Estudio de la accesibilidad viaria en las comarcas de la provincia de

Anuncio
Estudio de la accesibilidad viaria
en las comarcas de la provincia
de La Coruña. Reflexiones sobre
el modelo de ocupación territorial actual
FRANCISCO ALBERTO VARELA GARCÍA
Investigador del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio
de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos de la Universidad de La Coruña.
Campus de Elviña, s/n. 15071 La Coruña.
[email protected]
RESUMEN
Esta comunicación resume el trabajo realizado que pretende poner de
manifiesto de forma cuantificada la vinculación existente entre la red
viaria y el territorio, profundizando para ello en el análisis de la estructura viaria y en la accesibilidad conferida a cada una de las unidades territoriales dentro de la provincia de La Coruña, y la reflexión
sobre los resultados obtenidos.
El interés de estudiar la estructura de las infraestructuras viarias es
evidente, si tenemos en cuenta los costes que le supone a la sociedad
una red que no cumple con las necesidades demandadas. Costes no
sólo económicos, sino también culturales y sociales, reflejados en el
atraso que conlleva el aislamiento de una región con respecto al desarrollo de su entorno.
En el trabajo que se expone en la comunicación, se hace un detallado
estudio de la oferta en las comunicaciones a través de la red viaria en
la provincia de La Coruña, centrando la investigación en tres aspectos:
■
■
Configuración de los asentamientos de población que condicionan
las comunicaciones.
Características de las vías de comunicación existentes en cada uno
de los municipios coruñeses.
625
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
■
Estudio sobre la accesibilidad en la provincia, analizando las comunicaciones dentro de cada una de las comarcas, y también entre
ellas.
Los objetivos principales que se abordan en la redacción del trabajo
son:
■
■
■
■
626
Estudiar la estructura de la red viaria existente y reflejarla en planos comarcales, analizando la jerarquización de la red.
Analizar las características técnicas de la red de carreteras en cada
uno de los municipios coruñeses.
Cuantificar la accesibilidad interna y externa de cada una de las comarcas.
Evaluar el desequilibrio territorial debido a una oferta desigual de
comunicaciones, distinguiendo los municipios y las comarcas con
mayores carencias.
Estudio de la accesibilidad viaria en las comarcas de la provincia de La Coruña...
1.
INTRODUCCIÓN
Esta comunicación resume el trabajo que intenta profundizar en la investigación de
la red viaria como elemento fundamental en la ordenación del territorio, y como base
esencial en la planificación y gestión del transporte y las infraestructuras. En él se analiza la estructura del viario de la provincia y sus características, intentando poner de
manifiesto sus desequilibrios dentro y fuera de las comarcas, y la accesibilidad conferida a cada una de las unidades territoriales. Para ello se profundiza en tres aspectos: la
configuración de los asentamientos de la provincia que condicionan las comunicaciones; las características de las vías de comunicación existentes en cada uno de los municipios coruñeses; y la accesibilidad en la provincia, analizando las comunicaciones
dentro de cada una de las comarcas, y también entre ellas.
Una parte fundamental de un trabajo que pretende cuantificar determinadas realidades son los datos de partida. Estos influyen decisivamente en el grado de profundidad
que se lleve a cabo en la investigación y en el nivel de aproximación a la realidad actual
que presenten los resultados alcanzados tras el análisis. Con el fin de alcanzar la máxima validez en el trabajo, se utilizan, entre otros, los datos que ofrece el Inventario Cartográfico de la Red Viaria Municipal de la Provincia de La Coruña de la Diputación Provincial 1995-1998, la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales de la
Provincia de La Coruña del año 1995, el Plan de carreteras de Galicia de 1991 de la
Xunta y diversos informes y publicaciones del Ministerio de Fomento hasta el año 1999.
Con los datos recogidos se realiza una base de datos en donde se procede a una
clasificación de las carreteras existentes, en función de su localización, la titularidad que
poseen y de las características técnicas más relevantes. Esta información nos permitirá,
mediante el uso de programas informáticos específicos para el manejo de datos numéricos, analizar las características de la red viaria en cada uno de los municipios, clasificando debidamente los resultados obtenidos.
Se elabora además una serie de planos digitales mediante un programa de diseño asistido por ordenador, relacionando todos los municipios de una comarca, lo que ofrece
una imagen del conjunto de un territorio superior al municipio, comprobando la continuidad de las vías más allá de los límites administrativos. Este hecho es especialmente
significativo en el caso de la red municipal, que hasta ahora era considerada como elemento exclusivo del municipio, y que ya muestra su fuerza territorial en la imagen de los
planos, y que más tarde completan los cálculos del estudio de accesibilidad elaborado.
2.
ANÁLISIS TERRITORIAL
Las comunicaciones se desarrollan en un territorio que debemos definir previamente
para comprender en profundidad la dimensión de las mismas. Las características físicas
del espacio a comunicar y la organización de los asentamientos de población condicionan en gran medida la estructura de la red viaria y los intercambios que se realizan a
través de ella. Por este motivo es preciso emprender inicialmente un análisis de la particular distribución espacial de las entidades de población.
Caracterizando brevemente el peculiar sistema urbano gallego, se puede afirmar que
la característica más destacable del modelo de asentamientos gallego es su elevada densidad de entidades de población. Prueba de ello son los 29.947 núcleos gallegos, que
627
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
representan casi el 50% de las entidades de población de España, según datos del Nomenclator, lo que supone una densidad de 1,02 entidades por km2 frente a la media española de 0,13.
Destacan siete ciudades con más de 50.000 habitantes en toda Galicia (las cuatro
capitales de provincia, además de Ferrol, Santiago y Vigo), pero también se cuenta con
un importante número de pequeñas ciudades o villas con una larga historia llena de vitalidad y en donde se combinan la actividad económica y comercial con las tradiciones
más antiguas y representativas. Además se cuenta con la existencia de una infinidad de
pequeñas aldeas que ordenan el espacio en un ámbito local más reducido que las anteriores. La distancia media entre dos ciudades ronda los 90 km, quedándose en 20 si
consideramos las villas, logrando así una estructura urbana equilibrada y policéntrica
que otorga una notable armonía entre todas las ciudades, sin que aparezca una excesiva aglomeración poblacional que rompa la igualdad territorial.
