Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Adultos

Anuncio
Artículo Original
Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Adultos
Mayores Usuarios del Sistema Único de Salud de Goiânia
Carla Cristina da Conceição Ferreira1, Maria do Rosário Gondim Peixoto2, Maria Alves Barbosa2, Érika Aparecida
Silveira2
Secretaria Municipal de Saúde de Goiânia1, Universidade Federal de Goiás2, Goiânia, Goiás - Brasil
Resumen
Fundamento: Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) presentan alta prevalencia y ocasionan impacto en la
morbimortalidad de adultos mayores, sin embargo, esta cuestión todavía se muestra desconocida entre adultos mayores
usuarios del Sistema Único de Salud.
Objetivo: Investigar la prevalencia de FRCV en adultos mayores usuarios de la atención básica del Sistema Único de
Salud (SUS) en Goiânia-Goiás.
Métodos: Estudio transversal con muestreo en múltiples etapas, realizado por medio de encuesta domiciliaria con 418
adultos mayores con edad superior a 60 años, usuarios del SUS de la atención básica de Goiânia. Se recolectaron datos
socioeconómicos, demográficos, estilo de vida, peso, altura, circunferencia de la cintura, presión arterial y uso de medicación.
Los FRCV investigados fueron: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad total, obesidad central, dislipidemias,
tabaquismo, sedentarismo y consumo de bebida alcohólica. Se utilizó la prueba del Chi-cuadrado para análisis de las
asociaciones, con significancia del 5%.
Resultados: Las prevalencias de los FRCV fueron: Un 80,4% de hipertensión arterial; el 83,3% de obesidad central;
un 59,8% de sedentarismo; un 32,2% de obesidad total; un 23,4% de dislipidemias; un 19,1% de diabetes mellitus; el
10% de tabaquismo y un 5,9% de consumo de bebida alcohólica. En cuanto a la simultaneidad, un 2,4% de los adultos
mayores no presentaron FRCV. La simultaneidad de dos o más FRCV se produjo en un 87,3% de los adultos mayores y
se muestra con mayor frecuencia entre las mujeres.
Conclusión: Los FRCV se producen de manera simultánea en más de la mitad de los adultos mayores, y los más
prevalentes fueron: hipertensión arterial, obesidad central y sedentarismo. Se necesita intensificar las estrategias de
promoción de la salud y prevención de agravios cardiovasculares en adultos usuarios de la atención básica del SUS de
Goiânia, principalmente entre aquellos con simultaneidad de FRCV. (Arq Bras Cardiol 2010; 95(5): 621-628)
Palabras-clave: Enfermedades cardiovasculares, factores de riesgo, adulto mayor, atención básica a la salud, Goiânia,
Brasil.
Introducción
El proceso de envejecimiento poblacional aumenta la
necesidad de conocer la situación de salud y los factores de
riesgo implicados en la génesis de las enfermedades crónicas no
transmisibles, sobretodo de las enfermedades cardiovasculares
(ECV)1. Desde la década de 60, las ECV lideran las causas de
defunción en el país, son responsables del impacto expresivo
en la mortalidad de la población brasileña y correspondieron,
en 2007, a un 29,4% de las defunciones en todas las edades y a
un 37,7% de muertes entre los adultos mayores2.
Correspondencia: Carla Cristina da Conceição Ferreira •
Avenida Assis Chateubriand n. 1805 apto 502-A - Setor Oeste - 74130-015
- Goiânia, GO - Brasil
E-mail: [email protected]
Artículo recibido el 24/11/09; revisado recibido el 06/05/10;
aceptado el 30/06/10.
621
El Framingham Heart Study es una cohorte en que se
siguen a individuos de forma longitudinal para evaluar la
incidencia de los desenlaces entre los individuos expuestos
o no a los factores de interés. Ya el INTERHEART Study es un
estudio multicéntrico con delineamiento caso-control que se
caracteriza por la obtención de las informaciones de forma
retrospectiva. Con base en los resultados observados tanto
en el Framingham Heart Study cuanto en el INTERHEART
Study, se establecieron como factores de riesgo de mayor
probabilidad para el desarrollo de las ECV el tabaquismo, la
hipertensión arterial, las dislipidemias y la diabetes mellitus. La
obesidad total y central y el sedentarismo también se asocian
positivamente con el riesgo de desarrollar ECV3.
Estos factores se producen comúnmente en la forma
simultánea, lo que caracteriza mayor riesgo si comparado a la
suma del efecto de cada un aisladamente, como un indicio de
sinergia. La predisposición genética y los factores ambientales
Ferreira et al
Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores de Goiânia
Artículo Original
pueden contribuir para simultaneidad de estos factores, en
individuos con estilo de vida poco saludable4.
De ese modo, el crecimiento del número de personas
con edad superior a 60 años, el impacto significativo de
las ECV en este grupo de edad y la carencia en la literatura
de este tipo de información motivaron la propuesta de
este estudio para investigar la prevalencia de factores de
riesgo cardiovascular (FRCV) de adultos mayores, usuarios
del Sistema Único de Salud de la atención básica de la red
municipal en Goiânia-Goiás.
Métodos
Se trata de estudio con delineamiento transversal realizado
por medio de encuesta domiciliaria. Este trabajo forma parte
de una investigación poblacional de mayor amplitud sobre
la salud de los adultos mayores de Goiânia – “Projeto Idoso
Goiânia” (“Proyecto Adulto Mayor Goiânia”).
