INFORME FINAL “Actualización de la Estrategia de Desarrollo

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS
SERVICIOS EXTERNOS (SEREX)
INFORME FINAL
“Actualización de la
Estrategia de Desarrollo Regional de
Santiago”
Santiago, diciembre 2004
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
2
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Director Ejecutivo
José Rosas Vera
Directorio P.U.C
Juan José Ugarte
José Rosas
Sonia Reyes
Juan de Dios Ortúzar
Federico Arenas
Andrés Iacobelli
Carlos de Mattos
Iván Poduje
Equipo Profesionales
Paula Armstrong
Yasna Contreras
Luis Fuentes
Claudia Giacoman
Magdalena Vicuña
Hernán Passalacqua
Contraparte del Estudio
Marcelo Trivelli, Intendente Regional
Danilo Núñez, Secretario Regional Ministerial de Planificación y Coordinación
Equipo Asesor
Gonzalo Tapia, Intendencia
Fabiola Araya, Intendencia
Danae Mlynarz, SERPLAC
Francisco Olea, SERPLAC
Ana María Silva, Gobierno Regional
María Pía Rossetti, Gobierno Regional
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
3
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
4
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
INDICE DE CONTENIDOS
1
Introducción ....................................................................................................................................7
2
Antecedentes Generales y Metodología ......................................................................................8
2.1
Equipo de trabajo............................................................................................................... 8
2.2
Metodología para Actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional, RMS. ............. 9
2.2.1 Etapa 1: Revisión de antecedentes............................................................................. 10
2.2.2 Etapa 2: Participación Ciudadana en la AEDR, RM. .................................................. 11
2.2.3 Etapa 3: Construcción de Indicadores, Objetivos y Metas para AEDR, RM............... 11
2.3
Cronograma de Actividades ............................................................................................ 17
2.4
Plan de Comunicaciones ................................................................................................. 19
3
Santiago-Región en Chile y el Mundo ....................................................................................... 21
3.1
Santiago-Región, articulador de la economía nacional y mundial. ................................. 21
3.2
Santiago-Región de clima privilegiado ............................................................................ 22
3.3
Posicionamiento de Santiago-Región en el mundo......................................................... 22
3.4
Seguridad ciudadana: percepción versus estadísticas ................................................... 24
4
Consulta Ciudadana.................................................................................................................... 26
4.1
La mirada sectorial........................................................................................................... 26
4.2
Personalidades entrevistadas.......................................................................................... 28
4.3
Prioridades para el futuro ................................................................................................ 29
4.4
La mirada Ciudadana....................................................................................................... 29
5
Lineamientos, objetivos, indicadores y metas para Santiago-Región .................................. 33
5.1
Vocación Internacional. ................................................................................................... 33
5.2
Calidad de Vida................................................................................................................ 42
5.3
Identidad y Liderazgo Regional. ..................................................................................... 58
6
Indicadores por Lineamientos Estratégicos............................................................................. 64
6.1
Vocación Internacional – Indicadores y metas ................................................................ 64
6.2
Calidad de vida - Indicadores y Metas............................................................................. 67
6.3
Identidad y Liderazgo Regional – Indicadores y Metas................................................... 71
7
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 73
8
ANEXOS........................................................................................................................................ 80
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
5
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
INDICE DE FIGURAS
Figura Nº 1: Esquema metodológico para la Actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional 9
Figura Nº 2. Actividades de la Etapa 1.............................................................................................. 10
Figura Nº 3 Esquema de los Lineamientos estratégicos,. ................................................................ 16
Figura Nº 4. Distribución del PIB por rama de actividad Económica (1991-2001) (%)..................... 21
Figura Nº 5. Santiago-Región es reconocida como ciudad Gamma ................................................ 23
Figura Nº 6. Tasa de autos por hogar ............................................................................................... 45
Figura Nº 7. Partición modal de viajes motorizados en día laboral .................................................. 46
Figura Nº 8. Evolución de promedios diarios de material particulado .............................................. 50
Figura Nº 9. Áreas verdes por habitante en grandes ciudades (m2/hab.)........................................ 51
Figura Nº 10. Prácticas deportivas en Santiago Región. .................................................................. 52
Figura Nº 11. Reciclaje en Santiago Región ..................................................................................... 53
Figura Nº 12. Pobreza Urbana y Rural en Santiago-Región, 2000-2003 ......................................... 55
Figura Nº 13. Tasa de participación laboral femenina: Chile, Santiago Región y otros países....... 57
Figura Nº 14. Somos tolerantes con….............................................................................................. 62
INDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1 Evaluación para la ciudad de Santiago 2000 y 2003...................................................... 13
Tabla Nº 2 Esquema de Sistema de indicadores de Bogotá. ........................................................... 15
Tabla Nº 3. ¿A usted le gusta Santiago? .......................................................................................... 30
Tabla Nº 4. El problema más importante a solucionar...................................................................... 30
Tabla Nº 5. Dígame si los habitantes de Santiago somos… ............................................................ 32
Tabla Nº 6. Percepción de corrupción............................................................................................... 35
Tabla Nº 7. Costo de arriendo oficinas y Tabla Nº 8. Seguridad pública........................................ 36
Tabla Nº 9. Indicadores de ciencia y tecnología ............................................................................... 38
Tabla Nº 10. Ejecución de obras centro de convenciones................................................................ 39
Tabla Nº 11. Resultado prueba PISA (Programme for International Student Assessment) ............. 43
Tabla Nº 12Promedio de años de estudio de la población económicamente activa ........................ 43
Tabla Nº 13. Resultados prueba SIMCE 2002 cuartos básicos. ...................................................... 44
Tabla Nº 14. Principales fases del proyecto Transantiago ............................................................... 47
Tabla Nº 15. Santiago-Región: Fuentes de generación de material particulado respirable ........... 49
Tabla Nº 16. Porcentaje de Aguas Residuales Tratadas en Ciudades de América Latina .............. 52
Tabla Nº 17. Oferta Cultural de Santiago y Buenos Aires ................................................................ 56
Tabla Nº 18. Región Metropolitana de Santiago Dificultades ........................................................... 57
6
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
1
Introducción
Este documento constituye el informe final del estudio de Actualización de la Estrategia de
Desarrollo para la Región Metropolitana, realizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile, por encargo de la Intendencia Regional,
Gobierno Regional y SERPLAC Región Metropolitana, entre los meses de julio y noviembre de
2004.
La Actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional constituye en estricto rigor, una carta de
navegación que establece la dirección que deberán tomar las iniciativas de gestión pública,
permitiendo priorizar inversiones y orientar las políticas sociales e inversiones privadas. Para ello,
se han definido tres Lineamientos Estratégicos: Vocación Internacional, Calidad de Vida, e
Identidad y Liderazgo Regional, los cuales responden, a un diagnóstico de Santiago-Región, y al
resultado de un amplio proceso de consulta que contempló reuniones con profesionales de
instituciones públicas, entrevistas a representantes del sector privado, autoridades regionales y
líderes de opinión, grupos de discusión y encuestas ciudadanas.
Los Lineamientos Estratégicos se han construido sobre la base de tres objetivos generales, que
han sido considerados prioritarios para la Región en todas las instancias consultadas:
1) Hacer de Santiago-Región un territorio globalmente conectado, manteniendo y
mejorando su posición en la red mundial de ciudades,
2) Mejorar las condiciones estructurales que inciden en la calidad de vida de los
hombres y las mujeres de Santiago-Región, y
3) Fomentar el sentido de pertenencia e identificación de los habitantes de
Santiago-Región en función de su geografía, historia y cultura.
Estos objetivos buscan potenciar las fortalezas, superar las debilidades, aprovechar las
oportunidades y mitigar las amenazas que enfrenta Santiago-Región en el presente siglo. En el
caso de vocación internacional y calidad de vida, los objetivos están estrechamente relacionados
con situaciones en las cuales Santiago-Región tiene fortalezas que han sido identificadas desde un
amplio consenso social. En el caso de su identidad, en cambio, se proponen objetivos que
permitan avanzar en la construcción de una Cultura Ciudadana y fortalecer el sentido de
pertenencia de las santiaguinas y santiaguinos con su territorio.
Los objetivos generales se desagregan en 10 objetivos específicos que constituyen las metas a las
que deben propender los esfuerzos públicos y privados en el horizonte del 2010, fecha de
celebración del Bicentenario.
La Estrategia de Desarrollo Regional es un proceso de planificación continuo que requiere de una
evaluación periódica de sus avances. Para facilitar dicha tarea, se definen indicadores claves, los
cuales permiten describir los avances alcanzados en función de sus metas.
Se incluyen también en este informe los resultados del proceso de consulta ciudadana, junto con
una descripción de la metodología empleada. Asimismo, se detallan los resultados de dicha
encuesta, los contenidos de los grupos de discusión y las entrevistas realizadas a líderes de
opinión. El objetivo principal de este proceso fue conocer las opiniones y percepciones de los
sectores público, privado y la ciudadanía respecto de la situación actual de Santiago-Región y la
visión de futuro que se desea para ella.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
7
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
2
2.1
Antecedentes Generales y Metodología
Equipo de trabajo
El equipo de trabajo está formado por:
Director del Estudio
José Rosas Vera
Director de Servicios Externos y Extensión, FADEU
Directorio Consultivo:
Juan José Ugarte
Decano FADEU
José Rosas Vera
Director del Estudio, Director SEREX, FADEU
Equipo Profesionales UC
Sonia Reyes
Jefe Área Urbana de Servicios Externos y Extensión, FADEU
Federico Arenas
Subdirector Instituto de Geografía, PUC
Carlos de Mattos
Profesor Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC
Juan de Dios Ortúzar
Profesor Titular Escuela de Ingeniería, PUC
Iván Poduje
Profesor Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC
Andrés Lacobelli
Director Programa de Políticas Públicas, PUC
Oscar Figueroa
Profesor Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC
Paula Armstrong
Ingeniero en Transporte PUC, Magíster en Transporte UCB
Yasna Contreras
Geógrafa, Magíster en Desarrollo Urbano, PUC
Claudia Giacoman
Socióloga, PUC
Magdalena Vicuña
Arquitecta, Master en Planificación Urbana
Luis Fuentes
Geógrafo, Magíster en Desarrollo Urbano, PUC
Hernán Passalacqua
Ingeniero Comercial, PUC
Maite Alzua
Arquitecta, PUC
El equipo de Asesores de la EDR Santiago 2010, está integrado por:
Instituto de Estudios Urbanos
y Territoriales
Escuela de Arquitectura
Escuela de Diseño
8
Claudia Rodríguez S.
Directora Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
Jonathan Barton
Subdirector Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
Gonzalo Cáceres
Profesor Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
Juan Baixas
Director Escuela de Arquitectura
Pilar Urrejola
Subdirectora de Desarrollo
Pedro Bannen
Profesor Escuela de Arquitectura
Julio Poblete
Profesor Escuela de Arquitectura
Carmen Rioseco
Profesora Escuela de Arquitectura
Victoria Saud
Directora de Asuntos Económicos y Administración, FADEU
Alex Blanch
Director Escuela de Diseño
Oscar Huerta
Subdirector de Desarrollo
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
2.2
Metodología para Actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional, RMS.
La Estrategia debe entenderse como una plataforma de coordinación o una matriz de coherencia
para la gestión pública y privada, en la medida en que entrega una meta de mediano plazo
compartida, consensuada y fiscalizada mediante indicadores de desempeño.
Un Santiago-Región de clase mundial, debería concentrar sus esfuerzos en pocos lineamientos
estratégicos, que refuerzan la vocación internacional, cuyos atributos ya tiene, y por otro lado,
permitan la superación de una serie de inequidades en el territorio.
La intención de concentrar la reflexión y propuesta en torno a unos lineamientos específicos es
construir y direccionar un tipo de planeamiento estratégico que garantice la coherencia de diversos
agentes y permita una potente actuación en el territorio de cara a la conmemoración del
Bicentenario en el 2010.
Para el logro de lo anterior, se desarrolla una metodología que consta de 3 etapas, las cuales se
detallan a continuación.
Figura Nº 1: Esquema metodológico para la Actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional
Fuente: Elaboración propia, Serex
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
9
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
2.2.1
Etapa 1: Revisión de antecedentes bibliográficos, herramientas de Planificación
Estratégica, Reuniones Sectoriales y Seminarios.
Esta etapa consiste fundamentalmente en un trabajo de revisión, análisis y síntesis de
antecedentes, realización de reuniones sectoriales y revisión de experiencias internacionales de
planificación estratégica.
Los antecedentes que se revisan incluyen la EDR 2000-2006, Estudios Sectoriales, Investigaciones
Académicas, Estrategias de Desarrollo Provinciales, Estrategias y Planes Sectoriales y Proyectos
Regionales.
La participación del sector público está articulada mediante “reuniones sectoriales” las cuales en su
mayoría convocan a varias instituciones y dan lugar a un fructífero diálogo en torno a la visión y los
objetivos estratégicos de Santiago-Región al año 2010. Estas reuniones permiten conocer las
expectativas de cada sector hacia la actualización de la Estrategia y los temas que aparecen como
prioritarios para la Región. (Ver bibliografía)
Dentro de esta etapa se desarrollan 2 seminarios:
•
Seminario Cero: Base para la construcción de la Estrategia de Desarrollo de la Región
Metropolitana de Santiago: EDR SANTIAGO 2010 (1 de junio del 2004)
•
Seminario Uno: Santiago 2010: Región de Clase Mundial, Santiago posicionado
internacionalmente, con creciente calidad de vida, participación y valoración de su
identidad, (22 de junio del 2004) siendo este la continuación del anterior, entregando como
resultado una síntesis de las conclusiones, acuerdos y proposiciones de las reuniones
sectoriales y académicas. También es la oportunidad para presentar y validar el trabajo
realizado e iniciar la discusión sobre los lineamientos estratégicos a partir de una Visión
Estratégica construida sobre la base de dicho trabajo.
Figura Nº 2. Actividades de la Etapa 1
Fuente: Elaboración Propia, Serex.
10
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
2.2.2
Etapa 2: Participación Ciudadana en la AEDR, RM.
Para recoger el sentir de los diversos actores presentes en Santiago-Región se utilizan instrumentos
de recolección de información cualitativos y cuantitativos construidos a partir de los antecedentes e
indicadores presentados en la etapa anterior. A continuación se mencionan los instrumentos:
•
Entrevistas en profundidad a líderes de opinión
Se aplican un total de 20 entrevista en profundidad a líderes de opinión del mundo privado, público y la
sociedad civil que recogen su percepción actual de Santiago-Región y sus sueños sobre ésta. Estos
actores proporcionan una mirada estratégica sobre la realidad social.
•
Grupos de discusión con actores claves
Se realizan 6 grupos de discusión con actores claves de Santiago-Región, diferenciados según ámbito
de pertenencia de los participantes (político, inmobiliario, comercio, medios de comunicación y
expertos urbanos).
En forma previa a la discusión, los participantes acceden a los resultados obtenidos en la etapa
anterior.
•
Encuesta de percepción ciudadana
Aplicación de una encuesta representativa a nivel regional (3% de error muestral y 95% de nivel de
confianza) que recoge la percepción de los ciudadanos sobre Santiago-Región a nivel agregado. El
instrumento cuenta con tres secciones:
Sección 1: Percepción sobre Santiago y la Región Metropolitana
Sección 2: Visión de futuro de Santiago-Región
Sección 3: Información socioeconómica
Previa aplicación del instrumento se realiza un Pretest (mínimo 30 personas) con el fin de verificar la
calidad del instrumento.
•
Encuesta electrónica a líderes de opinión
Se envía una versión electrónica de la encuesta de percepción ciudadana a 200 actores relevantes de
Santiago-Región.
2.2.3
Etapa 3: Construcción de Indicadores, Objetivos y Metas para AEDR, RM.
La Estrategia de Desarrollo Regional es un instrumento de carácter indicativo, político y técnico que
apoya y orienta la gestión de las autoridades de la Región, como también de los diversos actores
del ámbito público y privado. Uno de los problemas más comunes de este tipo de instrumentos, es
que no contemplan ningún método que permita hacer un seguimiento del grado de avance de la
región respecto a las metas.
Identificando esta debilidad, la Actualización de la Estrategia 2005-2010 contempla la generación
de un sistema de indicadores que permite realizar un seguimiento a través del tiempo de los
objetivos y metas y una comparación en este sentido con otras regiones del mundo. El sistema se
caracteriza principalmente por tener una estructura simplificada y de fácil actualización, condición
que la hace poco dependiente y permite un alto grado de versatilidad y adaptación.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
11
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
•
Metodologías para la Elaboración de Indicadores y Metas
El primer paso para crear un sistema de indicadores que permita evaluar los avances de la
Estrategia en el tiempo, es la revisión de indicadores utilizados internacionalmente para este fin. De
esta forma, se seleccionaron cuatro metodologías para realizar un análisis detallado.
1. Índice de competitividad global para el crecimiento (Foro Económico Mundial),
2. Ranking mundial de calidad de vida (Mercer Human Resourses Consulting),
3. Ranking de las mejores ciudades para realizar negocios (Revista América
Economía)
4. Sistema de información para el seguimiento de la competitividad de Bogotá
(Departamento Administrativo de Planeación Distrital de la Subdirección
Económica de Competitividad e Innovación de Bogotá).
a) Índice de Competitividad Global (Foro Económico Mundial)
El Índice de Competitividad Global para el Crecimiento (The Growth Competitiveness Index) es
elaborado y aplicado regularmente por el Foro Económico Mundial (FEM). Para este organismo, la
competitividad es “la capacidad de un país de sostener tasas elevadas de crecimiento económico
en el mediano plazo”, definición que lleva a un esfuerzo por separar nítidamente las “causas” de los
“efectos” de la competitividad. Está basado en la idea de que el proceso de crecimiento económico
puede ser la suma de tres importantes mecanismos: el ambiente macro económico, la calidad de
las instituciones públicas y la tecnología, que son lo que Sachs y McArthur (2001), han denominado
como los “tres pilares del proceso en que descansa el crecimiento económico”.
En lo que respecta al primer pilar de la competitividad, ambiente económico, las nuevas teorías
destacan la importancia de una situación caracterizada por equilibrios macroeconómicos básicos
estables, en la medida que entienden que ello constituye un requisito necesario para asegurar el
juego de las fuerzas del mercado, y por lo tanto, para una mejor asignación de los recursos y el
logro de una mayor eficiencia económica. En particular, se entiende que ello favorece las
decisiones de localización e inversión de las empresas, en la medida que la estabilidad de los
equilibrios macroeconómicos caracteriza a una situación donde es posible moverse reduciendo la
incertidumbre y minimizando los riesgos. En la misma dirección, se entiende que el sistema
bancario no puede funcionar correctamente en países con alto déficit público, y por lo tanto, la
economía no puede crecer sin un ambiente macroeconómico estable en el tiempo.
Respecto a las instituciones, segundo pilar del índice, los negocios privados operan sobre la base
de instituciones creadas y mantenidas por los gobiernos nacionales. Las compañías privadas no
pueden operar eficientemente en ambientes donde no existen reglas claras y respetadas. El tercer
pilar, es el progreso tecnológico, en línea con una de las lecciones básicas de la teoría neoclásica
sobre crecimiento, señala que una economía sin progreso tecnológico no puede crecer. Por tanto
la innovación constituye uno de los requisitos de una economía para elevar las tasas de
crecimiento.
El índice utiliza un método de análisis factorial, que permite aislar diversas dimensiones dentro de
un grupo de variables relacionadas entre sí. Es medido en base a dos tipos de datos: los
estadísticos o duros y el estudio de la opinión de ejecutivos expertos del FEM.
b) Ranking mundial de calidad de vida
Consulting (MHRC))
(Mercer Human Resources
Este ranking considera más de 200 ciudades de los cinco continentes y está dirigido a suministrar
información a las firmas globales para facilitar sus decisiones de localización, a medida que van
12
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
desplegando sus actividades productivas por diferentes países del mundo. En lo esencial, se trata
de información sobre la situación de cada ciudad con respecto a un conjunto de variables e
indicadores de calidad de vida, que MHRC considera de mayor importancia para que cada
empresa pueda adoptar sus decisiones acerca de cuáles podrían ser las ciudades más seguras y
confortables para sus ejecutivos y empleados.
Para estos efectos, MHRC utiliza 39 indicadores claves relativos a calidad de vida, agrupados en
10 grupos: ambiente político y social; ambiente económico; ambiente socio-cultural; medicina y
salud; escuelas y educación; transporte y servicios públicos; recreación; bienes de consumo;
vivienda y ambiente natural. A través de sus antenas ubicadas en las ciudades incluidas en su
evaluación, MHRC recibe información que le permite atribuir un puntaje de 1 a 10 a cada uno de
los 39 aspectos considerados, con lo que se establece un puntaje final; para ello establece un
orden jerárquico en comparación con la ciudad de Nueva York, que se considera la base del
estudio con 100 puntos.
El detalle de los factores e indicadores se muestra en detalle en la siguiente tabla, con los puntajes
asignados a Santiago de Chile en las evaluaciones de los años 2000 y 2003.
Tabla Nº 1 Evaluación para la ciudad de Santiago 2000 y 2003. Mercer Human Resource Consulting
2000
2003
2000
AMBIENTE POLÍTICO Y SOCIAL
2003
TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS
ƒ
Relaciones con otros países
8
8
ƒ
Disponibilidad de agua
8
8
ƒ
Estabilidad interna
7
7
ƒ
Congestión del tráfico
6
6
ƒ
Criminalidad
7
7
ƒ
Electricidad
7
7
ƒ
Observancia de la ley
7
7
ƒ
Teléfonos
9
9
ƒ
Facilidad entrada y salida
8
8
ƒ
Correo
9
9
ƒ
Transporte público
7
7
ƒ
Aeropuerto
8
8
AMBIENTE ECONÓMICO
RECREACIÓN
ƒ
Regulaciones cambiarias
8
8
ƒ
Variedad restaurantes
8
8
ƒ
Servicios bancarios
8
8
ƒ
Cines
9
9
ƒ
Esp. teatrales y musicales
8
8
ƒ
Limites a libertad personal
8
8
ƒ
Deportes y recreación
8
8
ƒ
Prensa y censura
7
7
ƒ
Escuelas
9
9
AMBIENTE SOCIO-CULTURAL
MEDICINA Y SALUD
8
ESCUELAS Y EDUCACIÓN
BIENES DE CONSUMO
ƒ
Servicios hospitalarios
8
ƒ
Suministros médicos
9
9
ƒ
Frutas y vegetales
9
9
ƒ
Enfermedades infecciosas
9
8
ƒ
Carnes y pescados
8
9
ƒ
Potabilidad del agua
8
8
ƒ
Prod. consumo diario
8
8
ƒ
Retiro de basura
8
8
ƒ
Bebidas alcohólicas
8
8
ƒ
Alcantarillado
8
7
ƒ
Automóviles
8
8
ƒ
Contaminación del aire
1
2
ƒ
Animales e insectos molestos
8
8
ƒ
Artefactos hogar y muebles
8
8
ƒ
Mantención y reparación viviendas
6
6
ƒ
Clima
7
7
ƒ
Alojamiento
ƒ
Tasa desastres naturales
AMBIENTE NATURAL
VIVIENDA
4
4
Fuente: Mercer Human Resources Consulting
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
13
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
c) Ranking de las mejores ciudades para realizar negocios (Revista
América Economía)
El ranking publicado por la revista América Economía identifica las mejores ciudades para hacer
negocios en América Latina. El enfoque básico de la metodología es que “las ciudades son objetos
de inversión, esto las hace estar sujetas a decisiones que se estructuran en forma de beneficios y
costos. El lugar que ocupa cada urbe en el ranking corresponde a la posición relativa entre estas
variables dentro de la muestra de ciudades que se analiza” (América Economía, 275: 2004).
Básicamente, la metodología intenta realizar una evaluación de los costos y beneficios que
significa para una empresa instalarse en una determinada ciudad. Esta evaluación se realiza
ajustando el poder de compra calculado por la empresa Mercer a los índices de violencia urbana.
Después, se hace una evaluación de los costos y beneficios que enfrentan las multinacionales al
instalarse en una ciudad. Como indicador de beneficios se utiliza el Índice de Competitividad de las
Telecomunicaciones que entrega la consultora Pyramid Research, teniendo en cuenta que es el
servicio tecnológico más importante para el funcionamiento óptimo de un centro de comando,
donde se evalúa de 1 a 5 (donde 5 es máximo y 1 mínimo) el nivel de competencia, calidad de la
red y oferta de servicios, en banda ancha y fibra óptica. Además también se integran algunos de
los aspectos del ranking de calidad de vida de la empresa Mercer Human Resources.
Finalmente se obtiene un gráfico que compara los beneficios y los costos y en función de estos
resultados se obtiene el listado jerarquizado de las ciudades evaluadas.
d) Sistema de información para el seguimiento de la competitividad de
Bogotá
Finalmente se revisa la metodología utilizada para monitorear la competitividad de la ciudad de
Bogotá. En el marco del plan estratégico de esa ciudad, se diseña una metodología destinada a
identificar las llamadas “plataformas de competitividad” para medir y comparar la competitividad de
está, con otras ciudades latinoamericanas.
Bajo el enfoque de competitividad sistémica, se elabora una “Línea Base”, que mide la situación
actual de todos los factores e indicadores que fueron considerados como determinantes de la
competitividad. Para la selección de los indicadores, factores y plataformas de la Línea Base, se
toma como antecedente o referencia el marco conceptual y las metodologías sobre competitividad
a nivel país y a nivel regional, que establecen instituciones como el Foro Económico Mundial, el
IMD a través del World Competitiveness Yearbook, el PNUD y la CEPAL.