Es necesario destacar también la dispersión actual de las nuevas viviendas residenciales que se construyen aisladas, sin pertenecer a ninguna entidad de población concreta. Es un fenómeno moderno, potenciado en parte por las administraciones locales
y por la legislación del suelo, que se extiende por toda la región, especialmente en las
áreas periféricas de las ciudades. Supone un grave deterioro ambiental y paisajístico, representando además unos importantes costes sociales y económicos para la sociedad
que se evidencian en la necesidad de nuevas infraestructuras, en el tiempo de los viajes, en el aumento de la movilidad y del consumo en las energías, etc. Por otro lado,
este modelo de crecimiento urbano condiciona el futuro desarrollo de la región, que se
vuelve insostenible al utilizar en el presente todo el potencial territorial que posee.
2.1.
Análisis de la situación actual en la provincia de La Coruña
Entrando directamente en lo referente a la provincia de La Coruña se puede señalar que en ella residen aproximadamente 1.126.000 habitantes repartidos entre los 7.925
km2, lo que supone una densidad de población de 142 hab/km2. Su población representa aproximadamente el 40% los habitantes de toda Galicia, y su superficie el 27%.
Respecto a España los datos coruñeses suponen el 2,8% de la población y el 1,6% de
la superficie. Vemos que la densidad de la población es muy alta comparada con las
medias gallega y española que son 93 y 78 hab/km2, respectivamente. Toda esta población se organiza en 18 comarcas que se componen de un total de 94 municipios. Los
datos medios de la comarca son de 440,27 km2 de extensión, donde reside aproximadamente 62.553 personas. A escala municipal, la superficie media es de 84,3 km2 y el
número de habitantes se acerca a los 12.000 por municipio.
Considerando el sistema de ciudades, la provincia coruñesa refuerza la característica policéntrica de Galicia al contar con tres ciudades, de las siete gallegas, de más de
50.000 habitantes, como son La Coruña, Santiago de Compostela y Ferrol. En ellas se
alberga a más de 400.000 personas, es decir, un 36% de la población coruñesa. Salvo
aproximadamente un 7% que se reparte en lo que se denomina diseminado por no pertenecer a ningún núcleo de población concreto, el resto de la población reside en las
3.853 entidades que quedan. El total de entidades de población, 3.856, significa una
densidad de entidades por km2 que ronda el valor (0,5), muy superior a la media española (0,13), pero inferior a la gallega que se sitúa en 1,02 ent./km2.
628
Estudio de la accesibilidad viaria en las comarcas de la provincia de La Coruña...
629
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Podemos apreciar cómo el índice de estructuras urbanas se mantiene en los valores
de siglos pasados. Sólo el 2,15% de estas entidades coruñesas poseen un número de habitantes superior a 1.000. Puede asegurarse que más del 95% de las entidades de población existentes en la provincia poseen menos de 450 habitantes, y en estos 3.672
núcleos apenas reside el 25% de la población coruñesa, lo que ofrece una media de 79
habitantes por entidad.
La localización de los núcleos más poblados se produce en las rías de mayor actividad y desarrollo económico que coinciden con las comarcas de La Coruña, Ferrol y
Barbanza, como podemos apreciar en el esquema que refleja el número de entidades
con más de 1.000 habitantes en los municipios de la provincia. Se muestra claramente
la gran cantidad de municipios, en concreto 41 de los 94, que no poseen ni tan siquiera
un núcleo con una concentración de población superior a 1.000 habitantes.
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del censo de 1995.
Figura 1.
3.
Número de entidades de población con más de 1.000 habitantes en los municipios.
ANÁLISIS DE LA RED VIARIA
El origen de las vías de comunicación puede asociarse a la búsqueda para solventar determinadas carestías. Cuando el lugar donde habita un ser vivo no puede satisfacer alguna de sus necesidades, a éste le es imprescindible encontrar otro sitio que las
ofrezca. Este hecho constatado a lo largo de la historia en multitud de ciencias sigue el
más importante principio de cualquier ser, la supervivencia. Esta búsqueda de recursos
vitales propicia la creación de vías que unen distintos lugares para el provecho de quién
recorre el camino en un primer momento, y posteriormente, también las zonas comunicadas sufren o se benefician de la acción de esta comunicación.
630
Estudio de la accesibilidad viaria en las comarcas de la provincia de La Coruña...
Con la aparición del ser humano las necesidades que inicialmente eran biológicas
se complican tanto como el propio sistema social de la época en la que se viva. Las necesidades de desplazamiento se extienden no sólo al intercambio de materias primas o
elaboradas (base del nacimiento del transporte comercial), sino a intercambios culturales o a la posibilidad de acceder a servicios, equipamientos o zonas singulares. Todo
ello origina la creación y mejora de las vías para facilitar la comunicación entre los puntos de oferta y demanda.
La demanda de servicios de transporte es el principal factor que condiciona la localización de una vía. El trazado debe atender a las necesidades de la demanda intentando reducir al máximo los costes de construcción de la infraestructura y los posteriores costes del transporte que utilice ese trayecto. La preferencia será realizar trazados
rectilíneos, pero las condiciones naturales del terreno, las características técnicas exigidas en el trazado según los medios de transporte a utilizar, las posibilidades constructivas disponibles y el presupuesto de la obra alejarán la traza de la línea recta. Aunque
los vehículos de transporte posibilitan la existencia de flujos de comunicación entre dos
puntos, será la infraestructura fija la que condicione el transporte y determine la organización del territorio, dotando de cohesión e integración socioeconómica al territorio
que sirve con unas condiciones adecuadas. Se puede afirmar que las redes de transporte
determinan la accesibilidad de un lugar, lo que condiciona la ubicación de actividades
y repercute en el desarrollo de la zona.
