Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de

Anuncio
VICENTE MELLADO JIMÉNEZ
LORENZO J. BLANCO NIETO
ANA BELÉN BORRACHERO CORTÉS
JANETH A. CÁRDENAS LIZARAZO
LAS EMOCIONES EN
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
DE LAS CIENCIAS Y
LAS MATEMÁTICAS
VOLUMEN I
Vicente Mellado Jiménez
Lorenzo J. Blanco Nieto
Ana Belén Borrachero Cortés
Janeth A. Cárdenas Lizarazo
Edita:
Grupo de Investigación DEPROFE
ISBN: 978-84-15090-10-6
Depósito Legal: BA-490-2012
Impreso en España - Printed in Spain
Impresión:
Indugrafic Artes Gráficas S. L.
Tel. 924 24-07-00
Agradecimientos: Este libro ha sido financiado por los Proyectos de Investigación EDU2009-12864 y
EDU2010-18350 del Ministerio de Ciencia e Innovación, y EDU2012-34140 del Ministerio de Economía y
Competitividad del Gobierno de España, por el Gobierno de Extremadura, por el Grupo de
Investigación DEPROFE, por el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Matemáticas, por la Universidad de Extremadura y por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Vicente Mellado Jiménez y Lorenzo J. Blanco Nieto ................................. vii
VOLUMEN I:
PRIMERA PARTE: LAS EMOCIONES DESDE LA PSICOLOGÍA................... 1
Capítulo 1. Emociones: del olvido a la centralidad en la explicación del
comportamiento.
Mª Antonia Manassero Más ............................................................................ 3
Capítulo 2. Riesgos psicosociales, estrés laboral y Burnout en la actividad
docente.
Pedro R. Gil Monte .......................................................................................... 19
SEGUNDA PARTE: LAS EMOCIONES EN LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS .................................................. 43
Capítulo 3. Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de
matemáticas de secundaria. Estudio realizado con una escala de elaboración
propia.
Rosa Gómez del Amo, Lorenzo J. Blanco Nieto, Janeth A. Cárdenas
Lizarazo y Eloísa Guerrero Barona .............................................................. 45
Capítulo 4. Resolución de problemas de matemáticas y evaluación: aspectos
afectivos y cognitivos.
Janeth A. Cárdenas Lizarazo, Lorenzo J. Blanco Nieto, Rosa Gómez
del Amo y Eloisa Guerrero Barona .............................................................. 67
Capítulo 5. Emociones ante el uso de las TIC en Educación.
Luis M. Casas García, Ricardo Luengo González y Antonio Manuel
Maldonado Miranda ....................................................................................... 89
Capítulo 6. La dimensión emocional ante la solución de problemas de
matemáticas en estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Raúl Tárraga Mínguez, Mª Inmaculada Fernández Andrés y Gemma
Pastor Cerezuela ............................................................................................ 103
iv
Índice
Capítulo 7. La resolución de problemas y el dominio afectivo: un estudio con
futuros profesores de matemáticas de secundaria.
Juan Pino Ceballos ........................................................................................ 117
Capítulo 8. Tratamiento de la ansiedad hacia las matemáticas. Una
experiencia formativa con futuros profesionales de la educación.
Concha Iriarte Redín, Marta Benavides Rojas y María José Guzmán
Suárez
....................................................................................................... 149
Capítulo 9. Perfil motivacional y rendimiento académico en matemáticas de
alumnos de educación secundaria. Un examen con el PALS (Patterns of
Adaptive Learning Scales).
Mª Carmen González Torres y Fermín Torrado Montalvo ...................... 177
Capítulo 10. Influencia del dominio afectivo en el aprendizaje de las
matemáticas.
Santiago Hidalgo Alfonso, Ana Maroto Sáez, Tomás Ortega del
Rincón y Andrés Palacios Picos ................................................................... 217
VOLUMEN II
TERCERA PARTE: LAS EMOCIONES EN LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA..................... 243
Capítulo 11. La educación científica y los factores afectivos relacionados con la
ciencia y tecnología.
Ángel Vázquez Alonso ................................................................................ 245
Capítulo 12. El aspecto afectivo en la enseñanza universitaria. Cómo cinco
profesores enseñan el enlace químico en la materia condensada.
Andoni Garritz Ruiz y Norma Angélica Ortega-Villar ............................ 279
Capítulo 13. La química ¿emociona?
Mercè Izquierdo Aymerich ......................................................................... 307
Capítulo 14. Relación entre las emociones sobre el aprendizaje y la enseñanza
de las ciencias en la formación inicial del profesorado de primaria.
María Brígido Mero, Mª del Carmen Conde Núñez y Mª Luisa
Bermejo García ............................................................................................... 329
Capítulo 15. Estudio longitudinal sobre las emociones y actitudes del
alumnado de Maestro del Grado en Educación Primaria ante la enseñanza
de ciencias experimentales.
Mª Jesús Fernández Sánchez, María Brígido Mero y Ana Belén
Borrachero Cortés ......................................................................................... 351
Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas
Capítulo 16. Diferencias en las emociones como estudiante y docente de
asignaturas de ciencias de secundaria.
Ana Belén Borrachero Cortés, Emilio Costillo Borrego y Lina Viviana
Melo Niño ....................................................................................................... 373
Capítulo 17. Emociones y autoeficacia de profesores de secundaria en
formación ante la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.
Emilio Costillo Borrego, Javier Cubero Juánez y Florentina Cañada
Cañada ....................................................................................................... 395
Capítulo 18. Las emociones en las metáforas personales de futuros profesores
de Ciencias, de Economía y de Psicopedagogía.
Lucía Mellado Bermejo, María Luisa Bermejo García, Mª Isabel
Fajardo Caldera y Mª Rosa Luengo González .......................................... 417
Capítulo 19. ¿Damos voz a las emociones? Evaluación de programas de
educación ambiental basada en el recuerdo.
Mª del Carmen García Rodríguez, Rut Jiménez Liso y Esther
Prados Megías ................................................................................................ 439
Capítulo 20. Procesos metacognitivos, afectivos y sociales en el aprendizaje de
las reacciones químicas en alumnos de tercer ciclo, en Portugal.
Cristiana María Encarnação, Roque Jiménez Pérez y Bartolomé
Vázquez Bernal ............................................................................................. 461
Capítulo 21. Percepción de las emociones en el alumnado de la asignatura de
Tecnología de Educación Secundaria Obligatoria.
García José Álvarez Gragera y José Ramón Canal Pérez ......................... 481
Capítulo 22. Estudio demoscópico de lo que sienten y piensan los niños y
adolescentes sobre la enseñanza formal de las ciencias.
