Descargar publicación en formato pdf.

Anuncio
ÍNDICE
Declaración del Presidente
Presentación del Director Gerente
Tabla de síntesis de los principales indicadores
1. Emasesa, una empresa con vocación de servicio
1. 1 Introducción
1.2. Órganos de Gobierno
1.3. Estructura operativa de la organización y principales departamentos
1.4. Actividades y mercados atendidos
1.5. Prácticas empresariales
1.6. Auditoria interna
1.7. Emasesa en la Agrupación de Interés Económico
2. Gestión sostenible del ciclo integral del agua
2.1. Introducción
2.2. Sistema de Abastecimiento. Embalses
2.3. Aducción de agua
2.4. Potabilización
2.5. Distribución
2.6. Rendimiento hidráulico del sistema
2.7. Red de Saneamiento y Evacuación de Aguas Pluviales
2.8. Depuración
2.9. Laboratorios
2.10. Investigación, innovación y difusión del conocimiento
2.11. Desarrollo del Plan de Calidad
Anexos
I. Características físico químicas de los embalses de captación directa
II. Calidad del agua de consumo
III. Comisión de protección del recurso y Comité de Sequía
IV. Soporte en tecnologías de la información
V. Principales actuaciones en infraestructuras
3. Desempeño ambiental
3.1. Consumos propios de agua
3.2. Materias primas y auxiliares
3.3. Energía
3.4. Emisiones de CO2 a la atmósfera
3.5. Residuos
3.6. Vertidos
4. Recursos humanos y prácticas laborales
4.1. Recursos Humanos y prácticas laborales
4.2. Relaciones empresa-trabajadores
4.3. Seguridad y salud. Prevención de Riesgos Laborales
4.4. Formación
5. Relaciones con los clientes
5.1. Los clientes de Emasesa
5.2. Calidad del agua de consumo
5.3. Satisfacción de los clientes
5.4. Clientes especiales
5.5. Gestión de contadores
6. Relaciones con la Comunidad
6.1. Impactos de la actividad
6.2. Comunicación con los ciudadanos
6.3. Educación ambiental
6.4. Presencia en Foros no sectoriales
6.5. Principales asociaciones
7. Desempeño económico
7.1. Clientes
7.2. Proveedores
7.3. Empleados
7.4. Proveedores de capital
7.5. Sector público
7.6. Resultados y Balance
Anexos
Glosario
Metodologías de cálculo utilizadas
Índice analítico de indicadores GRI
9
11
13
17
35
83
97
111
123
131
139
149
DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE
La Empresa Municipal de Aguas de Sevilla es hoy en día un instrumento imprescindible e insustituible para el
desarrollo y el progreso de nuestra ciudad.
Entre sus actuaciones recientes más destacadas debo mencionar la colaboración estrecha de Emasesa en la
materialización y desarrollo del Plan de Barrios, renovando profundamente las redes en numerosas zonas de
la ciudad. No en balde, ésta ha sido la mayor y más ambiciosa empresa que desde el Ayuntamiento de Sevilla
se ha realizado nunca de modo simultáneo en beneficio de los barrios de Sevilla.
Además, Emasesa incorporará en su accionariado en 2007 a los ayuntamientos a los que se viene prestando
servicio desde hace años. Esta incorporación es el resultado de cuatro años de trabajo compartido y reforzará a la
empresa y a su carácter público, además de favorecer una mejor prestación del servicio de abastecimiento y
depuración.
Durante los ocho años transcurridos en los que me he ocupado de servir a la ciudad de Sevilla, no se han producido
ni cortes generales de suministro del agua ni restricciones, aunque no sin haberlo considerado en alguna ocasión.
Hemos logrado evitarlo gracias a la gestión previsora de Emasesa y a la colaboración de todos los usuarios del
servicio, que siempre han sabido dar buen ejemplo de uso responsable del agua y, sin duda, gracias también
a la estrecha colaboración con el resto de los sistemas generales del entorno y la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir, rectora de la cuenca.
Espero que esta memoria sea de utilidad a las personas e instituciones interesadas en la gestión del agua y, en
general, a la ciudadanía. Ésta es la cuarta edición anual de nuestra memoria realizada de acuerdo con la Guía
de Global Reporting Initiative, que desde este año denominamos Memoria de Responsabilidad Social
Corporativa y Gestión, tras haber integrado en un único documento la Memoria de Sostenibilidad y el Informe
de Gestión.
Como podrá comprobar el lector, en las siguientes páginas se ve cómo nuestra empresa pública de aguas
posee un programa de objetivos bien claros y siempre siguiendo la estela pública y un servicio municipal eficiente.
Alfredo Sánchez Monteseirín
Presidente de Emasesa
Alcalde de Sevilla
9
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR GERENTE
El año 2006 ha sido para Emasesa un período de superación y fortalecimiento de la
organización, con una gestión orientada al cliente y a incrementar los servicios de calidad.
La gestión del recurso y el desarrollo de las mejoras técnicas disponibles en las operaciones nos han permitido afrontar un año cuya primera mitad estuvo marcada por una sequía que nos ha posibilitado madurar como empresa, y
superar el reto de fortalecernos y hacernos más sólidos.
La experiencia que acumula la empresa en épocas con escasez de recurso, plasmada en el Manual de la Sequía y
llevada a cabo por la Comisión de Protección del Recurso y el Comité de Sequía, se ha concretado, entre otras, en
una serie de acciones para reducir el consumo en edificios públicos, informando a los consumidores sobre dispositivos de ahorro, distribuyendo trípticos a sectores comerciales con elevados consumos de agua y estableciendo un Plan
de captaciones externas para garantizar el suministro.
La creación de la Emasesa metropolitana es la transformación más importante de nuestra compañía en sus treinta años
de historia, y supone la incorporación al accionariado de la empresa de los municipios de Camas, San Juan de
Aznalfarache, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, El Garrobo, La Rinconada, Mairena del Alcor, La Puebla del Río,
Coria del Río y Alcalá del Río, consolidando la empresa y garantizando a los ciudadanos los servicios de abastecimiento
y saneamiento que viene prestando desde hace más de tres décadas.
La sostenibilidad en las actuaciones de Emasesa queda patente tanto en las operaciones habituales como en el impulso de una mayor eficiencia energética, alternativas al tratamiento de lodos mediante oxidación supercrítica y en nuevas actividades en el campo de las energías renovables con la puesta en marcha de 10 plantas solares fotovoltaicas.
El desarrollo de estas nuevas actividades ha ido acompañado de un incremento en las inversiones en las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento, fundamentalmente en los barrios de Sevilla capital y con el crecimiento urbano de las poblaciones del sistema, con el fin de mejorar la eficiencia hidráulica y llegar a cumplir los objetivos previstos
para 2011.
Los datos económicos de la empresa son un fiel reflejo de la adecuación de los medios y recursos disponibles, aprovechando la sinergia con las empresas municipales integrantes de la Agrupación de Interés Económico, y que nos han
capacitado para el desarrollo de proyectos innovadores como la red municipal de radiocomunicaciones (SECORA) o
la red metropolitana de telecomunicaciones (HISPALNET).
El año 2006 ha sido, por tanto, un período de consolidación de proyectos cuidadosamente elaborados y de lanzamiento de otros con la finalidad de crecer equilibradamente, reducir incertidumbres y riesgos inherentes a cualquier
actividad empresarial y diseñar una compañía pública de aguas preparada para el futuro.
Todas las actividades de Emasesa tienen su reflejo en esta Memoria de Responsabilidad Social Corporativa y Gestión,
la cuarta que ofrecemos siguiendo la metodología propuesta por Global Reporting Initiative (GRI), si bien este nuevo
documento integra la información ofrecida en la Memoria de Sostenibilidad publicada desde 2003 y la del Informe de
Gestión que se venía produciendo desde el primer ejercicio de Emasesa, hace más de treinta años.
La Memoria de Responsabilidad Social Corporativa y Gestión ha sido elaborada en conformidad con la Guía GRI
Revisión 2002 y ofrece una presentación equilibrada y razonable del desempeño económico, social y ambiental de
Emasesa. Hemos seguido utilizando esta versión de la Guía GRI para mantener la continuidad expositiva con las publicaciones anteriores, pero con el propósito de adoptar íntegramente la Guía G3 a partir de la próxima edición, tras una
revisión de la estructura y contenidos de este documento.
Fernando Martínez Salcedo
Director Gerente de Emasesa
11
SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES
Síntesis de la Gestión Integral del Agua
2005
2006
Volumen de agua aducido para consumo (Hm³)
116,5
121,3
Agua tratada en ETAP Carambolo (Hm³)
98,2
90,2
6.100
6.785
Consumo de reactivos (Tm)
Sulfato de aluminio
Polielectrolito
6,6
3,2
Cloro
360
389
Permanganato potásico
1
1,3
Oxígeno
0
996
1.170
1.244
1.656
360
Averías
226
1.146
Agua tratada en EDARES (Hm³)
95,8
99,2
Polielectrolito
124
128
Cloruro férrico
503
605
Hidróxido cálcico
Interrupciones en el suministro de agua
Mejora de las redes
Consumo de reactivos (Tm)
Consumo de agua en las instalaciones de Emasesa (m³)
201.424
s.d.
Reciclaje y reutilización del agua (m³)
880.072
1.004.279
Minicentrales
22.071
14.268
Cogeneración
17.715
16.132
16
15
62.620
68.852
9,98
9,21
81.537
81.451
615
643
Consumo de electricidad
26.363
28.987
Traslados al centro de trabajo
1.057
1.239
21
23
8.127
9.525
Desbaste
926
850
Arenas
840
902
Flotantes
439
345
Tamizado de fangos
457
450
Madera, plástico, hierro (m³)
80
84
Escombros y arenas (m³)
92
179
Carbón activo granular
954
1.272
Producción energía (MWh)
Energía fotovoltaica
Consumo total de energía en las instalaciones de Emasesa (MWh)
Biogás producido en EDARES (millones de Nm³)
Biosólidos producido en EDARES (Tm )
Emisiones directas de CO2 (combustible vehículos empresa)
Emisiones indirectas de CO2
Viajes de negocios
Residuos (Tm)
Fangos deshidratados ETAP
13
SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES
Principales indicadores sociales y económicos
Sociales
2005
2006
Número de empleados (promedio anual)
750
788
Empleados con contrato indefinido
725
759
Creación de empleo
24
34
Empleados
Empleo
Proporción de titulados superiores y medios (porcentajes)
25
24
Porcentaje de empleados fijos/ temporales
96/4
94/6
Porcentaje de mujeres en la plantilla
15,8
16,5
Número de accidentes laborales con baja
46
44
Número de accidentes sin baja
54
50
4,82
4,27
Inversión en formación (euros)
201.434
206.880
Número de acciones formativas
194
258
Número de asistentes
1.205
1.776
Promedio de horas de formación por asistente
10,9
17,2
47
42
302.186
314.228
Domésticos
256.318
266.492
Industrial y comercial
37.548
38.923
Organismos oficiales y otros
8.320
8.813
3
Volumen agua facturada en baja (Hm )
72,4
71,0
Volumen agua facturada en alta (Hm )
22,3
21,3
18.832
20.055
Balance (miles de euros)
363.108
391.466
Inmovilizado (miles de euros)
328.274
346.845
Cifra de negocio (miles de euros)
87.988
91.430
Ingresos totales (miles de euros)
96.065
95.031
Gastos salariales (miles de euros)
38.159
41.058
Resultado
2.139
3.660
Cash flow
18.998
25.615
Valor añadido Bruto a c.f.
58.081
68.004
Absentismo
Índice de absentismo (porcentajes)
Formación
Alumnos en prácticas
Clientes
Número total de clientes
3
Número de visitantes a las instalaciones
Económicos
14
01
EMASESA, UNA EMPRESA CON VOCACIÓN DE SERVICIO
1.1. Introducción
Emasesa - Empresa Municipal de Abastecimiento y
Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. - es el
resultado de dotar de organización empresarial
a las actividades de abastecimiento y saneamiento
de agua que hasta 1975 fueron realizadas por un
Servicio municipal (2.1,2.2,2.6).
Emasesa lleva más de treinta años prestando un
servicio continuado a Sevilla y desde hace veinte
años atendiendo también la gestión del agua en
11 municipios de su entorno, mediante convenios con el Ayuntamiento de Sevilla. Emasesa suministra también agua bruta a Aljarafesa, empresa
pública abastecedora de la comarca del Aljarafe.
El accionista único de Emasesa es el Ayuntamiento
de Sevilla y sus Concejales conforman la Junta
General de accionistas; si bien se ha producido
un gran avance en el proceso de incorporación
accionarial de los municipios abastecidos.
El Consejo de Administración tiene una composición muy diversa, estando formado por
Capitulares o representantes de los partidos
políticos presentes en el Ayuntamiento de
Sevilla, Alcaldes de las poblaciones abastecidas,
representantes de los trabajadores y cuatro
Consejeros independientes. Algunas facultades han
sido delegadas en la Comisión Ejecutiva, con una
asignación clara de funciones y responsabilidades de
ejecución de las decisiones del Consejo de
Administración (3.8).
Escalera del antiguo Palacio de los Duques Ponce de León, actual
sede de Emasesa
17
1.2. Órganos de Gobierno (3.1, 3.2)
Composición de la Junta General (31/12/2006)
PRESIDENTE
D. Alfredo Sánchez Monteseirín
VOCALES
GRUPO MUNICIPAL PSOE
D. Emilio Carrillo Benito
D. Francisco José Fernández Sánchez
D. Alfonso Rodríguez Gómez de Celis
D. Gonzalo Crespo Prieto
D. Antonio Rodríguez Galindo
Dª Inmaculada Muñoz Serván
Dª Cristina Vega Alonso
Dª Mª Victoria Martínez Ocón
D. Rafael Pineda Madrazo
D. Alberto Moriña Macías
D. Manuel Gómez Lobo
Dª Nieves Hernández Espinal
Dª Mª Ángeles Román González
GRUPO MUNICIPAL PP
D. Jaime Raynaud Soto
Dª Evelia Rincón Cardoso
Dª Mª Dolores Rodríguez López
Dª Almudena Zubiria González
D. Ricardo Villena Machuca
Dª Alicia Martínez Martín
Dª Dolores Meléndez Martínez-Agulló
D. Ignacio Manuel Flores Berenguer
D. Gregorio Serrano López
D. Vicente Flores Alés
D. Joaquín Guillermo Peña Blanco
D. Eduardo Beltrán Pérez García
GRUPO MUNICIPAL PA
D. Agustín Tomás de Villar Iglesias
D. Antonio Ardila Morente
Dª Esperanza Camacho Ramírez
Dª Marta Mejías Ortiz
GRUPO MUNICIPAL IULVCA
Dª Paula Clotilde Garvín Salazar
D. Antonio Rodrigo Torrijos
D. Francisco Manuel Silva Ardanuy
18
MIEMBROS DE LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL NO CONCEJALES
D. Juan Carlos Marset Fernández
Dª Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix
SECRETARIO GENERAL DEL PLENO
D. Venancio Gutiérrez Colomina
INTERVENTOR GENERAL MUNICIPAL
D. José Miguel Braojos Corral
DIRECTOR GERENTE
D. Fernando Martínez Salcedo
Composición del Consejo de Administración (31/12/2006)
PRESIDENTE
D. Alfredo Sánchez Monteseirín
VICEPRESIDENTA
Dª Cristina Vega Alonso
VOCALES
Capitulares
Dª Inmaculada Muñoz Serván
D. Rafael Pineda Madrazo
D. Vicente Flores Alés
D. Antonio Ardila Morente
No capitulares
D. José María Cuenco Pérez
Dª Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix
D. Rafael Salgueiro López
D. Leandro del Moral Ituarte
D. Juan Antonio Mora Cabo
D. Federico París Carballo
ALCALDES Y TENIENTES DE ALCALDE DE POBLACIONES
D. Antonio González Rubio
D. Julio Álvarez González
D. Juan Carlos Velasco Quiles
D. Antonio C. Gavira Moreno
D. Antonio Gutiérrez Limones
D. Francisco Toscano Sánchez
D. Juan Ramón Troncoso Pardo
SECRETARIO
D. Jesús Bores Sáiz
SECRETARIO GENERAL DEL PLENO
D. Venancio Gutiérrez Colomina
INTERVENTOR GENERAL MUNICIPAL
D. José Miguel Braojos Corral
DIRECTOR GERENTE
D. Fernando Martínez Salcedo
REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES
D. Antonio Llorente Lima
D. Vicente González Domínguez
19
Composición de la Comisión Ejecutiva (31/12/2006)
Presidente
D. Alfredo Sánchez Monteseirín
Vicepresidenta
Dª Cristina Vega Alonso
Vocales
D. Antonio Gutiérrez Limones
D. Francisco Toscano Sánchez
D. José María Cuenco Pérez
Secretario
D. Jesús Bores Sáiz
Secretario General del Pleno
D. Venancio Gutiérrez Colomina
Interventor General Municipal
D. José Miguel Braojos Corral
Director Gerente
D. Fernando Martínez Salcedo
1.3. Estructura operativa de la organización y principales departamentos
Emasesa se configura con una estructura organizativa poco compleja, con cuatro direcciones
operativas y tres órganos staff especializados
dependientes del Director Gerente, que participa
en la Comisión Ejecutiva y reporta directamente
al Consejo de Administración. Esta estructura es
coherente con el ámbito de actividades de la
empresa y contribuye apreciablemente a la eficacia en la toma e implementación de decisiones
operativas, lo que está reforzado por la disponibilidad de protocolos y procedimientos de
actuación específicos para la práctica totalidad de
las operaciones habituales y las contingencias
principales. (2.3, 2.4).
La pianista Rosario Andino durante los conciertos de mayo celebrados en el Patio del Aljibe de la sede central
de Emasesa
20
Organigrama General
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE EMASESA
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
COMISIÓN EJECUTIVA
Presidente: Alfredo Sánchez Monteseirín
GERENCIA
Director Gerente: Fernando Martínez Salcedo
DIRECCIÓN ADJUNTA
Mª Luisa García García
Sistemas y Telecomunicaciones
Planificación y Control
Seguimiento de Proyectos
UNIDAD DE APOYO
AUDITORÍA INTERNA
Ángeles Montojo Moreno
José Mª Molina Pelegrín
DIRECCIÓN DE SERVICIOS
CORPORATIVOS
DIRECCIÓN
DE OPERACIONES
DIRECCIÓN COMERCIAL
DIRECCIÓN FINANCIERA
Francisco García Rivero
Antonio Díaz Muñoz
José Manuel De La Puente
Méndez
Joaquín García Romero
Direcciones
DIRECCIÓN
DE SERVICIOS
CORPORATIVOS
DIRECCIÓN
DE OPERACIONES
DIRECCIÓN
COMERCIAL
DIRECCIÓN
FINANCIERA
RECURSOS
HUMANOS
PROYECTOS
ESPECIALES
CLIENTES
TESORERÍA
ASESORÍA JURÍDICA
PRODUCCIÓN
COMUNICACIÓN
EXTERNA
LECTURAS Y
FACTURACIÓN
DISTRIBUCIÓN
DELEGACIONES
MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO DE
NUEVOS NEGOCIOS
CONTROL
ECONÓMICO Y DE
PATRIMONIO
SERVICIO DE
PREVENCIÓN
SERVICIOS
GENERALES
INGENIERÍA
CONTROL Y
SERVICIOS
TÉCNICOS
CONTADORES
CONTABILIDAD
COMPRAS Y
ALMACENES
21
UNIDADES DEPENDIENTES DE LA GERENCIA
GERENCIA
COMISIÓN PROTECCIÓN
DEL RECURSO
UNIDAD DE APOYO
AUDITORÍA INTERNA
ÁNGELES MONTOJO MORENO
JOSÉ MARÍA MOLINA PELEGRÍN
DIRECCIÓN ADJUNTA. MARÍA LUISA GARCÍA GARCÍA
ÁREAS
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
DPTO. DE PLANIFICACIÓN
Y CONTROL
CONTROL INTERNO DE GESTIÓN
JOSE MARÍA MOLINA PELEGRÍN
PLANES DE INVERSIÓN E INSERCIÓN
CONTABLE DE EMASESA EN LA A.I.E.
DeSevilla
DPTO. DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS
PLANIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE
PROYECTOS CORPORATIVOS
GESTIÓN DE PROYECTOS
Mª ÁNGELES CHÁVARRI FUENTE
IMPLANTACIÓN DE LOS PROYECTOS
CORPORATIVOS DE EMASESA EN LA
COORDINACIÓN CON EL RESTO
DE EMPRESAS DE LA A.I.E. DeSevilla
DIVISIÓN DE SISTEMAS Y
TELECOMUNICACIONES
DPTO. DE ADMINISTRACIÓN
Y SISTEMAS
EDUARDO AMADOR GARCÍA
MANUEL MARTÍNEZ CRIADO
DPTO. DE
TELECOMUNICACIONES
JUAN JIMÉNEZ GÓMEZ
DPTO. DE SISTEMAS DE
NEGOCIO
LEONOR RODRÍGUEZ CATALÁN
GESTIÓN DE SERVICIOS INFORMÁTICOS
CENTRO DE ADMÓN. DE SERVIDORES
CENTRO DE ATENCIÓN AL USUARIO
ADECUACIÓN TECNOLÓGICA DE LA
INFRAESTRUCTURA INFORMÁTICA
REDES DE TRANSMISIÓN DE DATOS
REDES DE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL
RADIOTELECOMUNICACIONES
PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES
DE LA A.I.E. De Sevilla
DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE
NEGOCIO
GESTIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE
NEGOCIO
IMPLANTACIÓN, MANTENIMIENTO Y
SOPORTE TÉCNICO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN DE NEGOCIO
DPTO. DE SISTEMAS DE
SOPORTE
JOSÉ LUIS LÓPEZ LÓPEZ
DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE
SOPORTE
GESTIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE
SOPORTE
IMPLANTACIÓN, MANTENIMIENTO Y
SOPORTE TÉCNICO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN DE SOPORTE
22
DPTO. DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
CORPORATIVO
FRANCISCO CRUCES FRAILE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
DE LA A.I.E. DeSevilla
DIRECCIÓN DE SERVICIOS CORPORATIVOS. FRANCISCO GARCÍA RIVERO
ÁREAS
ADMÓN. DE RRHH Y SALARIOS
ASISTENCIA SOCIAL
PLAN DE PENSIONES
SELECCIÓN Y PROGRAMAS DE PRÁCTICAS
DIVISIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
PEDRO A. ARÉVALO HERNANDO
PROMOCIÓN PROFESIONAL
FORMACIÓN INTERNA
PORTAL DEL EMPLEADO
PROCEDIMIENTOS, FLUJOS DE TRABAJO,
NORMALIZACIÓN, ESTUDIOS Y ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA
GESTIÓN DOCUMENTAL
SISTEMAS DE CALIDAD
ASESORÍA JURÍDICA
SONSOLES OLAVARRÍA RODRÍGUEZ
SERVICIO DE PREVENCIÓN
JOSÉ ANTONIO ALONSO SOLER
DPTO. SERVICIOS GENERALES
JUAN MARÍN NÚÑEZ
ASESORAMIENTO LEGAL
REPRESENTACIÓN Y DEFENSA JURÍDICA
DE LA EMPRESA
RIESGOS LABORALES (PERSONAL DE EMASESA
Y EMPRESAS COLABORADORAS)
SERVICIO MÉDICO
SERVICIOS COMUNES
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS
SERVICIO DE CORREO Y ORDENANZA
23
DIRECCIÓN DE OPERACIONES. ANTONIO DÍAZ MUÑOZ
ÁREAS
PROYECTOS ESPECIALES
JOSE M. LAÓ SÁNCHEZ
DIVISIÓN DE PRODUCCIÓN
JUAN M. DÍAZ GARCÍA
DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN
JUAN VILCHES PORRAS
EXPLOTACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE Y DEL SISTEMA DE ADUCCIÓN
EXPLOTACIÓN DE LAS PLANTAS DEPURADORAS
DE AGUAS RESIDUALES
EXPLOTACIÓN E.B.A.P. Y E.B.A.R.
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE
PRODUCCIÓN
SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL DE LAS INSTALACIONES
EXPLOTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RED
DE ABASTECIMIENTO
EXPLOTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RED
DE SANEAMIENTO
ACOMETIDAS
GESTIÓN DE PARQUE MÓVIL
DIVISIÓN DE MEDIO AMBIENTE
JOSÉ A. GONZÁLEZ CARBALLO
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN MEDIO
AMBIENTE
CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCCIÓN,
LABORATORIOS DE AGUA POTABLE, AGUAS
RESIDUALES, BIOLOGÍA SANITARIA Y
CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES
GESTIÓN DE BIOSÓLIDOS Y EXPLOTACIÓN
DE PLANTAS DE COMPOSTADO
SOPORTE TÉCNICO EN INFRAESTRUCTURAS
DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS
GESTIÓN DE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
DIVISIÓN DE INGENIERÍA
LUIS LUQUE GARCÍA
INFORMES E INSPECCIÓN DE LICENCIAS
URBANÍSTICAS Y DE OBRAS
SOPORTES PARA LICENCIAS Y PERMISOS Y TRÁMITES
ADMINISTRATIVOS
CONTROL DE CALIDAD DE OBRAS
NORMATIVA DE ÁMBITO TÉCNICO Y ESPECÍFICA
DEL ÁREA
AUTORIZACIÓN DE MATERIALES Y EMPRESAS
MODELIZACIÓN
RECOGIDA, CAPTACIÓN, ORDENACIÓN Y
EXPLOTACIÓN DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA
DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
SERVICIO Y COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN
DPTO. CONTROL Y SERVICIOS
TÉCNICOS
MANUEL VÁZQUEZ TERNERO
SOPORTE TÉCNICO PARA CAPTACIÓN,
CONSERVACIÓN, Y TRATAMIENTO DE EQUIPOS
INSTRUMENTALES DE CONTROL
CENTRO PRINCIPAL DE CONTROL
CONTROL DE VOLUMEN DE AGUA NO
CONTABILIZADA
24
DIRECCIÓN COMERCIAL. JOSÉ MANUEL DE LA PUENTE MÉNDEZ
ÁREAS
GESTIÓN DE CLIENTES Y CONTRATACIÓN
DIVISIÓN DE CLIENTES
CARMEN OBANDO SANTAELLA
DIVISIÓN DE
COMUNICACIÓN EXTERNA
PASCUAL SEGARRA CASANOVA
ATENCIÓN A GRANDES CLIENTES
MANTENIMIENTO DE FICHEROS DE CLIENTES
GESTIÓN DE LA DEMANDA
(COMERCIAL Y APOYO TÉCNICO)
DISPOSITIVOS AHORRADORES
ESTUDIOS DE CONSUMO
GESTIÓN DE VISITAS Y PROGRAMAS
MEDIOAMBIENTALES
INFORMACIÓN A DISTRITOS
SOPORTE DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN EXTERNA
DISEÑO GRÁFICO
DIVISIÓN DE
DELEGACIONES
ALEJANDRO PRATS RAMOS
SUPERVISIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
ADMINISTRATIVO Y COMERCIAL DE LAS
DELEGACIONES
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y COORDINACIÓN
DE OBRAS EN LAS DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LAS
DELEGACIONES CON SERVICIOS CENTRALES
GENERACIÓN DE INGRESOS NO TARIFARIOS
DESARROLLO DE NUEVAS LÍNEAS DE NEGOCIO
DPTO. DE DESARROLLO
DE NUEVOS NEGOCIOS
JOAQUÍN BUENDÍA MARTÍN
APERTURA DE MERCADOS
PROMOCIÓN, ACUERDOS Y ALIANZAS CON SOCIOS
PREPARACIÓN DE LICITACIONES Y OFERTAS
COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIFUNCIONALES
PARA OFERTAR Y PRESTAR LOS SERVICIOS
DPTO. DE CONTADORES
CAMILO VEIGA RODRÍGUEZ
CICLO DE VIDA DE CONTADORES Y RENOVACIÓN
CONTROL DE FUNCIONAMIENTO, VERIFICACIÓN
Y LABORATORIO DE CONTADORES
CONTROL PARQUE DE CONTADORES
PROPIO Y PARA CONTRATAS
INSPECCIONES DE CONTADORES
25
DIRECCIÓN FINANCIERA. JOAQUÍN GARCÍA ROMERO
ÁREAS
CAJA
DPTO. TESORERÍA
JOSÉ VARGAS PORRAS
GESTIÓN DE TESORERÍA
COBROS, ATENCIÓN AL CLIENTE EN LAS
VENTANILLAS
GESTIÓN DE IMPAGADOS Y CORTES DE SUMINISTRO
DPTO. LECTURAS Y
FACTURACIÓN
FRANCISCO GONZÁLEZ CRESPO
DPTO. CONTROL
ECONÓMICO Y
PATRIMONIAL
DPTO. CONTABILIDAD
Mª ÁNGELES MATEOS DE PABLO-BLANCO
DPTO. COMPRAS Y
ALMACENES
JULIÁN OCAÑA CORRAL
26
CIRCUITOS DE LECTURAS Y CONTROLES
PLANIFICACIÓN, LANZAMIENTO DE FACTURACIÓN
APOYO A LA DIRECCIÓN, CONTROLES DE ÁREA,
INFORMES DE GESTIÓN, PRESUPUESTOS
CONTROL DE PATRIMONIO, INVENTARIO Y
DOCUMENTACIÓN
SOPORTE CONTABLE A LA GESTIÓN DE LA EMPRESA
FISCALIDAD
GESTIÓN DE FACTURAS Y PAGOS
CENTRALIZACIÓN DE PEDIDOS Y GESTIONES
ADMINISTRATIVAS DE COMPRAS
INFORMES, ADJUDICACIÓN Y PROCESOS DE COMPRA
GESTIÓN DE ALMACÉN Y DEPÓSITOS
Laboratorio de Aguas Potables (LAP)
27
1.4. Actividades y mercados atendidos (2.5, 2.7)
Emasesa presta el servicio de gestión del Ciclo
Integral del Agua en Sevilla y 11 municipios de su
entorno, en los que habitan más de un millón de
personas y donde el nivel de actividad industrial
y comercial es elevado. El grado de desarrollo
alcanzado en el área atendida da lugar a una elevada exigencia del servicio, que se traduce en la
seguridad del suministro, calidad del agua, rapidez en las relaciones con la empresa y una gestión medioambiental excelente.
