Descargar

Anuncio
Impacto del ICA en
el desarrollo y la
competitividad de las especies
pecuarias y sus productos
• BOVINA
• PORCINA
• OVINA
• EQUINA
• AVIAR
• CAPRINA
• ACUÍCOLA
MISIÓN DEL INSTITUTO FRENTE A LAS ESPECIES
• Prevenir riesgos zoosanitarios: Se
ejecutan estrictos controles en puertos, aeropuertos internacionales y
puestos fronterizos para evitar el
ingreso, difusión y establecimiento
de enfermedades en el país, y certificar la calidad de los productos
pecuarios a exportar.
• Vigilancia Epidemiológica: Tiene
el propósito de conocer, seguir y divulgar la información sobre la problemática sanitaria nacional de las
enfermedades y plagas presentes en
el país, y las exóticas de mayor riesgo, con el fin de ejercer acciones de
prevención, control, erradicación y
análisis de riesgos que minimicen
impactos sobre la salud animal, salud pública y el medio ambiente.
• Control y Erradicación: Se emprenden en forma inmediata las acciones
necesarias para atender emergencias
sanitarias y en forma permanente
adoptar medidas tendientes a controlar la expansión de las enfermedades detectadas a nivel nacional.
De acuerdo con la prevalencia de la
enfermedad se desarrollan acciones
de erradicación.
• Diagnóstico Veterinario: Reconoce e identifica la patología animal
del país con métodos y procedimientos diagnósticos y de investigación, de laboratorio y de campo,
que posibiliten las acciones de lucha contra las enfermedades para
disminuir las pérdidas económicas
del sector pecuario y contribuir a la
seguridad alimentaria.
IMPACTO DEL ICA EN EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS ESPECIES PECUARIAS Y SUS PRODUCTOS
1
• Regulación y control de los productos veterinarios. Supervisa y controla la producción, comercialización
y uso de alimentos para animales,
material genético animal, biológicos
y medicamentos veterinarios, para
preservar la salud pública, la salud
animal, y el medio ambiente.
• Inocuidad en las cadenas agroalimentarias: Se ejerce control en
las buenas prácticas pecuarias para
la obtención de productos inocuos
y prevenir riesgos biológicos y químicos que puedan afectar la salud
humana y animal, y contribuir a la
seguridad agroalimentaria y competitividad de los animales y productos pecuarios en los mercados
nacional e internacionales.
• Bioseguridad y recursos genéticos: Prevenir y disminuir- los
riesgos debidos a la producción,
uso y manejo de organismos modificados genéticamente (OMG), y
organismos manipulados en laboratorios; así como la preservación
y el correcto aprovechamiento de
los recursos genéticos de las especies pecuarias.
SERVICIOS DEL ICA A LOS CLIENTES
• Diagnóstico de las enfermedades de
las especies pecuarias, en sus centros de diagnóstico distribuidos a
nivel nacional.
• Inspección de predios, animales y
frigoríficos, para garantizar la calidad sanitaria de las exportaciones.
• Inspección de las importaciones
de animales y productos de origen
animal, según los requisitos establecidos, de acuerdo con estatus sanitario del país de origen.
• Atención a las notificaciones referidas a problemas sanitarios.
• Asesoría técnica en el manejo sanitario, certificación de vacunaciones
de enfermedades de control oficial
y control de movilización de animales.
• Registro de productos veterinarios
y análisis de calidad de los medicamentos, biológicos, alimentos para
animales y material genético.
• Verificación y certificación de cali-
dad de l o s insumos pecuarios que
se importan o exportan, así como de
los que se producen en el país.
• Aportar información actualizada y
permanente a través de medios de
divulgación masiva.
• Ofrecer transferencia de tecnología
a través de conferencias y seminarios programados por el Instituto.
• Atención de efectos indeseables
atribuibles al uso de los productos
veterinarios.
