Historia Moderna - Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Anuncio
GUÍA DOCENTE 2009/2010
EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS).
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
TITULACIÓN: HUMANIDADES
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Historia Moderna
CÓDIGO:
AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1998
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) :
Créditos totales Créditos LRU/ECTS teóricos: Créditos LRU/ECTS prácticos:
(LRU / ECTS): 9
CURSO: 2º
CUATRIMESTRE:
CICLO:
EQUIPO DOCENTE
Responsable/ Coordinador de la asignatura
NOMBRE: Manuel Herrero Sánchez
CENTRO/DEPARTAMENTO: Geografía, Historia y Filosofía
ÁREA: Historia Moderna
CATEGORÍA: Profesor titular
POD
GRUPOS
CRÉDITOS
TOTAL
EB
EPD
AD
HORARIO DE TUTORÍAS. Cita previa
Nº DESPACHO: 2-2-10 E-MAIL: [email protected] TF: 954349110
URL WEB:
Otros profesores:
NOMBRE: Igor Pérez Tostado
CENTRO/DEPARTAMENTO: Geografía, Historia y Filosofía
ÁREA: Historia Moderna
CATEGORÍA
POD
GRUPOS
CRÉDITOS
TOTAL
EB
EPD
AD
HORARIO DE TUTORÍAS
Nº DESPACHO:
E-MAIL: [email protected]
TF: 954349138
URL WEB:
1
LA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA FORMATIVO
1. DESCRIPTOR
La asignatura se centra en el estudio de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales en
Europa entre finales del siglo XV y finales del siglo XVIII, con el fin de proporcionar al alumnado una
visión general del periodo desde una perspectiva crítica y de marcado acento interdisciplinar.
Además, la asignatura pretende también acercar al alumnado a los procedimientos y características de
la exposición científica, así como a los modos de análisis, de discusión y debate sobre los temas
centrales que plantea el estudio del período histórico precisado.
2. UBICACIÓN EN EL PROGRAMA FORMATIVO (prerrequisitos, y recomendaciones)
Prerrequisitos:
Se supone que los alumnos llegarán con unas nociones básicas de Historia Medieval, de modo especial
los asuntos relacionados con la crisis del siglo XIV de los que, sin embargo, se volverá a hacer
referencia
Contexto dentro de la titulación:
Se trata de la única asignatura dedicada a la Historia Moderna en el contexto de la titulación de
Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide. Por ello, y a pesar de que se adoptará una visión
europea, nos vemos obligados a poner el acento en los asuntos relacionados con la Historia de España
como único modo de compensar la ausencia de cuestiones fundamentales para los alumnos de los
itinerarios de archivística (instituciones que crearon los documentos que estudian) y de español para
extranjeros (importancia del Siglo de Oro y de la cultura hispánica).
Intentaremos asimismo coordinar nuestro programa con los compañeros de Historia de América
debido a la importancia que este periodo de estudio adquiere el proceso de difusión de los modelos
europeos a escala planetaria. Con la asignatura de Historia del Arte hemos ya realizado un esfuerzo de
coordinación por lo que el primer tema sobre Humanismo y reforma religioso lo haremos coincidir con
la explicación de los procesos artísticos de los siglos XVI y XVII.
Recomendaciones
Lectura previa del material entregado antes de las clases y asistencia a las tutorías relacionadas con la
elaboración del trabajo y con el seminario.
3. LA ASIGNATURA EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
El proyecto docente que ofrecemos debe partir, inevitablemente, de la realidad en la que se inserta la
enseñanza de la Historia Moderna en la UPO. Nuestros alumnos se encuentran cursando un grado de
Humanidades y tan sólo una minoría se dedicará a la investigación histórica para lo que podrán
perfeccionar sus conocimientos en la amplia oferta de postgrado que ofrece nuestra universidad. La
mayor parte dedicará su esfuerzo profesional a otras disciplinas (preparación de oposiciones de
secundaria, gestión de bienes culturales, enseñanza de cultura hispánica para extranjeros,
archivística...) por lo que nuestra intención es la de dotarlos de una serie de conocimientos básicos en
Historia Moderna y la de desarrollar sus habilidades escritas y orales. En suma, cursar la asignatura
“Historia Moderna” dotará a los alumnos que la superen con éxito de las siguientes destrezas:
3.1. Genéricas
1. Elaborar síntesis complejas a partir de los conocimientos adquiridos y del análisis de los datos.
2. Ser capaz de tomar decisiones para el aprendizaje autónomo y la resolución de problemas.
Desarrollar la conciencia crítica y autocrítica para evaluar y optimizar el proceso de aprendizaje.
2
3. Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
4. Trabajar en un equipo de forma cooperativa y responsable, respetando la diversidad y buscando el
entendimiento para la consecución de objetivos.
5. Abordar el conocimiento de una manera activa, mostrando iniciativa, espíritu emprendedor y
creatividad.
6. Trabajar con responsabilidad y de forma ética, evitando prácticas intelectualmente fraudulentas
como el plagio.
7. Respetar los principios de igualdad y respeto a la diversidad propios de una cultura democrática.
3.2. Específicas
Disciplinares
8. Conocer la estructura diacrónica general de la época moderna.
9. Conocer, entender e interpretar los procesos históricos en su complejidad.
10. Conocer las aportaciones realizadas durante los distintos períodos históricos en la conformación de
las bases culturales, políticas, económicas y sociales de la actualidad.
Profesionales
11. Conocer y manejar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos
bibliográficos o inventarios de archivo.
12. Manejar los recursos TIC al elaborar datos históricos.
13. Transmitir los conocimientos adquiridos de forma rigurosa y ordenada.
14. Comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la
profesión historiográfica.
15. Comunicarse por escrito en el propio idioma usando correctamente las diversas clases de escritura
historiográfica.
Académicas
16. Tomar conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción.
17. Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado y una perspectiva diacrónica con
una transversal.
18. Buscar la calidad y el rigor en la presentación de resultados.
4. OBJETIVOS
El principal objetivo de esta asignatura, y así lo indicamos en el descriptor de la misma,
consiste en abordar el estudio de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de Europa y
su proceso de expansión ultramarina durante la Edad Moderna (de finales del siglo XV a finales del
siglo XVIII) con objeto de proporcionar al alumno de la licenciatura de Humanidades una visión
general del periodo desde una perspectiva crítica y de marcado acento interdisciplinario. Se trata, en
última instancia de lograr que los alumnos obtengan una perspectiva de conjunto de los grandes hitos y
problemas de la historia moderna desde un enfoque sintético y global que les haga comprender el peso
de dichas cuestiones en muchos de los procesos actuales. La Historia Moderna se enmarca, por lo
tanto, dentro un contexto más general que iría desde la Antigüedad hasta el presente que tan sólo puede
llegar a comprenderse en su complejidad desde múltiples ángulos y perspectivas diferentes y
complementarias. Se trata de lograr que el alumno sea capaz de entender e interpretar de manera
autónoma, a través del análisis de la bibliografía general y específica, de los artículos especializados
que se les distribuirán y de textos, imágenes y mapas de la época, los debates que se inscriben dentro
de la historiografía modernista. Pero algo más importante aún. Que comprendan que dichos puntos de
vista, en ocasiones contrapuestos, responden al uso de conceptos y plataformas analíticas diferentes
3
empleadas por cada historiador para explicar la realidad del pasado. Puntos de vista diferentes, en
ocasiones contrapuestos en otras complementarios, cuya validez tan sólo reposa en la rigurosidad del
historiador a la hora de aplicar dichos conceptos de manera correcta, evitando todo tipo de presentismo
y adaptándolos a las realidad diferente de las sociedades corporativas y basadas en el privilegio propias
del Antiguo Régimen.
Otro de los objetivos principales que nos proponemos, consiste en despertar la curiosidad de los
estudiantes y estimular su interés por la Historia. La Historia puede ser o no una ciencia, dependiendo
de la definición de ciencia que se escoja; pero lo que está claro es que el historiador debe explicar la
génesis de las circunstancias históricas que describe y valorar su trascendencia. Por eso, cuando se
consigue transmitir al alumno que la Historia está ahora y estará siempre en construcción -pues cada
historiador y cada momento histórico explica y valora el pasado de manera diferente según sus propios
intereses y capacidades-, se le está implicando de manera directa en el proceso de historiar. Se habrá
conseguido entonces despertar de una vez para siempre esa curiosidad que debe ser premisa básica de
cualquier estudio.
Traducida en términos académicos, la curiosidad puede descomponerse en los objetivos básicos
de esta asignatura. En primer lugar, se tratará de dotar al alumno de los conocimientos necesarios para
estimular su reflexión sobre los grandes procesos históricos propios de la Historia Moderna. Sin un
mínimo de datos es imposible la reflexión. Por eso, creemos necesario que el alumno asimile un
esquema cronológico de las etapas históricas contempladas, imprescindible para abordar cualquier
estudio sincrónico o diacrónico de aspectos concretos. Debe conocer además el desarrollo de las
sociedades contempladas al menos en un nivel estructural, de manera que, junto al esquema
cronológico, cuente con un esquema conceptual con el que relacionar su aprendizaje posterior, sea en
Historia o en cualquier otra materia.
En segundo lugar, no menos importante que el conocimiento es el desarrollo de una serie de
habilidades que son propias del historiador, pero que pueden aplicarse con provecho a cualquier
actividad intelectual: la capacidad de análisis y de síntesis; el manejo del lenguaje para comprender y
formular abstracciones que responden a fenómenos complejos; la valoración de las fuentes primarias
(literatura, documentos de archivo, imágenes) y especialmente de las secundarias (la obra de los
historiadores contemporáneos), que implica una aguda capacidad crítica para discernir la orientación
ideológica de cualquier texto.
En resumidas cuentas, podríamos decir con Edgar Morin que el objetivo de nuestra asignatura, como el
de cualquier saber universitario, es transmitir una serie de contenidos informativos y formativos1.
Aplicados a la Historia Moderna, estos objetivos pueden resumirse como sigue:
Iniciar a los estudiantes en el mapa conceptual básico del estudio de las sociedades humanas de
la época moderna.
Transmitir a los estudiantes un nivel de conocimientos y habilidades introductorio, pero
capacitador para el aprendizaje individual, respecto a la Historia Moderna.
Formar a los estudiantes en el sentido crítico, familiarizándoles con los problemas ideológicos
y epistemológicos implicados en los estudios de Historia Moderna.
Capacitar a los estudiantes en la elaboración, comparación y valoración de síntesis históricas
claras y rigurosas de acuerdo con necesidades específicas.