Antonio Pérez Manzano y Antonio de Pro Bueno .................................... 495
Capítulo 23. El diario como elemento de cambio: construyendo el hilo.
Bartolomé Vázquez Bernal y Roque Jiménez Pérez .................................. 521
v
4545
CAPÍTULO 3
DESENCADENANTES DEL ESTRÉS Y
EMOCIONES EN DOCENTES DE
MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA. ESTUDIO
REALIZADO CON UNA ESCALA DE
ELABORACIÓN PROPIA
ROSA GÓMEZ DEL AMO. Universidad de Extremadura.
LORENZO J. BLANCO NIETO. Universidad de Extremadura.
JANETH A. CÁRDENAS LIZARAZO. Universidad de Extremadura.
ELOÍSA GUERRERO BARONA. Universidad de Extremadura.
1.
INTRODUCCIÓN
1.1. Estrés Laboral
En la sociedad actual, fenómenos como la globalización, el envejecimiento de la
población, la migración, la incorporación de la mujer al mundo laboral, las
mayores exigencias al trabajador (emocionales, cognitivas y físicas) y una gran
competencia, han transformado la organización laboral y la forma de concebir el
trabajo. Todas estos cambios han producido grandes transformaciones sociales,
económicas y tecnológicas, causando un nuevo contexto en las organizaciones
_________________________
Gómez, R., Blanco, L.J., Cárdenas, J.A. y Guerrero, E. (2013). Desencadenantes del estrés y emociones en
docentes de matemáticas de secundaria. Estudio realizado con una escala de elaboración propia. En V.
Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el
Aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas (pp.45-65). Badajoz, España: DEPROFE
46
Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria
laborales, lo cual ha exigido una gran capacidad de adaptación a los trabajadores
(Hernández, Olmedo y Ibáñez, 2004).
Todo esto ha provocado la aparición de patologías en los trabajadores, dentro
de las cuales destaca el estrés, que comprende un estado emocional negativo,
caracterizado por la experiencia de emociones desagradables, tales como ira,
tensión, frustración, ansiedad, depresión y nerviosismo, que van acompañadas de
cambios fisiológicos y bioquímicos, como resultado de su trabajo (Kyriacou, 1990).
El estrés no resulta perjudicial en sí mismo, ya que es un proceso de adaptación de
los seres vivos que tiene como objetivo dar respuesta a situaciones amenazantes.
Esta adaptación requiere un esfuerzo físico, psicológico y emocional. Los efectos
nocivos del estrés aparecen cuando ese esfuerzo, ya sea por su intensidad o
temporalidad, causa un desequilibrio, pudiendo entonces provocar diferentes
daños (UGT, 2010). Relacionado con lo anterior, existen multitud de
investigaciones que demuestran la incidencia del estrés laboral en enfermedades
cardiovasculares, musculoesqueléticas, trastornos psicológicos y accidentes en el
trabajo (NIOSH, 1999) y en los problemas familiares (Maslach, 2009). Moriana y
Herruzo (2004) hacen mención a otras consecuencias, como son la incapacidad de
desconectar del trabajo, insomnio, mayor tendencia a las enfermedades, problemas
de espalda, cuello, dolores de cabeza, sudor frío, taquicardias, nauseas y aumento
de enfermedades virales.
Con el objetivo de conocer el proceso generador del estrés desde su origen, y así
reducir sus efectos negativos en los trabajadores, se han investigado los posibles
obstáculos que éstos encuentran en su día a día laboral (Brown y Ralp, 1992). Hay
multitud de autores que han señalado potenciales estresores de los trabajadores
(Schaufeli, 1999; Salanova, Martínez y Llorens, 2005), pero existe una gran
ambigüedad en cuanto a su terminología, tomando nombres tan distintos como:
antecedentes, moduladores, potenciadores, obstáculos, desencadenantes, fuentes
del estrés… Rubio,
. Nosotros entendemos por fuentes o desencadenantes
del estrés cualquier situación, condición o factor psicosocial que puede
desencadenar la percepción de estrés y que tiene el potencial de causar daño
psicológico, físico o social a los individuos. En los estudios de Manassero, Vázquez,
Ferrer, Fornés, y Fernández (2003) se sitúan las fuentes de estrés tanto en las
características sociodemográficas (edad, sexo, estado civil… , como en las
organizaciones tipo de centro, número de alumnos… , en el contexto físico y en la
propia organización (efectividad y rendimiento).
1.2. Estrés docente
Dentro de las organizaciones educativas Guerrero, López, Caballero, Moreno,
Marredo, y Gómez (2010) destacan como principales fuentes de estrés: la
Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas
47
indisciplina de los alumnos, la falta de interés de los estudiantes, de colaboración
de la familias, el escaso reconocimiento de los padres, la heterogeneidad de los
alumnos, la carencia de recursos y la falta de apoyo por parte de los compañeros.
También señalan que las condiciones laborales precarias (falta de recursos, de
oportunidades para realizar actividades o de desarrollo profesional… son otras
fuentes generadoras de estrés. Guerrero y Vicente (2001) han señalado como
desencadenantes de estrés los bajos resultados en las evaluaciones, las presiones
del tiempo, la ambigüedad de rol, la evaluación del profesorado, la falta de
promoción, la falta de disciplina, los conflictos entre el propio profesorado, etc.
Sonnentag y Frese (2003) señalan como fuentes de estrés los daños en la
infraestructura del centro y Sebastián (1995) en el deficiente equipamiento del
centro y las aulas.
Recientemente, se han publicado los datos de un estudio realizado con docentes
españoles de educación secundaria, en el cual se pone de manifiesto que las
principales causas del estrés están relacionadas con el comportamiento de los
alumnos (insultos, desconsideraciones, o presenciar agresiones entre alumnos), la
falta de apoyo de las familias a la hora de gestionar situaciones disciplinarias y el
elevado ratio de alumnos por clase (Álvarez, Nejar, Porras y Ramírez, 2010). Dicho
estudio (FETE-UGT, 2011), pone en relieve que un 50% del profesorado español se
siente estresado en su trabajo diario en las aulas. Además, se pone de manifiesto
que existe una fuerte correlación entre los factores presentes en el entorno laboral y
los trastornos en la salud de los trabajadores/as.
Diferentes investigaciones hacen hincapié en que la docencia es una de las
profesiones más estresantes (Cox y Heames, 2000; Lambert y McCarthy, 2006),
debido a que esta profesión está especialmente influida por los cambios políticos,
científicos, tecnológicos, económicos, culturales y sociales (Woods y Carlyle, 2002).
