618 Argentina recibe 24.000 inmigrantes al año PÁGS. 8 y 9 Incluye Suplemento ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA Año XXII Nº 618 Diciembre de 2015 2º quincena 16 Páginas La limitaciones que caracteriza a los Sistemas de Salud de América son la segmentación y fragmentación PÁGS. 8 y 9 C M Y K La esperanza de vida promedio en América latina es de 79 años “Hoy sólo tenemos de 10 a 15 minutos con el enfermo, hay que llenar los papeles sin errores, escuchar y dar examen ante el exigente “Dr Google” Sup. AMA CONSULTOR DE SALUD Socio de difusión de la OPS CONSULTOR DE SALUD Consulte la colección completa en la BiBliOteCa NaCiONal. SÍGANOS EN: consultordesalud @consultornews Un nuevo informe de la OPS demuestra que a finales de 2000, la esperanza de vida al nacer en américa latina había alcanzado un promedio de 70 años y a principios del siglo 21 la tasa de vida promedio es de 79,2 años en comparación con el 54,1 % del año 1994, una diferencia de más de 25 años. PÁGS. 8 y 9 CONSULTOR DE SALUD ON LINE: WWW.CONSULTORDESALUD.COM La depresión y enfermedades neuropsiquiátricas se destacan como las más discapacitantes en Méjico Página 2 CONSUltOR De SalUD | Nº 618 CONSULTOR DE SALUD PUBliCaCiON DiRigiDa a lOS PROfeSiONaleS Del eqUiPO De SalUD eDitOR ReSPONSaBle: equipos argentinos de Salud S.a. DiReCtOR: Dr. Juan Carlos Climent [email protected] editado en Buenos aires, República argentina por equipos argentinos de Salud S.a. Registro de la propiedad intelectual 180.869 DiStRiBUCióN: equipos argentinos de Salud S.a. iMPReSióN: Consultor de Salud se imprime en editorial la Capital en la CaBa CONtaCtO y PUBliCiDaD: [email protected] cel 011-15-66020631 cel 011-15-66020637 C M Y K SitiO WeB: www.consultordesalud.com www.consultordesalud.com.ar SUSCRiPCiONeS: Para recibir Consultor de Salud, Consultor de Salud Digital o nuestro Newsletter enviar mail a [email protected] las notas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente reflejan la opinión del medio. la reproducción total o parcial de los artículos está autorizada mencionando la fuente . equipos argentinos de Salud S.a. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. la calidad de éstos corre por cuenta de los anunciantes. impreso en argentina. ************************************ www.consultordesalud.com e-mail: consultordesalud.ar @gmail.com ************************************ POLÍTICA SANITARIA or su impacto en las funciones físicas, mentales y sociales de quienes la padecen, la depresión, en Méjico, puede dificultar la capacidad de las personas para realizar actividades cotidianas, al grado de ubicarse entre las enfermedades con alto costo social en el país. En Méjico, la depresión es una de las 10 enfermedades más discapacitantes, pues quienes la presentan pierden en promedio 25.51 días de trabajo al año, esto en comparación con los 6.8 días que dejan de laborar los pacientes con enfermedades crónico degenerativas no psiquiátricas como diabetes, hipertensión y artritis, de acuerdo con el estudio El costo social de los trastornos mentales. Discapacidad y días productivos perdidos. Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (2007). La Dra. Noemí Santos, Directora Médica de Landsteiner Scientific, señala que la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de la tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Cabe señalar que la enfermedad puede llegar a ser crónica o recurrente al punto de dificultar el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es clasificada como leve, se puede tratar sólo con terapia, pero cuando se le considera moderada o grave es necesario tratarla con medicamentos y psicoterapia profesional. P INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE LA PREVALENCIA DE ESTE TRASTORNO INDICA LO SIGUIENTE: .Afecta a aproximadamente 10 millones de mejicanos .Se presenta más en las mujeres (10.4%) que en los hombres (5.4%) .Produce mayor discapacidad que otras enfermedades crónicas como la diabetes, trastornos respiratorios, cardíacos o artritis .Es la principal causa en Méjico de pérdida de años de vida ajustados por discapacidad para las mujeres y la novena para los hombres La Dra. Santos explica que como en la mayoría de las enfermedades, la depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. En la población mejicana, entre las variables psicosociales asociadas a la depresión destacan: .Ser mujer (más aún si se es jefa de familia), dedicarse únicamente al hogar y tener la responsabilidad de cuidar un enfermo .Ser de bajo nivel socioeconómico (por la mayor exposición a las vicisitudes de la pobreza) .Estar desempleado (sobre todo en hombres) .Aislamiento .Tener problemas legales o experiencias de violencia .Consumir sustancias adictivas .Ser migrante Para la mayoría de las personas es difícil y preocupante aprender a sobrellevar y vivir con una dolencia crónica de larga duración, como la diabetes mellitus, por lo que no es sorprendente que la depresión sea la complicación más relacionada con este tipo de condiciones, como señala la Dra. Santos: "en personas con diabetes, el riesgo de presentar depresión es dos veces más alto; para la población con asma u obesidad, el riesgo aumenta tres veces, y para quienes sufren dolores crónicos, el riesgo crece en forma proporcional a la cronicidad del dolor". Aunque sea evidente el impacto que la depresión tiene en la calidad de vida, en Méjico, menos del 20 por ciento de quienes presentan un trastorno afectivo buscan algún tipo de ayuda, y se estima que quienes lo hacen tardan hasta 14 años en llegar a un tratamiento especializado, lo que convierte al país en una de las naciones con mayor retraso en la búsqueda de atención. Entre otros factores, esta reducida solicitud de ayuda se encuentra relacionada al estigma, exclusión social y violaciones de los derechos humanos que ocurren en torno a las diferentes enfermedades mentales, entre las que se encuentra la depresión. Por ello, este 10 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día de la Salud Mental 2015 con el tema "Dignidad en salud mental". Entre los principales objetivos de la campaña de este año destacan, entre otros, el mejoramiento de la calidad de los servicios y las condiciones de los derechos humanos en establecimientos de salud mental hospitalarios y ambulatorios, así como el desarrollo de la capacidad entre los usuarios de los servicios, las familias y los trabajadores de salud para entender y promover los derechos humanos así como la recuperación de la vida independiente en la comunidad. Comprometido con los nuevos retos de salud en Méjico, Landsteiner Scientific es el laboratorio farmacéutico mexicano con más de 17 años dedicado a la investigación, desarrollo, fabricación, distribución y comercialización de productos para la salud. fuentes: 1. Corona t, et al. instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Dr. Manuel Velasco Suárez. RevinvestClin 2010; 62 (6): 501-502 2. Beteta e. Neurobiología y Neurogenética. Rev. Per. Neurol 1999; Vol 5 Nº 2 . 3. Suárez J., Castellanos M., Briones a. esquizofrenia, un trastorno latente en nuestros días. Salud en Chiapas. año i. No. 2, abril - junio de 2013. 4. guía basada en la evidencia de la aPal y de la aPM para el tratamiento de la esquizofrenia Vol. 37, Suplemento 1, abril 2014. 5. Perfil epidemiológico de la Salud Mental en México agosto 2012. 6. Secretaria de Salud. Programa específico de esquizofrenia 2001-2006. 