d - Universidad Rafael Landívar

Anuncio
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias de la Salud
Campus de Quetzaltenango
“EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE LÁSER
TERAPÉUTICO EN PACIENTES SOMETIDOS
A CIRUGIA ARTROSCÓPICA DE RODILLA”
TESIS
Melanie Lourdes Herrera Rivera
Carné 92011406
Quetzaltenango, mayo de 2014
Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias de la Salud
Campus de Quetzaltenango
“EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE LÁSER
TERAPÉUTICO EN PACIENTES SOMETIDOS
A CIRUGIA ARTROSCÓPICA DE RODILLA”
TESIS
Presentada a Coordinación de la Facultad de
Ciencias de la Salud
Por:
Melanie Lourdes Herrera Rivera
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciada
El título de
Fisioterapista
Quetzaltenango, mayo de 2014
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector
Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración
Universitaria
Licenciado Luis Estuardo Quan Mack
Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Ciencias de la Salud
Decano
Doctor Claudio Amado Ramírez
Vicedecano
Doctor Gustavo Adolfo Estrada Galindo
Secretaria
Doctora Silvia María Cruz Pérez
Directora del Departamento
de Postgrado
Doctora Silvia Luz Castañeda
Departamento de Tecnología
para la Salud
Lic. Samuel Velásquez
Coordinadora de la Licenciatura
en Fisioterapia
Msc. Susana Kamper Merizalde de León
Coordinador de Facultad
de Ciencias de la Salud
Doctor Luis Acevedo Ovalle
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Subdirector de Integración
Universitaria
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.
Subdirector de Gestión General
Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.
Subdirector Académico
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Subdirector Administrativo
MBA. Alberto Axt Rodríguez
Asesora
Licda. Vivian Emilcen De León Lemus
Miembros Terna Evaluadora
Licenciada Alicia Eugenia Arroyave Cohen
Licenciada Consuelo Anabella Escobar y Escobar
Licenciado Juan Carlos Vásquez García
Agradecimientos
Al área de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional de Occidente “San Juan
de Dios”, Quetzaltenango, por permitirme realizar el trabajo de campo en sus
instalaciones y al Dr. Ulises Gómez, Jefe de la Unidad de artroscopia, por resolver
dudas, confiar en el estudio y apoyar la implementación de fisioterapia en los
tratamientos de ortopedia y traumatología.
Dedicatorias
A Dios:
Quien merece toda la gloria, por su infinito amor, por
brindarme la sabiduría necesaria para cumplir éste
objetivo profesional y por ser mi motor de vida.
A mi Padre:
Carlos Otoniel Herrera Pérez, por su amor, por ser un
ejemplo para mí, y por siempre apoyarme y exhortarme a
la superación profesional.
A mi Madre:
Sandra Lizeth Rivera Martínez, por su amor, comprensión
y apoyo incondicional en todas las etapas de mi vida.
A mi Hermano:
Kenneth Alexander Herrera Rivera, por su amor y apoyo.
A mi Esposo:
Carlos Enrique Peña Andrés, por demostrarme su amor y
ser ejemplo de excelencia profesional.
A mis Abuelitos:
Por demostrarme su amor e inculcarme valores, Alex
Rivera Fúnez, por alegrarse conmigo en cada logro
obtenido e instarme a ser una persona culta, Clorinda
Martínez (†), por instruirme en los caminos de Dios y
buscar la superación, Hugo Herrera (†) y Rosa Pérez por
su cariño.
A mi Tío:
Frank Rivera, por ser un ejemplo como profesional, por
todo su cariño y apoyo en este proceso y en mi vida.
A mis Pastores:
Andrés León y Ruth Londoño, por sus oraciones y
palabras de ánimo para alcanzar esta meta.
A mis Amigas:
Roció Figueroa, Yakelyn Loarca, Karla Sáenz, Vilma Xon
y Stephanie López, por su sincera amistad, y ayudarme a
que esta meta se cumpliera.
A Familia López:
Por ser como una segunda familia para mí, brindándome
su cariño y apoyándome en todo.
Índice
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………… 4
III.
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 5
3.1
Láser terapéutico……………………………………………………………… 5
3.1.1
Definición……………………………………………………………………….. 5
3.1.2
Historia………………………………………………………………………….
5
3.1.3
Generación de la luz………………………………………………………….
6
3.1.4
Luz no coherente……………………………………………………………… 9
3.1.5
Leyes de la luz…………………………………………………………………. 10
3.1.6
Comparación de la luz normal con el láser…………………………………. 18
3.1.7
Tipos de láser………………………………………………………………….. 21
3.1.8
Métodos de aplicación………………………………………………………… 28
3.1.9
Parámetros de la terapia láser………………………………………………. 30
3.1.10
Efectos del láser……………………………………………………………….. 35
3.1.11
Dosificación……………………………………………………………………. 39
3.1.12
Indicaciones……………………………………………………………………. 41
3.1.13
Contraindicaciones y precauciones…………………………………………. 46
3.2
Cirugía artroscópica………………………………………………………….. 49
3.2.1
Definiciones……………………………………………………………………. 49
3.2.2
Generalidades e historia……………………………………………………… 49
3.2.3
Equipo de artroscopia……………………………………………………….. 50
3.2.4
Bases técnicas de la artroscopia……………………………………………. 52
3.2.5
Complicaciones………………………………………………………………
3.2.6
Indicaciones…………………………………………………………………… 54
3.2.7
Ventajas de la cirugía artroscópica………………………………………….. 57
3.3
Dolor postoperatorio………………………………………………………….. 58
3.3.1
Definición………………………………………………………………………. 58
3.3.2
Incidencia del dolor postoperatorio………………………………………… 59
3.3.3
Valoración del dolor agudo………………………………………………….. 59
53
3.3.4
Bases para el tratamiento del dolor………………………………………… 59
3.3.5
Modalidades de analgesia postoperatoria…………………………………. 60
3.3.6
Complicaciones endocrino – metabólicas…………………………………. 60
3.3.7
Complicaciones psicológicas……………………………………………….. 62
3.3.8
Tratamiento con láser terapéutico para el dolor………………………….. 63
3.4
Inflamación postoperatoria…………………………………………………… 64
3.4.1
Definición………………………………………………………………………. 64
3.4.2
Fisiología de la inflamación…………………………………………………. 64
3.4.3
Etapas fundamentales……………………………………………………….. 65
3.4.4
Tipos de inflamación………………………………………………………… 66
IV.
ANTECEDENTES……………………………………………………………. 69
V.
OBJETIVOS…………………………………………………………………… 77
5.1
General………………………………………………………………………… 77
5.2
Específicos…………………………………………………………………….. 77
VI.
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 78
VII.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………. 79
7.1
Tipo de estudio……………………………………………………………….
7.2
Sujetos de estudio o unidad de análisis……………………………………. 79
7.3
Contextualización…………………………………………………………….. 79
7.3.1
Geográfica…………………………………………………………………….. 79
7.3.2
Temporal………………………………………………………………………. 79
7.4
Definición de hipótesis……………………………………………………….. 80
7.5
Variables de estudio………………………………………………………….. 80
7.5.1
Variable independiente………………………………………………………. 80
7.5.2
Variables dependientes……………………………………………………… 80
7.6
Definición de variables………………………………………………………
7.6.1
Definición conceptual………………………………………………………… 80
7.5.2
Definición operacional……………………………………………………….. 80
79
80
VIII.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………….
83
8.1
Selección de los sujetos de estudio…………………………………………
83
8.1.1
Criterios de inclusión………………………………………………………….
83
8.1.2
Criterios de exclusión…………………………………………………………
83
8.1.3
Cálculos estadísticos de la muestra………………………………………… 83
8.2
Recolección de datos…………………………………………………………
84
8.3
Validación de instrumentos………………………………………………….
86
IX.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…………………………….. 86
9.1
Descripción del proceso de digitación………………………………………
86
9.2
Plan de análisis de datos……………………………………………………..
86
9.3
Métodos estadísticos………………………………………………………….
86
X.
RESULTADOS………………………………………………………………..
88
XI.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………. 112
XII.
CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 120
XIII.
RECOMENDACIONES………………………………………………………. 121
XIV.
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 122
XV.
ANEXOS………………………………………………………………………. 125
Anexo 1, Formatos de evaluación……………………………………………………… 125
Anexo 2, Protocolo de tratamiento……………………………………………………. 131
Anexo 3, Fotografías de trabajo de campo…………………………………………… 132
Equipo e instrumentos utilizados………………………………………………………. 132
Consideraciones…………………………………………………………………………. 133
Evaluación de inflamación, circometría……………………………………………….. 134
Aplicación de láser………………………………………………………………………. 135
Evolución………………………………………………………………………………….. 137
Resumen
Los casos de rodilla dolorosa son tratados con analgésicos, antiinflamatorios, reposo
y fisioterapia, pero en ocasiones es necesaria la intervención quirúrgica. La cirugía
artroscópica es uno de los procedimientos más frecuentes en la práctica ortopédica
debido a las ventajas que conlleva. Ésta consiste en introducir en una articulación un
pequeño tubo rígido, el artroscopio, conectado a una videocámara pequeña, que
permite ver dentro de la articulación, y efectuar cirugías. Entre los signos y síntomas
postoperatorios están el dolor e inflamación, cuyo tratamiento convencional es
reposo, antibióticos, analgésicos, elevación del miembro y aplicación de hielo.
Se estableció como objetivo determinar los efectos de la aplicación de láser
terapéutico en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla, aplicando láser
en un grupo de 25 pacientes, y observando sin aplicar láser otro grupo de 25
pacientes, para comprobar si el tratamiento consigue disminuir o eliminar el dolor e
inflamación postoperatorios en menor tiempo en comparación con el tratamiento
convencional. Se realizó una evaluación inicial para saber en qué nivel de la escala
de dolor se encontraba el paciente así como el grado de inflamación que poseía,
repitiendo el procedimiento en la fase final para evidenciar la evolución y efectividad
de la terapia. Por medio de esta recopilación de datos en las distintas fases se
comprobó estadísticamente la efectividad del tratamiento.
La importancia de la aplicación de láser terapéutico en pacientes sometidos a cirugía
artroscópica de rodilla, es que dicho tratamiento ayudará a que el tiempo de
rehabilitación del mismo sea en menor tiempo.
I.
INTRODUCCIÓN
Actualmente el dolor de rodilla es un padecimiento muy frecuente, debido a múltiples
causas, es tan influyente en la vida de cualquier persona que puede llegar a
imposibilitar que la misma continúe con sus actividades diarias, lo cual puede afectarle
en una forma holística. Muchos casos de rodilla dolorosa son tratados con analgésicos,
antiinflamatorios y reposo; la fisioterapia ayuda en gran manera, sin embargo, en
algunos casos se requiere cirugía para tratar el problema y el tratamiento de fisioterapia
sigue siendo necesario pero debe ser aplicado de otra forma debido a que los signos,
síntomas y objetivos son distintos, éste se convierte en un tratamiento postoperatorio.
La cirugía artroscópica es uno de los procedimientos más frecuentes en la práctica
ortopédica debido a las ventajas que esto conlleva en comparación con la cirugía
tradicional; menor estancia hospitalaria, menor dolor post-operatorio y prontitud en
volver a las actividades normales, esto debido a que es mínimamente invasiva. Esta
técnica consiste en introducir en una articulación un pequeño tubo rígido, el artroscopio,
conectado a una videocámara pequeña, que permite ver adentro de la articulación,
efectuar resecciones o escisiones de meniscos, cartílago y otras cirugías sin necesidad
de realizar una incisión tan amplia para poder operar la articulación.
Es más frecuentemente utilizada en la rodilla, por muchas razones, entre ellas el costo
que conlleva, ya que realizarla en una rodilla es más cómodo al hablar del aspecto
económico que realizarla en un hombro, debido al material quirúrgico que se utiliza en
cada una, es decir, es más frecuente que los pacientes que requieren cirugía en rodilla
acepten realizarse este procedimiento que los de hombro, se suma también que las
lesiones en rodilla son más comunes que en otras articulaciones. Entre las cirugías de
rodilla efectuadas con mayor frecuencia está la menisectomía o meniscoplastía que
consiste en extraer o remodelar el menisco desgarrado o roto, y así evitar el dolor y
mejorar la función de la rodilla; también se realizan reconstrucciones de ligamentos,
realineación de rótulas, lavado o limpieza articular, entre otras. Entre los signos y
síntomas postoperatorios se encuentran el dolor e inflamación debido a la manipulación
1
operatoria, situaciones contraproducentes para el paciente. El tratamiento convencional
de estos signos y síntomas son reposo de la articulación, antibióticos, analgésicos,
elevación de la pierna para ayudar a disminuir la inflamación y aplicación de hielo varias
veces al día para el dolor e inflamación.
Cada vez, la fisioterapia es más aceptada tanto por los pacientes como por los
médicos, lo cual es de suma importancia para que el tratamiento interdisciplinario se
lleve a cabo y así el paciente tenga mejores resultados; dentro de la fisioterapia hay
muchas ramas de estudio, entre ellas se encuentra la electroterapia, que es el
tratamiento con fines terapéuticos por medio de la corriente eléctrica. Esta modalidad
terapéutica experimenta un nuevo auge en los últimos años. El desarrollo científico
técnico, de nuevas tecnologías, de microprocesadores, entre otros, marcan un salto
evolutivo en las posibilidades terapéuticas, que tienen un impacto positivo en la
recuperación de los pacientes. Se pone de manifiesto la integración de todas las áreas
del conocimiento científico: física, química, fisiología y patología, al dar la posibilidad de
tratamientos cada vez más específicos y más personalizados. La electroterapia ha
contribuido a ampliar el campo de acción de la fisioterapia, hacia otras especialidades
como la traumatología, la medicina deportiva, la cirugía estética, entre otras. Dentro de
la electroterapia se encuentra la aplicación de láser terapéutico, que es una técnica
mediante la cual se aplica al organismo energía del espectro electromagnético para
facilitarle su actividad bioquímica, se ha convertido en una gran herramienta del
fisioterapeuta actual, debido a la prontitud de sus efectos.
La parte del problema que se plantea en esta tesis, es determinar los efectos que la
aplicación de láser terapéutico tiene sobre la rodilla tras haber sido sometida a cirugía
artroscópica, en comparación con el tratamiento convencional.
Dicho estudio se hace importante ya que existirán varios beneficiados a través de él, en
primer lugar los pacientes que recibirán este tipo de terapia según lo planteado
anteriormente, ya que se analizarán los casos individualmente y se les dará un
tratamiento con láser terapéutico y así proveerles un auxiliar para que su rehabilitación
2
se dé lo más pronto posible, esto con un enfoque hacia el dolor y la inflamación.
Profesionales y estudiantes de la salud también serán beneficiados al tener al alcance
un estudio específico sobre el tema, ya que es una herramienta más para brindar un
mejor tratamiento a los pacientes con este tipo de cirugía. La Universidad Rafael
Landivar será beneficiada, debido a que se ampliará la información que ya se posee en
la biblioteca del campus de Quetzaltenango. Por último el Hospital Nacional de
Occidente, San Juan de Dios, Quetzaltenango y especialistas al conocer más sobre el
láser terapéutico, como rama de la electroterapia en fisioterapia, aplicado a este tipo de
pacientes y así poder mejorar y ampliar los servicios ofrecidos a los pacientes que han
sido sometidos a cirugía artroscópica. La metodología usada en el siguiente estudio es
de diseño experimental, que según indica Achaerandio es el que se presenta mediante
la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones
rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se
produce una situación o acontecimiento particular.
3
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor e inflamación son manifestaciones comunes en un paciente sometido a cirugía
artroscópica de rodilla, como consecuencia del acto quirúrgico, dichas manifestaciones
tienen relevancia en el proceso de rehabilitación ya que en muchos casos van de la
mano, es decir, si hay inflamación, lo más seguro es que habrá dolor, debido a que un
miembro inflamado se encuentra en alteración fisiológica, lo cual producirá dolor e
impedirá que el paciente se recupere con prontitud.
El propósito de la investigación es conocer los efectos que causa la terapia láser sobre
el dolor e inflamación en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla.
La parte del problema que se estudiará será determinar si con dicha terapia se logra
disminuir el dolor y la inflamación en la rodilla que ha sido operada, en menor tiempo
que con el tratamiento convencional de dicho síntoma y signo.
Por lo anteriormente expuesto, el estudio pretendió dar respuesta a la siguiente
pregunta de investigación,
¿Cuál es el efecto de la aplicación del láser terapéutico en pacientes sometidos a
cirugía artroscópica de rodilla?
4
III.
MARCO TEÓRICO
3.1 Láser terapéutico
3.1.1 Definición
Forma de energía del espectro electromagnético, utilizado en fisioterapia como una
técnica que consiste en aplicar esta energía al organismo para facilitarle su actividad
bioquímica. La palabra láser es una sigla tomada del conjunto Light by Amplification
Stimulated Emision of Radiation; que traducida es, luz amplificada estimulada por
emisión de radiación. (1)
3.1.2 Historia
El origen del láser fue a través de investigaciones sobre la luz realizadas durante el
siglo XIX, pero fue hasta el siglo XX cuando comenzó su verdadera aplicación médica.
En el año 1,900 aparece la teoría de Planck en esta se descubre que la energía no se
propaga por ondas sino por paquetes. Años después, esta teoría es complementada
por Einstein en su teoría cuántica donde llama fotones a esos paquetes de luz. (5)
El antecesor del láser es el máser, llamado así al igual que el láser por ser una sigla
tomada de un conjunto, en este caso Microwave Amplification by Stimulated Emision of
Radiation, este emitía energía en forma de microondas; fue descrito por primera vez en
1952 por Weber, y mejorado en 1958 por Prokhorov, Basov, Townes y Schawlow los
cuales recibieron el Premio Nobel de física en 1,964.
En 1,960 el americano Theodore H. Maiman consiguió la primera emisión de un láser
de rubí irradiado por una lámpara de destellos de xenón. A él se le atribuye haberle
puesto el nombre de láser para diferenciarlo del máser, ya que el láser emite energía en
forma de onda luminosa y el máser en forma de microondas. En 1,961 se realiza en
Estados Unidos la primera intervención quirúrgica con láser dentro del campo de la
oftalmología. Desde ese momento, cada año que pasaba suponía un importante avance
en los tratamientos con láser, pasándose del rubí al helio-neón y a otros gases, y se
5
reduce cada vez más el tamaño del aparato y dotándole cada vez más de mejores
prestaciones. El láser, en fisioterapia, comenzó a utilizarse hacia finales de los años 70
dándole una utilidad principalmente cicatrizante y estimulante del metabolismo celular.
(5) Su introducción se basó en gran parte en la abreviatura comercializada del nombre,
y se le atribuyeron propiedades mágicas, con publicaciones de nulo valor científico que
la desacreditaron. Aunque estudios posteriores demostraron su valor en campos
concretos e interesantes efectos experimentales, in vitro, sobre todo en animales, y
trabajos controlados demostraron su eficacia en ciertas patologías, actualmente aún
hay muchos escépticos. En Estados Unidos está más difundido, y por ejemplo en
Escandinavia es uno de los cuatro aparatos más empleados en fisioterapia. (2)
A partir de experiencias realizadas a principios de los setenta, se comenzó a observar
que la irradiación láser de bajo nivel energético, sin llegar a producir efecto térmico,
podía tener una acción estimulante sobre ciertos procesos biológicos, como la
cicatrización o la resolución del edema y la inflamación. Esta modalidad atérmica de
tratamiento constituye la laserterapia de baja intensidad o de baja potencia, de especial
interés en medicina física. (3)
3.1.3 Generación de la luz
La luz es emitida por los átomos cuando estos mantienen sus electrones sometidos a
estado de agitación considerable.
Imagen No. 1 (1)
Esta imagen muestra un átomo y sus partes, donde en el centro se ve el núcleo y las
pequeñas esferas son los electrones.
6
De forma que, cuando los electrones rompen los equilibrios de circulación por sus
respectivas orbitas, saltan de unas a otras, por ser éstos estimulados mediante alguna
energía, absorben parte de la energía aplicada para liberarla inmediatamente en forma
de fotones o cuantos de energía contenidos en ondas electromagnéticas del espectro
luminoso. Dicho fenómeno es la emisión de radiación. Cuando un átomo absorbe
energía, ésta permite la emigración de sus electrones de orbitas cercanas al núcleo
hacia el exterior. En el momento que cede la aplicación de energía, los electrones
emigrados vuelven a su órbita original, cercana al núcleo, y liberan la energía
absorbida, vemos esto en la imagen No.2. Pero si la energía absorbida por el átomo no
era precisa en sus parámetros y en cantidad, la irradiada o emitida en forma de fotones
posee características precisas de longitud de onda y cantidad, potencia. (1)
Imagen No.2 (1)
La utilización del láser en la industria para cortes de materiales o empleo en cirugía se
basa en concentrar gran cantidad de energía en un pequeño punto, con la posibilidad
de regular la superficie del punto y la potencia aplicada que, al contar con el tiempo y
movimiento, se convierte en una gran herramienta. Lógicamente en fisioterapia, se usa
para aportar energía al organismo de forma moderada, medida y controlada, sin causar
daños celulares.
En el generador de láser, cuando un átomo ha liberado un fotón y éste invade a un
segundo, provoca que libere a la vez otro fotón. Los dos fotones, a la par, van a
7
estimular a otros, con lo que aumenta el número de electrones estimulados y fotones
emitidos en progresión aritmética, así concreta, una reacción en cadena. (1)
Si los átomos utilizados en este fenómeno son distintos, cada uno emitirá en su propia
longitud de onda y distinta energía cuántica. Esto proporcionará luz policromática, es
decir una luz en diversos colores. Pero si los átomos usados son homólogos, las
características de la radiación emitida serán las mismas para todos, así permite
disponer de una energía luminosa monocromática, un solo color.
Imagen No.3 (1)
Imagen No.4 (1)
Este fenómeno conducirá a establecer una diferencia fundamental entre la luz normal y
la luz procedente de la tecnología láser. De esta forma se ve en la imagen No.3 que la
luz poli cromática posee distintas longitudes de onda, lo que provoca interferencias
entre ellas, divergencia del haz y nuevos colores, es decir luz no coherente. Luego se
observan en la figura No.4 todas las ondas iguales y superpuestas, sin interferencias,
sin divergencia y se mantiene el mismo color en un rayo paralelo, es decir luz
coherente.
8
3.1.4 Luz no coherente
La luz es energía electromagnética emitida por la materia en determinados niveles de
agitación atómica. Al ser emitida, se traslada por el espacio vacío a través de algunos
cuerpos que permiten el paso entre sus espacios interatómicos e intermoleculares.
Avanza como ondas electromagnéticas, al igual que las ondas de radio, televisión,
rayos X, calor. (1)
Los seres humanos poseen terminaciones nerviosas en la piel, especializadas para
detectar el calor, que son ondas electromagnéticas en la banda de infrarrojos. Para la
luz hay en la retina terminaciones nerviosas encargadas de captarla y convertir sus
diferencias u oscilaciones en información para el cerebro. El oído también está
diseñado para captar ondas sonoras, aunque no tienen nada que ver con la energía
electromagnética, más bien, proceden de la energía cinética.
La luz es una radiación electromagnética que también manifiesta efectos sobre las
reacciones químicas, desde simples a muy complejas, fenómenos que son
aprovechados por los organismos vivos, por ejemplo la función clorofílica de las plantas
verdes, la síntesis de vitamina D en la piel, la destrucción de pequeños
microorganismos en bandas de ultravioletas, entre otros.
El espectro electromagnético en general se puede medir de dos formas, por frecuencia
de oscilación de las ondas y por longitud de onda entre dos crestas sucesivas como
vemos en la imagen No.5. La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de
onda, ya que para obtener una de ellas, se divide la velocidad de propagación, como
constante, entre la otra. La velocidad de propagación de las ondas del espectro
electromagnético se expresa en metros por segundo, ya que es el producto entre la
longitud de cada evolución por el número de evoluciones. (1)
9
Imagen No.5 (1)
En la imagen se ejemplifica la longitud de onda entre dos crestas sucesivas marcadas
por una línea horizontal negra
La frecuencia viene dada en hercios, ciclos por segundo, al ser el resultado de dividir la
velocidad de propagación entre la longitud de onda. La longitud de onda, distancia entre
dos ondas en metros, es el cociente de velocidad de propagación entre frecuencia.
V. de Pr.
F ● L. de O.
Imagen No.6 (1)
3.1.5 Leyes de la luz
En la proyección de un película en una sala oscura, se puede observar que los haces
de rayos luminosos que salen del proyector obedecen a una serie de leyes físicas; la
pantalla debe estar a determinada distancia para conseguir el tamaño de la imagen
adecuado y la intensidad lumínica suficiente, divergencia del haz. La pantalla debe
mantenerse ligeramente curvada hacia los costados para que no se deformen las
figuras y reciba igual luminosidad toda la superficie, concavidad del plano receptor,
ángulo alfa. El haz de rayos no cambia de sentido, desde su origen hasta la pantalla,
direccionalidad. El haz de rayos contiene distintas intensidades lumínicas, y depende
del grado de luz que le permite pasar la semi opacidad de la película, pasa a través de
10
ciertos elementos más o menos conductores de esta energía. Se ve la pantalla por
reflejarse la luz en ella, reflexión. Se ven las figuras enfocadas y nítidas porque las
lentes del proyector refractan la luz de forma regulada como para conseguir la nitidez
en la pantalla, refracción. Si se coloca la mano frente y próxima al objetivo del
proyector, se nota calor procedente de las intensas ondas de energía luminosa, si se
aleja la mano, se siente el cese de calor. La luz porta energía y su densidad disminuirá
con la distancia si el haz diverge.
En estas observaciones, se intuyen las leyes que regulan la luz en general, las que
interesan para compararlas con la luz láser, ya que ésta rompe algunas de las que rigen
la luz no láser o no coherente.
La luz no láser está formada por corpúsculos, posee direccionalidad, reflexión,
refracción, es poli cromática. Se somete a la ley de la distancia, ley de la divergencia,
ley de la absorción, ley de la intensidad/tiempo. (1)
a. Teoría corpuscular
Newton enunció la teoría que atribuye a la luz su composición por corpúsculos de
materia, o fotones, procedentes de los átomos cuando sus electrones están en estado
de agitación, por aplicarles determinadas energías. La energía radiada por los átomos
se mide en cuantos de energía, ésta depende de la constante de Planck y la frecuencia.
b. Teoría ondulatoria
Huygens aportó su teoría, y explicó que la luz estaba formada por ondas de energía
electromagnética
de
una
determinada
longitud
de
onda
y
su
frecuencia
correspondiente. En realidad, se dan las dos simultáneamente, es decir, sobre las
ondas cabalgan los fotones.
c. Direccionalidad
La propagación de la luz avanza en la línea recta por el vacío o por sustancias que
permitan su paso, transparentes. La línea recta se mantiene siempre que el haz no
cambie de medio o fluido con distintas densidades de materia.
11
Imagen No.7 (1)
En la imagen se ve una linterna donde se muestra que la luz avanza en línea recta por
el vacío.
d. Reflexión
Cuando la luz alcanza un objeto o superficie de un medio o fluido distinto al que se
encuentra, parte es reflejada y parte es absorbida, esto depende de las condiciones y
angulación de choque, junto con las características de la materia y de la superficie del
objeto; cuanto más pulida esté, mayor nivel de reflexión se manifestará en perjuicio del
menor porcentaje de penetración de la materia.
e. Refracción
Cuando los rayos de luz son absorbidos y pasan de una sustancia a otra, o de un medio
a otro de distinta densidad, se produce un cambio de dirección en su trayectoria, que
implica, a su vez, cambios en el color, es decir, en su frecuencia o longitud de onda.
Imagen No.8 (1)
En la imagen se ejemplifican las leyes de reflexión y refracción.
12
f. Poli cromatismo
La luz habitualmente está compuesta por varios colores, aunque pueden predominar
unos sobre otros e, incluso, filtrarse uno del conjunto. Lo cierto es que la pureza
absoluta es muy difícil conseguirla, salvo con tecnología láser
g. Ley de la distancia o divergencia
Dado que la luz ambiental está formada por distintas longitudes de onda, distintos
colores, provocará que los rayos se separen unos de otros en su avance, de forma que
la densidad de los rayos por unidad de superficie disminuye, decrece la densidad de
energía. Por lo dicho, la potencia de la luz normal o ambiental recibida en la unidad de
la superficie disminuye, como media, de forma inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que separa al objeto del foco.
Imagen No.9 (1)
En la imagen se observa que la luz medida en la pantalla de observación, no lo es en
toda la pantalla, sino que será la recibida en una superficie igual a la del punto de
origen luminoso, es decir, si el foco de origen tiene 10cm², en la pantalla colocada a
distancia se tomarán también 10cm² como zona de comparación
h. Ley de la concavidad
Cuando avanza un haz de rayos procedente de un foco que no produce concentración,
éste aumenta su anchura progresivamente, y diverge. Así como se ve en la imagen
No.10.
13
Imagen No.10 (1)
Esto implica que si una superficie plana recibe luz procedente de un punto, recibirá más
energía en la zona iluminada por los rayos centrales del foco que en los bordes de
dicha superficie, debido fundamentalmente, a la mayor longitud del vector que
representa los rayos del centro, se atiende así a la siguiente formula; la intensidad del
rayo divergente o superficie plana, es igual a la intensidad del rayo central por el coseno
del ángulo formado entre ambos.
Id = Ic • coseno de ᵦ
Id se refiere a la intensidad del rayo divergente, Ic a la intensidad del rayo central y
coseno de ᵦ al coseno del ángulo formado entre ambos rayos.
i. Leyes de la absorción
La luz que llega a una superficie, no toda es absorbida, depende de características
propias de la materia que compone la superficie receptora y del objeto, para que sean
absorbidos distintos porcentajes de la intensidad aplicada. Se analiza a continuación un
fenómeno muy importante que ayudará a entender algunos efectos fisiológicos en el
organismo que se consiguen con la aplicación de tratamientos de luz, de tipo láser o
normal.
La materia está compuesta por átomos y moléculas formadas por éstos. Las moléculas
y átomos se mantienen unidos entre si y dependen de dos fuerzas opuestas; cohesión y
repulsión. Cuando se establece un equilibrio entre ambas fuerzas, se crea una distancia
14
interatómica o intermolecular, y queda un vacío por el cual puede avanzar un rayo de
luz, si su longitud de onda es igual o menor que las dimensiones del hueco, hasta que
probablemente tope, en su camino con algún átomo o molécula que lo desvíe o que lo
absorba para transformar esta energía en otra, la cual agitará al átomo o a la molécula
y generará movimiento o mayor agitación molecular, posiblemente se romperá un
enlace químico o provocará la síntesis de un nuevo enlace.
Estos fenómenos y la capacidad de penetrar dentro de la materia vienen dados por el
tamaño de los espacios intermoleculares, tamaño molecular y de las longitudes de onda
de los rayos luminosos que la invaden. Dado que el rayo avanza en un frente
ondulatorio, de manera que cuanto menor sea la superficie de dicho frente, mayores
son las posibilidades de inducirse en la materia sin chocar con los átomos o moléculas.
Imagen No.11 (1)
En la imagen se observa que en cualquier materia el tamaño de la molécula
representadas por las esferas y los espacios intermoleculares varían, así mismo, las
longitudes de onda de los rayos luminosos que la invaden representados por las
flechas.
15
Es posible el efecto de alteración de la materia, detalle de la lupa, se genera con
longitudes de ondas muy cortas, en los ultravioletas tipo C o inicio de las radiaciones
ionizantes. Los infrarrojos poseen mayor longitud de onda y les costará más penetrar la
materia. Los gases presentan grandes espacios intermoleculares; los líquidos tienen
menores espacios intermoleculares y los sólidos, en general, son más opacos o de
mayor densidad de materia, con lo que no permiten el paso a través del suyo, salvo en
longitudes de ondas muy cortas o si su arquitectura molecular posee un alto grado de
organización prismática a modo de cristales.
j. Ley de la energía recibida por tiempo de aplicación
Si se necesita aplicar una determinada cantidad de energía lumínica a una superficie
concreta, deben tenerse en cuenta dos parámetros fundamentales; la potencia de la luz
que incide y el tiempo de aplicación, de tal forma que si se desea aplicar 20 joules,
podemos hacerlo de varias formas; aplicar mucho tiempo y poca intensidad o poco
tiempo y mucha intensidad, ejemplo 20 J = 4 W en 5 seg., 20W en 1 seg.
Matemáticamente es cierto pero se sabe que si se está sometido a luz débil, sea láser o
no, el organismo lo absorbe perfectamente sin problemas. Pero si se expone a luz
excesivamente potente, aun al estar poco tiempo, las células no la soportan y son
dañadas. Es fundamental el concepto de velocidad en la aplicación.
Los fisioterapeutas se ven obligados a trabajar con ciertos márgenes de potencia según
el comportamiento orgánico, para conseguir los efectos buscados, deben tener en
cuenta que potencias luminosas bajas no son prácticas y potencias luminosas altas
pueden dañar los tejidos orgánicos aún en poco tiempo. El láser quirúrgico se basa en
depositar mucha potencia sobre un pequeño punto en un breve instante, por ejemplo,
300 J. En fisioterapia, es recomendable utilizar de 1 a 10 W para barridos, nunca en
aplicación puntual. Esta ley debe ser matizada cuando se habla del láser y sus efectos
fisiológicos, ya que se ha comprobado que resulta más eficaz si se aplican potencias
entre 5 y 10 W, que cuando se aplican las bajas, aunque los joules recibidos
matemáticamente sean los mismos.
16
k. Difracción y luminiscencia
La difracción es un fenómeno que, cuando la longitud de onda es mayor que el espacio
por el que se introduce, se deforma la onda y se difracta, es decir, cambia la dirección
parte de ella como si le costara despegarse del borde del objeto que impide su paso.
Este fenómeno produce una divergencia del haz que provoca interferencia con otros
haces difractados e interferenciales entre ellos con nuevas frecuencias y con longitudes
de onda. En resumen nuevos colores. Esto se observa en la imagen No.12
Imagen No.12 (1)
Esto es una de las causas por las que determinadas sustancias reflejan colores no
contenidos en la luz que los ilumina.
En la vida cotidiana, es cada vez más frecuente observar luminiscencias de las ropas
de vestir en las salas de fiesta, la llamada tinta visible, solo visible bajo ultravioletas,
entre otras, sustancias que, al ser iluminadas con la llamada luz negra, sufren
interferencias que producen nuevas longitudes de onda en la banda visible. Sin
embargo, no todos los casos de luminiscencia se deben a este fenómeno; otros
proceden de emisión espontánea de radiaciones en la banda de luz visible, irradiadas
por las moléculas o átomos que forman la sustancia luminiscente a temperatura
ambiente, sin que dichas moléculas no sean sometidas a agitación atómica por
aplicación de calor y otras energías. El fósforo es uno de los elementos que poseen
esta característica. Todos los elementos muestran su espectro de emisión característico
17
bien en la banda de microondas, infrarrojos, luz visible, ultravioletas y otras de longitud
de onda, como los elementos radioactivos.
3.1.6 Comparación de la luz normal con el láser
Las propiedades expuestas se refieren a la luz en general, pero la luz producida por el
sistema de láser altera algunas de ellas, elimina otra y se mantienen en la mayoría. El
láser como tal, se caracteriza por propiedades inherentes a él y sin las cuales dejaría de
ser láser.
a. Coherencia
La luz normal está compuesta, normalmente, de varios colores o varias frecuencias,
mientras que la luz láser solamente está formada por un color o una única frecuencia.
Si en la luz normal se mezclan varias frecuencias, interferirán unas ondas en otras, y
darán nuevas frecuencias de batido y perderán potencia las existentes, ya que, en la
mayoría de los casos, se van a interferir y anular mutuamente. (1)
Imagen No.13 (1)
En la imagen se muestra que la luz normal está compuesta de distintas frecuencias así
que no van en una forma unificada o coherente.
En el láser la frecuencia es única, por lo que en principio no se dan nuevas frecuencias.
Pero la característica de la coherencia consiste en que todos los rayos que componen
el haz presentan su ondulación y coinciden todas las crestas en superposición, así
como se muestra en la imagen No.14.
18
Imagen No.14 (1)
También, se produce un efecto de paralelismo mantenido, aunque la distancia entre el
foco y el objeto sea considerable. Luego la coherencia contribuye a mantener, a pesar
de la distancia, la potencia lumínica del haz por no interferirse unos rayos con otros.
b. Mono cromatismo
El mono cromatismo y la coherencia tienen todo en común; la coherencia resalta la
coordinación de las ondas entre sí, y el mono cromatismo destaca un único tipo de
onda, en su longitud de onda, una condición conduce a la otra. Es decir, aunque un haz
láser traspase un prisma, no se descompondrá en varias longitudes de onda o en otros
colores, ya que el haz solamente está formado por una longitud de onda o color, en
teoría purísimo. (1)
c. No divergencia
En principio depende del sistema generado, pues algunos producen un haz plano de
360 grados que se debe colimar mediante lentes, en tanto otros que no emergen con
paralelismo de la cavidad resonadora. Se decía que los haces de luz normal no
divergen a lo largo de su recorrido. Con el procedimiento del láser se altera esta
propiedad, debido a la forma de generar los rayos y su mono cromatismo. Los rayos
procedentes de los gases ionizados se producen en todas las direcciones y para evitar
que ocurra así, se colocan dos espejos paralelos frente a frente, y se deja entre ambos
la sustancia ionizada, gas, que genera las emisiones.
19
Al confrontar los espejos, los fotones son reflejados infinitas veces y otras estimularán a
otros átomos que encuentren en su recorrido, así producirán una reacción en cadena
provocada por todos los fotones que circulan en ambos sentidos, de espejo a espejo, y
recibe el nombre de cavidad resonadora, lo que se ve en la imagen No.15. Uno de los
espejos presenta en su centro un punto semitransparente, de manera que los rayos que
coincidan en dicho lugar salgan al exterior de la cavidad resonadora en el porcentaje
correspondiente al nivel de transparencia del espejo. Los rayos de éste haz emergente
mantendrán el paralelismo conseguido en la cavidad resonadora. El grado de
divergencia o de culminación del haz depende, fundamentalmente, de la calidad en la
construcción del resonador.
Imagen No.15 (1)
En el sistema de láser de rubí y de diodo, la divergencia es importante, de manera que
sí se pretende evitarla, será a base de sistemas ópticos o, simplemente, al tenerla en
cuenta como parámetro propio del haz a la hora de aplicar.
d. Alta potencia
Existen varias razones para que la luz láser se caracterice por alta potencia luminosa, a
pesar de la distancia recorrida por el haz; pero, se resume en un dispositivo tecnológico
que pueda generar un haz de rayos potente, fino, paralelo y monocromático. Ejemplo,
un grupo de arqueros disparan cada cual su flecha, procuran que todas las flechas
incidan en el mismo punto y en el mismo instante. Concentración de mucha energía en
un punto. Son razones para entender que la potencia del láser sea mucho mayor que la
de un haz de luz normal. (1)
20
3.1.7 Tipos de láser
Se pueden establecer varios tipos según distintas pautas; por la consecución y su
elemento productor, banda del espectro electromagnético en que se emite, niveles de
potencia, sistema de aplicación, y tipo y efectos biológicos. Se explicarán tres.
a. Método de producción
En cuanto a la forma de conseguir la luz láser y el elemento del que se obtiene.

