Sistema Ibérico turolense - congreso forestal español

Anuncio
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
ITINERARIO
Incendio forestal del Maestrazgo (año 1994) - Barranco
del Mortero
• 7:45 h. Salida de Zaragoza. Se parará a tomar café en el camino.
• Mañana
• 11:00 h. Llegada a las Planas de Castellote (Teruel) y visita a los terrenos
afectados por el incendio forestal del año 1994.
• Comida
• 14:15 h. En Castellote (Teruel).
• 17:15 h. Parada y explicación de las repoblaciones de Pino carrasco que se
divisan, del Monte de Utilidad Pública 120-A del T.M. de Ariño (Teruel).
• Tarde
• 18:25 h. Visita a las Pinturas Rupestres del Barranco del Mortero, en el
municipio de Alacón (Teruel).
• 19:40 h. Vuelta a Zaragoza.
• 21:30 h. Llegada a Zaragoza.
1
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
VISITA TÉCNICA Nº 10
IV CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL
(ZARAGOZA 2005)
SISTEMA IBÉRICO TUROLENSE – PARQUE CULTURAL DEL
RÍO MARTÍN
VISITA A LA ZONA DEL INCENDIO DE LAS PLANAS DE CASTELLOTE (1994)
Recorrido: Se parte de la carretera A-226 y por caminos forestales se visita la zona incendiada.
Se finaliza en la misma carretera, en las cercanías del núcleo urbano de Las Planas.
Longitud: 7.700 m.
Dificultad: Media.
Desnivel desfavorable: Desfavorable: 140 m al comienzo de la visita, en la subida al Alto del
Morrón. El resto de la excursión se realizará con un desnivel favorable de 320 m.
Requerimientos: Llevar agua, calzado de montaña, crema solar protectora y chubasquero.
1.100
Perfil longitudinal del recorrido por la zona incendiada en el año 1994 en Las Planas
800
A-226
700
A-226
400
500
600
Altitud (m)
900
1.000
Alto del Morrón
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
Distancia (m)
EXPLICACIONES SOBRE EL MUP 120-A DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE ARIÑO
Recorrido: No hará falta caminar.
2
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
BARRANCO DEL MORTERO (PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN)
Recorrido: Se llega en autobús hasta el Barranco.
Dificultad: Baja.
Barranco del Mortero (Foto: David Muñoz)
3
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
“INCENDIO FORESTAL DE MAESTRAZGO EN EL AÑO 1994 Y
REPOBLACIONES FORESTALES DE LA SIERRA DE ARCOS Y RÍO
MARTÍN”
Antonio Navarro Muñoz
Ingeniero de Montes
Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Zaragoza)
1. OBJETO DE LA VISITA
Con esta visita se pretende dar a conocer algunas de las actuaciones forestales llevadas a
cabo en la Comarca del Bajo Aragón y estribaciones del Maestrazgo.
Estas actuaciones se han dirigido principalmente a la regulación hidrológica y
restauración de la cubierta vegetal en ambientes semiáridos en los macizos montañosos ibéricos
situados en el borde sur de la depresión del Ebro.
La primera visita se realiza,
tras remontar el río Guadalope
desde Alcañiz a Castellote, en los
montes TE-3113 “Umbrías del
Morrón” y TE-1020 “Polite” de
Castellote, en la cuenca vertiente
directa del Embalse de Santolea,
afectada por un gran incendio
forestal en el año 2004, en donde se
han realizado y se continúan
realizando diversas actuaciones de
corrección hidrológica, ayudas a la
regeneración natural y restauración
de la cubierta vegetal. Esta visita se
Foto: Antonio Navarro
realizará con un paseo desde el
vértice “El Morrón” hasta la
pedanía de Las Planas de Castellote. A lo largo de este paseo se observará la restauración
hidrológica mediante acolchado de astillas y mediante fajinadas y empalizadas en las laderas,
así como uno de los diques de mampostería realizado en un cauce. Además se podrá ver la
espectacular regeneración natural de alguna de estas laderas y la repoblación forestal llevada a
cabo en los rodales con escasa regeneración natural.
La segunda visita se realiza al río Martín y la Sierra de Arcos, tras atravesar la cuenca
minera de Andorra y Ariño, donde desde el autobús se pueden observar diversas actuaciones de
restauración de canteras. En esta visita se pretende dar a conocer las actuaciones de restauración
de la cubierta vegetal llevadas a cabo desde hace medio siglo, desde las primeras repoblaciones
forestales del Patrimonio Forestal del Estado en la Sierra de Arcos y el Puerto Pinar, hasta las
más recientes repoblaciones del Gobierno de Aragón en los años 1998 a 2000, en el Monte 120A de Ariño. También se verán en esta visita alguna de las riberas estimadas, monte TE-1002, de
Oliete. Se pretende completar esta jornada con la visita al Parque Cultural del Río Martín, y en
concreto al “Barranco del Mortero”, en Alacón
4
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL BAJO ARAGÓN Y DE SU
HISTORIA FORESTAL
La comarca natural del Bajo Aragón constituye la zona baja de los ríos Ebro, Matarraña,
Guadalope, Martín, Regallo y Aguas Vivas, hasta donde tradicionalmente se ha cultivado el
olivo –unos 800 metros de altitud- y rodeada por las áreas más continentales de los Monegros
que la limitan al norte, del Campo de Belchite al oeste, y de las áreas más montañosas de los
somontanos ibéricos que la limitan al sur y al este. Esta comarca natural se ha dividido
administrativamente en varias comarcas de reciente creación, denominadas:
Matarraña/Matarranya; Bajo Aragón; Bajo Martín; Andorra - Sierra de Arcos; Bajo Aragón –
Caspe/ Baix Aragó – Casp; y algunas superficies de las comarcas del Maestrazgo, Cuencas
Mineras, y Ribera Baja del Ebro.
