Diseño de una Turbina Eólica Bioinspirada de Baja Velocidad Mediante Simulación Numérica Juan G. García1, César Nieto1, Julián Sierra1 (1) Facultad de Ingeniería Aeronáutica, Escuela de Ingeniería, Universidad Pontificia Bolivariana, Circular 1 73-34, Medellín (Colombia) ([email protected]) RESUMEN En la actualidad, es de gran relevancia mejorar la eficiencia y calidad de las diversas tecnologías empleadas para la conversión de energía. En el sector eólico en particular, la optimización de las turbinas eólicas considera el análisis de diversos factores con el fin de procurar una mayor disponibilidad de los equipos y una mejor conversión de la energía disponible en el viento. En este trabajo se aborda la optimización de un aerogenerador de baja potencia (inferior a 100 kW), mediante el diseño aerodinámico de sus palas, a partir de la adaptación de un diseño existente en la naturaleza de un sistema que presenta características de operación similares a una turbina eólica. El trabajo incluye la caracterización funcional y formal de una semilla auto-rotante (geometría base); el modelo matemático empleado durante las simulaciones numéricas realizadas para la caracterización aerodinámica y el proceso de adaptación del diseño a la escala del prototipo; la selección de los materiales y el proceso de manufactura del prototipo; y la respectiva experimentación del mismo. El proceso implementado, permitió el desarrollo de un nuevo aerogenerador bio-inspirado de baja potencia (1.8 m de diámetro), mediante la implementación de simulaciones numéricas, con un coeficiente de potencia mayores a 0.5, superior al de equipos de similares condiciones encontrados a nivel comercial. INTRODUCCIÓN La bio-mimética o bio-inspiración tiene como principal objetivo, el estudio de los fenómenos físicos presentes en la naturaleza que nos rodea, para aplicarlos al desarrollo de tecnologías y procesos que traten de dar solución a los problemas que enfrentan día a día ingenieros y científicos. Algunos de los adelantos basados en bio-mimética incluyen entre otros, el desarrollo de materiales adhesivos a partir del análisis nanoestructural de las extremidades de lagartijas que pueden escalar superficies completamente verticales (Forbes, 2006), de materiales altamente impermeables y con características de auto limpieza a partir del estudio de las superficies de la flor de loto (Forbes, 2006), la implementación de algoritmos que pueden optimizar su desempeño al momento de resolver problemas si siguen el modelo de trabajo de las abejas (Nafchi, et al., 2011), la búsqueda por reducir la fuerza de arrastre en vehículos de transporte y deportistas (ciclistas y nadadores olímpicos), conllevaron al estudio de la forma de los cuerpos y la propiedades superficiales de diferentes animales marinos, entre los que se destacan tiburones y delfines (Fish, 2006), (Oeffner y Lauder, 2011), entre otras tantas aplicaciones. En el área de la generación de energía también se ha hecho uso de la bio-mimética para el diseño de nuevos dispositivos, logrando imitar ciertos comportamientos encontrados en la naturaleza aprovechando los flujos de aire y las corrientes marinas. Biowave es un sistema de generación de energía eléctrica basado en el movimiento de las plantas subacuáticas (BioPower Systems, 2013), desarrollado por la empresa australiana BioPower. Esta compañía también desarrolló otro modelo, el BioStream, inspirado en la aleta de tiburón, que utiliza un sistema de oscilación que le permite moverse de acuerdo a las corrientes marinas imitando la forma como se desplazan los tiburones. La observación de la vida marina, ha permitido igualmente el desarrollo de generadores eólicos más eficientes. En el trabajo de van Nierop (van Nierop, Alben y Brenner, 2008), se adaptan las protuberancias que tienen las ballenas jorobadas en sus aletas a las palas de un aerogenerador. De esta manera, se pudo incrementar