Jazz en la periferia sur:

Anuncio
CULTURA
A 12
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2014
Jazz en la periferia sur:
siete años de música en San Bernardo
En silencio, desde 2008 el festival que se realiza hoy y mañana en el Parque García de la Huerta ha convocado
a grandes audiencias y presentado a figuras de talla mundial, como el guitarrista Pat Martino.
EN RECOLETA: DE LA VEGA AL ZÓCALO
Fue uno de los experimentos más llamativos en el intento de ampliar los
escenarios donde se toca jazz. Por tres años, el Colectivo Mapocho realizó el Festival Jazz a la Vega, donde locatarios,
caseros, curiosos y errantes del barrio tuvieron la
oportunidad de acceder a conciertos en un escenario instalado allí. Este año, sin embargo, los
organizadores multiplicarán la convocatoria de
público en el debutante Festival Recoleta Mapocho Jazz, que se realiza este fin de semana
en el zócalo de la Municipalidad de Recoleta (19:30, gratis).
Se esperan mil 200 personas en esa
explanada abierta, para escuchar esta
noche al guitarrista y reciente premio
Altazor Simón González, al cuarteto
del bajista Marcelo Córdova (en la
foto), quien presentará su disco “Toc!”,
y al grupo argentino Trío Familia. Mañana abre la jornada el trío eléctrico de
Christian Gálvez, y le siguen la Orquesta
del Viento, con su propuesta de improvisación de música y dibujos, además del pianista
alemán Stephan Köning.
DISCOGRÁFICA DEL SUR
MIKEDELFERRO.COM
DIEGO PÉREZ
E
l sambernardino Nelson
Laplagne no solo es saxofonista, compositor y
estudioso del jazz. También ha sido el impulsor de uno
de los encuentros musicales que
mayor alcance ha logrado en su
historial. El San Bernardo Jazz
Fest llega a su séptima edición
con un amplio cartel de nombres
que entre hoy y mañana pondrán el sonido y los discursos
musicales en el Parque García de
la Huerta (América 504, 19:00).
“Hicimos la primera versión
del festival en una carpa de circo
con 400 personas. Silenciosamente hemos avanzado hasta crear una audiencia local y conseguir
la visita de grandes nombres del
jazz”, recordó entonces Laplagne.
Y estaba en lo cierto, porque la
noche principal del San Bernardo
Fest que se realizó en 2013 acudieron unos cinco mil espectadores para ver en acción al cuarteto
del saxofonista afroamericano
Ravi Coltrane. La jerarquía del
invitado principal del año anterior no le fue en zaga al hijo de
John Coltrane: cerca de cuatro
mil personas escucharon al quinteto del contrabajista inglés Dave
Holland. Otros invitados estelares han sido el joven pianista estadounidense Joel Holmes y el
argentino Pedro Aznar.
Este año, el programa incluye
a Pat Martino como figura central. El guitarrista cultor de un
jazz de corte modern mainstream
PATMARTINO.COM
IÑIGO DÍAZ
Pat Martino. El guitarrista de 70
años visita Chile por primera vez.
Cristián Gallardo. Junto a su trío
presenta el disco “Desiertos”.
Mike del Ferro. El holandés tocó
en Santiago y Valparaíso, en 2006.
actuó hace unos días en el Festival de Jazz de Colina y en San
Bernardo volverá a presentar a
su trío que se basa en el sonido
del Hammond: Pat Bianchi (órgano) y Carmen Intorre Jr. (bate-
ría). Martino cerrará la jornada
de esta noche, que también tendrá al trío del pianista italiano
Paolo Di Sabatino, el blues del
armonicista de Chicago, Jerry
Portnoy, y la propuesta del saxo-
fonista chileno Cristián Gallardo, con el estreno de su cuarto
disco “Desiertos”.
Mañana las sesiones siguen
con la intérprete de swing, bolero, bossa nova y canción italiana
Andrea Tessa, el pianista holandés Mike del Ferro, que ya ha tocado en Chile en 2006 y 2007, y
“un cierre que cambia la lógica
musical del jazz, con el grupo
Akinetón Retard (próximo a editar su octavo trabajo con el sello
CHT Musik). Siempre incluimos
un número de este tipo en el festival”, explica Laplagne.
