La Edad Media

Anuncio
AP Literatura & Cultura
Srta. María
Pan American International High School at Monroe
Segunda unidad: La Edad Media & Los romances
Nombre: ________________________
Queridos estudiantes,
Nuestra segunda unidad abarcará el tema de la Edad Media, con un enfoque en el contexto
histórico y literatura representativa de esta época en España. Durante esta unidad leeremos
diversos textos y géneros representativos, como lo son los romances, y la prosa didáctica.
Comenzaremos con los romances, ya que dan comienzo a la literatura española y representan
rasgos de lo que fue la época medieval española. Los romances también sirven como punto
estratégico para comenzar a discernir el análisis poético que seguirán viendo alrededor de la
poesía del curso. Por ejemplo, trabajaremos en lo que es la forma y el fondo poético, como la
métrica, la rima y el lenguaje figurado de los poemas. A continuación están delineadas estas
lecturas:
La Edad Media
! La poesía popular; El romancero. (Anónimos: “Romance de la pérdida de Alhama,”
“Romance del Conde Arnaldos”)
! La fábula medieval; La prosa. (Don Juan Manuel: Conde Lucanor: Ejemplo XXXV)
Objetivos/ Outcomes
Los objetivos de esta unidad son:
Adquirir conocimiento del contexto histórico y cultural de la Edad Media con el
fin de ayudarnos a analizar la lectura.
Examinar y analizar los elementos literarios (el tema, la caracterización, lugar y
tiempo, punto de vista, el lenguaje, etc.), así como las figuras literarias en la
poesía (metáfora, símil, aliteración, epíteto, anáfora, etc.) de los textos escogidos.
Analizar los temas principales en las obras, proveyendo citas que apoyen sus
puntos. Ejemplo: el tema de los conflictos fronterizos en los romances.
Desarrollar un ensayo de análisis temático comparativo donde el estudiante
analiza un tema visto en dos obras estudiadas.
Discutir y conectar lo histórico y textual con el mundo de hoy en día.
Escribir un ensayo literario analizando una crítica textual sobre las obra literarias
leídas.
Nota: La nota estará basada en su habilidad para completar los objetivos/outcomes, los que serán
delineados entre P y HP, según su destreza y desempeño. Se tomará en cuenta la guía de
actividades, el ensayo temático (ver rubrica), Además, se tomará en cuenta su participación en
los debates de la clase y su desempeño en las tareas y discusiones en línea.
1 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Tema: Introducción a la literatura medieval
Propósito: ¿Cómo se presenta la historia y la mescla de razas en la literatura de la Edad Media?
Objetivos: Los estudiantes podrán:
1. Reconocer los datos importantes del contexto histórico y social de la Edad Media
2. Identificar las características principales de los romances
Para empezar: Observa por un instante las imágenes presentadas anteriormente. Identifica las
características principales que piensas, según las imágenes, fueron propias de la Eda Media.
Luego haz una lista con las características.
1.____________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________________
4.____________________________________________________________________________
2 AP Literatura & Cultura
Srta. María
5.____________________________________________________________________________
(Discutir en clase)
Para seguir: Preámbulo histórico. Lectura “La Edad Media”. Durante la lectura, anota los rasgos
principales del Medioevo. Después de la lectura discutiremos tus puntos anotados. (Preguntas de
comprensión)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Para continuar: Los romances.
El romance es una forma de poesía popular que surgió en el Medioevo: popular porque
tuvo su origen en el pueblo, sin llegar a escribirse hasta más tarde. Los romances llamados
fronterizos, o moriscos, como el “Romance del rey moro que perdió Alhama”, fueron
compuestos por cristianos que adaptaron un punto de vista musulmán. Despertaron
vivamente su imaginación las relaciones entre musulmanes y cristianos, y su propósito era
conservar y transmitir las noticias de hechos tanto heroicos como humanos. El romance
cobró una forma lírica particular para que los juglares, que iban de pueblo en pueblo
recitándolos, pudieran recordarlos más fácilmente.