Tal es así, que en 1993 la Organización Internacional del Trabajo consideró el estrés
como uno de los principales motivos de abandono de la docencia (Rubio, 2008).
Como consecuencia de todo ello existen diversos instrumentos de detección de
fuentes de estrés en el profesorado, como por ejemplo, el CBP-R (Moreno-Jiménez,
Garrosa y González, 2000), que nos aporta información sobre los desencadenantes
del estrés presentes en la organización y el contexto laboral en el que los docentes
desempeñan su trabajo. Este instrumento aporta además, una medida específica
del Síndrome del Burnout (Síndrome del quemado. Consecuencia del estrés laboral
crónico). También nos encontramos con el Inventario de Fuentes de Estrés, de
Travers y Cooper (1997), en el cual los docentes tienen que señalar el grado de
acuerdo o desacuerdo con que las distintas situaciones planteadas en dicho
inventario les produzcan presión en el trabajo. Otro instrumento es el Inventario de
estrés para maestros (Boyle, Borg, Falzón y Baglioni, 1995) el cual está constituido
48
Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria
por 20 posibles situaciones estresantes, que se agrupan en las siguientes escalas:
reconocimiento personal, relaciones interpersonales, conductas de los estudiantes,
volumen de trabajo y recursos materiales.
1.3. Estrés en profesores de matemáticas
En nuestra revisión bibliográfica no conseguimos hallar ningún instrumento
específico al profesor de matemáticas, pero si algunas investigaciones relacionadas,
referentes a la ansiedad que experimentan los alumnos por el aprendizaje de las
matemáticas (Hembree, 1990; Perry, 2004), la cual ha sido ampliamente estudiada.
Actualmente, este tema se ha ampliado con la ansiedad por la enseñanza de las
matemáticas, en estudios realizados con estudiantes para maestro (Peker y Halat,
2009), en los cuales se pone de manifiesto la ansiedad que estos estudiantes
experimentan cuando se plantean tener que impartir matemáticas en su futuro
profesional. Por otro lado, Font (2011) señala las demandas del sistema educativo a
las que los profesores de matemáticas se ven obligados a adaptarse continuamente
(ver Figura 1). Estas demandas son fuentes de malestar y preocupación y abarcan
la búsqueda de herramientas que permitan analizar y organizar el contenido
matemático en el aula. La realidad en las aulas ha provocado en estos docentes un
cuestionamiento de su modelo de enseñanza (magistral), lo que les ha llevado a la
búsqueda y preocupación por otro, adaptado a las características de sus alumnos.
Otra de las demandas que plantea Font (2011) es la adquisición de un método que
propicie la aparición de objetos matemáticos a partir de los contextos
extramatemáticos. Font y Godino (2006) consideran las matemáticas como
generalizaciones de la experiencia y reconocen que saber matemáticas incluye la
competencia de aplicar las matemáticas a situaciones extramatemáticas de la vida
real. Además, lo que supone otra de las demandas, los profesores deben ser
conscientes de las dificultades de comprensión de los contenidos matemáticos, lo
que impulsa a los profesores de matemáticas a profundizar en las dificultades de
aprendizaje de los alumnos y en la manera de superarlas. Como consecuencia de
ello, surge otra, relacionada con la atención a la diversidad. Ello exige un
profesorado que sepa aprovechar el contexto sociocultural de sus alumnos para
mejorar la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La incorporación de las
TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el aula lleva a los
profesores a plantearse como incide el uso de las mismas en la generación de
conocimientos matemáticos. En este aspecto, tenemos otros estudios que hacen
referencia a la importancia e impacto que las TIC´s tienen en la docencia (Cannone,
Hernández, Palarea y Socas, 2007; Gallego, Gamiz y Guitiérrez, 2010). Otras de las
demandas a las que hace referencia Font (2011) son la forma adecuada de afrontar
la transición de los alumnos entre etapas educativas, la evaluación de
Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas
49
competencias, lo que ha supuesto pasar de currículos de matemáticas cuyos
objetivos eran el aprendizaje de conceptos, a currículos cuyos objetivos son el
aprendizaje de procesos y, por último, el desarrollo de competencias profesionales
que permitan a los profesores desarrollar y evaluar las competencias, generales y
específicas de matemáticas, prescritas en el currículo de secundaria.
Figura 1. Demandas del sistema educativo a las que tiene que adaptarse el profesor de
Matemáticas (Font, 2011)
Por otro lado, hemos hallado los estudios de Forgasz y Leder (2006) en los
cuales se analizan las diferencias entre las situaciones estresantes para profesores
de matemáticas novatos y profesores de matemáticas experimentados. Los
profesores novatos se sienten más estresados por actividades que tienen que ver
directamente con la enseñanza (gestión de la clase) y los experimentados por las
tareas administrativas.
Una vez revisada la situación laboral de los docentes, nos hemos propuesto
llevar a cabo una investigación en la cual podamos detectar las fuentes o
desencadenantes del estrés en el profesorado de matemáticas, así como las
emociones (tanto positivas como negativas) que manifiestan ante las distintas
situaciones a las que se enfrentan en su día a día laboral. Para conseguir este
propósito, y dada la inexistencia de un instrumento específico, hemos construido
50
Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria
una escala sobre fuentes de estrés del profesorado de matemáticas de secundaria.
Además, nos proponemos detectar la prevalencia del Síndrome del quemado y el
riesgo de padecimiento de patología psiquiátrica en docentes de matemáticas de
secundaria en la cuidad de Badajoz.
2.
ESTUDIO EMPÍRICO
El presente trabajo se caracteriza por ser un estudio descriptivo exploratorio en
el que se ha llevado a cabo un tipo de investigación denominado investigación por
encuesta.
2.1. Objetivos
Los objetivos que nos planteamos en este trabajo son:
 Detectar los desencadenantes del estrés en los docentes de matemáticas de
secundaria de la cuidad de Badajoz.
 Hallar las emociones que son provocadas en este profesorado por las
distintas condiciones laborales presentadas.
 Encontrar diferencias estadísticamente significativas entre las variables
sociodemográficas y laborales y las distintas fuentes de estrés del
profesorado.
2.2. Procedimiento
El proceso seguido (ver Figura 2) en la elaboración de nuestra escala (Gómez,
2011; Gómez, Cárdenas, Caballero, Brígido y Borrachero, 2011; Gómez, Guerrero y
Borrachero, 2012) comenzó con una extensa revisión bibliográfica en la cual se
obtuvieron 143 fuentes de estrés del profesorado. Dichas fuentes de estrés fueron
clasificadas en categorías: ambientales, creencias-emociones, formación,
información, organización, condiciones en las que se imparte clase, relación con la
Dirección, relación con las familias, relación con los compañeros, relacionadas con
la sociedad, supervisión y temporales.