la sustentación de la pala y a su vez, el ángulo en el que entran en pérdida, presentando una notable disminución del arrastre por su capacidad para actuar como generadores de vórtices, reduciendo la capa limite turbulenta y retrasando la separación del flujo que pasa por la superficie. Igualmente, la empresa Zephir, desarrolló el aerogenerador Airdolphin (Hikaru, 2008), que presenta un control de posicionamiento respecto al viento por balanceo inspirado en el mecanismo de tracción de peces, con características de respuesta mejores que controles sin balanceo comunes en el mercado. Las plantas buscan preservar su especie utilizando diferentes mecanismos de dispersión, logrando así que las semillas se establezcan en un nuevo ambiente eliminando la competencia con el árbol madre. La adaptación de los mecanismos de dispersión a solución de algunos problemas de ingeniería, permitió el desarrollo de la aeronave alemana Taube para misiones de observación y entrenamiento. Igo Etrich (1879-1967) diseñó esta aeronave inspirándose en el vuelo de una semilla de Zanonia, la cual se desplaza grandes distancias en el aire gracias a sus alas membranosas en forma de ala volante (Naughton, 2006). Una de las semillas que más ha sido investigada es la maple (Azuma y Yasuda, 1989), debido al fenómeno de auto rotación que presenta, siendo un sistema estable por naturaleza. Estas características se han utilizado para el diseño y construcción de monocópteros controlados remotamente que resuelven los problemas de estabilidad de los helicópteros a escala. (Zyga, 2011). Igualmente, esta semilla se ha empleado para el diseño de aerogeneradores de una sola pala (Walters y Hegna, 2006), a partir de la mimetización y adaptación de su geometría y los efectos rotacionales que genera esta semilla al caer del árbol. En el presente trabajo, se presenta el proceso de diseño de un aerogenerador de baja potencia desarrollado a partir de la caracterización del comportamiento aerodinámico de un tipo semilla que emplea el mecanismo de auto rotación para su dispersión. La semilla autorrotante estudiada presenta velocidades de rotación cercanas a las 1250 RPM cuando se somete a corrientes de aire de 1 m/s. A partir de la caracterización elaborada, se desarrolló un aerogenerador de baja potencia que opera a bajas velocidades de viento (entre 5 a 8 m/s) basado en la geometría característica de semilla. Para el diseño del aerogenerador, se emplearon simulaciones numéricas del flujo de aire sobre las superficies de las aspas bio-inspiradas. En este trabajo, se presentan las etapas de evaluación, diseño y rediseño de estas componentes basadas fundamentalmente en la aplicación de simulación numérica y en algunos casos complementados por experimentación. El producto final, es un aerogenerador de baja potencia (1.8 m de diámetro), que presenta coeficientes de potencia mayores a 0.5, superior al de equipos de similares condiciones. ECUACIONES GOBERNANTES FLUJO DE FLUIDOS Las ecuaciones gobernantes (continuidad, cantidad de movimiento y energía) son expresiones matemáticas que permiten modelar la física de un fenómeno en el que se encuentra involucrado algún fluido en movimiento. El comportamiento de este fluido se puede describir en términos de propiedades macroscópicas, tales como la velocidad ( ), la presión ( ), la densidad del fluido ( ), y relaciones de sus respectivas derivadas respecto al espacio y el tiempo ( ). A continuación se presenta la ecuación de continuidad para un fluido incompresible: (1) y las ecuaciones cantidad de movimiento en las direcciones : (2) (3) (4) Donde , y son las tasas de incremento de la cantidad de movimiento en y por unidad de volumen de una partícula del fluido. Los esfuerzos viscosos son y los sufijos indican la dirección y posición de los esfuerzos viscosos. Los términos fuentes , y incluyen las contribuciones debido a fuerzas de cuerpo como por ejemplo la