Son terrenos sedimentarios continentales de la era terciaria formados en la cubeta lacustre
y endorreica del Ebro, compuestos por estratos casi horizontales de margas, arcillas, areniscas y
de rocas evaporíticas como yesos en la zona central de la cubeta. Esta cubeta se cierra al sur con
los macizos mesozoicos calizos de las estribaciones septentrionales ibéricas, y al este por las
sierras calizas de los puertos de Beceite y Morella. En su interior la cubeta se bordea por otras
cubetas de menor entidad formadas en los sinclinales de los pliegues ibéricos (municipios de
Aguaviva, Mas de las Matas, Alcorisa, Alloza) y que se separan de la cubeta principal por las
sierras mesozoicas de “La Ginebrosa”, “La Galga”, “Sierra de Arcos” y “Puerto Pinar”. En las
proximidades del Ebro, destacan las pequeñas sierras de “Puig Moreno” donde asoma
localmente el zócalo paleozoico, y sobre todo la Sierra de “Vizcuerno”, sierra de materiales
cenozoicos, principalmente areniscas, formada por cerros testigo al ahondarse el lecho de la
cubeta tras abrirse paso el río Ebro hacia su desembocadura en el delta.
El clima es severo, con escasas y mal repartidas precipitaciones, veranos tórridos e
inviernos muy fríos, donde frecuentemente se dan fenómenos de inversión térmica, con nieblas
que permanecen varias semanas. A esto se le añade el incesante viento frío y seco del noroeste
denominado cierzo.
A pesar de ello, la zona ha
estado poblada desde muy antiguo
al amparo de los ríos que surcan
esta comarca. Actualmente estos
ríos, muy regulados, son la fuente
de riqueza de la comarca, basada en
una agricultura de calidad, con
productos como el melocotón de
Calanda o el aceite del Bajo
Aragón, y complementada con la
ganadería intensiva; minería del
lignito, arcillas y alabastros;
pequeñas industrias y servicios.
El sector forestal tiene un
Foto: Antonio Navarro
peso reducido. La vegetación
forestal natural es diversa: destaca por su singularidad la vegetación halófita alrededor de las
lagunas saladas, así como la vegetación gipsícola adaptada a las formaciones de yesos. El
aprovechamiento tradicional de esta vegetación ha sido la ganadería extensiva y la apicultura.
Muy abundantes son las formaciones de matorrales naturales principalmente coscojares,
acompañadas de lentisco en las zonas más cálidas. También son muy frecuentes los sabinares
espontáneos en las zonas más secas y de suelos más pobres. El aprovechamiento tradicional de
estas formaciones ha sido también la ganadería extensiva, y localmente para leñas menudas.
5
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
Mucho más frecuentes son los matorrales de degradación de formaciones arbóreas. Estos
matorrales, tomillares, aliagares, romerales, jarales, enebrales y retamares principalmente,
derivan de la degradación por sobrepastoreo y mantenimiento por quema de otras formaciones
vegetales.
Los bosques están formados por pinares naturales de pino carrasco en las zonas más
cálidas y áridas del Bajo Aragón. Subiendo en altitud, y conforme aumentan las precipitaciones
aparecen los carrascales de Quercus ilex rotundifolia, ocasionalmente mezclado con quejigos,
Quercus faginea, sobre todo en la cuenca del río Matarraña, y también con pino laricio, en las
zonas calizas más escarpadas de los Puertos de Beceite y estribaciones del Maestrazgo. Hay
pequeños enclaves de pinares de pino resinero en las areniscas del periodo Albiense y en rañas
cuarcíticas del Paleoceno. En las zonas más frías por continentalidad o por inversión térmica,
aparece la sabina albar. Los pinares tradicionalmente se han aprovechado para maderas y leñas,
y en la actualidad, a pesar de los bajos precios de la madera en comparación con los costes de
explotación, se continúan aprovechando para la industria de desintegración, para palet y para
abastecer a pequeñas serrerías. Los encinares se han empleado para leñas y carboneo, si bien en
la actualidad apenas se aprovechan, salvo por su interés cinegético.
Otros bosques naturales de cierta importancia en el Bajo Aragón, son los bosques de
ribera y sotos fluviales, con álamos, fresnos, olmos, almeces, etc. Muchos de estos bosques han
desaparecido para dar paso a cultivos agrícolas. El carácter marcadamente mediterráneo de estos
ríos los configura en muchos tramos como ramblas, con grandes avenidas ocasionales y grandes
periodos de estiaje. Para prevenir estas avenidas frecuentemente catastróficas, se realizó en los
años cincuenta una intensa labor de estimación de riberas probables y posterior plantación, por
parte de la administración forestal, de choperas en los suelos más fértiles y de pino piñonero en
las zonas con peores suelos. Son los propietarios particulares los que cultivan en este momento
la mayor superficie de choperas con buenos rendimientos, y mejor mercado que la madera de
resinosas.
Desde finales de los años cuarenta a mediados de los años sesenta se llevó a cabo en la
zona una intensa labor de restauración forestal de las sierras del Bajo Aragón, en general muy
deforestadas por un pastoreo extensivo abusivo y desordenado y por el cultivo de terrenos muy
marginales, todo ello sobre superficies muy degradadas y con grandes dificultades de
regeneración natural por lo empobrecido de los suelos y la severidad del clima. Se empleó
fundamentalmente el pino carrasco, por su plasticidad, rusticidad, y fácil adaptación a las
condiciones climáticas locales. Los resultados han sido excelentes en la totalidad de los casos.