Gracias a esta clasificación temporal pudimos eliminar algunos ítems que se
repetían o que podían englobarse dentro de otros, con los que obtuvimos 89
proposiciones sobre posibles fuentes de estrés en el profesorado, que fueron las
que constituyeron nuestra primera escala. Dicha escala debía ser valorada en una
escala tipo líkert de 5 puntos, adquiriendo el 1 el significado de totalmente
desacuerdo y el 5 el de totalmente de acuerdo. Además, cada proposición cuenta
con una casilla para que los docentes aporten su opinión personal sobre cada una
de las situaciones estresantes.
Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas
51
A continuación, dada la disponibilidad de la muestra, aplicamos dicha escala a
un grupo de 5 profesores de secundaria de matemáticas, matriculados en el Máster
Universitario en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias
Experimentales, Sociales y Matemáticas, de la Facultad de Educación de la
Universidad de Extremadura (España). Dicha muestra estaba compuesta por 3
mujeres y 2 hombres que trabajan en centros públicos y concertados de Badajoz,
Cáceres (Extremadura, España) y Beja (Portugal).
A partir del análisis de los datos obtenidos, profundizamos con dos profesoras,
a las que se les había aplicado la escala, mediante un grupo de discusión sobre los
ítems de dicho instrumento. En su elección tuvimos en cuenta su mayor interés y
participación en la fase anterior, así como los años de experiencia como docentes
de matemáticas. Además, una trabaja en un centro público y otra en uno
concertado, lo que nos proporcionaba una mayor riqueza de datos, al manifestarse
diferentes puntos de vista sobre una misma situación estresante.
Por lo tanto, el grupo de discusión estuvo compuesto por 4 personas, dos
profesoras de secundaria de matemáticas y dos investigadores, y tuvo una
duración de una hora y media. En él se debatió sobre cada ítem de la escala,
reflexionando sobre la relevancia de las fuentes de estrés que componen la misma,
proponiéndose la supresión o inclusión de algunas y la distinta redacción de otras.
A partir de analizar los datos obtenidos, tanto de la aplicación de la escala como
del grupo de discusión, decidimos eliminar algunos ítems, dividir o cambiar la
redacción de otros y añadir algún otro (Gómez y Cárdenas, 2011). Además,
pudimos comprobar que muchas condiciones laborales no provocaban estrés en el
profesorado, sino otra serie de emociones tales como ira, frustración, ansiedad,
miedo, enfado… por lo que decidimos que estas emociones también debían ser
recogidas en la escala que se iba a crear (Gómez, Guerrero, Caballero, Cárdenas y
Brígido, 2011).
Una vez realizada la escala, la aplicamos a todos los profesores de matemáticas
de la cuidad de Badajoz. De los 133 cuestionarios que repartimos nos han
contestado 60 profesores, que son los que constituyen nuestra muestra. Para ello,
acudimos a todos los centros (11 centros públicos, 10 concertados y 2 privados) y
entregamos la escala a todos los docentes de secundaria de matemáticas. Se les dio
de plazo entre una semana y diez días para cumplimentarla. Pasado ese tiempo,
volvimos a cada centro para recogerlas.
Posteriormente, se procedió a realizar un análisis descriptivo e inferencial. A
partir de los resultados que obtuvimos y del criterio de profesores expertos, hemos
realizado una nueva escala, la cual es la base del estudio que estamos realizando
actualmente.
52
Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESCALA DE
FUENTES DE ESTRÉS EN EL PROFESOR DE
MATEMÁTICAS
Revisión bibliográfica
143 Fuentes de estrés
Clasificación de las
fuentes
89 Fuentes de estrés
Creación de la Escala de Fuentes de Estrés en el profesor
de matemáticas de Secundaria
Aplicación de la escala a
alumnos MUI
Grupo de discusión
Modificación de la escala
Aplicación de la escala a docentes de matemáticas de
Secundaria de la cuidad de Badajoz
Revisión de expertos
Elaboración de la escala definitiva
Aplicación de la escala a docentes de matemáticas de
Secundaria en la localidad de Badajoz
Figura 2. Proceso de elaboración de la Escala de Fuentes de Estrés en el profesor de
Matemáticas de Secundaria
2.3. Participantes
Forman parte de nuestro estudio 60 docentes, de los cuales el 30% pertenece a
centros públicos, el 8,3% a privados y, por último, el 61,7% a centros concertados.
El 53,3% de la muestra son hombres y el 46,7% son mujeres. Además, el 57,90%
tiene una edad comprendida entre los 36 y 55 años. Por otro lado, el 75% están
casados o viviendo en pareja y tan solo el 1,7% están separados o divorciados. El
39% de la muestra no tiene ningún hijo, el 27,1% tiene dos y el 13,6% tiene tres
hijos.
En relación al nivel en el que imparten clase, el 61,7% son profesores del primer
ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), el 69% del segundo y el 48,3 %
de Bachillerato, no ejerciendo ningún cargo de gestión en el centro el 79,66% de la
muestra. Además, en relación a su titulación académica, el 20% son licenciados en
Matemáticas, el 13,33% son Licenciados en Ciencias Empresariales y Económicas y
el 1,7% son Diplomados. Por otro lado, el 40% tiene más de 20 años de experiencia
docente, mientras que un 20% tiene una experiencia comprendida entre 1 y 5 años.
2.4. Instrumentos
Dado nuestros objetivos, los instrumentos de recogida de datos son los
siguientes:
Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas
53
a) Cuestionario sociodemográfico y laboral
Este cuestionario tiene como objetivo recoger los datos sociodemográficos y
laborales que suelen analizarse en los diferentes estudios. Incluye las siguientes
variables:
 Género: Hombre y mujer
 Estado civil: Soltero/a, casado/a o viviendo en pareja, viudo/a, separado/a o
divorciado/a.
 Número de hijos: Ninguno, uno, dos, tres, más de tres.
 Edad: Se indica el dígito de la edad. Posteriormente, en el análisis de datos,
se ha dividido en intervalos de edad: menores de 25 años, de 26 a 35 años, de
36 a 45 años, de 46 a 55 años y mayores de 56 años.
 Nivel en el que imparte clase: 1ª Ciclo de ESO, 2º Ciclo de ESO, Bachillerato
y Ciclos Formativos/FP.
