UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS PARA EL LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS "SAN JUAN" (NIVEL 1) T E S I S Que para obtener el Titulo de: LICENCIADO EN QUIMICA CLINICA Presenta Hector Luis Fonseca Ortiz Asesor de Tesis QFB. Maria Lopez Hernandez Xalapa-Equez., Ver., Octubre de 2003 CON MUCHO CARINO PARA MI DIRECTORA DE TESIS: / Q.J.H. Maria Lopez Hernandez Tor su vatiosa ayuda, comprensiony co(a6oracwn iQradas Qutmica! Sin listed no fuiSiese sido posiBCe. Le agradecerepor siempre. A mis padres: Sr. TmiCiano fonseca ViCtegas Sra. Qracieta Ortiz de fonseca. Migratitudy mi carina por efesfuerzo que fiicieron para [(evarme a reaftzar mi meta trazada. A mis hermanos: Qraciaspor estgrano de arena Que cada uno de ustedes puso Vara que yo saCiera ade(ante. Sergio, <Duke, Hugo, %arina TmiCiano, AraceCi, SoCedad Freddy, Jorge A mi esposa Alicia: Tor su carino, comprensiony estar a mi Lado en lbs mementos difkiks Qracias amor. A mis hijos: N Tor su carino y saBen que < TamSien (os qukro mucfio. Adonai Izamary Arantza A mis sobrinos(as): <Mo (os nomSro por que son mucfios Vero a todos (bs quiero iguaL A mis cunados y compadres: QiCBerto, Oscar, 'Bertha y Carmen. Cunados ya estuvo. A mi amigo Arturo: Amigo eres eCunico que me queda <Pero vaCes por todos. A el Dr. fftafaeC Querrero Qarda Qracias por su co(a6oraci6ny comprension. A mi honorable jurado: <Dr. %afae( Querrero Qarda M'EI^C Maria Lopez Hernandez fyCE9tC IseCa Santiago %oque C M.CE9{C Patricia Hernandez Vasquez INDICE INTRODUCCI6N -----HEMATOLOGIA 1.0 Biometria Hematica 1.1 Cuantificacion de hemoglobina 1.2 Determination del hematocrito 1.3 Concentration media de hemoglobina globular 1.4 Recuento de reticulocitos 1.5 Recuento de leucocitos 1.6 Recuento diferencial de leucocitos—7 1.6.1. Extendidos de sangre 1.6.2. Tinciones 1.6.3. Observation del frotis 1.7 Recuento de plaquetas 1.8 Grupos sanguineos 1 1.9 Eritrosedimentacion ; 1.10 Tiempo de sangrado 1.11 Retraction del coagulo 1.12 Tiempo de coagulation 1.13 Tiempo de protrombina 1.14 Tiempo de tromboplastina partial activada QUIMICA CLINIC A 2.1. Quimica clinica de los carbohidratos 2.1.1 Determination de glucosa 2.1.2 Determination de glucosa postprandial 2.1.3 Curva de tolerancia a la glucosa 2.2 Quimica Clinica de los compuestos nitrogenados proteicos y ho proteico 2.2.1 Determination de Proteinas Totales: Albuminas y Globulinas — 2.2.2 Determination de Albuminas 2.2.3 Determination de Globulinas 2.2.4 Determination de Urea.- Metodo Enzimatico 2.2.5 Determination de Urea.- Metodo Colorimetrico D.A.M. 2.2.6 Determination de Creatinina 2.2.7 Depuration de Creatinina J 2.2.8 Determination de Acido Urico 2.3. Quimica Clinica de Los Lipidos 2.3.1 Determination de lipidos totales 2.3.2. Determination de colesterol 2.3.3 Determination de Colesterol HDL 2.3.4. Determination de Triglicerido 2.3.5. Determination de Fosfolipidos 2.3.6. Lipoproteins PRUEBAS ESPECIALES 2.4 Bilirrubinas 2.4.1 Bilirrabina Total 2.4.2 Bilirrabina Directa 2.5 Fosfatasas 2.5.1 Fosfatasa Acida 2.5.2 Fosfatasa Alcalina 2.6 Transaminasas: 2.6.1 GOT (ASAT).- (Prueba Colorimetrica) Pag. 3 5 5 9 11 '2 J^ ' 8 '8 25 ' : ^ ^ ^8 " ; " 47 50 50 52 53 ^4 54 56 58 60 64 ^6 67 69 73 75 78 84 84 85 88 92 Q< 95 2.6.2 GPT (ALAT).-(Prueba Colorimetrica) EXAMEN GENERAL DE ORINA 3.1 Examen Fi'sico de la Orina 3.1.1 Densidad 3.1.2 Color, Olor y Aspecto 3.2 Examen Quimico de la Orina 3.2.1 Determinacion de Ph 3.2.2 Determination de Proteinas 3.2.3 Determinacion de Glucosa 3.2.4 Determinacion de Cuerpos Cetonicos 3.2.5 Determinacion de Bilirrubinas 3.2.6 Determinacion de Urobilinogeno 3.2.7 Determinacion de Hemoglobina 3.2.8 Determinacion de Nitritos 3.2.9 Prueba confirmatoria para Proteinas 3.2.10 Prueba confirmatoria de Glucosa 3.2.11 Prueba confirmatoria de Acetona 3.2.12 Prueba confirmatoria de hemoglobina 3.2.13 Prueba confirmatoria de bilirrubina 3.3 Examen Microscopico de la Orina INMUNOLOGIA 4.1 Antiestreptolisinas O 4.2 Factor Reumatoide 4.3 Proteina C. Reactiva.- (Prueba Directa) v 4.4 Reaction Seroluetica (V.D.R.L.) 99 104 104 105 106 ^ ^ 1 107 107 107 107 107 108 108 110 110 111 111 112 117 " — 4.5 Reacciones Febriles 4.6 Detection de Anticuerpos Contra V I H (H I V) 4.7 Determinacion Cualitativa de HCG En Orina y Suero PARASITOLOGIA 5.1 Parasitologia.- Consideraciones Generales.- Para la Obtencion y Conservacion de Muestras 5.2 Coproparasitoscopico Directo 5.3 Coproparasitoscopico Directo Tenido con Lugol 5.4 Tecnica de Amiba en Fresco 5.5 Tecnica de Faust 5.6 Tecnica de Gota gruesa 5.7 Tecnica de Gram. 5.8 Investigation de Sangre Oculta en Heces 5.9 Examen Coprologico ; 5.10 Citologia de Moco Fecal • ANEXOS Norma Oficial Mexicans 166-SSA1-1997 Norma Oficial ECOL 087 SSA Apendice 119 121 12-I 127 129 132 ^2 1 135 138 141 144 146 149 1 ->2 157 INTRODUCTION Este manual de procedimientos se realizo para cubrir una necesidad tal como lo indica la Norma Oficial NOM-166-SSA1-1997.PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOS. Para ser aplicado al Laboratorio de Analisis Clinicos "San Juan" (nivel 1), ubicado en la localidad de Juan Diaz Covarrubias, Ver. Este "Manual de Procedimientos de acuerdo a la Norma 166-SSA1 consta de lo siguiente: Cuatro secciones que corresponden a: Seccion 1 Hematologia: Que comprende las siguientes pruebas. Biometria Hematica, Recuento de plaquetas, Grupos sanguineos, Eritrosedimentacion, Tiempo de sangrado, Tiempo de coagulation, Tiempo de protrombina, Tiempo de tromboplastina partial activada. Seccion 2 Quimica clinica: Que comprende las siguientes pruebas. Quimica clinica de los carbohidratos, Quimica clinica de los compuestos nitrogenados, proteicos y no proteicos. Quimica clinica de los lipidos, Pruebas especiales Seccion 3 Examen General de Orina: Que comprende lo siguiente. Examen Fisico, Examen Quimico y Examen microscopico Seccion 4 Inmunologia: Que comprende las siguientes pruebas. Antiestreptolisinas, Factor Reumatoide, Proteina C. Reactiva, (V.D.R.L). Reacciones febriles, Detection de anticuerpos contra Reaction Seroluetica, V.I.H. 1 Y 2, Determinacion Cualitativa de la fraction Beta de la HCG en Suero y Orina. Seccion 5 Parasitologia: Que comprende lo siguiente. Consideraciones Generales, Coproparasitoscopico, Coproparasitoscopico directo tenido con lugol, Tecnica de Amiba en fresco, Tecnica de Faust, Tecnica de gota gruesa, Tecnica de Graham, Investigation de sangre oculta en heces, Examen coprologico, Citologia de moco fecal. Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997: Consideraciones generales. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protection ambiental. LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS HEMATOLOGIA 1.0 BIOMETRIA HEMATICA 1.1 CUANTIFICACION DE HEMOGLOBINA FUNDAMENTO Se usa una solution de ferricianuro y cianuro de potasio; el primero transforma al hierro ferroso de la hemoglobina en ferrico para, a su vez, formar metahemoglobina (inestables) y esta se combina con el cianuro de potasio formado cianometahemoglobina, que es estable. La densidad optica del color producido es directamente proportional a la cantidad de hemoglobina presente y puede ser medida fotometricamente, puede cuantificarse si se compara con una solution. Equipo Espectrofotometro Reloj de laboratorio Material Biologico Sangre obtenida con EDTA a) De laboratorio Pipetas de sahli con boquilla Pipetas Volumetricas de 5 ml. Tubos de ensayo de 13 x 100 mm. Celdas para espectrofotometro Gradilla Papel Milimetrico Diluyente de drabkin (sol. De cianometa) (reactivo No. 13) ' Solution patron de hemoglobina de 60 mg/dl (reactivo No. 14) Pipetas serologicas de 1 ml. Pipetas serologicas de 5 ml. Procedimiento Debido a que la cuantificacion se realizara comparando lecturas fotometricas con las obtenidas de una solution patron. Primero debemos realizar una curva de calibration. Curva de calibration 1. Preparar una serie de tubos de la siguiente manera: Tubo 1 2 3 4 5 5 Estandar Hemoglobina 5.0 ml 4.0 ml 3.0 ml 2.0 ml 1.0 ml 0.0 ml concentration de Hb(gr/dl) 15.0 12.0 9.0 6.0 3.0 0.0 solution de drabkin 0.0 ml 1.0 ml 2.0 ml 3.0 ml 4.0 ml 5.0 ml 2. Mezclar cadatubo por inversion y dejar reposar durante 10 minutos. 3. Leer transmitancia a una longitud de onda de 540 nm ajustando a 100% con el tubo No. 6 (bianco de cianometa). 4. Hacer la curva en papel milimetrico graficando concentration contra transmitancia. Una curva de calibration correcta debe ser una linea recta uniendo todos los puntos. 5. Calculos: se utiliza la formula siguiente: S X D = g de hemoglobina/dl 1000 Donde: S= concentration del estandar (60 mg/dl) D= Factor de dilucion de la muestra (251) La concentration del estandar puede variar de lote a lote por lo que es indispensable verificarla y, en su caso, sustituir la formula. En cuanto al factor de dilucion, se obtienen de la siguiente manera: Sol. De Drabkin 5.00 ml Muestra de sangre.... 0.02 ml Al dividir 5.02 =251 : Volumen total 5.02 ml 0.02 la division entre 1 000 transforma los miligramos del estandar en gramos Sustituyendo en la formula, tenemos: 60 x 251 15.0 g de Hb/dl Tubo No. 1 1 000 (60/1.25) x 251 Tubo No. 2. 1 000 12.0 gde Hb/dl (60/1.66) x 251 Tubo No. 3. ^ 1 000 9.0 gde Hb/dl (60/2.50) x 251 Tubo No. 4. 1 000 = 6.0 g de Hb/dl (60/5.00) x 251 = 3.0 gde Hb/dl Tubo No. 5. 1 000 (60/0.00) x 251 = 0.0 gde Hb/dl Tubo No. 6. 1 000 CUANTIFICACION DE HEMOGLOBINA • Una vez obtenida la curva de calibration, podemos proceder a medir la hemoglobina en muestras de sangre, de la siguiente manera: 1. Usando pipeta volumetrica, pipetear 5.0 ml de la solution de drabkin en un tubo de ensayo de 13 x 100 mm. 2. Agregar 0.02 ml. De sangre con la pipeta de sahli. 3. Mezclar por inversion y dejar reposar durante 10 minutos. 4. Leer transmitancia a 540 nm ajustando al 100% con bianco de sol. De Drabkin. 5. Convertir el porcentaje de transmitancia en gramos de hemoglobina. Por decilitro, usando la curva de calibracion. 6. Un metodo alterno para la cuantificacion, sin usar la curva de calibracion, puede ser el uso de una solution patron para obtener Un factor de calibracion. Un factor de calibracion se obtiene de la siguiente manera: Concentracion del Estandar Factor = — " Absorbancia Una vez obtenido este, la concentracion de hemoglobina, en una muestra, se obtiene de la manera siguiente: Valores de referenda Se modifica con la edad, el sexo y la altura sobre el nivel del mar. Valores promedios de hemoglobina a diferentes alturas sobre el nivel del mar. ANEXO 1 Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978. HURTADO, R., R. Cardenas, J. Cortes y J. Labardini. Manual de Hematologia instituto national de la nutrition, Mexico D.F., 1991. IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985 Biografia LYNCH M., J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994. RUIZ ARGUELLES, G. J., L. Sanchez Medal." Red Cell indices in normal adults residing at altitudes from sea level to 2620 meters", Amer. J. Hematology. 8:265 271, 1980 SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnosticos del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 de medicina interna. Panamericana, Mexico, D. F. 1988 URIBE, Misael. Tratado WILLIAMS, M. J. E., Beuter, A.' J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 WILLIAMS, M. J. E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975 1.2 DETERMINACION DEL HEMATOCRITO Fundamentos El hematocrito o volumen globular mide el porcentaje del volumen total de sangre ocupado por globulos rojos. Su determinacion se base en la separation de los eritrocitos y el plasma mediante una centrifugacion capaz de "empacar" a los hematies en el menor volumen posible; este sera llevado a 100% con el total de sangre; por lo que el resultado se expresara como un porcentaje. El volumen del plasma que queda atrapado entre las celulas debe ser el menor posible, para evitar mediciones erroneas. Es obvio que el anticoagulante utilizado para realizar esta determinacion es capaz de mantener alterado el volumen eritrocitario. Equipo Lector de hematocrito Centrifuga Microcentrifuga Material a) Biologico Sangre obtenida con EDTA b) De laboratorio Mechero de bunsen Lector de hematocrito Tubos capilares sin heparina Micrometodo 1. Mezclar la sangre por inversion, por lo menos durante 5 minutos. No agitarla. 2. Llenar las dos terceras partes de un tubo capilar por el lado no marcado. 3. Sellar el extremo opuesto (marcado con una banda azul) con la flama del mechero. Esto se hace girando el tubo capilar para lograr que el sellado sea uniforme y el fondo quede redondeado y no en punta una alternativa mas practica para el sellado es obturar el extremo distal con plastilina (vease fig. 14). 4. Centrifugar en la microcentrifuga a 12 000 rpm durante 5 a 8 minutos. 5.- Se lee, usando una regla o el lector para microhematocrito, la altura del volumen de eritrocitos y del volumen total de la muestra, calcular el microhematocrito de la siguiente manera: Altura de eritrocitos (mm) Hematocrito: X 100 Altura de volumen Valores de referenda Al igual que la hemoglobina y los eritrocitos, se modifican con la edad, el sexo y altura sobre el nivel del mar. Valores promedio de hematocrito a diferentes alturas sobre el nivel del mar. ANEXO 2 Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978. HURT ADO, R., R. Cardenas, J. Cortes y J. Labardini. Manual de Hematologic instituto nacional de la nutrition, Mexico, D.F. 1991. IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985 LEAVELL B. O. Thorup Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1978. LYNCH M. J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994. RUIZ ARGUELLES, G. J. L. Sanchez medal." Red Cell indices in normal adults residing at altitudes from sea level to 2620 meters", Amer. J. Hematology. 8:265 271, 1980 SONNENWIRTH A.C. L. Jarett Metodos y diagnosticos del laboratorio clinico 8a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 de medicina interna. Panamericana, Mexico, D. F. 1988 URIBE, Misael. Tratado WILLIAMS, M. J. E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4 a . Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 WILLIAMS, M. J. E. Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975 1.3 CONCENTRACION MEDIA DE HEMOGLOBINA GLOBULAR (CMHG). Es la cantidad de hemoglobina, en terminos porcentuales, del volumen corpuscular, es decir, el promedio de la concentration de hemoglobina existente en 100 ml. De eritrocitos. Se calcula asi: Hemoglobina (g/dl) x 100 CMHG= Hematrocrito (%) Cifras de CMHG reflejaran hipocromias. Este indice tiene mayor utilidad cuando los recuentos son manuales, ya que para su calculo se utiliza el hematocrito, cuya determinacion tiene mayor coeficiente de variation que la cuenta de eritrocitos. 1.4 RECUENTO DE RETICULOCITOS Fundamento El RNA residual, que ocasiona la basofilia difusa del eritrocito policromatico, es precipitado y tenido con una tincion vital como el azul de metileno o el azul de cresil brillante, que le da una imagen filamentosa reticular facilmente visible al microscopio. Por ello, se preparan extensiones delgadas y se cuenta el numero de eritrocitos que contiene dicho precipitado tenido, los que se consideran como reticulocitos (con relation al total de eritrocitos) y en cifras absolutas por mm3 de sangre. Equipo Bano Maria a 37° C Microscopio Material a) Biologico Sangre obtenida con EDTA b) De laboratorio Tubos de ensayo de 10 x 75 mm Pipetas pasteur Portaobjetos Puentes de vidrio para tincion Solution colorante de nuevo azul de metileno (reactivo No. 16) Solution de azul de cresil brillante (reactivo No. 17) Gradilla Aceite para inmersion. Procedimiento Con ambos colorantes, se sigue la misma tecnica. 1. Usando la pipeta pasteur, coloca dos gotas de sangre perfectamente mezclado en un tubo de ensayo de 10 x 75 mm. 2. Agregar dos gotas de colorante (azul de cresil brillante o nuevo azul de meliteno. 3. Mezclar suavemente e incubar a 37°C durante 15 a 20 minutos. 1. Resuspender los eritrocitos mediante mezclado suave y hacer extensiones delgadas. 2. Cuando el frotis este seco, leer el microscopio. Contar 500 eritrocitos, anotando el numero de reticulocitos encontrados durante esa cuenta. 3. Obtener el porcentaje de reticulocitos mediante la siguiente formula. No. de reticulocitos x 100 % de reticulocitos= 500 eritrocitos 7. para obtener la cantidad de reticulocitos por mm3 de sangre, se requiere realizar una cuenta de eritrocitos, como se describio en el capitulo No. 8, posterior se calcula usando la siguiente formula. % de reticulocitos x eritrocitos / mm3 Reticulocitos/mm = 100 Valores de referenda Porcentual: 0.5 a 2% Absolutos: 20 000 a 120 000 / mm3 Comentarios El recuento de reticulocitos es un excelente metodo indirecto para evaluar la eritropoyesis, ya que cuando hay respuesta eritropeyetica, se incrementa; sin embargo, cuando la medula osea no responde los reticulocitos se encuentran normales o disminuidos. Es de mayor utilidad, aun, como un indice de la magnitud de la eritropoyesis, al realizar una"correccion de la cuenta de reticulocitos", es decir, obtener la cuenta corregida de reticulocitos (CCR) de la siguiente manera: - Reticulocitos % x hematocrits del paciente CCR= Hematocritos normal (45) Es recomendable usar el indice de reticulocitos para conocer la eficiencia de la eritropoyesis; este de obtiene dividiendo el CCR entre dos (vida media del eritrocito). El valor normal de este indice es de 1 a 2 que nos indica que conforme hay destruction de una celula, se produce otra, Es decir, que la eritropoyesis es eficaz. Un valor mayor indica que la medula osea tiene un aumento en su production (hemorragia hemolosis, respuesta a tratamiento), en tanto que un valor disminuido sugiere una production minima, o sea eritropoyesis ineficaz (anemia plastica, aplasia pura de serie roja, anemias megaloblasticas). Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978. HURTADO, R., R. Cardenas, J. Cortes y J. Labardini. Manual de Hematologia institute nacional de la nutrition, Mexico D.F., 1991. IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985 LEAVELLB. O. Thorup Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1978. LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994. RUIZ ARGUELLES, G. J., L. Sanchez medal." Red Cell indices in normal adults residing at altitudes from sea level to 2620 meters", Amer. J. Hematology. 8:265 -271, 1980 SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 , • TURALLAS, J, M. Metodos de recuentos celulares sanguineo. Manual de tecmcas en hematologia. balvat Barcelona, Espana, 1987. URIBE, Misael. Tratado de medicina interna. Panamericana, Mexico, D. F. 1988 WILLIAMS, M. J. E„ Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2a. Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975 1.5 RECUENTO DE LEUCOCITOS Fundamento Se hace una dilucion 1:20 utilizado un solvente hipotonico que sea capaz de destruir a los eritrocitos, para evitar que interfieran en el recuento. Generalmente, se adiciona un colorante para resaltar a los leucocitos y facilitar su recuento, el cual se hace en la camara de Neubauer, cuya capacidad conocemos. El reporte se realiza como numero de leucocitos por mm3 de sangre, para realizar la dilucion, se usa una pipeta de thoma para leucocitos, que es parecida a la de globulos rojos, pero con un bulbo menor y, por lo tanto, de capacidad diferente. Se distingue por tener en el bulbo un pequeno artefacto de color bianco, en tanto que la de eritrocitos lo tiene rojo. Sirve, adicionalmente, para hemogeneizar la mezcla cuando se pone en el agitador Equipo Microscopio Agitador electrico de pipetas de thoma. Contador de celulas Material a) biologico Sangre obtenida con EDTA. b) De laboratorio Pipetas de thoma para leucocitos con boquilla Camara de Neubauer Solution diluyente de Turk (reactivo No. 18) Gradilla Tubos de ensayo de 13 x 100 mm Pipetas serologicas de 5 ml Procedimientos 1. Mezclar la sangre por lo menos durante 5 minutos. 2. Con la pipeta de thoma para leucocitos, aspirar sangre hasta la marca 0.5. 3. Con la misma pipeta, y cuidando que no se saiga la sangre, aspirar liquido de Turk hasta la marca ll.es recomendable rotar la pipeta al aspirar y hacerlo manteniendola en position vertical, para evitar la formation de burbujas, afectaria la dilucion que, en este caso es de 1:20. 4. Eliminar el exceso de diluyente secando la punta con papel absorbente. 5. Agitar la pipeta, durante 60 segundos, en el agitador electrico para conseguir una suspension uniforme. 6. Desechar las tres o cuatro primeras gotas de la pipeta, limpiar la punta con papel absorbente y llenar la camara de Neubauer. 7. Dejar reposar durante 2 minutos para permitir la sedimentation de los leucocitos. 8. Contar los leucocitos encontrados en los cuatro cuadros grandes angulares, que contienen cada uno 16 cuadros medianos. Verificar que la distribution de las celulas sea homogenea, de lo contrario, repetir el procedimiento. 9. Multiplicar el numero de leucocitos contados por 50 para obtener el total de globulos blancos por mm3 de sangre. La formula utilizada para realizar los calculos es la siguiente: Nx 20x10 Leucocitos / mm 3 = N x 50 4 Donde: N= Numero de leucocitos 20= Titulo de dilucion 10= Correction de la profundidad de la camara para ajustar el volumen a 1 mm3 4= Numero de cuadriculas contadas Valores de referenda En la tabla 11 se muestran los valores de referenda de acuerdo con la edad: Leucocitos. Valores de referenda Edad Recien nacidos I a 2 anos 3 a 10 anos II a 60 anos mas de 60 anos Sexo f/m f/m f/m f/m f/m valores (leuc./mm3 9 000 a 30 000 6 000 a 18 000 4 000 a 13 500 5 000 a 11 000 5 000 a 10 000 Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978. HURT ADO, R., R.'Cardenas, J. Cortes y J. Labardini. Manual de Hematologia instituto nacional de la nutrition, Mexico D.F., 1991. . IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985 LEAVELL B. O. Thorup Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F., 1978. LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994. RUIZ ARGUELLES, G. J., L. Sanchez medal." Red Cell indices in normal adults residing at altitudes from sea level to 2620 meters", Amer. J. Hematology. 8:265 271,1980 . SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 ^ _ TURALLAS, J, M. Metodos de recuentos celular sanguineo. Manual de tecnicas en hematologia. Salvat Barcelona, Espana,. 1987. URIBE, Misael. Tratado de medicina interna. Panamericana, Mexico, D. F. 1988 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975 1.6 RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS 1.6.1 EXTENDIDOS DE SANGRE Fundamentos El examen microscopico de una extension de sangre periferica, sobre una porta o cubreobjetos de vidrio, nos permite obtener valiosa information acerca de los elementos formes de la sangre, muchos de los cuales no pueden ser evaluados mediante las mediciones cuantitativas realizadas por otros metodos. En general, en un frotis podemos evaluar lo siguiente: a) b) c) d) e) f) g) h) Morfologia eritrocitaria Concentration y distribution de la hemoglobina Distribution de los eritrocitos Inclusiones y artificios de los leucocitos Morfologia y recuento diferencial de los leucocitos Inclusiones y artificios de los leucocitos Morfologia y apreciacion de cuantitativa del numero de plaquetas Artificios y agrupacion de las plaquetas. Por lo anterior, se considera que la preparation de un extendido de sangre periferica es una tecnica fundamental en hematologia. Todo profesional de laboratorio clinico debe ser capaz de realizar preparaciones excelentes sin conformarse con resultados mediocres, ya que para observar adecuadamente la morfologia sanguinea se necesita tener preparaciones de calidad. Equipo Ninguno Material a) Biologico Sangre venosa obtenida con EDTA b) De laboratorio Portaobjetos Cubreobjetos Procedimientos Frotis portaobjetos Frotis longitudinal, estas extensiones son preferidas a las anteriores por que son mas faciles de manipular se rompen menos, se rotulan con facilidad y no requieren montaje. La manera de hacerlas es la siguiente: 1. Colocar una gota de sangre de 2 a 3 mm de diametro a 1 o 2 centimetros del borde del portaobjetos, colocando este en position horizontal sobre la mesa de trabajo. 2. Colocar un segundo portaobjetos (extensor) de modo que forma un angulo de 30° con el portaobjetos horizontal, con su eje mayor paralelo a el. El borde mas bajo del portaobjetos extensor, que debe ser liso y regular, se aplica firmemente sobre la superficie del primero, de manera que la gota de sangre este por debajo de el. Entonces el segundo portaobjetos se desliza lentamente hacia la sangre hasta que se produzca el contacto, despues del cual la sangre se deslizara uniformemente entre la superficie de contacto de ambos portaobjetos. 3. El portaobjetos extensor es movido rapida y suavemente en direction opuesta, manteniendo el contacto y el angulo entre los dos portaobjetos. La extension formada debe ser uniforme y de aproximadamente la mitad de la longitud de la laminilla. El grosor de la extension depende de la velocidad de movimiento del portaobjetos extensor y del angulo en que se situa este: a mayor angulo mayor grosor, mayor velocidad, menor grosor (vease fig. 2). 4. Una vez que la sangre se ha extendido, se procede a secar rapidamente el frotis, soplando vigorosamente con un carton o usando una secadora electrica, esto se hace con la fmalidad de evitar el apilamiento de los eritrocitos(Rouleaux) y de que los leucocitos permanezcan extendidos sobre el portaobjetos, de lo contrario tiende a regresar a su forma original dificultando su observation, nunca se debe secar soplando con la boca pues el aire humedo ocasionaria alteraciones morfologicas Frotis transversal. Son similares a los anteriores, con la ventaja de que la distribution de las celulas es homogenea. Se realizan de la siguiente forma: 1. Colocar una gota de sangre de 2 a 3 mm de diametro en la parte media y cerca del extremo largo de un portaobjetos. mantenerlo en position horizontal sujetandolo con 2. Los dedos indice y pulgar de manera que se forma un "puente" con estos dos dedos sobre el portaobjetos. 2.- Se coloca un segundo portaobjetos (extensor) haciendo un angulo de 30° con el primero y con su eje mayor perpendicular al portaobjetos horizontal, quedando la gota de sangre, la que difimde uniformemente en la superficie del contacto. Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz Juan Diaz Covarrubias, Ver. 19 3.- El portaobjetos extensor se mueve en direction opuesta hasta llegar al extremo contrario a aquel en que se deposito la gota de sangre. En este momento se deja descansar sobre el horizontal formando los dos portaobjetos una T. Soltar unos segundos el extensor para que la sangre sea difundida uniformemente, entre ambas superficies, en una capa fina. 4.- Cuando la sangre termine de extenderse, se separan los dos portaobjetos, mediante un rapido movimiento deslizandolos en el mismo piano horizontal y teniendolo cuidado de no elevar ni separa ninguno de los portaobjetos. 5 - Secar inmediatamente el frotis en la forma descrita previamente. 6.- Identificar la preparation. Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat Barcelona, Espana, 1978. LINCH M.,S. S. Raphael L. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1978. SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983. WILIAMS M. J. E. Beutler A.J. Erslev, M.A. Linchtman Hematology 4a. Ed. Mc. Graw Hill New York, USA. 1990. 1.6.2 TINCIONES Fundamento La coloration de tejidos, mediante absorcion diferencial de colorantes, hace visibles muchas estructuras y caracteristicas de las celulas que no se observarian sin tincion. En terminos generates, los colorantes pueden ser de tres tipos: Acidos: constituidos por sales cuya base es incolora y el acido coloreado, como las eosinas son utilizadas para la coloration citoplasmica o coloration de fondo. Basicos: son sales con base coloreada y acido incoloro, como el azul del metileno, estos colorantes tinen por lo general elementos como el nucleo. Neutros: son sales con base y acido coloreados, como los eosinatos de azul y azul de metileno. Son las bases de las tinciones panopticas. Con esto, ciertas partes de las celulas se tinen de un color distinto al del colorante utilizado, fenomeno conocido como metacromasia. Esta propiedad depende tanto de los colorantes como de la sustancia coloreada. Puede ocurrir que un colorante que actua metacromaticamente con ciertos elementos celulares, a otros los tine de su propio color, es decir, actua como colorante ortocromativo. Por su importancia "en hematologia, se estudian las tinciones de Wrright y May Greenwald-giemsa. Equipo Reloj de laboratorio. Material a) Biologico Extensiones sanguineas realizadas en el capitulo No. 3 b) De laboratorio Puente de vidrio para tincion Pipeta Pauster Amortiguador de fosfatos de pH 6.8 a 7.0 (reactivo No. 8) Solution colorante de May Greenwald (reactivo No. 9) Solution colorante de Giemsa (reactivo No. 10) Solution colorante de Wright (reactivo No. 11) Amortiguador para colorante de Wright (reactivo No. 12) Pipetas serologicas de 5 ml. Agua destilada. Con la tincion de Wrigth, la coloration observada sera Nucleos violeta purpura Linfocitos: citoplasma en azul palido, Granulo azurofilos: rojo purpura Granulos neutrofilos: color purpura Granulos eosinofilos: naranja brillante Granulos basofilos: azul oscuro intensamente tenidos ( Eritrocitos: rojo palido o rosado Plaqueta: azul con cuerpo rojo o purpura Monocitos: citoplasma gris Para el buen estudio morfologico, es bueno contar con un buen frotis y con una buena tincion. De otra manera, se pueden escapar muchos detalles de la morfologia que podrian ser importantes para el diagnostico. Es importante probar las tinciones con diferentes tiempos hasta obtener el resultado esperado. En algunas ocasiones, se obtienen tonos muy azules en los eritrocitos y en los citoplasmas celulares, en este caso, hay que revisar el pH del agua de lavado, que puede ser la responsable de esto. Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Barcelona, Espana, 1978. IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires 1985 Biografia LINCH M.,S. S. Raphael L. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1978. SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 LINCH M.,S. S. Raphael L. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1978.' WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, M. A. Linchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 1.6.3. OBSERVACION DEL FROTIS Fundamento Consiste en identificar y valorar las proporciones relativas y absolutas de los diferentes leucocitos en extendidos de sangre periferica, preparados y tenidos de acuerdo con lo iiidicado en los capitulos 3 y 4, utilizando los criterios morfologicos definidos en el capitulo 5. Una vez obtenido las cifra porcentuales se calculan las cifras absolutas por mm3 de sangre tornado en consideration la cuenta total de leucocitos (capitulo numero 12). Equipo Microscopio Contador de celulas Material a) Biologico Frotis de sangre periferica preparado y tenidos en los capitulos 3 y 4. b) de laboratories Aceite de inmersion Procedimiento 1. Poner una capa delgada de aceite de inmersion sobre la preparation de la sangre. 2. Observar inicialmente a seco fuerte para verificar la distribution homogenea de las celulas y lo adecuado del frotis. Si es muy grueso, sera imposible identificar los leucocitos, y si es muy delgado, muchas celulas son distribuidas. Si la distribution no es buena, podemos obtener datos falsos en el recuento. 3. Utilizando el objetivo de inmersion, iniciara la revision detallada y la cuenta de losa leucocitos, anotando cada vez que observemos 1, en el contador, hasta contar un total de 100 celulas. Nunca debemos contar menos de esta cantidad. Para realizar el recuento, es conveniente recorrer el frotis, como se muestra en el capitulo 15. 4. Cuando la cifra total de leucocitos es inferior a 2 000 /mm, es conveniente repetir el estudio en un concentrado de leucocitos. 5. calcula la cifra absoluta/mm3 de cada uno de los leucocitos, usando para ello la cifra de la cuenta total de leucocitos obtenidos de acuerdo con el capitulo 12 y aplicando la siguiente formula: Cifra absoluta Total de leucocitos x porcentaje — 100 i Valores de referenda Pueden existir grandes variaciones de acuerdo con la edad y el sexo, en la talla 12 observamos los valores de referencia en adultos: Tablall Diferencial de leucocitos. Valores de referencia Tipo de leucocito Linfocitos Monocitos Basofilos Eosinofilos Neotrofilos Neutrofilos en banda valores Porcentuales 20 a 45 4 a 9 0a 1 1 a4 40 a 65 0 7 valores absolutos/mm3 1 500 a 4 500 2 00 a 8 00 0 a 100 40 a 440 2 500 a 7 000 0 a 700 Bautista, M. Prontuario de hematologia. Ed. Amigo del hogar, Universidad Autonoma de Santo Domingo, Republica Dominicana 1988. DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978. DIGGS, L. W. D. Sturm A. Bell. La morfologia de las celulas de la sangre humana. Escuela de medicina de la univ. De Tenessee USA, 1971. HAYHOE F., G. J., R. J. Flemans. Citologia hematologica 2da. Ed. Panamericana, Buenos aires, Argentina, 1985. Hurtado, R., R. Cardenas, J. Cortes y J. Labardini. Manual de Hematologia instituto nacional de la nutrition, Mexico D.F., 1991. Iovine E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985 Biografia LEAVELL, B., O. THORUP. Hematologia clinica. 4ta. Ed., interamericano, Mexico D.F. 1978. LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. MAC DONALD. Atlas de Hematologia 5ta. Ed. Panamericana, Madrid, Espana, 1989. OGAWA, M. "differentation and proliferation of hematopoietic stem cells "blood. Vol. 81, 1993 SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 RECUENTO DE PLAQUETAS Fundamentos Las plaquetas son elementos formes mas pequenos de la sangre, con un diametro de alrededor de 2 a 4 micras. Para contar su numero por mm3 de sangre, se hace una dilution con una sustancia que destruya a los eritrocitos para permitir su cuenta en la camara de Neubauer. Equipo Microscopio Contador de celulas Agitador electrico para pipetas de thoma. Material a) Biologico Sangre obtenida con EDTA b) De laboratorio Pipeta de thoma para leucocitos con boquilla Camara de Neubauer Papel filtro Tubos de ensayo de 13 x 100 mm Solution de oxalato de amonio a 1% (reactivo No. 19) Pipetas serologicas de 5 ml Procedimiento 1. Con la pipeta de thoma, aspirar el diluyente recientemente filtrado, hasta la marca de 0.5. 2. Ahora, cuidando que no se saiga del diluyente, aspirar sangre bien mezclada hasta la marca 3. Cuidando igualmente que no se saiga la sangre, aspirar otra vez liquido de dilution hasta la marca 11. Con esto, obtenemos una dilution de 1:20. 4. Mezclar inmediatamente la pipeta en el agitador electrico, durante un minuto. 5. En una caja de petri, poner un disco de papel filtro humedo. Esto nos servira como camara de humedad. Llenar la camara de Neubauer en sus dos cuadriculas y colocar en la camara de humedad dejarla en reposo durante 10 minutos para permitir la sedimentation de las plaquetas. Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz Juan Diaz Covarrubias, Ver. 2 5 7. Contar al microscopio en la misma superficie usada para el recuento de globulos rojos. Sacar el promedio de ambas cuadriculas. Hacer los calculos con la siguiente formula. N x 20 x 10 x 400 = N x 100 80 Donde: N = 20 = 10 = 400 = 80 = Numero de eritrocitos contados Titulo de dilucion correction de la profundidad de la camara para ajustar el volumen a 1 mm3 total de cuadros pequenos del cuadro central de la camara total de cuadros pequenos contados. Valores de referencia De 200 000 a 500 000/mm3 de sangre. Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978. Iovine E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985 LEAVELL B. O. Thorup Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F., 1978. LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 TURALLAS, J, M. Metodos de recuentos celular sanguineo. Manual de tecnicas en hematologia. Salvat Barcelona, Espana,. 1987. WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4 a . Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975 1.8 GRUPOS SANGUINEOS Fundamento Desde principios de siglo, con los descubrimientos, de landsteiner, se sabe que los eritrocitos tienen en su superficie antigenos, que al unirse con su correspondiente anticuerpo, aglutinan o destruyen a los eritrocitos. . A partir de entonces se a identificado una gran variedad de ellos, que al presentarse en una persona, ha sido la base para clasificar la sangre en grupos o sistemas. Entre estos, podemos citar a los sistemas A-B-0-R-H-, NSS P. Kell Lutheran, Duffy, Kidd, y muchos otros mas, sin embargo, por su frecuencia y por su importancia, la medicina transfunsional, nos limitares al estudio de los sistemas A-B-0 Y RH. La prueba se base en al demostracion de un antigeno en la superficie de los eritrocitos al hacer reaccionar la sangre con un antisuero especifico, y se confirma con la prueba inversa, es decir, demostrando la presencia o ausencia de aglutina especifica que reacciona con eritrocitos de grupo sanguineo conocido. Equipo Centrifuga Baiio Maria a 37° C Material a) Biologico Sangre obtenida con EDTA Eritrocitos conocidos de los grupos A, B y AB De laboratorio Gradilla Placas para aglutinacion Tubos de ensayo de 12 x 75 Aplicadores de madera Sueros hemopificadores anti A, lecitina anti Al, anti B, anti AB, y anti RH (reactivos nos. 43, 44, 45, 46 y 47) Albumina bobina a 22% (reactivo No. 48) Antigamaglobulina humana o suero de coombs (reactivo No. 49) Solution salina isotonica Pipetas serologicas de 5 ml Pipetas pasteur Procedimiento Metodo en placa 1. En una placa de aglutinacion, colocar una gota de cada uno de los antisueros anti A, Al, B, AB y RH. Separadas aproximadamente de 3 a 4 centimetros. 2. Agregar, sobre ellas, una gota de la sangre problema. 3. Mezclar perfectamente cada gota con un aplicador de madera y continuar aplicando la placa por rotation durante 2 minutos. Usar un aplicador 4. Diferente para cada gota y evitar, asi, su mezcla. 5. Observar la placa buscando aglutinacion, cuya presencia significa un resultado positivo para ese antisuero. Investigation de la variante Du 1. Poner una gota de la suspension de eritrocitos al 5% de la sangre problema, en un tubo de ensayo. 2. Centrifugar durante un minuto a 3 000 rpm y decantar el sobrenadante. 3. Agregar una gota de suero anti D y una gota de albumina bovina a 22% y mezclar. 4. Incubar en bano a 37°C, durante 15 minutos 5. Los globulos rojos no deben estar aglutinados, pues de estarlo, indicaria que el RH es positivo y si no hay aglutinacion, continuamos la prueba. 6. Lavar los eritrocitos tres veces con solution salina isot6nica. 7. Despues del ultimo lavado, decantar el sobrenadante y agregar una gota de suero de Coombs mezclar bien. 8. Centrifugar un minuto a 3 000 rpm 9. Agitar suavemente el tubo buscando aglutinacion al desprenderse los eritrocitos del fondo del tubo. La sangre Du positivas aglutinaran. Sino existe aglutinacion, se informara como "RH negativo, Du negativo". Si la prueba es negativa, confirmar la potencia de los reactivos con la prueba control de Coombs agregando al tubo una gota de eritrocitos RH positivos sensibilizados (vease capitulo No. 17). Mezclar y centrifugar. La aglutinacion confirmara la potencia de los reactivos de no existir, se debera repetir la prueba con nuevos reactivos. En la tabla 111, podemos observar el esquema de interpretation de los grupos sanguineos de los sistemas A-B-O. En el caso del RH, se considera positivo el que reacciono con el antisuero especifico, y negativo el que no lo hizo. En este caso, se debe realizar siempre la investigation de la variante Du. Tabla 111 Grupos sanguineos Sistema A- B-O Grupos Al A2 B Al, B A2,B 0 Al Prueba directa Suero ANTI AB A B + - - + - - + + - + + - - - • + + + - + + + + + - Prueba inversa eritrocitos A2 B Al - - - - + + + + + - - + - - - - O + - Valores de referenda No existen. En nuestro medio, aproximadamente 70 a 75% pertenecen al grupo 0; 20 a 25%, al grupo A; de 2 a 3% al grupo B y 1%, al AB. En cuanto al sistema rh, aproximadamente 98% son rh positivo y el resto negativos. Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978. I OVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985 LEAVELL B. O. Thorup Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F., 1978. LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. MEDINA, A. R. Inmunohematologia aplicada al banco de sangre. Sociedad Mexicana de hematologia, Mexico, D. F. 1979. RACE, R. R. R. Ssanger. Los grupos sanguineos humanos 2 Ed., la prensa Medica, Mexicana, Mexico, D.F., 1975. SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 TURALLAS, J, M. Metodos de recuento celular sanguineo. Manual de tecnicas en Hematologia. Salvat Barcelona, Espana,. 1987. WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat Barcelona, Espana, 1975 1.9 ERITROSEDIMENTACION Fundamento Si obtiene una muestra de sangre con anticoagulante y se deja en reposo en un tubo de ensayo, en position vertical, los eritrocitos se depositan gradualmente en el fondo. No todas las muestras de sangre sedimentan con la misma velocidad, lo que depende de varios factores como el tamano de los eritrocitos, la densidad y la viscosidad del plasma, estas ultimas influidas por las concentraciones de proteinas con frecuencia, los eritrocitos se repelen entre si debido a la presencia del acido sialico en su superficie, que tiene carga electrica negativas. El aumento en proteinas sobre todo de gran peso molecular, y disminuye la fuerza repelente entre los eritrocitos, permitiendo que se aglutinen (fenomeno de Rouleaux). Cuando esto sucede, los eritrocitos aglutinados presentan un mayor volumen, por lo que sedimentan a mayor velocidad, la velocidad a la que sedimentan los eritrocitos la medimos en condiciones estandarizadas, corrigiendo con las posibles variaciones dadas por los cambios en el hematocrito. Equipo Gradilla de Wintrobe Material a) biologico Sangre obtenida con EDTA b) De laboratorio Gradilla Cronometro Pipetas Pasteur de punta larga con bulbo. Tubos de Wintrobe Procedimiento 1. Mezclar la sangre por inversion por lo menos durante 5 minutos. 2. Llenar un tubo de wintrobe hasta la marca 0-10 usando una pipeta pasteur. Es importante vigilar que no se formen burbujas en la columna de sangre o en el fondo del tubo al llenarlo. Esto se logra haciendo resbalar la sangre por las paredes del tubo, iniciando en el fondo y sacando la punta de la pipeta a medida que se va llenando. 3. 4. 5. 6. 7. Colocar el tubo en la gradilla de wintrobe, verificando que esta se encuentre bien nivelada. Dejar en reposo en una mesa sin vibraciones, durante 60 minutos. Leer la altura de la interfase plasma/eritrocitos y anotar la cifra. Centrifugar el tubo durante 30 minutos a 3 000 rpm para obtener el hematocrito. Corregir la lectura de la eritrocedimentacion con el hematocrito usando la tabla de wintrobe landsberg. Valores de referencia Mujeres de 0 a 13 mm en una hora Hombres de 0 a 5 mm en una hora Comentarios Aunque la prueba no es especifica para ninguna patologia en especial, se utiliza como un indice de presencia de proceso inflamatorio agudo. Sin embargo, su normalidad no excluye la posibilidad de enfermedad. Es necesario realizar la prueba dentro de las primeras tres horas despues de obtenida la sangre. Es importante verificar la verticalidad del tubo durante la prueba, pues, su inclination induce a resultados erroneos. Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978. IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985 KRUPP, M A. Manual de diagnostico clinico y de laboratorio 7a. Ed. El manual moderno, Mexico D.F., 1985 LEAVELLB. O. T h o r u p Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F., 1978. LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 TURALLAS, J, M. Metodos de recuento celular sanguineo. Manual de tecnicas en hematologia. Salvat Barcelona, Espana,. 1987. WILLIAMS, M. J. , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4 a . Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 1.10 TIEMPO DE SANGRADO Fundamento La lesion de una pared vascular produce vasoconstriction refleja inmediata y temporal y adhesion de las plaquetas al sitio de la lesion, las cuales se activan desencadenando todo el proceso de coagulation. Al analizar una puncion de tamano y profundidad estandarizados, la action de las plaquetas detendra el sangrado en un corto tiempo, el cual es medido y comparado con el normal. Equipo Fonometro Esfigmomanometro Material a) biologico Ninguno b) De laboratorio Lancetas desechables esteriles Tiras de papel filtro Torundas de algodon con alcohol Procedimientos Metodo de duke 1. Limpiar perfectamente el lobulo de la oreja o la yema de un dedo con una torunda con alcohol. Dejar secar. 2. Puncionar el sitio elegido con la lanceta, echando a andar, al mismo tiempo, el cronometro. La puncion debe hacerse en un solo movimiento, introduciendo la lanceta hasta el fondo y sin hacer movimientos laterales de esta para no rasgar la piel o hacer mas amplia la puncion. 3. Sin tocar la piel, con una tira de papel filtro secar la gota de sangre que saiga por el sitio de puncion cada 30 segundos, hasta que el papel ya no absorba sangre. 4. Anotar el tiempo que dejo de sangrar. Valores de referenda Metodo de duke: 1 a 4 minutos Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978. FISHCBACH,'D^P; R.P fogdall. Coagulation fundamentos. Medica panamericana, Buenos aires, Argentina 1985. GUERRERO G., R., I. Sanchez segura. El laboratorio en el diagnostico de los trastornos de la hemostasia. U.V. Xalapa, Ver; 1995 10VINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos aires Argentina, 1985 MC KENZIE, S, B, hematologia clinica. El manual moderno, de Mexico, D.F; 1991. LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994. SONNENWIRTH A. C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 tnnc WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975 WINTROBE, M.E. clinical hematology . lea and febiger, philadelphia, USA, 1993 1.11 RETRACCION DEL COAGULO Fundamento Al coagularse en forma espontanea la sangre, se forma una masa solida con todos los componentes sanguineos. Con el tiempo, la action de las plaquetas sobre la red de fibrina retrae el coagulo reduciendo su masa. Objetivos Al terminar este capitulo, usted sera capaz de: 1. Justificar la utilidad de la prueba de retraction del coagulo. 2. Ejecutar correctamente su determinacion. Equipo Bano Maria a 37°C Material a) Biologico Sangre obtenida al momento, sin anticoagulante. b) De laboratorio Tubos de centrifuga de 10 ml graduados Alambre de cobre de 1 mm de grosor con el extremo distal enroscado unas 10 vueltas Gradillas Procedimientos 1. En un tubo de centrifuga graduado, colocar 5 ml de sangre venosa recientemente extraida. 2. Introducir el alambre de cobre hasta el fondo del tubo. 3. Incubarlo en bano Maria a 37°C, durante una hora. 4. Transcurrido ese tiempo, sacar cuidadosamente el alambre con el coagulo adherido, permitiendo que el plasma escurra dentro del tubo durante unos 2 minutos. Leer el volumen que queda en el tubo y anotarlo como porcentaje con relation al volumen total de sangre initial. Aunque existan algunos globulos, no es necesario hacer correction de volumen. Volumen del liquido exudado x 100 % de retraction: Volumen initial Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio valores de referencia Retraction del coagulo: 40 a 65% FISHCBACH, D.P; R.P. fogdall. Coagulation fundamentos. Medica panamericana, Buenos aires, Argentina 1985. GUERRERO G., R., I. Sanchez segura. El laboratorio en el diagnostico de los trastornos de la hemostasia. U.V. Xalapa, Ver; 1995 IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos aires Argentina, 1985 MC KENZIE, S, B, hematologia clinica. El manual moderno, de Mexico, D.F; 1991. LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994. SONNENWIRTH A. C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975 WINTROBE, M.E. clinical hematology . lea and febiger, philadelphia, USA, 1993 1.12 TIEMPO DE COAGULACION DE LA SANGRE COMPLETA. Esta prueba suministra un indicio aproximado de la eficacia global del mecanismo intrinseco de coagulacion (sangre). Se encuentran tiempos prolongados en la hemofilia clasica y en la deficiencia del factor IX durante la hemorragia (valores hasta de 30 a 40 minutos); sin embargo, tambien cabe encontrar resultados normales (de 4 a 10 minutos). La prueba carece de valor para las insuficiencias ligeras de distintos factores, porque basta una cantidad pequena de trombina para producir un coagulo de fibrina. Metodo de Lee y White. 1.- Se extrae sangre venosa con una jeringa de vidrio limpia y seca, utilizando una aguja gruesa( num. 18 o 19). La puncion venosa debe ser perfecta, pues la contamination con linfa modifica los resultados. Se pone en marcha un cronografo en cuanto la sangre penetra en la jeringa, pues en este momento se inicia la coagulacion sanguinea. 2.- Se retira la aguja y se pone 1 ml de sangre en cuatro tubos de ensayos secos, quimicamente limpios, de 10 x 1 cm, colocados en una gradilla en un bano maria a 37 °C. 3.-Tres minutos despues y reduciendo al minimo el tiempo que los tubos se encuentren fuera del agua, se les inclina uno por uno cada 30 segundos. Se evita la agitation, que podria prolongar el tiempo el tiempo de coagulacion. Este corresponde al momento en que resulta posible invertir los tubos sin que se derrame su contenido. Se anota separadamente el tiempo de coagulacion de cada tubo, y la cifra definitiva es el promedio de los cuatro resultados. Cifras Normales para el metodo lee y White. De 4 a 10 minutos. Nota. La prueba es un indice aproximado de la eficacia del mecanismo intrinseco de la coagulacion de la sangre; las cifras normales no excluyen trastornos serios. Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio valores de referencia Retraction del coagulo: 40 a 65% FISHCBACH, D.P; R.P fogdall. Coagulacion fundamentos. Medica panamericana, Buenos aires, Argentina 1985. GUERRERO G., R., I. Sanchez segura. El laboratorio en el diagnostico de los trastornos de la hemostasia. U.V. Xalapa, Ver; 1995 IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos aires Argentina, 1985 MC KENZIE, S, B, hematologia clinica. El manual moderno, de Mexico, D.F; 1991. LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico 1987. RUIZ ARGUELLES, G. D.F. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994. SONNENWIRTH A. C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975 WINTROBE, M.E. clinical hematology. lea and febiger, philadelphia, USA, 1993 1.13 TIEMPO DE PROTROMBINA Fundamento A1 plasma anticoagulado se le induce la coagulation reponiendo al calcio que fue inactivado y agregando una tromboplastina completa para activar la via extrinseca. Se mide el tiempo transcurrido desde la activation hasta la formation del coagulo, es decir, hasta la formation de fibrina. Equipo Coagulometro (optico o mecanico) Bloque termico para incubation o Bano Maria a 37°C. Centrifuga Material a) Biologico Sangre obtenida con citrato de sodio b) De laboratorio Tubos de ensayo de 10 x 75 mm Tubos de ensayo de 13 x 100 mm Pipetas automaticas para 0.1 y 0.2. ml Gradilla pipetas Pasteur Copillas de reaction para coagulometro. Tromboplastina calcica con indice de sensibilidad international (ISI) (reactivo No. 39). Solution salina isotonica Papel milimetrico Procedimiento Tiempo de protrombina 1. Todas las muestras se deben realizar siempre por duplicado. Antes de transcurridos 30 minutos de la extraction, centrifugas la sangre a 750 rpm, durante 5 minutos. 2. Separa el plasma y conservarlo en refrigeration hasta su proceso. 3. Procesar simultaneamente un testigo normal del dia. 4. Poner una copilla de reaction en el bloque termico del coagulometro y agregar 0.2 ml de la tromboplastina calcica. 5. Incubar por lo menos 2 minutos. 6. Transcurrido ese tiempo, a la copilla con la tromboplastina agregar 0.1 del plasma problema echando a andar, simultaneamente, el coagulometro y cronometro. 7. A1 iniciarse el coagulo, el coagulometro se detendra. Anotar el tiempo, en segundos en que esto ocurrio. 8. Calcular el porcentaje de actividad usando la curva de calibracion realizada previamente en el mismo laboratorio. 9. Convertir el resultado en tiempo, en indice normalizado international (INR, de international normalized Ratio), como mas adelante se explica. 10. Debido a que se calculara el porcentaje de actividad de protrombina en la muestra problema, comparada con un normal con actividad de 100%, es necesario hacer previamente una curva de calibracion. Curva de calibracion 1. Obtener sangre en un tubo con citrato de sodio, de 5 a 6 personas normales. 2 Centrifugar la muestra a 750 rpm, durante 5 minutos. 3 Tomar de 1.5 a 2 ml de cada plasma y mezclarlos en tubos de ensayo. 4 Preparar una serie de tubos de la siguiente manera: Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mezcla de Plasmas 1.0 ml 0.9 ml 8.9 ml 0.7 ml 0.6 ml 0.5 ml 0.4 ml 0.3 ml 0.2 ml 0.1 ml sol. Salina isotonicas 0.0ml 0.1 ml 0.2 ml 0.3 ml 0.4 ml 0.5 ml 0.6 ml 0.7 ml 0.8 ml 0.9 ml porcentaje de actividad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 1. Realizar a cada tubo un tiempo de protrombina por duplicado, la diferencia entre ambos tubos debe ser inferior a 0.5 segundos, en caso contrario se debera repetir la prueba. 2. Promediar los tiempos obtenidos para cada par de tubos y graficar en papel milimetrico o logaritmico (porcentaje/tiempo) resultado una recta o una parabola, respectivamente. En ningun caso es valido calcular el porcentaje de actividad obtenido el factor de calibracion por regla de tres con el tiempo, del testigo normal. Indice normalizado internacional (INR) Considerando que el resulta de la medicion del tiempo de protrombina se expresa en porcentaje de actividad del plasma normal, y que el tiempo obtenido para este depende directamente de la sensibilidad de la tromboplastina utilizada, era muy dificil comparar los resultados obtenidos en laboratories distintos o aun en el mismo laboratorio con lotes diferente de reactivo. Esto dificultaba Mucho la valoracion de la terapia anticoagulante. Por tal motivo. La organization mundial de la salud adopto un sistema de estandarizacion internacional del tiempo de protrombina que facilitara la interpretation de los tiempos de protrombina y que proporcionara resultados comparable en todo el mundo, para ello, fue indispensable que los fabricantes de tromboplastina estandarizaran la sensibilidad del reactivo y que en cada lote se identifiquen esta como indice de sensibilidad internacional (ISI). Para calcular el INR es indispensable calcular primero el indice de protrombina (IP). Que es la relation que existe entre el tiempo de protrombina del paciente y el del plasma normal o testigo del dia. Tiempo de protrombina del paciente IP= • Tiempo de protrombina del testigo normal INR= indice de protombina) isi Generalmente, para facilitar esta tarea, la mayoria de los reactivos comerciales incluye una tabla de conversion para obtener INR, sin necesidad de hacer calculos. Valores de referenda Normal (no anticoagulation) Porcentaje de actividad: 70 a 100% INR 1 a 2 Se sugiere reportar de la siguiente manera: Tiempo de protrombina: Testigo del dia Plasma problema Porcentaje de actividad. INR... .x segundos ,x segundos % x Comentarios Dado que el tiempo de protrombina mide la via intrinseca, es el metodo ideal para el monitoreo de los anticoagulante. La mayoria, como antagonista de la vitamina K, actua sobre esta via. Es muy importante en estos casos, mantener una dosis terapeutica del anticoagulante y evitar la sobre dosis, que ocasionara sangrado. Por ello, es indispensable utilizar tromboplastinas estandarizadas con ISI que nos permitan obtener INR, para poder estandarizar los rasgos terapeuticos, se recomienda reportar siempre el tiempo de protrombina como INR y no como tiempo o porcentaje, ya que con estos ultimos se tendra siempre un margen mayor de error. Como ejemplo de la utilization del INR veamos lo recomendado Para diversas circunstancias. Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978. FISHCBACH, D.P; R.P fogdall. Coagulacion fundamentos. Medica panamericana, Buenos Aires, Argentina 1985. HAWKINS, P., J., R. MAYNARD estandarizacion del tiempo de protrombina para el monitoreo de la terapia con anticoagulantes orales: Indice normalizado. Internacional. Monografia labs; DADE/BAXTER 1991 GUERRERO G., R., I. Sanchez segura. El laboratorio en el diagnostico de los trastornos de la hemostasia. U.V. Xalapa, Ver; 1995 IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3 a . Ed. Panamericana, Buenos aires Argentina, 1985 LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. MC KENZIE, S, B, hematologia clinica. El manual moderno, de Mexico, D.F; 1991. RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994. WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975 WINTROBE, M.E. clinical hematology . lea and febiger, philadelphia, USA, 1993 1.14 TIEMPO DE LA TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA Fundamento A1 plasma anticoagulado se le induce la coagulation reponiendo el calcio que fue inactivado con el anticoagulante y agregando una tromboplastina partial (fosfolipidos) y un activador de contacto (como caolin, celite, etc.) para iniciar la via intrinseca. Se mide el tiempo transcurrido desde la activation hasta la formation del coagulo, es decir, hasta la formation de fibrina. Por usar un activador de contacto, se le denomina "activada ". Dada su forma de activation mide todos los factores involucrados el la via intrinseca. Equipo coagulometro (optico o mecanico) Bloque termico para incubation o Bano Maria a 37°C Centrifuga Material a)Biologico Sangre obtenida con citrato de sodio c) De laboratorio Tubos de ensayo de 10 x 75 mm Pipetas automaticas para 0.1 ml Gradilla Pipetas Pasteur Copillas de reaction para coagulometro Tromboplastina partial liquida activada (reactivo No. 40) Cloruro de calcio 0.02 M (reactivo No. 38) Procedimiento 1. Todas las muestras se deben de realizar siempre por duplicado. 2. Antes de transcurridos 30 minutos de la extraction, centrifugar la sangre a 750 rpm durante 5 minutos. 3. Separar el plasma y conservarlo en refrigeration hasta su proceso. 4. En sendos tubos de ensayo, incubar a 37°C el cloruro de calcio 0.02 M y la tromboplastina, durante tres minutos, por lo menos. Calcular la cantidad necesaria para las pruebas que se van a realizar (0. lml por prueba). 5. Colocar en el bloque termico del coagulometro una copilla de reaction y agregar 0.1 ml del plasma problema. Dejar incubar por un minuto. 6. Agregar 0.1 de la tromboplastina partial previamente incubada y dejar incubar exactamente 120 segundos. 7. Transcurrido ese tiempo, agregar 0.1 ml de cloruro de calcio 0.02 M, echando a andar el cronometro y el coagulometro. 8. A1 iniciar el coagulo, el coagulometro se detendra. Anotar el tiempo, en segundos, en que esto ocurrio. Valores de referencia Son variables para cada laboratorio y para cada reactivo, generalmente son cifras alrededor de: Tiempo de tromboplastina parcial: 25 a 40 segundos. Bibliografia DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978. FISHCBACH, D.P; R.P fogdall. Coagulation fundamentos. Medica panamericana, Buenos aires, Argentina 1985. GUERRERO G., R., I. Sanchez segura. El laboratorio en el diagnostico de los trastornos de la hemostasia. U.V. Xalapa, Ver; 1995 IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos aires Argentina, 1985 LYNCH M.,J. S. S. Raphael L- D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1987. MC KENZIE, S, B, hematologia clinica. El manual moderno, de Mexico, D.F; 1991. RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994. WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990 WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975 WINTROBE, M.E. clinical hematology . lea and febiger, philadelphia, USA, 1993 LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS QUIMICA CLINICA 2.1 QUIMICA CLINICA DE LOS CARBOHIDRATOS. INTRODUCCION La concentration de glucosa en sangre es el resultado de un equilibno entre los procesos productores y los procesos consumidores, los cuales son regulados por action hormonal. La insulina es una hormona que ejerce una action primordial en la regulation de la glucosa sanguinea. Es secretada a la sangre como una respuesta a la hiperglicemia. La cuantificacion de la glicemia nos va a servir para poder determinar estados hiperglucemicos del organismo, determinados por las siguientes causas. • Disminucion en la production de insulina • Por hipofuncion de hormonas como. ACTH. Esteroide, adrenalina, hormonas tiroideas, suprarrenales. Que son antagonistas de la insulina. Cuando la cuantificacion de la glucosa no es definitiva para establecer un diagnostico, es necesario realizar. Otras pruebas. Como la tolerancia a la glucosa, que mide la capacidad de utilizar los carbohidratos Las pruebas importantes para el diagnostico y control de la diabetes son: Determination de glucosa en ayunas Determination de la glucosa post-pandial Prueba de tolerancia a la glucosa Prueba de la hemoglobina glicadas Prueba de la fructosamina MUESTRA BIOLOGICA SUERO, PLASMA. ORINA LIQUIDO CEFALORAQUIDEO Para la obtencion de la muestra sanguinea. • Ayuno minimo de 12 horas • El suero debera separarse antes de 30 minutos de haber sido extraida la muestra • Deben procesarse inmediatamente las muestras o de lo contrario refrigerar a 4 • Debe evitarse la hemolisis • Interrogar al paciente sobre el tratamiento que se le administra. 