fuerza gravitacional. ECUACIÓN DE TURBULENCIA SST Para el análisis del flujo bajo condiciones turbulentas, se utilizó el modelo RANS de dos ecuaciones SST , que es ampliamente aplicado para la evaluación de aerogeneradores (Sørensen, Michelsen y Schreck, 2002). Este sistemas de ecuaciones, utiliza el modelo en la región cercana a la pared y el modelo en la región totalmente turbulenta, aplicando una función de transformación entre los dos modelos (Versteeg y Malalasekera, 2007). Dicho modelo se define como: [( ) ] (5) ( ) Donde las constantes del mismo se definen de la siguiente forma: Esta ecuación define que la tasa de cambio de o más el transporte por convección de o es igual al transporte de difusión turbulenta de o más la tasa de producción de o menos la tasa de disipación de o más un término de difusión adicional (Versteeg y Malalasekera, 2007). Especificando que es la energía cinética de turbulencia y es la tasa de disipación específica. El modelo SST es más exacto y confiable para muchos tipos de flujos (como flujos con gradientes adversos de presión, perfiles, ondas de choque, entre otros) que el modelo estándar (ANSYS, 2010). METODO DE SOLUCIÓN Para la solución se utilizó el programa comercial ANSYS FLUENT, que utiliza el método de volúmenes finitos para la solución de las ecuaciones gobernantes presentadas previamente. En la Fig. 1 se puede observar un esquema de la solución y la definición de las condiciones de frontera consideradas. El lado izquierdo define la velocidad de entrada, donde se define la magnitud de esta sobre el aerogenerador, mientras que en el lado derecho se define la presión de. Durante la simulación se utilizan marcos de referencia móvil para simular flujos rotacionales. Este procedimiento requiere de un dominio interior que rodea al aerogenerador y un dominio exterior que a su vez rodea al domino interior. Sobre el dominio interior se define el valor de la componente rotacional de la palas. Se utiliza además la herramienta periodicidad que permite evaluar el comportamiento de todo el aerogenerador simulando una sola pala. Fig. 1. Esquema de simulación y condiciones de frontera CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL Y FORMAL DE LA SEMILLA La triplaris Samara, es una semilla tipo helicóptero que al desprenderse del árbol interactúa con el aire, produciendo el efecto sustentador sobre sus hojas y por lo tanto la auto-rotación. La semilla se compone de tres hojas unidas a un bulbo, definidas por una forma curva, similar al arco que describe un cuarto de circunferencia como se observa en la Fig. 2. Estas hojas tienen una cuerda y un radio promedio de 5.7mm y 21.56mm, respectivamente. El radio es la distancia desde el centro del bulbo hasta la punta de una de sus hojas. Fig. 2. Modelo virtual de la semilla triplaris Fig. 3. Curvatura media de la semilla Para conocer el perfil de la semilla, se realizaron cortes sobre varias hojas en diferentes secciones de cada una, desde la raíz hasta la punta. Estos cortes fueron fotografiados para caracterizar la sección transversal de las diferentes secciones de la hoja. A partir de cada imagen se extrajeron la curvatura y el espesor. Estos valores fueron promediados para obtener el perfil de la semilla donde la relación espesor/cuerda es igual a 0.0208 y la curvatura se define en la Fig. 3. CARACTERÍSTICAS AERODINÁMICAS Se realizaron pruebas experimentales de un grupo de semillas en un túnel de viento vertical donde se determinó que la velocidad terminal promedio de caída de la semilla es igual a 1,13m/s, alcanzando una velocidad de giro de 1322RPM. Según esta información el perfil de la semilla opera a números de Reynolds con valores entre 500 y 1000, por tanto es un flujo laminar. La evaluación aerodinámica del perfil de la semilla se realizó mediante ANSYS FLUENT. Inicialmente se validó el método evaluando el perfil NACA0002 bajo condiciones de flujo laminar, para