ESPECIES PECUARIAS
Para mantener un adecuado estado sanitario de las especies de mayor
importancia en Colombia, el ICA ejecuta proyectos que permiten mantener
la producción sostenible de las siguientes especies:
BOVINA
La población bovina en Colombia en el
2004 ascendió a 21’623.124 cabezas,
de las cuales el 57,2% se destinan a la
producción de carne, el 3,3% para leche
y el 39,5% para doble propósito. Esta
población se aloja en 36,7 millones de
hectáreas, con una capacidad de carga de 0,66 animales por hectárea, que
implica que los sistemas de producción
ganadera sean extensivos. El 63% de la
población ganadera está compuesta por
hembras y el restante 37% por machos.
El 39% de las hembras se encuentran en
edad productiva, y el 15,5% de los machos está en edad de sacrificio.
Atendiendo los avances tecnológicos y exigencias de los mercados na-
2
cionales e internacionales, el ICA reglamentó y estableció procedimientos de
bioseguridad para la introducción, producción, liberación, comercialización,
investigación, desarrollo biológico y
control de los organismos modificados
genéticamente (OMG) de interés en
salud y producción pecuaria, sus derivados y productos que los contengan,
para proteger la salud humana, animal
y el medio ambiente e igualmente creó
el Grupo de Inocuidad de las Cadenas
Agroalimentarias, el cual trabaja en el
cumplimiento de requisitos que garanticen productos pecuarios limpios.
Las principales enfermedades que
afectan a los bovinos y ocasionan impacto económico, riesgos para la salud
pública y salud animal, son:
IMPACTO DEL ICA EN EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS ESPECIES PECUARIAS Y SUS PRODUCTOS
Fiebre aftosa
Enfermedad endémica, viral, que afecta a los animales de pezuña hendida, caracterizada por fiebre y lesiones vesiculares en
los epitelios de boca, patas y pezones. Restringe la posibilidad
del comercio internacional de animales, carne, leche y su derivados, causa pérdidas directas y costos para su erradicación.
• Mecanismo de transmisión: Por contacto directo de animales enfermos con sanos, o por elementos, materiales y personas que hayan estado en contacto con animales enfermos.
• Síntomas: Los síntomas clásicos consisten en fiebre (40
- 41° C), inapetencia, disminución de la producción láctea, posteriormente aparecen salivación intensa y cojeras, causadas por la formación de vesículas o ampollas en
la cavidad bucal, pezones y patas.
• Prevención y control: Esta enfermedad se previene aplicando cada seis meses la vacuna oleosa, en los ciclos de
vacunación definidos por el ICA: el primer ciclo en mayojunio y el segundo en noviembre-diciembre de cada año.
Situación de la enfermedad
en Colombia
Presentación de focos de fiebre aftosa en Colombia
Año
Aftosa
Tipo “A”
Aftosa
Tipo “O”
Aftosa
sin tipificar
2002
2003
2004
0
0
2
8
0
0
1
0
0
Dentro de los logros alcanzados están la certificación otorgada por la OIE en el reconocimiento de las regiones libres en la
Costa Atlántica con y sin vacunación, teniendo a la fecha cerca
del 50% del país reconocido como libre de la enfermedad.
El ICA presentó para reconocimiento en mayo de 2004 a la
OIE, dos (2) nuevas zonas, de las cuales se solicitó información
complementaria, la cual fue entregada el 15 de diciembre y
aprobadas en enero de 2005 por el Grupo Ad Hoc de fiebre
aftosa y por la comisión científica, esperando su oficialización
por la OIE en la próxima asamblea de mayo de 2005, con lo cual
quedaría reconocido como libre de fiebre aftosa el 60.73% del
país, el 52.98% de los bovinos y el 37.16% de los predios.
BRUCELOSIS
Es una enfermedad zoonótica, altamente contagiosa, conocida
como aborto infeccioso. Afecta a los bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en los animales sexualmente adultos, principalmente en ganaderías de cría y leche.
