trabajos libres - Colegio Mexicano de Medicina Familiar AC

Anuncio
TRABAJOS LIBRES
Colegio Mexicano de Medicina Familiar A. C
XXVIII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA FAMILIAR
Comisión Científica
Albavera Hernández Cidronio
López Caudana Alma Ethelia
De los Santos Reséndiz Homero
Martínez Martínez Mónica Viviana
Gómez Clavelina Francisco Javier
Morales Jaimes Rosalba
Juárez Arellano Sergio Arturo
López Uribe Nancy
Juárez Márquez Sergio Arturo
Santillán Godínez Alejandra
León Zempoalteca Trinidad
Toledo Hernández Angélica
Esta sección corresponde a los trabajos de investigación enviados a la Comisión Científica del Comité organizador del
Congreso, estos trabajos fueron evaluados para su aceptación.
Esta sección contiene:
I Ubicación de las áreas en el Meeting Center
En esta área se desarrollarán las presentaciones de los trabajos libres en formato de Cartel (PC) y las presentaciones
orales (PO).
FARO
CENTRO DE CONVENCIONES
METTING CENTER
ENTRADA
Presentaciones en
cartel
FOYER
Presentaciones Orales
SALON PERLA
Las sesiones de PRESENTACIONES ORALES serán en el SALON SALÓN PERLA
DIA
HORA
N°
NOMBRE
TRABAJOS
JUEVES 19
12:00-13:00
1
CLINICA
PO-01 PO-02 PO-03
JUEVES 19
14:00-15:00
2
PSICOSOCIAL
PO-04 PO-05 PO-06
VIERNES 20 12:00-13:00
3
PSICOSOCIAL
PO-07 PO-08 PO-09
VIERNES 20 13:00-14:00
4
Salud Pública y Epidemiológica PO-10 PO-11
Las sesiones de CARTELES SESIONES SERÁN EN EL Foyer del Meeting Center.
DIA
JUEVES 19
VIERNES 20
HORA
12:00-14:00
11:00-13.00
TITULOS
N°
1
2
NOMBRE
TRABAJOS
Familia e Investigación Educativa PC-01 al PC-14
Clínica y Epidemiología
PC-15 al PC-29
INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
A continuación se encuentran los títulos, si se abrió el archivo con Adobe Acrobat se puede desplazar por el
documento tocando el número de la página, se puede retornar al índice tocando Inicio Documento o desplazarse al
Indice de autores tocando AUTORES
Si se abre en el Lector de PDF de Drive, después de abrir el documento debe desplegar el menú que se encuentra en la
parte superior derecha y
TITULOS
TITULOS
PC-01 UTILIZACION DE FAPGAR PARA MEDIR LA FUNCIONABILIDAD FAMILIAR, EN
EMBARAZADAS DE 12 A 17 AÑOS, APOYADAS POR EL PROMAJOVEN, EN
PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA, AL AÑO 2015. ............................................... 8
PC-02 CORRELACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DEL EXAMEN NACIONAL DE
ASPIRANTES DE RESIDENCIAS MÉDICAS CON LA CALIFICACIÓN FINAL DE
EGRESO DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR. ................................ 9
PC-03 “RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y CALIFICACIONES DEL
EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS EN
RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR, IMSS, SLP.” ..................................... 10
PC-04 PRÁCTICAS SEXUALES EN ADOLESCENTES EN UNIDAD DE MEDICINA
FAMILIAR NÚMERO 26 DE ACAPULCO, GUERRERO .................................... 11
PC-05 EFECTO DE LA DIÁLISIS PERITONEAL SOBRE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR.
................................................................................................................. 12
PC-06 APTITUD CLÍNICA EN ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO EN
MÉDICOS FAMILIARES DEL HGZ MF NO. 2 ................................................. 13
PC-07 RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES SOCIO/FAMILIARES Y EL
ENVEJECIMIENTO FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR EN UNA UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR ................................................................................. 14
PC-08 IDENTIFICACIÓN DE TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA EN
RESIDENTES DE ESPECIALIDADES MÉDICAS ............................................... 15
PC-09 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADORES DE MENORES DE 5 AÑOS
SOBRE LOS SIGNOS DE ALARMA Y FACTORES DE RIESGO EN LA
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, DE LA UMF NO.13 EN CANCÚN,
QUINTANA ROO. ....................................................................................... 16
PC-10 APTITUD CLINICA SOBRE HIPERTENSION ARTERIAL EN RESIDENTES DE
MEDICINA FAMILIAR DEL HGZ MF 2 POSTERIOR A UNA ESTRATEGIA
EDUCATIVA PARTICIPATIVA....................................................................... 17
PC-11 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA FACES III. PARA DETERMINAR
FLEXIBILIDAD Y COHESIÓN FAMILIAR, EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS
ACTIVA INTEGRADOS A “ESPERANZA Y AMISTAD PROJECT” A ENERO DEL
2016. ........................................................................................................ 18
PC-12 FRECUENCIA DE VIOLENCIA CONYUGAL CONTRA VARONES
HETEROSEXUALES EN HGR N°1 CUERNAVACA, MORELOS.......................... 19
PC-13 PERCEPCIÓN ANTE LA VASECTOMÍA EN HOMBRES DE UNA UNIDAD DE
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN..................................................................... 20
PC-14 ABLACTACIÓN TEMPRANA COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO
DE ASMA EN NIÑOS DE 3 A 14 AÑOS EN EL HGZ NO. 35 DE CIUDAD JUÁREZ,
CHIHUAHUA.............................................................................................. 21
PC-15 EVIDENCIAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LESIONES EN
MOTOCICLISTAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.......................................... 22
PC-16 PATRONES DE MORTALIDAD EN MOTOCICLISTAS EN COLOMBIA DE 2000 A
2013, UN ESTUDIO LONGITUDINAL. .......................................................... 23
PC-17 CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLOGICA DE PACIENTES CON
CÁNCER DE OVARIO DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON MEDICINA
FAMILIAR NO. 1, CUERNAVACA, MOR. DURANTE EL PERIODO ENERO DE
2012 A DICIEMBRE 2014........................................................................... 24
PC-18 ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UNA
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DE LA ZONA NORTE DE TAMAULIPAS. .... 25
PC-19 CORRELACIÓN ENTRE LOS NIVELES SÉRICOS DE LA PROTEÍNA C REACTIVA Y
LA SEVERIDAD DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.
DELEGACIÓN SAN LUIS POTOSÍ. ................................................................ 26
PC-20 SÍNDROME METABÓLICO EN DERECHOHABIENTES DE 25 A 50 AÑOS DE
EDAD ADSCRITOS AL HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO. 1 DE
CUERNAVACA MORELOS ........................................................................... 27
PC-21 SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PACIENTES CON CON PARÁLISIS
CEREBRAL INFANTIL EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA
FAMILIAR 2 ............................................................................................... 28
PC-22 PREVALENCIA DE NEUROPATÍA PERIFÉRICA EN DIABÉTICOS TIPO 2 DEL
HGZ MF2................................................................................................... 29
PC-23 MEDIDAS FARMACOLÓGICAS Y NO FARMACOLÓGICAS UTILIZADAS PARA
LIMITAR EL DAÑO RENAL EN PACIENTES DIABÉTICOS ................................ 30
PC-24 DISTRIBUCION POR GRUPO DE EDAD EN PACIENTES MEXICANOS CON
TUBERCULOSIS, DE FAMILIAS RESIDENTES EN LA FRONTERA NORESTE DE
MÉXICO (PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA-MAVERICK, TEXAS) EN EL AÑO 2014.
................................................................................................................. 31
PC-25 ESTADO NUTRICIONAL DE ADOLESCENTES DERECHOHABIENTES DEL
SEGURO SOCIAL EN PUEBLO YAQUI, SONORA ........................................... 32
PC-26 CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO MAYOR DIABÉTICO CON DETERIORO
COGNITIVO EN EL HGZ MF2 ...................................................................... 33
PC-27 “RIESGO SUICIDA EN EL ADULTO MAYOR DEL HOSPITAL NAVAL DE
VERACRUZ”............................................................................................... 34
PC-28 DISCAPACIDAD FÍSICA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR, EN PACIENTES CON
ARTRITIS REUMATOIDE ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL #1
DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN MÉRIDA, YUCATÁN”. . 35
PC-29 PRESENCIA DE DENGUE EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE MARZO 2013
EN TEPIC NAYARIT EN CORRELACIÓN CON ESTUDIOS DE SEROLOGÍA ........ 36
PO-01 FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO, EN
LOS ADULTOS MAYORES DE LA UMF 66 XALAPA, VERACRUZ. ................... 37
PO-02 CALIDAD DE LAS MEDICIONES DE PRESIÓN ARTERIAL REALIZADAS POR
PERSONAL DE SALUD DEL HGRMF1 DEL IMSS MORELOS ........................... 38
PO-03 USO DEL LOSARTÁN ASOCIADO AL RETRASO EN LA PROGRESIÓN DE LA
RETINOPATÍA DIABÉTICA........................................................................... 39
PO-04 HÁBITOS DE SUEÑO Y HORARIO DE VERANO: REPERCUSIONES EN LA
SALUD....................................................................................................... 40
PO-06 PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y SÍNDROME DE BURNOUT EN RESIDENTES
DE MEDICINA FAMILIAR ............................................................................ 41
PO-07 FRECUENCIA DE ANSIEDAD COMO ESTADO Y RASGO, EN ESCOLARES DE
ESCUELAS PRIMARIAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MEDICO
FAMILIAR NÚMERO 66 .............................................................................. 42
PO-08 FACTORES DE RIESGO PARA SINDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE
SALUD DE LA UMF 66 XALAPA, VERACRUZ ................................................ 43
PO-09 CORRELACIÓN DE FACTORES BIOPSICOSOCIALES A INSATISFACCION DE
LA IMAGEN CORPORAL EN ADOLESCENTES DE XALAPA, VERACRUZ .......... 44
PO-10 CONTROL METABÓLICO Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES DE DIABETIMSS,
EN XALAPA, VERACRUZ. ............................................................................ 45
PO-11 ACTITUDES HACIA EL ADULTO MAYOR POR PARTE DE LOS TRABAJADORES
DE LA UMF66 ............................................................................................ 46
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-01 UTILIZACION DE FAPGAR PARA MEDIR LA FUNCIONABILIDAD FAMILIAR, EN
EMBARAZADAS DE 12 A 17 AÑOS, APOYADAS POR EL PROMAJOVEN, EN PIEDRAS
NEGRAS, COAHUILA, AL AÑO 2015.
Temática: Enfocada a la familia
PRESENTADOR: AGATHA GABRIELA ACOSTA HERNANDEZ
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: JUAN MANUEL CARDONA CHAVARRÍA, TOMAS PALOMO PEREZ, AGATHA GABRIELA ACOSTA HERNANDEZ, MARIO
GUTIERREZ CERDA, BERTHA CASAS CASAS.
OBJETIVOS: Determinar la funcionabilidad familiar, en embarazadas de 12 a 17 años, apoyadas por el
PROMAJOVEN, en Piedras Negras, Coahuila, al año 2015.
MATERIAL Y METODOS: Transversal, descriptivo, exploratorio, cualitativo, universo: 15,280 mujeres de
Piedras Negras, Coahuila de 10-19 años, Población estudiada: 18 Mujeres de 12 a 17 años integradas a
PROMAJOVEN al año 2015. Criterio inclusión: madres de 12 a 17 años que fueran incluidas en el
PROMAJOVEN. Se aplico APGAR familiar, tabulando: 0-3 <<Baja>>, 4-6 <<media>>, 7-10 <<Alta>>, 5
preguntas con puntajes, 0=nunca, 1=a veces, 2=casi siempre. Se acceso al total de las jóvenes con criterio de
inclusión, solicitando firma del consentimiento informado a la adolescente y al tutor como evidencia
documental, protocolo aprobado por el Comité de Investigación y Bioética del Christus Muguerza, Hospital
Vidriera el 26/10/2015, se registro de acuerdo a la normatividad de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Se aplico estadística descriptiva para análisis de resultados. RESULTADOS:72% acepto participar, el 100%
obtuvieron entre 7 y 10 puntos de funcionabilidad familiar. Porcentaje por esferas: Asociación 47%,
desarrollo 50%, Adaptación y Resolución 72% todos en base al 100% posible a obtener. 8% puntaje de 10,
38% de 9, 31% de 8, 27% de 7. CONCLUSIONES: Los resultados muestran diferencia importante entre los
aspectos asociación y desarrollo, y los aspectos afecto y resolución, lo que nos hace generar hipótesis sobre
el ¿porqué? las adolescentes se sienten queridas y apoyadas por su familia, pero menos de la mitad tienen
comunicación efectiva e injerencia en la toma de decisiones familiares.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-02 CORRELACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DEL EXAMEN NACIONAL DE
ASPIRANTES DE RESIDENCIAS MÉDICAS CON LA CALIFICACIÓN FINAL DE EGRESO
DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR.