7. Plan de acción alzheimer y otras demencias. México, 2014. (2014). México: instituto Nacional de geriatría/Secretaría de Salud. fuente :landsteinerScientific “El gasto en salud está más adelante que la riqueza que puede generar una sociedad” POLÍTICA SANITARIA l pasado 3 de diciembre en la Fundación Sanatorio Güemes , en el habitual Ciclo Abierto de Debate con el lema .”El envejecimiento poblacional, impacto económico, modelo de atención y exigencias de calidad de vida” estuvieron como panelistas el Dr. Carlos Vassallo, el Arq. Eduardo Kreiman y el Dr Carlos Regazzoni actual titular del ISSJP. El Dr. Regazzoni resaltó en su exposición “el gasto creciente es lo que ha puesto en crisis al sistema, europeo, americano. El envejecimiento poblacional es un término relativo, lo que ocurre es que se modifica la edad media en particular en los países desarrollados y el primer factor es la caída de la fertilidad y el segundo que aumenta la expectativa de vida después de los 65 años que difiere según los distintos países”. Nuestro país es en general es un país joven ,la que tracciona es la CABA demográficamente es la C.A.B.A, ya que tiene una edad media superior al resto del país. Decir que es un país joven es igual a decir que es un país pobre. Los países ricos tienen una edad media avanzada alta, es decir con mayor porcentaje de adultos mayores, por una mayor expectativa de vida. “ “La edad media avanzada es igual a riqueza”. En referencia al crecimiento demográfico el Dr. Regazzoni expreso” está bajando en los últimos años porque la sociedad se está haciendo urbana, tienen menos hijos, el producto per cápita sube y esto tiene impacto en el seguro de salud”. CONSUltOR De SalUD | Nº 618 Página 3 e PERFIL DEMOGRÁFICO DE LA SOCIEDAD DESARROLLADA “El mayor gasto ocurre en la vejes y los que se internan son pacientes de edad avanzada que es lo lógico, con lo cual hay que repensar el sistema de salud porque lo más importante es darle salud a los pacientes de edad avanzada .Los pacientes en edad joven enferman muy poco ,a pesar que en nuestro país hay una crisis de mortalidad en la franja de 40 a 65 años por el manejo de la enfermedad coronaria, pero despejando este problema lo lógico en todos los países del mundo es que las camas de los Hospitales estén ocupados por adultos mayores a con- eDUaRDO KReiMaN, MaRiO lUgONeS, CaRlOS RegazzONi y CaRlOS VaSSallO secuencia de enfermedades crónicas”. “La mayor carga de enfermedad se concentra en la edad madura y esta carga tratada garantiza años de vida saludable incluyendo a los tumores”. “Un paciente mayor gasta 5 0 6 veces más que un paciente joven, es absolutamente imprescindible gastar eso y todos los estudios demuestran que todo lo que se gasta en el adulto mayor es costo efectivo”. “Cuando se prolonga la vida, la enfermedad se posterga” En referencia al diseño de un sistema para adultos mayores de 65 años el Dr. Regazzini dijo “la edad no es sinónimo de enfermedad. No todos los centenarios tienen demencia, si bien el 70 % tienen demencia esta comenzó después de los 90 años .Cuando se prolonga la enfermedad se posterga”. ¿CÓMO SE LLEGA A LOS 100 AÑOS? “El 42 % de adultos mayores, yo los llamo sobrevivientes porque comenzaron enfermedades antes de los 80 años, el 45 % comenzaron después de los 80 viviendo 20 años con una enfermedad crónica y el 13 % no presentaron enfermedad. Después de los 70 se a meseta la mortalidad y son más resistentes. La longevidad es un fenómeno urbano y de la riqueza”. LÓGICA ASEGURADORA “La demografía es invariable y complica la sustentabilidad del sistema de salud .Hay dos dimensiones del gasto en salud que son inobjetables una es el precio y la otra la conducta médica, la lapicera del médico sin variar el impacto en la salud es determinante en el gasto, la forma que pide un estudio, sigue un protocolo o prescribe un tratamiento impacta en el gasto y no en la salud. Hay que buscar la mejor conducta medica que impacte en la salud ahorrando recursos por eso es tan importante trabajar sobre la conducta ética”. En referencia al precio Regazzoni expresó “es un hecho económico de política de precios y este depende de la deman- da en particular de los pacientes mayores”. “Nos enfrentamos a una problemática de salud de enfermedades crónicas que se concentra en pacientes mayores que es sin duda al que hay que curar conforme a los principios éticos de la medicina, que se traduce en años de vida saludable”. Dr. Carlos Regazzoni. Docente de la maestría. Médico (UBA) y Doctor en Medicina (UBA), Diploma en bioestadística (Ciencias Exactas, UBA), Diploma de Estudios Filosóficos (Universidad Austral) Senior Executive Program en la Harvard Kennedy School of Government. En los últimos años ha habido avances notables en el tratamiento de los tumores en general y las terapias dirigidas Página 4 CONSUltOR De SalUD | Nº 618 C M Y K POLÍTICA SANITARIA a aparición de la quimioterapia fue uno de los avances médicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. En algunos tipos de cáncer la quimioterapia es altamente efectiva aumentando la esperanza de vida e incluso en algunas circunstancias llegando a producir la cura de la enfermedad. Sin embargo, la quimioterapia actúa a nivel de mecanismos celulares afectando la replicación celular e interfiriendo los mecanismos de duplicación del ADN, procesos que son comunes a las células neoplásicas y a las células normales, por lo que actúa indiscriminadamente produciendo numerosos efectos tóxicos sobre los órganos sanos. Estos agentes quimioterapéuticos están siendo complementados por una nueva generación de terapias que reconocen las células cancerosas. Este tipo de terapias dirigidas ofrecen mayor beneficio y menos efectos secundarios. l “En los últimos años ha habido avances notables en el tratamiento de los tumores en general y las terapias dirigidas son probablemente lo más destacado. Consisten en poder determinar, en algunos tipos de tumores, por ejemplo en los de pulmón, cuál es el sitio, la vía o la señal por la cual el tumor está creciendo” explica el Dr. Claudio Martín (MN 82958), médico oncólogo miembro de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, a cargo del área de Oncología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer y Jefe de Oncología Torácica del instituto Alexander Flemming. Las terapias dirigidas interfieren en el crecimiento y la división de células cancerosas de diferentes maneras y en diferentes puntos en la etapa de desarrollo, crecimiento y diseminación del cáncer. Las terapias dirigidas pueden ayudar a detener el crecimiento y división de las células cancerosas a través de un bloqueo en las señales que “avisan” a las células cancerosas que crezcan y se dividan descontroladamente. “Son terapias personalizadas: mediante un análisis se detecta cuál es el sitio, la vía o la señal por la cual el tumor está creciendo, y la terapia dirigida permite ir directamente a cortar esa vía. Esto se traduce en un beneficio mucho mayor del que se obtienen con las quimioterapias habituales, y con mucha menor toxicidad. Esto ha permitido en muchos casos, convertir al cáncer en una enfermedad crónica”, detalla el Dr. Martín. De acuerdo a estimaciones del Instituto Nacional del Cáncer de la República Argentina, en 2012 murieron por cáncer casi 62000 hombres y mujeres; el cáncer de pulmón fue responsable del 14.9% de estas muertes, con 9.230 defunciones por año. Es por lo tanto una de las enfermedades neoplásicas más importantes en nuestro país. Boehringer Ingelheim tiene un compromiso a largo plazo para proveer las terapias del mañana en el tratamiento del cáncer. fuente:laboratorios Boehringer ingelheim XXI Jornadas de prevención del riesgo legal de la praxis médica POLÍTICA SANITARIA CONSUltOR De SalUD | Nº 618 Página 5 aSOCiaCióN MéDiCOS MUNiCiPaleS omo todos los años la Asociación de Médicos Municipales organizó las Jornadas de Prevención del Riesgo Legal de la Praxis Médica que año tras año trasciende los límites de la institución y son una referencia en todo lo que tienen que ver y se relaciona con la salud. Las Jornadas se desarrollaron en el Polideportivo que la entidad posee y que es un símbolo del crecimiento de la misma ya que año tras año se advierte como ha mejorado para transformarse en un ícono para los socios y sus familiares que disfrutan a pleno de las comodidades de sus instalaciones. El presidente de la AMM, doctor Jorge Gilardi, se