• Mecanismo de transmisión: Por alimentación de terneros o animales de otras especies con leche de vacas infectadas, por ingestión de pastos o de aguas contaminadas
por placenta, líquidos placentarios u otras secreciones de
vacas infectadas; por contacto de animales sanos con secreciones y excreciones de animales brucelósicos, a través de las mucosas o heridas de la piel; por inseminación
artificial (semen contaminado y/o materiales contaminados). Para el hombre, por consumo de leche cruda o derivados lácteos contaminados, por manipulación de fetos
abortados, placentas, líquidos fetales, accidentes vacunales, y manejo de carnes de animales brucelósicos.
• Síntomas: Los principales síntomas de la enfermedad se manifiestan en las hembras, en las que produce aborto, generalmente entre el sexto y noveno mes de gestación. Las vacas
afectadas pueden continuar su vida reproductiva aparentemente normal, convirtiéndose en diseminadoras silenciosas de
la enfermedad, en ocasiones presentan retención de placenta
y/o metritis, que puede desencadenar infertilidad permanente
y nacimientos prematuros, o de terneros muertos o débiles.
En los machos la infección puede producir: inflamación o atrofia de los testículos, disminución de la libido, infertilidad, inflamación de las vesículas seminales, y en ocasiones también puede producir artritis.
En los humanos se caracteriza por producir dolor de
cabeza, fiebre intermitente, sudoración profusa, dolor
de las articulaciones, inflamación de los testículos, impotencia sexual y esterilidad.
•
•
Prevención y control: se protege contra la enfermedad a todas las terneras de 3-8 meses de edad, con vacuna cepa 19 o RB51. También se recomienda inscribir
los predios en el ICA, en el programa de “Certificación
de fincas libres de brucelosis”.
Situación de la enfermedad en Colombia: Se ha logrado el mantenimiento de la seropositividad en tasas
manejables del 8%, disminuyendo de esta forma el riesgo de diseminación y el riesgo para la población humana. En los ciclos establecidos se vacunan más de dos
millones de terneras al año, se ejecuta la caracterización de la enfermedad en Colombia, y se trabaja en el
establecimiento de fincas libres de brucelosis bovina.
Tuberculosis bovina
Es una enfermedad zoonótica, transmisible, de presentación crónica en el bovino, el hombre y otros animales domésticos. Se considera que a pesar de la baja prevalencia,
IMPACTO DEL ICA EN EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS ESPECIES PECUARIAS Y SUS PRODUCTOS
3
el riesgo de transmisión a la población humana hace que se
considere de alta prioridad.
•
•
Mecanismo de transmisión: Vía respiratoria: Es la principal
fuente de contagio (80-90% de los casos). Se transmite por
mugidos, estornudos o tos; y por vía digestiva, del 10 al 20%
de los casos ocurren por este medio. La transmisión se da
por mamar de vaca con
ubre tuberculosa y de
leche infectada no pasterizada, del suelo, pasto o aguas contaminadas
por heces u orines infectados con el bacilo.
• Síntomas: Afecta principalmente los aparatos
respiratorio y digestivo
y se caracteriza por el
desarrollo
progresivo
de lesiones llamadas tubérculos o granulomas.
Los síntomas son tan
variados, como los órganos y sistemas afectados. Como cualquier
enfermedad crónica,
la pérdida progresiva
de peso, la reducción de la producción de leche o carne son constantes pero inespecíficos. Se observa (no
siempre) una tumefacción no dolorosa de los ganglios
explorables clínicamente. La diarrea se presenta cuando hay infección hepática o intestinal; también puede
generar infertilidad por endometritis. Algunas veces la
tuberculosis pulmonar cursa con signos respiratorios
inespecíficos.
Situación de la enfermedad: La política de eliminación de
animales positivos se ha basado en acciones de saneamiento
de hatos y eliminación de animales reactores a la prueba. El
control en los mataderos y ferias de exposición ganadera ha
permitido mantener la enfermedad en índices bajos.
En Colombia la enfermedad se encuentra identificada
en los departamentos de Cundinamarca, Nariño, Caquetá,
Boyacá y Norte de Santander. En el 2003 se han detectado
y sacrificado animales en dos focos del departamento de
Cundinamarca.
Estomatitis vesicular
Enfermedad transmisible, causada por dos tipos de virus conocidos como Indiana y New Jersey.