También se emplearon el pino piñonero, con buenos resultados en las graveras fluviales, y
resultados mediocres en suelos más pesados, y el pino laricio en las zonas más frescas de los
montes, y también con resultados dispares dependiendo de la variedad (hispánica, austríaca,
etc.) y la evolución de las condiciones de estación.
La labor restauradora encontró grandes dificultades al enfrentarse con la oposición social
de parte de la población local que tenía en la ganadería extensiva su medio de vida. El declive
paulatino de la ganadería extensiva en la zona, a favor de la ganadería intensiva y de otros
sectores productivos, ha posibilitado la disponibilidad de nuevos terrenos para proseguir con la
restauración forestal de las laderas degradadas. Por contrapartida, el descenso de la cabaña
ganadera que pasta los montes, la drástica reducción de extracción de leñas y el abandono de
cultivos marginales ha iniciado una colonización y densificación de los matorrales que suponen
un elevado riesgo de propagación de los incendios forestales.
Estas repoblaciones forestales se completaron con una labor de protección de los cauces,
mediante corrección hidrológica con diques, escolleras y espigones.
6
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
3. PRIMERA VISITA: CORRECCIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE LAS ZONAS
AFECTADAS POR EL INCENDIO FORESTAL DEL MAESTRAZGO DEL AÑO 1994
El incendio forestal del Maestrazgo se inició por un rayo caído la tarde del día 1 de julio
de 2004, en el término municipal de Villarluengo.
Fue detectado a la mañana siguiente y se inició su
extinción. Esta extinción se hizo especialmente
difícil por la enorme sequía acumulada aquel año, la
ola de calor con vientos altamente desecantes que
aquellos días invadieron la Península Ibérica, lo
quebrado del terreno donde se extendió el incendio
forestal, la escasez de infraestructuras donde apoyar
la extinción, la continuidad de la vegetación forestal
y la simultaneidad de varios incendios forestales que
empleaban los medios de extinción. Resultado de Foto: Antonio Navarro
todo ello fue que ardieron 30.000 ha en el Maestrazgo, 20.000 de ellas en la provincia de Teruel.
Inmediatamente tras la extinción del incendio se iniciaron los trabajos de restauración. En
primer lugar la reposición de infraestructuras a los núcleos urbanos afectados. Lo siguiente,
reposición de caminos forestales despejándolos de troncos caídos y derrubios de las laderas, así
como de los árboles y rocas inestables que amenazaban caer sobre carreteras y caminos.
Simultáneamente, inventario de lo quemado y preparación de las órdenes de enajenación del
arbolado aún aprovechable. A esto siguieron los primeros ensayos de la restauración.
La saturación del mercado nacional de madera afectada por incendios y la escasa
rentabilidad de su extracción en estas sierras mal comunicadas con los centros de
transformación, hicieron que buena parte de las maderas y leñas del incendio no se pudieran
extraer. Esto añadía una dificultad más a la restauración, puesto que quedaba en el monte una
ingente cantidad de madera muerta, foco de plagas, riesgo de nuevos y más devastadores
incendios, una enorme dificultad de movimiento por el monte, y un riesgo permanente para la
seguridad de las personas y bienes por la caída de árboles conforme se fueran degradando.
El riesgo de erosión tras este incendio forestal es elevado por la enorme extensión del
mismo, la falta de cobertura vegetal que reduzca la energía de la lluvia y el viento, la
degradación de los agregados del
suelo por las altas temperaturas y la
incorporación de cenizas que elevan
el pH y taponan los poros, la elevada
pendiente de las laderas expuestas,
etc. A ello se le suma la
vulnerabilidad del embalse de
Santolea que recoge la mayor parte
de los acarreos de la erosión, y de la
cuenca del río Bergantes, de muy
elevada torrencialidad.
De
todos
los
recursos
afectados por un incendio forestal el
suelo es sin duda el recurso natural
más importante, pues de él depende
Foto: Antonio Navarro
la recuperación de todo el
ecosistema, y a la vez más vulnerable, especialmente en grandes incendios y en terrenos con
pendientes elevadas.
7
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
La actuación urgente es tratar de prevenir las negativas consecuencias de la pérdida de
suelo. Las soluciones son múltiples, pero hay que actuar en dos frentes: las laderas y los cauces.
En las laderas evitando la generación de volúmenes de escorrentía que provoquen fenómenos
significativos de erosión y en los cauces evitando que estos caudales de escorrentía
desestabilicen los cauces y reduciendo la aportación de sedimentos a las infraestructuras,
poblaciones y cultivos situados aguas abajo.
Para reducir la erosión de las laderas hay que
protegerlas con una cubierta que sea eficaz. Una
vegetación boscosa es la mejor protección, pero es
una protección a largo plazo. A corto plazo hay que
pensar en otro tipo de cubierta, y hete ahí la
solución: aprovechar los restos de la vegetación
muerta para proteger el suelo. Se han seleccionados
dos sistemas:
En zonas con poca pendiente mediante
triturado de los restos y acolchado de
astillas.
En zonas con pendientes elevadas,
recogida de restos y apilado de los
mismos en fajinadas y empalizadas
siguiendo curvas de nivel cada pocos
metros de separación.
Foto: Antonio Navarro
Con este sistema damos solución a la problemática de
los restos vegetales afectados por el incendio forestal,
y damos una solución inmediata al riesgo de erosión del suelo. Además se mejoran las
condiciones para la regeneración de la vegetación espontánea. Los costes de la actuación
variables con la densidad y pendiente del terreno, pero dentro de un orden, entre 400 y 2.400
€/ha.
