Breve reseña histórica del cantón de Zarcero( 2014) Documento elaborado por: J R

Anuncio
Breve reseña histórica del cantón de Zarcero( 2014)
Documento elaborado por:
JUAN RAMÓN MURILLO VARGAS (Zarcero, 1940). Licenciado en Historia por la
Universidad de Costa Rica. En 1998 obtuvo el primer lugar del concurso literario
convocado por la Universidad de Costa Rica Niñas y niños del 48 escriben
(Editorial UCR, 2001) con el relato ¡Acharita los muertos!, obra que rescata
aspectos importantes de la memoria histórica costarricense. Después de su
jubilación decide emplear su tiempo libre en la escritura de cuentos, relatos y
ensayos. Ha publicado Donde el río se queda. Remembranzas de una niñez
(2004), La raya de cada cual (2006), Las flores del duraznero. Memorias
zarcereñas (Editorial Uned, 2008), Misael Solís: un siglo en Zarcero (Editorial
Uned, 2009) y Donde el río se queda (Reimpresión, Editorial Uned, 2012). De
próxima publicación es la investigación histórica “Centenario de Zarcero, un
cantón pintoresco”
Actualizado y enriquecido por la supervisión escolar Circuito 07,Zarcero, 2014.
Poblamiento y colonización
Los primeros pobladores habrían llegado a estas tierras, en la década de 1850.
Provenían de varios lugares de la Meseta Central. En efecto, los colonizadores,
originarios básicamente de San Vicente de Moravia, San José, La Uruca, Santa
Ana y Sarchí, buscaban en estos lares terrenos para cultivarlos en libertad y paz.
Buena parte de ellos eran jornaleros y peones, algunos afectados por el cultivo
intensivo del café, la presión sobre la tierra y la crisis de granos básicos en la
Meseta Central. Como medio de apropiación del suelo, en Zarcero se practicó el
denuncio al Estado de tierras baldías.
La mayoría de esas migraciones tuvo un carácter familiar. Entre los pioneros se
encuentran José Zumbado y Mercedes Solís, Feliciano Acuña y Andrea Bolaños,
Yanuario Cubillo y María Rodríguez, los hermanos Ramón y Adriano Blanco,
Judas Rojas, José María Brenes y María Valverde y Gordiano Murillo.
Un hito cardinal en el desarrollo social y religioso lo establece en1861 la
organización de los vecinos del barrio de San Rafael de Palmira (Zarcero),
quienes solicitan por escrito el permiso de la Diócesis de San José para construir
una ermita. El documento demuestra una visión futurista, la solidaridad social de
grupo y la recién nacida identidad zarcereña.
Nacimiento del cantón
El recorrido que las fuerzas vivas de Zarcero debieron emprender hacia la
consecución del cantón en 1915, duró varios años y tuvo diversos intentos. No fue
una tarea fácil escindir los lazos que ligaban a esta zona con el cantón de Naranjo,
que había nacido como tal muchos años antes, en 1886: la separación de Zarcero
acarreaba para Naranjo una pérdida territorial y económica, y el deterioro de su
poder político.
El 21 de junio de 1915 se fundó el cantón como el número once de la provincia de
Alajuela, con la ayuda de los diputados Luis Anderson y León Cortés. La última
petitoria dirigida al Congreso Constitucional, había sido firmada por el presbítero
Julio Víquez, Eliseo Vargas, Ernesto Rojas, Jesús Cubillo, José Morales,
Florentino Vargas y Jesús Alvarado, entre muchos otros zarcereños.
La ley de creación del cantón reza así:
El Congreso Constitucional de Costa Rica Decreta:
Artículo 1º: Eríjase en cantón, bajo el número11, el distrito cuarto del cantón de
Naranjo de la provincia de Alajuela.
Se denominará “Alfaro Ruiz”, y tendrá por cabecera la población de Zarcero con el
título de villa.
Artículo 2º: Formarán el cantón los siguientes distritos:
1.º Zarcero; 2.º Laguna; 3.º Tapesco; 4.º Guadalupe Norte y Sur; 5.º Palmira Norte
y Sur.
Artículo 3º: Los límites del nuevo cantón se fijan así: Por el Norte, límite oficial
entre Naranjo y San Carlos. Por el sur, río Espino. Por el Este, límite actual oficial
entre Naranjo y Grecia. Por el Oeste, límite actual oficial entre Naranjo y San
Ramón.
Artículo 4º: El nuevo cantón será inaugurado el 1.º de enero de 1916, a cuyo
efecto el Poder Ejecutivo convocará a la elección de la municipalidad, en fecha y
forma que marca la ley. Al Poder Ejecutivo Dado en el salón de Sesiones del
Congreso. Palacio Nacional. San José, a los dieciocho días del mes de junio de
mil novecientos quince. Secretario Leonidas Pacheco, Presidente Adán Acosta,
Secretario León Cortés.