el que se realizó un estudio de malla con el fin de asegurar la convergencia de los resultados a partir del menor número de elementos. Luego se evaluó el perfil de la semilla para números de Reynolds igual a 1000, 5000 y 10000 como se observa en la Fig. 4 (a), donde se aprecia el aumento del coeficiente de sustentación (Cl) y la disminución del coeficiente de arrastre (Cd) a medida que aumenta el número de Reynolds. Igualmente, se evaluó el perfil de la semilla a un Reynolds de 6000 y se comparó frente los resultados encontrados por Kunz (Kunz y Kroo, 2001) para el el perfil NACA4702 y un perfil optimizado para bajos números de Reynolds, evaluados a las mismas condiciones. En la Fig. 4 (b) se observan resultados de sustentación-arrastre (L/D) contra ángulo de ataque (Alpha) para los tres perfiles. Se puede apreciar que, el desempeño del perfil de la semilla está por encima de los otros perfiles, sobre todo en ángulos de ataque pequeños. (a) (b) Fig. 4. Análisis del perfil de la semilla a diferentes números de Reynolds (a) y comparación del perfil de la semilla frente a otros perfil para bajos números de Reynolds. METODOLOGÍA DE DISEÑO Con la caracterización de la semilla y la sección transversal de sus hojas se procedió a diseñar las palas de un aerogenerador de eje horizontal utilizando la teoría BEM (Blade Element Method), a partir de la adaptación de dicha forma para las condiciones de operación de este dispositivo. El aerogenerador diseñado tiene 1.8m de diámetro (similar al de aerogeneradores comerciales de igual potencia) y tres palas (igual número de hojas a la semilla), que conservan el arco definido por las hojas de la semilla. Se utilizó una relación de velocidad en la punta (TSR por sus siglas en inglés) igual a 6 (Manwell, McGowan y Rogers, 2009), indicando que la palas operarán a números de Reynolds entre 1.0E+05 y 1.0E+06, superiores a los de operación en la semilla. Para determinar las características aerodinámicas del aerogenerador, se realizó una selección del perfil de las palas mediante XFLR5 (Drela, 2008), eligiendo el perfil SG6043 ya que presenta los valores mayores de L/D en el rango definido. Cabe mencionar que por consideraciones estructurales se varió el espesor del perfil, incrementándolo en la medida que este se acercaba a la raíz de la pala. Con la teoría BEM se definió la distribución de torsión y de la cuerda a lo largo de la pala. Definida la geometría de la pala, se utilizó ANSYS FLUENT para la evaluar el desempeño del aerogenerador. En primer lugar se validó la metodología, simulando el aerogenerador NREL PHASE VI, para el que se disponen resultados experimentales (Sørensen, Michelsen y Schreck, 2002), presentando niveles de error racionables para este tipo de evaluaciones (del orden de 10%). Validada la metodología, se procedió a evaluar el aerogenerador diseñado bajo diferentes condiciones de operación, calculando el coeficiente de potencia (Cp) para cada caso. En la Fig. 5 se puede observar Cp en función de la velocidad de rotación RPM para diferentes velocidades del viento. Fig. 5. RPM vs Coeficiente de En la Fig. 5 puede observarse, que los resultados de Cp para el aerogenerador alcanzan valores cercanos al límite de Betz (0.593), indicando la novedad de este nuevo diseño en comparación con otros encontrados en el mercado. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO A ESCALA Debido a la naturaleza del prototipo diseñado, dos fenómenos físicos diferentes interactúan con la geometría de la pala y causan solicitaciones que en principio parecerían contradictorias desde el punto de vista estructural. El primer fenómeno físico incluye las fuerzas aerodinámicas sobre la pala que causan que esta se flexione positivamente (intentando reducir su curvatura y el diámetro efectivo del rotor). El segundo fenómeno físico incluye las fuerzas inerciales causadas por la rotación del rotor. Estas fuerzas generan