UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Anuncio
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SILABO
I.
DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
Código
Área
Requisitos
Ciclo Académico
Crédito
Carácter
Duración
Total de Horas
1.9.1. Horas de Teoría
1.9.2. Horas de Practica
1.10.
Docentes
: Enfermería en Salud Mental y
Psiquiátrica
: 1301 -13407
: Profesional
: 1301-13106, 1301-13406
: VIII
: 05
: Obligatorio
: 17 1/2 Semanas
: 11
: 03
: 08
: Lic. Lucy Tani Becerra Medina.
Mg. Elizabeth Diestra Cueva
Dra. Hilda Jáuregui Romero
II.
SUMILLA:
La naturaleza de la asignatura es teórica-práctica, ubicada en el área
de formación profesional. Tiene como propósito
dotar a la(s)
estudiantes(s) de las competencias cognoscitivas, procedimentales y
actitudinales hacia la prevención, tratamiento y rehabilitación de los
trastornos psicosociales y mentales más prevalentes; aplicando el
proceso de atención de enfermería, los niveles de prevención, el
enfoque de género , la interculturalidad, y el trabajo en equipo. Los
contenidos están dispuestos en cuatro unidades:
-
Primera Unidad: Bases Epistemológicas y conceptuales de salud
mental y de enfermería en salud mental y psiquiatría
Segunda Unidad: Salud Mental y desarrollo personal y de la familia
Tercera Unidad: Cuidado enfermero a personas adultas y adulta mayor
con trastornos mentales más prevalentes.
-
-
Cuarta Unidad: Cuidado enfermero a niños y adolescentes con
problemas psicoemocionales.
III.
OBJETIVO GENERAL:

IV.
Brindar cuidado enfermero integral de las personas en riesgo o con
trastornos mentales, involucrando a su familia y comunidad, aplicando
la metodología del cuidado de enfermería, las técnicas terapéuticas
el trabajo en equipo, asumiendo una actitud responsable, ética e
investigativa tendiente a mejorar la calidad de vida de la persona y el
desarrollo de la profesión.
COMPETENCIAS:
 Interpreta, analiza y evalúa
la situación de salud mental de la
persona y grupos de población, considerando a los determinantes
biológicos y sociales como generadores de los problemas más
prevalentes de salud mental, asumiendo una actitud crítica frente a la
problemática de salud mental.
 Reconoce sus propias emociones y conductas, las características
de la persona y familia mentalmente sana, sus expectativas y áreas
de apoyo; valorándolas como fuentes de crecimiento y desarrollo
personal y de la familia.
 Aplica el proceso del cuidado de enfermería con enfoque científico,
tecnológico y ético del adulto y adulto mayor con trastornos mentales;
considerando los tres niveles de atención en el marco del respeto de
los derechos ciudadanos, el trabajo en equipo, evaluando los
resultados según parámetros de calidad.
 Diseña, implementa
y evalúa estrategias de intervención
preventivo- promocional, recuperativas y de rehabilitación en el niño
y/o adolescente con problemas psicoemocionales involucrando a la
familia y comunidad demostrando calidez y respeto por sus derechos
como persona.
V.
UNIDADES TEMATICAS:
- PRIMERA UNIDAD: Bases epistemológicas y conceptuales de salud mental y de la enfermería en salud mental y
psiquiátrica.
COMPETENCIA: Interpreta y analiza la situación de salud mental de la persona y grupos de población, considerando a los
determinantes biológicos y sociales como generadores de los problemas más prevalentes de salud mental, asumiendo actitud crítica
frente a la problemática de salud mental individual o colectiva.
CONTENIDOS
CAPACIDADES
CONCEPTUAL
- Presentación de la
1. Reconoce la
importancia de la
asignatura como
eje integrador en
su formación y
del cuidado del
usuario
2. Identifica y
evalúa la
problemática de
Salud mental del
país y sus
determinantes
sociales
-
-
Asignatura.