Aunque la metodología didáctica está dividida en varias estrategias para alcanzar estos objetivos, todas
ellas están encaminadas a desarrollar simultáneamente la adquisición de conocimientos y de
habilidades, pues ambas cosas son inseparables.
1
E. Morin, La mente bien ordenada, Barcelona, 2004.
4
¿se puede eliminar?
DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO PRESENCIAL
EB
EPD
Nº de grupos
Nº de horas
Nº de sesiones
AD
5. METODOLOGÍA
La Guía de Historia Moderna plantea desarrollar clases teóricas y prácticas, seminarios, tutorías
y uso de la plataforma virtual WebCT.
La diversidad de actividades propuestas pretende igualmente facilitar al alumno la adquisición
de las competencias propuestas en los apartados anteriores. No sería posible abordar cuestiones como
la resolución de problemas, el uso de nuevas tecnologías, el trabajo en equipo o el espíritu
emprendedor, si nos limitamos a las lecciones magistrales que han concentrado hasta ahora la mayor
parte de los créditos de los planes de estudio españoles.
Nuestra propuesta incluye, en consonancia con las exigencias las normas del Vicerrectorado de
Docencia y Convergencia Europea de la Universidad Pablo de Olavide que regulan la ordenación de la
actividad docente en esta Universidad, se adaptarían al siguiente esquema:
Actividad
CLASES TEÓRICAS
CLASES PRÁCTICAS
SEMINARIOS
TUTORÍAS
PLATAFORMA WebCT
Definición
Lección magistral diseñada por el profesor, de carácter generalista y
sintético.
Comentario colectivo de artículos seleccionados por el profesor en
cada tema de la asignatura.
Defensa y debate de trabajos en grupo
Entrevista individual o grupal para guiar a los estudiantes en el
aprendizaje autónomo.
Espacio virtual para mantener un contacto continuo con el profesor
y entre los compañeros.
Las actividades que se planteen deben tener una correspondencia clara en número de horas de
trabajo del alumno. Este cómputo se ha estandarizado para adaptar el sistema de créditos ECTS, de tal
forma que, en general, puede afirmarse que una asignatura de 9 créditos corresponde a un total de 225
horas de trabajo, de las cuales entre 140 y 160 deben corresponder al trabajo autónomo del alumno.
La rebaja de clases teórico-prácticas es sin duda la mayor novedad del sistema ECTS. En la
experiencia piloto de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide se plantea
que la presencialidad en una asignatura de 9 créditos (que incluye las clases magistrales, las
prácticas, los seminarios colectivos u otro tipo de actividades en grupo) debe estar entre 65 y 80
horas. Además de esa presencialidad al menos 6 horas deben reservarse a trabajo en seminarios
en grupos reducidos.
Nuestra propuesta de guía docente parte del siguiente reparto: 80 horas de clases presenciales
de las que 38 horas de clases magistrales o teóricas (una clase de dos horas por cada uno de los 18
temas propuestos más una clase recopilatoria) y 8 clases de dos horas de clases prácticas (16 horas)
en las que se realizará un comentario colectivo del material empleado para la preparación de las clases
magistrales y se volverán a discutir las principales dudas y cuestiones planteadas en dichas clases. Los
5
seminarios colectivos en los que los alumnos presentarán el fruto de el trabajo particular que han
elaborado a lo largo de todo el curso ante el resto de sus compañeros se efectuarán durante el segundo
cuatrimestre, una vez realizados los exámenes sobre la parte presencial de la asignatura (4 horas
divididas a razón de 2 para la evaluación de los 9 primeros temas y otras dos para la de los siguientes
9 temas) y ocuparán 11 sesiones de dos horas cada una más una sesión inicial de dos horas en las que
se explicará la mecánica del trabajo y de los seminarios, esto es, un total de 24 horas. El alumno
tendrá asimismo la obligación de realizar dos sesiones de una hora cada por cada cuatrimestre en las
que mantendrá tutorías personalizadas con el profesor en las que planteará sus dudas en torno a la
evolución de su trabajo o de determinadas cuestiones relacionadas con el contenido de la materia (2
horas). En resumen, los momentos en los que el alumno y el profesor mantendrán actividades de
forma conjunta será de 78 horas (clases magistrales, prácticas y seminarios) más las 4 horas relativas al
examen.
Las 141 horas restantes se corresponden con el tiempo que el alumno le deberá dedicar al
trabajo personal autónomo, esto es, a la preparación del material de las clases magistrales y prácticas,
al estudio de los contenidos de los temas para los exámenes o a la elaboración del trabajo final.
Por tanto, a modo de recomendación o guía se propone la siguiente dedicación a cada una de
las actividades que forman parte del curso.
Nº DE HORAS de TRABAJO DEL ALUMNO: 225(Aproximadas)
1. Enseñanzas básicas y enseñanzas prácticas: 54 horas
2. Actividades académicas dirigidas (Seminarios): 24 horas
3. Trabajo personal autónomo: 143 horas
• Horas de estudio de enseñanzas básicas: 45
• Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas: 37
• Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de los seminarios: 55
•Tutorías o intervenciones en WebCT: 6 (de las que 2 horas de tutorías obligatorias con
el profesor)
4. Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes: 4 horas
5.2.3.1. Clases teóricas
Las clases teóricas, basadas en la exposición y explicación de los contenidos básicos del
programa por parte del profesor, pretenden transmitir información de forma ordenada y sintética,
facilitando su comprensión y estimulando el interés de los estudiantes para mantener su atención. La
lección magistral se convierte así en la mejor oportunidad para plantear las teorías, métodos y
conclusiones utilizados para el estudio de la Historia Moderna. En todo caso, aunque la participación
organizada del alumno se realizará en prácticas y seminarios, se animará a los alumnos a plantear sus
dudas y objeciones. Para ello se lanzarán preguntas y retos a los alumnos durante el desarrollo de la
exposición.
Cada una de estas clases teóricas o magistrales tendrá una duración de dos horas y se
corresponderá a uno de los 18 temas en los que hemos articulado la programación de la asignatura. Su
ubicación se realizará en 15 de las primeras 16 semanas del primer cuatrimestre (la otra semana se
realizará un primer seminario colectivo) y en tres de las 16 semanas lectivas del segundo cuatrimestre.
De manera previa a dichas clases y a través de la página WebCT se colgarán en la red una serie de
textos y materiales con los que el alumno deberá trabajar previamente para lograr un pleno
rendimiento y una mejor comprensión de la clase presencial. Entre estos materiales incluiremos
extractos de determinados libros, artículos, textos de época o, en su caso, imágenes, mapas e, incluso y
si fuera pertinente para lograr entender la actualidad de muchos de los temas que se analizan,
6
determinados artículos periodísticos que pongan de manifiesto la vitalidad de cuestiones en apariencia
alejadas de la propia realidad de los estudiantes.
Las clases magistrales se organizan en las siguientes partes: (i) introducción para contextualizar
la materia en el conjunto del programa, (ii) esquema organizador de la lección para facilitar al alumno
la comprensión y el seguimiento de la secuencia que se plantea, (iii) definición de conceptos clave para
dotar al grupo de un lenguaje común, (iv) desarrollo de la lección, que se convierte en el núcleo y el
gran reto de la clase magistral; (v) avance de conclusiones; y (vi) propuestas de lecturas y otro material
de estudio. Evidentemente esta división se plantea de manera secuencial, pero no necesariamente de
una forma estrictamente lineal, así tanto la definición de conceptos como la bibliografía
complementaria podrán, en su caso, introducirse durante el desarrollo de la lección.
Se plantea que la lección magistral debe equilibrar el rigor académico y científico con el
esfuerzo por parte del profesor por tener empatía con los alumnos y especialmente por motivarles y
despertarles la suficiente curiosidad para el estudio que los alumnos deberán desarrollar
posteriormente. La lección magistral contará como único medio de apoyo con la proyección de
imágenes o aparato gráfico que ayuden a los alumnos a visualizar las cuestiones que se exponen. No se
trata de realizar un uso indiscriminado de archivos de Power Point o similares, de los que tanto se
abusa en la actualidad para cualquier tipo de intervención pública, sino de apoyar las explicaciones,
cuando sea necesario, con esquemas, aparato estadístico o cartográfico.
5.2.3.2. Clases prácticas
En las clases prácticas, junto con los seminarios, se concentran buena parte de las competencias
transversales especificadas con anterioridad, especialmente aquellas que tienen que ver con el trabajo
autónomo, capacidad de análisis y síntesis, comunicación oral, capacidad de organización y
planificación y razonamiento crítico.
Tradicionalmente en Historia el concepto de práctica está vinculado al comentario de textos
históricos (o de gráficos económicos), normalmente a partir de fragmentos de textos de época. Nuestra
experiencia nos inclina a pensar que esta metodología no es la más adecuada para facilitar la
participación del alumno y que no responde a la función de consolidar conocimientos en una materia
como la Historia Moderna para Humanidades.
A partir de estas consideraciones, hemos planteado las prácticas de forma diferente. Los
alumnos dispondrán de una clase práctica de dos horas por cada dos temas (en la medida de lo posible)
de los 18 que componen el contenido de la asignatura. En dichas sesiones se discutirán tanto los
conceptos o dudas suscitados a lo largo de las clases magistrales como el contenido de los materiales
que se colgarán previamente en la página WebCT. Se trata, en última instancia de fijar una serie de
cuestiones y de realizar un control sobre el empleo que se ha hecho de dicho material. Para cada tema,
se le ofrecerá al alumno, además de la bibliografía específica que aparece en la guía docente, una
cuidada selección que contendrá un artículo o capítulo de libro más una serie de extractos de textos de
época así como imágenes o mapas que permitan, en su caso, facilitar la comprensión de la materia. Se
pueden incluir igualmente artículos periodísticos o de opinión en los que se ponga de relieve el uso y
abuso que se hace en el espacio público de discusión actual de determinados conceptos propios de la
época moderna.
5.2.3.3. Seminarios
El concepto de Seminario se ha utilizado en las Experiencias Piloto de implantación del crédito
ECTS para definir técnicas grupales que faciliten el aprendizaje y la discusión organizados. En esta
guía docente los seminarios se plantean en torno a la defensa y debate en colectivo de trabajos
realizados de forma individual por cada uno de los alumnos a lo largo de todo el curso. Como
tendremos ocasión de señalar, la elaboración y defensa en el seminario de dicho trabajo anual
constituirá la parte más sutancial de la calificación final de los alumnos. Consideramos que en la
actualidad existe un notable déficit formativo que permita a los estudiantes adquirir y desarrollar la
7
necesaria capacidad de redacción y de exposición oral de sus conocimientos, dos habilidades que
constituirán un requisito fundamental para su mejor integración en el mundo laboral.