Láser de gases
Elaborado mediante descargas eléctricas sobre determinados gases. Se consiguen al
partir de; un tubo cilíndrico, hermético y alargado que contenga el gas o la mezcla de
los gases. El tubo en sus extremos posee sendos espejos paralelos entre sí, con el fin
de conseguir reflexiones infinitas de los rayos. Uno de los espejos presenta en su
centro un pequeña zona del 5 al 20% de semitransparencia. El tubo soporta dos
electrodos destinados a aplicar descargas eléctricas de alto voltaje, destinadas a excitar
o ionizar al gas.
El generador de impulsos eléctricos aplica descargas de alto voltaje a la mezcla de
gases mediante electrodos destinados a tal fin, para ionizarlos o desequilibrarlos
electrónicamente, es decir, hace que los electrodos salten de su órbita de conducción a
la órbita de valencia, más distante del núcleo, y así absorbe energía, para
inmediatamente, volver a su órbita original, libera energía en forma de radiación
fotónica sin interrupciones en una determinada longitud de onda.
Imagen No.16 (1)
21
Los fotones que tomen el sentido paralelo a la longitud del tubo serán reflejados
repetidas veces por los espejos y, repetidas veces, estimularán la emisión de otros
fotones que seguirán al primero, paralelos entre sí, de forma tal que, en el sentido
longitudinal al tubo, se consigue un efecto de amplificación luminosa muy por encima de
la que se puede producir en el resto de las direcciones. Por el centro de uno de los
espejos, saldrá un pequeño haz de rayos que mantendrán el paralelismo entre sí. La
forma del haz láser, el diámetro del haz, la superficie del haz, el grado de divergencia,
el medio de transmisión al paciente, son datos que los aporta el fabricante y que se
debe tener muy en cuenta en el momento de materializar la aplicación. (1)

Láser de diodo
Obtenido por el paso de corriente a través de un semiconductor, para obtener luz láser,
se opera con un pequeño componente electrónico denominado diodo. Un diodo son dos
minerales de distintas características eléctricas, los cuales puestos en contacto dejan
pasar una corriente eléctrica en un solo sentido, pero no en el inverso. En la unión o
caras de contacto de ambos prismas de minerales semiconductores, se produce
transformación de energía u ondas electromagnéticas en la banda de infrarrojos, rojo u
otros colores, además de calor como residuo no útil. La longitud de onda depende del
tipo de minerales y de su dopaje, la potencia se consigue con mayor o menor intensidad
de corriente eléctrica que circule entre ambos prismas.
En la vida cotidiana se observa éste fenómeno en muchos casos y circunstancias, los
dígitos luminosos de una calculadora u otro aparato, así como los mandos a distancia
de los televisores y también los LED o puntos luminosos que aparecen en los aparatos
modernos para informar de su funcionamiento. Por este sistema se consigue gran
variedad de longitudes de onda o colores.
Los equipos de emisión láser por diodo constan de un aparato donde se controlan las
características del tipo de aplicación, el tiempo y la generación de los impulsos
eléctricos, que, conducidos por un cable, van a terminar en el cabezal de aplicación, el
cual a la vez es el receptáculo del diodo generador de luz láser. Luego el aplicador o
cabezal consiste en una caja donde se encuentran el diodo, un espejo en contacto con
22
el diodo y un sistema óptico destinado a reducir al máximo la divergencia de los rayos
emitidos, con el fin de aprovechar mejor el rendimiento luminoso. (1)
Imagen No.17 (1)
Llama la atención el tamaño y pesadez del cabezal; ello es debido al sistema
refrigerador del diodo. También el cable que une el cabezal con el aparato generador
de impulsos eléctricos es grueso y bien protegido, por supuesto, para tratar de evitar
posibles fugas eléctricas a causa de la alta intensidad circundante por el cable.

Láser de rubí
Producido
por
destellos
luminosos
sobre
cristales
dopados
con
elementos
semiconductores, este sistema no tenía utilidad en fisioterapia, pero se inicia su
aplicación. Para conseguir el láser de rubí se necesita partir de un cilindro de cristal
fabricado a temperaturas mayores de lo habitual, alrededor de 1,500 grados, con
elementos químicos ytrio o itrio, aluminio y granate, abreviado YAG, pero contaminado
o dopado con cierta cantidad de minerales raros como el neodimio o una mezcla de
cromo y óxido de aluminio y otros.
Imagen No.18 (1)
23
Sobre éste cilindro de cristal se descargan fuertes destellos luminosos de luz blanca
con lámparas de flash a lo largo de su cara tubular para bombardear electrónicamente
al rubí y estimular la emisión de fotones. Los destellos son reconducidos por las caras
que corresponden a las bases del cilindro en forma de luz láser. En este caso, la
estimulación para la emisión es producida por los destellos de las lámparas y no por
descargas eléctricas como en el caso del gas o a través de diodos. Todo este conjunto,
cilindro de cristal y lámparas, es contenido dentro de un recipiente bien refrigerado, de
forma tal, que frente a una de las caras planas del rubí se encuentra el orificio por el
que surge el haz de rayos láser. La otra cara plana, o base del cilindro, se encuentra
adherida a un espejo que refleja los rayos hacia la abertura opuesta.
El láser de rubí es emitido a destellos o impulsos, pulsátil, a la misma frecuencia que los
destellos estimuladores. Su potencia es considerable, y puede llegar hasta 1,000 W o
más. Su utilización más frecuente es para la industria; en medicina, para cirugía, tiende
al desuso. Se emite en la banda de infrarrojos con una longitud de onda aproximada de
1.006nm, y depende del grado y tipo de mineral contaminante del cristal. (1)
b. Tipo de emisor y sus efectos

Láser de helio-neón, He-Ne
Procede de la mezcla de ambos gases, luego el sistema de producción es por la
metodología de cañón con tubo de gas. Emerge en forma de gas paralelo, colimado y
muy fino, sin pérdida de potencia con la distancia. Se emite en la banda del rojo con
longitud de onda que ronda los 633nm. Es de emisión continua y la potencia emitida es
la eficaz, puede hacerse pulsado. Sus potencias son muy bajas, habitual 15, 17, 20mW,
como mucho 50mW, y requiere de sesiones muy prolongadas, a no ser que se aplique
en puntos aislados o barridos de puntos.
Sus efectos se apoyan en transformaciones bioquímicas y síntesis de aminoácidos y
cadenas proteínicas, en las que se requiere el aporte de luz visible, el rojo en este caso,
que no las típicas ultravioletas.
24

Láser de dióxido de carbono, CO²
Procede de la mezcla de ambos gases, por lo que el sistema de producción es por la
metodología de cañón con tubo de gas. Emerge en forma de haz paralelo, colimado y
muy fino, sin pérdida de potencia con la distancia, se emite en la banda de infrarrojos
con longitud de onda comprendida entre los 905 y los 1.006nm. Para su control visible
se le superpone otro haz de helio neón. Es de emisión continua y la potencia emitida es
la eficaz, puede hacerse pulsado. Sus potencias son regulables y elevadas, dando lugar
a sesiones cortas y con grandes posibilidades de manejo. Son buenas potencias de 0.1
a 10 W. Siempre deben aplicarse en barridos de toda una superficie, pues en un punto
quemaría.
Sus efectos se apoyan en aporte energético que la electroquímica del organismo
requiere para acelerar su metabolismo energético y de síntesis.

Láser de arseniuro de galio, Ar-Ga
Procede del paso de energía eléctrica a través de un diodo. Se emite en la banda de
infrarrojos con longitud de onda comprendida entre los 780 y 905nm, aunque se utilizan
y fabrican gran variedad. Es de emisión pulsada y la potencia eficaz debe calcularse, no
puede hacerse continuo, salvo algunos modelos de diodo. Sus potencias son regulables
desde 0.1 a 100mW, aunque pueden conseguirse algunos vatios. Se aplican mediante
cabezal, punto a punto, para poca potencia o por cañón con barrido divergente, en los
que superan 1W de potencia eficaz.
Sus efectos se apoyan en aporte energético que la electroquímica del organismo
requiere para acelerar su metabolismo energético y de síntesis. (1)
c. Banda de emisión y niveles de potencia
En la siguiente tabla se representan y se resumen los tipos de láser usados en
fisioterapia. Es importante fijarse en las potencias que son capaces de generar cada
sistema, pues el de He-Ne siempre quedará muy bajo con respecto a los demás. El de
CO2 ofrece sistemas regulables de los que se pueden conseguir potencias muy altas,
25
pero en fisioterapia no se debe pasar de los 10W reales o eficaces. En los sistemas de
diodo, se dispone de potencias medias muy bajas en general, aunque se construyen
diodos muy potentes o agrupan en placas para conseguir potencias sumativas de 2, 3,
4, 5, 10 diodos o más. Se fabrican diodos de 1W y trabajo continuo en lugar de pulsado.
Tipo
Color
Elio-Neón (He-Ne)
Argón iónico
(No se utiliza en
fisioterapia)
Rojo
Verde
Verde
Azul
Azul
Violeta
Violeta
Violeta
Infrarrojos
(no visible)
Co²
Longitud de onda
Gases
632,8 nm
514,5 nm
501,7 nm
496,5 nm
488 nm
476,5 nm
472,7 nm
465,8 nm
Desde 905 a
10,000nm
Potencia
De 0,5 a 50 mW
De 2 a 20 W
De 0,01 a 5,000 W
Diodo
Arseniuro de Galio
(Ar-Ga)
Infrarrojos
(no visible)
Desde 780 a cerca
de 1,000 nm
De 0,01 a 5 W
(con racimos de
diodos pueden
alcanzarse potencias
considerables)
Rubí
Ytrio-Aluminio-Granate
dopado con Neodimio
(Nd: YAG)
Infrarrojos
(no visible)
1,064 nm
De 0,1 a 10 W
(potencia de pico
puede alcanzar
1,000W)
Tabla No.1 (1)
Por su potencia y riesgo se clasifican en categorías que deben ser especificadas por el
fabricante del equipo, hay dos clasificaciones que se deben tomar en cuenta, la
clasificación de la Food and Drug Administration, FDA, y de la International
Electrotechnical Commission, IEC. A continuación se muestra un cuadro con las
descripciones de las clasificaciones de las dos, incluyen el riesgo de cada tipo de láser
y ejemplos de los productos que utilizan cada tipo,
26
Clasificac Clasificaci
ión FDA
ón IEC
I
IIa, II
IIIa
IIIb
IV
Riesgo
Ejemplos de
Productos
1, 1M
Considerados como no peligrosos. El peligro
aumenta si se ven con ayudas ópticas, como
lupas, binoculares o telescopios.
Impresoras laser
Reproductores
de CD
Reproductores
de DVD
2, 2M
El peligro aumenta cuando se ven directamente
durante largos períodos de tiempo. El peligro
aumenta si se ven con ayudas ópticas.
Escáneres de
código de
barras
3R
Dependiendo de la energía y el área del haz,
puede ser un momento peligroso al ver
directamente o al mirar directamente el rayo con
una simple vista. El riesgo de lesión aumenta
cuando se ve con ayudas ópticas.
Punteros laser
Peligro inmediato para la piel con el haz directo y
peligro para los ojos inmediatamente cuando se
ve directamente.
Proyectores de
luz
Láseres
industriales
Láseres de
investigación
Peligro inmediato para la piel y peligro para los
ojos a la exposición de cualquiera haz directo o
reflejado, también pueden presentar un riesgo de
incendio.
Proyectores de
luz laser
Láseres
industriales
Láseres de
investigación
Láseres
utilizados para
realizar la
cirugía ocular
LASIK
3B
4
Tabla No.2 (4)
Existe también el láser de emisión múltiple, estos tienen dos emisores, por ejemplo, el
láser visible e invisible, al ser el efecto mayor que con una sola frecuencia, y con
ventaja de que el haz visible facilita la orientación y localización.
27
d. Láseres utilizados en fisioterapia, láseres de baja potencia
La mayoría de láseres utilizados en fisioterapia son los de tipo III A y III B y con
potencias inferiores a 50-100 mW que no llegan a calentar los tejidos, por lo que se
denominan láseres blandos, fríos o de baja intensidad. Sin embargo al concentrar toda
la energía en un pequeño punto son potencialmente peligrosos, para la retina si llegará
a alcanzar el ojo ya sea por reflexión o directamente. (2)
Estos láseres trabajan a potencias inferiores a las de los quirúrgicos, no elevan la
temperatura tisular, sino que su acción se basa, principalmente, en efectos
fotoquímicos. La terminología que se utiliza para designar este tipo de láseres es muy
variada; se utilizan expresiones como soft-láser o mid-láser, láser frío o láser atérmico,
al hacer referencia a sus características. Incluso se han empleado términos que se
prestan a confusión, como láser médico o láser terapéutico, para distinguirlos del
quirúrgico. Actualmente suelen emplearse términos más adecuados para referirse al
tratamiento con estos láseres, como laserterapia de bajo nivel, de baja energía o de
baja potencia, o laserterapia trófica y/o bioestimulativa.
Los principales láseres de este tipo son