San José, a los veintiún días del mes de junio de mil novecientos quince.
Ejecútese, Alfredo González.
El topónimo del cantón se había dado como un homenaje póstumo a Juan Alfaro
Ruiz, soldado alajuelense que se distinguió en la Campaña Nacional de la guerra
contra los filibusteros en 1856.
Después de haberse efectuado las elecciones distritales de ley, el uno de enero de
1916 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo Municipal, que quedó
integrado por los regidores Francisco Alvarado Segura, Antonio Rodríguez Soto y
Nicanor González Arguedas. El secretario municipal fue Jesús Quirós y el jefe
político Ignacio Rojas Blanco.
A la hoy ciudad de Zarcero, los primeros colonos la habían llamado así por la gran
cantidad de la aromática zarzaparrilla que existía en el lugar y, con razón, el
nombre del cantón se cambió de Alfaro Ruiz a Zarcero en junio del 2010. Se hará
justicia muchas décadas después con el regreso a nombre propio original, por
iniciativa del diputado zarcereño José Joaquín Salazar, que acogió un acuerdo del
Concejo Municipal y presentó el proyecto de ley a la Asamblea Legislativa. En la
actualidad el cantón está formado por siete distritos: Zapote y Las Brisas se
agregan en 1939 y 1998, respectivamente. Entre paréntesis se anotan los
caseríos de cada distrito: Zarcero, Laguna (El Carmen o La Peña), Tapezco,
Guadalupe (San Luis y Anateri), Palmira (Pueblo Nuevo), Zapote (La Quina,
Lajas), Las Brisas (Los Ángeles, Santa Rosa, La Legua).
En 1887 ya existía una pequeña ermita u oratorio en la plaza de Zarcero, hoy
convertida en un hermoso parque. La iglesia actual se comenzó a edificar durante
el curato del presbítero guatemalteco Julio Víquez (1906-1921). Actualmente, la
parroquia, que fue fundada en 1910, es sufragánea de la diócesis de Alajuela, de
la provincia eclesiástica de Costa Rica.
Durante el episcopado de monseñor Bernardo Augusto Thiel, segundo obispo de
Costa Rica, en 1895 se erigió la coadjutoría o ayuda de parroquia. De tal manera,
se registró el primer matrimonio, el 4 mayo de 1895 y los esposos fueron Andrés
Gamboa Rodríguez y Tiburcia Huertas Rojas; el primer bautizo fue el de Victoria
Segura Corella, y la primera defunción: Antonia Muñoz Valverde, el 17 de abril de
1895. En este año el obispo Bernardo Augusto Thiel estuvo en Zarcero, y celebró
una misa. En el lugar se colocó una cruz de madera para recordar tan importante
acontecimiento.
La edificación del antiguo templo se había iniciado en la década de 1880, en un
terreno donado por Francisco Alvarado Segura a las Temporalidades de la Iglesia
católica de Costa Rica. La finca tenía un valor estimado en doscientos cincuenta
pesos (contribuyeron cada uno con cincuenta pesos, Judas Rojas y Ramón
Blanco) y, allí, Francisco Alvarado había construido a sus expensas y con el
auxilio de los católicos de la comunidad una iglesia dedicada a San Rafael. La
ermita medía aproximadamente quince metros de ancho por treinta y ocho de
fondo.
Servicios de Salud
A inicios de la década de 1950 se formó la primera Junta de Protección Social, y
por medio de actividades sociales, en agosto de 1951 ,se compró el terreno para
la construcción de una maternidad. El 24 de octubre de 1955 fue inaugurado el
nuevo edificio. En este lugar, durante muchos años, trabajó la obstetra Marina
Vargas Rojas, quien ayudó a nacer a muchos zarcereños en sus propias casas y,
más tarde, desde este centro de salud. El servicio de la Caja Costarricense del
Seguro Social se inició en diciembre de 1962, y en el 2011 la cobertura llegaba al
82,8% de la población.
La Asociación pro ayuda a la persona con discapacidad de Zarcero, Llano Bonito y
San Antonio (APAMAR), fundada en 1989, trasciende las fronteras cantonales. Es
una institución de rehabilitación y educación especial que promueve el desarrollo
físico, emocional y social de los discapacitados temporales o permanentes, con el
fin de su rápida reincorporación a la sociedad y accesibilidad a una mejor calidad
de vida. En el cantón de Zarcero, según el Censo de Población efectuado en el
2011, el porcentaje de habitantes que sufre algún tipo de discapacidad asciende al
7,8%.
En el área de Salud de Zarcero, que comprende también dos distritos de Naranjo
(Cirrí sur, Llano Bonito y El Espino) y San José (Barranca y San Antonio), se han
obtenido los siguientes datos:



Tasa de natalidad: quince nacimientos por cada mil habitantes por año.