una flexión en sentido contrario al inducido por las fuerzas aerodinámicas, provocando que el radio de curvatura de las palas aumente y el diámetro efectivo del rotor también lo haga. Las cargas aerodinámicas están asociadas directamente con el área de las palas y con la velocidad de operación (definidas como criterios de diseño), mientras que las cargas inerciales están asociadas a la velocidad de operación y la masa. Se buscó una solución de compromiso, donde ambos fenómenos estuviesen cercanos a anularse entre sí, de manera que la geometría deseada (definida en el diseño) se conservase a las condiciones de operación deseadas. Realizando un estudio preliminar mediante elementos finitos, fue posible observar que las cargas inerciales eran potencialmente más severas que las cargas aerodinámicas. Por esta razón, se debían emplear materiales rígidos y muy ligeros, que se pudiesen conformar con relativa facilidad con el fin de obtener la geometría compleja deseada, además de ser materiales de “bajo coste”. La respuesta fue emplear materiales compuestos, ya que ofrecen una relación resistencia/peso muy ventajosa y es posible fabricar geometrías complejas de manera “simple”. Con el fin de mantener los costos bajos, se propuso el empleo de fibra de vidrio y fibra de carbono embebidas en una matriz de resina epóxica, fabricados mediante impregnación manual en molde abierto asistido con bolsa de vacío. Utilizar tejidos secos reduce los costos de producción con respecto al uso de pre impregnados o técnicas de fabricación en molde cerrado. En las zonas con bajos requerimientos estructurales se empleó fibra de vidrio, mientras que en las zonas más solicitadas, se diseñaron refuerzos con fibra de carbono. Se definieron cinco diferentes zonas de laminación (ver Fig. 6) con el fin de optimizar la estructura de acuerdo a los requerimientos locales en la pala. Se emplearon tejidos y cintas unidireccionales según los requerimientos específicos de los laminados en cada una de las zonas. Debido a las limitaciones de espacio en el perfil aerodinámico de la pala, no se incluyó una estructura interna dentro de la pala. Por esta razón, se aprovechó una parte del borde de ataque de la pala cerca de la raíz (pestaña), para reforzar localmente la estructura mediante un “perfil en C”. Debido a que se contaba con información experimental sobre las propiedades de los materiales empleados, a partir de probetas fabricadas mediante los mismos procesos que los utilizados en la fabricación del prototipo, fue posible reducir las incertidumbres y ajustar de manera más fina el diseño estructural de la pala (Rivera, 2012). Fig. 7. Zonas de laminación Definidos los materiales y la estructura interna de la pala se continuó con el proceso de manufactura. Cada pala está compuesta de tres partes: extradós, intradós y pestaña; esta última refuerza la pala en la zona de la raíz. Para obtener cada una de estas partes se utilizaron moldes fabricados en fibra de vidrio, los cuales a su vez se manufacturaron a partir de modelos. Los modelos del intradós y el extradós se crearon mediante mecanizado numérico a partir bloques de espuma de poliuretano de alta densidad. Mientras que el modelo de la pestaña se obtuvo mediante impresión 3D. El proceso de manufactura de las piezas del prototipo se realizó mediante laminación manual y bolsa de vació para eliminar las burbujas de aire y el exceso de resina. Con las piezas completamente curadas, se cortaron los excesos de material y se unieron mediante un adhesivo de poliuretano. Cabe mencionar que dentro del desarrollo del aerogenerador también estuvo incluido el diseño y construcción de la estructura metálica que lo soporta en sitio, así como de la nacela que protegen al generador eléctrico. Sin embargo, las palas fueron las piezas sobre las que se concentró la mayor parte del desarrollo en todos los aspectos. EXPERIMENTACIÓN DEL PROTOTIPO A ESCALA Las