La responsabilidad del servicio, y la propia aportación de Emasesa al desarrollo sostenible,
comienzan en la gestión de cuatro embalses en
la cuenca del Rivera del Huelva y continúa con la
aducción, transporte, potabilización y distribución
para el consumo (abastecimiento), recogida de
aguas residuales, bombeo de pluviales y depuración (saneamiento), y devolución del agua a un
cauce natural, y/o su reutilización, cerrando así el
Ciclo Urbano del Agua. Este proceso incluye el
aprovechamiento de dos fuentes de energía
eléctrica: minicentrales hidráulicas en los embalses y cogeneración a partir del biogás generado
en la depuración, así como la correcta gestión
de los residuos finales -lodos de depuración-,
bien mediante aplicación agrícola directa o bien
mediante su transformación en compost.
Emasesa gestiona también un centro de formación
para profesionales del sector del agua, mantiene un
centro botánico, colabora activamente con las
empresas en la corrección de sus vertidos industriales y difunde la cultura del uso responsable del agua.
Servicios prestados por Emasesa
Abastecimiento
Servicios 2006
Vertido
Depuración
Alcalá de Guadaíra
SÍ
SÍ
SÍ
Alcalá del Río
SÍ
SÍ
SÍ
Camas
SÍ
SÍ
SÍ
Coria del Río
SÍ
SÍ
SÍ
Dos Hermanas
SÍ
(1)
SÍ
El Garrobo
SÍ
-
-
Gelves
SÍ
-
-
La Rinconada
SÍ
(1)
SÍ
Mairena del Alcor
SÍ
SÍ
SÍ
La Puebla del Río
SÍ
SÍ
SÍ
San Juan de Aznalfarache
SÍ
SÍ
SÍ
Sevilla
SÍ
SÍ
SÍ
Municipios
(1) Sólo en determinadas zonas del municipio.
Las tarifas anuales son objeto de aprobación por
parte de la Junta General de Accionistas
(Ayuntamiento de Sevilla), siendo el Consejo de
Administración quien eleva una propuesta que
normalmente no supera la variación prevista del
índice de precios al consumo.
Las inversiones en infraestructuras de saneamiento
y depuración de agua son repercutidas a los consumidores mediante un canon plurianual, cuya cuantía requiere la aprobación de la Junta de Andalucía.
Emasesa no recibe subvenciones públicas para la
28
cobertura de gastos de explotación, y las subvenciones de capital están específicamente destinadas a
la inversión en infraestructuras de gestión del agua.
Las magnitudes más significativas se reflejan en el
cuadro siguiente (2.8). Durante 2006 no se han
producido cambios en la propiedad de la
empresa ni tampoco ha habido cambios apreciables en la dimensión, estructura organizativa y
servicios ofrecidos, salvo el avance en la integración societaria de las municipalidades atendidas,
que se espera esté finalizada en 2007.
Jardín Botánico El Arboreto
2005
Abastecimiento
Municipios abastecidos directamente
2006
12
12
1.031.346
1.038.673
29
29
Población abastecida indirectamente (habitantes)
237.125
249.489
Clientes (número)
Población abastecida (habitantes) 1
Otras poblaciones 2
302.186
314.228
Volumen entregado a la red (Hm3)
99,8
97,5
Volumen facturado en baja (Hm )
72,4
71,0
Volumen facturado en alta (Hm )
22,3
21,3
3
3
ETAP (Estación de Tratamiento de Aguas Potables)
Capacidad de tratamiento (Hm3 /día)
Longitud de la red de distribución (km)
Número de acometidas
1
1
0,9
0,9
3.281
3.325
158.941
163.266
1 Población a 01/01/05 y 01/01/06 según la revisión del padrón municipal de habitantes. INE.
2 Agua bruta suministrada a 28 poblaciones situadas en el Aljarafe sevillano (Aljarafesa) y a Guillena - Las Pajanosas.
29
1.5. Prácticas empresariales
La transparencia de las actuaciones de la empresa
frente al Consejo de Administración y la de éste
frente a la sociedad previenen la existencia de prácticas deshonestas, lo que se refuerza con procedimientos de auditoría interna. Los procedimientos y
prácticas de contratación y de compras establecidos
velan por la limpieza de las relaciones comerciales,
sometiéndose a la Comisión Ejecutiva las decisiones
de contratación de cierta importancia, de las que es
informado el Consejo regularmente (SO2).
El Ayuntamiento de Sevilla es el accionista único
de Emasesa, y su Consejo de Administración
está compuesto, mayoritariamente, por representantes de las Corporaciones Locales y representantes de todos los partidos políticos que
conforman la Corporación de Sevilla, contando
también con consejeros independientes. En
estas circunstancias es innecesaria una política o
procedimientos explícitos relacionados con los
instrumentos de presión política (SO3). No se
producen donaciones de ningún tipo, directas o
indirectas, a instituciones o partidos políticos
(SO5).
Emasesa procede de la transformación mercantil de
un servicio municipal y no actúa en competencia
con otras empresas, privadas o públicas, de su sector de actividad (SO6 y SO7). Ésta es una situación
determinada por razones económicas y técnicas y
habitual en un sector en el que, además, algo
más de la mitad del mercado está atendido por
empresas públicas o servicios municipales.
Emasesa no ha sido objeto en 2006 de causas
judiciales relacionadas con el respeto a la libre
competencia, en sus actividades de suministro ni
en la relación con sus proveedores. Los procedimientos establecidos para la publicidad de las
ofertas de adquisición de bienes y servicios y para
la adjudicación de contratos aseguran la transparencia y equidad ante los concurrentes.
Las tarifas de suministro se establecen mediante
una propuesta elevada por el Consejo de
Administración al Pleno del Ayuntamiento de
Sevilla, en el último trimestre de cada año. Las
variaciones en los últimos años, incluido el ejercicio al que se refiere este Informe se ajustan a
la evolución interanual prevista para el índice de
precios al consumo. Los cánones que repercuten al cliente las inversiones en infraestructura
están sometidos a la aprobación de la Junta de
Andalucía. El precio final para el cliente se sitúa
en el promedio de las ciudades españolas, siendo ya el promedio nacional bastante bajo en
relación con los países de referencia en la Unión
Europea.
1.6. Auditoría interna
La creación y aplicación del Plan de Auditoría
Interna y del Estatuto de Auditoría Interna se
enmarcan en las mejores prácticas del mercado
y cumplen con las premisas establecidas por el
Instituto de Auditores Internos.
Los principios que guían los trabajos de Auditoría
Interna son: la salvaguarda de activos, el cumplimiento de procedimientos y normas, verificar la
integridad de la información, comprobar el cumplimiento de objetivos y metas, y preservar la imagen
30
de Emasesa proponiendo los controles necesarios
para ello.
Durante 2006 se han auditado todos los procesos
que habían sido programados y se ha atendido a
algunas peticiones singulares, con la emisión de los
correspondientes informes y la comunicación de
incidencias detectadas. Buena parte de estos trabajos han requerido un seguimiento a lo largo del año,
con el objeto de identificar y corregir las desviaciones que puedan haberse producido.
1.7. Emasesa en la Agrupación de Empresas Municipales de Sevilla A.I.E.
La Agrupación de Empresas Municipales
“DeSevilla”, A.I.E., se constituye en febrero de
2004, integrando a las cuatro empresas municipales del Ayuntamiento de Sevilla: Emasesa (Ciclo
Integral del Agua), Tussam (Transportes Urbanos),
Lipasam (Limpieza Pública y Protección
Medioambiental ) y Emvisesa (Promoción de
Viviendas). Una de sus finalidades principales es la
identificación y el aprovechamiento de las sinergias
potenciales de una actuación conjunta de las
empresas, mediante el diseño y ejecución de proyectos corporativos de muy diversa naturaleza.
Desde su constitución hasta finales de 2006 se
han abordado 34 proyectos corporativos, descritos en www.desevilla.org, entre los que destacan la red corporativa de radiocomunicaciones,
la contratación global de seguros, el nuevo servicio de atención al ciudadano, el sistema de
información geográfico integrado, un sistema
integrado de gestión común a todas las empresas, la red corporativa de telecomunicaciones,
asistencia técnica en gestión de la calidad, medio
ambiente y prevención de riesgos laborales, etc.
Estas iniciativas favorecen la coordinación de las
actividades de las empresas, a la vez que generan un ahorro significativo en los costes de
explotación.
Las capacidades de Emasesa le han permitido
ofrecer una contribución relevante a la dirección
y coordinación de estos proyectos, aportando
las capacidades técnicas y profesionales de
buena parte de las áreas de la empresa.
31
AIE DeSevilla. Estado de los proyectos corporativos aprobados o en ejecución en 2006 (a 31/12)
Proyectos
Gestión de Residuos
En Licitación
Mantenimiento del Portal del Empleado
En Licitación
Gestión de Incidencias en Movilidad (GIM)
En Licitación
Adjudicado
Adquisición de vestuario
Adjudicado
Adquisición de material de oficina
Asistencia Técnica en Calidad, Medio Ambiente, Prevención de Riesgos Laborales y EFQM
En ejecución
Sistema de Información Geográfica (GIS)
En desarrollo
Asesoría Jurídica
En ejecución
Sistema Información Soporte al Negocio ERP
En desarrollo
Servicio de Agencia de viajes
En ejecución
Servicio de Mensajería
En ejecución
Evaluación de la Calidad Percibida
En ejecución
Auditoría sobre protección de datos personales (LOPD)
La Agrupación despliega su actividad también a
través de 10 grupos de mejora especializados.
En particular, en el ámbito de la calidad, además
del progreso en la acreditación de diferentes
áreas en las empresas, se han elaborado y publicado las Cartas de Servicios cuyos objetivos tienen
un seguimiento mensual. Asimismo se ha acometido la medición anual y de forma conjunta de la calidad percibida por los clientes/ciudadanos aunando
criterios. Por otro lado, se ha impulsado también la
definición de proyectos de I+D+i, habiéndose
elevado en este año tres propuestas a la
Corporación Tecnológica de Andalucía, de la que es
socia la Agrupación: Eliminación de residuos de
estaciones depuradoras mediante oxidación supercrítica, Desarrollo del conjunto de sistemas de
información AQUA y Estudio de viabilidad técnica
de una red metropolitana inalámbrica al servicio de
los equipos de intervención en redes de Emasesa.
32
Situación
Finalizado
Agrupación de Empresas Municipales de Sevilla AIE
02
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
2.1. Introducción
Son muy diversas las dimensiones a lo largo de
las cuales una empresa gestora del Ciclo Integral
del Agua puede contribuir al desarrollo sostenible,
si bien es posible señalar cinco dimensiones
principales:
n Conservación
de los embalses en buenas condiciones ecológicas.
n Reducción del impacto ambiental causado por
las operaciones.
Aprovechamiento de las externalidades ambientales positivas.
n
n Garantía
en el suministro de agua de la calidad
requerida, complementada con políticas y tarifas
favorecedoras del consumo responsable.
en Guías que señalan el marco de cumplimiento
obligatorio, a la vez que orientan las acciones
que permiten progresar en la dimensión
ambiental del desarrollo sostenible.
La demanda de agua que atiende Emasesa es
relativamente estable, a pesar de las variaciones
de población, gracias a unos consumos unitarios
moderados animados por las políticas de estímulo al ahorro del recurso. Esta demanda
puede ser atendida de un modo cada vez más
eficiente, en términos de agua aducida, gracias al
progreso tecnológico en algunas operaciones y
a la mejora permanente de la red, lo que se traduce en un sistema con un rendimiento hidráulico creciente.
n Devolución del agua residual en condiciones
que no afecten al medio receptor, o su reutilización en la medida de lo posible.
Sin embargo, el ámbito geográfico de Emasesa está
claramente caracterizado por la irregularidad pluviométrica, con unos embalses y cauces fluviales especialmente sensibles a las afecciones que puede producir una gestión inadecuada del sistema.
Las preferencias y los valores de la sociedad y el
propio nivel de desarrollo de la misma vienen a
establecer los criterios generales de lo que
puede considerarse aceptable, tanto en términos de calidad y/o disponibilidad cuanto en condiciones ecológicas y/o medioambientalmente
correctas. Esas preferencias, junto al conocimiento científico y al progreso técnico se traducen
Por su importancia, los efectos ambientales de
las operaciones -consumos y producción de
energía, emisiones, generación de residuos,
etc.- son tratados de forma singular en el capítulo dedicado a Medio Ambiente, reseñándose
aquí sólo los principales extremos.
Emasesa es una de las empresas españolas que
tienen la responsabilidad de la gestión completa
del Ciclo Urbano del Agua, ya que sus distintas
etapas -especialmente tratamiento y distribución- suelen estar distribuidas entre varias
empresas o instituciones.
En este capítulo se muestra con suficiente detalle
la actividad de la empresa en cada una de las etapas del Ciclo Integral del Agua, mostrando los
aspectos más destacados desde la perspectiva
operativa, ambiental y de calidad del suministro, lo
que se complementa con un anexo que pormenoriza algunos datos y actuaciones operativas que
pueden ser relevantes para el lector interesado.
35
2.2. Sistema de Abastecimiento. Embalses
El abastecimiento de las poblaciones atendidas
por Emasesa, incluyendo el agua tratada y distribuida por Aljarafesa, se nutre básicamente de
recursos hídricos superficiales aportados por la
cuenca del río Rivera del Huelva, afluente del
Guadalquivir en su margen derecha.
Emasesa es propietaria de dos embalses en esta
cuenca, El Gergal y La Minilla, y gestiona otros dos,
propiedad de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir, Aracena y Zufre, con una capacidad
máxima de almacenamiento de 376 hm3. Los dos
primeros son los embalses de captación directa,
conectados con la estación de tratamiento de El
Carambolo. El embalse de El Gergal aprovecha
también los recursos del embalse de Cala, propiedad de Sevillana Endesa y concebido para el aprovechamiento hidroeléctrico1.
El sistema cuenta con la posibilidad de incorporación de recursos externos de diversa procedencia en períodos de escasez de reservas. Así,
los procedentes del embalse de El Pintado, asignado a la Confederación de Regantes del río
Viar, mediante adquisición o bien mediante
intercambio con agua bombeada desde el río
Guadalquivir. Es posible obtener agua tratada del
Consorcio de Aguas del Huesna, a través de la
conexión a los depósitos de Adufe de Alcalá de
Guadaíra. Se dispone también de tomas de captación de emergencia en el río Guadalquivir,
cuya agua es trasladada a El Gergal para su
maduración o bien incorporada directamente a
la ETAP El Carambolo donde es objeto de un
tratamiento específico. Finalmente, a medio
plazo, se podrá captar agua subterránea del acuífero Niebla-Posadas.
Características de los Embalses del Sistema Emasesa
Tipo
Embalse Ubicación Superficie Superficie Capacidad Volumen Volumen de Aportación Altura sobre Altura sobre Año de Constructor
de cuenca embalsada máxima
útil
regulación anual media cauce (m) cimientos construcción
2
3
3
3
3
(Km )
(Ha)
(Hm )
(Hm )
(Hm )
(Hm )
y entrada en
servicio
CHG Gravedad con
Aracena Rivera
408
844
127
122
39
86
49,5
59,5
1970
contrafuertes
del Huelva
MOPUJunta de
Andalucía
Escollera
con núcleo
impermeable
Zufre
Rivera
del Huelva
442
943
175
170
48
91
66,3
69,3
1987*
Minilla
Rivera
del Huelva
156
363
58
55
15
28
85
61,5
1946 Ayto. Sevilla- Gravedad
El Gergal Rivera
del Huelva
188
250
35
29
15
30
48
62,5
1979
1.194
2.400
395
376
117
235
248,8
252,8
535
-
60
52
26
97
-
-
1.729
2.400
455
428
143
332
248,8
252,8
Subtotal
Cala (1)
Total
Rivera
de Cala
CHG
Emasesa
Arcogravedad
1927
(1) Propiedad y explotación de Sevillana Endesa, supeditada al abastecimiento de Sevilla y área metropolitana
* Entrada en servicio en 1990
CHG: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
MOPU: Ministerio de Obras Públicas
Superficie ocupada por los embalses y sus zonas de protección (EN23, EN24)
Aracena
Zufre
La Minilla
El Gergal
2
9.540.000
9.680.000
3.631.750
2.500.000
Superficie de protección
-
-
3.370.820
3.214.749
Embalse (m )
1 Las características de los embalses y la actualización diaria de las precipitaciones y los niveles de reservas están
disponibles en www.aguasdesevilla.es y www.chguadalquivir.es
36
CAPACIDAD DE EMBALSE Y VOLÚMENES DE RESERVAS 1973-2006
450
395
389
400
350
300
225
250
186
200
150
100
35
30
Volumen de reservas mínimo
Capacidad máxima de embalse
Volumen de reservas máximo
Nivel mínimo de seguridad
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
0
1973
Hm3
50
VOLÚMENES MÁXIMO-MÍNIMO CON CALA
500
400
Hm3
300
200
100
0
1999
2000
2001
2002
Volumen máximo
2003
2004
2005
2006
Volumen mínimo
37
Embalse de El Gergal
La pluviometría media ha sido superior (803 mm) al
promedio anual registrado, lo que se ha traducido
en unas aportaciones netas importantes, en torno a
217 hm3, con el consecuente cambio en la situación de los embalses, fundamentalmente en el último trimestre (EN21).
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS PRECIPITACIONES, 2006
Aracena
Zufre
Minilla
Gergal
900
800
700
l/m2
600
500
400
300
200
100
38
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0
VARIACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE AGUA EMBALSADA
hm3
400
l/m2
1.000
394,87
892,70
350
900
844,60
335,66
801,60
800
300
700
671,20
250
600
219,62
500
200
150
175,27
400
148,04
126,76
111,73
100
300
103,61
72,43
200
57,80
42,04
31,50
50
35,04
100
33,84
12,07
0
0
Aracena
Zufre
Capacidad máxima (hm3)
La Minilla
Volumen inicial (hm3)
Totales
El Gergal
Volumen final (hm3)
Precipitación de lluvia (l/m2)
Variación de cotas (metros)
Aracena
Zufre
La Minilla
El Gergal
Cota máxima de embalse
344,2
255,15
159
50
Cota inicial
(01/01/2006)
337,15
246,18
149,32
37,18
Cota final
(31/12/2006)
342,34
252,15
153,68
49,5
El ciclo limnológico de los embalses de captación
directa se caracterizó por una fase de estratificación
iniciada en abril en ambos embalses y una fase de
mezcla iniciada en El Gergal en noviembre. En La
Minilla, al igual que en 2005, al finalizar el año todavía no había comenzado la circulación completa,
aunque la columna de agua estaba homogeneizada
térmicamente.
Embalse de La Minilla
39
Evolución batimétrica de la temperatura del agua (ºC) (A) y de la concentración del oxígeno disuelto (mg/l) (B)
en el embalse de El Gergal durante 2006
A
B
El tiempo de residencia del agua disminuyó significativamente en El Gergal respecto a 2005, dando
lugar a una renovación total del embalse en menos
de un mes a final de año, lo que mejora la calidad
40
del agua almacenada. En La Minilla, sin embargo, las
tasas de renovación han sido muy similares a las del
año anterior, ya que las aportaciones han procedido
principalmente del embalse de Zufre.
TASA DE RENOVACIÓN HIDRÁULICA (MES-1)
1,5
1,0
0,5
0,0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
El Gergal 2005
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Oct
Nov
Dic
La Minilla 2005
TASA DE RENOVACIÓN HIDRÁULICA (MES-1)
1,5
1,0
0,5
0,0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
El Gergal 2006
Jul
Ago
Sep
La Minilla 2006
41
El grado de eutrofia moderado ha facilitado la
selección del embalse y la profundidad de captación, garantizando la calidad del agua en origen.
El Sistema de Alerta Temprana registró 26 sucesos relacionados con cambios de color, proliferación de algas e incendios que, sin embargo, no
han llegado a comprometer el uso del agua para
abastecimiento.
Dada la situación de Alerta de Sequía con la que
comenzó el año, se ha vigilado la calidad del
agua del río Guadalquivir ya que sus características limnológicas evolucionan en función de la
gestión hidráulica de la cuenca y de las precipitaciones. En general existen grandes diferencias
con la calidad del agua de los embalses, tanto
organoléptica como en conductividad, dureza,
sulfatos y cloruros, con valores mucho más
altos. Es también mayor el grado de eutrofia
debido a los aportes agrícolas de nitrógeno y
fósforo y a los de origen residual. En consecuencia
se detectaron crecimientos de algas, contaminación fecal y microcontaminantes orgánicos de
origen agrícola o residual por encima de los
valores de referencia para las aguas prepotables
tipo A3 (RD 1541/1994).
Protección de los embalses y conservación de la biodiversidad
La protección de los ecosistemas vinculados a
los embalses (EN27) se articula en el “Sistema
de vigilancia de los recursos naturales destinados
al abastecimiento”, cuyo diseño facilita una gestión activa en la selección del embalse a utilizar,
la profundidad de la captación y las estrategias de
trasvases, entre otros factores. Garantizar que
se dispone de agua de buena calidad en origen
es un objetivo prioritario, ya que facilita su potabilización y contribuye al uso sostenible del
recurso al traducirse en una contención del consumo de reactivos y en una mejora del ratio
agua aducida / agua distribuida.
Este Sistema se despliega en cuatro niveles de
actuación:
“Vigilancia de la calidad del agua en origen”
atendiendo a los requerimientos de la explotación,
vigilancia de la eutrofización, evolución del ciclo
limnológico, y diversos aspectos sanitarios y de
n
toxicidad, mediante el análisis sistemático de los
ecosistemas acuáticos, cuencas de recepción y
el sistema de aducción, si es necesario.
“Alerta temprana” mediante la observación
permanente de los embalses de captación directa con la finalidad de detectar circunstancias que
pudieran comprometer la calidad del agua, tales
como avenidas, proliferaciones de algas, derrames o vertidos, incendios, etc., dando lugar a la
correspondiente intervención.
n
n “Vigilancia
del sistema de abastecimiento” para
conocer en todo momento la calidad del agua
en origen, evitando incidencias negativas en la
potabilización.
n “Integración
de los conocimientos limnológicos”
con la información y resultados producidos en
los tres primeros niveles del sistema, dentro del
marco científico de la Limnología.
Muestreos y análisis del Sistema de Vigilancia y Control de Calidad de Aguas en Origen (2006)
127 muestreos (683 muestras)
31.361 análisis realizados en los embalses, con la siguiente distribución:
8.809 medidas de campo
14.855 análisis químicos
3.286 análisis microbiológicos
4.411 muestras biológicas
42
Los ecosistemas que se ven afectados de manera significativa por el consumo de agua son, en
primer lugar, los embalses de El Gergal y La
Minilla, ambos con conexión directa a la ETAP y,
en segundo lugar, los de Zufre y Aracena, desde
los que se producen desembalses en cadena
hacia La Minilla cuando es necesario (EN6,
EN20 y EN25). El embalse de Cala aporta aguas
a El Gergal según los regímenes de turbinado de
Sevillana Endesa, en condiciones normales, o de
acuerdo con las necesidades de abastecimiento
en períodos de escasez del recurso.
Las características ecológicas de estos embalses
son las correspondientes a un lago monomíctico
de zona templada, con un grado de eutrofia bajo
o moderado. La litología de la cuenca es fundamentalmente silícea y es buena la conservación
de suelos y vegetación, predominando en ésta
amplias zonas de quercíneas y matorral noble
mediterráneo (acebuche, madroño, brezo, lentisco, etc.). Dos de los embalses del sistema,
precisamente los de cabecera, se ubican en el
Toma de muestras en el embalse de El Gergal
interior del perímetro del Parque Natural de la
Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
No es relevante una actividad antrópica en el
entorno que pueda dar lugar a vertidos urbanos
o industriales, ni tampoco las actividades agrícolas y ganaderas producen aportaciones significativas de fertilizantes o fitosanitarios, dada su
naturaleza extensiva; si bien la contaminación
difusa contribuye de manera apreciable al enriquecimiento en nutrientes de las aguas. En todo
caso pueden calificarse como oligomesotróficos
durante la mayor parte del año, dado su grado
de eutrofia bajo o moderado.
Normalmente, la principal afección se produce
en las comunidades de organismos de orilla, ya
que la oscilación del nivel de agua dificulta su instalación de modo que se ha creado un ecotono
prácticamente vacío. También pueden producirse
afecciones a las comunidades de peces, si la
fecha y condiciones de los desembalses dificultan
la freza y el desove.
Grupo de escolares visitando el embalse de El Gergal
Efectos sobre la biodiversidad y cambios ocasionados en el hábitat (EN7 y EN26)
La biodiversidad puede verse afectada por la
construcción de un embalse, lo que sólo puede
ser mitigado con la aplicación de medidas
correctoras en su construcción y, tras ésta, con
una gestión adecuada que coadyuve a una naturalización progresiva.
Estas circunstancias se producen en los embalses
operados por Emasesa, en cuyas cuencas las
comunidades animales y vegetales son las propias
de la zona mediterránea, habiéndose identificado
incluso evidencias de la presencia de vertebrados acuáticos de "mayor rango" como la nutria.
Los embalses ofrecen la posibilidad de encontrar
en la sierra algunas especies propias de marisma,
limícolas y de zonas costeras, dado que les ofrecen la posibilidad de vivir en zonas alejadas de
sus hábitat habituales; pero también se han identificado casos inconvenientes de incremento de
la biodiversidad, algunos debidos a actividades
humanas que ocasionaron la introducción de
especies invasoras o inadecuadas.
43
Ajeno a los embalses, pero también con consecuencias negativas fue la detección a principios de
esta década de una especie de mejillón de agua
salobre, Congeria leucophaeta, en la Dársena de
Sevilla, que creó colonias en las instalaciones de
bombeo y distribución de agua bruta a la Isla de La
Cartuja. Tras su identificación se vienen realizando
tareas de seguimiento y eliminación.
Espacios protegidos en el entorno de los embalses
Ramsar
Zepa
LIC
Programa MaB
Legislación nacional /
autonómica
PEPMF
Aracena
No
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Zufre
No
Sí
Sí
No
Sí
Sí
La Minilla
No
No
Sí
No
Sí
Sí
El Gergal
No
No
No
No
No
Sí
Ramsar: Convenio internacional de protección de humedales
ZEPA: Zona de Especial Protección para la Avifauna
LIC: Lugar de Interés Comunitario
Programa MAB: Programa El Hombre y la Biosfera
PEPMF: Plan Especial de Protección del Medio Físico
Generación de energía hidroeléctrica
El aprovechamiento del potencial de generación
hidroeléctrica se hace efectivo mediante minicentrales en los embalses de Aracena, Zufre y
La Minilla. Estas instalaciones están acogidas al
Régimen Especial de Generación de Energía
Eléctrica, grupo F.
La potencia instalada es de 11,277 MW, y su régimen de turbinado viene condicionado tanto por la
pluviometría como por el régimen de desembalses
que se establece cada año, de modo que se
producen variaciones interanuales significativas.
En 2006 han entregado a la red 14.268 MWh,
un 35 por ciento menos que en 2005 y lejano al
máximo obtenido en 1997.
Estas centrales suponen un 11 por ciento de la
capacidad de generación hidroeléctrica instalada
en Andalucía, y han aportado un 13,8 por ciento del total generado en esta Comunidad por
este grupo de productores durante 2006.
Centrales hidroeléctricas
Aracena
Zufre
La Minilla*
Totales
Características
Entrada servicio
1990
1992
1985
-
Caudal (m3/seg)
11
9
5
11
Potencia (MW)
4,570
4,537
2,170
11,277
9,21 (1997)
17,13 (2003)
10,49 (1997)
36,38 (1997)
3,81
10,57
5,92
16,57
2015
3776
4.834
3.226
2.330
2.728
1.469
Generación (GWh)
Máxima
Promedio
Horas de generación
Máximo
Promedio
* Producciones y horas de generación desde 1990
44
834
2.3. Aducción de agua
Durante 2006 se han aducido 121,19 hm3 de
agua para consumo, a un ritmo medio de poco
más de 10 hm3 mensuales, parte de la cual ha
sido entregada a Aljarafesa para su tratamiento y
distribución en la comarca del Aljarafe Sevillano,
así como la suministrada a Guillena.
Este volumen aducido ha sido el menor desde
1986, a pesar de la transformación poblacional y
es un buen exponente tanto de la contención
del consumo por parte de los ciudadanos, como
de la progresiva mejora del rendimiento hidráulico del sistema.
VOLUMEN MEDIO MENSUAL UTILIZADO
15
14
13
Volumen hm3 / mes
12
11
10
9
8
7
6
5
La aducción se ha realizado fundamentalmente
desde La Minilla, de donde se ha obtenido casi el
65,7 por ciento del total, si bien han sido utilizados
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
El Pintado (1)
C.A. del Huesna (2)
Río Guadalquivir (3)
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
también algunos de los recursos externos antes
expuestos.
Régimen de aducciones y aportaciones externas, 2006
Ene Feb Mar Abr May
El Gergal
La Minilla
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
4
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
(1) Sobre todo en julio, cuando fue el origen de más del 40 por ciento del agua aducida desde los embalses
(2) Se incorpora a través de la interconexión existente en Alcalá de Guadaíra
(3) Se enviaron 3,81 hm3 a El Gergal, por razones de prevención y para facilitar la maduración del agua antes de su tratamiento
45
VOLUMENES ADUCIDOS PARA CONSUMO (HM³) 2006
7,66 Hm³
5,48 Hm³ 6,3%
4,5%
28,43 Hm³
23,4%
0 Hm³
0,0%
El Gergal
Río
La Minilla
El Pintado
Huesna
79,72 Hm³
65,7%
Centro Principal de Control
2.4. Potabilización
La ETAP Carambolo, con una capacidad de tratamiento de 10 m3 por segundo, recibe agua
bombeada desde La Minilla mediante dos conducciones interconectadas con cada uno de
estos embalses de captación directa. La incorporación de los recursos de emergencia procedentes
46
del Guadalquivir o del intercambio con la
Comunidad de Regantes de El Viar y procedentes
del embalse de El Pintado se vehiculan a la ETAP
Carambolo a través de las conducciones integrantes de la infraestructura de emergencia y de
la conducción Gergal - Carambolo.