refirió a la importancia de las Jornadas y destacó la masiva participación: “Para nosotros es un orgullo haber podido organizar la Jornada XXI y lo decimos porque vemos como año tras año la calidad de las exposiciones y de los temas son de un alto contenido. En esta oportuni- dad el temario giró sobre el nuevo código y las implicancias que tiene sobre la Praxis Médica y además de contar con los abogados de la AMM también tuvo la participación de destacados juristas que pusieron su impronta para el tratamiento de un tema de vital importancia para los profesionales de la salud” “Nosotros desde la Asociación nos ocupamos de todos los temas relacionados con la Salud pero desde hace muchos años hemos encarado de manera directa el abordaje de otros tópicos que también hace a la vida de los médicos. Por eso las Jornadas se han convertido en un verdadero motor para instalar temas de importancia. A veces nos ponemos a pensar cómo reaccionaron muchos sectores cuando desde la AMM se instaló el tema de la violencia en los hospitales, hasta llegaron a descalificarnos. Más allá de eso debemos decir que instalamos el tema y hoy es uno de los ítems más salientes de la agenda de las autoridades. Como nuestra política no es quedarnos con los brazos cruzados, además de denunciar, elaboramos una red de contención legal para los profesionales de la salud que son víctima de la violencia dentro y fuera de los hospitales. En este sentido tenemos que destacar la tarea del cuerpo legal de la Institución que creó una línea de asistencia para los médicos y que además está al instante para asistir a los que sufren las agresiones, ya que todos sabemos que es muy difícil denunciar en una situación de stress como esa”, remarcó Con todo, el titular de la AMM añadió: “Las Jornadas nos permiten, además de la interacción con sectores de gran relieve dentro del ámbito legal, tomar dimensión de lo generado, ya que son muchas las delegaciones que llegan de diferentes puntos del país para tratar un tema de suma importancia. Muchas de nuestras iniciativas son reflejadas por colegas del interior y en muchos casos nuestros abogados son invitados para contar en primera persona cómo trabajan con nuestros colegas”. “En esta oportunidad contamos con la destacada presencia de la saliente Ministra de Salud Porteña, la doctora Graciela Reybaud, a quien no sólo le agradecimos su presencia sino que la despedimos agradeciéndole la relación que mantuvimos durante sus años de gestión, más allá de algunas diferencias que pudimos haber tenido y aprovechamos para desearle mucha suerte a quiénes toman el control de una cartera que debe velar por mejorar todo lo que tiene que ver con las necesidades de los profesionales y de los pacientes que día a día transitan por los pasillos de los hospitales porteños y la seguridad es uno de los temas más importantes porque en definitiva hay que cuidar al que asiste y es muy triste cuando nos enteramos de los hechos de inseguridad”, finalizó Gilardi. Asumiò el Ministro de Salud Pública Ricardo Cardozo puso en funciones a los Subsecretarios de Salud Pública y de Gestión Sanitaria. En la ocasión, habló sobre sus principales líneas de gestión En el Salón Amarillo de Casa de Gobierno asumieron Luís Silverio Gonzaga Pérez como Subsecretario de Salud Pública y María del Carmen Pérez Duarte como Subsecretaria de Gestión Sanitaria. Durante el acto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, destacó el prestigioso desempeño de ambos profesionales y además se refirió a los lineamentos de la gestión. En este marco puntualizó que “en esta tarea vamos a conformar un equipo sólido y trabajar en líneas muy importantes para el Ministerio de Salud como son la gestión hospitalaria para acercar a nuestros directores de toda la provincia. Para que tengamos una comunicación fluida para poder solucionar desde el nivel central los problemas”. Además indicó que “vamos a realizar una fuerte inversión en recursos humanos, y también intentar darle un nuevo perfil en cuanto a la relación con el cliente interno al que muchas veces tenemos un poco abandonados, es fundamental que nuestros compañeros de trabajo se sientan cómodos en sus lugares. Este es el perfil que va a tener esta nueva gestión de Salud Pública”. “Queremos darle una impronta muy fuerte a lo que es la atención primaria de la salud, a nuestras salas rurales, y CAPS de todo el interior de la provincia. Vamos a gestionar fuertemente lo que es maternidad e infancia, vamos a mejorar nuestros indicadores. Y trabajar en fortalecer sobre todo el equipo del nivel central, las neonatologías y las salas de la provincia ,de manera inmediata nos reuniremos con el gabinete, y mañana ya comenzamos el recorrido por el interior llegando a Santo Tomé. Tenemos una agenda bastante cargada, vamos a conformar el comité de cri- sis por el tema de las inundaciones, y trabajar en temas desde el punto de vista sanitario, de la atención de los hospitales y CAPS como también de las enfermeda- des vectoriales”, puntualizó el Ministro Cardozo. C Asumió el nuevo Ministro de Salud Pública en Corrientes Dr. Enrique Cardozo fuente: Ministerio de Salud de Corrientes Página 6 CONSUltOR De SalUD | Nº 618 POLÍTICA SANITARIA Nuevo informe de la ONU identifica cuatro formas de reducir los riesgos para la salud de los contaminantes climáticos n nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la urgente necesidad de reducir las emisiones del carbono negro, el ozono y el metano, así como el dióxido de carbono, los cuales contribuyen al cambio climático. Frecuentemente descritos como contaminantes de vida corta (SLCP por su sigla en inglés), éstos no sólo producen un fuerte efecto de calentamiento global, sino que contribuyen de manera significativa a los más de 7 millones de muertes prematuras al año relacionadas con la contaminación del aire. El informe, "Reduciendo el riesgo a la salud a nivel mundial mediante la mitigación de contaminantes del clima de vida corta ", producido en colaboración con la Coalición de Clima y Aire Limpio para Reducir Contaminantes Climáticos de Vida Corta, revela que las intervenciones para reducir los SLCPs pueden reducir la carga de enfermedad y muerte, y contribuir a la seguridad alimentaria, a mejorar la dieta y a aumentar la actividad física. "Cada día, estos contaminantes amenazan la salud de los hombres, mujeres y niños", dijo Flavia Bustreo, Subdirectora General de la OMS. “Por primera vez, este informe recomienda acciones que los países, los ministerios de salud y medio ambiente, y las ciudades pueden tomar para reducir las emisiones, proteger la salud y evitar las enfermedades y muertes prematuras, que a menudo afectan en mayor medida a los más vulnerables", indicó. El informe se basa en una evaluación de 2011 del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial, que calculó que un despliegue global de 16 medidas para reducir las emisiones de carbono negro, ozono, metano y dióxido de carbono, impedirían un promedio de 2,4 millones de muertes prematuras al año para 2030. Nuevas estimaciones podrían elevar este número a 3,5 millones de vidas salvadas anualmente para 2030, y entre 3 y 5 millones de vidas al año para 2050. Estas proyecciones toman en cuenta los últimos datos de la OMS sobre muertes relacionadas con contaminación del aire, así como algunas nuevas medidas de SLCP. “Se requiere actuar rápidamente para U C M Y K reducir el carbono negro, el metano, y otros precursores de ozono”, dijo Helena Molin Valdés, jefa de la Coalición de Clima y Aire Limpio del Programa de Naciones Unidas de Medio Ambiente (PNUMA). “Sabemos que cuanto antes empecemos a reducir estos contaminantes, más pronto se aliviarán las presiones sobre el clima y la salud humana”, indicó. ACCIONES PRIORITARIAS PARA BENEFICIAR LA SALUD Y EL CLIMA La OMS calificó a más de 20 medidas disponibles y accesibles para mitigar los contaminantes climáticos de vida corta, entre las que figuran las normas de emisiones para vehículos, la captura de gas de relleno sanitario, el cambio de combustibles fósiles por energías renovables, la reducción de los residuos de alimentos y el cambio en los combustibles de biomasa para cocinar por otros combustibles más modernos, con el objetivo de evaluar cuál tiene el mayor potencial para mejorar la salud, reducir las emisiones de SLCP y prevenir el cambio climático. Cuatro intervenciones obtuvieron una calificación alta o media en las tres categorías propuestas: 1. Reducir las emisiones de los vehículos a través de la implementación de estándares sobre emisiones altas y eficiencia, pueden reducir el carbono negro y otros co-contaminantes de combustibles fósiles, así como también mejorar la calidad del aire y reducir la carga de morbilidad atribuible a la contaminación del aire exterior. 