LOS JUGLARES, SU IMPORTANCIA:
Los juglares eran, en cierta manera, los periodistas de hoy. Iban de pueblo en pueblo llevando las
noticias, lo que ocurría. No sólo contaban los hechos de la realidad, sino que cantaban historias
de héroes que la gente se reunía a escuchar en las plazas.
Su importancia radica en que funcionaban como mensajeros y tal vez como único medio de
enterarse de lo que pasaba en los pueblos vecinos.
Características del romance
El romance es un subgénero lírico de origen español. Sus textos constan de grupos de versos de ocho
silabas, octosílabos, cada uno, en los que los versos pares poseen una rima asonante (esto quiere decir
que riman las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada silaba a partir de la ultima
vocal tónica, por ejemplo “entiendo” y “soberbio”) mientras que los impares carecían de ella. Además,
tienen una cantidad indefinida de versos, pudiendo alargarse sin ningún problema.
Recursos internos o textuales
* Repetición léxica: es la reiteración de un vocablo, con el cual se destaca aquello en que se quiere que el lector u
oyente haga hincapié.
* Repetición variada: es la utilización de la misma familia de palabras en todo el romance.
* Aliteración: es la reiteración fonética de una letra.
3 AP Literatura & Cultura
Srta. María
* Construcción paralela: se produce cuando hay repeticiones semánticas, es decir, reiteraciones de significado, o
repeticiones de estructuras gramaticales.
* Imágenes sensoriales: corresponden a cada uno de los cinco sentidos. (Imagen visual, olfativa, auditiva, táctil y
gustativa).
Características de los romances:
a) Transmisión oral: por esta razón no conocemos el nombres de los autores que los compusieron (son anónimos),
y también, por ello, existen variantes de un mismo romance.
b) Mezcla de narración y diálogo: el diálogo suele introducirse con fórmulas fijas: “Allí habló… bien oiréis lo que
dirá”; “Respondióle…, tal respuesta le fue a dar”.
c) Fragmentario narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la acción, fundamentalmente por
su dramatismo, y suele interrumpirse de forma abrupta, algunas veces sin desenlace claro.
d) Sencillez de recursos expresivos: los recursos más frecuentes son las repeticiones, anáforas y
paralelismos.
I.
Introducción:
¿Qué son los romances?
¿Cómo es la métrica de los romances?
¿Por qué todavía conservamos los romances?
¿Quiénes cultivaron estos poemas épicos?
II.
Origen
¿De dónde previenen los romances?
¿Quiénes tomaron provecho de los romances?
III.
Temas
¿Cuáles temas predominan en los romances?
IV.
Estilo
¿Cómo es el estilo de los romances?
Escribe dos características importantes del
romance.
Después de leer el pasaje (Discutir con la clase)
4 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Aplica lo aprendido: Leer nuevamente el romancero “Romance del Conde Arnaldos”. Identifica
de este las características de un romance presentadas en la tabla anterior. ¿Dónde y cómo están
presentes estas características en este romance? *Nota: puedes hacer apuntes en el mismo poema
o en el espacio siguiente.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Tarea: Leer “Romance del rey moro que perdió Alhama” páginas 310-313. Identifica los rasgos
de un romance que este comprende. Examina la estructura y presenta ejemplos específicos
extraídos del poema. Escribe un párrafo.
Paseábase el rey moro
Por la ciudad de Granada,
desde la puerta de Elvira
hasta la de Vivarrambla.
-¡Ay de m i Alham a!
Cartas le fueron venidas
que Alhama era ganada;
las cartas echó en el fuego
y al mensajero matara.
-¡Ay de m i Alham a!
Descabalga de una mula
y en un caballo cabalga,
por el Zacatín arriba
subido se había al Alhambra.
-¡Ay de m i Alham a!