Láser de helio-neón (He-Ne)

Láser de arseniuro de galio (As-Ga)

Láser de CO2 des focalizado.(3)
3.1.8 Métodos de aplicación
a. Puntual
Obedece a razones técnicas o selección en un punto muy concreto, cuando se aplica
sobre puntos de acupuntura o por razones que dependan del tratamiento. Suelen
practicarse con fibra óptica, con el escáner parado en punto fijo o con el cabezal del
láser de diodo. Lógicamente, esta modalidad de puntos se aplica con poca potencia. (1)
28
Imagen No.19 (1)
b. Barrido de puntos
Se aplican desde sistemas de cañón con espejos y se practican en ocasiones donde un
barrido completo prolongaría excesivamente la sesión, caso de láser de helio neón. Se
pueden escoger áreas cubiertas por una red de puntos, 2-3, 4-4, 4-6, 6-6, etcétera. Esta
modalidad se realiza con el escáner en un punto tras otro. Con el láser de diodo,
frecuentemente, se aplican varios puntos en una zona, pero no de forma cuadriculada,
lógicamente esta modalidad de puntos se aplica con poca potencia. (1)
Imagen No.20 (1)
c. Barrido total
De toda una zona, sin dejar espacios sin energía, normalmente, representarán la
mayoría de las sesiones láser, siempre que el equipo lo permita, pues ésta modalidad
se consigue con los sistemas de cañón que controlan espejos para que éstos dibujen
de forma repetida un vaivén del haz colimado, sin que reste alguna zona por recibir su
dosis correspondiente dentro de la superficie ajustada. (1)
29
Imagen No.21 (1)
3.1.9 Parámetros de la terapia láser
Para cumplir los objetivos planteados, se considera una serie de parámetros y
circunstancias.
a. Dosis o densidad de energía
Es fundamental que cualquier profesional que aplique terapia láser tenga claro el
concepto de dosis o densidad de energía. Irradiar el organismo vivo con luz, no es otra
cosa que aportar energía y esa energía, debe ser medida y calibrada con el fin de no
saturar al medio vivo o que, por el contrario, resulte insuficiente. Lo importante es que
cada grupo celular reciba la energía pretendida aunque cambien el barrido, la potencia,
la energía deseada.
Si se aplica una potencia durante un determinado tiempo, se realiza un trabajo. Si dicho
trabajo se reparte entre los centímetros cuadrados de la superficie, se realiza un trabajo
por cada centímetro cuadrado, J/cm2. Si la energía aplicada es excesiva, agredirá la
materia viva, lo que podría decirse que causa el láser quirúrgico. Por el contrario, si la
energía es insuficiente, no se consiguen los efectos deseados. Según experiencias,
trabajos, permisividad de distintos países y escuelas para el desarrollo del láser, las
cantidades de energía recibidas en cada centímetro cuadrado de tejido vivo oscilan
entre 2 y 40 joules sobre centímetro cuadrado, aunque para distintos tejidos y diferentes
efectos terapéuticos. Queda claro, que el valor numérico de la dosis para aplicar
30
procede del intelecto del terapeuta y no del equipo de láser terapia, de manera que
todos los demás parámetros se tendrán que adecuar, ajustar y modificar para conseguir
la dosis deseada. Se debe considerar que las dosis recomendables para aplicar
tratamientos con láser quedarán establecidas entre, 2 y 40 joules sobre centímetro
cuadrado, valores muy indiscutibles y en constante modificación. (1)
b. Datos técnicos aportados por el fabricante
Cada equipo trae sus propias características y parámetros según el fabricante. Pero
ante un equipo de láser terapia, es necesario conocer sus características para
conseguir una adecuada dosificación. Los mínimos serían,

En láseres de emisión continua
Potencia en vatios, divergencia del haz en grados, superficie del haz en milímetros
cuadrados o centímetros cuadrados, longitud de onda en nanómetros, color o banda de
emisión.

En láseres de emisión pulsada
Potencia de pico en Wp+, potencia media o eficaz en Wef o mWef+, frecuencia de
pulsos en hercios, tiempo de duración de pulsos en nanosegundos o microsegundos,
divergencia del haz en grados, diámetro del haz, longitud de onda, banda de emisión.
c. Potencia
Este dato es aportado por el fabricante y da información sobre la eficacia o celeridad
con que es aportada una energía por el haz de rayos, es decir, la rapidez en depositar
un valor X de energía. A la hora de aplicar láser, cuanto mayor sea la potencia, mayor
será el poder de penetración con la misma longitud de onda, pero a distintas longitudes
de onda con la misma potencia, penetrará más la de menor longitud de onda, pero a
distintas longitudes de onda. De hecho, la experiencia cotidiana demuestra que las
aplicaciones con aparatos potentes son más eficaces que con aparatos de baja
potencia, considerando que estos deben de estar dentro de la clasificación de tipo III A
y III B, la cual es utilizada en fisioterapia. El láser quirúrgico se diferencia del terapéutico
31
porque el primero posee mucha más potencia que el segundo, es decir que sobrepasa
la clasificación de tipo III A y III B. Los fabricantes mantienen un constante reto por
conseguir equipos con mayores potencias de las antes alcanzadas, para reducir los
tiempos de las sesiones y mayor eficacia en los tratamientos. Los sistemas de láser
continuos nos dan la potencia directamente, pero en los pulsados se calculará la media
o eficaz para no causar daño.
d. Formulación para calcular dosis y potencia media
Hay que recordar que el trabajo, es decir, energía aplicada, se mide en joules, J, y es
el producto de potencia en watts, W, por el tiempo transcurrido en segundos, sg.
J = W • t.
(1)
Esta fórmula será la llave para todas las demás variantes, con el fin de calcular
cualquier parámetro que se necesitará al aplicar una sesión de láser con la dosis
pretendida. Los fisioterapeutas y profesionales de la terapia láser suelen apoyarse en
las recomendaciones del fabricante, enumeradas en tablas o tiempos recomendados
para determinados tratamientos, efectos, muchas de ellas con graves errores por
desconocimientos básicos sobre estos temas. Pero se dan casos en que distintos
equipos recomiendan diferentes dosis para la misma patología. Ante estas situaciones,
cada profesional debe tener claro la dosis que su experiencia le dicte en cada patología
ante cualquier equipo independientemente de las recomendaciones. Esta libertad de
manejo la dará el adecuado conocimiento de cómo, conjugar y operar, con los distintos
parámetros para obtener los resultados deseados sin temor a cometer errores.
32
Para ello, debe iniciarse paso a paso y con calma hasta fijar conceptos a nivel de
aprendizaje práctico.
Lo fundamental que debe tenerse en cuenta es la cantidad de energía que recibirá cada
unidad de superficie, independientemente del tamaño de la zona, de la potencia de
emisión de equipo, que sobrepase o no el barrido de la superficie corporal o de
cualquier otro factor. La cantidad de energía aportada a cada unidad de superficie, cm²,
estará decidida por los propósitos de tratamiento. Ante lo expuesto se recurrirán a las
adecuadas fórmulas matemáticas para calcularlo. (1)
Dos procedimientos para calcular los Joules totales emitidos durante una sesión serían:
1. Jt = W • t
2. Jt = (J/cm²) (1)
2.
El segundo procedimiento no se debe olvidar, ya que será utilizado en su momento
para sustituir a la expresión Joules Totales.
En la ecuación encontramos tres variables, W, J y t. La W nos viene dada por la
potencia elegida desde el inicio de la sesión y se mantiene como valor inamovible. La J
será un producto dependiente del tiempo y por la vía de cálculo propuesta no es útil
como tal. La t en segundos será la única variable que pueda cambiar durante la sesión;
luego se considerara como incógnita, dando la ecuación:
t = __J__
W
Rodríguez, J. (1)
Además, se tiene que incluir como variables la Superficie del barrido, S en cm², y la
dosis, J en cada cm². Para integrar ambas variables en la ecuación, se sustituirá el
trabajo total realizado durante toda la sesión, Jt por el producto de (S/cm²) · (J/cm²).
Queda:
33
(J/cm²) • (S/cm²) .
t=
W
Rodríguez, J. (1)
Para que esta fórmula sea la definitiva, únicamente, resta considerar la posibilidad de
que la potencia sea calculada previamente como eficaz o media Wef, si el sistema
aplicado es pulsado mediante la fórmula:
Wef = Wp • tpul FHz
Rodríguez, J. (1)
Es decir, potencia eficaz es igual a potencia de pico o de pulso por el tiempo de cada
pulso, expresado en segundos, por la frecuencia de los pulsos en hercios. Finalmente,
se dará como fórmula definitiva esta:
tsg =
(J/cm²) • (S/cm²) .
Wef
Rodríguez, J. (1)
Enunciándola como el tiempo, en segundos, que dura una sesión es igual a la dosis por
la superficie irradiada partido por la potencia eficaz, que en aplicaciones de continuo, la
dada coincide con la eficaz.

Frecuencia del pulsado
Dependiendo de la tecnología constructiva uno de los equipos láser con diodo ofrecen
una gama de frecuencias y otros, otra. Todo obedece a evitar el calentamiento del
diodo excesivamente y su consiguiente destrucción. Influyen el tiempo del pulso, la
potencia del pulso, el sistema de refrigeración, las tolerancias constructivas, entre otros.
Lógicamente, cuanto mayor sea la frecuencia, mayor será la potencia media o eficaz y
el único efecto que tiene la frecuencia sobre el paciente, se basa en conseguir que el
suministro de energía resulte más o menos rápido. Lo mismo se puede decir de las
34
diferentes potencias de pico o las anchuras de pulso, aunque el pulso normalmente no
es variable. Es falso el concepto de frecuencia alta para casos crónicos y baja para
agudos. Pues la frecuencia como tal no influye, pero si se puede decir que potencia
eficaz alta, es decir, suministro rápido de energía, se debe aplicar en procesos crónicos.
En los agudos, es conveniente que el suministro energético sea lento, con frecuencias
bajas o potencia de pico baja. En muchos procesos agudos no está indicado el aporte
energético, pero sí seguido de aplicación de frío para su correcta absorción. (5)
3.1.10 Efectos del láser
a. Efectos fisiológicos
Por su posición en el espectro electromagnético el láser de infrarrojo visible, o no
visible, tiene efectos fotoquímicos y térmicos, pero en fisioterapia, por su baja
intensidad, calienta menos de 1 ºC y su acción terapéutica se basa en los efectos
fotoquímicos de la luz.
Los efectos directos o primarios, por absorción de la energía, se limitan al punto de
aplicación, a la profundidad de penetración y al tiempo que dura la aplicación. Son
básicamente de tipo fotoquímico estimulan reacciones celulares, como la síntesis del
ATP, ADN, proteínas entre otras, o bloquean otras, como la síntesis de prostaglandina
E. Otras acciones son la normalización del potencial de membrana celular y la
bioestimulación. A partir de los efectos primarios se producen efectos secundarios o
indirectos, en una zona más extensa, que perduran después de la aplicación. El
principal
es
el
aumento
de
la
microcirculación
local
con
efectos
tróficos,
antiinflamatorios y de regulación vascular. (2)
Al bombardear los tejidos vivos con energía en forma de radiofrecuencia en infrarrojos
se provoca un aumento de la energía propia del organismo, semejante al calor
procedente del metabolismo energético. El calor es necesario para la síntesis de
proteínas, trasvases iónicos y generación de nuevas moléculas destinadas a la
reconstrucción orgánica o aporte energético. Visto con más detalle la aplicación de
35
infrarrojos, calor, favorecerá fundamentalmente al ambiente intracelular para que sus
iones se desplacen con fluidez y se faciliten los intercambios osmóticos pasivos a
través de la membrana celular. Pero, ante las patologías, es fundamental la ayuda
energética para facilitar los intercambios asistidos y activos entre las células y su
espacio extracelular, con iones como; sodio, potasio, calcio, hierro, hidrógeno, cloruro,
yoduro, urato, diferentes azúcares y aminoácidos. Dado que todos ellos son
transportados o intercambiados en la célula de forma asistida o activa, siempre se
requiere energía en forma de calor. Por otra parte, la propia bomba de sodio-potasio se
basa en la proteína adenosín trifosfato o ATP. Cuando se requiere energía, el adenosín
difosfato o ADP libera un fosfato y calor, pero para reconstruirlo, el ADP se transforma
en ATP, y obtiene el tercer fosfato con aporte energético, que en caso de que existan
deficiencias metabólicas es escaso y la administración por medio de láser soluciona el
déficit. (1)
En general se puede decir que el láser manifiesta efectos terapéuticos en todas
aquellas patologías que se deban fundamentalmente a las alteraciones metabólicas por
defecto, o requieran aporte energético, y no están tan claros con patologías con
metabolismo exacerbado, inflamación aguda.
El efecto antiálgico se producirá, también en dolores procedentes de la estimulación de
los nociceptores químicos, dolores químicos, pero no se dan claramente en los dolores
procedentes de los nociceptores mecánicos, aunque ambos tipos de dolores suelen
actuar simultáneamente, e influyen en el componente debido a la alteración bioquímica.
(1)
b. Efectos terapéuticos
Existen trabajos experimentales sobre los efectos del láser en cultivos celulares
expuestos directamente a la radiación, lo que suscita dudas acerca de la posibilidad de
extrapolarlos a la práctica clínica, en la que el láser atraviesa tejidos que lo absorben y
difunden. Además, el proceso de cicatrización en los ratones y conejos es distinto al del
hombre. En los trabajos clínicos hay gran diversidad y confusión en cuanto al tipo de
36
láser utilizado, y los parámetros de frecuencia e intensidad que se aplicaron. En un
meta análisis de 36 ensayos aleatorizados se concluye que la eficacia de la terapia con
láser en los trastornos musculo esqueléticos parece por regla general mayor que la del
placebo. Especialmente en la artritis reumatoide, afecciones articulares postraumáticas
y dolor miofascial, parece tener un sustancial efecto terapéutico. El láser altera la
actividad nerviosa y es efectivo en el tratamiento del dolor crónico. (2)
c. Efectos biológicos
La laserterapia de baja potencia es un área de la ciencia relativamente reciente, en la
que predominan ciertos efectos terapéuticos observados clínicamente, como la
analgesia en la zona irradiada, una acción antiedematosa y antiinflamatoria, o la
cicatrización de heridas de difícil evolución o traumatismos en tejidos diversos. Parte de
estos fenómenos terapéuticos no tienen un fundamento biológico claramente
establecido. No obstante, existen autores que han desarrollado y buscado explicación a
las aplicaciones clínicas. Otros han estudiado en profundidad los efectos en las células,
y han propuesto el término biorregulación o bioestimulación.

Acción directa e indirecta
Los efectos de la radiación láser sobre los tejidos dependen de la absorción de su
energía y de la transformación de ésta en determinados procesos biológicos. Tanto la
longitud de onda de la radiación como las características ópticas del tejido son parte de
los fenómenos que rigen la absorción, pero el efecto sobre la estructura viva depende
principalmente de la cantidad de energía depositada y el tiempo en que ésta ha sido
absorbida. La absorción de la radiación láser se produce en los primeros milímetros de
tejido, por lo que determinados efectos observables a mayor profundidad, incluso a
nivel sistémico, se justificarían por una acción directa de la energía absorbida. Por ello,
para describir el efecto biológico de la radiación láser, es habitual seguir un esquema
según el cual la energía depositada en los tejidos produce una acción primaria o
directa, con efectos locales de tipo fototérmico, fotoquímico y fotoeléctrico o
bioeléctrico. Estos efectos locales provocan otros, los cuales constituyen la acción
37
indirecta o estímulo de la microcirculación y aumento del trofismo, que repercutirá en
una acción regional o sistémica.

Efecto fototérmico
Los láseres de baja potencia no causan un aumento significativo de temperatura en el
tejido irradiado. Estas potencias suelen ser del orden de varias decenas de mw y la
mayoría de los autores coinciden en que las condiciones habituales de su uso no hacen
suponer que la temperatura desempeñe un papel importante en la acción biológica.
Existen teorías interesantes y controvertidas, que señalan la posibilidad de que tan
bajos niveles de energía constituyan una forma de mensajes o energía utilizable por la
propia célula, para la normalización de las funciones alteradas. Se trataría de un efecto
fotoenergético o bioenergético.

Efecto fotoquímico
La interacción de la radiación láser de baja potencia con los tejidos produce numerosos
fenómenos bioquímicos. Localmente, tienen lugar algunos como la liberación de
sustancias autacoides como la histamina, serotonina y bradicinina, así como el aumento
de producción de ATP intracelular y el estímulo de la síntesis de ADN, síntesis proteica
y enzimática.

Efecto fotoeléctrico
Se produce normalización del potencial de membrana en las células irradiadas por dos
mecanismos y actúa de forma directa sobre la movilidad iónica y, de forma indirecta, al
incrementar el ATP producido por la célula, necesario para hacer funcionar la bomba de
sodio-potasio.

Estímulo de la microcirculación
La radiación láser, debido al efecto fotoquímico, tiene una acción directa sobre el
esfínter precapilar. Las sustancias vasoactivas lo paralizan y producen vasodilatación
capilar y arteriolar, con dos consecuencias,
38
- El aumento de nutrientes y oxígeno, que, junto a la eliminación de catabolitos,
contribuye a mejorar el trofismo de la zona.
- El incremento de aporte de elementos defensivos, tanto humorales como celulares.

Aumento del trofismo y la reparación
El estímulo de la microcirculación, junto a otros fenómenos producidos en las células,
favorece la producción de procesos de reparación, lo que contribuye a la regeneración y
cicatrización de pérdidas de sustancia. Por otra parte, otros fenómenos celulares, como
el aumento de la producción de ATP celular, la síntesis protéica y la modulación de la
síntesis enzimática, junto a la activación de la multiplicación celular, favorecen la
velocidad y calidad de los fenómenos reparativos. (3)
3.1.11 Dosificación
La mayor dificultad se encuentra en establecer la cantidad de energía necesaria y
suficiente para favorecer al o los procesos patológicos sin saturar la zona. Por otra
parte, es posible que la saturación no implique mayor problema. La aplicación de
termoterapia profunda mediante alta frecuencia de onda corta o microonda consiste en
saturar el sistema biológico hasta provocar la defensa de termorregulación. Si ésta
técnica se considera válida y positiva, tampoco será dificultad saturar al organismo con
láser. Es muy probable que la saturación sea perfectamente tolerada en patologías con
déficit metabólico e, incluso, que la provocación de la termorregulación por
vasodilatación favorezca la reaparición de nuevos capilares sanguíneos y linfáticos.
Pero en patologías donde la actividad metabólica está exacerbada, lo indicado es retirar
energía, mediante frío. En los inicios del láser, cada casa indicaba con sus equipos
dosis para distintas patologías, se recomendaron máximos de 10 a 15 julios sobre
centímetro cuadrado, pero en la actualidad se llegan a recomendar hasta 30 y 40 julios
sobre centímetro cuadrado, por otra parte, la experiencia cotidiana de profesionales
interesados en el tema y dotados de suficiente técnica como para dosificar
adecuadamente, se sabe que si no se supera dosis recomendadas como límite, no se
conseguirán las respuestas deseadas.
39
Para establecer el protocolo de dosificación, primeramente se establecen, las
patologías de acuerdo a su profundidad,

A cielo abierto, se refiere a las patologías en las que prácticamente se ve implicada
únicamente la piel.

Superficiales, hasta cinco milímetros.

Profundas media, entre cinco a veinte milímetros.

Profundas más de veinte milímetros.
En principio la potencia regulada debe ser distinta, si el equipo lo permite. A mayor
profundidad, mayor potencia. En los láseres pulsados, para alcanzar profundidad, se
regulará la potencia de pico muy alta. Pues no es lo mismo elevar la potencia media
con la de pico más baja y frecuencia alta, que potencia de pico alta y frecuencia baja.
Con la potencia de pico alta se consigue penetración. Con potencia media alta
conseguiremos un depósito de energía más rápido.
Por otra parte se diferencian entre,

Procesos agudos, en patologías agudas no es recomendable aplicar energía, salvo
con baja potencia media, donde el depósito energético será poco y muy lento,
digamos que de 2 a 6 julios sobre centímetro cuadrado con tiempos largos de
sesión.

Procesos subagudos, la potencia media se mantendrá en valores medios bajos para
evitar el depósito acelerado de energía, a su vez, matizada por la profundidad. La
dosis puede elevarse dentro de 4 a 10 julios sobre centímetro cuadrado.

Procesos patológicos crónicos, se debe regular potencias elevadas y dosis también
altas. Lógicamente, la profundidad influirá en la potencia utilizada. Las dosis pueden
alcanzar hasta los 40 joules sobre centímetro cuadrado.
Otra clasificación a considerar será el tipo de patología. El láser puede aplicarse en
procesos ulcerosos, procesos varicosos, sinovitis, tendinitis, capsulitis, fibromialgia,
40
fibrositis, celulitis y, en general, en toda patología que curse con déficit metabólico y
acúmulo de catabolitos donde se pretenda acelerar su trofismo.
 Procesos artríticos y artrósicos
En este grupo de patologías deben cuidarse los procesos infecciosos, así como en
evolución de brotes donde florece y se acentúa la sintomatología, de forma que, en
caso de aplicar láser, se hará de manera prudente y con dosis bajas.
Los procesos artrósicos son de los más adecuados e indicados para tratar con láser
debido a su bajo trofismo, déficit circulatorio por destrucción de pequeños vasos,
deshidratación y destrucción de tejidos, degeneración celular, evoluciones negativas
con tendencia al bloqueo articular, destrucción de cartílago, inflamación sinovial y
persistencia de dolor.
Estas patologías se localizan en diversas articulaciones, aunque esta tesis es enfocada
únicamente a la articulación de la rodilla. Los barridos serán amplios para cubrir
perfectamente la articulación y zonas próximas. La potencia debe regularse
relativamente alta para penetrar y hacer la sesión corta, pero con cuidado de no
generar sensación de calor quemante en el paciente. (1)
3.1.12 Indicaciones
Aunque se han publicado pocos ensayos clínicos, parece haber evidencia suficiente de
que el láser de baja potencia produce reducción del dolor y la inflamación, y acelera la
reparación de heridas y quemaduras. El mecanismo íntimo de estos efectos aún no
está del todo aclarado, pero son cada vez más numerosos los grupos de investigación
que abordan estas cuestiones desde aspectos básicos y clínicos, tanto en
experimentación animal como en seres humanos. (2)
a. Úlceras y heridas tórpidas
En estos casos es donde el láser puede ser más efectivo. La respuesta de una úlcera
hacia el láser depende de su cronicidad, ya que la estimulación sólo se produce cuando
41
el ritmo de crecimiento del cultivo es bajo. No se ha visto un efecto cicatrizante en las
úlceras de los parapléjicos.
b. Cicatrización y reparación tisular
Como ya se mencionó, la estimulación solamente se produce cuando el ritmo de
crecimiento del cultivo es bajo. Así que, el láser no está indicado para acelerar la
cicatrización de heridas que evolucionan activa y normalmente, pero sí cuando hay
retrasos en la cicatrización y en úlceras tórpidas.
c. Artritis reumatoide
El láser es más eficaz que el placebo y tiene una eficacia significativa en la disminución
del dolor.
d. Artrosis
En los trastornos mecánicos degenerativos temporomaxilares se considera que tiene
una eficacia comparable a las del ultrasonido, la microonda y la onda corta, pero no se
ha visto que el láser sea superior al placebo en la gonartrosis ni en la rizartrosis del
pulgar.
e. Tendinopatías
En la epicondilitis se ha publicado un aumento de fuerza y disminución del dolor en
comparación con el placebo.
f. Fibromialgia
El láser es más eficaz que el placebo y tiene un efecto significativo en el tratamiento del
dolor miofascial. Aplicado en los puntos gatillo tiende a normalizar la baja resistencia
cutánea que presentan y cabe suponer que paralelamente puede disminuir el dolor.
g. Lesiones agudas de partes blandas
En las lesiones por inversión de tobillo el láser disminuye el dolor y el edema, y hace
que se pueda apoyar antes, al ser más efectivo que la fisioterapia convencional.
42
h. Lumbalgia y cervicalgia
Disminuye el dolor en comparación con el placebo si hay puntos gatillo, pero no parece
efectivo en la lumbalgia crónica. (2)
i.
Dolor
El dolor de tipo crónico ha sido tratado con láser de He-Ne y As-Ga con resultados
positivos, tanto en la práctica como en la investigación clínica. Numerosos estudios
informan de mejorías de la sintomatología dolorosa; la mayoría de ellos son revisiones
de series de pacientes tratados con resultados diversos. No existen muchos trabajos
prospectivos diseñados minuciosamente. Walker dirigió un estudio a doble ciego en el
que se trataban pacientes con dolor crónico con láser de He-Ne, comparado con un
tratamiento simulado. Cuando las zonas superficiales dolorosas se irradiaban con láser
se producía una disminución significativa del dolor, así como una menor necesidad de
analgésicos, frente al tratamiento placebo. Curiosamente, Palmgreen ha descrito en un
estudio aleatorizado en pacientes con artritis reumatoide, en los que se comparaba un
grupo irradiado frente a otro con falsa irradiación, mejoría del dolor en ambos grupos,
superior en el grupo irradiado, pero presente en el que la irradiación sólo actuaba como
placebo. Moore realizó un ensayo en 20 pacientes con neuralgia postherpética,
empleando láser de As-Ga-Al, 830nm, en el que todos los pacientes demostraron
reducción en la intensidad del dolor entre el 40 y el 90 %, y reducción del área dolorosa
entre el 49 y el 84%. Aunque se tienen evidencias del efecto analgésico del láser de
baja potencia, es difícil medir objetivamente la modulación del dolor y el mecanismo
interno de actuación no es muy bien conocido. Se piensa que puede deberse a,

Fenómenos locales, que favorecen la reabsorción de sustancias algógenas, al
mejorar la microcirculación local, y elevan el umbral del dolor en los nervios
periféricos, al interferir el mensaje eléctrico durante la transmisión del estímulo.

