Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334

Anuncio
portad DIC:portada
24/1/11
13:00
Página 1
Agricultura
Año LXXX • Núm. 936 • ENERO 2011
Revista Agropecuaria desde 1929
portad DIC:portada
21/1/11
14:12
Página 3
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:06
Página 1
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:06
Página 2
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
24/1/11
11:58
Página 3
SUMARIO
EN PORTADA
AÑO LXXX
NÚM. 936
ENERO 2011
DOSSIER / FORRAJES
LA EXPORTACIÓN SALVA
EL ANNUS HORRIBILIS
Jorge Jaramillo
32
6
EDITORIAL
La PAC y la Política Agrícola Nacional
R. Moreno Pinel, C. Martínez Araque,
S. Nadal
5
HOY POR HOY
Adaptarse o morir. El vino a granel se reinventa,
Antonio Martínez
El empleo bajo plástico a un lado y otro del Estrecho,
César Marcos
ACTUALIDAD
- Noticias
- Estuvimos en
- OPINIÓN: En torno a los transgénicos,
F. Amarillo Doblado
- EN EL CAMPO DE LA LEY: Las obras y mejoras en las
fincas arrendadas, B. Pernas
LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES
DESHIDRATADOS EN EL BAJO
GUADALQUIVIR
38
MANEJO Y RENTABILIDAD DE
CULTIVOS FORRAJEROS
A. Fombellida Villafruela
10
16
NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL
20
24
26
30
MAQUINARIA
Empresas
54
REGADÍOS
Gota a gota. Afre informa
60
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE
CONFUSIÓN SEXUAL AL CONTROL
DEL PIOJO ROJO DE CALIFORNIA,
AONIDIELLA AURANTII MASKELL
EMPRESAS
62
V. Navarro Llopis, S. Vacas, C.Alfaro
y J. Primo
Visítanos en
42
MAQUINARIA
48
QUIÉN ES QUIÉN EN EL MUNDO DE
LA MAQUINARIA AGRÍCOLA ll
H. Catalán
Signatura internacional normalizada:
ISSN: 0002-1334
DIRECTOR:
Cristóbal de la Puerta Castelló
DIRECTOR ADJUNTO:
Jesús López Colmenarejo
COORDINADORA:
Ana María Díaz López
EQUIPO DE REDACCIÓN:
([email protected])
César Marcos Cabañas, Gema Morago SánchezBermejo, Heliodoro Catalán, Antonio Martínez,
Jorge Jaramillo, Ana I. Sánchez, Beatriz Fernández
Sanz, Sandra Fernández Sepúlveda, Carlos de la
Puerta Lomelino
CONSEJO DE REDACCIÓN:
Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano,
Eugenio Picón Alonso, Andrés Porras Piedra, Arturo
Arenillas Asín, Francisco Amarillo Doblado, Francisco
Martínez Arroyo, Carlos Hernández Díaz-Ambrona
ADMINISTRACIÓN:
([email protected])
Silvia Pizarroso López, Laura Serrano Benavente
PUBLICIDAD:
([email protected])
Editorial Agrícola Española, S.A.
Tel.: 91 521 16 33
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Daniel Fernández-Caro Chico, André A. Viana Gómez
www.editorialagricola.com
EDITA:
Editorial Agrícola Española, S.A.
c/ Caballero de Gracia, nº 24, 3º Izda.
28013 Madrid
Tel.: 91 521 16 33 • Fax: 91-522 48 72
IMPRIME:
Eurocolor S.A.
c/ Tuercas, 1 - 28529 Rivas Vaciamadrid Madrid
Tel.: 91 666 58 42
Depósito Legal: M-183-1958
La Editorial Agrícola Española, S.A., no se identifica
necesariamente con las opiniones recogidas en los artículos
firmados. La reproducción total o parcial de los textos o
imágenes, únicamente podrán hacerse con la autorización
escrita del editor o del correspondiente autor, en cualquier
caso, se deberá mencionar la procedencia: AGRICULTURA.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:06
Página 4
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 5
EDITORIAL
UN FUTURO INCIERTO
La PAC y la Política Agrícola Nacional
El 21 de noviembre de 2009 cerca de medio millón de agricultores se manifestaron
en Madrid, lo que obligó a Rodriguez Zapatero, en compañía de la Ministra Elena Espinosa, a recibir en La Moncloa a los representantes de ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, prometiéndoles un
Plan de Choque con medidas que han pasado prácticamente al limbo de los incumplimientos. Si no era fácil cumplir todo ¿para
qué tantas promesas?
Ahora, con la nueva ministra Rosa Aguilar,
que ya se ha presentado con una chaqueta
verde en Bruselas, estamos a la espera de
nuevas iniciativas que posiblemente, si es
que tiene ideas claras, no tendrá tiempo de
ejecutar. Además ¿qué primará más sobre
ella? ¿el medio ambiente o la agricultura y
la agroindustria?
Su primera obligación evidentemente es
conseguir que la Unión Europea (UE) apruebe una próxima Política Agrícola Común
(PAC 2014-2020) lo más positiva posible
para el sector agrario, lo que ya se está gestando en Bruselas. Una mayoría de las explotaciones agrarias españolas dejaría de
ser rentables, aunque muchas ya no lo son,
sin una PAC fuerte, que cumpla con las preferencias comunitarias establecidas en el
Tratado de Roma y los posteriores, incluido
el último de Lisboa. Esta fortaleza de la PAC
lo primero que necesita es la aprobación
del presupuesto que la sustenta, tanto para
ayudas directas como para el desarrollo rural, en lo que se tiene que implicar no solo
la ministra del ramo sino el propio Gobierno. El presupuesto agrícola necesario apenas alcanza el 1% del PIB de la UE.
No se olvide, por otra parte, que la agricultura representa un sector estratégico,
con total obligación de mantener, que cumple con condiciones de territorialidad y capaz de alimentar a una población cada vez
mayor y demandante de productos de calidad, de ahí la solidaridad que Europa, si
quiere seguir como potencia mundial, debe
mantener con la agricultura, ganadería y
agroalimentación ó industrias transformadoras.
En la lucha que se ha de sostener en Bruselas, que debe ser urgente porque ya andan por ahí borradores poco convincentes,
los esfuerzos se han de dirigir ahora, des-
pués del Tratado de Lisboa, con más insistencia en la Comisión y en el Parlamento,
antes que en el Consejo. Por cierto el español J. M. Silva ha sido nuevamente nombrado director general de Agricultura en la Comisión correspondiente.
El campo se está deshabitando, como decíamos hace dos meses, aunque se siga
sembrando, plantando, tratando y recolectando, gracias a la tractorización y mecanización. El despoblamiento repercute además en los incendios y en la proliferación
de todo tipo de alimañas.
El problema principal del campo es la elevación de los costes de producción, lo que,
aunque se consigan aumentos de rendimientos con la aplicación de nuevas técnicas, por ejemplo, informática, nuevas variedades y sistemas de cultivo y explotación,
el resultado es casi siempre negativo al
comparar los costes con los ingresos. Las
explotaciones agrarias difícilmente son rentables. De ahí la necesidad de una PAC favorable para el sector europeo.
La elevación de costes se extiende a muchos medios de producción. Citemos el gasóleo, los fertilizantes, la imprescindible
maquinaria moderna, las tarifas eléctricas
para los regadíos, la burocracia, que exige
la gestión de gestorías cuando las cooperativas no alcanzan a resolver los problemas,
las exigencias medio-ambientales impuestas por las comunidades autónomas más
que por el Gobierno Central, la cadena de
distribución, que favorece a los intermediarios, etc.
Todavía, aunque no se lo crea el Ministerio de Madrid, existen zonas y casas rurales
sin electrificar, donde la actividad requiere
el concurso de paneles solares o grupos
electrógenos, de escasos rendimientos
aunque costosos. Los caminos rurales están abandonados en muchas zonas porque
los ayuntamientos no tienen dinero.
Las variedades transgénicas, algunas capaces de abaratar costes a la agricultura,
están prácticamente prohibidas en Europa,
aunque sorprendentemente se permiten
importaciones de OMG, que se consumen
en los países europeos, como el maíz y la
soja de Estados Unidos y Brasil.
En la actualidad, como se sabe, se ha agravado la crisis en la ganadería, con una signi-
ficativa elevación de los precios de los cereales, componentes principales de los piensos ganaderos, favoreciendo evidentemente a los cerealistas.
Es probable que este año se siembren
más hectáreas de cebada y maíz, tanto en
España como en otros países, lo que posiblemente rebajará los precios en la próxima cosecha, como ha ocurrido tantas veces
con la patata, ajo y otros productos del
campo.
Por eso Europa no puede olvidarse, como
ha sucedido en los últimos años, de los mecanismos de regulación de los mercados y
España tampoco puede olvidarse de una
“política agrícola nacional” bien definida,
diseñada por el Gobierno central, de acuerdo por supuesto con la PAC, que las 17 comunidades autónomas deberán aceptar y
aplicar conforme a los derechos que le asignan las transferencias recibidas.
ENERO´11 / AGRICULTURA
5
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 6
EN PORTADA
¿CRISIS SUPERADA?
La exportación salva el annus horribilis
La agroalimentación española parece haber superado uno de los años más complejos desde que
estalló la crisis económica internacional, como demuestra especialmente el repunte de las exportaciones
de las principales producciones, la demanda sostenida del mercado nacional, y los índices de
producción. Supervisando los primeros balances, la conclusión es que se vendió más en el exterior, a
menor precio en términos generales, aunque algunas producciones como el vino recuperaron valor en
el segundo semestre del año. “El que apostó por cruzar la frontera, salvó la cuenta de resultados” dicen
las cooperativas.
Jorge Jaramillo
Periodista agroalimentario
C
on datos todavía provisionales hasta
el mes de septiembre, el Ministerio
de Medioambiente, Medio Rural y
Marino (MARM), concluye que 2010 fue
un año de recuperación gracias al despegue de las exportaciones agroalimentarias
que -hasta el tercer trimestre- habían crecido un 18,03% (sobre mismo período de
2009). “Fue desde luego, el año de la consolidación como sector estratégico, porque de todos los segmentos industriales
fue el de mejor comportamiento frente a
la crisis, como demuestra su menor tasa
de paro, su balanza comercial positiva y el
menor número de empresas que presentaron concurso de acreedores”, explica
6
AGRICULTURA / ENERO´11
Isabel Bombal, directora de Industria y
Mercados Alimentarios del MARM.
Los datos de la Federación de Industrias
Alimentarias y de Bebidas (FIAB) también
certifican el buen comportamiento que tuvo el sector, que facturó hasta dicho mes
12.285 millones de euros (M€) fuera de
España, un 9,9% más sobre 2009. Tendencia que la patronal agroalimentaria interpreta como “reflejo de su solidez a pesar
de la crisis económica”. Quizá por eso confían y sostienen que el 2010 se cierre con
una facturación total de 85.075 M€ lo que
representa en medio del tsunami que han
vivido todos los sectores, una imperceptible caída del 0,19%.
En las Cooperativas Agro-alimentarias,
su director gerente, Eduardo Baamonde,
asegura igualmente que la agroalimentación española tuvo un mejor comportamiento que otros sectores de la economía
por el simple hecho de que “la gente necesita seguir consumiendo”; y así se ha visto
en los balances provisionales que “eviden-
cian que el año fue muy complicado, se recuperó la demanda, aunque a costa de bajar los precios”.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 7
BALANCE / EN PORTADA
En el Ministerio, Bombal dice sin embargo que en el mercado interior se produjo
un “trasvase” desde el canal horeca a los
hogares como reacción frente a la crisis.
“Se ha mirado mucho más el precio de los
productos, y discriminado en la cesta de la
compra hacia aquellos de mayor valor
añadido”, asegura la directora de Industrias que apunta en este sentido el incremento experimentado por ejemplo, de las
leguminosas.
El vino y el aceite de oliva han sido fundamentalmente las dos producciones termómetro para la Administración, ya que
en ambos casos, experimentaron un giro
notable en el ritmo de ventas con respecto al año anterior. Más visible si cabe fue
el caso del vino que en 2009 registró un
frenazo en los envíos a mercados como el
ruso por la falta de cartas de crédito a la
exportación especialmente.
EL VINO, UN CASO EXCEPCIONAL
Un año después no sólo han mejorado
los volúmenes comercializados sino también el valor de dichas exportaciones en
un 8,2% hasta el mes de octubre, según
los datos del Observatorio Español del
Mercado del Vino (OeMv). Su director, Rafael del Rey, recuerda que “la recuperación de los precios se ha consolidado en el
segundo semestre de 2010 y la previsión
es que esa tendencia continúe en 2011
aunque pueda experimentarse un pequeño ajuste en las ventas de vino”.
Eduardo Baamonde de Cooperativas explica el cambio de tendencia recordando
que durante el pasado año “fue disminu-
// EL VINO Y EL ACEITE DE
OLIVA HAN SIDO
FUNDAMENTALMENTE LAS DOS
PRODUCCIONES TERMÓMETRO
PARA LA ADMINISTRACIÓN, YA
QUE EN AMBOS CASOS,
EXPERIMENTARON UN GIRO
NOTABLE EN EL RITMO DE
VENTAS CON RESPECTO AL
AÑO ANTERIOR //
yendo la inseguridad en el cobro de mercancías aunque especialmente en el segundo tramo del ejercicio, una vez que las
entidades de crédito fueron ajustando y
mejorando las primas y las coberturas”.
Un bodeguero de La Mancha -que prefiere
mantenerse en el anonimato- asegura que
este año “prácticamente todo el sector ha
hecho dinero con las exportaciones, especialmente de vino tinto”.
///////////////////////////////
COMPORTAMIENTO EN EL
MERCADO INTERIOR
Según el avance del Ministerio sobre la
renta agraria en 2010, el valor de la producción vegetal se incrementó un 4,6%
por ciento, mientras que la producción
animal descendió un 2,8.
Los precios registraron ascensos del 3,5%
en la primera y descensos del 3,2 en la
segunda. También experimentaron crecimientos los cereales de un 11,8%, patata
51,8%, frutas 8,1% y hortalizas 3,6%.
Comportamiento opuesto tuvieron las
plantas forrajeras del -15,6%, el aceite de
oliva -6,3%, plantas industriales -5,4% y
el vino mosto -4,5%.
En volumen destaca el aumento en aceite
de oliva 32,6%, plantas industriales 13,3%,
plantas forrajeras 10,5%, y cereales 8,9%.
La producción animal creció en equino un
9,8%, aves 3% y porcino 0,2%; descendió
el bovino un 1,7% y ovino-caprino 0,3%.
Evolución de la exportación a nivel mundial de productos
agroalimentarios en millones de euros. Fuente: Instituto Español de
Comercio Exterior (ICEX)
Periodo considerado:
ene-oct 2010
Evolución
(2010/2009)
FRUTAS /FRUTOS, S/ CONSERVAR
CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES
4.204,13
2.343,45
11,9%
7,9%
GRASAS, ACEITE ANIMAL O VEGETAL
2.022,93
18,5%
LECHE, PRODUCTOS LÁCTEOS; HUEVOS,
QUESOS
768,67
19,2%
CEREALES
272,36
14,4%
ENERO´11 / AGRICULTURA
7
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 8
EN PORTADA / BALANCE
Según los datos del Observatorio, crecieron un 15,1% de media hasta los 1.430 millones de litros, frente a los 1.242 millones
comercializados durante el mismo periodo de 2009 en el exterior. En términos de
valor, el crecimiento supuso una facturación de 1.507 M€. La media del año dice
que el precio cayó algo menos que en meses anteriores, un -6%, con una referencia
de 1,05 €/l, principalmente por el mayor
aumento de ventas de vinos más económicos. Del Rey asegura que “la buena tendencia de las exportaciones españolas de
vino se ha ido consolidando con el paso de
los meses, mejorando en el último tramo
en valor de forma particular”.
EXPORTACIÓN RÉCORD DE ACEITE
En el caso del aceite de oliva, las exportaciones alcanzaron niveles récord y nunca vistos, con 809.500 t desde octubre de
2009 (cuando comenzó la última recolección) hasta septiembre de 2010. Son datos
de la Agencia española para el Aceite de
Oliva (AAO) que reflejan un crecimiento
del 22% sobre lo comercializado un año
antes y un 17% más envasado.
Rafael Picó, presidente de la Asociación
de la Industria y el Comercio Exportador
del Aceite (Asoliva) asegura que han sido
cuatro los factores que han determinado
este “espectacular” despegue. “Por una
parte, la campaña record de 1,4 millones
de toneladas (Mt) que se cosechó; por
otra, los precios algo más bajos que favorecieron la exportación; el cambio del euro con el área dólar, (todavía favorable para las operaciones), y por último, la promoción que desarrolla la Interprofesional
del Aceite de Oliva cuyos frutos son también visibles en este primer balance”. Picó
indica que Italia sigue siendo el principal
comprador de aceite de oliva español,
//////////////////////////////////////////////////////
QUIÉN DICE QUÉ
// “2010 fue, el año de la consolidación como sector estratégico, porque de todos los
segmentos industriales fue el de mejor comportamiento frente a la crisis, como demuestra su
menor tasa de paro, su balanza comercial positiva y el menor número de empresas que
presentaron concurso de acreedores”. ISABEL BOMBAL, MARM //
// “La industria española está inmersa en un contexto de recesión, tanto en términos de
producción como de empleo, aunque en la fabricación de alimentos ha recobrado un
nuevo impulso en el tercer trimestre, en gran parte debido a motivos estacionales”.
HORACIO GONZÁLEZ, FIAB //
// “La recuperación de los precios se ha consolidado en el segundo semestre de 2010 y la
previsión es que esa tendencia continúe en 2011 aunque pueda experimentarse un pequeño
ajuste en las ventas de vino”. RAFAEL DEL REY, OEMV //
// “Durante 2010 las bajas cotizaciones fueron consecuencia directa de la crisis ya que la
falta de liquidez obligó a la industria a comprar al día”. RAFAEL PICÓ, ASOLIVA //
// “Somos un sector con una demanda relativamente estable, pero muy sensible y débil
en el primer eslabón de la cadena. Por eso no hay que olvidar que ahora el precio se
crea en destino y se traslada a origen, y no al contrario”. EDUARDO BAAMONDE,
COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS //
8
AGRICULTURA / ENERO´11
aunque destaca la fuerte demanda que ha
registrado Australia.
El resultado ha desatado importantes expectativas entre los productores, inmersos todavía en la recolección de la aceituna de la nueva campaña. Aunque hay preocupación por los precios, Picó dice que
“durante 2010 las bajas cotizaciones fueron consecuencia directa de la crisis ya
que la falta de liquidez obligó a la industria
a comprar al día”. La tendencia es de recuperación.
LAS FRUTAS SALVARON LA CARA
En el caso de las frutas y hortalizas, la Federación Española de Productores y Exportadores (FEPEX) recuerda que 2010 comenzó con notables descensos en el volumen exportado del 13 y del 14% en marzo
y abril, respectivamente. “El buen comportamiento de la fruta de hueso provocó
un cambio de tendencia en el segundo semestre del año”, indican fuentes de FEPEX
que les hace pensar que el balance general se cerrará con una estabilización de los
volúmenes vendidos. El valor de lo comercializado también creció, “de enero a octubre de 2010, un 11% con relación al mismo periodo de 2009, totalizando 6.660
M€”, y todo a pesar de los estragos que
ocasionaron las malas condiciones climatológicas en muchas zonas.
En esta federación de exportadores interpretan sin embargo el resultado de las
ventas como “una pérdida de cuota en el
mercado comunitario tanto frente a los
países productores como a terceros”.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 9
BALANCE / EN PORTADA
REPUNTE GANADERO
En el balance provisional del Instituto
de Comercio Exterior (hasta octubre) destaca el fuerte repunte del segmento que
agrupa la leche, los productos lácteos, los
huevos y el queso que subieron en conjunto un 19,2%. Hay que tener en cuenta
que un año antes sufrieron un retroceso
del 13,6%.
Algo parecido ocurrió con las exportaciones de carne y despojos comestibles
que crecieron el pasado año un 7,9%
arrojando una facturación de 2.343,45
M€. Aunque fue el porcino el de mejor
comportamiento en los mercados exteriores.
LA ESCALADA DEL CEREAL
Por otra parte, el sector cerealista también mejoró posiciones, aunque su evolución estuvo marcada por la volatilidad de
los precios y por una ligera mejora de los
rendimientos alcanzados en determinadas comunidades autónomas, según el
balance de UPA que precisa además que
// EL BUEN COMPORTAMIENTO DE LA FRUTA DE HUESO PROVOCÓ
UN CAMBIO DE TENDENCIA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
EN LA EXPORTACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DE ENERO A
OCTUBRE DE 2010, CRECIÓ UN 11% CON RELACIÓN AL MISMO
PERIODO DE 2009, TOTALIZANDO 6.660 M€ //
“el aumento de las cotizaciones de las
materias primas se produjo en la segunda
parte del año, cuando la mayor parte de
los agricultores ya habían vendido sus cosechas, de manera que no han podido
beneficiarse de ese aumento de los precios”.
Desde FIAB, el secretario general, Horacio González Alemán, añade que “la industria española está inmersa en un contexto de recesión, tanto en términos de
producción como de empleo, aunque incide en que la fabricación de alimentos
ha recobrado un nuevo impulso en el tercer trimestre, en gran parte debido a motivos estacionales”.
En este sentido, Isabel Bombal del
MARM reconoce que en el último trimes-
tre del año ha habido un retroceso en el
consumo, aunque no cree que la industria traslade más presión a los precios.
Para las cooperativas la lección está
bien clara. Eduardo Baamonde dice que
de la crisis hay que aprender que “somos
un sector con una demanda relativamente estable, pero muy sensible y débil en
el primer eslabón de la cadena. Por eso
no hay que olvidar que ahora el precio se
crea en destino y se traslada a origen, y
no al contrario como nos enseñaron en
economía básica”. Considera “más urgente que nunca” integrar la oferta para
evitar tener que entregar la producción
sin precio; “es necesaria una política contractual que fije mínimos en origen antes
de la comercialización”, incide.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 10
HOY POR HOY
Adaptarse o morir.
El vino a granel se reinventa
Nos guste o no, España es el gran proveedor de vino a granel del
mundo. Un mercado que, en buena medida, está en el ADN de
nuestras bodegas. Es más, el desarrollo de nuestra viticultura está
muy ligado a ese negocio. Pero llegan tiempos de cambio. El
mercado mundial se transforma al mismo ritmo que los gustos de
los consumidores. Nuestras bodegas tratan de adaptarse a nuevas
formas de hacer negocio, que otros países han explorado con
notable éxito.
Antonio Martínez
Periodista agroalimentario
L
a legislación en vigor en Europa define el vino a granel como aquel que la
bodega comercializa en envases de
más de dos litros de capacidad. Eso nos da
un amplio abanico de posibilidades, desde
poco más de dos litros a una cisterna de
25.000. “Para empezar, tenemos que tener claro que todo el vino es vino a granel
hasta que se envasa. La diferencia llega
cuando hay bodegas que abordan el embotellado, mientras que otras no quieren
asumir ese coste. Pero siempre estamos
hablando de un mismo producto: el vino”.
Y como tal, Ángel Villafranca, presidente
del consejo sectorial del Vino de Cooperativas Agro-alimentarias, se niega a asumir
10
AGRICULTURA / ENERO´11
que estemos hablando de vino de segunda categoría, a la sombra de los embotellados que dan prestigio a nuestras denominaciones de origen.
Los graneles tienen mala prensa y así lo
asume Rafael del Rey, director general del
Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), “hemos menospreciado el vino a granel. El vino a granel se ha convertido en una expresión peyorativa”. Y la verdad es que resulta realmente chocante
que menospreciemos un producto que ha
dado de comer a incontables generaciones de viticultores y bodegueros españoles, como nos recuerda oportunamente
Rafael del Rey, “el vino a granel es la base
del negocio en España y muchas empresas
españolas viven de él”. Ángel Villafranca
suscribe esa idea, “ahora mismo el vino a
granel es el que está permitiendo sobrevivir a buena parte del sector”.
Rafael Puyó, secretario de la Asociación
Regional de Empresarios Vitivinícolas de
Castilla-La Mancha (Asevicaman), pone las
cifras, “tengamos en cuenta que en Espa-
ña producimos unos 40 millones de hectolitros (Mhl) de vino al año. De esa cantidad, unos 20 ó 21 millones se producen en
Castilla-La Mancha, en donde entre 12 y
13 millones se comercializan a granel. Generamos el 25% de todo el vino a granel
que se comercializa en el mundo”.
// ESPAÑA, QUE PRODUJO
UNOS 40 Mhl DE VINO, MOSTO
Y ZUMO EN 2009, COLOCÓ EN
LOS MERCADOS
INTERNACIONALES CASI 8 Mhl
DE VINO A GRANEL. //
Para hacernos una idea precisa de lo que
estas cifras suponen, hay que tener en
cuenta que la producción mundial de vinos, mostos y zumos alcanzó, en 2009, los
269 Mhl y las exportaciones supusieron 86
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 11
HOY POR HOY
LA CAJA DE VENDER
VINO
Si algo hemos aprendido en esto
últimos años, es que el consumidor de vino tiene gustos tan variados como países existen en el
mundo. Consumidores que con
sus decisiones están forzando
cambios de entidad en un negocio muy conservador. Un negocio
en el que la botella de cristal y el
corcho parecían intocables en los
vinos de calidad. Eso ha cambia-
do y las bodegas tratan de
adaptarse lo más rápidamente a
los deseos de esos consumidores.
Las bodegas de Castilla-La Mancha han descubierto el bag in
box, “una opción que estamos
planteando desde Asevicaman y
que tiene un mercado muy interesante en el norte de Europa. Es
una forma de que el vino llegue
al consumidor final con todos
sus atributos y con la marca de
España bien presente”, explica
convencido Rafael Puyó. Efectivamente la caja de cartón con
una bolsa en su interior está viviendo un momento dulce, especialmente en los países escandinavos, “las ventas de vino en ese
envase llegan al 50% del total.
Allí funciona muy bien. Sudáfrica
lo ha sabido aprovechar muy
bien. Nos han tomado la delantera. Bag in box es una de nuestras asignaturas pendientes”,
asegura categórico Rafael del
Rey.
Todo el mundo tiene puesta la
vista en esos mercados. También
la Cooperativa Virgen de las Viñas “entrar en el norte de Europa
es muy difícil. Piden vino de calidad y tienes que colocar en el
bag in box el vino que normalmente meterías en la botella.
Aquí hemos castigado a ese envase como de baja calidad”. A
pesar de todo, esta cooperativa
trabaja con este envase “para el
mercado japonés que está creciendo muy rápidamente”.
millones. Pues bien, el 36,4% de todas las
transacciones internacionales de vino que
se realizaron en el mundo en 2009 fueron
de vinos a granel y las bodegas españolas
fueron el origen de una cuarta parte de todo ese vino que se movió por el mundo,
con 7,82 Mhl, por un valor de 270 millones
de euros (M€).
Para que quede todo un poco más claro,
España, que produjo unos 40 Mhl de vino,
mosto y zumo en 2009, colocó en los mercados internacionales casi 8 Mhl de vino a
granel. Además, se trata de un mercado
en franco crecimiento en los últimos años.
De hecho, a principios de la década pasada, España superaba por poco los 4 Mhl
muy por detrás de Italia.
VOLCADOS EN LOS GRANELES
Estas cifras no han surgido de la nada.
Son el reflejo de una larga historia de un
sector bien asentado en los mercados
mundiales de graneles.
// DE LA PRODUCCIÓN
NACIONAL, UNOS 20 Ó 21
MILLONES SE GENERAN EN
CASTILLA-LA MANCHA, EN
DONDE ENTRE 12 Y 13
MILLONES SE COMERCIALIZAN
A GRANEL. //
La Cooperativa Virgen de las Viñas, situada en el epicentro del mayor viñedo del
mundo, en Tomelloso (Ciudad Real), es un
ejemplo perfecto de una bodega que ha
trabajado por y para los graneles. Su director general, Enrique Cepeda, repasa las cifras, absolutamente apabullantes. “Tenemos la que probablemente sea la instalación de recepción y tratamiento de uva
más grande del mundo, con una media de
155 millones de kilos de uva por campaña,
para producir unos 120 millones de litros
de vino”.
Aunque esta bodega empezó a embotellar en la década de los años 70 del pasado
siglo, es ahora cuando se ha lanzado en
serio a ese negocio. “Esta campaña esperamos embotellar entre un 8% y un 10%
de la producción de vino, unos 10 millones
de botellas. De hecho este año lo podemos considerar como el del verdadero
despegue de la producción de embotellado en esta cooperativa”.
Cada año, los socios de esta cooperativa
se encontraban con una auténtico mar
de vino que ha encontrado salida en el
mercado de graneles. “Nosotros hace
años que apostamos por el mercado de la
exportación. En estos momentos, el 90%
de los graneles va a ese mercado. Si no
fuera por las ventas en el exterior el mercado estaría paralizado”. Pero no es oro
todo lo que reluce, el precio medio de
ese vino es bajo, extremadamente bajo
en opinión de los productores, a los que
pone voz Enrique Cepeda, “los viticultores lo están pasando muy mal a estos precios”. El problema del precio no es exclusivo de esta cooperativa, ni siquiera de
Castilla-La Mancha, nos aclara Ángel Villafranca, “se nos ha situado en el nivel
más bajo de precios de toda Europa. Los
ENERO´11 / AGRICULTURA
11
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 12
HOY POR HOY
///////////////////////////////
El público en general asocia vino a granel
con caldos de baja calidad, lo que antes
se denominaba como vino “peleón”. Es
posible que mucha gente se sorprenda al
saber que bajo el epígrafe de granel se
venden productos muy distintos.