ETAP El Carambolo
10.000
Capacidad de tratamiento (l/s)
864.000
Caudal máximo diario (m )
3
11.600
Potencia instalada (kVA)
200.000
Capacidad de los depósitos (m )
3
Superficie dedicada
34.625
Depósito de cabecera (m2)
Instalaciones de potabilización (m )
205.031
Terrenos adscritos (total, m )
278.000
2
2
ya reflejado en 2005 y se debe a factores similares:
la recuperación de agua de proceso (3,03 hm3), la
aportación directa de desde el Huesna (7,66 hm3)
y la menor demanda de consumo.
En 2006 se han tratado 90,22 hm3 de agua, un 8,2
por ciento menos que en el año anterior y un 16,4
por ciento menos que el promedio de la década
1997-2006. Esta reducción mantiene el descenso
Agua tratada en el Carambolo 1990 - 2006 (Hm3)
160
149,45
139,50
140
138,85
120
117,62
112,95
100
112,92
111,51
116,09
116,52
111,86
116,09
108,25
112,58
104,00
103,80
98,21
90,22
80
60
40
20
0
1990
1991
1992 1993 1994
1995 1996 1997
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
47
Consumo de reactivos en potabilización, 2006
Sulfato de aluminio
Consumos
(Toneladas)
Variación
respecto a 2005
Consumo respecto
al promedio 1997 - 2006
6785,0
+11,7%
84%
Polielectrolito*
3,2
-52%
27%
Permanganato potásico
1,3
+5,6%
3,6%
1.244,44
+6,3%
100%
Cloro
388,8
+8,1%
91%
Oxígeno
996,4
-
-
Hidróxido cálcico
* La Orden SCO/3719/2005 se ha aplicado desde el mes de marzo
El consumo de reactivos se mantiene acorde
con la calidad del agua recibida en la ETAP y las
necesidades de tratamiento. La dosificación de
cloro ha permanecido en valores normales, la
de permanganato potásico ha sido sumamente
baja y entre los meses de abril a diciembre ha
estado en funcionamiento la instalación de ozonización, como medida precautoria en el tratamiento de agua procedente de El Gergal, ya que
este embalse recibió agua del río Guadalquivir
en previsión de la continuidad de la sequía.
CONSUMO DE OXIDANTES (TONELADAS)
2500
2000
1500
1000
500
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Cloro
48
Permanganato Potásico
Oxígeno
ETAP. Trabajos de mantenimiento
Sí se ha elevado moderadamente la utilización
del sulfato de aluminio, debido a la turbidez que
presentó el agua durante el último trimestre y a
la aplicación de la nueva normativa restrictiva del
uso de poliacrilamidas, traducida en una reducción
muy intensa en las dosis hasta ahora habituales de
este tipo de floculantes.
CONSUMO COAGULANTES-FLOCULANTES
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Sulfato Aluminio (miles de toneladas)
Polielectrolito (toneladas)
Policloruro de Aluminio (miles de toneladas)
49
CONSUMO RELATIVO DE COAGULANTES ( TM/HM3 )
250
200
150
100
50
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Policloruro de aluminio
Sulfato de aluminio
CONSUMO RELATIVO DE POLIECTROLITO (KG/HM3)
160
140
120
100
80
60
40
20
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Poliectrolito (Toneladas)
La corrección del pH del agua ha requerido un
ligero aumento de la dosificación de hidróxido
cálcico, si bien dentro de los niveles promedio
de la última década. Por otra parte, el tratamiento
50
de microcontaminantes orgánicos no ha precisado
de la adición de carbón activo en polvo, gracias
al empleo de los filtros de carbón activo
granular.
CONSUMO DE OTROS REACTIVOS (TONELADAS)
2500
2000
1500
1000
500
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Hidróxido cálcico
Ac. Hexafluorsilícico
Carbon Activo en Polvo
CONSUMO RELATIVO DE OTROS REACTIVOS (TM/HM3)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Hidróxido cálcico
Ac. Hexafluorsilícico
Carbon Activo en Polvo
51
2.5. Distribución
La distribución se realiza principalmente por gravedad, ya que los más de 65 metros de diferencia de cota entre los depósitos de cabecera y
Sevilla permiten prescindir casi completamente
de los bombeos intermedios, salvo los necesarios para atender a las poblaciones más distantes.
La distribución de agua hacia las poblaciones
abastecidas y los usuarios finales se realiza
mediante una red de conducciones de 3.325
km de longitud, con una distancia máxima entre
puntos atendidos de 69 km.
El estado de esta red es determinante para la
calidad del suministro, por lo que es objeto de
acciones de control y mantenimiento permanentes.
Las acciones de control se articulan en tres
dimensiones: control y reparación de fugas,
reducción de los consumos no contabilizados y
mejora de las redes; de lo que resulta un ahorro
significativo de agua, a través, por ejemplo, del
control de los caudales mínimos nocturnos. El
mantenimiento y las intervenciones se orientan
a asegurar la regularidad en el suministro, la disminución del ratio de referencia de fugas, y el
incremento del grado de satisfacción del cliente.
Actuaciones de control de fugas en 2006
Actuaciones en 77 de los 83 sectores que dividen la red de distribución de agua
potable de Sevilla
Control permanente en 29 sectores y en zonas sensibles
Elementos analizados: 80.001
Fugas reparadas: 646
Rastreo: 848.186 m, Detección: 315 m, Correlación: 8.390 m
Reducción de 160,73 l/s en el caudal mínimo nocturno
Ahorro de agua: 5,07 hm3 , equivalente al consumo de 127.000 habitantes
Inicio de los trabajos de detección en la red arterial (más de 400 Km)
Intervenciones en la red de abastecimiento
Red de abastecimiento
Reparaciones de salideros
775
Reparaciones de válvulas
312
Sustituciones de elementos
73
Acometidas
52
1.160
2.033
Salideros en acometidas
930
Reparaciones de llaves
1.037
Reparaciones de grifos
66
Bocas de riego
428
Reparaciones
181
Sustituciones e instalaciones
74
Reposiciones de cajas de boca de riego
173
Otras intervenciones
3.482
Cortes de suministro
87
Restablecimientos
3.395
Acometidas
Abastecimiento
1.168
Saneamiento
761
Bajas
749
Restablecimientos
192
Instalación de contadores
334
Interrupciones de suministro
Mejora de las redes
Averías
Total
2005
2006
1.656
360
226
1.146
1.882
1.506
sd
80 min
Duracion media de los cortes de agua
sd: sin datos
2.6. Rendimiento hidráulico del sistema
RENDIMIENTO HIDRÁULICO. VOLÚMENES
140000
120000
Dam3
100000
80000
60000
40000
20000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Objetivo
2011
Uso no contabilizado
Agua bruta exportada
Distribución
Pérdidas
Consumo autorizado facturado
Tratamiento
53
Rendimiento hidráulico (porcentajes)
2004
2005
2006
Aducción
97,52
97,5
98,16
Tratamiento
98,49
99,65
99,82
Distribución
74,62
75,67
75,42
Rendimiento técnico de facturación
71,56
73,35
73,11
2.7. Red de Saneamiento y Evacuación de Aguas Pluviales
La red de saneamiento tiene una longitud de
2.391 km y tiene por finalidad la conducción
de las aguas residuales hasta las depuradoras, y
la de las aguas pluviales hasta las estaciones de
bombeo, depuradoras o cauces receptores,
según el caso. La red ha sido objeto en 2006
de algunas intervenciones singulares que se
describen a continuación.
Actuaciones red saneamiento
Limpieza y desatascos
1.712
Limpieza en la red general (metros)
70.629
Reparaciones
277
Canalizaciones
4
Acondicionamiento de pozos y arquetas
Limpieza de pozos
410
3.757
Reparaciones de acometidas domiciliarias
301
Reparación / construcción de imbornales
862
Imbornales limpiados
7.344
Lodos extraidos m
675
Intervenciones en limnímetros
370
3
Inspecciones
Diversas
Obras de saneamiento
54
383
1.256
Redes y colectores
948
Arquetas sifónicas
348
Colectores visitables (m. inspeccionados)
33.628
Inspección con cámara TV (metros)
7.998
Emasesa realiza también la evacuación de aguas
pluviales, mediante un sistema que cuenta con
28 estaciones de bombeo capaces de evacuar
cerca de 150.000 l/s, tras la incorporación a
mediados de diciembre de las estaciones Puebla
del Río I y II. En 2006 se han bombeado 16,05
hm3, un 3,34 por ciento más que en 2005 dada
su mayor pluviometría, con un caudal punta de
82.300 l/s registrado el día 23 de abril.
Bombeo de aguas pluviales
Estaciones de bombeo
Moto-bombas
Caudal máx l/s
Potencia instalada (KVA)
Sevilla
8
39
98.589
20.407
Dos Hermanas (Pol. La Isla)
3
12
10.200
1.620
Santiponce
1
6
11.640
3.275
Camas
2
12
18.000
9.460
S. Juan de Aznalfarache
1
10
6.000
1.730
Puebla del Río
3
6
500
64
San José de la Rinconada
1
2
870
120
Pasos inferiores Sevilla
5
16
912
292
Pasos inferiores Santiponce
3
6
238
70
Totales*
27
109
146.940
37.038
* La tabla no incluye las estaciones de bombeo Puebla del Río I y II
2.8. Depuración
Emasesa gestiona cuatro depuradoras propias y
una quinta conjuntamente con el Consorcio de
Aguas del Huesna, con una capacidad de tratamiento de 1.741.000 habitantes equivalentes.
En esas cuatro depuradoras se dispone de equipos
de generación para autoconsumo que utilizan
biogás como combustible. Durante 2006 se han
depurado 99,17 hm3, un 3,4 por ciento más
que en 2005.
Características de las Estaciones de depuración de aguas residuales. EDAR
Entrada en servicio
Caudal medio en 2006 (m3/ día)
Este
Ranilla
Norte
San Jerónimo
Sur
Copero
1980
1984
1987
1990
2004
36.795
52.984
144.638
31.474
5.811
Capacidad de tratamiento (hab. equivalentes) 200.000
Potencia Instalada (KVA)
Potencia cogeneración (KW)
Oeste
Tablada
Mairena Viso del Alcor
350.000
950.000
200.000
41.000
1.800
3.000
7.000
1.750
-
3 x 630
2 x 240
2 x 140
2 x 132
-
55
AGUA DEPURADA (VOLÚMENES Y PORCENTAJES)
2,12; 2%
19,34; 20%
Mairena
San Jerónimo
Ranilla
13,43; 14%
52,79; 53%
11,49; 12%
Tablada
Copero
Volumen Total: 99,17 Hm3
Volumenes de aguas residuales tratadas 1990-2006 (Hm3)
120
100,80
100
88,70
88,10
101,90
97,80
92,10
107,10
109,80
106,30
105,80
105,50
102,10
101,00
98,60
99,17
95,80
80
70,10
60
40
20
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Consumo de reactivos
El consumo de polielectrolito ha aumentado en
el año 2006 como consecuencia de incluir la
EDAR Mairena - El Viso. Las dosificaciones de
cloruro férrico se han ajustado para obtener
56
concentraciones de sulfuro de hidrógeno en
biogás adecuadas para el funcionamiento
correcto de los motogeneradores (EN1).
Consumo de polielectrolitos en las EDAR 2000-2006 (Tm)
140
2,20
6,30
120
83,90
100
77,00
74,70
80
77,60
60
35,00
9,70
40
73,30
14,10
15,10
11,80
14,30
16,20
13,70
12,30
17,30
20,70
25,70
20
0
21,40
23,00
5,10
6,70
2000
2001
Tablada
13,60
9,60
12,30
11,40
13,40
2002
2003
2004
2005
Ranilla
San Jerónimo
Copero
11,90
16,10
2006
Mairena
Consumo de cloruro férrico en las EDAR 2000-2006 (Tm)
700
600
500
372,0
400
339,8
300
0
429,1
340,5
200
100
343,0
88,2
43,4
85,1
51,8
51,4
43,6
2000
18,2
40,3
78,6
96,6
46,8
103,3
81,0
49,4
47,0
41,6
29,2
34,7
34,8
34,7
32,5
2001
2002
2003
2004
2005
2006
56,0
Tablada
Ranilla
San Jerónimo
Copero
57
Rendimiento medio de depuración. 2006
Sólidos en
suspensión SS
Demanda Química
de Oxígeno (DQO)
Demanda Biológica
de Oxígeno (DBO5)
Entrada Salida Rendimiento % Entrada Salida Rendimiento % Entrada Salida Rendimiento %
San Jerónimo
146
19
87,0
403
61
84,9
219
20
90,9
El Copero
236
21
91,1
608
67
89,0
281
14
95,0
Ranilla
385
20
94,8
768
58
92,4
350
20
94,3
Tablada
204
12
94,1
511
64
87,5
241
14
94,2
Mairena - El Viso
278
10
96,4
704
51
92,8
419
11
97,4
Contaminación eliminada (tm/año)
2005
2006
DBO5
27.042
28.654
Sólidos en suspensión
19.791
23.960
DQO
48.371
57.205
Nitrógeno
1.458
1.901
638
665
Fósforo
La digestión anaerobia de los fangos ha generado
9,21 millones de Nm3 de biogás, de los cuales el
90,4 por ciento se ha destinado a la generación de
energía eléctrica (16,13 GWh) y agua caliente en
las plantas de cogeneración y calderas instaladas en
cada una de las depuradoras de Emasesa. Los biosólidos son objeto de aplicación directa en agricultura o bien son compostados2. Los residuos finales son principalmente arenas, grasas y otros
diversos asimilables de residuos urbanos.
COMBUSTIÓN DEL BIOGÁS PRODUCIDO EN LAS ESTACIONES DE DEPURACIÓN (NM3)
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Caldera y antorcha
1999
2000
2001
2002
2003
Cogeneración
2 En el epígrafe dedicado a Residuos se detalla la gestión de los fangos de depuración.
58
2004
2005
2006
Depuración, principales cifras
Agua tratada (hm )
3
2005
2006
95,8
99,2
Consumo de reactivos (tm)
681
770
Producción de biogás (millones de Nm3)
9,99
9,21
Generación de energía eléctrica (MWh)
17.715
16.132
Producción de biosólidos (tm)
81.537
81.451
El resultado de todo este proceso es la entrega de
agua depurada a un cauce natural, con un volumen
equivalente al 82 por ciento de la aducida para consumo durante 2006. La mayor parte se envía al
cauce del río Guadalquivir, lo que contribuye a contener el avance salino en el estuario, si bien y según
es habitual se han entregado 113.824 m3 de agua
regenerada al Real Club de Golf de Sevilla.
Por el momento la depuración terciaria sólo se
aplica de manera parcial en la EDAR El Copero,
aunque ya ha sido prevista su ampliación. La
nueva EDAR La Ranilla, que se inaugurará en
2007, incorpora un tratamiento terciario para el
17 por ciento de su capacidad total. Esta técnica
será implantada a corto plazo en todas las depuradoras, ya que logra la eliminación de los compuestos de nitrógeno y fósforo que no son eliminados en los sistemas de tratamientos actuales.
Con el cambio en la denominación de la zona
de vertido de las EDARes “zona limitada” a
“zona sensible”, según resolución de 10/07/06
del Ministerio de Medio Ambiente (BOE número 179 de 28 de julio), se abre un plazo de siete
años para la implantación de los tratamientos
complementarios (terciarios) que completarán la
reducción del N y P total de los efluentes de las
EDARes que gestiona Emasesa. Por otra parte, esto
permitirá una reutilización de agua a mayor escala,
especialmente para el riego de zonas verdes, y
máxime dada la cercanía de las EDARes Tablada y
San Jerónimo a zonas verdes actuales o proyectadas en Sevilla. No obstante, hay que significar que la
aportación de los efluentes a la ría del Guadalquivir
mantiene alejada la intrusión del tapón salino permitiendo un ahorro de agua de los embalses de regulación de la cuenca del Guadalquivir y la utilización
de ésta para otros usos.
EDAR Ranilla. Zona de decantación primaria
EDAR Copero. Trabajos de supervisión y mantenimiento EDAR Ranilla. Cubierta de reactores biológicos. Al fondo,
cúpulas de los decantadores secundarios
en sistemas de deshidratación por centrífuga
59
2.9. Laboratorios
La actividad analítica se desarrolla principalmente en
los cuatro laboratorios propios, sin perjuicio de
la utilización de laboratorios externos cuando es
necesario.
n Laboratorio
de Investigación y Desarrollo (LID)
de Aguas Potables (LAP)
n Laboratorio de Biología Sanitaria (LBS)
n Laboratorio de Aguas Residuales (LAR)
n Laboratorio
Laboratorio de Aguas Residuales (LAR). Análisis microscópico
del Fango Activo
En ellos se realizan las analíticas derivadas de la
aplicación de los Sistemas de Vigilancia y Control
de Calidad establecidos para las Aguas de
Origen, Aguas Potables y Aguas Residuales, así
como los Controles de explotación de la ETAP,
EDAR Ranilla, Control de Vertidos Industriales y
Control de calidad de los residuos sólidos de las
EDARes y compostado (biosólidos).
Laboratorio de Aguas Potables (LAP). Preparación del espectrómetro de emisión atómica de plasma para la medida de
metales
2.10. Investigación, innovación y difusión del conocimiento
Buena parte de las actividades de Emasesa
requieren la realización de investigación científica para adquirir mejor conocimiento de algunos
fenómenos a lo largo del Ciclo Integral del Agua,
indagación sobre posibles mejoras técnicas en
los procesos y, en general, adopción de las prácticas o tecnologías que se revelan más adecuadas o de mayor eficacia.
60
En general los trabajos de investigación se realizan
en colaboración con Departamentos universitarios
especializados, completando las capacidades propias de la empresa. Es habitual la colaboración y
contratación de ingenierías externas en el estudio y
aplicación de mejoras técnicas en los procesos.
Todo ello se completa con la presencia y participación activa en diversos grupos de trabajo, congresos
y seminarios especializados en el sector de abastecimiento de agua.
Principales actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación
Proyecto
Modelización y control mediante teledetección de la calidad de las aguas de los embalses de abastecimiento a la
ciudad de Sevilla
Financiación
Plan Nacional de Investigación Científica 2002-2003
Responsable
Dpto. de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla
Otros participantes
Dpto. de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla. Dpto. de Investigación y Medio Ambiente de
Emasesa
Actividades
Muestreos en El Gergal y Aracena para la obtención de datos físico-químicos y biológicos y medidas simultáneas
de su espectro de reflectancia difusa, para ajustar más adecuadamente la relación entre las variables limnológicas
y las espectrales
Proyecto
Factores que determinan la distribución, abundancia y producción íctica en embalses de la cuenca del Río Guadalquivir
Financiación
Plan Nacional de I+D+I (2004-2007)
Responsable
Dpto. de Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Sevilla
Otros participantes
Dpto. de Investigación y Medio Ambiente de Emasesa
Actividades
Mejora de la estima de los parámetros poblacionales de la ictiofauna, para lo cual se ha seleccionado y adquirido
una ecosonda de última generación
Proyecto
Patrones espaciales y temporales de acoplamiento entre hidrodinámica y plancton: impacto de perturbaciones
exógenas en un embalse mesotrófico del Sur de la Península Ibérica (El Gergal, Sevilla)
Financiación
Plan Nacional de I+D+i (2004-2007) y Ayudas a Proyectos de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía
(2005)
Responsable
Instituto del Agua (Universidad de Granada)
Otros participantes
Universidades de Málaga y Jaén, Centre for Ecology and Hydrology (UK) y Universidad de California en Santa BárbaraDavis (EEUU). Dpto. de Investigación y Medio Ambiente de Emasesa
Actividades
Primeros muestreos en el embalse y análisis de los datos históricos limnológicos y de gestión hidráulica. Renovación
de la boya facilitada por un Proyecto LIFE finalizado en 2002 y remodelación de los sensores meteorológicos
Proyecto
Presencia y evolución de microcontaminantes orgánicos
Responsable
Departamento de Química Analítica de la Universidad de Sevilla
Financiación
Ministerio de Medio Ambiente
Actividades
Análisis de la presencia y evolución de microcontaminantes orgánicos en las distintas etapas de tratamiento de
61
Davis (EEUU). Dpto. de Investigación y Medio Ambiente de Emasesa
Actividades
Primeros muestreos en el embalse y análisis de los datos históricos limnológicos y de gestión hidráulica. Renovación
de la boya facilitada por un Proyecto LIFE finalizado en 2002 y remodelación de los sensores meteorológicos
Proyecto
Presencia y evolución de microcontaminantes orgánicos
Responsable
Departamento de Química Analítica de la Universidad de Sevilla
Financiación
Ministerio de Medio Ambiente
Actividades
Análisis de la presencia y evolución de microcontaminantes orgánicos en las distintas etapas de tratamiento de
lodos, biosólidos y compost. La investigación se realiza en varias instalaciones en Andalucía
Proyecto
Estudio de la incidencia de origen biológico sobre el sistema de distribución de agua bruta para refrigeración
en la Isla de La Cartuja
Financiación
Emasesa
Actividades
Control de tres especies exóticas invasoras que han colonizado este sistema; en particular el bivalvo Mytilopsis
leucophaeata (América del Norte) y el hidrozoo Cordilophora caspia (Mar Caspio). La afección se ha reducido con
la mejora de las instalaciones
Proyecto
Investigación de sustancias prioritarias en las aguas residuales
Financiación
Emasesa
Actividades
Investigación de sustancias en dos colectores (urbano e industrial). Toma de 16 muestras integradas de 24 horas y
16 muestras de entrada y salida de las cuatro EDAR
Proyecto
Minimización de fitoplancton en el agua de origen / Sustitución de la acrilamida
Financiación
Emasesa
Actividades
Estudios preliminares sobre la aplicación de agua oxigenada para la minimización / eliminación de fitoplancton en
el agua captada en la toma de emergencia III, Río Guadalquivir). Ensayo de nuevos floculantes para la sustitución
de la acrilamida
Proyecto
Afino de compost con biomasa vegetal
Financiación
Emasesa
Actividades
Experimentación para precisar los tamaños de astillas más adecuados, las proporciones de mezcla más correctas y
mejorar el conocimiento del manejo del proceso. La finalidad es asegurar que los productos resultantes alcanzan
los estándares de calidad definidos por el RD 824/2005 sobre Fertilizantes y que puedan ser inscritos como enmienda
orgánica de la clase C
Proyecto
Ampliación de la capacidad de secado solar de biosólidos
Financiación
62
Emasesa
Actividades
Estudio de viabilidad de la aportación de energía térmica durante los periodos anuales desfavorables y procedimientos
Actividades
Experimentación para precisar los tamaños de astillas más adecuados, las proporciones de mezcla más correctas y
mejorar el conocimiento del manejo del proceso. La finalidad es asegurar que los productos resultantes alcanzan
los estándares de calidad definidos por el RD 824/2005 sobre Fertilizantes y que puedan ser inscritos como enmienda
orgánica de la clase C
Proyecto
Ampliación de la capacidad de secado solar de biosólidos
Financiación
Emasesa
Actividades
´
Estudio de viabilidad de la aportación de energía térmica durante los periodos
anuales desfavorables y procedimientos
para introducir el calor necesario. Los resultados indican la posibilidad de incrementar la capacidad entre 14.00026.000 toneladas/año, según la intensidad y el período de aportación de calor
Proyecto
Utilización de membranas microporosas semipermeables GORE TM en el procesamiento de biosólidos
Financiación
Emasesa
Actividades
Evaluación de un material basado en politetrafluoroetileno laminado, con el que se pueden reducir los tiempos de
proceso en la transformación de biosólidos y minimizar la emisión de olores molestos
Proyecto
Producción y Caracterización de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales en España
Financiación
Ministerio de Medio Ambiente
Coordinación
CEDEX
Actividades
Emasesa está representada en el Comité de Seguimiento del Plan Nacional de Lodos de Depuración
Proyecto
Estudio de sustitución de depósitos de almacenamiento atmosférico de los usuarios por grupos de bombeo
equipados con variadores de velocidad
Financiación
Emasesa
Colaboración
Instituto Tecnológico del Agua de la Universidad Politécnica de Valencia
Actividad
Determinación de las condiciones en que puede realizarse esta sustitución, con la finalidad de evitar posibles afecciones
a la salubridad del agua ocasionadas por el deterioro progresivo de estos depósitos y asegurar el cumplimiento de
RD 140/03, RD 865/03 y RD 314/06 (anexo DB HS 4)
Proyecto
Análisis del perfil del consumo doméstico
Financiación
Emasesa
Colaboración
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Sevilla
Actividad
Con la finalidad de construir un "perfil de consumo doméstico por caudales" se procesan los datos que ofrecen los
contadores electrónicos, identificando la proporción de consumo que se realiza en cada uno de los rangos de caudal.
Sus resultados servirán para la elección correcta del tipo de contador (diámetro) de acuerdo con las pautas de
consumo doméstico, lo que precisará la contabilización del agua suministrada
Proyecto
Parametrización de consumos a partir de información proporcionada por los contadores electrónicos
Financiación
63
Actividad
Con la finalidad de construir un "perfil de consumo doméstico por caudales" se procesan los datos que ofrecen los
contadores electrónicos, identificando la proporción de consumo que se realiza en cada uno de los rangos de caudal.
Sus resultados servirán para la elección correcta del tipo de contador (diámetro) de acuerdo con las pautas de
consumo doméstico, lo que precisará la contabilización del agua suministrada
Proyecto
Parametrización de consumos a partir de información proporcionada por los contadores electrónicos
Financiación
Emasesa
Colaboración
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Sevilla y fabricante de equipos
Actividad
El propósito es identificar los hábitos de consumo de forma agregada, utilizando datos de contadores electrónicos
que pueden facilitar también la detección inmediata de consumos anómalos o fugas. Se ha definido la muestra y el
procesamiento de la información, comenzando la toma continua de datos en 2007
Proyecto
Definición de un protocolo estándar de comunicaciones con los contadores electrónicos
Financiación
Emasesa y otras cuatro empresas abastecedoras de agua
Actividad
Grupo de trabajo encargado de definir y desarrollar un protocolo de comunicación común para todos los contadores
electrónicos que permita normalizar la utilización de estos equipos. Se ha realizado la descripción del estándar y se
ha iniciado la fase de valoración e implementación
Proyecto
Análisis de la evolución de la metrología de los contadores en función de su antigüedad
Financiación
Emasesa
Colaboración
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Sevilla
Actividad
Se ha realizado la selección de la muestra y se han iniciado los ensayos en el Laboratorio de Contadores. Los
resultados permitirán obtener el error promedio del parque de contadores y evaluar con precisión el volumen de
agua no contabilizado debido al deterioro de la precisión a lo largo del tiempo, originado por diversas causas
Actividades de difusión del conocimiento y participación en Grupos de Trabajo
Ponencia
“Especies exóticas invasoras en el río Guadalquivir: Estudio de la colonización de Mytilopsis leucophaeata y
Cordilophora caspia en la red de refrigeración de la Isla de La Cartuja (Sevilla)”
Congreso
XIII Congreso de la Asociación Española de Limnología y V Congreso Ibérico de Limnología (Barcelona)
Ponencia
“Coupling hydrodynamics and phytoplankton: impact of exogenous perturbations in a mesotrophic reservoir in
Southern Spain (El Gergal, Seville)”
Congreso
10th European Workshop on Physical Processes in Natural Waters (Granada)
Comunicación
"El compostaje de biosólidos y biomasa"
Congreso
I Jornada de Mejora de la Calidad del Compost en Andalucía (Estepa, Sevilla)
Taller
Situación de las especies exóticas invasoras en la Comunidad Autónoma Andaluza (Huelva)
64
Mesa redonda
Infraestructuras y Tecnologías de Futuro para la Gestión del Agua
Congreso
Congreso
I Jornada de Mejora de la Calidad del Compost en Andalucía (Estepa, Sevilla)
Taller
Situación de las especies exóticas invasoras en la Comunidad Autónoma Andaluza (Huelva)
Mesa redonda
Infraestructuras y Tecnologías de Futuro para la Gestión del Agua
Congreso
VIII Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) (Madrid)
Comunicación
“Experiencia en gestión de la sequía”
Congreso
IV Foro Mundial del Agua “Acciones locales para un reto global” (México)
Ponencia
“Emasesa y la educación ambiental”
Congreso
“V Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua (Faro, Portugal)
Mesa redonda
Gestión eficiente del abastecimiento de agua urbana / Depuración y reutilización de aguas urbanas e industriales
Congreso
II Diálogo Internacional Crisis Mundial del Agua. Green Cross España (Sevilla)
Mesa redonda
Riesgos Naturales: Medio Ambiente e Infraestructuras
Congreso
III Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente (Zaragoza)
Comunicación
Distribución del consumo doméstico según caudales, necesidad de una adecuada metrología
Congreso
VIII Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) (Madrid)
Grupo de trabajo
Tratamiento y Disposición de Biosólidos de AEAS. (Coordinación del Grupo)
Actividad
Identificación de las necesidades de I+D+i en la gestión de los lodos de depuración, discutidas en las XXVI
Jornadas Técnicas de AEAS (A Coruña). Determinación y definición de indicadores para la gestión de biosólidos,
atendiendo a la petición de International Water Association para evaluar el ciclo urbano del agua. Elaboración
de un Cuadro de Control para la aplicación agrícola directa de biosólidos.
Grupo de trabajo
Incidencia de la captación de recursos en el medio ambiente. AEAS
Otras actividades
Preparación de comentarios al proyecto de norma “On spreading of sludge on land” para su tramitación a la
Comisión Europea a través de EUREAU
Integración en la iniciativa Agroenergía en Andalucía, desarrollada por la Corporación Tecnológica de Andalucía
Impartición de clases a alumnos de la Licenciatura de Ciencias Ambientales (Universidades Pablo de Olavide y
Granada)
Diseño y programación de un curso sobre Limnología básica, en colaboración con la Universidad de Sevilla
65
2.11. Desarrollo del Plan de Calidad (3.20)
El Plan de Calidad establecido en 2004 tiene como
objetivo que todas las actividades se realicen bajo un
sistema de gestión de la calidad UNE-EN ISO
9001:2000, integrado con la implantación de un sistema de gestión medioambiental UNE-EN ISO
14001, la acreditación de la competencia técnica de
los laboratorios según UNE-EN ISO/IEC 17025, y
capacitación de la unidad de control de vertidos
como entidad de inspección, de acuerdo con
UNE-EN ISO/IEC 17020. Las actuaciones más
relevantes en 2006 han sido las siguientes:
Acreditación de los laboratorios físico-químicos:
Se mantienen las acreditaciones de los Laboratorios
de Aguas Residuales y de Biología Sanitaria de las
Aguas, y se ha ampliado el alcance de la acreditación
del Laboratorio de Agua Potable.
n
n Acreditación del laboratorio de contadores: El
Laboratorio de Contadores de Agua Fría ha
obtenido la acreditación de ENAC, que le reconoce la competencia técnica para la realización
de ensayos de cálculo del error, pérdida de
carga y determinación de las características
metrológicas de un contador de agua fría.