También se analizan los esquemas planteados por los diversos estudios de la firma Monitor
Company en Colombia, los modelos mexicanos, el modelo chileno de la Universidad del Desarrollo
sobre la “Nueva Economía” y las investigaciones para elaborar el ranking de ciudades que publica
la Revista América Economía, entre otros. Como resultado, se establece la línea base del sistema,
la cual queda definida en nueve (9) plataformas y veintiún (21) factores de competitividad, tal como
se resume en la siguiente tabla:
14
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Tabla Nº 2 Esquema de Sistema de indicadores de Bogotá.
NIVEL SISTÉMICO PLATAFORMA
FACTOR
Economía Doméstica
Desempeño Económico
Política Fiscal
Mercado Laboral
MACRO
Finanzas Públicas
Finanzas
Mercado Financiero
Comercio Exterior
Internacionalización
Inversión Extranjera
Comportamiento Empresarial
MICRO
Desempeño Empresarial
Productividad
Recursos Financieros
META
Gobierno e Instituciones
Ambiente para la Globalización
Educación
Acceso a Servicios Públicos
Capital Humano y Capital Social
Salud
Capital Social
Medio Ambiente
Aspectos Ambientales
MESO
Infraestructura Científica
Ciencia y Tecnología
Innovación
Transferencia Tecnológica
Infraestructura Física
Infraestructura
Infraestructura de las TIC´s
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital de Bogotá, 2003
El conjunto de metodologías analizadas se puede agrupar en dos tipos: el primero tiene que ver
con enfoques generales (FEM y metodología para Bogotá), donde lo que se busca es medir el
potencial de crecimiento de una economía en su conjunto o bien perfilar su grado de
competitividad. La dificultad más importante es que el proceso de operacionalización es demasiado
complejo, ya que se requiere de una gran cantidad de datos lo cual aumenta el costo de operación
y actualización. Finalmente, es difícil determinar el grado de avance de la ciudad con este tipo de
metodologías, ya que no hacen foco en ningún tema específico y por tanto solo muestra un estado
de las condiciones generales de competitividad de la entidad analizada.
El segundo tipo de metodologías podrían clasificarse como “objetivos específicos” y corresponden
a aquellas usadas por la empresa Mercer Human Resources Consulting y la Revista América
Economía. Si bien los métodos de procesamiento e indicadores que ocupan son distintos, es
posible identificar que el foco de la medición se realiza con un objetivo específico y por tanto
muestran más concretamente el desempeño de las ciudades en las áreas que involucra el objetivo.
Por ejemplo, la metodología de América Economía mide el potencial de las ciudades para que las
empresas instalen sus negocios, por tanto evalúan sólo las variables que interesa para tal análisis.
En el otro caso, el ranking de Mercer evalúa las ciudades en función de la calidad de vida que son
capaces de ofrecer a los ejecutivos extranjeros, por tanto los indicadores y variables se enfocan en
tal objetivo y se ponderan de acuerdo al mercado que esta dirigido el estudio.
Después de haber analizado los métodos, se ha optado por utilizar para la estrategia una
metodología con enfoque “de objetivo”, ya que permite determinar y seguir el grado de avance en
las áreas que puede presentar ciertas ventajas y por tanto permite monitorear el progreso en los
objetivos que la estrategia determina para la Región.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
15
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
•
Sistema de Indicadores
Se definen lineamientos estratégicos que son los ejes centrales de la Actualización de la Estrategia
de Desarrollo Regional. Estos se definen en reuniones sectoriales y seminarios; y se acotan en
secciones de trabajo con la contra parte técnica.
Se trabaja con el acuerdo de elaborar pocos lineamientos para superar la dificultad de la actual
estrategia que posee una gran profusión de sueños, metas y objetivos.
Para cada lineamiento se definen objetivos generales y específicos, priorizados con la contraparte
y consulta a servicios competentes.
Una vez definidos los objetivos generales, específicos, se establecen indicadores claves para dar
respuesta a los objetivos generales y se perfilan indicadores específicos, los cuales dan respuesta
y complementan cada uno de los lineamientos que guían la estrategia.
Los indicadores tienen la función de permitir evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos
planteados y también sirven para la comparación con otras ciudades. Cuando no se poseen datos
a escala Santiago-Región, se utilizan datos a escala nacional.
Para la comparación se utilizan dos referencias: Ciudades de importancia internacional como
Miami y Barcelona y Ciudades con características y patrones de desarrollo similares a los de
Santiago-Región (Buenos Aires y Bogotá). No todas las ciudades cuentan con indicadores
comparables, por lo tanto sólo en los casos en que existen se hace dicha comparación.
Figura Nº 3 Esquema de los Lineamientos estratégicos, objetivos generales y específicos e indicadores.
Fuente: Elaboración Propia, SEREX
16
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
2.3
Cronograma de Actividades
Etapas y Actividades
Responsable
JUNIO
4 11 18 25
JULIO
2
9 16 22 30
2
9 16 23 30
AGOSTO
6 13 20 27
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
2
9 16 23 30
1
8 15 22 29
Noviembre
Diciembre
5 12 19 26 3 10 17 24
ene-05
7 14 21 28
Etapa 1
2
Revisión de antecedentes
Reuniones sectoriales
3
Seminario Cero: EDR 2010
José Rosas
4
Revisión material bibliografico
Jasna Contreras
5
Informe de Avance 1
25 de Junio
6
Seminario 1: Discusión de avances de la estrategia
José Rosas
7
Reuniones de trabajo con expertos
Sonia Reyes
8
Entrega Primer Informe
José Rosas-Sonia Reyes
1
Sonia Reyes
Etapas y Actividades
Responsable
JUNIO
4 11 18 25
Etapa 2
9 Diseño entrevista a líderes
Claudia Giacoman
10 Diseño de Grupos de discusión
Claudia Giacoman
11 Diseño de Encuesta de Opinión
Paula Amstrong
12 Diseño de Encuesta Electrónica
Paula Amstrong
13 Realización encuesta piloto
DICTUC
14 Rediseño de las encuestas
Paula Amstrong
15 Preparación encuestas
DICTUC
16 Entrevistas a líderes de opinión
Angélica Errázuriz
17 Realización de Grupos de discusión
Claudia Giacoman
18 Realización de Encuesta de Opinión
DICTUC
19 Realización de Encuesta Electrónica
Paula Amstrong
20 Codificación y digitación encuestas
DICTUC
21 Análisis de los resultados de las encuestas
José Rosas-Sonia Reyes
22 Entrega Segundo Informe
P Amstrong-C Giacoman
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
JULIO
AGOSTO
6 13 20 27
SEPTIEMBRE
2
9 16 23 30
OCTUBRE
1
8 15 22 29
Noviembre
Diciembre
5 12 19 26 3 10 17 24
ene-05
7 14 21 28
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Etapas y Actividades
Responsable
JUNIO
4 11 18 25
JULIO
2
9 16 22 30
AGOSTO
6 13 20 27
SEPTIEMBRE
2
9 16 23 30
OCTUBRE
1
8 15 22 29
Noviembre
Diciembre
5 12 19 26 3 10 17 24
ene-05
7 14 21 28
Etapa 3
24 Seminario Internacional
25 Revisión de metodologias de indicadores internacionales
Luis Fuentes-J Contreras
26 diseño de sistema de indicadores
Sonia Reyes
27 acotación de lineamientos
José Rosas
28 acotación de objetivos
José Rosas
29 acotación de indicadores
Sonia Reyes
30 Diseño de contenidos del Libro EDR 2010
José Rosas-Sonia Reyes
31 Edición de contenidos
Magdalena Vicuña
32 Corrección de contendios y gráfica
Sonia Reyes-M vicuña
33 Diagramación y edición de imprenta
Patricia de los Rios
34 Impresión
Patricia de los Rios
35 Publicación del libro
18
Pendiente
Pendiente
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
2.4
Plan de Comunicaciones
Se elabora un Plan Integral de Comunicaciones en conjunto con la contraparte técnica ajustada al
siguiente cronograma.
Primera etapa plan de comunicaciones:
Definición de la idea central
En esta etapa se acuerda unificar, entre todos los involucrados en la AEDR, un mensaje en torno a la
idea “Santiago, región de clase mundial”. Esto, para no crear confusión entre la ciudadanía, en cada
referencia pública, articulo en diarios o revistas, entrevistas a medios etc., los entrevistados deben
mencionar esta idea.
Segunda etapa plan de comunicaciones:
Lanzamiento de pregunta
Lanzar, entre los medios de comunicación, la pregunta “¿Qué tipo de ciudad región queremos tener?”.
La idea es proponer la interrogante como un gancho para luego mostrar, de manera cercana y clara, los
distintos aspectos que trabaja la AERD en temas tan cruciales para el habitante común como la salud, la
educación, la cultura, seguridad ciudadana.
Tercera etapa plan de comunicaciones:
Difusión Seminario Internacional
Se invita a los medios de comunicación a cubrir el seminario, como una noticia relevante para el futuro
de Santiago-Región.
Cuarta etapa plan de comunicaciones:
Difusión Actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional.
Difundir mediante el lanzamiento público del libro de difusión de la Estrategia, se invita a los medios y se
realizan conferencias de prensa.
Calendarización de las actividades realizadas
JULIO
Actividad: Columna de opinión de José Rosas.
Objetivo: Dar a conocer beneficios de la AEDR a público más especializado.
Medio: Especial Urbanismo y Construcción de El Mercurio.
Mensaje: Santiago 2010, región de Clase Mundial es una meta posible, no una utopía.
Fecha: 15 julio 2004
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
SEPTIEMBRE
Actividad: Difusión Seminario Internacional
Medios: Comunicados de prensa a todos los medios y páginas web Intendencia y PUC.
Mensaje: Ciudadanos y autoridades comprometidos con el Pacto Santiago.
Lugar: Centro de extensión Pontificia Universidad Catolica de Chile.
Presencia: Alfonso Martínez, Arquitecto de Bilbao, España.
Fecha: 2 septiembre 2004
Actividad: Evento, “Santiago 2010, ¿qué cara tendrá frente al mundo?”
Medios: Comunicados de prensa a todos los medios y páginas web Intendencia y PUC.
Lugar: Centro de Extensión Pontificia Universidad Catolica de Chile.
Fecha: 27 septiembre 2004
OCTUBRE
Actividad: Presentación de la Actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional.
Medio: Conferencia Taller, “Gobierno Regional y territorio Metropolitano”
Lugar: CEPAL
Organizado: GTZ, Gobierno Regional y Región Activa.
Presencia: Intendente Marcelo Trivelli y José Rosas.
Fecha: 14 y 16 octubre 2004
Las actividades de Difusión del Libro, que corresponden a la etapa 4 del plan de comunicaciones,
se encuentran suspendidas debido a los cambios de las autoridades regionales que determinaron
modificaciones en la fecha de publicación del documento de difusión de la Actualización de la
Estrategia de Desarrollo Regional.
20
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
3
3.1
Santiago-Región en Chile y el Mundo
Santiago-Región, articulador de la economía nacional y mundial.
El desarrollo económico de la Región Metropolitana de Santiago, está directamente relacionado con
el modelo económico de apertura externa del país, que ha fortalecido algunas de las ventajas
competitivas de la Región. Gracias a éste y otros factores, actualmente es sede de empresas de
alta tecnología, transnacionales, bancos y financieras, centros de innovación tecnológica y centro
de operaciones de numerosas empresas que tienen sus actividades en otras regiones del país y del
mundo.
Las cifras hablan por sí solas: Santiago-Región produjo en el año 2001 el 47,9% del PIB
Regionalizado, (Banco Central, 2001), cifra muy superior a otras regiones con alta presencia en el
escenario económico nacional, como Bío-Bío y Valparaíso, que aportan el 9,3% y 9,1%,
respectivamente. Este aporte a la economía nacional proviene principalmente de los servicios
financieros, la industria manufacturera y el comercio (que incluye restaurantes y hoteles).
Figura Nº 4. Distribución del PIB por rama de actividad Económica (1991-2001) (%)
Servicios
Transporte y comunicaciones
Comercio, Rest. Y Hoteles
Construcción
Elect ricidad, Gas y Agua
Ind. M anufact urera
M inerí a
Pesca
Agropecuario-Silvicola
0
5
10
15
1991
20
25
30
35
%
2001
Fuente: Elaboración Propia en base a Banco Central (2001)
La Región explica parte importante de la producción de los sectores primarios de la economía del
país. No obstante, la pasada década la minería y agricultura disminuyeron su participación relativa
en el PIB de la Región, ambas representan aún una elevada proporción de la actividad de estos
sectores a nivel nacional, con una fuerte presencia en sus exportaciones.
La composición del PIB, la estructura del empleo y los altos niveles de urbanización confirman una
creciente tendencia a la terciarización de la economía de Santiago-Región, situación que sirve de
base para la consolidación de Santiago como un centro de servicios para todo el continente y como
un nodo de relaciones económicas internacionales.
La integración con el resto del mundo se ha expresado en la intensidad y permanencia de las
exportaciones regionales, a las cuales constantemente se agregan nuevos productos. El total de
exportaciones en Santiago-Región durante el año 2004 ascendió a US$ 3.782 millones. En el año
2004 los principales productos de exportación fueron, concentrados sin tostar de Molibdeno (US$
246 millones), servicios considerados de exportación (US$ 171 millones) y preparaciones
compuestas no alcohólicas para la fabricación de bebidas (US$ 142 millones) (Servicio Nacional de
Aduanas, 2004).
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
21
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
En particular, la ciudad de Santiago ha mantenido su primacía en el sistema urbano de Chile,
mutando desde una especialización en la producción y distribución de bienes manufacturados para
el consumo interno, a una función de articulación entre la economía nacional y global. Cada vez
más, Santiago asume la función de promover y facilitar la incorporación de los productos nacionales
competitivos en el mercado mundial (Parnreiter, 2003), desempeñando un rol indispensable en la
economía nacional.
3.2
Santiago-Región de clima privilegiado
Santiago-Región se encuentra en un lugar privilegiado en el contexto mundial: pertenece a una de
las cinco zonas mediterráneas presentes en el mundo. Este clima presenta óptimas condiciones
para la localización de población y las actividades agrícolas, lo que explica la temprana ocupación
humana de este valle, reflejada en los antiguos vestigios de radicación permanente de población.
Las zonas mediterráneas son muy importantes en el mundo, ya que a pesar de cubrir sólo el 5% de
la superficie del planeta, albergan el 20% de las especies de plantas (Cowling et al. 1996). Por esta
razón, constituyen lugares muy significativos desde el punto de vista de su diversidad biológica,
siendo la zona mediterránea de Chile uno de los 25 puntos prioritarios para la conservación de la
biodiversidad mundial (Mittermeier et al. 1998, Arroyo et al. 1999).
Sumado a lo anterior, un porcentaje importante de la flora y fauna nativa de Santiago-Región es
endémica, es decir, no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Tanto es así, que el 50% de
los anfibios, el 82% de los reptiles y el 32% de los mamíferos presentes en la Región mediterránea
de Chile son endémicos, razón por la cual tienen un enorme valor biológico y son de gran
importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel global.
Santiago-Región ostenta también una gran variedad de plantas silvestres conocidas en el mundo
por su valor ornamental, como las pertenecientes a los géneros Alstroemeria y Leucorine, que han
dado origen a híbridos comerciales (Ravenna et al. 1998). Lamentablemente, no siempre hemos
reconocido el valor de nuestras plantas nativas, al punto que una de ellas (Tecophilaea
cyanocroccus) se encuentra extinta en la Región, pero se cultiva con éxito en Holanda e Inglaterra,
siendo comercializada incluso en nuestro país. Esto es una muestra de que además de su valor
ecológico, la biodiversidad nativa puede tener un importante valor económico (Simonetti et al.
1995).
3.3
Posicionamiento de Santiago-Región en el mundo
Uno de los logros más relevantes de la Región es su actual posicionamiento en el contexto
internacional. Es así como uno de los principales desafíos que enfrenta la Actualización de la
Estrategia de Desarrollo Regional de la Región Metropolitana de Santiago, es encontrar un camino
que permita mantener y mejorar su posición en la red mundial de ciudades, creada durante las
últimas décadas en el contexto de los procesos de globalización.
22
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Figura Nº 5. Santiago-Región es reconocida como ciudad Gamma
Fuente: Elaboración propia en base a datos GAWC
El ranking internacional de Globalization and World Cities Study Group and Network (GaWC),
posiciona a Santiago entre las 35 ciudades gamma, que corresponden a aquellas que presentan
indicadores claros de mundialidad, en función de los nodos de servicios globales allí localizados. Su
rol central es la articulación de la economía nacional y mundial, actuando como nodo de las
interacciones globales. En esta misma medición Nueva York, Londres, París y Tokio aparecen en
la cúpula de las 10 ciudades más competitivas del mundo (ciudades alfa).
En la misma dirección, los resultados del último estudio de Mercer (2003), establecen que las 10
urbes con los más altos estándares de calidad de vida son: Zurich, Ginebra, Vancouver, Viena,
Sydney, Auckland, Copenhaguen, Frankfurt, Berna, Munich y Ámsterdam. Santiago se encuentra
en el lugar 79, compartiendo aspectos positivos con Montevideo y Buenos Aires, pero con una
evaluación menos alentadora en temas como la contaminación del aire, tasa de desastres naturales
y congestión del tráfico.
Sin embargo, en materia económica, el Ranking de Ciudades 2004 elaborado por la revista América
Economía, ha posicionado a Santiago como la mejor ciudad para hacer negocios en América
Latina, desplazando del primer lugar a Miami. Es necesario señalar que Santiago-Región, a pesar
de carecer de algunos elementos deseables para la instalación de actividades, empresas y la
colocación de sus trabajadores en la ciudad, ofrece importantes atributos favorables para la
atracción de inversionistas. Bajos costos de vida y una buena inserción en el contexto globalizado,
un país seguro y estable, bajos niveles de corrupción, buena educación para los hijos de
extranjeros radicados, son fortalezas que han hecho avanzar a Santiago desde el cuarto lugar en el
ranking 2001 hasta el primero en la presente edición, incluso soslayando factores tan importantes
como el tamaño de mercado e ingreso per cápita (de Mattos, et. al, 2004)
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
23
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
3.4
Seguridad ciudadana: percepción versus estadísticas
Con respecto a la seguridad ciudadana, Santiago-Región enfrenta importantes desafíos. La
evidencia estadística permite considerar a Santiago como la capital más segura de América Latina.
Pese a esto, muy pocos habitantes de la Región parecen dar crédito a esas cifras, lo que se ve
reflejado en que sólo el 24% de los encuestados por el Gobierno Regional está de acuerdo con esta
afirmación (Valenzuela, 2004 “Ponencia en Seminario Internacional”).
Los delitos que encabezan el listado de las denuncias en la Región son el robo y el hurto,
representando más del 76% del total de delitos de mayor connotación social denunciados a nivel
nacional y el 50% de las denuncias en la Región durante la última década.
La ocurrencia de estos delitos presenta una significativa distribución espacial. En 10 de las 52
comunas de la Región se concentra alrededor del 57% de estas denuncias (Ministerio del Interior,
2003). Un análisis más detallado muestra que en las comunas de Santiago, Providencia y Las
Condes, se produjeron durante el año 2002 más del 50% del total de denuncias y el 14% del total
nacional (Ministerio del Interior, 2003).
Ante esta situación y mandatado por el Ministerio del Interior, la Intendencia ha desarrollado un plan
de seguridad en el centro de Santiago, que, entre otros objetivos, persigue focalizar el accionar
policial, así como especializar las interacciones entre la policía y la comunidad de acuerdo a las
problemáticas que se manifiesten.
En este ámbito, resulta relevante considerar la sensación de temor que manifiestan las y los
ciudadanos que habitan la Región. Tanto los niveles de temor como la percepción de riesgo no se
relacionan directamente con los niveles reales de victimización (Ministerio del Interior, 2003). A
modo de ejemplo, mientras los niveles de temor se concentran en los estratos socioeconómicos
medios y altos, la realidad muestra que los mayores niveles de victimización se encuentran en los
estratos más bajos (Caldeira, 2000; Pain, 2001, Dammert y Lunecke, 2002).
La percepción de riesgo y temor, conduce a un proceso de amurallamiento del espacio privado y a
la aparición de nuevos espacios públicos-privados en la trama urbana (Caldeira, 2001). En este
sentido vemos como Santiago va perdiendo sus espacios públicos, mientras se generaliza la
creación de barrios cerrados.
Resulta interesante relacionar esta evidencia con estudios sobre vivienda social (localizada en
estas comunas), que concluyen que las características del entorno construido impactan
severamente sobre la convivencia cotidiana resultado en muchos casos en actitudes violentas
(Rodríguez y Oviedo, 1999).
Por lo anterior, las políticas deben orientarse tanto al control de la delincuencia como al
fortalecimiento de la confianza con que las mujeres y hombres habitan y se desplazan por los
espacios públicos de toda la Región.
Deudas y tareas pendientes
A pesar de la existencia de avances que posicionan a Santiago como una Región de clase mundial,
aún persisten carencias y deudas pendientes. Retrospectivamente, podemos decir que a mediados
de los ‘80, Santiago-Región no respondía a las expectativas de sus habitantes menos exigentes.
Segregación urbana a gran escala, agudización de la contaminación atmosférica, desregulación del
suelo, crisis del transporte público, violencia urbana, desigualdad social, inamistad cívica y
restricciones a la libertad de opinión constituyen solo algunos de los desafíos enfrentados por los
habitantes y autoridades de la Región. Especialmente negativas para los sectores populares y
medios, la lista de “patologías” que influía en la dinámica completa de la ciudad al punto que la
palabra crisis parecía sintetizar el momento.
Dos décadas más tarde el panorama ha cambiado, aunque podamos debatir la intensidad de la
mutación, diferir respecto a la antigüedad de las patologías enumeradas y discrepar sobre el actor
24
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
responsable del cambio de tendencia. Con todo, no cabe duda que la recuperación democrática ha
impactado positivamente la vida urbana de Santiago, matizando el tono pesimista de hace dos
décadas.
En rápida secuencia y vista a gran escala, la geografía residencial de Santiago persiste en exhibir
zonas homogéneas de alta capacidad de pago y otras, más extensas, de viviendas sociales. Pero a
la persistencia de imágenes dualistas se ha agregado una emergente dispersión espacial de
proyectos inmobiliarios, comerciales, industriales, de equipamiento e infraestructura en áreas
tradicionalmente poco valorizadas.
Con un impacto promisorio, dicho proceso está provocando una rearticulación de la geografía de
las oportunidades que puede mejorar la accesibilidad de áreas fuertemente marginadas de los
beneficios urbanos y sociales de la modernización
Recientemente, el alza de los índices de contaminación atmosférica sufrió una reversión
significativa gracias a nuevas y más estrictas regulaciones. Éstas a su vez, permitieron implementar
un plan de racionalización y mejoramiento del transporte colectivo que muestra una todavía
incompleta estructura empresarial. El plan Transantiago se traduce, por una parte, en el
mejoramiento integral del sistema de transporte público colectivo, y por otra, en un mecanismo que
permitirá reducir la contaminación ambiental.
La violencia urbana devino en inseguridad ciudadana: de un escenario dominado por el
enfrentamiento entre agentes del Estado y opositores, se pasó a otro tematizado por los efectos
derivados de una delincuencia más violenta.
Pese a los avances, la percepción ciudadana en las últimas tres áreas persiste en su sesgo antiurbano. Una respuesta facilista de la paradoja seguramente remitiría a una historia de
animadversión, desencuentro y desafección de los santiaguinos para con su ciudad. Otra lectura
disponible habla de la frustración de muchos por demandas insatisfechas. Algo así como que la
ciudadanía espera reformas en asuntos de mucha sensibilidad.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
25
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
4
Consulta Ciudadana.
La eficacia de una política depende de su capacidad de incorporar las opiniones y prioridades de la
ciudadanía en la definición de sus objetivos y metas. Con esta convicción, para la actualización de
la Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago (AEDR) se realizó un proceso de consulta
ciudadana que incluyó: entrevistas a personas representativas de diversos sectores y disciplinas;
reuniones con profesionales de las reparticiones públicas regionales; una encuesta de opinión
pública y otra vía internet; y tres seminarios, en los cuales se debatieron los avances de los
resultados obtenidos mediante estas acciones (ver Anexo 8, resultados de encuesta). Producto de
este complejo proceso se validaron los lineamientos estratégicos que se describen en los
siguientes capítulos: posicionamiento internacional, calidad de vida, identidad y liderazgo
regional.
En el marco del proceso de consulta ciudadana se realiza una encuesta de opinión pública a los
habitantes de la Región Metropolitana de Santiago. Esta fue realizada por DICTUC, aplicada a
1.069 personas en septiembre de 2004, y contempla un error muestral del 3%, nivel de confianza
del 95% y representatividad regional.
Paralelamente, se realizaron entrevistas en profundidad a personalidades de variados ámbitos del
quehacer regional. Asimismo, se llevaron a cabo reuniones de trabajo con profesionales del sector
público regional y con los Consejeros Regionales, además de tres seminarios en los cuales se
analizaron los avances del proceso de actualización de la Estrategia.
El sistema de consultas escogido permitió comprobar el alto grado de acuerdo que existe en torno
a la visión y a los lineamientos estratégicos propuestos, cuestión clave si se considera que sólo
una estrategia conocida y validada por la ciudadanía puede incorporar a todos los sectores en la
búsqueda de metas de desarrollo compartidas. La priorización de los objetivos de desarrollo
regional permite una mejor asignación de los recursos de inversión y, a la vez, constituye un marco
orientador para la inversión pública (tanto sectorial, regional y municipal) y privada.