Es más, de las ventas totales en el exterior de nuestro país de graneles en 2009
(casi 8 Mhl), el 7% correspondió a vinos
con Denominación de Origen, que generaron unos ingresos de 30 M€, a un precio
medio de 0,59 €/l. El resto correspondió a
vino de mesa. A todas luces estamos hablando de cifras muy modestas.
Algo no funciona en nuestro mercado o
más bien en las normas de producción de
las denominaciones de origen. Esa es al
menos la queja que hace el presidente
consejo sectorial del Vino de Cooperativas
Agro-alimentarias, Ángel Villafranca, “tenemos un problema con la normativa con
la que nos hemos dotado. En muchos casos, nuestros vinos embotellados en otros
países no pueden llevar la indicación de
su origen. Eso es un problema evidente de
cara al consumidor. Cuando llega ese vino
a la cadena para su envasado pierde su
identidad. Así el consumidor no sabe de
donde procede ese vino que le gusta”.
Hay casos extremos como el de Rioja que,
al ser una Denominación de Origen Calificada, no permite embotellar vinos fuera
de su territorio. Esa limitación no se aplica
en otras denominaciones, pero sí que
afecta a nuevas presentaciones como el
bag in box “que muchas denominaciones
no recogen en sus normas o lo limitan
para ciertos mercados”, aclara Rafael del
Rey. Mancha lo autorizó el año pasado
con capacidades comprendidas entre 1 y 5
litros, pero sólo para comercializar en el
mercado de exportación y para vinos sin
envejecimiento.
Valdepeñas se adelantó en el tiempo. Autorizó su uso en 2006, pero sólo en la
modalidad de 3 litros y limitando su comercialización en los mercados de Dinamarca, Finlandia, Noruega, Reino Unido y
Suecia.
12
AGRICULTURA / ENERO´11
Fuente: DO Navarra
LAS NORMAS DE CALIDAD
NO AYUDAN
// DESDE COOPERATIVAS SE LLEVA AÑOS INTENTANDO
IMPULSANDO LA CREACIÓN DE GRANDES GRUPOS QUE SEAN
CAPACES DE AGLUTINAR LA OFERTA Y DE ESTA FORMA
NEGOCIAR EN MEJORES CONDICIONES LA VENTA DEL
PRODUCTO. NO TANTO CONGLOMERADOS EMPRESARIALES
COMO GRUPOS DE GESTIÓN. //
compradores que vienen a nuestro mercado lo hacen atraídos, en buena medida, por los bajos precios”.
PRECIOS MUY AJUSTADOS
Las estadísticas que maneja la patronal
Asevicaman son muy clarificadoras, “el
precio medio del vino a granel que exporta España es de 0,35 €/l, la cifra más baja
de Europa. Italia lo vende a una media de
0,49 € mientras que Francia lo hace a
1,02 €. O lo que es lo mismo, el precio
medio al que vende Francia su vino a granel es similar al precio de todas las exportaciones de vino español, embotellado y a
granel. Tenemos que vender casi cuatro
veces más vino español a granel para ganar lo mismo que las bodegas francesas”,
se lamenta Rafael Puyó. Así encontramos
que Italia, que tan sólo pone en los mercados internacionales el 21% del vino a
granel (6,4 Mhl), lidera la clasificación de
ingresos por delante de España y Francia.
A esos precios, “es muy difícil cubrir costes. Sólo pueden afrontar ese precio bodegas de gran tamaño que trabajen con uvas
de explotaciones muy mecanizadas”, se
lamenta Ángel Villafranca.
Como es lógico, estas cifras se han convertido en un auténtico quebradero de
cabeza para nuestras bodegas que tratan
de rentabilizar al máximo cada litro de vino que sale de sus instalaciones. Las cooperativas llevan años analizando ese problema. “Hay que tener en cuenta que
nuestro sector productor, sea el de Extremadura o el de Castilla-La Mancha se encuentra bastante lejos de los Pirineos o
de los puertos en los que embarca ese vino para los mercados de destino. Eso encarece el producto en tres euros por hectolitro. Ese coste hay que sumarlo al precio en origen”. Ahí poco se puede hacer.
No obstante, Ángel Villafranca sí aporta
soluciones para otro problema que lastra
la rentabilidad de nuestras exportaciones.
“Hay un exceso de oferta. Oferta que,
además, está en cientos de manos, cuando la demanda está concentrada en muy
pocas manos. Eso ocurre aquí y a escala
mundial”. Villafranca lleva años intentando impulsando la creación de grandes
grupos que sean capaces de aglutinar la
oferta y de esta forma negociar en mejores condiciones la venta del producto. No
tanto conglomerados empresariales como grupos de gestión.
DOS MERCADOS DIFERENCIADOS
Como no podía ser de otra forma, el Observatorio Español del Mercado del Vino
(OeMv) ha dedicado mucho tiempo a ana-
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 13
HOY POR HOY
///////////////////////////////////////////////////////////////////////
Fuente: DO Navarra
LAS BODEGAS SE ADAPTAN
Si algo nos enseña el mercado del vino a granel es que nos encontramos ante un negocio que
evoluciona con rapidez. O se está al día o se pierden las oportunidades, que raramente vuelven
a presentarse. “Hasta ahora nuestras bodegas elaboraban vino para colocar en el mercado,
ahora quieren saber cómo es ese mercado y actuar en consecuencia. Queremos saber qué
quieren los consumidores”.
Con ese objetivo nació el Observatorio Español del Mercado del Vino que dirige Rafael del Rey.
“La OeMv es una fundación privada creada a instancias de las bodegas agrupadas en la Federación Española del Vino (FEV) con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino (MARM) para tratar de conocer el mercado y los deseos de los consumidores. Toda esa
información se transmite a las bodegas para que puedan preparar estrategias que les permitan vender mejor su vino”. Se trata de un auténtico cambio en la filosofía de nuestras bodegas,
“con la OEMV las bodegas tratan de cambiar el chip”.
lizar las tendencias en este negocio. Rafael
del Rey habla de dos mercados bien diferenciados para los vinos a granel del mundo. “En primer lugar tenemos el vino que
se vende a los países productores. Ahí tenemos a Francia, Italia o Portugal, tradicionales compradores de nuestros graneles. Qué hacen con esos vinos, no lo sabemos. Lo que parece evidente es que se
emplean para mejorar otros caldos”. Según las cifras que maneja la OeMv, España
exportó en 2009 nada menos que 2,5 Mhl
de vino a granel a Francia y 1,4 a Portugal.
Rafeal Puyó habla de negocio redondo para esos países, especialmente para Francia, “mucho vino del que vendemos a los
países productores se vende como producto propio en países terceros”.
Pero hay otro mercado para los graneles
que vive un notable auge en los últimos
años y “lo forman países como Reino Uni-
do, Alemania o Bélgica. Se trata de países
que importan nuestro vino paraz envasar
en destino. Es muy distinto del mercado
// UN ESTUDIO FRANCÉS
AVANZA, COMO TENDENCIA
DE FUTURO, QUE LOS
MOVIMIENTOS DE GRANELES
SE JUSTIFICARÁN POR LOS
MENORES COSTES DE
TRANSPORTE, PERO TAMBIÉN
POR SU MENOR IMPACTO
MEDIOAMBIENTAL. //
tradicional y es muy importante en estos
momentos”. Mercados que, según nos explica Rafael del Rey, ha sido copado por
los nuevos productores. “Un ejemplo perfecto lo tenemos con los vinos de Australia o Chile que se venden a granel en el
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 14
HOY POR HOY
mentan las ventas pero a costa de precios
muy bajos”. El precio medio del vino vendido allí fue de 0,25 €. Algo muy distinto
ocurrió en Suecia, país al que se vendió
por valor de 8 M€ y lo más importante, el
precio medio por cada litro fue de un sorprendente 1,38 €.
Pero para desarrollar ese mercado hay
que superar la principal debilidad de nuestros vinos en los mercados de exportación
a juicio de Enrique Cepeda, “tenemos una
evidente falta de marca de país. Como no
vendemos vino en botella con la marca de
España, los graneles no se pueden benefi-
//////////////////////////////////////////////////////
QUIÉN DICE QUÉ
// “Ahora mismo el vino a granel es el que está permitiendo sobrevivir a buena parte del
sector”. ÁNGEL VILLAFRANCA, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS //
// “Nosotros hace años que apostamos por el mercado de la exportación. En estos
momentos, el 90% de los graneles va a ese mercado. Si no fuera por las ventas en el
exterior el mercado estaría paralizado”. ENRIQUE CEPEDA, COOPERATIVA VIRGEN DE LAS
VIÑAS //
// “El precio medio del vino a granel que exporta España es de 0,35 €/l, la cifra más baja
de Europa. Italia lo vende a una media de 0,49 € mientras que Francia lo hace a 1,02 €”.
RAFAEL PUYÓ, ASEVICAMAN //
// “La solución pasa por valorizar el vino de España. El vino a granel francés llega al
consumidor con la etiqueta de francés. Francia tiene imagen de país. Nosotros no lo
hemos logrado en casi ningún producto. Tendríamos que tomar ejemplo de Francia e
Italia”. RAFAEL PUYÓ, ASEVICAMAN //
// “Si queremos estar en todos los mercados tenemos que tener una cartera muy amplia
de productos, eso no está reñido con los vinos de calidad. En cada mercado funciona uno
distinto. En Escandinavia el bag in box, en Canadá el prisma octogonal, en otros la botella
con tapón de rosca o incluso la lata”. RAFAEL DEL REY, OEMV //
// Hay otro mercado para los graneles que vive un notable auge en los últimos años y
“lo forman países como Reino Unido, Alemania o Bélgica. Se trata de países que importan
nuestro vino para envasar en destino. Es muy distinto del mercado tradicional y es muy
importante en estos momentos”. RAFAEL DEL REY, OEMV //
14
AGRICULTURA / ENERO´11
Fuente: Comunidad de Madrid
mercado británico. Allí se embotella y se
vende en grandes superficies como Tesco.
Llega al consumidor final como vino de
Chile o Australia. Esos países se han especializado en ese tipo de mercado”. Rafael
del Rey no duda de que ése es el futuro.
Todo el mundo en el sector coincide con
ese diagnóstico, empezando por las bodegas. Enrique Cepeda nos explica que su cooperativa (Virgen de las Viñas) está preparada para dar ese salto, “ahora trabajamos los vinos varietales. Además, podemos hacer coupages para adaptarnos a la
demanda. Eso te da acceso al mercado
más interesante, el que embotella directamente. Te conviertes
en su proveedor, al igual que el
fabricante de botellas”.
Si repasamos las cifras correspondientes a 2009 comprobamos que Rusia compró vino de
mesa a granel por algo más de
20 M€. Puyó destaca el gran
avance que se ha logrado en ese
mercado, “estamos desembarcando con éxito en marcados
con muchas posibilidades como
el chino o el ruso. Allí se incre-
ciar de ella”. Rafael Puyó, al frente de la
patronal bodeguera de Castilla-La Mancha,
comparte el diagnóstico, “la solución pasa
por valorizar el vino de España. El vino a
granel francés llega al consumidor con la
etiqueta de francés. Francia tiene imagen
de país. Nosotros no lo hemos logrado en
casi ningún producto. Tendríamos que tomar ejemplo de Francia e Italia”.
UN VINO PARA CADA CONSUMIDOR
Es necesario mejorar nuestra imagen,
pero también la forma en la que nos acercamos a esos nuevos mercados. Rafael del
Rey hace autocrítica, “el vino hay que sacarlo al mercado y de forma digna. Cuando hablamos de calidad hay que aclarar
que existen distintos tipos de calidades.
También el vino económico deber ser de
calidad. Ciertamente en España existe
buen vino a granel aunque a veces su calidad es mejorable. Lo que España no se
puede permitir es elaborar vinos defectuosos”.
El director general del OeMv apuesta por
adaptarnos con rapidez a los gustos de
esos mercados y aprender rápido qué es
lo que están dispuestos a comprar. Y ahí
hay muchas cosas que aprender, especialmente en lo que afecta a los envases, “en
cada mercado funciona uno distinto. En
Escandinavia el bag in box, en Canadá el
prisma octogonal, en otros la botella con
tapón de rosca o incluso la lata. Nosotros
tenemos que adaptarnos a lo que pide el
consumidor y a lo que mejor salida tenga
en ese mercado. Si queremos estar en todos los mercados tenemos que tener una
cartera muy amplia de productos, eso no
está reñido con los vinos de calidad”.
UN MERCADO AL ALZA
Cabe preguntarse si vale la pena hacer
todo ese esfuerzo de cara al futuro. Rafael
del Rey no tiene ninguna duda de que así
será, “en el futuro, el mercado de graneles
destinados a mercados finales va a seguir
creciendo”. Pero es muy probable que no
se parezca mucho al que existen ahora.
“Un estudio francés avanza, como tendencia de futuro, que los movimientos de graneles se justificarán por los menores costes de transporte, pero también por su
menor impacto medioambiental. Los grandes grupos bodegueros españoles deben
empezar a pensar en instalar plantas embotelladoras en los países de destino. No
debemos perder esa oportunidad”.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 15
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 16
HOY POR HOY
El “mar de plástico” de la costa almeriense. Fuente: Google
El empleo bajo plástico
a un lado y otro del Estrecho
El protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación de la UE con Marruecos no debe ser ratificado por el
Parlamento Europeo. Eso es lo que insiste hasta la saciedad el sector europeo porque, a su juicio,
cuestiona todo un modelo de producción agrícola que afecta a casi todos los alimentos. Además
denuncian que provocará la destrucción de empleo en el sector de frutas y hortalizas, y en general en
sus cultivos mediterráneos. En el trasfondo hay un gran desequilibrio de costes, sobre todo los más
susceptibles como son los de mano de obra. El patrón de agricultura de exportación emprendida por el
país magrebí está basado en un “dumping social masivo”, según FEPEX.
César Marcos
Periodista agroalimentario
L
a mano de obra es el coste más importante de la horticultura intensiva.
“Entre el 40 y el 45% de los costes corrientes de la explotación”, afirma José
Ángel Aznar Sánchez, profesor titular de
Economía Aplicada de la Universidad de
Almería. Para la organización interprofesional andaluza de frutas y hortalizas,
Hortyfruta, en los cultivos de invernadero
de esta región representa entre el 40 y el
60% de los gastos corrientes.
Además, las condiciones laborales de los
asalariados son muy vulnerables por la caída de las cotizaciones de los precios en
origen o por el incremento en el gasto de
otros insumos.
El acceso a alimentos baratos por parte
16
AGRICULTURA / ENERO´11
de la población en un contexto globalizado de las transacciones comerciales esconde su patio trasero. La presión de las
empresas de distribución de cara a abaratar cada vez más los precios de compra de
los productos agrícolas, y en el segmento
de las frutas y hortalizas especialmente,
provoca que los productores trasladen al
final de la cadena el ahorro de costes y la
mano de obra asalariada es el último eslabón. Pero si en todos los sitios cuecen habas, hay maneras muy dispares de afrontar su cultivo.
DOS MODELOS DISTINTOS PARA UN
MISMO PRODUCTO
José Ángel Aznar ha realizado un trabajo
de campo en los invernaderos hortofrutícolas que emergen por doquier en Agadir,
en el suroeste del país alahuí, que ha dado
a luz el libro La competencia entre la horticultura intensiva de Marruecos y España,
en el que analiza las características físicas,
los rasgos productivos, la tecnología empleada, los proveedores de insumos e in-
dustrias auxiliares, los sistemas de comercialización y exportación, y la estructura
de costes de ambas agriculturas. Entre los
factores determinantes de la competitividad, están las condiciones laborales, pero
vayamos por partes.
“Las estructuras de las explotaciones bajo plástico varían ostensiblemente de un
lado al otro del Estrecho de Gibraltar”, advierte Aznar. El investigador explica que
en Almería son de carácter familiar y abarcan de media dos hectáreas de superficie,
en tanto que “el propietario da trabajo de
3 a 4 asalariados, mientras que en Marruecos abundan las fincas, desde 25-30
hasta 100 ha, que emplean de 4 a 6 trabajadores por hectárea”, añade. Cultivos
más intensivos como la judía emplean una
media de 7 peones agrícolas y el más extendido y que atenaza la posición europea
en los mercados, el tomate, acoge el trabajo de 5 a 6 personas.
Aunque anclados en territorio marroquí,
los invernaderos están prácticamente en
manos extranjeras, con capital francés o
español, en este caso de Murcia, y partici-
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 17
HOY POR HOY
ALMERÍA Y LA QUIMERA
DEL ORO
El sureste español fue el escenario habitual para rodar películas
de Western, un género de frontera
que plasmaba la ambición humana por el progreso que valía su
peso en oro y mientras Clint Eastwood paseaba a caballo, el sector
hortofrutícola de Almería y Granada sentaba las bases de una
industria que ha encontrado las
fuentes de El Dorado.
Así los productores andaluces
ocupan una posición de liderazgo
incuestionable en Europa. Hortyfruta lo ilustra con cifras: 43.400
ha de superficie para los principales productos, a saber pimiento, tomate, calabacín, berenjena,
pepino, melón, sandía y judías
verdes.
En total, más de 2.500 millones
de euros (M€) de facturación y 2,5
millones de toneladas (Mt) de
productos que abastecen a más
del 60% del consumo nacional y a
Fuente:Hortyfruta
pados de alguna manera por empresarios
de perfil alto del propio país magrebí. Los
grandes latifundios, prácticamente en manos de la realeza alahuita, se prestan a la
inversión de grupos empresariales especulativos, lejos de crear riqueza en el propio medio rural. El profesor José Ángel Aznar lo revela en términos de Economía
Aplicada: “Se crean puestos de trabajo,
pero no desarrollo endógeno”. Todo viene
de fuera, desde el material de las empresas auxiliares que exige la producción hortofrutícola intensiva hasta el capital humano cualificado: ingenieros agrónomos o
expertos en moderna tecnología aplicada
en invernaderos. “En el caso de que las
más del 30% de los mercados europeos y alcanzan cotas superiores al 80% durante los meses de
invierno.
La competencia de los países ribereños del sur y este del Mediterráneo, basada en costes salariales más bajos, producciones
que no están sometidas a la estricta normativa comunitaria en el
ámbito de los fitosanitarios y una
estructura del sector exportador
controlada por grandes grupos,
amenaza el milagro empresarial
empresas decidieran marcharse, el sector
se cortaría de raíz”, añade este docente
universitario.
La Federación Española de Productores y
Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX)
se hace eco de la información recientemente vertida en los medios de comunicación.
Unas 137 empresas extranjeras arraigadas
en Marruecos personifican el 29% de la producción agraria, el 42% de las inversiones, el
40% de las exportaciones y el 28% del empleo. El fondo de inversión Tiris Euro Arab
de Abu Dabi ha obtenido un arrendamiento
de 700.000 ha cerca de Agadir para cultivar
cítricos y de las que 190.000 ha ya están
preparadas para regadío.
de una tierra sobre la que en
apariencia nadie se atrevió hace
mucho a apostar salvo los iluminados de Hollywood.
EL EMPLEO, EN NÚMEROS
La industria de invernadero destinada al
cultivo de productos hortofrutícolas emplea en campaña a cerca de unos 110.000
trabajadores, en las provincias de Almería
y de Granada, donde se ubican las hectáreas en las que se producen pimiento, tomate, calabacín, berenjena, pepino, melón, sandía y judías verdes. Dicho de otro
modo, son los cultivos señeros representados bajo el paraguas de Hortyfruta, que
representa al 70% de la producción y comercialización de estos productos hortofrutícolas en el sur de España.
“Es la primera vez que se pone número
al empleo en un estudio estadístico elaborado por el propio sector”, enfatiza Fulgencio Torres, presidente de esta interprofesional. La 1ª Radiografía del empleo
en la horticultura andaluza de invernadero
registra que de los 109.996 trabajadores
en activo, contabilizados en la pasada
campaña, 76.350 están ocupados en las
explotaciones agrícolas para las distintas
labores de cultivo, desde riego a recolección; 28.129 asalariados en las comercializadoras y 5.517 empleados en la industria
auxiliar, esto es, en empresas de semillas,
fabricantes de plásticos, embalajes, maquinaria agrícola, control biológico o control ambiental.
Al abordar la cuantía del número de trabajadores en los invernaderos de Marrue-
España, con 56.572 ha, es el país de la cuenca mediterránea con mayor superficie de cultivos hortofrutícolas en invernadero.
Casi el 77% se localizan en Andalucía, principalmente en Almería y Granada
Al otro lado del Mediterráneo, el Gobierno marroquí ha hecho un esfuerzo por concentrar la producción de hortalizas bajo plástico en Agadir, entre unas 7.000 y 8.000 ha, por la disponibilidad de acuíferos subterráneos, apoyada con la construcción de embalses; por el número considerable de horas de sol y el abrigo de cordilleras próximas que retienen las temperaturas favorables
a los cultivos.
Los prósperos invernaderos de Agadir han sustituido el éxito fallido de Casablanca por problemas de salinización de las aguas.
ENERO´11 / AGRICULTURA
17
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 18
HOY POR HOY
UN ABISMO EN SALARIOS
El sueldo de un trabajador agrícola de un
invernadero andaluz, en su mayoría inmigrante, se mueve en una horquilla muy estrecha a pesar de consultar varias fuentes.
“El salario que recibe un peón agrícola es
de 5,55 €/hora, lo que arroja un total de
44,40 € por una jornada de trabajo de
ocho horas; mientras que el salario de manipulado y envasado es de 6,15 €/hora
siendo el salario de una jornada de trabajo
de 49,20 €”, glosa Diego Calderón, director de Marketing de Hortyfruta. Son números muy parejos a los que aporta el
profesor titular de Economía Aplicada.
José Ángel Aznar manifiesta que la retribución salarial del lado de Marruecos es
ocho veces menor. Las estimaciones de
FEPEX acentúan la diferencia. Los costes
salariales son 15 veces inferiores a los españoles, “lo que va a provocar un fuerte
deterioro de los mercados comunitarios
en todas las producciones hortofrutícolas
afectadas”, denuncia FEPEX en un comunicado en el que expone
una lista de las causas
por la que se opone
al Acuerdo UE-Ma-
/////////////////////////////////
EL PAPEL DE LA MUJER
Fuente:Hortyfruta
cos, surge de nuevo la nebulosa que envuelve los datos y
José Ángel Aznar recurre a las
estimaciones. Si hay una media de hectáreas que llega
hasta las 8.000 y el promedio
de trabajador por hectárea
alcanza la cifra de 6, basta
con hacer las cuentas. “Los
asalariados no suelen ser dados de alta en Seguridad Social ni recibir un seguro de
desempleo en el país vecino”, argumenta. Para Aznar,
la puesta en marcha del
Acuerdo de Asociación con la
Unión Europea (UE) debería
corregir esta situación, de lo
contrario se perpetuaría el llamado el
dumping social.
rruecos, en lo relativo a las concesiones en
frutas y hortalizas.
Con datos de hace dos años, el director
de esta federación de productores y exportadores, José María Pozancos reitera lo
que considera “dumping social masivo”,
es decir, el coste de la mano de obra es
Uno de cada 3 invernaderos tiene como
propietario una mujer. El perfil más usual,
en tareas agrarias ligadas al sector de invernaderos, es de unos 45 años de media, casada y con los estudios básicos
realizados.
En las comercializadoras y alhóndigas,
Hortyfruta no ha obtenido datos. Allí la
mayoría son trabajadoras.
zación del trabajo en ambas orillas. El profesor de la Universidad de Almería atestigua que en su visita de estudio en Agadir
los sueldos, muy inestables, llegaban a los
200 € al mes más incentivos.
ESTABILIDAD DEL TRABAJADOR
Su continuidad en la plantilla de la explotación de horticultura intensiva es mayor
// LA EDAD MEDIA DEL TRABAJADOR EN INVERNADEROS
ANDALUCES ESTÁ ENTRE 26 Y 45 AÑOS Y DE LOS QUE TRABAJAN
EN EL CAMPO, UN 60% SON HOMBRES Y EL 40% RESTANTE
MUJERES. EN EL PROCESO DE MANIPULACIÓN Y ENVASADO LA
INCURSIÓN DE LA MUJER AUMENTA HASTA SER CASI DEL 100% //
tan bajo que el precio del tomate o pimiento resulta automáticamente inferior
a todo producto extranjero similar. “Las
condiciones salariales en Marruecos son
radicalmente distintas a las de la Unión
Europea, con salarios de 0,50-60 €/hora”,
subraya. Así un asalariado español o inmigrante tiene que conseguir acá igualar los
rendimientos de 16 ó 18 trabajadores marroquíes, allí, en explotaciones de miles de
hectáreas y orientadas a los mismos mercados, según cálculos de la patronal hortofrutícola española. Un aspecto, el de la
competitividad, que sirve para abordar cómo influye el contexto laboral y la organi-
en el sureste español que en el país magrebí. Por una parte, por la falta de cualificación de los asalariados y los sueldos tan variables y por otra, debido a los hábitos, “como la escasa formalidad en el trabajo que
trae de cabeza a los técnicos venidos de
Francia y España, que es al postre el cuello
de botella de la competitividad de su industria”, indica Aznar Sánchez. La organización
de los temporeros marroquíes, vertebrada
en cuadrilla, fortalece la figura del capataz
o encargado, que vela por que se hagan las
tareas como se han planificado. Desde la
rama agroalimentaria del sindicato UGT se
afirma que en el sector la regulación del
// “PARA HACER FRENTE A LA HORTOFRUTICULTURA MARROQUÍ SE DEBERÍA COMPETIR EN
CALIDAD, ADELANTÁNDOSE EN CERTIFICAR LOS PRODUCTOS CON SELLOS QUE PIDEN LOS
MERCADOS DE SUIZA, GRAN BRETAÑA O ALEMANIA, Y EN OFRECER SERVICIOS CON VALOR
AÑADIDO, BIEN CON EL SUMINISTRO CONSTANTE DE UNA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS
DURANTE LA CAMPAÑA BIEN CON ELEMENTOS DIFERENCIADORES EN EL ENVASADO”.
JOSÉ ÁNGEL AZNAR, PROFESOR TITULAR DE ECONOMÍA APLICADA DE LA
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA //
18
AGRICULTURA / ENERO´11
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 19
HOY POR HOY
EL PERFIL DEL ASALARIADO
INMIGRANTE EN ALMERÍA Y
GRANADA
Fulgencio Torres afirma que el crecimiento
de la inmigración en Andalucía es proporcional al aumento del sector agrario, fenómenos íntimamente relacionados y que no
pueden explicarse el uno sin el otro. Aquí,
el 36% de los trabajadores empleados es
de procedencia extranjera: unas 27.537
personas. El 70% son hombres y el 30%
restante mujeres. La media de edad se sitúa en 31 años.
empleo en Marruecos se ajusta a una legislación de mínimos que fija la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
A este lado del Mediterráneo, la productividad crece con la base de un trabajo codo con codo con el propietario del puñado
de trabajadores, siendo uno de ellos la
persona de confianza del empresario, menos sujeta a la eventualidad laboral. “La
hortofruticultura intensiva tiene uno de
los convenios colectivos con sueldos más
bajos del conjunto del sector agrícola, que
unido a las condiciones de trabajo muy
duras, provoca el trasvase de asalariados a
otras actividades”, amplía Aznar. Los cambios de meteorología y sobre todo la crisis
de precios en origen acentúan esta tendencia. La mejora de las condiciones laborales y la profesionalización de la mano de
obra y su trato como tal por el productor
se presentan como ventajas competitivas
frente a otros países en el ámbito de la organización del trabajo.
No obstante, el profesor titular de Economía Aplicada puntualiza que las condiciones de trabajo dentro de los invernaderos han mejorado en España. “En la recolección se han adoptado el sistema de
carritos y andamios, que ahorran un 25%
de mano de obra, y medidas de prevención de riesgo laborales como en la exposición del agricultor al aplicar fitosanitarios”. Desde 1997, debido a la “crisis del
pimiento” en los mercados centroeuro-
Los países que aportan un mayor número
de mano de obra son: Marruecos (38%);
Rumania (22%); Ecuador (8%); Lituania,
Bulgaria, Colombia y Argentina representan, cada uno, el 3% del total de extranjeros afiliados, y Ucrania, Senegal, Ghana y
Perú, el 2% respectivamente.
Los puestos son mayoritariamente ocupados por los hombres, y donde más personal se emplea, son los de peón agrícola en
el Régimen Especial Agrario. Los perfiles
que son ocupados principalmente por mujeres son los de envasadoras y manipuladoras de frutas y hortalizas en almacenes
de comercialización.
peos, el sector productor andaluz ha asistido a un cambio radical con la introducción de técnicas mixtas contra plagas a
base de insectos auxiliares y control químico, en lo que se denomina Producción
Integrada, que llega a la totalidad del cultivo del pimiento y el 20% del de tomate
en esta campaña, según expresan los últimos datos de Hortyfruta. El asesoramiento de la Asociación Empresarial para la
Protección de las Plantas (Aepla) ha sido
fundamental.