Como en el Alhambra estuvo
al mismo punto mandaba
que se toqen sus trompetas
sus añafiles de plata.
-¡Ay de m i Alham a!
Y que las cajas de guerra
apriesa toquen al arma,
porque lo oigan sus moros,
los de la Vega y Granada.
-¡Ay de m i Alham a!
Los moros, que el son oyeron,
que al sangriento Marte llama,
uno a uno y dos a dos
juntado se ha gran batalla.
-¡Ay de m i Alham a!
Allí habló un moro viejo,
de esta manera hablara:
-¿Para qué nos llamas, rey,
para qué es esta llamada?
-¡Ay de m i Alham a!
Habéis de saber, amigos,
una nueva desdichada,
que cristianos de braveza
ya nos han ganado Alhama.
-¡Ay de m i Alham a!
Allí habló un alfaquí
de barba crecida y cana.
-Bien se te emplea, buen rey,
buen rey, bien se te empleara.
-¡Ay de m i Alham a!
-Mataste los Bencerrajes,
5 AP Literatura & Cultura
Srta. María
que eran la flor de Granada;
cogiste los tornadizos
de Córdoba la nombrada.
-¡Ay de m i Alham a!
-Por eso mereces, rey,
una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino
y aquí se pierda Granada.
6 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Tema: La tradición del romance en la Edad Media
Propósito: ¿Cuáles características de la época medieval están presentes en el romance?
Objetivos: Los estudiantes podrán:
1. Analizar la estructura y temática de los denominados romances viejos
2. Identificar las características principales de los romances
Portada del Libro de los cincuenta
romances (c. 1525), primera
colección de romances conocida.
Para empezar: Activar Conocimiento previo
(En grupos) Haz una lista identificando las características que ya conoces de los romances.
1.____________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________________
4.____________________________________________________________________________
5.____________________________________________________________________________
(Discutir en clase)
Para seguir: Lee el “Romance del rey moro que perdió Alhama” e identificaremos los rasgos
principales de los romances. (Repasaremos la métrica, tono, clasificación, y lenguaje figurado)
7 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Poema:
Poeta:
Contenido:
Tono y mensaje del poema:
Estructura métrica:
Clasificación del poema:
Rima:
Lenguaje figurado/símbolos/imágenes:
Aplica lo aprendido: Leer nuevamente el romancero “Romance del Conde Arnaldos”.
Comprueba con citas del poema la cualidad del romance escrita a mano izquierda.
“Este es un romance lírico o novelesco. Este tipo comparte las características de todo
romance…” página 314
Característica
Cita del poema o prueba
1. Es fragmentario, pues tiende a empezar
en media res
Media res: ya la acción está comenzada
y termina abruptamente el poema.
2. Métrica: versos octosílabos, en número
de versos indeterminados, con rima
asonante en versos pares.
3. Tiene un efecto musical (lirismo)
logrado por los recursos poéticos.
4. Relata un momento épico, dramático, y
conmovedor.
(Esto se puede lograr a través del diálogo
entre dos personas)
8 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Tarea: Pagina 316, pregunta 4. Los sucesos de este romance tienen lugar en la mañana de San
Juan. Investiga las tradiciones que en el mundo hispánico se relacionan con este día muy
especial, el 24 de junio, y discute una posible conexión entre los hechos insólitos narrados en el
poema y el día en que éstos ocurren. (*Nota: contestar en la conexión en línea. 5 puntos)
Tema: La tradición del romance en la Edad Media
Propósito: ¿Qué características fundamentales de un romance están presentes en el “Romance del
conde Arnaldos” y el “Romance del rey moro que perdió Alhama”?
Objetivos: Los estudiantes podrán:
1. Analizar la estructura y temática de los denominados romances viejos
2. Comparar y contrastar las características el “Romance del conde Arnaldos” y el
“Romance del rey moro que perdió Alhama” en cuanto al fondo y la forma.