La primera imagen de la red es imprescindible que se realice mediante la utilización de una cartografía adecuada. Los mapas serán un instrumento inmejorable para
describir la característica más importante de la red, su geometría (McLoughlin, 1971).
Analizar además el origen de la red y sus transformaciones a lo largo de la historia
nos ayudará a entender la situación actual. La historia es necesaria para comprender
las leyes de la evolución y transformación del sistema de redes y del territorio (Dupuy, 1985).
Para obtener un valor de la accesibilidad como medida de interacción espacial es
necesario analizar como paso previo la red de infraestructuras viarias de donde obtendremos indicadores básicos imprescindibles para el análisis posterior. Estas variables pueden relacionarse con factores propios del ámbito territorial de estudio como
son el marco geográfico y geomorfológico, la escala de análisis (local, comarcal, provincial, regional, nacional, internacional), las características tipológicas y estructurales de la red, su jerarquización, etc. En este trabajo se estudia la configuración estructural del viario según la funcionalidad de cada una de las vías, así como las
características técnicas de estas.
La red viaria debe entenderse como un conjunto de vías funcionales, complementarias en el espacio, con el objetivo fundamental de facilitar los desplazamientos de la
población en el menor tiempo posible y en las mejores condiciones de seguridad y comodidad. Debe garantizarse una adecuada conexión territorial mediante distintos niveles de viario, con una correcta comunicación entre todos los asentamientos, y con una
ocupación del espacio racional y respetuosa con el medio ambiente.
El desarrollo socioeconómico y demográfico de un territorio posibilita e influye en
el acondicionamiento de la red, tanto en las características de sus vías como en cambios en la propia configuración de su estructura. El uso jerárquico de la red, motivado
por las características de carreteras, o por el desigual reparto en el espacio de los re-
631
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
cursos económicos y demográficos, conlleva la existencia de redes con una intensidad
de uso variable y complementaria con el resto. Pero la red de transporte no se relaciona únicamente con la actividad económica, sino que también es influida por los comportamientos sociales de las personas que utilizan esa red, generando modificaciones en
la misma y condicionando el uso del espacio. El aumento incontrolado de la demanda
de transporte privado provocó la transformación de la red viaria, tanto interurbana
como dentro de las propias ciudades, influyendo en los usos del suelo, la urbanización
del territorio y en una progresiva degradación del medio ambiente, sobre todo en las
zonas urbanas.
Las ciudades son, en la mayor parte de los casos, el origen y el destino del más importante porcentaje de los transportes que se realizan, por lo que son las urbes las que
determinan en último término la organización de la red viaria. El funcionamiento del
viario determina en cierta manera, y condiciona, el tamaño y la importancia económica de cada núcleo dentro del sistema de poblaciones. Las actividades económicas y el
correcto funcionamiento del sistema territorial depende directamente de una adecuada
red de infraestructuras que permita canalizar los flujos de transporte entre las ciudades
y regiones de mayor influencia.
La información disponible sobre la red viaria en la provincia de La Coruña es escasa y poco precisa, con importantes diferencias según las fuentes consultadas, lo que
conlleva serios inconvenientes para obtener resultados fiables. Afortunadamente después
de la elaboración del Inventario Cartográfico de la Red Viaria Municipal de la Provincia de La Coruña se posee una amplia información sobre la red local de los municipios
coruñeses, tanto en trazado como en características técnicas. La realización, desde la
ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de La Coruña, del
citado inventario sobre la red municipal, junto con la elaboración de la Cartografía Histórica de los Caminos de Santiago en la Provincia de La Coruña, posibilitó realizar una
cartografía nueva de la provincia, en donde se señala con claridad el trazado a escala
1/25.000 y permite analizar la estructura de la red en función de la titularidad de las
vías de comunicación. Esta nueva cartografía fue imprescindible para realizar un estudio más acertado sobre la red viaria en su conjunto, permitiendo detectar errores en los
datos que se pudieron obtener sobre las vías de rango superior al municipal, lo que limitó la profundidad del estudio de esta red superior a únicamente la escala provincial.
La realización de estos trabajos pone de manifiesto una vez más la necesidad imprescindible de tener una información exacta del viario mediante un catálogo o un inventariado para elaborar una planificación acertada y acometer unas inversiones conforme a los déficits detectados. Unos datos correctos permiten realizar análisis y
estudios que obtengan conclusiones válidas sobre la situación real de un territorio. Sin
embargo si los datos están incompletos o son erróneos, los resultados se alejan de la
realidad, llevando a conclusiones incorrectas y a la realización de inversiones en infraestructuras que no cumplen con las principales carencias y demandas de la sociedad
a la que intentan servir.
3.1.
Análisis provincial
Como punto de partida para exponer las cifras de la red viaria en la provincia de
La Coruña, comentaremos en primer lugar unos datos globales del Ministerio de Fo-
632
Estudio de la accesibilidad viaria en las comarcas de la provincia de La Coruña...
mento. Si empezamos por España, la longitud total de sus carreteras y caminos alcanza en el año 1997 la cifra de 664.291 km Los 78.991 km de la comunidad gallega, sitúan a Galicia en el cuarto lugar en longitud total de carreteras, después de comunidades de mucha mayor extensión. La Coruña representa el 37% del viario de la
comunidad de Galicia, lo que supone el 4,4% del total español.