2.1.1 DETERMINACION DE LA GLUCOSA.. Fundamento La glucosa es oxidada enzimaticamente por la glucosa oxidasa acido glucoronico y agua oxigenada, el agua oxigenada en presencia de peroxidasa (donador de hidrogeno peroxido, oxidoreductasa) produce la union oxidativa del fenol con la 4 amino fenazona (4-AF) dando lugar a la formation de un cromogeno rojo-cereza. Glucosa + O2 + H2O G0D » acido glucoronico + H 2 0 2 2H 2 0 2 + 4-AF + Fenol P0D ^ 4(p-benzoquinona -monoimino) Fenazona + 4 H 2 0 GOD = glucosa oxidasa POD = peroxidasa 4-AF = 4 amino fenazona Preparation: a) muestra biologica. Suero, plasma con heparina o citrato b) material y equipo Tubos de ensaye Pipetas automaticas Pipetas graduadas de 2 ml Bano de agua a 37 C Espectrofotometro Preparacion de reactivos: No aplica ya que se emplean equipos comerciales. Reactivos Equipo de glucosa enzimatica GOD-POD. Patron de glucosa de 100 mg./dl Preparacion de la solution reactiva, como lo indica la el instructivo. Procedimiento 1 Tecnica para suero o plasma Marcar 3 tubos de ensaye como bianco, problema y estandar y colocar en el Las cantidades indicadas en la siguiente tabla. Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz Juan Diaz Covarrubias, Ver. 4 7 Reactivos Reactivo de trabajo Blanco 1 ml | Problema 10 ul 1 ml Incubar 5 minutos a 37 o C Leer en espectrofotometro a 505 nm o con fotocolorimetro con filtro verde, ajustando con el bianco. La reaction es estable durante 30 min De las lecturas anteriores se hacen los calculos con la siguiente formula: Calculos = glucosa mg/dl = D x f Donde: D= Desconocido F= Factor F = 100 gr./dl. S Valores de referenda Suero o plasma 70 - 110 mg. /dl. Linealidad La reaction es lineal hasta concentraciones de 400 mg. /dl, valores superiores requieren dilution (muestra + solution salina) Control de calidad Para verificar precision y exactitud utilizar sueros controles normales y anormales. Medidas de seguridad 1.- la solution reactiva puede cambiar de color por oxidation, si en el recipiente existen restos de oxidantes o el agua empleada para reconstituir es de mala calidad. 2.- la solution 1 contiene azidas de sodio como conservador, evitar el contacto con la piel y las mucosas. 3.- la solution 2 contiene fenol es veneno si esta en contacto con la piel o es ingerido INTERPRETACION CLINICA El aumen5to en la concentration de la glucosa sanguinea se llama hiperglucemia, se asocia a la diabetes mellitus, Sindrome de Cushing, hipertiroidismo hipoinsulinismo pancreatitis, insuficiencia pancreatica, insuficiencia renal, estados convulsivos, etc. A la disminucion se le llama hipoglucemia, que puede presentarse en estados de desnutricion, inanition enfermedad de Adisson, hipotiroidismo carcinoma hepatico hiperinsulinismo, vomitos intoxication por alcohol etilico. Etc. BIBLIOGRAFIA ARTHUR C. GAYTON Fisiologia Humana. Editorial panamericana HAROLD A. HARPER Manual de Quimica Fisiologica Editorial el manual modernoJOHN BERNARD HENRY Diagnostico y tratamiento clinico por el laboratorio Editorial KAPPLAN - PESCE Quimica Clinica Teoria, Analisis y correlation. Editorial panamericana TODD SANFORD. Diagnostico clinico por el laboratorio. Octava edition. Editorial Salvat WIENER LAB. VADEMECUM Metodos y reactivos para el laboratorio clinico. Edition revisada y actualizada, febrero de 1995 Rosario Argentina. 2.1.2 DETERMINACION DE GLUCOSA POSTPRANDIAL Esta prueba se realiza despues de un ayuno de 12 horas. A1 paciente se le da un desayuno que contenga 100 gr. de hidratos de carbono o una carga de 100 gr. de glucosa, 2 horas despues se le extrae una muestra de sangre y se procede con la misrna tecnica de glucosa oxidasa dela misma manera que una muestra de glicemia en ayuno. La importancia de esta prueba es medir la respuesta insulinica posterior a una carga dada. Los valores deben ser similares a los valores de referenda. Observaciones: 2.1.3 CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA. (Usando una dosis unica de glucosa por via oral) Preparacion del paciente. 1.- Realizar una determinacion de glucosa en ayunas, para conocer si el paciente es candidate a realizar la prueba, es decir un paciente prediabetico o con antecedente. 2.-Antes de la prueba el paciente debe de haber tenido una dieta adecuada de carbohidratos (300 gr. /dia) ademas suspender los medicamentos que puedan influir en la tolerancia a la glucosa, como anticonceptivos, salicilatos, diureticos, hipoglucemiantes, alcohol. No haber tenido recientemente traumas quirurgicos, quemaduras. 3.- Debe presentarse al laboratorio con un ayuno de 8 - 10 hrs. Y permanecer en este sitio el tiempo que dure la prueba. 4.- preparar el edulcorante: pesar 100 gr. de dextrosa comercial y disolver calentandola fuego lento en 500 ml de agua destilada. Dejar enfriar y guardar en refrigeracion. REALIZACION DE LA PRUEBA 1. Debe de efectuarse entre las 7 a.m. y las 9 a.m. para evitar interferencias con las variaciones circadianas. 2. tomar la muestra de sangre en ayunas 3. suministrar inmediatamente al paciente el jarabe con agua de limon, en cantidades que se calcula de la siguiente manera: Peso del paciente x 1.75 gr. = mililitros de jarabe 4.- despues de ello extraer la se al paciente a las 1, 2 y 3 horas posteriores, el Paciente debe de estar en reposo TECNICA Las muestras se procesan de la misma manera que para una determinacion de glicemia Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz Juan Diaz Covarrubias, Ver. 5 0 Las concentraciones se grafican contra el tiempo y se interpreta al curva de acuerdo a los criterios establecidos. BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edition revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlacion Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edition Editorial Salvat 2.2 QUIMICA CLINICA DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS PROTEICOS Y NO PROTEICOS INTRODUCCION Los compuestos nitrogenados presentes en la sangre son: • Compuestos nitrogenados proteicos (proteinas plasmaticas. Albuminas, globulinas.) • Compuestos nitrogenados no proteicos. (Urea, creatinina, acido urico y nitrogeno ureico.) Las proteinas son constituyentes estructurales de la celula, quimicamente formadas por aminoacidos. Intervienen en los procesos de transporte, catalisis de casi todos los metabolismos del organismo, defensa, y coagulation. Desde el punto de vista clinico las proteinas mas important5res son las albuminas y las globulinas, las tecnicas empleadas en la determinacion de proteinas se basan en la capacidad de precipitar en presencia de acidos fuertes o calor o bien por medio de la separation electroforetica. La urea, creatinina Son los productos de degradacion del metabolismo de las proteinas, son excretadas por filtration glomerular a la orina, su cuantificacion es importante para establecer diagnosticos de insuficiencia renal. Otro componente importante es el acido urico, producto de la degradacion de las proteinas por la via de las purinas. Siendo de gran utilidad en el diagnostico de la hiperuricemia o Gota. En este capitulo se incluyen las siguientes determinaciones: • Cuantificacion de Proteinas totales. a) Metodo colorimetrico • Cuantificacion de Albumina • Cuantificacion de Urea a) Metodo colorimetrico b) Metodo enzimatico • Cuantificacion de creatinina a) Metodo colorimetrico • Depuration de creatinina • Cuantificacion d Acido Urico a) Metodo colorimetrico b) Metodo enzimatico. 2.2.1 DETERMINACION DE PROTEINAS TOTALES Y ALBUMINAS METODO COLORIMETRICO Biuret y verde de bromocresol. Fundamento del metodo Las proteinas del suero y sus peptidos a diferencia de otros compuestos nitrogenados reaccionan con el reactivo de Biuret, formando una coloration violeta cuya intensidad de coloration es directamente proportional a la cantidad de proteina presente. La albumina del suero cuando esta en un pH y amortiguador adecuado, tiene la propiedad de unirse a traves de puentes de hidrogeno y fuerzas de Van der. Waals a ciertos colorantes e indicadores como el verde de bromocresol, formando complejos coloridos cuya intensidad es directamente proportional a la cantidad de albumina presente en la muestra. Muestra biologica, suero Material y equipo Tubos de ensaye Pipetas serologicas Pipetas automaticas. Baiia de agua Espectrofotometro Reactivos Equipo para proteinas totales y albuminas 1. Reactivo de Biuret, 2. Reactivo de referencia para proteinas totales 3. Reactivo de color para albuminas 4. Solution patron de proteinas. Procedimiento tecnico Proteinas totales. Medir en tres tubos las siguientes cantidades. [ Reactivos 1 Suero 1 Patron | Reactivo de Biuret | Blanco 1 1 j 5.0 ml. | problema fO.l ml. I 15.0 ml. Patron | 0.1 ml. 5.0 ml- Mezclar e incubar en baiia a 37°C por 15 minutos. Leer las extinciones del problema y patron a 545 nm. Ajustando con el bianco de reactivos. La reaction es estable por 6 horas. Calculos = P.O. problema D.O. patron x 4 = gr. /dl de proteinas 2.2.2. DETERMINACION DE ALBUMINAS. Procedimiento tecnico Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades. Reactivos Suero Patron Reactivo de color Problema .! 0-1 ml. Blanco 5.0 ml. 5.0 ml. Patron | 0.1 ml. 5.0 ml. Mezclar y dejar en reposo a temperatura ambiente durante 15 minutos, medir las extinciones del problema y patron a una longitud de onda de 630 nm. Ajustando con el bianco de reactivos. Calculos = D.O problema x 4 = gr. /dl de albuminas D.O. patron 2.2.3. GLOBULINAS El valor de las globulinas se obtiene restando del valor de proteinas totales el valor de las albuminas. Ejemplo: 7.0 gr/ dl. Proteinas totales - 4 gr/dl de albuminas = 3 gr/dl de globulinas Relation albuminas/globulinas Valor de las albuminas Valor de las globulinas F.jemplo = 4.0 gr/dl de albuminas 3.0 gr/dl de globulinas 1.3 Valores de referenda Proteinas totales de..... Albuminas Globulinas Relation A/G . . . 6 - 8 gr/dl 3.5 - 5,5 gr./dl. .2.5-3-5 gr./dl. ..1-2 INTERPRET ACION CLINICA Generalmente la determinacion de las proteinas totales carece de interes clinico, muchas patologias se presentan en alteraciones de la albumina o de las globulinas. Las albuminas se encuentran elevadas en los procesos de hemoconcentracion, deshidratacion etc. Niveles bajo los encontramos en glomerulonefritis, insuficiencia hepatica, sindrome de mala absorcion, neoplasias, leucemias etc. Las globulinas se elevan en la enfermedad de Hodkin linfogranuloma venereo, mieloma multiple, cirrosis hepatica, hepatitis infecciosa, paludismo, etc. BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlacion Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat 2.2.4 DETERMACION DE UREA Metodo enzimatico (Berthelot) Fundamento: La ureasa transforma la urea cuantitativamente en carbonato de amonio, en cuya presencia el fenol puede ser oxidado a un colorante azul, por el hipoclorito sodico (Reaction de Berthelot), la intensidad del color aumenta por la adicion de pequenas cantidades de nitroprusiato sodico, la concentration del colorante formado es proportional a la cantidad de urea presente. Muestra biologica; suero u orina. Material y equipo Tubos de ensaye Pipetas graduadas Pipetas automaticas Bano de agua Espectrofotometro Reactivos. Equipo de urea (comercial) 1. Suspension de ureasa 2. Solucion patron de urea 3. Reactivo de fenol 4. Solucion de hipoclorito de sodio Procedimiento tecnico Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades: Reactivos Suspension de ureasa Solucion patron | Suero u orina (diluida) bianco 0.2 ml. 1 problema 10.2 ml. 1 —120 ul. Patron 0.2 ml. 20 ul —-—- I I Mezclar y dejar reposar a temperatura ambiente durante 30 minutos o a 37°C durante 15 minutos. Agregar inmediatamente; fenol hipoclorito [5.0 ml. 15.0 ml. 15.0 ml. 15.0 ml. 15.0 ml. 15.0 ml. Mezclar bien y dejar en reposo durante 30 minutos a temperatura ambiente o 15 minutos a 37°C Medir las extinciones del problema y patron a una longitud de onda de 620 nm ajustando con bianco de reactivo. En suero Calculos = P.O. problema D.O. patron x 40 ^ mg/dl. De urea En orina Calculos = P.O. problema D.O patron x 40 = g/dl En orina de 24 horas Calculos = P.O. nroblema x 40 x volumen de orina/24 hrs. D.O. patron Valores de referenda Suero = 20 - 40 mg (dl. Orina = 2 0 - 3 5 gr/24 horas INTERPRETACION CLINICA La urea se encuentra elevada en la insuficiencia renal aguda, obstrucciones del sistema urinario, necrosis tubular, nefritis aguda o cronica etc. BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edici6n revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisioldgica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlacion Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat. 2.2.5 DETERMINACION DE UREA Metodo colorimetrico D.A.M. Fundamento del metodo La urea en solucion acida de diacetilmonoxima en presencia de tiozemicarbacida, forma un compuesto diazinico de rosa purpura cuya intensidad es proporcional a la cantidad de urea presente. Muestra biologica = suero u orina. Material y equipo Tubos de ensaye Pipetas serologicas Pipetas automaticas Espectrofotometro Bano de agua Reactivos Equipo de urea comercial (D.A.M.) Solucion de acido tricloracetico al 5 % Solucion de catalizadores (FeCl 3 1.6 mmol/1, H3po4 4 mmol/1) Solucion de DAM (diacetil monoxima 140mmol/L) Solucion patron de urea. 40 mg/dl Procedimiento tecnico Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades Reactivos I Suero, plasma u orina diluida I Solucion patron B Solucion de catalizadores I Solucion de DAM Mezclar y dejar en bano de agua hirviendo durante 6 minutos Medir las extinciones del problema y patron, ajustando con bianco de reactivos. A una longitud de onda de 540 nm. Calculos Suero o plasma Urea= D.O. problema x 40 mg/dl D.O. patron Nitrngerio nre.ir.n = P.O. Problema x 18.7 mg/dl D.O. patron Elimination de urea = P.O. problema D.O. patron x 38.1 x volumen/21 horas Valores de referenda Suero urea = 20 a40mg/dl Nitrogeno ureico = 10 - 20 mg / dl Orina urea = 2 0 - 3 5 gr./l Nitrogeno ureico = 9 - 1 7 gr./l BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlacion Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8- edicion Editorial Salvat 2.2.6 DETERMINACION DE CREATININA Fundamento: La creatinina al igual que otros compuestos de la muestra, reaccionan con el acido picrico dando un compuesto de color rojo que es proporcional a la cantidad de creatinina presente. La determinacion de creatinina puede llevarse a cabo por determinacion de punto final o cinetica En la tecnica de punto final, la adicion del acido destruye el picrato de creatinina pero no el color rojo formado por los otros compuestos de la muestra, por lo tanto la diferencia de las lecturas antes y despues de agregado el acido permite obtener un valor especifico de la creatinina. En la tecnica cinetica los cromogenos no creatinina reaccionan dentro de los primeros 30 segundos de ser iniciada la reaction que se comparta como cinetica de primer orden Para la creatinina, de manera que dentro de los 30 segundos y los 5 minutos posteriores al initio de la reaction, el incremento de la coloration se debe exclusivamente a la creatinina La creatinina forma en solucion alcalina con acido picrico un compuesto de color rojo amarillento que es medido por dos lecturas Muestra biologica Suero u orina Material y equipo Pipetas serologicas Pipetas automaticas Espectrofotometro Bano de agua Reactivos Equipo de comercial de creatinina Solucion amortiguadora (NaOH 313 mmol/1 fosfato 12.5 mmol/L) Solucion de acido picrico (8.37mmol/L Solucion patron de creatinina de 1.0 mg/ dl Procedimiento tecnico Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades I Patron 0.5 ml Mezclar e incubar a 37 °C durante 5 minutos. Continuar 1.0 ml Solucion :mu'riii'u.idui.i 1 1 . 0 ml Longitud de onda 492 nm. Mezclar y leer inmediatamente las extinciones a los 30 segundos (Ei) del patron y de la muestra Repetir las lecturas exactamente a los 5 minutos (E2) Calculos Siipryy r.reatinina> F.^prob - E^prob X 1 mg/dl E2patron - Ej patron x 100 mg/dl Orina = E2patron - E1 patron Valores de referenda Suero hombres Mujeres 0-7 a 1.2 mg/dl 0.5 a 1.0 mg/dl Orina hombres 8.7 a 24.6 mg/24 horas Mujeres 7.3 a 21.4 mg/24 horas 2.2.7 DEPURACION DE CREATININA Se entiende por depuration renal de una sustancia dada, el volumen del plasma en ml. que al pasar por el rinon en un minuto, es purificado de dicha sustancia. Metodo colorimetrico Muestra biologica suero y orina de 24 horas Material y equipo Elmismo que para la determinacion de creatininina serica Tecnica Sedetermina de la misma manera que para suero Calculos Para determinar la depuration de la creatinina en orina de 24 horas Volumen minutado = volumen de la orina en 24 hrs. = ml/min. 1440 minutos Depuration de creatinina (ml /minutos en 24 hrs) f ml/min.) x creatinina en orina (mg/dl) Creatinina serica (mg/dl) Reporte de la prueba Volumen Volumen minutado Creatinina en orina = Creatinina serica = Depuration de creatinina = mililitros ml/min. mg mg/dl ml/min. En 24 horas Valores de referenda: Hombres Mujeres 98 a 156 ml/min. 95 a 160 ml/min. INTERPRETACION CLINICA La creatinina se eleva frecuentemente al igual que la urea, en los problemas de una insuficiencia renal.( nefritis cronica o grave, tuberculosis renal, obstrucciones de vias urinarias) En otras condiciones se leva en la inanition, atrofia muscular, intoxicaciones por ploma. Mercurio. BIBLIOGRAFIA. • FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8 edicion Editorial Salvat 2.2.8 DETERMINACION DE ACIDO URICO Fundamento: El acido urico es oxidado enzimaticamente por la uricasa (UOD urato oxigeno reductasa en alantoina con production de dioxido de carbono y agua oxigenada, esta a su vez se une con el fenol con la 4 aminofenozana, mediante una reaction catalizada por la peroxidasa (POD donador de peroxido de hidrogeno oxidoreductasa dando lugar a la formation de una quinonimina roja. UOD Acido urico + 2 H 2 0 + 0 2 • alantoina + H 2 0 2 + C0 2 • 2H 2 0 2 4 AF + clorofenol 4 (p benzoquinona monoimino) fenazona + 4 H 2 0 Muestra biologica Suero, plasma, u orina diluida 1:10 con NaOH 0.01 N. Material y equipo Tubos de ensaye Pipetas serologicas Pipetas automaticas Espectrofotometro Reactivos Equipo de acido urico comercial Solucion patron de acido urico Uricasa, peroxidasa, clorofenol, 4 aminofenazona Tecnica Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades 1 Reactivos Suero. plasma u orina Patron Reactivo de trabajo | Problema Blanco = 2.5 ml. - 1 patron J 50 ul. 12.5 ml. 1 150 ul. 12.5 ml. Mezclar e incubar a 37° C durante 15 minutos Leer las extinciones a una longitud de obda de 520 nm. Los problemas y el patron contra bianco de reactivos Calculos Suero o plasma Acido urico = P.O. problema D.O. patron x 6 mg/dl Orina diluida = D.O problema x 600 mg/1. D.O. patron Valores de referenda Suero = varones 3 . 4 - 7 . 0 mg/dl Mujeres 2.4-5-7 mg/dl Orina 250-750'mg/24horas. INTERPRETACION CLINICA El acido urico se encuentra elevado en dietas hiperproteicas. En la Gota, toxemia del embarazo, leucemias, policitemias, insuficiencia renal, mieloma multiple, linfomas insuficiencia hepatica infarto al miocardio, anemias hemoliticas, Se encuentra disminuido en necrosis aguda del higado, administracion de ACTH, administracion de salicilatos, cumarina, acromegalia. Neoplasias etc. BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat 2.3 QUIMICA CLINICA DE LOS LIPIDOS. INTRODUCCION Los lipidos son compuestos del organismo, son insolubles en agua y solubles en solventes organicos, Los lipidos de mayor importancia son el colesterol, triglicerido, y los fosfolipidos en su mayoria se encuentran unidos a las proteinas para obtener la solubilidad del plasma sanguineo. Constituyendo las lipoproteinas. Las lipoproteinas dependiendo de su densidad se clasifican: Lipoproteinas de muy baja densidad (VLDL), baja densidad (LDL) y de alta densidad (HDL) al igual de la velocidad electroforetica, La concentration de lipidos se ve aumentada en padecimientos congenitos o adquiridos. La cuantificacion de los lipidos nos ayuda a establecer diagnostics en padecimientos que pueden traer consecuencias fatales. Las hiperlipemias son las mas frecuentes del metabolismo lipidico asociado principalmente con enfermedades vasculares ateroescleroticas. PERFIL DE LIPIDOS Las pruebas de laboratorio para la determinacion de los lipidos plasmaticos son indispensables para el diagnostico, tratamiento y control de las enfermedades causadas por la alteration de los mismos. El perfil esta formado de los siguientes parametros: Colesterol total Colesterol HDL Triglicerido Fosfolipidos Lipidos totales 2.3.1 DETERMINACION DE LIPIDOS TOTALES. Fundamento: Los lipidos sericos incluyendo los acidos grasos no saturados (libres y esterificados) y sus esteres, reaccionan con al vainillina en medio fosforico. Previa action del acido sulfurico en caliente, el cromogeno rosa violaceo asi obtenido es proporcional a la concentration de lipidos presentes en la muestra. Metodo colorimetrico reaction de sulfofosfovainillina. Muestra biologica Suero o plasma con heparina. Material y equipo Pipetas serologicas Pipetas automaticas Espectrofotometro Bano de agua hirviendo Reactivos Equipo de lipidos totales Estandar de lipidos totales Reactivo de color acido fosforico /vainillina Acido sulfurico concentrado. Tecnica Medir en o tubos de ensaye las siguientes cantidades Reactivos Suero o plasma Estandar Acido sulfurico Blanco Problema 20 ul | Estandar 20 ul j j 1.0 ml 11.0 ml Mezclar bien y tapar los tubos con algodon e incubar en agua hirviendo durante 10 minutos, enfriar con agua y medir de la mezcla las cantidades siguientes. Acido sulfurico Mezcla prob. Mezcla estandar Reactivo fos-vaini. 100 ul 2.5 ml 1 1100 ul j 12.5 ml 1100 ul. 2.5 ml I I Mezclar bien e incubar 30 minutos a 20 °C Leer las extinciones del problema y patron a una longitud de onda de 530 nm. Frente al bianco de reactivos. Antes de transcurrir 30 minutos. Calculos = P.O. problema x 1000 mg/ dl. D.O. patron Valores de referenda T ipiHng totales Lipidos totales = 400 a 1000 mg / dl BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edition revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlacion Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8" edition Editorial Salvat BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edition. Editorial Salvat Espana 1998. CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual Moderno Mexico. PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad National Autonoma de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores. 2.3.2 DETERMINACION DE COLESTEROL (Metodo de Lieberman Buchard) Fundamento: Los metodos mas fidedignos para la cuantificacion de colesterol. Se basan en la hidrolisis de esteres de colesterol y se suprimen las sustancias que interfieren tales como. Hemoglobina, bilirrubinas y otras. El procedimiento mas conocido es el de Lieberman Buchard basado en las mezclas de anhidrido acetico acido acetico y acido sulfurico. El colesterol libre y el esterificado reaccionan con el reactivo estable de Lieberman Buchard dando una coloration verde que se mide espectofotometricamente Material y equipo Pipetas automaticas Pipetas serologicas Tubos de ensaye Bano de agua Espectrofotometro Reactivos Equipo comercial de colesterol Medir en dos tubos de ensaye las siguientes cantidades. Problema 0.05 ml Reactivos Suero Patron | Reactivo de color 1 2.5 ml Patron 1 0.05 ml 2.5 ml Mezclar bien agitando con una varilla, colocar los tubos en un bano a 37 C durante 10 minutos. Pasar a cubetas bien secas el problema y el patron y leer a 540 nm. Ajustando con bianco de agua destilada. Calculos Colesterol total mg/dl= P.O. problema X 200 D.O. patron La reaction sigue la lry de Lambert y Beer por lo que se puede usar el metodo de factor de calibration 200 Factor de calibration = D.O. de patron 1 1 1 Concentration de colesterol = D.O del problema x factor . VALORES DE REFERNCIA C o l e s t e r o l t o t a l = 150-240 mg/dl DETERMINACION DE COLESTEROL ENZIMATICO Fundamento: Los metodos enzimaticos para la determination de colesterol, se basan en una reaction de la enzima colesterol oxidasa (COHD) previa hidrolisis de los esteres por la lipasa, el agua oxigenada generada en la oxidation produce la union oxidativa del fenol con la 4 amino fenazona los esteres son hidrolizados, se oxida el grupo 3 -OH del colesterol y se determina enzimaticamente el peroxido de hidrogeno que es uno de los productos de la reaction (4-AF) mediante una reaction catalizada por la peroxidasa el producto es una quinonimina roja Esteres de colesterol lipasa Colesterol + 0 2 H 2 0 2 4 AF COHD POD — • • colesterol + acidos grasos colesterol-3-ona + H 2 0 2 4(P-Benzoquinona monoimino fenazona + 4 H 2 0 2 Material y equipo Tubos de ensaye Pipetas volumetricas Pipetas automaticas Espectrofotometro Bano de agua Muestra biologica Suero o plasma • Reactivos Equipo de colesterol comercial CHOD colesterol oxidasa POD peroxidasa Lipasa 4 amino fenazona En tubos de ensaye medir las siguientes cantidades | Reactivos | Muestra biologica [Patron Reactivo de trabajo bianco 2.0 ml problema 20 ul 2.0 ml Patron 20 ul 2.0 ml Mezclar e incubar a 37°C durante 5 minutos o 15 minutos a temperatura ambiente Leer la absorbancia del problema y del estandar contra bianco de reactivos 540 nm. Calculos Colesterol total = P.O. problema x 200 mg/ dl D.O. patron Valores de referencia: 200 mg/dl a 240 mg/dl La concentration de colesterol depende de la dieta, edad, sexo etc. INTERPRETACI6N CLINICA La concentration de colesterol serico se encuentra en. Diabetes hiperlipidica, hipercolesterolemia (del embarazo, familiar e idiopatica), hipotiroidismo, diabetes mellitus mal controlada, sindrome nefrotico, hepatitis cronica, ictericia obstructive colelitiasis, Gota, arteroesclerosis coronaria. La hipocolesterolemia se encuentra en anemias agudas, hipertiroidismo, obstruction intestinal. Pancretitis aguda, insuficiencia hepatica. Nefritis terminal y uremias. BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno I KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edition Editorial Salvat BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edition. Editorial Salvat Espana 1998. CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual Moderno Mexico. PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad Nacional Autonoma de Mexico. 6 " Edition Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores. 2.3.3 DETERMINACION DE COLESTEROL HDL Fundamento: Las lipoproteins de alta densidad (HDL) se separan precipitando selectivamente las lipoproteinas de baja y muy baja densidad y quilomicrones (LDL, VLDL) mediante el agregado de acido fosfotungtico en precedencia de iones Mg ^ (Reactivo precipitante) En el sobrenadante separado por centrifugacion, quedan las HDL y se realiza la determination del colesterol ligado a las mismas, empleando el sistema enzimatico colesterol oxidasa / peroxidasa con colorimetria. Muestra biologica Suero, Material y equipo Pipetas serologicas Pipetas automaticas Espectrofotometro Centrifuga Agitador Bano de agua Reactivos Reactivo precipitante Acido fosfotungstico / cloruro de magnesio Patron de colesterol HDL Procedimiento tecnico a) precipitation Medir en tubos de ensaye: 0.5 ml. 1.0 ml. Suero problema Reactivo precipitante I I Mezclar y reposar durante 10 minutos a temperatura ambiente Centrifugar 10 minutos a 4000 r.p.m. b) determinar el colesterol HDL del sobrenadante. Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades: Reactivos Agua destilada ] Sobrenadante | Patron Blanco Problema 0.1 ml 1 II 0.1ml. patron 10.1 ml 1 I Solution de trabajo '" 12.3 ml [ 2 . 5 ml 1^2.5 ml Mezclar e incubar 20 minutos a temperatura ambiente M e d i r las e x t i n c i o n e s a 5 4 0 n m a j u s t a n d o c o n el b i a n c o d e r e a c t i v o s Calculos Colesterol HDL = P.O. nroblema xlOOmg/dl D.O. patron Valores de referenda Para hombres = valores superiores a 55 mg/dl Para mujeres = valores superiores a 65 mg/dl Calculos de colesterol LDL (calculado segun Frie de Wald) como sigue. Colesterol LDL = colesterol total - triglicerido - HDL 5 BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edition revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edition Editorial Salvat BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edition. Editorial Salvat Espana 1998. E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual CARL Moderno Mexico. . . PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Umversidad National Autonoma de Mexico. 