Certificación de procesos: Se ha superado
satisfactoriamente la auditoría de seguimiento
del Laboratorio de Agua Potable y del proceso
de Gestión y Atención al Cliente, aplicado en
todas las oficinas comerciales.
n
Ampliación del alcance de la certificación:
Laboratorio de Contadores de Agua Fría,
Laboratorio de Aguas Residuales, Laboratorio de
Biología Sanitaria de las Aguas, Proyectos y Obras,
Tratamiento y Almacenamiento de Agua Potable,
Depuración de Aguas Residuales (EDAR San
n
66
Laboratorio de Contadores
Jerónimo, EDAR Ranilla, EDAR Copero, EDAR
Tablada), Acometidas, Gestión de Contadores,
Lecturas y Facturación, Cobros, Cortes y Gestión
de Impagados, y Control de Efluentes.
n Certificación
y acreditación de control de vertidos. Dada la singularidad del control de vertidos industriales, el Plan de Calidad establece la
necesidad de compatibilizar la certificación según
UNE-EN ISO 9001 con las acreditaciones según
UNE-EN ISO 17025 y UNE-EN ISO 17020. Se
ha obtenido la mencionada certificación y se ha
realizado la auditoría interna del sistema de calidad bajo los criterios de las normas de acreditación, tras lo cual se han enviado a ENAC las solicitudes de acreditación. En 2007 se realizará la
auditoría externa.
n Gestión medioambiental: Se ha finalizado el
diagnóstico medioambiental de los centros de
trabajo e instalaciones directamente asociados a
la gestión del Ciclo Integral del Agua, además de
los servicios centrales y establecimientos auxiliares. En 2007 se difundirán estos informes y se
desarrollará el sistema de gestión ambiental corporativo y tres específicos (servicios centrales,
planta de compostado de biosólidos y centro de
trabajo de la c/ Arroyo), esperando obtener las
certificaciones a lo largo del ejercicio.
n Inicio de los trabajos previos a la implantación
del sistema de gestión de calidad en varios procesos: Apoyo a Ingeniería, captación y aducción,
valorización de lodos, redes de aguas potables,
redes de saneamiento, mantenimiento, instrumentación, vigilancia y control de Embalses, así
como determinados procesos corporativos y de
control y gestión financiera.
ANEXOS
Características físico químicas de los embalses de captación directa
Calidad del agua de consumo
Comisión de protección del recurso y Comité de Sequía
Soporte en tecnologías de la información
Principales actuaciones en infraestructuras
67
Anexo I
Características físico-químicas más importantes de los embalses de captación directa en 2006
Parámetro
Embalse de La Minilla
Temperatura
pH
Conductividad
Oxígeno
Unidad
Media Mediana Mínimo Máximo
Desviación estándar Media 2005
ºC
15,1
12,9
9
27,9
5,8
14,7
Unid. pH
7,5
7,31
6,57
9,1
0,65
7,64
µS/cm 20 ºC
230
232
191
263
13,86
221
mg/l
4,48
4,44
0,2
12,65
3,65
5,37
mV
161
173
-178
280
66
147
N.T.U.
3,88
2,02
0,62
79
5,92
1,79
Color
mg/l
9,02
5
1
35
7,38
7,65
Oxidabilidad
mg/l
3,05
2,79
1
5,45
0,7
2,85
Amonio
mg/l
0,159
0,06
0
1,15
0,193
0,128
Nitrito
mg/l
0,023
0,01
0
0,39
0,035
0,016
Nitrato
mg/l
1,63
1,17
0,31
9,4
1,43
1,1
Ortofosfato
mg/l
0,09
0,05
0
1
0,094
0,038
Sílice
mg/l
2,47
1,83
0,02
7,62
2,02
2,21
Clorofila “a”
mg/m 3
3,17
2,06
0,42
23,97
3,14
2,59
Hierro disuelto
mg/l
0,029
0,003
0
0,33
0,062
0,008
Hierro total
mg/l
0,242
0,123
0,015
5,25
0,406
0,096
Manganeso disuelto
mg/l
0,23
0,006
0
3,02
0,468
0,256
Manganeso total
mg/l
0,185
0,041
0
3,01
0,473
0,284
ºC
15,3
13
9,2
28,4
5,3
15,5
Potencial redox
Turbidez
Embalse de El Gergal
Temperatura
Unid. pH
7,52
7,28
6,63
9,14
0,62
7,86
µS/cm 20ºC
413
393
189
635
128,69
221
Oxígeno
mg/l
4,98
6,07
0,1
13,39
3,88
6,42
Potencial redox
mV
180
178
-24
417
35
134
pH
Conductividad
N.T.U.
7,7
4,1
0,08
59
9,39
6,75
Color
mg/l
18,25
15
5
45
10,4
12,84
Oxidabilidad
mg/l
4,78
4,44
0,26
9,07
1,15
3,92
Amonio
mg/l
0,219
0,16
0
0,94
0,19
0,158
Nitrito
mg/l
0,071
0,04
0
0,63
0,097
0,027
Nitrato
mg/l
5,82
5,88
0,31
16,15
3,66
2,24
Ortofosfato
mg/l
0,212
0,22
0
0,65
0,148
0,056
Sílice
mg/l
5,02
5
0,12
11,5
2,47
3,21
Clorofila “a”
mg/m
5,07
2,68
0,33
27,13
5,5
12,5
Hierro disuelto
mg/l
0,069
0,013
0
0,519
0,106
0,043
Hierro total
mg/l
0,531
0,271
0,022
4,44
0,681
0,337
Manganeso disuelto
mg/l
0,156
0,047
0
0,993
0,229
0,16
Manganeso total
mg/l
0,185
0,074
0,002
1
0,233
0,185
Turbidez
68
3
Anexo II
Calidad del agua de consumo
El Real Decreto 140/2003 establece los criterios
sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones de suminstro,
desde la captación hasta el grifo del consumidor,
así como los procedimientos de control para
garantizar la salubridad, calidad y limpieza.
Entre otros extremos, esta norma determina los
criterios de calidad, los valores paramétricos y
las frecuencias de muestreo, en cuya atención se
han realizado un total de 1.584 análisis en la salida de los depósitos de cabecera, en los depósitos de distribución y en determinados puntos de
la red de abastecimiento de la Zona I (Sevilla y
Área Metropolitana) y Zona II (El Garrobo). Se
han realizado también 591 análisis de control en
el grifo del consumidor, tarea que ha sido asumida por Emasesa en 2006.
Análisis de calidad del agua de abastecimiento (Zonas I y II)
De autocontrol
Completo
Realizados Frecuencia mínima* Realizados Frecuencia mínima*
Depósito de cabecera
Zona I
736
600
17
17
Zona II
51
2
1
1
139
142
29
29
Zona I
570
301
29
29
Zona II
11
2
1
1
Zona I
579
478
Zona II
12
6
Depósitos de distribución**
Zona I
Red de abastecimiento
Grifo del consumidor***
* Según RD 140/2003
** Se han tomado 3 muestras de autocontrol menos de lo establecido debido a limpieza en dos de los depósitos
*** El 6% de los controles se han realizado en viviendas particulares
Principales resultados de la Zona I (Sevilla y área metropolitana)
Cloro libre residual
En la red de abastecimiento el 97,4 por ciento
de las muestras se encuentran en el rango óptimo. Sólo en el 1 por ciento de los casos se han
detectado valores inferiores a 0,2 ppm, pero sin
presencia de contaminación microbiológica.
Valores del cloro en la salida de los depósitos (ppm)
Medio
Mínimo**
Máximo**
Valores*
0,8
0,2
1,5
Desviación estándar
Entre 0,05 y 0,13
*No se dispone de registros anuales completos en 3 depósitos debido a reparaciones
** Valores mínimo y máximo de los valores medios diarios
69
Frecuencia de lecturas
Depósitos
15 minutos
4
30 minutos
3
60 minutos
7
Turbidez
No se ha superado en ningún análisis el valor
paramétrico establecido para la salida de planta
(1 NTU 3) y en la red de abastecimiento el 99
por ciento de las muestras no han superado
siquiera 1 NTU frente al valor límite de 5 NTU.
pH
El 100% de las muestras tomadas han estado en
los márgenes que marca el RD 140/2003 (6,5 9,5 und. pH). Siendo el valor mínimo encontrado de 6,59 und. pH y el máximo 8,30 und. pH.
El valor medio en red de distribución es de 7,5
y desviación estándar de 0,3.
ETAP. Trabajos de mantenimiento
3 NTU: Siglas en inglés de Unidades Nefelométricas de Turbidez, que miden la absorción que sufre un haz de luz
al atravesar una muestra de agua.
70
Temperatura
Las medias anuales han sido 16,6ºC en la salida
de la ETAP y 20,1ºC en la red de abastecimiento.
Sólo en los meses de julio y agosto se han
superado una media de 25º C en las muestras
tomadas en la red de abastecimiento.
TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES
30
25
20
ºC
15
10
5
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Salida ETAP
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Red de distribución
Toma de muestras para el control de explotación de la ETAP
71
Trihalometanos
Ninguna de las muestras tomadas ha superado
el valor límite de 150 µg/l, siendo el más bajo de
36 µg/l y el más elevado de 148 µg/l.
EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE TRIHALOMETANOS
hm3
150
130
110
90
70
50
30
10
-10
2004
2005
Ene
Feb
Mar
Salida ETAP
Abr
May
Jun
Jul
Depósitos de distribución
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Red de distribución
Recuento a 22 ºC (contaminantes microbiológicos)
Más del 99 por ciento de las muestras tomadas
no han superado el límite de 100 ufc/1 ml4 , y
sólo se ha superado en algunas muestras tomadas
en la red de abastecimiento, aunque los muestreos
de comprobación no confirmaron el incumplimiento. Esto pone de manifiesto una excelente calidad
microbiológica del agua abastecida.
Principales resultados de la Zona II (El Garrobo)
Esta zona, que representa una fracción muy
pequeña de la población atendida, es objeto de
análisis similares a los realizados en Sevilla y en el
área metropolitana. Los principales resultados
en 2006 son los siguientes:
Cloro libre residual: En la red de abastecimiento
el 95,8 por ciento de las muestras se encuentran
en el rango óptimo y sólo en el 2 por ciento se
han detectado valores inferiores a 0,2 ppm, sin
presencia de contaminación microbiológica.
72
Turbidez: Ninguna de las muestras de la red de
abastecimiento supera 1 NTU, frente al valor
paramétricos establecido de 5 NTU.
pH: La totalidad de las muestras se encuentran
entre los márgenes prescritos (6,5-9,5 Ud. pH).
En la red de distribución el valor se sitúa en 8,0
und. pH con una desviación estándar de 0,1
und.
4 ufc: Siglas de “unidad formadora de colonias”, unidad de recuento de la presencia de contaminantes microbiológicos.
Trihalometanos: Ninguna de las muestras tomadas a la salida de la ETAP ha superado el valor
paramétrico de 150 µg/l. El valor en la red de
distribución es de 80 µg/l.
Recuento a 22 ºC: Ninguna de las muestra
tomadas ha superado el límite de 100 ufc/1 ml.
Comunicación al Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (Sinac)
Durante 2006 se han introducido 2.095 boletines en la aplicación Sinac, un 26 por ciento más
de lo exigido por la normativa, habiendo sido
incorporados también los boletines de análisis del
grifo del consumidor correspondientes a 2005.
Existen tres no conformidades abiertas en Sinac
durante 2006, debidas a valores de cloro libre residual (1,05; 1,1 y 1,1 ppm), aunque el exceso sobre
el límite no es superior a la incertidumbre del método de medición empleado (10 por ciento).
Tabla de valores analíticos
La tabla que se muestra a continuación indica los
valores analíticos de los parámetros básicos y
salinos, metales, plaguicidas, compuestos productores de olor y sabor, compuestos orgánicos
volátiles, hidrocarburos aromáticos policíclicos y
parámetros microbiológicos que son objeto de
medición. Para evitar una prólija exposición de
datos, se ha optado por ofrecer solamente la
tabla correspondiente a las redes de distribución
de la Zona I, ya que corresponden a los puntos
de medición más próximos -aparte de las mediciones en el grifo-, a la inmensa mayoría de consumidores atendidos por Emasesa.
No obstante, el lector interesado puede solicitar
la información completa de los valores medios
obtenidos en los depósitos y redes de distribución de las dos zonas a [email protected]
o [email protected]
ETAP. Trabajos de explotación. Cambio de contenedores de cloro
73
Valores medios en las redes de distribución de la zona (Sevilla y áerea metropolitana. Año 2006)
Parámetros básicos y Salinos
Unidades LC
NºAnálisis
Valor medio
Desv. Std
0,1
602
0,71
0,2
1
Temperatura
-
599
20,1
5
-
pH
-
602
7,5
0,3
6,5 - 9,5
2500
Cloro libre
Conductividad a 20ºC
20
602
282
29
Color
5
602
<LC
-
15
0,4
602
<LC
-
5
1
29
1,3
0,3
5
0,5
Turbidez
Oxidabilidad
Amonio
0,20
602
<LC
-
Nitritos
0,02
29
<LC
-
0,5
Nitratos
2,0
29
2,8
1,9
50
Bromatos
2,5
29
<LC
-
25
50
12,0
29
<LC
-
Cloruros
10
29
24
10
250
Fluoruros
0,2
29
<LC
-
1,5
Sulfatos
13,5
29
37
7
250
-
Cianuros Totales
Calcio
10
47
32
4
Magnesio
2
47
9
2
-
Sodio
2
29
13
4
200
Potasio
0,5
29
2,3
0,4
-
TH Calcio
-
-
8
1
TH Total
-
-
12
2
-
Alcalinidad Total
2
45
8
2
-
Olor
-
602
1
0
3 a 25ºC
3 a 25 ºC
Sin
cambios
anómalos
Sabor
-
602
1
0
COT
-
29
3,6
0,5
Metales
Unidades
LC
NºAnálisis
Valor medio
Desv. Std
VP
Hierro
10
29
<LC
-
200
Aluminio
30
29
52
17
200
Manganeso
10
29
<LC
-
50
1
Boro
0,09
29
<LC
-
Cobre
0,01
29
<LC
-
2
Cadmio
1
29
<LC
-
5
Cromo
5
29
<LC
-
50
20
´
Niquel
5
29
<LC
-
Plomo
5
29
<LC
-
25
Antimonio
2
29
<LC
-
5
Arsénico
2
29
<LC
-
10
10
1
Selenio
Mercurio
74
VP
6
29
<LC
-
0,05
29
<LC
-
Plaguicidas
LC
NºAnálisis
Valor medio
Desv. Std
VP
Diurón
0,03
27
<LC
-
0,1
Fluometurón
0,03
27
<LC
-
0,1
Isoproturón
0,03
27
<LC
-
0,1
Linurón
0,03
27
<LC
-
0,1
Simazina
0,05
29
<LC
-
0,1
Atrazina
0,05
29
<LC
-
0,1
Terbutilazina
0,05
29
<LC
-
0,1
Propazina
0,05
29
<LC
-
0,1
Terbutrina
0,05
26
<LC
-
0,1
Alacloro
0,05
29
<LC
-
0,1
Lindano
0,05
29
<LC
-
0,1
Aldrín
0,01
29
<LC
-
0,03
Dieldrín
0,01
29
<LC
-
0,03
Heptaclor
0,01
29
<LC
-
0,03
Heptaclor-endo-epóxido
0,01
29
<LC
-
0,03
Total plaguicida
0,05
-
<LC
-
0,5
LC
NºAnálisis
Valor medio
Desv. Std
VP
Geosmina
0,01
29
<LC
-
-
Metil-Isobomeol
0,02
29
<LC
-
-
Compuestos productores
de olor y sabor
Compuestos orgánicos
Volátiles
Unidades
Unidades
Unidades
LC
NºAnálisis
Valor medio
Desv. Std
VP
1,2- Dicloroetano
0,3
29
<LC
-
3
Benceno
0,3
29
<LC
-
1
Cloroformo
5,0
54
61
17
150
-
1,1,1-Tricloroetano
2,0
54
<LC
-
Tetracloruro de Carbono
1,0
54
<LC
-
-
Tricloro acetonitrilo
1,0
49
<LC
-
-
Tricloro etileno
2,0
54
<LC
-
10
150
Bromodiclorometano
2,0
54
18
3
Dicloroacetonitrilo
2,0
44
<LC
-
-
1,1-Dicloroacetona
2,0
26
<LC
-
-
Cloropicrina
2,0
49
<LC
-
10
Tetracloro etileno
2,0
54
<LC
-
Dibromoclorometano
2,0
54
4
1
150
1,2- Dibromoetano
2,0
54
<LC
-
-
Bromocloro acetonitrilo
2,0
41
<LC
-
-
1,1,1 - Tricloroacetona
2,0
44
<LC
-
Bromoformo
2,0
54
<LC
-
150
Dibromoacetonitrilo
2,0
44
<LC
-
-
1,2-Dibromo-3-cloropropano
2,0
54
<LC
-
150
10
Suma Trihalometanos
2,0
-
82
28
(Tri+Tetra)cloroetileno
2,0
-
<LC
-
75
PAH's (Hidrocarburos
Aromáticos Policíclicos)
Unidades
LC
NºAnalisis
Valor medio
Desv. Std
VP
Naftaleno
0,010
29
<LC
-
-
Antraceno
0,010
29
<LC
-
-
Benzo(a) antraceno
0,005
29
<LC
-
-
Benzo(a) pireno
0,005
29
<LC
-
0,01
Benzo(b) Fluoranteno
0,005
29
<LC
-
0,1
Benzo(g,h,i) perileno
0,005
29
<LC
-
0,1
Benzo(k) Fluoranteno
0,005
29
<LC
-
0,1
Criseno
0,005
29
<LC
-
-
Dibenzo(a, h) antraceno
0,005
29
<LC
-
-
Fenantreno
0,010
29
<LC
-
-
Fluoranteno
0,005
29
<LC
-
-
Fluoreno
0,010
29
<LC
-
-
Indeno(1,2,3-c, d) pireno
0,005
29
<LC
-
0,1
Pireno
0,005
29
<LC
-
-
Suma PAH's
0,020
29
<LC
-
0,1
NºAnálisis
Valor medio
Desv. Std
VP
602
0
-
0
0
Parámetros Microbiológicos Unidades LC
Bacterias coliformes
ufc/100mL
-
Clostridium perfringens
ufc/100mL
-
29
0
-
Echerichia coli
ufc/100mL
-
602
0
-
0
Enterococos Intestinales
ufc/100mL
-
29
0
-
ufc/mL
-
485
0
-
0
Sin
cambios
anómalos
Recuento a 22ºC
VP: Valor parámetrico Anexo I RD 140/2003
76
LC: Límite cuantificación del método
Anexo III
Comisión de protección del recurso y Comité de Sequía
La Comisión de Protección del Recurso es un
órgano de carácter permanente cuya finalidad es
la dirección y la coordinación de las actuaciones
relacionadas de Emasesa en el ámbito de la protección del recurso. Su capacidad incluye el establecimiento de mecanismos de información, el
diseño e impulso de las políticas de reducción
del consumo, la participación activa en el diseño
de inversiones, y la extensión en toda la organización (3.3, 3.4, 3.18).
Se han celebrado 12 reuniones de la Comisión
de Protección del Recurso y del Comité de
Sequía, con periodicidad mensual. Se resumen a
continuación, con carácter general, los principales
asuntos a destacar en cada una de ellas:
Comisión de protección del recurso
Revisión de los Cuadros de Rendimiento
Hidráulico para la determinación de los porcentajes de pérdidas en los Sistemas de Aducción,
Tratamiento y Distribución.
n
n Plan de actuación de los Equipos Estratégicos
de Medida para revisión y mejora de los mismos.
n Reasignación de las inversiones previstas
según ratios de ANF en las distintas poblaciones.
Elaboración de un Catálogo de Indicadores
Hídricos para el Sistema Emasesa, su
Procedimiento de Gestión y valores objetivo
semestrales y anuales.
n
n Revisión
de los datos de volúmenes distribuidos de todas las poblaciones, así como los
balances de los sistemas de Aducción y
Tratamiento.
Análisis de evolución de ratios de ANC y
ANF según curvas del Sistema de Seguimiento
de ANC como apoyo técnico para la toma de
decisiones.
n
n Instalación de contadores en vehículos de
bomberos. Inspección de zonas ajardinadas y
fuentes ornamentales públicas para el control de
consumos de agua potable y posible modificación de las instalaciones para uso no potable.
Comité de Sequía
El año comenzó en estado de Alerta, al disponer
de un nivel de reservas sólo algo ligeramente
superior a la mitad de la capacidad total del sistema de embalses, motivando la continuidad de
las actuaciones previstas en el Manual de Sequía
y que han sido las siguientes:
Plan de Captación de Recursos Externos
Reserva para abastecimiento de 40 hm3 del
embalse de El Pintado (Comunidad de Regantes
de El Viar), asignada por la CHG. Han sido captados 5,49 hm3 para el abastecimiento del
Sistema Emasesa.
n
de 3,81 hm3 en el río Guadalquivir
y bombeo hasta el embalse de El Gergal durante los meses de febrero y marzo.
n Captación
de 7,66 hm3 de agua tratada a
la red de distribución de Emasesa, procedente
del Consorcio del Huesna.
n Incorporación
n Asignación de una captación coyuntural de 7
hm3 en el acuífero Niebla-Posadas, por parte de
la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
(CHG).
77
Oficina de la Sequía
n Inspección y reparación de las instalaciones
interiores de los edificios municipales. Se han
colocado 10.741 dispositivos ahorradores en
593 edificios.
Inspección de 122 dependencias de la
Administración Estatal y Autonómica.
n
Coordinación con otros departamentos para
la tramitación, inspección y trabajos de instalación de contadores en zonas de riego y fuentes
carentes de aparatos de medida.
n
n Control
sistemático de los consumos en fuentes ornamentales.
Gestión y control de los suministros de riego
eficiente, comunicando los excesos sobre la
demanda permitida y proponiendo, en su caso,
modificaciones y actualizaciones del procedimiento establecido.
n
Anexo IV
Instalación de contadores de control para
contabilización de consumos en zonas carentes
de equipos de medida.
n
Plan de Comunicación Externa
n Edición de un catálogo de dispositivos ahorradores de agua.
Distribución de guías específicas para el consumo sostenible en diversos sectores profesionales.
n
Todas estas medidas han supuesto un sobrecoste de 3,11 millones de euros, satisfechos con
cargo a la provisión para Sequía que Emasesa
tiene constituida.
Las aportaciones de lluvia recibidas, junto con las
reservas asignadas en el embalse de El Pintado,
han permitido finalizar el año en el estado de
Normalidad, de acuerdo con las condiciones
establecidas en el Manual de Sequía, ya que se
disponía de un 84 por ciento de reservas sobre
la capacidad total del Sistema Emasesa. Estas
favorables condiciones permitieron disolver el
Comité de Sequía y la Oficina de la Sequía en el
mes de diciembre.
Soporte en tecnologías de la información
Emasesa y las tres restantes compañías de la
Agrupación de Empresas Municipales A.I.E.
están inmersas en un proceso de modernización
tecnológica promovido por ésta que incide principalmente en sus sistemas de telecomunicación y
en las aplicaciones de gestión.
En el ámbito propio de Emasesa se ha progresado en la aplicación del Plan Director de
Seguridad, procediendo a la remodelación del
núcleo principal de la red corporativa de datos
en las oficinas centrales y al aseguramiento de la
red interna mediante la creación de subredes lógicas. Se han desarrollado también los proyectos
"Gestión de Identidades" y "Aseguramiento de equipos portátiles".
Los acuerdos establecidos hace varios años con
las compañías Citynet y CableRunner han permitido ya el despliegue de una red de fibra óptica de más de 80 km, conducida por la red de
78
colectores. Emasesa ha recibido la cesión de 24
fibras que facilitarán la implantación de servicios avanzados de telecomunicaciones para utilización propia
o compartida con otras entidades municipales.
Se ha instalado un nuevo enlace de radio en la
sede central, ya que constituye un punto crítico
en la red de comunicaciones de la empresa. El
equipo preexistente se mantiene como respaldo.
Se ha finalizado la implantación del nuevo Portal
del Empleado, integrado en el Portal del
Empleado de la Agrupación. Se ha modificado
también la web corporativa para incluir nuevas
funcionalidades, entre las que destaca un portal
para proveedores y la ampliación de los servicios ofrecidos a través de la Oficina Virtual; entre
ellos el alta en un servicio de avisos SMS.
Se han incoporado nuevas funcionalidades en las
aplicaciones sobre las que descansa buena parte
de la operativa de Emasesa: AQUA-SIGO
(Gestión de proyectos y obras), AQUA-ReD
(Gestión de actuaciones) y AQUA-SIC
(Sistema Integral de Clientes).
En el marco de la Agrupación de Empresas
Municipales A.I.E. se ha progresado en varios proyectos ya lanzados que requieren una andadura
plurianual. Entre ellos la integración de los Sistemas
de Información Geográficos (GIS) de las cuatro
empresas y el comienzo de la implantación de un
ERP (Enterprise Resource Planning) que dará
cobertura inicialmente a las áreas Económico Financiera, Logística y Recursos Humanos.
Se ha iniciado la ejecución del proyecto para la
implantación de una red corporativa municipal de
radiocomunicaciones “Secora”, un sistema de radio
digital con tecnología TETRA, con un ámbito de
cobertura de 2.140 km2, que sustituye y unifica a las
siete redes analógicas municipales existentes en la
actualidad.
Para concluir, se ha llevado a cabo la licitación del
proyecto Hispalnet, que comenzará su despliegue en 2007. Se trata de un proyecto para el
desarrollo de una red de telecomunicaciones
corporativa que dará servicio a las empresas
municipales integrantes en la Agrupación, al
Ayuntamiento de Sevilla y a los organismos
municipales, mediante el que se interconectarán
por banda ancha 389 sedes que disponen
actualmente de un parque de 3.200 ordenadores. Este servicio se apoyará en la red de fibra
óptica anteriormente mencionada.
Anexo V
Principales actuaciones en infraestructuras
La actividad de Emasesa en construcción y reparación de infraestructuras se ha destacado por la
participación coordinada en varios proyectos
emblemáticos en el municipio de Sevilla: Metro
Ligero entre Plaza Nueva y Prado de San
Sebastián, la reurbanización de la Alameda de
Hércules, Piel Sensible y Plan Especial de
Rehabilitación de Zonas Degradadas; así como
la reurbanización de la Avenida de Santa Lucía
en el municipio de Alcalá de Guadaíra.
La reurbanización completa de la Plaza Nueva,
Avenida de la Constitución y calle San Fernando
fue una ocasión excepcional para la sustitución
total de las infraestructuras de abastecimiento y
saneamiento de estas zonas céntricas, lo que ha
requerido una inversión de unos diez millones
de euros. En particular, se ha renovado el colector principal de desagüe de la zona sur del
Casco Histórico, obra realizada mediante tecnología de microtúnel y que puede calificarse
como un hito en la ingeniería sanitaria española
por su complejidad técnica, su plazo de ejecución, y las dimensiones y el trazado del colector
ejecutado puede calificarse de hito.
La reurbanización de la Alameda de Hércules ha
permitido renovar todas las redes del entorno y
ha dado pie a una obra también singular: la construcción de un tanque de tormentas aprovechando el pozo abandonado del antiguo proyecto de metro, lo que resuelve la exposición
histórica de esta zona a las inundaciones.
La participación en el proyecto de pavimentación denominado “Piel Sensible” en coordinación con la Gerencia de Urbanismo, ha facilitado
la renovación de las redes incluyendo una red
alternativa de agua no potable, en unos espacios
tan complejos para la ejecución de obras como
son las calles Jesús de las Tres Caídas, Cuesta del
Rosario y Alcaicería de la Loza, y las plazas del
Pan y de la Pescadería.
En esta última plaza se ha producido un interesante hallazgo arqueológico: una cisterna de
época romana que se supone una de las tres
grandes cisternas que formarían parte del castellum aquae de Híspalis, la obra hidráulica romana más antigua documentada en la ciudad y
construida para el almacenamiento y distribución del agua procedente de Alcalá de Guadaíra.
Dentro del Plan Especial de Rehabilitación de
Zonas Degradadas promovido por el
Ayuntamiento, se han mejorado las infraestructuras en diversas barriadas, con una inversión
inicial próxima a 25 millones de euros.
La Avenida de Santa Lucía constituye uno de los
accesos fundamentales de Alcalá de Guadaíra,
tanto por ser su puerta a levante como por
constituir la entrada al recinto ferial, por lo que
su Ayuntamiento planeó una urbanización de
dicha vía de especial atractivo. En la misma línea
que en las anteriores, Emasesa ha renovado todas
las redes del ámbito de esta obra, haciéndose
cargo de su ejecución integral a través de un
79
Convenio de Colaboración firmado con el
Ayuntamiento alcalareño a tal efecto.
Aparte de estas actuaciones emblemáticas, la
coordinación con otras entidades también ha
estado presente en otras intervenciones, con las
obras incluidas en los Convenio de Colaboración
con el Ayuntamiento y la Sociedad de
Desarrollo Económico Municpal de Dos
Hermanas (Desados), otras obras ejecutadas en
Alcalá de Guadaíra, Mairena del Alcor y La
Puebla del Río, así como en la culminación del
Plan Alborada en Sevilla.
Entre las actuaciones en solitario destacan las
comprendidas en el Plan Director de
Saneamiento de la cuenca del Tamarguillo, en el
que se han abordado las seis obras que resuelven la mitad sur de la cuenca, por un importe
aproximado de 4 millones de euros, quedando
la zona norte, de mayor incidencia en el tráfico,
pendiente de la necesaria programación de
obras en la ciudad.