En la parte marroquí, los aspectos de seguridad laboral siguen siendo una asignatura pendiente a medida que se han desgranado las opiniones que se reflejan en
este reportaje.
REFUGIO ESTABLE FRENTE A LA
CRISIS EN ESPAÑA
“La crisis económica ha convertido a la
industria que se desarrolla en torno a los
invernaderos en un generador de empleo
estable, pese a la importancia que, desde
siempre, han tenido los temporeros en las
tareas agrícolas, fundamentalmente, en
los periodos de recolección de cultivos”,
enarbola Fulgencio Torres, al frente de
Hortyfruta.
Al hilo del estudio de esta organización
andaluza de productores de frutas y hortalizas, los agricultores que trabajan en los
invernaderos, unos 76.350, un 68% co-
Fuente:Hortyfruta
/////////////////////////////////
El incremento de la tasa de desempleo en
estas provincias explica que el número de
los nuevos contratos en origen haya quedado reducido prácticamente a cero.
rresponden a empleos fijos, unos 51.924,
y el 32% restante son eventuales, lo que
arroja una cifra de 24.426 trabajadores.
Otro de los pilares básicos para la generación de puestos de trabajo es la comercialización de los productos, cuya actividad da empleo a 28.129 profesionales, y
se distribuyen a través de alhóndigas, un
25% de los casos, cooperativas y SAT
(50%) y mayorista en origen o almacenista, otro 25%.
“De forma paralela al crecimiento de la
agricultura intensiva se ha desarrollado
una industria auxiliar que se caracteriza
por una alta tecnificación y especialización”, indica Torres. Esta industria contribuye con la creación de 5.517 empleos.
De la misma forma que la radiografía del
empleo por Hortyfruta no contempla los
empleos generados por el sector de los
transportes por la dificultad para distinguir los que transportan frutas y hortalizas
de los que transportan otros productos,
es imposible cuantificar el sueldo obtenido por los trabajadores
de las industrias afines a los invernaderos, ya que se
trata de empleo
privado que cuenta con convenios colectivos
propios.
// EL EMPLEO IRREGULAR NO ES LA REALIDAD EN LOS INVERNADEROS DE ANDALUCÍA
Y ANTE CASOS AISLADOS HACEMOS TODO LO POSIBLE PARA ERRADICARLO. ADEMÁS,
LAS CADENAS DE SUPERMERCADOS PARTICIPAN TAMBIÉN EN EL CONTROL DE
TRABAJADORES DE SUS EMPRESAS PROVEEDORAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS.
FULGENCIO TORRES, PRESIDENTE DE HORTYFRUTA //
ENERO´11 / AGRICULTURA
19
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 20
al tanto
ACTUALIDAD
PAC Y LECHE, ALGUNAS PRIORIDADES DE LA PRESIDENCIA
HÚNGARA
El Gobierno magiar ha tomado el
relevo a Bélgica en la presidencia
de la UE para los próximos seis
meses y ha escogido el eslogan
titulado Europa Fuerte. En el capítulo agrario, piensa centrar su
atención en la discusión por los
Estados miembros el documento
de reflexión sobre la PAC 20132020.
Hungría intentará acercar posiciones para llegar a un consenso
que se refleje en la propuesta legislativa que la CE tiene previsto
presentar en junio próximo. Otro
tema clave de su agenda será el
debate de la propuesta de la Comisión para mejorar la competitividad del sector lácteo, basada en
la realización de contratos de
compra-venta de leche y en que
éstos sean negociados por las
organizaciones de productores.
EL GASÓLEO AGRÍCOLA
SUBE MÁS UN 40% EN
UN AÑO
La Unió de Llauradors ha
evidenciado que el precio
del combustible agrícola
“sigue al alza y alcanza
ya el precio más caro de
su historia” y pone un
ejemplo. La media actual
es de 0,88 €/l en el conjunto de la Comunidad Valenciana.
Para los servicios técnicos de este sin-
La renta agraria, en 22.547,5 M€ en 2010,
según cifras oficiales
El MARM ha situado la renta agraria en 22.547,5 millones de euros (M€) para este año
en una primera esmación si se expresan la cifra por Unidad de Trabajo Anual (UTA)
en términos corrientes. Estos datos del Ministerio son puestos en tela de juicio por COAG
puesto que son el resultado de modificar a la baja las cifras de renta de 2008 y 2009 que
el Ministerio había manejado durante todo el año. Para esta organización, si se hiciera el cálculo sobre los datos de renta agraria para 2009 que se habían dado como buenos, se produciría un descenso del 2,7%.
Los datos transitorios gesonados por el Ministerio habían
determinado para 2008 una
renta agraria de 24.535 € y
para 2009 de 23.181 M€, pero
la rebaja final hasta los 23.031
M€ para 2008 y a unos 21.448
millones para 2009 ha dado
como resultado un aumento
ligeramente superior al 5%.
Para COAG, sin el recorte de
más de 1.700 M€ que se aplica al dato concluyente de renta agraria 2009, “hablaríamos
de un descenso del 2,7%”.
Más allá del baile de cifras,
otra organización agraria,
ASAJA advierte de que la renta agraria del año pasado se
sitúa en niveles de 2005.
Conclusiones provisionales
La producción vegetal experimenta en 2010 un aumento en
LOS ERE AUMENTAN UN 41% EN
LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Un informe de la Federación Agroalimentaria de UGT revela que en la
industria de la alimentación, bebidas y tabacos han aumentado los
expedientes de regulación de empleo (ERE) en un 41% hasta septiembre de 2010. Pero las medidas
de extinción de empleo se han visto
reducidas en un 37% al darse prioridad a medidas de reducción de
jornada y suspensión temporal de
empleo.
20
AGRICULTURA / ENERO´11
valor del 4,6%, por un aumento tanto en precios como en
volúmenes recolectados. Respecto a los consumos intermedios, se ha percibido una subida en valor del 2,9%. Para el
MARM, los consumos en ferlizantes han crecido un 18,6%,
tras los servicios agrarios
(1,7%), frente a las pardas de
servicios de intermediación financiera que han disminuido
un 4,2% y el mantenimiento y
reparación de maquinaria, con
una caída del 1,4%.
Las subvenciones han alcanzado un montante de 6.851,9
M€, lo que representa el
30,4% del valor de la renta
agraria. En la presentación de
los datos, se ha destacado
que el volumen de subvenciones agrarias permanece prácticamente estable, aunque se
BRUSELAS PUBLICA EL INFORME
ESTADÍSTICO Y ECONÓMICO SOBRE
DESARROLLO RURAL EUROPEO EN 2010
Este informe abarca los tres objetivos de
la política de desarrollo rural 2007-2013,
a escala nacional y regional y aporta una
visión general del presupuesto durante
este período 2007-2013, y datos sobre el
seguimiento financiero de los programas
de desarrollo rural en la UE-27 y en los
países candidatos.
http://ec.europa.eu/agriculture/
agrista/rurdev2010
ha producido una fuerte
transferencia de líneas de
subvención directa al producto hacia Pago Único.
A finales de enero de 2011 y
de acuerdo con la reglamentación comunitaria, el Ministerio dará a conocer la segunda evaluación, mientras ha
detallado una primera estimación de las principales cifras económicas con carácter
provisional del sector agrario
en 2010.
En el conjunto de la Unión
Europea (UE)
En los países comunitarios, se
aprecia grandes diferencias
en relación con los datos de
la primera estimación llevada
a cabo en 2009. En este sentido, frente a los fuertes descensos del pasado ejercicio,
LA RED RURAL NACIONAL VERTEBRA
EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
MEDIO RURAL
El MARM constituye un instrumento
abierto, dinámico y participativo al
servicio del intercambio de experien-
dicato, la subida del precio del
mismo es del 14% en sólo un
mes, del 42% en apenas un
año y del 238% en el transcurso de la última década, teniendo como base los datos
que facilita el Ministerio de Industria con todas las gasolineras de esta Comunidad. Por
eso, la Unió exige a la Administración que cumpla su
compromiso de poner en marcha un
gasóleo profesional.
//////////////////
EL PARO AGRARIO
ALCANZA UN 19,5%
EN 2010
El sector padece el aumento
del desempleo al cerrar el año
pasado, pese a las buenas cifras del mes de diciembre, en
que cayó el número de parados por encima del 5%. En total, 2010 deja a 126.829 personas en el paro agrario, según refleja el Servicio Público
de Empleo Estatal. En porcentajes, unos 19,5 puntos más
que hace doce meses.
En diciembre, Andalucía y
Castilla-La Mancha registran
especialmente una merma del
paro en el campo respecto al
mes anterior, en tanto que
Castilla y León hace acopio de
más desempleados en ese periodo.
se produce un incremento
generalizado, liderado por
países como Holanda, Francia
y Alemania. Por su parte, Reino Unido, Rumania, Grecia,
Italia, Finlandia y Chipre
muestran un comportamiento negativo de renta agraria
en términos constantes por
UTA.
cias y conocimientos en materia de
desarrollo rural en España que arranca tras su publicación BOE el 30 de
diciembre pasado. En la Red Rural
Nacional están representadas las administraciones públicas, organizaciones profesionales agrarias, asociaciones de mujeres, grupos ecologistas y
redes de desarrollo rural.
Su página Web articula el intercambio
de conocimientos, orientados al desarrollo sostenible:
www.redr.es/es/portal.do?IDM=6
9&NM=2
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 21
ACTUALIDAD
LAS COOPERATIVAS ABASTECEN EL
MERCADO HASTA CON UN 15% MÁS
CEREAL
A principios de año, los diez principales grupos cooperativos de cereal
de España han comercializado entre
un 10-15% más que el porcentaje
normal de comercialización en cualquier otra campaña en esta misma
fecha.
Así se puede leer en una nota de
prensa de Cooperativas Agro-alimentarias, que reitera que el consu-
mo nacional no ha tenido problemas
de abastecimiento. Según sus estimaciones, España necesitará importar aproximadamente 11 millones de
toneladas (Mt), con una cosecha de
17,5 Mt.
Para 2011, si continúa el buen ciclo
agronómico y por el incremento de
superficie superior al 5%, se prevé
una mayor oferta nacional, lo que
aportará una mayor tranquilidad a
los consumidores de cereales.
TECNOVID, ENOMAQ,
OLEOMAQ, OLEOTEC
Y FIMA GANADERA
AHORA CON RANGO
INTERNACIONAL
El Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio ha otorgado la distinción de internacionalidad
a estos salones junto a otros del
resto de sectores, organizados por
Feria de Zaragoza, al cumplir con las
exigencias europeas y cuentan con
Formadas más de 7.000 mujeres del medio rural
en el uso de las tecnologías de la información
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) ha concluido con éxito su programa SI-RURAL, mediante el que se han formado en el uso de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) mujeres de municipios de menos de 2.500 habitantes.
Desde que comenzará en
2008 este proyecto SI-RURAL
a su término en diciembre de
2010, 7.159 personas ya formadas han mostrado niveles
de sasfacción posivos, dentro de una iniciava que ha
perseguido incrementar la
igualdad efecva entre hom-
bres y mujeres, reducir la brecha digital entre el mundo rural y el urbano, y difundir entre la población del medio rural los beneficios que aportan
las TIC para la tramitación de
las gesones profesionales y
privada.
Fademur ha desarrollado un
Por los intensos pedriscos asociados a cambios pronunciados de temperaturas ocurridos durante la campaña, las pérdidas ha afectado a una superficie siniestrada de 6.092
ha que corresponden a cerca de 9.950 parcelas ubicadas, en su mayor parte, en el Valle del Vinalopó y comarca meridional de la provincia de Alicante y en la provincia de
Murcia, zonas donde se produce la prácca totalidad de este culvo.
la floración, que han provocado
que los daños causados llegaran
en algunas zonas al 100%.
Una vez más, Agroseguro pone
de manifiesto la importancia
del seguro agrario combinado,
Todas las producciones se
incorporan al sistema de
seguros de 2011
Es la novedad del Plan de Seguros Agrarios agrario para
el año que entra, aprobado por ENESA. El MARM desnará una subvención total de unos 274 M€ para pago de
primas junto con otros 140 M€ por parte de las comunidades autónomas. La subvención a las primas supera el
50% del coste de las pólizas.
subvenciones
UNOS 620.000 € EN AYUDAS
PARA PREVENIR LAS
CONSECUENCIAS NEGATIVAS
DE LAS FUERTES LLUVIAS EN
ANDALUCÍA
sistema por el que cada mujer
que ha recibido la formación
se convera en colaboradora
del programa y pasaba a formar a otros grupos de alumnas.
Agroseguro abona 17 M€ por los daños
ocasionados en la uva de mesa
Según Agroseguro, el irregular
comportamiento de la climatología en este período se ha unido al estado fenológico en que
se encontraba el culvo, esto
es, racimos separados antes de
el total respaldo del sector.
Los certámenes, que tendrán lugar entre los meses de febrero y septiembre de 2011, cumplen con
los criterios exigidos por
el Ministerio en cuanto a
las características de superficie; número de expositores españoles y
extranjeros; tipología de los visitantes profesionales y respaldo unánime del sector.
como instrumento con capacidad técnica y económica para
afrontar grandes siniestros, en
producciones muy específicas
que, por su valor, dan lugar a
pérdidas elevadas.
Los beneficiarios son más de
500.000 agricultores, ganaderos, propietarios forestales y
acuicultores que aseguran su
producción en alguna de las
diferentes líneas de aplicación
en 2011.
En la actualidad, más del 55%
de la producción agrícola española se encuentra asegurada y, por tanto, protegida ante
los daños ocasionados por los
Entre las actuaciones subvencionables para las inversiones no productivas en parcelas agrícolas y
ganaderas contempladas por la
Consejería de Agricultura y Pesca
de la Junta de Andalucía, se encuentran varias medidas como la
reparación de cárcavas, a la que
se han destinado más de 264.000
€, la instalación o reparación de los
muros de contención, cuyo total de
subvenciones asciende a 78.000
€, y la implantación de setos de vegetación o bosques isla, con ayudas aprobadas por un importe de
cerca de 27.500 € y más de
250.000 € respectivamente.
riesgos de la naturaleza. El
montante total de las producciones garanzadas por este
sistema alcanza un valor próximo a los 11.000 M€.
ENERO´11 / AGRICULTURA
21
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 22
ACTUALIDAD
NUEVAS TECNOLOGÍAS ENTRE LOS
EMPRENDEDORES RURALES
El MARM apoya la puesta en marcha
del proyecto interterritorial Red de innovación tecnológica para el emprendedor rural destinado a transformar la
cultura empresarial de estos territorios
con emprendedores innovadores que
utilicen modernas herramientas tecnológicas y nuevos procesos de gestión. En este proyecto, que se desarrollará en Aragón, Andalucía, Canarias, Navarra, Cataluña y Extremadura, el Ministerio ha invierte 349.549 €
FEPEX INFORMA QUE LA OFICINA
COMERCIAL DE ESPAÑA EN
MARRUECOS ANIMA A LA INVERSIÓN
AGRARIA ESPAÑOLA A PESAR DE
LAS EXPERIENCIAS NEGATIVAS DE
OTROS SECTORES ECONÓMICOS
Ha sido en una reciente reunión monográfica sobre Marruecos, presidida
por el consejero económico y comercial de la Embajada de España en
Marruecos, quien ha alentado a las
empresas agrícolas españolas a invertir en el país magrebí, puesto que
considera la agricultura uno de los
sectores con más oportunidades, a
pesar de que, como se puso de manifiesto en el encuentro, según FEPEX,
la mayoría de los sectores económicos españoles que han desarrollado
negocios en Marruecos están teniendo graves dificultades para mantener
la actividad comercial y productiva.
FORMACIÓN
4ª JORNADA SOBRE
FERTILIZACIÓN DE LOS
CULTIVOS ENERGÉTICOS
La Cátedra Fertiberia de Estudios
Agroambientales de la UPM organiza este evento que tendrá lugar el 16 de febrero de 2011 en la
ETSI Agrónomos de Madrid y al
que están convocados los profesionales del sector agrícola y
estudiantes universitarios.
Esta Cátedra ha querido promover estas jornadas para tratar de
dar a conocer a los agricultores,
técnicos y estudiantes del sector agrícola las peculiaridades de
la fertilización de los cultivos
energéticos, de la mano de un
grupo de profesionales expertos
en este nuevo campo de la
agronomía.
Inscripciones en:
www.fertiberia.es,
www.etsia.upm.es
catedrafertiberia.agronomos
@upm.es
22
AGRICULTURA / ENERO´11
El MARM estimula el acceso de las mujeres
rurales a la actividad empresarial
Se desnan unos 500.000 € para un proyecto transaccional en el que se desarrollarán medidas de apoyo y difusión entre las mujeres del proyecto cooperavo como forma de acceso al empleo, y se impulsará el asociacionismo. Asimismo, el MARM ene previsto incrementar el grado de acceso y ulización de las tecnologías de la comunicación por parte de las mujeres rurales.
Mujer rural, empleo y nuevas tecnologías es el programa que, aprobado por el
MARM, se ha presentado
por el Consorcio Sierra Oeste de Madrid, donde además parcipan grupos de
desarrollo rural de Asturias,
Caslla y León, Caslla-La
Mancha, Andalucía, Madrid
y Portugal.
El objevo principal es esmular la presencia de mujeres en la acvidad empresarial
e impulsar la igualdad de
oportunidades entre hombres
y mujeres. Para ello, se desa-
rrollarán medidas de apoyo y
difusión entre las mujeres del
proyecto cooperavo como
forma de acceso al empleo y
el asociacionismo. Entre ellas,
se encuentra la implantación y
especialización de la figura del
"agente de empleabilidad",
que ayudará a las mujeres emprendedoras a que encuentren soluciones para la puesta
en marcha, el desarrollo y la gesón de sus
iniciavas empresariales.
En relación a las nuevas tecnologías, se va
a poner en marcha
una aplicación informáca a través de la
cual las mujeres empresarias y emprendedoras puedan encontrar servicios y herramientas de apoyo a su
acvidad. Esta aplicación servirá asimismo para favorecer
la comercialización de sus productos y servicios.
La innovación en la agricultura, clave para reducir
la pobreza y estabilizar el clima
El informe El estado del Mundo 2011, del Instituto Worldwatch, ofrece un plan de
trabajo para la seguridad alimentaria y la inversión agrícola y revela 15 soluciones
de tecnología punta y menos avanzada que ayudan a reducir el hambre y la pobreza en África.
Casi medio siglo después de la
Revolución Verde, gran parte
de la humanidad sigue con
hambre crónica. Mientras tanto, las inversiones en desarrollos agrícolas llevadas a cabo
por parte de gobiernos, prestamistas internacionales y
fundaciones se encuentran en
niveles mínimos históricos.
En 2010, gobiernos, fundaciones e individuos desnaron
menos de 4.000 millones de
dólares estadounidenses
(unos 3.000 M€) para el sustento de proyectos agrícolas
en el connente africano, según la ONU, el Banco Mundial,
el FMI y la OCDE.
Danielle Nierenberg, codirectora del proyecto de World-
watch Nourishing the Planet,
ha afirmado que “la comunidad internacional, en sus esfuerzos por reducir el hambre
y la pobreza, ha desatendido
segmentos completos del sistema alimentario. La solución
no consiste esencialmente en
producir más alimentos, sino
en cambiar lo que los niños
comen en el colegio, el modo
en el que se procesan y comercializan los alimentos y el
po de empresas alimentarias
en las que invermos”.
Alrededor del 40% de los alimentos que se producen hoy
en día en el mundo se desperdicia antes de que pueda consumirse, “lo que supone grandes oportunidades para productores y familias para ahorrar tanto dinero como recursos si se reducen dichas pérdidas”, según cuenta Brian Halweil, codirector del plan Nutriendo al Planeta.
www.nourishingtheplanet.org
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 23
ACTUALIDAD
Caja Rural de Toledo reitera su apoyo al sector
agropecuario
El compromiso se ha hecho patente con la firma de un convenio suscrito entre la endad financiera y ASAJA, por el que la cooperava de crédito contribuye a mejorar la modernización, rentabilidad y compevidad de las explotaciones agrarias en un momento delicado para el sector. El importe total de la financiación asciende a 30 M€.
El acuerdo permirá a todos los socios de la organización agraria, sus empleados y los de las empresas
asociadas, disponer de
unas líneas de financiación
exclusivas para el desarrollo, ampliación y creación
de empresas agropecuarias y agroalimentarias.
Entre los productos y servicios
bancarios diseñados específicamente para el sector, destacan la inversión en acvos fijos y de explotación, présta-
mos de consumo, financiación
de circulante, leasing mobiliario y ancipo de subvenciones
oficiales. Asimismo, todos los
interesados pueden optar a lí-
2010 FUE EL AÑO QUE MÁS VINO MANCHEGO SE HA
EXPORTADO EN LA HISTORIA
Las exportaciones de vino en Castilla-La Mancha pueden
registrar el año pasado cifras nunca alcanzadas, con un incremento del volumen de exportaciones de un 25%, a falta
de los datos del último trimestre del año.
El consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis
Martínez Guijarro, ha afirmado que se puede cerrar el año
2010 como el año en el que "más vino se ha exportado en la
historia de Castilla-La Mancha" si las estadísticas de noviembre y diciembre confirman esa tendencia. "Nuestra herramienta competitiva es la capacidad de producción y los
precios" ha aseverado Martínez Guijarro, quien ha apuntado
neas de descuento comercial, prestación de vales, confirming y una rentable retribución para las
cuentas tesoreras.
Por su parte, los asociados de ASAJA, así como
los empleados de dicha
asociación y los de las
empresas asociadas pueden disponer de préstamos al
consumo, cuenta nómina y
ofertas especiales para el
cambio de hipoteca, entre
otros productos y servicios.
que la producción anual de vino en esta región es de 2.000
millones de litros. Si tres bodegas españolas han firmado
recientemente un acuerdo de exportación con China, dos
son castellano-manchegas.
nombres
Algo se mueve
en el Consejo
Oleícola Internacional (COI). El
francés JeanLouis Barjol intercambia sus responsabilidades
dentro del seno del organismo y
pasa a ser director ejecutivo, cargo que ocupará hasta el 31 de diciembre de 2014.
Jorge Brotons ha sido confirmado
de nuevo al frente de FEPEX para
los próximos cuatro años, según
ha acordado la asamblea, que
también ha aprobado su plan de
acción de 2011. Brotons ocupa el
cargo de presidente de la federación que agrupa los productores
y exportadores españoles hortofrutícolas y de flores vivas desde
diciembre de 2006.
CAAE reelige a Francisco Casero
como presidente. La asamblea
general ordinaria de esta asociación andaluza, vinculada al desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas, ha nombrado una
nueva junta directiva, formada
por un total de 16 vocales: ocho
productores y ocho industrias. En
este año, la asociación cumple 20
años de funcionamiento.
NUEVO FRAUDE DE IMPORTACIONES DE AJO CHINO
EN LA UE
La Oficina Europea de Lucha Contra el Fraude (OLAF) ha
descubierto que seis contenedores que contenían un total
de 144 t de ajo fresco procedente de China habían entrado
en la UE declarados como cebolla fresca, evitando pagar los
aranceles correspondientes.
INVESTIGACIÓN
EL PROYECTO OILCA REDUCIRÁ
EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA
PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA
Este plan internacional liderado por el
Centro Tecnológico del Olivar y del
Aceite (Citoliva) va a determinar la
huella de carbono de la producción del
aceite de oliva, la gestión de sus residuos y los costes asociados.
Con la presentación oficial a principios
de enero de este proyecto pionero,
aprobado por el Programa de Coope-
ración Territorial del Espacio Sudoeste
Europeo (SUDOE), nace una iniciativa
comunitaria para mejorar la competitividad del sector oleícola de la UE,
mediante la aplicación de los principios de la ecoeficiencia.
Dotado con un presupuesto de más
de 900.000 € y 24 meses de duración, este proyecto supone un fuerte
compromiso de Citoliva en su apuesta
por la sostenibilidad y el medio ambiente, y contribuirá a mejorar la imagen de las empresas, a la mitigación
del cambio climático y permitirá anticiparse al aumento de costes de ges-
tión de los residuos y a normativas
ambientales futuras más restrictivas.
Radiografía de OiLCA
Para realizar el recuento de las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEl) se utilizará como herramienta el
Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en su
modalidad de la cuna a la puerta, que
evaluará cuatro procesos: el olivar, la
almazara, la orujera,y el compostaje
como opción de gestión de residuos.
Como objetivo secundario se plantea
el diseño e implantación de una ecoetiqueta.
Antonio Vergel
Román, actual
presidente del
Colegio Oficial
de Ingenieros
Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (Sevilla, Cádiz y
Huelva), ha sido distinguido por
unanimidad nuevo presidente del
Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos
Agrícolas, tras reunión extraordinaria del pleno del consejo celebrada en Antequera (Málaga).
ENERO´11 / AGRICULTURA
23
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 24
ACTUALIDAD / estuvimos en...
El sector saca tajada de los acuerdos
comerciales con China
La visita que el futurible primer ministro chino a partir de 2013, Li Keqiang,
hoy el vice primer ministro, ha realizado recientemente a España se ha saldado con el compromiso de aumentar el intercambio comercial entre los
dos países hasta 40.000 M€ para 2011. En 2009, el comercio bilateral ascendió a 16.443 M€, en una balanza en que las importaciones vencen claramente a las exportaciones (1.989 M€). En ese año, las ventas del sector
agroalimentario registraron más de 104 M€, en una tendencia al alza, un
30% más en valor, que el 2010 ha arrastrado. Ahora se refuerzan convenios en aceite de oliva, productos vinícolas y porcino.
Felicidad Montero (centro) con un representante de la delegación china, en la sede del MARM
Sin embargo, España no sólo
debe atender a las reciprocidades comerciales de productos
tan importantes como el aceite
de oliva y el jamón Ibérico, y
otras producciones por parte
de China, como las conservas vegetales, “sino también a los intercambios tecnológicos y de
conocimiento relacionados con
los sistemas agroalimentarios”,
ha adverdo la subsecretaria
del MARM, Felicidad Montero,
en la jornada El Sistema Agroalimentario en China y Europa, celebrada en la sede del Ministerio y organizada por la Asociación
Nacional de Ingenieros Agrónomos del Estado (Aniade) y el
Cuerpo Nacional Veterinario el
pasado 11 de enero.
Montero cona que el sistema
de trabajo de las cooperavas
españolas también puede constuir un ejemplo válido en el pro-
24
AGRICULTURA / ENERO´11
ceso que está siguiendo la agricultura china. Internet será en
breve el medio para abordar
soluciones compardas entre
las organizaciones de sendos
países en relación con problemas
logíscos o de parcipación en
proyectos de innovación y que
ahora están ulizando las cooperavas de España, Portugal y el
suroeste de Francia.
Por su parte, la Consejería del
MARM en China impulsa las ex-
portaciones agroalimentarias
españolas mediante la firma de
acuerdos sanitarios entre las
autoridades sanitarias, fomenta
proyectos de cooperación en
materia de polícas de cambio
climáco, en el ámbito de los recursos hídricos, en parcular
aproximando las polícas de
agua, y difunde las polícas españolas de conservación de los
recursos naturales y de la biodiversidad en China.
///////////////////////
ALGUNOS DE LOS
ACUERDOS
- El Grupo Hojiblanca ha sellado un acuerdo con Yihai Kerry
Investment Co Ltd (Grupo Wilmar International) para la exportación de aceite de oliva virgen a China, donde ya tiene
una cuota de mercado superior
al 12%. La previsión es hacerse
como mínimo con el 20%. En
2011, su objetivo es vender en
China 5.000 t de aceite de oliva
virgen extra.
- Las bodegas Pago de Vallegarcía y la empresa china Utrans han rubricado un compromiso para la exportación de
vinos, valorado en torno a un
millón de euros. También se
sellaron acuerdos de exportación de vino entre Peter Igel y
Bodegas Lozano y Concentrados de Uva.
- La empresa Jamón Salamanca suministrará por su parte
260.000 € en jamón Ibérico a
Beijing Baode Corporation.
- Artopel y Qingdao Kangda
Foodstuffs han firmado un pacto de cooperación global en la
industria del conejo. Este animal representa a 2011 en el calendario chino.
PRESENCIA DEL SECTOR
EN CHINA
España es el primer exportador
de aceite de oliva a China, con
una cuota superior al 44% del
mercado de aceite de oliva, y el
líder en la exportación de aceite de oliva virgen en 2009.
En vino, se exportó en ese año
por valor de 11,4 M€ y ocupa la
sexta posición con una cuota de
mercado del 3,5%. En volumen,
España es el quinto operador con
unas ventas de más de 8 millones de litros.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 25
ACTUALIDAD
Presentación de la
Plataforma Tecnológica
de Agricultura Sostenible
El pasado 21 de diciembre tuvo lugar en Sevilla la primera puesta en escena de lo que se perfila como un foro de encuentro entre agentes del
sector que pretende contribuir a mejorar la sostenibilidad y la eficiencia productiva en la agricultura y la ganadería desde los recursos que
aporta la tecnología.
agenda
TECNOVID – OLEOTEC
[ 15 - 18 Febrero de 2011 ]
Feria de Zaragoza
El paralelismo existente entre
las técnicas olivícolas y vitivinícolas, junto con la tendencia
creciente del sector vinícola a
producir aceite, ha sido el
motivo de la celebración de una cita profesional capaz de reunir
en un mismo espacio todos los equipos y técnicas necesarias
para el mejor desarrollo de estas dos actividades.