• Mecanismo de Transmisión: Por contacto de animales
enfermos con sanos, a través de vectores como insectos
picadores o moscas, o por reservorios como roedores,
aves y animales silvestres.
4
• Síntomas: Fiebre, ampollas y erosiones en la cavidad bucal, pezones y patas, salivación profusa y disminución de
la producción. Por su parecido con la fiebre aftosa, se
diferencia sólo por laboratorio.
• Prevención y Control: Se previene vacunando oportunamente en las áreas recomendadas por los médicos veterinarios, efectuando limpieza y desinfección para evitar la proliferación de mosquitos, y efectuando control
de moscas y roedores.
Situación de la estomatitis
vesicular en Colombia
Año
Estomatitis
Indiana
Estomatitis
New Jersey
2002
147
484
2003
23
142
2004
27
318
Encefalopatía Espongiforme Bovina
Enfermedad exótica en Colombia. Se le conoce como la enfermedad de la “vaca loca”. Presenta sintomatología nerviosa, progresiva y fatal en el ganado bovino adulto.
•
•
•
•
Mecanismo de transmisión: La enfermedad se transmite por vía oral, a través de alimento contaminado.
Síntomas: Los síntomas son principalmente de tipo neurológico, de progreso variable, a lo largo de semanas a
meses, siendo su periodo de incubación promedio de seis
años y los síntomas terminan con la muerte. Los animales afectados generalmente presentan falta de coordinación, hipermetría, caídas y paresia generalizada. También ocurren temblores y fasciculaciones musculares.
Prevención y Control: No permitir la importación de
animales de zonas donde se haya presentado el problema. Impedir la alimentación de rumiantes con harinas
de huesos, vísceras y contenido de tejido nervioso.
Situación de la enfermedad: Colombia se considera un país
provisionalmente libre de la encefalopatía espongiforme
bovina, en que no se ha declarado ningún caso autóctono.
Rabia silvestre
Es una enfermedad zoonótica, transmisible, aguda y fatal, afecta
a todas las especies de sangre caliente incluyendo al hombre.
• Mecanismo de transmisión: El principal transmisor de
la rabia silvestre es el murciélago hematófago o vampiro
(Desmodus rotundus).
• Síntomas: Existe similitud de los síntomas con los presentados en patologías como la babesiosis, tripanoso-
IMPACTO DEL ICA EN EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS ESPECIES PECUARIAS Y SUS PRODUCTOS
miasis, botulismo, intoxicación con nitratos y nitritos; y
en humanos, con los que se presentan por el paludismo
cerebral, Guillain barré.
• Prevención y Control: Se hace mediante campañas de
vacunación de bovinos, identificación de refugios de
vampiros para su captura y aplicación de anticoagulante
(cada vampiro tratado elimina a otros 10 a 40).
• Situación de la enfermedad: Se incrementaron los bovinos vacunados en las zonas de riesgo, como Antioquia,
Cesar, Cauca, Córdoba, Chocó, Sucre y Arauca.
PORCINA
La población porcina colombiana se estima en
2’364.953 cabezas, de las
cuales aproximadamente
50% corresponde a 1.300
granjas intensivas, organizadas y tecnificadas (explotaciones con más de 30
cerdas de cría y más de
100 porcinos de engorde),
mientras el otro 50% corresponde a explotaciones
no tecnificadas, de tipo semiintensivo y extensivo.
Las principales enfermedades que afectan a esta especie son:
Peste porcina clásica
Es una enfermedad producida por virus.
•
•
•
•
Mecanismo de transmisión: el virus está presente en la
orina, materia fecal, saliva, secreciones nasales y semen
de animales enfermos. Las cerdas infectadas preñadas
pueden transmitir el virus a sus lechones antes de nacer.
Síntomas: Fiebre alta, debilidad, quietud, materia fecal dura seguida de diarrea, áreas enrojecidas azulosas
en la piel de las orejas, abdomen o piernas. Si las cerdas están preñadas abortan o tienen lechones débiles,
o con anormalidades y con retraso en el crecimiento.