Fenómenos sistémicos, que estimulan la producción de opiáceos endógenos del tipo
de las betaendorfinas.
43
Se ha observado que la irradiación láser tiene actividad sobre los nervios periféricos,
por ejemplo, en las experiencias de Nissan Rockind y sus colaboradores, sobre el
restablecimiento del potencial de acción en nervios dañados. En seres humanos se ha
demostrado, en un estudio a doble ciego, que la exposición del nervio radial superficial
a dosis bajas de láser producía una disminución de la velocidad de conducción
nerviosa. Esta disminución podría estar en relación con el mecanismo de analgesia
inducida por la radiación láser, la cual ayudaría a mantener el potencial de membrana,
lo que dificultaría la transmisión dolorosa focal. Benedicenti atribuye la acción
analgésica inmediata y de poca duración, principalmente, a efectos sobre la
polarización de la membrana de la terminación nerviosa, mientras que la analgesia de
aparición más tardía, pero más duradera, se debe a un aumento de las endorfinas.
Ciertamente, una de las hipótesis que se emplean para justificar el efecto antiálgico de
la radiación láser de baja potencia es la posibilidad de que ésta produzca un aumento
de los niveles séricos de betaendorfinas, cuyas siglas son NSBE. En este sentido, se
comentan, a continuación, algunos estudios del grupo de investigación, que demuestran
la inducción de modificaciones de dichos niveles en experimentación animal, así como
la dependencia de la dosis y el tipo de láser empleado.
Los primeros estudios se realizaron en conejo vulgar; se irradió la pata delantera
derecha y se extrajo sangre para las determinaciones a los 15, 30 y 60 minutos. En
ausencia de estímulo doloroso, se observó un aumento significativo de los NSBE al
irradiar con He-Ne, 1,8 J/cm2, mientras que con As-Ga 2,3 J/cm2 los niveles séricos
sólo experimentaron un ligero incremento. Posteriormente, se estudió un grupo de
animales sometido a estímulo doloroso, mediante pinzamiento de la pata derecha
delantera, sin que se obtuvieran resultados significativos, frente a un grupo sometido a
estímulo doloroso más irradiación con He-Ne. Este grupo experimentó un aumento de
los NSBE entre 3 y 4 veces superior al nivel basal. Tras estas primeras experiencias, se
comprobó el efecto del láser de As-Ga a dosis superiores y la reproductibilidad del
método en otro animal de experimentación, la rata Wistar. Se emplearon densidades de
energía de 2,3 J/cm2, 4,7 J/cm2 y 7 J/cm2, y tiempos de extracción sanguínea de 10,
44
20, 30 y 60 minutos. Los resultados, tanto en condiciones basales como con estímulo
doloroso, solamente mostraron respuesta significativa con dosis de 7 J/cm2, que
presentan un aumento de los NSBE del orden de 12 veces los valores basales.
j. Inflamación
Durante la inflamación, las prostaglandinas producen vasodilatación, lo que contribuye
a la salida de plasma en el espacio intersticial y a la formación del edema. Tras
examinar biopsias de heridas experimentales en animales, se ha comprobado que la
producción de prostaglandinas se altera por la irradiación con láser de He-Ne (HelioNeón) a 1 J/cm². Concretamente la prostaglandina E1 o PGE1 y la prostaglandina E2 o
PGE2 que intervienen en la respuesta inflamatoria aumentan de 4 y más de 8 días,
respectivamente. Este fenómeno, junto al estímulo de la microcirculación, se ha
interpretado como parte de las causas que favorecen la resolución del proceso
inflamatorio agudo. La eliminación de la estasis local contribuye a la resolución de la
reacción inflamatoria más rápidamente de lo que el organismo haría por sus propios
medios. Manhoffer en un estudio controlado sobre tres modelos experimentales de
inflamación, evaluó el efecto del láser de He-Ne frente a luz difusa roja de longitud de
onda comparable; concluyó que, aunque en algunos casos hubo cambios respecto al
grupo control, el efecto del láser y la luz roja resultaron comparables.
Estos resultados subrayan la importancia de la luz de determinada longitud de onda
como factor desencadenante de efectos terapéuticos, aunque sería deseable un estudio
en profundidad de aspectos dosimétricos y espectrales de las observaciones de
Manhoffer, para evaluar adecuadamente los resultados.
k. Medicina del deporte
Una parte importante de la patología del deporte tiene como protagonistas los músculos
y tendones, y es consecuencia directa de traumatismos accidentales o micro
traumatismos, impuestos por la actividad forzada y repetida, que pueden verse
favorecidos por la existencia de un terreno predispuesto y por las secuelas de
eventuales lesiones físicas. La patología deportiva, por tanto, se centra en el dolor y la
45
inflamación producidos, fundamentalmente, por estímulos supra funcionales, sobre
solicitación o sobrecarga. Otro problema diferente es el traumatismo o accidente
deportivo. Generalmente, el tratamiento se realiza en tres períodos,

Cese de la actividad

Reeducación funcional

Readaptación al entrenamiento
El dolor constituye una señal de alarma, que en ocasiones es soportable y permite la
práctica deportiva, lo que agrava y aumenta la sobre solicitación; ello provoca un
aumento del dolor. Los agentes físicos desempeñan su papel más importante en el
primer período, esencialmente para control del dolor y de la respuesta inflamatoria.
La verdadera eficacia del láser en medicina deportiva aún no está claramente
establecida, aunque parece centrarse en lesiones de partes blandas, tendinosas,
insercionales, musculares, buscando los efectos analgésicos, antiinflamatorios y
tróficos. Entre sus aplicaciones se incluye favorecer la cicatrización de heridas y
laceraciones, así como el tratamiento de síndromes dolorosos que acompañan a
diferentes patologías, síndrome del dolor miofascial, radiculalgias, condromalacia
rotuliana, fascitis plantar, bursitis. Sin embargo, el láser por sí solo no es suficiente; es
un medio más que debe utilizarse racionalmente junto a otros tratamientos, dentro de
un correcto plan terapéutico. (3)
3.1.13 Contraindicaciones y precauciones
Las contraindicaciones no están claramente establecidas ni definidas, ya que, por el
momento, no se conocen todos sus efectos positivos o negativos, se debe actuar con
prudencia y en continua espera de nuevas conclusiones y avances. No obstante se
habla de infrarrojos y el organismo está entrenado a recibir constantemente dicha
radiación de modo natural, en tal cantidad que se necesita para estar con vida. Los
rayos solares, los rayos de una lámpara de infrarrojos, los rayos de una fogata, de una
estufa, del aire caliente, del agua caliente, de objetos calientes, son orígenes diversos y
46
variados que únicamente se manifiestan como peligrosos cuando la aplicación de
energía es demasiado acelerada, y causa quemaduras.
Las posibles influencias en los procesos cancerígenos o de mutaciones genéticas
deben ser observadas sin excesivo miedo, ya que la banda de infrarrojos todavía
permanece, claramente, dentro de las radiaciones no ionizantes, distanciada del inicio
de las ionizantes por todo el espectro visible y los ultravioletas tipo a y b.
Lógicamente, se deben evitar las quemaduras, pero por suerte se dispone de una
alarma natural puesta por el paciente cuando manifiesta sensación de calor quemante.
En pacientes con pérdida de la sensibilidad térmica, se debe aplicar potencias menores
de lo habitual y dosis también más bajas, además de trabajar con convicción y
seguridad de que con la potencia aplicada no se corre riesgos, aunque el paciente no
detecte el calor.
En procesos infecciosos, se debe evitar la aplicación de láser si dicho proceso es
florido. Pero en los larvados, se puede intentar su aplicación con dosis moderadas, ya
que a menudo, los tejidos reciben el empuje para la reactivar el sistema inmunológico.
(1)
Se evitará que tanto el paciente como el fisioterapeuta, u otra persona próxima, reciban
sobre los ojos el rayo de láser directamente o reflejado por una superficie pulida, para
evitarlo, se usarán las correspondientes gafas protectoras que acompañan todos los
equipos para terapia láser, ya que el cristalino produce un efecto de convergencia en el
haz de rayos que alcanza al ojo, así concentra más aún su potencia sobre un pequeño
punto de la retina, y como se considera que los infrarrojos no son visibles, el terapeuta
pondrá un especial cuidado en el manejo y enfoque dirigido del cabezal en los sistemas
de diodo, pues excesos de confianza o ligereza en el manejo, aunque se crea inactivo
el rayo, pueden provocar emisiones inesperadas dirigidas a los ojos de alguna persona
cercana, o propios con resultados fatales. El mayor peligro se halla en la exposición
directa o reflejada por espejos u objetos reflectantes. El láser reflejado por superficies
47
no pulidas pierde gran cantidad de su fuerza energética. Las superficies muy pulidas
conservan un alto grado de reflexión por lo que es necesario tener las precauciones
constantes, ya que éstas son muy frecuentes en la vida cotidiana; superficies del propio
aparato, cristales de ventanas, cuadros, objetos de cristal, relojes, objetos metálicos,
joyas del paciente, muebles pulidos y barnizados. (1)
En resumen las contraindicaciones son,
a. Tumores, incluso profundos, por su efecto estimulante del crecimiento tisular y de
aumento de la circulación.
b. Pacientes que toman fármacos fotosensibilizantes o con sensibilización de la piel
por cremas, medicamentos y algunos aditivos alimentarios
c. Trombosis venosa, flebitis y arteriopatías. (2)
Dentro de las precauciones, se incluyen las siguientes,
a. Parece ser que el láser puede estimular algunos agentes infecciosos, por lo que es
aconsejable tener cuidado en la aplicación de laserterapia de baja potencia en
tejidos infectados.
b. La irradiación sobre el cuello y región precordial en pacientes con cardiopatía podría
producir modificaciones de la función cardíaca. En este sentido, se recomienda no
irradiar el tiroides. En estudios bioquímicos y de microscopía electrónica, se ha
comprobado que el láser ocasiona ligeros efectos degenerativos sobre las células
foliculares, aunque no lo suficientemente importantes como para generar
sintomatología.
c. La irradiación sobre zonas fotosensibles, en pacientes fotosensibles o procesos que
cursan con foto sensibilidad, puede hacer aconsejable una pequeña exposición de
prueba, aunque hay autores que consideran estas situaciones como una
contraindicación formal. (3)
48
3.2 Cirugía artroscópica
3.2.1 Definiciones
La artroscopía es un método endoscópico que permite la visualización directa del
interior de una articulación (7), esto facilita el diagnóstico macroscópico de
determinadas patologías, así como la realización de procedimientos quirúrgicos por
medio de los cuales se dilata la cavidad con líquido y a través de pequeñas incisiones
se vale de un dispositivo óptico y un método de iluminación, pueden visualizarse y
tratarse diversas estructuras de una articulación. (9)
3.2.2 Generalidades e historia
Las lesiones agudas y crónicas intraarticulares han sido frecuentemente motivo de
diagnósticos contradictorios y, a pesar de los múltiples métodos complementarios que
se han desarrollado, éstos no han permitido en algunos casos arribar a un diagnóstico
de certeza y, por lo tanto, indicar el tratamiento adecuado.
El examen endoscópico de una articulación ha sido en los últimos años de gran difusión
y con el desarrollo de nuevas ópticas, microcámaras de circuito cerrado de televisión,
han logrado visualizarse directamente las estructuras intraarticulares, para determinar
un diagnóstico más preciso, y con instrumentales y técnicas quirúrgicas disponer al
mismo tiempo de la posibilidad de realizar el tratamiento adecuado, ya sea por vía
endoscópica, cirugía a cielo abierta o para complementar ambas técnicas. (8)
La artroscopía ha pasado por un largo camino desde el primer artroscopio práctico
introducido por Wantanabe y Takeda en 1960. En sus inicios se utilizó únicamente
como herramienta diagnóstica, y sólo se utilizaba en la rodilla, pero luego se hizo
terapéutica y se ampliaron las indicaciones a diferentes articulaciones. A O’Connor se le
atribuye el desarrollo de la artroscopía quirúrgica de rodilla,
aunque también hay
numerosos pioneros, entre los que destacan Johnson, McGinty y Jackson, que
contribuyeron de manera importante al desarrollo de este campo. La artroscopía se ha
convertido en el procedimiento de elección para tratar numerosas patologías.
49
La artroscopía presenta muchas ventajas en comparación con la artrotomía abierta,

Se utilizan incisiones muy pequeñas

Aumenta la fiabilidad

Tiene menor incidencia de complicaciones

Disminuye el tiempo de ingreso hospitalario

Acorta el período de recuperación en muchos casos.

Además, puede aumentar significativamente la precisión diagnóstica.
Las desventajas incluyen,
a. Una curva de aprendizaje prolongada de la técnica quirúrgica
b. Aunque cada día aumentan las indicaciones, el precio del equipo puede ser muy
elevado.
c. La patología que puede visualizarse por vía artroscópica no siempre puede tratarse
por vía artroscópica, muchos procedimientos incluyen una combinación de técnicas
artroscópicas y técnicas de cirugía abierta.
En el número inaugural de su revista, la Arthroscopy Association of North America
presentó las siguientes normas para la práctica de la cirugía artroscópica,
a. El artroscopista debe realizar una historia clínica y una exploración física adecuadas
y debe practicar radiografías u otras determinaciones analíticas necesarias para el
paciente o comprobar que éstas se han realizado previamente.
b. Debe explicarse de manera comprensible a cada paciente los riesgos, beneficios,
alternativas de tratamiento y complicaciones potenciales antes de practicar la
técnica.
c. El artroscopista debe estar capacitado para seleccionar el tratamiento artroscópico
más adecuado para una lesión determinada.
d. Debe realizarse un registro detallado de la operación, que incluya los hallazgos
artroscópicos y la descripción de la operación.
3.2.3 Equipo de artroscopía
Para realizar una artroscopía se precisa de un artroscopio, una cámara, una fuente de
luz y un cable de fibra óptica, un sistema de lavado, cánulas y varios instrumentos
manuales y motorizados.
50
Un artroscopio es un instrumento de fibra óptica de pequeño tamaño que permite la
visualización directa de las articulaciones. Está diseñado para ser introducido en una
vaina o cánula. Primero se introduce la cánula en la articulación con un trócar romo o
cortante, y luego se cambia el trócar por el artroscopio. Se conecta un cable de fibra
óptica y una cámara al artroscopio, y se conecta el sistema de introducción de líquido a
una o más cánulas. Normalmente se conecta una cámara de video adaptada a la óptica
del artroscopio, las imágenes pueden ser grabadas directamente en video o en
fotografía con una impresora especial.
Los artroscopios se clasifican según su diámetro y el ángulo de visión. El más utilizado
comúnmente tiene un diámetro de 4mm con una angulación de 25 a 30 grados. Se
pueden utilizar artroscopios más finos, de 2.5mm y 1.9mm, para articulaciones más
pequeñas como la muñeca. A veces angulaciones diferentes de 70 o 90 grados son de
utilidad cuando la visualización es difícil como pasa en la región posterior de la rodilla.
Entre los instrumentos utilizados durante la artroscopía se encuentran,
a. Instrumental manual: como sondas, pinzas, palpadores.
b. Instrumental motorizado: como sinoviotomo, meniscotomo.
Existen numerosos instrumentos de diferentes tamaños, formas y ángulos, así como
bisturíes especiales que pueden ser muy útiles en determinadas situaciones. También
puede ser útil el bisturí eléctrico intraarticular, y pueden utilizarse terminales adaptados
especialmente para ser utilizados con los sistemas de lavado normales.
Durante la artroscopía se introduce líquido para distender la articulación, mejorar la
visualización y eliminar residuos. Habitualmente se emplea solución lactato de Ringer
porque es más fisiológica que el suero salino normal. Sin embargo, un estudio realizado
en 1995 sugiere que el manitol al 5% previene la pérdida excesiva de proteoglucanos
por el cartílago hialino. Se utilizan cánulas para la entrada o salida de líquido. Es
necesaria la presión hidrostática para mantener la distensión articular. Ésta se puede
conseguir por gravedad o mediante bombas de presión disponibles en el mercado.
51
3.2.4 Bases técnicas de la artroscopía
La artroscopía se realiza a través de pequeñas incisiones; por lo tanto, debe tenerse
conocimiento de los planos anatómicos por los que atraviesan los instrumentos, para no
lesionar tejidos o estructuras neurovasculares.
La cirugía artroscópica requiere entrenamiento y habilidad en el uso cuidadoso de las
ópticas y el manejo delicado del instrumental.
Lograr la eficiencia en el desarrollo de la práctica artroscópica depende de la
organización del equipo humano, del instrumental disponible y del plan preoperatorio.
Dos aspectos técnicos son esenciales para realizar la artroscopía; iluminación y
distensión de la cavidad articular.
a. Iluminación
La intensidad de la iluminación debe ser considerada de acuerdo con las necesidades
para realizar la artroscopía; si es por visión directa, la intensidad debe ser la suficiente
para poder visualizar los distintos sectores de una articulación sin dañar el ojo del
operador. Si se documentara con fotografías, la iluminación debe ser incrementada, ya
que se pierde en el pasaje de la luz a través de las lentes fotográficas. Si se realiza con
circuito cerrado de televisión y documentación con videocasete, la iluminación debe ser
suficientemente intensa para realizar la exploración articular, la fuente de iluminación
debe tener un reóstato para graduar la intensidad o utilizar fuentes de luz con
regulación automática, para evitar zonas oscuras o saturadas.
b. Distensión
La distensión de la articulación es esencial para poder recorrerla artroscópicamente,
para crear una cavidad donde normalmente está colapsada y ocupada con sinovial.
Previo a la instilación del líquido que servirá de distensión y lavado, debe retirarse el
fluido sinovial; la presión de instilación, ya sea a través de la cánula del artroscopio o
por cánula independiente, debe ser mayor que la de succión; ésta se obtiene al colocar
los balones de la solución a un metro de altura del lugar a instilar. El drenaje puede ser
52
por declive o mediante sistemas de aspiración con presión controlada. La capacidad de
absorción del tejido sinovial de la rodilla es de 25 cm³ de solución fisiológica cada 5
minutos; pueden utilizarse medios de menor absorción, por ejemplo solución de glicina
al 1.5%.
c. Posición
Un buen abordaje y una dirección apropiada del artroscopio son esenciales para poder
visualizar todos los sectores posibles de una articulación; pequeñas diferencias de tan
sólo milímetros pueden dificultar la visión y los movimientos que deben realizarse con el
artroscopio, por lo que deben ser tomados en cuenta los reparos anatómicos
marcándolos en la piel, para que en el momento de incidir la piel con el bisturí sea el
lugar exacto y evitar de esta manera perder tiempo en pasos convencionales, y forzar la
óptica con la posibilidad del deterioro de ésta o lesionar tejidos.
d. Control manual, palpación
Los movimientos que se realizan cuando se introducen cánulas, ópticas o instrumentos
deben ser precedidos por incisiones de piel y trocares que demarcan el trayecto a
través de los tejidos hasta la articulación. Estos movimientos deben ser firmes, certeros
y a la vez delicados; el entrenamiento permite control y coordinación entre mano y ojo.
La palpación y la posterior instrumentación se logran por triangulación; esto significa
una coordinación de tres puntos; punto 1, un sector o una lesión; punto 2, visión a
través del artroscopio; punto 3, instrumentación.
3.2.5 Complicaciones
Cualquier tipo de intervención quirúrgica lleva consigo un riesgo de complicaciones, y la
artroscopía no es la excepción.
La complicación más frecuente es quizás la lesión no intencionada de las estructuras
intraarticulares. Este riesgo es inversamente proporcional a la experiencia del cirujano y
al cuidado con el que lleva a cabo la artroscopía.
53
Son fundamentales,
a. La localización apropiada de las vías de entrada o portales
b. Una técnica suave
c. La atención a los detalles
Se puede romper el instrumental, especialmente cuando se emplea instrumental viejo o
deteriorado. Se puede producir una lesión vascular o nerviosa por la colocación
inadecuada de los portales. Es necesario un conocimiento profundo de la anatomía
local antes de comenzar la práctica de la artroscopía.
En las articulaciones con riesgo elevado, como lo es el codo, es preferible el método de
abrir y ampliar. Con este método se secciona con un bisturí sólo la piel, y se introduce
una pinza de hemostasia pequeña para allanar el camino, antes de introducir el
instrumental. Se puede reducir la paresia debida al manguito neumático de isquemia al
usar un manguito ancho y limitar el tiempo de isquemia a menos de 90 minutos,
siempre que sea posible. Puede producirse también la extravasación de líquido, aunque
puede reducirse la incidencia de esta complicación con la colocación adecuada de las
cánulas de entrada y el uso adecuado de las bombas de irrigación.
La formación de una fístula sinovial es una complicación poco frecuente y que puede
solucionarse mediante inmovilización por 7 a 10 días y, en ocasiones, mediante un
cierre diferido.
La infección es una complicación extremadamente rara y suele ser por alguna violación
de la técnica estéril. En casos graves puede indicarse el lavado y desbridamiento
artroscópico y los antibióticos en dosis altas.
3.2.6 Indicaciones
a. Rodilla

Vía de abordaje. Para explorar en su totalidad la rodilla es preferible la vía
pararrotuliana interna o externa. La instilación del líquido de dilatación y lavado
54
puede ser a través de la cánula del artroscopio o por cánula independiente en la
bolsa sinovial cuadricipital suprarrotuliana. (7)

Anatomía artroscópica. La sistematización en la exploración de la rodilla permite
recorrerla en forma íntegra y evitar que queden zonas inexploradas y, por ende,
pasar por alto alguna patología existente. El criterio de exploración es comenzar por
el compartimiento interno, sector posterior, medio y anterior, seguir por la zona
intercondílea, continuar por el comportamiento externo, sector posterior medio y
anterior, relación femororrotuliana, bolsa cuadricipital con sus recesos interno,
medio, posterior y externo, estudio del tejido sinovial. (7)
-
Indicaciones en patologías agudas y crónicas según su localización Meniscos:
rupturas meniscales traumáticas, patológicas, degenerativas, por inestabilidad,
desprendimientos
meniscales,
bloqueos
articulares,
meniscos
discoideos
sintomáticos, evaluación de menisectomias.
-
Cartílagos:
patología
condral
traumática,
degenerativa,
por
inestabilidad,
osteocondritis disecante, secuelas de osteonecrosis.
-
Cuerpos libres intraarticulares: cuerpos extraños como agujas, espinas, vidrios,
balines, balas, etc.
-
Sinovial:
patología
traumática,
hipertrófica,
degenerativa,
reumática;
gota,
seudogota, ocronosis, condromatosis, sinovitis vellonodular pigmentada, sinovitis
hemorrágica, plicas, hemangioma, artritis psoriásica, sinovitis nodular pedunculada,
lipoma sinovial, infecciones agudas y crónicas, síndrome de Reiter.
-
Rótula: condromalacia, luxación recidivante, subluxación, osteocondritis disecante,
fracturas condrales agudas, secuelas de fracturas condrales, desprendimientos,
rupturas
tendinosas,
evaluación
posoperatoria
en
rótula
baja,
prótesis,
patelectomías parciales o totales, sinovitis parapatelares.
-
Cóndilos: fracturas condilares, condritis degenerativas o por inestabilidad,
osteocondritis disecante.
-
Intercóndilo: lesiones agudas y crónicas del ligamento cruzado anterior y posterior.
(7)
55
b. Hombro

Luxación y subluxación escapulohumeral.