6 a Edition Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores. 2.3.4 DETERMINACION DE TRIGLICERIDOS Fundamento: Se han desarrollado una amplia gama de metodos para medir los triglicerido plasmaticos. Pero loa mas utilizados con fines clinicos y epidemiologicos, son los basados en la hidrolisis de los TG y la determinacion del glicerol liberado en la reaction, estas reacciones pueden llevarse de manera quimica o enzimaticamente Los metodos quimicos se basan en la extraction de los TG y otros lipidos, precipitando las proteinas y el aislamiento posterior de los TG. Los metodos enzimaticos son relativamente especificos y rapidos, se realizan directamente en plasma y suero y no son interferidos por fosfolipidos o glucosa. METODO ENZIMATICO COLORIMETRICO (Trinder) Los Triglicerido son desdoblados en glicerol y acidos grasos por action de la lipasa, el glicerol se determina se determina en forma enzimatica por medio de reacciones consecuentes que incluye su fosforilizacion a glicerol 1 fosfato en presencia de glicerolkinasa (GK) y la oxidation del derivado fosforilado mediante el glicerol-fosfato-oxidasa ( GPO) con production de agua oxigenada, a su vez esta produce la union del fenol y la 4 amino fenazona, esta reaction es catalizada por la peroxidasa (POD) con formation de una quinonimina roja. Trigliceridos lipasa • glicerol + acidos grasos • Glicerol + ATP GK glicerol 1 fosfato + ADP • Glicerol 1 fosfato * 0 2 GPO ' H 2 0 2 + dihidroxiacetona fosfato • 2H 2 0 2 4AF + diclorofenol Muestra biologica Suero o plasma Material y equipo Pipetas serologicas POD 4 - fenazona + 4 H 2 0 Pipetas automaticas Espectrofotometro Bano de agua Reactivos Equipo de trigliceridos comercial Solution de buffer Reactivo enzimatico Solution patron Procedimiento tecnico Medir las siguientes cantidades en tubos de ensaye Reactivos Suero o plasma Patron Reactivo de trabajo bianco problema 10 ul. 1 1 ml 1 ml Patron 10 ul. 1 ml Mezclar e incubar 10 minutos a 37°C Leer a una longitud de onda de 505 nm. Ajustando el aparato con el bianco de reactivos Calculos TG mg/dl = D.O. X factor Factor = 200 mg / dl D.O. patron Valores de referencia 35 a 165 mg/dl. INTERPRETACION CLINICA Los triglicerido se encuentran aumentados por varias causas. Primarias: hiperlipoproteinemias tipo 1. Hiperbetalipoproteinemias tipo 11 y 111 tipo IV Secundarias: hipertiroidismo, diabetes mellitus, sindrome nefrotico, alcoholismo cronico con higado graso ingestion de esteroides, anticonceptivos, obstruction biliar, estres Los triglicerido se encuentran disminuidos por causas primarias como: hipolipoproteinemias, enfermedad de Tangier. (Deficiencia de alfa lipoproteinemia). | Disminucion por causas secundarias: desnutricion, absorcion defectuosa y enfermedad parenquimatosa hepatica. BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8° edicion Editorial Salvat BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana 1998. CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual Moderno Mexico. PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad National Autonom'a de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores. DETERMINACION DE FOSFOLIPIDOS Fundamento: Los fosfolipidos son extraidos especificamente del suero por medio de la mezcla de Boor. Una alicuota del extracto es evaporada a sequedad y mineralizada por calcinacion. En el residuo se determina el fosforo inorganico colorimetricamente El fosfato inorganico reacciona en medio acido con el molibdato para dar fosfomolibdato, que es reducido por el acido ascorbico a azul de molibdeno, desarrollandose el color en medio arsenito/citrato, el cual se combina con el exceso de molibdato impidiendo su reaction posterior con el fosforo liberado de los esteres labiles, el color desarrollado se mide colorimetricamente. Muestra biologica Suero u orina Material y equipo Pipetas volumetricas Pipetas automaticas Espectrofotometro Reactivos Solucion de molibdato de sodio Acido ascorbico Solucion de arsenito de sodio Standard solucion estabilizada de fosfatos Mezcla extractante (mezclar 3 partes de etanol puro al 96° etilico) con una parte de eter Procedimiento tecnico 1. En un tubo de Kahn colocar 100 ul de suero y agregar la mezcla extractante hasta el aforo, tapar y agitar vigorosamente 2. Centrifugar 3 minutos a 3 000 rpm. 3. Tomar 1 ml. del sobrenadante, colocarlo en tubo de ensaye, y evaporarlo (parrilla electrica) hasta la sequedad total Mineralization Se logra por simple calcinacion del extracto, observando las siguientes precauciones • Usar una llama ligera de mechero o alcohol • Rotar el tubo lentamente, calentando el fondo y parte de la pared que contenga el extracto. • Posteriormente a la emision de vapores blancos, se sigue calentando con mas intensidad. Hasta que todo el residuo se ponga bianco, • Prepara 3 tubos de la manera siguiente. Reactivos Standard Muestra 1 Blanco 1 ISol de molibdato 2 ml. problema Residuo desmineralizado. 2 ml. Patron 50 ul. 2 ml. ] 2ml. | 3.0 ml 1 Mezclar por agitation suave durante 30 segundos y no mas de 2 minutos. I Acido ascorbico 12 ml 2 ml Mezclar, reposar 30 segundos y no mas de 2 minutos f Sol. de arsenito de sodio 13.0 ml 13.0 ml Mezclar y colocar 10 minutos en bano a 37°C Leer en espectrofotometro a 620 nm. Ajustando con el bianco de reactivos. Calculos Suero o plasma Fosfolipidos g/L = factor x D.O. del problema Factor = 2.25 D.O. patron 2.25 surge de la siguiente operation 0.04 x 50 x 4.5 x 25 =2.25 100 Donde 0.04 = g de fosforo en el standard 50 = ul del standard = ul volumen del sueroPagina: 79 [0] 100 = dilution del suero = factor de conversion del Pi en fosfolipidos. Valores de referencia 1.0 a 3.0 g/L INTERPRETACION CLINICA Los niveles de fosfolipidos se encuentran incrementados en la Diabetes Mellitus, Glomerulonefritis, Sindrome nefrotico, en menor grado en hepatitis aguda, cirrosis, obstruction intra y extrahepatica, desnutricion aguda, embarazo, hipotiroidismo, uremia cronica. La disminucion de fosfolipidos se observa anemias, ictericias por retention, anemias perniciosas, Anemia hipocromica idiopatica. BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8" edicion Editorial Salvat BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana 1998. CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual Moderno Mexico. PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad National Autonoma de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores. 2.3.6 LIPOPROTEINAS Dado que las lipoproteins estan formadas de lipidos y apolipoproteinas es necesario para su valoracion, separarlas de estas. Entre los metodos que se han utilizado para la separation, esta la ultracentrifugacion, la absorcion, la filtration en gel, la afinidad cromatografica, la electroforesis en medios diversos, la separation con polianion y polialcohol, los procedimientos inmunoquimicos, y las combinaciones de varios metodos. Algunos de ellos requieren de una gran destreza y equipo especifico, por lo que resulta de dificil adaptation a fines clinicos y epidemiologicos, sin embargo hay que aclarar que ningun metodo es capaz por si solo de proporcionar un perfil completo de las lipoproteins plasmaticas del paciente. Metodos de ultracentrifugacion. Las lipoproteins son separadas de otras proteins plasmaticas y a la vez entre si, mediante el empleo de la ultracentrifugacion a la densidad adecuada, este metodo se basa en la densidad mas baja que tienen la lipoproteins, por su contenido en lipidos y la relation con otras macromoleculas plasmaticas y a las densidades que tienen entre si las diferentes lipoproteins. Metodo electroforetico La electroforesis se ha empleado como metodo rutinario en el laboratorio clinico para medir y separar las diferentes lipoproteins, los medios de soporte empleados son el papel y el agar gel, la electroforesis se fundamenta en la diferente movilidad de las particulas de acuerdo a su carga electrica, cuando se coloca el suero en una tira o base de agarosa, acetato de celulosa o acrilamida y se le hace pasar una corriente electrica, las lipoproteins se separan en diferentes bandas, en las siguientes fracciones: lipoproteins prebeta, beta, alfa y quilomicrones. Metodo de precipitation polianionica La lipoproteins se precipitan en presencia de polianiones como el sulfato de heparin, sulfato de dextrano, fosfotugsteno, tambien en presencia de cationes divalentes como Ca++, Mg ' y Mn** la precipitation esta influida por factores como la concentration del reactivo, el pH, carga ionica, presencia de otras proteins sericas y anticoagulantes, la cantidad de relativa de lipidos, y proteins y las condiciones de almacenamiento d la muestra. Metodos combinados. La evaluation de los pacientes hiperlipidemicos puede incluir la medicion del colesterol plasmatico; VLDL, LDL, HDL, y triglicerido asi como la valoracion de quilomicrones, por los metodos de ultracentrifugacion, precipitation con polianiones y electroforesis. Determination del perfil de lipidos Valoracion del riesgo cardiaco. Se realizara la determination de los siguientes parametros Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz Juan Diaz Covarrubias, Ver. 8 1 • • • • Determinacion Determinacion Determinacion Determinacion de colesterol total de colesterol HDL. de trigliceridos de lipidos totales. Las VLDL se calculan de la siguiente manera: VLDL = trigliceridos 5 Las lipoproteinas de baja densidad (LDL) se calculan de la siguiente manera LDL = C. total - HDL - VLDL Riesgo coronario se obtiene de la siguiente manera: Riesgo coronario = colesterol total Colesterol HDL Valores de referencia Normal Leve Moderado Alto hasta 4.5 4.6 a 5.5 5.6 a 6.5 6.5 en adelante BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisioldgica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana 1998. CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual Moderno Mexico. PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Uhiversidad National Autonom'a de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores. LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS PRUEBAS ESPECIALES 2.4. BILIRRUBINAS Fundamento: La bilirrubina forma con el acido sulfanilico diazotado un colorante azoico, que en solucion neutra es rojo y en solucion alcalina azul. El glucunorido de bilirrubina hidrosoluble reacciona «directamente», mientras que la bilirrubina « i n d i r e c t a » libre, reacciona tan solo en presencia de un acelerador. La bilirrubina total en suero o plasma, se determina segun Jendrassik y Grof, por copulation con acido sulfanilico diazotado tras la adicion de cafeina, benzoato de sodio y acetato de sodio. Con la solucion II alcalina de Fehling, se forma azobilirrubina azul, cuyo contenido puede determinarse tambien en presencia de subproductos amarillos (coloration mixta verde), de manera selectiva por fotometria a 578 nm. La bilirrubina directa se mide segun Schellong y Wende, sin adicion de alcali, como colorante azoico rojo a 546 nm. La bilirrubina indirecta se obtiene de la diferencia entre la bilirrubina total y la bilirrubina directa. 2.4.1. BILIRRUBINA TOTAL Longitud de onda: 578 nm. Espesor de la cubeta: 1 cm. Se prepara un bianco solamente para sueros turbios. Pipetear en tubos de ensayo: Problema Solucion de diazotacion Blanco 0.2 mL 0.2 mL 1. Acido sulfanilico 3. Acelerador 1.0 mL 1.0 mL Suero 0.2 mL 0.2 mL Mezclar y dejar reposar de 10 a 60 minutos, a temperatura entre +15° C y +25° C. 4. Solucion II de Fehling 1.0 mL 1.0 mL Mezclar, medir las extinciones de los problemas despues de 5 a 30 minutos contra agua destilada y, en caso necesario, contra el bianco. CALCULO Medicion sin bianco: = (E -- 0.015) x 10.3 mg/100 ml Concentration de Bilirrubina total = (E-0.015) x 177 nmol/L Medicion frente a un bianco: Concentration de Bilirrubina total = E x 10.3 mg/100ml = E x 177 nmol/L 2.4.2. LA BILIRRUBINA DIRECTA Principalmente los glucunoridos hidrosolubles de bilirrubina, reacciona a los 5 minutos sin la adicion de un acelerador. La bilirrubina libre, bajo esas condiciones, reacciona mas lentamente. Longitud de onda: 546 nm. Espesor de la cubeta: 1 cm. Pipetear en tubos de ensayo (ver nota 1): Problema Blanco Acido sulfanilico O 0.2 mL 0.2 mL Nitrito de sodio © 1 gota Solucion salina fisiologica 2.0 mL 2.0 mL Suero 0.2 mL 0.2 mL Mezclar inmediatamente, dejar reposar a temperatura entre +15° C y +25° C. A los 5 minutos exactos, tras la adicion del suero, medir las extinciones de los problemas contra el bianco. Calculos. Concentration de Bilirrubina directa = E x 14.0 mg/lOOml = E x 240 ^mol/L VALORES DE REFERENCIA. Bilirrubina total: Hasta 1 mg/100 mL Hasta 17 jimol/L Bilirrubina directa: Hasta 0.25 mg/100 mL Hasta 4.3 (imol/L CONTROL DE CALIDAD. Sueros control normales y patologicos deben ser analizados rutinariamente, can cada serie de muestras problema. Para precision y exactitud: Merck Qualitrol ® HSN y HASP. El coeficiente de variation debe ser menor del 5% para controles normales y anormales. INTERFERENCES. La hemoglobina interfiere con el ensayo, disminuyendo falsamente los valores de bilirrubina directa. La turbidez, debida a concentraciones altas de trigliceridos, puede elevar falsamente los resultados de bilirrubina total. BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana 1998. CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual Moderno Mexico. PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia 2.5. FOSFATASAS: 2.5.1 FOSFATASA ACIDA. Fundamento: Las fosfatasas catalizan la hidrolisis de los esteres del acido fosforico. En funcion de los valores pH a que logran su actividad optima, se distinguen dos tipos de fosfatasa: acida y alcalina. Para la determination de las fosfatasas segun ANDERSCH y SZCYPINSKI, se utiliza con sustrato el p-nitrofenilfosfato, que por la action de la enzima se escinde en p-nitrofenol y acido fosforico. Anadiendo hidroxido de sodio se interrumpe la reaction y el p-nitroferol liberado es transformado en el anion de color amarillo, que puede determinarse fotometricamente. La cantidad de p-nitrofenol liberado en la unidad de tiempo es directamente proportional a la actividad de la fosfatasa. La fosfatasa acida prostatica es inhibida por el tartrate. La diferencia de los resultados de la determination con y sin tartrato da la cantidad de la enzima prostatica especifica. Equipo. • Espectrofotometro o fotometro de filtros. • Bano de agua. • Cronometro. Reactivos: O Amortiguador 1 x 10 ml; © Sustrato 1 x 1 0 tabletas; © Tartrato de sodio 1 x 230 mg; © Hidroxido de sodio 1 x 10 ml; © Patron (concentrado) 1 x 12 ml. Bien cerrados y a temperatura entre + 15° + 25° C, los reactivos se conservan hasta la fecha de caducidad. Estabilidad enzimatica. La fosfatasa acida es muy labil a temperatura entre + 15° + 25° C. Por lo tanto, la sangre tomada de la vena debe centrifugarse inmediatamente despues de coagular el suero ha de refrigerarse y utilizarse lo antes posible. No emplear sueros hemolizados. Si el suero se examina pasado ya cierto tiempo, debe ajustarse, segun BROCKS y WILMANNS, a aproximadamente pH 6 mediante NaHS0 4 • H 2 0 (aproximadamente 5 mg de sodio hidrogenosulfato p. anal. « M e r c k » , art. num. 6352 por ml). La actividad enzimatica disminuye rapidamente si en el material de vidrio que se emplea quedan restos, aunque sean vestigios, de los detergentes con los que ha sido limpiado. Soluciones. 1.- Amortiguador: Amortiguador de acido citrico y citrato de 50mmol/L a pH 4.8. Completar el contenido del frasco O con agua destilada hasta 100 ml. Entre + 2° +8° C se conserva minimo un ano. 2.- Sustrato-amortiguador: Solucion de p-nitrofenilfosfato 5.5 mmol/L. Disolver una tableta de p-nitrofenilfosfato del frasco © en 10 ml de amortiguador (1) (para 5 determinaciones). Al resguardo de la luz y entre + 2° +8° C se conserva minimo 1 semana. 3.- Solucion de tartrato de sodio 0.2 mol/L. Disolver el contenido del frasco © en 5 ml de agua destilada. Entre + 2° +8° C se conserva minimo 1 ano. 4.- Hidroxido de sodio 0.02 N Completar el contenido del frasco © con agua destilada hasta 1000 ml. Tecnica. Para cada analisis se prepara un bianco. Pipetear en tubos de ensayo: Sustrato-amortiguador (2) Problema Problema con inhibition por Blanco tatrato 1.0 ml 1.0 ml 1.0 ml Dejar 5 minutos en bano de agua a 37°C. 01. ml Solucion de tartrato (3) Suero (reciente, no hemolizado) 0.2 ml 02. ml 01 ml 02 ml Mezclar, dejar exactamente 30 minutos en bano de agua a 37°C. 10.0 ml NaOH 0.02 N (4) 10.0 ml 10.0 ml 0.2 ml Suero Mezclar y medir la extincion ** del problema contra el bianco. Maximo de extincion: 400 nm. Espesor de cubeta: 1 cm. Filtro: entre 390 y 420 nm, p. Ej. 405 nm. Si los valores de extincion pasan de 1.0, se diluye el suero al 1 + 10 (1:11) con solucion saliria fisiologica, se repite el analisis y se multiplica por 10 el resultado obtenido. Calculos. Para calcular la actividad por volumen a partir de la extincion E405 medida de a 405 nm, se aplica la siguiente formula: Fosfatasa acida total. Actividad por volumen = E problema X 101 U/L (mU/ml). Fosfatasa prostatica. Actividad por volumen = E problema - E problema con tartrato X 101 U/L mU/ml. Valores de referenda. Ninos: Fosfatasa acida total 7.8-21.2 U/L (mU/ml) Adultos: Fosfatasa acida total 4.8-13.5 U/L (mU/L) Fosfatasa prostatica hasta 3.7 U/L (mU/ml) BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab. Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana 1998. CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual Moderno Mexico. PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad National Autonoma de Mexico. 6 "Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Editorial El manual Moderno Mexico. MANUAL DE TECNICAS PARA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO SPINREACT Central de Diagnostica e Industria S.A. de C.V. Manual de tecnicas para analisis clinicos, distribuir exclusivo de RANDOX laboratories Ltd. 2.5.2. FOSFATASA ALCALINA Fundamento. Las fosfatasas catalizan la hidrolisis de los esteres del acido fosforico. En funcion de los valores pH a que logran su actividad optima, se distinguen dos tipos de fosfatasa: Acida y alcalina. Para la determination de las fosfatasas segun BESSEY, LOWRY y BROCK, se utiliza como sustrato el p-nitrofenilfosfato, que por la action de la enzima se escinde en p-nitrofenol y acido fosforico. Anadiendo hidroxico de sodio se interrumpe la reaction y el p-nitrofenol liberado es transformado en el anion de color amarillo, que puede determinarse fotometricamente. La cantidad de p-nitrofenol liberado en la unidad de tiempo es directamente proporcional a la actividad de la fosfatasa. Equipos de laboratorio. • Espectrofotometro o fotometro de filtros. • Bano de agua. • Cronometro. Reactivos. O Amortiguador 1 x 14 ml © Sustrato 2 x 10 tabletas © Hidroxido de sodio 1 x 10.5 ml © Patron (concentrado) 1 x 11 ml Bien cerrados y a temperatura entre +15° +25°C, los reactivos se conservan hasta la fecha de caducidad senalada en el envase. La actividad enzimatica disminuye rapidamente si en el material de vidrio que se emplea quedan restos, aunque sea vestigios, de los detergentes con los ha sido limpiado. Soluciones. 1) Amortiguador: Amortiguador de glicina y NaOH 50 mmol/L a pH 10.5; Mg Cl2 0.5 mmol/L. Completar el contenido del frasco © con agua destilada hasta 200 ml. Cerrado y a temperatura entre +2° +8° se conserva un ano. 2) Sustrato - Amortiguador: Amortiguador de glicina y NaOH. 50mmol/L a pH 10.5; Mg Cl2 0.5 mmol/L. p-Nitrofenilfosfato 5.5 mmol/L. Disolver una tableta de p-nitrofenilfosfato © en 10 ml de amortiguador (1). A temperatura entre +2° +4°C se conserva 2 semanas. 3) Hidroxido de sodio 0.02 N. Completar 5 ml de concentrado del frasco © con agua destilada hasta 1,000 ml. Tecnica. Para cada analisis se prepara un bianco. Pipetear en tubo de ensayo: Sustrato amortiguador (2) Problema Blanco 1.0 ml 1.0 ml Dejar 5 minutos en bano de agua a 37°C. Suero (reciente) 0.1 ml Mezclar, dejar exactamente 30 minutos en bano de agua a 37°C. NaOH 0.02 N (3) 10.0 ml 10.0 ml 0.1ml Suero Mezclar y medir la extincion la extincion** del problema contra el bianco. Maximo de extincion: 400 nm Espesor de la cubeta: 1 cm. Filtro: entre 390 y 420 nm, p.ej. 405 nm. Si los valores de extincion pasan 1.0, se diluye el suero al 1 + 10 (1: 11) con solucion salina fisiologica, se repite el analisis y se multiplica por 11 el resultado obtenido. Calculo. Para calcular la actividad por volumen a partir de la extincion E405 medida a 405 nm, se aplica la siguiente formula: Actividad por volumen = E405 x 200 (mU/ml) U/L Valores de referenda. 15 - 69 (mU/L mU/ml) BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab. Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisioldgica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana 1998. CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual Moderno Mexico. PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad National Autonom'a de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores. MANUAL DE TECNICAS PARA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO SPINREACT Central de Diagnostica e Industria S.A- de C.V. Manual de tecnicas para analisis clinicos, distribuir exclusivo de RANDOX laboratories Ltd. 2.6 TRANSAMINASAS: 2.6.1. GOT (ASAT) (Prueba colorimetrica). Fundamento. La glutamato-oxalacelato-transaminasa cataliza la transferencia del grupo amino del glutamato al oxalacetato segun la siguiente reaccion: GOT. Glutamato + oxalacetato a-cetoglutarato + aspartato. Para la determination de GOT segun Reitman y Frankel se deja actuar el suero problema en solucion amortiguada sobre cetoglutarato y aspartato y se mide la cantidad producida de oxalacetato. El producto de reaccion puede determinarse fotometricamente en forma de 2, 4-dinitrofenilhidrazona, en solucion alcalina. Puesto que tambien el a-cetoglutarato que se produce en la reaccion forma una hidrazona, se mide en el intervalo de 500 a 560 nm, dentro del cual las extinciones** de las hidrazonas se distinguen en maximo grado. Se mide a una concentration suboptima de a-cetoglutarato, para no obtener valores blancos demasiado elevados. Equipo de laboratorio. • Espectrofotometro o fotometro de filtros. • Bano de agua. • Cronometro. Reactivos. O Solucion amortiguadora de sustrato (amortiguador de fosfatos 100 mmol/L a pH 7.4; L-aspartato 100 mmol/L; a-cetoglutarato 2 mmol/L) 1x112 ml. © Reactivo de coloration (2,4 -dinitrofenilhidracina 1.5 mmol/L) 1 x 112 ml. © Patron (concentrado, piruvato sodico 2 mmol/L) 1 x 12 ml. © Hidroxido de sodio 4.4 N (concentrado) 1 x 100 ml. Pasar el contenido del frasco © de hidroxido de sodio (concentrado) a un recipiente suficientemente grande y adicionar 1000 ml de agua destilada. Esto implica para obtener hidroxido de sodio 0.4 N, se diluye al 1: 11 (1 + 10) el concentrado © con agua destilada. Bien cerrados y a temperatura entre +15° +25°C los reactivos se conservan hasta la fecha de caducidad senalada en el envase. La actividad enzimatica disminuira rapidamente si en el material de vidrio que se emplea para el analisis quedan restos, aunque solo sean vestigios, de los detergentes con los que ha sido limpiado. Tecnica. Preparer para cada analisis una prueba en bianco. Pipetear en tubo de ensayo: Solucion amortiguadora de sustrato O Problema Blanco 0.5 ml 0.5 ml Colocar 5 min. En bano de agua a 37°C. Suero (reciente, no hemolizado) 0.2 ml Mezclar, incubar exactamente 30 min. a 37°C. Reactivo de coloration © 0.5 ml 0.5 ml 0.2 ml Suero Mezclar, dejar en reposo exactamente 20 min. a temperatura entre +15° Hidroxido de sodio 0.4 N 5.0 ml +25°C 5.0 ml Mezclar, despues de 5 - 30 min. Medir la extincion del problema contra la prueba en bianco. Filtro entre 500 y 560 nm, p.ej. 546 nm Espesor de la cubeta: 1 cm Si las extinciones sobrepasan de 0.260 (a 546 nm) se repetira la determination con el suero diluido al 1:5 (1 + 4) con solucion salina fisiologica y se multiplicand el resultado por 5. Calculo. Los valores relativos a la actividad de GOT pueden deducirse de la tabla siguiente, mediante las extinciones medidas a 546 nm. Se obtienen por comparacion con el metodo UV conventional (MDH como enzima indicadora). Tabla para la obtencion de la actividad por volumen. (Utilizable solamente para mediciones efectuadas a 546 nm). Metodo UV Metodo UV Extinciones Convencional mU/ml Extinciones Convencional mU/ml 0.02 3 0.16 34 0.04 6 0.18 41 0.06 10 0.20 50 0.08 14 0.22 60 010 18 0.24 72 0.12 23 0.26 86 0.14 28 VALOR DE REFERENCLA. 2 - 1 9 mU/ml GOT BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab. Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8° edicion Editorial Salvat BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana 1998. CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual Moderno Mexico. PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad National Autonom'a de Mexico. 6 "Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores. MANUAL DE TECNICAS PARA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO SPINREACT Central de Diagnostica e Industria S.A. de C.V. Manual de tecnicas para analisis clinicos, distribuir exclusivo de RANDOX laboratories Ltd. 2.6.2. GPT (ALAT) (Prueba colorimetrica). Fundamento. La glutamato-piruvato-transaminasa cataliza la transferencia del grupo amino del glutamato al piruvato segun la siguiente reaccion: GOT. Glutamato + piruvato < ^a-cetoglutarato + alanina Para la determination del GPT segun Reitman y Frankel se deja actuar el suero problema en solucion amortiguada sobre cetoglutarato y alanina y se mide la cantidad producida del piruvato. El producato de reaccion puede determinarse fotometricamente en forma de 2, 4-dinitrofenilhidrazona, en solucion alcalina. Puesto que tambien el a-cetoglutarato que se produce en la reaccion forma una hidrazona, se mide en el intervalo de 500 a 560 nm, dentro del cual las extinciones de las hidrazonas se distinguen en maximo grado. Se mide a una concentration suboptima de a-cetoglutarato, para no obtener valores blancos demasiado elevados. Equipos de laboratorio: • Espectrofotometro o fotometro de filtros. • Bano de agua. • Cronometro. Reactivos. O Solucion amortiguada de sustrato (amortiguador de fosfatos 100 mmol/L a pH 7.4; DL-alanina 200 mmol/L; a-cetoglutarato 2 mmol/L) 1 x 112 ml. © Reactivo de coloration (2,4 -dinitrofenilhidracina 1.5 mmol/L) 1 x 112 ml. © Patron (concentrado, piruvato sodico 2 mmol/L) 1 x 12 ml. 0 Hidroxido de sodio 4.4 N (concentrado) 1 x 100 ml. Pasar el contenido del frasco © de hidroxido de sodio (concentrado) a un recipiente suficientemente grande y acondicionar 1000 ml de agua destilada. Esto implica que para obtener hidroxido de sodio 0.4 N, se diluye al 1:11 (1+10) el concentrado 0 con agua destilada. Bien cerrados y a temperatura entre +15° +25°C los reactivos se conservan hasta la fecha de caducidad senalada en el envase. La actividad enzimatica disminuira rapidamente si en el material de vidrio que se emplea para el analisis quedan restos, aunque solo sean vestigios, de los detergentes con los que ha sido limpiado. Tecnica. Preparar para cada analisis una prueba en bianco. Pipetear en tubo de ensayo: Solucion amortiguada de sustrato O Problema Blanco 0.5 ml 0.5 ml Colocar 5 min. En bano de agua a 37°C. Suero (reciente, no hemolizado) 0.1 ml Mezclar, incubar exactamente 30 min. A 37°C. Reactivo de coloration © 0.5 ml 0.5 ml 0.1 ml Suero Mezclar, dejar en reposo exactamente 20 min. A temperatura entre +15° +25°C. Hidroxido de sodio 0.4 N 5.0 ml 5.0 ml Mezclar, despues de 5 - 30 min. Medir la extincion del problema contra la prueba en bianco. Filtro entre 500 y 560 nm, p. ej. 546 nm. Espesor de la cubeta: 1 cm. Si las extinciones sobrepasan de 0.500 (a 546 nm) se repetira la determinacion con el suero diluido al 1:5 (1+4) con solucion salina fisiologica y se multiplicand el resultado por 5. Calculo. Los valores relativos a la actividad de GPT pueden deducirse de la tabla siguiente, mediante las extinciones medidas a 546 nm. Se obtienen por comparacion con el metodo UV convencional (LDH como enzima indicadora). Metodo UV Metodo UV Extinciones Convencional mU/ml Extinciones Convencional mU/ml 0.02 3 0.30 46 0.04 5 0.32 50 0.06 8 0.34 53 0.08 10 0.36 57 010 13 0.38 61 0.12 16 0.40 65 0.14 19 0.42 69 0.16 22 0.44 74 0.18 26 0.46 79 0.20 29 0.48 84 0.22 32 0.50 90 0.24 36 0.52 98 0.26 39 0.28 43 Mayor que 1 BIBLIOGRAFIA. FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab. Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada 1995 Rosario Argentina GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial aSalvat BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 Edicion. Editorial Salvat Espana 1998. . CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de praebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual Moderno Mexico. PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad National Autonom'a de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores. MANUAL DE TECNICAS PARA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO SPINREACT Central de Diagnostica e Industria S.A. de C.V. Manual de tecnicas para analisis clinicos, distribuir exclusivo de RANDOX laboratories Ltd. LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS EXAMEN GENRAL DE ORINA 3.0 EXAMEN GENERAL DE ORINA Introduction: El examen general de orina es un procedimiento sensible y rapido, en la actualidad es posible analizar diferentes parametros con la tecnica sencilla de las tiras reactivas, en un tiempo minimo... Fundamento: La orina es un liquido muy complejo que contiene miles de sustancias disueltas. La composition cambia constantemente teniendo siempre constante el agua, la urea y el cloruro de sodio, Tambien se excretan otras sustancias nitrogenadas como creatinina, acido urico, aminoacidos, amoniaco e indicios de proteinas, glucoprotexnas, enzimas y purinas. • El uso de las tiras reactivas requiere un manejo adecuado asi como la muestra debe ser recolectada, almacenada y transportada en las mejores condiciones. Es decir una muestra de calidad. Las tiras reactivas deben ser utilizadas de acuerdo a las siguientes instrucciones: 3.1 EXAMEN FISICO DE LA ORINA Equipo: • Probeta; • Urodensimetro; • Refractometro; • Tubos de ensaye. Procedimiento. 3.1.1 DENSIDAD Existen dos procedimientos para obtener la densidad. Urodensimetro En un tubo de ensaye medir aproximadamente 15 ml de orina, introducir el urodensimetro haciendo girar de modo que flote libremente en el centra del tubo, hacer la lectura al nivel inferior del menisco. Refractometro Limpiar y secar la superficie de la tapa y el prisma del refractometro. Cerrar la tapa y permitir que la gota caiga debajo de ella por action capilar. Dirigir el instrumento hacia la Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz Juan Diaz Covarrubias, Ver.104 fuente de luz y leer la escala de densidad en el limite de luz-oscuridad, la escala permite lecturas hasta de 1.035. Densidad a traves de la tira reactiva. La prueba refleja la concentration ionica de la orina y correlaciona con el metodo de refractometria. Se basa en la liberation de protones por la formation de complejos en presencia de cationes. Se reproduce un cambio en el indicador (azul de bromotimol) de azul, verde azulada a amarillo. Los colores de comparacion comprenden el intervalo de 1.000 a 1.030. INTERPRETACION CLINICA. La hipostenuria es la disminucion de la densidad urinaria, suele presentarse en ingestion elevada de agua, diabetes insipida, nefritis cronica, trastornos de origen nerviosos, etc. La hiperstenuria. Es el aumento de la densidad urinaria. Se observa en casos de diabetes mellitus. Nefritis parenquimatosa, procesos febriles, etc. 3.1.2 COLOR, OLOR Y ASPECTO Se hace una inspection ocular de la muestra de orina anotando las observations correspondientes. INTERPRETACION CLINICA: El OLOR. Es caracteristico amoniacal, se presenta olor a frutas en pacientes diabeticos no controlados. Olor fetido en procesos de infection de vias urinarias. EL ASPECTO. Turbio es caracteristico de: fosfatos, carbonatos, uratos, acido urico, hematies, mucina, contamination fecal bacterias, etc. COLOR. Rojo presencia de hemoglobina, hematies Amarillo intenso presencia de bilirrubinas Naranja orinas concentradas Incoloro aumento en la diuresis 3.2. EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA Equipo: • Tubos de ensaye; • Pipetas graduadas; • Bano Maria; • Espectrofotometro; • Centrifuga. \ Reactivos: • Acido sulfosalicilico al 3 %; • Reactivo de Benedict; • Reactivo de Hortera; • Acido acetico al 5 %; • Piramidon; • Tiras reactivas. 