4.1
La mirada sectorial
Los profesionales del sector público regional participaron activamente en el proceso de
actualización de la Estrategia Regional, mediante una serie de reuniones, en las cuales se
discutieron las expectativas, demandas y prioridades de cada sector de la administración en sus
ámbitos de competencia, así como los desafíos y aportes que cada uno de ellos podría hacer en
pro del objetivo común de desarrollo regional.
Las instituciones participantes fueron: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI),
Instituto de la Juventud (INJUV), Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Servicio de
Cooperación Técnica (SERCOTEC), Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Servicio
Nacional de la Mujer (SERNAM), Corporación Nacional Forestal (CONAF), Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Fundación de Comunicación y
Capacitación del Agro (FUCOA), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chiledeportes,
Comisión Bicentenario, TranSantiago, Secretaría Regional Ministerial de Minería, Secretaria
Ministerial de Obras Publicas, Transporte y telecomunicaciones, Secretaria Regional Ministerial de
Educación, Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Consejo Regional de la
Cultura, Mesa de Gerenciamiento Regional, Fondo Nacional de Discapacidad (FONADIS) y
Proyecto de Ordenamiento Territorial Ambiental Sustentable (OTAS), entre otros.
En todas las instituciones existe un gran consenso respecto a los temas involucrados en el
posicionamiento internacional de la Región. En primer lugar, desean un Santiago competitivo,
global y moderno para el bicentenario, que fortalezca los logros ya alcanzados en esta materia y a
la vez, corrija aquellas debilidades que constituyen desventajas frente a otras regiones urbanas,
26
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
como la contaminación del aire, la mala distribución del ingreso y la inequidad en materia de
oportunidades.
Además, se destacan las potencialidades de la Región de Santiago –que le permiten aspirar a
convertirse en un centro de negocios para América Latina- todas relacionadas con sus atractivos
turísticos y excelentes servicios. En este sentido, el proyecto de un recinto ferial aparece como una
interesante prioridad para los próximos años. También se recalcaron los avances en la
incorporación de tecnologías en la agricultura, industria y servicios.
Un elemento muy importante de la mirada sectorial es la relevancia que se asigna a las zonas
rurales, en las cuales se concentra la producción agrícola y minera regional, las fuentes de aguas,
los suelos productivos, las reservas de biodiversidad y sus principales atractivos turísticos. Por esta
razón, se propone un desarrollo armónico que integre las zonas rurales y urbanas de la Región.
Otros temas destacados durante las reuniones sectoriales fueron la importancia de la dotación de
infraestructura tanto productiva como social, el fenómeno productivo, la conservación y puesta en
valor de recursos turísticos y el fortalecimiento de la integración urbano-rural mediante circuitos
turísticos regionales. En cuanto a proyectos pendientes, se mencionaron como los principales el
desarrollo de las tecnologías de la información, de la biotecnología y la investigación de punta
asociada al sector productivo regional, especialmente el agrícola. Se desprende también de esta
etapa que es prioritario desarrollar productos nuevos, fomentar otros que actualmente existen y
fortalecer los “clusters” productivos regionales.
Respecto al ítem calidad de vida se manifiesta una clara necesidad de emprender una gestión
territorial integrada, fomentar el acceso a los beneficios del territorio e introducir la variable étnica
como eje transversal de desarrollo. Adicionalmente, los participantes manifestaron especial interés
en la priorización de temas sociales como educación, deportes, salud y la coordinación de
programas existentes orientados a los jóvenes. Se enfatizo también en la necesidad de establecer
condiciones de igualdad en las 52 comunas que conforman la región, mejorando su conectividad
interna y externa, así como su espacio público.
En materia de integración, se planteo la necesidad de incorporar la variable genero como un nuevo
enfoque en todas las políticas regionales. Asimismo, se menciono como imperativo el cumplimiento
de aquellos compromisos internacionales en relación a la integración de grupos minoritarios tales
como pueblos originarios y discapacitados, entre otros grupos. El reconocimiento de la presencia
de pueblos originarios en la Región debe manifestarse a través de elementos como señalética,
monumentos, nombres, referencias educacionales, etc., además de una actitud de tolerancia y
apertura a la diversidad.
Con respecto al medio ambiente, las temáticas que concitan mayor atención son la contaminación
del agua y del aire, así como la calidad y distribución de los espacios públicos. También se asigna
prioridad a la definición de áreas silvestres protegidas y a la recuperación de la naturaleza y el
paisaje. Se identificaron como temas estratégicos la producción sin residuos, la certificación de
productos agrícolas y ganaderos, el Plan Maestro de Aguas Lluvia, el control de los recursos
hídricos regionales y la aplicación de la Estrategia Regional de Biodiversidad.
La difusión de la oferta cultural para los habitantes se ve como una condición clave para desarrollar
el sentido de pertenencia. Es así como se insistió en promover el desarrollo endógeno de las
localidades, potenciar el mosaico cultural de la Región, así como desarrollar y difundir los
contenidos culturales de las etnias, discapacitados, jóvenes y niños. En este sentido, la creación de
una agenda turístico-cultural se hace imperativa para construir una oferta diversificada que permita
acceder a todos los grupos sociales.
En síntesis, se espera que la Actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional entregue
lineamientos claros, que permitan enmarcar el trabajo de todas las instituciones públicas,
municipales y gobernaciones de la Región. En este sentido, la Estrategia se convierte también en
un marco orientador para los instrumentos de planificación territorial, tales como el Plan Regional
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
27
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
de Desarrollo Urbano y Plan Regulador Metropolitano. Mediante ellos la Región puede plasmar en
el territorio sus lineamientos estratégicos destinando los suelos necesarios para todas las
actividades de producción y reproducción social.
4.2
Personalidades entrevistadas
La mayoría de los líderes entrevistados tienen una visión bastante positiva con respecto al avance
que ha registrado la Región en los últimos años, aunque reconocen a su vez la existencia de
grandes temas pendientes, la profundización de algunos problemas sociales y la emergencia de
nuevas dinámicas en la ciudad. Los resultados se pueden agrupar en dos ejes: la evaluación del
estado actual de la Región y las prioridades que se deben trabajar para mejorar la vida en ella.
•
Evaluación de la Región de Santiago
Las personalidades entrevistadas (ver listado, Anexo 3) coinciden ampliamente en considerar que
la Región de Santiago ha sido exitosa en la tarea de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
al abordar adecuadamente temas como mejoramiento de la infraestructura vial, saneamiento de las
aguas residuales, disminución de la contaminación atmosférica, acceso a nuevas tecnologías,
aumento de la oferta cultural y ampliación de las líneas del metro en la ciudad de Santiago.
También existe consenso en torno a los temas pendientes. En general, se percibe que el servicio
de buses de transporte público es poco eficiente y de mala calidad, que la vida familiar se ha
reducido, que el ritmo de vida se ha acelerado y que se acentúa la falta de dialogo con la
naturaleza. El proyecto Transantiago y la construcción de una red de ciclovías urbana y rural
aparecen como elementos centrales para dar un nuevo carácter y una mejor calidad al transporte
regional.
Existe una opinión casi unánime de que el gran tema pendiente de la Región Metropolitana de
Santiago es la equidad, problema que se expresa social y espacialmente. La mayoría considera
que ricos y pobres viven cada vez más separados y que no existen espacios en donde se produzca
una integración. La falta de equidad no sólo se expresa en la mala distribución del ingreso, sino
también en la falta de servicios básicos y de equipamiento urbano en aquellas zonas más pobres
de la Región.
Se asigna a la calidad de la educación un valor estratégico tanto desde el punto de vista personal –
mejora el acceso a oportunidades particulares de desarrollo- como desde el punto de vista
regional, ya que la potenciación de los talentos de las y los habitantes de la Región nos permitirá
competir en un mundo en donde la inteligencia y la capacidad son cada vez más valoradas.
Asimismo, la participación de las mujeres en el mundo laboral es muy baja, y a los entrevistados
les parece que se debe a la inexistencia de políticas que permitan compatibilizar el trabajo con la
familia, cuestión que se manifiesta en la persistencia de desigualdad de oportunidades para
acceder a puestos de trabajo. Los bajos salarios no permiten a las mujeres contratar servicios de
transporte y cuidado de los niños que harían posible su incorporación a un trabajo remunerado.
Respecto a la identificación con la Región, la mayoría de los consultados coinciden en que los
santiaguinos y santiaguinas tienen una baja valoración de su patrimonio natural y cultural.
Tampoco se destacan en los medios de comunicación los avances en materias económicas,
sociales y culturales. Sí se reconocen ciertas identidades locales muy marcadas, particularmente
en las ciudades y pueblos menores, como El Monte, Melipilla, Alhué, Pomaire, Talagante, San José
de Maipú, María Pinto y Paine, entre otros. También en el área Metropolitana se encuentran barrios
con identidad como Bellavista, Ñuñoa y La Reina, casos en que los vecinos demuestran un sentido
de pertenencia y realizan acciones por el lugar en que viven.
28
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Existe consenso en que la Región tiene una buena imagen en el exterior gracias al positivo estado
en que se encuentra el país. El exitoso desarrollo económico, la estabilidad y la seguridad de Chile
juegan a favor de su capital. También la ciudad es reconocida como un importante centro
financiero y universitario, lo cual representa un activo para consolidar su posición en el contexto
internacional.
Una de las desventajas reconocidas para posicionarnos internacionalmente es el bajo nivel de
inglés de sus habitantes. Para ello hay coincidencia en la necesidad de realizar un esfuerzo
compartido entre el estado, las empresas y las personas. Mientras el estado debe aumentar las
horas de enseñanza de inglés en los colegios públicos y subvencionados, apoyando las
actividades extraprogramáticas en este idioma, las empresas deben facilitar que sus trabajadores
estudien inglés, aprovechando por lo demás las franquicias tributarias vigentes, que significan que
el Estado contribuye a este aprendizaje. Finalmente, las personas deben comprometerse en un
esfuerzo integral apoyando sobre todo a los niños que deben ser incentivados en la lectura y
escritura en inglés. Ello, según los entrevistados, nos pondrá en una posición ventajosa en la
próxima década.
La mayoría de los líderes coinciden en la necesidad de fortalecer una Autoridad Regional y
Metropolitana que integre las políticas ambientales, de transportes y de reducción de la pobreza.
Se mencionan diversas alternativas que van desde un alcalde mayor hasta una autoridad
metropolitana colegiada conformada por una Autoridad Ambiental y una Autoridad de Transporte
presidida por el Intendente. El énfasis es la necesidad de dar mayor coherencia a los grandes
proyectos, como infraestructura de transporte e inversiones inmobiliarias, con los objetivos del
desarrollo regional, y hacer una priorización pública y compartida de las inversiones regionales.
4.3
Prioridades para el futuro
Existe claridad respecto a que es una prioridad conseguir una mayor equidad en la distribución del
ingreso y una igualdad de oportunidades para todos y todas las habitantes de la Región. Ello
significa principalmente remover las barreras sociales que impiden que personas residentes en las
comunas de más bajos ingresos obtengan empleos conforme a sus capacidades, generar políticas
que permitan conciliar trabajo con familia para aumentar la tasa de incorporación de mujeres al
mundo laboral, prestar un apoyo más decidido a las familias pobres para que sus hijos ingresen a
la educación superior y, por sobre todo, mejorar la calidad de la educación pública.
Un punto mencionado por varios entrevistados es la importancia de mejorar el equipamiento y la
infraestructura y propender al embellecimiento de toda la Región, con el fin de lograr ciudades más
equitativas y amables para todos sus habitantes. Es decir, se espera que los recursos públicos se
concentren en las comunas más pobres que no cuentan con dineros propios para mejorar su
ciudad. En particular, TranSantiago es un proyecto que se identifica como una solución para
mejorar la equidad social y la calidad de vida de los santiaguinos.
Para mantener la competitividad de la Región, se sugiere desarrollar una campaña de marketing de
Santiago en el exterior, que permita dar a conocer sus atractivos turísticos y culturales,
complementando así las ventajas para hacer negocios. Asimismo, hay acuerdo en la importancia
de implementar una estrategia turística para la Región y mejorar la calidad de la ecuación, con
énfasis en el aprendizaje del inglés, dominio de tecnologías de la información y la capacidad de
innovación tecnológica.
4.4
La mirada Ciudadana
La encuesta de opinión pública constituye un aporte fundamental para la visión estratégica para
Santiago-Región. Un 96,9% de las y los habitantes de la Región viven en áreas urbanas y la gran
mayoría de ellos en el Gran Santiago (INE, 2002). Los resultados de la investigación muestran que
el 58% de los encuestados manifestó su gusto por Santiago, porcentaje que aumenta en las
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
29
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
mujeres de la Región. Los resultados arrojan además una mayor desafección por la ciudad en los
grupos de menores ingresos. Asimismo, la mayoría de los encuestados tienen una impresión
negativa del habitante de Santiago o santiaguino: manifestaron encontrarlo egoísta, impuntual,
prepotente, corrupto y poco respetuoso de las reglas. Además predomina la opinión de que el
santiaguino es poco tolerante ante la diversidad, especialmente con los grupos clasificados como
“jóvenes alternativos” y minorías sexuales.
Tabla Nº 3. ¿A usted le gusta Santiago?
Sí
No
Más o menos
Total
Sexo
Total
Hombre Mujer
30,70%
38,80%
34,30%
19,10%
24,70%
21,10%
50,20%
36,60%
44,60%
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Elaboración Propia en base a encuesta de opinión AEDR 2004
La encuesta demuestra que hay una fuerte cultura urbana en las y los habitantes de la Región. Por
ejemplo, al preguntar por los lugares más representativos las referencias son, en su mayoría a
fenómenos locales, tales como comunas, plazas, calles, templos y barrios. Entre los hitos más
mencionados destacan los cerros San Cristóbal y Santa Lucia, los zoológicos, el Palacio de la
Moneda, algunos museos, el centro de Santiago, la Quinta Normal, la Plaza de Armas, el Parque
Forestal, la Catedral y algunos centros invernales. Sólo en un segundo nivel de prioridad se
mencionan símbolos naturales como la Cordillera de los Andes y el Río Mapocho.
El proceso de consulta ciudadana arrojó también interesantes resultados en relación a la
percepción que los habitantes tienen las deudas pendientes de la Región para con ellos. El
problema percibido como el más importante es la delincuencia, seguido por el alcoholismo y la
drogadicción, la mala atención de salud y el desempleo en los jóvenes. Existen algunas diferencias
de género en cuanto a la percepción de los problemas mencionados. Mientras las mujeres tienden
a expresar una mayor preocupación por la calidad de los servicios de salud, los hombres dan
mayor importancia a la delincuencia. También existen discrepancias en relación a la percepción de
los habitantes según ingreso.
Tabla Nº 4. El problema más importante a solucionar para posicionarse como una ciudad de clase mundial
Porcentajes
Mala atención en Salud
13,9
Delincuencia
31,8
Mala calidad de la Educación
8,7
Contaminación del aire
5,6
Alcoholismo y Drogadicción
14,3
Falta de trabajo para los jóvenes
12,5
Insuficiencia de Áreas verdes
1,7
Falta de Viviendas
7
Transporte Público
4,4
Total
100
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de opinión AEDR 2004
Respecto a Santiago-Región y su posicionamiento en el mundo, la mayoría de los encuestados
opina que la Región atrae nuevos residentes, turistas, inversiones y adelantos tecnológicos.
Asimismo, se percibe una mejor calidad de vida y situación económica en relación a ciudades
como Buenos Aires y Lima. Sin embargo, la valoración de la cultura propia se percibe como igual
en las tres ciudades.
Al categorizar los aspectos que definen el posicionamiento internacional y la calidad de vida en la
Región, así como la identidad de sus habitantes, los resultados son los siguientes: los encuestados
30
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
opinan que Santiago-Región está mejor que hace 5 años en desarrollo del turismo (65%), la vida
cultural de la ciudad (55%), acceso a nuevas tecnologías (84%), pavimentación de las calles
(52%), transporte público (48%) y aseo y recolección de basura. Por el contrario, se percibe que la
Región no ha avanzado en atención de salud (38%) y evacuación de aguas lluvias (46%).
Cabe destacar que un 54% cree que Santiago está peor en cuanto a congestión vehicular (54%).
Con respecto a los logros que la Región alcanzará el 2010, el 44% de los consultados, hombres y
mujeres por igual, perciben que en la Región se vivirá mejor para el Bicentenario. Un 70% piensa
que en el 2010 Santiago se constituirá como plataforma de negocios para empresas
internacionales. Asimismo, existe una opinión optimista en relación al mejoramiento de escuelas y
liceos (66%), la modernización del sistema de transporte público (70%), la consolidación de la
Región como centro de ferias y convenciones (57%), la atracción de estudiantes extranjeros (55%),
y el mejoramiento de la oferta de entretención y áreas verdes (60%). Sin embargo, se percibe que
para el Bicentenario todavía existirá inseguridad (50%) y extrema pobreza en campamentos (57%).
Los resultados de la encuesta muestran una fuerte voluntad de la mayoría de los encuestados por
apoyar al desarrollo de la Región. Las medidas que generan más apoyo para obtener fondos de
desarrollo fueron multas de tránsito e infracciones de limpieza o medioambiente y participación
voluntaria en trabajos sociales. Estos resultados posiblemente indican que la gente está dispuesta
a colaborar en el mejoramiento del lugar en que vive. Sin embargo, medidas como el alza del IVA
tienen un claro rechazo.
En cuanto a las responsabilidad que los distintos agentes tienen en el desarrollo de SantiagoRegión, un 50% manifiesta que el gobierno debe tener una participación más activa. Sólo un 20%
exigiría más participación a empresas privadas y un 13% a la ciudadanía.
Los líderes, funcionarios y expertos consultados consideran que la integración social es un tema
crítico para las autoridades de la Región, quienes deben abordar la segregación espacial, la falta
de acceso a bienes y servicios en sectores populares y la baja incorporación al mundo laboral de
manera prioritaria. Por esto, se considera que se deben fortalecer las políticas destinadas a
disminuir las brechas sociales, tanto aquellas en educación y salud como las destinadas a lograr
una buena ciudad para todos: transporte público, infraestructura y equipamiento urbano de calidad.
Uno de los resultados más interesantes de la consulta ciudadana tiene relación con la identidad de
las y los habitantes con relación a Santiago-Región y el liderazgo regional de ésta. La mayoría
manifiesta que “le gusta la ciudad en que vive”, cuestión que es coincidente entre las
personalidades públicas entrevistadas. Sin embargo, esta afirmación contrasta con la mala
percepción de “cómo son los santiaguinos”. Mayoritariamente, los encuestados señalan que estos
son “egoístas, impuntuales, prepotentes, corruptos y no respetuosos de las reglas”, lo cual pone en
entredicho las posibilidades de acción colectiva frente a los problemas públicos.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
31
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Tabla Nº 5. Dígame si los habitantes de Santiago somos…
Pregunta
Los habitantes de Santiago somos solidarios o egoistas
Respuesta
Solidarios
Más o menos
Egoístas
Los habitantes de Santiago somos puntuales o inpuntuales Puntuales
Más o menos
Impuntuales
Los habitantes de Santiago somos respetuosos o prepotentes Respetuosos
Más o menos
Prepotentes
Los habitantes de Santiago somos honrados o corruptos
Honrados
Más o menos
Corruptos
Los habitantes de Santiago somos respetuosos o no de las re Respetuosos de las reglas
Más o menos
Para nada
Hombre
Sexo
Mujer
21,0
39,4
39,6
9,0
25,6
65,5
10,3
35,5
54,2
12,9
43,5
43,7
12,6
37,1
50,3
25,0
33,1
41,9
8,9
23,0
68,1
11,8
35,5
52,7
11,8
42,1
46,1
9,2
41,4
49,4
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de opinión AEDR 2004
Los entrevistados añaden a este parecer la escasa tolerancia a la diversidad, destacando el
clasismo y el racismo como dos componentes habituales de la conducta de los santiaguinos y
santiaguinas.
Existe también una opinión bastante extendida respecto a que los habitantes de la Región son
apáticos y poco participativos, pero al mismo tiempo, la mayoría de los encuestados señala que
esta dispuesto a participar en iniciativas de bien común.
Ver anexos: 3 entrevistas, 4 seminario 1, 5 focus group, 6 encuesta de percepción y 7 resulatdos
de la encuesta.
32
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
5
Lineamientos, objetivos, indicadores y metas para Santiago-Región
A continuación se entregan los principales resultados derivados del análisis de cada uno de los
indicadores claves y específicos que perfilan los tres lineamientos de la Actualización de la
Estrategia de la Región Metropolitana de Santiago:
5.1
Vocación Internacional.
El concepto de vocación internacional está íntimamente ligado al actual contexto de globalización y
apertura de mercados internacionales. En este contexto, las ciudades y regiones urbanas se han
transformado en los verdaderos motores económicos del crecimiento, ya que las industrias y
empresas requieren de espacios centralizados para ejecutar su trabajo de internacionalización.
¿Por qué Santiago? Para responder esta pregunta, es necesario revisar los principales postulados
acerca del funcionamiento geográfico del capitalismo y las dinámicas que consolidan los territorios
ganadores.
Tal como afirma Sassen (2003), uno de los elementos más importantes en la arquitectura
organizacional del sistema económico global es la dinámica simultánea de dispersión y
concentración geográfica. El rápido crecimiento y dispersión de las filiales de empresas
multinacionales provocó el desarrollo y multiplicación de los servicios al productor en las grandes
ciudades, lo que tuvo como consecuencia una centralización de las funciones de alta gestión y por
tanto, un aumento de la importancia relativa de las ciudades más importantes en los distintos
países.
Chile no escapó a esta realidad y durante el último período, el papel de la Región Metropolitana ha
sido conectar física y virtualmente a nuestro país con el mundo, lo cual es reflejado por las buenas
posiciones que nuestra ciudad ocupa en diversos rankings internacionales. Sin embargo no
debemos conformarnos con ello, ya que algunos estudios (De Mattos, Fuentes y Sierralta, 2004)
han determinado que la buena posición de Santiago en el contexto internacional depende en
mayor medida de activos relacionados con el país más que de condiciones locales.
El desarrollo de países con mercados de tamaño reducido, tales como Chile, depende en gran
parte de la profundidad de las relaciones financieras y económicas que sus ciudades puedan
establecer con el resto del mundo. Es así como Santiago-Región enfrenta el gran desafío de
asumir el rol de centro de operaciones a nivel nacional. Asimismo, se presenta un papel relevante
en la conexión de Latinoamérica con el Asia Pacífico y el Mundo.
Otro componente importante de la inserción en el mundo se relaciona con los tratados y convenios
internacionales suscritos por Chile, no sólo comerciales, sino que también aquellos referidos a
equidad de género, entre los cuales se incluyen la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer,
(CEDAW 1979); la Convención Belén do Pará contra la violencia doméstica, la Declaración de los
Derechos del Niño y el Convenio 156 y 103 de la OIT Trabajadores con responsabilidades
familiares.
La suscripción a estos tratados da cuenta de cómo nuestro país, y por tanto Santiago-Región, se
inserta en una comunidad mundial que respeta los derechos de hombres y mujeres, de niños y
niñas, y se compromete, entre otros, a trabajar por erradicar la discriminación y la violencia de
género.
Este primer lineamiento estratégico está en función de lograr el objetivo: “Hacer de SantiagoRegión un territorio globalmente conectado, mejorando su posición en la red mundial de
ciudades”.
Tomando en cuenta que las regiones urbanas no pueden competir en todos los aspectos de las
actividades económicas, sino que deben reconocer sus fortalezas y potencialidades para mejorar
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
33
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
su posición en la red mundial, se han definido objetivos específicos que responden a las áreas en
las cuales Santiago presenta ventajas competitivas y complementarias con otras regiones de Chile.
Los objetivos específicos son los siguientes:
ƒ
Atraer sedes de empresas para que instalen sus centros de operaciones para
Latinoamérica y el mundo en Santiago-Región.
ƒ
Transformar Santiago-Región en un centro de estudios de educación superior y
postgrados para Latinoamérica.
ƒ
Aumentar el número de visitantes y su tiempo de permanencia en la Región.
Objetivo 1: Atraer sedes de empresas para que instalen sus centros de operaciones para
Latinoamérica y el Mundo en Santiago – Región.
Santiago-Región se ha convertido en una atractiva plataforma de inversiones en Latinoamérica.
Buena parte de esta condición se deriva de la temprana adopción de políticas de liberalización
económica y de un estricto control monetario y fiscal seguido en años posteriores. Esto se ha
traducido en que el país goce de bajos niveles de riesgo para las inversiones y de un alto nivel de
confianza de organismos internacionales.
Durante el primer período de liberalización económica (1974-1990), el país presentó ventajas
referidas principalmente a incentivos que hoy se encuentran bajo fuerte cuestionamiento. La
inversión extranjera directa materializada (IED) recibida por la región de Santiago entre los años
1974 y 1993 representó un 45,41% del total del país, alcanzando US$ 4.600 millones y
concentrándose en más de un 40% en el sector minero. En el período 1994 -2003 la IED aumentó
a US$ 12.000 millones, pero esta vez se concentra en el sector financiero, con un 20% del total,
mientras que la minería sólo representa el 16% del total. (Comité de Inversión Extranjera, 2004)
En este sentido, los mecanismos de incentivo para la llegada de capitales foráneos al país no
tuvieron énfasis territorial ni sectorial, lo que se ha traducido en que gran parte de la IED se
concentre en la extracción de recursos naturales, siendo escasos los emprendimientos ligados a la
generación de productos con valor agregado.
La situación actual es distinta y a partir del desarrollo económico experimentado por el país en los
años ‘90, y a un escenario económico mundial que geográficamente ha desplazado su núcleo
desde la cuenca del océano Atlántico a la del Pacífico, se abren grandes oportunidades para Chile
y en especial para Santiago-Región. En este contexto cobra aún más importancia la conectividad
interregional, debido al rol que asume Santiago en el país y en el continente.