Cada estudiante deberá elaborar a lo largo del año un trabajo de síntesis de unas 15 a 20
páginas mediante el empleo de, al menos, 20 materiales diferentes entre libros monográficos, artículos
en revistas especializadas o textos y materiales de época. Se pretende que el alumno se familiarice con
los principales instrumentos de investigación sobre la materia. Aunque se ofrecerán algunas
indicaciones sobre las fuentes primarias y las distintas tipologías de archivos y manuscritos utilizados
en la disciplina, se pondrá el acento en la utilización de las fuentes secundarias. Nuestro objetivo
consiste en que el alumnos concluyan el curso con la capacidad suficiente para realizar búsquedas
bibliográficas (tanto en bibliotecas como mediante el uso de instrumentos electrónicos a través de la
red), saber citar los documentos utilizados y familiarizarse con las principales revistas relativas al
campo de la Historia Moderna.
El primer seminario se realizará en la séptima semana del primer cuatrimestre, una vez
abordadas las cuestiones estructurales fundamentales de la materia en las primeras seis clases
magistrales. En dicha sesión se ofrecerán las instrucciones básicas sobre la elaboración del trabajo y se
procederá a elegir de manera colectiva el tema sobre el que cada uno de los estudiantes tendrá que
trabajar a lo largo del año. El trabajo, para el que como mínimo deberán mantener dos tutorías
personalizadas con el profesor, deberá entregarse una vez concluido el último examen parcial y con al
menos una semana de antelación antes de la primera sesión de los 11 seminarios finales. En dichos
seminarios se procederá a la defensa pública del trabajo ante el profesor y el resto de los compañeros.
Todos los alumnos deberán entregar su trabajo a través de la WebCT para que el material esté al
alcance del resto de sus compañeros. En los seminarios, y dependiendo del número de alumnos
inscritos, se procederá a la defensa de entre dos o tres trabajos por curso. Cada uno de los alumnos
deberá exponer durante unos 10 minutos las pautas principales que han guiado la elaboración de su
trabajo así como las ideas principales del mismo. Una vez concluida la exposición el profesor
procederá a realizar una serie de consideraciones generales sobre el trabajo y dirigirá la discusión
colectiva sobre el mismo que se desarrollará durante el tiempo restante de las dos horas de duración de
que constarán los 11 seminarios en los que se dividirá la actividad. Nuestro objetivo consiste en
estimular la capacidad organizativa de los alumnos, su destreza para efectuar búsquedas bibliográficas
y recurrir a las nuevas tecnologías y, mediante la exposición pública del trabajo, poner de manifiesto
sus habilidades orales y de participación en grupo. Además los seminarios serán una ocasión magnífica
para volver a insistir sobre los principales conceptos y cuestiones abordadas en las clases magistrales e
integrar dichos conocimientos en cuestiones más específicas.
5.2.3.4 Acción tutorial
Las tutorías tradicionales, ahora denominadas ‘acción tutorial’ según la terminología propia del
EEES, han tenido y tienen la misión de revalorizar el seguimiento de los procesos de maduración de
los alumnos. La tutoría se entiende así como aquella actividad con una función mediadora en la
adquisición de los aprendizajes; es, en definitiva, una función de acompañamiento, de seguimiento y
apoyo del estudiante en su proceso de personalización de los aprendizajes y del desarrollo de las
competencias tanto a nivel personal como profesional.
De acuerdo a esta definición, el tutor debe ejercer la función de guiar, orientar e informar al
estudiante en su formación intelectual, académica o profesional. Por tanto, también en las tutorías debe
existir una planificación previa, de tal forma que se rentabilice el tiempo invertido en los encuentros
profesor-alumno. El profesor, por un lado, debe seguir al estudiante en el proceso de integración y
construcción de los distintos conocimientos y, por otro, servir de apoyo en la adquisición y desarrollo
de las competencias personales y profesionales. Todo esto, además, se debe llevar a cabo de una forma
individualizada, teniendo en cuenta las características de cada uno de ellos.
Se plantea así una tutoría basada en la entrevista, en la que pueden abordarse cuestiones
puramente académicas y otras más profesionales o incluso a veces de carácter más personal. Estas
entrevistas, aunque abiertas, tienen como fin guiar al estudiante en una serie de cuestiones claves y una
8
serie de premisas básicas para tener éxito en la superación de la materia y de la carrera en general. La
entrevista puede realizarse a petición del alumno, pero en todo caso deberán realizarse, como mínimo,
dos tutorías de carácter obligatorio a lo largo del curso, una durante el primer cuatrimestre y la otra
durante el segundo. Estas tutorías se consideran necesarias para el seguimiento de las lecturas
seleccionadas para las clases prácticas y para la supervisión de los trabajos particulares y la exposición
de los mismo en los seminarios finales.
5.2.3.5 Plataforma WebCT
El contexto de la enseñanza que propone la implantación del crédito ECTS invita a la
utilización de plataformas virtuales que faciliten el contacto continuo de los alumnos con el profesor y
entre los propios alumnos. Esto adquiere especial importancia si tenemos en cuenta que la
presencialidad en el aula se reduce de una forma importante.
Existen ya un importante número de plataformas de enseñanza virtual en el mercado. En este
caso, planteo el uso de © WebCT, ya que, es una de las más utilizadas en las universidades españolas y
se he ensayado su uso en los últimos cursos académicos en el plan piloto de eurocrédito de la
Universidad Pablo de Olavide.
Debe tenerse muy en cuenta que las posibilidades que ofrece una plataforma como WebCT va
mucho más allá de la mera consulta al profesor, ya que para eso puede usarse sin más el correo
electrónico, y más allá de un espacio en el que ‘colgar’ documentos, ya que, de la misma forma, para
ello podría usarse una sencilla página web o de nuevo el correo electrónico.
Esta herramienta facilita la creación de ambientes educativos basados en la Web. En concreto,
proporciona un interfaz para diseñar cursos on-line; una serie de herramientas educativas que facilitan
el aprendizaje, la comunicación y la colaboración entre profesor y alumno; y una serie de herramientas
administrativas que ayudan al profesor en la distribución del curso. Entre las utilidades más destacadas
de WebCT encontramos: (i) herramientas de comunicación tales como correo electrónico, grupos de
discusión y chat, lo que permite al profesor estar disponible para el alumno en cualquier momento y a
los alumnos están en contacto entre ellos con la posible inclusión de páginas personales; (ii) páginas de
Contenidos, en las que el profesor puede dejar documentación a los alumnos sobre la asignatura (en
gran variedad de formatos: html, doc, pdf, ppt …), asignar tareas a un alumno determinado o a un
grupo de ellos, etc.; (iii) un glosario, con definiciones de palabras claves en la asignatura y con una
cronología; (iv) un calendario, que permite al profesor fijar fechas con los alumnos, y al alumno
organizar su propio calendario de trabajo; (v) cuestionarios; (vi) material multimedia, etc.
Es innegable que el uso de una plataforma virtual exige una importante dedicación por parte del
profesor. Se debe invertir tiempo en el control de la participación de los alumnos y en la respuesta a las
cuestiones que planteen, controlar los foros de discusión, etc. Asimismo, será fundamental establecer
unas ‘reglas del juego’ en el uso de WebCT.
Es muy importante también que el uso de una plataforma de enseñanza virtual se plantee como
un proceso de innovación no sólo tecnológica, sino también pedagógica de la oferta formativa ofrecida
por la Universidad. Para ello, resultará fundamental que la institución universitaria apueste por el
desarrollo de un campus virtual, algo cada vez más generalizado en las universidades españolas debido
a las necesidades que plantea el EEES, especialmente la implantación del crédito ECTS y la enseñanza
a lo largo de la vida (LLL).
NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:…..225 (aproximadas)
PRIMER SEMESTRE: 111 horas de trabajo
Nº de Horas:
• Enseñanzas básicas*: 18
• Enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 9
9
•
•
•
A)
B)
C)
•
•
A)
B)
Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo)*:12
Compute aquí la parte de las actividades dirigidas realizada en presencia del profesor mediante los
seminarios
Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):
A) Colectivas: 2 horas (virtuales)
B) Individuales: 1 hora
Trabajo personal autónomo*: 67
Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 22
Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 18
Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*: 27
Otras actividades (visitas, excursiones, etc.)
Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*: 2
Prueba de evaluación y/o exámenes escritos:
Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal):
SEGUNDO SEMESTRE: 114 horas de trabajo
Nº de Horas:
• Enseñanzas básicas*: 18
• Enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 9
• Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo)*: 12
Compute aquí la parte de las horas dedicadas a actividades dirigidas realizada con presencia del
profesor mediante los seminarios
• Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):
C) Colectivas: 2 horas (virtuales)
D) Individuales: 1
• Trabajo personal autónomo*: 70
D) Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 23
E) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas básicas y de desarrollo*: 19
F) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*: 28
• Otras actividades (visitas, excursiones, etc.)
• Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*: 2
C) Pruebas de evaluación y/o exámenes escritos:
D) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal):
6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura.
Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras):
Sesiones académicas teóricas
Exposición y debate:
Tutorías especializadas:
X
X
X
Sesiones académicas prácticas
X
Visitas y excursiones:
Controles de lecturas obligatorias:
X
Otros (especificar):DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN
10
7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)
1. Introducción a la Historia Moderna.
2. El absolutismo y el nacimiento del estado moderno. Organizaciones políticas. Novedades y
pervivencias.
3. Sociedad estamental y corporativa.
4. El mundo rural y el mundo urbano.
5. Cultura popular y cultura de élite.
6. Género, familia y vida cotidiana en la época moderna.
7. El Humanismo y la ruptura de la Crisitiandad.
8. Control religioso y disciplinamiento social. La reforma católica.
9. La expansión europea y su impacto en el mundo extraeuropeo.
10. El auge económico del siglo XVI y la revolución de los precios.
11. Guerra y diplomacia.
12. La crisis del siglo XVII. Transformaciones económicas y sociales.
13. La respuesta del estado ante la guerra total: absolutismo y parlamentarismo. La reacción de la
sociedad: revueltas y revoluciones.
14. La crisis de la conciencia europea. La revolución en la ciencia y en el pensamiento político.
15. La conformación del sistema atlántico y el avance de la globalización. Esclavismo y nuevas
formas de expansión colonial.