Emasesa cuenta con un Convenio Marco de
Colaboración con la Junta de Andalucía, dentro
del cual la administración autonómica ha abordado la ejecución de los sifones de las Herrerías
y pozos 50 a 52 del Canal de La Minilla, el
Tercer Cinturón Arterial en el tramo Sevilla Este
– Parque Aeronáutico, el Colector de la Margen
Izquierda del río Guadaíra y el colector aliviadero
del Polígono Fridex. Se han iniciado también en
2006 los trámites para la ejecución de la primera fase del Desdoblamiento del Canal de La
Minilla, el tramo Isla de la Cartuja – San
Jerónimo del Tercer Cinturón Arterial y la rehabilitación del Depósito de La Motilla, con un
presupuesto de unos 25 millones de euros.
80
Dentro de este Convenio se han entregado a la
Agencia Andaluza del Agua para su contratación
los proyectos de Desdoblamiento del Canal de
La Minilla 2ª Fase, Rehabilitación del Canal de La
Minilla 8ª Fase, Cruce de la Dársena de la Arteria
Ø1600 Carambolo – Alcalá, Nuevo Depósito
de la Atalaya en Alcalá del Río, Nueva EBARP y
colectores de la margen derecha del Río Pudio y
colectores exteriores del Polígono de La Isla,
cuyo presupuesto asciende a casi 60 millones de
euros.
Mediante acuerdos con promotores urbanísticos se han desarrollado infraestructuras de gran
importancia, tales como la arteria de Ø800 para
el abastecimiento de la nueva factoría de
Heineken, la prolongación de la arteria Ø800 en
San Juan de Aznalfarache, y las nuevas EBARP de
San Juan Sur, El Manchón y Portalón de la Plata
en la margen derecha del Guadalquivir.
En el campo de la planificación, también proporciona excelentes resultados la colaboración en la
elaboración de los Planes Generales de
Ordenación Urbana. En Dos Hermanas y Alcalá
del Río, los sistemas generales planificados están
desarrollados en un 50%, y se han realizado las
aportaciones oportunas a los planeamientos de
Sevilla, La Rinconada y Alcalá de Guadaíra.
Merece una mención especial el Estudio
General del Abastecimiento de este último
municipio, de cuyas determinaciones ha derivado una modificación sustancial del esquema de
funcionamiento, permitiendo absorber una
duplicación de la demanda con una moderada
inversión, racionalizando las infraestructuras
existentes.
Salida de la cabeza perforadora en las obras del microtúnel en la
Avenida de la Constitución
03
DESEMPEÑO AMBIENTAL
A lo largo del capítulo dedicado a la gestión del
ciclo integral del agua se han expuesto las principales actividades que pueden tener afecciones
desfavorables o favorables en el medio ambiente.
El cumplimiento estricto de las muy diversas
normativas que inciden en la gestión medioambiental y la búsqueda continuada de las mejores
soluciones técnicas se traduce de nuevo en
2006 en la ausencia de denuncias o sanciones
por incumplimiento (EN 16).
En los siguientes epígrafes se ofrece una información detallada del desempeño medioambiental de Emasesa, atendiendo a la gestión del agua,
consumos de reactivos, consumo y generación
de energía, emisiones indirectas de gases de
efecto invernadero, generación y gestión de
residuos, y manejo de vertidos.
3.1. Consumos propios de agua (EN5)
Consumo propio de agua
2003
2004
2005
2006
1.720
1.536
1.772
2.634
Depuradoras de aguas residuales
198.888
157.367
104.930
80.763
Centros de trabajo en Sevilla
35.992
6.679
7.326
8.473
Centros de trabajo en otras poblaciones
1.691
1.496
2.096
4.202
Otras instalaciones
7.207
2.116
3.947
3.938
Estación de Ecología Acuática (Isla de la Cartuja)
56.861
83.648
81.353
82.300
Total
302.359
252.842
201.424
182.310
2003
2004
2005
2006
191.763
312.500
397.062
394.726
-
103.859
86.548
113.824
Refrigeración
95.628
104.165
122.713
153.983
Otros usos
776.817
624.976
273.749
341.746
1.064.208
1.145.500
880.072
1.004.279
105.775.300
95.753.780
99.171.048
0,80
0,76
0,82
Agua potable
ETAP Carambolo
Agua bruta (refrigeración)
Reciclaje y reutilización de agua (EN22)
Reciclaje y reutilización (m3)
Riego propio
Agua enviada a RC Club de Golf de Sevilla para riego
Total
Agua total depurada* (retornos al río Guadalquivir y río Guadaira) Coeficiente de recuperación del agua
-
* Incluye el agua depurada en la EDAR de Mairena y El Viso del Alcor, cuya explotación, conjunta con el Consorcio de Aguas del Huesna,
se inició en junio de 2005.
83
3.2. Materias primas y auxiliares (EN1)
Consumos (toneladas)
Potablilización
Distribución
389
Cloro
Depuración
-
-
-
605
Hidróxido cálcico
1.244
-
-
Hipoclorito sódico
7*
Permanganato potásico
1
-
-
Polielectrolito
17**
-
128
Sulfato Aluminio
6.785
-
-
Cloruro férrico
37
* ETAP El Garrobo.
**Incluye los consumos de la Instalación de aprovechamiento de aguas de procesos de la ETAP El Carambolo (IAAP).
3.3. Energía (EN3)
Producción y consumo de energía eléctrica (Mwh)
2003
2004
2005
2006
Minicentrales en embalses
33.623
11.284
22.071
14.268
Cogeneración en estaciones de depuración
11.118
17.739
17.715
16.132
1
1
16
15
44.742
29.023
39.802
30.415
2003
2004
2005
2006
Embalses
124
131
112
110
Aducción
10.852
13.277
6.420
5.471
Estación de potabilización El Carambolo
6.179
6.198
7.075
7.954
-
157
164
184
Estaciones depuradoras de aguas residuales (2)
30.813
30.832
30.813
31.749
Estación de bombeo de agua bruta (La Cartuja)
1.032
1.914
2.228
2.329
-
266
2.052
2.345
3.387
397
2.819
4.655
266
1.615
159
52.651
54.788
51.842
54.797
Sevilla(4)
4.363
6.827
4.172
4.649
Alcalá de Guadaíra
2.314
2.007
1.923
2.117
Mairena del Alcor
1.034
964
948
1.143
Otros centros de trabajo(5)
2.715
2.715
3.734
6.147
Subtotal
10.426
12.513
10.778
14.055
Total consumo
63.077
67.301
62.620
68.852
Producción (MWh)
Energía fotovoltaica en estación de
potabilización El Carambolo
Total producción
Consumo (MWh)
Aducción, potabilización, depuración y bombeos
El Garrobo (1)
Estación de bombeo de emergencia (1)
Estaciones de bombeo de pluviales y residuales (3)
Otras operaciones
Subtotal
Centros de Trabajo
(1) No especificados en 2003.
(2) Consumo total en EDARES, incluido la energía producida por cogeneración.
(3) Dependientes de producción.
(4) Centros de trabajo de Escuelas Pías; Polígono Store y Carretera Amarilla (PICA); Arroyo y Estación de Ecología Acuática.
(5) Incluye Camas; Coria del Río; Dos Hermanas; La Rinconada; Alcalá del Río; La Puebla del Río; San Juan de Aznalfarache y E.F. La Algaba.
84
Eficiencia energética
2006
2005
Volumen
(Hm3)
Energía consumida
(MWh)
Consumo unitario
(kWh/m3)
Consumo unitario
(kWh/m3)
Aducción de agua para consumo
121,29
7.818
0,06
0,07
Potabilización
90,22
7.954
0,09
0,07
Depuración de aguas residuales
99,17
31.741
0,32
0,32
Kg eliminados
Energía consumida
(MWh)
Consumo unitario
(kWh/kg)
Consumo unitario
(kWh/kg)
116.249.983
31.749
0,28
0,32
Contaminantes eliminados
(DBO5, DQO, N, P y sólidos en suspensión)
Generación de energía renovable (EN17)
Emasesa aprovecha el potencial de generación
de energía renovable en dos etapas de la gestión
del ciclo integral del agua: hidroeléctrica en los
embalses y cogeneración en las estaciones de
depuración, completadas con aprovechamiento
fotovoltaico en la ETAP El Carambolo.
Energía hidroeléctrica
En las centrales hidroeléctricas de los embalses
de Aracena, Zufre y La Minilla se han generado
14.268 GWh de energía eléctrica, lo que significa un 35 por ciento menos que en 2005 como
consecuencia del estado de los embalses, y que
fueron entregados en su totalidad a la red de distribución de energía eléctrica.
EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
40
35
GWh
30
25
20
15
10
5
0
1990
1991
1992 1993 1994
1995 1996 1997
C.H. Aracena
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
C.H. Zufre
C.H. Minilla
85
Cogeneración
Desde 1997 se dispone de equipos de cogeneración para el aprovechamiento del biogás producido
en las EDARes, 9,2 millones de Nm3 en 2006, sustituyendo progresivamente al anterior destino a la
combustión en calderas o quemado en antorcha.
En 2006 se han producido 9,2 millones de Nm3
de biogás que han generado 16,13 GWh de energía eléctrica, autoconsumidos en las propias estaciones al igual que el calor recuperado. Esta cifra de
generación es inferior a las precedentes debido a
una avería en los motogeneradores de San
Jerónimo y la menor cantidad de biogás producido
en Copero y Ranilla.
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS EDAR
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1998
1999
2000
Tablada
2001
San Jerónimo
2002
2003
La Ranilla
2004
2005
2006
El Copero
Fotovoltaica
Desde hace varios años se dispone de una
modesta instalación de aprovechamiento fotovoltaico en la ETAP El Carambolo, que ha generado 15MWh durante 2006.
La experiencia obtenida en su explotación, el
marco regulatorio favorable a este tipo de generación y la disponibilidad de terreno en la EDAR
El Copero se han traducido en un nuevo proyecto de mucha mayor escala, abordado conjuntamente con Solúcar Energía, S.A. El proyecto contempla, en sus primeras fases, la instalación de 8 huertas solares de 97 kWp cada una,
86
totalizando una potencia de 778,35 kWp cuya
energía generada será entregada a la red en su
totalidad.
Se ha optado por utilizar paneles dotados con
dispositivos de seguimiento solar, lo que mejora
el rendimiento, si bien requieren una inversión
algo más elevada que los convencionales y que
asciende a 7,3 millones de euros. Se estima que
la generación de energía puede alcanzar 1,4
GWh anuales, lo que supone una proporción
muy significativa respecto a la energía eléctrica
que Emasesa adquiere anualmente.
Balance de Energía de Emasesa (Gigajulios)
Energía intermedia
Energía primaria
Recursos renovables
Recursos fósiles
Gas
Natural
Derivados del
petróleo
Biomasa
Solar
Eólica
Hidráulica
Nuclear
0
0
0
0
0
0
0
0
Energía producida / transformada
0
0
0
58.074
54
0
51.365
0
Energía vendida o cedida
0
0
0
0
0
0
51.365
0
USO DIRECTO DE ENERGÍA (EN3) 247.867
0
0
0
58.074
54
0
0
0
321.228
11.423
67.578
5.726
0
4.712
37.732
304.375
321.228
11.423
67.578
63.800
54
4.712
37.732
304.375
Electricidad
Carbón
Uso directo de energía
Flujos de energía
Energía comprada
247.867
Uso Indirecto de Energía
Electricidad comprada
247.867
USO INDIRECTO DE ENERGIA (EN4)
(Combustibles consumidos para
generar la electricidad comprada,
utilizando los valores de España
por defecto)
TOTAL USO DIRECTO E
INDIRECTO DE ENERGÍA
USO DE ENERGÍA
n.a.
EN LOS PRODUCTOS (EN18)
OTROS USOS INDIRECTOS
8.763
DE ENERGÍA (EN19) (*)
Metodología: Protocolo Técnico de Energía de GRI
* Desplazamientos con vehículos de la empresa.
EDAR Copero. Trabajos de supervisión en planta de cogeneración
87
3.4. Emisiones de CO2 a la atmósfera (EN8 y EN30)
Emisiones
2005
2006
615
643
19.622
18.469
Consumo de electricidad
26.363
28.987
Traslados al centro de trabajo
1.057
1.239
21
23
Emisiones directas (toneladas CO2)
Utilización de vehículos de empresa (gasoil y gasolina)
Combustión estacionaria (biogás)*
Emisiones indirectas (toneladas CO2)
Viajes de negocios
* Estimación propia.
El cálculo de emisiones de CO2 se detalla en los anexos al Informe.
Tabla resumen
2005
Tm CO2
2006
Tm CO2
Emisiones directas
20.237
19.112
Emisiones indirectas
27.441
30.249
Total
47.678
49.361
3.5. Residuos (EN11)
Residuos desglosados por origen y tipos
2004
2005
2006
3.873
8.127
9.525
Carbón Activo granular* (m³)
-
954
1.272
Madera, plástico, hierro..(m³)
44
80
84
Escombros y arenas (m³)
Depuración (toneladas)
56
92
179
Desbaste
542
926
850
Arenas
889
840
902
Flotantes
538
439
345
Tamizado de fangos
646
457
450
20
19
10
1.590
2.310
945
Potabilización
Fangos deshidratados de ETAP (toneladas)
Otros residuos
Papel y cartón (toneladas)
Fluorescentes y halógenos (unidades)
Trasladado al Complejo Medioambiental de la Vega, Alcalá del Rio, gestionado por CESPA Gestión de Residuos S.A.
88
Gestión y valorización de biosólidos
La depuración de las aguas residuales y el aprovechamiento de aguas de proceso en la potabilización generan una considerable cantidad de
lodos, para cuya gestión se combinan varios
procedimientos para uso agrícola: aplicación
directa, compostado de lodos y producción de
compost con adicción de biomasa vegetal para
su empleo como fertilizante comercializable. Las
primeras instalaciones de tratamiento datan de
1993 y ha sido ampliadas y mejoradas progresivamente, al objeto de procesar una mayor cantidad
de residuos, adaptarlas a la evolución de la normativa y evitar molestias a las poblaciones próximas.
Emasesa sigue dos líneas de tratamiento diferenciadas, uso agrícola directo y compostado, atendiendo a las posibilidades de gestión que establece la normativa. La aplicación directa en
explotaciones agrarias está regulada por el RD
1310/1990, que establece las concentraciones
admisibles de metales pesados en los lodos y en
los suelos receptores, así como las cantidades
que pueden ser aportadas anualmente.
Posteriormente la normativa básica de productos fertilizantes, el RD 824/2005, vino a admitir
estos materiales como materia prima para la
producción de enmiendas orgánicas y compost,
si bien con condiciones más restrictivas en cuanto al contenido de metales pesados y a los criterios microbiológicos.
Durante 2006 se han producido 90.976 toneladas, de las cuales 58.062 se han destinado a uso
agrícola directo y las restantes han sido compostadas. Desde 2005 se dispone de un sistema de
secado en nave cerrada que aprovecha la radiación solar y reduce la emisión de olores molestos. Su ampliación con una nueva nave de
10.150 m2 ha permitido tratar 28.293 toneladas
de biosólidos, elevando el grado de sequedad
desde el 23 por ciento hasta el 45 por ciento
necesario para iniciar el compostaje.
Por otra parte, se han obtenido 1.274 toneladas de
compost procedente del afino final de mezclas realizadas con biomasa vegetal astillada, procedente de
la limpieza de parques y jardines, confeccionadas y
procesadas durante el año anterior.
En total se han distribuido 7.963 toneladas de
biosólidos compostados y 69 toneladas de
compost, para su aplicación en diversos cultivos
de regadío de vega y en algunas actividades singulares como la jardinería urbana, viveros y
cultivos bajo abrigo.
Gestión de biosólidos y lodos de IAPP*
Producción (Tm de materia fresca)
En Estaciones de Depuración
81.451
En IAPP (El Carambolo)
9.547
Total
90.998
Uso agrícola directo (Tm de materia fresca)
Transportado desde EDAR
25.733
Procedentes de Planta de Compostado (biosólidos y lodos)
32.329
Total
58.062
Biosólidos y lodos IAPP tratados (Tm de materia fresca)
Presecado en naves de secado solar y posterior tratamiento exterior
28.293
Presecado, fermentación y maduración en espacios exteriores
7.355
Total
35.648
Productos obtenidos (Tm)
Biosólidos compostados
11.140
Compost
1.274
Productos comercializados (Tm)
Biosólidos compostados
Compost
7.963
69
*IAAP: Instalación de aprovechamiento de aguas de proceso
El compost reflejado en Productos obtenidos ha sido afinado con biomasa vegetal.
Los biosólidos y lodos procedentes de la planta de compostado fueron almacenados en 2005.
89
Las características de estos materiales son bastante
similares en todas las EDARes, con variaciones
debidas a la diversidad de actividades productivas y
asentamientos poblacionales en la zona a la que da
servicio cada una de ellas.
Características de los biosólidos, lodos IAAP y lodo compostado
Unidades
Bisólidos
Parámetros
Lodos IAPP
Lodo compostado
pH
-
6,07
7,61
6,51
Sequedad
%
23,37
21,41
80,09
Cenizas
%
45,64
72,17
79,91
Nitrógeno
% NTK
4,65
0,69
1,74
Carbono
%
30,46
10,28
14,36
Relación C/N
-
6,55
14,90
8,25
Mat. orgánica
%
52,54
18,41
24,75
Calcio
% CaO
1,55
1,76
1,77
Magnesio
% MgO
0,44
0,27
0,48
Fósforo asimilable
% P2O5
0,83
0,04
0,63
Fósforo total
% P2O5
5,97
0,42
4,80
Potasio asimilable
% K2O
0,33
0,06
0,27
Potasio total
% K2O
0,73
0,42
1,09
Conductividad
mS/cm
4,35
2,39
5,09
Escherichia coli
NMP/g
-
-
19
Salmonella
en 25 g
-
-
Ausencia
Metales pesados (mg/kg materia seca)
Parámetros
Límites*
pH<7
pH>7
Biosólidos
Lodos IAPP
Lodo compostado
Hierro
-
-
15.532
12.878
22.507
Níquel
300
400
30
25
34
Cobre
1.000
1.750
300
23
283
Cromo
1.000
1.500
115
29
119
Cadmio
20
40
< 20
< 20
< 20
2.500
4.000
789
< 20
745
Plomo
750
1.200
144
26
226
Mercurio
16
25
2
<2
2
Zinc
* Según el RD 1310/1990 del MAPA sobre utilización de lodos de depuradora en el sector agrario.
90
Determinaciones analíticas (parámetros y metales pesados)
Lodo compostado
12
Lodos IAAP
12
Biosólidos
Sequedad y cenizas
Restantes
Se realizan diversas actuaciones para reducir el
impacto ambiental de esta actividad (EN14,
SO1). El protocolo de control incluye la medición diaria de la calidad del aire en 13 puntos en
el interior y exterior de las instalaciones, además
de la medición y registro en continuo de sulfuro
de hidrógeno, amoníaco y compuestos orgánicos. La calidad del aire en inmisión es objeto de
un autocontrol quincenal, de acuerdo con lo
previsto en el Reglamento de Calidad del Aire,
habiéndose realizado en 2006 el control bienal
por una entidad externa acreditada, con resultado de conformidad.
El tratamiento de estos lodos puede causar algunas molestias a los vecinos de las poblaciones
más próximas a una estación de depuración,
particularmente en el caso de El Copero. Para
evitar estas molestias e inconvenientes, además
de la utilización de naves de secado cerradas, se
vienen realizando diversas actuaciones, entre las
que se incluyen las siguientes:
300
60
EDAR Copero. Inspección de la digestión anaerobia
n Modificación de las pautas de explotación en
función de las variables meteorológicas locales.
n Atención inmediata de las incidencias comunicadas por la comunidad de vecinos de Fuente
del Rey (próxima a EDAR El Copero) y comprobación de la presencia o ausencia de olores
EDAR Copero. Trabajos de supervisión en pretratamiento
molestos.
n Control
de la proliferación de insectos molestos
mediante “trampas atrapamoscas” en el perímetro
de las instalaciones, bastante efectivas y que en sí
mismas constituyen un buen indicador de la necesidad de realizar tratamientos de apoyo. Durante
2006 se practicaron 5 tratamientos con cañón atomizador aplicando productos larvicidas y adulticidas
de baja toxicidad ecológica.
EDAR Copero. Trabajos de supervisión en el tratamiento biológico
91
3.6. Vertidos (EN12)
Se han devuelto a cauce natural 99,17 m3 de
agua durante 2006, en su totalidad con tratamiento secundario. No se han detectado anomalías en los ecosistemas donde se realizan los
vertidos, río Guadaíra y, sobre todo, río
Guadalquivir (EN32).
El plan de vigilancia establece la realización de
muestreos de los efluentes y del agua bruta de
entrada, con lo que se determina la calidad del
efluente y el rendimiento de depuración. Este
plan incluye también la réplica de los controles
de las auditorías externas (GHG y CMA) y los
controles establecidos en las autorizaciones de
vertido otorgadas por la Consejería de Medio
Ambiente (El Copero y Tablada) y Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir (La Ranilla y San
Jerónimo).
La ejecución del plan ha supuesto la realización
de 33.283 determinaciones analíticas en 6.850
muestras, mediante las que se ha comprobado
que los efluentes se han situado por debajo de
los límites establecidos en el RD 509/1996 y en
las autorizaciones de vertido. Las concentraciones de nitrógeno amoniacal y fosfatos se controlan cada 50 minutos mediante analizadores multiparamétricos en la salida de cada EDAR, totalizando 81.760 análisis a lo largo del año.
Valores promedio y límites de contaminación en los efluentes (mg/l)
Sólidos en
suspensión
Límites*
DQO
DBO5
Límites*
San Jerónimo
19
35
61
20
25
Ranilla
20
35
58
20
25
Tablada
12
15
64
14
20
El Copero
21
35
67
14
25
Mairena - El Viso
10
35
51
11
25
EDAR
* RD 509/1996 y Autorizaciones de Vertido en Tablada y El Copero. En trámite la autorización de Mairena
Conformidad de los controles*
Muestras
realizadas
Muestras
no conformes
Máximo
permitido
San Jerónimo
24
1
3
Ranilla
72
0
7
Tablada
24
4
3
El Copero
69
0
7
* Según Anexo III del RD 509/1996
En instalaciones de este tamaño el mínimo es 24 muestras anuales
Emasesa disponía de 13 autorizaciones de vertido a final de 2006, estando otras cuatro en trámite de concesión, así como la legalización de
50 aliviaderos de aguas pluviales. Durante el
ejercicio se recibió la autorización para elevar el
92
volumen de vertido de la EDAR Tablada hasta
11 millones de metros cúbicos.
La Consejería de Medio Ambiente ha establecido
en 2006 zonas sensibles para el vertido (declarado
en 2006).
Control de vertidos industriales (EN13)
El número de empresas controladas debido a la
naturaleza de sus vertidos se eleva a 691 a final de
2006, año en que se han realizado 1.586 visitas de
inspección, con la toma de 904 muestras y la realización de 12.855 determinaciones analíticas. Es frecuente que además del control se facilite también
asesoramiento en la identificación de soluciones
técnicas para la corrección de los vertidos. En particular ha sido intensa la actividad en relación con la
depuración de aguas residuales procedentes de la
industria de aderezo de aceituna.
Con independencia de estos controles en origen,
se ha realizado un estudio en los grandes colectores, y en las entradas y efluentes de las depuradoras, con el fin de identificar la posible presencia y
concentración de sustancias contaminantes consideradas prioritarias. Los resultados de este estudio,
a partir de 2.880 determinaciones analíticas sobre
32 muestras, han permitido constatar lo siguiente:
Presencia de determinados contaminantes en grandes colectores, entradas
y efluentes de depuradoras
n Metales
pesados: No hay presencia, en líneas generales.
n Compuestos
orgánicos volátiles: Sólo se ha encontrado cloroformo y diclorometano, por
debajo de los límites establecidos en la Propuesta de Directiva Europea.
n Compuestos
n Alquifenoles:
orgánicos semivolátiles: Valores por debajo de la mencionada Propuesta.
Concentraciones elevadas en todos los puntos, consecuentes con la degradación
de los detergentes domésticos y su utilización en el envasado de alimentos.
n Plaguicidas:
Se detecta una alta concentración en la entrada de la EDAR Ranilla, que no es del
todo eliminada. En las restantes sólo se emiten en ocasiones singulares y en baja concentración, por debajo de los límites establecidos en la normativa.
Tras estos resultados se ha planificado un estudio de
mayor alcance para conocer el comportamiento
del proceso de depuración frente a estas sustancias,
y su concentración en los vertidos a cauce público.
Difusión de buenas prácticas ambientales
Emasesa promueve en diferentes sectores de su
actividad las medidas y comportamientos que
favorecen una gestión sostenible en la utilización
del agua. En 2006 se han editado y difundido
guías de consumo responsable particularizadas
para diez sectores con consumo significativo y
claro potencial de ahorro.
Esta difusión se completará progresivamente
con colaboraciones directas con los establecimientos, como la ya establecida mediante el
“Proyecto de protocolización y asesoramiento
en asuntos relacionados con el agua y vertidos
para el sector de los centros deportivos”.El
asesoramiento técnico se ha centrado en la
adopción de sistemas de ahorro y control, y en
la divulgación de prácticas de uso responsable
del agua, por una parte, y en la corrección de
vertidos y adecuación de instalaciones, por otra,
complementándose con la oferta de formación
al personal relacionado con la gestión del agua.
A lo largo de 2006 se contactó con la totalidad
de los centros en el área de abastecimiento y se
visitó al 61 por ciento de ellos, que suponen el
74 por ciento del consumo del sector. Se espera alcanzar entre el 80 y el 90 por ciento del
consumo a lo largo de 2007.
93
Asesoramiento a centros deportivos y gimnasios en 2006
Centros
Deportivos
Gimnasios
Totales
Número de centros
18
26
44
Número de suministros
21
29
50
731
261
995
266.670
95.141
361.811
Consumo medio diario (m )
3
Consumo anual (m )
3
Acciones de difusión de buenas prácticas
16
7
23
Trípticos informativos difundidos
500
120
620
Inversiones y gastos en protección ambiental (EN35)
En el inmovilizado de Emasesa se incorporan diversos elementos cuya finalidad es la reducción del
impacto medioambiental de las actividades. Los
Elementos
elementos individuales más relevantes se muestran
en la tabla siguiente, con un coste de adquisición
conjunto de 21,3 millones de euros.
Coste de adquisición
(miles de euros)
Recuperación y aprovechamiento de aguas
de proceso en ETAP Carambolo
1.874
Planta de tratamiento de biosólidos
8.453
Aprovechamiento hidroeléctrico en
embalses
7.432
Cogeneración de energía eléctrica a partir
del biogás producido en EDARES
94
3.550
EDAR Ranilla. Laboratorio de Aguas Residuales (LAR)
04
RECURSOS HUMANOS Y PRÁCTICAS LABORALES
4.1. Recursos Humanos y prácticas laborales
La plantilla de Emasesa al final del ejercicio estaba integrada por 759 personas, tras una creación neta de 34 empleos (LA2). La plantilla
media a lo largo de 2006 ha sido de 788 personas, de las cuales 741, disponen de contrato
indefinido, teniendo carácter puramente circunstancial la contratación temporal.
La presencia femenina es todavía modesta, un
16,5 por ciento, pero explicable por la antigüedad
de los empleos en actividades que en el pasado
siglo se destinaban únicamente a los hombres, y
por la inercia que introduce una muy baja rotación de la plantilla. Sin embargo, un análisis más
pormenorizado pone de relieve que esa proporción se eleva a casi el 31 por ciento del total si
se excluye la categoría de Operarios, y que las
mujeres que cuentan con Formación Profesional
o con una Licenciatura suponen, respectivamente, el 36 y el 83 por ciento de estas categorías.
La proporción de titulados superiores y medios,
un 24 por ciento, es significativamente elevada
para una empresa de abastecimiento y saneamiento de agua, e indicativa de la progresiva tecnificación de la administración y de las operaciones.
EVOLUCIÓN DE LA PLANTILLA DE EMASESA 2000-2006
780
759
760
740
718
720
725
722
708
693
700
701
680
660
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Desglose de la plantilla según sexos y categoría profesional (LA1)
2005
2006
Número
Porcentajes
Número
Porcentajes
Total*
725
100
759
100
Hombres
610
84,1
634
83,5
Mujeres
115
15,9
125
16,5
Hombres
Mujeres
Total
Porcentajes
* Trabajadores con contrato indefinido
Categoría Profesional
Ingenieros
13
4
17
2,2
Licenciados
35
29
64
8,4
Titulación Media
89
12
101
13,3
Formación Profesional
143
80
223
29,4
Operarios
354
0
354
46,6
Total*
634
125
759
100
* Trabajadores con contrato indefinido
97
ETAP. Laboratorio de aguas potables. Filtración y siembra para análisis microbiológico
Personal Directivo
Director Gerente
1
Directora Adjunta y Directores
5
Personal Técnico
Técnico de Grado Superior con Jefatura
29
Técnico de Grado Superior o Técnico de Grado Medio Con Jefatura
65
Titulado de Grado Medio y Jefe de Servicio
59
Encargado de Servicio y Topógrafo 1ª
24
Delineante, Topógrafo 2ª y Analista
7
Auxiliar Técnico
28
Personal Administrativo
Jefe de Administración
1
Jefe de Grupo y Analista de Sistemas
13
Jefe de Negociado y Programador
31
Oficial Administrativo, Taquimecanógrafa, Programador Informático
54
Auxiliar Admvo. Y Auxiliar de Caja
63
Lector-Inspector Suministros
11
Personal Obrero Abastecimiento
Capataz
15
Oficial 1ª
79
Oficial 2ª
87
Peón Especialista
69
Personal Obrero Saneamiento
Capataz
4
Oficial 1ª
17
Oficial 2ª
40
Peón Especialista
20
Personal Subalterno
Ordenanza-Guarda
10
Personal Obrero Polivalente
98
Capataz
5
Peón Especialista
22
Total plantilla (incluido Directivos)
759
Áreas de actividad
Distribución de la plantilla según el área de actividad
Número
Porcentajes
Captación, Aducción y Tratamiento
69
9,1
Distribución y Saneamiento
278
36,6
Depuración
44
5,8
Control Calidad Aguas
21
2,8
Clientes
173
22,8
Soporte
174
22,9
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTILLA SEGÚN EL ÁREA DE ACTIVIDAD
22,8%
22,9%
Soporte
Depuración
Captación, Aducción y Tratamiento
2,8%
Control Calidad Aguas
9,1%
5,8%
Distribución y Saneamiento
Clientes
36,6%
Edad de la plantilla
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTILLA POR EDADES (PORCENTAJES)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
10-20
20-30
30-40
2005
40-50
50-60
60-70
2006
99
La edad media de la plantilla es relativamente
elevada, 46 años, debido a la baja rotación y al
muy contenido crecimiento del número de
empleados. Durante 2006 se han producido
solamente tres jubilaciones y cuatro bajas por
invalidez, si bien se han acogido 33 personas al
programa voluntario de jubilación parcial y se ha
contratado a un número similar de relevistas, lo que
se traduce en un cierto rejuvenecimiento, al afectar
a personas con más de sesenta años de edad.