Prueba de entrada
Concepto de S.M. y
sus determinantes
sociales
Epidemiología de la
S.M., en el contexto
latinoamericano y
peruano.
Evolución histórica de
los enfoques de
atención en S. M.
Modelo conceptual de
S. M. peruano.
Lineamientos de S. M.
y DDHH.
Estrategia Nacional
de Salud Mental y
Cultura de paz.
PROCEDIMENTAL
- Identifica el
-
-
-
-
contenido del curso
Estructura un mapa
conceptual del
diagnóstico de salud
mental del país.
Compara la situación
de salud mental del
país con la
latinoamericana.
Compara
los
diferentes enfoques y
modelos
de
intervención en S. M.
Analiza el Modelo de
Atención Integral de
S. M. en el marco de
la ENSM y C. P.
ACTITUDINAL
- Participa
activamente en la
elaboración del
mapa conceptual
- Asume
responsabilidad
individual y grupal.
- Reconoce el peso
de los
determinantes
sociales en la
génesis de los
problemas
psicosociales.
- Aprecia el Modelo
de Atención
Integral de Salud
Mental como
instrumento de la
ENSM y CP
INDICADORES DE
LOGROS
SEMANA/
TIEMPO
- Formula
conceptos
propios
S.Mental.
de
- Elabora
-
el
diagnóstico de
Salud
Mental
del país en el
contexto
latinoamericano
Elabora cuadros
conteniendo los
aportes de los
modelos
de
intervención en
S.M.
1ª
semana.
11 Hrs.
- Situación
3. Demuestra
integración de
conocimientos en
cuanto al
diagnóstico de la
situación de S.M.
y de enfermería
y los principios
que guían la
atención en el
área.
-
de
Enfermería en S. M.
en el país
Competencias de la
Enfermera en salud
mental.
Modelos y principios
que guían la atención
en S. M.
Teorías relacionadas
con S. M.
El proceso de la
comunicación
terapéutica en S.M.
-
-
Presenta
cuadros
comparativos
del
aporte
de
las
diversas teorías y
modelos, dentro del
marco ético.
Reconoce
las
diversas técnicas de
comunicación
terapéuticas.
- Expresa
compromiso para
mejorar
la
contribución de
Enfermería,
demostrando el
manejo
de
la
comunicación
terapéutica.
- Reconoce las
bases
neurofisiológicas
y
epistemológicas
de S.M.
- Aplica técnicas
de comunicación terapéutica
en situación
determinada
2ª
semana
11 Hrs
SEGUNDA UNIDAD: Salud mental, desarrollo personal y de la familia.
 COMPETENCIA:
mentalmente
CAPACIDADES
4. Reconoce sus
potencialidades y
limitaciones como
futura terapeuta
Reconoce sus propias emociones y conductas, así como las características de la persona y de la familia
sana, valorándolas como fuentes de crecimiento y desarrollo personal y de la familia.
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
- Analiza
- Autoconcepto,
autoestima, afectividad
y control emocional.
Inteligencia emocional
su
comportamiento y rol
como
futura
enfermera(o),
incorporando técnicas
de
autocontrol
emocional
ACTITUDINAL
- Reconoce sus
emociones,
desarrollando
actitudes
terapéuticas
para promover
la S. M. como
generador
del
desarrollo.
INDICADORES
DE LOGROS
SEMANA /
TIEMPO
- Maneja técnicas
3ª
semana
11Hrs.
de autocontrol
ante situaciones
imprevistas
5. Identifica los
factores
protectores y de
riesgo en la
génesis de
problemas
psicoemocionales
en la familia
6. Identifica y maneja
situaciones de crisis
- Dinámica familiar, y su
valoración.
- Problemas más
frecuentes: VIF
- Estilos de
comunicación.
- Técnica de consejería
familiar.
-
Usa
instrumentos
para
valorar
la
dinámica
familiar,
detectando
situaciones de riesgo.