Unas mil 200 sillas y graderías se instalan en el Parque Gar-
cía de la Huerta, pero el espacio
abierto de los jardines con olmos, nogales, álamos, acacias y
bicentenarios robles que rodean
a la casona patronal del siglo
XIX, resulta perfecto para la visita de un público familiar que
después de siete años ya sabe
que en San Bernardo, comuna
fuera del circuito principal, también se puede escuchar jazz de
primera línea.
Libro rinde justo homenaje
a los músicos del teatro chileno
El original trabajo de Gustavo
Becerra o Luis Advis para las
tablas nacionales, así como la
labor de nombres olvidados,
como Héctor Carvajal y Patricio
Solovera, son revisados por el
musicólogo Martín Farías.
ROMINA DE LA SOTTA DONOSO
l musicólogo Martín Farías Zúñiga ya
había abordado el rol de la música en el
teatro local entre 1988 y 2001. Ahora quiso
completar el panorama con “Reconstruyendo el sonido de la escena. Músicos de teatro
en Chile. 1947-1987” (Editorial Cuarto Propio, 226 páginas).
Parte con el estreno de “Como en Santiago”, por el Teatro Experimental de la U. de
Chile. De forma inédita, se le solicitó que escribiera música para la obra a Gustavo Becerra-Schmidt, quien sería uno de los músicos
chilenos más relevantes del siglo XX. Entonces, él tenía 21 años. “Estaba recién comenzando su carrera, y encontró en el teatro un
espacio para experimentar. Esta colaboración abre el camino para que otros músicos
se vinculen con el teatro, pues lo valida”,
asegura Farías. El largo y fructífero trabajo
teatral de Becerra es abordado en este libro,
dando cuenta también de su impacto en la
música académica. “Fue un trabajo de gran
calidad y creatividad, pero fue invisibilizado”, apunta Farías, y detalla: “La visión del
teatro estaba muy centrada en el texto; los
dramaturgos eran la figura central, y ni siquiera el director era reconocido. La música
estaba en un plano muy posterior”.
RAÚL ÁLVAREZ
E
Sergio Ortega (c. 1963), autor de “Fulgor
y muerte de Joaquín Murieta”.
De hecho, en los centenares de críticas y
reseñas que revisó del periodo, solo una, escrita por Yolanda Montecinos, dedica una
frase a la música incidental. “Ni siquiera la
revista Ecran menciona la música de ‘Fulgor
y muerte de Joaquín Murieta’. Una omisión
muy fuerte, porque esta partitura de Sergio
Ortega es tan espectacular, que tuvo una vida posterior a la obra teatral”, dice Farías. Su
aporte a las tablas es ahora reconocido con
un capítulo, al igual que Becerra, Héctor
Carvajal, Celso Garrido-Lecca, Luis Advis,
Vittorio Cintolesi y Patricio Solovera.
“Me impresionó mucho Héctor Carvajal,
de quien hay solo una mención en la Revista
Musical Chilena. Director de orquesta, y
chelista, se dedicó a la dirección coral y musical, y fue también arreglador para el teatro.
Era el mayor especialista en obras de
Brecht”, apunta el investigador. Y mientras
Vittorio Cintolesi exhibe un extenso y significativo trabajo en teatro infantil, Patricio Solovera sigue activo hasta hoy, y trabajó en
obras claves, como “Tres Marías y una Rosa”
y “Las tentaciones de Pedro”.
Asimismo, el libro va destacando los estrenos que marcaron pauta. Por ejemplo,
“Esta señorita Trini”, el primer musical
chileno, y “La princesa
Panchita”, que marca el
debut de Luis Advis en la
composición teatral, ambas de 1958. También dedica un capítulo a la comedia
musical, y a Francisco Flores del Campo: “Él marca
un quiebre con la tradición,
porque viene de la música
popular, pero justo por eso
‘La pérgola de las flores’ es
es el mayor éxito teatral de
la historia de Chile”.
El libro contó con apoyo
de un Fondo de la Música, en
la línea de Investigación, e incluye un valioso cedé con 26 piezas musicales para el teatro. Para su investigación, Farías recopiló
más de 200 obras, que está subiendo a
www.musicateatral.cl.
CON JUAN DIEGO FLÓREZ:
Producción del
Teatro Municipal
llega a Lima
Como parte de la VII edición del
Festival Internacional de Ópera
“Alejandro Granda”, hasta el 25
de noviembre se presenta en el
Gran Teatro Nacional de Lima la
ópera “Romeo y Julieta”, de
Gounod. La régie es de JeanLouis Pichon y la producción, del
Teatro Municipal de Santiago. En
el elenco destaca el tenor rossiniano Juan Diego Flórez (Romeo).