Para dar mayor estabilidad a los cauces y reducir los acarreos, también existen varias
soluciones:
En pequeños barrancos y cárcavas se realizan igualmente empalizadas para reducir la
erosión.
En cauces y barrancos de cierta entidad hay que realizar obras de mayor consistencia
y durabilidad, mediante diques de mampostería hidráulica o gavionada.
En zonas de escasa regeneración natural o de vegetación poco eficaz para la conservación
de los suelos, hay que proceder a labores de repoblación artificial para lograr una cobertura
óptima de vegetación. Se ha repoblado con las especies presentes en el terreno,
mayoritariamente pino carrasco y encina, mezcla que se enriquece con alguna otra frondosa
como los serbales.
Para los próximos años comienza el reto de ajustar la densidad del arbolado en los rodales
donde la regeneración natural ha sido explosiva, a unos parámetros que permitan un desarrollo
viable de estas masas forestales.
8
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
4. SEGUNDA VISITA: REPOBLACIONES FORESTALES DE LA SIERRA DE ARCOS
Y RÍO MARTÍN
Las repoblaciones forestales de los años cuarenta y cincuenta se llevaron a cabo en la
Sierra de Arcos y el Puerto Pinar en terrenos municipales de las localidades de Andorra, Ariño,
Albalate del Arzobispo, Alloza, Oliete y Alacón, sobre terrenos degradados, cuyas laderas
vierten al río Martín. En todos ellos mediante la fórmula del consorcio forestal, si bien en
Albalate del Arzobispo y en Ariño también se realizaron sobre montes incluidos en el Catálogo
de Utilidad Pública. Estos montes del CUP eran antiguos pinares en las zonas bajas y
carrascales en las zonas más elevadas cuyo uso principal era, desde siglos atrás, el
aprovechamiento de maderas y de leñas para consumo doméstico, así como el pastoreo
extensivo y roturaciones de vaguadas para una agricultura de subsistencia.
Sin embargo, las repoblaciones no se ejecutaron sobre la totalidad de los terrenos
municipales degradados, reservándose parte de estos terrenos para el aprovechamiento ganadero
de los distintos municipios. También se realizaron mejoras de pastizales en estos montes para
compensar a los ganaderos respecto de las superficies que se acotaban para asegurar la
supervivencia de las repoblaciones recién creadas.
La disminución de la carga ganadera
extensiva de estas localidades en los años
ochenta, junto con una mejor valoración de las
superficies boscosas y la buena marcha de las
repoblaciones de los años cuarenta y cincuenta,
reactivaron la iniciativa de los ayuntamientos por
la repoblación forestal, y consecuencia de ello, se
procedió a la declaración de utilidad pública de
nuevas superficies de propiedad municipal y su
posterior repoblación forestal.
Ha sido el caso del monte 120-A de Ariño,
“Tollos, Bancas y Veras” cuya repoblación se ha
realizado durante tres campañas invernales. Esos
trabajos se iniciaron con la apertura de caminos y
preparación del terreno, mediante subsolado
lineal y hoyo navarro según la pendiente de la
ladera, y posteriormente la plantación de pino
carrasco y siembra de encina con tubo protector,
así como sabinas en zonas más rocosas y otras
especies (pe. almeces en vaguadas) para
enriquecimiento. También se realizaron obras
complementarias como una balsa de agua y la
previsión de áreas cortafuegos en las divisorias, que se dejaron sin repoblar.
Foto: Antonio Navarro
En el cauce del río Martín se estimaron las riberas en casi todos los municipios que
atraviesa, en los tramos en que dicho río no va encañonado. Estas riberas estimadas se plantaron
con choperas con una idea productiva, y así se ha mantenido hasta los años noventa, en donde
estas plantaciones de choperas de la Administración Forestal se están reduciendo a favor de una
naturalización de las riberas estimadas, muchas de ellas dentro de la Red Natura 2000, como
criterio ecológico, y por la escasez de agua para riego, como criterio social. Algunas de ellas
permanecen como parcelas de investigación o experimentación para la evaluación de viabilidad
y rendimientos de los distintos cultivares de chopos.
9
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
El monte TE-1002 “Riberas
del Río Martín” reúne en su
superficie todas estas posibilidades
de gestión. El tramo superior del
monte, aguas arriba del núcleo
urbano de Oliete, el tramo final
cerca de la “Sima de San Pedro”, y
una franja de varios metros en cada
margen junto al cauce de aguas
bajas, se han dejado de cultivar y se
han naturalizado. Buena parte del
monte continúa todavía plantado
para producción de madera, hasta
que acabe el turno, que es de unos
Foto: Antonio Navarro
quince años. Aguas abajo del
núcleo urbano de Oliete hay varias
parcelas de experimentación de cultivares de chopos, de unos veinte clones, con varias
repeticiones. Las plantaciones son a profundidad normal y el riego se hace por superficie, no se
abona, se poda hasta los 8 metros de altura del tronco, y se laborea periódicamente. Las
principales dificultades son el mantenimiento de acequias y caminos, y los problemas con las
fincas colindantes que ocupan la ribera estimada.
10
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
“PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN
BARRANCO DEL MORTERO”
PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN
El Parque Cultural del Río Martín se enclava al sur de la provincia de Zaragoza y al
Noreste de la provincia de Teruel, en la denominada Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica,
en torno al tramo medio del río Martín.
El Parque fue constituido en 1995, posee una superficie de unos 150 km2 y engloba los
siguientes pueblos: Montalbán, Obón, Torre las Arcas, Alcaine, Alacón, Oliete, Ariño y
Albalate del Arzobispo.