-
- Crisis: concepto, tipos,
- Maneja casos de crisis -
individual, grupal,
fases de la crisis.
- Técnica de
intervención en crisis.
empleando la técnica
respectiva.
Valora
los
factores
protectores y de
riesgo en la
dinámica
familiar.
- Reconoce
Demuestra
empatía
a
persona
que
vive situaciones
de crisis.
- Maneja
situaciones de
riesgo familiar y
aplica técnicas
de consejería
familiar.
situaciones de
crisis aplicando
la técnica
respectiva.
7. Adquiere y
fortalece sus
habilidades
sociales.
- Habilidades
psicosociales:
- Asertividad,
- Manejo de la crítica, y
de emociones.
- Técnicas de manejo
del estrés, relajación.
8. PRÁCTICA CALIFICADA
- Ensaya
técnicas de
comunicación asertiva
y manejo de la ira,
crítica y del estrés.
- Reconoce
conductas no
asertivas
encausando su
expresión
adecuada.
- Demuestra
dominio
en
manejo de las
técnicas
de
comunicación
asertiva,
relajación
4ª
semana
11 Hrs.
5ª semana
03 Hrs.
TERCERA UNIDAD: Cuidado enfermero en el adulto y adulto mayor que presenta trastornos mentales más prevalentes.
 COMPETENCIA: Aplica el proceso del cuidado de enfermería con enfoque científico, tecnológico y ético a la persona adulta y
adulto mayor con trastornos mentales; considerando los tres niveles de atención en el marco del respeto de los derechos
ciudadanos y el trabajo en equipo
CONTENIDOS
CAPACIDADES
CONCEPTUAL
- Rol de la enfermera
8. Identifica el rol
profesional de la
enfermera en los
diversos medios
de diagnóstico y
tratamiento
especializado.
PROCEDIMENTAL
- Identifica
el
rol
profesional de la
enfermera en los
diversos medios de
diagnóstico
y
tratamiento
especializado.
en
diagnóstico y
tratamiento.
- Manejo
de
psicofármacos:
neurolépticos,
ACTITUDINAL
- Valora
la
importancia de la
participación de la
enfermera en los
medios
de
diagnóstico y de
tratamiento.
INDICADORES
DE LOGROS
- Reconoce
los
principales
medios
de
diagnóstico y
tratamiento
psicofármaco
lógico.
- Psicoterapias,
fundamentos, tipos;
individual,
grupal,
familiar,
otros
tratamientos
alternativos
-
Elabora
mapas
conceptuales
conteniendo
los
diversos los tipos
de
psicoterapia
más usados.
-
Demuestra
respeto y actitud
crítica frente a
los
diversos
tratamientos
especializados.
- Técnica
de
la
observación,
el
examen
mental,
entrevista
terapéutica,
sus
fases.
- Aplica las técnicas
de la observación y
del examen mental
en una situación
dada.
- Diferencia los
diversos
tratamientos
psicoterapéuticos
individual
o
grupal.
- Asume
actitud
empática en la
entrevista
y
examen
mental
respetando
los
derechos.
- Demuestra
SEMANA /
TIEMPO
- Ejecuta
el
examen
mental, y la
entrevista
terapéutica.
6ª - 7ª
y 8ª
semana
09 Hrs
- Revisión
Proceso
de
Atención
de
Enfermería
a
pacientes
con
trastorno mental
9. Evalúa el cuidado de
Enfermería, utilizando
indicadores de calidad.
- Aplica
el PAE a
paciente asignado.
actitudes
terapéuticas y de
control
emocional.
- Aplica el PAE,
respetando los
derechos
e
integridad del
paciente.
10ª
semana
03 Hrs.
10. PRIMER EXAMEN PARCIAL
11. Planifica, ejecuta y
evalúa cuidados de
enfermería en
situaciones de
emergencias
psiquiátricas y
desastres.