 Cargo de gestión: el profesor tiene que indicar si es director, jefe de estudios,
coordinador, secretario…
 Años de Ejercicio docente: Igual que con la edad, en el cuestionario se indica
en dígitos. Posteriormente, para el análisis de datos, se ha dividido en
intervalos de años de ejercicio docente: menos de 1 año, de 1 a 3 años, de 4 a
5 años, de 6 a 10 años, de 11 a 20 años, más de 20 años.
 Tipo de centro en el que imparte clase: público, privado o concertado.
 Titulación académica
 Grado de satisfacción global en la actualidad: Muy satisfactorio,
satisfactorio, neutro, insatisfactorio, muy insatisfactorio.
 Grado de realización de las expectativas iniciales: Totalmente, bastante,
normalmente, escasamente, nada.
 Cambio de docencia por ocupación de remuneración similar: Sí, no, no lo sé.
 Grado de compromiso con los objetivos de la educación: Muy
comprometido, comprometido, neutro, poco comprometido, nada
comprometido.
 Valoración del nivel de estrés: Nada, bajo, medio, alto, muy alto.
b) Escala de fuentes de estrés del profesor de matemáticas, de elaboración
propia (Gómez, 2011)
Esta escala está compuesta por 93 proposiciones sobre posibles fuentes del
estrés en el profesorado, las cuales hay que valorar en una escala tipo líkert de 5
puntos, tomando el 1 el significado de totalmente desacuerdo y el 5 de totalmente
de acuerdo. Además, se añadió una opción en la que los profesores podían
54
Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria
manifestar si dichas fuentes les producían una serie de emociones, tales como:
alegría
, tristeza2, ira 3 y miedo 4 (Ekman, 1992) o si por el contrario, no le producía
ninguna.
1
Las fuentes de estrés de nuestro cuestionario están divididas en las siguientes
categorías:
o Ambientales: Ruido ambiental, ruido provocado por los alumnos. ..
o Recursos materiales: Falta de recursos materiales y tecnológicos para realizar
mi trabajo, deficiente equipamiento del centro y las aulas: goteras,
calefacción, fachada, ordenadores, pizarras en mal estado…
o Recursos personales: Falta de recursos personales para realizar mi trabajo,
ponerme en el lugar de mis alumnos cuando encuentran dificultades
mientras realizamos actividades matemáticas, etc.
o Alumnos: Bajos resultados en las evaluaciones de los alumnos, sufrir
desconsideraciones por parte de los alumnos, sufrir amenazas por parte de
los alumnos…
o Organizacionales: Tener que sustituir a compañeros ausentes, demasiada
cantidad de materia a impartir en el tiempo disponible, etc.
o Relación con las familias: Quejas de los padres por los malos resultados de
los alumnos, escaso reconocimiento por parte de los padres, etc.
o Vocacionales o motivacionales: Verificar que no me gusta la enseñanza, lo
que me gusta es hacer matemáticas y no la enseñanza…
o Atención a la diversidad: Tener alumnos inmigrantes en clase, Alumnos con
necesidades educativas especiales: discapacidad, superdotación, trastornos
de conducta…
o Relación con el profesorado: Descoordinación (o falta de relación) entre los
profesores de Primaria y Secundaria, falta de apoyo por parte de los
compañeros, etc.
o Nuevas Tecnologías: Poco conocimiento de las NNTT, el acceso de los
alumnos a las NNTT a la hora de impartir clase.
1 La literatura científica incluye: felicidad, tranquilidad, diversión, satisfacción, seguridad, confianza,
entusiasmo…
2 La literatura científica incluye: pena, pesimismo, desesperación, estado anímico bajo, desilusión,
disgusto, abatimiento…
3 La literatura científica incluye: rabia, resentimiento, indignación, irritabilidad, frustración, impotencia,
enfado …
4 La literatura científica incluye: ansiedad, preocupación, inquietud, incertidumbre, nerviosismo, alerta,
sentirse amenazado, desconfianza…
55
Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria
o Formación docente: formación no adecuada para responder a las demandas
del centro, falta de formación para llevar a cabo las innovaciones
educativas…
o Supervisión: estilo de gestión y dirección del centro, malas relaciones con la
Dirección del centro, etc.
o Temporales La primera semana de clase del curso, el mes de Junio…
2.5. Tratamiento de los datos
Una vez se recopiló los instrumentos de evaluación cumplimentados, se
procedió al análisis de los datos obtenidos, utilizando el paquete estadístico SPSS
17.0 para Windows.
Tras codificar el resultado de las distintas variables, primeramente, se ha
realizado un estudio estadístico descriptivo que consiste en el cálculo de
frecuencias, porcentajes y medias de cada una de las variables, así como los
gráficos representativos de cada una de ellas.
Posteriormente, se ha efectuado el análisis inferencial. Para ello, y en función de
la naturaleza de las variables, se utilizaron varias técnicas de análisis para
encontrar diferencias significativas entre variables categóricas y cuantitativas. Las
pruebas paramétricas utilizadas han sido la Prueba T de Student para muestras
independientes y la Prueba de ANOVA de un factor, donde además obteníamos
una tabla descriptiva de la relación constituida por la puntuación media, la
desviación típica, la puntuación mínima, la puntuación máxima, etc. De igual
modo, se han incluido los gráficos representativos de las relaciones de dichas
variables. En todo momento, se ha trabajado con un Nivel de Confianza del 95%.
3.
RESULTADOS
Presentamos a continuación los resultados, descriptivos e inferenciales, más
relevantes encontrados.