Algunas afecciones congénitas.

Lesiones del manguito rotador.

Cuerpos libres intraarticulares o intrabursales.

Artritis degenerativas, reumatoideas, sépticas.

Peritendinitis y rupturas del tendón largo del bíceps.

Hombro congelado.

Sinovitis hipertróficas localizadas.

Condromatosis sinovial.

Bursitis subacromiodeltoidea.

Bursitis calcificada.

Acromiopatías degenerativas.

Síndrome de compresión acromial.
c. Codo

Patología del cóndilo humeral traumática, degenerativa, osteocondritis.

Artritis degenerativa, reumática, séptica.

Cuerpos libres.
d. Muñeca

Cuerpos libres intraarticulares.

Fracturas parcelares.

Sinovitis traumática, degenerativa, reumatoidea, séptica.

Patología del menisco radiocubital.

Síndrome del túnel carpiano.
e. Cadera

Procesos degenerativos incipientes.

Sinovitis agudas, degenerativas, sépticas.
56

Fracturas condrales y osteocondrales.

Osteocondritis disecante.

Necrosis aséptica

Evaluación de cirugía reconstructiva.
f. Tobillo

Osteocondritis del astrágalo

Cuerpos libres por lesiones agudas y crónicas.

Artritis traumática, degenerativa, reumatoidea.

Fibrosis y adherencias en inestabilidades crónicas.

Lesiones condrales de tibia.
g. Articulación temporomandibular

Dolor temporomandibular persistente sin diagnóstico.

Subluxación y luxaciones

Artritis traumática, degenerativa, reumatoidea.

Lesiones meniscales.

Sinovitis

Tumores intraarticulares
3.2.7 Ventajas de la cirugía artroscópica
La cirugía artroscópica puede realizarse a cualquier edad, con anestesia general o
local. Permite la exploración de toda la articulación y no sólo del sector sintomático; en
rodilla, por ejemplo, se tiene acceso a los cuernos posteriores de los meniscos; puede
estudiarse y tratarse la relación funcional femororrotuliana y puede realizarse una
biopsia dirigida y se toma material representativo para arribar al diagnóstico
histopatológico de certeza.
Puede efectuarse en forma ambulatoria o con internaciones cortas en un promedio de
24 horas.
57
Al ser un método con sistema de lavado continuo la incidencia de infecciones es
mínima. No requiere inmovilización posterior. La rehabilitación es inmediata con
reanudación a corto tiempo de las tareas habituales, deportivas o laborales.
Al proceder con pequeñas incisiones, 3mm, no deja cicatrices, por lo que es una cirugía
estética.
La cirugía artroscópica es un método que tiene sus indicaciones y sus limitaciones,
requiere del cirujano dedicación permanente y experiencia que se va ganando a través
de los años para poder visualizar adecuadamente una articulación, interpretar las
diferentes patologías y resolverlas exitosamente a través de pequeñas incisiones con el
instrumental apropiado. (7)
3.3 Dolor postoperatorio
3.3.1 Definición
Este es un dolor agudo que aparece como consecuencia del acto quirúrgico. Desde el
punto de vista fisiopatológico, se genera por las manipulaciones propias del acto
quirúrgico, tracciones y secciones de tejidos y la liberación de sustancias algógenas
capaces de activar y/o sensibilizar los receptores encargados de procesar la sensación
nociceptiva.
Su control es esencial pues su alivio no es sólo un acto de compasión humana sino
necesario por asociarse a una disminución de la incidencia de complicaciones
postoperatorias. Asimismo, una adecuada analgesia proporciona otros beneficios como
un menor deterioro cognitivo en el período postoperatorio y un menor riesgo de
aparición de cuadros de dolor crónico postquirúrgico. Por otra parte, gracias a la
consecución de una analgesia eficaz se pueden realizar procesos de rehabilitación
activos que contribuyen a mejorar el pronóstico de cirugías como la traumatológica. El
resultado global es una mejor calidad asistencial y un menor coste hospitalario. (10)
58
3.3.2 Incidencia del dolor postoperatorio
El lugar, tipo de incisión y de cirugía, así como la duración de la intervención influyen en
la intensidad, duración e incidencia del dolor postoperatorio. Otros factores que influyen
son los psicológicos y personalidad del paciente, estado físico, presencia de
complicaciones intraoperatorias y técnica anestésica utilizada. (11)
3.3.3 Valoración del dolor agudo
Debido al gran número de características intrínsecas y extrínsecas ligadas al dolor, su
evaluación es a menudo difícil y obliga a recurrir a diversas técnicas que engloban
aspectos verbales, conductuales y fisiológicos.
Generalmente se suelen utilizar métodos de autoevaluación o escalas, cuestionarios
que valoran parámetros clínicos. De entre ellas, la escala más conocida y aceptada es
la escala visual análoga (EVA), que intenta convertir variables cualitativas, como la
percepción del dolor por el propio paciente, en variables cuantitativas que puedan,
según su gradación, dar idea de la intensidad del dolor y, por tanto de la evolución de
este. La implantación del EVA en el postoperatorio como uno más de los parámetros
que hay que controlar periódicamente es la mejor manera de asegurar que el paciente
sea escuchado en todo momento en lo que al dolor agudo postoperatorio se refiere,
aunque su implantación es todavía minoritaria. (12)
3.3.4 Bases para el tratamiento del dolor
La integración de la nocicepción, activación o estimulación de los nociceptores
somáticos y viscerales, se realiza en tres niveles anatómicos; periférico, espinal y
supraespinal y se puede dividir en cuatro procesos como la transducción, transmisión,
modulación y percepción. Las técnicas para el tratamiento del dolor pueden actuar
sobre cada uno de estos procesos. (11)
a. La transducción o activación de los nociceptores periféricos puede ser inhibida
por
los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, AINEs, los antihistamínicos y los
anestésicos locales tópicos.
59
b. La transmisión o propagación del impulso nervioso hasta la neurona de segundo
orden en el asta dorsal y niveles supraespinales a través del tracto espinotalámico
bloqueándose con anestésicos locales.
c. La modulación, mediada por fibras nerviosas descendentes inhibidoras de la
liberación de transmisores nociceptivos está potenciada por la administración
neuroaxial de opioides y clonidina.
d. La percepción a nivel supraespinal que abarca el componente encargado de la
localización del dolor, epicrítico neocortical, y de los aspectos de sufrimiento y malestar
intensos del dolor, propático paleocortical, es amortiguada por los analgésicos opioides.
3.3.5 Modalidades de analgesia postoperatoria
Una correcta preparación psicológica y una premedicación adecuada con opiáceos o
ansiolíticos que permite al paciente llegar al quirófano tranquilo, seguido de una técnica
anestésica correcta, anestesia general más analgesia locorregional, pueden contribuir a
prevenir el dolor o aumentar el umbral del mismo, y así prolongar la analgesia en el
postoperatorio inmediato. (11)
Actualmente la incidencia del dolor postoperatorio es elevada, entre el 46 y 53% (1,2) y
se trata de forma inadecuada, debido entre otras causas, a un deficiente uso de
analgésicos como los opiáceos, por desconocimiento de sus características
farmacológicas, miedo a efectos tales como la depresión respiratoria y empleo de
pautas de tratamiento insuficientes como la analgesia “a demanda”, y /o vías de
administración inadecuadas. (13)
3.3.6 Complicaciones endocrino - metabólicas
La agresión quirúrgica provoca una respuesta endocrino-metabólica, al ser el dolor
postoperatorio uno de los factores implicados en la producción de dicha respuesta,
consecuencia de la activación del sistema simpático y estimulación del eje endocrino
hipotálamo-hipofisario-suprarrenal.
60
La estimulación nociceptiva directa a través de las fibras nerviosas, así como la
liberación de mediadores por los tejidos dañados en la zona quirúrgica, y los
macrófagos, provocan la estimulación de sustancias hormonales. Esta estimulación se
traduce en un aumento de la secreción de catecolaminas, adrenalina y noradrenalina,
hormonas de la hipófisis anterior, de la hipófisis posterior, péptido natriurético atrial y
beta-endorfinas. La estimulación hipotalámica comporta a su vez un aumento de la
agregación plaquetaria y de la coagulación, así favorece la aparición de flebotrombosis
y trastornos vasculares locales. Esto se acompaña de un incremento en la liberación
periférica de cortisol, aldosterona y glucagón. La insulina, testosterona y tiroxina
parecen estar disminuidas en el periodo postoperatorio.
Esta alteración neurohormonal se traduce en la aparición de hiperglucemia, glucosuria,
oliguria con retención hidrosalina, es decir retención de sodio y agua con aumento de la
excreción de potasio, estimulación del sistema renina-angiotensina, incremento de la
lipolisis con liberación de ácidos grasos, aumento de los cuerpos cetónicos, del ácido
láctico, del metabolismo y del consumo de oxígeno con hipercatabolismo proteico y
negativización del balance nitrogenado, alteración de la inmunidad por disminución de
la quimiotaxis, aumento de la capacidad fagocitaria y disminución de la función de los
linfocitos B y T. Todo ello junto con una disminución de la capacitancia venosa y un
aumento de la frecuencia cardiaca, inotropismo y resistencias periféricas, contribuye a
prolongar las estancias hospitalarias al aumentar la morbilidad del periodo
postoperatorio.
El anestesiólogo puede modificar estas respuestas endocrinas y metabólicas al utilizar
los distintos fármacos o técnicas anestésicas durante el acto quirúrgico. En un intento
de frenar los efectos de la secreción de catecolaminas debida al estrés quirúrgico, se
han utilizado fármacos como los bloqueantes beta-adrenérgicos, con el fin de evitar
complicaciones como la isquemia miocárdica perioperatoria. Los resultados han
demostrado que los betabloqueantes no disminuyen la respuesta neuroendocrina al
estrés pero sí disminuyen los requerimientos analgésicos, se produce una recuperación
de la anestesia más rápida y una mejoría en la estabilidad hemodinámica. En relación a
61
los gases anestésicos éstos disminuyen los niveles de ADH y PRL, los opioides a
grandes dosis disminuyen la secreción de GH, A D H, ACTH, PRL y cortisol; el
etomidato disminuye la secreción de cortisol y los bloqueos extradurales producen una
disminución de PRL, GH, ACTH, A D H, cortisol y aldosterona. La administración
sistémica de dosis altas de opioides o agentes anestésicos durante la cirugía inhiben
sólo parcialmente la respuesta endocrinometabólica en el tiempo perioperatorio y en el
postoperatorio inmediato, y así queda sin efecto en las cuatro horas siguientes tras la
intervención quirúrgica.
Aunque la morfina administrada preoperatoriamente parece reducir la respuesta
endocrina, al usarla en el postoperatorio se obtienen efectos parciales al ser incapaces
de reducir la morbilidad postoperatoria. Los narcóticos por vía epidural inhiben
parcialmente la respuesta de estrés tras la cirugía del abdomen inferior y extremidades.
Además, la morfina por vía extradural, en combinación o no con anestésicos locales,
parece estimular la secreción de ADH. Por otra parte, los bloqueos espinales con
anestésicos
locales
sí
parecen
disminuir
significativamente
las
alteraciones
endocrinometabólicas, sobre todo cuando la cirugía afecta a extremidades inferiores o
hemiabdomen inferior. (13)
3.3.7 Complicaciones psicológicas
La participación psicológica en la percepción del dolor, así como las reacciones de tipo
psicológico ante el dolor se muestran evidentes. Es incuestionable el impacto emocional
del dolor, pero no se puede diferenciar del que comporta por sí misma la intervención
quirúrgica y las circunstancias acompañantes como personalidad de base, ingreso en
un hospital, necesidad con que el paciente subjetiva su tratamiento, la importancia del
acto quirúrgico y sus características, temor al dolor postoperatorio, entre otros.
Esta participación psicológica en el dolor se comprende en cuanto que el fenómeno
doloroso puede entenderse como una experiencia fundamentalmente emocional y en la
que se distingue un componente físico, definido por el tipo e intensidad de la sensación
experimentada, y un componente psicológico formado por factores de tipo cognitivo y
62
emocional. De ahí que las características del dolor se encuentren determinadas por
mecanismos psicológicos. En cuanto a las reacciones de tipo psicológico ante el dolor,
éstas se corresponden con emociones tales como la angustia, miedo, depresión y
aprehensión, al ser resultado de una respuesta cortical al dolor. La ansiedad, en su
relación directa con el dolor, facilita el influjo nociceptivo y exacerba así el dolor y
estableciendo su relación en ambos sentidos, dolor-ansiedad y ansiedad-dolor, al ser
innumerables los factores que pueden modificar cuantitativamente esta relación en un
sentido u otro. (13)
Un estudio reciente ha demostrado la asociación existente entre la presencia de altos
niveles de dolor y el desarrollo de episodios de delirio en pacientes ancianos. En estos
pacientes todas estas reacciones psicológicas pueden desembocar en un estado de
postración o desorientación témporo-espacial. Todas estas complicaciones dificultan la
recuperación de los pacientes y aumentan el tiempo de hospitalización. (13)
3.3.8 Tratamiento con láser terapéutico para el dolor
Como se ha mencionado en el capítulo sobre láser terapéutico, este logra producir un
aumento de los niveles séricos de serotonina, lo cual por ende, disminuye el dolor. (5)
La actividad bioquímica del láser aumenta la disponibilidad de ATP celular como su
propia actividad fotoeléctrica sobre la membrana de polarización, la repolariza y
aumenta por tanto su umbral de excitación, esto le dará una excelente acción
analgésica.
La acción terapéutica que tiene el láser sobre el dolor se basa sobre todo en interferir el
mensaje eléctrico de los nervios sensitivos, al normalizar el potencial de membrana así
como actuar sobre el filtro medular de acuerdo con las tesis mantenidas por Melzack y
Wall. (14)
63
3.4 Inflamación postoperatoria
3.4.1 Definición
La inflamación es una de las reacciones del organismo cuando éste sufre invasión por
agentes infecciosos, estimulación antigénica o lesiones físicas. De modo análogo al
aumento del aporte sanguíneo a los músculos en actividad, el sistema inmune dirige
sus elementos a los lugares de infección o lesión. (15)
Reacción de un tejido a la irritación, infección o herida, caracterizada por calor, edema,
rubor, dolor y, en ocasiones, impotencia funcional. (6)
3.4.2 Fisiología de la inflamación
El organismo dispone de un sistema defensivo que se basa en tres elementos básicos
a. Las barreras externas
b. Un sistema inespecífico que actúa contra microorganismos y detritos
c. La respuesta antígeno-específica contra patógenos externos.
La inflamación es una respuesta humoral y celular inicial y no específica, amplificada
pero controlada, que el organismo produce ante estímulos mecánicos, químicos o
microbianos, en la cual el complemento, las cininas, la coagulación y la cascada
fibrinolítica son disparadas junto con la activación de los macrófagos y las células
endoteliales.(16) Dicha respuesta local es considerada beneficiosa y adecuada
mientras que el proceso inflamatorio es regulado apropiadamente y equilibrado entre
las células activadas y los mediadores. La reacción tiene componentes proinflamatorios
y antiinflamatorios los cuales a veces son de igual o mayor magnitud que la reacción
proinflamatoria. (17)
En el desarrollo del proceso inflamatorio ocurren varios eventos fisiológicos
fundamentales,
a. Dilatación de los vasos sanguíneos locales, consiguientemente un exceso de flujo
sanguíneo local.
64
b. Incremento de la permeabilidad capilar por retracción de las células capilares, que
permite la filtración de grandes cantidades de líquido a los espacios intersticiales.
c. A menudo, la coagulación del líquido en los espacios intersticiales por una cantidad
excesiva de fibrinógeno y de otras proteínas que salen de los capilares.
d. Migración de una gran cantidad de granulocitos y monocitos al tejido.
e. Tumefacción de las células tisulares. (18)
A continuación se muestra una imagen donde se ejemplifican las principales
alteraciones que ocurren cuando se desarrolla la inflamación. Se muestra un tejido
normal en el lado izquierdo y un tejido normal en el lado izquierdo;
Imagen No.21 tomado del libro Inmunología, Villena A., et al (2005) (15)
3.4.3 Etapas fundamentales
a. Liberación de sustancias químicas por las células dañadas del tejido, que activan el
proceso
inflamatorio,
como
histamina,
bradicinina,
enzimas
proteolíticas,
prostaglandinas y leucotrienos.
b. Aumento del flujo sanguíneo en la zona inflamada, inducido por alguno de los
productos liberados de los tejidos, efecto que se denomina eritema.
c. Salida de grandes cantidades de plasma casi puro de los capilares hacia las zonas
dañadas por el aumento de permeabilidad capilar, seguido de la coagulación del
líquido intersticial, lo que determina un edema sin fóvea
65
d. Infiltración de la zona por leucocitos
e. Crecimiento de tejido fibroso en unos días o semanas, que ayuda a la
cicatrización.(18)
3.4.4 Tipos de inflamación
Las inflamaciones se dividen en sobreagudas, agudas, subagudas y crónicas. En las
inflamaciones sobreagudas, la reacción inflamatoria se desarrolla con gran violencia y
dura muy poco, ya que casi siempre, se produce la muerte con rapidez. Las
inflamaciones agudas, suelen curar completamente.
En las inflamaciones crónicas se distinguen dos formas;
a. Las que se desarrollan a partir de una inflamación aguda y en las que las reacciones
iniciales de defensa no son capaces de eliminar el agente lesivo o en las que dicho
agente persiste.
b. Inflamaciones crónicas primarias, que se desarrollan lentamente desde un principio.
Las inflamaciones subagudas o subcrónicas son formas de curso intermedio entre
las agudas y las crónicas.
a. Inflamaciones exudativas
En este tipo de inflamación figura, en primer lugar, el paso de líquidos y células
desde los vasos sanguíneos al tejido, lo que se denomina exudación. De acuerdo
con la composición del exudado, se distinguen las siguientes formas, serosa,
seromucosa, fibrinosa, purulenta y hemorrágica. (19)
b. Inflamaciones serosas
Caracterizadas por la formación de un fluido rico en albúmina. La composición del
exudado seroso corresponde aproximadamente a la del suero. Este tipo de
inflamaciones se localizan en las cavidades corporales en forma de derrames
serosos, por ejemplo, pleuritis serosa, en las mucosas como catarro inflamatorio
agudo y en otros tejidos, en forma de edema local, por ejemplo, habones cutáneos
66
provocados por picaduras de insectos. Por regla general, las inflamaciones serosas
puras curan sin dejar lesión. No obstante, en los casos de edemas de larga duración
puede llegar a producirse una acumulación exagerada de colágeno y llegar a la
esclerosis. (19)
c. Inflamación fibrinosa
Esta inflamación se caracteriza por separación de plasma y sucesiva precipitación
de fibrina. Se encuentran en las regiones provistas de membranas serosas, por
ejemplo, en la peritonitis fibrosa. Existe en estos casos en peligro de que se
produzcan adherencias.
La inflamación fibrinosa de las mucosas comienza con una lesión superficial. En el
epitelio así alterado irrumpe plasma, que coagula y forma un recubrimiento,
pseudomembranas, blancogrisáceo hasta amarillogrisáceo. (19)
d. Inflamación purulenta
Este tipo de inflamación se da cuando hay presentes en el exudado numerosos
leucocitos que, parcialmente, muestran signos de degeneración grasa. Las
inflamaciones purulentas son provocadas, sobre todo, por bacterias piógenas, como
estreptococos, estafilococos, pneumococos, meningococos, gonococos. Tipos
especiales de inflamación purulenta son,