Las oportunidades se relacionan principalmente a la llegada de empresas internacionales para que
instalen sus centros de operaciones en nuestra capital. No existe ningún estudio que haya
determinado exactamente el número de centros de operaciones de las empresas que se ubican en
las distintas ciudades de Latinoamérica, sin embargo por antecedentes recopilados por el
consultor, es posible afirmar que Sao Paulo concentra la mayor cantidad, seguido por Miami y
Santiago.
Según datos de la Revista América Economía y el Comité de Inversiones Extranjeras entre los
años 2000 y 2004 se ha duplicado la cantidad de centros de operaciones de alta gestión
(headquarters) de empresas transnacionales en Santiago, entre las cuales se cuentan: Xerox,
Unilever BestFoods, Principal Financial Group, Wachovia Bank, Telecom Italia, y Outokumpu.
Otras empresas también han instalado otros servicios asociados como por ejemplo sus centros de
negocios regionales (GE Center of Excellence, Noranda, Equifax, P&O Nedlloyd, Ondeo
Degrémont, Eurocopter, TNT, IBM’s on demand Solution Center, Cellstar, Packard Bell, Akzo
Nobel’s Organon Division, Kodak, Phelps Dodge, PPL Corporation, Hydro-Quebec, Shell’s
Regional Customer Service Center), desarrollo de software (Motorola, Citigroup, Soluciona y SP
34
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Group), servicios compartidos (Unilever, BHP Billiton, Sodexho, Nestlé, Altec (Grupo Santander
Central Hispano), Beiersdorf, Zurich Group) y sus centros de llamado internacionales (Delta
Airlines, Air France, Hewlett-Packard). (Comité de Inversión Extranjera, 2004)
La meta al 2010 es que la Región cuente con 12 headquarters de empresas transnacionales
y se aumente en un 50% el número de compañías que desarrollan alguna parte de su
proceso productivo en ella.
Las ventajas de Santiago-Región se derivan principalmente de factores nacionales. Se menciona,
por ejemplo, los bajos niveles de corrupción que presenta el país (7,4 donde 10 es lo más
transparente), cifra que representa una ventaja con respecto al resto de los países
latinoamericanos (3 como promedio de los países considerados) incluso en relación a países
europeos como el caso de España (6,9) y apenas bajo el caso de Estados Unidos (7,5)
(Transparency Internacional, 2003).
El objetivo para el 2010 debería ser aumentar el puntaje hasta llegar a los 8,0 puntos y de esta
manera instalarse definitivamente entre los quince primeros lugares igualando a países como
Austria y Reino Unido.
Tabla Nº 6. Percepción de corrupción
País
Índice de Corrupción
Chile
7,4
Argentina
2,5
Colombia
3,7
Brasil
3,9
México
3,6
Estados Unidos
7,5
España
6,9
Fuente: Transparency Internacional, 2003
En relación al grado de conexión física del país con el mundo, el aeropuerto de Santiago, aunque
concentra sólo un 10% de los pasajeros transportados por el aeropuerto de Miami, posee un alto
estándar en su nivel de servicios. Esto ha sido ampliamente divulgado por la Revista América
Economía en encuestas realizadas a ejecutivos internacionales, quienes mayoritariamente (35%)
manifestaron que el aeropuerto de Santiago era el más seguro de Latinoamérica (superando al de
Miami). En el mismo sentido y ante la pregunta de cuál aeropuerto brindaba los mejores servicios,
el 30% se inclinó por designar al Arturo Merino Benítez, quedando en primer lugar junto con al de
Miami (América Economía N ° 275, 2004).
La estabilidad macroeconómica, reflejada en una controlada tasa de inflación, es otro de los
factores en los cuales Santiago saca ventaja al resto de las ciudades latinoamericanas. Esto se
manifiesta en el 1,4% de variación del Índice de Precios al Consumidor en julio de 2004, - respecto
al mismo mes del año anterior – y en una variación mensual promedio de 0,3% entre enero y
octubre de 2004 (INE, 2004) esto es incluso más bajo que el de países como Estados Unidos y
España. En este sentido es importante mantener un crecimiento económico con bajo riesgo
inflacionario.
Otra de las fortalezas de nuestra región es el nivel de acceso a modernas tecnologías de la
información y comunicación (celulares, Internet y banda ancha). Mientras en Santiago el 22,6% de
las personas tiene acceso a estas tecnologías, en Ciudad de México esta cobertura sólo alcanza el
11,23%, en Sao Paulo, el 10,1%, en Buenos Aires, el 9,7% y en Bogotá sólo el 8,6. Sin embargo,
esta cobertura aún no es suficiente para compararnos con economías más desarrolladas, como
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
35
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Miami, caso en que la cifra se eleva a un 36,4% y Barcelona que alcanza un 32,7% (International
Comunications Union, 2004).
La meta de Santiago-Región debería ser llegar al 2010 con una cobertura de 35%, similar a la de
países como España y Estados Unidos.
Respecto al desempeño económico, Santiago-Región se encuentra en un buen pie si se compara
con el caso de Buenos Aires o Sao Paulo. Si se amplía la mirada y se incorpora Miami o Ciudad
de México las diferencias se vuelven en contra de Santiago, ya que su PIB per cápita sólo alcanza
los US$ 5.790, mientras que en el caso de la primera alcanza los US$ 24.960. Por esto la meta al
2010 debería ser alcanzar como mínimo a los US$ 6.500 per cápita, e intentar acercarse a los US$
10.000 per cápita. Esta es identificada por el experto de la Universidad Adolfo Ibáñez José
Joaquín Brunner identifica como valor inicial básico para ingresar a un estadio de desarrollo1, en su
artículo “Hacia una estrategia de desarrollo basada en capacidades tecnológicas”.
En otro de los aspectos relevantes en materia económica es el costo de los arriendos de oficinas.
En relación a ello, Santiago se encuentra en una muy buena posición, ya que, junto con Bogotá
(US$16/m2), registran los precios más bajos de la Región (US$21,4/m2). Es un 40% más barato
instalarse en Santiago que en Ciudad de México y cuesta un 19% menos que en Miami.
La meta mirando el 2010, no debería superar los US$25 por m2 como una forma de no encarecer
el costo de instalación de una firma.
Tabla Nº 7. Costo de arriendo oficinas
Ciudad
Tabla Nº 8. Seguridad pública
Seguridad
(tasa de homicidios cada
Ciudad
100.000 habitantes)
Costo oficina US$/m2
Santiago
21,9
Santiago
1,8
Buenos Aires
23,53
Buenos Aires
10,9
Bogotá
16,72
Bogotá
24,3
Sao Paulo
24,28
Sao Paulo
39,2
Ciudad de México
35,2
Miami
28,98
Barcelona
40,12
Fuente: Richart Ellis, 2004
Ciudad de México
Miami
Barcelona
1:
25
-
América Economía, 2003
Otro factor al cual se le asigna gran importancia es la seguridad. Y éste constituye quizá la mayor
fortaleza de Santiago-Región respecto a sus competidores. Por ejemplo, mientras que en Santiago
se generan 1,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, en Sao Paulo hay 39,2; en Buenos Aires
10,9; en Bogotá 24,9 y en Miami 25. Como meta, Santiago-Región debería plantearse intentar
mantener los valores y no superar los 2 homicidios cada 100.000 habitantes, cuidando uno de los
principales activos por los cuales la ciudad es valorada internacionalmente.
Toda esta serie de factores, unida a la importancia adquirida por la cuenca del Pacífico, representa
una gran oportunidad para que Santiago-Región se transforme en una plataforma para la IED
destinada a la búsqueda de mercado nacional o regional, de eficiencia y elementos estratégicos.
En este sentido, también es crucial que las empresas chilenas que proveen de insumos a las
transnacionales cumplan con los estándares internacionales. Por ejemplo, actualmente 371
empresas cumplen con las normas ISO 9.000 o 14.000, cifra que debería doblarse de aquí al 2010.
Para cumplir los objetivos planteados para el Bicentenario se debe orientar una política de
atracción de inversiones que se contraponga a la horizontalidad de las iniciativas impulsadas hasta
ahora, adoptando una actitud más proactiva. En este sentido, se hace necesario incrementar los
En este texto, el autor realiza un capítulo denominado intermedio contra malentendidos para aclarar lo que significa que un
país sea desarrollado en el contexto de su artículo. Explica que no puede haber desarrollo sin crecimiento económico.
1
36
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
volúmenes de inversión en promoción e incorporar al sector privado al proceso. Surge entonces la
necesidad de crear una corporación público - privada que apoye la gestión del Comité de
Inversiones Extranjeras (CIE) y de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en la
generación de un programa tendiente a captar inversiones destinadas a producir servicios y
tecnologías para la región. Las oportunidades para establecer estos mecanismos pueden,
perfectamente, derivarse de las modificaciones a la ley de Gobiernos Regionales, las cuales tienen
tres ámbitos principales: flexibilización del número de regiones, elección directa de los consejeros
regionales y nuevas atribuciones a los gobiernos regionales.
El objetivo de la política debe ser el colaborar en la creación de nuevas fuentes de crecimiento para
Santiago-Región, enfocándose en dos aspectos principales. En primer lugar, la promoción,
recepción y apoyo de inversionistas en los procesos de evaluación y materialización de sus
negocios, entregándoles las máximas facilidades para su ejecución; (la atención debe considerar la
provisión de información, apoyo en evaluación de proyectos y facilitar la inversión en el ámbito
legal, financiero, recursos humanos, logístico, etc.)
En segundo lugar, se debe considerar en la implementación de diversos incentivos para cada
etapa del proyecto: fase preliminar de estudio, fase de instalación de la empresa y fase operativa.
Los incentivos deben orientarse principalmente a la elaboración de estudios de pre-inversión,
incentivos para inversiones en activos fijos, garantías para el desarrollo de los recursos humanos y
actividades de investigación.
Además, la política de los distintos sectores públicos debe orientarse a establecer y mantener
relaciones de cooperación entre el mundo privado y las universidades, generando incentivos para
que estas relaciones se estrechen cada vez más, generándose redes de colaboración en distintos
ámbitos y encadenamientos en las redes de producción.
No se debe olvidar que la Región no sólo es receptora de la inversión extranjera, sino también
emisora. De hecho, se estima que en 1997 la IED de empresas chilenas sumó US$ 18.000
millones. Un 60% de esta IED está dirigida a tres países limítrofes, por tanto las políticas también
deben estar orientadas a apoyar a estas empresas, ya que este tipo de actividades refuerza la
función de comando que pretende asumir Santiago-Región en Latinoamérica
Objetivo 2: Transformar Santiago-Región en un centro de estudios de educación superior y
postgrados para Latinoamérica.
Como resultado del excelente nivel y reconocimiento académico alcanzado por algunas
universidades chilenas en el extranjero y la estabilidad económica e institucional del país,
Santiago-Región se ha transformado en una buena alternativa para que muchos estudiantes
extranjeros, tomen la decisión de cursar sus estudios superiores en la Región. Esto ha impulsado
al Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a implementar el proyecto “Santiago, Capital
Universitaria” generando diversas actividades de apoyo.
Santiago-Región concentra el 52% de las universidades existentes en el país, vale decir 32
instituciones, de las cuales 5 son universidades tradicionales, con apoyo estatal, y las restantes 27
son privadas. Más de la mitad ofrece programas de postgrado, totalizando 477 programas, los que
se desglosan en 67 programas de doctorado, 230 de magíster, 32 MBA, y 148 postítulos. La oferta
comprende una gran variedad de áreas del conocimiento: Agropecuaria y Ciencias del Mar, Arte,
Arquitectura, Ciencias Naturales y Matemáticas, Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería. Se
destaca la oferta de MBA por el prestigio alcanzado por algunos de estos programas en el ranking
de América Economía (www.americaeconomia.cl).
Al respecto, en la última medición realizada por la Revista América Economía, el 40% de los
programas en los 10 primeros lugares de América Latina pertenece a Universidades chilenas,
destacándose entre ellos el MBA de la Pontificia Universidad Católica que se ubica en el segundo
lugar, el de la Universidad Adolfo Ibáñez en cuarto lugar y el de la Universidad de Chile en séptimo
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
37
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
lugar. Al 2010 debería intentar ubicar al menos tres programas en los cinco primeros lugares
consolidando el liderazgo de Chile en el área de la educación superior en Latinoamérica.
Dentro de los factores más importantes del posicionamiento de estos programas, aparte de su
calidad, es la productividad en la creación de conocimiento. En relación a las publicaciones, Chile
posee un buen nivel a escala latinoamericana, ya que genera 17,6 publicaciones SCI (Science
Citacion Index) por cada 100.000 habitantes. Si se compara con Argentina, este país sólo alcanza
las 15,2; Brasil 9,1 y Bogotá sólo 1,9. Sin embargo, si nos comparamos con otros países la
situación se revierte. Por ejemplo, en Estados Unidos se genera un total de 115,1 publicaciones
SCI por cada 100.000 habitantes y en España 67,9. (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología,
2004). Si bien se debe aspirar a una meta ambiciosa, hay que ser realistas y entender que la
productividad de los investigadores no es algo que pueda cambiarse inmediatamente. Por esto es
necesario aumentar la inversión en investigación de largo aliento. Así, el objetivo para el 2010 sería
alcanzar un total de 25 publicaciones cada 100.000 habitantes y de esta manera al menos
consolidar la supremacía sobre el resto de los países del continente.
País
Tabla Nº 9. Indicadores de ciencia y tecnología
Investigadores por
Publicaciones SCI
cada 1.000 integrantes
cada 100.000
de la población
habitantes
económicamente
activa
1,27 (2001)
Gasto en Ciencia y
Tecnología en
relación al PIB
Chile
17,60
Argentina
15,20
2,58
0,57 (2001)
0,44
Colombia
1,90
0,37
0,22
Brasil
9,10
1,35 (2000)
México
5,90
0,73 (1995)
0,41
115,10
13,94 (1999)
2,64
Estados Unidos
España
67,90
9,17
1,33 (1999)
1,03
Fuente: RICYT, 2002
En términos de capital humano la situación a nivel latinoamericano no es tan favorable, ya que el
número de investigadores por cada mil integrantes de la población económicamente activa es de
sólo 1,27, cifra insuficiente si nos comparamos con el caso de Argentina, donde el valor
correspondiente es 2,58 y el de Brasil a 1,35. La situación se hace más preocupante aún si nos
comparamos con España o Estados Unidos; en el primero caso la cantidad de investigadores por
cada mil integrantes de la fuerza laboral es de 9,17 y el segundo alcanza los 13,97. Estas cifras de
alguna manera reflejan el bajo aporte que se realiza en nuestro país a la investigación y desarrollo,
ya que sólo se invierte un 0,57% del PIB, en cambio Brasil, por ejemplo, invierte un 1,33%, España
un 1,03% y Estados Unidos, 2,64% (Red de indicadores de ciencia y tecnología, 2004).
La meta hacia el 2010 sería acercarse al 1%
internacionales.
acortando la brecha con los estándares
A pesar de estas dificultades, en materia de inversión y capital humano, la Región cuenta con una
cantidad importante de estudiantes extranjeros que cursan estudios de pre y postgrado. Se ha
estimado que en la actualidad son cerca de 3.000 estudiantes extranjeros norteamericanos,
europeos y latinoamericanos estudiando en Santiago. Sin embargo, no se cuenta con un registro
completo y actualizado. El único dato que puede entregar una aproximación, es el total de
matriculados en programas de pregrado y postgrado del año 2001, el que asciende a 2.617
estudiantes; de estos el 68% corresponde a universidades estatales y el restante a universidades
privadas (MINEDUC, 2001).
El Gobierno Regional Metropolitano de Santiago ha estimado que el ingreso para la Región por
concepto de matrícula es de alrededor de US$12 millones anuales, mientras que por mantención
es del orden de los US$40 millones anuales. Surge entonces el desafío de consolidar esta enorme
38
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
oportunidad que se presenta a la Región, con especial énfasis en el mejoramiento de los servicios
de apoyo demandados por los estudiantes.
La meta para el 2010 es incrementar en alrededor de un 150% el número de estudiantes
extranjeros en Santiago-Región, es decir, llegar a una cifra cercana a los 7.500 estudiantes
al año, de acuerdo a lo planteado por el Gobierno Regional Metropolitano.
Para cumplir este objetivo, el programa “Santiago, Capital Universitaria” debe consolidar dos líneas
de acción. Primero, la coordinación de los servicios y universidades facilitando algunos
procedimientos y fomentando ofertas de cuidad. Segundo, crear canales de información y reforzar
los ya existentes, con el fin de facilitar el acceso a bienes y servicios complementarios (actividades
deportivas, culturales, acceso a bibliotecas especializadas). Sin embargo, la tarea debe comenzar
por realizar estudios destinados a cuantificar tanto la demanda actual como la oferta actual y
establecer instancias de coordinación con los distintos actores que intervienen en el proceso.
Objetivo 3: Aumentar el número de visitantes y su tiempo de permanencia en la Región.
El mundo se encuentra fuertemente convulsionado por el clima de inseguridad que reina en los
principales destinos turísticos urbanos. A partir de esta situación, surge una oportunidad para que
Santiago-Región mejore su posición como un lugar atractivo para los visitantes globales.
En la región de Santiago, el flujo de turistas extranjeros ha sido fluctuante en el último tiempo. De
hecho, en el año 1999 llegaron un total 594.350 visitantes, al año siguiente esta cifra se incrementó
en un 6% llegando a las 626.283 y se mantuvo casi igual en el año 2001, totalizando 615.169
visitantes. Pero en el año 2002 la cifra disminuyó en un 6,2% para luego, en el año 2003 presentar
un repunte de 16% por sobre el número de visitantes del año anterior. Estas variaciones afectan la
estabilidad del negocio turístico y dificultan las proyecciones de las empresas y agentes del sector,
debilitando sus posibilidades de desarrollo.
Con el fin de aumentar el flujo de turistas hacia la Región, se ha intentado diversificar la oferta,
apuntando al mercado de las convenciones y congresos internacionales. El incremento del número
de eventos internacionales que se realizan anualmente es una de las tareas emblemáticas que el
Gobierno Regional ha asumido de manera de posicionarse en el contexto internacional. De esta
forma, se estima que en el 2004, Santiago-Región finalizará con un total de 4 grandes reuniones
internacionales con más de 3.000 visitantes y alrededor de 30 reuniones menores que la convierten
a Santiago en una capital de Ferias y Convenciones. Una cifra baja si se compara con las 88
reuniones realizadas en Sao Paulo y las 92 de Buenos Aires; sin embargo, el futuro se ve
promisorio, ya que el mercado de las reuniones y encuentros internacionales es muy importante en
Latinoamérica y el mundo. Se estima que anualmente se realizan más de 20.000 reuniones en el
mundo con un valor de mercado de US$ 298 mil millones.
El Gobierno Regional Metropolitano se encuentra trabajando en este sentido y en la actualidad se
proyecta la construcción de un recinto ferial con más de 33.000 m2 para el año 2010. Por lo
anterior, se espera incrementar en 250.000 el número de visitantes extranjeros. En una segunda
etapa, se proyecta alcanzar los 100 mil m2.
Tabla Nº 10. Ejecución de obras centro de convenciones
Mts² a construir
Año de Inicio Explotación
Etapa
38.310
2006
Etapa 1
33.310
2011
Etapa 2
28.380
2016
Etapa 3
Fuente: Gobierno Regional Metropolitano, 2004
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
39
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Una ventaja importante de la Región en este ámbito es el alto nivel de servicio del aeropuerto
internacional, el que permite contar con conexiones aéreas directas con prácticamente todas las
capitales de América Latina y las principales ciudades del mundo. Sin embargo, muchos turistas
sólo utilizan al aeropuerto internacional de Santiago como un lugar de paso hacia otros destinos
turísticos del país. Al respecto, según la Dirección de Aeronáutica Civil este aeropuerto realiza más
de 64.000 operaciones aéreas al año.
Un objetivo importante es el aumento de la permanencia de los turistas en Santiago, potenciando
las grandes oportunidades que la Región posee. Actualmente la permanencia promedio de turistas
en la capital región es sólo de 2,4 noches por turista.
Así, la meta es incrementar el número de turistas extranjeros que visitan nuestra Región, en
un 17% anual, llegando al 2010 con un total de 1.500.000 visitantes extranjeros anuales,
además de aumentar la permanencia promedio de 2,4 a 3,4 pernoctaciones.
En este sentido, y producto del aumento en la permanencia, se espera también incrementar el
gasto promedio diario por turista desde US$ 53,9 a US$ 80,5 per cápita diarios.
Un mercado en exploración es el turismo con fines médicos. En este sentido, las ventajas se
relacionan con la excelencia profesional, el nivel de avance de los programas de salud y el
constante desarrollo en infraestructura y equipamiento, caracterizado por el uso de tecnología de
punta. La oferta está compuesta por los subsectores público y privado, con participación en el
ámbito de los seguros de salud y de las prestaciones que posicionan a Santiago como una Capital
de Salud. Ambos son regidos por el Ministerio de Salud, el cual supervisa al sistema de seguros
privados a través de la Superintendencia de ISAPRES (Institutos de Salud Previsional).
La inversión real en el sector público de salud se ha incrementado en la última década en más de
un mil por ciento, destacando el enfoque prioritario hacia la reposición y mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento de la red asistencial. Por su parte, el sector prestador privado ha
mantenido un crecimiento constante en la última década, lo que le ha permitido duplicar su
capacidad de atención y dotar de alta tecnología a sus establecimientos. Esta inversión ha
permitido aumentar la oferta de atención en consultas de especialidades médicas, contar con más
pabellones quirúrgicos, nuevas unidades de Tratamientos y Cuidados Intensivos, además de
modernos laboratorios de diagnósticos.
En cuanto a los atributos climáticos y naturales, los que constituyen un foco de atracción turística
para la Región, destacan su clima mediterráneo, su patrimonio natural y sus áreas productivas
constituyen importantes recursos para atraer visitantes, potenciándolo como territorio de
oportunidades turísticas. Es así como Santiago-Región y su entorno inmediato, que incluye las
regiones de Valparaíso y Libertador Bernardo O´Higgins, presenta condiciones idóneas para la
existencia de canchas de polo, golf y esquí, que la convierte en un importante foco de atracción
nacional. Además, el patrimonio natural de la Región presenta cualidades únicas para el
ecoturismo y la realización de actividades como trekking, rafting, cabalgatas y observación de flora
y fauna.
Por estas razones, cada año 66.525 personas visitan las Áreas Verdes Protegidas de la Región, de
las cuales más de cinco mil son extranjeros.
Finalmente, es posible detectar un potencial turístico en base a actividades productivas y de
servicios, como las desarrolladas por las viñas, además de la artesanía y gastronomía regionales.
Reflejo del posicionamiento de Santiago-Región como un importante referente de la industria
vitivinícola es la denominada “Ruta del Vino”. Ésta se desarrolla principalmente en los Valles de
Casablanca (V Región) y el Maipo (RMS), caracterizados por la excelente calidad de sus vinos
tintos. La artesanía constituye un reconocido atractivo turístico en Pomaire y Colina en la Región
de Santiago y en San Felipe y Limache, localidades de la Región de Valparaíso. Asimismo destaca
la gastronomía que se ha impulsado exitosamente en el Cajón del Maipo, el Valle de Casablanca y
las rutas costeras.
40
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
En términos de equipamiento hotelero, la Región cuenta con un total de 16.000 habitaciones y 25
hoteles clasificados con cuatro o cinco estrellas; y se espera que la oferta de estos servicios
aumente la demanda los próximos años.
Una de las principales tareas para alcanzar las metas propuestas es la construcción de un cluster
turístico metropolitano, generando encadenamientos entre los productores con manejos asociativos
orientados hacia tres productos principales: turismo de negocios, turismo cultural y turismo natural.
La asociatividad debe ser gestionada en conjunto por el Servicio Nacional de Turismo, Gobierno
Regional y empresas privadas. Este esquema público-privado se ha probado ya en la asociación
Santiago Convention Bureau, ejemplo digno de ser imitado y perfeccionado.
Otro de los desafíos pasa por aumentar los niveles de inversión en promoción turística, ya que
Santiago es la Región en Chile que menos recursos destina del FNDR al turismo. Al respecto,
entre los años 1998 y 2003 sólo invirtió un total de 27 millones de pesos, mientras que regiones
como Magallanes invirtieron más de 2.000 millones.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
41
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
5.2
Calidad de Vida
Otro de los lineamientos estratégicos propuestos por esta AEDR se refiere a la Calidad de Vida,
entendida como el grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las múltiples y complejas
necesidades de los miembros que la componen (MIDEPLAN, 2003). Sin desconocer la importancia
de todas y cada una de esas necesidades básicas, la Actualización de la Estrategia de Desarrollo
Regional ha priorizado aquellas que se consideran más inmediatas para el avance de la Región,
como mejorar la calidad de la educación y el rendimiento escolar y las condiciones de transporte,
generar un ambiente sano y optimizar el acceso de toda la población a servicios, equipamientos y
bienes culturales.
Estos cuatro temas prioritarios se complementan cor el conjunto de políticas sociales permanentes
del Estado, dirigidas a la provisión de vivienda, educación, acceso a la salud, atención a niños y
embarazadas y programas para combatir la pobreza, entre los más importantes. Mejorar la calidad
de vida de hombres y mujeres de la Región constituye el objetivo central de las políticas de
desarrollo, puesto que el crecimiento económico y el incremento de los ingresos son insuficientes
para alcanzar esa meta.