Entre sus muchos lugares de interés visitaremos el Barranco del Mortero, en el término
municipal de Alacón, en la provincia de Teruel.
Reproducimos literalmente a continuación el apartado 3 del artículo “Cañones del río
Martín entre Oliete y Albalate del Arzobispo (Cordillera Ibérica, Teruel)”1 (Lozano et al, 2004)
que hacen referencia a este paraje:
EL BARRANCO DEL MORTERO
Este afluente del río Martín posee un trazado casi norte-sur, uniéndose al bco. de la Muela
cerca de la localidad de Alacón, poco antes de su confluencia con el río principal. Su curso alto
comienza con una morfología de valle de fondo plano modelado sobre los materiales terciarios y
cuaternarios que tapizan la superficie de la depresión de Muniesa, de topografía muy plana en
este sector. De forma brusca el barranco llega a una profunda incisión abierta en las calizas
oolíticas del Kimmeridgiense (Jurásico superior), ruptura que salva en forma de cascada de unos
20 m de altura. A su pie, se ha excavado una poza, que queda semicerrada por bloques
desprendidos y sedimentos del propio barranco, formando una balsa permanente. A partir de ese
punto, la hoz se prolonga con trazado meandriforme durante varios kilómetros, uniéndose a
otros cañones afluentes (Fig 4).
1
Lozano, M.V., Peña, J.L, Longares, L.A. y Sánchez, M. (2004), Cañones del río Martín entre Oliete y Albalate del Arzobispo
(Cordillera Ibérica, Teruel)”. Geografía Física de Aragón. Aspectos generales y Temáticos. Universidad de Zaragoza e Institución
Fernando el Católico. Zaragoza.
11
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
LOMA DEL ZORRO
CARRAHIJAR
FORNOS
Pinturas
rupestre s
LOS PLANOS
0
500
1000 m.
Rocas carbonatadas jurásicas
Lecho de inundación
Conglomerados y arcillas terciarias
Glacis alto
Escarpes estructurales
Glacis medio
Superficie de erosión intramiocena
Conos de deyección
Límite de depresión kárstica
Escarpes en materiales cuaternarios
Cauce principal
Pendiente de los glacis
Cursos de incisión lineal
Ladera regularizada
Valles de fondo plano
Desprendimiento de bloques
Fig. 4. Mapa geomorfológico del Barranco del Mortero.
Por su posición bajo los sedimentos del Mioceno inferior y medio, esta superficie hay que
clasificarla como de “edad intramiocena”, cuyas características han sido definidas por Gutiérrez
y Peña (1976, 1991); Peña et al. (1984) y Sánchez (1989) en la zona norte de la depresión de
Alfambra-Teruel. Este aplanamiento se conserva escasamente en la Cordillera Ibérica oriental,
donde junto a estos dos lugares citados, solamente se le supone en las cumbres de algunas zonas
elevadas, en forma de superficies residuales (Muela de San Juan, Sierra del Pobo y Sierra de
Gúdar) (Peña et al, 1984; Jiménez,1991; Lozano, 1988) La mayor parte de los aplanamientos,
muy generalizados, de la Ibérica responden a etapas posteriores, que por su relación con el final
de la sedimentación en las cuencas terciarias turolenses se sitúa cronológicamente en el
12
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
Plioceno medio y se la denomina “superficie fundamental de la Cordillera Ibérica” (Peña et al,
1984; Lozano, 1988; Sánchez, 1989).
La cuenca de Muniesa está rodeada por relieves en posición elevada, como la Sierra de
Arcos (900-987 m), que conserva restos de una superficie erosiva por encima del nivel de
colmatación del terciario detrítico, que bien pudiera corresponder a la “fundamental”. Este
aplanamiento, dotado de cierta pendiente hacia el sur, pasa insensiblemente a los conglomerados
terciarios, dispuestos a modo de enormes conos digitados en función de la disección de la red de
valles de fondo plano que los recortan.
De hecho, se constatan dos generaciones encajadas, que se han cartografiado como
sendos niveles de glacis de erosión y que convergerían en un gran valle de fondo plano,
orientado de NW.a SE. y de drenaje indeciso, precisamente denominado Valdemortero, que se
prolonga hasta Las Ventas, sobre el cual se ha producido el encajamiento del cañón. Este valle,
como muchos otros existentes en la depresión de Muniesa, parece tener una componente
kárstica importante. Efectivamente, toda la cuenca está salpicada de morfologías kársticas
variadas –lapiaces, dolinas, uvalas, pequeños poljes y valles kársticos-, que corresponderían a
un karst cubierto o aluvial, desarrollado sobre la película de sedimentos terciarios que fosilizan
las calizas jurásicas. Éstas llegan a aflorar, totalmente arrasadas, en el fondo de la depresión,
incluso lejos de las profundas incisiones fluviales, por ejemplo en La Gabardera.
En los márgenes del barranco del Mortero, los materiales del Kimmeridgiense presentan
esta superficie plana erosiva exhumada, intensamente corroida por los lapiaces de tipo
estructural, oquerosos y pequeñas kamenitzas que aprovechan la fuerte fisuración y porosidad
13
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
de estas calizas oncolíticas al tiempo que permiten una importante infiltración del agua en el
macizo carbonatado.
Fot. 1. Cabecera de la incisión del barranco del Mortero.