La población de estudio fue conformada por adultos
mayores de 60 años o más, de ambos sexos, usuarios del
Sistema Único de Salud (SUS) de la atención básica del sistema
municipal de Goiânia-GO. La muestra necesaria para este
estudio era de 384 adultos mayores, con la consideración
de los siguientes factores: prevalencia del 13% de diabetes
mellitus, elegida por ser el FRCV de menor prevalencia; nivel
de confianza el 95%; poder de la prueba el 80%; razón de
no expuestos (no obesos) / expuestos (obesos) 1:2; y razón
de prevalencia, 2.
Debido a la falta de registro informatizado de todas las
atenciones de consulta ambulatoria, los procedimientos
muestrales se llevaron a cabo en múltiples etapas: 1) asignación
proporcional del número total de la muestra en los nueve
distritos sanitarios (DS) del municipio, de conformidad a la
proporción de adultos mayores residentes en cada DS; 2) se
contactaron a los directores técnicos de cada uno de los nueve
distritos sanitarios (DS) del municipio para la indicación de
la unidad de salud de mayor flujo; 3) en estas unidades de
salud, se identificaron, a partir del archivo activo, nombre y
dirección de usuarios con 60 años o más que se atendieron
en los 12 meses anteriores; 4) a partir de este listado, se llevó
a cabo la asignación aleatoria simple.
Los procedimientos del estudio fueron realizados
por entrevistadoras y antropometristas previamente
entrenadas y estandarizadas, inclusive en estudio piloto.
En la estandarización de los antropometristas, se utilizó la
metodología validada por Habicht (1974)5. Los datos se
recolectaron desde abril de 2008 a marzo de 2009, por
nueve parejas, conformadas por una antropometrista y una
entrevistadora.
La recolección de datos consistió en la toma de medidas
antropométricas, presión arterial y entrevista, con cuestionario
estandarizado y pre probado, para la obtención de datos de
salud, de estilo de vida, socioeconómicos y demográficos.
El control de calidad de la investigación consistió en la
reaplicación de 12 cuestiones del cuestionario y cuatro
mediciones antropométricas en el 10% de los domicilios
visitados de cada distrito sanitario, que presentó alto nivel
de concordancia entre las variables, por la prueba Kappa.
Las variables sociodemográficas analizadas fueron el sexo,
la edad, el estado civil y la escolaridad. La clase económica se
clasificó de conformidad al Criterio de Clasificación Económica
de la Asociación Brasileña de Empresas de Investigación
(ABEP) de 20096, pero, para análisis, las categorías fueron
aglomeradas en A/B; C; D/E. Las mediciones antropométricas
recolectadas, según procedimientos estandarizados7, fueron:
peso, estatura y circunferencia de la cintura (CC).
A partir del peso y de la altura, se calculó y índice de masa
corpórea (IMC) por la división del peso (kg) por el cuadrado
de la estatura (m). Los valores del IMC se clasificaron según
World Health Organization (1995)8 y se consideró obesidad
total el IMC mayor o igual a 30 kg/m2.
La CC se analizó a partir de los puntos de corte con relación
al riesgo de desarrollo de complicaciones metabólicas y
adiposidad abdominal, sugeridos por la Organización Mundial
de la Salud9. Se consideró como FRCV la CC superior a 80
cm para las mujeres con edad superior a 94 para los varones.
La presión arterial (PA) se obtuvo con aparato
semiautomático (marca OMRON - HEM 705 CP), según
procedimientos específicos 4 . Se consideraron como
hipertensos a los individuos con presión arterial sistólica
(PAS) ≥ 140 mmHg, con presión arterial diastólica (PAD) ≥
90 mmHg o en uso actual de medicación antihipertensiva,
cuyos niveles de presión pudieran estar elevados o no al
momento de la entrevista4. Se identificaron como portadores
de diabetes mellitus los adultos mayores que, al momento de la
entrevista, refirieron uso de medicamentos hipoglucemiantes.
Se identificó la presencia de dislipidemia por la utilización
de medicamentos específicos o por los entrevistados que
refirieron tener hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia
diagnosticada previamente por un médico. Todos los
medicamentos se identificaron acorde la prescripción médica
o posesión del medicamento y clasificados según el Guidelines
Anatomical Therapeutic Chemical (ATC)10.
Con relación al tabaquismo, los participantes se identificaron
como no fumadores (nunca fumaron), ex-fumadores y
fumadores. Se consideraron como FRCV el fumador activo,
aquel con el hábito actual de uso de tabaco o derivados
(cigarrillo, pipa o puro), y el hecho del individuo posiblemente
haber abandonado el hábito de fumar por un período menor
que seis meses11.
La variable sedentarismo se definió como la presencia de
todas las siguientes categorías: inactivo en el ocio (ninguna
actividad física en el ocio); inactivo en la limpieza doméstica
(ausencia de actividad doméstica pesada en menos de tres
días en la semana con duración inferior a tres horas); inactivo
ocupacional (refiere de que queda sentado la mayor parte del
tiempo o de que ejecuta solamente las actividades de poco
esfuerzo físico) e inactivo en el desplazamiento para el trabajo
(desplazamiento de coche, moto, autobús o en menos de diez
minutos caminando o de bicicleta)12.
El consumo de bebida alcohólica se evaluó desde
cuestiones sobre el consumo de bebidas alcohólicas (sí/no),
el tipo de bebida, la frecuencia y la cantidad (dosis, botellas,
copas o vasos) consumida durante la semana anterior para,
entonces, determinar la cantidad de gramas de etanol por día.
Se consideró FRCV el consumo de bebida alcohólica cuya
Arq Bras Cardiol 2010; 95(5): 621-628
622
Ferreira et al
Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores de Goiânia
Artículo Original
dosificación de etanol era superior a 30 g/día para varones y
15 g/día para mujeres o individuos de bajo peso4.