La búsqueda de equidad hace necesario tener presente la evidencia de una pobreza mayor en la
población femenina y, en especial, en los grupos de mujeres más vulnerables: adolescentes
embarazadas, mujeres jefas de hogar y adultas mayores. Es necesario considerar las demandas
específicas de las mujeres en relación a las tipologías habitacionales, dotación de equipamiento
social, cobertura preescolar, y diversos servicios a la vivienda, ya que son las principales usuarias.
Asimismo, la mujer es víctima del deterioro de la seguridad ciudadana, la violencia intrafamiliar y
los riesgos ambientales originados por actividades productivas y de servicios que la afectan con
enfermedades profesionales acrecentadas por las tensiones de su doble rol doméstico y laboral.
Por esta razón, resulta urgente establecer políticas y programas que promuevan la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, orientados a dos objetivos principales: prevenir la
violencia intrafamiliar, dado que nuestra Región exhibe altos índices, siendo las mujeres las
principales victimas. Simultáneamente, se debe mejorar su inserción en el mercado laboral,
mediante el aumento de las instancias de cuidado infantil, permitiendo compatibilizar la vida familiar
y laboral, dado que la tasa de participación en el mercado del trabajo por parte de las mujeres en la
Región sólo alcanza el 41,7% (Censo 2002).
Este lineamiento responde al objetivo de “Mejorar las condiciones estructurales que
determinan la calidad de vida de todos los habitantes de Santiago-Región”.
Objetivos específicos:
1)
Mejorar la calidad de la educación y el rendimiento escolar.
2)
Mejorar el transporte público de la Región.
3)
Propiciar un ambiente sano y sustentable en Santiago-Región
4)
Promover la integración social, y mejorar el acceso a servicios, equipamientos y bienes
culturales de la población de escasos recursos y de sectores vulnerables
Se expone a continuación el sentido y los alcances de cada uno de estos objetivos.
Objetivo 1: Mejorar la calidad de la educación y el rendimiento escolar
En el contexto mundial, la clave de un desarrollo sostenido depende fuertemente de las actividades
relacionadas con la producción de nuevos conocimientos y la innovación tecnológica. Por esta
razón, la educación en todos sus niveles -desde el preescolar hasta los postgrados- debe ser un
elemento central de la presente Estrategia.
42
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Santiago-Región podría obtener enormes beneficios del mejoramiento de su capital humano, el
cual ha sido estimado en diversos estudios como su principal riqueza. En efecto, éstos han
confirmado que el capital humano en Chile es equivalente a 8 veces el producto nacional, mientras
que la valorización de su dotación de recursos naturales equivale a 3 veces el PIB y su stock de
capital físico a 2.4 veces el producto (Brunner, 2003).
Asimismo, en la medida en que el país suscribe tratados de libre comercio con las grandes
potencias mundiales, se hace necesario competir no sólo con nuestros recursos naturales, sino
que también con nuestro capital humano. Con esta premisa y teniendo en cuenta el rol que
Santiago-Región quiere desempeñar en el escenario latinoamericano y mundial, surge el desafío
de avanzar hacia lo que se ha denominado “era de la información y sociedad del conocimiento”.
Sin embargo, una primera aproximación comparativa a los resultados del proceso formativo,
permite constatar que los conocimientos adquiridos por los alumnos chilenos son inferiores a los
logrados en el resto de los países de la muestra incluidos en el examen PISA 2000 (Programme for
International Student Assessment). Por ejemplo, mientras que los estudiantes chilenos obtuvieron
un puntaje de 384 (388 hombres y 380 mujeres) puntos en matemáticas y 415 en ciencias, los
norteamericanos alcanzaron 493 y 499 y los españoles 473 y 491 respectivamente. En el caso de
los países pertenecientes a la OECD obtuvieron 500 puntos como promedio (OECD, 2004).
Tabla Nº 11. Resultado prueba PISA (Programme for International Student Assessment)
Chile
Argentina
Brasil
México
Estados
Unidos
España
Promedio
384
391
358
404
496
482
Matemáticas Hombres
388
386
349
393
496
487
Matemáticas Mujeres
380
389
329
382
490
459
Ciencias Hombres
418
388
376
423
497
492
Ciencias Mujeres
412
402
376
419
502
491
Fuente: OECD, 2004
La meta es incrementar el puntaje de los estudiantes de la Región e igualar el obtenido por
los países pertenecientes a la OECD, es decir, llegar a los 500 puntos.
Santiago-Región ostenta en la actualidad una buena cobertura de educación, ya que la mayoría de
los niños y jóvenes tiene acceso a un establecimiento educacional, sin embargo se mantienen las
desigualdades que afectan a los más pobres. Esto se refleja en la escolaridad promedio del quintil
más pobre, que sólo alcanzaba a los 9 años en el 2003, mientras que el promedio para toda la
población mayor de 15 años es de 10,9 años (MIDEPLAN 2003). Recientemente, el Gobierno ha
aumentado a 12 años la escolaridad obligatoria, precisamente para poder alcanzar estándares más
altos en el nivel educacional de la población.
Tabla Nº 12Promedio de años de estudio de la población económicamente activa de 15 años y más, según sexo y
zona
Descripción
Chile
Argentina
Colombia
Brasil
México
Promedio
9,3
10,7
6,95
5,6
7,6
Zonas Urbanas Hombres
10,8
10,2
9,2
7,2
9,4
Zonas Urbanas Mujeres
11,3
11,2
9,8
8,1
9,6
Zonas rurales Hombres
6,8
4,7
3,3
5,6
Zonas rurales Mujeres
8,4
4,1
3,8
5,6
Fuente: CEPAL, 2003
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
43
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
En este tema, la región debe incrementar su nivel de escolaridad hasta llegar a los 12 años
promedio, en un plazo de 10 años. Ello porque el aumento se traduce en más oportunidades
para las y los habitantes de la capital, y para la Región debiera reflejarse en los rankings
internacionales y, por tanto, en la atracción de inversiones.
Una segunda tarea pendiente en este ámbito son las desigualdades en la calidad de la educación,
las que afectan negativamente a las niñas y niños más pobres. Si bien entre 1998 y 2002 mejoró el
rendimiento en todos los establecimientos, la brecha entre la educación municipal y privada aún
persiste.
Al respecto, las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación demuestran que el
rendimiento está fuertemente correlacionado con el origen social. Por ejemplo, los estudiantes de
colegios particulares pagados obtuvieron como promedio en la Prueba SIMCE 293 puntos en
lenguaje; 291 en matemáticas y 292 en comprensión del medio; mientras que los de los colegios
municipalizados obtuvieron 232 puntos en lenguaje; 229 en matemáticas y 231 en comprensión del
medio (MINEDUC, 2002).
Para lograr este objetivo se debe disminuir el nivel de deserción escolar sobre todo en áreas
rurales, el que casi duplica el del área urbana e implementar equipamientos de apoyo cultural
(bibliotecas, medios digitales, áreas deportivas) en los sectores más vulnerables de la Región.
Tabla Nº 13. Resultados prueba SIMCE 2002 cuartos básicos.
Descripción
Colegios municipales
Colegios particulares pagados
Promedio
230
292
Lenguaje
232
293
Matemáticas
229
291
Comprensión del medio
231
292
Fuente: MINEDUC, 2002
Ahora bien, Santiago-Región ha logrado una buena cobertura de educación básica y media, la
educación preescolar está muy por debajo de los promedios mundiales. Mientras en Chile un 35%
de los niños y niñas accede al nivel preescolar (MIDEPLAN, 2003), Brasil y México superan el
50%, y Corea y Holanda tienen una cobertura superior a 75% (UNESCO 2002).
Este tema es de especial relevancia, ya que recientes investigaciones sobre biología del
aprendizaje han subrayado la importancia de esta etapa formativa (Fraser Mustard 2002; OECD
2000; Institute of Medicine 2000). Por esta razón, y siendo una de las principales preocupaciones
de las políticas regionales en educación, se propone como meta llegar al 2010 con un 60% de
cobertura preescolar en la Región, cumpliendo así estándares cercanos a los países desarrollados.
También se enfrenta el desafío de mejorar el acceso de los estudiantes a las tecnologías de la
información (TI). Mientras países como Nueva Zelanda y Noruega cuentan con 11 y 10 alumnos
por computador, en Santiago-Región hay 77 alumnos por computador (Brunner, 2000; MINEDUC,
2002). El aprovechamiento de estas tecnologías para ampliar y acelerar la transferencia de
conocimiento técnico, aparece como uno de los hechos más relevantes de la globalización
(Brunner, 2000). Por lo anterior la meta al 2010 es tener un promedio de 30 alumnos por
computador, cifra que permitirá reducir a menos de la mitad el promedio actual. Además, es
necesario disminuir la cantidad de alumnos por profesor (32), como una manera de generar una
educación más personalizada, ya que el promedio actual es bastante alto comparado con otros
países.
En Santiago-Región se localizan los principales centros de educación superior del país, los que
registran el 49% de las matrículas y en ella se encuentran además el 40,13% de los profesionales y
técnicos del país (INE 2002); sin embargo se mantienen las inequidades en el acceso a estudios
superiores. Mientras el 66,7% de las y los jóvenes del quintil más rico cursan estudios en
establecimientos de educación superior, sólo el 21,2% del quintil de más bajos ingresos puede
44
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
acceder a ella. Esto refleja las desiguales trayectorias educacionales de los habitantes de la
Región, tanto por su origen familiar como por las diferentes calidades de los procesos de
escolarización a nivel preescolar, primario y secundario.
Otra tarea prioritaria en este ámbito es el mejoramiento de la calidad de la educación, por ello el
Ministerio de Educación ha implementado un conjunto de programas para enfrentar integralmente
este tema, siendo las acciones regionales complementarias a estas iniciativas, por la particularidad
de la Región.
Por tanto, teniendo presente que nuestra principal debilidad como región y del país es la desigual
distribución de los ingresos, nuestra esperanza como sociedad para quebrar esta tendencia es
fortalecer la igualdad de oportunidades y promover la movilidad social. Si se parte con diferencias
de ingreso, una manera efectiva de asegurar una igualdad de oportunidades es proporcionar a
todos los niños y niñas una educación de primera calidad, que les posibilite alcanzar el pleno
desarrollo de sus capacidades. Así, las personas se benefician, la Región aumenta su
productividad para competir en mejores condiciones con países más ricos, que encabezan los
avances tecnológicos y científicos.
Objetivo 2: Mejorar el transporte público de la Región.
El crecimiento económico está asociado a un mayor acceso de las mujeres al trabajo remunerado,
un aumento de la cobertura educacional y más oportunidades para actividades culturales y
deportivas, llevan asociado un incremento del número de viajes por habitante. Dos indicadores
muestran la magnitud de este proceso: el parque automotriz ha aumentado de 0,36 autos por
hogar en 1991 a 0,56 en el año 2001, y en igual período, la tasa de generación de viajes aumentó
de 4,98 a 6,66 viajes por hogar (SECTRA, 2002).
Figura Nº 6. Tasa de autos por hogar
0,56
0,60
0,50
0,40
0,36
0,32
0,30
0,20
0,10
0,00
1977
1991
2001
Fuente: Informe EOD Santiago 2001
En Santiago-Región el transporte privado ha experimentado una importancia creciente en el
número total de viajes. Mientras en 1991 el 59,6% de los viajes diarios eran realizados en
transporte público, en el 2001 esta fracción se redujo a sólo 38,4%. Por el contrario, los viajes
realizados en automóvil diariamente han aumentado de un 18,5% a un 42,0%, es decir, más del
doble. (SECTRA, 2002). Esto se traduce en un incremento de las emisiones por habitante y
además implica un incremento de la congestión.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
45
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Figura Nº 7. Partición modal de viajes motorizados en día laboral
70
59,6
60
50
42
40
38,4
30
20
18,5
8,5 7,1
10
3,5
6
9,8
6,4
0
a ut o
bus
m e t ro
1991
t a xi
o t ro s
2001
Fuente: Informe EOD Santiago 2001
Aunque no existen estudios que permitan cuantificar la relación entre calidad del transporte público
y tasa de motorización, es posible afirmar que la mala calidad del actual sistema de transporte
público ha influido en el rápido aumento de los viajes en transporte privado. Al respecto, según el
diagnóstico del proyecto Transantiago el sistema de transporte público de la Región ha
experimentado un deterioro creciente en las dos últimas décadas, expresado en un constante
aumento de los tiempos de viaje, servicios de mala calidad e infraestructura congestionada,
operación ambientalmente dañina y de alta incidencia en accidentes de tránsito. Este fenómeno,
adquiere importancia no sólo en el ámbito técnico, sino también en los campos económico, social y
medioambiental.
Según la misma fuente, el problema del transporte público en Santiago es que opera
mayoritariamente sobre la base de una organización empresarial informal e ineficiente, con una
estructura inadecuada de recorridos, con propietarios de vehículos que tributan por renta presunta
cometiendo una serie de transgresiones a la ley laboral (inexistencia de normas formales de la
relación de trabajo, evasión previsional, no pago al conductor del día de restricción o taller, entre
otros). Los conductores tienen jornadas laborales extensas, en algunos casos de más de 14 horas.
Los sueldos, estructurados por boleto cortado, fomentan la inseguridad en los microbuses, porque
obligan a los conductores a competir por los pasajeros para aumentar sus ingresos. Una
consecuencia de esto es el alto número de accidentes de tránsito: en el 2003 los buses de la
locomoción colectiva urbana protagonizaron 7.094 accidentes en el Gran Santiago que se
tradujeron en 99 víctimas fatales y 5.612 lesionados (CONASET).
Los impactos ambientales son mayores: el transporte público y privado genera en Santiago el 48%
del material particulado respirable (PM10), 84% de los óxidos de nitrógeno (NOx) y 91% del
monóxido de carbono (CO).
Aunque, la velocidad de circulación en Santiago es buena (33 km/h), comparada con otras
ciudades (Sao Paulo 17 km/h, Ciudad de México 15 km/h), el transporte público es más lento,
alcanzando un promedio de 26 km/h. Esta situación afecta a los usuarios y a la ciudad en su
conjunto, porque los tiempos que la población destina a desplazarse disminuyen su productividad,
ya que son “tiempos muertos” que generan cansancio en la población y limitan la utilización del
tiempo libre y la vida en familia, con importantes costos sociales y personales.
Es por esta razón que todas las acciones de las autoridades públicas regionales implicadas en el
tema del transporte deben dirigirse a generar las condiciones para que el proyecto Transantiago se
materialice y sea complementado con el mejoramiento de la conectividad interprovincial y desde
los sectores rurales hacia los centros poblados, articulando una red eficiente a nivel regional. De
ello depende buena parte de la calidad de vida de los habitantes de la Región.
46
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Tabla Nº 14. Principales fases del proyecto Transantiago
Comenzarán a prestar servicios más de 1.200 buses nuevos con piso bajo,
articulados y de 12 metros, y saldrán de circulación por antigüedad casi 3.500
buses actuales, con el consecuente impacto ambiental de esa renovación.
Fase 1 (agosto de 2005 a
mayo 2006)
Todos los buses de la ciudad serán operados por las sociedades concesionarias
que ganen la licitación y los conductores ya no serán remunerados por el número
de pasajeros que transporten, lo cual ordenará la operación y disminuirá las
carreras por pasajeros en las calles.
En el mismo período entrará en operación la Línea 4 del metro y la extensión
completa de la Línea 2 hacia el norte, hasta Américo Vespucio
Fase 2 (mayo 2006 a
agosto 2006).
Entre mayo y agosto de 2006, se realizará una de las mayores modificaciones al
sistema de transporte público, cuando Multivía se comience a usar como medio
de pago en los buses.
Fase 3, Transantiago en
Régimen, desde agosto de
2006
A partir de agosto de 2006 el sistema operará en su totalidad, con un aumento
significativo en la calidad de servicio, comodidad y seguridad para las personas,
y un mejoramiento significativo del medioambiente gracias a la disminución de
los kilómetros que recorren los buses en el esquema troncal - alimentador.
Fuente: www.transantiago.cl
La meta planteada por la Estrategia de Desarrollo Regional es que el 2010 año en que se
celebrará el Bicentenario la República, la Región cuente con un nuevo sistema de transporte
eficiente, ambientalmente sustentable y seguro.
Las acciones destinadas a mejorar el estándar del transporte público deben apoyarse además en
el fortalecimiento de nuevas centralidades a nivel urbano, tales como La Florida, Puente Alto,
Maipú, Las Condes y Huechuraba en el área metropolitana y centros urbanos importantes en el
ámbito regional, como Colina, Melipilla, Talagante y Buin. Estas tareas deben ser asumidas por los
instrumentos de planificación territorial correspondientes: el Plan Regional de Desarrollo Urbano, el
Plan Regulador Metropolitano. Además, deben ser apoyados por los planes sectoriales de Obras
Públicas, Concesiones Viales, y los proyectos de inversión que contribuyan a generar
centralidades, como centros educacionales, hospitales, centros deportivos, y nuevos edificios
públicos.
Objetivo 3: Propiciar un ambiente sano y sustentable en Santiago-Región
Durante la década de los noventa algunos problemas ambientales se incorporaron en la agenda
pública por su enorme impacto y la creciente demanda ciudadana por un ambiente limpio. La
publicación en 1994 de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, entregó el marco
legal necesario para la implementación de las acciones destinadas a proteger, restaurar y
conservar un medio ambiente limpio para todos.
La situación de la Región Metropolitana de Santiago, en términos de calidad del aire ha estado
sujeta a importantes condicionantes geográficas y naturales, especialmente desde la década de los
sesenta cuando comenzó a experimentar elevados índices de contaminación atmosférica, los
cuales se han agudizado aún más por el ser humano a través de los inadecuados sistemas de
transporte, quemas, entre otras, acciones que alteran aún más la calidad y el estado del aire2.
En términos geográficos Santiago-Región, está localizada entre cadenas montañosas de más de
mil metros de altura, lo que condiciona aún más la calidad del aire. Por el norte, se levantan los
cerros de Chacabuco, al este la Cordillera de Los Andes, al oeste la Cordillera de la Costa y al sur
Angostura de Paine. La presencia de estas montañas debilita los vientos, lo que incide
directamente en la acumulación de contaminantes atmosféricos, ya que, si los vientos son débiles,
2
Informe Geo Santiago 2003
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
47
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
no son capaces de transportar las partículas y gases generados por las actividades regionales, en
particular en la concentración del Área Metropolitana.
Santiago presenta un fenómeno particular, denominado “inversión térmica” que consiste en la
constitución de una capa de aire más cálido que se estaciona sobre la cuenca impidiendo la
circulación vertical de los contaminantes. En otras palabras, sobre la ciudad hay una especie de
“techo” que impide la mezcla de aire de las capas inferiores con las superiores de la atmósfera. A
esta situación se suma, durante los meses de otoño e invierno, un proceso de inversión térmica
causado por el enfriamiento de la superficie terrestre3. Cuando los dos tipos de inversión térmica se
presentan simultáneamente se refuerza el efecto del “techo” sobre la ciudad, el aire se torna muy
estable en la superficie y no es posible la mezcla vertical de capas de aire ni la dispersión de
contaminantes.
La contaminación atmosférica constituye uno de los problemas ambientales más graves de la
Región y aunque se han realizado grandes esfuerzos para mejorar la calidad del aire, es todavía
una tarea pendiente.
Las políticas han dado resultados en la disminución de los días de emergencia y preemergencia
ambiental, lo cual es meritorio en el contexto de un sostenido aumento del parque vehicular
(CONAMA), pero no es suficiente. Todos los días del año las mujeres y hombres de la región están
expuestos a un nivel de contaminantes que manifiesta sus efectos negativos en el largo plazo,
aumentando la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares (GEO Santiago, 2004).
Uno de los principales avances en materia ambiental se realizó a partir de la década de los
ochenta, cuando en la región se instala la primera Red de Monitoreo Automática de Contaminantes
Atmosféricos (MACAM-1), “compuesta por cuatro estaciones ubicadas en el centro de la capital y
una quinta estación de tipo móvil que fue emplazada en la comuna de las Condes”4. En el año
1996 se constituyó la RED-MACAM 2 con un total de 8 estaciones que monitorean el material
particulado PM10 y monitores de gases.
Los altos niveles de la contaminación del aire en la Región Metropolitana de Santiago, cuyo
principal agente contaminante es el PM-10, que de acuerdo a cifras entregadas por la CONAMA
alcanzaría a 43.000 toneladas al año5. “Entre los principales contaminantes de Santiago, se
encuentran: Partículas de Polvo en Suspensión (PTS); Material Particulado Respirable,
correspondiente a partículas con un diámetro menor a 10 micrones (PM10); Material Particulado
Inhalable, correspondiente a partículas con un diámetro menor a 2,5 micrones (PM2,5); Monóxido
de Carbono (CO); Dióxido de Nitrógeno (NO2); Dióxido de Azufre (SO2); Ozono (O3) y Compuestos
Orgánicos Volátiles (COV)6”.
En la siguiente tabla se exponen las principales fuentes de generación de material particulado
respirable en Santiago.
3
Llamada inversión térmica radiactiva, que normalmente se debilita durante el día producto de la radiación solar.
CONAMA. Evolución de la Calidad del aire en Santiago 1997-2003, pág. 12
5
http://146.83.41.79/profesor/verolagos/d00i1078/introduccion.HTML
6
Informe Geo Santiago, 2003
4
48
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Tabla Nº 15. Santiago-Región: Fuentes de generación de material particulado respirable
Fuente
Participación
Buses
21%
Camiones
13%
Vehículos livianos y comerciales
14%
Total Fuentes Móviles
48%
Procesos de combustión
12%
Otros procesos industriales
14%
Fuentes residenciales
7%
Total Fuentes Fijas
33%
Quemas agrícolas, crianza de animales, aguas servidas
19%
Total Fuentes Areales
Fuente: CONAMA, 2001ª, citado por Geo Santiago, 2003.
19%
En el año 2000 se produjeron 44.663 toneladas de PM10 en Santiago, lo que quiere decir que
diariamente se expulsaron al aire más de 122 toneladas de PM10. Una parte importante de este
enorme volumen es emitido y resuspendido por el tránsito en calles pavimentadas y no
pavimentadas, pero hay también aportes de fuentes fijas, móviles y areales7. El transporte, además
de generar partículas en el proceso de combustión, es responsable de la presencia de polvo
resuspendido en el aire debido a la circulación de vehículos, sobre todo en zonas expuestas a
elevados niveles de tránsito.
En 1997, en cambio, se produjeron 47.297 toneladas de PM10, lo que significa que hubo una leve
reducción en el período 1997-2000, a pesar de que se incrementó el número de vehículos, el
número de viajes por persona y se extendió la ciudad en aproximadamente 2.000 hectáreas. Esta
disminución se debe a las políticas de control que llevaron a la reducción de las emisiones de las
fuentes fijas y areales. En cambio, las fuentes móviles incrementaron su aporte y el total de polvo
resuspendido se mantuvo prácticamente igual entre ambos años.
Las estaciones de monitoreo del aire (RED MACAM) han permitido detectar altas concentraciones
de sustancias peligrosas para la salud de la población. Las más abundantes son el material
particulado (PM10 y PM2,5), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), óxido de
nitrógeno (NOx) y ozono (O3). Tanto el ozono como una parte del material particulado son
contaminantes secundarios, lo cual significa que son producidos por la reacción de varios
elementos presentes en la atmósfera, conocidos como precursores. Los precursores con mayor
presencia en Santiago son los óxidos de nitrógeno, el cual está sujeto a controles al igual que los
contaminantes primarios.
El incremento de la sensibilidad de las vías respiratorias se debe a la presencia de una cantidad de
agentes externos, naturales y antrópicos, como polen, polvo, aire frío, monóxido de carbono (CO),
dióxido de azufre (SO2), ozono (O3) y óxidos de nitrógeno, entre otras sustancias. El problema se
agrava debido a la presencia simultánea de todos estos elementos en el aire de nuestra Región, lo
cual provoca efectos acumulativos en la salud de la población. Por esta razón las muertes o
enfermedades que se presentan asociadas al exceso de uno u otro componente están influidas por
la presencia permanente y simultánea de todos ellos (Cifuentes y otros, 2000)
7
se refiere a quemas agrícolas, remoción de tierras y otras actividades similares.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
49
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Figura Nº 8. Evolución de promedios diarios de material particulado
Prom edios diarios de m aterial particulado
Norm a diaria: 150 ug/m 3
400
3 50
3 75
363
300
335
ug/m3
2 50
292
284
2 78
2 76
2000
2001
2002
2003
200
150
10 0
50
0
19 9 7
19 9 8
19 9 9
Fuente: Conama 2003
Una primera meta de la Estrategia de Desarrollo Regional, es lograr una disminución
sostenida de las emisiones de contaminantes atmosféricos en la Región, mediante la
incorporación de la ciudadanía, empresas privadas y la acción del Estado y sus organismos
competentes en el logro de este objetivo. En este contexto se propone llegar a un promedio diario
de material particulado menor a 150 ug/m3.
De lo anterior, resultará una disminución de los episodios de contaminación atmosférica en la
Región, especialmente los días con alerta ambiental. Será una prioridad que las ciudadanas y
ciudadanos se comprometan en esta iniciativa adquiriendo conductas que contribuyen a la
disminución de las emisiones totales.
Para mejorar la calidad de vida de Santiago-Región es necesario asegurar un medio ambiente
sano y esto exige esfuerzos que vallan más allá de la reducción de contaminantes. También se
precisa contar con un ordenamiento territorial que propicie la armonía entre las actividades
humanas y las funciones ecológicas que posee el territorio, cuidando la preservación del paisaje
tanto urbano como rural. En el caso de la vegetación, ésta entrega numerosos servicios
ambientales hasta ahora escasamente valorados: purificación del aire, espacio libre para
recreación y ocio, infiltración de aguas lluvia, mantención de flora y fauna urbana (aves
principalmente) y mejoramiento de la calidad urbana.