Además de una amplia muestra de las novedades en maquinaria y tecnología, durante la celebración de ambos certámenes, tendrán lugar ponencias y jornadas técnicas cuyo objetivo
será orientar a productores y transformadores en los métodos
para mejorar la rentabilidad de sus empresas.
www.feriazaragoza.es
EFIAQUA
[ 16 - 18 Febrero de 2011 ]
Valencia
La Plataforma Tecnológica de
Agricultura Sostenible, PTAS,
fue presentada en la Consejería de Agricultura y Ganadería
de la Junta de Andalucía en Sevilla (con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación
y Ciencia, la Consejería de Medio Ambiente y, también, la
de Agricultura y Pesca) con el
propósito de crear un punto de
encuentro entre todos los agentes implicados en el ámbito
del sector agroindustrial: ciencia, tecnología y empresa.
Las cuestiones debatidas hicieron referencia principalmente al futuro de la producción
agroindustrial en Andalucía,
haciendo hincapié en cómo la
producción agroindustrial estará condicionada por el incremento de la investigación y el
desarrollo tecnológico, contribuyendo a mejorar la sostenibilidad y los sectores productivos del sector agrícola y ganadero.
CONCLUSIONES
Algunas de las más importantes
se resumen a continuación:
- La colaboración/sinergia entre el ente público, privado y
las universidades es imprescindible.
- La inversión en innovación e
internacionalización de investigadores es fundamental a la
hora de mejorar las oportunidades.
- Hay que adaptar el crecimiento demográfico a la productividad de alimentos.
- La importancia de los sistemas agrarios como manera
de construir territorios sostenibles (económica, social y
culturalmente).
- Es necesaria una innovación
abierta que permita ampliar el
conocimiento y compartirlo.
- Orientar el proceso productivo hacia el producto final
asegura la sostenibilidad.
www.agriculturasostenible.org
La muestra, que se dirige tanto a administraciones como a empresas de gestión de recursos hídricos, se completará con las
propuestas más novedosas para el tratamiento o reutilización
del agua.
Coincidirá además con Egética, Feria de las Energías, y Ecofira,
Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales, bajo la
denominación Ferias del Medio Ambiente, de forma que se
aprovechen las sinergias existentes entre las tres ferias, ofreciendo al visitante profesional un escaparate de ámbito internacional en el que encontrar soluciones a cualquier reto de tipo
medioambiental.
www.efiaqua.feriavalencia.com
60 CONGRESO WORLD
BIOFUELS MARKETS
[ 22 - 24 Marzo de 2011 ]
Rotterdam, Holanda
Se trata de uno de los congresos y exposiciones sobre la
agroindustria de los biocarburantes más importantes del calendario. Unos 250 expertos en la materia y asociaciones profesionales de alcance internacional, acudirán para prestar testimonio sobre cómo están impulsando el desarrollo futuro de los
biocombustibles.
Los Premios Biocombustibles Sostenibles son el reconocimiento que este certamen otorga a aquellas empresas que, junto a
organismos científicos, invierten en desarrollos tecnológicos
I+D+i, primando las materias primas para la producción de
agrocombustibles que no compiten directamente con aquellas
destinadas a la alimentación humana.
www.worldbiofuelsmarkets.com
ENERO´11 / AGRICULTURA
25
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 26
ACTUALIDAD / opinión
EN TORNO A LOS TRANSGÉNICOS
Pocas dudas pueden caber de que nuestro mundo es el que es gracias a la innovación tecnológica y al desarrollo científico, pero, no es menos cierto que algunos de los instrumentos que posibilitan este desarrollo tienen un potencial de transformación tan alto que aconsejan establecer las
cautelas adecuadas en la aplicación de los mismos. Ciencia, razón y derecho constituyen los vértices del triángulo virtuoso que le ha permitido a nuestra sociedad, más allá de avances y retrocesos coyunturales, consolidar los niveles actuales de bienestar y desarrollo progresivo.
Francisco Amarillo Doblado
Analista Agrario
L
a Ciencia es la que debe
poner las cosas en su sio, y mal asunto si no es
así, porque no sería razonable
que la legislación no cumpliera la definición básica de Ley,
como “ordenamiento de la razón encaminado al bien de la
comunidad” (Santo Tomás de
Aquino). La historia de la ciencia está llena de ejemplos que
pueden aleccionarnos en el
comportamiento a seguir con
los Organismos Modificados
Genécamente (OMG). Cuando Marie Sklodowska Curie
junto a su esposo Pierre Curie
descubren el Radio y la radiación, descubrimiento base para la tecnología que llevó al
moderno ullaje médico que
tantas vidas permite salvar,
desconocían la peligrosidad
26
AGRICULTURA / ENERO´11
que conlleva el manejo de
substancias radioacvas y su
laboratorio parisino se conviró en un lugar siniestro, en el
que, vícmas de las enfermedades que la exposición a la
radiación produce, murieron,
ella misma, y aunque su esposo murió vicma del atropello
de un coche de caballos, estaba igualmente afectado, lo
mismo que otros colaboradores, hasta que alguien, digámoslo metafóricamente, descubrió el “mandil de plomo”, y
transformó la radiación que
mata en la radiación que cura.
LA CARA Y CRUZ DE LA
MONEDA
Hay veces que la realidad oculta aflora, patenzando hechos
muy graves, que jamás se debían haber producido. Un ejemplo esclarecedor de esta cuesón es lo ocurrido con el DDT,
panacea en los años cincuenta
para luchar contra todo po de
plagas causadas por insectos.
Las victorias alcanzadas por el
DDT fueron muy grandes, entre
ellas se consiguió erradicar la
malaria de muchas zonas del
mundo. Pero la alarma saltó
desde el orfanato de una población japonesa en la que los niños adquirían, una desconocida
entonces, enfermedad nerviosa, que la invesgación demostró ser debida a la alimentación
a base de patatas tratadas con
DDT. Globalizada la invesgación, se constató que se estuvo
muy cerca de una silenciosa
catástrofe, ya la “Primavera Silenciosa” de Rachel L. Carson
nos sembraba una lógica inquietud. Toda la cadena trófica
había quedado tan tocada, que
el análisis de la grasa de las focas del Árco evidenció índices
de contenido de DDT, que podían llegar a ser peligrosos para
la fecundidad de las mismas.
Pero, si la experiencia es madre
de la ciencia, debemos también atender a otros ejemplos
que igualmente nos ilustran.
Cuando en el primer tercio del
siglo XIX se implanta el ferrocarril, lo hace con una oposición
asombrosa de algunos sectores,
que afirmaban cuesones de
este tenor: El tren es algo annatural que corrompe la moral
de las comunidades tradicionales; El humo que expulse el ferrocarril asolará los campos de
maíz y matará a los pájaros; La
gente puede morir asfixiada a
más de 32 km/h.
Freud, Oppenhein y Charcot,
eminentes médicos, aseguraron
que “algún aspecto del ferrocarril (velocidad, aceleración, vibracion, etc.) dañaban la salud
mental, al observar personas
que desarrollaban fobias a este
transporte”.
En 1835, la Academia de Medi-
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 27
ACTUALIDAD
cina de Lyon dictamina que “el
paso excesivamente rápido
de un clima a otro produciría
un efecto mortal sobre las
vías respiratorias. El movimiento de trepidación suscitaría enfermedades nerviosas,
mientras que la rápida sucesión de imágenes provocaría
inflamaciones de rena. El
polvo y el humo ocasionarían
bronquis. Además, el temor
a los peligros mantendrá a
los viajeros del ferrocarril en
una ansiedad perpetua que
será el origen de enfermedades cerebrales. Para una mujer embarazada, el viaje puede comportarle un aborto
prematuro.”
Ante tanta Apocalipsis, bueno
es sonreírnos un poco con
esta úlma perla que ilustra
los peligros del ferrocarril,
”las doncellas podrían perder su virginidad, por las vibraciones”.
LA MEJORA VEGETAL A LO
LARGO DE LA HISTORIA
A veces la semánca es muy
traicionera y un nombre tan
rotundo como Organismos
Modificados Genécamente
impone, e impone con razón.
Pero si la serenidad se abre camino y analizamos sin prejuicios previos, la cuesón de los
OMG se hace mucho menos
inquietante. Hace más de
6.000 años que los hombres
iniciamos una selección de
las especies y variedades que
más nos convenían. Los criterios de selección eran los que
mejor sasfacían nuestras necesidades, nada que ver con
los propósitos de la naturaleza en la que siempre prima el
criterio de supervivencia.
A parr de la puerta que abrió
Mendel con sus descubrimientos sobre la herencia, junto
con los avances que experimenta la biología en la primera mitad del siglo XX, se inicia
un connuo progreso en la selección de plantas y semillas.
En algunos casos se obenen
genomios nuevos, como es
el caso del tricale que suma
los cromosomas del trigo y del
centeno. En terminología más
actual ¿qué es el tricale?, ¿un
transgénico del trigo o un
transgénico del centeno?
Mas allá de los dogmasmos
de uno y otro signo, la Humanidad siempre ha luchado por
mejorar semillas, plantas y
animales, lo que ha ido cambiando a lo largo del empo
son las tecnologías con que
esto se hacía.
La mayoría de estas tecnologías lo que posibilitaban es la
aceleración de muchos procesos que, o bien se han dado,
o bien se podían dar en la naturaleza. Los OMG, por el contrario, se obenen con una
tecnología muy avanzada que
en la mayoría de casos no
puede darse en la naturaleza.
Pero esto no debe amedren-
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
24/1/11
13:08
Página 28
ACTUALIDAD / opinión
UNA HISTORIA DE
CONTROVERSIA
que se incorporaba a quienes
consumían tales semillas, anulando la acción de los anbiócos. La FAO prohibió la fabricación de estas semillas y así se
hizo.
Ha habido algunas controversias
sobre las alteraciones medioambientales que pueden producir
los OMG. La más significava
será probablemente la de la
mariposa monarca, que emigra
de Canadá a Méjico, emigración
que en los úlmos años ha sufrido notables alteraciones, que
entre otras causas fueron atribuidas a los culvos transgénicos, pero al parecer no ha podido establecerse una relación
directa entre ambos.
En definiva, no hay nada serio
que impida el culvo de los
transgénicos por lo sucedido
hasta ahora, y son los hechos los
que deben impulsar el futuro,
no las profecías agoreras, con
las que andaríamos todavía en
diligencia.
máxime cuando la tecnología
nos permite hacer cambios que
en la naturaleza jamás se podrían dar. La universalidad de los
genes es uno de los mayores
descubrimientos de nuestro
tiempo, así por ejemplo, el gen
que provoca la dureza de la piel
de un elefante es el mismo
que la motiva en un cerdo o un
tapir y que igualmente puede
inducirla en los frutos de una
planta. Genes de peces árticos
que dan una singular resistencia al frío pueden ser incorporados a una planta para hacerla resistente a la helada. Los
ejemplos pueden ser muy numerosos y esto en principio es
bueno, pero no podemos olvidar tampoco que los genes interactúan entre sí y debemos
medir cuidadosamente estas
innovaciones, sin prisas, por
mucho dinero que haya detrás, que suele haberlo. De
Cultivo de soja
28
AGRICULTURA / ENERO´11
igual manera, aquellas relaciones entre herbicidas de muy
amplio espectro y semillas
transgénicas tolerantes a los
mismos deben ser estudiados
con mucha meticulosidad, dada
su capacidad de influencia medioambiental altamente negativa.
En un mundo de 7.000 millones
de personas, de las que más de
1.000 pasan un hambre espantosa, los transgénicos pueden
ser un arma importante para
combarla, aun sabiendo, que
desgraciadamente la raíz del
hambre en el mundo ene un
carácter eminentemente políco. Por esto, entre otras cuesones, resulta un tanto turbador que dos empresas productoras de transgénicos pudieran condicionar el 70% de la alimentación mundial.
Sin duda que las empresas que
han arriesgado su dinero en
las innovaciones tecnológicas
que nos han conducido a los
transgénicos enen derecho a
la rentabilizacion económica
de los mismos, pero ello no
debe ser óbice para que la sociedad establezca aquellas cautelas que “garancen el bien de
la Comunidad”.
MIRANDO AL FUTURO CON
PRUDENCIA
Caminar hacia delante no significa dejar de tener cautelas,
Fuente: www.inta.gov.ar
En 1983 se produjo la primera
planta transgénica, en 1994 comenzaron a comercializarse,
actualmente se superan con
creces los 114 millones de hectáreas, sembrándose en más de
23 países. En muchos de ellos
(EE.UU. y Canadá entre otros),
la ulización de transgénicos es
mayoritaria en culvos como la
soja, el maíz y el algodón.
En España, un porcentaje muy
elevado de nuestra cabaña ganadera consume soja de importación transgénica. Hasta ahora, que conozcamos, tan sólo ha
habido un percance importante, como fue la incorporación de
semillas con genes resistentes
a los anbiócos, resistencia
// LA HUMANIDAD SIEMPRE HA LUCHADO POR
MEJORAR SEMILLAS, PLANTAS Y ANIMALES, LO
QUE HA IDO CAMBIANDO A LO LARGO DEL
TIEMPO SON LAS TECNOLOGÍAS CON QUE ESTO
SE HACÍA //
Fuente: www.inta.gov.ar
tarnos porque somos lo que
somos porque hemos aprendido a ganarle a la naturaleza. Lo
natural es morirte con cuarenta años y no con ochenta, pero
afortunadamente somos annaturales y cuando uno ene una
infección nos ponemos anbiócos y no permimos que
acabe en sepcemia y si nos da
un ataque de apendicis, no le
llamamos “cólico miserere” y
empezamos a entonar rezos
hasta que nos morimos, sino
que nos vamos a un hospital a
que nos operen. Todo esto es
muy annatural, pero gracias a
ello tenemos la vida media que
tenemos.
Fuente: www.inta.gov.ar
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:07
Página 29
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:08
Página 30
ACTUALIDAD / EN EL CAMPO DE LA LEY
LAS OBRAS Y MEJORAS EN LAS
FINCAS ARRENDADAS
La regulación de las obras y mejoras en las fincas es una cuestión importante a la hora de pactar el arrendamiento de una finca. El siguiente
artículo pretende dar respuestas a cuestiones de delimitación de responsabilidades entre arrendatario y arrendador.
Begoña Pernas
La normativa viene contenida
en la Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de arrendamientos
rústicos que ha sido modificada por la reforma realizada
por la Ley 26/2005, de 30 de
noviembre, y resultado de ello
es la configuración de un régimen que se articula de la siguiente forma:
• Se ha utilizado la normativa precedente al 2003, pero
simplificada y aclarada, con
novedades como la de considerar mejora obligatoria la
que venga impuesta por
acuerdos de las comunidades
de regantes.
• La Ley es lo suficientemente abierta y flexible para que
la casuística que pueda presentarse se pacte por las partes.
• La normativa otorga especial
relevancia a que el arrendatario realice las obras con el
consentimiento expreso del
arrendador.
administrativa firmes, así como
las obras que vengan impuestas por acuerdo firme de la
comunidad de regantes relativo a la mejora del regadío que
sea también propia del empresario agrario en el desempeño normal de su actividad. Esta
obligación viene motivada porque la modernización de los regadíos constituye hoy uno de
los pilares más importantes de
la modernización agraria en
España, y se trata de evitar
que los arrendamientos de fincas situadas en zonas irrigadas
lleguen a ser un obstáculo a la
modernización.
tario podrá hacer obras que
afecten a las paredes, vallas, setos vivos o muertos, zanjas y
otras formas de cerramiento o
cercado del predio arrendado,
si separan dos o más fincas integradas en una misma unidad de explotación.
El arrendatario sí podrá hacer
obras en los tramos necesarios
para permitir el paso adecuado
de tractores, maquinaria agrícola y cuando las labores de cultivo lo requieran, sin perjuicio
de lo que establezca la legislación sobre protección del medio ambiente y protección del
patrimonio histórico.
¿ ¿
La realización de
estas obras dará
algún derecho al
arrendatario?
El arrendatario no tendrá derecho por la realización de las
obras citadas en el punto anterior, ni a la disminución de la
renta, ni a la prórroga del
arriendo, salvo que por acuerdo de las partes o de las propias
disposiciones legales o resoluciones judiciales o administrativas, resultase otra cosa.
En caso de duda,
¿existe algún criterio
de interpretación
sobre quien ha
realizado las obras?
Existe una presunción de que
las mejoras hechas durante el
arrendamiento se presume que
han sido efectuadas a cargo del
arrendatario.
con el consentimiento del arrendador.
¿
Tiene el arrendador
la obligación de
consentir obras de
accesibilidad?
El arrendatario podrá realizar
obras de accesibilidad en el interior de los edificios de la finca
que sirvan de vivienda siempre
que nofique previamente al
arrendador y que ello no provoque una disminución de la estabilidad o seguridad del edificio.
¿
En qué supuestos
está obligado el
arrendador a
consentir esas obras?
Siempre que sean necesarias
para que puedan ser ulizados
de forma adecuada y acorde con
la discapacidad o la edad superior a 70 años, tanto del arrendatario como de su cónyuge, de
la persona que conviva con el
arrendatario de forma permanente en análoga relación de
afecvidad con independencia
de su orientación sexual, de
sus familiares hasta el cuarto
grado de consanguinidad que
conviva con alguno de ellos de
forma permanente y de aquellas
personas que trabajen o presten
servicios altruistas o voluntarios
para cualquiera de las anteriores en la vivienda enclavada en
la finca rúsca.
¿
¿ ¿
¿
En un contrato de
arrendamiento
rústico de una finca,
¿qué tipo de obras y
mejoras son a cargo
del arrendatario?
La parte arrendataria será responsable de aquellas obras
propias del empresario agrario
en el desempeño normal de su
actividad, las obras que le vengan impuestas por disposición
legal o por resolución judicial o
30
AGRICULTURA / ENERO´11
Qué limitaciones
tiene el arrendatario
para hacer obras
que afecten a los
vallados o
cerramientos de las
fincas?
Únicamente en el caso de que
lo acuerde de forma expresa
con el arrendador, el arrenda-
Por qué es tan
importante que las
obras se realicen con
el consentimiento del
arrendador?
Porque la ley contempla la posibilidad de que, finalizado el
contrato de arrendamiento, el
arrendatario tenga derecho a
pedir una indemnización al
arrendador por el aumento del
valor de la finca arrendada por
las mejoras realizadas, siempre
que éstas se hayan efectuado
¿Qué obligaciones
conlleva para el
arrendatario la
realización de esas
obras?
Si así se lo exigiera el arrendador, al término del contrato, el
arrendatario estará obligado a
reponer la vivienda a su estado
anterior.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
21/1/11
14:08
Página 31
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 32
DOSSIER
ENSAYOS CON VARIEDADES DE ALFALFA
La producción de forrajes deshidratados
en el Bajo Guadalquivir
Roberto Moreno Pinel
Cristobal Martínez Araque
Salvador Nadal Moyano
Área de Mejora y Biotecnología, I.F.A.P.A. Córdoba
Fernando Sastre Domínguez
Antonio Sánchez-Noriega Gómez
Agroquivir S.C.A., Trajano (Sevilla)
Tomás Carrera Martínez
Área de Producción Agraria, I.F.A.P.A., Los Palacios
(Sevilla)
Agroquivir S.C.A. produce forraje deshidratado
en el Bajo Guadalquivir principalmente mediante el cultivo de la alfalfa. Actualmente, en
la zona, hay una dotación de agua inferior a
las necesidades del cultivo. Con esta limitación, se desconoce qué variedades o tipos varietales son los más adecuados para su sistema de cultivo. En este trabajo se presentan los
primeros resultados de un ensayo de variedades de alfalfa sembrado en Utrera (Sevilla)
y se analiza la posibilidad de cultivo en la zona de otras especies forrajeras que pudieran
ser de interés como son el trébol de Alejandría
(Trifolium alexandrinum L.) y la zulla (Hedysarum coronarium L.).
32
AGRICULTURA / ENERO´11
L
a búsqueda de alternativas
a las producciones tradicionales de algodón y remolacha en el Bajo Guadalquivir dio
lugar a la puesta en marcha de
una planta deshidratadora de forraje. Esta iniciativa fue promovida por Agroquivir S.C.A., una
cooperativa de segundo grado
que integra a cuatro cooperativas de la zona compuesta por
815 socios que cultivan 9.000 ha
de regadío y 4.000 ha de secano
distribuidas por los términos sevillanos de Lebrija, Las Cabezas
de San Juan, Utrera, Dos Hermanas y Los Palacios-Villafranca. La
planta deshidratadora inicia su
actividad en el año 2002 y, desde entonces, la superficie dedicada a la producción de forrajes
deshidratados se ha incrementado todos los años superando
actualmente las 3000 ha en su
gran mayoría con el cultivo de la
alfalfa. Toda la producción de alfalfa deshidratada de esta cooperativa se realiza mediante
Producción Integrada, lo que le
permite, además, poder acceder
a una ayuda agroambiental aprobada por el Programa de Desarrollo Rural Andaluz 2007-2013.
Recientemente también ha comenzado a producir alfalfa ecológica teniendo certificadas actualmente 140 ha.
CARACTERÍSTICAS
AGRONÓMICAS
La alfalfa (Medicago sativa L.)
es una especie alógama y perenne perteneciente a la familia de
las leguminosas. El comienzo
de su cultivo se cree que tuvo lugar en Asia Menor y sur del Caúcaso. Actualmente, su cultivo
está prácticamente extendido
por todo el mundo siendo fundamental en la alimentación del ganado (Del Pozo, 1977). Las características deseables en una variedad comercial son: alta producción de materia seca y porcentaje de proteína, resistencia o tolerancia a las principales plagas
y enfermedades y elevada persistencia. Esta última característica se refiere a la disminución en
Vista general del ensayo con alfalfa
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 33
FORRAJES / DOSSIER
la densidad de plantas de alfalfa que en una parcela suele ocurrir a medida que avanzan los
años de cultivo.
La mayoría de las modernas variedades de alfalfa son variedades sintéticas. Para su desarrollo a partir de una variedad local
o comercial se realiza una primera selección de plantas que presentan alguna característica
agronómica interesante. La descendencia de cada una de estas
plantas tras cruzarse con todas
las demás se evalúa en campo,
lo que sirve para, en un segundo paso, seleccionar las plantas
madre que generan las mejores
descendencias (poseen mejor
aptitud combinatoria). Estas
plantas seleccionadas pasan a ser
los parentales de la futura variedad sintética. Por último, de
cada parental se realizan varias
copias mediante reproducción
vegetativa y se plantan juntas
con una disposición adecuada
con el objetivo de que se puedan
cruzar todas las plantas entre sí
con igual probabilidad. Con la semilla obtenida se realizan tres o
cuatro multiplicaciones obteniéndose finalmente una nueva
variedad.
Las variedades comerciales de
alfalfa, según el sistema Norte
Americano, se suelen clasificar
en función de la duración de su
parada invernal o dormancia
con una numeración que oscila
////////////////////////////////////////
ALGUNAS CIFRAS
En la Unión Europea la superficie destinada a forrajes desecados,
que engloba tanto los deshidratados como los secados al sol, es de
aproximadamente 520.000 ha (Comisión Europea, 2008) siendo la
alfalfa el principal cultivo con este destino.
España es el cuarto país en superficie de alfalfa en la UE y el que
más destina a deshidratación, un 67% de su superficie, siendo además el primer productor de forrajes desecados en la Unión Europea
(Comisión Europea, 2007).
Las principales Comunidades Autónomas productoras de forrajes
deshidratados son Aragón, Cataluña y Castilla-León que suman en
total el 87% de la producción nacional. Andalucía representa solo el
2,4 % (A.E.F.A., 2009).
entre 1 (amplia parada invernal)
y 11 (corta parada invernal).
Aquellas catalogadas con los valores más bajos estarían indicadas para zonas con inviernos
muy fríos mientras que las de valores altos serían las más adecuadas para climas cálidos. Es conveniente que la variedad a sembrar se adapte a las características del invierno de cada zona. En
climas cálidos, las variedades
con un reducido reposo invernal
presentan una distribución más
homogénea de su producción a
largo del tiempo respecto a las
variedades de mayor reposo
que tienden a concentrar más su
producción en primavera y verano (Delgado et al., 2005).
Elección de las
variedades
Es uno de los aspectos del cultivo que más interesan a los
// LAS CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UNA
VARIEDAD COMERCIAL SON: ALTA PRODUCCIÓN
DE MATERIA SECA Y PORCENTAJE DE PROTEÍNA,
RESISTENCIA O TOLERANCIA A LAS
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES Y
ELEVADA PERSISTENCIA //
agricultores y técnicos de esta
cooperativa. Hasta ahora, la experiencia en la zona ha sido escasa debido a que desde el inicio de esta actividad, año 2002,
se han sembrado un reducido
número de variedades siendo,
además, cultivadas por diferentes agricultores en distintas parcelas. Por otro lado, los ensayos
de variedades de alfalfa realizados en el Bajo Guadalquivir son
antiguos, puesto que fueron realizados en las décadas de los sesenta y los ochenta del siglo pasado (Hidalgo, 1969; Crespo et
al., 1983). Estos ensayos mostraron que, sin limitación de agua,
las variedades no durmientes o
con corta parada invernal, eran
las más productivas en esta
zona. Para la producción de alfalfa deshidratada, aparte de la
producción total, es conveniente que los cortes obtenidos en
campo sean muy productivos
puesto que todo el proceso de
corte-transporte a la deshidratadora está muy mecanizado. En
opinión de los técnicos de las cooperativas, no queda claro que
las variedades cultivadas en la
zona no durmientes o con corta
parada invernal (‘Gilboa’, ‘PR59N49’, ‘PR59-N59’) tengan una
producción superior a las variedades con semidormancia
(‘Aragón’, ‘Victoria’, ‘Altiva’). Éstas últimas suelen presentar,
con las técnicas de cultivo habi-
ENERO´11 / AGRICULTURA
33
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 34
DOSSIER / FORRAJES
tuales en la zona, un menor número de cortes al año en comparación con las no durmientes, lo
que representa una reducción de
costes de cultivo.
MANEJO DEL RIEGO
En esta zona la precipitación
media anual es de 522 mm. La
dotación de agua para riego,
aunque es variable cada año,
suele ser inferior a las necesidades del cultivo de la alfalfa. Los
riegos comienzan a aplicarse en
primavera, dependiendo de las
precipitaciones y finalizan a lo largo del verano en función de la
dotación disponible. Por tanto, en
parte del verano suele ser frecuente que no se obtenga forraje por falta de aporte de agua. Al
final del verano o ya en otoño es
posible obtener nuevas producciones de forraje, dependiendo
del aporte de agua procedente
de las precipitaciones. Este manejo del agua de riego puede favorecer a las variedades con reposo invernal en comparación
con las no durmientes puesto
que aquellas parece ser que concentran más su producción en
primavera y verano, que es cuando se suelen aplicar los riegos.
DISEÑO DE LOS ENSAYOS
Como resultado de una reunión
celebrada en septiembre de 2008
entre los técnicos de las 4 cooperativas que integran Agroquivir
S.C.A. e investigadores del
I.F.A.P.A. (Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria
y Pesquera) se decidió establecer
un ensayo de variedades comerciales de alfalfa puesto que era
desconocido qué tipos varietales
podrían ser los más adecuados
para su medio y sistema de cultivo. El ensayo se estableció a finales de Noviembre de 2008 en
la localidad de Utrera (Sevilla) y
está compuesto por 18 variedades comerciales sembradas según un diseño de bloques al
azar latinizado con 3 repeticiones
con una parcela elemental de
270 m2 (9m*30m). En este ensa-
34
AGRICULTURA / ENERO´11
////////////////////////////////////////
A NIVEL NORMATIVO
En 1974 se crea la Organización Común de Mercado (OCM) de los
Forrajes Desecados (Regl. CEE n0 1067/74) con el objetivo de fomentar la producción de proteínas vegetales en la Unión Europea
(UE). Desde su creación, esta OCM ha experimentado diferentes
cambios como el establecimiento de una Cantidad Máxima Garantizada, repartida en Cantidades Nacionales Garantizadas (Regl. CE n0
603/95) y la integración en el Pago Único (Regl. CE n0 1786/2003).
Actualmente, esta OCM está incorporada en el Reglamento único
para las OCMs (Regl. CE n0 1234/2007). Aplicable desde la campaña
2005/06, la reforma del Regl. CE n0 1786/2003 otorga una ayuda
directa desacoplada a los productores históricos y una reducción
de los importes acoplados tanto a la deshidratación de forrajes
verdes como a los forrajes secados al sol.
yo se han incluido variedades de
distinta procedencia (España,
Italia, EE.UU., Australia, Francia)
con los diferentes grados de reposo invernal (ver Tabla 1). Todas las variedades del ensayo
presentaron una buena nascencia y mostraron un desarrollo
adecuado hasta abril de 2009 fecha en la que se comenzó a tomar los datos de producción
(ver Tabla 2). Este ensayo está
previsto que tenga una duración de 5 años y se espera obtener información que pueda ser
útil para determinar qué variedad
sería la más adecuada para ser
cultivada considerando las técnicas de cultivo habituales en la
zona. También se analizará si
existen diferencias entre los dis-
tintos grados de dormancia en relación a la distribución anual de
producción de forraje, información que podría ser de utilidad
para optimizar la utilización del
agua para riego en este cultivo.