Flemones

Abscesos

Empiema

Catarro purulento

Gangrena (19)
e. Inflamación hemorrágica
Existe este tipo de inflamación cuando la lesión capilar es tan intensa que en la
región inflamada aparecen también eritrocitos en gran número. Como causas de
este tipo están reacciones alérgicas (19)
67
f. Inflamación proliferativa
Entre este tipo figuran en primera línea la proliferación de fibroblastos, que produce
el tejido conectivo. En la zona inflamada se encuentran además numerosos
macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. Si las lesiones son pequeñas y pueden
eliminarse por proliferación de las células supervivientes en intento de regeneración,
la lesión sana, por regla general, sin dejar huellas. Pero si el exudado fibrinoso no
puede ser eliminado o reabsorbido, se multiplican los fibroblastos, se forma
conectivo, y, finalmente, se alcanza la curación, imperfecta por formación de lo que
conocemos como cicatriz. (19)
68
IV. ANTECEDENTES
Hernández, A. et al, (2008) en el estudio La terapia láser de baja potencia en la
medicina cubana de la Revista Cubana de Medicina General Integral, citan que, el
surgimiento y desarrollo del láser fue posible gracias a los avances previamente
logrados en otras disciplinas científicas en el pasado siglo. Desde el punto de vista
práctico puede ser considerado como un haz estrecho de luz monocromática y
coherente que puede encontrarse en el rango visible, infrarrojo o ultravioleta del
espectro de las radiaciones electromagnéticas. Motivados por la incorporación de los
equipos láser de producción nacional en las salas de rehabilitación de los policlínicos
universitarios de la atención primaria y otros centros de salud del país, se dio a la tarea
de realizar este trabajo, cuyo objetivo fundamental es presentar las distintas
aplicaciones del láser de baja potencia en la medicina, y los equipos láser cubanos
disponibles en la red nacional de salud pública. Además se muestran los efectos
terapéuticos de la radiación láser y los mecanismos internos para lograrlos, y se
detallan ampliamente las contraindicaciones de la terapia. Este tipo de tratamiento
ofrece muchas posibilidades de ayuda terapéutica y permite ser utilizado con éxito en
patologías de diversas especialidades. La terapia láser constituye un tratamiento de
primera línea para muchas de las afecciones con que acuden los pacientes a consulta
médica. (20)
Gur, (2003) en el estudio La eficacia de los diferentes regímenes de terapia láser de
baja potencia en la artrosis dolorosa de la rodilla: un ensayo doble ciego y aleatorizado
controlado, menciona que se realizó en pacientes con artrosis de rodilla, OA, para
evaluar la eficacia de la baja potencia de arseniuro de galio, Ga-As, la terapia láser
infrarrojo, LPLT, y se comparó la terapia con láser de dos diferentes regímenes.
Noventa pacientes fueron asignados aleatoriamente a tres grupos de tratamiento,
Grupo I LPLT real consistía en 5 minutos, 3 J dosis total+ejercicio, 30 pacientes; Grupo
II LPLT real consistía en 3 minutos, 2 J dosis total+ejercicio, 30 pacientes; y Grupo III
grupo de láser placebo+ejercicio, 30 pacientes. Todos los pacientes recibieron un total
69
de 10 tratamientos, y se continuó el programa de terapia de ejercicio durante el estudio
14 semanas. Los sujetos, médico, y los analistas de datos no estaban al tanto del
código de láser activa o placebo hasta que el análisis de los datos fue completado.
Todos los pacientes fueron evaluados con respecto al dolor, el grado de flexión activa
de la rodilla, la duración de la rigidez matutina, dolor de paseo, distancia y duración, en
la semana 0, 6, 10 y 14. Los resultados fueron mejoras estadísticamente significativas
se indican con respecto a todos los parámetros tales como el dolor, la función y la
calidad de vida, QoL, medidas en el período post-tratamiento en comparación con el
pre-tratamiento en ambos grupos láser activas. Las mejoras en todos los parámetros
del Grupo I y en los parámetros, tales como el dolor del Grupo II, fueron
estadísticamente más significativa cuando se compara con el grupo de láser con
placebo. El estudio demostró que las aplicaciones de LPLT en diferentes dosis y la
duración no han afectado a los resultados y los dos regímenes de tratamiento fueron un
método seguro y eficaz en el tratamiento de la OA de la rodilla. (21) De igual manera.
Solís, (2004) En el estudio, Laserterapia en el tratamiento del dolor articular
temporomandibular dice que las manifestaciones dolorosas en las articulaciones
temporomandibulares se observan con frecuencia en la práctica estomatológica.
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de 15 pacientes que presentaban dolor
articular temporomandibular, constituyéndose un grupo control y dos grupos estudios
tomados al azar, al grupo control se le aplicó tratamiento convencional, al primer grupo
de estudio se le aplicó radiaciones láser helio-neón y al segundo grupo combinación de
ambos tratamientos, se utilizó el índice del dolor para medir la eficacia de los 3 tipos de
tratamientos. El tratamiento con mejores resultados de evolución fue el de la
combinación del tratamiento convencional con radiación láser helio-neón, seguido del
tratamiento con radiación láser helio-neón, mientras que el tratamiento convencional
aportó bajo porcentaje. Ante estos resultados obtenidos se recomienda laserterapia
combinada con el tratamiento convencional para esta patología (22) En el mismo
sentido,
70
Magnus, J. et al (2006) en el estudio La terapia con láser de bajo nivel en el dolor
agudo, una revisión sistemática de los posibles mecanismos de acción y efectos
clínicos en ensayos clínicos aleatorizados y controlados con placebo, relata que el
objetivo de este estudio fue examinar los efectos biológicos y clínicos a corto plazo de
la terapia con láser de bajo nivel, LLLT en el dolor agudo de la lesión de los tejidos
blandos. Se expone que TLBI puede reducir el dolor agudo. Se utilizaron ensayos
controlados del laboratorio que investigan los mecanismos biológicos potenciales para
el alivio del dolor y ensayos clínicos aleatorios controlados con placebo que miden los
resultados dentro de los primeros 7 días después de la lesión aguda de los tejidos
blandos. Los resultados indicaron que existe una fuerte evidencia de 19 de los 22
estudios controlados de laboratorio que la TLBI puede modular el dolor inflamatorio,
reduciendo los niveles de marcadores bioquímicos, la afluencia de neutrófilos celular, el
estrés oxidativo y la formación de edema y la hemorragia de una manera dependiente
de la dosis, dosis media 7,5 J/cm2, rango de 0,3 a 19 J/cm2.
Cuatro comparaciones con fármacos anti-inflamatorios no esteroideos, AINE, en los
estudios han encontrado las dosis óptimas de TLBI y AINE que sean igualmente
eficaces. Siete ensayos aleatorios controlados con placebo no encontraron resultados
significativos después de la irradiación de un solo punto de la piel que cubre la zona de
la lesión, o después de usar una dosis total de energía por debajo de 5 joules. Nueve
ensayos aleatorios controlados con placebo, n = 609, fueron de calidad metodológica
aceptable, y se irradian tres o más puntos y/o más de 2,5 cm2 en el sitio de la herida o
incisión quirúrgica, con una energía total de 5,0 a 19,5 joules. Los resultados en estos
nueve ensayos fueron significativamente a favor de los grupos TLBI más de los grupos
de placebo en 15 de las 18 comparaciones de resultados. La pobre y heterogénea
presentación de los datos dificulta la combinación estadística de los datos continuos.
Como conclusión se menciona que TLBI puede modular los procesos inflamatorios de
una manera dependiente de la dosis y puede ser valorada para reducir
significativamente el dolor inflamatorio agudo en entornos clínicos. (23) También así,
71
Gonzáles, (2007) En el estudio comparativo entre el láser y los rayos infrarrojos en el
tratamiento del dolor cervical de la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología,
menciona que, se estudiaron dos grupos de pacientes con dolor cervical crónico.
Cada uno estaba formado por noventa pacientes de ambos sexos, y edades
comprendidas entre 21 y 76 años. El grupo estudio recibió tratamiento con láser de baja
potencia; el grupo control, tratamiento con rayos infrarrojos. Se obtuvo una mejoría
estadísticamente significativa en los pacientes tratados con láser al comparar ambos
grupos. También concluyeron que 1.El láser resultó más efectivo que la fisioterapia
convencional, rayos infrarrojos, en el tratamiento del dolor cervical crónico. 2. Se obtuvo
el alivio del dolor más rápido y en forma más duradera en los pacientes tratados con
láser. 3. No se presentaron signos negativos con la terapia láser. 4. El método de
aplicación es fácil y si se mantienen las medidas de precaución para su uso resulta
inocuo para el paciente y el personal que lo aplica. 5. La potencia con la que se obtuvo
mejor resultado fue de 12 mW en método combinado. (24) De la misma manera,
Montes, R. et al, (2009) mencionan en el estudio La eficacia de la terapia con láser de
bajo nivel interferencial utilizando dos fuentes independientes en el tratamiento de dolor
de rodilla que el objetivo de dicho estudio fue evaluar la eficacia de un patrón
interferencial generada por dos láseres idénticos e independientes en el alivio del dolor
de rodilla. LLLT se aplica generalmente por una sola sonda. Se utilizó un ensayo clínico
doble ciego controlado, se realizó en 152 pacientes con dolor de rodilla que fueron
asignados al azar en dos grupos diferentes. Los pacientes del grupo I recibieron la
terapia con láser interferencial generada por dos sondas láser idénticos situados uno
frente al otro en la articulación de la rodilla. Los pacientes del grupo II recibieron una
sonda en vivo en la terapia con láser convencional y una sonda de maniquí. El
dispositivo utilizado en ambos grupos fue de un láser AlGaAs, longitud de onda de 810
nm, 100 mW, en modo continuo. Quince sesiones de láser se aplicaron en 5 puntos de
la rodilla, 6 J/punto por sesión. Además, los pacientes de ambos grupos recibieron un
programa para fortalecer cuádriceps basado en ejercicios isométricos. La escala visual
análoga, EVA, se utilizó para la evaluación del dolor en diferentes situaciones, como en
72
la situación, en flexión/extensión de la rodilla, y al subir y bajar escaleras. Las
puntuaciones EVA de dolor se evaluaron antes, durante, y después del tratamiento. Los
resultados no mostraron diferencias significativas entre los grupos para todos los EVA o
en la interacción con las sesiones. Los resultados de la puntuación EVA mostraron una
reducción estadísticamente significativa del dolor a lo largo de todas las sesiones. Se
señala que la terapia con láser interferencial es segura y eficaz en la reducción de dolor
en la rodilla. Sin embargo, los resultados del estudio indican que no es superior al uso
de un único láser convencional. (25)
López, E. et al, (2009) en el estudio Eficacia anti-inflamatoria de la laserterapia en
extracciones de terceros molares inferiores, describen que, el objetivo de la
investigación fue analizar la eficacia anti-inflamatoria de la aplicación de la laserterapia
postquirúrgica y el tratamiento convencional postquirúrgico, es decir, administración de
analgésicos y anti-inflamatorios, en procedimientos de extracciones de terceros molares
inferiores, realizados en la clínica Estado de México de la FES Zaragoza, UNAM,
durante el periodo de Diciembre de 2008 a Febrero de 2009. El tamaño total de la
muestra fue de 4 pacientes que acudieron a la clínica Estado de México de la FES
Zaragoza, UNAM, durante ese periodo. En el lado derecho se llevó a cabo la extracción
del tercer molar de forma rutinaria, y en el lado izquierdo se realizó la extracción del
tercer molar más aplicación de laserterapia. La eficacia anti-inflamatoria fue evaluada
por tres parámetros, trismus, edema y dolor. El trismus mediante la máxima apertura
incisal, MAI, el edema mediante mediciones extrabucales con una regla flexible, borde
externo palpebral - ángulo goníaco, tragus - comisura bucal, comisura bucal - ángulo
goníaco, y el dolor mediante la escala visual analógica, EVA. Estos tres parámetros se
evaluaron en cuatro momentos diferentes, preoperatorio, postoperatorio inmediato,
postoperatorio mediato o a las 48 horas y postoperatorio tardío o a los 7 días. Solo
hubo diferencias estadísticamente significativas, en el dolor postoperatorio mediato a
través de la prueba t student (p < 0.05). Con base en los resultados obtenidos en la
investigación, se demostró que el principal efecto terapéutico es el analgésico a
diferencia de que el trismus y el edema pueden estar presentes. (26) En el mismo
sentido,
73
Alves, (2013) En el estudio, Efecto de la terapia con láser de bajo nivel en la expresión
de mediadores inflamatorios y en los neutrófilos y macrófagos en la inflamación articular
aguda, resalta que, la inflamación de la membrana sinovial juega un papel importante
en la fisiopatología de la artrosis, OA. El objetivo de dicho estudio fue evaluar el efecto
de la terapia con láser de baja intensidad, TLBI, que operan en el nivel de 50 mW y 100
mW en la inflamación de las articulaciones. Se dividieron aleatoriamente en 4 grupos de
15, a saber, un grupo de control negativo; un grupo de control positivo de la inflamación
lesión; un grupo TLBI 50 mW, sometido a la lesión y se trató con 50 mW TLBI; y un
grupo de 100 mW TLBI, sometido a la lesión y se trató con 100 mW TLBI. Como
resultados, se resalta que ambas modalidades de tratamiento con láser fueron eficaces
en la reducción de la inflamación celular. Sin embargo, el tratamiento 100 mW condujo
a una mayor reducción en comparación con el tratamiento de 50 mW (27)
Yera, J., et al (2003) en el estudio Analgesia postoperatoria en la cirugía artroscópica
de rodilla menciona que la cirugía ambulatoria se ha convertido en uno de los
procedimientos más requeridos y practicados en la cirugía moderna. Sus objetivos
abarcan
completamente el ahorro de costos, rapidez de incorporación a la vida
productiva y disminución de efectos secundarios. La cirugía actual ha derivado a la
forma ambulatoria hasta cerca del 70% de los procederes quirúrgicos que antes
requerían internamiento y dentro de la cirugía ambulatoria, la artroscopia de rodilla es
un pilar. Los procederes artroscópicos son utilizados por los ortopédicos y reumatólogos
en el diagnóstico y tratamiento de síndromes traumáticos, degenerativos, inflamatorios
entre otros. El papel del anestesiólogo es protagónico en la rehabilitación temprana,
recuperación orgánica rápida, menor alteración psicológica y por lo tanto en una
reincorporación a sus actividades normales de manera más temprana. Para lograr estos
objetivos se emplearon técnicas anestésicas que permiten un desarrollo intraoperatorio
adecuado, con una recuperación rápida, planeando el manejo del dolor y la prevención
de las complicaciones postoperatorias más comunes. La infiltración anestésica
intraarticular ha mostrado una incidencia menor de complicaciones; esto, unido al
conocimiento de que la administración de opioides y anestésicos locales antes del
estímulo nocivo previene el desarrollo de hiperexcitabilidad medular inducido por la
74
lesión y por consiguiente disminuye la percepción del dolor, permite elaborar una buena
estrategia analgésica preventiva. La asociación de opioides con anestésicos locales
permite reducir las dosis de ambos así como los efectos indeseables y el bloqueo
motor. La estrategia antiálgica postoperatoria constituye una preocupación en toda
cirugía. Son muchos los autores que afirman que las expectativas y el dolor previo,
incluido el transquirúrgico, se relacionan con la calidad y magnitud del dolor
postquirúrgico. La necesidad de conseguir un método anestésico y una analgesia
postoperatoria eficaz y satisfactoria en la cirugía artroscópica de rodilla, que permita la
rápida inserción en el medio familiar de los pacientes constituyó el objetivo de este
trabajo. (28) De igual forma,
Valladares, L., et al (2006) en el estudio Uso de bupivacaína/buprenorfina intraarticular, para analgesia post-artroscopía de la revista mexicana de anestesiología de la
Sociedad Mexicana de Anestesiología mencionan que el objetivo del estudio fue el de
prevenir el dolor postoperatorio luego de cirugía artroscópica de rodilla mediante la
administración local de Bupivacaína o Buprenorfina o mediante la combinación de
ambos fármacos. Se realizó un estudio prospectivo en 30 pacientes tanto del sexo
masculino, 19, como femenino, 11, con edades comprendidas entre los 15 y 65 años,
sometidos a cirugía artroscópica de rodilla bajo anestesia general. Cinco minutos antes
de retirar el torniquete, se aplicaron por vía intra-articular los fármacos diluidos en un
volumen de 30 ml de solución salina, para el grupo I, buprenorfina a dosis de 3 µg/kg,
para el grupo II bupivacaína al 0.25 por ciento y para el grupo III, bupivacaína al 0.25
por ciento y Buprenorfina 3 µg/kg en combinación. Se cuantificó el dolor mediante la
escala visual análoga al dolor EVA. En todos los casos se consideró como
estadísticamente significativo una diferencia menor del 5 por ciento. La intensidad del
dolor medida por la EVA fue significativamente mayor en el grupo I, en comparación al
grupo II, en casi todo el período de la valoración post-operatoria del dolor, durante las 4
primeras horas y posteriormente. Al compararse los grupos II y III no se encontró
diferencia estadística en ningún momento de la valoración de la EVA. La administración
intra-articular de buprenorfina y bupivacaína en combinación, después de cirugía
75
artroscópica de rodilla mejora la analgesia post-operatoria y disminuye los
requerimientos de analgésicos de rescate por vía sistémica. (29) En el mismo sentido,
Aragona. et al. (2012) en el estudio Reconstrucción artroscópica de ligamento cruzado
posterior, se compara simple banda y doble banda proximal, ambas técnicas con simple
banda a distal, mencionan que existe controversia sobre si las reconstrucciones de LCP
ligamento cruzado posterior doble banda proximal son superiores a la simple banda.
Hay pocos estudios clínicos comparativos que lo demuestren. El propósito de este
trabajo es comparar grupos homogéneos operados con lesiones aisladas de LCP y
preguntarse con cuál de las dos técnicas en nuestra casuística se obtuvieron mejores
resultados. Fueron evaluados los pacientes operados de LCP, por dos de los autores
entre el año 2000 y 2009. Se excluyeron pacientes con lesiones ligamentarias
asociadas y osteocondrales severas. Se tomaron 40 de los 142 pacientes operados de
LCP. Se dividieron en 2 grupos, 20 SB simple banda y 20 DB doble banda, con un
seguimiento mínimo de 2 años. Fueron evaluados y comparados con test de Lysholm,
IKDC y artrómetro KT 1000. En los test de Lysholm e IKDC y en el KT 1000 no hubo
diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos estudiados. Existen
pocos trabajos clínicos, y son más los experimentales, que evalúan comparativamente
este tipo de lesión, rescatando criterios uniformes con respecto a las lesiones
multiligamentarias donde presentan mejores resultados con doble banda, pero todavía
hay controversia con las lesiones aisladas de LCP donde los grupos estudiados son
muy heterogéneos. Se concluye al igual que en los trabajos revisados, las
reconstrucciones doble banda femoral y túnel tibial único no presentan ventajas
estadísticamente significativas con respecto a las SB en pacientes con lesiones
aisladas de LCP, cuando se comparan parámetros subjetivos y objetivos. (30)
76
IV.
OBJETIVOS
5.1 General
Determinar los efectos de la aplicación de láser terapéutico en pacientes que han sido
sometidos a cirugía artroscópica de rodilla.
5.2 Específicos
a. Evaluar el nivel de dolor e inflamación del miembro intervenido del paciente por
medio de las evaluaciones EVA y circometría.
b. Controlar tanto el dolor como la inflamación postoperatoria en pacientes sometidos a
cirugía artroscópica de rodilla por medio de la aplicación de láser terapéutico.
c. Comprobar si los efectos de la aplicación de terapia láser en pacientes sometidos a
cirugía artroscópica de rodilla ayudan a que el dolor y la inflamación postoperatoria
disminuyan en menor tiempo comparado con el tratamiento convencional.
d. Establecer un protocolo de tratamiento para pacientes sometidos a cirugía
artroscópica de rodilla.
77
VI. JUSTIFICACIÓN
El presente estudio pretende brindar una herramienta más para la pronta rehabilitación
del paciente que ha sido sometido a cirugía artroscópica de rodilla, ayudando a
disminuir tanto el dolor, como la inflamación postoperatoria, al aplicar láser terapéutico;
de esta manera se le brinda bienestar al paciente además de facilitar la recuperación de
funcionalidad del miembro como la rehabilitación en general.
El estudio no requirió de recursos económicos altos, ya que la institución brindó un
espacio para poder llevar a cabo el proyecto, el equipo láser y materiales utilizados, son
fuente de financiamiento propia. El costo que tuvo el estudio es mínimo en relación a
los beneficios que se obtuvieron.
Este estudio contribuyó en primer lugar al desarrollo de la ciencia y tecnología ya que
se aplicó un método de tratamiento de tecnología actual, y así se comprobaron los
efectos que éste logra sobre un paciente sometido a cirugía artroscópica; con este
estudio también se contribuyó al desarrollo del país por medio de la carrera de
Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Rafael Landivar, Campus Quetzaltenango, ya que es un aporte científico dirigido a la
rehabilitación. Así mismo, se contribuyó al Hospital Nacional de Occidente “San Juan de
Dios” de Quetzaltenango, ya que contó con un protocolo de tratamiento dirigido
específicamente a pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla.
78
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
7.1 Tipo de estudio
La investigación fue de tipo experimental, pues se presenta mediante la manipulación
de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular. (31)
7.2 Sujetos de estudio o unidad de análisis
El universo de la investigación fue conformado por 50 pacientes de ambos sexos
sometidos a cirugía artroscópica de rodilla, intervenidos en el Hospital Nacional de
Occidente San Juan de Dios, Quetzaltenango, a quienes se les aplicó un tratamiento
específico enfocado a disminuir el dolor e inflamación postoperatorios, dicho tratamiento
consistió en la aplicación de láser terapéutico en el miembro operado. La terapia se
aplicó en la mitad del universo, es decir en 25 pacientes, a los cuales se les suministró
el láser en 9 sesiones, y se les pidió que no tomaran ningún medicamento analgésico o
antiinflamatorio y la otra mitad, 25 pacientes, fue el grupo control, a los cuales no se les
aplicó la terapia y los cuales si tomaron medicamentos analgésicos y antiinflamatorios.
7.3 Contextualización
7.3.1 Geográfica
El estudio se realizó en el Hospital Nacional de Occidente San Juan de Dios,
Quetzaltenango
7.3.2 Temporal
Se trabajó en un tiempo estipulado de 14 semanas, a partir del 18 de marzo al 21 de
junio de 2013. Los pacientes fueron distribuidos en diferentes horarios entre 11:00 a
15:00 horas, de lunes a viernes.
79
7.4 Definición de hipótesis
H1: La aplicación de láser terapéutico es efectiva en pacientes sometidos a cirugía
artroscópica de rodilla.
Ho: La aplicación de láser terapéutico no es efectiva en pacientes sometidos a cirugía
artroscópica de rodilla.
7.5 Variables de estudio
7.5.1 Variable independiente
Láser terapéutico
7.5.2 Variables dependientes
a. Cirugía artroscópica
b. Dolor postoperatorio
c. Inflamación postoperatoria
7.6 Definición de variables
7.6.1 Definición conceptual
a. Láser terapéutico
Es una forma de energía del espectro electromagnético, se utiliza en fisioterapia como
una técnica que consiste en aplicar al organismo dicha energía para facilitarle su
actividad bioquímica. La palabra hispanizada, láser no es otra cosa que una sigla
tomada del conjunto Light by Amplification Stimulated Emision of Radiation; que
traducida es, luz amplificada estimulada por emisión de radiación. (1)
b. Cirugía artroscópica
Es un procedimiento quirúrgico por medio del cual dilatando la cavidad con líquido y a
través de pequeñas incisiones, valiéndose de un dispositivo óptico y un método de
iluminación, pueden visualizarse y tratarse diversas estructuras de una articulación (8)
80
c. Dolor postoperatorio
Sensación desagradable que aparece tras la cirugía producida por daño en diferentes
tejidos. (32)
d. Inflamación postoperatoria
La inflamación es una de las reacciones del organismo cuando éste sufre invasión por
agentes infecciosos, estimulación antigénica o lesiones físicas. De modo análogo al
aumento del aporte sanguíneo a los músculos en actividad, el sistema inmune dirige
sus elementos a los lugares de infección o lesión. (15)
7.5.2 Definición Operacional
a. Láser terapéutico
En fisioterapia es una técnica utilizada para el tratamiento de distintas patologías que
en el organismo necesitan acelerar o facilitar su actividad bioquímica. La palabra laser
se refiere a las siglas de Light by Amplification Stimulated Emision of Radiation.
Indicadores

Dolor

Inflamación
b. Cirugía artroscópica
Es una técnica quirúrgica que consiste en realizar una pequeña incisión para visualizar
y tratar una articulación específica, por medio de un artroscopio.
Indicadores

Dolor

Inflamación
c. Dolor postoperatorio
Es aquél que aparece como consecuencia del acto quirúrgico. Es un dolor agudo que si
no se trata adecuadamente, puede cronificarse.
81
Indicadores

Dolor
d. Inflamación postoperatoria
Es la reacción que tiene el organismo ante una lesión operatoria, la cual permite que
cualquier bacteria o virus que invada el cuerpo muera.
Indicadores

Inflamación
82
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
8.1 Selección de los sujetos de estudio
Los sujetos fueron seleccionados previo a la cirugía artroscópica por medio de una
entrevista para determinar si cada paciente cumplía con los criterios de inclusión o
exclusión. En este estudio no se utilizó fórmula estadística para determinar la muestra
de la población debido a que se trabajó con el universo.
8.1.1 Criterios de inclusión
a. Hombres y mujeres adultos
b. Que hayan sido sometidos a cirugía artroscópica de rodilla en el Hospital Nacional
de Occidente “San Juan de Dios”
8.1.2 Criterios de exclusión
Personas que:
a. Padezcan de trombosis venosa, flebitis y arteriopatías
b. Presenten tumores, incluso profundos en áreas cercanas a la rodilla
c. Tengan lesiones cutáneas en el área de aplicación
d. Tomen medicamentos que causen sensibilidad a la luz o que padezcan de alguna
enfermedad con sensibilidad a la misma como es el caso del lupus eritematoso
sistémico
e. Padezcan problemas alérgicos a la luz solar como la urticaria solar.
f. No acepten ser parte del tratamiento.
8.1.3 Cálculos estadísticos de la muestra
Para obtener el tamaño de la población se realizó la recolección de datos estadísticos,
en un período de 6 meses, en el Hospital Nacional de Occidente San Juan de Dios, al
dar como resultado total 50 pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla, de los
cuales se trabajó con el total del universo.
83
a. Identificación de los sujetos a incluir en la muestra
Se identificaron los sujetos a incluir según la literatura revisada que señala las
indicaciones y contraindicaciones que deben tomarse en cuenta al momento de la
aplicación de láser terapéutico, así como la población a la que le es realizada este tipo
de cirugía.
8.2 Recolección de datos
Para cumplir con los objetivos de la investigación, se recopiló la información por medio
de formatos de evaluación aplicados a los pacientes sometidos a cirugía artroscópica,
los cuales se realizaron en la fase inicial y final. Los formatos utilizados fueron:
a. Anamnesis
Se realizó por medio de una entrevista a los pacientes en la cual aportaron datos que
se tomaron en cuenta para conocer su estado general, para conocer así su historia
clínica, sexo, edad, profesión, diagnóstico previo a la cirugía, mecanismo productor de
la lesión, tratamiento actual, otros diagnósticos, para determinar si cada paciente tenía
los criterios de inclusión o exclusión, entre otros.
b. Formato de escala visual análoga (EVA)
La escala visual análoga se utilizó para determinar el nivel de dolor que el paciente
poseía al inicio del tratamiento para compararlo con la evaluación final.
El indicador más fiable de la existencia e intensidad del dolor es su definición y
valoración por el propio paciente. Estas escalas se utilizan ampliamente en clínica e
investigación. Las instrucciones que se dan al paciente deben ser muy concisas ya que
pueden influir en el resultado.
La EVA o VAS (Visual Analog Scale) es muy popular, y pese a su simplicidad y rapidez
se considera un instrumento válido, fiable y reproducible para discriminar la intensidad y
afectividad del dolor. La escala típica es una línea horizontal de 10 cm delimitada por
trazos verticales en sus extremos identificados como, no dolor, y el peor dolor
84
imaginable. Con el fin de poder registrar posibles empeoramientos en la evolución, es
necesario aclarar al paciente que el extremo derecho representa el máximo dolor
imaginable y no simplemente el peor que ha sufrido o sufre actualmente. El paciente
señala con una línea vertical el punto que juzga equivale a su estado. (2)
c. Circometría
Este instrumento consiste en medir con una cinta métrica la circunferencia que poseen
tanto la rodilla intervenida como la rodilla sana para comparar el grado de inflamación
que el paciente posee.
Se utilizó una cinta métrica y un formato adaptado para comparar la circunferencia de la
rodilla al iniciar el tratamiento así como en la fase final. (33)
(Ver formatos en anexos)
8.3 Validación de instrumentos
Los instrumentos se validaron en el Hospital Nacional de Occidente “San Juan de Dios”,
por medio del jefe de la unidad de artroscopia y microcirugía de hombro y rodilla
Dr.Ulises Mayen Gómez Urízar, para aplicarlos correctamente a los pacientes sujetos
de estudio.
85
IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
9.1 Descripción del proceso de digitación
Los datos utilizados en la investigación fueron obtenidos a través de evaluaciones de
dolor (Escala Visual Análoga) y de circometría, medición de inflamación por medio de
cinta métrica, para poder comparar la efectividad de la terapia utilizando fórmulas de
análisis de datos pares.
Al finalizar se utilizó el programa Microsoft Office Excel 2010, para introducir cada uno
de los datos y los resultados de las evaluaciones para comparar la eficacia de la
aplicación de láser terapéutico en las evaluaciones inicial-final y en base a estos
resultados aceptar o rechazar la hipótesis alterna. Se trabajaron cuadros y gráficas para
detallar de una forma acertada los resultados.
9.2 Plan de análisis de datos
Se analizaron los resultados obtenidos en los formatos de evaluación, al comparar el
resultado de la evaluación inicial-final, así como también observar la evolución del
paciente en cuanto a la disminución del dolor e inflamación tras cirugía artroscópica de
rodilla, y utilizar los mismos formatos en ambas ocasiones, tanto en el grupo principal
como en el grupo control; los formatos utilizados fueron la escala visual análoga
simbólica y numérica de la intensidad del dolor, y formato de circometría de miembro
inferior, para valorar la inflamación.
9.3 Métodos estadísticos
Establece las siguientes fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares, que
consiste en realizar una comparación para cada uno de los sujetos objeto de
investigación, entre su situación inicial y final, para obtener mediciones principales, la
que corresponde al antes y al después de la aplicación de la terapia, de esta manera se
puede medir la diferencia promedio entre los momentos, para lograr evidenciar la
efectividad de la terapia. (31)
86
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
d =
 di
N
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y
el tiempo dos.
Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de
aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia.