Selección y promoción
Durante 2006 se han efectuado 100 procesos de
selección para atender a diferentes necesidades de
contratación, que se resuelven según la naturaleza
del puesto de trabajo mediante concurso-
oposición, selección externa o libre designación. La
integración de las personas en la empresa y la
detección de posibles necesidades formativas se han
atendido mediante 47 procesos de seguimiento.
DISTRIBUCIÓN DE PROCESOS DE SELECCIÓN POR DIRECCIONES
36
41
Comercial ( 36% )
S. Corporativos ( 7% )
Financiera ( 5% )
Adjunta ( 8% )
Apoyo / Staff ( 3% )
Operaciones ( 41% )
3
7
8
5
Por otra parte, 41 empleados han promocionado
en su puesto de trabajo, como resultado de
concurso-oposición interno, antigüedad y pruebas
de aptitud o libre designación.
4.2. Relaciones empresa - trabajadores
El ejercicio 2006 ha sido el primero de aplicación
completa del nuevo convenio colectivo 2005-08,
que entre otros extremos incluye medidas novedosas para la empresa en los ámbitos de conciliación
de la vida personal y profesional, y jubilación parcial.
Las prestaciones sociales recogidas en el
Convenio Colectivo superan lo exigido por la
Ley, y están dotadas mediante un Fondo de
Acción Social al que tiene acceso la totalidad de
la plantilla (LA12). Las principales prestaciones
100
incluyen un plan de pensiones, ayudas extraordinarias o complementos en caso de enfermedad, accidente o minusvalías, así como ayudas
para la realización de estudios, que suponen la
partida más importante de gasto.
El programa de Acción Social ha realizado en
total 522 actuaciones de muy diversa naturaleza
durante 2006, de las cuales el 89 por ciento han
beneficiado a trabajadores en activo y el 11 por
ciento restante a personas en situación pasiva.
Acción Social durante 2006
Número de actuaciones *
Jubilación / pensión
132
Prestación
127
Familiar / personal
45
Ocio / tiempo libre
33
Viviendas
27
Discapacidad
25
Invalidez
24
Sanitaria
18
Educativas
15
Laboral
11
Económicas
8
Total
465
* Planteadas por trabajadores en activo
Distribución del gasto en Acción Social 2006
Importe ( euros)
Complementos de invalidez temporal
35.404
Ayudas por minusvalías
23.720
Ayudas a estudios
109.664
Tarjeta sanitaria
Total
6.406
175.195
Además de este Fondo de Acción Social, se
dispone de un nuevo Fondo Especial de
Préstamos de Viviendas, que ha atendido 16
solicitudes por un importe total de 149.500
euros. Estos préstamos se destinan a la compra
o reforma de la vivienda habitual y devengan un
interés del 1,5 por ciento anual.
El nuevo convenio colectivo establece también un
programa de jubilación parcial al que se han acogido las ya mencionadas 33 personas durante 2006.
Este programa es de carácter voluntario y se
ofrece a trabajadores con más de 60 años de
edad, siendo también voluntaria la elección de la
reducción de la jornada entre los límites del 15
y del 50 por ciento, y es posible concentrar la
dedicación en determinados períodos del año
de mutuo acuerdo con la empresa. La transformación de cada contrato conlleva la contratación de un relevista a tiempo completo o parcial,
en función de la reducción elegida en cada caso.
Centro de Control de la ETAP El Carambolo
101
Respeto a los derechos humanos
Las actividades operativas y las inversiones de
Emasesa se realizan en España, donde la
Declaración Universal de Derechos Humanos
está incorporada en la Ley. También en el ámbito español se inscriben las relaciones comerciales con empresas proveedoras, por lo que no se
han establecido políticas o directrices para asegurar el cumplimiento de la Declaración en el
interior de la empresa o en la cadena de suministro (HR1, HR2 y HR3).
Las leyes españolas, el convenio colectivo y la
propia política de gestión de Recursos Humanos
de Emasesa previenen cualquier tipo de discriminación, sin que se haya registrado denuncia al
respecto durante el ejercicio 2006 (HR4).
Las medidas disciplinarias y las prácticas de apelación vienen establecidas de forma general en el
Estatuto de los Trabajadores. Su desarrollo en el
convenio colectivo de Emasesa vela por la equidad de las medidas disciplinarias y la protección de
todo tipo de derechos de los trabajadores, asegurando la participación de sus representantes en los
expedientes de aplicación de estas medidas.
El cumplimiento de estas mismas normas hace
innecesario el despliegue de políticas formales
de no represalia, ya que existen mecanismos
para el traslado de quejas que protegen al trabajador y no requieren la confidencialidad. Por otra
parte, la protección de lo derechos de los trabajadores y su acceso a la información relevante
están reforzados con la presencia de dos de sus
representantes en el Consejo de Administración
(HR9 y HR10).
Representación sindical y comunicación interna
La representación sindical se organiza en torno a
tres sindicatos, uno de ellos interno, cuya capacidad
de representación se extiende a la totalidad de la
plantilla, al igual que el alcance del convenio colectivo (LA3 y HR5).
El porcentaje de afiliación sindical en Emasesa
supera el 50 por ciento de la plantilla, con una
distribución que se muestra en la siguiente tabla:
Afiliación
Porcentajes
Porcentajes
U.G.T.
212
50,6
36,6
C.C.O.O.
114
27,2
39,0
A.S.I.P.E.
93
22,2
24,4
La representación formal de los trabajadores en la
toma de decisiones viene reflejada en el Convenio
Colectivo y se refuerza con la presencia (sin voto)
de dos representantes de los trabajadores en el
Consejo de Administración de la empresa (LA13).
El convenio establece también los procedimientos
de consulta, que se refuerzan con una política de
información activa (LA4) que también complementa la actividad de los comités de Seguimiento del
Convenio, Seguridad y Salud, y Formación.
102
Representación Sindical
Afiliados
La nueva versión del Portal del Empleado se
integra en el de la Agrupación de Empresas
Municipales AIE DeSevilla e incorpora noticias
tanto generales como específicas de la actividad
de la empresa, una oficina virtual bancaria, contenidos de formación y prevención, normativa,
foros, encuestas, consulta de nóminas, y solicitud de vacaciones, entre otros aspectos.
Políticas de igualdad de oportunidades y no discriminación
Las prácticas de la empresa son respetuosas con
los principios de igualdad de oportunidades, si
bien no existe una política explícita al respecto.
En 2006 no se ha producido ninguna denuncia
o reclamación en este sentido (LA10).
Consejo de Administración
Hombres
22
Mujeres
3
La proporción de hombres en los departamentos
superiores de gestión y gobierno es bastante elevada. En el caso de la estructura organizativa, esto
viene explicado por la composición original de la
plantilla y el bajo índice de rotación externa (LA11).
Comisión Ejecutiva
Estructura Organizativa*
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
8
1
35
8
*Desde la Gerencia hasta las Jefaturas de departamento
4.3. Seguridad y salud. Prevención de Riesgos Laborales
Los Comités de Seguridad y Salud cuentan con
representación de la Dirección y de los empleados
y amparan a la totalidad de la plantilla. Se han establecido en cada uno de los cuatro centros de trabajo de más de 50 trabajadores (Escuelas Pías,
Polígono Store y Carretera Amarilla, y ETAP
Carambolo) y se complementan con un comité
adicional que agrupa a los centros de trabajo restantes. Se ha dispuesto también un Comité de
Seguridad y Salud “Intercentros” que representa a
toda la empresa (LA6). Entre otras funciones, estos
comités desarrollan los acuerdos formales con los
sindicatos en este ámbito, así como las disposiciones establecidas en el convenio colectivo (LA15).
Absentismo, accidentes y daños laborales (LA7)
El absentismo laboral durante el año 2006 ha
evolucionado favorablemente respecto al registra-
do en 2005, siendo del 4,27 por ciento para el
total de causas.
EDAR Copero. Trabajos de supervisión y mantenimiento en sistema de deshidratación por centrífuga
103
Índice de absentismo (porcentajes)
2005
2006
Enfermedad
3,40
2,58
Accidentes
0,35
0,65
Otras causas
1,07
1,04
Total
4,82
4,27
Absentismo según causas
2006
Número de bajas
Días de baja
Enfermedad
242
7.112
Accidentes
44
1.554
Maternidad
11
1.023
Total
297
9.689
Accidentes laborales
2005
2006
Sin Baja
54
50
Con Baja
46
44
Leves
46
43
Graves
0
1
Las recomendaciones de la Organización
Internacional del Trabajo referentes a la gestión
de la salud en el trabajo están recogidas por la
legislación española (LA14) y están completamente asumidas por Emasesa, sin que durante
2006 se haya producido ninguna incidencia derivada de la inspección laboral.
La comunicación de un accidente se inicia con un
informe del responsable de la unidad organizativa
del accidentado dirigido al Departamento de
Administración de Personal y al Servicio de
Prevención de Riesgos Laborales, con traslado al
servicio médico de la empresa y a la entidad aseguradora de riesgos laborales. La comunicación
de los accidentes y de las enfermedades profesionales a la autoridad laboral se produce en
todos los casos señalados por la normativa
vigente, de acuerdo con los procedimientos
establecidos al efecto (LA5).
Prevención de riesgos laborales y atención médica
Emasesa despliega una intensa actividad en prevención de riesgos laborales, siendo un objetivo
estratégico alcanzar y mantener una tasa de accidentabilidad muy baja. Durante 2006 se ha
actualizado la Evaluación de Riesgos de la mayoría
de los centros de trabajo, con la correspondiente
104
elaboración de sus planes de emergencia y de
autoprotección, complementados con la realización de simulacros. El Servicio de
Prevención realiza también el seguimiento y
control de la prevención de riesgos en las
empresas contratistas.
Prevención de Riesgos laborales
Evaluaciones
Planes de Autoprotección
Simulacros
E.T Filtraje
X
X
X
Camas
X
X
X
San Juan de Aznalfarache
X
X
X
La Rinconada
X
X
X
Alcalá de Guadaíra
X
X
X
Adufe
X
X
X
Coria del Río
X
X
X
EDAR Tablada
X
X
X
EDAR Ranilla
X
X
X
Mantenimiento de C.T. PICA
X
X
X
Dos Hermanas.
X
-
-
Escuelas Pías
X
-
-
Polígono Store.
X
-
X
ETAP Carambolo.
X
X
-
EEA Príncipe Alberto I de Mónaco
-
X
X
Otras actividades en Prevención de Riesgos
Laborales.
n Implantación
de la primera fase del Sistema de
Gestión de PRL en la ETAP Carambolo, tras la
resolución de las no conformidades detectadas
en la auditoría de 2005.
n Implantación
del Plan de Riesgos Biológicos.
Nueva fase en la supervisión de obras:
Coordinación de seguridad y salud desde la fase de
proyecto.
n
n Inicio de la revisión del Manual de obras de
urgencias de redes y de la Evaluación de riesgos
de instalaciones singulares (cámaras de válvulas,
pasos elevados sobre ríos, arroyos y canales,
acueducto sobre el río Guadalquivir, paso inferior bajo la Dársena).
n Elaboración de las fichas de equipos de protección individual (EPI) y dotación de EPI en
todos los puestos de trabajo.
n Aplicación
del “Plan de trabajo con riesgos de
amianto”, con remisión de la información a la
Administración autonómica.
n
Formación externa de los técnicos de prevención.
El Servicio Médico de Emasesa conjuga un programa de reconocimientos y atención médica
con una línea de intervención, centrada en
aspectos divulgativos y asesoramiento en prevención e higiene industrial. El Servicio realiza
también informes sobre cambios de puestos de
trabajo, recomendaciones sobre medidas de protección y, en general, sobre riesgos laborales.
105
Principales actividades del Servicio Médico
Reconocimientos médicos *
549
Consultas
552
Asistencias de urgencia
39
Protocolos de actuación
Pantallas de Visualización de Datos (PVD)
378
Conducción de Vehículos
279
Manipulación de Cargas
220
Riesgos Biológicos
88
Ruido
224
* Periódicos, de reincorporación y de nuevo ingreso
4.4. Formación (LA9, LA16 y LA17)
Emasesa realiza una gran variedad de actividades
que requieren la utilización de técnicas muy
diversas, algunas de las cuales son objeto de una
renovación muy intensa, que a su vez requiere
la actualización de las habilidades y de las competencias profesionales de la plantilla. La formación interna se organiza mediante un plan que es
resultado de la detección de necesidades formativas y del diseño específico de acciones para
atenderlas. En particular, en el diseño del plan
aplicado en 2006 se ha tratado de aumentar la
participación y la implicación de todos los interlocutores relevantes de la empresa, intensificando también la participación de formadores internos.
Objetivos generales
Desarrollo de competencias para la mejora del desempeño profesional
Adaptación a nuevas tecnologías y nuevos métodos de trabajo más eficaces
Mejora de las condiciones de Seguridad y Salud Laboral de los empleados
Contribución a los objetivos generales de la empresa
Mejora del servicio prestado a los ciudadanos
El Plan aplicado en 2006 ha intensificado la
acción formativa respecto a años anteriores,
tanto en el número de cursos (258) como en
horas de formación por asistente (17,2). La
satisfacción ha sido elevada, a tenor del valor
medio, 4,96 sobre 6, otorgado por los asistentes.
106
La inversión total ha ascendido a 206.880 euros,
habiéndose contado con el apoyo financiero
concedido por la Fundación Tripartita para la
Formación en el Empleo, por un importe de
34.284 euros.
Evolución de la formación interna 2001-2006
Año
Cursos
Asistentes
Horas / asistente
2001
245
1.984
8,5
2002
163
1.314
12,9
2003
173
898
13,8
2004
184
1.173
13,2
2005
194
1.205
11,0
2006
258
1.776
17,2
Distribución de la formación según direcciones
Porcentajes
Comercial
25,8
Financiera
5,6
Servicios Corporativos
5,2
Operaciones
59,5
Adjunta a la Gerencia
2,2
Staff Gerencia
1,7
Algunas actividades destacadas en 2006
Ámbito
Contenido
Gestión Empresarial
Curso Superior de Gestión Empresarial impartido por
EOI (asistencia de 18 mandos intermedios). Otros cursos
de desarrollo de capacidades
Informática avanzada
“Análisis y Diseño orientado a objetos con UML”,
“MÉTRICA V3”, “Microsoft Exchange Server 2003,
Servicios de Movilidad”, “Interconexión de Dispositivos
de Redes Cisco”.
Aplicaciones
Manejo de las aplicaciones AQUA, GIS, Autocad, Gestión
de Históricos, etc.
Seguridad y Salud Laboral
“Trabajos en espacios confinados”, “Planes de emergencias
contra incendios y evacuación”, “PRL Pantallas de visualización
de datos”, “Riesgos biológicos”, etc.
Plan de Calidad
Formación específica en la implantación de sistemas y
procedimientos de gestión de la calidad.
Otros
Formación de Formadores internos
107
Centro de Formación del Agua
En este centro, creado en 1999 se imparten
regularmente cursos dirigidos a profesionales del
sector, bien con contenidos técnicos especializados o bien orientados al conocimiento de los
valores y principios que actualmente presiden la
gestión del agua.
Sus acciones formativas están abiertas a las necesidades de otras empresas o entidades y vienen
a suplir las carencias de la formación profesional
generalista, ofreciendo a los inscritos el conocimiento y la experiencia acumulados por los profesionales de Emasesa.
Las instalaciones están oficialmente homologadas en diversas especialidades formativas, relacionadas con las principales operaciones que
realiza Emasesa.
Programa de prácticas en empresa
Emasesa ha desplegado un programa de prácticas
en empresa dirigido a estudiantes de Formación
Profesional, universitarios y de postgrado de muy
diversas titulaciones. Este programa se articula
mediante convenios con diez facultades y escuelas
universitarias y otras instituciones o programas de
formación, de las cuales provienen los 42 alumnos
que han realizado sus prácticas durante 2006.
DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR TIPO DE FORMACIÓN
9; 21,43%
Master / Postgrado
3; 7,14%
FP Ciclo Medio
FP Ciclo Superior
24; 57,14%
Universitaria
6; 14,29%
DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR DIRECCIÓN
3; 7,14%
1; 2,38%
1; 2,38%
Operaciones
19; 45,24%
9; 21,43%
Servicios corporativos
Comercial
Financiera
Adjunta a Gerencia
Apoyo Staff
9; 21,43%
108
05
RELACIONES CON LOS CLIENTES
5.1. Los clientes de Emasesa
El número de clientes al final del ejercicio era
314.228, casi un 4 por ciento más que en 2005,
cuya distribución según su naturaleza y localización
se muestra en la tabla siguiente:
Cartera de Clientes
Población
Domésticos
Industriales y comerciales
Otros*
Sevilla
156.283
27.140
3.767
187.190
Camas
7.068
931
198
8.197
San Juan de Aznalfarache
6.181
568
176
6.925
Dos Hermanas
37.928
3.625
1.932
43.485
Alcalá de Guadaíra
21.261
2.942
898
25.101
El Garrobo
Total
372
12
22
406
La Rinconada-San José
11.688
1.246
397
13.331
Mairena del Alcor
6.274
697
475
7.446
La Puebla del Río
3.648
317
192
4.157
Coria del Río
9.414
950
444
10.808
Gelves
2.585
161
91
2.837
Alcalá del Río
3.790
334
221
4.345
266.492
38.923
8.813
314.228
Total
(*) Suministros oficiales, de obras, incendios, riegos, etc.
A lo largo del ejercicio se han realizado 20.981
gestiones de contratación, concepto que incluye
altas y bajas de suministro y transferencias de
titularidad.
Gestiones de contratación
Población
Altas suministro
Transferencias de titularidad
Bajas de suministro
Sevilla
6.255
3.636
2.032
Camas
233
191
102
San Juan de Aznalfarache
175
208
83
1.993
485
429
833
545
249
6
3
2
La Rinconada
528
259
102
Mairena del Alcor
368
143
55
La Puebla del Río
137
78
35
Coria del Río
731
224
189
Gelves
149
56
45
Dos Hermanas
Alcalá de Guadaíra
El Garrobo
Alcalá del Río
Total
299
52
71
11.707
5.880
3.394
111
Evolución del agua facturada por tipo de abastecimiento (Hm3)
100
1.050
71,5
69,9
Hm3
73,7
70,8
80
65,6
73,7
72,2
71,9
72,2
73,8
73,9
72,8
71,0
66,6
60
1,000
40
20
0
21,4
18,3
1992
16,3
16,7
1993 1994
14,8
16,6
1995 1996
Facturación en alta
17,1
17,6
1997 1998
19,2
22,3
22,7
23,9
22,3
21,3
2005
2006
18,9
1999
2000 2001 2002 2003 2004
Miles de habitantes
86,4
950
Población abastecida en baja
Facturación en baja
Atención al cliente (3.10)
La atención al cliente es una dimensión prioritaria
en el comportamiento de Emasesa, conjugando
la atención personalizada en la oficina comercial
con el teléfono de atención al ciudadano y la
Atención personalizada en las oficinas
Las oficinas comerciales sitas en la sede de
Emasesa han atendido a 32.201 personas
durante 2006, de las cuales un 17 por ciento vio
resuelta su gestión ya en el propio punto de
oficina virtual. En 2006, además, se han establecido nuevos puntos de información al ciudadano
en varios Distritos municipales de Sevilla.
información. El tiempo medio de espera ha sido
de 11 minutos y 14 segundos, con un tiempo de
atención muy similar, apenas 10 segundos más
de promedio.
Atención en la Oficina Comercial, 2006
3.000
Personas atendidas
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
Enero
Febrero
Punto de recepción
Mesas
112
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Teléfono de atención al ciudadano
El servicio de atención telefónica, permanentemente operativo, ha atendido 160.625 llamadas (98,4
por ciento de la totalidad de llamadas entrantes) con
un tiempo medio de espera de 11 segundos y una
duración media de la llamada de 3,55 minutos. El
86 por ciento de las llamadas han estado motivadas
por gestiones comerciales (contratación de suministro, información sobre factura, modificación de
datos de contrato, etc.), correspondiendo las restantes a avisos de averías.
Evolución de las llamadas atendidas a través del Servicio de Atención Telefónica en 2006
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Avisos
Gestiones comerciales
Puntos de atención al ciudadano
En colaboración con la Agrupación de Empresas
Municipales AIE DeSevilla se pusieron en marcha a lo largo del año cuatro puntos de atención
al ciudadano, ubicados en los Distritos municipales
de Nervión, Este, Macarena y Sur. Estos puntos
de información acercan el servicio comercial a
los clientes, evitándoles el desplazamiento a las
oficinas centrales de Emasesa.
Oficina virtual
Las nuevas tecnologías de comunicación han facilitado una gran agilización de las relaciones con los
clientes. La web www.aguasdesevilla.com ofrece
un servicio on-line de alta seguridad y capaz de
atender todos los trámites relacionados con
Emasesa: gestión de contratos, pagos de facturas
pendientes, realización de lecturas, consultas de
facturas y realización de reclamaciones, además
de ofrecer el servicio de factura electrónica.
Utilizando también las facilidades de internet se
ha creado una “zona de proveedores”, donde
se ofrece toda la información relativa a los
procesos de contratación públicos, tanto la de
carácter general como la particular para cada
concurso.
La utilización de la oficina virtual como nueva herramienta de comunicación entre los clientes y
Emasesa se va consolidando progresivamente, aunque todavía es muy superior la preferencia por la
atención personalizada. Durante 2006 ha sido utilizada para la realización de 2.943 gestiones y el
registro de 201 nuevas altas en la factura electrónica, utilizada a final de ejercicio por 366 clientes.
113
Evolución mensual de la oficina virtual 2006
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Julio
Junio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Altas facturas electrónica
Gestiones realizadas
Utilización de la oficina virtual
Motivos
Porcentajes
Modificación de los datos de contratación
45,5
Modificación de la forma de pago de las facturas
14,5
Contratación de suministro
13,4
Reclamaciones
8
Otras (lecturas, pago o consulta de facturas, alta en
servicio de avisos SMS)
18,6
5.2. Calidad del agua de consumo (PR1 y PR4)
114
La gestión de la salubridad del agua se inicia en
una gestión de los embalses y de los procedimientos de aducción orientada a facilitar la potabilización y se completa con el “autocontrol” de
la calidad del agua en la red de distribución hasta
el grifo del consumidor, en consonancia con lo
exigido por el RD 140/2003. En este sentido es
determinante la actuación de los laboratorios de
control de calidad adaptados a la nueva normativa, para verificar el cumplimiento de la legislación, detectar incidencias y atender las solicitudes de muestreo efectuadas por los clientes, disponiendo de la Certificación y Acreditación (ISO
9000 y 17025) necesaria para la realización de
los ensayos y la gestión del control de calidad del
agua de consumo.
Los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano vienen determinados por el
RD 140/2003 que, entre otros extremos, establece los criterios de calidad, valores paramétricos y
frecuencias de muestreo. En 2006 se han realizado
un total de 1.584 análisis en la salida de los depósitos de cabecera, depósitos de distribución y puntos
de la red de abastecimiento de la Zona I (Sevilla y
Área Metropolitana) y Zona II (El Garrobo), cuyos
resultados se ofrecen en el Anexo II del Capítulo 2.
Se han realizado también 591 análisis de control en
el grifo del consumidor, tarea asumida por Emasesa
en este ejercicio.
Análisis de calidad del agua de abastecimiento (Zonas I y II)
De autocontrol
Completo
Realizados Frecuencia mínima* Realizados Frecuencia mínima*
Depósito de cabecera
Zona I
736
600
17
17
Zona II
51
2
1
1
139
142
29
29
Zona I
570
301
29
29
Zona II
11
2
1
1
Zona I
579
478
Zona II
12
6
Depósitos de distribución**
Zona I
Red de abastecimiento
Grifo del consumidor***
* Según RD 140/2003
** Se han tomado 3 muestras de autocontrol menos de lo establecido debido a limpieza en dos de los depósitos
*** El 6% de los controles se han realizado en viviendas particulares
Detección de incidencias (2)
Incidencias en la Red de Abastecimiento
34
Incumplimientos en la red
0
Incumplimientos en el grifo del consumidor
2
(2)
Anomalías detectadas en el muestreo ordinario
Emasesa ha resuelto las incidencias detectadas
en la red. Se han localizado dos incumplimientos en
grifos de consumidor de los que se ha informado a
los usuarios afectados de las acciones a realizar
ya que la red interior no es responsabilidad de
Emasesa.
Solicitudes de muestreo por los clientes
Solicitudes
42
Muestras tomadas
84
Problemas detectados
Peticiones
Actuaciones
Bajo cloro
12
En 9 de ellas, se confirman los resultados. Se
purga y se realizan controles periódicos.
Alto cloro
No se confirman.
Mal sabor y olor
3
10
Intrusión de agua de pozo
1
Se averigua el origen y se anula la acometida.
Turbidez
4
En 1 de ellas, se observa turbidez elevada
debido a que la tubería del interior de la
vivienda es de hierro.
Comprobación de la potabilidad
12
No se confirman.
En 2 de ellas, se confirma contaminación
bacteriológica y se informa a los departamentos
responsables.
115
No se han producido demandas ratificadas por
parte de organismos responsables de la supervisión
de la calidad del agua suministrada (PR5).
Emasesa no ofrece productos etiquetados o que
requieran información, salvo agua envasada para
situaciones excepcionales o de emergencia que
cumple la normativa pertinente (PR2, PR6 y
PR7), sin que se hayan producido sanciones de
ningún tipo al respecto. Tampoco existen sanciones relacionadas con la claridad y contenido
de los contratos de suministro.
No ha habido reclamaciones relacionadas con el
respeto a la intimidad de los clientes (PR11). Por
otra parte, se garantiza la seguridad de los datos
personales de los clientes cumpliendo respetuosamente lo establecido en la Ley Orgánica de
Protección de Datos de Carácter Personal, cuya
aplicación ha sido objeto de una auditoría interna en 2006 (PR3).
5.3. Satisfacción de los clientes
Las políticas relativas a la satisfacción del cliente se
desarrollan mediante los procedimientos establecidos en el Manual de Calidad Corporativo, los
Manuales de Calidad operativos y el Procedimiento
de Gestión de Clientes (3.11, PR8).
Emasesa está incluida en el Índice STIGA de
Satisfacción del Consumidor Español (ISSCE)
dentro del estudio relativo a las empresas abastecedoras de agua. Obtiene un índice de 81,86
puntos sobre 100 (el máximo ha sido 89,35 y el
mínimo 63,00), lo que la sitúa en una posición
intermedia entre las 25 empresas analizadas.
Se ha realizado también un estudio específico
para Emasesa, diferenciando los Puntos de
Atención y tres tipos de clientes: Grandes
Clientes, Domésticos, y No Domésticos (profesionales, industriales, hosteleros y comerciantes). Este estudio ha requerido la realización de
1.776 entrevistas en total.
Los resultados son apreciables en todos los
segmentos de clientes, denotándose una evolución
positiva en los Clientes Domésticos y No
Domésticos, y apenas perceptible en Grandes
Clientes. Es destacable que en todos los casos el
servicio de suministro de agua es más satisfactorio que el de otros suministros domiciliarios.
Niveles de satisfacción global de los clientes
Con la Atención Presencial
7,99
Clientes domésticos
7,68
Clientes no domésticos
7,16
Grandes clientes
7,6
En general los clientes de todo tipo se muestran
bastante satisfechos con la continuidad del suministro, a la que otorgan la satisfacción más elevada en todos los casos, así como con las condiciones de las oficinas de atención o la atención personalizada (Grandes Clientes), siendo también satisfactoria la profesionalidad con que son atendidos.
116
Por el contrario, la menor satisfacción se
encuentra en la resolución de reclamaciones,
información sobre obras e incidencias y relación
calidad-precio del servicio, aunque se aprecia
una ligera mejora en la percepción en estos epígrafes respecto a la última evaluación.
Epígrafes con mayor y menor valoración en el estudio de satisfacción*, 2006
Parametros básicos y Salinos
Domésticos
No domésticos
Posición de los 3 epígrafes más valorados
Grandes clientes
Continuidad del suministro
1º
1º
1º
Condiciones de las oficinas de atención
2º
2º
-
Atención personalizada
-
-
2º
Profesionalidad de la atención
3º
3º
Presión del agua
3º
Posición de los 3 epígrafes menos valorados
Resolución de la reclamación
26º
Relación calidad-precio del servicio
24º
Información sobre conservación de instalaciones
26º
26º
-
25º
25º
25º
24º
24º
Epígrafe más valorado
0,92
1,13
1,14
Epígrafe menos valorado
-2,48
-2,12
-0,86
Información sobre obras e incidencias
Diferencias respecto a la satisfacción global
* Los epígrafes no comunes a los tres tipos de clientes, debido a sus particularidades, se indican con "-"
Además de la importancia que tiene el conocimiento de la opinión general de los clientes y la
recepción de sus sugerencias de mejora, el
resultado del estudio permite definir con clari-
dad las áreas de mejora críticas y sus objetivos
correspondientes, e identifica los comportamientos que han de ser conservados, ya que se
traducen en valores elevados de satisfacción.