Otras variedades
alternativas
En el ensayo se han incluido las
variedades Ampurdán y Tierra de
Campos de las que no hemos encontrado referencias de su cultivo en Andalucía quizás por tener
una dormancia (5-6) indicada
para zonas con inviernos algo
más fríos. Estas variedades son
cultivadas principalmente en
condiciones de secano en sus zonas tradicionales de cultivo aun-
que con una precipitación diferente, menor en la comarca castellano-leonesa de Tierra de
Campos (precipitación media
420 mm) y mayor en Gerona
(precipitación media 650 mm),
donde se suele cultivar la variedad Ampurdán. Posiblemente
estas variedades sean menos
productivas en condiciones de
cultivo normal en el Bajo Guadalquivir que el resto de variedades
incluidas en el ensayo, pero en
condiciones de déficit de agua
puede ser interesante estudiar su
comportamiento. Además, éstas
presentan una buena relación
hoja/tallo (Hidalgo, 1966). Si esta
característica se mantiene en
las condiciones de cultivo del
Bajo Guadalquivir supondría que
es posible obtener de ellas un
mayor porcentaje de proteína
bruta. Una vez que se dé por terminado el ensayo, la parcela
donde ha estado situado éste podría ser una fuente de material
interesante para desarrollar en el
futuro una variedad sintética de
alfalfa adaptada a las condiciones
del Bajo Guadalquivir.
Otras especies forrajeras
Como se ha comentado anteriormente, la alfalfa es la leguminosa forrajera con destino a deshidratación que predomina en la
zona. También se cultivan otras
especies forrajeras como el ray-
TABLA 1 / Nivel de dormancia o reposo invernal y procedencia de las variedades
comerciales de alfalfa incluidas en el ensayo
Variedad
País Inscripción de la variedad en la UE
Dormancia
Empresa
Ampurdan
Tierra de Campos
Emiliana
Minerva
Altiva
Victoria
Alfamed
Capitana
Aragón
Genesis
Marina
Aquarius
Gea
Ezzelina
Verdor
PR-59 N-49
PR-59 N-59
Siriver
España
España
Italia
Italia
España
España
España
España
España
Italia
Francia
Italia
Italia
Italia
España
Italia
Italia
Italia, Portugal
5-6
5-6
6-7
6-7
6-7
6-7
6-7
6-7
6-7
7
7-8
8
8-9
8-9
9
9
9
9
Comercial Morera (Gerona)
Semillas Columbia (Valladolid)
Limagrain Ibérica ( Navarra)
Agrar Semillas (Zaragoza)
Semillas Fitó (Barcelona)
Semillas Fitó (Barcelona)
Semillas Batlle (Lérida)
Semillas Batlle (Lérida)
Semillas MUR (Zaragoza)
Semillas Sevil (Badajoz)
Limagrain Ibérica (Navarra)
Semillas Sevil (Badajoz)
Semillas Clemente (Vitoria)
Semillas Dalmau (Valencia)
Semillas Clemente (Vitoria)
Semillas Martín Paez (Córdoba)
Semillas Martín Paez (Córdoba)
Semillas Sevil (Badajoz)
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 35
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 36
DOSSIER / FORRAJES
TABLA 2 / Producción total de forraje en verde
(k/ha) obtenida por las diferentes variedades
correspondientes a los cortes realizados en los
meses de abril, mayo, julio y agosto de 2009.
Cv= 6,41; LSD (α = 0,05)
Variedad
Producción (k/ha)
PR59N59
Verdor
Ezzelina
Gea
Victoria
Marina
Emiliana
Minerva
Aquarius
Genesis
Altiva
Siriver
PR59N49
Ampurdán
Capitana
Alfamed
Tierra de Campos
Aragón
70.243 a
69.478 ab
64.840 abc
64.158 abc
63.473 bcd
63.128 bcdef
62.103 cdef
61.970 cdef
61.073 cdef
60.933 cdef
60.393 cdef
59.945 cdef
59.553 cdef
58.660 cdef
57.510 def
57.105 def
56.635 ef
55.643 f
grass italiano (Lolium multiflorum
Lam.) y el híbrido entre el pasto
de sudán (Sorghum sudanense
(Piper) Staf) y el sorgo forrajero
(Sorghum bicolor ( L.) Moench.)
ambas con una riqueza proteica
inferior a la de la alfalfa.
El principal mercado de la producción forrajera de Agroquivir
S.C.A. es el ganado vacuno de leche en el que la alfalfa es muy
apreciada como fuente de proteína. El actual sistema de producción de forrajes deshidratados en
la zona basado en la alfalfa presenta una reducción en el suministro de materia prima a la
planta deshidratadora en invier-
Parcela experimental de zulla
no que obliga a su cierre en los
meses más fríos. El cultivo de
otras especies forrajeras con
producción invernal permitiría un
mejor aprovechamiento de esta
planta deshidratadora. Una de
estas especies podría ser el trébol de Alejandría (Trifolium alexandrinum L.) que es una leguminosa forrajera parecida a la alfalfa pero de ciclo anual y más
sensible a las heladas y cuyo
cultivo permite la producción
de forraje en los meses más fríos en climas cálidos con inviernos
suaves en países como Egipto,
Turquía, India, Paquistán, Sur
de Italia y Túnez en los que es
considerada una forrajera muy
importante (Piano y Pecetti,
2010). En España no se han podido encontrar referencias actuales del cultivo de esta especie
pero los escasos trabajos a nivel
experimental muestran que puede ser interesante su cultivo en
zonas templadas y subtropicales
de Andalucía y Levante (Molina,
1954; Luna, 1983). Esta planta forrajera podría tener una buena
adaptación en esta zona y además su ciclo de cultivo permitiría
una rotación anual con el híbrido entre el pasto de sudán y el
sorgo forrajero posibilitando, en
conjunto, una alta producción
anual de materia seca. Ésta rotación podría posibilitar un aporte
de nitrógeno para el cultivo de
verano procedente de la fijación atmosférica del trébol de
Alejandría.
El cultivo de la zulla
Por otro lado, el I.F.A.P.A., con
el objetivo de poder ofrecer
otras especies forrajeras que
sean menos exigentes en agua,
está estudiando el potencial que
podría tener el cultivo de la zulla (Hedysarum coronarium L.).
Esta especie es una leguminosa
bienal con una riqueza en proteína similar a la de la alfalfa y una
moderada concentración en taninos condensados. Estos compuestos favorecen un mejor
aprovechamiento de la proteína
ingerida por los rumiantes puesto que contribuyen a reducir su
degradación en el rumen. La zulla es originaria de la cuenca
mediterránea donde se pueden
encontrar poblaciones silvestres
en el Sur de Italia, en las islas de
Cerdeña y Sicilia, Norte de Túnez,
Noreste de Argelia y en el Sur de
España, (Piano y Pecetti, 2010;
Gutiérrez-Más, 1990). Esta especie fue domesticada en el sur de
Italia, país en el que es la segunda leguminosa forrajera más importante después de la alfalfa y
es cultivada predominantemente en condiciones de secano. El
cultivo de la zulla se adapta a zonas con inviernos suaves debido
a que es muy sensible a las heladas lo que, posiblemente, haya
dificultado su expansión en España desde las zonas tradicionales
de cultivo (Jerez y Menorca) al
resto de la península. Trabajos recientes realizados por el I.F.A.P.A.
con la zulla en el Bajo Guadalquivir vienen a mostrar que el potencial de este cultivo en condiciones de secano en la zona puede
ser elevado (Córdoba et al. 2008).
NUEVOS ENSAYOS
Con el objetivo de mejorar y diversificar su sistema de producción de forrajes deshidratados,
Aqroquivir S.C.A. tiene previsto
establecer otros ensayos que
pretenden evaluar el potencial de
estas especies forrajeras y obtener información de la productividad del agua para el cultivo de
la alfalfa en la zona. Para ello, espera poder contar con el apoyo
del I.F.A.P.A. con el que se establecería un convenio de colaboración si finalmente se concede
un proyecto de incentivos a empresas subvencionado por la
Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
BIBLIOGRAFÍA
Queda a disposición del lector
en los correos electrónicos de [email protected]
y [email protected]
36
AGRICULTURA / ENERO´11
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 37
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 38
DOSSIER / FORRAJES
EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
Manejo y rentabilidad de cultivos forrajeros
Ángel Fombellida Villafruela
Departamento de Producción Vegetal y Recursos
Forestales. Universidad de Valladolid.
[email protected]
Tras la disociación entre la agricultura y la ganadería, los avances científicos y técnicos han
afectado de forma diferente a ambas actividades, particularmente cuando el manejo es de
forma extensiva. Un caso significativo es el de
la ganadería tradicional de ovino, que, en muchas zonas, se encuentra en claro retroceso,
debido a que se mantiene una forma de manejo que exige la presencia continua del pastor, como consecuencia de tener que desplazarse diariamente con el ganado. En muchas
comarcas donde se sigue este sistema a la
vez se practica el monocultivo cerealista en terrenos de baja capacidad productiva y con un
beneficio económico reducido. La dedicación
de estas tierras al cultivo forrajero para alimentación a diente o en pesebre de ganado
ovino, además de que mejoraría considerablemente el trabajo del ganadero, permitiría una
explotación más sostenible del suelo.
38
AGRICULTURA / ENERO´11
A
gricultura y ganadería son
dos actividades milenarias que, desde sus orígenes y durante mucho tiempo,
han caminado juntas. En cierta
medida son complementarias, a
la vez que dependientes entre sí.
Tanto es así, que cuando se establecieron sus fundamentos
científicos dieron lugar a una única disciplina, la agronomía. Ambas tienen como objetivo el
aprovechamiento de los recursos
naturales para la producción de
alimentos y otros bienes de interés. Con el transcurso del tiempo ambas actividades paulatinamente se han ido separando. El
conocimiento científico y las
mejoras técnicas dieron a luz,
por ejemplo, a la ganadería intensiva, que no tiene necesidad de disponer de tierra. Igualmente, tras la aparición de los
fertilizantes de síntesis, la agricultura dejó de depender del estiércol para restablecer los nutrientes que extrae el cultivo. El
agricultor no necesitaba ser ganadero.
COMPLEMENTARIEDAD
ENTRE AGRICULTURA Y
GANADERÍA
Hasta entonces, para reponer
la fertilidad del suelo tras el cultivo se recurría a los residuos del
ganado, bien mediante el reparto de los recogidos en el alojamiento ganadero o mediante
los producidos durante el pastoreo. El barbecho, antiquísima
forma de cultivo asociada a zonas áridas para “acumular” agua,
originalmente tenía otra misión
no menos importante, e incluso
más que esa, la de “acumular”
nutrientes, es decir, recuperar la
fertilidad del suelo tras la cosecha. Para ello, entre dos períodos de cultivo se intercala otro
de no cultivo, durante el cual, el
ganado que pasa el día en la
zona de pastoreo pernocta en el
barbecho, asegurando con sus
deyecciones una transferencia
de la fertilidad de la zona de pastoreo hacia las tierras de labor.
El sistema es poco eficaz, además de que exige disponer de
una amplia superficie de pastoreo (zona de matorral, monte,
etc.). La desaparición o reducción
del barbecho en algunas zonas
tras la generalización de los fertilizantes químicos corrobora lo
anterior, sirviendo de ejemplo de
la relación que en otro tiempo
tuvieron la ganadería y la agricultura. Antes de la aparición de la
fertilización mineral ya hubo
una reducción paulatina del barbecho, bien es cierto que solamente en algunas zonas tras un
amplio período de tiempo. En
aquellos lugares donde la pluviometría no condiciona tanto la
agricultura, la mejora y avance
en el utillaje (carro, guadaña)
permitieron almacenar heno durante el invierno para ganado estabulado y así aumentar la cantidad de estiércol. Este desarrollo de la ganadería se tradujo en mejor abonado de la super-
Siembra de cereal en
terrenos que tuvieron
aprovechamiento ganadero
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 39
FORRAJES / DOSSIER
ficie de cultivo. Posteriormente,
la supresión del barbecho, y su
sustitución por cultivos forrajeros, junto con otras mejoras en
el cultivo (sistema Norfolk), permitió otro incremento de la disponibilidad de estiércol y, en
consecuencia, mayor producción agrícola.
La agricultura ha necesitado del
ganado para mantener la fertilidad del suelo. La incorporación
al mismo de los residuos ganaderos, ha permitido mantener el
cultivo. Cuando desaparece esta
necesidad comienza la separación, pues el agricultor solo cultiva tierra y el ganadero solo cría
ganado. No obstante, sigue existiendo un nexo entre las dos actividades, pues la agricultura
también suministra alimentos
para el ganado. El cultivo forrajero es el eslabón entre ambas.
Aunque el ganado pueda aprovechar subproductos, prados
naturales y otros recursos pastables, el desarrollo de la ganadería ha ido unido a la disponibilidad de alimento, proveniente
principalmente del cultivo forrajero.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
DE ESPECIES
Existe una amplia variedad de
especies cultivadas específicamente para servir de alimento al
ganado, pertenecientes casi to-
////////////////////////////////////////
ALGUNAS CIFRAS
El cultivo forrajero ocupa en España (Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2008) el 5 % de la superficie cultivada. De la amplia lista de especies, tres: cereales de invierno, alfalfa y praderas polifitas, suponen el 73% del total.
El resto de la superficie se reparte entre diferentes especies, entre
las que destacan:
- maíz forrajero para ensilar, como forraje de verano en cualquier zona de España, aunque principalmente en el norte.
- ballico y alguna otra gramínea forrajera para consumo en verde o ensilado.
- veza forrajera, como forraje de invierno en la meseta norte.
Una distribución de superficie por especies condicionada, fundamentalmente, por la forma de consumo.
das a dos familias botánicas:
gramíneas y leguminosas. Unas
son de cultivo anual, otras de
mayor duración. Se pueden consumir en verde o tras un proceso de conservación. El aprovechamiento puede ser a diente o
en pesebre. Las exigencias medioambientales son diferentes,
según la especie o variedad por
lo que tienen capacidad de adaptación a zonas con condiciones
muy variadas. De la combinación
de estas exigencias con las diferentes posibilidades de aprovechamiento y utilización, surge la
viabilidad de cultivo en ambientes muy diferentes. Raro será,
por tanto, el caso en el que no
haya posibilidad de cría de ganado en una zona mediante la explotación de ese medio a través
del cultivo forrajero.
En el norte y noroeste, donde
hay predominio de la ganadería
sobre la agricultura, la producción forrajera está orientada
al consumo local. La siembra se
hace con especies que permiten
el pastoreo o son fáciles de ensilar, pues las condiciones ambientales no permiten la conservación por vía seca. Es la zona
tradicional de vacuno lechero.
En el resto del país, salvo excepciones, la ganadería tiene menos peso que la agricultura.
Aquí predominan las especies
forrajeras para henificar o deshidratar, pues el destino mayoritario es la venta fuera de la ex-
plotación. La explotación agraria, o es agrícola o es ganadera.
Son minoritarias las que combinan ambas actividades. Es aquí
precisamente donde más se
manifiesta la disociación entre
agricultura y ganadería, y donde hay posibilidad de desarrollo de esta última a través del
cultivo forrajero.
del censo de ovino. Por la importancia que en ellas tienen estos
dos sectores pudiera pensarse
que en mayor o menor medida
han ido incorporando innovaciones. Sin embargo, con el paso del
tiempo se ha manifestado una
diferencia notable.
EQUILIBRIO ENTRE UN
MANEJO INTENSIVO Y
EXTENSIVO
Mientras los avances y mejoras
en la agricultura han hecho que
esta haya cambiado mucho, la
ganadería, salvo excepciones,
se ha mantenido prácticamente
igual. En agricultura, buena parte de los cambios han venido a
través de la mecanización, que
precisamente es una de las características de la agricultura
extensiva y que resulta en mejora de la eficiencia y calidad del
trabajo, y en último término en
la calidad de vida del agricultor.
El ganadero de ovino extensivo
ha tenido más limitaciones para
// AUNQUE EL GANADO PUEDA APROVECHAR
SUBPRODUCTOS, PRADOS NATURALES Y OTROS
RECURSOS PASTABLES, EL DESARROLLO DE LA
GANADERÍA HA IDO UNIDO A LA
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO, PROVENIENTE
PRINCIPALMENTE DEL CULTIVO FORRAJERO //
Amplias comarcas de Aragón y
de ambas mesetas coinciden en
que en ellas predominan la agricultura y ganadería manejadas
de forma muy extensiva. Son zonas en las que los cereales son el
cultivo mayoritario, en algunos
casos único. La ganadería tradicional es la de ovino, aprovechando baldíos y rastrojos. El
aprovechamiento de los recursos
naturales se sigue haciendo mediante el cultivo de la tierra y la
cría de ganado, aunque sea por
separado, como se decía inicialmente. En estas tres regiones se
encuentran alrededor de las tres
cuartas partes de la superficie de
cereal, además de casi la mitad
innovar. La limitación principal se
debe a que al no disponer de tierra, su actividad está condicionada por la necesidad de tener que
desplazarse continuamente con
el ganado en busca de alimento,
al estar la alimentación de buena parte del año basada en el
pastoreo de pastizales y eriales,
terrenos muchas veces marginales, que por tanto requieren de
mucha superficie. Sí puede introducir mejoras en instalaciones,
alimentación, organización del
rebaño, sanidad, etc., pero la
obligación de pastorear diariamente, no permite apreciar la
importancia de estas mejoras,
que parecen quedar en un se-
ENERO´11 / AGRICULTURA
39
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 40
DOSSIER / FORRAJES
TABLA 1 / Costes e ingresos orientativos del cultivo
de cereal en secano
FOTO 1. Vacas madres pastando una pradera
gundo plano, pues repercuten
poco en el trabajo diario del ganadero. Al mantenerse prácticamente igual la forma de manejo del rebaño tampoco ha cambiado la “forma de vida” del ganadero, cuando es evidente el
cambio que ha habido en los hábitos de vida. Esto está ocasionando un descenso continuo
del número de estas explotaciones. Tanto es así que ya no es difícil encontrar amplias superficies
por las que ya no pastan las
ovejas, pero que siguen siendo
apropiadas para el esquilmo ganadero, quizás más que para el
cultivo de cereales, aunque bien
es cierto que con otro manejo.
Se podría pensar en sustituir
esta forma tradicional por otra
que manteniendo la característica de ser extensiva, adopte
cierta “intensificación”. Se puede seguir manteniendo el pastoreo como base de la alimentación, por ser el sistema más barato y extendido de alimentación
de ovinos, pero realizado en superficies más reducidas, y sin la
presencia permanente del ganadero. El cambio consistiría en establecer praderas de siembra,
valladas, donde el ganado paste
según un sistema organizado
de pastoreo, sin la vigilancia
continua del ganadero. El ganado puede estar todo el año o de
primavera a otoño, según las zonas. El objetivo es que el animal
se alimente de la pradera el
mayor tiempo posible, no obs-
40
AGRICULTURA / ENERO´11
tante se puede compaginar la alimentación con suministro de
forrajes, e incluso y se quiere,
con pastoreo de rastrojos. De
esta forma se pasa de tener
que pastar extensas superficies,
al estar los recursos alimenticios
muy dispersos, a que el ganado
paste en terrenos cercados y con
mayor producción.
Se trata de una medida para
frenar o evitar la desaparición de
la ganadería extensiva de ovino,
también serviría para aquellas
comarcas en las que habría que
hablar de recuperación.
CONVERSIÓN DE
EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS
A AGROPECUARIAS
Hay que señalar que encontramos en zonas en las que la ganadería de ovino está en franco declive, explotaciones agrícolas
que se convierten en agropecuarias mediante la cría de vacas
madres para la venta del ternero, y lo hacen en terrenos vallados, más o menos apropiados
para el pastoreo, pero donde la
labor del ganadero, en este caso
agricultor reconvertido en ganadero, se limita a la visita diaria
para atender a la alimentación,
la reproducción y la sanidad. El
sistema tiene semejanzas con el
indicado más arriba, pero con
una diferencia notable para su
puesta en marcha, pues además
de que el agricultor decide compaginar su actividad con la gana-
COSTES
Cantidad
(€/ha)
Maquinaria
Materias primas
Semilla
Herbicida
Fertilizante
Mano de obra
Otros gastos
Total
INGRESOS
Cosecha
Ayuda PAC
Total
3,6 h/ha
190 kg/ha
1L
150 + 200 kg/ha
3 h/ha
159
121
26
12
83
35
16
331
Cantidad
(€/ha)
2.000 kg/ha
276,5
120
396,5
dería, tiene resuelto uno de los
principales obstáculos con los
que cuenta el sistema propuesto, el debido a que la mayor parte de las explotaciones ganaderas no disponen de tierra. Si el
ganadero no tuviera esta limitación, es muy probable que esta
forma de manejo estuviera extendida. Donde existen terrenos
comunales, estos se pueden organizar para poner en práctica el
sistema. Cuando lo que exista
sea propiedad muy fragmentada, que es lo más frecuente,
debe ser la Administración quién
deba tomar la iniciativa, buscando formas que faciliten el cambio de aprovechamiento del
suelo, consciente de que esos terrenos son más aptos para el
aprovechamiento ganadero que
para el cultivo de cereal.
CASOS PRÁCTICOS PARA
MEJORAR LA RENTABILIDAD
Producción de cereal
escasa
Mediante este cambio de uso,
terrenos con producción media
de cereal que difícilmente sobrepasan los 2.000 kg/ha, pueden
mantener una carga ganadera de
5 a 6 ovejas/ha. Aplicado a un rebaño de 1.200 ovejas, pensando
en mantener con el pasto durante todo el año, excepto el invierno, el lote de ovejas vacías, que
puede ser la cuarta parte, se necesitaría una superficie de alre-
dedor de 60 ha. Se ha hecho la
estimación considerando una
producción anual de 2 a 2,5
t/ha de forraje seco, con un valor nutritivo de 0,75 UFL/kg de
materia seca. La pradera podría
estar constituida por una mezcla
de dos especies gramíneas y
una leguminosa, por ejemplo
agropiro, dactilo (tipo mediterráneo) y alfalfa. La siembra se
hace en primavera, preferiblemente en líneas y somera. Habría que organizar el pastoreo,
dividiendo la superficie en partes para respetar el tiempo de
reposo máximo que será de
unos 60 días en verano.
En el caso de aplicarlo para el
ganado en producción, con necesidades mayores y variables
según el estado de lactación, que
por término medio pueden ser
de 1,6 UFL/oveja y día, la carga
ganadera es menor, y de alrededor de 2 ovejas/ha. Si este ganado no saliera a pastar y parte de
sus necesidades, por ejemplo el
50 %, se satisfacieran en pesebre, con heno de alfalfa (0,85
UFL/kg de materia seca), habría
que disponer de alrededor de
130 ha (pérdidas en la henificación: 20 %).
Lo anterior no dejan de ser estimaciones hechas para terrenos
con una capacidad productiva reducida, por tener condicionantes
productivos de tipo edáfico (poca
profundidad, textura desequilibrada, pedregosidad, etc) o climáticos (amplio período de he-
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 41
FORRAJES / DOSSIER
TABLA 2 / Costes orientativos de la implantación de
la pradera
COSTES
Cantidad
(€/ha)
Maquinaria
Materias primas
3,5 h/ha
105
162
Semilla
15 kg/ha
54
Fertilizante
400 kg/ha
108
Mano de obra
3,5 h/ha
42
Otros gastos
15
Total
324
ladas, escasez de lluvia, etc),
pero suficiente para invitar a
reflexionar sobre el aprovechamiento que en muchos casos se
hace de los recursos naturales,
a la vez que sobre el interés del
cultivo forrajero, como elemento de unión entre la agricultura
y la ganadería.
Zonas marginales
Se podría hacer la valoración
para terrenos con menos condicionantes, donde evidentemente las necesidades de superficie
serían menores, pero el objetivo no es determinar las necesidades de tierra para la alimentación de un rebaño, sino meditar
sobre los beneficios, que a nuestro entender, tiene el cambio de
aprovechamiento, y recapacitar sobre el interés de mantener
el cultivo de cereales en terrenos
marginales.
En estas zonas, el aprovechamiento mediante el cultivo de
cereales en monocultivo, o alternando con barbecho, tiene una
rentabilidad muy reducida, pues
el ingreso por la venta de cosecha no alcanza a cubrir los gastos, y el escaso beneficio proviene de las ayudas PAC (Tabla 1).
Alrededor de la tercera parte de
los costes corresponde a materias primas (la mayor parte fertilizante), y casi la mitad a maquinaria. Anualmente exige sembrar, con o sin labor, utilizar
herbicida en mayor o menor
cantidad, al igual que fertilizante mineral. Al margen del coste
económico tiene un coste energético que no compensa la cose-
FOTO 2. Pastoreo tradicional de ganado ovino
// LA POLÍTICA AGRARIA DEBIERA CONSIDERAR
EL ESTABLECIMIENTO DE FÓRMULAS PARA QUE
LA EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA SE HAGA LO MÁS
ACORDE CON SU VOCACIÓN PRODUCTIVA //
cha que se recoge, unido al medioambiental por pérdida de
materia orgánica y fertilidad del
suelo.
Aprovechamiento en
pastoreo
Hacemos la valoración aunque
sea de forma estimativa y como
orientación. Como vimos, esta
cubre las necesidades alimenticias de la cuarta parte del rebaño, bien es cierto que no se
aprovecha en invierno, pero
también hay que considerar
que en primavera y otoño la
oferta de pasto supera al consumo, y ese exceso se puede aprovechar por otra parte del ganado. Si se manejan en un régimen
de 3 partos cada año, podemos
esperar obtener 1,3 lechazos/oveja y año, que para la carga ganadera de la pradera de 5
a 6 ovejas/ha, supone de 6,5 a
7,8 lechazos/ha. Si, como dijimos, la pradera cubre las necesidades de la cuarta parte del rebaño, equivale a una producción
de alrededor de 1,5 lechazos/ha
y año. La venta con alrededor de
11 kg de peso vivo, a un precio
de alrededor de 5 €/kg, supone
unos ingresos de alrededor de
80 €/ha y año. El coste de implantación de la pradera (Tabla
2) se puede estimar en 324
€/ha, a esto hay que añadir el
coste de la instalación del vallado. Manejada adecuadamente
puede tener una duración de 7
a 8 años, con lo que el coste de
implantación equivale a 40 – 45
€/ha y año. Como beneficio,
además del derivado del aprovechamiento, hay que considerar otros de más difícil valoración: la superficie se siembra una
vez cada 7 u 8 años, durante ese
tiempo la climatología no afecta a la preparación del suelo ni
a la siembra; el suelo mejora su
estructura y fertilidad, además
de estar más protegido frente a
la erosión, ahorro de fertilizantes, herbicidas y energía, con el
menor riesgo medioambiental.
PARA REFLEXIONAR
Con todo lo anterior se pretende mostrar que el aprovechamiento de terrenos pobres mediante cultivos de
siembra anual no encaja bien
dentro de las pautas de uso
eficiente de recursos. La política agraria, bien sea europea, nacional o regional, que
continuamente redacta reglamentos y normas tendentes a reducir los efectos de la
actividad agraria sobre el entorno, y que en ocasiones
agricultores y ganaderos no
llegan a entender, además de
que en ocasiones complican
su trabajo, debiera considerar el establecimiento de fórmulas para que la explotación de la tierra se haga lo
más acorde con su vocación
productiva. De nada sirven,
en muchos casos, las medidas de condicionalidad o el
fomento de cultivos energéticos, por ejemplo, si por
otro lado el mantenimiento
de las ayudas favorece un uso
poco o nada apropiado de los
recursos. Si como antes se señalaba, hay transformaciones
de explotaciones agrícolas
en agropecuarias, por la inclusión de ganado vacuno
extensivo, también se podría facilitar la creación de explotaciones agropecuarias
con ovino mediante el sistema indicado u otro similar. Se
volvería a la complementariedad de la agricultura y la ganadería, a una explotación
más racional de los recursos
y, en definitiva, a un aprovechamiento más sostenible.
BIBLIOGRAFÍA
Delgado, I., 2000. Base forrajera para el establecimiento de
ganadería de ovino en el secano
cerealista. Institución Fernando
el Católico.
Fombellida, A. 2008. Manejo de
rebaños de ganado ovino con
praderas de siembra. Tierras de
Castilla-León: Ganadería. Nº 146,
40-43.
MARM, 2010. Anuario de Estadística 2009.
ENERO´11 / AGRICULTURA
41
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 42
NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL
CONTROL INTEGRADO
Aplicación de la técnica de confusión sexual
al control del Piojo Rojo de California,
Aonidiella aurantii Maskell
Vicente Navarro Llopis
Sandra Vacas
Cristina Alfaro
Jaime Primo
CEQA-IAM. Universidad Politécnica de Valencia
[email protected]
El objetivo de los autores del artículo es demostrar la eficacia de la confusión sexual en
el control del piojo rojo de California y el desarrollo de emisores biodegradables capaces
de conseguir una emisión adecuada. En este
sentido, se han realizado varios ensayos de
eficacia del tratamiento con distintas dosis en
distintas variedades de naranja y mandarina.