Si analizamos los valores porcentuales para cada nivel de análisis (nacional, autonómico y provincial), vemos algunas diferencias que merece la pena reseñar. Galicia
disminuye su porcentaje de red autonómica respecto a España, y ligeramente la red
estatal, para aumentar su red de diputaciones y la red local de los municipios. Pero
el dato más destacado ocurre en la provincia de La Coruña. Aquí apreciamos una
considerable disminución de los porcentajes en todas las redes de rango superior debido a la enorme longitud de carreteras de titularidad municipal que presenta
esta provincia. De hecho los 25.011 km de red local son el valor más alto de todas
las provincias del estado español, representando el 5,1% del total de red municipal
de España, y el 40,5% de Galicia. La situación de cabeza se acrecienta si sólo tenemos en cuenta la red interurbana, ya que en La Coruña de los 25.011 km de red
municipal, 22.772 km son tramos interurbanos. En este aspecto la diferencia con
las provincias que le siguen son abismales (Lugo con 14.874 km, y Toledo con
13.002 km).
Tabla 2.
Titularidad de la red viaria en 1998
Estado
Autonomías
Diputaciones
y cabildos
Otros
Ayuntamientos
Total
España
23.904,0
70.573,0
68.828,0
11.355,0
478.465,0
653.125,0
Galicia
2.230,0
5.138,0
9.855,0
167,0
50.523,0
67.913,0
523,0
1.588,0
2.091,0
80,0
13.778,0
18.060,0
%Coruña/Galicia
23,5
30,9
21,2
47,9
27,3
26,6
%Coruña/España
2,2
2,3
3,0
0,7
2,9
2,8
1998
La Coruña
F UENTE: Elaboración propia a partir de cálculos realizados con datos del Inventariado Cartográfico de la
Red Viaria Municipal de la Provincia de La Coruña y del Ministerio de Fomento.
FUENTE: Elaboración propia a partir de cálculos realizados con datos del Inventariado Cartográfico de la Red Viaria Municipal de la Provincia de La Coruña y del Ministerio de Fomento.
Figura 2.
Titularidad de la red viaria en 1998.
633
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
En este análisis los valores de las longitudes del viario varían con respecto a los datos del Ministerio de Fomento. En la mayor parte de los casos son diferencias pequeñas, debidas seguramente a que las mediciones se realizaron a una escala distinta que
el Ministerio. Sin embargo, el caso de la red municipal tiene una explicación funcional
debido a los diferentes objetivos marcados por el informe del Ministerio de Fomento y
en nuestro caso. El Ministerio intenta recoger toda la red de caminos y carreteras de titularidad municipal, mientras que en la realización del Inventario Cartográfico, sólo nos
interesan las carreteras locales que sirven de acceso a los núcleos de población. El menor valor de la longitud de esta red en nuestro caso (13.778 km.) se debe por lo tanto al haber descartado todos los senderos y caminos que comunican zonas agrícolas o
de monte.
3.2.
Características técnicas de la red viaria en la provincia de La Coruña
Aunque pueden ser muchos los criterios técnicos utilizados para caracterizar una
carretera, los más habituales por la relativa sencillez de su obtención, y los que se utilizan en este análisis, son el tipo de pavimento de los tramos de la red viaria, el ancho
de la calzada por la que circulan los vehículos y el estado de calidad del firme que tengan. Estos datos nos aportan la información necesaria para poder catalogar una carretera con una idea clara sobre su operatividad y funcionalidad.
De los porcentajes obtenidos en la red superior a la municipal, es decir redes del
Estado, de la Xunta de Galicia y de la Diputación Provincial de La Coruña, merece la
pena destacar el gráfico referido al ancho de calzada, en donde se aprecia con preocupación que únicamente el 25% supera los 6 metros, y además existe un 14% de tramos
de la red con un ancho que no sobrepasa los 4 metros. Son porcentajes extremadamente
bajos para la función de comunicación y desarrollo económico que estas vías deben representar en el territorio. El ancho deficiente acarrea graves inconvenientes para la circulación que se traducen en un elevado índice de peligrosidad de las carreteras.
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la EIEL 1995.
Figura 3.
Características técnicas de la red superior en la provincia de La Coruña en 1995.
Al estudiar las características de las distintas redes según el organismo público de
quien dependen, el primer hecho a resaltar es la pérdida de calidad global de los parámetros técnicos de las carreteras a medida que descendemos en el nivel de importancia
de la institución. Hecho lógico en la mayor parte de los casos por la distinta funcionalidad de las redes que aportan diferentes usos y variadas intensidades de circulación. La
calidad de la red estatal es muy superior en todos los aspectos analizados al resto de las
634
Estudio de la accesibilidad viaria en las comarcas de la provincia de La Coruña...
redes. Los valores descienden rápidamente al pasar a la red autonómica. Aunque el tipo
de firme puede considerarse como aceptable al sumar un 99% entre aglomerado asfáltico (AA) y tratamiento superficial (TS), el ancho de la calzada es muy deficiente superando sólo un 35% los 6 metros. Además el dato de que el 15% de las carreteras autonómicas, red fundamental para la vertebración de la provincia coruñesa, se encuentra en
mal estado, demuestra una precariedad en la calidad ofertada por este viario.
Los valores de la red provincial empeoran aún más, donde sólo un escaso 8% supera los 6 metros de ancho de calzada, en una red fundamental para la articulación del
territorio coruñés, sobretodo en las comunicaciones interiores de las comarcas.
La red municipal es la de mayor longitud, representando el 76% del total del viario, y sin duda también es la que presenta una peor calidad en las condiciones técnicas. El período de la década de los ochenta, propició un asfaltado incontrolado de infinidad de caminos municipales. Esto llevó a que más del 70% de la red municipal
actual presente TS en su calzada, lo que supone casi 10.000 km de longitud. La utilización de la zahorra (ZE), quizás más aconsejable para este tipo de vías por el coste,
su integración en el entorno y respeto del medio ambiente, se reduce drásticamente hasta el 16% de hoy en día. Sin embargo, es más preocupante el 13% de carreteras en tierra que dan acceso o comunican entidades de población dentro de la provincia de La
Coruña. Aunque el acondicionamiento inicial de estas vías permita el paso de turismos,
el uso continuado y las condiciones climáticas llevan en poco tiempo a la completa intransitabilidad de esos tramos con vehículos normales, perdiendo estas vías su funcionalidad en la red.
