino
por el obispo Fray Juan Ramos de Lora en 1783; 2011 Bicentenario de la Firma del Acta
por la Independencia y 2013, Bicentenario de la entrada de Simón Bolívar a Mérida,
durante la Campaña Admirable. Más allá, en 2019, Bicentenario de la instalación del
Congreso de Angostura, que contiene la oración de Bolívar sobre el gobierno más
perfecto: el que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad
social y mayor suma de estabilidad política.
248
Mérida, 22.10.05, LJB/ljb.-
BIBLIOGRAFÍA - PARTES I Y II (Octubre de 1995)
Bibliografía del Trabajo Ciudad Educativa/Ciudad Parque: Mérida y el río Albarregas realizado en 1994, de donde
resulta la síntesis que culmina con esta publicación.
Albarregas: Revista de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, Mérida,
Octubre/Noviembre de 1976, Nº 1.
Albornoz, J.A.: Parque Metropolitano Albarregas PAMALBA, Instituto Nacional de Parques, mimeografiado,
Mérida, 1980.
---------------: Plan Rector del Parque Metropolitano Albarregas, arquitectura paisajista, Mérida 1974-1981,
Revista CROQUIS, Año 1, Nº 3, mayo, junio, 1981, pp.28-32.
Araujo, Zunilde: "Evolución de los cambios de tipo formal del uso de la tierra en la cuenca del río Albarregas en
un período de 32 años (1952-1984), mimeografiado, trabajo especial de grado, Escuela de Geografía, Facultad
de Ciencias Forestales, Mérida, Venezuela, 1985.
Barrios, Asdrúbal: "El Informe Brundtland", El Nacional, Caracas, 16,17 y18 de agosto de 1990; p.C/5
BIE (Bureau International de l'Education). Grandes Tendencias de la Educación. Documento preparado para la
34ª Conferencia Internacional de Educación. (ED/BIE/CONFITED/34/4), mimeografiado, Ginebra, julio 1973
(1973:1).
------------------------------------: Examen de los resultados de los trabajos efectuados por los Estados sobre el
Informe de la CIE. Documento preparado para la 34ª Conferencia Internacional de Educación.
(ED//BIE/CONFITED/34/4/ Addendum), mimeografiado, Ginebra, agosto 1973 (1973:2).
------------------------------------ : Rapport Final de la 34éme Conférénce International de l'Education, Ginebra,
19/27, septembre 973.
Briceño Iragorry, Mario: Los Ribera, Monte Avila Editores, Caracas, 1991.
Bunge, Mario: "los trece jinetes del apocalipsis". Diario Frontera, página del CEPSAL 18/09/88. Una traducción
del original inglés en Free Inquiry, VIII, 3, Summer 1988.
Burguera, J.L. et al.: "Estudios sobre la contaminación del río Albarregas", Acta Científica Venezolana, 37,
Caracas, Venezuela, 1986.
Buroz y García: "La dimensión ambiental en la Ingeniería de Proyectos". Seminario sobre Evaluación
Económica, Social y Ambiental de proyectos, Programa Interamericano CIDIAT - OEA, Mérida, 1992.
Cartay, Rafael: La mesa de la meseta, Ediciones de Merenap, Mérida,1988.
-------------- y Dávila, Luis Ricardo: Mesa y Cocina en Mérida, San Cristóbal, 1992.
Comisión de Ordenación del Territorio: Corpoandes, MAC, MEM, MTC, MINDUR, MINDEFENSA,
GOBERNACION, MARNR: PLAN DE ORDENACION DEL TERRITORIO. 1991. Aprobado por el Ejecutivo y
publicado en la Gaceta Oficial del Estado Mérida, año XCII, Mérida, 5 de abril de 1993, Nº extraordinario.
Concejo Municipal del Distrito Libertador del Estado Mérida: Gaceta Municipal, 29.07.77 Nº 24, Ordenanza de
Reforma Parcial a la Ordenanza de Zonificación de la Zona Protectora de la Cuenca del Río Albarregas,
mimeografiado, Mérida, 1977.
------------------------------------------------------: Gaceta Municipal, 26.10.79 N? 2, Decreto por el cual se crea el
Parque del Río Albarregas. Mérida, 1979.
Coombs, Philip: The World Crisis in Education, Oxford University Press, New York, Oxford, 1985.
Cubillos, Armando: La Cuenca del Mucujún en cifras, CIDIAT, Mérida,1988-1989.
------- & Espinoza: Saneamiento de la cuenca del río Mucujún, trabajo presentado en las VII Jornadas Técnico
Científicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, Maracaibo, marzo, 1989.
D'Onghia, Paolo: Análisis crítico de aspectos del proceso de planificación en la ciudad de Mérida durante el
período 1950-1971, mimeografiado, trabajo de ascenso Facultad de Arquitectura, Universidad de Los Andes,
Mérida, 1972.
El Correo de la UNESCO: "El Plan a Medio Plazo en Síntesis (1984-1989). Enero, 1983.
El Nacional: "Universidad al Día: Mil millones de viviendas construirán antes del 2000". Caracas, 13 de mayo
de 1990, C/5. (1990:1)
----------: "América Latina, un continente indigente". Reportaje sobre el informe de la CEPAL. Caracas, 12 de
agosto de 1990, p. D/8. (1990:2).
249
----------: "El principal problema ambiental es la marginalidad". Entrevista a Enrique Colmenares Finol. Caracas,
22 de diciembre de 1992, C-1.
----------: "El Estado debe fortalecer la Dimensión Ambiental". Por Elizabeth Cohen, Caracas, 29 de diciembre
de1993, p. C-1.
----------: "Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social". Caracas, 16 de febrero de 1994, p. D4.
Facultad de Arquitectura, Universidad de los Andes: Marginalidad en la ciudad de Mérida. Elaborado por la
Sección de Planeamiento del Centro de Investigaciones de la Escuela de Arquitectura, para el "I Seminario sobre
Planificación Urbana: La Problemática de la Ciudad de Mérida", Mérida, Corpoandes, noviembre de 1973.
-----------------------------------------------: Acta Final Seminario sobre el deterioro ambiental en Mérida". Centro de
investigaciones FAULA bajo el patrocinio del CDCHT, mayo de 1979.
Febres Cordero, Tulio: "Mérida, tradiciones y costumbres", en Albarregas, revista de la Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes, Mérida, octubre/noviembre de 1976, N? 1.
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia, Fundación Santillana para Iberoamérica, Ministerio de
Educación Nacional de Colombia, Organización de Estados Iberoamericamos: Tercer Mundo Editores, 1991.
Gobernación del Estado Mérida: Gaceta Oficial, N? Extraordinario: Plan de Ordenación del Territorio del
Estado Mérida, Mérida, 5 de abril de 1992.
INOS-MILPA C.A.: Saneamiento Integral del Río Albarregas, mimeografiado, Mérida, 1977.
INPARQUES Instituto Nacional de Parques: Reglamento de los Parques de Recreación, Caracas, 1980.
----------: "Parque Metropolitano Albarregas: Mérida-Ejido", Revista CROQUIS, Año 1, N? 3, mayo, junio, 1981,
p. 27.
JICA (Japan International Cooperation Agency): Estudio sobre el proyecto de Conservación de la Cuenca del
Chama, Informe Principal, mimeografiado, Caracas, febrero 1990.
Jugo B. Luis: "El desarrollo urbano de Mérida: reflexionando sobre el pasado, el presente y el futuro de la
ciudad". El Vigilante, Edición Aniversaria, 1985.
-----------. La cooperación universitaria para el proceso de la arquitectura, el urbanismo y su enseñanza en
América Latina, ponencia a la XIII Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (XIII
CLEFA, Guatemala, marzo 1989).
-----------. "Ciudad educativa, Sociedad y Facultades de Arquitectura", Ponencia a la XIV CLEFA, La Paz,
Bolivia, marzo 1991. En De Arquitectura, Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes,
Ano 1, Nº 1, Mérida, Venezuela, julio 1993.
-----------. Origen, Evolución y Actualidad del Concepto de Ciudad Educativa, Informe de la pasantía del autor,
en la Unidad de Arquitectura para la Educación, UNESCO, París, enero 1992.
-----------. El río Albarregas como Proyecto piloto de Educación Ambiental, en un contexto regional y un marco
socio económico global, Ponencia al II Encuentro Nacional de Universidades y Extensión Universitaria, Mérida,
noviembre de 1992.
-----------: Mérida: Ciudad Educativa/Ciudad Parque. proyecto de Investigación Aplicada para aspirar al Curso
de Postgrado de Formación Ambiental en FLACAM-CIDIAT. Mérida, noviembre de 1992.
Lengrand, Paul: Introducción a la educación permanente. Teide-UNESCO, Barcelona, 1973. (Original en
francés, 1970).
Levy, Elena: "Sólo en las escuelas puede estar la salvación del Planeta". La Nación, Buenos Aires, 28 de
noviembre de 1993, sección 3, p. 11.
MAC. Ing. Rojas Sequera, Douglas: Análisis Hidrológico Forestal de la Cuenca del Río Milla, Dirección de
Recursos Naturales Renovables, Oficina de Planificación y Manejo de Cuencas OFIPLAMC, Mérida 1975.
Marrero, Levi: Venezuela y sus Recursos. Ediciones Cultural Venezolana, Caracas, Madrid,1964.
MARNR Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables: Informe Final: 2º Congreso
Venezolano de Conservación, Mérida, 20-25 de Septiembre de 1981.
------: Proyecto de Plan de Ordenación y Reglamento de Uso del Parque Metropolitano Albarregas PAMALBA,
Mérida, mayo de 1991.
------: Ing. Silva, Gustavo: Estudio de la disponibilidad de agua para abastecimiento del área metropolitana de
Mérida, Estado Mérida, Mérida, marzo de 1993.
Mayor, Federico. Director General de la UNESCO: "Pudiendo tanto, se atrevieron a hacer tan poco", El Correo
de la UNESCO, número doble, Paris, julio-agosto de 1993.
MOP: Ministerio de Obras Públicas. Comisión Nacional de Urbanismo: Plano Regulador de la Ciudad de
Mérida, Caracas, 1953.
250
---: Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Planeamiento Urbano: Plan de Desarrollo de Mérida. Caracas,
1970.
Moreno Correcho, Hernando: Estudio de Variables indicadoras de contaminación del Río Albarregas, Tesis de
Grado Maestría en la opción Manejo de Cuencas, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela, 1980.
Páez, Christian: La Plaza Mayor de Mérida, Historia de un Tema Urbano, El libro menor, Academia Nacional de
la Historia Nº 183, Caracas, 1992.
Pérez, Amable José: Plan de ordenamiento de la Zona Protectora de la cuenca del río Albarregas, 3 partes,
Diario Frontera, 05, 12 y 20 de octubre de 1987.
Picón, Juan de Dios: Estadística y Descripción geográfica, política, agrícola e industrial de todos los lugares de
que se compone la Provincia de Mérida de Venezuela, 1832. Editada por la Comisión para la Celebración del
Bicentenario de Don Juan de Dios Picón, bajo el auspicio de la Alcaldía de Mérida, 1992.
Picón Febres, Gonzalo: Obras Completas, Volumen II, Nacimiento de Venezuela Intelectual. Ediciones del
Consejo Universitario, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 1970.
Picón Salas, Mariano: Obras Selectas, Edime, Madrid-Caracas, 1962.