Los cuestionarios se revisaron y utilizaron para la
construcción del banco de datos en el programa EPI DATA®
versión 3.1 (2005) con doble entrada para el chequeo de la
consistencia. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo en
el STATA/SE, versión 8.0 (2003). Para evaluar la asociación
entre los factores de riesgo y las Variables socioeconómicas,
demográficas y antropométricas, se empleó la prueba
estadística Chi-cuadrado de Pearson y de Tendencia o
Prueba Exacto de Fischer, con nivel de significancia del 5%
(p< 0,05). Para algunas variables, se aplicaron otras pruebas
dichas como: intervalo de confianza el 95%, promedio y
desviación estándar.
El proyecto de la investigación mayor (Protocolo nº
031/2007) se aprobó por el Comité de Ética en Investigación
de la Universidad Federal de Goiás. En el acto de la entrevista,
se obtenía el Formulario de Consentimiento Informado (FCI)
de los participantes.
Resultados
Datos socioeconómicos y demográficos y estado
nutricional
Se evaluaron a 418 adultos mayores, y la muestra se
caracterizó por el predominio del sexo femenino (66,0%),
media de edad de 70,7 ± 7 años (60 a 98 años) y de
escolaridad de 3,6 ± 3,6 años. En la Tabla 1, se observa
que la mayor parte de la muestra evaluada, cerca del 73%
(n=304), se encontraba en el grupo de edad de 60 a 74
años. Con relación al perfil socioeconómico, se verificó que
un 59,2% estudió hasta el séptimo año de la enseñanza
fundamental y cerca del 50% tenía el nivel económico C,
pero los varones presentaron el mejor nivel de escolaridad
(p=0,027) y posición económica (p=0,001). La frecuencia de
adultos mayores que eran casados o vivían juntos con el(la)
compañero(a) fue dos veces mayor entre los varones (81,7%).
Se observó, también, una alta prevalencia de exceso de peso
(63,6%) entre las mujeres, que presentaron mayor frecuencia
de obesidad total (p=0.001).
Prevalencia y distribución de los factores de riesgo
cardiovascular
Los factores de riesgo cardiovascular, de conformidad
al sexo, están presentados en la Tabla 2. Entre estos, la
hipertensión arterial reveló mayor prevalencia, seguida de la
obesidad central, del sedentarismo y de la obesidad total que
fueron significativamente más frecuentes entre las mujeres. El
consumo de bebida alcohólica en el último mes fue referido
por un 24,6% (n=35) de los varones y por un 10,5% (n=29) de
las mujeres, sin embargo 25 adultos mayores (6,0%) declararon
haber consumido una cantidad de riesgo para ECV (Tabla 2),
dato significativo entre los varones (p=0,016).
Hubo aumento del sedentarismo a partir de los 70 años,
mayor entre los adultos mayores con más de 75 años. Cuanto
mayor la edad, menor la prevalencia de obesidad total, sobre
todo a partir de los 75 años (p<0,001). La Tabla 3 muestra
623
Arq Bras Cardiol 2010; 95(5): 621-628
que el tabaquismo fue prevalente en el grupo de edad de 60
a 64 años, con reducción en las edades de 65 a 69 años, sin
embargo, a partir de este grupo de edad, hubo una tendencia
de aumento de la prevalencia (p=0,005).
El análisis de la asociación de los FRCV a la escolaridad
observó que solamente el sedentarismo presentó asociación
significativa, aunque fuera menor a medida que el nivel de
escolaridad aumentó, con prevalencia de un 59,8% para los
analfabetos y de un 37,5% para los adultos mayores con más
de ocho años de estudios (p=0,020). Para los FRCV, según
las categorías de clase económica, no se observó diferencia
significativa estadísticamente para los factores investigados.
Para los FRCV analizados con relación al estado civil,
se observó la diferencia significativa solamente para el
consumo de bebida alcohólica, mayor entre los adultos
mayores que viven con compañero(a), con prevalencia
de un 9,6%, y para los que viven sin compañero(a), con
prevalencia de un 2,1% (p=0,003).
Hubo tendencia al aumento de la prevalencia de
hipertensión arterial (p=0,010), obesidad central (p<0,001)
y diabetes mellitus (p<0,001), de conformidad al aumento
del valor de IMC. El tabaquismo fue prevalente entre los
eutróficos (p<0,001), con respecto a la categoría sobrepeso
y obeso (Tabla 4).
Con respecto a la simultaneidad de los factores de riesgo
(Tabla 5), se observó que un 2,4% de la población estudiada no
presentaron cualquier factor. El total de participantes con dos o
más factores de riesgo sumaron un 87,3% del total investigado,
con mayor frecuencia entre las mujeres (92,4%) que entre los
varones (77,5%). Ningún adulto mayor se identificó con ocho
factores de riesgo simultáneamente.
Se detectó una frecuencia de eventos cardiovasculares
en el 5,7% (n=24), de los cuales 15 adultos mayores (3,6%)
refirieron haber sufrido infarto agudo de miocardio. Nueve
adultos mayores (2,2%) mencionaron accidente vascular
cerebral; y ningún presentó los dos eventos simultáneamente.
Estos adultos mayores no se excluyeron del análisis de los
factores de riesgo, considerando que no están libres del riesgo.
Discusión
En este estudio, se observó alta prevalencia de HAS (80,4%),
superior al encontrado en la población estadounidense13
y en estudios epidemiológicos brasileños, los que revelan
una prevalencia de HAS entre el 39% y un 72,5% entre los
adultos mayores14-17. Los resultados del estudio de Framingham
confirman que la prevalencia de HAS tiende a aumentar a
lo largo de los años, pero, en las últimas cuatro décadas, no
se produjo reducción en la prevalencia de HAS, a pesar del
progreso en su detección y tratamiento18.