Oficina de Emasesa. Escuelas Pías
117
5.4. Clientes especiales
Emasesa dispone de un servicio de Gestores
Personales que permite ofrecer un tratamiento
particularizado a determinados tipos de clientes,
atendiendo a sus características singulares, siendo éstos los que cumplen al menos uno de los
requisitos siguientes:
n
Consumo de agua de red superior a 10.000
m3/mes,
n Sujetos
a recargo por vertidos contaminantes
o no permitidos,
Consumo de agua de pozo / bruta / agotamiento superior a 20.000 m3/mes, o
n
n Clientes
a los que por sus otras características
especiales, como las que concurren en el
Ayuntamiento de Sevilla, titular de 693 suministros, o la Isla de la Cartuja.
Estos clientes han recibido 135 visitas personalizadas durante 2006, a la vez que se continúa
con la gestión comercial, administrativa y de asesoramiento a aquellos cuyos vertidos no se adecuan a la Ordenanza de Saneamiento. La colaboración ofrecida en la solución de los problemas de vertidos se traduce en los 48 convenios
suscritos hasta 2006, tanto con empresas individuales como con organizaciones sectoriales.
Al margen del sector de aceituna de mesa, el
importe total de las bonificaciones sobre los
importes facturados por vertidos contaminantes
derivadas de la suscripción de convenios asciende a 3,96 millones de euros, que ha sido destinado a financiar la adopción de medidas correctoras en origen. Hasta el final del ejercicio, 21 de
las empresas conveniadas habían dejado de emitir vertidos contaminantes y 7 habían mejorado
la calidad de sus vertidos.
5.5. Gestión de contadores
El parque de contadores ascendía a 312.757
unidades a final de año, con una antigüedad
media de 4,19 años (el 43 por ciento no tienen
más de 2 años) y con más de un 68 por ciento
de equipos electrónicos, que permiten una lectura automática del consumo mediante terminal
portátil -71.242 puntos de lectura para 214.415
contadores- o lectura telefónica a distancia para
determinados clientes de gran consumo.
La gestión del parque de contadores requiere
frecuentes actuaciones de intervención o inspección - 48.889 y 3.030 respectivamente, a lo
largo del año -, derivadas sobre todo de la renovación de equipos, además de altas y bajas en
batería, verificaciones y sustituciones.
Las actuaciones en este ámbito están reforzadas
con las capacidades del Laboratorio de Contadores,
que realiza un control de calidad y metrológico a los
contadores nuevos suministrados por los fabricantes antes de su instalación y verifica periódicamente
la calidad de la medición en el parque de contadores instalados. El Laboratorio ha promovido también varios proyectos técnicos ya descritos en el
epígrafe dedicado a I+D+i.
Actuaciones en el parque de contadores
Renovación
Averías y revisiones
Verificación
4.973
363
Altas
8.792
Bajas
1.249
Inspecciones y control
3.030
Nuevos puntos de lectura automática
7.811
Nuevos contadores instalados*
* Incluye 32.429 sustituciones por antigüedad (8 o más años)
118
33.512
49.511
Contadores instalados durante 2006
8%
8%
4%
Averías
Renovación
Altas en batería
14%
Plan Cinco
Acometidas individuales
66%
Plan Cinco
La proporción de contadores individuales frente
a contadores generales o comunitarios todavía
está lejos de lo deseable, a causa de la antigüedad de numerosas comunidades, a los trámites
que han de ser realizados y al coste que supone
su sustitución: un promedio de 7.200 euros por
comunidad o 630 euros por vivienda en 2006.
Por estas razones Emasesa viene actuando
desde 1997 con el denominado Plan Cinco,
mediante la concesión de subvenciones y ayudas extraordinarias gestionando un crédito de
concesión automática ofrecido por El Monte, así
como facilitando la tramitación administrativa.
La motivación de Emasesa es, además de la renovación de las instalaciones interiores, estimular el
control directo del consumo por parte de los ciudadanos, que se traduce normalmente en una reducción del consumo individual y un menor importe de
la factura, ya que se puede evitar una posible penalización por consumo excesivo e incluso se puede
acceder por uso eficiente a tramos bonificados de la
tarifa.
Principales cifras del Plan Cinco en 2006
Viviendas y locales individualizados
Comunidades a las que pertenecen
Viviendas en trámite a final de año
Importe de las instalaciones terminadas
Importe de las subvenciones concedidas
Porcentaje medio de subvención
Importe de las pólizas de crédito suscritas
Porcentaje financiado sobre el importe total
Clientes atendidos en oficina
Oficina de Emasesa. Calle Arroyo
2.464
217
1.561
1.556.282
238.731
15%
509.597
37%
853
119
Evolución 1997 - 2006 del Plan Cinco
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004 2005
Total comunidades: 3.815
Total viviendas individualizadas: 42.347
Plan Cinco. Subvención por cada vivienda o local en 2007 (euros)
Subvención base
93,76
Grupo de sobrepresión*
36,06
Enlace de la red interior*
57,7
Redacción y visado de proyecto*
Cuota de contratación sin coste administrativo
2,88
Reducción del importe de la fianza
Sustitución gratuita de la acometida*
* Si es necesario
Plan Cinco. Condiciones del crédito facilitado por El Monte (2007)
Individual y voluntario, con concesión automática
Cobertura de todo tipo de gastos relacionados
Importe máximo individual: 901.52 euros
Tipo de interés: 8,5%
TAE: 9.5%
Comisión de apertura: 1.5%
Período de amortización: 5 años
Cuota: 3,97 euros trimestales por cada 60,10 euros de crédito
Amortización a través de la factura del agua
Cancelación anticipada sin penalización
al final
final de
dellapréstamo
Regularización
Regularización de
de intereses
intereses al
vida
120
2006
06
RELACIONES CON LA COMUNIDAD
6.1. Impactos de la actividad
Los principales impactos (SO1) que pueden ser
causados a la comunidad se derivan de la actividad
de algunas instalaciones, particularmente de las
Estaciones de Depuración ya que pueden provocar molestias en forma de olores o impacto
visual a los núcleos residenciales más próximos,
algunos de los cuales son más recientes que la
propia instalación. Para evitar estas afecciones se
utilizan las mejores técnicas disponibles, dentro
de una política de información, diálogo y respeto a
las quejas.
Las obras de mantenimiento y mejora de las
redes tienen un menor impacto global, ya que
su duración no es prolongada salvo grandes
intervenciones y las molestias finalizan con la terminación de las obras. No obstante, se persigue
la reducción de los inconvenientes para los ciudadanos y de los trastornos en el tránsito,
mediante una exhaustiva información previa a
los residentes, su concentración durante el período
estival si es posible y una planificación rigurosa
de cada proyecto. Cuando las obras afectan a
clientes críticos - industrias de proceso continuo,
hospitales, etc.- se coordina con ellos la planifiGrupo de escolares visitando el embalse de El Gergal
cación y la ejecución de las intervenciones.
6.2. Comunicación con los ciudadanos (3.10, 3.11, 3.12)
La comunicación ciudadana, al margen de la
relación comercial, se despliega mediante un
Plan de Comunicación y su material informativo,
por una parte, y mediante la relación directa con
colectivos ciudadanos, por otra.
El mencionado Plan tiene por finalidad el estímulo a
la utilización responsable del agua mediante la
moderación del consumo. Entre otras actividades,
se han editado 2.000 catálogos de difusión general y sectoriales (instaladores, hoteles, hospitales,
colegios, administraciones públicas, etc.) que
informan de los dispositivos ahorradores disponibles
en el mercado. A ello se suma la distribución de
12.000 trípticos informativos con consejos de
ahorro dirigidos a sectores profesionales: oficinas, hostelería, hoteles, peluquerías, centros
sanitarios, talleres de autolavado, gimnasios,
grandes superficies y centros educativos.
Adicionalmente, se han distribuido 2.500 folletos
informativos sobre las tomas de agua no potable de
Sevilla y de las poblaciones abastecidas, utilizados
por la empresa municipal de limpieza de Sevilla y
por las delegaciones en las poblaciones abastecidas.
123
La información sobre las actividades se traduce
en la publicación de este Informe anual y en los
informes de gestión de las poblaciones abastecidas.
La información sobre las obras es objeto de particular atención, ya sean grandes intervenciones
o cortes en las redes por trabajos de conservación, a los que se han dedicado 128.000 octavillas informativas además de ser expuesta en la
web corporativa y divulgada en la prensa local.
No obstante, los resultados del estudio de satisfacción del cliente realizado en 2006 ponen de
manifiesto que es necesario intensificar la actividad informativa sobre las incidencias e intervenciones, a lo que podría contribuir el nuevo servicio de avisos SMS.
La segunda de las dimensiones mencionadas, la
relación directa con colectivos ciudadanos, permite informar de incidencias o proyectos concretos a los directamente interesados, a la vez
que sirve de vehículo para la recepción de sugerencias y propuestas. A lo largo del año se han
mantenido unas 150 reuniones con distintas
entidades ciudadanas, además de aquellas a las
que Emasesa es convocada por autoridades
municipales. Entre las primeras se encuentran las
habidas con las siguientes entidades:
Asociaciones de Vecinos: Despertar de
Valdezorras, Los Espartales de Vistahermosa,
Los Girasoles de El Gordillo, Comunidad
General de Pino Montano, La Esperanza Sur de
Martínez Montañés, Estrella Andaluza de la
Bachillera, Parmadal, La Barzola, Guadaíra de Padre
Pío, Arenero de San Gil, Huerta del Perejil, Los
Carteros y Federaciones de Asociaciones de
Vecinos de Sevilla Este y de La Unidad.
n
Intercomunidades: Conde de Halcón, Bda.
La Rosaleda, Plaza del Rey Aurelio, Plaza de los
Luceros, Plazas de las Gomilas, Hermandades
del Trabajo, Bda. de las Naciones, Los Arcos,
Bda. de San Diego y Asociación de
Intercomunidades Plazas de Alcosa.
n
n Asociaciones: Cultural del Turruñuelo,
Comerciantes de Miraflores.
En algunas ocasiones la relación ha tenido cierta
complejidad, debido a las particularidades de la
zona en cuestión y ha sido objeto de una actuación singular, como la realizada en los casos
siguientes:
Con motivo de las obras realizadas en la Bda.
de la Bachillera, se han mantenido varias reuniones para la regularización de suministros que se
encontraban en fraude. Cincuenta viviendas han
normalizado su situación.
n
Se han gestionado 20 autorizaciones de paso
en el barrio de Aeropuerto Viejo, necesarias
para el desarrollo normal de la obras planificadas
en esta zona.
n
n Gestión de todas las autorizaciones de paso
con los propietarios colindantes con El Camino
de las Ratas (Sevilla), con la finalidad de suministrar agua potable a 25 familias residentes en la
barriada, a través de fuentes de uso controlado.
n Inicio del proyecto para abastecer con fuentes
de uso controlado a la Bda. de Vistahermosa,
último núcleo rural de Sevilla no abastecido de
modo convencional.
6.3. Educación ambiental
Cada año se realizan actividades de educación
ambiental que promueven la difusión y comprensión de la cultura de la utilización sostenible
del agua. Estas actividades se enmarcan en un
programa de visitas y en un programa de conferencias para los que se ha editado material
divulgativo diseñado específicamente y se ha
retomado el proyecto del “Autobús del Agua”
como elemento educativo auxiliar.
124
El primero de los programas se denomina “Ven a
Conocernos” y ha atraído a 16.044 personas
durante 2006. El segundo, “El Agua en las Aulas” se
realiza en centros de Enseñanza Media y ha contado con la participación de 4.011 niños de 41 colegios en la última edición. En los últimos cuatro años
han visitado las instalaciones más de 50.000 personas, a la par que unos 18.000 estudiantes han recibido información sobre la gestión del agua y la
importancia de su utilización responsable.
(Conjunto Monumental)
Visitas a otras instalaciones 2006 (número de visitas)
Filtraje
247
EDAR Copero
31
Planta de Compostado
137
Laboratorio de Contadores
32
La Minilla
12
Total
459
2003
2004
2005
2006
*
125
Grupo de escolares durante una visita al embalse de El Gergal
De modo indirecto, Emasesa contribuye a la educación ambiental facilitando el acceso de la televisión
autonómica a sus instalaciones. Durante 2006 han
formado parte de los contenidos de diversos pro-
gramas la Estación de Filtraje de La Algaba, la ETAP
El Carambolo, la Estación de Ecología Acuática, la
Planta de Compostado de Biosólidos y en tres ocasiones el Jardín Botánico “El Arboreto”.
Estación de Ecología Acuática
Es la sede del Departamento de Investigación y
Medio Ambiente, establecida en el que fuera
Pabellón de Mónaco de la Expo´92. La Estación
de Ecología Acuática complementa su principal
actividad de investigación y realización de ensayos analíticos con actividades de divulgación y
formación, acogiendo cursos y seminarios de
postgrado en el ámbito de la gestión, tratamiento y
análisis de las aguas, habitualmente en colaboración
con universidades u otras empresas del sector.
La Estación ha conservado hasta ahora el acuario
del pabellón, modificado para simular las condiciones del ecosistema fluvial del río Guadalquivir
y mostrar sus especies características; sin embargo, la construcción prevista de un acuario
moderno en la dársena de Sevilla vendría a
hacerlo innecesario, por lo que está prevista la
transformación de este equipamiento.
Niños del Colegio Público Macarena, visitando el Acuario en la Estación de Ecología Acuática
126
El Arboreto de El Carambolo (EN27)
El Jardín Botánico El Arboreto fue diseñado y
establecido en 1986 para la protección del
depósito de cabecera de El Carambolo, conjugando la recuperación de un espacio degradado y
la atenuación del impacto visual de las instalaciones.
Con una superficie de 4 hectáreas, conserva casi
600 especies vegetales que han sido visitadas
por 2.787 personas, estudiantes sobre todo, a lo
largo del año.
6.4. Presencia en Foros no sectoriales (3.14)
Stand en el I Congreso Sed Cero Ya, organizado por el Grupo TAR (Universidad de Sevilla).
n
Stand informativo, en las Jornadas de Empleo
en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales
de Sevilla (ESIEM´06).
n
n Presencia en las Ferias de Muestras de Camas,
Dos Hermanas y Mairena del Alcor.
n Colaboración en las Jornadas Sobre Tecnología
de la Información para la Modernización de las
Administraciones Públicas (TECNIMAP). Sevilla.
Organización de las Jornadas Técnicas de las
Empresas Locales de Servicios de Interés
General (ELIGE, sociedad constituida en 2006).
n
6.5. Principales asociaciones (3.15)
Asociación de Abastecimiento de Aguas y
Saneamiento de Andalucía (ASA) y a la
Asociación Española de Abastecimientos de
Agua y Saneamiento (AEAS).
n
Asociación de Empresas Locales de Servicios
de Interés General (ELIGE). Creada en 2006,
integra a 51 empresas representativas del sector
público local de toda España.
n
n
Alianza por el Agua.
n
Confederación Empresarial Sevillana (CES).
n Asociación Española de Normalización y
Certificación (AENOR).
n Comisión Sectorial Nacional de Aguas de la
Fundación Tripartita (antes FORCEM).
n
Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).
Asociación Empresarial Sevillana de
Constructores y Promotores de Obras (GAESCO).
n
Jardín Botánico El Arboreto
127
Imágenes del Autobús del Ahorro
128
07
DESEMPEÑO ECONÓMICO
7.1. Clientes
Los clientes de Emasesa se localizan en varios
municipios de la provincia de Sevilla, si bien la
mayor parte de los ingresos proceden de la
capital debido a su peso poblacional (EC2). La
Ventas netas según actividades
cifra de negocio en 2006 ha ascendido a 91,43
millones de euros, casi un 4 por ciento mayor
que en 2005, y los ingresos totales se han situado en 95,3 millones de euros (EC1).
Miles de euros
Porcentajes
Ciclo integral del agua
87.691
96
Energía y medio ambiente
1.063
1
Otros Servicios
2.675
3
Cifra de Negocio
91.430
100
Distribución de los ingresos
2005
Miles de euros
2006
Miles de euros
Porcentajes*
Abastecimiento de agua
31.835
32.515
36
Vertido
12.524
13.152
14
Depuración
18.066
19.299
21
Otros Ingresos
1.982
1.595
2
Total Ventas
64.407
66.561
73
Cuota de Servicio
20.792
22.106
24
Otras prestaciones de servicios
2.790
2.763
3
Total Prestaciones de Servicios
23.582
24.869
27
Cifra de Negocio
87.988
91.430
100
Otros ingresos de explotación
8.077
3.872
Ingresos totales
96.065
95.301
* Sobre la cifra de negocio
En los últimos años se ha producido un modesto crecimiento de los ingresos derivados de
abastecimiento de agua debido a dos factores
claramente diferenciados. En primer lugar la
contención del volumen de agua facturada en
alta y en baja, resultante de la política de estímulo al
ahorro y penalización del consumo excesivo. En
segundo lugar la política de tarifas ajusta los incrementos anuales a la evolución del índice de precios
al consumo. No obstante, son crecientes los ingresos derivados de la gestión de vertidos y depuración, además de las cuotas de servicio, por la extensión de los mismos (enumerados en el Capítulo 1)
a las poblaciones abastecidas.
131
7.2. Proveedores (EC 3, EC 4 y EC 11)
Los costes de aprovisionamiento y servicios exteriores han ascendido a 37,31 millones de euros, un
8 por ciento inferiores a los de 2005. Esta reducción
se debe, sobre todo, a los menores costes relacionados con la gestión de la sequía (-2,5 millones de
euros), y con el mantenimiento de redes
(-1,7 millones), que compensan algunas variaciones
al alza y entre las cuales la más significativa ha sido la
del suministro de energía eléctrica (+1,12 millones), explicada por la variación de su tarifa y, sobre
todo, por la menor generación eléctrica para autoconsumo en tres de las Estaciones de Depuración.
Costes de aprovisionamiento y servicios exteriores
Porcentajes
Aprovisionamiento y materias primas
1.105
3
Servicios contratados
36.202
97
Vehículos, (mantenimiento, reparación, renting y combustible)
932
2
Jardinería y limpieza
691
2
Publicidad
1.149
3
Vigilancia
1.461
4
Informática y telecomunicaciones
1.473
4
Provisión de sequía
2.656
7
Energía eléctrica
3.707
10
Explotación y mantenimiento instalaciones de producción
5.108
14
Cánones de regulación y vertido
1.845
5
Mantenimiento de redes
6.922
19
Otros servicios
10.258
27
Total
37.307
100
El apartado “Otros servicios”, sin variación significativa respecto a 2005, incluye el coste de algunas
actividades de muy diversa naturaleza, tales como
mantenimiento de acometidas, contadores e instalaciones generales, seguros e indemnizaciones, lectura de contadores y cobro de recibos, arrendamientos, comunicación y gestión de algunas instalaciones, entre muchos otros. La totalidad de los
132
Miles de euros
contratos de aprovisionamiento y de prestación de
servicios se han pagado en las condiciones pactadas.
Emasesa tiene relaciones comerciales con
empresas de muy diversa naturaleza y de carácter local, regional o nacional. La tabla siguiente
refleja los 25 principales proveedores y su ámbito de aprovisionamiento o servicios.
Principales proveedores
Martín Casillas S.L.
Mantenimiento de redes y obras
Carmocon, S.A.
Mantenimiento de redes y obras
Contazara, S.A.
Suministros de contadores
Ullastres, S.A.
Lectura de contadores
SAV DAM Pridesa UTE Copero II
Mantenimiento y explotación de EDAR
Endesa Distribución Eléctrica, S.L.
Energía
Montajes y Saneamiento, S.L.
Mantenimiento de redes y obras
Aguas del Huesna, S.L.
Gestión y abastecimiento de aguas
Endesa Energía, S.A. Unipersonal
Energía
Sociedad Española De Aguas Filtradas, S.A.
Mantenimiento y explotación de EDAR
Movicontex, S.L.
Mantenimiento de redes y obras
Saint-Gobain Canalización, S.A.
Tubería y accesorios de fundición dúctil
Esabe Vigilancia, S.A.
Seguridad integral
Urbaser, S.A.
Mantenimiento y explotación de EDAR y EBAP
Brenntag Química, S.A.
Productos químicos
Acsa Obras e Infraestructuras, S.A.
Mantenimiento de redes y obras
Explotaciones Las Misiones, S.L.
Mantenimiento de redes y obras
Imes, S.A.
Mantenimiento de redes y obras
Unión Fenosa Comercial, S.L.
Energía
Ute Montaysa-Vías y Construcciones, S.A. AE
Mantenimiento de redes y obras
Construcciones Vera, S.A.
Mantenimiento de redes y obras
Contrat Ingeniería y Obras, S.A.
Mantenimiento de redes y obras
Construcciones Sánchez Domínguez-Sando, S.A.
Mantenimiento de redes y obras
Kemira Ibérica, S.A.
Productos químicos
7.3. Empleados (EC 5)
Los gastos salariales han ascendido a 41,06
millones de euros, equivalentes al 43 por ciento
de los ingresos totales, y con una variación respecto del 7 por ciento respecto a 2005. Esta
variación se debe, sobre todo, al incremento de
la plantilla (+34 personas), ya que los gastos
salariales por empleado apenas se han elevado
un 2,7 por ciento.
Desglose de los gastos salariales
Miles de euros
Porcentajes
Sueldos y salarios
31.508
77
Cargas sociales
8.109
20
Aportación a prestaciones sociales
1.442
4
Total
41.058
100
133
7.4. Proveedores de capital (EC6 y EC7)
El Ayuntamiento de Sevilla es el accionista único
desde la constitución de la sociedad, si bien está
prevista la incorporación accionarial de los ayuntamientos de poblaciones atendidas a partir de
2007, una vez finalizado el complejo proceso técnico y administrativo que supone esta incorporación.
La cuantía de los créditos vivos a final de ejercicio ascendía a 48,3 millones de euros, además
de la cifra correspondiente a remesas en gestión
de cobro. La tabla siguiente muestra el detalle
de las entidades financiadoras y sus respectivos
créditos.
Financiación bancaria (Miles de euros, 31/12/2006)
Banco de Crédito Local
Banco Santander Central Hispano
Caja Madrid
Banco Bilbao Vizcaya
Corto Plazo
Largo Plazo
301
526
827
2.000
37.506
775
3.225
4.000
19
36.601
Remesas en gestión de cobro
10.552
El accionista único mantiene un mandato de
obtención de resultados equilibrados y una política de no retirada de dividendos, de modo que
Saldo a 31/12/05
Totales
35.506
Total deudas con entidades de crédito
Capital Social
Disponible
526
5981
6.000
11.206
48.333
10.552
los resultados anuales se traducen en un incremento de reservas.
Distribución Resultados
31/12/05
Otros Movimientos
6.010
Saldo a 31/12/06
6.010
Reserva Legal
1.202
Reserva Voluntaria
19.001
2.138
Pérdidas y ganancias
2.138
-2.138
6.660
3.660
Total
28.351
0
3.668
1.202
8
21.147
3.660
32.019
7.5. Sector público (EC8, EC9 y EC10)
Emasesa es una empresa bonificada en el impuesto
sobre sociedades, debido a su naturaleza pública y
a su ámbito de actividades.
Sin embargo, es un contribuyente significativo en
algunas figuras fiscales de carácter local.
Impuestos y gastos asimilados (Miles de euros)
Tasa por ocupación del suelo, subsuelo y vuelo
Intereses por tributos y tasas recurridos
2005
2006
1.186
1.278
1.530
125
46
101
1.709
924
104
IAE
179
207
178
IBI
137
146
201
3.336
2.601
2.114
Otros tributos y tasas
Total
134
2004
IMPUESTOS Y GASTOS ASIMILADOS 2000-2006 (MILLONES DE EUROS)
4,0
3,55
3,5
3,30
2,89
3,0
2,60
2,47
2,5
2,10
2,0
1,5
1,0
0,5
0,45
0,0
2000
2001
2002
La mayor parte de las subvenciones públicas
recibidas por Emasesa tienen la naturaleza de
subvenciones de capital, vinculadas a la realización
de diversas obras de infraestructura y cuyo saldo
a final de 2006 era de 8,88 millones de euros.
Por otra parte, se han recibido 53.000 euros
2003
2004
2005
2006
para la financiación de cursos de Formación
Profesional Ocupacional.
Emasesa mantiene diversos patrocinios y participación en Fundaciones, que en conjunto han recibido
una dotación de 330.000 euros en 2006.
Fundaciones y patrocinios 2006
Miles de euros
Fundación Emasesa
31
Fundación DeSevilla
239
Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos
6
Fundación Empresa Universidad de Navarra
2
Patrocinios Deportivos
40
Fundación Conama
12
Sede de la Fundación DeSevilla
Stand de la Agrupación de Empresas Municipales AIE
DeSevilla en el Congreso Nacional de Medio Ambiente
(CONAMA) (Madrid)
135
7.6. Resultados y Balance
La estructura de la cuenta de resultados de
Emasesa tiene algunas singularidades debidas a la
adaptación del plan general de contabilidad para
las empresas del sector de abastecimiento y
saneamiento de agua. Entre éstas, la más destacada es la consideración como “ingresos a distribuir en varios ejercicios” de aquellos procedentes de la repercusión a los clientes del coste de
construcción de nuevas infraestructuras.
Esta repercusión se realiza mediante los cánones
de Mejora de Abastecimiento y Depuración,
que son aprobados por la Junta de Andalucía y
se incluyen en el cuadro anual de tarifas. De esta
forma, constituyen ingresos recurrentes a lo
largo del plazo para el que han sido establecidos,
si bien su consideración contable les asigna naturaleza de resultado extraordinario, que será
modificada tras la adopción de las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC).
El resultado bruto de explotación, 14.174 millones
de euros, es ligeramente superior al de 2005,
gracias al crecimiento de la cifra de negocio
(+3,44 millones de euros) y la contención de
los gastos en servicios exteriores (-3,50 millones
de euros), que conjuntamente compensan
sobradamente la reducción habida en “Otros
ingresos de explotación” (-4.20 millones de
euros y debida a la reducción del exceso de provisiones para riesgos y gastos).
Cuenta de Pérdidas y Ganancias (Miles de euros)
2005
2006
Cifra de negocios
87.988
91.430
Variación (porcentajes)
3,9
Otros ingresos de explotación
8.077
3.872
-52,1
Aprovisionamientos
812
1.105
36,1
Gastos de personal
38.159
41.058
7,6
Dotaciones para amortización
23.118
23.913
3,4
871
648
-25,6
Servicios exteriores
39.700
36.202
-8,8
Tributos
2.601
2.114
-18,7
Resultado bruto de explotación
13.922
14.174
1,8
Resultado neto de explotación
-9.196
-9.739
5,9
Variación de provisiones
-839
-1.065
27,0
Resultados extraordinarios
12.173
14.464
18,8
Resultado del ejercicio
2.139
3.660
71,1
Cash flow (beneficio+ amortizaciones y provisiones)
18.998
25.615
35,0
Resultado financiero
En su conjunto, los gastos totales de explotación
se han contenido hasta situarse en una cifra ligeramente inferior a la de 2005: 105,04 millones
de euros. Estos gastos incluyen una dotación
para amortización del inmovilizado de una cuantía muy elevada, 23,91 millones de euros en
136
2006, equivalentes al 26 por ciento de la cifra de
negocios. Este volumen de amortización y la no
consideración de los mencionados cánones
como ingresos de la explotación, dan lugar a un
resultado de explotación característicamente
negativo año tras año.
El resultado del ejercicio ha sido positivo, al igual
que en años anteriores aunque algo más elevado:
3,66 millones de euros, que serán trasladados a
reservas. Sin embargo, quizá la magnitud que mejor
define a Emasesa, dado el tamaño de su inmovilizado, es el cash-flow que en 2006 se cifra en 25,61
millones de euros, con un crecimiento de 6,6 millones respecto a 2005 que refleja claramente un paulatino crecimiento de los ingresos conjugado con la
contención de los gastos de explotación. Este cash
flow, por otra parte, equivale al 53 por ciento del
endeudamiento financiero al final del ejercicio.
Emasesa tiene también una buena capacidad de
generación de valor añadido, lo que es consecuente con un escasísimo coste de su aprovisionamiento y con la ya mencionada contención de
los restantes gastos de explotación. En 2006 el
Valor Añadido Bruto a coste de los factores ha
sido 68,0 millones de euros, lo que supone
unos 90 mil euros por empleado y un 74 por
ciento respecto a la cifra de negocio.
Valor Añadido Económico ( a coste de los factores, miles de euros)
Generación
Cifra de negocios
Subvención de explotación
Total producción
Compras netas
2005
2006
87.988
91.430
89
53
88.077
91.483
-812
-1.105
-42.301
-38.316
85
265
Ingresos y gastos extraordinarios*
13.032
15.677
VALOR AÑADIDO BRUTO GENERADO
58.081
68.004
Gastos externos y de explotación
Ingresos financieros
Distribución
2005
Remuneración al trabajo
38.159
41.058
Sueldos y salarios
29.228
31.508
Seguridad Social cargo empresa
7.671
8.109
Otras prestaciones sociales
1.260
1.442
924
1.331
0
0
Mantenimiento y expansión de la empresa
18.988
25.615
Amortizaciones y saldo de provisiones
16.859
21.955
2006
Remuneración al capital ajeno
Intereses de préstamos
Participación del Estado
Impuesto sobre Sociedades
Beneficios retenidos
2.139
3.660
VALOR AÑADIDO DISTRIBUIDO
58.081
68.004
Amortizaciones
23.118
23.913
VALOR AÑADIDO NETO a c.f.
34.963
44.091
* De acuerdo con la adaptación del PGC para empresas abastecedoras de agua
137
Balance de situación (Miles de euros)
31/12/2005
31/12/2006
Variación (porcentajes)
328.274
346.845
5,7
Activo
Inmovilizado
Circulante
34.834
44.620
28,1
Total activo
363.108
391.466
7,8
Fondos propios
28.351
32.019
12,9
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
220.865
214.734
-2,8
Provisiones para riesgos y gastos
28.278
25.212
-10,8
Acreedores a largo plazo
7.175
5.818
-18,9
Acreedores a corto plazo
78.439
113.683
44,9
Total pasivo
363.108
391.466
7,8
Pasivo
Las actuaciones relacionadas con la construcción
o mejora de infraestructuras, instalaciones,
redes y otras inversiones relacionadas con el
ciclo integral del agua han ascendido a 43,95
millones de euros durante 2006, un 12 por
ciento más que en 2005. Por otra parte, la cifra
de ingresos a distribuir en varios ejercicios recoge,
fundamentalmente, la cesión de derechos de
cobro de los mencionados cánones (142,65 millones de euros) y la fracción de las subvenciones en
capital todavía no trasladada a los resultados del
ejercicio (71,96 millones de euros, que incluyen la
contabilización de 63,07 millones en concepto de
contrapartida por bienes cedidos en uso).