Otro dato preocupante es el 38% de la red local que poseen un ancho de calzada
inferior a los 3 metros, con el peligro que esto supone en la circulación. Esta cifra no
se mejora mucho aunque sólo se consideren los tramos de TS (31%) lo que viene a reafirmar la falta de control y planificación que tuvo el asfaltado de los caminos en la
provincia coruñesa. Para aumentar la preocupación, sólo el 11% de la red municipal sobrepasa los 4 metros.
El estado del firme también tiene importancia, puesto que entre el mal estado y el
regular suman más del 50% de la red local. Este valor, unido a la fragilidad de los pavimentos de ZE y TI, que constituyen casi el 30% de la red, es verdaderamente inquietante por el peligro que supone para la accesibilidad de muchos asentamientos de
población, al utilizar vías de muy mala calidad o al tener que recurrir a itinerarios de
mayor longitud para sus comunicaciones.
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Inventariado Cartográfico de la Red Viaria
Municipal.
Figura 4.
Características técnicas de la red municipal en la provincia de La Coruña en 1998.
635
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
4.
ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD
En el actual espacio territorial estructurado y jerarquizado mediante redes de transporte y comunicación, el grado de conectividad condicionará la accesibilidad entre unas
poblaciones y otras de la red, y la movilidad existente entre las mismas. La red no será
un elemento neutro en el territorio, sino que generará un valor positivo o negativo sobre el mismo, aunque en última instancia serán los flujos humanos y económicos los
que más calificarán de positivo o negativo la presencia de la red viaria. Se constata una
relación directa entre la estructura de la red con el equilibrio territorial a que de lugar.
Una excesiva longitud en la estructura de las vías de unión entre los núcleos origina
graves fallos en las comunicaciones, disminuyendo los potenciales de progreso que tenga la zona, además de repercutir negativamente en aspectos sociales de la población
afectada dentro de la sociedad en la que se integra, quedando discriminada y apartada
de los nuevos avances y adelantos que se produzcan, y limitando su grado de participación en el desarrollo de la comunidad.
En el presente análisis no se tienen en cuenta aspectos económicos de las infraestructuras viarias, sino que se centra en los factores funcionales de las vías como estructuradoras del territorio y como servicio de los habitantes de los núcleos que comunica. En este sentido entendemos que un sistema de infraestructura viaria alcanza la
máxima funcionalidad en el espacio cuando el tiempo empleado en los desplazamientos a través de él es el menor posible. En ese caso la red tendrá un funcionamiento eficaz que incide positivamente en la mejora del bienestar social, dotando de un adecuado servicio de comunicación a todos los habitantes de la región, y además favorece el
establecimiento de nuevas actividades económicas que repercutirán en el desarrollo de
ese lugar.
El concepto de accesibilidad aporta un conjunto de técnicas de gran capacidad
para abstraer la realidad y sintetizarla en unos resultados numéricos. La accesibilidad
de un punto se refiere a la dificultad o al coste, ya sea económico, energético o en
tiempo empleado para llegar a él. Aquí el concepto de accesibilidad hará referencia al
factor de interacción del territorio, en donde las relaciones entre dos puntos aumentan en función de la disminución del coste de desplazamiento entre ellos. Así se obtienen de forma objetiva las zonas con peor oferta de viario, detectando las insuficiencias existentes desde el punto de vista de la centralidad o conexión, lo que
permite realizar una correcta evaluación y un futuro programa de actuaciones a acometer en la red.
En el análisis realizado se modeliza el conjunto de carreteras que mejor sirven a las
poblaciones seleccionadas (capitales de municipio para el análisis de la oferta de viario
existente en el interior de cada comarca, y cabeceras de comarca para el análisis de las
comunicaciones entre todas las cabeceras de comarcas de la provincia) sin diferenciar
su titularidad, lo que permite incluir en el modelo carreteras locales que aportan un
mayor grado de detalle, no alcanzable si se analiza exclusivamente la Red Primaria. En
general, las 18 cabeceras comarcales de la provincia son los lugares sobre los que se
desarrolla la red de comunicaciones que conecta todas las aldeas y los espacios rurales
de la comarca. Su función de centralización dentro de su ámbito territorial, concentrándose cerca del 45% de la población coruñesa en ellas, desarrolla y fomenta una serie de relaciones sociales y económicas entre los municipios que agrupa, constituyendo un aspecto fundamental en la vida colectiva gallega y en la estructura de su red de
636
Estudio de la accesibilidad viaria en las comarcas de la provincia de La Coruña...
asentamientos. Es imprescindible un buen nivel de accesibilidad mediante un adecuado sistema de vías internas, que aseguren su correcto funcionamiento como centro de
actividades y de servicios. Además, será necesario una buena accesibilidad de la cabecera con las comarcas exteriores para favorecer la atracción de flujos económicos y humanos a la comarca que representa.
4.1.
Modelo de accesibilidad territorial
La accesibilidad territorial de un lugar es aquella que representa la calidad y diversidad de las comunicaciones de que dispone un punto del territorio (Pedro Galán,
1999). Teniendo esta definición presente, se analiza la oferta que proporciona la red
viaria sobre cada una de las comarcas. Se concretan fielmente todas las comunicaciones posibles a través de la red existente en el sistema territorial definido, proporcionando una información diferenciada sobre las carreteras y el territorio, y cuantificando
los desequilibrios de la red.
El análisis de las comunicaciones se realiza, apoyado en estudios del Ministerio de
Fomento, a través de los caminos de mayor calidad en el trazado (real) y de menor longitud (potencial) entre los núcleos seleccionados. La determinación de los citados caminos se realiza en función de las características técnicas del viario existente. Se compara el coste mínimo de la comunicación por la red existente con el coste por una red
ideal que sirve de referencia uniendo los puntos del espacio por medio de líneas rectas. En este sentido entendemos la línea recta como la comunicación ideal entre dos
puntos, y sobre ella se apoya el desarrollo del modelo. Este contraste con una red isotrópica elimina el efecto de localización que penaliza a los puntos situados en la periferia del territorio estudiado, por lo que obtenemos unos resultados válidos para comparar todos los núcleos entre sí.
Entre todos los recorridos posibles entre dos puntos, el camino de mayor calidad
será aquel que permite el tránsito de un vehículo ligero con la mayor comodidad posible entre las vías existentes. Este camino tendrá un firme asfáltico en todo su recorrido, los anchos de calzada y plataforma serán los mayores posibles y el estado del pavimento será el de mejor calidad. En la mayor parte de los casos este camino coincide
con el trazado de las vías de rango superior al municipal, salvo en las ocasiones en donde exista una vía municipal con unas características técnicas adecuadas que evite un recorrido de mayor longitud.
Por su parte, el camino de menor longitud es el que comunica dos puntos por el
itinerario que minimiza la distancia, empleando cualquier tipo de vía sin tener en cuenta las características técnicas de los tramos.
Con estos valores obtenemos una medida de la calidad y posible mejora de cada
una de las comunicaciones en particular y de la estructura de la red en general, así
como su funcionalidad y la accesibilidad a cada uno de los núcleos seleccionados.
Las relaciones entre estas ofertas nos proporcionan distinto tipo de información según las ofertas que escojamos. Mediante DR y DF conoceremos el grado de desequilibrio en las comunicaciones. La relación entre DP y DF muestra el desequilibrio en
la estructura geométrica de la red. Con DR y DP se obtiene la optimización que se
podría alcanzar sin modificar la estructura de la red viaria por añadir nuevas carreteras.
637
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Plano de la red viaria entre dos
capitales municipales de la comarca
de Betanzos: Oza dos Ríos y Cerceda.
Mejor Oferta Real (DR) entre
Oza dos Ríos y Cerceda.
Camino de mayor calidad.
Mejor Oferta Potencial (DP) entre
Oza dos Ríos y Cerceda.
Camino de mínima longitud.
Oferta Ideal o Ficticia (DF) entre
Oza dos Ríos y Cerceda.
Distancia geográfica.
FUENTE: Elaboración propia a partir de los planos del Inventario Cartográfico de la Red Viaria Municipal.
Figura 5.
638
Estudio de la accesibilidad viaria en las comarcas de la provincia de La Coruña...
Las variables e indicadores que aparecen recogidos entre dos núcleos son:
■
■
■
■
Denominación de los núcleos comunicados.
Resultados de la comunicación por el camino de mejor calidad:
— Longitud del recorrido real (DR).
— Índice de trazado real (TR = DR/DF).
■
Resultados de la comunicación por el camino de mínima longitud:
■
— Longitud del recorrido mínimo (DP).
— Indice de trazado potencial (TP = DP/DF).
■
■
■
Longitud del camino ficticio (DF).
Variación de las comunicaciones: VD = (DR – DP)/DR × 100.
Se obtiene también el valor medio de los indicadores para cada núcleo, para cada
comarca, y por supuesto los máximos y mínimos que en ella se producen.
Los índices absolutos referentes a la distancia real por el camino de mejor calidad
(DR), a la distancia potencial por el camino de menor longitud (DP) y a la distancia
geográfica o ficticia (DF), se expresan en unidades de kilómetro. El indicador de trazado real (TR) y el de trazado potencial (TP) son índices relativos, donde su mejor valor será la unidad, lo que expresa la máxima calidad en el trazado de la comunicación
por coincidir su distancia real con la línea recta. El alejamiento de la unidad representa un empeoramiento en la calidad de la comunicación y, por tanto, un grado de accesibilidad peor. Una buena accesibilidad nos indica que un núcleo se comunica con el
resto por medio de la red con el menor coste posible, es decir, por medio del trazado
más adecuado. Además se refleja la variación de las comunicaciones entre elegir el recorrido por el camino de mejor calidad y el de menor longitud (VD). Con este valor
conocemos el porcentaje de la mejora que se puede realizar en las comunicaciones con
una actuación sobre el camino potencial. Este método ayudará en los planteamientos
previos a la ejecución de una inversión en infraestructura viaria en una comarca, ya que
marca posibles trazados para conseguir una vía de mejor calidad.
4.2.
Análisis intercomarcal
Obtenemos una cuantificación de la calidad de las comunicaciones a escala provincial calculando la accesibilidad entre todos los núcleos cabecera de comarca. Después
del estudio de las características de la red viaria entendemos que las principales comunicaciones provinciales se realizan por la red de rango superior (titularidad del Estado,
Xunta o Diputación), salvo casos muy puntuales en donde se usa la red municipal. La
red superior canalizará la mayor parte del transporte entre las comarcas por lo que analizaremos la accesibilidad intercomarcal exclusivamente a través de ella. Se hace un estudio de la accesibilidad real existente a través del camino de mejor calidad sin tener
en cuenta el camino de menor longitud.
Se determinan en total las 153 comunicaciones existentes entre las 18 cabeceras de
las comarcas, calculando para cada una de ellas la menor distancia por el camino de
mejor calidad (distancia real DR) y la distancia geográfica en línea recta que las separa (distancia ficticia DF). Con estos valores obtenemos el índice de trazado real
(TR = DR/DF) para cada una de las comunicaciones.
639
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Figura 6.
Plano de la red viaria de las comunicaciones intercomarcales. Elaboración propia.
Tabla 3.