16. Hacia un nuevo modelo de desarrollo económico. Los inicios de la revolución demográfica e
industrial.
17. Reformismo e Ilustración.
18. De los conflictos dinásticos a las revoluciones atlánticas.
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 GENERAL
ABBATISTA, Guido, Ago, Renata y otros, Storia Moderna, Roma, 1998.
ALVAR EZQUERRA, A. y DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, La sociedad española en la Edad
Moderna, Madrid, 2005.
11
ARRIGHI, Giovanni, El largo siglo XX, Madrid, 1999.
BENIGNO, Franceso, L’età moderna. Dalla scoperta dell’America alla Restaurazione, RomaBari,2006.
BLACK, Jeremy, La Europa del siglo XVIII: 1700-1789, Madrid, 1997.
BÉLY, Lucien, La société des princes, XVI-XVIII, París, 1999.
BÉLY, Lucien, Les rélations internationales en Europe, XVII-XVIII, París, 1992.
BENNASSAR, Bartolomé y otros, Historia Moderna, Madrid, Akal, 1998.
BENNASSAR, Bartolomé, La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1994.
BONNEY, Richard, The European dynastic states, 1494-1660, Oxford, 1991.
BRAUDEL, Fernand, Civilización material y capitalismo, Barcelona, 1974, 3 vols.
CLAVERO, Bartolomé, Antidora. Antropología Católica de la Economía Moderna. Milán, 1991.
COLLINS, JAMES B. y L. TAYLOR, Early modern Europe: Issues and Interpretation, Oxford, 2006
COMÍN, Francisco; HERNÁNDEZ, Mauro y Enrique LLOPÍS (Eds.), Manual de Historia económica
de España, Barcelona, 2001.
CURTIN, Philip, Cross-Cultural Trade in World History (Studies in Comparative World History),
Cambridge, 1984.
DEDIEU, Jean Pierre, L’Espagne de 1492 à 1808, París, 2005.
ELLIOTT, John, La España Imperial, Barcelona, 1996.
ELLIOTT, John, Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830),
Madrid, 2006.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo, Fragmentos de monarquía: trabajos de historia política,
Madrid, 1992.
FONTANA, Josep (Ed.), Historia Universal Planeta, Vols. 6 a 10, Barcelona, Planeta, 1992-1994.
FONTANA, Josep, Europa ante el espejo, Barcelona, 2000.
FLORISTÁN, Alfredo, Historia Moderna Universal, Barcelona, 2002.
HISTORIA DE ESPAÑA Fundada por RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL. Tomos referentes a la Historia
Moderna. Madrid, 1977-2002.
HUGON, Alain, Rivalités européennes et hégémonie mondiale, XVI-XVIII, París, 2002.
12
KAMEN, Henry, El Siglo de Hierro. Cambio social en Europa 1550-1660. Madrid, 1977.
H. KINDER y W. HILGEMANN: Atlas histórico mundial. Madrid, 1971.
P. KRIEDTE, Feudalismo tardío y capital mercantil. Barcelona, 1982.
C. LIS Y H. SOLY, Pobreza y capitalismo en el la Europa preindustrial, (1350-1850), Madrid,
1985
LYNCH, John, Los Austrias, Barcelona, 1993.
MACKENNEY, R, La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto. Madrid, Akal, 1996.
MARCOS MARTÍN, Alberto, España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Aspectos económicos y
sociales, Barcelona, 2000.
MARTÍNEZ SHAW, Carlos y ALFONSO MORA, Marina, Europa y los Nuevos Mundos en los siglos
XV y XVIII, Madrid, 1999
MAZÍN, Oscar, Una ventana al mundo hispánico: ensayo bibliográfico, México, 2006.
MUNCK, Thomas, La Europa del siglo XVII, 1598-1700: estados, conflictos y orden social de
Europa, Madrid, 1994.
NORTH, D.C. y THOMAS, R.P., El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica
(900-1700), Madrid, 1989.
RICHET, Denis, De la Réforme à la Révolution. Études sur la France Moderne, París, 1991.
RIBOT GARCÍA, Antonio, Historia del mundo moderno, Madrid, 1998.
RUÍZ IBÁÑEZ, J. J. y VINCENT, B.: Los siglos XVI y XVII: política y sociedad, Madrid, 2007.
TENENTI, Alberto, La Edad Moderna. Siglos XVI a XVIII, Barcelona, 2000.
WALLERSTEIN, I., El moderno sistema mundial 1. La agricultura capitalista y los orígenes de la
economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid, 1984.
WALLERSTEIN, I., El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la
economía mundo europea, 1600-1750. Madrid, 1984.
YUN CASALILLA, Bartolomé, Marte contra Minerva. El precio del Imperio español c. 1450-1600,
Barcelona, 2004.
13
8.2 RECURSOS ELECTRÓNICOS
http://www.upo.es/serv/bib/recursose.htm
Incluye todos los fondos electrónicos adquiridos por la Universidad Pablo de Olavide: bases de datos,
revistas y libros electrónicos así como los dos principales gestores de referencias documentales:
Procite y RefWorks que los alumnos deberán utilizar para la elaboración se sus bases de datos
particulares.
http://www.jstor.org/
Se trata de la más completa base de datos con el contenido completo de los artículos científicos
incluidos en las revistas más relevantes de la disciplina que los alumnos de la UPO se podrán
descargar de forma gratuita. Junto a los artículos se incluyen también las reseña bibliográficas que
pueden ser de un enorme interés para facilitar la contextualización historigráfica de los temas
seleccionados por los estudiantes para la elaboración de su trabajo. Incluye sistemas de búsqueda
sencillos y muy manejables.
http://www.dialnet.unirioja.es/
Se trata de la más completa página web española con el contenido de los artículos publicados en las
principales revistas nacionales así como de otra serie de materiales de cada uno de los investigadores.
Permite realizará búsquedas de manera sencilla pero no suele incluir el contenido completo de los
artículos salvo para algunas revistas de gran interés como Cuadernos de Historia Moderna de la
Universidad Complutense de Madrid que ha volcado en la red la totalidad de los números de la revista.
Hispania incluye igualmente los resúmenes de los artículos y los índices completos de todos los
volúmenes de la revista.
http://rebiun.crue.org/
Catálogo unificado de todas las univesidades españolas lo que puede facilitar la búsqueda de libros que
no estén ubicados en el catálogo de la UPO de manera especial aquellos que estén en los fondos de la
biblioteca de la Universidad de Sevilla. No hay que olvidar que, en determinadas ocasiones, los
alumnos pueden recurrir al sistema interbibliotecario para adquirir materiales fundamentales para la
elaboración de su trabajo.
Para el acceso a fondos de archivo, documentos de época, obras literarias o libros electrónicos son
recomendables las siguientes páginas:
http://pares.mcu.es/ portal de archivos españoles en red que ofrece un acceso libre y gratuito a los
católogos de los fondos documentales españoles y, en ocasiones, a la reproducción de determinados
materiales.
http://gallica.bnf.fr/ que incluye los fondos de la Biblioteca Nacional de Francia con un buen número
de obras microfilmadas y de acceso libre.
http://eebo.chadwyck.com/home que incluye 125.ooo títulos de libros antiguos en inglés con
ediciones digitales facsímiles.
http://www.ujaen.es/serv/biblio/servicios/sad/bbdd/m24.htm incluye el inventario y descripción del
patrimonio bibliográfico español depositado en bibliotecas públicas y privadas.
Entre los portales dedicados a la Historia Moderna que incluyen tanto artículos como foros de
discusión, noticias sobre congresos y actividades académicas y una serie de enlaces de interés véanse:
http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm se trata de la principal revista electónica
española de historia moderna.
14
http://www.h-net.org/ página de una organización internacional e interdisciplinar de profesores y
académicos interesada por desarrollar las posibilidades de la red para la discusión y difusión de
noticias y materiales relacionados con las humanidades.
8.3 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
!
"
# "$
%&' (&
") $
"
"
)
*
)!
+ $! & & & " "
$ & ",
#
- " " ) "&
& "
$ (&
&'
.
!$
$ ( "!
"
" )" /0(
".)"
" . "&'
&
$
- "&
# "
)
" & &$ ( "
!- & &
&
"
)
*
)! 1 &
!
"( & $
. $ .")
&$ &
,
$
"&
2
#
-" $ &
!
"
"%
"*
$& !
" &
! &'
" #
&" " $ " &
& '! & ( & "
"
& " 1
!
)"# "%&' &$ "!
. "&' ! " (&
&
$
"
" "
- & & &$
$ ) 2
$ & $!
& &!
"!
") !$"
"
&
"
!
." &' "
3
!
" (##" )
,
$ #" " $) 4 #
" #
"& &$
(
# " !
& "& &
&' "$
#
#&
("!
"$
"
5
!#"
$
. ("
( "$
%
) )
,
$ !
" (&!$
") #
"$
1" ) & &' $ !
& " " "&" ( "$ $ "
"
&- & ! & " ( ")
"
"
"
" !
&' &
"( "
! $"
"6 & & .
& (& 7
5 $ .. & ( "$ ) !
! " 1 " !$
"$ $
("
$8#"& ! & "
ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO A., GARCÍA GARCÍA B. J. (Eds.), La Monarquía de las
Naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España, Madrid, Fundación Carlos de
Amberes, 2004.
9:
(
9
(
;
<=>
55 9
)
5
6
"!* ?
A*
50
!
!"# $
%&'
;
<<
&' $ " & (
&
@ 1 & & "& &$ @
(
;
<;
< ;$$ >BC=
)- &
CLAVERO Bartolomé, Tantas personas como estados. Por una antroplogia politice de la Historia
europea, Madrid, 1987.
15
COSANDEY Fanny y Robert DÉCIMON, L’Absolutismo en France. Histoire et historiographie, París,
2002.
:
9
,
11 3
55
$$ > =
;
#
;
<<=
D +6
.
@ D F
$
E* * & 0 9
/
.
&!$
9
6
+ .0
&
@ F(
+
+ .12#
(
(
;
B= G .;
<< H
FORTEA PÉREZ, José Ignacio, Monarquía y Cortes en la Corona de Castilla. Las ciudades ante la
política fiscal de Felipe II, Salamanca, 1990.
HERRERO SÁNCHEZ, Manuel, “Las repúblicas mercantiles, ¿alternativa al modelo dinástico?