Este trabajo ha permitido obtener un emisor
capaz de hacer viable la técnica de confusión
sexual para el control de este diaspino. Esta
técnica presenta unas ventajas importantes
en la agricultura actual ya que es totalmente
respetuosa con el medio ambiente, no deja
ningún tipo de residuo en la fruta y su manejo no supone peligro alguno para el aplicador.
A
onidiella aurantii Maskell es una de las plagas
más importantes en la
citricultura mundial y, particularmente en España, está considerada como una plaga de importancia económica. Tradicionalmente, el control de esta
plaga se ha basado en el uso de
insecticidas organofosforados y
carbamatos (Grafton-Cardwell
and Vehrs, 1995), aunque en los
últimos años ya se han descrito importantes resistencias
(Grafton et al., 2004). Es por
esta razón y por la concienciación en una agricultura más
sostenible que el uso de aceites
se ha extendido a pesar de su
posible fitotoxicidad y su difícil
manejo (Grout and Richards,
1991, Grafton-Cardwell and
Reagan, 1995, Tan et al., 2005).
En los últimos años, el control
Macho de Aonidiella aurantii
42
AGRICULTURA / ENERO´11
químico ha evolucionado hacia
el uso de insecticidas reguladores del crecimiento (IGR). Algunos de ellos son efectivos contra piojo rojo, como Buprofezin
(Grout and Richards, 1991, Ishaaya et al., 1992) y Pyriproxyfen
(Alfaro et al., 1999, GraftonCardwell et al., 2006, Eliahu et
al., 2007). Sin embargo se debe
tener en cuenta el efecto adverso que tienen los IGR sobre
los enemigos naturales, especialmente coccinélidos.
Por otra parte, en la actualidad, la lucha química convencional se enfrenta a estrictas
restricciones en la autorización
de materias activas para su
uso como productos fitosanitarios por parte de la Unión Europea. En el caso concreto de
esta plaga, en la Decisión
2008/771/CEE, un IGR efectivo
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
24/1/11
13:17
Página 43
CÍTRICOS / NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL
como es el Buprofezin ha quedado excluido del Anejo I de la
directiva 91/414/CEE, por lo
que su fecha límite de utilización fue el 30 de septiembre de
2009. Por tanto, los únicos tratamientos permitidos en la actualidad para el manejo de esta
plaga son los tratamientos de
aceite, clorpirifos y pyriproxyfen.
También debemos tener en
cuenta que en la mayoría de
normativas de agricultura integrada, el tratamiento con pyriproxyfen solo está permitido en
primera generación para evitar
los efectos, ya comentados,
sobre fauna útil y que el tratamiento en segunda o tercera
generación con clorpirifos, en
los cítricos de maduración temprana, es inviable por los residuos que provoca.
CONTROL INTEGRADO
Los métodos de control de
plagas basados en semioquímicos están siendo cada vez más
utilizados en programas de
control integrado de plagas.
Esto es debido, principalmente,
a la eficacia conseguida y a
que son métodos respetuosos
con el medio ambiente. Desde
Trampa de seguimiento de población cebada con emisor de feromona
la identificación de la feromona sexual del piojo rojo de California en 1977 por Roelofs
(Roelofs et al., 1977), el seguimiento de población, utilizando la feromona como atrayente, ha sido muy empleado para
conocer los momentos idóneos de aplicación de los tratamientos insecticidas. A pesar de
que se conoce la feromona sexual de esta especie, el uso de
la misma para el control por
confusión sexual no ha sido
demostrado. Solo encontramos un trabajo experimental
con emisores del tipo rubber,
pero sin datos concluyentes
(Barzakay et al., 1986, Hefetz et
al., 1988).
EMISORES DE FEROMONA
Se han desarrollado y evaluado varios tipos de emisores,
ambos sobre una matriz mesoporosa. Se presentan en forma
de comprimidos de entre 9 y 15
mm de diámetro. La formulación contiene la mezcla diastereomérica (3S,6R y 3S, 6S) del
3-methyl 6-isopropenyl-9-decen-1-yl acetate, componente
de la feromona sexual de A. aurantii, proporcionado por Ecología y Protección Agrícola (Valencia, España). Los emisores se
// EN LA ACTUALIDAD EL CONTROL DE
AONIDIELLA AURANTII SE REALIZA
PRINCIPALMENTE MEDIANTE ACEITES,
CLORPIRIFOS Y PYRIPROXIFEN //
colocaron en un soporte tipo
malla para colgarlos en los árboles.
METODOLOGÍA A SEGUIR
EN LOS ENSAYOS DE
DOSIS Y DENSIDAD
Durante dos años se han realizado varios ensayos para optimizar la dosis de emisión de
feromona que consiga una eficacia deseable. Los ensayos se
han realizado sobre parcelas de
0,5 a 1 ha de extensión. Durante el primer año se ensayaron
dos densidades de difusores
(1 y 2 difusores de feromona
por árbol) y dos cargas de emisión (8 y 20 mg por emisor). Durante el segundo año se ensayaron dos cargas de emisión superiores (50 y 100 mg por emisor).
La eficacia del tratamiento
se evaluó tanto por captura
de machos con trampas de feromona como por prospección
de daño en fruto.
Captura en trampas
Se colocaron tres trampas
pegajosas de feromona sintética PHEROCON® V Trap, proporcionadas por Kenogard (Barcelona, España) en cada parcela,
tanto en las tratadas como en
el control. Semanalmente, se
realizaba el conteo y reposición
de todas las placas pegajosas,
mientras que la reposición del
atrayente de la trampa, cargados con 250 µg de feromona, se
reemplazaron cada 42 días.
Prospección de daño
La prospección de daño se realizó a final de campaña, días
antes de la recolección, en la
parcela control y en la zona interior y exterior de cada una de
las parcelas tratadas. Se considera zona exterior una franja de
15 m desde el borde de la parcela. En cada zona se seleccionaron al azar diez árboles por
parcela y 40 frutos por árbol,
ENERO´11 / AGRICULTURA
43
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
24/1/11
13:17
Página 44
NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL / CÍTRICOS
GRÁFICO 1 / Capturas de machos de piojo en función
de la dosis de feromona empleada para la confusión
sexual
Hembra grávida con larvas móviles
diez en cada orientación, registrando el nivel de infestación de
acuerdo con la escala 0, 1-3 y
más de tres escudos por fruto.
Los resultados de la eficacia de
los tratamientos se dan como
porcentaje medio de frutos dañados, considerando fruto dañado aquel que presentaba
más de tres escudos en su superficie.
Denia 22 de febrero y Nerva 5
de Marzo.
Tal como se realizó en los
ensayos de años anteriores la
eficacia de los tratamientos se
midió por medio de la inhibición de capturas en trampas pegajosas y mediante prospección
en fruta a final de campaña.
ENSAYOS DE EFICACIA
RESULTADOS DE LOS
ENSAYOS DE DOSIS Y
DENSIDAD
Una vez determinadas la dosis y densidad de difusores a
utilizar, se realizaron cuatro
ensayos de campo en Denia
(Alicante), Picassent (Valencia)
y Nerva (Huelva). En estos ensayos se pretende verificar la
eficacia de este sistema ensayando además otras variables
como son la fecha de colocación de los emisores. En estos
casos, la eficacia del tratamiento mediante confusión sexual
se comparó al de tratamientos
con aceite y, en los casos en los
que se pudo, a parcelas testigo
sin tratamiento.
El tratamiento con aceite se
realizó coincidiendo con en el
máximo de formas sensibles
según muestreo, en todos los
casos. El tratamiento se realizó
mediante tuboatomizador con
aceite al 2% y un gasto de caldo entre 3000y 3500 litros/ha.
Las fechas de colocación de
los emisores de feromonas fueron: Picassent 21 de febrero,
Los resultados de ensayar
emisores de 8 y 20 mg/emisor
se proporcionan en los Gráficos
1 y 2. En el Gráfico 1 se puede
observar que si bien los emisores cargados con 20 mg reducían las capturas en trampas en
segunda generación, esa reducción era mucho menor en la
tercera generación de piojo.
La carga de 8 mg mostraba
una reducción de capturas muy
leve en segunda generación y
no mostraba reducción de capturas en tercera generación.
El Gráfico 2 muestra el nivel de
daño que se obtuvo en cosecha
en la zona interior del tratamiento y en las zonas limítrofes.
Como se puede observar en el
Gráfico 2 la reducción de daño
fue nula con las dos dosis empleadas de 8 y 20 mg, aunque los
resultados son significativamente mejores en la zona interior
con la dosis de 20 mg por emisor que en la zona exterior del
ensayo (zona buffer).
44
AGRICULTURA / ENERO´11
GRÁFICO 2 / Nivel de daño en zonas interiores y
limítrofes en función de la carga de feromona del
difusor.
GRÁFICO 3 / Capturas de machos de piojo en función
de la dosis de feromona empleada para la confusión
sexual
Los resultados de los ensayos
de emisores con 50 y 100 mg de
feromona durante el segundo
año se muestran en los Gráficos
3 y 4. En el Gráfico 3 se puede
observar que tanto las cargas
de emisión de 50 mg como las
de 100 mg conseguían anular
las capturas en las trampas cebadas con feromona, lo que
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 45
CÍTRICOS / NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL
confirma que con ambas cargas
se conseguía alcanzar la confusión sexual. En el Gráfico 4 se
puede observar que las dos
cargas de feromonas son capaces de reducir el daño en fruto
de manera significativa en un
70% tanto en la zona perimetral
del ensayo (zona buffer
F=11.28, g.l.=14, P=0.002) como
en el interior de las parcelas
(F=24.69, g.l.=17, P=0.000). En
la Tabla 1 se pueden observar
las medias de capturas para
cada uno de los períodos ensayados. Estos resultados muestran que la media de capturas
de machos a lo largo del ensayo pasó de 174.85 en el control
a 7.52 y 10.11 en las parcelas
GRÁFICO 4 / Nivel de daño en zonas interiores y
limítrofes en función de la carga de feromona del
difusor
GRÁFICO 5 / Evolución de las capturas de machos en
función del tratamiento en parcelas de clementina
temprana (Early) y en parcelas de naranja tardía
(Late)
tratadas con los emisores de feromona de 50 mg y 100 mg respectivamente.
Lo mismo ocurre si analizamos
las capturas en cada vuelo, las
obtenidas en las parcelas tratadas con confusión sexual son
significativamente menores que
las capturas obtenidas en el
control, además se observa,
que excepto en el segundo
vuelo, el tratamiento con los
dos tipos de emisores no presenta diferencias significativas
en el número de individuos
capturados. Esto nos indica
que se produce una inhibición
de capturas de machos en
trampas de feromona en aquellas parcelas tratadas tanto con
el emisor de 50 mg como con el
emisor de 100 mg, lo cual es un
buen indicador de que se está
produciendo un efecto de confusión en los machos de A. aurantii.
Finalmente, los resultados
mostraron que no existieron diferencias de eficacia entre tratamiento de confusión sexual
colocando 400 emisores por
hectárea con una carga de 50
mg de feromona por difusor y
tratamientos de 800 emisores
por hectárea con una carga de
25 mg por difusor, lo que nos
indica que más de un emisor
por árbol no mejora la eficacia
del tratamiento.
DATOS DE LOS ENSAYOS
DE EFICACIA
En el Gráfico 5 se muestran
los resultados de la evolución
de capturas dependiendo del
tipo de tratamiento en las parcelas de Picassent. En el Gráfico 5 se puede observar que tanto en el ensayo sobre variedades tempranas (Early) como
en las variedades tardias (Late)
se produce una ausencia de
capturas en los campos tratados con confusión sexual.
Respecto al nivel de daño en
campo, los resultados de las
prospecciones se muestran en el
Gráfico 6. En el mismo se puede observar que los tratamientos con aceite y el tratamiento
mediante confusión sexual redu-
GRÁFICO 6 / Resultados de daño en fruto en función
del tratamiento en parcelas de clementina temprana
(Early) y en parcelas de naranja tardía (Late).
ENERO´11 / AGRICULTURA
45
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
24/1/11
13:17
Página 46
NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL / CÍTRICOS
cen significativamente el nivel de
daño tanto en variedades tempranas como en variedades tardías. La reducción alcanza el
70% en variedades tempranas y
se sitúa entre un 40 y un 65% en
variedades tardías. La combinación del tratamiento de aceite
en primera generación con la colocación de confusión sexual
resulta significativamente más
eficaz que cualquiera de los dos
tratamientos por separado, consiguiendo eficacias superiores al
90%.
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, F., M. Esquiva, and F.
Cuenca. ,1999. Estudio del comportamiento de dos reguladores de crecimiento contra piojo rojo de california, Aonidiella
aurantii Maskell. 1ª parte. Levante Agrícola 3,406-411.
Barzakay, I., A. Hefetz, M.
Sternlicht, B. A. Peleg, M. Gokkes, G. Singer, D. Geffen, and S.
Kronenberg. ,1986. Further
Field Trials on Management of
the California Red Scale, Aonidiella-Aurantii, by Mating Disruption with Its Sex-Pheromone. Phytoparasitica 14,160-161.
Eliahu, M., D. Blumberg, A. R.
Horowitz, and I. Ishaaya. ,2007.
Effect of pyriproxyfen on deve-
// EL TRATAMIENTO DE CONFUSIÓN SEXUAL SE
PUEDE COMBINAR CON EL TRATAMIENTO CON
ACEITE, DE MODO QUE SE REDUZCA EL EFECTO DE
OTRAS COCHINILLAS Y SE REDUZCA LAS
POBLACIONES INICIALES DE PIOJO. EL EFECTO
COMBINADO DE AMBAS TÉCNICAS PROPORCIONA
RESULTADOS ÓPTIMOS //
loping stages and embryogenesis of California red scale (CRS),
Aonidiella aurantii. Pest Manag.
Sci. 63,743-746.
Grafton-Cardwell, E. E., J. E.
Lee, J. R. Stewart, and K. D. Olsen. ,2006. Role of two insect
growth regulators in integrated
pest management of citrus scales. J. Econ. Entomol. 99,733744.
Grafton-Cardwell, E. E., and C.
A. Reagan. ,1995. Selective Use
of Insecticides for Control of Armored Scale (Homoptera, Diaspididae) in San-Joaquin Valley
California Citrus. J. Econ. Entomol. 88,1717-1725.
Grafton-Cardwell, E. E., and S.
L. C. Vehrs. ,1995. Monitoring
for Organophosphate-Resistant
and Carbamate-Resistant Armored Scale (Homoptera, Dias-
pididae) in San-Joaquin Valley
Citrus. J. Econ. Entomol. 88,495504.
Grafton-Cardwell, EE; Ouyang,
Y; Striggow, RA, Christiansen JA,
Black CS. Role of esterase enzymes in monitoring for resistance of California red scale
(Homoptera : Diaspididae), to
organophosphate and carbamate insecticides. J. Econ. Entomol. 97,606-613
Grout, T. G., and G. I. Richards. ,1991. Effect of Buprofezin Applications at Different
Phenological Times on California Red Scale (Homoptera, Diaspididae). J. Econ. Entomol.
84,1802-1805.
Hefetz, A., S. Kronengerg, B. A.
Peleg, and I. Bar-zakay. ,1988.
Mating Disruption of the California Red Scale Aonidiella au-
rantii (Homoptera: Diaspididae). Proceedings of the Sixth
International Citrus Congress
3,1121-1127.
Ishaaya, I., Z. Mendel, and D.
Blumberg. ,1992. Effect of Buprofezin on California Red Scale, Aonidiella aurantii (Maskell), in a citrus orchard. Isr. J.
Entomol. 25,67-71.
Munoz Pallares, J., A. Corma,
J. Primo, and E. Primo-Yufera.
,2001. Zeolites as pheromone
dispensers. J. Agric. Food Chem.
49,4801-4807.
Roelofs, W. L., M. J. Gieselmann, A. M. Carde, H. Tashiro,
D. S. Moreno, C. A. Henrick, and
R. J. Anderson. ,1977. Sex-Pheromone of California Red Scale, Aonidiella-Aurantii. Nature
267,698-699.
Stelinski, L. L., L. J. Gut, and J.
R. Miller. ,2003. Concentration
of air-borne pheromone required for long-lasting peripheral
adaptation in the obliquebanded leafroller, Choristoneura
rosaceana. Physiol. Entomol.
28,97-107.
Tan, B. L., V. Sarafis, G. A. C.
Beattie, R. White, E. M. Darley,
and R. Spooner-Hart. ,2005.
Localization and movement of
mineral oil in plants by fluorescence and confocal microscopy. J. Exp. Bot. 56,2755-2763.
¡Visítanos en
Facebook!
Ya puedes unirte a nuestro grupo de amigos en
Facebook, en la que podrás mantenerte informado de
las últimas noticias del sector y enterarte de nuestras
promociones
www.editorialagricola.com
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 47
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 48
MAQUINARIA
QUIÉN ES QUIÉN EN EL MUNDO
DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA (PARTE ll)
En el anterior número de Agricultura (n0 934, diciembre 2010) se inició el artículo Quién es Quién. Se
pretendía mostrar al lector la larga historia y el enorme potencial productivo de nuestros principales
fabricantes de tractores. Ahora, en este número, se termina el recorrido por los principales fabricantes mundiales.
Heliodoro Catalán
Doctor Ingeniero Agrónomo
Grupo AGCO
AGCO Corporation dispone de
una enorme red internacional de
distribución, con más de 8.400
distribuidores repartidos en 140
países. Su facturación anual es de
5.400 millones de dólares.
tubre de 2010 ha terminado por adquirir
el 100% de Laverda). Se trata de un crecimiento perfectamente planeado.
En 2004 AGCO adquiere la empresa Valtra
con fuerte posicionamiento en Finlandia y
Brasil. También adquirirá, en 2008, la SisuDiesel, planta de motores de origen finlandés. La nueva empresa pasa a denominarse AGCO SISU POWER con una fabricación
de unos 75.000 motores diesel al año.
AGCO Corporation dispone de una enorme
red internacional de distribución, con más
de 8.400 distribuidores repartidos en 140
países. Su facturación anual es de 5.400 millones de dólares.
PRODUCTOS
La AGCO Corporation se estructura con la
adquisición de Deutz Allis de la compañía
Germana KHD (Klöckner-Humboldt-Deutz
AG). Cinco años antes, KHD había adquirido parte de la maquinaria fabricada por
Allis-Chalmers.
Desde entonces AGCO es un inmenso grupo que además no para de crecer (en oc-
48
AGRICULTURA / ENERO´11
AGCO Corporation es uno de los principales fabricantes y distribuidores de tractores y máquinas agrícolas. La oferta completa de AGCO comprende tractores, cosechadoras, cosechadoras de forraje y sembradoras, estercoladoras y máquinas para el
laboreo del suelo.
El grupo cuenta con varias marcas, todas
ellas diferenciadas y con su propia personalidad:
- Massey Ferguson, su marca más vendida.
- Fendt, referente en tecnología de tractores.
- Valtra, líder indiscutible en el norte de Europa y en Sudamérica.
- Challenger, tractor referente en el sector
de cadenas.
- Gleaner, cosechadoras.
- Hesston, equipos y forraje.
- Rogator, Terragator and Spra-Coupe,
pulverizadores autopropulsados.
La historia de Sisu está conectada con la fabricación de motores de aviación para cazas militares. Con la II guerra mundial, se
trasladó la sede en Tampere, hoy Kalmar,
a Nokia (Dinamarca). La producción comenzó en 1943, ya demasiado tarde para la
guerra. Después de la guerra, la compañía
fabrica productos civiles como Atlas Copco compresores, motores marinos Munktell y diesel, Scandia, en 1946.
►AGCO Ibéria, S.A.
Vía de las Dos Castillas, 33.
Ática 7 - Edificio. 6 - 28224
Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Telf.:+34 913 529 622;
+34 913 518 282
Fax.: +34 913 524 013
www.agcocorp.com
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 49
MAQUINARIA
MASSEY
FERGUSON
Massey Ferguson (MF), es una marca con
solera. Nada menos que 150 años. Se trata
de una marca genuinamente internacional,
con demostrada experiencia y ventas de productos en más de 140 países a través de una
red de más de 5.000 distribuidores.
HITOS HISTÓRICOS
- 1847, D. Massey abre un taller de fabricación de sencillos implementos agrícolas
en Ontario, Canadá.
- 1857, A. Harris, también en Ontario,
construye una fundición para equipos
agrícolas.
- 1891, se fusionan los vecinos y contrincantes Massey y Harris.
- 1938, la nueva empresa fabrica la primera cosechadora autopropulsada del mundo con éxito comercial.
- 1953, la norteamericana Massey-Harris
se fusiona con la inglesa Harry Ferguson.
Nace Massey-Harris-Ferguson Massey-Harris, con sede en Canadá, y Harry Ferguson
Ltd., de Londres.
- 1957, se elimina Harris del nombre Massey-Harris-Ferguson. La Massey Ferguson
cuenta ya con 21.000 empleados.
- 1958, el MF 35 es el primer tractor que
porta los colores rojo y gris de la marca junto con el nuevo logotipo de los tres triángulos.
- 1960, Massey adquiere a Perkins Limited,
fabricante de motores diésel. También
adquiere la Standard Motor Company Limited, que incluye la planta de tractores
de Banner Lane, Coventry, Inglaterra. Fallece Harry Ferguson a los 85 años. Se inaugura la fábrica de Beauvais, Francia. En
cuanto al resto de Europa, MF adquirió la
empresa de tractores Landini y Figli SpA en
Italia.
- 1961, nueva fábrica en Madrás (India). Comienza la fabricación en Brasil. Se presenta la primera caja de cambios ‘con cambio
sobre la marcha’ en un tractor. Massey Ferguson cuenta ya con 26 fábricas en 9 países.
- 1967, fallece Vincent Massey.
- 1973, se firman acuerdos de fabricación
en Pakistán y en Polonia bajo el nombre de
URSUS. En 1974 se adquiere la división de
maquinaria de construcción de Rheinstahl
A.G., Alemania.
- 1982, la planta Banner Lane, Coventry, fabrica su tractor número 2.500.000.
- 1984, se ofrece el "Power Shuttle" que
permite un cambio suave, adelante-atrás,
con control electrónico.
- 1989, se presenta el sistema informatizado Datatronic. La sede central de la compañía pasa de Canadá a Nueva York. Nace
AGCO Corp.
- 1992, la fábrica de Beauvais presenta la
caja Dynashift. Massey se convierte en el
mayor accionista del fabricante danés de
cosechadoras Dronningborg.
- 2002, tras 56 años fabricando tractores
(3.307.996 udes.) la fábrica de Banner
Lane en Coventry produce el último tractor de su línea de producción.
Sir Edmund Hillary se conviró en la
primera persona en alcanzar el polo
sur en un vehículo Massey Fergusson. En palabras suyas, “a pesar de
las muy desfavorables condiciones
que suponían la nieve blanda y la
gran altud, nuestro Ferguson ha
rendido de forma magnífica, su tremenda fiabilidad ha hecho posible
este viaje al polo. Este “detalle” aumentará las ventas sin precedentes.
ENERO´11 / AGRICULTURA
49
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 50
MAQUINARIA
VALTRA
Valtra es una marca mundial de AGCO
Corp. La compañía fabrica tractores desde
1951, pero sus raíces históricas se remontan
a 1832. Existen fábricas de Valtra en Finlandia y Brasil que venden en más de 75 países
de todo el mundo.
HITOS HISTORICOS
- 1832, el sueco Johan Theofron Munktell
se establece en un taller mecánico que
será el comienzo de Valtra y Volvo Construcción.
- 1853-1893, Munktell trabaja en el desarrollo de locomotoras de vapor y motores
de combustión interna
- 1905, la Munktells construye su primer
semi-diesel.
- 1913, se lanza el primer tractor agrícola. La crisis tras la Iª guerra mundial origina la fusión de Munktelle y Bolinder, formando la BM (Bolinder-Munktelle).
- 1950, Volvo adquiere BM, se fabrican
tractores verdes (BM) y rojos Volvo. La empresa Valmet que pronto estará “emparentada” con Valtra ya fabricaba motores de
inyección directa y turbocompresor.
- 1957, comienzo en la producción fores-
tal de Volvo. La finlandesa Valmet se establece en Brasil para fabricar tractores.
- 1973, se cambia el nombre a Volvo BM.
Se inicia la cooperación con IH (International Harvester) y la finlandesa Valmet.
- 1979, Valmet adquiere Volvo tractors e
introduce sus motores en todos los productos. Volvo BM continuará colaborando con Valmet hasta 1990.
- 1986, Valmet y Steyr-Daimler-Puch AG firman un tratado de cooperación en diseño y fabricación de una nueva generación
de motores diesel de producción en Austria y Finlandia. El acuerdo no se llevó adelante pues Steyr fue forzada por su accionista principal (el Kreditanstalt Bank) a cooperar con KHD (Deutz) apoyada por el
Deutsche Bank. El motor ya en fase de prototipo se pasa enteramente a Finlandia.
- 1991/1993, las ventas descienden pero
las crisis fortalecen a los que aguantan. Valmet es el primer tractor del mundo que obtiene la acreditación ISO 9001 (1993).
- 1994, Sisu adquiere la división de tractore de Valmet. Se acuerda revivir el nombre de Valtra. Se fabrica el primer motor
Valmet (Sisudisel) en la factoría de Sao Paulo. Massey Fergusson y Steyr también
usarán estos motores.
- 1997, el estado finés privatiza el holding
Sisu-Partek. Nace una nueva compañía
como combinación de Kalmar y Valmet/Sisu. En 2002, la corporación Kone adquire Partek.
- 2004, Valtra se coloca bajo el paraguas
de la familia AGCO que se consagra como
el mayor fabricante y distribuidor de maquinaria agrícola.
diador vertical y caja de cambios de 4 marchas (un tractor muy adelantado a su
época).
- 1942, la escasez de gasóleo diesel llevó
al desarrollo del tractor con 25 CV y gasógeno de leña.
- Tras la II Guerra Mundial la empresa se
expande bajo la dirección de los hermanos
Hermann, Xaver y Paul Fendt.
- 1980, se incluyen en los
Farmer 300 algunas técnicas pioneras, como 40
km/h y cabina en Silent
Block.
- 1993, se incluye el Turboshift, suspensión hidroneumática en cabina y
puente delantero y 50
km/h.
- 1996, el Vario 926 es el
primer gran tractor con la
transmisión sin escalonamientos.
- 1997, Fendt pasa a formar parte del grupo AGCO.
- 1998, se presenta la primera cosechadora Fendt.
- 2002, Fendt amplía su línea de productos:
rotoempacadoras y empacadoras gigantes.
- 2005, presentación del 936 Vario, 360 CV
y 60 km/h.
- 2007, Proyecto TRISIX, tractor de 3 ejes.
- 2009, se celebra la transmisión continua,
Vario, número 100.000.
FENDT
Se trata de una marca High-Tech, para los
clientes más exigentes. Bajo el amparo de
AGCO, Fendt está presente en todos los mercados del mundo.
Sus principales fábricas se encuentran en
Marktoberdorf y Bäumenheim (Alemania),
con un total de unos 2700 empleados.
HITOS HISTÓRICOS
- 1930, los hermanos Fendt junto con su
padre se inician en un taller de forja.
Construyen el primer tractor pequeño europeo de 6 CV, con arado de montaje y
segadora.
- 1937, Se inscribe la sociedad Xaber Fendt
& Co.
- 1938, se fabricó el “tractor mulo” Diesel
número 1.000, motor de dos cilindros, ra-
50
AGRICULTURA / ENERO´11
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 51
MAQUINARIA
KUBOTA CORPORATION
Se funda en 1890 convirtiéndose hoy en una de las mayores
empresas industriales de Japón,
con filiales y subsidiarias que fabrican y/o comercializan productos vendidos en más de 130 países. Con 14 fábricas en Japón, Kubota Corp. emplea a más de
25.000 personas y cotiza en las
bolsas de Tokio, Nueva York, París, Frankfurt y Luxemburgo.
KUBOTA
Sus operaciones comerciales se extienden
a maquinaria industrial, motores (más de 25
millones), tuberías, materiales estructurales
de construcción, medio ambiente, e incluso
casas prefabricadas y por supuesto tractores (casi 4 millones). Hoy la división agrícola y espacios verdes de Kubota tiene altas
cuotas de mercado en EE.UU., Asia y Europa. De sus cadenas salen más de 1 millón de
motores al año, y casi 300.000 tractores
HITOS HISTÓRICOS
- 1890, se funda Kubota Corporation en
Osaka, Japón. El fundador Goshiro Oode
sale, con 14 años, para buscar trabajo en
Osaka. Ingresa como aprendiz en la fundición Kuro. En 1890 ya había fundado su propia compañía: fundición Oode.
- 1897, Toshiro Kubota prestará ayuda a
Oode, este en agradecimiento cambiará su
apellido por el del benefactor. La empresa se llamará ahora Kubota Iron Works.
- 1904, se inicia la fabricación de máquinas y herramientas.
- 1922, Kubota desarrolla su primer motor diesel.
- 1930, se crea la Kubota Lmtd
con el fin de asegurar la continuidad cuando su fundador deje la compañía.
- 1937, se abre la fábrica de motores de Sakai.
- 1946, Japón intenta recuperarse de los desastres de la II Guerra Mundial. Kubota lanza el motocultivaodor K-2.