Los cerdos enfermos mueren.
Prevención y control: Se previene la presentación de
esta enfermedad vacunando los lechones entre los 45 y
los 60 días de nacidos. Las cerdas de reemplazo entre los
4 y 5 meses de edad. Las cerdas de cría a los 90 días de
preñez y luego cada 6 meses. Los reproductores cada 6
meses. Se tiene un convenio con la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura
(ACP/FNP), para coordinar la vacunación en el país, y
adelantar otros proyectos.
Situación de la enfermedad: En cooperación con los gremios productores se han enfocado los esfuerzos hacia la
erradicación de la enfermedad de Colombia, mediante
la expedición de la Ley 623 del 2000. La labor se ha dirigido principalmente a la disminución de la enfermedad
en la región Andina y Valles Interandinos. Se avanzó en
el diagnóstico de la enfermedad al incorporar técnicas
más modernas y de mayor precisión, lo cual permitió el
ajuste de los planes de vacunación para la prevención de
los continuos brotes que se presentan en el campo.
En territorio colombiano para movilizar porcinos éstos
deben estar identificados con una chapeta, la cual indica
que fueron vacunados contra la peste porcina clásica.
Síndrome Respiratorio y Reproductivo
Porcino (PRRS)
El PRRS es una enfermedad causada por un Arterivirus, que
se caracteriza por una inmunodepresión con síndrome gripal
y reproductivo en animales de todas las edades.
• Síntomas: Generalmente son de tipo respiratorio, reproductivo o ambos, que a nivel mundial afecta principalmente a los porcinos en fase de crecimiento, con el
agravante de predisponer a infecciones secundarias de
origen viral o bacteriano.
• Prevención y Control: Indudablemente la mejor estrategia
corresponde a la erradicación del PRRS de las granjas con
presentación endémica. Pero una opción viable para Colombia lo constituye la implementación de planes de inmunización que incluyen el uso de vacunas y sueros.
EQUINA
La población equina en Colombia es de 1’946.388 cabezas. Las
principales enfermedades que afectan a esta especie son:
Encefalitis Equina Venezolana
Enfermedad conocida como peste loca, ataca a los équidos
(mulas, caballos y asnos), produce síntomas nerviosos y en
algunos casos la muerte. Además es una zoonosis que afecta
principalmente a niños y ancianos, en los que produce lesiones de tipo nervioso. Normalmente se presenta en áreas
ubicadas en alturas inferiores a los 1.200 metros sobre el
nivel del mar, donde proliferan los mosquitos vectores.
• Mecanismo de transmisión: La encefalitis equina se puede
transmitir de un animal a otro, o de un animal al hombre,
a través de la picadura de los mosquitos, ya que el virus se
multiplica en la sangre de los vertebrados.
• Síntomas: fiebre alta, entre los 41 y 42º C. Se presentan alteraciones en el sistema nervioso que se evidencian por cambios en la conducta, sueño, depresión, el animal trata de sostenerse en pie y abre sus extremidades para no caer, puede
IMPACTO DEL ICA EN EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS ESPECIES PECUARIAS Y SUS PRODUCTOS
5
caminar en círculos o negarse a caminar, se estrella con obstáculos, apoya
su cabeza contra objetos, puede llegar a convulsionar violentamente
al escuchar ruidos, caen
en el transcurso de 2 a 4
días y mueren.
• Prevención y control:
Cada año se deben vacunar masivamente los
équidos en regiones ubicadas a menos de 1.200
metros de altura sobre el nivel del mar, o donde se han
detectado brotes de encefalitis. Actualmente se utiliza la
vacuna TC83, que se aplica vía subcutánea en dosis de 2
centímetros por animal. Además de la vacunación, es importante evitar la formación de charcas o aguas estancadas
en llantas y otros recipientes para evitar la proliferación de
mosquitos. Adicionalmente, es necesario fumigar y utilizar
toldillos y repelentes en zonas de riesgo de presentación de
estas encefalitis, para proteger a la población humana.