Génova, las Provincias Unidas y la Monarquía Hispánica” en A. Crespo, M. Herrero (eds.), España y
las 17 Provincias de los Países Bajos. Una revisión historiográfica (siglos XVI-XVIII), Córdoba, 2002
(editado en 2003), 1 Vol., pp. 189-227.
D
9D
5# ;
<I
D
9D
") 2
'
;
<<B
"
4 5
+
6
7
45
KANTOROWICZ E.H., Los dos cuerpos del rey: un estudio de teología política medieval, Madrid,
1985.
D
9
$ "!
8
5
0 55
9 J
9 :
$9
5D + "
6
F
:!
"
(
$$ ; I
!
)"
$ F(
:!
! " &!
2
*
&
@
;
<=
55 9
*G H
0
-
;
<<>
" #"
" %
;
+
(
K9 D J5 L9
)"1
,
#" )
+
12- 3
+
. 9%&#
"
;
<<<
+
;
<<
D +6
"; 3 '
9 5
M+9
E* * &G H* 4 4
;
<<B
)"
555 6
8
:
8
:
(
< +
"!*G H
.>&"# $>
<
:
-
9#
"
- ;
<<I
=
16
3.-Sociedad estamental y corporativa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El régimen demográfico antiguo: natalidad, mortalidad, fertilidad y crisis demográficas.
Migraciones europeas
Sociedad estamental, corporativa y de órdenes.
La ordenación el mundo según principios teológicos
El concepto de equidad en el seno de los estamentos y las corporaciones
Mecanismos de identificación externos y factores de diferenciación
El estatus nobiliario y la gestión de sus dominios.
La iglesia como estamento
La heterogeneidad del tercer estado.
Formas de movilidad social y límites del concepto de traición de la burguesía
La limpieza de sangre. Judeo-conversos y moriscos
Pobreza y marginación.
BOONE Marc y Maarten PRAK (edits.), Individual, corporate and judicial status in European cities
(late middle ages and early modern period), Lovaina, 1996.
BURKE, Peter, Venecia y Amsterdam. Estudio sobre las élites del siglo XVII, Barcelona, 1994.
CANNY, Nicholas (edit), Europeans on the move: Studies on European Migration, 1500-1800, Nueva
York, 1994.
9
&$ 7
: 4 5:
:
9
!
<
&
, "
!
)
,
;
<<
?4
N
9 + J
;
<=
B
@
J
.>;;# %;;
!# ) ;
<<I
+
A
) +
*+
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio y Bernard VINCENT, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una
minoría, Madrid 1997.
FLINN M.W., El sistema demográfico europeo 1500-1820, Barcelona, 1989.
FORTEA, J.I.; GELABERT, J.E. y MANTECÓN, T.A. (Eds.): Furor et Rabies. Violencia Conflicto y
Marginación en la Edad Moderna. Santander, 2002.
GEMEREK B., La piedad y la horca. Historia de la Miseria y de la caridad en Europa, Madrid, 1989.
ISRAEL Jonathan I., La judería europea en la Era del Mercantilismo, 1550-1750, Madrid, 1992.
JOUANNA, Arlette, Le devoir de la révolte. La noblesse française et la gestation de l'
Etat Moderne,
1559-1661, París, 1989.
LIS, C. y SOLY, Hugo, Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial, Madrid, 1984.
MARAVALL, J.A., Poder, honor y élites en el siglo XVII, Siglo XXI, Madrid 1979.
17
MARCOS MARTÍN, Alberto, Economía, sociedad y pobreza en Castilla: Palencia, 1500-1814, 2 Vols,
Palencia, 1985.
MOLS R., "La población europea (1500-1700)", Carlo M. CIPOLLA (edit), Historia económica de
Europa, Barcelona, 1983, Vol II, Cap. I.
MUSI, Aurelio, Il feudalesimo nell’Europa moderna, Bolonia, 2007.
PEIRÓ ARROYO, Antonio, Jornaleros y mancebos : identidad, organización y conflicto en los
trabajadores del Antiguo Régimen, Barcelona, 2002.
PIKE Ruth, Aristócratas y comerciantes. La sociedad sevillana en el siglo XVI, Barcelona, 1978.
PULIDO SERRANO, Juan Ignacio, Los conversos en España y Portugal, Madrid 2003.
SICROFF A., Los estatutos de limpieza de sangre. Controversias entre los siglos XVI y XVII, Madrid,
1985.
SOMBART Werner, El burgués, Madrid, 1972.
SORIA MESA, Enrique, La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad, Madrid, 2007.
WOOLF, Stuart F., Los pobres en la Edad Moderna, Barcelona, 1989.
YUN CASALILLA, B.: La gestión del poder. Corona y economías aristocráticas en Castilla (siglos
XVI-XVIII), Madrid, 2002.
4.- El mundo rural y el mundo urbano
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La primacia del sector primario. Tradición e innovación en los sistemas agrarios.
La propiedad de la tierra, sistemas de cultivo y producción agraria.
La comunidad rural.
El señorío como unidad jurisdiccional, de gobierno, de movilización militar y de control social.
)
" &
5&
&!
)#
( $& 7
&
& "
&
& "(& "& #
% $ "$
") , %&' ($ &
#7
! &" (!
&
!
(
!
) )&' & $
. (
"
G
@ $ "
&
H
ALVAR EZQUERRA Alfredo, El nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561 y 1606,
Madrid, 1989.
ARDIT LUCAS, M., Agricultura y crecimiento económico en la Europa occidental moderna. Madrid,
1992.
AMELANG James S., La formación de una clase dirigente: Barcelona, 1490-1714, Barcelona, 1986.
BERNARDO ARES J.M. de y Enrique MARTÍNEZ RUIZ (edits.), El municipio en la España
Moderna, Córdoba, 1996.
18
AUDISIO Albert, Des paysans, XVe-XIXe siècles, París, 1994.
ASTON T.H. y C.H.E. PHILPIN (edits), El debate Brenner. Estructura de Clases agraria y desarrollo
económico en la Europa preindustrial, Barcelona, 1988.
BENNASSAR Bartolome, Valladolid en el siglo de Oro. Una ciudad y su entorno agrario en el Siglo
XVI, Madrid, 1983.
BERENGO, Marino, L'
Europa delle città. Il volto della società urbana europea tra Medioevo ed Età
moderna, Turín, 1999.
BLOCKMANS, Wim P. y Charles TILLY (Edits), Cities & the Rise of States in Europe, Oxford, 1994.
BRUMONT, Francis, Campo y campesinos de Castilla la Vieja en tiempos de Felipe II, Madrid, 1984.
FARR, James, Artisans in Europe, 1300-1914, Cambridge, 2000.
FORTEA PÉREZ, José Ignacio (ed.), Imágenes de la diversidad: el mundo urbano en la Corona
deCastilla (siglos XVI-XVIII), Santander, 1997.
FRIEDRICHS Christopher R., The Early Modern City, 1450-1750, Londres, 1995.
GARCÍA MARTÍN, P., La Mesta, Madrid, 1990.
HOHENBERG P.M. y L.H. LEES, The Making of Urban Europe, 1000-1950, Cambridge, 1985.
KULA W., Teoría económica del sistema feudal, Buenos Aires, 1974.
LE ROY LADURIE Emmanuel, "La civilisation rurale" Le territoire de l'
historien, París, 1973, Vol I,
pp. 141-168.
MAKENNEY R., Tradesmen and Trades: The World of the Guilds in Venice and Europe, c. 1250- c.
1650, Londres y Sidney 1987.
PÉREZ MOREDA, Vicente y REHER, David (eds.), Demografía histórica de España, Madrid, 1988.
RÖSENER W., Los campesinos en la Historia de Europa. Barcelona, Crítica, 1995.
SIMPLICIO, O. di, Las revueltas campesinas en Europa. Barcelona, 1989.
VASSBERG David, "La comunidad rural en España y en el resto de Europa", Mélanges de la Casa de
Velázquez. t XXVIII-2, 1992, pp. 151-166.
0
B
.9;;# %;; 6 &"
;
<=
ZOFÍO LLORENTE, Juan Carlos, Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650 : la sociedad del
trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, 2005.
19
!"
#
•
•
:
&
&"
5
&
@ &" "
5 &"
&
1 "$ &
&."%&'
,
! "&' $ &" (
!
5 &" $ $ " 1& ) & & . " & ( "
5.
&!
1 "&"
(" &&
"
.
(
"& ."
& !
&" &' (
! ' &" "
$&
& #" 1"$"% " #
"$
"& * "
" "
'
5 !$
(" &"
&
5 $ .. &
"!
&
E !
"&
(
&"
""#
5
&&' 1 & " & !
.
5 !8 & (" ! )
•
•
•
•
•
•
•
AMELANG, J.S., El vuelo de Icaro. Autobiografía popular en la Europa Moderna, Siglo XXI, Madrid,
2003.
6
;
<=
>
9
*
6 +J
50
JE
<+ 12#12'
.
6 +J E
&"
6 &"
5
B
C
)
4
<+
D
;
" % ;
<<;
D
: 0
"
;
<<
6+
: 0
6
)
.
" %
9 " J
;
<=
<
9
"J
*
<
;
<<B
.
!
0
& 6 &"
3
;
<<B
EISENSTEIN, E., La revolución de la imprenta, Akal, Madrid, 1994.
ELIAS, Norbert, El proceso de la civilización, México,1993.
5
9 # .
*
3& E
J "
9J6+
6 &"
D
6 &"
"
&
@ O
&
,
;
<
+
"& !
;
<
)8
! "
" )" /0
;
<;
6 &"
;
<
MANTECÓN MOVILLÁN, Tomás (ed.), Bajtín y la historia de la cultura popular: cuarenta años de
debate, Santander, 2008.
20
+
0
+
!$"
;
PETRUCCI, Armando, Alfabetismo, escritura, sociedad, Gedisa, Barcelona, 1999.
N 6
:
&"
$ %#
&'
•
•
•
•
•
•
•
!
*
.C
+
#
!" $
&( 3
!"
(&
" "
D
& ($ $ &' "$ !
1"! ( %
)
5
&
5
&'
"! 7
"!
&' ..
!
1
""7 ("!
5 $ &'
"!
5 "(
ADAMS, Julia, The Familial State. Ruling Familie and Merchants Capitalism in Early Modern
Europe, Ithaca-Londres, 2005.
59
!
@"$$ (
(
(9 D G H 8
0" & ;
<<
+
) :+6M 8
E
;
<<
ARIÈS, Philippe, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, 1987.
BEL M. A., La historia de las mujeres desde los textos, Barcelona, 2000.