3.2.1. DETERMINACION DE PH La tira reactiva contiene los indicadores de rojo de metilo y azul de bromotimol, los colores desarrollados van del anaranjado hasta el azul pasando por el verde. INTERPRETACION CLINICA. . - Orinas acido pH menor de 7, las encontramos en acidosis metabolica, Cetosis diabetica, inanition, diarreas graves, dieta hiperproteica. Orinas alcalinas las encontramos. Dietas ricas en frutas y verduras afecciones de vias urinarias. (Cistitis, pielonefritis), alcalosis respiratoria y uso de diureticos. 3.2.2. DETERMINACION DE PROTEINAS La prueba se basa en la capacidad de las proteinas para alterar la reaccion de color sin modificar el ph, la tira reactiva se encuentra impregnada con azul de tretrabromofenol tetrabromosulftaleina. La zona es amarilla en ausencia de proteinas y en caso positivo la coloration varia a una gama de verdes, con relation a la concentration de proteinas. Esta prueba es mas sensible a la albumina. El rango es de 3 a 20 mg/dl. 3.2.3. DETERMINACION DE GLUCOSA Esta prueba se basa en el metodo enzimatico de glucosa-oxidasa, peroxidasa y un cromogeno. La intensidad en el cambio de verde a azul depende de la concentration de glucosa presente, por este metodo se obtienen resultados semicuantitativos de 100 a 1000 mg/dl. 3.2.4. DETERMINACION DE CUERPOS CETONICOS La zona reactiva contiene nitroprusiato sodico y glicina que al reaccionar con el acido acetoacetico y la acetona forma un compuesto de color violeta. 3.2.5. DETERMINACION DE BILIRRUBINAS Es una diazorreaccion entre la bilirrubina existente y una sal de diazonio en medio acido dando una coloration que varia del rosa al violeta, La orina debe ser reciente ya que el glucoronido de bilirrubina se hidroliza con facilidad a bilirrubina que es menor reactiva al igual que la muestra no debe exponerse a la luz ya que se oxidan facilmente dando resultados falsos positivo. 3.2.6. DETERMINACION DE UROBILINOGENO El urobilinogeno se encuentra en la orina en condiciones normales, una sal de diazonio estable produce con el urobilinogeno una coloration azoico rojo. Esta prueba es especifica. 3.2.7. DETERMINACION DE HEMOGLOBINA La liberation del oxigeno por el peroxido de hidrogeno y un cromogeno que es la tetrabencidina que se oxida facilmente por el hem de la hemoglobina presente, produciendo una coloration verde -azulado. 3.2.8. DETERMINACION DE NITRITOS La prueba depende de la conversion de nitratos en nitritos por la action bacteriana de la orina, la zona reactiva tambien es impregnada por una amina y un acoplador, el cambio va del bianco al rosa dependiendo de la cantidad de bacterias presente. Se debe de realizar la prueba de manera inmediata para evitar la contamination. NOTA: Las reacciones con las tiras reactivas pueden dar falsos positivos por las interferencias de algunos farmacos, por contaminantes, es necesario verificar los resultados por medio de reacciones cuantitativas o especificas para cada elemento estudiado. 3.2.9. PRUEBA CONFIRMATORY PARA PROTEINAS Fundamento. • El acido sulfosalicilico precipita la albumina presente en la orina dando una turbidez proportional a la cantidad de albumina presente. Prueba cuantitativa. En un tubo de ensaye se mide 1.0 ml de la orina y estratificar con 1.0 ml de acido sulfosalicilico al 3 %, la aparicion de un anillo bianco indica la presencia de Albumina. Prueba cuantitativa. Proceder de la siguiente manera. Problema Blanco Orina 2.0 ml 2.0 ml Acido sulfosalicilico al 3 % 6.0 ml Agua destilada 6.0 ml Mezclar por inversion y dejar en reposo 12 minutos. A temperatura ambiente. Leer la concentration del problema ajustando con el bianco a 420 nm. Calculos = valor obtenido en la curva de calibracion = g/1 de albumina. 100 CURVA DE CALIBRACION. Usando una solucion de concentration conocida (7gr. / 100ml.). Tubo Agua destilada Sol patron Concentration 1 2.5 ml 0.0 ml 0.0 2 2.0 ml 0.5 ml 7.0 3 1.5 ml 1.0 ml 14.5 4 1.0 ml 1.5 ml 21.0 5 0.5 ml 2.0 ml 18.0 Agregar a cada tubo 6 ml de acido sulfosalicilico al 3 %, mezclar por inversion, continuar como el problema. Trazar la curva de calibracion relacionando las lecturas obtenidas con su respectiva concentration. VALORES DE REFERENCLA NEGATIVO INTERPRETACION CLINICA Proteinuria funcionales exposition al frio, ejercicio intenso. Ortostaticas, estados de estres etc. Proteinurias patologicas: Eclampsia, procesos infecciosos renales, (glomerulo nefritis aguda o cronica, necrosis renal etc.), procesos infecciosos no renales (endocarditis, piurias, neumonias, etc) en mieloma multiple. 3.2.10. PRUEBA CONFIRMATORY DE GLUCOSA. Fundamento. La glucosa reduce el cobre de una solucion alcalina de Benedict a oxido cuproso con formation de un precipitado decolor rojo ladrillo. Prueba cualitativa En tubo de ensaye medir 1.0 ml del reactivo de Benedict. Y, anadir 2 gotas de orina, colocar el tubo de agua hirviendo durante 2 minutos, dejar enfriar y observation de un precipitado de color rojo ladrillo, indica la presencia de glucosa. Prueba cuantitativa. Hacer una dilution de la orina (0.1 de orina centrifugada + 0.9 ml de agua destilada) de esta solucion se procede a determinar la concentration de la glucosa por el metodo para glucosa serica. INTERPRETACION CLINICA La glucosuria se ha divido en dos grupos. 1.- Hiperglicemia: diabetes mellitus, acromegalia, enfermedad de Cushing. Excitation nerviosa etc. 2.- Por disminucion de absorcion tubular renal (independientemente de la ingesta de carbohidratos.) Gravidicas y nefroticas. 3.2.11. PRUEBA CONFIRMATORY DE ACETONA Fundamento El nitroprusiato de sodio (reactivo de Rothera) en presencia de acetona forma un compuesto de color violeta. Prueba cualitativa. En una placa excavada de porcelana poner una pequena cantidad de reactivo de Rothera y anadir 5 gotas de orina centrifugada y mezclar, la presencia de una coloration violeta indica la presencia de cuerpos cetonicos que se reportan de 1 a 4 cruces segun la intensidad de la coloration. INTERPRETACION CLINICA Los cuerpos cetonicos se encuentran en grandes cantidades en personas con diabetes mellitus no controlada, vomitos, deshidratacion, ejercicio intenso, desnutricion, embarazo. Dietas ricas en grasas, alcalosis y anestesia por eter. 3.2.12. PRUEBA CONFIRMATORY DE HEMOGLOBINA Fundamento. La hemoglobina y el peroxido de hidrogeno oxidan al piramidon dando una coloration que varia del rosa al violeta. Prueba cualitativa Centrifugar una muestra de orina a 3000 rpm. Durante 10 minutos, decantar el sobrenadante y al sedimento agregar: 0.3 ml de acido acetico al 5 % 0.3 ml de piramidon al 5 % 0.3 ml de peroxido de hidrogeno La aparicion de una coloration azul indica la presencia de hemoglobina que se reporta con cruces de acuerdo a la intensidad de la coloration. INTERPRETACION CLINICA La hemoglobinuria se presenta por destruction rapida de eritrocitos circulantes, anemias hemoliticas, paludismo, reacciones post transfusionales, por agentes quimicos, quemaduras, infecciones renales. 3.2.13. PRUEBA CONFIRMATORY DE BILIRRUBINAS Fundamento Se basa en un diazorreaccion en la que la bilirrubina presente en la orina se acopla con el sulfonato de p-nitrobencenodiazonio-p-tolueno para dar una coloration azulado purpura. Prueba cualitativa Se utiliza equipo de.tabletas reactivas, poner 5 gotas de orina centrifugada sobre una placa. INTERPRETACION CLINICA La bilurrubinuria se presenta en la ictericia obstructiva, hepatitis, ictericias hemoliticas. Y por ingesta de drogas. 3.3. EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA Equipo • Porta objetos • Cubre objetos • Tubos de ensaye • Microscopio Tecnica En un tubo de ensaye colocar una cantidad de orina, y centrifugarla. Durante 5 minutos a 2500 rpm. Decantar el sobrenadante, colocar una gota del sedimento entre el porta y el cubre objeto, hacer la observation al microscopio a bajo y alto aumento, realizar la observation de manera inmediata para evitar que la muestra se seque, los Eritrocitos y leucocitos se observan con el objetivo seco fuerte, contando en 10 campos, las bacterias, levaduras asi como los cristales y los cilindros se cuentan en forma apreciativa y se reportan desde escasos hasta abundantes. Las celulas escamosas solo se reportan si son numerosas. INTERPRETACION CLINICA Los cambios inflamatorios pueden causar una gran descamacion de celulas epiteliales renales, como en el caso de la glomerulonefritis, pielonefritis, necrosis tubular etc. La presencia aumentada de eritrocitos, leucocitos se manifiestan en sujetos sanos que hacen ejercicios vigorosos o que estan expuestos al frio intenso. En condiciones patologicas se elevan en la glomerulonefritis, pielonefritis, hematurias, tumores, litiasis renal, infarto renal, infecciones agudas y graves etc. Los cilindros ayudan al diagnostico de las enfermedades renales. Los cristales por lo general no tienen significancia clinica solo en el caso de ser de sulfonamidas, cistinas, oxalatos en sujetos con colico uretral, calculos y de acido urico en pacientes con enfermedad de gota. VALORES NORMALES Densidad 1.010-1030 PH 5-7 Proteinas Negativo Glucosa Negativo Acetona Negativo Hemoglobina Negativo Bilirrubina Negativo Urobilinogeno Negativo Nitritos Negativo Sedimento Leucocitos menos de 10/campo Eritrocitos menos de 1/ campo Cilindros no se observan Celulas epiteliales escasas BIBLIOGRAFIA ARTHUR G GAYTON Fisiologia humana 5 edicion Editorial panamericana LAURINE GRAFF Atlas de Analisis de orina Editorial Panamericana IOVINE SELVA El Laboratorio en la clinica Editorial Panamericana DR. LUIS MOUREY Uroanalisis Moderno Ames Company TODD. SANFORD Davison Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 8 a Edicion Editorial Salvat LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS INMUNOLOGIA Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz Juan Diaz Covarrubias, Ver.j 1 4 4.1 ESTREPTOLISINAS "O" FUNDAMENTO: Los retroactivos de estreptolisinas O, son productos estandarizados y altamente especificos para detectar el titulo de antiestreptolisinas o en el suero de personas con infecciones causadas por estreptococos del grupo A. El regulador concentrado para estreptolisinas o, se utilizan para las diluciones del suero problema y de la suspension de globulos rojos. Para su uso diluya un volumen de esta solucion concentrada con 24 volumenes de agua destilada obteniendose de esta manera una solucion isotonica reguladora con pH 6.6 ± O.I. Es importante conservar el regulador en su forma concentrada a la temperatura ambiente para evitar la cristalizacion de las sales disueltas. Una vez diluido se debera conservar entre 2° y 8°C. El control de antiestreptolisinas O, es un producto obtenido de la mezcla de varios plasmas humanos que se estandariza adecuadamente para ser usado como un control de titulacion. Se reconstituye con 10 ml. De agua destilada y se utiliza como si fuera el suero problema diluido 1:100 o sea entre los tubos 3 a 7. Este control debera de dar hemolisis en los tubos 6 o 7 por estar estandarizado a 166 U. Todd. La estreptolisina O, se mantiene estable por largos periodos en su forma oxidada, pero no es activa. La activation se realiza al reducir con hidrosulfito de sodio. PROCEDIMIENTO: 1) Reconstituya con 10 ml. De agua destilada. 2) Activation de la estreptolisina; Adicione el contenido de 2 capilares de hidrosulfito de sodio. Agite por Inversion hasta que se disuelva 3) Prepara diluciones del suero problema utilizando la solucion reguladora pH 6.6 ± 0.1 como diluyente. Dilution 1:10 - 05 ml de suero problema + 4.5 ml. De regulador. Dilution 1:100 - 1.0 ml de dilution 1:10 + 9.0 ml. De regulador Dilution 1:500 - 2.0 ml. De la dilution 1:100 + 8.0 ml de regulador 4) Preparar de 1 a siguiente manera una suspension de globulos rojos utilizando sangre humana (Grupo O) o bien sangre de conejo. 5) Lave los eritrocitos 3 veces con solucion salina fisiologica y prepara la suspension al 5% en regulador para estreptolisinas O, no deben usarse eritrocitos fragiles. 6) Monte la prueba de acuerdo al esquema siguiente: DILUCION DEL SUERO PROBLEMA 1 . 100 1 : 10 4 2 3 1 0.8 0.2 1.0 0.8 0.2 0.8 0.0 0.2 1 .: 500 9 8 1.0 0.8 0.0 0.2 10 11 Tubo 0.6 0.4 Suero 0.4 0.6 Sol. Salina Aeitar los tubos Estreptolisina ||0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0 Aeitar e incubar a 3 7 C durante 15 minutos Sus. Globulos 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 Roios Agita e incuba a 37 UC durante 45 minutos , agi itando cada 15 minutos Centrifusar los tubos durantes 1 minuto a 1500 R.P.M. Unidades Todd 112 50 |100 125 166 250 333 1500 625 833 1250 5 0.6 0.4 6 0.4 0.6 7 0.3 0.7 12 0.2 0.8 13 14 0.0 0.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0.5 0.5 0.5 0.5 2500 INTERPRETACION: El titulo de suero se expresa en unidades Todd, que es la reciproca de la ultima dilution del suero que no se muestra hemolisis; P. Ejem.,un suero que no muestra hemolisis en los tubos 1 y 2, ligera hemolisis en el tubo 3 y hemolisis completa en los tubos siguientes sera de 50 U. Todd. VALOR DE REFERENCLA: Hasta 166 U. Todd BIBLIOGRAFIA RANTZ L. D. DICAPRI, J. M. RANDALL, E. AM. SCI. 24, 1952. HALBERT, S. P., Ann N. Y. Acad. Sci. 103. 1027- 1051 - 1963 KLEIN, G. L. Applied Microbiology 21,999, 1971 KLEIN, G. L. Manual de Clinical Inmunology, 264 - 243; 1976. 4.2. FACTOR REUMATOIDE FUNDAMENTO: Es una reaccion inmunologica entre el latex sensibilizado con gamma globulina humana y el factor reumatoide presente en el suero del paciente. Factor reumatoide es un anticuerpo circulante que reacciona con algunos componentes de inmunoglobinas. DESCRIPCION DE LOS REACTIVOS 1) Reactivo de latex sensibilizado: Suspension de particulas de poliestireno latex de 0.8 p. m. De diametro, sensibilizadas con gammaglobulina humana. 2) Solucion amortiguadora depH 8.2 ± 0.1. 3) Suero control positivo. 4) suero control positivo. RECOLECCION DE LA MUESTRA No se requiere ningun tipo de preparation del paciente. Para la obtencion de la muestra el suero se debe separar tan pronto como se colecta la sangre y conservar en refrigeration entre +2 y +8 °C. Los sueros contaminados y lipemicos producen resultados falsos positivos. El plasma obtenido con anticoagulante no debe ser usado en estas pruebas debido a que el fibrinogeno puede causar agregacion inespecificas de particulas de latex. PROCEDIMIENTO DE PRUEBA: Metodo cualitativo: 1). Permitir que los reactivos y muestras alcancen la temperatura ambiente. 2). Preparar una dilution 1:20 del suero problema, diluyendo 0.1 ml. De suero con 1.9 ml de solucion amortiguadora. 3). Poner una gota (aproximadamente 0.05 ml.) de suero diluido 1:20 y una gota de control positivo y control negativo en las areas marcadas en la laminilla. 4). Mezclar el reactivo de latex reumaclin hasta tener una suspension homogenea y anadir una gota de reactivo de latex a cada uno de los sueros y controles. 5). Mezclar con un aplicador diferente por cada area. 6). Mover en un angulo de 45° la laminilla por 2 minutos. 7). Observar inmediatamente la aglutinacion utilizando una fuente de luz directa. Comparer las reacciones del suero y de los controles. INTERPRETACION: La aglutinacion de las particulas de latex indica una reaccion positiva. La no aglutinacion o una ligera aparicion de granulosidad que no exceda a la observada en el control negativo. Indica un resultado negativo. METODO CUANTITATIVO 1). Se prepara una serie de diluciones usando como factor 2, tomando en cuenta que se debe partir del suero diluido 1:20 si la ultima dilution del suero continuara mostrando aglutinaciones sugiere utilizar un factor mas alto comenzando por 1:20 hasta 1:640 y si persiste la positividad se debe realizar diluciones mayores. 2). Colocar una gota (aproximadamente 0.05 ml.) de cada dilution del suero en las areas marcadas en la laminilla. 3). Colocar una gota del diluyente del suero como control de este ultimo. 4). Mezclar el frasco que contiene el reactivo de latex reumaclin hasta obtener una suspension homogenea y anadir una gota de reactivo en cada una de las areas de la laminilla, comenzando con el control del diluyente y con la dilution mas alta hasta la mas baja, utilice un aplicador para mezclar y extender los reactantes sobre el area marcada en la laminilla. 5). Proceder como en el paso 7 y 8 del procedimiento cualitativo. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. En la prueba cuantitativa el titulo esta dado por la reciproca de la maxima dilution del suero que muestra aglutinacion. La ausencia de aglutinacion indica una reaccion negativa. BIBLIOGRAFIA FUNDENBERGH, H HUGH inmunologia Basica y clinica. 4a. Ed. Editorial El manual Moderno, pag. 441 - 470, Mexico 1983. RAPHAEL, STANLEY S. L i n c h ' s Medical Laboratory Tecnology. 4 Th . Ed. W.B. Saunders company, pag 543, EUA 1983. SELL STEWART inmunopatologia e inmunidad 2a ed. Editorial Harla, pag. 199, Mexico 1981. TRATADO DE MEDICINA PRACTICA Vol. 11. Reumatologia segunda Edicion. 1985 4.3. PROTEINA C. REACTIVA (PRUEBA DIRECTA) FUNDAMENTO: La prueba de latex se basa en una tecnica desarrollada por Sanger et. Las moleculas biologicamente inertes de poliestireno latex son sensibilizadas con anti PCR. Obtenida de animales por medio de inmunizaciones. La proteina C. Reactiva presente en el suero del paciente sirve como antigeno y cuando el suero conteniendo PCR. se mezcla con el latex sensibilizado se produce una aglutinacion detectable microscopicamente. REACTIVOS 1). Reactivo de latex sensibilizado 2) suero control positivo 3) suero control negativo RECOLECCION DE LA MUESTRA No se requiere ningun tipo de preparation del paciente, para la obtencion de la muestra. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA 1). Esperar a que los reactivos y las muestras alcancen la temperatura ambiente. 2). Poner una gota (aproximadamente 0.05 ml) del suero en las areas marcadas en la laminilla. 3). Colocar una gota (aproximadamente 0.05 ml.). De los sueros control positivo y negativo respectivamente en la segunda y tercera area marcada en la laminilla. 4). Mezclar el reactivo de PCR latex y agregar una gota de cada uno de los sueros. 5). Mezclar con un aplicador diferente para cada area. 7) Mover en angulo de 45° la laminilla por 2 minutos. 8) Observar inmediatamente la aglutinacion utilizando una fuente de luz directa. Comparar las reacciones del suero y de los controles. INTERPRETACION: La aglutinacion de las particulas de latex indica una reaccion positiva. PROCEDIMIENTOS CUANTITATIVOS: 1). Preparar una serie de diluciones usando como factor 2 si la ultima dilution del suero continuara mostrando aglutinacion se sugiere utilizar una factor mas alto por ejemplo. Comenzando por 1:20 hasta 1:640. 2). Colocar una gota (0.05) de cada dilution del suero en las areas marcadas en las laminillas. 3). Colocar una gota de diluyente del suero como control de este ultimo. 4). Mezclar el frasco que contiene el reactivo de latex PCR hasta obtener una suspension homogenea y anadir una gota del reactivo en cada una de las areas de la laminilla. 5). Comenzando con el control del diluyente y en la dilution mas alta hasta la mas baja. Utilice un palillo para mezclar y extender los reactantes sobre el area marcada en la laminilla. 6. Proceder como en el paso 6 y 7 del procedimiento cualitativo. INTERPRETACION DE RESULTADOS El titulo esta dado por la reciproca de la maxima dilution del suero que muestra aglutinacion. BIBLIOGRAFIA TILLETT W.S. and. Francis. T. O. Jr. (1930) FISCELL E.E. in Laboratory diagnostic Procedures in the Rheuma tic. Diseases(ed. Cohen A. S.) p 20 Litte Brow and Co. Boston, 1967. PUSH A.L. Serodiagnostic Test for Syphilis and other diseases, in todd Sanford's clinical diagnostic by laboratory Methods 15 th Edition P. 1229(eds, Davidsohn, I. And henry . J.B.) W.B. Sauders .co. Philadelphya. HEDIUM. P.(1961) Clinical and experimental Studies on C. Reactive protein acta Med. Scand. S. UPPL. 36 1:1. 4.4. REACCION SEROLUETICA (V.D.R.L.). Suspension antigenica estabilizada para la realization de la prueba de V.D.R.L. modificada (USR) de la detection de sifilis. Fundamento: Las reaginas presentes en individuos infectados por T. Pallidum se detectan en suero por la reaccion con un antigeno cardiolipinico purificado y estabilizado. Si la muestra contiene reagina, esta se unira al antigeno produciendo una floculacion visible en microscopio. Las reaginas inespecificas se evitan con el empleo de antigeno altamente purificado y el agregado de cloruro de calcio caracteristica de la tecnica USR en la que no es necesario inactivar la muestra. REACTIVOS: 1).- Antigeno. MUESTRA: Suero, plasma o liquido cefaloraquideo. RECOLECCION: Obtener la muestra de la manera usual. PROCEDIMIENTO: 1).- Prueba cualitativa en suero o plasma. En cada uno de los sectores de limitados de la placa colocar: Muestra 50 Micro litros(ul) Con el gotero provisto colocar: Antigeno 1 gota Agitar horizontalmente la placa a 1.80 rpm durante 4 minutos. Observar inmediatamente en microscopio con poco aumento (60 a lOOx). 2).- Prueba semicuantitativa en suero o plasma. Prepara diluciones de la muestra de 1:2, 1:4, 1:8, 1:16 y 1:32. Con solucion fisiologica y realizar para cada dilution la prueba como se describe en inciso I. INTERPRETACION DE RESULTADOS Positivo: presencia de floculacion. Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz Juan Diaz Covarrubias, Ver.121 / No reactivo: ausencia completa de floculacion. Prueba semicuantitativa: El titulo estara dado por la inversa de la ultima dilution que se observe reactiva. LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO: Resultados falsamente positivos pueden ser observados en individuos con cuadros patologicos diversos como: hepatitis influenza, Brucelosis, lepra, malaria, asma, tuberculosis, Cancer, Diabetes y enfermedades Autoinmunes. Estos casos no son muy comunes y generalmente presentan reaction con titulos bajos y una historia clinica que no coincide con las caracteristicas de la sifilis. METODOS DE CONTROL DE CALIDAD: Para controlar la calidad del sistema procesar un control positivo y un control negativo. Utilizandolos de la misma forma que las muestras. BIBLIOGRAFIA ZINSSER MICROBIOLOGIA, Joklik W., Willett H: y Amos D. IT Edicion, Editorial Medica Panamericana 1983. MANUAL OF TESTS FOR SYPHILIS, cap. 8 American public Health Asociation, Washinton. D.C. 1990. PODESTA, D. SVETAZ. M. J.; Ricomi, Capriotti, G.; Rojkin, L.; Lorenz, L.: "Evaluation de tres reactivos para detection de Sifilis VIII congreso argentino de Bioquimica" 4.5. REACCIONES FEBRILES Fundamento: Son reacciones de aglutinacion entre los antigenos (salmonella, brucella y proteus Ox 19) y los anticuerpos antigenos presentes en el suero del paciente. CONTENIDO DEL EQUIPO: • 1 frasco gotero con tapon de rosea conteniendo 5 ml de antigeno "H" (flagelar d) de salmonellas Typhi. • 1 frasco gotero con 5 ml. de antigeno "paraTyphi A " (flagelar a). • 1 frasco gotero con 5 ml. de antigeno "paratyphi B " (flagelar b, 1,2) • 1 frasco gotero con 5 ml de antigeno "Brucella abortus. • 1 frasco gotero con 5 ml de antigeno "proteus Ox-19. • 1 frasco gotero conteniendo control positivo. • 1 frasco gotero conteniendo control negativo. MATERIAL Y EQUIPO ADICIONAL: • Agitador de placas. • Placas de vidrio con divisiones. • Aplicadores. RECOLECCION Y MANEJO DE MUESTRAS La sangre se colecta por puncion venosa, se deja coagular y se separa el suero por centrifugacion. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA A) Metodo de aglutinacion rapida en placa. 1.- Utilizar de preferencia una placa de vidrio marcada con 5 hileras de 6 cuadros. 2.- Anotar el que le corresponde a cada serie. 3 - Depositar en los cuadros de cada serie 0.08, 0. 04 ,0.02, 0. 01 y 0.005. ml de suero del paciente de izquierda a derecha. 4.- Agregar una gota de antigeno a cada una de las cantidades de suero. 5.- Mezclar con un aplicar limpio, comenzando con la ultima dilution de la derecha y siguiendo con las restantes de la izquierda (utilizar un aplicador por cada serie). 6.- Agitar suavemente la placa por rotation (120 rpm.) durante 2 minutos. 1 - Leer con luz indirecta. b) Metodo de aglutinacion en tubo. 1.- Numerar 7 tubos (12 x 75 mm) del 1 a 6 y un testigo (T) para cada antigeno. 2.- Adicionar 0.9 ml. de la solucion salina al primero y 0.5 ml. A los restantes. 3.- Agregar 0.1 ml de suero problema al tubo 1. Mezclar y pasar 0.5 ml al tubo 2 y asi sucesivamente hasta el 6, eliminando 0.5 ml de esta ultima dilution. Obteniendose diluciones 1:10, 1:20, 1:40, 1:80, 1:160 y 1:320. 4.- Adicionar 0.5 ml de antigeno diluido previamente a 1:20 con solucion salina en cada uno de los tubos. 5.- Agitar energicamente a incubar en bano maria en las siguientes condiciones: Antigeno Temperatura Tiempo Salmonella "O" 48-50°C. 1 8 - 2 4 horas Salmonella "H" 37°C 2 horas Paratifico "A" y "B' 48-50°C 2 horas Antigeno Temperatura Tiempo Brucella 37°C 48 horas Proteus Ox-19 37°C 18 horas CONTROLES: Para el metodo de aglutinacion rapida en placa el control positivo tiene un titulo minimo de 1:80 con cualquiera de los antigenos. Control negativo. No debe mostrar aglutinacion con ninguno de los antigenos. INTERPRETACION DE RESULTADOS a) Metodo de aglutinacion rapida en placa. Se observa la aglutinacion macroscopica y se valoran los resultados en las siguientes formas: Grado de aglutinacion 100% 4+ 75% 3+ 50% 2+ 25% + 0% - El punto final de la aglutinacion sera la maxima dilution del suero que muestre una aglutinacion de 2+. Ejemplo: Suero (ml) 0.08 . 0.04 0.02 0.01 Aglutinacion 4+ 4+ 3+ 2+ Titulo correspondiente 1:20 1:40 1:80 1:160 0.005 1:320 Resultado: Titulo 160 b) Metodo de aglutinacion en tubo. Observar los tubos testigos que no deben mostrar aglutinacion; tomar 2 o 3 tubos a la vez, agitarlos ligeramente frente a una fuente de luz que ilumine las particulas claramente. Reportar el titulo del suero, empleando la reciproca de la dilution mas alta, que da una aglutinacion de 2+. Hacer las lecturas en la siguiente forma: Grado de aglutinacion 100% ++++ Sedimentation de los grumos y el sobrenadante claro. 75 % +++ Grumos sedimentados casi totalmente y sobrenadante claro. 50% ++ Sedimentation marcada y sobrenadante ligeramente claro. Negativo Ninguna evidencia de aglutinacion, sobrenadante identico al control. RECOMENDADIONES: 1.- No congelar ninguno de los reactivos. 2.- Evitar Utilizar los reactivos frios 3.- La mayoria de los sueros considerados como normales pueden mostrar titulos de 1:20, 1:40 yocasionalmente 1:80. 4.- La presencia de titulos bajos puede ser debido a vacunaciones, a infecciones pasadas o subclinicas. 5.- La mejor indication de un proceso activo lo marcan dos titulaciones sucesivas con una diferencia importante entre el primero y el segundo titulo, lo que nos indicaria infection activa, aunque tambien se observa esto en los convalecientes. 6.- Es conveniente estudiar varias muestras de sangre del enfermo con diferencias de 5 a 7 dias en los casos dudosos. CONTROL DE CALIDAD: Es recomendable el uso de los controles, tanto positivo como negativo para asegurar la validez de los resultados diarios. BIBLIOGRAFIA: ^ RAPHAEL, STANLEY S. Linch's Medical Laboratory Tecnology. 4™. Ed. W.B. Saunders company, E.U.A., 1983, pp378-380,538. FUNENBERG H., HUGH H., Inmunologia Basica y clinica, 4a. Ed., Edit. El manual moderno, Mexico 1983, pp. 641-643. LENNETTE, EDWIN H., Microbiologia clinica 3a ed.„ Editorial Medica Panamericana, Mexico 1982, pp. 633, 634, 1112 y 1118. INDIAN MED. RES., 59:26, 1971. 4.6. DETECCION DE ANTICUERPOS CONTRA V I H (HIV) (DETERMINE H I V - 1 1/2) Es un ensayo inmunocromatografico para la detection cualitativa de los anticuerpos frente al V I H - l yal V I H - 2 . La muestra se anade en la superficie absorbente, mientras la muestra traspasa el area del conjugado, lo reconstituye y se mezcla con el conjugado de coloide de Selenio-Antigeneos, esta mezcla traspasa la fase solida hasta llegar a los antigenos recombinantes y peptidos sinteticos inmovilizados en la ventana de resultados del paciente, si los anticuerpos frente al VIH-1 y/o al VIH-2 estan presentes en la muestra, se unen al coloide de selenio-antigenos y a los antigenos de la ventana de resultados del paciente formandose una barra roja en esta ventana. Si los anticuerpos frente al VIH-1 y/o VIH-2 no estan presentes, el coloide de selenio antigenos traspasa la ventana de resultados del paciente y no aparece ninguna barra roja en esta ventana. MATERIAL. • Pipetas automaticas; • Puntas de pipetas; • Centrifuga; • Tubos de ensayo. EQUIPO • Taijetas de ensayo determine HIV- 1/2. PROCEDIMIENTOS: 1. Retire el plastico de protection de los ensayos. 2. Para muestra de suero o plasma: a) Anada 50 ml de muestra (con una pipeta de presion), en la superficie absorbente (senalada con una flecha). b) Espere un minuto y anada una gota de tampon de arrastre en la superficie absorbente. c) Espere 15 minutos como minimo (no espere mas de 60 minutos) y lea el resultado. INTERPRETACION DE RESULTADOS POSITIVO (2 barras), tanto en la barra de control como en la ventana de resultados del paciente aparecen barras rojas. NEGATIVO (1 ban-as), en la ventana de control aparecen 1 barra roja en la ventana de resultados del paciente, no aparece ninguna barra roja. CONTROL DE CALIDAD Para asegurar la validez de los resultados, este ensayo incorpora un control del procedimiento, si la barra de control no se vuelve de color rojo al finalizar el ensayo, el resultado del ensayo no es valido y se debe volver a analizar la muestra. BIBLIOGRAFIA: RAPHAEL, STANLEY S. Linch's Medical Laboratory Tecnology. 