Patio del antiguo Colegio de Los Escolapios, actual sede de Emasesa
138
ETAP. Trabajos de mantenimiento
140
GLOSARIO
Aguas residuales urbanas
Disoluciones acuosas complejas que contienen
una variada gama de componentes orgánicos e
inorgánicos, tanto disueltos como en suspensión, así como microorganismos. Las características físicas, químicas o biológicas que presentan
como consecuencia de su utilización las hacen
inadecuadas para un posterior vertido al medio
natural o para su empleo directo; por tanto,
requieren un tratamiento de depuración o acondicionamiento.
Biogás
Gas procedente del proceso de descomposición
anaeróbica de la materia orgánica o biodegradable,
cuyo componente principal es el metano (CH4).
Este biogás es utilizado en las propias instalaciones.
Biomasa
Materia orgánica combustible de origen vegetal
o animal utilizada como materia prima en la
producción de energía renovable.
Cambio climático
Conjunto de alteraciones producidas como consecuencia de la emisión a la atmósfera de gases
de efecto invernadero, producidos tanto por
procesos naturales como antropogénicos. Estos
gases absorben y reemiten la radiación infrarroja hacia la superficie terrestre. Los gases de efecto Invernadero contemplados por el Protocolo
de Kyoto son los siguientes: dióxido de carbono
(CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O),
perfluorocarburos (PFC´s), hidrofluorocarburos
(HFC´s) y hexafluoruro de azufre (SF6).
Características morfométricas
Características de una cuenca, por ejemplo
superficie de la cuenca, perfil longitudinal de la
corriente, etc.
CO
Monóxido de carbono. Gas tóxico formado a
partir de la combustión incompleta de combustibles fósiles.
CO2
Dióxido de carbono. Gas incoloro, denso y
poco reactivo, que se forma a partir de la
combustión de combustibles fósiles tales como
fuel. Gas de efecto invernadero más destacado.
Cogeneración
Producción combinada de energía térmica (refrigeración o calefacción) y de energía eléctrica.
Coliformes totales
Bacterias pertenecientes al grupo coliformes usadas
como indicador de contaminación fecal.
Compostaje
Proceso biológico controlado de transformación y
revalorización de los componentes orgánicos de los
subproductos (biosólidos) en un producto orgánico
estabilizado, higienizado, parecido a la tierra vegetal
y rico en sustancias húmicas: el compost.
DBO (Demanda biológica de oxígeno)
Oxígeno consumido por los organismos para la
descomposición aeróbica de la materia orgánica
presente en el agua. Las DBO determinan el grado
de contaminación.
DBO5
Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l) a cinco
días. Ensayo normalizado para evaluar el consumo
del oxígeno por la vía biológica de la materia orgánica contenida en una muestra de aguas residuales
a 20 ºC en la oscuridad y durante 5 días.
141
DQO (Demanda Química de Oxígeno)
Oxígeno consumido en la descomposición química de la materia orgánica e inorgánica. La
prueba DQO determina el grado de contaminación en un flujo.
Depuración de aguas residuales
Conjunto de operaciones necesarias para eliminar contaminantes -disueltos o en suspensiónde las aguas residuales, hasta un nivel que permita el vertido de éstas tanto en las aguas continentales (superficiales y subterráneas) como en
las marinas, o su empleo en otras aplicaciones.
Depuración primaria
Reducción de los sólidos en suspensión hasta en
un 85 por ciento, y la contaminación del agua al
menos en un 20 por ciento. Incluye técnicas físico-químicas como la sedimentación, flotación,
coagulación y neutralización.
Depuración secundaria
Incluye procesos químicos y, especialmente biológicos, con un rendimiento en eliminación de
materia orgánica hasta el 90 por ciento. Se
recurre a bacterias que actúan dentro de tanques grandes, agitados y con ayuda a la oxigenación del agua, alimentándose de esta materia
orgánica contaminante, ya que son separados
posteriormente del agua mediante un nuevo
proceso de decantación. Existen varios tipos de
tratamientos secundarios (fangos activos, aireación prolongada, lechos bacterianos, etcétera),
con un principio de funcionamiento similar.
Depuración terciaria
Procesos adicionales que eliminan la materia
orgánica en un porcentaje superior al 95 por
ciento, y otros compuestos de nitrógeno y fósforo que apenas son eliminados en los tratamientos más sencillos y son causa del crecimiento
de algas que agotan el oxígeno de las aguas. La
eliminación del nitrógeno se realiza por una vía
biológica, mediante microorganismos que asimilan el nitrógeno o lo convierten en gas. El
fósforo puede eliminarse de la misma forma o
por vía química, mediante la adición de reactivos.
Demanda base
Volumen total de agua aducida de los embalses
en un año. Esta demanda se divide en demanda
interna y demanda externa.
142
Demanda Interna
Volumen de agua que no se contabiliza como
consumo directo de los usuarios. Se corresponde
con el agua utilizada para el transporte, potabilización, intervenciones en la red, distribución y
otros usos no contabilizados.
Demanda externa
Volumen de agua que corresponde al consumo
real de la población abastecida. Esta demanda se
compone del agua sin potabilizar o en alta, y del
agua potabilizada o en baja, distinguiéndose tres
tipos de consumo según sus usos: doméstico,
oficial e industrial.
Desnitrificación
Tratamiento empleado para la eliminación de
nitratos del agua, convirtiéndolos en nitrógeno
en forma gaseosa emitido a la atmósfera.
EBAP
Estación de bombeo de aguas pluviales.
Instalación destinada a evacuar por bombeo las
aguas de lluvia de las zonas bajas de una población.
Eco- eficiencia
Proceso de análisis del ciclo de vida del producto desde la extracción de materias primas hasta
su posterior reciclado o deshecho tras su uso,
que permite considerar aspectos económicos y
ambientales, optimizar productos y procesos, y
ayuda a elegir la alternativa más eficiente entre
todas las posibles. Este proceso permite, en última instancia, ofrecer los productos al mejor
coste con el menor impacto ambiental.
EDAR
Estación Depuradora de Aguas Residuales.
Instalación destinada a la reducción de la carga
contaminante que hay en las aguas residuales,
antes de que sean vertidas a un medio receptor.
Energía solar fotovoltaica
Energía eléctrica obtenida mediante la conversión directa de la radiación solar.
ETAP
Estación de Tratamiento de Aguas Potables.
Instalación en la que se trata el agua para hacerla potable, es decir, apta para el consumo humano.
Eutrofización
Proceso de acumulación de sales minerales,
nutrientes en las aguas dulces o saladas que provoca un crecimiento masivo de organismos, fundamentalmente algas, y una disminución de la
concentración de oxígeno.
Fango, lodo
Residuo de consistencia pastosa, con un porcentaje variable de agua que proviene de la depuración de las aguas residuales.
Fangos activos
Proceso biológico de tratamiento de aguas basado
en el cultivo de un determinado tipo de microorganismos, en forma floculada, en la masa de agua, que
son capaces de eliminar la materia orgánica carbonosa y/o nitrogenada del agua.
Floculante
Agente o sustancia que provoca la floculación.
Pueden utilizarse sales de hierro o aluminio o
más comúnmente productos sintéticos denominados polielectrolitos que al contrario que los
primeros no alteran el pH del medio. Su función
es neutralizar las cargas negativas que dotan a
ciertas partículas de un carácter coloidal manteniéndolas en suspensión. Debido al efecto del
floculante estas partículas se unen formando flóculos de mayor tamaño que son fácilmente eliminables mediante procesos de filtración.
Global Reporting Initiative (GRI)
Organización constituida en 1997 como una iniciativa conjunta de la organización no gubernamental estadounidense CERES (Coalition for
Environmentally Responsible Economies) y el
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente), con el objetivo fundamental de establecer un marco, aplicado globalmente, para la elaboración de memorias de sostenibilidad. En esta dirección, ha elaborado una
serie de directrices de aplicación voluntaria para
toda clase de entidades que informen sobre la
dimensión económica, social y ambiental de su
actividad. GRI es colaborador oficial del
Programa Global Compact (Pacto Mundial) de
Naciones Unidas.
Grupos de interés (Stakeholders)
Individuos o colectivos que tienen expectativas
sobre el comportamiento de una organización.
En español, habitualmente, se traduce como
“partes interesadas”.
Habitante equivalente
Se define como la carga orgánica biodegradable
con una demanda bioquímica de oxígeno de
cinco días (DBO 5), de 60 gramos de oxígeno
por día (RD Ley 11/1995). Este concepto se
establece para expresar la carga contaminante
de los vertidos de manera homogénea teniendo
en cuenta no sólo la población, sino también las
industrias, cabaña ganadera, etc. Por ello, el
número de habitantes equivalentes es siempre
superior al de la población real.
Holomíctico
Denominación de los lagos con período de
circulación completo.
Ictiofauna
Conjunto de peces que habita una región.
Indicadores GRI centrales
Son aquellos que son de interés para la mayoría
de organizaciones informantes y de interés para
la mayoría de las partes interesadas.
Indicadores GRI adicionales
Son aquellos que presentan una o varias de las
siguientes características: representan una práctica
destacada en la medición económica, ambiental y
social, aunque su uso no está muy extendido actualmente entre las organizaciones informantes; ofrecen información relevante a aquellas partes interesadas especialmente importantes para la entidad
informante; se considera aconsejable su investigación para que en el futuro pasen a la categoría de
indicadores centrales.
Limnología
Ciencia que estudia los aspectos físicos, químicos,
biológicos de las aguas dulces o continentales.
143
Mesotrófico
Perteneciente a una condición intermedia entre
eutrófica y oligotrófica. Este fenómeno se da de
forma natural o debido a un enriquecimiento en
nutrientes.
Monomíctico
Modelo de mezcla de un lago, con una fase de
estratificación a lo largo de la época estival,
seguida de una mezcla de la totalidad del agua,
que suele iniciarse a comienzos del otoño cuando bajan las temperaturas. Es el modelo de
mezcla más habitual en España, dadas sus condiciones climáticas.
NOx. Óxidos de nitrógeno
Compuestos químicos que se generan a partir
de la reacción del nitrógeno y el oxígeno, debido a las altas presiones y temperaturas.
Oligotrófico
Volúmenes de agua dulce pobres en nutrientes
vegetales, y por tanto, improductivos. Son aguas
claras que suelen estar poco oxigenadas.
Pretratamiento
Separación de las materias y cuerpos gruesos y
arenosos que son arrastrados junto a las aguas.
Protocolo de Kyoto
Protocolo Internacional redactado en Kyoto en
el año 1997 según el cual los países que se
adhieran a su texto se comprometen a reducir
sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Responsabilidad Social Corporativa
La Unión Europea en su Libro Verde define la
RSC (Responsabilidad Social Corporativa o
Responsabilidad Social de las empresas) como
"la integración voluntaria, por parte de las
empresas de las preocupaciones sociales y
medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores".
Sequía
Período de larga duración con precipitaciones y
aportaciones muy inferiores a la media. Expresa
también el efecto del déficit de agua en los organismos vivos, sobre todo en las plantas y en el suelo.
144
Sólidos en suspensión (SS)
Partículas sólidas orgánicas o inorgánicas (dispersas, coaguladas o floculadas) no disueltas que se
encuentran en el agua. Estas partículas no sedimentan por gravedad por lo que es necesario la
adición de un agente floculante para separarlas.
SO2. Dióxido de azufre
Compuesto químico resultante de las reacciones de combustión cuando el azufre forma parte
del combustible (por ejemplo en el carbón y
derivados del petróleo). El dióxido de azufre es
tóxico cuando se inhala en elevadas cantidades.
Tratamiento biológico
Proceso de tratamiento de aguas que se lleva a
cabo con la intervención de microorganismos
que actúan principalmente sobre la materia
orgánica presente en el agua.
Tratamiento físico-químico
Proceso de tratamiento de aguas en que se
combinan métodos físicos con la adición de productos químicos con el objetivo de lograr una
reducción de la carga contaminante presente en
el agua.
Valorización
Procedimiento que permite el aprovechamiento
de los recursos contenidos en los residuos sin
poner en peligro la salud humana y sin utilizar
métodos que puedan causar perjuicios al medio
ambiente.
Volumen de regulación
Cantidad de agua recogida en un embalse
durante un año. Es función directa del agua de
lluvia caída en la cuenca y de las características
morfológicas del embalse.
Ecotono
Es el lugar donde dos o más comunidades, ecosistemas o biomasas se encuentran e interactúan;
por ejemplo, la orilla de un estanque, la zona de
transición entre el bosque y pastos. Es un área
(o unidad) de transición entre dos unidades con
características estructurales y funcionales bien
definidas.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL CÁLCULO DE EMISIONES DE CO2
Los cálculos de las emisiones de CO2 se basan
en la metodología y principios del “Greenhouse
Gas Protocol Corporate Accounting and
Reporting Standard” y las herramientas de cálculo correspondientes a “actividades de oficina”,
“emisiones procedentes de combustión estacionaria” y “emisiones procedentes de combustión
móvil (transporte)” de “World Business Council
for Sustainable Development” (WBCSD) y
World Resources Institute (WRI).
Cálculo de emisiones directas
Factor de conversión
Kg CO2
Tm CO2
litros
2,68 Kg CO2 / litro
602.271
602,3
litros
2,34 Kg CO2 / litro
40.356
40,4
litros
-
642.627
642,6
Combustible
Cantidad
Unidad
Gas Oil
224.728
Gasolina
17.246
Total
241.974
Combustible
Cantidad
Composición
Toneladas de CO2
Biogás
9.209.878 Nm3
65% CH4 y 35% CO2
18.469
Cálculo de las emisiones indirectas
1. Consumo de electricidad
El factor de emisión utilizado es el correspondiente a España: 421 gr CO2/ kWh (0.928305
Ibs/ kWh).
2. Traslados al centro de trabajo
Para el cálculo de las emisiones de CO2 producidas por el desplazamiento de los empleados al
centro de trabajo, se ha tomado una muestra
representativa de empleados cuyo comportamiento se ha extrapolado a la totalidad de la
plantilla y se han tenido en cuenta las siguientes
consideraciones:
n Combustible: El 51 por ciento de los vehículos de la muestra son diésel y el 49 por ciento
restante gasolina, siendo el factor de emisión
2.68 kg de CO2/ litro y 2.34 kg de CO2/ litro ,
respectivamente.
Tamaño de vehículo: grande 8%, mediano
79% y pequeño 13%.
n
n Se
consideran 5 días de trabajo a la semana; 2
traslados al centro de trabajo al día si es jornada
completa o 4 traslados si es jornada de mayor
dedicación.
Distancia al trabajo y porcentaje de personas
por vehículo.
n
3. Los factores de emisión utilizados para calcular las emisiones de CO2 procedentes de los
viajes de negocios son los siguientes:
Avión
Larga distancia: 0.11 kg de CO2 / pasajero
kilómetro.
n
Distancia media: 0.13 kg de CO2 / pasajero
kilómetro.
n Corta distancia: 0.18 kg de CO2 / pasajero
kilómetro.
n
AVE. 0.03 kg de CO2 / pasajero kilómetro
(según Memoria de Sostenibilidad de RENFE
2001).
Otros trenes: 0.10 kg CO2/ pasajero kilómetro.
145
EDAR Ranilla. Galería de distribución de aire a reactores biológicos
146
ÍNDICE ANALÍTICO DE INDICADORES GRI
Índice analítico GRI
Páginas
Visión y estrategia
1.1 Visión y estrategia de la organización respecto a la contribución al desarrollo sostenible.
1.2 Cartas de presentación del Presidente y del Director Gerente.
11
9, 11
Perfil
Perfil de la organización
17
2.1 Nombre de la organización informante.
17
2.2 Principales productos y/o servicios.
20
2.3 Estructura operativa de la organización.
20
2.4 Principales departamentos, compañías y filiales.
28
2.5 Países en los que opera la organización.
17
2.6 Naturaleza de la propiedad; forma jurídica.
28
2.7 Naturaleza de los mercados a los que se sirve.
28
n.d
2.8 Magnitud de la organización informante.
2.9 Lista de partes interesadas/características principales.
Alcance de la memoria
155
2.10 Persona de contacto para la memoria.
11
2.11 Período cubierto por la memoria.
11
2.12 Fecha de la memoria previa más reciente.
2.13 Cobertura de la memoria (países, servicios...).
11
2.14 Cambios significativos en la empresa desde la publicación de la anterior memoria.
n.a
2.15 Bases para elaborar informes de empresas filiales y compartidas.
n.a
2.16 Reformulación de información ya presentada en años anteriores.
n.a
Perfil de la memoria
2.17 Decisiones de no aplicar los principios y protocolos GRI en la elaboración de la memoria.
2.18 Criterios de contabilidad de costes y beneficios económicos, ambientales y sociales.
2.19 Cambios significativos en métodos de cálculo respecto al año anterior.
2.20 Políticas para garantizar la precisión y la veracidad de la información.
2.21 Medidas para verificar independientemente la memoria.
2.22 Medios para encontrar información adicional.
11
154
n.a
154
n.a
www.aguasdesevilla.com
Estructura de gobierno y sistemas de gestión
Estructura y Gobierno
3.1 Estructura de gobierno de la organización.
3.2 Porcentaje de la Junta Directiva formado por consejeros independientes.
18
18
3.3 Necesidad de los miembros del grupo de expertos de guiar las estrategias de la organización en temas ambientales y sociales.77
3.4 Procesos directivos para supervisar oportunidades y riesgos económicos, ambientales y sociales.
3.5 Relación entre la remuneración directiva y la consecución de los objetivos financieros y no financieros.
´ de políticas económicas, ambientales y sociales.
3.6 Estructura y miembros responsables de supervisión y auditoria
3.7 Declaraciones de las misiones y valores, principios o códigos de conducta internos.
3.8 Mecanismos que permiten a los accionistas comunicar recomendaciones a la Junta Directiva.
77
n.a
n.a
n.a
17
Compromiso con las partes interesadas
3.9 Bases para la identificación de las principales partes interesadas.
n.d
3.10 Métodos de consulta a las partes interesadas.
3.11 Información generada por consultas de partes interesadas.
3.12 Empleo de la información obtenida como contraste con las partes interesadas.
Políticas globales y sistemas de gestión
3.13 Aplicación del principio o enfoque de precaución.
3.14 Compromisos públicos e iniciativas voluntarias suscritas.
n.a
149
3.3 Necesidad de los miembros del grupo de expertos de guiar las estrategias de la organización en temas ambientales y sociales.
3.4 Procesos directivos para supervisar oportunidades y riesgos económicos, ambientales y sociales.
3.5 Relación entre la remuneración directiva y la consecución de los objetivos financieros y no financieros.
n.a
3.6 Estructura y miembros responsables de supervisión y auditoria de políticas económicas, ambientales y sociales.
n.a
3.7 Declaraciones de las misiones y valores, principios o códigos de conducta internos.
n.a
3.8 Mecanismos que permiten a los accionistas comunicar recomendaciones a la Junta Directiva.
Compromiso con las partes interesadas
3.9 Bases para la identificación de las principales partes interesadas.
3.10 Métodos de consulta a las partes interesadas.
3.11 Información generada por consultas de partes interesadas.
3.12 Empleo de la información obtenida como contraste con las partes interesadas.
n.d
112, 123
116, 123
123
Políticas globales y sistemas de gestión
3.13 Aplicación del principio o enfoque de precaución.
3.14 Compromisos públicos e iniciativas voluntarias suscritas.
n.a
127
3.15 Pertenencia a asociaciones empresariales nacionales/internacionales.
127
3.16 Gestión de impactos ocasionados por procesos anteriores/posteriores a los de la organización.
n.a
3.17 Enfoque de la organización acerca de la gestión de los impactos económicos ambientales y sociales indirectos.
n.a
3.20 Certificación de sistemas de gestión económica, ambiental y social.
66
3.18 Principales decisiones tomadas durante el año respecto a la ubicación o modificación de las operaciones. 77
n.a
3.19 Programas y políticas de desempeño económico, ambiental y social.
Económicos
Clientes
EC1 Ventas netas.
EC2 Desglose geográfico de los mercados.
Proveedores
EC3 Coste de todas las materias primas y servicios contratados.
EC4 Porcentaje de contratos pagados según las condiciones acordadas.
EC11 Desglose de los proveedores por organizaciones.
Empleados
EC5 Gastos salariales totales.
Proveedores de capital
EC6 Distribución entre los proveedores de capital.
EC7 Aumento o disminución de ganancias retenidas al final del período.
Sector Público
EC8 Suma total de impuestos.
EC9 Subsidios recibidos.
EC10 Donaciones a comunidad, sociedad civil u otros.
Ambientales
Materias primas
EN1 Consumo total de materias primas y auxiliares.
EN2 Porcentaje de materias primas utilizadas que son residuos.
Energía
EN3 Consumo directo de energía.
EN4 Consumo indirecto de energía.
EN17 Iniciativas para emplear fuentes de energía renovable y para incrementar el rendimiento energético.
EN18 Consumo anual de energía de los principales productos.
EN19 Usos indirectos de la energía de los principales productos.
Agua
EN5 Consumo total de agua.
EN20 Ecosistemas afectados de manera significativa por el consumo de agua.
EN21 Extracción de aguas subterráneas y superficiales. Porcentaje del agua anual renovable disponible.
EN22 Cómputo total de reciclaje y reutilización de agua.
150
Biodiversidad
EN6 Ubicación de suelo en hábitats ricos en biodiversidad.
EN7 Análisis de los principales impactos en la biodiversidad derivados de la actividad.
Páginas
131
131
132
132
132
133
134
134
134
134
134
Páginas
56, 84
n.a
84, 87
87
85
87
87
83
43
38
83
Agua
EN5 Consumo total de agua.
EN20 Ecosistemas afectados de manera significativa por el consumo de agua.
EN21 Extracción de aguas subterráneas y superficiales. Porcentaje del agua anual renovable disponible.
EN22 Cómputo total de reciclaje y reutilización de agua.
Biodiversidad
EN6 Ubicación de suelo en hábitats ricos en biodiversidad.
EN7 Análisis de los principales impactos en la biodiversidad derivados de la actividad.
EN23 Extensión total de suelo dedicado a actividades de producción.
EN24 Porcentaje de superficie impermeable.
EN25 Impactos causados por las actividades u operaciones en áreas protegidas y sensibles.
EN26 Cambios ocasionados en los hábitats como consecuencia de las actividades.
EN27 Programas y objetivos para restaurar ecosistemas y especies autóctonas en zonas degradadas.
Emisiones, vertidos y residuos
43
43
36
36
43
43
42, 127
EN8 Emisiones de gases efecto invernadero.
88
EN9 Uso y emisión de sustancias reductoras del ozono.
n.a
EN10 NOx, SOx y otras emisiones atmosféricas de importancia.
n.a
EN11 Cantidad total de residuos, desglosados por tipos.
92
EN12 Vertidos al agua de importancia.
EN13 Vertidos de sustancias químicas, aceites y combustibles.
EN30 Otras emisiones indirectas relevantes de gases de efecto invernadero.
EN32 Ecosistemas afectados de manera significativa por los vertidos de agua y residuos líquidos.
Proveedores
EN33 Actuación de los proveedores en relación a aspectos ambientales.
Productos y servicios
EN14 Impactos ambientales significativos de productos y servicios.
EN15 Porcentaje del peso de los productos vendidos susceptibles de ser recuperados.
Cumplimiento
EN16 Episodios y multas por incumplimiento de normativa ambiental.
General
EN35 Gastos totales en materia de Medio Ambiente.
Sociales
Empleo
LA1 Desglose del colectivo de trabajadores.
LA2 Creación de empleo neto.
LA12 Prestaciones sociales a los empleados no exigidas por ley.
Relaciones empresa / trabajadores
LA3 Porcentaje de empleados representados en organizaciones sindicales.
LA4 Política y procedimientos de negociación con los empleados.
LA13 Disposiciones sobre la representación formal de los trabajadores en
88
93
88
92
n.a.
91
n.a
83
94
Páginas
97
97
100
102
102
102
la toma de decisiones de gobierno, incluido el gobierno corporativo.
Salud y seguridad
LA5 Registro y notificación de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales.
LA6 Descripción de las comisiones conjuntas sobre salud y seguridad
LA7 Tasas de absentismo y accidentes.
LA8 Políticas o programas sobre el SIDA / VIH.
LA14 Certificación del cumplimiento de las recomendaciones de la OIT relativo a
los sistemas de gestión de la salud del trabajo.
LA15 Acuerdos formales con sindicatos y otros representantes sobre seguridad y salud en el trabajo.
Formación y educación
LA9 Promedio de horas de formación por año y empleado.
LA16 Procedimiento que fomenta la contratación continua de los empleados y gestiona programas de jubilación.
LA17 Políticas enfocadas a la gestión de conocimientos prácticos o formación.
Diversidad y oportunidad
LA10 Descripción de políticas y programas de igualdad de oportunidades.
104
103
103
n.a
104
103
106
106
106
151
LA15 Acuerdos formales con sindicatos y otros representantes sobre seguridad y salud en el trabajo.
Formación y educación
LA9 Promedio de horas de formación por año y empleado.
LA16 Procedimiento que fomenta la contratación continua de los empleados y gestiona programas de jubilación.
LA17 Políticas enfocadas a la gestión de conocimientos prácticos o formación.
Diversidad y oportunidad
LA10 Descripción de políticas y programas de igualdad de oportunidades.
LA11 Composición de los departamentos superiores de gestión y gobierno corporativo.
Estrategia y gestión
HR1 Políticas y procedimientos en torno a los derechos humanos.
HR2 Muestras de que se consideran los derechos humanos en las decisiones de la organización.
HR3 Procedimientos de valoración de los derechos humanos con
103
103
102
102
102
respecto a la cadena de contratistas y proveedores.
No discriminación
HR4 Políticas y procedimientos dedicados a evitar la discriminación en las operaciones.
Libertad de asociación y negociación colectiva
HR5 Política de libertad de asociación y su grado de aplicación.
Trabajo infantil
HR6 Exposición de la política de rechazo del trabajo infantil.
102
102
n.a
Trabajo forzoso
HR7 Exposición de la política de rechazo al trabajo forzoso.
Medidas disciplinarias
HR9 Descripción de prácticas de apelación relacionadas con los derechos humanos.
HR10 Políticas de represalia y sistemas confidenciales de queja.
Comunidad
SO1 Gestión de los impactos sobre comunidades afectadas por actividad.
Corrupción
SO2 Política y sistemas de gestión en torno a la corrupción y el soborno.
Contribuciones políticas
SO3 Mecanismos de cumplimiento relacionados con las contribuciones y los instrumentos de presión política.
SO5 Importe donado a instituciones y partidos políticos.
Competencias y precios
SO6 Resoluciones relativas a causas judiciales sobre normativas antimonopolio.
SO7 Políticas y sistemas de gestión enfocados a prevenir conductas contrarias a la libre competencia.
Salud y seguridad del cliente
PR1 Política sobre la salud y seguridad del cliente.
PR4 Número y tipo de incumplimientos de las normativas referentes a salud y seguridad del cliente.
PR5 Número de demandas ratificadas por organismos reguladores y oficiales para
la supervisión de la salubridad y seguridad de los productos.
PR6 Etiquetado de productos y cumplimiento de códigos no obligatorios.
Productos y servicios
PR2 Política referente al etiquetado e información de los productos.
PR7 Número y tipo de incumplimientos de las normativas sobre información y etiquetado de productos.
PR8 Política y gestión en relación a la satisfacción del cliente.
Privacidad
PR3 Políticas y mecanismos de cumplimiento relativos a la intimidad del cliente.
PR11 Número de demandas probadas con respecto a las violaciones de la intimidad del cliente.
*n.a.: no aplica
*n.d.: no disponible
152
n.a
102
102
91, 123
30
30
30
30
30
114
114
116
116
116
116
116
116
116
EDAR Copero. Trabajos de inspección en digestión anaerobia
153
Explicación de las causas de no aplicación (n.a.) de indicadores
Alcance y perfil de la Memoria
n No se han producido cambios significativos en la
empresa desde la publicación de la Memoria de
Sostenibilidad anterior. Por otra parte, Emasesa no
dispone de empresas filiales.
n Los criterios contables de carácter económico,
son los establecidos en el Plan General de
Contabilidad, no relizándose una contabilidad específica de carácter ambiental y social.
n La
información ofrecida procede de los registros
contables y operativos de la empresa y buena parte
de la información se corresponde con la que es
auditada regularmente. No se ha realizado una
verificación independiente específica para esta
Memoria.
Indicadores ambientales
n Materias
primas y auxiliares:
No hay materias primas que provengan de residuos procesados o sin procesar, ni que procedan de fuentes externas, dada la naturaleza de
las actividades de Emasesa.
n Emisiones,
vertidos y residuos:
Emasesa no utiliza o libera sustancias que se
supongan reductoras de la capa de ozono.
No se dispone de un estimación precisa de las
posibles emisiones de NOx o SOx que pueden
producirse durante la depuración de aguas residuales, compostaje y combustión del biogás.
n Proveedores:
No existe una política explícita de verificación
del comportamiento de los proveedores en
relación con el Medio Ambiente, si bien se verifica que los adjudicatarios de obras e intervenciones en la red cumplen con la normativa
vigente en la ejecución de los trabajos.
n Productos
y servicios:
No se dispone del dato preciso sobre el porcentaje del peso del producto susceptible de ser
recuperado al final de su vida útil y porcentaje
recuperado en la realidad.
No se han producido vertidos de sustancias
químicas, aceites o combustibles durante el
ejercicio 2006.
Indicadores sociales
Los relativos a Trabajo Infantil, Forzoso u
Obligatorio y Derechos de los Indígenas no son
de aplicación dado que Emasesa realiza la totalidad de sus actividades en España, donde la legislación prohíbe estrictamente aquellas prácticas
laborales y donde no existen comunidades asimilables a las comunidades indígenas.
154
Por otra parte, no existe una política específica
sobre el VIH/SIDA, dada la difusión de las prácticas preventivas que ya realizan las instituciones
públicas y medios de comunicación.
Personas de contacto en relación
con la Memoria (2.10):
Pascual Segarra
[email protected]
José Manuel de la Puente
[email protected]
Descargar