CHACÓN JIMÉNEZ Francisco y Juan HERNÁNDEZ FRANCO (Ed.), Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen, Barcelona, 1992.
CLAVERO, Bartolomé, Mayorazgo. Propiedad feudal en castilla (1369-1836), Madrid, 1979.
DAVIS Natalie Zenon, Women on the Margins: Three Seventeenth-Century Lives, Cambridge, Mass,
1995.
DELILLE Gérard, Famiglia e propieta nel Regno di Napoli, Turín, 1988.
DELUMEAU Jean, El miedo en Occidente. Siglos XIV-XVIII. Una ciudad sitiada, Madrid, 2002.
DUBY Georges y M. PERROT (eds.), Historia de las mujeres. III. Del Renacimiento a la Edad
Moderna, Madrid, 1992.
FLANDRIN J., Orígenes de la familia moderna, Barcelona, 1979.
FLANDRIN J.L., La moral sexual en Occidente. Evolución de las actitudes comportamientos,
Barcelona, 1981.
GOODY Jacques, La evolución de la familia y el matrimonio en Europa, Barcelona, 1986.
21
GRENDI, Edoardo, I Balbi. Una famiglia genovese fra Spagna e Imperio, Turín, 1997.
D+E 9
%;;.5
"
P ?4
;
<<C
9
4
# "G H 8
-
2
)4
F
F
E
A
9;;#
)
C
MOUSNIER Roland, La famille, l'
enfant et l'
éducation en France et en Grand-Bretagne du XVIe a
XVIIIe siecle, III Vols, París, 1975.
+ D 65 :
12- 3
9
5
D :
#
<
;
<<>
.
. G H
E
"8
4
2
0 0 55
0
*
;
<<;
;
<<=
.
&
@ "-
512-#
6 &"
+
B
;
<C
VOVELLE Michel, La mort en Occident de 1300 à nos jours, París, 1982.
(
"
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
6
# " ! &
"(& "&
" )" ( "
"
$&
!
"
"
)Q
( "
.
$
"! 1" . !
(
!
!
) & &
!$ " &" "
" &
"
!
" )" (" $
5
5 "
.&' $ " ("
$! &
" &
5 & & & $" & ( & "
"
! 1" . "
" #"% " )
"&!$
("")
!"
O"
5 3
$ ' ""
!
"!$
( &
. (
) %&'
5
!
&"
1 # $ ! (! .!
!"
5 $
)"&
5
! &"
.
(" &
@
& &
"
5$
&' ("&
! &'
)"
) %
$ " !
& "&"
.
1
3
$ '
E & "
6 7 "!$
( &&
5 *& $
(" $
"&$ "!
55 9
6 +4
4
&"
@
A
"
.1
3
*
3& ;
<II
@
(
3
;
<
BURKE, Peter, El Renacimiento europeo, Barcelona, Crítica, 2000.
CLASEN, C.P., Anabaptism. A Social History, 1525-1618. Zwitzerland, Austria, Moravia, South and
Central Germany, Ithaca-Londres, 1972.
22
: 5+
+
:
'
E 60
6 &"
;
<<
5&
9
.
*
3& 6
)
5+ J D
:
;
<C
*
6 &"
&
@*
G
;
<
4 6
&'
3
"!-
;
< CH
.
4
;G
$!
)"
•
•
•
•
•
•
•
•
•
*
59
E
&&
;
<<=
-
A .(
&
@ "-
6
."
"
"
9
E
9
:: +
&
@ "2+
9
:4
-
!$
;
<;
"
6"
#
;
<<
-
+5
+ .-
.
=
;
<=
B
! 8
F
5 &
6 &"
:: +
E+
'
"%&' (&
" & " "!
$
"! .!
$
(
" ) ! &"
.
"&
) #
5
! & '"& (" 7&'
"
3
5
!
&
"
1"# "
#
&
' $
& ( $
!
5
!
&$" 1!
" &
" &"&
& &
. "
"
"!)
# "$ "#
( &$ &'
"
$
1 "$ $ " " 7
"
&" &'
" "
. )"%&'
"!
3
$
$
" & '"& (! & !
5 ! "%&'
" &
(" $ &&'
"
.&
1" &
"#
$ @#
" , &' ("&% # 7
5 & ) $8#"&
6 D 9 +
+ 12#11
6
& ;
<;
" % ;
<<
"6"
•
;
<
+
@
,
A
&' F -
;
<<=
A 5
*
3& ;
<=
I
5
+
B
23
50
6
50
.
;
<<
5J9 9 0
)
D
B
H E
;
<<C
4
4
"-
*
A
+ 12-
I J
A
C
D
;
6"
/
5
9>;# $
$
;'
PRODI Paolo (edit.), Diciplina dell'
anima, disciplina del corpo e disciplina della società tra medioevo
ed età moderna, Bolonia, 1994.
+*
•
•
•
•
•
•
•
•
•
,
?
5
B
;
,
La frontera con el Islam, el auge del imperio otomano y la inestabilidad de la ruta mediterránea
hacia Asia.
Fundamentos y límites de la expansión ultramarina.
Aspectos técnicos: cartografía y navegación.
El control de la plata y de las especias y el reparto monopolístico del mundo entre la
Monarquía Hispánica y Portugal. Diferencias de ambos modelos.
Los primeros desafíos de las potencias del norte de Europa.
El imperialismo ecológico y la expansión europea en América.
La licitud de la conquista.
Los límites de la presencia europea en Asia y África.
El impacto de la expansión en Europa y la aparición de nuevas formas de sincretismo cultural
BONO, Salvatore, Corsari nel Mediterraneo. Cristiani e musulmani fra guerra, schiavitù e commercio,
Milán, 1993.
CHAUNU, Pierre, Seville et l'Amerique, XVIe-XVIIe siècles, París, 1977.
CROSBY, Alfred, El imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900, Barcelona,
1988.
ELLIOTT John, El Viejo y el Nuevo Mundo 1492-1650, Madrid, 1972.
FRAGOSO, J., BISCALHO, M.F., GOUVEA, M.F. (eds.), O Antigo Regime nos Trópicos: a dinàmica
Imperial portuguesa (séculos XVI-XVIII), Rio de Janeiro, 2001.
GARCIA ARENAL, Mercedes y BUNES, Miguel Angel, Los españoles y el Norte de Africa, Mapfre,
Madrid 1992.
GRUZINSKI, Serge, Les quatre parties du monde. Histoire d’une mondialisation, París, 2004.
HESS, Andrew C., The Forgotten Frontier: A History of the Sixteenth-Century Ibero-African Frontier,
The University of Chicago Press, Chicago 1978.
24
LUCENA GIRALDO, Manuel (Ed.), Las tinieblas de la memoria. Una reflexión sobre los imperios de
la Edad Moderna. Debate y Perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, 2, Madrid,
Fundación Mapfre, 2002.
RIZK KHOURY, Dina, State and Provincial Society in the Ottoman Empire. Mosl, 1540-1834, Nueva
York, 1997.
SUBRAHMANYAM, Sanjay, The Portuguese Empire in Asia, 1500-1700. A political and Economic
History, Londres, 1993.
-
./
•
•
•
•
•
•
•
"& &!
! )- & (" & ,
.
&$ &' ( 3
$ ' & '! &
5 &(
& '! &1" #
" $ &
" ) "&$ "! ! & "
!$ &
"& &!
& '! &
" .
&
5 "!
" & ! !
&$ "
. "&'
&
(
"
"
" @&
$8#"&1"!
, @ $- & (" # ,
) .
:
"
" "!
&
( "
!* &
•
50
JR+
"
5
(
;
<<I
5
&
@
9:
"
.
+
E5M99 :
!
1
& '! &
E
8
4
" 0(
( *&
;
<<;
. 9"K# !;"
+ 12- ."
B
G H?4
!'
"
+ 12-
B
+
6 99 M
"$ #"&'
. ";;# %9 3
# ,
;
<<<
;
IIC;
<I=B."
F"
"
" "$ ! &$ "! $
" ! " $ &
$ &'
4 "
"
" $ S !$ "
F .
G
;
< >H$$ <C=
D
5 9
6 &"
"
D
.
A .9; # !9;
9 E
) L
9D
4 )+
(
*
5 99;# 9$
$6 "!
*
;
<<C
>!;# !;;H
;
<;
9 : 5
&
' F8
9
;
<<
F
5
& C
."&'
5///0
:
" $ &
$S "
H
;
<C<H$$ C BC <
+
M
")
" /0
& "
12#12'
"
"
-
25
M D ?4 (
*
</
4#
+
.9;;# %;; 4
"
;
<=
=
M
!
:
4
2.
.
0
6
: ?
+ 12-6 &"
L
5
+
+.
!# )
<A
.N
N
A
;
<I
%
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
"# " ! ( "
)
$ !
5
. "&' ! " 1 .
*
&&
"%
" 7
*&
G
! "&
! &
(7
*& $ !
H
"
"
" "!
)
"%&'
")
(
! " %&'
" &
1""
& &
"
!
$"
". " & $ $
"
9
"%
" & "& ! "
"
!
1" &
'
")
7
5 & "&
- & 1" ."
D ## ) 0 " T
6 #'
" ("
67
5 "&
@ $ " , "#
$
(&
"
, + . "
1" " %
& " &
" 0(E "$
5 & "& &
" ("
@! )
") 1 " "&
@
&
"!$
!
" # "'
"
6 7 (" )
")'
E &
: ) " 7 -, & (
)
#
"&
$ &" ( $ &
&
"
"
" " $"! & 1!# 7
(&
"
9:U
55 E
&&
E
;
<<<
BÉLY, Lucien, L’art de la paix en Europe. Naissance de la diplomatie moderne XVI-XVIII, París,
2007.
9
5
9
@"$$ G HF
: . ?4
5
L
*
F
</
.3
4#
9 . M O;
<<C
< . 9;;# !9;
4 ?
5
5
M
6 &"
D
;
<I<
+ 12-
N
9 J +J
>%;# $
;;'
,
E
9 5M
*
(
E
0
.
8
;
<=
A . 9!$
# !9&H
;
<=
26
(
*
9;;# %;;'6 &"
D
R+
E
0
5
*
A
: N+ J
+
;
<<;
.9!$
# 9$
$
"
/
;
.>9K# $
&>
: N+ J 5 :
6 &" ;
<<
:59
#
D
2.0
A
M
6 &"
*
I
*C -
A
9
;
CI ;
I
./
•
+
•
•
5
5
•
•
•
5
:
5
•
•
" $"%!
5 &
&' "
;
<=
<
9%;# $
";'
#
;
<B
( !