Primera causa de mortalidad: enfermedades cardiovasculares.
Tasa de fecundidad, 5.4%: por cada cien mujeres en edad fértil (de 15 a 39
años) el 5.4% de ellas son madres.
La tasa de mortalidad infantil, en el primer año de vida, es de cero, cifra que,
en este sentido, cataloga a Zarcero en un lugar de privilegio en el mundo.
Sistema Educativo del cantón
En 1886 se estableció la división territorial escolar de la República, en la cual
Zarcero constituyó el distrito escolar séptimo del cantón de Naranjo. Eliseo Vargas
Alvarado, de San José, fue el primer maestro del pueblo. El primer edificio escolar
se construyó en 1914, en la primera administración de Ricardo Jiménez
Oreamuno; posteriormente se bautizó con el nombre de Escuela Otilio Ulate
Blanco.
El sistema educativo del cantón, pertenece a la Dirección Regional Educativa de
Occidente, la cual está divida en nueve circuitos escolares.
El cantón de Zarcero pertenece al circuito 07, que está supervisado por la oficina
de la supervisión escolar que vela por el buen funcionamiento de las instituciones
de Primaria y Secundaria, mediante su supervisor MSc.Gonzalo Barahona Solano.
En el cantón actualmente ( curso lectivo 2014), hay 15 escuelas que imparten
Preescolar, I ciclo, II ciclo y Educación Especial( Bajo Tapezco, La Legua, Arnulfo
Arias Madrid, IDA. Colonia Anateri, Guadalupe, Félix Villalobos, José Valenciano,
La Brisa, Ramón Barquero, La Picada, Morelos, Otilio Ulate Blanco, Salustio
Camacho, Zapote y Santa Teresita, con una matrícula total de 1550 alumnos al
año 2014.
Además hay seis instituciones de educación secundaria ( III ciclo y educación
Diversificada: Liceo Alfaro Ruiz, Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar,
Liceo de Laguna , Colegio Técnico Profesional de Zarcero, Telesecundaria
Colonia Anateri y Educación Para Jóvenes y Adultos, con una matrícula total de
1525 estudiantes.
Total general de la matrícula de las instituciones de Primaria y Secundaria.
3075 estudiantes
Topografía y clima
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Zarcero están dadas por
10°13'13” latitud norte y 84°25'06" longitud oeste. La anchura máxima es de
veintidós kilómetros, en dirección noroeste a sureste, de la confluencia de los ríos
Espino y Tapezco hasta la unión de la quebrada Quelital.
El clima de la zona zarcereña puede definirse como bosque pluvial sempervirente
montano. Algunos sectores de este piso altitudinal presentan neblina o nubosidad
permanente a causa de la exposición a los alisios del Noroeste. La comunidad
arbórea es llamada bosque nuboso o bosque higrófilo por el alto grado de
humedad en el aire.
Zarcero se caracteriza por sus bajas temperaturas, que rondan los 19° Celsius, y
son frecuentes los fuertes vientos y la espesa niebla que suele cubrir el sector
noroeste del cantón, por Zapote y Tapezco. Como un cantón dedicado a las
actividades agropecuarias, gran parte de su territorio se encuentra cubierto por
pastos, matorrales espesos y zonas de bosque secundario. Las precipitaciones
anuales varían entre 1500 y 3500 mm. Al noreste de la región, se ubican, en parte
dentro de la superficie del cantón, el Parque Nacional Juan Castro Blanco y al
sureste la Zona Protectora El Chayote.
En cuanto a la altitud en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano y
de los distritos, son las siguientes: Zarcero ciudad 1736, Laguna 1840, Tapezco
1821, Guadalupe 1602, Palmira 2010, Zapote 1580 y Las Brisas 1900.
El sistema fluvial del cantón se encuentra dado por sectores de la cuenca de los
ríos San Carlos y Sarapiquí, pertenecientes a la sub vertiente Norte de la vertiente
Caribe del país. Los ríos Espino, Tapezco, La Vieja y sus afluentes son parte de la
cuenca del río San Carlos. Espino y Tapezco drenan en el río Balsa, y estos tres
ríos son límite cantonal con Naranjo, San Ramón y San Carlos. Todos nacen en el
cantón y presentan dirección este-oeste. El río Toro forma parte de la cuenca del
Sarapiquí y drena el este del cantón. Nace en La Picada y es el límite cantonal con
Valverde Vega.
La Asociación Fuente Administradora de los Mantos Acuíferos del Cantón de
Zarcero (AFAMAR) fue creada en 1999, para trabajar por el rescate y
conservación de los mantos acuíferos. Con el trascurrir de los años ha adquirido
alrededor de quinientas hectáreas de tierra. AFAMAR, se ha interesado también
en la recuperación biológica de la zona.