bajas velocidades del viento registradas en Colombia fueron una limitante para realizar las pruebas, por lo que se descartó la opción de instalar el aerogenerador en algún sitio. También se evaluó utilizar ventiladores o un túnel de viento que indujera las velocidades del viento sobre las palas, pero no se contaba con ninguno que entregara el flujo másico requerido. Se optó por realizar las pruebas en una camioneta montando una estructura que elevara el aerogenerador a una altura suficiente donde se obtuviera un flujo homogéneo. La camioneta se movería a diferentes velocidades, permitiendo simular el flujo al que estaría sometido el aerogenerador en deferentes condiciones de operación. A la misma altura del aerogenerador se ubicó una estación meteorológica, con el fin de valorar la velocidad del viento sobre estas dos componentes a iguales condiciones. Para la caracterización del aerogenerador se utilizó un sistema de medición y adquisición de datos que permitiera monitorear todas las variables del sistema. Este consta de la estación meteorológica que mide la velocidad y dirección del viento, un medidor de RPM del dispuesto en el eje del aerogenerador, un controlador que mide la potencia generada, una batería y un receptor PC, para almacenar los datos en tiempo real Fig. 8. Velocidad vs Cp para el aerogenerador semilla RESULTADOS Y ANÁLISIS Las pruebas del aerogenerador se desarrollaron con un generador eléctrico comercial de 1kW de potencia. De este sistema se obtuvo la curva del coeficiente de potencia en función de la velocidad que se muestra en la Fig. 8. Se observa que el generador eléctrico reporta valores de Cp por encima de 0.592, es decir por encima del límite de Betz. Cabe mencionar que la teoría que define el límite de Betz está diseñada para un disco plano, sin embargo en este caso el área mojada del aerogenerador de la semilla se asemeja más a un cono, y por tanto el máximo coeficiente de potencia que se alcanzaría podría cambiar. En el caso de aerogeneradores de eje vertical tipo Darrius, se ha podido establecer que el máximo Cp teórico, podría alcanzar valores iguales a 0.64 (Newman, 1983). Por otra parte, es importante mencionar que la combinación de las palas diseñadas junto con el generador eléctrico comienzan a generar potencia a velocidades por debajo de 3m/s, logrando el máximo coeficiente de potencia a 4m/s después, valor a partir del que el coeficiente de potencia comienza a descender rápidamente hasta a valor por debajo de 0.1 cuando se alcanzan 12m/s. Es importante mencionar que en estas pruebas, también se evaluó un aerogenerador de eje horizontal WindTura 750, utilizando el mismo montaje que el aerogenerador semilla. El Cp máximo reportado durante las pruebas bajo condiciones idénticas de operación, no superó el valor de 0.3. CONCLUSIONES Se desarrolló un aerogenerador de bajo potencia, a partir de la adaptación de la forma de una semilla que emplea el mecanismo de auto-rotación para su dispersión. La caracterización funcional y formal de la forma y operación de la semilla a sus condiciones de operación, permitió la compresión de su aerodinámica y determinar los factores que dominaban su desempeño para aplicarlo al diseño del aerogenerador. El proceso de adaptación aplicado, empleando procedimiento experimentales y de simulación computacional, permitió diseñar un conjunto de palas para un aerogenerador de eje horizontal optimizadas aerodinámicamente para operación altos números de Reynolds con una estructura fabricada en materiales compuestos, diseñada para soportar las diferentes condiciones de carga durante la operación. La evaluación del sistema completo de aerogeneración permite obtener a bajas velocidades desempeños por encima de los aerogeneradores comerciales, siendo factible su operación en lugares donde las velocidades predominantes oscilen en un rango entre 3m/s y 6m/s. La curva de potencia para el sistema