3.1. Resultados descriptivos de las fuentes de estrés del profesorado:
Lo que más estresa al profesor de matemáticas de la cuidad de Badajoz es:
 La falta de interés y motivación del alumnado
Tabla 1. Media, moda, desviación típica, mínimo y máximo del factor falta de interés y motivación del
alumnado
N
Media
Moda
Desviación Típica
Mínimo
Máximo
58
3,74
4
1,036
1
5
Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas
56
 Los bajos resultados en las evaluaciones de los alumnos
Tabla 2. Media, moda, desviación típica, mínimo y máximo del factor bajos resultados en las
evaluaciones de los alumnos
N
Media
Moda
Desviación Típica
Mínimo
Máximo
57
3,70
4
,823
1
5
 Mantener la atención de los alumnos
Tabla 3. Media, moda, desviación típica, mínimo y máximo del factor mantener la atención de los
alumnos
N
Media
Moda
Desviación Típica
Mínimo
Máximo
57
3,65
4
,916
1
5
 El ruido provocado por los alumnos
Tabla 4. Media, moda, desviación típica, mínimo y máximo del factor ruido provocado por los
alumnos
N
Media
Moda
Desviación Típica
Mínimo
Máximo
59
3,61
4
1,204
1
5
 Trabajar con alumnos y padres que no valoran la educación
Tabla 5. Media, moda, desviación típica, mínimo y máximo del factor trabajar con alumnos y padres
que no valoran la educación
N
Media
Moda
Desviación Típica
Mínimo
Máximo
59
3,59
4
1,191
1
5
 Las desconsideraciones por parte de los alumnos
Tabla 6. Media, moda, desviación típica, mínimo y máximo del factor desconsideraciones por parte de
los alumnos
N
Media
Moda
Desviación Típica
Mínimo
Máximo
59
3,54
4
1,291
1
5
 Realizar cosas con las que no estoy de acuerdo
Tabla 7. Media, moda, desviación típica, mínimo y máximo del factor realizar cosas con las que no
estoy de acuerdo
N
Media
Moda
Desviación Típica
Mínimo
Máximo
59
3,53
4
1,120
1
5
57
Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria
Las fuentes de estrés con menor puntuación han sido:
 Lo que me gusta es hacer matemáticas y no su enseñanza
Tabla 8. Media, moda, desviación típica, mínimo y máximo de la afirmación lo que me gusta es hacer
matemáticas y no su enseñanza
N
Media
Moda
Desviación Típica
Mínimo
Máximo
59
1,73
1
1,008
1
5
 La constatación de que no me gusta la enseñanza
Tabla 9. Media, moda, desviación típica, mínimo y máximo de la afirmación la constatación de que
no me gusta la enseñanza
N
Media
Moda
Desviación Típica
Mínimo
Máximo
53
1,89
1
1,138
1
5
 Los contenidos de la asignatura de matemáticas
Tabla 10. Media, moda, desviación típica, mínimo y máximo del factor los contenidos de la
asignatura de matemáticas
N
Media
Moda
Desviación Típica
Mínimo
Máximo
59
2,34
3
1,139
1
5
3.2. Resultados descriptivos de las emociones en el profesorado
Algunos de los factores de nuestro cuestionario han causado, además de estrés,
una serie de emociones en el profesorado de matemáticas. Algunos de los
resultados más relevantes son los siguientes:
 Trabajar con alumnos y padres que no valoran la educación
Tabla 11. Número de casos y porcentaje de emociones en el factor trabajar con alumnos y padres que
no valoran la educación
Emociones
N
Porcentaje
Ninguna
7
11,7%
Alegría
1
1,7%
Tristeza
30
50,0%
Ira
11
18,3%
Miedo
3
5,0%
En esta tabla podemos ver que el factor trabajar con alumnos y padres que no
valoran la educación produce tristeza a la mitad de la muestra, ira a un 18,3% y
miedo a un 5%.
Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas
58
 La falta de interés y motivación del alumnado
Tabla 12. Número de casos y porcentaje de emociones en el factor la falta de interés y motivación del
alumnado
Emociones
N
Porcentaje
Ninguna
4
6,7%
Alegría
32
53,3%
Tristeza
12
20,0%
Ira
2
3,3%
Miedo
4
6,7%
En relación a este desencadenante de estrés, los profesores manifiestan una
supremacía de emociones negativas. Un 53,3% de la muestra afirma sentir tristeza
ante la falta de interés y motivación del alumnado. Un 20% siente ira y un 3,3%
miedo.
 La interacción entre los docentes y sus alumnos
Tabla 13. Número de casos y porcentaje de emociones en el factor la interacción entre docentes y
alumnos
Emociones
N
Porcentaje
Ninguna
21
35,0%
Alegría
16
26,7%
Tristeza
2
3,3%
Ira
3
5,0%
Miedo
1
1,7%
De todas las posibles situaciones estresantes, en la que mayor porcentaje de
emociones positivas se ha encontrado ha sido en la interacción de los docentes y
sus alumnos, donde un 26,7% de los docentes han respondido que la relación con
los mismos les produce alegría.
 El ruido provocado por los alumnos
Tabla 14. Número de casos y porcentaje de emociones en el factor el ruido provocado por los alumnos
Emociones
Ninguna
N
13
Porcentaje
21,7%
Alegría
11
18,3%
Tristeza
31
51,7%
Ira
1
1,7%
Miedo
13
21,7%
59
Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria
El ruido provocado por los alumnos también provoca un predominio de
emociones negativas, siendo únicamente un 18,3% de los docentes los que señalan
que sienten alegría ante este hecho.
 Bajos resultados en las evaluaciones de los alumnos
En los bajos resultados en las evaluaciones de los alumnos predominan también
las emociones negativas, con un 53,3% de tristeza, un 8,3% de ira y un 6,7% de
miedo.
Tabla 15. Número de casos y porcentaje de emociones en el factor bajos resultados en las evaluaciones
de los alumnos
Emociones
Ninguna
N
7
Porcentaje
11,7%
Alegría
32
0%
Tristeza
5
53,3%
Ira
4
8,3%
Miedo
7
6,7%
3.3. Resultados inferenciales de las fuentes de estrés en el profesor de
matemáticas
Hemos llevado a cabo un análisis inferencial entre las variables
sociodemográficas y laborales y las fuentes de estrés del profesorado, encontrando
relación estadísticamente significativa en la mayoría de ellas. Algunos ejemplos se
presentan en la tabla 16.
Las desconsideraciones por parte de los alumnos estresa más a las mujeres,
licenciados/as en Químicas, que están insatisfechos/as con el desempeño de su
trabajo, pero no lo cambiarían aunque tuvieran la oportunidad y que se valoran
con un nivel de estrés alto.
La falta de interés y motivación del alumnado produce más estrés a las mujeres
y los licenciados/as en Ciencias Económicas y Empresariales. Los docentes
separados y/o divorciados son los menos estresados por esta situación.
Otra relación estadísticamente significativa la encontramos en el factor sufrir
agresiones verbales por parte de los alumnos, el cual provoca mayor estrés a los/as
licenciados/as en Ciencias Empresariales y Económicas, insatisfechos/as con el
desempeño de su trabajo y con un nivel de estrés alto.
Las presiones del tiempo estresan más a los docentes que se valoran con un
nivel de estrés muy alto y menos al profesorado con más de 3 hijos y con cargo de
director.
Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas
60
Tabla 16. Relación estadísticamente significativas entre variables sociodemográficas y laborales y las
fuentes de estrés del profesorado
FUENTES DE ESTRÉS
Desconsideraciones
por parte de los
alumnos
Falta de interés
y motivación del
alumnado
Sufrir agresiones
verbales por parte
de los alumnos
Las presiones
del tiempo
VARIABLES
Género
Mujeres
Titulación
académica
Licenciados
en Químicas
Grado de satisfacción
Insatisfactorio
Cabio de profesión
No cambiarían
Valoración del nivel de
estrés
Alto
Género
Mujeres
Estado Civil
Separados o
divorciados (-)
Titulación
académica
Titulación
académica
Licenciados en
Ciencias Económicas
y empresariales
Licenciados en
Ciencias Económicas
y empresariales
Grado de satisfacción
Insatisfactorio
Valoración del nivel de
estrés
Alto
Número de hijos
Más de 3 hijos (-)
Valoración del nivel
de estrés
Muy alto
Cargo de gestión
Directores (-)
Edad
Atender a las obligaciones
Años de ejercicio docente
del Programa Rayuela
Cambio de profesión
Formación no adecuada para
atender a las demandas de la
Administración
Años de ejercicio docente
Falta de información
sobre cómo debo hacer mi
trabajo
Mayores de 56
Más de 20 años
Si
De 1 a 3 años
Otro ejemplo de diferencias significativas encontradas las tenemos con la fuente
atender las obligaciones del Programa Rayuela, la cual causa mayor estrés a los
docentes mayores de 56 años, con más de 20 años de ejercicio docente y que
cambiarían de profesión por otra de remuneración similar.
Por último, la formación no adecuada para atender las demandas de la
Administración y la falta de información sobre cómo debo hacer mi trabajo estresa
más a los profesores de 1 a 3 años de ejercicio docente.
61
4.
Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en nuestro estudio ponen de manifiesto que los
profesores de matemáticas de Secundaria de la cuidad de Badajoz se sienten
estresados por variables que tienen que ver, sobre todo, con los alumnos. Factores
relacionados con las familias, los superiores jerárquicos, variables temporales y
organizaciones también afectan a este colectivo. Nuestros resultados están en la
misma línea que los obtenidos por Álvarez et al. (2010) en su estudio, en el cual las
principales causas de estrés en los profesores están relacionadas con el
comportamiento de los alumnos (insultos, desconsideraciones, o presenciar
agresiones entre alumnos), la falta de apoyo de las familias a la hora de gestionar
situaciones disciplinarias, el excesivo número de alumnos por clases y mantener la
disciplina al impartir la clase.
En esta investigación, la situación que más estresa a los docentes es la falta de
interés y motivación del alumnado. Este resultado coincide con varios estudios
(Caballero, Marredo, Guerrero, Gómez, López y Moreno, 2010; Guerrero et al.,
2010; Lee y Ashord, 1993; Rabadá y Artazcoz, 2002; Rubio, 2008: Salanova, 2003).
Algunas investigaciones señalan que las características sociodemográficas y
laborales sirven como variables moduladoras entre estímulos organizacionales
estresantes y sus posteriores consecuencias (Gómez, Guerrero, López, Caballero y
Cárdenas, 2010; Xanthopoulou, Bakker, Demerouti y Schaufeli, 2007). En esta
investigación se ha encontrado que las variables edad, género, estado civil, tipo de
centro, años de ejercicio, años de ejercicio docente… están asociadas a las fuentes
de estrés del profesorado. Es significativo comprobar que la mayor parte de las
relaciones estadísticas encontradas se han producido entre la valoración del nivel
de estrés y las propias fuentes de estrés, siendo los profesores que se perciben
como muy estresados los que más se ven afectados por variables como la
indisciplina de los alumnos, la falta de reconocimiento, la heterogeneidad de
alumnos… lo que se asemeja a los resultados encontrados por Rubio
.
Conforme a las emociones detectadas en los profesores, llama la atención que la
relación entre los docentes y sus alumnos sea uno de los factores que mayor
porcentaje de emociones positivas ha suscitado ya que las mayores fuentes de
estrés de la muestra son las relacionadas con el alumnado. Este resultado
concuerda con los de Travers y Cooper (1997) y con los de Rodríguez, Oramas, y
Rodríguez (2007) los cuales identificaron factores estresantes en los profesores
británicos y mexicanos respectivamente, y el primero de ellos es relativo a la
interacción docente/discente.
Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas
62
Agradecimientos: Este trabajo se inserta en la investigación desarrollada al amparo del
Proyecto de Investigación Elaboración de instrumentos reflexivos de intervención en la
formación, inicial y permanente, del profesorado de Matemáticas en Primaria y Secundaria
(PRI08B034), aprobado en III Plan Regional de Investigación, Desarrollo e Innovación (200911), y concedido por la Junta de Extremadura y el Fondo Social Europeo
5.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, F., Nejar, A., Porras, G.Y. y Ramírez, F. (2010). Estrés en el sector de
enseñanza secundaria. Madrid: Comisión Ejecutiva Federal de FETE-UGT.
Secretaría Salud laboral y Medio ambiente.
Boyle, G., Borg, M., Falzón, J. y Baglioni, A. (1995). A structural model of the
dimension of the teacher stress. British Journal of Educational Psychology, 65(1),
49-67.
Brown, M. y Ralp, S. (1992). Towards the identification of stress in teacher. Research
in education, 48, 103-110.
Cannone, G., Hernández, J., Palarea, M.M. y Socas, M.M. (2007). Actitud hacia las
Matemáticas y hacia el uso del ordenador en alumnos de Educación Primaria.
Formación del profesorado e investigación en educación matemática, 8, 51-75.
Caballero, A., Marredo, J., Guerrero, E., Gómez, R., López, M. y Moreno, J.M.
(2010). Estrés en profesores extremeños de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Comunicación oral presentada en el VIII Congreso Internacional de la Sociedad
Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Valencia.
Cox, S. y Heames, R. (2000). Como enfrentar el malestar docente. Estrategias e ideas
prácticas para los tutores y sus alumnos. Barcelona: Octaedro.
Ekman, P. (1992). An argument for Basic emotions. Cognition and emotion, 6(3/4),
169- 200.
FETE-UGT (2011). Cinco de cada diez docentes de secundaria se sienten estresados en su
trabajo. Comunicado de prensa.
Font, V. (2011). Investigación en didáctica de las matemáticas en la educación
secundaria obligatoria. En M. Marín, G. García, L.J. Blanco y M. Medina (Eds.),
Investigación en Educación Matemática XV, (pp.165-194). Ciudad Real, España:
Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática y Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Font, V. y Godino, J.D. (2006). La noción de configuración epistémica como
herramienta del análisis de textos matemáticos: su uso en la formación de
profesores. Educaçao Matemática Pesquisa, 8(1), 67-98.
63
Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria
Forgasz, H. y Leder, G. (2006). Work patterns and stressors of experienced and
novice mathematic teachers. Australian Mathematics Teachers, 62(3), 36-40.