Para empezar: Opinión personal
¿Por qué crees tú que el pueblo medieval se siente atraído a la forma de los romances?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
(Discutir en clase)
" Para seguir: ¡Se el juglar! (próxima página)
Aplica lo aprendido: Leer nuevamente el romancero “Romance del Conde Arnaldos”. Completa
la siguiente tabla con tu compañero.
Poema:
Poeta:
Contenido:
9 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Tono y mensaje del poema:
Estructura métrica:
Clasificación del poema:
Rima:
Lenguaje figurado/símbolos/imágenes:
Tarea: Completa el siguiente diagrama de Ven comparando y contrastando los dos romances
leídos en clase. “Romance del conde Arnaldos” y el “Romance del rey moro que perdió Alhama”.
*Nota: fíjense en las características fundamentales de los romances y en el tema de ambos
presentan.
10 AP Literatura & Cultura
Srta. María
LOS JUGLARES, SU IMPORTANCIA:
11 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Los juglares eran, en cierta manera, los periodistas de hoy. Iban de pueblo en pueblo llevando las
noticias, lo que ocurría. No sólo contaban los hechos de la realidad, sino que cantaban historias de
héroes que la gente se reunía a escuchar en las plazas.
Su importancia radica en que funcionaban como mensajeros y tal vez como único medio de
enterarse de lo que pasaba en los pueblos vecinos.
Para seguir: Después de saber lo que es un juglar, nos transportaremos a la época medieval
y seremos juglares por un día.
Nuestros juglares: En el “Romance del rey moro que perdió Alhama” tenemos 5
personajes/voces. Escogeremos en clase quién leerá cada uno en forma teatral.
1. El rey de Alhama: ________________
2. Narrador: ____________________
3. Lamento colectivo: _____________________
4. Moro viejo: _________________________
5. El viejo Alfaquí: _____________________
Tema: La tradición del romance en la Edad Media/ Licencias poéticas
Propósito:
1. Repasar ¿Qué características fundamentales de un romance están presentes en el
“Romance del conde Arnaldos” y el “Romance del rey moro que perdió Alhama”?
2. ¿Qué son las licencias poéticas y cuál es su uso?
Objetivos: Los estudiantes podrán:
1. Identificar las licencias poéticas a la hora de descifrar la métrica de un poema.
Para empezar: En parejas asignadas, descifra qué tipo de atribuciones se tomó el poeta al escribir
el siguiente verso. Leer y observa el siguiente poema, infiere de este lo que es una licencia
poética. Apoya tus ideas con ejemplos del poema.
Pista: Es una estrofa de versos Octosilábicos. Pon atención a la forma y a la última palabra.
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
12 AP Literatura & Cultura
Srta. María
(Sor Juana Inés de la Cruz)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
(Debátelo)
Para seguir: Leeremos las licencias poéticas y discutiremos su importancia.
" Para seguir: Después de repasar los ejemplos dados por la maestra, completa la siguiente
tabla con un ejemplo de cada licencia poética en una oración. (Se divertido en tu ejemplo).
Luego, compartiremos con otros grupos sus ejemplos y estos trataran de identificar la
licencia poética.)
Licencias poética 1. Sinalefa Ejemplo 2. Diéresis 3. Sineeresis 4. Censura 13 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Trabajo creativo: Ya conocemos que los romances son una composición del pueblo cantada
por juglares. Imaginaremos que cada grupo de la clase es un pueblo español en la Edad Media.
Escriban un romance entre todos.
Evaluación:
P
1. El romance muestra la mayoría de las características principales de los romances
medievales (forma y fondo).
2. El romance trata un tema presentado en la historia de la época medieval española.
3. El romance presenta un ejemplo de todas las licencias poéticas estudiadas.
HP
1. El romance muestra todas las características principales de los romances medievales
(forma y fondo).
2. El romance trata un tema presentado en la historia de la época medieval española a
fondo.