12. Diferencia las
alteraciones en las
áreas del afecto para
brindar el cuidado de
enfermería.
13. Planifica, ejecuta y
evalúa intervención
de enfermería en
pacientes psicóticos
y con conductas
adictivas,
considerando
factores protectores y
- Rol de la enfermera en problemas
psicoemocionales
debido a
emergencias,
desastres, y
emergencia
psiquiátricas.
- Trastornos del
afecto: ansiedaddepresión- distimiatrastorno bipolar.
- Intervención de
enfermería.
-
-
Trastornos
psicóticos
y
conductas
adictivas.
Cuidados
de
enfermería,
participación de la
familia.
Planifica, ejecuta y
evalúa el cuidado al
usuario en situación
de
emergencia
emocional
y
psiquiátrica.
- Demuestra
actitudes
terapéuticas y de
empatía.
- Reconoce
- Planifica, ejecuta y
evalúa el cuidado al
usuario
con
trastornos afectivos.
-
Planifica, ejecuta y
evalúa el cuidado
al
usuario
con
trastornos
psicóticos
y
conductas
adictivas.
la
importancia de la
promoción
de
salud mental.
- Practica valores
éticos en el
cuidado del
usuario con
problemas
psicóticos y
conductas
adictivas.
- Diferencia las
emergencias
psiquiátricas
de situaciones
de crisis
aplicando la
técnica
respectiva.
11ª- 12ª
semanas
06 Hrs.
- Brinda cuidado
de enfermería
a personas
con problemas
afectivos.
- Brinda cuidado
a personas
con problemas
de índole
psicótica y
adicciones,
evaluando
resultados.
13ª
Semana
03 Hrs
de riesgo.
CUARTA UNIDAD: Cuidado enfermero a niños y adolescentes que presentan problemas psicoemocionales.
COMPETENCIAS : Diseña, implementa y evalúa estrategias de intervención preventivo- promocional, recuperativas y de
rehabilitación en el niño y/o adolescente con problemas psicoemocionales involucrando a la familia y comunidad demostrando
calidez y respeto por sus derechos como persona
CONTENIDOS
INDICADORES
SEMANA /
CAPACIDADES
DE LOGROS
TIEMPO
CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
-
14. Reconoce los
principales
problemas en el
niño y brinda
cuidado, según
diagnósticos
priorizados
15. Planifica, ejecuta
y evalúa el
cuidado al
adolescente
involucrando a la
familia,
fortaleciendo los
factores
protectores
- Participación de la
enfermera en los
problemas
psicoemocionales de
la niñez. Factores
intervinientes
- Intervención de la
enfermera en
problemas
emocionales del
adolescente: Violencia
y trastornos de la
conducta alimentaria
- Diferencia los
- Planifica, ejecuta y
evalúa el cuidado al
niño con problemas
psicoemocionales
-
Diseña, ejecuta
y evalúa
intervención de
enfermería,
considerando los
factores de riesgo.
- Demuestra
actitudes
terapéuticas y de
empatía.
-
Manifiesta respeto
al adolescente con
problemas
emocionales,
considerando la
interculturalidad
principales
problemas en
el
niño
aplicando las
técnicas
terapéuticas
pertinentes.
- Aplica
indicadores de
calidad
para
evaluar
el
cuidado
de
enfermería.
14ª y 15ª
semana
06 Hrs.
16. Planifica
acciones
preventivapromocionales a
grupos de riesgo.
- Promoción de la salud
-
mental.
Técnicas más usadas:
abogacía,
empoderamiento.
14. EXAMEN FINAL
15. Sustitutorio y Rezagados
-
Desarrolla
programas
preventivos
aplicando
técnicas
usadas.
- Implementa
- Asume actitud
las
más
proactiva en el
marco de la
interculturalidad y
de género.
programas
16ª
preventivos a
semana.
grupos de
03 Hrs.
riesgo:
adolescentes
y niños
17 ª Sem / 03 Hrs
17 ½ Sem/ 03 Hrs.