Resultados globales por comarca de la accesibilidad intercomarcal
Comarca
Capital comarca
DR
DF
TR = DR/DF
DR media
DF media
A Barcala
Negreira
1.012,50
785,19
1,29
59,56
46,19
A Coruña
A Coruña
1.202,96
944,98
1,27
70,76
55,59
Arzúa
Arzúa
1.204,32
948,03
1,27
70,84
55,77
Barbanza
Ribeira
1.616,41
1.283,79
1,26
95,08
75,52
Bergantiños
Carballo
1.057,38
831,56
1,27
62,20
48,92
Betanzos
Betanzos
1.159,28
943,52
1,23
68,19
55,50
Eume
As Pontes de García
Rodríguez
1.662,07
1.362,37
1,22
97,77
80,14
Ferrol
Ferrol
1.628,87
1.138,01
1,43
95,82
66,94
Fisterra
Cee
1.509,04
1.106,08
1,36
88,77
65,06
Muros
Muros
1.460,74
1.063,38
1,37
85,93
62,55
Noia
Noia
1.180,99
933,05
1,27
69,47
54,89
O Sar
Padrón
1.116,91
915,87
1,22
65,70
53,87
Ordes
Ordes
Ortegal
Ortigueira
986,43
777,90
1,27
58,03
45,76
2.163,71
1.639,78
1,32
127,28
96,46
975,77
794,81
1,23
57,40
46,75
1.388,75
1.085,16
1,28
81,69
63,83
Santiago
Santiago
Terra de Melide
Melide
Terra de Soneira
Vimianzo
1.321,06
972,97
1,36
77,71
57,23
Xallas
Santa Comba
1.026,59
792,47
1,30
60,39
46,62
1,29
77,37
59,87
Totales
FUENTE: Elaboración propia.
640
Estudio de la accesibilidad viaria en las comarcas de la provincia de La Coruña...
Podemos apreciar que la comunicación media entre las cabeceras de comarca es de
77,37 km, siendo la separación geográfica media de 59,87 km, lo que ofrece un ratio
de trazado real para el global de la red viaria intercomarcal de valor 1,29.
Mediante el análisis de la red viaria utilizada en las comunicaciones se obtiene el
grado en el que cada tramo de la red de carreteras es capaz de optimizar su función de
comunicación territorial. Se examina la longitud total utilizada en las comunicaciones
en función de la titularidad del viario, relacionándola con la longitud total existente en
la provincia. Con estos datos calculamos el porcentaje útil de cada red según su titularidad, en función del porcentaje de longitud utilizada en las comunicaciones entre las
cabeceras de comarca, respecto a la longitud total de cada red.
Tabla 4.
Longitud de las redes y porcentaje utilizado en las comunicaciones intercomarcales
Porcentaje
(%)
Longitud
utilizada
(km)
Porcentaje
participación
(%)
Porcentaje
útil
(%)
Titularidad
Longitud
(km)
Estatal
Autonómica
Provincial
523
1.588
2.091
12,44
37,79
49,77
247,44
737,89
381,26
18,11
53,99
27,90
54,26
46,61
17,98
Total
4.202
100,00
1.366,59
100,00
32,86
FUENTE: Elaboración propia.
Las cifras de la última columna nos indican que el 32,86% de la red superior se utiliza para las comunicaciones intercomarcales, es decir, 1.366 km de los 4.202 km totales. Analizando las cifras de cada una de las redes empleadas, observamos que más de
la mitad de la red estatal existente (54,26%) es usada en este tipo de comunicaciones.
El apenas 18% de utilización de la red de la Diputación Provincial, nos muestra que la
mayor parte de esta red no tiene una función importante en la estructuración del territorio coruñés y aunque consigue aumentar el nivel de accesibilidad de la provincia,
la mayor parte de sus carreteras son de carácter estrictamente local por lo que no juega un papel principal en la articulación del territorio salvo en casos particulares.
La vertebración provincial se consigue en gran medida mediante la red autonómica, que tiene un peso del 54% sobre el total de la red utilizada, usando el 46,61% de
la red de la Xunta existente en la provincia.
4.3.
Análisis intracomarcal
La vinculación entre el territorio y la estructura de la red se presenta de forma destacada en el análisis intracomarcal. En él se comunican entre sí todos los municipios
de una misma comarca por el camino de mayor calidad y por el de mínima longitud,
analizándose un total de 552 comunicaciones.
641
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Tabla 5.
Resultados por comarcas de la accesibilidad intracomarcal
Número
de
municipios
DR
DP
A Barcala
A Coruña
Arzúa
Barbanza
Bergantiños
Betanzos
Eume
Ferrol
Fisterra
Muros
Noia
O Sar
Ordes
Ortegal
Santiago
Terra de Melide
Terra de Soneira
Xallas
2
9
4
4
7
11
5
11
5
2
4
3
7
4
7
4
3
2
6,70
518,91
107,53
88,66
445,83
1.077,62
207,74
1.164,83
164,12
16,10
74,51
17,11
460,76
161,06
432,22
105,67
71,56
24,52
6,70
491,47
102,60
87,89
407,65
970,34
190,17
1.033,85
151,51
8,02
74,46
17,11
401,63
149,84
387,90
84,41
53,17
20,74
Total
94
5.145,43
4.639,42
Comarca
DF
TR
TP
VD
5,81
410,05
86,77
59,56
347,39
758,39
144,40
766,41
122,42
5,76
55,94
13,28
335,78
90,08
327,93
74,59
44,39
18,53
1,15
1,27
1,24
1,49
1,28
1,42
1,44
1,52
1,34
2,80
1,33
1,29
1,37
1,79
1,32
1,42
1,61
1,32
1,15
1,20
1,18
1,48
1,17
1,28
1,32
1,35
1,24
1,39
1,33
1,29
1,20
1,66
1,18
1,13
1,20
1,12
0,00
5,29
4,58
0,88
8,56
9,96
8,46
11,24
7,68
50,21
0,07
0,00
12,83
6,97
10,26
20,12
25,70
15,39
3.667,49
1,40
1,27
9,83
FUENTE: Elaboración propia.
La accesibilidad real media (TR) en la provincia para este tipo de comunicaciones
es de 1,40, mientras que el índice de trazado potencial (TP) es de 1,27. Estos valores
nos indican que la utilización de los caminos de menor longitud produciría un ahorro
medio del 9,83% sobre la longitud del camino de mejor calidad de trazado, aunque en
algún caso se llegaría a mejoras del 50% de reducción en los recorridos.