3. El romance presenta un ejemplo de las licencias poéticas estudiadas e inventa una
como grupo.
Tarea: Compartir el romance en línea. Cada estudiante debe comentar el romance de los otros
grupos. (2 puntos)
Tema: La edad media española/ La tradición del romance en la Edad Media
Propósito:
1. Repasar los acontecimientos históricos y culturales de la edad media
2. Repasar ¿Qué características fundamentales de un romance están presentes en el
“Romance del conde Arnaldos” y el “Romance del rey moro que perdió Alhama”
14 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Para empezar: Tienes tres minutos para repasar en silencio tus notas. Este repaso te ayudará para
la pequeña pruebita que sigue. Pero antes, dividiremos la clase y repasaremos tipo debate.
Anota preguntas de las que necesitas aclaración
Repasar:
1. Los eventos históricos más importantes de la Edad Media en España.
2. Las fechas de la época medieval
3. ¿Qué es una península?
4. ¿Cuáles cultura están presentes en la España medieval?
5. ¿Qué institución era muy importante durante la Edad Media?
6. ¿Quiénes invaden España?
7. Geografía: ¿Qué rodea a España?
8. ¿Cómo se llama el último reino árabe en la península española?
9. ¿A qué se le llamó la Reconquista?
10. ¿Qué son los romances?
11. ¿Cuál es la métrica de los romances?
12. ¿Quiénes toman provecho de los romances? ¿Quiénes son y cómo toman provecho?
13. ¿Cuáles temas predominan en los romances?
14. Menciona tres características fundamentales de los romances
Punto Importante: ¿Cómo se puede comprobar las características de los romances y la historia a
través del “Romance del rey more que perdió Alhama” y “Romance del Conde Arnaldos”.
Tema: La prosa del Medioevo
Propósito: ¿Qué es una fábula? ¿Cómo se revoluciona la literatura en la edad media?
Objetivos: Los estudiantes podrán:
1. Reconocer las características de las fábulas.
2. Descifrar la evolución de la literatura medieval
15 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Para empezar: Activar conocimiento previo
Haz una lluvia de ideas alrededor del género “fábula”. ¿Qué recuerdas del género fábula? ¿Cuáles
son sus rasgos principales?
Fábula (Discutir en clase)
Pregunta de enlace: ¿Cómo se diferencian las fábulas de los romances?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Para seguir: Analiza la siguiente cita con tu compañero asignado y predice el trama del
Conde Lucanor: Ejemplo XXXV escrito por Don Juan Manuel.
“Si al comienzo no demuestras lo que eres, nunca podrás después cuando quieres”
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Estás de acuerdo con esta cita? ¿Por qué? Sí____ No____
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Para continuar: Leeremos juntos el Conde Lucanor: Ejemplo XXXV: De lo que aconteció a un
mancebo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava (Abriendo puertas: tomo II. Página
269.
{Nota: Leeremos en forma dramatizada.}
Durante la lectura, toma nota de los rasgos importantes de una fábula.
Actividad: Lee la siguiente definición de fábula. Identifica estas características de la fábula en el
Conde Lucanor: Ejemplo XXXV
16 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son
animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc.
Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar
al final del texto.
Característica de la fábula
Cita en la fábula Conde Lucanor: Ejemplo
XXXV
Tema: La prosa del Medioevo
Propósito: ¿Qué rasgos de la historia medieval española podemos notar en la fábula del conde
Lucanor?
Objetivos: Los estudiantes podrán:
1. Identificar el tema central de la fábula medieval Conde Lucanor: Ejemplo XXXV .
Para empezar: Preámbulo del tema
Instrucciones: Explica si estás de acuerdo o no con las siguiente citas. Explica el por qué en la
parte asignada. .
Cita
Si o No ¿Por qué?
17 AP Literatura & Cultura
Srta. María
1. El matrimonio por negocio debe ser
legalizado.