2. Políticas e inversiones para priorizar el tránsito rápido de transporte colectivo como autobuses y trenes, así como la promoción de la seguridad de los peatones y la creación de ciclovías pueden promover múltiples beneficios, entre ellos: la seguridad en el transporte activo y la reducción en los riesgos a la salud derivados de la contaminación atmosférica y acústica, la inactividad física, y los accidentes de tránsito. 3. Proporcionar estufas y combustibles alternativos más limpios y eficientes a los cerca de 2,8 mil millones de personas de bajos ingresos en todo el mundo que dependen de leña, el estiércol y otros combustibles INSTITUCIONAL sólidos para cocinar y calentarse. Esta medida podría reducir las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire y reducir los riesgos para la salud y el tiempo invertido en la recolección de biomasa. 4. Alentar a las poblaciones de alto y medianos ingresos a aumentar su consumo de alimentos de origen vegetal nutritivos, podría reducir las enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer, y reducir las emisiones de metano asociadas con algunos alimentos de origen animal. “Los beneficios para la salud que se pueden obtener a partir de estas estrategias son mucho más grandes que lo previamente estimado, y se pueden disfrutar de inmediato y localmente”, dijo Maria Neira, directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. “Los sectores de medio ambiente y salud ahora pueden priorizar las intervenciones para cumplir sus dos objetivos: la prevención del cambio climático y garantizar una buena salud”, explicó. EL CAMINO A SEGUIR La publicación del informe de hoy es un paso significativo para el actual trabajo de la OMS en la prevención de enfermedades y muertes relacionadas con la contaminación del aire - y hacia la consecución del nuevo objetivo de salud mundial. El objetivo 3.9 busca: "Para el año 2030, reducir CONSUltOR De SalUD | Nº 618 Página 7 sustancialmente el número de muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos y por la contaminación del aire, el agua y el suelo". En mayo de 2015, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución para hacer frente a los impactos en la salud por contaminación del aire, que hace hincapié en la necesidad de una estrecha cooperación entre los diferentes sectores y la integración de los problemas de salud en las políticas nacionales, regionales y locales relacionadas con la contaminación del aire. La OMS está poniendo a prueba varios de estos enfoques en la iniciativa de salud urbana que está liderando junto con la Coalición de Clima y Aire Limpio, Noruega y otros socios. La iniciativa se pondrá en marcha en cuatro ciudades en 2016. Como parte de esta iniciativa, se hará un análisis costo-beneficio de las intervenciones claves recomendadas aquí para su evaluación. La evidencia de estudios anteriores de la OMS en materia de transporte saludable, sugieren que los cambios en el transporte colectivo y la habilitación de redes de senderismo y ciclismo seguras, son relativamente baratas en comparación con la pérdida de vidas y los costos de tratar a las personas por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, los accidentes de tránsito y la inactividad física. fuente:OPS/OMS Condiciones de salud en las Américas Página 8 CONSUltOR De SalUD | Nº 618 INFORME CENTRAL en un nuevo informe de la OPS se destacan los logros obtenidos en las condiciones de salud de las américas en los últimos años C M Y K finales de 2000, la esperanza de vida al nacer en América Latina había alcanzado un promedio de 70 años, cifra que se corresponde con el objetivo establecido en el marco de la estrategia de” Salud para Todos “para el final del siglo XX y a principios del siglo 21 la tasa de vida promedio es de 79,2 años en comparación con el 54,1 % del año 1994, un diferencia de más de 25 años. El período 1990-2003 registró la caída más rápida en las últimas décadas de la mortalidad infantil, con una media de 25,6 por 1.000 nacidos vivos, a pesar de que los promedios regionales de mortalidad infantil esconden las grandes disparidades existentes entre los países. Hay un grupo de cinco países que tienen la mortalidad infantil a niveles inferiores a los observados en Europa en 2003, mientras que un grupo de 12 países regis- a trar los niveles de mortalidad infantil por encima de la media regional. Entre estos, Haití se destaca con una tasa superior a 60 por 1.000, lo que revela el rezago generalizado de este país, el más pobre del hemisferio occidental. La estrecha relación entre la disponibilidad de los trabajadores de salud y los resultados en términos de mortalidad infantil En cuanto a la salud de las madres, las estimaciones disponibles indican que las muertes maternas de la última década continuaron siendo 190 por cada 100.000 nacimientos en América Latina y el Caribe. Debido a que el total de nacimientos no han cambiado significativamente desde entonces, el número de mujeres en la Región que mueren a causa del embarazo o causas relacionadas con el parto también se ha mantenido estable a 22.000 por año. Sin embargo, la mala salud materna tiene muchas otras consecuencias aparte de mortalidad. La Organización Mundial de la Salud ha destacado la alta incidencia de la morbilidad y la discapacidad resultantes del control inadecuado y la falta de atención durante el embarazo y el parto, incluyendo infertilidad y enfermedades de transmisión sexual. Los datos muestran que sólo hay un pequeño grupo de países (Uruguay, Chile, Cuba, Santa Lucía, Argentina, Brasil y Costa Rica), que tienen niveles menores de 50 muertes por cada 100.000 nacimientos. El resto de los países tienen tasas que van desde 60 hasta 520 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos como en Haití. Uno de los factores más estrechamente asociados a la reducción de la morbilidad y la mortalidad materna se califica en la atención durante el parto. En América Latina 82% de los partos tienen atención calificada, una tasa más alta que otra menos regiones desarrolladas (África 46%, Asia y el 62%), pero inferior a la más los países desarrollados de Europa y América del Norte (99 En la mayoría de los países de la Región, las tasas de uso de anticonceptivos oscilar varía entre el 45% y el 70%, aunque en tres países (Bolivia, Guatemala, y Haití) las tasas de uso son mucho más bajos. Sólo Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico son superiores a 75%. Con respecto al VIH / SIDA, de acuerdo con datos proporcionados por el Conjunto de los Estados Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA (ONUSIDA), el Caribe es la segunda más alta del mundo después de África subsahariana en términos de prevalencia entre los adultos, con una tasa promedio de 2.3, INFORME CENTRAL por lo que el VIH / SIDA es la causa más importante de la muerte en el grupo de 15 a 49 años de edad de la población. A lo largo de la Región existe han sido un aumento significativo entre 2002 y 2004 en el número total de las personas infectadas con el VIH. Se estima que en 2004 hubo un total de 2,4 millones