La gran resistencia erosiva de estas litologías ha dado lugar a un escarpe superior abrupto,
de aspecto dolomítico y con niveles de calizas oolíticas y pisolíticas, fuertemente fracturado,
que genera paredes verticales (Fig. 5). Un talud inferior, más suave, se forma a partir de niveles
de caliza bien estratificados, que mantienen una ladera cóncava parcialmente recubierta de
sedimentos de gravedad procedentes del escarpe superior. Cerca del contacto entre ambas
formaciones se observan cavidades y abrigos, cuyas paredes conservan abundantes pinturas
rupestres prehistóricas de estilo levantino (Covacho de los Recolectores, del Ahumado, los
abrigos de los Trepadores y los Borriquitos) que abarcan edades desde el Epipaleolítico hasta el
Neolítico y Edad del Bronce. Algunas cavidades son tubos kársticos fósiles, pero la mayoría
responde a un modelado en tafonis de forma elíptica, como resultado de la alteración físicoquímica de niveles microgranulares, como los oncolíticos y oolíticos. Esta alteración todavía se
mantiene activa y es la causa de la desaparición de la mayor parte de las pinturas mencionadas,
que se mantiene sólo en los retazos aislados de una pátina residual.
La cabecera de la incisión es un buen ejemplo del proceso de erosión fluvial regresiva o
remontante y su morfología activa sirve de modelo para explicar el excavado del cañón (Fot. 1).
Como ya hemos indicado, el río cae en cascada salvando un importante desnivel, aunque en su
parte superior lo hace mediante una incisión de unos pocos metros a través de la cual se filtra
parte del caudal, que circula internamente y sale hacia una oquedad basal del escarpe. La
evolución del cañón se habría producido por procesos de formación de galerías endokársticas,
que junto a la incisión superficial por abrasión y disolución favorecería los colapsos y el
aumento progresivo de su longitud aguas arriba.
14
Visita técnica 10: Sistema Ibérico turolense – Parque Cultural del río Martín
En este punto, los caméfitos como aliagas y tomillos son las que dominan en el paisaje,
en especial sobre la superficie del lapiaz, aprovechando las fisuras y oquedades donde se
acumulan las arcillas de descalcificación y casi por tanto el único suelo disponible para
colonizar. Junto a ellas y a comienzos de primavera se pueden observar pequeños narcisos que
destacan junto a matas dispersas de Juniperus phoenicea y varios Helianthemum. Estas
superficies abiertas son el hábitat de especies como tarabilla común (Saxicola torquata), alondra
común (Alauda arvensis), cogujada o moñuda (Galerida cristata) o pardillo común (Carduelis
cannabina).
En el interior del cañón las características del medio cambian, pendiente, exposición y
efecto microclimático trastocan las condiciones ambientales, favoreciendo la presencia de
ejemplares de portes arbustivos y arbóreos como el guillomo (Amelanchier ovalis) y otras más
termófilas como la higuera y la hiedra (Hedera helix). Por su parte la surgencia de agua da lugar
a una presencia constante de humedad en el fondo del barranco que permite el asentamiento de
algunas especies vegetales de porte arbustivo, pequeñas manchas alineadas de aneas (Thypha
latifolia) y juncales (Scirpus holoschoenus), diversificando la composición vegetal. La
presencia de agua en este punto, hace que sea un lugar visitado por el ganado, que con su
trasiego constante, ha dado lugar al desarrollo de un pasto nitrófilo en el entorno más inmediato
de la surgencia con Capsella bursa-pastoris, Marrubium vulgare, Urtica dioica o Taraxacum
officinalis como principales taxones.
En este punto es fácil observar el vuelo de buitres, aviones comunes (Delichon urbica),
vencejos, chovas piquirrojas (Pyrrhocorax graculus) y cernícalos (Falco tinunnculus), presentes
casi de forma constante y que comparten el hábitat vertical del cañón con algunas plantas que
crecen salpicando las paredes como Sedum sp., Rhamnus alaternus, Jasonia glutinosa, Linaria
sp, y otras capaces de desafiar la gravedad como Juniperus phoenicea.
15
IV CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL
VISITA 10:SISTEMA IBÉRICO TUROLENSE - PARQUE CULTURAL
DEL RÍO MARTÍN
680,000
700,000
PUEBLA DE HIJAR (LA)
COMUNIDAD AUTÓNOMA
DE ARAGÓN
LECERA
HERRERA DE LOS NAVARROS
4,560,000
720,000
LAGATA
4,560,000
660,000
URREA DE GAEN
VILLAR DE LOS NAVARROS
ALBALATE DEL ARZOBISPO
MONEVA
MOYUELA
BARRANCO DEL MORTERO
MUNIESA
ALACON
ARIÑO
4,540,000
4,540,000
M.U.P. 120-A
OLIETE
ALLOZA
ANDORRA
CALANDA
ALCORISA
MAS DE LAS MATAS
UTRILLAS
CASTELLOTE
ESCUCHA
INCENDIO LAS PLANAS
4,520,000
4,520,000
MONTALBAN
LAS PLANAS
4,500,000
CASTELLÓN
4,500,000
VISIEDO
Bco. del Mortero
Incendio Las Planas
M.U.P. 120-A
Poblaciones
ALFAMBRA
CARRETERAS
4,480,000
ALTITUD (metros)
CEDRILLAS
4,480,000
Autovías y Nacionales
Regionales
Carreteras comarcales
de acceso a las zonas
visitadas
>3.000
2.500 - 3.000
2.000 - 2.500
1.750 - 2.000
1.500 - 1.750
2.5
5
1.250 - 1.500
10
1.000 - 1.250
750 - 1.000
4,460,000
Kilómetros
Elipsoide Internacional. Proyección UTM.
Datum Europeo 1950. Huso 30.
Las coordenadas se expresan en metros.
660,000
680,000
500 - 750
< 500
MORA DE RUBIELOS
700,000
720,000
4,460,000
0
TERUEL
727,000
728,000
K.42
de
SENO
de
>
R.
8
>
PARRAS DE CASTELLOTE
G.