2. “Antes de poner en duda el buen
juicio de tu mujer, fíjate con quien
se ha casado ella”
3. “Casi siempre que un matrimonio se
lleva bien, es porque uno de los esposos
manda y el otro obedece.”
4. “El amor es ciego, pero el matrimonio
le restaura la vista.”
5. "El matrimonio es, sin duda alguna, el
estado de perfección social."
(Define en tus propias palabras a qué nos referimos cuando hablamos del tema en una obra literaria) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Para seguir: Terminar de leer: Conde Lucanor: Ejemplo XXXV. Mientras lees toma nota de los
temas que aparecen.
Temas primarios: ______________________________________________________________
Temas secundarios: ____________________________________________________________
(Discutir en clase)
Después de leer:
1. ¿Cuál es la trama de Conde Lucanor: Ejemplo XXXV?(la podemos dividir en tres partes)
Inicio
18 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Medio
Final
2. ¿Quiénes son los personajes principales? Descríbelos.
Personaje 1 _______________ Personaje 2 _______________ Personaje 3 _______________ Personaje 4 _______________ 3. ¿Cuál es el espacio y tiempo narrativo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. ¿Cómo es el vocabulario que usa el autor?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Después de Leer: Busca citas en el texto que muestren rasgos de la época medieval que
estudiamos anteriormente, en “El conde Lucanor”. (Grupos asignados)
1. Cita:
________________________________________________________________________
19 AP Literatura & Cultura
Srta. María
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________ (Página #____)
2. Cita:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________ (Página #____)
3. Cita:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________ (Página #____)
4. Cita:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________ (Página #____)
(Presentar a la clase las citas y la explicación)
Tarea: 1. Asignación en línea sobre Don Juan Manuel. 2. Preguntas del examen AP
Tema: El ensayo AP Literatura
Propósito: ¿Qué elementos narrativos y vocabulario clave podes identificar de los ensayos del
examen AP?
Objetivos: Los estudiantes podrán:
1. Identificar vocabulario y elementos narrativos usados en el examen AP literatura.
2. Sintetizar y aplicar su conocimiento en un ensayo temático sobre El conde Lucanor y
los romances estudiados en clase.
Para empezar:
1. Terminaremos las presentaciones de los elementos narrativos
20 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Sección II del examen AP: Ensayo literario (tienes dos opciones de ensayos, uno temático y
otro comparativo)
En el ensayo debes analizar cómo un tema concreto se trata en una obra en particular de la lista
de lecturas obligatorias (estudiadas en clase). Tienes que tener en cuenta que tendrás una
selección de obras sobre las que puedes basar tu ensayo. En el examen se enumeraran obras de
dos o más autores apropiados para que puedas escoger.
Para continuar: Trabajo en parejas asignadas. Se les proporcionará a cada pareja un ensayo
temático del examen AP literatura. Los estudiantes deben identificar que elementos narrativos y
lenguaje figurado están presentes en el ensayo. Den enfocarse en las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo el estudiante comienza la introducción? ¿Cuál es su tesis o idea principal?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________
2. ¿Qué puedes notar en el cuerpo del ensayo? ¿Cuáles son los elementos narrativos que identifica el
estudiante en el ensayo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________
3. ¿Cómo muestra el estudiante sus puntos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________
4. ¿Cómo es el lenguaje que usa el estudiante en el ensayo?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Tema: El ensayo AP Literatura
Propósito: ¿Qué elementos narrativos/literarios podemos identificar en la fábula medieval
del conde Lucanor: Ejemplo XXXV?
Objetivos: Los estudiantes podrán:
1. Identificar vocabulario y elementos literarios usados para desarrollar el tema
2. Sintetizar y aplicar su conocimiento de los elementos narrativos/literarios en un ensayo
temático sobre El conde Lucanor
Ambiente: Tiempo y lugar en que se desarrolla la acción de una narración.