4 Th . Ed. W.B. Saunders company, E.U.A., 1983, pp378-380,538. FUNENBERG H., HUGH H., Inmunologia Basica y clinica, 4a. Ed., Edit. El manual moderno, Mexico 1983, pp. 641-643. LENNETTE, EDWIN H., Microbiologia clinica 3a ed., Editorial Medica Panamericana, Mexico 1982, pp. 633, 634, 1112 y 1118. INDIAN MED. RES., 59:26, 1971. DETERMINACION CUALITATIVA DE HCG EN ORINA Y SUERO. FUNDAMENTO La prueba se lleva a cabo mediante la adicion de muestra en la zona de prueba, seguido de la formation de lineas coloridas en las zonas de la muestra y de control. La muestra migra por action capilar a los largo de la membrana y reacciona con los conjugados coloridos. Una muestra positiva reacciona con el anticuerpo-HCG - colorido conjugado especifico para la fraction de la HCG y forma una linea colorida en la zona de muestra (S) en la portion de la membrana. La ausencia de esta linea colorida sugiere un resultado negativo. Como procedimiento de control sin importar la presencia de HCG en la muestra. ESTABILIDAD Los cartuchos de prueba son estables hasta su fecha de caducidad y se almacena bajo las condiciones descritas anteriormente. Material suministrado: • Pipetas, gotero para tomar muestra. Material no suministrado; • Recipiente para la coleccion de la muestra; • Centrifuga; • Cronometro. ' Recoleccion de la muestra: La muestra se debe recolectar en un recipiente limpio, seco, ya que sea de plastico o vidrio sin preservatives bajo las condiciones estandares de cada laboratorio. Se pueden utilizar muestras de orina recolectada en cualquier momento del dia, sin embargo, la primera orina de la manana es la que tiene la mas alta concentration de HCG, por lo que es la mas apropiada. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA 1. Lleva la muestra a temperatura ambiente antes de usarla; 2. Remueve el dispositivo de prueba de su bolsa protectora y pongalo sobre una superficie plana, marque el dispositivo con la identification del paciente o de control. RESULTADOS: RESULTADOS NEGATIVOS: La prueba es negativa si aparece unicamente una linea en la zona de control ( c ) . RESULTADOS POSITIVOS: La prueba es positiva si aparecen las dos lineas una linea de color aparecera en la zona de muestra (s) y una en la zona de control. Cualquier linea de control que aparezca en la zona de muestra (s) se debe considerar como positivo. IMPORTANTE: Esta no es una prueba cuantitativa. Cualquier linea de color que aparezca en la zona de control, hace valida la prueba. Resultados invalidos: La prueba es invalida si no aparece ninguna linea en la zona control aunque si aparezca una linea en la zona de muestra en este caso, se debera repetir la prueba. VALORES ESPERADOS Los hombres sanos y las mujeres que no esten embarazadas de HCG. SENSIBILIDAD La prueba detecta concentraciones de 20 mlU/ml y mayores en muestras de suero u orina. BIBLIOGRAFIA: RAPHAEL, STANLEY S. Linch's Medical Laboratory Tecnology. 4 t h . Ed. W.B. Saunders company, E.U.A., 1983, pp378-380,538. FUNENBERG H., HUGH H., Inmunologia Basica y clinica, 4a. Ed., Edit. El manual moderno, Mexico 1983, pp. 641-643. LENNETTE, EDWIN H., Microbiologic clinica 3a ed.., Editorial Medica Panamericana, Mexico 1982, pp. 633, 634, 1112 y 1118. INDIAN MED. RES., 59:26, 1971. LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS PARASITOLOGY Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz Juan Diaz Covarrubias, Ver.] 3 1 5.1. PARASITOLOGIA CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA OBTENCION Y CONSERVACION DE MUESTRAS Recoleccion de muestras La muestra debe recogerse en un recipiente de vidrio de boca ancha, perfectamente. limpio y seco, libre de sustancias que puedan causar alteraciones en los parasitos contenidos en la muestra, tales como aceite, sales de aluminio, magnesio, bario, bismuto u otras sustancias. Debe recomendarse al paciente que la muestra este libre de tierra, pues la contamination con esta puede dar lugar a resultados falsos positivos. Tambien debe evitarse la contamination con orina, pues esta tiene efectos nocivos sobre los protozoarios. El recipiente debe tener tapa de rosea para evitar la desecacion de la muestra y desprendimiento de malos olores. No debe ensuciarse el recipiente por fuera ni llenarse excesivamente, ya que esto puede provocar una liberation explosiva del contenido por la formation de gases. Generalmente es suficiente con una muestra de 10 gr. de materia fecal. Se anotara el nombre del paciente en el envase, utilizando cualquier tipo de etiqueta, para evitar equivocaciones en el momento de reportar resultados. 5.2. COPROPARASITOSCOPICO DIRECTO OBJETIVO Realizar un metodo coproparasitoscopico sencillo, que nos permita observar las caracteristicas y coloraciones naturales de las especies parasitarias presentes en las muestras de material fecal. GENERALIDADES Un metodo coproparasitoscopicos es un examen utilizado en laboratorio de analisis clinicos para detectar la presencia de parasitos en muestras de materia fecal, que pueden causar infecciones gastrointestinales y parasitosis de otro tipo. El coproparasitoscopico directo es el mas sencillo de estos metodos y el que requiere de una menor cantidad de materia. Sin embargo, este metodo no debe utilizarse como rutinario, ya que la cantidad de heces utilizada es minima, por las que las probabilidades de detectar a las especies parasitarias presentes en la muestra, disminuyen. En este metodo se hacen preparaciones directamente con la muestra de materia fecal en solucion salina sobre portaobjeto. Este procedimiento es el mejor para observar la modalidad de trofozoitos de amiba y algunas larvas de helmintos. Pueden observarse claramente los huevecillos y todo tipo de parasitos en cualquier fase de su desarrollo. Debido a que en las preparaciones no se utilizan soluciones colorantes, podemos observar el aspecto y colores naturales de los parasitos encontrados en la nuestras. Material Material biologico: • 1 Muestra de materia fecal Materia de laboratorio: • 1 Aplicador de madera • 1 Cubreobjetos • 1 Portaobjetos • 1 Microscopico Reactivos: • Solucion salina fisiologica TECNICA a) Colocar una gota de solucion salina fisiologica en un portaobjeto. b) Tomar una muestra de 1 a 4 mg. de materia fecal con un aplicar de madera. c) Mezclar la materia fecal con la solucion salina fisiologica, procurando hacer una suspension y no un frotis. d) Quitar de la suspension fibras y otros fragmentos solidos (fibras vegetales, papel, semillas, etc.), el espesor de la preparation debe ser el adecuado para poder observar todos los elementos contenidos en esta. e) Colocar un cubreobjetos procurando no hacer vacios. f) Observar la preparation al microscopio recorriendola sistematicamente con objetivos de lOx y 40x. PRESENTACION DE RESULTADOS 1 a4 Quistes por campo + (Una Cruz) 5a8 Quistes por campo ++ (Dos cruces) 9 o mas Quistes por campo +++ (Tres cruces) 1 a5 Huevecillos en la preparation + (Una cruz) 6 a 15 Huevecillos en la preparation ++ (Dos cruces) 16 o mas Huevecillos en la preparation +++ (tres cruces) Reportar trofozoitos de protozoarios y larvas de helmintos si se encuentran en la preparation. BIBLIOGRAFIA: MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD. Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco) Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans adminitration, san francisco ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicinauniversity of California escuela de medicina (san francisco). ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco) director del instituto of clinica medicine, palo alto. CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico 5.3. COPROPARASITOSCOPICO DIRECTO TENIDO CON LUGOL OBJETIVO Realizar una tecnica sencilla con tincion de lugol que nos permita distinguir las estructuras morfologicas de las especies parasitarias presente en la muestra de materia fecal. GENERALIDADES La utilidad practica del coproparasitoscopico tenido con lugol, es que permite distinguir detalles de los parasitos, que en las preparaciones que solo usan solucion salina, son muy diflciles de observar. Esto es de gran importancia, sobre todo en la identification de quistes de protozoarios. Por medio de la tincion con lugol, podemos establecer el numero de nucleos y la estructura de estos, facilitando asi la identification de las especies de los parasitos que observamos. El lugol tine los nucleos de amibas de color pardo amarillento, y el citoplasma celular de color verde amarillento o pardo amarillento. La tincion en lugol no se recomienda para trofozoitos de amiba, ya que los de forma. La concentration en la solucion de lugol, debe ser la educuada para obtener una buena tincion. MATERIAL MATERIAL BIOLOGICO: • 1 Muestra de materia fecal MATERIAL DE LABORATORIO: • 1 Aplicador de madera • 1 Cubreobjetos • 1 portaobjetos • 1 Microscopio REACTIVOS: • Solucion salina fisiologica • Lugol TECNICA a) Colocar una gota de solucion salina fisiologica y una gota de lugol en un portaobjetos. b) Tomar una muestra de 1 a 4 mg. de materia fecal con un Aplicador de madera. c) Mezclar la materia fecal con la solucion salina fisiologica y lugol, procurando hacer una suspension y no un frotis. d) Quitar de la suspension, fibras y otros fragmentos solidos (fibras vegetales, papel, semillas, etc.). El espesor de la preparation debe ser el adecuado para poder observar todos los elementos contenidos en esta. e) Colocar un cubreobjetos procurando no hacer vacios. f) Observar la preparation al microscopio recorriendola sistematicamente, con objetivos de 10 x y 40x. PRESENTACION DE RESULTADOS 1a4 Quistes por campo + (Una Cruz) 5a8 Quistes por campo ++ (Dos cruces) 9 o mas Quistes por campo +++ (Tres cruces) 1 a5 huevecillos en la preparation + (Una cruz) 6 a 15 huevecillos en la preparation ++ (Dos cruces) 16 o mas huevecillos en la preparation +++ (tres cruces) Reportar trofozoitos de protozoarios y larvas de helmintos si se encuentran en la preparation. BIBLIOGRAFIA: MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD. Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco) Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans adminitration, san francisco ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de medicina (san francisco). ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco) director del instituto of clinica medicine, palo alto. CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico 5.4. TECNICA DE AMIBA EN FRESCO OBJETIVOS. Realizar una tecnica que reuna las condiciones adecuadas para mantener vivos y moviles a los trofozoitos de protozoarios presentes en la muestra de materia fecal, para su mejor identification. GENERALID ADES. Con la tecnica de amibas en fresco, podemos obtener huevecillos, larvas y quistes de parasitos, y en especialmente valiosa en la detention de protozoarios moviles, como los trofozoitos de Entamoeba histolytica, que son de gran interes para nosotros. La tecnica reune ciertas condiciones que ayudan a mantener la movilidad de los protozoarios que se encuentran en la muestra, como son: Una temperatura muy similar a la posee el cuerpo humano, y la utilization de solucion salina fisiologica, que por su constitution es el medio ideal para todo tipo de parasitos. Se recomienda procesar la muestra lo mas pronto posible despues de haber sido obtenida, recogiendola en un recipiente tibio, que debe mantenerse asi hasta el momento de la examination, la solucion salina y el portaobjetos que se utilizaran para hacer la preparation se llevaran a una temperatura de 37°C. Todo esto mantendra a los trofozoitos vivos y moviles por mas tiempo para poder ser observados e identificados en las condiciones que presenta esta tecnica, la amibas mas activas pueden ser Entamoeba histolytica y dientamoeba fragilis. pues otras especies no muestran gran actividad. Los trofozoitos de Entamoeba histolytica se observaran con un citoplasma incoloro o verde palido y sin una forma definida. MATERIAL: MATERIAL BIOLOGICO. • 1 Muestra de materia fecal recientemente obtenida (preferentemente diarreica). MATERIAL DE LABOTORIO. • 1 Aplicador de madera; • 1 cubreobjetos; • 1 Portaobjetos; • 1 Microscopio. REACTIVOS. • Solucion salina al 0.9%. TECNICA a) Tomar una muestra de materia fecal en un recipiente tibio, y mantenerlo asi hasta el momento de su procesamiento. b) Calentar un poco de solucion salina fisiologica al 0.9% a una temperatura de 37.C. c) Colocar una gota de la solucion en un portaobjetos tibio. d) Tomar una pequena portion de la muestra con un aplicador de madera, especialmente de las partes donde existe moco sanguinolento. Procurar que la muestra sea recien obtenida preferentemente diarreica. e) Hacer una suspension final con la materia fecal y la solucion salina. f) Colocar un cubreobjetos procurando no hacer vacios. g) Observar la preparacion al microscopio recorriendola sistematicamente con objetivos de lOx y 40x. PRESENTACION DE RESULTADOS. 1 a4 trofozoitos por campo + (Una Cruz) 5a8 trofozoitos por campo ++ (Dos cruces) 9 o mas trofozoitos por campo +++ (Tres cruces) 1 a 4 quistes por campo + (Una cruz) 5 a 8 quistes por campo ++ (Dos cruces) 9 o mas quistes por campo +++ (tres cruces) 1a5 huevecillos en la preparacion + (una cruz) 6 a 15 huevecillos en la preparacion ++ (dos cruces) 16 o mas huevecillos en la preparacion +++ (tres cruces) Reportar larvas de helmintos si se encuentran en la preparacion. BIBLIOGRAFIA: MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD. Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco) Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans administration, san francisco ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologic y medicina university of California escuela de medicina (san francisco). ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco) director del instituto of clinica medicine, palo alto. CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico 5.5. TECNICA DE FAUST OBJETIVO. Demostrar la presencia de parasitos en una muestra de materia fecal por medio de una tecnica coproparasitoscopica cualitativa de concentration por flotation con sulfato de zinc. GENERALID ADES. La tecnica de Faust es una tecnica de concentration por flotation. Este tipo de tecnicas fue presentado por primera vez en el ano 1910 por Bass, para la concentration de huevecillos de Uncinaria. En ellas se utilizan soluciones que poseen una densidad mas alta que la mayoria de las formas parasitarias contenidas en las heces. La tecnica de flotation de Faust se considera adecuada y eficaz en la investigation rutinaria para la detection de parasitos intestinales. Especialmente en la obtencion de huevecillos de Uncinaria. La tecnica utilizada una solucion acuosa de sulfato de zinc al 33%, con una densidad de 1:18 que es mas alta que la mayoria de los huevecillos y quistes presentes en la muestra (1:05 a 1:15), y pueden ser recogidos de la pelicula superficial que se forma en el tubo, mientras que el resto de la muestra se queda en el fondo y no interfiere en la preparation. Este metodo no es util en la obtencion de huevecillos de Schistosoma, Clonorchis, Opistorchis y otras especies similares, ya que estos poseen densidades mayores a 1:20, por lo que no pueden encontrarse por metodos comunes de flotation. Tampoco pueden observarse trofozoitos de protozoarios, ya que la centrifugacion los destruye. Para obtener los resultados deseados, con esta tecnica, deben hacerse las preparaciones inmediatamente, ya que los parasitos contenidos en la pelicula superficial tienden a hundirse nuevamente despues de 1 hora. Ademas la exposition prolongada de los parasitos en el sulfato de zinc puede provocar la deformation de quistes pequenos, por lo que su identification se hace mas dificil. La densidad del sulfato de zinc se verifica con un densimetro, pues es posible que al prepara la solucion al 33%, no se obtenga una densidad de 1:18, por la presencia de impurezas. MATERIAL: MATERIAL BIOLOGICO. • 1 Muestra de la materia fecal. MATERIAL DE LABORATORIO. • 1 Aplicador de madera; • 1 Gasa; • 1 Cubreobjetos; • 1 Portaobjetos; • 1 Asa bacteriologica; • 1 Tubo de ensayo de 13 x 125 mm; • 1 Embudo; • 1 Gradilla; • 1 Centrifuga; • 1 Microscopio. REACTIVOS. • Agua destilada; • Lugol; • Sulfato de zinc al 33%. TECNICA. a) Mezclar una parte de la muestra de materia fecal con nueve partes de agua destilada. b) Filtrar la suspension fecal a traves de dos capas de gasa humeda, aproximadamente 10 ml. en un tubo de ensayo de 13 x 125 mm. c) Centrifugar a 2500 r.p.m. durante un minuto. d) Decantar el liquido sobrenadante y resuspender el sedimento por agitation. e) Llenar el tubo nuevamente con agua, y repetir el procedimiento el numero de veces necesarias hasta que el sobrenadante quede claro. f) Decantar en la ultima centrifugacion y agregar 3 o 4 ml. de sulfato de zinc con una concentration del 33% (densidad de 1:18), y resuspender el sedimento. g) Agregar mas solucion de sulfato de zinc hasta un centimetre antes del borde del tubo. h) Centrifugar a 2500 rpm durante un minuto. i) Sacar con cuidado el tubo de la centrifuga y colocarlo en una gradilla. j) Con un asa bacteriologica, tomar varias muestras de la pelicula superficial y colocarlas en un portaobjetos limpio. k) Anadir una gota de lugol y mezclar nuevamente para asegurar una tincion uniforme. 1) Colocar un cubreobjetos procurando no hacer vacios. m) Observar la preparacion al microscopio recorriendola sistematicamente con objetivos de 10 x 40 x. PRESENTACION DE RESULTADOS. 1 a 4 quistes por campo + (Una cruz) 5 a 8 quistes por campo ++ (Dos cruces) 9 o mas quistes por campo +++ (tres cruces) 1 a5 huevecillos en la preparacion + (una cruz) 6 a 15 huevecillos en la preparacion ++ (dos cruces) 16 o mas huevecillos en la preparacion +++(tres cruces) Reportar larvas de helmintos si se encuentran en la preparacion. BIBLIOGRAFI A: MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD. Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco) Jefe auxiliar de servicio medico centra medico de la veterans administration, san francisco ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de medicina (san francisco). ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco) director del instituto of clinica medicine, palo alto. CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico 5.6. TECNICA DE LA GOTA GRUESA ELIMINANDO HEMOGLOBINA EN EL ESTUDIO DEL PALUDISMO OBJETIVOS. Realizar una tecnica para la identification en sangre de los protozoarios causantes del paludismo, en muestras que presentan cantidades escasas de parasitos. GENERALIDADES En el estudio del paludismo en el laboratorio, la ventaja que presenta la tecnica de la gota gruesa eliminando hemoglobinas, en que pueden obtenerse concentraciones mas altas de parasitos que las obtenidas por la tecnica que utiliza frotis delgado. Por esta razon, esta tecnica es muy util cuando la cantidad de parasitos en la muestra es muy escasa en pacientes con infecciones, o bajo tratamiento antipaludico. Mediante esta tecnica tambien pueden identificarse otros parasitos, como el Tripanosoma, Leishmania y Microfilaria. En la realization de la tecnica, los portaobjetos que se van a utilizar deben estar perfectamente limpios y sin grasa, de lo contrario, la gota gruesa formara escamas y se desprenderan. MATERIAL: MATERIAL BIOLOGICO. • 1 muestra de sangre MATERIAL DE LABORATORIO. • 1 portaobjetos; • 1 vaso de precipitado; • 1Incubadora; • 1 incubadora. REACTIVOS. • Agua destilada; • Aceite de inmersion; Q.C. • Reactivos para tincion de Wiright. TECNICA. a) En un portaobjeto perfectamente limpio, extender una gran gota de la muestra sanguinea en forma rapida y homogenea, de tal modo que se obtenga una pelicula aproximadamente 10 mm. de diametro. b) Con el objeto de que la muestra saliera al portaobjetos, se dejara secar la preparation en una incubadora a 37°C por espacio de 1 hora y media, o bien, durante toda la noche a temperatura ambiente. c) Colocar la preparation de la gota gruesa en vaso de precipitado con agua destilada hasta que desaparezca el color de la hemoglobina. d) Secar la laminilla. e) Tenir la preparation con tincion de Wirght. f) Observar la preparation al microscopio recorriendola sistematicamente con objetivo de lOOx, con aceite de inmersion. PRESENTACION DE RESULTADOS Reportar POSITIVO si se observa al parasito en la preparation, y NEGATIVO si no es asi. En el caso de encontrarse POSITIVO, reportar ademas la fase evolutiva en que se encuentre el Plasmodium: Trofozoito, Gametosito y Esquizonte. BIBLIOGRAFIA: MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD. Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco) Jefe auxiliar de servicio medico centra medico de la veterans administration, san francisco ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de medicina (san francisco). ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco) director del instituto of clinica medicine, palo alto. CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion por DOCTORA REBEC A VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico 5.7. TECNICA DE GRAHAM OBJETIVOS. Realizar una tecnica especial que nos permita la recoleccion de huevecillos de Enterobius vermicularis, para su identification. GENERALID ADES. El Enterobius vermicularis, vulgarmente llamado lombris anal u oxiuro de los ninos, es un gusano pequeno delgado y bianco, que vive en el ciego apendice y zonas vecinas del colon e ileon. Una de las principales caracteristicas de esta parasito, es que la hembra migra por la noche cuando el paciente se encuentra dormido, hasta la region del ano y deposita sus huevecillos en el pliegue perianal. Por esta razon las heces fecales no contienen huevos en cantidades suficientes para ser detectados por los examenes coproparasitoscopicos de rutina, y es mas facil encontrarlos en la piel en torno al ano. Mediante la tecnica de GRAHAM, se obtienen los huevecillos de este sitio oprimiendo un pedazo de cinta adhesiva transparente sobre la piel. Los huevecillos del Enterobius vermicularis quedaran adheridos a ella, despues de esa cinta se pega al portaobjeto a modo de cubreobjetos y se observa al microscopio. Los huevecillos pueden ser observados con claridad de este modo. La muestra debe tomarse antes de que el paciente se bane o evacue, para evitar que se pierdan los huevecillos de Enterobius Vermicularis. MATERIAL: , MATERIAL BIOLOGICO. • 1 Paciente sospechoso de Enterobiasis. MATERIAL DE LABORATORIO. • 1 Abatelenguas; • 1 Cinta adhesiva de celofan; • 1 Portaobjetos; • 1 Microscopio. REACTIVOS. • Toluol o Iodo-xilol. - TECNICA. a) La muestra se debe tomar en la manana antes que el paciente evacue o se bano y de preferencia antes que camine mucho, para evitar que se pierdan los huevecillos de Enterobius vermiculares. b) Cortar aproximadamente 6 cm. de cinta adhesiva de celofan y colocarlas en un extremo del abatelenguas, con la superficie adhesiva hacia fuera. c) Sujetar los extremos con los dedos. d) Tomar la muestra oprimiendo la superficie adhesiva de la cinta de celofan contra varios puntos de la region perianal en el paciente. e) Pegar la cinta adhesiva en un portaobjetos a modo de cubreobjetos, poniendo entre ambos una gota de Tuluol o iodo-Xilol para aclarar. f) Observar las preparaciones al microscopio recorriendola sistematicamente con objetivos de lOx y 40x en contraste de fases. PRESENTACION DE RESULTADOS. 1 a 4 huevecillos de Enterobius vermicularis en la preparacion 5 a 8 huevecillos de Enterobius vermicularis en la preparacion 9 o mas huevecillos +(Una cruz) ++(Dos cruces) de Enterobius vermicularis en la preparacion +++(Tres cruces) Reportar huevecillos y larvas de helmintos si se encuentran en la preparacion. BIBLIOGRAFIA: MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD. profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco) jefe auxiliar de servicio medico centra medico de la veterans administration, san francisco ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de medicina (San Francisco). ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco) director del institute of clinica medicine, palo alto. CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico 5.8. INVESTIGACION DE SANGRE OCULTA EN HECES OBJETIVO. Realizar una tecnica que nos permita demostrar la presencia de sangre oculta en HECES fecales. GENERALIDADES. En algunos trastornos patologicos del aparato digestivo, se produce pequenas hemorragias que pueden originarse en cualquier punto, desde las encias hasta el recto y en ocasiones no pueden ser observadas a simple vista, ya que la sangre es digerida y se mezcla con las heces sin causar ninguna alteration en la coloration de estas. A estos se le da el nombre de sangrado oculto. Se ha visto que una de las razones que causan estos sangrados es la administration de farmacos, como salicilatos, esteroides, derivados de Rewolfia, indometacina colquisina, sulfato de fierro, etc. Los cuales pueden producir irritation gastrointestinal en personas sanas y en casos patologica la aumenta. La presencia de sangre oculta en heces puede demostrarse por medio de esta tecnica que utiliza un reactivo a base de bencidina y acido acetico. Esta prueba se basa en la oxidation de las sustancias utilizadas, en este caso, bencidina, por la hemoglobina que actua como peroxidasa, lo que provoca el desarrollo de un color, cuya intensidad sera segun la cantidad de sangre presente en la muestra y que va del verde palido al azul intenso. Para evitar reacciones falsas se recomienda someter al paciente a una dieta que no contenga pescado y carne roja durante tres dias antes de la prueba, ya que estos alimentos pueden dar resultados positivos varios dias despues de su ingestion. La sospecha de la presencia de sangre oculta siempre se debe verificarse, pues aunque una hemorragia en el aparato gastrointestinal, en la mayoria de los casos es indicio de patologias menores, tambien pueden ser originadas por un carcinoma. MATERIA: MATERIA BIOLOGICO. • 1 Muestra de materia fecal sospechosa de contener sangre oculta. MATERIAL DE LABORATORIO. • 1 Aplicador de madera; • 1 Gasa; • 1 Tubo de ensaye de 13 x 100 mm; • 1 Embudo. REACTIVOS. • Agua oxigenada; • Solucion salina normal; • Reactivo de piramidon. TECNICA. a) Diluir una pequena portion de la muestra de materia fecal en solucion salina normal. b) Filtrar la suspension fecal a traves de una gasa, a un tubo de ensaye de 13 x 100 mm. c) Dejar sedimentar de 15 a 30 minutos. Pasando este tiempo, tirar el sobrenadante. d) Agregar con un gotero, 12 gotas de reactivo de Piramidon (bencidina y acido acetico) al sedimento. El reactivo debe de prepararse al momento de usarse. e) Con otro gotero, agregar 12 gotas de agua oxigenada f) Observar la coloration obtenida en el tubo, y determinar el numero de cruces a que corresponde. PRESENTACION DE RESULTADOS. El reporte de esta prueba se hara de una a cuatro cruces, dependiendo de la intensidad del color observado en el tubo, de la siguiente manera: VERDE + (Una cruz) AZUL CLARO ++ (Dos cruces) AZUL OBSCURO AZUL INTENSO LIGERAMENTE +++ (Tres cruces) ++++ (Cuatro cruces) BIBLIOGRAFIA: MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor director de investigation, paloJR., altoMD. medical research fundation, palo alto LAWRENCE M. TIERNEY, Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco) Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz Juan Diaz Covarrubias, Ver.150 Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans administration, san francisco ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de medicina (san francisco). ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco) director del instituto of clinica medicine, palo alto. CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico 5.9. EXAMEN COPROLOGICO INTRODUCTION. La muestra se debera obtener sin el empleo de aceite o enemas, y debera estar libre de bario. El examen se hara tan pronto como sea posible, de preferencia mientras no se haya referido; a veces esta indicada la prescription de catarticos salinos, cuando se sospecha que el sujeto es portador de germenes de la tifoidea y de la amibiasis. Mercado de las heces para la recoleccion cronometrada. Esto se hace facilmente dando una capsula de 0.2 g. de carbon pulverizado para marcar el fin de la recoleccion. Tambien se pueden emplear capsulas de 0.3 g. de Carmin. El tiempo total del paso gastrointestinal normalmente es de 1 a 3 dias (puede ser de 4 dias). Examen macroscopico. A. Cantidad: La excretion media diaria de materias fecales humedas en los adultos es de 80 a 170 g (promedio 100 g.) en raras ocasiones, una dieta en verduras puede ocasionar una production de hasta 350 heces, en las cuales 75 gramos estan constituidos por solidos. En los estados de inanition, se excretan diariamente de 7 a 8 g de heces de coloration verde negruzco y de consistencia espesa. Los solidos constituyen unicamente el 25% de las materias fecales. Los solidos incluyen residuos de alimentos; residuos de secreciones intestinales y digestivas; bacterias que constituyen una tercera parte del peso del material fecal desecado; elementos celulares diversos; substantias secretas en el intestino. Normalmente existe moco en pequenas cantidades, aunque puede ser muy abundante en los casos de disenteria, etc. cuando este es de forma filamentosa puede tener aspecto de helmintos. B. Color: La dieta es el factor determinante de mayor importancia, la coloration parda habitual se debe a urobilina y a estercobilina, 2 pigmento derivado de la bilirrubina. 1. Pardo: Dieta promedio bien balanceada. 2. Pardo claro: Dieta lactea. 3. Pardo negruzco: Dieta elevada en carne. 4. Amarillo: Ruibardo, grasas. 5. Verde: Espinacas, biliverdina no transformadas. 6. Negro: Bismuto o sales de hierro o sangre. 7. Blanco grisaceo (color de arcilla): Obstruction. 