723
700
oscuro
Cantera de Val
724
BarrancoEMBALSE DE SANTOLEA
755
de
K.41
845
862
872
F
761
0
an
co
80
805
711
Los Alagones
Campo Gargallo
BORDON 768
835
Ermita de la Virgen
del Rosario
831
rr
>
Casas de Alconzal
8
R.
G.
75
0
757
834
Ba
.
Bco
798
732
735
742
4,512,000
773
755
G.R.8
Bc
o.
Bco.
CASTELLOTE
Las Planas
703
756
732
650
de
726
Ba
rr
an
co
la Roza
726,000
de
4,512,000
725,000
l
724,000
758
Va
lo
sc
ur
o
IV CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL.
DETALLE DEL RECORRIDO POR LA ZONA AFECTADA POR EL INCENDIO EN LAS PLANAS DE CASTELLOTE (1994)
Romeral del Campo
897
803
K.40
726
831
841
851
837
4,511,000
843
K.39
828
937
Alto de la Hoya
850
926
984
90
0
La Hoya
K.38
1000
Ca
st
el
lo
te
1020
1028
996
800
>
Morrón
Masía del Morrón
850
882
Cantera del Morrón
>
844
ar
l
946
ll
Vi
95
0
F
K.37 Masico Santos
941
Valles
Los
725,000
928
Lo
ma
s
1006
Elipsoide
Internacional. Proyección UTM.
a
t988
le Datum Europeo 1950. Huso 30.
na Las coordenadas se expresan en metros.
Ca
La topografía corresponde al Mapa Topográfico
Nacional a escala 1:25.000 (IGN).
948
811
Leyenda
887
772
Batán de Abajo
Batán de Bordón
726,000
F
>
Inicio del recorrido
a pie
Recorrido
Carreteras
762
850
o.
ncBoc
a
r
r
Ba
Poblaciones
Embalse d
de Santolea
e 827
833
La
s
4,510,000
a
o
ue
ng
375
Metros
724,000
>
250
1024
843
o
Rí
Ba
tá
n
876
o.
Bc
125
1009
711
l
Masía de Margelines
co
an
rr
Ba
10540
764
de
1058
argelines
875
963
831
884
Barranco
Margelines
751
791
Loma Blanca
868
1051
1048
de
899
861
950
El Morrón
833
4,510,000
4,511,000
912
841
727,000
850
874
728,000
Luco de
725,000
728,000
SENO
de
773
de
>
PARRAS DE CASTELLOTE
R. 8
723
G.
755
G.R.8
>
Bc
o.
a
Ba
rra
nc
o
Bco.
CASTELLOTE
Las Planas
703
756
735
742
700
o
Cantera de Valoscur
Barranco
724
EMBALSE DE SANTOLEA
la
755
de
K.41
Casas de Alconzal
711
Los Alagones
>
Campo Gargallo
.8
.R
80 0
845
862
805
872
F
761
BORDON 768
835
nco
G
75 0
757
Ermita de la Virgen
del Rosario
831
Ba
rra
798
4,512,000
726
Ro z
727,000
de
l
4,512,000
726,000
de
Va
l os
724,000
758
cu
ro
IV CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL.
VISTA AÉREA DEL RECORRIDO POR LA ZONA AFECTADA POR EL INCENDIO EN LAS PLANAS DE CASTELLOTE (1994)
834
Romeral del Campo
897
803
K.40
726
831
841
843
851
4,511,000
4,511,000
912
K.39
828
937
Alto de la Hoya
984
90
0
La Hoya
K.38
Masía del Morrón
Cantera del Morrón
850
882
>
Ca
st
10 00
ello
te
1020
1028
996
800
>
Morrón
844
4,510,000
724,000
a
948
F
K.37 Masico Santos
ngo
946
811
843
o
Rí
Leyenda
F
>
887
772
Batán de Abajo
850
co
Barran
Embalse d
de Santolea
e
833
850
726,000
Recorrido
Poblaciones
941
725,000
Inicio del recorrido
a pie
Carreteras
762
928
ar lu
e
Vill
Elipsoide Internacional. Proyección UTM.
Datum
Europeo 1950. Huso 30.
1006
Las
coordenadas se expresan en metros.
988
a
t
La
toponimia
corresponde
al Mapa Topográfico
e
na l
Nacional a escala 1:25.000 (IGN).
Ca
La imagen de fondo es un ortofotomapa a escala
1:5.000 propiedad del Gobierno de Aragón.
>
1024
o
nc
375
1009
Metros
Ba
tá
n
876
rra
Ba
250
711
o.
Bc
Masía de Margelines
125
875
963
831
764
l
de
Margelines
751
884
Barranco
1058
0
791
Lom a Blanca
868
1051
1048
de
899
861
95 0
El Morrón
833
4,510,000
850
926
727,000
728,000
827
Luco de Bor
IV CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. DETALLE DE LA VISITA AL PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN
692,000
694,000
696,000
698,000
700,000
702,000
4,548,000
BARRANCO DEL MORTERO
ARIÑO
ALACÓN
4,548,000
OLIETE
4,546,000
4,546,000
ALCAINE
M. U. P. 120 - A
Ariño
4,544,000
4,544,000
Alacón
0
250
500
750
Metros
Leyenda
Zonas de interés
en la visita
Carreteras
Elipsoide Internacional. Proyección UTM.
Datum Europeo 1950. Huso 30.
Las coordenadas se expresan en metros.
La imagen de fondo es un mosaico elaborado
a partir de la imagen digital de los Mapas 1:50.000
(Serie L) del Servicio Geográfico del Ejército.