Temática: Investigación Educativa (Docencia en Medicina Familiar, Educación para la salud)
PRESENTADOR: Dr. Gad Gamed Zavala Cruz
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Dr. Gad Gamed Zavala Cruz, Dr. Juan Fernando Martínez Viramontes, Dr. Daniel Alberto Rodríguez Gómez, Dra. Dora
María Becerra López, Dr. Carlos Vicente Rodríguez Pérez, Dra. María Teresa Ayala Juárez.
Objetivo:
Correlacionar la calificación del Examen Nacional de Aspirantes de Residencias Médicas con la calificación
final de egreso de los Residentes de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. Sede San
Luis Potosí. Período 2008 – 2013.
Material y Métodos:
Previa autorización por el Comité Local de Ética e Investigación, se realizó un estudio observacional,
transversal y asociación cruzada. Se obtuvo la muestra de manera no probabilística por conveniencia
calculando un tamaño de muestra de 95 expedientes académicos de cinco generaciones, obtenidos de la
Coordinación de Educación de la Unidad de Medicina Familiar #47, a través del programa Epidat 4.0 con la
fórmula para la estimación de proporciones (poblaciones finitas). Se utilizó análisis descriptivo con medidas
de tendencia central así como análisis inferencial con Chi cuadrada y coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados:
De los 95 expedientes se pudo corroborar que las calificaciones finales de la residencia >97, presentaron una
correlación significativa con una calificación del ENARM de 60-69 (30.2%). En lo que respecta a las
calificaciones del ENARM de 40-49 se correlaciono con una calificación de la residencia de 89-92 (21.9%) de
igual modo el análisis dedujo que a mayor lugar de ingreso del ENARM (>501) se correlaciono con una
calificación de la residencia de mayor a 89-92 (52.6%) de manera significativa (p=<0.05).
Conclusiones:
Existió una correlación positiva de la calificación del ENARM con una calificación final alta de la Residencia de
Medicina Familiar así como con un lugar de ingreso del ENARM mayor a 501.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-03 “RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y CALIFICACIONES DEL
EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS EN RESIDENTES DE
MEDICINA FAMILIAR, IMSS, SLP.”
Temática: Investigación Educativa (Docencia en Medicina Familiar, Educación para la salud)
PRESENTADOR: Dr. Gad Gamed Zavala Cruz
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Dr. Gad Gamed Zavala Cruz, Dr. Christian Axel Méndez Magaña, Dr. Daniel Alberto Rodríguez Gómez, Dr. Carlos Vicente
Rodríguez Pérez, Dr. Miguel Ángel Mendoza Romo.
Objetivo:
Identificar la correlación entre estilos de aprendizaje y calificaciones del ENARM obtenidas por Médicos
Residentes de Medicina Familiar con sede en la Unidad de Medicina Familiar # 47 del IMSS en San Luis
Potosí.
Material y Métodos:
Estudio observacional, transversal, asociación cruzada, en Médicos Residentes de la Especialidad en
Medicina Familiar. De Noviembre-Diciembre de 2014. Muestra no probabilística “selección por
conveniencia”, calculada con el programa Epidat 4.0, con la fórmula para proporciones (poblaciones finitas)
obteniéndose un total de 41 Médicos Residentes. Se utilizó el Test de Honey y Alonso. Se realizó análisis
estadístico con medidas de tendencia central, y análisis inferencial con Chi Cuadrada.
Resultados:
En el presente estudio, previo consentimiento informado, se estudiaron 41 Médicos Residentes de la
especialidad de Medicina Familiar, de los cuales 23 fueron de sexo masculino (54%), 20 del sexo femenino
(46%). Las edades comprendidas fueron; de 20 a 30 años, 24 Médicos Residentes (55.81%), de 31 a 40 años
fueron 18 (41.86%) y de más de 40 años solamente 1 (6.97%). El estilo de aprendizaje predominante fue el
Reflexivo (15 Médicos Residentes; 61.5%), el estilo Activo se presentó en 5 residentes (20.5%). En razón al
análisis inferencial pudimos apreciar que el estilo Reflexivo tuvo una correlación significativa con la
calificación y el lugar obtenido en el ENARM, aspecto también encontrado con el estilo Activo (p=<0.05).
Conclusiones:
El estilo Reflexivo y el Activo son los estilos de aprendizaje que mayormente se relacionan con las mejores
calificaciones en el ENARM por parte de los residentes de esta sede y por ende con los lugares más altos en
la clasificación del mismo.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-04 PRÁCTICAS SEXUALES EN ADOLESCENTES EN UNIDAD DE MEDICINA
FAMILIAR NÚMERO 26 DE ACAPULCO, GUERRERO
Temática: Psicosocial
PRESENTADOR: Gabriela García Morales
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: García Morales Gabriela.
Objetivo. Determinar Prácticas sexuales en adolescentes.
Métodos. Estudio descriptivo, transversal. Se realizó de marzo a agosto de 2015 en 240 adolescentes. Los
criterios de inclusión fueron: 15 a 19 años de edad, ambos géneros, ser derechohabiente y aceptar participar
en estudio; los criterios de exclusión: enfermedad psiquiátrica y discapacidad física relevante. Se aplicó
cuestionario con los rubros: información sexual, conductas sexuales, prevención y riesgos de infección por
VIH. Se elaboro base de datos en programa SPSS versión 19, calculando frecuencias simples, rangos y
desviación estándar.
Resultados. Se encuestaron 101 (42%) hombres y 139 (58%) mujeres, 146 (61%) refirieron comunicación
satisfactoria con sus padres sobre sexualidad; las fuentes principales de información sexual fueron: madre 92
(38%), personal de salud (20%) y profesores (15%); la fuente de información sobre métodos anticonceptivo
fue personal de salud en 121 (50%) adolescentes; 217 (90%) reconoce vía sexual como forma de transmisión
de VIH.
67 (28%) adolescentes tenían vida sexual, 40 (60%) utilizaron preservativo en primera relación sexual y 39
(58%) en última relación sexual, la razón principal de no utilizar condón fue no hablarlo previamente; el
método anticonceptivo más usado es el preservativo en 32 (48%), seguido de pastilla de emergencia en
11(16%); 33 (49%) percibió tener alto riesgo de adquirir VIH, 16 (24%) se realizaron prueba de VIH.
Conclusiones. La familia y personal de salud son fuentes principales sobre sexualidad y planificación familiar.
Un gran número de adolescentes no utiliza el preservativo en relaciones sexuales, pese tener conocimiento
de transmisión de VIH vía sexual.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-05 EFECTO DE LA DIÁLISIS PERITONEAL SOBRE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR.
Temática: Enfocada a la familia
PRESENTADOR: Loeza Ángeles Iram
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Loeza-Ángeles Iram, Ramos-Reyna Angélica, Alba-Pimentel Beatriz Marlene.
Objetivo: Analizar el efecto de la Diálisis Peritoneal sobre la funcionalidad familiar al inicio y a los 6 meses de
la terapia sustitutiva.
Material y Métodos: Estudio Observacional, Descriptivo, Prospectivo y Longitudinal, en 58 pacientes
nefrópatas del Hospital General de Zona con Medicina Familiar 2, con antecedente de haber iniciado diálisis
peritoneal en un periodo menor de 3 meses, seleccionados por muestreo de casos consecutivos, aplicándose
el Test FF-SIL conformado por 14 reactivos a través de 7 indicadores: Cohesión, Armonía, Roles, Afectividad,
Comunicación, Adaptabilidad y Permeabilidad; con escala de clasificación de familia funcional,
moderadamente funcional, disfuncional y severamente disfuncional. Estudio con visto bueno por el comité
local de ética e investigación en salud. Analizándose los resultados mediante estadística inferencial.
Resultados: Se estudiaron 58 pacientes, 32 hombres y 26 mujeres, con edad promedio de 59.16 ±12.18. Al
inicio de la terapia sustitutiva las familias funcionales fueron el 84.48%, moderadamente funcionales 10.35%
y disfuncionales 5.17%; a los 6 meses los resultados fueron 43%, 39.66% y 17.24% respectivamente (p>0.05),
observándose sólo en roles y permeabilidad significancia estadística.
Conclusión: La funcionalidad familiar en pacientes sometidos a terapia sustitutiva no se ve modificada con la
evolución de la enfermedad, pues al ser un proceso de adaptación y restructuración familiar, solo se refleja
en la modificación de roles y su permeabilidad lo cual permite lograr la homeostasis familiar; por lo que
otros factores estresantes de la vida familiar pudieran tener más peso para originar disfunción y no así la
intervención de terapia sustitutiva.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-06 APTITUD CLÍNICA EN ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO EN
MÉDICOS FAMILIARES DEL HGZ MF NO. 2
Temática: Investigación Educativa (Docencia en Medicina Familiar, Educación para la salud)
PRESENTADOR: Loeza Ángeles Iram
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Villanueva-Razo Claudia, Loeza-Ángeles Iram, Ramos-Reyna Angélica.
OBJETIVO: Evaluar la aptitud clínica sobre Enfermedad Hipertensiva del Embarazo en Médicos Familiares del
Hospital General de Zona con Medicina Familiar.
MATERIAL Y METODOS: Se realizó estudio descriptivo, prospectivo, observacional y transversal, en 48
Médicos Familiares de base y ambos turnos de la consulta externa del HGZ MF2, a través de un muestreo no
probabilístico seleccionado a conveniencia, aplicándose un instrumento, previamente validado, conformado
por 120 ítems agrupados en 4 casos clínicos para evaluar el nivel de conocimiento a través de 6 indicadores
de Aptitud; con una escala de clasificación de muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo y Explicable por azar.
Estudio con visto bueno por el comité local de ética e investigación en salud. Se analizó mediante estadística
descriptiva.
RESULTADOS: Se incluyeron 48 Médicos Familiares, el 62.5% (30) correspondió al género femenino, con un
promedio de antigüedad laboral de 10.84 ±1.8, predominando el grupo de 1 a 10 años con un 39.58% (19).
De acuerdo al nivel de conocimiento se encontró nivel bajo en 41.67% (20), con mayor afección en el
indicador de reconocimiento de datos clínicos y paraclínicos con de 4.37 ±0.8 y menor afección el de
Medidas de Seguimiento con 9.21 ±1.2.
CONCLUSIÓN: La aptitud clínica en médicos familiares es baja y muy baja, siendo el grado de conocimientos
no deseable para la atención óptima de esta patología, puesto que requiere de personal médico altamente
calificado que promueva medidas preventivas, realice diagnósticos correctos y oportunos garantizando un
manejo integral y de calidad de las pacientes.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-07 RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES SOCIO/FAMILIARES Y EL
ENVEJECIMIENTO FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR EN UNA UNIDAD DE MEDICINA
FAMILIAR
Temática: Enfocada a la familia
PRESENTADOR: Luisa Elizabeth Velasco González
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: M.S.P. Velasco-González, Luisa E., Dra. C. Benites-Godínez, Verónica, M en C. Medina-Carrillo, Leopoldo, Dr. FernandezArgüellez, Rogelio, Dr. Ruiz-Mercado, Roberto.
Introducción:
El envejecimiento poblacional, es una realidad en la sociedad mexicana, por ser que el 10% de nuestra
población, la tendencia nos habla que este porcentaje se incrementará paulatinamente con las
consecuencias que esto lleva. Por ello la necesidad de establecer la relación que existe entre los Factores
Socio/Familiares y el Envejecimiento Funcional.
Objetivo:
Establecer la relación entre el envejecimiento funcional del Adulto Mayor y los factores socio/familiares.
Metodología:
Estudio casos y controles; caso adulto mayor con algún grado de dependencia en la evaluación de LawtonBrody; se correlacionaron con la evaluación socio/funcional de Gijón. Aplicado en CE de UMF, mediante
encuesta directa. Para evaluación de frecuencias se utilizaron porcentajes, correlación de variables Chi2 y
asociación de variables RM.
Resultados:
Se estudiaron 140 AM (70 casos), entre 60 y 96 años (73.4±9.5), 56.4% mujeres; 57.9% presentaban algún
tipo de alteración en la valoración socio/familiar (44.3% tenía riesgo social).
Predominaron las situaciones de riesgo social con un 44.2 con una p de 0.001Las diferencias encontradas en las AIVD, predominó la dependencia leve, seguido de moderada (34.3% y
28.6%) p=0.001.