8. Rojo: Hemorragia a nivel del colon o recto; remolacha o tomates no digeridos. C. Olor: El olor normal de las heces no es muy desagradable y se debe al indol y al escatol. El metano, el acido sulfhidrico y el metilmercaptano lo hacen mas desagradable. Las dietas a base de carne, producen un olor mas notable y la leche y las dietas vegetarianas lo producen casi nulo (por ejemplo, las heces de lactantes). Un olor muy desagradable indica reaction alcalina; las heces muy acidas tienen un olor acre o rancio. D. PH: El pH de las heces no es muy variable, siendo de 7.0 a 7.5. sin embargo, una ingestion abundante de lactosa puede producir un pH acido. E. Consistencia: Las heces normales son blandas y formadas. Los ninos tienden a presentar materias fecales mas blandas. F. Parasitos: examinese microscopicamente. G. Efectos de los antibioticos por via bucal: Los pacientes tratados con antibiotico por via bucal durante mas de unos cuanto dias, frecuentemente muestran alteraciones notables en el caracter de las materias fecales. Estas pueden aumentar el volumen, presentar una mayor cantidad de materias fecales. Estas pueden aumentar el volumen, presentar una mayor cantidad de material no digerido y tener frecuentemente una coloration gris verdosa y ausencia de olor. Puede haber un aumento notable del moco. Puede presentarse diarrea con heces acuosas. Analisis Quimicos. Se obtiene una emulsion fecal satisfactoria poniendo en contacto un aplicador de madera con varias porciones de la muestra de materias fecales y mezclando el material adherente con 2 a 5 ml de agua en un tubo de ensayo. A. sangre: La sangre en las heces es de una importancia diagnostico; puede ser el unico signo de padecimientos ulcerativos, neoplasicos o inflamatorios del aparato digestivo. Para que produzca melena, son necesarios 100 ml o mas de sangre, proveniente del aparato digestivo. La demostracion quimica de cantidades menores dependen de la reaction de los pigmentos hematicos con la bencidina, el guayaco o la ortotolidina. Las pruebas de la bencidina o el guayaco pueden dar reacciones colorida con el hierro inorganico, bismuto y enzimas leucocitarias o alimentos no digeridos. 1. hematest: proporciona hallazgos fidedignos y es de manejo sencillo. La hemoglobina reacciona con el reactivo constituido por peroxido - ortotolidina, dando una coloration azul. Son raras las reacciones falsas positivas. 2. Goma de guayaco: Sobre un fragmento de papel filtro limpio (no se empleen toallitas de papel) o una laminilla limpia, embarrese una pequena cantidad de material agreguense dos gotas de acido glacial y mezclese. Agreguese dos gotas solucion saturada fresca de goma de guayaco en alcohol a 95% y 2 gotas de piroxido de hidrogeno (a 3%). La presencia de una coloration azul es una reaction positiva; la coloration verde que palidece se considera como negativa. Evitese la contamination de los reactivos o del papel filtro con sangre. Hemoccult y Fe-cult proporciona una tira conveniente de papel filtro impregnado con guayaco y una solucion para desarrollo de piroxido de hidrogeno en alcohol desnaturalizado. B. Urobilinogeno: Las determinaciones cuantitativas de Urobilinogeno fecal y urinario implican dificultades tecnicas y deberan ser hechas en un laboratorio hospitalario o clinico. Cristales (con aumento debil): Cristales de oxalato de calcio, cristales de acidos grasos y cristales de fosfato tripole (fosfato de amonio y magnesio): Hallazgo frecuente que carece de signification. Los cristales de hematoidina son agujas amarillas que se presentan en grupos o heces despues de una hemorragia intestinal. Las agujas de Charcot - Leyden se observen ocasionalmente en las infecciones parasitarias especialmente en la amibiasis. A Alimentos digeridos (con poco aumento): 1. Substantias vegetales se observan en varias etapas de descomposicion los pelos vegetales se asemejan a las larvas de estrongiloides. 2. Substancias: las fibras musculares se pueden reconocer por las estriaciones. Las fibras elasticas no se hinchan si se agrega acido acetico a 10%, como sucede en el tejido conjuntivo. 3. Almidon: El almidon no ingerido se torna azul se agrega una gota de solucion de lugol. 4. Grasa: Los globulos de grasa neutra se pueden tenir con sudan III o IV. El colorante se prepara como solucion saturada en alcohol a 70% a un fragmento de materia fecal de 1 a 2 mm colocando en un portaobjetos, agreguese 2 6 3 gotas de una solucion alcoholica de sudan III o IV. Mezclese bien con aplicador de madera agreguese una gota de solucion salina a 0.9%, coloquese el cubreobjeto y examinese al microscopio. Anotese de 0 a ++++, en la siguiente forma (normal = 0 a ++): Grasa bajo el cubreobjetos entero Informe 0-2 gotas 0a+ 3-5 gotas + cantidades intermedias ++a+-K La mitad del material visible A. Parasitos: B. Tincion de Gram del frotis delgado de excremento: Puede revelar predominio de estafilococos (enterocolitis). Agentes patogenos que se pueden evidenciar por examen de las heces A. Examen directo de un frotis: 1. Amibas 10. Giardia 2. Ascaris 11. Uncinarias 3. Balantidium 12. Hymenolepis 4. Clonorchis 13. Paragonimus 5. Cryptosporidium, 14. Schistosoma 6. Oocistos de Diphyllobothrium 15 Strongyloides 7. Enterobius 16. Taenia 8. Fasciola 17. Trichuris 9. Fasciolopsis B. Examen del frotis anal (material obtenido mediante cinta celulosa o Hisopo parafinado): Enterobius. C. Cultivo 1. Shigellae 5. Campylobacter jejuni 2. Salmonella 6. Vibrion Colerico 3. E. coli enteropatogena 7. Amibas 4. Yersinia enterocolitica BIBLIOGRAFIA: MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD. Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco) Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans administration, san francisco ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de medicina (san francisco). ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco) director del instituto of clinica medicine, palo alto. CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico 5.10. CITOLOGIA DE MOCO FECAL Examen Microscopico C. Celulas: Se coloca una suspension de materias fecales sobre una laminilla bajo cubreobjetos y su examen se hace con gran aumento mientras esta humeda. 1. La presencia de celulas epitaliales es una indication de irritation gastrointestinal. 2. En condiciones normales no se observan eritrocitos. 3. Los leucocitos especialmente los neutrofilos polimorfonucleares, se observan mejor si se agrega una gota de acido acetico 10% a una gota de emulsion de las heces sobre la laminilla. Un numero pequeno de leucocitos es hallazgo normal. Numeros elevados de leucocitos se observan en las inflamaciones gastrointestinales. Se pueden observar macrofagos y leucocitos en los casos de disenteria amibiana cronica con invasion bacteriana secundaria los eosinofilos son numerosos en las amibiasis, especialmente durante la fase aguda y en la "alergia intestinal". Tincion para exudados de procesos inflamatorios: Con un aplicador o con una pipeta, se coloca una pequena muestra de moco o una gota de heces liquido sobre un portaobjetos limpio. Anadir dos gotas de azul de metileno de loffler y mezclar bien con las heces. Colocar un cubreobjetos y examinar al microscopio. Puede hacerse cuenta diferencial de leucocitos mononucleares y polimorfonucleares con el objetivo de mayor aumento. La presencia de pus en las heces pueden deberse a disenteria Microbiana, un absceso en el conducto del colon distal o una colitis ulcerativa. Por lo general no existe pus en la colitis amibiana no complicada. BIBLIOGRAFIA: MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD. Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco) Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans administration, san francisco ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de medicina (san francisco). ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco) director del instituto of clinica medicine, palo alto. CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS ANEXOS ANEXO 1 Hemoglobina. Valores a diferentes altitudes Mujeres Altura en gr. /dl Metros Nivel del mar 1 000 1860 2220 2670 Media 14.1 13.8 14.5 14.6 15.3 Hombres g/dl Rango Media 11.86 a 16.30 11.90 a 15.70 12.74 a 16.26 12.64 a 16.56 13.10 a 17.50 Rango 16.0 15.8 16.8 17.4 17.6 13.64 a 18.36 13.96 a 17.64 14.64 a 18.96 15.56 a 19.24 15.24 a 19.96 ANEXO 2 Tabla 9 Hematocrito valores a diferentes altitudes Altura en Metros Nivel del mar 1 000 1860 2220 2670 Mujeres (porcentajes) rango Media 37.5 a 50.2 43.9 37.4 a 47.4 42.4 39.1 a 50.9 45.0 39.2 a 50.0 44.6 40.7 a 53.1 46.9 hombres (porcentaje Rango media 45.4 a 56.2 49.3 43.0 a 53.2 48.1 45.1 a 57.5 51.3 46.3 a 56.7 51.5 46.5 a 59.5 53.0 LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS SAN JUAN NORM AS OFICIALES SSA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-166-SSA1 - 1997, PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOS. Al margen un sello con el escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Secretaria de salud. CONSIDERANDO Que con fecha 4 de diciembre de 1998, en cumplimiento del acuerdo del comite y de lo previsto en el articulo 47 fraction 1 de la ley Federal sobre metrologia y normalization, se publico en el Diario Oficial de la Federation el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta dias naturales posteriores a dicha publication, los interesados presentaran sus comentarios a la Direction General de regulation de los Servicios de Salud. Que las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado comite, fueron publicadas previamente a la expedition de esta Norma en el Diario Oficial de la Federation, en los terminos del articulo 47 fraction 111 de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalization. Que en atencion a las anteriores consideraciones, contando con la aprobacion del Comite Consultivo Nacional de esta Norma en el Diario Oficial de la Federation, en los terminos del articulo 47 fraction 111 de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalization. Que en atencion a las anteriores consideraciones, contando con la aprobacion del Comite Consultivo Nacional de Normalization de Regulation y Fomento Sanitario, se expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997. Para la organization y funcionamiento de los laboratorios clinicos. Sufragio Efectivo. No Reelection. Mexico, DF., a 14 de septiembre de 1999.E1 Presidente del Comite Consultivo Nacional de Normalization de Regulation y Fomento Sanitario, Jose Ignacio Campillo Garcia.- Rubrica. INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Objetivo y campo de aplicacion Referencias. Definiciones Especificaciones Recursos humanos. Recursos materiales y tecnologicos Principios cientificos y eticos. Contratos y procedimientos de servicios de referenda. Aseguramiento de la calidad. Higiene y bioseguridad. Publicidad. Concordancia con normas internacionales y mexicanas. Bibliografia Observancia de la norma. Vigencia. 1. Objetivo y campo de aplicacion 1.1 La presente Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisites que deben satisfacerse para la organization y funcionamiento de los laboratories clinicos. 1.2 La aplicacion de la presente Norma es obligatoria en el territorio nacional para profesionales, tecnicos y auxiliares para la salud de los sectores publico, social y privado, que intervengan en la organization y funcionamiento de laboratorios clinicos. 2. Referencias Para la correcta aplicacion de esta Norma es necesario consultar las siguientes: 2.1 NOM-O87-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separation, envasado, almacenamiento, recoleccion, transporte, tratamiento y disposition final de los residuos peligrosos biologicoinfecciosos. 2.2 NOM-009-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y toxicas en los centros de trabajo. 2.3 NOM-O12-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes. 2.4 NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identification y comunicacion de riesgos por sustancias quimicas en los centros de trabajo. 3. Definiciones Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se entendera por: 3.1 Laboratorios clinicos, a los establecimientos publicos, sociales y privados, independientes o ligados a algun servicio de atencion medica,. que tengan como fin realizar analisis clinicos y asi coadyuvar en el estudio, prevention diagnostico, resolution y tratamiento de los problemas de salud. 3.2 Ley, a la ley General de salud. 3.3 Reglamento al reglamento de la Ley General de salud en materia de Prestation de Servicios de atencion Medica. 3.4 Secretaria, a la secretaria de salud. 3.5 Servicios de referencia, a la realization de analisis clinicos por un laboratorio a solicitud de otro laboratorio. 4. Especificaciones 4.1 Los laboratorios deberan contar con un responsable sanitario cuyas funciones son: 4.1.1 Informar por escrito a la secretaria, en los terminos, forma y periodicidad que la misma determine, los casos de enfermedades transmisibles de notification obligatoria, asi como adoptar las medidas necesarias para la vigilancia epidemiologica, tomando en cuenta lo dispuesto en la ley y demas disposiciones generales aplicables. 4.1.2 Comunicar por escrito a la Secretarla el horario de asistencia al establecimiento, as! como cualquier modification al mismo. 4.1.3 Comunicar por escrito a la secretaria la fecha de su designation, renuncia o sustitucion. 4.1.4 Notificar en su caso al ministerio publico y demas autoridades competentes, los casos en que se presuma la comision de hechos ilicitos. 4.1.5 Atender en forma directa las reclamaciones que se formulen en la prestation de los servicios, y coadyuvar para su resolution, ya sean las originadas por el personal del establecimiento o por profesionales, tecnicos o auxiliares independientes que en el presten sus servicios, por servicios de referenda, por el proveedor o por el usuario, sin peijuicio de la responsabilidad profesional en que se incurra. 4.1.6 Vigilar y mantener el buen funcionamiento de la reception, toma, conservation, transporte y procesamiento de muestras dentro y fuera del establecimiento. 4.1.7 Vigilar que se lleven a cabo los sistemas de control, tanto interno como externo que determine esta norma. 4.1.8 Firmar los reportes de los analisis realizados o, en su caso, vigilar que sean firmados por el personal profesional o tecnico por el autorizado y de manera autografa. 4.1.9 Vigilar que dentro de los establecimientos a su cargo se apliquen las medidas de seguridad e higiene para la protection de la salud del personal expuesto por su ocupacion. 4.1.10 Mantener actualizada la documentation curricular y laboral de su personal. 4.1.11 Las demas que senalen otros ordenamientos legales aplicables. 4.2 Los laboratories llevaran un registro cronologico de los analisis que realicen. Estos deberan conservarse por un periodo minimo de seis meses. 4.3 Los informes de los resultados de los analisis deberan tener impresos los valores de referenda conforme a las tecnicas empleadas, salvo en aquellos casos donde no se requiera. 4.4 Para la obtencion de licencia sanitaria o aviso de funcionamiento que ampare el legal funcionamiento del laboratorio, los propietarios y en su caso, los responsables, deberan presentar ante la autoridad sanitaria, el formato con los datos y requisites que correspondan al tramite que se realiza, de conformidad con lo dispuesto en el acuerdo por el que se dan a conocer los tramites inscritos en el Registro Federal de Tramites Empresariales que aplica la Secretaria de Salud y 3 se establecen diversas medidas de mejora regulatoria y su anexo unico. 4.4.1. Los laboratorios que utilicen fuentes de radiation ionizante, requeriran de licencia sanitaria y unicamente aviso de funcionamiento aquellos que no manejen este tipo de materiales. 4.5 Organization. Contar con los siguientes documentos actualizados: 4.5.1. Manual de organization que debera contener como minimo los apartados siguientes: 4.5.1.1 Indice. 4.5.1.2 Introduction. 4.5.1.3 Atribuciones u objeto. 4.5.1.4 Estructura organica 4.5.1.5 Objetivo. 4.5.1.6 Description de funciones. 4.5.2. Manual de procedimientos administrativos que debera contener como minimo: 4.5.2.1 Indice. 4.5.2.2 Presentation. 4.5.2.3 Objetivo del manual. 4.5.2.4 Procedimientos. 4.5.2.5 Description de actividades. 4.5.2.6 Diagramas de flujo. 4.5.2.7 Formatos e instructivos. 4.5.3. Manual de todos los metodos analiticos en idioma espanol que debera contener: 4.5.3.1 Nombre de todos los metodos utilizados. 4.5.3.2 Fundamento 4.5.3.3 Preparation 4.5.3.4 Procedimientos 4.5.3.5 Resultados 4.5.3.6 Valores de referencias 4.5.3.7 Bibliografia. 4.5.4 Bitacora de mantenimiento y calibration de equipo que debera incluir: 4.5.4.1. Nombre del equipo, fabricante y numero de serie. 4.5.4.2. Fecha de recibo y fecha de initio de operaciones del equipo. 4.5.4.3. Fechas de mantenimiento, especificando las calibraciones y verificaciones realizadas al equipo, de acuerdo a un programa de mantenimiento preventivo. 4.5.4.4 Guia para la toma, identification, manejo, conservation y transporte de muestras que debera incluir: 4.5.3.8 Indice. 4.5.3.9 Introduction. 4.5.3.10 Relation de pruebas que se efectuaran. 4.5.3.11 Tipo de pruebas que se requiere. 4.5.3.12 Instrucciones y precauciones especiales para la toma y conservation de cada tipo de muestras. 4.5.3.13 En su caso, instrucciones para el transporte de las muestras. 4.5.6. Manual de manejo de equipo en el idioma espanol que incluya: 4.5.6.1. Nombre del equipo. 4.5.6.2. Procedimientos de uso. 4.5.6.3. Cuidados especiales. 4.5.6.4. Mantenimiento preventivo. 4.5.6.5. Bibliografia. 4.5.7 Manual de seguridad e higiene ocupacional y, en su caso, de seguridad radiologica 4.5.7. Manual de procedimientos para el manejo de desechos peligrosos, conforme a la NOM-087-ECOL-1995. Que establece los requisites para la separation, envasado, almacenamiento, recoleccion, transporte, tratamiento y disposition final de los residuos peligrosos biologicoinfecciosos que se generen en establecimientos que presten atencion medica. 4.5.8. Programa de mantenimiento preventivo de instrumentos de medicion y equipo utilizado en el establecimiento. 4.5.9. Programa de desinfeccion y desinfectacion del establecimiento. 4.5.10.1 Todos los documentos anteriores podran integrarse con information en espanol que el fabricante envie con los reactivos o equipos, o bien ser elaborados por el propio laboratorio clinico y quedar contenidos en uno o varios volumenes. 4.6 Los laboratorios deberan contar con las siguientes areas: 4.6.1 Registro de pacientes y sala de espera para toma de muestras, para la reception de solicitudes de examenes y entrega de resultados 4.6.2 Toma de muestras. 4.6.3 Area de laboratorio, en la que deberan existir instalaciones electricas, hidraulicas y de gas; area de lavado de material, esterilizacion o antisepsia y secciones para la realization de analisis. 4.6.4 Almacen. 4.6.5 Servicios sanitarios. 5. Recursos humanos 5.1 Contar con un responsable sanitario de laboratorio clinico que podra ser: 5.1.1 Quimico con curriculum orientado al laboratorio clinico y minimo 3 afios de experiencia en el area tecnica, comprobable con documentos oficiales. 5.1.2 Medico cirujano con certificado vigente de la especialidad en patologia clinica, expedido por el consejo correspondiente o constancia de grado de maestria o doctorado en las areas de laboratorio clinico, expedida por institution educativa competente. 5.1.3 Medico , Quimico o Biologo, con grado de maestria o doctorado en las areas de laboratorio clinico expedidos por instituciones de education superior y registrados ante la autoridad competente. 5.2 Contar con personal suficiente e idoneo: 7.1.4 5.2.1 Profesional del area de laboratorio clinico con titulo y cedula profesional Legalmente expedido y registrados por las autoridades educativas competente. 5.2.2 Tecnico en laboratorio clinico con certificado o diploma legalmente expedido y Registrado por la autoridad educativa competente. 5.2.3 Puede contar ademas con personal de enfermeria, auxiliar y administrativo en sus respectivas areas de competencia. Recursos materiales y tecnologicos 6. 1 Los laboratorios deberan comprobar que cuentan con los recursos materiales y Tecnologicos de acuerdo al tipo de analisis que realicen. 6.2 Las jeringas, agujas y lancetas utilizadas para la toma de muestras sanguineas deberan ser desechables 6. principios cientificos y eticos 7.1 La prestation de servicios de laboratorio clinico debera sujetarse a los siguientes principios: 7.1.2 Respetar la personalidad, dignidad e intimidad de todos los usuarios. 7.1.3 Brindar information completa, en terminos comprensibles, 7.1.5 7.1.6 7.1.7 7.2 sobre los servicios y procedimientos en los que se va a someter al paciente, asi como los requisitos para su realization. Mantener la confidencialidad de toda la information relacionada con los resultados de los analisis realizados, excepto cuando sea solicitada por la autoridad competente. Informar a los usuarios, en su caso, si los procedimientos a los que se va a someter seran utilizados en funcion de un proyecto de investigation o docencia. En estos casos, sera imprescindible que el consentimiento sea realizado por escrito ante dos testigos idoneos, con las formalidades que para tal efecto establezca el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigation para la Salud. El personal de laboratorio clinico no podra emitir opiniones ni sugerir interpretaciones sobre los resultados obtenidos, excepto al medico o laboratorio que solicite el servicio de referencia. Las tecnicas y procedimientos realizados en los laboratorios clinicos, se sujetaran a los principios cientificos que los sustenten. Cuando el medico requiera los servicios de un laboratorio clinico privado, debera ofrecer cuando menos tres opciones al paciente, no pudiendo condicionar la prestation de sus servicios profesionales, a la prestation de los resultados de un determinado laboratorio exclusivamente. Contratos de servicios de referenda Los contratos de servicios de referencia deberan ser por escrito y ajustarse a lo que establece esta norma y otras disposiciones generales aplicables. En caso de que los servicios de referencia se realicen en el extranjero, los prestadores de los mismos deberan cumplir con las disposiciones reglamentarias del pais en el que esten establecidos. Los responsables que suscriban los contratos de servicios de referencia asumiran mancomunadamente la responsabilidad de los resultados. Aseguramiento de la calidad Deberan aplicar un programa interno de control de calidad que incluya las etapas preanalitica, analitica y postanalitica. Deberan participar al menos en un programa de evaluation externa de la calidad en el cual deberan integrar los analisis que realice y que incluya el programa. Acreditar la evaluation de cada una de las pruebas incluidas en programas externos y desarrollar una investigation dirigida para solucionar la problematica de aquellos analisis en los que la calidad no sea satisfactoria 9. 10.1 10.2 10.3 10. 11.1 11.2 11.3 Higiene y bioseguridad La superficie libre por trabajador no podra ser menor de dos metros cuadrados. Todo el personal de laboratorio debera adoptar las medidas preventivas para su protection en el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias toxicas, e infecciosas; tomando en cuenta los requisitos que senalen las disposiciones generales aplicables en la materia, en particular las normas oficiales mexicanas NOM087-EC0L-1995, N0M-009STPS-1993, NOM-012-STPS-1993 Y NOM-114-STPS-1994. El responsable sanitario debera informar al personal sobre los riesgos que implica el uso y manejo de sustancias toxicas, corrosivas o irritantes y, en su caso, fiientes de radiation ionizante; asi como, material infecto contagioso y los inherentes a los procesos de las muestras, con el fin de que cumplan con las normas de seguridad correspondiente y utilizar el equipo de protection personal. Publicidad Sera de caracter informativo sobre el tipo, caracteristicas y finalidades de la prestation de servicios. El mensaje debera tener contenido orientador, educativo y en idioma espanol. La publicidad no podra ofrecer tecnicas y tratamientos preventivos, curativos o rehabilitatorios de caracter medico o paramedico. 12. 13.1 13.2 13.3 13. 14. Concordancia con normas internacionales y mexicanas Esta norma equivale parcialmente con los lineamientos y recomendaciones internacionales para laboratorios de analisis clinicos y no es equivalente con ninguna Norma Mexicana. Bibliografia Ley General de Salud. 1984. Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion. 1992. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestation de Servicios de atencion Medica. 1986. Observancia de la norma La vigilancia de la aplicacion de esta Norma corresponde a la Secretaria de Salud y a los Gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos ambitos de competencia. Vigencia. Esta Norma entra en vigor al dia siguiente de su publication en el Diario Oficial de la Federation a exception de las disposiciones contenidas en los apartados 9.1, 9.2 y 9.3 que entraran en vigor un ano despues. Las disposiciones contenidas en los subnumerales 4.5.1, 4.5.2, 4.5.3, 4.5.4, 4.5.5, 4.5.6,4.5.7, 4.5.8, 4.5.9, y 4.5.10 surtiran sus efectos dos anos posteriores a la publication de esta Norma y las disposiciones contenidas en los subnumerales 5.1.1, 5.1.2 y 5.1.3 entraran en vigor tres anos despues de su publication. Sufragio Efectivo. No Reelection. Mexico, DF., a 14 de septiembre de 1999.- El presidente del Comite Consultivo National de Normalizacion de Regulation y Fomento Sanitario, Jose Ignacio Campillo Garcia.- Rubrica. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOLSSA1-2002, Protection ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biologicoinfecciosos - Clasificacion y especificaciones de manejo. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. CASS 10 LUISELLI FERNANDEZ, Presidente del Comite Consultivo Nacional de Normalizacibn de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y ERNESTO ENRIQUEZ RUBIO, Presidente del Comite Consultivo Nacional de Normalizaci6n, de Regulaci6n y Fomento Sanitario, con fundamento en lo dispuesto en los articulos 32 bis fracciones I, II, IV, V y 39 fracciones I, VIII y XXI de la Ley OrgSnica de la Administraci6n Publica Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 5 fracciones V, VI y XIX, 15, 36, 37, 37 Bis, 150, 151, 151 Bis, 160 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecol6gico y la Protecci6n al Ambiente; 3 fracciones XIII y XIV, 13, apartado A) fracci6n I, 45, 116, 117, 118, 128, 129 y 393 de la Ley General de Salud; 38 fracci6n II, 40, fracciones I, III, V, IV, XyXI, 41, 43, 44 y 47 de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizaci6n; 1o., 2o. y 4o. fracciones II, III y IV, 5o., 6o. y 58 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecol6gico y la Protecci6n al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos; 2 fracci6n I incisos a) y c), y lo. y 66 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios; 10 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Prestaci6n de Servicios de Atenci6n M6dica; 28, 31 fraccibn II, 33 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizaci6n; 8 fracci6n V del Reglamento Interior de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 2 literal C fracci6n II del Reglamento Interior de la Secretaria de Salud y 2, fracciones I, II, III, VII, VIII y IX, 7 fracci6n XVI, y 12 fraccibn VI del Decreto por el que se crea la Comisi6n Federal para la Protecci6n contra Riesgos Sanitarios, ordenan la publicaci6n en el Diario Oficial de la Federaci6n de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1 -2002, Protecci6n ambientalSalud ambiental-Residuos peligrosos biol6gicoinfecciosos-Clasificaci6n y especificaciones de manejo, y CONSIDERANDO Que en cumplimiento a lo establecido en la fraccibn I del articulo 47 de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizaci6n, con fecha 1 de noviembre de 2001 se public6 en el Diario Oficial de la Federaci6n, con caracter de proyecto la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-087-ECOL-SSA1-2000, Protecci6n ambiental- Salud ambiental-Residuos peligrosos biol6gico-lnfecciosos-C!asificaci6n y especificaciones de manejo, mismo que fue elaborado de manera conjunta con la Secretaria de Salud, con el fin de que dentro de los 60 dias naturales siguientes a su publicacibn, los interesados presenten sus comentarios ante el Comite Consultivo Nacional de Normalizacibn para la Protecci6n Ambiental, sito en bulevar Adolfo Ruiz Cortines numero 4209, piso 5o., colonia Jardines en la Montana, c6digo postal 14210, Delegaci6n Tlalpan, Distrito Federal o se enviaron al correo electr6nico o al fax que se sefialaron. Durante el citado plazo, la Manifestacibn de Impacto Regulatorio correspondiente estuvo a disposition del publico en general para su consulta en el citado domicilio, de conformidad con el articulo 45 del citado ordenamiento. Que en el plazo de los 60 dias antes senalado, los interesados presentaron sus comentarios al proyecto en cuestion, los cuales fueron analizados por el citado Comite, realiz£ndose las modificaciones procedentes al mismo. La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales public6 las respuestas a los comentarios recibidos en el Diario Oficial de la Federation el dfa 20 de enero de 2003. Que habtendose cumplido con el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizaci6n, el Comite Consultivo Nacional de Normalizaci6n para la Proteccibn Ambiental aprob6 la Norma Oficial Mexicana NOM-O87-ECOL-SSAI -2002, Protecci6n ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biol6gico-infecciosos-Clasificaci6n y especificaciones de manejo, misma que abroga a su similar NOM-087-ECOL-1995 y su aclaraci6n publicada en el citado 6rgano informativo el 12 de junio de 1996, Que establece los requisites para la separaci6n, envasado, almacenamiento, recolecci6n, transporte, tratamiento y disposicibn final de los residuos peligrosos biol6gicoinfecciosos que se generan en establecimientos que presten atenci6n rrtedica, actualizando el ano de su expedici6n. Por lo expuesto y fundado se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOLSSA1-2002, PROTECCION AMBIENTAL-SALUD AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS- CLASIFICACION Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO INDICE 0. Introduccibn 1. Objetivo y campo de aplicacibn 2. Referencias 3. Definiciones y terminologia 4. Clasificaci6n de los residuos peligrosos biol6gico-infecciosos 5. Gasification de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biol6gico-infecciosos 6. Manejo de residuos peligrosos biol6gicoinfecciosos 7. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las normas mexicanas tomadas como base para su elaboraci6n 8. Bibliografia 9. Observancia de esta Norma Ap6ndice normativo 0. Introduction La Ley General del Equilibrio Ecol6gico y la Protecci6n al Ambiente, define como residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus caracteristicas corrosivas, reactivas, explosivas, texicas, inflamables y biol6gico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio ecol6gico o el ambiente; mismos que serSn manejados en terminos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales mexicanas que expida la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales previa opini6n de diversas dependencias que tengan alguna injerencia en la materia, correspondtendole a la citada SEMARNAT su regulati6n y control. Con fecha de 7 de noviembre de 1995, se public6 en el Diario Oficial de la Federaci6n la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisites para la separaci6n, envasado, almacenamiento, recolecci6n, transporte, tratamiento y disposici6n final de los residuos peligrosos biol6gico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten servicios de atencion m6dica. Los establecimientos de atencibn medica son regulados por la Secretaria de Salud por lo que en la revisi6n de la norma mencionada, se incluye a los representantes del sector. Esta revisi6n consider6 las caracteristicas de los diferentes tipos de unidades m6dicas que prestan atenci6n a poblaciones rurales. Los residuos peligrosos biol6gico-infecciosos se han venido manejando eh terminos de las regulaciones ambientales antes sehaladas, sin embargo fue necesario actualizar la NOM-087-ECOL1995, tomSndose en consideraci6n las experiencias y competencias de los sectores involucrados en su cumplimiento, con el fin de que sus disposiciones sean operativas y adecuadas para proteger el medio ambiente y la salud de la poblaci6n en.general. 1. Objetivo y campo de aplicaci6n La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificaci6n de los residuos peligrosos biol6gico- infecciosos asi como las especificaciones para su manejo. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relacibn directa con los mismos. 2. Referencias Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL1993, Que establece las caracteristicas de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federaci6n el 22 de octubre de 1993. Esta Norma contiene la nomenclatura en terminos del Acuerdo Secretarial publicado el 29 de noviembre de 1994, por el cual se actualiza la nomenclatura de 58 normas oficiales mexicanas. 3. Definiciones y terminologi'a Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se consideran las definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecol6gico y la Protecci6n al Ambiente, su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos, la Ley General de Salud, sus Reglamentos, y las siguientes: 3.1 Agente biol6gico-infeccioso Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando estci presente en concentraciones suficientes (in6culo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una via de entrada. 3.2 Agente enteropatogeno Microorganismo que bajo ciertas circunstancias puede producir enfermedad en el ser humano a nivel del sistema digestivo, se transmite via oral-fecal. 3.3 Bioterio Es un Srea o departamento especializado en la reproducci6n, mantenimiento y control de diversas especies de animates de laboratorio en 6ptimas condiciones, los cuales son utilizados para la experimentation, investigaci6n cientifica y desarrollo tecnol6gico. 3.4 Carga util Es el resultado de la sustracci6n del peso vehicular al peso bruto vehicular. 3.5 Centra de acopio . Instalacibn de servicio que tiene por objeto resguardar temporalmente y bajo ciertas condiciones a los residuos peligrosos biol6gico-infecciosos para su envio a instalaciones autorizadas para su tratamiento o disposici6n final. 3.6 Cepa Cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento. 3.7 Establecimientos generadores Son los lugares publicos, sociales o privados, fijos o m6viles cualquiera que sea su denomination, que est6n relacionados con servicios de salud y que presten servicios de atenci6n m6dica ya sea ambulatoria o para internamiento de seres humanos y utilizaci6n de animales de bioterio, de acuerdo con la tabla 1 del presente instrumento. 3.8 Irreconocible P6rdida de las caracteristicas fisicas y biol6gicoinfecciosas del objeto para no ser reutilizado. 3.9 Manejo Conjunto de operaciones que incluyen la identificaci6n, separaci6n, envasado, almacenamiento, acopio, recoleccibn, transporte, tratamiento y disposici6n final de los residuos peligrosos bioldgico-infecciosos. 3.10 Muestra biol6gica Parte anat6mica o fracci6n de 6rganos o tejido, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal vivo o muerto para su anSlisis. 3.11 Organo Entidad morfol6gica compuesta por la agrupaci6n de tejidos diferentes que concurren al desempeno de un trabajo fisiol6gico. 3.12 Prestador de servicios Empresa autorizada para realizar una o varias de las siguientes actividades: recoleccibn, transporte, acopio, tratamiento y disposici6n final de residuos peligrosos biol6gico-infecciosos. 3.13 Residuos Peligrosos Biol6gico-lnfecciosos (RPBI) Son aquellos materiales generados durante los servicios de atenci6n m6dica que contengan agentes biolbgico-infecciosos segun son definidos en esta Norma, y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. 3.14 Sangre El tejido hemStico con todos sus elementos. 3.15 SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 3.16 SSA Secretaria de Salud. 3.17 Separaci6n Segregaci6n de las sustancias, materiales y residuos peligrosos de iguales caracteristicas cuando presentan un riesgo. 3.18 Tejido Entidad morfol6gica compuesta por la agrupaci6n de celulas de la misma naturaleza, ordenadas con regularidad y que desempenan una misma funci6n. 3.19 Tratamiento El m6todo fisico o quimico que elimina las caracteristicas infecciosas y hace irreconocibles a los residuos peligrosos biol6gicb-infecciosos. 4. Clasificaci6n de los residuos peligrosos biol6gico-infecciosos Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se consideran residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos los siguientes: 4.1 La sangre 4.1.1 La sangre y los componentes de 6sta, s6lo en su forma liquida, asi como los derivados no comerciales, incluyendo las c6lulas progenitoras, hematopoy6ticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados). 4.2 Los cultivos y cepas de agentes biologicoinfecciosos 4.2.1 Los cultivos generados en los procedimientos de diagnbstico e investigaci6n, asi como los generados en la producci6n y control de agentes biolbgico-infecciosos. 4.2.2 Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biol6gico-infecciosos. 4.3 Los patolbgicos 4.3.1 Los tejidos, 6rganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugia o algun otro tipo de intervenci6n quirurgica, que no se encuentren en formol, 4.3.2 Las muestras biol6gicas para analisis quimico, microbiologico, citol6gico e histol6gico, excluyendo orina y excremento. 4.3.3 Los cadSveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropat6genos en centros de investigaci6n y bioterios. 4.4 Los residuos no anat6micos Son residuos no anat6micos los siguientes: 4.4.1 Los recipientes desechables que contengan sangre liquida. 4.4.2 Los materiales de curaci6n, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: liquido sinovial, liquido periccirdico, liquido pleural, liquido C6falo-Raquideo o liquido peritoneal. 4.4.3 Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener 6stos, de pacientes con sospecha o diagnbstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa segun sea determinado por la SSA mediante memorandum interno o el Bolettn Epidemiol6gico. 4.4.4 Los materiales desechables que est6n empapados, saturados o goteando sangre, o secreciones de pacientes con sospecha o diagn6stico de fiebres hemorrcigicas, asi como otras enfermedades infecciosas emergentes segun sea determinado por la SSA mediante memorandum interno o el Boletin Epidemiologico. 4.4.5 Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes enteropat6genos. 4.5 Los objetos punzocortantes 4.5.1 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biol6gicas durante el diagn6stico y tratamiento, unicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas 13 desechables, agujas hipodbrmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturis y estiletes de catbter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual debera desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal. 5. Clasificaci6n de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos 5.1 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los establecimientos generadores se clasifican como se establece en la tabla 1. TABLA1 •Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e instituciones de investigacibn con excepcibn de los senalados en el Nivel III. •Laboratorios clinicos y bancos de sangre que realicen analisis de 1 a 50 muestras al dia. •Unidades hospitalarias psiquiatricas. •Centros de toma de muestras para analisis clinicos. NIVEL III NIVEL II NIVEL 1 •Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas; •Unidades hospitalarias de mas de 60 camas; •Laboratorios clinicos y bancos de sangre que realicen analisis de 51 a 200 muestras al dia; •Centros de produccibn e investigacibn experimental en enfermedades infecciosas; •Bioterios que se dediquen a la investigacibn con agentes biolbgicoinfecciosos, 0 •Laboratorios clinicos y bancos de sangre que realicen analisis a mas de 200 muestras al dia, o • • Establecimient os que generen de 25 a 100 kilogramos al mes de RPBI. Establecimient os que generen mas de 100 kilogramos al mes de RPBI. 5.2 Los establecimientos generadores independientes del Nivel I que se encuentren ubicados en un mismo inmueble, podran contratar los servicios de un prestador de servicios comun, quien serS el responsable del manejo de los residuos peligrosos biolbgico-infecciosos. 6. Manejo de residuos peligrosos biologicoinfecciosos 6.1 Los generadores y prestadores de servicios, ademSs de cumplir con las disposiciones legales aplicables, deben: 6.1.1 Cumplir con las disposiciones correspondientes a las siguientes fases de manejo, segun el caso: a) Identificaci6n de los residuos. b) Envasado de los residuos generados. c) Almacenamiento temporal. d) Recolecci6n y transporte externo. e) Tratamiento. f) Disposici6n final. 6.2 Identificacibn y envasado 6.2.1 En las areas de generaci6n de los establecimientos generadores, se deberan separar y envasar todos los residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos, de acuerdo con sus caracteristicas fisicas y biolbgicas infecciosas, conforme a la tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana. Durante el envasado, los residuos peligrosos biolbgico-infecciosos no deberan mezclarse con ningun otro tipo de residuos municipales o peligrosos. PARAMETRO UNIDADES TABLA 2 TIPO DE RESIDUOS 4.1 Sangre 4.2Cultivos y cepas de agente s infeccio ESTAD O FISICO COLOR ENVASADO Sblidos Bolsas polietileno de Rojo Sblidos Bolsas polietileno de Amarillo Amarillo Liquidos Recipientes hermeticos Sblidos Bolsas polietileno de Liquidos Recipientes hermbticos 4.50bjetos punzoc ortante s a) SL: 140 ST: 120 Elongacibn % SL: 150 ST: 400 Resistencia al G rasgado SL: 90 ST: 150 ST: Sistema transversal. OS 4.4Residuos no anatbm icos Kg/cm2 SL: Sistema longitudinal. SOS 4.3Patolbgic Resistencia a la tensibn Rojo Liquidos Recipientes hermeticos ESPECIFICACIO NES Sblidos Recipientes rigidospolipropile no Rojo Rojo a) La resistencia minima de penetracibn para los recipientes tanto para punzocortantes como para liquidos, debe ser de 12.5 N (doce punto cinco Newtons) en todas sus partes y sera determinada por la medicibn de la fuerza requerida para penetrar los lados y la base con una aguja hipodermica calibre 21 x 32 mm mediante calibrador de fuerza o tensibmetro. b) Los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes y liquidos se HenarSn hasta el 80% (ochenta por ciento) de su capacidad, asegurandose los dispositivos de cierre y no deberan ser abiertos o vaciados. c) Las unidades mbdicas que presten atencibn a poblaciones rurales, con menos de 2,500 habitantes y ubicadas en zonas geograficas de dificil accceso, podran utilizar latas con tapa removible o botes de piastico con tapa de rosea, con capacidad minima de uno hasta dos litros, que deberan marcar previamente con la leyenda de "RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS". Rojo Las bolsas deberan ser de polietileno de color rojo traslucido de calibre minimo 200 y de color amarillo traslucido de calibre minimo 300, impermeables y con un contenido de metales pesados de no mSs de una parte por millbn y libres de cloro, ademSs deberan estar marcadas con el simbolo universal de riesgo biolbgico y la leyenda Residuos Peligrosos Biolbgico-infecciosos (Apbndice Normativo), deberan cumplir los valores minimos de los parametros indicados en la tabla 3 de esta Norma Oficial Mexicana. Las bolsas se llenarSn al 80 por ciento (80%) de su capacidad, cerrandose antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrSn ser abiertas o vaciadas. TABLA 3 6.2.2 Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deberan ser rigidos, de polipropileno color rojo, con un contenido de metales pesados de no mas de una parte por millbn y libres de cloro, que permitan verificar el volumen ocupado en el mismo, resistentes a fracturas y pbrdidas de contenido al caerse, destructibles por metodos fisicos, tener separador de agujas y abertura para depbsito, con tapa(s) de ensamble seguro y cierre permanente, deberan contar con la leyenda que indique "RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcados con el simbolo universal de riesgo biolbgico (Apbndice Normativo). 6.2.3 Los recipientes de los residuos peligrosos liquidos deben ser rigidos, con tapa hermbtica de polipropileno color rojo o amarillo, con un contenido de metales pesados de no mcis de una parte por millbn y libres de cloro, resistente a fracturas y perdidas de contenido al caerse, destructible por mbtodos fisicos, debera contar con la leyenda que indique "RESIDUOS PELIGROSOS LIQUIDOS BIOLOGICOINFECCIOSOS" y marcados con el simbolo universal de riesgo biolbgico (Apendice Normativo) En caso de que los residuos liquidos no sean tratados dentro de las instalaciones del establecimiento generador, deberan ser envasados como se indica en la tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana. o en almacenes temporales con sistemas de refrigeracibn o en refrigeradores en areas que designe el responsable del establecimiento generador dentro del mismo. 6.3.5 El area de almacenamiento temporal de residuos peligrosos biolbgico-infecciosos debe: a) Estar separada de las areas de pacientes, almacen de medicamentos y materiales para la atencibn de los mismos, cocinas, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de reunibn, areas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderias. b) Estar techada, ser de facil acceso, para la recoleccibn y transporte, sin riesgos de inundacibn e ingreso de animales. c) Contar con senalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles, el acceso a esta area sblo se permitira al personal responsable de estas actividades.' d) El diseiio, construccibn y ubicacibn de las areas de almacenamiento temporal destinadas al manejo de residuos peligrosos biolbgico-infecciosos en las empresas prestadoras de servicios, deberan ajustarse a las disposiciones senaladas y contar con la autorizacibn correspondiente por parte de la SEMARNAT. e) Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biolbgico-infecciosos que no cuenten con espacios disponibles para construir un almacenamiento temporal, podran utilizar contenedores piasticos o metaiicos para tal fin, siempre y cuando cumplan con los requisitos mencionados en los incisos a), b) y c) de este numeral. 6.3 Almacenamiento 6.3.1 Se debera destinar un area para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos biolbgico-infecciosos. Los establecimientos generadores incluidos en el Nivel I de la tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana, quedan exentos del cumplimiento del punto 6.3.5 y podran ubicar los contenedores a que se refiere el punto 6.3.2 en el lugar mas apropiado dentro de sus instalaciones, de manera tal que no obstruyan las vias de acceso. 6.3.2 Los residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos envasados deberan almacenarse en contenedores metaiicos o de piastico con tapa y ser rotulados con el simbolo universal de riesgo biolbgico, con la leyenda "RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS". 6.3.3 El periodo de almacenamiento temporal estara sujeto al tipo de establecimiento generador, como sigue: (a) Nivel I: Maximo 30 dias. (b) Nivel II: Maximo 15 dias. (c) Nivel III: Maximo 7 dias. 6.3.4 Los residuos patolbgicos, humanos o de animales (que no estbn en formol) deberan conservarse a una temperatura no mayor de 4°C (cuatro grados Celsius), en las areas de patologia, 6.3.6 Los residuos peligrosos biolbgico-infecciosos podran ser almacenados en centros de acopio, previamente autorizados por la SEMARNAT. Dichos centros de acopio deberan operar sistemas de refrigeracibn para mantener los residuos peligrosos biolbgico-infecciosos a una temperatura maxima de 4°C (cuatro grados Celsius) y llevar una bitacora de conformidad con el articulo 21 del Reglamento en materia de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecolbgico y la Proteccibn al Ambiente. El tiempo de estancia de los residuos en un centra de acopio podr£ ser de hasta treinta dias. 6.4 Recolecci6n y transporte externo 6.4.1 La recoleccion y el transporte de los residuos peligrosos biol6gico-infecciosos referidos en esta Norma Oficial Mexicana, deber£ realizarse conforme a lo dispuesto en los ordenamientos juridicos aplicables y cumplir lo siguiente: a) S6I0 podrSn recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado como se establece en el punto 6.2 de esta Norma Oficial Mexicana. b) Los residuos peligrosos biol6gicoinfecciosos no deben ser compactados durante su recolecci6n y transporte. c) Los contenedores referidos en el punto 6.3.2 deben ser desinfectados y lavados despu6s de cada ciclo de recolecciGn. d) Los vehiculos recolectores deben ser de caja cerrada y hermStica, contar con sistemas de captaci6n de escurrimientos, y operar con sistemas de enfriamiento para mantener los residuos a una temperatura maxima de 4°C (cuatro grados Celsius). Adem£s, los vehiculos con capacidad de carga util de 1,000 kg o mSs deben operar con sistemas mecanizados de carga y descarga. e) Durante su transporte, los residuos peligrosos biol6gico-infecciosos sin tratamiento no deberSn mezclarse con ningun otro tipo de residuos municipals o de origen industrial. 6.4.2 Para la recolecci6n y transporte de residuos peligrosos biol6gico-infecciosos se requiere la autorizaci6n por parte de la SEMARNAT. Dicho transporte deberS dar cumplimiento con los incisos a), b), d) y e) del numeral 6.4.1 de esta Norma Oficial Mexicana. 6.5 Tratamiento 6.5.1 Los residuos peligrosos biol6gicoinfecciosos deben ser tratados por metodos fisicos o quimicos que garanticen la eliminaci6n de microorganismos patogenos y deben hacerse irreconocibles para su disposici6n final en los sitios autorizados. 6.5.2 La operaci6n de sistemas de tratamiento que apliquen tanto a establecimientos generadores como prestadores de servicios dentro o fuera de la instalacion del generador, requieren autorizacibn previa de la SEMARNAT, sin perjuicio de los procedimientos que competan a la SSA de conformidad con las disposiciones aplicables en la materia. 6.5.3 Los residuos patol6gicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos que est6n destinados a fines terapeuticos, de investigaci6n y los que se mencionan en el inciso 4.3.2 de esta Norma Oficial Mexicana. En caso de ser inhumados debe realizarse en sitios autorizados por la SSA. 6.6. Disposici6n final Los residuos peligrosos biol6gico-infecciosos tratados e irreconocibles, podrSn disponerse como residuos no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades competentes. 6.7 Programa de contingencias Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biolbgico-infecciosos y los prestadores de servicios deberan contar con un programa de contingencias en caso de derrames, fugas o accidentes relacionados con el manejo de estos residuos. 7. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las normas mexicanas tomadas como base para su elaboracidn 7.1 Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna Norma Internacional por no existir referenda en el momento de su elaboraci6n, ni existen normas mexicanas que hayan servido de base para su elaboraci6n. 8. Bibliografia 8.1 Althaus H, Sauerwald M, Schrammeck E. Hygienic aspects of waste disposal Zbl Bakt Mikr Hyg, I Abt Orig B. 1983; 178:1-29. 8.2 Anglin AM Collmer JE. Loving TJ. Beltran KA. Coyner BJ. Adal K. Jagger J. Sojka NJ, Farr BM. An outbreak of needlestick injuries in hospital employees due to needles piercing infectious waste containers. Infect Control Hosp Epidemiology 1995; 16:570-6. 8.3 Belkin NL. Medical Waste a minimal Hazard. Infect Control Hosp Epidemiol 1993; 13:75-76. 8.4 Brenniman GR. Allen RJ. Impact of repackaging hazardous (infectious) hospital waste on the indoor air quality of a hospital. Science of the Total Environment. 1993; 128:141-9. 8.5 Birnaum D. Medical Waste Applied Epidemiology. Letters to the Editor. Infect Control Hosp Epidemiol 1993; 14:7-8. 8.6 Cimino JA. Health and safety in the solid waste industry. Am J Public Health 1975; 65:3846. 8.7 Collins CH. Treatment and disposal of clinical and laboratory waste. Med Lab Sci 1991; 48:324-31. 8.8 Crow S. Infectious waste. Infect Control Hosp Epidemiology 1984; 5:149-50. 8.9 Crow S. Dissolving the problem of infectious medical waste. Infect Control Hosp Epidemiology. 1996; 17:434-7. 8.10 Daschner FD. Chemical Disinfection of medical waste. Infect Control Hosp Epidemiology 1993; 14:306. 8.11 Daschner FD. Disinfection of Medical Waste. Letters to the Editor authors reply Infect Control Hosp Epidemiology 1993; 14:306. 8.12 Daschner FD. The Hospital and Pollution: Role of the Hospital Epidemiologist in Protecting the Environment. In Wenzel R. Prevention and Control of Nosocomial Infection. Third edition William & Wilkins USA 1997; pag. 595-605. 8.13 Decker MD and Schaffer W. The relationship between the Hospital and the Community in Hospital Infection Bennnett JV and Brachman editors. Philadelphia 1998. Fourth edition Lypincott-Raven Press, pag 181-188. 8.16 Gerberding JL. Management of occupational exposures to blood-borne viruses, N Engl J Med 1995;332:444-51. 8.17 G.P. Youmans P. y Paterson H. Sommers. Manual de Infectologia. Ed. Interamericana McGrawHill 1982; p3g. 15. 8.18 Henderson DK et al. Risk for occupational transmission of HIV-1 associated with clinical exposures. Ann Intern. Med 1990; 113:740-746. 8.19 Honeycutt TW. Disinfection off Medical waste. Infect Control Hosp Epidemiol. 1993; 14:305-6. 8.20 Infective Waste in Occupational Health; section seven in Friede A, O'Carrol PW, Nicola RM, Teustch MW. in CDC Prevention Guidelines. Williams and Wilkins USA, 1997; pag. 1266-70. 8.21 Jager E, Xander L, Ruden H. Hospital wastesl. Communication: microbiological investigations of hospital wastes from various ward of a big and of smaller hospitals in comparison to household refuse Zbl Hyg. 1989; 188:343-364. 8.22 Keene JH. Medical Waste: A Minimal Hazard. Infect Control Hosp Epidemiol 1991; 12:682-5. 8.23 Ley General de Salud publicada en el Diario Oficial de la Federaci6n el 7 de febrero de 1984 (ultima reforma 4 de junio de 2002). 8.24 Makosfshy D. Cone JE. Installing needle disposal boxes closer to the bedside reduces needlerecapping rates in hospital units. Infect Control Hosp Epidemiol. 1993; 14:140-4. 8.25 Mc Veigh P. OR nursing and environmental ethics. Medical Waste reduction, reuse and recycling. Todays OR-Nurse. 1993; 15:13-8. 8.14 Gardner JS, Favero MS. CDC Guideline for handwashing and hospital environmental control, 1985. Infect Control Hosp Epidemiology 1986; 7:231-33. 8.26 Mose JR, Reinhaler F. Microbial contamination of hospital waste and household refuse. Zbl Bakt Mikr Hyg, I Abt Orig B. 1985:181-98110. 8.15 Gerberding JL. Limiting the risks of health care workers. In Sande MA and Volberding PA. The Medical Management of AIDS. W.B. Saunders Company. United States. Fifth edition 1997; pag. 75-85. 8.27 Organizaci6n Panamericana de la Salud. Manual de Prevenci6n y Control de Infecciones Hospitalarias en la serie HSP-UNI/Manual Operativo PALTEX, 1996, 4: pag. 87-90. 8.28 Petithory JC. De Loye J. Guesnu M. Pariente P. Milgram M. Tardy M. Provoost JP. Prevention of AIDS transmission by syringes and needles in France and Africa. [French] Bulletin de I Academie Nationale de Medecine. 1989; 173(4):415-9. 8.29 Resnick et al. Stabillity and inactivation of HTLV 11 l/LAV under clinical and laboratory environments JAMA 1986; 255:1887-1891. 8.30 Rutala WA, Sarubbi FA. Management of Infectious Waste from Hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 1983; 4:198-201. 8.31 Rutala WA, Weber DJ. Infectious Waste. N Engl J Med 1991; 325:58378-582. 8.32 Rutala WC, Mayhall G. The Society for Hospital Epidemiology of America; Medical Waste Infect Control Hosp Epidemiology. 1991; 12:38-48. 8.33 Strain BA and Groschel DHM. Laboratory Safety and Infectious Waste management. In Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH editors. Manual of Clinical Microbiology. ASM Press Washington D.C. Fifth edition 1995; pag. 75-85. 8.34 Streed SA. The Medical Waste Condrum Revisted. Infect Control Hosp Epidemiol 1992; 13:385-6. 8.35 Thornton J. McCally M. Orris P. Weinberg J. Hospital and plastics. Dioxin prevention and medical waste incinerators. Public Health Reports. 1996; 111:299-313. 8.36 Volkow P, Jacquemin B, Vilar-Compte D, Castillo JR. Contact with blood and body fluids of hospital syringes. Implications for regulated medical waste. Salud Publica de M6xico. 8.37 Volkow P. Rangel-Frausto S. Ponce de Leon Rosales S. Basura hospitalaria: comentarios sobre sus riesgos y su regulaci6n. Enf Infec y Microbiol 1999; 19:1-4. 8.38 Weber DJ, Rutala WA. Environmental Issues and Nosocomial Infection in Wenzel R. Prevention and Control of Nosocomial Infection. Third edition William & Wilkins USA 1997; pag. 492-514. 8.39 Weinstein S, Kotilainen HR, Moore D Gantz, N. Microbiologic contamination of hospital trash from patients on isolation precautions versus standard care. Am J Infect. Control 1988; 16:76. 8.40 Who/PEP/RUD/94.1, General. Managing Medical Wastes in Developing Countries World Health Organization 1994. . 8.41 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Control Sanitario de la Disposici6n de Organos, Tejidos y Cadaveres de Seres Humanos publicado en el Diario Oficial de Federation el 20 de febrerode 1985. 8.42 Censo de Universo 1999/INEGI/estimaciones CONAPO. de Trabajo 9. Observancia de esta Norma 9.1 La SEMARNAT, a trav6s de la Procuraduria Federal de Protecci6n al Ambiente y la SSA, a traves de la Comision Federal para la Protecci6n contra Riesgos Sanitarios en el £mbito de sus respectivas atribuciones y competencias, vigilar^n del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana de conformidad con las Bases de Colaboraci6n que celebren entre SSA y SEMARNAT, mismas que se publicardn en el Diario Oficial de la Federaci6n. Las violaciones a la misma se sancionarcin en los terminos de la Ley General del Equilibrio Ecologico y la Protecci6n al Ambiente, y su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos, la Ley General de Salud y sus Reglamentos, asi como los dem£s ordenamientos juridicos aplicables. 9.2 Los gobiernos del Distrito Federal, de los estados y de los municipios, podran realizar actos de vigilancia para la verificaci6n del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana, previa la publicaci6n en el Diario Oficial de la Federaci6n de los Acuerdos de Coordinaci6n que se celebren con la SEMARNAT. 9.3 Dentro del marco de los Acuerdos de Coordinaci6n para la Descentralizaci6n Integral de los Servicios de Salud, las entidades federativas verificarSn el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana. TRANSITORIOS PRIMERO.- Prov6ase la publicaci6n de esta Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federation. SEGUNDO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrara en vigor a los 60 dias posteriores al de su publicaci6n en el Diario Oficial de la Federacidn. TERCERO.Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos deben cumplir con la fase de manejo senalada en el punto 6, a los 90 dias posteriores al de la entrada en vigor de la presente Norma, tiempo en el cual seguira surtiendo sus efectos legales en lo conducente la NOM-087-ECOL1995. CUARTO.- La presente Norma Oficial Mexicana abroga a su similar NOM-087-ECOL1995, Que establece los requisitos para la separaci6n, envasado, almacenamiento, recoleccion, transporte, tratamiento y disposicibn final de los residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos que se generan en establecimientos que presten atencidn medica, publicada en el Diario Oficial de la Federaci6n el 7 de noviembre de 1995 y su aclaraci6n publicada en el citado 6rgano informativo el 12 de junio de 1996. Mexico, Distrito Federal, a los veintid6s dias del mes de enero de dos mil tres.- El Presidente del Comite Consultivo Nacional de Normalizaci6n de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cassio Luiselli Fernandez - Rubrica.- El Presidente del Comite Consultivo Nacional de Normalizaci6n, de Regulaci6n y Fomento Sanitario, Ernesto Enriquez Rubio - Rubrica. APENDICE NORMATIVO SIMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLOGICO RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS APENDICE 1. Soiucidn de acido sulfosalicilico al 3 % mezclar 3 gr. de acido sulfosalicilico y agua destilada aforar a 100 ml 2. Reactivo de Benedict Sulfato de cobre 8.65 g. Citratato de sodio 86.5 g. Carbonato de sodio 50.0 g Agua destilada c.b.p. 500.0 ml. Disolver el citrato y el carbonato y por separado disolver el sulfato de cobre Mezclar las dos soluciones y aforar. 3. Reactivo de Rothera Nitroprusiato de sodio 0.5 g. Sulfato de amonio 20.o g. Carbonato de sodio 10.0 g. Mezclar en mortero. 4. Acido acetico al 5 % Acido acetico glacial 5.0 ml Agua destilada c.b.p. 100.0 ml. 5. Piramidon al 5 % Piramidon 5.0 ml. Alcohol de 9 6 0 C c.b.p. 100.0 ml Disolver y aforar Nota estos reactivos son para las pruebas confirmatorias del examen quimico de la orina. Para las demas determinaciones se emplean equipos comerciales
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )