COMUNICAR EDUCAR PARTICIPAR «La Organización Mundial de la Salud define PROMOCIÓN DE LA SALUD como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud.” Concepto que precisa de criterios multidisciplinares, enfoques participativos, colaboración entre personas, organizaciones y comunidades para la creación de entornos que garanticen salud y bienestar» #participamos CÁNCER PSICOONCOLOGÍA VACUNAS MEDICINA PREVENTIVA Dr. José María Bayas Dr. Antoni Trilla Dra. Yolanda Fuentes OBESIDAD ANTICONCEPCIÓN Dr. Javier de Santiago Dra. Ana Isabel de Cos Blanco CARDIOLOGÍA Dr. Esteban López de Sa Dr. Josep Brugada Dr. José Luís López Sendón INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL PRÁCTICAS SEXUALES DE RIESGO David Paricio Carlos Savoie PREVENCIÓN SOLAR Dra. Cristina Gómez MELANOMA Dr. Josep Malvehy Dr. Pedro Herránz VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VIH - SIDA Dr. Juan González García Dr. José María Gatell Dra. María Die Trill Dr. Aureli Torné PATOLOGÍA GINECOLÓGICA BENIGNA Dr. Luís Ortíz Quintana SUELO PÉLVICO Dr. Ramón Usandizaga SALUD PROSTÁTICA Dr. Luis Hidalgo Togores Dr. Jaime Feliú Dr. Emilio Alba Dr. Pere Gascón Dr. Sergio Luna Dr. Aureli Torné Dr. Joseph Malvehy Dr. Miguel Martín Dra. Pilar Garrido Dra. Blanca Farrus Montserrat Girones Dr. Mair Abehsera Dr. Luis Anselmo Martínez Meseguer Dr. Alberto Reche DIVULGACIÓN Juan Carlos Toscano Jesús Zamora Bonilla María José Ruiz Somavilla Susana Reverter Rocío Buendía Francisco Javier Paniagua Rojano Rebeca Ruiz von Felten David García García Rebeca García Miña Rocío Molina Immaculada Grau Houda Bakkali Javier Fernández del Moral Elena Blanco Castilla METÁSTASIS Dr. Roger Gomis LESIONES RESPIRATORIAS Dr. Gustavo de Luiz Martínez TABAQUISIMO Dr. José María Carreras Castellet CÁNCER DE PULMÓN Dr. Laureano Molins DIETA MEDITERRÁNEA Dr. Ramón Estruch HIGIENE DEL SUEÑO Dra. María José Aguilar Amat Prior Dra. Milagros Merino Andreu Dr. Exuperio Díez Tejedor DIABETES Dr. Felipe Pallardo TRASPLANTE Dr. Santiago Yus Teruel Dr. José Luis Escalante Cobo ANOREXIA vs BULIMIA Dra. Silvia Holaguera Ortiz ENFERMEDADES RARAS Dr. Francesc Cardellach MITOS DE LA LACTANCIA María Hernández NUTRICIÓN INFANTIL Dr. Guillermo Álvarez Calatayud HIGIENE BUCODENTAL Dr. Alberto Cuevas Queipo ALZHEIMER Dra. Ana Frank ICTUS Dr. Exuperio Díez Tejedor Dra. Blanca Fuentes Dra. Patricia Martínez Sánchez Dr. Gerardo Ruíz Ares Dr. Borja Enrique Sáez Cuesta TUBERCULOSIS Dr. Carlos Carpio Dr. José Luis Vidal Malaria Dr. Sabino Puente ¿empezamos? Cuando hace cinco años diseñamos en la OEI el proyecto de divulgación y comunicación de la ciencia pensamos que del propio ADN de nuestro organismo era necesario incorporar a los docentes de alguna manera. La educación es el espacio en el que nació la OEI allá por 1949 y siempre ha estado en nuestras cabezas. Pensamos en julio de 2009 que acercar la comunicación de la ciencia podría ser la mejor manera de hacer “el lugar educativo” de nuestro proyecto de ciencia. Para ello, nos inventamos una figura, el contenedor, que permitiera una primera clasificación de los materiales. Hay dos que han destacado en su uso por parte de los más de 2.500 docentes que los usan con frecuencia: el del medio ambiente y el de salud y alimentación. No hay duda que con esta sabia decisión muestran la importancia de dos ámbitos, científicamente alejados, pero muy ligados en la realidad. Este libro que tiene el lector en sus ojos es un esfuerzo que estoy seguro muchos profesores usarán. Y lo van a usar en un aula pero sus contenidos va a llegar a otro espacio de aprendizaje anterior a la escuela: la familia. Al igual que en temas de medio ambiente y de la sociedad digital (el tercer contenedor más usado) en salud y alimentación se produce ese extraño fenómeno de que los estudiantes (los hijos) pueden enseñar a sus padres y abuelos. Hace escasos días una de nuestras docentes nos mandaba una entrevista en la que una de sus alumnas narraba como lo que ella aprendió de un material titulados “Los Mitos de la Coca Cola” le había permitido convencer a su madre de la necesidad de bajar el consumo para beneficio de su salud. Lo decía orgullosa de su labor educadora. Con ese mismo orgullo, cinco años después, creemos que del contenedor “La alimentación y la salud” hemos generado en el espacio formal de aprendizaje (el aula) un lugar de reflexión sobre la salud. Del mismo modo, y vuelvo al momento del diseño de nuestro proyecto, pensamos que era muy importante que los científicos compartieran su sabiduría para que lográramos una mayor cultura científica y un notable incremento de las vocaciones hacia la ciencia en las nuevas generaciones. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 5 Las entrevistas que contiene este libro son un reflejo de todo lo anterior. Prestigiosos profesionales de la Medicina han dedicado un tiempo a compartir su saber con la ciudadanía. Estamos seguros que de lo que han compartido ha logrado que muchos hayan (hayamos) dejado prácticas que dañaban su (nuestra) salud personal y, en muchos casos, el de su (nuestros) entorno más próximo. caso es del de Houda Bakkali. Ella se acercó en ese mismo año 2009 cuando realizaba el curso de Periodismo y Comunicación Científica de la UNED y colaboraba con el portal DIVULGAUNED, se acercó con el fin para ampliar el eco de lo que publicaba. Esos artículos siguieron llegando, y eso nos ha obligado, y lo hacemos encantados, a crear el espacio SaludDivulga. Realmente es un lujo necesario contar con ella. Nuestro agradecimiento a todos y cada uno de ellos por brindar su apoyo a que sus palabras estén en muchos lugares y todos hayamos aprendido sobre el mundo de la salud. La mejor práctica médica es la que con su acción se evita contraer una enfermedad. Esa prevención en salud es la mejor manera de curar: no hizo falta hacerlo. Finalmente, agradecer el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía que ha tomado el relevo en el apoyo que tuvimos en nuestro arranque de 2009 de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID. Los temas que aborda este libro son muy amplios. Nos queda un reto, para la próxima edición, que es dar más espacio a las enfermedades endémicas de Latinoamérica. Estoy seguro que avanzaremos en ese punto. Del mismo modo ir presentando la voz y la experiencia de los médicos latinoamericanos. Y como toda obra humana, buena o mala, tiene un motor que la impulsa. No es el azar, es el trabajo, que en este Juan Carlos Toscano Grimaldi Coordinador del Área de Cooperación Científica de la OEI Secretario Técnico del CAEU COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 6 Hospital Universitario La Paz, 50 años cuidando de ti Estamos de aniversario. Para conmemorar los 50 años de existencia de nuestro hospital, dedicamos este año a realizar un conjunto de actividades cuya misión principal es el impulso de la investigación, con la que queremos contribuir a la promoción y la protección de la salud de nuestros pacientes. Muchas de las acciones programadas, como la presentación de este libro, tienen el objetivo de proyectar y hacer visibles a la sociedad y al entorno sanitario la labor desarrollada por nuestros profesionales y, especialmente los investigadores, en estas cinco décadas. Con la entrada en funcionamiento del Hospital General el 18 de julio de 1964, comenzó la inauguración oficial del Hospital de la Seguridad Social La Paz, posteriormente denominado Ciudad Sanitaria de la Seguridad Social La Paz y hoy Hospital Universitario La Paz. Después abrían sus puertas el Hospital Infantil -primer hospital pediátrico de la sanidad pública española-, el Hospital Maternal y el Hospital de Rehabilitación y Traumatología. Desde entonces, y para hacer frente a las necesidades asistenciales de una población cada vez más informada y exigente, este hospital madrileño no ha parado de crecer hasta convertirse en el gran complejo sanitario que es hoy. Un gran hospital situado en el madrileño Paseo de la Castellana que hoy tiene otras instalaciones en el Hospital de Cantoblanco, el Hospital Carlos III y los centros de Especialidades José Marvá, Peñagrande, Colmenar Viejo y Tres Cantos. Durante estos 50 años, la historia de La Paz ha transcurrido de manera paralela al desarrollo de la sanidad pública en España, trascendiendo el ámbito madrileño para convertirse en un centro de referencia nacional e internacional en el campo de la asistencia, la docencia y la investigación. No puedo destacar en esta presentación ningún hito alcanzado en estos años porque realmente son muchos y muchos también los profesionales implicados en ellos. Si debo destacar el gran salto cualitativo que hemos dado en el campo de la investigación gracias a la acreditación en 2009 de IdiPAZ, el primer Instituto de Investigación Sanitaria acreditado en la Comunidad de Madrid. Las numerosas y crecientes contribuciones científicas realizadas por nuestros grupos de investigación a lo largo de estos años han situado a IdiPAZ entre los tres primeros institutos de España con mayor producción científica. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 8 También es destacable la labor docente de La Paz desde que se convirtiera en Hospital Universitario adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid en 1970. La docencia, tanto de pregrado como de postgrado, es uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta toda la actividad del hospital. Por nuestras instalaciones pasan cada año más de 150 nuevos residentes que vienen a recibir formación especializada. Y es un orgullo poder decir que en los últimos tres años, La Paz ha sido el hospital elegido por el número uno del MIR. Resulta difícil, muchas veces, compaginar la labor asistencial e investigadora con esta faceta divulgadora porque también requiere de un tiempo que en la mayoría de los casos no disponemos. Nuestros profesionales colaboran muy asiduamente con los medios de comunicación y esta afirmación la corroboran los más de 3.000 impactos que registró La Paz a lo largo de 2013 en medios de comunicación generalistas y especializados. Por ello, quiero reconocer desde aquí la labor de los Gabinetes de La certificación de calidad del área de Docencia y Formación Continua- Comunicación de los hospitales y de los profesionales sanitarios por el da, obtenida en 2010, reconoce la calidad de la formación de especia- esfuerzo que realizan cada vez que aceptan participar en un programa, listas de ciencias de la salud y la formación médica continuada al cum- grabar un reportaje o hacer una entrevista. Con ello, aportamos nuesplir unos requisitos muy exigentes que son habituales en los servicios tro granito de arena para COMUNICAR, EDUCAR Y PARTICIPAR. asistenciales pero no tanto en áreas de gestión. No puedo concluir sin resaltar la labor divulgadora de La Paz y del conjunto de sus profesionales que participan activamente en este papel de proporcionar conocimiento médico y científico a la sociedad. Este libro es claro ejemplo de ello, ya que cerca de la mitad de las entrevistas que en él se recopilan son de grandes profesionales de La Paz. Pero además, me consta que en el último año un gran número de facultativos nuestros ha contribuido con sus entrevistas a la labor divulgativa del portal de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Rafael Pérez-Santamarina Feijóo Director Gerente del Hospital La Paz COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 9 salud para todos Susana Reverter Vázquez . Rocío Buendía Domínguez Gabinete de Comunicación del Hospital Universitario La Paz “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social” Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1948) Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud establecen que la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Uno de los pilares en los que se basa este derecho es la accesibilidad, concretamente la accesibilidad a la información, y es ahí en donde juega un papel crucial el comunicador en salud. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR, es fiel reflejo de los objetivos que persiguen la ONU y la OMS. Nos servirá a todos para ayudar a divulgar los importantes esfuerzos que realizan, desde distintos puntos de vis- ta, profesionales de hospitales y centros de investigación españoles sobre algunas de las enfermedades más prevalentes. Recorriendo sus páginas, podemos adentrarnos en las entrevistas que Houda Bakkali, ha realizado a medio centenar de especialistas españoles sobre obesidad, enfermedades cardiovasculares, VIH-sida, vacunas, tabaquismo, Alzheimer, ictus o nutrición infantil, entre otras muchas. Una labor de divulgación de la salud que tiene carácter global, ya que es un libro gratuito y al alcance de todos al estar disponible en formato electrónico para todo aquel que desee profundizar en sus páginas. Todos queremos salud y todos buscamos información sobre salud. La persona sana busca consejos y hábitos de vida saludables; la persona que acaba de ser diagnosticada busca consejos e información sobre esa enfermedad y la persona que padece una enfermedad crónica busca, de forma sistemática, si hay avances sobre la enfermedad que le acompaña desde hace algún tiempo. Es aquí donde el periodismo sanitario entra en juego con la misión de informar y formar sobre salud. Las instituciones, las empresas informativas y los profesionales de la comunicación tenemos la obligación de realizar una labor responsable de promoción de la salud. Para lograrlo, es necesaria una buena información que ayude a educar, instruir o capacitar para mejorar la salud de las personas desde todos los ámbitos posibles. Tenemos que promover el conocimiento a través de la divulgación de la ciencia y la tecnología y en esa labor todos tenemos responsabilidad. El ciudadano sano debe recibir una información adecuada para evitar muchas de las enfermedades que en la actualidad se pueden prevenir gracias a unos hábitos de vida saludables, información que debe recibir, asimismo, el ciudadano cuando se convierte en paciente, adecuada a su edad y a su nivel cultural, para facilitar el autocuidado y tener un mejor control de su enfermedad. El periodista de un gabinete de comunicación de empresas e instituciones es el intermediario entre la fuente del saber médico-científico y la sociedad a la que presta servicio. Por ello, debe facilitar el conocimiento a través de la utilización de un lenguaje sencillo y adaptado al conocimiento general de la población evitando tecnicismos y terminología excesivamente especializada. El periodista de un medio de comunicación debe escribir con responsabilidad, utilizando datos completos e inequívocos y un lenguaje comprensible para todos los públicos con el fin de que la opinión pública sea capaz de entender la información sin generar falsas expectativas ni alarmas innecesarias. Seguramente todos compartimos estos objetivos relacionados con la promoción de la salud y los mantenemos vigentes, en la teoría, pero solemos dejarlos a un lado en la práctica, por el devenir de la sociedad moderna con las prisas del día a día y los intereses políticos, sociales y económicos. Aún nos queda mucho por hacer. La progresiva especialización del periodista sanitario, iniciada en España en los años ochenta, está sufriendo en la actualidad un cierto declive motivado por la situación coyuntural de crisis económico-financiera que afecta a todo nuestro entorno. Hemos pasado de una multiplicación de secciones de periódicos, programas de televisión y publicaciones generalistas dedicadas exclusivamente a la salud y el bienestar a la desaparición no sólo de estas secciones especializadas sino de los propios medios de comunicación. La inestabilidad laboral del sector y la situación de muchas empresas informativas está haciendo que el periodista especializado en salud esté desapareciendo a favor del periodista multitarea, encargado de realizar todo el proceso informativo: producción, redacción, fotografía y elaboración de todo tipo de contenidos multimedia. Con esta situación, es más fácil que nunca cometer errores por falta de formación especializada y también, por qué no decirlo, por el condicionamiento de los intereses empresariales. A esto hay que añadir una cierta falta de rigor motivada por la celeridad que imponen los medios de comunicación digitales y las redes sociales, así como por la progresión del periodismo espectáculo. Para conseguir que un medio de comunicación generalista publique un avance médico, ya no basta con facilitar la información e incluso imágenes, si este avance no va acompañado del testimonio del paciente. ¿Hasta qué punto es necesario ponerle cara a la enfermedad para divulgar sobre Medicina? Sabemos que la salud es una de las principales preocupaciones de las personas, pero no en todos los países hay un acceso libre a la información como sería deseable. A pesar de esas legislaciones restrictivas, la extensión de Internet y el incremento de redes sociales están ayudando a eliminar muchas barreras, hito ciertamente positivo. Sin embargo, Internet también está ayudando a que haya una gran proliferación de fuentes informativas, haciendo que resulte muy difícil saber qué fuentes son fiables y cuáles no lo son. Hay que trabajar en este sentido para facilitar la información al ciudadano, garantizando la fiabilidad de las fuentes. Aún nos queda mucho camino que recorrer para alcanzar el objetivo de SALUD PARA TODOS. Como reconoce la OMS, el derecho a la salud significa que “los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible”, con acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria. “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten” Artículo 27.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas (1948) [salud] «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948» «Los profesionales de la salud debemos ser los primeros en informar, ser creíbles y ser honestos» ¿Cuáles son los principales problemas de salud de la enfermedad no es muy conocida y, por ello, resulta muy difícil establecer un diagnóstico en fases aún muy precoces. Algunos tipos de pública a los que se enfrenta nuestra sociedad? Los principales problemas de salud pública en el mundo, considerado en su conjunto, son los derivados de la pobreza, la falta de educación básica y la falta de acceso de una parte significativa de la población al agua potable, a alimentos adecuados y suficientes, y a medidas de prevención sanitaria eficaces, como las vacunas o el control del embarazo y parto. tumores, enfermedades neurodegerativas y enfermedades cardiovasculares no tienen actualmente un método de diagnóstico suficientemente precoz como para considerar su tratamiento antes que la enfermedad ya se haya desarrollado excesivamente. ¿Es la inactividad física un problema de salud pública? A nivel internacional, ¿cuáles son las enfermeda- Claramente. Es uno de los determinantes principales de nuestra salud. Hacer ejercicio físico (andar 20 minutos al día) es una de las mejores des que presentan mayor incidencia? «Una limitación en la relación médico-paciente es la falta de entreno de los profesionales en tratar con los pacientes y sus familias y una inexcusable excusa: “no tengo tiempo”. Invertir tiempo en escuchar a los pacientes y hablar con ellos es la mejor inversión que un médico puede realizar» Dr. Antoni Trilla. Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clinic de Barceolona Hay dos grandes grupos: las denominadas “no comunicables” (NCD), básicamente enfermedades cadiovasculares (infartos, tanto cardiacos como cerebrales) y el cáncer. En segundo lugar, las enfermedades transmisibles (infecciones como la malaria, la tuberculosis o el SIDA). ¿Y las que menos? Las denominadas “enfermedades raras” que, por definición, suponen un amplio grupo de enfermedades en las que el número de personas afectadas por millón de habitantes es muy bajo, es decir, son muy infrecuentes. inversiones que podemos hacer para mejorar y mantener nuestra salud. ¿Qué supone la obesidad para la salud? Un riesgo real e importante de enfermedades como la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer. ¿De qué manera puede afectar el estrés a nuestra salud? El estrés es, a partir de un cierto nivel, perjudicial para la salud. In- ¿Cuáles son las enfermedades que mayor dificul- fluye negativamente en varios de nuestros sistemas biológicos y puede tad pueden presentar para su diagnóstico pre- contribuir al desarrollo de enfermedades. coz? Todas ellas, pero especialmente aquellas en las que la historia natural COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 16 «Internet ha revolucionado la información sanitaria, pero sufrimos la denominada “infoxicacion”» «Más esperanza de vida es un buen indicador global de salud» ¿Qué suponen las vacunas para la salud? Las vacunas son una de las intervenciones sanitarias más efectivas y a menor coste que más han contribuido a la mejora de la salud pública. Sin vacunas, y aún habiendo mejorado las condiciones de higiene de forma muy notable, tendríamos epidemias de enfermedades que, gracias a las vacunas, podemos controlar. mento o una intervención quirúrgica. Personalmente, si no hacen daño (que ya es importante) y proporcionan algún tipo de mejora en los síntomas, no veo inconveniente en emplearlas, siempre bajo la supervisión de un profesional médico. Aumento de la esperanza de vida, ¿qué supone para nuestra salud y nuestra calidad de vida? Cuando hablamos de vacunas, ¿qué se ha conse- Más esperanza de vida es un buen indicador global de salud. Sin embarguido y qué queda por conseguir? go, es aún más importante la esperanza de vida en buena salud. Añadir Se ha avanzado mucho, pero quedan muchos retos por alcanzar: lograr vacunas más eficaces (por ejemplo, para la gripe), descubrir nuevas vacunas (por ejemplo, para la malaria, la tuberculosis o el SIDA), hacer accesibles las vacunas a todas las poblaciones y países que las necesitan y hacerlo a un coste asumible. años a la vida, sin calidad de vida, es una futilidad y creo que no es tampoco ético. El reto es envejecer saludablemente y morir dignamente, cuando nos toque a cada uno de nosotros. En España, ¿qué retos supone para la Medicina y para el sistema sanitario? Medicina natural y terapias alternativas, ¿cuáles Más población con problemas de salud crónicos que habrá que ir afrony en qué patologías se demuestra la eficacia de tando. El 80% del gasto sanitario se concentra en un 20% de la población, su uso? que es la de mayor edad. También iremos viendo cambios importantes: Mi formación médica está basada en el empleo del método científico. Lamentablemente, la gran mayoría de este tipo de terapias alternativas o medicina natural no ha sido jamás capaz de demostrar su eficacia bajo las reglas que empleamos, por ejemplo, para evaluar un medica- las prótesis de cadera o rodilla, por ejemplo, deberán recambiarse al cabo de unos años, porque los pacientes vivirán más. Todo un reto para nuestra sociedad y para el sistema sanitario. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 17 ¿Qué enfermedades son prevenibles? Aquellas en las que los agentes causales son conocidos y sobre los que es posible actuar. Las infecciones y su prevención (las vacunas) son un ejemplo; las enfermdades cardiovasculares y su prevención (control de los factores de riesgo: no fumar, evitar el sedentarismo, controlar la tensión arterial, dieta saludable y peso adecuado) son otro ejemplo. sin control en internet, y los pacientes pueden no tener ningun modo de saber con certeza quién está detrás de cada página, que formación tiene y que argumentos científicos respaldan sus afirmaciones. Divulgación y salud, ¿cómo hacer que el binomio funcione? La relación entre médico y paciente, ¿en qué debe Con trabajo a largo plazo. Los profesionales de la salud debemos ser los primeros en informar, ser creibles y ser honestos. basarse? En la confianza y respeto mutuo. El paciente debe confiar en el conocimiento técnico y en la empatia del médico, y el médico debe evitar el paternalismo en esta relación. La salud en positivo, ¿qué mensaje nos daría para prevenir, desmitificar, ayudar a que la actitud poActualmente, ¿qué limitaciones considera que sitiva influya en el proceso de la enfermedad? pueden existir en la relación medico-paciente? La enfermedad forma parte de nuestras vidas. Hoy Una limitación en la relación médico-paciente es la falta de entreno en día tenemos grandes profesionales y muchas de los profesionales en tratar con los pacientes y sus familias y una inexcusable excusa: “no tengo tiempo”. Invertir tiempo en escuchar intervenciones (medicamentos, cirugía, vacunas, a los pacientes y hablar con ellos es la mejor inversión que un médico etc.) que pueden ayudar a prevenir o controlar y puede realizar. curar muchas enfermedades. No todas, obviamente. En cualquier caso, una buena actitud ante la Pros y contras de la información sobre salud en enfermedad es siempre, siempre, un factor positiInternet, ¿cuáles destacaría? vo para ayudar a superarla o, si ello no es posible, Internet ha revolucionado la información sanitaria, pero sufrimos la afrontarla con dignidad y con la mejor calidad de denominada “infoxicacion”. No todas las fuentes son fiables, ni todo el vida posible. mundo es honrado y honesto: hay mucha falsedad interesada circulando COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 18 [obesidad] «En la aparición y en el mantenimiento de la obesidad están implicados múltiples factores, tanto biológicos (genéticos, enfermedades endocrinas, fármacos…) como ambientales, relacionados con el “estilo de vida” occidental. En la mayor parte de los obesos, una ingesta calórica excesiva y/o una actividad física reducida o vida sedentaria pueden conducir a un “balance energético positivo” que se traduzca en un aumento de los depósitos de grasa corporal» «La obesidad presente en la infancia y en la adolescencia se asocia con un aumento de la mortalidad global» ¿Cómo podríamos definir la palabra obesidad? El término obesidad hace referencia a la presencia en el individuo de un acúmulo anormal o excesivo de grasa corporal que perjudica la salud. Algún fármaco y técnicas de cirugía bariátrica pueden estar indicadas en casos muy específicos. ¿Cómo afecta la obesidad a la calidad de vida y a la esperanza de vida? ¿Es lo mismo hablar de obesidad que hablar de Se afirma que el paciente obeso vive menos y vive peor. La calidad de sobrepeso? vida se resiente en la evolución a un mayor peso en el curso previsible «El riesgo de asociar Diabetes Tipo II, alteraciones en los lípidos circulantes (colesterol y triglicéridos), hipertensión arterial, apnea del sueño, hígado graso y osteoartritis, entre otras, está aumentado en la obesidad. La sobrecarga mecánica que supone el exceso de peso y la actividad metabólica de un tejido graso acumulado en exceso, son responsables de las numerosas “comorbilidades” de la obesidad, en cuyo control es muy importante la disminución del peso y grasa corporal» Dra. Ana Isabel de Cos Blanco. Especialista del Servicio de Endocrinología del Hospital La Paz de Madrid No, el terreno de la obesidad es un terreno de enfermedad. El sobrepeso, nos alerta sobre el riesgo de desarrollar la obesidad, pero no supone el mismo riesgo para la salud. de la obesidad, con limitación progresiva de la funcionalidad y de la capacidad para las actividades de la vida. La presencia de enfermedades asociadas y aumento del riesgo cardiovascular afectan así mismo estas variables. ¿Se están incrementando las patologías asocia¿Qué medidas de prevención son las que más urdas a la obesidad entre los más jóvenes? gen? La obesidad presente en la infancia y en la adolescencia se asocia con un aumento de la mortalidad global y, específicamente, con un incremento del riesgo cardiovascular y de diabetes mellitus en adultos de ambos sexos. Su prevención constituye, en el momento actual, un importante objetivo sanitario nacional. ¿Qué tratamientos existen para combartir esta enfermedad? La orientación básica en el tratamiento y prevención de la obesidad es la consecución de cambios favorables en el estilo de vida. Una alimentación saludable hipocalórica, el aumento de la actividad física y modificaciones de la conducta que favorecen el desarrollo de la obesidad, constituye el abordaje más adecuado para esta enfermedad. Debe actuarse de manera integral en colegios, centros de trabajo, comunidades… promocionando y facilitando los cambios de hábitos de vida. Los medios de comunicación, el sector agrícola y del transporte, la industria alimentaria, los legisladore, etc., son agentes necesarios para detener esta epidemia que compromete tanto la salud de la población. ¿Mayor educación para la salud es la gran asignatura pendiente en esta materia? Por supuesto, la educación para la salud es básica e imprescindible para -desde el niño al adulto- poder elegir unas conductas de vida que preserven nuestra salud. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 22 El deber de informar en salud David García García. Jefe de Prensa. Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid Al hablar de comunicación y salud entrelazamos los derechos a la información y la sanidad. Y al igual que un consentimiento informado, extendido y aceptado en el ámbito sanitario, hoy en día, divulgar sobre salud ha de convertirse en un deber para con la sociedad. El ciudadano no solo tiene derecho a saber sobre su salud, sino a estar informado en salud. Atendiendo a esta premisa, los agentes que intervienen, sanitarios y científicos, gabinetes de prensa y medios de comunicación, han de plegarse a ese objetivo primordial de servir a la sociedad. Pero el deber de informar sobre salud no se puede simplificar y conformarnos con facilitar información al ciudadano. Nos movemos en un área de especial sensibilidad social, con un calado en el individuo que puede ir mucho más allá de compartir o no una opinión o darse por enterado de un dato. En no pocos casos, esa información va a afectar a la parcela personal o familiar del receptor. Una afectación que puede llevarle a decantarse por un acto médico, cambiar hábitos de vida, e incluso detectar síntomas de una enfermedad. La comunicación sobre salud debemos comenzar a contemplarla como un acto quirúrgico. A la hora de informar hemos de conocer el estado de nuestro paciente, su historial y antecedentes. Debemos recopilar todos los datos relevantes antes de operar y planificar la intervención midiendo cada movimiento para anticiparnos a los resultados o para que estos sean los adecuados. Todo ello en un entorno lo más aséptico posible y rodeados de los mejores No debemos jugar con la salud de la gente. Es una frase manida, y sin embargo encierra un bagaje esencial. Cualquier agente que participe en un acto de comunicación sobre salud ha de tener en cuenta a ese paciente global que recibirá la información. Despojarse de intereses particulares, huir de cualquier amarillismo y ser preciso, se convierte en imprescindibles. Pero además estamos comunicando, por tanto, el foco debe estar puesto en nuestros receptores, son ellos los que tienen que entender lo que estamos trasmitiendo de una forma clara. No nos tenemos que oír, les tenemos que escuchar. Si logramos agudizar el oído frente a la sociedad, cuando nos encarguen conferenciar, explicar, hacer una nota de prensa, un reportaje o una entrevista, dotar de contenido una web o incluso escribir un tweet sobre un ámbito concreto de la salud, sabremos de antemano, cual debe ser el tono, el leguaje adecuado y la información que tenemos que ofrecer para comunicar adecuadamente en salud y para que el mensaje cumpla su función primordial. Según quién y cómo se informe sobre un asunto sanitario se puede hundir el ánimo, confundir, sembrar el pánico o, por el contrario, abrir esperanzas, aclarar dudas o tranquilizar a la población. La recepción de la información sobre salud, en muchos casos, es así de maniquea, hasta con independencia de la intencionalidad del mensajero. Por eso, debemos precisar y cultivar esta comunicación. Hoy en día todo está en mayor o menor medida, directa o indirectamente, colaboradores. Además, en salud, se ha de tener pre- relacionado con la salud. En nuestra sociedad fluye la información a borbotones, pero en muchos casos resulta tóxica y de ahí que sean sente que las palabras también curan. Un necesarios construir referentes en la información que comuniquen de facultativo frente a su paciente mide cada vocablo con el que anuncia una manera blanca. El médico o la enfermera en consulta, gabinetes una enfermedad, ofrece un tratamiento o explica una intervención. De de prensa de hospitales, centros de investigación o laboratorios, y meigual manera, cuando se comunica sobre salud, desde cualquier plata- dios de comunicación somos depositarios del deber de comunicar sobre forma pública, debemos impregnarnos de esa responsabilidad médica salud y por tanto responsables de sus consecuencias. que deriva de tener no a un solo paciente, sino a la sociedad, como Informemos, eduquemos, curemos. receptora de esa información. «Se ha comprobado la efectividad de la mejoria del estilo de vida, tratando de evitar la obesidad, mediante las oportunas recomendaciones dietéticas y la práctica de ejercicio físico» ¿Cuál es el tipo más frecuente de diabetes? La diabetes Tipo II, que generalmente tiene su aparición en la edad adulta. ¿Por qué aparece la diabetes Tipo II? participar alteraciones de diversos genes (herencia poligenica y multifactorial). ¿Qué señales pueden hacer sospechar que padecemos esta dolencia? Existe un componente genético al que se suelen asociar factores ambientales. Muchas veces suele ser asintomática. Otras veces puede sospecharse ante la presencia de obesidad, hipertensión arterial, dislipemia, historia obstetrica (niños con peso elevado al nacer),etc. Más raramente, ¿Qué principales factores pueden favorecer la puede acompañarse de poliuria, polidipsia, astenia, etc. aparición de esta enfermedad? «La diabetes Tipo II mal controlada, puede condicionar, a medio y largo plazo, complicaciones oculares (retinopatía), renales (insuficiencia renal), neuropatía (polineuropatía, gastroparesia, vejiga neurógena, etc.) y manifestaciones ateroscleróticas (cardiopatía isquémica, accidentes vasculares cerebrales, insuficiencias vascular periférica)» Dr. Luis Felipe Pallardo. Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid Influye, fundamentalmente, la obesidad, condicionada a su vez por el exceso de ingesta y la inactividad física. ¿Cómo se diagnostica esta patología? La confirmación diagnóstica se hará valorando la la glucosa plasmática, en ayunas ó tras la administración de una sobrecarga oral de glucosa. ¿Cómo influye la alimentación y la obesidad en el desarrollo de la diabetes Tipo II? La diabetes Tipo II, ¿tienen cura? No, pero cuidadosamente controlada, podemos paliar el desarrollo de las complicaciones antes citadas. ¿Cómo la podemos controlar? En todos los casos con una dieta adecuada (generalmente, hipocalórica por tratarse con frecuencia de sujetos obesos) y con la recomendación de ejercicio físico. A esto habrá que añadir, según las circunstancias, comprimidos antidiabéticos ó bien adminstrar insulina. La dieta hipercalórica, el exceso de grasas y el escaso aporte en fibra ¿Mayor educación para la salud entre las medidas dietética son elementos condicionantes. preventivas que más urgen? ¿Puede su desarrollo deberse a factores genéti- Evidentemente, la educación para la salud, tratando de prevenir la obesidad, la diabetes, hipertensíon arterial, etc., es una de las medicos? Evidentemente, pero más que deberse a alteraciones en un sólo gen, como ocurre en otros procesos, en el origen de la diabetes parecen das sanitarias de primer orden. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 28 «La divulgación consiste en compartir el conocimiento científico con la sociedad en general» Jesús Zamora Bonilla. Catedrático de Filosofia de la Ciencia. UNED razones por las que los científicos consideran que un cierto descubrimiento, una cierta técnica, etc., son relevantes, tal vez no sean comLa divulgación consiste en compartir el conocimiento científico con la partidas por el público, que busca en la ciencia aquello que dé respuessociedad en general. Naturalmente, una de las características propias ta a sus propios intereses y preocupaciones. de ese conocimiento es su alto grado de especialización, por lo que no puede ser compartido por los no especialistas si antes no pasa por un proceso de traducción o adaptación al nivel de lo que puede ser comprendido por el público en general (que, por supuesto, tampoco es una masa homogénea). Los encargados de ese proceso de traducción y El divulgador es una especie de negoadaptación son los divulgadores, que pueden ser en algunos casos los ciador: tiene que encontrar un punto propios científicos, pero también comunicadores, docentes, ensayisintermedio que, aunque no correspontas, etc. Divulgar es... El principio más importante para hacer divulgación consiste en... Lo más importante es encontrar un equilibrio entre cuatro polos que, por desgracia, a menudo se repelen unos a otros. Dos polos se refieren al lenguaje: lenguaje científico vs. lenguaje cotidiano; el divulgador debe traducir el conocimiento científico desde el lenguaje especializado en el que dicho conocimiento ha surgido, hasta un lenguaje que sea comprensible por el público al que el divulgador se dirige, intentando preservar con el mayor rigor posible el contenido esencial del conocimiento. Los otros dos polos se refieren al interés: intereses científicos vs. intereses del público; el divulgador debe tener presente que las da exactamente a la forma como los científicos o el público ven el asunto, ambos grupos puedan aceptarlo como interesante y adecuado. La responsabilidad social del comunicador científico se basa en... Divulgar la ciencia, ¿es democratizarla? “Democrático” es un adjetivo intrínsecamente ambiguo; puede signifiLa ciencia se financia, en una importantísima medida, a través de sub- car muchas cosas para mucha gente, y conviene distinguir en cada caso venciones públicas, que en último término proceden de los impuestos qué sentido es el que le estamos dando. Si lo que queremos decir es de los ciudadanos. La gente tiene derecho, por lo tanto, a saber a qué que cuáles son las respuestas correctas a los problemas científicos dese dedican esos recursos, y el comunicador de la ciencia es la figura bería decidirse por un “procedimiento democrático”, es decir, por maclave para garantizar que los ciudadanos puedan ejercer tal derecho. yoría de votos entre la población, pues obviamente, en ese sentido la Por supuesto, como se trata de un derecho, y no de una obligación, ciencia no tiene que ser democrática. Pero si lo que queremos decir es habrá personas que no estén interesadas en enterarse de nada que que una sociedad democrática necesita que la ciencia esté organizada tenga que ver con la ciencia, pero existe una responsabilidad social de de ciertas maneras y no de otras, y necesita que el flujo de la informagarantizar que puedan hacerlo si quieren. Por otro lado, esta idea de ción científica y de las decisiones públicas sobre la ciencia transcurra la responsabilidad social pone de manifiesto que, como en el caso del eficazmente entre los diversos ámbitos de la sociedad, en ese sentido periodismo en general, la principal obligación del comunicador no es sí me parece importante insistir en que la ciencia debe ser “democrasatisfacer los intereses de quienes son la fuente de la información (los tizada”, y el papel de la divulgación en ese terreno es esencial. científicos, los centros de investigación, las administraciones, las empresas tecnológicas, las revistas especializadas...), sino que lo primario es pensar en los intereses de los receptores, de los ciudadanos. El ¿Divulgar es educar? comunicador científico debe ser en parte un fiscalizador de la ciencia. Por supuesto. Pero hay una diferencia importantísima entre la divulgación y la educación, entendidas en sus sentidos habituales: la eduLa divulgación en salud es importante porque... cación es obligatoria, al menos hasta cierto nivel; los niños tienen deLa salud es, lógicamente, el área de la investigación científica por la recho a que el estado les obligue a ellos y a sus padres a que reciban que la población tiene un mayor interés. Hemos pasado de una época una educación de calidad, que les permita ser ciudadanos autónomos y en la que la fuente primordial de información sanitaria para el público responsables. En cambio, la divulgación es una actividad libre para sus era su médico de cabecera, a una época en la que hay, casi diríamos receptores: quien quiere ver un documental, leer una revista, ver una que una sobreabundancia de información acerca de este tema. Dada la página web, lo hace, y quien no, no; nadie le obliga. El divulgador tietrascendencia de esta cuestión, el divulgador tiene aquí una especial ne que tener en cuenta en ese sentido que su papel es muy diferente responsabilidad, para garantizar que, en la medida de lo posible, esa del de un profesor en un sistema de enseñanza reglada. información sanitaria que le llega al público a través de los medios de comunicación, internet, etc., sea fiable y eficaz. Una mala información periodística sobre vacunas, p.ej., puede causar muchísimo más daño a la población que una mala información sobre agujeros negros o sobre fósiles de homínidos. "Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte y su deterioro empieza desde el vientre materno" [corazón] «Los principales factores de riesgo cardiovascular son el tabaco, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes, el sedentarismo y la obesidad. Esto es lo que debemos intentar controlar. Un factor de riesgo que también se ha relacionado con mayor incidencia de problemas cardiovasculares es nuestra capacidad de responder a los problemas externos» «No son los problemas externos los que causan la enfermedad, si no cómo respondemos a ellos» La depresión, ¿cómo influye en nuestra salud coronaria? Resulta incuestionable que la depresión influye en la aparición o evolución de las enfermedades cardiovasculares. El problema es que con frecuencia es difícil de discernir si la depresión es la causa o la consecuencia del diagnóstico de una enfermedad cardiovascular. Lo que sí es cierto es que la depresión empeora la calidad de vida. Pero está por demostrar su tratamiento tenga efecto sobre el pronóstico de las enfermedades cardiovasculares. De todas formas, su tratamiento tiene gran impacto sobre la calidad de vida del enfermo. Un ritmo de vida acelerado, ¿qué supone para la salud cardiovascular? A todos nos gusta pensar que nosotros no tenemos la culpa de lo que nos pasa y que los responsables de los problemas corresponden a otras personas. Los principales factores de riesgo cardiovascular son el tabaco, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes, el sedentarismo y la obesidad. Esto es lo que debemos intentar controlar. Un factor de riesgo que también se ha relacionado con mayor incidencia de problemas cardiovasculares es nuestra capacidad de responder a los problemas externos. No son los problemas externos los que causan la enfermedad, si no cómo respondemos nosotros a ellos. Todos conocemos que para una misma labor existen personas que lo viven con estrés y otros no. Por lo tanto, el problema está en la manera de reaccionar ante el estrés más que los factores externos en sí mismos y estos factores como la personalidad son muy difíciles de modificar. Ser optimistas y tener una actitud positiva ante la vida, ¿nos ayuda a tener un corazón más sano? Por supuesto. Ante toda enfermedad probablemente un 50% de la recuperación depende de los profesionales de la salud y un 50% depende de la actitud del paciente y la confianza que haya sabido transmitir el profesional. Pero esto pasa no solo con el corazón sino con prácticamente todas las enfermedades. ¿Qué papel considera que tiene la comunicación en salud? La comunicación en salud juega un papel fundamental. Clásicamente, los profesionales hemos adoptado una actitud paternalista hacia los pacientes y con frecuencia hemos tomado decisiones por ellos. Probablemente en una Medicina actual donde existen múltiples soluciones para un determinado problema, la información del paciente puede ayudar a una mejor toma de decisiones de los profesionales cuando se tienen en cuenta los deseos o aspiraciones de los pacientes. Para esto, es fundamental el estar informado. Una reflexión previa, con la información obtenida mediante los medios de comunicación en salud, puede facilitar el entendimiento de las explicaciones de los profesionales. «Debemos cuidar nuestro corazón desde que nacemos» «La obesidad infantil más que un factor causal, se trata de un factor de riesgo para diversas enfermedades cardiovasculares, principalmente, las derivadas de la aterosclerosis. La obesidad infantil predispone a la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial además de incrementar el riesgo de diabetes. Estos tres factores por sí mismos constituyen los principales factores relacionados con el desarrollo de infarto agudo de miocardio, ictus, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal en la edad adulta» Dr. Esteban López de Sa, Jefe de seccion de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid ¿Cuáles son las patologías cardiovasculares adquiridas durante la infancia más frecuentes? La obesidad infantil, ¿de qué patologías cardiovascuares puede ser factor causal? Depende en gran medida si consideramos patologías adquiridas en la infancia que se pongan de manifiesto en la infancia o de patología cardiovascular que comienza a adquirirse en la infancia, pero que su manifestación clínica es en la edad adulta. Las cardiopatías congénitas son las patologías cardiovasculares que se manifiestan con mayor frecuencia en la edad pediátrica. Mientras que las patologías adquiridas que se manifiestan en la edad pediátrica son infrecuentes y, dentro de ellas, las más habituales son las enfermedades inflamatorias, pericarditis, miocarditis y con menor frecuencia la enfermedad de Kawasaki. Pero sin lugar a dudas, la enfermedad más frecuente que comienza en la infancia pero que generalmente se manifiesta en la edad adulta es la aterosclerosis. La obesidad infantil más que un factor causal, se trata de un factor de riesgo para diversas enfermedades cardiovasculares, principalmente las derivadas de la aterosclerosis. La obesidad infantil predispone a la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial además de incrementar el riesgo de diabetes. Estos tres factores por si mismo constituyen los principales factores relacionados con el desarrollo de infarto agudo de miocardio, ictus, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal en la edad adulta. ¿En qué medida prevenir la obesidad infantil ayuda a prevenir los riesgos cardiovasculares en la edad adulta? ¿Qué supone la obesidad infantil para la salud co- Se sabe, por las autopsias realizadas en fallecidos por accidentes o catástrofes, que las lesiones iniciales ateroscleróticas en los vasos sanronaria? Datos recientes sugieren, que los niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad, tienen un perfil de factores de riesgo cardio-metabólicos mucho más adversos para desarrollar una enfermedad coronaria. Además en ellos, es posible demostrar los primeros signos de disfunción vascular y aterosclerosis subclínica. Se sabe también que los niños obesos tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus Tipo II y muerte prematura en la edad adulta. guíneos se inician en la infancia y en la adolescencia, en lo que se denomina estría lipídica. Esta lesión inicial es la que en la edad adulta se relaciona con las principales enfermedades cardiovasculares. El prevenir en la edad infantil el desarrollo de estas lesiones iniciales, retrasará o evitará el desarrollo de estas patologías en la edad adulta. Si solamente se ponen medidas cuando ya han aparecido las diferentes enfermedades, lo único que podremos intentar es enlentecer o detener el deterioro ya establecido, pero no evitarlo. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 36 «Los principales factores de riesgo cardiovascular son el tabaco, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes, el sedentarismo y la obesidad» Alimentación saludable durante la niñez, ¿qué generalmente tienen una mejor aceptación, que una combinación de alimentos más equilibrada. Hay que tener en cuenta que hemos sido consejos nos daría? Lo principal en toda alimentación saludable es que sea variada. No existen alimentos malos o alimentos buenos si se consumen de una forma equilibrada. En general, se recomienda el consumo diario de fruta y verdura y evitar un consumo excesivo de bollería y grasas animales. Un error común es suministrar a los niños una alimentación rica en hidratos de carbono de absorción rápida. Estos son alimentos que calman rápidamente la sensación de hambre, son capaces de suministrar energía rápidamente utilizable. Este tipo de alimentos son muy bien acogidos en la juventud. Pero realmente solo son de utilidad cuando va a realizarse ejercicio físico posteriormente. Es necesario considerar que debe de disminuirse su ingesta si existe una vida sedentaria, ya que esta energía que suministran, si no es quemada en poco tiempo, se almacena en forma de grasa. Estos hidratos de carbono de absorción rápida también están muy presentes en los refrescos o bebidas azucaradas y, probablemente, el consumo de este tipo de productos constituye uno de los problemas más importantes actualmente. seleccionados a lo largo de la evolución para que nos agraden este tipo de alimentos, ya que son los ideales cuando necesitamos hacer un ejercicio físico intenso e inmediato, y estamos diseñados para buscarlos. Pero esta situación actualmente no pasa en la mayoría de nuestros hogares. Ya no es tan necesario para nuestra vida diaria actual este tipo de alimentos, por lo que debe de reducirse la ingesta de hidratos de carbono de absorción rápida, ingerir más fibra, presente en la fruta y verdura y evitar las grasas animales presentes en embutidos, mantequilla, etc. Una educación para la salud en este sentido, ¿a quién la dirigimos? ¿Padres, educadores, los propios niños? ¿En quién cuesta más que el mensaje sea efectivo? Probablemente, el principal receptor del mensaje son los padres y educadores. Se predica con el ejemplo. En general, los niños quieren ser y aparentar ser mayores. Existe obesidad infantil ¿Qué retos quedan por conseguir en esta mate- pero también existe obesidad en adultos. Uno nunca puede intentar convencer a un niño de que un tipo de alimentación es saludable para ria? él si uno no transmite que también lo es para una persona adulta. Si Los retos son muchos. Existen países occidentales en los que ya se ha es cierto que las necesidades de consumo de energía son superiores en conseguido detener la epidemia creciente de la obesidad infantil e la edad infantil, pero lo importante es transmitir el mensaje incluso ya empieza a disminuir su incidencia. Desgraciadamente, en de la necesidad de una alimentación variada. El mensaje no nuestro medio este problema aún sigue en aumento. En la socie- debe de estar focalizado en el peso, para evitar trastornos alimenticios dad actual no nos ocupamos de la educación infantil en en la adolescencia, como la bulimia o la anorexia, sino en llevar una la alimentación. Resulta más cómodo, y genera menos discusiones alimentación sana y en explicar para qué sirve cada uno de los compoel proporcionar alimentados a nuestros hijos con hidratos de carbo- nentes de los alimentos. no de absorción rápida como con pasta, arroz, patatas, bollería, que COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 37 ¿A qué edad debemos empezar a cuidar de nues- do presentan un episodio agudo, pero esto ha producido un gran autro corazón? mento del número de personas con enfermedades crónicas. El aumento Debemos cuidar nuestro corazón desde que nacemos. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte y su deterioro empieza desde el vientre materno. de enfermos crónicos supone un gran consumo de recursos para toda la población y para el enfermo un deterioro de la calidad de vida. La prevención lo que pretende es que no haya personas con enfermedades cardiovasculares crónicas. ¿Con qué hábitos de vida? ¿Cómo se cuida el co¿Cómo fomentar una actitud más responsable y razón? más participativa que ayude a prevenir y que no El más fácil y más económico es el evitar el consumo de se limite a buscar remedios para curar? tabaco, asi como evitar ambientes con humo, apoyar y colaborar para mantener unas leyes restrictivas del consumo de tabaco en lugares públicos. Es un error el pensar que las leyes anti-tabaco se imponen para disminuir el consumo de tabaco. Todas las leyes actuales van dirigidas a intentar conseguir que el que no quiere fumar no fume, al no inhalar el humo del que tiene cerca. Curiosamente todas las leyes anti-tabaco han conseguido disminuir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares, también en España, pero especialmente se han reducido en los no-fumadores. Los no fumadores son los únicos que consiguen realmente dejar de fumar con las leyes anti-tabaco, al protegerse del humo del los vecinos. El segundo aspecto importante es el de la alimentación y el tercero es el ejercicio físico diario En España tenemos una medicina al más alto nivel para tratar a los enfermos. Sin embargo, no ha habido una gran preocupación por las medidas preventivas. Probablemente, es la asignatura pendiente. El único método es ofrecer una información veraz a la población, ya que con frecuencia la única información que se percibe es una información mediada por intereses políticos o comerciales. En este sentido probablemente la actitud más responsable es educar en la búsqueda de una información fiable. Hoy en dia internet es la fuente más importante de información en temas de salud. El problema es que en Internet existe una información absolutamente científica y veraz mezclada con un información inexacta y no exenta de intereses que en ocasiones es difícil de discriminar para los no expertos. Posiblemente, es necesario educar a la población general y mostrarle que Prevenir en cardiología, ¿en qué se traduce? habitualmente la información más veraz se obtiene de las sociedades Indudablemente en una disminución del número de enfermos crónicos. científicas cuyo único interés es la educación, frente a páginas en las Hemos conseguido que muchos enfermos con infarto y otras enferme- que lo único que se pretende es vender su productos de una forma más dades cardiovasculares aumenten la supervivencia y no fallezcan cuan- o menos atractiva. «El mensaje no debe focalizarse en el peso, para evitar trastornos alimenticios en la adolescencia, como la bulimia o la anorexia, sino en llevar una alimentación sana y en explicar para qué sirve cada uno de los componentes de los alimentos» COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 38 «Resulta imprescindible el enseñar a la población general a conocer los síntomas de alarma y el saber qué hacer en el caso de presenciar a alguna persona que sufre una parada cardiaca» ¿Con qué síntomas se manifiesta el infarto de mio- ¿En qué medida el sedentarismo y la obesidad cardio? pueden influir en sufrir un ataque al corazón? [INFARTO] El síntoma más frecuente es el dolor el centro del pecho. Pero no siempre se localiza en esta zona. En ocasiones el dolor se localiza en región epigástrica (en la boca del estómago), en la espalda o incluso en el cuello. Con cierta frecuencia el dolor se desplaza hacia ambos brazos, o más frecuentemente al brazo izquierdo. En ocasiones el síntoma predominante no es el dolor sino la falta de aire. Además de estos síntomas, es muy frecuente que el paciente presente sudor frío, nauseas y vómitos que puede confundir con síntomas digestivos. Otras formas de presentarse clínicamente el infarto de miocardio es súbitamente, con la aparición de una parada cardiaca. ¿Por qué factores puede estar provocado? «El infarto de miocardio es la muerte del tejido muscular cardiaco debido a la falta de riego sanguíneo. También se puede producir muerte de tejido cardiaco por otras causas (traumatismo, inflamación, etc.) que al no producirse por disminución del flujo sanguíneo no constituye un infarto de miocardio» Existen una serie de factores, denominados factores de riesgo coronario que son elementos que facilitan su aparición. Entre los factores que se asocian al desarrollo de un infarto de miocardio se incluyen: el tabaco (tanto activo como pasivo), la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, diabetes, obesidad y sedentarismo. También existen factores hormonales, hereditarios y psicológicos. No obstante pueden existir enfermos que presenten un infarto de miocardio y que no tengan ninguno de estos factores, aunque lo más frecuente es que los que lo padecen tengan más de uno de los factores de riesgo. El sedentarismo y la obesidad son factores de riesgo independientes para el desarrollo de infarto de miocardio. Por otra parte, tanto la obesidad como el sedentarismo, se asocian con el desarrollo de otros factores de riesgo como la hipertensión o la diabetes que potencian el riesgo. ¿Y el tabaquismo? El tabaquismo es un factor de riesgo muy peculiar. No solo afecta al que lo consume, sino que afecta también a los que rodean al fumador (hijos, parejas o compañeros). No existe ningún nivel de consumo seguro, un cigarrillo al día solamente, conlleva un incremento significativo del riesgo. Un aspecto muy curioso de este factor de riesgo es que mucha gente piensa que las medidas de la legislación antitabaco están diseñadas para que se fume menos. Esto no es cierto, están diseñadas para proteger al no fumador. Curiosamente las leyes anti-tabaco, en todos los países donde se han aplicado, han conseguido reducir la incidencia de infarto de miocardio, pero en la mayoría de los países solo lo ha conseguido en los no fumadores, que son los únicos que consiguen dejar de fumar cuando no se permite que fumen a su lado. Los fumadores siguen fumando en los lugares permitidos. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 40 ¿En qué grado puede afectar el estrés al infarto cardio, sino que la presencia de ciertos genes multiplica el riesgo y es de miocardio? necesario que en ellos se sea especialmente cuidadoso con el control El estrés es el mecanismo fisiológico que tiene el organismo para reaccionar y poder afrontar una situación que se percibe como amenazante. Es muy interesante, ya que como factor de riesgo, es menos importante que el tabaco, la hipertensión, la diabetes y la hipercolesterolemia. Pero a la mayoría de la población general, e incluso los enfermos, lo consideran como el factor de riesgo principal. Posiblemente, esto sea debido a un mecanismo de defensa que intenta atribuir la culpa de la enfermedad a un factor externo y no a una mala dieta o malos hábitos. Un determinada situación puede percibirse por una persona como estresante, mientras que para otra no ser así. Evidentemente, existen situaciones que constituyen un estrés a todo el mundo, como el fallecimiento de un ser querido, o una agresión, pero la mayoría de las situaciones constituyen una interacción de una personalidad determinada y su capacidad para relacionarse con los acontecimientos externos diarios. de los otros factores de riesgo. Por otra parte, existen factores hereditarios que facilitan la aparición de factores de riesgo como la hipercolesterolemia, hipertensión o diabetes. Pero, posiblemente, el hecho más interesante, es que hay ciertos factores hereditarios, que hacen que la exposición a los factores de riesgo clásicos sean especialmente peligrosos. Por ejemplo, la presencia de un trastorno hereditario de la coagulación denominada el Factor V de Leiden presente entre el 5 y el 10% de población, aisladamente no incrementa el riesgo de infarto de miocardio, pero sí se asocia a consumo de tabaco o anticonceptivos incrementa el riesgo de desarrollar un infarto de miocardio en una mayor proporción que una persona sin este factor que fuma o consume anticonceptivos. ¿Cuándo es más común que se produzca? ¿Aumenta el riesgo con la edad? ¿Qué patologías pueden incrementar el riesgo de Su frecuencia aumenta con la edad, por lo tanto es un propadecer un infarto de miocardio? blema relacionado con el envejecimiento de la población. «En la mayoría de las ocasiones las recidivas están relacionadas con abandonos de los tratamientos, falta de control de factores de riesgo o vuelta a los hábitos poco saludables» ¿Qué seguimiento médico y cuidados requiere el ¿Es posible su prevención? paciente tras haber padecido un ataque al cora- Por su puesto. Se ha calculado que el 90% de los infartos se podrían zón? prevenir si son controlados los factores de riesgo coronario citados anLos cuidados van a variar dependiendo de la extensión de la enfermedad y la cantidad de tejido muscular cardiaco dañado. Pero lo que es indiscutible es que todos los pacientes deberán controlar los factores de riesgo coronario como tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, sedentarismo y obesidad. Por lo tanto, la periodicidad de las revisiones deberá establecerse en gran medida dependiendo del control de los mismos y las secuelas. teriormente antes de que se produzca el infarto. El problema es que en muchas ocasiones solo se pone atención a ellos cuando ha sucedido ya el problema. En esta situación las posibilidades de éxito son menores. En materia de investigación y abordaje terapéutico, ¿cuáles son los últimos avances? ¿Qué aspectos son los que más urgen? Los últimos avances se centran en las terapias de repefusión de las ¿Cómo puede verse afectada la calidad de vida de arterias coronarias obstruidas, el tratamiento con antiagregantes plalos pacientes tras un infarto? quetarios potentes, que evitan la formación de trombos y la reducción de los niveles de colesterol con dieta y estatinas. El problema que actualmente aún no está resuelto, es que la mayoría de los pacientes que fallecen con un infarto de miocardio, fallecen antes de acudir al hospital o pedir ayuda. Resulta imprescindible el enseñar a la población general a conocer los síntomas de alarma y el saber qué hacer en el caso de presenciar a alguna persona que sufre una parada cardiaca. Otro aspecto fundamental es la investigación sobre las medidas que puedan reducir las secuelas en aquellas personas que sufren una parada cardiaca. En resumen, se puede decir que hemos avanzado mucho en las últimas décadas, pero todavía queda un camino largo que recorrer. Otro aspecto, en el que se lleva investigando durante muchos años y que todavía no se ha conseguido una efectividad que tenga un impacto clínico, es la terapia regenerativa con células madre, que nos permita regenerar el músculo cardiaco perdido. Pero se sigue investigando en este campo. El abordaje terapéutico es múltiple, por una parte encaminado a la desobstrucción de las arterias con un flujo de sangre reducido y por otro encaminado a reducir la progresión de la enfermedad, reducir las complicaciones y evitar las recaídas. Afortunadamente, la mayoría pacientes que sufren un infarto de miocardio, después del mismo se encuentran mejor que antes de sufrirlo. Esto es debido al control de las patologías asociadas y factores de riesgo. De todas formas, existe una proporción de pacientes (aproximadamente el 25% de los mismos), que después del infarto tienen síntomas de insuficiencia cardiaca, por haber perdido una cantidad importante del músculo cardiaco o angina de pecho. El grado de incapacidad es proporcional a la pérdida y a la extensión de la enfermedad. Los antecedentes familiares, ¿de qué manera pue- ¿Cuál suele ser la respuesta al tratamiento? den influir? En general, la respuesta al tratamiento es buena. Pero en esta enfer- ¿Son frecuentes las recidivas de infarto de miocardio? Los antecedentes familiares, pueden influir de muchas formas. En pri- medad la rapidez de la actuación es fundamental, ya que cuanto más mer lugar se han detectado genes que se asocian a un mayor riesgo precozmente se restablezca el flujo de la arteria obstruida, las secuede infarto. Esto no quiere decir que vayan a tener un infarto de mio- las y las complicaciones van a ser menores. Desgraciadamente, las recidivas son frecuentes. En la mayoría de las ocasiones están relacionadas con abandonos de los tratamientos, falta de control de factores de riesgo o vuelta a los hábitos poco saludables COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR Existen varias enfermedades que pueden incrementar el riesgo de producir un infarto además de la hipertensión, diabetes e hipercolesteromia. Entre ellas se encuentran otras enfermedades endocrinológicas como el hipotiroisdimo, enfermedades autoinmunes, enfermedades infecciosas, hiperhomociesteinemia o incluso las caries dentales. En general, cualquier enfermedad que produzca una inflamación generalizada pude facilitar el que se desencadene un infarto de miocardio. ¿Qué abordaje terapéutico existe hoy en día? pág. 41 pág. 42 «La comunicación en salud no es algo sencillo» «El papel de la comunicación en salud es fundamental» «La Medicina va hacia la predicción» De la misma manera que pedimos la participación del paciente en el cuidado de su salud, en la prevención y en adoptar actitud de responsabilidad, también le debemos pedir que participe en lo que le explicamos. La comunicación en salud no es algo sencillo. En la relación médico-paciente, hay que transmitir la información con mucha seguridad, pero al mismo tiempo se le debe dejar claro que debe consultar al especialista ante cualquier duda y evitar entrar en la dinámica de las interpretaciones propias o de su entorno. Es complejo y hay que estudiar muy a fondo cómo hacer que la gente reciba la información adecuada, que debe ser la suficiente, debe ser muy precisa y debe ser muy clara. Primero vamos a ser capaces de decir quién va a tener y quién no va a tener una enfermedad, y eso nos lo va a facilitar el análisis genético. Segundo, que será mucho más participativa. Si a un paciente se le comunica que puede tener un infarto y que debe abandonar ciertos hábitos para evitarlo, el paciente deberá asumir esa responsabilidad y participar en la prevención y reducción del riesgo. En tercer lugar, vamos hacia una Medicina personalizada. Ya no hablaremos de grupos de pacientes, sino de un paciente en concreto. Esto cada vez lo vemos más en el abordaje del cáncer, hay tumores que se tratan de una manera totalmente personalizada. «El paciente debe “cumplir su parte del trato”» Es decir, si se le aconseja que debe dejar de fumar desde las instituciones sanitarias, desde los medios de comunicación, etc., el paciente debe cumplir con la parte de responsabilidad que le corresponde para que pueda haber entendimiento. No podemos pedir al sistema de manera continua que nos solucione los problemas si no ponemos de nuestra parte para que no se produzcan. Eso es básico, y supone un cambio radical en Medicina. El paciente no puede descargar toda la responsabilidad en el profesional, sino que el profesional es el acompañante que le ayudará a que su salud vaya bien, si colabora y cumple con su parte del contrato, que es participar en cuidarse y en prevenir. «La actitud positiva ante la vida, hace que la salud global sea positiva» Si uno es feliz, probablemente sea la mejor manera de cuidar toda nuestra salud, tanto la física y la mental. Si un individuo está feliz en su entorno, en su trabajo, en su relación de pareja, en su familia, etc., si se cuida, tiene una actitud sana, hace deporte, lleva una alimentación sana y equilibrada, etc., eso genera optimismo, felicidad y salud. «La relación entre obesidad infantil y daños cardiovasculares es absolutamente lineal» ¿Cómo influye la alimentación en la salud corona- sensación de plenitud de manera inmediata, que son agradables y que por eso tienen mucha aceptación. Es una comida fácil de comer y de ria? «La obesidad es la gran epidemia del siglo XXI. La hemos visto empezar en las sociedades opulentas americanas. Ahora está llegando a Europa, a Sudamérica, etc., y está llegando por una serie de cambios en los hábitos dietéticos que se dirigen hacia comidas de consumo rápido, fácil. A esto se suma la falta de actividad física, el sedentarismo, el uso de nuevas tecnologías, etc. Todo esto lleva a una obesidad infantil muy elevada comparando los datos con otras épocas. Los niños ya no juegan tanto en la calle, si no que prefieren estar en el sofá jugando con la consola, esto genera obesidad infantil, que luego lleva a obesidad en la etapa adulta» Dr. Josep Brugada. Director Médico del Hospital Clínic de Barcelona Somos lo que comemos. El corazón es una bomba que necesita oxígeno constantemente para seguir funcionando, no para nunca. Desde que nacemos hasta que morimos, es un músculo que está entrenado para funcionar de forma ininterrumpida toda la vida, por tanto, necesita que le vaya llegando oxigeno, y precisa que los canales que lo alimentan estén especialmente limpios. Todo aquello que ensucie estos tubos que alimentan al corazón va a influir en nuestra salud. La alimentación puede provocar que tengamos exceso de grasa en las arterias y que, por lo tanto, se tapen haciendo que llegue menos oxígeno y que nuestro corazón sufra por ello. Hábitos dietéticos ¿cuáles son los que más benefician a nuestro corazón? Básicamente, mantener una alimentación sana y variada. Una alimentación que esté adecuadamente combinada. Si un individuo come todo el día grasa tendrá una mala alimentación, al igual que el que come todo el día solo proteínas. Por tanto, hay que tener una alimentación sana, variada y fresca, que incluya verdura, fruta, pescado, carne, legumbres, lácteos, etc. En definitiva, una dieta variada y bien combinada. asimilar, que de algún modo engancha y lleva a comer cada vez más. Pero tiene esa carencia de la variedad, de la frescura, de lo natural y, sin ninguna duda, acaba siendo perjudicial. La obesidad, ¿cómo afecta al corazón? La obesidad es la gran epidemia del siglo XXI. La hemos visto empezar en las sociedades opulentas americanas. Ahora está llegando a Europa, a Sudamérica, etc., y está llegando por una serie de cambios en los hábitos dietéticos que se dirigen hacia comidas de consumo rápido, fácil. A esto se suma la falta de actividad física, el sedentarismo, el uso de nuevas tecnologías, etc. Todo esto lleva a una obesidad infantil muy elevada comparando los datos con otras épocas. Los niños ya no juegan tanto en la calle, si no que prefieren estar en el sofá jugando con la consola, esto genera obesidad infantil, que luego lleva a obesidad en la etapa adulta. Obesidad infantil y daños cardiovasculares, ¿cuáles son las principales consecuencias de esta relación? Claramente, la obesidad infantil acaba provocando obesidad en los adultos. Esto conlleva un incremento en el número de diabéticos en Si yo le hablo de lo que comúnmente se conoce esa población, acaba provocando que las microarterias se afecten, lo como “comida basura” o “comida rápida” ¿qué me que genera arterioesclerosis precoz y esto provoca infartos e infartos cerebrales. La relación entre obesidad infantil y daños cardiovasculadiría? Hablamos de hidratos de carbono y de grasas de fácil digestión que dan res es absolutamente lineal. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 46 El tabaquismo, ¿cómo afecta al corazón? Desde el punto de vista de la educación, ¿qué consejos daría? La educación es básica. Antes teníamos muchos menos niños que sufrían obesidad, porque se disponía de mayor tiempo de dedicación para cuidar su alimentación, lo que ayudaba a mantener una dieta más equilibrada y más adecuada. Por eso hace 30 o 40 años la obesidad infantil prácticamente no existía. Ahora estamos entrando en una dinámica de comidas poco planificadas. ¿Qué papel juegan las escuelas? Un papel importante, ya que muchos niños comen en las escuelas lo que ayuda a su alimentación. Las escuelas ya se han dado cuenta de que deben planificar cuidadosamente la dieta de sus alumnos. Lo que ocurre es que en muchas ocasiones la falta de tiempo en el entorno familiar puede fomentar que fuera de las escuelas los hábitos alimenticios no estén lo suficientemente cuidados y se abuse de comidas y productos ricos en hidratos de carbono, fáciles de asimilar y que generan que cierta parte de la población esté mal alimentada. El tabaquismo es probablemente el factor preventivo más importante en Medicina. En aquellas sociedades en las que ha disminuido el tabaquismo, en Europa por ejemplo, se ha visto una relación directa en la disminución de infartos. Se habla de que en Europa ha bajado un 30% el número de mortalidad cardiovascular en los últimos 30 años, probablemente, en relación a la disminución del tabaquismo, al mejor control de los factores de riesgo de la hipertensión, del colesterol, etc. Pero al mismo tiempo, se está viendo que esto se está compensando negativamente con la obesidad infantil y la obesidad en edades adultas. ¿Cómo incide la diabetes en la salud coronaria? ¿Los padres son conscientes del problema que su- La diabetes es uno de los grandes factores de riesgo coronario ya que pone para la salud de sus hijos una alimentación afecta a las pequeñas arterias obstruyéndolas. Es importantísimo que los diabéticos estén controlados al máximo en su patología para mipoco equilibrada? De manera global no. El gran reto es la educación enfocada a los padres. Los niños no olvidarán lo aprendido si se les enseña bien y se emplea el tiempo necesario para enseñarles desde las instituciones educativas una serie de normas básicas. Esto les ayudará a construir una actitud positiva. El niño lo asumirá como lo bueno, lo normal, y lo practicará y transmitirá en su casa. nimizar este riesgo y evitar así la progresión rápida de la enfermedad coronaria. El estrés, ¿en qué grado afecta? El estrés afecta a todo nuestro organismo al obligar a trabajar a los órganos por encima de lo habitual. Si un individuo está estresado, descansa mal, está acelerado y consume más recursos de los necesarios para que su organismo funcione. Esto acaba afectando al funcionamiento normal de los órganos incluido el sistema cardiovascular. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 47 «Evitando los factores de riesgo, obesidad, sedentarismo, excitantes, etc., podremos evitar en gran medida que nuestro corazón se acelere de forma inadecuada» Vida sedentaria y obesidad ¿cómo influyen en las ¿Es posible la prevención de las arritmias? arritmias? Evitando los factores de riesgo, obesidad, sedentarismo, excitantes, La vida sedentaria y la obesidad como factores de riesgo cardiaco provocan que el corazón no esté en forma y, por tanto, se acelere de forma inadecuada cada vez que hacemos un ejercicio físico aunque sea mínimo. Cuanto mejor preparados estamos físicamente, menos rápidamente se acelera el corazón. [ARRITMIA] ¿Por qué se producen? ¿Cuáles son sus causas? A parte de las aceleraciones del ritmo cardiaco que hemos hablado hasta hora que son las relacionas con excitantes, estrés, etc., hay Consumir productos excitantes que contengan arritmias que se producen a partir de trastornos del sistema eléctrico cafeína y teína, ¿cómo puede afectar? del corazón, los llamados cortocircuitos eléctricos producidos por la Los productos excitantes como su nombre indica provocan excitación presencia de vías eléctricas accesorias o focos de arritmia que se disde todas las funciones de nuestro organismo y también del ritmo car- paran por encima del ritmo cardiaco habitual. diaco provocando aceleración de las pulsaciones. Y el tabaquismo, ¿cómo influye? Exactamente igual que los excitantes, la nicotina provoca aceleración de la frecuencia cardiaca inadecuada. ¿Qué sustancias estimulantes pueden influir en el desarrollo de esta dolencia? «Una arritmia cardiaca se refiere a cualquier trastorno del ritmo cardiaco, tanto por defecto (bradicardia) como por exceso (taquicardia). Las arritmias pueden ser completamente asintomáticas y benignas, bradicardia a 40 latidos por minuto por la noche cuando dormimos, o pueden ser peligrosas, taquicardia ventricular que produce una pérdida de conocimiento» etc., podremos evitar en gran medida que nuestro corazón se acelere de forma inadecuada. Todas las sustancias estimulantes pueden acelerar el ritmo cardiaco de forma inadecuada: drogas, cafeína, teína, chocolate, tabaco, alcohol. Factores genéticos, ¿qué relación tienen con la aparición de las arritmias? Hay ciertas arritmias ligadas a factores genéticos por la presencia de mutaciones en los llamados canales eléctricos cardaiacos y que pueden producir en algunos casos arritmias muy graves, incluso la muerte súbita de forma familiar. Sobre investigación y abordaje terapéutico... En las arritmias en general los últimos avances incluyen tratamientos invasivos efectivos para tratar la arritmia más frecuente que es Hablemos de la relación con el estrés, ¿cómo la fibrilación auricular a través de la ablación con catéter. A nivel de prevención de muerte súbita los avances incluyen la utilización de desafecta? fibriladores públicos para que podamos recuperar a pacientes que han Una persona estresada en general tiene niveles altos de catecolaminas sufrido una parada cardiaca en la calle o lugares públicos. que son las sustancias que genera nuestro propio organismo como respuesta al mismo y estas son excitantes para el ritmo cardiaco. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 50 «El SÍNDROME BRUGADA es una enfermedad genética que afecta a los canales eléctricos del corazón. Este defecto genético hace que estos canales funcionen de forma inadecuada y si funcionan de forma inadecuada pueden provocar arritmias y éstas pueden resultar mortales. Este sídrome es distinto de otros porque esos canales afectados producen unas alteraciones características en el electrocardiograma que permite que solo con analizarlo se pueda determinar que el paciente sufre esta enfermedad. El Síndrome Brugada tiene una incidencia de uno por cada 3.000 a 5.000 personas, en función de donde se evalúe, ya que al ser un trastorno genéticamente determinado, hay zonas del mundo como el sudeste asiático, que tienen una prevalencia más alta» La MUERTE SÚBITA es un problema de salud de primer orden. A nivel de prevención uno de los avances más importantes es la utilización de desfibriladores públicos para que se pueda recuperar a pacientes que han sufrido una parada cardiaca en la calle o lugares públicos. «El deporte ocasional, brusco y competitivo se asocia con mayor incidencia de muerte súbita» ¿Qué es la muerte súbita? La muerte súbita es aquella que sucede de forma brusca, inesperada, sin síntomas previos o muy pocos síntomas antes de la muerte. El ejemplo más clásico es mientras se esta durmiendo. ¿Por qué se produce la muerte súbita? Como todas las muertes, porque corazón deja de tener contracciones efectivas, generalmente por una arritmia (asistolia o fibrilación ventricular). No llega sangre al cerebro, con lo cual la persona pierde el conocimiento, no tiene pulso y no respira y en pocos minutos la situación es irreversible. A nivel nacional e internacional, ¿cuál es la incidencia de estos ataques? Es igual en todos los países de nuestro entorno. La incidencia varía según el perfil de riesgo de las personas. En la población general joven y sana el riesgo es muy bajo (menos del 0.1% y año), y aumenta progresivamente cuando se tienen factores de riesgo. Cuantos más, peor: tabaquismo, hipertensión arterial, vida sedentaria, alimentación no cardiosaludable, diabetes, etc. El riesgo es todavía mayor cuando se tiene una cardiopatía, y máximo cuando se tiene cardiopatía isquémica no controlada adecuadamente, insuficiencia cardiaca y arritmias, situación en la que puede superar el 10% y año. ¿El ataque es repentino o existe alguna señal antes de que se produzca? ¿Cursa con sintomatología? Se dice que es brusca e inesperada, casi nunca hay molestias antes de Deporte y muerte súbita, ¿qué relación existe? que suceda. Algunas veces puede sentirse dolor en el pecho, mareo o palpitaciones El ejercicio físico (aquí se incluye el deporte) se asocia con salud, sin ninguna duda. En personas jóvenes y mayo¿Cómo y cuándo actuar cuando se produce este ataque? res, en hombres y mujeres. El deporte ocasional, brusco y Lo primero es comprobar que la persona no responde (esta inconscien- competitivo se asocia con mayor incidencia de muerte súte), no tiene pulso y no respira. Lo siguiente es pedir ayuda. A quién se bita, especialmente en personas adultas mal entrenadas, pide la ayuda..., depende del lugar donde suceda el episodio de muer- con múltiples factores de riesgo y con cardiopatía. te súbita: un hospital, en casa, en la calle. En general, siempre que sucede fuera del hospital lo mejor es llamar a los servicios de emer- El deporte con mayor incidencia de muerte súgencia, explicando lo que ocurre (persona inconsciente, sin respiración bita es el squash. y sin pulso), dónde se encuentra exactamente y si fue presenciada o no o cuando sucedió. Mientras llega la ayuda, deben de iniciarse las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. «Hay que educar a la población para identificar el paro cardiaco» desde el inicio del paro cardiaco la mortalidad es próxima al 100%. ¿Es posible el diagnóstico precoz de la muerte sú- Las maniobras de reanimación o resucitación son más efectivas cuanbita? to más precoces. En una unidad coronaria o de cuidados intensivos la identificación del paro cardiaco y su tratamiento especifico es inmediata. En una persona con un paro cardiaco presenciado se tiene una idea clara del tiempo transcurrido, pero en una persona en la que no se presenció en momento del paro cardiaco las posibilidades de éxito son muy pocas. Por otra parte, cuando se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzadas correctas: masaje cardiaco, ventilación pulmonar, choques eléctricos, medicación, etc., si el enfermo ¿Qué atención inmediata requiere el paciente? no se recupera en pocos minutos las posibilidades de fracaso son muy Reanimación cardiopulmonar básica. Colocación boca arriba, sobre una altas. Siempre se concede el beneficio de la duda, especialmente en superficie dura (el suelo); hiperextensión de la cabeza (para evitar que las personas más jóvenes (por ejemplo, niños) o sin antecedentes de la lengua tape la entrada a la laringe); masaje cardiaco y ventilación enfermedades terminales, y las maniobras de reanimación pueden proboca a boca. Estas maniobras requieren entrenamiento. Si no se tiene longarse más tiempo. es mejor no realizarlas y procurar que la ayuda llegue cuanto antes Si existe un desfibrilador cerca (cuando se esta en un hospital, en un ¿Con qué medidas de prevención se cuenta aeropuerto y en otras zonas públicas, puede utilizarse para ver el ritactualmente? mo cardiaco del paciente (asistolia, fibrilación ventricular, etc., y dar un choque eléctrico si el ritmo es fibrilación ventricular o taquicardia Las medidas de prevención de muerte súbita son vida ventricular. En los enfermos que no se recuperan inmediatamente. La sana, control de factores de riesgo, tratamiento correcto hipotermia (enfriar a la persona que sufrió el paro cardiaco) entre 32º de las cardiopatías y empleo de desfibriladores implantay 34º puede mejorar el pronóstico, disminuyendo considerablemente bles en personas muy seleccionadas. el daño cerebral. Sí. Cuando se para el corazón, se pierde el conocimiento y se deja de respirar, en una persona que se cae al suelo, hay que acercarse y comprobar tres cosas: Está inconsciente: Se le toca y se le habla, sin obtener ninguna respuesta. ¿Se encuentra bien?, ¿Cómo está?. Si responde o se mueve, NO tiene un paro cardiaco: No respira; No tiene pulso. «Las medidas de prevención de muerte súbita son vida sana, control de factores de riesgo, tratamiento correcto de las cardiopatías y empleo de desfibriladores implantables en personas muy seleccionadas» Dr. Doctor José Luis López Sendón. Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid ¿Durante cuánto tiempo requerirá estos cuida- Desde el punto de vista de la prevención de la muerte súbita, ¿qué queda por hacer? ¿qué podedos? La primera decisión es considerar si deben de iniciarse las maniobras mos mejorar? de resucitación. Se calcula que cuando el corazón se para se produce un daño cerebral irreversible en pocos minutos si no se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar, y trascurridos unos 10 minutos Hay que educar a la población para identificar el paro cardiaco, llamar inmediatamente a los servicios de emergencia, realizar maniobras de reanimación y manejo de desfibriladores semiautomáticos. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 56 PREVENCIÓN Tras sobrevivir a este ataque, ¿pueden quedar se- ¿Hay factores genéticos que predispongan a pacuelas? decer este ataque? Depende del tiempo transcurrido desde el inicio del paro cardiaco, el inicio de las maniobras de reanimación y el tiempo que tarde en recuperarse el ritmo cardiaco normal. El problema principal es el daño cerebral por la falta de riego sanguíneo. El daño cerebral puede ser muy importante con incapacidad absoluta de todas las funciones y la persona puede incluso quedar en estado vegetativo. Sí, algunas enfermedades raras tienen un origen genético, pero es la inmensa minoría. ¿Es más común en la infancia o en la edad adulta? En la edad adulta, con gran diferencia. ¿Cuál es el pronostico tras padecer un episodio ¿Se puede evitar la muerte súbita? de muerte súbita? Cuando tiene lugar en el hospital y es presenciado, el pronóstico es muy bueno. Si tiene lugar fuera del hospital, por cada minuto que pasa sin iniciar maniobras de reanimación adecuadas la mortalidad aumenta en un 10% alcanzando el 100% a los 10 minutos (con excepciones). ¿Qué cuidados en el día a día debe llevar el paciente tras haber sufrido muerte súbita? Es muy variable. Algunas personas se recuperan sin ninguna secuela. Otras quedan en estado vegetativo ¿Qué patologías pueden predisponer a padecer muerte súbita? Todas las cardiopatías y en especial la cardiopatía isquémica que cursa con insufi ciencia cardiaca. Estrés, obesidad y tabaquismo, ¿inflyen? Son factores de riesgo y aumentan la probabilidad de muerte súbita. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR La muerte súbita se puede evitar haciendo vida sana: no fumar, hacer ejercicio físico regular y alimentación sana. Control de los factores de riesgo. Diagnóstico y tratamiento adecuado de las cardiopatías. En personas de muy alto riesgo (cardiopatía isquémica difícil de controlar, insufi ciencia cardiaca, arritmias) está indicado el empleo de desfi briladores implantables: detectan la arritmia causante del paro cardiaco y la tratan con un choque eléctrico. Avenaces, ¿qué se ha conseguido? Se ha conseguido mucho. El control de los factores de riesgo, el diagnóstico y tratamiento correcto de las cardiopatías disminuye el riesgo de muerte súbita. Los desfi briladores son un avance extraordinario, con un benefi cio similar al de varios tratamientos médicos. Cuando ya sucedió el paro cardiaco, los avances más notables son la efi ciencia de los sistemas de urgencias extraospitalarias y el empleo de hipotermia en las personas que recuperan el ritmo cardiaco pero quedan inconscientes. ¿El futuro con más impacto?: el control de los factores de riesgo clásicos: tabaco, sedentarismo y alimentación. pág. 58 «El papel de los medios de comunicación es fundamental para la divulgación de la salud. Informar sobre estos temas ayuda a elevar la cultura científica y a mejorar la educación para la salud de toda la sociedad» Elena Blanco Castilla. Profesora de Periodismo Especializado de la Universidad de Málaga ¿Deberían los medios responder con una mayor precisión pedagógica a la hora de presentar contenidos de valor médico? miento se puede observar en una mayor oferta de información recogida en secciones y suplementos sobre salud de ediciones impresas y digitaSin duda. El papel que desempeñan los medios en la divul- les de periódicos o en los programas de radios y televisiones públicas, gación de la salud es importante pero insuficiente. Durante principalmente, así como en la aparición de numerosas publicaciones muchos años el campo del periodismo en salud ha estado asociado casi especializadas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no existe una exclusivamente a la idea de generar mensajes relacionados con de- política informativa coherente que ayude a una mejor valoración y terminadas enfermedades. En la actualidad estos mensajes atienden también en lo que se refiere al seguimiento de temas que se publican también a esa labor pedagógica, pero aún no está asumida la premisa como grandes acontecimientos y de los que nunca más se sabe. de que, además de informar, el objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de la población, en el sentido de contribuir a la promo- ¿Considera que existe un uso excesivo de sensacionalismo a la hora de abordar noticias que afectan a la salud? ción de estilos de vida y políticas saludables. Es uno de los peligros potenciales. Se tratan temas que implican di¿Estamos los ciudadanos bien informados sobre los temas que afec- rectamente a muchas personas y ello facilita el ejercicio de un tipo de tan a nuestra salud? periodismo sensacionalista. Pero no es el único problema grave derivaConsidero que la información que se ofrece actualmente aún carece de do de una mala práctica profesional. Estas noticias propician y pueden cierta calidad y credibilidad, como consecuencia de que no hay muchos crear alarma social, pueden también originar falsas expectativas, al periodistas especializados a pesar de que se trata de una de las áreas informar de posibles remedios que no han sido contrastados, o puede especialización más complejas, por lo heterogéneo de la temática, den hacer el juego a los intereses de las fuentes o al enorme poder y de mayor responsabilidad, por las expectativas que puede crear. Pe- económico que se mueve en este sector. Todo ello lo hace posible, riodistas y medios deben tomarse más en serio su responsabilidad. entre otras cosas, la falta de rigor y de preparación del periodista, de manera que la mejor forma de combatirlo es mediante una formación Actualmente, ¿qué lugar ocupan los contenidos relativos a salud en especializada que le permita tener criterio para valorar la información los medios diarios? en función del interés de los ciudadanos y no de otros. Estos contenidos se han incrementado mucho y cada vez cobran mayor relevancia en respuesta a la demanda de los ciudadanos. Ese creci- ¿Cuál debe ser la mejor fuente para un periodista experto en salud? toda la información posible, de manera que se evite la especulación que produce la falta de datos fiables y contrastados, porque los medios Las fuentes son necesarias para cualquier periodista pero, sobre todo, electrónicos y las redes sociales producen de manera inmediata una lo más importante es que el periodista tenga la preparación suficiente avalancha de información que después es muy difícil rectificar. Si el para poder interactuar con la fuente, para relacionarse con ella, poder proceso científico no ha concluido, habrá que advertirlo pero nunca comprender y valorar su mensaje y transmitirlo adecuadamente a los tratar de parar el proceso informativo. Esto siempre es contraproduciudadanos. Sin embargo estos aspectos, que son fundamentales en el cente. proceso informativo, suelen fallar por la falta de especialización. ¿Sigue existiendo una visión cientificista sobre lo que es la cienEl sistema informativo actual, ¿está adaptado para responder al cia? compromiso social que conlleva informar sobre salud? Sólo en el sentido de que las explicaciones eviten las especulaciones, No. Es necesaria una mayor especialización de los periodistas y más implicación de los medios, a lo que ayudaría el reconocimiento a su importante función divulgadora. En una situación económica como la actual, donde la falta de recursos económicos también afecta a la salud, el mejor recorte en el gasto sanitario sería invertir en la divulgación de la salud. ¿Cree que la implicación de los medios de comunicación en la difusión de las llamadas “enfermedades raras” y de las “enfermedades olvidadas“ es suficiente? Siempre se puede hacer más, especialmente en lo que se refiere a profundizar en ese enfoque divulgativo que comentaba. No obstante, es justo reivindicar el importante papel que han tenido y tienen los medios de comunicación en la prevención de enfermedades. la postura cientificista me parecería bien. Y en este sentido, conjugar divulgación y rigor científico únicamente es posible con el periodismo especializado. ¿Cree que hoy en día es necesaria una mayor especialización en salud? Es una necesidad evidente. Una exigencia de la sociedad que los medios deberían atender. Invertir en salud y ganar en credibilidad debería ser una apuesta irrenunciable. El papel que tienen los medios de comunicación a la hora de informar a los ciudadanos sobre salud es... Es un papel fundamental para la divulgación de la salud, toda vez que informar sobre estos temas ayuda a elevar la cultura científica y, sobre todo, a mejorar la educación Encontrar este equilibrio es fundamental, pero difícil de conseguir cuan- para la salud de toda la sociedad. Pero esta función, tan do no hay una buena interrelación con la fuente y sobre todo cuando importante, puede llegar a ser negativa si la información se desconocen los tiempos de los procesos, del científico desde luego, que se transmite no se ajusta a la verdad, es incorrecta pero también del proceso informativo. Ante situaciones graves, como o se exagera con tintes populistas, algo que sucede con son por ejemplo las alertas sanitarias, es fundamental una buena po- relativa frecuencia porque el contenido de este tipo de lítica de comunicación. Cuando la noticia trasciende hay que facilitar noticias se presta con facilidad al sensacionalismo. ¿Cómo equilibrar la inmediatez que exigen los medios con los tiempos que requiere el proceso de científico? "Es importante desde pequeños inculcar el amor por la cocina, independientemente del sexo, y que aprendan a elaborar platos con motivos infantiles" [nutrición infantil] «La dieta de los niños sanos debe ser lo más equilibrada y completa posible siguiendo la pirámide nutricional que recomiendan la mayoría de las sociedades científicas. Tomando a diario alimentos como pan, cereales, frutas, verduras, agua y productos lácteos. No debe faltar el consumo de legumbres, carnes, pescados o huevos a lo largo de la semana» «Todo el entorno va a afectar al modo de alimentación de los niños» ¿Cuáles son los principales cambios en los hábi- correcta alimentación de los niños? tos alimentarios que se advierten en los niños? Todo el entorno va a afectar al modo de alimentación de los niños. En ¿Cuándo se producen? primer lugar el ambiente familiar. También estará influido por la publi- «Hay que educar a los niños desde pequeños. Hay una regla de oro: LOS NIÑOS TIENE QUE COMER DE TODO. La mejor manera es sentar a comer a los más pequeños con toda la familia, sin móviles ni televisión, sin levantarse de la mesa hasta que hayan acabado todos los miembros del clan. Y estas normas deberían regirse en todas las casas donde comieran los niños como la de los abuelos. Los niños comen por imitación. Hay que intentar darles a probar los alimentos varias veces hasta que se adapten al sabor, combinando los mismos y haciéndolos apetecibles a la vista» Dr. Guillermo Álvarez Calatayud. Sección de Gastroenterología y Nutrición Infantil. Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid La alimentación infantil presenta varias etapas bien diferenciadas. La época del lactante donde paulatinamente se van introduciendo los distintos alimentos según los consejos del pediatra no suele conllevar ningún cambio en la misma. A partir del segundo año de vida los niños, con una alimentación completa se rigen en función de los hábitos familiares. En las casas donde se come una dieta saludable, el preescolar se beneficiará de ello. En otras ocasiones adoptará tipos de comida menos recomendable. Si come en el colegio, al menos seguirá los consejos del comedor escolar. La adolescencia es una de las etapas clave y donde se pueden introducir los tipos de comida menos sanos e ingredientes peligrosos como el alcohol. cidad que aparece en la televisión, los hábitos que tengan sus amigos, sobre todo, en etapas como la adolescencia donde saldrá a comer con ellos, generalmente a sitios de comida rápida como las hamburgueserías, pizzerias, etc. Por eso, es importante tomar medidas preventivas a nivel de la población general. ¿Cómo puede influir la televisión en los hábitos alimenticios de los más pequeños? Los niños más pequeños se dejan influir por todo lo que ven en televisión: desde los programas infantiles educativos hasta la publicidad de productos comerciales como los juguetes. La alimentación es uno de los aspectos más importantes porque puede repercutir en su salud para La alimentación durante la edad escolar, ¿qué toda la vida. Por este motivo son fundamentales leyes que regulen la principales retos supone? publicidad. Es la que puede marcar unos hábitos alimenticios para toda la vida por ¿Cuántas comidas al día se recomienda hacer a lo que es muy importante adoptar rutinas adecuadas como la alimentación rica en fibra. Los niños pueden beneficiarse si comen en el colegio estas edades? donde, en general, tendrán una dieta equilibrada. Pero la mayoría de Lo recomendable, como para toda la población, son cinco comidas al las comidas las harán en casa por lo que los hábitos de una alimenta- día. Un desayuno fuerte (principal problema en nuestra cultura). Un ción saludable en la familia serán muy importantes. Se debe recordar tentempié a media mañana en el colegio (preferiblemente con alguna que los niños imitan a los adultos y comen lo que ven en casa. pieza de fruta). La comida que debe representar el mayor aporte ener gético del día. La merienda no muy abundante y una cena ligera antes ¿Qué factores psicosociales pueden afectar a la de acostarse. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 64 «LOS NIÑOS HACEN LO QUE VEN» ¿Cuál debe ser la técnica culinaria a seguir? brepeso u obesidad. ¿Cómo cocinar para los niños? La obesidad infantil, ¿puede derivar en otros proEs preferible que los niños consuman alimentos frescos y cocinados en vez de aquellos que estén precocinados como las pizzas. Hay que co- blemas de salud cuando el niño se haga adulto? cinar para los niños igual que para los adultos: de una manera sana. Es importante desde pequeños inculcarles el amor por la cocina, independientemente del sexo, y que aprendan a elaborar postres con motivos infantiles. Las principales consecuencias de la obesidad infantil las viviremos dentro de unos años cuando aumente el porcentaje de adultos con diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, etc., además de problemas ortopédicos y respiratorios en etapas más tempranas. Además, un niño obeso derivará, casi con seguridad, en un adulto obeso. ¿Qué problemas para la salud puede conllevar una ¿Cómo pueden afectar los hábitos y el ritmo de La principal repercusión a estas edades, además de crear malos hábitos vida de los países occidentales a la dieta de los para toda la vida, va a ser el estreñimiento, casi presente en una ter- niños? mala alimentación en la infancia? cera parte de la población infantil por la deficiente ingesta de alimentos con contenido en fibra. Otro problema importante que empezamos a ver los pediatras es el creciente aumento de la obesidad infantil. La sociedad occidental actual, inmersa en el consumismo, y en la obtención de todo YA, hace que el ritmo de vida sea frenético. Esto incluye la alimentación, con el consumo en restaurantes de comidas rápidas y precocinadas. De esto tampoco escapa la población infantil, inmersos ¿Cuáles suelen ser las enfermedades endocrino- en multitud de actividades extraescolares con padres con poco tiempo metabólicas más habituales durante esta etapa? (y menos para elaborar comidas sanas). Además, nos hemos olvidado La obesidad es la principal enfermedad en las etapas infantiles. Esto de realizar actividades que promuevan el ejercicio físico familiar como va a traer como consecuencia en el adulto la aparición de problemas excursiones al aire libre, paseos en bicicleta, etc., que eviten bajos importantes como la diabetes, la hipercolesterolemia (con repercusio- niveles de vitamina D. nes como la arterioesclerosis y las enfermedades cardiovasculares), la osteoporosis por deficiente ingesta de calcio, etc. El no seguir una La comida rápida, ¿qué supone a estas edades? dieta equilibrada en la infancia puede ocasionar déficits de muchos nu- ¿Debemos eliminarla de la dieta o aprender a setrientes como vitaminas y minerales que pueden dar lugar a anemias, leccionar? problemas en la piel, etc. La comida rápida es la antítesis de una dieta equilibrada, consumien do por parte de los niños justamente los alimentos que aparecen en Actualmente, ¿qué supone la obesidad infantil? la parte alta de la pirámide y que debían ingerirse sólo de manera Es el uno de los problemas más importantes de salud pública en nues- ocasional. Nos referimos a los dulces y chucherías, refrescos, bebidas tros días y cada vez más frecuente en nuestra cultura debido al aban- azucaradas, helados, pizzas, hamburguesas, aperitivos, etc. dono de la “mítica” dieta mediterránea y al consumo mayor de comida rápida. Casi una tercera parte de los niños en nuestro país tienen soCOMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 65 Los comedores escolares, ¿qué consejos deben tener en cuenta para ofrecer una dieta sana a los niños? ¿Qué papel considera que juega la comunicación La mayoría de los comedores escolares siguen las recomendaciones a la hora mejorar los hábitos alimenticios durante que aparecen en las principales guías elaboradas por los expertos y la infancia? que siguen una dieta equilibrada convirtiéndose muchas veces en la alimentación más sana que siguen nuestros escolares y únicas comidas donde se consumen frutas y verduras. Los colegios deben informar a los padres de los menús semanales para que éstos puedan complementar una alimentación adecuada de los niños. Los padres, ¿qué deben tener en cuenta para procurar una correcta alimentación a sus hijos? Primero deben ser ellos los que sigan una dieta sana por su salud y, además para dar ejemplo a sus hijos. LOS NIÑOS HACEN LO QUE VEN. Deben saber educar a sus hijos, inculcándoles hábitos alimentarios saludables, evitando que sean caprichosos con las comidas, intentando que prueben TODOS los alimentos. Por último, es importante que sigan las recomendaciones del pediatra sobre la alimentación en las diferentes etapas de la vida para evitar problemas como el estreñimiento y la obesidad. La educación no sólo debe partir de profesionales sanitarios (pediatras) o educadores (profesores). Debe haber campañas a nivel de todas las instituciones públicas (ministerios, comunidades autónomas, etc.) y privadas (sociedades científicas, asociaciones de pacientes, etc.), que promuevan hábitos de vida saludables (no sólo de alimentación) en colegios, televisión, etc. Con ello, conseguiremos que el futuro de nuestros hijos sea mejor y ganemos en salud y dinero ya que las repercusiones que traerá el no seguir una alimentación adecuada en la infancia pueden ser económicamente inabordables por nuestra sociedad. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 66 [dieta mediterránea] «Es la dieta propia de los años 60 en los países del alrededor del mar Mediterráneo. La dieta mediterránea se caracteriza por un elevado consumo de aceite de oliva, fruta, verdura, frutos secos, cereales integrales, legumbres y pescado, junto a un bajo consumo de carne y derivados y también productos lácteos. A ello, también se añade un consumo moderado de vino, preferentemente, con las comidas. Se excluyen específicamente de esta dieta la bollería industrial, mantequillas y bebidas carbonatadas» «La dieta mediterránea tradicional reduce en un 30% la probabilidad de sufrir una complicación cardiovascular» Enfermedades cardiovasculares y enfermedades se evita o retrasa la aparición de la enfermedad de Alzheimer. neurodegenerativas, ¿cómo prevenirlas desde la El vino y la cerveza, ¿qué efectos positivos tienen alimentación? sobre nuestra salud? La base de la prevención, pero también del primer escalón en el trata- «Cada vez gozamos de más “avances tecnológicos” que limitan los esfuerzos que debemos hacer en nuestra actividad diaria (mandos a distancia, ascensores, escaleras mecánicas) y también cambian nuestras actividades en tiempo de ocio (televisión, Internet, videojuegos). La conclusión es que cada vez nos “movemos” menos y el resultado final es el incremento del peso corporal y, lo que es más grave, el perímetro abdominal, que es un índice de medida de la obesidad visceral» Dr. Ramón Estruch. Consultor Senior del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona miento de muchas enfermedades como las cardiovasculares y las neurodegenerativas, es el seguimiento de unos hábitos de vida saludables, que incluyen principalmente una alimentación sana y la práctica frecuente de ejercicio físico. En este aspecto, cada día se dispone de más evidencias científicas sobre el papel de la alimentación sana, como es la dieta mediterránea, en la prevención de estas y otras muchas enfermedades. ¿En qué medida pueden los alimentos ricos en polifenoles prevenir el Alzheimer? Al igual que las enfermedades cardiovasculares, la clave de la prevención de muchas enfermedades neurológicas es seguir un patrón de alimentación saludable como la dieta mediterránea, pero cuando se analizan cuáles podrían ser los nutrientes claves de esta dieta aparecen los “polifenoles”. Se trata de unos compuestos bioactivos que sintetizan muchas plantas para protegerse de las agresiones externas como el exceso de sol, falta de agua y también de infecciones y plagas. Ingeridos por el hombre, éste adquiere muchos de estos efectos protectores útiles para las plantas. En este contexto, en el estudio PREDIMED hemos podido comprobar que cuanto mayor es la ingesta de polifenoles con la dieta más se reduce la probabilidad de sufrir un deterioro cognitivo. Otros autores han ido más allá y observado que con la dieta mediterránea, que como se ha comentado es una dieta muy rica en polifenoles, Tanto el vino como la cerveza, aparte del poco alcohol que contienen, son alimentos ricos en otros compuestos bioactivos como los polifenoles, en especial el vino tinto. Numerosos estudios ecológicos, epidemiológicos y clínicos han concluido que el consumo moderado del vino y cerveza reduce la mortalidad global y también la incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades degenerativas entre otras. Se trata, pues, de dos bebidas fermentadas ligadas a la dieta mediterránea, cuyo consumo moderado aporta muchos beneficios para la salud, pero, especialmente sobre el sistema cardiovascular. La obesidad, ¿qué supone para la salud? Junto a la diabetes, la obesidad es una de las epidemias del siglo XXI. A pesar de que nos creemos que en España disponemos de la mejor dieta del mundo, la dieta mediterránea, la realidad es my diferente, ya que estamos perdiendo la calidad de la dieta que heredamos de nuestros antepasados. Ello, unido a una reducción cada vez mayor de nuestra actividad física, explica que los índices de sobrepeso y obesidad vayan creciendo año tras año también en España. Existen muchas evidencias de que la obesidad va ligada al desarrollo de muchas enfermedades crónicas, por lo que se prevé que el impacto de esta epidemia sobre el gasto sanitario ponga al límite al sistema sanitario español si no se toman la medidas adecuadas para atajarla. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 68 Y en cuanto a la obesidad infantil en España, ¿cuál brada no debe mantenerse en el tiempo, lo que limita es la situación actualmente?, ¿cómo se puede su eficacia. Además, algunos sujetos presentan alteprevenir? raciones metabólicas muy llamativas, como por ejemLa situación de la obesidad infantil en España es alarmante ya que nos vamos aproximando a los índices de obesidad de los Estados Unidos de América. El único modo de prevenir esta situación es volver a los hábitos de vida de nuestros abuelos, lógicamente adaptados al mundo actual. Debemos volver a nuestra alimentación tradicional, la dieta mediterránea, que incluye el consumo de los productos de nuestro entorno, el mantenimiento de los métodos de cocción clásicos de nuestras abuelas (como la cocina de “chup-chup” que por falta de tiempo estamos abandonando), y huir de las comidas preparadas, bollería industrial, bebidas carbonatadas y refrescos, importadas de otras culturas diferentes muy alejadas de la nuestra. Otro aspecto también muy importante es la reducción de ejercicio físico por los niños y adolescentes. Cada vez gozamos de más “avances tecnológicos” que limitan los esfuerzos que debemos hacer en nuestra actividad diaria (mandos a distancia, ascensores, escaleras mecánicas) y también cambian nuestras actividades en tiempo de ocio (televisión, internet, videojuegos). La conclusión es que cada vez nos “movemos” menos y el resultado final es el incremento del peso corporal y, lo que es más grave, el perímetro abdominal, que es un índice de medida de la obesidad visceral. plo grandes aumentos de ácido úrico, que te advierten de la prudencia y cuidado que deben tenerse con este tipo de dietas. Deberíamos basar nuestra dieta en una alimentación sana (y contrastada en el tiempo) como es la dieta mediterránea. Debemos huir de mitos como que “una caloría es una caloría” y pensar a mediano y largo plazo. La vida es mucho más larga que una maratón y, a pesar de ello, sólo pensamos en “carreras de 100 mts”. Perder peso de manera rápida y sin que afecte a la salud con las llamadas dietas milagro o dietas express, ¿es esto posible? Sabemos que no existe ninguna dieta milagro que haga perder pes o de manera rápida y que no repercuta sobre la salud. Cuando uno observa la gran cantidad de “dietas” en el mercado, es fácil darse cuenta de que no hay ninguna realmente eficaz. El problema es que ahora lo queremos todo rápido y sin esfuerzo. La clave para evitar y tratar la obesidad está en nuestra dieta, la dieta mediterránea. En el estudio La obsesión por los kilos hace que cada día PREDIMED hemos comprobado que los sujetos que seguían una dieta proliferen nuevas dietas, una de las más cono- mediterránea (sin restricción calórica), a pesar de consumir alimentos cidas es la protéica, ¿en qué consiste realmen- ricos en energía como el aceite de oliva o los frutos secos, perdían peso y mantenían esta pérdida a largo plazo (cinco años). En cambio, te? ¿es tan milagrosa como nos hacen creer? los que seguían una dieta baja en grasas, a pesar de ingerir un número menor de calorías, perdieron menos peso. Así, pues, la clave no está Las dietas hiperproteicas han adquirido gran popularidad ya que los no sólo en la cantidad de calorías ingeridas, sino también el tipo de sujetos pierden rápidamente peso, sin pasar hambre. alimento y el patrón en el que los incluimos. A priori, parecería una dieta ideal para reducir peso, el problema es que al tratarse de una dieta desequili- COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 69 «Antes de adquirir unos hábitos saludables, deberíamos replantearnos no perder los buenos hábitos que todavía mantenemos en los países mediterráneos» Si queremos perder peso y no recuperarlo, ¿qué de vida mediterráneo e incentivar su mantenimiento. Así, por ejemplo, debería darse un poco más de tiemdebemos hacer? La base para mantener un peso “ideal” es mantener una dieta sana y equilibrada como la dieta mediterránea, que ha demostrado a lo largo de siglos que es una dieta saludable que no conlleva patologías asociadas. Para perder peso y mantenerlo deberíamos iniciar una dieta mediterránea “hipocalórica”, junto a un programa de actividad física. Con una dieta mediterránea “hipocalórica” se puede reducir el peso corporal y el perímetro de la cintura, pero también existe el riesgo de sufrir una complicación cardiovascular o un cáncer. ¿Cuáles deberían ser las claves del éxito para adquirir unos hábitos alimenticios saludables? ¿Es necesaria una mayor y mejor educación para la salud que fomente dichos hábitos? Antes de adquirir unos hábitos saludables, deberíamos replantearnos no perder los buenos hábitos que todavía mantenemos en los países mediterráneos. Habría que diseñar campañas institucionales para “recordar” a la población cuál es nuestra dieta, dentro del estilo po a empresas y particulares para poder disfrutar de la comida, y también favorecer el consumo de los alimentos mediterráneos con una adecuada política de precios, que abaratara los más saludables y gravara los más perjudiciales, por ejemplo, bollería industrial, fast food y refrescos no saludables. También debería potenciarse en administraciones y empresas el ejercicio físico de sus trabajadores. Por otra parte, en un diseño de una estrategia a más largo plazo, el objetivo debería ser una adecuada educación de niños y jóvenes. Tal vez, debería incluirse en el curriculum una asignatura sobre hábitos de vidas saludables y enseñar a cocinar y comer sano a todos los alumnos. Seguramente, educando a los hijos en los buenos hábitos, acabemos educando también a sus padres y abuelos. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 70 "La leche materna es el alimento más completo y adecuado para la salud de un recién nacido" [lactancia] «La leche materna aporta múltiples beneficios tanto a la madre como al recién nacido. Estudios indican que el bebé que toma leche materna tiene una mejor tolerancia digestiva, menor riesgo de infecciones y en la madre que amamanta se observa una disminución en el sangrado postparto y mejoría de la anemia. Además, le aporta un factor de protección contra el cáncer de mama y de ovario y contra osteoporosis» «No hay leche materna de mala calidad» ¿Qué supone la lactancia materna para la salud sajearse en la mama para evitar acúmulo de leche sin drenar. Tras dar el pecho, el pezón se puede hidratar con la misma leche materna. del bebe? «Sobre los mitos de la lactancia, a veces, es difícil acabar porque en muchas ocasiones somos los propios profesionales sanitarios los que no nos ponemos de acuerdo y la mujer ya no sabe qué hacer. El más absurdo es el que se refiere a que la leche materna no alimenta. Es obvio y viene de muchos años atrás que sí alimenta. El más frecuente, es que se abriga en exceso al bebé cuando se le da el pecho ya que se puede resfriar, en mi opinión es una de las causas de muchos obstáculos de la lactancia materna. Es complicado acabar con los mitos en lactancia materna ya que hay mucha información encontrada y gente que opina sin ser profesional del tema, en este sentido la madre tiene que saber a quién acudir y no creerse todo lo que oye» María Hernández. Matrona de Xanit Hospital Internacional La leche materna es el alimento más completo y adecuado para la salud de un recién nacido, ya que se va adaptando a sus requerimientos conforme el bebe va creciendo y tiene componentes nutritivos y no nutritivos (factores inmunológicos, factores de crecimiento…) muy importantes para su desarrollo. Un bebé amamantado sólo a base de leche materna tiene una alimentación completa y equilibrada en todos los sentidos durante los seis primeros meses. ¿Cuándo se debe empezar a dar el pecho? ¿Hasta cuándo se recomienda dar el pecho? La Organización Mundial de la Salud recomienda dar el pecho exclusivamente hasta los 6 meses de edad y luego de forma complementaria con la introducción de los alimentos hasta los dos años si es posible. ¿Por qué razones una mujer no podría dar el pecho a su bebe? Las contraindicaciones para dar el pecho en un país como España serían: causas maternas (infecciones de la madre como el HIV o leucemia (HTLV tipo I y II); que la madre deba tomar ciertos fármacos o tome drogas; y causas neonatales (enfermedades metabólicas como galacto¿Qué es el calostro? ¿Qué beneficios aporta al semia y deficiencia primaria congénita de lactasa). El pecho se debe ofrecer al recién nacido lo antes posible, después del parto si la madre ha decidido dar lactancia materna. bebe? El calostro es la leche de los tres primeros días tras el parto, es amarillento, denso y concentrado, por eso es suficiente para esos días y le aporta beneficios, ya que contiene entre sus componentes inmunoglobulinas (factores de defensas), antioxidantes, factores de crecimiento, enzimas intestinales, etc; además de los componentes nutritivos. Algunos mitos sobre la lactancia dicen que las mujeres con pecho pequeño y/o con los pezones planos no pueden amamantar, ¿es eso cierto? ¿Qué precauciones y cuidados higiénicos se deNo es cierto, la mujer no sabe si tendrá éxito o no ben tener en cuenta antes de empezar a amamandando el pecho hasta que no lo intente y se entar? cuentre en esa situación, sólo por el tamaño del Durante el embarazo es altamente recomendable informarse sobre lac- pecho o la forma del pezón no se debe descartar tancia materna. Es conveniente asistir a las clases de preparación al dar el pecho. parto (que empiezan sobre la semana 30 de gestación) con la matrona. El pecho, mientras se está amamantando, se limpia igual que el resto de la piel, con una ducha diaria. Antes de dar la toma se aconseja ma- COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 74 ¿Todas las mujeres producen la suficiente leche cia en la piel (color amarillo). como para cubrir las necesidades de su bebe? ¿Beneficia o perjudica el sacaleches? La producción de leche depende de muchos factores. Potencialmente, Desde el punto de vista estético, ¿perjudica dar A mujeres primerizas que deseen dar el pecho, el pecho? ¿qué recomendaciones les daría? todas las mujeres podrían dar el pecho pero influyen factores bio-psico- El sacaleches es un apoyo para la lactancia materna, por lo tanto, bien sociales que tienen una gran repercusión en la producción. En algunos usado puede beneficiar. manuales se habla de hipogalactia verdadera, que es poco usual pero esta descrita. Habría que ver cada caso pero de entrada sí, casi todas Durante el periodo de lactancia, ¿qué cuidados debe tener en cuenta madre (fumar, hábitos en la las mujeres podrían producir la leche materna necesaria. dieta...)? ¿Hay leche de mala calidad? ¿Existe eso que muDurante el periodo de lactancia la madre debe evitar fumar y beber alchos denominan “leche acuosa” y que se conside- cohol, así como tomar drogas. En cuestión de kilocalorías se recomienra perjudicial? da aumentar la cantidad diaria en unas 500 kilocalorías más o menos. No hay leche materna de mala calidad, la leche va cambiando de composición durante la toma (al principio más líquida, luego más grasa) y en tomas sucesivas, se va adecuando a las necesidades del recién nacido. Un alto porcentaje de la leche materna es agua, pero eso no significa que no tenga grasa ni los demás componentes nutritivos. ¿Es cierto que durante este periodo se deben tomar más productos lácteos? Durante el periodo de lactancia materna la mujer debe llevar una alimentación equilibrada y variada, no hay ningún alimento que tenga que aumentar en concreto. Es recomendable que tomen un multivitamínico como complemento a la dieta. Lo que sí es cierto es que dar lactancia materna “da sed”, por lo que se aconseja aumentar el aporte hídrico en general (de dos a tres litros al día). ¿Puede la mujer tomar medicamentos durante el periodo de lactancia? ¿Hay algún fármaco contraindicado? Los fármacos más comunes, como analgésicos y antibióticos, no están contraindicados en la lactancia materna pero hay algunos fármacos que son incompatibles, como puede ser yoduros (incluso tópicos), ansiolíticos o medicamentos para enfermedades más específicas. En todo caso lo debería consultar con su médico o con su matrona. Durante este periodo, ¿la madre puede vacunarse? ¿Al bebe hay que darle el pecho cuando tenga Si se lo recomienda un sanitario y lo necesita sí podría vacunarse la madre que amamanta ya que hambre o hay que programar las tomas? En términos generales, al bebé se le da el pecho cuando lo pida, pero no supone ningún riesgo para el bebé amamantadurante las primeras semanas hay que prestar más atención a la ali- do ni para ella. mentación y eliminación de pipi y heces y aumentar las tomas si no hace suficientes. Hay dos casos estrictos en los que es necesario programar la alimentación cada 4 horas durante las primeras semanas, cuando ha pesado menos de 2.500g al nacer y cuando desarrolla icteri- COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 75 Con el simple hecho de una mujer quedarse embarazada, el pecho sufre modificaciones y éstas continúan cuando amamanta. Estos cambios algunas mujeres lo ven como perjudicial pero es difícil evitarlo solo por no dar el pecho porque esos cambios ya vienen de antes. Las recomendaciones que daría serían tanto para primerizas como para las que tienen ya algún niño (porque a veces por una buena o mala experiencia anterior ya piensan que va a ser igual, y no tiene porqué). Les diría que se informen bien a través de la educación maternal (matrona) y de páginas oficiales sobre lactancia materna, de lo que supone ¿Qué es la oxitocina y qué papel juega en este y en qué consiste. Con todos esos datos, que decidan libremente si proceso?¿es cierto que refuerza los vínculos afec- quieren intentar dar o no dar el pecho (toda decisión es respetable y se debe apoyar a la mujer en su decisión informada). Si deciden que tivos entre la madre y el bebe? sí, que vayan día a día, si es posible con una matrona de confianza a su La oxitocina es una de las hormonas que tiene que ver en la eyección lado por si surgen dudas, o incluso si surgen intenten estar tranquilas y de la leche. Se libera en respuesta a la estimulación del pezón o por relajadas con su recién nacido y, muy importante, que confíen en ellas estímulos visuales, sonoros o emocionales. Cuando ésta se libera proy en su cuerpo. Que disfruten de ese momento especial que tienen con voca un estado de bienestar en el bebé y en la madre que amamanta, su bebé. Una de las cosas que hacen mal es buscar ayuda profesional lo cual produce un vínculo especial entre ellos. cuando algún problema se ha hecho ya demasiado grande y vienen Una mujer embarazada, ¿puede dar el amaman- desesperadas, eso no debe ser así, tan pronto como surjan las dudas o sin surgir ninguna hay que consultar a la matrona que es el profesional tar? sanitario especialista en lactancia materna. Una vez que la lactancia Aunque es un tema de debate entre profesionales, mi opinión es que esté establecida pueden contactar con grupos de madres de apoyo si una mujer está amamantando y se queda de nuevo embarazada, es para compartir experiencias. posible seguir amamantando si no tiene ninguna clase de problema y se encuentra bien. Al entorno social de la mujer que amamanSi se interrumpen las tomas y se opta por no seguir ta le diría que la apoyen pero que eviten dar dándole el pecho, ¿puede perjudicar al bebé? consejos, que le animen a contactar con la Si esta decisión se toma durante las primeras semanas de vida, el bebé matrona de referencia si la ven con dudas. no lo nota tanto. Pero hay veces que la vuelta al trabajo u otras causas a más largo plazo hacen que la madre no pueda darle ya todas las tomas al bebé, en ese caso el bebé puede pasarlo temporalmente mal, pero perjudicarle en términos de salud, no; sólo se tiene que adaptar a la nueva situación y esto puede costar tiempo. Si esa disminución de las tomas es de forma drástica y ya de la noche a la mañana no se le da pecho, lo puede pasar peor pero se terminará adaptando. Se aconseja la retirada de las tomas de forma gradual “no ofrecer pero no prohibir” si es la decisión de la madre dejar de dar el pecho. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 76 [higiene bucodental] «Según la Organización Mundial de la Salud, la caries es el tercer problema frecuente en Salud Pública después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Un óptimo cepillado que elimine la placa bacteriana es la mejor prevención contra la caries. Es fundamental mantener una correcta higiene bucal y realizar revisiones periódicas con el dentista» «Una buena salud bucal pasa, obligatoriamente, por la adopción de hábitos adecuados» ¿Cuáles son los principales problemas bucoden- ries. En Odontología Preventiva se usan las fluorizaciones y el empleo tales en la infancia? de selladores en las fisuras, así como aparatos dentales “conductores” Entre los más pequeños, 3 son los problemas más frecuentes: la Maloclusión o incorrecto encaje entre los maxilares, la Caries y los Traumatismos dentales. ¿A qué causas pueden deberse? «Aconsejamos hoy día, incluso antes de que aparezca el primer diente, realizar limpieza de las encías después de cada toma en el bebé usando una gasa humedecida. Es fundamental no dejarle sólo con el biberón en la boca, pues al aparecer los dientes el contacto prolongado con los azúcares de la leche fomentan aparición de caries. Cuando aparecen los dientes empezamos a usar el cepillo sin pasta dentífrica hasta los 2 años, un par de veces al día. Desde los 2-3 años aconsejamos usar pasta dental infantil» Dr. Alberto Cuevas Queipo. Jefe del Servicio de Odontología de Xanit Hospital Internacional Las maloclusiones tienen un componente de predisposición hereditaria importante y en estas etapas los hábitos influyen de una forma crucial. De no tratarse puede desencadenar problemas bucodentales graves, por lo que es muy importante diagnosticarla y tratarla precozmente, ya que a edades tempranas es fácil de solucionar y de no hacerlo irá empeorando y dificultándose su solución. La caries está ligada a una incorrecta higiene dental, ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos, alteraciones del ph de la saliva y también a una etiología genética. En la niñez puede tener fatales consecuencias con deterioros y pérdida de los dientes temporales, lo que puede desencadenar problemas de oclusión y de posición dentaria. Los traumatismos son muy frecuentes en los niños cuando empiezan a caminar y después están asociados a deportes y juegos. a la buena oclusión dental. Para prevenir los traumatismos dentales en niños solemos recomendar protectores bucales hechos a medida, sobre todo si practican habitualmente algún tipo de deporte. Son aparatos hechos de un plástico flexible muy cómodo que evita heridas y lesiones producidas por golpes en tejidos blandos, dientes o en la mandíbula. ¿Cuándo se debe llevar a los niños por primera vez al dentista? Hasta hace unos años recomendabamos realizar la primera revisión dental cuando los 20 dientes de leche hubieran salido, alrededor de los 30 meses de edad. Pero debido a la frecuente aparición de caries en los preescolares y otros problemas asociados a la primera dentición nos ha hecho cambiar la recomendación a los 12-15 meses para establecer medidas preventivas. Tras la primera revisión, los controles se suelen hacer una vez al año. Uno de cada 4 niños menores de 4 años ya tenían caries en las encuestas de Salud Bucodental en Preescolares en España 2007. Recomendamos, por ello, iniciar la prevención in¿En qué medida son prevenibles? cluso antes de que aparezca el primer diente y Una buena salud bucal pasa, obligatoriamente, por la adopción de hábi- acudir al dentista cuando el bebé cumpla su pritos adecuados, lo cual es muy aplicable a las tres frecuentes patologías mer año. descritas. En los niños hacemos revisiones periódicas cada 6-8 meses para evitar o detectar precozmente la aparición de maloclusiones o ca- COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 80 ¿Cómo puede afectar el tabaco a nuestra salud bucodental? ¿Qué es una caries? La caries es una enfermedad que destruye los tejidos del diente provocada por los ácidos de la placa bacteriana que genera la desmineralización. Las bacterias desprenden ese ácido que penetra en el diente destruyéndolo hasta llegar a infectar el nervio y produciendo su inflamación y posterior necrosis (muerte pulpar). Si no es tratado puede inflamar el extremo de la raíz pudiendo ocasionar un flemón o abceso dental, de fatales consecuencias. En cuanto a la halitosis, la mala higiene bucal, la caries o el tabaquismo suelen provocar el mal aliento. Hoy día es fácil medir las bacterias provocadoras de este mal tan frecuente y atajarlo. ¿A qué causas pueden deberse los problemas bucodentales? Son múltiples las causas que se interrelacionan: predisposición personal (dientes, saliva), microorganismos, tiempo de permanencia y expoEn adultos, ¿cuáles son los principales problemas sición a la placa bacteriana y tipo de dieta. La placa dental causa la caries dental y las enfermedades de las enbucodentales? cías. Después de las comidas, la combinación pegajosa de bacterias y Los problemas de encías (gingivitis, periodontitis), las caries, el cáncer alimentos comienza a acumularse en los dientes y si dicha placa no es oral, la halitosis y los traumatismos son los problemas más frecuentes removida completamente cada día, se formará la caries dental. Con de consulta en patología bucodental. el tiempo, la placa junto a minerales de la saliva se endurece hasta formar sarro, que afecta gravemente a las encías. La caries afecta a más del 90% de la población mundial. Las enfermedades de las encías, más frecuentes en adultos que en niños, se manifiestan por sangrado, inflamación y enrojecimiento, sensibilidad al frío y mal aliento o halitosis. Cuando la placa bacteriana y sarro se acumulan prolongadamente y afectan al interior de las encías y el hueso se produce la Periodontitis, que lleva progresivamente a la pérdida de dientes. Solemos detectar lesiones precancerosas, que se manifiestan a partir de llagas, inflamación o ulceración de más de 2 semanas de duración. Existen factores de riesgo como tabaquismo, alcoholismo, dietas deficientes en vitaminas ó hierro, infección viral o la exposición al sol excesiva. ¿En qué medida son prevenibles? Un correcto cepillado, al menos 2 veces al día, después de cada comida y antes de ir a la cama, usar seda dental entre los dientes, revisiones dentales y ayuda profesional con limpiezas dentales en la clínica, Si se precisa, el dentista explicará medidas personalizadas para cada tipo de paciente: tipo de cepillo a usar, zonas de predisposición personal, higiene interdental, si deben usar aparatos especiales, como irrigadores, tipos de pasta y enjuagues bucales. La limpieza de boca profesional elimina la placa que puede acumularse en lugares de muy difícil acceso, incluyendo pulido si se precisa, y puede ser necesario realizar radiografías para detectar patologías no visibles exteriormente. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 81 Muchos son los efectos perjudiciales del tabaco para la salud bucodental, no solo el mal aliento (halitosis) o manchas, como se pensaba antiguamente. Sabemos que el tabaco es uno de los grandes enemigos de nuestra salud y que sus peores consecuencias son silenciosas e invisibles la mayoria de las veces, llegando hasta lesiones que pueden acabar en el tan temido cáncer oral y riesgo de muerte. Las lesiones precancerosas se producen seis veces más en fumadores que en no fumadores. Entre los problemas están la disminución de la sensibilidad gustativa, disminución de la calidad de la saliva, agravamiento de las enfermedades de las encías y riesgo de caries radiculares o fracasos de reconstrucciones con implantes por pérdida de soporte óseo. Además, el tabaquismo provoca directamente pérdida de tejido alrededor del diente debido al efecto vasoconstrictor de la nicotina en la microcirculación gingival, aportándose menos oxígeno y nutrientes a las encías. Al disminuir la capacidad inmunitaria se favorece la aparición de bacterias y sarro, lo que debilitan y destruyen los tejidos que sostienen el diente. Sin duda, hay muchas razones para animar y ayudar a nuestros seres queridos a dejar este fatal hábito. ¿Qué patologías pueden afectar a nuestra salud también puede aumentar el riesgo de tener partos prematuros, de dar a luz bebés con bajo peso, de desarrollar enfermedades cardiovascubucodental? En la boca se detectan signos y síntomas de salud y de enfermedad general, reflejando enfermedades que estén afectando el organismo y que pueden poner en riesgo la salud general. La salud bucal está íntimamente relacionada con la salud y el bienestar general. lares o diabetes. Existe una clara relación entre enfermedad periodontal y enfermedades coronarias, Problemas digestivos, diabetes, hipertensión, patología de la articulación de la mandíbula, Envejecimiento prematuro y otras muchas patologías del resto del organismo. Existe una estrecha relación, no por todos conocida, entre la salud bucodental y la salud de todo Para cuidar y proteger nuestra salud bucodental el organismo. Las enfermedades bucales pueden desde la infancia, ¿qué hábitos nos recomienda? afectar al resto del cuerpo y viceversa. El déficit de vitaminas, el tabaquismo, y otros malos hábitos pueden Es importante hacer una visita anual al dentista tener graves efectos en la boca y en los dientes. Desde la boca puede para poder detectar a tiempo las caries y curarlas, producirse la contaminación bacteriana de los pulmones, con riesgo de para mantener las encías en un estado saludable neumonías bacterianas. Existe una relación entre la facilidad de tener practicando una limpieza del sarro y para detectar infecciones micóticas y virales en la boca con debilidad inmunitaria, lesiones que, a veces, pasan inadvertidas. Cuanto así como algunas patologías sanguíneas, gastrointestinales y enfermeantes se detectan las lesiones cancerosas, más dades respiratorias. Muchos medicamentos frecuentes pueden ocasionar boca seca (Xerostomía), que a su vez provoca aumento del riesgo eficaz es el tratamiento y más elevada es la curación y la supervivencia. Los dentistas siempre de caries dentales e infecciones bucales. insistimos en que debemos realizar una buena hiUna mala higiene bucodental, ¿qué consecuen- giene bucal, en la necesidad de hacer una dieta cias puede tener? saludable y variada que incluya a diario frutas y En la boca existen miles de bacterias, relacionadas con las caries den- verduras (por sus efectos protectores) y recogen tales, las enfermedades de las encías y enfermedades sistémicas que información sobre el hábito del tabaco y el consuafectan la salud general y que pueden pasar al resto del organismo si mo elevado de alcohol (que en combinación con permitimos que crezcan fuera de control, provocando infecciones en las encías y pasando al torrente sanguíneo. La boca es la puerta de el tabaco a u m e n t a el riesgo de cáncer oral de una manera exponencial) para poder hacer las reentrada al resto del cuerpo. La infección de las encías, además de provocar la pérdida de dientes, comendaciones personales pertinentes. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 83 La información sobre salud en Internet Rebeca Ruiz von Felten. Periodista Experta en Comunicación de Salud. Redactora Jefe de Onmeda.es A la hora de crear un contenido sobre un tema de salud hay que emplear elementos especiales. Comunicar sobre salud no es meramente un acto informativo y no es suficiente con retransmitir un hecho de forma neutra, rigurosa y científica. Hay que aprovechar el interés que despierta la salud para transmitir un mensaje positivo que incite al cambio. El objetivo, según mi punto de vista, es motivar de forma imperceptible para que el lector sienta la necesidad de iniciar una modificación (por pequeña que sea) en sus hábitos de vida y que estos cambios repercutan de forma positiva en su proceso de salud. El lector ha de sentir que es posible, que es capaz, de motivar por sí mismo un cambio. Así es que, a parte de la información pura y dura, los contenidos sobre salud han de ser útiles. Comunicar sobre salud es divulgación, es educación. En definitiva, es un acto de responsabilidad en el que se persigue capacitar al ciudadano para que pueda mejorar su estado de salud y el de su familia. la información antes de aceptarla como válida. Si uno se encuentra con un artículo que habla sobre las virtudes de un nuevo producto de origen natural para curar la diabetes, seguramente sea rechazado de forma inmediata y sin duda alguna. Sin embargo, esto no siempre es fácil porque muchos contenidos publicados en Internet (también en medios impresos) dicen apoyarse en estudios e informes que difícilmente se pueden comprobar y pueden sortear nuestro filtro personal de calidad. Entonces, ¿en qué hay que fijarse? Lo resumiría en tres puntos. En primer lugar, es muy importante que el artículo se aloje en una web de confianza que sea conocida y reconocida como fuente de información de calidad en temas de salud. La calidad y la veracidad de un artículo están íntimamente ligadas con la calidad del medio en él que se publica. Gracias a los códigos de calidad que se otorgan a los sites de información de salud esto es fácilmente Tras varios estudios realizados, se maneja el dato que afirma que comprobable. Así, sellos de calidad, como por ejemplo el HonCode aproximadamente el 80% de las personas que buscan información so- Internacional, reconocen a los medios digitales que cumplen los prinbre salud emplean Internet (*). La salud es un tema que importa y los cipios éticos y de calidad deseables (y comprobables) en información ciudadanos sienten a diario la necesidad de ampliar (o corroborar) sus de salud. conocimientos sobre patologías, opciones de tratamiento o medidas de En segundo lugar, es importante conocer la autoría del artíprevención. La opción más rápida y sencilla es acudir a las redes para culo y de dónde provienen los datos en los que se basa la buscar estos contenidos. Y aquí es dónde surge la dificultad: ¿cómo hay publicación. Todos los artículos sobre salud se tienen que apoyar en que buscar información de calidad sobre salud en Internet? ¿Qué conte- fuentes de calidad y estas tienen que estar indicadas en cada artículo. nidos se pueden dar por válidos y cuáles no? La marea de opciones que Y por último, hay que verificar que es un artículo actual. La se encuentran en el espacio virtual es infinita por lo que muchas veces fecha de publicación tiene que ser reciente. Los avances médicos son es complicado distinguir entre información de calidad, información de constantes por lo que las opciones de tratamiento y de diagnóstico salud puramente publicitaria o información dudosa que puede llevar pueden evolucionar en cuestión de pocos meses. Un artículo sobre saa error y que puede incitar a iniciar prácticas que pueden poner en lud pierde veracidad muy rápidamente. riesgo la salud. Por esto, es importante saber cómo hay que catalogar (*) El rol de Internet en el proceso de consulta de información sobre salud. Pfizer. Septiembre 2010 La información sobre salud en Internet, ¿favorece la automedicación? La automedicación es un problema de salud que implica que muchos procesos patológicos no se resuelvan, se agraven o, incluso, que se favorezca el desarrollo de otras enfermedades asociadas. En este sentido, la información sobre salud que se publica en los medios digitales también adquiere una responsabilidad importante. Y es que, gracias a Internet es posible encontrar a golpe de click mucho contenido referente a diferentes opciones de tratamiento. De nuevo entra en juego la sensatez del paciente. Ninguna información, aplicación o herramienta interactiva sobre salud puede ni debe sustituir la experiencia de un médico. La información de salud que se publica en Internet ha de valer como herramienta para capacitar [promoción de la SALUD] a una persona para que comprenda su patología, para que sea capaz de identificar situaciones de emergencia y para que pueda actuar de forma adecuada ante procesos leves como un resfriado, una infestación por piojos o un dolor de cabeza, por ejemplo. Pero, en ningún caso, la información de salud que se encuentra en Internet o en medios impresos es un sustituto de un diagnóstico y tratamiento proporcionado por un médico. Como profesionales de la comunicación, tener la posibilidad de informar sobre salud, ya sea en un medio digital o en un medio impreso, es un privilegio porque es una manera de interactuar e influir de forma positiva sobre la salud de los ciudadanos. Informar sobre los avances constantes y diarios que se producen en el ámbito de la Medicina es una responsabilidad maravillosa. Ninguna otra área de la información permite un diálogo tan íntimo, directo y cercano con un lector porque trabajar para cuidar la salud es trabajar para cuidar la vida. «La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. Organizacion Panamericana de la Salud» [vacunas] «Las vacunas son preparados que contienen determinados componentes obtenidos a partir de microorganismos responsables de enfermedades infecciosas. Estos preparados, introducidos en el organismo originan una respuesta activa del sistema inmune, generalmente de muy larga duración, con un riesgo mínimo de reacciones de tipo local o general» «Si aplicáramos vacunas “teóricamente disponibles” evitaríamos cada año, más de cuatro millones de muertes, fundamentalmente en niños menores de 5 años» ¿Por qué son importantes las vacunas? «En materia de vacunas los retos son muchos, depende a qué escala hablemos. Podríamos señalar: conseguir ampliar el uso de vacunas “clásicas y modernas” a las áreas geográficas más desfavorecidas a través de organizaciones internacionales como OMS-UNICEF, GAVI, etc. Desarrollar vacunas nuevas y mejores (malaria, VIH-SIDA, tuberculosis, gripe) mediante tecnologías novedosas y, por supuesto, reivindicar y explicar el papel histórico que ha tenido y tiene la vacunología en la salud de la población» Dr. José María Bayas. Resposable del Centro de Vacunación Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona La potabilización del agua, las vacunas, los antibióticos y la anestesia, se encuentran entre los grandes avances que han contribuido a mejorar la expectativa de vida y la calidad de la misma en los últimos años. Cada año las vacunas evitan millones de muertes y cientos de miles de casos de secuelas invalidantes. En los últimos 60 años, las vacunas han conseguido eliminar varias enfermedades de amplias zonas geográficas. Se ha erradicado la viruela, en menos de 30 años la polio paralítica ha pasado de 400.000 casos anuales a unos centenares en la actualidad y la mortalidad por sarampión. Por tétanos maternal y neonatal se ha reducido en 5 veces en los 10 últimos años. Si aplicáramos vacunas “teóricamente disponibles” (neumocócica conjugada, sarampión, hepatitis B, rotavirus, Haemophilus influenzae b …) evitaríamos cada años, más de cuatro millones de muertes, fundamentalmente, en niños menores de 5 años. ¿Por que los niños deben ser vacunados? Porque son precisamente los niños los que sufren las consecuencias más graves de toda una serie de enfermedades que se pueden prevenir con vacunas. En ausencia de programas de vacunación la mortalidad y las secuelas en los que sobreviven a estas enfermedades afectan principalmente a los niños. Desafortunadamente, esto sucede todavía en áreas de África y Asia, donde cada año, 22 millones de niños menores de 1 año no reciben ni las vacunas más básicas ¿Qué vacunas son las que han tenido mayor alcance? Además de la viruela, vacunas como tétanos, difteria, tos ferina, polio- mielitis, sarampión, rubéola o hepatitis B han sido, hasta ahora, las que más han contribuido a mejorar la expectativa de vida y la salud de las poblaciones humanas. Naturalmente, hay muchas más que jugarán un papel en el futuro. ¿Por qué hay que perder el miedo a las vacunas? El uso generalizado de una vacuna efectiva y segura disminuye el riesgo de la enfermedad, pero paradójicamente disminuye también la percepción positiva hacia esa vacuna. La virtual desaparición en amplias zonas geográficas de enfermedades prevenibles con vacunas, son los efectos positivos de las políticas de vacunación. Pero estos ingentes beneficios, a menudo no percibidos por la población, favorecen corrientes de opinión de “que las vacunas no son necesarias porque la enfermedad no existe”. Cuando justamente es la presión vacunal la que está impidiendo la reemergencia de la enfermedad. ¿Que mitos hay que desterrar de las vacunas? En ausencia (o baja frecuencia) de la enfermedad, problemas de salud de diverso tipo que acontecen asociados en el tiempo a tal o cual vacunación, pueden ser imputados, casi siempre de forma injusta, a la vacunación: “efectos secundarios, etc”. El perfil de seguridad exigido a una vacuna para su aprobación y uso, es muy superior al de cualquier otro fármaco. Por ello, los efectos adversos graves demostrados, asociados causalmente a las vacunas son extraordinariamente remotos. El riesgo “cero” no existe en ninguna actuación humana, tampoco cuando usamos vacunas. Si comparamos los potenciales riesgos con los beneficios podemos decir que las vacunas son muy seguras. No hay fármacos más seguros que las vacunas. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 92 «La vacuna del VPH es segura, eficaz y eficiente» ¿Qué es el Virus del Papiloma Humano (VPH)? ¿En qué grado las vacunas previenen las lesiones ¿Cómo actúa sobre el organismo? preneoplásicas? El VPH es un conjunto muy amplio de virus que infecta a diferentes especies animales. En humanos, algunos de estos virus producen verrugas de diferentes tipos tanto en pies, como en manos o en genitales. Otros tipos del VPH están relacionados con determinados cánceres: cáncer de cuello de útero, ano, vulva, vagina, pene y cavidad bucal (naso y orofaringe). De los, aproximadamente, 14 tipos de virus del papiloma humano relacionados con cáncer, los tipos 16 y 18 son responsables de alrededor del 70% de los cánceres de cuello de útero. ¿De qué manera actúa la vacuna del VPH? A diferencia de lo que sucede con la inefección natural, que no da lugar a la aparición de anticuerpos protectores, o da lugar en muy baja cuantía, las vacunas al ser administradas por vía intramuscular, no reproducen la manera habitual en la que se produce la infección, que es a través de contacto sexual, esto permite que el título de anticuerpos que se alcanza sea cien veces superior al que se produciría con la infección natural. Tradicionalmente, se ha dicho que una vacuna debía producir en miniatura lo que sucede con la infección natural pero, afortunadamente, en este caso la vacuna no lo reproduce. Las vacunas reducen en una proporción muy alta, cercana al 100%, las lesiones preneoplásicas. Este hecho es muy importante tenerlo en cuenta, puesto que supone que las vacunas evitan en gran medida las lesiones de alto grado o preneoplásicas, que como su propio nombre indica, preceden a la neoplásicas. Cuando se dice que “no queda demostrado que la vacuna evite el cáncer”, hay que insistir en que los estudios concluyen que estas vacunas impiden en casi el 100% las lesiones preneoplásicas. La vara de medir, es que evite estas lesiones, la propia Organización Mundial de la Salud, estableció que el patrón para valorar la eficacia de la vacuna no podía ser el cáncer. ¿En qué medida vacunarse contra el VPH es eficaz? Es altamente eficaz, tanto para la prevención de los cánceres asociados al VPH (cuello uterino, pene, vulva, vagina, ano, cavidad oral y el cáncer de la orofaringe), así como para prevenir otras lesiones cuyo abordaje implica, además del coste económico, dilatar la angustia de la paciente que se deberá someter a diferentes pruebas e incluso posibles intervenciones quirúrgicas que no siempre acaban bien porque a veces pueden quedar lesiones en el cuello del útero que pueden dar problemas de cara a posteriores embarazos, etc. En relación con la incidencia del cáncer de cuello de útero, ¿qué implican los cambios en la conducEstas vacunas, ¿tienen efecto terapéutico? ta sexual actual? El cambio en el comportamiento sexual, inciciar relaciones sexuales a edades tempranas y un mayor número de parejas, preludia que las mujeres que actualmente tienen entre 20 y 30 años tendrán en mayor proporción cáncer de cuello de útero de lo que podían tenerlo sus madres o sus abuelas. No. Una mujer que ya tenga una lesión producida por un determinado virus (tipo16, tipo18, etc.), la vacunación no va a influir en el ritmo de esa lesión ni en sentido positivo ni en sentido negativo. No influirá frente al tipo de virus que ya presente la mujer, pero sí que la vacuna la protegería de otros tipos de virus. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 93 ¿Protege de la reinfección y reactivación a las pa- ¿A qué edad se recomienda su administración en ciente ya tratadas? varones? Protege de reinfecciones. Es normal que los virus se eliminen, pero eso no garantiza que no pueda haber otra infección. En mujeres que ya han tenido lesiones y que ya han sido tratadas de estas lesiones, la vacunación es muy interesante en ellas porque seguramente protegería de reactivaciones internas del virus y, por supuesto, de reinfecciones exógenas. ¿Cuáles son los riesgos que puede tener? Son riesgos similares a los riesgos que puedan tener otras vacunas que se encuentran en los programas sistemáticos de vacunación. Una proporción pequeña de vacunados puede tener ligeras molestias locales pasajeras, como puede ocurrir con otras vacunas, como por ejemplo la del tétanos. Los riesgos graves de la vacuna frente al VPH son extraordinariamente remotos. Ninguna actuación médica tiene un riesgo cero. Hemos de actuar siempre con criterios de balance beneficio-riesgo. Los beneficios aquí son abrumadores, así se ha constatado en los ensayos clínicos y en la vigilancia post comercialización de estas vacunas tras millones de dosis administradas. ¿Es eficaz su administración en hombres? Sí, también resulta eficaz. La respuesta a la vacunación en términos de anticuerpos es similar a la de las mujeres. Los niños responden también mejor que los hombres adultos. También tenemos información sobre su eficacia frente a las verrugas genitales. Estas vacunas se han estudiado, fundamentalmente, en mujeres porque ellas son las que soportan la carga más importante de las enfermedades asociadas al VPH. Por lo tanto, tenemos menos experiencia sobre los beneficios de estas vacunas aplicadas a varones. Evidentemente, cuando se consiga vacunar a mujeres y hombres de forma amplia, se reducirán las fuentes de infección y se reducirá la proporción de personas infectadas que son las que infectan a las que todavía no lo están. Respecto a las pautas de administración en el varón, serían iguales que en la administración a la mujer: en tres dosis. La primera en el momento elegido, la segunda al cabo de uno o dos meses y la tercera al cabo de seis meses. En algunos países, como en los Estados Unidos, se ha recomendado la vacunación entre los 9 años y los 26 años. Fundamentalmente, se recomienda en niños que aún no han mantenido relaciones sexuales. Los mayores beneficios se obtienen en niños, pero también se administra y se recomienda a varones que ya han iniciado relaciones sexuales. Si un hombre ha estado expuesto al VPH, ¿le beneficia vacunarse? Sí. Lo que ocurre con el VPH es que las infecciones se eliminan de forma espontánea, la mayor parte de las veces (aunque la persistencia de la infección parece ser mayor que en las mujeres), pero la reinfección es la norma. ¿Qué tipos de cánceres asociados al VPH son los más comunes en la mujer y en el hombre? El más importante es el cáncer de cuello de útero. Es muy importante señalar que sin la presencia del VPH no habría cáncer de útero. También se asocia el VPH a otros cánceres como el de vulva, el de vagina, el de ano y el cáncer de cavidad bucal, aunque en menor medida. Entre los cánceres más importantes asociados al VPH en el hombre destaca el ano, que es más frecuente en varones que tiene relaciones sexuales con otros varones. Y también están relacionados el cáncer de cavidad bucal y el cáncer de pene. La vacuna del VPH, ¿es segura? La eficacia está absolutamente demostrada. Es una vacuna segura y es una vacuna eficiente. Los beneficios que se obtienen en términos de salud son importantes. Los programas de cribado cuestan dinero y no siempre son capaces de detectar todas las lesiones. La vacunación supone un ahorro importante, más aún si tenemos en cuenta que los precios están bajando. La generalización del uso de la vacuna hará que los programas de vacunación sean cada vez más eficientes, tal y como señala la propia OMS. La vacuna del VPH es segura, eficaz y eficiente. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 94 [infecciones de transmision sexual] «Se considera que los adolescentes son una población de riesgo para la adquisición de Infecciones por Transmisión Sexual (ITS), por diversos factores: anatómicos (inmadurez del epitelio cervical que predispone a la infección local) y sociosanitarios. Las relaciones sexuales en los jóvenes se caracterizan en muchos casos por su inmediatez y falta de planificación, por lo que el uso de medidas preventivas es más difícil. Además, el carácter clásicamente vergonzante de las ITS puede suponer una dificultad añadida a la consulta médica o el acceso a medios de información adecuados» «La actividad sexual precoz es uno de los factores de riesgo para la adquisición de las ITS» ¿Cuáles son la Infecciones de Transmisión Sexual leves o inexistentes durante años, de forma que las secuelas a largo plazo aparecen frecuentemente cuando ya son muy difíciles de resol(ITS) más comunes? ver, y sin que el paciente tenga conciencia de un proceso infeccioso Las más prevalentes son las infecciones por el virus del papiloma hu- previo. mano (vph), y las infecciones por clamydia que ocasionan cervicitis y uretritis. ¿Qué riesgos para la salud puede tener el iniciar A nivel mundial, ¿en cuánto se estima el número la actividad sexual a edades tempranas? de infecciones por ITS? La actividad sexual precoz es uno de los factores de riesgo para la ad- «Una de las características principales de las ITS es su carácter escasamente sintomático, e incluso su aparente curación incluso sin tratamiento. Las manifestaciones clínicas de estas infecciones pueden ser leves o inexistentes durante años, de forma que las secuelas a largo plazo aparecen frecuentemente cuando ya son muy difíciles de resolver, y sin que el paciente tenga conciencia de un proceso infeccioso previo» Dr. Pedro Herranz Jefe de Sección de Dermatología del Hospital La Paz de Madrid Es muy difícil aportar cifras exactas, pero los portadores de estas infecciones son millones a nivel mundial. quisición de las ITS. En estos países las ITS constituyen un problema de salud de primer nivel, tanto por su prevalencia como por las secuelas y gastos médicos que pueden ocasionar. Confluyen muchos factores que dificultan la prevención, diagnóstico y tratamiento de estos procesos: escasa disponibilidad de medios asistenciales, falta de educación sanitaria e influencia de factores socioreligiosos que pueden interferir en su manejo. misión Sexual. Se considera que los adolescentes son una población de riesgo para la adquisición de ITS, por diversos factores: anatómicos (inmadurez del epitelio cervical que predispone a la infección local) y sociosanitarios. Las relaciones sexuales en los jóvenes se caracterizan en muchos casos por su inmediatez y falta de planificación, por lo que el uso de medidas preventivas es más difícil. Además, el carácter clásicamente vergonzante de las ITS puede suponer una dificultad añadida a la consulta médica o el acceso a medios de información adecuados. ¿Son más susceptibles los jóvenes de padecer En los países en desarrollo, ¿qué principales re- una ITS? tos supone el abordaje de estas infecciones? Sí, los jóvenes son más suceptibles de padecer una Infección por Trans- La mayoría de las ITS pueden tardar años en manifestarse, ¿es este el principal gran problema para ¿Qué ITS son las más frecuentes en la población su abordaje? adolescente? Una de las características principales de las ITS es su carácter escasa- Las infecciones por clamydia y el virus del papiloma humano. En un mente sintomático, e incluso su aparente curación incluso sin trata- segundo término aparece la infección genital por el virus del herpes miento. Las manifestaciones clínicas de estas infecciones pueden ser simple. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 98 «Las secuelas de las ITS se manifiestan a largo plazo, por lo que una infección precoz, sin diagnóstico ni tratamiento, es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo de complicaciones futuras» ¿Son más virulentas las ITS cuando se manifies- muy importante para el desarrollo de complicaciones futuras, como por ejemplo problemas de esterilidad secundarios a enfermedad péltan en personas adolescentes? No son diferentes desde el punto de vista clínico, salvo casos específicos como la primoinfección genital por el virus del herpes simple, que en algunos casos se presenta con tal intensidad que constituye una urgencia médica. vica inflamatoria por clamydia, o carcinomas epidermoides asociados a la infección prolongada por genotipos oncogénicos de vph (no sólo cáncer de cérvix, también tumores de vulva, vagina, pene y ano). La vacuna del VPH, ¿qué papel tiene? ¿Cuándo es ¿Se responde mejor o peor al tratamiento cuando eficaz su administración? la ITS durante aparece en la adolescencia? Su papel parece primordial para evitar la infección genital por vph. Su Desde el punto de vista médico la respuesta es similar, pero es posible que el cumplimiento terapéutico sea peor, de aquí la importancia de establecer regímenes de tratamiento sencillos, preferiblemente en monodosis. adiminstración es más eficaz si se da antes del inicio de las relaciones sexuales, especialmente entre los 12 y 13 años. ¿Sólo previene frente al VPH? En efecto. La vacuna bivalente protege frente a las cepas causantes ¿Está aumentando la incidencia entre los más jó- del carcinoma genital (16 y 18). Por su parte, la tetravalente añade protección frente a los genotipos causantes de las verrugas genitales. venes? Efectivamente, la incidencia está aumentando progresivamente en este grupo etario. En los países europeos, es especialmente preocupante este aumento entre la población joven inmigrante. ¿Es igual de eficaz su administración en niñas que en niños? No existen muchos datos al respecto, pero los estudios disponibles confirman esta idea y aconsejan su uso para la prevención del carcinoma No existe una edad de mayor riesgo, ya que este dato depende de la genital. edad de iniciación sexual. Esta fecha va descendiendo progresivamente en poblaciones específicas. Pero por lo general, el riesgo se mantiene elevado de los 20 a los 30 años. ¿A qué edad se están empezando a detectar? Padecer una ITS a edades tempranas, ¿qué supone para la salud? Las secuelas de las ITS se manifiestan a largo plazo, por lo que una infección precoz, sin diagnóstico ni tratamiento, es un factor de riesgo COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 99 RECUERDA «La educación es un pilar básico para la prevención de las ITS, el más importante. Deben escogerse los mensajes adecuados, acordes con la edad, nivel educativo y social de cada subpoblación, para que sea eficaz» .................................. «Se debe insistir en que toda la población puede verse afectada. No se trata de un problema específico de poblaciones marginales. Y también hay que insistir en la posibilidad de curación sin secuelas si son tratadas adecuadamente» .................................. «El mejor tratamiento para las ITS es la prevención, sin ninguna duda» .................................. «Los métodos barrera, como el preservativo, si bien no protegen por completo, son imprescindibles para la prevención de las ITS. Debe recordarse a los jóvenes que los métodos anticonceptivos hormonales no protegen de las ITS» .................................. «PARA ROMPER CON LOS ESTIGMAS HAY QUE ADECUAR EL MENSAJE A LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES: edad, nivel social, intereses particulares, etc» [virus del papiloma humano] «El virus del papiloma humano (VPH) es un virus constituido por una cadena de ADN recubierta por una envoltura o cápsula proteica. Según la secuencia de ADN estos virus se catalogan en diferentes tipos. Actualmente, se han secuenciado más de 150 tipos, la mayoría con capacidad de infectar la piel y las mucosas. Aproximadamente un tercio de estos virus afectan al área genital (vulva, vagina y cuello de útero). Los virus del papiloma, además de afectar a la especie humana, constituyen una familia muy extensa integrada por más de 60 papilomavirus animales que afectan de forma específica a diversos mamíferos, aves y reptiles. Su origen se remonta al origen de las diversas especies (unos 350 millones de años) lo que explica su gran ubicuidad y adaptación o co-evolución con las diversas especies que afectan. En el caso de los VPH se distinguen dos grupos claramente diferenciados: los VPH de bajo riesgo oncogénico que causan infecciones inaparentes o verrugas o papilomas cutáneos o genitales y los VPH de alto riesgo oncogénico que pueden provocar infecciones persistentes y que están involucrados en el desarrollo de lesiones premalignas o cáncer» «El VPH es el agente causal de más del 99% de los cánceres de cérvix» ¿Qué relación hay entre el VPH y el cáncer de cér- al feto durante su paso por el canal del parto y provocar la aparición de papilomas en la laringe. La falta de madurez inmunológica explica la vix? persistencia de dicha enfermedad denomina papilomatosis respiratoria recurrente. Los VPH de alto riesgo que se asocian con mayor frecuencia al desarrollo de infecciones persistentes o lesiones premalignas también son asintomáticos. En estos casos sólo el pequeño porcentaje de mujeres que finalmente desarrollan un cáncer presentan síntomas ¿A qué edad es más frecuente la infección por específicos. La causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cérvix es la infección persistente por el virus del papiloma humano. Esto explica que virtualmente la práctica totalidad de los cánceres de cuello de útero están etiológicamente causados por esta familia de virus. VPH? «Dado que los VPH se transmiten mediante el contacto entre piel o mucosas, su mayor frecuencia se observa entre las mujeres y hombres durante los primeros años de vida sexual. La fácil transmisibilidad y el mayor número de contactos sexuales explican la mayor frecuencia durante esta época de la vida» Dr. Aureli Torné. Consultor Senior de Ginecología Oncológica del Hospital Clínic de Barcelona Dado que los VPH se transmiten mediante el contacto entre piel o mucosas, su mayor frecuencia se observa entre las mujeres y hombres durante los primeros años de vida sexual. La fácil transmisibilidad y el mayor número de contactos sexuales explican la mayor frecuencia durante esta época de la vida. A nivel mundial la prevalencia de la infección entre mujeres entre 20-30 años es alrededor del 20%. En España dicha cifra se aproxima al 30%. Entre mujeres de mayor edad (40-50 años) cerca del 10% siguen presentando infección. En España la prevalencia global de la infección en mujeres independientemente de la edad es del 14%. Se estima que más del 80% de todas las mujeres se infectaran en algún momento de la vida por el VPH. ¿Cursa sintomatologia? La inmensa mayoría de infecciones por VPH pasan desapercibidas, puesto que son asintomáticas y se resuelven espontáneamente. En algunas infecciones por virus de bajo riesgo es posible observar verrugas cutáneas (frecuentemente en manos y pies durante la infancia) o verrugas genitales también llamados condilomas acuminados (más frecuentes durante las dos primeras décadas de vida sexual). De forma extremadamente excepcional, los VPH de bajo riesgo pueden infectar ¿En qué grado las vacunas del VPH previenen del cáncer de cérvix? Las dos vacunas frente al VPH actualmente disponibles han demostrado una elevada inmunogenicidad y eficacia protectora, próxima al 100%, especialmente entre las mujeres no expuestas a los tipos vacunales y que han cumplido correctamente la pauta vacunal. Esta elevada eficacia protectora fundamenta que desde la perspectiva de Salud Pública la inmensa mayoría de países han incorporado dichas vacunas dentro de los programas de vacunación sistemática. Dado que las vacunas incluyen los dos tipos de VPH con mayor poder oncogénico (tipos 16 y 18) y causantes a nivel mundial del 70% de todos los canceres de cérvix, y teniendo en cuenta un porcentaje de protección cruzada a otros tipos, se puede afirmar que con las dos vacunas frente al VPH se puede prevenir entre el 70-80% de todos los cánceres de cérvix. ¿Sin VPH se puede tener un cáncer de cérvix? El VPH es el agente causal de más del 99% de los cánceres de cérvix. Por tanto, en la práctica podemos aceptar que en ausencia de este virus es posible hablar de la erradicación de dicho cáncer. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 104 «La mayor eficacia se da en las mujeres que no han estado en contacto con el virus, por ello, los programas de vacunación sistemática se centran en las niñas y adolescentes antes de los 14 años» ¿En qué circunstancias no resulta eficaz la vacuna? Las vacunas comercializadas son eminentemente preventivas, por lo Mujeres adultas y sexualmente activas, ¿en qué medida les puede que su administración en mujeres infectadas dicha vacuna no modifibeneficiar vacunarse? cará el curso evolutivo de dicha infección (ausencia de efecto terapéuLa mayoría de mujeres sexualmente activas, fuera de los programas tico). Sin embargo, incluso en estas circunstancias, en el caso en que de vacunación sistemática, puede beneficiarse de la vacunación por se elimine la infección espontáneamente o mediante tratamientos la el riesgo significativo de adquirir nuevas infecciones VPH y de mayor inmunidad natural no parece proteger de re-infecciones por el mismo persistencia viral que aumenta con la edad y por la eficacia vacunal tipo. La vacuna ha demostrado gran eficacia en prevenir la re-infección preventiva muy alta (> 90%). Además, las mujeres adultas sin infec- de esta mujeres. ción previa o actual por los tipos vacunales (población naïve) tienen el máximo beneficio vacunal. Incluso las mujeres adultas con infección ¿Sustituye la vacuna a las revisiones ginecológicas? por alguno de los tipos vacunales obtienen alta protección frente al La vacuna frente al VPH permiten prevenir entre 70 y 80% de todos resto de tipos. los cánceres de cérvix. Por tanto, en el momento actual la prevención primaria mediante vacunas debe complementarse con la prevención Las mujeres adultas, ¿son más reticentes a vacunarse? ¿por qué? secundaria o cribado (revisión ginecológica). Entre las mujeres vacunaActualmente, en el caso de mujeres sexualmente activas y expuestas das, la menor prevalencia de dicha enfermedad permitirá racionalizar al VPH, tanto las no infectadas o las que presentan una infección pre- las pautas de cribado (inicio más tardío y menor número de visitas). via o actual, o una lesión premaligna cervical, tratada o no, el médico debe decidir, de forma individualizada sobre la indicación de adminis- ¿A qué edad resulta más eficaz la administración de la vacuna frentrar la vacuna. Diversas fuentes confirman que muchos médicos dudan te al VPH? acerca de quién puede beneficiarse de la vacuna y, en consecuencia, La mayor eficacia se da en las mujeres que no han estado en contacto muchas mujeres no se animan a vacunarse después de hablar con sus con el virus, por ello los programas de vacunación sistemática se cenmédicos. Estas circunstancias contribuyen, en parte, a explicar la baja tran en las niñas y adolescentes antes de los 14 años. Sin embargo, tasa de cobertura vacunal alcanzada entre las mujeres fuera de los la vacuna resulta igualmente eficaz en mujeres de mayor edad. En el programas de vacunación sistemática, tanto en España como en los momento actual la ficha técnica de ambas vacunas no incluye ningún países de nuestro entorno. límite de edad en la indicación de administrar la vacuna. La vacuna del VPH 10 consejos a padres y a educadores La vacunación de la niñas frente al virus del papiloma humano (VPH) dentro de los programas de inmunización sistemática implica la aceptación y aprobación por parte de sus padres. La mayoría de veces el rechazo a la vacuna está motivado por una falta de consciencia sobre la enfermedad y los beneficios que puede aportar la vacuna o por una preocupación excesiva sobre los posibles efectos secundarios. Diversos estudios demuestran que el grado de información de las pacientes sobre el VPH, el cáncer de cérvix y la vacuna son determinantes, en gran medida, para la aceptación de la misma (cuanto mayor es el conocimiento mayor el grado de aceptación). En este sentido, es primordial que haya una buena información médica a la población general y especialmente a padres y educadores para poder comprender los argumentos que justifican la vacunación. Los argumentos más importantes para justificar la necesidad de administrar la vacuna frente al VPH se exponen en los siguientes 10 puntos: 1. La infección por VPH es muy frecuente. Sin duda, es la infección de transmisión sexual más común, ya que globalmente el 11-12% de las mujeres de todo el mundo están infectadas por tipos de VPH relacionados con el cáncer (VPH de alto riesgo oncogénico). En determinadas áreas geográficas como algunos países del África subsahariana, Europa oriental y América Latina el porcentaje de mujeres infectadas alcanza el 30%. En España, un estudio reciente ha mostrado que esta infección está presente en el 14,3% de las mujeres, siendo la cifra mayor entre las mujeres más jóvenes (28,8%, 13,4% y 7,9% para las mujeres con edades entre 18-25, 26-45 y 46-65 años respectivamente). La probabilidad de adquirir una infección por VPH de alto riesgo oncogénico a lo largo de la vida entre las mujeres sexualmente activas es del 80%. 2. El VPH es el agente causal de diversos cánceres que afectan tanto a hombres como a mujeres. Este virus es responsable del 100% de los casos de cáncer de cuello uterino (el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo). Además, también es la causa de un porcentaje de cánceres de vagina, vulva, pene, canal anal, cabeza y cuello (orofaríngeos y rinosinusales). 3. Los VPH de bajo riesgo oncogénico, son los causantes de los condilomas acuminados o verrugas genitales. Esta enfermedad de transmisión sexual es tremendamente frecuente y provoca, además de las molestias locales, ansiedad, angustia, estigmatización, frustración y disfunciones sexuales. En términos de salud, aunque se trata de una enfermedad no grave, es responsable de un elevado consumo de recursos sanitarios y económicos. 4. Actualmente hay dos vacunas contra el VPH que confieren protección contra el cáncer de cuello uterino, así como otros cánceres anogenitales. La vacuna bivalente Cervarix ® protege frente a los tipos de VPH 16 y 18, que entre ambos causan aproximadamente el 70% de todos los cánceres de cuello uterino. La vacuna tetravalente Gardasil ® protege frente a los tipos 16, 18 y además contra el 6 y 11, que causan más del 90 % de las verrugas genitales. El año 2006 se comercializó por primera vez la vacuna frente al VPH y desde entonces la mayoría de países la han incluido en los programas de vacunación sistemática para su administración en niñas a partir de los 10 años de edad e incluso han extendido la recomendación de vacunar hasta los 26 años. Los países que han vacunado a más del 70-80% de las mujeres han observado una reducción muy importante de las lesiones premalignas y del número de tratamientos así como la práctica desaparición de verrugas genitales. 5. La prevención del cáncer de cuello de útero se ha basado durante los últimos 20 años en la detección y tratamiento de lesiones premalignas (prevención secundaria). Esto significa cribar a toda la población cada pocos años, someter a las mujeres a estudios y biopsias en caso de sospecha y a una conización o extirpación de una parte de cuello uterino en caso de confirmar la presencia de una lesión. A pesar de que la conización se considera un tratamiento conservador no esta exento de complicaciones reproductivas (dificultades para quedar gestantes o aumento de partos prematuros o perdidas fetales). 6. La vacunación frente al VPH constituye una verdadera prevención primaria del cáncer de cuello de útero. Si no existe infección transitoria o persistente por el VPH no se desarrollan lesiones premalignas ni cáncer. Dado que las vacunas actualmente existentes ofrecen protección frente a los tipos de VPH más agresivos (tipo 16 y 18) causantes de aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello de útero, las mujeres vacunadas reducen sustancialmente el riesgo pero no lo eliminan totalmente. Por tanto, no deben abandonar totalmente los controles ginecológicos, aunque estos podrán empezar más tarde y realizarse con intervalos mayores. 7. Las vacunas frente al VPH son coste-eficaces. A pesar de que el elevado coste de la vacuna (especialmente al inicio de su comercialización) ha sido una de las críticas más importantes entre los opositores, la mayoría de estudios sobre su impacto económico llegan a la misma conclusión: el beneficio asociado a la reducción de mortalidad y aumento de calidad de vida de las mujeres vacunadas supera ampliamente los costes y por tanto desde el punto de vista de la Salud Pública y de la economía sanitaria est-a totalmente justificada. 8. Las vacunas VPH no inducen un incremento de la promiscuidad sexual o de las conductas sexuales de riesgo. Además de las razones morales, religiosas, sociocultares, políticas y económicas para oponerse a la vacunación VPH también se ha argumentado que las niñas vacunadas pueden tener la falsa sensación de protección global contra las enfermedades de transmisión sexual (como el VIH u otras enfermedades con potencial menos letal) y esto puede suponer una “licencia” para incrementar su actividad sexual. Múltiples estudios han demostrado que este supuesto es erróneo y que estos temores son infundados, puesto que si la vacunación VPH se asocia a una adecuada información sobre qué representa tanto esta infección como el resto de infecciones de transmisión sexual no induce ningún cambio en el comportamiento sexual de las niñas vacunadas. 9. Las vacunas VPH son seguras. Los posibles efectos secundarios a corto o largo plazo de las vacunas son uno de los argumentos más utilizados entre los detractores de las vacunas. La magnificación mediática de los efectos adversos de las vacunas genera una consciencia de miedo que supone una gran barrera para aceptar cualquier vacuna. Antes de la comercialización de la vacuna VPH más de 40.000 mujeres controladas en ensayos clínicos confirmaron que la vacuna es segura. Los efectos adversos más frecuentes son de tipo local (inflamación en el lugar de la inyección) o leves (dolor de cabeza, febrícula o cuadro pseudogripal) semejantes a cualquier otra vacuna. Actualmente se han administrado más de 57 millones de dosis en todo el mundo y el sistema de vigilancia que registra cualquier efecto adverso y estudia su posible relación causal con la vacuna permite afirmar de forma contundente que se trata de una vacuna muy segura. Por tanto, negarse a su administración y sus beneficios por creencias infundadas sobre posibles efectos adversos supone un grave perjuicio para estas niñas que pierden la posibilidad de reducir considerablemente el riesgo de padecer una lesión premaligna o cáncer de cuello de útero o anogenital a lo largo de la vida. 10. Las vacunas frente al VPH constituyen un hito histórico, sin precedentes, en la prevención del cáncer. El sueño de cualquier oncólogo es poder tratar con eficacia y curar el cáncer provocando el menor daño posible a los pacientes. Hasta ahora las vacunas servían para evitar infecciones más o menos graves que afectaban a una gran parte de la población. La disponibilidad de una vacuna que permite prevenir con altísima eficacia tanto el cáncer de cuello de útero como un porcentaje variable de otros cánceres anogenitales o de cabeza y cuello supera todas los anhelos y expectativas de la oncología. Actualmente podemos afirmar rotundamente que la vacuna VPH permitirá en los próximos años reducir sustancialmente el número de mujeres que sufrirán o morirán por estas enfermedades. Es urgente, por tanto, informar a los padres y educadores sobre dichas enfermedades y sobre las características de la vacuna. Sólo con el conocimiento y la información sustentada por la evidencia científica podremos aportar argumentos sólidos que despejen las dudas y reticencias existentes sobre la vacunación frente al VPH. «La vacuna frente al VPH permiten prevenir entre 70 y 80% de todos los cánceres de cérvix» «La regla de oro de la información sanitaria es el rigor» Rebeca García-Miña. Responsable de Comunicación del Colegio de Médicos de Málaga El papel de la comunicación en salud es… Las reglas que debe seguir la información cuanDestacado si tenemos en cuenta que el interés de la comunicación do trata temas sanitarios son… en salud ha crecido de forma considerable en los últimos diez años. Los medios convencionales (prensa, radio y televisión) destinan cada vez más espacio a los temas sanitarios y en los no convencionales, como Internet (que ya deberíamos considerarlo como convencional) y las redes sociales, ocupan un lugar importante. Esto se debe al creciente interés de la población por los temas sanitarios probablemente como consecuencia de la humanización de la figura del médico. Se ha pasado del “médico Dios” al “médico terrenal”. Los pacientes Me quedaría con una: rigor. Si es una característica que debe acompañar toda información, en la rama sanitaria cobra más protagonismo si cabe. El rigor ha de reinar y primar siempre en la información sanitaria ya que si éste escasea podemos provocar alarma social. De hecho, esto ha sucedido en multitud de ocasiones. Si la fuente inicial no es rigurosa difícilmente puedan serlo aquellos que trasladan esa información a la población. necesidad del ciudadano de obtener información por los temas sanitarios. Esta es una causa pero no la única del interés por la comunicación sanitaria. Una muy obvia, pero que no por ello debemos dejar de mencionar, es que los temas sanitarios nos preocupan. Desde siempre. Se le puede añadir a este apunte que los ciudadanos estamos hastiados del exceso de comunicación política y demandamos temas sociales y de interés general. de redactar una información si bien en este caso de especialización periodística sería interesante considerar también que la labor del periodista especializado en temas sanitarios es “traducir” la jerga propia del sector a conceptos entendibles por todos. Parece muy obvio pero en muchas ocasiones olvidamos para quién escribimos. Nuestro público es a quién nos debemos puesto que ahí reside la esencia del periodismo: informar. han cambiado su percepción del médico. Le respetan La regla de oro de la información sanitaria es el rigor. Una vez asumida pero también le cuestionan y es ahí donde entra en escena la esta regla podemos aplicar el resto de las reglas periodísticas a la hora Para hacer llegar al público una información sobre salud acertada, asumible y clara ... Comunidad médica VS información sobre salud acertada, asumible y clara… Los medios deberían frenar sus impulsos alarmistas y titulares sensacionalistas. Volvemos al rigor. Con rigor no nos encontraríamos situaciones que en ocasiones provocan los medios de comunicación. En esta ocasión no voy a apelar al rigor ya que es algo de lo que puede presumir la comunidad médica. En este caso, ¿el rigor bastaría para ofrecer al público una información sobre salud acertada, asumible y clara? No. Conseguiríamos que fuera Las redes sociales aplicadas a la salud las consi- “acertada” pero no “asumible y clara”. Para esto debemos exigir a la comunidad médica que se acerque a su público y explique los contenideramos como… dos de forma que sea entendible por todos. Esta labor es propia de los periodistas especializados pero en multitud de ocasiones los sanitarios Un arma poderosísima en todos los sectores y en el de salud no podía ejercen de informadores o fuentes directas, con lo que deben hacer ser menos. La divulgación de avances, información de actualidad, con- ese esfuerzo. Sin embargo, observamos que esto no siempre es posisejos sanitarios… copan a diario el Time Line de Twitter o los muros de ble. Facebook. Voy a ser poco original: un uso responsable sólo es posible si Hay médicos comunicadores excelentes y otros realmente pésimos. viene de la mano del rigor y esto no siempre es posible porque a menu- Propongo que, debido a la demanda de comunicación en salud, las fado encontramos en las redes fuentes poco o nada fiables. En ocasiones cultades de Medicina incluyan una asignatura dedicada a la divulgación estas fuentes están manejadas por intereses determinados que buscan científica. el consumo de un determinado medicamento o seguir una determinada dieta alimenticia (por ejemplo). No tendría nada en contra de esto si esa fuente revela desde el principio quién está detrás de ella pero no siempre es así y se confunde a los ciudadanos. Por lo tanto, antes de seguir una determinada cuenta o perfil, recomiendo que hagamos una labor investigadora para verificar si la fuente es fiable. Esto puede llegar a ser una utopía bien sea por falta de tiempo para llevar a cabo esa investigación o bien por falta de conocimientos suficientes para llevarla a cabo. Una solución la encontramos en la iniciativa denominada ‘Web Médica Acreditada’ impulsada por el Colegio de Médicos de Barcelona. «Los medios deberían frenar sus impulsos alarmistas y titulares sensacionalistas» [anticoncepción] «No existe un método recomendable de manera universal para todos los adolescentes, sino que para su recomendación debemos tener en cuenta una serie de datos importantes como son la edad del adolescente, el número de relaciones, si éstas son estables o no, la existencia de enfermedades o antecedentes de ellas, aspectos sociales y conductuales, etc. En principio, los más recomendables son aquellos que no afecten a su desarrollo, que sean reversibles, que tengan en cuenta su actividad sexual (frecuencia y número de parejas) y que sean de fácil utilización y, por tanto, se consiga un alto grado de cumplimiento» «La píldora del día de después, no es un sustituto de la anticoncepción habitual» ¿A partir de qué edad empiezan a hacer uso de los plimiento ya que en estas edades es difícil respetar los periodos de jóvenes en España de los métodos anticoncepti- abstinencia en momentos de mayor fertilidad del ciclo, presentan escasa seguridad contraceptiva, en algunas chicas jóvenes el patrón del vos? La edad de inicio de las relaciones sexuales completas en los adolescentes españoles se sitúa en los 16 años (cercano a los 17), de forma algo más precoz en varones que en mujeres aunque con escasa diferencia. Se constata en los últimos años un incremento en la precocidad. Un dato a destacar es que, aproximadamente, una de cada cuatro primeras relaciones coitales en jóvenes son practicadas sin ningún método contraceptivo. ¿Cuáles los más recomendables? ¿Por qué? «El adolescente debe ser libre para plantear al profesional de la salud su necesidad de anticoncepción. Debe informarse y alentarse al adolescente de que consulte esto con los profesionales, se informe y coparticipe en la decisión acerca de su sexualidad» Dr. Javier de Santiago. Jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital La Paz de Madrid No existe un método recomendable de manera universal para todos los adolescentes, sino que para su recomendación debemos tener en cuenta una serie de datos importantes como son la edad del adolescente, el número de relaciones, si estas son estables o no, la existencia de enfermedades o antecedentes de ellas, aspectos sociales y conductuales, etc. En principio, los más recomendables son aquellos que no afecten a su desarrollo, que sean reversibles, que tengan en cuenta su actividad sexual (frecuencia y número de parejas) y que sean de fácil utilización y por tanto se consiga un alto grado de cumplimiento. Si analizamos los tres grandes grupos de métodos que disponemos (naturales, barrera y hormonales) todos tienen sus pros y contras. Los métodos naturales (Ogino, temperatura basal, Billings), basados en la existencia de fases más o menos fértiles en el ciclo menstrual y establecer relaciones “programadas” en función de ellos son métodos baratos e inocuos pero presentan serios inconvenientes en estas edades. Son de difícil cum- ciclo todavía no es regular, y no protegen frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los métodos barrera ofrecen anticoncepción y protección frente a ETS, es el motivo por el que están especialmente indicados en la adolescencia y es para la mayoría de los profesionales el método de elección. Tiene como inconveniente el precio y la necesidad de conocimiento apropiado y motivación para su uso. Los anticonceptivos hormonales, ya sean combinados y solo progestágeno, aunque teóricamente son más seguros como contraceptivos, presentan una tasa de fallos mucho más alta en adolescentes, debido a los frecuentes olvidos. En este sentido son más útiles los parches o anillos vaginales. Presentan también el inconveniente de los efectos secundarios, que aunque no frecuentes ni graves con los anticonceptivos usados en la actualidad, influyen también en el grado de cumplimiento. Tampoco previenen frente a ETS. En adolescentes jóvenes también presentan el riesgo de posibilidad de interferir con el desarrollo fisiológico normal. En la elección de cualquier método es importante la participación activa por parte del adolescente. La libre elección del método por su parte aumenta el grado de cumplimiento y, por tanto, eficacia. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 114 «La gran mayoría de los profesionales consideramos el embarazo en la adolescencia como embarazo de riesgo» ¿Qué métodos son los que se desaconsejan en de conllevar algún riesgo para la salud? ¿Y beneesta etapa? ¿Por qué? ficios? En principio no existe método desaconsejable de forma categórica, la indicación de uno u otro debe de hacerse de forma individualizada y tras explicar los pros y contras al usuario o usuaria. No existen datos con respaldo o evidencia científica suficiente para establecer riesgo o beneficio en adolescentes sanas. Naturalmente, el mayor beneficio es el evitar un embarazo no deseado. ¿Qué criterios debe seguir la adolescente a la ¿Es posible un embarazo en la primera relación hora de elegir adecuadamente el método anticon- sexual? ceptivo? Naturalmente que sí, aunque es muy improbable. Se le deben explicar los métodos, mecanismo de acción y pros y contras, y elegir la adolescente en función de estas consideraciones. ¿Qué riesgos para la salud de la madre puede comportar un embarazo en la adolescencia? Si la elección es la píldora, ¿bajo qué criterios se Los resultados perinatales están íntimamente ligados al control prenarecomienda? ¿a qué edad se puede comenzar su tal adecuado. Este es frecuentemente inadecuado en adolescentes, ya uso? que acuden a los controles generalmente tarde a lo largo del embarazo No existe un criterio fijo o criterio para recomendar la píldora como método. Tiene más indicación en adolescentes de mayor edad en que no interferimos con el desarrollo fisiológico (aspecto que varía de una a otra adolescente y debe valorarse de forma individual). Probablemente, de forma general podría decirse que los 16 años. Tiene más sentido su recomendación en casos de relaciones más frecuentes y con pareja estable. Empezar con la píldora a edades tempranas, ¿pue- y generalmente tampoco cumplen la periodicidad adecuada. Esto repercute negativamente en los resultados. ¿Y para el feto? La gran mayoría de los profesionales consideramos el embarazo en la adolescencia como “embarazo de riesgo” por cuanto se asocia con peores resultados perinatales. Las complicaciones más frecuentemente asociadas con el embarazo y adolescencia son la prematuridad, el bajo peso al nacer y la anemia ferropénica. Estas son, con mucho, mas frecuentes en la adolescencia que en la edad adulta. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 115 PÍLDORA DEL DÍA DE DESPUÉS ¿qué es y cómo actúa? LA PÍLDORA DEL DÍA DE DESPUÉS de la toma y del día del ciclo en que se produce el coito. Existen varios tipos de anticoncepción de emergencia, desde los tradicionales anticonceptivos hormonales a dosis superiores en corto periodo de tiempo, los dispositivos intrauterinos colocados tras las relaciones a los más modernos con progestágenos (levonorgestrel). Sus supuestos mecanismos de acción son múltiples, pudiendo influir sobre la ovulación, el transporte a través de las trompas del óvulo, efectos sobre el cuerpo lúteo y sobre el endometrio. El más utilizado en el momento actual es el levonorgestrel, más aún durante la adolescencia. ¿Cuándo debemos considerar que se está haciendo un uso inadecuado de este fármaco? Cuando se utilice de forma habitual como contraceptivo. ¿Se trata de un anticonceptivo? En el caso de la anticoncepción de emergencia se trata de interferir la concepción tras un coito determinado, por lo que no se puede considerar como un anticonceptivo desde el punto de vista tradicional. En absoluto debe de considerarse como método habitual de contracepción, solo en situaciones de emergencia. La píldora del día de después, no es un sustituto de la anticoncepción habitual. ¿Cómo y cuándo hay que tomarla? La pauta recomendada es de una dosis de 1,5 mg o dos dosis de 0,75 con intervalo de 12 horas. Su efectividad es mayor cuanto menos tiempo haya transcurrido desde el coito (mejor entre 6 y 12 horas). Debe tomarse antes de que transcurran 12 horas, idealmente. ¿Evita en un 100% el embarazo? No, su efectividad es menor que otros métodos. Puede fallar de un 5 a 10 % dependiendo del momento ¿Qué principales riesgos puede tener para la salud su uso inadecuado? La incidencia de efectos secundarios es alta, sobre todo náuseas y vómitos, también cefalea o mareos. MAYOR Y MEJOR EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL, ¿QUÉ QUEDA POR HACER? Todavía existen muchos mitos y prejuicios en cuanto al uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. No se trata de una mayor educación sino que ésta se dé de forma adecuada. Siempre serán peores las consecuencias morales, sociales y personales de un embarazo no deseado que las consideraciones desfavorables acerca de lo métodos contraceptivos o taparse los ojos frente al hecho de las relaciones sexuales cada vez más precoces en nuestros adolescentes. El adolescente debe ser libre para plantear al profesional de la salud su necesidad de anticoncepción. Debe informarse y alentarse al adolescente de que consulte esto con los profesionales, se informe y coparticipe en la decisión acerca de su sexualidad. El sistema de atención primaria en España contempla este hecho y disponemos de profesionales absolutamente capacitados para ello. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 116 «En teoría, la vasectomía es un método 100% eficaz e irreversible» Hombres y métodos anticonceptivos, ¿cuáles son los más ¿Qué cuidados debe tener el paciente después de la intercomunes? vención? El preservativo y la vasectomía. Se recomienda reposo relativo al menos 24 horas para disminuir la inflamación. Las dos primeras semanas no se re¿En que consiste la vasectomía? comienda hacer ejercicio ni levantar peso. Después de la Consiste en la ligadura de los conductos que transportan los operación se recomienda utilizar slip para recoger mejor los espermatozoides desde el testículo hasta su expulsión du- testículos y evitar que estos cuelguen. Generalmente, se rante la eyaculación (conductos deferentes). prescribe un analgésico para evitar dolor. ¿A qué edad es más común que se opte por este método? ¿Cuáles pueden ser los principales efectos secundarios Se trata de un método irreversible, por lo que se opta por él tras someterse a una vasectomía? cuando ya no se desean más hijos. No hay una edad especí- Dolor e inflamación. fica. Tras la operación, ¿cuánto tiempo debe pasar hasta poder Antes de que un hombre se someta a este método, ¿cuáles mantener relaciones sexuales sin riesgo de embarazo? suelen ser las dudas más frecuentes que traslada al especialista? El médico que la realiza recomendará el control posterior Si puede afectar a su líbido o a su potencia sexual. mediante seminograma. Dos o tres meses después. Hasta tener el resultado de este debería utilizarse otro método. ¿Qué cuidados requiere el paciente antes de la intervención? Como método anticonceptivo, ¿es eficaz al 100%? Se trata de una intervención de bajo riesgo y segura. Se rea- En teoría, la vasectomía es un método 100% eficaz e irreverliza con anestesia local. sible. Sin embargo pueden producirse fallos ocasionales relacionados con la técnica o con la no utilización de protección hasta constatar el éxito de la misma. «La eficacia de la píldora anticonceptiva es del 99% si se toma de forma adecuada» ¿Qué tipos de píldora anticonceptiva existen? ¿Qué diferencias hay entre ellos? Básicamente, existen tres tipos: aquellas que tienen solo gestágenos (progesterona) en su composición; las llamadas combinadas que asocian estrógenos y gestátenos; las que llamamos de emergencia, que no deben ser usadas de forma habitual. ¿Cuánto tiempo tarda en ser efectiva? La píldora es efectiva desde la primera toma siempre que comience a tomarse el primer día de la regla. Antes de la prescripción de este fármaco, ¿a qué pruebas médicas debe someterse la mujer? Antes de tomarla se debe acudir al ginecólogo o médico de familia para valorar qué tipo es el más adecuado y recibir información y aclarar dudas si las hubiera. Puede aprovecharse ese momento para realizar una revisión ginecológica y citología cervicovaginal si no se ha hecho antes o corresponde en ese momento. Es conveniente realizar una analítica sanguínea básica y bioquímica para descartar algún problema metabólico, hepático, etc. ¿Qué fármacos pueden disminuir sus efectos? Antes de tomar cualquier otro medicamento, se debe preguntar al médico o farmacéutico si es compatible con el uso de la píldora. Algunos antibióticos son el ejemplo más común de los medicamentos que pueden afectar a la eficacia de la píldora. Otros, por ejemplo, son algunos medicamentos que se usan para tratar la epilepsia, la tuberculosis, benzodiacepinas y broncodilatadores. ¿Y durante la semana de descanso es efectiva? También es efectiva durante la semana de descanso, siempre y cuando se inicie un nuevo envase al finalizar el descanso. ¿Es seguro mantener relaciones sexuales en los periodos de descanso? ¿En cuánto se puede medir la eficacia de la píldora anti- Si se inicia un nuevo envase tras el descanso, sí. conceptiva? ¿Es el método anticonceptivo más seguro? La eficacia de la píldora anticonceptiva es del 99% si se toma ¿A partir de qué edad se puede empezar a tomar? de forma adecuada. Es el método anticonceptivo no definiti- No existe una edad determinada para comenzar con su utivo más efectivo. lización, algunas son más aconsejables que otras según la edad y la mujer. ¿En qué casos no se recomienda su administración? Algunas enfermedades pueden contraidicar o desaconsejar su uso. Por ejemplo, algunas enfermedades cardiacas, hipertensión arterial, antecedentes de problemas de coagulación o tromboembolismo, enfermedades hepáticas graves, cáncer de mama u hormonodependiente. ¿Qué otros usos y beneficios puede tener su administración? Algunas ventajas y otros usos son: que disminuye la pérdida sanguínea menstrual y el dolor con la regla; los ciclos menstruales son más regulares; mejora el acné e hirsutismo; mejora en ocasiones la endometriosis; en algunos casos mejora el síndrome premenstrual cuando es intenso. Las dos indicaciones fundamentales, fuera de la anticoncepción, son la regulación del ciclo menstrual y la dismenorrea. hígado de éste puede ser inmaduro para metabolizar estas hormonas. Uso de píldora anticonceptiva y trombosis, ¿cuál es el riesgo real? El riesgo, en número absolutos, es muy bajo y se trata de un evento muy poco frecuente. ¿Hay mayor riesgo de padecer trombosis con este fármaco que que con otros métodos anticonceptivos hormonales? La píldora combinada, y más aún las de tercera y cuarta generación, son las que parece que se asocian más con esta eventualidad, que como digo es baja. ¿Qué relación existe entre la píldora y los cánceres de ovario y de endomentrio? Parecen ejercer un efecto protector frente a este tipo de Si se ha tomado la píldora durante muchos años, ¿qué efec- cánceres. Las mujeres que toman o han tomado anticonceptos pueden derivarse al dejar de tomarla? tivos tienen un riesgo relativo menor de desarrollar estos Ninguno. cánceres. Este efecto protector es mayor cuanto más tiempo se hayan utilizado. Tras dar a luz, ¿cuánto tiempo se debe esperar para empezar a tomar la píldora? La combinada se recomienda esperar a la primera regla. La que solo contiene progestágeno puede utilizarse durante la lactancia. Se recomienda esperar unas semanas ya que una pequeña cantidad pasa a la leche maternal, aunque no se han demostrado efectos prejudiciales en el recién nacido, el [minipíldora] «Se denomina minipíldora a aquella que solo contiene gestágenos en su composición, es decir no contienen estrógeno. Es un método adecuado para mujeres lactantes, mujeres con intolerancia o contraindicación al estrógeno o con efectos secundarios importantes debidos al componente estrogénico» [patologías ginecologícas benignas] «Cuando hablamos de las patologías ginecológicas benignas más frecuentes hay que distinguir de cada órgano del aparato genital. En el útero lo son los miomas tumores benignos de la pared y los pólipos endometriales , también tumores benignos del endometrio. En el cuello del útero los pólipos y procesos inflamatorios como las cervicitis A nivel de los ovarios los endometriomas y los engrosamientos funcionales. En mujeres en edad más avanzada pasados los 55-60 años hay que incluir el prolapso de órganos pélvicos y la incontinencia urinaria. La mama origina buen número de consultas en relación a mastodinia por mastopatía fibroquistica y fibroadenomas» «La mujer debe empezar las visitas al ginecólogo después de haber iniciado relaciones sexuales» Cuáles son las patologías ginecológicas benignas mites en cuanto a que órganos afecta y hasta donde dado que no tiene habitualmente un plano de clivaje con las estructuras vecinas no afecmás frecuentes? «Las mamografías, como norma general en poblaciones de bajo riesgo deben realizarse a partir de los 50 años, cada 2 años hasta los 65 años. En poblaciones de mediano o alto riesgo el inicio debe ser mucho más precoz, a los 40 años y durar hasta los 70 años, con una cadencia de cada dos años al principio pero una cada año a partir de los 50 años» Dr. Luís Ortiz Quintana. Jefe del Departamento de Ginecología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid Hay que distinguir de cada órgano del aparato genital. En el útero lo son los miomas, tumores benignos de la pared, y los pólipos endometriales, también tumores benignos del endometrio. En el cuello del útero los pólipos y procesos inflamatorios como las cervicitis. A nivel de los ovarios los endometriomas y los engrosamientos funcionales. En mujeres en edad más avanzada pasados los 55-60 años hay que incluir el prolapso de órganos pélvicos y la incontinencia urinaria. La mama origina buen número de consultas en relación a mastodinia por mastopatía fibroquistica y fibroadenomas tadas. ¿Hay alguna patología ginecológica benigna que pueda derivar en cáncer? La hiperplasia atípica del endometrio, si es hormono dependiente con engrosamiento del mismo, si no se trata de forma adecuada puede acabar, en una secuencia natural, en un adenocarcinoma de endometrio. ¿A qué edad debe la mujer empezar a visitar al ginecólogo? ¿Cuál es la patología ginecológica benigna que Como normal general, la edad a la que debe la mujer empezar las visitas al ginecólogo es después de haber iniciado relaciones sexuales, presenta mejor pronóstico? Prácticamente todas las patologías mencionadas tienen muy buen pronostico y muchas de ellas no precisan ningún tipo de tratamiento siempre y cuando no produzcan clínica a la paciente. En caso de tratamiento, casi siempre quirúrgico y su resultado optimo. con el fin de realizar una exploración y considerar el momento de la primera citología y aconsejar sobre vacunación frente al VPH y métodos anticonceptivos en función de edad y tipo de relaciones que tenga la paciente. Estas patologías, ¿cursan siempre con sintomato- ¿En qué momento de la vida de una mujer la visita al ginecólogo deben considerarse obligatoria? logía? No siempre, es más muchas veces son hallazgos fortuitos de una exploración rutinaria. ¿Cuáles son las que pueden ser de diagnóstico más complejo? Fuera de la gestación, a partir de los 30 años tenga o no relaciones sexuales. La endometriosis ya que en muchos casos no es fácil delimitar sus líCOMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 124 Endometriosis, ¿qué supone dentro de este grupo En mujeres jóvenes, ¿qué problemas ginede patologías? ¿Qué pronóstico presenta actual- cológicos son los más frecuentes? mente? La endometriosis es una patología muy prevalente en aumento debido a un menos número y más tardío de gestaciones. Es la patología benigna de más difícil manejo diagnostico y terapéutico y que puede ser la causa de una clínica invalidarte ocasionalmente. Tiene la particularidad de elevar algún marcador tumoral de neoplasias epiteliales como el CA 125 lo que en muchos casos puede hacer aán más difícil su diagnostico diferencial con un tumor maligno de esa estirpe celular. ¿Qué supone la infección VPH para la salud ginecológica de una mujer? Supone básicamente un riesgo de desarrollar en el futuro una lesión intraepitelial del cérvix uterino que finalice en un carcinoma epidermoide del mismo. Peor suerte, tenemos hoy medios para hacer de forma eficaz una prevención primaria mediante las vacunas y una prevención secundaria con los programas de cribado mediante criología y colposcopia así como mediante la tipificación del VPH. ¿Es posible la prevención del VPH prevención? La prevención del VPH es posible con educación sexual. Evitando relaciones sexuales de riego sin protección y considerando que el riesgo aumenta cuanto más precoces son las relaciones sexuales y cuanto mayor es el número de parejas sexuales de una mujer. Por otro lado, también debería proceder a vacunarse a toda niña alrededor de los 11 años antes de que inicie ninguna relación sexual con las vacunas actuales que han demostrado una gran capacidad inmunogenica y por lo tanto de generar inmunidad frente a los genotipos más frecuentes y peligrosos. Dismenorreas y alteraciones menstruales es decir hemorragia uterina anormal. También son frecuentes las consultas por leucorrea y consejo de anticoncepción. ¿Qué recomendaciones ginecológicas son necesarias durante la adolescencia? [menopausia] En principio, la más importante es la vacunación frente al VPH y después las que he comentado en cuanto cómo debe iniciar sus relaciones de pareja y siempre protegerse de una infección ya sea vírica o bacteriana así como de un embarazo no deseado. ¿Qué enfermedad ginecológica benigna sigue suponiendo un reto para la Medicina? Sin ninguna duda, la enfermedad ginecológica benigna que sigue suponiendo un reto para la ginecología es la endometriosis, que a pesar de ser una patología benigna se comporta a veces como si fuera maligna produciendo una sintomatología muy florida que no siempre responde a tratamiento médico y conlleva cirugía compleja sobre todo cuando afecta al tabique recto vaginal. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 125 «En sentido estricto, se entiende por menopausia el cese de las menstruaciones. No obstante, en términos coloquiales se refiere al periodo que vive una mujer después de la última menstruación de su vida. La menopausia se produca por el cese de la actividad hormonal del ovario con disminución importante de todas las hormonas que produce habitualmente el ovario, fundamentalmente, el estradiol» ¿Qué entendemos por menopausia precoz? En los casos de menopausia prematura, ¿puede haber más riesA una menopausia antes de la media estadística de la población en go o más beneficio en el uso del tratamiento hormonal sustitutivo nuestro caso sería antes de los 44 años. No hay que confundirla con (THS)? el fallo ovárico prematuro, que puede ser reversible y que se produce Mucho mayor beneficio ya que el mismo minoraría las consecuencias antes de los 40 años. tanto a corto como a largo plazo de un estado de hipoestrogenismo a una edad muy temprana. ¿A qué factores pude deberse? En general, el factor genético es muy importante. Está detrás de todo La menopausia, ¿qué síntomas pueden manifestarse con su llegaello el agotamiento precoz de las células germinales. Puede haber da? causas comunes con el fallo ovárico prematuro como bajo número de folículos que puede ser por una de las siguientes causas: atresia acelerada; alteraciones del cromosoma X; alteraciones de las gonadotropinas; alteraciones del timo; aestrucción de células germinales; agentes exógenos: tabaco y drogas; consumo de galactosa; cirugía sobre útero y/o anejos; radiaciones y quimioterapia; enfermedades metabólicas: diabetes. ¿Qué riesgos puede conllevar para la salud de la mujer tener una menopausia prematura? Exactamente los mismos que hemos mencionado para la precoz aunque cuando se produce a la edad más habitual los síntomas suelen ser más ligeros y en muchos casos no precisan de tratamiento hormonal sustitutivo. ¿Es posible la prevención de estos síntomas? La prevención no, pero sí su alivio mediante el tratamiento médico mencionado para la menopausia precoz. ¿Con qué tratamientos se cuenta hoy en día para abordar la sintomatología de la menopausia? Básicamente, insistir en lo mismo estradiol en parches transdérmicos en dosis variables desde 15 microgramos hasta 100 microgramos. Este estrógeno debe acompañarse de un gestageno si la paciente conserva A corto plazo, síntomas neurovegetativos como sudores, sofocaciones, su útero para prevenir una proliferación patológica del endometrio que aumento de peso, disminución de la lívido. A medio plazo, atrofia de conduzca a una hiperplasia o un cáncer hormonodependiente. piel y mucosas, incontinencia urinaria y aumento del vello, y a largo plazo osteoporosis y patología cardiovascular traducida en ictus y car- ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del empleo del THS durante este periodo? diopatía isquémica. Los beneficios son muy claros, mejoran muchísimo la sintomatología de ¿Qué tratamientos se recomienda en estos casos? corto plazo al mismo tiempo que previenen de los eventos a medio y El tratamiento de elección en una primera fase de la posmenopausia es largo plazo sobre todo la atrofia de piel y mucosas así como la osteopoel tratamiento hormonal sustitutivo siempre que se acompañe de una rosis. Por otro lado, los riesgos son incremento RR 1.3 de promedio de sintomatología que lo justifique. Este tratamiento está basado en el es- cáncer de mama, cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular y tradiol transdérmico que debe administrarse en la menor dosis posible reducción RR 0.6 de cáncer de colon y fractura de cadera. y durante el menor tiempo de acuerdo a las recomendaciones de la FDA y de la EMEA. También puede prescribirse Tibolona. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 126 ¿Puede el uso del THS ser un factor para el desarrollo cánceres ¿Pueden incrementarse los problemas bucodentales a partir de ginecológicos? este periodo? Si está bien plantado el tratamiento no tiene que incrementar ninguno, salvo el cáncer de mama que se vera incrementado RR 1.3 en caso de tratamiento con estradiol como única hormona o RR 2.0 si se le añaden progestágenos. La única causa es la atrofia de mucosas que puede incrementar los procesos periodontales. También la osteonecrosis del maxilar puede plantear problemas, sobre todo si se pretende realizar un implante dental. ¿Cuáles son las patologías ginecológicas benignas más comunes durante esta etapa? Menopausia y sexo, ¿cómo puede afectar a la mujer? ¿Cómo solventar estos problemas? Sin ninguna duda los miomas uterinos, pólipos endometriales y las disfunciones del suelo pélvico en forma de incontinencia urinaria o prolapso de los órganos pélvicos. También es muy prevalente la patología mamaria para cuya prevención se deben iniciar a los 50 años los programas de cribado del cáncer de mama. La caída de estrógenos conlleva en general una disminución de la libido. A este problema se añade una atrofia vaginal con lo que es frecuente la dispareunia es decir dolor en el coito. Se puede mejorar con los tratamientos hormonales en este caso administrados por vía vaginal en forma de Estriol. ¿Y las malignas? ¿Existen pruebas diagnósticas para determinar si la mujer ya se encuentra en el periodo de menopausia? La patología más prevalente durante la menopausia es el cáncer de mama que en España suma 22.000 casos nuevos por años. Después el cáncer de endometrio y mucho menos frecuentes los de cérvix, trompa y vulva. Osteoporosis y enfermedades cardiacas, ¿son más propensas las mujeres a padecer estas dolencia a partir de la menopausia? ¿Es posible la prevención de estas patologías? Efectivamente, son más propensas a partir de sufrir una bajada notable del estradiol de su organismo. Por supuesto, que se pueden prevenir además de con terapia hormonal con el abandono de hábitos poco saludables como el tabaco y el alcohol además de una dieta de tipo mediterránea que controle la tendencia al aumento de peso en este periodo de la vida de la mujer. ¿Qué relación existe entre menopausia y obesidad? Hay una relación muy directa ya que al caer la actividad ovárica disminuye también sincrónicamente la actividad física y manteniendo la misma dieta el 90% de las mujeres aumentan de peso en la menopausia. Efectivamente, las pruebas diagnosticas se basan en la determinación de perfiles hormonales del eje hipotálamo-hipófisis-ovario de las gonadotropinas FSH y LH así como de estradiol. Por otro lado, es conveniente valorar el grosor endometrial confirmando su delgadez menor o igual a 4 mm., así como la morfología de los ovarios donde se debería evidenciar una ausencia de folículos antrales. Cuidar la salud a partir de la menopausia, ¿qué consejos nos daría? Hábitos de vida saludables que es lo más importante y barato que consiste en dieta mediterránea, abandono definitivo de los hábitos tóxicos, como tabaquismo, alcohol y sedentarismo, con incorporación a la vida habitual de ejercicio en forma de paseos o gimnasia tipo pilates. También, pero mucho menos importante, una valoración ginecológica que incluya analítica de sangre con bioquímica, perfiles hormonales, ecografía vaginal, mamografía y densitometría ósea con el fin de conocer cuáles son las condiciones iniciales de este periodo de la vida que durará de media 35 años, tanto o más que el periodo reproductivo. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 127 [suelo pélvico] «El suelo pélvico es el conjunto de estructuras de sostén (músculos, fascias y ligamentos), que cierran la parte inferior de la pelvis. Su principal función es mantener en su sitio los órganos intrapélvicos (vejiga, vagina y útero, recto), permitiendo su correcta actividad. La vejiga y el recto, para funcionar adecuadamente necesitan ser capaces de aumentar su volumen pero manteniendo cerrada su salida mientras acumulan sustancias de desecho, que se evacuarán en el momento adecuado. Por tanto, el suelo pélvico debe ser capaz de mantener los órganos en su posición, permitir que se distiendan, ayudar a que sus esfínteres permanezcan cerrados mientras sea necesario, y colaborar a su vaciamiento en el momento adecuado» «La obesidad es un importante factor de riesgo para aparición de patología del suelo pélvico» ¿Cuáles son las principales causas que pueden afectar y debilitar cuando viene precedida de unas ganas irrefrenables de orinar; de esel suelo pélvico? fuerzo, cuando sucede después de una aumento de presión abdominal, El principal proceso que afecta al suelo pélvico es el parto. Otras cau- como tos, risa o ejercicio. Otros síntomas posibles son la sensación de sas que también influyen son los embarazos, la edad, el estado hormo- no vaciar bien la vejiga, el chorro de orina débil, la sensación consnal, los aumentos crónicos de presión abdominal (tos, estreñimiento), tante de ganas de orinar, etc. Respecto al recto, se puede producir obesidad, determinados deportes y defectos congénitos que producen incontinencia de heces o gases, o por el lado contrario, estreñimiento debilidad del colágeno, que es una proteína imprescindible para los o dificultades en la defecación. tejidos de sostén. ¿Cuáles son las principales dolencias que puede padecer la mujer a causa de las alteraciones del suelo pélvico? «De forma general, la patología del suelo pélvico provoca sintomatología que afecta en gran medida a la calidad de vida, pero que no pone en riesgo la vida de las pacientes. No suele ser patología grave» La obesidad es un importante factor de riesgo para aparición de patología del suelo pélvico. Las pacientes obesas tienen mayor porcentaje Las dos principales dolencias, por su frecuencia, son la incontinencia de posibilidades de presentar incontinencia de orina y prolapso. Adede orina y el prolapso. Otros problemas son la disfunción sexual, el más, las posibilidades de que los tratamientos sean efectivos disminudolor y las alteraciones intestinales. ye. Una de las recomendaciones que se realizan en la consulta es que se inicie un régimen para disminuir el peso. Eso disminuye la sintoma¿Cuáles son las alteraciones del suelo pélvico que pueden revestir tología y favorece el resultado positivo de los tratamientos. mayor gravedad? De forma general, la patología del suelo pélvico provoca sintomatolo- ¿Y las infecciones urinarias? gía que afecta en gran medida a la calidad de vida, pero que no pone en riesgo la vida de las pacientes. No suele ser patología grave. ¿Qué síntomas pueden alertar de que existe algún tipo de problema en el suelo pélvico? Dr. Ramón Usandizaga. Coordinador de la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Universitario La Paz de Madrid ¿Cómo afecta la obesidad a la debilidad del suelo pélvico? Los síntomas fundamentales son los derivados de la disfunción de cualquiera de los órganos pélvicos, que son la vagina y el útero, la vejiga y el recto. El prolapso produce sensación de peso o de ocupación en vagina, aparición de un bulto a través de la vagina, y en ocasiones dolor en la parte baja del abdomen. También puede existir disfunción sexual. La incontinencia de orina puede ser de dos tipos: de urgencia, El prolapso de la cara anterior de la vagina, también llamado cistocele, puede ocasionar una dificultad en el vaciado de la misma. La orina retenida es un caldo de cultivo para las infecciones, de modo que las pacientes pueden sufrir infecciones de orina de repetición. ¿Puede haber deportes que resulten perjudiciales? Todos los deportes en los que se realice una contracción de la musculatura abdominal excesiva, que no sea adecuadamente compensada con un contracción de la musculatura del suelo pélvico pueden ser perjudiciales a la larga. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 131 ¿Cómo pueden incidir las alteraciones del suelo pélvico en las relaciones sexuales de las pacientes? hasta el fondo, de manera similar a un tampón higiénico. Incorporan un hilo que debe quedar en el exterior, para facilitar su extracción. La Está claramente demostrado que las alteraciones del suelo pélvico primera semana se usan durante 15 minutos. Si se consiguen mantener afectan negativamente la calidad y el número de las relaciones sexua- ese tiempo, se va aumentando en periodos de 15 minutos, hasta un les mantenidas por las pacientes. Distintas alteraciones se acompañan máximo de una hora diaria. A muchas pacientes les resulta suficiende diversas consecuencias. La paciente puede presentar una apertura te su empleo durante 30 minutos al día. Se deben mantener puestas excesiva del introito, o bien un bulto que ocupa en parte la vagina o mientras se realiza una actividad física suave, no estando sentada, que sale hacia el exterior, o puede que se produzcan escapes de orina pues su función se desarrolla estando en bipedestación. La gravedad durante el coito. Estas alteraciones pueden ocasionar dispareunia, o las empujaría a salir, y la musculatura del suelo pélvico se contrae de dolor con las relaciones sexuales, sensación de vergüenza y distancia- formas involuntaria para impedirlo. miento de la pareja, disminución de la libido y dificultad para alcanzar ¿Existen otras alternativas a las bolas chinas (conos u otros mateel orgasmo. riales)? Las bolas chinas terapéuticas, ¿cuándo se recomiendan? En vista de la eficacia demostrada de las bolas chinas y de la extensión La rehabilitación del suelo pélvico pasa por la realización de una serie de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura afectada. En ella juegan un papel importante las bolas chinas, y diversas herramientas con un mecanismo de acción similar que se han desarrollado en los últimos años. Las bolas chinas permiten realizar ejercicios en el domicilio, al mismo tiempo que se desarrollan otras actividades. Su uso terapéutico se recomienda fundamentalmente en la incontinencia urinaria, en casos en que no existe prolapso, y asociado a otros ejercicios fisioterpéuticos. ¿En qué grado son eficaces? Las bolas chinas han demostrado una alta eficacia en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo leve. Son capaces de ayudar en el tratamiento de patologías más intensas. ¿Qué observaciones hay que tener en cuenta para su correcto uso? Las bolas chinas son de uso personal y tienen que ser utilizadas con higiene. La primera vez que se usan deben estar estériles. Posteriormente, se deben lavar con agua y jabón, guardándolas en envases adecuados, que no estén sucios o rotos. La recomendación es realizar un uso progresivo. Se introducen en la vagina con los dedos, llegando de su uso, se han ido desarrollando diversos mecanismos que pretenden mejorar su eficacia, con las mismas bases de funcionamiento. Existen los conos vaginales, que tienen una forma más anatómica y distintos pesos, de modo que cuando la paciente es capaz de retener el cono de menos peso durante una semana, pasa a otros de peso progresivamente mayor, lo que facilita un mayor fortalecimiento de la musculatura. Existen pesas, sistemas con una guía que sale hacia el exterior, y que permiten hacer saber a la paciente si está realizando el ejercicio de forma correcta, y sistemas con formas distintas, más adaptadas a las características anatómicas de la vagina. ¿En qué grado puede afectar el embarazo al suelo pélvico? El embarazo es en sí mismo un factor de riesgo para la aparición de patología del suelo pélvico. Los cambios hormonales y anatómicos que se producen por el mismo, determinan un aumento de riesgo de aparición fundamentalmente de incontinencia de orina de esfuerzo, aunque también de otras alteraciones. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR Durante el período de gestación, ¿qué recomendaciones deben seguir las pacientes? La primera recomendación es llevar un embarazo saludable, con una dieta adecuada y los controles médicos pertinentes. Se debe evitar que la embarazada gane peso en exceso. En condiciones normales, se deben engordar entre 10 y 13 kg. Un aumento por encima de estas cifras aumenta el riesgo de patología del suelo pélvico. También hay que evitar que el feto crezca demasiado. Los fetos grandes aumentan el riesgo de desgarros durante el parto y de partos instrumentales, que son perjudiciales para el suelo pélvico.Durante el embarazo se debe ejercitar la musculatura del suelo pélvico con ejercicios de Kegel, sobre todo si empieza a notarse incontinencia. Se ha visto que tiene una incidencia positiva en el transcurso del parto y en la recuperación posterior. Finalmente, es recomendable realizar masaje perineal el último mes, para disminuir el riesgo de desgarros. Y el parto, ¿en qué medida afecta? El parto es el factor de riesgo principal para la aparición de patología del suelo pélvico. Es lógico pensar que el paso de la cabeza fetal, con su gran tamaño, pueda ocasionar lesiones de estructuras musculares, fasciales o ligamentosas, a pesar de los mecanismos de relajación que la naturaleza tiene previstos. ¿Qué tipo de parto es el que más puede perjudicar al suelo pélvico? Todos los partos tienen riesgo. El mayor riesgo se produce en casos de partos instrumentales (fórceps, espátulas y ventosas), fetos macrosómicos (es decir, de más de 4 kg de peso), expulsivos prolongados, y casos en los que se producen desgarros que afecten a la musculatura del suelo pélvico o al esfínter anal. La cesárea tiene menor riesgo, pero ningún estudio ha demostrado que esté justificado realizar una cesárea en ausencia de otra causa tan solo para prevenir la patología del suelo pélvico. Por lo tanto, no se debe realizar cesárea con este fin. to, incluso sin realizar tratamientos específicos. ¿Cuáles serían las principales recomendaciones en estos casos para fortalecer el suelo pélvico? ¿Qué tratamiento se recomienda tras el parto? En general hay que esperar algunas semanas antes de realizar ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico. La recuperación completa del organismo después de un parto se produce en unas 6 semanas, que es el tiempo que se llama de puerperio o cuarentena. En este tiempo cicatrizan adecuadamente todas las lesiones que se hayan producido en el canal del parto. Aunque ya pocos días después del parto se pueden realizar ejercicios, fundamentalmente pasear, no se recomienda hacer deporte hasta que ha pasado más tiempo.Para fortalecer el suelo pélvico, los ejercicios recomendados son los mismos que fuera del embarazo, es decir los ejercicios de Kegel, el uso de bolas chinas u otros sistemas mecánicos, e incluso la gimnasia hipopresiva, que debe ser realizada con la supervisión de una persona especializada. ¿Cuánto tiempo se suele necesitar, después de dar a luz, para una recuperación total? Si no ha existido sintomatología ni durante el embarazo ni en el postparto inmediato, la recuperación completa se produce en 6 semanas. Si ha existido sintomatología, realizando los ejercicios, la recuperación se debe producir en 6 meses. Si no ha sido así, conviene consultar con el médico o la matrona encargados del caso. ¿A mayor número de partos, más difícil resulta la rehabilitación? Sí. Cuanto mayor sea el número de partos, mayor es el deterioro que se puede producir en el suelo pélvico, y más difícil su recuperación con medidas conservadoras. Sin embargo, si la paciente realiza ejercicios desde los embarazos previos con asiduidad, probablemente los conoce mejor, los realiza con mayor eficacia y los resultados pueden ser más favorables. Tras dar a luz, ¿es posible la completa recuperación? La mayoría de las mujeres se recuperan de forma completa tras el parpág. 132 COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 133 Suelo pélvico y menopausia, ¿cuál es la incidencia de mujeres que sufre alteraciones en esta etapa? Resulta difícil dar una cifra concreta. La menopausia abarca una etapa cada vez más amplia en la vida de la mujer. A medida que avanza la edad, aumenta el número de pacientes con sintomatología. Las patologías son distintas, la afectación de la calidad de vida cambia, y no todas las pacientes requieren tratamiento. Probablemente cerca del 80% de las mujeres con edades superiores a los 70 años presentan algún tipo de alteración en el suelo pélvico. ¿Es posible prevenir la pérdida de flexibilidad de cara a la menopausia? Aunque los procedimientos de envejecimiento son inevitables, y entre ellos se encuentra la pérdida de trofismo y flexibilidad de la mucosa vaginal, sí que podemos conseguir un enlentecimiento de los mismos. Durante la menopausia es conveniente mantener una vida sana, con una dieta adecuada y mantener una vida sexual activa, que mejora la lubrificación de la vagina. ¿Qué tratamiento se recomienda para estas pacientes? por: observación. En casos de que la alteración descubierta no produzca ninguna sintomatología; tratamientos conservadores. Son los pesarios, que tienen un espacio importante en el tratamiento del prolapso; tratamientos fisioterápicos. De muchísimo interés en la incontinencia de orina y de heces. Son muy diversos los tratamientos que se pueden realizar. Algunos de forma domiciliaria, otros con control por parte del fisioterapeuta, tanto de forma individual como en grupo. También hay una amplia gama de tratamientos físicos con calor, onda corta, punciones secas, electroestimulación, etc.; tratamientos médicos. Diverso tipos de incontinencia pueden requerir tratamientos médicos con toma diaria de medicación; tratamientos quirúrgicos. Hay una lista muy variada de tratamientos quirúrgicos para la incontinencia y para el prolapso, que pueden ser por vía vaginal, laparoscópica o abdominal, con técnicas clásicas o con incorporación de mallas. ¿Cree que existe el conocimiento suficiente sobre lo que implican las alteraciones del suelo pélvico? Hoy en día, ha mejorado muchísimo el conocimiento de la patología del suelo pélvico tanto por parte de la población general, como por parte del personal sanitario. Existe una clara conciencia de la afectación sobre la calidad de vida que produce, así como sobre la existencia de diversos tratamientos que permiten mejorar la sintomatología a muchas pacientes. Se va desterrando la idea de que estas alteraciones son propias de la edad e inevitables. Realizando un estudio global, y evaluando los beneficios y los riesgos de cada paciente, puede estar indicado un tratamiento hormonal sus- Para preservar en buena forma el suelo pélvico, ¿qué recomendatitutivo. Tiene también efectividad realizar tratamientos tópicos con ciones nos daría? Lo más importante es mantener unos hábitos de vida saludable. Realipomadas con estrógenos. zar una dieta sana, ejercicio suave diario y no fumar. De este modo eviDesde el punto de vista del abordaje terapéutico de las alteracio- tamos el sobrepeso, el estreñimiento y la tos crónica. Tener una vida nes del suelo pélvico, ¿con qué opciones se cuenta hoy? sexual activa el mayor tiempo posible. Si a esto sumamos la realización Hoy en día, contamos con un elevado número de tratamientos para la de forma habitual de ejercicios de fortalecimiento de suelo pélvico, y patología del suelo pélvico. Es fundamental realizar un correcto diag- la visita regular al ginecólogo, disminuiremos mucho la posible aparinóstico, pues distintas patologías tienen distintos tratamientos, y al- ción de estas alteraciones. gunos de ellos son beneficiosos para tratar algunas alteraciones, pero pueden ser perjudiciales para otras. De forma general, podemos optar COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 134 La comunicación médico-paciente Imma Grau. Investigadora Social. Fundadora de forumclinic. Directora de Fundación iSYS Cuentan que una de las bases de la comunicación médico–paciente, la anamnesis, se formaliza por primera vez en la antigua Grecia, cuando Platón recoge en sus escritos el diálogo de Sócrates con Meno sobre la “padaroja del conocimiento”. individuo alguna de las características “típicas” del grupo en general. El modelo recuerda en cierta manera a la productividad de la sociedad industrial. Y como Isaac Newton decía “lo que sabemos es una gota de agua, mienEpistemología aparte, en su aplicación en medicina, la anamnesis, que tras que lo que desconocemos el océano entero”, todavía queda mucho significa ‘recolección’, o’rememoración’ de datos proporcionados por por descubrir. Y es tiempo de cambio. Las nuevas tecnologías sociales el paciente durante la entrevista clínica, es una parte importante en la y la genética proveerán millones de datos –big data- de poblaciones relación sanitario-paciente (mientras éste tenga uso de razón, claro). compuestas por millones de individuos, a los que aplicar modelos estadísticos y estudios observacionales, dónde pueden surgir patrones Con el paso del tiempo, y el progresivo mapeo del cuerpo humano, insospechados en las hipótesis de búsqueda. La medicina será mucho de sus sistemas y órganos, su funcionamiento y descripción, aumenta mas precisa, llegando a tener en cuenta el detalle molecular de cada el componente científico-empírico de la medicina. Los hospitales, la individuo. Este nuevo conocimiento se debería desarrollar en un conhigiene, los fármacos industriales, las nuevas herramientas de diagnós- texto en que la medicina sería más transparente, porque los ciudadatico y el enfoque por enfermedad, producen un cierto alejamiento del nos demandarían que los datos en los que se basan las autorizaciones enfoque filosófico-humanista. de fármacos o dispositivos médicos fuesen completamente públicos y transparentes, provocando un estricto control de las autoridades meLos cuatro primeros minutos de la película “Amar la vida” interpretada diante agencias reguladoras, por Emma Thompson (paciente) y Christopher Lloyd (oncólogo), en los que el segundo comunica su terrible diagnóstico a la primera y centra La posibilidad de acceso a contenidos confiables en salud su esfuerzo en convencerla para que participe en un ensayo clínico, por parte del ciudadano y la necesidad y los esfuerzos dicon pocos componentes de empatía; o la mas antigua “The doctor” rigidos a la alfabetización en salud, debería desembocar sobre un cirujano que no quiere conocer el nombre de sus pacientes en una población más informada, lo que favorecería una hasta que él cae enfermo, podrían ilustrar casos de distanciamiento y nueva relación medico-paciente, de nuevo más humana, no distinción entre enfermedad y enfermo. con la comunicación mejorada. Y además potenciará la relación entre pares (pacientes) y el enorme potencial de conocimiento crowdEl cientísmo a solas, en un contexto de masificación, tiene las bonda- sourced o de inteligencia colectiva. Pacientes y médicos podrán ejerdes de la aplicación sistemática de la medicina basada en la eviden- cer de lobby social para enfermedades raras e investigaciones desde cia, pero los inconvenientes derivados de la “falacia ecológica”, que nuevas perspectivas. implica que por el hecho de pertenecer a un grupo, se aplican a un [e-salud] «En términos generales se podría definir eSalud como actuaciones sobre salud realizadas utilizando tecnologías de la comunicación y la información (TIC). La eclosión y popularización de las TIC han revolucionado relaciones personales y profesionales, mercados, medios de comunicación, educación y también el sector salud» «Es fundamental conseguir hacer de la ciencia algo cotidiano, no reservado solo para los ‘expertos’» Investigación, publicaciones, factor de impacto, ¿Qué aportan las TIC a la educación para la sa¿cómo se usa Internet para comunicar la investi- lud? gación médica? Los beneficios de la educación para la salud a pacientes crónicos ya «Los beneficios de la educación para la salud a pacientes crónicos ya están ampliamente estudiados en su formato presencial. La educación para pacientes es un proceso de enseñanza estructurado, que dispone de mecanismos de control de calidad» Imma Grau. Investigadora Social. Fundadora de Forumclinic. Directora de Fundación iSYS De diversas maneras. Mediante la puesta en común de bases de datos como la del genoma humano, a la de generación de instituciones en red como los cibers que sumaban capacidad investigadora distribuida geográficamente. También cabría destacar unos nuevos actores que serían la alianza entre pacientes y familiares de enfermedades raras, e investigadores. Estas enfermedades cuya investigación es poco rentable a la gran farma, cuenta con el potencial de que la cohesión que puede facilitar la red de afectados e investigadores alejados geográficamente puedan conseguir masa crítica para tirar adelante investigaciones que de otra forma no serían viables. están ampliamente estudiados en su formato presencial. La educación para pacientes es un proceso de enseñanza estructurado, que dispone de mecanismos de control de calidad. También se dan procesos desestructurados en sitios de afluencia y reunión de pacientes como son las asociaciones de pacientes. Con el uso de las TIC la disponibilidad de información de calidad atemporal y ubicua facilita nuevos procesos de educación para la salud y también un acceso más universal y por tanto una mayor equidad. También la constitución de nuevas fórmulas de encuentro como los son las comunidades virtuales de pacientes, que funcionan sociológicamente como ¿Cómo es el lenguaje y cómo el proceso de la co- comunidades de interés. En las comunidades virtuales de Formuclinic hemos podido observar como se daba una situación emocional de municación científica 2.0? apoyo y ayuda, de identificación con el grupo, que facilitaba el interEl VII Programa Marco de la Unión Europea, contaba con un apartacambio de experiencias y cierto tipo de aprendizaje por modelo: en do denominado Science in Socity, demostrando el interés de acercar una situación de cohesión se observa aquellos individuos que conviven la ciencia a los ciudadanos. En España estas funciones las recogía la mejor con su condición, motivan al resto a indagar e intentar poner en FECYT, y par ello estructuraba diversas Unidades de Divulgación Cienpráctica su comportamiento. tífica. Es fundamental conseguir hacer de la ciencia algo cotidiano, no reservado solo para los ‘expertos’…, forma parte de nuestra cultura y a ella debemos poder acceder y disfrutar los ciudadanos, debemos poder elaborarla, adaptarla y promocionarla como profesionales o instituciones. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 139 ¿Y a la relación facultativo-facultativo? El empleo de las redes sociales para informar y Los profesionales sanitarios son usuarios exhaustivos de las TIC en la formar sobre salud, ¿qué ventajas y qué inconverelación entre ellos, tal y como indican diversos estudios. Además de nientes presentan? compartir usos con multitud de profesiones, pueden obtener de las TIC Si por redes sociales se entiende los sitios comerciales de redes soguías de soporte estándar a la asistencia, investigación distribuida en ciales ‘horizontales’, tales como Facebook o Twitter, tendremos como red, y docencia mediante cursos virtuales homologados. ventaja una buena accesibilidad para la divulgación de contenidos gePara el sistema sanitario, ¿qué necesidades con- neralistas y campañas de recaudación de fondos e inconvenientes en cuanto a garantías de privacidad en contenidos personales. El uso de sidera que cubren? ‘redes sociales verticales’ o especializadas -como las comunidades virLos sistemas sanitarios públicos europeos se desarrollaron a mediados tuales desarrolladas en Forumclinic- son más seguras para la interacdel siglo pasado para dar cobertura a la patología aguda. En la actuali- ción temática entre afectados de una misma enfermedad y permiten dad con el aumento de esperanza de vida y la eclosión de la patología que gente que no se conocían con anterioridad establezcan contacto crónica los sistemas se ven desbordados. La propuesta del paciente por un interés común. como agente activo de su propia salud y la colaboración entre pacientes como herramienta de soporte y apoyo emocional y pragmático Cuando hablamos de información sobre salud en apunta como una ayuda al sobrecargado sistema que se debe estruc- Internet, ¿qué principales peligros se plantean? turar adecuadamente. Y para soportar esta propuesta las TIC pueden Cuando hablamos de salud en Internet, es primordial saber distinguir representar un gran aliado. la buena información de la que no lo es tanto. También debemos ser Médicos y pacientes, ¿qué nuevos roles están ad- consciente de que la información en red o es general, o es la particular de otra persona o caso. Hay que buscar buenas fuentes de información quiriendo en este nuevo contexto 2.0? -información firmada, fechada y preferiblemente con una institución El contexto 2.0 propicia la participación social en todos los ámbitos. Economía, cultura, educación y, como no, salud. La llamada ‘sociedad Red’, propicia que los individuos puedan ser más activos y participativos. Las propias empresas se adaptan y utilizan la red para interactuar con sus clientes, que pueden comprar, hacer transacciones, trámites administrativos, etc., online. En salud la adaptación está siendo algo más lenta. La receta electrónica y la cita previa empiezan a ser utilizados con frecuencia. Y, como no, hay mucha información disponible en red. Actualmente, hay iniciativas de salud 2.0 como blogs, comunidades virtuales, redes de interés común, etc., pero todavía no hay un modelo consolidado y reproducido de forma más o menos universal. o empresa confiable detrás-; hacer una aproximación prudente, pues lo general puede no ser lo particular; y preguntar a los expertos –profesionales sanitarios- para que desde su experiencia y conocimientos nos ayuden a escoger la información relevante para nosotros. Otros pacientes nos pueden relatar experiencias que nos ayuden a superar sentimientos de soledad y técnicas de enfrentamientos. Pero nunca hay que olvidar que cada caso debe ser atendido por profesionales sanitarios expertos en la materia. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 140 [VIH] «El virus del VIH deteriora las defensas del organismo y hace que las personas infectadas sean susceptible a desarrollar otras infecciones o tumores que comprometen la vida del paciente. La media que tarda una persona portadora del VIH en desarrollar SIDA es de 7 a 10 años, pero hay pacientes que pueden desarrollar la enfermedad avanzada en 1 año y otros (hasta un 5%) que son lentos progresores y tardan más de 20 años en desarrollar las complicaciones propias de la fase avanzada de la enfermedad» «La infección por VIH puede afectar a cualquier persona independientemente de la edad. Los jóvenes pueden tener más riesgo de infección por VIH porque reconocen peor el riesgo o lo minimizan. En este sentido estamos observando una relativa alta incidencia de nuevas infecciones en varones jóvenes homosexuales que no se protegen durante sus relaciones sexuales» Dr. Juan Gonzalez Garcia. Jefe de Sección Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario La Paz «El diagnóstico temprano del VIH tiene un alto impacto beneficioso» ¿Cuál es la forma más común de transmisión del VIH? ciría drásticamente la epidemia en los próximos años. Por último, el La mayor parte de los casos hoy en día y a nivel mundial se contagian diagnóstico precoz abarata los costes del tratamiento de un paciente por vía sexual, tanto por relaciones homosexuales entre varones, como infectado por VIH aún cuando suponga más tiempo de tratamiento. relaciones heterosexuales. Con los tratamientos con los que se cuenta actualmente, ¿qué caliLa incidencia en fases avanzadas, ¿ha disminuido? dad de vida le espera al paciente? Han disminuido drásticamente los casos de SIDA en la fase avanzada de la enfermedad, pero esto no significa que no haya nuevas infecciones. Además entre un 10-15% de los nuevos diagnósticos son muy tardíos, en estadio de SIDA (enfermedad avanzada con complicaciones asociadas). Los tratamientos actuales son altamente efectivos pero además han mejorado en efectos secundarios y en la conveniencia de su posología (hay y habrá más pautas de pastilla única diaria). En este sentido mientras no consigamos la erradicación del virus podemos ofertar una calidad de vida buena a nuestros pacientes. ¿Podemos considerar a los más jóvenes la nueva población en riesgo? En relación a las vacunas, ¿en qué momento estamos? La infección por VIH puede afectar a cualquier persona independientemente de la edad. Los jóvenes pueden tener más riesgo de infección por VIH porque reconocen peor el riesgo o lo minimizan. En este sentido estamos observando una relativa alta incidencia de nuevas infecciones en varones jóvenes homosexuales que no se protegen durante sus relaciones sexuales. ¿En qué beneficia el diagnóstico temprano del VIH? El diagnóstico temprano del VIH tiene un alto impacto beneficioso. El paciente con diagnóstico temprano es el que más se beneficia del tratamiento antirretroviral en términos de mayor eficacia, mejor tolerancia. Además existe un beneficio adicional para su entorno, especialmente para su pareja, porque disminuye el riesgo de transmisión. También se estima que si se potenciara el diagnóstico precoz se redu- Se ha conseguido conocer mejor los mecanismos, como actúa el virus y las dificultades que plantea tanto la vacuna preventiva como la terapéutica. Aunque queda mucho por investigar hasta que tengamos vacunas efectivas para ambos objetivos. Los últimos pasos permiten cuando menos ser optimista en qué son objetivos posibles. ¿Es la prevención la gran asignatura pendiente en la lucha contra la enfermedad? Sin duda, como Enfermedades de Transmisión Sexual, al igual que otras, habría que hacer un esfuerzo mayor para disminuir su impacto. ¿Cómo se puede acabar con el estigma que supone hablar de SIDA? Es un tema complejo porque precisa un cambio cultural y de educación de la sociedad importante. Se va avanzando pero no todo lo deprisa que quisiéramos y es preciso. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 144 [SIDA] «En el SIDA nos quedan tres esperanzas: conseguir convencer a la gente que cambie los hábitos sexuales, cosa que no será fácil. La segunda esperanza es que el tratamiento alcance al mayor número de gente posible, ya que una persona que está infectada, que recibe y responde al tratamiento es muy difícil que transmita el virus aunque no tome precauciones, por tanto, una manera de prevenir el SIDA es identificar al mayor número posible de personas infectadas y tratarlas. Y la tercera esperanza, más hipotética, es que dispongamos de una vacuna preventiva. Esto ya forma parte de la investigación y nadie sabe si será posible ni cuándo será posible. Hay que confiar en cambiar los hábitos sexuales en cierta medida, utilizar mecanismos de barrera como el preservativo y tratar al mayor número de gente posible, porque una persona tratada y que responde al tratamiento no es imposible que transmita el virus pero es muy difícil. El mejor ejemplo de esto lo tenemos en las mujeres embarazadas: en una mujer embarazada que se identifica como infectada y que recibe el tratamiento adecuado, la transmisión de madre a hijo es prácticamente cero» «Estamos ante una enfermedad que es transmisible, sabemos cuál es el virus que la produce, sabemos lo que hay que hacer para evitar la transmisión, pero durante los últimos 10 ó 15 años el número de transmisiones que se registran prácticamente no ha variado, porque durante toda la historia de la Medicina luchar contra las ITS siempre ha sido muy difícil, ya que esto significa variar conductas y hábitos que están muy arraigados en la gente. El instinto sexual es uno de los instintos más primarios y más arraigados que ha tenido la humanidad. La transmisión del VIH y de otras muchas ITS, muy a menudo ha sido la historia de un fracaso» Dr. José María Gatell. Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic de Barcelona «La educación es fundamental en la prevención de cualquier enfermedad transmisible y en particular de las Enfermedades de Transmisión Sexual» ¿Cómo se puede transmitir el virus del VIH? Más del 95% de las transmisiones del VIH se produce por relaciones sexuales genitales. Hay otras formas minoritarias de transmitir el virus, una de ellas es de madres a hijos. Se trata de una transmisión transplacentaria o periparto, hecho que en el mundo occidental prácticamente no ocurre porque la infección viral de la madre se identifica durante el embarazo, y se trata. Otra forma es si se tiene un contacto directo con sangre, por ejemplo, compartir jeringas o transfundir sangre. Compartir jeringas es importante en algunas zonas del mundo, fue importante durante algunos años en España, pero a nivel global es relativamente minoritario. En cuanto a la transfusión de sangre infectada, tampoco ocurre puesto que en los bancos de sangre se cuenta con un despistaje para desechar las muestras contaminadas. ¿Qué sintomatología puede hacer sospechar que se tiene el VIH? Suelen ser complicaciones que reflejan en deterioro inmunológico. La infección aguda sólo es sintomática en el 30% de los casos y la clínica es muy inespecífica (suele confundirse con otras dolencias). Luego sigue un periodo asintomático de varios años tras el cual suelen aparecer complicaciones graves. Esta evolución puede detenerse si se sigue el tratamiento adecuado. ¿En qué fases suele diagnosticarse? Más del 40% de los casos se diagnostican en fases relativamente avanzadas. ¿Se reduciría el riesgo de transmisión del VIH si se empieza el tratamiento justo después de la infección? Los pacientes que realizan tratamiento y responden (carga viral indetectable) es muy difícil que transmitan la infección. ¿Sigue imperando la necesidad de realizarse controles con más frecuencia? En personas que practican actividades de riesgo, es aconsejable que se hagan controles de forma periódica, cada 6-12 meses. Aunque, lo que es más aconsejable es evitar las actividades de riesgo. ¿Detectar el VIH a tiempo ayuda a controlarlo? El diagnóstico y el tratamiento precoz es bueno para el VIH y para la mayoría de enfermedades como, por ejemplo, el cáncer. Una vez es diagnosticada la infección, ¿a qué proceso debe enfrentarse el paciente? Lo primero que se debe hacer es que todas las personas que en su vida sexual, fundamentalmente, crean haber tenido alguna situación de riesgo de infección que se realicen el test. Si la persona está infectada, por lo general, habrá que empezar con el tratamiento. Hoy día, los tratamientos se inician en fases muy precoces. Antes se esperaba un poco más porque eran complicados, tóxicos, difíciles de aceptar por los pacientes. Pero ahora, en general, son sencillos y bien tolerados. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 148 ¿Cuáles son sus principales efectos secundarios? Los efectos secundarios habría que separarlos en a corto plazo y a largo plazo. A corto plazo se podría decir que ninguno, porque si se empieza un tratamiento y se advierten efectos secundarios, se cambiará a otro tratamiento. Muy mal tendrían que ir las cosas para que no se encontraran los medicamentos a los que el paciente respondiera bien y se toleraran bien. Por eso a corto plazo no se debería tener ningún efecto secundario. Pero hay que tener en cuenta que estos tratamientos son para toda la vida, salvo que encontremos una vacuna terapéutica que lo impida. Van a ser a 30 ó 50 años vista, por eso a largo plazo no sabemos si van a ser tóxicos, porque no tenemos 30 años de experiencia. La mayoría de estos tratamiento se introdujeron en el año 1996-1997, es decir que tienen 10-15 años de historia. Durante los primeros 15 años se han tolerado muy bien. ¿Se tolerarán igual de bien los próximos 15 años?, supongo que sí. ¿Qué entendemos por infecciones oportunistas? Son aquellas infecciones que padecen los individuos cuando su sistema inmunitario está dañado, y puede estar dañado por diferentes causas: porque el paciente se haya sometido a un transplante, porque se tenga un tumor y se esté recibiendo quimioterapia, porque se tenga asma y el paciente deba recibir dosis altas de corticoides o puede estar dañado porque se tenga el SIDA. Los gérmenes oportunistas son menos virulentos que los habituales y casi nunca infectan a una persona que tiene un sistema inmunológico normal. Sólo, ocurren cuando el sistema inmunológico está dañado. der desarrollarse. Una persona con VIH/SIDA, ¿es más vulnerable a padecer algún tipo de cáncer? Es más vulnerable a padecer dos tipos de cáncer: el sarcoma de Kaposi y algunos linfomas. Después, hay otros cánceres que se llaman “cánceres asociados a virus”. Si se tiene una Hepatitis C, el virus de la Hepatitis C en una persona no infectada por el VIH al cabo 20 ó 30 años puede provocar cáncer de hígado, en una persona infectada por el VIH puede progresar antes y derivar en un cáncer de hígado. Si una mujer tiene el Papiloma Virus, la historia natural del cáncer de cuello de útero es lenta en el tiempo, si se tiene el VIH, el VPH puede progresar más rápidamente y derivar antes a un cáncer de cuello de útero. Si se mantienen relaciones sexuales anales y se tiene un Papiloma Virus perianal, la probablidad de desarrollar un cáncer anal asociado al VPH puede ser un poco más alta en un paciente con VIH. El sarcoma de Kaposi y los linfomas, ¿son comunes en pacientes con VIH? No son casos comunes. La incidencia ha bajado porque los pacientes al recibir tratamiento su sistema inmunológico mejora. La incidencia de sarcoma de Kaposi y de linfomas ha bajado mucho. ¿Cuáles son las mejores vías para sensibilizar sobre VIH/SIDA? En este tema se ha mejorado bastante. El SIDA cuando apareció tenía todos los ingredientes para que se rodeara ¿Cuáles son las más comunes? de esta aureola de estigmas, culpabilidad, criminalización, Depende del área geográfica y de qué gérmenes haya en el ambiente etc. Una enfermedad de transmisión sexual que afectade dónde se esté viviendo. La tuberculosis es una infección oportunis- ba a colectivos especiales, o a veces a colectivos margita, y ocurre en todas partes, pero el histoplasma, que es un hongo, en nados, trasladaba la idea de que padecer la enfermedad España no lo hay. Para tener un histoplasma el paciente debe haber era por haber mantenido conductas indebidas o llevar una vivido en EEUU, en América Central o en América Latina, por ejemplo. mala vida. El VIH, tenía todo un conjunto de componentes Algunos son frecuentes en todas partes, otros dependen de la zona que facilitaron la estigmatización. Borrar esto no es fácil, geográfica donde se esté o se haya viajado. Lo que tienen en común sólo se consigue con el tiempo, trabajando intensamente todas ellas es que necesitan un sistema inmunológico dañado para po- en ello y dejando de culpabilizar. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 149 ¿Qué papel juega la educación y la democracia en la lucha contra el VIH/ SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual? esto significa variar conductas y hábitos que están muy arraigados en la gente. El instinto sexual es uno de los instintos más primarios y más arraigados que ha tenido la humanidad. La transmisión del VIH y de otras muchas ETS, muy a menudo ha sido la historia de un fracaso. ¿Qué acciones considera que urgen en la prevención y control de las ETS? Los medios que hay que poner para disminuir el VIH son los mismos que hay que poner para disminuir las ETS en general. El VIH no deja de ser una ETS, pero debido a la repercusión social, a la gravedad, a la mortalidad, al impacto económico, hablamos de él de forma indiviLa educación es fundamental en la prevención de cual- dualizada y al resto de ETS se las engloba en otro conjunto. Cualquier quier enfermedad transmisible y en particular en las ETS. medida que mejore la prevención de la sífilis, de la gonorrea, del herEsta educación hay que empezarla antes de comenzar a pes genital, etc., mejorará la prevención del VIH. Si la gente aceptara mantener relaciones sexuales. En el caso de ETS, uno de o llevara a cabo los cambios de conducta que se aconsejan para el VIH, los problemas existentes, es que en determinados países esto también funcionaría para el resto de ETS. Desde el punto de vista y en determinadas culturas, las mujeres están en una po- de transmisión el VIH no es ni mejor ni peor que la sífilis, que el herpes sición de debilidad en la que les resulta difícil negarse genital, que el linfogranuloma venéreo, etc. Los cambios de conducta a tener relaciones sexuales, o a realizar determinadas aconsejados y los mecanismos de barrera como el preservativo son los prácticas sexuales. Esto es una cuestión de derechos hu- mismos. manos, que probablemente estén mejor reconocidos en aquellos países o culturas que son verdaderamente demo- Universalizar el tratamiento del VIH-SIDA, ¿qué esfuerzos son los cráticas, en donde las mujeres tienen poder para negarse que más urgen? a mantener relaciones sexuales que no deseen mantener, Hay que universalizar el tratamiento, hacer que llegue a todas las o puedan utilizar métodos de prevención sin necesidad de personas que lo necesiten independientemente del lugar del mundo en pedir permiso o autorización a su pareja. el que vivan. Hasta ahora ha sido posible en la parte del mundo en la ¿Podríamos afirmar que el principal problema de la lucha contra el VIH/SIDA es la falta de prevención? Con toda seguridad. La manera más segura de acabar con la enfermedad es que no se produzcan nuevos contagios. Estamos ante una enfermedad que es transmisible, sabemos cuál es el virus que la produce, sabemos lo que hay que hacer para evitar la transmisión, pero durante los últimos 10 ó 15 años el número de transmisiones que se registran, prácticamente, no ha variado porque durante toda la historia de la medicina, luchar contra las ETS siempre ha sido muy difícil, ya que que viven el 10% de las personas infectadas por el VIH y ha sido mucho más difícil y complicado en otras partes del mundo donde viven el 90% de las personas infectadas por el VIH. Se han hecho avances significativos, en el año 2002 en el mundo en vías de desarrollo prácticamente nadie podía acceder al tratamiento antirretroviral. Actualmente, en el mundo en vías de desarrollo hay unos ocho millones de personas que reciben tratamiento antirretroviral pero se calcula que como mínimo otros ocho millones lo necesitan y no lo están recibiendo. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 150 ¿Por qué debemos normalizar la palabra SIDA? La palabra SIDA y la palabra VIH es una palabra que tuvo una serie de connotaciones muy negativas que hacía difícil la vida familiar, la vida social, incluso la vida laboral. La percepción que se tenía era que esta enfermedad era muy diferente a otras enfermedades. Manifestar que se padecía una enfermedad cualquiera no era motivo de discriminación, ni conllevaba una carga negativa, como la podía tener manifestar que se tenía el VIH-SIDA. Aún hoy es frecuente este tipo de respuesta, ha mejorado pero no se ha normalizado. cirse a la toma de un solo comprimido al día. Desde el punto de vista de los pacientes y de la población en general, ¿qué es lo que queda por hacer? Para las personas infectadas lo más importante que queda por hacer es erradicar el virus, poder curarlo o al menos conseguir que no tengan que estar bajo tratamiento antirretroviral toda la vida, este sería el objetivo de las vacunas terapéuticas. Para la población general el objetivo sería que no se infectara nadie más, la mejor manera de lograrlo es no mantener relaciones sexuales de riesgo, utilizar preservativo, ¿A qué se debe este hecho? etc. Se debe seguir promocionando e insistiendo en estas ideas, pero El origen es multifactorial. Al principio, el SIDA se percibió como enfer- a lo largo de muchos años se ha visto que no funciona demasiado bien medad que afectaba a los que mucha gente pensaba que eran grupos puesto que siguen las infecciones. El objetivo sería conseguir una vacumarginales de la sociedad, personas que tenían orientaciones sexuales na preventiva. La mayoría de las enfermedades infecciosas que se han diferentes a las de la mayoría de la sociedad. Además se trataba de una erradicado o que han disminuido de manera drástica han sido infeccioenfermedad de transmisión sexual, era una enfermedad mortal, etc., nes frente a las cuales tenemos una vacuna, como por ejemplo la vitodos estos factores fueron un cóctel explosivo que hizo que la palabra ruela, las paperas, el sarampión, etc. Pero una vacuna preventiva para SIDA tuviera unas connotaciones muy negativas frente a cualquier otra el VIH no la tendremos en los próximos años, así que hay que procurar palabra que defina cualquier otra enfermedad que tiene connotaciones atender a las medidas de prevención que actualmente tenemos. Una diferentes que despiertan sentimientos de ayuda, compasión, etc. de estas medidas es identificar a las personas infectadas y tratarlas. Si una persona infectada la tratamos, responde bien a tratamiento y En estos treinta últimos años, ¿cuáles han sido los avances más logramos una carga viral indetectable, la probabilidad de que trasmiimportantes en materia de VIH-SIDA? ta el virus aunque no tome precauciones es muy baja. Ahora se están En el caso del SIDA, el primer avance importante fue descubrir la cau- haciendo muchas campañas en este sentido con el eslogan inglés “Test sa de la enfermedad, descubrir el virus del SIDA, esto se logró en el and Treat”, que viene a decir “identifiquen a las personas infectadas y año 1983, dos años o tres después de haberse iniciado la epidemia. El trátenlas”. Esto es fácil de decirlo en una campaña pero es muy difícil segundo avance importante fue lograr el primer tratamiento antirre- llevarlo a la práctica, incluso en los países desarrollados y ricos donde troviral, el primer fármaco con actividad frente al VIH hecho que se el tratamiento es accesible a todo el mundo y donde hay una buena produjo en el año 1986. Diez años después se produjo el tercer avance infraestructura sanitaria. importante se produjo en el año 1996 cuando se vio que combinando varios de estos fármacos antirrertovirales se podía conseguir una su- ¿Por qué se produce esta circunstancia? presión prácticamente completa de la replicación viral y la esperanza Por varias razones. Hay gente infectada que no es consciente de ello, de vida de estos pacientes aumentaba de manera muy significativa, cerca del 30% de las personas infectadas no lo saben, no lo sospechan. llegando a acercarse a la de la población general. Otro avance signi- De los que sí saben que están infectados, algunos no se tratan, otros no ficativo podríamos situarlo en el año 2008, en el que los tratamientos quieren tratamiento, otros reciben el tratamiento pero no lo cumplen antirretrovirales son cómodos, se toleran bien e incluso pueden redu- bien, etc. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 151 ¿Es posible que una persona infectada no desarrolle la enfermedad? En los países occidentales, ¿qué población es la que tiene en mayor riesgo de infección por VIH? El mensaje general es que si se está infectado por el virus del SIDA y no se hace nada, es una mera cuestión de tiempo que la enfermedad progrese. Sólo hay una excepción: existe un pequeño porcentaje de pacientes, alrededor del 1%, que tienen una información genética especial que hace que el virus no progrese, siendo capaces de controlarlo por sí solos sin ningún tipo de medicamento. Se les llama “controladores de élite” o “no progresores a largo plazo”. Pero esto es algo muy minoritario. Al menos en Europa occidental la mayor parte de nuevas infecciones se dan en varones homosexuales, relativamente jóvenes que mantienen relaciones sexuales con otros varones. Casi las dos terceras partes de las nuevas infecciones se producen en esta población. La tercera parte restante, al menos en España, las nuevas infecciones se detectan en personas venidas de otros países, esto no quiere decir que se infectaran en su país de origen, algunos traían la infección otros la han adquirido aquí. Se trata de una población más vulnerable y con mayor facilidad para infectarse. ¿La carga de VIH es mayor en aquellas personas que padecen alguna ETS? No. Puede ser un poco mayor cuando hay una infección activa en general, sea una ETS, una gripe o que a la persona se le haya puesto una vacuna. ¿Se puede transmitir el VIH por sexo oral? La probabilidad de transmisión es muy baja, si es que existe. Si tuviéramos que poner una cifra, ¿cuál sería el riesgo de transmisión por vía sexual? ¿Cuáles son las principales dificultades a la hora de comunicarle a un paciente que tiene el VIH? Comunicar la infección por VIH tiene un doble componente, por un lado se comunica que se tiene una infección de carácter grave pese a que actualmente se puede tratar. Esto al paciente siempre le supone una impresión importante. Además se le está comunicando que padece una enfermedad que aún hoy en día tiene connotaciones negativas y está rodeada de estigmas, esto añade mayor preocupación. Al paciente se le explica que tiene el VIH, que El uso del preservativo, ¿en qué medida garantiza la protección se trata de una enfermedad grave, pero que se trata de una enfermedad que tiene tratamiento, que si se cumple frente al VIH y a otras ETS? El preservativo protege frente al VIH y a otras ETS en más de un 90% si bien este tratamiento la esperanza de vida será muy similar a la de la población en general. se utiliza y se utiliza bien. 1 por 300. Cuando una persona está infectada y no está tratada y otra persona no está infectada, y no utilizan mecanismos de prevención como el preservativo, el riesgo es 1 por 300. Es relativamente bajo, pero hay un principio estadístico que a veces no resulta fácil de entender: 1 por 300 no quiere decir que una persona tenga 299 relaciones sexuales seguras y vaya a tocar en la 300, si no que la probabilidad es la misma en la primera relación, en la 40 o en la que hace 299. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 152 “La principal victoria en VIH/SIDA ha sido demostrar la importancia de la respuesta comunitaria ante retos como el de la salud” “El sida no es sólo una enfermedad médica, sino también una enfermedad social” David Paricio. Director de SidaStudi La pandemia del VIH/SIDA ha supuesto… La principal victoria… Uno de los retos más importantes para la salud al cual nos hemos enfrentado como comunidad humana en a segunda mitad del siglo XX y o que llevamos de este siglo XXI. Sin ningún género de dudas, la mayor victoria conseguida, han sido los distintos avances científicos (y no sólo bio-médicos) que se han conseguido en un muy breve espacio de tiempo en comparación con otras pandemias a las que la humanidad se ha tenido que enfrentar en otros momentos históricos. El ejemplo más claro en este sentido son los actuales tratamientos antiretrovirales, capaces de detener y controlar la evolución de una infección inicialmente mortal. Pero es importante también destacar la relativa velocidad con la que, en los primeros años de la pandemia, se identificó el VIH como agente causal del sida, se conocieron sus vías de transmisión y se consensuaron mensajes clave para su prevención. La principal victoria en VIH/SIDA ha sido demostrar la importancia de la respuesta comunitaria ante retos como el de la salud, enmarcados en la defensa de los Derechos Humanos. Más allá de los intereses económicos que la respuesta a la pandemia también ha generado, no es cuestionable el papel crucial que la presión de las personas afectadas ha tenido en la respuesta global que se ha dado a la pandemia y es un hecho que la respuesta comunitaria, a lo largo de todos estos años ha ido muy por delante de las respuestas institucionales a la misma. Valores a destacar en este sentido… Otro valor que creo importante añadir a la evolución de la respuesta a la pandemia ha sido que ha permitido poner sobre la mesa y obligar a debatir, opinar y consensuar mensajes relacionados con nuestra sexualidad y con los usos que hacemos de determinadas substancias; temas tabú en la gran mayoría de las sociedades ante los cuales el VIH/ sida nos ha obligado a tomar partido y posicionarnos. En este sentido, incluso el tema de la muerte, en los primeros años de la pandemia, dejó de ser un tema oculto y evitable para pasar a ser un tema al cual enfrentarnos y hablar abiertamente. Comunicación en el abordaje del VIH-SIDA… La información es y ha sido crucial en la respuesta al VIH/sida. Pero cuando se habla de información, muchas veces se olvida lo que para mí es un elemento crucial en la misma: la información no se distribuye de manera adecuada y adaptada a las necesidades de los diferentes perfiles poblaciones, para ello es necesaria e imprescindible la COMUNICACIÓN. En este sentido, SIDA STUDI, supone un buen ejemplo de esta dicotomía. Su razón de ser: un Centro Documental y de Recursos Pedagógicos especializado en el VIH/SIDA, tuvo en sus orígenes en el año 1987 con la voluntad de recoger y compilar el mayor volumen posible de información relacionada con el VIH/SIDA. Pero inmediatamente urgió el reto complementario: una vez recogida esta información, ¿cómo se hace llegar al mayor número de personas? Y ahí entra de nuevo en juego la variable de la comunicación. Y sobre los estigmas… Apuntar la importancia destacada que para mí tiene este aspecto al considerar la importancia que el estigma relacionado con el VIH/sida tiene en la repuesta a la pandemia. La comunicación juega de nuevo aquí un papel clave en la eliminación o reducción de este estigma. A pesar de la importancia reconocida que la comunicación juega en la respuesta al VIH/Sida, es también necesario reconocer que en el actual momento de fragilidad económica de la mayoría de las entidades, las personas encargadas de la comunicación, han sido de las primeras en desaparecer en diferentes plantillas, priorizando perfiles más técnicos que implementen proyectos específicos. Un paso atrás que será necesario valorar con el tiempo e intentar recuperar. Desmitificar la palabra SIDA… No es nueva la afirmación que “el sida no es sólo una enfermedad médica, sino también una enfermedad social”. Los inicios devastadores de la pandemia conllevaron una construcción social de la misma vinculada a perfiles poblaciones como las personas homosexuales o usuarias de drogas por vía parenteral. Esta construcción social criminalizó a estos perfiles poblacionales y aún hoy en día es justo y necesario tener en cuenta el impacto que conllevó y reconocer que es imprescindible seguir con este trabajo desmitificador y desestigmatizador. Educación sexual, conseguido y por conseguir… Hemos conseguido que, debido a la gravedad y mortalidad de la pandemia, bajo el paraguas de la necesidad de trabajar la prevención sexual de la infección por el VIH se haya podido hablar de salud sexual en espacios donde antes era impensable. Pero esto no es suficiente si lo que pretendemos es ofrecer una alternativa sólida en materia de salud sexual. “Es imprescindible que la educación sexual forme parte del currículum escolar” VIH. Sobre prevención diríamos... La prevención de la transmisión del VIH está viviendo una importante revolución a lo largo de estos últimos años estrechamente vinculada los nuevos avances biomédicos, el mejor conocimiento de la evolución de la infección y el impacto de los fármacos antiretrovirales. La paradoja es que cada vez existe más información pero este hecho está conllevando que cada vez sea más difícil articular mensajes consensuados y unitarios a transmitir a la población. Esta nueva oleada de información vinculada a la transmisión (y por lo tanto prevención) del VIH se ha concretado en lo que se ha venido a llamar las Nuevas Tecnologías en Prevención que incluye aspectos tan variados y complejos como le profilaxis pre y post exposición, el diagnóstico precoz y la prueba, el tratamiento antirretroviral como prevención, los microbicidas, la perspectiva de reducción de riesgos en las prácticas sexuales… Ante este complejo escenario actual, nuestra propuesta es la de seguir trabajando desde la capacitación lo mayor individualizada posible para cada persona y el contemplar la responsabilidad individual como eje central en el momento de tomar decisiones; es decir, las personas han de estar capacitadas para tomar decisiones relacionadas con el riesgo de infección por el VIH. Una de las grandes dificultades con las que nos estamos encontrando ante esta propuesta es el hecho de que se estén priorizando algunas de estas tecnologías por encima de otras. Como ejemplo, el título de esta pregunta en la cual se vincula la prevención al diagnóstico precoz. Sin menospreciar la importancia que el diagnóstico precoz tiene, en primer lugar, en el autocuidado de las personas (una detección temprana de la infección conlleva, sin ninguna duda, mejores opciones terapéuticas); y teniendo en cuenta también el im- pacto que el saberse infectado/a puede tener en relación a nuevas transmisiones, puede ser peligroso vincular la prevención a una única estrategia de entre todas las disponibles. En primer lugar porque este hecho choca con la perspectiva del trabajo individualizado desde la responsabilidad individual y, en segundo lugar, porque a nuestro entender puede conllevar una vuelta a la estigmatización (explícita o implícita) de las personas infectadas por el VIH como únicos agentes implicados en su prevención. Promoción de la salud sexual entre jóvenes… Desde nuestra especialización en el trabajo de la promoción de la salud sexual entre jóvenes, es imprescindible que la educación sexual forme parte del currículum escolar, que se contemple en todo el proceso educativo desde la educación primaria y que esté integrada en las diferentes materias que se imparten. “Reconozcámonos el trabajo hecho, valorémoslo, evaluémoslo y sigamos adelante” Sexo seguro, ¿existe? Sí, existe. Pero en el actual escenario creemos que es importante cambiar el paradigma y hablar de “sexo responsable”. Y además incorporar el porqué de esta propuesta. Cuando planteamos estrategias de reducción de riesgos y daños en la vivencia de nuestra sexualidad y en la prevención de los riesgos biológicos asociados (embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual como el VIH) es imprescindible hacer llegar el mensaje paralelo de que la sexualidad es también una fuente de placer en la cual nuestros sentimientos y emociones juegan un papel transcendental; y que trabajar los riesgos asociados debe tener como objetivo y premisa fundamental promover una vivencia de la sexualidad lo más positiva y saludable posible. De lo contrario estaremos ofreciendo una visión de la sexualidad negativizada y sólo vinculada a riesgos a evitar, con lo cual, nos alejaremos de la vivencia positiva que la mayoría de las personas tienen en relación a la misma y estaremos olvidando de nuevo la perspectiva de los Derechos en Salud Sexual y Reproductiva. El uso del preservativo es importante porque… A pesar de lo comentado en relación con la aparición de las Nuevas Tecnologías en la Prevención del VIH, el preservativo sigue siendo el método más eficaz y accesible en relación al hecho de evitar nuevas infecciones por el VIH. Pero es importante también tener en cuenta los años de trabajo en la promoción del mismo y los límites evidentes en su implementación y uso. En este sentido es importante introducirlo en la promoción de relaciones sexuales satisfactorias como un elemento capaz de hacernos disfrutar más de nuestras relaciones por la tranquilidad que el mismo puede aportarnos en las mismas. Pero de forma paralela, es también imprescindible contemplar que la propuesta de uso universal en todas las posibles prácticas sexuales de riesgo, no se corresponde con la realidad de muchas personas y que es necesario trabajar también desde el paradigma de reducción de riesgos y daños ofreciendo no sólo la alternativa del “sexo seguro” desde la perspectiva de la promoción del riesgo cero sino trabajando también el cómo reducir el riesgo en cada práctica sexual, las que conllevan un mayor o menor riesgo, etc. En materia de VIH-SIDA, el diagnóstico temprano, ¿de qué es sinónimo? A mi entender es sinónimo de autocuidado y de una decisión informada tomada desde la responsabilidad individual. Pero asumir esta capacidad de las personas a tomar decisiones responsables también conlleva asumir el hecho de que personas puedan decidir no hacerse la prueba. El principal problema puede ser que se convierta en sinónimo de la única estrategia de prevención (junto con el preservativo) y, como comentaba anteriormente que conlleve un nuevo proceso de estigmatización de las personas infectadas y las convierta en las únicas responsables en la prevención de nuevas infecciones, cosa que conllevaría un nuevo impulso al estigma que ya existe relacionado con la enfermedad. Un mensaje esperanzador… El reto en los primeros años parecía inasumible. Difícilmente hubiéramos podido imaginar el actual escenario hace 20 años. Reconozcámonos el trabajo hecho, valorémoslo, evaluémoslo y sigamos adelante porque aún son muchos los retos ante los cuales dar una respuesta. prácticas sexuales de riesgo «Conocer cuanto antes que hay infección del VIH mejora todos los pronósticos» ¿Qué factores deben darse para la transmisión del VIH? «La penetración anal sin condón/preservativo es la práctica en la que hay más riesgo de transmisión de VIH, pero siempre para la persona que recibe la penetración, ya que hablamos del segundo líquido con mayor capacidad de infección: el semen; y de la mucosa más débil: el interior del ano. La segunda práctica de mayor riesgo sería la penetración vaginal sin condón/preservativo para la persona que recibe la penetración» David Paricio. Director de SidaStudi que recibe la penetración, ya que hablamos del segundo líquido con Para la transmisión del VIH deben darse dos condiciones: la presencia mayor capacidad de infección: el semen; y de la mucosa más débil: el de un fluido corporal potencialmente transmisor, hablamos de sangre interior del ano. La segunda práctica de mayor riesgo sería la penetray flujo vaginal en las mujeres y sangre y semen en los hombres. Por ción vaginal sin condón/preservativo para la persona que recibe la peotro lado, debe haber una puerta de entrada al otro organismo. Esto netración. En este caso, hablaríamos del semen también como líquido tiene que ver con que el virus tiene que llegar al torrente sanguíneo de potencialmente transmisor y la mucosa del interior de la vagina, que la otra persona. Por ello, hay prácticas sexuales, como pueden ser la no es tan débil como la del interior de ano, ya que el flujo vaginal acpenetración vaginal o la penetración anal sin preservativo, en las que túa como elemento protector para que no se produzcan microfisuras. a pesar de que una de las dos personas sea seropositiva no se ha produ- La tercera práctica sería la penetración vaginal sin condón/preservacido transmisión. Cuando no se produce es porque realmente el virus tivo, para la persona que pone el pene. Si la mujer es seropositiva el no llega al torrente sanguíneo de la otra persona. En cuanto al líquido virus entra en el hombre vía flujo vaginal a través de la mucosa del preseminal, no hay evidencia científica que permita ni descartarlo al glande, ahí pueden hacerse microfisuras que permitirían entrar al vi100% de la lista ni incluirlo como un líquido realmente o potencialmen- rus en el organismo. Muy por debajo, tendríamos la práctica del sexo te transmisor. oral sin protección, en la cual el riesgo lo tiene solo la persona que pone la boca. Hablaríamos del semen o el flujo vaginal que entraría en ¿Cuáles serían los líquidos más infecciosos? contacto con la mucosa del interior de la boca. La transmisión es muy El hecho de que un fluido corporal sea más o menos infeccioso en relación al difícil en la boca. Se podría también hablar, de otras dos prácticas, VIH depende de la concentración de VIH (número de copias) en dicho fluido. por un lado la práctica en parejas homosexuales mujeres: vagina con De más a menos infecciosos, hablaríamos de la sangre que sería el más infec- vagina. Es una práctica en la que no se conocen casos de transmisión, cioso, después vendría el semen y finalmente el flujo vaginal. Muy por deba- pero técnicamente podría producirse ya habría presencia de un líquido jo podríamos hablar del líquido preseminal. Otro tema a tener en cuenta es la potencialmente transmisor que sería el flujo vaginal y de una mucosa menstruación. Mantener relaciones sexuales durante la regla/menstruación im- que sería el interior de la vagina. Y finalmente, la penetración anal plicaría estar ante dos líquidos potencialmente transmisores: la sangre y el flujo para la persona que pone el pene. Se produciría solo si por el roce de la vaginal. La sangre es mucho más infecciosa que el flujo vaginal, con lo cual penetración, por no utilizar lubricante de manera adecuada, en el ano habría mayor riesgo de infección para la persona que penetra. se produjeran fisuras que dieran lugar a sangre. En este caso la sangre como líquido potencialmente transmisor podría entrar por la mucosa ¿Cuáles son las prácticas sexuales que pueden conllevar mayor del glande. Ni los besos ni la masturbación pueden considerarse prácriesgo de transmisión del VIH? ticas sexuales de riesgo, ni aún llegando a la eyaculación, en el caso La penetración anal sin condón/preservativo es la práctica en la que del hombre. hay más riesgo de transmisión de VIH, pero siempre para la persona COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 160 «El preservativo funciona, es efectivo al 100%» Si la pareja que recibe la penetración tiene el VIH, ¿existe riesgo ¿Cuándo pueden comportar peligro los juguetes sexuales? de transmisión? Sólo hay riesgo si se comparten entre personas. Si se utiliza solo con la En el caso de penetración vaginal sí, porque sería el flujo vaginal el propia pareja no hay ningún riesgo. Si ese juguete se comparte entre líquido potencialmente transmisor. Podría introducirse por la mucosa distintas personas, la manera de evitar el riesgo es colocando un predel glande si no hubiera preservativo. Y en el caso de penetración anal servativo, sobre todo en el caso de dildos. Y siempre cambiar el presería necesario que se produjera una fisura que diera lugar a sangre, servativo al cambiarlo de persona. En el tema de los juguetes se tiene en caso contrario no. Pero estamos hablando de una casualística que que ver si hablamos de la vagina o el ano. En el caso del ano, no va a nunca se puede controlar a priori. ver presencia de ningún líquido transmisor a no ser que se produzcan heridas. En el caso de la vagina, el juguete sexual intercambiado entre ¿En qué grado el uso del condón previene de la transmisión del dos mujeres llevaría el flujo vaginal de un cuerpo a otro, ahí es donde VIH? estaría el riesgo. El preservativo utilizado correctamente evita la transmision del VIH en todos los casos. Existen preservativos para pene y para vagina. No se En los casos de mantener relaciones sadomasoquistas, ¿cuáles son pueden utilizar los dos al mismo tiempo porque el roce de plástico con las principales precauciones? plástico los podría romper y además no es necesario. El VIH no puede En el caso de que haya presencia de sangre, y es importante dejar pasar a través del preservativo, la transmisión no se puede producir a claro que no siempre se produce, habría que evitar su contacto con las través del látex. El condón también evita la transmisión en el caso de mucosas. felación. Aquí hablaríamos de dos líneas: una es el riesgo cero (a pesar de que nunca existe al 100%) pero si se quiere evitar en el máximo ¿De qué manera el VIH puede afectar a la vida sexual de la persona de lo posible, el preservativo siempre tiene que estar colocado antes portadora? ¿Cuáles son los principales problemas a los que debe de cualquier contacto entre pene-vagina, pene-ano o boca-pene, para enfrentarse? evitar el líquido preseminal. En el caso del cunnilingus el riesgo cero o La sexualidad se ve afectada y en mucho en el momento que se conoce la búsqueda de riesgo cero pasa por la utilización de bandas de látex, el diagnóstico de VIH. Hay un debate interno en la actualidad sobre el también antes de cualquier contacto entre boca y vagina. El preserva- hecho de hacerse la prueba o no. Hay datos empíricos que demuestran tivo funciona, es efectivo al 100%, el único riesgo es que el preservati- que el conocer cuanto antes que hay infección mejora en mucho todos vo se rompa, a pesar de eso está demostrado que aunque se haya roto, los pronósticos a nivel farmacológico y de resultados. Hay otra parte evita más la transmisión que si no se hubiera utilizado, pero hay que del discurso que SidaStudi no comparte, que es que el saber que se ser muy conscientes que hay personas que no siempre van a utilizar el es seropositivo va a hacer que no se infecte a otras personas. En una preservativo. Destacar, también que los preservativos de poliuretano relación consentida entre dos personas sin preservativo, existe una para personas alérgicas al látex son igual de eficaces. responsabilidad compartida. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 161 Discriminación cero El preservativo es el método de barrera más eficaz para la prevención del VIH Carlos Savoie. Coordinador del área de salud de la Asociación Algarabía que mueren fruto del SIDA en los mal llamados países del Tercer Mundo. Gracias a la ciencia y los avances en materia de tratamiento antiAunque no pueda aportar un punto de vista personal sobre esta pregun- rretroviral, primero con el TARGA y luego con la reducción de efectos ta creo, por lo que me cuentan la multitud de personas seropositivxs secundarios del mismo, muchas personas, con adherencia terapéutica que conozco y que atiendo en la asociación en la que estoy, que tener adecuada, no llegan a esta fase, no experimentan casi cambios físicos VIH influye en la gestión de la sexualidad de la propia persona seroposi- fruto de la medicación y gozan de la misma calidad y esperanza de vida tiva debido a los momentos de desánimo que causa esa nueva situación, que cualquier otra persona seronegativa. La palabra SIDA en algunas el miedo al rechazo, miedo a infectar a otrxs, miedo a reinfectarme, generaciones sigue llevando ligadas percepciones, mitos y estereotietc. y surgen preguntas sobre si comunicarlo o no a una pareja sexual pos acerca de las personas que viven con el virus que normalmente derivan en una serofobia cruel e injusta. En contrapunto, pienso que puntual, o a tu pareja de ese momento, a la familia, amigxs... Sea como fuere revelar el estado serológico es siempre un derecho, debe potenciarse y visibilizarse el término VIH, mucho más realista y cada cual valora a quién se lo dice, en qué momento, de qué manera, apropiado. cuándo, dónde, por qué... En una relación sexual puntual cada persona es responsable de su propia salud, de decidir si se quieren corren o Hay motivos para tener una actitud positiva ante no según qué riesgos a sabiendas de que éstos pueden llegar a perju- el VIH-SIDA... dicar la salud, no se necesita saber que la otra persona vive con el VIH o no para tomar una decisión en ese aspecto, si alguien quiere tener Hay motivos para tenerla a pesar de todo. En muchos lugares, el VIH/ sexo seguro basta con imponer el uso del preservativo y, de negociarlo Sida no es lo mismo ahora que en la década de los 80 y 90. Creo que y no llegar a un acuerdo, un NO es suficiente, ceder ante el sexo des- estamos en el principio del fin, el fin de una pandemia que tantos protegido conlleva aceptar las consecuencias que de él se deriven. En estragos ha causado y causa aún a toda la humanidad. Cada vez se cambio, decirle a tu pareja que tienes el VIH permite tomar decisiones leen más noticias haciéndose eco de hallazgos importantes: nuevos y sobre el cuidado de la salud de cada unx, pero también hay que tener mejores medicamentos, estudios más que prometedores en cuanto a en cuenta que dicha revelación puede o no agregar tensión a la rela- vacunas terapéuticas... ción o, incluso, llegar a romperla si la otra persona no está preparada para asumirlo. Sexo después de saber que eres seropositivx... Hay que desmitificar la palabra SIDA por... Ya no es representativa de la realidad actual o, al menos, de la realidad de los países más desarrollados pues aún hay millones de personas El preservativo es importante porque... Porque el preservativo es el método de barrera más eficaz para la prevención del VIH. Una buena comunicación se manifiesta en resultados clínicos VIH y SIDA, consejos para fomentar la prevención infecciones que podían transmitirse sexualmente sino también sobre la necesidad de prevenirlas, una prueba de ello la muestran las estay el diagnóstico temprano... dísticas en las que se puede observar un claro y paulatino descenso Siempre he pensado que las personas no deben adaptarse a la preven- de la incidencia de las ITS durante esos años. No obstante, el eco de ción sino ésta a las personas. Como personal sanitario especializado aquellas impactantes campañas ha desaparecido no sólo porque las geen este campo y activista en la lucha contra el VIH/Sida creo en las lla- neraciones de jóvenes de la actualidad no tienen memoria histórica de madas estrategias de gestión del riesgo y el placer. Es necesario educar las mismas sino también porque los avances científicos en materia de a la gente con habilidades sociales y sexuales que les permitan poder VIH sobre su tratamiento, efectos secundarios, etc. ha conseguido baadaptar las distintas formas de prevención y de reducción de riesgos nalizar tanto los riesgos de muchas prácticas sexuales como el de una a la manera que cada unx tenga de gestionar sus prácticas sexuales, infección que es ya considerada como una enfermedad crónica más. para así poder valorar y decidir adecuada y responsablemente sobre la Por todo ello, toca actualizarse, las estrategias preventivas, el formato de las campañas, las formas y vías de difusión de éstas, las formas del relación riesgo/placer de algunas de ellas. Para fomentar el diagnóstico temprano hace falta un compromiso, tan- mensaje... de antaño han quedado obsoletas y desfasadas. to económico como político, firme y sostenido en el tiempo de los Por último, una eterna asignatura pendiente de la educación sexual es partidos políticos y las autoridades sanitarias no sólo en luchar contra dejar de ligar ésta necesariamente a prevención de VIH e ITS. El sexo la serofobia como factor que dificulta que poblaciones especialmente es mucho más que eso y gozar de una buena salud sexual va mucho vulnerables quieran hacerse el test y enfrentar el resultado por mie- más allá de saber poner un preservativo, cuáles son los síntomas de la do a éste, sino también en asegurar una sanidad pública, gratuita, gonorrea o dónde puedo hacerme la prueba del VIH. universal y de calidad que permita un acceso total sin ningún tipo de exclusión al tratamiento antirretroviral, además de naturalizar la rea- Comunicar en salud es... lización de la prueba rápida del VIH una vez al año del mismo modo que se hace con otras como la prueba de control de la glucemia o la de Un factor indispensable para la educación en salud. Una buena comunicación se manifiesta en resultados clínicos: disminución de incidencia tensión arterial. del VIH y las ITS, de síntomas o patologías asociadas a éstas, de fracaso terapéutico, de mortalidad... por el contrario, una mala comunicación Educación sexual, ¿qué se ha hecho y qué queda contribuye a la discriminación por serofobia, al miedo, al aumento de por hacer? casos de infección por VIH, al aumento de muertes relacionadas con el SIDA, disminución de la adherencia terapéutica, y un largo etcétera de Creo que en la crisis del VIH/Sida en la década de los 80-90 la educonsecuencias negativas. Por lo que tanto la comunicación derivada de cación sexual se estableció como una herramienta de primer orden la relación medicx-paciente, la ejercida por los mass media como la para la prevención del VIH y las ITS. Fruto de la emergencia sanitaria que realizamos las ONG a través de campañas, talleres de concienciaimperante en esos momentos se llevaron a cabo campañas muy efectición... debe ser cuidada al máximo vigilando estrechamente el uso del vas que generaron conciencia colectiva no sólo sobre la existencia de lenguaje y de las imágenes empleadas. Desde el punto de vista de educación para la salud sexual, urge... Sin duda, la prevención debe seguir siendo uno de los principales ejes de actuación en todo el planeta, teniendo en cuenta las distintas realidades de los diferentes sectores sociales. Sin embargo, considero que entre las medidas que más urgen hoy en día son: Respeto total a los derechos humanos fundamentales impulsando un marco ético y social que garantice la dignidad, derechos y libertades de toda la población; Liderazgo político y compromiso económico sostenido que garantice la existencia y la sostenibilidad de la respuesta a la infección por VIH y el sida; Cumplimiento de los acuerdos internacionales en el ámbito de VIH y sida; Diálogo social, liderazgo compartido y el reconocimiento al valor añadido de las organizaciones civiles como agentes importantes en el marco de la promoción de la salud sexual; Compromiso real y efectivo con el sostenimiento del tratamiento y atención de las personas con VIH. No obstante, las políticas neoliberales y los recortes económicos en materia de salud que estamos padeciendo no sólo en España, sino también en Europa y en el resto del planeta, fruto de esta crisis (o estafa, mejor dicho) económica mundial, están provocando no sólo el cierre de ONG’s con años de experiencia en el campo de la prevención, la desaparición de recursos y proyectos históricos de eficacia demostrada, el abandono de investigaciones científicas con resultados bastante esperanzadores, la restricción de derechos a poblaciones especialmente vulnerables... sino también el aumento de nuevas infecciones por VIH, el número de muertes relacionadas con el SIDA y el número de discriminaciones por serofobia. Salud y sexo en el colectivo LGBTI... En mi opinión, si hay algo que ha marcado para siempre al colectivo LGBTI a nivel internacional fue, sin lugar a dudas, la crisis del VIH/Sida en la década de los 80-90. Fueron tiempos duros de desesperación, rabia y muerte, pero también de solidaridad, de empoderamiento, de activismo y de vida. Años en los que, fruto de la emergencia social, se dejó de lado todos esos matices que diferencian cada una de las realidades existentes dentro de las personas LGBTI y se consiguió crear una identidad, una identidad colectiva, empoderada y con un objetivo común: la lucha contra el VIH/Sida. Una época en la que conseguimos generar activismo y resistencia, convencernos de que el silencio es igual a la muerte y que la ecuación VIHsibilidad es igual a vida era y sigue siendo necesaria. Pero la lucha continúa. Continúa tanto en aquellos países en los que el SIDA sigue causando estragos en la población como en los que el VIH se ha convertido en una enfermedad crónica. Queda recuperar esa unión del pasado, esa solidaridad colectiva, ese activismo que luche ahora por conseguir una adecuada atención y respuesta ante las necesidades sanitarias del colectivo LGBTI en general y de cada una de sus realidades en particular y, por supuesto, concibiendo la salud sexual como algo más allá de la prevención del VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). La prueba del VIH es importante porque... Porque saber si se está infectad@ por el VIH permite beneficiarse lo antes posible de un seguimiento médico, acceder a un tratamiento eficaz que mejora la calidad de vida y aumenta la supervivencia, y adoptar las medidas necesarias para evitar la transmisión de la infección a otras personas. Para que el resultado de la prueba sea fiable se ha de esperar 3 meses conocidos como “periodo ventana”. El periodo ventana es el tiempo que, tras una práctica de riesgo en la que haya habido transmisión del VIH, tarda el cuerpo en generar una cantidad suficiente de anticuerpos para el VIH como para que éstos puedan ser detectados. Existen muchos sitios donde se puede realizar la prueba de manera gratuita, anónima y confidencial: centro de atención primaria, centros de planificación familiar, centros de ITS, laboratorios de análisis clínicos o en algunas ONG. La prevención debe seguir siendo uno de los principales ejes de actuación en todo el planeta 1. Abrir el preservativo (una vez comprobada la fecha de caducidad) con las manos con cuidado de no dañarlo con uñas o anillos. No abrirlo en ningún caso con los dientes o con tijeras. Para ello, existen bordes dentados en el envoltorio en la parte superior e inferior. 2. Una vez abierto, antes de colocarlo, comprobar si el preservativo está al derecho o al revés. Para averiguarlo sopla, no metas los dedos pues si no tienes las uñas limadas podrías picarlo. Si al ponerlo descubres que está al revés no le des la vuelta y lo coloques pues ya la parte externa quedaría en contacto con cualquier posible infección que no hayas podido detectar. Tíralo y usa otro preservativo. 3. 4. Colocar el preservativo sobre el pene en erección, antes de cualquier penetración vaginal o anal. Presionar la punta del depósito del preservativo para expulsar el aire y dejar espacio para el semen, si no se hace este paso a la hora de la eyaculación el condón muy seguramente acabaría por romperse. Si el preservativo no lleva depósito, éste debe hacerse al colocarlo, dejando un espacio libre de 1 a 2 cm. de largo en la punta del pene. 5. Desenrollar el preservativo hasta el surco balano-prepucial (entre la cabeza y el tronco del pene) y adaptarlo bien a esa zona pues, de no hacerlo, el aire contenido en dicha zona puede tomar, con la penetración, dos caminos: o bien se desliza hacia el reservorio del semen provocando que el condón se rompa cuando se produzca la eyaculación, o bien provoca que el condón vaya rodándose hacia adelante y se quede en el interior del ano o de la vagina de la persona que está siendo penetrada. 6. Una vez adaptado el preservativo al surco balano-prepucial cubrir completamente el pene. Es aconsejable lubricar el preservativo una vez puesto para facilitar la penetración. Muchos ya vienen con el lubricante incorporado, pero si no es suficiente se pueden comprar en las farmacias, teniendo en cuenta que sean solubles en agua, ya que los aceites pueden estropear el látex del preservativo y facilitar su rotura. 7. Usarlo durante toda la penetración. 8. Después de eyacular, antes de que la erección disminuya, hay que retirar el pene sujetando el preservativo por la base. 9. Una vez retirado hay que comprobar que no se ha roto (llenándolo de agua o presionando el depósito), anudarlo y tirarlo a la basura, nunca al WC ni a la calle (hay que tener en cuenta que los preservativos no son biodegradables). 10. Una vez retirado hay que comprobar que no se ha roto (llenándolo de agua o presionando el depósito), anudarlo y tirarlo a la basura, nunca al WC ni a la calle (hay que tener en cuenta que los preservativos no son biodegradables). 11. cómo poner un condón Usar uno nuevo cada vez que se mantenga una relación sexual, si se cambia de práctica sexual (penetración vaginal, anal u oral) o de persona en un mismo acto sexual (tríos, orgías...) «La divulgación científica debe fundamentarse en planteamientos democráticos y tener una dimensión social» Dra. María José Ruiz Somavilla. Profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad de Málaga textualizar el proceso y los resultados de la investigación. A partir de aquí, el gran reto de la divulgación es ofrecer ese tipo de información El conjunto de actividades de difusión de la ciencia y la tecnología, contextualizada, en la que se muestra el proceso de obtención del cuyo objetivo es poner a disposición de todos lo que de otro modo que- conocimiento, así como las consecuencias, los riesgos y las posibles daría reservado a unos pocos. Para ello hay que informar, interpretar y dimensiones de los contenidos que se divulgan. No soy ajena a los conexplicar los contenidos que proceden del ámbito científico y tecnológi- dicionantes presentes en el desarrollo del trabajo periodístico (fundaco. Pero la divulgación no es únicamente la transmisión de contenidos mentalmente el tiempo y el espacio para desarrollarlo). Sin embargo, que proceden del escenario donde se desarrolla la investigación. La veo necesaria la integración de características propias de la informadivulgación científica debe fundamentarse en planteamientos demo- ción periodística con aspectos centrales del conocimiento científico. cráticos y tener una dimensión social. En la sociedad actual, los desa- Me estoy refiriendo a la consideración de que el conocimiento cienrrollos científico-tecnológicos forman parte de la vida cotidiana, desde tífico/médico, no es permanente ni inamovible, ni son verdades que aspectos que tienen que ver con el propio cuerpo a las diferentes ac- pueden transmitirse a modo de flashes. Por el contrario, es un saber tividades y espacios que conforma la sociedad. En consecuencia, los falible, que se cuestiona y se puede sustituir por nuevo conocimiento. ciudadanos deben conocer cómo afecta la ciencia y la tecnología a sus No se obtiene a través del simple acumulo de datos, sino de un proceso vidas, qué consecuencias tiene, qué riesgos implica y qué beneficios continuo de búsqueda de explicaciones para entender los problemas obtienen de sus aplicaciones. Para ello es necesario contar con infor- estudiados, desde variables cambiantes y modificables. Además, en la mación que les permita evaluar y decidir sobre las cuestiones que les actualidad también hay que atender al valor que ha alcanzado la tecafecte tanto individual como colectivamente. De ahí que la sensibili- nología en el proceso de investigación, puesto que llega a condicionar dad y la percepción sobre qué divulgar y cómo hacerlo es una cuestión el planteamiento de la hipótesis, la aplicación de la metodología y, en consecuencia, los resultados que se obtienen. Esta es la base del central en la divulgación científica y médica. modelo según el cual se elabora y se desarrolla el conocimiento y, a mi La estrategia para divulgar el saber médico se modo de ver, es el que se debería transmitir desde la divulgación. Definimos divulgación científica como... Dra. María José Ruiz Somavilla basa en... La recogida de la información médica de los artículos publicados en revistas especializadas parece ser la de mayor fiabilidad, ya que, en principio, son trabajos que han obtenido la confianza de la comunidad científica. Para esto es necesario que el divulgador conozca en profundidad los términos y conceptos que se manejan en el lenguaje médico, y mantenga contactos con los investigadores para que le ayuden a con- La finalidad de una publicación científica es... comunicar las ideas desarrolladas y los resultados de una investigación, y contribuir así a la generación de nuevo conocimiento. El uso que otros autores dan a esas ideas para obtener las suyas es la base de uno de los indicadores que miden la calidad de un trabajo científico. trabajos. ¿Por qué esto es así? Básicamente porque estas revistas, se Publicaciones científicas VS publicaciones gene- han ocupado de aparecer en los medios de comunicación, a través de ralistas, las diferencias son... gabinetes de prensa que difunden los artículos que publican. De modo El objetivo, la estructura, los criterios y las normas que rigen la pu- que es la propia revista científica la que selecciona e interpreta algunos blicación. Una revista científica dará a conocer los resultados de las de los artículos que van a ser publicados en el próximo número, al coninvestigaciones de los artículos que contiene. En la década de los años siderarlos de especial interés para los medios. A través del comunicado setenta, los editores de las publicaciones médicas llegaron a un acuer- de prensa transmite a los medios de comunicación esa información ya do sobre la estructura que debían tener los manuscritos enviados a las elaborada. De manera que no es tanto un culto de los periodistas a las revistas para su publicación. Esta estructura es el reflejo de los dife- revistas científicas, como un modo de trabajar que partiendo de las rentes pasos que han seguido los autores durante la investigación hasta revistas científicas se ha asumido por los medios de comunicación, con llegar a elaborar el trabajo científico. Así entendida, la publicación ventajas evidentes, pero también con problemas relacionados con los hace transparente la actividad investigadora: cualquier otro equipo de criterios que se adopten en cada fase del proceso. investigación podría reproducir ese trabajo con los datos que se ofre- Visión cientificista... cen en el artículo. Pero, como la ciencia no la conforman únicamente los datos sobre los que se construye el conocimiento, ni el método con En nuestra sociedad sigue dominando una visión cientificista sobre qué el que se elabora, el investigador tiene que ocuparse de que todo se es la ciencia, cuál es su estatus respecto a otros conocimientos y quién integre en una argumentación. Por tanto, no tiene sentido que las pu- realiza esa actividad. Es una visión compartida por amplios sectores, blicaciones que no son científicas sigan esta misma estructura, puesto no sólo ajenos a la actividad científica, que siguen admitiendo que sólo el conocimiento científico es un conocimiento verdadero y real, sólo que no persiguen el mismo objetivo. la ciencia y la tecnología pueden resolver los problemas humanos, y sólo el experto puede participar en la toma de decisiones al poseer Los artículos de revistas científicas represen- el conocimiento. Estas ideas excluyen a los ciudadanos de los probletan... mas y de sus posibles soluciones, al considerar que es la ciencia la que proporciona las respuestas. En la medida en la que la divulgación La principal fuente de información para los medios. Sin embargo, en asuma estas ideas estará ayudando a que los ciudadanos adopten un los últimos años se está consolidando la tendencia a no recoger la inpapel pasivo, y se limiten a recibir las consecuencias –positivas o neformación directamente de estas revistas. Llama la atención que la digativas- de la ciencia y la tecnología. No cabe duda de que si se huye vulgación no se nutra de revistas científicas relacionadas con el campo del sensacionalismo, el cientificismo, y se evita que la divulgación se científico en el que se desarrolla el aspecto que se va a divulgar. Por convierta exclusivamente en legitimadora del mensaje que transmite, el contrario, como algunos estudios han mostrado, más del 65% de la se contribuirá a que la divulgación cumpla más eficazmente su objetivo divulgación médica procede de diez revistas, y hay miles de revistas de acercamiento entre el mundo científico y el resto de la sociedad médicas, no hay sólo diez revistas con sistemas de revisión, que se suque, en modo alguno está al margen de la actividad científica pues pone que es el que proporcionaría el rigor, la validez, la fiabilidad a los sustenta su desarrollo. El peer review es... El sistema de revisión de un manuscrito por expertos. Hasta la segunda mitad del siglo XX, prácticamente no existía la figura del revisor porque los editores de las revistas médicas decidían sobre la publicación de los manuscritos que llegaban a la redacción. Sin embargo, con el crecimiento, la parcelación y la especialización de las ciencias biomédicas, no pudieron seguir llevando a cabo esa tarea de arbitraje universal. Actualmente dos o tres expertos analizan y evalúan los manuscritos, aconsejan al autor sobre posibles modificaciones y asesoran al editor sobre el interés, la validez y la calidad del mismo para que decida sobre su publicación. Con este sistema se trata de garantizar la calidad de los trabajos publicados al eliminar los de baja calidad. A pesar de que se considere el mejor de los sistemas, plantea problemas algunos de los cuales tratan de solucionar las propias revistas con medidas paralelas, como la apertura en las revistas digitales de foros de discusión donde los lectores -la comunidad científica- pueden comentar o criticar aspectos de los trabajos publicados. Sin embargo, sigue abierto un debate sobre estos problemas, ya que se sigue poniendo de manifiesto cuestiones como la dificultad de publicar resultados “negativos” y replicaciones, la presencia de intereses económicos en la investigación y el trato preferente a investigadores conocidos, prestigiosos, procedentes de instituciones prestigiosas, de colegios invisibles relacionados con los editores o los referees La mejor fuente para informar sobre ciencia es... La cuestión de las fuentes de información científica es uno de los grandes retos con los que se enfrentan periodistas y divulgadores. Desde el ya, prácticamente, desaparecido recurso a la información de los congresos científicos, las revistas científicas, médicas, son en la actualidad la principal fuente para recabar información. Y aquí quisiera insistir en la necesidad de que los periodistas científicos sitúen en su justa medida la utilidad de los comunicados de prensa de las revistas acudiendo, además, a los artículos de las revistas y a los profesionales de la medicina. El papel de los medios como divulgadores del saber médico lo considera como... El espacio dedicado en los medios a la divulgación médica ha aumentado, hay profesionales de la comunicación extraordinariamente cualificados para esta actividad y el papel fundamental de los medios no parece discutible. Sin embargo, hay algunos aspectos que distorsionan este panorama. Con cierta frecuencia nos encontramos con la transformación de la divulgación en un anecdotario de contenidos médicos al trivializar la información que pretende divulgar, o con la exposición de los “descubrimientos” biomédicos desde la perspectiva de la cienciaespectáculo. Por otra parte, hemos ido viendo como se han ido haciendo más flexibles, sobre todo en la versión digital, debido el creciente acceso a Internet por los ciudadanos. Esta herramienta les permite buscar contenidos médicos y científico-tecnológicos, en función de los intereses y preferencias individuales, y la posibilidad de localizarlos en el momento en el que cada uno los necesita. Todo ello frente a las características y a la rigidez de la información confeccionada por las agencias de prensa y las redacciones de los medios. La conclusión que podemos extraer es que si los ciudadanos conocen la información antes de que la transmitan los medios convencionales, estos medios deberían proporcionar análisis y contenidos divulgativos más elaborados donde se pueda obtener otro tipo de información. prensa de las revistas médicas deja fuera de la información aspectos ¿Cree que actualmente el público está bien infor- médicos y problemas de salud de mucho mayor calado, trascendencia mado acerca de investigaciones y avances médi- e interés, al menos desde mi perspectiva. Lógicamente, si se trata cos? exclusivamente de entretener, podemos entender muy bien la inforCreo que se ha proyectado una imagen de la actividad científica y médica, y del modo en el que se desarrolla este conocimiento, muy alejada de lo que es esta actividad y, consecuentemente, de sus resultados. La noción neopositivista que considera que los datos y los hechos son el elemento central de la ciencia ha dominado el pensamiento social sobre qué es la ciencia y qué es la medicina hasta la segunda mitad del siglo XX. Si a esto le unimos alarmismos infundados, falsas expectativas sobre procedimientos diagnósticos, tratamientos y soluciones espectaculares a problemas de salud, podemos entender que muchas personas hayan pasado de una fe ciega en la medicina al escepticismo y al rechazo del conocimiento científico o de las actividades médico-sanitarias ante los posibles riesgos y fracasos que de ellos se pueden derivar. Lo que aquí cabe plantear es que no basta con tachar de irracionales a quienes así piensan. Si no se conoce cómo es el procedimiento por el cual se construye el conocimiento (el método, los métodos), si se presenta la autoría de la investigación como el producto de un genio, el científico estrella, y no como el resultado del trabajo de un grupo de investigación (que ha dedicado esfuerzo, tiempo, fracasos previos), si no se da a conocer que la ciencia, la medicina, trata de explicar y dar respuestas a problemas y cuestiones a partir del conocimiento existente, del método y del contexto social y médico en el que vivimos, es lógico que las personas alejadas de estos ámbitos se sitúen en esa posiciones calificadas en ocasiones de irracionales. Por tanto, más que inundar de una información médica, muchas veces intrascendente, pero que se ha convertido en noticia, resultaría más adecuado ofrecer recursos con los cuales las personas entiendan cómo se hace la investigación, a qué responde lo que se investiga, que implicaciones sociales tiene o cuáles son sus limitaciones. En este sentido, me gustaría señalar que la inmediatez que proporciona la información de los comunicados de mación banal que ocupa parte de las páginas sobre divulgación en los medios. La apuesta por otro tipo divulgación requiere, obviamente, de la voluntad de querer hacerlo, pero también de la capacidad de observar las diferentes vertientes de la actividad científico-médica en este mundo globalizado. Por poner un ejemplo, entre 10 y 15 millones de personas se infectan cada año de la enfermedad de Chagas, y mueren entre 45.000 y 50.000 anualmente. Se trata de una de las denominadas Enfermedades Olvidadas, con un escaso, por no decir nulo eco en los medios. Se podría argumentar que por tratarse de una enfermedad que afecta a personas que viven en un entorno geográfico distante al nuestro carece del suficiente interés informativo. Obviamente, nuestro mundo globalizado, y en él el exhaustivo tratamiento dado a otros problemas sanitarios (gripe aviar, gripe A…) nos hacen ver que son otras las causas de ese olvido. De ahí que el tratamiento para esta enfermedad siga teniendo muchos problemas (toxicidad, tasas insatisfactorias de curación), o que aún no se haya formulado una presentación para niños. ¿Qué quiero decir con esto? Que toda la sociedad participa de algún modo en el mantenimiento de estos problemas de salud, puesto que ni las instituciones sanitarias ni la investigación de medicamentos se han dirigido con todos los recursos que tienen a su alcance hacia esta enfermedad. Considero que cuestiones como esta también es, o debe ser, objeto de la divulgación médica. ¿Por qué es preciso desmitificar el término cáncer? «Durante las últimas décadas se han producido avances muy importantes en la investigación del cáncer, que han permitido conocer mucho mejor los mecanismos implicados en la aparición y el desarrollo de los tumores. Esto además, ha permitido producir tratamientos específicamente dirigidos a contrarrestar las alteraciones moleculares presentes en algunos tumores. Gracias a estos avances terapéuticos y a los programas de diagnóstico precoz se está consiguiendo aumentar la tasa de curaciones y mejorar la supervivencia de los pacientes» Dr. Jaime Feliú. Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario La Paz de Madrid gramas de diagnóstico precoz se está consiguiendo aumentar la tasa de A día de hoy, la sociedad todavía considera al cáncer como una enfer- curaciones y mejorar la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, medad “tabú” con importantes estigmas. Dicha percepción probable- todavía queda mucho por hacer. Tan sólo por poner algunos ejemplos, mente se deba a que buena parte de la ciudadanía asocia esta enfer- es necesario avanzar en la identificación de los factores implicados en medad a la certeza de un sufrimiento prolongado y una muerte posible la aparición y el desarrollo del cáncer, mejorar nuestro conocimiento a corto-medio plazo. Sin embargo, esta percepción no se ajusta a la sobre la biología molecular de los tumores y desarrollar nuevas técnirealidad. Gracias al diagnóstico precoz y a los avances terapéuticos, cas de prevención y diagnóstico precoz, que sean más simples y peractualmente se cura el 50% de los pacientes. Además, con los trata- mitan su aplicación a otros tumores. Además, deberíamos ser capaces mientos actuales, en muchos casos se consigue prolongar la supervi- de analizar de forma rutinaria las alteraciones moleculares presentes vencia con una excelente calidad de vida, lo que llamamos cronificar la en el tumor para, de esta forma, poder diseñar la estrategia terapéuenfermedad. Por todo ello, y porque no se ajusta a la realidad actual, tica más adecuada a cada paciente. Conviene seguir avanzando en el hay que desmitificar el término y enviar mensajes más optimistas. desarrollo de fármacos, técnicas quirúrgicas y de radioterapia con el fin de superar los actuales resultados terapéuticos con menos efectos ¿Qué consejos daría a la población para fomentar la prevención y secundarios. el diagnóstico temprano del cáncer? Por lo que se refiere a la prevención las principales recomendaciones ¿Qué papel juega la comunicación en oncología? serían evitar el tabaco, hacer una dieta sana, con abundante fruta y verdura, reduciendo el consumo de alimentos grasos y de carne roja, evitar la obesidad y la exposición al sol, especialmente en las horas de máxima intensidad. En relación con el diagnóstico precoz del cáncer de mama, se aconseja la práctica del auto-examen mamario y, a partir de los 50 años, la realización de mamografías periódicas. Para el diagnóstico precoz del cáncer de colon se recomienda a partir de los 50 años el análisis de hemorragias ocultas en heces o la realización de colonoscopias. Finalmente, para el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix se recomienda la realización de frotis del cérvix (test de Papanicolau) a partir de los 25-30 años. La comunicación es una de las tareas más importantes del médico. Una comunicación bien hecha es fundamental para facilitar la adaptación del paciente a la enfermedad, disminuir el miedo y la incertidumbre, conservar la autonomía y recuperar la sensación de control de su vida. Le va a ayudar en la toma de decisiones y a marcarse objetivos realizables. Una buena información es clave para incrementar la confianza y fortalecer la relación médico-paciente, además de posibilitar al paciente participar en las decisiones terapéuticas. En definitiva, una buena comunicación en un paciente con cáncer es esencial para conseguir un buen resultado terapéutico. Desde el punto de vista de investigación, ¿en qué momento estamos? ¿qué hemos conseguido y qué queda por conseguir? Un mensaje esperanzador cuando hablemos y pensemos en la palabra cáncer... Durante las últimas décadas se han producido avances muy importantes en la investigación del cáncer, que han permitido conocer mucho mejor los mecanismos implicados en la aparición y el desarrollo de los tumores. Esto además, ha permitido producir tratamientos específicamente dirigidos a contrarrestar las alteraciones moleculares presentes en algunos tumores. Gracias a estos avances terapéuticos y a los pro- Sería muy positivo que calara en la sociedad el mensaje de que el cáncer es una enfermedad que se puede evitar, y que si llega a diagnosticarse de manera precoz, es posible su curación. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 174 [cáncer] «El cáncer es una enfermedad de las células y de los tejidos. Consiste en la alteración genética de una determinada célula que hace que crezca y prolifere de forma anormal, adquiriendo dos características que son fundamentales: la invasión de los tejidos que hay a su alrededor, y la capacidad de provocar metástasis, que es la invasión de órganos a distancia. La metástasis es la causa del 90 por ciento de las muertes de pacientes con cáncer» «La información tiene que ser veraz y asumible, es fundamental» ¿Puede un tumor benigno poner la vida en peligro? En general no. La única circunstancia en la que un tumor benigno podría poner la vida en peligro es cuando crece mucho localmente y resulta imposible extirparlo por algún motivo. Esto es absolutamente infrecuente. Si tuviésemos que dar una respuesta categórica a la pregunta diríamos que no. ¿Se puede decir que a corto plazo será más fácil hablar de mejora en la calidad de vida que en frenar y erradicar el cáncer? Son dos objetivos en paralelo. Se están haciendo muchas cosas para erradicar el cáncer, matar las células tumorales y conseguir controlar la enfermedad, cada día se consiguen más cosas. Se busca también que los pacientes que no se curan tengan una mejor calidad de vida. No son objetivos antagónicos. ¿Qué es lo que determina el ritmo de crecimiento de las células cancerosas? ¿Qué ensayos clínicos son los más esperanzadores hoy en día? ¿CuáLo que determina el crecimiento de las células cancerosas no es cono- les los que más urgen? «Los medios de comunicación son importantísimos como divulgadores. Tienen un papel en la educación de masas fundamental y más en un tema como el cáncer. Los medios tienen que ser conscientes de que son una herramienta educativa, por ello tiene que ser sumamente cuidadosos con lo que dicen. Lo que hay que pedir es calidad en la información» Dr. Emilio Alba. Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga cido en la actualidad. Se sabe que las células tumorales, en general, se dividen más rápidamente que las células normales y es así porque hay alteraciones en determinados genes que son los que controlan la proliferación, pero no es un fenómeno que sea del todo conocido, de forma que en un tumor determinado no podemos saber qué es lo que provoca exactamente el ritmo de crecimiento. Aquellos que respondan a las preguntas de qué necesitan los pacientes. Hay dos tipos de ensayos fundamentalmente, aquéllos que se hacen con fármacos. Necesitamos nuevos fármacos para la enfermedad. Pero también es muy importante la investigación académica, en donde lo que se investiga son conceptos. La teoría moderna de origen del cáncer se basa en la célula madre que da paso, por divisiones asimétricas, a muchas células tumorales. El tiempo que se tarda en dar lugar a un tumor clínico de esa célula originaria o primigenia no se sabe. Lo que se conoce es que, por una parte, ese tiempo no es igual para cada tumor, unos tumores tardan en crecer más que otros. Y que, seguramente, ese tiempo en la mayoría de los tumores es de años, es decir, que entre la primera célula madre y el tumor clínico deben pasar años. Por ejemplo, en el cáncer de mama se sabe que la primera célula maligna se produce en algún momento entre la primera regla de la mujer y el primer embarazo. damental. ¿Cree que la forma en la que se presenta la información influye en El cáncer se origina en una célula, ¿cuánto tarda en clonarse hasta la decisión final que adopte el paciente? formar el tumor? Por supuesto. La información tiene que ser veraz y asumible, es fun¿Cómo valora el papel de los medios de comunicación como divulgadores? Los medios de comunicación son importantísimos como divulgadores. Tienen un papel en la educación de masas fundamental y más en un tema como el cáncer. Los medios tienen que ser conscientes de que son una herramienta educativa, por ello tiene que ser sumamente cuidadosos con lo que dicen. ¿Cómo se derrota el cáncer? De momento poco a poco. Haciendo una vida más sana, con un diagnóstico precoz y teniendo los mejores tratamientos. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 178 «El cáncer es prevenible, es tratable y en la mitad de los casos es curable» ¿Podemos prevenir el cáncer? ceso serio pero engloba a enfermedades que se curan con otras esenPodemos. Más de la mitad de los tumores son de causa ambiental y, por cialmente incurables. Sin embargo, la palabra es tremendamente netanto, potencialmente evitables. Si no fumáramos y nos mantuviéra- gativa y tiene un impacto cultural desvastador. mos en el peso ideal, la mortalidad por cáncer bajaría a la mitad. Un mensaje esperanzador cuando hablemos y pensemos en la pa¿Por qué es importante el tratamiento multidisciplinar en oncolo- labra cáncer gía? El cáncer es prevenible, es tratable y en la mitad de los casos es cuEs fundamental. La participación de todos los profesionales relacionados con el diagnóstico y el tratamiento del cáncer es esencial para obtener un buen resultado. rable. ¿Cómo ve el futuro de la oncología dentro de 10-15 años? Creo que se curaran tres cuartas partes de los tumores. Soy optimista. La metástasis sigue siendo causa la mayoría de muertes por cáncer, ¿luchar contra ella es una batalla perdida? Las metástasis causan el 90% de las muertes por cáncer, por lo que su control es crucial para poder curar la enfermedad. En la metástasis la batalla no está perdida y cada día se les gana un poco de terreno. ¿Qué avances se están haciendo en el conocimiento y control de la metástasis? La biología molecular ha hecho que cada vez se conozca mejor el proceso de metástasis. Eso ayuda a diseñar fármacos que puedan controlarlas. ¿Qué papel juega la comunicación en oncología? ¿Qué consejos daría a la población para fomentar la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer? Esencialmente: no fume, mantenga un peso cercano al ideal y realice las técnicas de cribado recomendadas por las agencias de salud. La comunicación en oncología es fundamental, es la mitad del trabajo clínico. ¿Por qué es preciso desmitificar el término cáncer? Cáncer es una palabra y muchas enfermedades. En general es un proCOMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 179 «sobre cáncer...» «Hay luz al final del túnel, y estamos cerca de llegar a la salida» Sobre cáncer, ¿qué debemos saber? ¿Cree que cambian los valores de una persona después del cáncer? Que se trata de una enfermedad que si no se diagnostica a tiempo puede ser grave, pero que si estamos bien informados y conocemos los síntomas que nos pueden alertar de ella, es un enfermedad que se cura. Hoy en día podemos curar el 57% y en cáncer de mama hasta un 80%. Muchos pacientes no se sienten igual. Creo que cualquier persona que esta ante una situación tan extrema puede cambiar. Cambia por que mucha gente lo puede ver como “tengo una oportunidad y quizás no tenga una segunda”. Mucha gente cambia sus prioridades, muchos se vuelcan en la familia, etc. Sin embargo, es curioso que mucha gente ¿Por qué debemos hablar de cáncer con normalidad? que es fumadora antes del cáncer, retoma el hábito tras la enfermeCada vez hay más largos supervivientes. Hecho que nos permite hablar dad. Cosa que parece increíble, pero que se produce. El cáncer puede de cáncer con total normalidad, sin ningún tipo de tabú. Cuando se hacer que las prioridades cambien, que se reflexione sobre cosas imdiagnostica un cáncer la actitud debe ser cargarse de batería, física y portantes que solo cuando se han estado a punto de perder uno se da anímica para ganar la batalla a la enfermedad. Los largos supervivien- cuenta de los importantes que son. tes es una realidad cada vez más frecuente. Lo más común es que los ¿Qué recomendaciones daría para quienes cuidan a los pacientes pacientes se readapten a la vida normal. con cáncer? ¿El camino es esperanzador? Lo importante es estar informados y, a lo largo del proceso del trataEl camino en la lucha contra el cáncer es esperanzador y, sin pecar de sensacionalista, podría decir que lo que va a pasar en los próximos 5-10 años va a ser revolucionario. El cambio está pasando a poca escala, lo que ocurre es que no queremos que se tenga una gran repercusión mediática para no generar falsas esperanzas en los enfermos, que es lo peor que se le puede dar. miento, hay que mantener una comunicación continua con los especialistas para analizar la situación del paciente en ese momento y en el futuro. Para que sepan que cambios pueden manifestar a nivel físico, a nivel emocional, etc. De esta manera, podrán prevenirlos. Lo mejor es conservar las relaciones con total normalidad. El cáncer es un paréntesis, hay vida después del cáncer. Esa es la actitud que se debe tener. La comunicación en oncología, ¿sigue siendo una asignatura pendiente? Un mensaje esperanzador... La comunicación en oncología es una asignatura pendiente. Muchos la han aprendido sobre la marcha y otros por su propia personalidad tienen mayor grado de empatía y comunican con el paciente con mayor sensibilidad. Hay luz al final del túnel, y estamos cerca de llegar a la salida. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 182 «Se debe asumir y manejar el cáncer como una enfermedad curable cada vez en porcentajes más altos» ¿Qué papel considera que tiene la comunicacion en oncologia? La comunicación en oncología es esencial. La transmisión al paciente y su entorno de su realidad médica, expectativas y opciones reales es innegociable. Sólo el manejo por el paciente de una informacion veraz, constante y equilibrada le permitirá mantenerse en un estado de autonomía frente a la toma de sus decisiones y participar de manera activa en la gestión de su salud. Ocultar información y negar cauces de comunicación sólo sirve para relegar al paciente a un plano de inferioridad, totalmente incompatible con su libertad para poder elegir. ¿Por qué es preciso desmitificar el termino cáncer? Ginecología y cáncer, ¿qué consejos daría para prevencion y diagnóstico temprano? Modificacion de hábitos de vida en búsqueda de hábitos saludables. Ejercicio, dieta, abandono del tabaquismo, salud sexual con protección adecuada frente a las Infecciones de Transmisión Sexual, salud reproductiva con maternidades que se adapten a las realidades individuales pero sin excesivos retrasos. Y, por supuesto, cumplir los programas de revisión recomendados por las sociedades científicas y que se sustenten en la evidencia científica. Hay que desmitificar la palabra cáncer para conseguir llevarla al plano en que se trate de una enfermedad abordable, aunque compleja. Así conseguiríamos hablar de una enferdad tratable, curable, manejable y se podría incluir al paciente en la gestión de su enfermedad, más allá de fantasmas y velos de ocultacion. Un mensaje esperanzador cuando hablemos y pensemos en la palabra cáncer... Se debe asumir y manejar el cáncer como una enfermedad curable cada vez en porcentajes más altos, manejable siempre, y que cada vez más, gracias a los enfoques multidisciplinares consensuados, permite a las pacientes seguir con sus vidas alcanzando estándares de calidad satisfactorios. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 184 «La palabra cáncer no es sinónimo de muerte, cada vez un mayor número de pacientes se cura definitivamente» ¿Qué papel juega la comunicación en oncología? Si la comunicación en medicina es tremendamente importante, en oncología todavía más. Cuando un paciente recibe la noticia de que padece un cáncer experimenta sentimientos de angustia, ansiedad, desamparo, desolación, rabia, frustración y, especialmente, mucho miedo. Miedo a los efectos de la enfermedad y a la repercusión que tendrá sobre su cuerpo y su vida, al sufrimiento, al dolor, a los efectos de los tratamientos y sobretodo a la muerte. Uno de los principales recursos que tiene el médico en el momento de dar esta terrible noticia al paciente es su palabra. Informar adecuadamente y con la mayor claridad posible todos los aspectos que preocupan al paciente, exponer con detalle el plan de tratamiento y las posibles opciones para poder luchar contra esta enfermedad. En definitiva, darle la fuerza que requiere para afrontar la enfermedad y su tratamiento, proporcionarle el consuelo y comprensión que necesita y sobre todo darle esperanza, sin la cual es muy difícil afrontar esta enfermedad. obtener la curación con las mínimas secuelas y sin estigmatización. Ginecología y cáncer, ¿que consejos daría a las mujeres para fomentar la prevención y el diagnóstico temprano de los cánceres ginecológicos? Se estima que aproximadamente el 50% de los cánceres que afectan a la mujer son de origen ginecológico. El cáncer de mama es el más prevalente seguido del cáncer de cuello uterino y el cáncer de endometrio. Por suerte, la mayoría de estos cánceres (especialmente el de mama y cuello uterino) pueden diagnosticase en fases iniciales mediante el cribado de la población sana. El diagnóstico precoz es, sin duda, uno de los factores más decisivos en la supervivencia de dicha enfermedad. Por tanto, todas las mujeres deben ser conscientes de la importancia de cumplir con las revisiones ginecológicas y las pautas de cribado actualmente establecidas. ¿Por qué es preciso desmitificar el termino cáncer? Un mensaje esperanzador cuando hablemos y pensemos en la palabra cáncer Porque es una realidad muy cotidiana. Todo el mundo tiene algún familiar, conocido o amigo con esta enfermedad. Más del 40% de la población tendrá un cáncer en algún momento de su vida. La palabra cáncer no es sinónimo de muerte, cada vez un mayor número de pacientes con cáncer se cura definitivamente de esta enfermedad. Porque la disponibilidad de nuevos tratamientos permite obtener mayor eficacia con menos efectos secundarios. El máximo objetivo de la oncología es La creciente investigación en el conocimiento de esta enfermedad ha permitido en los últimos años cambiar radicalmente el panorama de los pacientes con cáncer. El diagnóstico precoz, el perfeccionamiento e introducción de nuevas técnicas diagnósticas y la utilización de nuevos tratamientos más personalizados han permitido incrementar sustancialmente la supervivencia y reducir la morbilidad en estos pacientes. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 186 «La lucha contra el cáncer está siendo eficaz. Estamos viendo grandes resultados que eran absolutamente impredecibles hace muy pocos años» experiencia para explicarle en qué consiste su enfermedad, los tratamientos que va a recibir y el pronóstico que pueda tener en cada caso. Para ello, es básico No podemos combatir el cáncer si un esfuerzo multidisciplinario. conocer la enfermedad y conocer al paciente. Cada vez es más necesario combinar la detección precoz en la prevención primaria para detectar las lesiones y cuando los pacientes ¿Por qué es preciso desmitificar el termino cáncer? lo requieren cuando la enfermedad es más compleja o se ha diagnosticado en una etapa más tardía, la actividad multidisciplinaria Es preciso desmitificar el cáncer porque es una enfermedad muy frecuente que es esencial para abordar aquellas necesidades del paciente de la no debe ser nunca un tabú, aunque lo ha sido y lo sigue siendo. El cáncer debe tratarse como se trata cualquier otra enfermedad. El mensaje que hay que transmanera más eficaz posible. mitir es que es una patología que en un alto porcentaje se puede curar, o man¿Qué papel juega la comunicación en oncología? tener controlada. Debemos hablar del cáncer simplemente como lo que es, una enfermedad. Es fundamental. La cooperación entre distintas especialidades para abordar el cáncer, son fundamentales para conseguir el mejor resultado en el diagnóstico y Un mensaje esperanzador cuando pensemos y hablemos de la palabra cáncer tratamiento del paciente. Por tanto, coordinar esto en equipos especializados es lo que marca el éxito o el fracaso en el abordaje del cáncer. La lucha contra el cáncer esta siendo eficaz. Estamos viendo grandes resultados que eran absolutamente impredecibles hace muy pocos años. La velocidad a ¿Y la comunicación con el paciente? la que avanzamos es muy alta y cada vez lo va a ser más. Hay mucho retos y debemos hablar de esperanza pero con prudencia. La comunicación en oncología es fundamental porque es necesario, por un lado insistir en la educación continuada para que el paciente consulte cuando tenga algo en la piel que pueda ser importante. En este sentido se ha mejorado bastante, aunque desgraciadamente se sigue llegando tarde al tratamiento o a la extirpación del tumor. Por otro lado, cuando tenemos un paciente con un diagnóstico importante como es el melanoma, resulta esencial tener el tiempo y la La visión multidisciplinaria en cáncer, ¿qué supone? COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 188 «Debemos evitar el uso metafórico de la palabra cáncer con connotaciones negativas» ¿Por qué la comunicación es tan importante en oncología? El paciente tiene casi siempre incertidumbres, miedos y dudas que le generan una gran ansiedad, ya que el cáncer sigue considerándose una enfermedad con un alto potencial de letalidad. La duda causa mucho más daño que la realidad, por dura que ésta sea. En ocasiones el paciente no se decide a preguntar al médico, por varias razones, incluyendo el miedo a recibir una información desesperanzadora o por la impresión de que el médico no verá con buenos ojos sus preguntas. Lo más habitual, no obstante, es que tanto el paciente como la familia recaben una información detallada y ello exige un tiempo y unas circunstancias adecuadas que en ocasiones lamentablemente no existen. La confianza del paciente y de su familia en el médico es fundamental para alcanzar los objetivos que se planean con el tratamiento y sólo se logra con una comunicación fluida y constante. Hablar de cáncer, ¿por qué resulta necesario normalizar este término? El pensamiento popular tradicionalmente identificaba el cáncer con muerte, dolor, mutilaciones y tratamientos con fármacos muy tóxicos. Afortunadamente, esta concepción está cambiando para dar paso a otra mucho más optimista. Actualmente, en los países desarrollados se curan más del 60% de los cánceres graves, por lo que urge cambiar radicalmente esa percepción antigua y obsoleta del cáncer. Debemos evitar el uso metafórico de la palabra cáncer con connotaciones negativas. Cuando a un paciente se le diagnostica cáncer, ¿cuáles son las principales dudas e las incertidumbres que le traslada al especialista? Depende mucho del nivel cultural del paciente, de su edad, del tipo de tumor de que hablemos y de lo avanzado de la enfermedad. En general, la pregunta más habitual es la posibilidad de curación con el tratamiento que se le ofrece, en ocasiones complementada con la pregunta de si en otro centro puede existir un tratamiento más eficaz. Los efectos secundarios del tratamiento son otra de las preocupaciones habituales del paciente. La posibilidad de que el cáncer sea heredado por la descendencia es también una pregunta frecuente. Algunos pacientes tienen miedo a que se verbalice una situación que sospechan muy negativa para ellos y prefieren no preguntar demasiado. Las mujeres jóvenes suelen preguntar por los efectos del tratamiento sobre la fertilidad; sorprendentemente, los varones jóvenes lo hacen mucho menos. Si hablamos de prevención, ¿qué tumores son los que podemos prevenir y con qué medidas? Los tumores relacionados con el tabaco se prevendrían fácilmente erradicando su uso. Los tumores producidos por virus pueden prevenirse con vacunas. Los tumores de piel se pueden prevenir con una reducción de la exposición a la luz solar, especialmente en las horas punta y utilizando filtros solares. Esto es lo que se conoce como prevención primaria. En un segundo nivel, algunos tumores, como el cáncer de mama, pueden prevenirse en las mujeres de alto riesgo mediante medicamentos de acción antiestrogénica. Finalmente, la prevención secundaria o diagnóstico precoz de algunos cánceres mediante campañas de cribado diagnóstico en personas sanas, es otra forma de reducir la mortalidad por cáncer. Es el caso de los cánceres de mama (mediante mamografías periódicas a partir de los 50 años), colorrecto (mediante tests de sangre oculta en heces y colonoscopia) y cuello uterino (mediante colposcopia y citología). COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 190 «Sin ningún género de dudas, puedo decir que se puede vivir con cáncer, que muchas personas lo han superado y que no es un estigma» Haber padecido un cáncer, ¿cómo puede afectar a nivel psicológico y a nivel social? Sin duda, la palabra cáncer aunque ya no tiene las connotaciones tan negativas que tenía antes sigue “dando respeto” y es un diagnostico temido por la población. Normalmente, los pacientes recuerdan claramente los primeros momentos del diagnóstico y es muy frecuente que recuerden sensaciones de ansiedad, miedo, etc. También se suelen asociar este tipo de emociones con tratamientos como la quimioterapia cuando va a recibirse por primera vez. En este sentido el apoyo profesional es calve, tanto del oncólogo como de un psicólogo especializado. Por supuesto, el soporte familiar y afectivo es también fundamental. Por otro lado, tengo que decir que claramente la percepción social ha cambiado, ya no es un estigma y la gente no lo oculta como hace años. A esta normalización han contribuido en gran medida los propios pacientes con su ejemplo, agradeciéndose especialmente aquellas personas con trayectoria pública que así lo hacen, pero también las campañas informativas que las sociedades científicas como SEOM han hecho. ¿Qué papel juega la comunicación en oncología? La comunicación es considerada ya una herramienta terapéutica esencial en Oncología. De ella, depende en gran parte la aceptación de la enfermedad por parte del paciente, su autoestima, la adherencia al tratamiento e incluso el adecuado control de los síntomas. Consciente de esta situación, la SEOM ha editado ya varias publicaciones al respecto, entre ellas el “Manual de Comunicación en Oncología” una obra didáctica que nació con el objetivo de dar a conocer a los profesionales sanitarios implicados en el manejo del cáncer herramientas, procedimientos y habilidades en esta área. ¿Por qué es preciso desmitificar el término cáncer? Como he comentado antes, se ha avanzado mucho. Cuando hablamos de cáncer, nos referimos a muchas enfermedades y por lo tanto a situaciones con distintas opciones de tratamiento y perspectivas de curación. Los ciudadanos saben que más de la mitad se curan y por ello creo que ahora se puede utilizar la palabra cáncer sin despertar tanto temor como hace años. La sociedad habla de ello con más normalidad y, como ya he dicho, aquellas personas conocidas que anuncian públicamente que lo tienen ayudan muchísimo al mensaje de que se puede vivir con cáncer. Sin ningún género de dudas, puedo decir que se puede vivir con cáncer, que muchas personas lo han superado y que no es un estigma. Un mensaje esperanzador cuando hablemos y pensemos en la palabra cáncer Puede curarse. Y si no se cura, se puede vivir con ello con calidad de vida. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 192 «Manejar la palabra cáncer como tabú hace que la comunicación con los pacientes sea más pobre y limita el acceso a su información y, por tanto, su libertad» ¿Qué diferencia hay entre tratamientos paliativos y cuidados paliativos? Todo profesional sanitario debe poder dar una atención paliativa a su paciente y familia. Dependiendo de la organización sanitaria habrá tratamientos llamados paliativos que dependen de determinada técnica que, a su vez, depende de un profesional cualificado en dicha técnica, por ejemplo, radioterapia. Un mismo tratamiento puede ser considerado curativo en un paciente y paliativo en otro, dependiendo de la situación clínica. Cuando hablamos de atención paliativa nos referimos, en general, a que el objetivo principal de la asistencia no es la curación sino el alivio. En un paciente en fase paliativa hay aún situaciones que podemos curar y en un paciente que no sufra una enfermedad en fase terminal también hay situaciones en las que hay que paliar y no curar. “Los cuidados paliativos deberían comenzar en las fases tempranas del diagnóstico de una enfermedad que amenaza la vida, simultáneamente con los tratamientos curativos. De la misma forma, incluso en las fases finales de la enfermedad, en las que el tratamiento es predominantemente paliativo, puede existir un espacio para el intento destinado a las medidas curativas.” “Así, la transición de los cuidados curativos a paliativos es a menudo gradual, y debe basarse en las necesidades individuales de la persona más que en un plazo concreto de supervivencia esperada.” Tratamiento paliativo suele hacer referencia a una técnica concreta y cuidados paliativos suele usarse para señalar un tipo de asistencia especial. ¿Que valor considera que tiene la comunicación en oncología? En toda la asistencia sanitaria es muy importante una buena relación profesional-paciente, para ello saber comunicar es clave. Cuando en una relación hay malas noticias que comunicar, todo es más complicado, las emociones que se despiertan son negativas y son más difíciles de gestionar, en oncología hay muchos momentos donde se comunican malas noticias, sobre todo cuando la enfermedad se hace incurable, es un momento crítico que puede provocar mucho sufrimiento; por tanto es fundamental que en oncología la comunicación sea exquisita y se sepan manejar malas noticias y el manejo de las emociones en una relación. ¿Por qué debemos normalizar la palabra cáncer? Porque manejar la palabra cáncer como tabú hace que la comunicación con los pacientes sea más pobre y limita el acceso a su información y, por tanto, su libertad. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 194 «Embarazo y tratamiento contra el cáncer no son excluyentes» ¿Cuál es el orden de prioridades de un facultativo cuando tiene en sus manos la vida de una mujer embarazada que padece cáncer? ¿Qué hace un médico cuando en este tipo de casos una mujer le pide consejo? La prioridad es abordar el estado y la fase del cáncer, de la misma manera que se haría fuera del embarazo. Aquí habría que atender individualmente las condiciones concretas del embarazo, en función del tiempo de gestación, en qué trimestre se encuentra el embarazo, etc. La prioridad del facultativo, es la concreción del momento en que se encuentra ese cáncer y el estado clínico de la paciente. Hay que hacer un manejo muy particular para cada caso. El juicio y la actuación clínica deben estar basados en la evidencia científica. Hay que hacer un manejo terapéutico adecuado. Y siempre el consejo médico estará basado en lo mejor para la paciente y su hijo. No hay un protocolo estándar de actuación. Cada caso es particular. ¿Son excluyentes embarazo y tratamiento contra el cáncer? Embarazo y tratamiento contra el cáncer no son excluyentes. En muchos casos son situaciones compatibles, en otros casos no. Pero una amplia gama del tratamiento contra el cáncer puede ser ejecutada durante el embarazo. ¿A qué pueden deberse los diagnósticos tardíos? Puede deberse a que el diagnóstico se haga de manera meramente casual. En el momento en el que se detecta puede ser tarde desde el punto de vista de la fase de ese cáncer. El diagnóstico va a depender de que haya o no haya síntomas. O bien porque la paciente demore la consulta de esos síntomas primarios. Esto ocurre en cualquier ámbito de la medicina, no sólo en la oncología o en la oncología referida al embarazo, si bien es cierto, que la propia sintomatología normal de un embarazo puede encubrir síntomas que la paciente pudiese detectar. ¿Qué retos se plantea la medicina actual respecto al cáncer en periodos de gestación desde el punto de vista médico, ético y psicológico? Desde el punto de vista médico están los avances en las nuevas terapias como la genómica, las terapias génicas. Se tiende también a una cirugía cada vez menos invasiva. Desde el punto de vista ético, recalco la necesidad de manejar los principios de beneficencia y no maleficencia, siempre perfectamente relacionados con el principio de autonomía del paciente para una toma de decisiones conjunta. Desde el punto de vista psicológico, un campo fundamental de apoyo para una mejor aceptación de la realidad. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 196 «Cada vez son más los varones que nos consultan en la unidad mama ante algún signo de alarma» ¿Cómo se manifiesta el cáncer de mama en el hombre? La mayoría son descubiertos por el paciente como una masa en la autoexploración. Otros síntomas son la secreción por el pezón, ulceración, sangrado, inversión de la piel, tumefacción y dolor mamario. En ninguno de estos síntomas se identifica un riesgo de mal pronóstico. ¿A qué edad es más común su aparición? Se presenta en pacientes de edad más bien avanzada, aunque puede afectar a hombres de todas las edades, siendo la edad promedio en el momento del diagnóstico unos 10 años por encima de la del cáncer de mama femenino, es decir, entre 59 y 69 años. La proporción hombre/ mujer es de 1/120, aproximadamente. ¿En qué fase se suele detectar esta patología? El retraso en el diagnóstico es frecuente y se suele detectar a los 1018 meses del inicio de los síntomas. Un tercio de los casos presentan metástasis. ¿A qué se deben los diagnósticos tardíos? Generalmente, es debido a la falta de conciencia de la presencia de esta enfermedad por parte del paciente, vergüenza a la hora de ir a consulta, etc. ¿Es posible su detección precoz? Para una detección precoz, se recomienda la autoexploración periódica y la consulta temprana ante alguna anomalía. ¿Qué tratamientos se llevan a cabo y de qué depende su éxito? El arsenal terapéutico existente es el mismo que en el cáncer de mama en la mujer. No hay diferencia. Cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia, aplicándose en función de cada caso. El éxito depende mucho del estadio. En general, ¿es más agresivo en el varón que en la mujer? ¿Es peor su pronóstico? En sí, el tumor no es más agresivo. El hecho de que el cáncer de mama en el varón se considere de peor pronóstico, es debido a que los pacientes nos llegan a la consulta, por lo general, en una fase más avanzadas que en la mujer. A pesar de que es más fácil la exploración que en la mujer, la falta de concienciación en el hombre de que pueda tener cáncer de mama, retrasa su consulta y por lo tanto su diagnóstico es más tardío, lo cual ensombrece el pronóstico. ¿Cree que la desinformación es la primera causa de los diagnósticos tardíos? ¿Cómo podría solventarse este hecho? El retraso en el diagnóstico en el cáncer de mama en el varón es frecuente. No obstante, aprecio un progresivo proceso de concienciación y cada vez son más los varones que nos consultan en la unidad mama ante algún signo de alarma. Quizás, la importancia de los avances científicos y la mayor accesibilidad actual a dicha información, facilita la concienciación y sin duda ayudará a una progresiva mejora en el diagnóstico precoz. ¿Cree que urge un mayor estudio en este campo? Sin duda, son importantes los estudios en este campo, pero más que por estudios urgentes, abogo por estudios más afianzados y contrastados. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 198 «Es importante que la mujer tenga una buena, clara y correcta información para evitar un linfedema» Cuando hablamos de cáncer de mama, ¿qué consejos daría a las acarrea tanto problemas físicos como psicológicos. mujeres para fomentar la prevención y el diagnóstico temprano? Fisicamente, el peso complica la destreza de la extremidad y si duele Que se hagan las revisiones habituales, sin obsesionarse pero con aten- todavia más. Si aparece una infección afecta al estado general y podría cion. Es básica la detección precoz teniendo en cuenta el alto índice ser grave. Sin olvidar que tendrán que cambiar su modo de vestir. de curaciones de éste cancer que se sigue investigando y con grandes Psicológicamente, ellas explican que cuando ya se habian olvidado del avances. càncer, el edema les recuerda continuamente que lo tuvieron. ¿Qué es el linfedema? Hoy en día, ¿qué tratamiento exige el linfedema? Linfedema es la manifestación clínica, que consiste en el edema o hinchazón de una extremidad intervenida a consecuencia de una interrupción o alteración en la función del sistema linfático. Cuando se instaura, puede ser definida como enfermedad de curso crónico. Claramente exige drenaje manual linfático realizado por un experto respetando todos los criterios de exclusión como serían heridas, picaduras, erosiones, etc. Siempre con un informe de su oncólogo certificando el alta oncológica. En ningún caso se debe hacer drenaje manual linfático si puede haber todavia presencia de celulas afectadas en el lecho tumoral o metástatis cercanas y nunca como prevención. ¿Con qué síntomas se presenta? Hinchazón de la extremidad correspondiente a la que se ha realizado la linfadenectomía. Inicia, generalmente en la mano, codo, antebrazo. Puede presentar rubor, calor dolor o tensión. Puede ir acompañado de lesiones que habrán sido la principal causa del edema. Un edema infectado suele ser propenso a nuevas infecciones. ¿Todas las mujeres operadas de cáncer de mama presentaran este trastorno? Actualmente, gracias a la técnica del ganglio centinela, a la cirúgía mucho menos agresiva y una buena fisioterapia preventiva, puede no aparecer nunca. ¿Qué papel considera que tiene la comunicación en oncología? Tengo el placer de convivir con muchas mujeres con cáncer de mama porque el fisioterapeuta las ve a diario, y digo el placer, porque sus vidas son muy interesantes. Mujeres luchadoras intentando llevar la enfermedad adelante. Dicen que no son pacientes, si no “actientes” ya que actualmente se las hace participar en la decisión de muchos tratamientos. He llegado a tener grandes amigas. Es importante que el trato no sea frío ni distante. No hay que tener miedo. ¿Cómo puede afectar a la calidad de vida de la mujer? Precisamente insisto, es importante que la mujer tenga una buena, clara y correcta información para evitar un linfedema. Si aparece, le COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 200 «Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) son prácticamente del 100%» Cuando hablamos de cáncer de mama, ¿qué consejos daría a las ¿En qué medida es posible curar el cáncer de mama? mujeres para fomentar la prevención y el diagnóstico temprano? Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan Reducir sobrepeso con dieta y ejercicio; No fumar; Consumo moderado en su etapa inicial (in situ) son prácticamente del 100%. Gracias a la de alcohol; Control de síntomas de la menopausia con tratamientos realización de campañas de diagnóstico precoz, la mortalidad debida distintos al tratamiento hormonal sustitutorio; Acudir a la invitación a esta enfermedad ha disminuido de una forma significativa, siendo del programa de detección precoz implantado en nuestro país, que se posible, además, aplicar tratamientos menos agresivos, que dejan merealiza cada dos años. nos secuelas físicas y psicológicas en la mujer. El cáncer de mama en el varón es una situación rara, representando un 1% de los cánceres de ¿Qué factores pueden predisponer a desarrollar este cáncer? mama. La predisposición a desarrollar cáncer de mama es multifactorial, o sea debido a distintas causas y el incremento de su incidencia se atribuye ¿Qué papel considera que tiene la comunicación en oncología? a la modificación de algunos factores de riesgo, como: Menstruación La ignorancia no aporta conocimiento y en medicina no existe lo que a edad temprana; Edad avanzada o tardía del primer hijo; No tener se desconoce y se desconoce todo lo que no se comunica. Por tanto en hijos; Tratamiento hormonal sustitutivo tras la menopausia (los puntos oncología, como en la mayoría de las áreas médicas, la comunicación 1, 2, 3 y 4 favorecen una exposición larga a los estrógenos que favorece es básica. el desarrollo del cáncer de mama); Antecedentes familiares de cáncer de mama (familiar de primer grado, como la madre, una hija o una ¿Por qué es preciso normalizar el uso de la palabra cáncer? hermana); Presentar mutaciones genéticas (BRCA1 o BRCA2), aunque Se tiene que desmitificar la palabra cáncer, sobre todo ante el cáncer el cáncer de mama hereditario solo representa el 5-10% de todo el de mama, ya que a pesar de un incremento constante de la incidencáncer de mama; Envejecimiento de la población (la edad de aparición cia, la mortalidad por esta causa ha descendido, incrementando las del cáncer de mama más frecuente es tras la menopausia); Efecto de- curaciones, gracias a diversos factores ya mencionados. Hoy en día el rivado de la introducción del cribaje mamográfico en los últimos años, cáncer de mama se considera una enfermedad crónica, hay que conodirigido a las mujeres de mayor riesgo (entre 50 y 69 años) y detectán- cerla, aceptar el diagnóstico, luchar si aparecen adversidades ante los dose tumores en fase precoz, antes de dar ningún síntoma; Obesidad tratamientos, sabiendo que se va a superar. Si con los años reaparece (el exceso de grasa corporal es un factor de riesgo que se relaciona con habrá soluciones que la harán llevadera, con la esperanza que las inmayor incidencia de cáncer de mama); Actividad física insuficiente; vestigaciones van avanzando día a día con los objetivos de una mayor Consumo de bebidas alcohólicas. eficacia y minimizando los efectos secundarios. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 202 «autoexploración de mama» La autoexploración mamaria es un control realizado por la mujer para examinarse visual y físicamente con el objetivo de detectar cambios en las mamas y en las axilas. Se trata de un método sencillo para detectar posibles cánceres de mama, ya que la mayoría de lesiones, tanto benignas, como malignes, suelen ser observadas por las propias mujeres. Si anteriormente se ha padecido y superado la enfermedad, la autoexploración puede añadir cierta angustia ante el temor de descubrir una posible recaída. La autoexploración es una manera eficaz de detectar nuevos pequeños tumores y, por tanto, absolutamente curables. Esta técnica complementa el examen profesional de un médico, con la correspondiente mamografía. La regular autoexploración mamaria facilita el conocimiento de las mamas y así poder observar fácilmente un posible cambio. ¿Qué nos podemos encontrar en la exploración de la mama? La autoexploración mamaria es una técnica fácil, pero para identificar posibles cambios se debe tener un cierto conocimiento anatómico de la a explorar. Las mamas están formadas por lóbulos productores de leche, que drenan al pezón a través de conductos galactóforos. Están envueltas de tejido graso que les da consistencia y volumen. Las mamas sufren diversas transformaciones debido a la influencia de las hormonas, tanto en los ciclos menstruales, como en el embarazo y lactancia. Al llegar a la menopausia los niveles hormonales descienden y gran parte de la glándula mamaria se atrofia y se substituye por grasa. «El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo y está aumentando especialmente en los países en desarrollo» Dra. Blanca Farrús Lacaya. Consultor Senior del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Clínic de Barcelona Habitualmente las mamas presentan multitud de pequeños nódulos que reflejan la configuración del tejido interno y es normal que puedan ser dolorosos al tacto, sobretodo en la fase premenstrual. La autoexploración regular ayuda a conocer el estado normal de las mamas y así detectar con facilidad cuándo se origina una alteración. La exploración puede representar unos 10 minutos máximo. Este control debe realizarse de forma mensual, a partir de los 18-20 cuando las mamas estén menos inflamadas. En mujeres al mes. años entre el 5º y el 10º día del ciclo menstrual, menopáusicas, al perder la referencia de la menstruación, es aconsejable fijar un día concreto «cómo se realiza» «Mensajes a recordar sobre la autoexploración» La Autoexploración mamaria consta de 2 fases: la observación y la palpación. Practicar la autoexploración mamaria cada mes. Tener en cuenta que la mayoría de las alteraciones detectadas serán benignas. Si se detecta algún cambio es importante acudir inmediatamente al ginecólogo para su valoración. 1. 2. Observación: se trata de visualizar aspecto, forma y volumen de las mamas. Nos pondremos de pie delante de un espejo, con las manos en la cintura, valorando las posibles diferencias entre ambas mamas. Las posibles alteraciones a detectar son: diferente volumen, enrojecimiento, pezón invertido, hoyuelos, bultos, piel rugosa. 3. «y . . . mensajes a recordar para prevenir el cáncer de mama» Luego colocamos las manos en la nuca, las mamas ascienden permitiendo detectar asimetrías en la movilidad, forma de las mamas, así como posibles bultos en las axilas. 4. Observar los pezones, ver si hay alguna desviación, retracción, costras o heridas y si segregan líquido, que puede ser trasparente, lechoso o sanguinolento. 5. Finalmente bajar los brazos y contraer la musculatura pectoral para buscar alguna irregularidad, depresión o bulto en el contorno de las mamas. 6. Palpación: se realiza tendida en la cama, con una pequeña almohada bajo la espalda del lado de la mama que se vaya a explorar. Dividir imaginariamente la mama en 4 cuadrantes, con una cruz que tenga como centro el pezón. 7. Si se explora la Mama Izquierda, la mano de este lado se coloca tras la nuca y con la mano derecha extendida, se palpan los 4 cuadrantes, con una ligera presión. Buscar nódulos y cambios de consistencia. • • • • Seguir una dieta sana y equilibrada Hacer algún tipo de actividad física No fumar Consumir alcohol moderadamente 8. A continuación nos centraremos en el pezón. Haciendo pinza con dos dedos, haremos una ligera presión al pezón, con movimiento rotatorio, fijándonos si sale algún líquido. 9. Luego palparemos la Axila Izquierda, con la misma posición de la mano que en la exploración de la mama, buscando cualquier bulto extraño. Se repite el proceso en el lado opuesto Las Heroinas del cómic contra el cáncer de mama. Campaña dirigida a mujeres de Mozambique. Associação da Luta Contra o Cancer [cáncer de próstata] «El cáncer de próstata (CaP) se considera uno de los problemas médicos más importantes a los que se enfrenta la población masculina. En Europa, el CaP es la neoplasia sólida más frecuente, con una incidencia de 214 casos por 1.000 varones, superando en número a los cánceres de pulmón y colorrectal. Además, el cáncer de próstata constituye actualmente la segunda causa más frecuente de mortalidad por cáncer en los varones. El CaP afecta a los varones ancianos con mayor frecuencia que a los jóvenes. Por consiguiente, supone un mayor problema de salud en los países desarrollados, ya que cuentan con una mayor proporción de varones ancianos. El CaP se diagnostica en tan solo el 15%-20% de los varones a lo largo de su vida, con un riesgo durante toda la vida de morir por su causa del 3%» ¿Qué factores pueden aumentar el riesgo de padecer esta neoplasia? No se conocen bien los factores que determinan el riesgo de padecer un CaP clínico, si bien se han identificado algunos. Hay tres factores de riesgo conocidos de CaP: aumento de la edad, origen étnico y herencia. Otros datos indican que hay factores exógenos que influyen en el riesgo de progresión desde el denominado CaP latente al CaP clínico. Se ha expuesto que diversos factores, tales como el consumo de alimentos, el modelo de conducta sexual, el consumo de alcohol, la exposición a radiación ultravioleta y la exposición laboral, tienen importancia etiológica. Padecer otras patologías de la próstata, ¿puede incrementar las posibilidades de desarrollar este cáncer? La Neoplasia Intraepitelial Prostática (PIN) es una lesión benigna que se divide en bajo grado y alto grado. Muchos hombres desarrollan PIN de bajo grado siendo jóvenes y no necesariamente desarrollarán un cáncer de próstata. La importancia del PIN de bajo grado en relación con el cáncer de próstata aún no está clara. Pero con hallazgos de atipias o PIN de alto grado, el cáncer puede estar presente a la vez en alguna localización de la glándula prostática. En el PIN de alto grado, existe un 30 a 50% de probabilidad de encontrar un cáncer en una biopsia realizada más tarde. Aquellos hombres que tengan antecedentes familiares con cáncer de próstata, ¿tienen más riesgo de desarrollar este tumor? Cuando un familiar de primer grado padece un CaP, como mínimo se duplica el riesgo. Cuando dos o más familiares de primer grado se encuentran afectados, el riesgo aumenta entre 5 y 11 veces. Una pequeña subpoblación de pacientes con CaP (aproximadamente el 9%) presenta un auténtico CaP hereditario. Este se define como tres o más familiares afectados o al menos dos familiares con enfermedad de comienzo pre- coz, es decir, antes de los 55 años. Los pacientes con CaP hereditario suelen tener un comienzo 6-7 años antes que los casos espontáneos, pero no difieren en otros sentidos. Cuando hablamos de cáncer de próstata metastático, ¿a qué nos referimos? ¿Es frecuente? El cáncer prostático puede estar localizado en la próstata, avanzado localmente (enfermedad diseminada, pero no a sitios distantes), o puede ocurrir una extensión a distancia (metástasis). Aproximadamente, un 15-20% de los pacientes con cáncer de próstata se presentan en el momento del diagnóstico en fase avanzada. En cuanto a medidas de diagnóstico precoz, ¿con qué métodos se cuenta hoy en día? Los principales instrumentos diagnósticos para obtener indicios de CaP son el tacto rectal, la concentración sérica de PSA y la ecografía transrectal. El diagnóstico definitivo se basa en la presencia de adenocarcinoma en muestras de biopsia de próstata o piezas quirúrgicas. El examen histopatológico también permite la gradación y determinación de la extensión del tumor. Hoy en día, se cuenta con un nuevo marcador llamado PCA3, se mide en el sedimento de orina obtenido después de un masaje prostático. Las principales ventajas del PCA3 sobre el PSA son su sensibilidad y especificidad algo mayore ¿En qué medida es posible el control de un cáncer de próstata metastásico? Los objetivos del tratamiento en los hombres con cáncer de próstata diseminado incluyen la prolongación de la supervivencia, la prevención o demora de los síntomas debidos a la evolución de la enfermedad, la mejoría de la calidad de vida y la reducción de la morbilidad relacionada con el tratamiento, no la curación. En pacientes con cáncer de próstata diseminado sintomático, se recomienda tratamiento hormonal y en los asintomáticos la hormonoterapia puede ofrecerse de forma inmediata o diferida (a la aparición de síntomas). Este tratamiento mejora significativamente la supervivencia de estos pacientes. Pronóstico del cáncer de próstata, ¿en cuánto se estima la tasa de curación de este tumor? Por lo general, el pronóstico es excelente. Alrededor del 70-80 % de los hombres con cáncer de próstata localizado se cura. El cáncer de próstata rara vez se cura cuando ya está diseminado, pero muchos hombres sobreviven años o incluso décadas después del diagnóstico. De hecho, muchos más hombres mueren por otras causas mientras tienen cáncer de próstata que como consecuencia del cáncer. Prevención del cáncer de próstata, ¿qué aspectos se deben tener en cuenta? Los tres factores de riego principales (edad, raza y herencia) no son modificables. Con lo cual debe hacerse hincapié en el cribado para la detección precoz del CaP. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 209 Una vez curada la enfermedad, ¿a qué cuidados debe someterse el paciente? ¿Qué controles médicos son los más habituales? Los procedimientos indicados en las visitas de seguimiento varían en función de la situación clínica. La concentración de PSA y el tacto rectal son las únicas pruebas que hay que realizar sistemáticamente para detectar la progresión del CaP o enfermedad residual. Se habla de que la dieta mediterránea ayuda a la prevención de este cáncer, ¿qué hay de cierto en ello? Entre los factores alimentarios/nutricionales que podrían influir en la aparición del CaP figuran aporte calórico total, grasa de origen alimentario, carne cocinada, micronutrientes y vitaminas (carotenoides, retinoides, vitaminas C, D y E), consumo de frutas y verduras, minerales (calcio, selenio) y fitoestrogenos (isoflavonoides, flavonoides, lignanos). La cuestión fundamental es si existen datos suficientes para recomendar modificaciones del modo de vida (menor consumo de grasas animales y mayor consumo de frutas, cereales y verduras) con el fin de reducir el riesgo. Hay ciertos datos que si respaldan este tipo de recomendación. ¿Cómo afecta el cáncer de próstata a la salud sexual del varón? En las etapas iniciales, el cáncer de próstata rara vez da síntomas. De hecho, la mayoría de los hombres que han sido diagnosticados con cáncer de próstata no tienen síntomas. Lo que pudiera afectar la salud sexual son los tratamientos del mismo. ¿Cómo afectarían los tratamiento? La prostatectomía radical, y demás tratamientos (radioterapia y hormonoterapia) tienen efectos sobre la función sexual, sin embargo la mejora en las técnicas (preservación nerviosa y braquiterapia) han mejorado notablemente en los últimos años los resultados funcionales de los pacientes tanto de continencia urinaria como función sexual. En pacientes que han tenido cáncer de próstata, ¿son frecuentes las recaídas? A pesar de los avances en el tratamiento, sigue habiendo un riesgo importante de recidiva del cáncer de próstata después del tratamiento. Entre el 27% y el 53% de todos los pacientes que se someten a radioterapia o PR presentara recidivas locales o a distancia en los 10 años siguientes al tratamiento inicial y el 16-35 % recibirá un tratamiento de segunda línea en los 5 años siguientes al tratamiento inicial. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 210 [CÁNCER: crecimiento postraumático] Dra. «En la mayor parte de pacientes oncológicos se adaptan a la enfermedad de una forma positiva, aunque en momentos puntuales experimenten tristeza, irritabilidad o nerviosismo. Incluso muchos desarrollan lo que se ha descrito como crecimiento postraumático, esto es, una reorganización de valores y prioridades vitales que les permite apreciar ciertos aspectos de la vida de una forma más positiva y saludable a cómo lo hacían previamente a ser diagnosticados. Así, estos pacientes refieren haber aprendido a valorar las relaciones interpersonales, a apreciar una puesta de sol o un simple encuentro con una persona querida» «El cáncer puede afectar a los pacientes de diferentes formas» «La mayor parte de pacientes oncológicos se adaptan a la enfermedad de una forma positiva, aunque en momentos puntuales experimenten tristeza, irritabilidad o nerviosismo. Incluso muchos desarrollan lo que se ha descrito como crecimiento postraumático» Dra. María Die Trill. Psicooncóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid A nivel psicológico, ¿cómo puede llegara a afectar el cáncer a los ver más adversamente afectadas por la enfermedad que parejas que pacientes? tenían una base sólida previamente al diagnóstico. De la misma forma, el malestar físico que resulta del cáncer y de sus tratamientos limita El cáncer puede afectar a los pacientes de diferentes formas. Distintas la capacidad del paciente para impartir disciplina a los hijos menores, variables influyen sobre la respuesta emocional al cáncer, entre las para desear/poder estar/jugar más tiempo con ellos, etc. Las relacuales se encuentran: ciones sociales también pueden verse afectadas. Durante el proceso oncológico se pueden perder relaciones con personas a quienes se les VARIABLES MÉDICAS: (por ejemplo, el estadio de la enfermedad consideraba cercanas si no apoyan o empatizan con el sufrimiento del en el momento del diagnóstico, la respuesta del cáncer al tratamiento paciente. Alteraciones en la imagen corporal secundarias al cáncer o a oncológico; la toxicidad experimentada con los tratamientos; el curso sus tratamientos pueden afectar la auto-estima del paciente. La activide la enfermedad: la aparición de metástasis o recidivas, etc.); dad laboral del enfermo suele verse interrumpida por los tratamientos y su toxicidad, lo cual puede producir consecuencias emocionales adeVARIABLES PERSONALES: Personalidad del paciente; estilos de más de económicas, significativas. afrontamiento; sistemas de creencias, relaciones familiares, etc. A pesar de ello, la mayor parte de pacientes oncológicos se adaptan a VARIABLES SOCIALES: relaciones sociales y fuentes de apoyo dis- la enfermedad de una forma positiva, aunque en momentos puntuales ponibles, situación laboral, etc. experimenten tristeza, irritabilidad o nerviosismo. Incluso muchos desarrollan lo que se ha descrito como crecimiento postraumático, esto El cáncer afecta al paciente desde el punto de vista psicológico produ- es, una reorganización de valores y prioridades vitales que les permite ciendo temor, depresión y ansiedad frecuentemente. A estas reaccio- apreciar ciertos aspectos de la vida de una forma más positiva y sanes contribuyen, entre otros factores, la incertidumbre que la enfer- ludable a cómo lo hacían previamente a ser diagnosticados. Así, estos medad genera y la dureza y agresividad de sus tratamientos. Además, pacientes refieren haber aprendido a valorar las relaciones interperel cáncer puede alterar las relaciones familiares: tanto las de pareja sonales, a apreciar una puesta de sol o un simple encuentro con una como las relaciones con los hijos y/u otros miembros de la familia. persona querida. Parejas que premórbidamente no tenían una base sólida se pueden COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 214 «Cada paciente es único y la atención psico-oncológica debería estar disponible para todos ellos y sus familiares» Tras el diagnóstico, ¿cuáles pueden ser los principales miedos e incertidumbres del paciente? plo en el caso de fobias a las agujas o claustrofobia que impide la realización de resonancias magnéticas, administración de radioterapia, Hay muchos y varían de una persona a otra. En general, se puede decir etc.), en otros casos el paciente necesita una psicoterapia de apoyo que la mayoría temen el sufrimiento (el dolor, el deterioro y la depen- dirigida a identificar sus recursos personales, fortalecerlos, y facilitar dencia) y la muerte. El cáncer es una enfermedad que genera mucha una adaptación adecuada y sana al proceso de enfermedad. Otros, incertidumbre y los pacientes experimentan el llamado SÍNDROME DE por ejemplo en la etapa de supervivencia, requieren una psicoterapia DAMOCLES, basado en la antigua leyenda griega según la cual Damocles que facilite la elaboración de los sentimientos que han generado el se sentaba en un trono sobre el cual había una espada colgada de una cáncer y sus tratamientos, y la integración de estas emociones para crin de caballo, que podía caer en cualquier momento sobre su cabeza poder adaptarse a una etapa de la vida diferente tras haber padecido matándole. Esta sensación de amenaza continua experimentada por la enfermedad, adaptándose a los cambios que ésta ha podido producir Damocles cuando se sentaba en su trono es similar a la descrita por tanto en el funcionamiento físico como psíquico (el ex-paciente tiende nuestros pacientes oncológicos: siempre les acompaña la amenaza de a sentirse más vulnerable, más limitado físicamente, etc). Facilitar las que su enfermedad no responda adecuadamente a los tratamientos despedidas; ayudar a cerrar temas pendientes, a estar en paz con uno (no se habla de curación generalmente y nadie les garantiza la eficacia mismo y con el entorno, y a hacer revisiones vitales entrarían dentro terapéutica); de poder tener una recidiva; de que la enfermedad se de los objetivos psicoterapéuticos en la etapa paliativa. Ayudar a los extienda (nadie les asegura que no va a pasar). A esto se unen los men- pacientes a identificar fuentes que le den sentido a su vida es parte sajes ambivalentes que reciben en las consultas médicas. Así, cuando importante del proceso psicoterapéutico a lo largo de todo el proceso un paciente ha cumplido su tratamiento satisfactoriamente, se le suele de enfermedad. dar un mensaje ambivalente: por una parte se le dice que está “bien”, o “libre de enfermedad” pero acto seguido se le dice que vuelva en ¿Y los familiares y cuidadores? tres meses para su primera revisión. Si está bien, ¿por qué tiene que Son tan importantes como los pacientes. Necesitan apoyo y tratamienvolver tan pronto?! Detrás de todos los miedos está el miedo a la muer- to psicológico para ayudar al paciente de manera eficaz así como para te: miedo a lo desconocido, a dejar a los hijos menores o pareja, a no poder gestionar sus propias emociones de forma adaptativa y aprender saber lo que hay después de la muerte, etc. Los miedos suelen ser ma- a cuidarse a la vez que cuidan del enfermo. El cáncer es una enfermeyores en los pacientes que tienen una historia oncológica familiar, en dad familiar; afecta a todos los miembros de la familia de diferente aquellos que han visto a familiares o personas cercanas sufrir o morir forma. Ayudar a la familia a entender diferencias en las reacciones de de cáncer. sus distintos miembros al cáncer es primordial. Facilitar la resolución de conflictos familiares que interfieren en el cuidado, bienestar y re¿Qué tipo de atención psicológica requieren estos pacientes? cuperación del paciente también es imperativo. Y ayudar a la familia a Cada paciente es único y la atención psico-oncológica debería estar entender el proceso emocional por el que pasa el enfermo es primordisponible para todos ellos y sus familiares. Además, debe adaptarse a dial para facilitar la cohesión familiar. las necesidades de cada paciente. Mientras algunos que padecen fobias requieren un tipo determinado de intervención psicológica (por ejemCOMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 215 «El superviviente de cáncer generalmente se cuestiona cómo ha vivido previamente a la enfermedad y si quiere seguir viviendo de la misma manera» Desde el punto de vista físico y estético, ¿cómo pueden afectar los cambios que puedan derivarse de los tratamientos oncológicos? Las alteraciones físicas secundarias al cáncer y sus tratamientos pueden afectar significativamente al paciente alterando su auto-estima. En general, personas cuya auto-estima está basada en su aspecto físico se verán más alteradas que aquéllas cuya auto-estima está basada además, en otras cualidades. Por ejemplo, una mujer mastectomizada sufrirá más consecuencias psicológicas negativas si para ella las mamas son lo único que le hacen sentirse femenina, atractiva, mejor madre, mejor pareja, etc. que si la mujer valora también otras cualidades que pueda poseer. La persona se verá más o menos afectada según el significado que atribuya a la alteración. La cicatriz de la mastectomía puede ser la “cicatriz de la vida” para algunas mujeres, la que le ha permitido seguir con vida. ¿Cómo influye el ambiente en los enfermos de cáncer? Muy significativamente. Somos seres sociales y necesitamos de los demás. Por ello contar con un entorno de apoyo, comprensivo, libre de presión, que permita expresiones de tristeza a la vez que favorezca la lucha contra la enfermedad, son fundamentales. el entorno puede constituir un motivo importante por el cual el paciente sigue luchando a veces durante muchos años, por su vida. Una vez superado el cáncer, ¿qué miedos y qué incertidumbres pueden tener los pacientes? El superviviente de cáncer generalmente se cuestiona cómo ha vivido previamente a la enfermedad y si quiere seguir viviendo de la misma manera. Muchos aprovechan para cambiar hábitos o estilas de vida que no les han resultado del todo satisfactorios previamente. Entre los miedos más frecuentes a los que se enfrentan se encuentran el miedo ¿Cómo hacer frente a esta situación? a la recidiva, esto es a la reaparición de la enfermedad, el temor a la El apoyo y tratamiento psicológico es fundamental para ayudar a la aparición de metástasis, el temor a que si reaparece el cáncer el trapersona a integrar las alteraciones corporales en su imagen de sí mis- tamiento ya no va a ser eficaz (consideran que no la ha sido en primer ma y aceptarlas como una parte suya. Este apoyo debería ir acompa- lugar, puesto que ha vuelto el cáncer); el temor a no poder ser “el de ñado de pautas o sugerencias que puedan aminorar el impacto de la antes” debido a las secuelas físicas del cáncer y/o de los tratamientos. alteración física y que pueden ir desde sugerencias para maquillarse de Estos miedos son muy incapacitantes en muchas ocasiones. este es el formas diferentes a sugerencias para cambiar comportamientos o acti- caso de pacientes jóvenes que evitan o rompen relaciones de pareja o vidades. Un paciente con un cáncer de cabeza y cuello que ha sufrido tener hijos “por si la enfermedad vuelve”. una deformidad facial significativa quizás debería cambiar su trabajo frente al público por otro que no le requiere enfrentarse continuamente a personas que le van a mirar de formas poco empáticas. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 216 «Es fundamental desmitificar la palabra cáncer» ¿Resulta importante mantener una actitud positiva frente a la enfermedad? del paciente y de su familia al proceso oncológico y fortalece los vínculos familiares. Evita además, el aislamiento del enfermo. La comunicaEstoy en contra de decir a los pacientes que tienen que mantener una ción con los profesionales sanitarios es igualmente importante. Ayuda actitud positiva. Presiona muchísimo al paciente a tener que sentir al paciente a confiar en su oncólogo, a tener esperanzas, a recibir los algo que va contra natura. Cuando a uno le diagnostican una enferme- tratamientos aunque sean agresivos, a adaptarse a la enfermedad, y a dad grave, potencialmente mortal, lo “normal” es que sienta temor, aumentar la adherencia terapéutica, entre otras cosas. La formación tristeza, angustia, ira, etc. Hay que permitir estos sentimientos en los en habilidades de comunicación debería formar parte del curriculum pacientes y darles su espacio para expresarlos y elaborarlos. No hay de todos los profesionales sanitarios. que dejar que se perpetúen en el tiempo (para ello contamos con el apoyo del entorno, con tratamiento psico-oncológico, etc), pero sí hay Hablar de cáncer, ¿qué retos plantea? ¿Por qué es necesario desmique permitírselos. Además, hay personas que nunca han sido positivos: tificar y normalizar el uso de la palabra cáncer? ¿Podemos esperar que se “transformen” y empiecen a actuar y sentir Cada vez tenemos más supervivientes de cáncer así que creo que entre como nunca lo han hecho antes, por el hecho de padecer cáncer? Hay los retos se puede mencionar el de ayudar a los supervivientes de cánque respetar cómo es cada uno y ayudarle si sus reacciones no son cer a vivir con el hecho de haber padecido la enfermedad y a convivir adaptativas, pero siempre desde el respeto y desde la tolerancia. con las posibles secuelas físicas y emocionales que ésta haya dejado. Y sí, es fundamental desmitificar la palabra cáncer precisamente porque ¿Qué papel tiene la comunicación en oncología? los índices de supervivencia son mayores cada vez, y porque el cáncer La comunicación es fundamental con el paciente oncológico. La comu- afecta a muchísimas personas. Desafortunadamente, ¿quien no conoce nicación con la familia facilita el apoyo y la comprensión de los miem- a alguien que lo padece o ha padecido? bros de la familia hacia el paciente y viceversa. Facilita la adaptación COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 217 «El «Hay que insistir en que el cáncer no es sinónimo de muerte, que debemos hablar de cáncer como se habla de cualquier enfermedad crónica, informar sobre posibles signos de alarma como puedan ser: pérdida de peso no voluntaria, dolor no justificado y que aumenta con el tiempo, ronquera persistente, sangrado de cualquier tipo por cualquier vía -excepto el de la menstruación normal-, pérdida de apetito sin causa aparente, cualquier bulto o nódulo -en el pecho, en el cuello, en una axila, en un miembro, en un testículo-, cefaleas persistentes si antes no las hubo, un lunar que cambia de color, tamaño, forma o pique o sangre, etc. Y acudir cuanto antes al especialista cuando se detectan anomalías como estas» Dr. Javier Espinosa. Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General de Ciudad Real cáncer no es sinónimo de muerte si no de lucha» ¿El cáncer se puede prevenir? Se puede prevenir. La prevención primaria tiene que ver mucho con la alimentación: una dieta rica en fibra (verduras y frutas frescas), evitando las grasas y las carnes rojas, rica en antioxidantes, etc. Haciendo ejercicio regular, evitando el sol en verano a las horas de máxima insolación y con el uso de cremas y ropa adecuada, evitando el tabaco y el alcohol, limitando el café, etc. Hay tumores que se pueden evitar mediante cirugía profiláctica: tumores en familias con cáncer de mama y ovario hereditarios, y ciertos síndromes conocidos. Algunos fármacos como el raloxifeno podría evitar ciertos tumores hereditarios en portadoras de cáncer de mama y ovario hereditario. Diagnóstico precoz del cáncer, ¿qué supone en la batalla contra la enfermedad? Es vital, pues cuanto antes se detecte una enfermedad oncológica, mayor probabilidad de curación o larga supervivencia. ¿Considera que es suficiente la información y la formación que tenemos los ciudadanos para prevenir y fomentar el diagnóstico precoz del cáncer? En absoluto, la información es muy precaria. La educación en materia oncológica, ¿sobre qué directrices debe diseñarse? Sobre todo hay que insistir en que el cáncer no es sinónimo de muerte, que debemos hablar de cáncer como se habla de cualquier enfermedad crónica, informar sobre posibles signos de alarma como puedan ser: pérdida de peso no voluntaria, dolor no justificado y que aumenta con el tiempo, ronquera persistente, sangrado de cualquier tipo por cualquier vía -excepto el de la menstruación normal-, pérdida de apetito sin causa aparente, cualquier bulto o nódulo -en el pecho, en el cuello, en una axila, en un miembro, en un testículo-, cefaleas persistentes si antes no las hubo, un lunar que cambia de color, tamaño, forma o pique o sangre, etc. Y acudir cuanto antes al especialista cuando se detectan anomalías como estas. También es importante que las mujeres acudan a su revisión de detección precoz de cáncer de mama y se realicen la citología vaginal. En cuanto a los varones, es conveniente una valoración por el urólogo por encima de los 50 años. El valor del PSA está en discusión, y puede estar indicado si existen síntomas al orinar, o hay casos en la familia de cáncer de próstata. Desmitificar el término cáncer, ¿cuáles son las principales razones por las que se debe insistir en ello? Sobre todo, porque en cáncer la tasa de curaciones supera ya el 60%, porque existe más de millón y medio de españoles largos supervivientes y posiblemente “curados”, porque existen hoy día nuevos fármacos y combinaciones más eficaces y con menores efectos secundarios, y porque el cáncer no es sinónimo de muerte, sino de lucha y no es el fin de la vida, es el principio de una nueva vida. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 220 [metástasis] «La metástasis es el proceso por el cual un tumor localizado originalmente en un órgano determinado se propaga y se reproduce en otras partes del cuerpo. La palabra proviene de la simbiosis de los vocablos griegos meta, “en otro lugar”, y stasis, “estar”» «El 90% de fallecimientos por cáncer son debidos a la metástasis y no al tumor original» ¿Cómo es el proceso de la metástasis? «Nuestras metas son muy ambiciosas y estamos haciendo progresos. Los pacientes hoy tienen mejores perspectivas que hace unos años, lo que nos hace ser optimistas y nos sugiere que vamos en la buena dirección. Pero no hay que engañarse, es una enfermedad muy compleja, hay muchos tipos de cáncer, cada uno con características muy peculiares y, por lo tanto, hay que entenderlos como tal. No podemos esperar una “cura milagrosa” que acabe con todos los tipos de cáncer de golpe. Es esencial que investigadores básicos, clínicos y empresas farmacéuticas trabajen juntos para continuar aprendiendo sobre esta enfermedad: “conoce a tu enemigo y vencerás”» Dr. Roger Gomis. Jefe del Grupo de Investigación del “Control de crecimiento y metástasis del cáncer”. Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona El tumor original está formado por células malignas que crecen descontroladamente. Para que se produzca una metástasis, las células tumorales tienen que conseguir atravesar la membrana del órgano original donde se encuentran y acceder al torrente sanguíneo o al sistema linfático (intravasación). A través de los vasos viajan por todo el cuerpo. En un cierto momento pueden salir del torrente circulatorio (extravasación) y acceder a otros órganos. Muchas mueren durante este viaje, pero si consiguen instalarse en un nuevo órgano y comenzar a dividirse, formarán un nuevo tumor. En ese momento, se habrá producido una metástasis. ¿Por qué las células tumorales logran resistir en el torrente sanguíneo hasta anidar en un órgano distante? Lo cierto es que de todas las células que comienzan este viaje a través del torrente sanguíneo, muy pocas sobreviven. Este es un proceso muy poco eficiente. Muchísimas células tendrán que ser liberadas a los vasos sanguíneos o linfáticos para que solo unas pocas de ellas consigan hacer diana en un órgano distante al original y formar un nuevo tumor. La gran mayoría serán eliminadas por nuestro propio sistema inmunitario. Sólo algunas que, por alguna razón son más resistentes o pasan desapercibidas, consiguen producir una metástasis. La clave está en las mutaciones que la célula maligna contenga. Algunas de las células que escapan tienen tantas mutaciones y tan aberrantes que son simplemente incapaces de sobrevivir. Las pocas células que sobreviven tienen ciertas mutaciones que favorecen la supervivencia en este largo viaje. Por ejemplo, les permiten resistir el ataque de las células del sistema inmunitario, o les permiten “esconderse” de ellas y así no ser detectadas. Otras pueden tener mutaciones que les ayudan a sobrevivir en el nuevo medio del órgano diana, mimetizan y aprovechan funciones propias de las células sanas de los distintos tejidos para adaptarse al nuevo contexto. Sorprendentemente, con estas nuevas habilidades las células metastásicas no están inventando nada, sino que copian, adulteran y perfeccionan sistemas propios del organismo que, combinados, les confieren una ventaja evolutiva. ¿Qué se entiende por “órganos diana”? Es el órgano donde la célula maligna se instala e inicia un nuevo tumor. Un aspecto muy sorprendente de la metástasis es su patrón de diseminación. Cada tipo de cáncer tiende a afectar unos órganos determinados, es decir, tiene unos órganos diana definidos. Por ejemplo, el cáncer de mama tiende a formar metástasis en hueso, pulmón, cerebro o hígado; el cáncer de próstata forma metástasis mayoritariamente en el hueso. ¿Es posible curar un cáncer con metástasis? Es posible, pero muy complicado. El 90% de fallecimientos por cáncer son debidos a la metástasis y no al tumor original. Si se detecta un tumor a tiempo, antes de originar metástasis, es probable que se pueda operar y eliminar toda la masa tumoral. Pero cuando la metástasis ha ocurrido ya hay células malignas dispersadas por muchos órganos distantes. Algunas aún no serán detectables, pero ya estarán instaladas en su nuevo medio y listas para comenzar a formar una nueva masa tumoral. Pueden haberse asentado en órganos vitales y ser imposibles de extraer con una operación. Hay que utilizar otros métodos, como la quimioterapia. Depende mucho del tipo y del nivel de desarrollo de la metástasis. Los hay con peor pronóstico como el de páncreas o de pulmón y los hay con mejores perspectivas, que se llegan a curar, como la del cáncer testicular. Algunos cánceres se curan definitivamente y otros se cronifican. Actualmente hay tratamientos que permiten al paciente vivir mucho tiempo sin efectos secundarios. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 224 [el SOL] «El sol es la fuente más importante de vitamina D para el ser humano. La radiación UVB es necesaria para la activación de la pre-vitamina D en su forma activa pudiendo así ésta desarrollar sus funciones. La vitamina D regula el ciclo circadiano, tiene un papel fundamental en la homeostasis del calcio y del fósforo y en la modulación de la respuesta inmune postulándose actualmente que podría tener un papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en diversos tipos de cánceres» «La piel es más vulnerable, sin duda, en la edad pediátrica e infantil» «A consecuencia de una exposición solar inadecuada pueden aparecer diferentes tipos de lesiones cutáneas. Las más frecuentes son los léntigos solares que son manchas benignas de coloración parduzca que aparecen en zonas de exposición solar crónica como la cara, el escote y el dorso de manos. Suelen ser múltiples y presentar cierta simetría.» Dra. Cristina Gómez Fernández. Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid ¿Qué diferencia los rayos UVC, UVB Y UVA? ¿Qué alteraciones puede sufrir nuestra piel a causa del sol? La radiación ultravioleta se clasifica en función de la longitud de onda en UVC, UVB y UVA. Los rayos UVC son retenidos en la capa de ozono no llegando a la superficie terrestre, los UVB sólo alcanzan parcialmente la superficie terrestre y los UVA suponen la RUV que en mayor porcentaje inciden sobre la piel. Los UVB son los responsables de la quemadura solar y la fotocarcinogénesis, mientras que los UVA, que tienen mayor longitud de onda y por ello mayor penetrabilidad en la piel llegando a la dermis, causan el fotoenvejecimiento y la fotocarcinogénesis. La radiación solar provoca mutaciones en el DNA de las células, estrés oxidativo y alteración en los mecanismos de reparación del DNA con la consiguiente inmunosupresión cutánea y riesgo de carcinogénesis. ¿Qué tipos de manchas en la piel pueden dejarnos? A consecuencia de una exposición solar inadecuada pueden aparecer diferentes tipos de lesiones cutáneas. Las más frecuentes son los léntigos solares que son manchas benignas de coloración parduzca que aparecen en zonas de exposición solar crónica como la cara, el escote ¿A qué edad nuestra piel es más vulnerable? y el dorso de manos. Suelen ser múltiples y presentar cierta simetría. La piel es más vulnerable, sin duda, en la edad pediátrica e infantil Se deben distinguir de lesiones también pigmentadas pero malignas, donde la fotoexposición no controlada es más perjudicial debido a que, como el melanoma, en cuyo caso suele ser una lesión única y presenta por una parte, la superficie cutánea representa el mayor porcentaje “datos de alarma”: asimetría, bordes irregulares, varios colores, diáde superficie corporal total y por otra, la piel no ha desarrollado los metro mayor de 6 milímetros y crecimiento rápido. En mujeres jóvenes “mecanismos de defensa” necesarios y es más susceptible a la quema- la exposición solar, junto con factores hormonales, puede inducir la dura. El antecedente de quemaduras en esta época de la vida duplica aparición del melasma, una patología benigna que se caracteriza por el riesgo de desarrollar un melanoma en la edad adulta. Además, hasta manchas de color marrón localizadas en mejillas, frente y labio supela adolescencia se recibe el 50%-80% de la exposición solar total de la rior. vida por lo que la fotoprotección adecuada hasta los 18 años va a reducir el riesgo de desarrollo de cáncer de piel. ¿La pieles más oscuras están exentas de los peligros de los efectos del sol? Las pieles oscuras tiene menor riesgo de quemadura solar pero no están exentas de presentar fotocarcinogénesis y fotoenvejecimiento. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 228 «La mejor protección en niños se consigue con el uso de ropa adecuada, sombreros y gafas» «Se recomienda el uso de cremas solares de amplio espectro que incluyan protección frente a UVA y UVB» ¿El sol hace que nuestra piel envejezca prematuramente? Ya a mediados del siglo XX diferentes sociedades científicas advirtieron del riesgo de inmunosupresión y fotoenvejecimiento precoz en relación a la exposición solar que se manifiesta por la pérdida de elasticidad cutánea y aparición de arrugas y manchas en la piel. ¿En qué época del año es más perjudicial? Durante el verano, ¿en qué horas del día debemos tener mayor cuidado con los rayos solares? ¿Cómo debemos cuidarnos durante esas horas? En la franja horaria entre las 12:00 y las 16:00 horas los rayos son más perpendiculares y penetran más en la piel. Se aconseja, en la medida de lo posible, evitar la exposición solar a esas horas y extremar las medidas de protección para evitar quemaduras como el uso de fotoprotectores, gafas, gorro, ropa y sombrilla. Durante el verano en los países del hemisferio norte hay mayor radiación ultravioleta debido a la mayor cercanía terrestre al sol y por ello El tipo de protección solar debemos llevar, ¿en función de qué crila protección solar debe ser más cuidadosa. terios lo seleccionamos? En los días nublados, ¿estamos exentos de que el sol afecte nuestra El fotoprotector se debe seleccionar en función del fototipo que viene piel? determinado por el color de la piel, ojos y la facilidad para broncearse. La nubosidad absorbe aproximadamente sólo un 10% de la radiación UV por lo que el sol sí que puede llegar y dañar la piel en caso de no hacer una adecuada fotoprotección. La nubosidad es un factor que junto con el espesor de la capa de ozono sobre la zona, la latitud, la estación del año y la altitud permiten establecer un índice de radiación ultravioleta (UVI) para un día y lugar concreto. De esta manera, personas de fototipo bajo deberían usar un protector con un índide de protección alto de 30 a 50 y personas de piel más oscuras pueden utilizar un índice más bajo. Esto siempre se debe adecuar a las características específicas de la exposición marcado por el índice UVI. Se recomienda el uso de cremas solares de amplio espectro que incluyan protección frente a UVA y UVB. También debemos prestar atención a la formulación recomendándose base acuosa si la piel es grasa (uso de gel) y base grasa si la piel es seca (uso de crema). Y durante el invierno, ¿cuáles pueden ser los efectos del sol sobre la piel? ¿Qué precauciones se deben tener en cuenta durante esta época del año? ¿Cómo aplicar adecuadamente la protección solar? La radiación UV llega durante todo el año a la superficie terrestre y a pesar de ser bajo el riesgo de quemadura solar, existe un efecto acumulativo de radiación UV que suma para presentar a largo plazo los efectos nocivos descritos previamente. Por ello, durante el invierno se aconseja utilizar una crema hidratante de uso diario que incluya un índice de protección solar de al menos 20. Se aconseja aplicar la protección media hora antes de la exposición y de manera homogénea en todas las zonas que se van a exponer y en una cantidad de 2mg/cm2 lo cual se ha demostrado que habitualmente no se llega a alcanzar por lo que se recomienda ser “generoso” en la cantidad que se aplica. Se debe reaplicar cada 60-90 minutos. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 229 ¿Varia el factor de protección solar para cara y para cuerpo? Se recomienda utilizar un índice mayor en la zona de la cara para aquellas personas con daño solar o tendencia a la aparición de manchas y para las que se exponen al sol de manera habitual. Y cuándo exponemos la piel en la playa, ¿qué otras medidas de precaución hay que tener en cuenta? ¿Es suficiente el protector solar para prevenir los efectos del sol sobre nuestra piel? Se pueden usar otros elementos además del fotoprotector como son el uso de gafas, gorro, sombrilla y ropa. Se debe evitar la quemadura solar y para ello, aparte de lo descrito, es básico usar el sentido común evitando situaciones de riesgo. ¿El melanoma es el único cáncer cutáneo que puede estar provocado por el sol? Además del melanoma, existen dos tipos de cáncer cutáneos más frecuentes que éste: el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular. aconseja para proteger su piel a lo largo del año? Las personas que habitualmente hacen actividades al aire libre, ¿qué se recomienda? Se recomienda en la medida de lo posible crear sombras con el uso de sombrillas para los espacios de ocio y deporte al aire libre y, en caso de exposición solar prolongada o con gran riesgo de quemadura, usar ropa adecuada con factor de protección ultravioleta, gorro y gafas homologadas. Cuando hablamos de cuidar la piel desde dentro, ¿a qué nos referimos? La fotoprotección oral es un adyuvante a la protección tópica que aporta elementos que, entre otros efectos, bloquean los radicales libres que se generan al incidir la RUV en la piel. Contienen sustancias como las vitaminas E y C, té verde, ácidos grasos omega 3 y betacarotenos. Durante el verano, ¿qué precauciones debemos considerar a la hora de cuidar la piel de los más pequeños? Algunas de las medidas importantes de fotoprotección en edad infantil incluyen: no exponer al sol a los niños menores 6 meses y no usar protectores solares en los bebés y ya en la edad infantil se recomienda Hay controversia en los estudios sobre la prevención del melanoma con el uso de protectores solares físicos. La mejor protección en niños se el uso habitual de fotoprotectores ya que hay resultados contradicto- consigue con el uso de ropa adecuada, sombreros y gafas. rios pero estudios recientes apuntan a una disminución en la incidencia de este cáncer en personas que usan con frecuencia el protector ¿Qué papel considera que tiene la comunicación en salud? solar. En cuanto a los carcinomas basocelular y espinocelular, el filtro El papel de la comunicación es muy relevante para poder difundir ensolar de amplio espectro se considera eficaz en la prevención de estos tre la población mensajes y campañas de promoción de la salud, hábitumores. tos recomendables y por ejemplo en el caso del cáncer de piel, dar a conocer los “datos de alarma” por los que deben consultar al médico Y para aquellas personas que trabajan al aire libre, ¿qué se les ante la aparición de “lesiones sospechosas en la piel. La protección solar, ¿en qué medida previene del melanoma? ¿Previene la protección solar de otros cánceres de piel? COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 230 [melanoma] «La principal causa ambiental del melanoma es la radiación ultravioleta. Además, conocemos factores genéticos que aumentan el riesgo de padecer un melanoma. Factores que aumentan el riesgo son, entre otros, el tener un número elevado de lunares, cabello claro o pelirrojo y la piel clara» «Hay que inculcar la idea entre la población de que ante cualquier cambio en la piel se debe consultar al médico» ¿Cuáles son los principales cánceres de piel? Los principales cánceres de piel son, en orden de frecuencia, los llamados carcinomas cutáneos basocelular y escamoso, y el melanoma. De todos los tumores malignos de la piel, el que causa mayor malignidad es el melanoma. Existen otros tumores malignos menos frecuentes como el linfoma cutáneo o el dermatofibrosarcoma. ¿Es el melanoma el más agresivo? ¿Por qué? «La vida saludable al aire libre es muy recomendable para la salud global y se ha mejorado mucho en este sentido ya que cada vez se practica más deporte. Los hábitos de actividad al aire libre son fundamentales para nuestro bienestar. Pero por otro lado, debemos entender que tenemos que cuidar nuestra piel. Para hacerlo debemos protegerla de la radiación solar controlada o intermitente, ya que muchas horas de exposición al aire libre ya sea por deporte, por ocio, etc., daña nuestra piel. Por lo tanto, debemos contrarrestar estos efectos que son la causa principal del cáncer de piel que seguimos observando en las estadísticas» Dr. Josep Malvehy. Director de la Unidad de Melanoma del Hospital Clinic de Barcelona Si, porque puede extenderse a otros órganos a distancia con suma facilidad y además el melanoma resulta muy resistente a los tratamientos convencionales. ¿Cuáles son los principales factores causales del melanoma? La principal causa ambiental del melanoma es la radiación ultravioleta. Además, conocemos factores genéticos que aumentan el riesgo de padecer un melanoma. Factores que aumentan el riesgo son, entre otros, el tener un número elevado de lunares, cabello claro o pelirrojo y la piel clara. a los medicamentos nuevos han mejorado mucho y cada vez son mas efectivos y menos agresivos. A nivel de investigación, ¿en qué momento estamos? ¿Qué retos quedan por alcanzar? En la lucha contra el cáncer de piel la mayor insistencia debe hacerse en diagnóstico precoz. La prevención primaria es fundamental: intentar no quemarse, las personas con mayor riesgo prevenir daños en la piel. Hay que evitar la exposición inadecuada al sol. La prevención del cáncer de piel debe empezar desde la infancia, y en esa materia hay que mejorar mucho. El diagnóstico precoz del cáncer de piel es fundamental. Si se detecta en etapas incipiente el tratamiento es tan simple como una pequeña biopsia y extirpar el tumor con anestesia local, esto genera muchísimos beneficios. ¿Qué es la regla ABCDE? Es la regla que se ha usado para describir cuando una lesión puede necesitar una consulta con el médico ¿Qué mecanismos de diagnóstico precoz tenemos? especialista para descartar un melanoma. CorresponHay que inculcar la idea entre la población de que ante cualquier cam- de a las iniciales de: bio en la piel se debe consultar al médico, y el médico debe saber identificar si esa alteración es peligrosa o no, para decidir una visita con el especialista y si finalmente debe extirparse. Este proceso, desgraciadamente, no funciona demasiado bien. El retraso en el diagnostico es lo que produce que el cáncer pueda tener consecuencias importantes. Por otra parte, se ha mejorado mucho en técnicas diagnósticas no invasivas, es decir, sin necesidad de biopsia y que permiten detectar lesiones muy incipientes. Esto es un gran avance y va a seguir mejorando. También podemos destacar el tratamiento, que desde la cirugía Asimetría Bordes irregulares Colores múltiples Diámetro superior a 5 mm Evolución, que significa cambios de color o tamaño COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 234 [hepatitis C] «La Hepatitis C (VHC) es una inflamación del hígado producida por el virus del mismo nombre. La Hepatitis C representa un problema muy importante de salud pública, las estimaciones de la OMS cifran en 180 millones el número de personas infectadas en el mundo y solo en nuestro país hay entre 500.000 y 800.000 personas con Hepatitis C, muchas de las cuales lo desconocen. El VHC ha superado ya al VIH en términos de mortalidad por enfermedad infecciosa en España» «La Hepatitis C es una enfermedad infradiagnosticada» ¿Cuáles son las principales afecciones que pueden dañar el hígado? Son muchas las causas de enfermedad hepática. En nuestro medio, las más importantes son el alcohol, los virus de Hepatitis B y C, y la enfermedad hepática por depósito de grasa, consecuencia de alteraciones metabólicas como la diabetes, obesidad, dislipemia, etc. «La Hepatitis C produce pocos síntomas, incluso en sus formas agudas. La ictericia es poco frecuente y, por esa razón, la mayoría de las Hepatitis agudas pasan desapercibidas. Por otro lado, la mayor parte de los enfermos con Hepatitis crónica C tienen pocos o ningún síntoma, y la mayoría son inespecíficos: cansancio, molestia en el cuadrante superior derecho del abdomen, etc. Los pacientes con enfermedad avanzada (cirrosis) suelen quejarse más frecuentemente de cansancio crónico y pueden presentar síntomas y signos de descompensación de la enfermedad hepática crónica» Dr. Javier García-Samaniego. Hepatólogo del Hospital Carlos III de Madrid los varones homosexuales en los que se está observando un incremento de la incidencia de la enfermedad. Para grupos poblacionales que puedan estar en riesgo, ¿con qué frecuencia deberían realizarse controles? Recientemente, se ha sugerido que todos los individuos por encima de los 50 años deberían ser subsidiarios de cribado por estar en riesgo de haber sufrido una exposición parenteral inaparente en el pasado ¿Se trata de una enfermedad crónica? (cirugía menor, odontología, tatuajes, inyecciones, etc). Los enfermos El virus de la Hepatitis C puede producir Hepatitis aguda y crónica. La seronegativos con prácticas de riesgo parenteral requieren controles evolución a la cronicidad es la regla porque más del 70% de las perso- periódicos. En parejas heterosexuales monógamas no se recomiendan nas que se exponen al VHC desarrollan una infección crónica. El resto medidas especiales de protección ni vigilancia. consigue resolver la infección espontáneamente. Una vez diagnosticada la enfermedad, ¿cuáles deben ser los princi¿Cuáles son las vías de transmisión más comunes? pales cuidados que debe tener el paciente en su día a día? El VHC se transmite, fundamentalmente, por vía parenteral, es de- La mayoría de los enfermos con Hepatitis C llevan una vida normal. cir por exposición a sangre contaminada con el virus. La transmisión No obstante, todos los pacientes deben contactar con un servicio hossexual es mucho menos eficaz, si bien se han descrito brotes de Hepa- pitalario de Hepatología a través de su médico de familia para que se titis aguda C entre varones homosexuales. La transmisión vertical (de lleve a cabo una evaluación experta del estadio de la enfermedad, se la madre al bebé) es igualmente poco frecuente, inferior al 5%. establezca la indicación de tratamiento en cada caso y se efectúen recomendaciones sobre hábitos de vida (moderar/restringir el consumo ¿Qué prácticas sexuales pueden conllevar mayor riesgo de trans- de alcohol, vacunación frente a los virus de Hepatitis A y B, etc) misión? El sexo anal sin protección puede incrementar el riesgo de transmisión ¿En qué fases se suele diagnosticar la Hepatitis C? ¿Su aparición de la infección por el VHC. También se ha señalado que las relaciones siempre es tardía? sexuales durante la menstruación (la sangre es el principal vehículo Es variable, pero en los últimos años se están diagnosticando los pacienpara la transmisión del virus) aumentan el riesgo de Hepatitis C. tes más precozmente, por una mayor concienciación tanto de médicos como de pacientes de cribado en poblaciones de riesgo. En cualquier ¿Qué grupos poblacionales pueden presentar mayor riesgo de pa- caso, la Hepatitis C es una enfermedad infradiagnosticada. decer este virus? Los usuarios de drogas por vía intravenosa, los receptores de transfusiones antes de 1990 (y ello incluye a los pacientes hemofílicos) y, probablemente, los individuos sexualmente promiscuos, particularmente COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 238 [divulgación] «Divulgar no es vulgarizar, no se trata de ser superficiales, ni frívolos, ni previsibles ni triviales. Divulgar la ciencia es uno de los compromisos más serios y más urgentes que tienen hoy las sociedades avanzadas, y hay que decir con tristeza que cada vez se están logrando peores resultados» «La divulgación debe profesionalizarse al máximo en todo el proceso divulgativo» Profesor Javier Fernández del Moral Catedrático de Periodismo Especializado de la Universidad Complutense de Madrid ¿Qué diferencia la divulgación científica del perio- ¿Qué ventajas plantea la divulgación hecha por dismo científico? expertos frente a la hecha por periodistas? Ambos conceptos se refieren a la comunicación de la ciencia, pero no se pueden confundir. Divulgar no es un mecanismo sencillo y uno de los instrumentos más eficaces para hacerlo es precisamente el periodismo, pero divulgar es contextualizar, es apelar, es interesar; no se divulga por el hecho de pretender hacerlo, sólo se divulga cuando se consigue hacer entender y hacer participar. Divulgar, por otra parte, no es vulgarizar, no se trata de ser superficiales, ni frívolos, ni previsibles ni triviales. Divulgar la ciencia es uno de los compromisos más serios y más urgentes que tienen hoy las sociedades avanzadas, y hay que decir con tristeza que cada vez se están logrando peores resultados. Hemos dicho antes que la divulgación no es sencilla y por tanto se exige cada vez más la presencia y la operatividad de expertos en divulgación. Hoy ya no se puede ser experto en una disciplina, y menos científica, y ser divulgador al mismo tiempo. Otra cosa bien diferente es que todo experto científico tenga la inquietud de su propia responsabilidad con la sociedad, y participe y colabore en el proceso divulgativo, en el que, como hemos dicho, el periodismo es pieza fundamental. De este modo, el experto debe constituirse en fuente informativa y profesionalizar esa función contratando profesionales de la comunicación, pero en ningún caso pueden sustituir esa función, entre otras cosas porque su mensaje carecería de toda credibilidad frente a las audiencias peUno de los instrumentos más eficaces con el que debemos lograr esa riodísticas. divulgación es precisamente el periodismo. El mal llamado “periodismo científico”, es en realidad un tipo de periodismo nuevo llamado La divulgación debe profesionalizarse al máximo en todo el proceso periodismo especializado, que no se debe confundir con el carácter divulgativo y el periodismo sólo lo deben hacer periodistas. El periodiscientífico genérico que tiene ya el periodismo como ciencia social ex- mo especializado por periodistas especializados, pero cada vez resulperimental. Tenemos que hablar de Periodismo Especializado en Cien- ta más anacrónico confundir el periodismo con otras cosas o intentar cia y Tecnología, con el que hemos de conseguir llevar a los contenidos evitarlo; resulta tan anacrónico como en economía intentar volver a la de los medios de comunicación, a todos, la información científica per- sociedad del trueque evitando intermediarios y eliminando el dinero tinente de interés social que, por otra parte, es -o debe ser- toda. como instrumento en la sociedad actual. En estos momentos no pasa de ser un contenido- relleno, algo que se ¿Qué características deben definir al periodista ofrece a los destinatarios pensando sobre todo en la función entretecientífico? nimiento o incluso en la función refuerzo, sobre todo en determinados Las mismas que a cualquier otro periodista. Independencia, tesón, insobornabilidad, responsabilidad, liderazgo…, y preparación, mucha preparación, que en el caso de un periodismo científico debería pasar por postgrados adecuados, no por la formación de cualquier especialidad en ciencia, sino por cursos especializados master, que se añadan a una sólida formación en periodismo, en grados o licenciaturas específicas. Al periodista científico se le pide sobre todo que sepa seleccionar los contenidos. Elegir el “qué” de la información. Por supuesto, una vez elegido el “qué”, saber como editarlo, el “cómo” periodístico, pero la primera característica estriba en saber dónde está el interés y ofrecerlo a sus destinatarios. En los Estrados Unidos había censados en los años cuarenta más de un centenar de periodistas que se llamaban científicos, “escritores de ciencia”, que divertían a los norteamericanos con historias de habitantes de otros planetas, con instrumentos de la super-cocina robotizada, con poderes de la mente en civilizaciones futuras, y mientras eso ocurría, se estaba construyendo la bomba atómica en “Álamo Gordo”, y la humanidad supo de su existencia con la explosión. El debate fue posterior: un periodista científico tenía que haber provocado que el debate surgiese previamente. ¿Qué papel juega hoy en día el periodismo científico en nuestros medios de comunicación? contenidos politizados como el cambio climático o las células madre, pero todavía siguen quedando muy lejos las dos funciones primordiales, la informativa y la pedagógica. En ese sentido seguimos casi en idéntica situación que en los años cuarenta, lo que hay que preguntarse ahora es qué nos están preparando los científicos sin que la sociedad participe, y qué consecuencias puede tener eso en el futuro. Seguimos dando más espacio y más tiempo a las pseudociencias que a las ciencias experimentales reales, aunque estas últimas sean precisamente las que nos pueden hacer cambiar nuevamente de era, o llevar al hombre al desastre final. ¿Cuáles cree que son las principales ventajas e inconvenientes de la comunicación científica en Internet? En realidad como casi siempre, las ventajas se convierten en posibles inconvenientes. La mayor accesibilidad, la universalización de los mensajes y en general de toda la información científica, se pueden convertir en una amenaza cuando no se siguen cauces de responsabilidad y profesionalidad. Por mucha información que haya disponible, no hay divulgación ni periodismo científico, con el grave inconveniente de que la información sobre estos temas puede resultar de alta sensibilidad, y una mala descodificación de la misma puede ser muy contraproducente. «Seguimos dando más espacio y más tiempo a las pseudociencias que a las ciencias experimentales reales» ¿Cuál es la verdadera relación entre ciencia y sociedad? Tendríamos que distinguir entre el ser y el deber ser. La relación debe ser absoluta, no se puede concebir una ciencia alejada, segregada de la sociedad en la que exista. Resulta grotesca en ese sentido la actitud de algunos ámbitos científicos tratando de justificarse como hecho social, todavía recuerdo una de las frases con la que se quería presentar una celebración científica: “Una ciencia para la sociedad”. Y si no es para la sociedad, ¿Para quién es?. La realidad actual es lamentable, el alejamiento es abismal, pero lo más grave es que lejos de disminuir, sigue en aumento. El desconocimiento de realidades científicas elementales es descomunal, las vocaciones científicas disminuyen, el sentimiento de responsabilidad social en la ciencia no da síntomas de vida. Y todo esto perjudica gravemente al mismo tiempo a la sociedad y a la ciencia. Para Popper, la objetividad de la Ciencia radicaba precisamente en su carácter social. Sin integración social el mismo hecho científico se resiente. ¿Qué papel debe tener la prensa diaria en el tratamiento de temas relativos a la salud? En primer lugar, creo que la salud debe tener su propio tratamiento informativo, separado de la ciencia y la tecnología. Todo es ciencia, de acuerdo, pero el tratamiento temático de los medios debe empezar a separar las informaciones de salud y medio ambiente de las de ciencia y tecnología. De hecho, en España hace tiempo ya que existen dos asociaciones de periodistas especializados, distintas y diferenciadas. Partiendo de ahí, la prensa diaria debe jugar un papel fundamental en el engranaje del sistema divulgativo general, desarrollando un periodismo alternativo, con una apuesta clara por nuevos contenidos, considerando a la actualidad informativa de un modo innovador, siguiendo teorías y autores que nos permitan abrir nuevos cauces en el periodismo tradicional. Respecto a los temas relacionados con la salud, precisamente por su interés social y sus repercusiones, deben aplicarse de un modo muy profesional y riguroso, evitando siempre sus posibles riesgos de sensacionalismo, alarmismo o trivialización. "El tabaquismo juega un papel protagonista en el desarrollo de las lesiones respiratorias" [lesiones respiratorias] «Existe una larga lista de enfermedades respiratorias que se relacionan con los factores ambientales que están a nuestro alrededor. Podríamos definir como factor ambiental al entorno que nos rodea, desde el aire que respiramos el agua que bebemos, el lugar donde trabajamos o el lugar donde vivimos» ¿Qué lesiones respiratorias pueden estar provocadas por factores ambientales? «El fumador pasivo respira el humo del tabaco que exhalan otras personas. Está demostrado que influye sobre el aumento del riesgo de sufrir enfermedades respiratorias, existen numerosos estudios al respecto, actualmente se considera el tabaquismo pasivo como causa de cáncer de pulmón en los no fumadores (en menor medida, por supuesto, qué en fumadores activos), así como causa de desarrollo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos no fumadores. De igual manera, puede provocar empeoramiento o aparición de síntomas en personas que padezcan asma o alergias» pulmonar obstructiva crónica en adultos no fumadores. De igual manera, puede provocar empeoramiento o aparición de síntomas en persoExiste una larga lista de enfermedades respiratorias que se relacionan nas que padezcan asma o alergias. En este sentido la actual legislación con los factores ambientales que están a nuestro alrededor. Podríamos sobre consumo de tabaco en lugares públicos ha contribuido a disminuir definir como factor ambiental al entorno que nos rodea, desde el aire el riesgo de enfermedades respiratorias en personas no fumadoras. que respiramos el agua que bebemos, el lugar donde trabajamos o el lugar donde vivimos. Dichos factores pueden ser físicos (cambios at- ¿Qué enfermedades respiratorias podemos evitar y en qué medimosféricos, de temperatura, radiación…), Químicos (contaminación…), da? Biológicos (virus, bacterias, otros patógenos) y por último los factores Hemos de tener en cuenta que la mayoría de enfermedades respiratopsicológicos, sociales, culturales (drogas, estrés…). Por tanto, la gran rias tiene una predisposición genética que unida a factores externos o mayoría de enfermedades respiratorias (asma, EPOC, cáncer, alergia, ambientales hacen que se desarrolle la enfermedad o empeore la misenfermedades respiratorias profesionales y ocupacionales…) tienen re- ma. Afortunadamente no todos los pacientes fumadores desarrollarán lación en mayor o menor medida con estos factores ambientales refe- cáncer ni enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pero es cierto ridos. que tiene una mayor probabilidad del desarrollo estas patologías que en los no fumadores. Por tanto, si evitamos el consumo de tabaco evi¿Qué papel juega el tabaquismo en el desarrollo de estas dolen- taremos en gran medida el desarrollo de enfermedades respiratorias. cias? Existen enfermedades respiratorias, ocupacionales como la exposición El tabaquismo juega un papel protagonista en el desarrollo de las le- al polvo del carbón en los mineros (neumoconiosis) o por exposición al siones pulmonares. Por definición el tabaquismo es la primera causa de asbesto (asbestosis) que pueden evitarse con las oportunas medidas de mortalidad evitable. Se estima que nuestro país mueren al año más de seguridad. 50.000 personas por consumo de tabaco. Se relaciona de una manera directa con más de 29 enfermedades. Se considera el factor responsa- ¿Qué consejos nos da para ello? ble del 90% de las muertes por cáncer de pulmón. En lo que respecta a Hay factores ambientales que no podemos controlar, pero es importanla patología respiratoria no tumoral es el principal factor Etiológico de te que aquellos sobre los que podemos tener control incidamos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema, bronquitis cró- ellos como pueden ser las medidas de seguridad en el trabajo anteriornica) y contribuye de una manera directa en el empeoramiento o exa- mente referidas o el consumo de tabaco. Para ello es fundamental la cerbación de la práctica totalidad enfermedades respiratorias (asma, información y la concienciación de la población en general sobre estos fibrosis, apnea del sueño…). aspectos. Ser fumador pasivo, ¿también pone en riesgo la salud pulmonar? Dr. Gustavo de Luiz Martínez. Jefe de Neumología de Xanit Hospital Internacional El fumador pasivo respira el humo del tabaco que exhalan otras personas. Está demostrado que influye sobre el aumento del riesgo de sufrir enfermedades respiratorias, existen numerosos estudios al respecto, actualmente se considera el tabaquismo pasivo como causa de cáncer de pulmón en los no fumadores (en menor medida, por supuesto, qué en fumadores activos), así como causa de desarrollo de enfermedad Es importante tener unas buenas medidas higiénicodietéticas (alimentación equilibrada, realización de ejercicio de forma regular, evitar cambios bruscos de temperatura, dormír 7-8 horas diarias, abundante hidratación…) para evitar y/o disminuir la posibilidad de desarrollo de patología pulmonar. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 248 ¿Cree que es necesaria una mayor y mejor educación para la salud a la hora de conocer, prevenir y diagnosticar estas dolencias? Es imprescindible la educación e información a la población para que sean conscientes de riesgo que supone en el desarrollo de determinadas enfermedades, fundamentalmente la relacionadas con el tabaquismo (actualmente España es el país europeo con mayor número de fumadores adolescentes). Existen patologías como el síndrome de apnea hipopnea durante el sueño en las que se estima que existe un diagnóstico de sólo un 25/30% de la población que parece esta enfermedad, esto es debido al infradiagnóstico por parte nuestra (del colectivo médico) y por no acudir los pacientes de manera precoz al desconocer que sus síntomas son sugestivos de enfermedad. Esto se repiten otras enfermedades prevalentes como es el asma o EPOC cuyos síntomas pueden presentarse de manera progresiva y lenta y el paciente asumirlos como algo normal. El diagnóstico precoz evitará complicaciones y progresión de la enfermedad. Por tanto debemos insistir en que la educación sanitaria y adquisición de hábitos saludables es un pilar fundamental para evitar el desarrollo enfermedades. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 249 [tabaquismo] «La adicción al tabaco es multifactorial, pero el protagonismo principal lo tiene la nicotina. Esta sustancia actua a nivel de los receptores del Sistema Nervioso autónomo de tipo colinérgico. Estos receptores se encuentran en distintos órganos y en el sistema mesocorticolímbico. Aquí es donde residen los impulsos de supervivencia (como la sed, el hambre, etc.) cuya satisfacción genera un mecanismo de recompensa con sensación placentera. La nicotina produce modificaciones neuroendocrinas con mejora de capacidad motora y del estado de ánimo y de humor. Además los sujetos que ya han desarrollado dependencia pueden presentar un síndrome de abstinencia con ansiedad, cambios de estado de ánimo y de humor, trastornos del sueño y otros síntomas. Otro factor a tener en cuenta es que la nicotina, al ser inhalada, llega en pocos segundos al cerebro, siendo esta inmediatez de acción fundamental para el desarrollo de la dependencia» «La dependencia al tabaco tiene tres componentes fundamentales: bioquímico, psicológico y social, lo que a diferencia de otras dependencias hace especialmente complicado el poder vencerla. La nicotina es protagonista de esta dependencia tiene una gran capacidad adictiva mayor incluso que la heroina o la cocaina» Dr. José María Carreras Castellet. Responsable de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Carlos III de Madrid «Casi la mitad de los niños del mundo están expuestos al humo ambiental del tabaco» ¿Es el tabaco igual de perjudicial en mujeres que en hombres? ¿Por qué puede resultar tan complicado dejar de fumar? La inhalación del humo de tabaco que contiene más de 7.000 suntacias y entre ellas más de 50 cancerígenas va a ser perjudicial en hombres y mujeres. La menor incidencia actual de las enfermedades producidas por el tabaco en mujeres es debida a que las prevalencia de tabaquismo es menor y a que la mujer se incorporó a este hábito más tarde, pero la mortalidad por tabaquismo está aumentando en la mujer. En el año 1995 con una mortalidad global similar a la del año 2006 la muertes en mujeres supusieron el 7.2% mientra que en el 2006 fueron el 11,3%. La dependencia al tabaco tiene tres componentes fundamentales: bioquímico, psicológico y social, lo que a diferencia de otras dependencias hace especialmente complicado el poder vencerla. La nicotina es protagonista de esta dependencia tiene una gran capacidad adictiva mayor incluso que la heroina o la cocaina. El fumador encuentra en fumar una recompensa, mientras que al permanecer tiempo abstinente tiene sensaciones desagradables o síntomas de abstinencia, lo que condiciona alcanzar la abstinencia prolongada. Además, la conducta de fumar se puede simultanear con lo cotidiano, por lo que se generarán múltiples estímulos o disparadores para fumar. A pesar de cierto cambio en los últimos tiempos, la conducta de fumar sigue siendo bien vista socialmente y está ligada a muchos actos sociales y a eventos festivos, que suponen un estímulo para el fumador y en no pocas ocasiones son la causa de recaída. ¿Qué supone para la salud ser fumador pasivo? Está ampliamente demostrada la nocividad de respirar el humo de tabaco ambiental. Es causa importante de enfermedad en no fumadores, incluyendo cáncer y enfermedad cardiovascular. Se ha estimado que el tabaquismo pasivo podría ser responsable de 600.000 muertes en no fumadores al año en todo el mundo. Cuando los fumadores pasivos son menores, ¿cómo les afecta? Casi la mitad de los niños del mundo están expuestos al humo ambiental del tabaco habitualmente en su domicilio. Los niños expuestos tienen un riesgo aumentado de sufrir el síndrome de la muerte súbita del lactante, infecciones respiratorias agudas, otitis y agravamiento del asma. El tabaquismo de los padres causa síntomas respiratorios y disminuye el crecimiento pulmonar en sus hijos. ¿A qué edad suele iniciarse este hábito? ¿Cómo conseguir dejar de fumar sin volver a recaer? La ayudas que actualmente tenemos para dejar de fumar, y que han mostrado eficacia científica, son las técnicas psicológicas cognitivoconductuales y el tratamiento farmacológico. Cuando se ponen en práctica y el fumador las utiliza correctamente se consigue que múltiplique por tres las posibilidades de alcanzar una abstinencia prolongada. La dependencia al tabaco está considerada como un enfermedad crónica, ya que la recaída es parte del proceso de dejar de fumar y algunos fumadores recaen varias veces hasta alcanzar la abstinencia prolongada. Hasta la fecha no se han encontrado herramientas tera- Según datos de la OMS el 16% comenzarían a fumar antes de los 12 péuticas capaces de prevenir la recaída a largo plazo. años, el 73% entre los 13 y 17 años y solamente el 11% después de los 18 años. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 253 «No hay otra relación causa-efecto de una enfermedad como la del tabaco-cáncer de pulmón» Tabaquismo y cáncer de pulmón, ¿qué relación existe? En el fumador ocasional de uno o dos cigarrillos al día, no podemos deUna relación muy importante. La más importante del organismo. No mostrar que eso sea suficiente como para catalogar a la persona como hay otra relación causa-efecto de una enfermedad como la del tabaco- fumadora. El problema es que es muy difícil que solo se fume uno o cáncer de pulmón. El 90% de los pacientes que tienen cáncer de pul- dos cigarrillos. món son o fumadores o ex-fumadores. Cuando hablamos de cáncer de pulmón, ¿es más perjudicial el humo Los fumadores pasivos, ¿en qué grado pueden estar en riesgo de del cigarrillo o de los puros? padecer cáncer a causa del humo del tabaco? El humo del cigarrillo es la combustión del papel, alquitrán, etc., por «Dejar de fumar se ha demostrado que beneficia en dos aspectos, por una parte en la capacidad respiratoria. Es decir, fisiológicamente cuando nacemos tenemos el 100% de nuestra capacidad respiratoria, que vamos perdiendo poco a poco, todos, pero el que fuma la pierde más rápidamente. En el momento en el que se deja de fumar se vuelve a tener una pérdida de capacidad respiratoria similar a cuando no se fumaba» Dr. Laureano Molins López-Rodó, jefe de Cirugía Torácica del Hospital Clínic de Barcelona Se demostró hace ya más de 20 años. que el fumador pasivo tenía una gran posibilidad de sufrir cáncer de pulmón porque cuando uno se está fumando un cigarrillo, el 75% de los agentes nocivos salen al exterior. El que fuma está inhalando solo un 25%, aproximadamente. Con lo cual el que está al lado inspira todos esos productos tóxicos. De hecho, la Ley Antitabaco es para proteger al fumador pasivo. ello, es más perjudicial el del cigarrillo que el del puro. También por la forma de fumar. En general, la gente se traga menos el humo del puro que la persona que inhala todo el cigarrillo. Pero los fumadores de puro y de pipa, también están en riesgo de desarrollar otro cáncer, el oral. ¿Son más propensas las mujeres fumadoras que los hombres a padecer este tumor? No, lo que ha pasado es que ahora estamos diagnosticando a más mujeres, porque la mujer se inicio en el hábito tabáquico más tarde que el hombre. Hasta hace 15 años operábamos 85-90% hombres, y solo un 10% de mujeres, ahora casi ya estamos en mitad y mitad. No hay una mayor predisposición en mujeres, sino que ahora es cuando vemos los efectos de esa incorporación tardía al tabaquismo. Dejar de fumar se ha demostrado que beneficia en dos aspectos, por una parte en la capacidad respiratoria. Es decir, fisiológicamente cuando nacemos tenemos el 100% de nuestra capacidad respiratoria, que vamos perdiendo poco a poco, todos, pero el que fuma la pierde más rápidamente. En el momento en el que se deja de fumar se vuelve a tener una pérdida de capacidad respiratoria similar a cuando no se fumaba. Por otra parte, en cuanto al cáncer de pulmón, lo que se ha visto es que cuando la persona que fuma lleva 10-15 años sin fumar su riesgo a sufrir un cáncer de pulmón se igual al que no ha fumado nunca. ¿Podríamos afirmar que cuánto más años se fume mayores posibilidades habrá de desarrollar el cáncer? ¿En qué medida dejar de fumar evita el desarrollo del cáncer de pulmón? ¿Cuánto tiempo puede perdurar el riesgo de desarrollar esta neoPor supuesto. Hay una relación en la cantidad de cigarrillos fumados y plasia tras dejar de fumar? en el tiempo. Desde que se empieza a desarrollar un cáncer de pulmón hasta que lo detectamos en una radiografía o en un escáner, puede haber pasado Y quienes fuman de manera ocasional, ¿cuál es el riesgo? uno, dos o mas años. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 256 Sobre el cáncer de pulmón, ¿cuáles son los tipos más frecuentes? ¿A qué edad suele diagnosticarse el cáncer de pulmón? Los tipos más frecuentes son los que llamamos adenocarcinoma y el carcinoma escamoso. Luego hay otros tipos como el carcinoma de célula grande y un tipo más especial que es el carcinoma de célula pequeña. Los tres primeros tienen una posibilidad de tratamiento quirúrgico en algunos casos, y el de célula pequeña se suele tratar habitualmente con quimioterapia y radioterapia, sin cirugía. La edad más frecuente en la que se diagnostica el cáncer de pulmón es entre 55-70 años, pero cada vez se detecta en pacientes más jóvenes. ¿Cuáles son los síntomas más comunes con los que puede manifestarse este tumor? Por desgracia, los síntomas del cáncer de pulmón son muy poco específicos. Son muy generales: tos persistente, que una bronquitis crónica también la manifiesta; dolor en el tórax, que puede asociarse a un golpe; hay otro síntoma más alarmante que es la hemoptisis o expectorar sangre. ¿Puede ser su manifestación más agresiva personas jóvenes? Si, el cáncer de pulmón suele ser más agresivo en gente joven. Además del tabaquismo, ¿a qué factores puede deberse el desarrollo de este cáncer? ¿Existe predisposición genética en su formación? El tabaquismo es el factor más importante. Entre 5 y 10 de cada 100 personas que tienen cáncer de pulmón no han fumado nunca. En estos pacientes hay una ligera predisposición genética o mutaciones que hemos estado observando últimamente en investigación, pero en un porcentaje similar a la probabilidad de tener un tumor en otro órgano. ¿Podríamos afirmar que el cáncer de pulmón es el más evitable de Desde que se origina hasta que da señales que puedan alertar al todos los cánceres? paciente, ¿cuánto tiempo puede pasar? Si. El cáncer de pulmón, que es por exposición continuada al tabaco, En principio, pueden pasar un par de años. junto al cáncer de piel que es debido a la exposición elevada al Sol, es uno de los más evitables. Es muy evitable, pero sigue siendo el que ¿En qué estadios suele detectarse? causa más cifras de muertes en todo el mundo. Por desgracia, siete de cada diez pacientes a quienes se detecta un cáncer de pulmón tienen la enfermedad avanzada, ya sea localmente por invasión de estructuras como el corazón, la aorta, etc. O bien, por tener metástasis a distancia. Solo tres de cada diez pacientes, un 30%, van a poder ser intervenidos quirúrgicamente. ¿Por qué el pulmón es considerado uno de los órganos diana en el desarrollo de metástasis provocadas por tumores en otros órganos? Las metástasis de cualquier tumor se desarrollan porque algunas células van al torrente circulatorio, a la sangre. Esta sangre pasa toda ella a través del pulmón para oxigenarse, y luego por el hígado, por eso hígado y pulmón son órganos diana. Cuando el tumor primitivo es en el pulmón, las metástasis más frecuentes suelen ser en cerebro, hueso y en las glándulas suprarrenales. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 257 «La información sobre prevención de la salud y su calidad debe predominar al negocio» Francisco Javier Paniagua. Profesor de Periodismo de la UMA. Director de Secretariado de Comunicación de la UNIA ¿Qué papel considera que tiene la comunicación en salud? inmediatez, etc., pesa en la decisión de lo que es y no es noticia. Pero eso no quita que informar sobre hábitos saludables, por ejemplo, sea Creo que debería existir una estrecha asociación entre la comunicación excluyente. A veces, incluso en el enfoque de la noticia se puede tray la salud para contribuir al bienestar de la sociedad. En mi opinión, bajar en una información que podríamos llamar positiva que promueva gran parte del esfuerzo comunicativo llevado a cabo por cualquier or- la calidad y el bienestar entre la sociedad. Además, hay otros canaganización que trabaje en el campo de la salud debe centrarse en la les como Internet, están las redes sociales, determinados formatos de prevención de la enfermedad, la protección de la salud. En general, programas en radio y televisión, etc. podríamos decir, que en los últimos años se ha producido un incremento constante de la presencia de noticias sobre salud en los medios Resumiendo, ¿criterios? de comunicación y la mayoría de las informaciones están relacionadas Criterios profesionales y alejados del sensacionalismo, huyendo de ticon determinadas enfermedades, investigación científica y avances, tulares y noticias que generen falsas expectativas a la sociedad. Y, por tratamientos médicos y crisis sanitarias. Recientemente. han surgido supuesto rigor, veracidad, separar información de opinión y de publiformatos televisivos y radiofónicos, y también en Internet, cuyo ob- cidad, objetividad, protección de la imagen…, es decir Periodismo, jetivo es informar sobre hábitos saludables y promoción de la salud, profesionalización y profesionalidad. pero rara vez encontramos esta información en informativos. Desde hace algún tiempo también el debate de la salud pública-privada se ha La importancia del titular cuando hablamos de salud, ¿qué colado en la agenda informativa y las diferentes reflexiones sobre las debemos cuidar a la hora de elegirlo? consecuencias. Echo en falta más trabajos sobre educación y salud en La mayoría de los lectores no profundizan en la noticia, por lo que a los medios. veces el titular es lo único que perciben. Es importante que el titular garantice la comprensión de la información y sea claro. Y por supuesto, Una información saludable, ¿qué criterios debe seguir? el titular debe alejarse, como el resto de la noticia, de sensacionalisUna información saludable debería centrarse en contribuir al bienestar mos, de engaños y de crear falsas expectativas. En el caso de la salud de la sociedad y, por tanto, en ella debería predominar la información es fundamental que un titular no genere confusión o incentive comporpreventiva, la difusión de los avances e investigaciones científicas so- tamientos equívocos. bre enfermedades y tratamientos médicos, etc. En los últimos años, la información sobre salud se ha centrado en exceso en los costes de la Periodismo, sensacionalismo y salud, ¿un mal crónico, una salud pública y la privatización del sector. Esos costes se pueden evitar adicción evitable, un negocio necesario? de muchas maneras, sin perjudicar la calidad de vida de las personas, Un negocio innecesario. La información sobre prevención de la salud por ejemplo, con un gran esfuerzo en la comunicación para prevenir y su calidad debe predominar al negocio. Debería existir una estrecha enfermedades. Entiendo que los criterios periodísticos, aquello de nú- asociación entre la comunicación y la salud para contribuir al bienestar mero de personas afectadas, hecho extraordinario, lo conflictivo, la de la sociedad. Internet y salud, ¿cuáles son los pros y cuáles los contras? Nadie duda de la revolución que ha supuesto Internet en el desarrollo de la información. Incuestionablemente el medio más importante en transmisión de información a nivel mundial; pero no debe convertirse en una fuente única en algunos temas y uno de ellos es la salud. Según un estudio realizado por The Cocktail Analysis para la empresa Pfizer, ocho de cada diez internautas españoles consultan Internet para resolver dudas sobre temas relacionados con la salud. Y un 43% otorga bastante confianza a la información que obtiene. Internet ha cambiado los hábitos informativos en materia de salud, como ha ocurrido en otros temas. Antes, ante cualquier duda acudíamos a la farmacia más cercana o al médico. Ahora, en no pocas ocasiones la gente acude a Internet antes o después de asistir a la consulta médica, y en muchos casos porque busca aclarar dudas, buscan claridad, un lenguaje más coloquial o cercano y comprensible. El problema es que la información que encontramos en Internet en materia de salud no siempre es igual de fiable. Y eso tiene sus riesgos. Además, los pacientes acuden también a la Red a informarse sobre determinadas pruebas médicas, buscando la tranquilidad que no siempre encuentran. Aunque no todo son desventajas, Internet también tiene sus ventajas. Permite una mayor interactivad entre el paciente y el médico, rompe distancias geográficas en consultas a especialistas, por ejemplo a través de videoconferencias, permite una mayor actualización de los contenidos, permite una mayor personalización de la relación entre paciente y médico, incluso en casos de extrema urgencia puede salvar vidas. los usuarios de las nuevas tecnologías deben contrastar siempre la información, recurrir a fuentes institucionales, sociedades científicas, asociaciones de enfermos y pacientes y profesionales, que le garanticen fiabilidad. No vale consultar en cualquier sitio. Lo que sí está claro, es que ¿Qué papel deben jugar las redes sociales en la información sobre salud? Las redes sociales ayudan a la creación de comunidades en torno a la salud. Organizaciones profesionales que intercambian información y formación, de asociaciones de pacientes y enfermos y, por tanto, contribuye a facilitar la comunicación entre ellos. Además, las redes sociales se han convertido en una herramienta potente para programar campañas de difusión sobre salud y promoción de la salud. A través de éstas se difunde información relevante relacionada con la promoción y la prevención de la salud, y además pueden llegar a ser más eficaces que los medios tradicionales. El uso de los social media como canal de comunicación entre pacientes y médicos puede contribuir a la mejora de la calidad de vida y bienestar social. Algo parecido pasa también con las aplicaciones móviles. Quizá el problema está en la prioridad que a veces se le da al negocio por encima de la salud. «Las redes sociales ayudan a la creación de comunidades en torno a la salud» "Si el sueño no es una función vital del ser humano, entonces es el mayor error en la evolución del hombre" [sueño] «El sueño es un estado fisiológico que existe en los homínidos desde hace millones de años y si ha persistido significa que tiene una utilidad real. El sueño es una función cerebral y un estado activo en el que ocurren modificaciones en las funciones corporales y actividades mentales con cambios hormonales, bioquímicos, metabólicos y de temperatura, necesarios para el buen funcionamiento del ser humano durante el día. El sueño permite una restauración física o mental en nuestro organismo para restablecer procesos bioquímicos y psicológicos que se han ido degradando durante la vigilia previa como la reparación de tejidos, la síntesis de proteínas, el crecimiento muscular o incluso la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Por otra parte, al dormir se produce un descenso en la temperatura corporal y las necesidades calóricas. El sueño supone una reducción del gasto energético de gran parte del organismo en un momento del día en que es más difícil encontrar comida. Más reciente es la teoría de la plasticidad cerebral, que relaciona el sueño con cambios en la organización y la estructura cerebral y es básico en los bebés. Todos los investigadores están de acuerdo en considerar que el sueño tiene una función vital probablemente relacionada» «El trastorno del sueño es una falta de sueño o sueño no reparador, sueño prolongado o aparición de eventos durante el mismo (apneas, sonambulismo, etc). Los trastornos de sueño se clasifican en: insomnios, parasomnias, hipersomnias, trastornos respiratorios durante el sueño, trastornos del ritmo circadiano (p. ej, el producido por cambios en husos horarios) y trastornos de movimiento durante el sueño» Dra. María José Aguilar-Amat Prior. Dra. Milagros Merino Andreu. Dr. Exuperio Díez Tejedor. Servicio de Neurologia del Hospital Universitario La Paz de Madrid ¿Se puede estimar la incidencia de estos trastornos en nuestra sociedad? «El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente en la población general» ¿Cuáles son los trstornos del sueño más habituales? Son los insomnios, el síndrome de piernas inquietas (SPI) y el síndrome de apneas-hipopneas de sueño (SAHS) tanto en adultos como en niños. ¿Y los más graves? Por su gravedad, el SAHS, con pausas de apnea durante el sueño, hipoxemia intermitente y arritmias cardiacas, es el cuadro cuyas complicaciones pueden producir afectación cardiaca, vascular y metabólica. La narcolepsia, caracterizada por una somnolencia diurna excesiva, episodios de debilidad ante las emociones y alteración del sueño nocturno, afecta seriamente a la calidad de vida, sin que exista mayor tasa de mortalidad. tiende a la cronificación aunque haya surgido tras un evento estresante y éste haya desaparecido. ¿Qué factores pueden irrumpir el sueño? Tener horarios irregulares, siestas prolongadas, consumir bebidas que contienen cafeína y teofilina por la tarde, alcohol y/o tabaco al final del día, realizar ejercicio excesivo antes de acostarse, una cena copiosa, tomar chocolate y líquidos en exceso antes de acostarse, ver la televisión, leer, escuchar la radio estando acostado en la cama o utilizar el ordenador en las dos horas previas al sueño nocturno. Y para corregirlos, ¿que se recomienda? tabilidad, apatía, pérdida de memoria y de concentración, déficit de atención, hiperactividad en niños, incremento de peso, hipertensión arterial, cefalea, escaso crecimiento en niños, etc. Si existen apneas, además, pueden existir arritmias cardiacas, predisposición a sufrir un infarto cardiaco o cerebral, trombosis, insuficiencia cardiaca, etc. Lo fundamental es seguir unas normas de higiene de sueño. ¿Por qué factores pueden estar provocados? ¿A qué población afectan especialmente los trastornos del sueño? Cada uno de los distintos trastornos del sueño tiene distintos factores asociados. El SAHS se relaciona con obesidad, aunque no siempre. El SPI, en muchos casos se relaciona con distintas enfermedades como la enfermedad renal, carencia de hierro o alteraciones tiroideas. Los insomnios, por su parte, pueden tener distintos factores desencadenantes, siendo muy habituales los problemas psiquiátricos, el consumo de algunos fármacos o enfermedades intercurrentes. El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente en la población general, con una prevalencia entre el 20-30 es más frecuente en mujeres, en proporción aproximada de 1: 1.2-2. Por otra parte, el SAHS es la causa más frecuente de excesiva somnolencia diurna, afectando al 1-5% de la población general según los diferentes estudios, siendo su prevalencia mucho mayor si escogemos poblaciones de obesos o hipertensos. Dicha prevalencia aumenta con la edad, siendo más frecuente en varones (3:1) especialmente entre los 40 y 60 años. ¿En qué medida se trata de alteraciones ocasionales? a la duración de 24 horas por la influencia de los sincronizadores principales: alternancia luz-oscuridad y factor socio-ecológico (relaciones En adultos, los más frecuentes son los insomnios (15-20%), el síndrome sociales, laborales…). Los sincronizadores actúan coordinadamente rede piernas inquietas o SPI (aprox. 7%) y el síndrome de apneas-hipop- forzándose entre ellos, pero en ciertas situaciones como en cambio de neas de sueño o SAHS (4%). En niños, hasta un 30% de ellos tienen pro- huso horario (“ jet lag “) o los trabajos a turnos se produce una falta blemas de sueño, habitualmente insomnio. En el caso del SPI, aparece de armonía entre osciladores y sincronizadores que provoca una desinen un 2% de niños y adolescentes (20% en niños hiperactivos) y el SAHS cronización externa afecta a un 3-4% de los niños. ¿Cuales son las ventajas de la siesta? ¿Cuáles pueden ser las principales consecuencias de la falta de sue- La siesta tiene dos ventajas, es reparadora de la fatiga del día y ayuda ño sobre el organismo y sobre la conducta? a sincronizar el ritmo circadiano. Es muy importante que tenga una Las consecuencias de un trastorno de sueño son: somnolencia (con ries- duración breve, no superior a los 30 min. Además de todo esto, existe go de sufrir accidentes de tráfico y accidentes laborales) , fatiga, irri- un ritmo fisiológico de sueño que aparece en la tarde. En ocasiones, puede tratarse de alteraciones ocasionales, como por ejemplo el insomnio que aparece asociado a cambio de horario, viajes, cambio de lugar, temperatura inadecuada… ¿Pueden llegar a ser crónicos? Efectivamente. Cualquier trastorno que no sea resuelto eficazmente, COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 265 ¿Cuántas horas de sueño son las recomendables? Si bien lo habitual en adultos suele ser 8 horas, no todas las personas precisan dormir el mismo tiempo. La duración debe ser la suficiente para que no exista somnolencia o fatiga durante el día. Desde el punto de vista terapéutico, ¿cómo pueden abordarse los trastornos del sueño? Lo fundamental es aplicar las normas de higiene de sueño y, una vez identificado el tipo de trastorno, iniciar el tratamiento específico. En ningún caso se debe tomar un fármaco sin supervisión médica porque no todos los insomnios son de origen “primario”. Hay que recordar que lo que es eficaz en una persona, puede no estar indicado en un familiar suyo, aunque el problema de sueño sea similar. Y, sobre todo, hay que saber que no todo lo que “produce somnolencia” sirve como tratamiento del insomnio. ¿Se consigue el mismo descanso si se duerme de día que de noche? El sueño sigue un patrón biológico circadiano de 24 horas relacionado con el ritmo nictameral (día-noche), que depende de un sistema “marcapasos” (oscilador o reloj biológico) que únicamente se manifiesta cuando nos encontramos en condiciones constantes de luz, ruido, temperatura… En diferentes estudios se ha demostrado que sin influencias externas en ritmo sueño-vigilia dura entre 25 y 29 horas, con un aumento de la necesidad de sueño alrededor de las dos de la tarde, lo cual explica la necesidad de dormir que se puede sentir tras la comida. Este ritmo endógeno, es decir automantenido sin necesidad de aportes externos, no se manifiesta en condiciones normales sino que se ajusta COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 266 . . . . Normas de higiene de sueño Mantener un horario fijo para acostarse y levantarse, incluidos fines de semana y vacaciones. Permanecer en la cama el tiempo suficiente, adaptándolo a las necesidades reales de sueño. Evitar que la siesta tenga una duración mayor de 30 minutos. Evitar los productos que contienen cafeína, teofilina y teobromina (ejemplo: café, té, chocolate). Tomadas por la tarde alteran el sueño incluso en personas que no lo perciben. . El alcohol y el tabaco, además de perjudicar la salud, perjudican el sueño y se debe evitar su consumo varias horas antes de dormir. . . Mantener el dormitorio a una temperatura agradable y con unos niveles mínimos de luz y ruido. El hambre y las comidas copiosas pueden alterar el sueño. Evitar acostarse hasta que hayan pasado dos horas después de la cena. . No tomar líquidos en exceso antes de acostarse. . Evitar realizar en la cama actividades tales como: ver la televisión, leer, escuchar la radio… . Evitar realizar ejercicios intensos o utilizar el ordenador en las dos horas previas al sueño nocturno. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 267 [Alzheimer] «Los primeros síntomas del Alzheimer suelen ser de inicio muy larvado y pueden consistir en pérdida de memoria para los acontecimientos recientes; por ejemplo: olvidarse de los temas tratados en una conversación; no recordar qué se comió el día anterior; no encontrar el coche en el aparcamiento…, Adicionalmente, puede haber cierta desorientación espacial y temporal. No obstante, estos síntomas son relativamente inespecíficos porque una persona que esté distraída, ansiosa o depresiva puede presentarlos sin que ello signifique un inicio de deterioro cognitivo. Tal vez la clave esté en dos aspectos: que los “fallos” dejen de ser esporádicos y se conviertan en habituales y, que un allegado de esa persona constate que ha habido un cambio en el aspecto concreto en el que falla, respecto a lo que era capaz meses o años atrás» «El pronóstico del Alzheimer ha mejorado si lo comparamos al de hace tres o cuatro décadas» ¿Cómo afecta el Alzheimer al cerebro? «La causa o causas últimas que provocan la degeneración del cerebro y que conducen a la demencia no se conocen. Posiblemente, existen múltiples factores que contribuyen a ello; algunos de ellos pueden ser la predisposición genética y la vejez y sobre éstos hay poco que hacer. Sin embargo, hay muchos otros que seguramente contribuyen de forma muy notable y que se pueden prevenir, tales como los factores de riesgo vascular (hipertensión arterial, aumento del colesterol, diabetes, obesidad), hábitos tóxicos: (alcoholismo, drogadicciones, tabaquismo), vida sedentaria, aislamiento social y cultural, etc.» Dra. Ana Frank, Jefa de Sección de Neurología y Coordinadora de la Unidad de Trastornos Cognitivos y del Comportamiento del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz de Madrid El cerebro sufre progresivamente un proceso de atrofia mayor al que le correspondería simplemente por el envejecimiento. Esto es debido a que se produce un exceso de pérdida de neuronas y de sus conexiones. En este proceso degenerativo se alteran ciertas vías de neurotransmisión, cuyo resultado es la aparición de los síntomas. vida sedentaria, aislamiento social y cultural, etc. ¿Cuál suele ser la respuesta al tratamiento? ¿De qué factores va a depender? Cuando la enfermedad ya es evidente y se administra el tratamiento suele observarse una cierta mejoría transitoria de los síntomas que suele durar entre uno y dos años. Posteriormente, la evolución sigue un ¿Cuáles son los métodos diagnósticos del Alzheimer? curso progresivo, aunque el deterioro cognitivo ocurre más lentamente El principal método es la evaluación clínica por un médico especia- que si no se administran fármacos. Hay factores concomitantes indivilizado en este campo del conocimiento. Los especialistas que suelen duales como, por ejemplo, padecer otras enfermedades, que pueden ser expertos en el diagnóstico son los neurólogos, aunque también los modificar la respuesta a los tratamientos. geriatras y psiquiatras tienen un papel importante. La evaluación clínica incluye un estudio riguroso de las funciones mentales, cognitivas, El colesterol, ¿qué papel juega en el desarrollo de la enfermedad? afectivas y del comportamiento del paciente y es habitual contar con La hipercolesterolemia se considera un factor de riesgo vascular, por lo la colaboración de un experto en neuropsicología clínica. Además, hay que es importante mantener las cifras de colesterol dentro del rango exploraciones complementarias que ayudan al médico especialista a de la normalidad. De lo contrario, podría ser un factor contribuyente perfilar el diagnóstico. Estas exploraciones son variadas e incluyen, al daño cerebral y, por tanto, al desarrollo de la demencia. entre otras, los análisis de laboratorio en muestras de sangre y líquido cefalorraquídeo, los estudios genéticos, las pruebas de imagen cere- ¿Puede influir la alimentación en su prevención o retraso? Se está investigando mucho sobre el aspecto de la dieta, con vistas bral, exploraciones electrofisiológicas, etc. a determinar qué se puede recomendar para la prevención de la en¿Qué factores se asocian al desarrollo de esta enfermedad? fermedad de Alzheimer. Parece que, en efecto, la dieta mediterráLa causa o causas últimas que provocan la degeneración del cerebro nea es muy adecuada porque, además de contribuir a la salud cerebro y que conducen a la demencia no se conocen. Posiblemente, existen y cardio-vascular, también podría actuar directamente sobre ciertos múltiples factores que contribuyen a ello; algunos de ellos pueden ser factores de crecimiento neuronales y ejercer un efecto de protección la predisposición genética y la vejez y sobre éstos hay poco que hacer. contra fenómenos perjudiciales para el metabolismo de las neuronas Sin embargo, hay muchos otros que seguramente contribuyen de forma (oxidación, inflamación, etc.). Asimismo, también hay estudios que muy notable y que se pueden prevenir, tales como los factores de ries- pretenden demostrar cómo la práctica habitual de ejercicio aeróbico go vascular (hipertensión arterial, aumento del colesterol, diabetes, de intensidad moderada promueve beneficios para la correcta activiobesidad), hábitos tóxicos: (alcoholismo, drogadicciones, tabaquismo), dad cerebral. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 272 El tratamiento del Alzheimer, ¿en qué son los anticolinesterásicos (donepezilo, rivastigmina y galantamina) y los antagonistas de receptores consiste? NMDA de glutamato (memantina). Una tercera línea En principio, hay que considerar dos tipos de trata- de abordaje terapéutico la constituye la vía de la miento: el tratamiento no farmacológico y el farma- investigación a través de la particicológico. El primero de ellos, el tratamiento pación en los ensayos clínicos con no farmacológico, comprende todo tipo de fármacos en desarrollo, aún no comerciaterapias encaminadas a mantener a la persona activa lizados. Por último, también forma una parte impordentro de su entorno, a ayudarla a crear pautas de tantísima del tratamiento la utilización adecuada de actuación frente a diversas circunstancias, técnicas fármacos para mantener controlados los factores de encaminadas a potenciar aquellas funciones cogniti- riesgo vascular, así como la modificación de aquellos vas que permanecen indemnes en cada estadio de la hábitos perjudiciales para la salud. En este aspecto evolución de la enfermedad. Terapias que le permi- es crucial el papel que desempeña el médico de fatan disfrutar de estímulos sensoriales, que le resul- milia. ten motivadoras y divertidas. Dentro de éstas tendríamos la estimulación cognitiva y de la memoria, Pronóstico del Alzheimer, ¿ha mejolas técnicas de orientación a la realidad, la terapia rado en los últimos años? ocupacional, la musicoterapia, cinesiterapia, entre El pronóstico del Alzheimer ha mejorado si lo commuchas otras. paramos al de hace tres o cuatro décadas. Pero, a Por su parte, los tratamientos farmacoló- pesar de los avances en el tratamiento, sigue siendo gicos presentan dos vertientes, el uso de fármacos más bien desfavorable y hay que contar con la posiindicados para controlar los distintos síntomas que bilidad de que la persona vaya perdiendo su autonopueden ir apareciendo como, por ejemplo, antidepre- mía y su independencia para afrontar las actividades sivos, ansiolíticos, neurolépticos y, en segundo térmi- cotidianas. Así pues, la figura del cuidador es crucial no, los fármacos que están comercializados especí- para que la calidad de vida del paciente sea óptima ficamente para la enfermedad de Alzheimer, como durante todo el curso de la evolución. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 273 [Ictus] «Es un trastorno en el que un área del encéfalo se daña de forma transitoria o permanente por una alteración de la circulación de la sangre, bien por obstrucción de un vaso sanguíneo cerebral o por su rotura, produciendo salida de sangre» «El ictus es una enfermedad característicamente de personas mayores» Desde el punto de vista de salud pública, ¿qué supone el ictus? «Los principales factores de riesgo para tener un ictus son la hipertensión arterial, la diabetes, los niveles de colesterol elevados en sangre, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la fibrilación auricular. También la obesidad y el sedentarismo aumentan el riesgo de ictus y de desarrollar hipertensión arterial, diabetes o de aumento de colesterol en sangre» Blanca Fuentes, Patricia Martínez Sánchez, Gerardo Ruiz Ares, Borja Enrique Sanz Cuesta, Exuperio Díez Tejedor. Servicio de Neurologia del Hospital Universitario La Paz de Madrid bitual en el que el origen pueden ser alteraciones poco frecuentes de Es un grave problema de salud pública ya que representa la segunda las arterias, de la sangre, o como complicación de algunas enfermecausa de muerte de forma global en España y la primera en mujeres. dades sistémicas; por último, hablamos de infarto cerebral de origen De hecho, en el último informe de la Organización Mundial de la Salud indeterminado cuando después de haber realizado el estudio completo figura en segundo lugar del top 10 de causas de muerte. Pero además, no encontramos ninguna causa, o evidenciamos dos o más causas entre representa la primera causa de incapacidad en adultos y la segunda las que es difícil decidir cuál ha sido realmente la que produjo el ictus de demencias. Por otra parte, hay que considerar las repercusiones o bien no se han podido realizar todas las pruebas diagnósticas. sociales y económicas que conlleva puesto que genera una importante ¿Por qué puede estar provocado? ¿Cuáles son los principales factodemanda de cuidados a nivel familiar e institucional. res de riesgo? ¿De qué tipos de ictus podemos hablar? Los principales factores de riesgo para tener un ictus son la hipertenPodemos diferenciar dos tipos: El infarto cerebral, en el que la sangre no llega adecuadamente al cerebro porque se produce una obstrucción por un trombo en una de las arterias o venas y la hemorragia cerebral en la que lo que ocurre es que uno de los vasos del cerebro se rompe, con salida de sangre. A su vez, podemos diferenciar varios tipos de infarto cerebral, dependiendo de la causa que lo ha originado. Así hablamos de infarto cerebral aterotrombótico o enfermedad arterial de gran vaso cuando se produce por la arteriosclerosis de las arterias cerebrales, debida generalmente a la edad, la hipertensión arterial, la diabetes o los niveles elevados de colesterol en sangre; el infarto cerebral cardioembólico es aquel que en el que el trombo se origina en las cavidades del corazón y posteriormente es enviado al cerebro; el infarto lacunar o enfermedad de pequeño vaso es un infarto cerebral de pequeño tamaño en el que el daño se produce en las arterias más pequeñas del cerebro, más frecuentemente por la hipertensión arterial; el infarto de causa inha- sión arterial, la diabetes, los niveles de colesterol elevados en sangre, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la fibrilación auricular. También la obesidad y el sedentarismo aumentan el riesgo de ictus y de desarrollar hipertensión arterial, diabetes o de aumento de colesterol en sangre. ¿Es más común en varones o en mujeres? En España, al igual que en resto del mundo, la incidencia anual de ictus es ligeramente mayor en varones (202 por 100.000 habitantes) que en mujeres (173 por 100.000 habitantes). ¿A qué edad suele ser más frecuente? El ictus es una enfermedad característicamente de personas mayores. Su frecuencia aumenta progresivamente con la edad, se dobla a partir a los 65 años y es muy marcada en la década de los ochenta y noventa. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 276 «El diagnóstico precoz del ictus es posible y es vital» ¿Qué manifestación puede alertar de que podemos padecer un ictus? cardiograma, radiografía de tórax, ecografías de arterias carótidas, de arterias cerebrales y cardíaca, pudiendo realizarse algunas exploracioLos síntomas de ictus son muy variados ya que dependen de la zona nes más según la orientación diagnóstica de cada caso. del cerebro que se encuentra afectada. La característica fundamental para alertar de que los síntomas que estamos padeciendo puedan ser ¿Es posible su diagnóstico precoz? por un ictus es la brusquedad en la aparición de los mismos. Las princi- El diagnóstico precoz del ictus es posible y es vital. De hecho, los papales manifestaciones son la debilidad o la sensación de acorchamien- cientes que son diagnosticados en menor tiempo tienen más probabilito en una mitad del cuerpo, que suele afectar a la cara, brazo o pierna, dades de recibir el tratamiento adecuado y de recuperarse completadificultad en el lenguaje o en su pronunciación, confusión, dificultad mente. Existen seis señales de alarma que alertan sobre la posibilidad para comprender, alteraciones de la visión, bien porque súbitamente de estar sufriendo un ictus y que debemos conocer e identificar a la se pierda la visión en un ojo o porque se deje de ver un lado del campo perfección: 1) pérdida súbita de visión, tanto parcial como total, ya visual, alteración en la coordinación de los brazos o imposibilidad para sea en uno o en los dos ojos, 2) alteraciones de la sensibilidad de apamantenerse de pie o caminar, o intenso y súbito dolor de cabeza. rición súbita (“hormigueo o acorchamiento”, y podrán aparecer en la cara, brazo y / o pierna de un lado del cuerpo); 3) alteración brusca del habla, cuesta expresarse, articular palabras y ser entendido; 4) ¿Es mejor su pronóstico en gente joven? perdida de la fuerza de inicio súbito en un brazo y / o pierna de un lado Las personas jóvenes tienen una recuperación más favorable, que llega del cuerpo; 5) dolor de cabeza de intensidad inusual, inicio repentino a ser satisfactoria en el 85% de los casos, así como un menor riesgo de y sin ninguna causa aparente; y 6) aparición brusca de vértigo intenso, recurrencia anual que las personas de mayor edad. Sin embargo, el ic- sensación de desequilibrio o caídas producidas sin aparente explicatus tiene una repercusión social más devastadora en las personas jóve- ción, en presencia de alguno de los síntomas anteriores. nes, debido fundamentalmente a la limitación de la actividad laboral. Ante cualquier persona que presente estos síntomas es crucial su traslado al hospital, preferentemente a aquellos con una unidad de Ictus, ¿Qué medidas diagnósticas existen? donde recibirá de manera urgente tratamiento neurológico especiaLo principal es la identificación rápida de los síntomas del paciente con lizado. Las primeras horas son cruciales, por lo que cuanto antes se ictus y su traslado inmediato a un centro hospitalario, si es posible, reciba el tratamiento, más probabilidades de evolución positiva y procon Unidad de Ictus. Allí se realizarán pruebas de neuroimagen, como nóstico favorable. tomografía cerebral o resonancia magnética, análisis clínicos, electroCOMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 278 ¿Influye la alimentación en esta dolencia? es muy importante el tratamiento médico que se pautará dependiendo La alimentación influye en el desarrollo de ictus así como en el resto de la causa del mismo. de las enfermedades vasculares. Se podría prevenir hasta el 40% de los ¿En qué consiste el abordaje terapéutico de esta dolencia? casos de ictus adoptando ciertos hábitos como una dieta sana, la prác- Existen varios tipos de tratamiento. En la fase aguda, se pueden aplitica regular de ejercicio, evitando el tabaco y el alcohol y controlando car medidas específicas para resolver el problema, aunque no siempre adecuadamente ciertas enfermedades como la diabetes, la dislipemia son eficaces, y otras tendientes a disminuir el tamaño de la lesión. La o la hipertensión arterial. tensión arterial, la glucemia, la temperatura, la saturación de oxígeno deben mantener dentro de ciertos parámetros y para ello es impor¿Hay algún alimento que nos ayude a prevenir el ictus? tante que el paciente sea ingresado en una Unidad de Ictus donde el Un estudio reciente ha demostrado el beneficioso efecto de la dieta manejo de estas constantes es rutinario. También es importante evitar mediterránea sobre el ictus y otras enfermedades cardiovasculares. La al máximo las complicaciones que pueden ocurrir y, por último, iniciar ingesta abundante de frutas y verduras, pescado, hidratos de carbono, cuanto antes el tratamiento rehabilitador para conseguir la mayor reaceite de oliva, frutos secos, vino, café y cacao reduce el riesgo de cuperación funcional posible. sufrir un infarto cerebral y, además, contrarresta la susceptibilidad ¿Qué secuelas puede provocar esta dolencia? genética a padecer un ictus. Puede provocar alteraciones de la movilidad o sensibilidad habitualmente en una mitad del cuerpo, limitaciones en el campo de la visión, alteraciones de la comprensión, expresión del lenguaje o ambas, pro¿Cómo influye el estrés? blemas de atención y aprendizaje, cambios de comportamiento, dificultades de coordinación de los movimientos, entre otros, dependienEs estrés aumenta el riesgo de padecer do de la localización de la lesión. En algunos casos lesiones grandes un ictus. De hecho, un estudio español producen clínica grave, pero en otros una lesión pequeña localizada en un sitio estratégico puede producir muchos manifestaciones. reciente ha demostrado que este riesgo se multiplica por cuatro en las personas que han experimentado un evento asociado a estrés importante. ¿Es posible prevenir el ictus? Las medidas de prevención principales son los hábitos de vida saludable y el ejercicio físico moderado (como caminatas diarias de por lo menos una hora). Los factores de riesgo deben ser controlarlos de manera estrecha y evitar el consumo excesivo de alcohol y el tabaco. Sin embargo, una vez que ha ocurrido un ictus, además de estas medidas, ¿Se trata de secuelas de por vida o pueden superarse con el tiempo? Algunas secuelas pueden recuperarse con la rehabilitación adecuada, sobre todo en lo que respecta a la movilidad. Los problemas de lenguaje pueden tener recuperación aunque cierto déficit puede persistir en algunos casos. Lo que está claro es que en los primeros meses desde el ictus es cuando mayores logros se pueden conseguir en cuanto a recuperación. Sin embargo, algunos déficits pueden ser permanentes. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 279 Desde el punto de vista de discapacidad, ¿en qué grado puede afectar? Depende de muchos aspectos, localización y tamaño de la lesión, complicaciones, posibilidad de realizar rehabilitación, entre otros, pudiendo ser muy discapacitante en algunos casos en los que el paciente queda dependiente total para las actividades básicas de la vida diaria. Por eso es tan importante la pronta identificación del cuadro y la actuación rápida para que se pueda implementar las medidas disponibles para disminuir al máximo la afectación cerebral. ¿En qué medida puede el paciente recuperar su capacidad sensitivo motriz normal? Es posible la recuperación completa, pero esta depende de muchos factores como se comentó anteriormente, esto es algo que se consigue actualmente en muchos pacientes. Sin embargo, otros quedan con secuelas que limitan su calidad de vida en diferente medida, pudiendo ser muy amplio el espectro de limitaciones. Y si hablamos de discapacidad cognitiva, ¿cómo puede afectar? Hasta un tercio de los pacientes que sobreviven al ictus desarrollan trastornos cognitivos como alteración de la atención, la concentración, la orientación, la memoria, el lenguaje, el cálculo y de las funciones ejecutivas que limitan la realización de sus actividades cotidianas. ¿Cómo puede verse modificado el comportamiento de los pacientes? En algunos casos pueden presentar episodios de agitación, agresividad, irritabilidad o cambios en sus emociones. Hasta un tercio de ellos pueden experimentar otros trastornos como son la depresión y la ansiedad. Otros menos frecuentes pueden ser la euforia, la apatía o la falta de inhibición. El ictus, ¿en qué otras dolencias puede derivar? favorecer otras dolencias como infecciones, trombosis venosas, desnutrición, alteraciones respiratorias, estreñimiento y caídas. Por otra parte, los pacientes con ictus tienen mayor riesgo de otras complicaciones vasculares como el infarto de miocardio. Cuando se sufre un ictus, ¿de qué manera se puede preservar la calidad de vida? Es importante una toma de contacto progresiva con la nueva realidad que permita asumir al paciente dicha condición. Es fundamental un buen soporte familiar y social. Mantenerse activo puede contribuir a mejorar los resultados de la rehabilitación. Probablemente la mejor manera para preservar una buena calidad de vida intentar realizar una vida lo más normal posible, asumiendo las posibles limitaciones derivadas del ictus, tomando una actitud lo más activa y positiva posible y siguiendo las recomendaciones de los médicos que atienden al paciente. A familiares y cuidadores, ¿qué recomendaciones les daría? Se le facilitan recomendaciones para mejorar su adaptación a la nueva situación. El éxito de la reintegración al hogar depende de tres aspectos básicos, la seguridad, la accesibilidad y la independencia. Para ello es posible que se tengan que realizar adaptar los objetos de uso diario, así como en algunos casos, realizar modificaciones estructurales en el hogar. También son importantes los consejos para el aseo personal y la higiene, así como para el vestido y la alimentación, entre otros. Hay publicadas guías prácticas para el paciente y sus cuidadores que pueden ser de gran ayuda. También las asociaciones de pacientes les pueden aconsejar en aspectos prácticos como las posibles adaptaciones del domicilio, recursos sociales, etc. ¿Qué pronóstico presenta hoy en día esta enfermedad? Los cuidados especializados que ofrecen las unidades de ictus y el desarrollo de fármacos que permiten recuperar la circulación cerebral en los casos de los infartos cerebrales han conseguido reducir la mortalidad por ictus. No obstante, según los últimos datos de los que disponemos, sigue siendo la primera causa de mortalidad en las mujeres y la tercera en los hombres en España. Afortunadamente, la reducción de la mortalidad por ictus que se está observando a nivel mundial, está teniendo ya un impacto claro en algunos países como en Estados Unidos, donde ha pasado a ocupar el cuarto puesto en el ranking de causas de muerte. Con respecto a la recuperación funcional, se estima que los mayores resultados en la recuperación tras un ictus se consiguen en los primeros 6 meses y más de la mitad de los pacientes con ictus son independientes al año. Es importante tener en cuenta el riesgo de recurrencia del ictus por lo que es muy importante que se sigan las recomendaciones y los tratamientos prescritos por el médico para evitar nuevos ictus. Son varias las complicaciones que se aparecer tras un ictus como por ejemplo las crisis epilépticas, derivadas de la propia lesión cerebral. La falta de movilidad en el paciente con secuelas de un ictus puede COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 280 COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 281 [Trasplante] «Un trasplante de órganos es necesario cuando se produce una disminución o cese de la función de un órgano que puede poner en peligro la vida del enfermo. Existen criterios clínicos consensuados a nivel internacional para sentar la indicación de cuando un paciente puede beneficiarse o no de la realización del trasplante» «Tras el trasplante, cambio es absolutamente drástico» ¿Qué es un trasplante de órganos? poyéticos de origen no alogénico no emparentado (sangre del cordón Es la sustitución de un órgano enfermo que ha dejado de funcionar por procedente de donaciones realizadas a nivel internacional). Son nuotro sano procedente de un donante vivo (de riñón o de una parte del merosas las enfermedades hematológicas y de otro tipo que pueden hígado) o de un donante fallecido. beneficiarse de este tipo de trasplante. «Ninguno de nosotros estamos libres de que pueda sobrevenirnos una enfermedad que haga que alguno de nuestros órganos deje de funcionar y podamos necesitar un trasplante. En ese momento, nos gustaría que alguien pudiese donarnos ese preciado órgano. Pues bien, a día de hoy, solo en España, hay alrededor de 5000 personas que están esperando un trasplante para poder seguir viviendo» Dr. José Luis Escalante Cobo. Jefe del Programa de Trasplantes del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ¿A qué edad se pueden hacer un trasplante de órganos? El éxito de un trasplante, ¿de qué factores va a depender? Entre 1 y 65-70 años. El único límite que tenemos para poder realizar mas trasplantes es la escasez de donantes a nivel internacional. En este contexto, España es el país de referencia, ya que nuestro modelo de donación ha demostrado, tras más de 20 años de experiencia, que es el que mayores tasas de donación tiene en el mundo. Del estado del receptor en el momento de recibir el trasplante así como, una vez realizado el trasplante, de la posible aparición de complicaciones y episodios de rechazo, ya sean agudos o crónicos. Tras el trasplante, ¿cómo puede cambiar la vida del paciente? Tras el trasplante, cambio es absolutamente drástico. Desde poder abandonar la diálisis y poder hacer vida normal, en el caso del trasHabitualmente es el trasplante renal por la sencilla razón de que cada plante renal, hasta poder poder caminar o respirar con normalidad (sin donante fallecido puede donar 2 riñones que permiten trasplantar a dificultad y sin precisar oxigeno), en el caso del trasplante cardíaco o 2 receptores diferentes. El resto de los órganos (a excepción de los pulmonar. pulmones) son órganos impares que solo permiten trasplantar a un solo ¿Cómo puede afectar desde el punto de vista psicológico el rechazo receptor, salvo contadas excepciones (bipartición hepática) de un órgano? ¿Y en adultos? Las implicaciones psicológicas del rechazo para un receptor son vaEn niños, ¿cuáles son los trasplantes más comunes? Cabe hacer las mismas consideraciones que en el trasplante pediátrico. La sangre del cordón umbilical, ¿qué papel juega en los trasplantes? Actualmente, la sangre del cordón umbilical ocupa un lugar muy importante para la realización de trasplante de progenitores hemato- riables dependiendo de su severidad y de la capacidad funcional del órgano tras sufrir ese rechazo. En determinadas circunstancias, en las que como consecuencia del rechazo es necesario volver a diálisis o tener que recibir un segundo trasplante, esa problemática es muchísimo mayor. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 285 «La recuperación de un trasplante varía según las personas, su edad, como estaba en el momento de la cirugía. Muchos pacientes trasplantados pueden volver a sus actividades diarias, incluyendo el trabajo y deportes, que habían dejado de realizar por su enfermedad» Dr. Santiago Yus Teruel. Coordinador de Trasplantes del Hospital Universitario La Paz de Madrid «El trasplante puede suponer una mejora en la calidad de vida o la única forma de evitar la muerte» ¿En qué casos un paciente debe ser sometido a un trasplante? Los trasplantes se realizan a todas las edades, desde recién nacidos a personas mayores. El trasplante puede suponer una mejora en la calidad de vida o la única forma de evitar la muerte, si al nacer se presentan determinadas anomalías en la formación del órgano. La falta de desarrollo en el hígado de los conductos biliares, llamada “atresia biliar”, es una de las causas más comunes por las que un niño puede necesitar un trasplante de hígado. También, será necesario el transplante cuando se nace con una enfermedad que va a provocar daño en los órganos y estos dejan de funcionar, puede tratarse de una enfermedad hereditaria como la fibrosis quística. Asimismo, cuando la persona adquiere una enfermedad que provoca daño en el órgano y la pérdida de su función, por ejemplo, la diabetes puede dañar múltiples órganos como la vista, el sistema nervioso y la función renal. neas y otras partes del ojo. También, válvulas cardíacas, vasos sanguíneos, huesos, tendones, piel, sangre, cordón umbilical, médula ósea. Así como zonas anatómicas complejas como las manos o piernas. ¿Cuáles son los riesgos más importantes a la hora someterse a un trasplante de órganos? Los riesgos pueden ser: riesgos de la cirugía, riesgo de fallo inmediato del órgano trasplantado, riesgo de infección postoperatoria por la medicación inmunosupresora, riesgo de pérdida de sangre en la cirugía, riesgo de problemas al conectar los vasos sanguíneos del nuevo órgano con los Cuando a un paciente se le comunica que debe ser sometido a un del receptor, que pueden conducir a obstrucción del flujo trasplante, ¿cuáles son las principales dudas que traslada al espesanguíneo y daño del órgano trasplantado. Asimismo, puecialista? den existir riesgos de la anestesia, reacciones alérgicas, En general, el tiempo en espera del trasplante y el dolor postquirúrgi- infección por los catéteres, incluido el riesgo de muerte co. por problemas con del corazón y los pulmones. Puede haber efectos secundarios de las medicinas, así como riesgo ¿Qué órganos pueden trasplantarse? de rechazo del órgano trasplantado, más frecuente en el Los órganos que pueden trasplantarse son: corazón, pulmones, hígado, primer año. También puede existir mayor riesgo de desaintestino, páncreas y riñones. Entre los tejidos se encuentran las cór- rrollar cáncer. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 288 Una persona que recibe un órgano, ¿tiene mayor riesgo de padecer El rechazo puede ocurrir en tres momentos: de forma inmediata (hicáncer? peragudo) que aparece prácticamente en la mesa de quirófano; en los La supresión del sistema inmune mediante fármacos, tratamiento im- cuatro primeros meses postrasplante (agudo) o meses o años después prescindible para que el receptor acepte el nuevo órgano, tiene varios del trasplante (crónico). efectos secundarios, uno de ellos es que la frecuencia de aparición a largo plazo de tumores sea el doble que en personas no trasplantadas, ¿Es común el rechazo del órgano trasplantado? y supone una causa importante de muerte tardía en pacientes tras- El descubrimiento de fármacos inmunosupresores ha permitido el avanplantados. El riesgo de cáncer varía según el tipo de trasplante. ce de los trasplantes de órganos al disminuir el rechazo. El órgano trasplantado con mayor éxito es el riñón, y los pulmones tienen el mayor ¿Qué cánceres son los más comunes? índice de rechazo, alcanzando el 50%. El rechazo puede combatirse Los tipos de cáncer más comunes entre los receptores de un trasplante con otras drogas inmunosupresoras. son el linfoma no Hodking (14% de todos los cánceres en receptores), el cáncer de pulmón (13%), el cáncer de hígado (9%) y de riñón (7%). El Si un paciente rechaza un órgano, ¿puede, posteriormente, volver cáncer de pulmón es más frecuente en receptores de pulmón. El riesgo a someterse a otro trasplante (del mismo órgano)? de cáncer de hígado es mayor entre receptores hepáticos, mientras Los pacientes que sufren pérdida del órgano trasplantado, pueden reque el riesgo de cáncer de riñón está aumentado en todos los recep- cibir un nuevo trasplante. tores. Cuáles son los trasplantes que implican mayor riesgo (desde el pun¿Qué cuidados médicos se exigen tras recibir el órgano? ¿El segui- to de vista del abordaje quirúrgico y de la respuesta del paciente miento médico es de por vida? a la aceptación del órgano)? El organismo se defiende contra todo aquello que no reconoce como propio, de esta forma un órgano trasplantado va a sufrir el ataque del sistema de vigilancia y defensa “sistema inmune” que provocará un daño permanente y la pérdida de su función. Este proceso se llama “rechazo”. La falta de medios para controlar este rechazo provocó el fracaso inicial de los primeros trasplantes de órganos, hasta que se desarrollaron fármacos capaces de disminuir esta respuesta y asegurar la función del órgano trasplantado. El trasplante más difícil respecto al control inmunológico es el intestinal, debido a la gran cantidad de material inmunológico que tiene el intestino y que va a provocar una respuesta defensiva más intensa y difícil de controlar. Por ello, el trasplante intestinal se realiza en escasos centros de todo el mundo. ¿A qué cuidados en el día a día debe atender el paciente trasplantado (alimentación, ejercicio físico...)? La recuperación de un trasplante varía según las personas, su edad, como estaba en el momento de la cirugía. Muchos pacientes trasplanLos efectos secundarios más comunes son el riesgo de infección. El tados pueden volver a sus actividades diarias, incluyendo el trabajo y sistema inmunitario nos protege y cuando éste está disminuido las in- deportes, que habían dejado de realizar por su enfermedad. fecciones son más probables. Otros efectos son la pérdida de apetito, nauseas, vómitos, aumento del crecimiento del pelo y temblores. ¿Qué efectos secundarios son los más habituales? ¿Cuándo puede ocurrir el rechazo del órgano? COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 289 Desde el punto de vista emocional, ¿cómo afecta el trasplante a los pacientes? Generalmente, los pacientes después del trasplante experimentan una gran mejoría física y pueden volver a realizar sus actividades diarias, volver al trabajo, etc. Esto se traduce en sensaciones de alivio y optimismo. Sin embargo, los pacientes con no demasiados síntomas antes de la operación, pueden sentirse peor durante la recuperación. Con el tiempo surgen preocupaciones por el rechazo o incertidumbres respecto al futuro. Las medicinas antirechazo, especialmente los esteroides, se relacionan con una amplificación de las emociones, se trata de efectos dosis dependientes que aparecen sobre todo en las primeras semanas, cuando las dosis son mayores. Se manifiestan como ansiedad intensa, depresión o irritabilidad. Las emociones específicas como sentimientos de culpa por “beneficiarse” de la muerte del donante, pueden ser intensas en pacientes que estaban muy enfermos antes del trasplante y desearon mucho o rezaron para apareciera un donante. El rechazo y la pérdida del órgano puede tener consecuencias devastadoras en pacientes y familiares llegando a originar sentimientos de depresión, pérdida, dolor o suicidio. salud, comunicación y marketing Rocío Molina. Directora de Comunicación y Marketing de Hospital Xanit Intermacional En una sociedad tan dinámica y compleja como la actual, la Comunicación y el Marketing se han convertido en elementos claves de las empresas e instituciones para la consecución de sus objetivos y la consolidación de su imagen pública. Además, la comunicación aporta a la empresa un valor añadido, diferenciación, buena reputación, relaciones más sólidas y mejores resultados. Si analizamos la importancia que la comunicación y el marketing tiene en la actualidad en el mundo sanitario resulta difícil comprender que, hasta no hace mucho tiempo, la existencia de un Departamento de Comunicación y Marketing en los hospitales era un hecho poco común. Sin embargo, desde hace ya algunos años la comunicación, el marketing y la salud han unido sus caminos. Una de nuestras funciones es estar en contacto con los medios de comunicación, éstos no constituyen el único público al que se nos dirigimos desde los Departamentos de Comunicación y Marketing. En el caso de un hospital no sólo mantenemos relación con los pacientes y los medios de comunicación, sino que, como institución, también debemos relacionarnos con la sociedad, con organismos públicos y privados, con asociaciones ciudadanas, etc. La comunicación será el puente que facilite estas relaciones dentro del mundo interno y entre éste y el mundo externo. Los caminos de la comunicación en los hospitales son infinitos, pero todos llevan al mismo destino: mejorar la imagen del hospital y acercarse a nuestros públicos, para satisfacer sus necesidades y entablar con ellos una comunicación fluida y bidireccional. Hoy nadie duda de la importancia que tiene la comunicación en los hospitales y de cómo la comunicación y la salud han emprendido un camino que les conducirá, sin duda, a una mejora en la prestación de la asistencia sanitaria. a d r e u c *re «El cáncer no es una larga y penosa enfermedad» El término cáncer se usa frecuentemente con connotaciones negativas, asociándose a destrucción, putrefacción, mal o daño. Incluso la Real Academia Española (RAE), en la cuarta acepción del vocablo lo sigue definiendo como la proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos. ’La droga es el cáncer de nuestra sociedad’. Pese al llamamiento de oncólogos, medios de comunicación y asociaciones de pacientes que han manifestado la necesidad de acabar con este tipo de usos, el término cáncer sigue empleándose de manera poco responsable, interfiriendo en la normalización de la enfermedad. Así, hoy en día, se siguen utilizando expresiones como “el temible mal” o “la cruel dolencia”. La lucha contra esta patología no conlleva únicamente avances en la investigación, una mejora en los tratamientos o garantizar a los pacientes la calidad de vida deseada. La batalla también implica acabar con los estigmas. Con este fin, y coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), la Federación de Asociación de Periodistas de España (FAPE), así como diversas asociaciones de pacientes apelaron a la necesidad de desmitificar la enfermedad bajo el lema: ’Llamemos a las cosas por su nombre. No es una larga y penosa enfermedad. Es cáncer’. Información, prevención y sensibilización ganismo señala la necesidad de “generar y divulgar conocimientos para facilitar la elaboración de métodos de control del cáncer basados en datos científicos”, e insiste en la importancia de la prevención. El consumo de tabaco, la obesidad, las dietas poco saludables, la inactividad física, el consumo de alcohol, la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), o la contaminación medioambiental son algunos de los factores que la OMS señala como de riesgo. ¿Una enfermedad crónica? El cáncer se manifiesta de manera distinta en cada persona y, por lo tanto, su pronóstico es diferente. Los especialistas señalan que los avances en el tratamiento le procuran al paciente una mejor calidad de vida, pudiendo llegar a convertirse en una enfermedad crónica. Además, hoy se sabe que algunos tumores se pueden prevenir con hábitos más apropiados. Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) “alrededor del 75-80% de los cánceres pueden atribuirse a factores externos”. La AECC señala que “se consigue una disminución de la mortalidad si se detecta en sus etapas más tempranas y se aplican tratamientos específicos más sencillos y eficaces”. Por ello, resulta de enorme valor una mayor educación en materia oncológica, que mejore el conocimiento sobre el cáncer, sobre cómo prevenirlo y sobre los métodos de detección precoz. De este modo, la elevada incidencia de la enfermedad y su repercusión La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el cáncer es una social, plantean la necesidad de una mayor y mejor divulgación, más de las principales causas de muerte en el mundo, dejando un balance responsable y acertada. Llamar al cáncer por su nombre y romper con de 7,6 millones de fallecidos en 2008 y estimándose en más 11 millones eufemismos y estigmas que hieran la sensibilidad de pacientes y famila cifra para 2030, datos que se justifican por el envejecimiento de la liares es todavía una asignatura pendiente. población y por el mayor crecimiento demográfico. Asimismo, este or- Houda Bakkali [enfermedades raras] «Una enfermedad rara (ER), también denominada minoritaria, es aquella que no es común, es decir, que afecta a muy poca gente y que, por consiguiente, se ven pocos casos. Según la Unión Europea, una enfermedad rara es aquella cuya prevalencia es inferior a 5 casos por 10.000 habitantes. En un sentido más amplio, podríamos definir las ER como un conjunto amplio y variado de trastornos que se caracterizan por afectar cada uno de ellos a un número reducido de individuos en la población, ser crónicos y discapacitantes, contar con una elevada tasa de morbimortalidad, y para los que los recursos terapéuticos son, en general, escasos y poco eficaces» «Precisamente por su rareza, y por la dificultad en su diagnóstico, no existen cifras exactas del número y tipos de ER diagnosticadas en todo el mundo, pero se admite que existen alrededor de unos 6.000 tipos de ER. Sin embargo, un mismo tipo puede expresarse de muy diversas maneras y, probablemente, cada una puede ser distinta; o algunas de ellas, consideradas distintas una de otra, puede que sea únicamente una expression diferenciada de un mismo proceso. Cada año se diagnostican nuevos tipos (o subtipos) de ER.» Dr. Francesc Cardellach. Consultor Sénior de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona «Cuatro de cada cinco Enfermedades Raras tendrían una transmisión genética» «Las particularidades de la ER en la edad pediátrica se conocen bastante bien y la mayoría de esfuerzos lógicamente se abocan en este período» ¿Qué atención asistencial requieren estos pacientes? ¿A qué edad es más común que se manifiesten las ER? en la edad adulta. cance de todos los sistemas sanitarios. En Cataluña se ha avanzado Las ER son procesos muchos de ellos congénito, hasta un 80% tienen enormemente con la puesta en marcha, desde hace un año, de una una transmisión genética, y graves, con síntomas muy diversos y a me- sustancial ampliación de dicho cribado (“cribado neonatal ampliado”), nudo discapacitantes. Muchas de ellas se manifiestan ya al cabo de que permite el diagnóstico inmmediato, al poco tiempo de nacer, de poco tiempo de nacer, mientras que otras lo hacen más adelante e, 22 enfermedades. En efecto, hasta el 2012 se realizaba el cribado para incluso, en la edad adulta. Los síntomas son, o pueden ser, muy diver- hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria y fibrosis quística, y a partir sos (afectan a muchos órganos del individuo) e inespecíficos y por ello de marzo de 2013 tal ampliación incluye determinados trastornos del el diagnóstico es a veces muy difícil y a menudo sin un tratamiento metabolismo de los ácidos orgánicos, aminoácidos y ácidos grasos. Fieficaz. Por ello, el “cribado neonatal” (detección precoz del mayor nalmente, y solamente por citar cuatro dificultades, las limitaciones número de procesos posible) es una medida absolutamente necesaria en los presupuestos de investigación, puesto que el ámbito de estas para establecer un diagnóstico inmediato y poner en marcha las medi- enfermedades puede verse más afectado por cuanto su impacto en la das necesarias para evitar consecuencias que, de otro modo, pueden sociedad (numéricamente) no es tan llamativo, por ejemplo, como el llegar a ser irreversibles o incluso producir la muerte. cáncer, las enfermedades del corazón o los procesos neurodegenerativos. En cuanto a diagnóstico, ¿cuáles son las principales dificultades que se plantean? Desde el punto de vista de salud pública, ¿qué suponen las enferLas dificultades son de muy diversa índole, por la propia naturaleza de medades raras? Por todo lo dicho anteriormente, tanto el diagnóstico precoz de las ER, la investigación de las mismas en su sentido más amplio y la atención del paciente con síntomas crónicos e irreversibles (físicos y psicológicos), como el cuidado de las necesidades del entorno (familiar y sociosanitario, fundamentalmente), constituyen un reto constante para el sistema de salud público. La atención asistencial no puede obviar ninguno de los aspectos mencionados. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR estas enfermedades. En primer lugar, por su escasa prevalencia, puesto que ello obliga a mantener un alto grado de sospecha ante cualquier síntoma inesperado o que no encaja en los procesos más habituales. En segundo lugar, por la escasa experiencia en algunos ámbitos; mientras que en la edad infantil (momento en que aparacen la mayoría de ellas, especialmente las de tipo metabólico) existen grupos de profesionales altamente sensibilizados, ello no es tanto así en la edad adulta. En tercer lugar, de tipo económico, puesto que el diagnóstico precoz es clave para evitar consecuencias irreversibles e incapacitantes pero el “cribado neonatal” precisa de medios que no siempre están al al- Algunas ER son muy graves y los pacientes no sobrepasan la edad infantil. Otras son crónicas y llegan a la edad adulta, pero con graves déficits (neurológicos, musculares, psicológicos). Otras se inician o desarrollan ya a esta edad. En cualquier caso, en la mayoría de ocasiones existen profundas limitaciones terapéuticas y solamente es posible tratar algunos síntomas. Por consiguiente, los pacientes pueden sufrir consecuencias irreversibles, crónicas y graves, con todo lo que puede acompañar a una situación de este tipo desde el punto de vista familiar y de impacto sociosanitario. pág. 296 ¿En cuáles de estas patologías se ha conseguido mayores avances? En la mayoría de ellas se avanza continuamente. El hecho “simple” de un diagnóstico precoz gracias al “cribado neonatal” ya constituye un gran avance por lo que representa el poder establecer una actitud terapéutica determinada, especialmente en los errores congénitos del metabolismo. La investigación a través de organismos específicamente orientados a las ER, como el CIBERER (Centro de Investigación BioméEnfermedades raras en edad pediatrica VS edad adulta, ¿qué dife- dica En Red de Enfermedades Raras), constituye un instrumento eficaz rencias, particularidades y retos se advierten? e imprescindible que permite a los investigadores implicados en estos Las particularidades de la ER en la edad pediátrica se conocen bastante procesos avanzar en su conocimiento, tanto desde el punto de vista bien y la mayoría de esfuerzos lógicamente se abocan en este período, diagnóstico como terapéutico. como lo constituye, por ejemplo, el “cribado neonatal” para llevar a cabo un diagnóstico precoz y establecer las medidas terapéuticas opor- ¿Considera necesaria una mayor formación y especialización en el tunas. Sin embargo, existen necesidades muy específicas que atañen a abordaje de estas enfermedades? los padres de los niños afectados que merecen ser tenidos en cuenta a Es absolutamente necesario. Precisamente la falta de formación en través de reuniones informativas, asociación de padres de afectados, este ámbito conduce irremediablemente al olvido de las mismas desde etc. Un punto esencial es cuando estos pacientes alcanzan la edad todos los puntos de vista. Las distintas especialidades tienen, en su adulta, por cuanto deben ser atendidos por otros facultativos después contenido, muchas ER que son de su propio ámbito. Una mayor atende años de seguimiento por el pediatra. Este es un momento crucial ción sobre las mismas debería redundar sin duda en el avance en su y que hay que saber conciliar con la máxima precaución por tratarse conocimiento en su sentido más amplio. Por consiguiente, es preciso de una edad clave en el desarrollo personal del paciente. La constitu- incluir ya desde el período de la formación especializada (MIR) una ción de Unidades de Adultos o de Grupos de Trabajo multidisciplinares rotación específica en dichas ER y estimular la atención del profesional (facultativos, investigadores, trabajo social, enfermería, gestores de joven en este ámbito. Por otro lado, tampoco hay que olvidar la nececaso, etc.) específicamente orientados a estos procesos es muy acon- saria formación continua del profesional sobre las ER. sejable. Estas unidades (también llamadas “Unidades Expertas”) son las que deberían también atender a pacientes con ER diagnosticados pág. 297 Desde el punto de vista de la información sobre ER, ¿qué se debe mejorar? Existe mucho trabajo por hacer en la información sobre las ER. Los pacientes, familiares y sociedad en general disponen fácilmente de muchos medios a partir de los cuales se puede obtener información sobre las ER. Obviamente, me estoy refiriendo a los sistemas electrónicos a través de Internet, de los que se puede obtener mucha información sobre cualquier enfermedad. Sin embargo, el problema es canalizar dicha información puesto que suele ser muy diversa y a menudo contradictoria o poco fundamentada. Por ello, es muy importante el papel de las asociaciones de pacientes y familiares en la labor habitual de los profesionales; su colaboración y participación en reuniones, jornadas y congresos en los que se trata las ER es fundamental para transmitir el conocimiento acorde con sus necesidades. A partir de aquí, la divulgación de estos contenidos sobre ER hacia la sociedad debería merecer mayor atención de los medios de comunicación de una forma más regular. [anorexia VS bulimia] «La ANOREXIA nerviosa es un trastorno mental que se caracteriza por el rechazo a mantener el peso en los valores mínimos normales y que se acompaña de una alteración de la percepción de la forma y del peso corporal» «La BULIMIA es un trastorno mental que se caracteriza por atracones o episodios recurrentes de ingestión excesiva de alimento (voracidad), acompañados de una sensación de pérdida de control. Los atracones van seguidos de conductas compensatorias inapropiadas: vómito autoprovocado, abuso de laxantes o diuréticos, ayuno o ejercicio físico excesivo. La percepción de la imagen corporal y del peso se suelen encontrar distorsionados» «Los principales factores de la anorexia son: socioculturales; considerar el atractivo físico como el valor personal predominante, mensajes publicitarios que desbordan y generan una inseguridad desmedida ante la imposibilidad de ese cuerpo según el canon de belleza impuesto; factores personales; algunos rasgos de personalidad hacen más vulnerable a padecer anorexia (autoexigencia y perfeccionismo, necesidad de aprobación, dependientes del otro, perfil introvertido…), estilo cognitivo erróneo, etc., factores genético-biológicos: predisposición genética, factores familiares: importancia de la apariencia en la familia, etc., otros factores desencadenantes como: cambios corporales, comentarios despectivos, influencia de compañeros, etc.» Dra. Silvia Holguera Ortiz. Psicóloga de la Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Gregorio Marañón de Madrid «La anorexia nerviosa suele tener un inicio más precoz (adolescencia temprana) que la bulimia nerviosa» ¿Qué tipos de anorexia existen? Según las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas existirían dos tipos de anorexia nerviosa. Por una parte, la anorexia nerviosa subtipo restrictivo; durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas. Por otra parte, la anorexia nerviosa subtipo compulsivo/purgativo; durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). ¿A qué población afecta en mayor medida? consideradas como Trastornos de la Conducta Alimentarias (TCA). Por ejemplo, cumple criterios para anorexia pero con menstruación regular, o empleo regular de conductas compensatorias inadecuadas después de ingerir pequeñas cantidades de comida. ¿Es común que las personas con anorexia presenten otros trastornos psicológicos y/o de personalidad? Lo cierto es que es frecuente y es lo que solemos ver en consulta. La comorbilidad entre trastornos de la personalidad, otros trastornos mentales (trastornos ansiosos y trastornos depresivos fundamentalmente) La anorexia, ¿se cura o es crónica? ¿en qué medida son frecuentes y trastornos de la conducta alimentaria ha sido destacada en numerolas recaídas? sas investigaciones. Asimismo, las anoréxicas y bulímicas afectadas por En algunos casos se convierte en una patología crónica. Las recaídas un trastorno de la personalidad presentan una mayor frecuencia de son bastante frecuentes. atracones, vómitos y síntomas ansioso-depresivos, así como mayores dificultades de integración social e intentos de suicidio. A mayor co¿Qué factores determinan su diagnóstico? morbilidad y patología asociada mayor dificultad para la recuperación Los factores que determinarían el diagnóstico según los criterios de la y bienestar de los pacientes. Cabría destacar, que los rasgos de persoCIE-10/ DSM-IV-TR (manuales diagnósticos empleados en las enferme- nalidad asociados a la anorexia nerviosa son diferentes que los que se dades mentales, en España diagnosticamos con la CIE, la DSM sería el asocian a la bulimia nerviosa. modelo americano) serían: rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla; ¿Qué relación existe entre anorexia y depresión? miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando La relación entre TCA con depresión es muy estrecha. Muchas de las por debajo del peso normal; alteración de la percepción del peso o la pacientes anoréxicas padecen o han padecido un trastorno depresivo, silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevalua- generalmente unipolar. Ambas patologías comparten algunas caracteción o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal; en las rísticas: alteraciones en los niveles de serotonina; distorsiones cognimujeres pospuberales, presencia de amenorrea. Habría que tener en tivas, falta de habilidades sociales, aislamiento y sentido de ineficacia cuenta que muchas de las pacientes no cumplen todos los criterios para personal. anorexia-bulimia. Es decir son formas incompletas, pero igualmente COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 302 Los TCA afectan mucho más a la mujer que al varón. Se han señalado proporciones para el conjunto de los trastornos entre 6/1 y 10/1. En el caso de la anorexia el desequilibrio es aún mayor, siendo el porcentaje de mujeres alrededor del 95%. La anorexia nerviosa suele tener un inicio más precoz (adolescencia temprana) que la bulimia nerviosa. De todas formas, en la actualidad no se puede decir que los trastornos de la conducta alimentaria sean exclusivos de ninguna edad, sexo, clase social o nivel intelectual. ¿En qué consiste el abordaje terapéutico de la anorexia? En el tratamiento de los TCA se realiza un abordaje multidisciplinar. Se debe realizar un tratamiento individualizado conociendo las circunstancias personales de cada pa¿Es frecuente alternar periodos en los que el paciente manifieste ciente. La persona enferma debe de responsabilizarse de anorexia con periodos de bulimia? su peso y su alimentación y es fundamental investigar si La bulimia y la anorexia nerviosa están clasificadas como dos enti- acude de forma voluntaria al tratamiento o si viene obligadades diagnósticas diferentes. El trabajo clínico pone de manifiesto do. Las diferentes terapias pueden ser individuales o grula fina línea de separación entre ambos trastornos. Muchos pacientes pales. Dentro de las individuales una de las más utilizadas con anorexia desembocan en un trastorno bulímico y muchas pacientes es la terapia de tipo cognitivo-conductual en los cuales se con bulimia tienen largos períodos de ayuno-restricción continuado. abordan los pensamientos erróneos que llevan a la alteraAmbos trastornos comparten ambos trastornos comparten muchos fac- ción en la conducta alimentaria de modo que el paciente tores comunes como pueden ser la distorsión de la imagen corporal, pueda identificarlos por él mismo para poder cambiarlos y la confusión con las sensaciones corporales, el estilo cognitivo extre- secundariamente cambiar sus conductas. Son útiles tammadamente polarizado, el exceso de obligaciones, las dificultades en bién las técnicas de relajación en los momentos de tenel manejo emocional y, sobre todo, de sentimientos negativos (ira, sión y en la sobremesa para aliviar la angustia. enfado, tristeza, frustración, etc.) Las terapias grupales son adecuadas porque alivian la soA la hora de tratar a los pacientes, ¿cuáles suelen ser las principa- ledad y el aislamiento, ayudan a compartir experiencias y les barreras que se encuentra el especialista? tienen un efecto dinamizador. Nula conciencia de enfermedad. Es el entorno el que suele mostrarse preocupado por la excesiva delgadez, ellas muchas veces acuden por La terapia familiar resulta muy productiva y en pacientes presiones pero no tienen claro que lo suyo sea un problema… Lo mini- adolescentes se hace casi imprescindible. Se desculpabimizan hablando de que cuidan su alimentación porque quieren estar liza a los padres y se les hace partícipes como coterapeusanas, verse bien… este suele ser uno de los primeros objetivos de la tas. Se informa y orienta a los familiares a la vez que se terapia. En casos extremos puede ser necesario como primera medida analizan las dinámicas patológicas que existen dentro del un ingreso hospitalario encaminado a la realimentación de la pacien- núcleo familiar. te. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 303 Desde el punto de vista del entorno de los afectados, ¿qué signos pueden alertar de que la persona padece anorexia? Progresivo aislamiento; excesiva preocupación por los estudios. Incremento de actividades extraescolares; comportamientos extraños con la comida (trocea la comida y la esparce por el plato, deja comida…); realiza dieta de manera implacable. No rompe la dieta bajo ninguna circunstancia. La dieta cada vez se hace más estricta; evita ponerse ropa ajustadas y mostrar partes de su cuerpo; comportamiento más desordenado, despreocupado y errático que el que solía tener; se pesa varias veces al día; hace ejercicio excesivo; desarrolla rutinas diarias muy rígidas. estimular el proceso de crecimiento y desarrollo normal, y mejorar la calidad de vida de los adolescentes. A modo preventivo y educativo puede ser de gran ayuda estimular la adquisición de hábitos alimentarios saludables, trabajar en educación para la salud y fomentar actitudes realistas en cuanto al peso, la dieta, la constitución física y la aceptación de lo que uno es. ¿Cuáles son las consecuencias más graves para la salud que pueden derivarse de la anorexia? Cuando el trastorno anoréxico se ha establecido, pueden aparecer serias complicaciones médicas, algunas semejantes a las observadas en la bulimia nerviosa y otras más específicas de la anorexia: cardiovasculares: arritmias (un latido cardiaco rápido, lento o irregular), bradicardia, hipotensión; hematológicas: anemia, leucopenia, hipofunción medular; gastrointestinales: vaciado gástrico lento, dilatación gástrica; endocrinas: amenorrea, aumento de las enzimas hepáticas, disminución de estrógenos; metabólicas: hipercolesterolemia, hipoglucemia, hipercarotinemia; sistema Osteomuscular: osteopenia, osteoporosis, calambres musculares; cutáneas: lanugo. ¿Cómo influyen los cánones estéticos de nuestra sociedad al desarrollo de la anorexia? ¿Cómo afecta la anorexia a la calidad de vida? Hay una predisposición cultural, es decir, factores soSegún avanza la enfermedad, y disminuyen de peso, las pacientes se cioculturales que pueden predisponer a padecer un TCA van sintiendo más cansadas, aparecen dificultades para concentrarse como podría ser el pertenecer a un grupo de riesgo como y para mantener el ritmo diario. Se aíslan socialmente y su mundo gimnastas, modelos, bailarinas. Además de la enorme preempieza a girar en torno a las calorías ingeridas y a cómo quemarlas. sión mediática a la que estamos sometidos en el día a día La anorexia disminuye la calidad de vida del paciente de manera evi- sobre la exigencia de la delgadez, que se asocia al éxito personal, profesional… dente. ¿Se puede evitar la anorexia? ¿En qué medida la educación para la salud ayudaría a ello? La detección e intervención tempranas pueden reducir los síntomas, COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 304 ¿Qué tipos de bulimia existen? ¿Qué factores determinan su diagnóstico? ¿A qué población afecta en mayor medida? ¿Qué pronóstico presenta actualmente este trastorno? Según las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas existirían dos tipos de bulimia nerviosa: la bulimia nerviosa tipo purgativo en la que se recurre regularmente a la provocación del vómito o al uso laxantes, diuréticos o enemas. Y la bulimia no purgativa donde el paciente emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio físico intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. En consulta vemos frecuentemente lo que se suele denominar bulimia multi-impulsiva; un perfil de pacientes con problemática para controlar los impulsos en muchas áreas de su vida, incluida el área alimentaria. Los factores que determinarían el diagnóstico según los criterios de la CIE-10/ DSM-IV-TR (manuales diagnósticos empleados en las enfermedades mentales, en España diagnosticamos con la CIE, la DSM sería el modelo americano) serían: la preocupación continúa por la comida, con deseos irresistibles de comer; presentar episodios de polifagia durante los cuales consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de tiempo; contrarrestar el aumento de peso post ingesta mediante uno o más de uno de los siguientes métodos: vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, períodos de ayuno, consumo de fármacos tales como supresores del apetito, extractos tiroideos o diuréticos; la psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y el enfermo se fija de forma estricta un dintel de peso muy inferior al que tenía antes de la enfermedad, o al de su peso óptimo o sano. Los TCA afectan mucho más a la mujer que al varón. Se han señalado proporciones para el conjunto de los trastornos entre 6/1 y 10/1. Algunos factores demográficos se relacionan con la mayor probabilidad de TAC; tales como el sexo (ser mujer), la edad (adolescencia tardía), ser hijo único, familias monoparentales y muerte de alguno de los progenitores, entre otros Las investigaciones más recientes sugieren que el pronóstico es diverso. La bulimia puede presentarse como un padecimiento a largo plazo, fluctuante durante muchos años, o bien como un problema de salud episódico, precipitándose en función de los eventos y crisis de la vida de quien la padece. Aún no han podido identificarse factores consistentes que permitan predecir el resultado del tratamiento. ¿Es común que las personas con bulimia presenten otros trastornos psicológicos y/o de personalidad? A la hora de tratar a los pacientes, ¿cuáles suelen ser las principales barreras que se encuentra el especialista? Lo cierto es que es frecuente y es lo que solemos ver en consulta. La comorbilidad entre trastornos de la personalidad, otros trastornos mentales (trastornos ansiosos y trastornos depresivos fundamentalmente) y trastornos de la conducta alimentaria ha sido destacada en numerosas investigaciones. Asimismo, las anoréxicas y bulímicas afectadas por un trastorno de la personalidad presentan una mayor frecuencia de En función de los conocimientos que se tienen hasta aho- atracones, vómitos y síntomas ansioso-depresivos, así como mayores ra, los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) tienen dificultades de integración social e intentos de suicidio. A mayor couna etiología multicausal, y así lo establece el modelo morbilidad y patología asociada mayor dificultad para la recuperación teórico más aceptado, el modelo integrador. El modelo in- y bienestar de los pacientes. tegrador habla de distintos factores de vulnerabilidad a padecer una bulimia nerviosa que serían de tipo biológi- ¿Qué relación existe entre bulimia y depresión? cos, psicológicos y socioculturales. Los factores desen- La relación entre TCA con depresión es muy estrecha. Muchas de las cadenantes más comúnmente aceptados hablan de los pacientes bulímicas padecen o han padecido un trastorno depresivo, cambios corporales, padecer una enfermedad adelgazan- generalmente unipolar. Ambas patologías comparten algunas caractete o traumatismo desfigurador, una ruptura conyugal de rísticas: alteraciones en los niveles de serotonina; distorsiones cognilos padres del paciente, los primeros contactos sexuales, tivas, falta de habilidades sociales, aislamiento y sentido de ineficacia un incremento rápido de peso, críticas recibidas sobre el personal cuerpo, inicio de un dieta… Una de las principales barreras con las que nos encontramos en nuestra práctica clínica tendría que ver con la motivación al cambio, siendo esto una parte muy importante a trabajar durante las sesiones de terapia. La motivación al cambio se entendería como un proceso con diferentes etapas. Los tratamientos en TCA suelen ser largos y otra de las barreras que nos podemos encontrar es la continuidad con los mismos, siendo relativamente frecuente los abandonos. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR ¿Cuáles son las principales causas de la bulimia? pág. 306 Para compensar los atracones, ¿qué conductas suelen ser las más habituales? Lo más habitual suelen ser los vómitos autoprovocados. También se utilizan otras medidas compensatorias como el uso abusivo de laxantes, diuréticos u otros fármacos anorexígenos. También es frecuente el empleo del ejercicio físico intenso o el ayuno prolongado post-atracón, apareciendo etapas sucesivas de restricción-atracón. Desde el punto de vista del entorno de los afectados, ¿qué signos pueden alertar de que la persona padece bulimia? Entre los signos que nos pueden alertar se encuentran los ¿En qué consiste el abordaje terapéutico de la bulimia? siguientes: episodios recurrentes de atracones de comida; El tratamiento específico de la bulimia será determinado por un equipo hacer ayunos o dietas muy rigurosas; provocarse vómitos; multidisciplinar (psiquiatra, psicólogo clínico, enfermera especializada aspecto aparentemente saludable (el peso generalmente en nutrición…) basándose en la edad, estado general de salud, antece- es normal o ligero sobrepeso); abuso de laxantes y diurédentes médicos y gravedad de los síntomas… La bulimia normalmente ticos; ir a menudo al baño después de comer; preocupase trata con una combinación de farmacoterapia, terapia individual ción excesiva por el peso corporal, interés desmesurado (técnicas cognitivo-conductuales, integración de la emoción), terapia por el mundo de la moda, idea sobrevalorada del aspecto familiar y grupal, modificación del comportamiento y rehabilitación físico, delgadez asociada a éxito profesional y/o personal; nutricional. El tratamiento siempre debe basarse en una evaluación aumento de las actividades físicas (limpia mucho la casa, integral del paciente y de la familia. La familia desempeña un papel no para…); problemas odontológicos; cambios de humor; cicatrices en la parte posterior de los dedos. vital en cualquier proceso de tratamiento. pág. 307 La bulimia, ¿se cura o es crónica? ¿en qué medida son frecuentes las recaídas? diarios bastante adecuados y con una relación más sana con la comida. También es cierto que es una enfermedad crónica y muchas personas Como se ha señalado anteriormente hay muchas personas que han pa- afectadas continúan presentando síntomas. Las recaídas en la bulimia decido una bulimia y han podido salir de ella, con unos niveles de nerviosa son frecuentes. Suelen aparecer momentos de reagudización adaptación a los distintos desempeños diarios bastante adecuados y de síntomas y otros de mayor estabilización de los mismos. con una relación más sana con la comida. También es cierto que es una enfermedad crónica y muchas personas afectadas continúan presentando síntomas. Las recaídas en la bulimia nerviosa son frecuentes. Suelen aparecer momentos de reagudización de síntomas y otros de mayor estabilización de los mismos. ¿Cuáles son las consecuencias más graves para la salud que pueden derivarse de la bulimia? ¿Cuáles son las consecuencias más graves para la salud que pueden derivarse de la bulimia? Cuando el trastorno bulímico se ha establecido pueden aparecer serias complicaciones médicas, algunas semejantes a las observadas en le anorexia nerviosa y otras más específicas de la bulimia: electrolíticas y renales: hipopotasemia (causante de las alteraciones ECG), acidosis metabólica; cardiovasculares: hipotensión arterial, arritmias cardíacas; pulmonares y mediastínicos: hernias o úlceras esofágicas, neumonía por aspiración, neumomediastino o rotura esofágica; alteraciones dentales: pérdida del esmalte dental, caries; digestivas: dilatación gástrica, rotura esofágica; neurológicas: miopatías secundarias al defi- Cuando el trastorno bulímico se ha establecido pueden cit de potasio, neuropatías periféricas. aparecer serias complicaciones médicas, algunas semejantes a las observadas en le anorexia nerviosa y otras ¿Qué pronóstico presenta actualmente este trastorno? más específicas de la bulimia: electrolíticas y renales: Las investigaciones más recientes sugieren que el pronóstico es diver- hipopotasemia (causante de las alteraciones ECG), aciso. La bulimia puede presentarse como un padecimiento a largo plazo, dosis metabólica; cardiovasculares: hipotensión arterial, fluctuante durante muchos años, o bien como un problema de salud arritmias cardíacas; pulmonares y mediastínicos: hernias episódico, precipitándose en función de los eventos y crisis de la vida o úlceras esofágicas, neumonía por aspiración, neumomede quien la padece.Aún no han podido identificarse factores consisten- diastino o rotura esofágica; alteraciones dentales: pérdida tes que permitan predecir el resultado del tratamiento. del esmalte dental, caries; digestivas: dilatación gástrica, La bulimia, ¿se cura o es crónica? ¿en qué medida son frecuentes rotura esofágica; neurológicas: miopatías secundarias al deficit de potasio, neuropatías periféricas. las recaídas? ¿Cómo afecta la bulimia a la calidad de vida? Disminuye de manera drástica la calidad de vida. Afectando a todas las áreas del paciente. El paciente bulímico presenta en general una conducta desordenada, al principio con la alimentación y más adelante en otros aspectos de su vida (familiar, social y laboral). La vida del paciente bulímico poco a poco va girando alrededor de lo alimentario (cuando comer, cuando y como vomitar…). Se evidencia que la alteración de la imagen corporal, el deseo de adelgazar y los mecanismos empleados para conseguirlo tiene repercusiones en el ámbito personal y sociofamiliar. Además, se objetiva psicopatología asociada (ansiedad, ánimo depresivo, rasgos patológicos de la personalidad, etc.) Todo esto dificulta el correcto desempeño en los distintos ámbitos de la vida de la persona. ¿Cómo influyen los cánones estéticos de nuestra sociedad al desarrollo de este trastorno? Hay una predisposición cultural, es decir, factores socioculturales que pueden predisponer a padecer un TCA como podría se el pertenecer a un grupo de riesgo como gimnastas, modelos, bailarinas. Además de la enorme presión mediática a la que estamos sometidos en el día a día sobre la exigencia de la delgadez, que se asocia al éxito personal, profesional… ¿Se puede evitar la bulimia? ¿En qué medida la educación para la salud ayudaría a ello? La detección e intervención tempranas pueden reducir los síntomas, estimular el proceso de crecimiento y desarrollo normal, y mejorar la calidad de vida de los adolescentes. También a modo preventivo y educativo puede ser de gran ayuda estimular la adquisición de hábitos alimentarios saludables, trabajar en educación para la salud y fomentar actitudes realistas en cuanto al peso, la dieta, la constitución física y la aceptación de lo que uno es. Hay muchas personas que han padecido una bulimia y han podido salir de ella, con unos niveles de adaptación a los distintos desempeños COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 308 COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 309 [tuberculosis] «La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis que se trasmite por vía aérea y sigue siendo un grave problema de salud pública a nivel mundial. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la considera como un problema de salud pública importante. En este sentido, esta patología se acompaña de una inaceptable alta mortalidad y, según recientes datos de la O.M.S., el año 2012, 1,3 millones de personas murieron con tuberculosis» «La forma pulmonar de tuberculosis es la más frecuente y la única capaz de trasmitirse» «Las manifestaciones clínicas pueden ser inespecíficas e incluso, puede detectarse personas totalmente asintomáticas. Lo habitual es que los pacientes diagnosticados de tuberculosis pulmonar hayan presentado la sintomatología durante varias semanas antes de ser diagnosticados. Se puede observar tos, disnea, dolor torácico, hemoptisis, fiebre y malestar general. Lo importante es sospechar esta enfermedad en pacientes que tengan síntomas generales y/o respiratorios de más de 3 semanas de duración» ¿Qué eventos puede producir? ¿Cómo se adquiere esta infección? La tuberculosis puede causar dos eventos diferentes en el ser humano. Por un lado, podría producir un episodio de infección latente y, por otra parte, originaría la enfermedad tuberculosa. Asimismo, la enfermedad tuberculosa puede afectar a los pulmones y/o a otros órganos, por lo que se es dividida en dos grupos; aquellas que se dan en el pulmón y las que son extrapulmonares. Aproximadamente un 80-90% de los casos corresponden a tuberculosis pulmonar y 10-20% a extrapulmonar. Se adquiere respirando aire que contiene en suspensión bacilos tuberculosos. La infección tuberculosa se adquiere cuando el bacillo de Koch (Mycobacterium tuberculosis), llega a los espacios alveolares y al ser fagocitado por macrófagos, facilita una serie de eventos inflamatorios que conducirán a la formación del tuberculoma o granuloma. Si el bacilo continúa replicándose, alcanzará a los drenajes linfáticos, y afectará a los ganglios (complejo de Ghon). Ya en este momento, se podrá producir un cuadro de tuberculosis primaria. ¿Qué tipo de tuberculosis es el más común? ¿Cómo puede producirse el contagio? La forma pulmonar de tuberculosis es la más frecuente y la única capaz de trasmitirse. Sus síntomas clásicos son fiebre, tos, expectoración, que en algunos casos llega a ser hemoptoica, dolor torácico, pérdida de peso, fiebre y malestar general. ¿Qué es lo que puede empeorar el pronóstico de esta enfermedad? Dr. Carlos Carpio. Dr. José Luis Vidal Servicio de Nuemología del Hospital Universitario La Paz-Cantoblanco Definitivamente, la resistencia al tratamiento se comporta como el principal factor de mal pronóstico en esta enfermedad. Ahora, cuando se habla de formas de presentación de la tuberculosis, aquella que afecta sistema nervioso central es la que presenta el peor pronóstico, si bien el inicio precoz del tratamiento mejora considerablemente su morbi-mortalidad. El contagio de la tuberculosis es aéreo. Para que ocurra, es necesario un contacto intenso y prolongado con un paciente bacilífero, es decir que expulse bacilos a través de la vía aérea. Entonces, para que exista un riesgo importante de contagio se debe tener en cuenta la capacidad de contagio del paciente (en relación con el tipo y número de lesiones pulmonares), y el grado de intimidad y la duración de la exposición. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 313 ¿Cuánto tiempo tarda el periodo de incubación? ¿Cómo se procede a su diagnóstico? El periodo de incubación biológica va desde que se produce el contacto hasta el desarrollo de la infección tuberculosa y puede tardar hasta 3 meses. El periodo de incubación clínica va desde la infección tuberculosa hasta el desarrollo de la enfermedad y puede tardas semanas, años o no desarrollarse nunca. Cuando se habla de enfermedad tuberculosa, la radiografía de tórax es un examen fundamental para sospecharla. Los hallazgos radiológicos característicos de la tuberculosis primaria son las adenopatías hiliares, atelectasias segmentarias y derrame pleural o imágenes compatibles con tuberculosis miliar. En la tuberculosis secundaria, es decir en aquella que se reactiva, se pueden hallar condensaciones, cavidades, derrame pleural, micronódulos y tuberculomas. ¿Qué factores incrementan la posibilidad de desarrollar la enfermedad? Existen varios factores de riesgo conocidos para el desarrollo de la enfermedad tuberculosa. Destacan enfermedades inmunosupresoras, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, los linfomas y la leucemia, enfermedades oncológicas, tratamientos inmunosupresores y quimioterápicos, diabetes mellitus, desnutrición, alcoholismo, antecedente quirúrgico de gastrectomía y la silicosis pulmonar. Es importante destacar que casi el 95% de los casos y muertes se dan en países en desarrollo. Por otra parte, los pacientes coinfectados con el virus de la inmunodeficiencia humana, tienen de 21 a 34 veces mayor riesgo de desarrollar una tuberculosis. ¿En qué consiste el abordaje terapéutico? ¿Cuáles son los síntomas más habituales de esta enfermedad? ¿Qué otras complicaciones pueden derivarse de esta infección? Las manifestaciones clínicas pueden ser inespecíficas e incluso, puede detectarse personas totalmente asintomáticas. Lo habitual es que los pacientes diagnosticados de tuberculosis pulmonar hayan presentado la sintomatología durante varias semanas antes de ser diagnosticados. Se puede observar tos, disnea, dolor torácico, hemoptisis, fiebre y malestar general. Lo importante es sospechar esta enfermedad en pacientes que tengan síntomas generales y/o respiratorios de más de 3 semanas de duración. De la infección, la única complicación esperable es el desarrollo la enfermedad. En lo concerniente a la enfermedad tuberculosa, se han descrito varias complicaciones, destacando la hemoptisis, neumotórax, bronquiectasias, cuadros de destrucción pulmonar extensa, desarrollo de neoplasias en las cicatrices pulmonares y cuadros de aspergilosis pulmonar. El tratamiento de esta enfermedad incluye el uso de por lo menos tres o cuatro drogas a las que el Mycobacterium es sensible. Así, en España el régimen terapéutico en pacientes con tuberculosis pulmonar causada por Mycobacterium tuberculosis sin resistencia a fármacos de primera línea es de 6 meses, usando en los 2 primeros meses cuatro drogas (rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol) y 2 drogas en los restantes 4 meses (isoniacida y rifampicina). Este esquema terapéutico se alargaría cuando se tengan otras formas de presentación (meníngea) o, en los casos de resistencias a fármacos de primera línea. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 314 ¿Es posible la prevención de la tuberculosis? La primera prevención de la tuberculosis sería conseguir la curación de aproximadamente el 90% de los enfermos para cortar la cadena epidemiológica. También es importante la identificación y el tratamiento de la infección latente tuberculosa, para así reducir la incidencia y la reactivación de la tuberculosis. Para esto, es necesario descartarla en los contactos del caso índice, que es el caso con la enfermedad. Existen esquemas terapéuticos efectivos con isoniacida y/o rifampicina. En algunos países se usa la vacuna BCG (Bacille Calmette-Guérin) para reducir el riesgo de tuberculosis meníngea o diseminada. Sin embargo, se ha observado que su efectividad estaría reducida en los adultos. [malaria] «Para la prevención de la malaria, además de las medidas de barrera, dirigidas a evitar la picadura del mosquito (ropa larga y de colores claros, mosquiteras en las ventanas, dormir con mosquitera- pican del anochecer al amanecer- el uso de repelentes. No es correcta la leyenda de que la ingesta de bebidas alcohólicas y los complejos vitamínicos B confieran un olor especial al sudor que actúa como repelente» «La malaria es una enfermedad parasitaria producida por varias especies de Plasmodium. Clásicamente se habla de 4 especies: P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. Muy recientemente se han descrito casos por la especie Plasmodium knowlesi. El más agresivo es el Plasmodium falciparum» Dr. Sabino Puente. Jefe de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital La Paz-Carlos III de Madrid ¿Con qué sintomatología cursa? ¿Existe vacuna contra la malaria? Habitualmente con fiebre, escalofríos, tiritonas, cefaleas, artromialgias, o sea, muy parecido a un cuadro gripal. El paludismo por Plasmodium falciparum puede complicarse, si no se diagnostica y trata precozmente, con coma, insuficiencia renal, edema pulmonar y muerte. En personas con cierto grado de inmunidad esto es muchísimo más infrecuente. No para aplicación en la práctica clínica, Están en fase de esudio. ¿Cómo se transmite? ¿Es habitual la resistencia al tratamiento farmacológico? ¿Cómo se solventa este problema? La resistencia del Plasmodium falciparum a la cloroquina se extendido enormemente. Deben emplearse los antipalúdicos de una forma muy racional para evitar la aparición de las resistencias. Las artemisinas no deben usarse como monoterapia, si no siempre en combinación con otro antipalúdico. Habitualmente por picadura del mosquito hembra del género Anopheles (los machos no son hematófagos). Puede haber transmisión vertical, de madre a hijo. También es posible la transmisión por transfusiones y ¿Qué otras complicaciones o patologías pueden desarrollarse a por accidentes de laboratorio. causa de padecer la malaria? En el paludismo grave están: anemia grave, coma, insuficiencia renal, ¿Qué población es la que se considera en mayor riesgo de padecer edema pulmonar e incluso muerte. Otras complicaciones pueden ser la malaria? rotura del bazo en casos de esplenomegalia y el síndrome de esplenoLos niños de menos de 5 años de edad y los viajeros a zonas malári- megalia malárica hiperreactiva. cas. Actualmente, ¿cuál es el pronóstico de esta enfermedad? ¿Cuál es su incidencia actualmente? Diagnosticada y tratada precoz y correctamente es muy bueno. Insisto, Tres mil millones de personas viven en zonas de riesgo, de las que más son fundamentales el diagnóstico y el tratamiento precoces. de 240 millones desarrollan enfermedad sintomática. ¿Qué intervenciones considera que urgen en el abordaje de esta ¿Con qué tratamiento se cuenta hoy en día? enfermedad? ¿Para su control y para mejorar la prevención y el Además de los clásicos con quinina, cloroquina, amodiaquina, meflo- pronóstico? quina, sulfadoxina pirimetamina y primaquina, en la actualidad se dis- El desarrollo de una vacuna efectiva sería fundamental. La lucha conpone de un excelente antipalúdico, Más recientemente se ha intro- tra los vectores puede ser tremendamente difícil en países en que en ducido la atovacuona – proguanil. Actualmente los derivados de las las épocas de lluvia es prácticamente terminar con los reservorio de los artemisinas son excelentes antipalúdicos, incluso para los casos graves mosquitos. El empleo racional de los medicamentos es fundamental, y complicados. pues pueden ser necesarios muchos años para el descubrimiento de otro antimalárico tan efectivo. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 318 recuerda [educación para la salud] «La educación para la salud, según la OMS, aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria» «La buena salud añade años a la vida» ¿Cuáles son los principales ¿Cuáles son las enfermedades que maproblemas de salud pública a los que se yor problema pueden presentar para su enfrenta nuestra sociedad? diagnóstico precoz? «Apropiándome del lema de la OMS “la buena salud añade años a la vida” y de su definición de la salud como “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” concluimos. La actitud positiva nos ayuda a disminuir la carga de estrés que la enfermedad nos puede generar lo que ayuda a nuestro organismo a hacer frente a la misma de una manera más efectiva y nos facilita la tarea de aceptar y adoptar los tratamientos y hábitos de vida que nos están recomiendo para curarnos y mejorar nuestra calidad de vida» Dra. Yolanda Fuentes. Subdirectora Médica del Hospital La Paz de Madrid. Especialista en Medicina Preventiva. El aumento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y atención sanitaria, así como la adopción de determinados estilos de vida han condicionado que, en la actualidad, el patrón epidemiológico dominante esté representado por las enfermedades crónicas o enfermedades no trasmisibles. Son enfermedades de larga duración y generalmente de progresión lenta que conllevan una limitación en la calidad de vida de las personas afectadas y de sus cuidadores, son causa de mortalidad prematura y ocasionan efectos económicos importantes en las familias, las comunidades y la sociedad en general. Estas enfermedades se deben en gran medida a cuatro factores de riesgo comportamentales que se han afianzado de forma generalizada como parte de la transición económica, los rápidos procesos de urbanización y los modos de vida del siglo XXI: el consumo de tabaco, las dietas inadecuadas, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol. El objetivo del diagnóstico precoz consiste en detectar la enfermedad en fase preclínica, es decir, en estadios iniciales en los que no ocasiona aun sintomatología, de forma que una actuación terapéutica en este momento prolongue la supervivencia de forma significativa e incluso sea susceptible de curación. Un programa de detección precoz es un programa de salud pública, de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave, con el objetivo de disminuir la tasa de morbi/mortalidad asociada. Para que se pueda llevar a cabo un programa de detección precoz, la enfermedad debe cumplir los siguientes requisitos: Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida. 1. Que tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural. 2. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de ¿Cuáles son las enfermedades que pre- 3. realizar, con alta sensibilidad y especificidad, alto valor predictivo posentan mayor incidencia? sitivo, y bien aceptada por médicos y pacientes. 4. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectiviLas enfermedades no trasmisibles (ENT) son la principal causa de mor- dad.Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el talidad en todo el mundo, se cobran más vidas que todas las demás periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o causas combinadas. Los datos disponibles demuestras que casi el 80% cada una de ellas por separado. de las muertes por ENT se dan en los países de ingresos bajos y medios. Las enfermedades que mayor dificultad presentan para un diagnóstico De los 57 millones de defunciones que se produjeron en todo el mundo precoz son aquellas que se diagnostican cuando ya presentan sintomaen 2008, 36 millones, un 63%, se debieron a ENT, principalmente las tología y están en estadios avanzados de la enfermedad, como puede enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades res- ser el caso del cáncer de pulmón. piratorias crónicas. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 323 «La práctica de actividad física está directamente relacionada con la salud» ¿Es la inactividad física un problema de ¿Qué supone la obesidad para la salud? salud pública? El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de La inactividad física es un problema de salud pública a nivel mundial, al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. Los medios de trasporte denominados pasivos también están potenciando la inactividad física. Los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, más de la mitad de los adultos tienen una actividad insuficiente. En las grandes ciudades de crecimiento rápido del mundo en desarrollo la inactividad es un problema aún mayor. Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica. La práctica de actividad física está directamente relacionada con la salud, la esperanza de vida y la calidad de ésta, aunque los nuevos estilos de vida no las fomentan. Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos: reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas; mejora la salud ósea y funcional, y es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso. defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. Según estimaciones de la OMS correspondientes al 2008 más de una de cada 10 personas de la población adulta mundial eran obesas. En 2010, alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. En los países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados esa cifra es de 8 millones. La obesidad, como ya hemos comentado, es un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no trasmisibles, principalmente de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor, principalmente osteoartritis, y algunos cánceres (endometrio, mama y colon). La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 324 ¿Qué son las enfermedades autoinmunes ¿Qué enfermedades son prevenibles? sistémicas? Son prevenibles aquellas enfermedades Las enfermedades autoinumenes sistémicas comparten dos características esenciales. La primera, en su origen, todas comparten un fallo que actuando sobre los factores de riesdel sistema inmune del organismo que deja de realizar su trabajo ade- go que las favorecen o los agentes causacuadamente, defendernos de las agresiones externas, y pasa a producir daño a nuestros propios tejidos y células, por eso se las denomina les que las desencadenan podemos evienfermedades autoinumnes. La segunda característica que comparten tar que aparezcan. Dentro de este grupo es que pueden afectar cualquier órgano o tejido, siendo habitual que tenemos las enfermedades prevenibles dichas afectaciones sean múltiples y simultáneas, por eso su denomipor vacunación o inmunoprevenibles, nación de enfermedad sistémica. En todas ellas se producen autoanticuerpos y reacciones por linfocitos enfermedades de etiología infecciosa y T que agreden órganos y sistemas; la piel, las articulaciones, el sistema nervioso, el aparato digestivo, el pulmón, el aparato circulatorio. muy contagiosas (sarampión, rubeola, Entre este grupo de enfermedades se incluyen el lupus eritematoso, la tétanos, difteria…). esclerodermia, la dermatomiositis o la vasculitis. ¿Cuándo y por qué pueden presentarse estas patologías? La Autoinmunidad patológica viene definida por reacciones de base inmunológica, habitualmente persistentes y de larga duración, en las que intervienen antígenos propios (autoantígenos). En la etiopatogenia de estas enfermedades suelen intervenir tres tipo de factores: Factores genéticos, existe una predisposición genética; Factores desencadenantes, entre los que se encuentran procesos infecciosos, determinados fármacos, exposiciones laborales a algunas sustancias inertes, etc. Factores inmunológicos, la combinación de factores desencadenantes y predisposición genética son el desencadenante de una respuesta autoinmune: producción de anticuerpos y linfocitos T-citotóxicos contra organismos propios de nuestro organismo. En relación a los factores de riesgos se elaboran las campañas de prevención primaria poblacionales (que intentan evitar el inicio de la enfermedad) como son las campañas antitabaco, de promoción de la actividad física y dieta saludable con la intención de prevenir las enfermedades crónicas o las campañas de seguridad vial dirigidas a la prevención de las patologías derivadas de los accidentes de tráfico. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 325 «La inmunización es componente esencial del derecho humano a la salud» sonas y se está extendiendo el acceso y utilización de vacunas entre grupos de edad distintos del de los lactantes. Gracias a la combinación de la inmunización y de otros cuidados de la salud así como de intervenciones para el desarrollo (tales como un mejor acceso a agua salubre y saneamiento, y una mejor higiene y La vacunación nos permite disminuir la carga de enfermedad, la morbi- educación) el número anual de fallecimientos de niños de menos de cinco años mortalidad e incluso la erradicación de las enfermedades transmisibles ha disminuido, pasando de unos 9,6 millones en 2000 a 7,6 millones en 2010, a prevenibles mediante vacunación. Tienen como objetivo y de manera pesar de que cada año los nacimientos aumenten. progresiva; el control de la enfermedad, disminución de los casos de Las vacunas contra la hepatitis B y contra el Haemophilus influenzae tipo b han enfermedad y muertes asociadas; la eliminación, entendida como la pasado a formar parte de los programas nacionales de inmunización en 179 y interrupción de la transmisión de una enfermedad en un área geográ- 173 países, respectivamente; la poliomielitis está casi erradicada; y cada año fica definida, país, subregión; la erradicación, entendida como la inte- se ha evitado un gran número de fallecimientos debidos al sarampión. El núrrupción de la trasmisión de una enfermedad de persona a persona, eli- mero de defunciones causadas por las tradicionales enfermedades prevenibles minación del reservorio y la interrupción de las medidas preventivas. mediante la vacunación (difteria, sarampión, tétanos neonatal, tos ferina y poLa inmunización es componente esencial del derecho humano a la sa- liomelitis) ha disminuido, pasando de unos 0,9 millones en 2000 a 0,4 millones lud además de responsabilidad de individuos, comunidades y gobiernos, en 2010. y debe considerarse como tal. Se estima que gracias a la vacunación A pesar de estos avances, las enfermedades prevenibles con vacunas siguen se previenen unos 2,5 millones de fallecimientos cada año. Los niños siendo una de las causas principales de morbilidad y mortalidad. La adopción inmunizados y protegidos de la amenaza de enfermedades prevenibles de nuevas vacunas por parte de los países con ingresos medianos y bajos (donde mediante la vacunación tienen la oportunidad de desarrollarse y más la carga por enfermedades suele ser la más alta) ha sido más lenta que en los posibilidades de aprovechar todo su potencial. Esas ventajas se ven países con ingresos altos. Por ejemplo, en 2010 únicamente el 13% del total de además reforzadas por la vacunación de adolescentes y adultos. Como la cohorte de nacimientos de los países con ingresos altos vivía en países cuyos parte de un conjunto exhaustivo intervenciones para prevenir y con- programas de vacunación no incluían vacunas antineumocócicas conjugadas, trolar enfermedades, las vacunas y la inmunización son una inversión frente a un 98% de la cohorte de nacimientos de los países con ingresos bajos. esencial para el futuro de un país, e incluso del mundo. Las diferencias de cobertura persisten entre los países, al igual que en el interior de los países. En los países con ingresos bajos, la cobertura media de la triple Cuando hablamos de vacunas, ¿qué se ha vírica contra la difteria, el tétanos y la tos ferina y de la vacuna antisarampionofue, respectivamente, un 16% y 15% inferior a la de los países con ingresos conseguido y qué queda por conseguir? sa altos en 2010. Ello representa sin embargo para ambas vacunas una tendencia positiva en comparación con la diferencia del 30% que existía en el año 2000. En el transcurso de los 10 últimos años se han realizado importantes progresos en materia de desarrollo e introducción de nuevas vacunas así como de expansión del alcance de los programas de inmunización. Se han vacunado más per- En las áreas rurales de algunos países, la cobertura de la vacuna antisarampionosa es un 33% inferior a la de las áreas urbanas. Asimismo la tasa de cobertura de la vacuna antisarampionosa para el 20% más rico de la población en algunos países es hasta un 58% mayor que para el 20% más pobre. La cobertura también puede ser muy baja en asentamientos urbanos pobres, en particular en ciudades con poblaciones migrantes transitorias y en comunidades indígenas. La distancia geográfica de los centros de salud no es el único determinante de la baja cobertura; las desigualdades también se asocian a otros determinantes socioeconómicos, tales como los niveles de ingresos y el grado de educación de la madre. Es preciso centrarse especialmente en los países con ingresos medianos bajos, muy poblados, en donde viven la mayoría de los que no están vacunados. Se prevé que las necesidades de fondos para investigación y desarrollo de la inmunización, así como para la adquisición y distribución de vacunas aumenten a más del doble en el próximo decenio. Vacunas nuevas y más complejas conllevarán nuevas necesidades de financiación y los países deberán hacer frente a decisiones difíciles al abordar otras necesidades sanitarias que compiten con las vacunas. Los recursos deberán asignarse de forma más eficiente, y se tendrán que adoptar las decisiones pertinentes, guiándose por las prioridades nacionales, la capacidad, una información clara sobre el coste-beneficio de las elecciones y una mejor gestión financiera. Los gastos se habrán de vincular a los resultados y a su impacto, demostrando que se trata claramente de una operación de inversión en la inmunización. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR ¿Qué suponen las vacunas para la salud? pág. 326 La Organización Mundial de la Salud presenta como Objetivos generales del Decenio de las Vacunas (2011-2020) los siguientes retos: 1. Conseguir un mundo libre de poliomielitis 2. Cumplir con los objetivos mundiales y regionales de eliminación. 3. Cumplir con los objetivos de cobertura de vacunación en todos los países, regiones y comunidades 4. Desarrollar e introducir vacunas y tecnologías nuevas y mejoradas 5. Superar el Objetivo de Desarrollo del Milenio número 4 de reducir la mortalidad infantil La visión del Decenio de las Vacunas es la de un mundo en donde todos los individuos y comunidades pudieran disfrutar de una vida libre de enfermedades prevenibles mediante la vacunación. La misión correspondiente consiste en que, de aquí a 2020 y más allá, todo el mundo pueda beneficiarse plenamente de la inmunización sin importar dónde hayan nacido, quienes sean o dónde vivan. . pág. 327 Mayor esperanza de vida en España, ¿qué supone la nuestra salud? La esperanza de vida es el indicador más ampliamente utilizado para realizar comparaciones sobre la incidencia de la mortalidad en distintas poblaciones y, en base a ello, sobre las condiciones de salud y nivel de desarrollo de una población. En los países occidentales, la esperanza de vida ha experimentado notables avances en el último siglo, debido a los avances médicos y tecnológicos, cambios en los hábitos nutricionales y condiciones de vida, así como el acceso de la población a los servicios sanitarios. En España entre 1992 y 2011, la esperanza de vida al nacimiento de los hombres ha pasado de 73,9 a 79,2 años y la de las mujeres de 81,2 a 85,0 años, según las Tablas de mortalidad que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante el siglo XX se han producido en nuestro país dos importantes cambios desde el punto de vista de la estructura de su población y de las causas de enfermedad y muerte de la misma: la transición demográfica y la transición epidemiológica. Transición demográfica: Proceso de ruptura en la continuidad del curso del movimiento de la población hasta un momento determinado que explica el paso de niveles altos de mortalidad y fecundidad a niveles bajos de estas variables. En nuestro país nos encontramos en la fase tardía de esta transición: a tasa bruta de mortalidad es mayor que la tasa bruta de natalidad, l crecimiento natural es negativo y l crecimiento total es cercano o inferior a cero. Según los datos del INE: 1 de enero de 2011 había 8.092.853 personas mayores, el 17,2% sobre el total de la población, representando las personas de 80 y más años el 5,1% de toda la población. Además, la proyección de la población de España a largo plazo elaborada por el INE indica que el crecimiento natural de la población se haría negativo desde 2020 y la población mayor de 64 años se duplicaría en 40 años, pasando a constituir el 31,9% de la población total de España en el año 2049. Transición epidemiológica: conforme se han ido produciendo las modificaciones en la estructura demográfica se han modificado las causas de enfermedad y muerte en la población, contribuyendo también a este hecho cambios más amplios de carácter socioeconómico, tecnológico, político, cultural y biológico y el patrón epidemiológico dominante en la actualidad está representado por las patologías crónicas. Además estos pacientes suelen presentar varias patologías crónicas combinadas, lo que se conoce como enfermo pluripatológico, asociados en muchos casos a discapacidad y disminución de la calidad de vida. ¿Qué retos supone para la Medicina y para el sistema sanitario? El actual modelo de atención en salud está configurado principalmente para la atención de problemas de salud que se presentan de forma aguda. El envejecimiento de la población, el incremento de la esperanza de vida y los hábitos sociales de los ciudadanos, entre otros factores, está aumentando notablemente la prevalencia de patologías crónicas. La reorientación del modelo asistencial para adaptarse a las necesidades del paciente crónico es un debate abierto, debido a que la calidad asistencial al paciente crónico se ve mermada si no se ejecuta de forma integrada y no se facilita una continuidad en los cuidados entre los niveles asistenciales. El incremento de los costes asociados al cuidado del paciente crónico, unido a la coyuntura económica actual, hace que la sostenibilidad del vigente sistema sanitario sea un objetivo ineludible a la hora de plantear las estrategias de actuación en el ámbito sanitario en general y en el de la cronicidad en particular. Es prioritario una evaluación del sistema sanitario que permita adecuar la oferta asistencial a la demanda actual de atención a los pacientes con patología crónico y pluripatológico de una manera eficiente. En este sentido, En el marco internacional, la OMS publicó en 2005 un documento de referencia: “Preventing Chronic Diseases, a vital investment”, que instaba a que los sistemas de salud en todo el mundo diseñaran y establecieran estrategias adecuadas con medidas eficaces para hacer frente al desafío de la cronicidad, reorientando sus sistemas de atención. A nivel nacional, en el año 2012, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó la “Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud” en la cual se establece objetivos y recomendaciones que permitirán orientar la organización de los servicios hacia la mejora de la salud de la población con patología crónica. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 328 [promoción de la SALUD] «La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. Organizacion Panamericana de la Salud» «El estrés es el principal factor causante de trastornos psicológicos» ¿De qué manera puede afectar el estrés a nuestra salud? Podemos definir el estrés como una presión emocional negativa, ligada con frecuencia a eventos externos dolorosos o preocupantes o bien provocada por situaciones que modifican las condiciones de vida. El estrés es el principal factor causante de trastornos psicológicos, presente en la mayoría de las psicopatologías, y uno de los principales factores causales o de riesgo de las alteraciones orgánicas. Afecta la salud de una manera directa, facilitando la aparición de determinadas enfermedades o acelerando el progreso de una enfermedad ya crónica, o de una manera indirecta, bien estimulando la realización de conductas nocivas (fumar, beber, vida sedentaria…) o reduciendo la probabilidad de que aparezcan conductas saludables. Estar sometido a situaciones de estrés puede dar lugar a un incremento progresivo del estado de angustia e irritabilidad, incapacidad para relajarse o concentrarse, presentar dificultar para pensar con lógica o tomar decisiones, sentirse cansado, deprimido e intranquilo, tener dificultades para dormir, sufrir problemas de salud graves como cardiopatías, trastornos digestivos, hipertensión arterial, cefalea, trastornos músculo-esqueléticos (lumbalgias y trastornos de los miembros superiores) además, también puede afectar al sistema inmunitario reduciendo la capacidad del individuo para luchar contra las infecciones. En diferentes estudios se ha encontrado una clara relación entre la ansiedad y la aparición futura de eventos cardiovasculares, lo que refuerza el papel de los factores psicológicos en la evolución de la enfermedad cardiovascular. Algunos estudios señalan que las personas con ansiedad tienen un riesgo 26% superior de padecer enfermedades cardiovasculares y un 48% de muerte cardiovascular. Este es un tema de gran importancia, ya que la ansiedad es un factor tan prevalente como la hipertensión arterial. ¿Cómo influye la actitud en la salud? La actitud que tengamos ante la salud y ante las enfermedades que se nos diagnostiquen nos predispone a poner en marcha hábitos de vida saludables y los tratamientos que nos indican. Un paciente con una predisposición y una actitud positiva estará más receptivo a aceptar los consejos que se le trasmiten y a intentar sanar de la enfermedad diagnosticada y a prevenir los efectos indeseables de la misma. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 330 La relación entre médico y paciente, ¿en qué debe basarse? la relación médico-paciente. Entre estos destacan; la tecnificación y alta especialización de la medicina como componente que contribuye a la deshumanización de la relación, contribuyendo además a la partimentalización del paciente y a la pérdida de la visión de conjunto; la La relación médico paciente tiene un papel esencial en la práctica de introducción de variables económicas en la profesión, asociándolas a la la medicina y es básica para una atención médica de calidad. Las ca- pérdida del arte de la medicina y al nivel de control en el ejercicio de racterísticas del médico en esta interrelación las resumió Hipócrates la profesión; la creciente judicialización de la medicina que interfiere hace más de 2000 años cuando consideró que el médico debía reunir en la tradicional relación; pacientes con mayor conocimiento y fácil cuatro cualidades fundamentales: conocimientos, sabiduría, humani- acceso a la información; pérdida de respeto al personal sanitario, con dad y probidad. Pedro Lain Entralgo las resumió en: saber ponerse en incremento de la agresividad; modificación de las expectativas de los el lugar del otro, sentir como el o ella, disponerse a ayudarle cuando pacientes. enfrenta dificultades. Definimos así la relación médico paciente como una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud. ¿Qué papel juega la comunicación Puede ser clasificada de diferentes formas pero la más utilizada por cuando nos referimos su sentido práctico es aquella que establece tres formas distintas : la relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos que se al cuidado de nuestra salud? encuentran en una situación que no les permite establecer una relación participativa; la relación cooperativa guiada es la que se establece con Cuando el paciente y la sociedad en general entienden lo que se le pacientes que están en condiciones de cooperar en su diagnóstico y comunica existen más posibilidades de que los cuidados preventivos o tratamiento; la relación de participación mutua, no sólo contempla curativos en los que queremos que se impliquen lleguen a buen puerel cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión frontal to. Radica aquí la importante y relevancia de que los mensajes estén de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la en el lenguaje adecuado y con los matices específicos en función de la población a la que va dirigida, ancianos, jóvenes, niños, pacientes enfermedad. La relación médico paciente debe basarse en la confianza, el respeto, o población sana. No debemos olvidarnos de que las recomendaciones valores compartidos sobre la enfermedad y hábitos de vida. El paciente deben adecuarse a las situaciones socioeconómicas de la población a debe entender su enfermedad y el médico debe saber explicársela lo la que va dirigida. que en muchos casos requiere tiempo y dedicación por ambas partes. Actualmente, ¿qué limitaciones considera que pueden existir en la relación medico-paciente? Diferentes estudios han puesto de manifiesto la percepción del personal facultativo lo que concierne a los cambios que se están produciendo en COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 331 «Hay que hablar más y mejor, sin lugar a dudas, de la enfermedad mental» Educación y salud, ¿qué medidas considera que son necesarias? La educación para la salud (OMS) aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria. Es decir, la educación para la salud supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales que demuestren la viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuación dirigidas a lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud. Dentro de la educación y la salud debemos destacar: 1. La promoción de las dietas saludables y la actividad física en la escuela es fundamental en la lucha contra la epidemia de obesidad infantil. Como los niños y los adolescentes pasan una parte importante de su vida en la escuela, el entorno escolar es ideal para obtener conocimientos sobre opciones dietéticas saludables y la actividad física. 2. La salud sexual y reproductiva que engloba los servicios de infor- mación, asesoramiento, educación y comunicación en materia de anticoncepción y salud reproductiva, la educación y servicios de atención prenatal, partos sin riesgo y posparto, los cuidados de salud para los recién nacidos, el acceso a métodos anticonceptivos seguros y modernos, la información y tratamiento para las infecciones de transmisión sexual, la información, educación y asesoramiento sobre sexualidad, salud reproductiva y maternidad y paternidad responsable. Sabiendo que su ámbito de actuación tiene que hacer especial énfasis en la población juvenil. ¿De qué enfermedades debería hablarse más? ¿De qué enfermedades debería hablarse mejor? Debería hablarse más de las enfermedades prevalentes y prevenibles. Como ya hemos abordado en varias ocasiones estamos sufriendo la epidemia de las enfermedades crónicas o no transmisibles, hay que hablar más de ellas y de los factores de riesgo modificables asociados cuya reducción supondría una disminución del impacto de estas patologías. Hay que hablar mäs y mejor, sin lugar a dudas, de la enfermedad mental. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 332 Pros y contras de la información sobre salud en Internet, ¿cuáles destacaría? Dentro de los pros destacaría que son una herramienta que puede ayudar a los pacientes a conocer su enfermedad y entenderla mejor. Es una fuente accesible y fácil de utilizar para un elevado porcentaje de la población. El mayor inconveniente es que no toda la información accesible es correcta y la que es correcta no siempre es de fácil interpretación para el paciente, lo que le puede generar temores y/o falsas expectativas en relación a su patología que puede dificultar la relación médico paciente. La enorme cantidad de información, calcula¬da en millones de páginas web, hace que sea difícil poder seleccionar los recursos adecuados. En el caso de la infor¬mación biomédica, la evaluación de la calidad es funda¬mental, debido a que gran parte de la información que se publica en la Web no pasa por los filtros editoriales que tradicionalmente se aplican a las publicaciones en medio impreso. Hábitos de vida saludables, Divulgación y salud, ¿cómo hacer que el ¿cuáles nunca deberíamos dejar de binomio funcione? En el caso de la comunicación, la información debe adecuarse a las seguir? características de la población a la que va dirigida. Así Internet debería convertirse en un recurso potente para la aplicación de las directrices que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los sistemas de salud con respecto a los adolescentes y jóvenes. Entre estas directrices cabría destacar: Propiciar las condiciones que permitan a los jóvenes consumidores expresar sus necesidades en información y servicios de salud; Mejorar el acceso de los ado¬lescentes a servicios de salud preventivos y curativos, adecuados a su estado de madurez y circunstancias de vida, y establecer canales de información alternativos para completar y extender la cobertura de servicios de salud para los jóvenes. Una dieta saludable adecuada a la edad y patología, en su caso, del paciente, hacer actividad física, evitar el consumo de tabaco y otros tóxicos, higiene dental adecuada, prácticas sexuales seguras y aprender a manejar el estrés. COMUNICAR, EDUCAR, PARTICIPAR pág. 333 «comunicar educar participar» Una entrevista de HBakkali “Debemos arrojar a los océanos del tiempo una botella de náufragos siderales, para que el universo sepa de nosotros lo que no han de contar las cucarachas que nos sobrevivirán: que aqui existió un mundo donde prevalació el sufrimiento y la injusticia, pero donde conocimos el amor y donde fuimos capaces de imaginar la felicidad.” Gabriel García Márquez PUBLICA Este libro se presenta en el marco del 50 Aniversiario del Hospital La Paz de Madrid el Día Mundial de la Salud - 7 de abril de 2014