Respecto a la red viaria utilizada en las comunicaciones entre los municipios de
cada comarca debemos decir que la red de la Xunta presenta el mayor porcentaje con
el 37,6%, siguiendo en importancia la red municipal con un 31,2%. La de la Diputación presenta un 24,4% y la estatal un 6,8%. Se aprecia la relevancia, al menos en potencia, de la red local de los ayuntamientos en las comunicaciones comarcales. Su importancia no sólo se limita a la función de servicio dentro de los municipios, sino que
se demuestra su aportación en relaciones intermunicipales.
642
Estudio de la accesibilidad viaria en las comarcas de la provincia de La Coruña...
Tabla 6.
Longitud de la red viaria y porcentaje utilizado en las comunicaciones intracomarcales
Titularidad
Longitud
(km)
Porcentaje
(%)
Longitud
utilizada
(km)
Porcentaje
participación
(%)
Porcentaje
útil
(%)
Estatal
Autonómica
Provincial
Municipal
523
1.588
2.091
13.778
2,91
8,83
11,63
76,63
146,36
814,10
528,34
674,88
6,76
37,63
24,42
31,19
27,98
51,27
25,27
4,90
Total
17.980
100,00
2.163,67
100,00
12,03
FUENTE: Elaboración propia.
5.
REFLEXIONES FINALES
Tanto en el análisis de las comunicaciones intercomarcales, como en las intracomarcales se detectan desequilibrios territoriales en la accesibilidad de determinados núcleos, lo que limita el grado de participación de la población de esas entidades en la
vida política, económica, cultural y social de la provincia. Es importante que las políticas de inversión en infraestructuras de comunicación y transporte tengan presente estas deficiencias para dotar a todos los individuos del derecho a la igualdad que recoge
la Constitución española, y que los poderes públicos deben promover. Se presenta como
imprescindible la realización de un gran estudio sobre la red viaria, en donde se coordinen correctamente todos los organismos implicados en su construcción y conservación. El funcionamiento adecuado de esta red es básico y fundamental para permitir el
FUENTE: Elaboración propia.
Figura 7.
Índice de trazado real en las comunicaciones intracomarcales.
643
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
FUENTE: Elaboración propia.
Figura 8.
Índice de trazado real en las comunicaciones intercomarcales.
desarrollo económico y social de un territorio, y de todo un pueblo. La información de
las carreteras debe ser la máxima posible, y única, para poder actuar sobre el viario de
una forma precisa y planificada, evitando actuaciones aisladas y determinadas decisiones casi personales que inciden en la estructura de la red sin servir con eficacia a las
demandas de la sociedad.
Los planteamientos de ordenación del territorio, como propone el Esquema de Desarrollo Territorial Europeo, deben conseguir alcanzar un desarrollo equilibrado y policéntrico, que garantice a todos los ciudadanos la igualdad de acceso a las infraestructuras y a los nuevos avances técnicos, siempre dentro de un marco de respeto y cuidado
al medio ambiente y al patrimonio cultural. Los modelos de accesibilidad se presentan
como un importante instrumento para la determinación de las desigualdades existentes
en el territorio, y para buscar alternativas que las solucionen. Soluciones que intentarán conseguir un modelo de ordenación territorial que posibilite una sociedad donde
todos sus habitantes posean las mismas oportunidades para participar en el desarrollo
sostenible de la región que habitan.
6.
BIBLIOGRAFÍA
GALÁN BUENO, P. (1999). La red local y la accesibilidad como instrumentos del desarrollo
territorial, II Congreso Nacional de Carreteras Locales, Asociación Española de la
Carretera, Torremolinos, marzo.
HERNÁNDEZ LUIS, J. A. (1993). Transporte y red viaria en la Isla de La Palma, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
MARCOS GARCÍA, C., y RODRÍGUEZ CEBRIÁN, M. (1999). Longitud de las carreteras y los
caminos en España, Asociación Española de la Carretera.
MINISTERIO DE FOMENTO (1999). Anuario estadístico 1998.
644
Estudio de la accesibilidad viaria en las comarcas de la provincia de La Coruña...
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE (1993). Plan Director de Infraestructuras
1993-2007, Madrid, marzo.
NÁRDIZ ORTIZ, C.; GONZÁLEZ, P.; CREUS, J., y VARELA, A. (1999). El Inventario cartográ fico de la red viaria municipal de la provincia de A Coruña, II Congreso Nacional de
Carreteras Locales, Asociación Española de la Carretera, Torremolinos, marzo.
NÁRDIZ ORTIZ, C.; CREUS, J., y VARELA, A. (2000). Cartografía histórica de los caminos
de Santiago en la provincia de A Coruña, Diputación Provincial de A Coruña, La
Coruña.
PINO VICENTE, D. (1996). «Galicia y la accesibilidad. Reflexiones acerca de una territorialidad arcaica y periférica», Revista OP, núm. 35.
PRECEDO LEDO, A. (1987). Galicia: estructura del territorio y organización comarcal.
PRECEDO LEDO, A. (1997). O mapa comarcal de Galicia, Sociedade para o Desenvolvemento Comarcal de Galicia, Xunta de Galicia.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. (1997). La urbanización del espacio rural en Galicia, OIKUSTAU.
TURRÓ CALVET, M. (1996). «La accesibilidad, criterio básico para el desarrollo de un sistema de transportes eficaz, sostenible y cohesiva», Revista OP, núm. 35.
VALENZUELA MONTES, L. M. (1998). El marco territorial de las infraestructuras de trans porte: accesibilidad, planificación y efectos, CEMCI.
XUNTA DE GALICIA, C ONSELLERÍA DE ORDENACIÓN DO TERRITORIO E OBRAS PÚBLICAS, D IRECCIÓN XERAL DE O BRAS PÚBLICAS (1991). Plan de estradas de Galicia.
645
Descargar