Al relacionar el envejecimiento funcional del AM y los factores socio/familiares, se encuentra p=0.004 a
expensas de algún grado de dependencia en los casos con la presencia de riesgo y problema socio/familiar;
Quienes tienen riesgo/problema socio/familiar presentan 2.77 veces más posibilidades de ser dependientes
que aquellos que tienen buena/aceptable situación socio/familiar (IC95% 1.38-5.5)
Conclusiones:
Existe una relación directa de los factores socio/familiares con el envejecimiento funcional del AM.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-08 IDENTIFICACIÓN DE TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA EN
RESIDENTES DE ESPECIALIDADES MÉDICAS
Temática: Investigación Educativa (Docencia en Medicina Familiar, Educación para la salud)
PRESENTADOR: Mastranzo Sabinal Patricia
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Mastranzo Sabinal Patricia, Martínez Martínez Mónica Viviana, Juárez Huicochea Nancy Elizabeth, Toledano Jaimes
Cairo David.
Objetivos: Identificar la presencia trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en médicos residentes de
primer año del HGR1/MF del IMSS de Cuernavaca Morelos y factores de riesgo asociados.
Metodología: Se realizó en médicos residentes del HGRMF1 Cuernavaca Morelos. Estudio: descriptivo
longitudinal, de enero a diciembre 2015, criterios de selección: ser médico residente de primer año, aceptar
la entrevista clínica e instrumentos de tamizaje, consentimiento informado firmado. Criterios de no
inclusión: Antecedentes de trastorno psiquiátricos, que cambien de lugar de adscripción, formatos
incompletos. Consta de dos etapas: en la primera se realizó entrevista clínica, aplicando criterios de DSMV
para trastorno de ansiedad, escala de Hamilton, y datos sociodemográficos, en la segunda etapa, después de
seis se aplicaron mismos criterios, además de escala de ansiedad de Beck y evaluación de actividad global..
El análisis estadístico se realizó mediante t-Student y Chi2, con valores significativos de probabilidad de
0.05. Los participantes con trastorno de ansiedad se canalizaron a piscología.
Conclusiones: Participaron 46 residentes del HGRMF1 del IMSS de Cuernavaca Morelos, de los cuales 18
participantes (39.13%) presentaron TAG con mayor frecuencia en el grupo etáreo de 25 a 29 años, (32.61%)
predominó en residentes de medicina familiar (17.39%), con ansiedad generalizada leve, sin diferencia entre
sexos, los posibles factores de riesgo son: edad, toxicomanías, antecedentes de familiares con trastorno
psiquiátricos. Por medio de este estudio se evidencio que el TAG puede incidir negativamente en el proceso
formativo y de desempeño en los residentes
Número de registro SIRELCIS R-2015- 1102-20
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-09 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADORES DE MENORES DE 5 AÑOS
SOBRE LOS SIGNOS DE ALARMA Y FACTORES DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD
DIARREICA AGUDA, DE LA UMF NO.13 EN CANCÚN, QUINTANA ROO.
Temática: Investigación Educativa (Docencia en Medicina Familiar, Educación para la salud)
PRESENTADOR: Paola Rocío Cardoz Romero
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Paola Rocío Cardoz Romero, Patricia Teresa Reyes Gabino.
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento de los cuidadores sobre los signos de alarma y factores de
riesgo en la Enfermedad Diarreica Aguda.
Material y métodos: Se trató de un estudio descriptivo transversal realizado en la Unidad de Medicina
Familiar No. 13 en Cancún Quintana Roo. Se aplicó un cuestionario previamente elaborado para la
identificación de los factores de riesgo y signos de alarma de la Enfermedad Diarreica Aguda a 234
cuidadores de menores de 5 años adscritos a la unidad.
Se calculó con el programa STATS con los siguientes resultados:
Total de la población: 10,528
Nivel de confianza: 95 %
Precisión: 3%
Proporción 5%
Proporción esperada de pérdidas: 15%
Muestra ajustada a las pérdidas: 234
Criterios de inclusión:
Cuidadores de niños menores de 5 años.
Ambos sexos.
Aceptación de los cuidadores en participar en el estudio.
Este estudio se dictaminó autorizado por el Comité Local de Investigación y Ética en investigación en Salud
con número de registro institucional R-2014-2301-58.
Resultados: De los 234 cuidadores estudiados, el 75.6% (n=177) correspondió a la madre, 12.8% (n=30) al
padre, 6.8% (n=16) a la abuela, 3.4% (n=8) a tíos, 1.3% (n=3) a vecinos. Encontrando que el nivel de
conocimiento sobre los factores de riesgo y signos de alarma de la EDA es inadecuado, solo el 27.4% (n=64)
de la población estudiada conoce los factores de riesgo y el 27.8% (n=65) conoce los signos de alarma.
Conclusiones: Con este estudio se concluyó que la población adscrita a la UMF No. 13 no tienen
conocimiento de los factores de riesgo ni de los signos de alarma de la Enfermedad Diarreica Aguda, menos
del 50% de la población estudiada conocían los factores de riesgo y signos de alarma, pese a que la mayoría
de los cuidadores ya habían estado al cuidado de un menor con anterioridad.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-10 APTITUD CLINICA SOBRE HIPERTENSION ARTERIAL EN RESIDENTES DE
MEDICINA FAMILIAR DEL HGZ MF 2 POSTERIOR A UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA
PARTICIPATIVA
Temática: Investigación Educativa (Docencia en Medicina Familiar, Educación para la salud)
PRESENTADOR: Ramos Reyna Angélica
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Ramos-Reyna Angélica, Loeza-Ángeles Iram, Alba-Pimentel Beatriz Marlene.
OBJETIVO: Evaluar los alcances de una estrategia educativa participativa en Hipertensión Arterial Sistémica,
en la aptitud clínica de los residentes de medicina familiar del Hospital General de Zona con Medicina
Familiar 2.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio Cuasiexperimental en 37 residentes de Medicina Familiar del HGZMF2 del
IMSS, divididos en 2 grupos, seleccionados por muestreo por conveniencia, aplicándose un instrumento
previamente validado para evaluar aptitud clínica, constituido por 3 casos clínicos con 90 reactivos a través
de 6 indicadores: factores de riesgo, datos a favor, lo útil, lo apropiado, apropiado omitido y útil omitido; con
una escala de Aptitud Buena, Regular y Mala. Estudio con visto bueno por el comité local de ética e
investigación en salud. Analizándose los resultados mediante estadística descriptiva e inferencial.
RESULTADOS: En el grupo pre-evaluación R1 correspondió con un promedio de 3.54 ±1.10 a Regular aptitud.
En el post-evaluatorio con 4.18 ±0.77 a Buena aptitud (p > 0.05). En el grupo pre-evaluación R2 correspondió
con 3.54 ±1.06 a Regular aptitud. En el post- evaluatorio R2 con 4.08 ±0.65 a Buena aptitud (p > 0.05). En
general, en el grupo R1 con un promedio de 3.86 ±1.01 correspondiendo a Buena aptitud y en el grupo R2
con 3.81 ±0.91 a Buena aptitud.
CONCLUSIONES: La implementación de una estrategia educativa participativa en HAS, no es suficiente para
adquirir un aprendizaje significativo mejorando la aptitud y desempeño clínico del médico, siendo necesario
fomentar su participación en la búsqueda del conocimiento a través de un proceso de crítica y reflexión.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-11 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA FACES III. PARA DETERMINAR
FLEXIBILIDAD Y COHESIÓN FAMILIAR, EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS ACTIVA
INTEGRADOS A “ESPERANZA Y AMISTAD PROJECT” A ENERO DEL 2016.
Temática: Enfocada a la familia
PRESENTADOR: TOMAS PALOMO PEREZ
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: JUAN MANUEL CARDONA CHAVARRÍA, TOMAS PALOMO PEREZ, MARIO GUTIERREZ CERDA, AGATHA GABRIELA ACOSTA
HERNANDEZ, GLENDA LOPEZ.
Objetivo: Determinar la cohesión y flexibilidad en familias que tienen un miembro con tuberculosis activa,
incluidos dentro del programa "esperanza y amistad" mediante el "FACES III". Material y Métodos:
Transversal, descriptivo, exploratorio, cualitativo, aplicando la herramienta FACES III en familias con un
miembro con tuberculosis activa atendido por "Esperanza y amistad Project", a enero 2016, Piedras Negras,
Coahuila, FACES III tabula Cohesión y Adaptabilidad en base 20 preguntas. Universo de estudio 152,806
habitantes de Piedras Negras, criterios inclusión: Habitantes con diagnostico de tuberculosis activa en base
a la NOM006SSA2013 y tener un familiar en Estados Unidos (criterio necesario para ser atendidos por
"esperanza y amistad Project"). Previo consentimiento informado se llevo la auto aplicación de la
herramienta, el tamaño total de la muestra fue 13 pacientes que llenaron los criterios de inclusión, criterio
de exclusión: pacientes analfabetas o que no aceptaran participar en el protocolo. No se aplico en 2
pacientes por criterios de exclusión, protocolo aprobado por el Comité de Investigación y Bioética del
Christus Muguerza, Hospital Vidriera el 26/07/2015, se registro de acuerdo a la normatividad de la
Universidad Autónoma de Coahuila.
Resultados: Familia por flexibilidad: 45% Flexible, 45% Caótica, 9% Rígida, Por Cohesión 27% Aglutinada, 18%
Semirelacionada, 55% Relacionada, Tipificación de las familias: 9% Aglutinada-Rígida, 18% aglutinadacaótica, 18% Semirelacionada-Flexible, 27% Relacionada-Caótica, 27% relacionada-flexible.
Conclusiones: el tipo de familia con mayor prevalencia fue con un 27% relacionada Caótica y Relacionada
Flexible, determinando con esto líneas para futuras investigaciones que puedan orientar el ¿porqué? del
comportamiento de dichas familias.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-12 FRECUENCIA DE VIOLENCIA CONYUGAL CONTRA VARONES
HETEROSEXUALES EN HGR N°1 CUERNAVACA, MORELOS.
Temática: Enfocada a la familia
PRESENTADOR: Trinidad León Zempoalteca
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Trinidad León Zempoalteca, Veronica Castañeda Bautista, Armando Herrera Arellano.
La violencia conyugal es un problema prevalente, crónico y grave, socialmente destructivo y violatorio de los
derechos del varón. Las presiones sociales y culturales ancestralmente heredadas acerca del varón fuerte,
invulnerable y autosuficiente, han influido para silenciar este fenómeno. Las masculinidades emergentes, la
participación en la vida seglar y laboral en las mujeres, ha producido cambios en la relación de género y
poder con dificultad para percibir los cambios en ambos géneros con respecto a la práctica de poder y
violencia.
OBJETIVO: Identificar la frecuencia de violencia conyugal contra varones heterosexuales.
MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 377 varones con muestreo no probabilístico
por cuotas. Sometidos a consentimiento informado y criterios de inclusión, registro 2013-1701-71, se aplicó
cuestionario, Mini-mental (MMSE) para identificación del nivel cognitivo; y el Índex of Spouse Abuse (ISA),
para identificación de violencia contra varones. Los resultados fueron analizados mediante (estadística
descriptiva e inferencial), en el programa estadístico SPSS 17.0.
RESULTADOS: De acuerdo al mini-mental (MMSE), los 377(100%) varones participantes, no presentaron
deterioro cognitivo, la edad mínima 18 años y máxima 63 años, media 35.9 años, DE ± 10.5 años,
casados195(53%), con bachillerato 160(42.44 %), empleados 195(53%), una sola pareja 282(74.8%), nivel
socio económico C 190(50.40%) participantes, frecuencia de violencia conyugal 270(71.61%), según grado
de violencia 261(70.82%) violencia leve, según tipo de violencia 144(38.20%) violencia psicológica, conductas
de abuso no físico 257(68.17%), con abuso físico 71(18.83%), violencia económica 8(2.12%), no se reportó
violencia sexual por los participantes.
CONCLUSIONES: La elevada frecuencia de violencia identificada, supera por mucho la formulada en la
hipótesis de investigación, por lo que queremos ser cautelosos a la hora de generalizar los resultados.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-13 PERCEPCIÓN ANTE LA VASECTOMÍA EN HOMBRES DE UNA UNIDAD DE
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Temática: Enfocada a la familia
PRESENTADOR: Velasco-González, Luisa E.
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: M.S.P. Velasco-González, Luisa E., Ruiz-Mercado, Roberto, Zavala-Rodriguez, José J., Herrera-López, Diana K.
Introducción:
Los formuladores de políticas, los planificadores y proveedores de servicios han pasado por alto el papel
influyente que los hombres desempeñan en la Salud sexual y Reproductiva (SSR) de sus familias,
especialmente de sus parejas sexuales. El no incorporar a los hombres en programas de promoción,
prevención y atención de la SSR ha tenido una grave repercusión sobre su salud, en la salud de las mujeres y
en el éxito de los mismos. La participación de los hombres en la SSR, no solo mejora la salud de las mujeres,
sino también como lo han confirmado investigadores, es esencial para su propia salud y bienestar.