Si bien es cierto, en los últimos diez años se ha aumentado la dotación de áreas verdes en la
Región producto de diversas iniciativas públicas (Programa de Parques Urbanos, Chilebarrio,
inversión municipal, Fondos de Desarrollo Vecinal, entre otros), todavía se mantienen graves
inequidades en su distribución: las comunas de altos ingresos (Vitacura, Las Condes) tienen un
promedio superior a 20 m2/habitantes y en las comunas más pobres (Cerro Navia, Pudahuel, entre
otras) el promedio es inferior a 1m2 /habitante. En términos generales, la ciudad de Santiago tiene
un promedio de 2,07 m2 por habitante, cifra inferior a las de Bogotá, Barcelona, Madrid, las cuales
tienen más de 3 m2 de áreas verdes por habitante(Ubal, 2000)8.
La meta de la Actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional es mejorar la dotación y
distribución de las áreas verdes en la Región con el objeto que al año 2010 exista, al menos
un promedio regional de 6 m2 /habitante, siendo un componente fundamental para el medio
ambiente físico, la calidad del aire y la calidad de vida de los santiaguinos. Es necesario, realizar
8
Ubal, Eduardo (2000). Gestión de espacios públicos con participación ciudadana en la Región Metropolitana. Instituto de
Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
50
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
además un catastro real de la dotación y mantención de áreas verdes en toda la Región
Metropolitana de Santiago.
Complementariamente se buscarán mecanismos que permitan el aporte privado en la mantención
de dichas áreas, ya que la mayoría de los municipios de la Región no cuentan con recursos para
ello, lo cual es una de las causas del déficit.
Figura Nº 9. Áreas verdes por habitante en grandes ciudades (m2/hab.)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
M ad r id
B ar celo na
B il b ao
M al ag a
V al encia
Bogota
Sant i ag o
B ueno s
A ir es
Fuente. Elaboración equipo EDR, 2004.
Los últimos antecedentes entregados por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)
señalan que en el Gran Santiago se han implementado 3,2 m2 de áreas verdes reales por
habitante. Para el año 1992 habían implementados 3.637 m2 de áreas verdes por habitante y en
1997 había un total de 3.266 habitantes. De acuerdo a un catastro de la CONAMA RMS realizado
en 1992, en la Región existían 2.686 hectáreas de espacios verdes públicos y 2.625 has. privadas,
que representaba un 2,5% del área urbana consolidada. La ciudad se ha expandido a razón de
1000 hectáreas por año y sólo se han construido 8 hectáreas de áreas verdes públicas en igual
período de tiempo, por lo que el déficit ha aumentado, especialmente en comunas del sur y del
poniente de Santiago (Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos, entre otros.) que tienen menos de 1 m² de
área verde por habitante.
Otra materia interesante en pro de un medio ambiente limpio, es el fomento del uso de la bicicleta y
de las caminatas, remodelando los espacios públicos para favorecer los modos no motorizados de
transporte y reforzar la práctica deportiva en todas las edades. Así resulta prioritario comprometer a
cada uno de los ciudadanos en la necesidad de crear una “Cultura del Deporte” que fortalezca y
apoye la diversidad de prácticas deportivas que se practica en Santiago-Región.
De acuerdo a los antecedentes derivados de la Encuesta CASEN 2000, existen en SantiagoRegión 428.455 personas que practican deportes tres veces a la semana o más, cifra que
representa sólo el 7,8% del total de población de la RMS. A nivel de género, son los hombres los
que realizan más prácticas deportivas (60,75 %), especialmente aquellos concentrados en los
rangos de edades de 13 a 29 años. En el caso de las mujeres, éstas sólo representan el 39,25%
del total de personas que practican deporte en la región, principalmente en los rangos de edades
de 19 a 44 años.
Reducir las tasas de obesidad infantil, es otro de los principales desafíos nutricionales no sólo en
Santiago-Región, sino que en Chile. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Salud para el año
2003, la tasa de obesidad infantil alcanzó a 15,44%.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
51
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Figura Nº 10. Prácticas deportivas en Santiago Región.
Santiago Región . Prácticas deportivas por sexo
60,00%
Hombre
50,00%
Mujer
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
65 y más
45 a 64
30 a 44
19 a 29
13 a 18
6 a 12
0,00%
Fuente: Chile-deportes, 2002.
Tres metas complementarias para el 2010 son:
i)
Aumentar el presupuesto destinado a deportes en la región
ii)
incrementar la práctica deportiva de 7,8 % a por lo menos un 20 %
iii)
reducir las tasas de obesidad infantil en un 50% incentivando además adecuados
hábitos alimenticios
Un problema ambiental que afortunadamente camina hacia su solución definitiva es la
contaminación de las aguas superficiales. En la actualidad se está avanzando en el Plan de
Saneamiento Hídrico del Gran Santiago, iniciativa que tiene por objetivo tratar el 100% de las
aguas servidas de la Cuenca de Santiago y localidades periféricas, devolviéndolas libres de
contaminación a los cauces naturales. Desde noviembre del 2002, el 75% de las aguas residuales
son tratadas, cifra superior a otras ciudades de América Latina.
Tabla Nº 16. Porcentaje de Aguas Residuales Tratadas en Ciudades de América Latina
Ciudad
Gran Santiago
Porcentaje
Fuente
75%
Aguas Andinas
Bogotá
52%
DAMA y Encuesta Bogotá Cómo Vamos.
Buenos Aires
61%
Aguas Argentinas, 2000
Fuente. Elaboración equipo EDR, 2004.
Para el año 2009 se limpiará el 100% de las aguas, cuando se hayan construido la totalidad de las
plantas proyectadas en la Región. También serán tratados los Residuos Industriales Líquidos
(RILES), ya que la empresa propietaria de las plantas ha sido facultada para controlar las
descargas industriales y cobrar por los costos de tratamiento según la calidad y cantidad de dichas
descargas, con tarifas fijadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
La Estrategia de Desarrollo Regional se propone además hacer público el monitoreo de la
calidad de las aguas superficiales de la Región, contribuyendo con todas las acciones
destinadas a recuperar los ríos, balnearios y centros recreativos asociados a cursos de
agua que fueron gravemente dañados por la contaminación durante las pasadas décadas.
Un tercer componente de la calidad ambiental de Santiago-Región, es el transporte y disposición
final de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) e industriales (RSI).
Respecto a los primeros, el servicio de muy buena calidad en el contexto latinoamericano, con una
frecuencia de recolección de al menos dos veces a la semana en todas sus comunas. Asimismo,
cuenta con cuatro rellenos sanitarios, construidos según normas de primer nivel, aunque en
52
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
algunas localidades todavía persisten vertederos que no constituyen una correcta solución para
estos residuos. En cambio, sólo un bajo porcentaje de los residuos industriales se dispone
adecuadamente, existiendo muchos vertederos ilegales y carentes de las medidas de manejo
ambiental indispensables.
La mayor dificultad que enfrenta la Región es el rápido crecimiento de la producción de basuras,
que alcanza una tasa cercana al 5% anual, que en el largo plazo no sería sustentable, pues se
requieren nuevas superficies de suelo para la disposición final. Esto en el corto plazo es una
dificultad grave para los municipios que deben prestar este servicio. Una deficiencia de la
normativa vigente ha generado un alto grado de exención y bajos cobros por el retiro de las
basuras, con lo cual las y los habitantes de la Región no tienen incentivos para reciclar o disminuir
su producción de residuos.
Las cifras involucradas en este gasto no son menores. Durante 1998, sólo en el Área Metropolitana
de Santiago los municipios gastaron en total US$ 50,7 millones en trasporte y disposición final de
RSD, según los contratos vigentes. Mientras por concepto de derechos de aseo se recaudaron
US$ 22,7 millones, debiendo recurrir a fondos propios para cubrir la diferencia de US$ 28,6
millones (Ulloa, 2002).
La meta estaría orientada entonces, a la construcción de nuevas plantas de transferencias, ya que
sólo se cuenta con tres (Quilicura, San Bernardo y el Bosque) cifra insuficiente para el total de
residuos sólidos generados mensualmente.
En esta materia, la Estrategia de Desarrollo Regional pretende contribuir con la disminución
de la producción de residuos mediante el compromiso de la ciudadanía y las empresas con
este objetivo, y a través del apoyo a iniciativas de reciclaje que promueven diversas
instituciones.
Según registros de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en la Región se reciclan “alrededor
del 9 por ciento de los residuos sólidos domiciliarios situando al Gran Santiago como una de las
capitales de América que más recicla9”.
El reciclaje se convierte en una necesidad de desarrollo sustentable para Santiago-Región,
razón por la cual se debe aumentar el reciclaje de residuos sólidos al 2010, avanzando de
9% a por lo menos un 20%.
Figura Nº 11. Reciclaje en Santiago Región
Evolución Estimada del Reciclaje de RSD en la Región
Metropolitana
250.000
200.000
ton
150.000
100.000
50.000
-
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: (CONAMA, 2004)
9
CONAMA (2004). Guía de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana de Santiago.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
53
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Se debe destacar el positivo impacto del mejoramiento de la calidad ambiental sobre la vida
cotidiana de las mujeres y niños, tanto en el ámbito urbano como rural. Hay que señalar que el
deterioro ambiental puede ser prevenido por las mujeres en especial en lo referido a la economía
doméstica.
En el ámbito rural, es particularmente importante el rol de las mujeres en la conservación de los
recursos naturales, ya que con frecuencia la pobreza empuja a una sobreexplotación, pero la
provisión de adecuados subsidios, ayudas y el fortalecimiento de la atención
dirigida
especialmente a los grupos vulnerables puede traducirse también en un mejoramiento del entorno
y recuperación de los recursos.
Objetivo 4: Promover la integración social, y mejorar el acceso a servicios, equipamiento y
bienes culturales de la población de escasos recursos
La integración de los diversos grupos socioeconómicos de Santiago-Región, es uno de los desafíos
más importantes para un desarrollo con equidad. A pesar de la disminución de los índices la
brecha de desigualdad sigue siendo una de las prioridades en materia de gestión y de política
social. Chile aún se ubica dentro del grupo de diez países con peor distribución del ingreso en el
mundo con un valor del índice de Gini10 de 0,58 (CASEN 2003), ocupando el quinto lugar entre los
países con mayores desigualdades de América Latina (CEPAL, 2003).
El Índice Gini en Santiago-Región alcanza un valor de 0,58, lo cual indica una importante
desigualdad en términos de la distribución del ingreso”.(CASEN 2003)
En Santiago-Región la desigualdad en materia de ingresos se traduce en una alta segregación
espacial, de manera que es posible encontrar dos tipos de comunas: las “ricas” y las “pobres”, que
en el caso del Área Metropolitana han sido llamados los “dos Santiago” para destacar las grandes
diferencias que las separan. Las comunas “ricas” están en la zona oriente del Área Metropolitana y
se caracterizan por estándares urbanos equivalentes a países desarrollados: centros comerciales
de última generación, población mayoritariamente profesional, altas tasas de motorización, y altos
ingresos familiares. Por su parte, las comunas “pobres” se distribuyen en el resto de la región,
pueden ser rurales o urbanas, pero en ambos casos concentran la vivienda social, tienen déficit de
equipamientos y servicios, bajas tasas de motorización y la población tiene menor calificación
profesional y registra menores ingresos.
A diferencia de la situación de hace dos décadas, hoy día hay un mayor porcentaje de población
pobre en las zonas urbanas que en las rurales de la Región. Según la encuesta CASEN (2003) en
las áreas urbanas hay un 13,8% de población bajo la línea de pobreza, mientras que en las áreas
rurales, este porcentaje baja al 8,5%. Por su parte, la población indigente alcanza un 3% de la
población regional (CASEN, 2003).
La meta prioritaria frente a la desigualdad de ingresos es reducir el valor del coeficiente de
Gini de 0,58 a 0,55, mediante una intensificación de las acciones y políticas destinadas a
establecer un mejor acceso a educación de buena calidad
10
El Coeficiente de Gini permite medir la distribución del ingreso. Fluctúa entre 1 (máxima desigualdad) y 0 (igualdad total).
Cuanto mayor es el valor de este Coeficiente, mayor es la desigualdad de los ingresos de la población. Un alto valor del
índice corresponde a sociedades en que pocas personas poseen una parte mayoritaria de los ingresos.
54
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Figura Nº 12. Pobreza Urbana y Rural en Santiago-Región, 2000-2003
18
16,2
16
13,2
14
13,6
12
8,5
10
8
6
4
2
0
2000
2003
Pobreza urbana
Pobreza Rural
Fuente: Elaboración Propia en base a Casen (2000-2003)
Los objetivos de la política pública se dirigen a mejorar las condiciones en las comunas que
presentan mayores carencias y cuyos habitantes no pueden contribuir a la inversión y
mantenimiento de los espacios públicos y bienes culturales. Si bien la distribución de los ingresos
es materia de política nacional, mejorar el acceso a los servicios, equipamientos y bienes culturales
contribuye a equiparar desigualdades y está al alcance de las políticas regionales. En Santiago, la
diferencia de ingresos entre el decil más rico y el más pobre es 36,8 veces, cifra superior a los
valores registrados por ciudades como Barcelona, donde esa diferencia llega a 21,22 veces.
Aunque las políticas orientadas a mejorar el acceso a la vivienda se han reforzado en los últimos
14 años, aún persiste el déficit habitacional tanto en áreas rurales como urbanas. “La diferencia
entre el número total de hogares y el stock de viviendas permanentes existente en cada año,
permite establecer –de manera aproximada- la magnitud del déficit de viviendas o demanda
insatisfecha por habitación. En 1992 el déficit de viviendas en la Región Metropolitana de Santiago
alcanzaba a las 182.714 unidades; diez años más tarde esa cifra se reduce a 154.103 unidades, lo
que equivale a una disminución porcentual del 15,7%11”.
Las dimensiones de estos déficit y los costos de infraestructura que se requieren para superarlos,
necesitan no sólo de la participación y capacidad del Estado, sino que además, del establecimiento
y diseño de nuevos mecanismos de financiamiento que incorporen al sector privado en forma
proactiva. En este sentido la Estrategia de Desarrollo Regional prioriza las acciones destinadas a
corregir estas desigualdades, mediante obras de infraestructura y de equipamiento, especialmente
en las áreas rurales y urbanas habitadas por población de menores recursos.
El desafío es generar una política regional al respecto. Las metas al 2010, por lo tanto, estarán
orientadas a:
ƒ
reducir el déficit habitacional en por lo menos 16.000 unidades.
ƒ
reducir el porcentaje de pobres e indigentes dentro de Santiago-Región a 8,5% y 2%
respectivamente.
ƒ
aumentar la cobertura de servicios básicos (agua potable y electricidad) en áreas
rurales a por lo menos 87,0%.
Cuando se hace referencia a un Santiago integrado social y culturalmente, se está dando cuenta
además de que es necesario promover una distribución equitativa en cuanto al acceso a bienes y
servicios culturales. Tradicionalmente Santiago-Región, ha sido concebida como una Región
11
Gobierno Regional – SERPLAC RMS Comparación principales resultads de censos de población y vivienda, 1992 y
2002.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
55
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
“aburrida” con pocas oportunidades de entretención y esparcimiento, situación que ha cambiado
drásticamente en los últimos años. Una Región de clase mundial es aquella que permite que todos
sus ciudadanos puedan tener acceso a bienes culturales, preservando a la vez su identidad, de
modo que la ciudad obtenga un lugar propio y distintivo en el mundo global.
Junto con lo anterior, es importante constatar que si bien ha existido un aumento de la oferta
cultural en Santiago-Región (9,8 recintos culturales cada 100.000 habitantes) esto es insuficiente,
puesto que en ciudades como Buenos Aires, la oferta cultural es 16,9 recintos por cada 100.000
habitantes. El problema, sin embargo, tiene que ver con la concentración de la oferta
principalmente en el centro de Santiago y en las comunas de mayores ingresos. Por lo tanto, la
meta estaría orientada a hacer un uso más equitativo e igualitario en materia de acceso a bienes y
servicios culturales.
Es necesario estimular la cultura como un elemento clave de cohesión y de participación
social, que sea capaz de generar y de crear empresas locales capaces de promover las
características urbanas, arquitectónicas, rurales y naturales de Santiago-Región. La
Actualización de la Estrategia de Desarrollo propone, por lo tanto, aumentar la oferta
cultural de 9,8 a 16 por cada 100.000 habitantes.
Tabla Nº 17. Oferta Cultural de Santiago y Buenos Aires
Salas de teatro
Librerías
Museos
Bibliotecas
Galería de arte
Salas de cine
Casas de la Cultura
Santiago *
59
223
64
65
15
148
22
596
Buenos Aires**
174
789
76
946
72
30
88
2175
Fuentes: Elaborado por EDR, 2004 en base a Mapa de la Cultura (PNUD, 2002);
INE: Anuario de Cultura (2002) y Plan Estratégico de Cultura en Buenos Aires
Además de aumentar el acceso a bienes culturales, debe existir una política de apoyo a los
procesos de gestión cultural que se desarrollen en todas las comunas de la Región.
El Santiago-Región integrado socialmente, es aquel que debe permitir el acceso a mujeres,
inmigrantes, discapacitados y a todos los grupos susceptibles de exclusión social al mercado del
trabajo. Un claro reflejo de lo anterior ha sido la baja participación de las mujeres en el mercado
laboral, de hecho Chile presenta una de las tasas de participación más baja en América Latina
(35,7%) y en el caso de Santiago Región, este alcanza un 41,7% (INE, 2002).
Es necesario avanzar en establecer políticas y programas que aumenten la participación femenina,
puesto que actualmente sólo el 30% de las mujeres en Santiago-Región ocupa cargos directivos y
sólo 77 mujeres alcaldes o concejales. Un desafío que plantea conocer el total de mujeres que
participan en la administración pública, en la investigación y en la educación superior, entre otras
variables que den cuenta de cómo las mujeres son incorporadas al mercado laboral y a la vida
política.
Las estadísticas elaboradas por el SERNAM y el INE muestran una sub-representación de las
mujeres en cargos políticos y en la toma de decisiones, y una relación inversamente proporcional
entre sus niveles de participación y los niveles de ejercicio del poder. Esta situación atenta contra
la Igualdad de Derechos y Oportunidades entre mujeres y hombres y representa una debilidad para
la gobernabilidad democrática de la Región. Por lo tanto, es necesario avanzar en establecer
políticas y programas que aumenten la participación de las mujeres en las estructuras de poder y
toma de decisiones.
56
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
La Estrategia de Desarrollo Regional propone como meta el que las mujeres ocupen al
menos el 10% de los cargos de representación a nivel comunal y un aumento de la
participación femenina en el mercado laboral al 50%.
Figura Nº 13. Tasa de participación laboral femenina: Chile, Santiago Región y otros países
Chile
Santiago Región
Colombia
Brasil
España
Dinamarca
Est ados Unidos
Reino Unido
Suecia
0
20
40
60
80
100
Fuente. Elaboración equipo EDR en base a Censo de población y Vivienda (INE, 2002).
Para otros países, CEPAL. OECD, Universidad Alcalá de Henares, 1998, 2000.
En cuanto a la incorporación de los discapacitados al mercado laboral, es importante señalar, que
Santiago-Región registra bajos niveles de inserción en el mercado del trabajo (Censo 2002). Su
tasa de participación laboral alcanza apenas al 17,6% de la población mayor a 15 años (18.457
personas discapacitadas económicamente activas en total). La estrategia, plantea la necesidad
de incorporar al mercado del trabajo a por lo menos el 20% de esta población.
Asimismo, es urgente incluir en la tarea de la inserción global a las empresas medianas, pequeñas
y microempresas, las que requieren de asistencia técnica y atención de parte del Estado para
encadenarse con los desafíos internacionales, que a su vez son relevantes para el desarrollo
económico que sustenta a la Región y son claves para el empleo. Las oportunidades que se abren
a estas empresas contribuyen al enriquecimiento del capital social regional y desencadena
múltiples procesos de aprendizaje en un segmento de población altamente dependiente de las
políticas económicas nacionales.
Tabla Nº 18. Región Metropolitana de Santiago Dificultades para la realización de actividades cotidianas en
personas con discapacidad
Actividad
N°
%
Realizar trabajo remunerado
182.871
Estudiar
122.287
10.2
Realizar trabajo doméstico
141.708
11.8
Recrearse
108.683
9.0
146.477
12.2
1.201.582
100
Dormir o descansar
Población con discapacidad
15.2
Fuente: Estudio de la capacidad en la Región Metropolitana FONADIS 2004.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
57
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
5.3
Identidad y Liderazgo Regional.
El tercer lineamiento estratégico responde al objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia de los
hombres y mujeres de la región, se ha detectado una visión excesivamente pesimista con respecto
a ella, desconociéndose los valores y ventajas de Santiago-Región como lugar para vivir. Al mismo
tiempo se constata un bajo grado de participación en iniciativas comunitarias, el que apenas
alcanza un 25%. Por ello se propone fortalecer la identificación de las ciudadanas y los ciudadanos
con objetivos de desarrollo compartidos, potenciando la asociatividad y participación en acciones y
organizaciones sociales.
Los dos temas centrales involucrados en este lineamiento estratégico, son la identidad de los
habitantes de Santiago-Región y la construcción de una cultura cívica que facilite la creación de
acuerdos y la participación en iniciativas de desarrollo fundadas en la búsqueda del bien común, la
integración, la tolerancia y la diversidad. Si bien la identidad es un concepto complejo, para efectos
de la presente Estrategia de Desarrollo Regional se entiende en un sentido operativo, como la
capacidad de distinguirnos de otros territorios, otorgando un valor especial a ciertos lugares,
tradiciones o costumbres, que son reconocidos como hitos que expresan la pertenencia a
Santiago-Región.
Otro tema central de esta línea de acción es el que alude a la capacidad de planificación y
coordinación de la multiplicidad de iniciativas que conforman los procesos de desarrollo de una
Región de gran complejidad y dinamismo. Más allá de la distribución formal de funciones,
atribuciones y competencias entre las unidades territoriales - desde las unidades vecinales hasta
las provincias – lo que interesa reforzar es la capacidad de coordinación de dichas competencias y
capacidades para lograr objetivos de desarrollo que beneficien a toda la comunidad regional. Los
objetivos de esta Estrategia de Desarrollo Regional, sólo pueden cumplirse mediante la
asociatividad de agentes públicos y privados, así como entre distintas instituciones del sector
público. La función de liderazgo regional debe dirigirse precisamente a fomentar y fortalecer esa
acción.
En la actualidad, no se cuenta con información sistemática y confiable sobre los temas claves:
sentido de pertenencia, participación de la comunidad, respeto a las normas básicas de
convivencia y percepción del territorio. Por ello, una primera meta de este lineamiento
estratégico es realizar un registro sistemático de cada uno de los temas mencionados
mediante encuestas anuales y la construcción de series estadísticas referidas a estos
procesos, los que hoy no están incorporados en los reportes oficiales.
En este marco se han definido tres objetivos específicos, asociados a indicadores de seguimiento
que permitirán evaluar el grado de cumplimiento en los años próximos. Debido a la naturaleza de
los objetivos, los indicadores cualitativos que se construyen mediante una Encuesta de Opinión
Pública. Esta fue diseñada y aplicada en el estudio de actualización de la presente Estrategia.
Para controlar los avances hacia las metas propuestas es necesario que dicha encuesta tenga
continuidad en el tiempo, permitiendo conocer la evolución de cada uno de los indicadores
propuestos. De esta manera, será posible conocer la forma en que progresa el compromiso,
participación, tolerancia e integración a la comunidad de los hombres y mujeres de la Región.
Objetivo General:
Fortalecer el sentido de pertenencia de las ciudadanas y ciudadanos de la Región, mediante
el fomento de la participación, asociatividad y coordinación entre personas e instituciones
públicas y privadas; en un marco de respeto por la diversidad.
58
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Objetivos específicos:
1)
Fortalecer el sentido de pertenencia de las y los habitantes de Santiago-Región
2)
Promover la participación, cooperación y coordinación de los actores públicos y
privados de Santiago-Región.
3)
Promover el respeto por la diversidad social y cultural de Santiago-Región
Objetivo 1: Fortalecer el sentido de pertenencia de los habitantes de Santiago-Región.
El sentido de pertenencia se podría llamar también “grado de santiaguinización” y expresa el grado
de satisfacción de las y los habitantes con su Región. Para conocerlo se deben realizar consultas
públicas, ya que no hay indicadores objetivos que se puedan relacionar directamente con este
aspecto. Por esta razón, se incluyó este tema en la consulta pública realizada en el proceso
Actualización de las Estrategia de Desarrollo Regional mediante dos variables complementarias: el
porcentaje de santiaguinos a los cuales les gusta su Región y el porcentaje de personas que se iría
de ella. De acuerdo a los resultados, al 58,0 % de la totalidad de los residentes les gusta su
Región, siendo mayor el grado de aceptación entre las mujeres, puesto que asciende a un 61%.
Por otro lado, de acuerdo con el “Estudio Cuantitativo de Opinión Pública y Percepción de la
Ciudadanía”, realizada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago en enero del 2004, se
preguntó a los encuestados si “se irían de la Región” ante lo cual el 52% respondió
afirmativamente, poniendo en evidencia un bajo grado de relación y vínculo con el territorio. Si
bien el resultado es preocupante, no se cuenta con una serie estadística que permita saber si se
trata de una respuesta momentánea o que se mantiene en el tiempo.
Con el fin de fortalecer la identificación y sentido de pertenencia de las y los habitantes de la
Región, la Estrategia se propone como objetivo apoyar todas las acciones públicas y privadas
destinadas a mejorar la percepción que ellas y ellos tienen respecto de la Región de Santiago.
En función de lo anterior, se propone aumentar a un 70% el total de personas que valoran
positivamente la región al año 2010, disminuyendo a menos del 30% las opiniones
negativas, que deberá ser monitoriada mediante consultas anuales.
Consistentemente, se favorecerán todas las acciones destinadas a la difusión de los valores
patrimoniales de nuestras ciudades y zonas rurales, la publicación y difusión de la historia regional,
el reconocimiento del valor de la diversidad biológica y la geografía regional, la riqueza de su
diversidad social y de sus tradiciones culturales.
No se debe perder de vista que Santiago-Región tiene una riqueza urbana y arquitectónica, la que
se ve reflejada en sus cerca de 150 monumentos históricos y 30 zonas típicas. Los monumentos
más recordados por la ciudadanía encuestada son el Cerro Santa Lucía, Palacio de la Moneda, el
Palacio Cousiño, Palacio de los Tribunales de Justicia, Catedral de Santiago, entre otros, todos los
cuales se localizan en el centro de la ciudad. En las localidades rurales, en tanto, destacan: la
Iglesia de Til-Til, Bodega de vinos ex-Viña San Carlos en Puente Alto, construcciones existentes a
lo largo del trazado del ferrocarril de Puente Alto a El Volcán, Fortaleza Incaica de Chena y sus
contornos en San Bernardo, entre otras. En las localidades rurales, las construcciones
patrimoniales corresponden en su mayoría a casonas patronales, iglesias y conventos de antigua
data.
En este sentido, se debe reforzar también la Cultura Cordillerana, - que incluye la Cordillera de Los
Andes y la Costa y los cordones de cerros que las unen, - rescatando las capacidades de
investigación y de recreación que ofrecen sitios como el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca,
Altos de Cantillana, El Roble, el Monumento Natural el Morado, la Reserva Natural Río Clarillo y los
recientemente identificados sitios de protección de la biodiversidad.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
59
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Asimismo, se propone incrementar sostenidamente el número de visitantes regionales a las Áreas
Silvestres Protegidas que se encuentran en la Región, como también a los balnearios, zonas de
camping y reservas ecológicas privadas, haciendo que cuyos costos faciliten el acceso a toda la
población. En el año 2003, las Áreas Silvestres Protegidas recibieron a 46.394 habitantes de la
región (CONAF, 2004), cifra que representa apenas el 0,7% de la población regional, razón por la
cual se debe lograr al 2010 que por lo menos el 30% de los santiaguinos hagan uso de los valores
naturales que la región les ofrece.
Además, el grado de participación de los santiaguinos en eventos culturales da cuenta de que
existe un bajo nivel de compromiso con aquellas actividades que destacan el patrimonio histórico.
En el año 2004 asistieron al Día del Patrimonio Nacional aproximadamente 73.000 personas, cifra
que representa apenas el 1,2% de la población regional. No obstante, esta cifra es indicativa ya
que no incluye la totalidad de las visitas realizadas durante el año, en particular por colegios,
escuelas e instituciones de la tercera edad.
El Servicio Nacional de la mujer (SERNAM) ha destacado el rol de la mujer en la protección del
patrimonio cultural, el que ha sido central en la preservación de tradiciones y la creación cultural.
Por esto que debe promoverse su papel en la difusión cultural, sobre todo en el ámbito de las
organizaciones locales.
La Estrategia propone la creación una Guía Cultural de Santiago-Región destinada a publicar
regularmente las múltiples alternativas culturales y recreativas que existen en las áreas urbanas y
rurales. En la medida en que se difundan los valores naturales y culturales regionales se logrará
que sus habitantes los cuiden, puesto que es sabido que se valora lo que se conoce. Hoy nos
encontramos con la paradoja de que los niños y niñas conocen más animales africanos (leones,
jirafas, elefantes, hipopótamos) que la fauna nativa.
Es necesario promover el desarrollo de la institucionalidad cultural regional. En particular, resulta
urgente realizar acciones destinadas a masificar el arte y la poesía en los espacios rurales, acción
que requiere del apoyo intersectorial, además de aportes públicos y privados. Interesa promover la
poesía de Pablo Neruda, Violeta Parra, Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Gabriela Mistral, Raúl
Zurita, así como apoyar y fortalecer las nuevas expresiones culturales emergentes, principalmente
para la juventud.
En síntesis, más allá de las metas de asistencia y participación en eventos culturales, la
Estrategia plantea como objetivo fortalecer los procesos de desarrollo y gestión cultural,
apoyando y facilitando iniciativas, generando encuentros provinciales y regionales, y
contribuyendo a su más amplia difusión.
Paralelamente, se propone reforzar las múltiples asociaciones, centros y corporaciones
culturales existentes en la Región, diseñando modalidades innovadoras de apoyo y
promoción, que vincule recursos públicos y privados, todo ello con el fin de constituir Red
Cultural de Santiago-Región e incorporar a los sectores más vulnerables al proyecto
cultural.
Si se observa el contexto internacional, se podrá verificar que cada día las ciudades y regiones se
están beneficiando más del arte y la cultura, utilizando teatros, cines, centros culturales, entre
otros, para fomentar su desarrollo económico.
Los equipamientos culturales son, necesarios para que Santiago-Región compita con los
estándares internacionales de otras ciudades como Barcelona y Bilbao. La distribución de
equipamientos culturales en Santiago-Región favorecerá una mejor comprensión de las artes, la
poesía, la música, la lengua y la diversidad social. Propiciar esfuerzos para que en SantiagoRegión se pueda realizar una Bienal Internacional de Arte, permitiría articular la dimensión cultural
de este territorio y su desarrollo económico.
60
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Objetivo 2: Promover la participación, cooperación y coordinación de los actores públicos y
privados de Santiago-Región.
La participación y coordinación entre todos los actores sociales es un imperativo de eficacia y
eficiencia en la gestión pública, doblemente importante en un país de bajos ingresos como el
nuestro. Por ello se propone fortalecer la capacidad de planificación y de coordinación entre los
servicios públicos, entre las distintas escalas de administración territorial y de todas ellas con las
instituciones privadas y representantes de la sociedad civil. En los últimos años se han generado
numerosas instancias, tales como el Comité Técnico del proyecto Ordenamiento Territorial
Ambientalmente Sustentable (OTAS) y la Comisión Regional de Gerenciamiento de Fomento
Productivo y la Capacitación (Santiago Emprende), entre otras.
Un indicador que permite conocer la relevancia de las decisiones regionales es la Inversión de
Decisión Regional (IDR12), registró un nivel de crecimiento durante el período 1997 – 2003, con
excepción de los años 2001 y 2003. En el año 2002 la IDR tenía un nivel 107,3% superior al de
1997. Ello permitió que su incidencia en la inversión pública regional aumentara desde el 7,6% del
total en 1997 al 11,7% en el año 2003. Sin embargo, en el año 2003 Santiago-Región presentó
una inversión de decisión regional per cápita de sólo $ 6.629 lo cual equivale apenas al 20% del
promedio correspondiente a las restantes regiones del país”.
El objetivo planteado en el contexto de la EDR, es incrementar la participación de la
Inversión de Decisión Regional en el total de la inversión pública que se materializa en la
Región, asumiendo la meta comprometida por el Presidente Lagos, en cuanto a lograr que al
2006 el 50% de la inversión pública del país sea decidida por las regiones13.
Asimismo, se propone participar en las decisiones sectoriales respecto a las inversiones que se
ejecutan en la Región, para aprovechar la sinergia mediante la coordinación de inversiones.
En el contexto del mejoramiento de la gestión pública regional, es importante favorecer la
incorporación de la mujer en la gerencia pública. Del mismo modo, es necesario apoyar la
descentralización de los servicios públicos para hacer que el aparato estatal sea más accesible a la
mujer. Por último, siendo la mujer la intermediaria característica de los servicios sociales, su
retroalimentación como usuaria es central en lo que respecta a la calidad de atención.
La participación de la comunidad en organizaciones sociales, culturales y ONGs, da cuenta del
nivel de compromiso de los habitantes con la sociedad y su territorio. En Santiago-Región, el 25%
de la población participa en organizaciones comunitarias (CASEN, 2000), cifra significativamente
inferior a otras ciudades latinoamericanas, como Bogotá, en la cual la participación alcanza
aproximadamente el 35% de la población.
Si bien Santiago-Región muestra una alta cifra de votantes en las elecciones municipales,
regionales y presidenciales, se debe tener presente que en Chile es obligatorio votar una vez que
se está inscrito en los registros electorales. La comparación entre el número de inscritos y la
población mayor de 18 años, muestra que en la última década el universo de los votantes ha
disminuido paulatinamente, debido a la escasa inscripción de los jóvenes en los registros
electorales. Esta situación afecta a todo el país y ha sido tan evidente que el Parlamento esta
promoviendo la dictación de una Ley que permita la inscripción automática en los registros
electorales, y el voto voluntario
La Estrategia de Desarrollo Regional se propone fortalecer diversos mecanismos de participación
social, sobre todo a nivel juvenil para que a través de su incorporación en iniciativas de desarrollo
los jóvenes adquieran el interés por participar en las decisiones electorales. Asimismo, se
favorecerán las iniciativas de educación cívica que se realizan en establecimientos educacionales,
desde la más temprana edad.
12
13
incluye los programas FNDR, ISAR, IRAL y Convenios de Programación
SERPLAC RM (2004). Inversión pública efectiva, Región Metropolitana de Santiago, 1997 – 2002.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
61
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
En esta materia se plantea como objetivo incrementar al menos en un 5% anual el
porcentaje de población que participa en organizaciones formales e informales, apoyando
con fondos regionales todas las iniciativas que tengan este objetivo.
La construcción de un liderazgo regional debe estar basada en la cooperación público-privada,
como una estrategia central para la obtención de acuerdos e implementación de proyectos. Este
tipo de colaboración permite construir la necesaria credibilidad de parte de la comunidad hacia las
iniciativas y objetivos que la autoridad regional se plantea. Asimismo, la interacción entre todos o
algunos de los agentes involucrados en el desarrollo regional, facilita la creación de redes de
difusión del conocimiento y la innovación, beneficiando no sólo a los participantes directos sino a
toda la Región.
Objetivo3: Promover el respeto por la diversidad social y cultural de la Región
La búsqueda del posicionamiento internacional, asociada a un incremento de los estudiantes
extranjeros y turistas, exige desarrollar una capacidad de acoger a las personas de otros países y
culturas. Esto es una de las razones por las cuales la tolerancia y la capacidad de integración son
requerimientos indispensables en Santiago-Región.
Otra es la creciente inmigración de personas provenientes de Perú y Argentina, y también aunque en menor medida- de Ecuador, Bolivia y Corea entre otros países, situación que ha puesto sobre el
tapete la necesidad de brindar a los inmigrantes las oportunidades de empleo y desarrollo personal
que buscan en la Región. Una ciudad cosmopolita es una ciudad diversa, que se enriquece con los
aportes de distintas culturas, y que es reconocida como un buen destino de viaje por los visitantes
globales.
Los resultados de la Encuesta de opinión aplicada a los santiaguinos durante el mes de septiembre
de 2004, muestra que, en términos generales, hombres y mujeres son más tolerantes, en especial
los primeros con los inmigrantes, pueblos originarios e indigentes y menos con las minorías
sexuales y los grupos alternativos.
Figura Nº 14. Somos tolerantes con…
Somos Tolerantes con... Según Sexo: Hombres
Somos tolerantes con... Según Sexo:
Mujeres.
Indigentes
Indigentes
Jóvenes alternativos
Sí
Más o menos
Pueblos originarios
No
Sí
Pueblos
originarios
Más o menos
No
Minorías sexuales
Inmigrantes
Inm igrantes
0%
20%
40%
60%
80%
100%
0%
50%
100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de opinión pública AEDR
La meta se debe focalizar en el reconocimiento de la interculturalidad de Santiago-Región,
promoviendo instancias de encuentro cultural, no sólo de los pueblos originarios que viven
en ella, sino que también de los inmigrantes y grupos alternativos.
Con respecto a la tolerancia hacia los pueblos originarios, el 35,0% de los hombres señaló ser
“tolerante”, cifra superior en tres puntos a lo manifestado por las mujeres (32,6%). Se espera que a
futuro este porcentaje sea superior debido a la gran cantidad de población de estas etnias
residentes en la Región y a la necesidad de lograr una integración basada en el reconocimiento de
sus tradiciones.
62
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
En Santiago-Región se encuentran varios rewes o centros ceremoniales mapuches, los cuales
convocan a la población de esa etnia en sus celebraciones, recuperando una tradición perdida por
largo tiempo. Algunos rewes son: Parque El Mañío de la comuna de Quilicura, Estadio Modelo en
Pudahuel, Parque El Canelo de los Pueblos Indígenas en Cerro Navia, Parque Santuario de los
pueblos originarios en el Bosque y Centro Ceremonial Cerro Blanco en Recoleta. Todos
localizados en la ciudad de Santiago.
Asimismo, en la Región, se ha catastrado un total de 442 sitios arqueológicos. Sin embargo, es
posible que este número sea superior ya que no existe un registro acabado de ellos, por lo que
resulta fundamental la implementación de nuevas investigaciones en esta dirección.
Además de conocer estos sitios arqueológicos y lugares significativos, resulta necesaria la
instalación de señalética bilingüe que los identifique, con el propósito de fomentar, dar a conocer y
difundir el patrimonio cultural de todos los pueblos originarios.
La Identidad y el Liderazgo Regional, no sólo deberán ser enfrentados en función de aquellos
referentes que nos identifican, sino que más bien, los habitantes de Santiago-Región deben ser
entes participativos de los procesos de construcción territorial y ciudadana, los cuales deben
respetar los elementos básicos de convivencia social y de tolerancia a la diversidad.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
63
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
6
Indicadores por Lineamientos Estratégicos
6.1
Vocación Internacional – Indicadores y metas
Objetivo General: Hacer de Santiago-Región un territorio globalmente conectado, mejorando su posición en la red mundial de ciudades
Objetivo 1
Indicador
clave
Atraer empresas que instalen sus centros de operaciones para Latinoamérica y el Mundo en Santiago – Región.
Sao Paulo
Ciudad de
Buenos
Miami
Bogotá(1)
Descripción
Año
Fuente
Escala
Santiago
(1)
México(1)
Aires(1)
Número de empresas
Comité de
Nº empresas
Región
6
0
0
28
2
7
internacionales instaladas 2004 Inversiones
Instaladas
en Santiago Región
Extranjeras
(1) América Economía 2000
Barcelona
Meta 2010
-
12
Indicadores específicos
Nombre
Corrupción
Aeropuerto
Tecnologías
de la
información y
comunicació
n
Costo oficina
Seguridad
Desempeño
Económico
Inflación
Calificación
de las
empresas
64
Descripción
Índice de percepción de
corrupción (1 a 10)
Tráfico de pasajeros
internacionales
Promedio de acceso a
Tecnologías (celulares,
internet total y banda
ancha) cada 100 habitantes
Costo arriendo oficina
(US/m2)
Tasa de homicidios cada
100.000 habitantes
PIB percá pita
Variación del índice de
precios al consumidor
Número de empresas que
cuentan con certificación
ISO 9000 o 14000
Año
Fuente
Escala
Santiago
Buenos
Aires
Bogotá
Sao Paulo
Ciudad de
México
Miami
Barcelona
Meta 2010
2003
Transparency
Internacional
País
7,4
2,5
3,7
3,9
3,6
7,5
6,9
8,0
2003
INE
Región
2003
International
Telecomunication
Union
País
22,63
9,77
8,60
10,10
11,23
36,4
32,7
2004
Richart Ellis
Región
21,9
23,53
16,72
24,28
35,2
28,98
40,12
2002
INE
Región
1,8
10,9
24,3
39,2
-
25
2004
América
economía
Ciudad
5.790
5.618
2.608
4.026
9.360
24.960
2003
CEPAL
PAÍS
1,4
3,7
6,2
9,2
4,4
2,3
CORFO
Región
371
1.732.770
30.419.119 22.753.000
2.150.000
35
No superar
las 25
No superar
las 2
10.000
3,2
No superar
el 5%
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Objetivo 2
Indicador
clave
Nº Estudiantes
extranjeros
Transformar a la Región en un centro de estudios de educación superior y postgrado en Latinoamérica
Descripción
Año
Fuente
Escala
Santiago
Estudiantes extranjeros
matriculados en la Región
2001
MINEDUC
Región
2.617
Buenos
Aires
Bogotá
Sao Paulo
Ciudad de
México
Miami
Meta 2010
Barcelona
7.500
Indicadores específicos
Nombre
Descripción
Año
Fuente
Escala
Santiago
Buenos
Aires
Bogotá
Sao Paulo
Ciudad de
México
Miami
Barcelona
Meta 2010
Publicaciones
Publicaciones SCI cada
100000 habitantes
2002
RICYT
País
17,60
15,20
1,90
9,10
5,90
115,10
67,90
25
Oferta
postgrado
Número de programas de
postgrado (doctorados,
magister, MBA, postítulo)
2004
www.univer
sia.cl
Región
Calificación
postgrados
Disponibilidad
de los
investigadores
Inversión en
Investigación
Oferta de
servicios
asociados
Puntaje en el ranking de MBA
de acuerdo al lugar ocupado
por los programas (según el
lugar dentro de los primeros
15, 3 puntos entre los
primeros 5, 2 puntos entre el
lugar 5 y el 10 y 1 punto entre
el 10 y 15)
Investigadores por cada mil
integrantes de la población
económicamente activa
Gasto en Ciencia y Tecnología
en relación al PIB
Oferta de lugares para
alojamiento de estudiantes
477
Crecimiento
2% anual
2004
América
Economía
Región
10 puntos
3 puntos
1 punto
2002
RICYT
País
1,27 (2001)
2,58
0,37
1,35 (2000) 0,73 (1995)
2002
RICYT
País
0,57 (2001)
0,44
0,22
1,33 (1999)
2004
GORE
RM
53
(lugares)
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
7 puntos
8 puntos
0,41
-
-
Ubicar 3
programas
dentro de los
5 primeros
lugares
13,94
(1999)
9,17
3
2,64
1,03
1% del PIB
100 (lugares)
65
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Objetivo 3
Aumentar el número de visitantes y el tiempo de permanencia en la Región
Indicador Clave
Nombre
Descripción
Año
Fuente
Escala
Visitantes
extranjeros
Santiago
Número de visitantes extranjeros
2003
SERNATUR
Región
681.180
Permanencia
Promedio de pernoctaciones de
pasajeros chilenos y extranjeros en
establecimiento de alojamiento turístico
2003
INE- SERNATUR
Región
2,4
Buenos Aires
4.800.000
(estimación)
7,0
Meta 2010
1.500.000
3,4
Indicadores específicos
Nombre
Descripción
Capacidad
Hotelera
Número de camas para
alojamiento turístico
2003
Ferias y
eventos
Número de ferias
convenciones y eventos
realizados anualmente
(sobre 3.000 visitantes
extranjeros
Flujo Aéreo
Fuente
Buenos
Aires
Escala
Santiago
INESERNATUR
Región
16.118
3.286
7.259(2002)
2003
Chile
Convention
Bureau
Región
4
92 (1)
8(1)
Número de operaciones
aéreas nacionales e
internacionales
2004
Aeropuerto de
Santiago
Región
64.700
Gasto medio
diario de los
turistas
Gasto promedio de los
turistas extranjeros en
dólares
2000
SERNATUR
PAIS
53,7 (año
2000)
Hoteles 5
estrellas
Número de hoteles 5
estrellas
2000
AMERICA
ECONOMIA
Región
25
66
Año
Bogotá
Sao Paulo
Ciudad de
México
Miami
Barcelona
Meta 2010
19.000
88 (1)
29(1)
15(1)
1.139
70
142.882
(2003)
118.400
65 (año
2002)
642,28
(promedio
total)
US$80 sin
alojamiento
68
149
57
27
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
6.2
Calidad de vida - Indicadores y Metas
Objetivo 1
Mejorar la calidad de la educación y el rendimiento escolar
Indicador Clave
Nombre
Descripción
Año
Fuente
Escala
Santiago
Buenos
Aires
Sao Paulo
Ciudad de
Mexico
Miami
Barcelona
Meta 2010
Rendimiento
escolar
Resultado prueba PISA
(Programme for International
Student Assessment)
2001
OECD
Nacional
384
391
358
404
496
482
500
Indicadores Específicos
Nombre
Escolaridad
Educación
preescolar
Deserción
escolar
Acceso a
Computadores
Tamaño de
cursos
Resultado
prueba SIMCE
Capacitación
Mano de obra
Escolaridad
promedio del
quintil más
pobre
Descripción
Año
Fuente
Escala
Santiago
Buenos
Aires
Bogotá
Sao Paulo
Ciudad de
Barcelona
México
Promedio de años de estudio de la
población económicamente activa
mayor de 15 años
Zonas Urbanas Hombres
Zonas Urbanas Mujeres
Zonas rurales Hombres
Zonas rurales Mujeres
2002
CEPAL
Nacional
9,3
10,7
6,95
5,6
7,6
2002
2002
2002
2002
CEPAL
CEPAL
CEPAL
CEPAL
Nacional
Nacional
Nacional
Nacional
10,8
11,3
6,8
8,4
10,2
11,2
-
9,2
9,8
4,7
4,1
7,2
8,1
3,3
3,8
9,4
9,6
5,6
5,6
Cobertura de la educación preescolar
2003
UNESCO
Nacional
35,1
57
59
Tasa global de deserción entre los
jóvenes de 15 a 19 años de edad
Zonas Urbanas Hombres
Zonas Urbanas Mujeres
Zonas rurales Hombres
Zonas rurales Mujeres
2002
72
CEPAL
Nacional
22,8
16,0
23,5
27,5
42,8
CEPAL
CEPAL
CEPAL
CEPAL
Nacional
Nacional
Nacional
Nacional
14
14
33
30
17
15
-
24
23
-
21
21
33
35
35
33
51
52
Meta 2010
7,3
12
70
60
16
30
Número de alumnos por computador
2003
MIDEPLAN
RM
58,1
Número de alumnos por profesor en
primer nivel
2001
CEPAL
Nacional
32
Resultados prueba SIMCE 4 básico
2002
MINEDUC
RM
Colegios Municipalizados
Colegios Privados
Número de trabajadores capacitados
en programas del SENCE
2002
2002
MINEDUC
MINEDUC
RM
RM
230,7
292
2003
SENCE
RM
450.171
900.000
2000
MIDEPLAN
RM
8,7
12
Años de escolaridad promedio de las
personas pertenecientes al quintil más
pobre
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
17
S/I
S/I
26
S/I
S/I
23
S/I
S/I
27
S/I
S/I
17
Mejorar rendimiento en
general y disminuir la brecha
entre colegios municipales y
particulares
S/I
S/I
S/I
S/I
67
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Objetivo 2
Mejorar el transporte público de toda la Región.