Gallego, M.J., Gámiz, V. y Gutiérrez, E. (2010). Competencias digitales en la formación
del futuro docente. Propuestas didácticas. Comunicación presentada al Congreso
Euro Iberoamericano “lfabetización Mediática y Culturas Digitales .
Gómez, R. (2011). Fuentes de estrés y emociones en los profesores de matemáticas de
secundaria de la cuidad de Badajoz. (Trabajo final de Máster no publicado).
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las
Matemáticas. Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
Gómez, R., Cárdenas, J.A., Caballero, A., Brígido, M. y Borrachero, A.B. (2011).
Construcción de una escala para medir las fuentes de estrés en el profesor de
secundaria de matemáticas. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, Año XXIII, 1(3), 227-234.
Gómez, R., Guerrero, E., Caballero, A., Cárdenas, J.A. y Brígido, M. (2011).
Condiciones laborales y emociones en profesores de secundaria de matemáticas. Póster.
Presentado en el 3rd International Congress of Emotional Intelligence, Opatija,
Croacia.
Gómez, R., Guerrero, E., López, M., Caballero, A. y Cárdenas J.A. (2010). Relation
between variables sociodemographics and labor and syndrome of burnout, manners of
confrontation of the stress and risk of psychiatric pathology in not university teacher.
Póster presentado en el 12º European Congress of Psychology (ECP), Estambul,
Turquía.
Gómez, R., Guerrero, E. y Borrachero, A.B. (2012). Fuentes de estrés en el profesor
de matemáticas: Estudio realizado en la cuidad de Badajoz. International Journal
of Developmental and Educational Psychology, Año XXIV, 1(4), 73-81.
Gómez, R. y Cárdenas, J.A. (2011). Fuentes de estrés en el profesor de matemáticas
de secundaria: escala de elaboración propia. International Journal of
Developmental and Educational Psychology. 2(1), 85-92.
Guerrero, E., López, M., Caballero, A., Moreno, J.M., Marredo, J. y Gómez, R.
(2010). Asociación estrés laboral y riesgo de padecimiento de trastornos
psiquiátricos. International Journal of Developmental and Educational Psychology.
Año XXII, 1(1), 509-516.
Guerrero, E. y Vicente, F. (2001). Síndrome de burnout o desgaste profesional y estrés en
el profesorado. Cáceres: Servicio de publicaciones de la Universidad de
Extremadura.
Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas
64
Hernández, G.L., Olmedo, E. y Ibáñez, I. (2004). Estar quemado (burnout) y su
relación con el afrontamiento. International. Journal of Clinical and Health
Psychology, 4, 323-336.
Hembree, R. (1990). The nature, effects, and relief of mathematics anxiety. Journal
for Research in Mathematics Education, 21(1), 33-46.
Kyriacou, C. (1990). The nature and prevalence of teacher stress. En M. Cole y S.
Walker (Eds.), Teaching and stress, (pp.27-34). Philadelphia: Open University
Press
Lambert, R. y Mccarthy, C.H. (2006). Understanding teacher stress in an age of
accountability. A volume in research on stress and coping in education. Connecticut:
IAP.
Lee, R.T. y Ashforth, B.E. (1993). A longitudinal study of burnout among
supervisors and managers-comparisons between the Leiter and Maslach (1988)
and Golembiewski et al (1986) models. Organizational behavior and human
decision processes, 54(3), 369-398.
Manassero, M., Vázquez A., Ferrer, V., Fornés, J. y Fernández, M.C. (2003). Estrés y
Burnout en la enseñanza. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes: UIB. Memoria
final de investigación. Madrid. MEC-CIDE
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo, 11(32), 37-43.
Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. y González, J.L. (2000). La evaluación del estrés y
el burnout del profesorado: el CBP-R. Revista de Psicología del Trabajo y las
Organizaciones, 16(1), 331-349.
Moriana, J.A. y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597-621.
NIOSH (1999). Stress at work. Washington: National Institute for Ocupational
Safety and Health.
Peker, M. y Halat, E. (2009). Teaching anxiety and the Mathematical
representations developed through WebQuest and Spreadsheet activities.
Journal of Applied Sciencies, 9(7), 1301-1308.
Perry, A.B. (2004). Decreasing math anxiety in college students. College Student
Journal, 38(2), 321-324.
Rabadá, I. y Artazcoz, L. (2002). Identificación de los factores de riesgo laboral en
docentes: un estudio delphi. Arch Prev Riesgos Labor, 5(2), 53-61.
Rubio, R.P. (2008). Estrés en profesores extremeños de infantil, primaria y secundaria.
(Tesis doctoral no publicada), Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
65
Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria
Salanova, M. (2003). Burnout en profesores de enseñanza Secundaria: un estudio
longitudinal. En I. Martínez, M. Salanova, S. Llorens, M. García, R. Grau y E.
Cifre (Eds.), La enseñanza y el burnout: ¿una simbiosis irreversible? Castellón:
Colección Psyque.
Salanova, M., Martínez, I.M. y Lorens, L. (2005). ¿Cómo se relacionan los
obstáculos y facilitadores organizacionales con el Burnout docente?: Un estudio
longitudinal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 3754.
Shaufeli, W.B. (1999). Evaluación de riesgos psicosociales y prevención del estrés
laboral: algunas experiencias holandesas. Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 15(2), 147-172.
Sebastian, O. (1995). Evaluación psicológica del entorno físico. Salud y Trabajo, 111,
400-469.
Sonnentag, S. y Frese, M. (2003). Stress in Organizations. En W.C. Borman, D.R.
Ilgen y R.J. Klimoski (Eds.), Comprehensive Handbook of Psychology. Industrial
and Organizational Psychology (Vol. 12, pp. 453-491). New Yersey: John Wiley
y Sons.Inc.
Rodríguez, L., Oramas, A. y Rodríguez, E. (2007). Estrés en docentes de educación
básica: estudio de caso en Guanajuato, México. Salud de los trabajadores, 15, 2-16.
Travers, Ch. y Cooper, L. (1997). El estrés de los profesores. La presión de la actividad
docente. Barcelona: Paidós.
UGT (2010). Estrés en el sector de la enseñanza secundaria. Disponible en:
http://www.ugt.es/actualidad/2011/marzo/c15032011.html. (Consultado el 23 de
marzo de 2011).
Woods, P. y Carlyle, D. (2002). Teacher identities under stress: the emotions of
separation and renewal. International Studies in Sociology of Education, 12, 169189.
Xanthopoulou, D., Bakker, A., Demerouti, E. y Schaufeli, W. (2007). The role of
personal resources in the job demands-resources model. International Journal of
Stress Management, 14, 121- 141.
Descargar