Objetivo:
Conocer la percepción de los hombres ante la práctica de la vasectomía en usuarios de una unidad de primer
nivel de atención.
Metodología:
Estudio transversal, descriptivo, observacional, mediante encuesta que evaluará la percepción y
conocimientos sobre vasectomía a varones de 25-59 años de edad, en una unidad de primer nivel de
atención.
Resultados:
Se encuestaron 380 varones, 41.3% entre 26 y 35 años de edad. Entre los que sí se realizarían vasectomía el
64% se encuentran bien informados, en tanto que el 80.9 % de los que no se realizarían la vasectomía están
mal informados.
Conclusión:
Si bien es cierto que se cuenta con un conocimiento mayor respecto a la vasectomía, esta sigue siendo un
tema tabú para muchos hombres, donde la falta de conocimiento y promoción tanto para el personal
sanitario como para los posibles usuarios dista mucho de lo que se tiene en otros países.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-14 ABLACTACIÓN TEMPRANA COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO
DE ASMA EN NIÑOS DE 3 A 14 AÑOS EN EL HGZ NO. 35 DE CIUDAD JUÁREZ,
CHIHUAHUA
Temática: Clínica
PRESENTADOR: Carmen Adriana Alcántar Barraza
Presentacion: Cartel SESION:1 Familia e Investigación Educativa
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-14:00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Carmen Adriana Alcántar Barraza, Gregorio Peña Rodríguez, José Luis Nava Hernández.
Ablactación temprana como factor de riesgo en el desarrollo de asma en niños de 3 a 14 años en el HGZ No.
35 de Ciudad Juárez, Chihuahua
Objetivo: Determinar la relación entre ablactación temprana y desarrollo de asma.
Método: Realizamos un estudio de casos y controles, en pacientes de 3 a 14 años del Hospital 35 del IMSS de
Ciudad Juárez, Chihuahua, tomando como muestra 130 pacientes con asma y 130 sin dicha patología. La
variable dependiente fue asma, la independiente ablactación temprana y la de confusión lactancia materna.
La investigación se registró en el Comité Local de Investigación en diciembre 2013. Encuestamos a los padres
sobre edad de inicio de ablactación y hasta que edad recibieron lactancia materna. Para el análisis
estadístico utilizamos odds ratio, chi cuadrada y prueba de Mantel y Haenzsel, con un nivel de significancia
estadística menor a 0.05.
Resultados: No encontramos diferencia significativa entre los pacientes con asma ablactados antes de los
seis meses (OR 0.93, IC 0.4 - 1.9) y después de seis meses (0.85, IC 0.4 - 1.7). La lactancia materna menor a
seis meses se asoció a un mayor riesgo de desarrollar asma (OR 3.4, IC 95% 2 - 5.7), Realizamos pruebas de
OR ajustado para determinar si la lactancia materna influía como variable de confusión. La prueba de
homogeneidad reportó un chi chuadrado de 0.6 (p=0.8) y Mantel y Haenszel de 0.8 (p=0.79).
Conclusión: No encontramos relación entre ablactación temprana y asma. La lactancia materna no influyó
como variable de confusión.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-15 EVIDENCIAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LESIONES EN
MOTOCICLISTAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Temática: Salud Pública y Epidemiológica
PRESENTADOR: Cidronio Albavera Hernández
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Cidronio Albavera Hernández, Jorge Martin Rodríguez Hernández, Sandra Milena Montoya, Oscar Mauricio Valero
Alvarado.
Introducción: Las lesiones causadas por el tránsito de vehículos son un problema de salud pública, que a
pesar de las diferentes estrategias promulgadas a nivel mundial, actualmente representa una de las
principales causas de mortalidad, lesiones y discapacidad en personas. Este fenómeno no es ajeno al
contexto colombiano, donde su principal particularidad se relaciona con el importante aumento del parque
automotor durante las últimas dos décadas, con mayor representación de las motocicletas, las cuales son el
actor comprometido en más del 50% de las lesiones y muertes de los incidentes de tránsito. El trabajo fue
sometido y autorizado por comité de ética e investigación.
Métodos: Revisión sistemática de literatura que incluye estudios observacionales, investigación cualitativa y
estudios econométricos.
Resultados: Se recopilaron 30 estudios publicados durante los años 2002 al 2013. 25 fueron de corte
observacional, tres estudios de tipo cualitativo, dos artículos donde se realizó análisis de política pública y
un estudio econométrico. Los estudios mostraron que el uso de medidas de visibilidad, el uso del casco, el
control de las conductas de riesgo, la identificación de factores ambientales y la legislación sobre el consumo
de alcohol son las principales prácticas orientadas a prevenir las lesiones en los motociclistas.
Discusión: El presente estudio resalta la robustez del uso del casco como la principal medida para la
prevención y control de las lesiones causadas por el tránsito en los motociclistas. A su vez, reconoce la
complejidad del fenómeno, lo cual hace necesaria la sinergia entre métodos cualitativos y cuantitativos para
darle mayor explicación al mismo.
Keywords: Motorcycle; Traffic Accidents; Accident Prevention; Prevention and Control
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-16 PATRONES DE MORTALIDAD EN MOTOCICLISTAS EN COLOMBIA DE 2000 A
2013, UN ESTUDIO LONGITUDINAL.
Temática: Salud Pública y Epidemiológica
PRESENTADOR: Cidronio Albavera Hernández
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Cidronio Albavera Hernández, Jorge Martin Rodríguez Hernández, Fredy Armindo Camelo-Tovara, Julio Cesar
Campuzano, Maira Alejandra Ortiz.
Antecedentes: Las lesiones y muertes causadas por el tránsito se han incrementado en Colombia a pesar de
los esfuerzos convocados por la Década de Acción para la Seguridad Vial. En los últimos años las muertes y
traumatismos, principalmente, han afectado a motociclistas. Este trabajo tiene como propósito caracterizar
el comportamiento de los patrones de mortalidad en motociclistas en Colombia entre 2000–2013. El trabajo
fue aprobado por comité de ética e investigación en Universidad Javeriana Colombia.
Materiales y métodos: Estudio longitudinal que describe los patrones de mortalidad por siniestros viales en
motociclistas con base en los registros del Departamento Nacional de Estadística. Se seleccionaron las
muertes listadas con los códigos CIE-10 V200 a V299 por año, edad agrupada, sexo, departamento y mes de
ocurrencia. Con el fin de estimar la Incidencia del Riesgo Relativo (IRR) se llevó a cabo un Modelo de
regresión de Poisson. Se usó un valor P < 0.05.
Resultados: Entre 2000-2013 el número de motociclistas muertos en Colombia presentó un crecimiento
cercano al 100%; la tasa de incidencia incrementó de 3.5 a 6.0/100.000 habitantes. El grupo de edad de 15 a
34 años concentró 65.4% de los decesos; 87% fueron hombres. Seis departamentos acumularon el 55% de
las muertes: Antioquia, Valle, Bogotá, Huila, Santander y Meta. Los meses más afectados fueron julio (8.7%)
y diciembre (9.5%).
Conclusiones: Las fatalidades en motociclistas constituyen en un grave problema de salud pública. Los
determinantes asociados a su ocurrencia son muchos: actores con escasa protección corporal, laxitud en
expedición de licencias de tránsito, procesos débiles de cumplimiento de la legislación (violación de normas
de tránsito, no uso de elementos de protección personal, excesos de velocidad, etc.), facilidad de adquirir
motocicletas, entre otras. Urge regular venta de motos e implementar políticas públicas que garanticen el
cumplimiento de la legislación a nivel nacional.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-17 CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLOGICA DE PACIENTES CON
CÁNCER DE OVARIO DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON MEDICINA FAMILIAR
NO. 1, CUERNAVACA, MOR. DURANTE EL PERIODO ENERO DE 2012 A DICIEMBRE
2014.
Temática: Salud Pública y Epidemiológica
PRESENTADOR: CLAUDIA ELENA ROBLES GALLEGOS
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: CLAUDIA ELENA ROBLES GALLEGOS, MONICA VIVIANA MARTINEZ MARTINEZ, CIDRONIO ALBAVERA HERNANDEZ.
OBJETIVO GENERAL: Caracterizar clínicamente las pacientes con Cáncer de Ovario del HGR/MF1,
Cuernavaca, Morelos, diagnosticadas entre 2012 y 2014.
MATERIAL Y METODOS: Se propone un diseño transversal descriptivo, a partir de datos obtenidos de
expedientes del HGR/MF1 de pacientes con cáncer de ovario, del 2012 al 2014. Criterios de inclusión:
expedientes de mujeres afiliadas al régimen ordinario que acudan a consulta de medicina familiar o segundo
nivel de atención con diagnóstico de cáncer de ovario. Son excluidos expedientes que no contengan
información completa. Se realizó un análisis estadístico descriptivo calculando frecuencias simples y medidas
de tendencia central y dispersión en las variables continuas y porcentajes en las variables categóricas.
RESULTADOS: La muestra poblacional fue de 91 pacientes con cáncer de ovario. Se realizó análisis bivariado
encontrando diferencias significativas entre el tipo histológico del tumor y las variables de escolaridad,
gestas, método de planificación familiar y toxicomanías. (con p <0.05). La mediana de edad fue de 55 años.
El 37.21% cursó secundaria (p= 0.021). El 39.56% tiene oclusión tubaria bilateral (p= 0.013). Tenemos que
54.43% son multigestas (p= 0.046). 12.99% tiene adicción al tabaquismo y alcoholismo (p= 0.022).
CONCLUSIONES: Con este estudio, podemos ver lo importante del cáncer de ovario en nuestra población,
pues está avanzando de manera importante, desafortunadamente, muchos casos son diagnosticados en
estadios avanzados. Es conveniente la detección precoz y oportuna, a través de la identificación de factores
de riesgo, con el objetivo de prevenir y evitar el desarrollo de esta enfermedad.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-18 ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UNA
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DE LA ZONA NORTE DE TAMAULIPAS.
Temática: Clínica
PRESENTADOR: Dr. Edgar Martinez Castillo
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Dr. Prospero Amin Ramirez Juarez, Dra. Ana Judith Turrubiates Coronado, Dra. Perla Marina Lopez Guerrero, Dr. Edgar
Martinez Castillo.
OBJETIVO GENERAL.
Determinar el estilo de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, que acuden al programa
DiabetIMSS, de la Unidad de Medicina Familiar No. 79.
MATERIAL Y METODOS.
Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo para conocer el estilo de vida en
pacientesdiabéticos que acuden al programa DiabetIMSS en la Unidad de Medicina Familiar No. 79.
Participaron 239 pacientes de uno y otro sexo, integrados al grupo diabetIMSS, previo consentimiento
informado. El muestreo fue por conveniencia, se aplico a cada uno de los participantes una encuesta,
utilizando como instrumento de evaluación el cuestionario IMEVID. El estilo de vida se manejó como la
variable dependiente y como variables independientes, edad, sexo y tiempo de evolución de la enfermedad.
Se utilizó estadística descriptiva utilizando el programa SPSS versión 19.0.
RESULTADOS.
73.4% mujeres y 26.6% hombres; 52.3%. Tiempo de evolución de la diabetes:<5 años (35%), 5 a 10 años
(35.4%),>10 años (29.5%). Los estilos de vida encontrados fueron: desfavorable 8.9%, poco favorable ( 54%)
y favorable (37.1%). En lo relacionado con los dominios del estilo de vida: 70.0% de los menores de 60 años,
casi nunca hace ejercicio; el 87.8% niega tabaquismo y el 80.2% no ingiere bebidas alcohólicas. El 71.3 %
tiene información sobre su padecimiento. Solo 16% tiene algún tipo de labilidad emocional. El 62.4 % tiene
adecuada adherencia terapéutica.
CONCLUSIONES
Los estilos de vida del paciente diabético adscritos al programa DiabetIMSS son en su mayoría inadecuados
o poco favorables.Los dominios de estilo de vida mayormente afectados corresponden a la actividad física y
nutrición.Existe la posibilidad de que el estilo de vida del paciente diabético este afectado por variables
distintas a los factores socio cognitivos estudiados, por lo que nuevos estudios al respecto pudieran explicar
los resultados obtenidos en nuestra investigación.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-19 CORRELACIÓN ENTRE LOS NIVELES SÉRICOS DE LA PROTEÍNA C REACTIVA Y
LA SEVERIDAD DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. DELEGACIÓN
SAN LUIS POTOSÍ.
Temática: Clínica
PRESENTADOR: Dr. Gad Gamed Zavala Cruz
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Dr. Gad Gamed Zavala Cruz, Dra. Sandra Mireya Rodríguez Celestino, Dra. Judith Lorena Romero Lira.