&'
"
? !
<
$S
"
& ;
<
0
'
7!$"
# @
)- &1D ## P
.
$
U"!
$ &
&
! )- & $ ! (@ !#
$ ' & '! &
"!
"
1
" & ' ("
& "
&
!&
. 7 ,
#
"
) .
"# " ( "# &
K!
!
"
" & 1"
.& +
)"
4 554
)
-
"
- ("
1 "! & "!
"
# .
@V.
>CG
;
< IH
1 B>>
$9
@
(
"
"
!&
"
"E
& (
"
- &
W
@
$ A
BARBOUR, Violet, Capitalism in Amsterdam in Seventeenth Century, Baltimore, 1950.
HECKSCHER E.F., La época mercantilista, México, 1983.
5
5
@
J
4(
?
*
:
59
;
<<
"
.5
?4
.9%9# $
>;
3
;
<<
9;;# $
;;'
5+659 M
66
F
( ( 5 "(
;
<<=
++
+ 12-
)
;
<IB
6 &"
,
D G
<
H ?4 M
4 <
.3
;
<=
<
"
4
;
<=
C
27
9
.
))
# ;
<<
9 5P
E
$ 3
&
)
.99%# !>
0
)
;
<=
I
.!;;# $
9;
D
9
(6
!# ) ;
<<>
"!*M+9
555 G
H?4
4 $4
VRIES Jan de y Ad. VAN DER WOUDE, The first Modern Ecoonomy: success, failiure and
perseverance of the Dutch economy, 1500-1800, Cambridge, 1997.
1*
*
•
•
•
•
•
•
•
2
2
" "!
",
(" $ &' 1 " &
" $ 3@ $- & ( " "
"
"8"! ) & "& &
"
5 $!
)
& '! &
&" )"# "( "
" $8#"&
"
.& +
( &
& 1" $ '
")
( " &
".
"
&
!$ "
$S "
. " ( #"
&" )"# "
1 " . "&'
)"
" E
"
$
&
"S (
)"" . "
9$ " ("
#"
"
E &
4
" " " &%&'
"
"&
& " ( " &
"
!
& )
! ""
"
5 &
! &'
" " %
$
&
"3
$
! !"
"
E &
5 /0
# " ! ($ "!
! 1" ! "
&
* (# - &
5 5KJ
)
55 9
9
*
A
"
;
0
A .0
;
<=
CG
-
. G !$H
@
.!%# !K&
J
;
H
/4
5 9&%# !"
9!;# !!;
+
+
;
<B
BEIK, William, Absolutism and Society in Seventeenth-century France. State Power and Provincial
Aristocracy in Languedoc, Cambridge, 1985.
69 9 E &&
!
6 &"
6
5M
!# )
E
# ?4 I
B
"&
4 ?4
O
F
$" &
5P +.
"
$
.
BURKE, Peter, La fabricación de Luis XIV, Madrid, 1995.
9
;
<<B
X
"
+
0
M
<3
28
55
@ D
55
@ * 4
55
@ D(
D
$
;"
#
D
D
(
+
5
@
J
5/.
: 9 :.
M O;
<<=
M
+
5 &
".
<
"G
H :
(
8
. 9%%#
;
<=
=
4
4
.!;!# !!
" # " ! ( "$ "!
4@
"
0
.4 '
C
!>;
!
;
<<=
;
I B;
=
;
C 6 &"
( L . 9%&# !!95*
@ ?4
*
!# ) ;
<<<
+9
.*
;
<B
;
<=
"
D 55. D
0
6 &"
;
<<
*
K9 D J
;
<<<
5 +
;
<<;
6 &"
) 4
9 .
*
D
<
4#
+ 12-
;
<=
=
+
+
9$" ;
<<>
?
)A
6 &"
;
<
SANZ AYÁN, Carmen, Estado, Monarquia y finanzas: estudios de historia financiera en tiempos de
los Austrias, Madrid, 2004.
+
!# )
/
,
.(
9 5
+ 4
/.
& ?4
0 55
;
<=
<
J
$4#
!>; 6 &"
4
+ 4*
A
N
9. *
9"&# !>" 5
@
+
."
;
<<;
;
<<
9%9# !>$
'
;
< CI
29
3*
•
•
•
•
•
•
•
•
•
*
5
&
5
& " $S " 5 !
&
'!
$&
1"
"
& 5
1
6
$" &
" 1 & "@
(
'&
"# " ! "!
16
R . ( .
E7
" . "! $
. 1D ## (5 &
O
5 $ )
&
& (
"!
"@ " &
!
""
(
&
@ 6 @
$" ("
. & &$&' "+ .
" " ". ' !-)& ")
"!
( "
$&
"
" & "! &
"!$ ! (" & & !
9P
"7
! (
" &
",
! 9 .
&
" &$ & ! ("
"#
"# & ( "&
" &!
BUTTERFIELD H., Los origenes de la ciencia moderna, Madrid, 1982.
BRAUN, Harald, Juan de Mariana and early modern Spanish political thought, Cambridge, 2008.
HALL, A.R., La revolución científica, 1500-1700, Barcelona, Crítica, 1986.
HAZARD, Paul, La crisis de la conciencia europea, Madrid, 1975.
0 55.
9 :5
.
H
<
6 &"
B
";
<=
>
5 9 9
OO
9$
;# !>;
!# )
4
+ 4
4 +4.
>
: N + J: 5 E5
-
E 6
+ J 6KY J
<
G
* .
0E
& *
+
H(
&
+
4
8
SHAPIN, Steven, La Revolución Científica. Barcelona, 2000.
99
R
99
R
*
3& ;
<<B
8
+550 9 0&
O
+
!# )
0 55
G H
!# )
4
>
4
.8
.
.
4
" % ;
<<>
WEBSTER, Charles. De Paracelso a Newton. La Magia en la Creación de la Ciencia Moderna.
México, 1993.
30
!*
'
4
'
•
•
•
•
•
•
5#
&! &
@"
("
5 $!
& "&
" ) "&! &
" &
". ! 1
"!$ &
" 3
$
&
.
!$
"!$ 7
,
$ (!
$"
" ! 1" &!$ S
&! &
%&'
" &
$ &
&'
&"!
"(" 3
$" '
"$
" #
)" ( " & !
$" &
( &
".
' " !
" & ! (" &
$ 1"!
& & " .
$
BLACKBURN, Robin, The Making of New World Slavery. From Baroque to the Modern, 1492-1800,
Londres, 1997.
6 99
:D
#
?
4
*
.99;# !9K
5
&
4 + .(
;
<<B
CAÑIZARES-ESGUERRA, Jorge, Católicos y puritanos en la colonización de América, Madrid,
2008.
CHANDHURI, K.N., The Trading World of Asia and the English East India Company, 1600-1760,
Cambridge, 1978.
CHAUDHURI, K.N., Asia before Europe. Economy and Civilisation of the Indian Ocean from the Rise
of Islam to 1750, Cambridge, 1990.
CURTIN, Philip, The Atlantic Salve Trade. A Census, Madison, 1969.
HANCOCK, David, Citizens of the World: London Merchants and the Integration of the British
Atlantic Comunity, 1735-1785, New York, 1995.
KLEIN, Herbert, La esclavitud Áfricana en América Latina y el Caribe, Madrid, 1987.
MARTÍNEZ SHAW, C. y OLIVA MELGAR, J.M. (Eds.), El sistema atlántico español (siglos XVIXIX), Marcial Pons, Madrid, 2005.
O’BRIEN, Patrick, “European Economic Development: The Contribution of the Periphery”. The
Economic History Review. 35 (1982), p. 1-18.
PIETSCHMANN, Horst (ed.), Atlantic History. History of the Atlantic System (1580-1830), Gottingen,
2002.
POMERANZ, Kenneth, The Great Divergence: China, Europe, and the Making of the Modern World
Economy, Princeton, 2000.
POSTMA, J.M., The Dutch in the Atlantic Slave Trade 1600-1815. Cambridge: Cambridge University
Press, 1990.
STEENGAARD, Niels, The Asian trade revolution in the seventeenth century. The East Indian
Companies and the decline of the caravan trade, Chicago, 1974.
31
THORNTON, John, África and the Áfricans in the Making of the Atlantic World, 1400-1680,
Cambridge, 1992.
$
*
4'
•
•
•
•
•
•
Expansión demográfica y agraria. La fisiocracia.
La revolución industriosa: la protoindustria y la difusión de la industria a domicilio.
Especialización espacial de la producción e intensificación del factor trabajo.
El inicio de la revolución industrial en Inglaterra.
La revolución de la demanda: nuevas pautas de consumo.
El auge del capitalismo comercial y el avance de las propuestas liberales.
Del monopolio colonial al libre comercio.
BERG, Maxime, La era de las manufacturas, 1700-1820. Una nueva historia de la revolución
industrial británica. Barcelona, 1987.
BREWER, J. y PORTER, R. eds., Consumption and the World of Goods. Londres-Nueva York:
Routledge, 1993.
BREWER, J. (1989): The sinews of power: war, money and the English State, 1688-1783. Londres:
Unwin Hyman.
GARCÍA BAQUERO, Antonio, Cádiz y el Atlántico, 1718-1778. El comercio colonial español bajo el
monopolio gaditano, Sevilla, 1976.
KRIEDTE, P., MEDICK, H. y SCHLUMBOHM, J., Industrialización antes de la industrialización.
Barcelona, 1986.
NEAL, L., The rise of financial capitalism: international capital markets in the age of reason.
Cambridge, 1993
OGILVIE, S.O. y CERMAN, M., European proto-industrialization. Cambridge, 1996.
POLLARD, S. (1995): “Mercados Regionales y Desarrollo” en BERG, M. (ed.) Mercados y
manufacturas en Europa. Barcelona: Crítica, pp. 43-73.
YUN CASALILLA, B. y TORRES, J.: Consumo, condiciones de vida y comercialización: Cataluña y
Castilla, siglos XVII-XIX / J. Torras y B. Yun, dirs. Publicación [Valladolid] : Consejería de Educación
y Cultura, 1999.
32
17.- Reformismo e Ilustración
•
•
•
•
•
•
•
•
El triunfo de los sistemas dinásticos y el desplazamiento de las repúblicas mercantiles
El despotismo ilustrado: modelos y pautas de acción. La política de reformas y fomento
El regalismo y la expulsión de los jesuitas
Los principios de la ilustración: Razón, progreso, cosmpolitanismo, educación, tolerancia,
emancipación, deismo, igualidad jurídica, utlitarismo, derecho natural, separación de poderes,
ciudadanía y nación
Los medios de difusión: masonería, sociedades, academias, prensa, enciclopedia, viajes,
salones
La cultura de la conversación y el desarrollo de la opinión pública.