También se observó alta prevalencia de obesidad central
(76,2%), significativamente mayor entre las mujeres (83,3%).
En estudio realizado en Fortaleza, con adultos mayores
del SUS, la prevalencia de CC superior del normal fue
inferior (52,0%) al encontrado en esta investigación y más
frecuente en las mujeres (68,9%)19. En el estudio llevado
a cabo en los Estados Unidos, con adultos hipertensos no
institucionalizados20, la prevalencia de obesidad central fue
del 79% para las mujeres. El aumento de la CC parece estar
Ferreira et al
Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores de Goiânia
Artículo Original
Tabla 1 - Descripción de la muestra por variables socioeconómicas y demográficas y por el estado nutricional, de conformidad al sexo, de
los adultos mayores usuarios del SUS de la red municipal de Goiânia, Goiás, 2008-2009
Masculino (n = 142)
Femenino (n = 276)
n
Total (n = 418)
%
n
%
n
%
86
20,6
27
19,0
59
21,4
65 a 69
117
28,0
39
27,5
78
28,2
70 a 74
101
24,2
39
27,5
62
22,5
≥75
114
27,3
37
26,1
77
27,9
Variables
Valor de p*
0,714
Grupo de edad
60 a 64
Años de estudio †
0,027
0
112
27,2
31
22,0
81
29,9
1a3
117
28,4
36
25,5
81
29,9
4a7
127
30,8
46
32,6
81
29,9
+8
56
13,6
28
19,9
28
10,3
Clase económica
0,001
A/B
42
10,0
24
16,9
18
6,5
C
210
50,3
74
52,1
136
49,3
D/E
166
39,7
44
31,0
122
44,2
Estado civil‡
<0,001
Vive con compañero(a)
229
54,8
116
81,7
113
40,9
Vive sin compañero(a)
189
45,2
26
18,3
163
59,1
Estado nutricional (IMC: kg/m )
0,001§
2
Bajo peso (IMC < 18,5)
17
4,1
4
2,8
13
4,7
Eutrófico (IMC 18,5-24,99)
135
32,3
47
33,1
88
31,9
Sobrepeso (IMC 25-29,99)
153
36,6
67
47,2
86
31,2
Obesidad (IMC ≥ 30)
113
27,0
24
16,9
89
32,2
Chi-cuadrado de Pearson; Datos ausentes para seis adultos mayores, que no supieron responder. (0) analfabeto; (1-3) no terminó el 1er año primario o estudió entre
el 1er y el 3er año primario; (4-7) terminó el 4º año primario o estudió entre el 5º y el 7º año; (8 ó +) terminó el 8º año; 2º grado incompleto; 2º grado completo; facultad
incompleta; terminó la facultad; hico postgrado (especialización, maestría); ‡ Vive junto con el compañero o casado. Vive sin el compañero: soltero(a), separado(a),
divorciado(a) o viudo(a); § Prueba exacto de Fisher.
*
†
Tabla 2 - Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular según el sexo en adultos mayores usuarios del SUS de la red municipal de
Goiânia, Goiás, 2008-2009
Masculino (n = 142)
Femenino (n = 276)
n
Total (n = 418)
%
n
%
n
%
Hipertensión arterial
336
80,4
108
76,1
228
82,6
0,110
Obesidad central
317
76,2
88
62,4
229
83,3
<0,001
Sedentarismo
229
54,8
64
45,1
165
59,8
0,004
Obesidad total
113
27,0
24
16,9
89
32,2
0,001
Dislipidemias
98
23,4
33
23,2
65
23,6
0,943
Diabetes Mellitus
80
19,1
24
16,9
56
20,3
0,404
Tabaquismo
42
10,0
16
11,3
26
9,4
0,552
Consumo de bebida alcohólica ‡
25
6,0
14
9,9
11
4,0
0,016
Factores de riesgo
†
Valor de p*
Chi-cuadrado de Pearson; Datos ausentes para dos adultos mayores; Consumo de bebida alcohólica: cantidad de etanol consumida que caracteriza consumo de
riesgo, varón > 30g/día y mujer > 15g/día.6.
*
†
‡
Arq Bras Cardiol 2010; 95(5): 621-628
624
Ferreira et al
Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores de Goiânia
Artículo Original
Tabla 3 - Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular según el grupo de edad de los adultos usuarios del SUS de la red municipal de
Goiânia, Goiás, 2008-2009
Grupo de edad (anos)
60 - 64
Factores de riesgo
65 - 69
70 - 74
%
IC95%
%
IC95%
Hipertensión arterial
76,7
66,4 - 85,2
80,3
Obesidad central †
76,7
66,4 - 85,2
78,3
Sedentarismo
50,0
39,0 - 61,0
Obesidad total
38,4
28,1 - 49,5
Dislipidemias
19,8
Diabetes mellitus
16,3
Tabaquismo
Consumo de bebida
alcohólica
*
75 ó +
Valor de p*
%
IC95%
%
IC95%
72,0 - 87,1
80,2
71,1 – 87,5
83,3
75,2 - 89,7
0,280
69,6 - 85,4
78,2
68,9 – 85,8
71,9
62,7 - 79,9
0,390
42,7
33,6 - 52,2
62,4
52,2 – 71,8
64,0
54,5 - 72,8
<0,001
29,9
21,8 - 39,1
28,7
20,1 – 38,6
14,0
8,2 - 21,8
<0,001
12,0 - 29,8
29,9
21,8 - 39,1
20,8
13,4 – 30,0
21,9
14,7 - 30,7
0,750
9,2 - 25,8
23,9
16,5 - 32,7
18,8
11,7 – 27,8
16,7
10,3 - 24,8
0,690
19,8
12,0 - 29,8
6,0
2,4 - 11,9
7,9
3,5 – 15,0
8,8
4,3 - 15,5
0,005
5,8
1,9 - 13,0
7,7
3,6 - 14,1
5,9
2,2 – 12,5
4,4
1,4 - 9,9
0,510
Chi-cuadrado de Tendencia; † Datos ausentes para dos adultos mayores.