-------------------: "Tierra y Cielo de Mérida" (de "Viaje al Amanecer), en Albarregas, revista de la Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes, Mérida, octubre/noviembre de 1976, Nº 1.
PNUD, UNESCO, UNICEF, BANCO MUNDIAL: Declaración Mundial sobre Educación para Todos, UNICEF
House, New York, 1990.
República de Venezuela: Gaceta Oficial Nº 30.186 del 23.08.73, Decreto 1.379 de la Zona Protectora de la
Cuenca del Río Albarregas, Caracas, 1973.
---------------------: Gaceta Oficial Nº 31.770 del 03.07.79, Decreto 194 de área crítica con prioridad de
tratamiento, la cuenca del río Albarregas, Caracas 1979.
--------------------- : Ley Orgánica de Educación, Caracas. 1980.
---------------------: Gaceta Oficial Ministerio del Desarrollo Urbano (MINDUR) Nº 2.858 Extraordinaria del 17 de
Septiembre de 1981: Plan Rector de Desarrollo Urbano de Mérida-Ejido. Caracas, 1981.
---------------------: Gaceta Oficial Nº 32.492 del 09.06.82, Decreto 1.515 de área de recreación a campo abierto o
de uso intensivo para construir el Parque Metropolitano Albarregas, Caracas, 1982.
--------------------- : Ley Orgánica del Sistema nacional de Salud, Caracas. 1987.
--------------------- : Ley Orgánica de Régimen Municipal, Caracas. 1988.
---------------------: Borrador del Decreto Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la
Cuenca del Río Albarregas, mimeografiado. Caracas, s/f.
Rojas Sequera, Douglas: Análisis Hidrológico Forestal de la Cuenca del Río Milla, MAC, Dirección Recursos
Naturales Renovables, Oficina de Planificación y Manejo de Cuencas OFIPLAMC, Mérida 1975.
Sandia, Román José: "Perezosos y despreocupados", El Vigilante, 03 de julio de 1993, p.7.
Salvatierra, Marisela: "Crece la fuente ambiental en la prensa venezolana", Diario Frontera, Mérida 7 de febrero
de 1994.
Salas, Carlos César: "Río Albarregas", en Albarregas, revista de la Facultad de Humanidades y Educación,
Universidad de Los Andes, Mérida, octubre/noviembre de 1976, Nº 1.
Sierra, Justo: "Discurso de inauguración de la Universidad Nacional de México", en UDUAL-UNAM: Ideas en
torno a Latinoamérica, volumen I, México 1986.
Scott, Peter: "La educación a la hora de la elección", Perspectives, Vol. III Nº 1, Primavera 1973.
Skinner A., Bandes R. y Peña, J: Análisis de las lluvias extremas en el área metropolitana de Mérida, Colegio
"Arzobispo Silva", 2? año de Ciencias, mimeografiado, Mérida, 1992.
Tünnermann Berheim, Carlos: "Les universités à l'heure de la recréation", Sources UNESCO, Nº 32, Décembre
1991.
Viera, Mogollón, Valles: Parque Recreacional Albarregas, Trabajo Especial de Grado. Facultad de Arquitectura
de la ULA, mimeografiado, Mérida, 1972.
UNESCO. Commentaires du Directeur Général sur le rapport de la Commission Internationale sur le
développement de l'éducation -- CIE -- (17C/57), mimeografiado, archivos UNESCO, Paris, agosto de 1972.
(1972:1).
-------. Observations du Conseil Executif sur le rapport de la CIE, (17C/90), mimeografiado, archivos UNESCO,
octubre de 1972. (1972:2).
-------: Edgar Faure et al. Aprender a ser, Alianza Editorial, Madrid, 1973.
251
-------: Geografía de América Latina. Colección Programas y Métodos de la Enseñanza. Editorial Teide.
Editorial de la UNESCO. Barcelona. París. 1975.
-------: Tercer Plan a Plazo Medio (1990/1995) 25C/4. Paris, 1990.
-------: World Education Report, UNESCO, 1991.
UNICEF: Challenges for Children and Women in the 1990's. Eastern and Southern Africa in Profile, Nairobi,
Kenya, July, 1991.
Universidad de Los Andes, Consejo Universitario. Acuerdo Ambiental, Mérida, 3 de junio de 1988.
-----------------------Facultad de Arquitectura: Centro de Investigaciones y CDCHT: Acta Final del Seminario sobre
el deterioro ambiental en Mérida, Mérida, mayo 1979.
Zambrano, José & Durant, Pedro: El Proyecto Aula Ambiental, mimeografiado, Departamento de Ecología
Animal, Facultad de Ciencias ULA, Mérida, 1992.
Bibliografía Parte III (Noviembre 2005)
Alcaldía del Municipio Libertador, Oficina Técnica del PDUL y red IALA (Investigación Arquitectura Latino
América) de la Universidad Politécnica de Cataluña: “Acta Final”. Jornadas Estudio previo Plan
Especial Parque Metropolitano Albarregas. Mimeografiado. Mérida, Noviembre 2003.
Distribuidora Escolar C.A.: “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, Gaceta Oficial Nº 36.860,
Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999.
Gaceta Municipal del Municipio Libertador del Estado Mérida: “Ordenanza de Zonificación y del Instituto
Parque Metropolitano Albarregas”, Depósito Legal Nº 79-0151Extraordinaria Nº 42 Año II. Mérida 24
de mayo del 2000.
Jugo B., Luis: “El Desarrollo Integral de las Comunidades Populares”. Instituto Merideño de Cultura, Decanato
Facultad de Arquitectura y Arte, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, mayo de 1999.
---------------: “Ríos y Municipios como Proyectos Socio-ambientales”, 1ª Edición. Unidad de Producción de la
Facultad de Arquitectura, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, octubre, 1995.
---------------: “Ciudad Educativa – Ciudad Parque: Mérida y el Río Albarregas”, mimeografiado. Proyecto de
investigación aplicada en el postgrado en formación ambiental 1993-1994 CIDIAT-ULA/FLACAM,
Mérida, Venezuela, Junio de 1994.
---------------: Informe de actualización hasta julio del año 2001 de avances y estancamientos del Parque
Metropolitano Albarregas y los Planes de Saneamiento del Río. Mimeogrfdo., Mérida, 11 de julio del 2001.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales: Informe “Emergencia por crecida del Río Mocotíes y sus
afluentes: Municipios Pinto Salinas, Tovar y Rivas Dávila, Estado Mérida”, por Ingenieros Orlando
Hoyer, Francisco López, Ramón Prieto, Ignacio Herrera, Ramón López, Elimar Lozano y Lic. Ylva
Suárez, del MARN, Dirección Estadal de Mérida: Coordinación del Agua, División de Cuencas
Hidrográficas, Mérida, febrero 28, 2005.
Ministerio del Desarrollo Urbano: “Plan de Ordenación Urbanística del Área Metropolitana de Mérida-EjidoTabay. Gaceta Oficial Nº 5.303 Extraordinario, Caracas, lunes 1º de febrero de 1999.
Presidencia de la República: “Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Cuenca
del Río Albarregas, Estado Mérida”. Gaceta Oficial Nº 5.305 Extraordinario, Caracas, lunes 1º de
febrero de 1999.
Programa MAB, El Hombre y la Biosfera: UNESCO: “La Ecología en Acción”. Una Exposición”. Breve síntesis
de 36 carteles. UNESCO, París, 1981.
-------------------: International Conference on Biodiversity & Society, Columbia University and UNESCO, 22-25
Mayo 2001. Tomado de “Biosphere Reserves Concept &
Urban Issues”. A forum managed by
the Secretariat of the UNESCO Man and the Biosphere (MAB) Programme. Tomado del portal
www.unesco.org/mab/urban.
Salas, Miriam: “Urbanismo y Planes Especiales”. Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones.
Consejo de Estudios de Postgrado, Mérida, Venezuela, 1999.
Unshelm Báez, Carlos E.A.: “Mérida: tras la ruta de la Basura”. CIULAMIDE, FUNDACITE, Editorial Graphe,
Mérida, Venezuela, Marzo de 2002.
252
Referencias bibliográficas de la ponencia “Ríos y Municipios como Proyectos Socio Ambientales” :
• Exposición Universal de Sevilla. Tríptico de Presentación del Pabellón del Medioambiente. 1992.
• Gaviria , César: Mensaje del Secretario General a los funcionarios de la Secretaría General de la OEA,
Brasilia, Enero de 1995.
• El Vigilante, diario local: Las definiciones de Elizabeth Boo y de Ceballos fueron tomadas de: "Ecoturismo: Alternativa para el desarrollo sustentable", Suplemento Agrícola p.2, encartado en el diario bajo
el título de Eco-turismo. Mérida, Lunes 06/09/93.
• Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 Extraordinario: Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Viernes 24 de marzo del 2000, Caracas.
• Jugo B., Luis: “El río Albarregas como Proyecto Piloto de Educación Ambiental, en un contexto regional
y un marco socio económico global”. Ponencia al II Encuentro Nacional de Universidades y Extensión
Universitaria, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, noviembre de 1992.
• ---------------: “Ríos y Municipios como Proyectos Socio-Ambientales. Ciudad Educativa. Sociedad
Educativa. El caso de Mérida y el Río Albarregas, por el desarrollo sustentable local”, Mérida, 1995.
• ---------------: “El desarrollo integral de las comunidades populares”. Búsqueda y aportes para su proceso
desde 1970 en Mérida y Venezuela. Incluye el caso de Villa El Salvador, Lima, Perú, proclamada en
1987 Ciudad Mensajera de la Paz por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Instituto Merideño
de Cultura, Decanato Facultad de Arquitectura y Arte, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela,
2004. Libro consultable desde www.saber.ula.ve buscar al autor.
• ---------------: “La Energía Solar ¿alternativa frente al calentamiento global?” mención especial en
arquitectura en el concurso convocado por la Fundación CEPA sobre “La Sustentabilldad Hoy”,
páginas 211 a 223 del libro “La Sustentabilidad Hoy 2005”, editado por el Fondo Editorial CEPA,
www.fundacioncepa.com.ar , La Plata, Argentina, 2005.
• Pomés, Carlos: La Universidad y la socio-biosfera: siglo XXI. Presentada en la XI Asamblea General de
la UDUAL, Unión de Universidades de América Latina, Buenos Aires, septiembre-octubre, 1992.
UNESCO, Programa MAB (El hombre y la biosfera). Exposición: La Ecología en acción, París, 1981.
Referencias Bibliográficas de “Semblanza del Urbanismo Siglo XX en Venezuela y El Reto Del Siglo XXI”.
•
•
•
•
•
•
•
Cardozo, Evaristo: Pérez Jiménez ante la historia. Grabados Nacionales, La Victoria, Estado
Aragua. Caracas, 1968.
D’Onghia, Paolo: Análisis crítico de aspectos del proceso de planificación en la ciudad de
Mérida durante el período 1050-1971, mimeografiado, trabajo de Ascenso Facultad De
Arquitectura, Universidad de Los Andes, Mérida, 1972.
Jugo Burguera, Luis: El desarrollo integral de las comunidades populares. Publicado por el autor
con el apoyo del Instituto Merideño de Cultura y el Decanato de la Facultad de Arquitectura de la
ULA. Mérida, 2004. Libro consultable en internet desde la página www.saber.ula.ve, buscar al autor.
Otálvora, Edgar: Juan Pablo Rojas Paúl, Biblioteca Biográfica Venezolana, 1810 Bicentenario de la
Independencia de Venezuela 2010, C.A. Editora El Nacional, Caracas, junio, 2005 pp. 71-72.
Picón Salas, Mariano: Director de: Almanaque para 1952, Resumen y Deleite de lo Venezolano.
Publicación de “El Mes Financiero y Económico de Venezuela”, Caracas, 1952.
-------------------------- : Obras Selectas, Ediciones Edime, Madrid-Caracas, 1953.
-------------------------- : Hora y Deshora, Publicaciones del Ateneo de Caracas, Caracas 1963.
253
Índice Analítico
450 años de la Fundación de Mérida, vi, viii, x, 86, 91, 95, 100, 106, 112, 113, 117, 143, 163, 175, 206
ABRAE: área bajo régimen de administración especial: 102, 126, 138, 150, 165, 169
abuso comunicacional, 6
acidificación de los suelos, 6
Agencia Autogestionaria de Desarrollo Urbano Local (AADUL), xviii, xix, 1224
Agenda 21: 3, 12, 13, 43, 190
Aguas termales, 1
Ardilla, animal emblema del Parque Albarregas: 166
Área Crítica con Prioridad de Protección de Tratamiento, Decreto Presidencial 1979, 40, 46, 62, 91, 97, 101, 142, 144, 163,
164, 178
Área de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo, Decreto Presidencial 1982, 40, 46, 62, 91, 97, 102, 183
área metropolitana, xv, xvii, 35, 44, 47, 84, 87, 97, 116, 165, 171, 178
aula ambiental, 3, 5, 65, 98, 114, 167
autogestión, xvi, , xvii, xx, 7, 8, 11, 16, 28, 92, 105, 107, 108, 111
Barrio-Parque: 124
basura generalizada, 6
biodiversidad, 5, 7, 8, 65, 114
calendario de gestión, 15
calentamiento del planeta, calentamiento global, desajustes climáticos, 6, 13, 105
calidad de la vida, vii, xvi, xvii, 7, 11, 16, 27, 105, 113, 114, 119, 143, 171
casco central, ix, 33, 35, 80, 86, 88, 91, 123
catastro, 5, 27, 59, 64, 111, 151, 175, 176
ciudad ecológica, ix, x, xvii, 24, 28, 34, 41, 86
Ciudad Educativa, 1, 3, 11, 22, 24, 25, 26, 34, 40, 41, 86, 91, 94, 99, 156, 146
Ciudad Parque, ix, xvii, 1, 4, 11, 26, 27, 34, 40, 41, 44, 86, 91, 94, 99, 163, 164, 171
ciudad Universidad, 41
comunidad organizada, xii, 91, 113, 143, 173
comunidad desorganizada, xii
Consejos Ambientales, 14
Convenio interinstitucional para la administración del Parque Albarregas, vii, 5, 44, 52, 59, 62, 90, 94, 99, 112, 117, 119, 197
consumismo exacerbado, 6
contaminación de las aguas, 6
cuencas, Cuenca del Chama, del Albarregas, vii, viii, xvi, xvii, 7, 11, 12, 13, 17, 37, 44, 90, 94, 95, 100, 103, 105, 108, 113,
127, 138, 162, 164, 180
Cuatricentenario de Mérida, viii, 75, 76, 115, 116
democracia participativa, 71
democracia representativa, 71
desarrollo endógeno, xiv, xvi, 105, 206, 208, 209, 219, 221
desarrollo sostenible (durable, sustentable), vii, x, , xvi, xvii, 3, 7, 8, 9, 11, 12, 22, 35, 43, 60, 90, 95, 105, 111, 113, 118, 119,
135, 171, 194, 212
descoordinación interinstitucional: 92
desechos sólidos, xi, 18, 65, 114, 167
destrucción de la naturaleza, 6
diseño del Parque, 5, 64, 151, 180
disturbios en Mérida, 31
educación ambiental, ix, x, xiii, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 15, 16, 28, 35, 53, 60, 65, 104, 105, 111, 119, 139, 143, 151, 162, 167,
189
educación permanente, 22
ejes estructurantes (del desarrollo urbano), xvii, 135
entropía social, 6
estrategias socio-ambientales (regional, municipal, local), vii, 11, 14, 15, 16, 18, 44, 60, 90
extensión universitaria, 4, 12, 114
flujo cíclico: 10,21
guardería ambiental, 5, 65, 107, 111, 139, 140, 141, 151, 168, 169, 188
jardín botánico, 114
Ley de universidades, ix, 119
Ley de los Consejos Locales de Planificación, xii, xviii, 84, 92, 111, 216
Ley Orgánica de Educación, 15
Ley Orgánica del Ambiente (1976): 102
Ley de Ordenación Urbanística, proyecto (1958): 73, 84, 99, 104
Ley Orgánica de Ordenación del Territorio (1983), 49, 121
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1987), xviii, 32, 73, 84, 104, 121
Ley Orgánica de Régimen Municipal (1978): 104
Libro sobre “El Desarrollo Integral de las Comunidades Populares”, xiii, xx, 88, 96, 107, 124, 190, 194
Lineamientos de Estructura Urbana (del POU): 128
mancomunidades, xviii, 4, 7, 13, 18, 108
manejo de cuencas, xix, 1, 12, 103, 107, 110, 111, 142, 143, 166, 167, 169, 180
Mérida Sostenible: Una Ciudad para la Gente, ix, 90, 91, 106, 151, 163
254
Medios de comunicación social, 15
microcuencas, microcuencas del Albarregas, del Chama, ix, xix, xx, 7, 12, 13, 90, 100, 103, 105, 107, 108, 113, 119, 143,
162, 180
modificación insensata del paisaje natural, 6
Municipio ecológico, ix, 143
Ordenanza de Zonificación y del Instituto Parque Metropolitano Albarregas: 99, 120, 143, 162, 177
paisajismo, 12, 17, 114, 166, 182, 183
participación comunitaria, cultura de la participación, participación ciudadana: ix, xix, 65, 102, 105, 111, 114, 135, 143
Parque Metropolitano Albarregas, vii, viii, ix, xi, xiv, xvi, xx, 4, 7, 26, 27, 36, 40, 46, 48, 59, 62, 63, 90, 96, 97, 101, 112, 114,
118, 123, 124, (en el POU) 134, 142, 144, 147, 162, 163, 169, 170, 171, 177, 184
Plan de Desarrollo Comunal, Plan de Desarrollo Parroquial, xv, 16
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, xv, 110
Plan de Desarrollo Urbano de Mérida (1970): 32, 80, 95
Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), ix, xvii, xviii, 33, 84, 92, 99, 106, 121, 122, 123, 135, 145, 163
Planes Especiales, xvii, xviii, 84, 86, 121, 122, 123, 163
Plan Municipal de Inversiones, Presupuesto Municipal, xii, xv, 105, 167
Plan Municipal de Desarrollo o Plan Municipal de Desarrollo, viii, xii, xv, 84, 105, 111, 167, 217
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Metropolitano Albarregas, 51
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora del Albarregas (1999), 90, 91, 99, 120, 127, 136, 142
Plan de Ordenación del Territorio (Plan de Ordenación del Estado Mérida), ix, x, xv, xvii, xviii, 123, 164, 165, 169
Plan de Ordenación Urbanística (Ordenamiento Urbano) (POU), ix, xvii, xvii, xviii, 32, 35, 84, 92, 99, 106, 120, 121, 123,
124, 125, 135, 145, 164, 165
plan piloto para Mérida (1963-1966): 81, 82
Plan Regulador de Mérida (1952): 32, 33, 76, 79
planificación urbana, 32
pobreza—física, mental, espiritual—, vii, xvi, 11, 119, 239
política obtusa, 6
Presupuestos Participativos , xv
programa de acciones inmediatas: 6 frentes sobre el Parque Albarregas, 5, 26, 64, 90, 95, 103, 117, 119, 172
Propuesta de Habilitación Barrios Pueblo Nuevo y Simón Bolívar, Barrio Parque, xix, xx, 96, 123, 124
proyecto (o reto) socio-ambiental, ix, xvii, 4, 12, 28, 107, 113, 218, 219,
quebrada Escuque, xi
riesgos hidráulicos, vaguadas, planes de gestión de riesgo, 103, 105, 106, 107, 108, 118, 180
río Albarregas, viii, x, xi, xiii, xvi, xix, 3, 4, 7, 30, 43, 45, 60, 77, 107, 113, 162, 166, 167, 170, 172, 175
río Chama, ix, xvi, xvii, 4, 30, 36, 39, 77, 90, 107, 113, 123, 162, 166, 170, 172, 174, 175
río Milla, xv, xvi, xx, 4, 30, 39, 45, 60, 77, 107, 167, 170, 172, 175
río Mocotíes, 106, 107, 108
río Mucujún, 77
río Santo Domingo, 106, 107, 172
Ríos y Municipios como Proyectos Socio Ambientales, vi, vii, x, xiv, 3, 7, 11, 17, 88, 94, 113, 117, 118, 119, 194, 205
saneamiento del Albarregas y de los ríos, xi, xvii, 4, 5, 16, 18, 49, 55, 57, 58, 60, 61, 64, 95, 98, 99, 100, 111, 151, 152, 157,
162, 172, 173, 174, 180
senderos ecológicos, 18, 167
sinergia social, 6
sistema (redes) de circulación peatonal, 36, 86, 89, 90, 114
sistema de ciudades y pueblos, xvi, xvii, 35, 113
sistema de parques urbanos, xvii, 90
sistema de planificación por cuencas, xviii
sociedad de flujo cíclico, 10, 21
Tabay, xvii
Tovar, xi, 108, 109
transdisciplina, 1, 4, 7, 11, 14, 105, 118, 135
Unidad de Desarrollo urbano (UDU) , xviii, xix, 124
Unidad de Planificación Física (UPF), xviii, xix, xx
urbanización desenfrenada, salvaje, 6
Valera, xi
zonas de protección de los ríos, 27, 40, 45, 58, 62, 95, 96, 100, 105, 107, 169
Zona Protectora de suelos, bosques y aguas...la cuenca del Albarregas al norte la ciudad, Decreto Presidencial (1973) , 45,
96, 98, 100, 102, 104, 120, 162, 163, 169, 171
Índice de Instituciones, Dependencias y Autoridades
Aula Ambiental de la ULA, 53, 55, 57
ACADEMIA DE MÉRIDA, ix, 90, 106, 152
AGUAS DE MÉRIDA, vi, xi, xvii, 99, 100, 112, 123, 149, 156, 157, 162, 166, 172, 174, 180, 183
Alcalde de Ejido, v, vii, xiv, 99, 112, 118, 123
Alcalde de Mérida, v, vii, x, xiv, 52, 92, 112, 118, 123
Alcaldía del Municipio Campo Elías, viii, 5, 26, 53, 62, 94, 100, 117, 151, 163, 164
Alcaldía del Municipio Libertador, vii, viii, xvi, 5, 26, 62, 94, 99, 117, 151, 160, 163, 164, 180, 222
Alcaldes, Alcaldías, v, vi, vii, viii, xii, 15, 44, 59, 60, 84, 91, 106, 151, 173, 180