Objetivos:
Determinar la correlación entre el aumento sérico de la PCR y la severidad de NAC en los pacientes mayores
de 18 años atendidos en el servicio de urgencias del HGZ# 50 del IMSS. Delegación San Luis Potosí.
Material y métodos:
Estudio transversal, analítico y asociación cruzada con muestreo no probabilístico por conveniencia,
calculado con la fórmula para estimación de proporciones (poblaciones finitas) con el programa Epidat 4.0,
dando un total de 132 sujetos a estudiar, atendidos en el H.G.Z# 50, de Enero a Diciembre del 2014. Previo
consentimiento, se solicitaron niveles séricos de PCR a los pacientes con NAC, se utilizó el CURB65 estimar la
severidad de la Neumonía correlacionándose con los niveles séricos de PCR con R de Pearson y Tau de
Kendall.
Resultados:
De los 132 sujetos, 64 (48.48%) fueron mujeres y 68 (51.52%) hombres. Las enfermedades asociadas fueron;
hipertensión con 71 pacientes (53.79%), diabetes con 47 pacientes (35.61%), 34 pacientes (25.76%)
compartían ambas enfermedades, 14 pacientes (10.61%) no las presentaban. Según el CURB65 el mayor
número de pacientes tuvieron NAC Leve con 62 pacientes (46.97%), seguido de NAC Moderada 45 pacientes
(34.09%) y finalmente NAC grave con 25 pacientes (18.94%). Se encontró que NAC leve presento una
correlación significativa (p= < 0.05) con PCR de 0-299 mg/L, la moderada con valores de PCR 0-199 mg/L
(p=<0.05) y la grave con valores desde 0 a más de 300mg/L (p=<0.05).
Conclusiones:
Existe correlación significativa entre el incremento de niveles séricos de PCR y la gravedad de la Neumonía
Adquirida en la Comunidad independientemente de la presencia o no de hipertensión o diabetes.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-20 SÍNDROME METABÓLICO EN DERECHOHABIENTES DE 25 A 50 AÑOS DE
EDAD ADSCRITOS AL HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO. 1 DE CUERNAVACA
MORELOS
Temática: Clínica
PRESENTADOR: Mónica Viviana Martínez Martínez
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Faustino De la O Gomez, Cairo David Toledano Jaimes, Mónica Viviana Martínez Martínez.
Objetivo general: Identificar la frecuencia de síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de
la UMF No. 1 de Cuernavaca, Morelos.
Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, transversal, a partir de un muestreo aleatorio simple de 180
derechohabientes de 25 a 50 años, aparentemente sanos, que acudieron a la consulta de Medicina Familiar
No.1, durante el periodo Julio – Septiembre del 2015, previa solicitud al comité de ética y firma de
consentimiento informado por la población participante. Se utilizó un cuestionario para obtener datos
personales, mediciones somatométricas, estudios bioquímicos e instrumentos validados para identificar el
tipo de alimentación y actividad física, determinando el perfil de síndrome metabólico en los
derechohabientes seleccionados de acuerdo a los criterios de la Federación Internacional de Diabetes y el
Panel III de Tratamiento de Adultos del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol. Se realizó un
análisis descriptivo de los resultados, se categorizaron y se calcularon las diferencias estadísticas a través de
la prueba T de Student y Chi cuadrado.
Resultados: 74 hombres (41.11%) y 106 mujeres (58.89%), con una media de edad de 35.67 ± 7.71 años,
prevalencia de síndrome metabólico fue del 15.56%. Los componentes del síndrome metabólico
identificados reportaron una frecuencia mayor de circunferencia abdominal (49.44%), hipertrigliceridemia
(25.56%) y cifras elevadas de presión arterial (15.56%).
Conclusiones: La frecuencia de síndrome metabólico en la población estudiada fue menor a lo reportado en
otras UMF del IMSS del país, e incrementó en pacientes con dieta no saludable y sedentarismo.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-21 SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PACIENTES CON CON PARÁLISIS
CEREBRAL INFANTIL EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA
FAMILIAR 2
Temática: Clínica
PRESENTADOR: Loeza Ángeles Iram
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Pulido-Ávila Juan Carlos, Loeza-Ángeles Iram, Ramos-Reyna Angélica.
Objetivo: Evaluar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de pacientes con Parálisis cerebral infantil en el
Hospital General de Zona con Medicina Familiar 2.
Material y Métodos: Encuesta descriptiva prospectiva, en 72 cuidadores de pacientes con parálisis cerebral
infantil del HGZ MF2, a través de un muestreo no probabilístico seleccionados a conveniencia, se aplicó la
Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit y Escala de ansiedad y depresión de Goldberg, conformado por 26
reactivos a través de 5 indicadores: autovaloración de consecuencias del cuidado a nivel físico, social,
laboral, psíquico y familiar; permitiendo clasificar el nivel de sobrecarga en ausencia de sobrecarga,
sobrecarga ligera e intensa. Estudio con visto bueno por el comité local de ética e investigación en salud. Se
analizó mediante estadística descriptiva.
Resultados: Se incluyeron 72 cuidadores, el 88.89% (64) correspondió al género femenino, el 100% (72) de
cuidadores fueron los padres, 99.67% (66) cuidaban las 24 hrs del día, el 8.33% (6) contaban con trabajo
remunerado. De acuerdo al nivel de sobrecarga el 50% (36) se encontró ausente, 38.89% (28) sobrecarga
ligera y 11.11% (8) con intensa; predominando el indicador de consecuencias del cuidado a nivel físico con
un promedio de 12.19 ±3.07 (60.95%).
Conclusión: La afección a nivel física, psíquica y social no son condiciones suficientes para la presencia de
sobrecarga significativa en los cuidadores principales, donde los mecanismos de adaptabilidad y cohesión a
través del cambio de roles favorecen la funcionalidad familiar sin llegar a afectar al individuo con rol de
cuidador.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-22 PREVALENCIA DE NEUROPATÍA PERIFÉRICA EN DIABÉTICOS TIPO 2 DEL
HGZ MF2
Temática: Clínica
PRESENTADOR: Loeza Ángeles Iram
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Espinoza-Solorio Laura Elizabeth, Loeza-Ángeles Iram, Ramos-Reyna Angélica.
Objetivo: Determinar la prevalencia de neuropatía periférica en diabéticos tipo 2 del Hospital General de
Zona con Medicina Familiar 2.
Material y métodos: Se realizó estudio prospectivo, descriptivo, observacional de corte transversal, en 920
diabéticos de ambos turnos del HGZ MF2 que acudieron al control mensual, a través de un muestreo no
probabilístico seleccionados por casos consecutivos, aplicándose la encuesta Michigan Neuropathy
Screening Instrument, para valorar la posibilidad de neuropatía así como confirmar el diagnóstico, a través
de 4 indicadores: apariencia física, reflejos, pérdida de la fuerza muscular y alteración de la sensibilidad.
Estudio con visto bueno por el comité local de ética e investigación en salud. Se analizó mediante estadística
descriptiva.
Resultados: Se incluyeron 920 diabéticos tipo 2, el 60.33% (555) correspondió al género masculino,
predominando el grupo >60 años con 73.04% (672), el IMC predominante fue Sobrepeso con 44.13% (406),
tiempo de evolución en el 70.11% (645) fue >10 años y con descontrol metabólico el 57.72% (531). De
acuerdo a la Posibilidad de presentar Neuropatía fue Alta en el 94.67% (871. De acuerdo a la clasificación
para determinar el diagnóstico de neuropatía se confirmó en el 78.26% (720), siendo el indicador con mayor
afección: la alteración de la sensibilidad con 408 puntos ±3.2.
Conclusiones: La prevalencia de la Neuropatía Periférica en los diabéticos tipo 2 fue alta, existiendo fuerte
asociación en pacientes diabéticos con descontrol metabólico, mayor tiempo de evolución, edad avanzada,
sobrepeso u obesidad y/o complicaciones microvasculares, aspectos que son reconocidos como los
principales factores de riesgo.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-23 MEDIDAS FARMACOLÓGICAS Y NO FARMACOLÓGICAS UTILIZADAS PARA
LIMITAR EL DAÑO RENAL EN PACIENTES DIABÉTICOS
Temática: Clínica
PRESENTADOR: Maribel Pérez Báez
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Maribel Pérez Báez.
Titulo: Medidas farmacológicas y no farmacológicas utilizadas para limitar el daño renal en pacientes
Diabéticos
Objetivo general: Identificar las medidas farmacológicas y no farmacológicas utilizadas para limitar el daño
renal en pacientes diabéticos
Material y Métodos: Se realizó estudio descriptivo, transversal y prospectivo a una muestra calculada por
muestreo aleatorio simple a diabéticos tipo 1 y 2 de más de 5 años de diagnóstico, hombres y mujeres
derechohabientes de la UMF 66 bajo consentimiento informado, excluyendo a pacientes con diagnóstico de
hipertensión arterial, o deterioro mental. Se investigaron variables sociodemográficas, familiares y datos
sobre medidas realizadas para limitar el daño renal.
Resultados: Se incluyeron 318 pacientes, predominando mujeres (69%), de 51-60 años (40%), casados (48%),
con primaria completa (37%), dedicados a labores del hogar (40%), pertenecientes a familias nucleares
simple (29%), urbanas (86%), tradicionales (69%), empleadas (52%)y con pobreza familiar baja (52%).
El 67 % resultaron con daño renal grado I, 70% se le indican nefrotoxicos, 59% del tipo Antinflamatorios,
82% no se le indican nefroprotectores, 93% es inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, 45%
sobrepeso, 82% se envía a nutrición, 91% se le recomienda actividad física. 76% descontrol glucémico.
Conclusiones: En la unidad de Medicina familiar no se realizan medidas farmacológicas y las no
farmacológicas si se llevan a cabo; a pesar de esto la población se encuentra con niveles elevados de
sobrepeso y en descontrol glucémico, ya con inicios de daño renal.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-24 DISTRIBUCION POR GRUPO DE EDAD EN PACIENTES MEXICANOS CON
TUBERCULOSIS, DE FAMILIAS RESIDENTES EN LA FRONTERA NORESTE DE MÉXICO
(PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA-MAVERICK, TEXAS) EN EL AÑO 2014.
Temática: Salud Pública y Epidemiológica
PRESENTADOR: MARIO GUTIERREZ CERDA
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: JUAN MANUEL CARDONA CHAVARRÍA, TOMAS PALOMO PEREZ, MARIO GUTIERREZ CERDA, AGATHA GABRIELA ACOSTA
HERNANDEZ, BRENDA IVETT TOVAR SAUCEDO, FERMIN PEREZ ORTIZ.
OBJETIVOS: Determinar la distribución por grupo de edad en pacientes mexicanos con tuberculosis, de
familias residentes en la frontera Piedras Negras, Coahuila-Maverick, Texas en el 2014. MATERIAL Y
MÉTODOS: Transversal, retrospectivo, descriptivo, no asociativo, universo:152,806 habitantes de Piedras
Negras, Coahuila, población diana: 113 casos de tuberculosis diagnosticados de acuerdo a la
NOM006SSA2013. Protocolo aprobado por el Comité de Investigación y Bioética del Christus Muguerza,
Hospital Vidriera el 26/07/2015, se registro de acuerdo a la normatividad de la Universidad Autónoma de
Coahuila. No se utilizo muestra, se estudio el total de la población municipal diagnosticada con las
características de caso. Se utilizo el EPIDAT para estadística descriptiva, comparando con estadísticas
nacionales y estatales. RESULTADOS: Población estudiada 87% tuberculosis pulmonar, 13% otro tipo. Tasa de
incidencia en la población fue de 75x100,000 habitantes (I.C 95%:60-88), 4 veces encima de la media
nacional, la incidencia por sexo es 3 veces mayor en Piedras Negras en comparación a la nacional. Las tasas
de incidencia en los grupos etáreos están al mismo rango que la media nacional, pero en nuestro municipio
la incidencia en el grupo de 16-20 años fue de 15, 2 veces mayor que la nacional, la del grupo de 21-25 años
fue de 10.6 sobrepasando la nacional. CONCLUSIONES: En los resultados se encontraron grupos de edad por
encima de la media nacional, afectando un grupo de alta relevancia por su impacto familiar (16-25 años),
derivando de esto una alta afección en los núcleos familiares donde algún integrante es afectado por dicha
patología.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-25 ESTADO NUTRICIONAL DE ADOLESCENTES DERECHOHABIENTES DEL
SEGURO SOCIAL EN PUEBLO YAQUI, SONORA
Temática: Salud Pública y Epidemiológica
PRESENTADOR: OSCAR CASTAÑEDA SÁNCHEZ
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Castañeda Sánchez Oscar, Lugo Caro Mario, Yepiz Ortega Rosaura.
La evaluación del estado nutricional es imprescindible para el diagnóstico de alteraciones por exceso o
déficit en adolescentes. Objetivo: Determinar el estado nutricional de adolescentes derechohabientes del
Seguro Social en Pueblo Yaqui, Sonora. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en
la UMF No. 35 del IMSS en Sonora, incluyendo adolescentes derechohabientes del Seguro Social, adscritos a
dicha unidad, que aceptaron participar en el estudio, quienes se pesaron y midieron en apego a la NOM-008SSA2-1993, para el control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Variables
analizadas: edad, sexo y estado nutricional de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) e índice peso/talla
utilizado por el programa de Atención Preventiva Integrada en el IMSS. Los resultados se analizaron con
frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Se incluyeron 258
adolescentes, 55% mujeres, 45% hombres, con un promedio de edad de 15 +/- 2.9 años. El promedio de IMC
fue de 22.7 +/- 4.6 kg/m2, con un estado nutricional en el 43.1% de sobrepeso/obesidad, 20.9% de
desnutrición y el resto normal. Para el índice peso/talla el 60.9% fue normal, el 34.5% alto y el 4.7% bajo.
Conclusiones: En base a los resultados obtenidos, de acuerdo al IMC para adolescentes el 64% presentan
alteraciones del estado nutricional por déficit y exceso; mientras, de acuerdo al índice peso/talla, solo el
39.2%, no obstante, este último es de menor utilidad para la determinación del estado nutricional en
adolescentes.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-26 CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO MAYOR DIABÉTICO CON DETERIORO
COGNITIVO EN EL HGZ MF2
Temática: Clínica
PRESENTADOR: Ramos Reyna Angélica
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Sánchez –Pérez Mercedes, Loeza-Ángeles Iram, Ramos-Reyna Angélica.
Objetivo: Analizar el grado de calidad de vida en el adulto mayor diabético con deterioro cognitivo del
Hospital General de Zona Medicina Familiar 2.
Material y métodos: Se realizó estudio prospectivo, descriptivo, observacional y transversal, en 130 adultos
mayores diabéticos de la consulta externa del HGZ MF2, a través de un muestreo no probabilístico
seleccionados a conveniencia, aplicándose los instrumentos Mini Mental State Evaluation para determinar
alteraciones cognitivas clasificándose en Normal, Deterioro cognitivo leve, moderado y grave, además del
Cuestionario Diabetes Quality of Life para determinar calidad de vida clasificándose en alta, media y baja.
Estudio con visto bueno por el comité local de ética e investigación en salud. Se analizó con estadística
descriptiva e inferencial mediante Chi cuadrada.
Resultados: Se incluyeron 127 adultos mayores diabéticos, el 55.1% (70) correspondió al género femenino, el
40.2% (51) sabe leer y escribir, el 40.2% (51) con evolución entre 5 a 10 años y el 78% (99) con enfermedades
concomitantes. El 52.8% (67) tuvieron control glucémico y el 74.8% (95) presión arterial controlada. Dentro
de las alteraciones cognitivas el 85% (108) Sin deterioro. De acuerdo a la calidad de vida, el 81.9% (104)
tuvieron calidad alta. Mediante la prueba Chi cuadrada, se encontró una relación estadísticamente
significativa siendo la calidad alta en el 63.16% (12).
Conclusiones: La calidad de vida en el adulto mayor diabético con deterioro cognitivo fue alta, sin embargo,
en la calidad media se encontró fuerte asociación con escolaridad baja, edad avanzada, presencia de
comorbilidades, evolución prolongada y descontrol metabólico.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-27 “RIESGO SUICIDA EN EL ADULTO MAYOR DEL HOSPITAL NAVAL DE
VERACRUZ”
Temática: Salud Pública y Epidemiológica
PRESENTADOR: Félix Gilberto Islas Ruz
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Ruben Martínez Rizo, Félix Gilberto Islas Ruz, René Ocampo Ortega, Luis Rey Calderon Leal.
Objetivo. Determinar el riesgo de suicidio en el adulto mayor en el Hospital Naval de Alta Especialidad en
Veracruz.
Material y métodos. Diseño encuesta transversal descriptiva, aplicado en los meses de Septiembre a
Noviembre del 2015, en personas adultas a partir de 60 años de edad con inclusión: que estuvieran afiliados
al Hospital Naval de Alta Especialidad de Veracruz, de exclusión: antecedentes de enfermedad psiquiátrica o
tratamiento depresivo. Estudio aprobado por el Comité de Ética local. El muestreo fue por conveniencia y
muestra probabilística. Previa firma de consentimiento informado se aplicó la Escala de Riesgo Suicida de
Plutchik (Risk of Suicide, RS), que evalúo la ideación y comportamiento suicida la cual consta de 15 ítems con
punto de corte de 6 y confiabilidad ALPHA de 0.84. Se analizó con medidas de tendencia central,
proporciones previa codificación en Excel y con el paquete estadístico SPSS 22.0.
Resultados. Se entrevistaron 288 pacientes, de los cuales, se presentaron con riesgo suicida: edad de 76 ± 7
años, sin riesgo 70 ± 6 años; el sexo masculino con riesgo, 62% (26); de la comorbilidad con riesgo suicida,
fueron 48% (20) con hipertensión arterial. Se observó el riesgo suicida en 15% (42) de los pacientes
entrevistados.
Conclusión. El riesgo suicida resultó mayor en población mayor de edad, sexo masculino y represento un
15% de los sujetos entrevistados.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-28 DISCAPACIDAD FÍSICA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR, EN PACIENTES CON
ARTRITIS REUMATOIDE ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL #1 DEL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN MÉRIDA, YUCATÁN”.
Temática: Clínica
PRESENTADOR: Sara de Jesús López Salas
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: Sara de Jesús López Salas, Rosa Maria Gómez Tapia., Efrén Canul Novelo.
Objetivo General. Analizar la relación de discapacidad física con funcionalidad familiar, en pacientes con
artritis reumatoide atendidos en la consulta externa de Reumatología del Hospital General Regional #1 del
Instituto Mexicano del Seguro Social, en Mérida, Yucatán.
Material y métodos.
De marzo a diciembre 2013, estudio transversal, prospectivo, analítico y observacional. Previa autorización
del comité local de investigación en Salud 3201 del Hospital General Regional # 1 , mediante muestreo
probabilístico aleatorio a 356 pacientes con Artritis Reumatoide atendidos en la consulta externa de
Reumatología del Hospital General Regional No.1 Ignacio García Téllez de Mérida Yucatán. Criterios de
inclusión: pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide que acudan a la consulta externa de
reumatología, edad igual o mayor a 18 años. Criterios de exclusión: discapacidad física no atribuible a artritis
reumatoide. Criterios de eliminación: retiro de consentimiento informado. Variables: discapacidad física
(independiente), funcionalidad familiar (dependiente). Cuestionarios: datos sociodemográficos, APGAR
familiar y HAQ-DI. Análisis: Estadística descriptiva, prueba de X2 utilizando SPSS 21.
Resultados. Total 356 pacientes: 87.1% género femenino, 28.7% 51 a 60 años, 89.3% casados, 67.1%, ama
de casa, tiempo de evolución del padecimiento: 0 a 5 años 47.8.%. APGAR Familiar: familia funcional 95.8%,
moderada disfunción familiar 4.2%, familia altamente disfuncional 0%. HAQ-DI: leve a moderada
discapacidad 53.2%, discapacidad moderada a grave 36.2%, severa a muy severa discapacidad 10.6% y chi
cuadrado de 0.30.
Conclusiones. Funcionalidad familiar adecuada en pacientes con artritis reumatoide; relación no
significativa entre discapacidad física y funcionalidad familiar en pacientes con artritis reumatoide (p>0.5).
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PC-29 PRESENCIA DE DENGUE EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE MARZO 2013
EN TEPIC NAYARIT EN CORRELACIÓN CON ESTUDIOS DE SEROLOGÍA
Temática: Salud Pública y Epidemiológica
PRESENTADOR: Velasco-González, Luisa E.
Presentacion: Cartel SESION:2 Clinica y Epidemiología
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 11:00-13.00 hrs LUGAR: Foyer del Meeting Center
AUTORES: M.S.P. Velasco-González, Luisa E., Castañeda-Medina, Liliana, Medina-Verdugo Jesús Gregorio, Sandoval-Serrano Luis
Alberto P, Ruiz-Mercado, Roberto.
Introducción:
La afectación que presentó Tepic en el 2013 involucró una gran cantidad de derechohabientes con
predominio en la edad productiva, afectando no solo al paciente si no a su familia sino también el ingreso
económico, así mismo se observó quienes desarrollaban Dengue Grave con datos de alarma fueron adultos
a partir de la 5ta década de vida debido a que presentaban comorbilidad crónico degenerativas por lo tanto
considero importante determinar las áreas donde se presentaron los casos para realizar un cerco
epidemiológico el cual permita mostrar las áreas de mayor incidencia de casos para reforzar en dichas zonas
las acciones preventivas por parte de la población .
Objetivo:
Determinar en qué fecha de la enfermedad es adecuado solicitar IgM para caso confirmado según la OMS e
indicar las áreas de mayor incidencia en el municipio de Tepic para aumentar las medidas sanitarias
preventivas.
Metodología:
Estudio observacional analítico de corte transversal, entre marzo 2013 y enero 2014 que presentaron IgM
positiva.R de Pearson para determinar la fecha de la sintomatología en la cual es idóneo solicitar IgM para
confirmar el caso.
Resultados:
De 120 pacientes con IgM para dengue positiva en los cuales se tomaron desde el 1er día hasta el 12vo día.
Por medio de la R de Pearson se logró determinar que la toma IgM será después del 5to día de contraer la
enfermedad siendo del 7mo día en adelante una fecha con gran sensibilidad para arrogar el resultado
serológico positiva. Se encontró una prevalencia de NS1 en los casos estudiados.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PO-01 FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO, EN LOS
ADULTOS MAYORES DE LA UMF 66 XALAPA, VERACRUZ.
Temática: Clínica
PRESENTADOR: Berenice Carrasco Ramírez
Presentacion: Oral SESION:1 CLINICA
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-13:00 hrs LUGAR: Salón Perla
AUTORES: Berenice Carrasco Ramírez, Balkis Vera Cruz Mendoza.
Título: Frecuencia y características de los trastornos del sueño en adultos mayores de la Unidad de Medicina
Familiar 66 Xalapa
Objetivo general: Determinar la frecuencia y características de los trastornos del sueño, en los adultos
mayores de la UMF 66 Xalapa, Veracruz de Marzo a Noviembre 2015.
Material y Métodos: Se realizó estudio descriptivo, transversal y prospectivo a una muestra calculada por
estratos con asignación proporcional a adultos de 60 años y más, hombres y mujeres derechohabientes de la
UMF 66 bajo consentimiento informado, excluyendo a los portadores de deterioro mental. Se investigaron
variables sociodemográficas y familiares, se aplicaron los siguientes instrumentos: Índice de Calidad del
sueño de Pittsburg, Índice de Higiene del sueño modificado para adulto mayor, Cuestionario Epworth, Índice
de Gravedad del Insomnio, con Alfa de Cronbach de 0.83, 0.7, 0.85 y 0.92 respectivamente. Se realizó
análisis exploratorio con frecuencias absolutas. Registro en Sirelcis R-2015-3004-9.
Resultados: Se incluyeron 387 pacientes, predominando mujeres (68%), de 60-69 años (50%), casados (48%),
con primaria completa (43%), dedicados a labores del hogar (48%), pertenecientes a familias nucleares
(28%), urbanas (90%), tradicionales (77%), empleadas (50%) y con pobreza familiar baja (60%).
El 74% resultaron malos dormidores, 98% con inadecuada higiene del sueño, 13% con somnolencia marginal
y 12% somnolencia excesiva, 25 % con insomnio subclínico, 7% insomnio moderado y 2% insomnio grave.
Conclusiones: De lo anteriormente expuesto se concluye que los adultos mayores de la Unidad Medico
Familiar 66, tienen una alta frecuencia de mala calidad y mala higiene del sueño.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PO-02 CALIDAD DE LAS MEDICIONES DE PRESIÓN ARTERIAL REALIZADAS POR
PERSONAL DE SALUD DEL HGRMF1 DEL IMSS MORELOS
Temática: Clínica
PRESENTADOR: Dr. Felipe Castillo Santos
Presentacion: Oral SESION:1 CLINICA
DIA: JUEVES 19 HORARIO: 12:00-13:00 hrs LUGAR: Salón Perla
AUTORES: Dr. Felipe Castillo Santos, Alma Ethelia López Caudana, Sergio Arturo Juárez Márquez, Dr. Eric Ortelli Jiménez.
OBJETIVO: Evaluar la calidad de la medición (CM) de presión arterial (PA) realizada por personal de salud del
HGRMF1 IMSS Morelos.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo. Protocolo registrado ante Comité de Investigación.