Tabla 4 - Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular según el estado nutricional de los adultos usuarios del SUS de la red municipal
de Goiânia, Goiás, 2008-2009
Estado nutricional n (%)
*
Factores de riesgo
n
Hipertensión arterial
336
Obesidad central
Bajo peso
Eutrófico
Sobrepeso
Obesidad
Valor de p†
%
IC95%
%
IC95%
%
IC95%
%
IC95%
70,6
44,0 - 89,7
74,8
66,6 - 81,9
81,0
73,9 - 86,9
87,6
80,1 - 93,1
0,010
317
0,0
0,0 - 2,1
45,9
37,3 - 54,7
94,1
89,1 - 97,3
99,1
95,2 - 100,0
<0,001
Sedentarismo
229
70,6
44,0 - 89,7
51,9
43,1 - 60,5
51,0
42,8 - 59,1
61,1
51,4 - 70,1
0,520
Dislipidemias
98
11,8
14,6 - 36,4
23,0
16,2 - 31,0
24,8
18,2 - 32,5
23,9
16,4 - 32,8
0,490
Diabetes mellitus
80
0,0
0,0 - 2,0
12,6
7,5 - 19,4
22,2
15,9 - 29,6
25,7
17,9 - 34,7
<0,001
Tabaquismo
42
11,8
14,6 - 36,4
17,0
11,1 - 24,5
7,2
3,6 - 12,5
5,3
2,0 - 11,2
<0,001
Consumo de bebida
alcohólica
25
11,8
1,5 - 3,6
5,9
2,6 - 11,3
5,9
2,6 - 11,3
5,3
2,0 - 11,2
0,520
‡
Se excluyó el factor de riesgo obesidad total; † Chi-cuadrado de Tendencia; ‡ Datos ausentes para dos adultos mayores.
Tabla 5 - Simultaneidad de los factores de riesgo cardiovascular según el sexo, en adultos mayores usuarios del SUS de la red municipal de
Goiânia, Goiás, 2008-2009
Total (n = 418)
Masculino (n = 142)
Femenino (n = 276)
Número de factores
de riesgo
%
IC95%
%
IC95%
%
IC95%
Ningún
2,4
1,2 - 4,4
3,5
1,2 - 8,1
1,8
0,6 - 4,2
0,279‡
1
10,3
7,5 - 13,6
19,0
13,0 - 26,6
5,8
3,3 - 9,2
<0,001
2
22,3
18,4 - 26,5
26,1
19,2 - 34,3
20,3
1,6 - 2,6
0,179
3
31,3
26,9 - 36,0
24,0
17,3 - 32,0
35,1
29,5 - 41,1
0,019
4
22,7
18,8 - 27,0
21,1
14,8 - 29,0
23,6
18,7 - 29,0
0,708
≥5
11,0
8,2 - 14,4
6,3
3,0 - 11,8
13,4
9,6 - 18,0
0,029
Valor de p†
Factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad total, obesidad central, dislipidemias, tabaquismo, sedentarismo y consumo de bebida
alcohólica; † Chi-cuadrado de Pearson; ‡ Prueba exacto de Fisher.
*
625
Arq Bras Cardiol 2010; 95(5): 621-628
Ferreira et al
Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores de Goiânia
Artículo Original
asociado al IMC, una vez que, para los adultos con sobrepeso
y obesidad, la frecuencia de obesidad central fue mayor, como
también fue encontrado por Tinoco et al21.
El sedentarismo, cuando considerado como ausencia
de actividades físicas que generan gasto energético ya sea
ocupacional –en el ocio, en el trabajo doméstico–, ya sea
como medio de locomoción, presentó una prevalencia
de un 54,8%. Resultados semejantes se observaron en
estudios poblacionales realizados en las regiones Sur y
Nordeste del Brasil (58,0%)22 y en Fortaleza-CE (54,3%)19.
Prevalencia inferior a la del presente estudio se encontró
en adultos usuarios del SUS de Fortaleza-CE23 (41,4%) y en
muestra poblacional de 16 capitales brasileñas24 (40,0%). El
sedentarismo fue significativamente mayor entre las mujeres
(59,8%), lo que está de acuerdo con otros estudios22,24.
La prevalencia de sedentarismo aumentó con la edad
más avanzada y presentaba número mayor entre los adultos
mayores con edad superior a 75 años (64,0%), superior al
hallazgo en el Epidoso (43,2%)25. A pesar de su importancia
en el mantenimiento de la salud, la actividad física tiene
reducido mucho en las sociedades modernas, principalmente
en los grupos de menor nivel socioeconómico y con menor
nivel de escolaridad26. El mismo se observó en este estudio, en
que la prevalencia de sedentarismo fue mayor en los niveles
económicos D/E y entre aquellos de menor escolaridad.
La prevalencia de obesidad total en la población investigada
(27,0%) fue elevada con relación a lo encontrado en una
muestra brasileña de adultos mayores (17%)24 y semejante a lo
encontrado en una muestra de adultos mayores en Pelotas-RS
(25,3%)27. La prevalencia fue significativamente mayor entre
las mujeres (32,2%), así como se encuentra en los estudios
ya mencionados24,27. Con relación a la edad, se observó que,
cuanto mayor la edad, menor la prevalencia de obesidad
total, sobre todo a partir de 75 años, lo que corresponde a lo
encontrado en el estudio de Silveira et al27.