Anemia infecciosa equina
La anemia infecciosa equina es una enfermedad viral de los
caballos, de curso agudo o crónico.
• Síntomas: la forma subaguda puede pasar inadvertida.
En la forma aguda se presenta fiebre intermitente, debilidad, ictericia, hemorragias petequiales en las mucosas
conjuntivales y orales; también puede haber edema en la
parte ventral del abdomen, prepucio y extremidades.
Durante el año 2004 se presentaron 3.307 animales positivos a esta enfermedad.
Los casos crónicos presentan enflaquecimiento progresivo,
palidez de las mucosas, subictericia y debilidad. Los animales en esta fase presentan períodos de recuperación durante tres o cuatro semanas, alternando con recaídas, en las
cuales la debilidad e insuficiencia cardiaca son los signos
más manifiestos.
• Prevención y Control: La prevención consiste en efectuar
un adecuado control de vectores, ya que para esta enfermedad no se dispone de ningún tipo de vacuna para la
prevención. Tampoco se dispone de tratamiento eficaz.
Encefalitis del Nilo
La Encefaltis del Nilo Occidental es una enfermedad viral
transmitida por mosquitos que afecta a los equinos, en ocasiones perros y gatos, y otros mamíferos incluyendo a los
humanos como huéspedes terminales. Estudios realizados
han demostrado que aproximadamente el 80 % de las personas infectadas no presentan síntomas de la enfermedad y
6
que la población en mayor riesgo son aquellos inmunológicamente suprimidos y la población mayor de 50 años.
El virus del Nilo Occidental representa una amenaza a
la salud pública por su capacidad de trascender entre continentes y los vehículos de propagación que han sido evidenciados. Las aves migratorias han sido vinculadas con el
transporte de este tipo de virus y actúan como reservorios.
Existen registros de la enfermedad en Israel, Argelia, Rumania, Francia, República Checa, Sur África, entre otros.
La primera epidemia registrada en América afectó a los
Estados Unidos en Nueva York al finalizar el verano de 1999
y el agente causal estaba estrechamente relacionado con el
que afectó a Israel en 1988. Recientemente, en octubre de
2003 se tuvo informe de un brote en Belice, que afectó un
equino, el cual fue sacrificado.
Los equinos afectados presentan fiebre, inapetencia, y
síntomas neurológicos consistentes en dificultad para desplazarse, inclinación de la cabeza, temblores, y debilidad
muscular, depresión o aletargamiento, parálisis, hipersensibilidad y convulsiones. La tasa de mortalidad es de un
35-40 % y algunos de los animales que se recuperan pueden
presentar alteraciones de conducta o anormalidades neurológicas persistentes.
El ICA en conjunto con el Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial están diseñando
planes de contingencia para hacerle frente en caso de que
llegase a presentarse la enfermedad en el país.
AVIAR
La población estimada es de 351 millones de aves, de las
cuales más del 90 % corresponden a pollos de engorde.
La participación regional en la producción de pollo la
lidera la zona central del país con Cundinamarca, Tolima
y Huila (35%), seguida del Valle (19%), Santanderes (18%),
Antioquia (11%), Costa Atlántica (10%), Eje Cafetero (3%) y
Oriental (1%). Esta producción de pollo se dirige en especial
hacia Bogotá, Medellín, Cali y ciudades de la Costa Atlántica, donde se expende principalmente en puntos de venta
directa, supermercados y restaurantes especializados.
Las principales enfermedades que afectan a esta especie son:
Salmonelosis
Es un complejo de enfermedades de las aves causado por
bacterias del género Salmonella sp., que afecta a los pollitos
(pullorosis) y a las aves adultas (tifosis aviar), causando una
elevada morbilidad y mortalidad.
• Síntomas: Usualmente se observa diarrea, alas caídas y
plumaje erizado. En los pollitos la diarrea es blanquecina, a menudo forma una pasta que obstruye la cloaca.
• Situación de la enfermedad: El ICA trabaja en conjunto
con la Federación Colombiana de Avicultores (Fenavi), en
IMPACTO DEL ICA EN EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS ESPECIES PECUARIAS Y SUS PRODUCTOS
un programa para el control de la salmonelosis en granjas
avícolas, con fines de certificación para la exportación.