255
CDCHT (ULA) , 1
CEDNA, 220, 224
CEPAL Consejo Económico para América Latina, 13
CIDIAT (ULA), 1, 26, 51, 59, 64, 94, 152, 157, 173, 221
CINVI. Centro de Investigación de la Vivienda, 1
Ciudades Educadoras: Congreso; Barcelona, España, 1990: 3, 24
Ciudadelas Educativas de Colombia: Fundación, 3, 24
CITEC: Centro de Innovación Tecnológica ULA, 57
Colegio de Ingenieros del Estado Mérida, 80
Comisión de Asuntos Ambientales de la Universidad de Los Andes, v, vi, xi, 53, 55, 58, 95, 117
Comisión Interinstitucional para la Zona Protectora del Albarregas: 90, 91, 104, 120, 140
Comisión Nacional de Urbanismo: 74, 79
CONAVI, x, xviii, xix, 124, 220
Concejales, v
Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas CEPCPP, ix, xii, xiii, 107
Consejo Local de Planificación, v, viii, xii, xv, 103, 105, 167, 173
Consejo Legislativo del Estado Mérida, vi, viii, xiii, xiv, 100, 118, 198
Consejos Parroquiales y Comunales, red de, viii, xii, xv, 108, 111, 167, 216
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 15, 71, 102, 118, 135, 224
Corpoandes, xvi, 47, 64, 80, 82, 111, 198, 221
CAN: Corporación Andina de Naciones, 14
Departamento de Arquitectura Paisajista de la Universidad de Florida, x
Departamento de Composición Arquitectónica, vi, 1
Dirección de Planeamiento, 80
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, vi, xiii, 168, 168, Jornadas de la Conservación 190, 191, 192, 194
Escuela de Arquitectura ULA, vi, x, 79, 86
escuelas de arquitectura y el desarrollo sustentable, 9
Facultad de Arquitectura (y Arte) ULA, 4, 32, 79, 99, 123
Facultad de Ciencias, ULA: 53, 55, 98, 157, 167
Facultad de Ciencias Forestales ULA, 4
Facultad de Ingeniería ULA, 4, 76, 96, 116
FLACAM: Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, 1, 11, 26, 28, 51, 94, 155
Frente Ecológico de Mérida, 52
FUNDACITE, 55, 64
Fundación para la Cultura Urbana, 72
FUNDACOMÚN, 64
Gobernador del Estado Mérida, v, viii, xiv, 25, 26, 51, 83, 91, 99, 110, 114, 120, 123
Gobernación del Estado Mérida, vi, ix, xiii, 5, 26, 44, 59, 60, 62, 94, 111, 112, 117, 157, 171, 173
Gobierno Nacional (y Presidencia de la República), vi, 100, 123, 198
HIDROANDES: 55, 57, 58, 64, 98
ICLAM: Instituto para la Conservación y Saneamiento del Lago de Maracaibo, 4, 28, 43, 99, 111, 152, 154, 174
ILPES: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social: 82, 83
IMC,IDAC, xii, xiii, 107, 190, 194
INFRAM: 156
INPARQUES, vi, viii, xiii, xvi, 5, 26, 40, 44, 46, 47, 51, 52, 53, 59, 62, 63, 91, 94, 97, 100, 111, 112, 117, 120, 123, 149, 150,
156, 158, 168, 171, 173, 181, 183, 184, Jornadas de la Conservación 190, 192, 222
Instituto Cultural Brasil-Venezuela, 72
Instituto Municipal de la Vivienda (IMVIVIENDA) , xix, xx
INOS: Instituto Nacional de Obras Sanitarias, 97
Instituto Municipal Parque Metropolitano Albarregas, xiv, 119, 143, 144, 148, 149, 151, 156
Instituto de Recursos Mundiales, 13
Jardín Botánico, 47, 53, 54, 55, 57, 58, 97, 114, 157
Legisladores regionales, v
Legisladores nacionales, v
MARNR, 32, 44, 47, 51, 53, 59, 62, 63, 91, 94, 97, 98, 102, 108, 113, 117, 120, 123, 150
MARN, vi, vii, viii, xiii, xvi, xix, 5, 26, 40, 52, 53, 91, 100, 104, 107, 110, 111, 112, 120, 123, 149, 156, 157, 158, 163, 168,
171, 173, 181, 183, Jornadas de la Conservación 190, 191, 192, 194, 222
MINDUR, 32, 47, 55, 99, 102, 123
MINFRA, xix, 84, 123, 135, 165, 173
MOP, Ministerio de Obras Públicas: 74, 80, 84
Ministerio de Vivienda y Hábitat, xix
Monasterio de Ryoan-jy, vi
Municipio Campo Elías, ix, 4, 33, 43, 123, 171
Municipio Libertador, ix, xix, 4, 33, 80, 123, 169, 171, y sus parroquias 216,
Municipio Rangel, ix, 172
Municipio Santos Marquina, ix, xvii, 33, 123, 163, 171
Municipio Sucre, ix, xvii, 33
Museo de Esculturas al Aire Libre Mariano Picón Salas (y Asociación de Amigos), xi, 97, 107, 222
OEA: Organización de Estados Americanos, 12, 13, 26
ONU, NNUU, Organización de las Naciones Unidas, 12, 22, 43, 165, 198, 206, 207, Declaración del Milenio 212,
256
PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, xi, 22, 198
Rector y Equipo Rectoral de la Universidad de los Andes, v, viii, xi, xiv, 99, 118, 123, 239
RedIALA: 226
Sala Técnica de los Consejos Locales de Planificación, xii, xv, 105, 167