Indicador Clave
Descripción
Año
Avance TranSantiago Grado de avance del proyecto tranSantiago 2004
Fuente
Escala
www.Trasnsantiago.cl
Regional
Santiago
Meta 2010
En operación
Indicadores Específicos
Nombre
Descripción
Santiago
2001
EOD
Ciudad
34,5
22,7
Público
45
30,3
Privado
24
15,6
2001
EOD
Ciudad
33,25
40
Público
26,75
25,57
Privado
39,75
Costo del
transporte
público
Valor de 50 pasajes
respecto al sueldo
mínimo mensual
2004
Ministerio de
Transporte y
Ministerio del
Trabajo
RM
0,0027
Evaluación
calidad
Evaluación calidad
del transporte público
en la encuesta de
Mercer (1-10)
2003
Mercer Human
Resources
Consulting
Ciudad
7
Participación del
transporte público en
el total de viajes
2001
EOD
Ciudad
49,5%
Modo de viaje
68
Ciudad
de
México
Escala
Velocidad promedio
de desplazamiento
8
Bogotá
Sao
Paulo
Fuente
Promedio tiempo de
Tiempo de viaje viaje (minutos)
Velocidad de
circulación
Buenos
Aires
Año
-
17
15
4
6
-
80%
Miami
6
Meta 2010
10
60%
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Objetivo 3
Mejorar las condiciones ambientales de la región
Indicador Clave
Emisiones de material
particulado
Descripción
Año
Concentración diaria promedio de
material particulado (MP10)
2003
Fuente
Escala
Santiago
Meta 2010
CONAMA: Evolución de la calidad del aire,
1997-2003
Gran
Santiago
276 (ug/m3)
100 (ug/m3)
Indicadores específicos
Nombre
Descripción
Escala
Santiago
Meta 2010
2003
CONAMA: Evolución de la calidad del
aire, 1997-2003 (Los datos
corresponden a los días 19 y 20 de
mayo del 2003)
Gran
Santiago
35
15
Numero de días de alerta ambiental
2003
CONAMA: Evolución de la calidad del
aire, 1997-2003 (Los datos
corresponden a los días 19 y 20 de
mayo del 2003)
Gran
Santiago
21
0
Área verde por habitante
1997
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(MINVU). Catastro del Área
Intercomunal de Santiago, 1992 y 1997
Gran
Santiago
2,07
6 m2, logrando una
distribución equitativa
de éstas
Porcentaje de residuos sólidos reciclados
respecto del total de residuos
2004
Comisión Nacional del Medio Ambiente
(CONAMA)
RM
9
20%
Tasa obesidad infantil
2000
Ministerio de Salud (MINSAL)
RM
7,8
20%
Gran
Santiago
75%
100%
Total de horas diarias de exposición a
PM10 (Duración del episodio en horas
sobre el índice ICAP 300)
Año
Calidad del aire
Ambiente Sano
Tratamiento de las
% de aguas residuales tratadas
aguas servidas
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
2004
Fuente
Aguas Andinas
69
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Objetivo 4
Promover la integración social, y mejorar el acceso a servicios, equipamientos y bienes culturales de la población de escasos recursos
Indicador Clave
Descripción
Coeficiente Gini
Distribución del ingreso La razón de ingresos entre el quintil mas rico y el
más pobre
Año
2003
2003
Fuente
MIDEPLAN
Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN)
Escala
Santiago
Meta 2010
RM
0,58
0,55
RM
14,1
10
Indicadores Específicos
Nombre
Acceso a la
vivienda
Descripción
Año
Deficit de Viviendas
2004
% de población pobre
2003
% de población indigente
2003
Victimización
Porcentaje de la población victimizada*
2003
Servicios Básicos
Cobertura promedio de acceso a servicios básicos en
áreas rurales (agua potable y electricidad)
2004
Pobreza e
Indigencia
Cobertura del sistema Público de Salud por área urbana
y rural
Número de camas hospitalarias del sistema nacional de
servicios de salud
Tasa de participación femenina en la actividad
económica
1997
Integración
Presencia femenina en gobiernos locales (alcaldes y
concejales)
2004
Oferta cultural
Tasa de participación laboral de los discapacitados
mayores a 15 años/total de población discapacitada
Oferta cultural cada 100,000 habitantes (Número de
salas de teatro, librerías, museos, biblioteca, galerías de
arte, salas de cine, casas de cultura)
Número de recintos deportivos en la región (gimnasios,
canchas de fútbol, centros de ski, termales)
Salud
Oferta deportiva
70
2000
2004
2000
2004
2002
Fuente
Cálculos EDR a partir de los Datos del
Censo de Población y Vivienda (INE),
2002
Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN)
Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN)
Encuesta Nacional Urbana de
Seguridad Ciudadana
Cálculos EDR a partir de los Datos del
Censo de Población y Vivienda (INE),
2002
Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN)
INE
INE. Tendencias en la última década
(Censos 1992 y 2002)
Elaborado por EDR en base a
Asociación Chilena de
Municipalidades
Encuesta de Calidad de Vida
(ENCAVI)
Equipo EDR en base a Censo de
Población y Vivienda (2002) y PNU
(2002) Desarrollo Humano en Chile
Censo de Población y Vivienda (INE)
Escala
Santiago
Meta 2010
RM
154.103
140.103
RM
10,5
8,5
RM
3,0
2,0
RM
46,8
25,0
RM
79,5
87,0
RM
Urbana: 58,1;
Rural: 76,8%
RM
9.945
25.000
RM
37,00
50%
RM
77
150
RM
17,6
20%
RM
9,8
16,0
RM
56
120
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
6.3
Identidad y Liderazgo Regional – Indicadores y Metas
Objetivo 1
Nombre
Indice de
Pertenencia
Fortalecer el sentido de pertenencia en la región
Descripción
Año
% de las personas que les gusta
Santiago
Fuente
2004 ENCUESTA EDR
% de las personas que se irían de la
región
2004
Primus Consultores Asociados Ltda.: Estudio Cuantitativo
de Opiniòn y Percepciòn de la Ciudadanía
Escala
Santiago
Meta 2010
RM
58,0%
70%
RM
52,2%
25%
Indicadores Específicos
Nombre
Descripción
Año
2004
Futuro de la región
Patrimonio Natural
Patrimonio
Cultural
Fuente
ENCUESTA EDR
Escala
Santiago
RM
72,3% de hombres; 73,1% de
mujeres confían que existirá un
sistema de transporte intermodal
Percepción respecto a la visión de
futuro de la región
Meta 2010
2004
ENCUESTA EDR
RM
71,1% de los hombres; 69,2% de
las mujeres consideran que
Santiago será una plataforma de
negocios y emprendimientos
intermedio
Número de visitantes locales a
áreas silvestres protegidas
2002
Anuario de Turismo, INE, Gobierno de
Chile, SERNATUR
RM
46.394
80.000
Número de asistentes a
espectáculos culturales (teatro,
ballet, ballet, danza, concierto,
ópera, circo, recitales)
2002
INE, Anuario de Cultura y Medios de
Comunicación
RM
2.171.010
3.000.000
Número de asistentes a
espectáculos deportivos
2002
INE, Anuario de Cultura y Medios de
Comunicación
RM
2.351.971
3.000.000
Número de Festivales y
Encuentros locales anuales
2000
Cartografía Cultural, MINEDUC, 1999 y
Servicio Nacional de Turismo
RM
217
500
Asistentes al Día del Patrimonio
Cultural
2004
Consejo de Monumentos Nacionales
RM
72.218
300.000
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
71
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Objetivo 2: Aumentar la participación y coordinación de los actores de Santiago Región
Descripción
Indicador Clave
Participación y Coordinación
de los actores regionales
Proporción de la inversión pública de
decisión regional
Año
2003
Fuente
Escala
Santiago
Meta 2010
RM
11,70%
Aumentar en
un 50%
Escala
Santiago
Meta 2010
Fuente: Ministerio de Planificación y
Cooperación, Div. de Planificación Regional.
Indicadores Específicos
Nombre
Desarrollo Regional
y Participación
Ciudadana
Descripción
Año
Fuente
Inversión de Decisión Regional Per cápita
2003
Ministerio de Planificación y Cooperación,
División de Planificación Regional.
RM
6956,5
12.000
Instituciones que fomenten el desarrollo regional
2004
SECPLAC; Gobierno Regional
RM
11
30
% de la población que es parte activa de una organización
social
2000
MIDEPLAN, Encuesta CASEN
RM
24,8
50%
Porcentaje de población votante respecto del total de
inscritos (elección de alcaldes, diputados senadores)
2000
Elección de Concejales. Servicio Electoral
RM
46,2
60%
Objetivo 3: Promover un territorio diverso social y culturalmente
Descripción
Indicador Clave
Sensibilidad hacia
grupos susceptibles de
exclusión social
Percepción respecto de la tolerancia del
Santiaguino a inmigrantes, minorías
sexuales, pueblos originarios, jóvenes
alternativos, indigentes
Año
Fuente
Escala
Santiago
Meta 2010
2004
ENCUESTA EDR
RM
31,8 % (hombres)
25,74% (mujeres)
Mejorar la tolerancia y aumentar la
integración de grupos susceptibles de
exclusión social
Indicadores Específicos
Nombre
Inmigrantes
Pueblos originarios
Discapacitados
72
Descripción
Año
Fuente
Escala
Santiago
Meta 2010
ENCUESTA EDR
RM
39,8% (hombres);
33,8 % (mujeres)
Porcentaje de tolerancia a pueblos
originarios según sexo
2004 ENCUESTA EDR
RM
35,0% (hombres);
32,6% (mujeres)
Mejorar la tolerancia y
fomentar la integración de los
grupos susceptibles de
exclusión social
Tasa de participación laboral de los
indígenas mayores de 15 años respecto
del total de Población Económicamente
Activa
2002
3,5
6,0
Sin Información
Realizar un seguimiento anual
Porcentaje de tolerancia a inmigrantes
según sexo
Accesibilidad para discapacitados en
edificios y servicios públicos
2004
Calculado en base a Censo
RM
de población y Vivienda, INE
RM
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
7
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
Referencias Bibliográficas
Aguas Andinas, 2004. “ Planta de Tratamiento de Aguas Servidas”.
En http://www.aguasandinas.cl/ptratamiento.html. Visitada en septiembre, 2004.
Aguas Andinas (2002). Cuenta Anual 2002. Santiago de Chile : Aguas Andinas S.A.
Alvear, F (2003). El Entorno Socioeconómico y Laboral de la Región Metropolitana de Santiago”.
Departamento de Estudios, dirección del trabajo. Documento nº1, mayo.
Banco Interamericano de Desarrollo, BID (1998-1999). América Latina frente a la Desigualdad,
informe 1998-1999, BID, Washington DC, Estados Unidos.
Banco Mundial (2000). “En el umbral del siglo XXI. Informe sobre el Desarrollo Mundial, 19992000”, Madrid-Barcelona-México : Editorial Mundi-Prensa.
Bazin, S. (1998). Les politiques locales d’attraction d’entreprises: une analyse de l’offre de sites
en terme de biens de clubs. KHERDJEMIL, B. (dir.), Mondialisation et dynamiques des
territoires. Paris: L’Harmattan.
Benko, G. (2000). “Estrategias de comunicación y marketing urbano”. EURE, 26, 79: 67-75.
Benoit, I (1989). “Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile”. CONAF, Santiago, Chile.
Bilbao-Metropoli 30, (2003). “Bilbao as a global City. Making Dreams como True”, Bilbao 2010,
La Estrategia. Bilbao: Bilbao-Metropoli 30
Bilbao-Metropoli 30, (2003). “Bring your dreams to Bilbao”, Bilbao 2010, Reflexión Estratégica.
Bilbao: Bilbao-Metropoli 30
Borja, J&Z Muxi, editores. (2004). “Urbanismo en el siglo XXI. Bilbao, Madrid, Valencia,
Barcelona”. Barcelona: Edicions UPC.
Brenner, N. (2003). La formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado
en la Europa Occidental Post-Fordista. EURE, 29, 86: 5-35.
Brunner,JJ (2002). “Hacia una Estrategia de Desarrollo Basada en Capacidades tecnológicas”.
T. Moulian (Coord.). Santiago: LOM.
Castells, M. (1987). “El Nuevo Modelo Mundial de Desarrollo Capitalista y el Proyecto
Socialista”. GUERRA, A. et al., Nuevos horizontes teóricos para el socialismo. Madrid: Sistema.
Cereceda, P.(2004). “Nuevos Temas y Metodologías de la Historia y las Ciencias Sociales: Chile
y el Mundo, siglos XIX al XXI”. En
http://www.hist.puc.cl/vinculos/material2003/contaminacióna.html. Visitada en septiembre, 2004.
Cifuentes L., J. Vega, K. Köpfer y L. Lave (2000). “Effects of the fine fraction of particulate matter
versus the coarse mass and other pollutants on daily mortality in Santiago, Chile”. Journal of
then Air & Waste management association vol 50: 1287-1298
Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA): Evolución de la calidad del aire, 1997-2003
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2004). “Sistemas Electorales y
Representación Femenina en América Latina”. Serie Mujer y Desarrollo nº54, Mayo 2004.
Santiago, Chile.
Corporación Nacional Forestal (CONAF). Estrategias de CONAF para el desarrollo regional.
CONAF Región Metropolitana de Santiago, agosto 2004.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sistemas electorales y
representación femenina en América Latina. En Serie Mujer y Desarrollo N°54, Mayo 2004.
Cowling, R., P. Blundel, B. Lamont, MTK Arroyo y M. Arioñoutsou (1996). “Plant Diversity in
Mediterranean-Climate Regions”. Trends in Ecology and Evolution 11: 362-366.
Dama y Encuesta: Bogotá Cómo Vamos.
De Mattos, C. (2000). “Dualización en Santiago de Chile”. Documento de discusión, Instituto de
estudios urbanos PUC. Santiago de Chile.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
73
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
74
De Mattos, C; Fuentes, L; Sierralta C. (2004). Santiago ¿Ciudad de clase mundial?. Santiago
EURE Libros. ISBN: 956-299-259-4
Distribución del ingreso por hogares (2000). En
http://campus.uab.es/iermb/papers/Papers34/34-8.pdf
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), 2003.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana.
Encuesta Nacional, PNUD: Desarrollo Humano en Chile. Índice e Indicadores.
Fainstein, Susan S. (1994). “The City Builders. Property, Politics, and Planning in London and
New York”. Oxford UK & Cambridge USA: Blackwll.
Fernández Güell, J.M. (1997). “Planificación Estratégica de Ciudades”. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili, S.A.
Figueroa, E. Y J. Simonetti (eds.) (2003). “Globalización y Biodiversidad: Oportunidades y
Desafíos para la Sociedad Chilena”. Santiago: Editorial Universitaria S.A.
Font, A., C. Llop y J. Vilanova (1999). “La Construcción del Territorio Metropolitano”.
Mancomunidad de Municipios de área Metropolitana de Barcelona.
Fossaert (2001). “World Cities in a World System”. Gawc Research Bulletin 38. En
http//www.lboro.ac.Uk/departments/gy/gawc/rb/rb38.html. Visitada en septiembre, 2004.
Friedmann, John (1997) “Futuros de la ciudad global: El rol de las políticas urbanas y regionales
en la Región Asia-Pacífico. EURE (Santiago), Dic 1997, vol.23, no.70, p.39-57. ISSN 0250-7161.
FRIEDMANN, J. & G. WOLFF (1982). “World city formation: an agenda for research and action”.
International Journal of Urban and Regional Research, 6.
Fuentes, E., G. Montenegro, P. Rundel, MTK Arroyo, R. Ginocchio y F. Jaksic (1995). “Funtional
approaches to biodiversity in the Mediterranean-type Ecosystems of central Chile”, Davis G. y D.
Richardson (eds) Mediterranean-type Ecosystems: the function of biodiversity: 185-232. New
York: Springer.
Gobierno de Chile, Corporación Nacional Forestal (CONAF), (2004). “Estrategias de CONAF
para el Desarrollo Regional”. CONAF Región Metropolitana de Santiago. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI); Ministerio de
planificación y Cooperación; Consejo de Monumentos Nacionales, Ministerio de Educación
(2003). “Catastro de sitios Arquelógicos y espacios de Valor Patrimonial Indígena Existentes en
la Región Metropolitana”. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), (2004a). “Guía de
Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana de Santiago”. Santiago,
Chile.
Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), (2004b). “Evolución de
la Calidad del Aire en Santiago 1997-2003”. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), (2003a). “Evolución de
la Calidad del Aire en Santiago 1997-2003”. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), (2003b). “Areas Verdes
en el Gran Santiago”. En http://www.conama.cl/rm/568/articles-28333publicacionareasverdes.pdf. Visitada en agosto 2004.
Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), (2002). “Agenda
Ambiental País 2002-2006”. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), (1999). “Política
Regional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios”. En:
http://www.conama.cl/rm/568/articles-1415.html. Visitada en agosto, 2004
Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), (2000). “Antecedentes
para la revisión de las Normas de Calidad del Aire”, contenidas en la resolución nº1215-1978 del
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
Ministerio de Salud. Estudio realizado por SGA Ltda. Para CONAMA. Pre-Informe Final.
Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Comité de Inversiones Extranjeras (2004). “Chile, a Springboard into New
Markets”, Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, CONICYT (2004). “Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, Hacia la
construcción de una Economía basada en el conocimiento”. Presentación realizada por Andrés
Benavides. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura, Centro Regional de Investigación la Platina, (2004).
“Plan de acción institucional del Centro Regional de Investigación la Platina”, documento de
trabajo presentado por Hector Mella, SEREMI de Agricultura Región Metropolitana. Santiago,
Chile.
Gobierno de Chile, Ministerio de Minería, (2004). “Visión Estratégica Secretaría Regional
Ministerial de Minería Región Metropolitana de Santiago”. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación y Cooperación (2003). Encuesta de
Caracterización Económica (CASEN), 2003. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación y Cooperación (2000a). Encuesta de
Caracterización Económica (CASEN), 2000. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación y Cooperación, PNUD (2000b). Desarrollo
Humano en las comunas de Chile”, nº5.
Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, (2003). “Anillo Interior de Santiago. Un
desafío de Gestión Urbana Estratégica”. Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario, Ministerio
de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Ministerio del Interior, (2004). Diagnóstico de la Seguridad Ciudadana en
Chile. Documento de trabajo 1. Foro de expertos. Abril, 2004.
Gobierno de Chile, Ministerio del Interior-INE (2003). Encuesta Nacional Urbana de Seguridad
Ciudadana. http://www.ine.cl/scd/encuesta.pdf Visitada en septiembre, 2004.
Gobierno de Chile, Gobierno Regional Región Metropolitana de Santiago (2002). “Proyecto
OTAS, sistema de Administración Cartográfica Digital. Primera fase 1996-2001”. Santiago,
Chile.
Gobierno de Chile, SEREMI de Planificación y Coordinación, (2003). “Región Metropolitana de
Santiago, Comparación Principales Resultados Censos de Población y Vivienda 1992 y 2002”,
Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, SEREMI de Planificación y Coordinación, Gobierno Regional e Intendencia,
(2000). “Estrategia de Desarrollo. Región Metropolitana de Santiago 2000-2006. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero Región Metropolitana, (2004). “Definiciones
Estratégicas y Actividades Desarrolladas por el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región
Metropolitana”, Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Servicio de Salud Metropolitana del Ambiente (SESMA), (2004). Residuos
Sólidos. Información General. En http://www.sesma.cl/sitio/pag/residuos/indexjs3residuos.asp
Visitada en agosto 2004.
Gobierno de Chile, Servicio de Salud Metropolitana del Ambiente (SESMA), 2004. Aire.
Información General. Quiénes y Cuánto contaminan. En
http://www.sesma.cl/sitio/pag/aire/indexjs3residuos.asp Visitada en agosto 2004
Gobierno de Chile, Servicio Nacional de la Mujer, (2004a). “Compromisos Ministeriales para la
igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres”, Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Servicio Nacional de la Mujer, (2004b). “La inversión Regional y FNDR: La
inclusión del Enfoque de Género”. Documento de trabajo. Santiago, Chile.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
75
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
76
Gobierno de Chile, Servicio Nacional de la Mujer, (2004c). “Orientaciones Técnicas para
Incorporar la igualdad de Género en las Estrategias de Desarrollo Regionales”, Documento de
trabajo. Santiago, Chile.
Gobierno de Chile, Servicio Nacional de la Mujer, (2002). “Plan de Igualdad de Oportunidades
2000-2010. Seguimiento y Compromisos Sectoriales 2000-2001 y acuerdos 2002-2003, Región
Metropolitana. Santiago, Chile.
Godet, M. (1991). “Prospectiva y Planificación Estratégica” Barcelona: S.G. Editores.
Gómez-Vela, M. y E. Sabeh (2002). “Calidad de Vida: Evolución del Concepto y su Influencia en
la Investigación y la Práctica”. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad
de Psicología, Universidad de Salamanca.
Herce, M. (2002a). “La ingeniería en la Evolución de la Urbanística”. Barcelona: Ediciones UPC.
Herce, M. y J. Miró (2002b). “El soporte Infraestructural de la Ciudad”. Barcelona: Ediciones
UPC.
Institut D’arquitectura Avanzada de Catalunya “Hipercataluña: Territorios de Explotación”.
Generalitat de Catalunya (2004).
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo de población y Vivienda (2002).
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Anuario de Estadísticas policiales. Carabineros de
Chile, 2002.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Anuario de Estadísticas policiales. Carabineros de
Chile, 1992.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Anuario de Cultura y Medios de Comunicación, 19891992.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2002). “Censo 2002”. En
http://www.censo2002.cl/menú-superior/cuantos-somo/documentos Visitada en septiembre,
2004.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Anuario de Turismo, Gobierno de Chile, SERNATUR,
2002.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Mujeres chilenas. Tendencias en la última Década
(Censos 1992 y 2002), tercera parte: Las regiones.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.: La Cultura Ciudadana en
Bogotá. Abril, 2002.
J.M. Pascual i Esteve (1999). “La Estrategia de las Ciudades. Los Planes Estratégicos como
Instrumento: Métodos, Técnicas y Buenas Prácticas”. Institut d’Edicions de la Diputación de
Barcelona, España.
Kamppeter, W.(1995). “Fertilidad Nacional, Estado-Nación y Sistema Económico Mundial”,
Riveros F., Análisis de Contexto, Informe de Avance nº1 Plan Regional de Desarrollo Urbano
RM, Caracas: Nueva Sociedad, 137, abril 2004.
Maragalli i Mira, P., (Ed.) (1999). “Europa próxima: Europa, Regiones y Ciudades”, Barcelona:
Ediciones UPC.
M. Cachevsky, (2001). “Urban Zapping: Ciudades, Productos y Marcas”. Barcelona: Edicions
UPC
Marticorena, C. y M. Quezada (1985). “Catálogo de la Flora Vascular de Chile”. Gayana,
Botánica 42:1-155.
Mittermeier, R., N. Myers, J. Thomsen, G. Da Fonseca y S. Olivieri (1998). “Biodiversity Hotspots
and Major Tropical Wildness Areas”, Approaches to setting Conservation Priorities. Conservation
Biology 12: 516-520.
Nacional geographic, “Nacional Geographic Atlas of the World” (English) Simon & Schuster,
(2003).
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
OCDE (2001). “Perspectiva Territorial de la ODCE”, Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico.
Plan Estratégico de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Informe Ejecutivo de la Fase I.
Diagnóstico y Formulación Estratégica. En http://www.buenosaires2010.org.ar/insumostecnicos/biblioteca/social/plan-estrategico-cultura.pdf
Plan Estratégico Económico y Social de Barcelona (en la perspectiva 1999 a 2005). En
http://www.bcn2000.es/usuarios/43B94/archivos/ZDE/III_pla_cas.pdf
Primus Consultores Asociados Ltda.: Estudio Cuantitativo de Opinión y Percepción de la
Ciudadanía.
Revista América Economía (2004). “Ranking de Ciudades 2003”. En
http://www.americaeconomia.cl/filesMC/ciudades2003-sp.pdf Visitada en septiembre, 2004.
Richardson, A., Ampt, E., Meyburg, A. 1995. “Survey Methods for Transport Planning”.
Eucalyptus Press.
Rueda, S. (2002). “Habitabilidad y calidad de Vida”. Depto. de Urbanística y Ordenación del
Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Roma Pujadas y Jaime Font “Ordenación y Planificación territorial”
Sabatini, F. (2000). “Reforma de los mercados de suelo en Santiago de Chile: efectos sobre los
precios de la tierra y la segregación residencial”. EURE v.26n.77 Santiago, Mayo 2000.
Sassen, Saskia (2004). “Localizando ciudades en circuitos globales”. EURE (Santiago), Dic
2003, vol. 29, no.88, p.5-27. ISSN 0250-7161.
Seremi Planificación (2003) “Región Metropolitana de Santiago: Comparación Principales
Resultados Censos Población y Vivienda 1992 y 2002.
Servicio Nacional de Aduanas (2004) “Informe Mensual del Comercio Exterior Chileno”,
Departamento de estudios, nº 21.
Simonetti, J. (1999b). “Diversity and Conservation of terrestrial Vertebrales in Mediterranean
Chile”. Revista Chilena de Historia Natural 71:493-500.
Skuras D. & E. Dimara (2003). “Regional Image and the Consumption of Regionally
Denominated Products”, Urban Studies, Vol 41 Number 4.p. 801-815.
Televisa, “Almanaque Mundial”, ISBN 03763413034, Editorial Televisa (2003).
Universidad de Toronto, Municipalidad de la Provincia Cercado Cochabamba-Bolivia. (2002).
“Plan Estratégico de Desarrollo, del Municipio de Cochabamba”.
Vazquez Barquero A. (1999). “Desarrollo, Redes e innovación. Lecciones sobre Desarrollo
Endógeno”, Ed. Pirámide
Veltz, P. (1996). Mundialización, ciudades y territorios. La economía de archipiélago. Barcelona:
Ariel.
Webster, D. & Muller, L. (2000). Urban competitiveness assesment in deveoloping country urban
regions: the road forward. Washington, D.C.: Urban Group, INFUD-The World Bank.
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
77
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Sitios web revisados entre Julio y octubre 2004:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
78
http://www.aguasandinas.cl
http://146.83.41.79/profesor/verolagos/dooi1078/introduccion.html
http://www.gobiernosantiago.cl/link.cgi
http://www.aduana.cl
http://www.americaeconomia.com
http://www.bcentral.cl
http://www.transitobogota.gov.co/contenido.asp?plantilla=5&pag_id=351&pub_id=94&cat_id=68
http://www.buenosaires2010.org.ar/biblioteca/indicadores/cultura.asp
http://www.conama.cl
http://www.consejodelacultura.cl
http://www.conaf.cl
http://www.cepal.cl
http://www.consejodemonumentosnacionales.cl
http://www.el-mundo.es/noticias/2000/graficos/julio/semana2/pobla.html
http://www.eod.cl
http://www.ine.cl
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/publicaciones.php
http://www.fondef.cl/bases/fondef/inst/0002959.html
http://www.foreinginvestment.cl
http://www.itu.org
http://www.mideplan.cl
http://www.mineduc.cl
http://www.minsal.cl
http://www.monumentos.cl
http://www.moptt.cl
http://www.oecd.org
http://www.richartellis.com
http://www.ricyt.org
http://campus.uab.es/iermb/papers/Papers34/34-8.pdf
http://www.conaset.cl
http://www.sbif.cl/sbifweb/portadaindice=0.0
http://www.sectra.cl
http://www.sernatur.cl
http://www.serplacsantiago.cl
http://www.siss.cl
http://www.subtel.cl
http://www.transparencyinternational.org
http://www.ciudadaccesible.cl
http://www.universia.cl
http://www.worldbank.org
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
Informe elaborado por la Dirección de Servicios Externos
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, 14 de diciembre de 2004
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
79
Actualización Estrategia de Desarrollo Regional de Santiago: AEDR 2010
Informe Final
8
ANEXOS
ANEXO 1: Listado de Indicadores Evaluados
ANEXO 2: Listado de Demandas Sectoriales
ANEXO 3: Lista de Líderes de Opinión y Personalidades Entrevistadas, Pauta de entrevista
ANEXO 4: Integrantes Mesas Redondas – Seminario 1 AEDR
ANEXO 5: Listado de participantes y Pauta Focus-group
ANEXO 6: Encuesta de percepción sobre la Región Metropolitana de Santiago
ANEXO 7: Resultados encuesta Ciudadana
ANEXO 8: Estrategia Turística para la Región Metropolitana de Santiago
ANEXO 9: Recorte de prensa.
80
Dirección de Servicios Externos y Extensión
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Descargar