Debido al alto costo de los medicamentos hipolipemiantes
y a la ausencia de distribución gratuita, muchos adultos dejan
de utilizarlos. Por tanto, para el diagnóstico de dislipidemias,
se tuvo en cuenta, además de la información de uso de
medicamento específico, por medio de la receta médica o
envase, la morbilidad autorreferida, información que presenta
moderada sensibilidad y especificidad28. La prevalencia de
dislipidemia fue de un 23,4%, mientras que Pereira et al24
observaron que un 33,1% de los adultos mayores refirieron
hipercolesterolemia y, diferente de este estudio, con mayor
prevalencia entre las mujeres y con reducción de acuerdo
con el avance de la edad, llegando a un 16,7% en varones
con 80 años o más.
La prevalencia de diabetes mellitus en este estudio (19,1%)
fue superior al registrado por otras investigaciones, de un
10,3% en la Investigación Nacional por Muestreo de Domicilios
(PNAD)29; del 14% en el estudio IDANT con adultos e adultos
mayores14; y de un 17,8% en muestra brasileña de adultos
mayores24; así como se encuentra en estudios internacionales,
de un 15,6% en la cohorte Epicardian30 de España y un 16,9%
en estimaciones en los Estados Unidos13.
La prevalencia de diabetes mellitus se asoció al exceso
de peso en este estudio, visto que la mayor proporción de
adultos mayores con esta enfermedad es clasificada como
sobrepeso (22,2%) y obesidad (25,7%). En otra investigación
con adultos, el riesgo de diabetes aumenta con el avance de la
edad y es incrementado por el exceso de peso y sedentarismo,
ya que estos factores tienden a estar asociados y ser de
alta prevalencia entre los adultos brasileños31, además de
corroborar para que el diabetes mellitus tipo 2 sea responsable
de un creciente aumento de las tasas de mortalidad entre los
adultos mayores32.
La proporción de tabaquistas en la población adulta mayor
atendida en el SUS en Goiânia fue de un 10%, valor inferior al
encontrado en Fortaleza-CE (27,6%)23, en Bambuí (19,6%)33,
en Pelotas (14,4%)27 y en la muestra brasileña (12,7%)24, sin
embargo fue superior a los datos poblacionales de São Paulo
(7,6%)34. Los adultos mayores en el grupo de edad entre 60
y 64 años fuman significativamente más (19,8%) con relación
a los más viejos en este estudio. De una manera general, la
prevalencia de tabaquismo entre adultos mayores es más
baja que la observada entre los individuos más jóvenes.
Esto se produce como consecuencia de la interrupción del
hábito de fumar con el aumento de la edad, de la presencia
de morbilidades, de las diferencias entre las generaciones
o de la muerte prematura de los tabaquistas. Sin embargo,
fumantes adultos mayores, en comparación a los fumadores
jóvenes, están bajo mayor riesgo de desarrollar enfermedades
relacionadas al cigarrillo porque tienden a exposiciones más
largas y más intensas al tabaco17.
La prevalencia para el consumo de bebida alcohólica de
riesgo entre los adultos mayores investigados fue del 6%, arriba
del encontrado en muestra de adultos mayores brasileños24,
que fue de un 3,2%, y abajo del consumo de bebida alcohólica
en adultos mayores de Fortaleza-CE (13,8%)23. La prevalencia
del consumo de bebida alcohólica fue significativamente
mayor entre los varones, así como hallazgo en el estudio de
Pereira et al24.
Los adultos con dos o más FRCV simultáneamente
añadieron un 87,3%, mientras que en otro estudio, con
personas de 60 años o más, esta simultaneidad fue inferior
(71,3%)24. Los factores de riesgo cardiovascular tienden a
producirse simultáneamente y su combinación generalmente
representa un riesgo total aumentado para las enfermedades
cardiovasculares, comparado al riesgo resultante de la
suma de sus efectos aislados, lo que puede indicar efecto
sinérgico entre estos factores35. Estimaciones del efecto de
la aglomeración de estos factores consideran que muchos
son interrelacionados y participan como intermediarios en
una cadena causal. Por tanto, una prevención efectiva de las
enfermedades cardiovasculares sólo se alcanzará con la mejora
global del perfil de riesgo de individuos y poblaciones36.
Una de las limitaciones del estudio fue el sesgo calculo,
por la imposibilidad de llevar a cabo la evaluación bioquímica
para la dislipidemia y diabetes, lo que puede haber llevado
al subdiagnóstico de estas enfermedades. La posibilidad de
subnotificación convierte la situación de salud de los adultos
mayores investigados todavía más preocupante, ya que las
prevalencias observadas se elevaron, con mayor severidad
para diabetes mellitus.
Se resalta también la posibilidad de causalidad reversa,
Arq Bras Cardiol 2010; 95(5): 621-628
626
Ferreira et al
Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores de Goiânia
Artículo Original
típica en los estudios transversales, que no permite establecer
con seguridad los vínculos causales entre los eventos.
Por tanto, en la presente investigación, el resultado de la
prevalencia de tabaquismo, del consumo de alcohol y del
sedentarismo puede haber sido influenciado por el diagnóstico
previo de alguna enfermedad. Otra limitación reside en el
hecho de la muestra ser composta predominantemente por
el sexo femenino.