Sd 
 ( di  d )2
N1

3. Valor estadístico de prueba:
4. Grados de libertad:
t =
d
 0
Sd
N
t
>
N - 1
5. Efectividad de la terapia:
si
T
se rechaza la Hipótesis Nula y se
Acepta la Hipótesis Alterna, al comprobar estadísticamente la efectividad de la terapia
aplicada.
87
X. RESULTADOS
Para la comprobación de los efectos de la terapia láser en el tratamiento de dolor e
inflamación postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla, de
ambos sexos, la población fue de 50 pacientes, la cual fue la totalidad de la muestra;
dicha población fue dividida en dos grupos, el grupo experimental o al que se le aplicó
el láser terapéutico, y el grupo control, al cual no se le aplicó dicho tratamiento; ambos
grupos fueron conformados por pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla
por distintas causas, en el rango de 20 a 50 años de edad. Las gráficas se obtuvieron
por medio del trabajo de campo realizado en el Hospital Nacional de Occidente San
Juan de Dios y el análisis de los resultados obtenidos.
Gráfica No.1
Interpretación: En la gráfica de columnas se observa que el color amarillo es el que
representa al grupo experimental, en el cual el 16% representa a la población que se
encuentra comprendida en las edades de 20 a 25 años, el 0% representa a la población
comprendida en las edades de 46 a 50 años, en cuanto al grupo control representado
por el color rojo; 0% representa a la población que se encuentra comprendida en las
edades de 20 a 25 años, el 4% representa a la población comprendida en las edades
de 46 a 50 años.
88
Gráfica No.2
Distribución de la muestra de acuerdo al sexo
16
56%
14
52%-
48%
12
44%
10
8
6
4
2
0
Masculino
Femenino
Grupo Experimental
12
13
Grupo Control
14
11
Interpretación: en la gráfica de columnas se puede observar que en el grupo
experimental representado por el color amarillo, el 48% corresponde al sexo masculino
y el 52% corresponde al sexo femenino, en cuanto al grupo control representado por el
color azul, el 56% corresponde al sexo masculino y el 44% corresponde al sexo
femenino.
89
Gráfica No.3
Distribución de la Muestra según su
procedencia
44% 44%
12
10
8
6
4
2
0
24%
20%
16%
12% 12%
8%
4%
0%
0% 0%
8%
4%
4%
0%
Grupo Experimental
Grupo Control
Interpretación: en la gráfica de columnas se observa que en el grupo experimental
representado por el color amarillo, el 44% corresponde a los sujetos procedentes de la
ciudad de Quetzaltenango y el 4% corresponden a los departamentos de Totonicapán y
Huehuetenango, en cuanto al grupo control, representado por el color turquesa, el 44%
al igual que el experimental, corresponde a los sujetos procedentes de la ciudad de
Quetzaltenango y el 8% al departamento de Totonicapán.
90
Gráfica No.4
Distribución de la Muestra según la Ocupación
7
6
24%
5
4
3
12% 12%
8% 8%
8%
4%
2
1
16%
12%
0%
12%
8%
12%
12% 12%
8%
8%
4% 4%
4% 4%
4%
0% 0%
0%
0% 0% 0%
4%
0%
0
Grupo Experimental
Grupo Control
Interpretación: en la gráfica de columnas puede observarse que en el grupo
experimental, representado por el color azul, el 16% corresponde a la ocupación de
empleado bancario y el 4% a operario de maquila, en cuanto al grupo control
representado por el color verde, el 24% corresponde a la ocupación de ama de casa y
el 4% a la de estudiante, cajero, técnico de computación, abogado, perito contador y
mecánico.
91
Gráfica No.5
Distribucion de la muestra según el miembro
inferior tratado/observado
18
64%
16
14
52%
48%
12
10
36%
8
6
4
2
0
Izquierdo
Derecho
Grupo experimental
9
16
Grupo Control
13
12
Interpretación: en la gráfica de barras anterior se puede observar que en el grupo
experimental, el cual fue sometido al tratamiento, representado por el color verde, el
36% corresponde al miembro inferior izquierdo y el 64% al miembro inferior derecho,
en cuanto al grupo control, el 52% corresponde al miembro inferior izquierdo y el 48%
al miembro inferior derecho, los cuales fueron evaluados sin someterse al tratamiento
propuesto.
92
Gráfica No.6
Distribución de la Muestra según diagnóstico
previo a la cirugía
12
44%
10
8
36%
36%
32%
6
20% 20%
4
8%-
2
4%
0%
0
0%
Meniscopatía
Tendinitis
Plica Sinovial
Ligamentitis
Medial
Rotura de
meniscos
lateral
Grupo Experimental
8
5
9
1
2
Grupo Control
9
5
11
0
0
Interpretación: en la gráfica de columnas se puede observar que en el grupo
experimental representado por el color azul, el 36% representa el diagnóstico de plica
sinovial, mientras que el 4% a ligamentitis medial, en cuanto al grupo control,
representado por el color rojo, el 44% corresponde al diagnóstico de plica sinovial,
mientras que el 20% a tendinitis.
93
Análisis de los datos
Evaluación del Dolor (EVA), Grupo Control
Evaluación
Paciente
Evaluación
Inicial
Final
X1
Diferencia d1
Diferencia
(diferencia) ²
X1 -Y1
d1- d
(d1- d ) ²
Y2
1
10
6
4
1,64
2,69
2
8
8
0
-2,36
5,57
3
6
5
1
-1,36
1,85
4
7
4
3
0,64
0,41
5
10
8
2
-0,36
0,13
6
10
6
4
1,64
2,69
7
9
8
1
-1,36
1,85
8
8
5
3
0,64
0,41
9
6
6
0
-2,36
5,57
10
7
5
2
-0,36
0,13
11
10
9
1
-1,36
1,85
12
9
5
4
1,64
2,69
13
10
8
2
-0,36
0,13
14
10
9
1
-1,36
1,85
15
5
4
1
-1,36
1,85
16
7
6
1
-1,36
1,85
17
8
6
2
-0,36
0,13
18
10
4
6
3,64
13,25
19
7
5
2
-0,36
0,13
20
9
5
4
1,64
2,69
21
10
5
5
2,64
6,97
22
8
6
2
-0,36
0,13
23
8
6
2
-0,36
0,13
24
8
5
3
0,64
0,41
25
7
4
3
0,64
0,41
∑=59
N= 25
94
∑=55.76
Metodología Estadística
Fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares.
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
d =
 d i 59

 2.36
N
25
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y
el tiempo dos.
Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de
aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia.
Sd 
 ( di 

d)
2
N1

d
3. Valor estadístico de prueba: t =
4. Grados de Libertad:
55.76
55.76

 2.32  1.53
25  1
24

  0 (2.36)  (0) 2.36 2.36



 7.74
Sd
1.53
1.53 0.30
5
N
25
N - 1 = 25 – 1 = 24
5. Efectividad de la terapia:
si
t
> T
es efectiva.
7.74 > 2.064
95
Evaluación del Dolor (EVA), Grupo Experimental
Paciente
Evaluación
Evaluación
Inicial
Final
X1
Y2
Diferencia d1
Diferencia
(diferencia) ²
X1 -Y1
d1- d
(d1- d ) ²
1
7
0
7
0,04
0,0016
2
8
2
6
-0,96
0,92
3
10
0
10
3,04
9,24
4
7
2
5
-1,96
3,84
5
9
1
8
1,04
1,08
6
7
0
7
0,04
0,0016
7
8
2
6
-0,96
0,92
8
10
0
10
3,04
9,24
9
10
2
8
1,04
1,08
10
7
1
6
-0,96
0,92
11
10
3
7
0,04
0,0016
12
5
0
5
-1,96
3,84
13
10
4
6
-0,96
0,92
14
5
0
5
-1,96
3,84
15
10
0
10
3,04
9,24
16
10
0
10
3,04
9,24
17
7
0
7
0,04
0,0016
18
7
0
7
0,04
0,0016
19
5
2
3
-3,96
15,68
20
8
3
5
-1,96
3,84
21
8
1
7
0,04
0,0016
22
8
0
8
1,04
1,08
23
10
2
8
1,04
1,08
24
9
1
8
1,04
1,08
25
7
2
5
-1,96
3,84
∑=174
N= 25
96
∑=80.96
Metodología Estadística
Fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares.
d
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
=
 d i 174

 6.96
N
25
1. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo
uno y el tiempo dos.
Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de
aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia.
Sd 
 ( di 

d)
2

d
3. Valor estadístico de prueba: t =
4. Grados de Libertad:
80.96

25  1

N1
80.96

24
3.37  1.84
  0 (6.96)  (0) 6.96 6.96



 18.95
Sd
1.84
1.84 0.37
5
N
25
N - 1 = 25 – 1 = 24
5. Efectividad de la terapia:
si
t
> T
es efectiva.
18.95 > 2.064
97
Se acepta la hipótesis alterna H1
Presentación de resultados
Grupo control
Dolor
d
Sd
t
Pacientes
2.36
1.53
7.74
Comparación
g.l
T
N–1
24
2.064
t
> T
Efectividad de la
terapia
7.74 >2.064
Si
Comparación
Efectividad de la
Grupo experimental
Dolor
d
Sd
t
Pacientes
6.96
1.84
18.95
g.l
T
N–1
24
2.064
t
> T
18.95 > 2.064
terapia
Si
Interpretación: El promedio de las diferencias entre las evaluaciones iniciales y las
finales del grupo control es de 2.36, la desviación típica o estándar para la diferencia
entre la evaluación inicial y final representa el 1.53, al ser el valor estadístico de la
prueba 7.74. Basándose en las tablas se observa que el valor estadístico de T con un
nivel de confianza del 95% y con 24 grados de libertad representa T=2.064, en relación
a esto se puede observar que el valor estadístico de la prueba es mayor al valor
estadístico de prueba con los valores de T a los niveles de confianza del 95% al dar
como resultado la efectividad de la terapia; Por otro lado el promedio de las diferencias
entre las evaluaciones iniciales y finales del grupo experimental es de 6.96, la
desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial y final
representa el 1.84, al ser el valor estadístico de la prueba 18.95. En base a las tablas
puede observarse que el valor estadístico de T con un nivel de confianza del 95% y con
24 grados de libertad representa T=2.064, de la misma forma y en relación a esto se
puede observar que el valor estadístico de la prueba es mayor al valor estadístico de
prueba con los valores de T a los niveles de confianza del 95% al dar como resultado la
efectividad de la terapia en el grupo experimental. Por lo tanto, al tener en cuenta que
los resultados son mucho más bajos en el grupo control debido a que fue atendido
98
mediante el tratamiento convencional sin terapia de láser que propone el estudio, al
contrario del grupo experimental en el cual los resultados son significativamente altos,
se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna que propone que la aplicación
de láser terapéutico tiene efectos que logran disminuir el tiempo de alivio del dolor en
pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla en comparación con el tratamiento
convencional.
Evaluación de la inflamación (Circometría), Grupo Control
Paciente
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
N=25
Evaluació
Evaluació
Diferencia
n Inicial
n Final
d1
X1
Y2
X1 -Y1
11,5
3,7
3,5
5,4
6,6
3,8
4
6,1
4,2
4,1
7,4
6,2
7,2
10,2
8,5
4,3
8,5
3,1
4,7
4,5
8,5
7,9
5,5
7,3
12,1
7
2,2
1,8
5,7
2,1
2,8
4
3,1
2,9
1,5
3,5
2,7
2,7
3,7
1,5
2,3
8,5
1,4
2
3,5
3,5
2,3
1,5
4,3
7,6
4,5
1,5
1,7
-0,3
4,5
1
0
3
1,3
2,6
3,9
3,5
4,5
6,5
7
2
0
1,7
2,7
1
5
5,6
4
3
4,5
∑=74,7
99
Diferencia
(diferencia) ²
d1- d
(d1- d ) ²
1,51
-1,49
-1,29
-3,29
1,51
-1,99
-2,99
0,01
-1,69
-0,39
0,91
0,51
1,51
3,51
4,01
-0,99
-2,99
-1,29
-0,29
-1,99
2,01
2,61
1,01
0,01
1,51
2,29
2,21
1,66
10,81
2,29
3,95
8,93
0,000144
2,85
0,15
0,83
0,26
2,29
12,33
16,10
0,98
8,93
1,66
0,08
3,95
4,05
6,82
1,02
0,000144
2,29
∑=96,73
Metodología Estadística
Fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares.
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
d
=
 d i 74.7

 2.99
N
25
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y
el tiempo dos.
Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de
aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia.
Sd 
 ( di 

d)
2
N1

d
3. Valor estadístico de prueba: t =
4. Grados de Libertad:
96.73

25  1

96.73
 4.03  2.01
24
  0 (2.99)  (0) 2.99 2.99



 7.45
Sd
2.01
2.01 0.40
5
N
25
N - 1 = 25 – 1 = 24
5. Efectividad de la terapia:
si
t
> T
es efectiva.
7.45 > 2.064
100
Evaluación de la inflamación (Circometría), Grupo Experimental
Paciente
Evaluación
Evaluación
Diferencia d1
Diferencia
(diferencia) ²
Inicial
Final
X1 -Y1
d1- d
(d1- d ) ²
X1
Y2
1
0,5
8
1,33
1,77
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
N=25
0,1
0,8
0
0
0
1
1,5
0,3
0,2
1
0,5
0,5
0
0
0,6
0,7
0
0
0,6
0
0,5
0,2
0,4
0,5
5,6
7
5
4,5
11
4,5
7,5
7,1
10,1
7,5
6,5
8,5
9
4,5
4,8
5,9
4
6,5
7
5,6
7,9
5
6,2
7,5
-1,07
0,33
-1,69
-2,17
4,33
-2,17
0,83
0,43
3,43
0,83
-0,17
1,83
2,33
-2,17
-1,87
-0,77
-2,67
-0,17
0,33
-1,07
1,23
-1,67
-0,47
0,83
∑=166,7
1,14
0,11
2,78
4,70
18,77
4,70
0,69
0,19
11,78
0,69
0,03
3,36
5,44
4,70
3,49
0,59
7,12
0,03
0,11
1,14
1,52
2,78
0,22
0,69
101
8,5
5,7
7,8
5
4,5
11
5,5
9
7,4
10,3
8,5
7
9
9
4,5
5,4
6,6
4
6,5
7,6
5,6
8,4
5,2
6,6
8
∑=78,53
Metodología Estadística
Fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares.
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
d =
 d i 623.4

 6.67
N
25
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y
el tiempo dos.
Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de
aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia.
Sd 
 ( di 