“Esto le da mucha relevancia al
nivel de las producciones del
Teatro Municipal en el mundo. Y
más todavía cuando se trata de
presentar un ‘Romeo y Julieta’ en
el que el protagonista es Flórez,
para su debut en el rol”, adelanta
desde Perú Andrés Rodríguez,
director del teatro santiaguino.
“Es la segunda producción chilena que se presenta en Lima.
Vienen más coproducciones con
otros teatros europeos en el
futuro”, agrega.
“Para mí, el
trabajo es muy
importante; es lo
que sostiene mi
alma. Mi hijo me
sostiene el corazón”, señala la
artista, que es
mamá de un niño
de 4 años.
ISABEL LEONARD:
La mezzo del momento
protagoniza “El barbero
de Sevilla” en el MET
La cantante estadounidense-argentina encarna
en el coliseo neoyorquino a Rosina. Se la podrá
ver, a través de una transmisión en directo,
mañana en el Teatro Nescafé de las Artes.
MAUREEN LENNON ZANINOVIC
A
clamada por los principales críticos internacionales por su belleza vocal y pasión en escena; ganadora de un
premio Grammy por la grabación de la ópera “La Tempestad”, del compositor británico
Thomas Adès, y figura recurrente de los más importantes
escenarios líricos del mundo, la
cantante Isabel Leonard (1982)
ha sido destacada como “la
mezzo” del momento.
En su vasto repertorio destacan, entre otros papeles, Angelina en “La Cenicienta”, Cherubino en “La noche de Fígaro”, Dorabella en “Cosi fan tutte” y Rosina en “El barbero de
Sevilla”.
Justamente este último título, considerado la obra maestra
de Gioacchino Rossini y joya
máxima del repertorio buffo, le
ha significado a esta artista recibir extraordinarias críticas:
“Esta brillante mezzosoprano
es perfecta para el papel de Rosina. La cantante posee un amplio rango de atributos: desde
la agilidad de la coloratura hasta una impresionante belleza
física”, escribió recientemente
el crítico John von Rhein, del
Chicago Tribune.
“NO ME ENCASILLEN”
Mañana, en directo desde el
Metropolitan Opera House de
Nueva York, el Teatro Nescafé
de las Artes transmitirá, a las
15:00 horas, la producción del
régisseur Bartlett Sher (ganador
de un premio Tony) para “El
barbero de Sevilla”. Además
de Isabel Leonard como Rosina, se sumarán, entre otras voces, el tenor Lawrence Brownlee (Conde de Almaviva) y el
barítono Christopher Maltman (barbero).
“Tengo una conexión muy
grande con Latinoamérica. Nací en Nueva York, pero mi mamá es Argentina, y viajo todos
los años a ese país, para reencontrarme con mis raíces maternas”, revela a “El Mercurio”
en un perfecto castellano, a horas de su regreso al MET.
Leonard advierte que no le
gusta que la encasillen en determinado tipo de papeles. “Es
cierto que la mayoría de los roles que me ha tocado abordar
son de mezzo, pero también he
tenido el privilegio de dar vida
a Blanche en ‘Diálogo de Carmelitas’, de Poulenc, y a Miranda, en ‘La Tempestad’.
Cuando asumo un papel, lo hago pensando en lo que es bueno para mí, independientemente si es para soprano o mezzo. No me gustan las restricciones ni ponerle nombres a mi
voz”.
Sobre Rosina, Leonard destaca que es una mujer “muy inteligente, despierta, con mucho espíritu, enamorada y que
ve en Lindoro, su príncipe encantado, la posibilidad de salir
de la cárcel en la que está inmersa. Ella está muy triste, y es
Lindoro, con toda su energía,
quien la libera. Lo que me fascina de ‘El barbero de Sevilla’
es que es una ópera muy familiar, que encanta y deja a todos
con una sonrisa”.
Y sobre su aria “Una voce
poco fa”, puntualiza que “representa un importante desafío y requiere tener un instrumento vocal en el mejor estado
posible. Cuando esta aria sale
bien, ¡es fantástico! Realmente
debes estar con la cabeza muy
bien puesta y tremendamente
concentrada para abordarla”.
TEATRO NESCAFE DE LAS ARTES
RESCATE DE UN PATRIMONIO SONORO INVISIBILIZADO EN EL TIEMPO:
Descargar