- 1960, primer tractor japonés. Kubota también se inicia en máquinas transplantadoras de arroz.
- 1969, Kubota se expande a EE.UU. Antes
lo había hecho a Brasil en 1957 y a Taiwán
en 1961.
- 1972, se funda la Kubota Corporation Tractor (KTC) en California (EE.UU.). El mismo
año se vende el primer tractor Kubota fabricado en suelo norteamericano.
- 1974, Kubota inventa y patenta el sistema de giro rápido bi-speed en tractores de
doble tracción.
- 1982, se funda la Kubota Credit Corporation (KCC) y se crea la Oficina de Planificación empresarial y Desarrollo para promover la innovación (I+D).
- 1999, se funda la Kubota Engine of America (KEA) en Illinois (EEUU) para la distribución de motores de uso industrial, agrícola o construcción.
ESPAÑA, S.A.
Es la filial en España de Kubota Corporation.
Kubota España importa y comercializa a través de su red de concesionarios una gama
de tractores de entre 12 y 134 CV.
HITOS HISTÓRICOS.
UN GUIÑO AL PASADO RECIENTE
- A finales de los ´70 Motor Ibérica era una
empresa fuertemente implantada en los sectores de motores, transporte y maquinaria
agrícola con más de 10.000 empelados en
Barcelona, Madrid, Navarra, Ávila y Zaragoza. Su socio tecnológico de referencia era
Massey Ferguson, también dueño de un importante paquete accionarial.
Massey Ferguson decide, para hacer frente al difícil escenario de los años 80, vender
su participación en Motor Ibérica.
- En 1979 Massey vende a Nissan el 36,5%
de las acciones de Motor Ibérica. La empresa de automoción japonesa había decidido
iniciar su expansión en Europa.
- En 1981 Nissan ya posee el 50 % de las
acciones de Motor Ibérica y en 1987 alcanzará el 80%. Pero Nissan tiene escaso interés en el mercado agrícola y la división de
tractores va perdiendo peso de forma
paulatina.
- En 1986 Nissan establece contacto con kubota Ltd para ver una salida a ese segmento. Las empresas, Motor Ibérica (80%), Kubota Ltd (15%) y Marubeni Corp. (5%) llegan
al acuerdo de fundar Ebro-Kubota S.A. con
un capital de 1.100 millones de pesetas. Los
terrenos e instalaciones los aporta Motor
Ibérica en las naves donde se estaban produciendo furgonetas y camiones AVIA y se
construye una fábrica con todos los adelantos de la época en Cuatro Vientos (Madrid).
Desde 1987 se fabricarán tractores Ebro y
tractores Kubota con una capacidad de
7.000 a 20.000 tractores al año.
Primero salen de su cadena los “Ebros”
6000, en septiembre de 1987 se presenta a
la prensa los primeros Kubota, los modelos
M6950 y M7950. Las primeras unidades tienen componentes venidos de Japón, poco
a poco el nivel de nacionalización es mayor.
- En 1988 Ebro-Kubota presenta en FIMA
sus modelos M5030 y M7030. Ese mismo
año se decide ampliar el capital hasta los
2.200 millones de pesetas y poder ampliar
su departamento de Ingeniería de Diseño.
- En 1989 se lanzan modelos especiales de
alto despeje y se comercializan tractores con
el sistema Bi-Speed Turn.
- En 1990 se decide ampliar el capital a
4.400 millones de pesetas y Kubota Ltd se
hace con el 60 % de las acciones de Ebro-Ku-
ENERO´11 / AGRICULTURA
51
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:28
Página 52
MAQUINARIA
bota. Se refuerza el Departamento de Diseño para
desarrollar tractores de
gran potencia. Sus empleados llegan desde las mejores Ingeniería de Producto españolas (John Deere de Getafe, que estaba
ya transfiriendo parte de su
actividad a su central alemana, Pegaso...) también
llegan desde la central japonesa de Kubota.
En tan sólo 3 años, EbroKubota atenderá a todo
un reto: diseña y fabrica
la serie K1. Un hito en la
historia de la ingeniería
española.
Kubota, que hasta entonces sólo había fabricado tractores de hasta 100 CV, confía en
sus ingenieros y en los profesionales de Motor Ibérica. Un puñado de profesionales que
cumplirán su reto y permitirá a Ebro-Kubota exportar esas unidades al mercado internacional.
- En enero de 1993 se presenta a sus concesionarios el “reto conseguido”, los K1
(de 125 a 165 CV). Incorporan motores
Nissan de 6 cilindros y 6 L, nueva transmisión (transmisión sincronizada con reductora para marchas ultra-lentas y cambio HI-LO
bajo carga), nuevo sistema hidráulico, nueva cabina y nuevo eje delantero Bi-Speed.
Todo ha sido diseñado desde el tablero de
dibujo y programas Catia: se logra un tractor fiable, cómodo, austero, competitivo. Es
el gran esfuerzo de los departamentos de diseño e Ingeniería de Cuatro Vientos, también
de Osaka. Es el “canto de cisne” del diseño
de tractores en España. Ebro-Kubota tenía
una cuota de mercado del 12 % y ascendía
sin parar.
Ebro 6100
- Con este propósito el 1 de julio de 1994
se conforma la Kubota Servicios España.
En los 7 años que duró la aventura productiva de Ebro-Kubota se fabricaron
12.000 tractores. La mayor parte aún siguen vivos para orgullo de sus ingenieros,
son fiables, con enorme capacidad de trabajo, austeros y comodidad operativa.
Pero el sueño se acabó. El mercado está en
recesión. A pesar del esfuerzo de introducción de los K1, M1 (de 80 a 110 CV), la empresa no ve recompensa. En 1988 se venden
24.571 tractores en España, pero las cifras
se deterioran paulatinamente. En 1991 sólo
17.452; en 1992, 13.630 y en 1993 se llega
a 12388 unidades (el peor año de la historia reciente hasta 2010).
El balance de Ebro-Kubota arroja, en 1993,
pérdidas operativas acumuladas de 12.000
millones de pesetas. Se trata de una cifra irrecuperable que coloca a la compañía en un
escenario insostenible.
- A principios de 1994 el Consejo de Administración toma la decisión de cancelar la
producción. Se cierra Cuatro Vientos. Aquellos ingenieros intentaron seguir su vida profesional por otros derroteros.
En el final Ebro Kubota también “muere
como caballero”: Todos los asuntos relacionados con la liquidación a proveedores, clientes y personal se resuelven con ejemplaridad. Kubota además asegurará la disponibilidad de recambios y herramientas para los
tractores Ebro y Kubota en el mercado.
- En 1998 un equipo de 21 personas se
queda al frente de Kubota Servicios España. Se inicia así la comercialización de
tractores Kubota, ahora fabricados en Japón. Son modelos de menos de 50 CV, las
series B y L. Los 4 años que Kubota deja de
comercializar tractores en España, provocará la pérdida de una de las mejores redes
de concesiones agrícolas del país. La reintroducción de la marca se antoja difícil, además su gama es pequeña. Pero la labor del
equipo gestor de Kubota Servicios, el esfuerzo de concesiones fieles a la marca y, sobre
todo, el buen recuerdo que dejan en los
agricultores españoles, sientan las bases del
resurgimiento.
- Hoy Kubota España S.A. dispone ya de una
gama completa de tractores desde 12 a 130
CV, con una Red Comercial de 70 concesionarios.
El tradicional servicio al cliente como filosofía de empresa se implementa en una
asistencia técnica y suministro de recambios para más de 100.000 tractores Ebro y
Kubota.
►Kubota España, S.A.
Avenida La Recomba, N0 5.
Polígono Industrial La Laguna
Leganés (Madrid)
Tel. 915 11 02 62
www.kubotatractores.es
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:29
Página 53
MAQUINARIA
Grupo ARGO
ARGO es un gran grupo italiano
que incluye varias sociedades,
entre ellas Argo Tractors, constituida en 2007 para fabricar y
distribuir sus dos marcas internacionales: Landini y McCormick.
El Grupo Argo es un holding financiero de
la familia Morra. Valerio Morra y su hermano Pierangelo crean la Sociedad Argo SpA en
1988 y aún hoy mantienen la totalidad del capital de la sociedad.
ARGO es por tanto un holding de participaciones industriales y de sociedades de servicio para las empresas del Grupo que comprende una serie de sociedades de producción, servicios y distribución: Argo Tractors,
marcas como Valpadana, Sep, Laverda, Fella y Pegoraro, todas ellas marcas del sector
de la maquinaria agrícola.
La actividad productiva se basa en cuatro
AGRIARGO
plantas. Tres de ellas en Italia y una en Francia, un establecimiento totalmente dedicado a los componentes y dos centros de servicio postventa, en Italia y Francia. Los tractores de Argo llegan al mundo a través de
ocho filiales comerciales (tres en Europa, cuatro en América y una en Sudáfrica).
La investigación y el desarrollo y la ingeniería de diseño, se localizan en la sede principal de Fabbrico (Italia).
Landini y McCormick, son las marcas pilares de Argo. Diferentes, pero ambas aprovechándose de la economía de escala.
El 20% de las ventas está destinado al mer-
IBERICA S.A
Hace 26 años se inicia en España la distribución de productos Argo.
LANDINI
GmbH. La cuota de exportaciones supera
el 70% del total facturado.
- 2006, Landini entra en el segmento de los
elevadores telescópicos. Se lanza la serie de
tractores Powermax con Satellite Autoguide
System.
Una larga historia de la marca que ha permitido que hoy Landini pueda ofrecer una
amplia gama de tractores y en un amplio
abanico de potencias: tractores especializados, viñeros, fruteros, cadenas, y tractores
“cerealistas”.
Marca histórica dentro del mercado anglosajón, norte de Europa y América.
HITOS HISTÓRICOS
HITOS HISTÓRICOS
- 1884, Giovanni Landini funda en Fabbricio
un establecimiento para la producción de máquinas enológicas y agrícolas.
- 1957, se consolida el acuerdo Landini – Perkins Engines Peterborough para la producción en Italia de los motores diesel ingleses.
- 1995, Landini adquiere el 100% de la sociedad Valpadana SpA., (referente en el sector
de la pequeña mecanización agrícola).
- 1997, nace el nuevo importador Landini
Ibérica, en Alemania surge la filial Landini
MCCORMICK
- 1831, un joven Cyrus McCormick (nacido en
1809 en Virginia, EE.UU.), modifica el diseño, fabrica y prueba un modelo de segadora-atadora que previamente había diseñado
su padre. La idea la patenta en 1834.
- 1902, se constituye la IHC (International Harvester Company). Cyrus McCormick Junior
será el presidente.
- 1906, se inaugura la sociedad de importación IHC en Gran Bretraña (IH GB).
- 1938, IH GB adquiere el establecimiento de
cado italiano, el resto, 80%, se exporta.
Argo Tractors fabrica unas 24.000 unidades
anuales, 100 al día, empleando para ello a
unas 2000 personas.
PRODUCTOS
Argo puede presentar al mercado una
gama de tractores, cosechadoras, rotoempacadoras, equipos para la henificación, gradas,
arados y cargadores frontales.
Los tractores Landini y McCormick están presentes en una gama desde los 35 a 200 CV.
►Agriargo Iberica
C/Pablo Iglesias, 17-19
08908 - Hospitalet de Llobregat
Tel. +34 93 223 18 12
Fax: +34 93 223 09 78
www.argoiberica.com
Wheatley Hall (hoy sede principal de McCormick).
- 1954, IH GB produce el B 250 que será el primer tractor inglés con “frenos de disco” y
“bloqueo diferencial”.
- 1970, se inicia la fabricación de la gama
“World Wide”. Serán los primeros tractores
europeos con transmisiones sincronizadas y,
opcionalmente, transmisiones hidrostáticas.
- 1972, sale de la fábrica de Neuss el último
McCormick. Al mismo tiempo IHGB deja de
fabricar el último tractor inglés con marca McCormick.
- 2000, la empresa italiana Argo SpA adquiere la planta de Doncaster y pasa a ser
la principal sede McCormick Tractors International Ltd. Los productos fabricados en
Doncaster se venden en todo el mundo con
la marca McCormick. También la planta
francesa de St. Dizier pasará desde CNH al
Grupo Argo.
ENERO´11 / AGRICULTURA
53
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:29
Página 54
MAQUINARIA / EMPRESAS
ANSEMAT
PREPARANDO
EL 2011
Con el inicio de un nuevo ciclo de presidencia, y
a pesar de las dificultades por las que atraviesa
el sector, el trabajo de Ansemat buscará el
mantenimiento de sus estructuras y la mejora en
cantidad y calidad de sus actividades y relaciones de cara a este nuevo año.
La reunión de la Junta Directiva de Ansemat (Asociación
Nacional de maquinaria agropecuaria, forestal y de espacios verdes) hizo balance del
trabajo realizado durante el
año 2010, dejando constancia
del esfuerzo en materia legislativa, normativa y de certificación al que ha tenido que
adaptarse todo el sector de la
mecanización.
Pese a las dificultades por las
que atraviesa el sector, como
el resto de sectores industriales y productivos en nuestro
país, es importante destacar
el carácter estratégico del sector agrícola y los esfuerzos
que realizan todos los agentes
del sector por mejorar sus
propuestas y trabajo diario,
respondiendo a las demandas
de los agricultores y ganaderos, pero también a las de la
sociedad en general.
Desde Ansemat, la junta directiva se felicita de la buena
acogida y la cercanía y sintonía
con la que se ha trabajado durante estos meses con varios
ministerios, especialmente el
Reunión de la Junta directiva de Ansemat
MARM (Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino) y el MITYC (Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio),
Plataformas y Centros tecnológicos, otras asociaciones sectoriales, entes feriales y en general el medio agrícola.
Esto es lo que permitirá sentar las bases tras la elección
de Julio Gil Castro como nuevo
presidente de la Asociación,
de nuevas propuestas de trabajo que seguirán teniendo
como objetivo al sector de la
mecanización y como protagonistas al sector agrícola y
rural y a la sociedad en su conjunto, acercando y mostrando
la realidad, demandas e inquietudes de la maquinaria
agrícola.
Tel.: 91 411 33 68
www.ansemat.org
SAME DEUTZ-FAHR
NUEVO
NOMBRAMIENTO
Desde el 17 de diciembre, Mario Scapin ostenta
el cargo de vicepresidente ejecutivo corporativo
de la Unidad de Negocio Full Line, asumiendo el
reto de posicionar el nombre de DEUTZ-FAHR en
lo más alto.
Mario Scapin, de 50 años y
nacido en la Toscana italiana, es
licenciado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Pisa
y posee una sólida experiencia
en el campo de la mecanización
agrícola, que inició precisamente en el Grupo SAME
54
AGRICULTURA / ENERO´11
DEUTZ-FAHR, donde trabajó
entre 1990 y 2001 como Responsable del Departamento
de Investigación y Desarrollo.
Posteriormente desarrolló la
misma responsabilidad en el
Grupo Argo para ser nombrado
en 2005 Director Gerente de
Laverda y su filial, Fella.
Con el objetivo de desarrollar
la línea de negocio Full Line,
Mario Scapin se encargará de
coordinar todas las actividades
relativas a las cosechadoras,
desde la producción hasta el
servicio post-venta, con el fin
de establecer una presencia
en el mercado que coincida
con el potencial del Grupo y
que esté en sintonía con los valores de la marca DEUTZ-FAHR
y su producto. En un mercado
con cada vez más competidores, con grandes empresas que
ofrecen una amplia gama de
productos y servicios adicionales, Scapin también será responsable de gestionar la completa línea de negocio Full Line,
con el propósito de contribuir
de manera significativa al crecimiento del Grupo SAME
DEUTZ-FAHR.
Tel.: 901 345 345
www.samedeutz-fahr.com
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:29
Página 55
EMPRESAS / MAQUINARIA
CASE IH
JORNADA DE
AGRICULTURA DE
PRECISIÓN EN
NAVARRA
CASE IH, pionera en la agricultura de precisión, presentó los sistemas GPS, productos de guiado y autoguiado, así como el control de las aplicaciones, el
pasado 25 de noviembre en la localidad navarra de
Puente de la Reina ante más de 50 agricultores de
la zona.
El responsable de producto,
Toni Ruiz, comenzó la presentación con una explicación de
toda la gama de tractores CASE
IH: Quantum C, N, F, JXU, JX,
Magnum, Maxxum, PUMA CVX
y los nuevos PUMA CVX SWB. A
connuación, planteó la pregunta a los asistentes: ¿en qué
consiste la Agricultura de Precisión? La respuesta, según Toni
Ruiz, es clara: innovaciones tecnológicas basadas en productos
capaces de analizar el rendimiento del campo para obtener
los mejores beneficios. Para
Ruiz “el sistema de autoguiado
AFS es el más completo que
existe en el mercado. Permite
una fácil conducción, una gran
descarga de trabajo y un ahorro
de costes de operación”.
Diego Jiménez, responsable de
AFS para CASE IH, habló de
cómo ayuda, en la prácca, a los
agricultores a trabajar de día y
de noche incluso con baja visibilidad. Sin tener que preocuparse del empo, el agricultor puede realizar el trabajo de una forma mucho más ópma al evitar
maniobrar en cabecera y evitar
el solape, y de ese modo, ahorrar en combusble y empo.
PRUEBA DE CAMPO
En una finca de 3 ha situada a
5 km de Puente de la Reina, esperaban en cabecera cinco tractores de CASE IH: el MX 150,
PUMA CVX 195, PUMA CVX
210, MAGNUM 250 y PUMA
CVX 225.
Dentro de la cabina del tractor,
ya se observaron los diferentes
sistemas: desde el nivel de 15
a 20 cm básico que se puede
utilizar para la preparación del
terreno, hasta precisiones de
2.5 cm con Sistemas RTK para
las labores de horticultura, trabajos en hileres como el maíz y
trabajos a bajas velocidades.
En el manejo de los sistemas, se
planteó una duda acerca de la
diferencia entre los sistemas de
guiado manual y el avanzado.
Diego Jiménez las despejó y
afirmó que "los sistemas de
guiado manuales permiten
guiar la maquinaria por la trayectoria deseada de manera visual, es decir, proporciona
orientaciones mediante barra
de luces para que el agricultor
dirija la maquinaria con la trayectoria correcta. A esos sistemas le podemos añadir un motor en la columna de la dirección que nos permiten hacer lo
que llamamos guiado asistido.
Sin embargo, con el sistema
avanzado o guiado integral trabajamos sobre el orbitrol - el
dispositivo que permite que
las ruedas giren de manera automática -".
Los asistentes, sobre todo, se
interesaron por los sistemas
de control de pulverización por
GPS y por la tecnología VRS, Virtual Reference Station, que
son correcciones RTK que el
agricultor puede obtener a través de internet gratis mediante la telefonía móvil.
Según Jordi Almerich, delegado
del Servicio Técnico de CASE IH,
los agricultores destacaron notablemente el nuevo AFS 750
por la mejora sustancial que representa sobre los modelos
anteriores en cuanto a calidad
de información que suministra
la nueva pantalla táctil en color
y sobre todo, cuando está acoplado a un EZ-BOOM que abre
y cierra tramos de los pulverizadores.
Tel.: 93 479 05 48
www.caseih.com
ENERO´11 / AGRICULTURA
55
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
24/1/11
12:45
Página 56
MAQUINARIA / EMPRESAS
JOHN DEERE
Modelos 7730 y 7830
TECNOLOGÍA DEMOSTRADA
E IDEAS INNOVADORAS
QUE AUMENTAN LA
EFICACIA
El pasado 14 de diciembre, en las instalaciones del Centro Integral de Formación y Marketing, John Deere reunió a la prensa especializada para hacer balance de los resultados del 2010 y presentar las nuevas oportunidades de cara al 2011. Destaca la estrategia clara acerca de la tecnología
que empleará en sus equipos para cumplir la nueva normativa de emisiones Fase III B ó Tier 4 provisional: recirculación de gases de escape refrigerados combinado con un sistema de filtros de escape.
Ana Díaz
Redacción
A pesar de los empos que corren, Germán Marnez, consejero delegado de John Deere Ibérica, lo ene claro. Según explicaba en su presentación “nuestro único objevo desde el inicio
es sasfacer las demandas de los
clientes que se dedican a trabajar la erra”. Para seguir en esa
línea, y a pesar de la crisis que se
está viviendo, la mulnacional
presenta para el 2011 una serie
de novedades que hacen que
esté preparada para afrontar el
futuro.
Antes de desglosar esas novedades, el consejero delegado, comentó las principales cifras de
negocio del 2010 de John Deere en el mundo: 26.005 millones
de dólares (M$), en ventas netas y 1.865 M$ de beneficios, lo
que significa un aumento con
respecto al 2009, del 12,5% y
214%, respecvamente. Los
mercados de EE.UU. y Rusia son
los que más han influido en el incremento del beneficio.
Impresiona saber que John Deere invierte aproximadamente
4,5 M$ en invesgación y desarrollo por cada día hábil, el total,
1.050 M$ en I+D.
56
AGRICULTURA / ENERO´11
En España, según explicó Francisco Agundez, gerente de markeng, ha habido una tendencia
ascendente en ganancia de cuota de mercado: la del 2010 fue
un 2,8% superior a la del año anterior, pasando del 25,1% al
27,9%. “Por encima de los 50 CV
conseguimos una cuota en España del 35,1% y de algo más del
18% en Portugal”.
RED DE CONCESIONARIOS
En este aspecto, de nuevo Germán Marnez se muestra claro
y posivo, “gracias a las acciones
que tomamos desde el 2006,
nuestros concesionarios están
ahora mejor que otros”. La red
ha crecido en 2010 un 12,2% y
connuó, “están todos con beneficios. No con grandes beneficios, pero adecuados para el
entorno tan negavo que hay
hoy”.
En la actualidad, John Deere
Ibérica cuenta con 56 concesionarios en España y Portugal, repardos en 163 instalaciones
propias. “Queremos garanzar
que el concesionario cubre todas
las necesidades al cliente”, mazó Marnez.
En ese sendo, Enrique Gómez,
gerente de desarrollo de concesionarios, destacó la preparación
de éstos de cara al futuro para
ofrecer lo mejor a los clientes:
más cerca, más grandes y mejor
equipados, y más cualificados,
estables y atracvos.
ESTRATEGIA FRONTIER
John Deere está desarrollando
la Estrategia Froner, que consiste en la expansión de la oferta de productos en base a acuerdos de colaboración con otros
fabricantes para que los produc-
De izda. a dcha. Francisco Agundez, Germán Martínez y Enrique Gómez
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
24/1/11
12:45
Página 57
EMPRESAS / MAQUINARIA
Una estrategia clara en cuanto
a reducción de emisiones
La tecnología EGR, sencilla, eficaz y probada, será la única ulizada por John Deere en todos sus equipos autopropulsados en
la Fase III B de emisiones. Con ello, los clientes podrán gesonar todo su parque de maquinaria de una forma más racional.
De igual manera, los concesionarios John Deere podrán prestarles un servicio de primer nivel, habiendo cerficado a su fuerza de ventas y taller en el conocimiento de esta tecnología.
tos cumplan con las especificaciones requeridas en el mercado. La comercialización de estos
productos se hace de forma exclusiva a través de la red de concesionarios John Deere, y esto
asegura a los clientes un servicio postventa de primera clase
mundial y la posibilidad de financiación con John Deere Credit.
Los concesionarios John Deere
ofrecen a los productores agrícolas soluciones integrales de
productos, servicio y financiación para sus negocios, y las ventajas de adquirir en un mismo
establecimiento todo lo que necesitan para su negocio o explotación. El primero de todos estos productos es la gama de pulverizadores, de la cual la revista AGRICULTURA se hizo eco en
sus páginas del número 934, correspondiente al mes de noviembre de 2010.
MODELO OPERATIVO
GLOBAL
Otras oportunidades para seguir creciendo es el Mercado
Operavo Global que comprende la Región 1, 2, 3 y 4 y cinco
plataformas de producto: cosecha de culvos; campo y ulitarios; heno y forraje; cuidado de
cosechas; y tractores. Dicho mo-
delo se basa en cinco pilares:
orientación al cliente, velocidad
diferenciadora, procesos estándares, colaboración con los socios de negocio y desarrollo del
talento.
Los dos primeros, sólo pueden
conseguirse gracias a una mayor
oferta de productos John Deere y a la Estrategia Froner.
Esa mayor oferta de productos,
queda reflejada en los “83 modelos de tractores que ponemos
a disposición del cliente”, afirma
Agundez. Además de la exitosa
Serie 5, las propuestas para el
2011 son la Serie 6D, y en alta
potencia los modelos 7730 y
7830 que pueden circular por las
vías públicas a una velocidad
máxima de 50 km/h, según el
real decreto aprobado el pasado mes de junio en España.
Para seguir creciendo, se presentan las soluciones de gesón
agronómica, AMS. De cara al
2011: el monitor GS3 2630, el
receptor SF3000, el sistema
iGrade y el sistema JDLink (sistema telemáco de control de
la maquinaria).
Tel.: 91 600 95 00
www.JohnDeere.es
El cambio a la normava de emisiones Fase III B ó Tier 4
provisional, que
para la Unión Europea ha entrado
en vigor en su primer tramo (motores desde 130 kW –
170 CV) desde el 1 de
enero de 2011, contempla
una reducción del 90% en las
emisiones de parculas (PM)
junto con una reducción del
50% en la emisión de óxidos de
nitrógeno (NOx). La normava
final de emisiones Fase IV o
Tier 4 reducirá las emisiones de
parculas y de óxidos de nitrógeno práccamente a cero.
John Deere ha sido el primer
fabricante de motores que ha
ulizado con éxito las tecnologías de recirculación de gases
de escape refrigerados (EGR) y
de turbocompresores de geometría variable (VGT) en aplicaciones para fuera de carretera, introduciéndolas en sus
motores PowerTech Plus homologados bajo la normava
de emisiones Fase IIIA / Tier 3.
Dichos motores ostentan los
récords demostrados de reducción de emisiones, la mejor
economía de combusble en
su categoría y larga resistencia
y duración.
Limpios y prácticos
John Deere ha llegado a la
conclusión que el sistema EGR
refrigerado, combinado con
un sistema de filtros de escape, es la solución más idónea
para cumplir con la normava
de emisiones dada su sencillez,
eficacia y menor coste.
Nuevo motor
John Deere
Durante determinadas condiciones de funcionamiento del
motor, la válvula
EGR se abre y dirige candades dosificadas de gases de escape de
vuelta al colector de admisión, donde se mezcla con aire
exterior procedente del filtro.
Como este proceso elimina
oxígeno del aire, las temperaturas de escape del proceso de
combusón se reducen, disminuyendo simultáneamente los
niveles de óxido de nitrógeno
(NOx). Los motores John Deere PowerTech Plus Fase III B /
Tier 4 provisional incorporarán
un filtro de parculas diesel
que atrapa y reene las parculas del caudal de gases de escape (PM). Es el filtro de escape está integrado en el diseño
del motor para proporcionar
una solución prácca y fiable.
La unidad de control del motor
(ECU) y el sistema de gesón
de temperatura del escape
(ETM) trabajan conjuntamente para regenerar, o limpiar
connuamente el filtro de escape.
Esta tecnología será la base
que se deberá ulizar para
disponer de una solución que
cumpla la normava final de
emisiones Fase IV o Tier 4,
que será implantada en 2014.
John Deere ha abordado a
empo la parte más dicil y
costosa desde el punto de vista tecnológico de todo este
proceso, lo que les sitúa en una
posición privilegiada.
ENERO´11 / AGRICULTURA
57
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
24/1/11
11:59
Página 58
MAQUINARIA / EMPRESAS
NEW HOLLAND
BLUE POWER
SIMA PREMIA
AL SISTEMA
LLEGA A ESPAÑA
CROP ID™
New Holland Agriculture ha recibido la Medalla
de Plata a la innovación en la feria francesa SIMA
2011 por este sistema desarrollado para la serie
BB9000 de empacadoras gigantes. La innovadora tecnología permite a los profesionales datar cada una de las pacas gracias a un sofisticado sistema de identificación, que incrementa la
precisión del proceso y la productividad.
Cuando las pacas atraviesan la
cámara y se realiza el segundo
nudo, se genera una equeta
de idenficación en una de las
cuerdas de la paca. Una vez que
la paca sale de la cámara de
compresión, la información que
registra el procesador (humedad, peso, localización, código
de paca, área de referencia,
etc.) de datos Crop ID™ se
transfiere a la equeta mediante una antena situada
en el extremo superior de
la cámara de empacado.
La equeta Crop ID™ garanza la selección de la
paca adecuada en cada situación porque se puede
leer de forma rápida y sencilla gracias a un escáner de radiofrecuencia portál o montado sobre la máquina de manipulación, en función de las necesidades y preferencias del
operador.
La edición especial y limitada de la serie T7000
Blue Power se mostró por primera vez en España durante la pasada FIMA de Zaragoza, donde dos jóvenes agricultores profesionales de Altorricón (Huesca), los hermanos Castells, adquirieron este tractor exclusivo, siendo los primeros
en disfrutar del poder azul en nuestro país.
La compra de algo exclusivo y limitado siempre se asocia a personas fieles a una marca que,
como se dice en el mundo del
fútbol, “sienten pasión por los colores”, y este es un claro ejemplo,
ya que el color azul prevalece en
la flota de tractores que poseen:
un New Holland 8260, un
TVT195, un T7050, el citado
T7070 Blue Power, y un FIAT 640,
de color anaranjado pero con el
alma también azul.