21 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Normalmente, el ambiente se establece al principio de una obra literaria. El ambiente a menudo
juega un papel importante en la acción de un relato, también puede contribuir a la atmósfera de un
relato. Por ejemplo la lluvia generalmente crea una atmósfera deprimente. La atmósfera de una
obra a menudo se puede describir con uno o dos adjetivos, como pacífica, tenebrosa,
nostálgica. El escritor crea la atmósfera por medio del lenguaje, incluyendo en el texto imágenes,
sonidos y descripciones que transmiten una sensación especial.
Argumento: Los sucesos que ocurren en un cuento, drama o novela. La relación de los sucesos
entre sí se llama trama. La trama consiste en: la exposición/introducción, el conflicto, el clímax y
el desenlace.
Clímax
Conflicto
Desenlace
Exposición
Caracterización: El conjunto de técnicas que utiliza un escritor para crear los personajes de una
obra literaria se llama caracterización. En el caso de la caracterización directa, el escritor cuenta
directamente a los lectores cómo es un personaje. Pero es frecuente que el escritor revele el
carácter de un personaje por medio de la caracterización indirecta, que incluye las técnicas
siguientes: mostrar a l personaje en acción, utilizar las palabras del personaje en el diálogo,
describir la apariencia física del personaje, revelar pensamientos y sentimientos del personaje,
mostrar las reacciones de otras personas hacia el personaje.
Clímax: El clímax es el momento culminante de un cuento, un drama o una novela, que
determina el desenlace.
Conflicto: El elemento central de un cuento, un drama o una novela es el conflicto, o
la lucha entre dos personajes o fuerzas opuestas. En los conflictos externos, un personaje lucha
con otra persona, un grupo o una fuerza de la naturaleza. En los conflictos internos la lucha tiene
lugar dentro de la mente del personaje.
Narrador: El narrador es la persona que cuenta la historia.
Punto de vista: El punto de vista de una historia es la perspectiva desde la cual está narrada.
Los puntos de vista más comunes del relato son el punto de vista en primera persona, el punto de
vista omnisciente en tercera persona y el punto de vista limitado en tercera persona.
1.
El punto de vista en primera persona, uno de los personajes cuenta la historia utilizando sus
propias palabras y el pronombre “yo”.
2.
En el punto de vista del narrador omnisciente en tercera persona, el narrador no participa en
la historia y sabe todo lo que los personajes piensan y dicen.
3.
En el punto de vista limitado en tercera persona, el narrador no participa en la historia y se
concentra en los pensamientos y sensaciones de un solo personaje, haciendo pocas referencias a lo
que piensan los demás.
Para continuar:
22 AP Literatura & Cultura
Srta. María
En parejas asignadas, completen los siguientes cuadros con los elementos literarios que podemos
identificar de la fábula medieval El conde Lucanor. Busquen ejemplos en el texto que justifique
sus respuestas.
1. Resume el argumento de la obra:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
•
2. ¿Cómo estructura Don Juan Manuel los acontecimientos de la obra?
Puede ser en forma cronológica o narración retrospectiva <flashback>
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el conflicto de la obra?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿Qué temas podemos identificar del texto? (cita ejemplos)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. ¿Qué tipo de narrador vemos en esta fábula? (cita ejemplos)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. ¿Cómo es la caracterización de los personajes principales? (directa o indirecta) (Cita ejemplos)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Tarea: Completa el siguiente diagrama sobre los temas principales del Conde Lucanor: Ejemplo
XXXV. Escribe tu tesis para el ensayo donde trabajaras el tema que elijas y lo analizarás a través
de los elementos literarios estudiados en clase.