Enfermedad de Gumboro
(Enfermedad de la bolsa)
Es una enfermedad viral, aguda y contagiosa, de pollos jóvenes. Se caracteriza por diarrea acuosa, picaje en la cloaca,
incoordinación y postración. La bolsa
de Fabricio sufre primero inflamación
y luego atrofia, originándose una inmunodepresión, que facilita la infección con otros agentes.
• Síntomas: La enfermedad se
presenta de forma súbita, acompañada de un cuadro clínico de depresión, anorexia, erizamiento de
las plumas, temblores, deshidratación, picaje alrededor de la cloaca
y diarrea de color blanco y en ocasiones con sangre. La enfermedad
se presenta con baja morbilidad,
la cual se incrementa por encima
del 80% a las dos semanas. En Colombia el ICA adelanta un
trabajo de tipificación de la enfermedad de gumboro, en
la cual se han encontrado diferentes tipos de variantes.
También se estudian cepas de campo, y la protección que
confieren las vacunas comerciales frente a estas cepas,
según los grupos moleculares. Se tiene el perfil molecular
de 17 casos de muestras, en las que se encontraron los grupos moleculares 1, 2, 3, 4 y 5 con la identificación de los
grupos C y J, según clasificación realizada para las cepas
colombianas.
Enfermedad de Newcastle
Es una enfermedad viral, transmisible, que ataca a las
aves de todas las edades, y se caracteriza por síntomas
respiratorios y/o nerviosos, que se diferencia en el Newcastle de alta patogenicidad y en el Newcastle de baja
patogenicidad.
• Mecanismo de transmisión: Vía aerógena, a través de
aerosoles de aves infectadas, agua de bebida, en bebederos comunes con animales contaminados, equipos
de vacunación mal desinfectados, alimento contaminado, el hombre, por movimiento de aves vivas, fómites y productos aviares; también por vectores como el
Alphitobius diaperinus, roedores y moscas, movimiento y presencia de aves infectadas, o como portadoras
mecánicas, movimiento de personal y equipo dentro
de la granja, y por movimientos de productos avícolas contaminados: gallinaza, pollinaza, producción de
huevos, mortalidades.
• Síntomas: En los pollos se observa postración, somnolencia, pérdida del apetito, conjuntivitis, diarrea acuosa, dificultad respiratoria, tos y estornudos. En algunos brotes
se observan torsiones espasmódicas de la cabeza y parálisis (mirando las estrellas). En ponedoras la enfermedad
se caracteriza por bajas de la postura y presentación de
huevos con cáscara blanda o sin ella.
• Prevención y control: Mediante procedimientos de
desinfección, manejo de plagas y control de roedores,
adecuada ubicación de las instalaciones, manejo de densidades
poblacionales por metro cuadrado, fuentes de agua y control
bacteriológico, manejo de camas,
uso y destino de las mismas, eliminación de la mortalidad, destino
del producto final y vacunaciones.
• Situación de la enfermedad: en
el año 2003 se notificaron un total
de 150 focos y en el 2004 158 focos, los cuales se presentaron en
los departamentos de Antioquia,
Arauca, Atlántico, Bolívar, Caldas,
Caquetá, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Bogotá D.C., Guaviare, Huila, Meta, Nariño,
Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle y Vichada.
Influenza Aviar
Es una enfermedad infecciosa que puede afectar a pollos,
pavos, patos, perdices, codornices, aves corredoras, gansos, gallinas, así como a aves domésticas y de ornato y
muchas veces las silvestres. Está demostrado que las aves
acuáticas migratorias son reservorios naturales de esta enfermedad que es exótica para el país, por lo que los productores deben mantener excelentes medidas de bioseguridad
en sus granjas y comunicar al ICA cualquier sintomatología
nerviosa respiratoria en aves.