Muestra no probabilística estimada para media poblacional, cuotas proporcionales por categoría laboral, 231
médicos y enfermeras. Se obtuvo información sociodemográfica y laboral. La CM se calificó de 0 a 10,
integrando calificaciones parciales ponderadas obtenidas en: A) Conocimientos: 30% del total; evaluados con
examen falso-verdadero-no sé-, con ítems para la técnica de medición de la NOM-030-SSA2-1999. B) Apego
a técnica de medición: 30% del total; evaluada por observación directa mediante lista de cotejo. C)
Coincidencia en la medición simultánea de presión sistólica (PS) realizada por los participantes y la realizada
por un observador estandarizado y capacitado previamente por un experto certificado por la American Heart
Association: 20%; para diferencia de 0 mmHg, calificación de 10, hasta 0 para diferencias ≥10 mmHg. D)
Coincidencia en la medición de presión diastólica (PD): 20%; mismo procedimiento y criterios usados para
calificar medición de PS.
RESULTADOS: Participantes con edad promedio 51.2(±19.1) años; 113 (64%) mujeres; 52% escolaridad
licenciatura o mayor; adscritos a consulta, urgencia y hospitalización 33%, 17% y 50%, respectivamente;
58(25.1%) fueron médicos. Mediana de antigüedad 7[Rango intercuartil,RI=3,14] años, y en categoría laboral
5[RI=2,10] años. Medias de calificación en: Conocimientos, 3.6(±2.6); apego a la técnica, 7(±1.7); medición
de PS, 4.6(±3.6); medición de PD, 4.4(±3.4). La media en calificación total de CM fue 5.1(±1.6).
CONCLUSIONES: La calificación en CM de PA fue baja. Es necesario implementar estrategias que mejoren
dicha calidad en el personal evaluado.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PO-03 USO DEL LOSARTÁN ASOCIADO AL RETRASO EN LA PROGRESIÓN DE LA
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Temática: Clínica
PRESENTADOR: ELIZABETH HERNANDEZ PORTILLA
Presentacion: Oral SESION:1 CLINICA
DIA: JUEVES 20 HORARIO: 12:00-13:00 hrs LUGAR: Salón Perla
AUTORES: Dra. Elizabeth Hernández Portilla, Dra. Edith Guillén Salomón, Dr. Francisco Alejandro Márquez Waldthausen, Dra. Sonia
Irma Rojas Carrera.
Introducción:
Retinopatía diabética: complicación microvascular crónica de la Diabetes, principal causa de pérdida visual
en adultos, con implicaciones médicas, sociales y financieras significativas.
Objetivo general:
Demostrar que el uso del losartán se asocia al retraso en la progresión de la retinopatía diabética.
Metodología. Estudio descriptivo, transversal, analítico y comparativo. Realizado en UMF No. 61, Veracruz,
Junio 2014 - Febrero 2015. Se incluyen: diabéticos tipo 2 e hipertensos, ambos sexos, 40 a 80 años, un año
de diagnóstico, en tratamiento con losartán, otros antihipertensivos e hipoglucemiantes. Se excluyen:
pacientes con alteraciones visuales y capacidades diferentes. Se escogen dos grupos, grupo I con losartán de
50 mg, durante 12 meses. Grupo II (otros medicamentos). Cambios retinianos medidos en la escala ETDRS
(Early Treatment of Diabetic Retinopathy Study). Se analiza descriptivamente con medidas de tendencia
central y de dispersión. Para el análisis inferencial se usa X2 en estudios no paramétricos y las variables
antropométricas con U de Mann-Whitney mediante SPSS 20. No. De registro R-2014-3003-24.
Resultados: 120 pacientes: Grupo 1 (losartán) edad promedio 63,4 (DE± 9,06), grupo 2 (otros
antihipertensivos) con 62.6 (DE+ 11.08). Apego a tratamiento entre el grupo 1 y grupo 2 p=0.611. Presencia
de retinopatía asociado al apego a tratamiento con p= 0.167 no significativa. Tipo de tratamiento y avance
de la Retinopatía Diabética p= 0.191, sin diferencias entre los grupos de medicamentos y la progresión de la
retinopatía.
Conclusión: No se encontró asociación entre el uso de losartán y el retraso en la progresión de retinopatía
diabética.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PO-04 HÁBITOS DE SUEÑO Y HORARIO DE VERANO: REPERCUSIONES EN LA SALUD
Temática: Psicosocial
PRESENTADOR: Dra. Sylvia Cristina Sosa Díaz
Presentacion: Oral SESION:2 PSICOSOCIAL
DIA: JUEVES 20 HORARIO: 14:00-15:00 hrs LUGAR: Salón Perla
AUTORES: Sylvia Cristina Sosa Díaz
Hábitos de sueño y horario de verano: Repercusiones en la salud.
Objetivo general: Explorar y analizar los hábitos de sueño de la población mayor de 18 años de la ciudad de
Oaxaca, relación con el horario de verano y la aparición de manifestaciones físicas y psicológicas
desfavorables para la salud.
Material y métodos: Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico, empírico, aplicando un
cuestionario estructurado con 12 preguntas, de febrero-abril 2014, la muestra de 812 encuestados divididos
en 4 grupos: jóvenes estudiantes (18-24 años) adultos (25-65 años) amas de casa (exclusivamente) adultos
mayores (mayores 65 años). Avalado por la Universidad Mesoamericana Facultad de Psicología.
Resultados: La mayoría duerme menos de 6 Hrs. 1/3 parte de los estudiantes realiza sus tareas por la noche
y 22% de amas de casa realiza actividades domésticas; en horario normal la mayoría duerme entre las 22 y
24 Hrs, en el de verano los jóvenes duermen después de las doce. Solo los adultos mayores se duermen más
temprano en horario de verano, los jóvenes presentan irritabilidad y los demás grupos fatiga como síntoma
de ajuste, los jóvenes consumen dulces y chocolates para animarse, los adultos coca cola y el resto café. Los
jóvenes se adaptan en una semana, las amas de casa en un mes y el resto en 15 días. La mayoría descansa
mejor en horario normal.
Conclusiones: Las personas duermen poco, organizan mal sus actividades, presentan fatiga e irritabilidad,
consumen sustancias estimulantes, 6 meses al año descansan bien. Esto propicia enfermedades.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PO-06 PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y SÍNDROME DE BURNOUT EN RESIDENTES
DE MEDICINA FAMILIAR
Temática: Investigación Educativa (Docencia en Medicina Familiar, Educación para la salud)
PRESENTADOR: Mtra. Clara Ivette Hernández Vargas
Presentacion: Oral SESION:2 PSICOSOCIAL
DIA: JUEVES 20 HORARIO: 14:00-15:00 hrs LUGAR: Salón Perla
AUTORES: Dra. Maria Eloisa Dickinson Bannack, Mtra. Clara Ivette Hernández Vargas, Dr. Francisco Javier F. Gómez Clavelina.
Objetivos: Identificar la prevalencia de Depresión y Síndrome de Burnout en residentes de medicina
familiar. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo,prolectivo, censal. Mediante
un cuestionario electrónico y a través del email de los alumnos, se les envió un mensaje a los 526 residentes
de los tres años de Medicina Familiarde 14 sedes académicas inscritos en 2015 en la UNAM. Mediante una
liga electrónica accedieron al cuestionario, el cual incluyó datos de identificación, así como los inventarios de
depresión de Beck y Maslach burnout. Se mantuvo abierto el cuestionario electrónico durante seis semanas
y se enviaron dos recordatorios por email. Los resultados se recogieron y tabularon mediante Excel y el
análisis de la información se realizó mediante EPI INFO. Consideraciones Éticas: de Riesgo mínimo, con
consentimiento informado y confidencialidad de la información. Estudio aprobado por las comisiones éticas
e investigación de las instituciones participantes. Resultados: Se obtuvieron 389 cuestionarios completos
(74%) ocho solicitudes fueron devueltas (1.52%) y 129(24.5%) no respondieron. El promedio de edad de los
residentes estudiados fue de 29 años con DE = 3; el72% del sexo femenino y el 60.7% solteros. Sin
diferencias significativas por año de residencia. El 90% del IMSS, 7% del ISSSTE y el 3.1% SSA. Se identificó
una frecuencia de depresión severa del 6.6% y el 1.1% de Sx. de Burnot. Conclusiones: Se encontraron
porcentajes de depresión y burnout similares descritos en otros estudios. Es necesario realizar estudios de
intervención para evaluar su efecto sobre estos problemas de salud.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PO-07 FRECUENCIA DE ANSIEDAD COMO ESTADO Y RASGO, EN ESCOLARES DE
ESCUELAS PRIMARIAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MEDICO
FAMILIAR NÚMERO 66
Temática: Psicosocial
PRESENTADOR: Ariana Romero Manzano
Presentacion: Oral SESION:3 PSICOSOCIAL
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 12:00-13:00 hrs LUGAR: Salón Perla
AUTORES: Ariana Romero Manzano, Verónica Perea Alarcón, Félix Gilberto Islas Ruz.
Título. Frecuencia de ansiedad como estado y rasgo, en escolares de escuelas primarias de la zona de
influencia de la Unidad Medico Familiar Numero 66”.
Objetivo. Determinar la frecuencia de ansiedad en escolares de escuelas primarias de la zona de influencia
de la UMF 66
Material y Métodos. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, prospectivo en escuelas de zona de
influencia de Unidad Medico Familiar 66 en Xalapa, Veracruz; a una muestra de 173 niños de ambos sexos,
de 8 -12 años. Se les aplicó la encuesta IDAREN, validada al español, para determinar ansiedad como rasgo o
ansiedad como estado. Las variables consideradas son: grado escolar, Ansiedad Estado: nivel alto, medio o
bajo, Ansiedad Rasgo: nivel alto, medio o bajo; genero, edad, actividad extraescolar, índice de pobreza
familiar, tipología familiar (desarrollo, ocupación y demografía) y composición familiar. Se realizó análisis con
medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas; de proporciones para variables
categóricas, y presentación en cuadros y gráficos, utilizando el paquete estadístico SPSS22.0
Resultados: Las 173 encuestas aplicadas fueron clasificadas en algún nivel de Ansiedad Estado y Rasgo,
encontrándose frecuencia relativa de ansiedad Estado nivel alto de 8%, medio 73% y bajo de 19%, frecuencia
relativa de ansiedad Rasgo en nivel alto 16%, medio 57% y bajo de 27%.
Conclusiones. La edad promedio de presentación de ansiedad fue 10+ 1 años; la ansiedad Rasgo en nivel
bajo fue más evidente en sexo femenino; en nivel medio, el sexo masculino e igual ambos sexos en nivel
alto.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PO-08 FACTORES DE RIESGO PARA SINDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE
SALUD DE LA UMF 66 XALAPA, VERACRUZ
Temática: Psicosocial
PRESENTADOR: CELESTE CRUZ MORENO
Presentacion: Oral SESION:3 PSICOSOCIAL
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 12:00-13:00 hrs LUGAR: Salón Perla
AUTORES: Dra. Celeste Cruz Moreno, Dra. Rosalba Mendoza Rivera.
Factores de riesgo para síndrome de Burnout en personal de salud de la UMF 66 Xalapa, Veracruz.
Objetivo general. Cuantificar los factores de riesgo para presentar síndrome de Burnout en personal de
salud de la UMF No. 66 durante febrero-diciembre 2015.
Material y métodos. Casos y controles, Mayo a Agosto 2015, 201 trabajadores, personal de salud adscrito
a la UMF 66 Xalapa, Veracruz (médicos, personal de enfermería, asistentes médicas ) que aceptaron
participar en el estudio y con mínimo de 6 meses de trabajo continuo. Se identificaron 64 casos mediante el
instrumento Maslach Burnout Inventory ,lo cuales cumplieron con criterios de Grunfeld y 128 controles,
pareados 1:2 por categoría laboral.
Análisis estadístico. Software minitab versión 14.0 con la prueba ji-cuadrada y su valor de probabilidad “p
así como la cuantificación mediante Odds ratio. Registro SIRELCIS 2015-3004-11
Resultados . Falta de actividad recreativa OR 3 (IC 95% 0.66 - 14.04)(“p”=0.000); soltería, OR 1(IC 95% 0.51 2.02); falta de hijos, OR 1.1 (IC 95% 0.50- 2.4); horas de sueño menor 8, OR 0.72 (IC 95% 0.39 – 1.31); horas
de trabajo mayor 8, OR 0.7 (IC 95% 0.27 - 1.75); enfermedad crónico degenerativa, OR 0.62 (IC 95% 0.25 1.54).