23 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Tema 1 ________________ Tema 3 ________________ Tema 4 ________________ Temas principales Tema 2 ________________ Tema 5 ________________ Elige un tema (para desarrollar en un ensayo) Tema: _________________________ Cita que evidencia el tema -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐
-­‐-­‐-­‐ Cita que evidencia el tema -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ Cita que evidencia Cita que el tema evidencia el tema _______________ ______________
_______________ ______________
_______________ ______________
________ ______________
_________ ¿Qué elementos literarios podemos identificar para poder discutir y analizar el tema?
•
Ejemplo: Podemos analizar el tema de la lucha por el poder en la fábula
medieval de “El conde Lucanor: Ejemplo XXXV”, a través de la trama, el
conflicto y la caracterización de los personajes principales.
24 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Tema: El ensayo temático
Propósito: ¿Cómo podemos elaborar una buena tesis?
Objetivos: Los estudiantes podrán:
1. Identificar los elementos literarios que apoyen su tesis para desarrollar el tema escogido
2. Sintetizar y aplicar su conocimiento de los elementos narrativos/literarios en un ensayo temático
sobre El conde Lucanor
Para Comenzar: 1. Escribe en el espacio asignado la tesis que escribiste de tarea. Después,
intercambiaremos la tesis con otros estudiantes de la clase. 2. Escribe un comentario que ayude a
mejorar la tesis de tu compañero. ¿Cómo puede mejorar su tesis?
Tesis:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
1. Cometarios: _________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. Cometarios: _________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ 3. Cometarios: ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Desarrollar el ensayo en base al tema y los elementos literarios que analizarás según la tesis. ¿Qué elementos literarios podemos identificar para poder discutir y analizar el tema?
# Ejemplo: Podemos analizar el tema de la lucha por el poder en la fábula medieval del
conde Lucanor: Ejemplo XXXV, a través de la trama, el conflicto y la caracterización de los
personajes principales.
Para terminar: Desarrollaremos un ensayo en clase con la colaboración de todos. La maestra
escribirá en la pizarra. (Seleccionaremos un texto que hayan leído en el curso anterior)
(Página adicional)
Introducción: Desarrollo: Conclusión: 25 AP Literatura & Cultura
Srta. María
Asignación: Escribir un ensayo de análisis temático literario sobre la fábula medieval El conde
Lucanor: Ejemplo XXXV” y los romances medievales.
Introducción
• Muestra creatividad para llamar la atención de lector.
• Puedes presentar el contexto histórico-cultural del texto
• Rasgos principales del texto (título, escrito, año, etc.)
• Tesis
Desarrollo
• Desarrolla la tesis
• Usa en cada párrafo un elemento literario de los que delineas en la tesis para desarrollarlo
en relación al tema elegido
• Muestra evidencia con citas
Conclusión
• Reafirmación de la tesis
• Puedes reflexionar sobre el tema y exponer tu opinión
• Puedes sugerir otros estudios e ideas relacionas o que se conectan
Para terminar: Escribe la introducción del ensayo temático.
Tarea: 1. Completa el ensayo en casa. Lo revisaremos en la próxima clase con el
compañero. 2. Comentarios y asignación en línea.
# (Ver rúbrica: Consortium rubric)
Nombre: _____________________
Clase: ________
Examen Preliminar-Unidad 2
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas en oraciones completas.
1. Los eventos históricos más importantes de la Edad Media en España.
26 AP Literatura & Cultura
Srta. María
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2.Las fechas de la época medieval
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.¿Qué es una península?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4.¿Cuáles cultura están presentes en la España medieval?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5.¿Qué institución era muy importante durante la Edad Media?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6.¿Quiénes invaden España?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7.Geografía: ¿Qué rodea a España?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8. ¿Cómo se llama el último reino árabe en la península española?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9.¿A qué se le llamó la Reconquista?
27 AP Literatura & Cultura
Srta. María
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
10.¿Qué son los romances?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
11.¿Cuál es la métrica de los romances?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12.¿Quiénes toman provecho de los romances? ¿Quiénes son y cómo toman provecho?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
13.¿Cuáles temas predominan en los romances?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
14.Menciona tres características fundamentales de los romances
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
15. ¿Qué es una fábula?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
28 
Descargar