de infectados en América Latina y el Caribe, de los cuales 21% se encontraban en el Caribe. Del mismo modo, las estimaciones muestran que durante este período se produjo un aumento de 200.000 personas en América Latina que viven con el VIH / SIDA, mientras que en el Caribe hay 20 mil personas. Un panorama regional indica que de los 27 países de América Latina y el Caribe, la presentación de informes sobre el VIH / SIDA estado, 11 indican una prevalencia por encima de 1%, y cinco de ellos por encima del 2%. Ocho de los 11 países considerados de alta prevalencia pertenecer al Caribe subregión (si Guyana y Belice se incluyen), y Haití se destaca como el único país de la Región, con una prevalencia superior al 5%. Cabe señalar que el perfil de edad de la epidemia también está cambiando; la mitad de los nuevos casos de infección por el ViH se han producido en personas entre 15 y 24 años de edad, que se diferencia de la tendencia observada en la primera mitad de la 1990, cuando el recién infectados eran principalmente en la edad de 30 a 39 años de edad, grupo. este fenómeno se ha definido como un rejuvenecimiento de la epidemia. Hasta diciembre de 2001, cuando, de un total de 1,82 millones de personas infectadas con el VIH en la Región, 240.000 eran mujeres jóvenes y 320.000 eran jóvenes machos. En el Caribe la mayoría de los nuevos casos de VIH se dan en mujeres de entre las edades de 15 y 24. En Jamaica, la tasa de incidencia de las niñas embarazadas es equivalente a casi el doble de la tasa para las mujeres mayores. En cuanto a la incidencia de la malaria, de los 35 países y territorios que comprender la OPS, 21 países, 208 millones ( 44.1 % ) viven en zonas expuestas a algún riesgo de transmisión , y 131 millones ( 59.8 % ) de los que están expuestos a un riesgo bajo o muy bajo . En el año 2003 había cerca de 850.000 casos notificados de paludismo en América Latina y el Caribe. Los países que notificaron el mayor número absoluto de casos de la malaria fueron Brasil y los de la subregión andina , con casi el 82 % del total. El mayor riesgo de transmisión se observó en la subregión compuesta de la Guayana Francesa, Guyana con una incidencia superó 200 casos por cada 1.000 habitantes. Las deficiencias que caracterizan a los sistemas de salud pública de América Latina y el Caribe representan barreras que dificultan la posibilidad de adoptar medidas rentables para prevenir o tratar las principales causas de la madre y el muertes infantiles, así como las debidas a las enfermedades transmisibles como el VIH / SIDA, la malaria y la tuberculosis. Las limitaciones más importantes son la segmentación y la fragmentación. La segmentación dificulta o impide la adopción de medidas eficaces para la diferentes grupos sociales porque impone condiciones de acceso a los sistemas de salud servicios de sólo los grupos más privilegiados en términos de su nivel social, el empleo, y la situación económica Uno de los efectos más graves de esta situación es que se produce una segmentación del derecho a la salud, que, a pesar de ser considerado en las entidades jurídicos interamericanas y de las Naciones Unidas como un derecho universal, en la práctica está gravemente restringida por factores determinantes tales como la situación laboral y la capacidad de pago. Los resultados de los estudios realizados en varios diferentes países de la región muestran que entre el 20% y el 77% de la población no tiene acceso a servicios de atención de salud pública cuando son es necesario, y un promedio de 78% de la población no tiene seguro de salud . Esta situación se ha agravado debido a cambios en el mercado laboral, en particular el crecimiento de la economía informal del mercado de trabajo. En América Latina y el Caribe cerca de 218 millones de personas carecen de protección contra los efectos de la enfermedad, mientras que más de 100 millones no tiene acceso a servicios de salud debido a factores geográficos . La información disponible sobre este tema indica que en América Latina y el Caribe no se han aplicado estrategias coherentes para reducir la exclusión de la salud servicios. Como consecuencia de las restricciones financieras y presupuestarias resultantes de las crisis económicas , las políticas de salud forjadas por la mayoría de países sobre el últimos 15 a 20 años se han dirigido generalmente CONSUltOR De SalUD | Nº 618 Página 9 a la contención de costos y la reducción el gasto. El número de médicos por cada 10.000 habitantes , como un indicador de la disponibilidad de los recursos humanos en los servicios de salud en la Región , se incrementó de 13,1 en 1980 a 19,8 en 1999. Sin embargo, el indicador muestra una gran variación entre los países y dentro, lo que refleja las desigualdades graves en términos de los recursos sanitarios disponibles. Otro elemento actualmente bajo análisis, pero para los que hay menos la información disponible, es la migración internacional. De acuerdo con estimaciones más de 1 millón de personas entraron en las Américas en 2002, pero la distribución de la inmigración no es uniforme entre las subregiones. Dos subregiones, en particular, atraer a la gente: América del Norte, con más de 1,35 millones de inmigrantes, y el Cono Sur con 12.000 inmigrantes de un año. En contraste, la subregión con el mayor flujo de salida neto es México, con casi 300.000 personas en 2002, seguido por el Caribe, con más de 43.000 personas al año. Un desglose por subregiones indica que en América del Norte, los Estados Unidos recibe 1,2 millones de personas al año, y Canadá, 150.000. En el Cono Sur, sólo Argentina tiene una entrada neta de inmigrantes de 24.000 personas al año, mientras que Chile tiene una salida neta de 10.000 personas. En la zona andina, todos los países muestran una salida neta o el equilibrio. En el Caribe, hay países pequeños que tienen un ingreso neto, como Guyana, con 1.320 personas; Por otro lado, Jamaica tiene un neto anual salida de 14 mil personas. En el Caribe, el único país con la inmigración es Puerto Rico, con 6.000 personas anuales; las salidas netas de Haití y Cuba ascienden a 21.000 y 15.000 personas por año, respectivamente. Trabajadores de la salud que buscan mejores condiciones de trabajo en otros países son no ausente de este perfil, un fenómeno de creciente importancia en la Región. fuente: OPS/OMS Se entregó el Premio FABA- FBA 2015 Página 10 CONSUltOR De SalUD | Nº 618 ACTUALIDAD el pasado 4 de diciembre en el Salón de actos de la sede de faBa tuvo lugar el 2º encuentro de ganadores de Premios faBa/fBa en el que el presidente de faBa, Dr. luis garcía hizo entrega del Premio faBafBa 2015. las 17.30 horas tuvo lugar el acto de entrega del Premio FABA-FBA 2015. Se procedió a la lectura del Acta correspondiente a la reunión del jurado que dictaminó, votó y adjudicó el premio, y el Dr. Luis García en su carácter de presidente de la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires, junto al Dr. Roberto García, presidente de FBA, hicieron entrega de la distinción a los autores del trabajo premiado: “Microproteínas urinarias marcadoras de daño renal en pacientes con Glomerulopatías”, que fueron María Laura Facio (Bioquímica), Marcelo De Rosa (Médico), Pablo Bresciani Margarita Angerosa (Bioquímico), (Bioquímica)y Marco Pizzolato del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la UBA. El doctor Luis García destacó la importancia del tema del trabajo y comentó el aporte que los bioquímicos federados están realizando en la prevención de la enfermedad renal de forma conjunta con la obra social IOMA con la transferencia de los datos de creatininemia para evaluar daño renal. Además, y como es habitual en este tipo de premio, también fue reconocida la institución donde se llevó a cabo el trabajo premiado. En este caso el premio fue para Un estudio de Mayo Clinic muestra que en apenas 1 de cada 5 pacientes de cáncer pancreático en Estados Unidos se hace al diagnóstico para guiar consiguientemente el tratamiento. Las personas cuyos exámenes muestran niveles elevados de un marcador tumoral particular tienden a responder peor que otras; sin embargo, cuando califican para la cirugía y reciben quimioterapia antes de la operación, los científicos descubrieron que esa secuencia personalizada de tratamiento elimina el efecto negativo del biomarcador elevado. Los resultados fueron presentados en la conferencia anual de la Asociación Quirúrgica Occidentala realizarse entre el 7 y el 10 de noviembre en Napa. “Es otro argumento para administrar quimioterapia antes de la cirugía a todos los pacientes de cáncer pancreático y terminar así la antigua práctica de primero operar y luego dar quimioterapia”, comenta el autor principal Dr. Mark Truty, oncólogo quirúrgico gastrointestinal de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota. “El estu- dio responde una importante pregunta clínica que aplica a todo paciente de cáncer pancreático a quien se considera para una operación”. El estudio de Mayo usó la base de datos del Instituto Nacional del Cáncer, convirtiéndose en el primero en el tema que se basa en datos nacionales y en el mayor en su tipo, asevera el Dr. Truty. Los científicos analizaron los resultados de 97 000 pacientes. Estudiaron la repercusión del marcador tumoral conocido como CA 19-9, vinculado con varios cánceres (incluido el de páncreas) y que puede medirse en la sangre de la mayoría de personas debido a que solo un 10 por ciento no lo produce. El estudio descubrió que los pacientes con cáncer de páncreas cuya sangre muestra niveles de CA 19-9 superiores a lo normal tienden a obtener peores resultados que otros con cáncer en la misma etapa. Los científicos anotan como sorprendente que el efecto negativo del marcador tumoral elevado sobre la supervivencia fuese más pronunciado en los pacientes diagnos- ticados en etapa más temprana. “Al examinar cómo respondieron estos pacientes a la extirpación quirúrgica del cáncer, la única secuencia de tratamiento que eliminó completamente el mayor riesgo planteado por la elevación del CA 19-9 fue la de quimioterapia seguida por la extirpación quirúrgica del tumor”, explica el Dr. Truty. Otro hallazgo crucial fue que en todo el país, el CA 19-9 se revisa al momento del diagnóstico solamente en 19 por ciento de los pacientes con cáncer de páncreas, lo cual es mucho menos de lo anticipado, dice el médico. Analizar el CA 19-9 en la sangre de los pacientes con cáncer pancreático ha sido la norma en Mayo Clinic durante años. No realizar el análisis ni abordar la elevación del CA 19-9 significa someter a muchos pacientes con niveles superiores a lo normal a cirugías importantes que a largo plazo no son tan provechosas como se anticipa, apostilla el Dr. Truty. En Estados Unidos, anualmente se diagnostica cáncer de páncreas en más o a C M Y K el Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Recibió este galardón el Dr. Marco Pizzolato. El premio constituye una distinción al mejor trabajo de investigación sobre aspectos de la Bioquímica Clínica, que signifique un aporte en el campo de los Análisis Clínicos. Consta de un diploma para cada uno de los autores y el importe de $15.000, de los que $10.000 corresponden para los autores y $ 5.000 destinados a la entidad donde se llevó a cabo el trabajo. Este trabajo además se publicará en la revista Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. Al cierre de este acto, hizo su actuación el Coro del Centro Bioquímico Distrito I que interpretó un cancionero popular acompañado por teclado, violines y violonchelo. Estudiaron la repercusión del marcador CA 19-9 en 97.000 pacientes con varios tipos de cáncer menos 50 000 personas. Hasta ahora, solo alrededor de 7 por ciento de los pacientes con cáncer pancreático ha sobrevivido por lo menos cinco años desde el diagnóstico. Sin embargo, avances como el análisis del CA 19-9 y mejores quimioterapias, radioterapias y técnicas quirúrgicas aumentan la probabilidad de supervivencia de muchos pacientes. “La conclusión es que en todo paciente se debe analizar el CA 19-9 al momento del diagnóstico. Es un análisis simple, barato y ampliamente disponible que permite personalizar el tratamiento del cáncer de páncreas”, añade el Dr. Truty, anotando al tiempo que el precio es de alrededor de 170 dólares, lo que significa una cantidad ínfima dentro del costo total de la atención médica del cáncer de páncreas. “Además, en los pacientes con alguna elevación en el CA 19-9 se debe considerar administrar quimioterapia antes de la operación para eliminar este riesgo”, concluye el médico. fuente: Clínica Mayo SUPLEMENTO DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA Día del Médico 2015 a Asociación Médica Argentina dedica el Día del Médico a la entrega de sus premios científicos anuales y a homenajear a los profesionales que cumplen sus bodas de oro con la medicina. Este año integraron el estrado las autoridades de la Casa, el Señor Presidente Prof. Dr Miguel A. Galmés, el Sr Secretario General Prof. Dr. Carlos Mercau, el Sr. Presidente de Honor Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo, el Sr. Director de la Revista de AMA Prof. Dr. Ángel Alonso y el Sr. Prosecretario Prof. Dr. Jorge Gorodner, quien representó además a los médicos que cumplen cincuenta años de profesión. Dio la bienvenida a los concurrentes el Sr. Presidente de la AMA Prof. Dr. Miguel A Galmes, : " Me complazco en darles la bienvenida a esta casa, “la casa del médico”, en nombre de la HCD que tengo el honor y privilegio de presidir. "Este es un evento tradicional en el cual la AMA reconoce con un diploma que acredita como miembro honorario a médicos, socios y no socios de la institución, simplemente y nada menos que por haber cumplido … sólo... 50 años con la profesión. Este acto se repite en este momento en la ciudad de Córdoba. "Hoy es el día del médico en reconocimiento al trabajo del médico cubano Carlos Finlay Barrés nacido el 3 de diciembre de 1833. Finlay presentó sus trabajos sobre paludismo en 1856, en los cuales hacía mención a la necesidad de un vector, el mosquito Aedes Aegypti, para la trasmisión de la enfermedad. Su trabajo no fue aceptado por los colegas del momento. Años mas tarde, ante el fracaso de la construcción del canal bioceánico en el Istmo de Panamá por compañías francesas, fundamentalmente por la alta mortalidad de los trabajadores causada por accidentes laborales y en mayor medida por el paludismo, los EEUU se hacen cargo de la construcción del canal. Previamente crean una comisión médica que se traslada a Cuba, con Finlay se convencen de la necesidad del vector para la trasmisión de la enfermedad y dictan las medidas necesarias que permiten terminar la construcción. La Confederación Panamericana de la Salud reconoce al 3 de diciembre como día del médico en américa en 1933. Argentina adhiere en 1956. Nadie es profeta en su tierra y todo se consigue con dedicación, perseverancia y esfuerzo. "Hace 50 años ustedes recibieron su título de médico, era una medicina absolutamente distinta, prevalecía una relación médico paciente muy diferente a la actual, la anamnesis y la semiología diagnostica- l COMISION DIRECTIVA DE LA ASOCIACION MÉDICA ARGENTINA AÑO 2015 - ABRIL 2017 Presidente: Prof. Dr. Miguel Ángel galmés Secretario General: Prof. Dr. Carlos Mercau Secretario de Actas: Dr. Roberto Reussi Prosecretario: Dr. Jorge gorodner Tesorero: Dr. Vicente gorrini Vocales Titulares: Dra. Nora iraola Prof. Dr. gustavo Piantoni Dr. Rodolfo Bado Vocales Suplentes: armando guglulielminetti Dr. Miguel Ángel falasco DR. galMeS JORge gORODNeR, MigUel galMeS, HURtaDO HOyO, aNgel alONSO y CaRlOS MeRCaU ban enfermedades, el médico era respetado y sus consejos curaban…. "Hoy sólo tenemos de 10 a 15 minutos con el enfermo, hay que llenar los papeles sin errores ni tacahaduras, escuchar y dar examen ante el exigente “Dr Google”. Es una relación en