Las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento
(ASADAS), son entes operadores, en las comunidades, de los sistemas de agua
potable. Una de sus características primordiales es la participación organizada de
las colectividades involucradas: un desarrollo comunal con participación social.
La primera cañería se instaló en 1910, en el primer gobierno de Cleto González
Víquez cuyas aguas corrían por una zanja de tierra, a la que después se le puso
tubos de cemento. En el Área de Salud de Zarcero, en el año 2012, de 4217
hogares, 4213 tenían acceso a cañería, dos usaban pozo y dos agua de río.
La municipalidad de Zarcero, en mayo del 2011, declaró como un derecho
humano el acceso al agua potable para todos los habitantes del cantón.
Desarrollo socio-económico
A nivel económico en primera instancia los pobladores se dedicaban a la
agricultura, floricultura, ganadería de leche y comercio.
A mediados del siglo XX, se instalaron en el cantón varias instituciones
autónomas… que aportaron conocimientos y ayuda al cantón que genera un auge
económico notable. Algunas de esas instituciones son:
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Municipalidad de Zarcero,
COOPERCAR.RL, COOPEGRIMAR.RL, COOPEALFARORUIZ
, COOCIQUE. RL, CONSORCIO PIMA, Banco Nacional de Costa Rica, Banco de
Costa Rica, Banco Popular, COOPEBRISAS.RL.
EL comercio local, ha generado un crecimiento significativo en cuanto a la fuente
de empleo para los pobladores del cantón como : Panaderías, tiendas, almacenes
de abarrotes, almacenes de venta de material de construcción, sodas,
restaurantes, carnicerías, tramos de verduras y frutas, locales de venta de equipo
tecnológico, locales de venta de repuestos de vehículos, oficinas de planes
turísticos, talleres automovilísticos, bomba venta combustibles, lubricentros,
Sucursal de la CCSS, farmacias, hoteles…
A nivel social, el cantón de Zarcero, cuenta con un alto porcentaje de familias
integradas. Los comités sociales organizados, han trabajado en los valores por
medio de grupos como: Pastoral Social, Pastoral Educativa, Hombres de Negocio,
Sanación Interior…para mantener el nivel social del cantón estable.
Las diferentes organizaciones han tratado de insertar a los jóvenes del cantón en
diversos grupos comunales.
Aún muchos pobladores no cuentas con vivienda propia, por lo que tienen que
alquilar o vivir en grupos numerosos.
La falta de fuentes de trabajo a nivel cantonal, ha generado en el tiempo que los
profesionales tengan que emigrar a otros lugares en busca de trabajo.
La riqueza del cantón no está distribuido de forma equitativa a pesar que se ha
mencionado que tiene mucha . Así como encontramos la clase Alta, también
podemos encontrar la clase Media y Bajo en muchos sectores.
A pesar de tener Zarcero un ambiente relativamente sano. En los últimos años se
han venido dando brotes de delincuencia, consumo de droga, desempleo, madres
adolescentes, desintegración familiar…
La mencionada Falla volcánica, que aparentemente atraviesa algunos sectores del
cantón, en los últimos años ha generado conflictos entre los pobladores y el
municipio del cantón, por sentirse los primeros afectados a nivel social y
económico.
Indicadores poblacionales y étnico-raciales
Según el Censo Nacional de Población de Costa Rica, 2011, el cantón de Zarcero,
con una extensión territorial de 155,13 km², tenía 12 205 habitantes, de los
cuales 6102 eran mujeres y 6103 hombres. El porcentaje de población de sesenta
y cinco años o más era del 7.4%. La edad media treinta y un años. El porcentaje
de la población nacida en el extranjero: 9.9%. El total de hogares ascendía a la
suma de 3417, con un promedio de ocupantes de 3,6. La tasa de fecundidad
general: 1,5%. La esperanza de vida al nacer 76,9 años para los hombres y 81,8
años para las mujeres. Del total, la población indígena representa el 0,7%; la
negra el 0,2%; la mulata el 2,6%; la china el 0,1% y la blanca o mestiza el 93.0%.
En 1964 la municipalidad encomendó a Evangelista Blanco Brenes el
mantenimiento de las áreas verdes del parque, frente a la iglesia. Por su propia
iniciativa, él comenzó a darles diversas formas a los árboles de ciprés, creando.
Poco a poco las emblemáticas figuras que distinguen a este parque, que se ha
convertido en un símbolo cantonal.
Dicha parque, belleza del cantón, pasó a ser administrado, por la Parroquia de
Zarcero. Mediante gestiones legales se determinó que dicho terreno donde se
ubica el mismo, es propiedad de la iglesia Católica. Actualmente mediante
actividades, le han dado el mantenimiento requerido.
Descargar