Trolebús, xiv, 89, 91
ULA FM 107.7, vi, xi, 224
ULA: Universidad de Los Andes, v, vi, viii, ix, xiv, xix, 5, 24, 25, 34, 44, 47, 52, 59, 60, 62, 80, 83, 87, 92, 94, 106, 108, 111,
112, 123, 150, 170; 171, 173, 181, 183, 221, 239
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura: 2, 3, 4, 12, 14, 22, 23, 25, 26,
99, 190, 193, 198, 207, 209,
universidades e Institutos de Educación Superior, vi, 14, 25, 111, 113, 170
ZOLCCYT: Zona Libre, Científica, Cultural y Tecnológica del Estado Mérida, 33
Índice de nombres de personas
Albornoz, J.A.: 46, 48, 53, 97, 178
Annan, Kofi, 12
Araque, Victor: 156
Araujo, Xunilde, 37
Arellano, Rosmari, 96
Bandes, Tomás: 153
Bautista, Jaime, 47
Belandria, Carlos, xii, 120, 150, 178, 179
Benévolo, Leonardo: 68, 87
Betancourt, Rómulo, 72
Bolívar, Simón, v, vi, 113
Briceño, Amarú: 173
Briceño Monzillo, Bernardo, v
Burguera, Alipio, xi
Burguera de Jugo, Irma, xi
Cabezas, Miguel, 1, 156
Caldera, Rafael, 58, 72, 99, 100, 104
Candilis, George 87
Cardozo, Evaristo, 73
Carrier, Hervé: 25
Casanova, Ramón Vicente: 83
Celis Briceño, Enrique, 45
Chacón, Acacio, Monseñor: 76
Chalbaud Zerpa, Reinaldo, 45
Chávez Frías, Hugo, 104, 120, 191, 197
Chollet, Oryza, 96
Colmenares, Rigoberto: 120, 143, 150
Cova Rey, Iván, 79
Crespo, Joaquín, 67
Dávila, Magdalena, xi
Dávila, William, 97
Diez y Riega Matera, Olegario, 1
D’La Coste, Irma: 69
D’Onghia, Paolo, 73, 81, 82, 86
Durant, Pedro: 98, 167
Fargier, Maria Eugenia, 91
Flores, Benito: 150, 156, 160
Freitez de Sardi, Nancy, v, 95, 239
Gallegos, Rómulo, 72
Gaviria, César, 13
Gómez, General J.V., 68
González, Fortunato: 156, 178
Guzmán Blanco, 66, 67
Harnecker, Marta: 118
Herrera Campins, Luis: 97, 101, 102
Jaspers, Karl, 25
Juan Pablo II, 215
Larrazábal, Wolfgang: 116
León Mora, Carlos, xiii, xiv, 117, 118, 150, 179, 197, 205, 150, 205, 236
Llut y Cuñat, arquitecto, profesor Ingeniería ULA, 96
Lobo Quintero, William: ix, 91
López Contreras, 68
Luengo, Gerardo: 123
Machinea, José Luis, 13
Mármol Luzardo, Joaquín: 76
257
Matssura Koichiro, 13
Mayor, Federico, 23
M’Bow, Amadou-Mathar, 208
Misle, Pedro: 153, 155, 157
Mogollón, Ligia Esther, 96
Mora, Luis, ingeniero civil, 152
Mora, Luis, ingeniero forestal: 150, 177
Morales, Enrique, xii
Mujica Millán, Manuel, 33, 76, 116
Negretti, Héctor, xi
Pacelli, Eugenio, Monseñor, Papa Pío XII, 116
Padilla, Manuel: 172
Paparoni, Carlos, xii
Parra, Elizabeth: 156, 162
Pérez Jiménez, Marcos, 72, 73
Perrolo, Profesor (ICLAM), 154
Pershing, Jonathan, 13
Pesci, Rubén: 155, 158
Picón Salas, Mariano, vi, 28, 31, 44, 45, 69, 70, 75, 76, 87, 91, 114, 115, 224
Pintó, Maciá, 69
Pómez, Carlos, 12
Porras, Florencio, 110, 120, 197
Puliti, Giandoménico, xii, xiii
Ramírez, Luis: 116
Ramírez, Oscar: 156
Rangel, Maritza: 156
Rincón Gutiérrez, Pedro: 68
Rivas, Jairo: 197
Rodríguez, Léster: 179, 197
Rodríguez Suárez, Juan, 29
Rojas Paul, Juan Pablo, 67
Rojas, Victor: 120, 143
Rondón Nucete, Jesús, 46, 97, 101
Rosales, Manuel, 110
Rotival, Maurice, 32, 68
Salas, Miriam: 121
Sánckez, Mauro: 158
Sulbarán, Elides: 156, 158
Trejo, Leonardo, 154, 172, 174
Tünnerman, Carlos, 4, 23, 25
Uzcátegui Burguera, Antonio José, 34
Valles, Douglas, 96
Viera, Teodoro, 96
Villanueva, José Luis (Pepe), 96
Wagenr, Allan, 14
Yarza de La Torre, Esperanza, 1
Zerpa, Christian, xiii, 205
258
Soñar, pensar en utopías y emprender quijotescas empresas,
le da suprema e inextinguible acicate a nuestras vidas.
Mariano Picón Salas, citado en el mensaje navideño 1992, Equipo Rectoral de la Universidad de Los Andes.
La ciudad: Hermosearla a la escala del servicio y del amor humano
pulir su alma para la solidaridad, la justicia y la belleza
debe ser su prospecto moral que se concilie
con el plan técnico de los ingenieros.
Sólo el espíritu habrá de salvarla de la excesiva tensión de la
aventura y aún de las demasías del dinero.
Mariano Picón Salas, frente al desastre urbano que vislumbraba en las ciudades en los años cincuenta.
...Y seguir estudiando
--porque cada época trae nuevas técnicas
y nueva organización de los conocimientos
y experiencias humanas-- parece la mejor meta
que puede fijarse nuestra ciudad en los días venideros.
Extracto del mensaje de Mariano Picón Salas a los merideños en los 400 años de Mérida, 9 octubre de 1958.
259
Descargar