Elitismo, pedagogía y crítica de la cultura popular.
El avance de la burguesía y los nuevos valores sociales de las clases medias “nacionales”
¿Espacio público burgués?
BECKER, Marvin B., The Emergence of Civil Society in the Eighteenth Century: A Privilegied moment
in the History of England, Scotland and France, Bloomington, 1994.
CRAVERI, B., La cultura de la conversación, Siruela, Madrid, 2003.
Antonio DOMINGUEZ ORTIZ, Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona. Ariel 1976.
EGIDO LOPEZ, T, Opinión pública y oposición al poder en la Espàña del siglo XVIII (1713-1759).
Valladolid 1971.
FERNANDEZ, Roberto (ed.), España en el Siglo XVIII. Homenaje a P. Vilar. Barcelona. Crítica 1985.
FERRONE, Vincenzo y ROCHE, Daniel, Diccionario histórico de la ilustración, Madrid, 1998.
GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique (ed.), Expulsión y exilio de los jesuítas españoles, Alicante, 1997.
IGLESIAS, Carmen, Razón y sentimiento en el siglo XVIII, Madrid, 1998.
IMHOF, Ulrich, La Europa de la Ilustración, Barcelona, 1993.
PIEPER, Renate, La Real Hacienda bajo Fernando VI y Carlos III (1753-1788). Repercusiones
económicas y sociales, Madrid, 1992.
PIMENTEL, Juan, Testigos del mundo : ciencia, literatura y viajes en la ilustración, Madrid, 2003.
RINGROSE, D. España, 1700-1900. El mito del fracaso. Madrid. Alianza 1996.
ROCHE, Daniel, La France des Lumières, París, 1993.
SÁNCHEZ-BLANCO, F. Europa y el pensamiento español del siglo XVIII. Madrid. Alianza 1991.
SARRAILH, Jean, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII,
México, 1974.
VENTURI, Franco, Utopia e riforma nell’illuminismo, Turín, 2001.
33
18.-De los conflictos dinásticos a las revoluciones atlánticas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Entre la gloria militar y los anhelos de paz perpetua.
Equilibrio de poderes y auge de la diplomacia profesional.
Las reformas militares, el desarrollo de la marina de guerra y el impacto en las finanzas
públicas.
El predominio de los conflictos dinásticos y el protagonismo de la Europa oriental: de la guerra
de Sucesión española a la Guerra de Sucesión austríaca.
La reversión de las alianzas y los pactos de familia
El protagonismo de los conflictos mercantiles y coloniales a escala global: de la Guerra de los
Siete Años a la Guerra de Independencia americana.
Las revoluciones atlánticas y las raíces ideológicas de las revoluciones.
La emancipación americana y la conformación de un nuevo modelo de república: constitución,
soberanía nacional, libertad y propiedad.
¿Qué es el Tercer Estado?
ÁLVAREZ-OSSORIO, Antonio y GARCÍA, Bernardo (eds.), La pérdida de Europa. La Guerra de
Sucesión por la Monarquía de España, Madrid 2007.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la
España del siglo XVIII, Madrid, 2004.
BAILYN, Bernard, The Ideological Origins of the American Revolution, Cambridge, 1992.
BLACK, Jeremy, European Warfare, 1660-1815, New Haven, 1994.
BONAZZI, T. (Ed.), La rivoluzione americana, Bolonia, 1987.
CASTRERAS, J. La independencia de Estados Unidos de Norteamérica, Barcelona, 1990.
CHARTIER, Roger, Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes
culturales de la Revolución Francesa, Barcelona, 1995.
GODECHOT, Las revoluciones, Barcelona, 1970.
KAMEN, Henri, La guerra de Sucesión en España. 1700-1715, Barcelona, 1974.
PRADELLS NADAL, J., Diplomacia y comercio: La expansión consular española en el siglo XVIII,
Alicante, 1992.
POCOCK, J.G.A., Historia e Ilustración, Madrid, 2002.
RUDÉ, George, Protesta popular y revolución en el siglo XVIII, Barcelona, 1978
SCOTT, H.M., British Foreing Policy in the Age of the American Revolution, Oxford, 1990.
WOOD, Gordon S., The Radicalism of the American Revolution, Nueva York, 1992.
34
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):
Nota: Título II Capítulo Artículo 14 de la Normativa de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado
(aprobada en Consejo de Gobierno de la UPO el 18 de julio de 2006): En la realización de trabajos el plagio y la
utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su
procedencia y, en su caso, permiso de su autor, podrá ser considerada causa de suspenso de la asignatura, sin
perjuicio de que pueda derivar en sanción académica. Corresponderá a la Dirección del Departamento
responsable de la asignatura, oídos el profesor responsable de la misma, los estudiantes afectados y cualquier
otra instancia académica requerida por la Dirección del departamento, decidir sobre la posibilidad de solicitar la
apertura del correspondiente expediente sancionador.
En consonancia con la metodología docente adoptada, la nota final comprenderá la evaluación de la
totalidad de las actividades realizadas a lo largo del curso por parte de los alumnos a partir de los
siguientes parámetros:
• Para la evaluación de los conocimientos adquiridos en las clases presenciales y en las lecturas
anejas a las mismas se efectuará dos exámenes parciales. El primero de ellos abarcará el
contenido de los 9 primeros temas y el segundo de los 9 últimos. Las preguntas cubrirán
aspectos generales y fomentarán la interrelación y la elaboración de una disertación personal en
lugar de la mera repetición de conocimientos memorizados. Los alumnos dispondrán de un
máximo de dos horas para realizar dicho ejercicio que no podrá exceder los dos folios por
ambas caras. Dicho examen supondrá el 30% de la nota final.
• La elaboración del trabajo del seminario (15-20 páginas con al menos 20 citas bibliográficas
supervisado mediante, al menos, dos tutorías individualizadas) supondrá otro 40% de la nota
final.
• El 30% restante será fruto de las siguientes actividades: la presentación y defensa pública del
trabajo; el control durante las clases prácticas y las tutorías individuales de las lecturas y el
trabajo efectuado con los materiales distribuidos para cada uno de los temas en la WebCT; la
participación durante las clases y, en especial, a lo largo del seminario especializado para el
que cada uno de los alumnos deberá leer previamente los trabajos de su compañeros que se
colgarán en la red, a más tardar, el mismo día del último examen parcial.
35
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL
PRIMER CUATRIMESTRE
CLASE
TEÓRICA
SEMANA
(2 horas)
CLASE
PRÁCTICA
(2 horas)
SEMINARIO
(2 horas)
TUTORÍA
(1 hora)
EXAMEN
(2 horas)
1 Tema 1
2 Tema 2
Temas 1-2
3 Tema 3
4 Tema 4
Temas 3-4
5 Tema 5
6 Tema 6
Temas 5-6
7
Mecánica del
seminario y selección
del tema de trabajo
8 Tema 7
9 Tema 8
10 Tema 9
Primer parcial
(termas 1 a 9)
Temas 7 a 9
11 Tema 10
12 Tema 11
Temas 10-11
Primera tutoría
obligatoria
13 Tema 12
14 Tema 13
Temas 12-13
15 Tema 14
16 Tema 15
Temas 14-15
36
SEGUNDO CUATRIMESTRE
SEMANA
1
2
3
4
CLASE TEÓRICA
(2 horas)
Tema 16
Tema 17
Tema 18
Clase recopilatoria
CLASE
PRÁCTICA
(2 horas)
SEMINARIO
(2 horas)
TUTORÍA
(1 hora)
EXAMEN
(2 horas)
Última semana de
plaza para la
entrega del trabajo
Defensa trabajo.
Sesión 1
Defensa trabajo.
Sesión 2
Defensa trabajo.
Sesión 3
Defensa trabajo.
Sesión 4
Defensa trabajo.
Sesión 5
Defensa trabajo.
Sesión 6
Defensa trabajo.
Sesión 7
Defensa trabajo.
Sesión 8
Defensa trabajo.
Sesión 9
Defensa trabajo.
Sesión 10
Defensa trabajo.
Sesión 11
Segunda
tutoría
obligatoria
Segundo examen
parcial (temas 10 a
18)
Tema 16-17
Tema 18
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
11. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:
Con respecto a los mecanismos de control, consideramos inadecuado realizar un seguimiento
obligatorio de la asistencia de los alumnos en las clases teóricas (aunque las consideramos de gran
utilidad para el conjunto de la asignatura) y no recurriremos por ello a mecanismos de
disciplinamiento. Desde nuestro punto de vista, los estudiantes universitarios matriculados libremente
deben mostrar un interés personal y profesional por la materia. No cabe duda que en muchas ocasiones
esto no es así, pero en la universidad la libertad debe primar por encima de la coacción. Tan solo
estimularemos a los alumnos a asistir a las clases prácticas en las que deberán demostrar haber leído y
trabajado los textos de lectura obligada y, de manera especial, a los seminarios donde sus compañeros
expondrán sus trabajos. Debe recordarse que un porcentaje de la evaluación (30% de la misma)
depende de su participación en clase y en los seminarios, y que los textos trabajados en las clases
prácticas formarán parte de los exámenes.
37
La única actividad obligatoria será la asistencia a las dos tutorías personales con el profesor para
las que se fijarán las fechas a través de la WebCT.
Con respecto al trabajo, los alumnos deberán realizar su entrega a través de la herramienta incluida
en la WebCT Safeassing gracias a la cual se podrá detectar el índice de plagio de las páginas incluidas
en internet. Hay que recordar que por el Título II Capítulo Artículo 14 de la Normativa de Régimen
Académico y de Evaluación del Alumnado (aprobada en Consejo de Gobierno de la UPO el 18 de julio
de 2006) “En la realización de trabajos el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel
obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su procedencia y, en su caso, permiso de su
autor, podrá ser considerada causa de suspenso de la asignatura, sin perjuicio de que pueda derivar en
sanción académica. Corresponderá a la Dirección del Departamento responsable de la asignatura, oídos
el profesor responsable de la misma, los estudiantes afectados y cualquier otra instancia académica
requerida por la Dirección del departamento, decidir sobre la posibilidad de solicitar la apertura del
correspondiente expediente sancionador.
38
39
40
12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general
para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes
propongan para el seguimiento de cada asignatura):
41
Descargar