d)
2
N1

d
3. Valor estadístico de prueba: t =
4. Grados de Libertad:
78.53

25  1

78.53
 3.27  1.81
24
  0 (6.67)  (0) 6.67 6.67



 18.44
Sd
1.81
1.81 0.36
5
N
25
N - 1 = 25 – 1 = 24
5. Efectividad de la terapia:
si
t
> T
es efectiva.
18.44 > 2.064
102
Se acepta la hipótesis alterna H1
Presentación de resultados
Grupo control
Inflamación
d
Sd
t
Pacientes
2.99
2.01
7.45
g.l
N–1
24
Comparación
T
t
2.064
> T
Efectividad de la
terapia
7.45 >2.064
Si
Comparación
Efectividad de la
Grupo experimental
Inflamación
d
Sd
t
Pacientes
6.67
1.81
18.44
g.l
N–1
24
T
2.064
t
> T
18.44 > 2.064
terapia
Si
Interpretación: El promedio de las diferencias entre las evaluaciones iniciales y finales
del grupo control es de 2.99, la desviación típica o estándar para la diferencia entre la
evaluación inicial y final representa el 2.01, al ser el valor estadístico de la prueba 7.45.
Basándose en las tablas se observa que el valor estadístico de T con un nivel de
confianza del 95% y con 24 grados de libertad representa T=2.064, en relación a esto
se puede observar que el valor estadístico de la prueba es mayor al valor estadístico de
prueba con los valores de T a los niveles de confianza del 95% al dar como resultado la
efectividad de la terapia; Al mismo promedio de las diferencias entre las evaluaciones
iniciales y las finales del grupo experimental es de 6.67, la desviación típica o estándar
para la diferencia entre la evaluación inicial y final representa el 1.81, al ser el valor
estadístico de la prueba 18.44. En base a las tablas puede observarse que el valor
estadístico de T con un nivel de confianza del 95%
y con 24 grados de libertad
representa T=2.064, de la misma forma y en relación a esto se puede observar que el
valor estadístico de la prueba es mayor al valor estadístico de prueba con los valores de
T a los niveles de confianza del 95% al dar como resultado la efectividad de la terapia
en el grupo experimental. Así que, al tener en cuenta que los resultados son menores
en el grupo control debido a que fue atendido mediante el tratamiento convencional sin
103
láser terapéutico que propone el estudio, al contrario del grupo experimental en el cual
los resultados son elevados, se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna
que propone que la aplicación de láser terapéutico tiene efectos que logran disminuir la
inflamación en menor tiempo en comparación con el tratamiento convencional aplicado
en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla.
Gráfica No.7
Grupo Experimental
Dolor - Evaluación Inicial
0%
Sin dolor
Con dolor de 1 a 4
Con dolor de 5 a 10
100%
Interpretación: en la gráfica circular se observa el grupo experimental en la evaluación
inicial del dolor, el 100% de los pacientes presentaban dolor del grado 5 al 10
representados por el color verde.
104
Gráfica No.8
Grupo Experimental
Dolor - Evaluación Final
0%
44%
Sin dolor
Con dolor de 1 a 4
Con dolor de 5 a 10
56%
Interpretación: en la gráfica circular se observa el grupo experimental en la evaluación
final del dolor, en el cual los pacientes con grado de dolor 0 o sin dolor, representados
por el color azul conforman el 44%, mientras que los pacientes que presentaron dolor
de 1 a 4 grados, representados por el color rojo constituyen el 56%.
105
Gráfica No.9
Grupo Control
Dolor - Evaluación Inicial
0%
Sin Dolor
Con dolor de 1 a 4
Con dolor de 5 a 10
100%
Interpretación: en la gráfica circular se observa el grupo experimental en la evaluación
inicial del dolor, el 100% de los pacientes presentaron dolor del grado 5 al 10,
representados por el color verde.
106
Gráfica No.10
Grupo Control
Dolor - Evaluación Final
0%
16%
Sin Dolor
Con dolor de 1 a 4
Con dolor de 5 a 10
84%
Interpretación: en la gráfica circular se puede observar el grupo control en la
evaluación del dolor, en el cual los pacientes con dolor de 1 a 4 grados, representados
por el color rojo conforman el 16%, mientras que los pacientes que presentaron dolor de
5 a 10 grados, representados por el color verde constituyen el 84%.
107
Gráfica No.11
Grupo Experimental
Inflamación - Evaluación Inicial
0%
12%
0a1
2a4
5a9
88%
Interpretación: en la gráfica circular se puede observar el grupo experimental en la
evaluación inicial de la inflamación, en el cual los pacientes con evolución de
inflamación de 2 a 4 centímetros, representados por el color rojo constituyen el 12%, y
los que presentaron evolución de 5 a 9cm representan el 88%.
108
Gráfica No.12
Grupo Experimental
Inflamación - Evaluación Final
0%
0a1
2a4
5a9
100%
Interpretación: en la gráfica circular se puede observar el grupo experimental en la
evaluación final de la inflamación, en el cual los pacientes con evolución de inflamación
de 0 a 1cm, representados por el color azul conforman el 100%.
109
Gráfica No.13
Grupo Control
Inflamación - Evaluación Inicial
0%
40%
0a1
2a4
5a9
60%
Interpretación: en la gráfica circular se puede observar el grupo control en la
evaluación inicial de la inflamación, en el cual los pacientes con evolución de
inflamación de 2 a 4 centímetros, representados por el color rojo constituyen el 40%, y
los que presentaron evolución de 5 a 9 centímetros representan el 60%.
110
Gráfica No.14
Grupo Control
Inflamación - Evaluación Final
16%
20%
0a1
2a4
5a9
64%
Interpretación: en la gráfica circular se puede observar el grupo control en la
evaluación final de la inflamación, en el cual los pacientes con evolución de inflamación
de 0 a 1 cm, representados por el color azul conforman el 20%, mientras que los
pacientes que presentaron evolución de inflamación de 2 a 4 centímetros,
representados por el color rojo constituyen el 64%, y los que presentaron evolución de 5
a 9 centímetros representan el 16%.
111
XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Gur, (2003) menciona que se realizó el estudio en pacientes con artrosis de rodilla para
evaluar la eficacia de la baja potencia de arseniuro de galio, la terapia láser infrarrojo, y
se comparó la terapia con láser de dos diferentes regímenes. Noventa pacientes fueron
asignados aleatoriamente a tres grupos de tratamiento, Grupo I LPLT real, Grupo II
LPLT real y Grupo III láser placebo y ejercicio. Los pacientes recibieron un total de 10
tratamientos, y se continuó el programa de terapia de ejercicio durante el estudio 14
semanas. Los sujetos, médico, y los analistas de datos no estaban al tanto del código
de láser activa o placebo hasta que el análisis de los datos fue completado. Todos los
pacientes fueron evaluados con respecto al dolor, el grado de flexión activa de la rodilla,
la duración de la rigidez matutina, dolor de paseo, distancia y duración, en la semana 0,
6, 10 y 14. Los resultados fueron mejoras estadísticamente significativas. Las mejoras
en todos los parámetros del Grupo I y en los parámetros, tales como el dolor del Grupo
II, fueron estadísticamente más significativa cuando se compara con el grupo de láser
con placebo. El estudio demostró que las aplicaciones de LPLT en diferentes dosis y la
duración no han afectado a los resultados y los dos regímenes de tratamiento fueron un
método seguro y eficaz en el tratamiento de la OA de la rodilla.
El presente estudio se dividió en dos grupos, de 25 pacientes cada uno, se aplicó
terapia láser al grupo experimental, y al grupo control simplemente se le pidió que
cumpliera con el tratamiento convencional por medio de analgésicos. En ambos casos
se realizó una evaluación inicial y una final, tanto para la evaluación del dolor por medio
del formato de EVA como para la inflamación realizada por medio de circometría en el
miembro intervenido. En el presente estudio se demostró que tanto en el dolor como la
inflamación, al igual que en el estudio anterior, hubo un cambio importante, ya que
estos disminuyeron significativamente en el 56% y en el 44% de pacientes con dolor
desapareció por completo, así como en la inflamación el 100% terminó el tratamiento
sin ningún grado de inflamación.
112
Solís, (2004) menciona que se realizó un estudio descriptivo prospectivo de 15
pacientes que presentaban dolor articular temporomandibular, constituyéndose un
grupo control y dos grupos de estudio, tomados al azar, al grupo control se le aplicó
tratamiento convencional, al primer grupo de estudio se le aplicó radiaciones láser helioneón y al segundo grupo combinación de ambos tratamientos, se utilizó el índice del
dolor para medir la eficacia de los 3 tipos de tratamientos. El tratamiento con mejores
resultados de evolución fue el de la combinación del tratamiento convencional con
radiación láser helio-neón, seguido del tratamiento con radiación láser helio-neón,
mientras que el tratamiento convencional aportó bajo porcentaje. Ante estos resultados
obtenidos se recomienda aplicar terapia láser combinada con el tratamiento
convencional para esta patología.
El presente estudio, estuvo constituido por 50 pacientes que al igual que el estudio
mencionado presentaban dolor, con la diferencia que en éste el dolor fue producido por
la realización de una cirugía artroscópica de rodilla, los pacientes fueron divididos en
dos grupos, el grupo experimental, al cual se le aplicó láser terapéutico de baja potencia
y el grupo control, que solamente recibió el tratamiento convencional. Se evaluó el
grado de dolor por medio de la escala visual análoga del dolor. Según el análisis de
datos pares realizado, en el grupo control, el promedio de las diferencias entre las
evaluaciones iniciales y finales es de 2.36, la desviación típica entre la evaluación inicial
y final representa el 1.53, el valor estadístico de la prueba es 7.74 y el valor estadístico
de T con un nivel de confianza del 95% y con 24 grados de libertad representa T=2.064;
en el grupo experimental el promedio de las diferencias es de 6.96, la desviación típica
entre la evaluación inicial y final es de 1.84, el valor estadístico de la prueba es 18.95 y
el valor estadístico de T con un nivel de confianza del 95% y con 24 grados de libertad
representa T=2.064, de esta manera se puede observar que el valor estadístico de la
prueba tanto en el grupo control como en el experimental es mayor al valor estadístico
de prueba con los valores de T a los niveles de confianza del 95%, dando como
resultado la efectividad de la terapia en ambos casos, tomando en cuenta que los
resultados son mayores en el grupo experimental, se recomienda aplicar terapia láser
además del tratamiento convencional posterior a una cirugía artroscópica de rodilla.
113
Magnus, J. et al (2006) relata que el objetivo de este estudio fue examinar los efectos
biológicos y clínicos a corto plazo de la terapia con láser de bajo nivel en el dolor agudo
de la lesión de los tejidos blandos. Se utilizaron ensayos controlados del laboratorio que
investigan los mecanismos biológicos potenciales para el alivio del dolor y ensayos
clínicos aleatorios controlados con placebo que miden los resultados dentro de los
primeros 7 días después de la lesión aguda de los tejidos blandos aguda.
Los resultados indicaron que existe una fuerte evidencia de 19 de los 22 estudios
controlados de laboratorio que la TLBI puede modular el dolor inflamatorio. Cuatro
comparaciones con AINE, en los estudios han encontrado las dosis óptimas de TLBI y
AINE que sean igualmente eficaces. Siete ensayos aleatorios controlados con placebo
no encontraron resultados significativos después de la irradiación de un solo punto de la
piel que cubre la zona de la lesión, o después de usar una dosis total de energía por
debajo de 5 joules. Nueve ensayos aleatorios controlados con placebo fueron de
calidad metodológica aceptable. Los resultados en estos nueve ensayos fueron
significativamente a favor de los grupos TLBI más de los grupos de placebo en 15 de
las 18 comparaciones de resultados. La pobre y heterogénea presentación de datos
dificulta la combinación estadística de los datos continuos. Como conclusión se
menciona que TLBI puede modular los procesos inflamatorios de una manera
dependiente de la dosis y puede ser valorada para reducir significativamente el dolor
inflamatorio agudo en entornos clínicos.
En el presente estudio los porcentajes de la evaluación inicial y final indicaron que en el
rango de dolor de 5 a 10 existía el 100% en el grupo experimental al igual que en el
grupo control y en la evaluación final del grupo experimental existía un 44% de
pacientes sin dolor alguno y 56% con dolor de 1 a 4; por el contrario en el grupo control
en el cual existía un 16% con dolor de 1 a 4 y un 84% con dolor de 5 a 10. Por lo cual
se confirmó que el dolor postoperatorio se reduce o elimina en menor tiempo con la
aplicación de láser terapéutico a comparación del tratamiento convencional con
analgésicos
114
Gonzáles, (1997) menciona que se estudiaron dos grupos de pacientes con dolor
cervical crónico. Cada uno estaba formado por noventa pacientes de ambos sexos. El
grupo estudio recibió tratamiento con láser de baja potencia; el grupo control,
tratamiento con rayos infrarrojos. Se obtuvo una mejoría estadísticamente significativa
en los pacientes tratados con láser al comparar ambos grupos. También concluyeron
que el láser resultó más efectivo que la fisioterapia convencional, rayos infrarrojos, en el
tratamiento del dolor cervical crónico, se obtuvo el alivio del dolor más rápido y en forma
más duradera en los pacientes tratados con láser, no se presentaron signos negativos
con la terapia láser.
En el estudio realizado, se formaron dos grupos de 25 pacientes cada uno, los cuales
presentaban dolor postoperatorio debido a ser sometidos a cirugía artroscópica de
rodilla. Cada grupo estuvo formado por veinticinco pacientes que al igual que el estudio
anterior fueron de ambos sexos, las gráficas indican que el sexo masculino fue
representado por el 56% en el grupo control y en el experimental por el 48%, estando la
mayoría de varones en el grupo control, al contrario del sexo femenino que fue de 44%
en el grupo control y 52% en el grupo experimental, estando la mayoría en el grupo
experimental. El grupo experimental recibió tratamiento con láser de baja potencia; el
grupo control, con el tratamiento convencional por medio de analgésicos prescritos por
el médico tratante. Se obtuvo una mejoría estadísticamente significativa en el grupo
experimental al comparar ambos grupos. Al igual que en el estudio anterior, con esto se
concluye que el tiempo de alivio del dolor es menor al aplicar láser terapéutico en
pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla en comparación con el tratamiento
convencional.
Martínez, M. et al. (2002) en el libro Manual de medicina física, mencionan que la
laserterapia de baja potencia es un área de la ciencia relativamente reciente, en la que
predominan ciertos efectos terapéuticos observados clínicamente, como la analgesia en
la zona irradiada, una acción antiedematosa y antiinflamatoria, o la cicatrización de
heridas de difícil evolución o traumatismos en tejidos diversos. Autores han estudiado a
115
profundidad los efectos en las células, y han propuesto el término biorregulación o
bioestimulación.
El presente estudio concuerda con el anterior autor en que el láser terapéutico tiene
efectos como la analgesia y una acción antiinflamatoria ya que el porcentaje de más
alto dolor al iniciar el tratamiento en el grupo experimental fue del 100% y al finalizar el
tratamiento el 56% fue el que estuvo en el dolor intermedio y el 44% en el rango de sin
dolor, al igual que en la inflamación al iniciar el porcentaje de pacientes con mayor
inflamación fue el 88% de inflamación de 2 a 4 fue del 12% y al finalizar el 100% estaba
en el rango de cero inflamación.
Montes, R. et al, (2009) mencionan que el objetivo del estudio que realizaron fue
evaluar la eficacia de un patrón interferencial generado por dos láseres idénticos e
independientes en el alivio del dolor de rodilla. Se utilizó un ensayo clínico doble ciego
controlado, se realizó en 152 pacientes asignados al azar en dos grupos. Los pacientes
del grupo I recibieron terapia con láser interferencial generada por dos sondas láser
idénticos situados uno frente al otro en la articulación de la rodilla.
Los pacientes del grupo II recibieron una sonda en vivo en la terapia con láser
convencional y una sonda placebo. Quince sesiones de láser se aplicaron en 5 puntos
de la rodilla, 6 J/punto en cada sesión. La escala visual análoga, EVA, se utilizó para la
evaluación del dolor. Los resultados de la puntuación EVA mostraron una reducción
estadísticamente significativa del dolor a lo largo de todas las sesiones. Se señala que
la terapia con láser interferencial es segura y eficaz en la reducción de dolor en la
rodilla. Sin embargo, los resultados del estudio indican que no es superior al uso de un
único láser convencional.
En el trabajo de campo, se estudiaron dos grupos de pacientes con dolor tras haber
sido sometidos a cirugía artroscópica de rodilla. Cada grupo estuvo formado por
veinticinco pacientes y al igual que el estudio mencionado los pacientes fueron
evaluados por medio de la escala visual análoga, EVA, realizando evaluaciones
116
iniciales y finales. Las gráficas de dolor indican que en la evaluación inicial, el 100% del
grupo experimental tuvo dolor grado 5 al 10 y en la evaluación final el 44% tuvo dolor
grado 0 y el 56% presentó de 1 a 4 grados de dolor. En las gráficas de dolor del grupo
control, se observa que en la evaluación inicial el 100% presentó dolor de 5 a10 grados
y en la evaluación final el 16% presentó de 1 a 4 grados de dolor y el 84% restante tuvo
dolor grado del 5 al 10, mostrando así que los resultados indican que el alivio del dolor
fue mayor en el grupo experimental, es decir al que se le aplicó el láser terapéutico.
Alves, (2013) En el estudio, Efecto de la terapia con láser de bajo nivel en la expresión
de mediadores inflamatorios y en los neutrófilos y macrófagos en la inflamación articular
aguda, se resalta que, la inflamación de la membrana sinovial juega un papel
importante en la fisiopatología de la artrosis, OA. El objetivo de dicho estudio fue
evaluar el efecto de la terapia con láser de baja intensidad, TLBI, que operan en el nivel
de 50 mW y 100 mW en la inflamación de las articulaciones. Se dividieron
aleatoriamente en 4 grupos de 15, a saber, un grupo de control negativo; un grupo de
control positivo de la inflamación lesión; un grupo TLBI 50 mW, sometido a la lesión y
se trató con 50 mW TLBI; y un grupo de 100 mW TLBI, sometido a la lesión y se trató
con 100 mW TLBI. Como resultados, se resalta que ambas modalidades de tratamiento
con láser fueron eficaces en la reducción de la inflamación celular. Sin embargo, el
tratamiento 100 mW condujo a una mayor reducción en comparación con el tratamiento
de 50 mW
Al igual que el estudio anterior, en este estudio se resalta que la aplicación de láser
terapéutico en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla es eficaz en la
reducción de la inflamación, y a pesar de que en algunos pacientes el tratamiento fue
más largo que en otros, el 100% obtuvo una mejoría significante en cuanto a la
disminución de inflamación en el miembro sometido a cirugía artroscópica.
López, E. et al, (2009) describen que el objetivo de la investigación fue analizar la
eficacia anti-inflamatoria de la aplicación de la laserterapia postquirúrgica y el
tratamiento convencional postquirúrgico en procedimientos de extracciones de terceros
117
molares inferiores, durante el periodo de Diciembre de 2008 a Febrero de 2009. El
tamaño total de la muestra fue de 4 pacientes que acudieron a la clínica Estado de
México de la FES Zaragoza, UNAM. La eficacia anti-inflamatoria fue evaluada por tres
parámetros, trismus, edema y dolor. El trismus mediante la máxima apertura incisal,
MAI, el edema mediante mediciones extrabucales con una regla flexible, borde externo
palpebral - ángulo goníaco, tragus - comisura bucal, comisura bucal - ángulo goníaco, y
el dolor mediante la escala visual analógica, EVA. Estos tres parámetros se evaluaron
en cuatro momentos diferentes, preoperatorio, postoperatorio inmediato, postoperatorio
mediato o a las 48 horas y postoperatorio tardío o a los 7 días. Solo hubo diferencias
estadísticamente significativas, en el dolor postoperatorio mediato a través de la prueba
t student (p < 0.05). Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se
demostró que el principal efecto terapéutico es el analgésico a diferencia de que el
trismus y el edema pueden estar presentes.
En el presente estudio, al igual que en el anterior, se evaluaron la inflamación y dolor
postoperatorios, en este caso fue tras cirugía artroscópica de rodilla. Para evaluar el
grado de inflamación del miembro se utilizó el método de evaluación llamado
circometría, y para el dolor la escala visual análoga, EVA. Las gráficas realizadas para
comparar la evolución de los pacientes indican que en el grupo control, en la evaluación
inicial del dolor el 100% de los pacientes indicaron dolor grado 5 al 10, en la evaluación
inicial de la inflamación el 40% tuvo 2 a 4 cm de inflamación y el 60% de 5 a 9 cm, en la
evaluación final el dolor el 16% presentó dolor de 1 a 4, el 84% de 5 a 10 y en la
inflamación el 20% tuvo de 0 a 1 cm de inflamación, el 64% tuvo de 2 a 4 cm y el 16%
tuvo de 5 a 9 cm. En el grupo experimental, en la evaluación inicial del dolor el 100% de
los pacientes indicaron dolor grado 5 al 10, en la evaluación inicial de la inflamación el
12% tuvo 2 a 4 cm de inflamación y el 88% de 5 a 9 cm, en la evaluación final el dolor el
44% presentó dolor 0, el 56% de 1 a 4 y en la inflamación el 100% tuvo de 0 a 1 cm de
inflamación. Los resultados indican que tanto el tratamiento convencional como la
aplicación de láser de baja potencia ayudan en la evolución del paciente, haciendo
notar que la diferencia de porcentajes es significativa entre ambos, se concluye que
118
queda comprobada la H₁, que dice que la aplicación de láser terapéutico es efectiva en
pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla.
119
XII. CONCLUSIONES
1. El dolor y la inflamación tras una cirugía artroscópica de rodilla disminuyen
significativamente con la aplicación de láser de baja potencia.
2. El tiempo de alivio del dolor y disminución de la inflamación es menor con la
aplicación de láser terapéutico en comparación al tiempo estimado con el
tratamiento convencional.
3. La aplicación de láser terapéutico puede eliminar por completo el dolor si se aplican
las sesiones con regularidad.
4. La aplicación de láser terapéutico puede lograr la desaparición total de la
inflamación.
5. Se comprobó la hipótesis alterna que dice que la aplicación de láser terapéutico es
efectiva en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla.
6. No se presentaron signos negativos con la terapia láser.
120
XIII. RECOMENDACIONES
1. Que se aplique láser de baja potencia, para obtener una disminución significativa de
dolor e inflamación.
2. Que además del tratamiento con analgésicos y antiinflamatorios se aplique láser de
baja potencia para que el tiempo de alivio del dolor y disminución de la inflamación
sea menor al estimado con el tratamiento convencional y así el paciente pueda
reintegrarse a sus actividades diarias.
3. Que el paciente asista a las terapias conforme al protocolo de tratamiento para
obtener mejores resultados.
4. Que cuando exista inflamación se aplique láser terapéutico para lograr su
desaparición total.
5. Que se incluya la aplicación de láser terapéutico en los protocolos de tratamiento de
los pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla.
6. Que se le informe al paciente que la terapia láser no presenta signos negativos si
se toman las precauciones debidas.
121
XIV. BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez, J. Electroterapia en fisioterapia. Madrid, España. Editorial Médica
Panamericana. 2004. pp. 569-602, 612-618.
2. Plaja, J. Analgesia por medios físicos. España. Editorial McGraw-Hill. 2003.
pp. 174-178, 181-183.
3. Martínez, M., Pastor, J., Sendra, F. Manual de Medicina Física. Barcelona. Harcourt
Brace Publishers International. 2002. pp. 156-176.
4. Página oficial de la Food and Drug Administration. http://www.fda.gov. Estados
Unidos de América. 2013.
5. Seco, J. García, E. Fisioterapia Deportiva, Técnicas Físicas. Madrid, España.
Gymnos Editorial Deportiva. 2003. pp. 113-114.
6. Dox, I., Melloni, J., Eisner, G., Melloni, JL. El gran Harper Collins Diccionario Médico
Ilustrado. Madrid, España. Editorial Marbán. 2005. Pp. 98.
7. Alonso, A. Monografías SER, Técnicas de Diagnóstico y Tratamiento en
Reumatología. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana, S.A. 2004. pp. 181
8. Silberman, F., Varaona, O. Ortopedia y Traumatología. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana S.A. 2010. pp. 19-22.
9. Miller, Osborne, Warner, Fu. Resonancia Magnética y Artroscopía, Correlación en la
patología articular. Madrid, España. 2008. pp. 13-17.
10. Mather L., Mackie J. The incidence of postoperative pain in children. Pain. 2003. pp.
271 – 282.
11. Arias, J. et al. Propedéutica Quirúrgica. Madrid, España. Editorial Tébar. 2000. pp.
589, 594.
12. Puig MM, Montes A , Marrugat J . Management of postoperative pain in Spain. Acta
Anesthesiol Scand. 2001. pp. 465-467.
13. Poisson-Salomon AS, Brasseur L, Lory C, et al. Audit of the management of
postoperative pain. Presse Med 2006. pp. 22-25, 1013-7.
14. Miccoli, Diamanti, et al. La Laser terapia. Bolonia. 2000. Pp. 415-421.
15. Villena, A. Regueiro, J., López, C. Inmunología. Madrid, España. Editorial
Complutense. 2005. pp.167-168.
122
16. Carrasco, M., de Paz, J. Tratado de Emergencias Médicas. Madrid, España. Arán
Ediciones S.A. 2000. pp. 1237-1238.
17. Sociedad Argentia de Terapia Intensiva. Terapia Intensiva, 4ª edición. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana S.A. 2007. pp. 723.
18. Guyton, A., Hall, J. Tratado de Fisiología Médica. España. McGraw Hill
Interamericana. 200. pp. 482, 1055.
19. Thews, G., Mutschler, E., Vaupel, P. Anatomía, fisiología y patofisiología del
hombre. España. Editorial Reverté, S.A. 2003. pp. 58-60.
20. Hernández, A. et al. Estudio La terapia láser de baja potencia en la medicina
cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral. Ciudad de La Habana,
Cuba. 2008.
21. Gur, A. et al. Estudio La eficacia de los diferentes regímenes de terapia de láser de
baja potencia en la artrosis dolorosa de la rodilla: un ensayo doble ciego y
aleatorizado controlado. Lasers in Surgery and Medicine Volume 33, Issue 5, Article
first published online. Wiley Online Library. 2003.
22. Solís, B. et al. Estudio Laserterapia en el tratamiento del dolor articular
temporomandibular. Revista médica electron, LILACS. Virtual Health Library. 2004.
23. Magnus, J. et al. Estudio La terapia con láser de bajo nivel en el dolor agudo: una
revisión sistemática de los posibles mecanismos de acción y efectos clínicos en
ensayos clínicos aleatorizados y controlados con placebo. Photomedicine and Laser
Surgery Journal. Journal Citation Reports. Thomson Reuters. 2013.
24. Gonzáles, Gutiérrez, Rossi. Estudio comparativo entre el láser y los rayos infrarrojos
en el tratamiento del dolor cervical. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología.
Ciudad de La Habana, Cuba. 2007.
25. Montes, R. et al. Estudio La eficacia de la terapia con láser de bajo nivel
interferencial utilizando dos fuentes independientes en el tratamiento de dolor de
rodilla. Photomedicine and Laser Surgery Journal. Journal Citation Reports.
Thomson Reuters. 2013.
26. López, E. et al. Estudio Eficacia anti-inflamatoria de la laserterapia en extracciones
de terceros molares inferiores. Universidad Nacional Autónoma de México. México
D.F. 2009.
123
27. Alves, A. Vieira, R. et al. Estudio efecto de la terapia con láser de bajo nivel en la
expresión de mediadores inflamatorios y en los neutrófilos y macrófagos en la
inflamación articular aguda. Arthritis Research & Therapy. PubMed Central. , São
Paulo, Brazil. 2013.
28. Yera, J. et al. Estudio Analgesia postoperatoria en la cirugía artroscópica de rodilla.
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. Cuba. 2003.
29. Valladares, L. et al. Estudio Uso de bupivacaína/buprenorfina intra-articular, para
analgesia
post-artroscopía.
Revista
mexicana de
anestesiología.
Sociedad
Mexicana de Anestesiología. México. 2006.
30. Aragona, et al. Estudio Reconstrucción artroscópica de ligamento cruzado posterior.
Se compara simple banda y doble banda proximal, ambas técnicas con simple
banda a distal. Asociación Argentina de Artroscopia y Sociedad Latinoamericana de
Artroscopia, Rodilla y Deporte. Vol.14. Buenos Aires. 2012.
31. Lima G. Metodología estadística, Guatemala, Editorial Copymax. 2011.
32. Arias, J. et al. Propedéutica Quirúrgica. Madrid, España. Editorial Tébar. 2003. 594
33. Belmonte R, Forner I, Santos JF. Rehabilitación del linfedema. Manual SERMEF de
Rehabilitación y Medicina Física. Madrid, España. Editorial Panamericana. 2006.
pp.794-803.
124
XV. ANEXOS
Anexo 1, Formatos de evaluación
Trabajo de Campo de Tesis
“Efectos de la aplicación de láser terapéutico en
pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla”
Consentimiento informado para participar en un estudio de investigación
fisioterapéutica
Investigador principal: F.T. Melanie Lourdes Herrera Rivera
Lugar donde se realizará el estudio: Hospital Nacional de Occidente “San Juan de Dios”
Apellidos y nombres del paciente: _________________________________________
Edad: ______ años
Sexo: F
M
Documento de identificación: _______________
Medico(s) ortopedista(s) tratante(s) de la cirugía:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
A usted se le invita a participar en este estudio de investigación. Antes de decidir si
participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este
proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para
preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto.
Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le
pedirá que firme o imprima su huella digital en esta forma de consentimiento.
1. El objetivo del estudio es la comprobación de los efectos de la aplicación de láser
terapéutico en pacientes sometidos a cirugía artroscópica.
2. Procedimientos del estudio: Se iniciará con una hoja de evaluación que incluye
datos personales, evaluación para medir la intensidad del dolor, la medida
circunferencial de la rodilla operada y algunas anotaciones del historial médico de
importancia para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico. Seguidamente se
dará inicio al tratamiento con la aplicación de láser terapéutico.
125
3. Riesgos asociados con el estudio: Ninguno.
4. Aclaraciones: Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria.
No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la
invitación. Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo
desee, aun cuando el investigador responsable no se lo solicite, al poder informar o
no, las razones de su decisión, la cual será respetada en su integridad. No tendrá
que hacer gasto alguno durante el estudio. No recibirá pago por su participación. La
información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada
paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el investigador.
Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así
lo desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado que forma parte de este
documento.
5. Carta de consentimiento informado.
Yo
_____________________________________________________________,
he
leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de
manera satisfactoria. Convengo en participar en este estudio de investigación.
_____________________________
_______________
Firma o huella (paciente)
Fecha
______________________________
Firma (testigo)
_______________
Fecha
Investigador
He explicado al Sr(a): ______________________________________________
La naturaleza y los propósitos de la investigación; así como acerca de los riesgos y
beneficios que implica su participación. He contestado a cada una de las preguntas en
la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. Una vez concluida la
sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente documento.
_____________________________
Firma (Investigador)
_______________
Fecha
126
Trabajo de Campo de Tesis
“Efectos de la aplicación de láser terapéutico en
pacientes sometidos a cirugía artroscópica”
ANAMNESIS
DATOS PERSONALES DEL PACIENTE
Nombre completo: ___________________________________________________
Fecha de nacimiento: ___________ Teléfono: _____________ Sexo: F
M
Dirección: _____________________ Profesión u oficio: -_____________________
Otros diagnósticos o patologías: ________________________________________
DATOS PROPIOS DE LA CIRUGÍA
Fecha en que se realizó la cirugía artroscópica: _____________________
Rodilla derecha
Rodilla izquierda
Diagnóstico previo a la cirugía: __________________________________________
Síntoma(s) principal(es): ________________________________________________
Peso: _______________
Mide: _____________
Mecanismo productor de la lesión previa a la cirugía de rodilla:
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
127
Tratamiento actual por traumatólogo:
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Toma medicamentos
Sí
No
¿Lleva tratamiento con fisioterapia, independiente a la aplicación de láser?
Sí
No
Fecha de inicio del tratamiento: __________________
Fecha de finalización del tratamiento: _______________________
128
Trabajo de Campo de Tesis
“Efectos de la aplicación de láser terapéutico en
pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla”
Evaluación del dolor
Escala Visual Análoga (EVA)
Nombre del paciente:
_________________________________________________________________
Fecha: _______________________
Favor marcar con color rojo qué tan fuerte es su dolor.
129
J. Plaja, libro Analgesia por medios físicos (2003) (2)
Trabajo de Campo de Tesis
“Efectos de la aplicación de láser terapéutico en
pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla”
Circometría
Miembro Inferior
Nombre del paciente: ___________________________________________________
Fecha: ______________________________________________
Evaluación Inicial
Evaluación Final
Fecha:
Fecha:
Lado
Lado
Sano
Afecto
Diferencia
Lado Afecto
Evolución
Tomado de Belmonte, R. (2006) (33) y modificado por Herrera, M. (2013)
130
Anexo 2, Protocolo de tratamiento
El paciente debía tener ropa cómoda para la aplicación del tratamiento con terapia
láser, de preferencia debía ser un short para que la rodilla estuviera descubierta sin
necesidad de arremangar el pantalón del paciente y que esto provocara compresión en
el miembro. Si el paciente tenía mucho vello debía rasurarse.
Se limpió el área a tratar con toallas húmedas con alcohol, se limpiaba y se debía
esperar a que secara para no dañar el equipo.
Tanto el paciente como el fisioterapeuta debían protegerse los ojos con gafas
especiales.
El aparato láser utilizado en el estudio fue portátil de marca Handy Cure®, el cual ya
trae un protocolo de tratamiento establecido. Este consistía en 21 sesiones, las
primeras 7 sesiones se realizaban con el programa variable del aparato cuya
frecuencia es de 1-250 Hz/segundo, las segundas 7 sesiones eran con el programa de
50 Hz/segundo y las últimas 7 sesiones con el programa de 5 Hz/segundo. Cada
sesión tenía una duración de 5 minutos. Dependiendo del grado de inflamación que
presentaba el paciente se delimitaron las áreas de aplicación, ya que mientras habían
personas en las que la inflamación sólo abarcaba alrededor de la rodilla, en otras
abarcaba todo el miembro inferior.
En las áreas donde no había herida abierta se colocaba directamente el cabezal del
láser y en las que si se aplicaba aproximadamente de medio a un centímetro de
distancia.
Donde el paciente refería tener más dolor, debía colocarse el láser en todas las
sesiones, así como alrededor de dicho punto.
El método de aplicación fue barrido de puntos.
131
Anexo 3, Fotografías de trabajo de campo
Equipo e instrumentos utilizados

Cinta métrica: Esta se utilizó para la medición de la inflamación.

Toallas húmedas con alcohol: Utilizadas para tener el área a tratar limpia antes
de la aplicación láser.

Gafas protectoras: Unas para el paciente y otras para el fisioterapeuta.

Láser terapéutico
132
Consideraciones
El paciente debe tener el área limpia, descubierta y si hay mucho vello rasurar
Tanto el paciente como el fisioterapeuta deben protegerse los ojos
133
Evaluación de inflamación, circometría
134
Aplicación de láser
Debe incidirse en el punto más doloroso y alrededor de él.
135
Aplicación en parte anterior de la rodilla
Aplicación en parte posterior de la rodilla
136
Evolución
137
138
139
Descargar