diseñado, permite observar que se alcanza su máxima eficiencia a 4m/s (por encima de 0.6), valor que va disminuyendo una vez se supera esta velocidad. Cabe mencionar que esta curva de potencia puede cambiar y mejorarse en la medida que se empleé un generador eléctrico que se ajuste a las características de operación de las palas. El valor máximo reportado para la eficiencia del aerogenerador diseñado, presenta valores por encima del límite de Betz. Dicho comportamiento se supone debido a que el área mojada del aerogenerador se acerca más a un cono que a un disco plano, por lo tanto se debe entrar evaluar detalladamente la teoría y redefinirla para que considere este tipo de geometrías lo que puede suponer la redefinición del valor teórico máximo de extracción de potencia de un aerogenerador. AGRADECIMIENTOS El anterior proyecto se desarrolló gracias al importante apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana y a la Convocatoria 523-2011 de Colciencias. REFERENCIAS ANSYS. ANSYS FLUENT 12.0/12.1 Documentation. https://www.sharcnet.ca/Software/Fluent12/index.htm (último acceso: 9 de Abril de 2013). 2010. Azuma, Akira, y Kunio Yasuda. Flight performance of rotary seeds. Journal of Theoretical Biology 138, nº 1 (1989): 23-53. BioPower Systems. BioPower Systems. 2013. http://www.biopowersystems.com/biowave.html (último acceso: Agosto de 2013). Drela, Mark. XFOIL. Abril de 2008. http://web.mit.edu/drela/Public/web/xfoil/ (último acceso: Agosto de 2013). Fish, F. The myth and reality of Gray’s paradox: implication of dolphin drag reduction for technology. BIOINSPIRATION & BIOMIMETICS 1, nº 1 (2006): 17-25. Forbes, Peter. The Gecko's Foot: Bio-inspiration: Engineering New Materials from Nature. Londres: W. W. Norton & Company, 2006. Hikaru, Matsumiya. The influence of yaw error on small wind turbine performance yaw control performance of swing ladder . EWEC Europe's premier wind energy event. Bruselas, 2008. Kunz, Peter J., y Ilan Kroo. Analysis and Design of Airfoils for Use at Ultra-Low Reynolds Numbers. En Fixed and Flapping Wing Aerodynamics for Micro Air Vehicle Applications, 35-60. Reston: AIAA, 2001. Manwell, J. F., J. G. McGowan, y A. L. Rogers. Wind energy explained theory, design and application. John Wiley & Sons Ltd, 2009. Nafchi, A.M., A. Moradi, A. Ghanbarzadeh, A. Rezazadeh, and E. Soodmand. "Solving engineering optimization problems using the Bees Algorithm." Humanities, Science and Engineering (CHUSER) 1, no. 1 (2011): 162-166. Naughton, Dr Russell. Hargrave. 20 de Abril de http://www.ctie.monash.edu.au/hargrave/etrich.html (último acceso: 06 de marzo de 2013). 2006. Newman, B. G. Actuator-disc theory for vertical-axis wind turbines. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics 15 (1983): 347-355. Oeffner, Johannes, y George V. Lauder. The hydrodynamic function of shark skin and two biomimetic applications. The Journal of Experimental Biology 275, nº 1 (2011): 785-795. Rivera, Ricardo. Análisis del comportamiento mecánico de un material compuesto fibro reforzado para aplicaciones estructurales aeronaúticas . Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2012. Sørensen, N. N., J. A. Michelsen, y S. Schreck. Navier –Stokes Predictions of the NREL Phase VI Rotor in the NASA Ames80ftð120ft Wind Tunnel. Wind Energy, nº 5 (2002): 151-169. van Nierop, Ernst A., Silas Alben, y Michael P. Brenner. How bumps on whale flippers delay stall: an aerodynamic model. Physical Review Letters 100, nº 5 (2008): 1-4. Versteeg, H K, y W Malalasekera. An Introduction to Computational Fluid Dynamics. Segunda. Harlow: Pearson Education, 2007. Walters, Steven, y Harwood A. Hegna. A unique single blade wind turbine senior design project. American Society for Engineering Education. Illinois, 2006. Zyga, Lisa. Phys.org. 25 de Enero de 2011. http://phys.org/news/2011-01-robotic-tree-helicoptervideo.html (último acceso: 06 de Marzo de 2013).