OVINA Y CAPRINA
La población estimada en Colombia es de 1.211.193 ovinos
y 1.459.032 caprinos. Una de las enfermedades de mayor
interés para esta especie es:
Brucelosis
Es ocasionada por la Brucella melitensis y es exótica para
el país. Sin embargo, los caprinos se pueden infectar por las
otras especies de brucela, incluyendo la Brucella abortus,
manifestando el cuadro típico de abortos e infertilidad en
hembras y orquitis en los machos. Se recomienda no consumir leche cruda por parte de los humanos para evitar cualquier riesgo de presentación de la enfermedad.
IMPACTO DEL ICA EN EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS ESPECIES PECUARIAS Y SUS PRODUCTOS
7
ESPECIE ACUÍCOLA
Camaron de cultivo, peces de cultivo y peces ornamentales de medio natural
El ICA mediante el acuerdo 00005 del 18 de junio de 2003,
reasumió las funciones de certificación sanitaria para importaciones y exportaciones de animales acuáticos vivos y sus
productos, delegadas al INPA, mediante el Acuerdo 11 de
1995 de la Junta Directiva.
Para cumplir con las funciones reasumidas, se realizó
el Proyecto de “Protección a la producción de especies
acuícolas (peces, camarones y peces ornamentales) en
Colombia”.
mica, que se presentan en esta especie son: Enfermedad
del Síndrome del Taura (TSV), considerada endémica en
nuestro país, para lo cual ya se ha desarrollado una línea
genética resistente al virus del Taura; Enfermedad de las
Manchas Blancas (WSSV), considerada endémica para la
Costa Pacífica y exótica para la Costa Atlántica; y Enfermedad de la Cabeza Amarilla (YHV) considerada exótica para
Colombia.
Estas tres enfermedades pueden llegar a producir elevadas pérdidas en poco tiempo.
Cultivos piscícolas
Las principales especies de importancia económica son: Trucha arco iris (Onchorynchus mykiss), Cachama negra (Piaractus brachypomus) y Tilapia roja (Oreochromis sp.)
En estas especies se está llevando a cabo un censo a
nivel nacional en los cultivos de peces, para realizar el diagnóstico inicial correspondiente.
Para los cultivos de trucha arco iris, teniendo en cuenta
que la semilla es importada se adelantan acciones de Prevención efectuando un control a las importaciones de las
mismas, las cuales deben cumplir con los requisitos sanitarios exigidos por Colombia.
En Colombia el área cultivada estimada para estas especies es: cultivos piscícolas 1072 Ha, cultivos camaronícolas
3142 Ha y una población estimada de 23 millones de peces
ornamentales capturados en el medio natural con destino a
exportación.
Cultivos camaronícolas
La principal especie cultivada es el langostino Litopenaeus vannamei que recibe comercialmente el nombre de camarón.
Las principales enfermedades de importancia econó-
Peces ornamentales
En Colombia existen aproximadamente 192 especies de peces considerados ornamentales, extraídos del medio natural
con destino a la exportación. En estas especies, el ICA adelanta las acciones de seguimiento y control a las bodegas de
acopio autorizadas por INCODER para este fin, ubicadas en la
ciudad de Bogotá y el municipio de Cota; supervisión de los
embarques y certificación sanitaria de los mismos, cuando el
país de destino así lo exige.
OFICINA PRINCIPAL - BOGOTÁ
PUBLICACIÓN DEL ICA
Tipo de publicación:
Código:
Edición:
Tiraje:
Producción editorial:
8
Boletín divulgativo
00.10.25.05
Grupo Transferencia de Tecnología
5.000 ejemplares
EDIFICIO COLGAS
Calle 37 No. 8-43 Pi s o s 4 y 5
PBX: (1)3323700
GERENCIA GENERAL
(1)2877110
SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN
Y REGULACIÓN AGRÍCOLA
(1)2324693
SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN
Y REGULACIÓN PECUARIA
(1)3203654
SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA
(1)2884372
OFICINA DE COMUNICACIONES
(1)2324689
IMPACTO DEL ICA EN EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS ESPECIES PECUARIAS Y SUS PRODUCTOS
Descargar