VI.
METODOLÓGIA:
Para alcanzar las competencias propuestas se utilizará metodología
activa con participación de los estudiantes, buscando desarrollar
actitudes críticas y habilidades de trabajo en equipo y de
comunicación terapéutica efectiva, tendientes a planificar, ejecutar y
evaluar el cuidado brindado a la persona que padece de trastorno
mental o emocional.
-
VII.
Las prácticas se desarrollarán en las sedes clínicas
previamente seleccionadas,
con tutoría permanente del
docente.
Exposiciones – diálogos (docentes – discentes).
Trabajos individuales y en equipo.
Exposiciones individuales y en equipo sobre temas
investigados.
Revisiones bibliográficas, talleres
Reuniones pre y post-clínica y otros dirigidos
EVALUACIÓN:
La evaluación es permanente, teniendo como principal directriz las
competencias programadas tanto en lo cognoscitivo, procedimental
y actitudinal, lo que reflejará el logro o déficit en el proceso de
aprendizaje- enseñanza.
Para aprobar la asignatura es necesario tener nota aprobatoria de
la parte teórica, la cual se promediará con la nota final de la
práctica clínica. Examen Sustitutorio, se dará siempre que se
realice dentro
del
plazo señalado por el Vice-Rectorado
Académico, a solicitud del alumno para
sustituir nota
desaprobatoria en aquella unidad en que salió reprobado, siendo la
nota máxima de 14.
Los rubros y procedimientos de evaluación son:
CALCULO DE PROMEDIO FINAL:
P = EP (3)+TA (4)+EF (3)
10
NOTA: Las pruebas y la asistencia se aplicarán de acuerdo al Reglamento
de Evaluación de los estudiantes normada por la Universidad
VIII.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes Bibliográficas:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
10)
9)
10)
11)
12)
13)
Alarcón y Vidal. (1993).Tratado de Psiquiatría. 3ra ed. México:
Interamericana.
Alburquerque y col. (2000) Módulo Psicoeducativo para la familia
del paciente esquizofrénico. Lima- Perú: INSM” HD-HN”.
Cook, J y Lafontaine, S. (2002) Enfermería Psiquiátrica. 2da ed.
España: Interamericana- Mc Gray-Hill.
Fornés, J. (2005) Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. 1ra.
ed. Buenos Aires: Panamericana.
Fornés, J Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica: Planes de
Cuidado, España: Medica Panamericana, 2005
Isaac, A. (1998). Enfermería en Salud Mental y Psiquiátrica,
Atención de Salud Mental Comunitaria en Situaciones de
Desastres. Madrid: Mc Graw-Hill.
Moya et. alt. (2000). Salud Mental en el Afronte de Desastres,
Módulos de Capacitación para Agentes Comunitarios. Lima Perú
MINSA. INSM” HD-HN”.
Morrison, M. (2003) Fundamentos de Enfermería
en Salud
Mental, 2da. ed. Madrid, Barcelona: Hacourt-Brace.
OPS/OMS. (1994).Temas de Salud Mental de la Comunidad.
Serie Paltex.
Rocamora, A. (2007) Nuestras locuras y corduras. 1ra. ed.
Santander: Sal Terrae. España.
Salomón, P. (2005) Manual de Psiquiatría. 3ra ed. México: El
Manual Moderno.
Viguria, L. (1996). Intervención de Enfermería en Semiología
Psiquiátrica. 2 ed. Lima- Perú.
MINSA. (2008) Guía metodológica de intervención en ansiedad.
Perú.
MINSA. (2007) Guía clínica de manejo de la depresión. Perú
8.2 Fuentes Hemerográficas:
1) Revista Rol. Colección 2005-2008- Madrid- España
http// www. Rev. Rol.es
8.3
Fuentes Cibernéticas:
1) www.minsa.gob.pe
2) www.defensoriadelpueblo.gob.pe
Descargar