La entrega del tractor tan significativo tuvo lugar a mediados
del pasado mes de noviembre
y contó con la presencia de Carlo Lambro, vicepresidente New
Holland Europa; Mirco Romagnoli, director general de New
Holland España y Portugal, y
Riccardo Angelini, director comercial en España, los cuales
agradecieron la fidelidad mostrada por la familia Castells a la
marca.
Tel.: 91 660 38 00
www.newholland.com
50 AÑOS DE PICADORAS DE
FORRAJE AUTOPROPULSADAS
La historia de estas picadoras se
remonta a 1961 cuando New Holland tomó la determinación de
transformar sus picadoras de forraje remolcadas en unidades
autopropulsadas. New Holland
celebra este 50 aniversario con el
lanzamiento de una edición limitada de picadoras FR9000, diseñadas y fabricadas en el Centro de
Excelencia de maquinaria de re-
58
AGRICULTURA / ENERO´11
colección de Zedelgem (Bélgica).
La serie limitada conmemorava
presenta un diseño atracvo, un
sistema de escape cromado, un
lujoso asiento y volante de dirección de piel. El auténco modelo “personalizado” va dirigido a
usuarios que buscan una máquina exclusiva que refleje la excelencia de New Holland en la recogida de forraje.
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:29
Página 59
EMPRESAS / MAQUINARIA
CLAAS
RESULTADOS
ECONÓMICOS
SÓLIDOS
El año comercial CLAAS 2010 (cerrado a fecha de
30 de septiembre) ha estado marcado por un decrecimiento del volumen de negocios, debido a la
crisis económica y financiera mundial. El volumen
de negocios del grupo ha sido de 2.475 millones
de euros (M€) y se ha reducido por lo tanto en un
14,7%. Pero CLAAS ha sido capaz no sólo de afianzar sus cuotas de mercados en muchos países,
sino incluso de ampliarlas.
En un difícil entorno de mercado se ha logrado obtener un
resultado antes de impuestos
de 77 M€ y con ello un margen
de beneficios del 3,1%. Encon-
trándose con ello un 31,3 % por
debajo del año anterior.
Con un gasto de 125,2 M€ en
investigación y desarrollo,
CLAAS ha mantenido el alto
Las cifras
- Volumen de negocios: 2.475 millones de euros, M€, (- 14,7%)
- Tasa de resultado bruto mejorada a un 23,4 %
- Resultado antes de impuestos por beneficios: 77 M€. El año
anterior fueron 112,3 M€
- Cashflow libre de 215,8 M€. En 2009: - 264,8 M€
- Reforzada la base de capital propio. Liquidez a un nivel record
- La I+D siguen a un nivel alto
Hermann Garbers, Theo Freye, Lothar Kriszun y Hans Lampert
nivel del año anterior. Expresión del gran nivel de desarrollo y símbolo de la moderna
oferta de productos de la empresa, ha sido la presentación
de la tercera generación de
cosechadoras LEXION, así como muchas otras novedades
en otras líneas de producto.
Con un resultado antes de
impuestos por beneficios de
77,2 M€ y una cuota de capital
propio mejorada a 35,7%,
CLAAS ha demostrado que la
empresa es capaz de mantener el rumbo incluso en condiciones de mercado difíciles. La
aplicación con éxito del programa “Fitness 2010“ ha logrado los esperados ahorros y
mejoras en procesos. El alto
Cashflow libre fortalece además la base financiera operati-
va del grupo CLAAS y la liquidez ha aumentado por primera vez a más de 900 M€.
PERSPECTIVAS
Las primeras facturaciones en
el nuevo año comercial muestran un crecimiento de la compra de maquinaría. Las entradas de pedidos ya procesadas
para la cosecha 2011 subrayan
la palpable tendencia al alza.
Otro factor positivo son las bajas existencias de maquinaria
en los canales de distribución.
CLAAS se ha preparado en
2010 para este crecimiento.
Tel.: 91 830 79 50
www.claas.es
TOPCON
CAMBIO EN LA PRESIDENCIA
Desde el pasado 9 de diciembre, Albert Zahalka ha asumido el cargo de presidente de la unidad de negocio de Agricultura de precisión de
Topcon.
Zahalka se incorporó a Topcon Precision Agricultura, TPA,
como vicepresidente senior a
comienzos de 2010.
En su nueva posición, Zahalka
continuará suministrando liderazgo global para TPA, con res-
ponsabilidad específica para el
desarrollo del negocio en Europa, Sudamérica y China. “Estos
mercados en crecimiento están
especialmente indicados para la
nueva tecnología de agricultura de precisión que TPA conti-
nua desarrollando. Con la gestión de ventas focalizada de
Carlos Monreal, vicepresidente
de Agricultura Global, nos estamos anticipando al rápido crecimiento del negocio en la Unión
Europea y los mercados sudamericanos”, afirmó Zahalka.
Tel.: 91 804 92 31
www.topconpa.com
ENERO´11 / AGRICULTURA
59
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:29
Página 60
REGADÍOS / GOTA A GOTA
al tanto...
LOS REGANTES DEL TAJO-SEGURA
ANIMAN A LOS AGRICULTORES A
QUE CONSUMAN AGUA SIN
DESCONFIANZA
Así lo ha anunciado el presidente del
sindicato de regantes de este trasvase (Scrats), José Manuel Claver, quien
además ha afirmado que las previsiones de suministro que se manejan
para este primer semestre del año son
"suficientes", según las dotaciones de
agua en la gran mayoría de las comunidades de regantes.
En la última comisión central, se
aprobó poner a disposición de los regadíos un volumen total de 214 hm3 de
agua del trasvase en origen hasta junio próximo o 192 hm3 en destino. De
ellos, la junta de gobierno del sindicato ha acordado repartir 180 hm3, lo
que permite para Claver que los agricultores planifiquen adecuadamente
sus cultivos. Se reservan 12 hm3 restantes para cubrir posibles eventualidades.
SE SUSPENDE EL NUEVO
IMPUESTO DE LOS EMBALSES EN
ANDALUCÍA
La Junta ha retirado provisionalmente
la subida de la carga impositiva para
el regadío andaluz, según informa
Feragua en un comunicado. Esta federación anunció ya el recurso al pago del
nuevo impuesto al creer que era claramente ilegal, pues “los regantes no
son titulares de los embalses ni tienen
concesión administrativa sobre ellos y
además ya soportan el IBI rústico”.
CHINA ENFOCA SU INTERÉS EN LA
GESTIÓN DEL REGADÍO ESPAÑOL
La visita de la delegación del Gobierno chino a España ha estado impulsada entre otros mucha causas, por
el interés de los técnicos asiáticos por
conocer los planes españoles de modernización de los regadíos las tecnologías que se están aplicando, y el
funcionamiento de las confederaciones hidrográficas y las instituciones
tradicionales en materia de gestión del
agua, como las comunidades de regantes, según apunta el MARM.
60
AGRICULTURA / ENERO´11
Más de 169 millones de euros para modernizar
regadíos en Castilla y León
Una de las actuaciones contempladas en la Estrategia Nacional para la Modernización
Sostenible de los Regadíos Horizonte 2015 para esta Comunidad Autónoma ha tomado forma en cuatros acuerdos firmados por autoridades del MARM, por medio de Seiasa, la Junta castellano-leonesa y los presidentes de las comunidades de regantes beneficiadas. Un montante superior a 169 M€ con desno a mejorar los rendimientos
de unas 16.066 ha y la compevidad de más de 4.150 regantes de León, Segovia y
Zamora.
La financiación de las obras
corre a cargo del Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), a través
de Seiasa, que aporta 53,7 millones de euros (M€), por una
parte; por otra, del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo
Rural (Feader) con 30,8 M€,
de la Junta de Caslla y León
con 43,9 M€, y de las cuatro
comunidades de regantes, cuya aportación es de 40,5 M€.
El objevo de la actuación se
dirigen a la mejora y modernización del regadío de la comunidad de regantes del Canal
del Páramo, sectores III y IX
(León), de la comunidad de
regantes del Páramo Bajo de
León y Zamora, sectores III y
VI, de la de la Cabecera del
Río Riaza, sector A, y finalmente de la del Canal de Toro-Zamora, sectores III y IV.
Presidido por el secretario de
Estado de Medio Rural y
Agua, Josep Puxeu, el acto de
la rúbrica ha contado con la
presencia de la consejera de
Agricultura y Ganadería, Silvia
Clemente, el presidente de
Seiasa, Graciliano Palomo, y
los máximos responsables de
las mencionadas comunidades de regantes (foto).
El Gobierno delimita las demarcaciones
hidrográficas del Cantábrico
Un real decreto, aprobado recientemente por el Consejo de Ministros, establece la
creación de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental y la Demarcación
Hidrográfica del Cantábrico Occidental en aras de las exigencias de la Direcva Marco del Agua y de la Ley de Aguas. Los cambios respetan las competencias estatales
y autonómicas en la materia.
En la nueva normativa se
prevé un mecanismo de coordinación entre las diferentes autoridades competentes para garantizar el principio de unidad de gestión.
También se establece que
se suscribirá un convenio de
colaboración para la creación de un órgano colegiado
de coordinación así como
para el desarrollo de objetivos tales como la elaboración conjunta del Plan Hidrológico, el intercambio de
información, el impulso de
la adopción de medidas para la alcanzar los objetivos
medioambientales y la coordinación de competencias.
A través de la aprobación
del nuevo real decreto, se
modifican el Real Decreto
125/2007, de 2 de febrero,
por el que se fija el ámbito
territorial de las demarcaciones hidrográficas, y el Real Decreto 650/1987, de 8
de mayo, por el que
se definen los ámbitos territoriales de los
organismos de cuenca
y de los planes hidrológicos.
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:29
Página 61
GOTA A GOTA / REGADÍOS
“Sequía de medidas” para el campo en 2010, según Fenacore
En el balance anual de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes se alerta de que el sector agrario atraviesa una situación críca, “ahogado por la caída del precio de los productos agrarios y la subida de los costes de producción”, entre ellos los derivados del incremento connuado de la factura eléctrica. Otros capítulos sin respuesta son
“el acceso a la producción de energías renovables, el avance en la modernización de regadíos o la delimitación de las
competencias autonómicas en materia de aguas”.
La subida de la factura eléctrica es uno de los frentes que
despiden el año sin soluciones
realistas y eficaces para los regantes. Según el comunicado
de Fenacore, este coste “representa ya más del 30% de los
gastos de producción y, previsiblemente, volverá a incrementarse a parr del próximo
de este enero”. La subida de
dos puntos en el IVA general
cayó como un “jarro de agua
fría” en el sector agrario en el
año que se acaba de despedir.
Esta alza imposiva supone un
encarecimiento medio de su
factura de 2.700 € al año, según arguyen los regantes.
DE CARA A 2011
Por un lado, los esfuerzos de
los asociados a Fenacore seguirán centrándose en conseguir dos contratos al año con
las compañías eléctricas, uno
para el suministro básico y
otro para los meses de mayor
consumo, y en pagar únicamente por la potencia realmente ulizada en lugar de la
contratada, un coste fijo que
se ha incrementado en más de
un 400% en los úlmos tres
años.
Los regantes advierten que si
no se devuelve a la Administración central la planificación
general de todas las cuencas
del territorio español, 2011
traerá consigo un modelo insolidario donde primarán los
intereses locales, dando lugar
a una situación de “sequía estructural”. Queda a la espera
todavía el que el Tribunal
Constucional (TC) dicte sentencia sobre el recurso planteado por la Junta de Extremadura contra el Estatuto Andaluz por atribuirse la potestad
sobre el río Guadalquivir.
Ante la invasión de competencias constucionales que están
protagonizando varias comunidades autónomas, el úlmo
Congreso Nacional de Fenaco-
re alzó su voz de forma unánime, a través de un manifiesto,
para exigir un pacto nacional,
capaz de reforzar las funciones
del Estado en materia de agua.
La construcción sostenible de
embalses y trasvases intercuencas sigue siendo otra de
las asignaturas pendientes para 2011. Los regantes despiden el año elaborando las enmiendas al borrador de real
decreto que regulará la normava sobre seguridad en
presas y embalses. Sus alegaciones girarán en torno a la
necesidad de aplicar criterios
diferentes para las grandes
presas y las balsas de riego.
/AFRE INFORMA /
AFRE estrena sede
Más de medio centenar de invitados asiseron el pasado 21 de diciembre a la inauguración oficial de las nuevas oficinas de AFRE, que contarán con unas instalaciones más amplias y modernas acordes con los servicios que
ofrece la asociación y las acvidades que desarrolla.
Situada en el número 26 de la
calle Padilla de Madrid, las
nuevas instalaciones contarán
con un Centro de Estudios Estratégicos del Agua, al servicio
de los socios y que servirá como complemento a los departamentos de la Asociación: Organización, Internacional,
I+D+i, Formación, Comunicación y Markeng.
“Esta nueva sede supone, además de un reflejo del importante crecimiento experimentado por AFRE, la consolidación de nuevas iniciavas como Iberoaqua, la Plataforma
Tecnológica Española del Agua
y la Escuela de Negocios del
Agua. Esta, es vuestra casa, caben todos los proyectos, todas
las ideas y todas las iniciavas
que sirvan para alcanzar un
uso más eficiente del agua,
que permita que las sociedades presentes y futuras disfruten de este recurso y del bienestar sostenible que aporta
cuando se gesona con inteligencia” manifestó en su discurso de inauguración el presidente de AFRE, Antoni Serramiá.
Por su parte, el anterior presidente de AFRE, Santos Gómez
Carreño, destacó que las nuevas oficinas “son la expresión
del esfuerzo común de asociados y equipo técnico y que es-
En primer término y a la izquierda, Antoni Serramia, presidente
de AFRE, junto a su antecesor Santos Gómez
tán abiertas para todos aquellos que necesiten sus servicios”.
Los socios de AFRE podrán hacer uso de todas estas instalaciones siempre que lo necesiten. Con este cambio, AFRE
consolida su proceso de expansión y sienta las bases para alcanzar nuevas capacidades que
permitan potenciar sus servicios, proyectos y acvidades.
Tel.: 91 781 95 22
www.afre.es
ENERO´11 / AGRICULTURA
61
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:29
Página 62
EMPRESAS
EFICIENCIA ENERGÉTICA
EXPANSIÓN DE MERCADOS
Eco-Diseño “en portada”
STF Filtros expone en las ferias
de referencia internacionales
La nueva edición de la revista H2OJAS de Saint-Gobain PAM
España se apoya en el Eco-Diseño, concepto omnipresente en la compañía, aplicado en todas las fases de producción y que permite un producto de calidad y respetuoso
con el medio ambiente.
Saint-Gobain PAM España ene presente el Eco-Diseño en
todas las fases de
vida del producto,
desde su fabricación hasta el final
de su vida úl, y
permite una reducción de los costes
de producción y el
consumo de materiales y recursos a
través de la eficiencia energéca.
Saint-Gobain PAM
España logra una
producción sostenible, disminuyendo el impacto ambiental
y opmizando la calidad y
prestaciones de los productos
PAM gracias a la constante
implantación de mejores tecnologías, con una connua innovación en sus procesos y
productos.
El Eco-Diseño se aplica en todas las gamas, destacando las
gamas NATURAL y BLUTOP,
donde las caracteríscas de la
fundición dúcl se unen al nuevo revesmiento ZINALIUM,
que incrementa tres veces la
vida úl de la tubería frente al
revesmiento estándar.
En H2OJAS se puede acceder
también a las úlmas novedades en productos, como PAM
Acousc y la gama BLUTOP,
lanzamiento estrella en 2010.
La gama ha evidenciado su éxito en obras como el abastecimiento mancomunado de Villa
y Tierra de Pedraza, un proyecto que da solución al problema de escasez y
de calidad del
agua de consumo de 42 núcleos de población.
La fundición
dúcl ha sido elegida por su robustez y durabilidad. Asimismo, la gama Blutop une a estas
caracteríscas la ligereza y facilidad de manipulación, perfecta combinación para todos los
terrenos.
Como novedad en la sección
del CDC (Centro de Consulta y
Desarrollo de Canalizaciones),
se sintezan las preguntas más
frecuentes de los usuarios de
los productos PAM, dando respuesta a cuesones sobre normava y caracteríscas técnicas, entre otras.
Tel.: 902 114 116
www.sgpam.es
Con su presencia en IFAT y POLLUTEC, celebradas el pasado mes de septiembre y diciembre respectivamente, la empresa de filtración, perteneciente al Grupo Industrial Vicente Canales, se afianza fuera de nuestras fronteras.
En ambos certámenes se
mostró la amplia gama de filtros de que dispone la empresa. Destacan así los nuevos filtros fabricados en acero inoxidable y en materiales
anticorrosivos para las exigentes aplicaciones industriales en campos tan diversos
desde la filtración de agua de
mar a la filtración en industrias siderometalúrgicas, pasando por las aplicaciones
medioambientales.
Tel.: 974 401 933
www.stf-filtros.com
POSTCOSECHA
Antonio Carbonell, primer
“virgen extra” de la temporada
El aceite ha sido
elaborado en almazara tradicional y cuenta con
una edición limitada y numerada
de 17.000 botellas destinadas al
público gourmet.
Es el resultado
de un coupage
entre aceitunas arbequinas
de Toledo y manzanillas de
Cáceres. Antonio Carbonell,
Primera Campaña 2010-2011
SOSTENIBILIDAD
EN LA RED
Areco presenta su nueva web
y estrena imagen de marca
Oleoestepa
estrena web 2.0
La Asociación de Operadores
Logíscos de Envases Reulizables Ecosostenibles, Areco, nació ha mediados del pasado
año con la misión de fomentar
el empleo de los envases de
plásco reulizables para contribuir a la sostenibilidad económica y, en consecuencia, a la
El nuevo site integra todas las
posibilidades
que ofrecen las nuevas tecnologías para tener un contacto
más cercano con los consumidores y aumentar el feedback
con éstos. Como novedades
destacan la Tienda Online y un
canal mulmedia con vídeos
62
AGRICULTURA / ENERO´11
protección del medioambiente.
Ahora pone en marcha su nueva web a la vez que destaca su
logo en su nueva imagen.
Tel.: 91 351 36 36
www.areco.org.es
ha apostado por un diseño renovado: la tradicional imagen de la gitana ha dejado el protagonismo al nombre
del fundador de la marca, Antonio Carbonell,
dotando al producto de
mayor personalización,
sofisticación y asociación a la marca, así como para potenciar el bagaje
histórico de la misma.
Tel.: 91 351 36 36
www.carbonell.es
educavos sobre el aceite de
oliva virgen extra y videorecetas elaboradas con las diferentes variedades que comercializa Oleoestepa. L nueva web
cuenta con los enlaces a facebook y twier, donde los consumidores se pueden comunicar directamente con la marca
y donde además se pondrán
en marcha concursos y promociones especiales.
Tel.: 955 91 2630,
www.doestepa.es
AGRICULTURA 2 ENE:Maquetación 1
21/1/11
14:29
Página 63
boletin libros 2011:Maquetación 1
20/1/11
12:30
Página 2
LIBROS
BIOLOGÍA Y CULTIVOS
BIOTECNOLOGÍA
E INGENIERÍA
MAQUINARIA
PARA CULTIVO
152 páginas
A. Porras Piedra
144 páginas
13 Euros
Fundamentos,
Aplicaciones y
Consecuencias del
RIEGO EN LA VID
P. Baeza Trujillo,
J.R. Lissarrague,
P. Sánchez de Miguel
264 páginas color
17 Euros
TECNOLOGÍA EN
INVERNADEROS
Y CULTIVOS
PROTEGIDOS
FRUTALES
ORNAMENTALES
(ÁRBOLES Y
ARBUSTOS)
304 páginas
R. Cambra y Ruiz de
Velasco
520 páginas color
15 Euros
29 Euros
30 Euros
ECONOMÍA AGRARIA
COMERCIALIZACIÓN
DE PRODUCTOS
AGRARIOS
(5ª Ed.)
VALORACIÓN
AGRARIA
Casos práccos
(2ª Ed.)
P. Caldentey y
T. de Haro
320 páginas
A. Serrano y R. Alonso
80 páginas
NUEVA
ECONOMÍA
AGROALIMENTARIA
PRÁCTICA DE
LA PERITACIÓN
PERITACIONES
MUNICIPALES
P. Caldentey Albert
224 páginas
A. García Palacios
y A. García Homs
264 páginas
A. García Palacios
288 páginas
15 Euros
23 Euros
24 Euros
10 Euros
25 Euros
GANADERÍA
NUTRICIÓN
PRÁCTICA PARA
GANADO CAPRINO
LECHERO
PRODUCCIÓN
PORCINA
INTENSIVA
ADITIVOS
ZOOTÉCNICOS
C. Fernández, O. Piquer
F. Bacha, J.J. Pascual,
120 páginas
Coord. C. Fernández
Marnez
128 páginas
15 Euros
15 Euros
MEJORA DE LA
PRODUCTIVIDAD Y
PLANIFICACIÓN DE
EXPLOTACIONES
OVINAS
ORDEÑO
ROBOTIZADO
BIENESTAR
ANIMAL
A. Quiles y
M. L. Hevia
128 páginas
Coor. A. Herranz
y J. López (Coedición
con MAPA)
496 páginas
15 Euros
40 Euros
GANADO CAPRINO
Producción, alimentación
y sanidad
LA DEHESA
A. Daza Andrada
232 páginas
H. Hogeveen
y A. Meijering
(Vers. español coord.
por G. Caja y J. López)
320 páginas
20 Euros
33 Euros
Coor. C. Hdez.
Díaz-Ambrona
320 páginas
A. Daza, C. Fernández
y A. Sánchez
320 páginas
15 Euros
25 Euros
MEDIO AMBIENTE
ORDENACIÓN
DEL TERRITORIO
AUDITORÍA
AMBIENTAL
ORDENACIÓN
TERRITORIAL
D. Gómez Orea
240 páginas
D. Gómez Orea y
C. de Miguel
144 páginas
D. Gómez Orea
704 páginas
27 Euros
INTEGRACIÓN DE
CONSTRUCCIONES
EN EL PAISAJE
RURAL
48 Euros
9 Euros
NOVEDAD
L. García Moruno y
J. Hernández Blanco
64 páginas
12 Euros
OLEICULTURA
MANUAL DE
APLICACIÓN DE
HERBICIDAS EN
OLIVAR
OBTENCIÓN DEL
ACEITE DE OLIVA
VIRGEN (3ª Ed.)
PROTECCIÓN
FITOSANITARIA
DEL OLIVAR
SISTEMAS
DE CULTIVO
EN OLIVAR
L. Civantos
264 páginas
M. L. Soriano Marn,
A. Porras Soriano,
A. Porras Piedra
112 páginas
Mª M. Saavedra
Saavedra ,M. Pastor
Muñoz-Cobo
440 páginas
Mª M. Saavedra,
Mª D. Humanes
80 páginas a color
15 Euros
35 Euros
17 Euros
30 Euros
PODA DEL OLIVO
(Moderna
olivicultura) (6ª Ed.)
M. Pastor y
J. Humanes
376 páginas
NOVEDAD
LA OLEICULTURA
ANTIGUA
RECOLECCIÓN
DE ACEITUNAS
A. Arambarri
200 páginas. 58 ilust.
color
A. Porras y col.
120 páginas
15 Euros
21 Euros
30 Euros
VARIOS
RECURSOS
FITOGENÉTICOS
DICCIONARIO DE
AGRONOMÍA
J.I. Cubero, S. Nadal,
Mª T. Moreno
192 páginas
E. Sánchez-Monge
704 páginas
15 Euros
39 Euros
ESTAMPAS DE
SAN ISIDRO
(4ª Ed.)
L. Fernández Salcedo
230 páginas
EL RETORNO
DE BOABDIL
LA CUARTA GAMA
J. Gil Sierra
256 páginas
J. L. Bernal Herrero
E. Cordoba Pérez
128 páginas
15 Euros
20 Euros
6 Euros
NOVEDAD
boletin libros 2011:Maquetación 1
20/1/11
12:31
Página 3
LIBROS
Hª DE LA AGRICULTURA
RIEGOS Y AGUAS
MÉTODOS DE
ESTIMACIÓN
DE LA EROSIÓN
HÍDRICA
INSTALACIONES
DE BOMBEO PARA
RIEGO Y OTROS
USOS
APROVECHAMIENTO
DE LAS AGUAS
RESIDUALES DEL
SECTOR AGRARIO
Autores varios
(ETSIA Madrid)
152 páginas
P. Gómez Pompa
392 páginas, 190 fig.,
75 ilustr.
384 páginas
9 Euros
21 Euros
SANEAMIENTO Y
DRENAJE
A.Vázquez Guzmán
152 páginas
17 Euros
23 Euros
ANECDOTARIO
HISTÓRICOAGRONÓMICO
AGRICULTURA EN
LA TRADICIÓN
MUSICAL
J. Aguirre Andrés
64 páginas
C. Gobernado, M.
Rubio, C. Veramendi
168 páginas
10 Euros
20 Euros
FLORES Y PLANTAS
EN LA MITOLOGÍA
GRIEGA
DRENAJE
AGRÍCOLA Y
RECUPERACIÓN
DE SUELOS
SALINOS (2ª Ed.)
MANEJO DEL
RIEGO DE
OLIVARES EN SETO
M. Gómez del Campo
y J.E. Fernández
40 páginas
F. Puerta Romero,
E. Calmarza Dalda
R. de Fuentes Cortés
88 páginas
15 Euros
9 Euros
F. Pizarro
544 páginas
10 Euros
POESÍA Y
AGRICULTURA
16 Euros
ADIVINANZAS
AGRÍCOLAS
PRODUCCIONES ECOLÓGICAS
GUÍA PRÁCTICA
DE GANADERÍA
ECOLÓGICA
C. García Romero
56 páginas
6 Euros
F. Puerta Romero
12 Euros
FITOTERAPIA EN
GANADERÍA
ECOLÓGICA/
ORGÁNICA
Control biológico y
terapias en LA
C. García Romero
112 páginas
C. García Romero
y A. Bidarte Iturri
112 páginas
15 Euros
GANADERÍA
ECOLÓGICA Y
RAZAS
AUTÓCTONAS
A.Bidarte, C.García
y J.F. Irazabal
64 páginas
C. García Romero
y R. Cordero Morales
112 páginas
9 Euros
10 Euros
textos de Homero y
Hesíodo
A. Marnez Álvarez
CRÍA BOVINA
ECOLÓGICA (2ª Ed.)
NOVEDAD
TRATAMIENTOS
ANTIPARASITARIOS
EN GANADERÍA
ECOLÓGICA
Contacta con nosotros
para los pedidos de libros en:
AGRICULTURA
DE LA GRECIA
CLÁSICA en los
15 Euros
NOVEDAD
18 Euros
GASTRONOMÍA
HOMEOPATÍA
OVINA Y CAPRINA
A. Bidarte Iturri y
C. García Romero
64 páginas
ANÁLISIS
SENSORIAL Y
CATA DE LOS
VINOS DE ESPAÑA
(2ª Ed.)
Unión Española de
Catadores
368 páginas
9 Euros
ACEITE DE OLIVA
VIRGEN
Análisis sensorial
(2ª Ed.)
J.Alba,J.R. Izquierdo
y F. Guérrez
432 páginas
35 Euros
40 Euros
EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA S.A.
Caballero de Gracia 24, 3o Izda.
28013 Madrid
Tel.: 91 521 16 33
Fax: 91 522 48 72
[email protected]
Promoción de Suscripción
Elige un tipo de suscripción y consigue libro/s gratis;
• OPCIÓN AMISTAD: SUSCRIPCIÓN DOS AÑOS: Posibilidad de elegir un libro de la lista 1
• OPCIÓN CONFIANZA: SUSCRIPCIÓN TRES AÑOS: Posibilidad de elegir un libro de la lista 2.
Tipo de suscripción AGRICULTURA:
Tipo de suscripción GANADERÍA:
2 años (22 números) por 100 euros (IVA incluido)
2 años (12 números) por 80 euros (IVA incluido)
Suscripción dos años: Posibilidad de elegir un libro
de la lista 1.
3 años (18 números) por 120 euros (IVA incluido)
Suscripción tres años: Posibilidad de elegir un libro
de la lista 2.
Suscripción dos años: Posibilidad de elegir un libro
de la lista 1.
3 años (33 números) por 150 euros (IVA incluido)
Suscripción tres años: Posibilidad de elegir un libro
de la lista 2.
Coste de los gastos de envío de los libros: 6 euros.
Para obtener más información de cada libro de esta promoción y consultar las listas 1 y 2 visite nuestra Tienda Virtual
Válido unicamente para España.
TARIFAS
DE SUSCRIPCIÓN
AGRICULTURA (11 nos/año)
España:
Europa:
Resto:
45 euros anuales
90 euros anuales
130 euros anuales
GANADERÍA (6 nos/año)
España:
Europa:
Resto:
40 euros anuales
85 euros anuales
115 euros anuales
Prorroga tácita del contrato: siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción, se entiende que esta se prorroga por una nueva anualidad.
www.editorialagricola.com
portad DIC:portada
24/1/11
14:33
Página 5
Descargar