Conclusiones. La falta de actividad recreativa en el personal de salud es un factor de riesgo para presentar el
síndrome, sin embargo no se encontraron otras asociaciones significativas como marca la literatura.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PO-09 CORRELACIÓN DE FACTORES BIOPSICOSOCIALES A INSATISFACCION DE LA
IMAGEN CORPORAL EN ADOLESCENTES DE XALAPA, VERACRUZ
Temática: Psicosocial
PRESENTADOR: Yeyetsy Guadalupe Ordóñez Azuara
Presentacion: Oral SESION:3 PSICOSOCIAL
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 12:00-13:00 hrs LUGAR: Salón Perla
AUTORES: Yeyetsy Guadalupe Ordóñez Azuara, Nora Luz Vazquez Azuara, Raúl Fernando Gutierrez Herrera, Rosalba Mendoza
Rivera, Hector González Contreras, Héctor Manuel Riquelme Heras.
Título: Correlación de factores biopsicosociales a insatisfaccion de la imagen corporal en adolescentes de
Xalapa, Veracruz.
Objetivo: Determinar los factores biopsicosociales correlacionados a insatisfacción de la imagen corporal en
adolescentes de Xalapa, Veracruz.
Métodos: Estudio descriptivo-correlacional y comparativo de n = 437 adolescentes que fueron divididos de
acuerdo a la satisfacción e insatisfacción de imagen corporal, a través de la escala de Stunkard; se les
aplicaron entrevistas, medicion de peso y talla y aplicación de ISPF, Apgar familiar, Kidscreen 52. Se hizo un
analisis usando medidas de tendencia central y se establecieron correlaciones con pruebas de Xi cuadrada.
Resultados: Hubo una incidencia de 69% de insatisfacción de la imagen corporal. En ambos grupos
predominaron las mujeres, la edad de 13-14 años y un IMC normal, se estableció una correlación entre IMC
e insatisfacción (p= 0.0000). También predominó la familia nuclear simple, núcleo integrado, urbana,
moderna que subsiste por servicios y con pobreza familiar baja. En cuanto a funcionalidad familiar:
predominó lo normal, sin embargo se estableció una correlación entre funcionalidad percibida por el
familiar-tutor del adolescente e insatisfacción (p= 0.095). Respecto a las dimensiones de calidad de vida: los
puntajes oscilan en una media similar para ambos grupos, sin embargo en actividad física, estado de ánimo,
autoestima amigos tuvieron diferencias estadísticamente significativas al presentar valores de p<0.05.
Conclusiones: La insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes esta correlacionada con el IMC, la
funcionalidad familiar percibida por el familiar-tutor del adolescente, actividad física, estado de ánimo,
autoestima y amigos.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PO-10 CONTROL METABÓLICO Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES DE DIABETIMSS,
EN XALAPA, VERACRUZ.
Temática: Salud Pública y Epidemiológica
PRESENTADOR: Araceli Vázquez Hernández
Presentacion: Oral SESION:4 Salud Pública y Epidemiológica
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 13:00-14:00 hrs LUGAR: Salón Perla
AUTORES: Rosalba Mendoza Rivera, Araceli Vázquez Hernández, Nery Sofía Huerta Pacheco.
Objetivo: Determinar estilo de vida y control metabólico en pacientes DiabetIMSS, adscritos a la UMF 66, a
su ingreso, egreso inmediato y 1 año posterior a su egreso del programa, período Junio 2015-Enero 2016.
Material y métodos
Encuesta comparativa prospectiva, a 190 diabéticos tipo 2 de la UMF 66, mediante muestreo aleatorio
estratificado se formaron 3 grupos: 1) pacientes con tres meses de ingreso DiabetIMSS, 2) reciente egreso y
3)1 año posterior a egreso. Se incluyeron los que aceptaron participar en el estudio, 80% de asistencia a
sesiones, se eliminaron pacientes sin vigencia de derechos. Se midió estilo de vida con cuestionario IMEVID.
Se recabaron parámetros bioquímicos para control metabólico de acuerdo a American Diabetes Asociation
(ADA).Análisis estadístico descriptivo y analítico, (Software estadístico de distribución libre con R y Epidat).
Registro SIRELCIS R201530048.
Resultados:
Estilo de vida desfavorable 1) 53%, 2)58%, 3)53%; poco favorable 1) 34.6%, 2) 32.6%, 3)36.4%; favorable 1)
12.4%, 2)9.4%, 3) 11.6%. Dominios IMEVID: Nutrición (P=0.71).1)10.03, 2) 9.94, 3) 9.41. Actividad Física
1)5.57, 2)4.70,3)6.23.Tabaco 1)0.32, 2) 0.10, 3) 0.52. Alcohol 1) 1.21, 2) 1.18 ,3) 0.85. Conocimientos 1)2.67,
2)2.27, 3)3.70. Emociones 1)5.67, 2) 3.78, 3) 4.79. Adherencia Terapéutica 1)4.21, 2)3.56, 3) 4.58.
En relación al control: HbA1c (P=O.091),1)7.7%, 2)7.5%, 3)7.6%. Colesterol total 1)198mg/dl, 2)204mg/dl,
3)209mg/dl. Triglicéridos 1)226mg/dl, 2)224mg/dl, 3)219mg/dl.
Conclusiones: el estilo de vida y control metabólico de los pacientes estudiados se mantiene sin diferencias
estadísticas relacionadas con el tiempo de egreso en DiabetIMSS.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
PO-11 ACTITUDES HACIA EL ADULTO MAYOR POR PARTE DE LOS TRABAJADORES
DE LA UMF66
Temática: Sistemas y Servicios de Salud
PRESENTADOR: LORENA HERNANDEZ CASTAÑEDA
Presentacion: Oral SESION:4 Salud Pública y Epidemiológica
DIA: VIERNES 20 HORARIO: 13:00-14:00 hrs LUGAR: Salón Perla
AUTORES: DRA. LORENA HERNANDEZ CASTAÑEDA, DR. ADAN IRAN VAZQUEZ BURGOS.
Objetivo general: Determinar las actitudes hacia el adulto mayor por parte de los trabajadores de la UMF 66
Xalapa, Veracruz de marzo a agosto del 2015.
Material y Métodos: Se realizó estudio descriptivo, transversal y prospectivo al personal médico y no
médico activo con más de 6 meses de antigüedad bajo consentimiento informado. Se investigaron variables
sociodemográficas y familiares, se aplicó la escala de actitudes de Kogan versión en castellano, con Alfa de
Cronbach de 0.77, se realizó análisis descriptivo con registro en Sirelcis R-2015-3005-54.
Resultados: Se incluyeron 341 trabajadores, predominando mujeres (65%), de 30 a 50 años (60.4%), casados
(42.8%), profesional licenciatura (57.4%), antigüedad menor a 10 años (63%), puesto médico en consulta
(21%), pertenecientes a familias nucleares (51%), integradas (61%),con desarrollo familiar moderno (58%),
sin evidencia de pobreza familiar (77.1%), no habitan con una persona adulto mayor (84%).
El 84% de los trabajadores participantes obtuvieron puntaje de actitud positiva hacia el adulto mayor, el 81%
que viven con un adulto mayor tienen actitudes positivas hacia ellos, el 85% de los trabajadores que no viven
con un adulto mayor tienen actitudes positivas hacia ellos.
Conclusiones: De lo anteriormente expuesto se concluye que la actitud hacia el adulto mayor por parte de
los trabajadores de la Unidad Medico Familiar 66 es mayormente positiva y no se observan diferencias
significativas entre vivir con un adulto mayor y la actitud hacia los mismos.
TITULOS INICIO DOCUMENTO
INDICE AUTORES
AUTORES
A
ADAN IRAN VAZQUEZ BURGOS, 46
AGATHA GABRIELA ACOSTA HERNANDE, 18
AGATHA GABRIELA ACOSTA HERNANDEZ, 8, 31
Alba-Pimentel Beatriz Marlene, 12, 17
Alma Ethelia López Caudana, 38
Ana Judith Turrubiates Coronado, 25
Araceli Vázquez Hernández, 45
Ariana Romero Manzano, 42
Armando Herrera Arellano, 19
B
Balkis Vera Cruz Mendoza, 37
Berenice Carrasco Ramírez, 37
BERTHA CASAS CASAS, 8
BRENDA IVETT TOVAR SAUCEDO, 31
C
C. Benites-Godínez, Verónica, 14
Cairo David Toledano Jaimes, 27
Carlos Vicente Rodríguez Pérez, 9, 10
Carmen Adriana Alcántar Barraza, 21
Castañeda Sánchez Oscar, 32
Castañeda-Medina, Liliana, 36
Celeste Cruz Moreno, 43
Ch
Christian Axel Méndez Magaña, 10
C
CIDRONIO ALBAVERA HERNANDEZ, 24
Cidronio Albavera Hernández, 22, 23
Clara Ivette Hernández Vargas, 41
CLAUDIA ELENA ROBLES GALLEGOS, 24
D
Daniel Alberto Rodríguez Gómez, 9, 10
Dora María Becerra López, 9
E
Edgar Martinez Castillo, 25
Edith Guillén Salomón, 39
Efrén Canul Novelo, 35
Elizabeth Hernández Portilla, 39
Eric Ortelli Jiménez, 38
Espinoza-Solorio Laura Elizabeth, 29
F
Faustino De la O Gomez, 27
Felipe Castillo Santos, 38
Félix Gilberto Islas Ruz, 34, 42
FERMIN PEREZ ORTIZ, 31
Fernandez-Argüellez, Rogelio, 14
Francisco Alejandro Márquez Waldthausen, 39
Francisco Javier F. Gómez Clavelina, 41
Fredy Armindo Camelo-Tovara, 23
G
Gad Gamed Zavala Cruz, 9, 10, 26
García Morales Gabriela, 11
GLENDA LOPEZ, 18
Gregorio Peña Rodríguez, 21
H
Hector González Contreras, 44
Héctor Manuel Riquelme Heras, 44
Herrera-López, Diana K., 20
J
Jorge Martin Rodríguez Hernández, 22, 23
José Luis Nava Hernández, 21
Juan Fernando Martínez Viramontes, 9
JUAN MANUEL CARDONA CHAVARRÍA, 8, 18, 31
Juárez Huicochea Nancy Elizabeth, 15
Judith Lorena Romero Lira, 26
Julio Cesar Campuzano, 23
L
Loeza-Ángeles Iram, 12, 13, 17, 28, 29, 33
LORENA HERNANDEZ CASTAÑEDA, 46
Lugo Caro Mario, 32
Luis Rey Calderon Leal, 34
M
Maira Alejandra Ortiz, 23
Maria Eloisa Dickinson Bannack, 41
María Teresa Ayala Juárez, 9
Maribel Pérez Báez, 30
MARIO GUTIERREZ CERDA, 8, 18, 31
Martínez Martínez Mónica Viviana, 15
Mastranzo Sabinal Patricia, 15
Medina-Carrillo, Leopoldo, 14
Medina-Verdugo Jesús Gregorio, 36
Miguel Ángel Mendoza Romo, 10
MONICA VIVIANA MARTINEZ MARTINEZ, 24
Mónica Viviana Martínez Martínez, 27
N
Nery Sofía Huerta Pacheco, 45
Nora Luz Vazquez Azuara, 44
O
Oscar Mauricio Valero Alvarado, 22
P
Paola Rocío Cardoz Romero, 16
Patricia Teresa Reyes Gabino, 16
Perla Marina Lopez Guerrero, 25
Prospero Amin Ramirez Juarez, 25
Pulido-Ávila Juan Carlos, 28
S
Sánchez –Pérez Mercedes, 33
Sandoval-Serrano Luis Alberto P, 36
Sandra Milena Montoya, 22
Sandra Mireya Rodríguez Celestino, 26
Sara de Jesús López Salas, 35
Sergio Arturo Juárez Márquez, 38
Sonia Irma Rojas Carrera, 39
Sylvia Cristina Sosa Díaz, 40
T
Toledano Jaimes Cairo David, 15
TOMAS PALOMO PEREZ, 8, 18, 31
Trinidad León Zempoalteca, 19
V
Velasco-González, Luisa E., 14, 20, 36
Veronica Castañeda Bautista, 19
Verónica Perea Alarcón, 42
Villanueva-Razo Claudia, 13
Y
R
Ramos-Reyna Angélica, 12, 13, 17, 28, 29, 33
Raúl Fernando Gutierrez Herrera, 44
René Ocampo Ortega, 34
Rosa Maria Gómez Tapia., 35
Rosalba Mendoza Rivera, 43, 44, 45
Ruben Martínez Rizo, 34
Ruiz-Mercado, Roberto, 14, 20, 36
TITULOS INICIO DOCUMENTO
Yepiz Ortega Rosaura, 32
Yeyetsy Guadalupe Ordóñez Azuara, 44
Z
Zavala-Rodriguez, José J., 20
INDICE AUTORES
Descargar