Hubo dificultad de comparación de los resultados, visto
que hay pocos estudios con adultos mayores usuarios del SUS
y que, muchas veces, se utilizaron trabajos desarrollados con
la población en general. Por esto, este estudio se vuelve una
importante referencia para otras investigaciones con adultos
mayores usuarios del SUS. Sin embargo, los resultados no
pueden extrapolados para población brasileña de adultos
mayores en general, ya que las características de estos adultos
son bien peculiares –generalmente personas que tienen
problemas de salud, con bajo nivel de escolaridad y baja
renta– y con perfil de riesgo acentuado con relación a los
demás adultos.
Conclusión
En este estudio, se evidenció la elevada prevalencia de
los FRCV en los adultos atendidos en la red municipal del
SUS en Goiânia. La prevalencia de hipertensión arterial,
diabetes mellitus, obesidad total y central, fue superior al
que se encuentra en la mayoría de los estudios. Datos como
este aumentan la importancia del desarrollo de acciones
asistenciales y educacionales continuas para el cuidado
con la salud de los adultos, así como de la prevención de
empeoramientos cardiovasculares. Las informaciones de
los factores de riesgo pueden colaborar en el abordaje
multiprofesional a la salud del adulto mayor, volcada
hacia la prevención de complicaciones relacionadas a las
enfermedades cardiovasculares y para el desarrollo de políticas
públicas para el envejecimiento saludable.
Agradecimientos
Los autores agradecen a los colaboradores, responsables
por las visitas domiciliares y por la recolección de los datos,
y a los adultos mayores participantes.
Potencial Conflicto de Intereses
Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes.
Fuentes de Financiación
CNPq financió el presente estudio
Fuentes de Financiación
Este artículo forma parte de Disertación de Maestría de
Carla Cristina da Conceição Ferreira, por la Universidade
Federal de Goiás.
Referencias
1. Da Cruz IBM, Almeida MSC, Schwanke CHA, Moriguchi EH. Prevalência
de Obesidad em idosos longevos e sua associação com fatores de risco de
morbidades cardiovasculares. Rev Assoc Med Bras. 2004; 50 (2): 172-7.
Methodology. Guidelines for ATC (Anatomical Therapeutic Chemical)
classification system and DDD (Defined Daily Dose) assignment 2008. Oslo;
2007. p. 291.
2. Ministério da Saúde. Mortalidade no Brasil. DATASUS: informações de saúde.
2007. [Acesso em 2009 nov 07]. Disponível em: http://tabnet.datas us.gov.
br/cgi/tabcgi.exe?sim/cnv/obtuf.def.
11.Ministério da Saúde. Instituto Nacional de Câncer - INCA. Abordagem e
tratamento do fumante – consenso. Rio de Janeiro: INCA; 2001.
3. Viebig RF, Valero MP, Araújo F, Yamada AT, Mansur AJ. Perfil de saúde
cardiovascular de uma população adulta da região metropolitana de São
Paulo. Arq Bras Cardiol. 2006; 86 (5): 353-60.
4. Mion Jr D, Kohlmann Jr O, Machado, CA, Amodeo C, Gomes MAG, Praxedes
JN / Sociedade Brasileira de Cardiologia, Sociedade Brasileira de Hipertensão,
Sociedade Brasileira de Nefrologia. V Diretrizes brasileiras de hipertensão
arterial. Rev Bras Hipertens. 2006; 13 (4): 256-312.
5. Habicht JP. Estandarizacion de métodos epidemiológicos cuantitativos
sobre el terreno. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1974; 76
(5): 375-81.
6. Associação Brasileira de Empresas de Pesquisas [homepage na Internet].
Critério de classificação econômica Brasil. 2008. [Acesso em 2009 set
12]. Disponível em: http://www.abep.org/codigosguias/CCEB2008Base2006e2007.pdf.
7. Lohman TG, Roche AF, Martorel R. Anthropometric standardization reference
manual. Illinois: Human Kinetics Books; 1988.
8. World Health Organization. Physical status: the use and interpretation of
anthropometry. Geneva; 1995.
9. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global
epidemic. Geneva; 1997.
10.World Health Organization Collaborating Centre for Drug Statistics
627
Arq Bras Cardiol 2010; 95(5): 621-628
12.Organización Panamericana de la Salud. Protocolo y directrices: conjunto
de ações para la reducción multifactorial de enfermedades no transmisibles
(CARMEN/CINDI). Washington; 1997.
13.Center for Disease Control and Prevention and The Merck Company
Foundation [homepage na Internet]. The state of aging and health in America
2007. Whihouse Station: The Merck Company Foundation; 2007. [Access
in 2009 set 21]. Available from: http://www.cdc.gov/aging and http://www.
merck.com/cr
14.Ministério da Saúde, Instituto Nacional do Câncer. Inquérito domiciliar
sobre comportamentos de risco e morbidade referida de doenças e agravos
não transmissíveis. Brasil, 15 capitais e Distrito Federal 2002–2003. Rio de
Janeiro; 2003.
15.Firmo JOA, Uchoa E, Lima-Costa MF. Projeto Bambuí: fatores associados ao
conhecimento da condição de hipertenso entre idosos. Cad Saude Publica.
2004; 20 (2): 512-21.
16.Zaitune MPA, Barros MBA, César CLG, Carandina L, Goldbaum M.
Hipertensão arterial em idosos: prevalência, fatores associados e práticas de
controle no Município de Campinas, São Paulo, Brasil. Cad Saude Publica.
2006; 22 (2): 285-94.
17.Cabrera MAS, Wajngarten M, Gebara OCE, Diament J. Relação do índice de
massa corporal, da relação cintura-quadril e da circunferência abdominal
com a mortalidade em mulheres idosas: seguimento de 5 anos. Cad Saude
Publica. 2005; 21 (3): 767-75.