general “a la defensiva” donde abunda la tecnología “por las dudas” y que ésta es además exigida por el enfermo a sugerencia del “Dr Google”. En tecnología pasamos, por ejemplo en mi especialidad, la cirugía torácica, del estetoscopio y radiografía directamente a la TAC y al PET. Todos tuvimos que aprender del genoma humano y la ingeniería genética, de la biología molecular, de las células madres, de la nanomedicina, etc. "Todo esto en medio del deterioro profesional y económico, la pérdida del reconocimiento de la profesión por la sociedad, la industria del juicio de mala praxis y hasta de la agresión física a los médico en las salas de emergencias o en las ambulancias, por los mismas personas que requirieron sus servicios. "A pesar de todo lo sucedido en estos 50 años hoy están aquí, orgullosos de su profesión, han sido ustedes los que colaboraron con la evolución de la medicina y han formado el recurso humano necesario para el desarrollo de la salud de esta Nación. "Por eso, ésta casa fundada en 1891, hace 124 años, los distingue en este acto agradeciendo todo lo que aportaron a la medicina en el ámbito en el que se han desarrollado asistencial, académico o desde la investigación básica o aplicada. "La AMA basada en el objetivo de su fundación “la educación médica de pos- Presidente de Honor: Prof. Dr. elías Hurtado Hoyo Tribunal de honor: MieMBROS titUlaReS: Dr. eduardo abbate Dr Ángel alonso Dr. Heraldo N. Donnewald Dr leonardo H. Mc lean Dr. Victor Pérez Dr. Ramón Rostagno MieMBROS SUPleNteS Dr. Mario Bruno Dr. germán falke Dr. Horacio lópez Dr. Daniel lópez Rossetti Dr. Juan J. Scali Dra. lidia Valle Tribunal de ética para la salud (TEPLAS) MieMBROS titUlaReS Dra. Nora iraola Dr. Juan C. garcía Dr. Horacio Dolcini Dr fabián alegro Dr. Miguel Vizakis MieMBROS SUPleNteS Dr. Pedro Mazza Dr. Jaime Bortz Dr. Raquel ines Bianchi Dr. leopoldo acuña eDiCióN: PROf. DR. PeDRO aNtONiO góMez y PROf. DR. VíCtOR SPaNO Página 2 aSOCiaCióN MéDiCa aRgeNtiNa C M Y K tgrado” y teniendo como principios básicos la igualdad de sexos, la independencia de credos y razas y la independencia política, trabaja incansablemente en mejorar y facilitar la educación a través de los cursos presenciales o semipresenciales que se dictan en EGAMA cuyo director es Néstor Spizzamiglio, o los cursos a través de internet off line que genera EDUVIRAMA, dirigida por el Académico Elías Hurtado Hoyo y Jorge Renna todos ellos dictados por distinguidos especialistas. "A su vez, nuestro programa de recertificación de especialistas que lleva a cabo el CRAMA que preside Dr. Carlos Mercau, junto a las sociedades científicas como efectores del mismo, nos permite, además de cumplir con las leyes y reglamentaciones vigentes, mantener la actualización de los médicos. "Consideramos que “ Un médico formado y actualizado es el pilar fundamental para una mejor salud de la población y permitirá disminuir el costo de la salud mediante el correcto uso de los recursos diagnósticos y terapéuticos”. Los distintos sistemas de salud, los prestadores y gerenciadores deberán entender esta realidad y favorecer y fomentar la educación médica continua, no como un gasto sino como una inversión. Esto también es parte del trabajo de la AMA y de sus socios. Trabajamos en conjunto con distintas profesiones relacionadas con salud, provenientes de ámbitos académicos, universitarios y gremiales en el desarrollo de un plan de salud integral, como una política de Estado a implementar paulatinamente a lo largo de los años. El grupo Medeos, así se autodenominó, lo ha puesto en conocimiento de los distintos partidos políticos para su reproducción total o parcial sin ningún requisito. "Un aporte sustancial de la AMA ha sido la publicación en 2001 (reeditado y actualizado en 2011) del Código de Ética de la AMA para el Equipo de Salud. Su repercusión a superado las expectativas, siendo utilizado por la justicia, citado en textos de abogacía, sus artículos forman parte de constituciones provinciales y reconocido por el poder legislativo, realmente superó las expectativas de sus 80 relatores dirigidos por Hurtado Hoyo, Dolcini y Yansenson. Está traducido en 12 idiomas. "Decía René Favaloro “en cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos ético morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado… del lado de la humanidad” "Señores médicos, en esta sala en la que miles de médicos sesionaron y que los tres premios nobeles, Houssay, Leloir y Milstein trabajaron … la AMA los distingue y les desea un feliz día del médico. La AMA son ustedes. Gracias por estar presentes. Luego se dio inicio a la entrega de los Premios AMA 2015. Premio Julio A. Cruciani 2014, al mejor trabajo de alergia Jurado Integrado por los Doctores Salomé Pilheu, Jorge Horacio Giannantasio y Miguel Angel Falasco. Otorgado a los doctores Ángel Alonso, Krikor Mouchian, Julio Félix Albónico, Carlos Hugo Pionetti, por su ReCiBe el PReMiO CRUCiaNi el DR. aNgel alONSO ReCiBe el PReMiO BUzzi el DR. eDUaRDO leNtiNi De MeNDOza MaRiO BRUNO, JORge gORODNeR, MigUel galMéS, elíaS HURtaDO HOyO, aNgel alONSO, CaRlOS MeRCaU trabajo “Respuesta inmune a las glicoproteinas del tabaco”. Premio Alfredo Buzzi al mejor trabajo publicado en la Revista de la Asociación Médica Argentina en 2014. Jurado integrado por los Doctores Elías Hurtado Hoyo, Ricardo Losardo y Alfredo Buzzi. Otorgado a los Dres Eduardo Lentini, Julio Oliva, Adriana López Millán, Evelina Agüero, Carolina Grilli y Eduardo Lemos por su trabajo “Enfermedad pulmonar intersticial en la niñez: ocho años de experiencia" publicado en volumen 127, núme- ro tres de la Revista. Tras estas distinciones el Dr. Mario Bruno subió al estrado para compartir la entrega de los El Premio Anual Héctor Bergier de Periodismo Médico 2012, creados por la la Sociedad Argentina de Periodismo Médico y la AMA: Prensa Escrita: Florencia Ballarino Tema: “Las infecciones de transmisión sexual se elevan al perderle el miedo al VIH”, Diario Perfil. Prensa Radial: Emiliano Nicolás Suárez Tema: "El impacto emocional que produce el parto prematuro en la familia del recién nacido" Microprograma Diálogo Salud, Radio Rivadavia AM630 Prensa Televisiva: Claudia Alvarez, Tema: "Mención de Honor"Señal SENADO TV , Cablevisión Canal 2 Multicanal Prensa por Internet: Juan Pablo Parrilla Branda Tema: " Los experimentos con ratas y azucar que philip morris quiso ocultar" Medio: Infobae.com Se distinguieron entonces a los médicos con 50 años de profesión a los Doctores: Abbate, Eduardo Hugo; Albertengo, Juan Carlos; Amaro Vivas, Eleodoro; Arnejo, María Rita; Artusi, Ángel Rubén; Avenatti, José Juan Bautista; Barceló, Héctor Alejandro; Bertucci , Rodolfo Héctor; Bistmans, Yolanda María Cristina; Brenta de Federico, Dora Alicia; Cabrera, Hugo Néstor; Caprarulo, Horacio Enrique; Carrazzoni , Jorge Alberto; Castagnari, Aldo Enrique; Ceballos, Franco Roberto; Ceriotto, Humberto Emilio; Cordero, Alejandro; Cortes, Tomás Andres; Cosin, Juan Marcelo; Cowes, Carlos Alberto; Cravenna, Ana María; Crespi, Hector Guillermo; Cukier, José; Curto, Oscar Cayetano; De Marco, José María; Del Mármol, Jose Eduardo; Di Prieto, Tomás Héctor Francisco; Dibar, Eduardo Alberto; Dores, Miguel Ángel; Efron, José Luis; Facciotti, Jesús Raul; Feijoo, Fernando Adrián; Frider, Bernardo; Furesz, Yolanda Matilde; Gandolfi, Aldo María; García, Hugo Fernando; García, Alberto Ricardo Antonio; Gessaghi, Hugo Julio; Giglio De Guerrini , Irma G.; Giorgini, Edgardo Alfredo; Goijman , Leonardo; Gonella, Alejandro Francisco; González, Rosa Libertad; Gorodner, Jorge Osvaldo; Goyeneche, Alejandro Eduardo; Gregoire, Andrés Clodoveo Miguel; Guidazio, Antonio Mario; Hadida, Miguel Ángel; Hermberg , Haroldo Claus; Igarzabal, Carlos Enrique A.; Jaim Etcheverry, Guillermo; Kalbermatten, Daniel; Kaplan, Roberto; Khovisse, Sofía; Kiprizlian, Juan; Kwiatkowski, Leonardo; Lattanzio, Alberto Hugo; Lebas, Jorge Omar; Lifschitz, Alberto; López Ontiveros, Idelfonso José; Marengo, Alberto José; Martínez Picabea, Elba Matilde; Mele, Norberto; Méndez, Carlos Santos; Moizeszowicz, Julio; O´Donnell, Mario Ernesto; Paladino, Carlos; Parodi De Romero, Celia Ángela; Peronace, Norberto Pascual Horacio; Pinduli, Sara Irene; Potolicchio, Vicente Alberto; Quiroga, Pedro Rodolfo Virgilio; Raineri, María de Lourdes; Rau, Carlos Alberto; Rodríguez, Carlos Aníbal; Rubio, Ramón Alfredo; Saavedra, Juan María; Sáenz, Cesar Benito; Salguero, Pedro; Salvia, Carmen; Salzman, Roberto Mario; Sánchez, Héctor Eduardo; Sánchez Zerillo, José María; Schwartzman, Jorge Alberto; Senderowicz, Enrique Kuna; Socolovsky, Rodolfo Mario; Suarez, Emma Lidia; Surraco, Rosa Beatríz; Tabach, Luis; Thaler, Libertad; Torino, Marcelo; Urquijo , Horacio Liborio; Vallarino, Miguel Ángel; Veccharelli, Roberto Gerardo; Villamil, Antonio Agustín; Vitale, Alfredo Rafael Umberto; Volnovich, Juan Carlos Alberto; Wagner, Alejandro Mario; Waisburg, Héctor Alberto aSOCiaCióN MéDiCa aRgeNtiNa Página 3 Página 4 aSOCiaCióN MéDiCa aRgeNtiNa C M Y K CONSUltOR De SalUD | Nº 618 Página 15 La tasa de mortalidad por Tuberculosis se redujo a la mitad Página 16 CONSUltOR De SalUD | Nº 618 ACTUALIDAD Sin embargo, esta enfermedad sigue siendo, junto con el ViH, una de las principales causas mundiales de muerte a lucha contra la tuberculosis (TB) está dando buenos resultados. La tasa de mortalidad de este año se ha reducido a cerca de la mitad de la de 1990. No obstante, en 2014 murieron de TB 1,5 millones de personas. Según el Informe mundial sobre la tuberculosis 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se presenta hoy en Washington, la mayoría de estas muertes podrían haberse evitado. Según el informe, para reducir la carga mundial de TB es necesario corregir las deficiencias en materia de detección y tratamiento, cubrir los déficits de financiación y desarrollar nuevos productos diagnósticos, fármacos y vacunas. La mayoría de los avances son posteriores al año 2000, en el que se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Según el informe, el vigésimo de una serie de evaluaciones anuales llevadas a cabo por la OMS, los diagnósticos y tratamientos eficaces han salvado 43 millones de vidas entre 2000 y 2015. “El informe muestra que el control de la TB ha tenido un enorme impacto en términos de vidas salvadas y pacientes curados”, ha dicho la Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan. “Estos avances son esperanzadores, pero para que el mundo pueda acabar con esta epidemia es necesario ampliar los servicios e invertir en la investigación”. Entre los logros se encuentra la consecución del Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en detener y comenzar a reducir la incidencia de la TB para 2015. Este objetivo se ha alcanzado a nivel mundial, así como en 16 de los 22 países con gran carga de TB, que en su conjunto sufren el 80% de los casos. l C M Y K la incidencia mundial de la tB ha disminuido un 1,5% al año desde 2000, y un 18% en total. “Pese a estos logros, los progresos realizados en materia de TB están lejos de ser suficientes», ha opinado Dr. Mario Raviglione, Director del Programa Mundial contra la Tuberculosis de la OMS. «Todavía nos enfrentamos a la carga que supone la muerte de 4400 personas al día, cifra inaceptable en una era en la que se pueden diagnosticar y curar prácticamente todas las personas con TB”. en 2014 la tB mató a 890 000 hombres, 480 000 mujeres y 140 000 niños. la tB constituye, junto con el ViH, una de las principales causas mundiales de muerte. De los 1,5 millones de personas muertas por tB en 2014, 400 000 eran ViH-positivas. las muertes por ViH en 2014 se estiman en 1,2 millones, cifra que incluye las 400 000 muertes por tB en personas ViH-positivas. En el informe de este año se registra un aumento de los nuevos casos de TB (9,6 millones) con respecto a años anteriores, pero estas cifras reflejan un aumento y una mejora de los datos nacionales y de los estudios en profundidad, más que un aumento de la propagación de la enfermedad. Más de la mitad de los casos mundiales de TB (54%) correspondieron a China, India, Indonesia, Nigeria y Pakistán. Entre los nuevos casos, se estima que el 3,3% presentaron TB multirresistente, porcentaje que se ha mantenido sin cambios en los últimos años. MEDIDAS NECESARIAS PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS EN MATERIA DE DIAGNÓSTICO Y ración con 2013. Más de la mitad (59%) de esas personas eran de Sudáfrica. TRATAMIENTO El informe destaca la necesidad de corregir las deficiencias en materia de detección y tratamiento, cubrir los déficits de financiación y desarrollar nuevos productos diagnósticos, fármacos y vacunas. Las deficiencias con respecto a la detección son importantes. De los 9,6 millones de casos que enfermaron de TB en 2014, 6 millones (62,5%) fueron notificados a las autoridades nacionales. Eso significa que más de un tercio (37,5%) de los casos mundiales no se diagnosticaron o no se notificaron a las autoridades nacionales. Se desconoce la calidad de la atención prestada a las personas de este último grupo. Las deficiencias con respecto a la detección y el tratamiento son especialmente graves entre los pacientes con TB multirresistente, que sigue constituyendo una crisis de salud pública. De los 480 000 casos que se estima que hubo en 2014, solo aproximadamente una cuarta parte (123 000) fueron detectados y notificados a las autoridades nacionales. Los tres países con mayor número de casos son China, India y la Federación de Rusia. La administración de tratamiento a los casos diagnosticados de TB multirresistente ha aumentado considerablemente, y en 2014 se ha iniciado un tratamiento en casi todos los casos detectados. Cuarenta y tres países notificaron tasas de curación superiores al 75% en pacientes con TB multirresistente. No obstante, a nivel mundial, los datos muestran una tasa de curación de tan solo un 50% en los casos de TB multirresistente tratados. El tratamiento está mejorando y el 77% de los casos conocidos de TB y coinfección por VIH han recibido antirretrovíricos en 2104. El número de personas con VIH que recibieron profilaxis antituberculosa se acercó al millón en 2014, lo cual representa un aumento de cerca del 60% en compa- los déficits de financiación siguen siendo un obstáculo a la aceleración de los progresos “Una de las principales causas de las deficiencias con respecto a la detección y el tratamiento es el gran déficit de financiación”, ha dicho la Dra. Winnie MpanjuShumbusho, Subdirectora General de la OMS para VIH, Tuberculosis, Paludismo y Enfermedades Tropicales Desatendidas. Ese déficit ascendió este año a US$ 1400 millones de los US$ 8000 millones necesarios para aplicar plenamente las intervenciones. Además, hay que cubrir un déficit anual de al menos US$ 1300 millones para investigación, incluido el desarrollo de nuevos productos diagnósticos, fármacos y vacunas. A partir de 2016, el objetivo mundial cambiará del control de la TB al fin de la epidemia mundial de esta enfermedad. La Estrategia para acabar con la TB, adoptada por todos los Estados Miembros de la OMS, sirve como plan de trabajo para que en 2030 los países hayan reducido la incidencia de la enfermedad en un 80% y su mortalidad en un 90% y para que hayan eliminado los costos catastróficos para las familias afectadas por la TB. “Acabar con la epidemia de TB ahora forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, ha dicho el Dr. Eric Goosby, Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Tuberculosis. “Si queremos alcanzar este objetivo, tendremos que invertir mucho más, a un nivel apropiado para semejante amenaza mundial. También tendremos que avanzar en la cobertura sanitaria universal y el alivio de la pobreza. Queremos que las comunidades más vulnerables del mundo sean las primeras, y no las últimas, en beneficiarse de nuestros esfuerzos” fuente:OPS/OMS