692,000
Poblaciones
694,000
696,000
698,000
700,000
702,000
IV CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. VISTA AÉREA DE LA VISITA AL PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN
692,000
694,000
696,000
K.8
886
702,000
598
862
868
Camin
o
884
853
700,000
Marusiño
Loma Burga
838
735
782
815
736
822
El Fortuño
586
758
850
833
822
715
729
850
659
859
842
a
852
791
Bc
0
754
751
788
0
o.
Bc
756
K.12729
de l
762
664
786
704
781
781
735
765
Umbría del Palomo
716
de
613
623
779
569
Cuerno de Escoz
734
723
539
783
503
697
0
Escoz
648
706
Cam
in
697
75 0
879
858
811
674
o
685
70
Hoya del Cachorrero
816
674
717
673
652
704
832
753
649
656
844
0
652
679
731
637
616
75
55
70 0
la s
ela
654
65
50
0
602
642
gu
a
Huellas de Dinosaurio
672
Muela
664
San Blas
50
611
0
65
600
694
0
0
707
Rí
o
544
Telecomunicaciones
541
La Atalaya
Bc
K.22
621
669
624
665
506
500
539
Ermita de San Pedro
Solana Emilia
Alac%%243
521
509
591
El Campil
523
511
650
601
711
719
Cabezo de Ariño
654
711
70
521
638
0
583
693
714
60
666
522
500
750 K.9
Metros
711
TE -1
652
Ba
ls
2
650
Elipsoide Internacional.
Proyección
702
Perdiz
LaUTM.
Datum Europeo 1950. Huso 30.
Las coordenadas se expresan en metros.
731
La toponimia corresponde al Mapa Topográfico
653
Nacional a escala 1:25.000 (IGN).
La imagen de fondo es un
ortofotomapa a escala
731
702
1:5.000711propiedad
del Gobierno de K.10
Aragón.
737
la
577
624
606
La Tejer%%237
La Tejería
581
556
599
613
651
Bc
615
Valmayor
Telecomunicaciones
635
o.
582
572
611
0
621
.
Bc o
568
612
55
597
662
Estancos
de
600
629
625
584
0
553
495
A-1401
562
543
Camino
Oli
e
El Campil
K.40
te
694,000
696,000
698,000
513
700,000
Poblaciones
536
a
Corrales de las Planas
a
692,000
Val del Moro
Zonas de interés
en la visita
Carreteras
de
K.18
544
571
K.19
l
de
552
K.20
545
613
651
Leyenda
Cabezo Negro
La Dehesa
ro z
Ca
K.21
550
616
50
60 0
656
579 587
591
533
Rí
o
250
506
0
582
0
o.
528
711
595
681
678
K.16
Los Molares
617
682
657
TE- V-1101
K.17
694
667
Bc o.
547
0
574
55
694
K.15
60
683
703
739
K.8
568
Sima de San Pedro
677
723
727
s
Ermita de San Blas
(ruinas) 718
ca
ta
El Torretón
707
697
Es
Carrasampedro
656
709
502
Monumento a la Minería
0
Martín
671
0
K.23
685
Rincones
Va
ld
727
0
651
La Pedrera
la
722
0
800
805
642
K.14
Ariño
467
45
606
725
0
65
711
671
no
Cami
650
700
702
614
556
K.24
543
0
60
681
674
601
Central Eléctrica
de
Corral del Bolar
Corral de la Cañada Blanca
721
568
482
Los Arcadores
Bco.
651
569
583
o
K.13
723
600
613
561
697
ert
Pu
65
715
525
525
M. U. P. 120 - A
717
868
711
723
571
584
799
759
an c
o
563
K.25
738
737
759
Barr
591
548
La Boquera
761
515
514
515
612
572
733
437
Casa de Baños
494
559
571
774
739
718
596
ALCAINE
607
0
0
711
895
Cerros los Pinares
70
70
Monte
ro
793
Alajo
4,546,000
75
Corral de los Forones
700
711
466
K.26
512
o
at
Los forones
l
a
iert
Es p
de
729
811
774
481
543
576
459
763
781
Rí o
653
639
661
729
G
786
731
801
475
450
779
741
713
643
563
636
641
750
795
OLIETE
del
808
801
531
Casas el Molino
603
678
718
804
803
747
Ruidero
K.11
812
759
771
804
713
688
800
Al acón
o.
800
Loren
862
829
70
869
0
769
766
855
841
85 0
0
802
505
50 0
868
ro
la
te
812
786
K.27
892
75
822
734
891
859
783
818
577
ALACÓN
908
El Pelucho
847
511
ARIÑO
0
649
761
70 0
8 00
0
735
768
0
75
Mo
r
783
75
685
666
65
La Planilla
725
775
de
80
0
Bco.
811
del
814
K.10
Mas
834
769
559
885
883
805
639
769
886
779
878
841
859
del
4,548,000
o.
Bc
876
832
4,548,000
833
de
647
894
BARRANCO DEL MORTERO
725
80
0
Cabezo del Reloj
749
839
806
Fuencelada
745
55
Los Planos
783
Cabezo de Fuencelad a
707
779
809
Cabezo del Monjo
849
Corral de la Virgen
de
l
892
849
529
Mas del Gato
731
866
841
585
823
693
Bco.
728
793
839
832
K.9
702
792
848
Pinturas Rupestres
836
734
Balsa Baja del Puerto
Cabezo del Bello
El Puerto
877
875
876
Albal
at e
841
Balsa de Bor%%243
4,544,000
555
571
Casa de Bor%%243
791
849
893
853
4,546,000
619
801
702,000
Andorra
522
4,544,000
698,000
Corrales del Pito
Loma del Zorro
896
Descargar