Ferreira et al
Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores de Goiânia
Artículo Original
18.Dórea EL, Lotufo PA. Framingham Heart Study e a teoria do contínuo de
Pickering: duas contribuições da epidemiologia para a associação entre
pressão arterial e doença cardiovascular. Rev Bras Hipertens. 2001; 8 (2):
195-200.
27.Silveira EA, Kac G, Barbosa LS. Prevalência e fatores associados à Obesidad
em idosos residentes em Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil: classificação da
Obesidad segundo dois pontos de corte do índice de massa corporal. Cad
Saude Publica. 2009; 25 (7): 1569-77.
19.Ramos ALSL. Prevalência de fatores de risco cardiovasculares e adesão ao
tratamento em pacientes cadastrados no sistema de acompanhamento de
hipertensos e diabéticos (HIPERDIA) em unidade de referência de Fortaleza,
Ceará, 2002-2005 [Dissertação]. Fortaleza: Escola Nacional de Saúde Pública
Sergio Arouca; 2008.
28.Martin LM, Leff M, Calonge N, Garrett C, Nelson DE. Validation of self-report
chronic conditions and health services in a managed care population. Am J
Prev Med. 2000; 18 (3): 215-8.
20.Ong KL, Tso AWK, Lam KSL, Cheung BMY. Gender difference in blood
pressure control and cardiovascular risk factors in americans with diagnosed
hypertension. Hypertension. 2008; 51 (4): 1142-8.
21.Tinoco ALA, Brito LF, Sant’Anna MSL, Abreu WC, Mello AC, Silva MMS,
et al Sobrepeso e Obesidad medidos pelo índice de massa corporal (IMC),
circunferência da cintura (CC) e relação cintura/quadril (RCQ), de idosos de um
município da zona da mata mineira. Rev Bras Geriatr Gerontol. [on line]. 2006; 9
(2). [Acesso em 2009 set 23]. Disponível em http://www.unati.uerj.br/tse/scielo.
php?script=sciarttext&pid=S1809-98232006000200006&lng=pt& nrm=iso
22.Siqueira FV, Facchini LA, Piccini RX, Tomasi E, Thumé E, Silveira DS, et al
Atividade física em adultos e idosos residentes em áreas de abrangência de
unidades básicas de saúde de municípios das regiões Sul e Nordeste do Brasil.
Cad Saude Publica. 2008; 24 (1): 39-54.
23.Caetano JA, Costa AC, Santos ZMSA, Soares E. Descrição dos fatores de risco
para alterações cardiovasculares em um grupo de idosos. Texto Contexto
Enferm. 2008; 17 (2): 327-35.
24.Pereira JC, Barreto SM, Passos VMA. O perfil de saúde cardiovascular dos
idosos brasileiros precisa melhorar: estudo de base populacional. Arq Bras
Cardiol. 2008; 91 (1): 1-10.
25.Makdisse M, Ramos LR, Moreira F, Oliveira A, Berwanger O, Moscardi A, et
al Escore para rastrear idosos (≥75 anos) de alto risco para doença arterial
periférica. Arq Bras Cardiol. 2007; 88 (6): 630-6.
26.Crespo CJ, Smit E, Andersen RE, Carterpokras O, Ainsworth BE. Race/
ethnicity, social class and their relation to physical inactivity during leisure
time: results from the Third National Health and Nutrition Examination
Survey, 1988-1994. Am J Prev Med. 2000; 18 (1): 46-53.
29.Lima-Costa MF, Barreto SM, Giatti L. Health status, physical functioning,
health services utilization, and expenditures on medicines among Brazilian
elderly: a descriptive study using data from the National Household Survey.
Cad Saude Publica. 2003; 19 (3): 735-43.
30.Sánchez RG, Arribas BN, Arroyo MA, Quiroga SV, García IL, Fernández
CS, et al El proyecto EPICARDIAN: un estudio de cohortes sobre
enfermedades y factores de riesgo cardiovascular en ancianos españoles:
consideraciones metodológicas y principales hallazgos demográficos. Rev
Esp Salud Pública. 2004; 78 (2): 243-55.
31.Barreto SM, Passos VMA, Almeida SKF, Assis TD. The increase of diabetes
mortality burden among Brazilian adults. Rev Panam Salud Publica. 2007;
22 (4): 239-45.
32.Mathias TAF, Jorge MHPM. Diabetes Mellitus na população idosa em
município da Região Sul do Brasil: um estudo da mortalidade e morbidade
hospitalar. Arq Bras Endocrinol Metab. 2004; 48 (4): 505-12.
33.Peixoto SV, Firmo JOA, Lima-Costa MF. Condições de saúde e tabagismo entre
idosos residentes em duas comunidades brasileiras (Projetos Bambuí e Belo
Horizonte). Cad Saude Publica. 2006; 22 (9):1925-34.
34.Alencar YMG, Carvalho ET, Paschoal SMP, Curiati JAE, Ping WC, Litvoc J. Risk
factors for atherosclerosis in an elderly out patient population in the city of
São Paulo. Arq Bras Cardiol. 2000; 74 (3): 189-96.
35.Ebrahim S, Montaner D, Lawlor DA. Clustering of risk factors and social class
in childhood and adulthood in British women’s heart and health study: cross
sectional analysis. BMJ. 2004; 328 (7444): 861-5.
36.Ezzati M, Hoorn SV, Rodgers A, Lopez AD, Mathers, CD, Murray CJ, et al
Estimates of global and regional potential health gains from reducing multiple
major risk factors. Lancet. 2003; 362 (9380): 271-80.
Arq Bras Cardiol 2010; 95(5): 621-628
628
Descargar